Está en la página 1de 20

RUBRICA

1
“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”

ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO


PROFESIONAL PNP- TARAPOTO

Curso : SEGURIDAD CIUDADANA

Tema : ARRESTO CIUDADANO, LA CONSTITUCIONALIDAD DEL

ARRESTO CIUDADANO, CARACTERSITICAS DEL

ARRESTO CIUDADANO

Catedrático: S2. PNP SANDOVAL VELA JUAN HUMBERTO

Alumno : BECERRA ALCANTARA SEGUNDO NILSON

Sección : 7ma N° Orden: 18

Promoción : PROTECTORES DE LA DEMOCRACIA

TARAPOTO - PERU
2
2023
DEDICATORIA:

El presente trabajo lo dedicamos a


mis queridos padres que con
mucho esfuerzo me ayudan para
seguir estudiando esta carrera
policial y a nuestros docente que
día a día aporta con sus
conocimientos para así poder
servir a mi sociedad.

3
AGRADECIMIENTO:

A Dios por bendecirme con su infinito


amor y haberme acompañado en este
transcurso de mi vida permitiéndome
compartir este momento de felicidad con
mis seres queridos. A mis padres por su
esfuerzo para darme un futuro mejor
porque siempre estuvieron a conmigo
brindándome su apoyo incondicional y
fueron ellos quienes estuvieron presentes
en mi mente en cada paso que di. A mi
familia que siempre estuvieron a mi lado
brindándome su apoyo para la realización
de esta monografía.

4
INDICE

RUBRICA 01

CARATULA 02

DEDICATORIA 03

AGRADECIMIENTO 04

INDICE 05

TITULO DE LA MONOGRAFIA 06

INTRODUCCIÓN 07

PRESENTACIÓN 08

ARRESTO CIUDADANO, LA CONSTITUCIONALIDAD DEL ARRESTO

CIUDADANO, CARACTERÍSTICAS DEL ARRESTO CIUDADANO 09

DETENCIÓN POLICIAL 09

ARRESTO CIUDADANO 10

DETENCIÓN PRELIMINAR JUDICIAL 10

DEBERES DE LA POLICIA 12

DERECHOS DEL IMPUTADO DETENIDO 12

PLAZOS DE DETENCIÓN 13

RECURSO DE APELACIÓN 14

CARACTERISTICAS DEL ARRESTO CIUDADANO 15

CONSTITUCIONALIDAD DEL ARRESTO CIUDADANO 16

CONCLUSIONES 17

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 18

ANEXOS 19

5
Arresto Ciudadano, la
constitucionalidad del arresto
ciudadano, Características del
arresto ciudadano.

6
INTRODUCCION

La libertad personal es un derecho que posee todo ser humano y que le permite ir
y venir de un lugar a otro, es decir desplazarse sin ningún tipo de restricciones
salvo las causas previstas en nuestro ordenamiento jurídico y en
la Constitución Política del Estado a fin de proteger otros derechos de igual
relevancia. A una persona se le puede privar de su libertad cuando esta ha
cometido un delito y ha sido sorprendida en flagrancia por la autoridad policial o
por un particular (Arresto Ciudadano); asimismo se puede dar el caso que
gozando de una comparecencia simple o restringida el Juez dicta durante
el proceso la medida coercitiva personal de detención por cuanto existe peligro de
fuga u obstaculización del proceso, por tanto podemos decir que el Estado no
permite la persecución injusta de una persona ni mucho menos una inadecuada
privación de su libertad sino que ampara su decisión en ciertos criterios
establecidos en el ordenamiento jurídico; y es así, como el nuevo modelo
procesal penal se caracteriza por salvaguardar los principios básicos de un
proceso penal que respeta los derechos humanos y protege la seguridad
ciudadana. "La detención es la privación de libertad impuesta al imputado para
hacerlo intervenir en el proceso, y recibirse su declaración, cuando se aprecie que
no
obedecerá la orden de citación o intentará entorpecer la investigación".

El Art. 2º numeral 24, literal "f" de la Constitución Política del Estado prescribe:
"toda persona tiene derecho. A la libertad y a la seguridad personales. En
consecuencia. Nadie puede ser detenido sino por mandamiento escrito y
motivado del juez o por las autoridades policiales en caso de flagrante delito. El
detenido debe ser puesto a disposición del juzgado correspondiente, dentro de las
veinticuatro horas o en el término de la distancia. Estos plazos no se aplican a los
casos de terrorismo, espionaje y tráfico ilícito de drogas. En tales casos, las
autoridades policiales pueden efectuar la detención preventiva de los presuntos
implicados por un término no mayor de quince días naturales. Deben dar cuenta
al Ministerio Público y al juez, quien puede asumir jurisdicción antes de vencido
dicho término".

7
PRESENTACIÓN:

La libertad personal es un derecho que posee todo ser humano y que le permite ir
y venir de un lugar a otro, es decir desplazarse sin ningún tipo de restricciones
salvo las causas previstas en nuestro ordenamiento jurídico y en
la Constitución Política del Estado a fin de proteger otros derechos de igual
relevancia.

A una persona se le puede privar de su libertad cuando esta ha cometido


un delito y ha sido sorprendida en flagrancia por la autoridad policial o por un
particular (Arresto Ciudadano); asimismo se puede dar el caso que gozando de
una comparecencia simple o restringida el Juez dicta durante el proceso la
medida coercitiva personal de detención por cuanto existe peligro de fuga u
obstaculización del proceso, por tanto podemos decir que el Estado no permite la
persecución injusta de una persona ni mucho menos una inadecuada privación de
su libertad sino que ampara su decisión en ciertos criterios establecidos en el
ordenamiento jurídico; y es así, como el nuevo modelo procesal penal se
caracteriza por salvaguardar los principios básicos de un proceso penal que
respeta los derechos humanos y protege la seguridad ciudadana.

8
ARRESTO CIUDADANO, LA CONSTITUCIONALIDAD DEL ARRESTO
CIUDADANO, CARÁCTERÍSTICAS DEL ARRESTO CIUDADANO

DETENCION POLICIAL

El Art. 259º del NCPP modificado por el Decreto Legislativo Nº 983 publicado en
el Diario Oficial "El Peruano" el 22 de Julio 2007, prescribe que: "La Policía
detendrá sin mandato judicial, a quien sorprenda en flagrante delito. Existe
flagrancia, cuando el sujeto agente es descubierto en la realización del hecho
punible; o acaba de cometerlo, o cuando:

a. Ha huido y ha sido identificado inmediatamente después de la perpetración del


hecho punible, sea por el agraviado, o por otra persona que haya presenciado el
hecho, o por medio audiovisual o análogo que haya registrado imágenes de este
y, es encontrado dentro de las 24 horas de producido el hecho punible.

b. Es encontrado dentro de las 24 horas, después de la perpetración del delito con


efectos o instrumentos procedentes de aquel o que hubieren sido empleados para
cometerlo o con señales en sí mismo o en su vestido que indiquen su probable
autoría o participación en el hecho delictuoso.

Si se tratare de una falta o de un delito sancionado con una pena no mayor de 2


años de privación de libertad, luego de los interrogatorios de identificación y
demás actos de investigación urgentes, podrá ordenarse una medida menos
restrictiva o su libertad".

NOGUERA RAMOS, IVÁN nos dice: En nuestro país, según la normatividad


penal vigente, la Policía Nacional del Perú tiene la potestad de detener a una
persona sólo cuando la sorprende en flagrante delito, debiendo entenderse por
flagrancia, según la doctrina y la jurisprudencia, al delito de comisión inmediata
que comprende tanto al caso de descubrirse al autor en el momento que lo
comete, como el del agente perseguido y detenido inmediatamente después de
haber delinquido o del sorprendido con cosas o trazas que revelan que viene de
ejecutarlo, a lo que algunos tratadistas denominan cuasi flagrancia. De la misma
9
manera, se considera flagrante delito el que se comete actualmente o que ha sido
poco antes cometido. El caso en que el imputado es seguido por la parte
ofendida, o por el clamor público, y el caso en que haya sido sorprendido
con efectos, armas, instrumentos, papeles u otros objetos que valgan para
hacerlo presumir autor o cómplice, con tal de que en tales casos, esto suceda en
tiempos próximos al delito.

ARRESTO CIUDADANO
El Art. 260º del NCPP señala que Toda persona podrá proceder al arresto
en estado de flagrancia delictiva, pero tiene la obligación de entregar
inmediatamente al arrestado y las cosas que constituyan el cuerpo del delito a la
Policía más cercana. Se entiende por entrega inmediata el tiempo que
demanda el dirigirse a la dependencia policial más cercana o al Policía que se
halle por inmediaciones del lugar. En ningún caso el arresto autoriza a encerrar o
mantener privada de su libertad en un lugar público o privado hasta su entrega a
la autoridad policial. La Policía redactará un acta donde se haga constar la
entrega y las demás circunstancias de la intervención.

Como lo hemos mencionado anteriormente el Nuevo Modelo procesal penal


autoriza a un particular aprehender a un sujeto cuando éste se encuentre
realizando una conducta delictiva (flagrancia) evitando de esta manera que pueda
huir del lugar, lo cual considero de gran importancia para aquellos lugares donde
no existe Comisarias y las autoridades policiales se ven impedidas de actuar
inmediatamente cuando se perpetra un delito, además que esta nueva figura
constituye un acto de apoyo para la Justicia siempre y cuando no se cometan
abusos.

DETENCION PRELIMINAR JUDICIAL

El Art. 261º del NCPP señala que el Juez de la Investigación Preparatoria, a


solicitud del Fiscal, sin trámite alguno y teniendo a la vista las actuaciones
remitidas por aquél, dictará mandato de detención preliminar, cuando:

10
 a) No se presente un supuesto de flagrancia delictiva, pero existan
razones plausibles para considerar que una persona ha cometido un
delito sancionado con pena privativa de libertad superior a cuatro
años y, por las circunstancias del caso, puede desprenderse cierta
posibilidad de fuga.

En este supuesto también se ha tomado en cuenta dos presupuestos


materiales que deben concurrir para dictar mandato de prisión preventiva:
cuando la sanción a imponerse sea superior a cuatro años de pena privativa de
libertad y que el imputado en razón de sus antecedentes y otras circunstancias
del casos particular (naturaleza y gravedad del delito o el impacto social) permita
colegir razonablemente que tratará de eludir la acción de la justicia.

 b) El sorprendido en flagrante delito logre evitar su detención.

Este caso se da cuando el sujeto agente fue sorprendido cometiendo el ilícito


penal pero la autoridad policial no logra su aprehensión en cuanto este logra fugar
rápidamente del lugar en que ocurrieron los hechos.

 c) El detenido se fugare de un centro de detención preliminar.

Sucede cuando el sujeto agente es capturado, posteriormente es conducido a la


Delegación Policial y cuando se están realizando las investigaciones en un
descuido logra fugar del lugar.

En los supuestos anteriores, para cursar la orden de detención se requiere que el


imputado se encuentre debidamente individualizado con los siguientes datos:
nombres y apellidos completos, edad, sexo, lugar, y fecha de nacimiento.

La orden de detención deberá ser puesta en conocimiento de la Policía a la


brevedad posible, de manera escrita bajo cargo, quien la ejecutará de inmediato.
Cuando se presenten circunstancias extraordinarias podrá ordenarse
el cumplimiento de detención por correo electrónico, facsímil, telefónicamente u
otro medio de comunicación válido que garantice la veracidad del mandato
judicial. En todos estos casos la comunicación deberá contener los datos de
identidad personal del requerido conforme a lo indicado anteriormente.

11
Las requisitorias cursadas a la autoridad policial tendrán una vigencia de seis
meses. Vencido este plazo caducarán automáticamente bajo responsabilidad,
salvo que fuesen renovadas. La vigencia de la requisitoria para los casos
de terrorismo, espionaje y tráfico ilícito de drogas no caducarán hasta la efectiva
detención de los requisitoriados.

La Motivación del auto de detención deberá contener los datos de identidad del
imputado, la exposición sucinta de los hechos objeto de imputación, los
fundamentos de hecho y de derecho, con mención expresa de las normas legales
aplicables.

 DEBERES DE LA POLICÍA: De conformidad con el artículo 263º del NCPP, la


policía que ha efectuado la detención en flagrante delito o en los casos de arresto
ciudadano, debe informar al detenido el delito que se le atribuye y comunicar
inmediatamente el hecho al Ministerio Público. También informará al Juez de la
Investigación Preparatoria tratándose de los delitos de terrorismo, espionaje y
tráfico ilícito de drogas.

El juez, tratándose de los literales a) y b) del numeral 1 del artículo 261º,


inmediatamente examinará al imputado, con la asistencia de su defensor o
el de oficio, a fin de verificar su identidad y garantizar el cumplimiento de
sus derechos fundamentales. Acto seguido, lo pondrá a disposición del Fiscal y lo
ingresará en el centro de detención policial o transitorio que corresponda. En los
demás literales, constatada la identidad, dispondrá lo conveniente.

En todos los casos, la policía advertirá al detenido o arrestado que le asiste los
derechos previstos en el artículo 71º del NCPP y de esa diligencia se
levantará un acta.

 DERECHOS DEL IMPUTADO DETENIDO: Los Jueces, los Fiscales o la Policía


Nacional deben hacer saber al imputado de manera inmediata y comprensible,
que tiene derecho a:

a) A qué se le exprese la causa o motivo de dicha medida; entregándole la orden


de detención girada en su contra, cuando corresponda;

12
b) Designar a una persona o institución a la que debe comunicarse en forma
inmediata su detención; y que dicha comunicación se haga en forma inmediata;

c) A ser asistido desde el inicio de la investigación por un abogado defensor;

d) Abstenerse de declarar, y si acepta hacerlo, a que su abogado defensor esté


presente en su declaración y en todas las diligencias en que se requiere su
presencia;

e) Que no emplee en su contra medios coactivos, intimidatorios o contrarios a


su dignidad, ni a ser sometido a técnicas o métodos que induzcan o alteren su
libre voluntad o a sufrir una restricción no autorizada ni permitida por ley; y

f) Ser examinado por un médico legista o en su defecto por otro profesional


de salud, cuando su estado de salud así lo requiera.

El acta, en la que conste la lectura de derechos debe ser firmada por el imputado
y la autoridad policial. Si el detenido se negara a firmar se hará constar la
abstención; consignándose el motivo si lo expresare. Debe tenerse presente que
cuando la negativa se produce en las primeras diligencias de investigación, previa
intervención del fiscal se dejará constancia de tal hecho en el acta.

Cuando el imputado considere que durante las diligencias preliminares o en la


investigación preparatoria no se ha dado cumplimiento a estas disposiciones, o
que sus derechos no son respetados, o que es objeto de medidas limitativas de
derechos indebidas o de requerimientos ilegales, puede acudir en vía de tutela al
Juez de la Investigación Preparatoria para que subsane la omisión o dicte las
medidas de corrección o de protección que correspondan.

PLAZOS DE LA DETENCION

La Detención Policial de Oficio o la detención preliminar solo durará un plazo de


veinticuatro horas, a cuyo término el Fiscal decidirá si ordena la libertad del
detenido, o si, comunicando al juez de la investigación preparatoria la
continuación de las investigaciones, solicita la prisión preventiva u otra medida
alternativa (comparecencia simple o restringida); asimismo podrá requerir al Juez

13
de la Investigación Preparatoria el AUTO DE CONVALIDACION DE LA
DETENCION que tendrá un plazo de duración de 7 días naturales.

Con respecto a lo anotado anteriormente es preciso señalar que tratándose de


delitos complejos donde dos o más sujetos son investigados en la comisión
de uno o varios delitos, resulta insuficiente el plazo de 24 horas para que el Fiscal
investigue un caso y tenga los elementos necesarios para solicitar al juez de la
investigación preparatoria dicte prisión preventiva contra los implicados, por tanto
la convalidación de la detención surge como una alternativa para que el Fiscal
pueda indagar rigurosamente el hecho punible en el plazo adicional de 7 días, aun
tratándose de los supuestos establecidos en el inciso b y c del Artículo
261º del NCPP.

El juez, ese mismo día realizará la audiencia con asistencia del fiscal, del
imputado y de su defensor, y luego de escuchar a los asistentes, teniendo a la
vista las actuaciones proporcionadas por el Ministerio Público, decidirá en ese
mismo acto mediante resolución motivada lo que corresponda. (Art. 264º y 266º
del NCPP).

En los delitos de terrorismo, espionaje y tráfico ilícito de drogas, durará un plazo


no mayor de quince días naturales y el Fiscal podrá solicitar al juez decrete su
INCOMUNICACION para el esclarecimiento de los hechos investigados por un
plazo no mayor de diez días. La incomunicación no impide las conferencias en
privado entre el abogado defensor y el detenido, las que no requieren autorización
previa ni podrán ser prohibidas. (Art. 265º del NCPP).

RECURSO DE APELACION
Contra el Auto que dicta mandato de detención preliminar, los que decretan la
incomunicación y la convalidación de la detención procede recurso de
apelación. El plazo para apelar es de un día. La apelación no suspende la
ejecución del auto impugnado.

El juez elevará los actuados inmediatamente a la Sala Penal, la que resolverá


previa vista de la causa que la señalará dentro de las cuarenta y ocho horas de

14
recibidos los autos. La decisión se expedirá el día de la vista o al día siguiente,
bajo responsabilidad.

CARACTERISTICAS DEL ARRESTO CIUDADANO

A diferencia de la detención, el arresto ciudadano no es una medida de coerción


personal realizada u ordenada por una autoridad, por ello reviste de ciertas
características como por ejemplo:

i) es facultativa, pues el ciudadano no está obligado a arrestar a otro, por tanto


nadie puede ser sancionado en caso de no realizar un arresto ciudadano.

ii) solamente procede en alguno de los tres tipos de flagrancia desarrollados;

iii) no autoriza a los ciudadanos a interrogar a los arrestados ni a ejercer violencia


contra ellos, por tanto queda proscrita toda forma de lesiones luego de haberlos
aprehendido (linchamientos);

iv) no autoriza a los ciudadanos a registrar a los arrestados, pues los ciudadanos
no realizan actos de investigación;

v) no requiere orden previa, pues normalmente es realizada por


iniciativa individual de ciudadanos espectadores u organizada como por
ejemplo: juntas vecinales, serenazgo, rondas urbanas, etc. y,

vi) la puesta a disposición de una autoridad debe ser inmediata, por tanto queda
prohibida toda privación de libertad innecesariamente prolongada en el tiempo.

15
CONSTITUCIONALIDAD DEL ARRESTO CIUDADANO

El arresto ciudadano es la potestad de privar del derecho a la libertad de tránsito o


libertad ambulatoria, contenida en la libertad personal, que tiene toda persona, por
motivo de la comisión de un hecho delictivo en estado de flagrancia. Ello significa
que un ciudadano puede detener a otro cuando este ha cometido un hecho
delictivo, situación jurídica que no encuentra amparo constitucional, sino que
dicho actuar está regulado por una norma de menor jerarquía que la Carta política
nacional, vale decir por el Código Procesal Penal. En consecuencia, el arresto
ciudadano al conceder facultades restrictivas contra un derecho constitucional,
como es la libertad de libre tránsito para garantizar la seguridad ciudadana,
equipara un derecho constitucional con esta seguridad ciudadana a través de una
norma procesal penal, lo cual notoriamente nos da a conocer sobre la existencia
de la contraposición de que una norma de menor jerarquía no puede contravenir a
una de rango más elevado jerárquicamente hablando, como es precisamente la
Constitución Política del Estado. Por lo tanto, la propuesta de la investigación es
que las facultades concedidas a los ciudadanos de privar la libertad ambulatoria o
de libre tránsito sean amparadas en el ámbito constitucional, lo cual ha de requerir
de una adecuada capacitación a todos los ciudadanos, llámese serenazgo,
rondas ciudadanas o público en general, por tratarse de un derecho fundamental;
resultando procedente, con el carácter de muy urgente, para continuar evitando la
vulneración de tal mencionado derecho fundamental.

16
CONCLUSIONES:

 La detención policial y el arresto ciudadano son instituciones procesales


cuyo presupuesto material en común es la configuración de flagrancia
delictiva.

 El arresto ciudadano debe cumplir las reglas mencionadas, pues si bien se


permite un uso de la fuerza este debe cesar en cuanto se logre reducir al
arrestado para evitar una desproporcionalidad en desmedro de sus
derechos y que muchas veces conlleva inclusive a linchamientos o su
muerte.

 Una vez producido el arresto ciudadano prosigue la realización de un acta


de arresto ciudadano, que será redactado por el personal policial a cargo y
suscrito por el ciudadano que realizó el arresto.

17
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

[1] San Martín, Cesar. Lecciones de Derecho Penal. Lima: Cenales, 2020, p. 646

[2] Oré Guardia, Arsenio. Manual de Derecho Procesal Penal. Lima: Editorial
Alternativas, Lima, 1999, p. 130

[3] Rosas Yataco, Jorge. Tratado de Derecho Procesal Penal. Lima: Pacífico,
2013, p. 486

[4] Fundamento jurídico vigésimo del RN 536-2019, Lima Sur

[5] https://www.monografias.com/trabajos72/detencion-policial-arresto-
ciudadano/detencion-policial-arresto-ciudadano2

[6] https://hdl.handle.net/20.500.12893/7380

18
ANEXOS:

Arrestado por homicidio. Arrestado por hacer disturbios.

19
Arrestado por robo agravado.

20

También podría gustarte