Está en la página 1de 4
Contraloria General de la Repiblica INTRODUCCION : . 1. OBJETIVos * ‘ - . La presente guia tiene como objetivo principal proveer dex Aéledes-s las entidades del Estado para la implementacion de los componentes que Conforman el Sistema de Control interno (SCI) establecido en las Normas de Control Interno (NCI). Adicionalmente, también se pueden sefialar los siguientes objetivos: * Servir de referencia para la implementacién o adecuacién del SCI, en el marco de las NCI ~ + Promover la aplicacién de una estructura de control interno uniforme que se adapte -} ° * a cada entidad : + Exponer con mayor amplitud los conceptos utilizados en las NCI. 2. FINALIDAD La Ley N° 27785, Ley Organica del Sistema Nacional de Control y de la Contraloria General de la Republica, vigente a partir del 24.JUL:2002, proporciona el marco normativo general que regula el control gubernamental, estableciendo las normas para el ambito, organizacién y atribuciones del Sistema Nacional de Control (SNC) y de la Contraloria General de la Republica (CGR). Fi El articulo 6° establece que el control gubemamental “consiste en la supervisidn, vigilancia y verificacién de los actos y resultados de la gestién publica, en atencién al grado de eficiencia, eficacia, transparencia y economia en el uso y destino de los: recursos y bienes del Estado, asi como del cumplimiento de fas normas legales y de los lineamientos de politica y planes de accién, evaluando los sistemas de administracién, gerencia y control, con fines de su mpjoramiento a través qé"la adopcién de acciones preventivas y correctivas pertinentes." Asimismo, dicha norma precisa que “el contro! gubernamental es intemo y externo y su desarrollo cor un proceso integral y permanente”. De igual manera, en respuesta a los requerimientos y necesidades del sector piiblicp, se prioriza la participacién activa de la administracién en el control institucional. En este sentido el articulo 7° sefiala: “el control intemo comprende las accioneside ~ cautela previa, simulténea y de verificacién posterior que realiza la entidad sujéta a control, con la finalidad que la gestiin de sus recursos, bienes y operaciones se efectie correcta y eficientemente”. é La Ley N° 28716, Ley de Control Interno de las entidades del Estado, aprobada por el Congreso de la Republica y publicada el 18.ABR.2006; se dio con el propdsito de “ itelar fortalecer los sistemas. listrativos operativos con acciones y see eM TET ISTO PEATOSEESTBve en el atculo°. 10° que corresponde a la CGR dictar la normativa técnica de control que oriente la efectiva implantacién, funcionamiento y evaluacién del control interno en las entidades del Estado. . En cumplimiento de lo dispuesto por el articulo anteriormente citado, la CGR mediante Gasol cel Eta | . nO ale a Escanesdo con Camscamer it Contraloria General de la Repiblica Resolucién de Contialotia.N°S20-2008.06-publicada @l 03.NOV.2006, aprueba las Normas de Control fhterno con el objetivo principal de propiciar ei fortalecimiento de los ‘sistemas de control interno y mejorar la gestién piblica, en relacion con Ig proteccién del patrimonio piblico y el loaro de los objetivos y metas de las entidades irendidas en -e-ambilo de competent , UPENisiOn de log titulares de las entidades y de los jefes responsables de la administracion gubernamental. Asimismo, siendo conocedores de la necesidad de las entidades piblicas por implementar e! SCI, la CGR ha elaborado la presente guia con la finalidad que este Constituya un documento que permita una adecuada implementacién del SCI, asi como dar orientacién sobre herramientas de gestién que se podrian implementar de acuerdo con la naturaleza y recursos de las entidades. 3. AMBITO DE APLICACION La Guia para la Implementacién del Sistema de Control interno de las entidades del Estado podrd ser utilizada por los funcionarios y servidores piblicos de las entidades comprendidas en el ambito de competencia del SNC, bajo la supervisién de los titulares, personal directivo, jefes responsables de la administracion gubernamental 0 de quienes hagan sus veces. : La presente Guia ofrece una estrudtura y metodologia enunciativa mas no limitativa} que sirve de marco de referencia para que las entidadeS desarrollen Ta Implement desu SCI de manera homogénea en lo general y de acuerdo con su naturaleza, cultura organizacional, complejidad operativa, _atribuciones, _circunstancias, Presupuesto, infraestructura, entorno normativo y nivel de automatizacién que le corresponde a cada entidad piblica en lo particular, Por lo tanto, para implementar el SCI, las entidades desarrollaran etapas de acuerdo Con su funcionamiento y dentro de los plazos que establezca la CGR. Para dicho fin se empezard con la sensibilizacion del personal en el tema de Control Interno, para pasar ‘luego al desarrolio de ico que permita determinar las brechas existentes que condizcan al establecimiento de los lineamientos, politicas y controles necesarios / para la implementacién del SCI. Adicionalmente, la implementacién de un SCI eficaz dependeré de una constante autoevaluacién y un mejoramiento continuo de las politicas de control. —— \ Finalmeitte, debe destacarse que el contenido de la Guia no interfiere ni se contrapone con las disposiciones establecidas en la legislacién actual ni limita la normativa dictada Por las entidades competentes con respecto a los sistemas administrativos del Estado, . \ sino que complementa al adecuado establecimiento e implementacién del SCI en la organizadién. 4. BASE LEGAL Y DOCUMENTAL La presente Guia tiene como base legal y documental la siguiente normativa y ‘documentos intemacionales: 4 Ley N? 28716, Ley de Control Interno de las entidades del Estado z ; a 7 GO Bane a 6 Be a. Satie + ne ° Escareado con Canscamer Contraloria General de la Republica , © Ley N° 27785, Ley Organica del Sistema Nacional de’ Control y de la’Contraloria General de la Republica : + Resolucién de Contraloria N° 320-2006-CG, Normas de Control Interno para las entidades del Estado + Internal Control — Integrated Framework, Committee of Sponsoring Organizations of the Treadway Commission, 1990 * Guia para las normas de control interno del sector publico, INTOSAI, 1994 Resolucién de Contraloria, N° 114-2003-CG “Reglamento de los Organos de Control institucional”. “$4200 -co 5. MARCO CONCEPTUAL DE LA GUIA La Guia para la Implementacién del Sistema de Control Interno de las entidades del Estado reine dneami erramientas_y _métodos que permitiré realizar una adecuada TS eS IRI wince de la entidad, con la finalidad de fortalecer la organizacién y contribuir al logro-de sus objetivos, siempre de acuerdo con la naturaleza de sus actividades. n del SCI la guia considera tres fases: Para el proceso de implementa + La primera fase es la Planificacion, la cual tiene como objetivo la formulacin de un Plan de Trabajo que incluya los procedimientos orientados a implementar adecuadamente el SCI, en base a un diagndstico previamente elaborado. Son aspectos inherentes a e! rel comprOmiso de la Alta Direccién y la conformacién de un comité de Control interno; + La segunda fase es la Ejecucién, en la que se implantara el SCI en sus procesos,’* actividades, recursos, operaciones y actos institucionales, para lo cual la entidad: procede al desarrollo del Plan de Trabajo para la implantacién del SCI; + Latercera fase es la Evaluaci6n, en la que se evaliian los avances logrados y Jas, limitaciones encontradas en el proceso de implementacién como parte -q8-la autoevaluacion mencionada en el componente de Supervision. ee Escanesdo con Camscamer | _Contraloria General de a Republica Cuadro 3 LaVisibn Es una representacion de lo que se db ue se debe sor en o tuo. er lo gene la wisn tao bs coon ‘eseamoslograr en el seno de a poblaci abe yen la j | imagen ebjetvo de la roi insttn. J _ | Pat'su defnicin so eccmienda responder as siguientes inlrogentes: i () Como so conibuyo al ionostar nacional, (f) Cates Ia Siluaion futur deseada para los usuarios 0 beneficare, (i Qué se quire ser ene! futxo y fv) Cdmo se puede ogra ese futuro, ear LaMision Equivale a enuncarexpiitament la rzén de a eistencia de la enidad, debe refljar lo‘que'es, haciendo ausion ‘recta a la funcion general y especiica que cumple como instancia de gestion. La dedlaracion de mision debe responder a las siguientes interogantes: Fe () Quignes ‘somos, (i) Qué buscamos, (i) Porque fo hhacernas y (v) Para quiénes trabejamas El Diagnéstico Es el anisis de la sitvacion respecto al entano en el que se sitia y al andiais de sus caracteristicas ntemas, El siagnéstico debe comprender una mirada a la situaciin actual y ala evolucién que ha tei en ls dims cinco aos, sobre la base de una matiz de diagnésico que ree: () Stator encontrada, (i) Acciones-emprenditas, {i gaitados esperados y(v) Results obtenidos, Matra de Diagndstico Para la alcborciin de la mabie de diagntsico se -considerara el andlisis del entomo general y especifico, Elena genera inci ands ds fonts qu le ceyrespondan en: Fuerte: Miistero Ge Econemla y Fiianzas (MEF) Lineamientos para la elaboracién.del anilisis estratégico {Lo econdric, (0 geordico, (fo demogrtco, (v) 1o palo, (v) fo legal (lo social, (i) lo cultural, (vi) lo teenléic, y (x) cutquer dro factor que se considere portion. : Elenloo especco incur la daficin de: () Quiénes son sus usar 0 benefiarios, ()cusles son les principales colaboradores, (ii) otras entidades pablicas 0 vad que preian sonics similares ria forma prdctica de evalua lasicorticiones fayorables ‘adversas enel enlcrn y el ambien interno, es el endisis ODA. El andisis combinado de aftbas, éxpresado en una ‘matz, puedeproporcionar un adecuado’panorama dentro al cual deteminat los bjotvoscesratigics. Esa matiz debe conlener, Matriz ODA Entorno : Oporunidedes: Son stuaciones 0 _factores socioecondmicns, polices © cultures que estan fuera de ‘esto conto, cuya patcularidad es que son facbles de ‘er eprovechades si se cumplen determinadas condiciones. fimenezes: Son aquelos fctores extemos que estan fuera ‘mayors posblidades de éxilo ls posibles amenazas, Debiidades: Son las limitaciones 0 carencias de /abiidades, conecimientos, informacién y tecnologia que se fader pln ef arorecanient dea pera que enlomo social y que no le permiten sdefonderse de las amenazas Gula para la impiomentacion del SCL + { 3.2." Lineamientos para la implementacién estratégica | Toma como punto de -partida los objetivos, estratégicos y avanzé hasta comprender | politicas, disefio organizacional y sistema de seguimiento y evaluacién. Esta compuésta | por las lineas directrices que permiten orientar el desarrollo de las acciones temporales 0 permanentes que deberdn ser desarrollados en el corto, mediano y largo plazo. | Comprende medidas concretas a ejecutarse para el cumplimiento de los objetivos, siguiendo los lineamientos de politica general preestablecidos; tal como a continuacién se muestra como ejemplo en el Cuadro 4. De otro lado también existen directivas formuladas por la el Ministerio de Economia y Finanzas, que sinven como apoyo para la elaboracién de los Planes Estrat&gicos, iy * Gien {a impidmentaciod del SCI de las entidades dabFstado scanesdo con Camscamer

También podría gustarte