Está en la página 1de 3

RECENSIONES

Anales del Seminario de Historia de la Filosofía


e-ISSN 1988-2564

https://dx.doi.org/10.5209/ashf.66694

Álvaro Vallejo Campos y Alejandro Vigo, Filósofos griegos: de los sofistas a Aristóteles, Pamplona, EUNSA, 2017,
634 pp.

Los filósofos griegos antiguos ocupan un lugar destaca- de la phýsis, entre quienes se cuentan algunos personajes
do en la historia de la filosofía, no sólo por su prioridad de los diálogos platónicos (Hipias y Calicles) pero tam-
cronológica, sino también porque fueron ellos quienes bién Antifonte. El capítulo se cierra con una discusión
plantearon cuestiones que serán retomadas una y otra respecto de las teorías del contrato social que ven la ley
vez en la filosofía posterior, impulsando, de este modo, como un “pacto”, lo cual permite apreciar las raíces anti-
la conformación de una tradición de pensamiento de la guas de problemáticas retomadas en la filosofía política
que somos parte y nos configura aún en la actualidad. moderna. En estrecha relación con el tema anterior, el
Entre estos filósofos griegos, sin duda son Platón y Aris- capítulo 3 se ocupa de las teorías de los sofistas sobre la
tóteles quienes adquirieron un rol protagónico y esta re- religión y destaca la particular aproximación antropoló-
levancia queda inevitablemente atestiguada en toda obra gica al problema religioso, abordado desde la perspecti-
que se proponga abordar de manera general la historia va de la cultura y del nómos. El capítulo 4 está dedicado
de la filosofía antigua. En este libro, además de ellos, a otro grupo de grandes temas abordados por los sofis-
se incluye otro grupo de pensadores, los sofistas, y una tas: la educación, la retórica y la concepción del lengua-
figura fundacional para esta disciplina, Sócrates: de este je. Allí se destaca el uso del método antilógico puesto
modo, se traza un arco temporal que abarca los siglos V al servicio de la verosimilitud del discurso. El capítulo
y IV a.C. y que se extiende de los sofistas a Aristóteles. 5 se ocupa de la epistemología sofística y, en particular,
Los autores, dos grandes especialistas en filosofía anti- desarrolla las concepciones relativistas de Protágoras y
gua, han unido esfuerzos en esta obra que compendia de Gorgias. Finalmente, el capítulo 6 hace un recorrido
buena parte de sus investigaciones en el área. por las principales figuras de la sofística ya menciona-
Luego de una breve presentación de los contenidos y das, otorgando datos sobre sus vidas y sus obras, para
objetivos del libro, en la que se explicita claramente la complementar el desarrollo más bien temático de los ca-
metodología utilizada, el desarrollo de los temas se arti- pítulos anteriores.
cula en dos partes: la primera, a cargo de Álvaro Vallejo La segunda sección de la primera parte (pp. 93-152)
Campos, se ocupa de los sofistas, Sócrates y Platón y, está dedicada a Sócrates, figura central del siglo V a.C.
en la segunda parte, Alejandro Vigo, retomando en gran pero que presenta algunos problemas particulares. En el
medida las secciones de su libro Aristóteles. Una intro- capítulo 1, precisamente, se hace referencia al llamado
ducción (IES: Santiago, 2006), se ocupa de Aristóteles y “problema socrático” y se alude a las fuentes principa-
brevemente de los desarrollos posteriores de su escuela, les a las que recurrimos para reconstruir el pensamiento
el Liceo. Al final de cada una de estas dos partes, encon- de este filósofo que nunca escribió nada: los diálogos
tramos una detallada y actualizada lista de referencias tempranos de Platón serán los materiales fundamenta-
bibliográficas, que incluye ediciones y traducciones de les que se tomarán en cuenta (en especial su Apología),
los textos primarios y también bibliografía secundaria aunque también se alude a otros autores como Jenofonte
en diversos idiomas. y Aristófanes. El capítulo 2 tiene un corte claramente
La primera parte (pp. 23-321) está articulada en tres biográfico, en el que adquieren relevancia, sobre todo,
secciones: la primera dedicada a los sofistas, la segunda sus ideas políticas y el juico en su contra que lo llevó
referida a Sócrates y la tercera, la más extensa, centrada a la muerte. El capítulo 3, basándose en la Apología de
en Platón. Platón, describe el método socrático, de carácter interro-
La primera sección (pp. 23-92) se articula en una se- gativo-refutativo, mostrando su interrelación con la pro-
rie de capítulos que van abordando los principales temas fesión de ignorancia que caracterizaba a este filósofo,
de los que se ocuparon estos pensadores agrupados bajo cuya sincera incertidumbre epistémica no estaba reñida
el rótulo de “sofistas”. El primer capítulo oficia como con claras concepciones morales positivas. El capítulo
introducción y precisamente problematiza esta catego- 4 se ocupa del ideal de la vida humana defendido por
ría. El segundo capítulo se ocupa de la contraposición Sócrates y la centralidad de la práctica de la filosofía: de
nómos-phýsis, tema central para estos pensadores que este modo, la exhortación a la filosofía contiene un com-
se dividen entre los defensores del nómos, cuya la figura ponente existencial que sirve como base y condición de
principal es Protágoras, y los defensores de la primacía posibilidad de la refutación. En continuidad con este
An. Sem. His. Filos. 37(1) 2020: 191-193 191
192 Recensiones. An. Sem. His. Filos. 37 (1), 2020: 191-193

tema, el capítulo 5 reconstruye la psicología socrática a tomando como punto de partida el planteo de República,
partir de la exhortación al cuidado de sí entendido como la sección final se ocupa de los desarrollos en diálogos
un cuidado del alma, ámbito en el que reside la virtud. posteriores de Platón (Político y Leyes), mostrando las
Y precisamente en el capítulo 6 se aborda el tema cen- continuidades y diferencias entre estos planteos. Final-
tral dentro de la filosofía de Sócrates: el intelectualismo, mente, el capítulo 8 trata brevemente sobre la escuela de
según el cual el conocimiento es un requisito necesario Platón: la Academia, su organización y su programa de
y también suficiente para poseer la virtud, que es conce- estudios, los discípulos que atendieron, entre los que se
bida como una unidad y estrechamente vinculada con la destaca la propia figura de Aristóteles, y los escolarcas
felicidad. Si este tema supone un cruce entre la ética y la que la condujeron tras la muerte del maestro: Espeusipo,
gnoseología, el capítulo 6 se ocupa de la epistemología Jenócrates y Polemón.
socrática en su dimensión “objetiva”, que se refleja en
su búsqueda de la definición que apunta a un “carácter” La segunda parte (pp. 325-634) contiene dos seccio-
o “esencia” diferente de los casos particulares, punto en nes. La principal (sección IV, pp. 325-606) está dedica-
el cual se advierte la continuidad entre el planteo de Só- da a Aristóteles y luego se incluye una última sección
crates y la propuesta metafísica de Platón. muy breve (sección V, pp. 607-618) dedicada al Liceo.
El primer capítulo de la sección IV se ocupa de brindar
La tercera sección (pp. 153- 306) es la más exten- datos sobre la vida y obra de Aristóteles. El capítulo 2
sa de esta primera parte y está dedicada a Platón y su trata sobre la lógica y, a partir del análisis de los textos
escuela: la Academia. El primer capítulo se ocupa de agrupados en el Organon, aborda la concepción aristo-
proporcionar los datos biográficos indispensables para télica de los términos y de los enunciados, el problema
encuadrar a este filósofo en su época y el capítulo se- de la relación entre lo particular y lo universal, la teo-
gundo trata sobre las influencias en su pensamiento. El ría del silogismo con sus diferentes tipos y las particu-
capítulo 3 completa las cuestiones introductorias, puesto laridades de la argumentación dialéctica y retórica. El
que se ocupa de los desafíos que los diálogos platónicos capítulo 3 está dedicado a la física y la cosmología y,
presentan para la interpretación de su pensamiento, las tomando como base principalmente pasajes de la Meta-
dificultades para establecer la cronología de estas obras física y de la Física, se detiene en la teoría aristotélica
y los problemas hermenéuticos derivados de las llama- del movimiento, su concepción sobre las causas, con su
das “doctrinas no escritas” (ágrapha dógmata), a las que famoso esquema cuádruple, y los elementos, su explica-
se aludirá brevemente en el capítulo siguiente al hablar ción cosmológica y los supuestos de la continuidad y la
de la idea del Bien postulada en República y, sobre el eternidad del movimiento, lo cual supone la postulación
final, de la relación entre las Formas y los números. Los de un primer motor inmóvil. El capítulo 4 desarrolla la
capítulos siguientes de esta sección abordan los temas psicología aristotélica presentada en el tratado Sobre el
más relevantes de la filosofía platónica y para ello el au- alma y estudia las distintas funciones del alma y su rela-
tor va recurriendo a diferentes diálogos y exponiendo ción con la noción de vida, con las distintas capacidades
en cada caso las divergencias y posibles confluencias, cognitivas, como la percepción y la intelección, y con
de manera tal de brindar, sobre cada uno de estos temas, las capacidades motoras, entre las que se incluye no sólo
una visión de conjunto pero también hacer justicia a la el movimiento animal sino también la acción humana,
diversidad y complejidad del pensamiento platónico. El lo cual permite conectar la psicología aristotélica con la
capítulo 4 se ocupa de un tema central: la teoría de las ética. El capítulo 5 recorre los principales temas del que
formas y la concepción de la dialéctica. La organización es con seguridad el libro central de este filósofo: la Me-
interna del capítulo marca un recorrido que retoma la tafísica. Articulan este capítulo las variadas caracteriza-
cronología en general aceptada de los diálogos, que par- ciones de la filosofía primera (i) como aquella ciencia
te del planteo de los diálogos de juventud, para luego de- de los primeros principios y causas, y que, en tanto sabi-
dicarse a dos diálogos de transición: Menon y Crátilo, y duría, corona una serie de grados de saber, (ii) como la
abordar extensamente los planteos ontológicos y episte- ciencia que estudia “lo que es en tanto que es”, caracte-
mológicos de Fedón, Banquete y República; finalmente, rización que impone indagar en los distintos significados
se incluyen las objeciones a las Formas presentadas en el de “ser”, (iii) como ciencia que se ocupa de la sustancia
Parménides y el planteo en buena medida superador del divina, lo cual trae aparejado el problema de desentrañar
Sofista. El capítulo 5 se ocupa de la cosmología: seccio- las relaciones entre la ontología y la teología aristotéli-
nes del Timeo y de Leyes X son los textos principales a cas, (iv) como ciencia que estudia la sustancia (ousía),
los que se recurre para analizar la teoría platónica sobre cuya caracterización en Categorías y en Metafísica im-
las causas, desarrollando cuestiones presentadas ya en el plica importantes diferencias que son analizadas. Com-
Fedón, y la concepción platónica sobre el alma del mun- pleta el capítulo una sección dedicada a los conceptos
do, los movimientos astronómicos y su teoría sobre los centrales de acto y de potencia. El capítulo 6 se ocupa de
elementos. La psicología platónica es tratada en el capí- la ética y la política, retomando las conclusiones del ca-
tulo siguiente, haciendo hincapié en los problemas que pítulo 4, pero mostrando ahora las particularidades de la
se suscitan a la hora de querer compatibilizar lo dicho acción racional humana, que se tematizan sobre todo en
sobre el alma en diálogos como Fedón, República, Fe- los escritos éticos y políticos del filósofo: la racionalidad
dro, Timeo y Leyes: si el alma es una, bipartita o triparti- práctica humana orientada hacia un fin último identifi-
ta, si es inmortal e ingénita o, por el contrario, generada, cado con la felicidad, el análisis de las virtudes éticas
tal como se declara desde una perspectiva cosmológica. y dianoéticas, las complejas relaciones establecidas por
El capítulo 7 se ocupa de la ética y la política platónicas: el filósofo entre ética y política, el carácter político del
Recensiones. An. Sem. His. Filos. 37 (1), 2020: 191-193 193

hombre y la explicación de la génesis de la pólis, las tos dos filósofos permanentemente dialogan. Además, al
clasificación de las diferentes formas de gobierno y la final de la primera parte y en la sección final de la segun-
relación entre política y felicidad. Cierra el capítulo una da parte, se incluyen repasos breves de los personajes
interesante nota sobre el derecho natural, lo cual permite principales de la Academia y el Liceo y así las derivas de
relacionar la perspectiva aristotélica con las derivas de la tradición platónica y aristotélica en los siglos poste-
esta teoría en la Edad Media y la Modernidad. El capí- riores al IV a.C. encuentran también una breve mención
tulo 7 trata sobre la poética y la retórica y analiza, en en el libro, lo cual ayuda a conocer de manera rápida
primer lugar, la retórica en tanto disciplina que estudia y concisa a personajes menos estudiados. Los filósofos
los diferentes medios de persuasión y en la que conflu- llamados “presocráticos” también aparecen menciona-
yen aspectos lógico-formales, afectivos-emocionales y dos esporádicamente, aunque no se les dedica un capí-
evaluativos-deliberativos, que dan cuenta de las comple- tulo específico. Esto contrasta con presentaciones más
jas relaciones de esta ciencia con la política, la ética y la convencionales de la historia de la filosofía griega que,
lógica y, en general, con la filosofía. Luego, se tematiza siguiendo la impronta del propio Aristóteles, señalan el
la poética como arte productivo en el que es central la inicio de la filosofía con este grupo de filósofos que en
noción de mímesis: el estudio de la tragedia como imi- este libro están en gran medida ausentes. Si bien no apa-
tación de la acción humana es una buena muestra de su rece una justificación explícita de esta ausencia, entien-
efecto catártico o purificador respecto de las emociones. do que es consecuencia del recorte establecido en esta
El capítulo 8 (ausente en el libro anterior de A. Vigo) “historia selectiva” (p. 13) que sigue los intereses y cam-
trata del método filosófico aristotélico, que muestra una pos principales de investigación de los autores.
particular articulación entre teoría y práctica filosófica. El abordaje temático y problemático del pensamien-
Se trata de un camino ascendente y descendente, hacia to de los distintos filósofos, la remisión a bibliografía
y desde los principios, lo que evidencia cierta comple- especializada en diversos idiomas (incluido el español),
mentariedad entre la concepción fundacionista del saber la claridad en la exposición y la profundidad con la que
y el pluralismo metodológico, sensible a la especificidad se analiza cada cuestión hacen que este libro sea mucho
de cada ámbito de lo real, que combina el análisis del más que un simple manual de filosofía antigua. Por otra
lenguaje y la fenomenología. Por último se destaca el parte, el recorte establecido hace que este único, aunque
fundamental componente aporético y dialéctico de la in- extenso, volumen incluya todos los temas comúnmen-
dagación aristotélica. Finalmente, el capítulo 9 incluye te abordados por colecciones de historia de la filosofía
una traducción anotada del famoso comienzo de la Me- antigua que suelen desarrollarse en varios tomos. Todos
tafísica (Met. I, 1), texto de lectura obligada para todo estos factores hacen que este libro sea adecuado para un
interesado en la filosofía antigua. público diverso, que incluye no solo interesados en la
La breve sección final del libro se ocupa de la escue- historia de la filosofía en general, sino también estudian-
la fundada por Aristóteles: el Liceo. En particular abor- tes e incluso investigadores en filosofía y otras áreas afi-
da la organización del saber que se llevó adelante en esta nes que quieran estudiar de manera integral la filosofía
escuela y sus principales representantes: Teofrasto, Eu- griega antigua o consultar sobre algún tema particular.
demo, Dicearco, Aristoxeno y Estratón, y concluye con Sin duda, para los especialistas en filosofía antigua es
la disolución de la escuela. una herramienta pedagógica y de consulta de gran va-
Este rápido repaso por los principales puntos tema- lor, cuya publicación no podemos más que celebrar: en
tizados en este libro muestra su completitud. También efecto, un libro de muy reciente publicación y escrito en
pone en evidencia la prioridad de la organización temá- castellano es una gran noticia para quienes nos desem-
tica dentro de cada sección, que, no obstante, está muy peñamos en ámbitos académicos de habla hispana, dado
bien complementada con referencias biográficas e his- que contiene discusiones interpretativas actuales, refe-
tóricas muy relevantes para el período que se aborda. rencias a bibliografía secundaria reciente y constituye
Por otra parte, si bien Platón y Aristóteles son las figuras una presentación completa y bien articulada de las prin-
centrales del período y esto se refleja en la mayor exten- cipales cuestiones de las que se ocuparon los filósofos
sión y detalle con el que se exponen sus doctrinas, las griegos de este período.
primeras dos secciones de la primera parte dan buena
cuenta de la gran importancia de los sofistas y de Sócra- Dra. Gabriela Müller
tes en tanto predecesores e interlocutores con los que es- gafermu@gmail.com

También podría gustarte