Está en la página 1de 10

R Controversias sobre la relación

ef lexión investigativa

neuroplasticidad, Internet,
aprendizaje y recursos mentales1
Controversial issues about the relationship
between neuroplasticity, the Internet, learning, and mental resources

Egidio Lopera Echeverry*

Recibido: 14 de diciembre del 2011 Aprobado: 21 de febrero del 2012

Resumen A b s t ra c t
El presente artículo es derivado de la investigación en curso, This paper stems from the underway research project
“Aprendizaje-enseñanza de solución transdisciplinaria de entitled “Learning and teaching transdisciplinary pro-
problemas y metacognición”, desarrollada en la Universidad blem solving and meta-cognition”, of the Universidad
Cooperativa de Colombia, sede Envigado, adscrita al Cooperativa de Colombia, linked to the Educación y
grupo Educación y Desarrollo, y financiada por el Comité Desarrollo (Education and Development) group, and fun-
Nacional para el Desarrollo de la Investigación (Conadi). ded by the Comité Nacional de Investigaciones (Conadi)
El descubrimiento de la neuroplasticidad cerebral, Internet (National Committee for Research). The discovery of
y la nueva concepción de los recursos mentales y del neuroplasticity, the Internet, and the new perception of
aprendizaje son tres acaecimientos, anudados entre sí, que mental resources and learning are three linked occurren-
continuarán durante esta segunda y posteriores décadas del ces, whose development will continue throughout this
siglo xxi, no solamente concitando nuevas reflexiones sobre and the following decades of the 21st century, not only
sus implicaciones educativas, sino también delimitando los inciting new thoughts on its teaching implications, but
contornos teóricos y aplicados a las prácticas pedagógicas, also defining the contours, both theoretical and applied
de la relación entre cultura, sistema nervioso/encéfalo hu- to teaching practices, of the relationship between culture,
mano, aprendizaje y procesos cognitivos. A continuación human nervous system/ brain, learning, and cognitive
se exponen algunas controversias en torno a estos aspectos, processes. We expose below some controversies surroun-
permitiendo generar reflexiones y sus posibles aplicaciones ding these aspects that generate thoughts and possible
en el campo de la educación y el desarrollo. applications in the field of education and development.

Palabras clave: aprendizaje, Internet, neuroplasticidad, Keywords: learning, Internet, neuroplasticity, cognitive
procesos cognitivos, recursos mentales. processes, mental resources.

Cómo citar este artículo: Lopera Echeverry, Egidio (2012),“Controversias sobre la relación *
Licenciado en Educación de la Facultad de Educación de la Universidad de Antioquia.
neuroplasticidad, Internet, aprendizaje y recursos mentales”, en Revista Pensando Magíster en Psicología Educativa de la University of Kentucky, Lexinton. Doctor (Ph.D.)
Psicología, vol. 8, núm. 14, pp. 130-139. en Rehabilitación Psicológica y Educación Especial de la University of Wisconsin, Madison.
1
Artículo de reflexión derivado de la investigación en curso, denominada “Aprendizaje- Docente e investigador de la Facultad de Psicología de la Universidad Cooperativa de
enseñanza de solución transdisciplinaria de problemas y metacognición”, financiada Colombia, sede Envigado. Correo electrónico: egidio.lopera@campusucc.edu.co
por el Comité Nacional para el Desarrollo de la Investigación (Conadi), Universidad
Cooperativa de Colombia, adscrita al Grupo Educación y Desarrollo.

Revista de la Facultad de Psicología Universidad Cooperativa de Colombia - Volumen 8, Número 14 / enero-junio 2012
Reflexión investigativa Egidio Lopera Echeverry 131

Primera controversia: vivida, los aprendizajes y la cultura. Este me-


¿es la neuroplasticidad un mecanismo canismo, denominado “neuroplasticidad”,
de atribuciones, expresiones y efectos funciona durante toda la vida y determina
de manera significativa y conjuntamente con
exclusivamente constructivos y
las interacciones sociales de la persona, su
positivos? relación con el entorno, singular identidad y
Cuando imaginamos escenas de la infancia, la realidad interna recreada conscientemente
juventud o la adultez, se recrean circuitos neu- en recuerdos evocables, o inconscientemente,
ronales y múltiples impresiones y asociaciones expresada en amnesias de acontecimientos e
modales con experiencias ya vividas y contextos inscripciones del deseo imposibles de evocar
relacionales de alegrías, tensiones o nostalgias (Ansermert y Magistretti, 2006).
personalizadas en un entorno cultural que nos Cada vez que practicamos y ejercitamos
determina social y psicológicamente, por ejem- continuamente alguna destreza construida
plo, el contexto de jolgorio, bullicio y simbolis- a través del aprendizaje, funciona “la neuro-
mos de la Navidad puede reactivar en algunas plasticidad sináptica y cortical. Este construc-
personas, huellas de recuerdos displacenteros to nos permite explicar: a) el dinamismo con
o placenteros que anualmente las conducen a que se transmiten las señales entre las neuro-
rechazar o aceptar esta época y su celebración. nas y se procesa la información; b) la asunción
Nuestros recuerdos duraderos y olvidos son de nuevas funciones por circuitos neuronales
un producto de la neuroplasticidad cerebral en el caso de lesiones cerebrales de secuelas
que favorece la sincronía en el funcionamiento irreversibles, por ejemplo, el afinamiento de
neuronal. Las neuronas generalmente respon- las destrezas auditivas, musicales o de discri-
den con impulsos eléctricos no acompasados minación táctil, como efecto de la práctica y
ante imágenes y experiencias nuevas de la del aprendizaje en personas con invidencia
persona. Sin embargo, tal y como lo explicita y limitaciones visuales; c) la recuperación de
Koch (2011): “la orquestación y coordinación funciones en el caso de lesiones cerebrales de
de la actividad eléctrica, vía coincidencia de secuelas reversibles —afasias, amnesias, ag-
las crestas impulsionales con el ritmo theta, nosias, apraxias rehabilitables y trastornos del
altera las sinapsis cerebrales y facilita la for- esquema corporal; d) las nuevas conexiones
mación de recuerdos” (p. 45). entre las neuronas, producto de aprendizajes
Cuartas (2007) afirma que discernir, cons- recientes y la repotenciación de sinapsis co-
truir vínculos de amistad, alimentar creencias, rrespondientes a actividades aprendidas en el
sentimientos y esperanzas, practicar las virtu- pasado; por ejemplo, si una persona de cin-
des que hacen posible la convivencia humana, cuenta años decide revivir la práctica salu-
cultivar la ciencia, las artes, el emprendimiento dable —aprendida durante su niñez— de
productivo y lúdico, pensar, sentir y actuar inte- montar en bicicleta, este reaprendizaje no
rrogando la realidad, son ejemplos de la neuro- arranca de cero en cuanto al mantenimiento
plasticidad cerebral humana, solo posible por el del equilibrio, porque, como lo describe meta-
intercambio lingüístico e intersubjetivo. fóricamente Hübener (2011), “la memoria ce-
La red funcional del cerebro —estimada rebral no destruye completamente las sinapsis
por Linden (2010) en quinientos billones en desuso, sino que opta por conservarlas en
(500.1012) de sinapsis que realizan la transfe- una especie de sueño de la ‘bella durmiente’
rencia de la información entre cien mil mi- para reactivarlas cuando la persona intenta
llones de neuronas y su entorno óptimo de aprender de nuevo alguna habilidad” (p. 32).
soporte funcional de un billón de células de La neuroplasticidad significa que podemos
la glía— experimenta mutaciones y modula- aprender en todo momento, incluso duran-
ciones continuas en función de la experiencia te el proceso de senescencia. El aprendizaje

Revista de la Facultad de Psicología Universidad Cooperativa de Colombia - Volumen 8, Número 14 / enero-junio 2012
132 Controversias sobre la relación neuroplasticidad, Internet, aprendizaje y recursos mentales

durante el envejecimiento, solo tiene unos la alteración de un circuito cerebral regulador


límites marcados, según lo enuncia Mosterín conformado por áreas de la región frontal,
(2000), por factores biológicos y neurológi- el tálamo y los ganglios basales. También la
cos como la incapacidad del organismo para compra compulsiva de objetos inútiles es una
reparar su adn estropeado; la declinación de modalidad que expresaría, además, un des-
la eficacia protectora del sistema inmunitario; equilibrio en la dopamina y la serotonina. Sin
el deterioro cognitivo por secuelas irreversi- embargo, la validez externa de este hallazgo es
bles de lesiones cerebrales; las mutaciones muy discutible para Müller (2011), por los po-
acumuladas en los linfocitos productores de cos estudios realizados sobre los inhibidores de
anticuerpos y la progresiva pérdida de flexibi- la recaptación de serotonina en estas personas.
lidad del colágeno con múltiples efectos que Segundo. En la mitomanía o mentira
deterioran el organismo. compulsiva, además de las interpretaciones
Hasta ahora, los efectos de la neuroplasti- psicológicas sobre la necesidad de autoesceni-
cidad demarcan horizontes muy positivos en ficación por inseguridad emocional de la per-
nuestra vida. Sin embargo, ¿por qué razones sona que miente, la utilización de tomógrafos
los seres humanos somos tan sensibles al cues- de resonancia nuclear por Gamer (2009) per-
tionamiento de nuestras creencias y formas de mitió a este investigador observar una estre-
pensar?, ¿cómo explicar el apego a las ideologías cha relación entre la actividad de la corteza
y a las creencias religiosas, aún luego de verificar frontal y la conductividad cutánea.
desde un razonamiento adulto que son ilusio- Tercero. En la depresión refractaria o resis-
nes y especulaciones ancestrales, socialmente tente —prevista para el 2020 como la segunda
inducidas? Para responder a estas preguntas, causa de discapacidad universal, siendo la pri-
necesitamos otro constructo, que podríamos mera la cardiopatía isquémica—, la persona
denominar provisionalmente, con Punset con sus recaídas y recurrencias no responde a
(2010), como la “paradoja neuroplástica”, es las distintas estrategias psicoterapéuticas, far-
decir, el aspecto negativo de la neuroplastici- macológicas y biológicas (Saíz y Saíz, 2009).
dad cerebral, reflejado en bloqueo neocortical Cuarto. En el trastorno límite de persona-
y resistencias de la persona para aceptar una lidad (tlp), investigado por Boll (2009) con
información que le produce disonancia cog- técnicas de neuroimagen, el volumen dismi-
nitiva —estrés, preocupación, enojo— porque nuido de la amígdala y del hipocampo produ-
contradice sus creencias, teorías, convicciones ce alteraciones de la neuroplasticidad cerebral
religiosas, políticas o morales y hábitos de vida que contribuyen parcial, aunque no exclusi-
arraigados que es necesario desaprender. vamente, a las múltiples manifestaciones de
Otras hipótesis recientes recurren al con- esta patología: “autolesiones, ataques de ira,
cepto de paradoja neuroplástica para explicar dificultades en las relaciones interpersonales,
tentativamente, desde el modelo neurobioló- poca valoración de sí mismo y oscilaciones ex-
gico, sin desconocer lo sociocultural, los re- tremas de estado de ánimo” (p. 25). La corteza
gistros cerebrales de cierta estabilidad en el prefrontal y el sistema límbico —mediadores,
tiempo y poca flexibilidad neuronal que alte- respectivamente, en el control cognitivo de la
ran la neuroplasticidad y fosilizan la conducta, conducta y en la regulación de las emocio-
en los siguientes casos: nes— se afectan severamente en el tpl, según
Primero. En personas con un trastorno ob- lo confirman Díaz, Kazuhiro et al. (2009).
sesivo compulsivo —de rituales reiterativos y Quinto. En el trastorno por estrés postrau-
comprobaciones continuas para amortiguar mático (tept), producido cuando se padece
pensamientos torturadores—, los investiga- una situación de peligro vital —sobrevivir a
dores Kültz y Voderholzer (2011) reportan accidentes trágicos, secuestros, violaciones,

Revista de la Facultad de Psicología Universidad Cooperativa de Colombia - Volumen 8, Número 14 / enero-junio 2012
Reflexión investigativa Egidio Lopera Echeverry 133

duelos inesperados, atracos con violencia, ca- En el tdah y en las adicciones, podríamos
tástrofes naturales, etcétera—, los efectos del asumir provisionalmente —mientras otros
suceso continúan reactivando circuitos neu- hallazgos no demuestren lo contrario— con
ronales de evocación del trauma y sus con- los neurocientíficos Lieberman (2007), Hof-
secuencias psicológicas agudas de angustia, mann y Friese (2011), que la neuroplasticidad
culpabilidad, depresión y delirios (Westerhoff se afecta por una deficiencia común en los dos
y Frommberger, 2011). casos, relacionada con las bases neuronales del
Sexto. En la etiología múltiple del trastorno autocontrol de la conducta mediada prefe-
por deficiencia de atención e hiperactividad rente por los circuitos cerebrales del sistema
(tdah), la resonancia magnética, según los límbico —reacciones impulsivas— y del siste-
experimentos de Chaves (2010), ha puesto de ma prefrontal comprometido funcionalmente
manifiesto un volumen disminuido en ciertas con los procesos que garantizan la planeación,
regiones del hemisferio cerebral derecho y un la ejecución deliberada, la verificación y la
atraso en la maduración de la corteza cerebral, evaluación de los efectos y las consecuencias
especialmente de los lóbulos frontales y sus de la actividad.
divisiones prefrontales. Los efectos negati- El análisis de estos hallazgos permite con-
vos sobre la neuroplasticidad se traducen en jeturar que el autocontrol y la autorregulación
dispersión del foco de atención, impulsivi- intencional, entendidos como una modula-
dad-compulsión y falta de autorregulación y ción cognitivo-afectiva y psicomotora de las
control del movimiento. acciones y decisiones, es el producto de los
Séptimo. En las adicciones, drogas como intercambios sincronizados entre los circuitos
la cocaína y la heroína —según hallazgos de neuronales de la corteza prefrontal, la corteza
Lüscher (2011) y su grupo de investigación cingulada anterior y la corteza motora.
de la Universidad de Ginebra— modifican Si aceptamos que por Internet circula uno
ciertos receptores de glutamato que activan de los nutrientes esenciales de la neuroplasti-
excesivamente el área tegmental ventral del cidad cerebral —la información—, es posible
mesencéfalo y determinan neurobiológica- formular la siguiente controversia que implica
mente la enfermedad adictiva porque interfie- luces, penumbras, y retos para la pedagogía y
ren con la plasticidad sináptica modificando la didáctica.
circuitos cada vez más extensos de gratifica-
ción cerebral, lo cual genera una pérdida de
Segunda controversia: ¿produce
control en la persona adicta.
En esta línea de investigación, una adicción Internet mutaciones en el cerebro?
compulsiva a la inanición —anorexia— se El sistema “cerebro/mente-aprendizaje” surge
acompaña de: a) perturbaciones en la neuro- en un entorno de interacción que favorece la
plasticidad de los circuitos de recompensa del expansión en red de los circuitos neuronales
cerebro —principalmente el núcleo accum- y su producción de mapas e imágenes que
bens— y b) una incapacidad, concluye Gura simbolizan, para el sujeto, propiedades de los
(2010), para disfrutar de la vida. objetos y acontecimientos situados externa-
También las sustancias alucinógenas in- mente. Para que este proceso sea consciente,
geridas, esencialmente vinculadas a los es preciso, según escribe Damasio (2010), que
receptores de la serotonina, perturban la neu- en el cerebro se genere un sujeto protagonista
roplasticidad neuronal del circuito “corteza que conoce, construye un lenguaje y vive para
cerebral frontal-cuerpo estriado-tálamo” por- comunicarse.
que, en expresión de Hasler (2009), producen Las investigaciones han demostrado que
una mezcla caótica de percepciones y estados los circuitos neuronales son flexibles y se
alterados de conciencia. transforman con la actividad situacional y

Revista de la Facultad de Psicología Universidad Cooperativa de Colombia - Volumen 8, Número 14 / enero-junio 2012
134 Controversias sobre la relación neuroplasticidad, Internet, aprendizaje y recursos mentales

las experiencias cotidianas de la persona. Por —liposucciones e implantes— que conducen


esta razón, es plausible conjeturar con Carr a reforzar: 1) la vanidad de la apariencia cor-
(2010) que la inmersión digital de la “gene- poral y la posibilidad de ser alguien nuevo, solo
ración web” de niños y personas que utilizan por unos momentos, hasta que el organismo
el Internet como herramienta de consulta, en su funcionamiento y expresión natural se
trabajo y vida social, produzca a largo plazo, resiste a los accesorios y prótesis invasoras,
en su sistema “cerebro/mente-aprendizaje”: reaccionando con enfermedades, algunas
1) cambios cualitativos explicables por la evo- veces letales; 2) el síndrome de la impacien-
lución de un proceso de pensamiento sincró- cia y de la premura para reducir o borrar la
nico y lineal a una modalidad interconectada frontera espacio-temporal que separa el de-
de acceso a gran cantidad de información; seo de su satisfacción, es decir, el placer bre-
2) flexibilidad intelectual a causa de la inte- ve, sin compromiso, marcado por la búsqueda
ractividad y fecundación cruzada de hipervín- obsesiva de oportunidades hedónicas; 3) los
culos y productos digitales multimedia que conocimientos listos para el uso instantáneo
mediatizan otras formas de aprendizaje y de e instantáneamente desechables que enajenan
conocimiento del mundo; y 3) el incremento el sentido y conducen a la apropiación acrítica
del lenguaje y de la interlocución por la ten- de información.
dencia de Internet a generar entornos sociales. Otros investigadores han corroborado que
En este inventario de horizontes promi- el entorno digital: a) motiva a las personas a
sorios, los expertos atribuyen valiosas fun- explorar extensa aunque superficialmente una
ciones a los sitios web de las redes sociales: infinidad de temas (Liu, 2005); 2) interfie-
a) los usuarios online de la tercera edad pue- re —vía formato multimensaje y sobrecarga
den prevenir el deterioro intelectual, cuando cognitiva de la memoria de trabajo— con la
navegan frecuentemente en la red, porque es- direccionalidad, la selectividad y la organiza-
ta actividad neurodinamiza las conexiones en- ción espacial y temporal del foco atencional,
tre los analizadores corticales y sus productos anulando en algunos casos, la comprensión
mentales emergentes (Small y Vorgan, 2008); necesaria para la concatenación entre concep-
b) son herramientas de acompañamiento a tos, la inferencia y la atribución de significa-
la soledad y de relevancia psicosocial porque dos (Zhu, 1999).
promueven la autoestima de algunas personas Una lectura crítica y sin sesgos de los re-
y movilizan interrogantes sobre qué somos, sultados divergentes y polarizados en ambos
cómo sentimos y nos comportamos unos con extremos de la reflexión sugiere: a) Internet,
otros (Disalvo, 2011); c) conjuntamente con culturalmente omnipresente, ha colonizado y
el ingenio del teléfono celular móvil, insertan compenetrado el cerebro humano, cualificán-
a los adolescentes y jóvenes a nuevas formas dolo con habilidades que —aparentemente y
de construir pertenencia y afinidad, mejorar por el momento, mientras se perfeccionan los
su tensa situación emocional y satisfacer sus instrumentos de indagación— parecen ambi-
necesidades de comunicación —tarea evolu- valentes, verbigracia, el incremento en las des-
tiva vital y connatural a la juventud (Schäfer, trezas multitareas, la expansión de la mente y
2009). al mismo tiempo el declive en el pensamiento
A esta línea de hallazgos de investigación, profundo y aplicado (Davis, 2008; Friedman,
se contrapone la reflexión —de cambio de 2008); b) el uso reiterado e incentivado so-
signo— de Bauman (2008), quien atribuye cialmente de Internet en un contexto cultu-
a Internet y a la mundialización/globaliza- ral, modifica biodinámicamente los circuitos
ción, la multiplicidad de identidades y su- cerebrales y sus productos cognitivos emer-
cesión inagotable de renacimientos postizos gentes, determinando una nueva concepción

Revista de la Facultad de Psicología Universidad Cooperativa de Colombia - Volumen 8, Número 14 / enero-junio 2012
Reflexión investigativa Egidio Lopera Echeverry 135

de la mente, formulada tentativamente en la usted estuviera intercambiado encéfalo con


siguiente controversia. alguien del otro género, alguien que pertenece
a otra cultura, habla un idioma diferente o es
Tercera controversia: un asesino en serie?
¿poseemos facultades mentales Las dudas, dilemas, desconciertos, conflic-
tos y preguntas imposibles de responder que
o construimos procedimientos
suscita el experimento y ejercicio mental de
que se transforman en recursos desempeñarse imaginariamente con el cerebro
cognitivos a partir de nuestras de otra persona, ayudan a entender la unidad
interaciones socioafectivas y simbiosis “cerebro/mente/corporeidad/his-
y culturales? toria de vida”. Esta simbiosis encarnada, como
Supongamos que usted es un psicoanalis- poéticamente la concibe Cuartas, es indiso-
ta —experto en el saber sobre el goce— y se ciable del mundo que nos provoca, moviliza y
encuentra en un sitio público de gran con- estimula, principalmente cuando ejercemos la
presencia frente al otro (Cuartas, 2007, p. 50).
currencia de personas. Imagínese que está
Múltiples factores exógenos y endógenos,
intercambiando cerebro, o más precisamente
inconscientes y deliberados, las vivencias
encéfalo, con una persona desconocida. Tanto
intersubjetivas, las amnesias infantiles, los
usted como ella, con trayectorias biográficas
aprendizajes y desaprendizajes, el uso ade-
y profesionales diferentes, están trasplantan-
cuado de prótesis mentales —herramientas
do mentalmente en su cuerpo y organismo el
culturales como el lenguaje, el Internet, en-
cerebro de la otra persona.
tre otras— le imprimen un sello y una huella
Si el cerebro trasplantado en su cuerpo
biográfica intransferible al neurodinamismo
sin experiencia musical, fuera el cerebro de
cerebral y su expresión multiforme en ca-
un virtuoso violinista, ¿mágicamente logra-
da persona, determinando simultáneamente
ría usted el dominio técnico de la melodía, la nuestras formas de percibir, experimentar, co-
armonía, el ritmo y la coordinación entre su nocer, pensar, sentir, actuar y comunicar, que
corteza cerebral, esquema corporal y la des- tejen una red de recursos en continuo devenir,
treza digital en ambas manos para interpretar afinamiento y reorganización.
“El violinista en el tejado” de Bach/Harnich? De acuerdo con su génesis, es posible agru-
A su vez, con un cerebro de psicoanalista, el par nuestros recursos mentales —concepto
violinista sin formación académica, sin tra- original de Minsky (2010)— en procesos pre-
yectoria clínica e investigativa reconocidas cursores, procedimentales y transversalizantes.
pública y legalmente, y sin un psicoanálisis En este escrito, se utilizará frecuentemente
previo, ¿podría —anclándose en la palabra de el término “periodo” para el análisis sociopsi-
alguien que goza de su inconsciente lavándose cogenético de estos recursos. Entiéndase pe-
obsesivamente las manos cada vez que toca al- riodo —de acuerdo con la ruptura radical que
go— interpretar sus resistencias, simbolismos propone Perrenoud (2010)— como un norte
oníricos, actos fallidos, olvidos, etcétera, hasta de orientación en un continuum de itinera-
lograr que penetre en lo indecible que le causa rios diversificados de educación del niño, el
sufrimiento porque no puede comprenderlo cual, en la era del Internet y de la mundiali-
y en sus síntomas neuróticos —significantes zación/globalización, no “depende totalmente
de significados reprimidos— y otras formas de la edad y del tiempo de formación, sino
inconscientes —por ejemplo, toxicomanías, conjuntamente de la voluntad y motivación
anorexias mentales, entre otros— de conju- del niño para aprender y de las condicio-
rar o soportar la angustia? ¿Qué sucedería si nes, oportunidades, modo e intensidad del

Revista de la Facultad de Psicología Universidad Cooperativa de Colombia - Volumen 8, Número 14 / enero-junio 2012
136 Controversias sobre la relación neuroplasticidad, Internet, aprendizaje y recursos mentales

acompañamiento parental, psicopedagógico, decir, a partir de nombrar a la madre y las


didáctico e institucional. sinergias derivadas de esta conquista, el ni-
Los procesos precursores incluyen la puesta en ño generaliza esta nueva habilidad para la
funcionamiento y prueba de la codificación ge- denominación y designación de los objetos
nética a través del ejercicio protagonizado por según sus propios descubrimientos de la rea-
el neonato e infante en continuo contacto con lidad y según sus avances psicolingüísticos y
los adultos significativos que provocan y satis- fonoaudioarticulatorios.
facen sus necesidades de nutrición, interacción El periodo de la educación preescolar am-
comunicativa, salud y protección. A través de plía las relaciones familiares, afina la psicomo-
esas vivencias cíclicas de relación con sus pa- tricidad con nuevos retos e introduce al niño
dres y entorno social, se construye un vínculo en el ámbito de sus compañeros y pares de
afectivo —entramado de presencias y ausen- desarrollo. Es la fase socializadora, lúdica y
cias maternas— que tiene seis características semiótica por antonomasia en la cual se con-
primordiales: 1) es el origen de las fantasías tinúa el aprendizaje de los valores morales e
inconscientes; 2) es una fuente de interioriza- ideales de la persona.
ción de modelos de acción —esquemas men- Este continuum de formación humana ex-
tales— y de solución de problemas vitales para perimenta una transformación con la educa-
la supervivencia; 3) es un mentor virtual de ción básica primaria que presiona la transición
todos los aprendizajes humanos básicos, ver- dialéctica de los procesos precursores a los
bigracia, la codificación y el reconocimiento de procesos procedimentales.
las semejanzas y diferencias entre los objetos, Los procesos procedimentales, anclados histó-
acaecimientos y personas —asimilación y aco- ricamente en los procesos precursores y en los
modación neopiagetianas—, la coordinación aprendizajes de impronta (Minsky, 2010, p. 66),
espacial y temporal entre medios y fines; 4) es son modalidades diferentes de asimilación-ela-
la primera forma de creatividad para apropiar- boración y aplicación de la información, entre
se y definir a través de la acción y la dramati- las cuales podemos destacar: 1) el registro im-
zación sensorio-motora, la función, uso de los preso en los circuitos neuronales de las expe-
objetos y roles de las personas importantes para riencias vividas a través de huellas mnémicas,
el desarrollo del niño —inteligencia práctica—; unas de carácter efímero, como marcar el nú-
5) es la recreación de los gestos y formas del ser mero telefónico de alguien mientras lo estás
humano aprendidas de la madre como delegada escuchando —memoria operativa—; otras de
de la sociedad y primer agente socializador que más estabilidad en el tiempo, dependiendo de
encarna y representa la cultura y la civilización; su uso activo, por ejemplo, montar en bicicleta,
6) es el juego como primer invento del niño y conducir un automóvil, entre otras —memoria
su modus vivendi para ingeniárselas en la elabo- psicomotora—; practicar la secuencia de una
ración y comprensión de la realidad a su propio adecuada higiene oral —evocación de hábitos—;
ritmo emocional, intelectual e imaginario. recordar, luego de una vivencia cultural forá-
El periodo neonatal y de la infancia es la nea o aprendizaje previo, que si escuchas con
edad semilla del inconsciente, de los mode- atención y oyes que te saludan con las expre-
los de identificación y autorreferencia, de los siones “kaliméra”, “kalispéra” o “kalinícta”, es-
contenidos de creencias, del potencial cogni- tas significan en griego “buenos días”, “buenas
tivo y vocacional, del porvenir socioafectivo y tardes” o “buenas noches” —memoria semántica,
moral del niño. relacionada con el conocimiento del mundo—;
Durante la niñez temprana, la estabili- recrear imaginariamente en condiciones pla-
dad y calidad de la relación amorosa con la centeras o traumáticas los sucesos del pasado,
madre favorece el aprendizaje del signo, es vividos personalmente —memoria episódica—;

Revista de la Facultad de Psicología Universidad Cooperativa de Colombia - Volumen 8, Número 14 / enero-junio 2012
Reflexión investigativa Egidio Lopera Echeverry 137

2) el abordaje asertivo de los objetivos y conflic- laboral o terapéutica lograda; la frustración y


tos de nuestro proyecto de vida para ponderar tristeza por un objetivo inalcanzable del pro-
la posibilidad de aprender y emprender varias yecto de vida personal; la impotencia frente a
acciones diferentes, imaginarnos los efectos de las fatalidades de salud y enfermedades ter-
cada una de ellas para luego comparar esas al- minales de predisposición genética y com-
ternativas —interpretación e inferencia—; 3) la plicidad ambiental que se detonan durante
pregunta por la relevancia y concordancia en- el ciclo vital; el susto producido por una falla
tre los aprendizajes, las decisiones ajustadas a mecánica del avión en pleno vuelo; la ansie-
nuestro compromiso social, ideales y cotidia- dad que acompaña la espera de los resultados
nidad —pensamiento reflexivo y transferencia—; de una prueba de vih; el reproche desde la
4) la puesta en duda metódica —ilustrada con conciencia moral cuando se actúa con engaño
razones y alternativas— de las creencias, valo- e hipocresía; aborrecer las figuras autoritarias
res éticos, actitudes y los conocimientos de la de la escuela; el júbilo del reencuentro con los
niñez, insuflados por la familia o la escuela, de amigos de la niñez y de la infancia; la congoja
una manera autoritaria, dogmática e ideológi- por pérdidas vitales irreparables; la esperanza
camente en una edad sin capacidad de resistirse de recuperarse psicológicamente de un fraca-
y de reflexionarlos —razonamiento lógico y ar- so afectivo, el enamoramiento que transforma
gumentativo—; 5) el autocontrol de la actividad a las personas, etcétera, son manifestaciones
intelectual y la conciencia de sus potenciales y emocionales con o sin denotación cognitiva
límites como aprendiz, agente psicolingüístico que necesitan liberación fisiológica, catarsis
proactivo y eficiente en la codificación, com- somática y lingüística en algunos casos.
prensión, aplicación crítica y comunicación Nuestras emociones, decantadas y regu-
pública de la información, además la auto- ladas socialmente, construyen festivamente
complacencia, socialmente determinada por la la vida, la convivencia, el entendimiento, el
realización de su proyecto de vida ciudadano, aprendizaje y los saberes. Sin embargo, cuan-
personal, profesional y laboral —autorregula- do se desbordan sin fronteras morales y éticas,
ción mental. tienen consecuencias funestas porque desna-
Los procesos transversalizantes —emocio- turalizan lo humano, y hacen involucionar y
nes, sentimientos y afectos— desatan y ma- retroceder la civilización a la barbarie.
tizan los procedimientos mentales a través de La neuroplasticidad, Internet —como fer-
manifestaciones plurales: la sorpresa por una tilizante de nuestras prácticas pedagógicas
noticia inusitada, la curiosidad que induce a con fuentes y documentos online— y los pro-
un nuevo aprendizaje; la fascinación ante un cesos mentales precursores, procedimentales y
atardecer arrebolado; el temor por lo desco- transversales, conforman un capital didáctico
nocido o percibido como amenaza; los esta- para potenciar sentido, razonamiento, pen-
dos de inhibición, evitación y rechazo ante
samiento y estrategias de aprender a apren-
situaciones percibidas como un peligro real o
der en lugar de entrenar a los estudiantes en
imaginario —miedo neurótico—; la ira cuan-
la clonación memorística de conocimiento
do se conculcan nuestros derechos; la lujuria
—seudopedagogía prescindible. Esta reflexión
seductora, connatural a toda forma de expre-
nos conecta con la siguiente controversia.
sión de la pulsión sexual; la codicia insaciable
del desear; la preocupación por la enfermedad
de un ser querido; estar aterrorizado por la Cuarta controversia: las paradojas
inaudita crueldad histórica de los conflictos de la educación contemporánea
bélicos y de la violencia ejercida contra los ni- Es excéntrico y medieval, a estas alturas del
ños y las mujeres; la felicidad y el comporta- siglo xxi, observar aulas de clase, incluso en
miento festivo y de celebración por una meta la educación superior, ordenadas con tablero

Revista de la Facultad de Psicología Universidad Cooperativa de Colombia - Volumen 8, Número 14 / enero-junio 2012
138 Controversias sobre la relación neuroplasticidad, Internet, aprendizaje y recursos mentales

y más de 15 estudiantes hacinados, quienes para que los reconozca, los enfrente como
escuchan a un profesor hablar, toman nota de parte esencial del acto de conocer y los asuma
toda su verborragia, presentan exámenes que como un desanclaje de sus prejuicios, intuicio-
reproducen información y luego reciben los nes y percepciones inmediatas sesgadas por el
resultados en los cuales se destacan los errores. sentido común, la apariencia y las ideologías.
Estas formas arcaicas de enseñanza enciclo- Las cuatro controversias convocan al pro-
pédica, de aprendizaje robótico y de evaluación yecto de formar, según la propuesta de Fe-
indigna del ser humano, han sido sustituidas derman (2008), auténticas comunidades
radicalmente por la propuesta de Perrenoud académicas de investigación y evaluación
(2010). Esta hace énfasis en un acompaña- transdisciplinaria, integradas por diseñado-
miento didáctico que promueve el aprender a res web, por educadores especialistas en las
aprender como un proceso integrador de rela- ciencias del aprendizaje-enseñanza, por psi-
ciones múltiples con el conocimiento, es decir, copedagogos y por expertos de las ciencias
saber documentarse e informarse accediendo cognitivas y de la inteligencia artificial, para
a Internet y a las disciplinas para compren- que nuestros estudiantes descubran en In-
der, razonar, argumentar, debatir, comunicar ternet, significados emergentes y potencien
y actuar metacognitivamente, dando tiempo el uso constructivo de su neuroplasticidad y
a que germinen, encapullen, y florezcan estas recursos mentales.
competencias en forma de desarrollos signi-
ficativos óptimos, con un sentido motivador Referencias
para cada estudiante, aun con la posibilidad Ansermert, F. y Magistretti, P. (2006), A cada cual su
de aprender de los errores. cerebro. Plasticidad neuronal e inconsciente, Bue-
Astolfi (2000) recapitula y recrea con tres nos Aires, Katz, pp. 11-26.
sucintas declaraciones el pensamiento pro- Astolfi, J.P. (2000), El “error”, un medio para enseñar,
Sevilla, Diada.
fundo de Bachelard, Balacheff, Fabre, Meirieu
Bauman, Z. (2008), Los retos de la educación en la mo-
y Fayol sobre los potenciales epistemológicos dernidad líquida, Barcelona, Gedisa.
y didácticos del error: 1) desde las cuatro úl- Boll,S.(2009).“Terapia del Trastorno Límite de la Per-
timas décadas del siglo xx, se cuestionó el sonalidad”, en Revista Mente y Cerebro, núm. 36,
ascetismo intelectual y la imagen presunta- pp. 20-23.
mente científica de la escuela tradicional en Carr, N. (2010), ¿Qué está haciendo Internet con
nuestras mentes?, Buenos Aires, Aguilar, Altea,
su pretensión ingenua de respuestas verdade-
Taurus, Alfaguara.
ras, aversión al error y falsa concepción na- Cuartas, J. M. (2007), Los rumbos de la mente. Ensayos
turalista y facilista del aprendizaje como un sobre el yo, lo mental natural y la inteligencia arti-
acaecimiento sincrónico y apacible, despro- ficial, Bogotá, Universidad Pedagógica Nacional,
visto de esfuerzo y de superación dialéctica pp. 41-42.
de los conflictos y dificultades; 2) el error no Chaves, E. (2010), “El tdah en imágenes”, en Re-
vista Mente y Cerebro, núm. 44, pp. 56-58.
es una opacidad, aberración, disparate men-
Damasio, A. (2010), Y el cerebro creó al hombre. ¿Cómo
tal, falla humana o ignorancia del estudiante, pudo el cerebro generar emociones y sentimientos,
sino un auténtico dinamizador que moviliza ideas y el yo?, Barcelona, Destino.
y tensiona creativamente el intelecto humano Davis, P. (2008), “¿Is Google making us stupid? Nope
para confrontar los obstáculos que le impiden [blog], en The Scholarly Kitchen [en línea], dis-
comprender; 3) el aprendizaje es un proce- ponible en: http://scholarlykitchen.sspnet.org/
2008/06/16 is google-making-us-stupid-nope,
so diacrónico de evoluciones e involuciones,
recuperado: 16 de junio del 2008.
devenires, regresiones y estrategias cognitivas Díaz, M.; Kazuhiro, M.; Pozo, T. y Carrasco, J.L.
provisionales; 3) en lugar de culpar al estu- (2009), “El trastorno límite de la personalidad”,
diante por los errores, se le debe acompañar en Revista Mente y Cerebro, núm. 36, pp. 13-19.

Revista de la Facultad de Psicología Universidad Cooperativa de Colombia - Volumen 8, Número 14 / enero-junio 2012
Reflexión investigativa Egidio Lopera Echeverry 139

Disalvo, D. (2011), “Comunidades virtuales”, en Re- Linden, D. (2010), El cerebro accidental. La evolución
vista Mente y Cerebro, núm. 48, p. 61. de la mente y el origen de los sentimientos, Madrid,
Federman, M. (2008), “Why Johnny and Janey can’t Espasa Libros.
read and why Mr. and Mrs. Smith can’t teach: the Liu, Z. (2005), “Reading behavior in the digital en-
challenge of multiple media literacies in a tumul- vironment”, en Journal of Documentation, vol. 61,
tuous time” [en línea], disponible en: http://indi- núm. 6, pp. 700-703.
vidual.utoronto.ca/markfederman/WhyJohnn- Lüscher, C. (2011). “La trampa de la adicción”, en
yandJaneycantread.pdf, recuperado: 24 de mayo Revista Mente y Cerebro, núm. 48, pp. 27-29.
del 2011. Minsky, M. (2010), La máquina de las emociones.
Friedman, B. (2008), “How Google is changing our Sentido común, inteligencia artificial y el futuro
information-seeking” [blog], en Lab News [en de la mente humana, Bogotá, Random House
línea], disponible en: //labsoftnews.typepad. Mondadori.
com/lab_soft_news/2008/02/how-google-isc. Mosterín, J. (2000), “La muerte de los animales”, en
html, recuperado: 6 de febrero del 2008. Arteta, A.; García, P.; Giner et al., Saber, sentir,
Gamer, M. (2009), “Detección de mentiras”, en Re- pensar, Madrid, Debate.
vista Mente y Cerebro, núm. 35, pp. 51-55. Müller, A. (2011), “Compra compulsiva”, en Mente y
Gura, T. (2010), “Adictos a la inanición”, en Revista Cerebro, núm. 46, pp. 98-118.
Mente y Cerebro, núm. 44, p. 72. Perrenoud, P. (2010), Los ciclos de aprendizaje. Un
Hasler, F. (2009), “Sustancias alucinógenas”, en Re- camino para combatir el fracaso escolar, Bogotá,
vista Mente y Cerebro, núm. 37, p. 36. Magisterio.
Hofmann, W. y Friese, M. (2011), “Una persona, dos Punset, E. (2010), El viaje al poder de la mente, Bar-
deseos”, en Revista Mente y Cerebro, núm. 49, celona, Destino.
pp. 78-83. Saíz, J. y Saíz, D. (2009), “La depresión refractaria”,
Hübener, M. (2011), “Sinapsis durmientes”, en Re- en Revista Mente y Cerebro, núm. 39, pp. 24-29.
vista Mente y Cerebro, núm. 48, p. 32. Schäfer, A. (2009), “La generación del móvil”, en
Koch, C. (2011), “Memoria acompasada”, en Revista Revista Mente y Cerebro, núm. 39, pp. 60-65.
Mente y Cerebro, núm. 49, pp. 43-45. Small, G. y Vorgan, G. (2008), iBrain: surviving the
Kültz, A.K. y Voderholzer, U. (2011), “Trastorno ob- technological alteration of the modern mind, New
sesivo compulsivo”, en Revista Mente y Cerebro, York, Collins.
núm. 47, p. 73. Westerhoff, N. y Frommberger, U. (2011),“Punto final
Lieberman, M.D. (2007). “The X-and C-systems: al trauma”, en Revista Mente y Cerebro, núm. 50,
the neural basis of automatic and controlled pp. 20-25.
social cognition”, en Lieberman, M.D., Funda- Zhu, E. (1999), “Hypermedia Interface Design: the
mentals of Social Neuroscience, dirigido por Har- effects of number of links and granularity of no-
mon-Jones, E. y Winkelman, P., Nueva York, des”, en Journal of Educational Multimedia and
Guilford, pp. 290-315. Hypermedia, vol. 8, núm. 3, p. 333.

Revista de la Facultad de Psicología Universidad Cooperativa de Colombia - Volumen 8, Número 14 / enero-junio 2012

También podría gustarte