Está en la página 1de 12
Orv CORPORACION UNIFICADA NACIONAL DE EDUCACION SUPERIOR CUN DIRECCION NACIONAL DE INVESTIGACIONES, Elarticulo de reflexién Es producto de la actuacién cognitiva de una persona, que toma como objeto de andlisis un fenémeno de la realidad, la interpreta subjetivamente, apoya sus subjetividades en presupuestos epistemolégicos de un campo del saber y realiza propuestas y conclusiones viilidas. En la academia se producen distintos tipos de textos como resultado de procesos de reflexidn e investigacién, entre ellos se destaca el articulo de reflexién, el cual se define como un documento que presenta resultados de investigacién terminada desde una perspectiva analitica, interpretativa o critica del autor sobre un tema especifico (Upegui, 2011, p. 97). Pese a esta definicién, algunas personas lo entienden como un texto subjetivo donde se sintetiza una lectura sobre una temética interesante en el marco de un campo del saber. Definicién que descuida dos cosas posibles de suponer alrededor de este tipo de articulo: 1. El articulo de reflexién se enmarca en lo académico y exige el empleo de argumentos ivo. suficientes para justificar una opinién dentro de determinado campo cognosci Como texto presenta una superestructura que lo determina y lo diferencia de otros tipos. de articulos y a su vez define la informacién propia de cada parte que lo compone (Van Dijk, 1978, p. 141). La primera consideracién implica establecer una discusién en torno al manejo de la subjetividad y la actuacién como pilares de toda reflexién. La segunda, por su parte, plantea la necesidad de proponer una estructura basica que incluya aquellos documentos textos que presenten tales caracteristicas y que a su vez sirva de guia a escritores noveles en la redaceién de este tipo de articulos. Para construir esta estructura basica, se realiz6 un rastreo documental en revistas nacionales ¢ internacionales indexadas. Orr El objetivo de este anticulo es refles nar acerea del manejo de Ia subjetividad, la actuacion scognitiva y la forma de organizar articulo de reflexién, con el fin de orientar didécticamente la cescritura de ellos. La subjetividad y la actuacién lingiiistica y cognitiva en el Articulo de Reflexion Considerar el articulo de reflexion como el resultado de la subjetividad no es un error en la medida fenomeno individual. De alli que el articulo, en cuanto texto resultante, incluya las posturas es posible entender que la reflexion implica la interpretacién y ésta a su vez es un intelectu de su autor y admits una conversacion dialégica con los lectores y con otros. id debe ser considerada como valida bajo la premisa de que cada persona puede tomar diferente posicién escritores preocupados por ef mismo asunio, Sin embargo, pensar que la subj sobre un tema es inaceptable en cualquier discusién académica, Al contrario, la toma de posicién implica el uso de conocimicntos empiricos, cientificos o metodologieos para presentar argumentos, construir ejemplos y/o eontragjemplos, elaborar hipatesis En esta linea de sentido, un articulo reflexién esti curgado de subjetividades, pero a su vez est my izado por garantes propios de determinada dptica cientifica que apoyan y soportan la suficiencia y conveniencia de la interpretacién propuesta. Esos garantes se integran a un proceso de investi n mediante el cual ¢l investigedor obtiene un conocimiento ordenado y sistematico del fenémeno estudiado y permiten construir propasiciones logieas en tomo a de la temitica abordada En funcién de lo anterior, la interpretacién redaciada comporta argumentos que puntualizan criterios de ética y veracidad ei fica, Entre ellos, el respeto por la auroria de las proposiciones utilizadas como respaldo teérico, la fidelidad hacia la logica de la realidad observada y la 2007, p.73). ‘comprobacién de jt jos mediante datos reales (Laguna et, En Gltimias, un aticulo de reflexion 3 subjetivo porque quien lo realiza es un individu con un conjunto de saberes contextuales que influyen en sus interpretaciones. Aun presentando nv Para que esto sea posible, es necesario que el autor det articulo ubique entre tres y-einco términos relevantes para la comprensién del fenémeno objeto de su reflexion, por ejemplo, si esti escribiendo un articulo sobre analisis lingtistico-fuuncional de textos narratives, dentro del grupo de palabras clave deberian aparecer unidades como funciones, coherencia, 0, grupos nominales como texto narrative, andilisis lingifstico-funcional. Introduccion De acuerdo con Campanario (2002, en linea) mediante a introduccién el lector adquiere una idea precisa del contenido del articulo, Por ello, ¢! autor debe dar cuenta del maree tedrico, planteamiento del problema, objetivo del trabajo, antecedentes del trabajo, sintesis de ta metodologia y sintesis de los principales resultados. No obstante, el autordel articulo de reflexién, en su afiin de mostrar sus juicios subjetivos y argumentados no evidencia todos estos aspectos, sino que se preecupa por exponer ta o las Posturas que se tienen alrededor del fendmeno abordado; en este sentido, en la introduccién de los articulos, -xcluye: planteamiento del problema, sintesis de la metodologia y sintesis de los pales resultados, En sinte: s, la informacién que hace parte de Ia introduccién es la siguiente: a) Temiética general: se habla en forma general del topico objeto de reflexién, para lo cual se puede recurrir a definiciones, ejemplificaciones o apreciaciones de dicho tema, sin ahondar © exponer los juicios aeadémicos que se desarrollarin en ¢] resto del articulo, b) Po: al t6pico objeto de reflexién. Incluso las expos jones alfemas: se expresan las concepciones sociales o tedricas que existen en tomo jones de éstas muchas veces se alternan con el punto anterior, €) Posicién a defender u objetivo del trabajo: se enuncia la Lectura subjetiva que se intenta desarrollar en el articulo, 0, se esbora ef o los objetivos que se pretenden desarrollar en el documento de reflexisn, Onr (usualmente se expresa en dos o cuatro lineas) y posteriormente presentan una sintesis de lo realizado en cada una de las unidades temiticas (subtemas) que componen el desarrallo. Segiin Sanchez y Arbey (2011) este tipo de restimenes se denominan indicativos 0 descriptives, cuya finalidad es dar a conocer de qué trata el articule, Para él no son recomendables en los articulos de investigacin debide a que no brindan a los lectores una informacién completa del trabajo cientifico (P. 153). Sin embargo, en el caso de los articulos de reflexién lo mis importante son los juicios justificados del autor y la discusion que é! establece con otros que han abordado el mismo fendmeno. De alli que sea posible pensar ef resumen de ste tipo de anticules como aniilogos al abstrac de los articulos tedricos. aquellos que constituyen ‘evaluaciones criticas de material publicado (APA, 2010, p. 26). De los dos aspeetos que se mencionan en el resumen, la sintesis es imprescindible, pero la tesis o Ia aseveracién pueden no aparecer. Incluso algunos autores las omiten, otros ineluyen tuna sintesis de la conelusién, Cordoba (2009, p. 11} Ejemplifica lo anterior: En esta nota se ofrecen las razones por las cuales se deben claborar articulos cientifieos construidos de acuerdo con las normas internacionales establecidas y los prineipios de rigurosidad y originalidad necesarias para que scan aprobados por los arbitros especialistas en cel campo. Ademis, se desarrollan varias ideas relacionadas con la ética del escritor, destacando Jas buenas pricticas y aclarando lo que no debe hacer . Se concluye que solo con buenos articulos, los profesionales ¢ investigadares costarricenses pueden contribuir a mejorar los aportes cientificas y profesionales que se puedan generar en el pais" Palabras clave ‘Las palabras clave son unidades léxicas 0 grupos nominales de gran importancia en el tema que se esti bordando; por ell Valderrama (2005) sefiala que ellas cumplen las funciones de permitir al lector/investigador verificar que el articulo puede estar en ef tema de su interés; 2) ayudar a localizar en forma ripida y eficiente el articule correcto en bases de datos cientificas, bibliotccas y SIRES; 3) posibilitar, resumiry reunir articulos sobre un mismo tema (revision): 4) permitira los editores identificar rbitros en relacién con los temas del articule. Orr evidencia real de lo que opina, no se puede deseartar que la evaluneién de éstas pasa por su dominio cognitivo y como tal esti cargada por las representaciones construidas a lo largo de su experiencia sensorial, cognitiva y eognoscitiva con el mundo, De esto altima se sobreentiende que quien escribe un testo necesariamente funciona come ser social, que sin descuidar su dimension bi ygica actin MO uN sujeto wmerso en las dinimicas contextuales de su entomno y de su ciencia; por ello en la redaccién de un texto se evidencia més la actuacién lingdistica y la actuacién cognitiva que la competencia ling Jas competencias cognitiva propiamente dichas. Esto se debe a que la competencia lingGistica como conocimiento intuitive que cada hablante-oyente adulto y normal tiene de su lengua, que lo faculta para producir y comprender cualquier tipo oraciones (Chomsky, 1975), Se enmarea en el campo de lo biolégico, donde no hay diferencias enire los hombres, en términos del acceso al sistema de reglas lingitisticas y al acto de ereacién que constituye lenguaje; mientras que la actuacién lingiiistica se ubiea en el campo de las restricciones sociales determinantes de las representaciones que se construyen y de las aceiones que los hombres pueden hacer con ellas. Al respeeto, Bersntein (2005) en I nesta, traduccién de Diaz (2005) sefiala: “Ia aetuac eontrolada por reglas sociales las actuaciones son actos especificamente culturales, ellas constituyen ¢l resultado de las seleccioncs lingilisticas hechas en situaciones de habla especificas” (P. 3), Asi emtonces, la escritura como acto de ereacién del lenguaje, no tiene cabida en el concepto: de competencia lingiiistica, sino en el de actuacién lingiistica ponque ta creacién de un texto implica la subjetividad y como tal admite las acepciones particulares elaboradas en el marco de los saberes sociales y acackimicos. Lo anterior en relacién con el articulo de reflexion seria: ef escritor del articulo no evidencia un conjunto de conocimientos comunes a cualquier ser humano, sino un eGmulo de ideas pariculares matizadas por las percepciones. sociales desarrolladas individualmente y puntualizadas por los presupuestos tedricos, epistemolégicos y metodoligicos de su Orr Por ello, en esta parte se enuneia el nombre completo, el nivel de formacién y la vinculactin a un grupo de investigacién o a una instituecién, sea educativa 0 social. El rastreo realizado en las revistas mencionadas arrojé que el encaberado se puede organizar de la siguiente manera: Colocar el Titulo en maytisculas y centrado, el titulo en inglés en minasculas y centrado!, y, las anotaciones sobre el autor o los autores, alineada ala izquierda. Tomando como ejemplo 1a revista colombiana de Psicologia, se puede evidenciar lo anterior: Otra forma de organizar esta informacién es colocando: el titulo centrado, el titulo centrado en inglés, los nombres y apellidas del autor o de los autores, alineados ala izquierda y Ja informacién académica de ellos en un pie de pagina, Un ejemplo de to anterior se puede observar en Ia revista Perfiles educativos de Espana: Estructura del articuto, Resumen Se asume el resumen como una unidad significativa que expresa de manera general los aspectos centrales de cada una de las partes que componen la superestructura de un texto, Dicha unidad se construye cuando el autor actia discursivamente para omitir y scleccionar in de una proposicidin ir mediante fa expos mds amplia que abares las proposiciones presentes en toda la superestructura del articulo (Van. Dijk, 1992, p.58-67). A partir de estas acciones, ef autor permite al lector acercarse en forma abreviada y precisa a la complejidad del articulo, dado que le oftece un panorama del tema iratado en el texto y de las acciones discursivas que se desarrollan a fo largo del documenta, De acuerdo con Jo anterior, los articulos de reflexién presentan una tesis © una aseveracién sobre el tema Orr e jencia real de lo que opina, no se puede deseartar que Ia evaluncién de éstas pasa por su dominio cognitivo y como tal esti cargada por las representaciones construidas a lo largo de su experiencia sensorial, cognitiva y eognoscitiva eon el mundo, De esto altima se sobreentiende que quien escribe un testo necesariamente funciona come ser social, que sin deseuidar su dimensién bioldgica act mo un sujeto inmerso em las dinimicas contextuales de su entomno y de su ciencia; por ello en la redaccién de un texto se evidencia més la actuacién lingiistica y la actuacién cognitiva que la competencia I Jas competencias cognitiva propiamente dichas. Esto se debe a que la competencia lingiistica como conocimiento intuitive que eada hablante-oyente adulto y normal tiene de su lengua, que lo faculta para producir y comprender cualquier tipo oraciones (Chomsky, 1975), Se enmarea en el campo de lo biolégico, donde no hay diferencias entre los hombres, en términos del acceso al sistema de reglas lingtiistieas y al acto de creacién que constituye el Lenguaje; mientras que la actuacién lingitistica se ubiea en el campo de las restricciones sociales determinantes de las representaciones que se construyen y de las aceiones que los hombres pueden hacer con ellas. Al respecta, Bersntein (2005) en Ia traduccién de Diaz (2005) sefiala: “In actuacién esti eontrolada por reglas sociales las actuaciones son actos especificamente culturales, ellas constituyen el resultado de las selecciones especificas” (P. 3), wilisticas hechas en situaciones de habla Asi cntonces, la escritura como acto de ereacidn de! lenguaje, no tiene cabida en el concepto- de competencia lingiiistica, sino en el de actuacién lingiistica ponque ta creacién de un texto implica la subjetividad y como tal admite las acepciones particulares elaboradas en el marco de los saberes sociales y acackimicos. Lo anterior en relacién con el articulo de reflexion seria: ef escritor del articulo no evidencia un conjunto de conocimientos comunes a cualquier ser humano, sino un eGmulo de ideas pariculares matizadas por las percepciones. sociales desarrolladas individualmente y puntualizadas por los presupuestos tedricos, epistemolégicos y metodoligicos de su eienci Onrrv En diltimas, ef articulo de reflexidn evidencia, por una parte, la actuacién lingdistica porque parte de los conocimientos que el hablante tiene de su lengua para ubicarse sacioculturalmente en una posicién subjetiva y desde alli evidenciar sus limitaciones y alcances, Is posiciones congruentes o incongruentes que pueda tener y las intenciones comunicativas que tiene cuando. produce su texto. Por olra parte, evidencia la actuacién eogni icados ¢ inchiso errores que ha almacenade y provesado individualmente ivo, para aleanzar tres fines: adel escritor, porque él alude a la informacién, conocimicntos, en su dominio eo; i. Comprender y dar a entender los significados y sentidos que se tejen alrededor del fendmeno que le ataiten, 2, Justificar los juicios y anotaciones provenientes de sus interpretaciones. 3. Elsborar un documento que cantiene planteamientas y generalizaciones que resuelven. el problema planteado, sea Menando vaeios de conocimientos 0 solucionande problemiticas propias del dmbito sociocultural. Asi pues, ef logro de estas tres finalidades ayuda a entender que cuando un hablante-eseritar comprende, interpreta, expresa juicios y crea propuestas, no esti haciendo uso de sus competencias cognitivas (ICFES, 1999) sino que esta recurriendo de una manera particular © individual a estas eapacidades comunes a todo ser humano para actuar en un determinade contexto. Una premisa que contradiria lo anterior seria 1a puesta en escena del concepto que maneja. el Instituto Colombiano para el Fomento de 1a Educacién superior (ICFES) sobre competeneia, para esta institucidn ¢! témino competencia se entiende como conjunto deaeciones que el sujeto realiza cuando interactia significativamente en un comtexto determinado, definicion que se resume en: un saber hacer en contexto (ICFES, 1999), Sin embargo, si el enfoque de evaluacién Por competeneias se basa Lebricamente en la perspective lingitistica de Chomsky, entonees las competencias no son las acciones sino las capacidades y habilidades que facultan para hacer algo, por lo que, al asumirlas como conjunto de acciones, s¢ aleja de la idea de “habilidades capacidades” y, se ubica en el marco de la actuacion. Orr Lo anterior se debe a que has habilidades las tenemos todos como seres bioliigicos siempre y cuando estemos fisiea y cognitivamente en condiciones normales, aunque no fas usemos. Pero, si ejecutan las acciones propias de tales habilidades, el hablant eseritor se erige como individue queen dleterminado contexto demuestra saber hacer algo; por lo que ef resultado implica las dimensiones espacio-temporales que rodean el discurso, Estructura del Articulo de reflexion De acuerdo con la revisién realizada, se observé que la superestructura del artieulo de reflexidn esté compuesta por: Encabezado, Resumen, Palabras clave, Introduecion, Reflexion, Conelusiones y bibliografia, Veamos cada una de elas, Eneaberado Enel eneabezade se coloca ¢| titulo del articulo y se presenta académicamente al autor, E| titulo es el nombre que se le da a un texto y como tal cumple In funcién de identificar y representar ¢l contenido global de dicho texto, en este caso del articula, Por esta razén, debe expresar con claridad y precisién la linea de significado recurrente en el documento, se tal forma que cuando el lector lo observe pueda identificar el objeto y la orientacidin que tiene el texto (Van Dijk, 1992), Por ello, los titulos no deben ser demasiado extensos, ni recargados con metiforas uw otras figuras literarias, AI respecto la Asoci én Psicoldgica de las Américas (APA) recomienda: Las palabras métodos y resultados normalmente no aparecen en un titulo, y no deben hacerlo tampoca redundaneias como Una investigacion experimental de, coma principio de un titulo, Evite utilizar abreviaturas en un titulo: Ia escritura completa de todos los términos ayudari a asegurar una indexacién precisa, La extensin de un titulo ¢s de maximo 12 palabras (incluye articulos, canjunciones y preposiciones)" (APA, 2010, p. 23). En fo referentea la informacién del autor, se debe tener conciencia de que él como sujeto cognoscente pertenece a una comunidad cientifica, en la que la formacién y la vinculacién académica de nau otra forma dan cuentade la autoridad y el dominio que tiene de cierto t6pico. Orv Reflexiin Ninguna de las revistas analizadas tiene wna sesion denominada Reflexion, al menos no en la misma categoria que las sesiones de resultados y discusién de les articulos cientificos. Sin embargo, en este dacumento se le denoiina reflexién a la exposicion cohesiva, unifieada y coherente de las ideas y argumentos construides como resultado de un proceso de investigacién js. Los cuales, a su vez, son organizadas en unidades tematicas, esto cs, en subtitulos. En este sentido, Ia Reflexién se redacta posterior a la introduceién y se desarrolla segin ¢l esquema Subtitulo, opiniones y argumentos, ¢s decir, en cada subtitulo se expresa ta informacién en un orden lgico, demostrativo o persuasive que gira alrededor de un tépico fundamental en tomo al cull se reflexiona y s¢ elaboran argumentos para sostenerlo o refute La siguiente tabla muestra esta idea Conclusiones De acuerdo con Ferrari (2006) las conclusiones es ¢! apartado en el cual se presentan & interpretan los resultados ¢ implicaciones de la investigaciOn o de la reflexién propuesta, tienen Ja tendencia a ser formuladas con uma intencidn dialdgica (de interaecién con ¢l lector), mediante la utilizacién de estrategias de atenuacion para matizar afirmaciones y evitar entrar en polémicas, quizis con el propésita de persuadir a la comunidad académica de que acepte el nuevo conoeimiento. Las conelusiones se desprenden logicamente de Ia reflexién anterior, por 1o cual se anotan evaluneiones de las posibles implicaciones y aportes de las opiniones expuestas en el marco del tapico abordada, se analizan probables lineas adicionales de investigaeién y se comentan las limitaciones y alcances que tiene la posicién tomada, Elabord: Héctor Vicente Coy Beltrin MSc. Investigador Bocente CUN Referencias bibliogrsifieas Alvarez, M. (2010). Disefar el curriculo universitario: un proceso de suma complejidad. Signo y Pensamiento 29 (56) 68- 85. Bogoti: Pontificia Universidad Javeriana, American Psychological Association (2010). Manuat de pubficaciones. Mirostava Guerra Frias. (Trad,) et al, (3 ed, En espafiol), México: El Manual Modermo, Chomsky, N. (1965). Aspects of Linguistic Theory, Cambridge: M.I.T. Bernstein, B. (2010). Lenguaje y socializacién. En; Diaz, M. (2010), Clas, Cades and Control, JKP Cérdoba, 8. (2009). Un buen articulo ciemtifico hace una revista prestigioss, Cieucias Econdmicas 27 (1) 357-373, [On line] Disponible en Diaz, J. (2007). Hegel y la ‘Superacién’ de la religidn, Jdeas y Valores (133). 23-37. Bogots: Vol. I Theoretical Studies Towards a Sactology of Language, Londor iversidad Nacional, Galin, J.L., Casanueva, C, & Castro-Abacéns, 1, (2010), Las relaciones empresariales: una tipotogia de redes. Innovar, 20(38), 27-44. Gama, L. (2008). Los saberes del arte la experiencia estética en Nietzsche. ideas y Valores. 56 (136) Bogoti: Universidad Nacional, ICFES (1999). Nucvo examen de estado, Propuesta General. Santa Fe de Bogoté: ICFES. Or Jimeno, M. (2007). Lenguaje, subjet y Anqieeologia (2), 169- 190, Bogoté: jad y experiencias de violencia. Revista ce Antropologia iniversidad Nacional, Laguna, S., Winicio, C., Lewis, V., Mazuera, S., Salamanea, J. Daza, W. y Fourzali, A. (2007). Consideraciones &ti ‘as en la publics de investigaciones cientificas, Tomado de hup:J/ciruelo.uninorte.edu.co/pdtisalud_uninorte/23- /$_Consideraciones*s20cticas.paf, el 26/08/2011 Lampert, E. (2008). Posmodemidad y universidad: ;Una reflexién necesaria? (30) nim. 120, pp. 79-93. Pesfiles educativos. Sevilla’ Espaita: Universidad de Sevilla. ‘Méndez, C. (2009). Reflexién sobre Ia planificacién de los recursos humanos Y 1a autonomia de gestién en los hospitales de chile. Rev Esp Safwa Publica. 83: 371-378. Valdivia/ Chile: Universidad Austral de Chile, Montoya, A. (2011), Juventud y comunicacién Reflexiones sobre preieticas comunicarivas de resistencia en la cultura hip kop de Medellin, Signo y Pensamienta 29 (56) 108- 128 Bogoti: Pontificia Universidad Javeriana, Sanchez Upegui, A & Arbey L. (2011). Manual de redaccién académica ¢ investigativa: como escribir, evaluar y publisar articulos, Medellin: Catélica del Norte Fundacion Universitaria, Valderrama, J, ©, (2005), Principales aspectos sabre Ia preparacién de un articulo para ser publieado en una revista internacional de corriente prineipal. Informacion Tecnoligiea [online]. 16 (2), 3«L4. Disponible en:

También podría gustarte