Está en la página 1de 36

TEMA 1: Repaso de conceptos eléctricos.

1- Corriente eléctrica, intensidad y tensión.


La corriente eléctrica es el movimiento de electrones entre dos puntos, provocado por una
diferencia de concentración de cargas (Tensión o diferencia de potencial) entre los puntos de
salida y de entrada de los electrones.

La energía liberada en el movimiento de los electrones se puede aprovechar para obtener


distintas utilidades, como por ejemplo luz, movimiento, calor, campos magnéticos, etc.

Para cuantificar el movimiento de los electrones se utiliza la Intensidad que mide la cantidad de
carga eléctrica (electrones) que atraviesa una zona en la unidad de tiempo. La intensidad se mide
en Amperios. Lo podemos ver en la siguiente expresión:

Q
I=
t

Donde Q es la carga en culombios y t el tiempo en segundos. Una corriente de un amperio es


equivalente a que se mueve un culombio de carga en un segundo.

La Tensión (o diferencia de potencial) es la diferencia de concentración de carga entre los dos


puntos que se desplazan los electrones. Esta diferencia de cargas provoca el movimiento de los
electrones. Se mide en Voltios y se suele representar con la letra V.

1.1- Medida de la intensidad y de la tensión.


Para medir la corriente eléctrica se utiliza el Amperímetro. Se conecta en serie con el circuito a
medir, por lo que se debe abrir dicho circuito para intercalar las puntas de medida del
amperímetro. Actualmente podemos medir la corriente sin tener que abrir el circuito utilizando
Pinzas amperimétricas.

Para medir la tensión eléctrica se utiliza el Voltímetro. A diferencia del amperímetro se conecta en
paralelo con el circuito a medir, por lo que se no es necesario abrir dicho circuito para intercalar
las puntas de medida, sino que se conectan directamente entre los dos puntos en los que
queremos medir la tensión.

1
2- Conductores y aislantes.
Conductores y aislantes son imprescindibles para el buen funcionamiento de los circuitos
eléctricos. El conductor permite el paso de la corriente mientras que el aislante evita que la
corriente se salga del circuito, evitando accidentes y haciendo posible su funcionamiento.

- Aislantes: Son materiales que no pueden ser atravesados por la corriente eléctrica.

Cuando las tensiones que aplicamos a los aislantes son superiores a las que pueden
soportar, los electrones consiguen atravesar el material, pero lo hacen con tal energía que
lo destruyen debido a las altas temperaturas que se alcanzan.

Son buenos aislantes:

- Plásticos (PVC, XLPE, EPR, Poliolefina) Se utilizan como aislantes en los cables
- Hexafluoruro de azufre (SF6). Es un gas que se utiliza como aislante en los
interruptores de AT.
- Cámaras de vacío. Se utiliza como aislante en los interruptores de AT.
- Vidrio. Se utiliza para fabricar aisladores para líneas aéreas.
- Porcelana. Se utiliza para fabricar aisladores.
- Aceite mineral. Se utiliza en los transformadores.
- Caucho.
- Madera.
- Etc.

No todos los aislantes poseen el mismo poder de aislamiento sino que unos son mejores
que otros. Para medir la capacidad de aislamiento se utiliza la Rigidez dieléctrica (mide la
tensión que es capaz de atravesar el material por cada milímetro de espesor de material,
Kv/mm).

En la actualidad el desarrollo de nuevos materiales aislantes es uno de los campos más


importantes para las aplicaciones eléctricas.

- Conductores: Son materiales que permiten el movimiento de los electrones con facilidad.

A diferencia de los aislantes no sufren alteraciones importantes al ser atravesados por la


corriente eléctrica, siempre y cuando la intensidad no sea excesiva.

En general todos los metales son buenos conductores aunque unos son mejores que
otros.

En la siguiente relación puedes ver clasificados los materiales de mejor a peor conductor:

- Plata.
- Cobre.
- Oro.
- Aluminio.
- Cinc.
- Estaño.
- Hierro.
- Plomo.
- Mercurio.

Como la plata y el oro son muy caros, no se utilizan para fabricar cables eléctricos, por lo
que los dos materiales más utilizados en instalaciones eléctricas son:

2
- El cobre. Principalmente en instalaciones interiores de BT, ya que tienen longitudes
cortas y secciones pequeñas.
- El aluminio. Que se utiliza en líneas de BT y de AT, ya que es más ligero que el cobre
y estas líneas en muchos casos van suspendidas sobre postes. También porque es
más barato que el cobre, y las líneas son más largas y con mayores secciones que
las instalaciones interiores.

Además de los conductores y de los aislantes existe otro tipo de materiales con propiedades
intermedias entre estos dos, y que son conocidos como Semiconductores. Son materiales que
en condiciones normales son aislantes pero que se hacen conductores al someterlos a distintos
procesos como calentamientos, o mezcla con otros materiales.

Los semiconductores se utilizan para fabricar diodos, transistores, microprocesadores, células


fotovoltaicas, y multitud de dispositivos electrónicos.

3- Resistencia eléctrica.
Es la mayor o menor oposición que ofrecen los materiales conductores al paso de la corriente
eléctrica.

La corriente no pasa con la misma facilidad por todos los conductores, sino que algunos presentan
mayor oposición que otros. Los que presenta más oposición son los de mayor resistencia
eléctrica.

La resistencia se mide en ohmios que se representa por la letra griega Ω.

3.1- Medida de la resistencia eléctrica.


Para medir la resistencia se utiliza el óhmetro.

La forma de conexión es análoga a la del voltímetro, es decir, que se conectan las puntas entre
los dos extremos del material del que queramos calcular su resistencia. En la figura podemos ver
esta conexión.

3.2- Resistencia de un conductor cilíndrico (cable).


Como los cables tienen forma de cilindro (la base es la sección del cable y la altura su longitud) la
expresión que veremos a continuación nos permite calcular la resistencia de cualquier cable
eléctrico conociendo:

- Su longitud.
- Su sección.
- El material del que está hecho.

La resistencia de un conductor con forma cilíndrica (cable) se puede obtener mediante la siguiente
expresión:

3
ρ⋅L
RC =
S

Donde:
RC: Resistencia del cable en ohmios.
L: Longitud del cable en metros.
S: Sección en mm2. Corresponde a la superficie del círculo de la base.
ρ: Resistividad del material del que está hecho el cable.

En la figura podemos ver la longitud y sección del conductor.

De esta expresión podemos deducir:

- A mayor longitud de cable mayor resistencia.


- Cuanto mejor conductor sea el material del que está hecho el cable (menor resistividad) el
cable tendrá menor resistencia.
- A mayor sección menor resistencia del cable.

La Resistividad es una característica propia de cada conductor que cuantifica la oposición que
presenta el material al paso de corriente eléctrica. Representa la resistencia eléctrica que tiene un
cable de ese material de 1 mm2 de sección y 1 metro de longitud.

Ω ⋅ mm 2
Se representa por la letra griega ρ, y se mide en
m
Los valores de resistividad de los dos materiales conductores más utilizados en electricidad a
20ºC son:

ρCobre 20º = 0.0178 Ω ⋅ mm


2

m
Ω ⋅ mm 2
ρAluminio 20º= 0.0285
m

Evidentemente a mayor valor de resistividad peor conductor de la electricidad.

Una magnitud relacionada con la Resistividad es la Conductividad que es su inverso, es decir:

1
γ =
ρ

Se representa por la letra griega γ.

La Conductividad al contrario que la Resistividad cuantifica la facilidad que presenta un material al


paso de la corriente eléctrica. Por tanto a mayor valor mejor conductor de la electricidad.

Los valores de conductividad a 20ºC para el cobre y el aluminio son:

1
γCobre 20º = = 56.17 ≈ 56 m 2
0.0178 Ω ⋅ mm

4
1
γAluminio 20º= = 35.08 ≈ 35 m 2
0.0285 Ω ⋅ mm

Los valores de resistividad y conductividad se dan para una temperatura determinada (20º
normalmente) ya que como veremos en el apartado siguiente la resistencia varía con la
temperatura y por tanto también lo hacen la resistividad y la conductividad.

Ejemplo 1: ¿Qué resistencia tiene un conductor de cobre de 20 m de longitud y 2.5 mm2 de


sección? (Sol 0.142 Ω)
Ejemplo 2: ¿Y si el conductor del ejemplo 1 fuera de aluminio con las mismas dimensiones? (Sol
0.228 Ω)
Ejemplo 3: Si tenemos un conductor de Aluminio de 100 m de largo y con el óhmetro medimos su
resistencia, obteniendo un valor de 0.178 Ω ¿Cuál será su sección? (Sol 16 mm2)
Ejemplo 4: Tenemos una bobina de hilo de cobre, de la que queremos conocer la longitud del
cable que la forma sin tener que desenrollarla. Para ello medimos mediante un calibre el diámetro
de su sección que es de 0.8 mm, y mediante un óhmetro obtenemos su resistencia, que es de 1.2
Ω ¿Cuál será su longitud? (Sol S= 0.5 mm2, L= 33.7 m)
πd 2
(La superficie de un círculo (sección) se obtiene mediante la expresión S = πr 2 = )
4

3.3- Variación de la resistencia eléctrica con la temperatura.


La resistencia de los conductores aumenta al aumentar la temperatura.

Podemos calcular el aumento de resistencia al subir la temperatura mediante la siguiente


expresión (también sirve para calcular el descenso de la resistencia eléctrica al bajar la
temperatura):

RT 2 = RT 1 (1 + α ⋅ (T2 − T1 ))

Donde:

RT2: Resistencia del material a la temperatura T2


RT1: Resistencia del material a la temperatura T1
T1: Temperatura inicial
T2: Temperatura a la que se quiere calcular la resistencia
α: Coeficiente de temperatura. Es un coeficiente que cuantifica el aumento de resistencia
con la temperatura en cada material. Los valores para el cobre y aluminio son:

αCobre=0.0039
αAluminio=0.00446

Ejemplo 5: ¿Qué resistencia tiene un trozo de cobre a 70º de temperatura, si a 30º tiene una
resistencia de 8 Ω? (Sol 9.24 Ω)
Ejemplo 6: ¿Qué resistencia tiene un trozo de aluminio a 10º de temperatura, si a 50º tiene una
resistencia de 5 Ω? (Sol 4.1 Ω)

4- Rigidez dieléctrica.
Como comentamos al inicio del tema no todos los aislantes tienen la misma capacidad de
aislamiento. Para cuantificar la capacidad de aislamiento se utiliza la Rigidez dieléctrica (no
podemos utilizar el valor de la resistencia al no conducir la electricidad)

La Rigidez dieléctrica es la tensión que es capaz de provocar que los electrones atraviesen el
aislante por cada unidad de longitud de espesor del aislante. Cuando se produce esta situación el

5
aislante se destruye, debido principalmente a las altas temperaturas que se provocan al paso de
los electrones por el aislante.

La Rigidez dieléctrica se mide en kilovoltios por mm de espesor del aislante (Kv/mm) ya que a
mayor espesor, mayor tensión será necesaria para que la corriente atraviese el aislante. Como
ejemplo los datos de Rigidez dieléctrica de algunos aislantes son:

- Polietileno 16 Kv/mm
- Papel 16 Kv/mm
- Agua pura 12 Kv/mm
- Aceite mineral 4 Kv/mm
- Aire seco 3.1 Kv/mm

Este dato no es fijo y varía en función de la humedad del aislante, la temperatura, la duración de la
tensión aplicada, etc.

5- La ley de Ohm.
Esta expresión relaciona tres magnitudes fundamentales de la electricidad, Resistencia, Tensión e
Intensidad.

V = R· I

También podemos exponerla despejando la intensidad o la resistencia.

V
I=
R

V
R=
I

De esta expresión podemos deducir:

- La tensión entre dos puntos aumenta al aumentar la intensidad o la resistencia entre


dichos puntos.
- La intensidad que pasa entre dos puntos aumenta al aumentar la tensión o al disminuir la
resistencia entre dichos puntos.
- Si aplicamos una tensión a un material y medimos la intensidad que lo atraviesa podemos
conocer su resistencia dividiendo la tensión que aplicamos entre la corriente que medimos.

Ejemplo 7: Calcula la tensión en los extremos de una resistencia de 12 Ω cuando es atravesada


por una corriente de 5 amperios. (Sol 60 v)
Ejemplo 8: Calcula la intensidad que atraviesa a una resistencia de 20 Ω cuando le sometemos a
una tensión de 100 voltios. (Sol 5 A)
Ejemplo 9: ¿Cuál es la resistencia de un material al que cuando le aplicamos una tensión de 150
voltios es atravesado por una corriente de 5 amperios? (Sol 30 Ω)

6- Potencia eléctrica.
De manera general se puede entender como potencia la capacidad de generar o transformar
energía en la unidad de tiempo.

Energía
Potencia =
Tiempo

6
Los dispositivos que tienen mayores potencias son capaces de generar o transformar mayor
cantidad de energía en el mismo tiempo. Por ejemplo si tenemos dos motores eléctricos que
utilizamos para elevar cargas, el motor que tenga mayor potencia será capaz de elevar un mismo
peso en menor tiempo. O también si tenemos dos bombillas incandescentes, la que tenga mayor
potencia iluminará más ya que es capaz de transformar mas potencia eléctrica en luz en el mismo
tiempo.

En electricidad podemos calcular la Energía como:

E =V ⋅Q

Por tanto la potencia será igual a:

E V· Q
P= =
t t

Como la intensidad se puede obtener como:

Q
I=
t

Despejando la carga obtenemos:

Q = I ⋅t

Sustituyendo esta expresión en la de la potencia nos queda:

V · Q V · I· t
P= = =V ·I
t t

Por tanto podemos calcular la potencia eléctrica como:

P =V ⋅I

Donde:
P: Potencia en vatios.
V: Tensión en voltios.
I: Intensidad en amperios.

La potencia se mide en vatios (w). Para obtener la potencia en vatios debemos poner la tensión
en voltios y la intensidad en amperios.

1w = 1v ⋅ 1A

También se puede expresar la potencia en Caballos de vapor (CV) o en Caballos fuerza (HP)
(horsepower en ingles). Ninguna de estas dos unidades pertenece al sistema internacional de
medidas pero son frecuentemente utilizadas para expresar las potencias de los motores. La
equivalencia entre vatios y Caballos es la siguiente:

1 CV es aproximadamente 736 w
1 HP es aproximadamente 746 w

Ejemplo 10: ¿Cuál es la máxima potencia que puede alimentar una toma de corriente de 230 v y
16 A? (Sol 3680 w)

7
Ejemplo 11: En la placa de características de un receptor eléctrico aparecen los siguientes datos,
1200 w, 230v. ¿Qué intensidad consume el receptor? ¿Cuál es su resistencia equivalente? (Sol I=
5.21 A, R= 44.14 Ω)
Ejemplo 12: ¿Qué intensidad consume una bombilla de 60 w y 230 v? ¿Cuál es su resistencia
(cuando está encendida)? (Sol I= 0.26 A, R= 884.61 Ω)
Ejemplo 13: ¿Qué intensidad consume un receptor eléctrico que funciona a 230 v y tiene una
potencia de 2.5 CV? (Sol P= 1840 w, I= 8 A)
Ejemplo 14: ¿Qué intensidad consume un receptor eléctrico que funciona a 230 v y tiene una
potencia de 2.5 HP? (Sol P= 1865 w, I= 8.1 A)

Si unimos la ley de Ohm con la expresión de la potencia podemos obtener otras dos formas
distintas para calcular la potencia. De esta forma, como según la ley de Ohm V = R ⋅ I ; si
sustituimos en la expresión de la potencia nos queda:

P = V · I = (R ⋅ I ) ⋅ I = R ⋅ I 2
V
Si en vez de sustituir la tensión lo hacemos con la intensidad, que según la ley de Ohm I = ,
R
nos queda:

V  V
2
P = V ·I = V ⋅   =
R R

Obteniendo estas dos expresiones para calcular la potencia:

V2
P = R⋅I2 P=
R

Son dos formas distintas de calcular la potencia que facilitan el cálculo en situaciones como las
mostradas en los siguientes ejemplos:

Ejemplo 15: ¿Cuál es la potencia de un radiador eléctrico que funciona a 230 v si tiene una
resistencia de 40 Ω? (Sol1 I= 5.75 A, P= 2322.5 w; Sol2 P= 2322.5 w)
Ejemplo 16: ¿Qué potencia consume una resistencia de 80 Ω cuando es atravesada por una
corriente de 1,5 A? (Sol P= 180 w)
Ejemplo 17: ¿Qué intensidad y tensión consume una resistencia de 50 Ω cuando desarrolla una
potencia de 100 w? (Sol I= 1.41 A, V= 70.5 v)

6.1- Medida de la potencia eléctrica.


Para medir la potencia se utiliza en vatímetro. Internamente el vatímetro funciona como un
amperímetro y un voltímetro que recogen la medida de la intensidad y de la tensión y las multiplica
para obtener la medida de la potencia.

En la figura podemos ver la forma de conexión del vatímetro.

8
En esta otra figura podemos ver como recoge el vatímetro internamente las medidas de tensión e
intensidad.

7- Energía eléctrica.
Como hemos visto anteriormente la potencia es:

Energía
Potencia =
Tiempo

Si despejamos de esta expresión la Energía:

E = P⋅t

Donde:
E: Energía.
P: Potencia.
t: Tiempo.

Para calcular la energía que consume un dispositivo solo tenemos que multiplicar su potencia por
el tiempo de funcionamiento.

En el sistema internacional de medidas la energía se mide en Julios (J). Un Julio equivale a un


vatio por segundo. Por tanto si ponemos la potencia en vatios y el tiempo en segundos
obtendremos la energía en Julios.

Como el Julio es una unidad muy pequeña, no se suele utilizar en electricidad, empleándose en su
lugar el Kilovatio hora (Kwh). Para obtener la energía en Kwh debemos poner la potencia en
kilovatios y el tiempo en horas.

Un Kwh es la energía que consume un aparato con una potencia de 1Kw funcionando durante una
hora. La forma correcta de expresar esta unidad es Kwh (kilovatio y hora van multiplicados) y
nunca Kw/h.

Teniendo en cuenta que una hora equivale a 3600 segundos, la equivalencia entre Kwh y julios
es:

1Kwh = 1000 w ⋅ 1h = 1000 w ⋅ 3600 s = 3600000 jul

La energía que consumimos es lo que la compañía eléctrica nos factura cada mes.

A modo de ejemplo en el siguiente grafico podemos ver el consumo eléctrico de una vivienda
ocupada por 4 personas con aire acondicionado eléctrico y calefacción de gas:

9
Ejemplo 18: Calcula la energía que consume un receptor eléctrico de 1600 w funcionando
durante 4 horas. Realiza el cálculo en kwh y en julios. (Sol E= 6.4 Kwh, E= 23040000 jul)
Ejemplo 19: Si el precio del kwh es de 0.14 Euros ¿Cuál sería el gasto del receptor del ejemplo
18? (Sol G= 0.89 Euros)
Ejemplo 20: ¿Cuál es el gasto mensual de una bombilla de 60 w que funciona cuatro horas y
media cada día? El precio del kwh es de 0.14 Euros, 30 días al mes. (Sol Edía= 0.27 Kwh, Emes=
8.1 Kwh, Gmes= 1.13 Euros)

7.1- Medida de la energía eléctrica.


Para medir el consumo de energía eléctrica se utiliza el contador de electricidad. En la siguiente
figura puedes ver la foto de un contador de energía mecánico y de uno digital (son los que se
utilizan actualmente).

El funcionamiento de un contador de energía eléctrica es parecido al de un vatímetro solo que en


este caso también se tiene en cuenta el tiempo de funcionamiento.

Los contadores mecánico tienen un disco que gira en función del campo magnético generado por
las bobinas de tensión e intensidad. Cuando consumimos más energía, aumenta la intensidad, lo
que hace que la bobina de intensidad genere más campo magnético, lo que provoca que el disco
gire más rápido. Las vueltas que da el disco son convertidas a kwh.

Los contadores digitales o electrónicos, convierten directamente las medidas de las bobinas de
tensión e intensidad en kwh sin utilizar el disco giratorio.

En la siguiente figura podemos ver la forma de conexión de un contador monofásico para


contabilizar la energía que se consume en una instalación eléctrica.

10
8- Diferencias entre la corriente alterna y la corriente continua:
Podemos utilizar la energía eléctrica de dos formas distintas, como corriente continua o como
corriente alterna.

En corriente continua los electrones se mueven siempre en la misma dirección, del polo negativo
al positivo. Por tanto existe polaridad (polo positivo y polo negativo) por lo que a la hora de realizar
las conexiones debemos tener en cuenta donde conectamos los positivos y los negativos, para
que el circuito funcione de forma correcta.

Si representamos la tensión o la intensidad en función del tiempo, todas las señales de corriente
continua se situarán por encima del cero, en ningún caso pueden existir a la vez puntos por
encima y por debajo del nivel cero en la misma señal. Podemos ver distintas señales de corriente
continua en las siguientes imágenes.

Normalmente la corriente continua se suele representar de la forma indicada en la primera gráfica


(corriente continua de valor constante) aunque hay que tener en cuenta que las otras dos señales
también se consideran corriente continua.

Aunque los electrones en corriente continua se mueven del polo negativo al positivo, es frecuente,
por tradición, representar la corriente eléctrica en los circuitos con sentido del positivo al negativo.
En las siguientes imágenes podemos ver representados el sentido de la intensidad en el circuito y
el movimiento de los electrones.

11
En la corriente alterna los electrones cambian de dirección en su movimiento constantemente. Por
tanto no existe polaridad, no tenemos polo positivo o negativo.

Si representamos la tensión o la intensidad en función del tiempo, todas las señales de corriente
alterna tienen puntos por encima y por debajo del cero. Cada vez que la señal cruza el nivel cero
el movimiento de los electrones por el circuito cambia de sentido.

Según la forma de señal, podemos tener distintos tipos de señal dentro de la corriente alterna, por
ejemplo con forma senoidal, en dientes de sierra, pulsante, etc. En las siguientes imágenes
podemos ver representadas estos tres tipos de corriente alterna.

La corriente alterna utilizada en la red eléctrica es de tipo senoidal.

La corriente continua se suele utilizar en aplicaciones de pequeña potencia que se alimentan


normalmente de pilas, baterías o fuentes de alimentación que transforman la corriente alterna en
continua, por ejemplo móviles, ordenadores portátiles, linternas, la instalación eléctrica de los
automóviles, etc.

La corriente alterna se suele utilizar para alimentar dispositivos de grandes o pequeñas potencias.
Es el tipo de corriente utilizada en la red eléctrica, incluyendo la generación, el transporte y la
distribución de la energía eléctrica.

Con respecto a este último punto podemos citar dos excepciones. Las plantas fotovoltaicas son
las únicas centrales eléctricas que generan en corriente continua, por lo que deben incorporar un
inversor para transformar dicha corriente en alterna para poder inyectarla en la red eléctrica. Por
otro lado, en algunos casos de líneas de transporte de mucha potencia y longitud puede ser
efectivo transportar la energía en corriente continua para evitar las pérdidas inductivas y
capacitivas (estas pérdidas solo aparecen en alterna).

9- Parámetros de la corriente alterna:


A diferencia de la corriente continua constante (donde solo es necesaria la tensión), para que una
señal de tensión alterna senoidal quede totalmente definida necesitamos conocer dos datos:

• Valor de la tensión (la tensión máxima o la eficaz).


• La frecuencia, el periodo o la pulsación de la señal.

A continuación veremos detenidamente cada uno de los parámetros que se utilizan para definir la
corriente alterna:

1) Tensión máxima (Vmax): Es el valor máximo que alcanza la tensión alterna. Este valor es
el mismo tanto en positivo como en negativo. Podemos verlo en la siguiente figura.

12
2) Tensión eficaz (Vef): Dado que el valor de la corriente alterna varía constantemente con el
tiempo, hay que utilizar un valor representativo de esta tensión que nos sirva para realizar
cálculos, este valor corresponde al de la tensión eficaz.

Podemos definirlo como el valor de la tensión alterna, que en las mismas condiciones
produce los mismos efectos caloríficos en una resistencia eléctrica, que una tensión
continua del mismo valor.

Para obtener el valor de la tensión eficaz en una señal senoidal podemos utilizar la
siguiente expresión:

VMax
Vef =
2

Hay que tener en cuenta que si la señal no tiene forma senoidal, no será válida esta
expresión para calcular el valor eficaz.

Los voltímetros de corriente alterna miden el valor eficaz de la tensión.

Para entender mejor este concepto veamos un ejemplo, si tenemos una tensión alterna
con un valor de tensión máxima de 250 v, su valor de tensión eficaz será 250 entre la raíz
de 2 que es 176,77 v. Pues bien si aplicamos a una resistencia esta tensión alterna, el
calentamiento producido en ella sería el mismo que si aplicamos a la resistencia una
tensión continua de 176,77 v.

En la siguiente imagen podemos ver los valores máximo y eficaz de la tensión:

La tensión monofásica que utilizamos en la red eléctrica es de 230 v.


Evidentemente este es el valor eficaz de la tensión, por tanto el valor máximo de la
tensión será 230 por la raíz de 2. Vmax= 325,26v.

3) Intensidad máxima (IMax): Si sometemos a un receptor a una tensión alterna aparecerá


una corriente por el circuito que al igual que sucede con la tensión, será una señal senoidal

13
que tendrá la misma frecuencia. La intensidad máxima corresponde al valor máximo
alcanzado por la intensidad.

4) Intensidad eficaz (Ief): Es el valor equivalente al de la tensión eficaz en la intensidad. Por


tanto es el valor representativo de la intensidad alterna, el que podemos utilizar en los
cálculos y el que nos muestran los amperímetros de corriente alterna.

Podemos obtener su valor mediante la siguiente expresión:

I Max
I ef =
2
Utilizando los valores eficaces podemos realizar cálculos con la corriente alterna, como por
ejemplo la ley de Ohm:

Vef = R ⋅ I ef

En la siguiente figura podemos ver los valores máximo y eficaz de la intensidad:

Normalmente en corriente alterna cuando se habla de tensión o de intensidad sin


especificar, se hace referencia a los valores eficaces.

5) Ciclo: Las señales periódicas son las que tienen una parte de la señal que se repite
constantemente. A esta parte se la denomina ciclo. Las señales senoidales son periódicas,
podemos ver su ciclo en la siguiente imagen:

6) Periodo (T): Es la duración de un ciclo. Se suele medir en segundos, milisegundos o


microsegundos. Podemos verlo representado en la siguiente figura:

14
7) Frecuencia (f): Corresponde al número de ciclos que se producen en la unidad de tiempo.
Normalmente se suele expresar en ciclos por segundo (ciclos/sg). A esta unidad también
se la conoce como Hercio (Hz). Un Hercio equivale a un ciclo por segundo.

La frecuencia de la corriente alterna utilizada en la red eléctrica es de 50 Hz.

Utilizando una regla de tres podemos obtener la relación entre la frecuencia y el periodo:

1 ciclo → T Sg (periodo)
f ciclos (frecuencia) → 1 Sg
Por tanto:

1 1
f = T=
T f

8) Pulsación (W): Es la velocidad angular con la que se mueve el conductor con respecto al
campo magnético. Se mide en radianes por segundo (rad/sg).

Utilizando una regla de tres podemos obtener la relación entre la frecuencia, el periodo y la
velocidad angular:

2π rad (1 Ciclo) → T Sg (periodo)


W rad (pulsación) → 1 Sg
Por tanto:

2π 1
W= = 2π = 2πf
T T
9) Valor instantáneo de la tensión y la intensidad alterna (V(t) e I(t)): Podemos obtener los
valores de la tensión e intensidad en cada instante de tiempo concreto mediante las
siguientes expresiones matemáticas:

V( t ) = VMax ⋅ Sen(Wt )

15
I ( t ) = I Max ⋅ Sen(Wt )

Ejemplo 21: Tenemos una señal alterna senoidal que tiene una tensión eficaz de 100 v y una
frecuencia de 25 Hz. Conectamos esta fuente a una resistencia de 25 ohmios. Calcula:
a) Tensión máxima.
b) El periodo de la señal.
c) La pulsación (W)
d) Expresión matemática de la tensión en función del tiempo.
e) Tensión a los 10, 20, 25 y 40 milisegundos.
f) Intensidad eficaz.
g) Intensidad máxima.
h) Expresión matemática de la intensidad en función del tiempo.
i) Dibuja la señal de la tensión con los valores obtenidos en el punto e)

(Sol: a) VMax= 141,42v; b) T= 0,04 sg= 40 ms; c) W= 50Π rad/sg; d) V(t)= 141,42·Sen(50Πt);
e) V(10ms)= 141,42 v; V(20ms)= 0 v; V(25ms)= -99,99 v; V(40ms)= 0 v; f) I ef = 4 A; g) I Max= 5,65 A;
I (t)= 5,65·Sen(50Πt). En la siguiente imagen podemos ver la figura pedida en el punto i))

10- Impedancia en corriente alterna:


A diferencia de la corriente continua donde solo existía una forma de oposición al paso de la
corriente, en alterna existen dos formas más de oposición, teniendo en total tres:

• Resistencia (R): Corresponde al mismo concepto que en corriente continua.


• Reactancia inductiva (XL): Es la oposición al paso de la corriente alterna que presentan
las bobinas. Depende del coeficiente de autoinducción de la bobina, L y también de la
frecuencia de la tensión que aplicamos a la bobina. A mayor frecuencia mayor valor. Se
mide en ohmios y podemos obtener su valor mediante la siguiente expresión:

X L = WL = 2πfL
• Reactancia capacitiva (XC): Es la oposición al paso de la corriente alterna que presentan
los condensadores. Depende de la capacidad del condensador, C y también de la
frecuencia de la tensión que aplicamos al condensador. A mayor frecuencia menor valor.
Se mide en ohmios y podemos obtener su valor mediante la siguiente expresión:

16
1 1
XC = =
WC 2πfC
Al presentarse tres formas distintas de oposición al paso de la corriente en alterna, para
englobarlas a todas utilizamos el concepto de Impedancia (Z):

• Impedancia (Z): se define como la oposición total al paso de la corriente en corriente


alterna. Por tanto la impedancia engloba a las tres formas de oposición definidas
anteriormente.

Con la impedancia podemos utilizar en alterna la ley de Ohm, sustituyendo R por Z y utilizando los
valores eficaces de tensión e intensidad.

V = ZI
Debemos recordar que el comportamiento de bobinas y condensadores en corriente continua es
totalmente distinto al mostrado en alterna. En continua las bobinas se comportan como
cortocircuitos ofreciendo como única resistencia, la del conductor que forma la bobina, que es
despreciable. Por el contrario en continua los condensadores no dejan pasar la corriente, se
comportan como circuitos abiertos.

10.1- Resistencias en corriente alterna:

Si aplicamos una tensión alterna a una resistencia se producirá una intensidad que estará en
fase con la tensión (los valores máximos y nulos se producen al mismo tiempo tanto en la
tensión como en la intensidad). En la siguiente figura podemos ver las dos señales:

Como la tensión y la intensidad están en fase, si los representamos vectorialmente, tendremos


dos vectores con la misma dirección y sentido. En la siguiente figura podemos ver la
representación vectorial de la tensión e intensidad en una resistencia:

17
10.2- Bobinas en corriente alterna:

Si aplicamos una tensión alterna a una bobina se producirá una intensidad en el circuito que
estará desfasada con respecto a la tensión en la bobina, concretamente la intensidad estará
retrasada 90º con respecto a la tensión (los valores máximos y nulos se producen 90º después
en la intensidad). En la siguiente figura podemos ver las dos señales representadas en función del
tiempo:

Si representamos la tensión y la intensidad en la bobina mediante vectores, al estar la intensidad


90º retrasada, tendremos dos vectores perpendiculares que quedarían según la siguiente figura
(tomamos como sentido de giro el contrario a las agujas del reloj):

10.3- Condensadores en corriente alterna:

Si aplicamos una tensión alterna a un condensador se producirá una intensidad en el circuito


que estará desfasada con respecto a la tensión en el condensador, concretamente la

18
intensidad estará adelantada 90º con respecto a la tensión (los valores máximos y nulos se
producen 90º antes en la intensidad). En la siguiente figura podemos ver las dos señales (tensión
e intensidad) representadas en función del tiempo:

Si representamos la tensión y la intensidad mediante vectores, al estar la intensidad 90º


adelantada, tendremos dos vectores perpendiculares que quedarían según la siguiente figura
(tomamos como sentido de giro el contrario a las agujas del reloj):

11- Triángulo de tensiones en un circuito RLC en corriente alterna


(resistencia, bobina y condensador en serie):
En un circuito formado por una resistencia, una bobina y un condensador (el circuito más completo
posible en corriente alterna) como el que muestra la figura, podemos dibujar el diagrama de los
vectores de tensión.

Tomaremos la intensidad como referencia ya que al estar los receptores conectados en serie será
la misma para los tres receptores. Como la tensión en la resistencia debe estar en fase con la
intensidad, los vectores serán:

19
La intensidad debe estar retrasada 90º con respecto a la tensión en la bobina, por tanto:

Por último la intensidad debe estar 90º por delante de la tensión en el condensador por lo que el
diagrama vectorial quedará:

Para obtener la tensión total debemos sumar los tres vectores de tensión. Para sumarlos los
dibujaremos uno a continuación del otro obteniendo de esta forma el Triángulo de tensiones:

De este triángulo podemos obtener la siguiente información:

VT = VR2 + (VL − VC ) 2
 (VL − VC ) 
ϕ = ArcTg  
 V R 

20
En este caso el valor de la tensión en la bobina es superior al de la tensión en el condensador por
lo que el ángulo de desfase φ va hacia arriba (inductivo, positivo) en otros casos la tensión en el
condensador puede ser superior a la de la bobina, por lo que el ángulo φ quedaría hacia abajo
(capacitivo, negativo).

11- Triángulo de impedancias en un circuito RLC en corriente alterna:


Si partimos del triángulo de tensiones obtenido en el punto anterior y dividimos cada uno de sus
lados entre la intensidad, obtendremos el triángulo de impedancias. Como dividimos entre el
mismo número todos los lados, la longitud de estos variará pero los ángulos seguirán siendo los
mismos. Podemos verlo en la siguiente figura:

Según la ley de Ohm al dividir la tensión entre la intensidad, debemos obtener la impedancia
correspondiente en cada caso, según sea la tensión en la resistencia, en la bobina o en el
condensador.

VR VL VC VT
=R = XL = XC =Z
I I I I
Realizando estas sustituciones el triángulo de tensiones se transforma en el Triángulo de
Impedancias y quedará de la siguiente forma:

Este triángulo es muy importante, ya que nos permite obtener el valor de la impedancia total del
circuito y el ángulo de desfase entre la tensión total y la intensidad del circuito, como:

21
Z = R 2 + ( X L − X C )2

 (X L − XC ) 
ϕ = ArcTg  
 R 
Podemos sustituir la resistencia, la bobina y el condensador en el circuito por una única
impedancia que tenga el valor obtenido en la expresión anterior:

Recuerda que para obtener el triángulo de impedancias dibujaremos siempre la resistencia en


horizontal hacia la derecha, la reactancia inductiva vertical hacia arriba, y la reactancia capacitiva
vertical hacia abajo. Dibujaremos todos los vectores uno a continuación del otro, siendo la
impedancia el vector que une el origen de la resistencia con el final de la reactancia capacitiva
(siempre y cuando los dibujemos en este orden).

Al igual que sucedía con el triángulo de tensiones en este caso el valor de la reactancia inductiva
es superior al de la reactancia capacitiva por lo que el ángulo φ va hacia arriba (inductivo,
positivo) en otros casos la reactancia capacitiva puede ser superior a la reactancia inductiva por lo
que el ángulo φ quedaría hacia abajo (capacitivo, negativo).

Ejemplo 22: En el circuito de la figura, calcula:

a) Reactancia inductiva.
b) Reactancia capacitiva.
c) Impedancia del circuito.
d) Ángulo de desfase entre la tensión total y la intensidad del circuito
e) Intensidad que pasa por el circuito.
f) Tensiones en la resistencia, en la bobina y en el condensador.
g) Dibuja el triángulo de impedancias del circuito.

(Sol: a) X L = 188,49 Ω; b) X C= 66,31 Ω; c) Z= 143,36 Ω; d) ϕ= 58,45º inductivo; e) I= 1,39 A; f)


VR= 104,25 v; VL= 262 v; VC= 92,17 v; g) El triángulo de impedancias del circuito es el siguiente:)

22
12- Triángulo de potencias en un circuito RLC en corriente alterna:
Partiendo del triángulo de tensiones si en vez de dividir entre la intensidad como hicimos para
obtener el triángulo de impedancias, multiplicamos por dicha intensidad, obtendremos el
Triángulo de potencias. Como multiplicamos por el mismo número todos los lados, la longitud de
estos variará pero los ángulos seguirán siendo los mismos. Podemos verlo en la siguiente figura:

En corriente alterna distinguimos tres tipos distintos de potencias que son los siguientes:

1) Potencia activa (P): Es la potencia consumida por los receptores resistivos (en la
resistencia). Es la potencia que realmente podemos aprovechar en la instalación eléctrica.
La que podemos transformar en calor, movimiento, iluminación etc. Se mide en vatios (w).

2) Potencia reactiva (Q): Es la potencia consumida por los receptores inductivos y


capacitivos (bobinas y condensadores). Esta potencia no se puede aprovechar por la
instalación. Su consumo no supone mayor iluminación, o más fuerza en los motores, pero
si provoca un aumento en el consumo de intensidad, por lo que resulta perjudicial para la
instalación.

Podemos distinguir entre la potencia reactiva generada en las bobinas (QL) y la generada
en los condensadores (QC). Ambas potencias se contrarrestan mutuamente, por lo que la
potencia reactiva total será la diferencia de las dos. Se mide en VAR (voltiamperios
reactivos).

3) Potencia aparente (S): Es la potencia total consumida en corriente alterna, tiene en


cuenta tanto la potencia activa como la reactiva. Es la suma vectorial de las potencias
activa y reactiva.

23
Se mide en VA (voltiamperios) aunque en muchos casos también se utilizan los KvA (un
kilovoltioamperio equivale a 1000 VA) que se leen como kveas.

Sustituyendo estas definiciones en el triángulo inicial obtenemos el Triángulo de potencias:

Podemos obtener las potencias activa reactiva y aparente mediante las siguientes expresiones:

Potencia activa

Como VR = RI si lo sustituimos en la expresión de la potencia activa obtenida en el triángulo de


potencias:

P = VR I = ( RI ) I = RI 2
P = RI 2
Por otro lado si nos fijamos en el triángulo de potencias podemos obtener:

P
Cosϕ =
S
Por lo que despejando P:

P = S ⋅ Cosϕ

Si en la expresión anterior tenemos en cuenta que S = VT I :


P = S ⋅ Cosϕ = VT ICosϕ
P = VT ICosϕ
Potencia reactiva

Como VL = X L I y VC = X C I si lo sustituimos en la expresión de la potencia reactiva obtenida en el


triángulo de potencias:

QT = QL − QC = (V L−VC ) I = ( X L I − X C I )I = ( X L − X C )I 2
QT = ( X L − X C )I 2

24
Por otro lado si nos fijamos en el triángulo de potencias podemos obtener:

Q
Senϕ =
S
Por lo que despejando Q:

Q = S ⋅ Senϕ

Si en la expresión anterior tenemos en cuenta que S = VT I :

Q = S ⋅ Senϕ = VT ISenϕ

Q = VT ISenϕ
Potencia aparente

Como VT = ZI si lo sustituimos en la expresión de la potencia aparente obtenida en el triángulo


de potencias:

S = VT I = ( ZI ) I = ZI 2
S = ZI 2
Por otro lado si nos fijamos en el triángulo de potencias podemos obtener:

S = P2 + Q2

De todas las expresiones obtenidas las más utilizadas son:

P = VT ICosϕ
QT = VT ISenϕ
S = VT I
Ejemplo 23: En el circuito de la figura, calcula:

a) Potencia activa.
b) Potencia reactiva.
c) Potencia aparente.
d) Dibuja el triángulo de potencias del circuito.

25
(Sol: a) P= 144,9 w; b) Q= 236,06 w; c) S= 278 VA; d) El triángulo de potencias del circuito es el
siguiente:)

13- El factor de potencia:


Se define el Factor de potencia (FP) como la relación entre la potencia activa y la aparente.
Según esta definición si nos fijamos en el triángulo de potencias, el factor de potencia coincide con
el Cosφ.
P
FP = = Cosϕ
S
El factor de potencia es un coeficiente que nos da una idea del consumo de reactiva que se
realiza en una instalación. Su valor estará siempre entre 1 y 0. Nos interesa que sea lo mas
próximo posible a 1 ya que si vale 1 supone que la potencia reactiva en la instalación es nula y
toda la potencia aparente se consume en forma de potencia activa.

Para conocer mejor el significado del factor de potencia vamos a estudiar el siguiente ejemplo.

Tenemos dos motores monofásicos (funcionan a 230 v) con la misma potencia activa de 2000 w
pero con distinto factor de potencia. El Motor A tiene un factor de potencia de 0,98 mientras que el
del Motor B es de 0,6. Como los dos motores tienen la misma potencia activa ambos nos
suministrarán las mismas prestaciones, sin embargo si calculamos la intensidad que consume
cada uno de ellos podremos ver como el Motor B, que tiene un factor de potencia más alejado de
1, consume mas intensidad.

Como P = VT ICosϕ podemos calcular la intensidad despejándola de esta expresión:


P
I=
VCosϕ
Por tanto la intensidad consumida por cada uno de los motores será:

P 2000
I MotorA = = = 8,87 A
VCosϕ 230 ⋅ 0,98

P 2000
I MotorB = = = 14,49 A
VCosϕ 230 ⋅ 0,6

26
Como podemos observar el Motor B consume bastante más intensidad por lo que tiene un
rendimiento peor para la instalación.

También podemos calcular la potencia reactiva que consume cada motor para comprobar de esta
forma que el Motor B consume mas potencia reactiva:

ϕ A = Arc cos 0,98 = 11,47º ; ϕ B = Arc cos 0,6 = 53,13º

Q A = VISenϕ = 230 ⋅ 8,87 ⋅ Sen 11,47 = 405,68 VAR


QB = VISenϕ = 230 ⋅14,49 ⋅ Sen 53,13 = 2666,15 VAR

Ejemplo 24: Calcula el factor de potencia del circuito del ejemplo 23.
(Sol: FP= 0,521).

14- Corrección del factor de potencia:


Como la gran mayoría de los receptores que conectamos a las instalaciones eléctricas son de tipo
inductivo (motores, lámparas de descarga, fluorescentes, etc.) podemos reducir la potencia
reactiva generada en la instalación, conectando condensadores que generen potencia reactiva de
tipo capacitiva, lo que provocará la reducción de la potencia reactiva total de la instalación. Todo
esto supondrá que el factor de potencia se corregirá y se acercará más a la unidad.

Existen dos tipos de corrección:

• Corrección fija: se realiza normalmente con receptores que generan siempre la misma
potencia reactiva, por lo que conectándoles un condensador que genere la reactiva
adecuada podemos corregir su factor de potencia.
• Corrección centralizada: cuando tenemos receptores que generan distintos niveles de
reactiva en función de su régimen de funcionamiento (como los motores) no se puede
utilizar la corrección fija. En este caso se utilizan dispositivos instalados normalmente en el
inicio de la instalación, denominados Baterías de condensadores que se encargan de
detectar en cada momento la reactiva generada y en función de los valores medidos
conecta más o menos condensadores a la instalación.

Si partimos de una instalación que consume una potencia activa (P) con un factor de potencia,
(FP) y queremos corregir dicho factor hasta un nuevo valor (FP’), podemos obtener la capacidad
de los condensadores necesaria para conseguirlo mediante los siguientes cálculos:

• La reactiva que debe generar la batería de condensadores (QC) será la diferencia entre la
reactiva inicial de la instalación (Q) y la reactiva que generará la instalación cuando el
factor de potencia esté corregido(Q’):

QC = Q − Q '

• Para obtener los valores de Q y Q’ necesitamos obtener previamente, I, φ, I’ y φ’:

P P
ϕ = ArcCos FP ; ϕ ' = ArcCos FP' ; I = ; I '=
V ⋅ Cosϕ V ⋅ Cosϕ '

Con estos valores, Q y Q’ se obtendrán como:

Q = VISenϕ ; Q ' = VI ' Senϕ '

27
En el siguiente gráfico podemos observar la posición de los distintos vectores de potencia
antes y después de corregir el factor de potencia.

• Una vez conocida QC, podemos calcular la capacidad que debe tener la batería de
condensadores necesaria para realizar la corrección del factor de potencia como:

Teniendo en cuenta que el ángulo de desfase entre la tensión y la intensidad en un


condensador es de 90º, la intensidad que consumirá la batería de condensadores será:

QC
IC =
V ⋅ Sen 90

La impedancia del condensador será según la ley de Ohm:

V
XC =
IC

Despejando la capacidad de la expresión de la reactancia Capacitiva obtenemos


finalmente:

1
C=
2πfX C

En la siguiente imagen podemos ver la situación antes y después de corregir el factor de


potencia en la instalación.

Ejemplo 24: Tenemos una instalación monofásica (230 v, 50 Hz) con una potencia activa de 5000
w y factor de potencia de 0,6. Se pide:

a) Calcular la potencia reactiva que debería generar la batería de condensadores para


corregir el factor de potencia de la instalación hasta 0,98.

28
b) La capacidad de la batería de condensadores necesaria para corregir hasta 0,98 el factor
de potencia de la instalación.

(Sol: a) φ= 53,13º; φ’= 11,47º; I= 36,23 A; I’= 22,18 A; Q= 6666,31 VAR; Q’=1014,43 VAR; QC=
5651,87 VAR. b) IC= 24,57 A; XC= 9,35 ohm; C= 340,08 µF)

15- Rendimiento de motores:


En las placas de características de los motores eléctricos podemos encontrar toda la información
que necesitamos para calculara la intensidad que consumen (potencia, tensión, factor de potencia,
rendimiento, etc). Debes tener en cuenta que normalmente la potencia que aparece en la placa de
características se refiere a la potencia mecánica que es capaz de desarrollar el motor. Por tanto si
queremos obtener la potencia eléctrica que consume el motor debemos utilizar el rendimiento.

El rendimiento, se suele representar por la letra η, y relaciona la potencia mecánica que puede dar
el motor (potencia útil) entre la potencia eléctrica que consume el motor (potencia absorbida):

PMecáncia ( útil )
η=
PEléctrica ( absorbida )

Por tanto conociendo el rendimiento y la potencia mecánica del motor podemos calcular la
potencia eléctrica que consume el motor como:

PMecáncia (útil )
PEléctrica ( absorbida ) =
η

Con el valor de la potencia eléctrica podremos calcular la intensidad que consume el motor.

Ejemplo 25: ¿Qué intensidad consume un motor monofásico en el que en su placa de


características aparecen los siguientes datos: 230 v; 2,5 CV; η= 0.7 y FP= 0.8?
(Sol PMecánica= 1840 w; PEléctrica= 2628.57 w; I= 14.28 A)

16 - Sistemas trifásicos:
Los sistemas trifásicos pueden estar formados por:

- Tres conductores: solo las tres fases. Como por ejemplo las líneas de alta tensión.
- Cuatro conductores: las tres fases más el neutro. Como por ejemplo las líneas de
distribución de BT.

En los sistemas trifásicos disponemos de dos tensiones distintas:

- Tensión compuesta o de línea: la que se produce entre dos conductores de fase. (en
baja tensión es de 400 v)
- Tensión de fase o simple: la que se produce entre fase y neutro (en baja tensión es de
230 v) o en cada fase si no hay neutro ya que la generación de la que procede está
conectada en triángulo

La relación entre estas dos tensiones para sistemas con neutro es:

VCompuesta = 3 ⋅ VFase

Así por ejemplo en baja tensión se cumple que 400 = 3 ⋅ 230 .

29
En baja tensión la tensión más alta (la compuesta, 400v) se suele utilizar para usos industriales,
con receptores de potencias altas, mientras que la de fase (230v) es la que normalmente se utiliza
para la mayoría de receptores que no requieren grandes potencias.

Para designar al neutro se suele utilizar la letra N (en mayúscula o minúscula) o el 0, mientras que
para las fases la designación utilizada es mas variada (F1, F2, F3; R, S, T; r, s, t; L1, L2, L3; 1, 2, 3;
etc.).

En los sistemas trifásicos podemos conectar cargas trifásicas o monofásicas. En la siguiente


imagen podemos ver una línea trifásica en la que hemos conectado cargas tanto monofásicas
como trifásicas.

Las ventajas de los sistemas trifásicos son:

1) Disponemos de dos tensiones distintas para utilizar según el tipo de receptor a conectar.
2) Los motores, generadores y transformadores trifásicos tienen mejores rendimientos que
los monofásicos.
3) Para una misma potencia, las secciones utilizadas en las líneas trifásicas son menores que
las empleadas en monofásica. Además la intensidad que recorre las líneas es inferior por
lo que las pérdidas de potencia son menores.

En la actualidad la energía se distribuye a través de la red eléctrica en forma de corriente alterna


trifásica.

17 - Conexión de cargas en sistemas trifásicos:


Como vimos anteriormente en los sistemas trifásicos podemos conectar tanto cargas trifásicas
(motores o máquinas trifásicas) como cargas monofásicas.

Se consideran cargas trifásicas equilibradas a aquellas que presentan la misma impedancia en


cada fase (tanto en módulo como en ángulo). Cuando en una instalación trifásica se conectan solo
cargas equilibradas se dice que el sistema está equilibrado.

Los motores y máquinas trifásicas suelen ser cargas equilibradas. Si conectamos cargas
monofásicas, para que el sistema esté equilibrado, deben ser iguales todas las cargas y se deben
repartir por igual entre las tres fases (por tanto su número debe ser múltiplo de 3). Si no se
cumplen estas condiciones el sistema estará desequilibrado.

Si el sistema está equilibrado las tres intensidades de línea tendrán el mismo valor (aunque
estén desfasadas 120º) lo mismo sucederá con las de fase y además la intensidad por el
neutro será nula.

Las cargas se pueden conectar tanto en estrella como en triángulo.

30
Si desconectáramos en una carga equilibrada en estrella el conductor de neutro, la carga seguiría
funcionando ya que se generaría un neutro artificial. El problema que produce esta situación es
que si una de las cargas falla afectará a la tensión que reciben las cargas restantes.

En las cargas trifásicas podemos distinguir dos tipos de intensidades:

• Intensidades de fase o simples: son las que recorren la impedancia de cada fase:
• Intensidades de línea o compuestas: son las que recorren los cables que alimentan a la
carga trifásica.

Para las cargas conectadas en estrella se cumple que la intensidad de fase coincide con la
intensidad de línea, mientras que la tensión compuesta será igual a la raíz de 3 por la tensión de
fase.

I Línea = I Fase
Estrella Estrella

VCompuesta = 3 ⋅ VFase
Estrella Estrella

Para las cargas conectadas en triángulo se cumple que la intensidad de línea será igual a la raíz
de 3 por la intensidad de fase, mientras que la tensión compuesta coincide con la tensión de fase.

I Línea = 3I Fase
Triángulo Triángulo
Equilibrada Equilibrada

VCompuesta = VFase
Triángulo Triángulo

Para calcular la potencia en cargas trifásicas podemos emplear las siguientes expresiones:

PTrifásica = 3 VComp I Linea Cosϕ PTrifásica = 3 VFase I Fase Cosϕ

QTrifásica = 3 VComp I Linea Senϕ QTrifásica = 3 VFase I Fase Senϕ

STrifásica = 3 VComp I Linea STrifásica = 3 VFase I Fase

Ejemplo 26: Calcula la intensidad que consume, la potencia reactiva y aparente el siguiente motor
trifásico, sabiendo que sus bobinas están conectadas en estrella. ¿Qué tensión e intensidad
tendrán cada una de las bobinas?:

31
El primer paso consiste en obtener la potencia eléctrica que consume el motor teniendo en cuenta
el rendimiento:

PMecánica P 4100
η= ⇒ PEléctrica = Mecánica = = 5503.35w
PEléctrica η 0.745

De la expresión que utilizamos para calcular la potencia activa en trifásica podemos despejar la
intensidad de línea:

P
P = 3 ⋅ VComp ⋅ I Linea ⋅ Cosϕ ⇒ I Linea =
3 ⋅ VComp ⋅ Cosϕ

Teniendo en cuenta que FP=Cosφ=0,86, podemos calcular la intensidad que consume el motor
como:

P 5503.35
I Linea = = = 9,23 A
3 ⋅ VComp ⋅ Cosϕ 3 ⋅ 400 ⋅ 0,86

Para obtener la potencia reactiva necesitamos el ángulo de desfase:

ϕ = ArcCos( FP) = ArcCos(0,86) = 30,68º

Por tanto la potencia reactiva será:

Q = 3 ⋅ VComp ⋅ I Linea ⋅ Senϕ = 3 ⋅ 400 ⋅ 9,23 ⋅ Sen30,68 = 3262,86VAR

Mientras que la potencia aparente será:

S = 3 ⋅ VComp ⋅ I Linea = 3 ⋅ 400 ⋅ 9,23 = 6394,73VA

Como las bobinas están conectadas en estrella su tensión será la tensión de fase:

Vbobinas = VFase = 230v

Por lo que respecta a la intensidad de las bobinas, será la misma que la intensidad de fase, que al
estar conectadas en estrella coincidirá con la intensidad de línea:

I bobinas = I Fase = I Linea = 9,23 A

Ejemplo 27: Calcula la intensidad que consume y la potencia reactiva y aparente el siguiente
motor trifásico, sabiendo que sus bobinas están conectadas en triángulo. ¿Qué tensión e
intensidad tendrán cada una de las bobinas?:

32
Este problema se resuelve igual que el ejemplo 26 la única parte que varía es la de la tensión e
intensidad en las bobinas.

Obtenemos la potencia eléctrica que consume el motor teniendo en cuenta el rendimiento:

PMecánica P 3600
η= ⇒ PEléctrica = Mecánica = = 4301.07 w
PEléctrica η 0.837

Teniendo en cuenta que FP=Cosφ=0,85, podemos calcular la intensidad que consume el motor
como:

P 4301.07
I Linea = = = 7,3 A
3 ⋅ VComp ⋅ Cosϕ 3 ⋅ 400 ⋅ 0,85

Para obtener la potencia reactiva necesitamos el ángulo de desfase:

ϕ = ArcCos( FP) = ArcCos(0,85) = 31,78º

Por tanto la potencia reactiva será:

Q = 3 ⋅ VComp ⋅ I Linea ⋅ Senϕ = 3 ⋅ 400 ⋅ 7,3 ⋅ Sen31,78 = 2663,62VAR

Mientras que la potencia aparente será:

S = 3 ⋅ VComp ⋅ I Linea = 3 ⋅ 400 ⋅ 7,3 = 5057,58VA

Como las bobinas están conectadas en triángulo, su tensión será la misma que la tensión de fase
que en triángulo coincide con la tensión compuesta:

Vbobinas = VFase = VCom = 400v

Por lo que respecta a la intensidad de las bobinas, esta será la misma que la intensidad de fase,
que al estar conectadas en triángulo será la de línea entre la raíz de tres:

I Linea 7,3
I bobinas = I Fase = = = 4,21A
3 3

33
Ejemplo 28: Calcula la intensidad que consume y la potencia reactiva y aparente del siguiente
motor trifásico, sabiendo que sus bobinas están conectadas en estrella. ¿Qué tensión e intensidad
tendrán cada una de las bobinas?:

(Sol: PEléctrica= 4498.71w; ILinea= 8,01A; φ= 35,9º; Q= 3254,06VAR; S= 5549,49VA; VBobinas=230v;


IBobinas=8,01A)

18 - Corrección del factor de potencia en sistemas trifásicos:


Al igual que explicamos en monofásica, en trifásica también podemos corregir el factor de
potencia, utilizando baterías de condensadores.

La principal diferencia entre la corrección en monofásica y trifásica consiste en que en este último
caso utilizamos baterías de condensadores trifásicas, donde los condensadores pueden estar
conectados en estrella o en triángulo.

Si la conexión se realiza en estrella, los condensadores soportarán menor tensión (230v) pero
necesitaremos más capacidad, mientras que si los conectamos en triángulo deberán soportar
mayor tensión pero serán de menor capacidad.

Si partimos de una instalación que consume una potencia activa (P) con un factor de potencia,
(FP) y queremos corregir dicho factor hasta un nuevo valor (FP’), podemos obtener la potencia
reactiva que debe generar la batería de condensadores que necesitamos (QC), mediante los
siguientes cálculos:

• La reactiva que debe generar la batería de condensadores (QC) será la diferencia entre la
reactiva inicial de la instalación (Q) y la reactiva que generará la instalación cuando el
factor de potencia esté corregido(Q’):

QC = Q − Q'

• Para obtener los valores de Q y Q’ necesitamos obtener previamente, IL, φ, IL’ y φ’:

P P
ϕ = ArcCos FP ; ϕ ' = ArcCos FP' ; I L = ; I L ´=
3·V ⋅ Cosϕ 3·V ⋅ Cosϕ '

Con estos valores, Q y Q’ se obtendrán como:

Q = 3·VI L Senϕ ; Q ' = VI ' L Senϕ '

• Por tanto la reactiva que debe generar la batería de condensadores será:

34
QC = Q − Q'

En el siguiente gráfico podemos observar la posición de los distintos vectores de potencia


antes y después de corregir el factor de potencia.

Una vez que conocemos la potencia que debe tener la batería de condensadores, podemos
calcular la capacidad que deben tener los condensadores de esta batería. Dicha capacidad
dependerá del tipo de conexión que utilicemos (triángulo o estrella).

Si realizamos la conexión en triángulo:

• Teniendo en cuenta que el ángulo de desfase entre la tensión y la intensidad en un


condensador es de 90º, la intensidad de línea que consumirá la batería de condensadores
será:
QC
I LC =
3·V ⋅ Sen 90

La intensidad de fase en cada condensador al estar conectados en triángulo será:

I LC
I FaseC =
3

La reactancia capacitiva del condensador será:

VCom
XC =
I FaseC

Despejando la capacidad de la expresión de la reactancia capacitiva obtenemos


finalmente:

1
C=
2πfX C

Si realizamos la conexión en estrella:

• Al igual que en el caso de triángulo la intensidad de línea que consumirá la batería de


condensadores será:

QC
I LC =
3·V ⋅ Sen 90

La intensidad de fase en cada condensador al estar conectados en estrella será la misma


que la de línea:

35
I FaseC = I LC

La reactancia capacitiva del condensador será:

VFase
XC =
I FaseC

Despejando la capacidad de la expresión de la reactancia capacitiva obtenemos


finalmente:

1
C=
2πfX C

Ejemplo 29: Tenemos una instalación trifásica (400/230 v, 50 Hz) con una potencia activa de
9500 w y factor de potencia de 0,6. Se pide:
a) Calcula la potencia reactiva que debería generar la batería de condensadores para corregir
el factor de potencia de la instalación hasta 0,98.
b) La capacidad de la batería de condensadores necesaria para corregir hasta 0,98 el factor
de potencia de la instalación si los conectamos en triángulo o en estrella.

(Sol: a) φ= 53,13º; φ’= 11,47º; ILC= 22,85 A; I’LC= 13,99 A; Q= 12664,73 VAR; Q’=1927,41 VAR;
QC= 10737,31 VAR. b) Conexión triángulo: ILC= 15,49 A; IFC= 8,94 A; XC= 44,7 ohm; C= 71,2 µF;
Conexión estrella: ILC= 15,49 A; IFC= 15,49 A; XC= 14,84 ohm; C= 214,37 µF)

36

También podría gustarte