Está en la página 1de 5

lOMoARcPSD|21726887

trabajo practico Derecho a construir, conceptos

Derecho Propietario (Universidad Tecnológica Boliviana)

Studocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.


Descargado por Miguel Angel Ibarra Condori (ibarracondorijose@gmail.com)
lOMoARcPSD|21726887

DERECHO A CONSTRUIR
ETIMOLOGÍA
DERECHO
Su raíz se refleja en el latín como directum, señalando ‘rectitud’, no obstante en
su forma original se lo encuentra como ius, iuris, entendiendo lo ‘justo’.
Sobre directum, se observa referencia el prefijo de-, en la forma latina de-, que
pauta un orden o dirección descendiente, y por el otro lado, rectus, con raíz en
el indoeuropeo *reg, que se interpreta explícitamente como ‘recto’, y que
funciona de puente para el armado de palabras como: correcto (en el
latín correctus), rectificación (en latín rectificatio), o regla (en el latín regŭla) o
resurrección (en el latín tardío como resurrectio).
Desde el sentido subjetivo el derecho es la facultad de los individuos y de las
entidades colectivas para obrar de conformidad con la norma, la cual garantiza
sus fines e intereses para exigir de los otros lo que es debido.
Para el caso del presente trabajo es la posibilidad de ser, de pretender o de hacer
algo, de manera garantizada dentro de los límites atributivos de las normas
jurídicas.
CONSTRUIR
El verbo construir viene del latín construere (fabricar, edificar), compuesto con:
El prefijo con- (unión, todo, junto), como en concepción, conocer y
convencionalista. Se asocia con la raíz indoeuropea *kom- (junto, cerca de) y
las palabras koiné, cenobio, epiceno.
Por lo tanto, el derecho a construir es la posibilidad de edificar de manera
garantizada según los limites dados por la norma jurídica.
ANTECEDENTES
Tiene antecedentes históricos en el Derecho Romano ya que el Digesto establecía: "Id,
quod nostrum est, sine facto nostro ad allium transferri non potest (lo que es nuestro
no se puede transferir a otros sin nuestro hecho"

Es un derecho inmobiliario, por el cual el propietario del suelo constituye a favor de


otro, el derecho a edificar encima del suelo, con el efecto de que el concesionario
cuando haga la construcción, adquiera automáticamente su propiedad. (Messineo)

El principio de que todo lo que se encuentra en la propiedad pertenece al propietario


de esta por efecto de la accesión, está derogado por el derecho de superficie, que
consiste en la propiedad de edificios o -plantaciones situados en un terreno ajeno
(Planiol y Ripert).
DEFINICIÓN

Descargado por Miguel Angel Ibarra Condori (ibarracondorijose@gmail.com)


lOMoARcPSD|21726887

Es una modalidad del derecho de propiedad en virtud del cual una persona llamada
concesionario, obtiene la autorización del dueño de un suelo, a levantar construcciones
precarias, conservando el derecho de propiedad por un lapso de tiempo a cuya
finalización debe restituir el bien en las mismas condiciones en que se encontraba
originalmente.
CONCEPTO
La primera de las normas que rigen este tema, instituye en su Art. 201.- el Derecho a
Construir. Sobre el particular Francisco Messineo dice: "El derecho a construir es un
derecho real inmobiliario, por el cual el propietario del suelo constituye a favor de otro,
el derecho a edificar encima del suelo, con el efecto de que el concesionario, cuando
haga la construcción, adquiera automáticamente su propiedad."
El derecho a construir se presenta sobre todo por razones de solidaridad o de carácter
económico, y es resultado de la aplicación de una manera más de efectivizar la función
social de la propiedad. Es un derecho real inmobiliario, cual señala el Inc. II del referido
artículo, y por ello se ejercita Siempre sobre un bien inmueble que tiene características
de cosa ajena. Es oponible contra todos, es enajenable y puede prescribir; participa en
general de todas las particularidades de los derechos inmobiliarios.
NATURALEZA JURÍDICA
Las diferencias entre el derecho de superficie y el derecho a construir son las siguientes:
1. Primero, el derecho de superficie recae sobre construcciones, edificaciones y
plantaciones sólidas, en el sentido de que van a permanecer en el suelo, en cambio el
derecho a construir recae sobre edificaciones no solidas en el sentido de que pueden
ser levantadas en cualquier momento, normalmente construcciones precarias,
galpones, talleres, armazones o sea siempre y cuando se traten de edificaciones
desmontables consiguientemente retirables.
2. El derecho a construir no puede durar más allá de 5 años mientras que el derecho de
superficie no puede durar más de 30 años, justamente por el carácter de las
construcciones.
LA LEGISLACIÓN COMPARADA DE TRES PAÍSES INCLUIDO BOLIVIA
- En Argentina, el nuevo Código Civil y Comercial de la Nación entró en vigencia el
1 de agosto de 2015. En este finalmente se incluyó el derecho de superficie en
un criterio amplio incluyendo la posibilidad (o el derecho) de forestar, plantar, o
construir; o un derecho sobre lo ya forestado, plantado o construido en un
terreno ajeno.
El art. 2114 del CCyC lo define de la siguiente manera: "El derecho de superficie
es un derecho real temporario, que se constituye sobre un inmueble ajeno, que
otorga a su titular la facultad de uso, goce y disposición material y jurídica del
derecho de plantar, forestar o construir, o sobre lo plantado, forestado o
construido en el terreno, el vuelo o el subsuelo, según las modalidades de su

Descargado por Miguel Angel Ibarra Condori (ibarracondorijose@gmail.com)


lOMoARcPSD|21726887

ejercicio y plazo de duración establecidos en el título suficiente para su


constitución y dentro de lo previsto en este Título y las leyes especiales".
- En Colombia el art. 739 del CC regula la construcción y siembra en suelo ajeno.
El dueño del terreno en que otra persona, sin su conocimiento hubiere edificado,
plantado o sembrado, tendrá derecho de hacer suyo el edificio, plantación o
sementera, mediante las indemnizaciones prescritas a favor de los poseedores
de buena o mala fe en el título de la reivindicación, o de obligar al que edificó o
plantó a pagarle el justo precio del terreno con los intereses legales por todo el
tiempo que lo haya tenido en su poder, y al que sembró a pagarle la renta y a
indemnizarle los perjuicios.
Si se ha edificado, plantado o sembrado a ciencia y paciencia del dueño del
terreno, será este obligado, para recobrarlo, a pagar el valor del edificio,
plantación o sementera.
- En Bolivia, se regula por un lado el derecho a construir “derecho real inmobiliario”,
mientras que por otro lado se regula la propiedad superficiaria que excluye las
plantaciones y refiere a "tener como propio la cosa edificada sobre terreno ajeno”.

CONCLUSIÓN
En Bolivia se desdobla la propiedad, a uno le pertenece el suelo y a otro le pertenece las
construcciones, edificaciones o plantaciones levantadas debajo de la superficie del suelo
o por encima de la superficie del suelo siempre y cuando esta esté autorizada, el derecho
a construir solamente se refiere a construcciones precarias y de fácil desmonte, tanto
en el derecho de superficie como en el derecho a construir en países de la región
argentina implementa ampliamente en su código civil el derecho de superficie, algunos
estudios acerca del caso muestran a Bolivia teniendo una regulación más acorde con la
realidad y el esfuerzo de los concesionarios, en otros países aún estas construcciones
quedan como propiedad del dueño del suelo.
BIBLIOGRAFÍA
Conceptos Jurídicos Fundamentales José Manuel Lastra Lastra.
auladerecho.blogspot.com/2013/06/derecho-de-superficie
La Propiedad Del Sobresuelo Y Del Subsuelo UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO XAVIER
APUNTES DERECHO CIVIL II

derecho911.blogspot.com/2013/06/derecho-de-superficie
repositorio.udesa.edu.ar/jspui/bitstream/10908/16292/1/%5BP%5D%5BW%5D%20T.
%20Ab.%20Benjam%C3%ADn%20Garc%C3%ADa%20Hamilton.pdf

Descargado por Miguel Angel Ibarra Condori (ibarracondorijose@gmail.com)


lOMoARcPSD|21726887

ANEXO
MAPA CONCEPTUAL

Descargado por Miguel Angel Ibarra Condori (ibarracondorijose@gmail.com)

También podría gustarte