Está en la página 1de 11
MUNICIPALIDAD PROVINCIA GRAN CHIMU — CASCAS 000226 “Afio del Fortalecimiento de la Soberania Nacional” Se Ra d. Eficiencia de riego del proyecto. De acuerdo al analisis realizado se proyecta que el sistema de irrigacion tendra una optimo uso del recurso, por ende, se proyecta una eficiencia de riego promedio que asciende al 55 % para todos los meses del ajio, para su estimacién se ha tenido en cuenta la inspeccién técnica de campo que presenta un sistema de riego mixto ente riego por gravedad y riego tecnificado. . Valores de Kc de cultivo en situacién con proyecto Riego por gravedad Porcentaje | Ponderado [Eficiencia de conduccién 95% 095 lEfciencia de distibucion 90% 090 Efciencia de aplicacion 64% 064 Eficiencia de riego 55% 0.55 Fuente: Elaboracién propia de la Inspeccién de Campo e, DEMANDA DE AGUA. Se presentan los resultados del cdlculo de la demanda hidrica para cada uno de los sectores involucrados en el Ambito del presente proyecto de inversién publica. El criterio ha sido ser conservadores a fin de que la sensibilidad del proyecto sea lo més consistente posible. El cdlculo se ha realizado para cada uno de los cultivos que conforman la oédula con proyecto y para cada una de las diferentes fechas de siembra, por cuanto, la demanda hidrica difiere debido a las diferentes condiciones climatolégicas que reinan en cada mes del afio calendario. De acuerdo a los datos obtenidos se realizaron los diferentes calculos, de cual se obtiene la demanda de agua el cual se considera para el disefio del sistema de riego correspondiente de 24 horas, se detalla en los siguientes cuadros: Demanda Volumétrica agricola (m°/mes) - con proyecto nel ee ae MUNICIPALIDAD PROVINCIAL GRAN CHIMU-CASCAS 999225 “Afi del Fortalecimiento de la Soberania Nacional” [ Eapovesp Four sacube ao [ woos | cose [1052 [920 Waza | 136? 19e] 1225, i Fer Ponce Kon) oman Lon | om | as tao] oss | one | O78 5 para oa ca uo ERT corr | west | 6730 | raat | BOT en [os | a] 7s Preccin Ech ‘assaf ora | 2200 | 40) | aa 1800 | sto] 5050] a80d 5 Detetde masa Goo [ou | aa72 {roe | su6r omy | s4za | ai | a7 (Ost varia door 30-00 | 00 | ara | rate | sr woes | 53 | a3 | an [eanca de Reo EN BS fname de ae age aan | p00 | co | axon | axon | aamn [aco | aoe | on [0 [20m sra0_| 3000 | 100 | soo0-[-sia0 | sia | m000 | sta | soon | 3100 0 Wai ea ‘oo [as fom | oa [036 | ass | ose | om | om | om (rnat 50 | B00 200008 enone 0] 000 Frnt aoe] 008 Resumen de la demanda agricola con proyecto INA EAB EONPROVETG aa) | O21 ‘ALOR MA 17 237231232 239 265 209 Fuente: Elaboracién propia | 755 | 735 [739 | 703 | 945 | ase ‘010 | owe | voor | woor | cone | ome | ocar HOVE (Ws) TEMA AGL CONF 2970 ea 103 es owes hana ee 7 ed EMA DEAGUA Cn PRET (WWE/nen) [00822 caer [onze | omer | over feos one | oar] Fuente: Elaboracién propia De acuerdo a los cultivos predominantes en el bloque de riego y en consideracién de un drea bajo riego de 20.72 ha. Luego del analisis de los parametros hidrologicos se determiné que para irrigar estas hectareas bajo riego se necesita un volumen bruto anual de 164 696.00 m*/afio, el mismo que es distribuido de manera mensualizada segunn la oferta y el requerimiento de los cultivos del bloque, la demanda maxima ocurre en el mes de junio con un caudal de 10.2 V/s equivalente a un volumen de 26 438.4 m?, ademas se estima un médulo de riego anual de 7 948.6 m*/ha para el bloque de riego. f. CAUDALES DE DISENO. Para cubrir las demandas del cultivo se escogera el caudal maximo de todos los meses, el mismo que por seguridad de disefio del sistema de conduccién, se adi na un 15 % de acuerdo al siguiente detalle: Qa = 121/s MUNICIPALIDAD PROVINCIAL GRAN CHIMU - CASCAS 000224 “Afto del Fortalecimiento de la Soberania Nacioni 4.3.2. BALANCE HIDRICO DEL PROYECTO. Se efecttia el comparativo entre la oferta hidrica disponible al 75 % de persistencia y las demandas identificadas de acuerdo a la cedula de cultivo planteada. De esta manera se determinara el porcentaje de garantia hidrica que existe, tanto a nivel volumétrico como a nivel mensual, para la satisfaccién de las citadas demandas. Con estos resultados, los responsables del planeamiento del desarrollo del drea del proyecto podrdn tomar las mejores decisiones que se adectien a los intereses de los beneficiarios, en funcién de los escenarios climatolégico y financiero vigentes al momento de la toma de la decision. Entonces se hace la comparacién entre Oferta neta - Demanda agricola. De acuerdo a los datos de demanda de agua y oferta para el proyecto, se realiza el balance hidrico de la demanda agricola total vs la oferta neta al 75 % de Persistencia, noténdose que la oferta cubre las necesidades hidricas en los 12 meses del afio para la cedula de cultivo planteada en el cuadro siguiente y grafico se muestran a detalle: - Balance Hidrico con Proyecto. HAMEL Trl [81672 S659 esac] ors a] eta] oe zis sa) ane tz 6s] 2T214 ‘aa my 2108 | TOT | soROD | aaa | aero | va vaea] am | waa] re | wo | TO Ee os cS TA LGM CPR omy —| PTO] 00 | D0] —00_| ease az ers oe] 20077887] Tse Fuente: Elaboracién propia. Balance Hidrico en W/s. MUNICIPALIDAD PROVINCIA GRAN CHIMU - CASCAS oozes 8 “Afto del Fortalecimiento de la Soberania Nacional” sneer oC A0UACen MEET Bund Zn 3 sso ce Sate ae eee i ‘oeMHOA ACUACON ROMEO Ae ‘dines Mn Besoeully Fuente: Elaboracién propia Seguin el balance hidrico realizado, el volumen de la oferta neta anual estimada para el canal de riego TAYAL ALTO es de 439 197.1 m? anual, teniendo una demanda volumétrica bruta para uso agricola equivalente a 164 696.0 m? anual; sin embargo, en los meses febrero, marzo y abril no existe déficit hidrico. ‘Ademés, en los meses de enero, mayo, junio, julio, agosto, setiembre, octubre, noviembre y diciembre la demanda hidrica es atendida al 100 %, por lo tanto, la demanda atendida de manera anual es al 100 %, siendo el volumen de demanda anual atendible de 164 696.0 m? anuales, para beneficio de los usuarios del canal Tayal alto con el punto de captacién la bocatoma Tayal alto ubicada en las coordenadas UTM WGS8%4 17S: 745 034E - 9 174 968N. De acuerdo al balance hidrico realizado al 75% de persistencia, se puede determinar que la con el sistema de regulacién plateado si podemos cumplir la demanda agricola estimada segun la cedula de cultivo. SA. MUNICIPALIDAD PROVINCIAL, syn.” et GRAN CHIMU-cascas 800222 (y", ‘io del Fortalecimiento de la Soberania Nacion: 1.4.4.3.3, ANALISIS y MODELACION HIDROLOGICA DE CAUDALES MAXIMOS. EI estudio de maximas avenidas se desarrolla en base a la ciencia de la Estadistica, especificamente en procesos probabilistico que consisten en un conjunto de variables al azar (generalmente series de tiempo), es decir, variables (eventos) que toman valores en una secuencia a través del tiempo (horas, dias, meses, afios). Estos procesos pueden ser muestreados en forma discreta 0 continua. Por ejemplo, un pluviémetro que totaliza cada 24 horas, proporciona una muestra discreta de la precipitacién a través de un mes con una discretizaci6 n de un dia, mientras que un pluvidgrafo de registro continuo (faja 0 registro digital) da un récord continuo (aunque en realidad es discreto en Periodos de tiempo pequefios) 1.4.4.3.4, MODELACION HIDROLOGICA LA CUENCA. A partir del reconocimiento de la cuenca de estudio, se procedié a construir el modelo hidrolégico, considerando sus subcuencas productoras de escurrimiento superficial en época de lluvia de acuerdo al punto de interés. El primer paso es disefiar el esquema hidrografico a simular y ello consiste en interconectar cada una de las subcuencas productoras de escurrimiento superficial con la red de drenaje de la cuenca. A continuacién, se muestra la interconexidn realizada con el editor del HEC- HMS. Los elementos utilizados para definir el esquema hidrografico fueron: las subcuencas (subbasin), los cauces (reach) y las confluencias (Junction). EI modelo HEC-HMS permite alimentar de informacién a cada elemento mediante formularios interactivos con sélo hacer doble clic sobre el icono de cada uno de ellos. Para elaborar el modelo ideolégico de la Microcuenca de la quebrada CHIMBILES, sera necesario alimentar de informacién a las subcuencas que lo conforman de ser el caso, como sus respectivos pardmetros fisiograficos, ademés los modelos a aplicar en cada subcuenca. ey “ng. Ja, em dug ng oro MUNICIPALIDAD PROVINCIAL GRAN CHIMU — CASCAS “Ajo del Fortalecimiento de la Soberania Nacionat” OO0224. Los modelos utilizados para este caso en particular fueron los siguientes: » Modelo de pérdida de agua: Modelo del ntimero de curva (scs Curve Number). » Modelo de transformacion: Modelo de Lag. > Modelo de flujo base: Si fue considerado. Para el modelo SCS 0 numero de curva, se necesita conocer basicamente €l tipo de cobertura que tiene la cuenca y el tipo de suelo relacionado al grado de infiltracién que poseen, se requiere realizar necesariamente el respectivo reconocimiento de campo y apoyarse en los mapas tematicos de cobertura vegetal y tipo de suelos que se puedan disponer. . Modelo Hidrolégico HEC-HMS del area de estudio. Fuente: Elaboraci6n propia De acuerdo al US Soil Conservation Service, el escurrimiento superficial acumulado “Q" en mm (equivalente a la lluvia en exceso “Pex’), tiene la siguiente expresién: Siendo “S" la infiltracion potencial (mm) estimada en funcién aldenominado numero de curva “N". MUNICIPALIDAD PROVINCIA a GRAN CHIMU-CASCAS — 000220 awe “Ano del Fortalecimiento de la Soberania Nacional” “ Pe es la denominada precipitacién en exceso acumulada e igual a: P.=P-I, Donde “P" es la Iluvia acumulada en mm y “la” es la abstraccién inicial estimada como la = 0.208. Sustituyendo las ecuaciones anteriores, tenemos la siguiente expresién: 2 (r- a +08) O=P, = 7 (2+2922-2012) N En las expresiones anteriores “N" es el numero de la curva de escurrimiento del complejo hidrolégico suelo — cobertura adimensional, “P” y “Pex” estén expresados en mm. Para calcular el valor de N, se debe tener en cuenta el grupo de suelo hidrolégico: Grupo _A: (Bajo potencial de escurrimiento). Suelos que tienen altas velocidades de infitracién cuando estan mojados y consisten principalmente e de arenas y gravas profundas, con bueno a excesivo drenaje, Estos suelos tienen altas velocidades de transmisién del agua. Grupo B: Suelos con moderada velocidad de infitracién cuando estan mojados y consisten principalmente de suelos con cantidades moderadas de texturas finas y gruesas, con drenaje medio y algo profundo. Son basicamente suelos arenosos. Grupo C: Suelos que tienen bajas velocidades de infitracién cuando estan mojados, consisten principalmente de suelos que tienen un estrato que impide el flujo del agua, son suelos con texturas finas. Estos suelos tienen bajas velocidades de transmisién. MUNICIPALIDAD PROVINCIA GRAN CHIMU - CASCAS wd ‘Aho del Fortalecimiento de la Soberania Nacional” Grupo D: (Alto potencial de escurrimiento). Suelos que tienen muy bajas. velocidades de infltracién cuando estén mojados y consisten principalmente de suelos arcillosos con alto potencial de hinchamiento, suelos con nivel freatico alto y permanente, suelos con estratos arcillosos cerca de su superficie, 0 bien, suelos someros sobre horizontes impermeables. Estos suelos tienen muy bajas velocidades de transmisién del agua. El siguiente Cuadro muestra los nimeros de curva para condiciones antecedentes de humedad promedio. Numeros de curva para usos selectos de tierra agricola, sub urbana y urbana e (condiciones de antecedentes de humedad Il, la = 0.2 Ss) |GRUPO HIDROLOGICO DEL SUELO| ‘DESCRIPCION DEL USO DE LA TIERRA Al e® |e]. | ; sremunns merebr mpe pe pa Tera Colas {Con tramiento de conservacién 62 it 78 81 76% 38 a 14 80 ea brs, heer en condins pas, vie oO VTEK | a9 [ 69 | TE Bt ‘Areas Comerciales (85% impermeable) ED 92 cI 95 ‘Areas Industriales (72% impermeable) Bt 8 1 93 RESOENCHL Taafe Pomede telat | Porentaje ronedo Inprmeale e Ss? ee ale [ape 4011.6 mF 38% 6 5 83 a 1348.9 0% 57 72 ol 86. 2023.5 mi 25% 54 70 2 85 4046.9 mi? 20% 5 6B i Cy Pavia, Teh, ews [6 [=e | r Patera cn cnsany atria [06 | os | c6 [08 | Calles y Carreteras |Grava 7 85 9 4 | Fee [| 2 | 7 | 0 Fuente: Tabla 5.5.2 (“Hidrologia Aplicada” — Ven Te Chow — Maidment Mays). Para condiciones antecedentes de humedades secas 0 humedas, se utiliza la tabla de valores determinado por el ANA-2015, en su estudio para determinar el numero de curva a nivel de Peri. De acuerdo a la clasificacion MUNICIPALIDAD PROVINCIAL GRAN CHIMU — CASCAS 000218 “Aho del Fortalecimiento de la Soberania Nacioni de suelos del suelo, de acuerdo a las caracteristicas de su geomorfologia y litologia la curva Numero para condiciones Normales sera igual a 70, es conveniente realizar el modelo para condiciones Himedas a fin de minimizar riesgos Parametros de ingreso al modelo Hidrologico HEC — HMS na | ma |u| Fuente: Elaboracién propia 1.1.2 ESPECIFICACIONES DE CONTROL. En esta parte del modelo se ingresa el tiempo de control para la simulacion del hidrograma y el intervalo de tiempo (di) 0 nivel de discretizacién, Por regla general, el nivel de discretizacién (d:) debe ser menor a 1/3 del tiempo de retardo. Para nuestro modelo se ha definido un intervalo de tiempo de control cada 1 minutos. a. RESULTADOS DEL MODELAMIENTO. De acuerdo a los parametros antes indicados para el modelo hidrolégico y con un hietograma de tormenta establecido como referencia la estacién Contumaza de acuerdo al area de influencia en la microcuenca aportante a la captacion, se realiz6 el modelamiento para diversos periodos de retorno. A continuacién, se presenta los resultados del modelamiento para diversos periodos de retorno y teniendo estricto cuidado en los pardmetros utilizados. Caudales maximos en los puntos de interés PERIODO DE RETORNO DEL EVENTO Cs 10 ra oy Pr) ios Afios Ao enon AVAL su | a use | art * Fuente: Elaboracién propia MUNICIPALIDAD PROVINCIAL GRAN CHIMU — CASCAS “Ano del Fortalecimiento dela Soberania Nacional” 000217 . Hidrograma en la Captacién Tr = 50 afios Fuente: Elaboracién propia Hidrograma en la Captacién Tr = 100 afios nein ae MUNICIPALIDAD PROVINCIAL GRAN CHIMU — CASCAS “Afio del Foralecimiento dela Soberania Nacional’ 000216 Hidrogramas por periodo de retorno en el punto de captacién. HISTOGRAMA DE MAXIMAS AVENIDAS - BOCATOMA TAYAL cauoatyyy @ aaa S q S2a3a8 943 EESLDLLQ2PP22222 222022282922 ero noes) Fuente: Elaboracion propia 1.4.4.3.5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. a. CONCLUSIONES Y Se determino los parametros fisiograficos principales de la Cuenca TAYAL ALTO con un area de 1.53 km? y un perimetro de 5 km aproximadamente. Se realizo la evaluacién de 3 estaciones meteoroldgicas dentro del Ambito de estudio a partir del cual se trabajé con los registros historicos de §5 afios de la estacién Contumaza, tomados de las fuentes de Senamhi y ANA. Se generaron los caudales medios mensuales se desarrollé mediante el Modelo deterministic — estocastico de Lutz Scholz. Se estimo una oferta neta total igual a 439 197.1 m? de volumen anual con una persistencia de! 75 %, que corresponde a la cuenca TAYAL ALTO con un caudal minimo que se presentan en el mes de agosto equivalente a 7.40 is.

También podría gustarte