Está en la página 1de 159

SOLUCIONARIO

PERSONAL SOCIAL

III - 1
• Solucionario PS/3 •

MIS CARACTERÍSTICAS Y CUALIDADES


1. Escribe las características físicas y cualidades de cada
niño.
Me gusta hacer Características Físicas:
deporte y leer.

R_p_t_a_l_ib_r_e

Cualidades:

Características Físicas:
Resolví los
problemas de
matemática para
R_p_t_a_l poder ir a la fiesta.

Cualidades:

R_p_t_a_l_ib_r_e

Características Físicas:
Haré mi trabajo de
arte y luego saldré a
jugar . R_p_ta
li_b_r_e

Cualidades:

R_p_ta li_b_r_e

III - 32
• Solucionario PS/3 •

IMPORTANCIA DE LA PARTIDA DE
NACIMIENTO
Papi, mami estoy muy feliz por Vamos a registrarte hijita,
que voy a ir a la escuela Por favor así podrás estudiar.
Sin partisumuy
partida de
nacimiento de la niña.
Sí hijita vamos dpSDDDar a la
a matricularte

a) ¿Qué le sucedió a la niña?


N_o p_u_d_i_e_ro_n m a_tr_ic_u la_r_a la n_iñ_a e_n la_e_s
cu e_la
b) ¿Por qué no podía matricularla en la escuela?
P_o_r_q_u_e n_o_t_e_n_ía p_a_r_ti_d_a_d
e_n_a_c_i_m_i_e_n_to
c) ¿Qué deben hacer los padres para poder matricular a sus hijos en el
colegio?.
L_o_s p_a_d_re_s p_a_r_a_p_o_d e_r _m_a_t_r_ic_u_l_a_r_a_s_u
2. ¿Qué les puede suceder a los niños que no están inscritos en el
Registro
Civil?
- _N_o_p_o_d_r_í_a_n_s_e_r_p_r_o_te_g_i_d_o_s _p_o_r_la_s
- _E_l _E_s_ta_d_o n_o_l_o_s_r_e_c_o_n_o_c_e_rí_a_c_o_m
o_c_iu_d_a_d_a_n_o_s_.
-_N_o p_o_d_rí_a_n_a_c_c_e_d_e_r_a la e_d_u_c_a_c_ió_n_o
a_te_n_c_i_ó_n_m é_d_ic_a_.
3. Observa el afiche y elabora otro referido al derecho de los niños a ser
registrados.

TENEMOS DERECHO
A SER REGISTRADOS

Rpta libre

III - 4
4. Observa la partida de nacimiento y responde:
REPÚBLICA DEL
PERÚ
REGISTRO NACIONAL DE IDENTIFICACIÓN Y
OFICNA REGISTR
AL
DÍA MES AÑ D epa rta Código Pr
O mento ovincia
Distrito Código Ce ntro Poblado/Comunidad N at iv a o
DATOS D EL NA CID Campesina
O
Pr ime r Se gundo a
Apellido pellido
Pr e-Nombr Sex 1 Masculino 2 Fe
es o menino
Código Pr Código
NACIDO EN : D epar ta me nt
o ovincia
Distrit Código Ce ntro Poblado/ComunidadN at iva o Código
o Campesina
Hora a m/pm Día Mes Año Fe cha en le tra
s

• Solucionario PS/3 •
N ombre y D ir
DATOS D E LA ección
MADRE
Pr ime r Se gundo A pe
Apellido llido
Edad Na N at ural de (Por D oc. 1.DN I 2 .CE 3 .Ot
Pr e-Nombr
III - 5

cionalid vincia) ros


es
Domicilio de la
DATOS
madre D EL PAD
RE
Pr ime r Se gundo A pe
Apellido llido
Pr e -Nombr Edad Na N at ural de (Por D oc. 1.DN I 2 .CE 3 .Ot
es cionalid vincia) ros

Pr ime r Se gundo A pe
Apellido llido
Pr e-Nombr Edad Na N at ural de (Por D oc. 1.DN I 2 .CE 3 .Ot
DECLARAN
es cionalid vincia) ros
TE
Pr ime r Se gundo A pe
Apellido llido
Pr e-Nombr Edad Na N at ural de (Por D oc. 1.DN I 2 .CE 3 .Ot
REGIST
es cionalid vincia) ros
RADOR
Doc. Ide
Impre sión dactila

Apellidos y Pre-Nombr e del r eg istr


ador m.
Obser vaci ones:……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
Índice D ere

Impresión
dactilar

Índice De
recho
cho
r

I. D ECLARAN II. D ECLARAN


TE TE
• Solucionario PS/3 •

- Nombres del niño :_


- Apellidos del niño :_
- Lugar y fecha de nacimiento:_
R_p_t_a_l_ib_r_e
- Nombre de su papá :_
- Nombre de la mamá :_
- Domicilio :_

TEST DE AUTOESTIMA
• Lee con atención las siguientes afirmaciones y marca con X en sí o
no, según creas conveniente.
SI NO
1. Me gusta como soy.
2. Puedo nombrar mis cualidades rápidamente.
3. Me comparo con otras personas.
4. Me siento bien cuando estoy en público.
5. Si cometo un error, pienso que deben darme Rpta libre
otra oportunidad.
6. Cuando me propongo algo pienso que lo voy a lograr.
7. Estoy satisfecho con lo que logro.

- Si obtuviste de 0 a 4 puntos, date un tiempo para conocerte y quererte un


poco
más.
-
Si calificaste de 5 a 7 puntos ¡Felicitaciones!, te aprecias. ¡Sigue adelante!

“Querer es poder”
Si quieres, puedes

III - 6
• Solucionario PS/3 •

DESARROLLANDO MÍ AUTOESTIMA
1. Identifica los niños que tienen alta o baja autoestima.

Yo sé leer Soy muy linda


muy bien y limpia

No puedo resolver
problemas matemáticos

Alta autoestima Baja autoestima Alta autoestima

2. Explica cómo se fortalece la autoestima en las siguientes


situaciones.
Eres un niño Gracias por Te nombro
ayudarme niña eres brigadier por tu
obediente y
muy generosa. buen
estudioso hijo. comportamiento y
rendimiento

Se fortalece cuando lo Cuando aprecian su Dando un incentivo por su


tratan con cariño y conducta y la elogian. buen rendimiento y
recuerdan lo que hace comportamiento.
bien.

3. Enumera las cosas que haces bien y las que puedes


mejorar.
HAGO BIEN DEBO MEJORAR

R_p ta li_b_re R_p_t_a_l_ib_r_e

4. Escribe dos frases que fortalece tu autoestima, luego de leer el


ejemplo:
Soy ordenado porque tengo Soy limpio porque
las cosas en su lugar. me baño a diario.

Soy responsable porque


cumplo con mis tareas.

III - 7
• Solucionario PS/3 •

5. ¿Por qué es importante desarrollar la autoestima?


Marca con X las respuestas correctas.
a) Porque debo aceptarme tal como (X)
soy.
b) ( )
Porque no puedo cambiar.
c) (X)
Porque debo superar mis defectos.
d) (X)
Porque cada día debo hacerlo mejor.
e) ( )
Porque nunca podré ser mejor.

JORGE DECIDE
La familia de Jorge hace muchas fiestas. El sabe que muchas personas
gustan de tomar en las fiestas.
- ¿Qué alternativas debe elegir Jorge si una persona mayor le ofrece
licor?

- Éstas son las alternativas de Jorge


1 Educadamente, decir que no.
2 Avisar a su mamá de lo que está
 Aceptar
pasando.
el licor que le ofrecen.
 Contarle a un amigo o amiga.
3 Advertir al adulto que está actuando
mal.
 Sentir curiosidad y deseo de probar.
- Escribe un 1 a la mejor alternativa, un 2 … y así
- sucesivamente.
Conversa con tu profesora sobre las alternativas de Jorge.

III - 8
• Solucionario PS/3 •

MIS EMOCIONES

1. Indica las emociones distintas que sintieron los niños al ver un


marciano. A le g rí a
El niño :__ _ _ _
La niña :__M_i_e_d_o
2. ¿Qué emociones sientes cuando …?
a) Te dan un regalo :
b) Ver un fantasma :
c) Se apaga la luz :
d) Alguien te grita :
e) Te dicen que eres el mejor : R_p_t_a_.
li b r e
f) Sacas malas calificaciones :_ _ _ _
g) Te compran un helado :
h) Ver una película de terror :
3. ¿Cómo reaccionas cuando sientes?
a) Miedo :
b) Alegría :
c) Tristeza :
d) Sorpresa :
e) Terror :
f) Cólera :

III - 9
• Solucionario PS/3 •

LAS SENSACIONES  BIENESTAR, CALMA,


NERVIOSISMO
Me gusta hacer No me gusta
deportes, no quedarme sola
faltaré ningún día. llamaré a mi mamá

1. ¿Qué sensación tuvo?


Niño : B ie_n_e_s_t_a_r Niña:_ N e_rv_i_o_s_is_m o
¿Qué pensaba?
Niño : P ra_c_t_ic_a_r e_l _fu_t_b_o_l Niña:_
¿Qué decidieron hacer? L_l_a_m_a_r a_s_u m_a_m á

Niño : N o_f_a_lt_a_r_a s_u_s_p_r_á_c_t_ic_a_s


Niña:_ N o_q_u_e_d_a_r_s_e

2. ¿Cómo actuarías en las siguientes


situaciones?
a) Caminas por la calle y un perro te
persigue.
_P
e_d_ir_a_y_
b) Te sacas buena nota y te llevan al
circo.
_E s_ta_r_ía c_o_n_t_e_n_to

c) Estas sólo y toca la puerta un


extraño.
_N
o_a_b_r_i_rí_a_l_a
d) Te felicitan porque eres
responsable.
_F e_li_z

3. ¿Por qué las personas experimentan de diferentes formas, las


mismas
emociones?

P_o_r_q_u_e to_d o_s_n_o s_o_n ig_u_a_l_e_s

III - 10
• Solucionario PS/3 •

APRENDIENDO A MANEJAR MIS EMOCIONES


1. Observa y responde.

¿Qué emoción sintió la niña?


A le_g_r_ía_.
¿Qué pensó?
L_a n_i_ñ_a_p_e_n_s_ó q_u_e e_ll_a_e_r_a_l_a_m e_jo r.
¿Cómo actuó?
L_a n_i_ñ_a_s_e b_u_r_ló d_e_s_u_s c_o_m p_a_ñ_e_ra_s_.
¿Qué consecuencias tuvo su comportamiento?
S u_s_a_m ig_a_s s_e_a_l_e_ja_r_o_n d_e_e_l_la_.

2. Reflexiona y responde.
¿Crees que la recepción de la niña fue adecuada?
N o _ f_ u _ e _ a _ d e _ c _ u _ a _ d _ o _ .
¿Cómo te hubieras comportado tú?
N o_m e_h_u b_ie_r_a_b_u rl_a_d_o_d e_m is c_o_m_p_a_ñ
e_ra_s_.
3. Completa los párrafos con las palabras de los
carteles.
- Cuando siento cólera debo mantener
calma pensar
la _c_a_l_m_a respirar
y profundo solución
p_pr_eo_nfu_s a r
_ _ _ _ _ antes de actuar.
conversar proponer
- Si tienes un problema con otra
persona debes
c o n v
con ella y p_ro__p _o__n__e_r una
s_o_lu_c_i_ó_n
adecuada.

III - 11
• Solucionario PS/3 •

4. Lee la historia y responde las


preguntas.
LAS ALTERNATIVAS DE JAIME
Jaime tiene ocho años de edad, cursa el tercer grado de primaria y piensa con
alegría en la actividad recreativa que realizará el día sábado por la tarde. Aún no
ha tomado una decisión sobre qué hacer, pero ya tiene pensadas varias.

1. Jugar fulbito con los amigos del barrio. Es muy divertido.


2. Ir con sus primos al cine a ver una película de ficción que le encanta.
3. Salir a hacer palomilladas con sus amigos Toño y Andrés.
4. Empezar la tarea de ciencias naturales que entregará el martes y que lo
tiene preocupado.
- Si tú estuvieras en la situación de Jaime, ¿Qué alternativas
decidirías?
¿Alguna de las señaladas o una nueva? Escribe a continuación:
Si yo fuera Jaime, decidiría:_
Rp_ta
li_b_r_e
Porque:
- Compara tu decisión con las de tus compañeros y compañeras. Analicen
y
discutan sus argumentos y escribe las conclusiones
Rp_ta
li_b_r_e
_

III - 12
• Solucionario PS/3 •

MI HISTORIA PERSONAL
1. Conversa con tus padres y responde a qué edad:
a) Dijiste tu primera palabra
b) Comiste tu primera papilla
c) Te salió el primer diente.
d) Aprendiste a caminar.
e) Te bautizaron.
f) Dejaste los pañales.
g) Fuiste a Inicial.
h) Aprendiste a leer y escribir.
i) Manejaste la bicicleta.
j) Tuviste una mascota
k) Aprendiste a multiplicar
2. Redacta tu autobiografía, considerando los siguientes
aspectos:
Datos personales
Fecha de nacimiento Cualidades Hechos
Edad Familiares Talentos Momentos familiares
Dirección Habilidades Momentos y personas
Aspectos físicos Dificultades importantes
Metas a lograr Gustos y preferencias
Acontecimientos Otros

- Puedes acompañar tu relato con fotografías, dibujos o gráficos.


- Decora tu carátula creativamente.
- Puedes dejar hojas en blanco para añadir futuros relatos.
- Si deseas, puedes compartirlo con tus compañeros o guardarlo.
- Pide a tus padres o amigos que te consigan pensamientos sobre el tema.
Los puedes utilizar donde creas conveniente. Te dibujo uno.

Si quieres que el mundo sea un lugar mejor, mírate a ti mismo y


realiza un cambio.

III - 13
• Solucionario PS/3 •

Rpta libre

III - 14
• Solucionario PS/3 •

3. Completa la línea de tiempo con los acontecimientos más importantes de


tu
vida y dibújalos.

Rpta libre

2003 2005 2007 2009 2011

2002 2004 2006 2008 2010

4. Colorea los cambios que has experimentado desde tu


nacimiento.
crecer llorar aprender Caminar sola

leer soñar Ir al colegio Cambiar dientes

Bañarse Cambiarse
Comer solo Trabajar
solo solo

5. Marca con X lo que has aprendido hasta


hoy
( X ) Restar ( X ) Limpiar ( X ) Escribir
( X ) Ordenar ( ) Preparar leche ( X ) Comprar
( X ) Orar ( X ) Bañarse ( X ) Recortar
( ) Mentir ( X ) Resolver ( X ) Compartir
6. Indica las responsabilidades que has
asumido.
(X) Comprar pan ( ) Barrer la casa ( X) Poner la mesa
(X ) Hacer tareas ( ) Tender las camas ( ) Preparar refresco
(X ) Cuidar a tu hermano ( ) Preparar ensalada ( ) Limpiar la mesa
( ) Lavar mi ropa ( ) Bañar al perro ( ) Lavar los platos.
(X ) Ir a la tienda ( X) Ordenar los juguetes

III - 15
• Solucionario PS/3 •

CUIDO MI SALUD

Alimentació Hábitos
n Dieta de
Balanceada higiene
Descanso  Enfermedades
 Peligros

 Drogas
Deportes  Abuso infantil
 Accidentes

Organización
del espacio.
Organización del
Llevarse tiempo (horario)
Organizaci n de
bien con ótareas.
los demás Ejercicios de relajación
Ejercicios de relajació
Ejercicios de
respiración

(1) (2) (3)

¿Qué lonchera es la más nutritiva?


L_a lo_n_c_h_e_r_a_m á_s_n_u_t_ri_ti_v_a_e_s_l_a_N º _2
¿Qué opinas de la lonchera nº 3?
Q u_e_n_o s_e_d_e_b_e ll_e_va_r co_m id_a c_h_a_ta_r_ra a_l
_ c _o_leejemplos
Dibuja _g_i_o_. de alimentos que te llevas al
colegio

1ER DÍA 2DO DÍA 3ER DÍA

III - 16
• Solucionario PS/3 •

• Elabora menús para desayuno, almuerzo y comida con los


alimentos.
Kuaquer Crema de verduras Menestras
Tallarines Pescado frito Leche
Sopa de pescado Pollo al horno Yogurt
Pan con palta Pan con huevo Ensalada

Sopa de
Leche
Kuaquer pescado
Pescado
Yogurt frito

• Completa
- Debes lavarte las manos antes de C_o_m e_r después de
S a l ir a l b a ñ o
_ __ _ __ _ _ _ _a_li_m_e_n_to_s
y al llegar de la
c a ll e
_ _ _ la v a r te .
- Debes _ _ __ los dientes después de cada comida y
o_c_e_p_il_la_r_te
an_t_e_s de dormir.

- Debemos bañarnos a_d_i_a_ri_o .


p e in e c e p i llo
- No debemos utilizar el _ _ _ , toalla, _ _ __
d e d i e n te s
_ otra
_ _persona.
_ _ _ _ de

• Elabora un afiche para promover hábitos de


higiene.

Rpta libre

III - 17
• Solucionario PS/3 •

TABLERO DE LA SALUD
- Colorea con color verde las bebidas que puedes tomar y te alimentan.
- Colorea con color marrón las bebidas que no debes tomar porque son
peligrosas para la salud.
- Colorea con color negro las bebidas que nunca debes tomar porque son veneno.

VINO

Leche vino Jugo de frutas

Verde Marrón Verde

Chicha de
Jora
alcohol

Ponche de habas Chicha de Jora Alcohol

Verde

LEJÍA Ácido
Muriático

Chupe de Quinua
Lejía Ácido
Verde

III - 18
• Solucionario PS/3 •

- Ahora dibuja figuras, luego ordénalas por colores según el


título
SUSTANCIAS SALUDABLES – COLOR VERDE
SUSTANCIAS PELIGROSAS – COLOR MARRÓN
SUSTANCIAS MORTALES – COLOR NEGRO
SUSTANCIAS SALUDABLES

Leche

SUSTANCIAS PELIGROSAS

Vino

SUSTANCIAS MORTALES

Lejía

III - 19
• Solucionario PS/3 •

EL DEPORTE Y EL JUEGO

1. ¿Qué niños llevan una vida saludable?


Físicamente :__L_o_s_n iñ_o_s q_u_e_p
ra_L
c_ot_ic a_niñ eo_l_
_n b á s q u e t
Mentalmente :__ _ _s_ _ _s _ _ _ _ _ _
q u_e_j_u_e_g_a_n
2. ¿Qué les puede_ pasar a los niños que pasan mucho tiempo en la
computadora?
-_ S _ e
m_- aS l o g ra n la
_ ___e _ _ _
p_-u_Pe_i de_erdn v o l v e r
_ _ _ _ _ __e__n _ _ _ _
e_l _ti_e_m_p_o_.
3. Para llevar una vida saludable
debemos:
a) Descansar 6 horas al día SI NO
b) Comer golosinas SI NO
c) Mantener el humor SI NO
d) Indagar en la SI NO
e) computadora SI NO
f) Jugar al aire libre SI NO
g) Hacer deporte SI NO
h) Lavarnos los dientes SI NO
i) Dormir 10 horas al día. SI NO
j) Comer frutas y verduras: SI NO
Ir de paseo
4. Completa las oraciones con las palabras del
recuadro
juego – energía – bienestar – entretiene – dormir

e n e r g ía
a) Las personas descansamos y nos llenamos de _ _ __ _
d_o_rmir .
b) Necesitamos para lograr un buen descanso.

c) El j_u_e_g_o contribuye a nuestro descanso.

d) Cuando jugamos sentimos alegría y

e) Ver televisión y leer nos

III - 20
• Solucionario PS/3 •

5. Completa el cuadro

JUEGOS
De las zonas urbanas De las zonas rurales
- -

- -
Rpta. Libre Rpta. Libre
- -

- -

6. Señala juegos de tu localidad


( ) El trompo ( ) Otros
( ) El tejo
( ) Los 7 pecados
( ) Matagente
( ) Bolas Rpta. Libre
( ) La liga
( ) La soga
( ) Los yaces
( ) Taps
7. Identifica y escribe los hábitos de aseo que debes practicar después del
juego y ordénalos

4 peinarme 1 Lavarme las manos

3 cambiarse 2 bañarme

III - 21
• Solucionario PS/3 •

8. Enumera tus juguetes favoritos


1.
2.
3.
Rpta. Libre
4.
5.
6.

9. Crea un juego teniendo en cuenta.


Nombre:
Materiales:

Rpta. Libre
Participantes:

Indicaciones:

Dibuja el juego que creaste:

III - 22
• Solucionario PS/3 •

EVALÚO MI ORDEN Y MI ASEO PERSONAL


Calificación: Pinta los círculos según tu respuesta.

Nunca  (Rojo)

A veces  (Azul) Rpta. Libre

Siempre  (Verde)

PREGUNTAS RESPUESTAS
1. Me lavo los dientes al levantarme y después de cada 
comida.
2. Me preocupo por tener mi cabello cortado y limpio 
3. Me baño solo(a) diariamente. 
4. Cuido que mi uniforme esté limpio y planchado. 
5. Lavo mis prendas personales 
6. Lustro mis zapatos todos los días. 
7. Mantengo mi buzo y mis zapatillas limpios. 
8. Me corto las uñas y las conservo limpias. 
9. Uso hisopos para limpiarme los oídos cada semana. 
10. Visito al dentista dos veces al año. 
- ¡Felicitaciones! Si pintaste todos los círculos con verde. Tendrás muchos
éxitos.
-
Su aún falta pintar círculos con verde, mejora tu orden y aseo. ¡Tú
puedes hacerlo!
-
Colorea

III - 23
• Solucionario PS/3 •

RESPETANDO A LOS DEMÁS


• Convierte las expresiones ofensivas en afectivas.
a) Ella no sabe jugar :__E_l_la
s_aC_bo_en_j_tuig g
b) Contigo siempre perdemos :__ _ _ _ _ _ _
o_sT_i_ e mrep_sr_em u y
c) Tú eres un aburrido :__ _ú _e__ _ _ _
e_nL_to re t e n i d o
d) Los lentos no juegan :__ _ __s_ _ _ _ _ _
v e lo c e s s_i
e) El es un irrespetuoso cuando juega : _ E__l__e__s _
re_s_p_e_t_u_o_s_o c_u_a_n_d_o juU_es_gt_ae d e s j u e g a n
f) Ustedes juegan mal :__ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
b_ie n
g) Ellos no respetan las :__E__l_lo_s
reglas re_s_p_e_t_a_n la_s
• Pega tu foto o dibújate y escribe tus cualidades y
características
p ta . Soy bueno en
Me llamo _ __
L i b r
__ _
Tengo años
Mi cabello es Me felicitan porque

Mi piel es Me gusta jugar

Y soy
y

III - 24
• Solucionario PS/3 •

MI FAMILIA

Me llamo Angie y vivo en


Arequipa, tengo 8 años. Mi casa
queda cerca de un parque en
Socabaya y ésta es mi familia

Mi papá es Mi mamá Mi hermana Mi hermanito


mecánico y confecciona mayor le gusta menor tiene 2
repara vestidos y preparar tortas años y es muy
automóviles trajes. y yo le ayudo. travieso y
juguetón.

Mi familia es muy unida y trabajadora, ayudamos a nuestros


padres en los quehaceres de la casa y los fines de semana nos
vamos de paseo.

• Completa
a) La familia de Angie es u_n_i_d_a y
t r a b a ja d _ _ar__ua_to
o
b) Su papá es M_e_c_á_n_i_c_o___y _re__p_ a__ra .
m ó_v_i_le_s c o n fe c c i o n i s ta
c) Su_ mamá es _ _ _ _ _ __ _ __ _ ..

d) ¿Qué hacen juntos Angie y su


hermana?.
P_re_p
a_ra_n to
e) ¿Qué actividades realizan en familia?
L_o_s_q_u_e_h a_c_e_re_s d_e_l_a_c_a_s_a
y_l_o_s_f_i_n_e_s_d_e s_e_m_a_n_a s_e_v_a_n d_e

III - 25
• Solucionario PS/3 •

• Responde acerca de tu familia:


a) Nombres de los miembros:
Rpta. Libre
Papá :_
Mamá :
Hijos :

b) Actividades que realizan cada uno


R p t a .
Papá :_ _ __ _
Mamá :
Hijos :

c) Actividades preferidas
Deporte : p_ta_._L
ib_r_e
Comida :
Otros :

• Coloca V (verdadero) o F (Falso)


¿Cómo demuestras a tus padres que los quieres?
b) Ayudándolos ( V )
c) Obedeciéndoles ( V)
d) Contándoles tus experiencias ( V)
e) Enojándote con ellos ( F )
f) Abrazándoles ( V )
g) Desobedeciéndoles ( F )
h) Dejando la comida ( F )
i) Contestándoles ( F )
j) Compartiendo con tus hermanos ( V )

III - 26
• Solucionario PS/3 •

• Dibuja a los miembros de tu familia y escribe características de cada


uno.

Rpta. Libre

• Escribe las costumbres que tiene tu familia


en:
a) Carnavales :_
b) Vacaciones :_
c) Día de la madre :_
d) Día del padre :_
e) Fiestas patrias :_
f) Fiesta de tu Región p ta . L
:_ _ __
i b r e
g) Octubre :_ __ _ _
h) Día de todos santos :_
i) Navidad :_
j) Año nuevo :_
k) Los cumpleaños :_
l) Los domingos :_
• Completa las oraciones con las palabras del recuadro.

Fuegos artificiales San Martín de Porres


Procesiones Generación
Pachamanca. Unidos

procesiones
a) Las son tradicionales.
b) Las tradiciones se transmiten de en
_g_e_n_e_r_a_c_i_ó_
n . u n i d o s
c) Las tradiciones nos mantienen _ __ _ _ .
d) Es costumbre los F_u_e_g_o_s a_rt_if_ic_i_a_le_s en
las
e) _festividades.
S_a_n M_a_r_t_ín d_e_P_o rr_e_s se
festeja
f) La _en noviembre.
P_ a _c_h_a_m a_n_c_a es una comida típica
de la sierra.

III - 27
• Solucionario PS/3 •

• Completa el mapa conceptual de la familia y sus


tipos.
La familia
es
Un grupo de personas que están
e unidas por vínculos de
sangre y amor.

tipos

Nuclear Extensa Monoparenteral Compuesta o


o con un solo agregada.
cónyuge.

• Dibuja o pega la foto de tu familia y


descríbela.

R_p
ta_._L_i_b_r_

III - 28
• Solucionario PS/3 •

ROL DE PAPÁ Y MAMÁ


Todos los miembros de las familias tienen distintas responsabilidades, las
que cambian de acuerdo con las necesidades de cada familia.
- En el campo, los hijos y las hijas ayudan con las tareas de la casa.
- En el campo, todos los miembros de la familia ayudan en la siembra, la
cosecha, dando de comer a los animales y en todas las actividades de la chacra.
DEBERES Y DERECHOS DE LOS HIJOS
- Los niños tienen el deber de respetar, obedecer, cuidar, amar ayudar a sus
y
padres.
- alimentación,
Los niños tienen el derecho de recibir atención, educación,
vestimenta, recreación y amor.
1. Unir con una (flecha) cada deber de los padres y de los
hijos.

Todos ayudan en los


quehaceres de la casa.

La madre trabaja en casa

Los hijos ayudan en la


cocina

III - 29
• Solucionario PS/3 •

LA FAMILIA Y LOS
VALORES

Ayuda en casa a Respeta a los mayores. Solidaridad con su


su mamá. compañero.

• Marca la respuesta correcta


a) Para que una familia viva en armonía es necesario que
practique:
( ) costumbres ( ) tradiciones ( ) hábitos ( X ) valores
b) Aceptar a los demás sin querer cambiarlos
es:
( ) conocerlos ( X ) respetarlos ( ) amarlos ( ) ayudarlos
c) Al decir siempre la verdad a nuestros padres
practicamos:
( ) caridad ( ) amor ( ) respeto ( X ) honestidad
d) Somos solidarios con nuestros familiares cuando
los:
( X ) ayudamos ( ) respetamos ( ) amamos ( ) decimos la
verdad
e) Para evitar conflictos en la familia debemos cumplir
nuestros:
( X ) deberes ( ) derechos ( ) normas ( ) hábitos

• Escribe el valor que le corresponde a cada


antivalor.
a) Mentira H_o_n_e_s_t_id_a_d
b) Irresponsabilidad
RR
_e_es_sp_ o_n_s_a_b_i_li_d_a_
c) Debilidad _ _ _ p _ e _ t_ o
d) Impuntualidad P_u_n_t_u_a_li_d_a_d
e) Injusticia J_u_s_ti_c_ia
f) Desigualdad
Ig_u_a_l
g) Egoísmo
S_o_li_d_a
h) Desunión
U_n_i_
III - 30
• Solucionario PS/3 •

i) Soberbia C_a_r_id_a_d
j) Intolerancia T_o_le_r_a_n_c_i_a

• Relaciona
¿Qué valores no practican las siguientes
familias?
a) Llegar tarde a sus compromisos ( d ) Responsabilidad
b) No tienen las cosas en su lugar. ( f ) Honestidad
c) No comparten lo que tiene. ( a ) Puntualidad
d) No cumplen sus deberes. ( e ) Respeto
e) No respetan las señales de tránsito. ( b ) Orden
f) Engañan a sus amigos. ( g ) Paz
g) Discuten padres e hijos. ( c ) Solidaridad

Quién no cumpla
Todos debemos NORMAS
tendrá una
cumplir nuestras 1. Levantarse temprano.
sanción.
normas 2. Practicar hábitos de aseo
personal.
3. Ordenar su cuarto.
4. Ayudar en los quehaceres de la
casa.
5. Cumplir las tareas escolares.
6. No faltar el respeto a sus padres.
7. No pelear entre hermanos.
8. Colaborar con el orden y limpieza
de la casa.
9. Ir juntos los domingos a misa.
10. No salir de casa sin permiso de
sus padres.

• Señala sanciones que deben recibir los miembros de la familia que no


cumplan las normas.
- N_o m_ir_a_r_t_e_le_v_is_i_ó_n_o
p_Nro_og_sr_a
a_lir
m_aa_s
- _ _ _ _
ju_
N__o _ _ _ _ _a_r_q_u_
g a r a l p
-
re_c_i_b_ir_p_r_o_p
-
-

• Conversa con tus padres y elabora un cuadro de normas para la


convivencia
armoniosa en la familia.

Rpta. Libre

III - 31
• Solucionario PS/3 •

• Encuentra en el siguiente pupiletras, nueve actividades que puedes


realizar
en familia.
M N O F S L U S T R A R U
S A C U D I R I U E B E O
Y O G U I M W R T N O G X
D T R C M P L A N C H A R
F O C O C I N A R E N R U
M F Y E B A R R E R H I J
V L A V A R J Y D A C S Q
B O T A R B A S U R A X S

Coloca V o F
• Es fácil convivir cuando…
- Limpias lo que ensuciaste. (V)
- No ordenas lo que desordenaste. (F)
- Tiendes tu cama al levantarte. (V)
- Devuelves lo que pediste prestado. (V)
- Ofreces tu ayuda, al que lo necesita sin que te lo pida. (V)
- No respondes amablemente. (F)
- Consultas antes de disponer del tiempo de los demás. (V)
- No respetas las normas establecidas en tu hogar. (F)
- Asumes las consecuencias de tus actos. (V)
- Demuestras mediante gestos y palabras tu (V)
- agradecimiento. No usas racionalmente el agua y la (F)
energía.

PRECAUCIONES EN EL HOGAR
• Marca las imágenes que muestran lo que no debes hacer en el
hogar

X X X

III - 32
• Solucionario PS/3 •

MI HISTORIA FAMILIAR
• Escribe y grafica los hechos importantes que han sucedido en la historia
de tu familia.

Papá y mamá se Nací yo Fue mi bautizo. Viajamos a Nació mi


casaron

199 20 20 20 20

Rpta. Libre

• Relata la historia de tu familia desde que tus padres se conocieron hasta


la
actualidad.

R_p_t_a_.
_L_ib_r_e

• Completa el crucigrama.
a c HORIZONTAL
3 H E R M A N A b A 1) Papá de mi papá.
I 2) Hijo de la hermana de
S B
mi papá.
1 A B U E L O U 3) Hija de mi mamá y
papá.
T B E
4) Hermana de mi papá.
2 P R I M O R L
4 T I A
N
VERTICAL
O
a) Hijo del hijo de mi
abuelo
b) Hijo de mi hermana.
c) Mamá de mi mamá.

III - 33
• Solucionario PS/3 •

DERECHOS DE LOS NIÑOS Y NIÑAS


1. A qué derecho pertenece cada gráfico.

Derecho a la recreación y el juego.

A tener una familia, a crecer y

desarrollare en ella

Derecho a tener una buena

alimentación.

Derecho a la educación gratuita.

Derecho a una atención médica.

III - 34
• Solucionario PS/3 •

2. Relaciona
DERECHOS
a) Voy a la escuela por que recibo ( c ) Recreación
b) Al nacer tenemos ( f ) Igualdad
c) Los sábados y domingos tengo ( g ) Protección
d) En caso de terremoto tengo que ( j ) Nombre
e) Cuando me enfermo no tengo ( a ) Educación
f) Cuando juego en grupo tengo ( h ) Alimentación
g) En el vientre de mi madre tengo (i ) Familia
h) Para crecer fuerte y sano tengo una buena ( e ) Salud
i) Nadie puede maltratarme porque tengo ( d ) Ser auxiliado
j) Todos los niños tienen ( b ) Vida

3. Escribe SI o NO según corresponda.

Si NO
a) Los niños deben trabajar. No
b) Los niños deben vacunarse. Si
c) Los niños deben jugar. Si
d) Los niños no deben ser discriminados. No
e) Los niños deben comer frutas. Si
f) Debemos jugar con todos los niños. Si
g) Debemos ayudar a los niños más pequeños. Si
h) Los niños deben viajar parados. No
i) Los niños pueden ayudar a sus padres. Si
j) Los niños deben ordenar sus juguetes. Si

“Los niños son el futuro del


Perú”

III - 35
• Solucionario PS/3 •

4. Ordenando las palabras vas a encontrar los derechos que tienen los
niños.

Los derecho niños a tener tenemos Los a jugar niños derecho tenemos.
nombre un. Los niños tenemos derecho a jugar.
Los niños tenemos derecho a tener un
nombre.

Los nacionalidad a derecho tenemos una Los no niños ser debemos castigados
niños Los niños no debemos ser castigados.
Los niños tenemos derecho a una
nacionalidad.

Los alimenten niños a que tenemos nos Los protegidos niños contra debemos
derecho ser las enfermedades.
Los niños tenemos derecho a que nos Los niños debemos ser protegidos
alimenten. contra las enfermedades.

Los derecho a salud niños gozar Los hambre niños debemos frío no pasar
tenemos de buena. ni
Los niños tenemos derecho a gozar de Los niños no debemos pasar hambre
buena salud. y frío.

Los niños a felices derecho contentos No deben nos explotar ni abandonar


tenemos estar y No nos deben explotar ni abandonar
Los niños tenemos derecho a estar
contentos y felices.

III - 36
• Solucionario PS/3 •

¡CUMPLIMOS NUESTROS DEBERES!


• Observa las figuras y escribe los deberes.

Guardar los juguetes Alimentarse

Educación gratuita Cuidar las plantas Ayudar en la casa

• Completa las oraciones de los deberes de los niños con las palabras de
los
carteles.
Respetar Estudiar Proteger Ayudar

Cuidar Obedecer Colaborar

a) A_y_u d_a_r a sus hermanos


b) menores.
P_ro te_g_e_r su cuerpo y su
salud.
c) O_b e_d_e_c_e_r a sus
padres R
siempre.
e_s_p_e_ta_r a las personas
d)
e) mayores.
C_o_l_a_b_o_r_a_r con los quehaceres
f) del hogar.
E_s_tu d_ia_r y cumplir sus
g) tareas. C u_id_a_r a la naturaleza.

¿Qué opinas?
De los niños que miran TV y no cumplen tareas.
_Q u_e_n_o s_o_n_r_e_s_p_o_n_s_a_b_le_s_y
n_o_c_u_m p_le_n c_o_n_s_u_s_d_e_b_e_r_e_s_.

III - 37
• Solucionario PS/3 •

De los niños que cumplen tareas, miran TV y juegan.


_Q u_e_s_o_n n_iñ_o_s re_s_p_o_n_s_a_b_le_s
p_o_rq_u_e o_rg_a_n_i_z_a_n_b_i_e_n_s_u tie_m p_o_.

¿Cómo deberían corregir los padres a sus hijos que no cumplen tareas?.
_- N_o_d_e_j_a_r _q_u_e_m ir_a_n_t_e_le_v_i_si_ó_n_.
- N o d a r le s p e rm is o
_ _ _ _ __ _ _ _ _
p a ra q u e j u e g u e n .
_ _ deberían
¿Cómo _ _ _ _ premiar
_ _ _ _los_ padres
_ a sus hijos que cumplen
tareas?
_-
L-_le
Dándoles
_v_á_n_algo
d_o_que
lo_sa ellos les
gusta.
• Enumera los deberes y derechos de los
niños:
DEBERES DERECHOS
- Obedecer y respetar a tus padres. - Tener un nombre y una nacionalidad.
- Estudiar con responsabilidad. - A una buena alimentación y atención
médica.
- Colaborar con las tareas del hogar.
- A ser protegido contra la explotación.
- Cuidar tu salud personal.
- A la igualdad.
- Respetar las ideas de los demás.
- A tener una familia
- Conservar el medio ambiente
- Derecho a la educación y a disfrutar
del juego

¿Qué deber no cumple el niño?


_E_l_n_i_ñ_o_n_o

¿Qué deber cumple la niña?


_C o_la_b_o_r_a_r _c_o_n_la
s _ta_r_e_a_s_d_e_l_h_o_g_a_r_.

III - 38
• Solucionario PS/3 •

• Completa el cuadro con las tareas que realizan en la familia y los


se
miembros encargados como el ejemplo.

TAREAS ENCARGADOS NO CUMPLIMIENTO


- Pagar agua, luz, - Papá o mamá - Corte de servicios
teléfono. - Hijo mayor - Sus hermanos pueden
- Cuidar a sus - Hijo mediano tener algún accidente
hermanos menores. en casa.
- Hijo menor
- Colaborar en la casa - La casa no estaría
- Cumplir con sus - Otros ordenada.
tareas. - Malas calificaciones.

• Marca las actividades que


realizas
L M M J V S D
Me levanto temprano.
Tiendo mi cama todas las mañanas.
Tomo mi sopa sin enfadarme.
Cumplo mi horario de estudio.
Mantengo ordenado mi cuarto.
Ayudo o cuido a mis hermanos. Rpta. Libre
Respeto mi hora de TV o Computadora
Realizo mi aseo personal.
Asisto a la escuela.
Juego en el parque.
Asisto a la misa.
Riego las plantas.

• Colorea el siguiente dibujo

III - 39
• Solucionario PS/3 •

MIS DEBERES
• Pinta en los espacios los deberes que
cumples.

III - 40
• Solucionario PS/3 •

¡NADIE DEBE MALTRATARNOS!


• Relaciona
a) Golpes, empujones, jalones ( c ) Abuso sexual
b) Insultos, burlas, amenazas ( b ) Maltrato psicológico.
c) Insinuaciones, caricias, contacto físico ( a ) Maltrato físico
d) Si alguien te maltrata debes acudir a ( d ) DEMUNA
la
• Coloca V o F según convenga
a) Debes guardar secretos que te hagan sentir mal. (F )
b) Cuenta a tus padres si alguien te amenaza. (V )
c) Si te proponen cosas indebidas no cuentes a nadie. ( F )
d) No debes aceptar que toquen tu cuerpo. (V )
e) Los adultos puedan amenazarte si no los ( F )
f) obedeces. Pueden decirte cosas que te ( F )
g) avergüencen. (V )
h) No aceptes subir al auto de un desconocido. ( F )
i) Acepta golosinas de personas desconocidas. (F )
j) Debes ir por lugares oscuros y solitarios. (F )

• Crea un slogan para difundir la importancia de proteger a los niños del


abuso sexual como el ejemplo.

Rpta. Libre

III - 41
• Solucionario PS/3 •

“INSTITUCIONES QUE NOS PROTEGEN”

(a) (b) (c)

1) ¿Qué derecho no se cumple en los niños?


a) D_e_r_e_c_h_o_a s_e_r _p_ro_t_e_g_id_o_.
b) D_e_r_e_c_h_o_c_o_n_t_ra
la D ee xr pe_loc_th_ao_cia_ós_ne_. r
c) _ ___ _ _ _ _ _ _ _
p ro t
_ _ __ _ _ _e g id o
2) Investiga el significado de.
DEMUNA: D_e_f_e_n_s_o_rí_a_M u_n_ic_ip_a_l_d_e_l_N_i_ñ_o_y d_e_l
_ A_d_o_le:__
UNICEF _sF_c__oe__nn__dt__oe__d. _e la_s N_a_c_io_n_e_s U_n_id_a_s p_a_ra
la OIn f a n c ia_. a c io n a l d e
ONPE :__ __f__ic_ _in__a_ N _ _ _ _ _ __ _
P_rJ_ou_cra e so s E_le_c_t_o_ra_l_e_s_.
JNE :__ _ _ _ __d_o_
N_aD_co_ioc_nu_am_l_ed_ne t o N
DNI :__ _ _ _ _ _ _ _ _ _
a_cO ior ng aa ln dizeaI cd ióe n ti d a
OEA :__ __ __ __ __ __ _____ __ _ _ _ _ _
d Registro
e l o s Nacional
E s t a de d o s A m
Identificación y Estado
RENIEC :__ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
Civil.
Superintendencia Nacional de Administración
SUNAT :_
Tributaria.
Organización de Naciones Unidas.
ONU :_

3) ¿Qué soluciones planteas para ayudarlos?


a. D_e_b_e_n h_a_c_e_r _la d_e_n_u_n_ci_a_a la D_E_M U_N_A
.b. D_e_b_e_n c_o_n_ve_r_s_a_r_y_c_o_n_t_a_r_a su
p ro f e s o r.
c. _D__e__b__e__n _ c_o_n_c_ie_n_ti_z_a_r _a_s_u_s p_a_d_re_s
p_a_ra q_u_e_p_r_o_te_j_a_n_a s_u_s_h_ij_o_s_.

“Los niños necesitan protección y


cuidados para tener una infancia feliz”

III - 42
• Solucionario PS/3 •

LA BODEGA DE MI BARRIO
Aquí tienes la bodega de Don José. A él le gusta vender de todo, pues vive en
un pueblo pequeño donde no hay farmacias ni ferreterías.
Don José quiere que le ayudes a prevenir a los niños y niñas que vienen a
comprar para que no usen sustancias peligrosas.

- Ayuda a Don José poniendo una cruz sobre lo que no debes usar porque
te
hace daño.

- Prepara una lista para Don José con las sustancias peligrosas que él
debe
mantener fuera del alcance de los niños y niñas.
SUSTANCIAS
SALUDABLES PELIGROSAS
- Avena - Baygón - Clavos
- Harina - Pulitón - Dolomax
- Té - Antibiótico
- Leche - Aguardiente
- Conservas - Vino
- Terokal
- Alcohol
- Cigarros

III - 43
• Solucionario PS/3 •

¡GOTA A GOTA EL AGUA SE


- AGOTA!
Si NO
a) Cierra el caño mientras te cepillas los dientes X
b) Utiliza el agua de lavar verduras para regar los jardines. X
c) Bañarse por más de 10 minutos. X
d) Jabona todos los platos y luego enjuágalos juntos. X
e) Cierra el caño mientras refregamos la ropa. X
f) Utiliza el agua de la ducha para el inodoro. X
g) Riega jardines y huertas hasta inundarlos. X
h) Deja mal cerrado el caño. X
i) Arreglar las tuberías y conexiones de agua. X

- Observa los dibujos y escribe las utilidades del


agua.

Para regar las plantas Para limpiar los vidrios

Para lavar la ropa Para lavar los servicios

III - 44
• Solucionario PS/3 •

- Crea un afiche alusivo al ahorro del agua similar al del


ejemplo.

Rpta. Libre

- Relaciona el cartel según corresponda.


a) Los residuos de fábricas. 
Contaminan
b) Insecticidas y fertilizantes.  
el agua
c) Las plantas y flores. 
d) El petróleo que derraman los barcos. 
e) Los animales. 
f) El agua potable.  No
g) Las aguas servidas.   contaminan el
agua
h) Las basuras y desperdicios. 
i) Los detergentes y sustancias 
tóxicas.
- Opina
¿Qué sucedería si el agua se agota?
N_o h_a_b_rí_a_v_id_a

III - 45
• Solucionario PS/3 •

¿Cómo vas a colaborar con el ahorro del


agua?
R_p_t_a_. _L_ib_r_e

- Observa y describe cada gráfico acerca de la utilidad del


agua.

El agua se usa para bañarse y


mantenerse limpio y saludable.

Se utiliza el agua para lavar los platos


y
otros servicios.

Utilizamos el agua para regar las


plantas
y así las plantas se mantengan
bien.

III - 46
• Solucionario PS/3 •

¡EVITEMOS ACCIDENTES EN CASA!


1. Coloca Si o No según convenga.
( No ) Manipular artefactos eléctricos con manos mojadas.
( Si ) Ordenar y guardar sus útiles y ropa.
( Si ) Limpiar el ambiente de su mascota.
( No ) Utilizar cuchillos u objetos cortantes.
( No ) Jugar con fósforos o velas encendidas.
( Si ) Bajar con cuidado las escaleras.
( Si ) Recoger los juguetes del piso.
( No ) Introducir objetos metálicos en el enchufe.
( No ) Ingerir sustancias venenosas.
2. Ordena las letras y forma la palabra.
edonicni incendio

tucbobmsile combustible

fanlmibeal inflamable

gicemrenae emergencia

letrecididac electricidad

3. Ordena los pasos que debes seguir ante un


incendio.
( 5 ) Gatea hacia la puerta.
( 2 ) Tírate al piso y rueda lentamente.
( 1 ) Llama a los bomberos.
( 4 ) No abras las ventanas.
( 3 ) Cúbrete con una manta.
( 6 ) Tápate la nariz y boca con un trapo.
4.
Colorea las zonas de riesgo en una casa.
baño sala escaleras cocina dormitorio

ventanas jardín puertas azotea escritorio

lavadora techo garaje gradas enchufes

III - 47
• Solucionario PS/3 •

5. Completa el organizador gráfico de los incendios.

INCENDIOS

Causas Consecuencias

- Corto circuito - Destrucción de casas


- Jugar con fósforos - Quemaduras graves
- Dejar velas encendidas - Pérdidas de vidas humanas
- Fuga del gas - Destrucción de muebles,
- Tener al alcance de los vehículos, máquinas, etc.
niños sustancias inflamables

6. Marca con un aspa (X) las situaciones de


riesgo.
X

III - 48
• Solucionario PS/3 •

¡UN MILLÓN DE AMIGOS!


• ¿Qué haremos?
Un directorio de salón

Nombre de
Edad Domicilio Teléfono Qué le gusta
mis amigos

Rpta. Libre

III - 49
• Solucionario PS/3 •

• Marca con X las acciones propias de un buen


amigo.

III - 50
• Solucionario PS/3 •

• Marca con una “X” las respuestas


incorrectas.
a) Los amigos comparten:
( ) gustos ( ) alegrías ( ) tristezas ( X ) peleas
b) Las amigas:
( ) se aceptan ( ) se respetan ( X ) se insultan ( ) se ayudan
c) Un amigo dice:
( X ) no quiero ( ) gracias ( ) por favor ( ) disculpa
d) Con mis amigos:
( ) juego ( X ) me aburro ( ) me divierto ( ) estudio
e) Un buen amigo es:
( ) amable ( ) sincero ( X ) egoísta ( ) solidario

• Elige las características que diferencia a los amigos buenos de los


malos.
BUEN AMIGO MAL AMIGO
Honrado
- Honrado - Burlón
Burlón
- Amable - Mentiroso
Mentiroso
- Tolerante - Egoísta
Amable
- Respetuoso - Agresivo
Tolerante
- Sincero - Envidioso
Egoísta
- Confiable - Negativo
Respetuoso
Agresivo
Sincero
Confiable
Envidioso
Negativo

• Forma tu grupo y elijan una de las situaciones planteadas. Luego,


analícenla
y expliquen cómo afecta la convivencia del grupo. ¿Cómo resolverían
el caso?.

1. Pablo tiene 2. Marcela es una niña 3. A Sandra no le gusta


problemas para de Puno que ha llegado trabajar en grupo. Como
comprender la clase al colegio después de es muy inteligente,
de matemática. iniciadas las clases. Es piensa que no necesita
Mientras su profesor muy tímida y no le gusta aprender de nadie. Por
explica, él se pone a hablar mucho con los eso, cuando la profesora
jugar e interrumpe a demás. indica un trabajo en
sus compañeros. Carolina se puso a equipo, ella lo hace sola
fastidiarla en el recreo, en su casa y lo entrega
lo que la puso muy triste listo al día siguiente.
y la hizo llorar Dice que así ahorra
tiempo.

III - 51
• Solucionario PS/3 •

LA ESCUELA Y LOS VALORES


• Completa las oraciones con las palabras del cuadro.
a) La escuela nos enseña a respetar a los mayores.
b) Los niños responsables cumplen las tareas.
c) Cantar el Himno Nacional es un acto de patriotismo.
d) Debemos ser solidarios con nuestros compañeros.
e) Al llegar temprano al colegio practicamos la
f) puntualidad. Practica la honradez el que no coge cosas
g) ajenas.
h) Los niños que copian en un examen no son honestos.

Puntualidad – responsables – solidarios – honestos –


honradez – patriotismo – respetar – querer

• Halla los sinónimos de:


Manso  dócil
Leal  fiel
Honrado  honesto
Generoso  solidario
Laborioso  trabajador
Sencillez  humildad
Higiene  limpieza
Holgazán  perezoso
Afecto  cariño
Equidad  igualdad
Auxiliar  ayudar
• Halla los antónimos de:
Veraz  mentiroso
Puntual  impuntual
Tolerancia  intolerante
Respetuoso  irrespetuoso
Honesto  deshonesto
Responsable  irresponsable
Disciplinado  indisciplinado
Optimista  pesimista
Cobarde  valiente

III - 52
• Solucionario PS/3 •

Fuerte  débil
Paciente  impaciente
Prudente  imprudente
Justicia  injusticia
• Descubre el valor que se muestra en las
imágenes

Honradez Solidario Responsabilidad

• Completa el organizador gráfico.

LA ESCUELA
es
gran familia
Es una gr

Miembros Funciones

Director Organiza y dirige todas las


actividades.

Personal Administrativo Elabora y tiene ordenada la


documentación.

Organizan y conducen las


Docentes
actividades del . Enseñan y
aula orientan

Alumnos - Participan en las actividades


- Estudian con esmero

III - 53
• Solucionario PS/3 •

• Escribe el cuadro de las responsabilidades de los grupos de tu


aula.
ALUMNOS RESPONSABILIDADES

Rpta. Libre

NORMAS DE CONVIVENCIA ESCOLAR


• Observa los dibujos, piensa cuál es la actitud correcta. Escribe “Si” o
“No”

SI NO

SI SI NO

Recuerda:
Los maestros y alumnos deben cumplir tareas
diferentes. Por eso es importante que nos
pongamos de acuerdo, qué podemos y
qué no podemos hacer en el colegio para
convivir en armonía.

NO

III - 54
• Solucionario PS/3 •

NORMAS PARA LA CONVIVENCIA


ARMONIOSA
Si NO
a) Doy oportunidad para que otros participen X
b) Casi siempre estoy en silencio. X
c) Escucho atentamente las explicaciones. X
d) Espero mi turno para hablar. X
e) Interrumpo cada vez que puedo. X
f) Respeto a los grandes y pequeños X
g) Peleo cuando no estoy de acuerdo en algo. X
h) Les pongo apodos a mis compañeros. X
i) Impongo mis ideas. X
j) Tomo las cosas de los demás sin pedir permiso X
k) Olvido cumplir las tareas que me asigna el equipo. X

• Completa el crucigrama
1. Así también se le llama al profesor.
2. Dirige las actividades del colegio.
3. Los padres de familia colaboran con el colegio.
4. Cuida la puerta del Colegio.
5. A los estudiantes se les llama también
alumnos.
6. Todos los alumnos tienen el deber de estudiar.
7. Todos debemos trabajar con agrado.
8. Para
9. Elabora la documentación
trabajar del colegio.
en equipo debemos compartir tareas y
responsabilidades.
1 M A E S T R O
2 D I R E C T O R

3 C O L A B O R A N
4 P O R T E R O
5 A L U M N O S
6 E S T U D I A R
7 A G R A D O
8 S E C R E T A R I A
9 E Q U I P O

III - 55
• Solucionario PS/3 •

• Colorea los comportamientos adecuados y describe todas las


acciones.

Botar la basura al tacho Compartir una galleta Pelearse entre amigas

Arrancar las plantas Participar en el aula Escribir en la pared

• Grafica y describe tu escuela, sus características y


servicios.

Rpta. Libre

III - 56
• Solucionario PS/3 •

BUSQUEMOS LA PAZ EN LA ESCUELA


• Ordena las palabras y forma oraciones.
a) debe niños Nadie maltratar los a
_N a_d_ie d_e_b_e_m
b) a _l_insulto
nos tr_a_taburla
_r El y la daña
_E l _in_s_u_l_to y_l_a_b
c) u _rl_a_del
excluir n_o s_d_niño
Nunca a_ñ_ a_n_. juego a otro
debemos
_N u_n_c_a_d_e_b e_m_o_s e_x_c_lu_i_r_d_e_l_j_u_e_g_o_a o_t_ro
d) n _i_ñ_o_alguien
violencia . Lastimar es acto a un de
_L_a_s_t_i_m_a_r_a a_lg_u ie_n
e) e _s_u_n a
Denunciar _cderechos
los _to d_ea personas
v_io_l_e_que
n_c_cumplen
ia_. no
_D e_n_u_n_c_ia_r a_p_e_r_s_o_n_a_s
q_u_e_en
• Encierra n_un
o círculo
c_u_m rojo
p_le _npalabras
las lo que indican violencia y en un
círculo
azul las que indican paz.
empujar abrazar burlarse romper dialogar

compartir insultar prestar amenazar

pegar ayudar lastimar

• Enumera del 1 al 5 las acciones que debes si serías víctima de un


realizar
maltrato
( 4 ) Busco ayuda de un adulto.
( 2 ) No responde de la misma manera
( 1 ) Mantener la calma.
( 3 ) Abandonar el lugar
( 5 ) Denunciar el maltrato.

III - 57
• Solucionario PS/3 •

• Observa las figuras y escribe soluciones al maltrato que se


da.

Rpta. Libre

Rpta. Libre

Rpta. Libre

III - 58
• Solucionario PS/3 •

• Relaciona las figuras y escribe el significado de las


señales

Zona de
discapacitados

Ceder el asiento
a señoras
embarazadas o
con bebé.

Dar preferencia
a señoras
embarazadas

Ceder la fila a
personas
ancianas

III - 59
• Solucionario PS/3 •

ORGANICÉMONOS Y PRACTIQUEMOS
• Señala las campañas en las que debes participar.
 Cuidado del medio
ambiente.

Campaña  Promover
 Contra los el
derechos del
 turismo.
 Cuidado de la salud.
 Contra el reciclaje.
 Cuidado del agua.
 Contra el ahorro de
energía.
• Ordena las acciones necesarias para organizar una
campaña.
(3) Organizamos
(4) Tomar decisiones.
(5) Preparar las pancartas.
(1) Elegir el problema.
(2) Dar su opinión.
(6) Realizar las acciones.

• Crea otros afiches para organizar las


campañas.

Rpta. Libre

Rpta. Libre

III - 60
• Solucionario PS/3 •

Conservar el ambiente es mantenerlo limpio y ordenado para todos los


que
vivimos en él y para cualquier visitante. Es también aprovechar las cosas
que tienes sin destruirlo.
• Coloca una  o una según corresponda.

III - 61
• Solucionario PS/3 •

SOMOS PARTE DEL MUNICIPIO ESCOLAR

1. Completa con las palabras del recuadro.


El Municipio escolar es la agrupación de niños y niñas que representan a
todos los estudiantes de la Institución Educativa.
La participación de los estudiantes fomenta la práctica de valores
como
solidaridad, respeto y tolerancia.
Los niños a través del Municipio Escolar ejercen sus derechos ciudadanos
y asumen su responsabilidad para que sean buenos ciudadanos.
tolerancia - niños - valores - solidaridad - respeto - Institución
Educativa - responsabilidad - derechos ciudadanos
- ciudadanos - Municipio Escolar - niñas

2. Relaciona las actividades del Municipio con las áreas de


trabajo.
a) Salud ( c ) Campaña contra el maltrato.
b) Producción ( g ) Defensa Civil
c) Derechos del niño ( e ) Competencias deportivas.
d) Educación y cultura ( d ) Eventos artísticos.
e) Deportes ( b ) Actividades pro-fondos
f) Ambiente ( f ) Campañas de limpieza
g) Servicios ( a ) Campaña de vacunación.

3. Investiga y completa el organizador con los integrantes del


Escolar. Municipio

III - 62
• Solucionario PS/3 •

MUNICIPIO ESCOLAR

es

Es la agrupación de niños
yy niñas
niñas que
que representan
re a los
estudiantes de una I.E.
sus miembros

ALC
ALCALDE

Regidor de
Regidor de Regidor de Regidor de
Educación,
Salud y Producción y Derechos del
Cultura y
Ambiente servicios niño
Deportes

Completa en los carteles los miembros del Municipio


Escolar.

Alcalde de la I.E.

Regidor de Salud y Regidor de producción


ambiente y servicios

Regidor de Regidor de
educación y derechos del
cultura niño

III - 63
• Solucionario PS/3 •

MI COMUNIDAD Y DISTRITO
1. En tu comunidad hay distintos lugares. Escribe el nombre
de:
a) Una avenida :
b) Una calle :_
c) Un parque :_
d) Un hospital :_
R p t a .
e) Un colegio :_ _ __ _
L ib r e
f) Una iglesia _ _ __
:_
g) Un centro comercial:_
h) Un mercado :_
i) Una farmacia :_
2. ¿Qué tan eficientes son los siguientes servicios en tu
distrito?
BUENO REGULAR MALO
a) Recojo de basura
b) Cuidado de Parques y jardines
c) Limpieza Rpta. Libre

d) Arreglo de pistas y veredas.


e) Alumbrado público
f) Serenazgo
3. Subraya los valores que se deben practicar en
comunidad
Solidaridad desorden trabajo tolerancia
Respeto identidad contaminación
Desunión ayuda mutua paz justicia

4. Enumera las características de un Distrito.

DISTRITO URBANO DISTRITO RURAL


- Se encuentra dentro de una ciudad. - Se ubica en el campo.
- Hay casas, edificios y avenidas - La población vive dispersa en casas
aisladas.
- Cuentan con servicios básicos:
transporte, agua potable y desagüe - Son pequeños caseríos rodeados de
chacras o pastizales.
- Tiene energía eléctrica
- Tienen calles estrechas.
- Cuenta con red telefónica
- Menos población que las ciudades
- Tiene colegios y universidades.
- Se comunican a través de caminos
rurales.
- Los servicios básicos son limitados.

III - 64
• Solucionario PS/3 •

5. Busca el significado de:


a) Distrito : Cada una de las áreas en que se divide una
provincia.
b) Municipalidad
: Conjunto de habitantes de un término. Ayuntamiento
c) Alcalde
: Presidente del ayuntamiento.
d) Regidor
: Que rige. Concejal.
e) Comunidad
: Reunión de varias personas bajo reglas.
f) Identidad
: Calidad de idéntico o igualdad.
g) Serenazgo
: Personas que vigilan la comunidad.
6. Completa el nombre de tu
Distrito :
Alcalde :_
Sus obras:_
-
-
-
Rpta. Libre
-
-
Parroquia :_
Párroco :_
Comisario :

7. Relaciona

a) Vaso de leche ( g ) Campeonatos para ayuda


mutua.
b) Capacitación para el ( e ) Vigilar la comunidad
trabajo.
c) Comedores populares (f ) Ayuda mutua en el trabajo
d) Wawa Wasi ( d ) Cuidado de bebes, y niños
pequeños.
e) Rondas campesinas ( a ) Desayuno para los niños
f) Comunidades campesinas (c ) Almuerzo para personas
pobres.
g) Clubes deportivos ( b ) Enseñanza de labores.

III - 65
• Solucionario PS/3 •

8. Escribe las actividades que se realizan


en
LA CIUDAD EL CAMPO
- Trabajan en la industria, comercio, - Trabajan en la agricultura y
artesanía. ganadería en el campo.
- Las personas utilizan diferentes - Las personas se transportan
medios de transporte. caminando o en caballos.
- Realizan el turismo. - Realizan las fiestas patronales.
9. Relaciona cada institución con su función.

( 4 ) Atiende a los enfermos o


accidentados.

( 5 ) Se encarga del orden y la limpieza


1
de la ciudad.

( 1 ) Se realizan actos religiosos

( 3 ) Brindan seguridad y protección.

2
( 2 ) Nos educamos y aprendemos cosas
interesantes.

5
4

III - 66
• Solucionario PS/3 •

Instituciones
públicas de la
Comunidad

Comisaría Iglesia Escuela Municipalidad Hospital

10. Une con una flecha cada expresión con la ilustración de la


derecha.

- Una persona que está enferma se dirige


al:

- Para ir a estudiar debemos ir a la :

- Para denunciar a los delincuentes se debe ir a


la:

11. Escribe quienes están a cargo de éstas


instituciones
Iglesia : El párroco

Hospital : El médico

Comisaría : El comisario

Escuela : El director

12.
Completa
 Aquí se realiza el culto a Dios de acuerdo a la religión católica. Es la iglesia
 En caso de incendios debemos llamar a los bomberos.
 Es la institución de gobierno local a cargo de un alcalde, es la
Municipalidad.

III - 67
• Solucionario PS/3 •

13. Lee y completa


1. Es la persona encargada de gobernar un distrito.
2. Es una de las instituciones que brinda servicios al distrito. En ella trabajan
los policías.
3. Es un servicio que tienen algunos municipios. Brindan a la Policía
apoyo
Nacional.
4. Son las personas que trabajan con el alcalde.
5. Es el lugar donde trabaja el Alcalde.
6. Son los monumentos y objetos que pertenecen a la nación.
7. Personas que apagan los incendios.
1 A L C A L D E
2 C O M I S A R I O
3 S E G U R I D A D

4 R E G I D O R E S
5 M U N I C I P A L I D A D
6 P A T R I M O N I O N A C I O N A L
7 B O M B E R O S

14. Coloco una (V) si la afirmación es verdadera y (F) si es


falsa.
- El alcalde es elegido por el pueblo por un periodo de 3 ( F )
años.
- ( V )
Votar es elegir libremente a nuestros representantes.
- En nuestra comunidad existen las instituciones políticas, ( V )
económicas y religiosas.
- La función de la Comisaría es la de conservar el orden público, ( V )
garantizar el bienestar de las personas y la seguridad de la
comunidad.
- Las instituciones son organizaciones que cumplen una función en ( V )
beneficio de la población.
15. Averigua si en el distrito donde está ubicado tu colegio, prestan
servicios
los miembros de serenazgo.
Rpta. Libre

16. Averigua si tu municipalidad brinda de nivelación escolar y


programas
programas deportivos gratuitos. ¿De qué
disciplinas?.
R p t a .
_ __ _
L ib r e
_ _ __

III - 68
• Solucionario PS/3 •

17. ¿Qué otras instituciones realizan una labor social en tu


distrito?
R p t a .
_ __ _
L ib r e
_ _ __
18. y colorea las instituciones de tu comunidad: Iglesia,
Observa
municipalidad, comisaría y
escuela.

19. Relaciono
a) Municipalidad   Bombero
b) Hospital   Profesor
c) Parroquia  Párroco
d) I.E.   Médico
e) Compañía de Bomberos   Alcalde

III - 69
• Solucionario PS/3 •

20. Completa el siguiente mapa


conceptual
LA COMUNIDAD

tiene

Instituciones públicas y Servicio


privadas
pr que
brindan
que son

Comisarias Iglesias Municipalidad Escuelas Hospitales

21. Completo con V y F las siguientes


expresiones:
- El médico educa a los alumnos (as) (F )
- El párroco realiza obras de bien social. (V )
- El servicio que prestan los bomberos es remunerado (F )
- La policía no controla el orden público. (F )
- Los maestros educan y enseñan valores. (V )
- El Alcalde se preocupa por el orden de las calles y (V )
- avenidas. El maestro acompaña a los regidores en su (F )
- gobierno. (V )
• Colorea la comunidad

III - 70
• Solucionario PS/3 •

¡NOS UBICAMOS!

COLOMBIA
ECUADOR
NORTE

BRASIL

OESTE ESTE

B
O
OCÉANO L
PACÍFICO I
V
I
A

SUR

CHILE

- Completa con la palabra que convenga para que estas frases tengan
sentido.
 Mi patria es el Perú.
 Soy peruano porque he nacido en este país.
 El Perú es un país grande.
 La comunidad en que vivo está en la provincia _ R_p_ta . que
de pertenece a la Región de R_p_t_a_. L ib r e
_ _ __
_L_ib_r_e .
III - 71
• Solucionario PS/3 •

 Está en la Región de la R_p_t_a_.


L_ib_r_e
 _
Al Este . Brasil y Bolivia.
del Perú se encuentra
 Al Norte el Perú limita con Ecuador y Colombia.
 Chile se encuentra en el Sur del Perú.
- Dibuja en el cuadro vacío el croquis del
aula
Croquis de mi aula.
Mi aula

Rpta. Libre

- ¿Dibuja dónde estaría el sol a las 9 de la mañana, al mediodía y a las 6 de


la
tarde?

- Observa el siguiente croquis de mi ciudad e


indica
- ¿En qué parte de la ciudad se encuentra la plaza principal?
La plaza principal se encuentra en el centro de la
- ciudad.
¿En qué parte de la ciudad se encuentra el alumno A?

- El alumno A se encuentra al oeste de la ciudad.


¿En qué parte de la ciudad se encuentra el alumno B?

- El alumno B se encuentra al este de la ciudad.


¿En qué parte de la ciudad se encuentra la I.E.?
La I.E. se encuentra al Sur de la ciudad.

III - 72
• Solucionario PS/3 •

Mi ciudad

III - 73
• Solucionario PS/3 •

LA ORIENTACIÓN
- Lee y completa
1. Cuatro puntos fijos que sirven para orientarse en un lugar.
2. Aparato que consta de una aguja imantada que siempre indica el
3. norte
Es por donde transitan los
vehículos. Es ancha y
normalmente de doble vía;
en algunos casos tienen
4. berma central.
Indican los nombres de las
calles y el número desde
5. arriba.
Representación gráfica de
6. un lugar visto desde arriba.
Dibujo que presenta los
puntos cardinales y sus intermedios.
1 P U N T O S  C A R D I N A L E S
2 B R U J U L A
3 A V E N I D A
4 C A R T E L E S
5 P L A N O
6 R O S A  D E  L O S  V I E N T O S

- Mirando desde arriba. Observa las ilustraciones y escribe los elementos


del
croquis.
escritorio

silla
Mesa de
noche cama

puerta

III - 74
• Solucionario PS/3 •

- Somos arquitectos. Convierte el dibujo. En su plano de la ciudad, Luego,


coloréalo.

Iglesia

- Traza la ruta más corta que debe seguir Raúl para llegar a su
colegio.
Rpta. Libre

III - 75
• Solucionario PS/3 •

- Dibujo en mi cuaderno la ruta que sigo para ir de mi casa al colegio, Si


tomo
algún tipo de movilidad pública como un bus, grafico la ruta que para
realizo
llegar al paradero respectivo.
-
Conduce a Paola y Roberto por un camino seguro hasta llegar a su casa.

Rpta. Libre

III - 76
• Solucionario PS/3 •

- Observa el siguiente plano de una Institución Escribe los lugares


Educativa.
que contiene (aulas, dirección, patio…)

Dirección
Auditorio

Baño Dirección

Baño

Baño
Patio

Aula Aula Aula


Aula Aula Aula Aula

- Observa el plano de este distrito. Luego, pinta usando los colores de la


leyenda.
Amarillo

Rojo Azul

Verde

CC  Centro Comercial  amarillo


C  Comisaria  verde
M  Mercado  azul
R  Restaurante  rojo

III - 77
• Solucionario PS/3 •

• Une con una flecha según corresponde


Mapa que incluye todas las  Planisferio
partes de la Tierra
Representa la forma redonda   Mapa
de la tierra
Representa la posición de la   Globo
Tierra en forma plana terráqueo
- Colorea la respuesta correcta:
¿Qué necesito para ubicar los siguientes
lugares?
a. Mi salón de clase:

mapa plano croquis

b. El distrito donde vivo.

mapa plano Globo terráqueo

c. El departamento donde
vivo.
mapa plano Globo terráqueo

d. El continente Americano
mapa plano Globo terráqueo

- Escribe las buenas acciones que realizas para practicar los siguientes
valores en tu comunidad.

- Ayudar a mamá en los quehaceres de la casa


SOLIDARIDAD - Explicar una tarea a algún amigo.

RESPETO - Saludar a todas las personas que conoce.


- Tratar con cortesía a los demás.

HONESTIDAD - No coger las cosas ajenas.


- Decir siempre la verdad.

GENEROSIDAD - Visitar a los enfermos.


- Dar ayuda a los necesitados.

III - 78
• Solucionario PS/3 •

DEFENSA CIVIL
1. En los siguientes carteles reconoce y colorea cual es el trabajo de
Defensa
Civil.

Discutir Alertar a la No proteger a


Población la población

Es solidaria y
Fomentar la Busca ganar colabora con la
participación dinero población.
del hombre

2. Responde lo siguiente
a) ¿En caso de vivir a orillas del río a quién debemos acudir para solicitar
ayuda
en caso de inundación?
En caso de vivir a orillas del río y haya una inundación debemos
solicitar ayuda a Defensa Civil.
b)
¿Cuál es la misión de Defensa Civil?
La misión de Defensa Civil es organizar, instruir, preparar y capacitar a
los habitantes del Perú a fin de que pueden afrontar un desastre.
También ayudar en los desastres y después de él.
c)
¿En qué meses trabaja más Defensa Civil?
Defensa Civil trabaja más en los meses de lluvia y se encarga de
difundir y realizar simulacros y en el mes de octubre se vuelve a difundir
sobre la reducción de desastres naturales en la región.
3. Son correctas o incorrectas las acciones que realizan los
niños.

Incorrecto Correcto

III - 79
• Solucionario PS/3 •

4. Escribe, conoce y obedece las señales de


seguridad

Salida de Emergencia Extintor Peligro Zona segura

¿Cómo debemos prevenir los desastres? Coloca V o F


- Practicando la evacuación hacia las zonas de seguridad. (V )
- No conociendo las vías o rutas de escape para salir del peligro. (F )
- Participando en los simulacros. (V )
- Conociendo y practicando las normas de seguridad. (V )
- No ayudando a la formación de brigadas de Defensa Civil en la (F )
I.E. palabras
5. Aprende
nuevas
- Terremoto
Sacudida de la superficie de la Tierra, ocasionada por fuerzas que actúan
en su interior.
- Inundación:
Cubrir el agua los terrenos y a veces las poblaciones.
- Huaycos:
Es una violenta caída de lodo y piedras.
- Sequía:
Es la insuficiente disponibilidad del agua.
6. ¿Cómo está formada la Brigada de Civil de mi aula y cuál es su
Defensa
función?
Rpta. Libre

III - 80
• Solucionario PS/3 •

¿Qué debemos hacer durante el


sismo?
- Coloreo los dibujos y explico cómo debo
comportarme.

Rpta. Libre Rpta. Libre

Rpta. Libre Rpta. Libre

III - 81
• Solucionario PS/3 •

¡TERREMOTO!

Antes
Antes

Durante Durante

Después Después

- Observo todos los recuadros, luego escribe siguientes palabras.


las Antes,
Durante y Después según corresponda.
- Ahora pinta cada recuadro de la siguiente manera: Antes = Amarillo. Durante
=
Celeste Después = Verde.

III - 82
• Solucionario PS/3 •

¿POR QUÉ DEBEMOS PAGAR NUESTROS IMPUESTOS?

TRIBUTO
es
Un pago que los iudadanos hacen
c al Estado.

para invertir en

BIENES PÚBLICOS SERVICIOS PÚBLICOS


- Escuelas - semáforos - El alumbrado público
- Hospitales - puentes - El agua potable
- Parques - El desagüe
- Pistas - La educación en colegios y
universidades del Estado.
- Atención médica, postas.

1. Completa el esquema con las palabras


correctas.
SUNAT ESTADO CIUDADANOS BIENES Y SERVICIOS PÚBLICOS

Ciudadano Sunat Estado Bienes y Servicios P.

2. Investiga el significado de:


- SUNAT : Superintendencia Nacional de Administración Tributaria
- IGV : Impuesto general a las ventas
- RUC : Registro Único de Contribuyentes
- RUS : Registro Único Simplificado
- TRIBUTO : Pago de los ciudadanos al Estado
- ADUANAS : Oficina pública de constitución fiscal en costas y fronteras
- CONTRABANDO : Entrada, salida y venta clandestina de mercadería prohibida
- SENASA : Servicio Nacional de Sanidad de agua.
- DIGEMID : Dirección General de medicamentos, insumos y
drogas
- INRENA
: Instituto nacional de recursos naturales.
- INC
: Instituto Nacional de Cultura.
- DIGESA
: Dirección General de salud ambiental.

III - 83
• Solucionario PS/3 •

3. Recorta y pega un comprobante de pago, resalta el IGV que se


paga.

Rpta. Libre

4. Observa y describe las figuras.

Rpta. Libre

Rpta. Libre

III - 84
• Solucionario PS/3 •

Rpta. Libre

5. Elabora un slogan como el del ejemplo para difundir el pago de


tributos.

Rpta. Libre

6. Completa las oraciones con las palabras


correctas
CONTROL ADUANA DECOMISADO

MERCANCÍA CONTRABANDO ILEGAL

DECLARADO

- Los policías de la aduana encontraron una mercancía que ingresó al


país
de forma ilegal burlando el control
adecuado.
- Este contrabando debe ser decomisado porque no fue declarado
con
veracidad.

III - 85
• Solucionario PS/3 •

7. Escribe el nombre de las Mercancías


restringidas.
a. Mercancías restringidas Tala de árboles

Pistola

Copia de original Medicinas


b. Mercancías prohibidas

Droga Dinamita

Contrabando

III - 86
• Solucionario PS/3 •

8. Enumera los departamentos del Perú donde se encuentran las


aduanas.

1. Tumbes
2. Piura Loreto
3. Lambayeque
4. Ucayali
5. Ancash
6. Callao
7. Madre de Dios
8. Puno
9.
10. Iquitos
11. Cusco
12. Arequipa
13. Tacna
14. Ilo
15. Puerto Maldonado
16. La Libertad

III - 87
• Solucionario PS/3 •

RESPETAMOS LAS SEÑALES DE TRÁNSITO


1. Observa las láminas y responde.

¿Qué elementos hacen que en esta ciudad haya desorden? Marca con
x.
- El semáforo X
- Conductores imprudentes 
- Un policía X
- Peatones imprudentes 
- Señales de tránsito X
- Muchos autos X
- Vendedores ambulantes 
¿Qué elementos hacen que en esta ciudad exista el orden? Marca con
X
x
- Un semáforo X
- Un policía 
X
- Señales de tránsito 
- Vendedores ambulantes 
- Tiendas 
- Conductores prudentes X
- Árboles 
2. Escribe el significado de cada señal.
Señales preventivas: Son las que previenen al conductor o peatón de
algún riesgo o peligro. Se encuentran en sitios notorios y lugares precisos.
Ejemplos:

Desvío Curva cerrada Curvas prolongadas

III - 88
• Solucionario PS/3 •

Circulación de bicicletas Camino lateral Calzada dividida

Inicio de doble Comienzo de sentido


Zona escolar
circulación único

Señales reguladoras: Son las encargadas de establecer un orden en el


tránsito. Ejemplos.

No cruzar No estacionar No seguir No voltear en U

No voltear a la No bicicletas No adelantar No voltear a la


derecha izquierda

Ceder el paso

III - 89
• Solucionario PS/3 •

Señales informativas: Son las encargadas orientar e informar acerca de


de
los distintos servicios. Ejemplos.

Preferencia para Paradero de Ruta


discapacitados ómnibus panamericana

Estacionamiento Grifo ó estación


preventivo de servicios

Es importante que observes el semáforo al cruzar un


calle.

Rojo : Se detienen los vehículos y cruzan las personas.

Ambar o amarillo: Preventiva, cambio de color.

Verde : Pasan los carros y se detienen las


personas.

III - 90
• Solucionario PS/3 •

3. Escribe en los recuadros el número 1 en las señales preventivas, 2 para


las
señales reguladoras y 3 para las señales informativas.

1 1

1 2

3
3

4. En las siguientes situaciones dibuja la señal de tránsito que


corresponde.

III - 91
• Solucionario PS/3 •

5. Escribe V o F según corresponde.


- Si no existieran los semáforos, el tránsito sería muy ordenado. (F )
- Los semáforos regulan u ordenan el tránsito. (V )
- Debemos caminar por la pista y no por la acera. (F )
- Para cruzar las avenidas grandes, debemos cruzar por la
calzada o la línea peatonal. (V )
- Las señales informativas son las que nos indican dónde
queda un restaurante, grifo, teléfono, etc. (V )
6. Normas que debo tener en cuenta. Coloca V o F
- Al cruzar de una vereda a otra: tener en cuenta las señales de
tránsito, semáforo o al policía de tránsito. (V )
- Cuando un vehículo está detenido, no debe cruzarse por (F )
- delante. No se debe caminar por la pista. Menos aún jugar en (V )
- ella. (F )
- Cruzar las pistas no por las esquinas o líneas peatonales. (V )
- Subir a los vehículos cuando están detenidos. (V )
- No utilizar bicicletas en las avenidas ni carreteras. (V )
• Colorea la norma correcta

7.

Colorear
III - 92
• Solucionario PS/3 •

Describe lo que ocurre en cada cuadro. Marca con una X lo que no se


debe
hacer y colorea las acciones correctas.

Los niños están jugando en la pista. La señora y la niña cruzan por las
líneas peatonales.

Los niños cruzan la pista sin mirar El niño está cruzando por el crucero
los carros y en media pista. peatonal cuando indica el policía

El niño está sacando su cuerpo por El niño está cruzando distraído la


la ventana del carro. pista.

III - 93
• Solucionario PS/3 •

8. Interpreta cada señal de tránsito

Indica la Indica al
prohibición de conductor que
estacionarse en podrá voltear a
la vía. la derecha.

Advierte la Zona exclusiva


proximidad de para el tránsito
un tramo con de bicicletas.
circulación en
ambos sentidos

Proximidad de Indica la
una zona sucesión de
escolar o de un tres a más
cruce escolar. curvas.

Zona escolar Tránsito de


ciclistas y
motociclistas

Indica que está Prohibido


prohibida la voltear en U
circulación de
los vehículos.

III - 94
• Solucionario PS/3 •

¡NUESTRO PLANETA: TIERRA!


1. Señala las capas externas que forman la tierra.

GEOSFERA
HIDROSFERA

ATMOSFERA

2. Señala las capas internas que forman la


tierra.

1. Núcleo interno

2. Núcleo externo

3. Manto inferior

4. Manto superior

5. Corteza

3. Relaciona
a) Está formado por los continentes. ( c ) Núcleo
b) Capa superficial de la tierra. ( f ) Atmósfera
c) Capa más profunda de la tierra. ( a ) Geósfera
d) Formado por océanos, mares y ríos. ( e ) Manto
e) Capa intermedia de la tierra ( d ) Hidrósfera
f) Formada por el aire que rodea la ( b ) Litósfera
tierra.

III - 95
• Solucionario PS/3 •

4. Completa las oraciones con las palabras


correctas.
CONTINENTES VALLES PANGEA

DUNAS MONTAÑAS ACANTILADOS

BLOQUE PLACAS CAÑONES

- En un principio solo había un bloque de tierra llamado pangea que fue


dividiéndose por millones se años hasta formar los
continentes.
- La tierra continúa cambiando y el de las placas producen la
movimiento
formación de montañas.
-
La acción del viento forma dunas.
-
La acción de los ríos forma cañones y valles.
-
La acción del mar forma los acantilados.
5. Indica los hemisferios en que se divide la
tierra.

Hemisferio Norte


Hemisferio Sur

Hemisferio Hemisferio
occidental oriental

6. En el siguiente dibujo completa los siguientes


datos:
- Con color azul la línea ecuatorial.
- Con color rojo el meridiano de
- Greenwich. Con color verde los polos.

III - 96
• Solucionario PS/3 •

7. Completa las siguientes


expresiones.
- La línea ecuatorial divide a la Tierra en forma
horizontal.
- El meridiano de Greenwich imaginariamente a la Tierra en forma
divide
vertical.
8. Observa el siguiente planisferio.

Completa las siguientes expresiones utilizando el planisferio


anterior.
- El paralelo 0º indica la línea ecuatorial.
- El meridiano 0º indica el Meridiano de
Greenwich.
9. Según la línea ecuatorial y el meridiano de Greenwich, ¿en qué
hemisferios
se encuentra el Perú?
El Perú se encuentra en el hemisferio Sur Occidental.

III - 97
• Solucionario PS/3 •

LOS CONTINENTES
Son grandes extensiones de tierra que se levantan por encima del nivel de
las aguas u océanos. Completa:
América Continente donde vives, se dividen en: Norte, Centro y
Sur.
Europa Presenta ciudades importantes: París, Roma
Asia Continente más poblado
África Continente más pobre, presenta desiertos.
Oceanía Continente rodeado de islas.
Antartida Último continente en descubrirse
1. Observa el planisferio. Colócale el nombre de los océanos y continentes.
Dibuja al continente que falta. Pinta de:

- Color verde el continente donde vives.


- Color amarillo el continente más grande
- Color marrón el continente que presenta
- desiertos. Color anaranjado el continente que
- presenta islas.
Océano glacial
ártico

Europa

América del
Norte Asia

África
América Océano
central pacífico

América del
Océano sur
pacífico Oceanía
Océano
Indico

Océano glacial antártico

III - 98
• Solucionario PS/3 •

2. Observa el mapa y desarrolla estas


indicaciones.
- Colorea de naranja el mapa del Perú.
- Colorea de verde los países que limitan con nuestro país.
- Ubica y escribe el nombre del Océano Pacífico.
- Ubica y escribe el nombre del Océano Atlántico.
- Colorea de rojo el país más grande de América del Sur.
- Colorea de azul el país más pequeño de América del Sur.
- ¿En que país (es) se encuentra el lago más alto del mundo? ¿Cuál
es?

Océano Atlántico

Colombia

Ecuador

Brasil

Perú

Bolivia

Chile

Océano
Pacífico

Uruguay

III - 99
• Solucionario PS/3 •

• Observa el mapa de América del Sur, fíjate en los números ubicados


enpaís y escribe la capital de cada uno, en los
cada
recuadros.

1 Guyana
Suriman
Guyana Francesa
3

5
7

9 10

8
2 PAÍS CAPITAL
1 Venezuela Caracas
2 Uruguay Montevideo
3 Colombia Bogotá
4 Ecuador Quito
5 Brasil Brasilia
6 Bolivia La Paz
7 Perú Lima
8 Argentina Buenos Aires
9 Chile Santiago
10 Paraguay Asunción

III - 100
• Solucionario PS/3 •

3. Relaciona con flechas ambas columnas


Nuestro país:
a) Limita por el norte con (e ) Puerto Maldonado
b) Se encuentra ubicado en (a ) Ecuador y Colombia
c) Presenta una provincia (d ) Cusco
constitucional llamada
d) La capital del Cusco es (b ) América del Sur
e) La capital de Madre de Dios es (c ) Callao
f) Limita por el Sur con (f ) Chile
4. Repasa con rojo las fronteras del Perú con otros países, luego ESCRIBE
los
nombres de los países vecinos.

Ecuador Colombia

Océano
Pacífico Brasil

Pinta las regiones:


- Verde el más grande
- Rojo  donde vives
- Naranja donde se encuentra el lago
Titicaca
- Amarillo el más pequeño
- Marrón donde se encuentra el Bolivia
volcán Misti
- Morado donde se encuentra los
baños del Inca

Chile

III - 101
• Solucionario PS/3 •

5. Encuentra las palabras escondidas en el


pupiletras
A E G M J A O L P U Y F B H G T D A J K M A

L P U Y F A M G F E U R O P A M S Y M N N

MJ U I L O M J E H Y N M B G B Y O R G

E O EL P O I M A N T A R T I D A S

S A T R E R RG L P O J U Y T R I B H J

M O C E A N I A I

A F R I C A B N H G C F M J H I K O L P J C

- Escribe el nombre del continente más grande. Asia


- Escribe el nombre del continente más Oceanía
- pequeño. Escribe el nombre del continente América
- donde vivo. Antártida
- El continente más helado es … Europa
6. Completa con todo lo que aprendiste.

1 D E P A R T A M E N T O S
2 P R O V I N C I A S
3 D I S T R I T O S

4 O C E A N O P A C I F I C O
5 E C U A D O R
6 M O Q U E G U A
7 L I M A
8 P A T R I M O N I O C U L T U R A L
9 I N T I R A I M I
10 A M A Z O N A S
11 C A L L A O
12 T U M B E S
13 B O L I V I A
14 P L A N O S

1. El Perú está dividido en 24 ….


2. Los departamentos están divididos en …
3. Las provincias se dividen en …
4. Al oeste, el Perú limita con el …
5. Uno de los países con los que limitamos al norte

6. El departamento al norte de Tacna es …
III - 102
• Solucionario PS/3 •

7. La capital del Perú es …


8. Nuestro … está formado por las cosas que los peruanos tenemos en
común,
por ejemplo, nuestra historia, música, comida y costumbres.
9. El … es la fiesta que se celebra en Cusco todos los años el día 24 de junio.
10. El departamento de … limita con Loreto y San Martín por el este y
con
Cajamarca por el oeste.
11. La provincia constitucional del Perú es el …
12. El departamento de … es el mas pequeño del Perú.
13. Por el este, el Perú limita con Brasil y …
7. Uniendo estas sílabas encontrarás capitales que tienen el mismo nombre
que el departamento. Escribe los nombres abajo.

QUE PA CUS QUI PIU CA

LI JA CO RE MAR BES

GUA NA A TUM RA MA

TAC MO CA

u_s
T _c_ T_u_m
a_c_n_a b_e_s
Cajamarca Lima

Tumbes
Moquegua
Arequipa

Lima

Tacna

Huancavelica
Piura
Cusco

III - 103
• Solucionario PS/3 •

8. Completa.
El Perú es nuestra patria, su capital es Lima. El Perú limita por el Norte con
Ecuador y Colombia por el Sur con; Chile por el Este con Brasil y Bolivia y
por el Oeste con el Océano Pacífico donde tenemos 200 millas de mar
territorial. Ahora escribe los límites
territoriales en el mapa.
Traza las cuatro
Regiones Naturales en el
mapa; dibuja y pinta
algunos recursos
naturales de cada una de
las regiones.
Recursos naturales son
los que nos ha dado la
naturaleza en los que no
ha intervenido la mano
del hombre.
Te presentamos una
relación de recursos,
subraya los que
encuentres en tu región.
Plantas – aire – luz –
agua – peces – calor –
aves – tierra – minerales
– mamíferos.
¿Cuál es el principal
recurso que hay en tu
región, departamento o
provincia y cómo lo
utiliza el hombre?.

R
p_ta_._L_i_b_r_e

¿Cómo cuidas las plantas de tu región?

R_p_t_a_. _L_i_b_re

III - 104
• Solucionario PS/3 •

9. Pinta los departamentos del Perú

ECUADOR COLOMBIA

TUMBES LORETO

AMAZONAS
PIURA

LAMBAYEQUE CAJAMARCA
SAN
MARTIN BRASIL
LA LIBERTAD

ANCASH
HUÁNUCO
UCAYALI
PASCO

JUNÍN
LIMA
MADRE DE DIOS

HUANCAVELICA CUSCO

BOLIVIA
MAR DEL APURIMAC
ICA AYACUCHO
PERÚ PUNO

AREQUIPA

MAPA POLITICO
MOQUEGUA
DEL PERÚ TACNA

CHILE
Observa el nombre de los departamentos.
Escribe los que comienzan con A.
Amazonas, Ancash, Apurimac, Arequipa, Ayacucho.

III - 105
• Solucionario PS/3 •

Ahora escribe el nombre de los departamentos que comienzan con C.


Cajamarca, Cusco
Escribe el nombre de los departamentos que comienzan con H.
Huancavelica, Huánuco
Escribe el nombre de los departamentos que comienzan con I.
Ica
Escribe el nombre de los departamentos que comienzan con J.
Junín
Escribe el nombre de los departamentos que comienzan con L.
Lambayeque, La Libertad, Lima, Loreto
Escribe el nombre de los departamentos que comienzan con M.
Moquegua, Madre de Dios
Escribe el nombre de los departamentos que comienzan con P.
Puno, Pasco
Escribe el nombre de los departamentos que comienzan con S.
San Martín
Escribe el nombre de los departamentos que comienzan con T.
Tumbes
Escribe el nombre de los departamentos que comienzan con U.
Ucayali
Escribe cual es la capital del Perú.
Lima
Escribe el nombre del departamento donde vives.
Arequipa
Pinta en el mapa el nombre de las países con los que limita el Perú, por el
Norte, Sur, Este y con qué limita por el Oeste.

Mira el mapa y escribe el nombre del departamento más grande:


Loreto
Del más pequeño: Tumbes Qué departamentos hay en la selva:
Loreto,
Amazonas, Ucayali, San Martín, Madre de Dios.

III - 106
• Solucionario PS/3 •

LAS REGIONES DEL PERÚ


1. Ubica y colorea las regiones de la Costa, Sierra, Selva y Mar de
Grau

Selva

Sierra

2.
Costa

Mar de Grau

III - 107
• Solucionario PS/3 •

Completa las oraciones con las palabras adecuadas.


- A las diferentes formas y alturas del territorio peruano se le llama relieve.
- La Cordillera de los Andes atraviesa el Perú de Norte a Sur y lo divide en
3
regiones.
- El Océano Pacífico baña las costas del Perú y forma la 4ta región o
Mar
Peruano.
- Existen 2 corrientes marinas: la de aguas frías o corriente de Humbold y la
de aguas calientes o corriente del Niño.
Norte Cordillera Sur Andes

Frías Relieve Mar Regiones

Peces Cálidas Plancton Niño

Perú Humbold

3. Colorea la costa amarilla. Realiza en cada círculo un dibujo de un


recurso
animal, vegetal y mineral de la región costeña.

Rpta. Libre

III - 108
• Solucionario PS/3 •

4. Completa las siguientes oraciones utilizando las palabras del


recuadro.
 Ríos  orilla del mar  caluroso  valles
 desierto  Cordillera de los Andes  templado

- La costa es la región que va desde la orilla del mar hasta la parte baja de
la
Cordillera de los Andes.
-
La costa está conformado por un largo y estrecho desierto cruzando por
los
- ríos que bajan de la cordillera y forman los valles.
5. Escribe los departamentos de la Costa
Tumbes Piura
Lambayeque La Libertad
Lima Ica
6. Coloca animales de la costa y escribe su
nombre

Rpta. Libre

7. Coloca las plantas de la costa y escribe su


nombre

Rpta. Libre

8. Dibuja bailes típicos de la


costa

Rpta. Libre

III - 109
• Solucionario PS/3 •

9. Enumera los platos típicos de la


costa

LA SIERRA
Es la región formada por la Cordillera de los
Andes

• Colorea de color café la zona de la sierra y escribe los departamentos de


la
sierra
Cajamarca Pasco Junín
Huancavelica Ayacucho Apurímac
Arequipa Puno Cusco

III - 110
• Solucionario PS/3 •

ANIMALES DE LA SIERRA
• Colorea y completa
Animales de la sierra

Venado Zorro

Cóndor Oveja Llama

Plantas de la Sierra
Une cada planta con su
nombre

yuca kiwicha maíz papa olluco

III - 111
• Solucionario PS/3 •

BAILES TÍPICOS
Con ayuda de tu profesora
completa
1. Huancavelica
2. Huayno
3. Saya
4. Morenada
5. Diablada
¿Qué danza te gusta más?
R p_ta_._L_i_b_r_e
PLATOS TÍPICOS: Dibuja los platos típicos de la
Sierra.

Rpta. Libre

A) Completa
El clima de la región Sierra es frío.
En la Sierra la gente usa ropa gruesa.
La Sierra está formada por la Cordillera de los
Andes.

III - 112
• Solucionario PS/3 •

B) Escribe el nombre de cada actividad.

Siembra Arado

Ordeñando Minería

Pescar Cocinar

III - 113
• Solucionario PS/3 •

LA SELVA
• Colorea de color verde la zona de la Selva y dibuja un animal vegetal
y mineral que produce la Selva en los círculos

• Escribe los departamentos de la


Selva A S a_n_M
m_a_z_o_n_a a_rt_ín
U ca_y_a_l_i M a_d_re
d_e_D_i_o_s
• Dibuja un traje típico de la Selva y un plato
típico

Rpta. Libre

III - 114
• Solucionario PS/3 •

1. Completar en los espacios en


blanco.
RÍOS CAUDALOSOS – EXTENSOS BOSQUES – PLANTAS – ANIMALES

La selva tiene ríos caudalosos y extensos bosques.


En la selva hay cantidad y variedad de plantas y
animales.
2. Responde
La región de la selva es considerada la más rica del Perú, por su variedad
de plantas, animales y minerales.
Su suelo es llano, está cubierto por tupidos árboles, que sirven de viviendas
y alimento a muchos animales.
Grandes y caudalosos ríos atraviesan esta región, ellos comunican a los
pueblos y las ciudades porque son navegables, siendo la principal vía de
comunicación.
Dentro de la variedad de árboles encontramos árboles frutales e industriales
de los que se extrae la madera, café, cacao y caucho.
También existen árboles medicinales como: uña de gato y sangre de grado.

También es una región rica en petróleo y oro pero por falta vías de
de
comunicación no ha alcanzado un mayor desarrollo económico.
ANIMALES – RÍOS – LLUVIOSO – UÑA DE GATO – ÁRBOLES –
SANGRE DE GRADO – PLANTAS – COMUNICACIÓN – ORO –
PETRÓLEO

3. Escoge los animales de la Selva.


Enciérralos

tortuga león cocodrilo venado

llama serpiente mariposa mono

zorro ovejas pelícano oso

III - 115
• Solucionario PS/3 •

4. Pinta

5. Completa el siguiente cuadro con algunos de los productos del mapa


anterior.

Costa

Sierra

Selva

III - 116
• Solucionario PS/3 •

FAMILIAS DEL PERÚ


• Ubica a cada familia en la región correspondiente:

1 2 3

III - 117
• Solucionario PS/3 •

• Completa el siguiente crucigrama


a. El Perú limita por el sur con …
b. La capital del Perú es …
c. Para ubicar los distintos lugares del Perú, empleo un …
d. Es uno de los países con los que limitamos por el
e. norte.. Por el este, el Perú limita con Bolivia y …
f. Es la segunda ciudad más grande del Perú.
g. Los mapas y los … nos ayudan a ubicar lugares.
h. El Perú limita por el … con el océano Pacífico.
i. Es la tercera ciudad más poblada del Perú.
j. Continente en el que está ubicado el Perú.
k. La provincia constitucional es el…
l. El Perú está ubicado en América del …
m. Es el país con el que el Perú limita por el norte.

a. C H I L E
b. L I M A

c. M A P A
d. E C U A D O R
e. B R A S I L
U

f. A R E Q U I P A
g. P L A N O S

H
h. O E S T E
i. T R U J I L L O
j. A M E R I C A
k. C A L L A O
l. S U R
m. C O L O M B I A

III - 118
• Solucionario PS/3 •

LAS REGIONES GEOGRÁFICAS


- Escribe los pisos altitudinales

Janca

Puna

Suni

Quechua Rupa rupa

Yunga
Omagua
Chala

Tradicionalmente, el Perú ha sido dividido en cuatro regiones: mar peruano,


costa,
sierra y selva. Sin embargo, esta división no es del todo correcta, Porque agrupa
espacios con características muy diferentes.
El geógrafo Javier Pulgar Vidal sugirió dividir nuestro territorio en ocho regiones
naturales, considerando para ello, principalmente, la altitud, el relieve, el clima,
la flora (plantas) y la fauna (animales). Así agrupó espacios con características más
o menos similares en una misma región natural.
- Observa el corte transversal, luego completa el siguiente
cuadro.
REGIÓN ALTITUD REGIÓN ALTITUD
Chala 500 Puna 4800
Yunga 2500 Janca 6746
Quechua 3500 Selva Alta 2000
Suni 4000 Selva baja 83

- Completa los siguientes datos relacionados con tu


localidad.
Nombre : Arequipa

Altura : 2335

Región Natural : Sierra

III - 119
• Solucionario PS/3 •

LAS VÍAS DE COMUNICACIÓN


Para ir de un lugar a otro o para transportar las mercancías hay que utilizar las
vías de comunicación. Estas son terrestres, acuáticas y aéreas.
a) Las vías terrestres.
Las principales vías terrestres son los caminos, las carreteras y las vías
férreas.

b) Las vías acuáticas:


Las principales vías son el agua de los océanos y mares (vía marítima), de
los lagos (vía lacustre) y de los ríos (vía fluvial).

Clasifica los medios de transporte. Escribe donde corresponde: camión – avión



barco – helicóptero – tren – auto – balsa- yate – canoa – bus – avioneta.
Transporte Terrestre Transporte Acuático Transporte Aéreo
Camión Barco Avión
Tren Balsa Helicóptero
Auto Yate Avioneta
Bus Canoa
c) Las vías aéreas
El Transporte aéreo es el más rápido y el más costoso. Para despegar o
aterrizar los aviones necesitan de aeropuertos.

III - 120
• Solucionario PS/3 •

ACTIVIDAD
1. Colorea de rojo las vías terrestres, de azul las vías
acuáticas.

2. Escribe los medios de transporte, según


corresponda.

VÍA TERRESTRE VÍA AÉREA VÍA ACUÁTICA


Tren Avión Barco
Camión Helicóptero Bote
Bicicleta

III - 121
• Solucionario PS/3 •

LA HISTORIA DEL PERÚ


ÉPOCA PRIMITIVA
• Observa las ilustraciones, escucha el relato y completa las ideas con
los carteles

Hace muchísimos años vivían en nuestro También se alimentaban de las


país hombres fuertes. raíces
Ellos cazaban
Para poder alimentarse.

y de los frutos que recogían de los árboles. Usaban armas hechas con palos y
piedras.

Vivían en cuevas. Después, construyeron sus chozas


con troncos y pieles de animales.

III - 122
• Solucionario PS/3 •

Un día descubrieron el fuego y así Aprendieron a sembrar y a cosechar, es


pudieron cocinar sus alimentos. decir, se convirtieron en agricultores.

Domesticaron algunos animales, y así Poco a poco fueron juntándose y


empezó la ganadería. formaron aldeas o colonias.

Los hombres se dedicaron al cuidado del Y las mujeres a los quehaceres de la


ganado. casa y al cuidado de los hijos.

III - 123
• Solucionario PS/3 •

Aprendieron a conocer el tiempo Nos contaron sus historias mediante


observando el espacio. dibujos llamados jeroglíficos.

raíces chozas agricultores

fuego espacio frutos

cazaban palos cuevas

aldeas o colonias jeroglíficos ganado

ganadería casa hijos

III - 124
• Solucionario PS/3 •

LA ÉPOCA PRE- INCA


En el Perú hubo muchos pueblos. Algunos se ubicaron en la
sierra.

Chavín de Huántar: Se desarrolló en el actual distrito


de
Chavín de Huántar en la provincia de Huari del
Departamento de Ancash.

Tiahuanaco: Se desarrolló en el Altiplano en


suelo
Boliviano a 21 km al sureste del lago Titicaca.

Otros se ubicaron en la Costa.

Nazca: Tuvo su centro principal en los valles de los


ríos
Ica y Grande en el departamento de Ica.

Paracas: Surgió en la península de Paracas a 18 km al


sur
de Pisco en el departamento de Ica.

Mochica: Empezó a desarrollarse al comenzar el primer


Siglo de la era cristiana en los valles de los ríos
Chicama, Moche y Virú al sur de Trujillo (La Libertad).

Chimú: Surgió en el valle de Chimor o Chimu situado


en
Los valles de los ríos Chicama, Moche, Virú, Chao y en
Lambayeque, Saña y Reque.

III - 125
• Solucionario PS/3 •

LAS CULTURAS PRE – INCAS


LA CULTURA CHAVIN
1. Colorea y escribe en la línea a que cultura pertenece cada
figura.

Chavín Tiahuanaco Nazca

LA CULTURA PARACAS
1. Colorea y escribe los nombres de las siguientes
figuras:

Trepanaciones craneanas Fardo funerario

III - 126
• Solucionario PS/3 •

2. Pupiletras

FARDO FUNERARIO – PARACAS – FELINO – CABEZA CLAVA


– TREPANACIÓN CRANEANA – MONO – NAZCA

O A E O P L C S T M U N A Z C A O Z U M A
N M E S A F A R D O F U N E R A R I O N O
O L A P Q E B R S N T U V W X R Z Z P L T
M L L A M L E U R O A B C D P A R A C A S
L E S T O I Z M Ñ Q F G H I J Ñ S O L O O
A L U N E N A C L A V A H I J A P M L Q R
S F G H L O J K L A B C D F G O O R T P S
T R E P A N A C I O N C R A N E A N A P Q

LA CULTURA NAZCA
1. Colorea y escribe los nombres de las siguientes
figuras:

Colibrí Mono

Asa puente

III - 127
• Solucionario PS/3 •

LA CULTURA MOCHICA
1. Colorea y escribe los nombres de las siguientes
figuras.

Huaco retrato Máscara ceremonial

LA CULTURA TIAHUANACO
1. Colorea y escribe los nombres de las siguientes
figuras.

Kero Portada del sol

III - 128
• Solucionario PS/3 •

LA CULTURA CHIMU
1. Coloreo y escribe los nombres de las siguientes
figuras:

El TUMI fue un cuchillo ceremonial


está hecho de ORO.

ARIBALO es de la cultura Chimú.

III - 129
• Solucionario PS/3 •

• Descubre las palabras clave sobre las culturas


preincas.
- Provincia de Huari, departamento de : Chavín
Ancash.
- Cultura pre inca que se desarrolló al sur de : Paracas
Pisco.
- Construyeron lo que podría ser un calendario astronómico:
Nazca
- Se desarrolló en la Costa norte del Perú, Valle de : Moche
Moche.
- Cultura que floreció en el valle de Chicama (La : Chimú
libertad).
• Completa.
- La cultura Nazca se caracteriza por emplear 8 colores en su
cerámica.
- Cultura que se caracterizó por confeccionar famosos mantos de algodón
en
finos y coloridos tejidos, está cultura se llama Paracas.
- Utilizaron para sus construcciones piedras, destacando “El lanzón” de 5
metros
perteneciente a la cultura Chavín.
• Relaciona ambas columnas luego coloca dentro de paréntesis el número
que corresponde.

1. El picaflor, el mono y la araña (2 ) Cultura Chavín


representados en famosas líneas.
2. Objetos característicos como son (3 ) Cultura Paracas
el lanzón, el Obelisco, la estela o
piedra Raimondi.
3. Sus calaveras muestran signos de (1 ) Cultura Nazca
trepanación craneana.
4 Las cabezas clavas están en una (4 ) Cultura Chavín
construcción bastante grande que
se encuentra en el exterior del
Castillo de…

III - 130
• Solucionario PS/3 •

ETAPAS DE LA HISTORIA
• Escribe las etapas de la Historia del Perú

INCA CONQUISTA

VIRREYNATO INDEPENDENCIA

III - 131
• Solucionario PS/3 •

EL TAHUANTINSUYO
LEYENDA DE MANCO CAPAC Y MAMA OCLLO
Cuenta la leyenda que Manco Cápac y Mama Ocllo salieron del Lago
Titicaca, enviados por su padre Sol.
Manco Cápac llevaba en la mano una varilla de oro con la que iba tocando el
suelo. Allí donde se hundiera fundarían el Cusco, conforme al mandato de su padre
el
LaSol.
varilla se hundió al pie del Cerro Huanacaure. fundó la ciudad del Cusco
Allí
“Capital del Imperio”.
• Responde
1. ¿Quiénes fundaron el imperio Incaico?
Manco Cápac y Mamá Ocllo.
2. ¿De dónde salieron Manco Cápac y Mama Ocllo?
Del Lago Titicaca.
3. ¿Qué encargo recibieron de su padre el Sol?
Donde se hundiera la varilla fundaría el
Cusco.
4. ¿Dónde se hundió la varilla de oro?
Al pie del cerro.
• Colorea la leyenda de “Manco Cápac y Mama
Ocllo”

III - 132
• Solucionario PS/3 •

• Responde

1. ¿Qué misión les fue encomendada por el Dios Sol?


Fundar el Imperio de los Incas.
2. ¿Quién fue el primer Inca?
Manco Cápac.
3. ¿Dónde ocurrió la señal del Dios Sol?
Al pie del cerro Huanacaure.
4. ¿A qué se dedicó Manco Cápac después de fundar la capital imperio?
del
A enseñar a los hombres a trabajar la tierra.
• Relaciona con números según corresponda,

1. Salieron del Lago Titicaca. (2 ) Sol


2. Dios de los Incas (3 ) Huanacaure
3. Allí se hundió la vara de oro. (4 ) Cusco
4. Ciudad fundada por los hijos del (1 ) Manco Cápac
Sol y Mama Ocllo

III - 133
• Solucionario PS/3 •

LEYENDA DE LOS HERMANOS AYAR


En un lugar llamado Paucartambo, había un cerro llamado Tamputocco, en él
habían tres ventanas. Salieron de la ventana de Cápac Tocco los 4 hermanos Ayar
con sus respectivas esposas: Ayar Manco y Mama Occllo; Ayar Cachi y Mama Cora,
Ayar Uchu y Mama Rahua; Ayar Auca y Mama Huaco; ellos emprendieron su viaje
rumbo al norte.
Llevaban varios objetos sagrados. En el camino varios hermanos fueron
desapareciendo. Ayar Cachi fue enviado por los otros hermanos de regreso a
Tamputocco siendo enterrado vivo en una cueva.
Ayar Uchu se convirtió en piedra en el Cerro Huanacaure y Ayar Auca (Al que le
salieron alas) también se convirtió en piedra al volar hacia el lugar donde más
tarde
se construiría el Inticancha. Finalmente, Ayar Manco se en el Valle del
establece
Cusco.
• Responde a las siguientes
preguntas:
1. ¿Quiénes fueron los hermanos Ayar?
Hijos del dios Wiracocha.
2. ¿Cómo se llamaron los hermanos?
Ayar Manco, Ayar Cachi, Ayar Ucho, Ayar Auca.
3. ¿Cómo se llamaron sus acompañantes?
Mama Ocllo, Mama Cora, Mama Rahua, Mama
Huaca.
4.
¿Qué pasó con ellos?
Fueron desapareciendo hasta que quedo uno solo.
5.
¿De qué lugar salieron?
Del cerro Tamputocco.
6.
¿Dónde está ubicado el cerro?
En Paucartambo
7.
Interpreta esta leyenda
Salieron 4 tribus para fundar el Imperio, después de pelear entre ellos
logra fundar el imperio uno de ellos Ayar Manco.
8. ¿Por qué debes valorar esta leyenda?

R
_
p ta . L i
_ __ __

III - 134
• Solucionario PS/3 •

• Colorea la leyenda de los Hermanos


Ayar

III - 135
• Solucionario PS/3 •

LA ÉPOCA INCAICA

Después, estos pueblos se


unieron y formaron un gran
imperio

El dios Sol, envió a sus


hijos Manco Cápac y
Mama Ocllo. Llevaban una
vara, para que dónde ésta
se hundiera, se quedaran
y allí fundaran una ciudad,
que fue el Cusco.

El Cusco fue la capital del Tahuantinsuyo. Poco a poco se hicieron


grandes,
conquistando pueblos vecinos.
La autoridad máxima era el
Inca.

Adoraban al Dios Sol.


Hablaban el quechua.

Construyeron andenes para


sembrar.

Trazaron caminos y
construyeron puentes y
fortalezas.

III - 136
• Solucionario PS/3 •

EL IMPERIO INCAICO
TAHUA : Cuatro
INTI : Sol
SUYO : Región
Significado Completo : Cuatro regiones

DIVISIÓN TERRITORIAL
El Inca Pachacutec fue el organizador y soberano del poderoso imperio, él quien
fue lo dividió en cuatro grandes regiones o suyos.

Completa y ubica en el Mapa cuales son los países


limítrofes:
a) Al Nor Oeste : Ecuador
b) Al Nor Este : Colombia
c) Al Sur Este : Argentina
d) AL sur Oeste : Chile

III - 137
• Solucionario PS/3 •

• Observa el mapa y completa


a. El suyo más pequeño.
b. Río fronterizo al Sur del Tahuantinsuyo.
c. País donde se encontraban los cuatro suyos.
d. Región natural del Perú que no fue conquistado por los Incas.
e. Ancasmayo es un fronterizo al Norte del Tahuantinsuyo.
f. ¿En qué región del tahuantinsuyo se encontraba la ciudad de Lima?
g. Capital del Imperio de los Incas.
h. ¿En qué país se ubica actualmente el río Maule?
i. ¿En qué región del Tahuantinsuyo se encontraba el departamento de
Madre de Dios?
j. El país actual donde se encuentra el río Ancasmayo.
k. El suyo de mayor extensión.

a. C O N T I S U Y O
b. M A U L E
c. P E R U
d. S E L V A
e. R I O
f. C H I N C H A Y S U Y O
g. C U S C O

h. C H I L E
i. A N T I S U Y O
j. C O L O M B I A
k. C O L L A S U Y O

• Completo con verdadero (V) o falso (F)


- Los primeros pobladores vinieron de Asia. (V )
- Los animales que trajeron los asiáticos fueron el elefante, jirafa y (F )
león
- (V )
Al principio la Tierra era como una sola masa llamada Pangea.
- (F )
Los primeros pobladores de América fueron nómades (errantes)

III - 138
• Solucionario PS/3 •

• Relaciona
a) Chavín (e ) Ciudad de Chan – Chan
b) Paracas (d ) Huacos retrato
c) Nasca (c ) Calendario astronómico
d) Mochica (b ) Mantos bordados
e) Chimú (a ) Cabezas clavas
• Completa las siguientes expresiones
La máxima autoridad en el Imperio de los Incas era el Inca
El Díos de los Incas era el Sol Inti.
La esposa del Inca era la Coya.
El inca más importante del Imperio fue Pachacutec.
Los mensajeros en la época de los Incas eran los
Chasquis. Los profesores en la época de los Incas eran los
Amautas.
• Los incas y en general los antiguos habitantes de nuestro territorio
aprendieron a vivir en armonía con la naturaleza y lograron adaptarse a
ella
y vencer los problemas que les traía.
La moral Inca era muy severa, existían 3 principios. Relaciona las imágenes.

Ama Quella  No seas ocioso

Ama Sua  No seas ladrón

Ama Llulla  No seas mentiroso

III - 139
• Solucionario PS/3 •

DINASTÍA DEL IMPERIO INCAICO


Existe una relación de los gobernantes del imperio. “EL CÁPAC CUNA” que
dividió
al mundo inca en dos dinastías o grupos de familias.
En quechua:
Hurin : significa ABAJO
Hanan : significa ARRIBA

1. Las dinastías fueron 2:


a. Dinastía Hurin Cusco que significa: BAJO CUSCO
b. Dinastía Hanan Cusco que significa: ALTO CUSCO

2. Completa:

HURIN CUSCO HANAN CUSCO


a) Manco Capac a) Inca Roca
b) Sinchi Roca b) Yahuar Huaca
c) Lloque Yupanqui c) Wiracocha
d) Mayta Cápac d) Pachacutec
e) Cápac Yupanqui e) Túpac Inca Yupanqui

3. Relaciona

Pachacutec • El que llora sangre

Manco • El que transforma la tierra


Cápac

Yahuar
Huaca • Jefe poderoso

III - 140
• Solucionario PS/3 •

CLASES SOCIALES DEL IMPERIO


- La base de la organización social inca fue.

a) Inca b) Nobleza

c) Clero d) Ayllu

e) N.A.

- La esposa del Inca se le conoce como:


COYA
- El hijo del Inca se le conoce como AUQUIS y pertenece a la nobleza de
SANGRES.

- Los esclavos del imperio fueron los


AYLLU

IMPERIO
INCAICO

III - 141
• Solucionario PS/3 •

ORGANIZACIÓN ECONÓMICA INCAICA


La principal actividad económica fue la agricultura, otras actividades
económicas existentes fueron la ganadería y pesca.
• Completa el siguiente mapa conceptual:

DISTRIBUCIÓN DEL TRABAJO

trabajo

MITA MINCA AYNI

Trabajo que los Trabajo que Trabajo colectivo


Ayllus realizaban realizabann los que realiza
realizaban los
en las minas, as tierras
incas en as tierras miembros del
miembros
construcción de del sol y del inca. Ayllu.
caminos,l templos.

- La principal actividad durante el Tahuantinsuyo


fue:
a) Pesca b) Agricultura
c) Ganadería d) El trueque

- No fue Dios Inca:


a) Sol b) Luna
c) Tierra d) El planeta Marte

• Colorea la actividad que se desarrolló en el


Tahuantinsuyo

III - 142
• Solucionario PS/3 •

• Lee y completa
1. Lugar de descanso en los caminos incas.
2. Templo incaico más importante.
3. Bolso que era usado exclusivamente por los hombres.
4. Cerro donde llegaron Manco Cápac y Mama Ocllo.
5. Mensajeros del Inca.
6. Diosa esposa del Sol.
7. Encargado del yachayhuasi.
8. Cerámica representativa de los Incas.
9. Insecto del que conseguían un tinte rojo.
10. Capital del Tahuantinsuyo.
11. Sistema de conteo y registro de información.
12. Gran fortaleza Inca.
13. Metal con el que se elaboraban las ofrendas para los
dioses.
1 T A M B O
2 C O R I C A N C H A
3 C H U S P A
4 H U A N A C A U R E
5 C H A S Q U I S
6 C O Y A
7 A M A U T A
8 A R I B A L O
9 C O C H I N I L L A
10 C U S C O
11 Q U I P U
12 S A C S A Y H U A M A N
13 O R O

III - 143
• Solucionario PS/3 •

CRISTÓBAL COLÓN Y SU VIAJE


1. Pinta

2. ¿De dónde era Cristóbal Colón?


Puerto de palos.
3. ¿Qué decía Cristóbal Colón?
Que la Tierra era redonda.
4. ¿Cómo se llamaban las tres
carabelas?

5. La Niña, la Pinta y la Santa María.


¿Cuántos viajes realizó Colón?

6. Traza la ruta que realizó Colón para llegar a


Guanahani.

III - 144
• Solucionario PS/3 •

DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA
Completa:
Antiguamente las personas creían que Cristóbal Colón, navegante Italiano,
la pensaba que la tierra era redonda.
tierra era plana.

Ayudado de los reyes de España, Se hizo a la mar, con sus tres


pudo carabelas:
emprender un viaje, pensando llegar Cristóbal Colón.
a

Después de mucho navegar, Colón Colón murió sin saber que había
de descubierto
1492 llegó a América. América.

Poco a poco llegaron los españoles Y así, Francisco conquistó el


en
busca de riquezas. Pizarro
Perú, el año de 1532.

III - 145
• Solucionario PS/3 •

Tomó prisionero a Atahualpa y Después, el rey de España envió a su


lo representante, el Virrey para que
mandó ejecutar. gobernase.

Los españoles nos trajeron su Pero, lamentablemente, no supieron tratar


religión bien a los incas.
y muchas otras cosas.

Cansados, Túpac Amaru y otros Vino don San Martín y declaró la


patriotas se rebelaron contra las Independencia del Perú, el 28 de Julio de
injusticias. 1821.

Don Simón Bolivar consolidó esa Desde entonces, somos una república
independencia. libre
e Independiente.

III - 146
• Solucionario PS/3 •

LA CONQUISTA DEL PERU


Al ir los españoles en busca de una nueva ruta
para llegar a las Indias, encontraron y exploraron
el continente americano, en este continente los
europeos hallaron pueblos ricos y avanzados.
Se realizaron expediciones dirigidas por:
CONTESTA
Los socios de la conquista fueron:
- Francisco Pizarro
- Diego de Almagro
- Hernando de Luque

LOS VIAJES DE PIZARRO


Pizarro realizó 3 viajes, el primero se le conoce como viaje REDESCUBRIDOR,
al segundo se le denomina viaje explorador.
Pizarro retorna a España para solicitar autorización al rey y protección para
la invasión del Imperio Incaico.
1. Primer viaje
Francisco Pizarro parte de Panamá con cien hombres y un barco el 14
de noviembre de 1524 llegó a Puerto hambre lo llamaron así por la falta de
aliento siguieron por el sur y llegaron a Puerto quemado sostuvieron una fuerte
batalla

2. Colorea el mapa y ubica los lugares que


recorrió.
Primer viaje

Biru
Puerto de hambre
Puerto quemado

I viaje

III - 147
• Solucionario PS/3 •

Segundo viaje

Puerto quemado
San Juan
Guayaquil
Tumbes
San Miguel de Piura

Tercer viaje

Isla del Gallo


San Mateo
Tumbes
Piura
Cajamarca
Jauja

III - 148
• Solucionario PS/3 •

3. Coloca los números en cada gráfico según ocurrieron los


hechos.

2 1

4. ¿Cuál fue la primera ciudad que fundaron los españoles?


San Miguel de Tangarará – Sullana Piura.
5. ¿En qué consistió el rescate de Atahualpa?
Un cuarto de oro y dos veces de plata hasta donde alcance su
6. mano.
¿Cuál fue el primer departamento al que llegaron los
españoles?
7.
Cajamarca
- Hernán Cortés se apoderó del imperio Azteca. (V )
- Otra expedición salió de Panamá cruzando el Océano Índico (F )
- Pizarro y Almagro llegaron a Tumbes en 1532 (V )
- San Miguel de Piura fue la segunda ciudad fundada por los (V )
- españoles. Lima fue fundada el 18 de enero de 1535. (V )
8. Lee y completa
a. Navegante que descubrió América.
b. Organizó la campaña para conquistar el Tahuantinsuyo.
c. Lugar de donde partieron los conquistadores al Perú.
d. Fue el socio de Pizarro: Hernando de …
e. Para llegar al Perú, los conquistadores partieron en dirección al

III - 149
• Solucionario PS/3 •

f. En ese lugar, Pizarro trazó con su espada una raya en la arena y dijo a
sus
soldados: “Por este lado se va a Panamá a ser pobres; por este otro, al
Perú
g.
a ser ricos”. Solo quedaron…
h.
Nombre del Imperio de los Incas.
i.
Nombre del último Inca.
a. C O L O N
b. P I Z A R R O
c. P A N A M A
d. L U Q U E
e. S U R
f. G A L L O
g. T A H U A N T I N S U Y O
h. H U A S C A R
i. C A J A M A R C A

9. Respondo
- ¿Cuáles fueron los nuevos inventos que trajeron los españoles?
Brújula, imprenta, pólvora, lupa, reloj, rueda, armas de fuego.
- ¿Cómo se llamaba el socio en la conquista, que era sacerdote?
Hernando de Luque.
- ¿Quiénes interrumpieron la relación comercial entre Europa y
Asia?

- Turquía.
¿Qué ruta siguieron los portugueses para llegar a China y Japón?

- Por el extremo sur de Africa (cabo de buena esperanza)


¿Qué ruta siguieron los españoles para llegar a América?
Atravesaba el Océano Atlántico navegando al oeste.
10. ¿Cuáles fueron los aportes del virreynato a nuestra cultura? Haz un
listado
Religión Católica Literatura Pintura
Idioma castellano Ciencias Escultura
La imprenta Artes – música Arquitectura

III - 150
• Solucionario PS/3 •

11. Completo con verdadero (V) o falso


(F)
- Los indígenas trabajaban en las minas. (V )
- El virreinato duró 300 años aproximadamente. (V )
- El virrey era quien representaba al rey de (V )
- España. Pizarro dejó libre a Atahualpa. (F )
- Durante el virreinato existieron clases sociales. (V )
12. Leo y
completo
a. Talleres textiles de la colonia bayeta, tocuyo
b. Capital del Virreinato del Perú Lima
c. Gobernaba el virreinato Virrey
d. Trabajaban en las minas y eran sirvientes esclavos y negros
e. Actividad económica de mayor explotación de minas
f. importancia corregidores
Autoridades que abusaban de su poder
g. España controlaba el comercio, esto era el Monopolio
h. comercial
Tribunales de justicia Real Audiencia
i. Traídos de África contra su voluntad y convertidos en
j. esclavos
Principal mineral extraído de las oro
k. minas
Los comentarios reales
El Inca Garcilazo de la Vega escribió

13. Encuentra, en esta sopa de letras, los nombres de estos seis


personajes.

P I L S M C T T
I M A A A R U N
Z D T N N I C N
A B A M C S H F
R O H A O T A T
R L U R C O S U
O I A T A B Q P
C V L I P A U A
O A P N A L I C
P R A A C C A A

III - 151
• Solucionario PS/3 •

14. Pinta de rojo, lo que los españoles trajeron de y, con azul, lo que
Europa
ellos llevaron de América. Escribe sus nombres.

ORO MANZANAS VICUÑA

PAPA MAIZ GUITARRA

VACA CERDO CABALLO

III - 152
• Solucionario PS/3 •

¡QUE VIVA LA LIBERTAD!

En el Perú los primeros en oponerse a la dominación española y rebelarse fueron


los
indígenas.
Luego, los criollos que eran descendientes de españoles nacidos en América, todos
se unieron en esa gran tarea, pero la labor no era fácil, pues aquí estaba el ejército
español más poderosa de América del Sur.
El general Don José de San Martín, luego de liberar a su Patria (Argentina) y a
Chile, llegó con su ejército al Perú y, como sabes el 28 de Julio de 1821 convocó
a todos los vecinos en la Plaza mayor de Lima y proclamó nuestra independencia.
Pero la guerra continuaba y fue necesario pedir ayuda al general Simón
Bolívar, quién al mando del ejército logró derrotar definitivamente a los españoles en
las Batallas de Junín y Ayacucho.
• Piensa y responde
¿Quién vino al Perú después de independizar Argentina y
Chile?
a) Simón Bolívar
b) José de San Martín
c) Fernando de Abascal

III - 153
• Solucionario PS/3 •

¿Cuándo proclamó nuestra independencia don José de San


Martín?
a) El 28 de enero de 1515
b) El 12 de octubre de 1492
c) El 28 de Julio de 1821
¿En qué batalla derrotó a los españoles Simón
Bolivar?
a) Junín y Ayacucho
b) 2 de mayo
c) Combate de Angamos
• Escribe (V) si es verdadero y (F) si es
falso
a) Los primeros en oponerse a la dominación española fueron los (V )
criollos
b) Don José de San Martín muere cuando proclamaba la (F )
independencia.
c) Don José de San Martín fue (F )
español.

NUESTRA INDEPENDENCIA
Fue obra de

Precursores
Los Pre Los Próceres La Expedición La edición
Libertadora del Sur Libertadora
Exp del Norte
Dirigida por Libertador
Dirigida por

Lucharon por la Difundieron las San Martín Simón Bolivar


independencia del
independ ideas libertarias
Perú
Fueron Fueron

- Túpac Amaru - J.P. Vizcardo y Guzman


- Manco Inca - Toribio Rodriguez de Mendoza
- Francisco de Zela - José Baquíjano y Carrillo

III - 154
• Solucionario PS/3 •

EL SUEÑO DE SAN MARTÍN


1. Observa el dibujo y completa las expresiones.

a. Don José de San Martín recorría las playas de: LA BAHÍA DE


PARACAS
b. Se recostó a la sombra de una PALMERA

c. En sueño observó el paso de unas hermosas aves llamadas


PARIGUANAS
las cuales tenían alas ROJAS y pecho BLANCO al despertar dijo: “He
aquí
LA BANDERA DE LA LIBERTAD Y SUS COLORES ROJO Y
BLANCO”.
San Martín dispuso la creación de la PRIMERA Bandera del
Perú.

III - 155
• Solucionario PS/3 •

LOS SÍMBOLOS PATRIOS


LA BANDERA
Nuestra bandera sufrió algunas modificaciones:
coloréalas
Es de forma rectangular, compuesta de tres franjas de igual ancho, blanca en el
centro y dos rojas a los extremos.

La primera bandera fue creada Don José de San Martín el 21 de Octubre de


por Con esta bandera el libertador proclamó la Independencia del Perú el 28
1820.
de
Julio de 1821.
La segunda bandera fue creada por Bernardo de Tagle, modificando la
primera bandera.
La bandera actual conserva de la inspiración de sus creadores de San los
Martín
colores rojo y blanco, y de Tagle las tres franjas.

III - 156
• Solucionario PS/3 •

EL ESCUDO NACIONAL
Completa:
Está dividido en TRES campos donde se representa: LA VICUÑA, EL ÁRBOL Y
LA CORNUCOPIA derramando monedas.

El escudo nacional representa los TRES REINOS DE LA


NATURALEZA.
- La vicuña representa: AL REINO
ANIMAL.
- El árbol de la quina representa: AL REINO
VEGETAL.
- La cornucopia representa: AL REINO
MINERAL.

Colorea el escudo

III - 157
• Solucionario PS/3 •

CRUCIGRAMA

1. Símbolo patrio…
2. Creó la bandera…
3. Colores de la bandera…
4. Héroe de Arica…
5. Mes de la bandera…
6. Defendió la bandera…
7. Se realizó un 7 de Junio…
8. Valientes…
9. Elevar la bandera…
10. Aman a su
patria…

1 E S C U D O
2 S A N M A R T I N
3 R O J O Y B L A N C O
4 B O L O G N E S I
5 J U N I O
6 U G A R T E
7 B A T A L L A D E A R I C A
8 H E R O E S
9 I Z A R
10 P A T R I O T A S

III - 158
• Solucionario PS/3 •

EL HIMNO NACIONAL
Es el emblema sonoro de nuestra Patria. Es una composición poética y musical
que consta de un coro y seis estrofas.
La letra de nuestro Himno pertenece a José de la Torre Ugarte y la música a
José
Bernardo Alcedo.
Interpretó por primera vez nuestro Himno Nacional Rosa Merino.
• Completa
Los símbolos de nuestra patria son: Bandera, Escudo y Himno
Nacional.
Los colores de nuestra bandera son Rojo y Blanco
Representa los tres reinos de la naturaleza Escudo
Consta de un coro y seis estrofas Himno Nacional
Creador de la música de nuestro Himno José Bernardo Alcedo
Compositor de la letra de nuestro Himno José de la Torre Ugarte
Interpretó por primera vez el Himno Rosa Merino
• Colorea

III - 159
• Solucionario PS/3 •

Lee y completa
1. Proclamó la independencia del Perú.
2. Vino a ayudar a San Martín en la campaña de la
3. Independencia. Primer país americano en lograr su
4. independencia
5. Estados unidos era colonia de …
6. Después del Virreinato vino la …
7. Ave que inspiró a San Martín para crear la bandera del Perú.
8. Batalla que se libró por la independencia de nuestro país.
El general que dijo: “De los esfuerzos de hoy depende la suerte de América
9. del
Sur” se llama Antonio José de …
10. Así les llamaba a los escritores y pintores de los primeros años de la
república.
11. Había dos diarios: El Comercio y el …
12. Murió en el combate de Dos de Mayo y es considerado un héroe nacional.

1. S A N M A R T I N
2. S I M O N B O L I V A R
3. E S T A D O S U N I D O S
4. I N G L A T E R R A
5 I N D E P E N D E N C I A
6 P A R I G U A N A
7. J U N I N

8. S U C R E
9. E S P A Ñ O L A
10. I L U S T R E S D E L P E R U
11 M E R C U R I O P E R U A N O
12. J O S E G A L V E Z

III - 160

También podría gustarte