Está en la página 1de 7

Facultad de ingeniería -

Ingeniería Mecánica y Eléctrica

MECÁNICA DE FLUIDOS

PARADOJA
DE PASCAL
Prof. Carlos Rangel Romero
Alumno: Arnoldi Portillo Tzompa
202277206

Primavera 2024
ÍNDICE
01. Introducción

02. Objetivos
Taxonomía de Bloom

03-04.Desarrollo
Qué es la paradoja de Pascal y
como se relaciona con la
paradoja hidrostática

05. Conclusión
Conclusión y referencias
INTRODUCCIÓN
La paradoja de Pascal se centra en el principio de la transmisión uniforme de la
presión en fluidos, destacando cómo un cambio en la presión en un punto de un
fluido se propaga de manera homogénea a todos los puntos de este. Este fenómeno
ha encontrado aplicaciones fundamentales en la ingeniería, especialmente en
sistemas hidráulicos, donde la capacidad de transmitir fuerzas a largas distancias a
través de fluidos incompresibles es esencial para diversas aplicaciones, como
maquinaria pesada y sistemas de frenos.
Por otro lado, la paradoja de la hidrostática se refiere al hecho de que la presión en
un fluido en reposo es constante en todas las direcciones a una profundidad
determinada. Este principio es esencial en el diseño de estructuras sumergidas y la
comprensión de cómo los fluidos en reposo afectan a los objetos sumergidos en
ellos, siendo relevante en áreas como la arquitectura submarina y la ingeniería de
presas.

1
OBJETIVOS SEGÚN LA TAXONOMÍA DE BLOOM

El proceso de aprendizaje se desglosa en diversas etapas, comenzando con el


"Conocimiento", donde se busca recordar y reconocer información mediante
acciones como definir, nombrar, identificar, entre otras. Por ejemplo, identificar la
relación de la paradoja de Pascal con los temas vistos en clase.
La etapa de "Comprensión" sigue, donde se busca entender el significado de la
información obtenida, interpretarla y compararla con conocimientos previos.
Acciones como asociar la información con problemas recurrentes en ingeniería son
ejemplos de esta fase.
Luego viene la "Aplicación", donde se espera que el aprendiz utilice la información
adquirida en métodos, teorías y situaciones nuevas. Acciones como aplicar,
demostrar, examinar y resolver, por ejemplo, se recomiendan para hallar soluciones
a problemas recurrentes en ingeniería.
La etapa de "Análisis" implica distinguir y reconocer los diversos significados de la
información, utilizando acciones como separar, ordenar, explicar y seleccionar. Un
ejemplo sería analizar si un procedimiento utilizado ofrece una solución efectiva a
un problema.
Finalmente, en la etapa de "Síntesis y Evaluación", se insta a los aprendices a
conectar ideas antiguas con nuevas para obtener conclusiones. Acciones como
combinar, integrar, decidir, comparar y concluir la información son esenciales, por
ejemplo, al decidir si la información previamente obtenida ha contribuido a resolver
un problema de ingeniería y extraer conclusiones sobre los procedimientos
realizados.

2
PARADOJA DE PASCAL

Se le conoce como Paradoja de Pascal al experimento realizado por Blaise Pascal


en el cual estudio un barril lleno de vino.

El experimento consta de un barril de vino fue llenado con una manguera de 10


metros en su tapa superior, posteriormente se le fue vertiendo agua con una jarra;
para que el barril se llenara solo basto un solo litro de agua con el cual las juntas
del barril.
Gracias a este experimento pudo concluir que: la presión solamente depende de la
profundidad por debajo de la superficie del líquido y esto es independiente de la
forma del contenedor, por lo tanto, es igual a la altura del líquido contenido, la
presión existente en la base y el sistema de vasos comunicantes está en equilibrio.
El principio como tal nos dice que “en un fluido incompresible, las variaciones locales
de presión se transmiten íntegramente a todos los puntos del fluido y en todos los
sentidos, así como a las superficies en contacto con el fluido”.

3
Esta paradoja tiene relación con la paradoja de la hidrostática, la cual es un
fenómeno que trata de explicar el fenómeno que ocurre en el fondo de un recipiente
lleno de líquido no depende de la forma del recipiente, por lo tanto, solo depende de
la altura del nivel del líquido.
Si se ponen en comunicación varias vasijas de formas diferentes, se observa que el
líquido alcanza el mismo nivel en todas ellas. A primera vista, debería ejercer mayor
presión en su base aquel recipiente que contuviese mayor volumen de fluido.
La esencia de esta paradoja radica en que la fuerza debida a la presión que ejerce
un fluido en la base de un recipiente puede ser mayor o menor que el peso del
líquido que contiene el recipiente.

4
CONCLUSIÓN
En resumen, la paradoja de Pascal es un principio fundamental en la ingeniería
mecánica que se aplica con éxito en el diseño y operación de sistemas hidráulicos
y neumáticos, mejorando la eficiencia y la funcionalidad de diversas aplicaciones en
este campo.
En resumen, la paradoja de Pascal, que aborda la transmisión uniforme de la
presión en fluidos, desempeña un papel crucial en la ingeniería mecánica. Este
principio se utiliza de manera destacada en sistemas hidráulicos y neumáticos,
donde permite la transmisión eficiente de fuerzas a través de fluidos incompresibles.
En la ingeniería mecánica, la comprensión de esta paradoja es esencial para el
diseño de sistemas que aprovechan eficazmente la presión de los fluidos, facilitando
tareas como la elevación de cargas y la transmisión de fuerzas en diversas
maquinarias.

Referencias

• Presión hidrostática: la información más importante de un vistazo. (s. f.). JUMO


Control S.A. https://www.jumo.es/web/services/faq/pressure-
measurement/hydrostatic-
pressure#:~:text=La%20paradoja%20hidrost%C3%A1tica%20describe%20el,de%20l
a%20altura%20del%20nivel.

• La paradoja hidrost tica.


(s. f.). http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/fluidos/estatica/paradoja/paradoja.htm

También podría gustarte