Está en la página 1de 13

“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

12-03-2022

“UNIVERSIDAD NACIONAL
SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”

ANTUNEZ ANTUNEZ, Javier Daniel

GESTION DE UNA SUBCUENCA DEL RIO SANTIAGO

Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo

Asignatura: GESTION DE CUENCAS

Ing. APARICIO TAFUR ENRIQUE JESUS

12 de Marzo de 2023
Contenido

1. INTRODUCCION ................................................................................................................. 3
2. DESCRIPCION DE LA SUB CUENCA ................................................................................ 4
2.1 Características Generales de la Sub Cuenca ..................................................... 4
A) Nombre de la Sub Cuenca: "Rio Santiago, Distrito de Aija – Provincia
de Aija – Departamento de Ancash". ........................................................................... 4
B) Ubicación: ............................................................................................................... 4
C) OBJETIVOS .................................................................................................................. 4
D) VIAS DE ACCESO A LA ZONA DE SUB CUENCA ............................................... 5
E) TOPOGRAFIA Y SUELOS: .......................................................................................... 5
F) CLIMA: ......................................................................................................................... 5
G) PRECIPITACIONES: ................................................................................................ 5
H) HUMEDAD:.............................................................................................................. 5
I) PRESION ARMOSFERICA: ........................................................................................ 5
J) EVAPORACION: .......................................................................................................... 6
K) VELOCIDA DEL VIENTO: ........................................................................................... 6
L) RADIACION SOLAR: .................................................................................................. 6
2.2 Elementos de la Cuenca: ........................................................................................ 7
a) Recursos Naturales: ................................................................................................. 7
b) Elementos antropogénicos: ................................................................................... 8
c) Elementos institucionales: .................................................................................... 8
d) Instituciones Gubernamentales: .......................................................................... 8
2.3 Partes de la Sub Cuenca del Rio Santiago. ........................................................ 9
a) Parte Alta: .................................................................................................................. 9
2.4 Problemas Existentes en la Sub Cuenca: ........................................................... 9
a) Contaminación del Agua, Aire y Suelo: .............................................................. 9
b) Erosión: ..................................................................................................................... 10
c) Desconocimiento del buen uso de agua: ......................................................... 11
2.5 Acciones a tomar para la mejor gestión de la Sub Cuenca: ....................... 11
3. CONCLUSIONES ................................................................................................................ 12
4. BIBLIOGRAFIA .................................................................................................................. 13
1. INTRODUCCION

La sub cuenca hidrográfica del Rio Santiago, afluente del rio Huarmey, cuyas aguas
se descargan el Océano Pacifico. La Sub Cuenca del Rio Santiago es delimitada por
la línea de las cumbres, también llamada divisoria de aguas.

Es un área de superficie terrestre por donde el agua de lluvia, nieve o deshielo


escurre y transita o drena a través de una red de corrientes que fluyen hacia una
corriente principal que es el Rio Huarmey.

La sub cuenca hidrográfica del Rio Santiago, tiene una área total de 47.30
km2, cuanta con seis pequeños ríos con longitudes que varias de 4 a 12km,
con caudales de hasta 0.500 m3, en tiempo de lluvias, existen nueve lagunas
con cacipad de almacenamiento de 300,000.00 a 500,000.00m3, de agua, en
la sub cuenca también se desarrollan las actividades mineras con alta
contaminación ambiental, como la minera Lincuna y Huancapeti.

La Ciudad de Aija se encuentra dentro de la sub cuenca hidrográfica del Rio


Santiago, existen instituciones publicas como sucursal del Banco de la
Nación, Municipalidad Provincial de Aija, Institución Educativa Gabino
Uribe Antúnez, Oficina de Sur prefectura de Aija, Sud Sede de Agro Rural.
2. DESCRIPCION DE LA SUB CUENCA

La sub cuenca hidrográfica del Rio Santiago, ubicado en la Provincia de Aija,


Departamento de Ancash, en la zona de las vertientes de la Cordillera Negra,
posee suelos de gran potencial agronómico, profundos y de buena fertilidad,
pero con marcada escases del recurso hídrico, que repercute en la baja
producción y productividad, la agricultura se desarrolla en épocas de lluvia en
el periodo de enero a marzo y se cultiva solo una campaña por año, también se
desarrollan actividades de extracción minera con alto contaminación
ambiental, que afecta la actividad pecuaria y el pastoreo.

2.1 Características Generales de la Sub Cuenca

A) Nombre de la Sub Cuenca: "Rio Santiago, Distrito de Aija – Provincia de


Aija – Departamento de Ancash".

B) Ubicación:

Ubicación Política de la Sub Cuenca

El área de estudio correspondiente a la Sub Cuenca:


Región : Ancash
Provincia : Aija
Distrito : Aija
Lugar : Rio Santiago

Ubicación Geográfica

La Sub Cuenca del Rio Santiago, está ubicados en el Distrito de Aija,


Provincia de Aija y en la Región Ancash.

Coordenadas UTM : Zona 18 M.

Latitud: 09°46’42’’
Longitud: 77°36’28’’
Altitud: 3,128 m.s.n.m.

C) OBJETIVOS

Objetivo General:
Manejo eficiente de los recursos hídricos y naturales de la Sub Cuenca, con
el cuidado del medio ambiente.

Objetivos Específicos:
 Identificar y conocer los recursos naturales de la sub cuenca.
 Identificar el problema y proponer la solución.
D) VIAS DE ACCESO A LA ZONA DE SUB CUENCA

La capital de la provincia de Aija se encuentra ubicada a 73 km. de la ciudad


de Huaraz, la capital del departamento de Ancash. La primera manera de
llegar a la ciudad de Aija es a través de carretera nacional PE-3N que nace
en la ciudad de Paramonga, como desvío de la carretera nacional PE-1N
(Carretera Panamericana Norte). A 26 km. antes de llegar a la ciudad de
Huaraz, se toma un desvío al oeste, a la altura de la ciudad de Recuay, a
través de la trocha carrozable AN-109.

E) TOPOGRAFIA Y SUELOS:
La topografía del terreno es generalmente ondulada, ladera con una
pendiente variable de 1 a 50% y presentan un suelo de consistencia estable,
es decir, que no existen fallas geológicas en zona de la Sub Cuenca.

F) CLIMA:

El clima de la Sub Cuenca es frio - templado. Su temperatura promedio es


de 9ºC.

La climatología del lugar se caracteriza por presentar dos épocas


diferenciadas durante el año, una con presencia de precipitaciones
pluviales de noviembre a marzo, y la otra de estiaje en el resto del año.
Dado la ubicación con referencia al nivel mar la zona de proyecto se
encuentra en una zona FRIA con buenas cualidades para el desarrollo de
diversos cultivos alto andinos, que se ven favorecidos con una temperatura
promedio de 9 ºC.

G) PRECIPITACIONES:

Se presentan precipitaciones pluviales en los meses de diciembre a abril,


del orden de 700 mm anuales. Sin embargo, en los últimos años como
consecuencia del cambio climático la frecuencia de lluvias es variable y ha
habido sequias prolongadas que ha perjudicado los volúmenes de agua
superficial y subterránea.

H) HUMEDAD:

La humedad en la Sub Cuenca del Rio Santiago, con humedad relativa de


65% a 84%. Sin embargo, en los últimos años como consecuencia del cambio
climático la frecuencia de lluvias es variable y ha habido sequias
prolongadas que ha perjudicado los volúmenes de agua superficial y
subterránea.

I) PRESION ARMOSFERICA:
La presión atmosférica en la Sub Cuenca a una temperatura promedio es de
9ºC. Es de 1.021 bar. A una altura de que varía de 3150 a 4400 m.s.n.m.

J) EVAPORACION:

La evaporación en la sub cuenca del Rio Santiago es de 1mm/d, a


temperatura promedio es de 9ºC.

K) VELOCIDA DEL VIENTO:

El viento es el flujo del aire a gran escala en la atmósfera terrestre. En la


atmósfera, movimiento en masa del aire de acuerdo con las diferencias
de presión atmosférica, en la sub cuenca del Rio Santiago, la velocidad del
viento de 16 km/h.

L) RADIACION SOLAR:

La alta radiación que se debe a la posición del Perú situado en la franja


tropical, donde los rayos del sol son mucho más intensos y que se eleva más
en lo alto de la cordillera de los Andes donde se reduce el margen con la
atmósfera.
Radiación Solar en la Sub Cuenca del Rio Santiago (kwh/m2)
2.2 Elementos de la Cuenca:

Los elementos que se pueden edificar en la Sub Cuenca del Rio Santiago son:

Vista Satelital de la Sub Cuenca del Rio Santiago


FUENTE: Elaboración Propia

- Área de Sub Cuenca : 47.30 km2


- Longitud de Cuenca : 12.40 Km
- Ríos afluentes : 5
- Lagunas : 9

a) Recursos Naturales:
 El agua: Es el recurso natural fundamental en la cuenca, existen 9
lagunas que son muy importantes para la reserva de agua. El manejo
del agua no es adecuado, por el uso de las empresas mineras que
perjudica el desarrollo sostenible de la cuenca y es muy deficiente
como para el agua potable, riego, pesca, etc.
 El suelo: Es el elementos importantes de la cuenca, que se encuentra
en abandono, por la escasez de agua, o por el abandono de los
propietarios, al migrar a otras ciudades, produciéndose la erosión,
huaycos, contaminación, deslizamientos, sedimentación de
reservorios, invasión de malezas, y problemas de drenaje, etc.

b) Elementos antropogénicos: en la cuenca se pueden identidad diferentes


elementos antropogénicos como.

- 03 Canales de Riego
- 03 Reservorios de Riego
- 03 Relaves Mineras
- 03 Actividades Mineras
- 01 Carreteras afirmadas de Acceso
- 02 Trochas carrózales.
- 03 Caminos de Herradura.

c) Elementos institucionales: en la cuenca se pueden identidad diferentes


elementos institucionales, por la ubicación de la Ciudad de Aija dentro de
la cuenca, las instituciones más relevantes de la se encuentran:

- Comité de Usuarios: (Rio Santiago, Cuirap, Kakesh)


- Comunidades Campesinas: (Aija, Anquilta)
- Compañía Minera LINCUNA.
- Asociación de Mujeres: (Aija)
- Comité de Vaso de Leche: (Aija)
- Instituciones Educativas: (UGEL Aija, Institución Educativa, “Gabino
Uribe Antúnez).

d) Instituciones Gubernamentales: las entidades gubernamentales,


involucradas en el manejo de la cuenca son:

- Municipalidad Provincial de Aija.


- Sucursal de Agro Rural. Ministerio de Agricultura.
- Oficina de sub prefectura de Aija.
- Agente Municipal.
- UGEL aija.

2.3 Partes de la Sub Cuenca del Rio Santiago.

Una cuenca hidrográfica alto andina normalmente consta de tres partes; tal
como se puede observar en la figura:

a) Parte Alta:
La Sub Cuenca del Rio Santiago esta entre 3,000 hasta 4400m.s.n.m. En
esta parte de la Sub Cuenca. Existe mayor concentración de agua,
formando 09 lagunas, y en forma de nevados y de lluvia, la precipitación
fluvial es de 700 a 800mm, al año, existe un potencial erosivo muy alto,
es muy favorable para el represamiento de agua para la producción
hidroenergética. En esta parte alta de Sub Cuenca, existen pastoreos por
los campesinos pobres que desarrollan una economía de autoconsumo y
subsistencia; que en la actualidad se viene afectando, por la explotación
minera y la contaminación de las aguas, suelos y el aire.

2.4 Problemas Existentes en la Sub Cuenca:

Los principales problemas que existen en toda cuenca hidrográfica, son de


contaminación de suelos, aire, y agua, erosión del suelo, en la Sub Cuenca
del Rio Santiago existen los siguientes problemas que afecta el desarrollo de
la cuenca.

a) Contaminación del Agua, Aire y Suelo:

- MINERAS: La principal contaminación del agua, suelo y aire es por la


explotación minera irracional, que vienen realizando las empresas
mineras como: Lincuna, Huancapeti, que se encuentran ubicados, en
la cabecera de cuenca.

FOTO: Visita de campo

FOTO: Visita de campo

- DE PARTE DE LA POBLACION; La contaminación del agua, son con


aguas servidas proveniente de la ciudad, que son vertidas al rio, por
medio de las alcantarillas fluviales.

b) Erosión:
La erosión es frecuentes, en todas las cuencas altas, pueden ser por falta
de manejo y cuidado de las áreas agrícolas, por el riego tradicional por
inundación en laderas, y por el desconocimiento de los responsables.

c) Desconocimiento del buen uso de agua:


Desconocimiento del buen uso de agua por parte de los usuarios de riego,
que en la actualidad siguen practicando el riego tradicional por
inundación, que genera la escasez de agua para riego, perdida de
nutrientes del suelo y la erosión.

2.5 Acciones a tomar para la mejor gestión de la Sub Cuenca:

a) Mayor monitoreo y fiscalización de los responsables de la contaminación


del agua, aire y suelo.
b) Forestación y reforestación, para la estabilización de taludes de suelos y
en zonas con mayor contaminación del suelo y agua.
c) Represamiento, siembra y cosecha de agua de las 09 lagunas, para la
mejora de la producción agrícola y pecuaria.
d) Capacitación de los actores de uso de agua como; las juntas de regantes,
y comunidades campesinas.
e) Concientización a la población para el cuidado del medio ambiente.
3. CONCLUSIONES

- La sub Cuenca del Rio Santiago está formado por; 09 lagunas.


- La sub cuenca tienes una longitud de 12.4 Kilómetros.
- Tiene un área de 47.30km2.
- En la sub cuenca del Rio Santiago, se desarrollan la actividad agrícola y
Minera.
- La actividad minera es la que más contamina.
- La precipitación en la cuenca es alta, que es más de 700mm anuales.
4. BIBLIOGRAFIA
1. Anaya M, Martinez J. (2007). Manual Sistemas de captación y aprovechamiento del agua de
lluvia para uso doméstico y consumo humano en América Latina y El Caribe. Colegio de
Postgraduados. Centro Internacional de Demostración y Capacitación en Aprovechamiento
del Agua de Lluvia –CIDECALLI–, México. 156 pp.

2. Antoneli, V; Thomaz, E.L. Caracterização do meio físico da bacia do Arroio Boa Vista,
Guamiranga-PR. Rev. Caminhos da Geografa, Uberlândia, v.8, n.21, p46-58, jun. 2007.

3. Aparicio, J. (1993). Fundamentos de hidrología de superficie. Ed. Limusa.


4. Arias Lescano, W. (1997). Distribución probabilística de intensidad de lluvias en la cuenca
del Mantaro. Tesis UNALM.

También podría gustarte