Está en la página 1de 70

30/1/24, 8:38 Eco-antropología: "Papas" de plata pura en el mineral de Huantajaya: ¿un mito minero o realidad?

Más Crear un blog Acceder

Eco-antropología
Esta página plantea una mejor forma de enfocar las investigaciones antropológicas y
arqueológicas. Se enfatiza así el estudio de la relación íntima entre la geografía (paisajes) y las
formas culturales que los ocupan. Revaloriza el escenario geográfico, los recursos y las
características del medio-ambiente natural en que se insertan. Se contrapone a análisis
demasiado centrados en la excavación o en la mera entrevista, dando a la "morada" física del
grupo humano un énfasis muy particular.

VIERNES, 26 DE OCTUBRE DE 2012 Mis padres, Horacio e Inés,


inspiradores de mi vida académica.
"Papas" de plata pura en el mineral de Huantajaya:
¿un mito minero o realidad?

De mis padres he recibido este don


gratuito de amor a la naturaleza,
bebido desde niño en Ranquilhue,
Chimbarongo, La Leonera, y Santo
Domingo.

Fig. 1. Ilustración que presenta don Francisco Xavier Mendizábal en el


Acercándonos al pueblo de Suca en
año 1807 del campamento del Mineral de Huantajaya. Representa el la región de Tarapacá
sector de San Agustín, el que fue intensamente trabajado en el siglo
XVIII. En el grabado, a la extrema derecha, aparece parte de la nave
de la iglesia del campamento, enteramente construida de tablas de
madera. No alcanza a aparecer su elevada torre. (Archivo de Indias,
Sevilla).

La huella inca muestra aquí un

https://eco-antropologia.blogspot.com/2012/10/papas-de-plata-pura-en-el-mineral-de.html 1/70
30/1/24, 8:38 Eco-antropología: "Papas" de plata pura en el mineral de Huantajaya: ¿un mito minero o realidad?
arrreglo especial y un ancho
aproximado a los 3,50 m.

En la ruta del Inca. Con los


arqueólogos José Berenguer y
Carlos González

Reafirmando la presencia Inca en la


Fig. 2. Vista del Mineral de Huantajaya desde el Este. Inmediatamente depresión intermedia de Tarapacá.
detrás del vehículo, se halla la "quebrada del Obispo" por donde se Noviembre 2014.
accede, subiendo hacia la derecha, al "Chiflón del Diablo", una de las
En busca de la ruta del Inca. A unos
galerías bien conocidas del yacimiento (Foto H. Larrain, Agosto 2012). 25 km al Norte de Quillagua

Grupo expedicionario. Junio 2014. El


hombre de barba, al medio, es el
profesor Luis Briones.

Con el Rector de la U.C. Dr. Ignacio


Sánchez y Pilar Cereceda en el
oasis de Alto Patache

Fig. 3. Desde el sector del "Hundimiento", vista hacia el SE. Obsérvese


los piques y forados antiguos practicados en el cerro situado al centro
de la foto. Atrás, a la izquierda, sectores recientes del área industrial
de Alto Hospicio. (Foto H. Larrain, Agosto 2011).

Enero 2014. Homenaje de la


Universidad como premio a nuestra
investigación de campo durante 15
años en este oasis de niebla..

https://eco-antropologia.blogspot.com/2012/10/papas-de-plata-pura-en-el-mineral-de.html 2/70
30/1/24, 8:38 Eco-antropología: "Papas" de plata pura en el mineral de Huantajaya: ¿un mito minero o realidad?
Descansando un instante en un
mojón señalizador de la ruta inca,
Julio 2013.

En la soledad infinita, siguiendo por


kilómetros la senda antigua que
tomaran Huayna Cápac, Diego de
Almagro y Pedro de Valdivia a través
Fig. 4. Vista general del yacimiento minero de Huantajaya. El cerro de los desiertos sin agua ni
alto en la parte media de la foto corresponde al "Alto de San Simón". vegetación de Tarapacá.
Los cerros hacia la extrema derecha, algo más bajos, corresponden al
Mis nietos: Pablito y Benjamín
área conocida como "San Agustín". Al pie de éstos, se alzaba la Huebra Larrain hace algunos años.
población minera y su campamento. Vista de SE a NW. (Foto H. Larrain,
Agosto 2011).

En la gran explanada frente a la


catedral de La Plata, Argentina.
Envían un saludo a su Tata de
Iquique. (3 Agosto 2013)..

Lugar de descenso de la ruta


incaica para atravesar una pequeña
Fig. 5. El lugar exacto llamado desde los tiempos de don Antonio O quebrada seca.
´Brien "El Hundimiento", donde varios de los mineros, todos ellos
vecinos de Pica y Tarapacá, tenían estacas para la explotación de la
plata. En sus proximidades, según el relato colonial habrían aparecido,
sueltas en la tierra, dichas "papas de plata". Vista tomada desde el SE.
Esta enorme fosa se debería, según se cree, al desplome natural
producido por la proliferación inconsulta de galerías y socavones
subterráneos, practicados por los mineros en busca de las codiciadas y
huidizas vetas. (Foto H. Larrain, Agosto 2011).

https://eco-antropologia.blogspot.com/2012/10/papas-de-plata-pura-en-el-mineral-de.html 3/70
30/1/24, 8:38 Eco-antropología: "Papas" de plata pura en el mineral de Huantajaya: ¿un mito minero o realidad?

Parte del recorrido de ocho


kilómetros siguiendo la ruta del Inca,
17 de julio 2013.

Fig. 6. Sector del "Hundimiento", parte inferior. Acceso antiguo a uno Almorzando en el lecho de la
quebrada de Cahuiza. (27 de julio
de los túneles de la mina, de época colonial. Se conservan aún las
2013).
maderas puestas allí en el siglo XVIII para apuntalar la zona de ingreso.
Existen tres accesos a túneles en este sector, que dan a diferentes
galerías. (Foto H. Larrain Agosto 2011).

A nuestros pies, el reciente tapizado


de barro durísimo, producto del
reciente aluvión de Febrero-Marzo
2012. Nos acompañan Luis Briones,
María José Capetillo y Carolina
Rodríguez, miembros de la
expedición de estudio de la Ruta del
Inca en Tarapacá.

Tomando aliento tras atravesar


kilómetros de pampa abierta,
infinita.
Fig. 7. Un pique o bocamina entre los muchos que se observa en el
Mineral. (Foto H. Larrain, Agosto 2011).

Sobre las afamadas "papas de plata" halladas en el mineral de


Huantajaya, (junto a Iquique y al lado de la localidad de Alto Hospicio)
existen numerosos y casi increíbles testimonios. Veremos algunos y
trataremos de hacernos una idea lo más certera posible acerca de estas
"papas" de mineral casi puro de plata.
.

https://eco-antropologia.blogspot.com/2012/10/papas-de-plata-pura-en-el-mineral-de.html 4/70
30/1/24, 8:38 Eco-antropología: "Papas" de plata pura en el mineral de Huantajaya: ¿un mito minero o realidad?
Una referencia curiosa del inglés William Bollaert en 1860.

Este personaje, uno de los más notables descriptores del área de


Tarapacá después del cartógrafo sevillano de origen irlandés Antonio O
´Brien (1765), nos ha aportado en sus numerosos trabajos relativos al
área, una excelente descripción de la actividad minera e industrial de
la región. No podía ser menos, por cuanto su formación como químico
ensayista de metales le hacía particularmente apto para observar y
tomar nota precisa y confiable de este tipo de actividades, en las
cuales se vio envuelto desde su llegada a Iquique en 1826, cuando la
ciudad era una mísera aldea de pescadores que no superaba los 100 En un pequeño hito de piedras, al
habitantes. Sus informes, publicados en inglés en varias revistas costado del Qhapaqñan al sur de
científicas de Inglaterra, cubren un interesante período de tiempo: Cuevitas 27 de julio 2013.
entre 1825 y 1868, aproximadamente, justo cuando se inicia en esta
Un atardecer luminoso en plena
zona, peruana por entonces, la explotación del salitre en las llamadas
pampa.
"Oficinas de Paradas".

El espíritu antropológico de Bollaert: escudriñador del sentido de los


geoglifos tarapaqueños.

Entre las muchas curiosidades científicas que reporta en sus trabajos


destaca su gran interés por escudriñar y descifrar el misterio de los
famosos "Pintados" o grupos de geoglifos que jalonan ciertas rutas y
huellas ancestrales de los antiguos habitantes. El tema evidentemente
le atrae y le fascina. A su análisis destina numerosas líneas de sus
escritos. Hemos ya hecho referencia explícita a este interés
arqueológico y artístico de Bollaert en otro capítulo de nuestro Blog.
Por su interés en este campo de estudio, Bollaert merece ser
considerado, sin lugar a dudas, el indiscutido pionero de los estudios
de Arte Rupestre en Chile. Antes que el alemán Rodulfo Amando El autor de este Blog en una paskana,
Philippi, Bollaert se había percatado de la importancia y significación de en las cercanías de la quebrada Juan
estas representaciones rupestres, mucho más abundantes en Tarapacá de Morales en busca del Camino del
que en la zona de Atacama donde Philippi las examinara con detención Inca. Julio 2013 (Foto L. Briones)
durante su viaje de 1853-1854.
Mini-atrapanieblas instalado en
sector Pampa Bugueño. Oasis de
"Papas" de pura plata: ¿ mito o realidad?. Lo que nos transmite la niebla de Alto Patache.
historia.

Pero otro punto un tanto diferente de los geoglifos, pero no menos


importante, atraerá hoy nuestra atención en este autor. Además de
referirse in extenso a la explotación del salitre, cuyos inicios conoció de
cerca, nos habla de la riqueza del mineral de plata de Huantajaya, del
que dice textualmente:

"Esta provincia fue celebrada primeramente por las ricas minas de


Huantajaya. La familia La Fuente, ella sola, pagó en impuestos a la
Corona española, más de un millón de libras esterlinas. Esta familia Con mi ex alumno de arqueología
envió una masa de plata nativa que pesaba casi 3.300 [libras], Luis Pérez Reyes, hoy flamante
como presente al Rey de España; fue hecha rodar a mano desde las arqueólogo, Julio del 2005.
minas y dejada caer por su propio peso por la pendiente arenosa de los
cerros de Iquique; una parte de la huella que dejó a su paso, permanece Entrego a mi ex alumno Daniel
Moscoso Mamani su título
https://eco-antropologia.blogspot.com/2012/10/papas-de-plata-pura-en-el-mineral-de.html 5/70
30/1/24, 8:38 Eco-antropología: "Papas" de plata pura en el mineral de Huantajaya: ¿un mito minero o realidad?
visible hasta hoy". (cita textual de la Descripción de Tarapacá por profesional. Noviembre 2012.
William Bollaert, traducida y comentada por Horacio Larrain, en la
Revista Norte Grande, Vol. 1, Nº 3-4, Instituto de Geografía de la
Pontificia Universidad Católica de Chile, Marzo-Diciembre 1975, p. 465).

Bollaert trabajó en Huantajaya y, tal vez, tuvo ocasión de ver con sus
propios ojos alguna vez una de estas "papas". Porque en ningún momento
pone en duda su presencia en este Mineral. Lo da por sabido. La
expresión "masa de plata nativa", alude claramente a la gran pureza
del mineral de plata que encerraban.

Esta afirmación de Bollaert, escuchada sin duda de boca de mineros en


la misma mina de Huantajaya, donde el propio Bollaert trabajó un
tiempo como químico, nos anuncia la razón de ser de la gran
celebridad que alcanzó este yacimiento de plata en la época colonial. Daniel, de humilde pastor aymara de
Aquí aparecían, de tanto en tanto, "papas" de plata pura en las labores llamos y ovejas a Antropólogo Social.
mineras. Y este sólo hecho atraía a toda clase de mineros y aventureros
(pallaqueros) en busca de fortuna. No sólo entonces; también ahora. A la vera del Camino del Inca o
¿Era cierta esta información que circulaba o formaba parte de un mito Qhapaqñan. Quebrada de Quipisca,
propio de Huantajaya?.Lo vamos a averiguar. vista hacia el Norte.

Casi tonelada y media de peso: ¿mito o realidad?.

El peso de la masa [o papa] de plata que, según Bollaert, fue enviada


como obsequio por la familia de los mineros de apellido De la Fuente al
Rey de España, para atraerse su favor y beneplácito es, de por sí, muy
sorprendente. Una libra inglesa comportaba aproximadamente 453,59
gramos, es decir, poco menos de 1/2 kg. Por lo que, multiplicando,
obtendremos para la susodicha "papa" de plata, el asombroso peso de
1.485 kg. El relato, difícil de sustentar, señala que habría sido
hecho rodar por sus descubridores, cerro abajo, desde Huantajaya Prospección arqueológica quebrada
hasta la costa de Iquique, dejando una profunda huella a su paso. Lo de Quipisca, 23 de Febrero 2012.
que sospechamos no sea otra cosa más que resabio de un posible
"mito" minero. Porque con tal descomunal peso, aun cuando hubiese Con mi ex alumno Cristian Riffo en
el Salar del Huasco. Hito de
sido totalmente cilíndrica, se habría enterrado en la cubierta arenosa exploración de aguas subterráneas.
de la ladera, a las pocas decenas de metros de rodar desde el alto. A
no ser que dispusiesen de aparejos especiales para hacerla rodar cerro
abajo.

El fulgor de Huantajaya.

En todo caso, es un hecho que, desde muy tempranos tiempos, circula


entre los cronistas el "fulgor" de la plata procedente del mineral de
Huantajaya. Tanto, que su fama casi llega a igualar en su momento a
la del Cerro rico de Potosí, en Bolivia.

Visita al entorno del Salar con Pedro


Ya el cronista Cieza de León, en su Crónica del Perú relataba al
Lucas, Noviembre 2010 (Foto de
efecto:
Pedro Lucas).

"En los valles de Tarapacá es cierto que hay grandes minas y muy ricas, Devorando un rico plato de carne
y de plata muy blanca y resplandeciente". (Edición 1945, Capítulo de llamo con Pedro Lucas Ticona,
miembro de la comunidad de Alca.
https://eco-antropologia.blogspot.com/2012/10/papas-de-plata-pura-en-el-mineral-de.html 6/70
30/1/24, 8:38 Eco-antropología: "Papas" de plata pura en el mineral de Huantajaya: ¿un mito minero o realidad?
LXXV: 211- 212).

"Plata blanca y resplandeciente".

"Plata blanca y resplandeciente" solo podría ser observable


directamente en las famosas "masas" o "papas" de plata. Ciertamente
no en los diversos minerales azulinos, negruzcos o verdosos que la
contienen. ¿Las vio, tal vez, el cronista soldado Cieza en manos de
algún minero de Huantajaya, como Pedro Pizarro o Lucas Martínez
Begaso, o Pedro Sande?. Es muy posible. De donde, tal vez, podríamos
inferir que tales "papas de plata " fueron ya conocidas desde la época Con Pedro Lucas, en el Salar del
indígena, por cuanto fueron ellos los que habrían suministrado la Huasco, expedición de Noviembre
información sobre este yacimiento a los españoles ya desde 1553, según 2010.
consta en varias fuentes. En efecto, hay constancia de que estas minas
En la humilde vivienda aymara de
fueron trabajadas ya desde los tiempos del Inca, como lo anota
doña Demetria Ticona: Noviembre
explícitamente Pedro Pizarro el cronista, primo del Marqués Francisco 2010.
Pizarro, en su obra publicada en el año 1572 .

El cronista Pedro Pizarro y las "papas" de plata.

En 1571 en su "Relación del Descubrimiento y Conquista de los Reinos del


Perú" (1571), Pedro Pizarro nos deja un testimonio explícito de la
existencia de estas "papas" de plata en Tarapacá. Explícitamente el
cronista español , señala que "de estas minas sacaban plata para el
Inca". Señala, en efecto,:

"Y en este tiempo [cuando los indios cercaron a Gonzalo Pizarro y


En trabajo de campo en el Salar del
estuvieron a punto de matarlo], descubrió Hernando Pizarro las minas
Huasco con ex alumno Cristian Riffo.
de Porco y tomó aquella mina rica que allí tiene; que destas minas y
de unas questán en Tarapacá, tierra yungas, legua y media de la El autor con Renan Huatalcho,
mar del Sur, sacaban plata para los Ingas..."...." (1944: 150; negritas piqueño, incansable defensor de los
nuestras).). Salares andinos. .

Y continúa Pizarro su gráfica descripción unas líneas más abajo de esta


manera:

"Hay otra parte donde sacaban plata [los Ingas] ansimesmo como tengo
dicho que se llamaba Tarapaca. Tiene este nombre de Tarapaca por un
pueblo que así se llama questá doce leguas destas minas. Están estas
minas de Tarapaca en unos arenales. Doce leguas destas minas está la
agua dulce, y por partes á treinta [leguas] ni á cuarenta no la hay. Es el
metal de plata que en estas minas hay muy rico porque lo más que Frente a su vivienda en Pica el 18-12-
se ha sacado della es plata blanca acendrada, y aún quieren decir 2012. Foto Paz Errázuriz Körner
que tiene quilates de oro. No se ha hallado veta fija. Hay tantos
veneros a manera de vetas en diez leguas al rededor, de lo que se ha 1947: la familia Barros conmemora
el centenario del nacimiento de la
visto, como venas tiene una hoja de col, y en todas partes que cavan abuelita Ludmila Errázuriz
sacan metal de plata, uno más rico que otro. Por la falta de agua que
tiene tan grande no se labran ni se ha descubierto la riqueza que ne
ellas hay, porque se tiene noticia de una veta que los indios tienen bien
tapada, que dicen ellos era del sol de anchor de dos pies , toda de plata
blanca..." (Pizarro, 1944: 151; negritas nuestras).

https://eco-antropologia.blogspot.com/2012/10/papas-de-plata-pura-en-el-mineral-de.html 7/70
30/1/24, 8:38 Eco-antropología: "Papas" de plata pura en el mineral de Huantajaya: ¿un mito minero o realidad?

¿Cómo se enteró Pedro Pìzarro de este descubrimiento?.

Lo supo por el descubrimiento que hizo de ellas Lucas Martínez Begaso,


encomendero de Tarapacá nombrado en tal función por el Marqués
Pizarro en Enero de 1530. Lo afirma así el propio Pedro Pizarro. Así lo
refiere el cronista:
El tata Alfredo y la tía Teresa mamá
de los Dominguez Barros y otros tíos
"Lucas Martínez, vecino del Cuzco y [que] después lo fue de Arequipa,
y tías.
uno de los conquistadores deste reino, labraba estas minas porque
tenía en encomienda este pueblo de Tarapaca. Pues labrando en una Descendencia directa de mi
cueva de adonde primero sacaban plata para el Inga, hallaba unas bisabuela Ludmila Errázuriz de
papas redondas como bolas questos indios llamaban papas, como Barros, madre de mi abuelo.
tengo dicho, sueltas entre la tierra, de peso de doscientos pesos, y
de á trescientos, y de quinientos, y de arroba y de dos arrobas, y
aconteció hallar papa que pesaba un quintal. Labrábase esto con
grandes costas y hallábase estas papas a tiempos..." (Pizarro 1944:
151-152).

¿Qué aspecto y forma tenían, según el cronista-soldado?.

Por fin tenemos algún detalle más particular acerca de la forma de estas
extrañas "papas de plata". Primero se señala que estas papas
eran "redondas como bolas". Para luego agregar que estaban "sueltas En calle Sazié, un día del año 1936.
entre la tierra" [es decir, no constituían una veta propiamente tal]. Horacio es el niño de 7 años, detrás
Si los indios las llamaron "papas" (en quechua papakuna), es porque de mi abuelo Alfredo, algo a la
ciertamente se asemejaban de alguna manera a las papas comestibles derecha.
(Solanum tuberosum, fam. Solanaceae). Es decir, tenían formas
aproximadamente redondas, como protuberancias y mostraban Después de la penosa ascensión al
cerro Wata-watana, quebrada de
exteriormente una superficie aplanada, muy lisa y suave, como si
Quipisca. ¡Ya pesan los años!.
hubiesen sido desgastadas y suavizadas por arrastre. En otras palabras,
carecían totalmente de aristas. Una papa comestible recién sacada de
la tierra posee esa suavidad en su contorno y un cierto brillo típico.

Algo más abajo, en el mismo texto, Pedro Pizarro añade otra característica:
se hallaba "pedazos de piedra a manera de adobes de plata blanca que
subía la ley". Adobes hacían los indios en el Perú de formas diversas,
no solo cuadradas o rectangulares como los conocemos hoy.. Los había
frecuentemente de tipo casi circular o esférico. A esto tal vez se refiere
aquí el cronista.

Cómo extraían el mineral de plata de una "papa"?.

Luego nos indica el primitivo procedimiento minero aplicado por los


españoles a estos "adobes" o "papas" para el rescate del mineral, el que En una pequeña chasquihuasi o
no podía ser más simple : "...no se hacía más que, arrancado el adobe tambillo, cercano al sitio La Cruz
[del subsuelo], le daban con una almadana encima y saltaba una costra quebrada de Quipisca.
delgada que tenía, y quedaba hecha una plancha de plata". Es decir,
Mi hija María Cristina Larrain M. y
presentaban una película a manera "costra delgada", esto es, un
mi nieto Benjamín en su parcela de
recubrimiento de color terroso y oscuro [probablemente] , el que Malloco, Marzo 2010.
ocultaba el brillo interior del metal. Esta delgada costra saltaba con el

https://eco-antropologia.blogspot.com/2012/10/papas-de-plata-pura-en-el-mineral-de.html 8/70
30/1/24, 8:38 Eco-antropología: "Papas" de plata pura en el mineral de Huantajaya: ¿un mito minero o realidad?
golpe, pues no era parte integrante del mineral sino solo un
recubrimiento y se desprendía del mineral. Esta "costra", a nuestro
entender, o era una pátina o barniz externo, producto del encuentro
del mineral en estado líquido, procedente del magma, con la tierra
circundante, o más probablemente, una forma de "oxidación" de la
superficie en contacto con el aire (óxido de plata, de coloración
negruzco o negra ).

Por último, se señala que aparecían a muy poca profundidad: " en


obra de medio estado que estaban éstas..". Un "estado" era en la época
colonial una " medida longitudinal tomada de la estatura regular del hombre,
que se usaba para apreciar alturas o profundidades, y solía calcularse en siete
pies". Como la medida de un pie castellano equivalía a 0.2786 metros,
siete pies comportaban 1,95 m. Por tanto, la profundidad máxima a la Con un beso a mi inolvidable hija,
que se encontraban regularmente estas "papas" de plata era estudiosa y fiel seguidora de mi Blog.
aproximadamente de 0.97 m, es decir algo menos de 1 metro. Podían,
pues, ser halladas mediante "catas" muy superficiales. Bienvenidos al Blog de Eco-
antropología

Por último señala el cronista que, con los golpes secos y certeros de una
almadana, saltaba la costra o corteza que recubría ligeramente el
metal y quedaba a la vista la "plata blanca". Qué era una almadana?.
Consultado el Diccionario de la Real Academia Española, nos dice que
viene de "almátana" , voz de origen árabe, que significa: "Mazo de
hierro con mango largo, para romper piedras. Deriva del árabe hispano
El autor y su esposa, Marta Peña G.
"almátana" .
frente a su casa en Iquique, Julio
2008

Variedades del mineral de plata en Huantajaya. En la ciudad de La Plata, Argentina,


Abril 2012.
Con excepción de las "papas" de plata casi pura, el mineral de plata
más común en las minas de Huantajaya es una sal de plata de un color
azul celeste, bello y muy característico. También el mineral puede
adquirir tonalidades negras. Se le ve muy frecuentemente asociado o
mezclado con sales de cobre, de colores verdosos (malaquita, turquesa,
calcopirita). Pero el hallazgo de "papas" de diversos pesos, es algo
totalmente fortuito. No debió, sin embargo, ser un hecho tan raro y
aislado, de acuerdo a lo que citan las fuentes.

Un testigo posterior confiable.

Don Pedro de Ureta y Peralta publicó, en una edición del "Mercurio


Peruano" del año 1792 una extensa referencia al mineral de Huantajaya
y a su producción de plata. Don Pedro es una fuente bastante confiable Paulo, mi yerno, mi hija Titi, Pablito
por cuanto vivió toda su vida en la ciudad de Arica, y su padre fue y Benjamín
Corregidor de la ciudad de Arica por varios años, siendo, por tanto, la
persona a quien correspondía directamente fiscalizar el cumplimiento Mi nieta mayor, Josefina Larrain
de la normativa real respecto a la producción minera. Rocamora, que espero quiera seguir
los pasos de su Tata

En el artículo publicado en el "Mercurio Peruano" de fecha 1º de

https://eco-antropologia.blogspot.com/2012/10/papas-de-plata-pura-en-el-mineral-de.html 9/70
30/1/24, 8:38 Eco-antropología: "Papas" de plata pura en el mineral de Huantajaya: ¿un mito minero o realidad?
Noviembre del año 1792 (Nº 191, pág 136 y siguientes) con el nombre
de "Descripción de la Ciudad de Arica y su vasta jurisdicción
correspondiente a la Intendencia de Arequipa en el Perú". analiza el
tema de la producción de plata y el hallazgo de papas de plata pura
en el mineral de Huantajaya. Un párrafo especial merece el intento
que hace por explicar el origen geológico de estas "papas de plata
pura".

Dice al efecto:
Josefina lee ávidamente los escritos
de su abuelo Horacio. Ojalá siga un
"admira el modo de cuajarse de estos bolsones [de plata] si aquellas
día mis pasos en la Antropología!.
cubiertas, y aunque sujeto al juicio del físico este fenómeno, el mío
me lleva a conocer que influyen en su formación los fuegos
Mi hijo Carlos, Greta su señora y mi
subterráneos que derritiendo con su actividad los metales en nieto Joaquín en nuestra parcela de
cercanos a los lugares de su inflamación, filtrándose el material Matilla,
por las porosidades de la tierra, y detenido porque ha parado el
grado de calor que lo fomenta, se convierte en plata..." .

Nada sabía por cierto Ureta y Peralta del magma y de la existencia de


material fundido a altísimas temperaturas bajo la corteza terrestre.
Sin embargo, discurre acertadamente que este material fundido,
"metalizado", se "filtra por las porosidades de la tierra" , aludiendo,
de alguna manera, a formas de erupción magmática desde las
profundidades que lograron alcanzar la superficie.

Las fechas de aparición conocidas, coinciden todas con el siglo


XVIII.

Al pie del chañar, diciembre 2011.


Nos indica también un dato precioso: algunas fechas en que fueron
halladas "papas de plata pura" en este yacimiento de Huantajaya. Lo Etiquetas
reduzco a esta pequeña Tabla:
"Al Sur del Mundo" (2)
"Estudios Atacameños" (1)
Hallazgos más notables de "papas" de plata. "Expedición a Chile" (8)
"La Tierra en que Vivimos" (1)
Tabla 1.
18 de Septiembre (1)
Fecha - Peso en arrobas - Peso en Kg. - Mina de origen - 2008 (1)
Minero Abastecimiento de agua. (1)
Abate Molina (2)
1758----32 arrobas (=368.06 kg)----------- "Mina del Coronel" ---(Basilio
de la Fuente) Academia de Ciencias de Bolonia
(1)
1789 ---8 arrobas (=92,01 kg) --------------"De los Loayza" -- -(--¿Hijos Adolf Bastian (1)
de Juan de Loayza?)
afloramientos rocosos (1)

1750----(no lo recuerda) ------ ------------ s/d ------- ---------- s/d Agricul (1)
Agricultura del desierto (2)
Agricultura chilena (1)
En su última referencia a este tema, Ureta y Peralta alude a una
Agricultura colonial (3)

https://eco-antropologia.blogspot.com/2012/10/papas-de-plata-pura-en-el-mineral-de.html 10/70
30/1/24, 8:38 Eco-antropología: "Papas" de plata pura en el mineral de Huantajaya: ¿un mito minero o realidad?
"papa" muy particular que se hallaba en posesión de su padre "entre Agricultura de desierto (7)
las alhajas de su equipaje". Señala que se trataba de una papa de Agricultura del desierto (4)
plata pura que presentaba, en todo el contorno de su cuerpo, una faja
Agricultura indígena (1)
de oro, del ancho de una pulgada del pie de París, [esto es, 25,4 mm
o 2,54 cm] "papa" que causaba gran admiración a quienes la veían por Agua de la niebla (1)
pri mera vez. agua de niebla (8)
agua potable (3)

La riqueza del mineral de Huantajaya era proverbial durante el Agua subterránea (3)
período colonial.. Aguada Cerro Moreno (1)
Aguadas (6)
O sea, en vida de nuestro autor, en tiempos del mayor auge de las
explotaciones del mineral de Huantajaya, entre mediados y fines del Aguas altiplánicas (3)
siglo XVIII, hay un difundido conocimiento de la aparición, de tanto en Agustín Llagostera (2)
tanto, de grandes papas de plata pura o casi pura. El hecho de que su Aimaras (1)
padre hubiera conservado, como reliquia de familia, una papa de plata
Ajuar funerario (1)
(cuyo peso no se nos señala) con una faja de oro que la circundaba,
nos dice ya que conocía perfectamente del tema. En otras palabras, era Alah (1)
"vox populi" que aparecían en las labores mineras, de vez en cuando, Alba Valencia (1)
estas papas de un valor tanto mayor, cuanto mayor fuera su tamaño y
Alberto Hotus (1)
peso.
Alberto Hurtado (3)
¿Qué nos agrega al respecto el cosmógrafo Cosme Bueno en el año Alberto Vial (4)
1768?:
Alberto Vial Armstrong (2)

En el año 1768, el cosmógrafo real español Cosme Bueno en una obra Alca (2)
intitulada "El Conocimiento de los Tiempos", trae una "Descripción de Alcide D´Orbigny (3)
las Provincias pertenecientes al Obispado de Arequipa". En esta
Alejandro Malaspina (1)
"Descripción", nos, ofrece detalles de gran interés sobre la "Provincia
de Arica". En un capítulo próximo de este Blog ofreceremos a nuestros Alfajores (1)
lectores la Descripción completa con comentarios adicionales Alfredo Barros Errázuriz (1)
nuestros de índole eco-antropológica. Por ahora, nos circunscribiremos Alfredo Torero (1)
tan solo a lo que nos dice sobre Huantajaya, su producción argentífera y
Alfredo Ugarte (1)
la aparición fortuita de las famosas "papas" de plata.
Algarrobilla (1)
He aquí, a la letra, el texto aludido: Algarrobo (4)
Algarrobos (2)
""Lo más notable de esta Provincia [de Arica] son sus Minas. En los altos
del Curato de Pica hay vetas de Oro y de finísimo Cobre que no se Algas marinas (2)
trabajan por lo rígido del temperamento. Por la parte de la Costa se Algueros (3)
hallan los Cerros de Chanavaya y Huantajaya, a dos leguas más o menos
Alimentación prehispánica (8)
del mar, y otros muy ricos de metales de Plata, de los cuales muchos
no se trabajan por carecer de agua aquel terreno en muchas leguas [a Almentación indígena (1)
la redonda]. El de Huantajaya se cree que fue trabajado en tiempos Altiplano (2)
antiguos [es decir, indígenas]. Cerca de estos tiempos, esto es Alto Hospicio (2)
avanzado el principio de este siglo [XVIII], se empezó a trabajar de
Alto Patache (15)
nuevo sin método, creyendo que no había vetas fijas sino bolsones de
Plata, porque se encontraban a techos unas piedras sueltas que Aluviones (14)
llaman de barra, porque se sacan de ellas por fundición grandes Alvaro Alonso Barba (1)
cantidades de plata . Pero posteriormente se ha visto que hay vetas
Ambientalistas (1)
fijas y que aquellas Papas son anuncio de veta cercana. Así se han

https://eco-antropologia.blogspot.com/2012/10/papas-de-plata-pura-en-el-mineral-de.html 11/70
30/1/24, 8:38 Eco-antropología: "Papas" de plata pura en el mineral de Huantajaya: ¿un mito minero o realidad?
establecido labores, en forma de que se ha sacado y se saca mucha Ambrosio O´Higgins (1)
riqueza. Y a no tener la penalidad de la falta de agua, pues es preciso Ana María Barón (2)
llevar a beneficiar los metales a distancia de muchas leguas de
Analogía etnográfica (1)
despoblado, estas minas enriquecieran mucho a sus dueños y fueran
útiles al Reino, porque se aumentaran mucho sus labores" (edición Ancara (1)
hecha en Lima por Daniel Valcárcel, 1951: 91). Ancker Nielsen (2)
Andes Copper Co. (1)
Estas piedras sueltas,- indicio cierto de veta cercana, según el autor-
que dan el rico mineral que llamaron "de barra" por su gran pureza, son André Bresson (1)
las famosas "papas" de plata. Angela Merkel (1)
Animismo (1)
Cuál era su aspecto físico exterior?.
Anselmo Charcas (1)
Ninguno de los testimonios históricos que hemos podido estudiar, hace Antofagasta (3)
referencia, desgraciadamente, con exactitud y precisión al aspecto Antonio O´ Brien (1)
físico exterior de estas "papas". La descripción de Pedro Pizarro, que
Antonio O´Brien (4)
hemos tratado de analizar de cerca más arriba , es la que más nos
acerca a esta realidad escurridiza. Casi nada sabemos de su textura, su Antonio de O´Brien (1)
color o el modo de reconocerlas. Solo interesó conocer y registrar su Antonio Guterres (1)
peso y su valía. Porque, que sepamos, ningún investigador científico de
Antonio O´Brien (13)
la época las estudió a fondo, al menos durante el período colonial. Tal
vez ninguno de ellos llegó a verlas alguna vez. Por lo que nos resulta Antropogeografía (2)
muy difícil hoy o casi imposible formarnos una idea exacta del aspecto Antropología (1)
exterior que tenían a la vista, salvo en el caso hipotético de que existan
Antropología americana (1)
hoy día, en alguna parte del mundo, algunas "papas" de plata de este
mineral, tal vez ignoradas, en algún Museo de la península ibérica. Antropología andina (2)
Antropología chilena (1)
Conclusión
Antropología Física (2)

Todos estos testimonios, a los que podríamos agregar otros varios, (como Antropología religiosa (2)
el de Antonio de Alcedo, en su Diccionario Geográfico de las Indias Apachetas (5)
Occidentales o América, publicado en España entre los años 1786 y Apama (1)
1789 en 5 Volúmenes) no nos dejan duda ya alguna acerca de la
Apicultura (1)
autenticidad de estos hallazgos. Estas "Papas de plata", de ley muy
subida, existieron realmente, enriquecieron a sus dueños y, en casos Aplicabilidad del conocimiento (1)
concretos, fueron, como consta documentalmente, objeto de obsequio Aquinas Ried (1)
especial para el Rey de España y para algún templo católico de la zona
Aranaz (1)
de Tarapacá, como era entonces la costumbre. Queda pendiente la tarea
de acopiar antecedentes más concretos acerca del aspecto exterior, Áreas protegidas (1)
color y forma de estas afamadas "papas de plata". Áreas Silvestres Protegidas (1)
Arenilla. (1)
Argylia radiata (1)
Arica (5)
arqueología (8)
Arqueología atacameña (16)
Arqueología costera (3)
Arqueología de Antofagasta (3)
Arqueología de Arica (1)

https://eco-antropologia.blogspot.com/2012/10/papas-de-plata-pura-en-el-mineral-de.html 12/70
30/1/24, 8:38 Eco-antropología: "Papas" de plata pura en el mineral de Huantajaya: ¿un mito minero o realidad?
Arqueología de campo (3)
Arqueologia de Chile (1)
Arqueología de Chile (28)
Arqueología de Chile Central (2)
Arqueología de Chile. Pescadores-
recolectores marinos (1)
Arqueología de salvamento (7)
Arqueología de salvataje (1)
Arqueología de Tarapacá (20)
Arqueología del Norte Chico (1)
Arqueología del paisaje (1)
Arqueología del Perú (1)
arqueología histórica (8)
Arqueología Norte de Chile (1)
Arqueología peruana (1)
Publicado por Dr. Horacio Larrain Barros en viernes, octubre 26, 2012
Arqueología pública (1)

Etiquetas: Arte rupestre, Cosme Bueno, Huantajaya, Minería colonial, Arqueología sin excavación (1)
Minería en Tarapacá, Minería incaica, Papas de plata, Pedro de Ureta y arqueologìa sin excavación (1)
Peralta, Pintados, Plata, Provincia de Arica, William Bollaert
Arqueología y Arte (3)
Arqueólogos de Chile (1)
No hay comentarios:
Arquitectura andina (1)
Publicar un comentario Arquitectura atacameña (2)
Arquitectura colonial (1)
Arquitectura y Diseño (1)
Entrada más reciente Inicio Entrada antigua
Arriería (1)
Suscribirse a: Enviar comentarios (Atom) Arte Popular (1)
Arte rupestre (21)
Artefactos líticos (1)
Artefactos líticos (5)
Artesanía popular (1)
Artesanía tradicional (4)
Artesanos (1)
Arthur Chervin (1)
Arthur Plagemann (1)
Atacama (5)
Atacameños (42)
Ateismo (1)
Atila (1)
Atlas Histórico de Chile (1)
Atlatl (1)

https://eco-antropologia.blogspot.com/2012/10/papas-de-plata-pura-en-el-mineral-de.html 13/70
30/1/24, 8:38 Eco-antropología: "Papas" de plata pura en el mineral de Huantajaya: ¿un mito minero o realidad?
Atrapanieblas (11)
Atriplex (1)
Atriplex sp. (1)
Atuendo de pescadores (1)
Auquénidos (1)
Aurelio García y García (1)
Autobiografía de Horacio Larrain
(1)
Aves de Chile (3)
Avifauna costera (1)
Aylan Kurdi (1)
Aymaras (14)
Aymaras chilenos (5)
Ayne (1)
Azoguería (2)
Bailes Religiosos (2)
Bajo Patache (1)
Balani (1)
Balsas de cuero de lobos (7)
Balsas de cueros de lobos marinos
(2)
Barcos negreros (1)
Bartolomé de Loayza (1)
Bateas de sal (1)
Beatriz García Traba (2)
Bellezas escénicas. (1)
Bente Bittmann (11)
Bernabé Santelices (1)
Bernardo Tolosa (1)
Bernardo Tolosa (3)
Biblia y Fe (1)
Bibliografía andina (1)
Bibliografía atacameña (1)
Bibliografía aymara (1)
Bibliografía científica chilena (1)
Bibliografía de Horacio Larrain (2)
Biblioteca andina (2)
Biblioteca de Antropología Andina
(1)
Bicentenario nacional (1)

https://eco-antropologia.blogspot.com/2012/10/papas-de-plata-pura-en-el-mineral-de.html 14/70
30/1/24, 8:38 Eco-antropología: "Papas" de plata pura en el mineral de Huantajaya: ¿un mito minero o realidad?
Bien común (1)
Bienes culturales (2)
Biodiversidad (1)
Bioética (1)
Biografía de Gustavo le Paige (1)
Biografías (1)
Bitacora de Campo (2)
Bitácora de campo (4)
Blanca Gutiérrez (1)
Blanca Ledezma (1)
Bofedales (1)
Boldo (1)
Bolivia (1)
Bosque de Collahuasi (1)
Bosque esclerófilo (2)
Bosque valdiviano (2)
Bostrix derelictus (2)
Botánica (4)
Botijas (1)
Botijas coloniales (3)
Botijerías (1)
Brésson (1)
Bromeliaceas (1)
Buitrones (2)
Burka (1)
Cabreros (1)
Cachiyuyo (1)
Cactáceas (2)
Cala-Cala (1)
Calama (2)
Calandrinia (1)
Calar (1)
Calentamiento global (2)
Caleta Buena (1)
Caleta Cáñamo (2)
Caleta Chungungo (2)
Caleta de Río Seco (1)
Caleta El Cobre (1)
Caleta San Marcos (1)

https://eco-antropologia.blogspot.com/2012/10/papas-de-plata-pura-en-el-mineral-de.html 15/70
30/1/24, 8:38 Eco-antropología: "Papas" de plata pura en el mineral de Huantajaya: ¿un mito minero o realidad?
Caleta Temblador (5)
Caletas costeras (6)
Caliche (1)
Calosoma rufipennis (1)
Camanchaca (6)
camanchaca costera (9)
Camanchaca costera (28)
Camanchacas (10)
Cambio climático (2)
Cambio cultural (2)
Camélidos americanos (4)
Caminantes del desierto (1)
Camino del Inca (1)
Camino del Inca (11)
Campamento de cazadores (4)
Campamento de pescadores (4)
Campamentos mineros. Minería
metálica (1)
Canchoneros (1)
Canchones (6)
Cáñamo (1)
Capachos de cuero (1)
Capacocha (1)
Captación de agua de niebla (1)
Captadores (4)
Caracoles terrestres (1)
Caraguano (1)
Caramucho (1)
Caravanas (3)
Carbón de leña (1)
Carboneros (1)
Cariquima (1)
Carlos Espinosa (2)
Carlos Contreras (6)
Carlos Espinosa (13)
Carlos Franco (1)
Carlos López Ocaña (1)
Carlos Munizaga (1)
Carneo de llamas (1)
Carta abierta a mis amigos. (1)

https://eco-antropologia.blogspot.com/2012/10/papas-de-plata-pura-en-el-mineral-de.html 16/70
30/1/24, 8:38 Eco-antropología: "Papas" de plata pura en el mineral de Huantajaya: ¿un mito minero o realidad?
Cartografía arqueológica (1)
Cartografía colonial (5)
Cartografía republicana (3)
Casa Luis Peña (1)
Cavancha (1)
Caza animal (6)
Cazadores andinos (1)
Cazadores-recolectores (10)
Cazadores-recolectores marinos
(3)
CDA (1)
CELTA (1)
Cementerio colonial (2)
Cementerio de Río Seco (1)
Cementerio indígena (1)
Cementerios clandestinos (1)
Cementerios pampinos (2)
Central Pacifico (1)
Centrales hidroeléctricas (1)
Centrales Termoeléctricas (10)
Centro ceremonial (3)
Centro del Desierto de Atacama
(1)
Centros de educación superior (1)
CEPI (1)
Cerámica (2)
Cerámica colonial (1)
Cerámica arqueológica. Pampa del
Tamarugal (1)
Cerámica diaguita (1)
Cerro El Plomo (1)
Cerro Guanaco (1)
Cerro Guanacos (1)
Cerro Moreno (1)
Cerro Oyarbide (2)
Cerro Unita (3)
Cerros de Montecristo (1)
Cestería (1)
Chacana (1)
Chacras antiguas (2)

https://eco-antropologia.blogspot.com/2012/10/papas-de-plata-pura-en-el-mineral-de.html 17/70
30/1/24, 8:38 Eco-antropología: "Papas" de plata pura en el mineral de Huantajaya: ¿un mito minero o realidad?
Chagual (1)
Chakana (1)
Chamán del Cerro Unita (1)
Chamulas (1)
Chanabaya (1)
Chanavayita (1)
Changos (30)
Changos históricos (2)
Changos históricos (1)
Chañar (2)
Charlie Hebdo (1)
Charquecillo (2)
chasquihuasis (1)
Chavalongo (1)
Chiapas (2)
Chijo (1)
Chilcas (1)
Chiuchíu (1)
Chíuchiu (1)
Christiaan Gischler (6)
Christian de Brulle (2)
Christos Clairis (1)
Chug-chug (2)
Chungungo (3)
Chuquicamata (2)
Ciclo de la Plata (2)
Ciencia y Fe (1)
Científicos chilenos (2)
Científicos extranjeros en Chile
(1)
Cieza de León (2)
Ciudades atacameñas (1)
Ciudades del desierto (1)
Ciudades fantasmas (1)
Claudio Castellón Gatica (1)
Claudio Gay (1)
Claveles del aire (1)
Clemente Mendieta (2)
clima de la costa desértica de
Chile (14)

https://eco-antropologia.blogspot.com/2012/10/papas-de-plata-pura-en-el-mineral-de.html 18/70
30/1/24, 8:38 Eco-antropología: "Papas" de plata pura en el mineral de Huantajaya: ¿un mito minero o realidad?
Clima desértico (3)
clima del desierto (12)
Clima desértico (7)
Cobija (16)
Codelco-Chile (2)
Colección entomológica (1)
Colecciones científicas (1)
Coleccionismo (1)
Colecta de agua atmosférica (3)
Colecta de agua de atmosférica
(1)
Coleópteros (2)
Colesuyu (1)
Collcas (1)
Colonos quechuas (1)
Columbidae (1)
Columbina cruziana (1)
Comercio prehispánico (3)
Cómics educativos (1)
Comiña (1)
Commemoración histórica (1)
Company Towns (1)
Compañía de Jesús (1)
Compañías Mineras (9)
Complejo alucinógeno (1)
Comunidad Gen (1)
Comunidad quechua de Quipisca
(2)
Comunidades costeras (1)
Comunidades indígenas (3)
Comunismo internacional (1)
CONAF (1)
CONAF-Chile (1)
Conchales (8)
Conchales arqueológicos (2)
Conciencia ambiental (1)
Concreciones calcáreas (1)
Cóndores (1)
Conducta humana (1)
Congo Belga (1)

https://eco-antropologia.blogspot.com/2012/10/papas-de-plata-pura-en-el-mineral-de.html 19/70
30/1/24, 8:38 Eco-antropología: "Papas" de plata pura en el mineral de Huantajaya: ¿un mito minero o realidad?
Congreso Internacional de
Arqueología (2)
Congresos de Americanistas (1)
Congrio (1)
Conquista de Chile (2)
Conquista española (2)
Conquista inca (1)
Conrado Fuchslocher (2)
Consejo de Monumentos
Nacionales (2)
Conservación de sitios
arqueológicos (2)
Conservacionismo (2)
Consumismo (1)
Contactos transpacíficos (1)
Contaminación (5)
Contaminación ambiental (7)
Contaminación marina (1)
Contenedores de agua (1)
Convenio 169 (2)
coordenada ecológica (8)
coordenadas culturales (2)
Copal (1)
Coposa (1)
Coquimbo (2)
Cordillera de Tarapacá (1)
COREMA (1)
CORFO (2)
Corporación Gen (1)
Corsarios (2)
Cortaderia sp. (1)
Cortina captadora (1)
Coscaya (1)
Cosme Bueno (3)
Costa Antofagasta (1)
Costa árida (6)
Costa de Antofagasta (2)
Costa de Arica (1)
Costa de Iquique (5)
Costa Norte de Chile (1)

https://eco-antropologia.blogspot.com/2012/10/papas-de-plata-pura-en-el-mineral-de.html 20/70
30/1/24, 8:38 Eco-antropología: "Papas" de plata pura en el mineral de Huantajaya: ¿un mito minero o realidad?
Costo territorial (1)
Costumbres tradicionales (1)
Covaderas (1)
Cráneo de Atahualpa (1)
Craneología (3)
Créqui Montfort (1)
Crisis ambiental (1)
Crisis ecológica (3)
Cristaria (1)
Cristaria sp. (1)
Cristianismo (1)
Cronistas (1)
Cronistas tempranos (1)
Croquis de terreno (1)
Cruz Grande (1)
Cuculí (1)
Cultane (2)
Cultígenos indígenas (1)
Culto a imágenes (1)
Culto solar (1)
Cultura (4)
Cultura atacameña (12)
Cultura aymara (1)
cultura Chinchorro (5)
Cultura de Cazadores recolectores
(1)
Cultura inca (1)
Cultura Nazca (1)
Cultura pascuense (1)
Cultura regional (1)
Cultura Tiwanaku (1)
Culturas indigenas (1)
Curaña (1)
Curatos de Tarapacá (1)
Daglin Varela (1)
Daniel Moscoso Mamani (1)
Daniel Schávelzon (1)
Darwin (3)
Deculturación (1)
Defensa del agua (2)

https://eco-antropologia.blogspot.com/2012/10/papas-de-plata-pura-en-el-mineral-de.html 21/70
30/1/24, 8:38 Eco-antropología: "Papas" de plata pura en el mineral de Huantajaya: ¿un mito minero o realidad?
Degul (1)
Deidades andinas (1)
Demografía (1)
Demografía de Tarapacá (1)
Demografía histórica (5)
Demografía Norte de Chile (5)
Denuncia antropológica (1)
Derechos humanos (1)
Desarrollo cultural (4)
Desarrollo endógeno (1)
Desarrollo regional (3)
Desarrollo sostenible (2)
Desarrollo sustentable (7)
Desastres ambientales (1)
Desastres ecológicos (4)
Desastres naturales (2)
Descripción de Tarapacá (1)
Descripciones geográficas (2)
Descristianización (2)
Desembocadura río Loa (1)
Desertificación (3)
Desertización (4)
Desierto de Antofagasta (1)
Desierto de Atacama (28)
Desierto florido (9)
Despoblado de Atacama (2)
Despoblamiento (2)
Destrucción de ecosistemas. (1)
Deterioro ambiental (1)
Deterioro medioambiental (1)
determinismo ambiental (2)
Día de Difuntos (1)
Diálogo intercultural (1)
Diario de Campo (7)
Diego de Almagro (3)
Diego de Almeida (2)
Diego de Almeyda (1)
Dinamismo religioso (1)
Diócesis de Iquique (1)

https://eco-antropologia.blogspot.com/2012/10/papas-de-plata-pura-en-el-mineral-de.html 22/70
30/1/24, 8:38 Eco-antropología: "Papas" de plata pura en el mineral de Huantajaya: ¿un mito minero o realidad?
Dirigencia indígena (2)
Discurso indígena (1)
Documenta-13 (2)
Dominio Inca (1)
Doralisa Alvarez (1)
eco-antropología (29)
Eco-antropologìa (4)
Eco-antropología. (2)
eco-arqueología (3)
Eco-conservación (1)
Eco-desarrollo (1)
Eco-poesía (1)
Eco-teología (2)
Ecocidio (1)
Ecología (8)
Ecología cultural (2)
Ecología Profunda (1)
Ecología y deporte (3)
Ecologistas (2)
Economía colonial (4)
Ecosistema marino (2)
Ecosistema relicto (4)
Editora Nacional Gabriela Mistral
(1)
Editorial Gabriela Mistral (1)
Eduardo Angelbeck (1)
Educación ambiental (7)
Educación ambiental l (1)
educación ecológica (3)
EIA (1)
Eisenach (1)
El Tofo (1)
El Beagle (1)
El Colesuyo de los lncas (1)
El Corán (2)
El Mauro (1)
El oikos (1)
El Portezuelo (1)
El Portezuelo de Colina (1)
El Tofo (9)

https://eco-antropologia.blogspot.com/2012/10/papas-de-plata-pura-en-el-mineral-de.html 23/70
30/1/24, 8:38 Eco-antropología: "Papas" de plata pura en el mineral de Huantajaya: ¿un mito minero o realidad?
Elementos eco-culturales (1)
Eleonor Froehlich (3)
Embarcaciones. Balsas de cuero de
lobos marinos (1)
Emilio Junoy (2)
Emilio Vaïsse (3)
Empleo de la flora nativa (2)
Emprendimiento agrícola (1)
Empresas contratistas (1)
Encíclica Laudato sí (1)
Encomienda de Tarapacá (2)
Encomiendas coloniales (1)
Enculturación (1)
Endemismo (1)
ENDESA-Chile (4)
Energia (1)
Energías limpias (4)
enfoque eco-antropológico (1)
Enrique Alvarez (1)
Ensenada de Atacama (2)
ENSO (1)
Enterramientos (3)
Entierros humanos (1)
Entomología (4)
Entomologia chilena (1)
Entomología de Sudamérica (1)
Entomología del desierto (2)
Entomólogos (1)
entrevistas antropológicas (3)
Entrevistas de Horacio Larrain (1)
Entrevistas etnográficas (1)
Equipo de Pastoral Andina (EPA).
Inculturalidad (1)
Equipo del Centro del Desierto de
Atacama (CDA) (2)
eras agrícolas (1)
Eras de cultivo (1)
Escasez de agua (1)
Escenario geográfico (1)
Esclavos chinos en Chile (1)

https://eco-antropologia.blogspot.com/2012/10/papas-de-plata-pura-en-el-mineral-de.html 24/70
30/1/24, 8:38 Eco-antropología: "Papas" de plata pura en el mineral de Huantajaya: ¿un mito minero o realidad?
Espectáculo de masas (1)
Espino (1)
Estación de Campo Carlos Espinosa
Arancibia (1)
Estación Uribe (1)
Estaciones Experimentales (1)
Estaciones Experimentales
Agrícolas (1)
Estaciones Experimentales
Agrícolas de CORFO (1)
Estados del Plata (1)
Estancias pastoriles (2)
Estrategias de caza (1)
Estructura Macrodiamante (1)
Estudio de Comunidades (1)
Estudio de Impacto Ambiental (2)
Estudios andinos (1)
Estudios de Impacto Ambiental (5)
Estudios de niebla (4)
Ética (1)
Etica andina (1)
Etica ecológica (2)
Ética geográfica (1)
Ética y negocios (1)
Etienne Lavigne (2)
Etnias (3)
Etnias de Chile (1)
Etnías de Chile (1)
Etnias indígenas de Chile (2)
Etnogeografía de Chile (5)
Etnografía (3)
Etnografía atacameña (3)
Etnografía de Bolivia (2)
Etnografia de Chile (1)
Etnografía de Chile (14)
Etnografía del sur peruano (1)
Etnohistoria de Chile (2)
etnohistoria Norte de Chile (7)
Etnolinguística aymara (1)
Etnología (1)

https://eco-antropologia.blogspot.com/2012/10/papas-de-plata-pura-en-el-mineral-de.html 25/70
30/1/24, 8:38 Eco-antropología: "Papas" de plata pura en el mineral de Huantajaya: ¿un mito minero o realidad?
Etnopolítica indígena (1)
Eulychnia iquiquensis (4)
Europa (1)
Europa occidental (2)
Eurozona (1)
Evangelización (4)
Evolucionismo (1)
Ex-votos (1)
excavación arqueológica (9)
Exégesis bíblica (1)
Expedición Científica Española (1)
Expedición a Chile (4)
Expedición científica española (1)
Expedicionarios (1)
Expediciones (1)
Expediciones científicas (1)
Exploradores del desierto (2)
Explotación de carbón (1)
Explotación de la plata (1)
Explotación de sal marina (1)
Explotación del carbón de leña (1)
Explotación del guano (1)
Exposición de Arte (1)
Externalidades (1)
Extracción irresponsable (1)
Extractivismo (4)
Fabáceas (1)
Falda Verde (1)
Familia Larrain (1)
Familia Lucas Ticona (1)
Farallón costero (1)
farmacopea chilena (1)
Fauna altiplánica (4)
Fauna costa norte de Chile (1)
Fauna costera (8)
Fauna costera. Cazadores-
recolectores (1)
fauna del desierto (1)
Fe religiosa (2)
Fé religiosa (2)

https://eco-antropologia.blogspot.com/2012/10/papas-de-plata-pura-en-el-mineral-de.html 26/70
30/1/24, 8:38 Eco-antropología: "Papas" de plata pura en el mineral de Huantajaya: ¿un mito minero o realidad?
Federico Philippi (1)
Fenómeno de "El Niño" (9)
Feria de Artesanía Tradicional de
la Universidad Católica (1)
Festividad de San Santiago (1)
fiebre tifoidea (1)
Fiestas patronales (1)
Fiestas religiosas andinas (1)
Fitonimia de Tarapacá (1)
Fitz-Roy (1)
Flora costera de Chile (3)
Flora andina (4)
Flora desértica (16)
Florencio Ticuna (1)
Folklore (2)
Folklore de Bolivia (1)
Folklore de Chile (3)
Forestación (1)
Fortalezas atacameñas (1)
Fortuna (1)
Fortunatia biflora (1)
Fotografía Norte de Chile (1)
Fotografias de niebla (1)
Francis Drake (2)
Francis Fletcher (1)
Francis O´Connor (2)
Franciscanismo (1)
Francisco de Aguirre (1)
Francisco Javier Echeverría y
Morales (1)
Francisco Olivares (2)
Francisco San Román (4)
Francisco Xavier de Mendizábal (1)
Francjsco Melivilu (1)
Fraternidad universal (1)
Fray Jorge (4)
Frézier (2)
Fruticultura (1)
Fundamentos étnicos y
Arqueología de Arica (2)

https://eco-antropologia.blogspot.com/2012/10/papas-de-plata-pura-en-el-mineral-de.html 27/70
30/1/24, 8:38 Eco-antropología: "Papas" de plata pura en el mineral de Huantajaya: ¿un mito minero o realidad?
Gabriela Mistral (1)
Ganadería indígena (1)
Garcilaso de la Vega (1)
Garuma (1)
Garumales (1)
Gastón Acuña Mac-Lean (1)
Gastronomía indígena (1)
Genaro Soto (1)
Género Prosopis (1)
Geoffroea decorticans (1)
Geófitas (1)
Geoglifos (14)
Geografía de Tarapacá (1)
Geografía de Antofagasta (1)
Geografía de Chile (4)
Geografía de Tarapacá (4)
Geografía del Perú colonial (2)
Geografia economica (1)
Geografía economica (2)
Geografía humana (2)
Geología de Chile (1)
Geología de Tarapacá (1)
Geomorfología costera (1)
George Smith (5)
Geositta sp. (1)
Gerardo Melcher (2)
Gerhard Follmann (2)
Germán Saa (2)
Gerónimo de Bibar (2)
Gigante de Tarapacá (1)
Globalización (1)
Golzow (1)
Gómez de Vidaurre (1)
Gordon Childe (1)
Gordon V. Childe (1)
Gösta Montel (1)
Graffitis (1)
Grama salada (1)
Granito (1)

https://eco-antropologia.blogspot.com/2012/10/papas-de-plata-pura-en-el-mineral-de.html 28/70
30/1/24, 8:38 Eco-antropología: "Papas" de plata pura en el mineral de Huantajaya: ¿un mito minero o realidad?
Greenpeace (1)
Grete Mostny (4)
Guanacos (9)
Guaneras (4)
Guaneros (2)
Guano (1)
Guerra Santa (1)
Guías de Campo (1)
Guillermo Billinghurst (1)
Gustavo le Paige (32)
H. W. Nichols (1)
Habitats costeros (2)
Hacienda Pelvín (1)
Hacienda El Paposo (1)
Hacienda La Compañía (1)
Haití (1)
Hallazgos arqueológicos (1)
Halle (1)
Hans Horkheimer (1)
Hans Niemeyer (3)
Harold Krusell (2)
Héctor Ramírez (1)
Heinrich Froehlich (5)
Heinrich Frölich (1)
Heliasthus rufipennis (1)
Hemiptera (1)
Herencia espiritual (1)
Hermann Burmeister (1)
Hermanos Del Río (1)
Hidroaysén (1)
Hidrografía (4)
Hierbas medicinales (2)
Hilario Pacha (1)
Historia (1)
Historia colonial (9)
Historia de Europa Occidental (1)
Historia de Antofagasta (1)
Historia de Arica (1)
Historia de Atacama (1)

https://eco-antropologia.blogspot.com/2012/10/papas-de-plata-pura-en-el-mineral-de.html 29/70
30/1/24, 8:38 Eco-antropología: "Papas" de plata pura en el mineral de Huantajaya: ¿un mito minero o realidad?
Historia de Bolivia (1)
Historia de Chile (3)
Historia de Europa (1)
Historia de Iquique (4)
Historia de la arqueología chilena
(1)
Historia de la minería en Chile (1)
Historia del Salitre (4)
Historiadores de Chile (1)
Historiadores del Norte (1)
Hitos camineros (1)
Homenaje a Gustavo le Paige (2)
Hominización (1)
Homo faber (1)
Horacio Larrain (1)
Horacio Larrain Barros (1)
Horacio Larrain Cotapos (3)
Horno de barro (1)
Huaitane (1)
Huantajaya (28)
Huaqueros (2)
Huara (1)
Huellas coloniales (1)
Huellas coloniales y troperas (1)
Huellas troperas (4)
Huentelauquén (1)
Hugo Bodini (2)
Hugo Streeter (1)
Huidobria fruticosa (3)
huireros (1)
Humberstone (1)
Humberto Codoceo (3)
Humedales (1)
Hyles annei (1)
Iconocidio (2)
Iconoclastas (2)
Iconoclastía (1)
Iconografía atacameña (1)
Iconografía andina (1)
Iconografía atacameña (1)

https://eco-antropologia.blogspot.com/2012/10/papas-de-plata-pura-en-el-mineral-de.html 30/70
30/1/24, 8:38 Eco-antropología: "Papas" de plata pura en el mineral de Huantajaya: ¿un mito minero o realidad?
iconografía del desierto (2)
Iconografía tarapaqueña (1)
Íconos culturales (1)
Identidad cultural (2)
IDI (1)
IECTA (4)
Iglesia Católica (1)
Ilustración científica (1)
Imágenes votivas (1)
Impacto Ambiental (1)
Implementos de pesca (2)
In memoriam (1)
Incas (7)
Incendios forestales (1)
Inculturación (1)
Inculturación del Evangelio (2)
Independencia de Chile. (1)
Indígenas de Chile (1)
Indigenismo (1)
Indumentaria indígena (1)
Informe Brundtland (1)
Ingeborg Lindberg (5)
Ingleses en Chile (1)
Inscripciones funerarias (1)
Insectos de Chile (2)
Insectos del desierto (1)
Instituto de Desarrollo Indígena (2)
Instituto de Geografía U.C. (2)
Instrumental de pesca (2)
Instrumental lítico (4)
Instrumentos de sílex (1)
Interdisplina (1)
Interpretación arqueológica (1)
Invasiones de los bárbaros (1)
Invierno altiplánico (1)
Ipla (1)
Ique-ique (2)
Iquique (8)
Iquiqui (2)

https://eco-antropologia.blogspot.com/2012/10/papas-de-plata-pura-en-el-mineral-de.html 31/70
30/1/24, 8:38 Eco-antropología: "Papas" de plata pura en el mineral de Huantajaya: ¿un mito minero o realidad?
Isaiah Bowman (4)
Isla de Pascua (3)
Islam (2)
Islamización (3)
Islas Chincha (1)
Islay (1)
Jacques Antoine Moerenhout (1)
Jacques Cousteau (1)
Jamajuga (1)
Jesuitas (2)
Jesuítas (5)
Jihad (1)
Jochem Kummerov (1)
Jochem Kummerow (1)
Johannes Van Kessel (3)
John H. Blake (2)
John M. Ball (1)
Jorge Alarcón Johnson (1)
Jorge Checura (1)
Jorge Checura Jeria (1)
Jorge Hidalgo (1)
José Antonio Moreno (1)
José Basilio de la Fuente (2)
José Bengoa (1)
José de San Martín (1)
José María Casassas (1)
Juan Brüggen (1)
Juan de Loayza (1)
Juan de Velasco (1)
Juan del Pino Manrique (1)
Juan Ignacio Molina (1)
Juan López (1)
Juan Matías Silvestre (1)
Juan Renán Huatalcho (1)
Juan Van Kessel (6)
Juan Williamson (1)
Julian Steward (1)
Jullien Mellet (1)
Jume (1)

https://eco-antropologia.blogspot.com/2012/10/papas-de-plata-pura-en-el-mineral-de.html 32/70
30/1/24, 8:38 Eco-antropología: "Papas" de plata pura en el mineral de Huantajaya: ¿un mito minero o realidad?
Junius B. Bird (1)
Köppen (1)
Kummerov (2)
Kutu huaynitu (1)
La Chimba (1)
La Huayca (2)
La Leonera (4)
La Noria (2)
La raza chilena (1)
La Serena (1)
La Tirana (2)
Lachay (1)
Laguna el Peral (1)
Lagunas de Lirima (1)
Lagunillas (1)
Lapas (1)
Larrache (1)
Las Canteras (1)
Las Cruces (4)
Las Ñipas (3)
Lasana (1)
Lautaro Núñez (3)
Legislación Ambiental (2)
Legislación Indígena (4)
Lengua aymara (1)
Lengua kunsa (3)
Lengua kunza (1)
Lengua pukina (1)
Lengua puquina (3)
Lengua quechua (2)
Lepidópteros (1)
Lésson (1)
Lessonia nigrescens (1)
Levantamiento cartográfico (1)
Ley 17.253 (1)
Ley 19.253 (1)
Ley Ambiental (6)
Ley de la Selva (1)
Ley de Protección Ambiental (1)

https://eco-antropologia.blogspot.com/2012/10/papas-de-plata-pura-en-el-mineral-de.html 33/70
30/1/24, 8:38 Eco-antropología: "Papas" de plata pura en el mineral de Huantajaya: ¿un mito minero o realidad?
Ley del Talión (1)
Ley Indígena (3)
Libertad de expresión (1)
libros (1)
Lickan antai (9)
Líderes indígenas (1)
Likan antai (1)
Likan Kunza (3)
Lingue (1)
Lingüística (2)
Lingüística americana (1)
Lingüística descriptiva (1)
Liparita volcánica (2)
Líquenes (3)
Lirima (3)
Lirimeños (1)
Lista de publicaciones de Horacio
Larrain (1)
Literatura etnográfica (1)
Literatura infantil (1)
Literatura infantil ecológica (1)
Lítica (1)
Litos geométricos (1)
Litre (1)
Lizárraga (1)
Lluvias (2)
Loa (2)
Loberas (1)
Lobos marinos (2)
lomas (4)
Lomas peruanas (2)
Lorenzo Berg (1)
Lorenzo Berg Salvo (1)
Los indignados (1)
Los Puquios (6)
Los Verdes (1)
Lucas Martínez Begazo (2)
Lucas Martínez Vegazo (1)
Luche (1)
Luis Briones (5)

https://eco-antropologia.blogspot.com/2012/10/papas-de-plata-pura-en-el-mineral-de.html 34/70
30/1/24, 8:38 Eco-antropología: "Papas" de plata pura en el mineral de Huantajaya: ¿un mito minero o realidad?
Luis Covarrubias (2)
Luis Eduardo Varas (1)
Luis Manzano Cabello (1)
Luis Peña Guzmán (13)
Luis Pomar (1)
Luis Velozo (1)
Lycium leiostemum (1)
Lynn White (1)
Macuquinas (1)
Magia (1)
Magisterio de la Iglesia (2)
Malaria (1)
Mamiña (1)
Manual de Campo (1)
Manuel Abán (1)
Manuel Almagro (1)
Manuel Pachao (1)
Manzanito (1)
Mapas de Chile (1)
Mapas etnográficos (1)
Mapuches (4)
Mar Mediterráneo (1)
Marcadores de ruta (1)
Marcel D´Ans (1)
María Reiche (2)
Mario Correa (1)
Mario Correa Saavedra (1)
Mario Orellana (3)
Mariposas de Chile (2)
Mariscadores (4)
Martha Bohm (4)
Marxismo (1)
Mastuerzo (1)
Matilla (3)
Max Uhle (2)
Mea culpa (1)
Medicina popular (2)
Medicina tradicional (1)
Medio Ambiente (3)

https://eco-antropologia.blogspot.com/2012/10/papas-de-plata-pura-en-el-mineral-de.html 35/70
30/1/24, 8:38 Eco-antropología: "Papas" de plata pura en el mineral de Huantajaya: ¿un mito minero o realidad?
Meditación pampina (1)
Mega-proyectos (1)
Memoria histórica (1)
Mercurio peruano (2)
Mestizaje cultural (1)
Meteorito de Taltal (1)
Meteoritos (1)
Meteorología Tarapacá (1)
Método Linneano (1)
Metodología arqueológica (2)
Metodología científica (1)
México (1)
Mi legado espiritual (1)
Mi vocación científica (1)
Michilla (1)
Migración (2)
Migraciones (1)
Miguel Eyquem (1)
Miguel Politis (1)
Mimbre (1)
Minas de Huantajaya (4)
Minas de plata (1)
Minera Collahuasi (1)
Mineral de plata (4)
Mineras (6)
Minería (2)
Minería actual (2)
Minería colonial (15)
Minería de la plata (2)
Minería en Tarapacá (4)
Minería española (1)
Minería incaica (1)
Mineria prehispánica (1)
Minería prehispánica (1)
Mineros de Tarapacá (8)
Mis recuerdos (1)
Misión del Universitario (1)
Mita minera (1)
Mitmaqkuna (1)

https://eco-antropologia.blogspot.com/2012/10/papas-de-plata-pura-en-el-mineral-de.html 36/70
30/1/24, 8:38 Eco-antropología: "Papas" de plata pura en el mineral de Huantajaya: ¿un mito minero o realidad?
Mito-historia (1)
Mitoriadores (1)
Moais (2)
Mochicas (1)
Molienda primitiva (1)
Molles (2)
Moluscos (1)
Momia del Cerro El Plomo (1)
Momias (5)
Momificacion (1)
Moral (1)
Moral social (1)
Morteros de piedra (1)
Mosca azul (1)
Mosquito de oro (2)
Museo Arqueológico de San Pedro
(1)
Museo Arqueológico de San Pedro
de Atacama (4)
Museo arqueológico Gustavo le
Paige (3)
Museo de Buenos Aires (1)
Museo de San Pedro de Atacama
(7)
Museo Regional de Iquique (2)
Museo San Pedro de Atacama (3)
Museografía (4)
Museología (1)
Museos arqueológicos (1)
Museos de sitio. (2)
Myrica pavonis (1)
Naturalistas de Chile (2)
Nazareno Carvajal (4)
neblinas costeras (18)
Necesidades humanas (1)
nieblas costeras (1)
Nieblas estrato-cúmulos (2)
Nolana jaffueli (2)
Nolanáceas (2)
Nomadismo costero (1)
Nomenclatura arqueológica (1)

https://eco-antropologia.blogspot.com/2012/10/papas-de-plata-pura-en-el-mineral-de.html 37/70
30/1/24, 8:38 Eco-antropología: "Papas" de plata pura en el mineral de Huantajaya: ¿un mito minero o realidad?
Norte de Africa (1)
Nubes (1)
Nubes estrato-cúmulos (2)
Oasis de niebla (34)
Oasis de nieblas (1)
Obispado de Arequipa (1)
Obispado de Iquique (1)
Obispo Juan Barros (1)
Obispo Luis Infanti (1)
Observación participante (1)
Obsidiana (1)
Odonata (1)
Odres (1)
Odres de cuero (1)
Oficinas Salitreras (2)
Ofrendas (1)
Ofrendas funerarias (3)
Ojotas (1)
Olaff Olmos (1)
Orfebrería prehispánica (1)
Orlando Acosta (1)
Ornitología (2)
Oscar Bermúdez (3)
Oscar Bermúdez Miral (1)
Otaria flavescens (1)
Otto Aichel (2)
Pablo Weissner (1)
Pacae (1)
Pacama (1)
Pachamama (2)
Pacta (1)
Pacto Andino (1)
Pallares (1)
Palo Buque (4)
Pampa Iluga (1)
Pampa de Nazca (1)
Pampa de Nazca. Geoglifos (1)
Pampa del Tamarugal (28)
Pampa Iluga (3)

https://eco-antropologia.blogspot.com/2012/10/papas-de-plata-pura-en-el-mineral-de.html 38/70
30/1/24, 8:38 Eco-antropología: "Papas" de plata pura en el mineral de Huantajaya: ¿un mito minero o realidad?
Pampa O´Brien (3)
Pan-andinidad (1)
Papa Francisco (1)
Papas de plata (5)
Paposo (6)
Parque Nacional (2)
Parques Nacionales (3)
Parques Nacionales. (1)
Parques temáticos (1)
Participación ciudadana (2)
Pascual Bacián Quihuata (2)
Pastoralismo (2)
Pastoralismo andino (2)
pastores altiplánicos (1)
Pastores andinos (1)
Patagonia (1)
Paternalismo (1)
Patillos (2)
Patillos-1 (1)
Patricio Advis (3)
Patricio Larrain (1)
Patricio Larrain Gandarillas (2)
Patricio López (2)
Patrimonio (1)
Patrimonio cultural (4)
Patrimonio cultural atacameño (1)
Patrimonio cultural regional (5)
Patrimonio natural (2)
Paullu Inca (1)
pdf (2)
pdf libros (1)
Pedro Aranda (1)
Pedro Cieza de León (2)
Pedro Cunill Grau (1)
Pedro de Ureta y Peralta (3)
Pedro Gamboni (1)
Pedro Gómez (1)
Pedro Ignacio Ortiz de Escobar y
Abet (1)
Pedro Lozano Machuca (2)

https://eco-antropologia.blogspot.com/2012/10/papas-de-plata-pura-en-el-mineral-de.html 39/70
30/1/24, 8:38 Eco-antropología: "Papas" de plata pura en el mineral de Huantajaya: ¿un mito minero o realidad?
Pedro Pizarro (3)
Pedro Sande (1)
Peine (1)
Pejeperros (1)
Pequeña minería (1)
Percutores (1)
Percy Dauelsberg (1)
Peregrinaciones (1)
Periodismo científico (1)
Período arcaico (7)
Período salitrero (1)
Pesca artesanal (3)
Pescadores (1)
Pescadores costeros (2)
pescadores costeros (2)
Pescadores-recolectores (2)
Pescadores-recolectores del Norte
de Chile (1)
Pescadores-recolectores marinos
(17)
Pesos de red (1)
Petcoke (2)
Peter Mueffeler (3)
Petroglifos (6)
Phaseolus lunatus (1)
Philippi (6)
Philorea (1)
Phrynosaura (1)
Pica (3)
Pictografias (1)
Piedra de moler (1)
Piedras horadadas (2)
Piedras tacitas (4)
Pierre Teilhard de Chardin (1)
Pilar Cereceda (6)
Pillalla (4)
Pillallas (4)
Pimientos (1)
Pingo-pingo (1)
Pintados (3)

https://eco-antropologia.blogspot.com/2012/10/papas-de-plata-pura-en-el-mineral-de.html 40/70
30/1/24, 8:38 Eco-antropología: "Papas" de plata pura en el mineral de Huantajaya: ¿un mito minero o realidad?
Pinturas rupestres (4)
Pioneros alemanes (4)
Pioneros ecológicos (1)
Piques mineros (1)
Pirquineros (1)
Pisagua (2)
Planos coloniales (1)
Plantas nativas (1)
Plantas xerófitas (1)
Plata (3)
Plata piña (1)
Playa Grande (2)
Playas de Iquique (1)
Plectostylus broderipi (1)
Plutarco Cisneros (1)
Pluviometría del desierto (2)
población de Isla de Pascua (1)
Poblamiento costero (2)
Poesía religiosa (1)
Policarpo Toro (1)
Politica indígena (1)
Pongos (1)
Pontificia Universidad Católica de
Chile (2)
Porphyra columbina (1)
Potencial hídrico (1)
Potosi (1)
Potrerillos (2)
Precipitación (1)
Problemas del agua (1)
Progreso (3)
Prosopis (1)
Prosopis alba (1)
Prosopis sp. (1)
Prosopis strombulifera (2)
Prosopis tamarugo (2)
Prospección arqueológica (2)
Prospecciones arqueológicas (1)
Prospecciones mineras (1)
Protección ambiental (4)

https://eco-antropologia.blogspot.com/2012/10/papas-de-plata-pura-en-el-mineral-de.html 41/70
30/1/24, 8:38 Eco-antropología: "Papas" de plata pura en el mineral de Huantajaya: ¿un mito minero o realidad?
Protocolo de uso (1)
Provincia de Arica (1)
Provincia de Atacama (1)
Provincia de Tarapacá (1)
Proyecto Hidroaysén (1)
Proyectos agrícolas en la pampa
del Tamarugal (1)
Proyectos de estudio de la niebla
(3)
Proyectos de riego (3)
Pseudo-religión (1)
Publicaciones sobre el medio árido
(1)
Pucará de Chiuchíu (1)
Pucará de Quitor (1)
Pueblo Hundido (1)
Pueblos indígenas (4)
Pueblos indígenas de Chile (2)
Pueblos originarios de Chile (1)
Puerto de Loa (1)
Puerto Lamar (2)
Puertos (3)
Pukaras (1)
Pukaras atacameños (1)
Puma (1)
Punta de Lobos (1)
Punta Gruesa (2)
Puquinas (1)
Pyrgus bocchoris (2)
Qawashqar (1)
Qhapaq Ñan (2)
Qhapaqñan (10)
Qué hace el arqueólogo (1)
Quebrada de Tiliviche (1)
Quebrada La Chimba (1)
Quebrada Chacarilla (1)
Quebrada de Alca (1)
Quebrada de Aroma (1)
Quebrada de Chiza (1)
Quebrada de La Chimba (1)

https://eco-antropologia.blogspot.com/2012/10/papas-de-plata-pura-en-el-mineral-de.html 42/70
30/1/24, 8:38 Eco-antropología: "Papas" de plata pura en el mineral de Huantajaya: ¿un mito minero o realidad?
Quebrada La Chimba (1)
Quebrada Las Conchas (1)
Quebradas (2)
Quechuas (2)
Quillay (1)
Quipisca (4)
Quítor (1)
Rachel Carson (1)
Rafael Barazarte (1)
Rafael Valentín Valdivieso (1)
Rally Dakar (5)
Ramaditas (1)
Rapa nui (2)
Rapanui (1)
Rapto de pascuenses. (1)
Raspadores (1)
Rattán (1)
Raúl Muñoz (1)
Re-etnificación (6)
Recolección (1)
Reconstitución cerámica (2)
Recreación (1)
Recurso agua (4)
Recursos en desierto (1)
Recursos marinos (1)
recursos renovables (2)
Reetnificación (4)
Reflexión universitaria (1)
Reflexiones sobre la Vejez (1)
Reforestación (1)
Refugiados (2)
Reivindicaciones indígenas (2)
Religión andina (1)
Religiosidad (1)
Religiosidad andina (1)
Religiosidad popular (1)
Responsabilidad ecológica (1)
Responsabilidad social (3)
Responsabilidad social empresarial
(2)

https://eco-antropologia.blogspot.com/2012/10/papas-de-plata-pura-en-el-mineral-de.html 43/70
30/1/24, 8:38 Eco-antropología: "Papas" de plata pura en el mineral de Huantajaya: ¿un mito minero o realidad?
Restauración arqueológica (1)
Retamas (1)
Retamilla (4)
Retortón (1)
Retortuño (1)
Revista para niños (1)
Revista "Mensaje" (1)
Revista "Norte Grande" (1)
Revista Norte Grande (4)
Revista para niños (1)
Revistas juveniles (2)
Rey Carlos III (1)
Ricardo E. Latcham (1)
Ricardo Latcham (1)
Ricardo Zuleta (2)
Rill wash (1)
Río Codegua (2)
Río Loa (1)
Río San Pedro (1)
Río Seco (2)
Rito funerario (1)
Ritos (5)
Ritos de viaje (1)
Ritos mortuorios (1)
Ritualidad (4)
Ritualidad andina (2)
Ritualidad indígena (1)
Robert Gerstmann (1)
Roca liparitica (1)
Rodolfo Cerrón Palomino (1)
Rodulfo Amando Philippi (4)
Rol de la Universidad (1)
Rosalía Avalos de Matos (1)
Ruperto Ferreira (1)
Rutas caravaneras (3)
Ruth Angelbeck (1)
Sabiduría campesina (1)
Sabiduría tradicional (1)
Sacrificios humanos (1)

https://eco-antropologia.blogspot.com/2012/10/papas-de-plata-pura-en-el-mineral-de.html 44/70
30/1/24, 8:38 Eco-antropología: "Papas" de plata pura en el mineral de Huantajaya: ¿un mito minero o realidad?
Salar de Atacama (3)
Salar de Surire (1)
Salar del Huasco (8)
Salar Grande (1)
Salares (2)
Salinas (1)
Salitre (4)
Salitrera Chile (1)
Salitreras (5)
Salta (1)
Samuel Haigh (2)
Samuel Valdés (1)
San Juan Chamula (1)
San Lorenzo (1)
San Pedro de Atacama (18)
San Pedro de Atacama. (1)
San Santiago (1)
Santa Rosa (1)
Santacruz Pachacuti (1)
Santuario mariano (1)
Santuarios de altura (1)
Santuarios indígenas (2)
Semiótica (1)
Sénéchal de la Grange (1)
sensores remotos (1)
Sequía en Chile (1)
Sergio Martínez (1)
Sergio Miranda (1)
Sergio Nuño (1)
Sergio Rivas Alonso (2)
Silvicultura (1)
Simón Bolívar (2)
Sincretismo religioso (1)
Siria (1)
Sistemas de lomas (1)
Sistemas de Pesca (1)
Sitio RAMSAR (3)
Sobrevivencia vegetal (1)
Socavones (1)

https://eco-antropologia.blogspot.com/2012/10/papas-de-plata-pura-en-el-mineral-de.html 45/70
30/1/24, 8:38 Eco-antropología: "Papas" de plata pura en el mineral de Huantajaya: ¿un mito minero o realidad?
Sociedad Científica Claudio Gay
(1)
Sociedad Sal Punta de Lobos (1)
Soncor (1)
Sophora toromiro (1)
Soroche (1)
Sorona (2)
sp. (1)
Stipa ichu (2)
Suca (1)
Sustentabilidad (1)
Tabletas de alucinógenos (1)
Tablillas Rongo rongo (1)
Taffonis (1)
Taller lítico (2)
Talleres líticos (3)
Taltal (1)
Tamarugal (1)
Tamarugo (3)
Tamarugos (3)
Tambillo (4)
Tambo inca (2)
tambos (1)
Tarapaca (1)
Tarapacá (22)
Tasma (1)
Técnicas arqueológicas (1)
Técnicas de registro (1)
Tecnología andina (1)
Teilhard de Chardin (1)
Tejidos arqueológicos (1)
Tenebriónidos (2)
Tenebriónidos de Chile (1)
Terminología ecológica (1)
Termoeléctricas (1)
Terrazas marinas (1)
Terremotos (1)
Testimonio de vida (1)
Textilería atacameña (2)
Textiles (1)

https://eco-antropologia.blogspot.com/2012/10/papas-de-plata-pura-en-el-mineral-de.html 46/70
30/1/24, 8:38 Eco-antropología: "Papas" de plata pura en el mineral de Huantajaya: ¿un mito minero o realidad?
Tilibilca (2)
Tiliviche (1)
Tilivilca (1)
Tillandsia landbecki (1)
Tillandsia landbecki Phil (2)
Tillandsia sp. (1)
Tillandsiales (3)
Tillandsias (1)
Tilomonte (2)
Tinturas nativas (2)
Tiquilia sp. (2)
Tocopilla (5)
Tolar (1)
Toponimia (2)
Toponimia tarapaqueña (3)
Toponimia de Tarapacá (1)
Toponimia local (1)
Tórtolas (1)
Totora (1)
Totoralillo (1)
Tradición (1)
Tradición cristiana (1)
Tradiciones marinas (1)
Trashumancia (2)
Trashumancia agrícola (1)
Tribus indígenas (1)
Trixis cacalioides (1)
Tuco-tuco (1)
Túmulos funerarios (2)
Túnicas militares incas (1)
Tunupa (2)
turismo arqueológico (1)
Turismo ecológico (1)
Turismo regional (1)
Turquesa (1)
Ulte (1)
Ulva rigida (1)
Universidad Bolivariana (1)
Universidad Católica (1)

https://eco-antropologia.blogspot.com/2012/10/papas-de-plata-pura-en-el-mineral-de.html 47/70
30/1/24, 8:38 Eco-antropología: "Papas" de plata pura en el mineral de Huantajaya: ¿un mito minero o realidad?
Universidad Católica de Chile (1)
Universidad de Bolonia (1)
Universidad del Norte (6)
Unku (1)
Valle de Mallarauco (1)
Valle de Quisma (1)
Valle de Tarapacá (1)
Valor de la vida humana (1)
Valparaíso (1)
Vandalismo arqueológico (1)
Vanessa carye (2)
variabilidad de la niebla (1)
Vascos en Chile (1)
Vásquez de Espinoza (1)
Vegetación costera (12)
Vegetación de oasis de niebla (1)
Vegetación del centro de Chile (1)
Vegetación del desierto (9)
Vegetación del desierto de
Atacama (6)
Vegetación nativa (6)
Vertientes costeras (1)
Vetas de plata (1)
Viaje al desierto de Atacama (2)
Viaje del Beagle (1)
Viajeros (2)
Viajeros científicos (3)
Viajeros de Chile (2)
Viajeros republicanos (1)
Viajeros y Changos (1)
Vialidad colonial (1)
Vialidad Inca (1)
Vialidad incaica (1)
Vicenta Ticuna (1)
Vicente Cañete y Domínguez (1)
Víctor Manuel Barriga (1)
Vicuñas (1)
Vida en el desierto (4)
Vilque (1)
Vincent Bauver (2)

https://eco-antropologia.blogspot.com/2012/10/papas-de-plata-pura-en-el-mineral-de.html 48/70
30/1/24, 8:38 Eco-antropología: "Papas" de plata pura en el mineral de Huantajaya: ¿un mito minero o realidad?
Vinos (1)
Viña Canchones (1)
Viñas (2)
Virgen María (1)
Virrey Manuel de Amat (3)
Vitivinicultura (4)
Vocabulario minero (1)
Walter Sielfeld (2)
Wilancha (1)
William Bollaert (8)
William E. Rudolph (2)
William Ruschemberger (2)
Wolfgang Weischet (2)
Yabricoya (1)
Yqueyque (1)
Zenaida auriculata (1)
Zenaida meloda (1)
Zonas Aridas (1)
Zoología del desierto (1)
Zulúes (1)

Nos han visitado desde el


31/01/2009:
Logo - Company Logos By
LogoGuru.co.uk
Logo

Datos personales

Dr. Horacio Larrain Barros


Iquique, Primera Región, Chile
Título de Arqueólogo y M. A.
(Magister) en Arqueología,
Universidad Nacional Autónoma de
México. Tesis de Maestría titulada:
"Las Culturas arqueológicas en
Chile: Ensayo de una zonificación
ecológico-cultural" (1970), dirigida
por el catedrático catalán don
Pedro Bosch Gimpera. M.A. en
Antropología Social y Ph.D. en

https://eco-antropologia.blogspot.com/2012/10/papas-de-plata-pura-en-el-mineral-de.html 49/70
30/1/24, 8:38 Eco-antropología: "Papas" de plata pura en el mineral de Huantajaya: ¿un mito minero o realidad?
Antropología Cultural en la State
University of New York, (SUNY),
USA.; Tesis doctoral: "Historical
Demography in Northern Highland
Ecuador in the 16th Century"
(1984).Estudios avanzados en
Geografía, Universidad de Chile,
Santiago (1975-1976); Estudios de
Biología, Universidad Católica de
Valparaíso(1955-56; Estudios de
Glaciología y Flora alpina,
Innsbrucker Universität, Austria
(1958-1959), Licenciatura en
Filosofía, Universidad del Salvador,
Buenos Aires, Argentina (1952-
1955; Licenciatura en Teología,
Innsbrucker Universität, Austria
(1956-1960); Hoy Coordinador
Regional (Iquique) del Centro del
Desierto de Atacama, Pontificia
Universidad Católica de Chile;
responsable del "Oasis de Niebla
de Alto Patache"; Investigador en
Antropología Social y Arqueología,
Universidad Bolivariana, Iquique y
Encargado de tesistas.
Ver todo mi perfil

Nuestro ayudante y hoy flamante


arqueólogo, Víctor Bugueño García
en la chacra experimental

Junto a un árbol de olivo (Olea


europaea) creciendo en forma
excepcional en estos terrenos
aparentemente áridos.

Luis Pérez Reyes, iquiqueño

https://eco-antropologia.blogspot.com/2012/10/papas-de-plata-pura-en-el-mineral-de.html 50/70
30/1/24, 8:38 Eco-antropología: "Papas" de plata pura en el mineral de Huantajaya: ¿un mito minero o realidad?

Arqueólogo titulado de la Universidad


Bolivariana (Iquique), ayudante de
campo y leal colaborador e inspirador
de este Blog

Cristian Riffo Torres, mi ex-alumno,


antropólogo social y fiel
acompañante en terreno.

Al atardecer, en la quebrada de
Quipisca. A la vera del Camino del
Inca, rememorando el paso del
Despoblado por Diego de Almagro en
1536.

Estudiando un hito antiguo en una


ruta caravanera, en la quebrada de
Quipisca.

Mi ex alumno y constante
colaborador en terreno. Nicolás
Prado Bley.

https://eco-antropologia.blogspot.com/2012/10/papas-de-plata-pura-en-el-mineral-de.html 51/70
30/1/24, 8:38 Eco-antropología: "Papas" de plata pura en el mineral de Huantajaya: ¿un mito minero o realidad?
Centro del Desierto de Atacama
(Atacama Desert Center)

Centro de Investigación y Desarrollo


de Ecosistemas del Desierto

¿Qué entendemos por eco-


antropología?

¿Por qué nos hemos decidido a


publicar este Blog?. Hemos sentido
una imperiosa necesidad de entregar
a nuestros ex alumnos, jóvenes
estudiantes y público culto en
general, reflexiones y pensamientos
que creemos pueden ser un aporte
novedoso en el campo de la
Antropología Cultural. Esta ciencia
más y más ha ido asumiendo roles
más amplios y se ha ido perfilando
como una instancia tanto de
reflexión e investigación, como de
comentario y denuncia ante la
aparente incuria de muchas
instituciones sociales que han dejado
de lado su preocupación por el medio
ambiente, olvidando el mandato de
nuestra Constitución que exige velar
por el derecho ciudadano a vivir en
un ambiente sano y libre de
contaminación.

La excesiva dispersión de dinero y


esfuerzos, en innumerables
Ministerios, Secretarías,
Reparticiones y Oficinas públicas,
hace cada vez más difícil coordinar
esfuerzos en pro de un real
mejoramiento de la calidad de vida
y, a la vez, de un mejor cuidado y
protección de nuestro deteriorado
medio ambiente.

Creemos firmemente que una visión


antropológica, mucho más ligada a la
Ecología y anclada en una geografía
percibida y amada como el "paisaje
humano" en el que nos ha tocado

https://eco-antropologia.blogspot.com/2012/10/papas-de-plata-pura-en-el-mineral-de.html 52/70
30/1/24, 8:38 Eco-antropología: "Papas" de plata pura en el mineral de Huantajaya: ¿un mito minero o realidad?
vivir y donde hemos hecho "morada"
permanente, se abre paso hoy con
fuerza, ante la inminencia de
situaciones límite a las que nos ha
conducido un manejo descontrolado,
irracional y a veces suicida, de
nuestros recursos, sobre todo los
hidrocarburos.

Esta nueva visión es la que hemos


rotulado como la Eco-antropología.

Pero antes se hace necesario hacer


una breve "Declaración de
Principios".

¿En qué creemos nosotros?. ¿Cuáles


son los principios rectores de nuestro
pensamiento?. ¿Por qué levantamos
hoy nuestra voz de alerta?. ¿Qué
defectos o fallas percibimos en la
manera de entregar hoy, a través de
la educación, los conocimientos
científicos?. ¿Por qué existe tal
abrumadora distancia entre la
ciencia de los científicos y su entrega
concreta mediante la Educación?.
¿Qué provoca tan fuerte
distanciamiento, a veces sideral? Y
por fin, ¿cómo podemos contribuir a
un diálogo más intenso y cordial
entre Ciencia, Educación y
Conducta concreta?.

Iniciamos este Blog con unas citas


para nosotros muy iluminadoras,
acerca del rol del científico educador
en el mundo de hoy. En ellas hemos
visto reflejado nuestro propio
pensamiento. La primera, pertenece
al gran escritor vasco Miguel de
Unamuno. Ella retrata bien nuestro
afán por dar a conocer a otros lo que
la experiencia y la ciencia nos han
enseñado:

"ES DETESTABLE ESA AVARICIA


ESPIRITUAL QUE TIENEN LOS QUE,
SABIENDO ALGO, NO PROCURAN LA
TRANSMISIÓN DE ESOS
CONOCIMIENTOS". (Unamuno).

https://eco-antropologia.blogspot.com/2012/10/papas-de-plata-pura-en-el-mineral-de.html 53/70
30/1/24, 8:38 Eco-antropología: "Papas" de plata pura en el mineral de Huantajaya: ¿un mito minero o realidad?

Explícita queda en esta cita una


reconvención a los cientìficos puros
que no intentan enseñar, con
lenguaje sencillo, lo que ellos han
llegado a conocer y saber. El
conocimiento debe ser transmitido a
través de la educación. Y si no, ¿para
què sirve?.

La segunda, nos la entrega un


venerable escritor francés, Francois
Rabelais, quien apuntaba respecto a
la responsabilidad que a nosotros nos
cabe como científicos:

"SCIENCE SANS CONSCIENCE N´EST


QUE RUINE DE L´AME" ["La ciencia sin
conciencia, no es más que ruina del
alma"]; ( cit. en Jean Brun, L
´Estoicisme, P.U.F. 1958).

Rabelaís apunta sagazmente aquí a


algo de mucha actualidad hoy: la
responsabilidad ética del científico.
No se puede experimentar con
cualquier cosa o de cualquier
manera, inventar cualquier cosa,
aplicar cualquier cosa, sin medir las
consecuencias ambientales, sociales
y morales de su accionar.

El científico no es un Robinson
Crusoe aislado y solitario en una isla
recóndita: vive en y para el servicio
de la comunidad. Por eso debe tener
conciencia social.

Las dos citas anteriores nos hablan


de la necesidad de transmitir los
conocimientos alcanzados, y de la
responsabilidad ética propia del
científico ("conciencia"). Ambas son
pilares fundamentales del actuar del
científico en el mundo en cualquier
tiempo de la historia hoy màs que
nunca..

Pero estos dos elementos no


bastan. El genio alemán Johann
Wolfgang von Goethe nos indica que

https://eco-antropologia.blogspot.com/2012/10/papas-de-plata-pura-en-el-mineral-de.html 54/70
30/1/24, 8:38 Eco-antropología: "Papas" de plata pura en el mineral de Huantajaya: ¿un mito minero o realidad?
algo muy importante estaría faltando
aún:

ES IST NICHT GENUG ZU WISSEN, MAN


MUSS AUCH ANWENDEN; ES IST NICHT
GENUG ZU WOLLEN, MAN MUSS AUCH
TUN". ["No basta saber, también se
debe aplicar; no basta querer,
también es preciso actuar (hacer)"].

Goethe apunta con toda razón a la


necesidad de actuar, de obrar en
forma consecuente con nuestra
ideas. Y aquí viene, a nuestro juicio,
la gran falla de nuestro sistema
educativo: la brecha entre lo que se
sabe y lo que se hace, entre el grupo
que detenta el conocimiento
científico y el grupo que pone por
obra la labor educativa (profesorado)
y las políticas concretas (políticos).

Creemos que los pensamientos de


estos tres autores nos señalan, en
forme precisa y clara, el camino a
seguir.

Un auténtico científico educador,


pues, debe ser fiel a esas tres
premisas básicas:

1). saber entregar una gama de


conocimientos, considerados
como ciertos ("científicos"), para
que queden al alcance de la
mayoría, mediante el uso de uin
lenguaje accesible y fácil, a
todos aquellos que tenemos el
deber de formar, y a tantos otros
que nos quieran escuchar, como
nos enseña Unamuno;

2). saber ser plenamente


responsables tanto ante la sociedad
("responsabilidad social") como ante
la Naturaleza de la que formamos
íntimamente parte ("responsabilidad
ecológica"), como nos exige Rabelais.

3). saber actuar en consecuencia,


llevando a los hechos mismos, es

https://eco-antropologia.blogspot.com/2012/10/papas-de-plata-pura-en-el-mineral-de.html 55/70
30/1/24, 8:38 Eco-antropología: "Papas" de plata pura en el mineral de Huantajaya: ¿un mito minero o realidad?
decir a la práctica ( y no solo en
teoría) lo sabido y proclamado como
verdadero, tal como nos propone
Goethe.

Quisiéramos, a través de este Blog,


ser fieles a estos tres postulados
educativos básicos. Ellos serán
nuestro norte. Ojalá lo logremos en
alguna medida.

Con estos principios rectores in


mente, abordaremos nuestra
concepción de la Antropología y
Arqueología hoy, en su actuar
concreto en una sociedad que,
aparentemente, se encamina hacia
un colapso, si no cambia
radicalmente su mentalidad frente al
paisaje y a las miríadas de seres que
en ellos han hecho su morada, como
fruto de una evolución inteligente.

Necesidad de replantear los


estudios en Antropología
(Arqueología).

Nuestra objetivo en este Blog es


derechamente replantear los
estudios antropológicos de campo,
en arqueología y/o antropología
social, mediante un escrutinio y
análisis previo, más profundo, de los
recursos y elementos que ofrece el
respectivo ambiente natural.
Sostenemos que no pocas
investigaciones de campo pecan por
desconocimiento o examen
superficial de los aspectos
medioambientales significantes que
deben considerarse a la hora de
estudiar todas las manifestaciones de
una determinada cultura. Porque el
grupo humano crea cultura en un
ambiente y territorio dado, el cual
plasma al hombre así como el
hombre, a su vez, lo va
transformando con su presencia y con
todas sus actividades de
sobrevivencia.

https://eco-antropologia.blogspot.com/2012/10/papas-de-plata-pura-en-el-mineral-de.html 56/70
30/1/24, 8:38 Eco-antropología: "Papas" de plata pura en el mineral de Huantajaya: ¿un mito minero o realidad?
Cómo entender el "territorio"
ocupado por un grupo humano.

Este "territorio" es mucho más


extenso que su mero lugar de
residencia habitual o campamento
base; es también toda el área que
recorre buscando su alimento,
persiguiendo a su caza, o recogiendo
estacionalmente los frutos de la
tierra, el agua de sus escasas
vertientes o los elementos que
necesitará para confeccionar su
arsenal de caza o las cimas de cerros
donde realizará su actividad cúltica o
sagrada, o donde depositará a sus
muertos. Para los, romanos
(Varronio) "territorium" es todo el
"distrito cercano a la población", de
donde el grupo humano obtiene lo
necesario para vivir y en donde
realiza todas sus actividades
culturales, sociales y económicas.
Ese espacio, que el grupo considera
como suyo y en el cual ejerce un
dominio efectivo preferente, es "su
territorio", en oposición al área de
ocupación o influencia de otros
grupos.

Espacios de acción que comporta un


"territorio".

Así, todo grupo humano en el pasado


poseyó y explotó diversos tipos de
espacios: el de caza, el de
recolección, el de pesca o
marisqueo, el de culto o adoración,
el de cantera o explotación mineral,
el de ritos de pasaje o, finalmente,
el de muerte y sepultura. Pero todos
estos "espacios" no tienen por qué ser
contiguos o colindantes entre sí y
muchas veces , pueden encontrarse
muy distantes unos de otros. Y la
sumatoria de todos ellos, constituyen
una unidad tanto mental como física
para su "dueño". A medida que los
grupos humanos van ocupando la
tierra, se producen roces y luchas
por el acceso al territorio. Hasta que

https://eco-antropologia.blogspot.com/2012/10/papas-de-plata-pura-en-el-mineral-de.html 57/70
30/1/24, 8:38 Eco-antropología: "Papas" de plata pura en el mineral de Huantajaya: ¿un mito minero o realidad?
se fijan, de alguna manera, por el
peso de la costumbre, sus linderos.

El criterio de "sitio tipo" `para los


arqueólogos: esbozo de crítica.

Siendo un territorio, por lo aquí


señalado un conjunto de espacios de
los que el grupo social se sirve para
sus necesidades, el criterio del "sitio-
tipo" de los arqueólogos del pasado
parecería distorsionar gravemente
esta rica diversidad tanto paisajística
como ecológica o productiva, fruto
de su permanente actividad en
movimiento. Amenazaría con
minimizar la presencia y acción de la
vida cultural del hombre, máxime en
el pasado remoto, anterior al
sedentarismo, cuando el hombre
para sobrevivir se vió urgido a visitar
y explotar muy diversos nichos de
vida o recursos básicos, de acuerdo a
las necesidades sentidas en el
momento.

Mientras más antiguo es el


poblamiento, más amplio parecería
ser su radio de acción, su movilidad y
su capacidad migratoria, sobre todo
en un habitat de recursos escasos
(desierto), como es el caso del Norte
de Chile, patria de etnias altamente
móviles que transitaban
incesantemente a través de espacios
enormes.

La técnica actual de las


prospecciones arqueológicas: su
talón de Aquiles.

Por lo tanto, la técnica de la mera


"prospección" por parte de los
arqueólogos de una determinada
porción de territorio contiguo
(costero, de pampa interior o de
altiplano), bien poco nos puede decir
acerca de la real magnitud,
superficie real y/o área de control de
su actividad creadora de cultura, la
que teóricamente puede extenderse

https://eco-antropologia.blogspot.com/2012/10/papas-de-plata-pura-en-el-mineral-de.html 58/70
30/1/24, 8:38 Eco-antropología: "Papas" de plata pura en el mineral de Huantajaya: ¿un mito minero o realidad?
por cientos de kilómetros en una
transecta este-oeste (a través de
valles o montañas) o, igualmente, en
una extensa dimensión norte-sur. El
concepto antiguo de "territorio" de
las etnias, poco o nada tiene que ver
con el actual, sujeto a fronteras
estrechas y a límites arbitrarios
definidos por los mapas.

La "morada" del grupo humano


ancestral y el "control de diversos
pisos ecológicos.

Un excelente ejemplo de lo que


venimos afirmando, nos es dado por
la cartografía histórica colonial y lo
tenemos explicitado y confirmado en
el "control de diversos pisos
ecológicos" estudiado y propuesto
como teoría de poblamiento, por el
arqueólogo norteamericano John
Murra. Esta forma de "territorio
insular" o "archipiélago vertical" -
como lo ha llamado el propio Murra-
queda corroborado explícitamente
por una copiosa documentaciòn
etnohistórica de lo siglos XVI y XVII
en el sur peruano (Chucuito) y Norte
chileno.(Chiuchíu, San Pedro de
Atacama o Tarapacá).

Necesidad de una relectura


ecológica de antiguos documentos.

Se hace urgente, por lo tanto, una


"relectura y reflexión arqueológica"
atenta de estos testimonios antiguos
de desplazamientos étnicos, que nos
arrojan las "Visitas" coloniales o los
certificados de Bautismo, Matrimonio
o Defunción, de las antiguas
parroquias católicas de los siglos XVII
y XVIII.

Prospecciones y conclusiones sobre


el poblamiento humano.

Esta suma de antecedentes nos harán


ser sumamente cautos al momento
de querer sacar conclusiones

https://eco-antropologia.blogspot.com/2012/10/papas-de-plata-pura-en-el-mineral-de.html 59/70
30/1/24, 8:38 Eco-antropología: "Papas" de plata pura en el mineral de Huantajaya: ¿un mito minero o realidad?
precipitadas sobre la base de
"prospecciones" de segmentos
predeterminados de territorio actual
(costa, pampa o precordillera). Tales
"prospecciones" aceleradas, de
espacios físicos previamente
establecidos en laboratorio, solo nos
pueden arrojar fotos muy parciales y
fácilmente sesgadas de una realidad
que, sobre todo en el período arcaico
temprano, se caracterizó por una
extrema movilidad de los grupos
humanos, a causa de la escasez
alimentaria, la deficiente tecnología
de caza o recolección, o los
imperativose del climas local o
regional.

Enfoque eco-antropológico y
"territorio etnico".

Este enfoque eco-antropológico que


aquí propiciamos, supone, de
necesidad, el conocimiento íntimo y
la valorización de todos los
elementos que componen los
diferentes paisajes geográficos o
ecosistemas, parte integrante de un
mismo "territorio étnico", en sus
vertientes climática, geomorfológica,
biogeográfica, biológica y ecológica.
Tal "territorio" pasa a ser, por
esencia, por así decirlo, pluri-
dimensional, pluri-espacial. Y
ciertamente sobrepasa lsos exiguos
límites de una yacimiento
determinado.

Multiplicidad de parámetros que


comporta la "morada" humana.

En síntesis, examinando trabajos


arqueológicos actuales, nos queda la
sospecha de que algunos
antropólogos no conocen o no
valoran suficientemente, la
multiforme diversidad de parámetros
geográficos que hacen a una cultura
ancestral auto-sustentable en un
amplio y dilatado escenario físico
natural. Por eso el firme y decidido

https://eco-antropologia.blogspot.com/2012/10/papas-de-plata-pura-en-el-mineral-de.html 60/70
30/1/24, 8:38 Eco-antropología: "Papas" de plata pura en el mineral de Huantajaya: ¿un mito minero o realidad?
acento en lo "ecológico" y en lo
"geográfico" propio de este enfoque.
Si no logramos penetrar en la
geografía y biogeografía del hombre
del pasado, reflejada en "mapas" de
su actividad y movilidad muy
diferentes a los actuales que nos ha
impuesto el forzado sedentarismo
urbano o pueblerino, nunca
llegaremos a entender las formas de
ocupación del espacio antiguo por el
hombre.

Estrecha relación entre ecosistema


y comunidad humana.

Además del concepto totalmente


distinto de "territorio" como "morada"
del hombre del pasado, que debemos
aprender a manejar, la relación entre
ecosistema, flora, fauna y comunidad
humana es mucho más íntima de lo
que se suele destacar comúnmente.
En este sentido, cada brizna de
informacion ambiental, cada retazo
de información dada por pobladores
de sitios similares (en el pasado
remoto o cercano), contribuye
poderosamente a enriquecer el
cuadro del comportamiento humano
en dicho ecosistema, arrojando un
nuevo haz de luz sobre el mismo. Y,
viceversa, cada aspecto ambiental
que se desconoce, se omite o se
conoce insuficientemente,
automáticamente pasa a ser una
rémora y obstáculo para la
"reconstrucción" de la totalidad del
medio ambiente real en que vivieron
los antiguos, tal como deben
realizarlo los antropólogos.

Perspectiva eco-antropológica de
los grandes maestros del pasado.

Por esta misma razón, hemos


intentado rescatar en este Blog el
legado de antiguos maestros:
geógrafos, etnólogos, antropólogos,
arqueólogos o naturalistas , con o sin
título universitario, del pasado

https://eco-antropologia.blogspot.com/2012/10/papas-de-plata-pura-en-el-mineral-de.html 61/70
30/1/24, 8:38 Eco-antropología: "Papas" de plata pura en el mineral de Huantajaya: ¿un mito minero o realidad?
reciente o más antiguos, que en sus
escritos nos han mostrado en detalle
el medio ambiente de su época:
suelos, clima, flora, fauna en su
íntima relación con el poblador
humano. Ellos "han tenido ojos y
oídos" para la Naturaleza y, a través
de sus escritos, nos han enseñado a
entenderla y "leerla" en su
integridad. Ellos nos han transmitido
que el hombre construye cultura
sobre la base de "todo" el ambiente
natural circundante, insertándose en
él, utilizándolo y haciendo simbiosis
con éste.

Los antiguos relatos: fotografía


momentánea de la actividad
humana en su paisaje geográfico.

Muy especialmente valiosos en este


sentido, son los relatos de viajeros o
etnógrafos del pasado que fueron
testigos de la actividad creadora de
cultura de los grupos altamente
móviles o nómadas de su época,
cuando aún seguían sus patrones
antiguos de desplazamiento
territorial, a través de distancias no
pocas veces enormes. Cuando estos
relatos nos aportan fotografías
costumbristas tomadas in situ, como
es el caso del geógrafo Isaiah
Bowman, o pinceladas pictóricas,
como nos trae Léon Pallière o
Rodulfo Amando Philippi para el caso
del desierto de Atacama, o el propio
William Bollaert para la provincia de
Iquique, el testimonio se enriquece
de modo considerable, abriéndonos a
panoramas culturales insospechados.
Él sacerdote Martín Gusinde S.V. D.,
(su vida:1886-1969), en su obra Die
Feuerland Indianer (1931-1939), o el
misionero anglicano Lucas Bridges (
su vida: 1874-1949), en su sabroso
relato: Uttermost Part of the Earth
(1950) son una muestra de la
capacidad descriptiva, apoyada por
la fotografía en terreno, reveladoras,
en ambos casos, de su amor por los

https://eco-antropologia.blogspot.com/2012/10/papas-de-plata-pura-en-el-mineral-de.html 62/70
30/1/24, 8:38 Eco-antropología: "Papas" de plata pura en el mineral de Huantajaya: ¿un mito minero o realidad?
indios y su percepción el paisaje
circundante.

Etnología y perspectiva
arqueológica: el caso de los
Tehuelches.

En el caso, concreto por ejemplo, de


los tehuelches o de los indios pampas
de la Patagonia argentina o sur
chilena, cuya extrema movilidad nos
abisma hoy su increíble capacidad de
desplazamiento por extensos
territorios, lo que era parte normal
de su vivir nomádico. ¡Cuánto
tenemos que aprender todavía de la
etnografía y etnología comparada
nosotros los arqueólogos!. En tales
grupos tenemos un pálido espejo de
lo pudo ocurrir varios milenios antes,
en el dilatado desierto interior o en
la extensa costa árida norte chilena,
cuando la vida humana trataba de
sostenerse en un medio escaso en
agua y en alimentos.

Geógrafos de antaño: revalorizando


antiguos cronistas.

También hemos querido, en este


Blog, analizar con el mismo prisma
eco-cultural ciertas obras,
descripciones o mapas de brillantes
personajes del pasado, como es el
caso de don Antonio de O´Brien,
cartógrafo español del siglo XVIII.
Obras que nos deslumbran hoy con su
perspicacia para hacernos entrever la
amplitud del paisaje cultural de su
época, perceptible a través de las
vías de comunicación, su geografía y
su flora nativa, descritos
prolijamente en sus notables
"Planos", o en sus acuciosas
"Descripciones".

Perspectivas históricas a-
geográficas y a-ecológicas. Crítica a
una historia que no es verdadera
"historia".

https://eco-antropologia.blogspot.com/2012/10/papas-de-plata-pura-en-el-mineral-de.html 63/70
30/1/24, 8:38 Eco-antropología: "Papas" de plata pura en el mineral de Huantajaya: ¿un mito minero o realidad?
Hemos sido acostumbrados por la
mayoría de los historiadores a ver en
tales "Descripciones" espejos de una
realidad de época, trasunto de un
modo de vida dado "aquí y ahora"
(hic et nunc), resabio de una realidad
política o social dada.

Es nuestra firme convicción que


debemos dar un paso adicional e
incorporar audazmente y sin miedos
la visión del geógrafo, del
biogeógrafo, del etnohistoriador, del
biólogo, del antropólogo de campo.
Esta es mucho más rica y cautivadora
de lo que nos transmiten muchos
historiadores, generalmente ávidos
de mostrar "lo que realmente
sucedió" y " tal como sucedió" en su
momento, o, tal vez, por qué
sucedió. Falta a nuestro juicio
agregar el cómo sucedió, dónde
sucedió y en qué circunstancias
geográficas, climáticas, ambientales
y ecológicas. Esto es, precisamente,
lo que los historiadores casi nunca
nos ofrecen. Y por ello su visión, no
pocas veces, peca de manca y coja.

En suma, hace falta escudriñar, en


todos sus aspectos, la
pluridimensionalidad de la "morada"
humana.

Falta, en consecuencia, conocer más


a fondo la "morada" antigua total del
poblador, su amplio y dilatado
"territorio", ojalá aproximándonos,
en cuanto nos sea posible, a su
"percepción" de "su territorio". Tarea
titánica pero no del todo imposible si
aplicamos a este análisis la
conjunción de variadas ciencias del
hombre y del espacio. Y esta
percepción que se abre a otras
Ciencias, incorporando su rica visión
particular y propia, suele escapar al
ojo del historiador común. Que nos
perdonen los historiadores, pero ésta
es la percepción nuestra, venida
desde otras disciplinas del

https://eco-antropologia.blogspot.com/2012/10/papas-de-plata-pura-en-el-mineral-de.html 64/70
30/1/24, 8:38 Eco-antropología: "Papas" de plata pura en el mineral de Huantajaya: ¿un mito minero o realidad?
conocimiento del vivir y del actuar
del hombre como grupo social en el
Planeta Tierra. Y estamos seguros
que este proceder nos acerca mucho
más al verdadero "historein", en el
sentido profundo de los griegos.

Re-descubriendo antiguos
observadores de la "morada" del
hombre.

Por tales razones nos parece


descubrir en algunos eminentes
personajes del pasado (géografos,
biólogos o antropólogos o simples
descriptores de época o
"naturalistas") un tratamiento
especial que reconocemos aquí como
eco-antropológico. Por ello a ellos
les hemos querido dar - y creemos
con sobrada razón - el rótulo de
Pioneros de una Eco-antropología.

(retocado el 07/08/2008 y el 08/08


2008; última revisión entre el o7
/o2/2009 y el 14/02/2009).

Luis E. Peña Guzmán: entomólogo,


sabio educador de juventudes

Lucho en su estudio en Colina

Bente Bittmann von Helleufer


(1929-1997)

https://eco-antropologia.blogspot.com/2012/10/papas-de-plata-pura-en-el-mineral-de.html 65/70
30/1/24, 8:38 Eco-antropología: "Papas" de plata pura en el mineral de Huantajaya: ¿un mito minero o realidad?

Hacia 1980, en sus años dorados de


Cobija

Aqui estan todo lo que hemos


Posteado, Archivos, Entradas

► 2006 (3)
► 2008 (47)
► 2009 (29)
► 2010 (35)
► 2011 (29)
▼ 2012 (21)
► enero (1)
► mayo (3)
► junio (1)
► julio (4)
► agosto (2)
► septiembre (1)
▼ octubre (2)
"Papas" de plata pura en el
mineral de Huantajaya...
El cosmógrafo aragonés Cosme
Bueno, descriptor de...

► noviembre (3)
► diciembre (4)

► 2013 (29)
► 2014 (22)
► 2015 (29)
► 2016 (30)
► 2017 (6)
► 2018 (8)
► 2019 (13)
► 2020 (23)
► 2021 (3)

https://eco-antropologia.blogspot.com/2012/10/papas-de-plata-pura-en-el-mineral-de.html 66/70
30/1/24, 8:38 Eco-antropología: "Papas" de plata pura en el mineral de Huantajaya: ¿un mito minero o realidad?
► 2022 (4)
► 2023 (17)
► 2024 (1)

Sitios de Estudio e Investigación en


las áreas de Geografía y Ecología
Social - Comunitaria

CAZALAC: El Agua Como Recurso


Escaso Para America Latina y el
Caribe
CEAZA: Centro de Estudios
Avanzados de Zonas Aridas
Centro del Desierto de Atacama
(CDA), Pontificia Universidad
Católica de Chile, Instituto de
Geografía
CIZA: Centro de Investigaciónes de
Zonas Aridas
FOGQUEST: Soluciones
Sustentables para el Agua
Natural Aqua Canarias. Captura de
Agua Atmosférica. Estudios
Medioambientales. Racionalización
del uso del agua.

El autor junto a un mini-captador


de agua de niebla

A los 1170 m de altitud, en el


extremo Weste del tillandsial de Cº
Guanaco

Con mi amigo Raúl Maytas y su


esposa, frente a su casita en
Huarasiña, 15/07/2009

https://eco-antropologia.blogspot.com/2012/10/papas-de-plata-pura-en-el-mineral-de.html 67/70
30/1/24, 8:38 Eco-antropología: "Papas" de plata pura en el mineral de Huantajaya: ¿un mito minero o realidad?

Un rato de descanso

Valle de Tarapacá, sitio batalla en


Guerra del Pacífico, 15 Julio 2009

Con mi ayudante antropólogo


Cristian Riffo en el Salar del
Huasco.

Observando un posible hito minero


dentro de la propiedad de la familia
aymara de apellido Lucas. Visita del
mes de noviembre 2010.

Casa-Estación, Alto Patache

A partir de 1999, Centro de


Operaciones de las investigaciones
sobre neblinas costeras

https://eco-antropologia.blogspot.com/2012/10/papas-de-plata-pura-en-el-mineral-de.html 68/70
30/1/24, 8:38 Eco-antropología: "Papas" de plata pura en el mineral de Huantajaya: ¿un mito minero o realidad?

Seguidores
Seguidores (133) Siguiente

Seguir

Visita de personeros de la CONAMA


regional, 2009.

Junto a la casa-estacion de Alto


Patache.

Mi amigo antropólogo, inspirador de


este Blog

Gonzalo Garcés, inspirado defensor


de los derechos indígenas fue el
primero que nos indujo a construir el
Blog para la difusión de nuestros
escritos y reflexiones en 2006.
Siempre estarás presente en nuestro

https://eco-antropologia.blogspot.com/2012/10/papas-de-plata-pura-en-el-mineral-de.html 69/70
30/1/24, 8:38 Eco-antropología: "Papas" de plata pura en el mineral de Huantajaya: ¿un mito minero o realidad?
recuerdo. Hoy impávido defensor de
la tierra mapuche.

Vistas de página en total

https://eco-antropologia.blogspot.com/2012/10/papas-de-plata-pura-en-el-mineral-de.html 70/70

También podría gustarte