Está en la página 1de 835

HISTORIA

DE LAS LEGIONES ROMANAS


.
SIGNIFER
Monografías y Estudios de Antigüedad Griega y Romana
nº 4

Julio Rodríguez González

HISTORIA DE
LAS LEGIONES ROMANAS

MADRID - 2001

Signifer Libros
Colección

SIGNIFER
Monografías y Estudios
de Antigüedad Griega y Romana
nº 4

SIGNIFER
Libros

Ilustración de la portada:
Columna con los nomina legionum. Época de Septimio Severo.
Roma, Museos Vaticanos.
Contraportada:
Distintivos de algunas legiones. Archivo Histórico
del Museo de la Civilización Romana (Roma).

El contenido de este libro no puede ser reproducido o plagiado, en


todo o en parte, conforme a lo dispuesto en el art. 534-bis del
Código Penal vigente, ni ser transmitido con fines fraudulentos o
de lucro por ningún medio.

©Propiedad intelectual: Julio Rodríguez González


© De la presente edición: Signifer Libros
Apdo. 52005 MADRID
http://signiferlibros.com

ISBN: 84-931207-8-2
D.L.: BA-7 -2001
ÍNDICE GENERAL

NOTAS DEL AUTOR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

I.- INTRODUCCIÓN A LA LEGIÓN ROMANA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19


1.- La legión romana. Origen y evolución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21

II.- LAS LEGIONES DE LOS ÚLTIMOS TIEMPOS DE LA REPÚBLICA Y


LAS DEL ALTO IMPERIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27

1.- Introducción a las legiones del Alto Imperio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29


2.- Evolución del número de legiones en tiempos del Alto Imperio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
3.- Origen, desarrollo y actividad militar de cada una de las legiones del Alto Imperio . . . . . . 32

Legio I (de Pompeyo) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32


Legio I (de César) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
Legio I (de Lépido) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
Legio I (de Marco Antonio) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
Legio I (de Octavio) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
Legio I Adiutrix . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
Legio I ¿Augusta? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
Legio I Germanica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
Legio I Italica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
Legio I Macriana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60
Legio I Minervia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
Legio I Parthica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68
Legio II (de César) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70
Legio II (de Marco Antonio) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70
Legio II (de Octavio) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71
Legio II (de Pompeyo y Marco Antonio) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71
Legio II Adiutrix . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73
Legio II Augusta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84
Legio II Gallica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96
Legio II Italica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96
Legio II Parthica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101
Legio II Sabina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106
Legio II Traiana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107
Legio III (de César) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114
Legio III (de Lépido) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114
Legio III (de Marco Antonio) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114
Legio III (de Octavio) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114
Legio III (de Pompeyo) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114
Legio III Augusta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114
Legio III Cyrenaica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131
Legio III Felix . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139
Legio III Gallica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140
Legio III Italica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149
Legio III Parthica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 154

7
Legio IIII (de César) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 156
Legio IIII (de Marco Antonio) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 156
Legio IIII (de Octavio) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157
Legio IIII (de los pompeyanos en Africa) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157
Legio IIII Flavia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157
Legio IIII Italica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 165
Legio IIII Macedonica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 166
Legio IIII Scythica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173
Legio IIII Sorana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 183
Legio V (de César) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 183
Legio V (de César en Hispania) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 183
Legio V (de Lépido) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 184
Legio V (de Octavio) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 184
Legio V (de Pompeyo) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 184
Legio V (de los republicanos en Philippi) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 185
Legio V Alaudae . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 185
Legio V Gallica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 192
Legio V Macedonica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 193
Legio V Vrbana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 207
Legio VI (de César) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 207
Legio VI (de los pompeyanos en Africa) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 207
Legio VI ¿Gemella? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 207
Legio VI Ferrata . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 210
Legio VI Victrix . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 217
Legio VII (de César) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 229
Legio VII (de Marco Antonio) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 229
Legio VII (de Octavio) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 230
Legio VII Claudia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 230
Legio VII Galbiana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 243
Legio VII Gemina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 245
Legio VIII (de César) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 254
Legio VIII (de Marco Antonio) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 254
Legio VIII (de Octavio) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 255
Legio VIII Augusta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 255
Legio VIIII (de César) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 269
Legio VIIII (de Marco Antonio) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 269
Legio VIIII (de Octavio) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 269
Legio VIIII Hispana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 270
Legio X (de César) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 280
Legio X (de Marco Antonio) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 281
Legio X (de Octavio) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 281
Legio X Equestris . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 281
Legio X Fretensis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 281
Legio X Gemina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 291
Legio X Veneria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 305
Legio XI (de César) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 305
Legio XI (de Marco Antonio) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 306
Legio XI (de Octavio) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 306
Legio XI Claudia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 306
Legio XII (de César) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 319
Legio XII (de Lépido) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 319
Legio XII (de Marco Antonio) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 320
Legio XII (de Octavio) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 320
Legio XII Fulminata . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 320
Legio XIII (de César) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 330
Legio XIII (de los pompeyanos en Hispania) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 330

8
Legio XIII (de Marco Antonio) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 330
Legio XIII (de Octavio) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 330
Legio XIII Gemina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 331
Legio XIIII (de César) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 334
Legio XIIII (de Marco Antonio) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 334
Legio XIIII (de Octavio) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 335
Legio XIIII Gemina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 335
Legio XV (de César) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 360
Legio XV (de Marco Antonio) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 361
Legio XV (de Octavio) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 361
Legio XV Apollinaris . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 361
Legio XV Primigenia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 370
Legio XVI (de César) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 374
Legio XVI (de Lépido y Octavio) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 374
Legio XVI (de Marco Antonio) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 374
Legio XVI Flavia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 374
Legio XVI Gallica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 378
Legio XVII . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 383
Legio XVII Classica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 385
Legio XVIII . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 385
Legio XVIII Cornelei Spinteri . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 387
Legio XVIII Lybica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 387
Legio XVIIII (de César y Augusto) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 388
Legio XVIIII (de Marco Antonio) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 390
Legio XX (de César y Augusto) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 390
Legio XX (de Marco Antonio) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 391
Legio XX Siciliana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 391
Legio XX Valeria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 391
Legio XXI (de César) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 403
Legio XXI (de Marco Antonio) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 403
Legio XXI Rapax . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 403
Legio XXII (de Marco Antonio) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 410
Legio XXII Deiotariana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 411
Legio XXII Primigenia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 415
Legio XXIII (de César ¿y de Octavio?) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 424
Legio XXIII (de Marco Antonio) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 424
Legiones XXIIII y XXV (de César) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 425
Legio XXIIII (de Marco Antonio) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 425
Legio XXV (de Marco Antonio) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 425
Legio XXVI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 426
Legio XXVII (de César, ¿de los republicanos y de Octavio?) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 426
Legio XXVII (de Marco Antonio) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 427
Legio XXVIII . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 428
Legio XXVIIII (de César y Octavio) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 428
Legio XXVIIII (de Marco Antonio) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 429
Legio XXX (de César) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 430
Legio XXX (de Marco Antonio) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 430
Legio XXX Classica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 430
Legio XXX Vlpia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 432
Legio XXXI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 436
Legio XXXII . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 437
Legio XXXIII . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 437
Legio XXXIIII . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 437
Legio XXXV . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 438
Legio XXXVI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 439
Legio XXXVII . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 439

9
Legio XXXVIII . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 440
Legiones XXXVIIII y XXXX . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 440
Legio XXXXI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 441
Legio Alaudae . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 441
Legio Gemella . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 441
Legio Martia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 441
Legio Pontica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 443
Legio Vernacula . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 443

III.- LAS LEGIONES DEL BAJO IMPERIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 447

1.- Las legiones del Bajo Imperio. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 449


1.1.- Las reformas militares durante el siglo III . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 449
1.2.- Las reformas de Diocleciano y Constantino I . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 451

2.- Introducción al devenir histórico de las legiones del Bajo Imperio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 453
2.1.- Evolución del número de legiones desde el comienzo
de la Anarquía Militar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 453

3.- Origen y desarrollo de cada una de las legiones del Bajo Imperio
y su actividad militar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 455

Legiones del Alto Imperio que sobreviven en el Bajo Imperio . . . . . . . . . . . . . . . . . . 455

3.1.- Legiones con numeral y apelativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 456

Legio I Armeniaca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 456


Legio I Flavia Constantia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 456
Legio I Flavia Gallicana Constantia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 457
Legio I Flavia Gemina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 457
Legio I Flavia Martis o Metis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 458
Legio I Flavia Pacis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 458
Legio I Flavia Theodosiana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 459
Legio I Illyricorum . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 460
Legio I Iovia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 461
Legio I Isauria Sagittaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 464
Legio I Iulia Alpina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 464
Legio I Martia o Martiorum . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 465
Legio I Maximiana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 466
Legio I Maximiana Thebaeorum . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 466
Legio I Noricorum . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 467
Legio I Pontica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 468
Legio I Valentiniana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 468
Legio II Armeniaca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 469
Legio II Britannica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 470
Legio II Felix Valentis Thebaeorum . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 470
Legio II Flavia Constantia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 470
Legio II Flavia Constantia Thebaeorum . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 471
Legio II Flavia Constantiniana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 471
Legio II Flavia Gemina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 472
Legio II Flavia Virtutis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 472
Legio II Herculia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 473
Legio II Isauria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 476
Legio II Iulia Alpina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 476
Legio II Theodosiana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 477

10
Legio II Valentiniana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 477
Legio III Diocletiana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 478
Legio III Diocletiana Thebaeorum . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 478
Legio III Felix . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 479
Legio III Flavia Salutis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 480
Legio III Herculia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 480
Legio III Isauria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 481
Legio III Iulia Alpina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 481
Legio IIII Martia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 481
Legio IIII Parthica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 483
Legio V Iovia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 484
Legio V Martia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 484
Legio V Parthica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 485
Legio V Scythica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 485
Legio VI Gallicana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 485
Legio VI Herculia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 486
Legio VI Parthica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 487
Legio XII Victrix . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 488

3.2.- Legiones sin numeral y con apelativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 489

Abrincateni . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 489
Antianenses . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 489
Armenii . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 489
Armigeri Defensores Seniores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 490
Armigeri Defensores Iuniores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 491
Armigeri Propugnatores Seniores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 491
Armigeri Propugnatores Iuniores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 492
Augustenses . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 492
Ballistarii Dafnenses . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 492
Ballistarii Seniores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 493
Ballistarii Iuniores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 494
Ballistarii Theodosiaci . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 494
Ballistarii Theodosiaci Iuniores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 495
Britones Seniores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 495
Bugaracenses . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 496
Cimbriani . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 496
Constantiaci . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 497
Constantini Dafnenses . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 497
Constantini Seniores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 498
Cornacenses . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 498
Cortoriacenses . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 499
Daci . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 499
Decimani . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 500
Decumani . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 500
Defensores Seniores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 500
Defensores Iuniores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 501
Dianenses . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 502
Divitenses . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 502
Divitenses Seniores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 503
Divitenses Iuniores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 503
Divitenses Gallicani . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 504
Felices Theodosiaci Iuniores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 504
Flavia Victrix Constantina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 505
Fortenses . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 505
Fortenses Auxiliari . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 507

11
Funditores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 507
Geminiacenses . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 507
Germaniciani Seniores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 508
Germaniciani Iuniores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 508
Gratianenses . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 509
Herculiani . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 509
Herculiani Seniores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 509
Herculiani Iuniores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 510
Honoriani Felices Gallicae (o Gallicani) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 510
Ioviani . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 510
Ioviani Seniores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 510
Ioviani Iuniores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 510
Iulia Alexandria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 510
Lancearii . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 511
Lancearii Seniores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 511
Lancearii Iuniores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 512
Lancearii Augustenses . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 513
Lancearii Comaginenses . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 513
Lancearii Honoriani Gallicani . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 513
Lancearii Lauriacenses . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 514
Lancearii Sabarienses . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 515
Lancearii Stobenses . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 515
Martenses . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 516
Martenses Seniores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 516
Martenses Iuniores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 517
Martii . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 518
Mattiarii . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 518
Mattiarii Seniores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 519
Mattiarii Iuniores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 519
Mattiarii Constantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 520
Mauri Cetrati . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 520
Mauri Osismiaci . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 521
Menapii Seniores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 521
Menapii Iuniores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 522
Merenses . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 523
Minervii . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 523
Moesiaca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 523
Moesiaci Seniores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 523
Nervii . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 525
Octavani . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 525
Pacatianenses . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 525
Pannonica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 526
Pannoniciani Seniores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 526
Pannoniciani Iuniores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 526
Pontinenses . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 527
Praesichantes o Praesidienses . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 527
Praeventores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 528
Primani . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 528
Primani Seniores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 528
Primani Iuniores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 529
Propugnatores Seniores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 529
Propugnatores Iuniores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 530
Quartodecimani . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 531
Regii . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 531
Romanenses . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 532
Scampenses . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 532

12
Scupenses . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 533
Scythae . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 533
Secundani . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 534
Secundani Britones o Britanniciani . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 534
Secundani Italiciani . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 534
Secundani Iuniores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 534
Secundi Theodosiani . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 534
Septimani . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 534
Septimani Seniores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 534
Septimani Iuniores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 534
Solenses Seniores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 534
Solenses Gallicani . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 535
Superventores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 536
Superventores Iuniores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 536
Taanni . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 537
Taurunenses . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 537
Tebana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 538
Tertiani o Terciaci . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 538
Tertioaugustani . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 538
Tertiodecimani . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 538
Thebaei . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 538
Timacenses Auxiliari . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 539
Transtigritani . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 539
Tricensimani . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 539
Tungrecani . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 540
Tungrecani Seniores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 540
Tungrecani Iuniores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 541
Tzaanni . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 542
Valentinianenses . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 542
Vesontes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 542
Vlpianenses . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 543
Vndecimani . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 543
Vrsarienses . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 543
Zaanni . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 544

IV.- DISPOSICIÓN GEOGRÁFICA DE LAS GUARNICIONES LEGIONARIAS


Y SU EVOLUCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 545

1.- Consolidación de las fronteras del Imperio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 547

2.- Los ejércitos legionarios provinciales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 549


2.1.- Las unidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 549
2.2- Los campamentos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 552

3.- Evolución de los ejércitos legionarios provinciales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 554


3.1.- En el Alto Imperio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 554
3.1.1.- Italia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 554
3.1.2.- Hispania . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 554
3.1.3.- Gallia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 555
3.1.4.- Germania . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 555
3.1.5.- Britannia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 556
3.1.6.- Raetia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 557
3.1.7.- Noricum . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 557
3.1.8.- Illyricum . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 557
3.1.8.1.- Pannonia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 558

13
3.1.8.2.- Dalmatia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 558
3.1.9.- Macedonia-Moesia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 559
3.1.10.- Dacia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 560
3.1.11.- Cappadocia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 560
3.1.12.- Syria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 560
3.1.13.- Mesopotamia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 561
3.1.14.- Iudaea-Syria Palaestina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 561
3.1.15.- Arabia Petraea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 561
3.1.16.- Aegyptus . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 562
3.1.17.- Africa Proconsular-Numidia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 562
3.2.- Nuevas provincias tardoimperiales con guarnición legionaria . . . . . . . . . . . . . . . 563
3.2.1.- Valeria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 563
3.2.2.- Dacia Ripensis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 563
3.2.3.- Scythia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 563
3.2.4.- Pontus Polemoniacus . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 563
3.2.5.- Armenia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 563
3.2.6.- Osrhoene . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 564
3.2.7.- Isauria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 564
3.2.8.- Thebaida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 564

4.- Los desplazamientos de las unidades legionarias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 564


4.1.- Consideraciones estratégicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 564
4.2.- Reorganización de un ejército provincial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 565
4.3.- Necesidad de refuerzos en otros frentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 565
4.4.- Otras causas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 566

V.- CÓMO Y POR QUÉ DE LOS NÚMEROS Y LOS NOMBRES DE LAS LEGIONES
DEL IMPERIO ROMANO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 567

1.- Los números de las legiones tardorrepublicanas y altoimperiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 569


2.- Apelativos principales en las legiones altoimperiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 571
3.- Apelativos secundarios en las legiones altoimperiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 575
3.1.- Apelativos secundarios invariables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 575
3.2.- Apelativos secundarios variables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 578
4.- Números y sobrenombres en las legiones tardoimperiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 579
5.- Legiones tardoimperiales sin número . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 582

VI.- CONCLUSIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 585

VII.- BIBLIOGRAFÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 599

1.- Fuentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 601


2.- Autores modernos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 604

VIII.- APÉNDICES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 687

1.- Cuadro cronológico de las legiones romanas hasta el año 285 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 689
2.- Distribución de las guarniciones legionarias a lo largo de la historia del Imperio . . . . . . . . . 693
3.- Legiones romanas y campañas militares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 717
4.- Los Comandantes de las legiones romanas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 737
4.1.- Por legiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 739
4.2.- Por orden alfabético . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 765
5.- Cronología imperial y fechas más importantes para la historia
de las legiones romanas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 783

14
6.- Equivalencias actuales de los términos geográficos mencionados en este trabajo . . . . . . . 795
7.- Apelativos secundarios en las legiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 805
8.- Los emblemas de las legiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 809

Abreviaturas empleadas en este trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 813

CARTOGRAFÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 817

15
NOTAS DEL AUTOR

NOTA PERSONAL

La presente obra es la versión CORREGIDA y aumentada de mi tesis doctoral que, con el título de
Evolución histórica de las legiones del Imperio Romano, fue presentada en la Universidad de Valladolid, el viernes 7
de marzo de 1997.

NOTAS ACLARATORIAS PARA LA MEJOR COMPRENSIÓN DEL TEXTO

Las notas a pie de página cuyo número vaya acompañado en el texto por un asterisco ( * ) indican una
aclaración o una ampliación de la información. El resto son notas exclusivamente bibliográficas.

Las legiones están ordenadas por números (cuando los tienen) y dentro del mismo número, por orden
alfabético. Las excepciones a esto se han establecido cuando una legión ha tenido su origen en otra. Por
ejemplo, la legión VI ¿Gemella? precede a la VI Ferrata porque ésta tuvo su origen en aquella. Igualmente, entre
las legiones bajoimperiales, las que tienen como segundo sobrenombre Seniores o Iuniores preceden en la
mayoría de los casos a todas aquellas que tengan el mismo primer apelativo.

Los nombres latinos van en letra cursiva, así como los nombres de lugares en su versión antigua.
Algunas nombres de localidades o accidentes geográficos, de uso muy habitual en español (Roma, Alejandría,
el Rin, el Danubio, el Cáucaso...) aparecen escritos en su versión moderna en ese idioma.

La bibliografía es extensa. En ella figuran las obras a las que este autor ha tenido acceso (la gran
mayoría) y otras que no ha podido consular pero que, por referencias, le ha parecido que debían figurar en
el elenco bibliográfico. Seguramente haya otras obras, algunas de ellas quizás con mucho mérito, de las que
este autor no ha tenido noticia. El autor ruega disculpas a aquellos autores no mencionados. Entre las obras
cuyas referencias no aparecen en este trabajo están las actas del congreso de Lyon de septiembre de 1998 que
con el título de Les légions de Rome sous le Haut-Empire han sido recientemente editadas por Y. Le Bohec y C.
Wolff. La razón para ello es que han aparecido cuando este libro estaba ya en proceso de publicación.

17
I

INTRODUCCIÓN A LA LEGIÓN ROMANA


Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
__________________________________________________________________________________
La legión romana. Origen y evolución

1.- LA LEGIÓN ROMANA. ORIGEN Y EVOLUCIÓN

Gran parte de lo que fue y significó Roma se lo debió a sus fuerzas armadas. El Estado romano, en un
principio apenas algo más que una agrupación de aldeas a orillas del río Tíber, fue incrementando su poder,
primero en Italia y luego a lo largo de las ricas y atractivas costas del Mediterráneo combinando sabiamente la
acción política, la presión diplomática y la intervención militar. Según decía un militar y técnico de la guerra, el
prusiano C. von Clausewitz 1, "la guerra es la continuación de la política por otros medios" y eso es lo que era para los
romanos, procurando siempre con ella asegurar a su ciudad las mejores condiciones posibles que facilitaran el
desarrollo económico de la misma y, en definitiva, el enriquecimiento de sus ordines superiores que eran quienes
interpretaban, eso sí, siempre en beneficio propio, los intereses del Estado romano e impulsaban la política
necesaria para asegurar dichos intereses.
El Ejército era uno de los más importantes, si no el principal, instrumento de esa política. Él era el
encargado de subsanar las dificultades que la diplomacia romana no podía resolver y de abrir mercados a los
comerciantes romanos cuando éstos no podían hacerlo por si mismos, siempre con el objetivo, más ficticio que
real, de lograr "la mayor gloria de Roma". Esto se traduce por la consecución de "el mayor provecho para Roma"
y, naturalmente, para sus estamentos dirigentes.
En los muchos siglos de evolución del Estado romano, sus instituciones, y en particular el Ejército,
evolucionaron con él. En lo que se refiere a los asuntos militares, un nombre marcó la continuidad a lo largo de
tantos avatares históricos como sufrió Roma: la legión. El nombre del principal tipo de unidad militar romana se
convirtió a lo largo de los siglos que sucedieron a la caída del Imperio Romano en el paradigma del cuerpo militar
eficaz y siempre preparado para defender un interés concreto y aún hoy el nombre de Legión ha perdurado en
ciertos cuerpos de elite de diversas naciones 2*. Siempre, desde su origen, la palabra legión ha estado asociada a
la imagen de una serie de duros combatientes, dispuestos a defender unas causas determinadas que, naturalmente,
han variado mucho desde la aparición de la primera legión.

a.- La legión romana en la época de la Monarquía y en los primeros tiempos de la República

En su origen, la legión era el primitivo Ejército romano en su totalidad. El nombre de legio procedería
del término legere, que significa "la leva" (de los soldados) o del verbo lego (elegir), en el sentido de escoger y
probar a los reclutas 3*. Esta legión primitiva estaría formada por los ciudadanos patricios en armas,
organizados en tribus y curias. Las tres primeras tribus romanas, Ramnes, Tities y Luceres, constituían las
unidades de reclutamiento de este ejército ciudadano, compuesto mayoritariamente por tropas de infantería.
Cada tribu estaba dividida en diez curias, cada una de las cuales proporcionaría cien soldados de infantería
y diez de caballería. De ello se deduce que cada tribu aportaba al Ejército (legión) mil infantes y cien jinetes,
por lo que la primitiva legión tendría unos efectivos teóricos totales de tres mil trescientos hombres (Varrón
V 89; Dion. de H. II 16; Plut. Rómulo 13; SEKUNDA et al.[1995] p. 11; ROLDÁN HERVÁS [1996a] p. 11).
La legión romana de los primeros tiempos sería pues el contingente armado de las diferentes gentes patricias,
convocadas por el rey para la defensa de la ciudad cuando ésta se encontrara amenazada por algún peligro
(MARTÍNEZ-PINNA [1981] p. 122 y ss. y 254 y ss.; ROLDÁN HERVÁS [1996a] p. 10).
La primera reforma militar romana data del siglo VI a.C. Las necesidades militares hicieron que el
rey, como jefe de la legión, cambiara la base humana del reclutamiento, substituyendo los antiguos cuadros
de la legión patricia, a los que se accedía por nacimiento, por una nueva formación militar, que conservó el
nombre de legión, en la que se ingresaba según la fortuna económica de cada cual. A partir de ese momento,
todos los propietarios de bienes fundiarios quedaron obligados a prestar el nuevo servicio militar, a partir de

1
CLAUSEWITZ, C. von: On War 1, 24 (traducción del alemán al inglés de M. Howard y P. Paret), Princeton, 1976.
2
Entre ellos tenemos a la llamada Légion Étrangère (Legión Extranjera), al servicio de Francia desde 1831; la Legión Española,
incluida en las listas del Ejército español desde 1920; la Legión Árabe, cuerpo fundado en la década de los años 1920 dentro del ejército
del entonces reino de Transjordania (hoy Jordania) o la llamada Legión Islámica, al servicio del líder libio Mohammar el-Gadaffi durante
la década de 1980.
3
CAGNAT (1894b) p. 1047; SEKUNDA y MacBRIDE (1996) p. 12; ROLDÁN HERVÁS (1996a) p. 11. Se decanta por
la primera teoría Varrón (V 16) mientras que es partidario de la segunda Vegecio (II 1).

21
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
__________________________________________________________________________________
La legión romana. Origen y evolución

los diecisiete años y cuando fuesen convocados para ello. Según una tradición recogida por varios autores
antiguos (Liv. I 43; Dion. de H. II 16), el monarca autor de la reforma fue el segundo rey etrusco de Roma,
Servio Tulio (578-535 a.C.), aunque pudiera ser que tal reforma fuese más tardía de lo que le atribuyen las
fuentes antiguas, quizá del siglo V o principios del IV a.C. (MARÍN Y PEÑA [1956] p. 4).
A efectos militares, los propietarios romanos fueron divididos en tres grandes categorías: los más
ricos, que formaban la caballería; los menos pudientes, pero en ningún caso pobres (divididos a su vez en
cinco órdenes organizados en centuriae, según la riqueza de cada uno), formaban la infantería y los más pobres,
los servicios auxiliares (Liv. I 43; III 30; Aul. Gel. X 28; ROLDÁN HERVÁS [1996a] p. 12 y ss.). En cada
orden había centurias de iuniores, la edad de cuyos miembros debía estar entre los diecisiete y los cuarenta y
seis años, y centurias de seniores, con edades comprendidas entre los cuarenta y siete y los setenta años (Aul.
Gel. X 28; Pol. VI 19, 2; ROLDÁN HERVÁS [1996a] p. 13). Los iuniores, en razón de su mayor vigor físico,
constituían el ejército de campaña y los seniores formarían una especie de milicia territorial encargada de la
custodia de la Vrbs cuando el ejército estaba fuera de ella y, en casos de suma gravedad, apoyar en lo posible
a los iuniores combatientes (Liv. I 43, 2; VI 6, 14; ROLDÁN HERVÁS [1996a] p. 13).
Los romanos no propietarios, los proletarii 4*, estaban excluidos del servicio (Liv. I 43, 2; ROLDÁN
HERVÁS [1996a] p. 14), excepto en los casos de máximo peligro para la ciudad (Aul. Gel. XVI 10, 11;
ROLDÁN HERVÁS [1996a] p. 13).
Varias centurias de especialistas completaban el contingente legionario: dos de obreros militares,
carpinteros (fabri tignarii) y herreros (fabri aerarii); dos de músicos (cornicines y tubicines) y una de accensi velati,
categoría un tanto discutida pero que posiblemente fuera de personal administrativo o de soldados armados
a la ligera, destinados a cubrir bajas (MARÍN Y PEÑA [1956] p. 5).
El armamento que portaban estos soldados ciudadanos era relativamente heterogéneo al tener que
procurárselo cada uno por su cuenta, aunque M. Marín y Peña (1956, p. 6) sugiere que el Estado ayudaría a
completarlo. De los cinco órdenes, los tres más pudientes económicamente, formaban la infantería pesada
por la razón que sus componentes podían pagarse un equipo militar más completo, que incluiría casco, coraza,
escudo, grebas, espada, lanza, jabalina, etc. Los otros dos órdenes menos acaudalados formaban la infantería
ligera y los de status superior, los que podían mantener un caballo, integraban la caballería, armados los jinetes
de rodela y de lanza 5.
En esta época legión y ejército eran palabras sinónimas (Plut. Rómulo 13).
El cambio de régimen político acaecido en Roma cuando, según la tradición el año 509 a.C., la
Monarquía fue substituida por la República afectó poco a la organización militar. Sólamente que el antiguo
ejército o legión única fue ahora duplicado para permitir a cada uno de los dos cónsules, los magistrados que
reemplazaron al rey a la cabeza del Estado romano, ejercer el mando militar, ya que el aumento de las
necesidades militares que ocasionará la expansión de Roma hizo que fuese necesario tener dos contingentes
dispuestos a combatir en distintos frentes. Así que la legión dejó de ser la leva en masa de los ciudadanos para
convertirse en la gran unidad táctica del Ejército romano (MARÍN Y PEÑA [1956] p. 17).

b.- La legión republicana desde la reforma de Camillus

Un nuevo paso en la evolución de la legión fue dado desde los años del consulado, y luego dictadura,
de M. Furius Camillus y la guerra contra la ciudad etrusca de Veii (406-396 a.C.). Según los autores antiguos
(Varrón V 89; Pol. VI 21) en esta época aparece una nueva diferenciación entre los efectivos legionarios. A
partir de ahora la legión quedó integrada por cuatro nuevos tipos de soldados: los dos primeros de ellos son
los llamados hastati y los denominados principes, que forman respectivamente la primera y segunda líneas de
combate. Son soldados en la flor de la edad, algo más jóvenes los hastati, que forman el grueso de las legiones.
El tercer tipo lo constituían los triarii, soldados más viejos y, por lo tanto, más experimentados, que formaban
la tercera línea y sólo intervenían cuando la situación era apurada. El cuarto y último tipo eran los velites,
infantería ligera para exploración y escaramuzas. Completaba el esquema legionario un grupo de unos

4
Literalmente "aquellos que no poseen más riqueza que su prole".
5
Liv. I 13, 8; I 43, 6; Dion. de H. II 13; IV 16 y ss.; CAGNAT (1894b) p. 1047; MARÍN Y PEÑA (1956) p. 14, 15; ROLDÁN
HERVÁS (1996a) p. 13. Sobre el armamento del ejército romano en esta época cfr. también COUISSIN (1926) y CONNOLLY (1998).

22
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
__________________________________________________________________________________
La legión romana. Origen y evolución

trescientos jinetes con cometidos de exploración y enlace, misiones éstas que Roma fue dejando cada vez más
en manos de contingentes de caballería reclutados en las ciudades aliadas.
El número de hombres por legión aumentó a unos cuatro mil doscientos y el número de legiones
podía llegar a cuatro, dos para cada cónsul 6*. Sin embargo, en períodos de excepcional gravedad para el
Estado, como durante la Segunda Guerra Púnica (218-202 a.C.), el número de unidades legionarias reclutadas
podía hasta sextuplicarse 7*.
Con los nuevos tiempos que corrían para las legiones, el armamento también resultó modificado: hastati
y principes llevaban ahora armadura completa, casco, escudo, espada y dos lanzas, una ligera y otra pesada; los
triarii iban armados casi de la misma manera, y la diferencia estaba en que esta clase de soldados sólo llevaba
una lanza cada uno. Los velites no llevaban armadura, su casco y su escudo eran menos pesados y como
principal arma llevaban varios venablos 8*.
La legión quedó dividida en sesenta centurias de unos setenta hombres cada una que, a su vez, se
agrupaban de dos en dos centurias en manípulos (manipuli), otra de las innovaciones de esta época. Esta nueva
subdivisión táctica del contingente legionario modificó la manera de combatir, que hasta entonces se hacía
al modo de la falange helénica. Las antiguas centurias de especialistas fueron, según todos los indicios,
encuadradas en manípulos o asignadas a la plana mayor de la legión, mientras que el destino de los accensi velati
fue, al parecer, el de convertirse en una especie de servicio civil administrativo (MARÍN Y PEÑA [1956] p.
17).
Otra de las reformas de este período fue la introducción del stipendium o paga para los soldados, en
un intento por compensar, aunque fuese mínimamente, las pérdidas económicas que al ciudadano-legionario
le causaban las campañas, que cada vez duraban más, y que se desarrollaban cada vez más lejos de su hogar
(ROLDÁN HERVÁS [1996a] p. 16 y ss.). No obstante, este stipendium nunca fue suficiente y por ello las
campañas militares fueron uno de los motivos de la ruina de las clases medias romanas, que formaban el
grueso de los llamados a filas.
Los que dirigían el ejército no eran profesionales, ya que el mando militar era una consecuencia del
imperium, el supremo poder administrativo que poseían los altos cargos del Estado romano y que les otorgaba
además la potestad de interpretar y ejecutar las leyes. El resultado de este tipo de dirección militar era que,
en numerosas ocasiones, el Ejército estaba mandado de manera incompetente por magistrados con escasas
o nulas capacidades militares. Agravaba esta deficiencia en el mando la temporalidad limitada de las
magistraturas romanas, que impedían la necesaria continuidad de dirección en campañas más largas de un año.
Esta continuidad veíase alterada también por el hecho de que cuando dos magistrados de igual rango unían
sus tropas, el mando del ejército conjunto era desempeñado por ambos de manera alternativa, algo muy
peligroso si los dos no se encontraban en total sintonía de objetivos militares. Estos inconvenientes del mando
se reproducían en cada legión, agravados si cabe, ya que cada una de ellas estaba al mando de seis tribunos,
miembros de los altos estamentos romanos que hacían su servicio militar y que se alternaban en su dirección
(Pol. VI 19, 8-9; WISE y HOOK [1982] p. 26; SEKUNDA y MacBRIDE [1996] p. 13).
Durante la conmoción que para Roma supuso la Segunda Guerra Púnica se puso de manifiesto que
el ejército de ciudadanos que combatían durante cierto tiempo al año y luego volvían a sus ocupaciones no
respondía ya a las necesidades de una política exterior como era la romana de aquellos años. Un ejemplo de
esto fue la lucha que desde 218 a.C. libraban los romanos contra los cartagineses en Hispania: las necesidades
de una guerra tan lejana hicieron que las tropas permanecieran en filas hasta la conclusión de la misma y
fueran mandadas por hombres como P. Cornelius Scipio, no como magistrado, sino simplemente como general
con potestad consular. En esta guerra vemos así un claro precedente del ejército permanente que Roma tuvo
que adoptar forzada por los acontecimientos.

6
Liv. VII 25, 8; Pol. VI 20; HARMAND (1967) p. 26; SEKUNDA et al.(1995) p. 22; SEKUNDA y MacBRIDE (1996) p.
14; ROLDÁN HERVÁS (1996a) p. 21; LE BOHEC (1996b) p. 21-22. J.M. Roldán Hervás (1996a, p. 14) piensa que los 4.000 infantes,
más 600 jinetes, serían el número de soldados de una legión ya desde la reforma serviana.
7
LE BOHEC (1996b) p. 22. En el año 211 a.C., había veintisiete legiones (CAGNAT [1894b] p. 1072). Un breve recorrido
por el historial de esas unidades se puede encontrar en HEALY (1994) p. 28; CONNOLLY (1998) p. 171 y ss; HEALY y WISE (1999)
p. 76.
8
Sobre el armamento de las legiones romanas en esta época cfr. Pol. VI 22 y 23.

23
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
__________________________________________________________________________________
La legión romana. Origen y evolución

c.- La reforma de Caius Marius

Como hemos visto en líneas anteriores, la legión romana estaba compuesta por soldados-ciudadanos
llamados a filas para hacer frente a algún peligro que amenazase la República, pasado el cual eran licenciados
y volvían a sus ocupaciones habituales, generalmente vinculadas a la explotación agropecuaria. El
reclutamiento de este tipo de soldados se iba haciendo cada vez más difícil ya que a los posibles reclutas no
les agradaba demasiado tener que abandonar trabajo y familia para ir a defender los intereses de la plutocracia
romana en lugares cada vez más alejados y durante cada vez más tiempo.
Cuando en el año 107 a.C. el cónsul C. Marius 9* fue encargado por el Senado romano de someter
al rey Yugurta de Numidia, se encontró con que, si no daba con alguna innovación para mejorar el sistema
de reclutamiento, no obtendría apenas soldados para cumplir su misión, dado el escaso aliciente que tenía para
la masa ciudadana sujeta al servicio militar una guerra en el norte de Africa. La solución fue permitir el
alistamiento de los capite censi, los proletarios, que antes estaban excluidos del mismo salvo caso de grave
peligro para Roma (Liv. I 43, 2; Aul. Gel. XVI 10, 11). La solución se demostró acertada y los proletarii se
alistaron en masa atraídos por un stipendium muy mejorado y por la posibilidad de participar en el reparto del
botín de guerra. El soldado, ya no era de leva sino un voluntario que se alistaba con la esperanza, al contrario
que los reclutas de tiempos anteriores, de no ser licenciado y de permanecer en el ejército al término de cada
campaña militar, en expectativa de una nueva guerra en la que participar. Durante unos años convivieron
ambos sistemas de reclutamiento hasta que el voluntariado acabó imponiéndose.
La modificación de la base de reclutamiento obligó a cambiar otras cosas dentro del Ejército romano.
En primer lugar el armamento, ya que los nuevos reclutas no tenían ya que aportar sus propias armas en el
momento de engancharse. Como la legión armaba a sus hombres, el armamento se homogeneizó,
desapareciendo las diferencias entre hastati, principes y triarii. Los velites desaparecieron. Los nuevos legionarios
iban armados con casco de bronce, cota de malla, escudo oval, espada corta de hierro (el gladius hispaniensis,
basado en las falcatas ibéricas), y dos jabalinas (pila), una pesada y otra más ligera (HARMAND [1967] p. 55
y ss.).
La formación táctica básica en que se dividía la legión fue cambiada. Si para derrotar a los ejércitos
helenísticos los romanos habían tenido que inventar el manípulo, para detener los desordenados embates de
los pueblos celtas y germanos se instituyó la cohorte (cohors) como unidad táctica de la legión. Desapareció
la caballería legionaria y el total de efectivos de una legión quedó fijado en torno a unos 5.500-6.000 hombres,
estructurados en diez cohortes, con tres manípulos cada una y cada uno de éstos integrado por dos centurias.
El mando de cada unidad legionaria también empezó a evolucionar rápidamente y los seis tribunos
que se alternaban en él empezaron a dejar paso a un hombre especialmente designado por el general de cada
ejército. Esto vino dado, como en el caso de Julio César, por su desconfianza en esos tribunos, por lo general
jóvenes aristócratas que cumplían el servicio militar necesario para su cursus honorum y con escasa o nula
experiencia militar. Por ello los generales tendieron a poner un hombre de su confianza al frente de cada
legión, que recibió el nombre de legado (legatus) 10*. Esta figura del legado ya existía desde el siglo III a.C. pero
sólo empezó a ser considerada de manera estable desde la reforma de Marius (NICOLET [1982] p. 236; WISE
y HOOK [1982] p. 26). Un eficiente cuerpo de oficiales, los centuriones, garantizaba la disciplina y la eficacia
de los hombres.
La base del reclutamiento legionario quedó ampliada ya que tras la Guerra Social de los años 90-89
a.C. todos los itálicos fueron declarados ciudadanos romanos y, por tanto, podían ingresar en las legiones.
No conocemos si había un período de servicio reglamentado y determinado. Lo que sí sabemos es
que unidades con muchos años de servicio a sus espaldas como las legiones cesarianas VIIII 11* y X 12* podían

9
Sobre las reformas de Mario cfr. GABBA (1949) y (1951).
10
NICOLET (1982) p. 236. En el ejército de César en las Galliae los legados podían mandar en ocasiones dos o tres legiones
a la vez, aparte de los auxiliares (KEPPIE [1984a] p. 99).
11
Cfr. legio VIIII Hispana entre las legiones del Alto Imperio.
12
Cfr. legio X Gemina entre las legiones del Alto Imperio.

24
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
__________________________________________________________________________________
La legión romana. Origen y evolución

amotinarse en demanda de licenciamiento cuando sus hombres se veían un día hartos de guerras y
combates13*.
El gran inconveniente de estas innovaciones militares y que se convertiría en factor básico para la
destrucción de la República romana, fue el que las legiones comenzaron a ser personales, en el sentido de que
los soldados identificaban su fidelidad al Estado con la lealtad al caudillo con el que habían ingresado en filas
que, por lo general, no tenía escrúpulos en utilizar a sus tropas para sus fines políticos personales.

d.- Las legiones del Imperio

Tras las guerras civiles del turbulento siglo I a.C., en el año 31 de ese siglo, Octavio, sobrino-nieto
e hijo adoptivo de Julio César, emergió como único dueño del mundo romano, un mundo necesitado de
nuevas estructuras políticas, sociales y militares. Octavio (Augusto desde 27 a.C.) puso manos a la obra. En
lo que se refiere a los asuntos militares, Augusto hizo de la legión el nervio de su ejército, al que dotó de un
carácter totalmente profesional y permanente que sirviera de apoyo a la nueva monarquía instituida por él.
Augusto y sus sucesores asumieron el mando supremo del Ejército y será a la persona del princeps a la que se
harán en lo sucesivo los juramentos militares y en nombre de quien se otorgarán los ascensos, las
condecoraciones, las recompensas y las licencias.
El nuevo ejército augusteo se compondrá de dos clases de unidades: los auxilia, bien de caballería
(alae) o de infantería (cohortes), reclutados entre los habitantes del Imperio que no poseían la ciudadanía
romana, y las legiones, herederas de las unidades tardorrepublicanas reformadas por Mario y cuyos miembros
eran, inexcusablemente, ciudadanos romanos.
Quedó reglamentado el tiempo de servicio en filas, que para los legionarios fue establecido en
dieciséis años 14*, aunque poco después, en 5 a.C., fue aumentado en cuatro años más 15*. Una disciplina
severísima regía la vida del legionario. Tenía prohibido el matrimonio legal (ius connubii) y sus ingresos le
llegaban por dos vías: el stipendium, el sueldo, que le fue mejorado, y los donativa, una especie de pagas
extraordinarias que se repartían entre los soldados para celebrar acontecimientos significativos como la
elevación al trono de algún emperador o una victoria señalada sobre los enemigos del Imperio. Una vez
cumplido su período de servicio, el legionario recibía al licenciarse un premio en metálico o en forma de
tierras.
En lo que se refiere al mando, los oficiales inferiores de la legión, de los que el centurión era la
columna vertebral, eran profesionales, pero los mandos superiores seguían siendo miembros del orden
ecuestre (los tribunos angusticlavios, tribuni angusticlavii) o del senatorial (el tribuno laticlavio, tribunus laticlavius)
que cumplían su servicio militar para cualificarse para las magistraturas romanas. Quizá para paliar la
inexperiencia de estos oficiales se creó la figura del prefecto de campamento (praefectus castrorum), veterano
oficial profesional y antiguo centurión, que fue situado en el tercer grado de la escala de mando de una legión,
tras el legado y el tribuno laticlavio. El legado, ya presente en las legiones tardorrepublicanas, ve ahora
institucionalizada su condición de comandante de una unidad legionaria.
Otro cargo militar que aparecerá en las fuentes literarias y epigráficas con bastante frecuencia es el
de prepósito (praepositus), cargo que hace referencia a un comandante militar, de rango senatorial o ecuestre,
y que en ocasiones no ha dejado de ostentar su grado anterior (legado, tribuno, prefecto, centurión, etc.),
puesto a la cabeza de un grupo de combate de entidad variable (desde un auténtico cuerpo de ejército hasta
un pequeño destacamento) cuyos hombres han sido destacados de diversas unidades, legionarias, auxiliares
o de las dos procedencias (LE BOHEC [1990] p. 31-32, 40, 206, 211). También reciben generalmente el
nombre de prepósitos los oficiales que se hacen cargo interinamente de una unidad, generalmente de auxiliares
o de irregulares, que, por la razón que sea, carece de comandante en un momento dado (BIRLEY [1983] p.
77).
13
Suet. César 69 y 70. La legio VIIII cuando se amotinó en el 49 a.C. llevaba al menos once años de servicio ininterrumpido
y la legio X, amotinada dos años después, llevaba combatiendo también al menos desde el año 58 a.C.
14
Dión LIV 25, 6. Este período de servicio quizá vino dado por el número de años que debían estar disponibles los soldados
de la época del ejército altorrepublicano, como vemos en Pol. VI 19, 2.
15
Tác. Ann. I 78. También estos veinte años pueden tener su origen en el período de servicio que, en casos de emergencia,
tenían que realizar los soldados en los tiempos del ejército ciudadano, lo que igualmente se menciona en Pol. VI 19, 2.

25
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
__________________________________________________________________________________
La legión romana. Origen y evolución

En los nuevos tiempos imperiales el Ejército romano fue acantonado en las provincias fronterizas,
ya que la paz civil hacía innecesaria la presencia de guarniciones en el interior. Allí su misión fue de hacer
frente a los posibles ataques de los pueblos que vivían más allá de los límites del Imperio, quedando las legiones
y los auxilia 16* que solían acompañarlas como los encargados de la defensa del mundo romano.
Cada legión imperial constaba de diez cohortes, con unos quinientos hombres cada una excepto la
I, que tenía alrededor de mil. Cada cohorte estaba dividida en seis centurias (posteriormente en cinco). Ciento
veinte jinetes le fueron añadidos a cada legión, que volvieron a sus tradicionales misiones de exploración y
enlace. En total unos cinco mil quinientos hombres por unidad legionaria.
En lo que respecta al ámbito de reclutamiento, la base del mismo siguió siendo aún durante muchos
años Italia (a la que Augusto había añadido la antigua Gallia Cisalpina) pero ya con la inclusión de algunas
provincias, las más romanizadas, como la Hispania Vlterior Baetica o la Gallia Narbonensis, que fueron abiertas
al reclutamiento legionario en razón de la gran cantidad de ciudadanos romanos que en ellas vivían. A medida
que la romanización progresaba, nuevas provincias fueron proporcionando contingentes a las legiones.
Los emperadores procuraron mejorar las condiciones generales de su ejército y en esta dirección
apuntaban las reformas de Adriano (117-138) (Dión LXIX 9; Esparciano [SHA] Adriano 10 y ss.; CAGNAT
[1894b] p. 1049), que estableció nuevas reglamentaciones sobre disciplina, armamentos, orden de batalla,
reclutamiento y organización de fronteras. Dio más responsabilidades a los tribunos en detrimento de los
centuriones y, a partir de su época (CAGNAT [1894b] p. 1049; GÖRLITZ [1962] p. 63), las legiones
empezaron a ser reclutadas regularmente y casi con exclusividad, en las provincias donde tenían instaladas sus
guarniciones, lo que constituía una prueba, por otra parte, del alto grado de romanización que iban alcanzando
dichas demarcaciones provinciales.
El armamento de los legionarios del Alto Imperio estaba constituido en su parte defensiva por una
coraza (de escamas, de malla o de placas), casco de bronce o hierro, grebas (los centuriones) y escudo
rectangular. Como armamento ofensivo tenían la espada corta, la jabalina y, hasta finales del siglo I d.C., la
daga. Los jinetes legionarios usaban casco, cota de malla, escudo oval o redondo, espada larga y lanza 17.

16
Por lo menos hasta la época de Vespasiano (69-79), cada legión tenía una serie de unidades de auxilia asignadas a ella, como
las ocho cohortes bátavas que solían acompañar a la legión XIIII Gemina (Tác. Hist. I 59, 1). Más adelante, alae y cohortes serían usadas
como unidades tácticas independientes.
17
MARÍN Y PEÑA (1956) p. 390-408. Sobre el armamento de las tropas altoimperiales, cfr. también BISHOP y
COULSTON (1993); FEUGÈRE (1993); FEUGÈRE (1996a) y CONNOLLY (1998).

26
II

LAS LEGIONES DE LOS ÚLTIMOS TIEMPOS


DE LA REPÚBLICA
Y LAS DEL ALTO IMPERIO
.
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
__________________________________________________________________________________
Introducción a las legiones del Alto Imperio

1.- INTRODUCCIÓN A LAS LEGIONES DEL ALTO IMPERIO

Cuando, a partir de la reforma de C. Marius en 107 a.C., las legiones romanas se constituyeron en unidades
permanentes, se consagró la profesionalización del ejército (PARKER [1928] p. 21 y ss.; ROLDÁN HERVÁS
[1997a] p. 291). Las legiones ya no serán disueltas tras cada campaña sino que sus hombres permanecerán en filas
a la espera de otra ocasión en la que actuar. Desde entonces, cada legión va a irse dotando de una serie de rasgos
que harán nacer entre sus hombres un esprit de corps que, junto a las tradicionales cualidades de la disciplina, el valor
y el sacrificio, harán de las legiones romanas las mejores unidades militares de aquel tiempo.
Cada legión se irá creando un historial y unas tradiciones, con todo el folklore militar que eso lleva anejo
y que, aparte naturalmente de la disciplina y el manejo de las armas, será lo primero que les sea inculcado a los
nuevos reclutas de cada unidad legionaria cuando se incorporen a ella.
El primero de estos rasgos será la posesión de un emblema que identifique a la unidad, en el que los
soldados depositen su confianza y sus esperanzas y por el que estuvieran dispuestos a morir. En una legión romana
este emblema será el águila (aquila). Este distintivo, posiblemente culminación de una serie de símbolos (el toro,
la loba, el caballo y el jabalí) de las legiones formadas por ciudadanos-soldados, fue introducido por Marius en su
segundo consulado (104 a.C.) (Plin. Nat. Hist. X 5, 16; PARKER [1928] p. 37; SEKUNDA et al. [1995] p. 22; LE
BOHEC [1996b] p. 24), lo que demuestra que el cónsul sabía muy bien lo que quería en el sentido de unificar bajo
un ideal común a muchos hombres que desde la creación de este ejército profesional ya no combatían tanto por
la patria como por la paga. Aunque dentro de una legión existieran otros emblemas (de cohorte, de manípulo...)
es el aquila legionaria, fabricada primero de plata y luego recubierta de oro (prueba de la importancia que acabó
tomando) el principal objeto de veneración de una unidad legionaria y se guarda, con todo cuidado y respeto, en
un altar (aedes) en el puesto de mando del campamento (praetorium, si era de campaña; principia si era permanente),
junto a otras deidades protectoras que pudiese tener la legión y, en los tiempos imperiales, los retratos del
emperador en ejercicio. La custodia del aquila estaba a cargo de los hombres de la primera cohorte y nunca salía
del campamento a no ser que la legión al completo se pusiera en marcha hacia una nueva campaña o un nuevo
acantonamiento (Dión XL 18, 2; SOLANA y GONZÁLEZ ECHEGARAY [1975] p. 155).
No había acción más deshonrosa para una legión que la de perder su aquila en combate frente al enemigo.
Para evitar que eso sucediera los soldados pondrían todo su empeño 1*. No obstante, en ocasiones no se podía
evitar este hecho, lo que a veces pasaba por negligencia de los mismos legionarios, y solía acarrear la disolución
de la legión, como en el caso de las legiones I Germanica, IIII Macedonica, XV Primigenia y XVI Gallica que en 70
rindieron sus aquilae a los germanos sublevados y se pasaron a ellos (NICOLAS [1979] p. 1278-1280). También
podía suceder que no se reconstruyera una de estas unidades tras haber sido aniquilada por el enemigo que,
además, capturó su aquila, como el caso de las legiones XVII, XVIII y XVIIII (Tác. Ann. I 60, 3; II 25, 1-2),
exterminadas en el año 9 por los queruscos, o la legión V Alaudae (Suet. Domiciano 6; Dión LXVIII 9, 3), destruida
en 86 por los dacios. En este sentido es de destacar la satisfacción y alegría que se sentía en el Ejército cuando en
el curso de alguna guerra se lograba rescatar del enemigo alguna aquila capturada, como lo hizo Germanicus Iulius
Caesar con las aquilae de las legiones XVIII y XVIIII en las campañas que siguieron a la muerte de Augusto en 14
(Tác. Ann. I 60; II 25).
Sin embargo en otras ocasiones y debido seguramente a necesidades militares, sobre la legión que había
perdido su aquila caía la vergüenza y la ignominia pero no era disuelta, como sucedió en los casos de la V Alaudae
(Vel. II 97, 1; Dión LIV 20, 4), en 17 a.C. ante los germanos o la XII Fulminata (F.J. Bell. Iud. II 22 [499-509]; II
23 [509-527]; II 24 [527-555]), en 66 frente a los judíos.
Otro de los signos de identidad de las nuevas legiones profesionales era el número (LE BOHEC [1996b]
p. 24; ROLDÁN HERVÁS [1997a] p. 291). Tras la reforma de Marius, aún la numeración de las legiones en lista
seguía renovándose cada año, resto y recuerdo de la antigua leva anual (PARKER [1928] p. 43), de tal manera que
una misma legión podía portar números diferentes año tras año. Este sistema ya no se constata en la época de

1
En este sentido se puede destacar la manera de motivar a sus camaradas del aquilifer (portaestandarte) de la legio X (cfr. legio
X Gemina entre las legiones del Alto Imperio) en el curso del desembarco de las tropas de Julio César en Britannia en el año 55 a.C., como lo
relata el mismo César en BG IV 25.

29
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
__________________________________________________________________________________
Introducción a las legiones del Alto Imperio

Pompeyo y César, cuando cada legión recibió un número propio según el orden de su formación (Dión XXXVIII
47, 2) que ya no cambiaría anualmente y que identificaría, a veces durante cientos de años, a una legión,
contribuyendo al reforzamiento de ese esprit de corps del que se hablaba antes.
El tercer elemento que singularizaba a una legión era el apelativo (LE BOHEC [1996b] p. 24; ROLDÁN
HERVÁS [1997a] p. 291). El sobrenombre acompañaba al número y en época imperial nos servirá para distinguir
entre dos o más legiones que portaban el mismo número, consecuencia de la multiplicidad de ejércitos durante
las guerras civiles de fines de la República. Podemos hallar también dos o más legiones con el mismo apelativo,
pero nunca hubo más de una con el mismo número y el mismo apelativo.
Las legiones reclutadas desde la creación del Imperio Romano en 27 a.C., cuyos primeros ejemplos
hallamos en época del emperador C. Calígula 2*, recibían en el momento de su fundación un número y un
apelativo, debidos ambos a multitud de posibles razones. Las legiones ya existentes que procedían de tiempos
republicanos y que en su origen sólo estuvieron identificadas por un número, fueron recibiendo sobrenombres
poco a poco, también por diversas causas (KROMAYER y VEITH [1928] p. 476-477; WEBSTER [1969] p. 109-
113; LE ROUX [1982a] p. 61). El número legionario no cambiaba pero el apelativo podía ser modificado, y en
bastantes casos lo fue, como se verá en el curso de este trabajo.
La causa de que una unidad legionaria llevara uno u otro sobrenombre era variada. Podía hacer referencia
a las circunstancias del origen de cada legión: Gemina (fusión de dos legiones); a los lugares en que la legión
combatió gloriosamente: Macedonica, Hispana...; a que lo hiciera de manera victoriosa: Victrix; a sus dioses
protectores: Apollinaris, Minervia; al origen geográfico de sus primeros reclutas: Italica; a su fundador o
reestructurador: Augusta, Vlpia, Flavia...; a las cualidades de sus legionarios: Rapax, Ferrata...
A partir del gobierno en solitario de Caracalla (212-217), la mayoría de las legiones comenzaron a añadir
a sus apelativos tradicionales otros variables, derivados del nombre del emperador que en cada momento vestía
la púrpura: Antoniniana, Alexandriana, Maximiniana, Gordiana, Philippiana...

2.- EVOLUCIÓN DEL NÚMERO DE LEGIONES EN TIEMPOS DEL ALTO IMPERIO

La profesionalización del Ejército romano no significó, en un principio, que hubiese un número estable
de legiones. Las unidades legionarias eran reclutadas según las necesidades militares del momento. Como muestra
podemos ver el caso del ejército de Julio César, que fue añadiendo nuevas legiones a sus tropas que combatían
en la guerra de las Galliae (58-50 a.C.) a medida que las iba necesitando 3*.
Las guerras civiles que desgarraron el mundo romano entre los años 49 y 31 a.C. significaron la más
desordenada proliferación de legiones. Cada contendiente reclutaba sus ejércitos legionarios y cuando chocaban
dos de ellos, el vencedor se quedaba con las tropas del vencido, que eran incorporadas a sus filas para de esa
manera aumentar su poder militar con vistas al siguiente enfrentamiento con algún otro antagonista. Así Octavio,
tras la batalla de Actium el 2 de septiembre de 31 a.C., en la que derrotó a su rival Marco Antonio, se encontró con
que tenía bajo sus órdenes un enorme ejército integrado por más de sesenta legiones (LUTTWAK [1976] p. 17;
WACHER [1987a] p. 17), a las que había que añadir las tropas auxiliares, que enseguida juzgó como
excesivamente grande por motivos económicos y por la nueva dirección que pensaba imprimir a la política exterior
del Imperio. En los años siguientes procedió a reducirlo, a base de licenciar a los soldados con más años de
servicio y a los de menos calidad militar y encuadrando a los restantes por lo general en unidades legionarias que
contaban ya con una tradición militar bien definida 4*. El emperador Augusto se convirtió en el comandante

2
Las XV y XXII Primigeniae. (cfr. ambas entre las legiones del Alto Imperio).
3
Al comienzo de las operaciones en el 58 a.C. contaba con las legiones VII, VIII, VIIII y X (cfr. legiones VII Claudia, VIII
Augusta, VIIII Hispana y X Gemina entre las del Alto Imperio). Ese mismo año reclutó la XI y la XII (cfr. legiones XI Claudia y XII Fulminata
entre las del Alto Imperio), y en años sucesivos las siguieron la XIII, la XIIII y la XV (cfr. legiones XIII Gemina, XIIII Gemina y XV Apollinaris
entre las del Alto Imperio). En los años finales de la guerra, otras dos, numeradas I y VI (cfr. legiones I ¿Augusta? y VI ¿Gemella? entre las del
Alto Imperio) formaban también parte de su ejército.
4
No hay más que comprobar, en la lista de las legiones de época augustea, como las más recientemente formadas fueron en
general las licenciadas mientras que, por ejemplo, muchas de las que podían remontar sus orígenes a las veteranas legiones gálicas de César,
continuaron figurando en las listas del Ejército romano.

30
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
__________________________________________________________________________________
Introducción a las legiones del Alto Imperio

supremo de veintiocho legiones, reducidas a veinticinco cuando la XVII, la XVIII y la XVIIII fueron aniquiladas
por los germanos en el bosque de Teutoburgium en septiembre del año 9 5*.
Las necesidades militares de los sucesores de Augusto hicieron que el número de legiones aumentara
paulatinamente. C. Calígula formó dos nuevas, la XV y la XXII Primigeniae para una proyectada invasión de
Britannia que quedó reducida a una extravagante incursión contra los caninefatos de la orilla derecha del Rin
Inferior (Suet. Calígula 44 y 45; RITTERLING [1924-1925] c. 1758, 1798), para un total de veintisiete. Durante
la crisis de los años 68-70 varias legiones fueron borradas de las listas legionarias, siendo substituidas por otras.
Las unidades legionarias suprimidas fueron la I Germanica, la IIII Macedonica, la XV Primigenia y la XVI Gallica,
disueltas por el emperador Vespasiano (RITTERLING [1924-1925] c. 1379-1380, 1554, 1760, 1764), y las que
ocuparon sus lugares fueron la I Italica, las I y II Adiutrices, la VII Galbiana (poco después Gemina) y las IIII y XVI
Flaviae (RITTERLING [1924-1925] c. 1381, 1407-1408, 1438, 1540, 1629, 1765). Treinta legiones en estos
momentos. En 83, Domiciano añadió una más, la I Minervia (RITTERLING [1924-1925] c. 1420), mientras que
en 86 los dacios aniquilaron a la V Alaudae (RITTERLING [1924-1925] c. 1570) y en 92 los sármatas dejaron
inoperante a la XXI Rapax 6*. Trajano incrementó el ejército legionario en dos nuevas unidades, la XXX Vlpia
y la II Traiana (RITTERLING [1924-1925] c. 1484, 1822) pero en el imperio de su sucesor Adriano se perdieron
la VIIII Hispana 7* y la XXII Deiotariana (CAGNAT [1894b] p. 1089; RITTERLING [1924-1925] c. 1288, 1795),
con lo que quedaban veintiocho. Para combatir a los pueblos transdanubianos, Marco Aurelio tuvo que reclutar
otras dos, las II y III Italicae (RITTERLING [1924-1925] c. 1468, 1532) y unos años después Septimio Severo
formó las I, II y III Parthicae (RITTERLING [1924-1925] c. 1435, 1476-1477, 1539) para reforzar su ejército en
una de sus guerras orientales. La última legión reclutada en lo que se conoce tradicionalmente como la época del
Alto Imperio fue la IIII Italica (RITTERLING [1924-1925] c. 1326), obra de Alejandro Severo, contando entonces
el Imperio con el mayor número de legiones alcanzado hasta entonces desde los primeros tiempos de Augusto,
treinta y cuatro. Tras la muerte en 235 de este emperador el mundo romano entró en un período de turbulencia
del que saldrían unas legiones totalmente modificadas en su número, estructura y misiones.

5
RITTERLING (1924-1925) c. 1768. Cfr. legio XVII, legio XVIII y legio XVIIII entre las legiones del Alto Imperio.
6
RITTERLING [1924-1925] c. 1789. No disuelta definitivamente hasta el año 106 (CAGNAT [1894b] p. 1089; LIBERATI
y SILVERIO [1988] p. 90).
7
RITTERLING [1924-1925] c. 1668. El asunto de la desaparición de las listas del Ejército romano de la legio VIIII Hispana
está muy debatido y aún no se pueden sacar conclusiones claras entre los que defienden que fue aniquilada hacia 122 en Britannia, los que
piensan que lo fue hacia 135 en Iudaea y los que creen que su desaparición se produjo en Cappadocia hacia 161. Para referencias
bibliográficas sobre estas teorías cfr. la entrada legio VIIII Hispana entre las legiones del Alto Imperio.

31
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. I (de Pompeyo)-Leg. I (de César)-Leg. I (de Lépido)-Leg. I (de M. Antonio)
Leg. I (de Octavio)-Leg. I Adiutrix

3.- ORIGEN, DESARROLLO Y ACTIVIDAD MILITAR DE CADA UNA DE LAS LEGIONES DEL
ALTO IMPERIO

LEGIO I (de Pompeyo)

(cfr. legio I ¿Augusta? en este mismo capítulo)

LEGIO I (de César)

(cfr. legio I ¿Augusta? en este mismo capítulo)

LEGIO I (de Lépido)

(cfr. legio I ¿Augusta? en este mismo capítulo)

LEGIO I (de Marco Antonio)

Legión que combatió en el ejército de Marco Antonio contra el de Octavio en la batalla de Actium, el 2
de septiembre de 31 a.C., lo que se conoce a través de documentos numismáticos 1*. Es posible que fuese una de
las legiones reclutadas por Antonio en Oriente, con soldados de habla griega y acostumbrados a las condiciones
climáticas del este del Imperio (PARKER [1928] p. 76). Tras la batalla pasaría a integrarse en el ejército del
vencedor y seguramente sería disuelta durante la reorganización militar llevada a cabo entre los años 30 y 14 a.C.
en la que se licenció a alrededor de 105.000-120.000 veteranos 2*.

LEGIO I (de Octavio)

(cfr. legio I ¿Augusta? en este mismo capítulo)

LEGIO I ADIVTRIX Classica Pia Fidelis Constans

Orígenes y primeros tiempos

Legión formada de manera irregular, es decir no adecuada a los usos normales en el reclutamiento de
legiones, por el emperador Nerón en los primeros meses del año 68 con marineros de la flota (classis) que tenía

1
COHEN (1955)(I) p. 41, n° 26; GRUEBER (1970)(II) p. 527, n° 189. La emisión monetaria en la que aparece esta unidad
se debió a la necesidad de Marco Antonio de numerario para pagar a sus tropas y el que aparezcan mencionadas ésta y otras de sus legiones
en las monedas se debe a motivos de propaganda (GRUEBER [1970][II] p. 526, n. 1; CRAWFORD [1974][I] p. 102, n° 544;
CHAUVEAU [2000] p. 93). Sobre las legiones de Marco Antonio en Actium, su posible participación en la guerra pártica del 36 a.C. y otras
cuestiones, cfr. también CHIESCU (1974) p. 147-153.
2
Aug. RG 3, 15, 16. Según parece desprenderse del tercero de estos pasajes, el grueso de los licenciamientos se hizo entre
esos años. BRUNT (1971) p. 338; KEPPIE (1983) p. 74; JUNKELMANN (1986) p. 91; TARPIN (1998) p. 13. El resto del número
de veteranos que menciona Augusto en RG 3 (hasta 300.000), fueron licenciados tras las diversas guerras de Octavio como triunviro,
antes de Actium.

32
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. I Adiutrix

su base en el puerto de Misenum, en Italia, origen de su apelativo Classica 3. El motivo de este reclutamiento pudo
ser el allegar más tropas de infantería para la expedición que Nerón pensaba llevar a cabo en Oriente, en las Puertas
Caspias (MANN [1983] p. 53) o hacer frente a los todavía imprevisibles resultados de la sublevación, en febrero
de 68, de C. Iulius Vindex, el gobernador de la Gallia Lugdunensis, a quien se había unido el de la Hispania Citerior
Tarraconensis, L. Livius Ocella Sulpicius Galba por lo que en este caso el comienzo del reclutamiento habría tenido
lugar a fines de abril o comienzos de mayo de ese año 4*. El que Nerón no la convirtiera directamente en legión
regular puede deberse a la velocidad con la que sucedieron los acontecimientos, que no le posibilitó hacerlo o a
que una vez pasado el peligro pensaba disolverla, trasladando de nuevo a los marinos a sus antiguos destinos. De
las tropas con las que contaba el emperador (que se suicidó el 9 de junio) fue la última unidad que le permaneció
fiel (STARR [1941] p. 180). A fines de junio sería trasladada desde su zona de formación a la misma ciudad de
Roma (donde estaba en octubre) (Tác. Hist. I 6, 2; FABIA [1941] p. 207; NICOLAS [1979] p. 603) y es posible
que su primer praefectus castrorum fuese Vitellius Saturninus (Tác. Hist. I 82, 1; MURISON [1993] p. 123).
Ese mismo año, cuando el nuevo emperador Galba, que desconfiaba de ella, llegó a Roma hacia el 20 de
octubre, quiso devolver a sus hombres al estado de marineros por lo que éstos protestaron de manera un tanto
desabrida, reclamando que su unidad fuese reconocida como iusta legio, por lo que Galba hizo que la caballería los
acometiera junto al pons Milvius, al noroeste de la Vrbs, causando una matanza entre ellos 5. El hecho de si era ya
una legión regular o todavía no está confuso pues según se desprende de las palabras del historiador Suetonio
(Galba 12), debía poseer ya los emblemas tradicionales de una legión, ya que entre las solicitudes de sus hombres
a Galba está la de que le sean devueltos los mismos. El nuevo emperador acabó transigiendo con las peticiones
de los marineros-legionarios y les otorgó (o devolvió) el aquila y los signa (Capricornio, Pegaso y la galera) el 22 de
diciembre de 68, lo que hacía de ella definitivamente una legión regular del ejército, pasando ese día a ser su dies
natalis 6. Esto implicaba asimismo la concesión de la ciudadanía romana, requisito indispensable de los legionarios,
ya que los marineros de las flotas romanas eran peregrini 7. Asimismo, ese día recibieron su licencia los marineros-
legionarios que, entre la duración de su servicio en la marina y en la legión irregular, ya habían cumplido su tiempo
de enganche (CIL X 7.891; XVI 8, 9; STARR [1941] p. 180, 181; ALFÖLDY [1987b] p. 109-110). Recibió el
apelativo de Adiutrix, en referencia a que fue una unidad creada para ayudar a las tropas regulares ya existentes en
un momento militar difícil (CAGNAT [1894b] p. 1075).
El 15 de enero de 69 se unió a la Guardia Pretoriana contra Galba en apoyo de M. Salvius Otho, que se
convirtió en el nuevo emperador y a quien la I Ad. prestó juramento ese mismo día 8. Galba fue asesinado y su
cabeza presentada a Otón, junto con el aquila de la legión, por los hombres de esta unidad (Tác. Hist. I 44, 2). En
esta época tenía aún sus cuarteles en los alrededores de Roma junto a algunos destacamentos de las legiones de
Germania, entre los que se hallaba uno de la legión XV Primigenia (VAGLIERI [1895b] p. 87; RITTERLING
[1924-1925] c. 1383; PARKER [1928] p. 100). En febrero de 69 participó junto a otras tropas en la expedición
naval enviada a la Gallia Narbonensis, todas a las órdenes del tribuno Aemilius Pacensis y los primipilares Antonius
Novellus y T. Suedius Clemens y allí derrotó a los partidarios de A. Vitellius, el gobernador de Germania Inferior, que

3
Tác. Hist. I 6, 2; I 31, 2; CAGNAT [1894b] p. 1075; VAGLIERI (1895b) p. 87; RITTERLING [1924-1925] c. 1369-1370;
SYME (1934c) p. 133; HOMO (1936) p. 137, 156; STARR (1941) p. 16; GARZETTI (1960) p. 195, 205; DOPPELFELD (1967) p.
24; ROLDÁN HERVÁS (1974a) p. 191; GREENHALGH (1975) p. 72, 97; NICOLS (1978) p. 59; NICOLAS (1979) p. 353; PAVAN
(1979a) p. 482; MANN (1983) p. 53; WATSON (1985) p. 23; REDDÉ (1986) p. 509; WELLS (1986) p. 160; LIBERATI y SILVERIO
(1988) p. 75; STROBEL (1988c) p. 507; CURCHIN (1996) p. 96; CHAUSA SÁEZ (1997) p. 72; KEPPIE (1997) p. 99, n. 22;
RICHARDSON (1998) p. 167; TODISCO (1999) p. 76, 126.
4
STARR (1941) p. 180; NICOLAS (1979) p. 223, 602. Tras su advenimiento al trono, el nuevo emperador acortó su nombre
y cambió de praenomen, pasando a llamarse Ser. Sulpicius Galba (Suet. Galba 4) (VOGEL-WEIDEMANN [1982] p. 138, n° 15).
5
Tác. Hist. I 6, 2; Suet. Galba 12; PARKER (1928) p. 100; STARR (1941) p. 180; NICOLAS (1979) p. 354; MILLER (1981)
p. 75.
6
CIL XVI 8, 9; Dión LV 24, 2; Plut. Galba 15; ILS 1.988; CAGNAT (1894b) p. 1075; LIEBENAM (1909) c. 1605;
REINACH (1919) p. 1311; RITTERLING (1924-1925) c. 1321, 1375, 1383; PARKER (1928) p. 100, 102; SESTON (1933) p. 395;
ROLDÁN HERVÁS (1974a) p. 191; WOLFF (1975) p. 155; NICOLAS (1979) p. 357, 513; MILLER (1981) p. 76; MANN (1983) p.
53; REDDÉ (1986) p. 509; ALFÖLDY (1987b) p. 109-110; LIBERATI y SILVERIO (1988) p. 75; LE BOHEC (1990) p. 262;
FEUGÈRE (1993) p. 261; SOLANA (1998) (en prensa).
7
FERRERO (1900) p. 277; RITTERLING (1924-1925) c. 1382; PARKER (1928) p. 100, 104; SEGRÈ (1928) p. 305; STARR
(1941) p. 180; MILLER (1981) p. 77.
8
Tác. Hist. I 31, 3; I 36, 3; CAGNAT (1894b) p. 1075; RITTERLING (1924-1925) c. 1383; NICOLAS (1979) p. 354;
REDDÉ (1986) p. 510; LIBERATI y SILVERIO (1988) p. 75.

33
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. I Adiutrix

en los primeros días de enero se había hecho proclamar emperador por sus tropas (Tác. Hist. I 87, 1; II 12-15).
Sin embargo, los principales ejércitos vitelianos avanzaban hacia Italia a través de los Alpes y la legión regresó a
Roma, desde donde se puso en marcha nuevamente, hacia el 10 ó 15 de febrero de 69, el dirección al río Padus,
con las tropas que mandaban Ap. Annius Gallus y T. Vestricius Spurinna, y el 14 de abril de 69 combatió en el bando
de Otón en la batalla de Bedriacum, en el norte de Italia, contra las tropas vitelianas 9. Aparte de algunas escaramuzas
victoriosas antes de la batalla y la acción en la Gallia, este era su auténtico bautismo de combate y la legión, ansiosa
de lucha, peleó valientemente contra la viteliana legión XXI Rapax, a la que arrebató su aquila, lo que espoleó a
los hombres de esta unidad que, en un vigoroso contraataque, recuperaron lo perdido, conquistándole a su vez
a la I Ad. varios estandartes 10. En aquellos momentos estaba mandada por el legado C. Orfidius Benignus, que murió
en el combate 11*. Los otonianos fueron derrotados y tras la batalla es probable que alguno de los centuriones de
Otón a los que Vitelio ordenó ejecutar (Tác. Hist. II 60, 1) perteneciera a esta legión.
Conseguido el poder por Vitelio, esta legión, junto a otras unidades del bando vencido, quedó en el norte
de Italia, donde seguía manteniendo a pesar de todo sus opiniones antivitelianas (Tác. Hist. II 66, 1) por lo que,
a fines de abril o de mayo, fue enviada a Hispania, llegando allí en el mes de julio y donde, estando quizá mandada
por el legado L. Pupius Praesens, se declaró favorable en noviembre a T. Flavius Vespasianus12 al que las legiones de
Oriente habían proclamado emperador, y por su insistencia, las otras dos legiones entonces estacionadas en
Hispania 13* hicieron lo mismo (Tác. Hist. III 44, 1). Para ser animada a la rebelión contra Vitelio, al que por otra
parte, aborrecía en recuerdo de la memoria de Otón (Tác. Hist. III 44, 1), había recibido cartas desde el Illyricum
de destacados partidarios de Vespasiano, como lo era Cornelius Fuscus (Tác. Hist. II 86, 3-4; GREENHALGH
[1975] p. 136) y desde su estancia en la Península ignoró las órdenes de Vitelio, como fue el caso de cuando el
emperador, a fines del verano de 69 y atemorizado por el avance de los flavianos, ordenó que, junto a otras
unidades del exercitus hispanicus, pasara a Italia, orden que la I Ad. desobedeció (Tác. Hist. II 97, 1). El motivo de
haber sido enviada a Hispania fue, según A. Morillo Cerdán (1998, [en prensa]), hacerse con el control de los
yacimientos de metales preciosos, aunque si esta fue realmente la intención de Vitelio, erró enviado a la I Ad., que
había demostrado de sobra que le era hostil. Durante su estancia en Hispania no sabemos donde estableció su
campamento (ROLDÁN HERVÁS [1974a] p. 191). Puede que estuviera acantonada en la parte noroccidental
de la Hispania Citerior Tarraconensis, región donde en aquella época solían acampar las legiones destinadas en la
Península Ibérica, pero es probable que la I Ad. pasara sus meses hispanos acampada junto a Emerita Augusta,
capital de la Hispania Vlterior Lusitania 14. La opinión de P. Le Roux (1977, p. 288) sobre el porqué de este
acuartelamiento es porque Emerita era un sitio tranquilo y además pertenecía a la Lusitania, con lo que no se
reforzaba al gobernador de la Citerior, que ya contaba, al menos, con una legión, la VI Victrix 15*.

La época de las dinastías Flavia y Antonina

Consolidado en el trono Vespasiano, en 70 pasó a Germania Inferior (donde puede que estuviera ya en abril)
para participar en la represión de la revuelta bátava de Iulius Civilis integrada en el ejército que mandaba el nuevo

9
Tác. Hist. II 11, 2; II 23, 1; II 24, 3; II 43, 1; II 66, 1; III 13, 2; Plut. Otón 12; CAGNAT (1894b) p. 1075; VAGLIERI (1895b)
p. 87; RITTERLING (1924-1925) c. 1383, 1401; PARKER (1928) p. 102; FABIA (1941) p. 200; GREENHALGH (1975) p. 72, 89,
90; WELLESLEY (1975) p. 55, 77, 79, 80; NICOLAS (1979) p. 354, 607, 665, 667, 684; LIBERATI y SILVERIO (1988) p. 75.
10
Plut. Otón 12; Tác. Hist. II 22-24; II 43; GREENHALGH (1975) p. 98; WELLESLEY (1975) p. 67, 80; NICOLAS (1979)
p. 354; ARRIGONI BERTINI (1988) p. 183; GOLDSWORTHY (1996) p. 138, 216.
11
Plut. Otón 12; Tác. Hist. II 43, 1; GREENHALGH (1975) p. 97; WELLESLEY (1975) p. 80; TORELLI (1982a) p. 189;
FRANKE (1991) p. 11, 323. El cadaver de Orfidius fue buscado y encontrado al día siguiente e incinerado (Tác. Hist. II 45).
12
Tác. Hist. II 67, 2; III 44, 1; CIL II 2.666; CAGNAT (1894b) p. 1075; VAGLIERI (1895b) p. 87; RITTERLING (1924-
1925) c. 1266, 1383; STEIN (1932) p. 100; MÓCSY (1959) p. 81; GARZETTI (1960) p. 223; GARCÍA Y BELLIDO (1961) p. 132;
ALFÖLDY (1969) p. 115; ROLDÁN HERVÁS (1974a) p. 191-192; GREENHALGH (1975) p. 109; WELLESLEY (1975) p. 98; LE
ROUX (1976) p. 344; NICOLS (1978) p. 150; NICOLAS (1979) p. 354, 820, 997; ALFÖLDY (1982) p. 345; GONZÁLEZ
ECHEGARAY (1986b) p. 163; REDDÉ (1986) p. 510; LIBERATI y SILVERIO (1988) p. 75; FRANKE (1991) p. 11-13, 323;
CURCHIN (1996) p. 96; CHAUSA SÁEZ (1997) p. 72; RICHARDSON (1998) p. 167; ROLDÁN HERVÁS (1998) p. 69; NONY
(1998) p. 123; SOLANA (1998) (en prensa); CARRETERO VAQUERO (1999) p. 150.
13
La VI Victrix y la X Gemina (cfr. ambas unidades en este mismo capítulo).
14
Tác. Hist. II 67; LE ROUX (1977) p. 283-289; LE ROUX (1982a) p. 135; GARCÍA MARCOS y VIDAL ENCINAS (1996)
p. 150; RICHARDSON (1998) p. 167.
15
Cfr. legio VI Victrix en este mismo capítulo.

34
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. I Adiutrix

gobernador de Germania Superior Ap. Annius Gallus, terminada la cual, y ese mismo año, quedó acuartelada en
Mogontiacum, la capital del distrito de Germania Superior 16. Al llegar allí, y en unión de la XIIII Gemina, con la que
compartió base desde ese momento, puso manos a la obra para la reconstrucción en piedra de Mogontiacum,
gravemente dañado durante la revuelta (VAN DE WEERD [1907] p. 158; FORNI [1959-1985] p. 1172;
HARMAND [1960] p. 226). El campamento, de unas 54 has. y sito un poco aguas abajo de la confluencia del Rin
y el Menus, llevaba ese nombre en honor a Mogon, dios principal de los vangiones, la tribu que dominó la región
hasta la llegada de los romanos (TERNES [1972] p. 85; EMBLETON y GRAHAM [1984] p. 281; RINALDI
[1988d] p. 1403, 1404). Durante su estancia en esta base germánica, tuvo el mismo praefectus castrorum que la XIIII
Gemina pues únicamente había uno de estos oficiales por cada campamento, aunque éste fuera doble
(LOPUSZASKI [1938] p. 139; MARÍN Y PEÑA [1956] p. 124), y además no estaba asignado a ninguna de las
legiones en concreto 17*. En los años 73-74 intervino en las operaciones del gobernador Cn. Pinarius Cornelius
Clemens en la región del alto Rin 18, en el comienzo de la ocupación permanente de los llamados Agri Decumates y,
al menos durante esos años, una de sus vexillationes estuvo acantonada en Augusta Raurica, localidad sita en el sur
del mismo distrito militar 19. Durante algún tiempo bajo el imperio de Vespasiano (69-79) uno de sus comandantes
fue el legado A. Platorius Nepos (HOLDER [1982] p. 57). Sabemos de la existencia de otro legado que debió ejercer
su mando con más probabilidad en los años de ese emperador, pero ignoramos su nombre (CIL X 336;
CAMODECA [1982] p. 148; FRANKE [1991] p. 13, 323).
Participó en las operaciones que el emperador Domiciano llevó a cabo contra suevos y catos en 83-85,
que había tenido precisamente a Mogontiacum como cuartel general 20, pero no de manera unitaria, es decir toda la
legión a la vez, ya que parte de ella (quizá unos quinientos hombres) integró, junto a otras tropas legionarias de
Britannia y Germania, un grupo de combate que, mandado por el prefecto C. Velius Rufus, operó de manera
autónoma 21. Sobre este contingente a las órdenes de Rufus, B.W. Henderson (1927, p. 94, 164) y L. Homo (1933,
p. 366) son de la opinión de que fue reunido no para esta guerra, sino para auxiliar al ejército de la Germania
Superior en la guerra contra los brúcteros de los años 77-78, durante la cual fue capturada además la profetisa
Veleda, que tan relevante papel tuvo en los tiempos de la rebelión bátava (Tác. Hist. IV 61, 2; IV 65, 3; V 22, 3;
V 24, 1).
También en relación con la mencionada guerra contra los catos, hacia 83-86, ésta u otra vexillatio de esta
unidad se concentró con contingentes de otras legiones germánicas en un campamento (22 has.) situado en la
actual localidad francesa de Mirebeau, 25 kms. al este de Dibio, también en Germania Superior 22. Según K. Strobel
(1986b, p. 277-279) y P. Southern (1997, p. 70), el grupo de combate de Rufus pasaría a Pannonia en 85-86 para
participar en la guerra dácica de Domiciano, y su misión sería atacar a los dacios por el flanco oeste mientras que

16
Tác. Hist. IV 68, 4; MOMMSEN (1884b) p. 440; CAGNAT (1894b) p. 1075; RIESE (1906) p. 489, 503; VAN DE
WEERD (1907) p. 155, 158; RITTERLING (1924-1925) c. 1269, 1383, 1384; HENDERSON (1927) p. 110; STEIN (1932) p. 99;
MÓCSY (1959) p. 81; FORNI (1959-1985) p. 1172; GARCÍA Y BELLIDO (1961) p. 132; DOPPELFELD (1967) p. 24; WALSER
(1968) p. 500; WEBSTER (1969) p. 69, n. 1; TERNES (1972) p. 83; GREENHALGH (1975) p. 226; TERNES y CHEVALLIER
(1976) p. 832; DRINKWATER (1983) p. 57; SCHÖNBERGER (1985) p. 359; GONZÁLEZ ECHEGARAY (1986b) p. 164;
WACHER (1987a) p. 28; VISMARA (1989) p. 76-77; ELTON (1996) p. 55; REDDÉ (1996a) p. 98; CHAUSA SÁEZ (1997) p. 72;
NONY (1998) p. 123; RICHARDSON (1998) p. 168; KLEIN (1998) p. 60 y ss.; SCHALLES (1998) p. 33; SOLANA (1998) (en
prensa); CARRETERO VAQUERO (1999) p. 151.
17
PARKER (1928) p. 191; LOPUSZASKI (1938) p. 139; WEBSTER (1969) p. 117. El que un praefectus castrorum fuese
asignado a una legión en concreto empezó a generalizarse desde el imperio de Domiciano (81-96), coincidiendo con la tendencia
definitiva a establecer a las legiones en campamentos individuales (Suet. Domiciano 7; PARKER Ibidem; LOPUSZASKI Ibidem; OSIER
[1974] p. 57).
18
RITTERLING (1924-1925) c. 1386; HOMO (1933) p. 366; CHRIST (1955) p. 468, n. 80; SCHÖNBERGER (1985) p.
363; HATT (1993) p. 15.
19
CIL XIII 11.542; SAXER (1967) p. 21, n° 38; LIEB (1968) p. 129; PFLAUM (1970) p. 358; DRACK y FELLMANN
(1988) p. 53.
20
CAGNAT (1894b) p. 1075; CORRADI (1922) p. 1977; RITTERLING (1924-1925) c. 1387; HENDERSON (1927) p.
99; HOMO (1933) p. 418; GARZETTI (1960) p. 299; TERNES (1972) p. 84; JONES (1973) p. 89; OLDENSTEIN-PFERDEHIRT
(1983) p. 310-311 y 315 (mapa); LOMAS SALMONTE (1990) p. 38; SCHALLES (1998) p. 33.
21
ILS 9.200; PFLAUM (1960-1961) p. 114-117; SAXER (1967) p. 22, n° 39; WIGHTMAN (1977) p. 213; PITTS y SAINT
JOSEPH (1985) p. 281; STROBEL (1986a) p. 257; DOBSON (1993) p. 9; GOGUEY y REDDÉ (1995) p. 377; SOUTHERN (1997)
p. 70.
22
CIL XIII 12.539, 1 y 2 (=AE 1995, 1.148); SAXER (1967) p. 22-23, n° 40; BÉRARD (1994) p. 228-229; GOGUEY (1977)
p. 138; WIEGELS (1983) p. 40; REDDÉ (1987) p. 360, 361; GOGUEY y REDDÉ (1995) p. 377, 379; SOUTHERN (1997) p. 83.

35
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. I Adiutrix

el esfuerzo principal de las guerra se hacía desde el sur, desde Moesia. Según F. Bérard (1994, p. 228-229) el paso
a Pannonia de ese grupo de combate se produjo en 89. Durante estos años, los hombres de la XIIII Gemina
construyeron el primer puente fijo (420 m. de longitud) sobre el Rin a la altura de Mogontiacum (TERNES [1972]
p. 56, 155), por lo que es de suponer que si lo hicieron mientras compartieron cuarteles con los hombres de la I
Ad., éstos colaborarían en la construcción. A mediados de la década de los años 80 las legiones de Mogontiacum
tenían asignado un sector de vigilancia en los Agri Decumates que abarcaba aproximadamente el espacio entre
Confluentes, en el límite entre la Germania Superior y la Inferior, y la actual localidad alemana de Schlossau
(OLDENSTEIN-PFERDEHIRT [1984] p. 419). Tras la mencionada guerra en Germania, en el año 86 fue traslada
a las regiones ilíricas y hacia 89 había establecido su campamento en Burnum, en la provincia de Dalmatia 23, en las
antiguas tierras de los délmatas (cuyo nombre, un poco modificado, originó el de la provincia). W. Reidinger (1956,
p. 144) discrepa de esto y entre 85 y 90 la supone instalada ya en Pannonia, posiblemente en Mursa, en tierras de
la tribu de los cornacatos. Por estos años, hacia 92.93, fue gobernador de Dalmatia, cargo que conllevaba el de
legado de esta legión, Q. Pomponius Rufus24. Hacia el año 86 conocemos la existencia de otros dos legados de
Dalmatia, uno de nombre desconocido y el otro nombrado Sex. Octavius Fronto, que habrían mandado la I Ad. si
cuando desempeñaron ese mando esta legión ya se había instalado en la provincia 25*. Durante sus años de
guarnición en Dalmatia y como solía suceder en las provincias en las que sólo había una legión de guarnición, el
tribuno laticlavio de la unidad era empleado por el legado legionario-gobernador provincial, en ausencia de éste,
para las más diversas misiones, no sólo militares (BENNET [1997] p. 21). En 85-88 combatió contra los dacios
quizá con una vexillatio, y en 90-92 contra los sármatas 26. Para la preparación de estas campañas de concentró junto
a la legión II Adiutrix en los alrededores de Sirmium, entonces en la provincia de Moesia Superior 27*.
Desde el año 93 instaló su campamento junto al Danubio, en Brigetio, en Pannonia 28, importante punto
estratégico en terrenos que pertenecieron a la tribu de los azales, desde el que se controlaba los movimientos de
los bárbaros al otro lado del Danubio a lo largo de los valles de los ríos actualmente denominados Vah y Nitra y
en tiempos del emperador Trajano (98-117) estuvo unos años acuartelada en Vindobona, también en dicha
provincia (MANN [1983] p. 32). Sobre la fecha de instalación en Brigetio hay división de opiniones ya que según
G. Alföldy (1959, p. 141) el acuartelamiento allí de la I Ad. fue en 89; según W. Reidinger (1956, p. 144) y A.
Mócsy (1959, p. 81) fue en 90 y K. Strobel (1988e, p. 193, 214) lo retrasa hasta 97. En Brigetio (nombre de origen
celta 29) su primera ocupación fue el acondicionamiento del campamento como base legionaria ya que antes sólo
lo había sido de unidades de auxiliares, la última de las cuales fue la cohors I Britannica milliaria civium Romanorum
(PAVAN [1955] p. 387; FORNI [1959-1985] p. 1230, 1237; GABLER [1998] p. 83). Cuando, pocos años después,
la XI Claudia se estableció brevemente en Brigetio, si esta legión no construyó su propio campamento y compartió

23
RITTERLING (1924-1925) c. 1388; FABRICIUS (1926) c. 585; HOMO (1947) p. 179; PAVAN (1955) p. 387; MÓCSY
(1959) p. 81; HARMAND (1960) p. 229; NESSELHAUF (1960) p. 164; DOPPELFELD (1967) p. 24; WALSER (1968) p. 500;
DECKER y SELZER (1976) p. 535; PAVAN (1979a) p. 482; KENNEDY (1983b) p. 190, 191; STROBEL (1984) p. 85; STROBEL
(1987a) p. 430; STROBEL (1989) p. 45; BÉRARD (1994) p. 224, 225; GUDEA (1996c) p. 115; KLEIN (1998) p. 61; SCHALLES
(1998) p. 33.
24
CIL XVI 38; PARKER (1928) p. 188; WILKES (1969) p. 445; ECK (1970a) 143-145, 241; JACQUES (1990a) p. 135.
25
AE 1955, 123; ECK (1970a) p. 223, 241; ECK (1983a) p. 219. En el caso de que la I Ad. no hubiese llegado aún a Dalmatia,
el mando de estos dos habrían correspondido a la IIII Flavia (cfr. esta unidad en este mismo capítulo), la legión que precedió en esta provincia
a la I.
26
CAGNAT (1894b) p. 1075; RITTERLING (1924-1925) c. 1388-1389; PARKER (1928) p. 153, 154; SAXER (1967) p.
22; NAGY (1986) p. 380; STROBEL (1989) p. 48, 96.
27
MIRCOVI (1971) p. 15, 16, 26, 29; MÓCSY (1974) p. 82; EADIE (1977) p. 210, 211; WACHER (1987a) p. 29, 60;
STROBEL (1988e) p. 217; GUDEA (1996c) p. 116; SOUTHERN (1997) p. 99. Por razones estratégicas, Sirmium, localidad de Pannonia,
estuvo asignado entre 86 y 107 a Moesia Superior (Cfr. FORNI [1959-1985] p. 1244; MILOŠEVI [1971] p. 96; WACHER [1987a] p.
29, 60; sobre el papel militar de Sirmium en aquella época, cfr. también MIRCOVI [1971]). G. Alföldy (1959, p. 141), al respecto de
su paso por Sirmium tiene la opinión de que fue una estancia allí de tres años, de 86 a 89, lo que implica que él no cree que la I Ad.
estuviera unos años acuartelada en Dalmatia. J.W. Eadie (1977, p. 212) se muestra más partidario de pensar que la I Ad. no preparaba
en Sirmium sus campañas, sino que sus soldados patrullaban ocasionalmente la región. M. Mircovi (1971, p. 29), tras explicar las razones
de otros, concluye pensando que Sirmiun seguramente no fue campamento permanente de esta unidad.
28
SYME (1928) p. 51-52; SALMON (1936) p. 101; REIDINGER (1956) 137, 139; FORNI (1959-1985) p. 1237; SWOBODA
(1959) p. 23; MILOŠEVI (1971) p. 96; NAGY (1973) p. 94; LRINCZ (1975) p. 343, 345; FITZ (1980) p. 131; SOPRONI (1980)
p. 221; NAGY (1986) p. 380; ABASCAL PALAZÓN (1989) p. 350; SOUTHERN (1997) p. 109; BORHY (1998) p. 88; LE ROUX
(1998) p. 75.
29
ŠAŠEL KOS (1997) p. 40.

36
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. I Adiutrix

base con la I Ad., el praefectus castrorum sería un hombre de la XI, ya que desde el imperio de Domiciano, estos
praefecti solían estar asignados a legiones en concreto 30* y cuando por necesidades del servicio coincidían dos en
un mismo campamento, seguramente ejercería tal cargo un representante de la legión más antigua, en este caso
la XI Claudia. Partida de allí la XI Claudia y llegada la recién formada XXX Vlpia, si ocuparon ambas en el mismo
acantonamiento, el praefectus castrorum sería en este caso un hombre de la I. En el otoño de 97 envió una vexillatio
mandada por el tribuno angusticlavio Q. Attius Priscus (condecorado por su comportamiento en combate) a las
operaciones contra suevos y catos en el curso alto del Danubio 31, aunque J.J. Hatt (1949b, p. 18) y O. Richier
(1997, p. 596) creen que ésta no fue más que una supuesta campaña destinada a enmascarar lo que habría sucedido
de verdad: un motín militar motivado por los problemas de la sucesión de Domiciano por Nerva 32*. En el
invierno de 98/99, cuando el nuevo emperador Trajano realizaba su primera inspección personal como emperador
de la frontera danubiana (CIZEK [1983] p. 283), muy probablemente visitaría los acuartelamientos de la I Ad. A
fines del siglo I, una de las unidades de auxiliares asignadas a esta legión era la cohors V Gallaecorum (MIRCOVI
[1971] p. 29).
En el año 101 abandonó Brigetio para intervenir en las dos guerras libradas por Trajano contra los dacios
(101-102 y 105-106) 33*, permaneciendo entre ambas y hasta 114 acuartelada en Apulum, en territorio dacio, a
orillas del río Marisius, en un campamento de unas 37'50 has., de manera conjunta con la XIII Gemina 34. El
nombre del campamento fue tomado de la tribu dacia que habitaba la región, los apulos (BLU y BERCIU
[1977] p. 515). Apulum también se convirtió en la residencia del gobernador (entonces aún de rango consular) de
la nueva provincia de Dacia (RUSSU [1974a] p. 215; BERCIU y BLU [1981] p. 263; VISMARA [1989] p.
78; PISO (1998a) p. 125; PISO [1998b] p. 135).
Como en los tiempos de su posible estacionamiento en Brigetio con la XI Claudia, el compartir
campamento con la XIII Gemina haría que el praefectus castrorum fuese un hombre de la XIII, ya que, como ya se
ha mencionado, al estar estos praefecti castrorum, desde el imperio de Domiciano, asignados a legiones en concreto
(PARKER [1928] p. 191; LOPUSZASKI [1938] p. 139; OSIER [1974] p. 57) y cuando por necesidades del
servicio coincidían dos en un mismo campamento, seguramente ejercería tal cargo un representante de la legión
más antigua, en este caso la XIII Gemina. Según H. Daicoviciu (1969, p. 169) un destacamento de esta unidad
estuvo durante los años dacios de la legión acuartelado junto a la IIII Flavia en Sarmizegethusa. En el curso de estas

30
PARKER (1928) p. 191; LOPUSZASKI (1938) p. 139; OSIER (1974) p. 57. Esto estaba en relación con la tendencia
a no acuartelar a más de una legión en el mismo campamento (Suet. Domiciano 7).
31
CIL V 7.421, 7.425 (=ILS 2.720); VAGLIERI (1895b) p. 87; ALFÖLDY (1959) p. 127; ROLDÁN HERVÁS (1974a) p.
99; DEVIJVER (1975) p. 30-31, n° 11; STROBEL (1988e) p. 203; STROBEL (1989) p. 107, 132; HOLDER (1999) p. 238.
32
Según J.J. Hatt (1949b, p. 133-134), la I Ad. no envió ninguna vexillatio sino que ella misma permanecía aún en Mogontiacum.
La XXI Rapax, que tras su fallida sublevación en el año 88-89, según este autor (Ibidem), había sido castigada sacándola de su
campamento de Mogontiacum y poniéndola en primera línea del limes de los Agri Decumates (al igual que había sucedido con la también
ex-sublevada XIIII Gemina), se volvió a sublevar, esta vez contra el nuevo emperador Nerva, derrotó a la leal VIII Augusta e incendió
su campamento de Argentorate. Fue entonces cuando la I Ad., en compañía de la XIIII Gemina y de la XXII Primigenia (trasladada
apresuradamente desde Germania Inferior), todas bajo las órdenes de M. Vlpius Traianus, gobernador de Germania Superior y futuro
emperador, derrotaron a la legión sublevada, que fue disuelta por su comportamiento (Ibidem). Además esto le sería premiado a Traianus
con la adopción imperial (Ibidem, p. 134). En mi opinión esto no tiene visos de realidad, por cuanto parece estar claro que desde finales
de los años 80 la I Ad. estaba en las regiones ilíricas, desde comienzos de los 90 lo estaban la XIIII Gemina y la misma XXI Rapax, que
había sido estrepitosamente derrotada por los sármatas. Además, la I Ad. no podía estar en esa época en Mogontiacum por cuanto fue
precisamente la XXI Rapax quien la substituyó en dicho campamento y, para finalizar, no hay rastros de campamentos legionarios en
el limes de aquella región (el campamento sito en la actual localidad alemana de Hanav-Kesselstadt resulta un poco pequeño [14 Has.]
para una legión [BÉRARD (1994) p. 232]). (cfr. todas las legiones mencionadas aquí en su entrada correspondiente, en este mismo capítulo).
33
RITTERLING (1924-1925) c. 1390; HENDERSON (1927) p. 249; PARIBENI (1927)(I) p. 226-227; HOMO (1947) p.
205; REIDINGER (1956) p. 144; MIRCOVI (1971) p. 29; GOSTAR (1979a) p. 373; PAVAN (1979a) p. 482; MANN (1983) p. 32,
39; STROBEL (1984) p. 162; LIBERATI y SILVERIO (1988) p. 75; GUDEA (1996c) p. 119; GABLER (1998) p. 83; LIBERATI
(1998) p. 119, n. 4. M. Pavan (Ibidem) opina que quizás participara desde el sector moésico del frente de lucha.
34
CIL III 981, 1.004, 1.206; CAGNAT (1894b) p. 1075; FELICIANI (1910) p. 1449; RITTERLING (1924-1925) c. 1390-
1391; PARIBENI (1927)(I) p. 226-227; PARKER (1928) p. 157; SYME (1928) p. 53; HOMO (1933) p. 459; SALMON (1936) p. 104;
DAICOVICIU (1938) p. 79; DAICOVICIU (1957) p. 198; FORNI (1958) p. 196; GARZETTI (1960) p. 342; SYME (1962) p. 88;
SYME (1965) p. 346; MACREA (1966) p. 128; BALLA (1969b) p. 112; WEBSTER (1969) p. 77; BALSDON (1970) p. 116; SYME
(1971a) p. 94; MOGA (1971) p. 325; RUSSU (1974a) p. 216; DORUIU-BOIL y TUDOR (1976) p. 369; GUDEA (1979) p. 84;
MANN (1983) p. 33, 39, 40; STROBEL (1988b) p. 252; BOGDAN CTNICIU (1989-1993) p. 49; PETOLESCU (1989-1993) p.
48; LE BOHEC (1990) p. 181; FORNI (1994d) p. 501; RICHIER (1997) p. 601; PISO (1998a) p. 125; PISO (1998c) p. 138.

37
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. I Adiutrix

campañas fue seguramente cuando recibió el apelativo honorífico de Pia Fidelis (CIL III 1.004; CAGNAT [1894b]
p. 1076; RITTERLING [1924-1925] c. 1281, 1371-1372, 1390; PAVAN (1979a) p. 483; LIBERATI y SILVERIO
[1988] p. 75), aunque es posible que lo hubiera recibido ya del emperador Nerva (96-98) (MILOŠEVI [1971]
p. 96). P. A. Holder (1999, p. 239) ofrece una posible explicación del porqué de esta concesión: cuando el rey dacio
Decébalo aprisionó en 104 al comandante de la guarnición romana en Dacia, Pompeius Longinus (Dión LXVIII 12)
los hombres de la I Ad. Allí destacados permanecieron leales al Imperio. En los primeros años de Trajano,
veteranos licenciados de esta legión formaron parte de la población civil instalada en el recién desmilitarizado
campamento panonio de Poetovio, que pasó a ser la Colonia Vlpia Traiana Poetovio (BARKÓCZI [1964] p. 262;
PETRU [1977] p. 518-519; GABLER [1998] p. 87). En 103-106 estuvo mandada por el legado T. Iulius Maximus
Manlianus Brocchus Servilianus A. Quadronius ¿Verus? L. Servilius Vatia Cassius Camars, a cuyas órdenes sirvió en la
Segunda Guerra Dácica 35. En 114 fue trasladada a Oriente para participar, hasta 117, en la guerra de Trajano
contra los partos, concentrándose al principio de la misma con los demás refuerzos danubianos probablemente
en los alrededores de Satala, en Cappadocia 36*. Según R. Syme (1971a, p. 101) la partida de Dacia se produciría hacia
el verano de 112 y si ello es cierto, sería con objeto de empezar a preparar la campaña oriental. En época de esta
guerra, uno de los comandantes de esta legión fue A. Platorius Nepos (hijo del legado del mismo nombre de época
de Vespasiano) 37. Finalizada la campaña pártica, acompañó al nuevo emperador Adriano en su regreso a Europa
a fines de 117 o comienzos de 118, momento en el cual quedó acuartelada, en substitución de la XXX Vlpia,
nuevamente en Brigetio, que desde 107 estaba enclavado en Pannonia Superior38 y donde desde fecha indeterminada
había una base de la flota del alto Danubio, la classis Flavia Histrica (FITZ [1962] p. 46; FITZ [1980] p. 132). Sin
embargo, la legión no ocupó el viejo campamento sino que erigió otro un poco más apartado del Danubio,
quedando el antiguo como cuartel de auxiliares o de vexillationes legionarias temporalmente destacadas en la zona,
como las de la IIII Flavia y la XIIII Gemina que estuvieron allí en época de Marco Aurelio (161-180) (FORNI
[1959-1985] p. 1237). El campamento tenía una extensión de 23'22 has. (BORHY [1998] p. 88). Desde este
momento y hasta el paso de su campamento a la jurisdicción de Pannonia Inferior en 214, legionarios de la I Ad.
pasaron a servir en el Estado Mayor del gobernador de Pannonia Superior (SCHALLMAYER et al. [1990] p. 245,
274). También, soldados de esta unidad prestaron servicio, al igual que otros de diversas legiones danubianas, junto
al gobernador de Dalmatia, entonces una provincia que ya no albergaba legiones (SCHALLMAYER et al. [1990]
p. 352, 361-362, 373, 390). Brigetio era la principal base romana para controlar al pueblo transdanubiano de los
cuados (FITZ [1980] p. 132). Desde su instalación definitiva en Pannonia Superior otra de las misiones de los
legionarios de la I Ad. fue la construcción de carreteras y la conservación de la red viaria provincial (CIL III 11.326;
DREW-BEAR y ECK [1976] p. 295, n. 16). Al igual que otras legiones de la región, mantuvo destacamentos en
la orilla izquierda del Danubio en misión de alerta temprana (KIEK [1959] p. 81). Comandantes de esta legión
bajo Adriano (117-138) fueron L. Attius Macro en 128-130, Claudius Maximus en 133-136 y T. Statilius Maximus39
y durante los años de su imperio una vexillatio de la I Ad. operó en la región del Pontus, en la provincia de
Cappadocia (MOCSY [1962] c. 627), probablemente contra los alanos. Durante el imperio de Antonino Pío (138-

35
CIL XII 3.167 (=ILS 1.016); BARKÓKZI y RADNÓTI (1951) p. 194; SYME (1965) p. 345; DOBÓ (1968) p. 44-45;
ALFÖLDY (1969) p. 78, 248; BALLA (1969b) p. 112; PFLAUM (1978a) p. 317-319, n° 13; PISO (1982a) p. 52, 53; ABASCAL
PALAZÓN (1989) p. 350; FRANKE (1991) p. 14-15, 323.
36
CIL III 6.703; V 877; CAGNAT (1894b) p. 1075; PARKER (1928) p. 159; LONGDEN (1931) p. 9; LONGDEN (1936)
p. 242; GARZETTI (1960) p. 382; SYME (1971a) p. 98-99; ANGELI BERTINELLI (1976) p. 11-12; PAVAN (1979a) p. 482;
MITFORD (1980) p. 1197; CIZEK (1983) p. 417; LIBERATI y SILVERIO (1988) p. 75; BENNET (1997) p. 192; BIRLEY (1997)
p. 67. E. Cizek (Ibidem) discrepa en lo que se refiere al lugar de concentración de los hombres de la I Ad. antes de empezar la campaña
y propone Melitene, también en Cappadocia. T.B. Mitford (1980, p. 1196) piensa que los refuerzos danubianos ya pasaron el invierno de
113/114 en Asia Menor, concretamente en los alrededores de Ancyra.
37
ÉTIENNE (1965) p. 70; FITZ (1966b) p. 57; BIRLEY (1981) p. 103; CASTILLO (1982) p. 512; HOLDER (1982) p. 57;
FRANKE (1991) p. 16-18, 323; BIRLEY (1997) p. 67.
38
CAGNAT (1894b) p. 1075; RITTERLING (1924-1925) c. 1289, 1392; PARKER (1928) p. 161; PAVAN (1955) p. 389;
FITZ (1962) p. 45; WEBSTER (1969) p. 88; LUTTWAK (1976) p. 99; PAVAN (1979a) p. 482; SOPRONI (1980) p. 232; LRINCZ
(1982b) p. 286; LIBERATI y SILVERIO (1988) p. 75; STROBEL (1988e) p. 215; FITZ (1990) p. 35; FORNI (1994d) p. 501; GABLER
(1998) p. 86.
39
CIL III 10.336 y 11.077; XVI 175 (=AE 1955, 17); PIR2 letra A, p. 273, n° 1360; VAGLIERI (1895b) p. 88; RITTERLING
(1924-1925) c. 1401; FITZ (1963) p. 254, 258, 260, 262, 306; SYME (1965) p. 351, 352; FITZ (1966e) p. 361: BIRLEY, A.R.(1967a)
p. 67-70; DOBÓ (1968) p. 59-50, 53-54; ALFÖLDY (1969) p. 119-120; ALFÖLDY (1970) p. 387, 393; BIRLEY (1978b) p. 1533;
BIRLEY (1981) p. 18; DEVIJVER (1998) p. 214, n° 14.

38
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. I Adiutrix

161) envió un destacamento al norte de África para intervenir en la represión de la revuelta de las tribus mauritanas
ocurrida entre los años 144 y 152, desembarcando, junto al resto de los refuerzos panónicos, en Tipasa, en la
provincia de Mauretania Caesariensis 40.
En algún momento durante la década de los años 150, fue legado de esta unidad T. Flavius Longinus Q.
Marcius Turbo (RITTERLING [1924-1925] c. 1401; FITZ [1966b] p. 57; DEVIJVER [1976] p. 369-370; SYME
[1982] p. 193). También bajo Antonino quizá lo fuera M. Iallius Bassus Fabius Valerianus 41*. Bajo el imperio de
Marco Aurelio envió una vexillatio mandada por el legado Iulius Candidus a las operaciones en Oriente contra los
partos entre 163 y 166, combatiendo dentro de un cuerpo de ejército que incluía los destacamentos enviados por
las otras legiones de Pannonia Superior, la X Gemina y la XIIII Gemina, bajo las órdenes del legado de la X, P. Iulius
Geminius Marcianus 42. En 166 mandaba la I Ad. el legado Ap. Claudius Martialis 43*. A fines de 166 o comienzos
de 167 la I Ad. recibió el primer embate de la invasión del pueblo transdanubiano de los marcomanos, que,
acompañado de ubios y longobardos, cruzó el Danubio entre Brigetio y Arrabona y puso asedio al campamento de
la I Ad., debilitado por la ausencia de parte de la legión, que aún permanecía en Oriente (OLIVA [1960] p. 54;
GÖRLITZ [1962] p. 127; BARKÓKZI [1980] p. 97; GRIMAL [1997] p. 166; DAGUET-GAGEY [2000] p. 124).
Para colmo de males, el destacamento expedicionario, a su vuelta, fue uno de los que extendió por Occidente la
peste que azotaba a las provincias orientales (GÖRLITZ [1962] p. 113). Mandada desde 167 por el legado Ti.
Claudius Pompeianus 44*, hizo frente en la frontera danubiana a cuados, marcomanos y sármatas en las duras
campañas de los años 167-175 y 177-180, participando en la reconquista de la perdida provincia de Noricum 45.
Legionarios de la I Ad. colaboraron poco después de 167 en la reconstrucción del campamento de
Carnuntum, también en Pannonia Superior, que ese año había sido destruido por una incursión bárbara (FORNI
[1959-1985] p. 1236; KANDLER [1991] p. 237-241) aprovechando que la legión que tenía allí su sede, la XIIII
Gemina, estaba en Italia. En 168-169 era su legado C. Iulius Commodus Orfitianus, en 171-173 el legado de la legión
era el futuro emperador P. Helvius Pertinax, hacia 175 lo era M. Valerius Maximianus y en 179 quizás lo fuera L.
Cornelius Felix Plotianus 46. Durante las guerras danubianas de Marco Aurelio, en el año 172, en opinión de M.L.
Astarita (1983, p. 75), la I Ad. estuvo presente en el episodio legendario del "milagro de la lluvia" y la legión XII
Fulminata 47*. La I Ad. es quizás la legio I que menciona Marco Aurelio en una carta al Senado de Roma como
componente de su ejército en campaña en el Danubio 48. Igualmente durante esas guerras, hacia 173, un
contingente extraído de esta legión operó en Dalmatia (WILKES [1969] p. 117). Uno de los oficiales de este
contingente, el centurión Flavius Victor, fue puesto al mando (como prepósito y de manera interina) de una de las
40
VAN DE WEERD (1907) p. 202; CAGNAT (1913) p. 48; RITTERLING (1924-1925) c. 1295, 1367; BARADEZ (1954)
p. 127 (mapa); ROMANELLI (1959) p. 357; HÜTTL (1975) p. 310-311.
41
PIR2 letra I, p. 105, n° 4. La duda surge porque puede que esta legatura la desempeñara en la X Gemina, otra legión de
Pannonia Superior.
42
CIL VIII 7.050 (=ILS 1.102); FITZ (1962) p. 32; GÖRLITZ (1962) p. 119, 127; SAXER (1967) p. 33, n° 63; ASTARITA
(1983) p. 39, n. 83; LIBERATI y SILVERIO (1988) p. 75; LRINCZ (1995) p. 247; PEREA YÉBENES (1999) p. 367.
43
AE 1904, 95. En la reconstrución que se hace en esta publicación del trozo que le falta a la inscripción, el número de la
legión reconstruída es el II. A. Dobó (1968, p. 60-61, n° 41, inscripción n° 4) insite en ello. Yo pienso, sin embargo, que debe ser el I
(sería, por tanto la I Adiutrix) ya que en la inscripción se menciona un gobernador de provincia (M. Iallius Bassus Fabius Valerianus) y un
legado de legión (Ap. Claudius Martialis), cuando si fuese la II Adiutrix ambos serían la misma persona, pues en una provincia con una
sóla legión (una provincia pretoriana) ambos cargos eran acumulables (PARKER [1928] p. 157, 188). Como podemos fechar el gobierno
de Iallius Bassus en Pannonia Superior entre 166 y 169 (REIDINGER [1956] p. 84) y conocemos los legados de la I Ad. entre 167 y 169),
deduzco que Ap. Claudius Martialis mandó esta legión al menos en 166 o antes.
44
Quien más adelante sería yerno de Marco Aurelio (Siracusano [S.H.A.] Marco Antonino 20, 6).
45
CAGNAT (1894b) p. 1076; VAGLIERI (1895b) p. 87-88; RITTERLING (1924-1925) c. 1302, 1397-1398; GÖRLITZ
(1962) p. 128; FITZ (1966e) p. 344; LIBERATI y SILVERIO (1988) p. 75; PEREA YÉBENES (1999) p. 367.
46
CAPITOLINO (SHA) Pértinax 2; AE 1956, 124; 1959, 183; 1976, 511; PLATNAUER (1918a) p. 56 y 56, n. 3;
RITTERLING (1924-1925) c. 1401; MOMMSEN (1945) p. 193; PFLAUM (1956) p. 19-21; DOBIÁS (1957) p. 109; PFLAUM (1960-
1961)(I) p. 451-454, 476-494; BERCIU y POPA (1961) p. 96; FITZ (1961a) p. 165; FITZ (1966b) p. 58; FITZ (1966c) p. 73; FITZ
(1966e) p. 345; FITZ (1969c) p. 138, 140; BIRLEY, A.R. (1971a) p. 112-113; BALLA (1971) p. 74; DEVIJVER (1976) p. 418-420, letra
H, n° 9 y p. 820-822, letra V, n° 23; BÖHME (1975) p. 167; PISO (1977) p. 173: WINKLER (1977) p. 223; BALLA (1979) p. 63, 66;
LIPPOLD (1980) p. 204; BARKÓCZI y SOPRONI (1981) p. 142, n° 772; BIRLEY (1981) p. 20, 144; ALFÖLDY (1982) p. 324;
ASTARITA (1983) p. 71, 76; GARZÓN BLANCO (1984) p. 205; HATLAS (1984) p. 265; BIRLEY (1987) p. 171, 207; GARZÓN
BLANCO (1990) p. 13; HATLAS (1990) p. 206, 219; MARTIN (1992) p. 275, 277; YROMSKI y HATLAS (1995) p. 215-216.
47
Cfr. legio XII Fulminata en este mismo capítulo.
48
Carta del emperador Marco al Senado ¿en 174?, 1 (Vol. II, p. 302, de la traducción al inglés de C.R. Haines para la Loeb Classical
Library. Universidad de Harvard, Cambridge [Massachussets], 1963).

39
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. I Adiutrix

unidades auxiliares estacionadas entonces en esa provincia, la cohors I Belgarum equitata 49*. En opinión de algunos
autores (PLATNAUER [1918a] p. 100; FITZ [1966b] p. 58), la legio I que según las fuentes (Capitolino [SHA]
Clodio Albino 6, 2) mandó el futuro aspirante a emperador D. Clodius Albinus era la I Ad. 50*, a finales del imperio
de Marco Aurelio o comienzos del de Cómodo (180-192). Bajo Cómodo, dos de los legados de la I fueron L.
Antonius Sabinianus y P. Flavonius Paulinus 51. Durante las guerras de Marco Aurelio en la región danubiana, en
opinión de A. Chausa Sáez (1997, p. 72), algunos soldados de la legión de Numidia, la III Augusta, fueron
trasladados a la I Ad. En los años 188-189 C. Vettius Sabinianus Iulius Hospes, gobernador de Pannonia Superior,
realizó operaciones contra cuados y marcomanos en las que es de suponer que tomase parte la I Ad. (FITZ [1962]
p. 88).

Los tiempos de la dinastía Severa y de la Anarquía Militar

El 15 de abril de 193, dos días después de empezar los hechos, apoyó la proclamación imperial de L.
Septimius Severus, gobernador de Pannonia Superior 52*, el cual, tras llegar a Roma via Emona-Aquilea-Ravenna
acompañado, entre otros, por soldados de la I Ad., procedió en junio de 193 al licenciamiento de los guardias
pretorianos por su escasa fiabilidad, ya que habían sido responsables de la muerte de tres emperadores en los
últimos meses, y los substituyó por legionarios sacados de entre los efectivos de las guarniciones legionarias
danubianas, entre ellas de la I Ad. 53. En 193-194, estando mandada (entre 190 y 195) por el legado L. Aurelius
Gallus, un destacamento de la legión formó parte del cuerpo de ejército ilírico que, a las órdenes de Ti. Claudius
Candidus, pasó a Asia, tras asediar Byzantium, para combatir contra C. Pescennius Niger, gobernador de Syria y rival
oriental de Severo en la lucha por el trono, y a los partos en los años 194-196, volviendo a Europa con dicho
cuerpo de ejército y tomando parte con él, el 19 de febrero de 197, en la batalla de Lugdunum, en la que D. Clodius
Albinus, ex-gobernador de Britannia y rival occidental de Severo, fue vencido y muerto, volviendo el destacamento,
ya de manera independiente, a tierras orientales para intervenir en la Segunda Guerra Pártica de Septimio Severo
en 197-199 54*. Los soldados que habían ido a Roma con Septimio en abril-mayo de 193, se reunieron poco
después en las cercanías de Perinthus y Byzantium con el resto del ejército severiano que trataba de controlar los
estrechos del Bosporus y el Hellespontus, según A. Daguet-Gagey (2000, p. 224) siguiendo la ruta terrestre que
conducía hasta allí a través de Aquilea, Singidunum, Viminacium, Naissus, Serdica, Philippopolis y Hadrianopolis. En una
de las dos Guerras Párticas de Severo (FORNI [1959-1985] p. 1342) o en la de Caracalla en 217 (SPEIDEL [1998]
p. 174) la vexillatio de la I Ad. pasó por Zeugma, base de la IIII Scythica, a orillas del Éufrates. Durante los años 196
y 197 ejerció el mando de la I Ad. el legado Ti. Claudius Claudianus 55. En los primeros meses del año 202, la I Ad.
debió de recibir en Brigetio la inspección del emperador, ya que Herodiano56 nos dice que Severo visitó a los
ejércitos de Moesia y Pannonia en su camino de regreso a Roma.
49
CIL III 8.484 (=ILS 3.381); BIRLEY (1983) p. 77, 80. Este historiador (1983, p. 77) es de la opinión de que cuando en
un momento dado no había miembros del orden ecuestre disponibles para mandar una unidad auxiliar o irregular, le era asignado como
mando provisional un centurión de alguna legión próxima a dicha unidad en ese momento.
50
La otra opción es la I Italica (cfr. este unidad en este mismo capítulo).
51
EE IV 514; AE 1927, 173; LIEBENAM (1888) p. 142-143, n° 180; BARBIERI (1952a) p. 159, n° 747; HALFMANN
(1982) p. 646; DBROWA (1993) p. 61, n° 5.
52
Según autores como G.M. Bersanetti (1949, p. 80), G. Barbieri (1952b, p. 5), G. Alföldy (1968c, p. 115), L. Balla ([1970]
p. 63; [1973] p. 100), J.C. Moran (1999, p. 36) y A. Daguet-Gagey (2000, p. 199 y p. 460, n. 45), entre otros, basándose en el calendario
militar conocido como Feriale Duranum, la proclamación imperial tuvo lugar el 9 de abril, por lo que según ello la adhesión se produciría
el día 11.
53
PLATNAUER (1918a) p. 62; RITTERLING (1924-1925) c. 1398; FITZ (1962) p. 45; PASSERINI (1969) p. 187;
LIBERATI y SILVERIO (1988) p. 75; CHRISTOL (1997) p. 13; PEREA YÉBENES (1999) p. 366-367; DAGUET-GAGEY (2000)
p. 462-463, n. 24.
54
Dión LXXVI 9, 4; CIL II 4.114; PIR2 letra A, p. 313, n° 1.516; CAGNAT (1894b) p. 1076; RITTERLING (1924-1925)
c. 1398; CALDERINI (1949) p. 53; BARBIERI (1952b) p. 37; FITZ (1962) p. 45, 89, 91; FITZ (1966b) p. 58; FITZ (1966d) p. 389;
ALFÖLDY (1968c) p. 123, 131; FITZ (1969b) p. 73; FITZ (1971b) p. 427; KENNEDY (1986) p. 402; LE GALL y LE GLAY (1987)
p. 559; LIBERATI y SILVERIO (1988) p. 75; LRINCZ (1995) p. 247. En lo que se refiere a Byzantium, a pesar de su situación
geográfica, en el extremo oriental de las tierras de Thracia, pertenecía administrativamente a la provincia asiática de Bithynia et Pontus
(SARTRE [1991] p. 239; PEREA YÉBENES [1999] p. 297, 367).
55
CIL VIII 5.349; ILS 1.147; FITZ (1961b) p. 83; FITZ (1963) p. 306 y ss.; DOBÓ (1968) p. 74-76; PISO (1977) p. 171;
BIRLEY (1981) p. 19; YROMSKI y HATLAS (1995) p. 217-218.
56
Her. III 10, 1. Sobre la estancia de Severo en Pannonia en esas fechas cfr. FITZ (1959) p. 237-263.

40
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. I Adiutrix

A comienzos del siglo III un contingente de esta unidad estaba instalado en el antiguo campamento
dálmata de la legión, en Burnum, en una provincia entonces sin guarnición legionaria (MANSUELLI [1985][II] p.
258). En 207 el comandante de la I Ad. era el legado Claudius Piso57 y es probable que aún estuviese bajo su mando
al año siguiente, cuando participó en algunos combates en su zona de responsabilidad contra un enemigo
desconocido y en los que quizá interviniese también el futuro emperador Caracalla (CIL III 4.364 [=11.082]; FITZ
[1959] p. 255; OLIVA [1962] p. 352; BIRLEY, A.R.[1971a] p. 251-252). Entre 218 y 210 ejerció la legatura de esta
legión Q. Cornelius Valens Honestianus Iunianus (AE 1969/1970, 707; CHRISTOL (1987) p. 495, 500). Bajo
Septimio Severo y Caracalla otro de los que desempeñó el puesto de legado fue C. Iunius Faustinus Placidus
Postumianus (CIL VII 1.597; ALFÖLDY [1967a] p. 65-66, n° 7; ALFÖLDY [1969] p. 50, 199; BIRLEY,
A.R.[1971a] p. 348). En 213 la I Ad. combatió en el ejército del emperador Caracalla contra los alamanes en Raetia,
integrada en el cuerpo de ejército danubiano al mando del prepósito C. Octavius Appius Suetrius Sabinus, en 214
albergó en su campamento al mismo Caracalla, que condujo desde allí operaciones contra los dacios libres y tres
años después fue trasladada a Oriente para guerra de dicho emperador contra los partos de 216-217, de donde
regresó, al igual que las demás tropas panónicas allí trasladadas, en 219 58. En preparación de la campaña pártica,
la I Ad. invernó en 214/215 en Thracia, repartida al menos en dos contingentes, localizados uno en Perinthus (aquí
había miembros de la VI cohorte), la capital provincial, y otro en Byzantium 59*. Durante su ausencia de Brigetio,
su campamento recibió como guarnición provisional a una vexillatio de la legión IIII Flavia, trasladada desde
Singidunum, en Moesia Superior (FITZ [1962] p. 46, 106). En fecha indeterminada recibió en título de Constans,
documentado a comienzos del siglo III (CAGNAT [1894b] p. 1076; RITTERLING [1924-1925] c. 1369-1370).
En 214 se produjo una reestructuración de las Pannoniae y el campamento de Brigetio y su distrito quedaron
incorporados a la Pannonia Inferior, con lo que la I Adiutrix pasó a depender del gobernador de esta provincia60 y
ese mismo año, junto a la II Adiutrix, combatió con Caracalla, y con Brigetio como cuartel general, desde su nueva
provincia, en la antes mencionada guerra contra germanos, godos y dacios libres (FITZ [1962] p. 56, 105;
ALFÖLDY [1967c] p. 31). Al igual que ocurría en sus tiempos en Pannonia Superior, desde su adscripción a su
nueva provincia, legionarios de la I Ad. sirvieron en el Estado Mayor del gobernador provincial, en la capital,
Sirmium 61*. En época de los emperadores Heliogábalo (218-222) y Alejandro Severo (222-235), estuvo mandada
durante algún tiempo por el legado L. Iulius Apronius Maenius Pius Salamallianus 62. Un nuevo destacamento de la
legión se integró, en 231-232, en el ejército del emperador Alejandro Severo de nuevo en Oriente, esta vez contra
los persas sasánidas, que habían sucedido a los partos como potencia hegemónica en la frontera oriental del
Imperio 63. Muerto Alejandro Severo en marzo de 235, combatió con su sucesor Maximino en sus campañas en
los cursos altos del Rin y del Danubio en los años 235-238 contra germanos, sármatas y dacios libres y estaba en
su ejército cuando el emperador trató de presionar con sus tropas al Senado en rebeldía poniendo asedio a la

57
CIL III 4.364 (=11.082); VAGLIERI (1895b) p. 88; RITTERLING (1924-1925) c. 1401; BARBIERI (1952b) p. 15;
HALFMANN (1982) p. 638; HERZ (1985) p. 430-431.
58
CIL X 5.178, 5.398 (=ILS 1.159); AE 1909, 147 (=AE 1995, 1.261); FITZ (1962) p. 46, 56, 101, 105, 106; ALFÖLDY
(1967c) p. 31; SAXER (1967) p. 49-50, n° 89-90; LE GALL y LE GLAY (1987) p. 587, 608; LIBERATI y SILVERIO (1988) p. 75;
LRINCZ (1995) p. 247; POLLARD (1996) p. 251.
59
AE 1976, 640, 642; PEREA YÉBENES (1999) p. 367. En lo que se refiere a Byzantium, S. Perea Yébenes (1999, p. 297)
nos indica que esa ciudad era un lugar de descanso y, acaso, de invernada para los contingentes legionarios que iban y venían entre el
Danubio y Oriente, entre las épocas de Marco Aurelio y Caracalla.
60
Dión LV 24, 2; AE 1960, 56; 1969/1970, 478; PAVAN (1955) p. 400, 433; REIDINGER (1956) p. 20, 141; FORNI (1959-
1985) p. 1232, 1233; OLIVA (1962) p. 354; DOBÓ (1968) p. 131; FITZ (1975) p. 351; BARKÓKZI (1980) p. 103; FITZ (1980) p. 127;
FITZ (1982a) p. 53-54; FITZ (1982b) p. 320; OKAMURA (1984) p. 128; FITZ (1990) p. 36; CHRISTOL (1997) p. 42; SAVINO (1999)
p. 232; ALFÖLDY (2000) p. 20, 35.
61
SCHALLMAYER et al.(1990) p. 326-327, 337; MIRCOVI (1994) p. 357. Según esta autora (1994, p. 354) ya habían
figurado soldados de la I Ad. en las oficinas del gobierno provincial, de manera esporádica, con anterioridad al paso de Brigetio y su legión
a Pannonia Inferior.
62
CIL VIII 18.270 (=ILS 1.196); AE 1917/1918, 51; PIR2 letra I, p. 143, n° 161; RITTERLING (1924-1925) c. 1401;
BARBIERI (1952a) p. 214, n° 1.065; BARBIERI (1952b) p. 28; BIRLEY (1981) p. 18; FITZ (1982b) p. 322, n° 4 y p. 329; RÉMY
(1988) p. 109, n° 127, p. 302-303, n° 127.
63
RITTERLING (1924-1925) c. 1399; ENSSLIN (1939a) p. 69; FITZ (1962) p. 110; LE GALL y LE GLAY (1987) p. 608;
LIBERATI y SILVERIO (1988) p. 75.

41
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. I Adiutrix

ciudad italiana de Aquilea en la primavera de 238, donde fue asesinado por elementos de la legión II Parthica 64.
Junto al resto de las tropas danubianas, que no se habían sumado al motín, la I Ad. aceptó entonces la autoridad
del nuevo (y efímero) emperador Pupieno, que la reexpidió al campamento de Brigetio (LORIOT [1975] p. 713).
Tras concentrarse con los contingentes extraídos de otras legiones renanas y danubianas en los
alrededores bien de Sirmium o bien del campamento de la VII Claudia, en Viminacium (Moesia Superior), una vexillatio
de la esta unidad pasó de nuevo a Oriente para enfrentarse contra los persas en los años 242-244, integrada en el
ejército del emperador Gordiano III 65.
A la vuelta de esta expedición, ya bajo el imperio de Filipo, el destacamento de la I Ad. combatiría en 246
contra los carpos en el Danubio, en la provincia de Dacia Malvensis (AEL [1992a] p. 369). Ese mismo año,
acompañada por las legiones II Adiutrix y XIIII Gemina se batió contra los cuados en Pannonia Superior (FITZ
[1963] p. 296). En 248 apoyó, junto a las demás tropas de las Pannoniae y las Moesiae, la fallida sublevación de Ti.
Claudius Marinus Pacatianus, gobernador de Moesia Superior (Zós. I 20, 2). Al año siguiente apoyó contra Filipo, al
igual que las demás legiones estacionadas en las Pannoniae, al gobernador de su provincia C. Quintus Messius Decius,
precisamente enviado el año anterior por el emperador para apaciguar la zona, aún revuelta desde la sublevación
de Pacatianus y con su nuevo caudillo pasó a Italia, donde su bando derrotó y mató a Filipo en la batalla que tuvo
lugar junto a la ciudad de Verona (Zós. I 21, 2-3; I 22; SALISBURY y MATTINGLY [1924] p. 1). En 251 la I Ad.
o, mas probablemente, una de sus vexillationes, participó en la campaña moésica que costó la vida a Decio ante los
godos en Abrittus (SZILAGYI [1971] p. 311) ¿el 1 de julio? (o, según G. Costa [1910, p. 1485], el 6 de agosto).
Junto con el resto de las legiones de Pannonia y Moesia, en 259 apoyó el intento de sublevación del gobernador de
Pannonia Inferior D. Laelius Ingenuus, pero luego lo dejó en la estacada frente al emperador Galieno (ŠAŠEL [1992a]
p. 371, n. 41). Por esta época, un destacamento de esta legión fue acantonado por Galieno, junto a otros de
diferentes legiones, mandados conjuntamente por el dux Aelius Aelianus, en Poetovio, en Pannonia Superior, con la
intención de constituir un embrión de ejército de maniobra con el que acudir a los lugares de peligro 66, siendo
quizá este destacamento uno de los que combatieron con este emperador en el norte de Italia, en el año 259,
contra los invasores alamanes (ALFÖLDI [1939a] p. 154; ALFÖLDI [1967a] p. 331). Es posible que esta fuera
la vexillatio que quizás en tiempos de Galieno estuvo un tiempo basada en Aquilea, en Italia (CIL V 894, 954;
PAVAN [1979a] p. 495; BUORA [1994] c. 71). Desde el año 262, bajo Galieno, al igual que las demás legiones
salvo excepciones67*, la I Adiutrix pasó a estar mandada por un prefecto del orden ecuestre en lugar de por un
legado senatorial, como hasta entonces 68. Asimismo el cargo de tribuno laticlavio, segundo en el mando de la
legión, reservado también al orden senatorial, fue suprimido (LOPUSZASKI [1938] p. 161). En 259 es posible
que una vexillatio de la I Ad. pasara a Oriente para participar con el emperador Valeriano en su guerra contra los
persas que terminó desastrosamente en junio del año siguiente con la derrota y captura del emperador en Edesa
por Sapor I (RGDS; CHRIST [1992] p. 667; DODGEON y LIEU [1991] p. 57; CIZEK [1994] p. 105).
En 260-261 combatió de nuevo, quizá mediante su contingente independiente, a los alamanes en el
ejército de Galieno y en los años 272-273 participó con un destacamento en la guerra del emperador Aureliano
contra el reino de Palmira, en Oriente69 y quizá esta misma vexillatio, de vuelta en Occidente, fuera la que intervino
con él en la batalla de Durocatalauni (Gallia Belgica) en 274, con lo que se consiguió la sumisión del llamado "Imperio
Gálico" (CIZEK [1994] p. 121). Bajo el predecesor de Aureliano, Claudio II, en 269 fue comandante de esta

64
Her. VIII 2, 2; CIL III 3.660 (=ILS 2.308); III 4.310 (=10.969); III 4.375; AE 1909, 144; CAGNAT (1894b) p. 1076;
RITTERLING (1924-1925) c. 1399; PAVAN (1955) p. 399; BELLEZZA (1964) p. 98-99; LORIOT (1975) p. 711; PISO (1982b) p.
228; BRBULESCU (1987) p. 28; LIBERATI y SILVERIO (1988) p. 75.
65
CIL III 196; CHAPOT (1907) p. 82; RITTERLING (1924-1925) c. 1337, 1399; LORIOT (1975) p. 766; LIBERATI y
SILVERIO (1988) p. 75.
66
AE 1934, 223; PLRE (I) p. 18; PAVAN (1955) p. 404, n. 5; REIDINGER (1956) p. 142; FORNI (1959-1985) p. 1234;
BARKÓCZI (1964) p. 263; SAXER (1967) p. 53, n° 107; DE BLOIS (1976) p. 31, n. 37; NICASIE (1998) p. 36, n. 110.
67
Dichas excepciones fueron las legiones que pasaron por Aegyptus y las reclutadas a partir de la época de Septimio Severo,
que estaban ya mandadas por prefectos ecuestres (cfr. legiones I Parthica, II Parthica, II Traiana, III Cyrenaica, III Parthica, IIII Italica, XII
Fulminata, XV Apollinaris y XXII Deiotariana en este mismo capítulo).
68
Aur. XXXIII 31; LOPUSZASKI (1938) p. 139; DE REGIBUS (1939) p. 67 y ss.; ENSSLIN (1954) c. 1326; MARÍN
Y PEÑA (1956) p. 105, 123, 173; OSIER (1974) p. 4, 42, 46; BRAUER (1975) p. 140; PFLAUM (1976) p. 109; LE BOHEC (1989a)
p. 474; JACQUES (1990a) p. 136; CIZEK (1994) p. 68-69; RICHARDOT (1998) p. 16; TOMLIN (1998) p. 249-250.
69
Zós. I 52; HOMO (1904) p. 88; ALFÖLDI (1939a) p. 154-155; BRAUER (1975) p. 94; LE BOHEC (1990) p. 210; CIZEK
(1994) p. 105.

42
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. I Adiutrix

unidad el prefecto Aurelius Superinus 70. En el año 270 una invasión de vándalos y sármatas yacigos que penetró
en el Imperio lo hizo seguramente entre el sector de su campamento y el de la II Adiutrix, por lo que es muy
posible que ambas, con el resto del ejército de las Pannoniae, interviniera en las operaciones para expulsar a los
bárbaros de las tierras imperiales (CIZEK [1994] p. 96). En los últimos años del siglo III, una vexillatio de la I Ad.
tenía establecida su guarnición en Aquilea (CIL V 954; SAXER [1967] p. 59, n° 112; MANN [1983] p. 34), junto
a otras de la II Adiutrix y de la XI Claudia, quizá la misma que años antes estaba en Poetovio. A lo largo del siglo
III, esta legión, como muchas otras unidades, fue recibiendo una serie de apelativos honoríficos referentes al
emperador vigente en cada momento y que variaban cuando había un cambio de ocupante en el trono. De ellos
se conocen los siguientes: Antoniniana, por Marco Aurelio Antonino (Caracalla) o Marco Aurelio Antonino
(Heliogábalo); Severiana, por Alejandro Severo; Maximiniana, por Maximino; Pupiena y Balbina, por Pupieno y
Balbino; Gordiana, por Gordiano III; Philippiana, por Filipo; Herenniana, por Herennio Etrusco, el hijo de Decio,
y Saturniniana, por Sex. Iulius Saturninus, usurpador fallecido en 280 71. El que portara este último apelativo nos lleva
a pensar que apoyó las aspiraciones imperiales de este hombre.

Las Tetrarquías y los siglos IV y V

Por la situación de la base de la I Ad. es muy posible que, en el tránsito del siglo III al IV, interviniera en
las campañas desencadenadas contra marcomanos y cuados por los emperadores Diocleciano, en 299, Galerio,
en 306-307, y Licinio, en 310 (BARNES [1976] p. 187, 192). Igualmente es posible la participación de un
destacamento de esta unidad en la guerra persa de Diocleciano y Galerio en los años 296-298 (Eutr. Epítome IX,
25; DODGEON y LIEU [1991] p. 127).
En la reorganización del ejército llevada a cabo por los emperadores Diocleciano y Constantino I a fines
del siglo III y principios del IV, dio origen a una legión ripensis, acuartelada en esos momentos en su tradicional
base de Brigetio (It. Ant. 246, 4; NISCHER [1932] p. 23), en la nueva provincia de Valeria 72*, acantonamiento en
el que seguía a comienzos del siglo V, a disposición del Dux Valeriae 73*.
En el año 351 proclamó emperador, como las demás unidades de las Pannoniae, al magister militum per
Illyricum Q. Aurelius Vetranius, pero sometido éste pacíficamente al poco tiempo, las tropas panónicas fueron
incluidas por Constancio II en el ejército preparado para enfrentarse al usurpador occidental Flavius Magnus
Magnentius, a quien derrotaron en 353 en Mursa, en Valeria 74*. En el año 358 el emperador Constancio II realizó
una campaña contra sármatas y cuados en la zona de Valeria-Pannonia II (BAYNES [1964b] p. 71) en la que es de
suponer que participaría la I Ad. El 17 de noviembre del año 375 murió en Brigetio el emperador Valentiniano I,
cuando se había retirado a invernar mientras estaba inmerso en una guerra contra los cuados, en la que también
es de suponer que participaría la legión I Ad. 75. En el año 382 ó 383, el emperador Graciano, presionado por las
circunstancias, debió ceder las tierras panónicas y de la Moesia I a los godos, por lo que es posible que las
guarniciones romanas se retiraran o bien que quedaran aisladas dentro de sus fortalezas, en medio de una campiña
dominada por los bárbaros 76*.
Tras la división del Imperio en 395, la I Ad. quedó en el ámbito del Imperio Romano de Occidente y no

70
CIL III 4.289 (=ILS 3.656); PLRE (I). p. 861; VAGLIERI (1895b) p. 88; HOMO (1913) p. 259; DAMERAU (1934) p.
86; LOPUSZASKI (1938) p. 162; DOBÓ (1968) p. 133.
71
Antoniniana: CIL III 4.364, 4.452; AE 1944, 121; 1965, 49; BERSANETTI (1943) p. 80; FITZ (1983b) p. 33, n° 23. Severiana:
CIL III 3.524, 10.984; AE 1957, 294; BERSANETTI (1943) p. 80; FITZ (1983b) p. 110, n° 423. Maximiniana: CIL III 10.996; AE 1890,
14; FITZ (1983b) p. 144, n° 538. Pupiena y Balbina: AE 1994, 1.395; LRINCZ y SZÁMADÓ (1994) p. 205-207. Gordiana: AE 1994,
1.395; LRINCZ y SZÁMADÓ (1994) p. 205-207. Philippiana: CIL III 3.161, 11.326; FITZ (1983b) p. 174, n° 685; PASSERINI (1985)
p. 559. Herenniana: SZILAGYI (1971) p. 311. Saturniniana: AE 1965, 49.
72
Nueva provincia creada por Diocleciano con territorios de la antigua Pannonia Inferior.
73
ND Occ. XXXIII 51; VAN BERCHEM (1952) p. 96; COOPER (1968) p. 298 y ss. Según P. Richardot (1998, p. 73, 76)
la reforma de Constantino puede fecharse alrededor del año 325.
74
Zós II 43-45. En las fuentes bajoimperiales, cuando se habla de Pannonia, en singular, se debe entender el territorio abarcado
por las provincias de Pannonia I y II, Valeria y Savia, que componían la primitiva Pannonia del siglo I.
75
Amm. XXX 5, 6; Orosio VII 32, 14; Sóc. IV 31; LOT (1947) p. 350; BARKÓKZI (1980) p. 116; SESTON (1985) p. 591;
BRAVO et al. (1991) p. 408; BURNS (1994) p. 287; CURRAN (1998) p. 85; RICHARDOT (1998) p. 162-163.
76
Zós IV 34, 2. Zósimo otorga a la provincia de Moesia I en este pasaje su antiguo nombre de Moesia Superior. LOT (1936)
p. 313.

43
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. I Adiutrix - Leg. I ¿Augusta?

vuelve a saberse más de ella. Sus soldados, como los de otras legiones, se desbandarían posiblemente por falta de
mando y de pagas o serían utilizados para cubrir los huecos producidos en los ejércitos de maniobra (ROLDÁN
HERVÁS [1985] p. 33). A mediados del siglo V ya no quedaban tropas de limitanei o ripenses en esta parte de la
frontera (FITZ [1983a] p. 84).

LEGIO I ¿AVGVSTA?

Orígenes y primeros tiempos

Legión quizás originada en la legio I que el triunviro Cn. Pompeyo Magno reclutó en la Gallia Cisalpina en
55 a.C. y que fue enviada en 53 a.C. como refuerzo al ejército de César en las Galliae, al que se unió antes de
mediados de marzo de ese año (BG VI 1; VIII 54; OPPERMANN [1988] p. 104; DODGE [1997] p. 276;
GOUDINEAU [2000] p. 230 [gráfico]). Antes de que las necesidades militares de César la hiciesen partir hacia
la Gallia, parece ser que estaba destinada a ir a Hispania (PARETI [1955][IV] p. 92). El que llevase el numeral I
sería debido a que sería la primera de las legiones que Pompeyo, como cónsul ese año, tenía derecho a reclutar 77*.
Algunos autores, como J. Carcopino (1974, p. 339-340) y G. Bloch (BLOCH y CARCOPINO [1940] p. 810)
afirman que César le cambió el número y que esta legión I se convirtió en la VI 78*. Durante su pertenencia al
ejército gálico de César, fueron legados de esta legión M. Silanus, en 53 a.C. a cuyo mando estaba a fines del verano
de ese año en Durocortorum, trasladándose para pasar el invierno de 53/52 a.C., bien a la región de los tréveros (en
este caso con otra legión), bien a la región de los lingones, a los alrededores de Andematunnum (también en
compañía de otra unidad legionaria) o bien la los alrededores de Agedincum, en el país de los senones (BG VI 44;
RAMBAUD [1958] p. 129); C. Trebonius, en 52 a.C., al mando del cual y junto a la legio XII 79* invernó en 52/51
a.C. en los alrededores de Bibracte, siendo este año Trebonius substituido en el mando por el legado P. Vatinius (BG
VII 90; RAMBAUD [1958] p. 122, 129). Es de suponer que en 52 a.C. participara en el asedio del jefe galo
Vercingetórix en Alesia, donde César utilizó a todas las unidades disponibles 80*. Comenzó la invernada de 51/50,
a las órdenes de Vatinius, acampada entre los belgas (BG VIII 46; RAMBAUD [1958] p. 129), pero los
acontecimientos hicieron que no la terminara allí.
En 50 a.C., fue trasladada al sur de la Gallia Transalpina, y César se la devolvió a Pompeyo a requerimiento
de éste, ya que, según decía, se necesitaban tropas en Oriente para una expedición contra los partos 81. Sin
embargo, esto no sucedió y con el pretexto de que la situación en Oriente se había estabilizado, Pompeyo recibió
su control efectivo de manos del cónsul C. Claudius Marcellus (quien se había hecho cargo de ella en un principio),
la retuvo con autorización del Senado y, tras llegar a Roma (al menos algunas de sus unidades) en agosto en
compañía de la legio XV 82*, conducidas ambas por Ap. Claudius, en otoño la envió a pasar el invierno de 50/49
a.C. a la ciudad de Capua, en la región de Campania, en Italia 83. En ese momento, la legio I era quizás la mejor de
las que estaban a las órdenes de Pompeyo (BRETHES [1996] p. 376), habida cuenta de su gran experiencia en el
combate, adquirida además al lado del mejor general romano de la época, César.
77
Las legiones consulares estaban numeradas de la I a la IIII (PARKER [1928] p. 68; BRUNT [1971] p. 476; KEPPIE [1984a]
p. 105; SEKUNDA y MacBRIDE [1996] p. 12).
78
Esta afirmación no es verdadera por cuanto una vez que César devolvió esta legión a Pompeyo, entre su tropas sigue
figurando una legio VI. (Cfr. legio VI ¿Gemella? en este mismo capítulo).
79
Cfr. legio XII Fulminata en este mismo capítulo.
80
Sabemos que en ese preciso momento César tenía diez legiones a su disposición porque, aparte de haber tenido ya ese
número a su mando desde la campaña del año anterior (BG VI 33, 44), en BG VII 34, en el relato de las operaciones previas a la
batalla de Gergovia, el caudillo romano divide sus fuerzas y a T. Labienus le entrega cuatro legiones y él se queda con seis. Labienus se
reunió con César tras el descalabro de éste en Gergovia y antes de lo de Alesia (BG VII 62). Otra prueba del número de legiones que
tenía César en aquellos momentos es que, finalizado victoriosamente el asedio de Alesia, envía a las legiones a invernar y menciona
hasta un número de nueve, al que hay que añadir la que quedaría a su mando directo en Bibracte, donde César decidió invernar ese
año en lugar de pasar a la Gallia Cisalpina, como era su costumbre (BG VII 90).
81
BG VIII 54; App. II 29; ADCOCK (1932a) p. 632; BLOCH y CARCOPINO (1940) p. 849; WALTER (1995) p. 277;
BRETHES (1996) p. 376; GOUDINEAU (2000) p. 230 (gráfico).
82
Cfr. legio XV Apollinaris en este mismo capítulo.
83
BG VIII 55; BC I 3; I 4; I 9; III 14; App. II 30; II 31; ADCOCK (1932a) p. 632; RAMBAUD (1967a) p. 71; WALTER
(1995) p. 277.

44
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. I ¿Augusta?

Declarada la guerra civil en enero de 49 a.C. entre César y Pompeyo, pasó a Apulia con la intención de
hacer frente a César, que avanzaba por la costa adriática, pero Pompeyo decidió no presentar batalla en Italia y en
marzo (quizá el día 30, cuando el mismo Pompeyo embarcó en Brundisium 84) la trasladó, con el resto de sus tropas,
a Macedonia, donde el 9 de agosto de año 48 a.C. combatió en el ala izquierda del ejército pompeyano en Pharsalus
(BC III 88; ADCOCK [1932b] p. 641; RAMBAUD [1967a] p. 74, 77; BRUNT [1971] p. 473), donde su bando
fue derrotado.
Tras este combate surge la confusión, no quedando claro si pasa a integrarse en el victorioso ejército
cesariano (lo más probable) o permanece en el bando pompeyano, ya que con los partidarios de Pompeyo hay una
legio I que interviene en la batalla de Munda, en la Hispania Vlterior el 17 de marzo de 45 a.C. (BH 18) contra César.
Unos días antes de esa batalla, uno de los portaestandartes de la unidad desertó y se pasó al bando cesariano (BH
18). También entra dentro de lo posible que César reclutara su propia legio I, utilizando sus atribuciones consulares
desde 48 a 44 a.C. que le daban derecho a reclutar cuatro legiones, que solían numerarse del I al IIII 85.

La época del Segundo Triunvirato

Sea como fuere, a la muerte de César en marzo de 44 a.C. vemos una legio I en el ejército de M. Aemilius
Lepidus, a partir del año 43 a.C. uno de los miembros del Segundo Triunvirato, al que abandonó para pasarse al
bando de otro de los triunviros, el sobrino-nieto e hijo adoptivo de César, Octavius, interviniendo en la guerra
contra Sex. Pompeius en Sicilia en los años 38-36 a.C.86 siendo quizá ésta la legio I que ese último año estaba basada
en Puteoli (KEPPIE [1983] p. 27), en el sur de la Península Itálica y la que cinco años después intervino en la
decisiva batalla de Actium contra las fuerzas de M. Antonius (KEPPIE [1983] p. 28), el 2 de septiembre de 31 a.C.
Durante las guerras civiles post-cesarianas otro de sus posibles destinos pudo ser Macedonia 87*.

Los tiempos imperiales

Durante la reorganización del ejército entre 30 y 14 a.C. es posible que recibiera como apelativo
honorífico el de Augusta, en correspondencia con el que Octavio empezó a ostentar desde el 16 de enero de 27
a.C., y pasó primero a la Gallia y luego a Hispania donde estaba ya en todo caso desde antes de recibir dicho posible
nombre, por lo menos desde 29 a.C. (ROLDÁN HERVÁS [1974a] p. 188-189; GONZÁLEZ ECHEGARAY
[1986a] p. 106; LE BOHEC [1989a] p. 337; PERALTA LABRADOR [1999] p. 203). Durante su estancia en la
Península Ibérica participó en las guerras cántabro-astures, formando en el frente oriental y a las órdenes sucesivas
de los gobernadores C. Antistius Vetus (27-24 a.C. y con la supervisión personal de Augusto el segundo año), L.
Aelius Lamia (24-22 a.C.), C. Furnius (22-19 a.C.) y P. Silius Nerva (en el año 19 a.C. y teniendo como superior a
M. Vipsanius Agrippa) 88. En 26 a.C. tenía su campamento establecido en las cercanías de Segisama (RODRÍGUEZ
COLMENERO [1979] p. 174; SOLANA [1990] p. 616, 618; CARRETERO VAQUERO [1993] p. 52) y en él
instaló Augusto su puesto de mando ese mismo año, durante la fase en que dirigió la guerra personalmente (Floro

84
BC I 27; DODGE (1997) (lista de fechas al final de la obra). Hay que tener en cuenta que este autor da las fechas ya
adecuadas a la reforma del calendario en la segunda mitad del año 46. La fecha del 30 de marzo es la del calendario antiguo.
85
PARKER (1928) p. 68; BRUNT (1971) p. 476; KEPPIE (1984a) p. 105; KEPPIE (1991) p. 118; SEKUNDA y MacBRIDE
(1996) p. 12.
86
App. V 112; RITTERLING (1924-1925) c. 1376; PARKER (1928) p. 263; CAVAIGNAC (1952) p. 287; ROLDÁN
HERVÁS (1974a) p. 188; SANTOS YANGUAS (1982) p. 28; LE BOHEC (1989a) p. 337.
87
En 1994 (AE 1994, 1.563) se ha publicado una inscripción que nos habla de una legio I Macedonica. Como sabemos que el
origen de los cognomina Macedonica que portaban algunas legiones (Cfr. legiones IIII Macedonica, V Macedonica, VI Victrix, VII Claudia y VIIII
Hispana en este mismo capítulo) tienen su origen en estancias en dicha provincia, deducimos lo mismo para esta unidad, aunque no podemos
estar seguros.
88
GARCÍA Y BELLIDO (1961) p. 116; BRANCATI (1963) p. 62, n. 86; SYME (1970b) p. 104; ROLDÁN HERVÁS
(1974a) p. 189; DIEGO SANTOS (1975) p. 534; SOLANA y GONZÁLEZ ECHEGARAY (1975) p. 99; SANTOS YANGUAS
(1981a) p. 31; TRANOY (1981) p. 137; LE ROUX (1982a) p. 61; GONZÁLEZ ECHEGARAY (1986a) p. 77, 103-104; GONZÁLEZ
ECHEGARAY (1986b) p. 145; SOLANA (1990) p. 608, 611, 616; SANTOS YANGUAS (1991) p. 287; CARRETERO VAQUERO
(1993) p. 49, 52; MORILLO CERDÁN (1998) (en prensa); CARRETERO VAQUERO (1999) p. 145; GONZÁLEZ ECHEGARAY
(1999) p. 162; HERRÁN CEBALLOS (2000) p. 100.

45
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. I Germanica

II 33, 48; Or. VI 21, 3). Es hacia esta época 89* cuando veteranos de esta legión y de la II Augusta fueron asentados
en las colonias de Acci (oficialmente Colonia Iulia Gemella Acci) en la provincia hispana de la Citerior Tarraconensis y
Tucci (Colonia Augusta Gemella Tucci), en la Hispania Vlterior Baetica (ROLDÁN HERVÁS [1974a] p. 189; GARCÍA-
GELABERT [1994] p. 1198, 1200; GARCÍA-BELLIDO [1997b] p. 41; GARCÍA-BELLIDO [1998a] p. 12, 31).
Según M.P. García-Bellido (1998a, p. 12), durante la última fase de la guerra Agrippa utilizó hombres de la I ¿Aug.?,
al igual que de otras unidades, también en trabajos de vigilancia, gestión y fundición mineras. En 20 ó 19 a.C. fue
fuertemente derrotada por los cántabros y posiblemente perdió su aquila ante ellos por lo que Agrippa la castigó
con la pérdida de su apelativo de Augusta (si es que realmente lo portaba), que no volvería a ostentar aunque se
recuperó su insignia perdida, devuelta a los romanos como consecuencia de la rendición definitiva de los cántabros
en 19 a.C. 90.
El revés sufrido por esta unidad escoció bastante en el alto mando romano y la legio I es posible que no
sólo perdiera su presunto sobrenombre, sino que además que fuese disuelta como consecuencia de haber sufrido
esta derrota, acompañada además de gran número de bajas91 aunque es más probable que esto no sucediera y que
el castigo quedara reducido a la pérdida del apelativo imperial, ya que en la frontera renana, en 17 a.C., se detecta
la presencia de una legio I, la legio I Germanica, a la que Ti. Claudius Nero, el futuro emperador Tiberio, otorgó las
insignias legionarias 92. En este sentido, en el campamento localizado en la actual localidad alemana de Oberaden,
se han localizado monedas acuñadas en Hispania asociadas a una legio I (GARCÍA-BELLIDO [1998c] p. 106, 109;
HANEL [1998] [en prensa]), lo que nos indicaría una evidente continuidad entre ambas legiones. Pero este aspecto
está muy discutido y nada claro (SYME [1933] p. 15-16; ROLDÁN HERVÁS [1974a] p. 191).
Otra posibilidad del origen de esta legión sugiere que la legio I ¿Aug.? fuera la directa heredera de la legio
Vernacula reclutada por los legados de Cn. Pompeyo en Hispania en el año 49 a.C.93*.

LEGIO I GERMANICA

Origen y primeros tiempos

Legión reclutada en tiempos del emperador Augusto (27 a.C.-14 d.C.) o procedente de una legión
preexistente, que sería la legión I ¿Augusta?, y que recibió sus insignias de manos de Ti. Claudius Nero, el futuro
emperador Tiberio 94. J.J Sayas Abengochea (1986-1989, p. 102, n. 12) y M.P. García-Bellido (1998a, p. 32)
interpretan esta entrega de insignias como una rehabilitación de la legio I ¿Augusta? 95* deshonrada unos años antes
durante las guerras cántabras. M.P. García-Bellido ([1997a] p. 321; [1998c] p. 106, 109) y N. Hanel (1998, [en
prensa]) basándose en hallazgos monetarios, también piensan que ambas unidades son la misma. Su apelativo (AE
1976, 515; RITTERLING [1924-1925] c. 1369-1370) estaría originado en los años que combatió en Germania a
las órdenes del susodicho Ti. Claudius Nero. Muy probablemente intervendría, en el verano del año 15 a.C., en las
operaciones de anexión de las nuevas provincias alpinas de Raetia y Noricum en el ejército que procedente de la
Gallia combatió a las órdenes de Ti. Claudius Nero, en las de su hermano Drusus Nero Claudius entre 12 y 9 a.C. que
condujeron a la declaración como provincia romana de los territorios germánicos situados entre el Rin y el Elba
89
Seguramente hacia el año 25 a.C., cuando, con veteranos del frente occidental de las guerras cántabro-astures (Cfr. legiones
V Alaudae y X Gemina en este mismo capítulo), se funda Emerita Augusta.
90
Aug. RG 29; Dión LIV 11, 5; GARCÍA Y BELLIDO (1961) p. 117; SCHULTEN (1962) p. 204; ROLDÁN HERVÁS
(1974a) p. 190; SANTOS YANGUAS (1981a) p. 31; TRANOY (1981) p. 168; VAN DEN EYNDE CERUTI (1985) p. 220; SOLANA
(1990) p. 615, 616; CARRETERO VAQUERO (1993) p. 53; GARCÍA-BELLIDO (1998a) p. 33; GARCÍA-BELLIDO y PETAC
(1998) p. 260; HERRÁN CEBALLOS (2000) p. 101.
91
GARCÍA Y BELLIDO (1961) p. 117; SCHULTEN (1962) p. 204; KEPPIE (1984a) p. 138, 157; GONZÁLEZ
ECHEGARAY (1986a) p. 106; SOLANA (1990) p. 616; GARCÍA-BELLIDO (1998a) p. 32.
92
Tác. Ann. I 42, 3; PARKER (1928) p. 41, 86-87; GARCÍA Y BELLIDO (1961) p. 117; DIEGO SANTOS (1975) p. 548;
RODRÍGUEZ COLMENERO (1979) p. 92; GONZÁLEZ ECHEGARAY (1986a) p. 117; JUNKELMANN (1986) p. 97; SAYAS
ABENGOCHEA (1986-1989) p. 102, n. 12; GARCÍA-BELLIDO (1998a) p. 32.
93
AE 1972, 278; SANTOS YANGUAS (1981a) p. 32; SANTOS YANGUAS (1982) p. 28; VAN DEN EYNDE CERUTI
(1985) p. 220; SOLANA (1990) p. 616; PERALTA LABRADOR (1991) p. 154. (cfr. legio Vernacula en este mismo capítulo).
94
Tác. Ann. I 42, 3; CAGNAT (1894b) p. 1076; RITTERLING (1924-1925) c. 1377; PARKER (1928) p. 41, 86-87;
JUNKELMANN (1986) p. 97; LIBERATI y SILVERIO (1988) p. 75.
95
Cfr. legio I ¿Augusta? en este mismo capítulo.

46
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. I Germanica

y, a la muerte de Drusus, en las del ya mencionado Ti. Claudius Nero en los años 8-7 a.C. y en las del mismo en 4
y 5, pues hay evidencia epigráfica de la existencia de esta legión quizá incluso desde fines del siglo I a.C. 96*. A lo
largo de estos años, en opinión de M.P. García-Bellido (1997a, p. 321), en ocasiones (presumiblemente durante
los veranos), estaría acampada en la actual localidad alemana de Oberaden, en tierras de los brúcteros, uno de los
acuartelamientos sitos a lo largo del curso del Lupia, en la Germania entre el Rin y el Elba. En 6 era una de las
legiones con las que el gobernador de Germania C. Sentius Saturninus, jefe del ejército del Rin, emprendió desde
Mogontiacum la invasión del reino marcomano de la actual región checa de Bohemia, coordinada con la de Tiberius
desde Carnuntum, a orillas del Danubio en los Balcanes, llegando las tropas de Saturninus a alcanzar su objetivo, de
donde tuvieron que retirarse al suspenderse la parte danubiana de la operación (Vel. II 109, 5; RIESE [1906] p.
488-489; KEPPIE [1984a] p. 163; LE GALL y LE GLAY [1987] p. 108).
Quizá fuese disuelta poco antes del desastre sufrido por el gobernador de Germania P. Quinctilius Varus
(septiembre de 9) y tras éste, ante la grave situación militar, vuelta a reactivar 97. Ese año, M. Junkelmann (1986,
p. 97) piensa que estaba en Mogontiacum, en la Germania Superior. Participó, de nuevo con Tiberius, en sus campañas
punitivas en el interior de Germania en los años 11 y 12, en el curso de las cuales una vexillatio de la I Ger., junto
a otros destacamentos de las demás legiones de Germania Inferior, formó parte de un grupo de combate a las
órdenes del tribuno laticlavio de la I, Torquatus Novellius Atticus (CIL XIV 3.602 [=ILS 950]; PIR2 letra N, p. 386-
387, n° 175; SAXER [1967] p. 7-8, n° 4; PFLAUM [1978a] p. 5-6, n° 4).
A la muerte de Augusto en agosto de 14 su campamento estaba instalado en Ara Vbiorum,
compartiéndolo en ese momento con la XX Valeria, y su comandante era el legado C. Caetronius 98. El
campamento, con una enorme extensión de más de 80 has. (lo que le capacitaba para albergar también a varias
unidades de auxiliares), recibió ese nombre el conmemoración de un altar erigido en honor de Roma y Augusto,
en las tierras recién entregadas a los ubios, tribu que había sido trasladada desde la orilla derecha del Rin a la
izquierda (RINALDI [1988b] p. 1398, 1400-1401). Allí había quedado instalada la capital del distrito militar de
Germania Inferior (RIESE [1906] p. 489, 505; LOT [1947] p. 196; REDDÉ [1996a] p. 98; SAVINO [1999] p. 161,
162). Durante el tiempo en que la I y la XX ocuparon el mismo campamento tuvieron un mismo praefectus
castrorum ya que de este tipo de oficiales sólo había uno por acantonamiento legionario, aunque éste fuera doble
(LOPUSZASKI [1938] p. 139; MARÍN Y PEÑA [1956] p. 124), no estando además asignado a ninguna de las
legiones en concreto 99*.
En esos tiempos (quizás desde el año 5 hasta 16) había aún un contingente de veteranos (un vexilla
veteranorum de ex-legionarios procedentes del ejército del bajo Rin) mandado por el praefectus castrorum Mn. Ennius
estacionado en el interior de Germania, en el país chaucio, para mantener la fidelidad de esta tribu a Roma y es
posible que hombres de la I Ger. formasen parte de él 100*. En agosto del año 14, a raíz de la muerte de Augusto,
participó en el motín de las legiones de Germania cuando estaba en cuarteles de verano a orillas del Rin junto a las

96
Mención de un eques leg I G en una cerámica aretina incluso datable a fines del siglo I a.C. (AE 1976, 515). Sobre las
campañas de los años 4 y 5, sería una de las legiones mencionadas en Vel. II 112, 2.
97
CAGNAT (1894b) p. 1076; VAGLIERI (1906q) p. 521; RITTERLING (1924-1925) c. 1260; NICOLAS (1979) p. 281;
SANTOS YANGUAS (1982) p. 28.
98
Tác. Ann. I 39, 1; I 44, 2; CAGNAT (1894b) p. 1076; NISSEN (1904) p. 5; RITTERLING (1924-1925) c. 1376, 1380;
RITTERLING et al. (1932) p. 122; ALFÖLDY (1967a) p. 3, n° 1; DOPPELFELD (1967) p. 23; ALFÖLDY (1982) p. 336; TERNES
(1972) p. 82; WELLS (1972) p. 135; GAGGIOTI y SENSI (1982) p. 272; MANN (1983) p. 25; ECK (1985) p. 245; SCHÖNBERGER
(1985) p. 344; JUNKELMANN (1986) p. 97; FRANKE (1991) p. 7, 323; RAEPSAET-CHARLIER (1998) p. 161; SAVINO (1999)
p. 158, 166.
99
PARKER (1928) p. 191; LOPUSZASKI (1938) p. 139; WEBSTER (1969) p. 117. El que un praefectus castrorum estuviese
asignado a una legión en concreto no se generalizó hasta el imperio de Domiciano, coincidiendo con la tendencia definitiva a acuartelar
a las legiones en campamentos individuales (Suet. Domiciano 7; PARKER Ibidem; LOPUSZASKI Ibidem; OSIER [1974] p. 57).
100
Tác. Ann. I 38, 1-2. Esto demuestra (SAXER [1967] p. 7, n° 3) que en esos años los romanos aún controlaban el territorio
delimitado por el mar del Norte (el mare Germanicum) y los ríos Rin (Rhenus) y Ems (Amisia). Con respecto a la procedencia concreta de
estos veteranos, R. Saxer (1967, p. 7, n° 3), cree que lo normal es que procedieran de las legiones de Castra Vetera, la V Alaudae o la XXI
Rapax (cfr. ambas legiones en este mismo capítulo). En cuanto a los veteranos que seguían en servicio una vez licenciados, era algo bastante
normal en el Ejército romano. Precisamente, durante los acontecimientos del año 14 en Germania, el jefe del ejército del Rin, Germanicus,
entre las reivindicaciones que en principio aceptó de los legionarios amotinados estuvo el reducir el tiempo de servicio a los que hubieran
cumplido ya dieciséis años bajo banderas, pero a condición que quedaran sujetos a disciplina militar, aunque sólo para acciones
defensivas y no para campañas ofensivas (Tác. Ann. I 36, 3; I 39, 1). Hay más ejemplos de estos veteranos integrados en el Ejército:
durante la revuelta de Tacfarinas, en Numidia, un vexilla vetarnorum defendió el castellum de Tala ante los insurrectos (Tác. Ann. III 21, 2)

47
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. I Germanica

legiones V Alaudae, XX Valeria y XXI Rapax, el total de las pertenecientes al ejército de Germania Inferior y
concentradas con vistas a emprender una expedición contra los germanos a las órdenes de A. Caecina Secundus, el
gobernador del distrito 101. También los hombres destacados entre los chaucios se amotinaron, hasta que el
prefecto Ennius impuso disciplina ejecutando a dos soldados (Tác. Ann. I 38, 1). Los soldados llegaron incluso a
amenazar la vida del senador Munatius Plancus, jefe de la delegación enviada desde Roma por el Senado al tener
noticia del motín, que hubo de refugiarse junto al aquila de la I Ger., en el aedes (altar) de los principia (cuartel
general) del campamento, donde lo protegió Calpurnius, el aquilifer de la I, hasta que Germanicus Iulius Caesar, sobrino
e hijo adoptivo del nuevo emperador Tiberio y jefe del ejército del Rin, lo rescató (Tác. Ann. I 39). Apaciguada
la rebeldía por Germanicus, durante el otoño de 14 (con un fuerte contingente de tres mil hombres)102 y los dos años
siguientes al completo, participó bajo su mando en las operaciones contra el jefe querusco Arminius, el vencedor
de Varus. En la campaña del año 15 (¿quizá mandada por el ¿legado? L. Stertinius?, el que recuperó el aquila de la
legio XVIIII, perdida en el desastre de Varus) formó en el ejército de Germania Inferior al mando de Caecina103 y en
el verano de 16 intervino, mandada quizás por el legado L. Seius Tubero, en la victoriosa batalla de Idistaviso 104, en
el curso medio del río Visurgis, donde Arminius fue derrotado. En 21 intervino en la represión de la revuelta gala
de Florus y Sacrovir (Tác. Ann. III 40-42; RITTERLING [1924-1925] c. 1378; TERNES [1972] p. 83) y en 28
combatió contra los frisones en tierras de la desembocadura del Rin (Tác. Ann. IV 73). En el imperio de Tiberio,
durante los años de más poder del prefecto del Pretorio L. Aelius Seianus (aproximadamente entre 23 y 31) esta
legión, como todas las demás del Imperio excepto las de Syria, en gesto claramente de adulación, colocó entre las
imagines (retratos habitualmente del emperador vigente o de algún otro miembro de la familia imperial) que se
custodiaban en los principia (el puesto de mando) del campamento el retrato de dicho personaje (Tác. Ann. IV 2,
3; Suet. Tiberio 48).
Tras estas campañas continuó unos años estacionada en Ara Vbiorum para ser trasladada en 35, ya en
solitario, a Bonna, también en Germania Inferior105 y en tierras de los ubios. Bonna era un acuartelamiento de 26'86
has. de extensión (NISSEN [1904] p. 18; GECHTER [1986] p. 157; BRBULESCU [1987] p. 99), lo que supone
una capacidad tal que le permitía albergar en él, además de a la legión, a algunas unidades de auxiliares, de las cuales
se han identificado las alae Frontoniana (o Pomponiana) y Longiniana y la cohors I Thracum (ALFÖLDY [1968a] p. 144;
DELBRÜCK [1980] p. 142). Durante la expedición fantasma de Calígula contra los caninefatos a comienzos de
40, los legionarios de la I Ger., junto a los de la XX Valeria, fueron humillados en público por el emperador tras
haber sido acusados de cobardía ante el enemigo (BICKNELL [1968] p. 505). En época de Claudio (41-54) uno
de los comandantes que mandaron la I Ger. fue el legado C. Vivius Viscus Macrinus106 y hacia 52-54 sabemos que
otro legado la mandaba, pero ignoramos su identidad (ALFÖLDY [1967a] p. 6, n° 9; FRANKE [1991] p. 8, 323).
En el año 48 participaría en la campaña contra los chaucios del gobernador Cn. Domitius Corbulo, el cual, finalizadas
las operaciones, debió restablecer la disciplina entre las legiones a su mando, un tanto relajada tras el final de la
guerra (Tác. Ann. XI 18) y a continuación la I Ger. prestaría sus hombres para colaborar en la construcción de la
fossa Corbulonis, un canal entre el Mosa y el Rin que posibilitaría el paso de los barcos de un río a otro sin tener que
aventurarse en el océano (Tác. Ann. XI 20). Probablemente en tiempos de Nerón (54-68), sirvió en ella como
tribuno laticlavio C. Dillius Vocula (ILS 983; RITTERLING et al. [1932] p. 21) luego legado de la legión XXII
Primigenia durante los acontecimientos de 69-70.

101
Tác. Ann. I 31, 3; I 37, 2; CAGNAT (1894b) p. 1076; VAGLIERI (1906q) p. 521; RITTERLING (1924-1925) c. 1238.
Sobre el motín, cfr. también WILLIAMS (1997) p. 45 y ss.
102
Tác. Ann. I 49, 4; VAGLIERI (1906q) p. 521; RITTERLING (1924-1925) c. 1377; MOMMSEN (1945) p. 77; ALFÖLDY
(1968a) p. 138; TERNES (1972) p. 82.
103
Tác. Ann. I 60; CAGNAT (1894b) p. 1076; VAGLIERI (1906q) p. 521; RITTERLING (1924-1925) c. 1377; ALFÖLDY
(1968a) p. 138; TERNES (1972) p. 82; LIBERATI y SILVERIO (1988) p. 75.
104
Tác. Ann. I 51, 2; I 56; I 64, 5; II 16; II 20; CAGNAT (1894b) p. 1076; VAGLIERI (1906q) p. 521; RITTERLING (1924-
1925) c. 1377; LIBERATI y SILVERIO (1988) p. 75.
105
Tác. Hist. IV 25, 1; CAGNAT (1894b) p. 1076; NISSEN (1904) p. 18; VAGLIERI (1906q) p. 521; RITTERLING (1924-
1925) c. 1378; STEIN (1932) p. 95; FORNI (1959-1985) p. 1156; DOPPELFELD (1967) p. 23; TERNES (1972) p. 82; NICOLAS
(1979) p. 281; DRINKWATER (1983) p. 54; MANN (1983) p. 25; SCHÖNBERGER (1985) p. 346; MARTIN (1990) p. 46; LEVICK
(1993) p. 151; FORNI (1994a) p. 339; SAVINO (1999) p. 159.
106
RITTERLING (1924-1925) c. 1380; RITTERLING et al. (1932) p. 123; ALFÖLDY (1967a) p. 5-6, n° 8; ECK (1985) p.
245; FRANKE (1991) p. 8, 323.

48
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. I Germanica

Del año 50 data la más antigua mención (conocida) en piedra de su apelativo de Germanica (CIL XII 2.234;
[=ILS 2.342]; WATSON [1985] p. 22), aunque lo llevaba ya desde hacía tiempo, como ha quedado establecido
antes. En 58, con el resto del ejército de Germania Inferior, participó en las operaciones para la expulsión de los
frisones que, sin autorización imperial, habían cruzado el Rin con la intención de establecerse en su margen
izquierda, que era territorio romano, además precisamente en los prata de las unidades militares (Tác. Ann. XIII
54 y ss.; LE GALL y LE GLAY [1987] p. 202). En el año 61 es muy probable que parte de los dos mil legionarios
que, según relata Tácito (Ann. XIV 38), fueron trasladados urgentemente desde las legiones de Germania a la VIIII
Hispana en Britannia para cubrir las fuertes pérdidas sufridas por esa unidad en el curso de la revuelta de Boadicea,
fuesen proporcionados por la I Ger. El grado de probabilidad es mayor por cuanto las legiones de la Germania
Inferior eran las más próximas al teatro de operaciones britano. Este contingente estaba mandado por el tribuno
laticlavio y futuro emperador T. Flavius Vespasianus (hijo), quien hasta entonces estaría sirviendo en una de las dos
legiones estacionadas en la base de Castra Vetera, la V Alaudae o la XV Primigenia 107*. A finales del año 67, cuando
Nerón decidió emprender una expedición contra los albanos, al Cáucaso (las Puertas Caspias) 108*, seleccionó
destacamentos de los ejércitos de Germania, Britannia y el Illyricum entre los que es de suponer se encontrara una
vexillatio de la I Ger., en cuyo caso, en octubre de 68 (cuando Galba entró en Roma) estaba en la Vrbs y a
comienzos del año 69 estaría dicho destacamento acampado en el Aedes Libertatis (Tác. Hist. I 6, 2; I 31, 2; SAXER
[1967] p. 13, n° 13-15). A juzgar por las palabras de Tácito (Hist. I 6, 2; I 31, 3) concretamente los contingentes
escogidos de las legiones germánicas habían llegado a ser enviados a Alejandría (más bien la de Syria que la de
Aegyptus por la región en la que se iba a desarrollar la campaña) y Nerón los había hecho volver desde allí.

La crisis del 68-70

Proclamado emperador L. Livius Ocella Sulpicius Galba 109*, gobernador de la Hispania Citerior Tarraconensis,
en abril de 68, por iniciativa del gobernador de la Gallia Lugdunensis, C. Iulius Vindex, es posible, en opinión de C.L.
Murison (1993, p. 9, 10), que hombres de esta unidad, junto con otros de las demás legiones del Rin Inferior,
fuesen enviados por Fonteius Capito, el gobernador de su demarcación, a L. Verginius Rufus, gobernador de la
Germania Superior, para que reforzaran a las legiones a su mando 110* y reprimiera a Vindex, lo que sucedió en mayo
en la batalla de Vesontio. A pesar de las dificultades, Galba acabó haciéndose con el poder y nombró nuevo
gobernador de Germania Inferior a A. Vitellius (Tác. Hist. I 9, 1; Suet. Vitelio 7), quien nada más llegar a su puesto
se apresuró a visitar las guarniciones de su distrito en diciembre de 68, entre ellas la de la I Ger. en Bonna, para
ganarse su adhesión (Tác. Hist. I 52, 1). En esos días la legión I Ger. se mostraba descontenta por el hombre que
vestía la púrpura imperial (Tác. Hist. I 55, 2; Suet. Vitelio 7) y aclamó emperador, el 3 de enero del año siguiente,
al mencionado gobernador Vitellius y, tras conseguir la adhesión a su causa del ejército del distrito directamente
mandado por Vitellius, parte de la legión (unos dos mil soldados), con su legado Fabius Valens 111* a la cabeza, se
incorporó al cuerpo de ejército de su distrito que al mando del legado Valens pasó a Italia vía Colonia Agrippina (de
donde salieron las tropas del distrito Inferior el 15 de enero)-Augusta Treverorum (estaban allí el 25 de enero)-
Divodurum (allí el 28 de enero)-Tullum (allí el 2 de febrero)-Andematunnum (allí el 15 de febrero)-Lugdunum (allí el
17 de febrero)-Vienna (allí los días 21-22 de febrero)-Valentia (allí el 28 de febrero)-Lucus (allí el 10 de marzo)-la
región de los alobroges (pasan por Vapincum el 20 de marzo y por Brigantia el 30)-los Alpes Cottiae (atraviesan el
puerto de Alpis Cottia)-Augusta Taurinorum (allí el 6 de abril) y el 7 de abril llegan a Ticinum para ayudar a su

107
BIRLEY (1981) p. 67, 269; FRANKE (1991) p. 252-254; WEBSTER (1993c) p. 101. Tácito (Hist. II 77, 1) nos informa
de que Titus había servido en Germania y Suetonio (Tito 4) de que había sido tribuno en Germania y Britannia (cfr. legiones V Alaudae y XV
Primigenia en este mismo capítulo).
108
Motivo del reclutamiento de la legión I Italica (cfr. esta unidad en este mismo capítulo). En referencia a las Puertas Caspias, se cree
que Tácito (Hist. I 6, 2) comete un error al llamar así a esta parte del Cáucaso (occidental), a orillas del Pontus Euxinus, donde vivían los
albanos, ya que las auténticas Puertas Caspias estaban al suroeste del mar Caspio, en la zona oriental del Cáucaso. La región a la que se
refiere Tácito se llamaba las Puertas Caucásicas.
109
Tras su advenimiento al trono, el nuevo emperador acortó su nombre y cambió de praenomen, pasando a llamarse Ser.
Sulpicius Galba (Suet. Galba 4) (VOGEL-WEIDEMANN [1982] p. 138, n° 15).
110
IIII Macedonica, XXI Rapax y XXII Primigenia (cfr. todas ellas en este mismo capítulo).
111
Uno de los directos responsables, según Tácito (Hist. I 7, 1; I 37, 3; III 62, 2), por orden de Galba, del asesinato del
gobernador Fonteius Capito a finales del año anterior (¿en octubre?) y de que Vitelio se hubiera decidido a apoderarse de la púrpura
imperial (Tác. Hist. I 52, 3).

49
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. I Germanica

candidato a tomar el poder 112. El viaje hacia Italia estuvo plagado de incidentes y los legionarios de la Germania
Inferior, alentados y encabezados por Valens, infundieron el terror en los lugares por los que pasaban, a los que
sometían a chantaje, peleándose en tierra de los lingones con las cohortes auxiliares bátavas que les habían sido
asignadas y haciendo en Divodurum, por causas desconocidas, una matanza que se cobró la vida de cuatro mil
civiles mediomátricos, la tribu que habitaba aquellas tierras (Tác. Hist. I 63-64; I 66).
Intervino el 14 de abril en la batalla de Bedriacum contra Otón, otro pretendiente que, mientras tanto, se
había hecho con el Imperio, en la que resultó victoriosa y en la de Cremona, el 31 de octubre, contra los partidarios
del nuevo aspirante, T. Flavius Vespasianus, en la que fue derrotada 113. Entretanto, en Germania, el contingente
(unos tres mil nombres) que había permanecido en Bonna al mando de su nuevo legado Herennius Gallus y a
disposición del gobernador de Germania Superior, ¿T.? Hordeonius Flaccus, tuvo que hacer frente a la revuelta de los
bátavos de Iulius Civilis por los que fue derrotado junto a Bonna y ante quienes se rindió, entregando su aquila, que
había quedado en Germania cuando el resto de la legión marchó a Italia 114. Su legado Herennius Gallus, que había
actuado como ayudante del comandante en jefe de las tropas romanas en el Rin, C. Dillius Vocula 115*, quedó
prisionero y fue asesinado poco después y en el curso de la rebelión, Bonna resultó saqueado y quemado (Tác. Hist.
IV 59, 1; IV 61, 3; IV 70, 5). Tras ser conducidos los soldados rendidos a las afueras de Augusta Treverorum, se
arrepintieron de su acción de pasarse a Civilis, se retiraron hacia el territorio de los mediomatricos y allí se unieron
al ejército del legado de Vespasiano, Q. Petillius Cerialis Caesius Rufus, quien los condujo de nuevo a Augusta
Treverorum donde fueron perdonados en su nombre y en el de Vespasiano y prestaron juramento al nuevo
emperador, combatiendo con Cerialis contra los rebeldes (Tác. Hist. IV 62, 3-4; IV 70, 5; IV 72; VAGLIERI
[1906q] p. 522), a pesar de lo cual, Vespasiano, haciendo caso omiso de las promesas de Cerialis, procedió a
ordenar la disolución de la legión en el año 70 por su responsabilidad en las muertes de Hordeonius Flaccus y del
legado de la XXII Primigenia, Dillius Vocula (este asesinato se produjo precisamente a manos de un desertor de la
I, Aemilius Longinus) y por haber prestado juramento, en febrero de 70, al "Imperio Gálico" proclamado por los
sublevados galo-germanos 116*. El legado Herennius Gallus, que había quedado en poder de los rebeldes, fue
asesinado por éstos cuando sus legionarios volvieron a la disciplina romana (Tác. Hist. IV 70, 5). Parte de sus
hombres fueron integrados en la legión VII Galbiana, que había sufrido grandes pérdidas durante la reciente guerra
civil y las operaciones contra Civilis, dando así origen a la legión VII Gemina 117, algunos otros fueron
reencuadrados en la legión III Augusta, en Numidia (SYME [1936] p. 184 y ss; MANN [1983] p. 13) y en opinión
de K. Wellesley (1975, p. 153), los restos de la vexillatio que había ido a Italia con Vitelio, probablemente serían
trasladados al Danubio.

112
Tác. Hist. I 57, 1; I 61, 1-2; CAGNAT (1894b) p. 1076; VAGLIERI (1906q) p. 521; VAN DE WEERD (1907) p. 243;
RITTERLING (1924-1925) c. 1379; RITTERLING et al. (1932) p. 54-55, 124; WALSER (1954) p. 260; HARMAND (1960) p. 186;
ALFÖLDY (1967a) p. 8-9, n° 15; SAXER (1967) p. 14, n° 16; TERNES (1972) p. 83; GREENHALGH (1975) p. 51, 74, 142, 215;
SOLANA y GONZÁLEZ ECHEGARAY (1975) p. 154; WELLESLEY (1975) p. 34, 102; NICOLS (1978) p. 64; NICOLAS (1979)
p. 601, 729; LICORDARI (1982) p. 16; ECK (1985) p. 246; ARRIGONI BERTINI (1988) p. 184; LIBERATI y SILVERIO (1988)
p. 75; SYME (1988a) p. 123; FRANKE (1991) p. 8-9, 323; MURISON (1993) p. 85, 86-87.
113
Tác. Hist. II 22, 2; II 100, 1; CAGNAT (1894b) p. 1076; GREENHALGH (1975) p. 152; SOLANA y GONZÁLEZ
ECHEGARAY (1975) p. 154; WELLESLEY (1975) p. 136, 147; NICOLS (1978) p. 76; NICOLAS (1979) p. 729, 839.
114
Tác. Hist. IV 19, 2; IV 20; IV 37, 2; IV 62, 2; CAGNAT (1894b) p. 1076; NISSEN (1904) p. 67; MOMMSEN (1945) p.
128; ALFÖLDY (1967a) p. 10, n° 18; MOMMSEN (1968) p. 139; TERNES (1972) p. 83; GREENHALGH (1975) p. 200, 212;
NICOLS (1978) p. 146; NICOLAS (1979) p. 998; CEBEILLAC-GERVASONI (1982) p. 73; ECK (1985) p. 246; FRANKE (1991)
p. 10, 323.
115
Tác. Hist. IV 26, 3. C. Dillius Vocula, legado de la XXII Primigenia, había sido nombrado por el único gobernador que había
entonces en las dos Germaniae, ¿T.? Hordeonius Flaccus (recordemos que Vitelio, gobernador de Germania Inferior cuando se hizo proclamar
emperador, no había nombrado sustituto), comandante en jefe de las fuerzas romanas a requerimiento de las tropas, entre las que
Hordeonius era impopular, cosa que él sabía (Tác. Hist. IV 25, 4).
116
Tác. Hist. IV 59, 1; CAGNAT (1894b) p. 1076; VAGLIERI (1906q) p. 522; LIEBENAM (1909) c. 1605; RITTERLING
(1924-1925) c. 1269; PARKER (1928) p. 107; STEIN (1932) p. 99; HOMO (1933) p. 340; SYME (1934c) p. 133; HOMO (1936) p.
137; DOPPELFELD (1967) p. 24; ALFÖLDY (1968a) p. 53; WEBSTER (1969) p. 67, n. 1; BALSDON (1970) p. 113; TERNES (1972)
p. 83; NICOLS (1978) p. 146; NICOLAS (1979) p. 1278, 1280; WATSON (1985) p. 23; JUNKELMANN (1986) p. 97; LIBERATI
y SILVERIO (1988) p. 75; STROBEL (1988c) p. 507; LOMAS SALMONTE (1990) p. 51; LE ROUX (1998) p. 65; RAEPSAET-
CHARLIER (1998) p. 163. El desertor asesino tuvo mal fin pues fue muerto por los auxiliares del ala Gallorum Picentiana, que lo
encontraron por casualidad (Tác. Hist. IV 62, 4).
117
CIL II p. 369; HERTZBERG (1890) p. 108; KNOX MacELDERRY (1918) p. 56-57; STEIN (1932) p. 99, n. 73;
ALFÖLDY (1968a) p. 53; WATSON (1985) p. 122.

50
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. I Italica

Este procedimiento de disolución de una legión está perfectamente tipificado en la legislación romana
(Just. Dig. XLIX 16, 3, 9; XLIX 16, 3, 19; XLIX 16, 3 21; BRAND [1968] p. 156) que especifica que cuando una
legión se rebela sea disuelta pero si, tras haber desertado sus hombres, la mayor parte de ellos vuelve a filas, la
unidad desaparece pero sus componentes, salvo los más responsables, que son ejecutados, no son expulsados del
Ejército, sino degradados y redistribuidos en otras unidades.

LEGIO I ITALICA Pia Fidelis Victrix Moesiaca

Origen y primeros tiempos

Legión formada por el emperador Nerón con fecha de 20 de septiembre (desde entonces su dies natalis)
de 67 con elementos itálicos que debían reunir condiciones tan rigurosas como la de medir al menos seis pies
romanos (1'78 m. aproximadamente), con vistas a emplearla en una proyectada expedición contra los albanos, a
las Puertas Caspias 118*, en Oriente. Sobre la fecha de emisión de la orden de reclutamiento, E.P. Nicolas (1979, p.
201, 602) opina que hay que retrasarla un poco, hasta el verano de 65. Recibió como insignias el jabalí y el toro
y la denominación, por parte de Nerón, de "la falange de Alejandro" ya que su creador quería rivalizar con el rey
macedonio en sus conquistas en Oriente 119. No sabemos si su primer comandante fue el legado C. Manlius Valens
(quizás) 120* pero sí conocemos uno de los que muy probablemente formaron parte de su primer equipo de
oficiales: el tribuno angusticlavio L. Antonius Naso (CIL III 14.387 [=ILS 9.199]; DEVIJVER [1975] p. 27-28, n°
7; DEVIJVER [1986] p. 179, n° 6).
A fines de 67, y tras un breve período de entrenamiento, había partido hacia Oriente pero a mediados
del mes de abril de 68, ante la situación creada por las rebeliones de los gobernadores de la Gallia Lugdunensis y la
Hispania Citerior Tarraconensis, C. Iulius Vindex y L. Livius Ocella Sulpicius Galba, respectivamente, Nerón la había
hecho regresar y la había apostado en el norte de Italia 121*, según R. Syme (1991c, p. 515) en compañía de la legio
XIIII Gemina y ambas a las órdenes del ex-cónsul P. Petronius Turpilianus 122*, en espera de los movimientos de los
insurrectos. Desde allí, en octubre de ese año, y una vez que Galba se hizo con el poder sin que Nerón pudiese
evitarlo (se había suicidado el 9 de junio), fue trasladada a las inmediaciones de la ciudad de Lugdunum, capital de
la Gallia Lugdunensis, para prevenir nuevos intentos de golpe de estado por esa parte 123* o para alejar de los centros
de poder a una legión a la que, por razón de sus orígenes, se suponía especialmente fiel a la memoria de su
fundador y hostil a los que causaron su muerte. E.P. Nicolas (1979, p. 605) sugiere precisamente que quizá la I
Ital. había abandonado por su cuenta el norte de Italia y se había trasladado a Lugdunum, donde estaba el último
día de enero de 69 (Tác. Hist. I 64, 3; NICOLAS [1979] p. 605), en un claro acto de rebeldía que presagiaba lo que

118
Suet. Nerón 19; Dión LV 24, 2; CIL III 7.591; ILS 2.295; CAGNAT (1894b) p. 1074, 1076; VAN DE WEERD (1907) p.
235, 236, 242; LIEBENAM (1909) c. 1605; RITTERLING (1924-1925) c. 1276, 1407, 1408; PARKER (1928) p. 98, 99; HOMO (1936)
p. 137; VAGLIERI (1946b) p. 114; WEBSTER (1969) p. 63, n. 3; IVANOV (1971) p. 176, 178; WELLESLEY (1975) p. 81; KOLENDO
(1977) p. 407; SARNOWSKI (1977a) p. 409; BALSDON (1979) p. 107; PAVAN (1979a), p. 478: MANN (1983) p. 54; WATSON (1985)
p. 23; LE GALL y LE GLAY (1987) p. 222; LIBERATI y SILVERIO (1988) p. 75; HATLAS (1990) p. 191; MURISON (1993) p. 24,
n. 83; KEPPIE (1997) p. 99; MANN (1999) p. 228. En referencia a las Puertas Caspias, se cree que Tácito (Hist. I 6, 2) comete un error
al llamar así a esta parte del Cáucaso (occidental), a orillas del Pontus Euxinus, donde vivían los albanos, ya que las auténticas Puertas Caspias
estaban al suroeste del mar Caspio, en la zona oriental del Cáucaso. La región a la que se refiere Tácito se llamaba las Puertas Caucásicas.
119
CAGNAT (1894b) p. 1076; VAN DE WEERD (1907) p. 26; REINACH (1919) p. 1311; RITTERLING (1924-1925)
c. 1376, 1377; BRAUND (1986) p. 45; SARNOWSKI y TRYNKOWSKI (1986) p. 536; ROBICHON (1989) p. 325; LE BOHEC
(1990) p. 262.
120
Cfr. infra en esta misma legión.
121
VAN DE WEERD (1907) p. 242; NICOLAS (1979) p. 602. Tras su advenimiento al trono, el nuevo emperador acortó
su nombre y cambió de praenomen, pasando a llamarse Ser. Sulpicius Galba (Suet. Galba 4) (VOGEL-WEIDEMANN [1982] p. 138, n°15).
122
Este apoyo a Nerón le costó la vida a Turpilianus cuando Galba se vio sólidamente instalado en el trono (Tác. Hist. I 6, 1;
I 37, 3).
123
Tác. Hist. I 59, 2; CAGNAT (1894b) p. 1076; VAN DE WEERD (1907) p. 243; RITTERLING (1924-1925) c. 1409;
PARKER (1928) p. 139; STEVENSON (1934a) p. 824; VAGLIERI (1946b) p. 114; GREENHALGH (1975) p. 63; BENGSTON
(1979) p. 94; NICOLAS (1979) p. 604; LIBERATI y SILVERIO (1988) p. 75; BÉRARD (1993) p. 13. H.M.D. Parker (1928, p. 99,
basándose en Dión LXIII 27, 1) es de la opinión de que Nerón la trasladó directamente a Lugdunum, en marzo o abril de 68, sin
permanecer en el norte de Italia más que el tiempo necesario para su tránsito por allí.

51
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. I Italica

había de llegar. En Lugdunum, una de las unidades auxiliares asignadas a la nueva legión fue el ala Tauriana 124*. A
principios del año siguiente, con su legado C. Manlius Valens a la cabeza, tomó partido por el recientemente
autoproclamado emperador Vitelio (hasta ese momento gobernador de Germania Inferior) y cuando pasó por
Lugdunum (alrededor del 17 de febrero) el cuerpo de ejército formado por las vexillationes de Germania Inferior que
mandaba Fabius Valens, el legado de la I Germanica, se unió a él, penetrando en Italia vía Vienna (allí estaban las
tropas los días 21-22 de febrero)-Valentia (allí el 28 de febrero)-la región de los alobroges (pasan por Vapincum el
20 de marzo y por Brigantia el 30)-los Alpes Cottiae (atraviesan el puerto de Alpis Cottia)-Augusta Taurinorum (allí el
6 de abril) y el 7 de abril llegan a Ticinum, formando parte unos días después de las fuerzas vitelianas victoriosas
en la batalla de Bedriacum (14 de abril) contra Otón, entrando a mediados de julio en Roma en las columnas del
ejército vencedor 125. Su aquila fue una de las cuatro enseñas legionarias que encabezaron el desfile triunfal del
nuevo amo del Imperio (Tác. Hist. II 89, 1). Una vez en la Vrbs, algunos de sus legionarios pasaron a integrarse
en la nueva Guardia Pretoriana formada por Vitelio tras licenciar a la anterior, fiel a Otón (Tac. Hist. II 94, 1; VAN
DE WEERD [1907] p. 244). No se retiró de Italia y en el siguiente asalto por la posesión del poder, la batalla de
Cremona frente a los partidarios de Vespasiano, el 31 de octubre del año en curso, formó al lado de la legión XXI
Rapax en las filas vitelianas, siendo esta vez derrotado su bando 126.

Los tiempos de los Flavios y de los Antoninos

Terminados los desórdenes de aquellos años, en 70 Vespasiano la envió a Moesia, con base en un
importante puesto estratégico a orillas del Danubio, Novae, campamento de 17'70 has., en tierras de la tribu de los
dimenses, que había sido hasta ese momento el de la legión VIII Augusta, ahora en Germania Superior, y que desde
86 quedó enclavado en la nueva provincia de Moesia Inferior 127. Allí la I Ital. controlaba un fácil vado del bajo
Danubio y también allí la legión inició una estrecha relación con la flota del bajo Danubio, la classis Flavia Moesica,
una de cuyas bases estaba también en Novae (BURNS [1994] p. 20; BOUNEGRU y ZAHARIADE [1996] p. 10-
11).
Desde que se instaló en dicho campamento, sus destacamentos vigilaron la región, llegando a establecer
puestos de observación en la orilla norte del Danubio (VAN DE WEERD [1907] p. 258 y ss., 262). Otros autores
piensan (Ptol. III 10, 10; CAGNAT [1894b] p. 1076; VAGLIERI [1946b] p. 114; SARNOWSKI [1984] p. 163)
que antes de trasladarse definitivamente a Novae (lo que habría sucedido a comienzos del imperio de Adriano),
estuvo acantonada en Durostorum, en la misma provincia. Asimismo, en opinión de T. Sarnowski y J. Trynkowski
(1986, p. 539), fue por esta época cuando recibió también como insignia la galera (liburna), quizá por algún hecho
de armas relacionado con el medio marino o fluvial en el que la I Ital. participara poco después de su llegada al bajo
Danubio. Desde que en junio de 85, junto a la V Macedonica, sufriera una derrota a manos de los dacios, que le
costó la vida al gobernador de Moesia C. Oppius Sabinus, intervino en las diversas operaciones bélicas del emperador

124
Tác. Hist. I 59, 2; TOUTAIN (1906) p. 406; PFLAUM (1960-1961)(I) p. 130; GREENHALGH (1975) p. 63; SYME (1980)
p. 64-65; BÉRARD (1993) p. 13. El nombre completo de esta unidad, según D. Vaglieri (1906u, p. 431), era el de ala (Flavia) Gallorum
Tauriana.
125
Tác. Hist. I 59, 2; I 64, 3; I 74, 2; II 42, 2; II 89, 1; CAGNAT (1894b) p. 1076; VAN DE WEERD (1907) p. 242-243;
RITTERLING (1924-1925) c. 1266, 1277, 1409; VAGLIERI (1946b) p. 114; WALSER (1954) p. 268; RAOSS (1958) p. 89; SAXER
(1967) p. 15, n° 18; IVANOV (1971) p. 178; GREENHALGH (1975) p. 142; WELLESLEY (1975) p. 72, 81, 102, 136; BIRLEY (1981)
p. 19; SYME (1983a) p. 134; ARRIGONI BERTINI (1988) p. 184; BIRLEY (1988a) p. 96; SYME (1988a) p. 122-123; HATLAS (1990)
p. 193-194, 219-220; FRANKE (1991) p. 19-20, 323; MURISON (1993) p. 86-87; WEBSTER (1993b) p. 88.
126
Tác. Hist. II 100, 1; III 14, 1; III 18, 1; III 22, 2; CAGNAT (1894b) p. 1076; VAN DE WEERD (1907) p. 245;
RITTERLING (1924-1925) c. 1409; VAGLIERI (1946b) p. 114; IVANOV (1971) p. 178; GREENHALGH (1975) p. 142, 152;
SOLANA, J.M. y GONZÁLEZ ECHEGARAY (1975) p. 154; WELLESLEY (1975) p. 136, 143, 144, 147; NICOLS (1978) p. 76;
BIRLEY (1982a) p. 244.
127
Dión LV 24, 2; CAGNAT (1894b) p. 1076; RITTERLING (1924-1925) c. 1271, 1410; RITTERLING (1925) p. 143;
SALMON (1936) p. 101; REIDINGER (1956) p. 134; PFLAUM (1960-1961)(I) p. 130; VULPE (1961) p. 374; MIRCOVI (1968)
p. 181; WEBSTER (1969) p. 71, n. 1; IVANOV (1971) p. 178; CONDURACHI (1974) p. 85; DORUIU-BOIL (1974) p. 89;
WELLESLEY (1975) p. 153; DORUIU-BOIL (1977) p. 289, 293. SARNOWSKI (1977a) p. 409; PAPAZOGLU (1979) p. 346;
MANN (1983) p. 160; SARNOWSKI (1984) p. 162, 163; SARNOWSKI (1985) p. 108; SARNOWSKI y TRYNKOWSKI (1986) p.
539; BRBULESCU (1987) p. 99; WACHER (1987a) p. 28; LIBERATI y SILVERIO (1988) p. 75; STROBEL (1989) p. 17; HATLAS
(1990) p. 191; IVANOV, T. (1990) p. 94; IVANOV (1996) p. 162.

52
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. I Italica

Domiciano, contra los dichos dacios entre 85 y 88 y contra los sármatas en 90-92 128. En el traslado a Moesia es
posible que estuviese acompañada por las cohortes auxiliares IIII Gallorum, VII Gallorum y VIII Gallorum
(MIRCOVI [1968] p. 180, 181). En los últimos meses del año 97 esta legión y su compañera de provincia, la V
Macedonica, no acogieron con entusiasmo el nombramiento (28 de octubre de 97) del entonces gobernador de
Germania Superior M. Vlpius Traianus como sucesor del emperador Nerva, ya que hubiesen visto mejor como futuro
princeps a M. Cornelius Nigrinus Curiatus Maternus, entonces gobernador de Syria y antiguo gobernador de Moesia
Inferior, muy apreciado por las unidades que habían estado allí bajo sus órdenes y parece que hubo algún
movimiento a su favor, que fue rápidamente abortado (ALFÖLDY y HALFMANN [1973a] p. 53). Antes de
entrar en Roma como emperador, Trajano realizó durante el invierno de 98/99 una visita de inspección a lo largo
de la frontera danubiana (CIZEK [1983] p. 283) durante la cual posiblemente visitara el acantonamiento de la I
Ital. En los años 101-102 y 105-106 combatió en las dos guerras que libró Trajano contra los dacios y en 114-117
en su guerra pártica 129*.
En el invierno de 101/102 Novae recibió la visita (¿otra vez?) de Trajano, cuando éste acudió rápidamente
a Moesia Inferior para organizar el rechazo de la incursión invernal de los sármatas, aliados de los dacios
(HENDERSON [1927] p. 262). Parece ser que el campamento romano esculpido en los relieves de la escena
XXXV de la Columna Trajana puede que sea Novae (SARNOWSKI y TRYNKOWSKI [1986] p. 539). Para
preparar in situ la guerra pártica invernó ya en 113/114 en la región de Ancyra, la capital de Galatia, para desde allí
trasladarse a los alrededores de Satala, en Cappadocia, que habría sido el punto de reunión de los refuerzos llegados
desde las regiones danubianas (AE 1939, 132; IGR III 173; LONGDEN [1931] p. 9; MITFORD [1980] p. 1196;
PISO [1982c] p. 384). En los comienzos del siglo II la I Ital. proveyó de guarniciones a diversos puntos de
importancia estratégica: entre las dos Guerras Dácicas, controlados por las autoridades militares de Moesia Inferior,
pequeños destacamentos de la I Ital. se repartieron por las tierras dácicas al norte del Danubio y dos contingentes
de la misma, junto a otros de otras unidades legionarias, estuvieron estacionados, uno en Ramidava y otro en
Buridava 130. Quizá ya desde el fin de estas guerras, la I Ital. mantuvo destacamentos, también junto a otros de otras
legiones, en Dinogetia y en Tropaeum Traiani, en Moesia Inferior, mientras que en Oriente en 116 una vexillatio, junto
a otra de la V Macedonica, estuvo estacionada junto a la legión IIII Scythica en el nuevo y fugaz acuartelamiento de
esta última en Artaxata, en la también nueva y efímera provincia de Armenia 131.
También de época de Trajano es el destacamento de la I Italica detectado en Tyras (localidad sita fuera
de las fronteras formales del Imperio), que junto a otros de otras legiones y de unidades de auxiliares, estaba
mandado por un centurión de esta unidad 132. Otros contingentes de la legio I Italica estaban también destacados
fuera de las fronteras romanas, como el que estaba en Charax (éste a cargo de un centurión que en ocasiones era
de la I Ital. y mandaba todo el contingente, al que también pertenecían soldados de otras unidades), en el
Chersonesus Tauricus 133*, o en Olbia (aquí durante un tiempo a las órdenes del centurión Italicus, de la XI Claudia)
128
CAGNAT (1894b) p. 1076; VAN DE WEERD (1907) p. 263; CORRADI (1922) p. 1983; RITTERLING (1924-1925)
c. 1413; PARKER (1928) p. 153, 154; LIBERATI y SILVERIO (1988) p. 75; STROBEL (1989) p. 43, 116; SOUTHERN (1997) p.
95.
129
CAGNAT (1894b) p. 1076; VAN DE WEERD (1907) p. 263; RITTERLING (1924-1925) c. 1413; HENDERSON (1927)
p. 249; PARIBENI (1927)(I) p. 226; HOMO (1933) p. 459; LONGDEN (1936) p. 242; VAGLIERI (1946b) p. 114; HOMO (1947)
p. 205; GARZETTI (1960) p. 334; ANGELI BERTINELLI (1976) p. 11-12; GOSTAR (1979a) p. 373; MITFORD (1980) p. 1197;
STROBEL (1984) p. 162; LIBERATI y SILVERIO (1988) p. 75; GUDEA (1996c) p. 119; BENNET (1997) p. 192; LIBERATI (1998)
p. 119, n. 4; K. Strobel (1988d, p. 41) piensa que sólo fue una vexillatio.
130
AE 1966, 312; 1969/1970, 552; VULPE (1961) p. 376; MACREA (1966) p. 131; TUDOR (1974) p. 240; GUDEA (1977b)
p. 875; STROBEL (1984) p. 86, n. 10 y p. 169; PETOLESCU (1985a) p. 45-47; STROBEL (1987c) p. 283.
131
AE 1968, 510-511; VAN DE WEERD (1907) p. 44; VULPE (1961) p. 376; CHAUMONT (1976) p. 132, 137;
ARICESCU (1980) p. 46; MITFORD (1980) p. 1179, n. 13 y p. 1197.
132
AE 1934, 112; 1995, 1.350; SAXER (1967) p. 90, n° 266 y 267; DORUIU-BOIL (1972b) p. 47; NADEL (1982) p. 176;
BOUNEGRU y ZAHARIADE (1996) p. 117, n° 21; SARNOWSKI y ZUBAR (1996) p. 229-235.
133
AE 1900, 20; ROSTOWZEW (1902) p. 83; VAN DE WEERD (1907) p. 50, 262; SARNOWSKI (1977a) p. 421, n. 16;
ARICESCU (1980) p. 15; HATLAS (1990) p. 191; SARNOWSKI y ZUBAR (1996) p. 229-235. De uno de esos centuriones sólo
tenemos las iniciales: L. A... C... (CIL 14.2154; ROSTOWZEW [1902] p. 93; SAXER [1967] p. 92, n° 270). Lo habitual es que las
vexillationes de esta legión y de la XI Claudia en el Chersonesus Tauricus estuvieran mandadas conjuntamente por un tribuno que en
ocasiones era de la I Ital., como durante algún tiempo bajo Cómodo, en que lo fue el tribuno Flavius Sergianus Sosibus (ROSTOWZEW
[1902] p. 85; VAN DE WEERD Ibidem) (cfr. infra). En los primeros tiempos de Marco Aurelio, el tribuno (angusticlavio) que mandaba
los destacamentos moésicos (aún incluido el de la V Macedonica) era Ti. Plautius Felix Ferruntianus, de la I (CIL VIII 619=19.953 [=ILS
2.747]; PFLAUM [1960-1961][I] p. 539, n° 198; SAXER [1967] p. 91, n° 268; SARNOWSKI [1995] p. 323-324). También en algún

53
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. I Italica

(AE 1995, 1.347 y 1.348). El que en esas regiones hubiese guarnición legionaria es prueba de la extensión de la
zona de influencia del Imperio en una región nominalmente fuera de sus límites. Para mantener el contacto con
estos destacamentos, según las opiniones de T. Sarnowski y J. Trynkowski (1986, p. 539) y de O. Bounegru y M.
Zahariade (1996, p. 20-21, 35) es posible que la I Ital. tuviese asignadas unidades navales propias. Otra vexillatio
estaba acantonada en Oescus, en Moesia Inferior, cubriendo allí el vacío dejado por la V Macedonica, que había sido
trasladada en 107 a la nueva base de Troesmis, cerca de las bocas del Danubio (AE 1985, 736; NADEL [1982] p.
176). En los primeros años de este siglo II, una de las unidades de auxiliares asignadas a la I Ital. era la cohors I
Asturum (SARNOWSKI [1983] p. 273-274). Hacia los años 110-112 uno de los legados que mandaron esta unidad
fue ¿L.? Cossonius (o Annius) Gallus Vecilius Crispinus Mansuarius Marcellinus Numisius Sabinus 134*.
Ya con Adriano en el trono, volvió a Novae tras el fin de la guerra pártica de Trajano 135*. En 118 es
posible que participara en su provincia en la represión de los disturbios provocados por los roxolanos, de los que
nos habla la Historia Augusta (Esparciano [SHA] Adriano 6, 6). Las tierras justo al norte de Novae, anexionadas a
la provincia de Moesia Inferior desde la conquista de Dacia, fueron abandonadas hacia 120 por el nuevo emperador
Adriano, por lo que, para prevenir sorpresas, la I Ital. debió instalar una zona de seguridad, bien patrullada, en la
orilla izquierda del Danubio frente a su campamento (VULPE [1961] p. 379; PETOLESCU [1977b] p. 53). Desde
ese momento encontramos legionarios de la I Ital. sirviendo en los Estados Mayores de los gobernadores de Moesia
Inferior (SCHALLMAYER et al. [1990] p. 472, 489) y de Dalmatia (SCHALLMAYER et al. [1990] p. 368-369, 383-
384, 387-388), aquí en compañía de soldados de otras legiones danubianas, ya que en esta época Dalmatia no
albergaba unidades legionarias. Bajo el imperio de Adriano (117-138), comandantes de esta legión fueron los
legados Q. Planius Sardus L. Varius Ambibulus, L. Venuleius Apronianus Octavius Priscus (a finales) mientras que L.
Novius Crispinus Martialis Saturninus lo fue ya bajo Antonino Pío (138-161), en 143-145, y Q. Fuficius Cornutus es
posible que lo fuese en los primeros años de dicho emperador 136.
En los años 132-135, una vexillatio de la I Ital. se desplazó a Iudaea para intervenir en la represión de la
segunda gran rebelión de los judíos (VAN DE WEERD [1907] p. 264; RITTERLING [1924-1925] c. 1413; AVI-
YONAH [1973a] c. 403; BRBULESCU [1987] p. 20). El destacamento, con el entonces legado de la I Q.
Pompeius Vopiscus C. Arruntius Catellius Celer Alius Sabinus, se unió a otro de la XIIII Gemina, formando un grupo
de combate puesto a las órdenes del propio Vopiscus (AE 1980, 426-427; HATLAS [1990] p. 197-198, 219-220).
En 139, en compañía de contingentes de otras legiones danubianas, participó en una campaña contra los partos
dirigida por el legado L. Neratius Proculus, comandante de la XVI Flavia (CIL IX 2.457 [=ILS 1.076]; SAXER
[1967] p. 29, n° 52). Entre 144 y 152 otro destacamento de la legión pasó al norte de Africa para participar en las
operaciones de contención de las incursiones de las tribus fronterizas de Mauretania desembarcando, junto a otros
contingentes de las Moesiae, en Portus Magnus, en Mauretania Caesariensis (RITTERLING [1924-1925] c. 1413;
BARADEZ [1954] p. 127 [mapa]; GÖRLITZ (1962) p. 69). En fecha desconocida del imperio de Antonino Pío,
colaboró con el resto del ejército de su provincia en rechazar una incursión de los tauroescitas sobre Olbia, como
se ha visto una localidad de fuera del Imperio que albergaba guarnición romana, en este caso procedente del
ejército de Moesia Inferior (ROSTOWZEW [1902] p. 83; VAN DE WEERD [1907] p. 81-82). Bajo en imperio de
Antonino otros dos de los comandantes que mandaron la I Ital. fueron los legados T. Pomponius Proculus Vitrasius

momento entre 107 y 166 (año en que la V Macedonica abandona Moesia Inferior), vexillationes de las tres legiones de su provincia (ella
misma, V Macedonica y XI Claudia) estuvieron allí mandadas por los tribunos Arrius Alcibiades (¿de la I?) (CIL III 13.750 [=IGR 860];
DEVIJVER [1976] p. 119-120, letra A, n° 161; SARNOWSKI [1995] p. 324) y Atilius Primianus (¿de la I?) (CIL III 13.750 [=IGR 860];
SAXER [1967] p. 91-92, n° 269; SARNOWSKI [1995] p. 324). En relación con los dos últimos oficiales mencionados, T. Sarnowski
(1995, p. 324) piensa que son de época de Cómodo o Septimio Severo, lo que de ser así impediría que entre las tropas a su mando
hubiese miembros de la V Macedonica, en esos tiempos ya fuera del ejército de Moesia Inferior.
134
CIL III 6.813 (=ILS 1.038); AE 1888, 90; PIR2 letra G, p. 13, n° 71; SYME (1965) p. 345; ALFÖLDY (1967a) p. 40-42,
n° 30; BIRLEY (1981) p. 19; FITZ (1982b) p. 327; RÉMY (1988) p. 76, n° 65, p. 78, p. 108, n° 65 y p. 308-309, n° 65; HATLAS (1990)
p. 194-195, 220; FRANKE (1991) p. 20-22, 323. La reconstrucción del trozo dañado en la mencionada inscripción del CIL es diferente
según los autores y de ahí la diferencia en el nombre. H.M.D. Parker (1928, p. 113) piensa que el mando de este legado fue conjunto
con el de la recién creada legio II Traiana.
135
Ptol. III 10, 10; CAGNAT (1894b) p. 1076; VAGLIERI (1946b) p. 114; SARNOWSKI (1984) p. 163. A partir de Adriano
la estancia en Novae es indudable, pero según estos autores (Ibidem) su base anterior en el bajo Danubio habría estado en Durostorum.
136
CIL VIII 2.447 (=ILS 1.070); VIII 2.747 (=ILS 1.070); VIII 18.273; XI 1.432, 1.433; XVI 91; ILS 8.975; AE 1937, 180,
3; 1966, 545; LIEBENAM (1888) p. 235, n° 1; FITZ (1966b) p. 60; DOBÓ (1968) p. 56-57; ALFÖLDY (1969) p. 28-30, 84-85, 198;
PFLAUM (1978a) p. 23-25, n° 14; HATLAS (1984) p. 265; HATLAS (1990) p. 196-198, 199-201, 216-217, 219-220; FRANKE (1991)
p. 304.

54
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. I Italica

Pollio (antes de 157) y, por segunda vez, Q. Planius Sardus L. Varius Ambibulus (a finales) (AE 1955, 120;
ALFÖLDY [1967a] p. 40-42; GAYRAUD [1970] p. 352; PFLAUM [1978b] p. 217 y ss.).
En 147, hombres de la I Ital. formaban parte de un contingente estacionado en Montana, localidad de la
Moesia Inferior sita al pie de las primeras sierras de la cordillera Balcánica, junto a otros de la XI Claudia y de la classis
Flavia Moesica, mandado por Ti. Claudius Vlpianus, tribuno de la cohors I Cilicum, cuya misión era conseguir animales
salvajes (osos y bisontes, sobre todo) y asegurar su transporte con destino al anfiteatro de Roma 137*. Según M.
L. Astarita (1983, p. 39, 59), sin pruebas concluyentes en mi opinión 138*, en el año 159 M. Avidius Cassius Pudens,
futuro aspirante a la púrpura imperial de Marco Aurelio, fue legado de esta unidad. Bajo el imperio de Marco
Aurelio pasó a Oriente entre 163 y 166 para combatir a los partos y a su vuelta al Danubio, desde 171 hasta 180
intervino en las intermitentes campañas destinadas a la contención de las incursiones de cuados, marcomanos y
sármatas, durante las cuales combatió durante algún tiempo en las provincias dácicas 139. Ésta es quizás la legio I
que menciona el emperador Marco Aurelio en una carta al Senado de Roma como componente de su ejército en
campaña en el Danubio 140. En 171 la vexillatio de Tropaeum Traiani estaba a las órdenes del centurión Valerius
Clemens y con destacamentos de la V Macedonica y la VII Claudia también presentes allí en aquellos momentos, bajo
el mando conjunto del mencionado Valerius y de Eptidius Modestus, centurión de la V 141, según M.L. Astarita
(1983, p. 64 y 64, n. 12) este pequeño grupo de combate rechazó allí ese año un ataque de la tribu de los
costobocos. En esta época estuvo mandada durante algunos años por los legados M. Fabius Magnus Valerianus
(bajo Marco Aurelio y L. Vero [161-169]), Mucius Maior (hacia 176-180), A. Iulius Pompilius T. Vivius Laevillus Piso
Berenicianus (en 175), M. Valerius Maximianus (primeros años de Cómodo), P. Septimius Geta (en 185) (hermano del
futuro emperador Septimio Severo) y, en los últimos años de Marco Aurelio o primeros de Cómodo, quizá ejerció
el mando de esta legión el que más adelante sería aspirante al trono imperial D. Clodius Albinus 142*.
Hacia 172 ó 173, nació en las cercanías del campamento de Novae, según se desprende de documentos
epigráficos (CIL V 7.989; ILS 487; AE 1979, 256 y 257; 1990, 384; PETRACCIA LUCERNONI [1985] p. 182),
el futuro emperador Maximino, lo que contradiría la versión tradicional, recogida por Capitolino en la Historia
Augusta (Capitolino [SHA] Los dos Maximinos 1, 5), que lo hacía nativo de Thracia. En el año 175, cuando Marco
Aurelio debió pasar a Oriente para hacer frente a la usurpación de Avidius Cassius, el legado A. Iulius Pompilius T.
Vivius Laevillus Piso Berenicianus, entonces destinado en la legión IIII Flavia, quedó a cargo de la I Italica,
conjuntamente con su unidad, con el título de prepósito, y fue a continuación cuando pasó a ser su legado 143.
Berenicianus recibió también el mando de las unidades de auxiliares asignadas a las dos legiones y los poderes de
un auténtico gobernador provincial (BIRLEY [1987] p. 176). Según A.R. Birley (1987, p. 183), tales poderes eran
para que ocupara parte de las tierras de los sármatas (¿la proyectada provincia de Sarmatia?). Esto no se llegó a
efectuar, quizá precisamente por el parón en las operaciones al que obligó la citada rebelión de Cassius. Camino

137
SARNOWSKI (1977a) p. 421, n. 16; GEROV (1979) p. 217; VELKOV y ALEXANDROV (1988) p. 271 y ss.;
BOUNEGRU y ZAHARIADE (1996) p. 42, 117, n° 22. F. Bérard (1989, p. 137) piensa que ese destacamento no estaba allí de manera
permanente, sino que su estancia fue temporal, únicamente para una cacería concreta.
138
Yo creo que la legión más probable que debió de mandar bajo el imperio de Antonino Pío (138-161) fue la IIII Flavia. Mis
razones pueden verse en la entrada correspondiente a dicha unidad, en este mismo capítulo.
139
CAGNAT (1894b) p. 1076; RITTERLING (1924-1925) c. 1302, 1414; HOMO (1933) p. 567; VAGLIERI (1946b) p. 115;
GÖRLITZ (1962) p. 146, 155; LIBERATI y SILVERIO (1988) p. 76.
140
Carta del emperador Marco al Senado ¿en 174?, 1 (Vol. II, p. 302, de la traducción al inglés de C.R. Haines para la Loeb Classical
Library. Universidad de Harvard, Cambridge [Massachussets], 1963).
141
CIL III 14.433 (=ILS 9.118); AE 1901, 50; SAXER (1967) p. 41-42, n° 72; ARICESCU (1980) p. 52; ASTARITA (1983)
p. 64.
142
Capitolino (SHA): Clodio Albino 6, 2; CIL VIII 2.582 (=ILS 1.111); VIII 2.744, 2.745; XI 2.106 (=ILS 1.138); AE 1946,
131; 1956, 124; 1959, 183; PIR2 letra F, p. 102, n° 43; PLATNAUER (1918a) p. 100-101; RITTERLING (1924-1925) c. 1414, 1415;
BERSANETTI (1942) p. 115-116; HOMO (1947) p. 236; BARBIERI (1952a) p. 53-54, n° 215, p. 110, n° 249; PARETI (1955)(V) p.
385; PFLAUM (1956) p. 19-21; PFLAUM (1960-1961)(I) p. 476-494; BERCIU y POPA (1961) p. 97, 98; FITZ (1966b) p. 61; FITZ
(1966c) p. 73, 81-82, 83, 89; PFLAUM (1967) p. 344; ALFÖLDY (1968c) p. 151; ALFÖLDY (1969) p. 145; BIRLEY, A.R. (1971a)
p. 174, 303; BALLA (1973) p. 95, 96; DEVIJVER (1976) p. 820-822, letra V, n° 23; PISO (1977) p. 172, 173; BALLA (1979) p. 66;
BIRLEY (1981) p. 18, 20, 30; BIRLEY (1982a) p. 246; HATLAS (1984) p. 265; HERZ (1985) p. 435; HATLAS (1990) p. 201-208, 214,
216, 219-220; YROMSKI y HATLAS (1995) p. 215-217. La otra opción para el mando de legión desempeñado por Albinus es la I
Adiutrix (cfr. esta unidad en este mismo capítulo).
143
CIL VIII 2.582 (=ILS 1.111); AE 1980, 952; VAN DE WEERD (1907) p. 264; HOMO (1947) p. 236; FITZ (1966c) p.
81-82, 83; FITZ (1969b) p. 80; BALLA (1973) p. 96; PISO (1977) p. 172; PISO (1979) p. 75; HERZ (1985) p. 435; BIRLEY (1987)
p. 176; RÉMY (1988) p. 164 y p. 164, n° 221; HATLAS (1990) p. 201-203, 219-220.

55
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. I Italica

de Oriente, siguiendo la ruta del Danubio, es muy posible que el emperador pasara por Novae (GRIMAL [1997]
p. 195). Desde la marcha de la legio V Macedonica en 166 desde Troesmis a Potaissa, en la Dacia Porolissensis, la I Ital.
se hizo cargo de parte de su antigua zona de responsabilidad, lo que incluyó el establecimiento de una vexillatio en
el mismo Troesmis144 y otras en otras localidades de la provincia, como Noviodunum, en las bocas del Danubio,
dentro de su misma provincia (GOSTAR [1969] p. 300; DORUIU-BOIL [1972b] p. 61). En el año 185 aún
se mantenía el contingente estacionado en el Chersonesus Tauricus y ese año es posible que estuviera mandado por
el tribuno angusticlavio Flavius Sergianus Sosibus (CIL III 14.21434; ROSTOWZEW [1902] p. 85; SARNOWSKI
[1995] p. 324; BOUNEGRU y ZAHARIADE [1996] p. 40). En fecha indeterminada durante el siglo II,
legionarios de esta unidad, acompañados de soldados de la XI Claudia intervinieron en la construcción del fuerte
de Thalamonium, en el delta del Danubio (ZAHARIADE [1988] p. 140). Durante la segunda mitad del siglo II, sin
que podamos precisar más, sabemos de la existencia de otros dos legados de esta legión: M. Claudius Laetus y ...cius
¿Se?cundus (CIL VI 31.777 [=3.842]; HATLAS [1990] p. 214-215, 219-220).

La época de la dinastía Severa y la Anarquía Militar

En la primavera de 193, con su entonces legado L. Marius Maximus Perpetuus Aurelianus, apoyó la subida
al trono de Septimio Severo, hasta abril de ese año gobernador de Pannonia Superior, y uno de sus destacamentos
formó parte de un cuerpo de ejército moésico que, al mando del centurión primopilo de la XI Claudia M. Aquilius
Felix, acompañó al nuevo emperador a Italia, vía Emona-Aquilea-Ravenna, y en Roma algunos de los legionarios
de la I Ital. quedaron integrados en la nueva Guardia Pretoriana creada por Severo tras licenciar a la antigua, poco
de fiar 145. Mientras, entre abril y mayo de ese año, otro contingente, en este caso de mil hombres, partía, junto con
otros de las demás legiones de las Moesiae y todos bajo las órdenes de L. Fabius Cilo Septimius Catinus Acilianus
Lepidus Fulcinianus, enviado de Severo y antiguo tribuno laticlavio de la XI Claudia, hacia el este con la misión de
controlar las orillas europeas del Bosporus y el Hellespontus, ocupando Perinthus, la capital de Thracia, y poniendo
asedio a Byzantium (donde tomó el mando de las vexillationes moésicas el legado Marius Maximus) y desde allí pasar
a integrarse en el ejército con el que Severo derrotó a C. Pescennius Niger Iustus, su rival oriental, en 193-194, y a los
partos durante los dos años siguientes, formando parte del cuerpo de ejército ilírico que mandaba Ti. Claudius
Candidus 146*. Los soldados que habían ido a Roma con Septimio en abril-mayo de 193, se reunieron poco después
en las cercanías de Perinthus y Byzantium con el resto del ejército severiano que trataba de controlar los estrechos,
según A. Daguet-Gagey (2000, p. 224) siguiendo la ruta terrestre que conducía hasta allí a través de Aquilea,
Singidunum, Viminacium, Naissus, Serdica, Philippopolis y Hadrianopolis. De vuelta en el continente europeo y junto a
las vexillationes de las demás legiones moésicas, de nuevo mil hombres de la I Ital. se concentraron en Viminacium
(el cuartel de la VII Claudia, en Moesia Superior) para desde allí marchar a la Gallia Lugdunensis y combatir contra
¿uno de sus antiguos comandantes?, D. Clodius Albinus, otro pretendiente a la púrpura, en Lugdunum, el 19 de
febrero de 197, formando parte del cuerpo de ejército de las Moesiae que mandaba su legado Marius Maximus 147.
Las legiones británicas, las que habían sostenido a Albinus, fueron devueltas a sus cuarteles en la isla
acompañadas del nuevo gobernador, Virius Lupus y de contingentes de las legiones danubianas que asegurasen

144
CIL III 6.176; AE 1972, 499; VAN DE WEERD (1907) p. 256-257; PLATNAUER (1918a) p. 71; CONDURACHI
(1967) p. 163-164; DORUIU-BOIL (1972b) p. 59; DORUIU-BOIL (1974) p. 89; ARICESCU (1980) p. 15, 16, 46, 52.
145
CIL VI 1.450 (=ILS 2.935); CIL VIII 2.747, 18.273; X 6.657 (=ILS 1.387); AE 1945, 80; PIR2 letra M, p. 205-207, n° 308;
VAN DE WEERD (1907) p. 209; PLATNAUER (1918a) p. 82, n. 1; HARRER (1920) p. 157; RITTERLING (1924-1925) c. 1415;
BARBIERI (1952a) p. 219-220, n° 1100; FITZ (1962) p. 89, 90; FITZ (1966b) p. 61; PFLAUM (1967) p. 344; SAXER (1967) p. 43,
n° 75-76; ALFÖLDY (1968c) p. 123; FITZ (1969b) p. 80; PASSERINI (1969) p. 186; FITZ (1971b) p. 427; JOHNE (1977) p. 404;
ZAHARIADE (1982) p. 59; HATLAS (1984) p. 266; HERZ (1985) p. 434; HATLAS (1990) p. 208-210, 219-220; CHRISTOL (1997)
p. 13; DAGUET-GAGEY (2000) p. 223, 462-463, n. 24.
146
CIL II 4.114; VI 1.450 (=ILS 2.935); HERTZBERG (1890) p. 183; VAN DE WEERD (1907) p. 264; RITTERLING
(1924-1925) c. 1414; HARRER (1920) p. 157; BESNIER (1937) p. 18; FITZ (1962) p. 90-92; ALFÖLDY (1968c) p. 139; GAYRAUD
(1970) p. 361; JOHNE (1977) p. 404; PFLAUM (1978a) p. 30-35, n° 17; HERZ (1985) p. 434; LE GALL y LE GLAY (1987) p. 559;
SARNOWSKI (1993b) p. 195. En lo que se refiere a Byzantium, a pesar de su situación geográfica, en el extremo oriental de las tierras
de Thracia, pertenecía administrativamente a la provincia asiática de Bithynia et Pontus (SARTRE [1991] p. 239; PEREA YÉBENES [1999]
p. 297, 367).
147
CIL VI 1.450 (=ILS 2.935); AE 1993, 1.364; RITTERLING (1924-1925) c. 1414; FITZ (1962) p. 91, 92; HERZ (1985)
p. 434; LE GALL y LE GLAY (1987) p. 559; SARNOWSKI (1993b) p. 211.

56
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. I Italica

su fidelidad, entre los cuales pudo estar uno de la I Ital. (FRERE [1987] p. 177-178, n. 11). Desde tierras galas el
grueso de la vexillatio que había combatido allí regresó a Novae ese mismo año, pasando por Roma, donde sus
hombres, con el resto de los miembros del ejército victorioso, fueron recompensados por el emperador (Her. III
8, 4; VAN DE WEERD [1907] p. 264). En los años 197-199, una vexillatio se integró en el ejército con el que el
Septimio Severo combatió por segunda vez contra los partos (AE 1987, 941; 1988, 1.030; CASTILLO [1995] p.
214). Finalizada esta guerra, tres hombres de esta vexillatio permanecieron un tiempo acuartelados junto a un
pequeño contingente (seis legionarios) de la XI Claudia, mandados conjuntamente por el centurión primopilo (no
sabemos de qué legión) Monius Felix, en Aulutrene, localidad de la provincia de Asia en las cercanías de Apamea 148.
El porqué de esto podría estar en relación con la necesidad de asegurar una región que unos años antes había
apoyado a Pescennius Niger. En los primeros meses del año 202 es probable que Septimio Severo inspeccionara sus
acuartelamientos en Novae ya que Herodiano (III 10, 1) nos informa que durante su viaje de regreso a Roma desde
Oriente visitó a los ejércitos de Moesia y Pannonia. En mayo de 208 el legado de la I Ital. era C. Valerius Optatianus
(HATLAS [1990] p. 210-211; MROZEWICZ [1993] p. 221, 223) y otro de sus comandantes bajo Septimio Severo
(193-211) fue el legado L. Ovinius Rusticus Cornelianus 149. Entre 209 y 211 una vexillatio de la I Ital. debió de operar
en Britannia en la guerra de Septimio Severo contra los caledonios, ya que en esos años un centurión de la I, Iulius
Candidus, mandaba allí, de manera interina, una unidad auxiliar, la cohors I Baetasiorum civium Romanorum 150*.
A comienzos del siglo III, un destacamento de la legión continuaba estacionado en Salona, capital de la
provincia de Dalmatia, quizá como guardia del gobernador de esta provincia, sin legiones en ella estacionadas (CIL
III 1.906, 2.008, 2.010, 2.023; VAN DE WEERD [1907] p. 263; WILKES [1969] p. 119). En 213 envió una
vexillatio a las operaciones que el emperador Caracalla llevó a cabo en Raetia contra los alamanes, integrándose allí
en el cuerpo de ejército danubiano que mandaba el prepósito C. Octavius Appius Suetrius Sabinus, y en los años 231-
232 otra a la expedición que Alejandro Severo dirigió contra los persas 151. El traslado de tropas legionarias de
Moesia Inferior para esta expedición, debilitó inevitablemente la zona fronteriza, lo que provocó que los godos
aprovecharan la ocasión para atacar Olbia y Tyras, tradicionalmente bajo la protección de las unidades acantonadas
en esa provincia (VAN DE WEERD [1907] p. 215-216). En los últimos años de Caracalla (211-217) es posible
que mandara la I Ital. Pomponius Bassus, del que sabemos que en esas fechas era legado legionario en Moesia
(BARBIERI [1952a] p. 99-100, n° 421-422). Bajo Alejandro Severo (¿hacia 227?) mandaba esta legión el legado
Q. Servaeus Fuscus Cornelianus y en 233 estaba a las órdenes legado Fonteius Maximus 152. Conocemos otro legado
de la I Ital. bajo la dinastía de los Severos (193-235): L. Iulius Lucilianus, pero no podemos precisar más la fecha
de su mando (CIL III 784 [=ILS 8.640]; AE 1994, 1.529; PIR2 letra I, p. 229, n° 386; HATLAS [1990] p. 213, 220;
FRANKE [1991] p. 307). Por último, en lo que se refiere a legados, se conoce otro más, Paternus O..., aunque por
el momento sea imposible dar una fecha, incluso aproximada, de su mando (AE 1957, 302; HATLAS [1990] p.
213, 220). En 238 uno de sus destacamentos estaba en el ejército con el que el emperador Maximino cercaba
Aquilea, en el noreste de Italia, sublevada en favor del Senado (AE 1935, 164; SAXER [1967] p. 51, n° 92;
LORIOT [1975] p. 711), episodio que se resolvió con el asesinato del emperador por legionarios de la legión II
Parthica. Los hombres de la I Ital. que, como el resto de las tropas danubianas de Maximino, no participaron en
el motín, se sometieron entonces a la autoridad del nuevo (y efímero) emperador Pupieno, quien los reexpidió a
Novae (LORIOT [1975] p. 713). Durante la primera mitad del siglo III, ante la creciente inseguridad de las tierras
de la inmediata retaguardia de la frontera, soldados regulares empezaron a encuadrar unidades irregulares de
defensa (numeri civium romanorum) reclutadas entre los ciudadanos de localidades como Montana, donde por aquellos
años el centurión de la I Ital. T. Flavius Iulius, con el título de prepósito, mandaba (y seguramente se encargaba de

148
AE 1987, 941; 1988, 1.030; 1995, 1.512; SPEIDEL (1987d) p. 97-100; CHRISTOL y DREW-BEAR (1995) p. 69-72 y
69, n. 77; CASTILLO (1995) p. 214.
149
CIL II 4.126 (=RIT 144); AE 1935, 21; GROAG (1942) c. 1995; LE ROUX (1982b) p. 459; HATLAS (1990) p. 212-213,
220; FRANKE (1991) p. 307.
150
AE 1971, 226; DAVIES (1981) p. 197; BIRLEY (1983) p. 73, 77, 80. Este historiador (1983, p. 77) es de la opinión de
que cuando en un momento dado no había miembros del orden ecuestre disponibles para mandar una unidad auxiliar o irregular, le
era asignado como mando provisional un centurión de alguna legión próxima a dicha unidad en ese momento.
151
CIL X 5.178, 5.398 (=ILS 1.159); VAN DE WEERD (1907) p. 215-216; ENSSLIN (1939a) p. 69; FITZ (1962) p. 101;
SAXER (1967) p. 49-50, n° 89-90; LE GALL y LE GLAY (1987) p. 587, 608.
152
CIL VIII 11.028, 22.721 (=ILS 8.978); AE 1972, 526; 1987, 862; BARBIERI (1952a) p. 370, n° 2.102; BALLA (1973) p.
97; BIRLEY (1981) p. 20; CORBIER (1982) p. 718; MROZEWICZ (1984) p. 179-180; CHRISTOL (1986) p. 77; RÉMY (1987) p. 594;
RÉMY (1988) p. 109, n° 129 y p. 316-317, n° 129; HATLAS (1990) p. 212-213, 220.

57
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. I Italica

su instrucción) una unidad de este tipo (AE 1975, 743). También en el siglo III, en ocasiones su campamento de
Novae era nombrado con un apelativo formado por la mezcla del nombre de la base y de la misma legión I Ital.:
Nova Italica (CIL V 7.989; ILS 487; AE 1979, 256 y 257; PETRACCIA LUCERNONI [1985] p. 182; FORNI
[1990] p. 34, 35). En los años 242-244 encontramos a otra de sus vexillationes en la campaña persa de Gordiano
III, el mismo destacamento que, a su vuelta de Oriente, combatió contra los carpos en la provincia danubiana de
Dacia Malvensis en 246 ya bajo las órdenes del emperador Filipo 153*.
El año 248, al igual que las demás tropas de las Moesiae y las Pannoniae, apoyó la fallida sublevación de Ti.
Claudius Marinus Pacatianus, el gobernador de Moesia Superior (Zós. I 20, 2; VAN DE WEERD [1907] p. 215, 265).
En 249 apoyó igualmente la rebelión, esta vez victoriosa, del que hasta entonces era gobernador de Pannonia Inferior
C. Messius Quintus Decius (VAN DE WEERD [1907] p. 219, 265). Ese mismo año su campamento de Novae fue
puesto bajo asedio por los godos hasta que las tropas de la provincia, bajo el mando del gobernador C. Vivius
Trebonianus Gallus, los expulsaron (Jord. XVIII 101; VAN DE WEERD [1907] p. 265; ALFÖLDI [1939a] p. 143)
y dos años después seguramente combatiría en una desastrosa campaña contra los mismos enemigos, algunas de
cuyas acciones tuvieron lugar en las cercanías de Novae, que terminó con la derrota y muerte del emperador Decio
en Abrittus (¿el 1 de julio? o, según G. Costa [1910, p. 1485], el 6 de agosto), también en Moesia Inferior, a raíz de
la cual las tropas tuvieron parte muy activa en la proclamación de su gobernador provincial Trebonianus como
emperador (VAN DE WEERD [1907] p. 219, 265; BRAUER [1975] p. 53). Ya cogido el gusto, en 253 esta
unidad y su compañera de provincia, la XI Claudia, nombraron un nuevo (y efímero) emperador en la persona del
también gobernador de Moesia Inferior, M. Aemilius Aemilianus y con él posiblemente participarían en la derrota y
muerte del hasta entonces emperador Treboniano en Interamma, en Italia (VAN DE WEERD [1907] p. 221, 265).
En aquella época un destacamento de la I Ital. permanecía todavía estacionado en la península de Crimea (AE
1996, 1.358). En 259 la I Ital. apoyó el fracasado intento de sublevación de D. Laelius Ingenuus, gobernador de
Pannonia Inferior y en los años 272-273 la legión participó con un contingente en la guerra de Aureliano contra el
reino de Palmira 154, que condujo a la reintegración del tercio oriental del Imperio al núcleo del mismo. Quizá fuese
esta misma vexillatio la que combatiera, en 274, en Durocatalauni, en la Gallia Belgica, donde Aureliano obtuvo
también la sumisión del llamado "Imperio Gálico" (CIZEK [1994] p. 121).
En 259 es muy posible que un contingente de esta legión hubiese pasado a Oriente para intervenir en la
guerra del emperador Valeriano contra los persas y que terminó desastrosamente en junio del año siguiente con
la derrota y captura del emperador en Edesa por el rey Sapor I (RGDS; DODGEON y LIEU (1991) p. 57;
CHRIST [1992] p. 667). A comienzos de la década de los años 260, durante el imperio en solitario de Galieno,
éste retiró de la legión un contingente de mil hombres con la intención de que, en unión de otros destacamentos
de diversas legiones, formara un embrión de ejército de maniobra (PFLAUM [1985] p. 471; NICASIE [1998] p.
36, n. 110). En ocasiones este destacamento operó en el norte de Italia, detectado a veces en Aquilea 155. Quizá este
contingente fuese el que diera origen a la posterior legión bajoimperial de los Primani 156*. Desde el año 262, bajo
Galieno, la I Ital., como el resto de las legiones, pasó a estar mandada por un prefecto del orden ecuestre en lugar
de por un legado senatorial, como era lo habitual hasta aquella época157 (salvo excepciones 158*). Asimismo, el cargo
de tribuno laticlavio, segundo en el mando de la legión, también reservado al orden senatorial, fue suprimido
(LOPUSZASKI [1938] p. 161). En abril de 276 apoyó al prefecto del Pretorio M. Annius Florianus (hermano

153
LORIOT (1975) p. 766; LE BOHEC (1990) p. 210; ŠAŠEL (1992a) p. 369, 371, n. 41. Aunque X. Loriot (Ibidem) nos dice
que las vexillationes legionarias de las guarniciones renanas y danubianas se concentraron en Sirmium (Pannonia Inferior) o Viminacium (el
cuartel de la VII Claudia, en Moesia Superior) antes de partir con Gordiano III hacia Oriente, yo no creo que las legiones que, como la
I Ital., tenían sus campamentos más hacia el este de dichos emplazamientos, marcharan durante decenas de kilómetros hacia el oeste,
para luego tener que desandar el camino hecho hasta entonces.
154
Zós. I 52; Zon. XII 24; HOMO (1904) p. 98; VAN DE WEERD (1907) p. 222, 265; LORIOT (1975) p. 766; ŠAŠEL
(1992a) p. 369, 371, n. 41; LE BOHEC (1990) p. 210; CIZEK (1994) p. 105.
155
AE 1992, 786; 1993, 820. En dicha ciudad está aún a comienzos del siglo IV (CIL V 914; AE 1982, 274; SPEIDEL [1990]
p. 70).
156
Cfr. legio Primani entre las legiones del Bajo Imperio.
157
Aur. XXXIII 31; LOPUSZASKI (1938) p. 139; DE REGIBUS (1939) p. 67 y ss.; ENSSLIN (1954) c. 1326; MARÍN
Y PEÑA (1956) p. 105, 123, 173; OSIER (1974) p. 4, 42, 46; BRAUER (1975) p. 140; PFLAUM (1976) p. 109; LE BOHEC (1989a)
p. 474; JACQUES (1990a) p. 136; CIZEK (1994) p. 68-69; RICHARDOT (1998) p. 16; TOMLIN (1998) p. 249-250.
158
Las excepciones eran las legiones de Aegyptus y las reclutadas desde los tiempos de Septimio Severo (cfr. legiones I Parthica,
II Parthica, II Traiana, III Cyrenaica, III Parthica, IIII Italica, XII Fulminata, XV Apollinaris y XXII Deiotariana en este mismo capítulo).

58
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. I Italica

del recientemente fallecido emperador Tácito) frente a las aspiraciones imperiales (triunfantes a la postre) del dux
totius Orientis M. Aurelius Probus (Zós. I 64, 1; VAN DE WEERD [1907] p. 266). En la segunda mitad del siglo III
es posible que un contingente de esta legión estuviese en el norte de Italia integrado en el ejército destinado a la
protección de la Península Itálica (AE 1992, 786; 1993, 820).
A lo largo del siglo III, esta legión, como muchas otras unidades del Ejército romano, recibió una serie
de sobrenombres relativos al emperador que ejercía el mando en cada momento, y que variaban según quien
ocupase el trono. De ellos se conocen los siguientes: Antoniniana, por Marco Aurelio Antonino (Caracalla) o por
Marco Aurelio Antonino (Heliogábalo); Severiana, por Alejandro Severo, Gordiana por Gordiano III y Deciana por
Decio 159.

Las Tetrarquías y los siglos IV y V

En 290 envió una vexillatio a la campaña que ese año llevó a cabo Diocleciano contra los persas en
Mesopotamia y Osrhoene (LEWIN [1990] p. 163; MILLAR [1993] p. 185). Seguramente sería a raíz de esta
expedición, y sus operaciones colaterales contra los sarracenos, cuando un destacamento de la I Ital. quedó
estacionado, en compañía de otros de otras legiones 160*, en Castra Basiena, en Arabia 161*. En octubre de 294
Diocleciano visitó el sector de responsabilidad de la I Ital. y fue quizás entonces cuando se produjo la reforma que
dividió a las fuerzas de esta legión en dos campamentos, Novae y Sexagintaprista (ZAHARIADE [1988] p. 56). Bajo
el gobierno de este emperador (284-305) se detecta de nuevo, al igual que en siglos anteriores, una vexillatio
acantonada en el Chersonesus Tauricus, junto a otra de la II Herculia, mandadas conjuntamente en algún momento
por el prepósito Valerius Maximilianus (AE 1984, 805, 808, 809; 1992, 1.349; 1994, 1.539; SARNOWSKI [1990]
p. 858). También con Diocleciano, en 295, envió una vexillatio a Aegyptus, donde actuó formando un cuerpo de
ejército con otro destacamento de la XI Claudia, a las órdenes del prepósito Mucinianus, contra la sublevación de
L. Domitius Domitianus 162* y en 296-298 otra a la guerra persa de Diocleciano y Galerio (Eutr. Epítome IX 25;
SPEIDEL [1987a] p. 216).
Tras la reforma militar emprendida por Diocleciano y por uno de sus sucesores, Constantino I 163*, a
comienzos del siglo IV la vieja legión I Ital. dio origen a otras dos con el mismo nombre, de las cuales la primera
quedó en su vieja sede de Novae (It. Ant. 221, 4; NISCHER [1932] p. 23) y a comienzos del siglo V estaba
estacionada además de en ese acantonamieto en Sexagintaprista, en la provincia de Moesia II, con rango limitatei 164*.
En la base de Sexagintaprista estaba acompañada por una unidad auxiliar de caballería, un cuneus equitum armigerorum
(ND Or. XL 14). La otra legión, con categoría de pseudocomitatensis, estaba en Oriente, a disposición del Magister
Militum per Orientem 165*. Ambas unidades dentro del ejército del Imperio Romano de Oriente. Es posible que la
I Ital., como ya se ha mencionado, diese origen a la legión denominada Primani 166. Igualmente, M.P. Speidel 167*

159
Antoniniana: CIL III 12.394; BERSANETTI (1943) p. 81; FITZ (1983b) p. 60, n° 208. Severiana: CIL III 7.591, 13.719; AE
1957, 294; BERSANETTI (1943) p. 81; FITZ (1983b) p. 114, n° 462. Gordiana: AE 1957, 341; 1990, 863; FITZ (1983b) p. 159, n° 622;
Deciana: AE 1996, 1.358.
160
I Illyricorum (cfr. entre las legiones del Bajo Imperio), IIII Flavia, VII Claudia y XI Claudia (cfr. todas éstas en este mismo capítulo).
161
AE 1994, 1.395 (=AE 1996, 1.623); SPEIDEL (1987a) p. 215, 216, 221. También es posible que la fecha en la que llegó
esta vexillatio a ese emplazamiento fuese la de 298, tras la campaña de ese año contra los persas (SPEIDEL [1987a] p. 221).
162
JONES (1964)(I) p. 55; ZAHARIADE (1983) p. 254; ZAHARIADE (1988) p. 69, 72. En opinión de P. Brennan (1984,
p. 144, n. 14), los destacamentos de las legiones de Moesia II que acudieron a Aegyptus partieron desde el bajo Danubio en el año 293.
163
LOT (1951) p. 103; COOPER (1968) p. 298 y ss. Según P. Richardot (1998, p. 73, 76) se pueden fechar las reformas
constantinianas hacia el año 325, recién terminada su guerra definitiva contra Licinio, en todo caso no antes de 316, que fue cuando
Constantino se apoderó de las tierras balcánicas, excepto Thracia (Zós. II 18-20).
164
ND Or. XL 30, 31, 32; VAN BERCHEM (1952) p. 92; ZAHARIADE (1988) p. 55, 75, 102, 109; LIBERATI y SILVERIO
(1988) p. 76. En opinión de T. Sarnowski y J. Trynkowski (1986, p. 537) y de O. Bounegru y M. Zahariade (1996, p. 14, 69) el nombre
de la segunda de esas bases deriva de prista o pristis, un tipo de barco especializado en la navegación fluvial.
165
ND Or. VII 53; CAGNAT (1894b) p. 1076; JONES (1964)(III) p. 355. P. Richardot (1998, p. 114) opina que las unidades
calificadas de pseudocomitatenses no recibieron tal categoría antes del año 365.
166
RITTERLING (1924-1925) c. 1415; GRIGG (1983) p. 133, n. 11; ZAHARIADE (1988) p. 72, 73. (cfr. Primani entre las
legiones del Bajo Imperio).
167
SPEIDEL (1990) p. 70. La opinión de este historiador (1990, p. 70, 71) es que estos destacamentos progresivamente
dejarían de llamarse por nombres derivados de sus legiones respectivas y acabarán adoptando (ya lo tenían a comienzos del siglo IV),
primero oficiosa y luego oficialmente, el de legio Moesiaca o Moesiaci (cfr. ambas entre las legiones del Bajo Imperio).

59
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg I Italica - Leg. I Macriana

cree que la legión de los Moesiaci (Seniores) (ND Occ. V 150; VII 8), otra de las legiones formadas en los tiempos
del Bajo Imperio, tuvo su origen en destacamentos móviles de esta legión y de la XI Claudia, su compañera en
Moesia II 168*. Los apelativos de Pia, Fidelis y Victrix, éste en el siglo III, están atestiguados (CIL III 13.272; AE
1993, 1.363 [=AE 1996, 1.339]; VAN DE WEERD [1907] p. 236-237; VAGLIERI [1946b] p. 115;
SARNOWSKI [1993a] p. 198, 200) pero no sabemos la fecha exacta de su concesión, al igual que sucede con el
de Moesiaca, que portaba ya en el año 170/171 y que había recibido por su pertenencia a la guarnición de estas
provincias (CIL III 14.433 [=ILS 9.118]; ¿VI 2.759 [=ILS 2.045]?; AE 1981, 777; VAN DE WEERD [1907] p.
237; SAXER [1967] p. 41, n° 72).
Es probable que esta legión participara en 324 en la guerra entre Constantino I y su rival Licinio,
seguramente en el bando del primero 169*, ya que según E.A. Thompson (1956, p. 378), parte de la I Ital., junto
a otras tropas de las Moesiae y de Scythia, estaba unos años después, en 332, a raíz de esta guerra, estacionada en
Asia Menor, lo que facilitó en esa fecha los ataques de los godos a través del Danubio. La última mención
epigráfica conocida de la I Ital. data de los años 377/378, de época de Valente (AE 1994, 1.525), por lo que, y dada
la situación de su campamento, quizás participara en la campaña que culminó con la derrota y muerte del
emperador en Hadrianopolis el 9 de agosto de 378. Posiblemente hacia el año 447 la I Ital. tuvo que abandonar
temporalmente sus campamentos al serles cedida a los hunos de Atila la orilla sur del Danubio desde Singidunum
(base de la IIII Flavia), en Moesia I, hasta su campamento de Novae (Prisco 11, 1; PÉREZ SÁNCHEZ [1990] p.
15; RICHARDOT [1998] p. 142). Cuando los ostrogodos asentados en el Imperio de Oriente, hicieron de Novae,
hacia 487, el centro neurálgico de sus dominios, la I Ital. debió quedar bajo su autoridad, habida cuenta de que su
rey Teodorico fue convertido en un alto oficial romano al ser nombrado magister utriusque militiae praesentalis por
el emperador Zenón (HEATHER [1991] p. 277, n. 13 y p. 288; BURNS [1994] p. 39).
Tras las invasiones bárbaras del siglo V que acabaron con el Imperio Romano de Occidente, si la legión
I Ital., que quedó en territorio del Imperio de Oriente, sobrevivió hasta el siglo VI, cuando aún se encuentran
rastros de la palabra "legión" en la documentación (BRÉHIER [1949] p. 340; PERTUSI [1967] p. 634), sería
disuelta quizás al mismo tiempo de que se ordenase la disolución de las unidades de limitanei, bajo el emperador
Justiniano I, el año 545 170. Sin embargo, desde que aparece mencionada en la Notitia Dignitatum (ND Or. VII 53;
XL 30, 31, 32; CAGNAT [1894b] p. 1076; VAN BERCHEM [1952] p. 92; LIBERATI y SILVERIO (1988) p.
76), documento de finales de la cuarta centuria o principios de la siguiente, no vuelve a aparecer en las fuentes.

LEGIO I MACRIANA Liberatrix

Legión reclutada entre los meses de abril y junio del año 68 por el gobernador del distrito militar de
Numidia y legado de la legión III Augusta L. Clodius Macro, de quien tomó apelativo y quien le otorgó el
sobrenombre de Liberatrix, para apoyar sus aspiraciones al poder imperial, en aquel momento controlado por
Galba 171. Recibió el número I por ser la primera, y a la postre la única, de las legiones reclutadas por Macro, que
la numeró así sin guardar orden con el resto de las unidades legionarias del ejército existentes en aquel momento
(CAGNAT [1913] p. 34; CAMPBELL [1984] p. 91). El apelativo secundario de Liberatix no fue más que
propaganda de Macro para intentar atraer al Senado romano a su causa, presentándose como un defensor de las
añoradas libertades republicanas (BESONNE [1979] p. 40; BIANCHI [1990] p. 153). En cuanto al mando de la
nueva unidad, al estar cada legión a las órdenes de un hombre perteneciente al orden senatorial y ser el tribuno
laticlavio de la III Augusta el único miembro de ese orden bajo las órdenes de Macro, podríamos aventurar (aunque

168
E. RITTERLING (1924-1925, c. 1546, 1624), piensa que los Moesiaci se formaron a base de contingentes de las dos
legiones de la Moesia I (la antigua Moesia Superior): IIII Flavia y VII Claudia.
169
El que aquí se suponga que esta unidad combatió a las órdenes de Constantino viene dado porque desde el año 316 las
tierras balcánicas, excepto Thracia, estaban bajo el dominio del susodicho (Zós. II 18-20).
170
Proc. Anec. 24, 12-14; DIEHL (1901) p. 146; RUNCIMAN (1942) p. 125; ISAAC (1993) p. 211; TREADGOLD (1995)
p. 60, 97.
171
CAGNAT (1894b) p. 1076; VAGLIERI (1895h) p. 816; RITTERLING (1924-1925) c. 1265, 1417, 1418; ROMANELLI
(1959) p. 281; BURIAN (1960) p. 168; LE GLAY (1968) p. 206; GARCÍA Y BELLIDO (1970a) p. 318; BESSONE (1979) p. 40;
NICOLAS (1979) p. 436; WELLS (1986) p. 160; LE BOHEC (1989a) p. 350; BIANCHI (1990) p. 153; FRANKE (1991) p. 45, 324;
CHAUSA SÁEZ (1997) p. 18, 72.

60
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. I Macriana - Leg. I Minervia

no es más que una mera hipótesis) que fue él el primer comandante (y seguramente el único) de la I Macr.
Asesinado Macro por el centurión Papirius, un enviado de Trebonius Carucianus, procurador de Tripolitania, por orden
de Galba, éste disolvió la legión en septiembre u octubre de 68 172. Aunque el emperador Vitelio ordenó en 69 su
reincorporación al servicio activo (Tác. Hist. II 97, 2), esto no se cumplió y sus hombres fueron encuadrados en
otras unidades (CAGNAT [1894b] p. 1076; VAGLIERI [1895h] p. 816; LE GLAY [1968] p. 207). La legión I
Macr. no vuelve a aparecer en las fuentes, no sabiéndose si de haberse llegado a reencuadrar fugazmente
permanecería en Numidia o pasó a Europa, donde Vitelio necesitaba refuerzos con urgencia. La mención en las
fuentes (Tác. Hist. II 97, 2) de que los hombres fueron otra vez llamados bajo banderas es quizá debida a que los
legionarios de la I Macr. pasaron a integrarse en la III Augusta (CAGNAT [1913] p. 35, 145), asimismo estacionada
en el distrito militar de Numidia. También cabría la posibilidad de que la unidad en la que fueron encuadrados los
hombres de la legión disuelta fuese la VII Galbiana que con este motivo cambiaría su nombre por el de VII Gemina
(BIRLEY [1928] p. 58). Tampoco se conoce donde estableció su base aunque quizá compartiera la de Ammaedara,
en Numidia, entonces acantonamiento de la legión III Augusta, mediante una ampliación del campamento o la
construcción de otro en las proximidades. En el caso de que, efectivamente, compartiera campamento con la III
Augusta, ambas tendrían durante aquel tiempo el mismo praefectus castrorum, ya que sólo había uno de estos oficiales
por acuartelamiento legionario, aunque éste fuese doble (LOPUSZASKI [1938] p. 139; MARÍN Y PEÑA [1956]
p. 214), estando además asignado al campamento mismo y no a ninguna de las dos legiones en concreto 173*. El
que no se hayan encontrado menciones epigráficas de la I Macr. es atribuido por A. Chausa Sáez (1997, p. 18) a
que debieron ser muy escasas, pues no debió de ser precisamente motivo de orgullo haber servido en ella, y en
tiempos inmediatamente posteriores sería mejor no mencionarlo.

LEGIO I Flavia MINERVIA Pia Fidelis.

Orígenes y trayectoria en el siglo I

Legión formada en el año 83 por el emperador Domiciano, a quien hacen referencia sus primeros
apelativos: Flavia por ser ésta la gens a la que pertenecía y Minervia por ser la diosa Minerva objeto de especial
veneración por parte de dicho emperador 174. Recibió como insignias a la mencionada diosa, la Victoria y el
carnero175, éste último, en opinión de J.L. Girard (1981, p. 239, 243), porque una de las principales fiestas dedicadas
a Minerva, el Quinquatrus, se celebraba a últimos del mes de marzo, bajo el signo zodiacal de Aries, representado
por el carnero. Los primeros hombres que formaron en sus cuadros fueron reclutas itálicos (MANN [1983] p. 55).
Apenas recibida la instrucción básica, participó en la guerra de su fundador contra los catos en 83-85
(GARZETTI [1960] p. 299; NAGY [1986] p. 377; LIBERATI y SILVERIO [1988] p. 76). Desde su año de
formación recibió base permanente en el campamento de Bonna (26'83 has. de extensión), en los antiguos
territorios de la tribu de los ubios, en Germania Inferior y a finales del año 88 y principios de 89 no se sumó a la
sublevación de L. Antonius Saturninus, entonces gobernador de Germania Superior, y con el resto de las legiones de
Germania Inferior dirigidas por el gobernador A. Bucius Lappius Maximus participó en la represión de la misma, por

172
Tác. Hist. I 7, 1; CAGNAT (1894b) p. 1076; GARZETTI (1960) p. 206; WEBSTER (1969) p. 110, n. 3; GARCÍA Y
BELLIDO (1970a) p. 325; CHAUSA SÁEZ (1997) p. 72.
173
PARKER (1928) p. 191; LOPUSZASKI (1938) p. 139; WEBSTER (1969) p. 117. El que un praefectus castrorum fuese
asignado a una legión en concreto no se generalizó hasta el imperio de Domiciano, coincidiendo con la tendencia definitiva a estacionar
a las legiones en campamentos individuales (Suet. Domiciano 7; PARKER Ibidem; LOPUSZASKI Ibidem; OSIER [1974] p. 57).
174
Suet. Domiciano 4 y 15; Dión LV 24, 3; CIL XIII 8.062a, 8.071, 12.119; AE 1946, 261; CAGNAT (1894b) p. 1077;
LIEBENAM (1909) c. 1605; CORRADI (1922) p. 2006; PARKER (1928) p. 108 y 108, n. 1; STEIN (1932) p. 103; SYME (1934c) p. 163;
GARZETTI (1960) p. 293; DOPPELFELD (1967) p. 24; WALSER (1968) p. 501; BENGSTON (1979) p. 223; JONES (1982) p. 334;
FITZ (1983b) p. 29, n° 1; SCHÖNBERGER (1985) p. 366; WATSON (1985) p. 23, 117; LE GALL y LE GLAY (1987) p. 381;
LIBERATI y SILVERIO (1988) p. 76; WALSER (1989) p. 452; LOMAS SALMONTE (1990) p. 51; BIRLEY (1997) p. 50; SOUTHERN
(1997) p. 10, 84; LE ROUX (1998) p. 65; RAEPSAET-CHARLIER (1998) p. 164; SCHALLES (1998) p. 33; PEREA YÉBENES (1999)
p. 366. Cfr. también MORAWIECKI (1977) p. 185-194 y GIRARD (1981) p. 233-245.
175
CAGNAT (1894b) p. 1077; REINACH (1919) p. 1311; RITTERLING (1924-1925) c. 1375; PARIBENI (1927)(I) p. 259;
GIRARD (1981). 243; LE BOHEC (1990) p. 262.

61
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. I Minervia

lo que recibió del emperador los apelativos honoríficos de Pia, Fidelis y Domitiana 176. El último de estos
sobrenombres, al igual que el original de Flavia, lo perdió en septiembre de 96 cuando, tras el asesinato de
Domiciano, el Senado decretó su damnatio memoriae 177. A partir de 89 hay una vexillatio de la I Min. desplazada a
tierras danubianas (STROBEL [1989] p. 83), por lo que es muy probable que la misma interviniese en la guerra
de Domiciano contra los sármatas en 90-92. Este destacamento combatió en 89 contra los marcomanos y uno
de sus hombres, el tribuno laticlavio C. Bruttius Praesens (seguramente el jefe del contingente), fue condecorado
(AE 1950, 60 [= 1952, 99]; BÉRARD [1994] p. 229). Desde su instalación en Bonna mantuvo destacamentos, en
unión de otros del resto de las legiones y de algunas unidades de auxiliares de Germania Inferior, en las canteras del
valle del Brohl, que hacia el año 100 estaban mandados conjuntamente por M. Iulius Cossutus, centurión de la legio
VI Victrix (CIL XIII 7.697; ALFÖLDY [1968a] p. 167, n° 9). Igualmente se han hallado restos epigráficos de la
I Min. datables a fines del siglo I o comienzos del II en Gelduba, también en la Germania Inferior (PAAR y RÜGER
[1971] p. 263, 264), que pueden hacer pensar en una posible vexillatio de esta legión allí instalada. Durante el
imperio del finado Domiciano fueron comandantes de la I Min. durante algún tiempo los legados L. Licinius Sura
(hacia 89) y Q. Sosius Senecio (95-96) y durante el de Nerva, en 96-98, lo fue el legado D. Terentius Scaurianus 178*.

La dinastía de los Antoninos

En los años 101-102 y 105-106, en esta última ocasión al mando (desde el verano de 105) del legado P.
Aelius Hadrianus Afer, el futuro emperador Adriano, trasladada a tierras danubianas, combatió en las campañas
dácicas de Trajano (su emblema del carnero aparece representado en la Columna Trajana), terminadas las cuales
volvió a su acuartelamiento germánico de Bonna 179. Allí su ausencia había sido cubierta por una vexillatio de la
XXII Primigenia, desplazada desde su base de Mogontiacum, en la Germania Superior 180. Cuando la I Min. llegó a
tierras danubianas lo hizo acompañada de la cohors II Britannorum miliaria civium Romanorum Pia Fidelis equitata
(STROBEL [1984] p. 125), seguramente una de las unidades de auxiliares a ella asignadas en Germania. Durante
las operaciones contra los dacios es muy probable que interviniera en acciones colaterales contra los marcomanos,
como parece desprenderse de una inscripción (AE 1950, 66; ALFÖLDY [1969] p. 185-186). Entre ambas guerras
permaneció acantonada a orillas del Danubio, bien en la ribera izquierda del mismo, en las tierras bajas de Dacia,
incorporadas entonces a Moesia Inferior, o bien en Durostorum, al sur del río, en esa provincia, manteniendo quizá
una vexillatio en Tyras, ciudad que, aunque formalmente se encontraba fuera del Imperio, estaba dentro de su zona

176
Dión LV 24, 3; CIL XIII 8.071; CAGNAT (1894b) p. 1077; NISSEN (1904) p. 18, 83; CORRADI (1922) p. 1996, 2005;
RITTERLING (1924-1925) c. 1321, 1371, 1372, 1426; HENDERSON (1927) p. 111; PARKER (1928) p. 108; SYME (1928) p. 41;
SYME (1934c) p. 187; FORNI (1959-1985) p. 1156; HARMAND (1960) p. 229; DOPPELFELD (1967) p. 24; WALSER (1968) p.
498, 505; TERNES (1972) p. 84; BOON (1973) p. 134; FITZ (1976b) p. 215, n. 1; DRINKWATER (1983) p. 60; FITZ (1983b) p. 29,
n° 1; KENNEDY (1983b) p. 189; CAMPBELL (1984) p. 90; WATSON (1985) p. 117; GECHTER (1986) p. 157; BRBULESCU
(1987) p. 99; LIBERATI y SILVERIO (1988) p. 76; SOUTHERN (1997) p. 83, 103; RAEPSAET-CHARLIER (1998) p. 164;
SCHALLES (1998) p. 33, 35; HOLDER (1999) p. 238; PEREA YÉBENES (1999) p. 366.
177
NISSEN (1904) p. 83; TERNES (1972) p. 84; WATSON (1985) p. 96; SOUTHERN (1997) p. 103; JIMÉNEZ DE
FURUNDARENA (1998) p. 205.
178
CIL VI 1.444; XII 3.169; AE 1982, 678; RITTERLING (1924-1925) c. 1431; RITTERLING et al. (1932) p. 125; HOMO
(1947) p. 186; ALFÖLDY (1967a) p. 16-20, n° 26; JONES, C.P. (1970) p. 104; LE ROUX (1982b) p. 457; PISO (1982a) p. 43, 44, 50;
ECK (1983b) p. 151 y ss.; ECK (1985) p. 246; FRANKE (1991) p. 23-26, 324. J. Bennet (1997, p. 88) es de la opinión de que el mando
de Q. Sosius Senecio tuvo lugar bajo el imperio de Nerva y T. Franke (Ibidem) cree que puede que una parte de su mando se desarrollase
bajo ese emperador, datándolo entre 95 y 97.
179
Espartiano (SHA) Adriano 3, 6; CIL III 550; CAGNAT (1894b) p. 1077; NISSEN (1904) p. 85; RITTERLING (1924-
1925) c. 1282, 1426, 1427; RITTERLING (1925) p. 143; PARIBENI (1927)(I) p. 226; HENDERSON (1927) p. 115, 249; HOMO
(1933) p. 459; SALMON (1936) p. 100; HOMO (1947) p. 42-43, 205; PAVAN (1955) p. 388; REIDINGER (1956) p. 139; GARZETTI
(1960) p. 334; ALFÖLDY (1967a) p. 23-24, n° 31; ALFÖLDY (1968a) p. 54, 167-168, n° 10; DOBÓ (1968) p. 43-44; MIRCOVI
(1971) p. 30; TERNES (1972) p. 84; GOSTAR (1979a) p. 373; PAVAN (1979a), p. 482; CASTILLO (1982) p. 489; FITZ (1982b) p.
328; NADEL (1982) p. 180; MANN (1983) p. 26; STROBEL (1984) p. 86, 87; ECK (1985) p. 247; LE ROUX (1985a) p. 94; PFLAUM
(1985) p. 412; SCHÖNBERGER (1985) p. 367; LIBERATI y SILVERIO (1988) p. 76; ABASCAL PALAZÓN (1989) p. 351, 354;
FRANKE (1991) p. 26-29, 324; WESCH-KLEIN (1994) p. 278; GUDEA (1996c) p. 119; BENNET (1997) p. 93, 203; BIRLEY (1997)
p. 49, 50, 52; CHEVALLIER y POIGNAULT (1998) p. 13; LIBERATI (1998) p. 119, n. 4; SCHALLES (1998) p. 38.
180
CIL XIII 7.715-7.716; MANN (1962) p. 164; SAXER (1967) p. 79, n° 216; ALFÖLDY (1968a) p. 168, n° 11; STROBEL
(1988a) p. 443.

62
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. I Minervia

de influencia 181. N. Gudea (1996c, p. 119) señala un posible acuartelamiento más: Novae. Si efectivamente estuvo
entre ambas guerras en Durostorum o Novae es probable que allí recibiera la visita de Trajano justo antes de dar
comienzo la Segunda, en 105 (HENDERSON [1927] p. 278, 279). Por su actuación en campaña, el legado
Hadrianus recibió del emperador como premio un diamante que él, a su vez, había recibido de su antecesor Nerva
(Esparciano [SHA] Adriano 3, 7; HOMO [1947] p. 42-43; CHEVALLIER y POIGNAULT [1998] p. 13). Desde
su regreso a Bonna, soldados de esta unidad estuvieron destinados en el Estado Mayor del gobernador provincial
(SCHALLMAYER et al. [1990] p. 66), residente en Colonia Agrippina. Hacia 114 sabemos de la existencia de un
legado en concreto, pero ignoramos su nombre 182. En 119 una vexillatio de la legión pasó a Britannia para intervenir
en las operaciones que el emperador Adriano llevó a cabo contra los rebeldes brigantes hasta el año 122
(RITTERLING [1924-1925] c. 1427; HOLDER [1982] p. 41). Bajo Adriano (117-138) algunos de los que
mandaron la I Min. fueron los legados A. Larcius Macedo (hacia 117-120), Cn. Cornelius Aquilius Niger y M. Pontius
Laelianus Larcius Sabinus (hacia 138) 183. Entre 144 y 152 tomó parte en la guerra desarrollada contra las tribus
fronterizas de Mauretania enviando un contingente que desembarcó, junto al resto de los refuerzos procedentes
de las provincias germánicas, en Cartennae, en la provincia de Mauretania Caesariensis 184. Hacia 158 otra de sus
vexillationes volvió a Britannia para combatir contra los caledonios en las operaciones del gobernador Cn. Iulius
Verus185. En los años de Antonino Pío (138-161) uno de los legados de la legión I Min. fue L. Pullaienus Gargilius
Antiquus (hacia 155-157)186 y se sabe de al menos otro legado, de identidad desconocida, que ejerció su mando a
finales de ese imperio (PIR2 Incerta, p. 498, n° 23).
En el año 163, bajo el imperio de Marco Aurelio, la I Min., con su legado M. Claudius Fronto a la cabeza,
y acompañada de algunas de sus unidades de auxiliares, pasó a Oriente para combatir contra los partos,
interviniendo en la conquista de las capitales enemigas, la de Armenia (Artaxata, en 163) y la de Parthia (Ctesifons,
en 164) 187. Durante esta guerra la I Min. se mostró muy activa y móvil, siendo el núcleo de un cuerpo de ejército
de legionarios y auxiliares (mandado por Fronto) y estando asignada primero al ejército de Cappadocia, el que estaba
más al norte, dentro del cual operó en la zona de Armenia, y con el que combatió contra la tribu de los alanos en
163 en el Cáucaso, llegando a atravesar esta cordillera a través del paso de Darial y operando a orillas del río
actualmente denominado Terek (que riega las actuales repúblicas rusas de Kabardino-Baljaria, Ingushetia,
Chechenia y Daguestán), para pasar el año siguiente a ser asignado al ejército de la provincia de Syria 188. En este
destino intervino en las operaciones realizadas en la región transeufratense de Osrhoene, donde los legionarios de
la I Min. ocuparon las ciudades de Anthemusia, Edesa y Dausara (CARRATA THOMES [1953] p. 78; ALFÖLDY
y HALFMANN [1979] p. 205; ASTARITA [1983] p. 41). La peste que se declaró en Oriente por esos años y que
obligó a suspender las operaciones romanas contra los partos fue llevada a Occidente por los contingentes de las
legiones danubianas y renanas (entre ellos el de la I Min.) que regresaban (probablemente a mediados del verano
de 166) a sus cuarteles de origen (GÖRLITZ [1962] p. 113; BIRLEY [1987] p. 145). Entre los años 166 y 169 fue
181
LONGDEN (1936) p. 231, n. 1; GUDEA (1979) p. 67 (mapa); NADEL (1982) p. 176; PETOLESCU (1985a) p. 47;
POULTER (1986) p. 522; POULTER (1990) p. 147.
182
RITTERLING et al. (1932) p. 126; PFLAUM (1953-1954) p. 432; ALFÖLDY (1967a) p. 25-26, n° 33; RÉMY (1988) p.
108, n° 109; FRANKE (1991) p. 29-31, 324.
183
CIL VI 1.497 (=ILS 1.094); VI 1.549 (=ILS 1.100); XIII 8.006; PIR2 letra C, p. 310, n° 1324; PIR2 letra L, p. 18, n° 98;
RITTERLING et al. (1932) p. 126; ALFÖLDY (1967a) p. 28-29, n° 36; DOBÓ (1968) p. 54-56; PFLAUM (1978a) p. 81-83, n° 4;
BIRLEY (1979) p. 498; BIRLEY (1981) p. 18; ECK (1985) p. 247; ROXAN (1999) p. 265.
184
VAN DE WEERD (1907) p. 202; RITTERLING (1924-1925) c. 1297; BARADEZ (1954) p. 127 (mapa); ROMANELLI
(1959) p. 353; GÖRLITZ (1962) p. 69; RACHET (1970) p. 197, n. 10; HÜTTL (1975) p. 310-311.
185
CIL XVI 108 (=ILS 2.006); ILS 9.116 (=AE 1903, 360); RIB 1.322; GÖRLITZ (1962) p. 68; SAXER (1967) p. 32-33,
n° 62; WILKES (1985) p. 293; BIRLEY (1988b) p. 212.
186
CIL III 7.394; XIII 8.009; CIG 4.011; RITTERLING (1924-1925) c. 1431; RITTERLING et al. (1932) p. 127; ALFÖLDY
(1967a) p. 33, n° 41; ECK (1985) p. 247.
187
CIL III 1.457; VI 1.377 (=ILS 1.098), 31.640; XIII 8.213; ILS 1.097; AE 1974, 450; CHAPOT (1907) p. 81; VAN DE
WEERD (1907) p. 85; RITTERLING (1924-1925) c. 1431; PARKER (1928) p. 168; RITTERLING et al. (1932) p. 127; GARZETTI
(1960) p. 498; GÖRLITZ (1962) p. 95, 97, 108; FITZ (1966b) p. 61; ALFÖLDY (1967a) p. 37, n° 47; ALFÖLDY (1967c) p. 29;
COOPER (1968) p. 229; FITZ (1969b) p. 80; BÖHME (1975) p. 154; ALFÖLDY y HALFMANN (1979) p. 204; BALLA (1979) p.
60; MITFORD (1980) p. 1203, 1204; BIRLEY (1981) p. 19; ASTARITA (1983) p. 39, n. 83, p. 40, 41; ECK (1985) p. 248;
SCHÖNBERGER (1985) p. 367; SYME (1991b) p. 693, 694; GRIMAL (1997) p. 157; PEREA YÉBENES (1999) p. 366.
188
CIL VI 1.377 (=ILS 1.098); XIII 8.213; CARRATA THOMES (1953) p. 74; GÖRLITZ (1962) p. 98, 107; CHAUMONT
(1976) p. 149; ALFÖLDY y HALFMANN (1979) p. 205; MITFORD (1980) p. 1204; ASTARITA (1983) p. 41; BIRLEY (1987) p. 123,
130.

63
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. I Minervia

legado de esta legión C. Scribonius Genialis (CIL XIII 12.036; RITTERLING et al. [1932] p. 127; BARBIERI
[1952a] p. 178, n° 847; ALFÖLDY [1967a] p. 38, n° 48). Las fuertes pérdidas sufridas en la guerra contra los
partos dieron como resultado que la legión I Min. recibiera en 166-167 el aporte de un numeroso contingente de
reclutas enganchados en las provincias orientales (GÖRLITZ [1962] p. 146). Entre 171 y 180 esta legión, o más
probablemente un contingente, intervino en las operaciones desarrolladas intermitentemente en esos años a lo
largo del Danubio contra cuados, marcomanos y sármatas 189. Durante ellas, algún destacamento de la legión
operaría en Dalmatia, ya que allí se detecta un oficial de la misma, el centurión Sulpicius Calvio, al mando (de manera
interina) de una unidad de auxiliares, la cohors I Belgarum equitata 190*. Bajo el imperio de Cómodo varios de los
legados de esta unidad fueron L. Calpurnius Proculus (hacia 180-185), Claudius Stratonicus (hacia 185), Claudius
Apollinaris (hacia 188-190) y Aelius Plotinus (hacia 190) 191.

El tiempo de los Severos y de la Anarquía Militar

En la crisis del año 193 se declaró favorable a Septimio Severo, hasta entonces gobernador de Pannonia
Superior, y combatió a su favor en las tierras de este del Imperio, mediante una vexillatio, contra su rival oriental C.
Pescennius Niger Iustus en los años 193-194 y contra los partos en las subsiguientes campañas de 194-196 192. Dos
de sus legados durante estos acontecimientos fueron Q. Venidius Rufus Marius Maximus L. Calvinianus (en 193-194)
y T. Flavius Secundus Philippianus (hacia 194-195) 193*. P.K. Cooper (1968, p. 239, 240) opina que cuando Severo
se dirigió a Roma en abril de 193 para hacerse con el poder, una vexillatio de la I Min. se le unió por el camino, para
regresar a Bonna una vez conseguido el trono para su candidato. Tras la batalla de Lugdunum, el 19 de febrero de
197, en la que Septimio Severo derrotó a su rival occidental, el ex-gobernador de Britannia D. Clodius Albinus y a
la que la I Min. contribuyó con una vexillatio, el vencedor disolvió la XIII cohorte urbana 194*, guarnición habitual
de Lugdunum, capital de la Gallia Lugdunensis, que había apoyado las pretensiones del mencionado Albinus, y la
substituyó por destacamentos de la I Min. y de las demás legiones germanas 195. En opinión de Y. Le Bohec (1996a,
p. 100), esto sería un premio por su apoyo para los soldados de estas legiones, que podrían disfrutar así de las
ventajas de residir en una gran ciudad. Algunos de esos soldados pasaron a servir en el Estado Mayor del
gobernador provincial y en otros cargos administrativos de la provincia (SCHALLMAYER et al. [1990] p. 35-36,
37-38, 39-40). En 197-199 envió un contingente a la segunda guerra que Severo libró contra los partos,
integrándose en el cuerpo de ejército que mandaba, con el título de prepósito, Claudius Gallus, entonces legado de
la XXII Primigenia 196.
En los años del cambio del siglo II al III mandaron la I Min. los legados Cn. Cornelius Aquilius Niger y

189
CAGNAT (1894b) p. 1077; RITTERLING (1924-1925) c. 1298, 1302, 1427, 1428; GÖRLITZ (1962) p. 146; LIBERATI
y SILVERIO (1988) p. 76; PEREA YÉBENES (1999) p. 366.
190
CIL III 1.918; BIRLEY (1983) p. 73, 77, 80. Este historiador (1983, p. 77) es de la opinión de que cuando en un momento
dado no había miembros del orden ecuestre disponibles para mandar una unidad auxiliar o irregular, le era asignado como mando
provisional un centurión de alguna legión próxima a dicha unidad en ese momento.
191
CIL XIII 7.946, 8.598; RITTERLING (1924-1925) c. 1431; RITTERLING et al. (1932) p. 95, 127, 128; BARBIERI
(1952a) p. 44, n° 172, p. 135, n° 622 y p. 147, n° 688; ALFÖLDY (1967a) p. 42-43, n° 51, p. 46, n° 54, p. 47, n° 56, 57; HALFMANN
(1982) p. 634; ECK (1985) p. 248.
192
AE 1890, 82; CAGNAT (1894b) p. 1077; CHAPOT (1907) p. 21; RITTERLING (1924-1925) c. 1428; FITZ (1962) p.
89; LE ROUX (1992b) p. 262; PEREA YÉBENES (1999) p. 366; DAGUET-GAGEY (2000) p. 462-463, n. 24.
193
CIL XIII 1.673 (=ILS 1.152); XIII 7.994; BRh 516; PIR2 letra V, p. 395-396, n° 245; RITTERLING et al. (1932) p. 128;
BARBIERI (1952a) p. 59, n° 241 y p. 120, n° 519; FITZ (1966b) p. 64, 68, 70; FITZ (1966d) p. 839; ALFÖLDY (1967a) p. 48, n° 58
y p. 48-49, n° 59; ALFÖLDY (1968c) p. 124, 142; FITZ (1969b) p. 74, 79; BIRLEY, A.R. (1971a) p. 180, 354; FITZ (1971b) p. 427;
DEVIJVER (1976) p. 377-378, letra F, n° 70; BIRLEY (1979) p. 497-498; BIRLEY (1981) p. 19, 30; ECK (1985) p. 248; RÉMY (1988)
p. 227, n° 309. A. Riese (1906, p. 514) piensa que la legatura de Philippianus hay que situarla en los años 211-212.
194
Había en esta época seis cohortes urbanas en el Imperio Romano. De ellas, cuatro estaban en Roma, a las órdenes del
Praefectus Vrbi; otra, la I, estaba estacionada en la capital del Africa Proconsular, Carthago, y la última estaba en Lugdunum. Sobre este
particular, cfr. CAGNAT (1919b) p. 602-604 y FREIS (1967).
195
RITTERLING (1924-1925) c. 1314, 1428; STEIN (1932) p. 115; FREIS (1967) p. 30-31; MANN (1983) p. 27; LIBERATI
y SILVERIO (1988) p. 76; PEREA YÉBENES (1999) p. 366.
196
AE 1957, 123; FITZ (1961b) p. 79-80; ALFÖLDY (1967a) p. 49-50, n° 60; SAXER (1967) p. 47-48, n° 84; ALFÖLDY
(1968c) p. 139; BIRLEY, E.B.(1969b) p. 67; FITZ (1969b) p. 80; BIRLEY, A.R.(1971a) p. 198, 217; HERZ (1985) p. 435; LE GALL
y LE GLAY (1987) p. 565.

64
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. I Minervia

Cornelius Priscus 197. En los años 206-208, junto a destacamentos de las demás legiones germánicas, una vexillatio
de la I Min. fue trasladada a tierras panónicas para realizar tareas de control de disturbios, operando con sus colegas
germánicos en un cuerpo de ejército a las órdenes del que poco tiempo después sería, si no lo era ya, su legado,
C. Iulius Septimius Castinus, posiblemente un pariente de Septimio Severo 198. Con el mismo emperador, en los años
208-211 parte de la legión pasó a Britannia para intervenir en la guerra contra los caledonios, combatiendo en un
cuerpo de ejército que mandaba el propio legado de la I Min., el mencionado Septimius Castinus, con el título de
dux 199. Otro de sus legados por esta época fue C. Fabius Agrippinus (hacia 211 ó 212) 200*. Participó, con otras
tropas germánicas, en la guerra que Caracalla llevó a cabo contra los alamanes en el alto Rin, desde Raetia y
Germania Superior, en 213 (FITZ [1962] p. 101).
En el año 217 un destacamento de la I permanecía en Britannia, en la actual localidad de Piercebridge (¿la
antigua Margae?), en un acuartelamiento de unas 9'25 has., junto a otros de las demás legiones renanas y británicas,
al mando todos de M. Lollius Venator, centurión de la II Augusta, una de las legiones de la isla (AE 1967, 259;
BIRLEY, E.B.[1967b] p. 103-105; WILKES [1985] p. 294; MANN [1993] p. 263). Bajo el imperio de Heliogábalo
sabemos de un legado de nombre desconocido que ejerció el mando hacia 220-222, hacia 222-224 estaba mandada
por el legado Aufidius Coresnius Marcellus (¿sería el mismo que el desconocido anterior?) y tres años después, ya bajo
Alejandro Severo, sabemos de la existencia de otro legado, pero ignoramos su nombre 201. Un nuevo contingente
de la I Min. volvió a Oriente en 231-232 para combatir a los persas con Alejandro Severo, quizá mandado por M.
Marius Tittius Rufinus, quien era entonces el legado de la I Min. 202. En 234 participó con Alejandro Severo en su
campaña contra los germanos, guerra que continuó a partir de 235 con su sucesor Maximino, rebelándose contra
el emperador en 238 en apoyo de quienes en Roma querían derrocarlo y enviando en los años 242-244 un
destacamento a la guerra persa de Gordiano III 203. Previamente a esta última expedición y en preparación de la
misma, quedó concentrada a comienzos de 242, junto a los demás contingentes renanos y danubianos, bien en
los alrededores de Sirmium, en Pannonia Inferior o bien de Viminacium, el cuartel de la VII Claudia, en Moesia Superior
(LORIOT [1975] p. 766). En el último tercio del año 238 uno de sus destacamentos fue trasladado al norte de
Africa, a la Mauretania Caesariensis, junto a otro de la legión XXII Primigenia, éste procedente de Germania Superior,
para compensar el debilitamiento de la frontera que había causado la disolución, ese año, de la legión III Augusta204.
Ese mismo año, estas vexillationes combatieron contra una nueva incursión de las tribus fronterizas y dos años
después formaron parte de las tropas que sofocaron en Carthago, la capital del Africa Proconsular, la rebelión del
gobernador Sabinianus (COSTA [1906a] p. 547; PARETI [1955][V] p. 477).
Al regreso de la expedición persa de Gordiano, la vexillatio que había intervenido en la misma, y ya bajo
el emperador Filipo, combatiría contra los carpos en la Dacia Malvensis, al norte del Danubio, en 246 (ŠAŠEL
[1992a] p. 369). En 253 el contingente destacado en el norte de Africa seguramente se reuniría con el resto de la
legión ya que ese año fue rehabilitada y devuelta a su base numídica la III Augusta. El emperador Galieno utilizó
un contingente de la I Min. como parte de las fuerzas reunidas para sus campañas de 255 y de 258-261 contra los

197
CIL XIII 8.006; RITTERLING et al. (1932) p. 127; ALFÖLDY (1967a) p. 50-51, n° 61; PFLAUM (1978a) p. 35, n° 18;
ECK (1985) p. 248; SCHALLMAYER et al. (1990) p. 57; FRANKE (1991) p. 307.
198
CIL III 10.471-10.473 (=ILS 1.153); RITTERLING et al. (1932) p. 128; FITZ (1966c) p. 90; FITZ (1969b) p. 80; BIRLEY,
A.R.(1971a) p. 251, 347-348; SZILAGYI (1971) p. 314-315; EADIE (1980) p. 1046; HERZ (1985) p. 431-432; DAGUET-GAGEY
(2000) p. 415.
199
CIL III 10.471, 10.472, 10.473 (=ILS 1.153); XIII 7.945; RITTERLING (1924-1925) c. 1429, 1431; BARBIERI (1952a)
p. 75-76, n° 308; FITZ (1962) p. 97; FITZ (1966c) p. 90; ALFÖLDY (1967a) p. 51-52, n° 63; SAXER (1967) p. 48-49, n° 86;
ALFÖLDY (1968c) p. 145; DOBÓ (1968) p. 80-82; FITZ (1969b) p. 80; BIRLEY, A.R.(1971a) p. 251; ECK (1985) p. 249; FITZ
(1982b) p. 329.
200
RITTERLING et al. (1932) p. 129; BARBIERI (1952a) p. 52, n° 211 y 212; ALFÖLDY (1967a) p. 51-52; ECK (1985)
p. 249. A. Riese (1906, p. 514) piensa que es en 211-212 cuando debe fecharse la legatura de T. Flavius Secundus Philippianus.
201
CIL XIII 8.035, 8.728, 8.811; BRh 464; PIR2 letra A, p. 276, n° 1383; RITTERLING (1924-1925) c. 1431; RITTERLING
et al. (1932) p. 129; BARBIERI (1952a) p. 234, n° 1194; ALFÖLDY (1967a) p. 54, n° 57, p. 55, n° 69 y 71; HALFMANN (1982) p.
641; ECK (1985) p. 249.
202
CIL IX 1.584; XIII 8.017; AE 1974, 450; RIESE (1906) p. 514; RITTERLING (1924-1925) c. 1431; RITTERLING et
al. (1932) p. 129; ENSSLIN (1939a) p. 69; BARBIERI (1952a) p. 221, n° 1104; ALFÖLDY (1967a) p. 56-57, n° 72; ALFÖLDY (1968a)
p. 168, n° 12; CAMODECA (1982) p. 138; FITZ (1982b) p. 330; ECK (1985) p. 249; LE GALL y LE GLAY (1987) p. 608.
203
STEIN (1932) p. 117; ALFÖLDI (1939a) p. 157; TOWNSEND (1955) p. 75; BELLEZZA (1964) p. 98-99; BALIL
(1965a) p. 134, n. 171; LORIOT (1975) p. 766; OKAMURA (1984) p. 169.
204
AE 1995, 1.710; COSTA (1906a) p. 547; CAGNAT (1913) p. 225; PARETI (1955)(V) p. 477; LE BOHEC (1989a) p. 454.

65
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. I Minervia

alamanes en el alto Rin y el alto Danubio y en el norte de Italia (SAXER [1967] p. 55, n° 101; DE BLOIS [1976]
p. 6, 111; LE BOHEC [1990] p. 210). Este destacamento no regresó al acantonamiento de Bonna y pasó a estar
acuartelado en el Illyricum en compañía de contingentes de otras legiones britanas y renanas (y de unidades de
auxiliares), primero en Aquincum, en Pannonia Inferior, y luego en Sirmium (aquí estaba en 255), en la misma
provincia, quizá para prevenir nuevas sediciones de las legiones panónicas, que se habían amotinado recien-
temente205. Dicho cuerpo de ejército reno-británico, estuvo mandado en esa época, al menos un tiempo, por el
prepósito Vitalianus 206. Es posible que éste fuera el contingente que Galieno agregó definitivamente al embrión
de ejército móvil que estaba formando (NICASIE [1998] p. 36, n. 110). Desde su nueva base en los Balcanes, esta
vexillatio se batió en 267 contra los godos en el Danubio, en el ejército de Galieno (FORNI [1959-1985] p. 1245;
FITZ [1967] p. 119; LIBERATI y SILVERIO [1988] p. 76). Desde el tiempo de este emperador, la I Min., como
las demás legiones salvo excepciones 207*, pasó a estar mandada por un prefecto del orden ecuestre en lugar de
por un legado senatorial, como era lo habitual hasta entonces 208, aunque si esta reforma se produjo en 262, como
parece ser creencia común entre los historiadores (LE BOHEC [1989a] p. 474; JACQUES [1990a] p. 136; CIZEK
[1994] p. 68-69; RICHARDOT [1998] p. 16), su aplicación en ésta y otras legiones del Rin y de Britannia debió
demorarse un tiempo por los acontecimientos de los años siguientes. Asimismo, el cargo de tribuno laticlavio,
segundo en el mando de la legión, también reservado al orden senatorial, fue suprimido (LOPUSZASKI [1938]
p. 161). El resto de la legión, en Bonna, fue la primera unidad legionaria en apoyar al "Imperio Galo", secesión del
tercio occidental del Imperio iniciada por el gobernador de Germania Inferior M. Cassianus Latinius Postumus en 260
y participaría en las campañas por él ordenadas (LE GENTILHOMME [1943] p. 237; DE BLOIS [1976] p. 7,
n. 21; LIBERATI y SILVERIO [1988] p. 76). Posiblemente, el año anterior, un destacamento de la I Min. pasara
a Oriente para tomar parte en la guerra que el emperador Valeriano llevó a cabo contra los persas y que terminó
desastrosamente en junio de 260 cuando Valeriano fue derrotado y capturado por el rey persa Sapor I en Edesa
(RGDS; DODGEON y LIEU [1991] p. 57; CHRIST [1992] p. 667). En la década entre 260 y 270, ante los
continuos ataques de los francos, muchos fuertes y fortalezas del bajo Rin fueron temporalmente abandonados
(y algunos destruidos por los bárbaros), y pudo ser el caso de Bonna (BOGAERS [1971a] p. 76). Cuando el
emperador Aureliano decidió terminar con la secesión gálica, la I Min. formó en las filas de los rebeldes en la
batalla de Durocatalauni, en la Gallia Belgica, donde fue derrotada junto a las demás legiones insurrectas en el año
274 209*.
A lo largo del siglo III, la I Min., al igual que otras unidades del Ejército romano, recibió una serie de
apelativos referentes al emperador que vestía la púrpura en cada momento, epítetos que variaban cuando el trono
cambiaba de ocupante. De ellos se conocen los siguientes: Antoniniana, por Marco Aurelio Antonino (Caracalla)
o Marco Aurelio Antonino (Heliogábalo); Alexandriana y Severiana, por Alejandro Severo; Maximiniana, por
Maximino; Gordiana, por Gordiano III y Philippiana, por Filipo 210.

205
CIL III 3.228 (=ILS 546); III p. 2.328; PLRE (I) p. 969; FITZ (1967) p. 119; SAXER (1967) p. 55, n° 101; ALFÖLDY
(1968a) p. 169, n° 13; MIRCOVI (1971) p. 31; DE BLOIS (1976) p. 7, n. 31, p. 31, 32.
206
CIL III 3.228 (=ILS 546) y CIL III p. 2.328; PLRE (I). p. 969; SAXER (1967) p. 55, n° 101; ALFÖLDY (1968a) p. 169,
n° 13.
207
Las excepciones estaban constituidas por las legiones que pasaron por Aegyptus, durante su permanencia en esa provincia,
y las reclutadas desde los tiempos de Septimio Severo (cfr. legiones I Parthica, II Parthica, II Traiana, III Cyrenaica, III Parthica, IIII Italica, XII
Fulminata, XV Apollinaris y XXII Deiotariana en este mismo capítulo).
208
Aur. XXXIII 31; LOPUSZASKI (1938) p. 139; DE REGIBUS (1939) p. 67 y ss.; ENSSLIN (1954) c. 1326; MARÍN
Y PEÑA (1956) p. 105, 123, 173; OSIER (1974) p. 4, 42, 46; BRAUER (1975) p. 140; PFLAUM (1976) p. 109; JACQUES (1990a) p.
136; TOMLIN (1998) p. 249-250.
209
HOMO (1904) p. 119, 202. La I Min. es recordada en las monedas emitidas por el "emperador galo" Victorino
(DOMASZEWSKI [1918] p. 113).
210
Antoniniana: CIL XIII 1.893, 12.119, 12.120, 12.123; AE 1935, 141; BERSANETTI (1943) p. 81; FITZ (1983b) p. 33, n°
24 y p. 45 n° 89. Severiana y Alexandriana: CIL XIII 1.797, 8.728; AE 1899, 7; 1971, 282; BERSANETTI (1943) p. 81; FITZ (1983b)
p. 98, n° 335. Maximiniana: CIL XIII 12.002; AE 1931, 11; BERSANETTI (1943) p. 82; FITZ (1983b) p. 142, n° 529. Gordiana: CIL
XIII 7.996; AE 1888, 80; BERSANETTI (1943) p. 82; FITZ (1983b) p. 155, n° 594. Philippiana: CIL XIII 3.198; FITZ (1983b) p. 172,
n° 675; PASSERINI (1985) p. 560.

66
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. I Parthica

Las Tetrarquías y los siglos IV y V

En tiempos de Diocleciano, en 286, reconoció como emperador a M. Aurelius Musaeus Carausius,


comandante de la flota de Britannia, la classis Britannica, pero tras su asesinato volvió a la disciplina imperial en 293
211
. Dos años después, el 19 de septiembre de 295, el comandante de esta unidad legionaria era el prefecto Aurelius
Sintius 212. En 296 un destacamento de la I Min. formó parte del ejército del César Constancio I en la definitiva
sumisión de la sublevada Britannia (STEIN [1932] p. 120) donde, muerto Carausius, L. Aurelius Allectus había
tratado de seguir con la secesión. En octubre de 312 la I Min. o una de sus vexillationes acompañó a Constantino
I a Italia en su victoriosa campaña contra su rival al trono, Majencio (ALFÖLDI, A.[1959] p. 173).
En la reorganización del ejército que se llevó a cabo a comienzos del siglo IV 213*, y aunque no se
conserva documentación al respecto (OLDENSTEIN [1993] p. 127), podemos suponer que, al igual que otras
legiones apostadas en las márgenes del Rin y del Danubio, daría origen a una legión con la categoría de ripensis. De
esta legión o del destacamento que desde tiempos de Galieno operaba en los Balcanes sería formada la legión
tardoimperial conocida con el nombre de Minervii (HOFFMANN [1970][I] p. 204; GRIGG [1983] p. 133, n. 11).
La legión ripensis continuaría en su acuartelamiento de Bonna, ahora sito en la provincia de Germania II, que en los
años de gobierno de Juliano en la Gallia como César (356-360) tenía muy deterioradas sus fortificaciones, prueba
del progresivo abandono en que iban cayendo las guarniciones ripenses (Amm. XVIII 2, 4). En todo caso, autores
como R. Brulet (1993. p. 137) piensan que Bonna persistió como campamento militar durante buena parte del siglo
IV. Durante las operaciones de reconquista de las posiciones perdidas en la Gallia, Juliano recuperó Bonna en la
campaña de 359 (Amm. XVIII 2, 4; BARBAGALLO [1946] p. 186).
En el año 383 apoyó, junto al resto de la guarnición de las Germaniae, la victoriosa usurpación del comes
Britanniarum Magnus Clemens Maximus, frente al emperador Graciano (Zós. IV 35, 4; BALIL [1965c] p. 114). Si en
407 permanecía en su base tradicional, por su pertenencia al ejército de la diócesis de las Galliae, cuando éste prestó
obediencia ese año al usurpador Flavius Claudius Constantinus (Constantino III) (ESMONDE CLEARY [1989] p.
142; DEMOUGEOT [1974] p. 83, 99; BURNS [1994] p. 212-213; DRINKWATER [1998] p. 275), proclamado
por las tropas de Britannia y trasladado con ellas al continente, es de suponer que ésta sería una de las unidades que
se sumarían a sus filas. Igualmente, si la legión existía y se unió a Constantino III, ese año es posible que se
trasladara a Bononia, en la costa del Canal de la Mancha, donde el usurpador estableció su cuartel general
(DRINKWATER [1998] p. 275).
A comienzos del siglo V, los Minervii eran una legión comitatensis estacionada en los Balcanes a las órdenes
de Magister Militum per Illyricum, en ejército del Imperio Romano de Oriente (ND Or. IX 37).
El destino de la legión I Min. como unidad ripensis en el ejército del Imperio de Occidente nos es
desconocido, pero todo hace suponer que sería arrollada y desaparecería en el curso de las invasiones bárbaras que
desbordaron el limes del Rin a comienzos del siglo V y si no fue así, sería utilizada para rellenar huecos en los
ejércitos de maniobra, quizá cuando el magister militum Flavius Stillicho retiró el ejército renano a Italia para combatir
a los godos en el año 401 (Claud. Get. 415-425; FORRER [1935] p. 196), o se disolvería por falta de pagas
(ROLDÁN HERVÁS [1985] p. 33).
El contingente que pertenecía al ejército del Imperio de Oriente, si sobrevivió hasta el siglo VI, cuando
aparecen las últimas menciones de la palabra "legión" en los documentos (BRÉHIER [1949] p. 340; PERTUSI
[1967] p. 634), sería disuelto al ordenarse, posiblemente en época de Justiniano I (527-565), la desaparición de ese
tipo de unidades (DIEHL [1901] p. 146; RUNCIMAN [1942] p. 125). Ambas unidades mantuvieron sus
sobrenombres derivados del nombre de una diosa pagana hasta el final del Imperio, a pesar de que desde el año
380 en Oriente (edicto de Thessalonica, de Teodosio I) y desde 394 en Occidente (Teodosio I se apoderó del
Imperio occidental), el cristianismo católico era la religión oficial del mundo romano y sus instituciones (TOMLIN
[1998] p. 36 y 49, n. 113) (los ejércitos del mundo suelen ser en todas las épocas muy conservadores con sus
tradiciones).

211
STEIN (1932) p. 120; WEBB (1933) (V [2]) p. 468, n° 55, p. 487, n° 268; COHEN (1955)(VII), p. 16, n° 131; LIBERATI
y SILVERIO (1988) p. 76; MANN (1989) p. 5.
212
CIL XIII 8.019; BRh 456; PRLE (I) p. 838; RIESE (1906) p. 514; LOPUSZASKI (1938) p. 163; NAGY (1965) p. 301;
HOFFMANN (1970)(I) p. 342; (II) p. 144, n. 268.
213
Que según P. Richardot (1998, p. 73, 76) puede fecharse alrededor del año 325.

67
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. I Parthica

LEGIO I PARTHICA Nisibena

Origen y primeros tiempos

Legión constituida por el emperador Septimio Severo, presumiblemente con reclutas de procedencia
ilírica e itálica, el año 196 para emplearla en su segunda guerra contra los partos (197-199) 214, a lo que hace
referencia su apelativo principal. D.L. Kennedy (1987b, p. 60) apunta la posibilidad de que al menos parte de los
estos reclutas originales fueran naturales de Asia Menor y que, tras haber sido incorporados a filas en la primavera
de 193 por el procónsul de Asia Cn. Asellius Aemilianus, partidario de Pescennius Niger contra Severo, para combatir
contra éste, una vez derrotado su bando fueran reencuadrados por el vencedor en las nuevas legiones Parthicae (I,
II y III). Esto estaría respaldado por la opinión de J. Reynolds y M.P. Speidel (1985, p. 33, 34) y de C.S. Lighfoot
y J.F. Healey (1991, p. 6) que piensan que al menos parte de los primeros reclutas de esta legión procedían de esa
zona del Imperio (algunos eran gálatas) y que, incluso, al pasar a ser legionarios les debió ser concedida la
ciudadanía romana, que no tenían (¿provendrían quizás de alguna unidad auxiliar?). A. Daguet-Gagey (2000, p.
263) cree que, de las tres legiones Parthicae reclutadas por Septimio Severo, ésta y la III Parthica fueron formadas
con orientales mientras que la II Parthica llenó sus filas sobre todo con ilíricos. Le fue otorgado como emblema
el centauro (WAGNER [1983] p. 122, n. 29d). Desde el comienzo de su trayectoria, esta legión, al igual que las
II y III Parthicae, estuvo mandada por prefectos del orden ecuestre en lugar de por legados senatoriales, como era
lo habitual en casi todas las demás legiones imperiales 215*. Tampoco contó esta legión con tribuno laticlavio, el
segundo en el mando de este tipo de unidades, ya que estos tribunos eran senatoriales y no hubiera sido lógico
que un oficial tuviera más categoría que su comandante. El primero de sus prefectos fue probablemente C. Iulius
Pacatianus 216*. Otra de las ideas apuntadas por D.L. Kennedy (1987b, p. 66, n. 56) implica al apelativo de esta
unidad, sugiriendo este autor la posibilidad de que esta legión fuese conocida primero como la legio I Arabica,
pasando a llamarse Parthica tras su intervención en la segunda guerra de Severo contra este Imperio.
Tuvo su primer campamento permanente en la recién formada provincia de Mesopotamia, primero en
Singara, establecido en 199, posiblemente en un acantonamiento conjunto con la III Parthica, y poco después ya
en solitario en Nisibis 217, sede también del gobernador de la nueva provincia de Mesopotamia (VISMARA [1989]

214
Dión LV 24, 4; CAGNAT (1894b) p. 1077; CHAPOT (1907) p. 77; LIEBENAM (1909) c. 1605; RITTERLING (1924-
1925) c. 1308, 1435; NISCHER (1932) p. 22; HOMO (1936) p. 71, 137; MILLER (1939) p. 17; FORNI (1954) p. 25; BIRLEY,
A.R.(1971a) p. 171; SMITH (1972) p. 486; MacDERMOTT y PARKER (1978) p. 65; MANN (1983) p. 63; CAMPBELL (1984) p. 92;
WATSON (1985) p. 23; WELLS (1986) p. 260; TOMLIN (1987) p. 107; LIBERATI y SILVERIO (1988) p. 76; ESPINOSA (1991) p.
12, 35; SARTRE (1998b) p. 395; STEPHENSON (1999) p. 109.
215
DOMASZEWSKI (1908) p. 121-122; PLATNAUER (1918a) p. 161, 194; HOMO (1936) p. 72, 146, 149;
LOPUSZASKI (1938) p. 158; DE REGIBUS (1939) p. 67 y ss.; ENSSLIN (1954) c. 1324; MARÍN Y PEÑA (1956) p. 123;
DOBSON (1957) p. 121; NAGY (1965) p. 289; DURRY (1968) p. 35; DUNCAN-JONES (1969) p. 231; OSIER (1974) p. 43; BIRLEY
(1981) p. 8; TOMLIN (1987) p. 107; LE BOHEC (1989a) p. 474; JACQUES (1990a) p. 136; LE BOHEC (1990) p. 25, 39; CHRISTOL
(1997) p. 23; TOMLIN (1998) p. 249-250; PEREA YÉBENES (1999) p. 363; DAGUET-GAGEY (2000) p. 264, 297. El resto de las
legiones mandadas por prefectos ecuestres en lugar de legados senatoriales fueron la IIII Italica y las que pasaron por Aegyptus, durante
su estancia en el país del Nilo: II Traiana, III Cyrenaica, XII Fulminata, XV Apollinaris y XXII Deiotariana (cfr. todas estas unidades en este mismo
capítulo).
216
CIL XII 1.856 cfr. p. 828 (=ILS 1.353); LOPUSZASKI (1938) p. 158; DEVIJVER (1976) p. 470-471, letra I, n° 91;
KENNEDY (1987b) p. 59. J. Fitz ([1966d] p. 845; [1969b] p. 82), sin embargo, adjudica este mando a la II Parthica, mientras que H.G.
Pflaum ([1960-1961][II] p. 605-610, n° 229; [1978a] p. 232-234, n° 5) y A. Daguet-Gagey (2000, p. 264, 266) se inclinan por la I. El
problema está en que la unidad mencionada en la inscripción de referencia es una legio Parthica, sin número. Para esto G. Lopuszaski
(1938, p. 159) tiene una posible respuesta, ya que en su opinión éste oficial mandó la I Par., que aparece sin numeral por la sencilla razón
de que no había otra legio Parthica en ese momento, ya que opina que la formación de esta unidad precedió un poco en el tiempo a sus
gemelas.
217
Dión LV 24, 4; CAGNAT (1894b) p. 1077; CHAPOT (1907) p. 77, 88; PLATNAUER (1918a) p. 161; RITTERLING
(1924-1925) c. 1309, 1435; DESSAU (1926) p. 224; HOMO (1936) p. 175; LOPUSZASKI (1938) p. 158; CALDERINI (1949) p.
72; MARICQ (1957a) p. 291, 295; DUNCAN-JONES (1969) p. 231; BIRLEY, A.R.(1971a) p. 201; BENARIO (1972) p. 259; SMITH
(1972) p. 486; MacDERMOTT y PARKER (1978) p. 65; MANN (1979) p. 181; MITFORD (1980) p. 1206; SPEIDEL (1980) p. 737;
HERZ (1985) p. 428; REYNOLDS y SPEIDEL (1985) p. 33, 34; KENNEDY (1988) p. 102; ESPINOSA (1991) p. 16, 35;
LIGHTFOOT y HEALEY (1991) p. 6; SARTRE (1991) p. 73; HARL (1996) p. 615; CHRISTOL (1997) p. 23; SARTRE (1998b) p.
395; PEREA YÉBENES (1999) p. 363; STEPHENSON (1999) p. 109.

68
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. I Parthica

p. 82; CHRISTOL [1997] p. 23; LEE [1998] p. 236; DAGUET-GAGEY [2000] p. 288) y origen de su segundo
apelativo (ND Or. XXXVI 29). Desde estas bases destacó contingentes a las orillas del río Tigris, en misión de
alerta temprana (REYNOLDS y SPEIDEL [1985] p. 34; KENNEDY [1988] p. 101-102).

Los últimos años del siglo II y el siglo III

Como ya hemos visto, combatió integrada en el ejército de Septimio Severo contra los partos en los años
197-199, contra los mismos enemigos con su hijo Caracalla en 216-217 y contra los persas en las campañas que
realizó Gordiano III entre 242 y 244 (CHAPOT [1907] p. 77; GÜNTHER [1922] p. 129; CALDERINI [1949]
p. 72, 108). Si estaba ya en su definitivo campamento de Nisibis cuando Septimio Severo visitó la ciudad en el
invierno de 199 o la primavera de 200 (PLATNAUER [1918a] p. 120), es de suponer que sus acuartelamientos
fuesen inspeccionados por el emperador. Bajo el imperio de Septimio Severo (193-211) o el de Caracalla (198-217)
es posible que estuviese mandada por el prefecto C. Manilius O... (CIL XI 2.704; PFLAUM [1960-1961][II] p. 718-
719). A la vuelta de la guerra persa de Gordiano estuvo una breve temporada acantonada en la provincia de Arabia
Petraea (SPEIDEL [1977] p. 699; BOWERSOCK [1983] p. 106, n. 48). Unos años antes, hacia 230, esta legión
y la III Parthica, su compañera de guarnición en Mesopotamia, se amotinaron y dieron muerte a Flavius Heracleus, el
gobernador de la provincia (RITTERLING [1924-1925] c. 1331; ENSSLIN [1939a] p. 69; BALIL [1965a] p. 94;
POLLARD [1996] p. 252) y en 231-232, aunque no hay constancia de ello, por la situación de sus cuarteles debió
de intervenir en la guerra persa de Alejandro Severo. Según X. Loriot 218* y, con dudas, J.F. Osier (1974, 133) en
los años de esta guerra persa puede que fuese su prefecto el futuro emperador C. Iulius Verus Maximinus, pero es
muy posible que la prefectura que ejerciera este hombre fuera realmente la de la provincia de Mesopotamia
(ENSSLIN [1939a] p. 72; RODRÍGUEZ GONZÁLEZ [1996b] p. 369). En los tiempos de Maximino como
emperador (235-238), la I Par. mantenía varios destacamentos fuera de su base en diversos puntos de su provincia
e incluso en Hatra (fuera de los límites teóricos del Imperio, al sureste de Singara), en un período de buenas
relaciones con una ciudad que había resistido los asaltos de Trajano y Septimio Severo 219*. En algún momento
bajo el emperador Filipo (244-249) fue comandante de esta unidad el prefecto Iulius Iulianus 220. En 260 es posible
que participara con el emperador Valeriano en la desastrosa campaña contra los persas que finalizó en junio de
ese año con la derrota y captura del emperador por Sapor I en Edesa (RGDS; DODGEON y LIEU [1991] p. 57;
CHRIST [1992] p. 667). Esto tuvo como consecuencia que las tierras transeufratenses del Imperio tuvieran que
ser cedidas a los persas, por lo que la I Par. debió abandonar su campamento., sin que se sepa dónde pudo
instalarse. Con el emperador Aureliano intervino en las operaciones contra el reino de Palmira en los años 272-273
(Zós. I 52; HOMO [1904] p. 98, 100) que condujeron a la reunificación del tercio oriental del Imperio con el resto
del mismo. Tras la campaña persa del emperador Caro en 283, las tierras perdidas en época de Valeriano fueron
recuperadas (HOMO [1936] p. 87), por lo que es posible que fuese ahora cuando la I Par. regresó a Nisibis.
Durante el siglo III, la legión I Par., al igual que otras unidades del Ejército romano, recibió una serie de
apelativos que hacían referencia al emperador que vestía la púrpura en cada momento y que variaban en función
de quien ocupase el trono. De ellos se conocen los siguientes: Antoniniana, por Marco Aurelio Antonino (Caracalla)
o Marco Aurelio Antonino (Heliogábalo); Alexandriana y Severiana por Alejandro Severo y Philippiana por Filipo221*.

218
LORIOT (1975) p. 669. Sus otras opciones son que mandara alguna de las otras legiones Parthicae, la II o la III (cfr. ambas
en este mismo capítulo).
219
AE 1958, 239-240. La vexillatio de la I Par. en Hatra se mantenía aún allí en tiempos de Gordiano III (MARICQ [1957a]
p. 289).
220
CIL III 99; ILS 2.771; PIR2 letra I, p. 224, n° 363; DEVIJVER (1976) p. 462, letra I, n° 70c; DODGEON y LIEU (1991)
p. 48; HARL (1996) p. 615.
221
Antoniniana: BCH IX (1885), p. 81, n° 12; PASSERINI (1985) p. 560; Alexandriana y Severiana: AE 1926, 87; 1985, 800;
1987, 878; BERSANETTI (1943) p. 82; FITZ (1983b) p. 117, n° 481. Philippiana: CIL III 99 (=ILS 2.771); BERSANETTI (1943) p.
88; FITZ (1983b) p. 177, n° 702. M.P. Speidel (1983a, p. 118-123) y M.P. Speidel y J. Reynolds (1985, p. 32) discrepan en lo referente
al título de Severiana y afirman que posiblemente lo tuviera ya en el momento de su fundación, en homenaje a Septimio Severo y no a
Alejandro Severo.

69
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. I Parthica - Leg. II (de César) - Leg. II (de M. Antonio)

Los siglos IV y V

Es probable, en razón de la ubicación de sus acuartelamientos, que participara en la guerra persa de


Diocleciano y Galerio de 295-298 y que terminó con el tratado romano-persa de ese último año, a raíz del cual
Nisibis se convirtió en el principal punto de contacto comercial entre ambos imperios (COSTA [1922] p. 1818).
Probablemente bajo Diocleciano o Constantino I 222*, a comienzos del siglo IV parte de sus efectivos pasaron a
ser acuartelados en Antinopolis, localidad que a los pocos años pasó a llamarse Constantina, en Osrhoene (CHAPOT
[1907] p. 88; VAN BERCHEM [1952] p. 29). En esta época Nisibis era el cuartel general romano para la región
(HUNT [1998] p. 12). Durante el imperio de Constancio II, en su campamento de Nisibis tuvo que resistir tres
asedios (años 337-338, 346, 350) de los persas 223* y en el año 359, la I Par. formó parte de la guarnición que
defendió la fortaleza de Singara contra los ataques del rey persa Sapor II, siendo derrotada y hecha prisionera 224.
Devuelta por los persas o formada de nuevo 225*, participó en la expedición que el emperador Juliano organizó
cuatro años después contra los mismos enemigos (CAGNAT [1894b] p. 1077) y que terminó con la muerte del
emperador en extrañas circunstancias. El tratado firmado con los persas por el nuevo emperador Joviano
estipulaba la cesión por parte romana de algunas ciudades, entre ellas Nisibis por lo que la I Par. debió abandonar
de nuevo sus cuarteles 226, que recuperaría cuando, por el tratado del año 386, los persas devolvieron las regiones
ocupadas en 363. No sabemos dónde estuvo acuartelada entre esos años (¿incorporada temporalmente al ejército
de maniobra de Oriente?).
A comienzos del siglo V, la legión I Par. era una unidad legionaria que tenía la categoría de limitanei y
estaba a la disposición del Dux Mesopotamiae con cuarteles en las ciudades de Nisibis y Constantina, dentro de la
provincia de Mesopotamia, sujeta a la disciplina del Ejército del Imperio Romano de Oriente (ND Or. XXXVI 29;
CAGNAT [1894b] p. 1077).
No tenemos más noticias de la legión I Par., que quizá sobreviviría hasta la disolución en el Imperio
Oriental de las unidades de limitanei llevada a cabo en tiempos de Justiniano I, el año 545 (Proc. Anec. 24, 12-14;
DIEHL [1901] p. 146; RUNCIMAN [1942] p. 125; TREADGOLD [1995] p. 60, 97). Precisamente son de esas
fechas las últimas menciones de la palabra "legión" en la documentación conservada (BRÉHIER [1949] p. 340;
PERTUSI [1967] p. 634).

LEGIO II (de César)

(cfr. legio II Augusta en este mismo capítulo)

LEGIO II (de Marco Antonio)

Legión perteneciente al ejército de Marco Antonio, alineada por él en la batalla de Actium (2 de septiembre
de 31 a.C.) contra Octavio, y que nos es conocida a través de documentos numismáticos 227*. Integrada en el

222
Las reformas militares constantinianas pueden fecharse, según P. Richardot (1998, p. 73, 76), alrededor del año 325, una
vez eliminado definitivamente su rival oriental Licinio.
223
LEE (1998) p. 236. Sobre los asedios de Nisibis, cfr. LIGHTFOOT (1988).
224
Amm. XX 6; CAGNAT (1894b) p. 1077; CHAPOT (1907) p. 91; RITTERLING (1924-1925) c. 1436; VOGLER (1995)
p. 390; RICHARDOT (1998) p. 125, n. 48.
225
Según C.S. Lightfoot (1988, p. 108-109), siguiendo a D. Hoffmann (1970 [I] p. 419), es posible que no toda la I Par.
estuviese en Singara, sino que algún contingente de ella permaneciera en Nisibis y él fuese el núcleo alrededor del cual se reconstruyó
la legión.
226
Zon. XIII 14 (éste dice que Joviano "cambió la residencia de sus ciudadanos"); ISAAC (1998) p. 439-440.
227
COHEN (1955)(I), op. cit. p. 41, n° 27; GRUEBER (1970) p. 527, n° 190 y p. 528, n° 191, 192. La emisión monetaria en
la que aparece esta unidad se debió a la necesidad de Marco Antonio de numerario para pagar a sus tropas y el que aparezcan mencionadas
ésta y otras de sus legiones en las monedas se debe a motivos de propaganda (GRUEBER [1970][II] p. 526, n. 1; CRAWFORD [1974][I]
p. 102, n° 544; CHAUVEAU [2000] p. 93). Sobre las legiones de Marco Antonio en Actium, su posible participación en la guerra pártica
del 36 a.C. y otras cuestiones, cfr. también CHIESCU (1994) p. 147-153.

70
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. II (de M. Antonio) - Leg. II (de Octavio) - Leg. II (de Pompeyo y M. Antonio)

ejército del vencedor tras la batalla, fue disuelta en la reorganización militar de los años 30-14 a.C., en la que se
licenció a unos 105.000-120.000 veteranos 228*. Quizá fuese la misma legión que Marco Antonio tenía consigo en
los primeros años de sus luchas con Octavio 229* o que hubiese sido reclutada en Oriente, con soldados de habla
griega y habituados a las condiciones climáticas de las regiones del este del Imperio (PARKER [1928] p. 76).

LEGIO II (de Octavio)

(cfr. legio II Augusta en este mismo capítulo)

LEGIO II (de Pompeyo y Marco Antonio)

Legión reclutada por el triunviro Cn. Pompeyo en la Península Itálica 230* quizás en 55 a.C., año en el que
fue cónsul, lo que quedaría reflejado en el uso del número II, uno de los correspondientes a las legiones de
reclutamiento consular (PARKER [1928] p. 68; BRUNT [1971] p. 476; KEPPIE [1984a] p. 105; SEKUNDA y
MacBRIDE [1996] p. 12). Fue trasladada a Hispania como muy tarde en el año 52 a.C. a consecuencia de la
autorización recibida por Pompeyo para aumentar en dos el número de las legiones a su mando estacionadas en
la Península Ibérica (App. II 24; ROLDÁN HERVÁS [1972] p. 96). Es posible que entre este año y 49 a.C.
participara en campañas contra las nunca bien sometidas tribus lusitanas (ROLDÁN HERVÁS [1972] p. 112;
ROLDÁN HERVÁS [1974a] p. 210; FEAR [1996] p. 52). De lo que no cabe duda es que en 48 a.C. era una
legión experimentada en gran número de combates (B. Al. 61). Desde al menos el mencionado año 52 a.C.,
cuando fue cuestor en Hispania Q. Cassius Longinus, importante personaje en los acontecimientos hispanos de la
guerra civil en ciernes, perteneció al ejército pompeyano de guarnición en Hispania Vlterior que a comienzo de la
guerra civil entre César y Pompeyo mandaba M. Terentius Varro231 con quien fue derrotada por César en 49 a.C.,
al comienzo de dicha guerra civil, pasando a integrarse en el ejército que el vencedor dejó como guarnición en la
Península Ibérica (RITTERLING [1924-1925] c. 1437; PARKER [1928] p. 60; BOTERMANN [1968] p. 190;
ROLDÁN HERVÁS [1974a] p. 174). En la primavera de 48 a.C. quedó concentrada con otras unidades del
ejército cesariano de la Hispania Vlterior en la región de la Lusitania, presta para pasar al norte de Africa con el resto
del ejército del ya mencionado Cassius Longinus, ahora pretor de la Vlterior nombrado por César, para controlar la
zona, pero las dificultades que conllevaba la actitud despótica en el mando del pretor se lo impidieron, siendo
trasladadas las legiones a los alrededores de Corduba, la capital provincial (B. Al. 51, 52; RAMBAUD [1967a] p.
97). A pesar de los malos modos de Longinus la legio II no le tenía especial aversión, al contrario que otras unidades
del ejército (B. Al. 53; RICHARDSON [1998] p. 104). Empezó a vacilar en su fidelidad a Longinus cuando tras
el intento de asesinato de éste (B. Al. 52-53) el resto de las legiones 232* (excepto la legio Vernacula 233*, ya en franca
rebeldía) acudieron a la misma Corduba desde sus acuartelamientos en las afueras a manifestarle su adhesión y la
legio II por no romper aún con él, las siguió (B. Al. 54). Longinus retuvo allí con él esas legiones y, retomando el
proyecto del paso al norte de África, envió a sus legiones al punto de embarque (no identificado) (B. Al. 55-57).
Unida a la también ex-pompeyana legio Vernacula (la memoria de Pompeyo era todavía muy apreciada entre aquellas
legiones [B. Al. 58]) fue conducida de nuevo a Corduba por T. Torius, el que había sido elegido jefe de los rebeldes,
y que afirmaba querer recuperar la provincia para Pompeyo (B. Al. 58; RICHARDSON [1998] p. 105). Sin

228
Aug. RG 3, 15, 16. Según parece desprenderse del tercero de estos pasajes, el grueso de los licenciamientos debió de tener
lugar entre esos años. BRUNT (1971) p. 338; KEPPIE (1983) p. 74; JUNKELMANN (1986) p. 91; TARPIN (1998) p. 13. El resto
del número de veteranos que menciona Augusto en RG 3 (hasta 300.000), fueron licenciados tras las diversas guerras de Octavio como
triunviro, antes de Actium.
229
Cfr. legio II de Pompeyo y Marco Antonio en este mismo capítulo.
230
CAGNAT (1894b) p. 1072; RITTERLING (1924-1925) c. 1437; GABBA (1970) p. 135; MARÍN DÍAZ (1984) p. 80;
WALTER (1995) p. 315. A.T. Fear (1996, p. 52) apunta la posibilidad de que fuese reclutada en la misma Hispania durante la cuestura
(56-52 a.C) de Q. Cassius Longinus.
231
BC II 18; B. Al. 53; RITTERLING (1924-1925) c. 1437; BOTERMANN (1968) p. 190; ROLDÁN HERVÁS (1972) p.
96; ROLDÁN HERVÁS (1974a) p. 174; FEAR (1991) p. 812.
232
La V, la XXI y la XXX Classica (Cfr. todas esta unidades en este mismo capítulo).
233
Cfr. legio Vernacula en este mismo capítulo.

71
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. II (de Pompeyo y M. Antonio)

embargo, el pueblo de Corduba, temiendo la reacción de César, suplicó al ejército que no causara la destrucción
de la ciudad (bien ellos o la represalias de César) y el ejército, conmovido, destituyó a Torius y nombró en su lugar
a M. Marcellus, un cesariano que en principio había sido cuestor de Longinus, aunque enemigo de los métodos del
gobernador (B. Al. 58-59; RICHARDSON [1998] p. 105). Cassius Longinus, mientras tanto llegó con las tropas que
le eran fieles y acampó también a las afueras de Corduba, enzarzándose ambos ejércitos en batalla, de la que se
retiró Longinus, refugiándose en Vlia, donde la legio II y el resto de las tropas de Marcellus volvieron a empeñarse
en una batalla, esta vez contra los refuerzos que el rey Bogud de Mauretania había enviado a su amigo Longinus (B.
Al. 59, 62). Tras lo de Vlia, solucionado con la llegada pacificadora del gobernador de la Hispania Citerior M.
Aemilius Lepidus (el futuro triunviro) y sus tropas, los soldados de Marcellus regresaron a Corduba (B Al. 63, 64;
RICHARDSON [1998] p. 105). Ante la llegada del nuevo gobernador de la Vlterior, C. Trebonius, Cassius Longinus
huyó por mar y pereció ahogado cuando su nave naufragó en la desembocadura del Iberus (B. Al. 64). Sin embargo,
el nuevo pretor no pudo impedir que se consumase la deserción de ambas unidades, que se ofrecieron a Q.
Caecilius Metellus Pius Scipio, jefe de los pompeyanos en el norte de África 234.
Es posible que entonces pasara a dicha región, desde donde regresaría en 46 a.C, integrada ahora en el
ejército reunido por los pompeyanos (BH 7, 13), con los que colaboró en hacerse de nuevo con el control de la
Vlterior (ROLDÁN HERVÁS [1974a] p. 212), siendo una de las legiones de confianza de Cn. Pompeius (BH 7;
ROLDÁN HERVÁS [1974a] p. 212), hijo del ya difunto triunviro, y combatiendo en Munda contra César, el 17
de marzo de 45 a.C. (BH 7; ROLDÁN HERVÁS [1974a] p. 212), batalla en la que su bando fue derrotado.
Desde este episodio bélico surge la duda acerca de esta unidad, ya que se sabe de la presencia de una legio
II en el ejército de César pero no se puede precisar con exactitud si es esta misma unidad que, tras Munda, volvió
a la obediencia cesariana o es una nueva legión que César hubiese reclutado, quizá en 48 a.C., para utilizarla en la
guerra civil y a la que, usando de sus atribuciones consulares, hubiese otorgado el número II 235*. H. Botermann
(1968, p. 80, 187-190) sostiene que la legio II de Pompeyo en Hispania es la misma que la legio II que tras la muerte
de César figura en el ejército de Marco Antonio o al menos estaba formada con soldados ex-pompeyanos.
Lo cierto es que, tras la derrota del bando pompeyano, una legión II figura en el ejército de César, a cuya
muerte, el 15 de marzo de 44 a.C., estaba estacionada en Epirus, en los alrededores de Apollonia, para preparar la
expedición que el dictador pensaba emprender en breve contra el Imperio Parto (RITTERLING [1924-1925] c.
1437; BOTERMANN [1968] p. 46, 183, 185; KEPPIE [1991] p. 118), lo que no pudo llevar a cabo por ser
asesinado. Fue puesta entonces bajo la autoridad de su lugarteniente Marco Antonio, quien le ordenó trasladarse
a la Gallia Cisalpina para lo cual cruzó el mar Adriático hasta Brundisium (donde llegaron las tropas el 9 de octubre
de 44 a.C., siendo recibidas por Marco Antonio en persona) y siguió luego por el camino de la costa hacia el norte,
hacia Ariminum, interviniendo en la guerra de su jefe contra Octavio, en el curso de la cual combatió el 15 de abril
del año siguiente en la emboscada que tendieron los antonianos a los octavianos en Forum Gallorum (donde quizá
perdió su aquila ante los octavianos) y el 21 de abril en la batalla de Mutina donde no sufrió demasiadas bajas pero
perdió gran cantidad de material militar 236. Tras esta batalla seguía con Antonio y se retiró con él hacia la Gallia
Transalpina (Cic. Ad fam. X 33; BRUNT [1971] p. 481). Quizá para que no siguiera el ejemplo de sus compañeras,
las legiones IIII y Martia (cfr. legiones IIII Macedonica y Martia en este mismo capítulo) que en noviembre de 44 a.C.
se habían pasado a Octavio, Antonio le pagó un donativum de 500 dracmas (2.000 sextercios) a cada soldado de
las legiones que le permanecían fieles (App. III 45). Otra información digna de resaltar es el deseo de venganza
contra la legio Martia (por considerar a sus hombres unos traidores) con el que las tropas de Antonio empezaron
la campaña, odio que les era retribuido por la Martia en recuerdo de que esas legiones no protestaron cuando
varios miembros de esta última legión fueron hechos ejecutar por Antonio en Brundisium (App. III 67). Antes de
que estallaran los combates decisivos, unas palabras pronunciadas por Cicerón en el Senado (Cic. Phil. V 19),
solicitando recompensas para soldados de la legio II, nos indican que algunos legionarios de esta unidad también
acabaron desertando y poniéndose bajo la autoridad de dicha asamblea, enemiga de Marco Antonio, y de los
cónsules A. Hirtius y C. Vivius Pansa Caetronianus. J. Bucham (1942, p. 49-50) también cree que esta unidad, como

234
BH 7 y 13; BRUNT (1971) p. 231; ROLDÁN HERVÁS (1974a) p. 212; RICHARDSON (1998) p. 105.
235
BRUNT (1971) p. 476; KEPPIE (1983) p. 25; KEPPIE (1984a) p. 199. J.M. Solana (1990, p. 616) sugiere una posible
continuidad entre la II de Varro y la posterior II Augusta (cfr. esta unidad en este mismo capítulo).
236
Cic. Ad fam. X 29; X 33; XII 23, 2; RITTERLING (1924-1925) c. 1437; BUCHAM (1942) p. 49-50, 53, 58;
BOTERMANN (1968) p. 35, 45, 48, 62, 80 y ss., 112, 186; HAHN (1969) p. 201; BRUNT (1971) p. 481; KEPPIE (1984a) p. 114, 116,
118.

72
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. II Adiutrix

las demás del ejército macedónico, había sido bien trabajada por los agentes de Octavio, aunque en este caso con
poco éxito pues la legión en su conjunto permaneció fiel a Marco Antonio.
La falta de más noticias en las fuentes (CAVAIGNAC [1952] p. 290) nos hace pensar que no sobreviviría
a las guerras civiles post-cesarianas o que, si lo hizo, sería una de tantas legiones que Augusto disolvió en el curso
de su reorganización militar de 30-14 a.C. (que puso fuera de banderas a alrededor de 105.000-120.000
veteranos)237*. Igualmente es posible que fuese la legio II que Marco Antonio alineó contra Octavio en Actium el
2 de septiembre de 31 a.C. 238*. No llegó a tener apelativo.

LEGIO II ADIVTRIX Pia Fidelis Constans Pannonica

Origen y primeros tiempos

Legión formada en el año 70 por los agentes del emperador Vespasiano con marineros que hasta
entonces servían en la flota romana del Adriático, con base en Ravenna, que se le habían declarado favorables en
la guerra civil por la obtención de la púrpura imperial, hacia el 20 ó 21 de octubre de 69, animados por el ejemplo
del prefecto de la flota, Sex. Lucilius Bassus 239. Después de que M. Antonius Primus, legado de la VII Galbiana 240*
y jefe de los partidarios de Vespasiano, derrotara a los vitelianos en la batalla de Cremona el 31 de octubre de 69,
a comienzos de noviembre marineros de esa flota solicitaron ser convertidos en legionarios regulares (Tác. Hist.
III 50, 3; STARR [1941] p. 185; NICOLS [1978] p. 164; NICOLAS [1979] p. 899). Vitelio tenía también en su
ejército, en noviembre de 69, una legión irregular reclutada con marineros, una classicis legio, que el 18 de diciembre
de ese año se pasó al bando de Vespasiano en la localidad italiana de Narnia (Tác. Hist. III 55, 1; III 63 y 67;
PARKER [1928] p. 101; NICOLAS [1979] p. 900; MANN [1983] p. 53). Quizá, por su común origen, estos
marineros fueron incorporados a la que poco después sería la II Ad., aún en proceso de formación. Su número
y su apelativo principal se deben a que fue la segunda legión, tras el caso de la I Adiutrix 241*, reclutada en similares
circunstancias.
Recibió su aquila y sus signa (Pegaso, la galera y el jabalí) el 7 de marzo de 70 de manos del legado
242
Primus , lo que dio patente oficial a una legión en principio irregularmente reclutada. Ese día, en que además
fueron licenciados una serie de veteranos que entre su servicio en la marina y en la nueva unidad legionaria habían
cumplido ya su tiempo, quedó fijado como el dies natalis de la nueva legio II Ad. 243. La relación con el nuevo
emperador queda atestiguada por el hecho de que Pegaso era el emblema personal de Vespasiano (NASH-
WILLIAMS [1969] p. 11). También recibió los títulos de Pia y Fidelis por haberse sumado a la causa de Vespasiano
(ya los tenía ese día) 244. El convertirse en iusta legio implicó también el que los nuevos legionarios pasaran a ser
todos ciudadanos romanos, condición indispensable de todo miembro de las legiones, ya que los marineros de

237
Aug. RG 3, 15, 16. Según parece desprenderse del tercero de estos pasajes, el grueso de los licenciamientos debió tener
lugar entre esos años. BRUNT (1971) p. 338; KEPPIE (1983) p. 74; JUNKELMANN (1986) p. 91; TARPIN (1998) p. 13. El resto
del número de veteranos que menciona Augusto en RG 3 (hasta 300.000), fueron licenciados tras las diversas guerras de Octavio como
triunviro, antes de Actium.
238
Cfr. legio II de Marco Antonio en este mismo capítulo.
239
Dión LV 24, 3; HÜBNER (1881) p. 539; CAGNAT (1894b) p. 1077; VAGLIERI (1895c) p. 89; RITTERLING (1924-1925)
c. 1267, 1438; PARKER (1928) p. 101; HOMO (1933) p. 340; SYME (1934c) p. 133; HOMO (1936) p. 137; STARR (1941) p. 16;
GARZETTI (1960) p. 241; DOPPELFELD (1967) p. 24; NICOLS (1978) p. 164; NICOLAS (1979) p. 835; PAVAN (1979a) p. 482;
MANN (1983) p. 53; WATSON (1985) p. 23; LIBERATI y SILVERIO (1988) p. 77; STROBEL (1988c) p. 507; BIRLEY (1997) p. 31;
CHAUSA SÁEZ (1997) p. 73; KEPPIE (1997) p. 99, n. 22; TODISCO (1999) p. 75, 76.
240
Cfr. legio VII Gemina en este mismo capítulo.
241
Cfr. legio I Adiutrix en este mismo capítulo.
242
CIL XVI 10, 11; CAGNAT (1894b) p. 1077; REINACH (1919) p. 1311; RITTERLING (1924-1925) c. 1376, 1439;
PARKER (1928) p. 102, 103; NICOLAS (1979) p. 899; ALFÖLDY (1987b) p. 109-110, 111; LE BOHEC (1990) p. 262.
243
CIL III p. 849; XVI 10, 11; RITTERLING (1924-1925) c. 1439; WOLFF (1975) p. 155; ALFÖLDY (1987b) p. 109-110,
111; TODISCO (1999) p. 75.
244
CIL XVI 10, 11; AE 1953, 12; CAGNAT (1894b) p. 1077; RITTERLING (1924-1925) c. 1371-1372, 1438-1439;
PARKER (1928) p. 101; CAMPBELL (1984) p. 91; LIBERATI y SILVERIO (1988) p. 77; CHAUSA SÁEZ (1997) p. 73; HOLDER
(1999) p. 237; TODISCO (1999) p. 99.

73
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. II Adiutrix

las flotas tenían generalmente la condición de peregrini 245. Quizá uno de los que intervinieron en la organización
de la nueva legión fuese Cn. Iulius Agricola (Tác. Agrícola 7; VAGLIERI [1895c] p. 89; RITTERLING [1924-1925]
c. 1267-1268), futuro suegro del historiador Tácito. Desde 70 a ¿73? su legado fue Sex. Iulius Frontinus (PIR2 letra
I, p. 214-215, n° 322; GONZÁLEZ-CONDE [1991] p. 149), probablemente su primer comandante. Tras haber
pasado el invierno de 69-70 en Italia (VAGLIERI [1895c] p. 89), seguramente en período de instrucción, fue
integrada en la expedición que C. Licinius Mucianus, el representante de Vespasiano en Roma (él estaba aún en
Oriente), preparó para llevar refuerzos a los ejércitos romanos que combatían la sublevación de Iulius Civilis en la
zona del Rin (Tác. Hist. IV 68, 4; LOMAS SALMONTE [1990] p. 15), a donde llegó a través de la ruta de los
Alpes occidentales, cruzando las provincias de los Alpes Cottiae y los Alpes Graiae et Poeninae (Tác. Hist. IV 68, 4;
RITTERLING [1924-1925] c. 1440). En tierras renanas operó en Germania Inferior, interviniendo en 70 en la
represión de los rebeldes galo-germanos, trasladada a finales de julio al ejército del nuevo gobernador de ese
distrito militar, Q. Petillius Cerialis Caesius Rufus, y quedando ese año, hacia el mes de septiembre, al finalizar la
rebelión, acuartelada en el nuevo campamento (de 31'50 has. de extensión) de Batavodurum (al año siguiente
rebautizado como Noviomagus Batavorum), en medio de los bátavos, la principal tribu mantenedora de la reprimida
sublevación 246, con evidentes intenciones controladoras. Cerialis arengó en persona a la legión durante las
operaciones, "que había de consagrar allí sus banderas y su águila recientemente recibidas" (Tác. Hist. V 16, 3). Durante estas
operaciones su bautismo de combate lo recibió en la batalla librada en el mes de agosto junto a Castra Vetera (Tác.
Hist. V 16, 3; NICOLAS [1979] p. 899, 1021). En Batavodurum/Noviomagus su principal misión fue la de vigilar el
estratégico puente sobre el Rin que, ya incluso mientras era construido durante la revuelta, había sido objeto de
duros ataques por parte de los insurrectos (Tác. Hist. V 20, 2; VAGLIERI [1895c] p. 89).
Al año siguiente, con Cerialis, nombrado ahora gobernador de Britannia, se trasladó a dicha isla, donde
quedó acuartelada en Lindum (campamento de 16'80 has., en territorio de la tribu de los coritanos, donde
reemplazó a la VIIII Hispana) hasta 75 ó 78 y desde esta fecha hasta 87 en el campamento de Deva (24'59 has., en
territorio cornovio) 247*. Algunas de las unidades de auxiliares que pasaron con la II a Britannia (lo cual no quiere
decir necesariamente que le estuvieran asignadas) fueron las alae Classiana, Petriana, Sebosiana (o Gallorum Sebosiana)
y II Asturum y las cohortes I Hispana Vasconum civium Romanorum, I Hispanorum, I Vangionum milliaria equitata, I
Lingonum equitata, II Lingonum equitata, II Nerviorum civium Romanorum, II Hispana Vasconum civium Romanorum, IIII
Lingonum equitata y VI Nerviorum (ALFÖLDY [1968a] p. 61; HOLDER [1982] p. 16; EMBLETON y GRAHAM
[1984] p. 28, 30, 31). M.G. Jarrett (1969, p. 222, n° 28) apunta la posibilidad de otra más: la cohors II Thracum.
En Deva, los hombres de la II participaron en la construcción de un anfiteatro, extramuros del
acuartelamiento (THOMPSON [1974] p. 356), aunque S.S. Frere (1987, p. 211) piensa que sólo edificaron un
primitivo y pequeño anfiteatro de madera que, unos años después, los hombres de la XX Valeria ampliarían en
piedra. Entre los años 74 y 78 participó con su antiguo legado y ahora gobernador Sex. Iulius Frontinus en la
ocupación definitiva del actual País de Gales y desde 78 a 84 combatió en todas las campañas emprendidas en el

245
FERRERO (1900) p. 277; RITTERLING (1924-1925) c. 1267, 1439; PARKER (1928) p. 104; SEGRÈ (1928) p. 305;
MILLER (1981) p. 77.
246
Tác. Hist. V 16, 3; V 20, 1; MOMMSEN (1884b) p. 439; CAGNAT (1894b) p. 1077; VAGLIERI (1895c) p. 89; VAN DE
WEERD (1907) p. 141; RITTERLING (1924-1925) c. 1269, 1440; STEIN (1932) p. 99; BREUER (1934) p. 392; RICHMOND (1944)
p. 36; MANN (1962) p. 163; BOGAERS (1967) p. 54; DOPPELFELD (1967) p. 24; TERNES (1972) p. 83; BOON (1973) p. 174;
GREENHALGH (1975) p. 226, 237; BOGAERS y HAALEBOS (1977) p. 93; BRUNSTING (1977) p. 115; BOGAERS y
HAALEBOS (1979) p. 38; NICOLAS (1979) p. 899, 1129; WACHER (1987a) p. 27; RAEPSAET-CHARLIER (1998) p. 163.
247
HÜBNER (1881) p. 541; CAGNAT (1894b) p. 1077; RUGGIERO (Ed.)(1895f) p. 1035; VAGLIERI (1895c) p. 90;
RITTERLING (1924-1925) c. 1269, 1440, 1441; HOMO (1933) p. 366; COLLINGWOOD (1934) p. 21; MacDONALD (1934) p.
39; SYME (1934c) p. 151; RICHMOND (1944) p. 36, 38; WEBSTER (1949) p. 57; RICHMOND (1955) p. 45; RICHMOND (1956)
p. 162, 166; FORNI (1959-1985) p. 1096; MÓCSY (1959) p. 81; GARZETTI (1960) p. 265; HARMAND (1960) p. 208, 236;
SIMPSON (1964) p. 11; WEBSTER (1966) p. 33; BOGAERS (1967) p. 54; DOPPELFELD (1967) p. 24; JARRETT (1967) p. 26;
MOMMSEN (1968) p. 184, n. 7; WEBSTER (1969) p. 74, 96; FORNI (1970) p. 211; BIRLEY, E.B.(1971) p. 71, 76; TERNES (1972)
p. 83; BOON (1973) p. 130; WACHER (1975) p. 120, 121; BOGAERS y HAALEBOS (1977) p. 93; SMITH (Dir.)(1978) p. 10;
BENGSTON (1979) p. 94; BOGAERS y HAALEBOS (1979) p. 38; CRUMMY (1979) p. 71; WEBSTER (1979) p. 29; BIRLEY (1981)
p. 219, 220; HOLDER (1982) p. 16; MANN (1983) p. 23; SALWAY (1984) p. 136, 138; BRBULESCU (1987) p. 99; STROBEL
(1987b) p. 207; FRERE (1987) p. 83, 87; WACHER (1987a) p. 27, 28; LIBERATI y SILVERIO (1988) p. 77; WEBSTER (1991) p.
129; WEBSTER (1993b) p. 50; BIRLEY (1997) p. 31; RAEPSAET-CHARLIER (1998) p. 162; SOUTHERN (1998b) p. 209; WHITE
y BARKER (1998) p. 50. Deva tenía una superficie de 24 has. según A. García y Bellido (1970b, p. 572) y 25 según G.C. Boon (1973,
p. 134, 166).

74
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. II Adiutrix

norte de la isla por el gobernador Cn. Iulius Agricola, incluida, a fines del verano de ese último año, la victoriosa
batalla de Mons Graupius 248*. En los años 83-85 una vexillatio de la II Ad., posiblemente de quinientos hombres,
pasó al continente, concentrándose en Mogontiacum, capital de la Germania Superior, para reforzar al ejército de
Domiciano en su guerra contra los cattos, operando durante la misma en un cuerpo de ejército que, mandado por
el prefecto C. Velius Rufus, agrupaba a los contingentes de las cuatro legiones británicas de la época y de otras de
Germania 249*. Sin embargo, en opinión de B.W. Henderson (1927, p. 94, 164) y de L. Homo (1933, p. 366), este
contingente mandado por Rufus hay que fecharlo unos años antes, reunido para ayudar al ejército de la Germania
Inferior en su guerra de los años 77-78 contra los brúcteros, en la cual, por cierto, resultó capturada la profetisa
Veleda, que tanta relevancia había tenido en la época de la rebelión bátava (Tác. Hist. IV 61, 2; IV 65, 3; V 22, 3;
V 24, 1). Según las opiniones de K. Strobel (1986b, p. 277-279) y P. Southern (1997, p. 70), este grupo de combate
pasaría a Pannonia en 85-86 para participar en la guerra dácica de Domiciano y su misión sería atacar a los dacios
por el flanco oeste mientras que el esfuerzo principal de la guerra se hacía desde el sur, desde Moesia. Según F.
Bérard (1994, p. 228-229) el paso de ese grupo de combate a Pannonia se produjo en 89. Por estos años había
también un contingente de la II Ad., junto a otros de otras legiones, en la actual localidad francesa de Mirebeau
(en un campamento de unas 22 has.), entonces en la Germania Superior, 25 kms. al este de Dibio (CIL XIII 12.539;
SAXER [1967] p. 22-23, n° 40; GOGUEY [1977] p. 138; REDDÉ [1987] p. 360, 361), pero no podemos asegurar
que sea el mismo que estaba con Velius Rufus.

Las guerras danubianas de Domiciano y Trajano

Ante las dificultades que sufría el Ejército romano en el Danubio, alrededor del año 87 (según D.J. Breeze
[1996, p. 92] a comienzos del invierno de 85/86 y según K. Strobel [1989, p. 117] llegó a su nuevo destino en el
verano de 86) Domiciano ordenó su traslado a Moesia Superior quedando acuartelada quizá en Singidunum, en tierras
de la tribu de los tricornenses, y concentrándose con la legión I Adiutrix en Sirmium, entonces en Moesia Superior250*,
para la preparación de la campaña lanzada contra los dacios en 88, para más adelante, en 90-92, combatir contra
los sármatas y de nuevo contra los dacios en las guerras trajaneas de los años 101-102 y 105-106 251*. Al finalizar
esta última campaña, algunos de sus hombres permanecieron, junto a otros de la VI Ferrata, estacionados en la
antigua capital dacia, Sarmizegethusa Regia (DAICOVICIU et al. [1988-1991] p. 45-60; PISO [1998a] p. 125). Con
la II Ad. llegaron desde Britannia sus unidades de auxiliares, entre las que se han podido identificar las alae I

248
FRERE (1987) p. 95-96; JARRETT (1994) p. 38, n° 1, p. 41, n° 9 y p. 68, n° 56; BIRLEY (1997) p. 32; GONZÁLEZ
ECHEGARAY (1999) p. 162. Sobre la figura del gobernador Agricola, cabe resaltar, como se ha dicho antes, que fue suegro del
historiador Tácito.
249
ILS 9.200; RITTERLING (1924-1925) c. 1441; STEIN (1932) p. 103; HOMO (1933) p. 418; PFLAUM (1960-1961)(I)
p. 114-117, n° 50; SAXER (1967) p. 22, n° 39; WEBSTER (1969) p. 69; NASH-WILLIAMS (1969) p. 11; TERNES (1972) p. 83;
WIGHTMAN (1977) p. 213; HOLDER (1982) p. 16, 41; OLDENSTEIN-PFERDEHIRT (1983) p. 315 (mapa); PITTS y SAINT
JOSEPH (1985) p. 281; SCHÖNBERGER (1985) p. 367; STROBEL (1986a) p. 257; FRERE (1987) p. 93; DOBSON (1993) p. 9;
BÉRARD (1994) p. 223; SOUTHERN (1997) p. 70. Las legiones británicas en aquel tiempo eran la misma II Ad. y las II Augusta, VIIII
Hispana y XX Valeria (cfr. todas ellas en este mismo capítulo).
250
Por razones estratégicas, Sirmium estuvo asignado a Moesia Superior entre 86 y 107 (Cfr. FORNI [1959-1985] p. 1244;
MILOŠEVI [1971] p. 96; WACHER [1987a] p. 29, 60). Sobre el papel militar de Sirmium en aquella época, cfr. también MIRCOVI
(1971).
251
CAGNAT (1894b) p. 1077; CORRADI (1922) p. 1983, 1990; RITTERLING (1924-1925) c. 1441, 1443, 1444;
HENDERSON (1927) p. 249; PARKER (1928) p. 153, 154; HOMO (1936) p. 170; SALMON (1936) p. 101; RICHMOND (1944)
p. 38; RICHMOND (1956) p. 166; ALFÖLDY (1959) p. 122; MÓCSY (1959) p. 81; GARZETTI (1960) p. 334; HARMAND (1960)
p. 217, 237; SYME (1962) p. 91; SIMPSON (1964) p. 33; BIRLEY, E.B. (1967a) p. 11; SAXER (1967) p. 22; MOMMSEN (1968) p.
184, n. 7; ECK (1970a) p. 7; MIRCOVI (1971) p. 26, 27; ALFÖLDY y HALFMANN (1973a) p. 40; MÓCSY (1974) p. 82;
THOMPSON (1974) p. 356; EADIE (1977) p. 210; SMITH (Dir.)(1978) p. 10; HANSON (1980) p. 30; BIRLEY (1981) p. 220;
HOLDER (1982) p. 16; KENNEDY (1983b) p. 191; SALWAY (1984) p. 150; STROBEL (1984) p. 87, 88, 162; NAGY (1986) p. 380;
WELLS (1986) p. 171; FRERE (1987) p. 101, 106; SALMON (1987) p. 248, n. 1; STROBEL (1987b) p. 207; WACHER (1987a) p.
29, 60; LIBERATI y SILVERIO (1988) p. 77; JOHNSON (1989) p. 18; STROBEL (1989) p. 78, 80, 96; LE BOHEC (1990) p. 181;
BÉRARD (1994) P. 225; GUDEA (1996c) p. 115, 116, 119; BENNET (1997) p. 29; BIRLEY (1997) p. 32; SOUTHERN (1997) p.
73, 99; ZSIDI (1998) p. 90. Al respecto de la estancia de la II Ad. en Sirmium, J.W. Eadie (1977, p. 212) cree que los soldados de esta
unidad se limitaban a patrullar ocasionalmente la región y M. Mircovi (1971, p. 29), tras sopesar argumentos a favor y en contra,
concluye que seguramente no estuvo acuartelada allí de modo permanente. Sobre su participación en las guerras dácicas de Trajano,
N. Gostar (1979a, p. 373) piensa que tal intervención no tuvo lugar y A. Liberati (1998, p. 119, n. 4) que sólo lo hizo con una vexillatio.

75
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. II Adiutrix

Pannoniorum Tampiana, I Tungrorum, las cohortes I Batavorum milliaria civium Romanorum y I Brittonum milliaria, y quizá
las alae Petriana, Proculeiana y I Britannica 252. Sobre el asunto de su acuartelamiento danubiano tras llegar desde
Britannia, G. Alföldy (1959, p. 120, 140, 141) opina que sería sólo en el año 92 cuando la II Ad. se estableció en
Singidunum, hasta 101, cuando acudió a la Primera Guerra Dácica (SALMON [1936] p. 101), habiendo pasado los
años anteriores en Acumincum o Sirmium. Al menos entre los años 89 y 91 una vexillatio de esta legión permaneció
estacionada en el que más adelante acabaría por ser su cuartel permanente, el de Aquincum, en Pannonia 253*, y si
permaneció allí una decena de años más, cuando se puso en marcha para unirse a su legión y participar en la
primera de las campañas dácicas, Aquincum quedó guarnecido por una vexillatio de la X Gemina, trasladada a tal fin
desde su campamento, sito entonces en Germania Inferior (AE 1986, 559). A finales del imperio de Domiciano, en
los años 95 y 96, había servido en ella con el grado de tribuno laticlavio P. Aelius Hadrianus Afer, el futuro
emperador Adriano 254. En referencia a Hadrianus y al campamento permanente de la II, T. Nagy (1986, p. 379)
piensa que ese personaje desempeñó su tribunado en Aquincum. Sea cual fuere en campamento en el que estaba
la II Ad. en los últimos años del siglo I seguramente debió de recibir en él la visita del emperador Trajano cuando,
nada más ascender al trono, pasó el invierno de 98/99 inspeccionando la frontera danubiana (CIZEK [1983] p.
283). Finalizadas en 106 las guerras dácicas recibió definitivamente como campamento permanente el de Aquincum
(19'78 has.) 255*, en las antiguas tierras de la tribu de los eraviscos, en las cercanías del cual es posible que
mantuviera ya desde comienzos de los años 90 del siglo I una vexillatio en la actual localidad húngara de Víziváros
(FORNI [1959-1985] p. 1246). Tanto esta localidad como Aquincum estaban situadas en la nueva provincia de
Pannonia Inferior, una de las dos surgidas de la división 256* de la antigua Pannonia por Trajano. Al quedar la II Ad.
como única guarnición legionaria de la nueva provincia, el legado de la legión se convirtió (hasta época de
Caracalla, en 214, en que le fue agregado a esta provincia el campamento de Brigetio y su legión I Adiutrix 257*)
también en el gobernador provincial, el primero de los cuales fue su antiguo tribuno P. Aelius Hadrianus Afer, quien
sería el sucesor de Trajano en el trono 258.
La única excepción a esto sucedía cuando al II Ad. era trasladada a Oriente para intervenir en alguna
campaña, para lo cual esta legión recibía un legado propio (FITZ [1966c] p. 87), lo cual sucedería muy
habitualmente (WILKES [1999] p. 97). Como era lo normal, el legado legionario-gobernador provincial recibió

252
HARMAND (1960) p. 237; SIMPSON (1964) p. 33; BIRLEY, E.B.(1967a) p. 11; KENNEDY (1977) p. 252; HANSON
(1980) p. 30; HOLDER (1982) p. 16; STROBEL (1984) p. 113, 121; FRERE (1987) p. 106; BÉRARD (1994) p. 230.
253
ALFÖLDY (1959) p. 141; STROBEL (1984) p. 88; GUDEA (1996c) p. 116; BIRLEY (1997) p. 32; SOUTHERN (1997)
p. 99; ZSIDI (1998) p. 90. K. Strobel 1988e, p. 193, 215) cree que toda la legión estuvo en Aquincum desde 89, abandonándolo para
participar en las guerras dácicas de Trajano. También J. Fitz (1980, p. 131) y S. Soproni (1980, p. 232) piensan en la estancia de la II Ad.
en Aquincum en época de Domiciano. Aquincum había sido un puesto militar romano a orillas del Danubio desde la conquista de la zona
en las campañas de Ti. Claudius Nero en los años 12-9 a.C. (CARY [1958] p. 134), ocupado por unidades de auxiliares (PAVAN [1955]
p. 383), de las cuales, se conocen al menos dos, una en la primera época Flavia (en el año 73), el ala I Tungrorum Frontoniana (ZSIDI
[1998] p. 90) y otra, la que parece ser la última de las mismas, que fue el ala I Hispanorum (NAGY [1977] p. 359).
254
Espartiano (SHA) Adriano 2, 2; CIL III 550 (=ILS 308); VAGLIERI (1895c) p. 90-91; RITTERLING (1924-1925) c. 1443;
SYME (1962) p. 90, 94; DOBÓ (1968) p. 43-44; MIRCOVI (1971) p. 27; BIRLEY (1981) p. 10; CASTILLO (1982) p. 489; FITZ
(1982b) p. 325; SYME (1983a) p. 140; PFLAUM (1985) p. 412; PITTS y SAINT JOSEPH (1985) p. 180; NAGY (1986) p. 379;
BLOMMAERT (1989) p. 298; WESCH-KLEIN (1994) p. 274; BENNET (1997) p. 22, 88; BIRLEY (1997) p. 31; CHEVALLIER y
POIGNAULT (1998) p. 11.
255
CAGNAT (1894b) p. 1077; VAGLIERI (1895c) p. 90; RITTERLING (1924-1925) c. 1445; PARIBENI (1927)(I) p. 247;
MÓCSY (1959) p. 81; FORNI (1959-1985) p. 1245; NAGY (1977) p. 360-366; EADIE (1977) p. 210; PAPAZOGLU (1979) p. 346;
PAVAN (1979a) p. 483; FITZ (1980) p. 131; SOPRONI (1980) p. 221, 232; MANN (1983) p. 160; PÓCZY et al. (1986) p. 399;
BRBULESCU (1987) p. 99; LIBERATI y SILVERIO (1988) p. 77; LE ROUX (1998) p. 75. En opinión de T. Nagy (1977, p. 361)
el campamento tenía una superficie de alrededor de 21 has.
256
A.R. Birley (1997, p. 52) da como fecha probable de la división el 11 de junio de 106.
257
Dión LV 24, 2; AE 1960, 56; 1969/1970, 478; PAVAN (1955) p. 400, 433; REIDINGER (1956) p. 20, 141; OLIVA (1962)
p. 354; FITZ (1975) p. 351; CHRISTOL (1997) p. 42; SAVINO (1999) p. 232; ALFÖLDY (2000) p. 20, 35. Cfr. legio I Adiutrix en este
mismo capítulo.
258
Dión LV 24, 3; DOMASZEWSKI (1908) p. 29, 173; PARKER (1928) p. 157, 188; HOMO (1947) p. 43; SYME (1957a)
p. 492; SYME (1958) p. 3; OLIVA (1962) p. 142; FITZ (1963) p. 245-247; SYME (1965) p. 342, 344; FITZ (1966e) p. 339; ALFÖLDY
(1967a) p. 91; ECK (1970a) p. 9, 166, 168, 248; PASSERINI (1972) p. 414; CAMPBELL (1975) p. 28; ALFÖLDY (1976) p. 268; PISO
(1977) p. 171; WUTZKE y SCHULTZ (1978) p. 181; FITZ (1980) p. 134; BIRLEY (1981) p. 16, n. 8, p. 22; CASTILLO (1982) p. 489;
CHRISTOL (1982) p. 147, n. 14; FITZ (1982b) p. 326; PISO (1982a) p. 53; PITTS y SAINT JOSEPH (1985) p. 180; BLOMMAERT
(1989) p. 298; JACQUES (1990a) p. 135; JACQUES (1990b) p. 171; YROMSKI (1990) p. 185; FRANKE (1991) p. 3, 26-29, 32, 324,
389; BIRLEY (1997) p. 52; CHEVALLIER y POIGNAULT (1998) p. 14; ZSIDI (1998) p. 91.

76
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. II Adiutrix

también el control de las unidades de auxiliares de la provincia, entre las que se han podido identificar, a lo largo
del siglo II, las alae Frontoniana, Siliana, I Augusta Ituraeorum, I Flavia Augusta Britannica civium Romanorum bis torquata,
I Flavia Gaetulorum, I Praetoria civium Romanorum y I Thracum Veterana sagittaria y las cohortes I Alpinorum equitata, I
Alpinorum peditata, I Augusta Thracum civium Romanorum, I Brittonum milliaria civium Romanorum, I Campanorum
voluntariorum civium Romanorum, I Lusitanorum, I Montanorum, I Noricorum, I Thracum civium Romanorum Pia Fidelis, I
Thracum Germanica civium Romanorum (puede estas dos últimas y la cohors I Augusta Thracum civium Romanorum sean
la misma), II Alpinorum, II Augusta, II Augusta Thracum (puede que sea la misma que la anterior), II Asturum et
Gallaecorum, III Batavorum milliaria equitata, III Lusitanorum, V Gallorum , VII Breucorum civium Romanorum equitata y
VII Lusitanorum (RÁDNOTI [1959] p. 134-137; FITZ [1962] p. 37; JARRETT [1969] p. 219, n° 2; ROXAN
[1999] p. 249-273). Durante sus años de acantonamiento en solitario en esta provincia y como solía suceder en
las provincias en las que sólo había una legión de guarnición, el tribuno laticlavio de la unidad era empleado por
el legado legionario-gobernador provincial, en ausencia de éste, para las más diversas misiones, no sólo militares
(BENNET [1997] p. 21). Desde que su legado se convirtió en gobernador de la provincia, y aunque Sirmium era
la teórica capital de la misma, el gobernador pasó mucho más tiempo en Aquincum que allí, de tal manera que
extramuros del campamento legionario había un palacio para él (DOBÓ [1968] p. 14; MÓCSY [1974] p. 87
[plano]; RINALDI [1988h] p. 1421). Desde estos momentos, soldados de esta legión pasaron a prestar servicio
en las oficinas del gobernador provincial (AE 1993, 1.297a; SCHALLMAYER et al. [1990] p. 307-308, 317-318,
339-340, 343; MIRCOVI [1994] p. 354). Más adelante, ya en el siglo III, encontramos también miembros de la
II Ad. entre los militares que trabajaban junto al gobernador de la provincia limítrofe de Moesia Superior
(SCHALLMAYER et al. [1990] p. 435-436). Asimismo, desde su estacionamiento en el campamento de Aquincum,
y para prevenir posibles sorpresas transdanubianas, mantuvo destacamentos apostados al otro lado del río (FITZ
[1962] p. 31). Otra de las misiones encomendadas a la II Ad. desde su estacionamiento en Pannonia Inferior fue la
de ampliar y mantener la red viaria provincial (CIL III 3.707, 3.708, 14.345, 4 y 6; DREW-BEAR y ECK [1976]
p. 295, n. 16). Hacia los años 104-105 sirvió en la legión II Ad., como centurión primopilo Q. Marcius Turbo Fronto
Publicius Severus 259* y con su comandante Hadrianus, la legión combatió victoriosamente en 107-108 contra los
sármatas yacigos (CARCOPINO [1949] p. 281; BALLA [1969b] p. 113; LE GALL y LE GLAY [1987] p. 440).
Precisamente el control de esta tribu estaba encomendado a las tropas de Aquincum (FITZ [1980] p. 126, 132). En
los primeros años de Trajano, veteranos de esta unidad formaron parte de los primeros pobladores de la nueva
colonia establecida en el recién desmilitarizado campamento de Poetovio (Colonia Vlpia Traiana Poetovio) en Pannonia
Superior (BARKÓCZI [1964] p. 262; PETRU [1977] p. 518-519; GABLER [1998] p. 87).

La dinastía Antonina

Otros legados legionarios-gobernadores provinciales tras Hadrianus fueron: T. Iulius Maximus Manlianus
Brocchus Servilianus A. Quadronius ¿Verus? L. Servilius Vatia Cassius Camars (hacia 108-112), P. Afranius Flavianus
(hacia 112-115), L. Minicius Natalis (en 116), L. Neratius Priscus (118-120), L. Cornelius Latinianus (hacia 127-130 ó
134-136), L. Attius Macro (hacia 130-134), Nonius Mucianus (134-136), L. Aelius Caesar (136-137), T. Statilius
Maximus (138-140), Claudius Maximus (140-142), M. Pontius Laelianus Larcius Sabinus (hacia 142-144), Q. Fuficius
Cornutus (hacia 144-147), Cominius Secundus (hacia 147-150), M. Nonius Macrinus (hacia 150-153), C. Iulius Geminius
Capellianus (hacia 153-156 ó 156-159), M. Iallius Bassus Fabius Valerianus (hacia 156-159) y Ti. Haterius Saturninus
(hacia 160-163) 260*. Otro legado, del que no conocemos sus años de mando pero que seguramente fueran en

259
FRÉZOULS (1953) p. 251; BLOMMAERT (1989) p. 298. Según A.R. Birley (1997, p. 32), es posible que Hadrianus y Turbo
se conocieran desde que el primero sirvió en esta legión como tribuno laticlavio y el segundo como centurión. Q. Marcius Turbo Fronto
Publicius Severus fue el auténtico "bombero" del emperador Adriano. Cuando las cosas se ponían feas en alguna parte del Imperio,
Adriano ordenaba a Turbo hacer el petate y acudir a solucionar el problema. Como enviado especial del emperador resolvió importantes
asuntos que requerían acción militar en Aegyptus, Dacia, Pannonia, Moesia y Mauretania. Por fin, Adriano lo nombró Prefecto del Pretorio.
260
CIL III 3.282, 3.419, 3.473, 3.486, 10.336; V 4.344; VI 1.497 (=ILS 1.094); VI 1.547 (=ILS 1.100); IX 2.455 (=ILS 1.034);
XII 2.713, 3.167 (=ILS 1.016); XVI 61, 64, 99 (=ILS 9.056); XVI 112, 113, 116, 164, 179, 180; ILS 8.975; AE 1976, 416; BARKÓKZI
y RADNÓTI (1951) p. 193; REIDINGER (1956) p. 77; SYME (1957a) p. 492-493; FITZ (1963) p. 247-270; SYME (1965) p. 344-352;
FITZ (1966c) p. 58; DOBÓ (1968) p. 44-45, 46, 48-51, 53-59, 60-63; ALFÖLDY (1969) p. 78, 119-120; BALLA (1969b) p. 112; FITZ
(1969a) p. 263-264; ECK (1970a) p. 168, 170-172, 174, 176-178, 186, 188, 216, 230, 248; CAMPBELL (1975) p. 29, 30; ALFÖLDY
(1976) p. 277-278, n. 42; BIRLEY (1978b) p. 1533; PFLAUM (1978a) p. 81-83, n° 4 y p. 317-319, n° 13; PISO (1979) p. 79;
BURNAND (1982) p. 418-419; FITZ (1982b) p. 323; LE GLAY (1982) p. 766; LE ROUX (1982b) p. 456-457; ECK (1983a) p. 172-

77
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. II Adiutrix

tiempos de Adriano (117-138), fue Q. Planius Sardus L. Varius Ambibulus (ILS 9.486). Por último podría haber otro
legado, quizás en la década de los años 150, del que no conocemos su nombre (ALFÖLDY [1976] p. 278, n. 42).
En referencia a su campamento en Aquincum, cuando la II Ad. abandonaba sus acuartelamientos para acudir a
alguna guerra en Oriente, su puesto era cubierto temporalmente por la legión IIII Flavia o contingentes de la
misma, que llegaban desde su base de Singidunum, en Moesia Superior 261. Entre 114 (momento en el que se
concentraría junto a los demás refuerzos danubianos quizás en los alrededores de Satala, en Cappadocia) y 117 una
vexillatio de esta legión combatió en la guerra pártica de Trajano, realizando operaciones en la zona de Armenia al
comienzo de la guerra 262*. Volvió a su acantonamiento panónico a finales de 117 o comienzos de 118,
seguramente acompañando a su antiguo legado y ahora emperador, Adriano, que en esas fechas, en su camino
de vuelta a Roma, visitó Aquincum (PAVAN [1955] p. 394; LRINCZ [1982b] p. 286; GABLER [1998] p. 86).
Es posible que esta visita tuviera como objeto inspeccionar las obras del nuevo campamento (24'75 has.) de
Aquincum que los legionarios de la II Ad. comenzaron a construir (ya en piedra) a su regreso de Oriente (NAGY
[1977] p. 379-366; SOPRONI [1980] p. 232), quizá por haberse detectado en el antiguo ciertas deficiencias en la
elección del emplazamiento. En 118, y por breve tiempo, el puesto de gobernador provincial quedó
temporalmente disociado del de legado de la II, al atribuirse aquel (junto con el de Dacia) al antes mencionado Q.
Marcius Turbo Fronto Publicius Severus, ahora un competente miembro del orden ecuestre, amigo de Adriano y
antiguo oficial de la II Ad., por lo que la legión recibiría un legado propio (DOBÓ [1968] p. 46-48). Éste pudo ser
el ya mencionado L. Neratius Priscus (luego nombrado gobernador provincial) u otro que no conocemos.
En los años 144-152 otro de sus destacamentos pasó al norte de Africa para ayudar a contener las
habituales pero cada vez más peligrosas incursiones de las tribus fronterizas de las Mauretaniae, desembarcando,
junto al resto de los refuerzos procedentes de las Pannoniae, en Tipasa, en la provincia de Mauretania Caesariensis 263.
Ya en tiempos de Marco Aurelio, la II Ad. se trasladó de nuevo a Oriente, donde fue puesta al mando del legado
Q. Antistius Adventus Postumius Aquilinus, transferido a ella nada más llegar la legión desde la legatura de la VI
Ferrata, una de las legiones entonces estacionadas en Syria-Palaestina, para intervenir, entre 163 y 166, en la guerra
contra los partos que "dirigió" L. Vero, interviniendo a fines de 164 en la toma de Nisibis y, al término de
expedición, durante su regreso a Aquincum, fue una de las unidades que fueron extendiendo a las provincias
occidentales la peste que se había declarado en Oriente 264. Las fuertes pérdidas sufridas en la guerra oriental fueron
cubiertas en 166 con un gran contingente de reclutas africanos (GÖRLITZ [1962] p. 146). El invierno de 166/167
aún lo pasó en Oriente y al regresar, reemplazó en el campamento de Aquincum a la IIII Flavia, estacionada allí
desde 163 para cubrir su ausencia y que había sido hostilizada por los bárbaros, sabedores de la debilidad romana,
y fue puesto al frente de la legión el legado Ti. Claudius Pompeianus y hacia 170 fue legado M. Iallius Bassus Fabius

174, 182, 226; BIRLEY (1988a) p. 101; FRANKE (1991) p. 14-15, 32-33, 323, 324; BIRLEY (1997) p. 101; GRIMAL (1997) p. 155;
DEVIJVER (1998) p. 214, n° 14; ROXAN (1999) p. 253, 265-266. En referencia a L. Aelius Caesar, R. Syme (1965, p. 344), A. Dobó
(1968, p. 51-52), L. Barkókzi (1980, p. 95), W. Eck ([1970a] p. 213, 215, 248; [1983a] p. 179, 182, 225, 226) y A.R. Birley (1987, p. 43)
piensan que no fue sólo gobernador de Pannonia Inferior (y por lo tanto legado de la II Ad.), sino gobernador conjunto de las dos
Pannoniae. Si esto fue así es probable que estuviese motivado por las incursiones que en 136-138 hicieron los sármatas y los cuados
(SOPRONI [1980] p. 221), que requerirían una unificación temporal del mando. Por lo tanto, según esto, la II Ad. habría tenido un
mando específico (que no sabemos quién lo desempeñó) durante el gobierno de este personaje.
261
AE 1972, 575; FITZ (1959) p. 256, 257; FITZ (1963) p. 284-285; COOPER (1968) p. 231; MÓCSY (1974) p. 99, 183,
198; PISO (1979) p. 79; FITZ (1980) p. 137; GRIMAL (1997) p. 158.
262
RITTERLING (1924-1925) c. 1448; PARKER (1928) p. 160; LONGDEN (1931) p. 9; FITZ (1980) p. 137; STROBEL
(1984) p. 88. T.B. Mitford (1980, p. 1196) piensa que los refuerzos danubianos ya pasaron el invierno de 113/114 en Asia Menor,
concretamente en los alrededores de Ancyra, la capital de Galatia.
263
VAN DE WEERD (1907) p. 202; CAGNAT (1913) p. 48, 221; RITTERLING (1924-1925) c. 1295, 1449; BARADEZ
(1954) p. 127 (mapa); ROMANELLI (1959) p. 357; RACHET (1970) p. 197, n. 10.
264
CIL VIII 18.893; ILS 8.977; AE 1893, 88; 1953, 5; PIR2 letra A, p. 142, n° 754; CHAPOT (1907) p. 81; VAN DE WEERD
(1907) p. 84; RITTERLING et al. (1932) p. 73; CARRATA THOMES (1953) p. 78; ROMANELLI (1959) p. 379; FITZ (1962) p. 32;
GÖRLITZ (1962) p. 95, 113; OLIVA (1962) p. 273, n. 41; FITZ (1966b) p. 58; FITZ (1966c) p. 86-87; FITZ (1966e) p. 229; BIRLEY,
A.R.(1967a) p. 74; BIRLEY (1968) p. 220; COOPER (1968) p. 229; FITZ (1968) p. 45; FITZ (1969a) p. 263, n. 2; BIRLEY (1971a)
p. 65; MÓCSY (1971) p. 65; BÖHME (1975) p. 154; BIRLEY (1978b) p. 1521; BIRLEY (1979) p. 495; FITZ (1980) p. 137; MITFORD
(1980) p. 1204; BIRLEY (1981) p. 18, 130; LE GLAY (1982) p. 769; ASTARITA (1983) p. 39, n. 83 y p. 40; BIRLEY (1987) p. 123,
133, 157; DORUIU-BOIL (1987) p. 255; BIRLEY (1988a) p. 96; SYME (1991b) p. 693, 694; BURNAND (1995) p. 197; GRIMAL
(1997) p. 157, 159; PEREA YÉBENES (1999) p. 367.

78
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. II Adiutrix

Valerianus 265* (¿el mismo o un hijo del legado de época de Antonino Pío?). Nada más llegar desde el este, los
legionarios de la II pusieron manos a la obra en la tarea de reparar las vías de comunicación terrestres deterioradas
durante sus años de ausencia, entre ellas la que unía su base de Aquincum con Sirmium, la capital provincial (CIL
III 10.615, 10.632, 10.638; BIRLEY [1987] p. 151).
Mandada, entre otros, por los legados L. Pontius Laelianus Larcius Sabinus (poco después de 170), L. Vlpius
Marcellus (hacia 173-174), C. Vettius Sabinianus Iulius Hospes (174-176), Sex. Quinctilius Condianus (176-179) y L.
Septimius Flaccus (hacia 180-183), se batió durante los años 169-180 en las regiones danubianas y en Dalmatia contra
cuados, marcomanos y sármatas, en las diversas campañas llevadas a cabo por el emperador Marco Aurelio,
llegando a establecer guarniciones en el otro lado del Danubio, en la actual región checa de Moravia, que el
emperador quería convertir en la nueva provincia de Marcomania 266. En el invierno de 179/180, siendo legado de
la legión M. Valerius Maximianus, uno de estos puestos avanzados estaba instalado en el país de los cuados, en
Leugaricio, a unos 120 kms. de la orilla izquierda del Danubio, donde acampaba una guarnición de 855 hombres
de la II Ad. que, junto a otros destacados de otras unidades, estaban mandados por el legado Valerius, con el título
de praepositus vexillationibus 267. Durante la permanencia de la II Ad. en tierras bárbaras, su puesto como legión de
Pannonia Inferior fue ocupado por la IIII Flavia (PISO [1979] p. 81), pero en este caso no sabemos si se instaló en
Aquincum. Durante estas campañas, su campamento de Aquincum sufrió graves daños por los ataques de los
bárbaros (RINALDI [1988h] p. 1421) y quizá albergó durante algún tiempo a un destacamento de la II Italica
(FORNI [1959-1985] p. 1246). Finalizadas estas guerras, la II Ad. absorbió orgánicamente a la vexillatio de la III
Augusta, llegada unos años antes como refuerzo para las guerras danubianas de Marco Aurelio, presumiblemente
para que los legionarios africanos de la III, más avezados en las nuevas tácticas de combate con y contra la
caballería ligera, adiestraran a los soldados ilíricos de la II 268, aunque en opinión de J. Dobiáš ([1957] p. 111; [1959]
p. 14) esta absorción se debió simplemente a las necesidades de cubrir bajas en la II Ad. En los años 184-186
combatió contra los sármatas y en 188-189 contra los cuados y los marcomanos, estando mandada por los legados
L. Cornelius Felix Plotianus (183-185) y C. Valerius Sabinianus (185-¿188?) 269. Durante la guerra contra cuados y
marcomanos de 188-189, encontramos una de sus vexillationes operando bajo las órdenes del tribuno
¿angusticlavio? M. Rossius Vitulus (AE 1911, 7; 1914, 248; FITZ [1962] p. 53, 68, 89). En los últimos años del
emperador Cómodo, aproximadamente hacia 189-192, sirvió en esta legión Aelius Triccianus, quien en 217, y como
prefecto de la legión II Parthica, tendría parte primordial en el asesinato del emperador Caracalla (AE 1980, 705;
FITZ [1978a] p. 22). En estos años, entre 189 y 192, también mandó la II Ad. el legado C. Pomponius Bassus
Terentianus (CIL XVI 132; FITZ [1963] p. 279-280; DOBÓ [1968] p. 72-73; RÉMY [1988] p. 200, n° 267).

La dinastía de los Severos y la Anarquía Militar

En su cuartel de Pannonia Inferior enseguida se mostró favorable a las aspiraciones imperiales del
gobernador de Pannonia Superior, L. Septimius Severus cuando éste tomó la púrpura en abril de 193 y una de sus
265
CIL III p. 888; XII 2.718; XVI 123; AE 1969/1970, 461; 1978, 651, 1982, 810; LIEBENAM (1888) p. 281, n° 17 y p. 336,
n° 9; FITZ (1962) p. 33, 54; FITZ (1963) p. 270-273; DOBÓ (1968) p. 63-64; FITZ (1969a) p. 264-265; WUTZKE y SCHULTZ (1978)
p. 181; PISO (1979) p. 79; BIRLEY (1987) p. 143, 145, 161, 255; DAGUET-GAGEY (2000) p. 127. Sobre la fecha del regreso de la
II Ad. desde Oriente A.R. Birley (1987, p. 145) prefiere el verano del año 166. En referencia a Pompeianus, en 169 ó 170 se convertiría
en yerno de Marco Aurelio, al casarse con su hija Lucilla (Annia Aurelia Galeria Lucilla).
266
Dión LXXII 20, 1; CIL III 3.307 (=10.285); III 13.439 (=ILS 9.122); AE 1920, 45 (=ILS 281); AE 1974, 512; PIR2 letra
P, p. 83, n° 600; CAGNAT (1894b) p. 1077; RITTERLING (1924-1925) c. 1298, 1302, 1449; PARKER (1928) p. 168; BARBIERI
(1952a) p. 149-150, n° 708 y p. 184, n° 888; GARZETTI (1960) p. 498; FITZ (1961b) p. 70; GÖRLITZ (1962) p. 95; FITZ (1963) p.
273-277; KÍEK (1967) p. 134; SAXER (1967) p. 42, n° 73; DOBÓ (1968) p. 63-64, 65-68, 69; WILKES (1969) p. 117; MÓCSY
(1971) p. 65; CAMPBELL (1975) p. 29; DEVIJVER (1976) p. 854-856, letra V, n° 80; PAVAN (1979b) p. 153; PISO (1979) p. 81;
BARKÓKZI (1980) p. 98; BIRLEY (1987) p. 187; BIRLEY (1988a) p. 101; LIBERATI y SILVERIO (1988) p. 77; PEREA YÉBENES
(1999) p. 367.
267
CIL III 13.439 (=ILS 9.122); AE 1956, 124; 1959, 183; PFLAUM (1956) p. 19-21; DOBIÁ (1957) p. 109-110; DOBIÁŠ
(1959) p. 9, 12, 14; FORNI (1959-1985) p. 1241; OLIVA (1960) p. 59; PFLAUM (1960-1961)(I) p. 476-494, n° 181 bis; BERCIU y
POPA (1961) p. 97; OLIVA (1962) p. 297, n. 113; FITZ (1966c) p. 73; SAXER (1967) p. 37-40, n° 68 y 69; FITZ (1969c) p. 138;
BALLA (1973) p. 98; BÖHME (1975) p. 210-211; DEVIJVER (1976) p. 820-822, letra V, n° 23; PISO (1977) p. 173; BALLA (1979)
p. 66; BARKÓKZI (1980) p. 98; BIRLEY (1981) p. 20; HATLAS (1984) p. 265; BIRLEY (1987) p. 209, 254; HATLAS (1990) p. 206,
219; YROMSKI y HATLAS (1995) p. 215-216; ŠAŠEL KOS (1996) p. 148, 150.
268
CIL III 10.419, 26.553; AE 1959, 183; 1969/1970, 711; RITTERLING (1924-1925) c. 1449; BARKÓCZI (1964) p. 275-
276; MÓCSY (1974) p. 195; BARKÓKZI (1980) p. 106; LE ROUX (1981) p. 202-203; CHAUSA SÁEZ (1997) p. 73.
269
CIL III 3.385, 10.312, 10.313, 10.507; BERSANETTI (1951) p. 167; BARBIERI (1952a) p. 151, n° 716; FITZ (1962) p.
53; FITZ (1963) p. 277-279; DOBÓ (1968) p. 69-72; FITZ (1969b) p. 77; FITZ (1969c) p. 140.

79
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. II Adiutrix

vexillationes le acompañó a Italia (vía Emona-Aquilea-Ravenna) en mayo de dicho año para, acto seguido, una vez que
Severo se apoderó de Roma, integrarse en un cuerpo de ejército ilírico que, a las órdenes de Ti. Claudius Candidus,
pasó a Asia para combatir victoriosamente a C. Pescennius Niger Iustus, el rival oriental de Severo, entre 193 y 194,
y a los partos entre los años 194 y 196, volviendo a tierras europeas para intervenir, encuadrada en el mismo
cuerpo de ejército, en la derrota de D. Clodius Albinus, el rival occidental del emperador, sucedida el 19 de febrero
de 197 en Lugdunum, en la Gallia Lugdunensis, para pasar luego otra vez a Oriente y, ya de manera independiente,
combatir en la segunda guerra de Septimio Severo contra los partos (197-199) 270. Los soldados que habían ido
a Roma con Septimio en abril-mayo de 193, se reunieron poco después en las cercanías de Perinthus y Byzantium
con el resto del ejército severiano que trataba de controlar los estrechos del Bosporus y el Hellespontus, según A.
Daguet-Gagey (2000, p. 224) siguiendo la ruta terrestre que conducía hasta allí a través de Aquilea, Singidunum,
Viminacium, Naissus, Serdica, Philippopolis y Hadrianopolis. En la segunda guerra pártica, algunos autores (FITZ [1962]
p. 53-55; MIRCOVI [1994] p. 354; WILKES [1998] p. 286) son de la opinión de que toda la legión, y no sólo
un destacamento, pasó a Oriente, no regresando a su base panónica hasta el año 202. Es posible que en los
primeros meses de 202 el campamento de Aquincum fuese inspeccionado por el emperador cuando, a su regreso
a Roma desde Oriente, visitó a los ejércitos de Moesia y Pannonia, según nos informa Herodiano 271. En una de las
dos Guerras Párticas de Severo (FORNI [1959-1985] p. 1342) o en la de Caracalla de 216-217 (SPEIDEL [1998]
p. 174), un destacamento de la II Ad. pasó por Zeugma, a orillas del Éufrates, base de la legión IIII Scythica. En los
años 193-194 fue legado de la unidad C. Valerius Pudens, entre 194 y 197 un desconocido, entre 197 y 198 lo fue
Ti. Claudius Claudianus, en 198-199 L. Aurelius Gallus, y en 199-202 L. Baebius Caecilianus 272. En los años siguientes,
otros comandantes de esta legión fueron dos o tres legados de nombre desconocido (que mandaron esta unidad
en algún momento entre los años 202 y 208), Q. Caecilius Rufinus Crepereianus (¿206?-208) y C. Iulius Septimius
Castinus (208-209) (un posible pariente del emperador) 273. Antes de que Pannonia Inferior se convirtiera en provincia
consular (en 214) tenemos otro legado, C. Valerius Optatianus, que ejerció su mando entre 209 y 213 (AE 1993,
1.362; MROZEWICZ [1993] p. 223, 225). Es posible que una vexillatio de esta unidad acudiese al norte de
Britannia en los años 208-211 para reforzar al ejército con el que Severo combatía contra los caledonios (FITZ
[1962] p. 55). Si esto fue así, su marcha fue cubierta, como era habitual, por el traslado a Aquincum de un
contingente de la IIII Flavia (FITZ [1962] p. 55, 98). Un destacamento de la II Ad. combatió a los alamanes en
Raetia en 213 con Caracalla, en el cuerpo de ejército danubiano que mandaba el prepósito C. Octavius Appius
Suetrius Sabinus, pasando a continuación a Oriente para intervenir en la guerra que el mismo emperador llevó a
cabo contra los partos en 216-217, no regresando a su base, al igual que los demás contingentes panónicos, hasta
219 274. Este último destacamento, realizó la preparación de la campaña parta en Thracia, ya que se le detecta en
el invierno de 214-215 acuartelado en Byzantium 275*. Entre ambas campañas, en 212-214, rechazó algunas
incursiones de los bárbaros a través del Danubio y combatió en 214, en Dacia, a germanos, godos y dacios libres
270
CIL II 4.114; AE 1976, 544; HERTZBERG (1890) p. 183; CAGNAT (1894b) p. 1077; PLATNAUER (1918a) p. 62;
RITTERLING (1924-1925) c. 1450; CALDERINI (1949) p. 53; BARBIERI (1952b) p. 37; FITZ (1962) p. 53, 89, 90, 91; ALFÖLDY
(1968c) p. 139; BIRLEY, E.B.(1969) p. 67; LE GALL y LE GLAY (1987) p. 559; CHRISTOL (1997) p. 13; PEREA YÉBENES (1999)
p. 367; DAGUET-GAGEY (2000) p. 462-463, n. 24.
271
Her. III 10, 1. Sobre la estancia de Severo en Pannonia en estas fechas, cfr. FITZ (1959) p. 237-263.
272
CIL III 3.706, 3.733, 3.745, 3.387, 3.733, 10.396 (=ILS 3.923a), 10.399, 10.438 (=ILS 3.131), 10.616; VIII 7.978; ILS 9.155;
AE 1963, 53; 1976, 544; PIR2 letra B, p. 346, n° 14; LIEBENAM (1888) p. 339, n° 14; BARBIERI (1952a) p. 26, n° 85, p. 39, n° 147,
p. 118-119, n° 514 y p. 428; FITZ (1959) p. 253; FITZ (1961b) p. 74-84; FITZ (1963) p. 281-284; FITZ (1966b) p. 58; ALFÖLDY
(1968c) p. 139; DOBÓ (1968) p. 73-78; FITZ (1969b) p. 82; BIRLEY (1971a) p. 158, 332, 338, 340, 353; FITZ (1971b) p. 428, 429;
BALLA (1973) p. 97, 98, 102; CAMPBELL (1975) p. 28; PISO (1977) p. 170, 174, 175, 176; YROMSKI y HATLAS (1995) p. 217-218.
273
CIL III 3.480, 10.360, 10.405, 10.407 (=ILS 3.109), 10.471, 10.472, 10.473 (=ILS 1.153); ILS 3.109; AE 1963, 53; 1972,
378; BARBIERI (1952a) p. 28, n° 96, p. 75-76, n° 308 y p. 428; FITZ (1963) p. 284-285; SAXER (1967) p. 48-49, n° 86; DOBÓ (1968)
p. 78-82; BIRLEY, A.R.(1971a) p. 333, 347-348; CAMPBELL (1975) p. 29; PISO (1979) p. 76-77; BIRLEY (1981) p. 11; FITZ (1982b)
p. 326, 329; HERZ (1985) p. 432; MROZEWICZ (1993) p. 224.
274
CIL III 3.344, 10.572; CAGNAT (1894b) p. 1077; CHAPOT (1907) p. 81; GÜNTHER (1922) p. 129; RITTERLING
(1924-1925) c. 1318; FITZ (1962) p. 56, 101, 106; SAXER (1967) p. 50; OVERBECK (1976) p. 628; PLANCK (1976) p. 440; FITZ
(1980) p. 137; OKAMURA (1984) p. 46 y ss.; SCHÖNBERGER (1985) p. 412; LE GALL y LE GLAY (1987) p. 587; DRACK y
FELLMANN (1988) p. 71; LIBERATI y SILVERIO (1988) p. 77; POLLARD (1996) p. 251.
275
AE 1976, 638. En lo que se refiere a Byzantium, S. Perea Yébenes (1999, p. 297) nos indica que esa ciudad era un lugar de
descanso y, acaso, de invernada para los contingentes legionarios que iban y venían entre el Danubio y Oriente, entre las épocas de
Marco Aurelio y Caracalla. También con respecto a Byzantium, hay que decir que, a pesar de su situación geográfica, en el extremo
oriental de las tierras de Thracia, pertenecía administrativamente a la provincia asiática de Bithynia et Pontus (SARTRE [1991] p. 239;
PEREA YÉBENES [1999] p. 297, 367).

80
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. II Adiutrix

en compañía de la I Adiutrix (FITZ [1962] p. 56, 105). El último hombre que desempeñó las funciones de legado
legionario y gobernador provincial a la vez, fue L. Cassius Marcellinus, entre los años 213 y 214276 ya que ese último
año a Pannonia Inferior le fue agregado el distrito de Brigetio y su legión I Adiutrix y al suceder esto el gobernador
de la provincia pasó a tener rango consular y su mando quedó disociado en lo sucesivo del de la II Ad. 277. El que
el campamento de la I Adiutrix fuese incluido en la Pannonia Inferior se debió al deseo del emperador de atenuar
la amenaza que suponía un fuerte ejército de tres legiones instalado en una provincia tan cercana a Italia como la
Pannonia Superior 278*. En 226-228 debió rechazar nuevas incursiones bárbaras a través del Danubio y en los años
231-232 de nuevo un destacamento pasó a Oriente para participar en la guerra del emperador Alejandro Severo
contra los persas 279. Bajo su imperio (222-235), uno de los comandantes de la II Ad. fue el legado Q. Ranius
Terentius Honoratianus Festus 280. Se conoce otro legado más de la II Ad.: Vetulenus Apronianus, pero no en qué
momento de la primera mitad del siglo III ejerció su mando (CIL III 10.395; BARBIERI [1952a] p. 372, n° 2.114).
Otra vexillatio de la II Ad. formó parte del ejército del emperador Maximino en sus campañas contra
germanos, sármatas y dacios libres y la legión al completo estaba con él cuando fue asesinado en el asedio de
Aquilea, en mayo de 238, momento en que Maximino trataba de imponerse a los partidarios del Senado, que se
había declarado en rebeldía contra él 281. Las tropas danubianas no participaron en el motín, provocado por los
hombres de la II Parthica, y consumado al asesinato se sometieron a la autoridad del nuevo (y efímero) emperador
Pupieno, que envió a la II Ad. de vuelta a Aquincum (LORIOT [1975] p. 713). En este sentido, la legión
estacionada en Viminacium (Moesia Superior), la VII Claudia, no se sometió tan fácilmente y el conato de motín fue
reprimido por un contingente al mando de Clodius Celsinus, posiblemente el centurión primopilo de la II Ad. (AE
1935, 164; 1949, 201; SAXER [1967] p. 51, n° 92; FITZ [1972] p. 249-253). En los primeros meses de 242 un
nuevo contingente de esta legión se concentró con otros de otras legiones renanas y danubianas en los alrededores
de Sirmium o Viminacium para partir de nuevo hacia el este e intervenir entre ese año y 244 en la guerra contra los
persas del emperador Gordiano III (LORIOT [1975] p. 766; LIBERATI y SILVERIO [1988] p. 77). A la vuelta
de esta guerra y ya bajo el imperio de Filipo, en 246, este destacamento combatió a los carpos en la Dacia Malvensis,
al norte del río Danubio (ŠAŠEL [1992a] p. 369; GALLEGO FRANCO et al. [1999] p. 476), mientras que el resto
de la legión pasaba a la Pannonia Superior para combatir en compañía de la I Adiutrix y de la XIIII Gemina contra
los cuados (FITZ [1963] p. 296). En 248 apoyó, al igual que las demás tropas panónicas y moésicas, la fallida
sublevación de Ti. Claudius Marinus Pacatianus, el gobernador de Moesia Superior (Zós. I 20, 2). Al año siguiente dio
su apoyo frente a Filipo, junto al resto de las legiones de las Pannoniae, a su gobernador C. Messius Quintus Decius,
precisamente enviado el año antes por el emperador para apaciguar la región, inquieta desde la sublevación de
Pacatianus, y tras pasar a Italia, su bando derrotó a las fuerzas de Filipo junto a Verona (Zós. I 21, 2-3; I 22;
SALISBURY y MATTINGLY [1924] p. 1). En 251 la II Ad. o, mas probablemente, una de sus vexillationes
participó en la campaña moésica que costó la vida a Decio en Abrittus (en verano) ante los godos (SZILAGYI
[1971] p. 311). Al año siguiente, a las órdenes del nuevo emperador Treboniano Galo, rechazó un intento de los
godos de atravesar el Danubio (BALTY [1987] p. 233). En 258 participó en las operaciones del emperador
Galieno contra los alamanes (BRAUER [1975] p. 94; LIBERATI y SILVERIO [1988] p. 77; LE BOHEC [1990]
p. 210). Al año siguiente, junto a las demás legiones panónicas y moésicas, apoyó la proclamación imperial del
gobernador de Pannonia Inferior, D. Laelius Ingenuus pero luego lo dejó en la estacada frente a Galieno (ŠAŠEL
[1992a] p. 371, n. 41). En los tiempos de este emperador, un destacamento de la II Ad. estuvo permanentemente

276
CIL III 10.470 (=ILS 3.925); AE 1990, 815; PIR2 letra C, p. 120, n° 507; BARBIERI (1952a) p. 34, n° 123 y p. 428;
BARBIERI (1952b) p. 42; BIRLEY, A.R. (1971a) p. 339; BIRLEY (1981) p. 11; FITZ (1982b) p. 329; MROZEWICZ (1993) p. 224.
277
AE 1960, 56; 1969/1970, 478; PAVAN (1955) p. 400, 433; FORNI (1959-1985) p. 1232, 1233; OLIVA (1962) p. 354;
FITZ (1963) p. 324; DOBÓ (1968) p. 131; FITZ (1975) p. 351; FITZ (1982a) p. 53-54; CHRISTOL (1997) p. 42; SAVINO (1999) p.
232; ALFÖLDY (2000) p. 35.
278
FITZ (1983a) p. 88. Precisamente el padre de Caracalla, Septimio Severo, se había aprovechado de esa circunstancia para
ponerse en cabeza de la carrera imperial el año 193.
279
ENSSLIN (1939a) p. 69; FITZ (1962) p. 57; FITZ (1963) p. 295; FITZ (1980) p. 137; LE GALL y LE GLAY (1987) p.
608; LIBERATI y SILVERIO (1988) p. 77.
280
CIL XI 6.164; BARBIERI (1952a) p. 366-367, n° 2089; CORBIER (1982) p. 744; RÉMY (1988) p. 199 y 199, n° 273;
CHRISTOL (1986) p. 322.
281
Her. VIII 2, 2; CIL III 3.336; CAGNAT (1894b) p. 1077; RITTERLING (1924-1925) c. 1334; PAVAN (1955) p. 399;
BELLEZZA (1964) p. 98-99; LORIOT (1975) p. 711; PISO (1982b) p. 228; BRBULESCU (1987) p. 28.

81
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. II Adiutrix

acuartelado en Poetovio, en Pannonia Superior, junto a los de otras legiones, bajo el mando conjunto del dux Aelius
Aelianus, formando un embrión de ejército de maniobra con el que acudir a los lugares de más peligro 282.
Desde el imperio en solitario de Galieno, concretamente desde el año 262, la II Ad., al igual que el resto
de las legiones, salvo excepciones 283*, pasó a estar mandada por un prefecto del orden ecuestre en lugar de por
un legado senatorial, como era lo habitual hasta entonces 284. Asimismo, el cargo de tribuno laticlavio, segundo
en el mando de la legión, reservado también al orden senatorial, fue suprimido (LOPUSZASKI [1938] p. 161).
En 259 posiblemente una vexillatio de esta legión fuese trasladada a Oriente para intervenir en la guerra del
emperador Valeriano contra los persas que terminó desastrosamente en junio de 260 en Edesa con la derrota y
captura del emperador por Sapor I (RGDS; DODGEON y LIEU [1991] p. 57; CHRIST [1992] p. 667). En el
ejército del emperador Claudio II participó en las operaciones contra los godos que culminaron en el año 268 en
la victoriosa batalla de Naissus, en Moesia Superior, bajo el mando de Aurelius Frontinus, su prefecto el 30 de junio
de ese año 285. Este emperador concedió a la legión el título honorífico de Constans (AE 1953, 12; CAGNAT
[1894b] p. 1077). Hacia 262, o 266 como muy tarde, el comandante de esta legión era el prefecto P. Aelius Aelianus
(seguramente el dux de las vexillationes de Poetovio unos años antes) y hacia 267, 268 ó 270 desempeñaba su mando
el prefecto Clementius Valerius Marcellinus 286*. Al igual que había sucedido en los tiempos en que las legiones
estaban mandadas por legados y en su ausencia el tribuno laticlavio se hacía cargo del mando con el título de
tribunus pro legato, tras la reforma de Galieno, cuando no había prefecto legionario por alguna causa, recibía el
mando uno de los tribunos (angusticlavio, ya que, como se ha visto, los laticlavios, al ser senatoriales habían
desaparecido), con el título de pro praefectus y uno de éstos fue T. Flavius Victor (CIL III 3.426; AE 1966, 300;
LOPUSZASKI [1938] p. 162; COLIN [1955] p. 440; DEVIJVER [1976] p. 385, letra F, n° 85). En 270, una
invasión de vándalos y yacigos que penetró en el Imperio debió de hacerlo, casi con toda seguridad, a través del
sector comprendido entre su campamento y el de Brigetio, base de la legión I Adiutrix, por lo que es muy probable
que ambas, en compañía de las demás unidades de las Pannoniae, intervinieran en el rechazo de la misma (CIZEK
[1994] p. 96). Entre 272 y 273 participó con una vexillatio en las operaciones realizadas por el emperador Aureliano
contra el reino de Palmira, en Oriente (Zós. I 52; HOMO [1904] p. 88; CIZEK [1994] p. 105), que condujo a la
reintegración del tercio oriental del Imperio a su núcleo tras unos años de estar bajo el dominio palmireno. Es
posible que este contingente, a su regreso al continente europeo, formase parte de las fuerzas que alineó Aureliano
frente al ejército del llamado "Imperio Gálico" (CIZEK [1994] p. 121), que fue vencido y, a raíz de ello, también
las provincias que dominaba en Occidente fueron reincorporadas al Imperio.
A fines del siglo III algunas de sus unidades fueron estacionadas en Dalmatia, provincia de retaguardia
sin guarnición legionaria habitual desde fines del siglo I, y los soldados de la II Ad. construyeron una calzada entre
Aquincum y Mursa, en Pannonia Inferior (CAGNAT [1894b] p. 1077). Durante muchos años de este siglo mantuvo
un destacamento, junto a otros de otras legiones, en Aquilea, llave nororiental de los accesos a la Península Italiana
(CIL V 894, 954; SAXER [1967] p. 59, n° 112; PAVAN [1979a] p. 495; BUORA [1994] c. 71). Entre los años 280
y 283, y a pesar de la reforma realizada por Galieno en el mando de las legiones veinte años atrás, parece ser que
la II Ad. volvió a estar a las órdenes de un legado, de nombre M. Aurelius Valentinianus (FITZ [1963] p. 305).
Durante el siglo III, la II Ad., al igual que otras unidades, recibió sucesivamente una serie de apelativos
referentes a los emperadores que ocupaban en ese momento el trono y que variaban según quien vistiese la
púrpura en cada momento. De ellos se conocen los siguientes: Antoniniana, por Marco Aurelio Antonino

282
AE 1934, 223; PLRE (I) p. 18; PAVAN (1955) p. 404, n. 5; REIDINGER (1956) p. 142; FORNI (1959-1985) p. 1234;
BARKÓCZI (1964) p. 263; SAXER (1967) p. 57, n° 107; DE BLOIS (1976) p. 31, n. 37; NICASIE (1998) p. 36. n. 110.
283
Las excepciones eran las legiones que alguna vez pasaron por Aegyptus, mientras permanecieron en el país del Nilo, y las
nuevas legiones reclutadas desde los tiempos de Septimio Severo (cfr. legiones I Parthica, II Parthica, II Traiana, III Cyrenaica, III Parthica,
IIII Italica, XII Fulminata, XV Apollinaris y XXII Deiotariana en este mismo capítulo).
284
Aur. XXXIII 31; LOPUSZASKI (1938) p. 139; DE REGIBUS (1939) p. 67 y ss.; ENSSLIN (1954) c. 1326; MARÍN
Y PEÑA (1956) p. 105, 123, 173; OSIER (1974) p. 4, 42, 46; BRAUER (1975) p. 140; PFLAUM (1976) p. 109; LE BOHEC (1989a)
p. 474; JACQUES (1990a) p. 136; CIZEK (1994) p. 68-69; RICHARDOT (1998) p. 16; TOMLIN (1998) p. 249-250.
285
CIL III 3.525 (=10.492=ILS 2.457=AE 1944, 85); PLRE (I) p. 374; HOMO (1913) p. 259; LOPUSZASKI (1938) p.
162; COLIN (1955) p. 440: NAGY (1965) p. 299, 301; FITZ (1983b) p. 199, n° 775.
286
CIL III 3.424, 3.525 (=ILS 2.457); III 3.529; AE 1965, 9; PIR2 letra A, p. 20, n° 129; PLRE (I) p. 18-19, 550; HOMO
(1913) p. 259; LOPUSZASKI (1938) p. 162; NAGY (1965) p. 199, n. 22, 303, 306-307; DOBÓ (1968) p. 177; DE BLOIS (1976) p.
46, 54; DEVIJVER (1976) p. 54, letra A, n° 19; PFLAUM (1976) p. 114-115. Según T. Nagy (1965, p. 295-299). P. Aelius Aelianus no
sería prefecto, sino legado, pero la inscripción recogida en AE 1965, 9 dice claramente ...P. Aelius Aelianus praef(ectus) leg(ionis) II
Adiut(ricis)...

82
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. II Adiutrix

(Caracalla) o Marco Aurelio Antonino (Heliogábalo); Severiana, por Alejandro Severo; Maximiniana, por Maximino;
Gordiana, por Gordiano III; Philippiana, por Filipo; Galliana, por Treboniano Galo; Volusiana, por su hijo Volusiano
y Claudiana por Claudio II 287.

La época de las dos Tetrarquías

En 284 el comandante de esta legión era de nuevo un prefecto, de nombre Aelius Paternianus y tres años
más tarde (hasta 290) lo era el prefecto C. Aurelius Firminus 288. Otros dos prefectos que tuvieron a sus órdenes esta
unidad quizás durante algún tiempo por estos años, pero indudablemente después del imperio de Galieno, fueron
C. Iulius Valens y C. Pominius Decianus (CIL III 10.394, 13.370; ILS 3.516; LOPUSZASKI [1938] p. 162; NAGY
[1965] p. 300). En algún momento también después de 270, presumiblemente durante el siglo III, otro de los
prefectos de esta legión fue T. Flavius Victorinus (CIL III 3.426; AE 1964, 13; PLRE [I] p. 964; NAGY [1965] p.
301). En el año 294 los romanos construyeron al otro lado del Danubio, frente a Aquincum, la cabeza de puente
de Contraaquincum (MOMMSEN [1945] p. 206), que casi con toda seguridad fue guarnecida por soldados de la
II Ad. En época de Diocleciano (284-305), había un destacamento de esta legión en Sirmium, capital de la provincia
(MIRCOVI [1990] p. 637), seguramente el que siempre estuvo allí como guardia del gobernador. En el tránsito
en entre el siglo III y el IV, por la situación de su campamento, debió de intervenir en las campañas
desencadenadas contra cuados y marcomanos por los emperadores Diocleciano (en 299), Galerio (en 306-307),
y Licinio (en 310) (BARNES [1976] p. 187, 192). Igualmente, es posible que un destacamento de esta legión pasara
a Oriente para intervenir en la guerra persa de Diocleciano y Galerio en 296-298 (Eutr. Epítome IX, 25;
DODGEON y LIEU [1991] p. 127). Tras la reforma militar puesta en marcha por los emperadores Diocleciano
y Constantino I 289*, a comienzos del siglo IV esta legión seguía estacionada en Aquincum (It. Ant. 245, 7;
NISCHER [1932] p. 23), ahora en la provincia de Valeria 290*, pasando a tener categoría de ripensis, y a comienzos
del siglo siguiente estaba a disposición del Dux Valeriae con cuarteles en Aquincum, Alisca, Florentia, Cirpi, Lussonium
y al otro lado del Danubio, frente a Tautantum, superponiéndose en parte, a lo largo de ese río, al sector que
defendía la I Adiutrix (ND Occ. XXXIII 52-57; VAN BERCHEM [1952] p. 96-97; BRENNAN [1980] p. 553).
Con respecto a la distribución de la unidad en estos campamentos, G. Forni (1959-1985, p. 1256) sugiere que hasta
Diocleciano la legión permaneció indivisa, y que en época de Constantino I (306-337) se estableció el que estaba
frente a Tautantum, quizá bajo Constancio II (337-361) Alisca y Florentia, mientras que Cirpi y Lussonium datan de
los años del imperio de Valentiniano I (364-375), momento en el cual, en opinión de T.S. Burns (1981, p. 376),
Cirpi se convirtió en el cuartel general del flanco norte de la zona encomendada a la II Ad. En algunos de estos
campamentos secundarios, a comienzos del siglo V los hombres de la II estaban acompañados por unidades de
auxiliares, dos de caballería en Lussonium: el cuneus equitum Constantinianorum y unos equites Dalmatae; dos (infantería
y caballería) en Cirpi: otros equites Dalmatae y los auxilia Fortensia; y dos en Florentia: otra unidad más de equites
Dalmatae y una base de la flota fluvial del Danubio (la classis Flavia Histrica) (ND Occ. XXXIII 26, 33, 40, 43, 49,
58). Existió también una legión bajoimperial llamada Secundani (ND Or. IX 35), con categoría de comitatensis y con
destino en el Illyricum, a las órdenes del magister militum per Illyricum que R. Grigg (1983, p. 133, n. 11) cree que se
originó en un contingente de la II Ad., algo que otros autores 291* niegan, identificando a estos Secundani con
antiguos miembros de la legión bajoimperial II Flavia Virtutis. Por último, D. Hoffmann (1970 [I] p. 191, 224, 342)
y M.J. Nicasie (1998, p. 36, n. 110) piensan que unos Acincenses (ND Occ. VII 101) (de Acincum, una de las grafías
tardolatinas de Aquincum), unidad de categoría desconocida estacionada a comienzos del siglo V en la diócesis de
Gallia es en realidad una legión pseudocomitatensis que tuvo su origen en la II Ad.
287
Antoniniana: CIL III 3.526, 10.306; BERSANETTI (1943) p. 82; FITZ (1983b) p. 55, n° 173. Severiana: CIL III 3.445, 3.624;
BERSANETTI (1943) p. 82; FITZ (1983b) p. 111, n° 436. Maximiniana: CIL III 14.3544; AE 1890, 14; BERSANETTI (1943) p. 82;
FITZ (1983b) p. 144, n° 541. Gordiana: CIL III 3.520; FITZ (1983b) p. 158, n° 611; PASSERINI (1985) p. 560. Philippiana: CIL III
10.619 (=ILS 507); FITZ (1983b) p. 174, n° 688. Galliana y Volusiana: AE 1953, 12; FITZ (1983b) p. 183, n° 720; Claudiana: CIL III
3.521, 3.525 (= 10.492=ILS 2.457), 4.300; VAN DE WEERD (1907) p. 23; BERSANETTI (1943) p. 82; GARCÍA Y BELLIDO
(1970b) p. 597; FITZ (1983b) p. 199, n° 775.
288
CIL III 3.469, 10.406; EE 2.678; PLRE (I) p. 339, 670; VAGLIERI (1895c) p. 90; HOMO (1913) p. 259; LOPUSZASKI
(1938) p. 162; FITZ (1963) p. 305; NAGY (1965) p. 301; DOBÓ (1968) p. 133; FITZ (1983b) p. 205, n° 788.
289
LOT (1951) p. 103; COOPER (1968) p. 298 y ss. Según P. Richardot (1998, p. 73, 76) la reforma constantiniana tuvo lugar
alrededor del año 325, tras eliminar definitivamente a Licinio, su competidor oriental.
290
Nueva provincia creada por Diocleciano con territorios de la antigua Pannonia Inferior.
291
Cfr. legión II Flavia Virtutis entre las legiones del Bajo Imperio.

83
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. II Augusta

Los siglos IV y V

En 351, como el resto de las tropas panónicas, la II Ad. proclamó emperador al magister militum per Illyricum
Q. Aurelius Vetranius, pero sometido éste al poco tiempo de manera pacífica a Constancio II, las unidades
panónicas fueron incluidas por el emperador en el ejército reunido para hacer frente al usurpador occidental Flavius
Magnus Magnentius, a quien derrotaron en 353 en Mursa, en Valeria 292*. En 358 Constancio II realizó una campaña
contra los sármatas y los cuados en la región de Valeria-Pannonia II (BAYNES [1964b] p. 71) en la que es de
suponer que participaría la II Ad. En el año 374 es posible que la legio Pannonica que sufrió una fuerte derrota frente
a los sármatas que devastaban la provincia de Valeria (Amm. XXIX 6, 14) fuese la II Ad. y en el otoño del año
siguiente es de suponer que acompañase al emperador Valentiniano I en su guerra contra los cuados para la cual
utilizó durante algún tiempo Aquincum como base de operaciones, desde donde se tendió un puente de barcas a
través del Danubio (Amm. XXX 5, 11 y 13; RINALDI [1988h] p. 1421; RICHARDOT [1998] p. 107). Muerto
Valentiniano I el 17 de noviembre de 375 en Brigetio, algunos generales proclamaron emperador en Aquincum,
cinco días después, a su joven hijo Valentiniano II 293*. En el año 382 ó 383 el emperador Graciano debió ceder
a los godos las Pannoniae y Moesia I 294*, por lo que las guarniciones romanas abandonarían sus acuartelamientos,
o más probablemente, permanecerían encerradas en sus fortalezas mientras los bárbaros dominaban el campo.
A comienzos del siglo V, si sucedió esto último, la II Ad. permanecería en los campamentos antes citados, en el
Imperio Romano de Occidente (ND Occ. XXXIII 52-57; VAN BERCHEM [1952] p. 96-97; BRENNAN [1980]
p. 553). En estos momentos, según D. Van Berchem 295*, los milites Acincenses estacionados en Antunnacum, en
Germania II (ND Occ. XLI 25), tenían su origen en la legión II Ad. A finales del siglo IV o principios del V había
en Aquincum una fábrica de escudos militares, seguramente proveniente de un taller legionario anterior (ND Occ.
IX 19; FEUGÈRE [1993] p. 239).
El título de Pannonica (RITTERLING [1924-1925] c. 1370), lo recibió en fecha indeterminada y
evidentemente hace referencia a su pertenencia a la guarnición de dichas provincias.
El devenir posterior de la II Ad. nos es desconocido y seguramente la legión se disolvió en la marea de
los pueblos bárbaros invasores, fue utilizada para rellenar huecos en los ejércitos de maniobra o se desintegró por
falta de pagas (ROLDÁN HERVÁS [1985] p. 33). A mediados del siglo V ya no existía ningún tipo de ejército
fronterizo en esta parte del limes (FITZ [1983a] p. 84).

LEGIO II Gallica AVGVSTA Britannica Felix

Origen y primeros años

Legión reclutada por César para usarla en su guerra civil contra los pompeyanos, quizá con elementos
galos como parece sugerir su primer apelativo, atestiguado hacia 35 a.C. en la ciudad gala de Arausio, cuyo nombre
oficial (Colonia Iulia Firma Secundanorum Arausio), deja el recuerdo de los hombres de una legio II 296. Este presunto
reclutamiento sucedería posiblemente entre los años 48 y 44 a.C., cuando César, en uso de sus atribuciones de
cónsul, podía numerar las legiones que reclutaba de la I a la IIII, números propios de las legiones consulares 297.
Si fue reclutada en esas fechas, puede que fuese la legio II que combatió en el ala derecha del ejército de César en
la batalla de Thapsus (4 de abril de 46 a.C.) en la que fue destruido el ejército pompeyano del norte de África
292
Zós II 43-45. En las fuentes bajoimperiales cuando se habla de Pannonia, en singular, se debe entender las Pannoniae I y II,
Valeria y Savia, que en el siglo I habían formado parte de la primitiva provincia de Pannonia.
293
Anónimo Chronicon Paschale (año 375); BRAVO et al. (1991) p. 408; BURNS (1994) p. 287; CURRAN (1998) p. 85. Sócrates
Escolástico (IV, 31) se inclina, sin embargo, por la ciudad de Acincum, en Italia, aunque también es cierto que Acincum es una de las
grafías utilizadas para denominar el campamento de la II Ad.
294
Zós. IV 34, 2 (en este pasaje, Zósimo otorga a la Moesia I su antiguo nombre de Moesia Superior); LOT (1951) p. 313.
295
VAN BERCHEM (1955) p. 138. Acincum era una de las grafías de Aquincum, campamento de la II Ad.
296
AE 1952, 44; KROMAYER (1896b) p. 5; LOT (1947) p. 199; PIGANIOL (1951) p. 371; KEPPIE (1984a) p. 138, 203;
GUIDOBALDI (1988b) p. 1262; KEPPIE (1995) p. 367; BRETHES (1996) p. 431, 432; ROMAN y ROMAN (1997) p. 566;
RAEPSAET-CHARLIER (1998) p. 146; MUNDUBETZ (2000) p. 197.
297
PARKER (1928) p. 68; PIGANIOL (1951) p. 372; BRUNT (1971) p. 476; KEPPIE (1984a) p. 105; KEPPIE (1991) p.
118; SEKUNDA y MacBRIDE (1996) p. 12; MUNDUBETZ (2000) p. 197.

84
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. II Augusta

(B. Af. 81). Otra posible explicación para su apelativo de Gallica (AE 1952, 44 add.; PIGANIOL [1951] p. 372-
373; MUNDUBELTZ [2000] p. 197) es que ésta y otras unidades, a la muerte de César en marzo de 44 a.C.,
estaban integradas en el ejército de guarnición de la Gallia Comata, bajo las órdenes del gobernador Q. Fufius
Calenus, partidario de Marco Antonio, y a la muerte de Calenus en 41 a.C., Octavio se apoderó de ellas,
devolviéndoselas (excepto dos, entre las que estaría esta II Gallica) a Antonio como parte de las cláusulas del
tratado de Brundisium (1 de octubre de 40 a.C.). Siguiendo con las hipótesis del origen de la II Aug., otra posibilidad
es que esta legio II hubiese sido reclutada en 43 a.C. por el cónsul C. Vivius Pansa Caetronianus (como se ha visto
antes, el II es número de las legiones consulares), que combatiera en Mutina contra Marco Antonio el 21 abril de
ese mismo año (en cuyo caso sería una de las ocho legiones a cuyos miembros se les dio un premio en metálico
por soldado de 5.000 dracmas [=20.000 sextercios] y a las que hace referencia Apiano [III 90]) y que, después,
trasladada a la Gallia Comata en fecha indeterminada, ganara allí su apelativo de Gallica en alguna campaña del
gobernador (39-37 a.C.) M. Vipsanius Agrippa (MUNDUBETZ [2000] p. 198). Por, último, otra posibilidad más
es que fuera creada por Octavio tras la doble batalla de Philippi 298*, que tuvo lugar los días 9 y 23 de octubre de
42 a.C.
Si existía ya, combatiría dicha batalla, en Macedonia, contra los asesinos de César, integrada en el ejército
reunido por los miembros del Segundo Triunvirato, mientras que en 41 a.C. lo haría en Perusa en el ejército de
Octavio contra las tropas del cónsul L. Antonio, hermano de M. Antonio y diez años después contra éste mismo
en Actium (RITTERLING [1924-1925] c. 1457; KEPPIE [1984a] p. 138). Unos años antes, en el ejército de M.
Aemilius Lepidus, otro de los triunviros, militaba una legión II que en 36 a.C. se pasó al ejército de Octavio, aunque
no sabemos si es la misma, que hubiese sido "prestada" durante algún tiempo a Lepidus (LE BOHEC [1989a] p.
337). A. Piganiol (1951, p. 373) y G. Mundubetz (2000, p. 197) piensan que una legio II Gallica formó en las filas
octavianas en la victoriosa guerra de Sicilia contra Sex. Pompeius en 36 a.C. y que sería una de las que participaron
en el motín (App. V 128-129; Dión XLIX 34, 4) de las tropas vencedoras, en demanda de licencias, premios en
metálico y tierras para los veteranos, algunos de los cuales puede que fueran los que fueron a parar a Arausio (cfr.
también KEPPIE [1995] p. 372). A. Piganiol (1951, p. 373) cree que la II Gallica y la II Aug. no son la misma
unidad.

El comienzo de la época imperial.

El 23 de septiembre, cumpleaños de Augusto (nombre otorgado a Octavio por el Senado romano el 16


de enero de 27 a.C.) y desde entonces dies natalis de la legión, de 27 ó de 26 a.C. recibió el apelativo de Augusta y
como muy tarde ese último año fue destinada a Hispania 299. Sus emblemas eran Pegaso, el capricornio y el dios
Marte 300. Combatió en el frente oriental de las guerras cántabro-astures hasta 19 a.C. a las órdenes sucesivas de
los gobernadores C. Antistius Vetus (27-24 a.C., con la supervisión personal de Augusto el segundo año), L. Aelius
Lamia (24-22 a.C.), C. Furnius (22-19 a.C.) y P. Silius Nerva (en 19 a.C., a las órdenes del "supergeneral" y yerno del
emperador M. Vipsanius Agrippa) y tras la guerra permaneció de guarnición en la Hispania Citerior Tarraconensis,
probablemente en la zona de Iuliobriga 301*, a donde habría llegado desde Segisama Iulia 302*, su base hasta el fin de

298
RITTERLING (1924-1925) c. 1457; SANTOS YANGUAS (1981a) p. 33. M. Junkelmann (1986, p. 97) cree que quizás
existiera ya antes de esta batalla.
299
RITTERLING (1924-1925) c. 1457-1458; MacDONALD (1934) p. 407; PIGANIOL (1951) p. 373; NASH-WILLIAMS
(1969) p. 11; BOON (1972) p. 49; JUNKELMANN (1986) p. 97; TODISCO (1999) p. 80; TRAVERSO (2000) p. 220.
300
CAGNAT (1894b) p. 1074, 1077; REINACH (1919) p. 1311; RITTERLING (1924-1925) c. 1375, 1376, 1457; PARKER
(1928) p. 263; MacDONALD (1934) p. 373; BOON (1972) p. 49; KEPPIE (1984a) p. 205; JUNKELMANN (1986) p. 97; LE BOHEC
(1990) p. 262; FEUGÈRE (1993) p. 261.
301
RITTERLING (1924-1925) c. 1458; MacDONALD (1934) p. 407; GARCÍA Y BELLIDO (1961) p. 119; BRANCATI
(1963) p. 62, n. 86; SYME (1970b) p. 104; ROLDÁN HERVÁS (1974a) p. 193; RODRÍGUEZ COLMENERO (1979) p. 93; SANTOS
YANGUAS (1981a) p. 33; TRANOY (1981) p. 137; LE ROUX (1982a) p. 61; GONZÁLEZ ECHEGARAY (1986a) p. 77, 103-104;
GONZÁLEZ ECHEGARAY (1986b) p. 145; LE BOHEC (1989a) p. 337; SOLANA (1990) p. 608, 611, 616, 618; SANTOS
YANGUAS (1991) p. 287; CARRETERO VAQUERO (1993) p. 49, 52; MORILLO CERDÁN (1998) (en prensa); CARRETERO
VAQUERO (1999) p. 145; GONZÁLEZ ECHEGARAY (1999) p. 162 (según éste es posible que la II no llegase a Hispania hasta la
marcha de Augusto); HERRÁN CEBALLOS (2000) p. 100. En la misma Iuliobriga no debió de estar porque allí no ha aparecido rastro
alguno de presencia militar. Sin embargo, no se pueden excluir los alrededores.
302
Augusto había instalado el campamento junto a un núcleo indígena denominado Segisamo. Cuando las legiones lo
abandonaron, allí fueron asentados indígenas obligados a descender de las montañas, recibiendo entonces la denominación de Segisama
Iulia.

85
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. II Augusta

la guerra (RODRÍGUEZ COLMENERO [1979] p. 174; CARRETERO VAQUERO [1993] p. 52). Sin embargo,
J.M. Solana (1981, p. 88, 119), considerando que su permanencia en el escenario de la guerra era innecesaria, piensa
que, aunque permaneció en Hispania, fue retirada a la Hispania Vlterior Lusitania, a la zona de lo que unos años
después fue denominado Aquae Flaviae 303*. En 16 a.C. es posible que hombres de la II Aug. participaran en la
represión de los pequeños disturbios que menciona el historiador Dión Casio (LIV 20, 3), probablemente los
últimos rescoldos de la guerra recién terminada. Es por esta época 304* cuando veteranos de esta legión y de la I
¿Augusta? fueron asentados en las colonias de Acci (oficialmente Colonia Iulia Gemella Acci) en la provincia hispana
de la Citerior Tarraconensis y Tucci (Colonia Augusta Gemella Tucci), en la Hispania Vlterior Baetica (ROLDÁN HERVÁS
[1974a] p. 189; GARCÍA-GELABERT [1994] p. 1198, 1200; GARCÍA-BELLIDO [1997b] p. 41; GARCÍA-
BELLIDO [1998a] p. 12, 31). En opinión de M.P. García-Bellido (1998b, [en prensa]), durante su estancia en
Hispania tras las guerras cántabro-astures, sus hombres estuvieron implicados en las explotaciones mineras de la
actual Sierra Morena. Tras el desastre del gobernador de Germania P. Quinctilius Varus frente a los queruscos en
septiembre del año 9, fue trasladada urgentemente al nuevo distrito militar de Germania Superior donde estableció
sus cuarteles en Mogontiacum o, más probablemente, en sus alrededores, en un campamento en la actual localidad
alemana de Weisenau (una base de no menos de 12 has.), 3'5 kms. al sureste de Mogontiacum 305. Algunos autores
(ROLDÁN HERVÁS [1974a] p. 193; SOLANA [1990] p. 616; CURCHIN [1996] p. 95; CARRETERO
VAQUERO [1999] p. 147), sin embargo, son de la opinión de que este traslado debió producirse ya en fecha tan
temprana como los años 16-13 a.C., probablemente en relación con la reordenación de fronteras entre la
Tarraconensis y la Lusitania, que fechan en esos años, o de la preparación de las campañas de Drusus Nero Claudius
en Germania 306*. Otras opiniones, como la de A. Rodríguez Colmenero (1979, p. 93), sugieren que el traslado tuvo
lugar en 7 a.C. Es de suponer que, tanto si fue transferida en unas fechas como en otras, intervendría en la
campañas punitivas en el interior de Germania que llevó a cabo Ti. Claudius Nero, el futuro emperador Tiberio, en
11 y 12.
A la muerte de Augusto en agosto de 14, se produjo un motín contra el nuevo emperador Tiberio entre
las legiones de Germania Inferior cuyas noticias seguían con atención las del distrito Superior, pero antes que los
legionarios amotinados pudieran arrastrar a la rebelión a sus compañeros, Germanicus Iulius Caesar, sobrino, hijo
adoptivo del nuevo emperador y comandante en jefe de los ejércitos del Rin, se trasladó a tierras altorrenanas y
exigió a la II y a las demás legiones del distrito el juramento al nuevo emperador, que la II Aug. prestó sin vacilar,
y con Germanicus participó en los dos años siguientes en sus campañas contra los germanos, con cierta mala suerte
ya que en la del año 15 se vio en dificultades junto a la legio XIIII Gemina a causa de unas inundaciones y en la de
16, mientras era transportada por mar de regreso a zona romana sufrió fuertes pérdidas como consecuencia de
una tempestad otoñal 307. Es posible que en 15 estuviese bien a las órdenes del ¿legado L. Stertinius?, quien
recuperó el aquila de la legio XVIIII (Tác. Ann I 60, 3) o quizá a las del ¿legado? P. Vitellius (Tác. Ann. I 70, 1). Al
año siguiente de este suceso, sin salir de Germania Superior, trasladó su campamento a Argentorate, en tierras de la
tribu de los tribocos, donde ocupó, ampliándolo hasta las 20 has. 308*, un acuartelamiento preexistente, el del ala
Petriana Treverorum, que estaba allí desde los tiempos de las operaciones de Drusus Nero Claudius contra los
germanos entre 12 y 9 a.C. 309* (salvo una posible estancia de unos pocos años, a comienzos del siglo I, de la legión

303
En la reorganización provincial de 16-13 a.C., lo que luego sería Aquae Flaviae pasó a pertenecer a la Citerior.
304
Seguramente hacia el año 25 a.C., cuando, con veteranos del frente occidental de las guerras cántabro-astures, se funda
Emerita Augusta (cfr. legiones V Alaudae y X Gemina en este mismo capítulo).
305
CAGNAT (1894b) p. 1077; RITTERLING (1924-1925) c. 1237, 1458, 1459; STEIN (1932) p. 92; MacDONALD (1934)
p. 407; FORNI (1959-1985) p. 1172; GARCÍA Y BELLIDO (1961) p. 119; SCHULTEN (1962) p. 204; DOPPELFELD (1967) p. 23;
ALFÖLDY (1969) p. 225, n. 2; ESSER (1972) p. 214, 218; WELLS (1972) p. 146; ROLDÁN HERVÁS (1974a) p. 193; DECKER y
SELZER (1976) p. 473, 532; TERNES y CHEVALLIER (1976) p. 832; TRANOY (1981) p. 168; SANTOS YANGUAS (1982) p. 29;
SCHÖNBERGER (1985) p. 344; GONZÁLEZ ECHEGARAY (1986a) p. 117; JUNKELMANN (1986) p. 97; MARTIN (1990) p.
49; CARRETERO VAQUERO (1993) p. 53; FORNI (1994a) p. 338; TODISCO (1999) p. 80.
306
Realizadas entre los años 12 y 9 a.C. y en las que entonces habría participado la II Aug.
307
Tác. Ann. I 31, 3; I 36, 1; I 37, 2-3; I 56, 1; I 70, 1; II 16, 3; CAGNAT (1894b) p. 1077; VAGLIERI (1895g) p. 814;
RITTERLING (1924-1925) c. 1459; BAKER (1938) p. 128; HARMAND (1960) p. 101; TERNES (1972) p. 82; ROLDÁN HERVÁS
(1974a) p. 193; LIBERATI y SILVERIO (1988) p. 77. Sobre el motín, cfr. también WILLIAMS (1997) p. 45 y ss.
308
25 has. según C.M. Ternes (1972, p. 85).
309
RITTERLING (1924-1925) c. 1459; MacDONALD (1934) p. 407; FORRER (1935) p. 27-28, 32, 70; HATT (1959b) p.
51; FORNI (1959-1985) p. 1173; HARMAND (1960) p. 69, 308; GARCÍA Y BELLIDO (1961) p. 119; DOPPELFELD (1967) p. 23;
WEBSTER (1969) p. 59, n. 2; GARCÍA Y BELLIDO (1970b) p. 572; TERNES (1972) p. 82; WELLS (1972) p. 147; ROLDÁN
HERVÁS (1974a) p. 193; TERNES y CHEVALLIER (1976) p. 754, 835; DRINKWATER (1983) p. 54; SALWAY (1984) p. 23;

86
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. II Augusta

XXI Rapax 310*). En lo que se refiere al nombre del campamento, R. Forrer (1935, p. 46) cree que tiene su origen
en el del río Argentus (el actual Ergers), afluente del Illa (el actual Ill), y en el nombre de una vivienda sobre postes
típica de aquellas húmedas regiones, el "rath". En 21 una vexillatio (quizás de entre 1.500 y 2.500 legionarios) de
la II Aug. intervino en la represión de la revuelta gala de Florus y Sacrovir y en 28 otro contingente combatió en la
campaña contra los frisones de la desembocadura del Rin 311. En el imperio de Tiberio, durante los años de más
poder del prefecto del Pretorio L. Aelius Seianus (aproximadamente entre 23 y 31) esta legión, como todas las
demás del Imperio excepto las de Syria, en gesto claramente de adulación, colocó entre las imagines (retratos
habitualmente del emperador vigente o de algún otro miembro de la familia imperial) que se custodiaban los
principia (el puesto de mando) del campamento el retrato de dicho personaje (Tác. Ann. IV 2, 3; Suet. Tiberio 48).
En 33-36 su comandante era el legado C. Caetronius Miccio (CIL II 2.423; ALFÖLDY [1967a] p. 3-4, n 4°;
ALFÖLDY [1969] p. 69, 247, 263; ECK [1985] p. 245). Aunque es posible que hacia el año 34 ostentara la
legatura de esta unidad Abudius Ruso, esto esta casi descartado por la coincidencia de fechas con Caetronius 312*.
Durante sus años de estancia en Argentorate, no llegó a emprender obras de consolidación del campamento,
transformando los acantonamientos en sólidas edificaciones de piedra, sino que los materiales en que daban forma
al acuartelamiento eran la tierra, la madera y el cuero de las tiendas de campaña (FORRER [1935] p. 36, 66, 70).

Su paso a Britannia

Por orden del emperador Claudio y bajo el mando de T. Flavius Vespasianus, futuro emperador y su legado
entre los años 42 313* y 47, desde fines de abril de 43 tomó parte en las operaciones de conquista de Britannia, que
comenzaron con el embarque de las tropas en Gesoriacum, en la Gallia Belgica, y el desembarco en Rutupiae, en el
sur de la isla, en territorios de la tribu de los cantios, campañas por las que recibiría el apelativo honorífico de
Britannica 314. Al terminar su mando, el legado Vespasianus fue condecorado con las insignias triunfales y
recompensado con el consulado (éste en el año 51) (Suet. Vespasiano 4; WEBSTER [1993a] p. 169, 183, n. 19).
Otro de los miembros de la II Aug. que fue condecorado por Claudio fue el praefectus castrorum P. Anicius Maximus
(CIL III 6.809 [=ILS 2.696]; FRERE [1987] 78, n. 9). El año anterior a la invasión, la II Aug. la preparó
intensamente, con varias incursiones al otro lado del Rin y en la primavera de 43 se concentró junto a las demás

SCHÖNBERGER (1985) p. 347; JUNKELMANN (1986) p. 97; REDDÉ (1987) p. 364; HATT (1993) p. 11, 12; WEBSTER (1993a)
p. 85; REDDÉ (1996c) p. 205; KERN (1998) p. 65; RAEPSAET-CHARLIER (1998) p. 161; TODISCO (1999) p. 80; TRAVERSO
(2000) p. 220, 221. R. Forrer (1935, p. 32-33) cree que la instalación en el mismo Argentorate pudo ser nada más llegar de Hispania, lo
que sucedió en 9 ó 10 o en 12 (cuando Ti. Claudius Nero puso orden en la frontera). En lo que se refiera a la unidad auxiliar que había
antes en Argentorate, E. Kern (1998, p. 65) la nombra como ala Gallorum Petriana.
310
C.M. Ternes (1972, p. 275) piensa que la II Aug. fue la primera unidad legionaria en quedar allí acuartelada (cfr. legio XXI
Rapax en este mismo capítulo).
311
Tác. Ann. III 42, 2; III 45, 1; IV 73, 1; HATT (1959b) p. 53; SAXER (1967) p. 8, n° 5; TERNES (1972) p. 83; ROMAN
y ROMAN (1997) p. 520-521.
312
Tác. Ann. VI 30, 2; RITTERLING et al. (1932) p. 123; ALFÖLDY (1967a) p. 3, n° 3; FRANKE (1991) p. 34-35, 284, 324.
El pasaje de Tácito hace referencia a que este personaje fue legado de legión en la Germania Superior bajo el gobierno en ella de Cn.
Cornelius Lentulus Gaetulicus, por lo que la legión bajo su mando podría ser cualquiera de las cuatro (II Aug., XIII Gemina, XIIII Gemina
o XVI Gallica) que entonces estaban estacionadas en ese distrito militar. El conocer el legado de la primera de ellas en estos años,
descarta la legatura de Abudius en ella, salvo que los especialistas se hayan equivocado en la datación.
313
R. Frei-Stolba (1992, p. 264) piensa que el mando le fue confiado en enero de 41.
314
Tác. Hist. III 44, 1; Suet. Vespasiano 4; ILS 2.696; AE 1957, 249; HÜBNER (1881) p. 521, 525; CAGNAT (1894b) p. 1077;
RUGGIERO (Ed.)(1895f) p. 1030, 1035; VAGLIERI (1895g) p. 814; RITTERLING (1924-1925) c. 1249, 1250, 1464; PARKER (1928)
p. 105-106; MOMIGLIANO (1932) p. 109; RITTERLING et al. (1932) p. 123; STEIN (1932) p. 95; HOMO (1933) p. 258;
COLLINGWOOD (1934) p. 18; MacDONALD (1934) p. 39, 407; SYME y COLLINGWOOD (1934) p. 789; FORRER (1935) p.
36, 41; RICHMOND (1955) p. 20; HARMAND (1960) p. 155; MERRIFIELD (1965) p. 33; WEBSTER (1966) p. 31; ALFÖLDY
(1967a) p. 5; DOPPELFELD (1967) p. 24; MOMMSEN (1968) p. 184, n. 7; MORFORD (1968) p. 67; WEBSTER (1969) p. 59, n.
2; BALSDON (1970) p. 101; WENHAM (1971) p. 45, 47; BOON (1972) p. 11; SHERK (1974) p. 539; WACHER (1975) p. 36, 260,
315; WELLESLEY (1975) p. 115; TERNES y CHEVALLIER (1976) p. 835; BIRLEY (1978c) p. 243, 245; NICOLS (1978) p. 8;
SMITH, W.P. (Dir.)(1978) p. 10; NICOLAS (1979) p. 848; SCULLARD (1979) p. 37; WEBSTER (1979) p. 26; BIRLEY (1981) p. 219,
227; DILKE (1981) p. 393-395; BIRLEY (1982b) p. 534; HOLDER (1982) p. 15; VOGEL-WEIDEMANN (1982) p. 206; SALWAY
(1984) p. 73, 92, 131, 132; ECK (1985) p. 245; SCHÖNBERGER (1985) p. 347, 359; JUNKELMANN (1986) p. 97; FRERE (1987)
p. 48, 50, 42, 58; BIRLEY (1988b) p. 207; LIBERATI y SILVERIO (1988) p. 77; MELMOUX (1988) p. 643; FRANKE (1991) p. 35-
36, 324; BIRD (Ed.)(1993) p. 116; HATT (1993) p. 12; WEBSTER (1993a) p. 85, 179, n. 13; WEBSTER (1993b) p. 13; WEBSTER
(1993c) p. 55; BREEZE (1996) p. 31; SEILIER (1996) p. 213; SOUTHERN (1997) p. 3, 4; SOUTHERN (1998b) p. 203, 204;
TODISCO (1999) p. 80; TRAVERSO (2000) p. 220.

87
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. II Augusta

unidades elegidas para la invasión en la costa de la provincia de la Gallia Belgica (NICOLS [1978] p. 8; MELMOUX
[1988] p. 639). Previamente al cruce del Canal de la Mancha, en las legiones que habían sido seleccionadas para
la operación se produjo un conato de motín, ya que las tropas se mostraban recelosas y reacias a embarcar hacia
unas tierras desconocidas, misteriosas y posiblemente muy peligrosas 315. Igualmente, parece ser que las legiones
que tomaron parte en la operación fueron seguramente las primeras del Ejército romano en usar la lorica segmentata,
armadura que se generalizaría entre este tipo de unidades en los siguientes decenios (LE GALL y LE GLAY
[1987] p. 182; FEUGÈRE [1993] p. 129-132). Tras el desembarco, participó en la batalla del río Medway y el
comandante del ejército de invasión, A. Plautius, ordenó a la II Aug. dirigir su acción militar hacia el suroeste de
la isla, siguiendo la costa y apoderándose en el camino de la isla de Vectis316. En opinión de G. Webster (1993a,
p. 124) estuvo en principio acuartelada entre los regnenses, en Noviomagus Regnorum, en la costa sur de la isla, al este
de Vectis. Durante los primeros tiempos de la invasión, en opinión de S.S. Frere (1987, p. 58, 59), la II Aug. operó
fragmentada en grupos de combate, que establecieron bases en lugares como Durnovaria, Nametio Statio o la actual
localidad inglesa de Lake Farm (11’70 has.).
En el año 43 ó 44 estableció su campamento en la región de los dumnones, en Isca Dumnoniorum (16'60
has. de superficie), al suroeste de Britannia, siendo posteriormente acuartelada, en fecha indeterminada
(seguramente en 75), en las tierras de la tribu de los siluros, en Isca Silurum, una base de 20'48 has. de extensión
a orillas del río Eisca, tras una estancia temporal en los campamentos de Calleva Atrebatum (en tierras de los
atrebatos) y Glevum (base de 16'79 has. en los antiguos dominios de los dobunnos, en la que estaba en 65) 317*. En
referencia al campamento de Glevum hay que señalar el que antes de ser base legionaria había albergado a unidades
de auxiliares, la última de las cuales fue la cohors VI Thracum (FULLBROK-LEGGATT [1968] p. 13; WEBSTER
[1993a] p. 145, 167), por lo que habría que hacer las pertinentes obras de ampliación. Desde que se estacionó en
Isca Silurum, en ocasiones la base era nombrada con una mezcla entre su nombre y el de la unidad que la ocupaba:
Isca Augusta (DREW-BEAR [1977] p. 261, n. 22; FORNI [1990] p. 35) y también desde que quedó allí acantonada,
el legado de la II Aug. recibió la jurisdicción de una amplia región alrededor de la base legionaria (JARRETT [1965]
p. 29). Entre los años 49 y 75 mantuvo un destacamento situado en las cercanías de Glevum en el actual barrio de
Kingsholm, en las afueras del actual Gloucester (GREEN [1942-1943] p. 39, 40). En 48, en las primeras
operaciones militares realizadas por el nuevo gobernador P. Ostorius Scapula, la II Aug. sólo participó con una
vexillatio (WEBSTER [1993b] p. 24, 30). Siguió interviniendo en las operaciones de consolidación de la presencia
romana en Britannia y en 61 participó en la represión de la revuelta de la reina Boadicea de los icenios, aunque en
pequeña escala ya que por negligencia de su comandante provisional, el praefectus castrorum Poenius Postumus, que

315
Dión LX 19, 2-3; DUDLEY y WEBSTER (1965) p. 17-18; SALWAY (1984) p. 82; FRERE (1987) p. 48; LE GALL y
LE GLAY (1987) p. 182.
316
COLLINGWOOD (1934) p. 19; MacDONALD (1934) p. 407; SYME y COLLINGWOOD (1934) p. 800; BURN (1953)
p. 112, 113; HARMAND (1960) p. 161; MERRIFIELD (1965) p. 33; WACHER (1975) p. 36; SCULLARD (1979) p. 40; BIRLEY
(1982b) p. 534; SALWAY (1984) p. 92; FRERE (1987) p. 49, 58; SOUTHERN (1988b) p. 204-205; WEBSTER (1993a) p. 93, 100, 104,
107.
317
HÜBNER (1881) p. 530, 531, 533, 541; CAGNAT (1894b) p. 1077; RITTERLING (1924-1925) c. 1460;
COLLINGWOOD (1934) p. 21; MacDONALD (1934) p. 408; NASH-WILLIAMS (1956) p. 103; HARMAND (1960) p. 165, 235,
315; SIMPSON (1964) p. 13; WEBSTER (1966) p. 32; BOGAERS (1967) p. 66; JARRETT (1967) p. 26; FULLBROK-LEGGATT
(1968) p. 13; MOMMSEN (1968) p. 187; WEBSTER (1969) p. 74, 96; OVERBECK (1969) p. 132-133; BOON (1972) p. 11, 20;
BOON (1973) p. 129, 134; WACHER (1975) p. 137, 140; SMITH (Dir.)(1978) p. 10; CRUMMY (1979) p. 70; WEBSTER (1979) p.
27, 29; BIRLEY (1981) p. 219; SALWAY (1984) p. 93, 98, 135; WEBSTER (1984) p. 12; BREEZE (1986) p. 22; BRBULESCU (1987)
p. 99; FRERE (1987) p. 57, 75, 86; WACHER (1987a) p. 28; LOMAS SALMONTE (1990) p. 17; HENDERSON (1991) p. 80;
WEBSTER (1993b) p. 20, 44, 45, 53, 59; WINDROW y MacBRIDE (1996) p. 24; SOUTHERN (1998b) p. 205; TRAVERSO (2000)
p. 220. En opinión de S.S. Frere (1987, p. 59, 75) el acantonamiento de la II Aug. en Isca Dumnoniorum no se produjo hasta el año 55 y
cree que una vez en Glevum la II Aug, cedería brevemente en 69 su campamento a la XIIII Gem. que regresaba del continente y volvería
durante ese tiempo a Isca Dumnoniorum. Según G. Webster (1993b, p. 75), la fecha de instalación de la II Aug. en Isca Silurum fue el año
75. En lo que se refiere a la llegada de la legión a Glevum en opinión de L.E.W.O. Fullbrook-Leggatt (1968, p. 13) piensa que fue en 67
y allí subtituiría a la XX Valeria, que se trasladaba a Viroconium Cornoviorum. La estancia en Calleva probablemente sea anterior a su
acantonamiento en Isca Dumnoniorum. Según A. García y Bellido (1970b, p. 572) la superficie de la base de Isca Silurum sería de 19 has.
Sobre su estancia en Isca Dumnoniorum, C.G. Henderson (1991, p. 73), este campamento estaría ocupado no menos de una decena de
años y en él la II Aug. estaría acompañada por dos unidades de auxiliares quingenariae, quizás dos alae (esto último me parece dudoso pues
el campamento parece algo pequeño para albergar a tres unidades de ese tipo).

88
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. II Augusta

se suicidó por ello, no pudo unirse al resto del ejército que iba a librar el combate final contra los rebeldes 318. S.S.
Frere (1987, p. 72) aduce como posible justificación para la actitud de Postumus la distancia de la II Aug. al teatro
de operaciones, la incertidumbre sobre lo que estaba pasando y quizá la dispersión de las unidades de la legión en
ese momento. El que un praefectus castrorum, el tercer hombre en la cadena de mando de una legión, estuviese a la
cabeza de la II Aug. en esos momentos fue debido, en opinión de G. Webster (1993c, p. 95), a que sus dos
superiores, el legado legionario y el tribuno laticlavio, posiblemente a la cabeza de dos cohortes de la II, estaban
con el gobernador C. Suetonius Paullinus ocupados en una expedición en el oeste de la isla, contra el enclave druida
de Mona. Según A.R. Birley (1981, p. 74-75) el mencionado tribuno laticlavio pudo ser Cn. Iulius Agricola, posterior
legado de la XX Valeria, gobernador de Britannia y suegro del historiador Tácito. En 67, cuando Nerón planeó
su expedición contra los albanos, al Cáucaso (las Puertas Caspias 319*) es posible que hombres de la II Aug. fuesen
seleccionados para participar en ella, según lo cual en octubre de 68 estarían en Roma (cuando Galba entró en la
ciudad), a donde los llamó Nerón cuando empezaron las sublevaciones de ese año (Tác. Hist. I 6, 2; SAXER
[1967] p. 13, n° 13-15). Según se desprende de las palabras de Tácito (Hist. I 6, 2) realmente parece ser que éste
y otros contingentes llegaron a estar en tierras orientales (como sabemos con seguridad que sucedió con los
destacamentos de las legiones germánicas [Tác. Hist. I 31, 3]), de donde Nerón los había hecho volver para
enfrentarlos al sublevado gobernador de la Gallia Lugdunensis C. Iulius Vindex. En estos momentos dice Tácito
(Hist. I 9, 1) de las legiones de Britannia que se encontraban entre las más disciplinadas del Imperio, bien por su
alejamiento del centro neurálgico del mismo o porque su constante exposición al peligro enemigo en una tierra
recién conquistada, les hacía no meterse en la política interna de Roma, dirigiendo su odio contra los bárbaros.
Durante los primeros meses del agitado año 69, hasta mayo en que llegó el gobernador M. Vettius Bolanus,
su legado de esos momentos (del que desconocemos su nombre), formó parte del triunvirato formado por los
comandantes legionarios de Britannia (él y los de las legiones VIIII Hispana y XX Valeria), que dirigidos por M.
Roscius Coelius, el de la XX, enemistado por razones varias con el gobernador Trebellius Maximus, anuló la autoridad
de éste y le forzó a abandonar la provincia (Tác. Hist. I 60; WELLESLEY [1975] p. 92; SOUTHERN [1998b] p.
208). En los acontecimientos de 69 se declaró partidaria de A. Vitellius, el sublevado gobernador de Germania
Inferior 320. En abril de 69, un fuerte contingente de 2.600 legionarios de la II Aug. pasó al continente junto con
otros contingentes de su provincia para sumarse a las tropas de su candidato y, tras reunirse con él en Germania,
alcanzó Italia vía Colonia Agrippina-Tullum-Lugdunum-los Alpes Cottiae (que superarían a través del paso de Alpis
Cottia)-Augusta Taurinorum-Ticinum-Cremona (aquí estaban el 23 de mayo), junto a la cual visitó Vitelio el campo de
batalla de Bedriacum, donde sus tropas germánicas habían derrotado a los partidarios de Otón el 14 de abril 321. En
la misma Cremona, el 31 de octubre de 69, combatió con suerte desfavorable contra las fuerzas que apoyaban al
candidato de los ejércitos orientales T. Flavius Vespasianus, su antiguo comandante 322. Tras la derrota de los
vitelianos, el contingente de la II pasó a integrarse entre las tropas del vencedor, que lo envió a comienzos del año
siguiente a reprimir la sublevación de Iulius Civilis (CAGNAT [1894b] p. 1077), en Germania Inferior y Gallia Belgica.
Recibida en noviembre de 69 en Glevum la noticia de la derrota viteliana, el resto de la legión se pronunció por
Vespasiano323 e indujo a las demás legiones de la guarnición británica a hacer lo mismo (Tác. Hist. III 44, 1;
BIRLEY [1978c] p. 243; NICOLAS [1979] p. 1141; BIRLEY (1988b) p. 207). En ese momento la II Aug. carecía
de legado (R. Syme [1983b, p. 362] piensa que habría muerto o huido) y estaba al mando el tribuno laticlavio de

318
Tác. Ann. XIV 37, 3; XIV 38, 1; HÜBNER (1881) p. 531-532; RITTERLING (1924-1925) c. 1460; RICHMOND (1955)
p. 32; MOMMSEN (1968) p. 190; OVERBECK (1969) p. 133; WARMINGTON (1973) p. 108; SALWAY (1984) p. 119-120, 121;
WELLS (1986) p. 119; FRERE (1987) p. 72, 73; WEBSTER (1993b) p. 45; WEBSTER (1993c) p. 95; SOUTHERN (1998b) p. 207.
319
En referencia a las Puertas Caspias, se cree que Tácito (Hist. I 6, 2) comete un error al llamar así a esta parte del Cáucaso
(occidental), a orillas del Pontus Euxinus, donde vivían los albanos, ya que las auténticas Puertas Caspias estaban al suroeste del mar Caspio,
en la zona oriental del Cáucaso. La región a la que se refiere Tácito se llamaba las Puertas Caucásicas.
320
Tác. Hist. I 61, 1; CAGNAT (1894b) p. 1077; RITTERLING (1924-1925) c. 1460; GREENHALGH (1975) p. 63;
LIBERATI y SILVERIO (1988) p. 77.
321
Tác. Hist. II 57, 1; Suet. Vitelio 10; CAGNAT (1894b) p. 1077; VAGLIERI (1895g) p. 814; RITTERLING (1924-1925)
c. 1266, 1460; SIMPSON (1964) p. 9; SAXER (1967) p. 14, n° 17; WEBSTER (1969) p. 62, n. 2; GREENHALGH (1975) p. 142;
SOLANA y GONZÁLEZ ECHEGARAY (1975) p. 154; NICOLAS (1979) p. 1128; SALWAY (1984) p. 129, 131; FRERE (1987)
p. 77, 81: ARRIGONI BERTINI (1988) p. 184; MURISON (1993) p. 144.
322
Tác. Hist. II 100, 1; III 22, 2; GREENHALGH (1975) p. 152; SOLANA y GONZÁLEZ ECHEGARAY (1975) p. 154;
WELLESLEY (1975) p. 136, 147; BIRLEY (1978c) p. 243; NICOLS (1978) p. 76; NICOLAS (1979) p. 839; SALWAY (1984) p. 129,
131.
323
Tác. Hist. III 44, 1; BIRLEY (1978c) p. 243; NICOLS (1978) p. 81; NICOLAS (1979) p. 1141; SALWAY (1984) p. 132.

89
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. II Augusta

la unidad, L. Antistius Rusticus (con el título de tribunus pro legato) (AE 1925, 126; BIRLEY [1978c] p. 243;
DONDIN-PAYRE [1983] p. 238; SYME [1983b] p. 362). Parece ser que fue este hombre quien inclinó
decisivamente a la legión en favor de su antiguo comandante ya que su rápida carrera posterior y las
condecoraciones que recibió siendo aún tribuno (recompensas propias de legados) inducen a pensar que todo ello
sirvió para premiar su actitud durante esa época (AE 1925, 126; BIRLEY [1978c] p. 243, 244, 245; SYME [1983b]
p. 362; CABALLOS RUFINO [1993] p. 19-20, n° 7).

La época de las dinastías Flavia y Antonina

A finales del año 70 o comienzos de 71, antes de la llegada del nuevo gobernador, Q. Petillius Cerialis
Caesius Rufus, la II realizó operaciones contra los brigantes del rey Venutius aún a las órdenes de Rusticus (BIRLEY
[1978c] p. 244). Bajo el imperio de Nerva (96-98), veteranos de la II Aug. volvieron a Glevum para instalarse en la
nueva colonia romana (Colonia Nervia Glevensium) fundada donde había estado su antiguo acuartelamiento 324.
El resto de la posterior historia de esta legión sucede en Britannia donde participó en todas las operaciones
romanas en la isla, las primeras de las cuales fueron la ocupación definitiva entre 74 y 78 del actual País de Gales,
con el gobernador Sex. Iulius Frontinus, y las operaciones de su sucesor Cn. Iulius Agricola en el norte de la provincia
entre 78 y 84, incluida, a fines del verano de ese último año, la victoriosa batalla de Mons Graupius 325. Desde la
expedición de conquista del año 43 casi nunca abandonó la isla al completo pero, cuando era requerida, enviaba
vexillationes al continente en ayuda de los ejércitos imperiales, como sucedió en los años 83-85 con el destacamento
(probablemente quinientos hombres) enviado a concentrarse en Mogontiacum, capital de la Germania Superior, para
la guerra de Domiciano contra los catos, durante la cual operó formando parte de un cuerpo de ejército mandado
por el prefecto C. Velius Rufus en el que estaban también los destacamentos de las demás legiones británicas y de
algunas de Germania 326. Sin embargo, en opinión de B.W. Henderson (1927, p. 94, 164) y de L. Homo (1933, p.
366), este contingente mandado por Rufus hay que fecharlo unos años antes, reunido para ayudar al ejército de la
Germania Inferior en su guerra de los años 77-78 contra los brúcteros, en la cual, por cierto, resultó capturada la
profetisa Veleda, que tanta relevancia había tenido en la época de la rebelión de Civilis (Tác. Hist. IV 61, 2; IV 65,
3; V 22, 3; V 24, 1). Según opinión de K. Strobel ([1986b] p. 277-279; [1989] p. 78, 80, 83, 97) y P. Southern (1997,
p. 70), este grupo de combate pasaría a Pannonia en 85-86 para participar en la guerra dácica de Domiciano, y su
misión sería atacar a los dacios por el flanco oeste mientras el esfuerzo principal de la guerra se hacía desde Moesia,
al sur. Según F. Bérard (1994, p. 228-229) ese grupo de combate pasó a Pannonia en 89. También por estos años
se detecta un destacamento de la II Aug., junto a otros de diversas legiones, en un campamento (22 has.) sito en
la actual localidad francesa de Mirebeau, entonces en Germania Superior, a 25 kms. al este de Dibio (CIL XIII
12.539; SAXER [1967] p. 22-23, n° 40; GOGUEY [1977] p. 138; REDDÉ [1987] p. 360, 361), aunque no
podemos afirmar que sea el contingente de Velius Rufus. Igualmente la vexillatio de la II Aug. combatió en las
campañas contra los sármatas en los años 90-92 (STROBEL [1989] p. 103). Hacia el año 100, los hombres de la
II Aug. estuvieron ocupados en la mejora de su campamento británico, dotándolo de estructuras más sólidas, en
piedra (SMITH [Dir.][1978] p. 10). Envió un contingente de mil legionarios a alguna de las dos guerras libradas
por Trajano contra los dacios en los años 101-102 y 105-106 327*, con más probabilidad a la Segunda, cuando el
emperador decidió intensificar al máximo el esfuerzo militar para acabar definitivamente con el problema dacio.

324
HÜBNER (1881) p. 531; RIVET (1958) p. 63; FULLBROK-LEGGATT (1968) p. 12, 13, 15; FRERE (1974a) p. 110,
186, 229-230; WACHER (1975) p. 17, 86, 137; SCULLARD (1979) p. 49, 59; LOMAS SALMONTE (1990) p. 61; MILLET (1995)
p. 57.
325
CAGNAT (1894b) p. 1077; RITTERLING (1924-1925). 1462; MacDONALD (1934) p. 408, 410; SCULLARD (1979)
p. 44-45; FRERE (1987) p. 95-96; LIBERATI y SILVERIO (1988) p. 77; PERALTA LABRADOR (1999) p. 203; TRAVERSO (2000)
p. 220.
326
ILS 9.200; RITTERLING (1924-1925) c. 1463; STEIN (1932) p. 103; HOMO (1933) p. 418; BÉRARD (1994) P. 223,
226; PFLAUM (1960-1961)(I) p. 114-117, n° 50, p. 188; SAXER (1967) p. 22, n° 39; WEBSTER (1969) p. 69; TERNES (1972) p. 84;
WIGHTMAN (1977) p. 213; HOLDER (1982) p. 16, 41, 105; OLDENSTEIN-PFERDEHIRT (1983) p. 315 (mapa); PITTS y SAINT
JOSEPH (1985) p. 281; SCHÖNBERGER (1985) p. 367; STROBEL (1986a) p. 257 y ss.; FRERE (1987) p. 93; DOBSON (1993) p.
9; SOUTHERN (1997) p. 70.
327
STROBEL (1984) p. 100-101 (según éste fue a la Primera).

90
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. II Augusta

Bajo el imperio de éste último y el de Adriano, dos de los comandantes de la II Aug. fueron los legados A. Larcius
Priscus (entre 104 y 106) y quizá C. Calpurnius Flaccus (116-119) 328.
Intervino en 119-122 en la represión de la sublevación de los brigantes, hacia 122-128 en la construcción
del Muro de Adriano, en 140-142 en las operaciones del gobernador Q. Lollius Vrbicus contra los caledonios y,
desde ese último año, en la erección del Muro de Antonino y otras obras de refuerzo de la frontera, quedando
algunos destacamentos de esta unidad estacionados en ambas líneas defensivas (uno de ellos en Lugovallium, en
la parte oeste del de Adriano, detrás de él, mientras que otro se situaba en la misma zona pero delante del Muro,
en Castra Exploratorum) 329*, bajo la jurisdicción del legado de la VI Victrix, la legión más próxima a la frontera y
quien tenía el encargo de controlar la demarcación fronteriza (JARRETT [1965] p. 32). Se conocen más rastros
de la presencia de los hombres de la II Aug. en las fortificaciones del Muro de Adriano como la estancia de la III
y IIII cohortes de la legión en Corstopitum hacia 139-142 (RIB 1.149, 1.155-1.157). Diversas inscripciones recuerdan
el paso de los hombres de la II por otros castella del Muro de Adriano como (de este a oeste) Segedunum, Onnum,
Vercovicium, Vindolanda o Camboglanna (RIB 1.299, 1.308, 1.428, 1.581, 1583, 1.702, 1707, 1.880; BÉDOYÈRE
[1998] p. 40), aunque no podamos saber si esa presencia corresponde a la construcción inicial de la fortificación
o a alguno de los múltiples reacondicionamientos que sufrió en épocas posteriores. En las mismas circunstancias
está el castellum de Banna, unos 10 kms. al norte de la parte centrooccidental del Muro (RIB 996). En relación con
la construcción de la segunda de dichas fortificaciones, L. Homo (1947, p. 245) y S.S. Frere (1987, p. 131) piensan
que la responsabilidad de la misma recayó sobre todo en la II Aug., mientras que las otras legiones de la provincia
sólo intervinieron con destacamentos (quizá de mil hombres cada uno [FRERE (1987) p. 131]). En esta
fortificación se detecta a los legionarios de la II Aug. en las actuales localidades escocesas de Castlecary, Bar Hill,
Auchendavy, Kirkintilloch y Balmuildy, en inscripciones que incluso detallan la longitud del tramo de Muro que
se ocupó de construir cada legión (RIB 2.146, 2.166, 2.161, 2.174-2.184, 2.186, 2.191-2.193, 2.203, 2.204; FRERE
[1987] p. 132). Mientras la mayor parte de la legión estaba ocupada en la construcción del Muro de Antonino, una
vexillatio de la II estaba estacionada en la actual localidad galesa de Castell Collen, unos 73 kms. al noroeste de Isca
Silurum (SIMPSON [1964] p. 27; JARRETT [1967] p. 27), es de suponer que como parte del dispositivo romano
para el control efectivo del territorio. Nuevos contingentes de la II Aug., junto a otros de las demás legiones
británicas, pasaron en 155 a Germania, donde había dificultades con los catos, lo que produjo tal debilitamiento
de la defensa del Muro de Antonino que éste debió ser abandonado, quedando de nuevo establecida la frontera
en el de Adriano (RIB 1.322; HARMAND [1960] p. 260; HARTLEY [1971] p. 62; SPEIDEL [1987c] p. 235, 236),
motivo por el cual esa fortificación debió ser reacondicionada a fondo, trabajo en el que participaron hacia el año
158 hombres de la II Aug., al menos de las cohortes II, IIII y X, de cuyo paso por el castellum de Condercum (en el
tramo occidental del muro) ha quedado recuerdo (RIB 1.330, 1.341, 1.342, 1.344; MANN [1992] p. 238).
Como se ha adelantado antes, en 140-142, tiempo en que estaba mandada (al menos en 142) por el legado
A. Claudius Charax, realizó operaciones contra los brigantes integrada en el ejército a las órdenes del gobernador
Q. Lollius Vrbicus y hacia 158 ayudó al gobernador Cn. Iulius Verus a repeler las renovadas incursiones de los
caledonios 330. Es de suponer que sería para participar en alguna operación de esta expedición para lo que un
contingente de la II se concentró con otros de las demás legiones de Britannia 331* en Pons Aelius (RIB 1.322;
WILKES [1985] p. 291). Sabemos de la existencia de otro legado de la II bajo Antonino Pío (138-161), pero

328
CIL VIII 17.891 (=ILS 1.055); AE 1908, 237; IGR III 991; FITZ (1966b) p. 63; ALFÖLDY (1967a) p. 65; ALFÖLDY
(1969) p. 175-176, 276; GAYRAUD (1970) p. 365; PFLAUM (1978a) p. 16-17, n° 9; BIRLEY (1979) p. 500; BIRLEY (1981) p. 19,
236, 237; REYNOLDS (1982) p. 681; FRANKE (1991) p. 37-39, 39-40, 324; DEVIJVER (1998) p. 209, n° 8.
329
RIB 974, 980, 1.638; HÜBNER (1881) p. 547; LACOUR-GAYET (1888) p. 103; CICCOTTI (1895a) p. 505;
COLLINGWOOD (1927) p. 27; HOMO (1933) p. 549; MacDONALD (1934) p. 363, 369, 373, 386, 388, 395, 399, 403-404, 419, 427,
437; FORNI (1959-1985) p. 1113; SIMPSON (1964) p. 35; JARRETT (1965) p. 32; BOGAERS (1967) p. 70; WEBSTER (1969) p.
91, n. 1; HARTLEY (1971) p. 60; BIRLEY, A.R.(1971b) p. 82, 85-86; BOON (1972) p. 35, 36, 45; BREEZE y DOBSON (1972) p.
189, 197, 198; BOON (1973) p. 156; MAXWELL (1974) p. 331; KEPPIE (1977) p. 19, 20; HOLDER (1982) p. 42, 44; EMBLETON
y GRAHAM (1984) p. 155, 158; SALWAY (1984) p. 175; BREEZE (1986) p. 24; KEPPIE (1986a) p. 55, 56; MANN (1986) p. 191
(para J.C. Mann, toda la legión estuvo destinada temporalmente en el norte mientras se construían las fortificaciones); FRERE (1987)
p. 115; MANN (1988b) p. 135; BREEZE (1989) p. 133-134; JOHNSON (1989) p. 31, 72; GIL ZUBILLAGA (1991) p. 32; BREEZE
(1996) p. 68; LE ROUX (1998) p. 400; BÉDOYÈRE (1998) p. 15; TRAVERSO (2000) p. 220.
330
CIL XVI 108 (=ILS 2006); ILS 9.116 (=AE 1903, 360) HÜBNER (1881) p. 547; HOMO (1947) p. 288; GÖRLITZ
(1962) p. 65, 66, 68; PFLAUM (1967) p. 344; SAXER (1967) p. 32-33, n° 62; BIRLEY (1981) p. 251; BIRLEY (1987) p. 87; BIRLEY
(1988b) p. 212; RÉMY (1988) p. 226, n° 305 y p. 300-301, n° 305; BREEZE (1996) p. 12; TRAVERSO (2000) p. 220.
331
Cfr. legiones VI Victrix y XX Valeria en este mismo capítulo.

91
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. II Augusta

ignoramos su nombre (CIL XIV 4.249; BIRLEY [1981] p. 256). Durante el imperio de Marco Aurelio, a finales
de la década de 160, sirvió en esta unidad como tribuno laticlavio, P. Septimius Geta, hermano del que sería
emperador (193-211) Septimio Severo 332. Bajo el imperio conjunto de Lucio Vero y Marco Aurelio (161-169) fue
legado de la II Aug. Fronto Aemilianus Calpurnius Rufilianus (CIL VII 98 [=RIB 320]; PIR2 letra C, p. 75, n° 310;
BIRLEY [1981] p. 258) 333*. En 180 es posible que hombres de la II Aug. formaran parte de las vexillationes
legionarias que, con el título de dux, condujo a la Gallia Lugdunensis el praefectus castrorum de la legión VI Victrix,
L. Artorius Iustus (o Castus), para combatir contra unos rebeldes alzados en armas en la región de Armorica (ILS
2.770; PIR2 letra A, p. 237, n° 184; PFLAUM [1960-1961][I] p. 535-537, n° 196). El año 184 habría combatido,
con el resto del Exercitus Britannicus y a las órdenes del gobernador Vlpius Marcellus, otra vez contra los caledonios
(BIRLEY, A.R. [1971b] p. 87; BIRLEY [1981] p. 260). Otra vexillatio, junto a destacamentos de las demás legiones
británicas, pasó de nuevo a la Gallia contra las bandas del desertor Maternus en 185-186, mandados todos, con el
título de prepósito, por quien en ese momento era probablemente el legado de la VI Victrix, Iunius Priscus Car...
Quintilianus (GREGORI [1995] p. 269, 274, 279). En 184 su comandante era el legado Q. Aurelius Polus Terentianus
y al año siguiente, durante el imperio de Cómodo, la II Aug., descontenta por la política imperial de substituir a
los legados senatoriales de las legiones de Britannia por prefectos ecuestres, se amotinó junto las demás legiones
de la provincia y trató de proclamar emperador a un tal Priscus, siendo reducida de nuevo a la obediencia por el
gobernador de la provincia, el futuro emperador P. Helvius Pertinax 334. Según A.R. Birley (1971b, p. 88), la medida
de cambiar el mando, tomada a instancias del prefecto del Pretorio Sex. Tigidius Perennis, quien acabó siendo
destituido, fue como consecuencia de una presunta mala actuación de las legiones de la provincia frente a los
caledonios en la campaña del año 184. Siguiendo también a A.R. Birley (1981, p. 260-261), este Priscus pudo haber
sido el legado de la II Aug. o de la XX Valeria, T. Caunius Priscus, que en el año 186 sería promovido al cargo de
comandante de la III Augusta en Numidia, quizá por su lealtad al emperador en este episodio. En teoría más
reciente, G.L. Gregori (1995, p. 277) es de la opinión, aunque no lo afirma con total rotundidad, que Priscus podría
ser el mencionado Iunius Priscus Car... Quintilianus, quizá en esos momentos legado de la VI Victrix.
A fines de este siglo II, la legión II Aug. mantenía un destacamento permanentemente acuartelado en las
proximidades del Muro de Adriano, en Corstopitum (ILS 9.114; HOLDER [1982] p. 105), como apoyo a las
unidades de auxiliares que constituían la guarnición permanente del Muro. Durante el imperio de los tres últimos
Antoninos (138-192), sin que podamos precisar más, fue comandante de esta legión el legado T. Marcius Clemens335.
Otro legado que ostentó el mando a fines del siglo II o comienzos del III fue Q. Iulius Haterianus, aunque
podemos apuntar las posibles fechas durante parte de las cuales llevaría a cabo su legatura: 161-169, 177-180 ó 198-
211 336. Durante los siglos II y III (y es de suponer que también durante el I), soldados de la II Aug. estuvieron
destacados en Londinium, en donde sirvieron en las oficinas del gobernador de Britannia (RIB 17, 19; SALWAY
[1984] p. 520; SALWAY [1987] p. 185).

La guerra civil de 193-197 y la dinastía Severa

A partir de abril de 193 respaldó las ambiciones imperiales del gobernador de Britannia, D. Clodius Albinus,
con él pasó al continente en diciembre de 196 y allí permaneció hasta que su bando fue derrotado por Septimio
Severo en la sangrienta batalla de Lugdunum, en la Gallia Lugdunensis, el 19 de febrero de 197 337. Parte de las bajas
que sufrió en la batalla es posible que fueran cubiertas con miembros de la vexillatio que la legión de Numidia, la
III Augusta, había enviado a Septimio Severo, contingente que probablemente fuese disuelto entre las legiones
británicas (MANN [1993] p. 262). A raíz de estos acontecimientos, y para evitar en lo sucesivo una excesiva

332
AE 1946, 131; BERSANETTI (1942) p. 111; BARBIERI (1952a) p. 110, n° 469; BIRLEY, A.R.(1971a) p. 61, 110, 251;
BIRLEY (1981) p. 278; HATLAS (1990) p. 207; DAGUET-GAGEY (2000) p. 129.
333
Otros autores, como G. Barbieri (1952a, p. 343, n° 1988) piensan que su mando fue en tiempos de Septimio Severo.
334
Dión LXXIII 9; ALFÖLDY (1967a) p. 44-46; ALFÖLDY (1968c) p. 135; BIRLEY, A.R.(1969) p. 267-268; BIRLEY,
A.R.(1971a) p. 249, 338; BIRLEY (1979) p. 501-502; BIRLEY (1981) p. 18, 261-262; GARZÓN BLANCO (1990) p. 17.
335
CIL XIV 3.595; PIR2 letra M, p. 180, n° 225; HÜBNER (1881) p. 532; BARBIERI (1952a) p. 167-168, n° 791; PFLAUM
(1967) p. 344; BIRLEY (1981) p. 263; FITZ (1982b) p. 329; CAMODECA (1982) p. 131; FRANKE (1991) p. 307.
336
CIL VII 108 (=RIB 335); PIR2 letra H, p. 48, n° 21; BIRLEY (1979) p. 503-504; BIRLEY (1981) p. 256-257; FRANKE
(1991) p. 307.
337
HOMO (1904) p. 119; PLATNAUER (1918a) p. 107; HOMO (1936) p. 70; CALDERINI (1949) p. 72; SIMPSON (1964)
p. 46; BOON (1972) p. 47; FRERE (1987) p. 154-155; DAGUET-GAGEY (2000) p. 462-464, n. 24.

92
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. II Augusta

concentración de poder militar en manos del gobernador de Britannia, Severo dividió los dominios romanos en
Britannia en dos provincias, quedando la II Aug. y su campamento enmarcados en la provincia Superior, a
disposición de un gobernador de rango consular 338. Sobre la fecha en que se produjo la división hay algunas
discrepancias ya que, por ejemplo, P.A. Holder (1982, p. 58) afirma que se hizo bajo Caracalla y G. Alföldy (2000,
p. 20) afina más, proponiendo los años 213-217. S.S. Frere (1987, p. 163-164) sugiere la posibilidad de que entre
208 y 211 ambas provincias pudieran haber estado unificadas temporalmente por la grave situación de aquellos
años (cfr. infra) y que, pasado el peligro, el emperador Caracalla hubiese vuelto a separarlas. Si fuese cierto, como
afirman M.G. Jarrett y J.C. Mann (JARRETT y MANN [1967] p. 61 y ss.; MANN [1997] p. 251 y ss.) y A.R. Birley
([1967b] p. 81; [1971a] p. 147, 247; [1971b] p. 89; [1981] p. 169-170), que entre 197 y 212, el campamento de la
XX Valeria y su distrito pertenecieron, no a la provincia Superior, como es comúnmente creído, sino a la Inferior,
en ese caso el legado de la II Aug., al ser el único funcionario imperial de rango senatorial, desempeñaría durante
esos años también el cargo de gobernador (en este caso con categoría pretoriana) de Britannia Superior
(DOMASZEWSKI [1908] p. 29; PARKER [1928] p. 157, 188; JACQUES [1990a] p. 135). Sea como fuere, desde
este momento encontramos soldados de esta legión sirviendo en las oficinas del gobernador de la nueva provincia
(RIB 1.696; FITZ [1983b] p. 207, n° 795; SCHALLMAYER et al. [1990] p. 22-23). Combatió de nuevo contra
los caledonios, mandada por el legado L. Iulius Iulianus, en el curso de las campañas que Septimio Severo realizó
en los años 208-211 339. Durante esta guerra, una vexillatio de la II Aug., junto a otra de la VI Victrix, estuvo
estacionada en el embrión de base permanente (en ese momento de 11'73 has.) que se pretendía construir en la
actual localidad escocesa de Carpow, aunque tal proyecto no llegó a ser materializado 340. También durante la
estancia de Septimio Severo en Britannia se realizaron importantes obras de reparación y consolidación en el
campamento de Isca Silurum 341*. Hacia 211-214, su comandante fue el legado Ti. Claudius Paulinus 342. Tras el
asesinato de Geta por su hermano Caracalla en febrero de 212, pasaron por un periodo de agitación temporal
contra el fratricida, que quisieron hacerse perdonar con la erección de numerosas inscripciones honoríficas
(muchas de ellas fechadas en 213) declarando la lealtad y la fidelidad de la tropa al emperador y a su madre, Iulia
Domna (FRERE [1987] p. 166-167. Algunos ejemplos de esas inscripciones en RIB 590 y 976). La legión al
completo 343* fue trasladada al continente para tomar parte desde la provincia de Raetia en la guerra alamánica del
emperador Caracalla en 213 (FITZ [1962] p. 101; BOON [1972] p. 50; OKAMURA [1984] p. 41-42). En 217 una
vexillatio de la II Aug., junto a otras tropas británicas y germánicas, permanecía en la actual localidad de Piercebridge
(¿la antigua Margae?), en un acantonamiento de unas 9'25 has., todos bajo las órdenes de M. Lollius Venator,
centurión de la II (AE 1967, 259; BIRLEY, E.B.[1967b] p. 103-105; WILKES [1985] p. 294). Otro posible legado
de la II Aug., en época de Alejandro Severo (222-235) fue T. Floridius Natalis (CIL VII 222; PIR2 letra F, p. 195,
n° 455; BARBIERI [1952a] p. 351, n° 2027). Sobre este oficial, R.G. Collingwood y R.P. Wright en su comentario
en RIB 587 interpretan que no fue legado, sino centurión.

Los años de la Anarquía Militar

A mediados del siglo III, un destacamento de la II Aug. se detecta en Brigetio, en Pannonia Inferior y
campamento de la I Adiutrix, bien bajo el emperador Filipo (244-249) 344* o con Galieno en los años 255, 259-261

338
Dión LV 23, 2; Her. III 8, 2; VAGLIERI (1895g) p. 814; BARBIERI (1952b) p. 9; SIMPSON (1964) p. 124; BIRLEY,
E.B.(1967b) p. 107; MOMMSEN (1968) p. 200; BIRLEY, A.R.(1971b) p. 89; BOON (1972) p. 50; BOON (1973) p. 134; BIRLEY
(1981) p. 168; HOLDER (1982) p. 105, 107; SALWAY (1984) p. 231, 253; FRERE (1987) p. 162, 163, 178, n. 28.
339
CIL XI 4.182, 4.184; RIB 1.138; HÜBNER (1881) p. 547; MILLER (1939) p. 36; BARBIERI (1952a) p. 72, n° 297;
BIRLEY (1981) p. 190, 265-266; FRERE (1987) p. 163; TRAVERSO (2000) p. 220.
340
BIRLEY, A.R.(1967c) p. 5; HARTLEY (1971) p. 65; BIRLEY, A.R.(1971b) p. 90; WILKES (1971) p. 54; WRIGHT (1971)
p. 293-294; HOLDER (1982) p. 42; SALWAY (1984) p. 231.
341
CIL VII 106; FORNI (1959-1985) p. 1098; SALWAY (1984) p. 256 (aunque este autor retrasa un poco las obras, hasta
los años 213-222).
342
RIB 311 (EE IX, 1.012); BARBIERI (1952a) p. 43, n° 164; BARBIERI (1952b) p. 26; BIRLEY, A.R.(1967a) p. 88; BOON
(1972) p. 50; BOON (1973) p. 146; FRERE (1974a) p. 165; WACHER (1975) p. 321; PFLAUM (1978a) p. 43-44, n° 23; BIRLEY
(1981) p. 189; SALWAY (1984) p. 250.
343
Primera vez desde la invasión de 43 en que toda la II Aug. abandonaba Britannia.
344
FORNI [1959-1985] p. 1237; BARKÓKZI (1980) p. 104. Seguramente el acuartelamiento en el que se alojó esta vexillatio
era el antiguo campamento que había sido desechado por la I Adiutrix en 118 cuando ella se construyó uno nuevo, quedando el viejo
como alojamiento de unidades de auxiliares o de destacamentos legionarios temporalmente trasladados allí (cfr. dicha unidad en este mismo

93
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. II Augusta

y 267, quien reclamó refuerzos de las legiones de Britannia para hacer frente, respectivamente, a los alamanes (dos
veces) y a los godos 345. Durante la primera campaña alamánica, la de 255, la vexillatio de la II Aug., junto a otra de
la XX Valeria, es detectada en Mogontiacum, capital de la Germania Superior (CIL XIII 6.780; HOLDER [1982] p.
41, 105, 107; DAVIES [1991] p. 53). Este contingente de época de Galieno no regresó a su base de Britannia al
término de las operaciones y fue incluido por este emperador en el embrión de ejército de maniobra que estaba
tratando de configurar, quedando, con otros destacamentos de legiones británicas, renanas y danubianas (y
unidades de auxiliares), estacionado en Sirmium 346, capital de Pannonia Inferior y entonces principal base en las
operaciones militares en la región danubiana. Las vexillationes reno-británicas, junto con unidades de auxiliares,
formaban allí un cuerpo de ejército que estaba mandado en época de Galieno (253-268), al menos durante algún
tiempo, por el prepósito Vitalianus (CIL III 3.228 [=ILS 546] y CIL III p. 2.328; PLRE [I] p. 969; SAXER [1967]
p. 55, n° 101; ALFÖLDY [1968a] p. 169, n° 13). También bajo Galieno, vexillationes de la II Aug. y la XX Valeria
(muy probablemente las mismas) operaron en la Gallia Narbonensis mandadas conjuntamente por el prepósito
Aurelius Cervianus (PFLAUM [1960-1961][I] p. 921; COOPER [1968] p. 261-262), seguramente en operaciones
contra el usurpador germánico M. Cassianus Latinius Postumus.
Hacia 251, en Britannia, el legado de esta legión era T. Flavius Postumius Varus 347* y entre los años 253 y
258 su legado fue C. Vitulasius Laetinianus 348. En 253-255, se acometieron importantes trabajos de
reacondicionamiento en Isca Silurum, concretamente la restauración de los alojamientos de la VII cohorte (CIL VII
107; SIMPSON [1964] p. 53; FRERE [1987] p. 173), que según S.S. Frere (1987, p. 173) se los encontraría
descuidados tras regresar de una prolongada estancia en el norte. Desde tiempos de Galieno, la II Aug., al igual
que el resto de las legiones, pasó a ser mandada por un prefecto del orden ecuestre en lugar de por un legado
senatorial, lo habitual hasta entonces 349, salvo las excepciones 350*. Asimismo, el cargo de tribuno laticlavio,
segundo en el mando de la legión, reservado también al orden senatorial, fue suprimido (LOPUSZASKI [1938]
p. 161). Si la fecha en la que parecen estar de acuerdo los historiadores (LE BOHEC [1989a] p. 474; JACQUES
[1990a] p. 136; CIZEK [1994] p. 68-69; RICHARDOT [1998] p. 16) para esta reforma, el año 262, es correcta,
los acontecimientos descritos más adelante harían que la implantación de los prefectos ecuestres como
comandantes de la II Aug. y la supresión de su tribuno laticlavio se retrasaran quizá hasta 274. Otro legado
conocido para la primera mitad del siglo III, aunque no podamos precisar más, fue C. Calpurnius Rufinus (CIL II
2.395b; HÜBNER [1881] p. 532; ALFÖLDY [1969] p. 110).
En 260 respaldó la secesión que, con el nombre de "Imperio Galo", tuvo lugar en el tercio occidental del
Imperio Romano por iniciativa del gobernador de Germania Inferior M. Cassianus Latinius Postumus e hizo frente al
emperador Aureliano en 274 en la batalla de Durocatalauni, en la Gallia Belgica, donde la derrota de los "galos"
devolvió al Imperio la unidad perdida catorce años antes (HOMO [1904] p. 87, 119; DOMASZEWSKI [1918]
p. 113). Al menos en los siglos II y III, en ocasiones oficiales de la II Aug. mandaron de manera interina unidades
de auxiliares de su provincia, como el caso del centurión (¿de la II?) T. Ann¿ius?, ¿hacia el año 119? prepósito de
la cohors I Tungrorum en Vindolanda o, ya más seguros, los casos del centurión Iulius Marcellinus y la cohors I Aelia

capítulo).
345
CIL XIII 6.780; CAGNAT (1894b) p. 1077; FORNI (1959-1985) p. 1245; SAXER (1967) p. 55, n° 101; HOLDER (1982)
p. 18, 41, 107; FRERE (1987) p. 173.
346
CIL III 3.228 (=ILS 546); FITZ (1967) p. 119; SAXER (1967) p. 55, n° 101; ALFÖLDY (1968) p. 169, n° 13; MIRCOVI
(1971) p. 31; FRERE (1974a) p. 215; DE BLOIS (1976) p. 31, 32; HOLDER (1982) p. 18, 41, 105, 107; PFLAUM (1985) p. 471.
347
CIL VI 1.416 (=ILS 2.929); VI 1.417 (=ILS 1.940); VII 95 (=RIB 316); PLRE (I) p. 946-947; HÜBNER (1881) p. 532;
BIRLEY (1981) p. 266-267; CHRISTOL (1986) p. 272. Es posible que este sea el Varus del CIL VII 95 y que menciona D. Atkinson
(1922, p. 73).
348
CIL VII 107 (=ILS 537=RIB 334); HÜBNER (1881) p. 532; HOMO (1904) p. 348; RITTERLING (1924-1925) c. 1464;
BARBIERI (1952a) p. 317-318, n° 1764; BIRLEY (1981) p. 267.
349
Aur. XXXIII 31; LOPUSZASKI (1938) p. 139; DE REGIBUS (1939) p. 67 y ss.; ENSSLIN (1954) c. 1326; MARÍN
Y PEÑA (1956) p. 105, 123, 173; OSIER (1974) p. 4, 42, 46; BRAUER (1975) p. 140; PFLAUM (1976) p. 109; JACQUES (1990a) p.
136; TOMLIN (1998) p. 249-250.
350
Las excepciones eran las legiones que habían sido reclutadas desde Septimio Severo en adelante y aquellas que habían
pasado por Aegyptus, durante su permanencia en el país del Nilo (cfr. las entradas correspondientes a las legiones I Parthica, II Parthica, II Traiana,
III Cyrenaica, III Parthica, IIII Italica, XII Fulminata, XV Apollinaris y XXII Deiotariana en este mismo capítulo).

94
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. II Augusta

Dacorum, del centurión Iulius Honoratus y la cohors IIII Lingonum equitata y del también centurión C. Carinus
Aurelianus, que tuvo a sus órdenes un numerus de nombre desconocido 351*.
Durante el siglo III recibió, como les sucedió a muchas otras unidades, apelativos referentes a los diversos
ocupantes del trono, que variaban según quien vistiese la púrpura en cada momento. De ellos sólo conocemos
con seguridad uno, el de Antoniniana, por Marco Aurelio Antonino (Caracalla) o Marco Aurelio Antonino
(Heliogábalo) (CIL III 24 [=RIB 19]; AE 1928, 103; 1929, 47; BERSANETTI [1943] p. 82; FITZ [1983b] p. 41,
n° 67). Es posible que otro sea el de Victoriniana, sobrenombre derivado de Victorino (269-270), uno de los
"emperadores galos" (BOON [1972] p. 62). También está atestiguado el apelativo de Felix (AE 1958, 94) pero
no se conoce la fecha ni el motivo de su concesión.

Los años de la I Tetrarquía y los siglos IV y V

Hacia 286 tomó partido por M. Aurelius Mussaeus Carausius, comandante de la classis Britannica, contra el
emperador Diocleciano352 y por estas fechas, o quizá unos años antes 353*, trasladó su campamento a Rutupiae,
aunque es probable que aún permaneciera un destacamento de esta legión en su antiguo solar de Isca Silurum 354.
Esta información coincidiría en parte con la opinión de A.S. Esmonde Cleary (1989. p. 57), en el sentido de que
a Rutupiae no fue trasladada la legión al completo, sino únicamente una parte. Basándose en el Itinerario de
Antonino (It. Ant. 484, 4), E.C. von Nischer (1932, p. 239), piensa que a comienzos del siglo IV aún estaba en Isca.
G. de la Bédoyère (1999, p. 46) piensa que con el traslado de la II Aug. a Rutupiae, Isca Silurum quedó abandonado
y sus instalaciones en parte derruidas. S.S. Frere (1987, p. 175, 330), citado por J. Davies (1991, p. 54) señala que
ya bajo Probo (276-282) había un contingente de la II en Rutupiae, aunque Frere (1987, p. 175) piensa que la II Aug.
operaría durante aquellos años bastante fragmentada: parte en Rutupiae, parte en Isca Silurum, algún contingente
en el continente y destacamentos por toda la costa suroriental de la isla. Insistiendo en ello, Frere (1987, p. 225)
da para el campamento de Rutupiae una extensión de 2’4 has., capaz de albergar apenas mil hombres, pero
suficiente si toda la legión no estaba acuartelada allí.
De su trayectoria durante el siglo IV sabemos poco y apenas podemos hacer suposiciones. En 343 el
emperador Constante visitó las provincias británicas (BÉDOYÈRE [1999] p. 166), por lo que es posible que
inspeccionara el campamento de Rutupiae, habida cuenta que estaba en uno de los puntos más estrechos para el
desembarco de los viajeros desde el continente, donde muy probablemente lo hizo el emperador. Puede que en
367 se uniera al comes Flavius Theodosius 355* en su expedición contra pictos y escotos, ya que dicho personaje
desembarcó precisamente en Rutupiae, desde donde se puso en marcha hacia Londinium (DERTMANDT [1972]
p. 87; MORRIS [1973] p. 15; BÉDOYÈRE [1999] p. 142). También cabe la posibilidad de que la legión o parte
de ella, se trasladara al continente en 383 para apoyar la proclamación como emperador del entonces comes
Britanniarum, Magnus Clemens Maximus (BALIL [1965c] p. 116). A comienzos del siglo V estaba definitivamente
en Rutupiae, a orillas del Canal de la Mancha, en la provincia de Maxima Caesariensis, por supuesto en el Imperio
Romano de Occidente, con la categoría de legión comitatensis, bajo las órdenes del Comes Litoris Saxonici per
Britanniam 356*, denominación que ya nos da idea de que este militar tenía como misión, con las tropas a su mando,
frenar las incursiones de los piratas sajones del otro lado del mare Germanicum, lo que también explicaría el cambio
de acuartelamiento de la II Aug. desde el actual País de Gales hasta las costas surorientales de la isla
(COLLINGWOOD [1922] p. 88). De la vieja legión II Aug. serían desgajados, en un momento indeterminado
pero que quizá podemos situar en época del emperador Constantino I (306-337), algunos contingentes que dieron
351
RIB 913; 1299 (=ILS 9.151); RIB 1880 (=ILS 9.150); DAVIES (1981) p. 185, 186, 195-196; BIRLEY (1983) p. 77, 80;
BIRLEY (1998) p. 301; BIRLEY (1999) p. 248. E.B Birley (1983, p. 77) es de la opinión de que cuando en un momento dado no había
miembros del orden ecuestre disponibles para mandar una unidad auxiliar o irregular, le era asignado como mando provisional un
centurión de alguna legión próxima a dicha unidad en ese momento.
352
CAGNAT (1894b) p. 1077; WEBB (1933)(V-2), p. 468, n° 57; COHEN (1955)(VII) p. 16, n° 132; SALWAY (1984) p.
298; WILLIAMS (1985) p. 47; FRERE (1987) p. 328, 348 n. 5; MANN (1989) p. 5.
353
La última inscripción de la II Aug. en Isca Silurum data de los años 253-260 (RIB 334; HODGSON [1991] p. 87).
354
VAN BERCHEM (1955) p. 141; BOON (1972) p. 64-66; DERMANDT (1972) p. 87; WARD (1973) p. 261; JOHNSON
(1977) p. 14; HOLDER (1982) p. 105; SALWAY (1984) p. 308; FRERE (1987) p. 175, 234; DAVIES (1991) p. 54; TOMLIN (1998)
p. 28; BÉDOYÈRE (1999) p. 29, 46, 47.
355
Padre del futuro emperador Teodosio I (379-395).
356
ND Occ. XXVIII 19. J.B. Bury (1920, p. 152) piensa que quizás un destacamento de la II Aug. estuviese bajo las órdenes
del comes Britanniarum.

95
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. II Augusta -Leg. II Gallica - Leg. II Italica

origen a nuevas legiones, que pasaron a formar parte de los ejércitos de maniobra, como es el caso de la conocida
con el nombre de Secundani Britones o II Britannica 357*. Es posible que este contingente fuese el que pasó con
Constantino I a la Gallia en el año 306 (BURY [1920] p. 152), mientras que C.E. Stevens (1964, p. 144) piensa que
tal traslado tuvo lugar en 383, con Maximus. También podría ser que formara parte de las tropas comitatensis que
el magister militum Flavius Stillicho retiró de Britannia en 401 para combatir en el continente (NISCHER [1932] p.
33).
No se vuelve a tener noticias concretas de esta legión. Es de suponer que formase parte de las tropas
británicas que proclamaron emperador al jefe del ejército de la isla, Flavius Claudius Constantinus (Constantino III)
y es posible que formara parte de las tropas que pasaron con él el año 407, a través del puerto galo de Bononia (la
antigua Gesoriacum), al continente (Sozom. IX, 11) y allí quedara disuelta o destruida por las oleadas germánicas.
Si, efectivamente, pasó al continente en la fecha antedicha, es de suponer que quedaría acantonada en los
alrededores de Bononia, donde estableció su cuartel general el usurpador (DRINKWATER [1998] p. 275) y
participaría ese mismo año en la victoria de los hombres de Constantino III sobre los suevos que, tras atravesar
el 31 de diciembre del año anterior el Rin, merodeaban entonces por las provincias belgas (PALLARÉS
MÉNDEZ y PORTELA SILVA [1980] p. 63). De todas formas, algún contingente debió quedar en Rutupiae ya
que aún se señalan allí hombres de la II Aug. en 428 (BURY [1920] p. 152). Si esto es así, los últimos hombres de
esta legión serían arrollados por alguna de las incursiones sajonas o se retirarían hacia el oeste con la población
britano-romana decidida a no permanecer bajo el dominio de los nuevos amos germánicos.

LEGIO II GALLICA

(cfr. legio II Augusta en este mismo capítulo)

LEGIO II ITALICA Pia Fidelis Divitensium

Origen y primeros años

Legión constituida por el emperador Marco Aurelio en algún momento entre los años 165 y 168 con
elementos itálicos, como indica su apelativo principal, sobre todo del norte de la península, incluyendo esclavos
y gladiadores (lo que nos da una idea de la gravedad del momento de su formación) con el fin de emplearla en la
guerra contra los marcomanos 358*. Sus agentes reclutadores, por orden imperial, fueron el legado M Claudius
Fronto, Cn. Iulius Verus, ambos senatoriales, y el miembro de orden ecuestre Ti. Claudius Proculus Cornelianus y su
primer comandante conocido, en 169, es el legado Q. Herennius Silvius Maximus 359. Es posible que también
interviniera en su reclutamiento el gran amigo y estrecho colaborador de Marco Aurelio C. Aufidius Victorinus 360*.

357
ND Occ. V 241; VII 84; STEVENS (1964) p. 143; BOON (1972) p. 66; HOLDER (1982) p. 19, 129. Según G.C. Boon
(Ibidem) los Secundani Iuniores (ND Occ. VII 156) también surgieron de la II Aug.
358
Dión LV 24, 4; LACOUR-GAYET (1888) p. 108; CAGNAT (1894b) p. 1078; FUCHS (1895) p. 940; RITTERLING (1924-
1925) c. 1300, 1468; PARKER (1928) p. 115; NISCHER (1932) p. 22; HOMO (1936) p. 137, 173; WEBER (1936b) p. 352; VAGLIERI
(1946c) p. 116; HOMO (1947) p. 180; CARRATA THOMES (1953) p. 97; PAVAN (1955) p. 396; GILLIAM (1956) p. 363; FORNI
(1959-1985) p. 1231; GÖRLITZ (1962) p. 130; WILKES (1969) p. 323; BALSDON (1970) p. 123; SMITH (1972) p. 483; BÖHME (1975)
p. 156; VETTERS (1977b) p. 360; CAMPBELL (1984) p. 92; LIBERATI y SILVERIO (1988) p. 77; DIETZ (1989) p. 421; GRIMAL
(1997) p. 176; LE ROUX (1998) p. 76; WILKES (1998) p. 282; MANN (1999) p. 228; TODISCO (1999) p. 145; DAGUET-GAGEY
(2000) p. 126. H.M.D. Parker (1928, p. 116), A. Mócsy (1971, p. 65), H. Vetters (Ibidem), C.C. Petolescu (1977c, p. 297-298), G.R. Watson
(1985, p. 23), K. Dietz (Ibidem), M. Šašel Kos (1992, p. 182) y N. Pollard (1996, p. 260), entre otros, se inclinan por el año 165 como fecha
de su fundación y G. Alföldy (1974a, p. 154) piensa en ese año o en 166, así como A.R. Birley (1987, p. 249).
359
CIL IX 2.213; AE 1956, 123; PIR2 letra H, p. 79, n° 131; RITTERLING (1924-1925) c. 1475; PFLAUM (1960-1961)(I)
p. 397-404, n° 164 bis; GÖRLITZ (1962) p. 130, 137; WILKES (1969) p. 323; FORNI (1974) p. 349; DEVIJVER (1976) p. 267-268,
letra C, n° 174; VETTERS (1977b) p. 361; WINKLER (1977) p. 221; BALLA (1979) p. 61; BIRLEY (1981) p. 120; BIRLEY (1987)
p. 142; BIRLEY (1988a) p. 111; SYME (1991b) p. 695.
360
En la inscripción recogida en AE 1934, 155, se habla de él como "encargado del enganche de los reclutas" (auctoribus […]
administrationem dilectus tironum); ALFÖLDY (1969) p. 38 y ss. y 202.

96
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. II Italica

Recibió como signa el capricornio y la loba alimentando a los gemelos Rómulo y Remo 361. En un principio esta
legión fue conocida como II Pia, apelativo que portaba aún en 170, y que conservó como sobrenombre
secundario362. Aunque todo parece indicar que el reclutamiento de esta unidad y de su gemela (la III Italica) se
debió a necesidades defensivas, A.R. Birley (1987, p. 142, 163) es de la opinión de que la formación de nuevas
unidades legionarias respondía siempre al proyecto de nuevas conquistas 363* y que estas legiones no iban a ser la
excepción.
Sus primeros combates tuvieron lugar en 168 en el norte de Italia, al este de Aquilea, en la llamada
Praetentura Italiae et Alpium, formando con la III Italica un cuerpo de ejército al mando del mencionado Iulius Verus
durante las operaciones destinadas a expulsar a los invasores marcomanos 364. Durante esas acciones, dentro del
ejército que mandaba el prefecto del Pretorio Furius Victorinus, intervino en la ruptura del cerco al que los
marcomanos estaban sometiendo a la ciudad de Aquilea (CARRATA THOMES [1953] p. 99). En 169 había
legionarios de esta unidad en Poetovio, en la Pannonia Superior (FORNI [1959-1985] p. 1231) y en 170 operó en
Dalmatia, donde sus legionarios ayudaron a fortificar Salona, la capital provincial, y donde, junto a legionarios de
otras unidades que en conjunto totalizaban la cifra de 200 infantes, estuvieron bajo las órdenes de P. Aelius
Amyntianus, centurión frumentario de la legio II Traiana 365. La razón de esas fortificaciones es que Salona era además
el fin de trayecto de la ruta marítima que la unía con Ancona, la vía de comunicación más rápida con Italia
(BIRLEY [1987] p. 165). Este año el grueso de la legión seguía formando cuerpo de ejército con la III Italica,
mandado ahora por Q. Antistius Adventus Postumius Aquilinus (ILS 8.977; BÖHME [1975] p. 164; VETTERS
[1977b] p. 361; BIRLEY [1981] p. 131; BIRLEY [1987] p. 251). También es posible la estancia de algunos de sus
hombres en el campamento de la II Adiutrix, en Brigetio, en Pannonia Inferior (FORNI [1959-1985] p. 1246; FITZ
[1969a] p. 265) y quizá incluso en Carnuntum (KUBITSCHEK [1900] p. 117), en Pannonia Superior y base
permanente de la XIIII Gemina. Trasladada a la provincia de Noricum (probablemente acompañada de unidades
de auxiliares como el ala Celerum y una cohors Maurorum 366), su primer campamento permanente, de 22'40 has. de
extensión, fue instalado, hacia el año 171, en la actual localidad eslovena de Loica 367*, en las cercanías de Celeia,
en el extremo sureste de la provincia, punto estratégico para el control de los accesos al norte de Italia por la ruta
Poetovio-Emona-Aquilea. La gran superficie del campamento, algo excesiva para las necesidades de una sola legión,
nos lleva a pensar que algunas unidades de auxiliares quedarían en ese momento acantonadas junto a la II Ital.
Entre los años 169-175, junto a la III Italica, realizó la mayor parte de su actividad militar en Raetia y Noricum y
concretamente en el año 172, junto a su legión gemela combatió al norte del Danubio (VETTERS [1977b] p. 361),
formando parte quizás algunos de sus hombres (VETTERS [1977b] p. 361) durante esos años de las tropas
puestas al mando del praefectus vexillationis (y futuro emperador) P. Helvius Pertinax (PIR2 letra H., p. 63-67, n° 73;
CALDERINI [1949] p. 27; FITZ [1961a] p. 165; BIRLEY, A.R.[1967a] p. 76-77). En torno a los años 172-174
operó alguna vez en Pannonia de nuevo contra los marcomanos y hacia 176 o poco después, trasladó su
campamento permanente (presumiblemente acompañada de sus auxiliares) a actual localidad austríaca de Albing
(aquí con una extensión de 23'40 has.), en la misma provincia pero ya a orillas del Danubio y en 179, sin salir de

361
CAGNAT (1894b) p. 1078; REINACH (1919) p. 1311; RITTERLING (1924-1925) c. 1376, 1468; GÖRLITZ (1962) p.
130; LE BOHEC (1990) p. 262; LIBERATI y SILVERIO (1988) p. 77.
362
CAGNAT (1894b) p. 1078; LIEBENAM (1909) c. 1605; RITTERLING (1924-1925) c. 1300; HOMO (1933) p. 567;
WEBER (1936b) p. 352; VAGLIERI (1946c) p. 116; HOMO (1947) p. 235; PARETI (1955)(V) p. 322; PAVAN (1955) p. 396; OLIVA
(1962) p. 281, n. 59; BÖHME (1975) p. 156; VETTERS (1977b) p. 360; WINKLER (1977) p. 220; PAVAN (1979a) p. 496; MANN
(1983) p. 63; HERZ (1985) p. 428; LIBERATI y SILVERIO (1988) p. 77; ŠAŠEL (1992d) p. 393, n. 25; GRIMAL (1997) p. 176.
363
Marco Aurelio tuvo idea de crear dos nuevas provincias, Marcomania y Sarmatia (Siracusano [SHA] Marco Antonino 24, 5),
pero mi opinión es que la concepción de este proyecto de ampliar el Imperio es posterior a la creación de estas dos nuevas legiones.
364
GÖRLITZ (1962) p. 137; FITZ (1966e) p. 342; ALFÖLDY (1967a) p. 32; BIRLEY, A.R.(1967a) p. 72; LE GALL y LE
GLAY (1987) p. 494.
365
CIL III 1.980 (=ILS 2.287) y CIL III p. 1.030; PAVAN (1956) p. 56; SAXER (1967) p. 40-41, n° 71; FITZ (1968) p. 45;
WILKES (1969) p. 116-117; BÖHME (1975) p. 164; WINKLER (1977) p. 222; PAVAN (1979a) p. 496; ANGELI BERTINELLI
(1983) p. 192; HERZ (1985) p. 428; BIRLEY (1987) p. 165; MIRCOVI (1990) p. 631; RANKOV (1990b) p. 177; ŠAŠEL (1992c)
p. 395.
366
ALFÖLDY (1974a) p. 155.
367
PAVAN (1955) p. 396, n. 5; PAVAN (1956) p. 76; FORNI (1959-1985) p. 1223; OLIVA (1962) p. 281, n. 60 y p. 284,
n. 70; FITZ (1966e) p. 341; FITZ (1968) p. 45, 50; ALFÖLDY (1974a) p. 155; BÖHME (1975) p. 169; PETRU (1977) p. 515;
WINKLER (1977) p. 222, 225; BRBULESCU (1987) p. 23, 99; WACHER (1987a) p. 76; ŠAŠEL (1992c) p. 391-392; ŠAŠEL KOS
(1992) p. 182. G. Alföldy (1974a, p. 155) también piensa que Loica fue su primer campamento pero retrasa la aparición de la II Italica
en Noricum hasta 174 o, incluso, 177.

97
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. II Italica

Noricum, fue movida 7 kms. más al oeste de Albing, al nuevo campamento de Lauriacum (21'40 has.), que pasó a
ser su base definitiva 368. Lauriacum era un estratégico punto situado en la orilla izquierda del río Anisus, junto a su
desembocadura en el Danubio, en donde, al menos desde la época del emperador Claudio, había estado
estacionada una unidad auxiliar, cuyo campamento no pudo ser aprovechado por la II Ital., que debió edificar el
suyo propio, ya que el antiguo había resultado destruido durante la guerra contra los marcomanos (ALFÖLDY
[1974a] p. 166). Antes de la instalación en ese campamento de la II Ital., junto a los auxiliares fue frecuente la
presencia de vexillationes legionarias enviadas desde Pannonia (VETTERS [1977b] p. 359). Hasta el acantonamiento
de esta legión en Noricum, la provincia había estado gobernada por un prefecto del orden ecuestre, pasando a
estarlo desde entonces por el legado de la II Ital., naturalmente perteneciente al orden senatorial 369.
Desde que fue permanentemente estacionada en esa provincia, mantuvo un destacamento prestando
servicio en las oficinas del gobernador, en Virunum (CIL III 4.860; MANN [1983] p. 34; SCHALLMAYER et al.
[1990] p. 199, 201-202, 203) y aunque esta ciudad era la capital oficial, Lauriacum se convirtió en la capital
alternativa, ya que el gobernador, a causa de sus obligaciones militares, pasaba allí gran parte de su tiempo
(ALFÖLDY [1974a] p. 161; VETTERS [1977a] p. 327; VISMARA [1989] p. 75). También se han detectado
soldados de la II Ital. en el Estado Mayor del gobernador de la provincia limítrofe de Raetia en el siglo III
(SCHALLMAYER et al. [1990] p. 191). Desde su estacionamiento en Noricum y como solía suceder en aquellas
en las que sólo había una legión de guarnición, el tribuno laticlavio de la unidad era empleado por el legado
legionario-gobernador provincial, en ausencia de éste, para las más diversas misiones, no sólo militares (BENNET
[1997] p. 21). Durante las guerras danubianas de Marco Aurelio, destacamentos de ésta y otras legiones
establecieron guarniciones en la orilla izquierda del Danubio, como la instalada en Gerulata, en las tierras que el
emperador pensaba convertir en la provincia de Marcomania (Dión LXXI 20; AE 1966, 292; KÍEK [1967] p.
133). Bajo el imperio de Cómodo, hacia 181-184, y ante la inseguridad de la frontera en Britannia, se envió allí una
vexillatio de la II Ital. como refuerzo, que quedó integrada operativamente en la legión VI Victrix (MANN [1963b]
p. 488; JARRETT y MANN [1970] p. 194; BIRLEY, A.R.[1971b] p. 87, n. 69; FRERE [1987] p. 152-153, n. 34).
En 187-188 su legado fue Iunius Priscus Car... Quintilianus y en 188-191 su comandante era el legado C. Memmius
Fidus Iulius Albius 370. A fines del siglo II las unidades de auxiliares asignadas a la legión del Noricum eran, al menos,
las alae I Pannoniorum Tampiana, I Augusta Thracum y I Commagenorum y las cohortes I Aelia Brittonum, I Asturum, I
Flavia Brittonum, II Batavorum milliaria y V Breucorum (ALFÖLDY [1974a] p. 167-168).

La dinastía Severa y los años de la Anarquía Militar

En abril de 193 apoyó al gobernador de Pannonia Superior L. Septimius Severus en su proclamación imperial
por lo cual, una vez conseguido el trono, éste le otorgó el apelativo honorífico de Fidelis 371. Con Severus llegó a
Italia vía Emona-Aquilea-Ravenna, entrando en Roma en mayo de 193 y cediendo legionarios para incluirlos en la
nueva Guardia Pretoriana constituida por Severo tras licenciar a la antigua, que había liquidado tres emperadores
en cinco meses (CIL VI 2.672; RITTERLING [1924-1925] c. 1473; WINKLER [1977] p. 232; LIBERATI y
SILVERIO [1988] p. 77; CHRISTOL [1997] p. 13). Cuando el emperador partió hacia Oriente desde Italia para
acabar con el problema que suponía su rival C. Pescennius Niger Iustus, un destacamento de la II Ital. fue con él,
según A. Daguet-Gagey (2000, p. 224) reuniéndose poco después en las cercanías de Perinthus y Byzantium con el

368
Dión LV 24, 4; CAGNAT (1894b) p. 1078; RITTERLING (1924-1925) c. 1469; HOMO (1936) p. 173, 185; VAGLIERI
(1946c) p. 116; HOMO (1947) p. 231-232; FORNI (1959-1985) p. 1223; GÖRLITZ (1962) p. 240; WEBSTER (1969) p. 100, n. 4;
MÓCSY (1971) p. 65; SMITH (1972) p. 484; BOON (1973) p. 167; ALFÖLDY (1974a) p. 166; BRBULESCU (1987) p. 99;
PETOLESCU (1977c) p. 298; WACHER (1987a) p. 76; LIBERATI y SILVERIO (1988) p. 77; ŠAŠEL KOS (1992) p. 182; LE ROUX
(1998) p. 76; WILKES (1998) p. 282; TODISCO (1999) p. 103; DAGUET-GAGEY (2000) p. 126.
369
DOMASZEWSKI (1908) p. 29, 173; PARKER (1928) p. 157, 188; POLASCHEK (1936b) c. 988; VITUCCI (1954) p.
379; PASSERINI (1972) p. 414; ALFÖLDY (1974a) p. 157, 159, 161; WINKLER (1977) p. 226; BIRLEY (1981) p. 16, n. 8, p. 22;
CHRISTOL (1982) p. 147, n. 14; JACQUES (1990a) p. 135; GREGORI (1995) p. 275.
370
CIL III 15.208 (=ILS 9.082); VIII 12.442 (=ILS 1.110); CIL VIII 25.527; AE 1995, 231; PIR2 letra M, p. 247-248, n° 462;
BARBIERI (1952a) p. 88-89, n° 367; FITZ (1966b) p. 61; ALFÖLDY (1969) p. 146; BIRLEY, A.R.(1971a) p. 349; ALFÖLDY (1974a)
p. 160; VETTERS (1977a) p. 363; WINKLER (1977) p. 226; CORBIER (1982) p. 715; GREGORI (1995) p. 269, 275, 279.
371
AE 1929, 184; 1950, 114; 1968, 411; CAGNAT (1894b) p. 1078; RITTERLING (1924-1925) c. 1313, 1371-1372, 1472;
FITZ (1962) p. 89; ALFÖLDY (1974a) p. 168; WINKLER (1977) p. 232; CAMPBELL (1984) p. 91-92; DAGUET-GAGEY (2000)
p. 462-463, n. 24.

98
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. II Italica

resto del ejército severiano que trataba de controlar los estrechos del Bosporus y el Hellespontus, tras seguir la ruta
terrestre que conducía hasta allí a través de Aquilea, Singidunum, Viminacium, Naissus, Serdica, Philippopolis y
Hadrianopolis, desarrollándose las operaciones contra Niger en los años 193-194, para, a continuación, entre 194
y 196, y mandada por el legado Ti. Claudius Candidus, combatir en la primera guerra de Severo contra los partos,
terminada la cual volvió a Europa, integrándose en el cuerpo de ejército ilírico que mandaba Candidus, con el que
participó en la batalla de Lugdunum, en la Gallia Lugdunensis, donde fue derrotado el 19 de febrero de 197 D. Clodius
Albinus, el rival occidental de Severo 372.
Las legiones de Clodius Albinus 373*, muy disminuidas por las bajas de la guerra, fueron devueltas a sus
bases británicas acompañadas por destacamentos del ejército danubiano, entre los que se contaba uno de la II Ital.,
con el doble fin de asegurar la frontera y garantizar la lealtad de los derrotados (HOLDER [1982] p. 41). Entre
201 y 205 estuvo mandada por el legado M. Iuventius Surus Proculus, y en 206 la mandaba Pollenius Sebennus 374. A
fines del siglo II o comienzos del III otro de sus legados fue L. R... F... (AE 1996, 1194c). En los años 208-211,
encontramos un destacamento de esta legión, quizá el que había ido allí en 197, formando parte del ejército de
Septimio Severo que combatía contra los caledonios en el norte de Britannia, integrando un cuerpo de ejército con
una vexillatio de la III Italica, la legión de Raetia (CIL VII 212 [=RIB 576]; JARRETT y MANN [1970] p. 199;
HERZ [1985] p. 430; STEPHENS [1987] p. 239). En esos años su comandante era el legado P. Catius Sabinus 375.
En 213 participó en campaña desarrollada por Caracalla contra los alamanes en Raetia, integrada en el cuerpo de
ejército danubiano que mandaba el prepósito C. Octavius Appius Suetrius Sabinus (CIL X 5.178, 5.398 [=ILS 1.159];
FITZ [1962] p. 101; SAXER [1967] p. 49-50, n° 89-90; ALFÖLDY [1974a] p. 169). En 211-214 su comandante
era el legado M. Munatius Sulla Cerialis y a fines de Caracalla o comienzos de Heliogábalo es posible que lo fuera
Q. Herennius Silvius Maximus 376*. En 214 una de sus vexillationes combatió con Caracalla a los godos en Dacia,
camino de Oriente, donde participaría entonces en la guerra del emperador contra los partos en 216-217 (CIL III
11.700; FITZ [1962] p. 105). En los años 231-232 envió una vexillatio a la guerra de Alejandro Severo contra los
persas y entre 235 y 238 participó en las operaciones de Maximino para asegurar la frontera danubiana contra
germanos, sármatas y dacios libres 377. En los primeros meses de 242 un nuevo destacamento de esta legión se
concentró con otros de diversas legiones renanas y danubianas en los alrededores de Sirmium (Pannonia Inferior) o
de Viminacium (cuartel de la VII Claudia, en Moesia Superior) para desde allí pasar de nuevo a Oriente para combatir
de nuevo a los persas en 242-244, esta vez con el ejército de Gordiano III (LORIOT [1975] p. 766). Al regreso
de esta guerra, y ya bajo Filipo, en 246 combatió contra los carpos en la provincia nordanubiana de Dacia Malvensis
(ŠAŠEL [1992a] p. 369). Hacia 250 mandaba la II Ital. el legado P. Cosinius Felix (CIL III 15.2081; BARBIERI
[1952a] p. 205, n° 1.010; ALFÖLDY [1974a] p. 250; WINKLER [1977] p. 226).
En 253, cuando el nuevo emperador Valeriano decidió reconstruir la legión III Augusta, disuelta en 238,
algunos de los antiguos legionarios de la misma, trasladados en su día a la II Ital. al desaparecer esa legión, fueron
transferidos a la unidad reconstituida (CIL III 4.855 [=ILS 2.772]; ROMANELLI [1959] p. 472; SPEIDEL [1982]
p. 853). En 259 es muy posible que una vexillatio de la II Ital. acompañara a Valeriano en su expedición a Oriente
contra los persas que terminó desastrosamente en junio del año siguiente con la derrota y captura del emperador
por las tropas del rey persa Sapor I en Edesa (RGDS; DODGEON y LIEU [1991] p. 57; CHRIST [1992] p. 667).
En los años 258-261 perteneció al ejército con el que el emperador Galieno se enfrentó a los alamanes en la región
del alto Rin y alto Danubio y en el norte de Italia, mandada entonces por el legado C. Macrinius Decianus, en 268

372
CIL II 4.114; LIEBENAM (1888) p. 61, n° 22; HERTZBERG (1890) p. 183; BARBIERI (1952a) p. 428; BARBIERI
(1952b) p. 37; FITZ (1962) p. 91; ALFÖLDY (1968c) p. 139.
373
Cfr. legiones II Augusta, VI Victrix y XX Valeria en este mismo capítulo.
374
Dión LXXVI 9, 2; CIL III 5.537, 5.712, 5.715, 5.723, 5.746; AE 1982, 729; RITTERLING (1924-1925) c. 1475, 1476;
BARBIERI (1952a) p. 78, n° 320, p. 99, n° 414 y p. 428; BARBIERI (1952b) p. 43; BIRLEY, A.R.(1971a) p. 332, 339, 351; ALFÖLDY
(1974a) p. 160, 249; WINKLER (1977) p. 226.
375
CIL III 5.227; BARBIERI (1952a) p. 35, n° 126, p. 106, n° 454 y p. 428; BARBIERI (1952b) p. 90; BIRLEY, A.R.(1971a)
p. 332; ALFÖLDY (1974a) p. 249; WINKLER (1977) p. 226.
376
CIL III 11.743; IX 2.213 (=ILS 1.164); IX 4.972; BARBIERI (1952a) p. 90, n° 377, p. 67, n° 272 y p. 428; BARBIERI
(1952b) p. 21; ALFÖLDY (1974a) p. 249; WINKLER (1977) p. 226, 233. Sobre la fecha de la legatura de Q. Herennius Silvius Maximus
hay grandes dudas, pudiendo fecharla en estos años, o en el año 169 (cfr.). También cabría la posibilidad de que ambos fuesen dos
personas diferentes, quizá padre e hijo.
377
CIL III 11.691 (=5.218=ILS 2.309); III 4.857; RITTERLING (1924-1925) c. 1334, 1473; ENSSLIN (1939a) p. 69;
BELLEZZA (1964) p. 98-99; WINKLER (1977) p. 233; PISO (1982b) p. 228; BRBULESCU (1987) p. 28; LIBERATI y SILVERIO
(1988) p. 77.

99
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. II Italica

al que el emperador Claudio II enfrentó victoriosamente a los godos en Naissus, en Moesia Superior, y entre 272 y
273, una vexillatio de la legión tomó parte en las campañas del emperador Aureliano contra el reino de Palmira, que
entonces controlaba el tercio oriental del mundo romano 378, reincorporando aquellas regiones a la disciplina
central del Imperio. A su vuelta al continente europeo, es probable que este destacamento fuese parte de las tropas
alineadas por Aureliano en la victoriosa batalla de Durocatalauni, en la Gallia Belgica, en el año 274, contra las tropas
del llamado "Imperio Gálico" (CIZEK [1994] p. 121), que, tras la victoria del emperador, también quedó
reincorporado al resto del Imperio.
Durante el imperio de Galieno (253-268), éste retiró de la II, al igual que lo hizo de otras legiones, un
contingente de mil hombres para incluirlo en un embrión de ejército de maniobra, detectado en Poetovio
(BARKÓCZI [1964] p. 263; PFLAUM [1985] p. 471; NICASIE [1998] p. 36, n. 110) y desde los tiempos de este
emperador, desde 262, pasó a estar mandada, de la misma manera que sucedió en las demás unidades legionarias,
por un prefecto del orden ecuestre en lugar de por un legado senatorial, como sucedía hasta entonces en las
legiones379 salvo excepciones 380*. El ya mencionado C. Macrinius Decianus fue su último legado senatorial (PIR2
letra M, p. 126-127, n° 23). Se conocen dos de sus prefectos, Aelius Restutus y M. Aurelius Marinus, pero sobre sus
períodos de mando sólo se puede afirmar que tuvieron lugar en algún momento entre los años 260 y 300, sin
poder precisar más (ALFÖLDY [1974a] p. 162, 251). Asimismo, el cargo de tribuno laticlavio, también reservado
al orden senatorial, fue suprimido (LOPUSZASKI [1938] p. 161). En 268 una invasión de los alamanes afectó
a su campamento de Lauriacum (OKAMURA [1984] p. 283). En 282 apoyó la subida al poder del que era entonces
prefecto del Pretorio, M. Aurelius Carus, que había sido proclamado emperador por la raética legión III Italica (Zós.
I 71, 5; PIR2 letra A, p. 299, n° 1475; PLRE [I] p. 183; WINKLER [1977] p. 234; WILLIAMS [1985] p. 32).
A lo largo del siglo III, como sucedió con otras unidades, fue recibiendo una serie de apelativos referentes
al emperador que ocupaba el trono y que variaban según quien vistiese la púrpura en cada momento. De ellos se
conocen los siguientes: Antoniniana, por Marco Aurelio Antonino (Caracalla) o Marco Aurelio Antonino
(Heliogábalo); Severiana, por Alejandro Severo y Gordiana por Gordiano III 381.

Los siglos IV y V

Durante el imperio de Constantino I (306-337) esta legión o alguno de sus destacamentos 382*, debió de
estar, por lo menos durante un tiempo, acuartelado en Divitia, cabeza de puente de 2'56 has. en la orilla derecha
del Rin, al otro lado de Colonia Agrippina, capital de la Germania II, estando allí estacionado quizá desde el fin de
las operaciones que el César Constancio Cloro llevó a cabo contra los germanos alrededor del año 300, a lo que
debe la legión su apelativo de Divitensium 383*. Sin embargo, W. Seston (1946, p. 71) es de la opinión de que la
relación de la legión II Ital. con Divitia es algo anterior, de los años 289-290, cuando el emperador Maximiano
restauró la frontera del Rin. Otra posible explicación a la asociación del nombre de la II Ital. con Divitia, es la
ofrecida por M.P. Speidel (1983c, p. 72-74) consistente en que alguna unidad irregular de exploradores preexistente
que llevase ese nombre, como el numerus Divitensium (CIL III 728 [=7.387]; SPEIDEL [1983c] p. 72), había sido

378
Zós. I 52; CIL III 11.700; VIII 2.615 (=ILS 1.194); HOMO (1904) p. 88, 347; ALFÖLDI (1939a) p. 154-155; BARBIERI
(1952a) p. 291, n° 1.639; PAVAN (1956) p. 78-79; ALFÖLDI (1967a) p. 331; ALFÖLDY (1974a) p. 170, 250; BRAUER (1975) p. 94;
WINKLER (1977) p. 226, 234; BIRLEY (1979) p. 499; BIRLEY (1988b) p. 214; LIBERATI y SILVERIO (1988) p. 77; LE BOHEC
(1990) p. 210; CHRISTOL (1986) p. 208-209; CIZEK (1994) p. 105; GALLEGO FRANCO et al. (1999) p. 475.
379
Aur. XXXIII 31; LOPUSZASKI (1938) p. 139; DE REGIBUS (1939) p. 67 y ss.; ENSSLIN (1954) c. 1326; MARÍN
Y PEÑA (1956) p. 105, 123, 173; OSIER (1974) p. 4, 42, 46; BRAUER (1975) p. 140; PFLAUM (1976) p. 109; LE BOHEC (1989a)
p. 474; JACQUES (1990a) p. 136; CIZEK (1994) p. 68-69; RICHARDOT (1998) p. 16; TOMLIN (1998) p. 249-250.
380
Las excepciones eran las legiones que habían sido reclutadas desde Septimio Severo en adelante y aquellas que habían
pasado por Aegyptus, durante su permanencia en el país del Nilo (cfr. las entradas correspondientes a las legiones I Parthica, II Parthica, II Traiana,
III Cyrenaica, III Parthica, IIII Italica, XII Fulminata, XV Apollinaris y XXII Deiotariana en este mismo capítulo).
381
Antoniniana: CIL III 5.185, 5.580; AE 1909, 248; 1934, 273; BERSANETTI (1943) p. 82; FITZ (1983b) p. 32, n° 20 y p.
51, n° 142. Severiana: CIL III 3.270, 4.791; BERSANETTI (1943) p. 83; FITZ (1983b) p. 106, n° 389. Gordiana: BERSANETTI (1943)
p. 83; FITZ (1983b) p. 157, n° 604.
382
La base principal seguía indudablemente en Lauriacum (It. Ant. 249, 1; NISCHER [1932] p. 23).
383
PLRE (I) p. 158; CAGNAT (1894b) p. 1078; RITTERLING (1924-1925) c. 1474; VAGLIERI (1946c) p. 116;
PETRICOVITS (1971) p. 202; TOMLIN (1987) p. 111; LIBERATI y SILVERIO (1988) p. 77; SCHEITHAUER y WESCHKLEIN
(1990) p. 229 y ss.; CARROLL-SPILLECKE (1993) p. 387; RICHARDOT (1998) p. 120. M.P. Speidel (1990, p 70, n. 20, p. 71 y 71,
n. 25) cree que su destacamento en Divitia poco a poco iría adquiriendo el nombre de Divitenses.

100
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. II Parthica

agregada a la legión, que habría incorporado el nombre al suyo propio. Esto haría innecesaria la presencia de
miembros de la II Ital. en Divitia para que ambos nombres quedasen asociados. Con el nombre de legio II Ital.
Divitensium apoyó en 312 a Constantino en su camino al poder en Occidente en la batalla del puente Milvio, el 28
de octubre de ese año en las afueras de Roma, contra Majencio 384. Parte de este contingente aseguró la ciudad
centroitaliana de Spoletium frente a los partidarios de Majencio (CIL XI 4.787 [=ILS 2.777]; RITTERLING [1924-
1925] c. 1474; STEIN [1933] p. 350). En época de Valentiniano I, seguramente durante su campaña contra los
cuados en 375, se detectan soldados de la II Ital. en Gerulata, unos kms. al este de Carnuntum, en la Pannonia I,
donde es posible que una vexillatio suya hubiese establecido una base (HOŠEK [1971] p. 308). En el siglo IV, en
opinión de C.C. Petolescu (1977c, p. 300), un contingente de esta unidad operó en la Dacia Ripensis 385* en alguna
de las campañas de Constantino I o Valente (364-378).
A comienzos del siglo V la legión ha quedado dividida en varios contingentes. Uno de ellos, dentro del
ejército del Imperio Romano de Occidente, dio origen a una legión que con el nombre de Secundani Italiciani tenía
rango de comitatensis y estaba en Africa a disposición del Magister Peditum Praesentalis (ND Occ. V 235; PLRE [I] p.
831; CAGNAT [1894b] p. 1078; GRIGG [1983] p. 133, n. 11). Otro, que mantenía el viejo nombre legionario,
también en el ejército occidental, con la categoría de ripensis, permanecía bajo el mando del Dux Pannoniae Primae
a pesar de mantener sus acantonamientos en la provincia del Noricum Ripensis, con varias bases, desde la época de
Constantino I (LOT [1951] p. 103; COOPER [1968] p. 298 y ss.), en Ioviacum, Lentiae y Lauriacum (ND Occ
XXXIV 37, 38, 39; CAGNAT [1894b] p. 1078). En el segundo de esos acantonamientos los hombres de la II
compartían emplazamiento con una unidad de equites sagittarii y en el último de ellos con una base de la flota fluvial
del Danubio (llamada aquí classis Lauriacensis) (ND Occ. XXXIV 32, 43). Otro contingente, denominado Divitenses,
dio origen a una legión con rango palatinus, en el ejército del Imperio Romano de Occidente, con base en la
Península Italiana 386*. Por último, también aparecen los Divitenses Gallicani, legión comitatensis acantonada en Thracia
a disposición del Magister Militum per Thracias 387*. Igualmente, a finales del siglo IV o principios del V había en
Lauriacum una fábrica de escudos militares, seguramente con origen en un taller legionario anterior (ND Occ. IX
21; FEUGÈRE [1993] p. 239).
Desde esa fecha no se vuelve a tener noticias de esta legión, por lo que, es de suponer que los
contingentes occidentales quedasen deshechos en el curso del siglo V, anegados por la marea germánica de las
invasiones o disueltos por falta de pagas y de nuevos reclutas 388*, mientras que el contingente perteneciente al
Imperio de Oriente, si sobrevivió hasta el siglo VI, sería disuelto en época de Justiniano I (527-565) (DIEHL
[1901] p. 146; RUNCIMAN [1942] p. 125), precisamente cuando en los documentos aparecen las últimas
menciones de la palabra "legión" (BRÉHIER [1949] p. 340; PERTUSI [1967] p. 634).

LEGIO II PARTHICA Pia Fidelis Felix Aeterna

Origen y primeros años

Legión reclutada por el emperador Septimio Severo hacia el año 196 con elementos balcánicos,
fundamentalmente tracios e ilirios (panonios sobre todo), entre los que probablemente se incluyeron también
algunos reclutas itálicos 389. Es opinión de D.L. Kennedy (1987b, p. 60) que también fueron incluidos en ella

384
RITTERLING (1924-1925) c. 1474; JONES (1964)(I) p. 98; HOFFMANN (1970)(I) p. 177; LIBERATI y SILVERIO
(1988) p. 77; SCHEITHAUER y WESCHKLEIN (1990) p. 229 y ss. Pruebas epigráficas del paso de la legio II Ital. Divitensium por Italia
en CIL VI 3.637 (=ILS 2.346), XI 4.085, XI 4.787 (=ILS 2.777).
385
Nueva provincia constituida por el emperador Aureliano en el año 274 al sur del Danubio con territorios hasta entonces
de Moesia Superior y Moesia Inferior y que recibió ese nombre en recuerdo de las provincias de la Dacia transdanubiana, que habían tenido
que ser abandonadas por el Imperio.
386
ND Occ. V 147; VII 5; LIBERATI y SILVERIO (1988). p. 77. Cfr. legiones Divitenses, Divitenses Seniores y Divitenses Iuniores
entre las legiones del Bajo Imperio.
387
ND Or. VIII 43; CAGNAT [1894b] p. 1078. Cfr. legio Divitenses Gallicani entre las legiones del Bajo Imperio.
388
ROLDÁN HERVÁS (1985) p. 33. G. Alföldy (1974a, p. XXIV), fecha en el año 400 el momento en que las unidades del
limes norici dejaron de percibir sus pagas.
389
Dión LV 24, 4; CAGNAT (1894b) p. 1080; CHAPOT (1907) p. 77; LIEBENAM (1909) c. 1606; RITTERLING (1924-1925)
c. 1308, 1477; NISCHER (1932) p. 22; HOMO (1936) p. 71, 137; MILLER (1939) p. 17; BARBIERI (1952b) p. 35; FORNI (1954) p.
25; MARÍN Y PEÑA (1956) p. 271; BIRLEY, A.R.(1971a) p. 171; SMITH (1972) p. 486; MÓCSY (1974) p. 200; PAPAZOGLU (1979)

101
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. II Parthica

efectivos originarios de algunas regiones del Asia Menor, quizá procedentes del reencuadramiento de la leva que
en 193 había hecho, para Pescennius Niger, el procónsul de Asia Cn. Asellius Aemilianus y que tras la derrota de su
bando quedaron a disposición del vencedor. Es posible que si, en efecto, reclutas de esta procedencia pasaron a
ser parte de esta unidad, algunos de ellos ni siquiera fuesen ciudadanos en el momento de su alistamiento, como
sugieren C.S. Lightfoot y J.F. Healey (1991, p. 6). A. Daguet-Gagey (2000, p. 263) cree que, al contrario que sus
gemelas, las I y III Parthicae, formadas en Oriente, la II Par. fue reclutada en tierras ilíricas. A lo largo del siglo III
tracios e ilirios siguieron formando el grueso de los legionarios de la II Par. (BARBIERI [1952b] p. 35). Para
encuadrarlos, se seleccionaron algunos de los mejores instructores del ejército imperial, como un centurión, de
nombre ¿M.? Petronius Fortunatus, que fue trasladado a la nueva legión desde la XV Apollinaris 390*.
Desde el año 202 en que abandonó, acompañando a su fundador, las tierras orientales donde había estado
hasta entonces (quizá basada en el campamento sirio de Apamea), su cuartel permanente quedó establecida en los
montes Albanos, en Castra Albana, un campamento de poco más de 13 has. a unos 25 kms. al sureste de Roma,
siendo la primera vez desde los tiempos de Augusto que una legión tenía su sede permanente en Italia 391. Desde
la base de Castra Albana se controlaba estrechamente una de las principales rutas de Italia, la famosa via Appia
(CHIARUCCI [1999] p. 109 [mapa]). Quizá con esto Severo pretendía tener una reserva móvil de tropas
legionarias con la que acudir a tapar brechas en la frontera más amenazada en un momento dado, proteger Roma
(ya que desde las incursiones marcomanas de la década de 160 los Alpes habían demostrado no ser infranqueables)
o controlar a la Guardia Pretoriana que, si bien tras la reestructuración de 193 le era adicta, podía cambiar
fácilmente de opinión, o las tres razones a un tiempo (RÉMONDON [1984] p. 10; HERZ [1985] p. 429;
TOMLIN [1998] p. 249; STEPHENSON [1999] p. 109, 110; DAGUET-GAGEY [2000] p. 264). Por la segunda
de esas razones es problemático aceptar la idea de M. Platnauer (1918a, p. 161) de que el Prefecto del Pretorio
controlaba también a la II Par., creencia que se basa en las palabras de Dión Casio (LII 24, 3) sobre que el Prefecto
del Pretorio controlaba las tropas de Italia, que podrían ser válidas para los primeros años del Imperio (época a
la que se refieren) pero que para las circunstancias de este momento podrían perfectamente no serlo. S. Perea
Yébenes (1999, p. 367) tampoco cree que la II Par. estuviese a disposición del Prefecto del Pretorio. Recibió como
emblemas el toro y el centauro 392. Desde el comienzo de su trayectoria, y al igual que las legiones I y III Parthicae,
no estuvo mandada por un legado del orden senatorial, como era lo habitual (salvo excepciones 393*), sino que su
mando era habitualmente ejercido por un prefecto perteneciente al orden ecuestre 394. Naturalmente, al no tener
legado tampoco tendría tribuno laticlavio, el segundo en el mando en una legión normal, ya que este tipo de
tribunos se extraían del orden senatorial al igual que los legados y no podía ser que el jefe de la unidad fuese

p. 347-348; MANN (1983) p. 48, 63; CAMPBELL (1984) p. 92; WATSON (1985) p. 23; WELLS (1986) p. 260; TOMLIN (1987) p. 107;
LIBERATI y SILVERIO (1988) p. 77; ESPINOSA (1991) p. 12, 35; CIZEK (1994) p. 41; PEREA YÉBENES (1998) p. 17; SARTRE
(1998b) p. 395; TODISCO (1999) p. 46; STEPHENSON (1999) p. 109; DAGUET-GAGEY (2000) p. 263.
390
CIL VIII 217 (=ILS 2.658); BIRLEY (1988b) p. 208. Si no era uno de los mejores instructores militares, al menos sí era
uno de los más experimentados, pues hasta el momento de servir en la II Par. había sido centurión nada menos que en ¡once! legiones
(I Italica, VII Claudia, I Minervia, X Gemina, II Augusta, III Augusta, III Gallica, XXX Vlpia, VI Victrix, III Cyrenaica y XV Apollinaris) y
tras la II Par., aún serviría en otra más (I Adiutrix).
391
Dión LV 24, 4; LXXX 4, 6; Her. III 13, 4; CAGNAT (1894b) p. 1078; NISSEN (1904) p. 18; CHAPOT (1907) p. 78;
LIEBENAM (1909) c. 1606; PLATNAUER (1918a) p. 161; RITTERLING (1924-1925) c. 1309; HOMO (1936) p. 72;
LOPUSZASKI (1938) p. 158; CALDERINI (1949) p. 89; ENSSLIN (1954) c. 1324; FORNI (1954) p. 25; DURRY (1968) p. 35;
PASSERINI (1969) p. 173; HOFFMANN (1970)(I) p. 1; BENARIO (1972) p. 258, 259-260; SMITH (1972) p. 486; OSIER (1974)
p. 43, 126; PAPAZOGLU (1979) p. 347-348; MANN (1983) p. 160; HERZ (1985) p. 429; WATSON (1985) p. 139; LIBERATI y
SILVERIO (1988) p. 77; LE BOHEC (1990) p. 175; ESPINOSA (1991) p. 35; ŠAŠEL (1992g) p. 653; GRANT (1996) p. 35; NICASIE
(1998) p. 35; PEREA YÉBENES (1998) p. 64; TOMLIN (1998) p. 249; CHIARUCCI (1999) p. 70; PEREA YÉBENES (1999) p. 222,
363, 369; TODISCO (1999) p. 116; STEPHENSON (1999) p. 109; DAGUET-GAGEY (2000) p. 263, 264, 425.
392
CAGNAT (1894b) p. 1078; VAN DE WEERD (1907) p. 26; REINACH (1919) p. 1311; RITTERLING (1924-1925)
c. 1375, 1477; LIBERATI y SILVERIO (1988) p. 77; LE BOHEC (1990) p. 262.
393
Las excepciones hasta ese momento eran las legiones que habían pasado por Aegyptus, durante su estancia en el país del
Nilo (Cfr. legiones II Traiana, III Cyrenaica, XII Fulminata, XV Apollinaris y XXII Deiotariana en este mismo capítulo).
394
DOMASZEWSKI (1908) p. 121-122; PLATNAUER (1918a) p. 161; HOMO (1936) p. 72, 146, 149; DE REGIBUS
(1939) p. 67 y ss.; BARBIERI (1952b) p. 8; ENSSLIN (1954) c. 1324; MARÍN Y PEÑA (1956) p. 123; DOBSON (1957) p. 121;
NAGY (1965) p. 289; DURRY (1968) p. 35, 169; OSIER (1974) p. 43; BIRLEY (1981) p. 8; TOMLIN (1987) p. 107; LE BOHEC
(1989a) p. 434; JACQUES (1990a) p. 136; LE BOHEC (1990) p. 25, 39; TOMLIN (1998) p. 249-250; PEREA YÉBENES (1999) p.
363, 369; DAGUET-GAGEY (2000) p. 264.

102
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. II Parthica

ecuestre y su segundo, senatorial. Es posible que su primer prefecto hubiese sido C. Iulius Pacatianus 395*. H.G.
Pflaum (CIL XII 1.856 cfr. p. 828 [=ILS 1.353]; PFLAUM [1960-1961][II] p. 605-610, n° 229), citando a A. von
Domaszewski (1908, p. 159, 3), menciona la posibilidad de que, si Pacatianus hubiese sido realmente el prefecto
de la II Par. hubiese podido desempeñar a la vez de ese cargo y el de procurador de la provincia de los Alpes Cottiae
durante el invierno de 196/197, con la misión de impedir allí el paso a Italia de las fuerzas de Clodius Albinus desde
la Gallia, lo que implicaría la presencia en esa pequeña provincia alpina de la II Par., pero el mismo Pflaum (1960-
1961 [II] p. 605-610, n° 229) no cree que ambos cargos fuesen acumulables.
Desde su fundación, la II Par. solía acompañar a los emperadores en sus expediciones, en un antecedente
de lo que serán las legiones palatinae del Bajo Imperio (COOPER [1968] p. 245; SALWAY [1984] p. 334-335;
SPEIDEL [1987b] p. 377). En los años 197-199 hizo sus primeras armas en Oriente, en la segunda guerra de
Septimio Severo contra los partos, de donde proviene su apelativo, y en 208-211 la legión o una de sus vexillationes
pasó a Britannia Inferior para combatir contra los caledonios 396*. Cuando en febrero de 212 Caracalla hizo asesinar
a su hermano y co-emperador Geta, la II Par., fiel al difunto, cerró las puertas de su campamento itálico al
fratricida, problema que éste hubo de solucionar mediante un cuantioso soborno (Espartiano [SHA] Caracalla 2,
7-8; DURRY [1968] p. 35). Sobre la fidelidad de esta unidad a Geta, G. Costa (1906, p. 527) cree que esa fue la
razón de que la II Par. posiblemente recibiera como apelativo secundario el de Getica, quizá atestiguado en CIL
III 1.464 (borrado por la damnatio memoriae). Según P.A. Holder (1999, p. 239) los sobrenombres honoríficos de
Pia Fidelis Felix Aeterna, que ya portaba en el año 215 (AE 1993, 1.572) fueron parte de las concesiones de
Caracalla para hacerse perdonar el asunto de Geta. En los años de Septimio Severo (193-211) o de Caracalla (198-
217) es posible que estuviese mandada en algún momento por el prefecto C. Manilius O... (CIL XI 2.704;
PFLAUM [1960-1961][II] p. 718-719, n° 270). Con Caracalla luchó en su campaña contra los alamanes desde
Raetia en 213 y entre 216 y 217 contra los partos en Oriente, mandada durante esta última guerra por el prefecto
Aelius Triccianus, que unía a su mando el de la caballería de reserva y el de la escolta personal del emperador 397. En
217, tras el asesinato de Caracalla el 8 de abril, acción en la que tuvo mucho que ver Triccianus (que sería ejecutado
por ello por Heliogábalo en 218) proclamó emperador al prefecto del Pretorio M. Opellius Macrinus, que
recompensó a Triccianus con su ascenso al orden senatorial y el gobierno de Pannonia Inferior 398.
Durante los acontecimientos que terminaron con el derrocamiento de Macrino, en el mes de junio de 218,
mandada entonces por el prefecto P. Valerius Comazo, tras ser derrotada el día 8 de ese mes por la III Gallica en
Immae, a 56 kms. al este de Antioquía, viendo la causa de Macrino perdida, y estando en Apamea, en Syria, su
campamento base en sus desplazamientos a Oriente, se acabó declarando favorable a Heliogábalo, con quien ese
año volvió a Italia y desde cuyo imperio aparece nombrada mucho más a menudo en las inscripciones con los
apelativos de Pia Fidelis Felix Aeterna (que ya ostentaba al menos desde época de Caracalla), combatiendo de nuevo
en Oriente con su sucesor Alejandro Severo en su guerra persa de 231-232 (basada también en Apamea) y sus

395
CIL XII 1.856 cfr. p. 828 (=ILS 1.353); LOPUSZASKI (1938) p. 159; FITZ (1966d) p. 845; FITZ (1969b) p. 82. Por
el contrario, D.L. Kennedy (1987b, p. 59), H.G. Pflaum ([1960-1961] [II] p. 605-610, n° 229; [1978a] p. 232-234, n° 5) y A. Daguet-
Gagey (2000, p. 264, 266) adjudican este mando a la I Parthica. El problema está en que la inscripción sólo hace referencia a una legio
Parthica, sin más especificaciones. Para esto G. Lopuszaski (1938, p. 159) tiene una posible respuesta, ya que en su opinión éste oficial
mandó la I Parthica, que aparece sin numeral por la sencilla razón de que no había otra legio Parthica en ese momento, ya que opina que
la formación de esta unidad precedió un poco en el tiempo a sus gemelas.
396
VAGLIERI (1895b) p. 88; RITTERLING (1924-1925) c. 1308; CALDERINI (1949) p. 72; DURRY (1968) p. 37;
KENNEDY (1986) p. 402; DAGUET-GAGEY (2000) p. 425. Sobre la primera campaña en la que participó la II Par., A. Daguet-Gagey
(2000, p. 271) cree que ya intervino en la guerra contra el rival occidental de Septimio Severo, D. Clodius Albinus, que culminó con la
derrota de éste en Lugdunum (Gallia Lugdunensis) el 19 de febrero de 197. Sobre la guerra en Britannia, I.P. Stephenson (1999, p. 110) cree
que los hombres de la II Par. no estuvieron en la isla en esas fechas.
397
Dión LXXIX 4, 3; 7, 3; 13, 4; Esparciano (SHA) Antonino Caracalla 6, 7; PIR2 letra A, p. 45, n° 271; CAGNAT (1894b)
p. 1078; CHAPOT (1907) p. 77, 78; GÜNTHER (1922) p. 129; RITTERLING (1924-1925) c. 1319, 1479; LOPUSZASKI (1938)
p. 158; CALDERINI (1949) p. 94, 108; FITZ (1962) p. 101; FITZ (1963) p. 290; COOPER (1968) p. 245; DOBÓ (1968) p. 89;
FRANK (1969) p. 31; BRBULESCU (1973) p. 175; OSIER (1974) p. 126; FITZ (1978a) p. 26; OKAMURA (1984) p. 42-43;
PETOLESCU (1977a) p. 164; ŠAŠEL (1982) p. 566; LE GALL y LE GLAY (1987) p. 587; BALTY (1988) p. 101; LIBERATI y
SILVERIO (1988) p. 77; POLLARD (1996) p. 251; SOUTHERN y DIXON (1996) p. 10; CHRISTOL (1997) p. 41; PEREA
YÉBENES (1998) p. 17, 64, n. 183; STEPHENSON (1999) p. 110.
398
Dión LXXIX 4, 3; Esparciano (SHA) Caracalla 6, 7; AE 1980, 705; CAGNAT (1894b) p. 1078; RITTERLING (1924-
1925) c. 1479; FORNI (1953) p. 46; MARICQ (1957b) p. 299.

103
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. II Parthica

campañas en 234-235 en la región del alto Rin 399*. El prefecto legionario de 218, P. Valerius Comazo, debió tener
una importante parte en la toma de partido definitiva de la II Par. pues a continuación fue promovido por
Heliogábalo al cargo de Prefecto del Pretorio (Dión LXXIX 3, 5; PASSERINI [1969] p. 322-323, n° LXXI).
Según V. Chapot (1907, p. 78), el intervalo entre los años de Heliogábalo y la expedición germánica de Alejandro
Severo, lo pasó en Oriente. En 227 el comandante de la II Par. era el prefecto T. Licinius Hierocles, y en los años
231-233 estuvo mandada, con carácter excepcional, por un legado senatorial aunque, desgraciadamente, no
conocemos su nombre400. En relación a su comandante, piensan X. Loriot 401* y, con dudas, J.F. Osier (1974, p.
133) que por estas fechas pudo estar también mandada por un prefecto ecuestre, el futuro emperador C. Iulius
Verus Maximinus, pero yo creo que el cargo de prefecto que ejerció este hombre fue el de la provincia de
Mesopotamia (ENSSLIN [1939a] p. 72; RODRÍGUEZ GONZÁLEZ [1996b] p. 369). Durante la expedición persa
de Gordiano III, los pocos soldados de la II Par. que permanecieron en Castra Albana, encargados del
mantenimiento del campamento, quedaron bajo el mando del centurión primopilo de la unidad, Pomponius Iulianus,
aunque con el título de praepositus reliquationis (AE 1981, 134; CASTILLO [1995] p. 213 y 218, n° 28). A este
respecto, el comentario a la inscripción del AE 1981, 134, indica que la causa por la que estos hombres no fueron
a Oriente con su unidad fue que había llegado la fecha de su licenciamiento y por ello fueron eximidos de
participar en una nueva campaña.

Los años de la Anarquía Militar

Sin solución de continuidad, tras pertenecer al ejército reunido por Alejandro Severo en 234-235 para
combatir a los bárbaros en Germania Superior pasó al que combatió con el emperador Maximino a los bárbaros en
los cursos altos de los ríos Rin y Danubio entre 235 y 238 y este último año estaba con él cuando el emperador
puso cerco a la ciudad de Aquilea 402, que apoyaba la rebelión del Senado romano, que había elegido como co-
emperadores a M. Clodius Pupienus Maximus y a D. Caelius Calvinus Balbinus. Durante el asedio, los legionarios de
la II Par., descontentos por haber sido alejados de su campamento de Castra Albana y temiendo por la seguridad
de sus familias, expuestas a las represalias del Senado por la militancia de la legión en el bando anti-senatorial,
fueron los responsables de que el emperador y su hijo fuesen asesinados el 10 de mayo 403. En 238,
inmediatamente antes de estos acontecimientos, J. Šašel (1992f, p. 653-654) sitúa a II Par. con Maximino en
Sirmium, la capital de la Pannonia Inferior. En 242-244 intervino, mandada de nuevo por un legado, Pomponius
Iulianus, en la guerra que Gordiano III libró contra los persas 404*. Ya con Filipo, asesino y sucesor de Gordiano,
combatió en 246 contra la tribu de los carpos en la provincia nordanubiana de Dacia Malvensis, estando mandada
en la ocasión por el prefecto Claudius Silvanus (AE 1913, 219; RITTERLING [1924-1925] c. 1477, 1482;

399
Dión LXXIX 34; CIL III 113 add., 187 add.; VI 3.373 (=XIV 2.283), 3.403, 3.404; VIII 20.996; XIII 6.231; 8.516; XIV
2.258; AE 1908, 206, 272; 1913, 219; 1971, 469; 1974, 647; 1993, 1.572, 1.573, 1.580-1.588; CAGNAT (1894b) p. 1078; PERNIER
(1906) p. 660; RITTERLING (1924-1925) c. 1323, 1369-1372, 1479; PETRICOVITS (1938) p. 104; ENSSLIN (1939a) p. 71;
CALDERINI (1949) p. 78, 124; PFLAUM (1960-1961)(II) p. 752-756, n° 290; BALIL (1965a) p. 95; COOPER (1968) p. 245; DURRY
(1968) p. 35; BALTY y BALTY (1977) p. 131; FITZ (1977a) p. 395; REY-COCQUAIS (1978) p. 68; SPEIDEL (1983a) p. 119; BALTY
(1987) p. 215, 219; LE GALL y LE GLAY (1987) p. 608; BALTY (1988) p. 98-99; LIBERATI y SILVERIO (1988) p. 77; GRANINO
CECERE (1991) p. 189; MONTERO et al. (1991) p. 176; CHASTAGNOL (1992) p. 223; EADIE (1996) p. 140, 141-142; POLLARD
(1996) p. 251; CHRISTOL (1997) p. 50, 128; SALWAY (1997) p. 143; NICASIE (1998) p. 190; PEREA YÉBENES (1998) p. 64, n.
183; SPEIDEL (1998) p. 184, n° 29 add; STEPHENSON (1999) p. 110. El campamento de Apamea estaba presumiblemente situado
a poca distancia al este de esta antigua ciudad helenística (BALTY [1987] p. 241).
400
CIL VIII 20.996 (=ILS 1.356); AE 1889, 187; 1966, 596; 1971, 469; 1993, 1.586; RITTERLING (1924-1925) c. 1482;
LOPUSZASKI (1938) p. 158-159; PFLAUM (1960-1961)(II) p. 808-810, n° 316; BALTY (1988) p. 101.
401
LORIOT (1975) p. 669. Sus otras opciones (Ibidem) son que Maximinus hubiese mandado otra de las legiones Parthicae, la
I o la III (cfr. ambas en este mismo capítulo).
402
Her. VIII 5, 8: RITTERLING (1924-1925) c. 1480; BELLEZZA (1964) p. 98-99; COOPER (1968) p. 245; LORIOT
(1975) p. 697; SOUTHERN y DIXON (1996) p. 10.
403
RITTERLING (1924-1925) c. 1480; ENSSLIN (1939a) p. 80; BALIL (1965a) p. 152; DURRY (1968) p. 35; OSIER (1974)
p. 143-144; LORIOT (1975) p. 712-713; KOVALIOV (1985) p. 307; LIBERATI y SILVERIO (1988) p. 77; CHRISTOL (1997) p.
89.
404
CIL VI 793; XIV 2.258 (=ILS 505); AE 1981, 134; 1993, 1.588; RITTERLING (1924-1925) c. 1481, 1482; COOPER
(1968) p. 245; LORIOT (1975) p. 767, n. 809; DEVIJVER (1976) p. 662, letra P, n° 75; BALTY (1988) p. 101. C. Castillo (1995, p. 213
y 218, n° 28) piensa que Iulianus, como praepositus reliquationis, era el comandante de la reserva de la legión, que había quedado en Castra
Albana (AE 1981, 134).

104
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. II Parthica

COOPER [1968] p. 245; BALTY [1988] p. 101). En el verano de 251, acompañando al emperador Decio,
participó en la desastrosa batalla contra los godos en Abrittus, en Moesia Inferior, en la que pereció el emperador
(COOPER [1968] p. 245, 246). También es muy posible que la II Par. estuviese en 257 en la campaña de ese año
de Galieno contra los germanos en tierras del Rin Inferior (CIL XIII 8.516; SCHALLMAYER et al. [1990] p. 71).
Es probable que esta legión o un destacamento de la misma acompañara al emperador Valeriano a Oriente en el
259 para participar en la guerra contra los persas que tan desastrosamente terminó en junio de 260 con la derrota
y captura del emperador en Edesa, por el rey persa Sapor I (COOPER [1968] p. 277; SPEIDEL [1987b] p. 377;
CHRIST [1992] p. 667). Entre los años 258 y 261 combatió con Galieno en varias campañas contra los alamanes
en los cursos altos del Rin y del Danubio y en el norte de Italia y quizá hizo lo propio contra los godos en 267 405.
Durante el mandato de este emperador, mantuvo una vexillatio independiente, junto a otra de la III Augusta (según
B. Gerov [1965, p. 346] de mil legionarios cada una) acantonada en Lychnidus, en la provincia de Macedonia, como
protección de una de las principales rutas que conducían al interior de Grecia, y en el cruce de la misma con la
importante via Egnatia, que comunicaba la costa adriática con Thessalonica y Byzantium, y desde ese estacionamiento,
se integró en el cuerpo de ejército reunido por el magister equitum de Galieno, Mn. Acilius Aureolus, con el que
derrotó cerca de Scupi, en el año 261, a las tropas reunidas por el usurpador oriental M. Fulvius Macrianus 406. Este
pequeño cuerpo de ejército estuvo mandado hacia los años 260-268 por el prepósito C. Rufius Synfronianus y, sobre
él, por el dux Aurelius Augustianus y quizá fue el que combatió a los godos en 267 407. Según B. Saria (1937a, p. 352-
354) y F. Papazoglu (1979, p. 351, y 351, n. 218 y 219) su presencia allí no sólo respondería a las circunstancias
estratégicas antes mencionadas, sino que quizá estaba en relación con la necesidad de Galieno de establecer tropas
que le fueran absolutamente fieles 408* en las cercanías de una zona donde las legiones danubianas habían
protagonizado recientes rebeliones en favor de los gobernadores panónicos Ingenuus y Regalianus. Igualmente,
también bajo el imperio de Galieno, hombres de la II Par. fueron separados del núcleo de la legión para quedar
integrados en el embrión de ejército de maniobra (NICASIE [1998] p. 36, n. 110; STEPHENSON [1999] p. 111,
112) que ese emperador formó con el fin de intervenir allí donde las fronteras fuesen superadas por eventuales
invasores.
En 272-273 participó en las campañas del emperador Aureliano contra el reino oriental de Palmira
(HOMO [1904] p. 88), que condujo a la reunificación con el resto del Imperio del entonces segregado tercio
oriental del mismo. En 286, estaba quizá en el norte de las Galliae, a donde se habría desplazado con el entonces
aún César Maximiano para combatir contra las bandas de bagaudas, ya que apoyó la sublevación de M. Aurelius
Musaeus Carausius, comandante de la classis Britannica, aunque seguramente tal apoyo fue momentáneo 409. Es
posible que este apoyo a Carausius fuese obra de una vexillatio y no de la legión al completo, ya que según P.K.
Cooper (1968, p. 246) la II Par. hacía ya unos años que operaba en forma de destacamentos.
A lo largo del siglo III, al igual que sucedió con otras unidades, la II Par. recibió una serie de apelativos
que hacían referencia al emperador que ocupaba el trono en ese momento y que variaban según cambiara el dueño
de la púrpura. De ellos se conocen los siguientes: Antoniniana, por Marco Aurelio Antonino (Caracalla) o Marco
Aurelio Antonino (Heliogábalo); ¿Getica?, por Geta; Alexandriana Severiana, por Alejandro Severo; Gordiana, por
Gordiano III; Philippiana, por Filipo y Aureliana, por Aureliano 410*.
405
ALFÖLDI (1939a) p. 154, 155; ALFÖLDI (1967a) p. 331; COOPER (1968) p. 322; LE BOHEC (1990) p. 210;
SOUTHERN y DIXON (1996) p. 10, 11; STEPHENSON (1999) p. 110.
406
AE 1934, 193; SARIA (1937a) p. 352-354; ALFÖLDI (1939b) p. 214; SHERK (1957) p. 58; PFLAUM (1960-1961)(II)
p. 920; GEROV (1965) p. 346; ALFÖLDI (1967b) p. 405; SAXER (1967) p. 55-56, n° 102; DE BLOIS (1976) p. 31, n. 37;
PAPAZOGLU (1979) p. 351 y 351, n. 218 y 219; TOMLIN (1987) p. 108; ŠAŠEL (1992a) p. 377-378; TOMLIN (1998) p. 249.
407
AE 1934, 193; PLRE (I) p. 125, 872; PFLAUM (1960-1961)(II) p. 920; GEROV (1965) p. 346; COOPER (1968) p. 262;
PFLAUM (1976) p. 111; PAPAZOGLU (1979) p. 351, 351, n. 218 y 219.
408
Recordemos que la II Par., acuartelada en las cercanías de Roma, estaba especialmente vinculada a la figura del emperador
y la III Augusta había sido rehabilitada en 253, tras quince años de disolución, por Galieno y su padre Valeriano al comienzo de su
imperio conjunto.
409
CAGNAT (1894b) p. 1078; WEBB (1933)(V-2) p. 468, n° 61 y 65, p. 487, n° 269; COHEN (1955)(VII) p. 16, n° 134, 135,
136; COOPER (1968) p. 322; MANN (1989) p. 5.
410
Antoniniana: CIL VI 3.373; BERSANETTI (1943) p. 83; FITZ (1983b) p. 35, n° 30a. ¿Getica?: CIL III 1.464;
BERSANETTI (1943) p. 83. Alexandriana Severiana: CIL XIV 2.290; AE 1889, 187; 1966, 596; BERSANETTI (1943) p. 83. Gordiana:
AE 1981, 134. Philippiana: CIL VI 793; ILS 9.087; BERSANETTI (1943) p. 83; FITZ (1983b) p. 169, n° 658. Aureliana: AE 1975, 171;
FITZ (1983b) p. 201, n° 778a. M.P. Speidel y J. Reynolds (SPEIDEL [1983a] p. 118-123; REYNOLDS y SPEIDEL [1985] p. 32)
discrepan en lo referente al apelativo de Severiana y lo atribuyen no a Alejandro Severo, sino a Septimio Severo, datándolo en los años
iniciales de la legión. Con respecto al de Antoniniana, H.G. Pflaum (1960-1961 [II] p. 692-693) y C.C. Petolescu (1977a, p. 163) piensan

105
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. II Parthica - Leg. II Sabina

Los siglos IV y V

A comienzos del siglo IV, la II Par. ya no tenía su campamento en Castra Albana por lo que es verosímil
pensar que fuera Diocleciano o Constantino I quien la enviara a Oriente ya que en el imperio de éste último (306-
337) la encontramos de guarnición en Cefa, fortaleza a orillas del Tigris en la provincia romana de Mesopotamia 411.
En 360 sufrió una fuerte derrota a manos de los persas mientras defendía la fortaleza de Bezabda 412, punto
fronterizo que guardaba un importante vado del Tigris. Tres años más tarde, integrada en el ejército del emperador
Juliano, es de suponer que participaría en la desastrosa expedición que desencadenó contra los persas y que
terminó con la muerte del emperador en combate en circunstancias un tanto misteriosas respecto a quién asestó
el golpe mortal. El sucesor de Juliano, Joviano, pagó a los persas por permitir la retirada de las fuerzas romanas
con territorios entre los que estaban los acuartelamientos de la II Par., por lo que ésta se retiraría de ellos (MANN
[1979] p. 181) hasta que Teodosio I los recuperó en 386 y a juzgar por la documentación posterior (ND Or.
XXXVI 30) la legión volvió a ocuparlos.
A principios del siglo V la encontramos como una legión calificada con el estatuto de limitanei y que,
perteneciendo al ejército del Imperio Romano de Oriente, estaba a disposición del Dux Mesopotamiae, con cuarteles
en Cefa (ND Or. XXXVI 30; CAGNAT [1894b] p. 1078).
No se vuelve a tener noticias de ella, pero es posible que siguiera existiendo hasta el siglo VI, momento
en que aún aparece la palabra "legión" en los documentos (BRÉHIER [1949] p. 340; PERTUSI [1967] p. 634),
y época en que se ordenó la disolución definitiva de las unidades de limitanei, llevada a cabo por el emperador
Justiniano I, en el año 545 413.

LEGIO II SABINA

Legión del ejército de César durante las guerras civiles contra los pompeyanos en los años 49-45 a.C.
(CAGNAT [1894b] p. 1072), cuya trayectoria se nos ofrece llena de dudas. Quizá combatiera en la batalla de
Munda, en la Hispania Vlterior, contra los últimos partidarios del difunto Pompeyo, el 17 de marzo de 45 a.C.
(ADCOCK [1932c] p. 899; PARKER [1928] p. 68). Cabe también la posibilidad de que la II Sabina no existiera
hasta 43 a.C. cuando ¿el cónsul C. Vivius Pansa Caetronianus?, la reclutara en la región de centroitálica de Sabina,
a lo que debería su apelativo (KEPPIE [1984a] p. 199, 203). También es posible su presencia, al año siguiente, en
la doble batalla de Philippi (9 y 23 de octubre), en Macedonia, en el bando de los triunviros contra el ejército reunido
por los asesinos de César (RITTERLING [1924-1925] c. 1483-1484). Entre ese año y 31 a.C. perteneció al ejército
de Octavio (KEPPIE [1984a] p. 201). Con él combatió en la batalla de Actium contra Marco Antonio el 2 de
septiembre de 31 a.C. (KEPPIE [1983] p. 28), tras la cual no sobreviviría a la reorganización del Ejército que fue
efectuada por Augusto entre los años 30-14 a.C. en la que se licenció a unos 105.000-120.000 veteranos 414*.
Aunque podría darse la posibilidad de que esta legión fuese la posterior II Augusta (RITTERLING [1924-1925]
c. 1484; KEPPIE [1984a] p. 138, 199) no hay confirmación clara de ello.

que es más probable que lo obtuviera de Heliogábalo que de Caracalla, habida cuenta de la hostilidad que la legión le tenía a este último
desde el asunto del asesinato de su hermano Geta.
411
CAGNAT (1894b) p. 1078; CHAPOT (1907) p. 88; RITTERLING (1924-1925) c. 1482; VAN BERCHEM (1952) p. 29;
COOPER (1968) p. 321; LIBERATI y SILVERIO (1988) p. 77.
412
Amm. XX 7, 1; CAGNAT (1894b) p. 1078; CHAPOT (1907) p. 91; VOGLER (1995) p. 390; RICHARDOT (1998) p.
125, n. 48.
413
Proc. Anec. 24, 12-14; DIEHL (1901) p. 146; RUNCIMAN (1942) p. 125; ISAAC (1993) p. 211; TREADGOLD (1995)
p. 60, 97.
414
Aug. RG 3, 15, 16 (Según parece desprenderse del tercero de estos pasajes, fue durante esos años cuando se llevaron a cabo
la mayor parte de las desmovilizaciones); RITTERLING [1924-1925] c. 1484; BRUNT (1971) p. 338; KEPPIE (1983) p. 74;
JUNKELMANN (1986) p. 91; TARPIN (1998) p. 13. El resto del número de veteranos que menciona Augusto en RG 3 (hasta 300.000),
fueron licenciados tras las diversas guerras de Octavio como triunviro, antes de Actium.

106
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. II Traiana

LEGIO II TRAIANA Fortis Germanica Pia Fidelis

Origen y primeros años

Segunda legión constituida por el emperador Trajano 415. Fue formada con efectivos itálicos (sobre todo
de la Gallia Cisalpina) hacia el año 108 o 109, algún tiempo después del reclutamiento de la legio XXX Vlpia y su
apelativo de Fortis está atestiguado ya en 109, lo que indica que se lo otorgó su fundador 416*. En mi opinión, el
dies natalis de la legio II Traiana Fortis fue el 5 de febrero de 109 pues en CIL III 79 se menciona esa fecha en una
inscripción del Alto Aegyptus, provincia a la que esta unidad no llegó hasta los años 127 ó 128, por lo que esa fecha
reflejada en la inscripción debe recordar algo importante para esa unidad y me atrevo a suponer que podía ser
precisamente su dies natalis. Según J. Lesquier (1918, p. 64, n. 2), llevó este sobrenombre desde el mismo momento
de su fundación, para atraer la buena suerte a la nueva unidad. Recibió como emblema a Hércules, patrono de su
fundador 417. Fue organizada en Moesia Inferior y algunos de sus primeros oficiales fueron su primer legado, M.
Arruntius Claudianus (probablemente hasta el año 111) y uno de sus primeros tribunos angusticlavios, Q. Plotius
Maximus Trebellius Pelidianus 418. Otro de los comandantes de sus primeros años fue, en 113, el legado ¿L.? Cossonius
(o Annius) Gallus Vecilius Crispinus Mansuarius Marcellinus Numisius Sabinus 419*. Durante su estancia en tierras
danubianas se desconoce cuál fue su campamento.

El siglo II

Intervino en la guerra que su fundador desencadenó contra los partos en 114-117, al término de la cual
es muy probable que estuviera acuartelada un tiempo en Samosata, en la provincia de Syria, campamento que había
sido visitado por Trajano justo antes de comenzar las hostilidades, importante zona de vadeo del Éufrates y
principal nudo de comunicaciones de la región, para poco después, posiblemente ya desde la segunda mitad de
117, pasar a estar estacionada en la provincia de Iudaea, en la base de Caparcotna 420*. Este traslado hay que ponerlo
en relación con los disturbios provocados en aquel tiempo por los judíos en todo el Mediterráneo oriental, aunque
según J.R. Ayaso (1990, p. 127, 300) la causa está más en la política exterior que en la interior. Según él, el enclave
del campamento precisamente en la región de Galilea, en aquel entonces la menos conflictiva de la provincia para

415
Dión LV 24, 3; CAGNAT (1894b) p. 1078; LESQUIER (1918) p. 65, 66; RITTERLING (1924-1925) c. 1280, 1484;
PARKER (1928) p. 109; SYME (1928) p. 53; HOMO (1936) p. 137; LONGDEN (1936) p. 231; SALMON (1936) p. 102; HOMO (1947)
p. 178; GARZETTI (1960) p. 333-334; SYME (1965) p. 346; CIZEK (1983) p. 267; CAMPBELL (1984) p. 91; PFLAUM (1985) p. 404;
WATSON (1985) p. 23 y 164, n. 43; LIBERATI y SILVERIO (1988) p. 78; CHIC (1990) p. 18; BENNET (1997) p. 99; BIRLEY (1997)
p. 49; FISCHER (1998) p. 54; LIBERATI (1998) p. 115.
416
CAGNAT (1894b) p. 1078; LESQUIER (1918) p. 23, 64 y 64, n. 2; RITTERLING (1924-1925) c. 1369-1372, 1484;
MANN (1983) p. 55; TODISCO (1999) p. 102. La más antigua inscripción conservada en la que se menciona a la II Tra. Fortis hace
referencia al 5 de febrero del año 109 (CIL III 79; LESQUIER [1918] p. 64). El que esta inscripción mencione al apelativo de Fortis
quizá haya que tomarlo con precaución en la atribución de este apelativo a Trajano, pues si bien se menciona la susodicha fecha, quizás
sólo es a modo de conmemoración de algo (¿el dies natalis de la legión?)ya que la inscripción en si, encontrada en el Alto Nilo, no puede
ser anterior a los años 127 ó 128, cuando la II Tra. Fue destinada a Aegyptus.
417
CAGNAT (1894b) p. 1078; REINACH (1919) p. 1311; RITTERLING (1924-1925) c. 1375, 1376, 1484; PARKER (1928)
p. 114; LIBERATI y SILVERIO (1988) p. 78; CHIC (1990) p. 26; LE BOHEC (1990) p. 262; BENNET (1997) p. 72; RICHIER (1997)
p. 603, 613.
418
CIL IX 5.835 (=ILS 1.415); ILS 8.821; AE 1972, 572; PIR2, letra C p. 162, n° 753; PFLAUM (1960-1961)(I) p. 181, n°
84; DEVIJVER (1976) p. 649-650, letra P, n° 48; DORUIU-BOIL (1977) p. 290; ANGELI BERTINELLI (1983) p. 149;
DEVIJVER (1986) p. 160, n. 2; FRANKE (1991) p. 41-43, 324; TODISCO (1999) p. 21.
419
CIL III 6.813 (=ILS 1.038); AE 1888, 90; PIR2 letra G, p. 13, n° 71; PARKER (1928) p. 112; PFLAUM (1960-1061)(I)
p. 181-182 n° 84; SYME (1965) p. 345; CAVENAILE (1970) p. 219, n° 120 y p. 253, n° 929; BIRLEY (1981) p. 19; FITZ (1982b) p.
327; STROBEL (1984) p. 98; RÉMY (1988) p. 76, n° 65, p. 78, p. 108, n° 65 y p. 308-309, n° 65; HATLAS (1990) p. 195, 218;
FRANKE (1991) p. 20-22, 43, 323. La duda en el nombre estriba en las diferentes interpretaciones que se le han dado a los huecos
existentes en la inscripción del CIL.
420
CIL X 3.733 (=ILS 2.083); AE 1979, 628; CAGNAT (1894b) p. 1078; LESQUIER (1918) p. 25; RITTERLING (1924-
1925) c. 1486; PARKER (1928) p. 159; LONGDEN (1931) p. 8; KEPPIE (1973b) p. 864; ANGELI BERTINELLI (1983) p. 149;
CIZEK (1983) p. 417; MANN (1983) p. 160; APPLEBAUM (1984) p. 35; STROBEL (1984) p. 98; LIBERATI y SILVERIO (1988)
p. 78; AYASO (1990) p. 110, 111; BENNET (1997) p. 192; SARTRE (1998b) p. 428; ECK (1999) p. 81; TODISCO (1999) p. 21. T.B.
Mitford (1980, p. 1197) que quizás la II Tra. permanceciera en reserva en Syria durante la campaña del año 114.

107
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. II Traiana

los romanos, responde al deseo de establecer allí una fuerza legionaria a medio camino tanto de la frontera pártica
en Syria como de Aegyptus, que estaría así dispuesta para lo que hiciese falta. Según J.F. Gilliam (1956, p. 363), la
vexillatio de la legión III Augusta desplazada a Oriente para ayudar a la represión de los disturbios judíos fue
absorbida por la II Tra. En este momento una de las unidades de auxiliares asignadas a la II Tra. era la cohors I
Thracum milliaria, ya que la acompañó desde Syria hasta Iudaea (SPEIDEL [1979] p. 171). Mientras permaneció en
Iudaea, un destacamento de la legión estuvo destinado en Caesarea Maritima, la capital provincial, probablemente
como escolta del gobernador o trabajando en las oficinas provinciales (APPELBAUM [Ed.][1967] p. 24), al igual
que durante su destino en Syria, legionarios de esta unidad habían servido en el Estado Mayor del gobernador
provincial (SCHALLMAYER et al. [1990] p. 547-548), en Antioquía. En 123, momento en que estaba mandada,
conjuntamente y de manera excepcional con la III Cyrenaica, que operaba temporalmente fuera de su base egipcia
(según S. Applebaum [1984, p. 35] este tipo de mando común para estas dos unidades se dio entre los años 119
y 127), por el legado Ti. Claudius Quartinus, abandonó Caparcotna para dirigirse a la frontera del Éufrates, donde
había tensión con los partos, no regresando ya a Iudaea sino siendo destinada a Aegyptus, donde estableció sus
cuarteles en Nicopolis, unos 5 kms. a las afueras de Alejandría por el este, de nuevo junto a la III Cyrenaica, donde
estaba ya en el año 127 421. Esto seguramente supuso la partida del campamento de Nicopolis de la legión XXII
Deiotariana, ya que no es verosímil la idea de tres legiones en Aegyptus en esa época y menos en el mismo
acuartelamiento (MOR [1986b] p. 271; LIBERATI y SILVERIO [1988] p. 78). En relación con su marcha de
Iudaea, la opinión de S. Applebaum (1984, p. 35) es que su sustitución en Caparcotna por la VI Ferrata se produjo
en el año 127 y H. Devijver (1974. p. 461) la señala en Aegyptus ya en febrero de 128.
Desde que fue estacionada en Aegyptus, como única guarnición legionaria de la provincia, destacó
vexillationes al alto Nilo (una de ellas en Thebae ya en 127) y a Nubia 422, así como en el bajo Nilo, como en el antiguo
campamento de Babylonia 423* y en la vieja ciudad faraónica de Memphis (CIL III 14.1476; PARKER [1928] p. 112).
También desde aquellos momentos, por las características políticas de la provincia egipcia, su comandante ya no
fue un legado senatorial sino un prefecto ecuestre, que en la inmensa mayoría de las ocasiones era el mismo que
el praefectus castrorum de la unidad 424*. Para obtener el mando de esta legión mientras estuvo en Aegyptus había que
haber sido por lo menos dos veces centurión primopilo en otras legiones (DEVIJVER [1974] p. 459). Por la razón
antes apuntada, la II Traiana, mientras estuvo en el país del Nilo, nunca contó con tribuno laticlavio (el segundo
en el mando de una legión normal), ya que esos tribunos se extraían del orden senatorial (DEVIJVER [1974] p.
459). Igualmente, en Alejandría se haría cargo de algunas de las labores que había realizado su antecesora, la III
Cyrenaica, como la de formar patrullas en misión policial que ayudasen al control de la capital de la provincia y de
la zona del Delta del Nilo (DAVIES [1974] p. 323; BRUNT [1975] p. 132; HUZAR [1988] p. 632; AUBERT
[1995] p. 258). Otras misiones de esta legión pasaron a ser el detener una posible invasión proveniente de Asia y
asegurar el paso de mercancías entre el valle del Nilo y el Mediterráneo y viceversa (AUBERT [1995] p. 258). El
nombre del campamento alejandrino provenía de que fue instalado en un barrio fundado por Octavio en el año

421
Dión LV 24, 3; CIL II 2.959; VI 1.567 (=XIV 4.473); X 1.783 (=ILS 5.919); XIII 1.802; AE 1979, 628; CAGNAT (1894b)
p. 1078; RUGGIERO (Ed.)(1895i) p. 286; RUGGIERO (Ed.)(1895k) p. 400; LESQUIER (1918) p. 63, 67; RITTERLING (1924-1925)
c. 1291, 1486, 1487, 1490; LOPUSZASKI (1938) p. 141, 142, 157; HOMO (1947) p. 181; GARZETTI (1960) p. 438; FITZ (1966b)
p. 60; ALFÖLDY (1969) p. 73, 79, 248; KEPPIE (1973b) p. 814; DEVIJVER (1975) p. 63-64, n° 59; BIRLEY (1981) p. 19, 112;
ANGELI BERTINELLI (1983) p. 149; ECK (1985) p. 56; MOR (1986b) p. 270; SYME (1988b) p. 161; AYASO (1990) p. 110;
SARTRE (1991) p. 384; AUBERT (1995) p. 257; ECK (1996) p. 133; BIRLEY (1997) p. 153; SARTRE (1997) p. 45; MÉLÉZE-
MODRZEJEWSKI (1998) p. 455; TODISCO (1999) p. 21.
422
CIL III 42; LESQUIER (1918) p. 51, 410; GILLIAM (1956) p. 372; AUBERT (1995) p. 257.
423
LESQUIER (1918) p. 394. Babylonia había sido, en los tiempos del cambio de Era, un campamento legionario que albergó
a la III Cyrenaica o a la XII Fulminata (cfr. ambas legiones en este mismo capítulo).
424
Aegyptus era considerado como propiedad personal del emperador y los miembros del orden senatorial sólo podían visitarlo
(nunca quedarse) con un permiso especial del César. Por ello, el funcionario de más alto rango siempre era del orden ecuestre. Tác. Hist.
I 11, 1; DOMASZEWSKI (1908) p. 121; LESQUIER (1918) p. 119-132; PARKER (1928) p. 188, 193, 196; HOMO (1936) p. 21, 136;
LOPUSZASKI (1938) p. 139, 140, 142, 157, 158, 166; DE REGIBUS (1939) p. 69; ENSSLIN (1954) c. 1288, 1324; GILLIAM (1956)
p. 365, 366 y ss.; MARÍN Y PEÑA (1956) p. 123; DOBSON (1957) p. 121; PFLAUM (1960-1961) p. 16, 182; GILLIAM (1961) p.
389; FORNI (1969) p. 181; PASSERINI (1972) p. 414; DEVIJVER (1974) p. 459; DOBSON (1974) p. 416; OSIER (1974) p. 43;
PETIT (1976) p. 6, 12; LETTA (1978) p. 7 y ss.; BIRLEY (1981) p. 8, 16, n. 8; CHRISTOL (1982) p. 147, n. 14; DOBSON (1982) p.
322-337; LE GALL y LE GLAY (1987) p. 330; JACQUES (1990a) p. 135-136; LE BOHEC (1990) p. 25, 39; SARTRE (1997) p. 42;
MÉLÉZE-MODRZEJEWSKI (1998) p. 455; TOMLIN (1998) p. 249; HIDALGO DE LA VEGA (2000b) p. 43.

108
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. II Traiana

30 a.C. al que llamó Nicopolis o Ciudad de la Victoria para conmemorar la suya sobre Marco Antonio y
Cleopatra425*.
En el invierno de 130/131 el emperador Adriano visitó Alejandría 426*, por lo que es de suponer que
inspeccionaría el campamento de la II Tra. Quizá hacia 130, fue su comandante (praefectus legionis lo nombran las
inscripciones) el prefecto M. Gavius Maximus (futuro comandante de la Guardia Pretoriana) y en 132-135 la legión
formó parte del ejército que reprimió la sublevación judía de aquellos años 427. Es posible que durante esta guerra,
al salir de su provincia, su prefecto ecuestre fuese substituido por un legado senatorial, pero no tenemos pruebas
de ello. Desde su acantonamiento en el país del Nilo, quedaron asignadas a la II Tra. ciertas unidades de auxiliares,
de las cuales se han podido identificar (para los años 143-144) las siguientes: las alae Apriana, Veterana Gallica,
Vocontiorum, I Augusta Praetoria Lusitanorum, I Thracum Mauretana y las cohortes Scutata civium Romanorum, I Vlpia
Afrorum equitata, I Apamenorum, I Flavia Cilicum equitata y II Commagenorum equitata 428. En ocasiones, cuando no
había disponibles oficiales del orden ecuestre (BIRLEY [1983] p. 77), centuriones de la II Tra. mandaban
interinamente algunas de estas unidades de auxiliares como sucedió con la cohors I Flavia Cilicum equitata, puesta
a las órdenes de los centuriones T. Aridius Marcellinus (en 138/140) (CIL III 14.1472 [=ILS 8.910]; BIRLEY [1983]
p. 80), Statilius Taurus (hacia las mismas fechas) (CIL III 6.025 [=ILS 2.615]; BIRLEY [1983] p. 81), Valerius Cordus
(en 162) (CIL III 14.1474; BIRLEY [1983] p. 81), T. Aurelius Restitutus (en 166) (AE 1974, 664; BIRLEY [1983]
p. 80) y Furius Diabo (en 212/218) (ILS 8.919; BIRLEY [1983] p. 81). Igualmente, en el año 183 en Syria, el
centurión Sertina Iustus, también de la II Tra., mandaba un numerus Vocontiorum, seguramente una vexillatio del ala
Vocontiorum, de guarnición habitual en Aegyptus (AE 1933, 214; DAVIES [1981] p. 209; BIRLEY [1983] p. 82 y
82, n. 19). Hacia 135 estaba mandada por el prefecto (praefectus legionis) Ti. Claudius Secundinus L. Statius Macedo, en
137 el comandante (praefectus castrorum) fue M. Oscius Drusus, entre 138 y 142 el comandante de la II Tra. era el
prefecto (praefectus castrorum según las inscripciones) T. Flavius Virgilianus, en 150-153 lo fue C. Caerelius Se[...]a[...]
(praefectus castrorum) y en 157 lo fue L. Iulius Crescens (también praefectus castrorum) 429. Desde mediados de este siglo
II triunfó ya el reclutamiento local en las tropas de Aegyptus, siendo la inmensa mayoría de los legionarios de la II
Tra. reclutados entre los habitantes de la misma provincia (un ejemplo en AE 1980, 895), lo que en opinión de
T. Mommsen (1945, p. 401) hacía de esta legión la de menor prestigio del ejército porque al ser reclutada entre
los habitantes del país, herederos de los indisciplinados soldados de los reinos helenísticos, la calidad de sus
hombres dejaba mucho que desear. Sin embargo, a veces recibía el aporte de personal sacado de otros ámbitos,
como quizás en el año 157, cuando, ante un licenciamiento especialmente numeroso (113 hombres a la vez) de
legionarios de la II 430*, es posible que la legión egipcia fuese reforzada por un fuerte contingente extraído de la
legión numídica, la III Augusta (PALAO VICENTE [1998a] p. 159). Combatió en la guerra pártica de Lucio Vero
entre los años 163 y 166, posiblemente aún mandada por el prefecto L. Cintasius Cassianus, su comandante en 162
431
, aunque cabe la posibilidad de que, al salir de Aegyptus, como en el caso de su intervención en la represión de
la rebelión judía de 132-135, fuese reemplazado a la cabeza de la legión por un legado senatorial. Hacia 162 fue
prefecto (praefectus legionis) de la II L. Cominius Maximus y en 166 la mandaba el prefecto (praefectus castrorum) Attius

425
HANSON, A.E.(1980) p. 249; MOR (1986b) p. 274. En algunas fuentes, el campamento es también llamado Iuliopolis
(HANSON, A.E.[1980] p. 249-254).
426
HANNESTAD (1944) p. 194; SYME (1988b) p. 164; CHEVALLIER y POIGNAULT (1998) p. 50 (aunque éstos piensan
que tal visita se produjo en los meses de julio-agosto de 130).
427
CIL XIV 4.471; AE 1971, 65; CAGNAT (1894b) p. 1078; RITTERLING (1924-1925) c. 1488; LIFSHITZ (1969) p. 469;
DEVIJVER (1974) p. 458; ISAAC y ROLL (1979b) p. 59; PFLAUM (1982) p. 32-33, n° 105 bis y 201; ANGELI BERTINELLI (1983)
p. 149; MANN (1983) p. 47; APPLEBAUM (1984) p. 39; BLOMMAERT (1989) p. 299; MOR (1990) p. 167-168; GONZÁLEZ
ECHEGARAY et al. (1990) p. 330; TODISCO (1999) p. 21.
428
LESQUIER (1918) p. 73, 76, 80, 84-93, 105. Para más información sobre las unidades de auxiliares asentadas en Aegyptus
cfr. DARIS (1988) p. 743 y ss. y SPEIDEL (1988) p. 767 y ss.
429
CIL III 6.025; V 867 (=ILS 1.339); 14.1473; AE 1934, 232; 1955, 238; PIR2 letra C, p. 245, n° 1.015; PIR2 letra F, p. 180,
n° 395; PIR letra I, p. 204, n° 283; PIR2 letra O, p. 464, n° 153; RITTERLING (1924-1925) c. 1490, 1491; PARKER (1928) p. 193;
2

LOPUSZASKI (1938) p. 157; ENSSLIN (1954) c. 1324; PFLAUM (1960-1961)(I) p. 262-264 n° 109; FORNI (1969) p. 180;
CAVENAILE (1970) p. 234, n° 526, p. 241, n° 637 y p. 251, n° 888; FITZ (1978a) p. 24; LETTA (1978) p. 9; PFLAUM (1982) p. 33.
430
AE 1955, 238; 1969/1970, 633; GILLIAM (1956) p. 359-375; FORNI (1969) p. 177-210; PALAO VICENTE (1998a)
p. 159. A su vez, estos veteranos procedían de un reclutamiento extraordinario realizado en el año 132/133 en Italia central y Carthago
(MANN [1963a] p. 145).
431
CIL III 14.1474 (AE 1896, 42); CAGNAT (1894b) p. 1078; RITTERLING (1924-1924) c. 1490; LOPUSZASKI (1938)
p. 157; ANGELI BERTINELLI (1983) p. 149; ALSTON (1995) p. 72.

109
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. II Traiana

Restitutus 432. Hacia 169, una vexillatio de esta legión fue temporalmente trasladada al norte de Italia para reforzar
al ejército que combatía allí contra los invasores marcomanos 433. En los años siguientes, este destacamento sirvió
también en Dalmatia, siendo el que estaba en 170 en Salona, la capital provincial, junto a otros de otras legiones,
todos al mando de P. Aelius Amyntianus, centurión frumentario de la II Tra. 434*. En opinión de J. Lesquier (1918,
p. 29), la II Tra. seguramente sirvió también en tierras de Raetia y Noricum en el ejército de Ti. Claudius Pompeianus,
uno de los mejores generales de Marco Aurelio, su suegro. El año 170 marca la fecha ante quem (la post quem es 120)
de un prefecto (praefectus legionis) de la II Tra. cuyo nombre nos es desconocido (CIL XIV 191; PFLAUM [1960-
1961][I] p. 556-557, n° 211). Hacia el año 172 fue comandante de esta unidad, como praefectus castrorum, C.
Pescennius Niger Iustus, uno de los futuros aspirantes al trono imperial en el año 193 (LE GALL y LE GLAY [1987]
p. 532). Aprovechando la ausencia de parte de la II Tra., los bucólicos (bucolici), habitantes de Bucolia, región
pantanosa al este de Alejandría (OLIVA [1962] p. 119) se sublevaron en 174, siendo reprimida la sublevación por
soldados llegados desde Syria con el gobernador de esa provincia y "supergobernador" de Oriente (rector totius
Orientis) C. Avidius Cassius Pudens (LESQUIER [1918] p. 29). Seguramente las tropas de la II que permanecían en
la provincia colaboraron en la represión, aunque J. Lesquier (LESQUIER [1918] p. 28, 30) no está de acuerdo ya
que piensa que toda la legión estaba entonces en el Danubio.
En abril y mayo de 175, la II Tra., bajo el influjo del gobernador provincial C. Calvisius Statianus, apoyó
el intento de sublevación del mencionado Avidius Cassius, pero muerto éste por sus hombres en Antioquía, volvió
a la disciplina (GÖRLITZ [1962] p. 190, 196; SIJPESTEIJN [1971] p. 187; ASTARITA [1983] p. 92; GRIMAL
[1997] p. 188). Tras esto, los soldados de la II Tra. hicieron morir a Avidius Maecianus, iuridicus de Alejandría e hijo
del difunto (Dión LXXI 27, 1-3; GRIMAL [1997] p. 192, 194), mientras que Statianus fue objeto de la
magnanimidad del emperador, que se contentó con enviarlo al exilio en una isla (Dión LXXII 28, 3; GRIMAL
[1997] p. 3). Es probable que el apoyo de Statianus a la sublevación viniese del hecho de haber sido postergado
tres años antes en beneficio de Tarrutenius Paternus en la elección de prefecto del Pretorio, al haber caído el anterior,
M. Macrinius Vindex, en combate ante los marcomanos (BIRLEY [1987] p. 171). En 176, cuando Marco Aurelio
viajó a Aegyptus realizó una vista al acantonamiento de la II Tra. (LESQUIER [1918] p. 30; BIRLEY [1987] p. 189;
GRIMAL [1997] p. 197-198). En la última época de ese emperador uno de los que estuvo al mando de esta legión
fue el praefectus castrorum Cominius Aticus (en 179/180) (CAVENAILE [1970] p. 242, n° 667; PFLAUM [1982] p.
33). Bajo el imperio de Cómodo (180-192) dos de los comandantes a cuyas órdenes estuvo la II Tra. (praefecti
castrorum) fueron T. Voconius (en 184/185) y Valerius Festus435 y, probablemente también bajo Cómodo, sabemos
de otro, pero de nombre desconocido (CIL VI 31.871; PFLAUM [1978a] p. 147-148, n° 4). Del año 184/185 es
la primera mención de su apelativo de Germanica (CIL III 6.592 [=ILS 2.345]; III 14.137 [=ILS 8.998];
CAVENAILE [1970] p. 229, n° 355 y p. 308, n° 2.239), lo que puede indicar que seguramente lo hubiera
conseguido por la intervención de sus hombres en las guerras danubianas de Marco Aurelio (ANGELI
BERTINELLI [1983] p. 149 [con duda de si consiguió el apelativo en esta expedición o en la de 213 contra los
alamanes]). Esto nos indicaría que la vexillatio que acudió a Europa debió de ser muy numerosa, habida cuenta que
el apelativo le fue otorgado a toda la legión.

La dinastía de los Severos y los años de la Anarquía Militar

En 193-194, siendo gobernador de la provincia L. Mantennius Sabinus (193-194), apoyó a Pescennius Niger,
su antiguo praefectus castrorum, entonces gobernador de Syria y aspirante oriental a la púrpura, en contra de L.

432
CIL XIV 3.626 (=ILS 2.742); AE 1974, 664; LOPUSZASKI (1938) p. 157, 160; PFLAUM (1960-1961)(I) p. 513-514,
n° 189; CAVENAILE (1970) p. 227, nº 323)
433
LESQUIER (1918) p. 28, 69; RITTERLING (1924-1925) c. 1489; GÖRLITZ (1962) p. 137; ASTARITA (1983) p. 93;
TODISCO (1999) p. 21.
434
CIL III 1.980 (=ILS 2.287); LESQUIER (1918) p. 29 (éste piensa que la II fue trasladada al completo y que Salona fue su
base durante la expedición); SAXER (1967) p. 40-41, n° 71; WILKES (1969) p. 117; ANGELI BERTINELLI (1983) p. 192; HERZ
(1985) p. 428; RANKOV (1990b) p. 177; ŠAŠEL (1992c) p. 395.
435
CIL III 6.592 (=ILS 2.345); III 14.137 (=ILS 8.998); RITTERLING (1924-1925) c. 1491; LOPUSZASKI (1938) p. 157;
CAVENAILE (1970) p. 229, n° 355 y p. 308, n° 2.239.

110
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. II Traiana

Septimius Severus, gobernador de Pannonia Superior y candidato de las legiones danubianas, a la postre vencedor 436,
pero no podemos asegurar que hombres de la II Tra. combatieran entre las fuerzas de Niger en las batallas que las
enfrentaron a los partidarios de Septimio Severo (LESQUIER [1918] p. 30). Es muy posible la participación de
al menos una vexillatio de la II Tra. en las dos guerras que Severo libró contra el Imperio Parto (194-196 y 197-199)
(ALSTON [1995] p. 72). Bajo Septimio Severo es posible que uno de los comandantes de la II Tra. fuese el
prefecto Alfenus Apollinaris (199-200) y en el año 200 lo era el praefectus castrorum Fulvius Plaudianus (CIL VI 1.063;
CAVENAILE [1970] p. 252, n° 901). Septimio visitó Aegyptus en 199-200 (Dión LXXVI 13, 1; PLATNAUER
[1918a] p. 122; HANNESTAD [1944] p. 195; CHRISTOL [1997] p. 24; DAGUET-GAGEY [2000] p. 301-302),
por lo que es de suponer que inspeccionaría el campamento de la II Tra. En relación con las unidades de auxiliares
dependientes de la II Tra., en el año 203 se constata la desaparición del ala Apriana y la asignación de una nueva,
el ala Herculiana (LESQUIER [1918] p. 108). En 213 fue trasladada temporalmente al curso alto del Danubio, a
Raetia, para reforzar al ejército de Caracalla en su guerra contra los alamanes 437. Según algunos autores
(RITTERLING [1924-1925] c. 1318, 1369-1370, 1489; ANGELI BERTINELLI [1983] p. 149 [una de las
posibilidades que apunta]; LIBERATI y SILVERIO [1988] p. 78; BLOMMAERT [1989] p. 305) fue ahora cuando
recibió su título de Germanica, aunque, como ha quedado demostrado, ya lo portaba al menos desde época de
Cómodo (180-192). Durante su permanencia fuera de Aegyptus volvió a estar mandada por un legado del orden
senatorial, aunque no conocemos su nombre (CIL VIII 2.754 [=18.129]; CHRISTOL [1982] p. 160). De vuelta
al país del Nilo, estableció su campamento en Alejandría, aunque muy probablemente este "nuevo" campamento
sea el antiguo de Nicopolis, al que las fuentes dan el nombre de la ciudad junto a la que estaba instalado (CAGNAT
[1894b] p. 1078). En 215 debió de participar en la represión de la revuelta de los ciudadanos de Alejandría,
sublevados ante la arbitrariedad de Caracalla (Esparciano [SHA] Antonino Caracalla 6, 1-3; LESQUIER [1918]
p. 27, 31). En ese año puede que la II Tra. estuviese bajo las órdenes del praefectus castrorum Theocritus, ya que J.F.
Osier (1974, p. 39) identifica como praefectus castrorum en Aegyptus a un personaje de ese nombre mencionado por
Dión Casio (LXXVIII 21, 1-2). Seguramente, en los años 216-217, uno de sus destacamentos se integró en el
ejército con el que Caracalla volvió a la carga contra los partos (ALSTON [1995] p. 72). A principios del siglo III
uno de sus comandantes fue el prefecto Ti. Claudius Secundinus (CIL V 867; AE 1934, 232; PIR2 letra C, p. 245,
n° 1015; FITZ [1978a] p. 24). Bajo Septimio Severo (193-211) o Caracalla (198-217) es posible que otro de los
comandantes de esta legión fuese el prefecto C. Manilius O... (CIL IX 2.704; PFLAUM [1960-1961][II] p. 718-719,
n° 270). Tras el asesinato de Caracalla en abril de 217, no tuvo ningún problema para aceptar como emperador
a Macrino y tras perecer éste a fines de junio o principios de julio de 218, a Heliogábalo (LESQUIER [1918] p.
32). Bajo este último emperador (218-222) fue comandante de la II Tra. ...us Claudianus, que fue prefecto o legado
(PIR2 letra C, p. 162, n° 753; CAVENAILE [1970] p. 239, n° 599). Si ostentó este último grado es que la legión
actuó durante un tiempo en esa época fuera de Aegyptus. Hacia 230 fue comandante de la II Tra., como praefectus
castrorum, C. Iulius Verus Maximinus, el futuro emperador Maximino 438. En los años 231-232 un contingente de
la unidad se integró en el ejército con el que Alejandro Severo combatió a los persas en Mesopotamia (LESQUIER
[1918] p. 71; ENSSLIN [1939a] p. 70; ALSTON [1995] p. 72; POLLARD [1996] p. 252).
Durante los años siguientes aceptó sin poner objeciones las proclamaciones imperiales de Gordiano I,
Gordiano II, Pupieno, Balbino y Gordiano III (todas en 238); Filipo (en 244); Decio (en 249); Treboniano Galo
(en 251); Emiliano, Valeriano y Galieno (todas en 253) (LESQUIER [1918] p. 33; BERSANETTI [1948] p. 258;
LORIOT [1975] p. 699). Mediado ya el siglo III combatió a los blemmyos, una tribu del desierto egipcio, con el
gobernador L. Mussius Aemilianus (258-261), y le apoyó en su proclamación imperial en 261 (LESQUIER [1918]
p. 34; CARRIÉ [1998] p. 106). En el año 240/241 es posible que fuese el comandante de la II Tra. el prefecto
Domitius Philippus (CAVENAILE [1970] p. 246, n° 801) y en fecha no determinada, a mediados del siglo III,
fueron comandantes (praefecti castrorum) de esta unidad dos personajes, llamados Balbus y Marinus (éste antes del

436
IGR I 1.062; LESQUIER (1918) p. 30; PLATNAUER (1918b) p. 152; HARRER (1920) p. 157; RITTERLING (1924-
1925) c. 1489; CALDERINI (1949) p. 51; FITZ (1969b) p. 70; BIRLEY, A.R.(1971a) p. 333; BASTIANINI (1988) p. 511. BURETH
(1988) p. 490; DAGUET-GAGEY (2000) p. 462-463, n. 24.
437
CIL III 14.1382; AE 1892, 47; 1893, 125; CAGNAT (1894b) p. 1078; LESQUIER (1918) p. 31; RITTERLING (1924-
1925) c. 1318, 1369-1370, 1489; CALDERINI (1949) p. 94; FITZ (1962) p. 101; OVERBECK (1976) p. 678; PLANCK (1976) p. 440;
FITZ (1983b) p. 120, n° 495; OKAMURA (1984) p. 35-40; SCHÖNBERGER (1985) p. 412; LE GALL y LE GLAY (1987) p. 587;
DRACK y FELLMANN (1988) p. 71; LIBERATI y SILVERIO (1988) p. 78; TODISCO (1999) p. 21.
438
Her. VI 8, 1 (dice que mandó legiones); RITTERLING (1924-1925). 1491; LOPUSZASKI (1938) p. 180; ENSSLIN
(1939a) p. 72; BELLEZZA (1964) p. 53; BALIL (1965a) p. 93; OSIER (1974) p. 133; LORIOT (1975) p. 669.

111
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. II Traiana

año 247) (CAVENAILE [1970] p. 234, n° 474 y p. 277, n° 1.488). Para los tiempos de Galieno (253-268), se señala
otro prefecto: Traianus Mucianus (LOPUSZASKI [1938] p. 166; YROMSKI [1995] p. 192-193). Se conoce otro
prefecto más: Allius Hermolaus, pero para fechas totalmente desconocidas (DARIS [1960] p. 70). A mediados de
este siglo III encontramos un ejemplo de otra de las actividades de la II Tra., la de escolta de autoridades, cuando
hombres de esta legión cuidaron de la seguridad del corrector Vlpius Pasion en viaje de servicio por el país del Nilo
(CARRIÉ [1998] p. 106). En la época de Victorino (269-270), usurpador en la secesión del tercio occidental del
Imperio conocida con el nombre de "Imperio Galo", en cuyas monedas aparece nombrada (DOMASZEWSKI
[1918] p. 113; WEBB [1933][V-2] p. 388, n° 13; ELMER [1941] p. 65; COHEN [1955][VI] p. 74-75, n° 59), es
posible que una vexillatio de la II Tra. estuviese en la Gallia y desde allí pasara a Britannia (HOLDER [1982] p. 131).
La razón de esta hipotética presencia es oscura, pero podría ser similar a la que sugieren A. Alföldi (1939b, p. 214)
y E. Dbrowa (1993, p. 18) para explicar la también posible presencia de un destacamento de la X Fretensis, otra
legión oriental, en Occidente: el que estos contingentes hubiesen pasado a Europa en 261 con el usurpador oriental
M. Fulvius Macrianus y que tras su derrota fueran algunos de los 30.000 hombres que, en opinión de L. Pareti 439*,
fueron incorporados al ejército de Galieno, del que posteriormente habrían desertado para pasarse al "Imperio
Galo". N. Hodgson (1991, p. 89) es de la opinión de que el numerus Fortensium que, según la Notitia Dignitatum (ND
Occ. XXVIII 13), estaba acantonado en Othona, en Britannia, a comienzos del siglo V, era posiblemente un
destacamento de esta legión, llegado allí hacia el año 270. Las razones que sugiere P.H. Webb (1933 [V-2], p. 383)
para la aparición del nombre de la II Tra. en las susodichas monedas son las de querer honrar de esta manera, con
una emisión monetaria, a un destacamento de esta legión oriental estacionado en aquella época en Occidente, o
la que él cree más verosímil, motivos de simple propaganda de un "emperador galo" que aspiraba a serlo de todo
el Imperio.
Tras el desastre de Valeriano frente a los persas en junio del año 260 y el ya mencionado de Macrinus en
los Balcanes frente a las tropas de Galieno al año siguiente, la II Tra. reconoció de nuevo a éste durante breve
tiempo para a continuación acatar el poder del reino de Palmira, rica ciudad caravanera de los confines de Syria,
hasta ese momento vasalla y aliada de Roma que, aprovechando el vacío de poder en el este del Imperio, se
apoderó de las tierras del tercio oriental del mismo, incluyendo las legiones que estaban de guarnición en aquellas
provincias (LESQUIER [1918] p. 35). En 271, tras su período de sumisión a las órdenes de la reina Zenobia de
Palmira, volvió a la disciplina romana por acción del enviado del emperador Aureliano, M. Aurelius Probus, futuro
emperador 440, aunque Pareti (1955 [VI], p. 51) es de la opinión que ya en 262 Aegyptus se encontraba de nuevo
bajo el poder central de Roma, señalando que entonces estaba allí de prefecto Aurelius Theodotus, uno de los
generales fieles a Galieno. En el verano de 273 el emperador Aureliano se encontraba en Aegyptus (CHRISTOL
[1997] p. 160), por lo que es de suponer que inspeccionara el campamento de Nicopolis. Como el conjunto de su
provincia, en el verano de 276 apoyó la proclamación imperial de M. Aurelius Probus, entonces dux totius Orientis,
frente al hermano del difunto emperador Tácito, el prefecto del Pretorio M. Annius Florianus (Zon. XII 29). L.
Dupraz (1961, p. 269), citado por E. Gabba (1974, p. 91, n. 69), afirma que un destacamento de esta legión operó
en la Gallia con el emperador Maximiano contra los bagaudas en 285-286 y que ese contingente era precisamente
la legión Tebana 441* en la que militaba san Mauricio cuando fue martirizado con sus compañeros por su condición
de cristiano.
Durante el siglo III, esta legión, al igual que otras unidades del ejército imperial romano, recibió una serie
de apelativos que hacían referencia al emperador que en aquellos momentos se encontraba ocupando el trono y
que variaban según quien vistiese la púrpura. Para la II Tra. se han podido identificar los siguientes: Antoniniana,
por Marco Aurelio Antonino (Caracalla) o Marco Aurelio Antonino (Heliogábalo); Severiana, por Alejandro Severo;
Gordiana, por Gordiano III y Galliena, por Galieno 442.

439
PARETI (1955)(VI) p. 51. J. Lesquier (1918, p. 31) apoyaría esta teoría de manera indirecta al afirmar que la II Tra. acató
la autoridad de Macrino en 260.
440
Siracusano (SHA) Probo 9, 5; LESQUIER (1918) p. 37; CALDERINI (1949) p. 215; HOMO (1904) p. 98, 200; ALSTON
(1995) p. 72.
441
Cfr. legiones I Maximiana Thebaeorum y III Diocletiana Thebaeorum entre las legiones del Bajo Imperio.
442
Antoniniana: CIL III 12.057 (=ILS 2.319); BERSANETTI (1943) p. 83; FITZ (1983b) p. 70, n° 268. Severiana: CIL III
14.1382; AE 1893, 125; FITZ (1983b) p. 120, n° 495. Gordiana: IGR I 1.147; AE 1903, 228; FITZ (1983b) p. 163, n° 644. Galliena:
CAVENAILE (1970) p. 229, n° 353 y p. 230, n° 398.

112
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. II Traiana

Los años de las Tetrarquíasy los siglos IV y V

Integrada en las tropas de Diocleciano participó en la represión de la revuelta de L. Domitius Domitianus


en Aegyptus entre 295 y 298, durante la cual uno de sus destacamentos operó en la Thebaida, al sur del país del Nilo,
y envió en 297 una vexillatio a las operaciones que el emperador occidental Maximiano desarrollaba en las
provincias de las Mauretaniae, Numidiae y Africa Proconsular 443. Tras estas operaciones un destacamento de la II Tra.
quedó acuartelado en Mauretania Tingitana y otro en la provincia hispana de la Baetica (ROMANELLI [1959] p.
503; LIVERMORE [1985] p. 25). El contingente de la Tingitana estuvo mandado en alguna ocasión por el prefecto
Anastasius Fortunatus (RITTERLING [1924-1925] c. 1491). Bajo Diocleciano y según D. Hoffmann (1970 [I] p.
176, 192) y E. Demougeot (1975, p. 1113-1114 y 1114, n. 143), un destacamento de esta unidad daría origen a la
legión bajoimperial de los Fortenses 444*, que tomaría su apelativo del segundo sobrenombre de la II Tra. Fortis. Por
esos años, otros contingentes de esta legión fueron destinados al sur del país del Nilo, recibiendo cuarteles en
Hermunthus, Apollinopolis Superioris, Ptolemais y Tentyra, en la recién creada provincia egipcia de Thebaida I (COSTA
[1922] p. 1840; VAN BERCHEM [1971] p. 126; DUNCAN-JONES [1978] p. 547). En el año 300, el que estaba
estacionado en Ptolemais estaba a las órdenes del prepósito Tinton (PLRE [I] p. 915), y el que tenía su campamento
en Tentyra, formado por jinetes, estaba dirigido en el año 302 por el prepósito Macrobius (PLRE [I] p. 529). La
misión de estas tropas destacadas en el sur era asegurar las fronteras contra las tribus nómadas y vigilar las rutas
entre el Nilo y el mar Rojo (AUBERT [1995] p. 258).
En tiempos de Diocleciano (284-305), la legio II Tra. aún contaba con sus promoti, sus jinetes legionarios,
aunque desde los años de Galieno éstos les habían sido retirados a las legiones para agruparlos en un cuerpo
central de caballería (VAN BERCHEM [1977] p. 542). La causa de esta pervivencia podría ser el gran alejamiento
de las bases y de las zonas de actuación de la II Tra. de las regiones danubianas, donde operaba dicho cuerpo de
caballería. También es posible que la II Tra. mantuviera guarniciones fuera de las provincias egipcias, como la que,
mandada por el prepósito Possidonius, parece que estaba estacionada en 320 en la provincia de Hellespontus, nueva
demarcación provincial desgajada de la antigua provincia de Asia, en la costa de la actual Turquía, quizá como
vigilancia del estrecho del mismo nombre, o la que estaba en la provincia de Phrygia (también desgajada de la de
Asia) hacia 303 a las órdenes del tribuno Zelicentius (PLRE [I] p. 717, 990).
A principios del siglo V, la legio II Tra. estaba dividida en dos contingentes, ambos en Aegyptus, dentro del
Imperio Romano de Oriente. Uno, a las órdenes del Comes Limitis Aegypti, estaba acuartelado en Parembole 445*, que
desde la época de Diocleciano, había quedado enclavado en la nueva provincia de Aegyptus Iovia (ND Or. XXVII
19; CAGNAT [1894b] p. 1078; VAN BERCHEM [1952] p. 62), denominada simplemente Aegyptus a fines del
siglo IV, y el otro, a disposición del Dux Thebaidos, tenía su base en Apollinopolis Superioris, en la provincia de
Thebaida I, superponiéndose al sector guarnecido por la legión tardoimperial III Diocletiana (ND Or. XXXI 34;
CAGNAT [1894b] p. 1078; BRENNAN [1980] p. 554). Este destacamento de Apollinopolis Superioris estaba
mandado hacia el año 300 por el prepósito Leontius (PLRE [I] p. 499).
No sabemos el destino final de esta unidad, pero si sobrevivió hasta el siglo VI, cuando aún aparece en
la documentación la palabra "legión" (BRÉHIER [1949] p. 340; PERTUSI [1967] p. 634), desaparecería cuando
se ordenó la disolución de las unidades de limitanei, en época de Justiniano I, en 545 446.
Se desconoce el origen de los apelativos Pia y Fidelis, atestiguados en las monedas de Victorino
(CAGNAT [1894b]. p. 1078) pero es posible que los recibiera en 175 por abandonar la causa del sublevado Avidius
Cassius contra el emperador Marco Aurelio.

443
CAGNAT (1913) p. 736; RITTERLING (1924-1925). 1318; COOPER (1968) p. 293; RACHET (1970) p. 255;
WILLIAMS (1985) p. 82; LIBERATI y SILVERIO (1988) p. 78.
444
Cfr. otros posibles orígenes de esta unidad en la entrada Fortenses, entre las legiones del Bajo Imperio.
445
Al parecer, este lugar es Nicopolis, el barrio de Alejandría donde habitualmente tenía su acuartelamiento, ya que este nombre
significa en griego, precisamente, "campamento".
446
Proc. Anec. 24, 12-14; DIEHL (1901) p. 146; RUNCIMAN (1942) p. 125; ISAAC (1993) p. 211; TREADGOLD (1995)
p. 60, 97.

113
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. III (de César) - Leg. III (de Lépido) - Leg. III (de M. Antonio) - Leg. III (de Octavio)
Leg. III (de Pompeyo) - Leg. III Augusta

LEGIO III (de César)

(cfr. legiones III Augusta, III Cyrenaica y III Gallica en este mismo capítulo)

LEGIO III (de Lépido)

(cfr. legiones III Augusta y III Cyrenaica en este mismo capítulo)

LEGIO III (de Marco Antonio)

(cfr. legiones III Cyrenaica y III Gallica en este mismo capítulo)

LEGIO III (de Octavio)

(cfr. legio III Augusta en este mismo capítulo)

LEGIO III (de Pompeyo)

(cfr. legio III Gallica en este mismo capítulo)

LEGIO III AVGVSTA Liberatrix Pia Vindex Constans Perpetua Fidelis

Origen y primeros años

Legión de origen incierto. Es probable que fuera una de las legiones reclutadas por César entre los años
48 y 44 a.C. (años en los que fue cónsul) y que recibiría un número entre el I y el IIII, que eran los que
correspondían a las legiones consulares (CAGNAT [1913] p. 140; PARKER [1928] p. 68; BRUNT [1971] p. 476;
SEKUNDA y MacBRIDE [1996] p. 12).
Combatiría con César en la guerra civil (puede que fuese la legio III que participó en la victoria cesariana
en Munda [Hispania Vlterior] el 17 de marzo de 45 a.C. en la que combatió en el ala izquierda del dispositivo
cesariano contra los últimos pompeyanos [BH 30]) y, a la muerte de éste en marzo de 44 a.C., a juzgar por su
apelativo de Augusta, se integraría en el ejército de Octavio, su sobrino-nieto, hijo adoptivo y heredero, el futuro
Augusto (CAGNAT [1894b] p. 1073, n. 16; HAHN [1969] p. 210, n. 51). Los días 9 y 23 de octubre de 42 a.C.
intervino en la doble batalla de Philippi, en Macedonia, en el ejército de los miembros del Segundo Triunvirato,
contra las tropas de los asesinos de César (CAGNAT [1894b] p. 1078; PARKER [1928] p. 264; JUNKELMANN
[1986] p. 97). Tras ello quedó integrada en el ejército del triunviro M. Aemilius Lepidus, pasándose al ejército de
Octavio en 36 a.C. 447*. Es posible, aunque no seguro, que combatiera el 2 de septiembre de 31 a.C. en Actium en
las filas de Octavio contra las fuerzas de Marco Antonio (VAGLIERI [1895h] p. 815; KEPPIE [1984a] p. 138).

La primera época imperial

Tras la reorganización del ejército comenzada por Octavio en 30 a.C., a raíz del fin de las guerras civiles,

447
LE BOHEC (1989a) p. 337. Sería quizás una de la doce legiones lepidianas que Veleyo Patérculo (II 80, 1) nos informa que
en esa fecha se pasaron a Octavio. En el caso de que, en efecto, la III fuese una de esas legiones, no tendría al completo sus efectivos pues
Veleyo (Ibidem) se refiere a ellas como "semiplenis legionibus".

114
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. III Augusta

fue destinada a la provincia de Africa Proconsular, recibiendo cuarteles en Carthago, la capital provincial, donde estaba
en el año 20 a.C. 448. Se le otorgaron como emblemas el capricornio y Pegaso (LE BOHEC [1990] p. 262;
FEUGÈRE [1993] p. 261). El sobrenombre de Augusta lo recibió no antes del 16 de enero (quizá un 3 de mayo,
en opinión de E. Albertini y P. Massiera [1939, p. 233]) de 27 a.C., que fue cuando Octavio recibió del Senado el
suyo de Augusto.
Quedó bajo el mando directo del procónsul senatorial de la provincia hasta que en la primavera de 39 el
emperador C. Calígula la puso bajo las órdenes de un legado imperial (desconocemos el nombre del primero), al
igual que el resto de las legiones del Imperio 449*, y que a la vez fue el gobernador del nuevo distrito militar de
Numidia con el título de legatus Augusti pro praetore provinciae Africae (o Numidiae) (o exercitus Africae), aunque aún
responsable en lo civil ante el procónsul 450. Esta interferencia entre las funciones del procónsul y las del legado
legionario fue causa, según Tácito (IV 48, 2), de que la administración romana en la región no fuera tan eficiente
como cabría esperar. Como era lo habitual en el Ejército romano, el legado recibió también el control de las
unidades de auxiliares asignadas a la legión (LE GLAY y TOURRENC [1985] p. 147; LE BOHEC [1989b] p. 160,
165). Desde que se produjo esta separación del poder civil y militar en el Africa Proconsular, y como solía suceder
en las provincias en las que sólo había una legión de guarnición, el tribuno laticlavio de la unidad era empleado
por el legado legionario-gobernador del distrito, en ausencia de éste, para las más diversas misiones, no sólo
militares (BENNET [1997] p. 21). El primer procónsul-comandante de la III Aug. (cuando incluso la unidad no
había recibido aún su apelativo) del que tenemos noticia es L. Autronius Paetus, en los años 29-28 a.C., del que
además sabemos que celebró un triunfo a su regreso a Roma, por lo que es de suponer que habría realizado
operaciones militares mandando la legión III (THOMASSON [1969] p. 164; LE BOHEC [1989a] p. 123, 338).
En 22 a.C. seguramente combatiría en alguna campaña bajo las órdenes del procónsul (hacia 22-21 a.C.) L.
Sempronius Atratinus ya que éste celebró también un triunfo en Roma al año siguiente 451. Al mando del procónsul
(hacia 21-20 a.C.) L. Cornelius Balbus (que asimismo triunfó en Roma al año siguiente) y partiendo probablemente
de la región de Sabratha, en 20 a.C. combatió contra gétulos, musulamios y garamantes (cuya capital, Garama,
alcanzó) de la región de Phazania, al sur de la Tripolitania, en el Africa Proconsular 452; en el año 1, cuando estaba a
las órdenes del procónsul L. Caninius Gallus, hizo lo propio contra los marmáridas en Cyrenaica (ROMANELLI
[1959] p. 182 y 182, n. 2; THOMASSON [1969] p. 165; LARONDE [1988] p. 1021; LE BOHEC [1989a] p. 124)
y al año siguiente contra los nasamones en la misma provincia, esta vez a las órdenes del procónsul L. Cornelius
Lentulus, que murió en el curso de la campaña 453. En los años 3 y 6 los procónsules L. Passienus Rufus y Cn.

448
CAGNAT (1894b) p. 1078; RITTERLING (1924-1925) c. 1494; BARADEZ (1953a) p. 26; PICARD (1959) p. 7;
ROMANELLI (1959) p. 159; RACHET (1970) p. 71; DECRET y FANTAR (1981) p. 160; JUNKELMANN (1986) p. 97;
COLTELLONI-TRANNOY (1997) p. 53; CHERRY (1998) p. 40, 53.
449
Excepto las que estaban estacionadas en Aegyptus, cada una de las cuales estaba a las órdenes de un prefecto del orden
ecuestre. Más adelante, otras unidades legionarias, desde su creación, solo recibieron mando ecuestre (cfr. legiones I Parthica, II Parthica,
II Traiana, III Parthica, IIII Italica, XII Fulminata, XV Apollinaris, XXII Deiotariana en este mismo capítulo).
450
Tác. Hist. IV 48, 1; Dión LV 23, 2; LIX 20, 7; CIL VIII 2.747; AE 1973, 564; DOMASZEWSKI (1908) p. 29, 173;
CAGNAT (1913) p. 26, 122-123; RITTERLING (1924-1925) c. 1494-1495; ALBERTINI (1936) p. 483; HOMO (1936) p. 176;
ALBERTINI (1950) p. 29; BARADEZ (1953a) p. 29; BIRLEY (1954) p. 212-213, n. 2; REIDINGER (1956) p. 48; SYME (1958) p.
1, 3; PICARD (1959) p. 9; ROMANELLI (1959) p. 247-248; HARMAND (1960) p. 140-141; PFLAUM (1960-1961)(II) p. 922;
PFLAUM (1962b) p. 1233; SYME (1965) p. 342; ALFÖLDY (1967a) p. 91; LE GLAY (1968) p. 204-205; RAVEN (1969) p. 57, 61;
ECK (1970a) p. 5; BIRLEY, A.R.(1971a) p. 31, 87; PASSERINI (1972) p. 221, 414; FAUR (1973) p. 258, 259; SPEIDEL (1973) p. 126;
ALFÖLDY (1976) p. 268; DUVAL et al. (1979-1980) p. 47; DECRET y FANTAR (1981) p. 167, 189; THOMASSON (1982) p. 15,
22; VOGEL-WEIDEMANN (1982) p. 551; FENTRESS (1985) p. 1376/23, 1376/32; BRUUN (1986) p. 21; WACHER (1987a) p.
88; LIBERATI y SILVERIO (1988) p. 79; LE BOHEC (1989a) p. 348; LE BOHEC (1989b) p. 7, 21, 160; VISMARA (1989) p. 84;
JACQUES (1990a) p. 135; LEPELLEY (1990) p. 78; FRANKE (1991) p. 3; LE GLAY (1991) p. 83; ŠAŠEL (1992b) p. 338-339;
ELTON (1996) p. 16; BIRLEY (1997) p. 52, 209; CHAUSA SÁEZ (1997) p. 17; COLTELLONI-TRANNOY (1997) p. 54; DISE
(1997) p. 274; PALAO VICENTE (1998a) p. 151, 152; DI VITA et al. (1999) p. 24, 38; PEREA YÉBENES (1999) p. 159; DAGUET-
GAGEY (2000) p. 65.
451
ROMANELLI (1959) p. 176; LE GLAY (1968) p. 203; THOMASSON (1969) p. 164; THOMASSON (1982) p. 9; LE
BOHEC (1989a) p. 123; HINARD (1991) p. 34; CHAUSA SÁEZ (1997) p. 16; COLTELLONI-TRANNOY (1997) p. 48.
452
Plin. Nat. Hist. V 35-38; PARKER (1928) p. 91; GOODCHILD (1954) p. 56; ROMANELLI (1959) p. 176, 177; LE
GLAY (1968) p. 203; RAVEN (1969) p. 59; THOMASSON (1969) p. 164; RACHET (1970) p. 71; FAUR (1973) p. 255;
BAISTROCCHI (1988) p. 194; LE BOHEC (1989a) p. 123; CHAUSA SÁEZ (1997) p. 16; COLTELLONI-TRANNOY (1997) p.
48; DI VITA et al. (1999) p. 24.
453
ROMANELLI (1959) p. 112; LE GLAY (1968) p. 204; DESANGES (1969) p. 206; THOMASSON (1969) p. 165; FAUR
(1973) p. 255; LE BOHEC (1989a) p. 124.

115
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. III Augusta

Cornelius Lentulus Cossus (éste, que ejerció el mando entre 6 y 8, ganó por ello el sobrenombre de Gaetulicus)
dirigieron otra vez sendas campañas contra los gétulos, en las que no es aventurado suponer que participara la
legión III Aug. 454. En estos tiempos el procónsul tendría a sus órdenes, entre legionarios y auxiliares, a unos
20.000-25.000 hombres (RAVEN [1969] p. 58).
En fecha indeterminada, pero antes de 14 (para unos en 6 y para otros el mismo año 14 455), pasó a
establecer su cuartel en Ammaedara, en el corazón de los antiguos dominios gétulos, aunque manteniendo una
cohorte rotacional, relevada anualmente, en Carthago, como escolta del procónsul y sirviendo en las oficinas de la
administración provincial, aún cuando la región de acuartelamiento de la III Aug. fuera convertida más adelante
en el distrito militar y luego provincia de Numidia 456. También los hombres de esta legión proveyeron de personal
a los Estados Mayores de los gobernadores de Numidia (naturalmente) y de Cyrenaica, provincia ésta sin guarnición
legionaria en su territorio (SCHALLMAYER et al. [1990] p. 574, 586, 587, 613). Desde Ammaedara dos de sus
misiones eran, por una parte, apoyar la existencia (hasta el año 40) del reino vasallo de Mauretania, al oeste de la
provincia y, por otra, controlar los movimientos de las tribus que habitaban entre el desierto y la meseta
actualmente tunecina y vigilar posibles incursiones desde el Saltus Aurasius, al suroeste (RAVEN [1969] p. 57;
FAUR [1973] p. 257). En estos primeros años imperiales, la mayor parte de los soldados de la III procedía de las
provincias occidentales más romanizadas, sobre todo de la Gallia Narbonensis (RAVEN [1969] p. 57). El año 14
los legionarios de la III Aug., en cumplimiento de otra de sus misiones, la de dotar a la región de buenas
comunicaciones terrestres, construyeron la primera vía militar de la zona, uniendo por ella Ammaedara con Capsa
y Tacapa, al sureste de la base legionaria 457. Esta estratégica ruta resultó ser decisiva en las posteriores operaciones
contra Tacfarinas (BARADEZ [1949] p. 152; BARADEZ [1953a] p. 28). En ese momento (entre 12 y 15) era
procónsul de Africa y, por tanto, jefe de la III Aug., L. Nonius Asprenas 458. Otros procónsules que ejercieron su
cargo bajo el imperio de Augusto fueron M. Acilius Glabro (en 25 a.C.) (otro que fue premiado con un triunfo por
sus victorias en Africa), C. Sentius Saturninus (en 13 a.C.), L. Domitius Ahenobarbus (en 12 a.C.), M. Licinius Crassus
Frugi (en 9-8 a.C.), Cn. Calpurnius Piso (en 8 a.C.), P. Quinctilius Varus (en 8-7 a.C.), L. Volusius Saturninus (en 7-6
a.C.), Q. Africanus Fabius Maximus (en 6-5 a.C.), A. Caecina Severus (en 9 ó 10) y P. Sulpicius Quirinus (en fecha
indeterminada) 459. Ya en los tiempos del emperador Tiberio, fueron procónsules L. Aelius Lamia (15-16) y A.
Vivius Avitus (16-17) 460.
Entre los años 17 y 24 participó con sus auxiliares y junto a la legión VIIII Hispana, trasladada desde
Pannonia, en la represión de la sublevación del númida Tacfarinas, sucesivamente a las órdenes de los procónsules
M. Furius Camillus (17-18), L. Apronius (18-21), Q. Iunius Blaessus (21-23) y P. Cornelius Dolabella (23-24) 461. En esta

454
CAGNAT (1913) p. 8; ROMANELLI (1959) p. 182; LE GLAY (1968) p. 204; FAUR (1973) p. 255-256; CHAUSA SÁEZ
(1997) p. 15; COLTELLONI-TRANNOY (1997) p. 49.
455
LE BOHEC (1989a) p. 341-342, n. 73. J. Desanges (1957, p. 16) es partidario del año 6.
456
CIL VIII 2.532, 18.042; VAGLIERI (1895h) p. 817; PACHTERE (1916) p. 280; HOMO (1936) p. 152; RUGGIERO
y MAZZARINO (1946) p. 350; ALBERTINI (1950) p. 37; LESCHI (1953) p. 195; TOWNSEND (1955) p. 61; PICARD (1959) p.
7; ROMANELLI (1959) p. 298; BALIL (1965a) p. 116; FREIS (1967) p. 32-33; LE GLAY (1968) p. 205; RAVEN (1969) p. 57, 72;
RACHET (1970) p. 74, 78; FAUR (1973) p. 256; PFLAUM (1973) p. 60; DAVIES (1974) p. 313; LE GLAY (1977) p. 549-550;
DUVAL et al. (1979-1980) p. 42, 51; DECRET y FANTAR (1981) p. 161; CAMPBELL (1984) p. 79; LIBERATI y SILVERIO (1988)
p. 79; MANN (1988a) p. 110; LE BOHEC (1989a) p. 156, 333, 339, 370; LE BOHEC (1989b) p. 7, 21, 160; JACQUES (1990a) p. 145;
LE BOHEC (1990) p. 175; LEPELLEY (1990) p. 79; BÉRARD (1991) p. 40; HINARD (1991) p. 34; LE GLAY (1991) p. 83; BEN
ABDALLAH (1992) p. 11, 12, 13; DUVAL (1993) p. 23, 25, 26; GOLDSWORTHY (1996) p. 254; BEN ABDALLAH y LE BOHEC
(1997) p. 41; BIRLEY (1997) p. 211; CHAUSA SÁEZ (1997) p. 35; COLTELLONI-TRANNOY (1997) p. 54; LE ROUX (1998) p.
82, 383; PALAO VICENTE (1998a) p. 152, 158; SAVINO (1999) p. 107; DAGUET-GAGEY (2000) p. 367.
457
BARADEZ (1949) p. 151; BARADEZ (1953a) p. 28; LE GLAY (1968) p. 216; RAVEN (1969) p. XXI y p. 60, 66;
LENNOX MANTON (1988) p. 80; CHERRY (1998) p. 38; SAVINO (1999) p. 107.
458
Tác. Ann. I 56, 6; CIL VIII 5.205, 10.018, 10.023; ILS 151; PIR2 letra N, p. 367-368, n° 118; ROMANELLI (1959) p. 186;
THOMASSON (1969) p. 165; THOMASSON (1982) p. 9; VOGEL-WEIDEMANN (1982) p. 50-59, n° 1; LE BOHEC (1989a) p.
124, 343.
459
ROMANELLI (1959) p. 181-182, 224; THOMASSON (1969) p. 164-165; THOMASSON (1982) p. 8; ECK (1985) p.
108; LE BOHEC (1989a) p. 123-124, 338.
460
Tác. Ann. IV 13, 3; AE 1913, 40; 1936, 157; 1940, 69; ROMANELLI (1959) p. 229; DOBÓ (1968) p. 23-24;
THOMASSON (1969) p. 165; THOMASSON (1982) p. 8, 9; VOGEL-WEIDEMANN (1982) p. 59-69, n° 2 y 3; LE BOHEC (1989a)
p. 124, 342, 347.
461
Tác. Ann. II 52; III 20-21; III 32; III 35; III 58, 1; III 72, 4; III 73-74; IV 13, 3; IV 23-25; CIL X 7.257 (=ILS 939); AE
1961, 107; CAGNAT (1894b) p. 1079; PACHTERE (1916) p. 274; RITTERLING (1924-1925) c. 1494; ROMANELLI (1959) p. 229,
238; DOBÓ (1968) p. 24; THOMASSON (1969) p. 165-166; RACHET (1970) p. 90 y ss.; THOMASSON (1982) p. 10; VOGEL-

116
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. III Augusta

guerra, el grupo de combate que formaba la III Aug. y sus auxiliares tenía, en opinión de V.A. Sirago (1988, p. 200),
unos efectivos de alrededor de diez mil soldados. Durante las operaciones, la III Aug. operó dividida en columnas
móviles apoyadas en puntos fortificados (BARADEZ [1953a] p. 28). Soldados de la III podemos identificarlos
con los ”legionarios más rápidos” que el procónsul Apronius puso bajo el mando de su hijo Apronius Caesianus como
parte de estas columnas móviles antes mencionadas, junto a un contingente de auxiliares de caballería e infantería
(Tác. Ann. III 21, 4). En la época de mando de Apronius, una cohorte romana (¿de la III?), bajo el mando de un
tal Decrius (¿tribuno?) fue cercada por los rebeldes junto al río Pagida y derrotada por la negligencia de sus hombres
y pese al valor de su jefe, lo que le supuso ser diezmada por Apronius (Tác. Ann. III 20-21). Durante esta guerra,
en 20, veteranos de esta legión ya licenciados se reintegraron al servicio activo formando un vexilla veteranorum que
defendió el castellum de Tala contra el ataque de Tacfarinas (Tác. Ann. III 21, 2; KEPPIE [1973a] p. 9). El invierno
de 22/23 fue especialmente duro para los soldados romanos, pues el procónsul Blaessus, en una decisión que se
demostró acertada, no suspendió la campaña para que las unidades romanas se retiraran a sus cuarteles de invierno
(Tác. Ann. III 74, 3-4). La medida dio excelentes frutos para los romanos (aunque todavía no acabó la guerra) y
Blaessus fue aclamado por los soldados, al estilo de los antiguos generales republicanos, como imperator, lo que
Tiberio consintió, siendo la última vez que se concedió tal título a alguien que no fuera un emperador o un
miembro de la familia imperial (Tác. Ann. III 74, 4). Al acabar la guerra se produjo el hecho paradójico que
mientras los procónsules Camillus, Apronius y Blaessus, sin haber acabado totalmente con Tacfarinas, fueron
premiados cada uno con un triunfo (Tác. Ann. IV 23, 1), Tiberio se lo negó a Dolabella, lo que Tácito (Ann. IV
26, 1) atribuye a intrigas del todopoderoso prefecto del Pretorio, L. Aelius Seianus, que, sobrino del Blaessus, no
quería ver la gloria de su tío empañada por el verdadero vencedor de la guerra. En relación con Seianus, durante
el imperio de Tiberio, en los años de más poder del prefecto del Pretorio (aproximadamente entre 23 y 31) esta
legión, como todas las demás del Imperio excepto las de Syria, en gesto claramente de adulación, colocó entre las
imagines (retratos habitualmente del emperador vigente o de algún otro miembro de la familia imperial) que se
custodiaban en los principia (el puesto de mando) del campamento el retrato de dicho personaje (Tác. Ann. IV 2,
3; Suet. Tiberio 48).
Hacia los años 27-30 el procónsul de la provincia de Africa y comandante de la III Aug. fue C. Vivius
Marsus y también bajo el imperio de Tiberio otros que desempeñaron tal cargo fueron un desconocido (en algún
momento entre 31 y 37), Ser. Cornelius Cethegus (en 34-35), C. Rubellius Blandus (en 35-36), y ya bajo Calígula, M.
Iunius Silanus Torquatus (en 38-39) y L. Calpurnius Piso (en 39), entre los cuales está la duda de quién de ellos fue
el último procónsul-comandante legionario 462. En este sentido, según Tácito (Hist. IV 48, 1) Calígula quitó a
Silanus el mando de la legión debido a que el emperador no estaba en sus cabales y además tenía miedo de ese
procónsul. Dión Casio (LIX 20, 7) afirma que quien perdió el mando de las tropas fue Calpurnius, ya que convenía
que no tuviera mando militar pues su arrogancia le hacía, en opinión de Calígula, propenso a una sublevación. En
cualquier caso, estas dos versiones cuadran mal con la personalidad del emperador, quien, por mucho menos,
había hecho ejecutar a otros acusándolos de reales o supuestas conspiraciones. Aprovechando la postración en
que habían quedado los nativos tras la derrota de Tacfarinas, los hombres de la III Aug., a las órdenes de Vivius
Marsus, iniciaron las labores de medición de parcelas en una amplia zona al sur del actual país de Túnez para abrirlo
a la colonización romana (LE BOHEC [1989a] p. 346). En 40 participó, junto a otras fuerzas llegadas desde
Hispania, en la conversión en provincias romanas (desde el año 42, Mauretania Caesariensis y Mauretania Tingitana)
del reino de Mauretania (RITTERLING [1924-1925] c. 1499; LIBERATI y SILVERIO [1988] p. 79; REBUFFAT
[1992] p. 277, 287, 290). En 42, participó en las operaciones que Cn. Suetonius Paullinus, entonces posiblemente su
legado, desarrolló contra las tribus mauritanas en el macizo del Atlas (Dión LX 9, 1; THOMASSON [1982] p. 30-
32). También en 42 otro de los que mandó esta unidad fue el legado Cn. Hosidius Geta, con el que también
combatió en Mauretania (Dión LX 9, 1; LIEBENAM [1888] p. 302; THOMASSON [1982] p. 30-32). En 44 es
posible que legionarios de la III permanecieran aún en tierras mauritanas (concretamente en la Tingitana), pues el
entonces procurador de la demarcación, M. Fadius Celer, aparece nombrado como procurator Augusti pro legato

WEIDEMANN (1982) p. 69-92, n° 4-7; LIBERATI y SILVERIO (1988) p. 79; SIRAGO (1988) p. 200; LE BOHEC (1989a) p. 124,
345, 347; GOLDSWORTHY (1996) p. 93; COLTELLONI-TRANNOY (1997) p. 51.
462
Tác. Hist. IV 48, 1; CIL VIII 10.568 (=14.386); VIII 14.603 (=ILS 2.305); VIII 22.786a, f, k (=ILS 9.375); VIII 14.603
(=ILS 2.305); XVI 3.576 (=ILS 196); XIV 3.665 (=ILS 6.236); AE 1900, 39; 1948, 1; 1951, 84; PIR2 letra I, p. 357, n° 839;
ROMANELLI (1959) p. 243, 247-248; THOMASSON (1969) p. 166; THOMASSON (1982) p. 9, 10, 15-16; VOGEL-WEIDEMANN
(1982) p. 92-117, n° 8-12; MANN (1983) p. 12; LE BOHEC (1989a) p. 124, 347, 348; CHERRY (1998) p. 71.

117
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. III Augusta

(GOZALVES CRAVIOTO [1996] p. 263). Durante el imperio de Claudio, en opinión de J. Le Gall y M. Le Glay
(1987, p. 180), a causa de nuevas incursiones de los gétulos por el sur de Africa Proconsular y el distrito militar de
Numidia, la III Aug. posiblemente fuese puesta de nuevo, de manera excepcional, bajo el mando del procónsul de
Africa, que era entonces el experimentado militar L. Livius Ocella Sulpicius Galba 463* (45-46), tras lo cual volvió a
su régimen anterior. Bajo el imperio de Nerón (54-68), uno de los legados de la III Aug. fue C. Velleius Paterculus,
descendiente del historiador del mismo nombre, bajo cuyo mando los hombres de la III realizaron obras de mejora
en la red viaria de la provincia 464. En 65 es posible que los militares empleados por orden del emperador en buscar
un tesoro al sur de Carthago fuesen legionarios de la III (Tác. Ann. XVI 3, 2; LE BOHEC [1989a] p. 349). A fines
del verano o comienzos del otoño del año siguiente muy probablemente el contingente de dos mil soldados que
llegaron a Alejandría procedentes de Lybia y que fueron lanzados sobre los judíos de la ciudad, en el curso de los
disturbios que enfrentaron a las comunidades griega y judía de Alejandría, fueran hombres de la III Aug. (F.J. Bell.
Iud. II 21 [II 494]; KEPPIE [1986b] p. 418; LE BOHEC [1989a] p. 349). Bajo los emperadores Claudio (41-54)
o Nerón uno de los comandantes al mando de esta legión fue el legado M. Fabius Fabullus 465*.
Cuando el 11 de marzo de 68 se produjo en las Galliae la rebelión del gobernador de la Lugdunensis C.
Iulius Vindex, origen de los acontecimientos del año de los cuatro emperadores, al parecer Nerón tuvo la intención de
trasladarla a Italia (LE GALL y LE GLAY [1987] p. 223) pero, en vez de eso, la III Aug. apoyó (aunque sin mucho
entusiasmo) la proclamación (aproximadamente en mayo) como emperador de su legado L. Clodius Macro,
recibiendo de él el sobrenombre de Liberatrix en alusión a un presunto restablecimiento de la antigua libertad
republicana, con la que Macro quería atraerse el apoyo de los romanos 466. El legado rebelde reclutó tropas con las
que formó una nueva legión, la efímera I Macriana 467*, cuyo campamento nos es desconocido, pero del que cabe
la posibilidad que se instalara en las cercanías del de la III Aug. o que ambas unidades lo compartieran, mediante
una ampliación de la base de Ammaedara. Si sucedió realmente esto último, en ese caso la III Aug. tendría durante
ese tiempo el mismo praefectus castrorum que su bisoña compañera, ya que sólo había uno de esos oficiales por cada
acuartelamiento legionario, aunque éste fuese doble (LOPUSZASKI [1938] p. 139; MARÍN Y PEÑA [1956]
p. 214), estando además asignado propiamente al campamento y no a ninguna de las dos legiones allí
estacionadas468*. Sobre la legatura de la nueva unidad, una hipótesis sobre la misma es que Macro la confiara al
único miembro del orden senatorial que estaba a sus órdenes: el tribuno laticlavio de la III Aug., su segundo en
el mando. Muerto Macro (quizá a fines del verano de ese año) por orden del emperador Galba, la III Aug. se
sometió a Galba, pero a comienzos del año 69 se declaró partidaria de Otón, su sucesor imperial y, desaparecido
éste en abril, en julio su nuevo legado C. Calpetanus Rantius Quirinalis Valerius Festus, se pronunció por T. Flavius
Vespasianus, el candidato de las legiones orientales, haciendo Festus asesinar al procónsul provincial, L. Calpurnius
Piso, desafecto a dicho candidato469 y partidario del entonces emperador Vitelio.

463
Al llegar al poder en abril de 68 cambiaría su praenomen de Lucius por el de Servius y acortaría su nombre, según nos informa
Suetonio (Galba 4) (VOGEL-WEIDEMANN [1982] p. 138, n° 15).
464
CIL VIII 10.311; THOMASSON (1969) p. 179; THOMASSON (1973b) c. 316; CEBEILLAC-GERVASONI (1982) p.
83-84; LE BOHEC (1989a) p. 124, 349; FRANKE (1991) p. 44-45, 324; DEMOUGIN (1992) p. 112.
465
PIR2 letra F, p. 100, n° 32; THOMASSON (1969) p. 179; LE BOHEC (1989a) p. 124, 349. Para Le Bohec (1989a, p. 145)
la legatura de este hombre es dudosa.
466
CAGNAT (1913) p. 34, 142; RITTERLING (1924-1925) c. 1495; ROMANELLI (1959) p. 279, 280; BURIAN (1960)
p. 168; THOMASSON (1969) p. 179; GARCÍA Y BELLIDO (1970a) p. 318; RACHET (1970) p. 145; THOMASSON (1973b) c. 316;
BESSONE (1979) p. 40; NICOLAS (1979) p. 436; VOGEL-WEIDEMANN (1982) p. 216; WELLS (1986) p. 160; LE BOHEC
(1989a) p. 124, 349, 351, 352; BIANCHI (1990) p. 152, 153; FRANKE (1991) p. 45, 324; MURISON (1993) p. 15; CHAUSA SÁEZ
(1997) p. 18; PITILLAS SALAÑER (1997) p. 61.
467
Cfr. legio I Macriana en este mismo capítulo.
468
PARKER (1928) p. 191; WEBSTER (1969) p. 117. El que un praefectus castrorum estuviese asignado a una legión en concreto
no se generalizó hasta la época de Domiciano, coincidiendo con la tendencia definitiva a estacionar a las legiones de manera individual
(Suet. Domiciano 7; PARKER Ibidem; LOPUSZASKI [1938] p. 139; OSIER [1974] p. 57).
469
Tác. Hist. I 11, 2; IV 49, 1; CIL V 531 (=ILS 989); AE 1990, 802; CAGNAT (1894b) p. 1079; RITTERLING (1924-1925)
c. 1495; REIDINGER (1956) p. 48; ROMANELLI (1959) p. 286; HARMAND (1969) p. 143; ALFÖLDY (1968a) p. 134; DOBÓ
(1968) p. 33-35; LE GLAY (1968) p. 213; THOMASSON (1969) p. 179; ECK (1970a) p. 113, 246; RACHET (1970) p. 146;
BOSWORTH (1973) p. 67, 69; THOMASSON (1973b) c. 316; CAMPBELL (1975) p. 30; WELLESLEY (1975) p. 119; BENGSTON
(1979) p. 49; ECK (1983a) p. 224; SYME (1983b) p. 362; WELLS (1986) p. 165; LIBERATI y SILVERIO (1988) p. 79; LE BOHEC
(1989a) p. 124, 350, 352; BIANCHI (1990) p. 154; FRANKE (1991) p. 45-47, 324; MURISON (1993) p. 53.

118
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. III Augusta

Las dinastías Flavia y Antonina

En los años 69-70, mandada por Festus, combatió contra la tribu de los garamantes, que había
aprovechado el desorden del año anterior para atacar la región de Leptis Magna 470* y en 75 dejó Ammaedara y
cambió su cuartel permanente a Theveste, aún dentro de la región gétula y sin abandonar el distrito militar de
Numidia 471. Es posible que en su nueva base ya hubiera estado establecido con anterioridad un destacamento de
la III (DESANGES [1957] p. 17) y seguramente de este período date la construcción o restauración de la carretera
entre la nueva base y Carthago (CIL VIII 22.173 [=ILS 5.835]; DREW-BEAR y ECK [1976] p. 295). El viejo
campamento se convirtió en una colonia de veteranos: la Colonia Flavia Augusta Aemerita (sic) Ammaedara (CIL VIII
308 [=ILS 6.786]; PFLAUM [1973] p. 60; LEPELLEY [1990] p. 82; DUVAL [1993] p. 25). Una de las principales
misiones de la III Aug. desde su nuevo campamento fue el control del Saltus Aurasius y a ese fin estuvo dirigida
la instalación desde esa época de un contingente legionario un poco más al oeste, en Mascula, a medio camino entre
su recién estrenado campamento y el futuro de Lambaesis (LESCHI [1953] p. 195; LE GLAY [1968] p. 218). En
el año 70, algunos hombres de las legiones disueltas por su defección durante la revuelta de Iulius Civilis de 69-70
en Germania 472* fueron reencuadrados en esta legión (SYME [1936] p. 184 y ss.; MANN [1983] p. 13). Durante
la dinastía de los Flavios, algunos de los legados que mandaron la III Aug. fueron Cn. Domitius Afer Titius Marcellus
Curvius Tullus (71-72), Cn. Domitius Afer Titius Marcellus Curvius Lucanus (hacia 72), Sex. Sentius Caecilianus (73-75),
Q. Egnatius Catus (75-77), Septimius Flaccus (77-79), Cn. Pinarius Aemilius Cicatricula Pompeius Longinus (¿79-80?), C.
Tullius Capito Pomponianus Plotius Firmus (¿hacia 80?), L. Tettius Iulianus (80-83), C. Octavius Tidius Tossianus L.
Iavolenus Priscus (83-84), Rogatus (¿84-86?) y Helvidius Priscus (bajo Domiciano [81-96]) 473. Es posible que otro legado
en época de Vespasiano, hacia los años 71-73, hubiese sido M. Hirrius Fronto Neratius Pansa (RÉMY [1988] p. 186,
n° 156 y p. 140, n° 156; HEIL [1989] p. 165 y ss.) y quizás otro, ahora bajo Domiciano, fuese A. Annius Camars
(CIL XII 670; THOMASSON [1969] p. 180; ECK [1970a] p. 229, 247; ECK [1983a] p. 200, 224). Bajo el mando
del ya mencionado Sentius Caecilianus, que recibió para la ocasión el título de legatus propraetore (...) III Augustae
utriusque Mauretaniae, reprimió en 75 algunos disturbios en las Mauritaniae 474*. Entre 83 y 86 es posible que
legionarios de la III fuesen puestos a las órdenes del C. Velius Rufus, tribuno de la XIII cohorte urbana (entonces
de guarnición en Carthago), que recibió el título de dux exercitus Africi et Mauretanici ad nationes quae sunt in Mauretania
comprimendas, para que reprimiera en las Mauretaniae algunos disturbios (AE 1903, 368; ILS 9.200; BENSEDDIK
[1979] p. 147; LE BOHEC [1989a] p. 355; KENNEDY [1983b] p. 191). Con Septimius Flaccus participó en

470
Desde la creación del distrito militar de Numidia, el legado del mismo no tenía jurisdicción sobre esta región del Africa
Proconsular salvo en caso de extremo peligro (DI VITA et al. [1999] p. 24-25). Asimismo, durante esta campaña los romanos encontraron
una ruta más corta para penetrar en la Phazania (Plin. Nat. Hist. V 5, 38; DI VITA et al. [1999] p. 24).
471
Tác. Hist. IV 50, 1-4; CAGNAT (1894b) p. 1078, 1079; GSELL (1894) p. 236; PACHTERE (1916) p. 282, 283; HOMO
(1933) p. 366; HOMO (1936) p. 176; RUGGIERO y MAZZARINO (1946) p. 350; BARADEZ (1949) p. 152; ROCH (1952) p. 11;
BARADEZ (1953a) p. 29; LESCHI (1953) p. 195; GOODCHILD (1954) p. 56-57; LHOTE (1954) p. 67; DESANGES (1957) p. 17;
PICARD (1959) p. 7; ROMANELLI (1959) p. 288 y ss., 318; GARZETTI (1960) p. 242, 257; HARMAND (1960) p. 268; LE GLAY
(1968) p. 215, 217; RAVEN (1969) p. 68, 72; RACHET (1970) p. 152; PFLAUM (1973) p. 60; JANON (1977) p. 479; DECRET y
FANTAR (1981) p. 171; JANON (1982) p. 58-60; MANN (1983) p. 160; CAPELLI (1988a) p. 1598; LIBERATI y SILVERIO (1988)
p. 79; LE BOHEC (1989a) p. 353; LE BOHEC (1989b) p. 7; LEPELLEY (1990) p. 79; LOMAS SALMONTE (1990) p. 22; JANON
(1991) p. 482; BEN ABDALLAH (1992) p. 16; DUVAL (1993) p. 25; BEN ABDALLAH y LE BOHEC (1997) p. 41; CHAUSA SÁEZ
(1997) p. 18, 35; KEPPIE (1997) p. 98; CHERRY (1998) p. 41; LE ROUX (1998) p. 82, 383; PALAO VICENTE (1998a) p. 152; DI
VITA et al. (1999) p. 24; SAVINO (1999) p. 108; DAGUET-GAGEY (2000) p. 367.
472
I Germanica, IIII Macedonica, XV Primigenia y XVI Gallica (cfr. todas estas unidades en este mismo capítulo).
473
CIL III 9.960; VIII 1.851, 10.116, 10.119; ILS 991; AE 1942/1943, 35; 1957, 175; 1983, 773; PIR2 letra D, p. 49-50, n° 152;
LIEBENAM (1888) p. 303-305, n° 2-6; PACHTERE (1916) p. 281; LESCHI (1953) p. 191-193, 194, 195; ROMANELLI (1959) p.
304; ALFÖLDY (1968a) p. 133, 134; ALFÖLDY (1968b) p. 108; LE GLAY (1968) p. 213; BIRLEY, A.R.(1969) p. 255 y 255, n. 37;
THOMASSON (1969) p. 179-180; ECK (1970a) p. 115, 118, 119, 121, 122, 123, 129, 130, 133, 136, 229, 243, 246, 247; ECK (1970b)
p. 68; ALFÖLDY y HALFMANN (1973b) p. 349; BOSWORTH (1973) p. 62; THOMASSON (1973b) c. 316-317; CAMPBELL (1975)
p. 29; HOUSTON (1977) p. 39, 61; NICOLS (1978) p. 135; BIRLEY (1981) p. 213-214; ECK (1983a) p. 224; JONES (1984) p. 132;
LE BOHEC (1989a) p. 124-125, 353-355; FRANKE (1991) p. 47-58, 313, 314, 324; TOMLIN (1992) p. 144; YROMSKI (1995) p.
182; SOUTHERN (1997) p. 112.
474
CIL IX 4.194 (=ILS 8.969); AE 1941, 79; HOMO (1933) p. 403; BENSEDDIK (1979) p. 147; ALFÖLDY (1985b) p.
99. En este sentido, M. Euzennat (1989, p. 172) piensa que no tuvo los dos mandos a la vez, sino que una vez que terminó su labor
como legado de la III Aug. le fue encomendado el asunto de las Mauretaniae. Mientras fue legado de la III, en colaboración con Q. Iulius
Cordinus Rutilius Gallicus, otro alto funcionario imperial, Sentius Caecilianus fijó límites fronterizos en la región de la Tripolitania, en el Africa
Proconsular (SAVINO [1999] p. 122, n. 156 y 157).

119
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. III Augusta

operaciones en el desierto líbico, entre ellas una misión de exploración que, partiendo desde la costa libia, atravesó
las tierras de los garamantes y en una expedición de tres meses alcanzó el África negra, el país que las fuentes
literarias llaman Aethiopia (¿las montañas de Tibesti?), y en 87, mandada por el legado Cn. Suellius Flaccus, llevó a
cabo una campaña contra la tribu de los nasamones en las cercanías del límite con la provincia de Cyrenaica 475.
Otro de los comandantes de la III Aug., en fecha desconocida entre 85 y 98, fue el legado Iulius Maternus 476*. En
época de Domiciano, en 86-88 (contra los dacios) o en 90-92 (contra los sármatas) una vexillatio de la III, ¿quizá
a las órdenes del praefectus castrorum M. Insteius Valens?, se desplazó a Moesia Superior, señalándose su presencia en
la localidad de Scupi, donde algunos reclutas locales completaron el contingente (DUŠANI [1996] p. 46, 47).
Aunque la provincialización en el reclutamiento de las unidades se impondría en el Ejército romano en época de
Adriano (117-138), ya en el siglo I la procedencia de los reclutas de la III Aug. era en su inmensa mayoría africana
(RAVEN [1969] p. 57; CHAUSA SÁEZ [1997] p. 75).
Aproximadamente hacia el año 100, y tras un posible estacionamiento poco duradero en Thamugadi (que
A. Chausa Sáez [1997, p. 51] descarta), trasladó su campamento permanente, con una extensión de 23'94 has., a
Lambaesis, en la misma Numidia, donde ya mantenía un contingente (una cohorte completa 477) desde el año 81,
y desde esa base destacó contingentes por toda la región, incluida Thamugadi 478. La principal razón de este traslado,
lo mismo que había pasado con el cambio de Ammaedara a Theveste, fue el mejor control del Saltus Aurasius
(BARADEZ [1949] p. 153). Al igual que había sucedido con Ammaedara, el desmilitarizado campamento de
Theveste fue transformado en colina civil (PFLAUM [1973] p. 61). A poca distancia de la fortaleza legionaria de
Lambaesis se han documentado dos pequeños campamentos, uno al noroeste y otro al sureste de la misma, que
quizá albergaron a los legionarios de la III mientras se procedía a la construcción del acuartelamiento definitivo
(JANON [1977] p. 478-480). En torno al año 100 un destacamento de la III Aug. estaba estacionado en Casae, a
20 kms. al noreste de Lambaesis, asignado a labores de policía (CIL VIII 4.322; CHAUSA SÁEZ [1997] p. 46).
Hacia 103 tropas de la III Aug. seguramente serían puestas a las órdenes del procurador de Mauretania Tingitana
P. Blessius Betuinianus L. Marius Memmius Sabinus pues en una inscripción aparece mencionado como procurator pro
legato, título que no le correspondería si sus tropas hubiesen constado únicamente de unidades de auxiliares (CIL
VIII 9.990 [=ILS 1.352]; ROMANELLI (1959) p. 329-330; THOMASSON [1969] p. 199). No sabemos para qué
fueron usadas, seguramente para repeler la enésima incursión de las tribus fronterizas. En los años 105-106 envió
una vexillatio a la Segunda Guerra Dácica de Trajano a donde llegó vía Scupi (Moesia Superior), mandada por el
praefectus castrorum M. Insteius Valens (AE 1977, 730; RITTERLING [1924-1925] c. 1282; MANN [1983] p. 13, 55;
LE BOHEC [1989a] p. 132, 149). Sobre este contingente, otros autores (cfr. supra) piensan que actuó en los
Balcanes en época de Domiciano. De los hombres que formaban el mencionado contingente, una parte no volvió
al norte de Africa al ser transferidos a diversas unidades danubianas (MANN [1983] p. 55).

475
Dión LXVII 4, 6; PIR2 letra S, p. 277, n° 689; CAGNAT (1894b) p. 1079; ROMANELLI (1959) p. 303; GARZETTI
(1960) p. 301; LE GLAY (1968) p. 213-214, 216; THOMASSON (1969) p. 180; ECK (1970a) p. 137, 246; BIRLEY, A.R.(1971a) p.
34; THOMASSON (1973b) c. 317; CAMODECA (1982) p. 139; ECK (1982) p. 312-314; DORUIU-BOIL (1985) p. 199;
BAISTROCCHI (1988) p. 195; LE BOHEC (1989a) p. 125, 354; FRANKE (1991) p. 58-60, 324; GOLDSWORTHY (1996) p. 92;
SAVINO (1999) p. 109.
476
CAGNAT (1913) p. 42, 43; THOMASSON (1969) p. 180; Otras opiniones (LE BOHEC [1989a] p. 354; SAVINO [1999]
p. 109) sugieren que este Maternus era un militar (no legado) o un simple mercader ("quizá un mercader de Leptis Magna interesado en el comercio
transahariano", dice de él E. Savino) que dirigió una expedición a través del desierto hacia el África negra en esos años, que según E.
Raven (1969, p. 63) quizá alcanzara el lago Chad. R. Rebuffat (1982, p. 491) también expresa alguna duda sobre la condición de militar
de Maternus. La misión de Maternus partiría, según M. Baistrocchi (1988, p. 195) desde Leptis Magna en 86.
477
JANON (1982) p. 58; LE BOHEC (1989a) p. 354, 363.
478
AE 1954, 137; CAGNAT (1894b) p. 1079; VAGLIERI (1895h) p. 817; NISSEN (1904) p. 18; PACHTERE (1916) p.
282; HOMO (1936) p. 176; RUGGIERO y MAZZARINO (1946) p. 350; HOMO (1947) p. 255; BARADEZ (1949) p. 153; ROCH
(1952) p. 12; BARADEZ (1953a) p. 30, 31; LESCHI (1953) p. 191-193; LHOTE (1954) p. 67; PICARD (1959) p. 7; ROMANELLI
(1959) p. 301, 318, 319, 320; LE GLAY (1968) p. 213, 218; RAVEN (1969) p. 68-69, 73; JANON (1973) p. 193-254; PFLAUM (1973)
p. 61; MANN (1974) p. 456; LE GLAY (1977) p. 549, 550; JANON (1977) p. 479, 483; DELBRÜCK (1980) p. 142; DECRET y
FANTAR (1981) p. 171; LASSUS (1981) 16; CIZEK (1983) p. 264; MANN (1983) p. 160; JONES (1984) p. 149; BRBULESCU
(1987) p. 99; LE GALL y LE GLAY (1987) p. 376, 399; WACHER (1987a) p. 70; CAPELLI (1988b) p. 1697; CAPUTO (1988b) p.
1667; LIBERATI y SILVERIO (1988) p. 79; LE BOHEC (1989b) p. 7, 92, 162; LEPELLEY (1990) p. 79, 81, 84; LOMAS
SALMONTE (1990) p. 59; JANON (1991) p. 482; LÓPEZ MONTEAGUDO y ASOREY GARCÍA (1993) p. 49; BRETHES (1996)
p. 58; DUŠANI (1996) p. 47; BIRLEY (1997) p. 209; CHAUSA SÁEZ (1997) p. 19, 32, 34, 44; GRIMAL (1997) p. 100; CHERRY
(1998) p. 44, 122, 124; LE ROUX (1998) p. 82, 383; PALAO VICENTE (1998a) p. 152, 157 y 157 n. 45; PEREA YÉBENES (1999)
p. 368; DAGUET-GAGEY (2000) p. 367.

120
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. III Augusta

Entre 100 y 110, una de las misiones de los legados de la III Aug. fue la de delimitar los territorios en los
que debían establecerse algunas de las tribus fronterizas de la zona, como en el caso de los nybgenos y de los
musulamios (LE GALL y TOURRENC [1985] p. 107). Durante los imperios de Nerva y de Trajano, varios de
los hombres que mandaron la III Aug. fueron los legados Q. Fabius Barbarus Valerius Magnus Iulianus (en 97-98),
M. Acutius Iustus (98-100), L. Munatius Gallus (99-103), L. Minicius Natalis (en 103-106), A. Larcius Priscus (hacia
106-110), L. Stertinius Quintilianus Acilius Strabo C. Curiatus Maternus Clodius Nummus (en ¿114?-116) y T. Sabinius
Barbarus (en 117) 479. Algunos de estos hombres ocuparon el consulado en ausencia, sin abandonar su mando en
Numidia, como fueron los casos de A. Larcius Priscus (consul suffectus en 110), de L. Stertinius Quintilianus Acilius
Strabo C. Curiatus Maternus Clodius Nummus (quizá consul suffectus en 114) y de T. Sabinus Barbarus (consul suffectus en
117) (SYME [1958] p. 3, 5-6). Durante la Guerra Pártica (114-117) de Trajano, una vexillatio de la III Aug. operó
en Oriente, donde cubrió sus bajas con reclutamientos en la zona (MANN [1983] p. 13). A comienzos del imperio
de Adriano, en 118, los disturbios que se declararon en las Mauretaniae fueron sofocados por la acción del amigo
y enviado especial del emperador, Q. Marcius Turbo Fronto Publicius Severus, quien, a juzgar por su título de praefectus
et prolegatus, debió contar entre sus hombres con soldados legionarios (AE 1946, 113), lo más seguro que de la III
Aug. Hacia 118-119, sendos contingentes de esta legión estaban destacados, uno en la región danubiana, donde
había problemas con los sármatas roxolanos que fueron resueltos por el enviado de Adriano, nuevamente Q.
Marcius Turbo Fronto Publicius Severus, y otro en Aegyptus, seguramente relacionado con la represión de las revueltas
judías de los últimos tiempos de Trajano (RITTERLING [1924-1925] c. 1500; MANN [1983] p. 15, 40, 45). En
opinión de J.F. Gilliam (1956, p. 363), este último contingente acabaría siendo absorbido orgánicamente por la
legión II Traiana. En los años 119-122 un destacamento de esta legión fue trasladado temporalmente a Britannia
para intervenir en las labores de represión de la revuelta de los brigantes (CIL VIII 14.400; RITTERLING [1924-
1925] c. 1289; SAXER [1967] p. 59, n° 114; FRERE [1987] p. 123).
Entre 121 y 123, el comandante de la legión era el legado P. Metillius Secundus Pontianus, en 125-126 lo era
Sex. Iulius Maior, en 126 lo era alguien del que sólo conocemos parte de su nombre: ...uarius..., y en 128, cuando
desempeñaba la legatura Q. Fabius Catullinus, la III Aug. recibió la visita del emperador Adriano en su campamento
de Lambaesis el 1 de julio, y para él realizó, junto a sus unidades de auxiliares, una exhibición de destreza militar,
quedando Adriano tan satisfecho que elogió a las tropas en un discurso y las premió con un donativum 480, aunque
Adriano no pudo revistar a todos los hombres de la legión, por estar muchos de ellos destacados en puestos
alejados de Lambaesis (BARADEZ [1949] p. 154, 155; LEPELLEY [1990] p. 84). En el momento de la visita
dependían de la III Aug. las siguientes unidades de auxiliares: un ¿ala Hispanorum?, el ala I Pannoniorum, y las cohortes
I Flavia equitata, II Flavia Afrorum, II Hispanorum y VI Commagenorum equitata (LE GLAY [1977] p. 550-551; LE
BOHEC [1989b] p. 33-47, 67-70, 73-76, 79-82, 84-85). Aproximadamente tres años antes de esta visita, y como
consecuencia de necesidades militares en tierras orientales, una cohorte completa y cuatro hombres por centuria
de la III Aug. (unos 840 hombres en total) fueron trasladados a Oriente a una legio III 481, según M. Mor (1986a,
p. 585) a la III Cyrenaica, necesitada de refuerzos ante las dificultades de reclutamiento que encontraba en su zona
y según M. Le Glay (1977, p. 550) a la III Gallica. En 123 ó 124, P. Metilius Secundus Pontianus fue consul suffectus, por

479
CIL II 4.509=6.145 (=ILS 1.029); VIII 2.355, 2.478, 17.891 (=ILS 1.055); VIII 22.348, 23.166; 28.073b (=ILS 5.958b);
EE VI, 696; ILS 284, 5.959; AE 1908, 237; 1969/1970, 612; 1995, 1.724; PIR2 letra A, p. 14, n° 83; PIR2 letra A, p. 16, n° 100; PIR2 letra
M, p. 292-293, n° 619; LIEBENAM (1888) p. 305, n° 7; REIDINGER (1956) p. 68; ROMANELLI (1959) p. 315, 316, 322; SYME
(1965) p. 343; ALFÖLDY (1967a) p. 21; DOBÓ (1968) p. 105-106; THOMASSON (1969) p. 180-181; ECK (1970a) p. 148, 152, 154,
158, 160, 161, 163, 164, 166, 168, 178, 180, 182, 184, 247; GAYRAUD (1970) p. 352; THOMASSON (1973b) c. 317; CAMPBELL
(1975) p. 29; PFLAUM (1978a) p. 16-17, n° 9; BIRLEY (1979) p. 500; BIRLEY (1981) p. 236; CAMODECA (1982) p. 122; ECK
(1982) p. 326-361; LE ROUX (1982b) p. 456-457; LICORDARI (1982) p. 17; REYNOLDS (1982) p. 681; ECK (1983a) p. 225;
BIRLEY (1988b) p. 101; LE BOHEC (1989a) p. 125, 371, 376; FRANKE (1991) p. 61-68, 324-325; YROMSKI (1995) p. 193-194;
WILKINS (1993) p. 202; BIRLEY (1997) p. 93, 209; CHAUSA SÁEZ (1997) p. 51; DEVIJVER (1998) p. 209, n° 8.
480
CIL VIII, 2.532, 18.042; VIII 2.692; ILS 2.487; AE 1920, 37; 1950, 58; 1985, 873; 1995, 1.652; LIEBENAM (1888) p. 307-
308, n° 10-11; CAGNAT (1894b) p. 1079; HENDERSON (1923) p. 98; RITTERLING (1924-1925) c. 1497; HOMO (1936) p. 152;
SYME (1938) p. 182; RUGGIERO y MAZZARINO (1946) p. 351; HOMO (1947) p. 197, 199; BARADEZ (1949) p. 155;
ROMANELLI (1959) p. 319, 337, 338; FITZ (1966b) p. 68; THOMASSON (1969) p. 181-182; ECK (1970a) p. 190, 191, 193, 195,
197, 199, 200, 201, 202, 229, 247; THOMASSON (1973b) c. 317; CAMPBELL (1975) p. 29; LE GLAY (1977) p. 355; ALFÖLDY
(1982) p. 358; FITZ (1982b) p. 328; ECK (1983a) p. 157, 158, 160, 162-165, 225; CAMPBELL (1984) p. 77-80, 184; PFLAUM (1985)
p. 410; WELLS (1986) p. 208; SYME (1988b) p. 162; LE BOHEC (1989a) p. 125, 372, 376, 377; FRANKE (1991) p. 68-71, 325;
WILKINS (1993) p. 202; BIRLEY (1997) p. 209-211; GRIMAL (1997) p. 100; CHEVALLIER y POIGNAULT (1998) p. 50, 60.
481
CIL VIII 2.532, 10.042; ILS 2.487; HOMO (1936) p. 152; HOMO (1947) p. 198; LE GLAY (1977) p. 550; CLAYTON
(1981) p. 36; CAMPBELL (1984) p. 79; BIRLEY (1988b) p. 212; BIRLEY (1997) p. 211.

121
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. III Augusta

lo que si lo fue en el primero de esos años, como había sucedido poco tiempo antes con otros legados, él
desempeñaría ese cargo en ausencia, ya que no abandonó su mando en Numidia (SYME [1958] p. 6).
En 126, soldados de la III colaboraron en la erección del punto fortificado (4'67 has. de extensión) de
Gemellae, 150 kms. al suroeste de Lambaesis, y algunos de ellos quedaron allí estacionados en compañía de la cohors
I Chalcidenorum equitata, que dependía también del legado de la III Aug. (BARADEZ [1949] 103, 135; TROUSSET
[1977] p. 571; LE BOHEC [1989a] p. 370; LE BOHEC [1989b] p. 70-73; CHAUSA SÁEZ [1997] p. 19).
Respecto a las unidades de auxiliares, otras que en una u otra época estuvieron asignadas a la III Aug. fueron el
ala I Flavia Numidica, un ala […] Pa[…], las cohortes I Syrorum Saggitariorum, II Gemella Thracum, II Hammiorum, II
Maurorum, VII Lusitanorum equitata, VIII Fida y XV y los numeri Hemesenorum y Palmyrenorum Sagittariorum (LE
BOHEC [1989b] p. 27-33, 66-67, 76-79, 82-84, 85-93, 115-120, 120-140). Durante el imperio adrianeo (117-138),
la carretera que unía Theveste con Carthago fue pavimentada (¿una nueva restauración?) por hombres de la III Aug.
(PICARD [1959] p. 93). Desde los tiempos de Adriano se acentuó aún más si cabe la aplastante superioridad que
tiene el reclutamiento local frente al foráneo en la legión III Aug. (SYME [1938] p. 185). En 132-135 legionarios
de la III Aug. reforzaron el ejército que se dedicó en Iudaea a la represión de la Segunda Revuelta Judaica
(GONZÁLEZ ECHEGARAY [1986a] p. 120; PALAO VICENTE [1998a] p. 161), aunque en opinión de M.
Mor (1990, p. 173) esto no llegó a suceder. Otros legados bajo el imperio de Adriano fueron Q. Planius Sardus L.
Varius Ambibulus en 131-132, Sex. Iulius Secundus y P. Cassius Secundus, estos dos en fechas desconocidas, mientras
que, ya bajo Antonino Pío, hacia 140-141 lo fue T. Caesernius Statius Quinctius Macedo Quinctianus y en 143-146 C.
Vlpius Prastina Pacatus Mesallinus, bajo cuyo mando la legión comenzó su participación (años 144-152), junto a
vexillationes de otras legiones y contingentes de auxiliares, en las operaciones de mantenimiento del orden en la
región, frente a las incursiones de las tribus fronterizas de Mauretania 482. Parte de los refuerzos consistieron en la
legio VI Ferrata, trasladada desde Syria-Palaestina, que en opinión de J. Baradez (1953a, p. 33) y de J.J. Palao Vicente
(1998a, p. 161) liberó a los soldados de la III de las labores de guarnición para que pudieran dedicarse a combatir
a unos enemigos que conocían bien. Otro legado bajo Antonino (138-161) fue Q. Cornelius Quadratus, seguramente
antes de 143 (LE BOHEC [1989a] p. 125, 382). En 148, la cohorte de la III Aug. estacionada en Carthago fue
brevemente substituida por una de la VII Gemina, llegada desde la Hispania Citerior con los refuerzos allegados a
la zona por Antonino Pío (DUVAL et al. [1979-1980] p. 52). J.J. Palao Vicente (1998a, p. 166, 166, n. 108 y p. 168)
cree que los hombres de la VII no llegaron para ayudar a las tropas locales en operaciones militares sino para
colaborar en tareas administrativas, en la realización de obras públicas y en la guarnición de algún pequeño puesto
fortificado. También según Palao Vicente (1998a, p. 158-159), el grueso del contingente de la VII Gemina quedó
estacionado en el mismo Lambaesis. Otros legados de esta legión, bajo el imperio de Antonino, fueron L. Novius
Crispinus Martialis Saturninus (en 147-150), M. Valerius Etruscus (en 151-153), T. Marcius Avitus (hacia 155), L.
Matuccius Fuscinus (en 158) y un tal Statianus (hacia 160) 483. En 158 una vexillatio de la III estaba estacionada en
Calceus Herculis, punto fortificado al suroeste de Lambaesis, para ayudar al control de la vertiente oeste del Saltus
Aurasius (CIL VIII 2.786; CHAUSA SÁEZ [1997] p. 19, 46). Otra de las misiones de los hombres de la III Aug.
de la que nos ha quedado noticia en estos años es la de ayudar a las poblaciones civiles en la construcción de sus
obras públicas, como en el caso del librator de la III, de nombre Nonius Datus, que en 151 ó 152, cuando se dirigía
a Saldae, en la Mauretania Caesariensis, para colaborar en la construcción de un acueducto, fue atacado y casi muerto
por unos bandidos 484. En 157 es posible que un contingente de la III Aug. fuese trasladado a Aegyptus para
integrarse en la II Traiana, que ese año había sufrido en sus filas un licenciamiento especialmente numeroso,

482
CIL VIII 2.501, 2.533, 2.536, 2.543, 2.680, 7.036, 10.230; XI 3.718; ILS 5.977; AE 1950, 59; 1966, 545; 1980, 630; 1985,
875-876; PIR2 letra C, p. 36-37, n° 183; LIEBENAM (1888) p. 307-310, n° 9 y n° 14-17; CAGNAT (1894b) p. 1079; CAGNAT (1913)
p. 48, 221; BARADEZ (1953b) p. 156; ROMANELLI (1959) p. 354, 363; FITZ (1966b) p. 57; THOMASSON (1969) p. 182; ECK
(1970a) p. 206, 212, 213, 215, 247; GAYRAUD (1970) p. 352; RACHET (1970) p. 197; THOMASSON (1973b) c. 318; CAMPBELL
(1975) p. 28; PFLAUM (1978b) p. 217 y ss.; BIRLEY (1981) p. 11; DECRET y FANTAR (1981) p. 192; ECK (1983a) p. 172, 179, 182,
184, 225; LIBERATI y SILVERIO (1988) p. 79; LE BOHEC (1989a) p. 125, 377, 378; HATLAS (1990) p. 197, 218; FRANKE (1991)
p. 304; WILKINS (1993) p. 202-203.
483
CIL VIII 2.501, 2.637, 2.652, 2.747 (=ILS 1.070); VIII 18.273; AE 1930, 40; 1985, 877; PIR2 letra M, p. 175, n° 217; PIR2
letra P, p. 27, n° 204; LACOUR-GAYET (1888) p. 169; LIEBENAM (1888) p. 235, 310; ROMANELLI (1959) p. 363; BIRLEY (1966)
p. 46; THOMASSON (1969) p. 182-183; THOMASSON (1973b) c. 318; ALFÖLDY (1976) p. 268; BIRLEY (1978b) p. 1522; BIRLEY
(1981) p. 130, 277; LE BOHEC (1989a) p. 125, 381-384; HATLAS (1990) p. 199; LE GLAY (1991) p. 84; CHAUSA SÁEZ (1997) p.
89.
484
CIL VIII 2.728=18.122 (=ILS 5.795); RAVEN (1969) p. 72; BENSEDDIK (1979) p. 72, 154; LE BOHEC (1989a) p.
212, n. 269; PALAO VICENTE (1998a) p. 162.

122
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. III Augusta

contingente reemplazado a su vez en Lambaesis por un traslado de miembros de la hispana legio VII Gemina
(PALAO VICENTE [1998a] p. 159). También en tiempos de Antonino, veteranos de la III Aug., reclutados en
época de Adriano, fueron asentados en un lugar tan alejado de su cuartel habitual como lo era Napoca, en la Dacia
Porolissensis (CIL VIII 10.085; PAKI [1998] p. 135). Puede que fueran miembros de alguna vexillatio desplazada
allí algún tiempo antes.
En los años 160-163 su comandante era el legado D. Fonteius Frontinianus L. Stertinius Rufus, en 163-165
lo era C. Maesius Picatianus, en 165-166 M. Arranius Venustus, en 166-167 P. Caelius Optatus, en 167-169 M. Lucceius
Torquatus Bassianus, en 169-171 C. Modius Iustus, en 172-174 M. Aemilius Macer Saturninus, en ¿174-176? L.
Vespronius Candidus (por primera vez), todos bajo Marco Aurelio, época ésta en que envió sendos contingentes al
exterior, a Oriente en 163-166, contra los partos, y al Danubio contra cuados y marcomanos en 171-174, mandado
éste por el tribuno angusticlavio Ti. Plautius Felix Ferruntianus (muy condecorado por su actuación), con el título
de prepósito 485. En 171, tropas de la III Aug. se trasladaron nuevamente a Mauretania Tingitana para cortar desde
sus bases las incursiones que las tribus de la zona estaban haciendo sobre la Hispania Vlterior Baetica (CIL VIII
2.786; ROMANELLI [1959] p. 371). Bajo las órdenes del ya mencionado legado Aemilius Macer también operó
en Mauretania Caesariensis 486*. En mayo de 174, jinetes de la III, mandados por el centurión Catulus, formaron un
grupo de combate con hombres de la cohors VI Commagenorum equitata y el ala Flavia 487* con el cual operaron muy
al sur de la Mauretania Caesariensis, en la actual localidad argelina de el-Ageneb (CIL VIII 21.567; BENSEDDIK
[1979] p. 155, 161; REBUFFAT [1982] p. 491). En 176, mandada por el legado A. Iulius Pompilius T. Vivius
Laevillus Piso Berenicianus, y auxiliada por la legión IIII Scythica, trasladada temporalmente desde Syria, rechazó
nuevas incursiones de las tribus fronterizas de Mauretania 488. Al año siguiente, mientras los mauri atacaban de
nuevo la provincia hispana de la Baetica, un cuerpo de caballería atacó las bases de los incursores en el norte de
África, acudiendo desde Numidia. De tal cuerpo es muy posible que formaran parte los jinetes legionarios de la
III (CAGNAT [1913] p. 51). El 1 de agosto de 177, una vexillatio de la III Aug. pasaba por Roma, camino de
Carnuntum, en Pannonia Superior, para reforzar el ejército de Marco Aurelio en sus campañas danubianas
(GÖRLITZ [1962] p. 237). No sabemos si este contingente era un refuerzo para el que había combatido en el
Danubio entre los años 171 y 174 o era el mismo (o uno nuevo) que, tras haber regresado a su base numídica en
175, volvió al Danubio al recrudecerse allí los combates. J. Dobiáš 489* piensa que este contingente era el que
mandaba el antes mencionado tribuno Ferruntianus y que durante algún tiempo estuvo acuartelado en territorio
enemigo (in barbaricum), en la orilla norte del Danubio, siendo por lo tanto parte de los 20.000 soldados que según
Dión Casio (LXXII 20, 1) quedaron acantonados en tierras de los bárbaros para asegurar su control. Uno de los
sectores de operaciones de esta vexillatio durante estas campañas, antes de pasar definitivamente a integrarse en
la legión II Adiutrix, fue la zona de Carnuntum y su hinterland a otro lado del río Danubio (ILS 2.747; AE 1959, 183;
1969/1970, 711; FORNI [1959-1985] p. 1234).
Al acabar la guerra en 180, este destacamento no regresó a Lambaesis sino que fue integrado
orgánicamente en la legión II Adiutrix, con base en Pannonia Inferior, presumiblemente para adiestrar a los
legionarios danubianos en las tácticas de la caballería ligera que los legionarios africanos conocían mejor, teniendo
oportunidad en época de Cómodo (180-192) de poner en práctica los conocimientos adquiridos en operaciones
485
CIL VIII 619 (cfr. 11.780)(=ILS 2.747); CIL VIII 2.654, 4.195, 4.203, 11.780; EE V 690; VII 313; AE 1915, 27; 1917/1918,
49; 1938, 193; 1964, 10; 1967, 564, 565 y 574; 1968, 647; 1969/1970, 9, 580; 1985, 878-880; PIR2 letra A, p. 209, n° 1070; LIEBENAM
(1888) p. 311-313, n° 22-26; CAGNAT (1894b) p. 1079; VAGLIERI (1895h) p. 818; RITTERLING (1924-1925) c. 1299; DOBIÁŠ
(1957) p. 111; ROMANELLI (1959) p. 369, 372; GARZETTI (1960) p. 511; OLIVA (1960) p. 58; PFLAUM (1960-1961)(I) p. 539-541,
n° 198; D'ESCURAC-DOISY (1962) p. 571; GÖRLITZ (1962) p. 96, 146, 191; OLIVA (1962) p. 282; PFLAUM (1964) p. 547; SAXER
(1967) p. 42-43, n° 74; COOPER (1968) p. 253; THOMASSON (1969) p. 183-184; WEBSTER (1969) p. 98; THOMASSON (1973b)
c. 318; DEVIJVER (1976) p. 644-645, letra P, n° 41; ALFÖLDY (1982) p. 345, 348; LIBERATI y SILVERIO (1988) p. 79; LE
BOHEC (1989a) p. 125-126, 143, 380, 384-387; WILKINS (1993) p. 204-205; PEREA YÉBENES (1999) p. 457.
486
ALFÖLDY (1985b) p. 103. Muy probablemente esta intervención es la misma que la anterior ya que las fechas de mando
de los diversos legados en ocasiones no son totalmente seguras.
487
Probablemente el ala I Flavia Augusta Britannica civium Romanorum (DEVIJVER [1984] p. 585) o el ala I Flavia Numidica (LE
BOHEC [1989b] p. 28).
488
CIL VIII 2.488, 2.547, 2.582 (=ILS 1.111); VIII 2.745; AE 1920, 36; LIEBENAM (1888) p. 313-314, n° 27; GÖRLITZ
(1962) p. 199; FITZ (1966c) p. 82-83; THOMASSON (1969) p. 184-185; BALLA (1973) p. 96; PISO (1979) p. 75-76; HALFMANN
(1982) p. 636; RÉMY (1988) p. 164 y 164, n° 221; LE BOHEC (1989a) p. 126; HATLAS (1990) p. 202; WILKINS (1993) p. 205.
489
DOBIÁŠ (1957) p. 110, 111; DOBIÁŠ (1959) p. 14. Este historiador sostiene esta opinión apoyándose en la inscripción
recogida en ILS 2.747 que dice que la vexillatio de la III Aug. estuvo aput marcomannos (entre los marcomanos). L. Barkókzi (1980, p. 98) y
A.R. Birley (1987, p. 183) también piensan que un contingente de la III Aug. estuvo acuartelado en territorio bárbaro.

123
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. III Augusta

en tierras de los marcomanos 490, aunque J. Dobiáš ([1957] p. 111; [1959] p. 14) piensa que la causa del transvase
de soldados de una unidad a otra fue pura y simplemente rellenar los huecos que los años de guerra habían
causado en la II Adiutrix. Algunos hombres de este destacamento, sin embargo, fueron trasladados a la XIII
Gemina, en la Dacia Apulensis (MANN [1983] p. 39), y según A. Chausa Sáez (1997, p. 72, 132), las legiones I
Adiutrix (de Pannonia Superior) y VII Claudia (de Moesia Superior), probablemente también recibieron hombres
procedentes de la III. Entre 177 y 180 hay atestiguado otro legado, del que desconocemos el nombre (AE 1955,
135; THOMASSON [1973b] c. 319). En los años 180-182, un destacamento de la III Aug. mandado por el
centurión P. Aelius Romanus intervino en la represión de la enésima sublevación de una tribu mauritana (CIL VIII
2.786; LE BOHEC [1989a] p. 170, 381). En tiempos de Cómodo fueron legados de esta legión M. Valerius
Maximianus (hacia 183-185), T. Caunius Priscus (en 186), Ti. Claudius Gordianus (en 187-188). Q. Clodius Rufinus (hacia
191-192) y, por segunda vez, L. Vespronius Candidus, mientras que bajo el imperio de Pértinax (1 de enero-28 de
marzo de 193) mandó la III Aug. el legado Aelius Severianus Maximus 491. En el año 185 quizás mandara la III en
legado Magius Valerianus (CIL VIII 2.618c [cfr. 18.096]; BARBIERI [1952a] p. 167, n° 788). Durante el imperio
de Cómodo ostentó el sobrenombre de Commodiana (CIL VIII 3.163; PASSERINI [1985] p. 561).

La dinastía de los Severos y los años de la Anarquía Militar

A mediados de 193, con su legado L. Naevius Quadratianus (éste con no mucho entusiasmo), se declaró
partidaria de Septimio Severo contribuyendo con una vexillatio poco numerosa a su ejército que combatió en
Oriente contra C. Pescennius Niger Iustus en 193-194 y a continuación contra los partos entre 194 y 196, recibiendo
de Severo, en el año 194 ó 195, los títulos de Pia y Vindex 492. M. Platnauer ([1918a] p. 62, n. 1; [1918b] p. 150),
basándose en un texto procedente de la Historia Augusta (Esparciano [SHA] Severo 8, 7), opina que quizás una
vexillatio de la III fuera destacada a Aegyptus para asegurar el país en manos de Severo y A. Daguet-Gagey (2000,
p. 2218) opina que, en todo caso, entre las vexillationes enviadas a la frontera oriental del Africa Proconsular para
prevenir sorpresas por esa parte, estaría una de la III Aug. El 19 de febrero de 197 una vexillatio de la III Aug.
combatió con Severo contra las tropas del ex-gobernador de Britannia D. Clodius Albinus en la batalla de Lugdunum
y probablemente tras la victoria de su bando quedase disuelta entre las legiones británicas, para compensar un poco
las pérdidas que éstas habían sufrido en la batalla (MANN [1993] p. 262). Un nuevo contingente (quizá muy
numeroso) de la III Aug. volvió a tierras orientales en la segunda guerra pártica de Severo, en 197-199 (AE 1895,
204; PLATNAUER [1918a] p. 114; LE BOHEC [1989a] p. 392). Bajo este emperador, entre los años 198 y 203
la III Aug. realizó trabajos de refuerzo de la frontera a lo largo de las lindes del desierto, estableciendo guarniciones
como la de Castellum Dimmidi, en este caso junto a un destacamento de la legión III Gallica, de unos 150 legionarios
cada uno (en compañía también de hombres del ala I Pannoniorum, que protegían el trabajo legionario) y mientras
parte de la legión estaba en la Segunda Guerra Pártica del emperador, el resto de la unidad hacía frente a las
sempiternas incursiones de las tribus fronterizas de la provincia, volviendo a Oriente contra los partos en la guerra
de Caracalla de 216-217, y manteniendo por estos años vexillationes permanentemente destacadas en los oasis

490
CIL III 10.419, 26.553; AE 1959, 183; 1969/1970, 711; RITTERLING (1924-1925) c. 1449; BARKÓCZI (1964) p. 275-
276; MÓCSY (1974) p. 194; BARKÓKZI (1980) p. 106; LE ROUX (1981) p. 202-203; MANN (1983) p. 13, 14; CHAUSA SÁEZ
(1993) p. 73.
491
CIL VII 2.621; VIII 2.499, 2.583 (=ILS 3.893), 2.588 (=ILS 3.843), 2.697, 2.749, 2.752, 4.211, 4.230, 4.600, 11.048; AE
1915, 28; 1954, 138; 1955, 79; 1956, 124; 1959, 183; 1964, 10; 1967, 577; 1969/1970, 618; 1981, 150; LIEBENAM (1888) p. 314-315,
n° 28-31; BARBIERI (1952a) p. 46, n° 181, p. 120, n° 520, p. 146, n° 684, p. 148, n° 695, p. 182, n° 873; LESCHI (1953) p. 199-200;
BIRLEY (1954) p. 207; PFLAUM (1956) p. 19-21; PFLAUM (1957a) p. 62; ROMANELLI (1959) p. 384; PFLAUM (1960-1961)(I)
p. 476-494, n° 181 bis; BERCIU y POPA (1961) p. 94, 97, 99; FITZ (1966c) p. 73; BALLA (1973) p. 96; THOMASSON (1969) p. 185;
THOMASSON (1973b) c. 319; DEVIJVER (1976) p. 820-822, letra V, n° 23; BIRLEY (1978b) p. 1520; BIRLEY (1981) p. 261;
HALFMANN (1982) p. 646; BIRLEY (1988b) p. 499; MALAVOLTA et al. (1988) p. 51; LE BOHEC (1989a) p. 126, 389, 390;
HATLAS (1990) p. 206, 219; RANKOV (1990a) p. 171; YROMSKI y HATLAS (1995) p. 215-217; PEREA YÉBENES (1998) p.
44.
492
CIL VIII 1.829, 10.238, 10.242 (=22.337); AE 1976, 698; 1985, 829; LIEBENAM (1888) p. 315, n° 32; CAGNAT (1894b)
p. 1079; CAGNAT (1913) p. 153; PLATNAUER (1918a) p. 62, n. 1; RITTERLING (1924-1925) c. 1312, 1500; CARCOPINO (1933)
p. 50; BARBIERI (1952a) p. 90-91, n° 378 y p. 428; PFLAUM (1957a) p. 62; PFLAUM (1960-1961)(II) p. 857; FITZ (1962) p. 90;
ALFÖLDY (1968c) p. 124; FITZ (1969b) p. 70; PFLAUM (1969) p. 93; THOMASSON (1969) p. 183; BIRLEY, A.R.(1971a) p. 160,
333, 350; THOMASSON (1973b) c. 319; FITZ (1983b) p. 33, n° 21c; CAMPBELL (1984) p. 91; LIBERATI y SILVERIO (1988) p.
79; LE BOHEC (1989a) p. 392, 398; BEN ABDALLAH y LE BOHEC (1997) p. 53; DAGUET-GAGEY (2000) p. 218.

124
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. III Augusta

situados en la árida región de Phazania, en el sur de la Tripolitania, en la provincia del Africa Proconsular 493* y en otras
localidades de Numidia como Bezercos (FABRICIUS [1926] c. 633). También al menos desde el imperio de
Septimio mantenía destacamentos en la zona libia del Limes Tripolitanus como el castellum establecido entre enero
de 201 y diciembre de 205 en Gholaia (o Gola) mandado, con el título de prepósito, por el centurión Felix o como
el que, hacia 198-211, tenía estacionado en Thenadassa, dentro de la misma provincia, puesto bajo las órdenes (en
209-211) de M. Cominius Adiutor, prefecto de la cohors II Hammiorum 494*. Todos estos puestos en las fronteras
sureñas de Numidia y Africa Proconsular se mantenían comunicados por el constante patrullar de los destacamentos
de la III Aug. y sus auxiliares (ILAfr. 8-9; PEREA YÉBENES [1999] p. 404). Como se ha visto, la colaboración
de la III Aug. con el ala I Pannoniorum solía ser muy estrecha, tanto que en ocasiones los legionarios de la III eran
puestos bajo el mando de oficiales del ala, como en 198, cuando los destacamentos legionarios que operaban en
el Saltus Aurasius estuvieron bajo la autoridad sucesiva de los decuriones Fonteius Fortunatus y Aemilius Emeritus 495.
El contingente que participó en la mencionada guerra de Caracalla contra los partos regresó a su cuartel númida
bajo Heliogábalo, entre el 16 de mayo y el 9 de diciembre de 218 (CIL VIII 2.564; VAGLIERI [1895h] p. 815;
LE BOHEC [1989a] p. 403).
En 203 recibió en su campamento de Lambaesis la visita de Severo y de su hijo, co-emperador y futuro
sucesor Caracalla, que erigieron en provincia el distrito militar de Numidia, hasta entonces dependiente
administrativamente del Africa Proconsular, quedando la capital provincial establecida en Lambaesis y las funciones
de gobernador provincial en manos del legado de la III Aug. 496. En lo que se refiere a la fecha del cambio en el
status del distrito, Y. Le Bohec (1989a, p. 398-399) y S. Perea Yébenes (1999, p. 388) la adelantan un poco, ya que
afirman que se produjo bajo la legatura de Q. Anicius Faustus, entre 196 y 201. La transformación en provincia
provocaría, según opinión de N. Duval, S. Lancel y Y. Le Bohec (1979-1980, p. 42), que la cohorte rotacional de
Carthago se reintegrara definitivamente a Lambaesis ya que entonces la capital del Africa Proconsular quedaba fuera
de la provincia de la III Aug. Esto es dudoso por cuanto en años posteriores, como veremos, se sigue atestiguando
en algunos momentos la presencia de legionarios de la III en la capital cartaginesa, aunque es probable que sólo
fuera un pequeño destacamento para labores administrativas. Estando en Numidia Severo y Caracalla, la III Aug.
intervino en algunas pequeñas operaciones contra los garamantes (BIRLEY, A.R.[1971a] p. 219). Comandantes
de la legio III Aug. durante estos años fueron los legados C. Iulius Scapula Lepidus Tertullus (hacia 195-196), Q. Anicius
Faustus (196-201), Pontius Pontianus (201-202), Claudius Gallus (hacia 202-205), Ti. Claudius Subatianus Proculus (en

493
CIL VIII 2.550, 2.564 (=ILS 470), 22.749 (=AE 1900, 127); AE 1922, 53, 54; 1940, 141; 1948, 214; 1962, 304; CAGNAT
(1894b) p. 1079; VAGLIERI (1895h) p. 817; CAGNAT (1913) p. 154; GÜNTHER (1922) p. 129; RITTERLING (1924-1925) c. 1500,
1501; ALBERTINI y MASSIERA (1939) p. 229, 231, 241; GOODCHILD (1954) p. 57 y ss.; SANDER (1962) p. 148; SAXER (1967)
p. 100-101, n° 299, 301, 302, 304, p. 104-105, n° 313, 314; COOPER (1968) p. 239; PASSERINI (1969) p. 181; RACHET (1970) p.
215-216; BIRLEY, A.R.(1971a) p. 217; BENABOU (1975) p. 170-171; REBUFFAT (1982) p. 491; FITZ (1983b) p. 72, n° 278;
KENNEDY (1986) p. 403; LIBERATI y SILVERIO (1988) p. 79; LE BOHEC (1989a) p. 392, 393, 403, 435; LE BOHEC (1989b)
p. 36, 40; POLLARD (1996) p. 251; CHAUSA SÁEZ (1997) p. 20; CHRISTOL (1997) p. 25; PEREA YÉBENES (1998) p. 81.
PICARD (sin fecha) p. 45, 48, 84, 93-94; P. Romanelli (1958, p. 403) cree que el número de hombres que formaban la guarnición de
Castellum Dimmidi, entre las tres unidades allí representadas, era de unos 800. Esta guarnición estaba mandada en el año 198 por Flavius
Super, prefecto del ala I Pannoniorum (AE 1948, 214; DEVIJVER [1976] p. 380, letra F, n° 76; LE BOHEC [1989b] p. 84). Algunos de
los oficiales que mandaron el contingente de la III Aug. bajo Septimio Severo fueron los centuriones Vlpius Vindex y L. Catus (AE 1948,
217-218; SAXER [1967] p. 105-106, n° 317-318). En lo que se refiere a Castellum Dimmidi, en opinión de S. Perea Yébenes (1998 p. 45)
"no era acuartelamiento de una unidad de acción directa sino más bien de apoyo logístico a las vexillationes de esta legión en el limes, como punto de repostaje
y avituallamiento, y de vigilancia de un importante nudo de comunicaciones".
494
AE 1950, 126; 1972, 677; 1976, 698 y 700; 1995, 1.641; GOODCHILD y WARD PERKINS (1949-1950) p. 83, 86;
HARMAND (1960) p. 287; SAXER (1967) p. 101, n° 300; MANN (1983) p. 179-180; FENTRESS (1985) p. 1376/38; LE BOHEC
(1989a) p. 394, 449; LE BOHEC (1989b) p. 82, 84; DI VITA et al. (1999) p. 25; SAVINO (1999) p. 120. Según R. Rebuffat (1982, p.
491), la vexillatio que realizó la primera ocupación de Gholaia estaba al mando del centurión Q. Iulius Dignus.
495
CIL VIII 2.465 (=17.953=ILS 2.485), 2.466 (=17.954=ILS 2.486); VIII p. 952; SAXER (1967) p. 47, n° 82, 83; LE
BOHEC (1989b) p. 36, 42, 45.
496
CIL VIII 8.797b; HERTZBERG (1890) p. 223; VAGLIERI (1895h) p. 816; DOMASZEWSKI (1908) p. 29, 173;
PLATNAUER (1918a) p. 192; PARKER (1928) p. 157, 188; MILLER (1939) p. 27; CALDERINI (1949) p. 78; BARADEZ (1953a)
p. 29; BIRLEY (1954) p. 212-213, n. 2; PICARD (1959) p. 9-11; ROMANELLI (1959) p. 395, 418; BIRLEY, A.R.(1971a) p. 217;
PASSERINI (1972) p. 414; BENABOU (1975) p. 169; SYME (1978) p. 13; BIRLEY (1981) p. 16, n. 8 y 9 y p. 22; DECRET y
FANTAR (1981) p. 191; CHRISTOL (1982) p. 147, n. 14; THOMASSON (1982) p. 18, 24; FENTRESS (1985) p. 1376/32; WELLS
(1986) p. 261; LE BOHEC (1989a) p. 395-396; JACQUES (1990a) p. 135; JACQUES (1990b) p. 174; LE GLAY (1991) p. 86;
CHAUSA SÁEZ (1997) p. 20, 45; CHRISTOL (1997) p. 25; PALAO VICENTE (1998a) p. 151; PEREA YÉBENES (1999) p. 157-
158; DAGUET-GAGEY (2000) p. 367, 368.

125
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. III Augusta

208-210), Q. Cornelius Valens Honestianus Iunianus (210), M. Aurelius Cominius Cassianus (210-211) y C. Pomponius
Magnus (211-212) 497*. En los tiempos de Septimio Severo (193-211) o los de Caracalla (198-217), otro legado fue
P. Mevius Saturninus Honoratianus (BARBIERI [1952b] p. 17). Entre 198 y 211 se sabe de la existencia de otro
legado, de nombre desconocido (AE 1939, 215; BARBIERI [1952a] p. 125, n° 545 y p. 428), pero probablemente
sea alguno de los mencionados con anterioridad para esas fechas (BARBIERI [1952a] p. 428, n. 3). Quizá hacia
los años 203-206, hombres de la III Aug. fuesen puestos temporalmente bajo las órdenes del gobernador de la
Mauretania Tingitana, C. Iulius Pacatianus, pues éste aparece en las inscripciones con el título de procurator pro legato
(CIL XII 1.856, cfr. p. 828 [=ILS 1.353]; DAGUET-GAGEY [2000] p. 366). Posiblemente entre 208 y 211 otro
contingente de la III Aug. fuese trasladado temporalmente a Britannia, para intervenir en la guerra que Septimio
Severo llevó a cabo en esas fechas contra los caledonios (STEPHENS [1987] p. 242; MANN [1993] p. 262;
SWAN [1994] p. 200).
A comienzos del siglo III era la única legión estacionada en el norte de Africa, exceptuando Aegyptus,
manteniendo destacamentos además de en Numidia y en Africa Proconsular, en Cyrenaica, donde uno de ellos, a las
órdenes del ¿ducenario? Aurelius Mucinianus, estaba acantonado en la ciudad costera de Ptolemais donde
posiblemente contribuyó a la construcción o restauración de las fortificaciones de la ciudad 498. También en esta
época, la III Aug. proveía de oficiales superiores a ciertas unidades de auxiliares de la región, como es el caso de
varios centuriones de la legión a los que vemos como prepósitos de dos unidades auxiliares irregulares, el numerus
Hemesenorum y el numerus Palmyrenorum Sagittariorum (ambos estacionados en la guarnición de Calceus Herculis) 499*.
Bajo Caracalla dos de los comandantes de la III Aug. fueron los legados M. Valerius Senecio, hacia 214, y uno con
nombre casi desconocido: ...unus 500, mientras que otro de sus legados, bajo Caracalla o Heliogábalo (218-222) (con
más probabilidad el primero), fue Ti. Iulius Pollienus Auspex 501. En el imperio de Heliogábalo, el contingente de
Castellum Dimmidi estuvo mandado durante un tiempo, con el título de prepósito, por el centurión M. Aurelius
Gordianus (AE 1948, 212; SAXER [1967] p. 106, n° 319; FITZ [1983b] p. 71, n° 276). En los años 214-215 fue
legado de esta unidad Sex. Varius Marcellus Avitus, padre del posterior emperador Heliogábalo, cuya elección
imperial aceptó la III Aug. en 218 (había, como hemos visto, una vexillatio de esta unidad en Oriente desde la guerra
parta de Caracalla en 217) para, unos años después, en 231-232, enviar una vexillatio a la campaña persa de su
sucesor Alejandro Severo, bajo cuyo gobierno (222-235) mandaron esta legión los legados M. Vlpius Maximus
(primeros años de su imperio), L. Iulius Apronius Maenius Pius Salamallianus (hacia 224-227), P. Iulius Iunianus
497
CIL VIII 2.589 (=ILS 3.842), 2.657, 2.741 (=18.126), 2.742, 2.748, 4.192 (=ILS 6.851), 4.323, 17.726, 19.495; AE 1911,
107; 1917/1918, 70; 1948, 181, 214-215 y 218; 1950, 63 y 128; 1955, 137; 1967, 539, 566 y 568; 1969/1970, 706-707; 1975, 870; 1976,
697; 1979, 8; 1987, 1.067; PIR2 letra M, p. 147, n° 90; LIEBENAM (1888) p. 316-317, n° 33, 36-38; CARCOPINO (1933) p. 50;
BARBIERI (1952a) p. 15, n° 27, p. 41, n° 154, p. 44-45, n° 173, p. 47, n° 188, p. 49, n° 194a, p. 73, n° 298, p. 100, n° 425 y p. 428;
BARBIERI (1952b) p. 20, 22, 23, 43; PFLAUM (1957a) p. 61-63; ROMANELLI (1959) p. 395; FITZ (1966b) p. 62, 68; ALFÖLDY
(1967a) p. 50; SAXER (1967) p. 47, n° 82, 83; ALFÖLDY (1968c) p. 139; FITZ (1969b) p. 83; THOMASSON (1969) p. 186-187;
BIRLEY, A.R.(1971a) p. 214, 333, 337, 340, 341, 347, 352; FITZ (1971b) p. 429; SPEIDEL (1973) p. 125; THOMASSON (1973b) c.
319; CORBIER (1982) p. 740; LE GLAY (1982) p. 771; THOMASSON (1982) p. 24; CHRISTOL (1987) p. 495, 496, 500, 506, 507;
LE BOHEC (1989a) p. 126, 392, 398-401; LE BOHEC (1989b) p. 74; WILKINS (1993) p. 205; PEREA YÉBENES (1999) p. 155,
171, 388; SAVINO (1999) p. 120. G.C. Picard ([sin fecha] p. 85) es de la opinión que los años de mando de Q. Cornelius Valens
Honestianus Iunianus son los de 205 a 207. Para Y. Le Bohec (1989a, p. 145) la legatura de Pomponius es dudosa. En lo referente al mando
de C. Iulius Scapula Lepidus Tertullus, J. Fitz (1971b, p. 426) opina que ante la tibieza en el apoyo a Septimio Severo del legado L. Naevius
Quadratianus, el nuevo emperador lo substituyó rápidamente por Tertullus, uno de sus hombres, con vistas además a hacer frente a una
posible incursión de los partidarios de Pescennius Niger desde Aegyptus. En referencia a C. Iulius Scapula Lepidus Tertullus hay que hacer notar
fue cónsul en 195, durante su mando en Numidia (BARBIERI [1952a] p. 73, n° 298). También Q. Anicius Faustus lo fue (suffectus, en 198)
durante su legación numídica (BARBIERI [1952a] p. 15, n° 27).
498
AE 1969/1970, 639; CAGNAT (1894b) p. 1079; GOODCHILD y REYNOLDS (1962) p. 39-41; REYNOLDS (1979)
p. 460; LIBERATI y SILVERIO (1988) p. 79; LE BOHEC (1989a) p. 393-394.
499
CIL VIII 2.486 (=18.007) y p. 953 (=ILS 2.625), 2.494 (=ILS 2.636), 2.496 =AE 1933, 45), 3.002, 18.008; AE 1926, 145
(=1979, 676); 1933, 42, 47-47; CARCOPINO (1933) p. 20 y ss.; LE BOHEC (1979) p. 206-207; LE BOHEC (1989b) p. 116-117, 118,
122, 123, 129. Era práctica habitual en el Ejército romano que cuando las unidades de auxiliares o de irregulares perdían su mando (por
lo general del orden ecuestre), por la razón que fuese (generalmente muerte), y no había otro disponible de inmediato, era un centurión
de la legión más próxima quien se hacía cargo interinamente del mando, muchas veces con el título de prepósito (BIRLEY [1983] p.
77).
500
CIL VIII 2.494 (=ILS 2.636); AE 1952, 96; BARBIERI (1952a) p. 119, n° 515 y p. 428; BARBIERI (1952b) p. 23; FITZ
(1966b) p. 214; THOMASSON (1969) p. 187; THOMASSON (1973b) c. 320; BIRLEY (1979) p. 496; BIRLEY (1981) p. 11;
CHRISTOL (1987) p. 507; LE BOHEC (1989a) p. 126; PEREA YÉBENES (1999) p. 390.
501
AE 1917/1918, 78; BARBIERI (1952a) p. 74, n° 303 y p. 428; THOMASSON (1969) p. 187; THOMASSON (1973b)
c. 320; PISO (1982c) p. 382; CHRISTOL (1987) p. 507; LE BOHEC (1989a) p. 126.

126
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. III Augusta

Martialianus (hacia 227-230), C. Fabius Fabianus Vetilius Lucilianus (hacia 230-232), Cn. Petronius Probatus Iunior Iustus
(232-235) y, en fechas desconocidas, Rutilius Pudens Crispinus 502*. En opinión de L. Pernier (1906, p. 660, 668), esta
legión le era especialmente fiel a Heliogábalo en recuerdo del reciente mando en la unidad del padre del nuevo
emperador y, además, los hombres de su contingente destacado en Oriente habían ayudado a entronizarlo.
Durante el imperio de Heliogábalo es posible que encuadrara a parte de los legionarios de la temporalmente
disuelta legión III Gallica, que regresaron a su unidad cuando fue rehabilitada en 222 503*. Bajo Alejandro Severo,
el contingente de Castellum Dimmidi estuvo mandado durante algún tiempo por el centurión M. Aurelius Avitianus
(AE 1929, 183; 1940, 152; SAXER [1967] p. 107, n° 321; FITZ (1983b) p. 121, n° 509). Envió una vexillatio a las
operaciones de Alejandro Severo contra los germanos en los años 234-235 y otra (probablemente la misma)
combatió contra ellos con Maximino entre 235 y 238 (VAN BERCHEM [1952] p. 41, n. 2). Bajo el imperio de
Maximino, la vexillatio de la III Aug. estacionada en Castellum Dimmidi permanecía todavía allí, habiendo estado
mandada por los centuriones C. Pontius Aurelianus y M. Antonius Aquila504 y en los tiempos de Alejandro Severo
encontramos otros destacamentos de esta unidad en Cidames, en la zona oriental de Africa Proconsular, en la región
de Tripolitania, y hacia el oeste en la actual localidad argelina de Gharia el-Gharbia 505. Maximino también consideró
que había que reforzar la frontera sur de Numidia y Africa Proconsular y nuevos destacamentos de la III Aug. fueron
acantonados en el limes (TOWNSEND [1955] p. 52).
En febrero de 238, mandada por el legado Capelianus (¿L. Ovinius Pudens Capella?) (que, en opinión de A.
Chausa Sáez [1997, p. 20], ejercía una fuerte represión política y asumía competencias que no le correspondían y
que, en opinión de F. Decret y M. Fantar [1981, p. 329], tenía esperanzas de suceder a Maximino), sucesor en el
mando de Cn. Petronius Probatus Iunius Iustus (hacia 236-238), reprimió en las cercanías de Carthago, en nombre del
emperador Maximino, la sublevación del procónsul de Africa M. Antonius Gordianus Sempronianus Romanus y de su
hijo del mismo nombre 506*. Los sublevados fueron apoyados por la guarnición de Carthago, entre la que se
encontraban los hombres de la III Aug. de servicio allí (TOWNSEND [1955] p. 61, 63) y de los que no sabemos
que actitud tomaron, aunque mi opinión es que no se enfrentarían a sus compañeros de unidad. Los hombres de
la III a continuación saquearon a conciencia las propiedades de los partidarios de la sublevación (RAVEN [1969]
p. 142). Según P.W. Townsend (1955, p. 62) el entusiasmo con el que los legionarios de la III apoyaron a
Maximino frente a los Gordianos se debió a que los soldados africanos habían sido muy beneficiados por la
política militar de aquél. Muerto Maximino en mayo, a finales del verano de aquel año Capelianus se sometió por
fin a las nuevas autoridades imperiales (no sabemos qué fue de él), una de las cuales era Gordiano III, nieto y
sobrino de los dirigentes de la rebelión africana, que en castigo por la acción de la unidad contra sus parientes,

502
CIL VIII 2.392 (=ILS 1.178), 2.564, 2.735, 2.753, 2.877, 7.049, 8.327, 18.270 (=ILS 1.196), 18.274; X 6.569 (=ILS
478=IGR I 402); AE 1917/1918, 51; 1929, 158; 1942/1943, 93; 1955, 80; 1960, 107; 1967, 578-579; 1973, 646; LIEBENAM (1888)
p. 318-319, n° 41, 42, 44; CAGNAT (1894b) p. 1079; PERNIER (1906) p. 660, 667-668; RITTERLING (1924-1925) c. 1501;
BARBIERI (1952a) p. 119, n° 517, p. 214, n° 1.065, p. 215, n° 1.069, p. 224, n° 1.128, p. 233, n° 1.188 y p. 428; BARBIERI (1952b)
p. 44; PFLAUM (1957a) p. 61-63; PFLAUM (1960-1961)(I) p. 638-642, n° 237; THOMASSON (1969) p. 187-188; BIRLEY,
A.R.(1971a) p. 304-308, 333; THOMASSON (1973b) c. 320; FITZ (1977a) p. 394; CAMODECA (1982) p. 124; CASTILLO (1982)
p. 505; FITZ (1982b) p. 329; LE GLAY (1982) p. 773; LICORDARI (1982) p. 43; FITZ (1983b) p. 71, n° 275; CHRISTOL (1987)
p. 502, 505, 507; MALAVOLTA et al. (1988) p. 53; RÉMY (1988) p. 113, n° 127 y p. 302-303, n° 127; LE BOHEC (1989a) p. 126, 403-
405. G.C. Picard ([sin fecha] p. 85) es de la opinión de que Sex. Varius Marcellus Avitus fue legado de la III Aug. en 203-205, mientras
que A.R. Birley (1981, p. 297) sitúa tal legatura hacia 207.
503
CIL III 186, 206, 207; VIII 2.904, 3.049, 3.113, 3.157, 4.310; PERNIER (1906) p. 663; CHAPOT (1907) p. 78, n. 4;
ALBERTINI y MASSIERA (1939) p. 233; LE BOHEC (1989a) p. 403. Sobre las circunstancias y fechas de su disolución, cfr. legio III
Gallica en este mismo capítulo.
504
AE 1940, 153; 1948, 209; ALBERTINI (1939) p. 347; ROMANELLI (1959) p. 441, 445-446, 461; SAXER (1967) p. 107,
n° 322, 323; FITZ (1983b) p. 146, n° 554.
505
AE 1952, 96; 1967, 539; FABRICIUS (1926) c. 666; ROMANELLI (1959) p. 401; FITZ (1983b) p. 120, n° 498; MANN
(1979) p. 179-180; WACHER (1987a) p. 77; LE BOHEC (1989a) p. 450; DI VITA et al. (1999) p. 25; SAVINO (1999) p. 120.
506
AE 1955, 80; 1987, 503; 1988, 1.122-1.123; PIR2 letra P, p. 29, n° 223; CAGNAT (1894b) p. 1079; RITTERLING (1924-
1925) c. 1336, 1501; BARBIERI (1952a) p. 200, n° 983; TOWNSEND (1955) p. 62; FRÉZOULS (1957) p. 110; ROMANELLI (1959)
p. 453, 454; BALIL (1965a) p. 117-118; ALFÖLDY (1967a) p. 59-60; BLÁZQUEZ (1968) p. 34; RAVEN (1969) p. 152;
THOMASSON (1969) p. 188, 190; BALSDON (1970) p. 197; THOMASSON (1973b) c. 320; LORIOT (1975) p. 700, 701; DECRET
y FANTAR (1981) p. 329; THOMASSON (1982) p. 20; PFLAUM (1985) p. 460; LIBERATI y SILVERIO (1988) p. 81; LE BOHEC
(1989a) p. 452; LE GLAY (1991) p. 88-89; CHRISTOL (1997) p. 90. En AE 1993, 1.967-1.968 se propone una posible identificación
entre Capelianus y L. Ovinius Pudens Capella. En opinión de Y. Le Bohec (1989a, p. 145 y 479 n. 266) la identificación de Capella con
Capelianus es muy dudosa. También PLRE (I) p. 179 indica que este hombre fue gobernador de Numidia hacia los años 270/275, por
lo que la identificación entre él y el legado de la III Aug. en 238 sería también imposible.

127
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. III Augusta

procedió a la disolución de la III Aug. en 238, licenciando a algunos de sus hombres, redistribuyendo a otros (al
menos mil) entre las legiones de Germania y del alto Danubio y manteniendo a otros en Numidia, integrados en
vexillationes independientes, como la vexillatio Goliensis (¿la que estaba en Gholaia?) existente en los tiempos del
emperador Filipo (244-249) 507. Se conoce una inscripción (CIL VIII 10.474; VAGLIERI [1895h] p. 818; COSTA
[1906a] p. 547; FITZ (1983b) p. 164, n° 646) en la que puede leerse, asociado al nombre de la III Aug., el apelativo
de Gordiana, lo que nos indicaría que la disolución no se llevó a cabo inmediatamente después de la ascensión al
trono de Gordiano III. Ésta es también la opinión de P.W. Townsend (1955, p. 80). G. Costa (1906a, p. 547),
basándose en CIL XIII 3.162, piensa que el 16 de diciembre de 238 aun no habría sido disuelta 508*. Otra
posibilidad es la apuntada por P. Romanelli (1959, p. 452): Capelianus habría hecho reconocer a sus hombres la
proclamación imperial de los Gordianos (de ahí la inscripción en la que aparece como Gordiana) pero cuando vio
que las intenciones de los nuevos emperadores incluían substituirle en el mando, cambió de opinión y condujo
a la III Aug. contra ellos. Y. Le Bohec (1989b, p. 166) opina que la III Aug. al principio se sumaría a la rebelión de
los Gordianos pero que Capelianus la obligaría a cambiar de opinión. Con respecto a la disolución de esta unidad,
la opinión de X. Loriot (1975, p. 747) es que el momento fue muy inoportuno, ante la situación insegura de la zona
fronteriza y provocó un aumento de la actividad subversiva de las tribus beréberes (DECRET y FANTAR [1981]
p. 331), aunque M. Benabou (1975, p. 209) cree que la causa de la disolución de la unidad no fue un simple
resentimiento contra ella, ya que Gordiano III podía haberla reemplazado por otra (como ya se había hecho en
Germania en los tiempos de la sublevación de Civilis en 69-70), sino que se aprovecharon las circunstancias para
poner en práctica un nuevo sistema de defensa en el que la utilización de la infantería legionaria se pensó que ya
no era necesario. A este respecto, S. Perea Yébenes (1999, p. 196) indica que el nuevo sistema defensivo, a base
de tropas auxiliares ayudadas por colonos armados, se reveló ineficaz ante las incursiones de las tribus. Antes de
esa fecha fatídica para la III Aug., el destacamento de esta unidad que ocupaba Castellum Dimmidi se había
reintegrado a su unidad y ese puesto fortificado junto al desierto ya no volvió a ser ocupado por hombres de esta
legión 509*, aunque J. Baradez (1949, p. 157) es de opinión de que este puesto fue abandonado precisamente
porque la escasez de tropas ocasionada por la disolución de la legión obligó a evacuar los puestos más avanzados.
Igualmente, los hombres de la III abandonaron el puesto de Gemellae (instalado en el año 126), siendo allí
substituidos por jinetes del ala I Pannoniorum (BARADEZ [1949] p. 104; BARADEZ [1953b] p. 153, 159). Para
cubrir el hueco dejado por la disolución, se trajeron desde Germania vexillationes de las legiones I Minervia y XXII
Primigenia (que quedaron estacionadas en la Mauretania Caesariensis) y unidades de auxiliares fueron trasladadas
desde la vecina Mauretania Caesariensis, quedando estacionados algunos de estos auxiliares en el mismo
campamento de Lambaesis, como fue el caso de la unidad denominada vexillatio militum Maurorum Caesariensium
Gordianorum 510*.
En octubre del año 253 el emperador Valeriano (hasta ese momento gobernador de Raetia y legado de
la III Italica), en uno de sus primeros actos de gobierno, la reconstruyó en Raetia, como premio al esfuerzo de sus
antiguos legionarios al ayudarlo a derrotar a su rival M. Aemilius Aemilianus, enviándola de nuevo a Lambaesis,
donde los legionarios de la III, a las órdenes del legado-gobernador M. Veturius Veturianus, conmemoraron con
una inscripción el 22 de dicho mes y año, dies imperii del nuevo amo de Roma 511, habiendo reestablecido ya a fines
507
AE 1985, 849; CAGNAT (1894b) p. 1079; VAGLIERI (1895h) p. 816; COSTA (1906a) p. 547; CAGNAT (1913) p. 61,
160; RITTERLING (1924-1925) c. 1501; BESNIER (1937) p. 171; ALBERTINI y MASSIERA (1939) p. 242; BARADEZ (1949) p.
157; CALDERINI (1949) p. 141; VAN BERCHEM (1952) p. 41 y 41, n. 2; BARADEZ (1953a) p. 38; LESCHI (1953) p. 197; MANN
(1954) p. 502; FRÉZOULS (1957) p. 111; PICARD (1959) p. 101; ROMANELLI (1959) p. 459, 472; PFLAUM (1960-1961)(II) p. 857,
862, 886; BLÁZQUEZ (1968) p. 34; RAVEN (1969) p. XXII y p. 143; BENABOU (1975) p. 207 y ss.; LORIOT (1975) p. 730;
DECRET y FANTAR (1981) p. 329; THOMASSON (1982) p. 20; PFLAUM (1985) p. 464; WATSON (1985) p. 122; JUNKELMANN
(1986) p. 97; LIBERATI y SILVERIO (1988) p. 81; LE BOHEC (1989a) p. 453; LE BOHEC (1989b) p. 166; VOGLER (1995) p. 392;
CHAUSA SÁEZ (1997) p. 21; CHRISTOL (1997) p. 90; CHERRY (1998) p. 44, 122; PEREA YÉBENES (1999) p. 195, 196.
508
La opinión de quien esto escribe es que la decisión de disolver la III Aug. no fue en absoluto impulsiva, pues si Gordiano
III obtuvo el poder en julio de 238 y en diciembre la legión aun existía esto demuestra que el emperador estuvo varios meses pensándose
el asunto.
509
ROMANELLI (1959) p. 461; ALBERTINI y MASSIERA (1939) p. 242; RAVEN (1959) p. 143; PICARD (sin fecha) p.
119-120. R. Rebuffat (1982, p. 509) opina que la evacuación de este fuerte debió de producirse hacia el año de disolución de la legión.
510
CIL VIII 2.716; LORIOT (1972) p. 145; BENSEDDIK (1979) p. 70, 162; LE BOHEC (1989b) p. 165-166. Sobre las
vexillationes legionarias cfr. legiones I Minervia y XXII Primigenia en este mismo capítulo.
511
CIL VIII 2.482, 2.488, 2.614, 2.634 (=ILS 2.296); AE 1914, 245; CAGNAT (1894b) p. 1079; VAGLIERI (1895h) p. 816;
COSTA (1906a) p. 547; CAGNAT (1913) p. 61, 160; RITTERLING (1924-1925) c. 1339, 1501; BESNIER (1937) p. 171; DE
REGIBUS (1939) p. 21; BERSANETTI (1948) p. 269; BARADEZ (1949) p. 157; CALDERINI (1949) p. 159; BARBIERI (1952a)

128
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. III Augusta

de ese año su red de destacamentos, como el nuevamente estacionado (mil hombres) en los lindes del desierto,
al sur de Numidia, en Gemellae 512. Los hombres de la III aquí establecidos pusieron rápidamente manos a la obra
en la mejora de las comunicaciones viarias entre este puesto y el campamento de Lambaesis (BARADEZ [1953b]
p. 155). Otros antiguos puestos avanzados de la legión fueron también reocupados (aunque no sabemos si
inmediatamente al año 253) y así Gholaia estuvo ocupada entre 260 y 300 y Cidames y Gharia el-Garbia lo estaban
hacia el año 280 (REBUFFAT [1982] p. 509). Lambaesis, abandonado durante quince años como cuartel legionario,
debió ser restaurado a fondo por los hombres de la III (AE 1971, 508; 1974, 723; FITZ [1983b] p. 191, n° 758a)
y es de suponer que la rehabilitada legión sería completada con nuevos reclutamientos.
Cabe la posibilidad de que la vexillatio que estaba en Germania (o en Raetia) desde tiempos de Maximino,
al no tener ninguna responsabilidad en los hechos de 238, no hubiese sido desarticulada y repartida entre otras
unidades, sino que hubiese permanecido agregada a alguna legión o, incluso, como vexillatio independiente y que
fueran sus componentes los antiguos miembros de la III Aug. que se pasaron a Valeriano, ya que sería raro que
unos hombres repartidos por otras legiones, quince años después de la disolución de su unidad hubiesen
conservado vivo el esprit de corps de la misma 513. Sin embargo, algunos de ellos, sí que habían sido repartidos en
otras legiones, concretamente entre las II y III Italicae, de Noricum y Raetia respectivamente, soldados que ese año
fueron conducidos a Lambaesis por el dux y prepósito Valerius Claudius Quintus (CIL III 4.855 [=ILS 2.772];
LOPUSZASKI [1938] p. 179; SPEIDEL [1982] p. 853; LE BOHEC [1989a] p. 144). Según P.K. Cooper (1968,
p. 264-265), este Claudius Quintus sería el último comandante de la vexillatio independiente de la que acabo de
hablar. Es de suponer que las vexillationes de legiones germánicas que permanecían cubriendo la baja de la III Aug.
desde su disolución regresaran a sus bases de las Germaniae (CAGNAT [1913] p. 61). Tras la reconstitución de la
unidad, sus hombres volvieron a figurar en los cuadros del Estado Mayor del procónsul de Africa, en Carthago (LE
BOHEC [1989a] p. 466). Hacia los años 253-255 ó 256 el legado de la III Aug. era C. Macrinius Decianus, a quien
sucedió en el mando L. Margius Valerianus (hacia 255 ó 256-258) 514. En algún momento entre 211 y 262 se conoce
el nombre incompleto de otro legado: ...rius ...us (CIL VIII 2.754 [cfr. 18.129]; BARBIERI [1952a] p. 378, n° 2.146).
Por esta época, seguramente en las operaciones que Macrinius Decianus, como gobernador de Numidia, llevó a cabo
durante su mandato, combatió contra nuevas incursiones de los beréberes515 y alguna sublevación local
(CHRISTOL [1976] p. 270). Durante algunas de estas operaciones, quizás las de 253-255, todas las tropas de las
provincias del norte de África excepto Aegyptus (Africa Proconsular, Numidia y las Mauritaniae), fueron puestas bajo
la autoridad conjunta de un oficial del orden ecuestre, el dux M. Cornelius Octavianus (ILS 2.724, 9.006; CHRISTOL
[1975] p. 813). No sabemos si esto conllevó el que el legado Macrinius cesara en su cargo o que actuara
subordinado a Cornelius. Hacia los años 262-268 estuvo mandada por C. Iulius Sallustius Saturninus Fortunatianus,
su último legado senatorial, ya que su sucesor a la cabeza de la legión fue el prefecto Aurelius Syrus (hacia 268-269),
perteneciente al orden ecuestre, cambio introducido por el emperador Galieno también en las demás legiones 516*.

p. 288, n° 1.629 y p. 315, n° 1.755; BARADEZ (1953a) p. 38; LESCHI (1953) p. 197; PAVIS D'ESCURAC-DOISY (1953) p. 185;
PFLAUM (1957a) p. 61-63; ROMANELLI (1959) p. 473, 475; RAVEN (1969) p. 161; THOMASSON (1969) p. 188-189; RACHET
(1970) p. 244; LALLEMAND (1972) p. 17; THOMASSON (1973b) c. 320; CHRISTOL (1975) p. 813; CHRISTOL (1976) p. 271;
TROUSSET (1977) p. 563; BIRLEY (1979) p. 499; DECRET y FANTAR (1981) p. 332; THOMASSON (1982) p. 26-27; OKAMURA
(1984) p. 229; PFLAUM (1985) p. 464; WATSON (1985) p. 122; LIBERATI y SILVERIO (1988) p. 81; LE BOHEC (1989a) p. 126,
463, 469; BUORA (1994) c. 72; VOGLER (1995) p. 392; CHAUSA SÁEZ (1997) p. 21; PEREA YÉBENES (1999) p. 196.
512
CIL VIII 2.482 (=ILS 531); BARADEZ (1949) p. 104, 157 (en la p. 104 se menciona la fecha de 238 como la de
reconstitución de la legión, lo cual yo creo un error o una errata, pues está claro que tal fecha fue el año 253); BARADEZ (1953b) p.
153; ROMANELLI (1959) p. 472; TROUSSET (1977) p. 559, 562; FITZ (1983b) p. 191, n° 757.
513
BARADEZ (1949) p. 104 (aquí se menciona la fecha de 238 como la de reconstitución de la legión, lo cual yo creo un error
o una errata, pues está claro que tal fecha fue el año 253); PFLAUM (1960-1961)(II) p. 916; VAN BERCHEM (1962) p. 42, n. 2;
COOPER (1968) p. 264-265; BENABOU (1975) p. 216-217; LORIOT (1975) p. 730, n. 564; LE BOHEC (1989a) p. 463.
514
CIL VIII 2.615 (=ILS 1.194); XIII 6.763; HOMO (1904) p. 347; BARBIERI (1952a) p. 291, n° 1.639; BARADEZ (1953b)
p. 157; PFLAUM (1957a) p. 61-63; ROMANELLI (1959) p. 476-479; THOMASSON (1969) p. 189; THOMASSON (1973b) c. 320;
ALFÖLDY (1974a) p. 250; CHRISTOL (1975) p. 811, 813; CHRISTOL (1976) p. 271; TROUSSET (1977) p. 563; BIRLEY (1979)
p. 499; BIRLEY (1988a) p. 214; LE BOHEC (1989a) p. 127, 473; CHRISTOL (1997) p. 40, 208-209.
515
CAGNAT (1913) p. 63; HOMO (1913) p. 225; ROMANELLI (1959) p. 476-479; BENSEDDIK (1979) p. 161; LE
BOHEC (1989a) p. 471; MELANI (1994) p. 163-164.
516
Aur. XXXIII 31; CIL VIII 2.797 y p. 1739; AE 1917/1918, 522; PLRE (I) p. 370; LOPUSZASKI (1938) p. 139; DE
REGIBUS (1939) p. 67 y ss.; ENSSLIN (1954) c. 1326; MARÍN Y PEÑA (1956) p. 105, 123, 173; PFLAUM (1957a) p. 61-63;
COOPER (1968) p. 106; THOMASSON (1969) p. 189; THOMASSON (1973b) c. 320; OSIER (1974) p. 4, 42, 46; BRAUER (1975)
p. 140; PFLAUM (1976) p. 109, 113; LE GLAY (1982) p. 775; THOMASSON (1982) p. 28; PFLAUM (1985) p. 467; LE BOHEC

129
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. III Augusta

Hasta este momento, los miembros del orden senatorial habían mantenido el mando de las legiones salvo algunas
excepciones 517*. Asimismo, el cargo de tribuno laticlavio, segundo en el mando de la legión, también reservado
al orden senatorial, fue suprimido (LOPUSZASKI [1938] p. 161). Hacia estos años fue cuando recibió los títulos
de Constans y Perpetua (CIL VIII 10.474, 8; CAGNAT [1894b] p. 1079).
Durante el imperio en solitario de Galieno (260-268) un contingente de la III Aug. (según B. Gerov [1965,
p. 346], de mil legionarios) estaba destacado de manera permanente, junto a otro de la II Parthica, en Lichnydus, en
la provincia de Macedonia, como protección de una de las rutas que conducían al interior de Grecia y que se cruzaba
allí con la estratégica via Egnatia que comunicaba la costa adriática con Thessalonica y Byzantium, combatiendo desde
allí, en 261 junto a Scupi, integrada en el ejército que mandaba el magister equitum Mn. Acilius Aureolus, contra las
fuerzas del usurpador oriental M. Fulvius Macrianus y en 267 contra los godos, mandadas conjuntamente ambas
vexillationes y durante tiempo indeterminado entre 260 y 268 por dos oficiales: el prepósito C. Rufus Synfronianus
y su superior el dux Aurelius Augustianus 518. En opinión de B. Saria (1937a, p. 352-354) y F. Papazoglu (1979, p.
351 y 351, n. 218 y 219), otra de las razones del estacionamiento en Lychnidus de contingentes precisamente de
estas dos legiones, se debió a la necesidad de Galieno de contar en la zona con tropas de absoluta fidelidad 519*,
ante las legiones del Danubio, de las que no podía fiarse demasiado habida cuenta de las dos sublevaciones que
acababan de protagonizar en favor de los rebeldes Ingenuus y Regalianus. Otra opinión sobre esto es la de H.G.
Pflaum (1960-1961 [II] p. 920), según la cual el que fuesen estacionadas allí se debió a que se precisaban refuerzos
en la zona para contener a los godos, muy activos en aquel momento y contra los que, como se ha visto, combatió
este cuerpo de ejército en el año 267 (PRLE [I] p. 125).
En tierras norteafricanas construyó, en fecha indeterminada, pero quizá durante el siglo I, la carretera
Carthago-Theveste-Tacapa (CAGNAT [1894b] p. 1063; WELLS [1986] p. 85). A principios de 270, con su prefecto
M. Aurelius Fortunatus, se declaró partidaria del emperador Aureliano en su pugna con su rival Quintilo 520. En 280
ó 282, los hombres de la III Aug. que permanecían de guarnición en Carthago rechazaron el ataque de un
contingente de francos que, tras haber sido derrotados por el emperador Probo y asentados por él en las costas
del mar Negro, decidieron regresar a su patria germana por mar, entreteniéndose en piratear durante el camino
(Zós. I 71, 2; LE BOHEC [1989a] p. 481). En 284, a pesar de las reformas de Galieno, parece ser que aún el praeses
(gobernador) de la provincia conservaba algún poder sobre la legio III Aug. (ANDERSON [1932] p. 29).
Durante el siglo III, la III Aug., al igual que otras unidades del ejército recibió una serie de apelativos
honoríficos referentes a los emperadores que vestían la púrpura en cada momento y que variaban según quien
ocupaba el trono. Entre ellos se han podido identificar los siguientes: Antoniniana, por Marco Aurelio Antonino
(Caracalla) o Marco Aurelio Antonino (Heliogábalo); Severiana y Alexandriana, por Alejandro Severo; Maximiniana,
por Maximino; Gordiana, por Gordiano III; Valeriana y Galliena por Valeriano y Galieno; de nuevo Valeriana por
Valeriano el joven, hijo de Galieno; Aureliana, por Aureliano y ¿Numeriana?, por Numeriano 521. Igualmente, en

(1989a) p. 127; JACQUES (1990a) p. 136; CHASTAGNOL (1992) p. 209; WILKINS (1993) p. 206; TOMLIN (1998) p. 249-250. Y.
Le Bohec (1989a, p. 474) piensa que fue hacia el año 262 cuando se produjo la substitución de los oficiales senatoriales por los ecuestres,
pero que eso se fue haciendo progresivamente. Por el año 262 se inclinan también E. Cizek (1994, p. 68-69) y P. Richardot (1998, p.
16).
517
Algunas legiones (II Traiana, III Cyrenaica, XII Fulminata, XV Apollinaris y XXII Deiotariana) en algunos momentos de su
trayectoria, concretamente mientras estuvieron destinadas en Aegyptus, estuvieron mandadas por prefectos del orden ecuestre. Otras,
las formadas desde tiempos de Septimio Severo (I, II y III Parthicae y IIII Italica), sólo tuvieron mandos de este tipo (cfr. todas estas unidades
en este mismo capítulo).
518
AE 1934, 193; PLRE (I) p. 125, 872; SARIA (1937a) p. 352-354; ALFÖLDI (1939b) p. 214; SHERK (1957) p. 58;
PFLAUM (1960-1961)(II) p. 920; GEROV (1965) p. 346; ALFÖLDI (1967b) p. 405; SAXER (1967) p. 55-56, n° 102; COOPER (1968)
p. 262; DE BLOIS (1976) p. 31, n. 37; PFLAUM (1976) p. 111; PAPAZOGLU (1979) p. 351 y 351, n. 218 y 219; TOMLIN (1987)
p. 108; LE BOHEC (1989a) p. 144, 477; ŠAŠEL (1992a) p. 377-378; TOMLIN (1998) p. 249.
519
Recordemos que la II Parthica, acuartelada habitualmente en las cercanías de Roma, era una unidad vinculada especialmente
a la figura del emperador y la III Aug. había sido rehabilitada unos años antes por Galieno y su padre Valeriano.
520
CIL VIII 2.665; ILS 584; PLRE (I) p. 870; VAGLIERI (1895h) p. 818; HOMO (1904) p. 88; LOPUSZASKI (1938)
p. 163; NAGY (1965) p. 301; BIRLEY (1978b) p. 1536.
521
Antoniniana: CIL VIII 2.494, 2.871; AE 1917/1918, 50; 1933, 46; BERSANETTI (1943) p. 84; FITZ (1983b) p. 72, n°
279. Severiana: CIL VIII 2.624, 2.904 (=ILS 2.315); BERSANETTI (1943) p. 84; FITZ (1983b) p. 121, n° 505. Alexandriana: CIL VIII
2.742, 2.904 (=ILS 2.315); AE 1920, 30; BERSANETTI (1943) p. 84; FITZ (1983b) p. 121, n° 505. Maximiniana: CIL VIII 2.675 (=ILS
4.194); AE 1940, 153; BERSANETTI (1943) p. 84; FITZ (1983b) p. 146, n° 553. Gordiana: CIL VIII 10.474; VAGLIERI (1895g) p.
818; FITZ (1983b) p. 164, n° 646. Valeriana: CIL VIII 2.634; AE 1946, 39; BERSANETTI (1943) p. 84; FITZ (1983b) p. 191, n° 760.
Galliena: CIL VIII 2.634; AE 1946, 39; BERSANETTI (1943) p. 84; FITZ (1983b) p. 191, n° 760. Valeriana (de Valeriano el joven):

130
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. III Cyrenaica

alguna inscripción de época de Valeriano y Galieno, cuando fue reconstruida tras su disolución, aparece calificada
como Restituta (AE 1946, 39), lo que podría ser un apelativo o un simple adjetivo en referencia a su reconstrucción
en 253.

La época de las Tetrarquías y los siglos IV y V

Bajo el imperio de Diocleciano y Maximiano, dos de los prefectos que la tuvieron a sus órdenes fueron
Claudius Honoratus, hacia 286-293, y Aurelius Reginus, poco antes de 300 (CIL VIII 2.572 [=ILS 5.786]; VIII 2.761;
PLRE [I] p. 440, 762; VAGLIERI [1895h] p. 818; LOPUSZASKI [1938] p. 163). También parece ser que fue
Diocleciano, a fines del siglo III, quien le otorgó el título de Fidelis (atestiguado por primera vez en 293) (CIL VIII
2.576, 2.577; CAGNAT [1894b] p. 1079; COSTA [1922] p. 1839; RITTERLING [1924-1925] c. 1371-1372). En
los años finales del siglo III mantenía aún un destacamento en Ptolemais, en Cyrenaica, momento en que es posible
que la legión estuviese mandada por el dux Aurelius Mucianus (AE 1969/1970, 639; LE BOHEC [1989a] p. 144).
A finales de ese siglo, al convertirse en una legión con categoría de comitatensis, y sin que sepamos su nuevo
acuartelamiento, abandonó su tradicional campamento de Lambaesis, donde aún estaba en 292 522*. Incluso puede
que la unidad se dividiera permanentemente en varios destacamentos (COOPER [1968] p. 340; VOGLER [1995]
p. 392) y seguramente redujo el número de sus efectivos (BARADEZ [1953a] p. 40). Desconocemos los nombres
de la mayoría de los prefectos que mandaron esta unidad en el siglo IV. Únicamente, y para fechas concretas
desconocidas, tenemos constancia del prefecto Vlpius Iulius (CIL VIII 2.685; LOPUSZASKI [1938] p. 163;
NAGY [1965] p. 301). Por su estacionamiento en el norte de África, en 373-375 seguramente formaría parte del
ejército con el que el comes Flavius Theodosius (padre del futuro emperador Teodosio I) reprimió la sublevación de
Firmus, un jefe beréber de Mauretania, pero no hay pruebas de ello. A finales de 397 fue asignada al ejército que
el magister militum de Occidente, Flavius Stillicho, envió para reprimir al sublevado comes Gildo en Africa
(ROMANELLI [1959] p. 612).
A comienzos del siglo V, la legio III Aug. tiene el rango de legión comitatensis, con el nombre de
Tertioaugustani, a las órdenes del comes Africae, dependiente del Magister Peditum Praesentalis (ND Occ. V 254;
CAGNAT [1894b] p. 1079; HOFFMANN [1970][I] p. 192). Después de esta información, no se vuelve a tener
más noticias de ella.

LEGIO III CYRENAICA Claudia

Origen y primeros años

Legión de origen dudoso. Puede que fuera César quien la formara durante los años de su guerra civil con
los pompeyanos 523* o podría ser la segunda de las legiones reclutadas y entrenadas a la manera romana por el rey
Deiotaro de Galatia (63-40 a.C.) en la década de los años 50 a.C. y que en fecha indeterminada fuese incorporada
al ejército romano como iusta legio (B. Al. 34, 4; SANDERS [1941] p. 82-87; DEVIJVER [1974] p. 455;
KENNEDY [1989] p. 236).
A la muerte de César, en marzo de 44 a.C., lo más probable es que se integrara en el ejército del triunviro
M. Aemilius Lepidus, pasando a la provincia norteafricana de Cyrenaica, una de las que le habían correspondido en
el reparto del mundo romano 524. De ella tomaría su apelativo (CAGNAT [1894b] p. 1079). Eliminado Lepidus del

CIL VIII 2.634; AE 1946, 39; ROMANELLI (1959) p. 473; FITZ (1983b) p. 191, n° 760. Aureliana: CIL VIII 2.665 (=ILS 584);
BERSANETTI (1943) p. 84; FITZ (1983b) p. 202, n° 782. ¿Numeriana?: CIL VIII 22.631; BERSANETTI (1943) p. 84.
522
CIL VIII p. 283 y ss.; VIII 2.572; CAGNAT (1913) p. 162, 728; LIBERATI y SILVERIO (1988) p. 81. La última mención
de la III Aug. en Lambaesis es de los años 289-293 (CIL VIII 2.572; FENTRESS [1985] p. 1376/33). D. Vaglieri (1895h, p. 817) afina
un poco más y dice que es de 292
523
Si hubiera sido así, eso explicaría el numeral de la unidad, ya que los cónsules tenían derecho a otorgar a las legiones que
reclutaban los números del I al IIII y César ostentó ese cargo entre 48 y 44 a.C.
524
CAGNAT (1894b) p. 1073, n. 16; VAGLIERI (1910a) p. 1437; LESQUIER (1918) p. 50; RITTERLING (1924-1925)
c. 1506; PARKER (1928) p. 264; CAVAIGNAC (1952) p. 287; LIBERATI y SILVERIO (1988) p. 79.

131
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. III Cyrenaica

poder en 36 a.C., pasó a pertenecer al ejército de Marco Antonio 525* y a fines de la década de los años 30 a.C.
formaba parte aún de la guarnición de Cyrenaica, integrada en el ejército del gobernador L. Pinarius Scarpus,
partidario de Marco Antonio (LESQUIER [1918] p. 56; SANDERS [1941] p. 84; KEPPIE [1984a] p. 134). Tras
la derrota de éste en la batalla de Actium, el 2 de septiembre de 31 a.C., pasó al ejército de Octavio, el vencedor,
al transferir Scarpus las legiones a su mando a C. Cornelius Gallus, enviado del nuevo amo del mundo romano, con
las que avanzó hacia Aegyptus en la primavera de 30 a.C. por la ruta de la costa (PARETI [1955][IV] p. 440; LE
GALL y LE GLAY [1987] p. 20). R. Alston (1995, p. 23) considera que este paso el bando del vencedor fue lo
que la hizo merecedora del apelativo de Cyrenaica.

La primera época imperial

Una vez llevada a cabo la reestructuración militar comenzada en 30 a.C., fue estacionada definitivamente
en Aegyptus 526*, siendo acuartelada en Thebae o Coptos, situadas ambas localidades en el sur de dicha provincia, con
la misión de defender el país del Nilo de las incursiones desde Nubia o, a través del mar Rojo, desde Arabia 527.
Según J. Lesquier (1918, p. 57), no hay ninguna prueba concluyente de su acantonamiento aquí, por lo que pudo
perfectamente estar en Babylonia, en el límite sur de la región del delta del Nilo, siendo por lo tanto otra de las
legiones egipcias de la época, la XII Fulminata, la legión acantonada más al sur 528*. L. Homo (1933, p. 113) piensa
que su acuartelamiento estuvo en el sur. Mi opinión personal es que la legión con más posibilidades de haber
estado estacionada en el sur es la III Cyr., basándome en que a comienzos del siglo I tribunos de esa unidad (están
identificados P. Iuventus Rufus en 11 y L. Pinarius Natta en 25) ejercían el cargo de gobernadores de la localidad
portuaria de Berenice, muy al sur siguiendo la costa del Sinus Arabicus (el mar Rojo) y aproximadamente en la misma
latitud de las bases de Thebae o Coptos 529*. Quizás en el año 26 a.C. una vexillatio de la III Cyr. formó parte de las
fuerzas legionarias prestadas a P. Sulpicius Quirinus, el procónsul de la provincia senatorial de Creta et Cyrenaica, para
una campaña contra la tribu de los marmáridas (LESQUIER [1918] p. 42).
Durante su pertenencia a la guarnición de Aegyptus, y por las especiales características jurídicas de esta
provincia, estaría siempre mandada por un prefecto del orden ecuestre, en lugar de por un legado senatorial, como
era lo corriente en una legión en ese tiempo 530*. La figura del tribuno laticlavio, el habitual segundo en el mando
de una legión, tampoco existía en la III Cyr., ya que este cargo estaba también reservado a miembros del orden
senatorial (DEVIJVER [1974] p. 459). En 25 a.C. es muy probable que, al menos uno de sus destacamentos,
participara en la campaña que, tras cruzar el Sinus Arabicus (el mar Rojo), saqueó el sur de la Península Arábiga,
incluyendo la toma de la ciudad de Eudaemon, en el ejército dirigido por el prefecto de Aegyptus C. Aelius Gallus y
en la que poco tiempo después, en 23-22 a.C., condujo su sucesor, C. Petronius, a Nubia para dar un escarmiento
a las tribus fronterizas que constantemente merodeaban por los límites del Imperio 531*.

525
CAGNAT (1894b) p. 1073, n. 16; LESQUIER (1918) p. 43, 50; KEPPIE (1984a) p. 202. M. Junklemann (1986, p. 97)
piensa que pasó directamente de la obediencia de Lépido a la de Octavio.
526
Posiblemente en 27 a.C., cuando la Cyrenaica se convirtió en provincia senatorial y, por lo tanto, sin legiones (inermis).
527
CAGNAT (1894b) p. 1079; VAGLIERI (1910a) p. 1437; LESQUIER (1918) p. 408, 409; RITTERLING (1924-1925)
c. 1506: HOMO (1933) p. 112; ANDERSON (1934a) p. 244; HOMO (1936) p. 177; LOPUSZASKI (1938) p. 141; SANDERS (1941)
p. 84; HOMO (1949) p. 142; GRANT (1974) p. 67; KEPPIE (1983) p. 28; SPEIDEL (1984b) p. 317-322; JUNKELMANN (1986)
p. 97; LE GALL y LE GLAY (1987) p. 330; LIBERATI y SILVERIO (1988) p. 79; SARTRE (1991) p. 73; ALSTON (1995) p. 23;
SARTRE (1997) p. 41, 42.
528
En todo caso, si estuvo en Babylonia, abandonó tal campamento en el año 3 (LESQUIER [1918] p. 394).
529
ILS 2.698; PIR2 letra I, p. 367, n° 885; CAVENAILE (1970) p. 269, n° 1.307 y p. 286, n° 1.715. La legión más cercana a
esa localidad sería la que proporcionaba los mandos. El inconveniente de esta teoría está en que es posible que la XII Fulminata, si
hubiese estado acuartelada en el sur, habría proporcionado esos oficiales hasta su traslado a Syria y que después la III Cyr. le habría
relevado en dicha tarea, pero, hoy por hoy, hay pruebas de la presencia de esta última unidad y no las hay de la de la XII Fulminata.
530
Aegyptus era considerado como propiedad personal del emperador y los miembros del orden senatorial sólo podían visitarlo
(nunca quedarse) con un permiso especial del César. Por ello, el funcionario de más alto rango siempre era del orden ecuestre. Tác. Hist.
I 11, 1; PARKER (1928) p. 193; HOMO (1936) p. 21, 146; LOPUSZASKI (1938) p. 139, 142; ENSSLIN (1954) c. 1288, 1324;
MARÍN Y PEÑA (1956) p. 123; PFLAUM (1960-1961)(I) p. 16; GILLIAM (1956) p. 365; DOBSON (1957) p. 121; PASSERINI
(1972) p. 414; DEVIJVER (1974) p. 459; OSIER (1974) p. 43; PETIT (1976) p. 6, 12; BIRLEY (1981) p. 8; LE GALL y LE GLAY
(1987) p. 330; JACQUES (1990a) p. 135-136; LE BOHEC (1990) p. 25, 39; FRANKE (1991) p. 389; SARTRE (1997) p. 42; MÉLÉZE-
MODRZEJEWSKI (1998) p. 455; TOMLIN (1998) p. 249; HIDALGO DE LA VEGA (2000b) p. 43.
531
Dión LIV 5, 4; HERTZBERG (1890) p. 32; PARKER (1928) p. 90-91; KEPPIE (1984a) p. 158. Sobre estas campañas
cfr. JAMESON (1968) p. 71 y ss.

132
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. III Cyrenaica

En fecha indeterminada (quizás alrededor de 5 a.C. y como mucho en 43) cambió su acantonamiento
permanente desde el sur de la provincia al norte de la misma, a Nicopolis, barrio de Alejandría fundado por Octavio
en 30 a.C. a unos 5 kms. al este de la ciudad, capital provincial, donde compartió base con la legión XXII 532*. El
barrio, homónimo del campamento, debía su nombre (Nicopolis = Ciudad de la Victoria) a que su fundador había
querido así conmemorar su victoria sobre Marco Antonio y Cleopatra 533*. Mientras estas dos legiones
compartieron campamento, en ocasiones tuvieron oficiales comunes, incluso el mismo prefecto de legión, al igual
que, a menudo, los cargos de prefecto de legión y de prefecto de campamento los desempeñaba el mismo oficial534.
Este fue el caso del prefecto P. Anicius Maximus, que ejerció el mando simultáneo de las dos unidades legionarias
a comienzos del imperio de Claudio (41-54) 535. Antes de él, en tiempos de Tiberio (14-37), es posible que A.
Virgius Maximus fuese también prefecto conjunto de ambas unidades (AE 1978, 286; BLOMMAERT [1989] p.
300). En todo caso, el cargo de prefecto de campamento era siempre común a las dos unidades (LESQUIER
[1918] p. 128, 479). Otro prefecto de ambas legiones egipcias bajo Claudio fue un tal Maxumus (PFLAUM [1960-
1961][I] p. 28-29, n° 12). Desde su instalación en su campamento egipcio, destacamentos de la III Cyr. controlaron
las rutas entre el Nilo y el mar Rojo, tanto por la parte del delta, como por el sur, desde Coptos, estando los
contingentes del norte, en época de Augusto-Tiberio, durante un tiempo bajo el mando del tribuno P. Iuventus
Rufus (DEVIJVER [1974] p. 464; GOLVIN y REDDÉ [1986b] p. 189). En el sur, además de ese control viario,
era misión de las tropas asegurar las fronteras contra las posibles incursiones de las tribus nómadas (AUBERT
[1995] p. 258). En el imperio de Tiberio, durante los años de más poder del prefecto del Pretorio L. Aelius Seianus
(aproximadamente entre 23 y 31) esta legión, como todas las demás del Imperio excepto las de Syria, en gesto
claramente de adulación, colocó entre las imagines (retratos habitualmente del emperador vigente o de algún otro
miembro de la familia imperial) que se custodiaban en los principia (el puesto de mando) del campamento el retrato
de dicho personaje (Tác. Ann. IV 2, 3; Suet. Tiberio 48). En algún momento entre los años 48 y 61 ejerció el mando
conjunto de las dos legiones egipcias el prefecto L. Selius Laetus (LOPUSZASKI [1938] p. 150; CAVENAILE
[1970] p. 294, n° 1.895). Del año 57 es la primera mención de su apelativo de Claudia, en un papiro de El Fayum
(CAGNAT [1894b] p. 1080; VAGLIERI [1910a] p. 1438; RITTERLING [1924-1925] c. 1369-1370), aunque no
sabemos el porqué de su concesión, en todo caso parece ser en honor al emperador del mismo nombre 536*. Desde
el momento de su instalación en las afueras de Alejandría, dos de sus misiones, además de la fundamental de
detener una posible invasión desde Asia, fueron la de formar patrullas policiales para el mejor control de la mayor
ciudad griega del Imperio y la de asegurar el libre tránsito de mercancías entre el delta del Nilo y el Mediterráneo
y viceversa (DAVIES [1974] p. 323; BRUNT [1975] p. 132; HUZAR [1988] p. 632; AUBERT [1995] p. 258),
labores en la que presumiblemente sería ayudada por los hombres de la XXII (Deiotariana). Intervino con una
vexillatio en la guerra que Cn. Domitius Corbulo dirigió contra los partos en Syria, Cappadocia y Armenia entre los años
58 y 63 537. Participó en la represión de la sublevación judaica de 66-70, primero reprimiendo a la propia
comunidad judía de Alejandría y más adelante, en 68, enviando a Iudaea un destacamento de mil legionarios a las
órdenes de C. Liternius Fronto, el prefecto (castrorum) simultáneo de las dos legiones egipcias (para la ocasión con
el título de prepósito), y del prefecto de Aegyptus, Ti. Iulius Alexander 538. En lo que se refiere al valor militar de la
532
CAGNAT (1894a) p. 1079; RUGGIERO (Ed.)(1895i) p. 286; RUGGIERO (Ed.)(1895k) p. 400; VAGLIERI (1910a) p.
1437; LESQUIER (1918) p. 18, 50, 60, 479; RITTERLING (1924-1925) c. 1507; PARKER (1928) p. 112; LOPUSZASKI (1938)
p. 141, 151; DAVIES (1973) p. 90; HUZAR (1988) p. 658; LIBERATI y SILVERIO (1988) p. 79; SARTRE (1997) p. 42; MÉLÉZE-
MODRZEJEWSKI (1998) p. 455; JIMÉNEZ DE FURUNDARENA (1999) p. 171. La legión XXII es la posterior XXII Deiotariana
(cfr. esta unidad en este mismo capítulo).
533
MOMMSEN (1945) p. 400-401; HANSON, A.E.(1980) p. 249; MOR (1986b) p. 274. En otras fuentes el campamento
es llamado también Iuliopolis (HANSON, A.E.[1980] p. 249-254).
534
ILS 2.696; PARKER (1928) p. 194-196; LOPUSZASKI (1938) p. 147, 157, 158, 166; DE REGIBUS (1939) p. 69;
JIMÉNEZ DE FURUNDARENA (1999) p. 171.
535
CIL III 6.809 (=ILS 2.696); PARKER (1928) p. 195; LOPUSZASKI (1938) p. 148-149; CAVENAILE (1970) p. 219,
n° 114; DEVIJVER (1976) p. 97-98, letra A, n° 116; DEMOUGIN (1992) p. 402.
536
Otras dos legiones fueron también honradas con el apelativo de Claudia: la VII Macedonica y la XI (cfr. legiones VII Claudia
y XI Claudia en este mismo capítulo).
537
Tác. Ann. XV 26, 2; CAGNAT (1894b) p. 1080; VAGLIERI (1910a) p. 1437; RITTERLING (1924-1925) c. 1509; SAXER
(1967) p. 12, n° 11.
538
Tác. Hist. V 1; F.J. Bell. Iud. II 21 (II 494); VI 1 (V 44); VII 9 (VI 238); PIR2 letra L, n° 287; CAGNAT (1894b) p. 1079;
CHAPOT (1907) p. 79; VAGLIERI (1910a) p. 1437; LESQUIER (1918) p. 20-22, 51; RITTERLING (1924-1925) c. 1260, 1509;
PARKER (1928) p. 196; HOMO (1933) p. 359; LOPUSZASKI (1938) p. 151, 152-153; SAXER (1967) p. 21, n° 36 y 37;
CAVENAILE (1970) p. 270, n° 1.333; AVI-YONAH (1973a) c. 391; LETTA (1978) p. 7; NICOLS (1978) p. 102; NICOLAS (1979)

133
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. III Cyrenaica

III Cyr., al estar formada ya desde el siglo I con reclutas orientales, era tenida por una unidad de menor calidad que
sus similares occidentales 539*.

El tiempo de los Flavios y los Antoninos

Cuando Galba se hizo definitivamente con el poder imperial tras el suicidio de Nerón (9 de junio de 68)
las legiones orientales lo aceptaron sin problemas (Tác. Hist. II 6, 1). A mediados de marzo del 69 reconoció como
emperador a Otón, pero, como el resto de las legiones de Oriente, poco después de su muerte en abril se declaró
partidaria en sus aspiraciones al trono del gobernador de Iudaea T. Flavius Vespasianus, a quien juró fidelidad el 1
de julio del año 69 en una ceremonia organizada conjuntamente con la legio XXII (Deiotariana) en el campo de
maniobras de Nicopolis y promovida por el prefecto Alexander 540*. Dos mil de sus legionarios formaron parte del
ejército reunido por C. Licinius Mucianus, el gobernador de Syria, para acudir al continente europeo a defender los
derechos de Vespasiano (F.J. Bell. Iud. V 13 [IV 632]; WELLESLEY [1975] p. 125). El contingente se concentró
en la capital de Syria, Antioquía, con la legio VI Ferrata y los de otras legiones orientales y desde allí partió hacia
Italia a través de Cappadocia, Galatia, Phrygia (en Asia), el estrecho del Bosporus y Macedonia (F.J. Bell. Iud. V 13 [IV
632]; WELLESLEY [1975] p. 127). En el mes de noviembre este ejército hubo de desviarse hacia el norte para
rechazar junto a Ratiaria (Moesia) una incursión de los dacios a través del Danubio (Tác. Hist. III 46, 2; SYME
[1977] p. 82, 84). A fines del invierno de 70 Vespasiano se hallaba en Alejandría (F.J. Bell. Iud. V 14 [IV 656];
HENRICHS [1968] p. 53), por lo que es de suponer que inspeccionara el campamento de las legiones egipcias.
Ese mismo año, bajo las órdenes de T. Flavius Vespasianus, hijo y futuro heredero del nuevo emperador, entre abril
y septiembre sus hombres participaron en el asedio y conquista de Jerusalén 541, durante el cual se distinguieron,
junto a sus compañeros egipcios de la legio XXII (Deiotariana), en la defensa de las máquinas de asedio de su sector,
amenazadas por una impetuosa salida de los judíos cercados (F.J. Bell. Iud. VI 7 [V 287]). En 71, cuando Tito se
dirigió a Alejandría para hacer embarcar hacia sus campamentos danubianos a las legiones V Macedonica y XV
Apollinaris, que habían combatido en Iudaea, los contingentes de las legiones egipcias también regresaron con él
(LESQUIER [1918] p. 22). Durante los treinta años siguientes a estos acontecimientos algunos de sus prefectos
(de manera conjunta con la XXII [Deiotariana]) fueron T. Suedius Clemens (en ¿75?-79), Q. Licinius Ancotius Proculus
(en 90), Castricius Proculus (también bajo Domiciano) y L. Genucius Priscus (en 99) 542. En 80-81 y hasta 90-91,
respectivamente, sendas vexillationes de la III Cyr. tuvieron guarnición en los que posiblemente fueron sus
campamentos al inicio de la andadura egipcia de la legión: Thebae y Coptos (CIL III 34; LESQUIER [1918] p. 408-
410). Otro destacamento de la III lo encontramos en 104-105 más al sur, junto a otro de la XXII Deiotariana, en
Talmis (LESQUIER [1918] p. 61, 471). Durante el imperio de Trajano, en 106 se integró en el ejército con el que
el gobernador de Syria, A. Cornelius Palma Frontonianus, conquistó el reino de los nabateos, que quedó incorporado
al Imperio como provincia con el nombre de Arabia Petraea 543. La III Cyr. formó el núcleo del cuerpo de ejército
que avanzó desde el sur, desde Aegyptus (PRÉAUX [1950-1951] p. 127, 128). En 106-107, guarniciones de la III

p. 1117; JONES (1984) p. 50; MILLAR (1993) p. 75; LOMAS SALMONTE (1990) p. 18; ALSTON (1995) p. 73; MENNELLA y
FILIPPI (1995) p. 225.
539
CHAPOT (1907) p. 151 y ss.; LESQUIER (1918) p. 116. Los soldados reclutados en Oriente, por las características del
clima de zona, más benigno, y por las comodidades de un mundo acostumbrado a ellas desde hacía mucho tiempo, solían ser de menor
calidad militar que sus colegas reclutados en las duras regiones de Occidente y si no lo eran, es seguro que tenían fama de ello. En todo
caso, siempre que hubo guerras civiles en las cuales se enfrentaran tropas romanas occidentales contra tropas romanas orientales, éstas
llevaron siempre la peor parte.
540
Tác. Hist. II 79, 1; CAGNAT (1894b) p. 1079; LESQUIER (1918) p. 22, 51; HENRICHS (1968) p. 51, 77; WELLESLEY
(1975) p. 47, 122; NICOLS (1979) p. 72; SALWAY (1984) p. 130; LIBERATI y SILVERIO (1988) p. 79; MENNELLA y FILIPPI
(1995) p. 225; MÉLÉZE-MODRZEJEWSKI (1998) p. 455; SPEIDEL (1998) p. 169. A pesar de las palabras de Tácito (Hist. II 79,
1) diciendo que fue Alexander de quien partió la iniciativa de la proclamación imperial de Vespasiano, Flavio Josefo (Bell. Iud. V 10-11
[IV 592-518]) afirma que todo fue idea de las legiones de Iudaea y que Alexander se sumó a la misma en cuanto le llegó la noticia.
541
Tác. Hist. V 1, 2; CAGNAT (1894b) p. 1079; LESQUIER (1918) p. 22; RITTERLING (1924-1925) c. 1509; AVI-
YONAH (1973a) p. 391; SHERK (1980) p. 1003; PEDDIE (1996) p. 144; GOLDSWORTHY (1999) p. 201.
542
CIL III 33, 6.023a, 13.580, 14.147; ILS 2.394; PIR2 letra C, p. 32, n° 175 y p. 125, n° 544; PIR2 letra S, p. 277, n° 687;
RITTERLING (1924-1925) c. 1513, 1514; PARKER (1928) p. 196; LOPUSZASKI (1938) p. 149-150; DARIS (1964) p. 53, n° 10;
CAVENAILE (1970) p. 238, n° 572, p. 245, n° 948, p. 260, n° 1.329 y p. 298, n° 1.992; CRINITI (1973) p. 144, n° 1.992; JIMÉNEZ
DE FURUNDARENA (1999) p. 171, 172.
543
CAGNAT (1894b) p. 1079; VAGLIERI (1910a) p. 1437; RITTERLING (1924-1925) c. 1283, 1509; BOWERSOCK
(1983) p. 81; LIBERATI y SILVERIO (1988) p. 79; SARTRE (1991) p. 73.

134
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. III Cyrenaica

Cyr. se mantenían aún en el sur de la nueva provincia, entre otros sitios en una de las principales ciudades del
nuevo territorio romano, en Petra (SARTRE [1982] p. 79; SARTRE [1991] p. 73; SARTRE [1998b] p. 395), lo que
según D.L. Kennedy (1980a, p. 308) sería debido a que esta legión fue la que formó la primera guarnición
legionaria de la nueva provincia, estableciendo su campamento en Bostra, el cual tenía una extensión de unas 14,11
has. (BRULET [1984] p. 176 [plano]). L. Petersen (1967, p. 159) piensa también que la III Cyr. fue la primera
guarnición de la nueva provincia, aunque yo creo que este cometido le fue asignado a la legión VI Ferrata 544*.
También otros autores (CHAPOT [1907] p. 75; CIZEK [1983] p. 405; DESANGES [1988] p. 21; BENNET
[1997] p. 176, 191) son partidarios de la estancia de la III en Arabia desde su conquista. R. Brulet (1984, p. 175)
piensa que la III Cyr. estuvo acuartelada en Bostra en 107.
Sobre la fecha de su traslado a Bostra, M. Sartre ([1991] p. 73; [1997] p. 42) piensa que tal hecho se produjo
545
en 123 *, M. Malavolta (1985d, p. 1363) y J.R. Ayaso (1990, p. 110) que tal hecho sucedió ya en 107,
substituyendo en esa fecha a la VI Ferrata y G.W. Bowersock (1983, p. 85) opina que al comienzo de la guerra
pártica de Trajano, en 114, la legión que estaba en Arabia de guarnición era la III Cyr. Un buen resumen de lo
escrito acerca de este tema lo podemos encontrar en P. Freeman (1996, p. 95-99).
Entre los años 111 y 115, legionarios de la III Cyr. intervinieron en la construcción de una estratégica
carretera entre Ailas, a orillas del mar Rojo, y la frontera de Syria, la via nova Traiana, probablemente en relación
con la preparación de la guerra pártica de Trajano (SARTRE [1991] p. 73). En 114-117 la mayor parte de la legión
se integró en el ejército trajaneo que llegó al Golfo Pérsico en el curso de la guerra contra los partos, mientras que
legionarios de esta unidad se constituían en 116 en guarnición provisional de Jerusalén, en relación con los
disturbios judíos en los últimos tiempos de Trajano, substituyendo a los hombres de la legión X Fretensis,
guarnición habitual de la ciudad, que también participaba en la guerra 546. También durante esta guerra, en 115,
soldados de la III Cyr. erigieron un arco de triunfo en Dura-Europos, al ocupar esta vieja ciudad helenística (CIZEK
[1983] p. 438-439; WYLIE [1990[ p. 39]). Posiblemente una de las unidades de auxiliares basadas en Aegyptus que
acompañó a la III Cyr. a la guerra pártica fuese el ala Augusta (LESQUIER [1918] p. 76). En 117 unos tres mil de
sus hombres fueron puestos a las órdenes de Q. Marcius Turbo Fronto Publicius Severus para colaborar en la represión
de los disturbios provocados por los judíos en las provincias de Aegyptus y Cyrenaica (CIZEK [1983] p. 463).
Cuando la legión salía de Aegyptus lo normal sería que fuera puesta al mando de un legado senatorial y conocemos
el nombre de uno de ellos, T. Pomponius Secundianus (AE 1947, 164; FRANKE [1991] p. 304), que habría mandado
la unidad en la campaña de anexión de Arabia o en la guerra contra los partos. En el caso de que, efectivamente,
hubiese estado acantonada en Bostra, tras la guerra pártica volvió a Nicopolis (KENNEDY [1980a] p. 308), aunque
quizá el regreso a su base egipcia no se produjera hasta al menos 123, cuando Ti. Claudius Quartinus era legado (no
prefecto) conjunto de esta unidad y de la II Traiana 547, la legión que substituiría a la XXII Deiotariana en Aegyptus.
A fines de 123, con Quartinus a su frente y en compañía de la II Traiana, la III Cyr. acompañó al emperador
Adriano a la frontera del Éufrates, donde había tensión con los partos (MOR [1986b] p. 270; SYME [1988b] p.
161). Según S. Applebaum (1984, p. 35), el hecho del mando conjunto de esas dos unidades se produjo entre los
años 119 y 127. Durante los años 125-128, en opinión de M. Mor ([1986a] p. 585; CIL VIII 2.532, 18.042), la III
Cyr. recibió refuerzos trasladados desde la III Augusta (una cohorte completa y cuatro hombres por centuria, unos
840 hombres en total), de Numidia, en relación con dificultades de reclutamiento en Arabia, lo que nos indicaría
que este autor apoya la teoría del establecimiento de la III Cyr. en esa provincia antes del año 130. Sin embargo,
M. Le Glay ([1977] p. 550; CIL VIII 2.532, 18.042) adjudica dichos refuerzos a la III Gallica, en Syria.
Sería el emperador Adriano quien, hacia 130, trasladó definitivamente el acantonamiento permanente de
esta unidad a Bostra, Arabia Petraea, protegiendo desde allí la ruta estratégica que sus hombres habían ayudado a

544
Cfr. los argumentos a favor de la VI Ferrata en la entrada correspondiente a esta legión, en este mismo capítulo.
545
Aunque ya desde el año 106 estaría estacionada en los alrededores de Petra (SARTRE [1997] p. 42).
546
CIL III 13.587 (=ILS 4.393); CIL X 3.733; CAGNAT (1894b) p. 1079; CHAPOT (1907) p. 80; LESQUIER (1918) p.
24, 25, 53, 61; RITTERLING (1924-1925) c. 1509; PARIBENI (1927)(II) p. 285-286; HOMO (1933) p. 469; CORRADI (1943) p. 143;
HOMO (1947) p. 213; GARZETTI (1960) p. 382; SMALLWOOD (1962) p. 506, 509 y 509, n. 36; APPELBAUM (Ed.)(1967) p. 31;
SAXER (1967) p. 27, n° 46; LIFSHITZ (1969) p. 469; BOWERSOCK (1970) p. 40; KEPPIE (1973b) p. 862; ANGELI BERTINELLI
(1976) p. 11-12; SPEIDEL (1977) p. 721; BIRLEY (1978b) p. 1521-1522; KENNEDY (1980a) p. 294, 308; BOWERSOCK (1983)
p. 85, 105, 106, 157; CIZEK (1983) p. 417; AYASO (1990) p. 61; BENNET (1997) p. 192.
547
CIL II 2.959; VI 1.567 (=CIL XIV 4.473); X 1.783 (=ILS 5.919); XIII 1.802; LESQUIER (1918) p. 63; FITZ (1966b) p.
60; ALFÖLDY (1969) p. 73, 79, 248; DEVIJVER (1975) p. 52-53, n° 44 y p. 63-64, n° 59; BIRLEY (1981) p. 19, 112; ECK (1985) p.
56; ECK (1996) p. 133; BIRLEY (1997) p. 153.

135
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. III Cyrenaica

construir en época de Trajano, y campamento desde el que partieron sus hombres para intervenir en la represión
de la nueva sublevación judía de los años 132-135, finalizada la cual, un contingente de sus legionarios ayudó en
la reconstrucción de la capital judía, Jerusalén, ahora rebautizada como Colonia Aelia Capitolina 548. En esta campaña
se distinguió su tribuno laticlavio, C. Popilius Carus Pedo, que fue condecorado por su actuación (ILS 1.071;
ALFÖLDY [1983] p. 66; ECK [1999] p. 84). Desde su estacionamiento en Arabia, el comandante de la III Cyr.,
que pasó a ser un legado senatorial, desempeñó también las funciones de gobernador de la provincia 549. Desde
ese momento, y como solía suceder en las provincias en las que sólo había una legión de guarnición, el tribuno
laticlavio de la unidad era empleado por el legado legionario-gobernador provincial, en ausencia de éste, para las
más diversas misiones, no sólo militares (BENNET [1997] p. 21). Bajo la autoridad del legado legionario-
gobernador provincial, completaban la guarnición de la provincia unas doce unidades de auxiliares (PARKER
[1987] p. 800), de las cuales se han identificado las alae Gaetulorum y Dromedariorum y las cohortes I Augusta
Canathenoum equitata, I Augusta Thracum equitata, I Hispanorum, I milliaria Thracum, I Thebaeorum y VI Hispanorum
(BOWERSOCK [1983] p. 96, 107). Además, diversos destacamentos de la legión se repartieron por varios lugares
de Arabia, incluidas las cercanías del Sinus Arabicus, controlando, sobre todo, las vías de comunicación 550. Durante
el imperio de Antonino Pío envió una vexillatio a Numidia y Mauretania para intervenir en las labores de contención
de las nuevas incursiones de las tribus fronterizas llevadas a cabo esa vez entre los años 144 y 152 551. Algunos de
los legados de esta legión identificados durante estos años son: L. Aemilius Karus (hacia 142-144), L. Attidius
Cornelianus (en 150-151), L. Claudius Modestus (en 152), C. Allius Fuscianus (en 159-162) y Q. Antistius Adventus
Postumius Aquilinus (ya bajo Marco Aurelio, probablemente en 166) 552. Bajo Marco Aurelio también fueron legados
de esta legión C. Avidius Cassius Pudens (en 164), el mencionado Antistius Adventus, L. Claudius Modestus (en 167-
169), P. Iulius Geminius Marcianus (en 169), Sex. Erucius Clarus (en 169-170) y un tal Severus quizá entre 177 y 180553.
Envió una vexillatio para participar en la guerra contra los partos de los años 162-166, durante parte de
la cual aún estuvo mandada por Antistius Adventus (AE 1893, 88; GARZETTI [1960] p. 498; GÖRLITZ [1962]
p. 96; BIRLEY, A.R.[1967a] p. 74; ŠAŠEL [1992c] p. 388). Dión Casio (LXXI 2, 4) afirma que tras la conquista
de Seleucia y Ctesifons, las capitales partas, la peste obligó al ejército romano a emprender la retirada hacia Syria y
M.L. Astarita (1983, p. 50-51) piensa que las tropas mencionadas por el historiador romano podían ser hombres
de la III Cyr. o de la III Gallica. Un nuevo contingente de la III Cyr. fue trasladado temporalmente a las tierras
danubianas para intervenir en la guerra que, de modo intermitente, llevó a cabo Marco Aurelio contra

548
Dión LV 23, 2; CIL XIV 3.610; AE 1895, 77; LACOUR-GAYET (1888) p. 118; CAGNAT (1894b) p. 1079; CHAPOT
(1907) p. 80; LESQUIER (1918) p. 55; HENDERSON (1923) p. 217; RITTERLING (1924-1925) c. 1291; HOMO (1947) p. 232;
LOPUSZASKI (1938) p. 141; VAN BERCHEM (1962) p. 26; ECK (1970a) p. 17; BOWERSOCK (1971) p. 232; AVI-YONAH
(1973a) c. 403; KEPPIE (1973b) p. 864; AVI-YONAH (1976) p. 43 (Bostra); SPEIDEL (1977) p. 721; MANN (1979) p. 181;
ASTARITA (1983) p. 49; MANN (1983) p. 42, 160; APPLEBAUM (1984) p. 39; BULET (1984) p. 175; CHRISTOL y DEMOUGIN
(1986) p. 196; JUNKELMANN (1986) p. 97; WELLS (1986) p. 176; FRERE (1987) p. 109; SALMON (1987) p. 307, n. 2; LIBERATI
y SILVERIO (1988) p. 79; AYASO (1990) p. 110; GONZÁLEZ ECHEGARAY el al. (1990) p. 330; MOR (1990) p. 168-169;
CHRISTOL y DREW-BEAR (1995) p. 78; HARL (1996) p. 615.
549
AE 1996, 1.555; ROHDEN (1895) c. 360; DOMASZEWSKI (1908) p. 29, 173; PLATNAUER (1918a) p. 190, n. 2;
PLATNAUER (1918b) p. 148; PARKER (1928) p. 157, 188; SYME (1959) p. 3; SYME (1965) p. 342; COOPER (1968) p. 106;
PASSERINI (1972) p. 414; ALFÖLDY (1976) p. 268; BIRLEY (1981) p. 16, n. 8 y p. 22; CHRISTOL (1982) p. 147, n. 14;
BOWERSOCK (1983) p. 106; JACQUES (1990a) p. 136; FRANKE (1991) p. 3, 389; BIRLEY (1997) p. 231.
550
AE 1974, 660, 662; BOWERSOCK (1971) p. 230; SPEIDEL (1977) p. 694; ASTARITA (1983) p. 49; PARKER (1987)
p. 800.
551
HERTZBERG (1890) p. 78; CAGNAT (1894b) p. 1079; VAGLIERI (1910a) p. 1438; CAGNAT (1913) p. 115;
ROMANELLI (1959) p. 353-354, n. 4.
552
CIL III 92 add. p. 968; III 118; VII 1.333 (=ILS 1.077); ILS 8.977; AE 1958, 234; MÜLLER y PIETSCHMANN (1895)
c. 360-361; RITTERLING (1924-1925) c. 1514; FITZ (1966b) p. 58; ALFÖLDY (1967a) p. 29-30; PETERSEN (1967) p. 164;
CAMPBELL (1975) p. 28, 30; BIRLEY (1978b) p. 1521; MacADAM (1980) p. 73; BIRLEY (1981) p. 130, 275; ALFÖLDY (1982) p.
354; CAMODECA (1982) p. 137; LE GLAY (1982) p. 771; SARTRE (1982) p. 82-83; ASTARITA (1983) p. 46; BOWERSOCK (1983)
p. 161; MOR (1986b) p. 268; BIRLEY (1987) p. 157; BIRLEY (1988a) p. 104; RÉMY (1988) p. 138; SYME (1991b) p. 695; GRIMAL
(1997) p. 159.
553
CIL III 6.027; VIII 7.050 (=ILS 1.102); ILAlg. II 634; MÜLLER y PIETSCHMANN (1895) c. 360; RITTERLING (1924-
1925) c. 1514; BARBIERI (1952a) p. 179, n° 858; GÖRLITZ (1962) p. 98; FITZ (1966b) p. 58; SAXER (1967) p. 33, n° 63;
BOWERSOCK (1971) p. 235; ROMAINS (1971) p. 87; SARTRE (1982) p. 84, 94; ASTARITA (1983) p. 40, 46, 52, 59; BOWERSOCK
(1983) p. 162; BIRLEY (1987) p. 157; MALAVOLTA et al. (1988) p. 50.

136
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. III Cyrenaica

marcomanos, cuados y sármatas entre los años 169 y 180 554. Quizá desde la guerra pártica de 162-166, mantuvo
un destacamento acuartelado en la vieja ciudad helenística de Dura-Europos, a orillas del Éufrates, donde aún se
estaba en época de Caracalla, en el año 216 (AE 1934, 275, 276; 1937, 239; SAXER [1967] p. 95-96, n° 288;
WEBSTER [1969] p. 54, n. 1; ELTON [1996] p. 25). En abril y mayo de 175 apoyó a su antiguo comandante
Avidius Cassius, entonces gobernador de Syria y "supergobernador" de Oriente (rector totius Orientis) en su
proclamación imperial pero volvió a la disciplina imperial en cuanto el usurpador fue asesinado por sus propios
hombres (GÖRLITZ [1962] p. 190, 196; ASTARITA [1983] p. 92). Bajo el imperio de Cómodo (180-192) uno
de los comandantes de esta unidad fue el legado Flavius Iulius Fronto, en el año 181 y probablemente en algún
momento de ese período fuera cuando ejerció la legatura M. Bassaeus Astur 555*.

La dinastía de los Severos y la época de la Anarquía Militar

En la crisis de 193, con su legado P. Aelius Severianus Maximus (hasta 194), apoyó a D. Clodius Albinus, pero
pronto, mandada ahora por Q. Scribonius Tenax (194-197), se pasó a Septimio Severo, a la postre definitivo
emperador 556*. M. Platnauer (1918b, p. 148) piensa que Severianus había sido nombrado por el emperador Pértinax
y que fue él el legado que inclinó a su legión por Severo, quien le confirmó en el cargo. L. Pareti (1955 [V] p. 394),
sin embargo, sostiene la opinión de que cuando esta legión dio su apoyo a Albinus fue cuando se produjo la
ruptura entre éste y Severo, en 196, y G.W. Bowersock (1983, p. 116) no da ningún crédito a esa afirmación de
la Historia Augusta (Esparciano [SHA] Severo, 12, 6). G.M Bersanetti (1949, p. 87-88, 90) da la siguiente opinión
de los hechos: la III Cyr. no se mostró muy entusiasta en su apoyo a Pescennius Niger y tras la derrota de las fuerzas
de éste en las cercanías de Nicaea a mediados de enero de 194 y antes de su derrota definitiva en Issus a comienzos
de la primavera de ese mismo año, lo abandonó, lo que explica que su legado Severianus mantuviera el cargo algún
tiempo más. Sobre lo del presunto apoyo de esta legión a Albinus, Bersanetti (1949, p. 88-89) sugiere que pudo
tomar partido por Albinus tras un primer reconocimiento de las aspiraciones de Severus, pero él mismo lo descarta
por la ausencia de las represalias que hubieran tenido lugar sobre esta unidad si este hecho se hubiese producido.
A. Daguet-Gagey (2000, p. 265) cree que la referencia al apoyo a Albinus de esta unidad no es más que un error
de la Historia Augusta. Integrada en el ejército de Severo combatió contra los partos entre 194 y 196, haciendo
probablemente lo propio en la Segunda Guerra Pártica de dicho emperador, de 197 a 199, años en los que estaba
mandada por el legado M. Caecilius Fuscianus Crepereianus Florianus, volviendo nuevamente contra ellos en la guerra
de Caracalla, hijo y sucesor de Severo, en 216-217 557. En 201, la III Cyr. tenía destacada una vexillatio en el Castellum
(o Praesidium) Severianum, en su misma provincia, y otros puntos clave del desierto fronterizo también eran
guarnecidos y patrullados por destacamentos de esta legión (MacDERMOTT y PARKER [1978] p. 64;
KENNEDY [1980c] p. 881-883; BOWERSOCK [1983] p. 119, 158; MALAVOLTA [1985d] p. 1371). Al menos
una de estas pequeñas guarniciones estaba incluso fuera de los límites teóricos del Imperio, la estacionada en
Dumata, al norte de la actual Arabia Saudí (SPEIDEL [1987a] p. 214). Otros legados bajo Septimio Severo fueron
Q. Aiacius Modestus Crescentianus (198-204), L. Marius Perpetuus (hacia 204-207), C. Sollemius Pacatianus (¿hacia 207-
209?) y L. Alfenius Avitianus (hacia 209-211), mientras que en época de Caracalla tenemos como legados a Flavius
Iulianus (¿211-213?), Attidius Cornelianus (en 213), Sex. Furnius Iulianus (213-214) y Q. Flavius Balbus (214-217) 558*.

554
CIL III 2.038, 2.063; CAGNAT (1894b) p. 1080; VAGLIERI (1910a) p. 1438; RITTERLING (1924-1925) c. 1299;
GARZETTI (1960) p. 511; GÖRLITZ (1962) p. 146; ASTARITA (1983) p. 93.
555
CIL III 14.1509; BARBIERI (1952) p. 157, n° 739; SARTRE (1982) p. 85; BOWERSOCK (1983) p. 162. Sobre la legatura
de Astur, G. Camodeca (1982, p. 137) cree que su período de mando sobre Arabia puede fecharse hacia 195.
556
Esparciano (SHA) Severo, 12, 6; MÜLLER y PIETSCHMANN (1895) c. 360; BESNIER (1937) p. 22; BARBIERI (1952a)
p. 12, n° 10, p. 108, n° 462 y p. 423; BARBIERI (1952b) p. 42, 44; ALFÖLDY (1968c) p. 119, 133; BIRLEY, A.R.(1971a) p. 177, 198,
333, 353; KENNEDY (1980b) p. 24-26; SARTRE (1982) p. 85; BOWERSOCK (1983) p. 113, 162; AGUSTA BOULAROT et al.
(1998) p. 251. P. Aelius Severianus Maximus fue cónsul designado durante su mando en Arabia (CIL III 91).
557
CIL III 93; CIG 4.610; CAGNAT (1894b) p. 1080; MÜLLER y PIETSCHMANN (1895) c. 360; CHAPOT (1907) p. 81;
VAGLIERI (1910a) p. 1438; GÜNTHER (1922) p. 129; RITTERLING (1924-1925) c. 1513; CALDERINI (1949) p. 53, 96;
BARBIERI (1952a) p. 28, n° 95 y p. 423; BIRLEY, A.R.(1971a) p. 333, 338-339; FITZ (1971b) p. 428; SPEIDEL (1977) p. 721; PISO
(1979) p. 77; MALAVOLTA (1985b) p. 1345.
558
CIL III 93, 95 (cfr. p. 969), 14.14953 (=ILS 5.843); CIG 4.610; IGR III 1.321, 1.371; ILS 1.165; AE 1957, 271; 1968, 518,
522 y 523; 1969-1970, 619; 1973, 555; 1982, 903; 1984, 32; 1987, 69; PIR2 letra A, p. 270, n° 1.341; PIR2 letra M, p. 207-208, n° 311;
MÜLLER y PIETSCHMANN (1895) c. 360-361; BARBIERI (1952a) p. 14, n° 22 y 24, p. 55, n° 228, p. 64, n° 257, p. 211, n° 1.043
y p. 423; BARBIERI (1952b) p. 20, 27, 42; FITZ (1966b) p. 68, 70; ALFÖLDY (1968c) p. 136, 147; DOBÓ (1968) p. 84; BIRLEY,

137
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. III Cyrenaica

Hacia el año 207 ó 209 sabemos de la existencia de otro legado pero ignoramos su identidad (AE 1939, 255;
BARBIERI [1952a] p. 1932, n° 255 y p. 423; BIRLEY, A.R.[1971a] p. 333). En 212 una de las unidades de
auxiliares asignadas a la III Cyr. era cohors I Thracum (JARRETT [1969] p. 220, n° 20). En 216 una vexillatio de la
III Cyr. colaboró con otra de la IIII Scythica en las obras de construcción del anfiteatro de Dura-Europos, mandadas
conjuntamente por el centurión Aurelius Mam... Iustianus 559. En 217 el emperador Macrino hizo ejecutar a su
legado Gallus por sospechas sobre su fidelidad hacia él, substituyéndolo en el mando por Pica Caerianus, a su vez
liquidado por orden del siguiente emperador, Heliogábalo 560. Bajo el imperio de Heliogábalo fue legado de la
legión III Cyr. C. Furius Sabinus Aquila Timesitheus (219-222) 561*; bajo el de Alejandro Severo lo fueron Trebonius
Fortunatus (¿en 222?), L. Caecilius Maximus (en algún momento entre 222 y 226), P. Plotius Romanus (222-223),
Caecilius Felix (223-226) y Claudius Sollemius Pacatianus (226-235); en fecha indeterminada a fines de los Severos lo
fue L. Iunius Aurelius Neratius Gallus Fulvius Macro; bajo el de Maximino lo fueron Pomponius Iulianus (en 236), L.
Egnatius Victor Marinianus (¿236-238?), D. Simonius Proculus Iulianus (en 238) y M. Domitius Valerianus (238-239) (éste
ya parte de su legatura bajo el imperio de Gordiano III); bajo Filipo uno de sus legados fue Claudius Capitolinus
(245-246) y durante el imperio conjunto de Valeriano y Galieno esta legión estuvo a las órdenes del legado M.
Aelius Aurelius Theo (253-259) 562. Por último, en lo que se refiere a legados, se sabe de la existencia de dos más,
uno con nombre, Ammius Flaccus (BARBIERI [1952a] p. 387, n° 2215), y otro de nombre desconocido (AE 1962,
276; DEVIJVER [1976] p. 926, incerti, n° 72b) sin que se pueda precisar su fecha de mando, en todo caso desde
la instalación de la legión en Arabia (hacia 130) hasta la desaparición de los legados como comandantes de legión
(año 262). Durante el imperio de Filipo (244-249) una de las unidades de auxiliares asignadas a la III Cyr. era el ala
nova Firma milliaria Cataphractaria (CIL III 99; CHAPOT [1907] p. 99-100). En época de Galieno fue cuando se
produjo, al igual que en el resto de las legiones, salvo excepciones 563*, la substitución de los legados del orden
senatorial por prefectos ecuestres 564, lo que según varios historiadores (LE BOHEC [1989a] p. 474; JACQUES
[1990a] p. 136; CIZEK [1994] p. 68-69; RICHARDOT [1998] p. 16) se puso en práctica en el año 262. Asimismo,
el cargo de tribuno laticlavio, segundo en el mando de la legión y reservado también al orden ecuestre, fue
suprimido (LOPUSZASKI [1938] p. 161). En los años 231-232 participó en la guerra persa de Alejandro Severo
(RITTERLING [1924-1925] c. 1513) y es de suponer que también lo hiciera en la de Gordiano III en 242-244.
En el año 260, posiblemente una vexillatio de la III Cyr. se integrara en el ejército del emperador Valeriano contra
los persas, campaña que finalizó con la derrota y captura del emperador en Edesa en junio de ese año (RGDS;
DODGEON y LIEU [1991] p. 57; CHRIST [1992] p. 667). El vacío de poder producido por ese hecho fue
aprovechado en Oriente por el poder emergente del reino de Palmira y tras, parece ser, resistirse un tanto 565*, la
III Cyr., al igual que otras tropas de la zona, pasó a depender de la reina Zenobia de Palmira, pero en 273 volvió

A.R.(1971a) p. 333, 337; LE ROUX (1982b) p. 456; SARTRE (1982) p. 85; RÉMY (1988) p. 229, n° 314; PEREA YÉBENES (1999)
p. 391. En lo que se refiere a la fecha de mando de L. Alfenius Avitianus, J. Fitz (1963, p. 218) y B. Campbell (1975, p. 29) son de la
opinión de que fue hacia el año 218. Sobre la de L. Marius Perpetuus, D.L. Kennedy (1982, p. 284-286) piensa que la fecha del gobierno
de este legado sobre Arabia fue inmediatamente después de cesar en la legatura de la XVI Flavia, hacia el año 200.
559
CIG 4.610; AE 1937, 239; CHAPOT (1907) p. 81; GILLIAM (1958) p. 231; SAXER (1967) p. 95-96, n° 288; FITZ
(1983b) p. 67, n° 248, p. 69, n° 260; SPEIDEL (1998) p. 180, n° 17.
560
Dión LXXX 3, 4; Lampridio (SHA) Antonino Diadumeno 8, 4; MÜLLER y PIETSCHMANN (1895) c. 361; PERNIER
(1906) p. 662; RITTERLING (1924-1925) c. 1514; BARBIERI (1952a) p. 97, n° 409; SARTRE (1982) p. 89.
561
Futuro suegro del futuro emperador Gordiano III.
562
CIL III 89 (=ILS 1.193), 90, 14.14931; VI 322 (=ILS 1.135); AE 1904, 67; 1957, 44; 1982, 906; 1993, 432; PIR2 letra A, p.
24-25, n° 150; PLRE (I) p. 54; MÜLLER y PIETSCHMANN (1895) c. 361; RITTERLING (1924-1925) c. 1514; BARBIERI (1952a)
p. 202-203, n° 1.003, p. 207, n° 1.019, p. 224-225, n° 1.133, p. 229, n° 1.159, p. 245, n° 1.407 y p. 423; FITZ (1966b) p. 68; ALFÖLDY
(1969) p. 98, 101; FITZ (1982b) p. 329; LICORDARI (1982) p. 37; SARTRE (1982) p. 89-92; BOWERSOCK (1983) p. 162; RÉMY
(1988) p. 113, n° 126; AGUSTA BOULAROT et al. (1998) p. 255, 258, 260.
563
Estas excepciones estaban constituidas por las legiones que ya estaban mandadas por prefectos ecuestres: las reclutadas
desde Septimio Severo y aquellas que pasaron como guarnición por Aegyptus, durante su permanencia en el país del Nilo (cfr. legiones I
Parthica, II Parthica, II Traiana, esta misma III Cyr., III Parthica, IIII Italica, XII Fulminata, XV Apollinaris y XXII Deiotariana en este mismo
capítulo).
564
Aur XXXIII 31; LOPUSZASKI (1938) p. 139; DE REGIBUS (1939) p. 67 y ss.; ENSSLIN (1954) c. 1326; MARÍN
Y PEÑA (1956) p. 105, 123, 173; OSIER (1974) p. 4, 42, 46; BRAUER (1975) p. 140; PFLAUM (1976) p. 109; JACQUES (1990a) p.
136; TOMLIN (1998) p. 249-250.
565
ISAAC (1993) p. 222. Su resistencia llegó hasta el punto de que los palmirenos debieron destruir el campamento de Bostra
(REY-COCQUAIS [1978] p. 59).

138
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. III Cyrenaica - Leg. III Felix

a la disciplina romana y con el emperador Aureliano contribuyó a la derrota de los palmirenos 566*. En época del
emperador Probo mandaron esta unidad los prefectos Virius Lupus (en 277) y M. Petrus (en 278) (CIG III 4.649;
MÜLLER y PIETSCHMANN [1895] c. 361).
Durante el siglo III esta unidad, al igual que otras, recibió una serie de apelativos honoríficos que hacían
referencia al personaje que ocupaba el trono en cada momento y que variaban según quién vistiese la púrpura. De
ellos se han podido identificar los siguientes: Antoniniana, por Marco Aurelio Antonino (Caracalla) o Marco Aurelio
Antonino (Heliogábalo); Alexandriana y Severiana, por Alejandro Severo; Gordiana, por Gordiano III; Valeriana, por
Valeriano; Galliena, por Galieno y quizás el de Aureliana, por Aureliano 567.

Las Tetrarquías y los siglos IV y V

Con el emperador Diocleciano combatió en alguna de sus campañas contra los persas (MILLAR [1993]
p. 185), probablemente en la de 290. En tiempos de dicho emperador (284-305), desde su base en Bostra tenía
destacada una vexillatio en la ciudad nabatea de Hegra, en la ruta caravanera del sur (SARTRE [1982] p. 34; LEWIN
[1990] p. 143; MALAVOLTA [1985d] p. 1369). Otros destacamentos de la legión operaban en la península del
Sinaí (SARTRE [1982] p. 39).
En el último tercio del siglo III, probablemente varias cohortes de esta unidad sirvieron de base para la
formación de la legio IIII Martia 568*, que se convirtió en la segunda legión con guarnición en Arabia (PARKER
[1989] p. 359). Igualmente es muy posible que, durante la mayor parte de este siglo, la III Cyr. mantuviera un
contingente en una región tan alejada de su acantonamiento habitual como lo era Germania Inferior 569, aunque
ignoramos el porqué. Como conjetura podríamos aventurar un envío de refuerzos ante una enésima ruptura del
limes renano por parte de las tribus germánicas.
No sabemos nada de sus andanzas en el siglo IV, y a comienzos del V la legio III Cyr. pertenecía al ejército
del Imperio Romano de Oriente, en el que tenía la categoría de limitanei y permanecía estacionada en su tradicional
campamento de Bostra, a disposición del Dux Arabiae (ND Or. XXXVII 21; CAGNAT [1894b] p. 1080). El final
de esta unidad legionaria se produciría en el siglo VI, si sobrevivió hasta entonces, momento en que aún aparece
en la documentación la palabra "legión" (BRÉHIER [1949] p. 340; PERTUSI [1967] p. 634), y cuando, en el año
545, en época de Justiniano I, se decretó la disolución de las unidades de limitanei 570.

LEGIO III FELIX

(cfr. legio III Gallica en este mismo capítulo)

566
HOMO (1904) p. 98, 200. E. Will (1966, p. 1409-1416) piensa que la legio III que se distinguió en el saqueo de Palmira y
que se menciona en Siracusano (SHA) Aureliano 31, 7 es la III Cyr., que se vengaría así del daño causado por los palmirenos a su
campamento unos años antes. Sobre este particular cfr. también REY-COCQUAIS (1978) p. 59, n. 217.
567
Antoniniana: CIL XIII 1.893; BERSANETTI (1943) p. 84: FITZ (1983b) p. 45, n° 89. Alexandriana Severiana: CIL III 94,
p. 969; BERSANETTI (1943) p. 84; FITZ (1983b) p. 119, n° 492. Gordiana: AE 1973, 556; FITZ (1983b) p. 163, n° 643a. Valeriana
y Galliena: CIL III 89, 90 (=ILS 1.193) AE 1996, 1.604; BERSANETTI (1943) p. 84; FITZ (1983b) p. 190, n° 755. Aureliana: PIR2 letra
A, p. 308, n° 1.493.
568
Cfr. legio IIII Martia entre las legiones del Bajo Imperio.
569
AE 1968, 392; BOGAERS (1971b) p. 235-236; DRINKWATER (1971) p. 325-326; BOGAERS (1972) p. 331-332; DE
BLOIS (1976) p. 109; SMEESTERS (1977) p. 184-185; ALFÖLDY (1987c) p. 24-25.
570
Proc. Anec. 24, 12-14; DIEHL (1901) p. 146; RUNCIMAN (1942) p. 125; ISAAC (1993) p. 211; TREADGOLD (1995)
p. 60, 97.

139
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. III Gallica

LEGIO III GALLICA Felix.

Posibles orígenes y primeros años

Legión cuyo origen es muy problemático de dilucidar. Puede que sea la legio XV 571* de César (reclutada
en 54 a.C.), entregada a Cn. Pompeyo junto con la legio I 572* en 50 a.C. para participar en una presunta campaña
en Oriente y a la que su nuevo caudillo hubiera cambiado de numeración, dándole un número acorde con los que
les correspondían a sus legiones por ser cónsul (del I al IIII) 573. Tras participar en el ala izquierda del dispositivo
pompeyano en la batalla de Pharsalus, en Macedonia, el 9 de agosto de 48 a.C. (BC III 88), en la que Pompeyo
resultó derrotado, quedaría reincorporada al ejército de Julio César sin recuperar su antiguo número cesariano 574.
Otra posibilidad, que no excluye la anterior, es que sea la legio III que César tenía en su ejército que
combatió en la batalla de Munda, en la Hispania Vlterior, en el ala izquierda del orden de batalla cesariano, contra
las fuerzas reunidas por los últimos pompeyanos, el 17 de marzo de 45 a.C. 575.
Otra más es que la legio III de Pompeyo, tras pasar a pertenecer al ejército cesariano a raíz del desastre de
sus armas en Pharsalus, recuperase su antiguo número XV y César, en uso de sus atribuciones como cónsul,
reclutara una nueva legio III, como ya hemos visto en el caso de la legión III Augusta 576.
H.P. Judson (1888, p. 3, basándose en BG VI 1) opina que esta legión habría sido reclutada por Pompeyo
en 55 a.C. y prestada a César dos años más tarde junto a la legio I 577* para intervenir en sus campañas galas. De
ser ello cierto, habría combatido entonces contra Vercingetórix en 52 a.C. y en las últimas campañas de
pacificación de la Gallia hasta 50 a.C., de donde seguramente derivaría su apelativo de Gallica.
Por último, cabe la posibilidad de que fuera una legión del ejército cesariano con numeración desconocida
a la que Marco Antonio, a cuyo ejército iría a parar tras el asesinato de César el 15 de marzo de 44 a.C., le otorgara
el número III (RITTERLING [1924-1925] c. 1518).
Su sobrenombre de Gallica parece relacionarla con la Gallia, bien en relación con su primera hornada de
reclutas o bien como recuerdo de la provincia donde César cimentó su fortuna. Tal sobrenombre, según piensa
L. Keppie ([1984a] p. 206; [1991] p. 118), fue adquirido entre los años 48-42 a.C., quizá por haber estado de
guarnición en aquella provincia durante parte de su trayectoria durante esos años. Siguiendo en esa línea, A.
Piganiol (1951, p. 372-373) y G. Mundubetz (2000, p. 197) aventuran la teoría de que ésta y otras legiones
formaban parte de la guarnición de la Gallia Comata a la muerte de César en marzo de 44 a.C., a las órdenes del
gobernador Q. Fufius Calenus, partidario de Marco Antonio, autoridad bajo la que seguirían hasta la muerte del
mencionado gobernador en 41 a.C., momento en que Octavio se apoderó de ellas, para cedérselas a Antonio como
parte de las cláusulas del tratado de Brundisium del 1 de octubre de 40 a.C. Su insignia era el toro 578.
Formaría parte desde marzo de 44 a.C. del ejército del triunviro (desde 43 a.C.) Marco Antonio (bien bajo
su autoridad personal o bien bajo la de su partidario Calenus), participando dos años después en la doble batalla
de Philippi (9 y 23 de octubre de 42 a.C.), en Macedonia, contra las tropas reunidas por los asesinos de César y en
36-35 a.C. en sus desafortunadas campañas contra el Imperio Parto 579. Para prepararlas llegó a Oriente en 37 a.C.
(BRUNT [1971] p. 503; KENNEDY [1996] p. 14), seguramente a la provincia de Syria. Durante la guerra contra

571
Cfr. legio XV Apollinaris en este mismo capítulo.
572
Cfr. legio I ¿Augusta? en este mismo capítulo.
573
BC III 88; RITTERLING (1924-1925) c. 1518; PARKER (1928) p. 68; PIGANIOL (1951) p. 372; RAMBAUD (1958)
p. 90; BRUNT (1971) p. 473; SEKUNDA y MacBRIDE (1996) p. 12; DODGE (1997) p. 276-277.
574
PARKER (1928) p. 265; PIGANIOL (1951) p. 372; DBROWA (1996) p. 277. Cfr. legio XV Apollinaris en este mismo
capítulo.
575
BH 30; RITTERLING (1924-1925) c. 1518; PARKER (1928) p. 68; BLOCH y CARCOPINO (1940) p. 953; HARMAND
(1970) p. 200; KEPPIE (1984a) p. 206; KEPPIE (1991) p. 118.
576
PARKER (1928) p. 68, 265; BRUNT (1971) p. 476; KEPPIE (1984a) p. 199, 206; KEPPIE (1991) p. 118; SEKUNDA
y MacBRIDE (1996) p. 12.
577
Cfr. legio I ¿Augusta? en este mismo capítulo.
578
CAGNAT (1894b) p. 1080; REINACH (1919) p. 1311; RITTERLING (1924-1925) c. 1376; PARKER (1928) p. 262;
PIGANIOL (1951) p. 372; KEPPIE (1984a) p. 206; JUNKELMANN (1986) p. 97; LE BOHEC (1990) p. 262.
579
Plut. Antonio 42; Tác. Hist. III 24; CAGNAT (1894b) p. 1080; VAGLIERI (1906h) p. 422; LESQUIER (1918) p. 43, 56;
RITTERLING (1924-1925) c. 1517; PARKER (1928) p. 265; TAYLOR (1936) p. 163; PIGANIOL (1951) p. 373; CAVAIGNAC
(1952) p. 289; HAHN (1969) p. 210, n. 51; KEPPIE (1984a) p. 119, 121, 126, 202, 206; JUNKELMANN (1986) p. 97; KEPPIE (1991)
p. 118; DBROWA (1996) p. 277; GOLDSWORTHY (1996) p. 253.

140
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. III Gallica

los partos es posible que su legado fuese M. Titius (TAYLOR [1936] p. 163). El 2 de septiembre de 31 a.C.
intervino en la batalla de Actium, en la que las fuerzas de Antonio fueron derrotadas por las de Octavio 580*.

Los primeros tiempos imperiales

Pasó a pertenecer al ejército del vencedor, reorganizado entre los años 30 y 14 a.C., siendo enviada de
guarnición a la provincia imperial de Syria donde, en el año 6, está acampada en Sura, en las cercanías del Éufrates,
trasladándose poco después algo más al interior, a Apamea, en la misma provincia, donde estaba hacia 20 581*,
compartiendo campamento durante unos años con la VI Ferrata (LUTTWAK [1976] p. 28-29). En el año 20 a.C.
es posible que, al menos una de sus vexillationes, estuviese integrada en el ejército con el que el hijastro de Augusto,
Ti. Claudius Nero, el futuro emperador Tiberio, acudió a las orillas del Éufrates a recibir de los partos las aquilae y
los signa perdidos en las expediciones de M. Licinius Crassus en 53 a.C. y de M. Antonius en 36-35 a.C. (Vel. II 91,
1; PARKER [1928] p. 91). En 6 a.C. probablemente una vexillatio de esta legión formó parte de las tropas con las
que el gobernador de Syria P. Sulpicius Quirinus sometió a la tribu de los homanadenses, habitantes de las montañas
entre Syria y Cilicia (Tác. Ann. III 48, 1; RAMSAY [1939] p. 213-214; cfr. también RAMSAY [1917] p. 229-283).
En el verano de 4 a.C., ante los disturbios producidos en Jerusalén a la muerte del rey Herodes, la III Gall. y sus
compañeras de guarnición en Syria (VI Ferrata y X Fretensis), a las órdenes del gobernador de su provincia, P.
Quinctilius Varus, penetraron en Iudaea en misión pacificadora y una de ella (¿la III Gall.?) quedó estacionada en
Jerusalén, mientras las otras regresaban a Syria (F.J. Bell. Iud. II 2 [II 40-41]; F.J. Ant. XVII 250; RITTERLING
[1924-1925] c. 1519). Sin embargo, los disturbios no cesaron y la legión que quedó en la ciudad se vio cercada por
los revoltosos y con peligro de ser aniquilada, aunque un afortunado ataque de los romanos sobre el Templo de
los judíos, hizo que pudieran apoderarse de un botín de unos 400 talentos procedentes del tesoro del mismo (F.J.
Bell. Iud. II 2 [II 47-50]; F.J. Ant. XVII 254). Enterado Varus de que los judíos proseguían el asedio a su legión,
reunió a las otras dos bajo su mando en Ptolemais, en la costa, y agregando también a sus fuerzas cuatro alae y otros
contingentes de auxiliares, se puso en marcha, atravesó Samaria y Iudaea y se presentó ante Jerusalén, donde liberó
a la legión asediada (F.J. Bell. Iud. II 2 [II 50-54]; II 3 [II 66-67, 69-75]; F.J. Ant. XVII 265, 285). A continuación
las tres legiones pacificaron la región de Idumea tras de lo cual Varus regresó a Syria dejando en Jerusalén durante
algún tiempo más (no sabemos hasta cuándo) a la misma legión que allí había estado asediada (¿la III Gall.?) (F.J.
Bell. Iud. II 3 [II 76, 78]; F.J. Ant. XVII 295). Unos años después quizá fuese ésta una de las dos legiones siriacas
que integraron los refuerzos que, mandados por M. Plautius Silvanus (hasta entonces gobernador de Galatia),
pasaron a la Península Balcánica para intervenir en la represión de la sublevación ilírica de los años 6-9, durante
la cual operaría en la región de Moesia (VAGLIERI [1906h] p. 422; BUCHAM [1942] p. 322; HOMO [1949] p.
208). Si, efectivamente, intervino en la represión de esta rebelión, sería una de las unidades que, en compañía de
las legiones moésicas y del resto de los refuerzos orientales, pasó apuros ante los rebeldes en la batalla del llamado
mons Claudius, apuros de los que los romanos salieron merced a la disciplina de las legiones (Vel. II 112, 3-6). En
lo que se refiere a su campamento en Syria, otros autores (MILLAR [1993] p. 34; POLLARD [1996] p. 230-231)
la sitúan bajo el imperio de Tiberio (14-37), al menos durante una temporada, acantonada en las afueras de
Antioquía, la capital provincial. Otros destacamentos de la III Gall. estaban estacionados en esa época en las
ciudades sirias de Tyrus y Damascus (MILLAR [1993] p. 34; POLLARD [1996] p. 230-231). Si, efectivamente,
compartió cuarteles con la VI Ferrata, durante el tiempo que permanecieron juntas tendrían el mismo praefectus
castrorum, ya que sólo había uno de estos oficiales por campamento, aunque fuese doble (LOPUSZASKI [1938]
p. 139; MARÍN Y PEÑA [1956] p. 214), sin estar asignado, además, a ninguna de las dos unidades 582*. Hacia el

580
VAGLIERI (1906h) p. 422; COHEN (1955)(I) p. 41, n° 28; GRUEBER (1970)(II) p. 598, n° 193; KEPPIE (1984a) p.
206; KEPPIE (1991) p. 118. La emisión monetaria en la que aparece esta unidad se debió a la necesidad de Marco Antonio de numerario
para pagar a sus tropas y el que aparezcan mencionadas ésta y otras de sus legiones en las monedas se debe a motivos de propaganda
(GRUEBER [1970][II] p. 526, n. 1; CRAWFORD [1974][I] p. 102, n° 544; CHAUVEAU [2000] p. 93). Sobre las legiones de Marco
Antonio en Actium, su posible participación en la guerra pártica de 36 a.C. y otras cuestiones, cfr. también CHIESCU (1974) p. 147-153.
581
DOMASZEWSKI (1892) p. 207; CAGNAT (1894b) p. 1080; CHAPOT (1907) p. 72; RITTERLING (1924-1925) c. 1518,
1519; KEPPIE (1983) p. 28; DBROWA (1996) p. 277; SARTRE (1998b) p. 395. El acuartelamiento estaba presumiblemente situado
un poco al este de la ciudad helenística (BALTY [1987] p. 241).
582
PARKER (1928) p. 191; LOPUSZASKI (1938) p. 139; WEBSTER (1969) p. 117. El que un praefectus castrorum estuviese
asignado a una legión en concreto no se generalizó hasta el imperio de Domiciano, coincidiendo con la tendencia definitiva a acuartelar
a las legiones de manera individual (Suet. Domiciano 7; PARKER Ibidem; LOPUSZASKI Ibidem; OSIER [1974] p. 57).

141
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. III Gallica

año 30, en opinión de L. Rossi (1973, p. 137), es posible que el centurión romano estacionado en Cafarnaum que
se menciona en los evangelios de San Mateo (8, 5-13) y San Lucas (7, 1-10), si no pertenecía a alguna unidad
auxiliar, estuviera destacado desde esta legión. A fines de 31, con motivo de la ejecución (18 de octubre) del hasta
ese momento todopoderoso prefecto del Pretorio L. Aelius Seianus, recibió junto a las demás unidades legionarias
de Syria una gratificación especial del emperador Tiberio por ser las únicas legiones que no habían incluido,
durante sus años de poder, el retrato de Seianus entre sus insignias militares (Tác. Ann. IV 2, 3; Suet. Tiberio 48).
En 34-35 sería una de las legiones con las que el gobernador de su provincia, L. Vitellius, efectuó una incursión
más allá del Éufrates, en territorio de los partos (Tác. Ann. VI 36-37). En 36 un destacamento de mil hombres de
la legión III Gall. se integró en el cuerpo de ejército mandado por el legado (¿el suyo?) M. Trebellius ¿Maximus?,
contra la tribu de los cietas, que se había sublevado en Cilicia 583*. En 51 es posible que su legado fuese C. Helvidius
Priscus y en 58 quizás mandase la III Gall. el legado Cornelius Flaccus (Tác. Ann. XII 49, 2; XIII 39, 1; PIR2 letra C,
p. 322, n° 1362; FRANKE [1991] p. 286-287, 288-289). Según M.L. Chaumont (1976, p. 97), el mencionado
Helvidius era en realidad el gobernador provincial, quien, a fines del imperio de Claudio, debió reprimir unos
disturbios en Armenia (Tác. Ann. XII 49, 2; PALTIEL [1991] p. 237) con una legión, que es posible que fuese la
III Gall.
Ante el peligro de una posible guerra contra los partos por la cuestión de Armenia, a fines de 54 el nuevo
emperador Nerón ordenó a las legiones sirias que se apostaran en las cercanías de la frontera (Tác. Ann. XIII 7,
1) y, justo a continuación, se ordenó al gobernador de Syria, C. Vmmidius Durmius Quadratus que pusiera tropas
legionarias a disposición del nuevo gobernador de Cappadocia (provincia entonces sin guarnición legionaria) Cn.
Domitius Corbulo, y así la III Gall., junto a la VI Ferrata y una vexillatio de la X Fretensis, se trasladó a Aigeai, localidad
de Cilicia, para que Corbulo se hiciera cargo allí de ellas, pues, por razones de celos profesionales, Vmmidius no
quería que Corbulo penetrara en Syria para tomar el mando de las tropas a él asignadas (Tác. Ann. XIII 8, 2-3; XIII
40, 2; CHAUMONT [1976] p. 99; MITFORD [1980] p. 1176). El gobernador Corbulo, al comprobar el mal estado
de forma militar de las tropas legionarias sirias que le habían sido confiadas, por estar compuestas en su mayoría
por soldados de regiones con poca tradición militar y porque el clima demasiado cálido, que invitaba a la molicie,
y los años de inactividad combatiente las habían reblandecido, empleó los años del 55 al 57 en reentrenarlas y
disciplinarlas a su plena satisfacción 584. De todas formas, esta fama de unidades de mediocre calidad nunca
abandonó a las legiones orientales (CHAPOT [1907] p. 151 y ss.; SPEIDEL [1998] p. 171). Además Corbulo
completó los efectivos de estas legiones con reclutas gálatas y capadocios (Tác. Ann. XIII 7, 1; XIII 35, 2;
KEPPIE [1997] p. 97; SPEIDEL [1998] p. 166).
Desde 58 a 63 perteneció al ejército con el que Cn. Domitius Corbulo combatió contra los partos por la
posesión de Armenia, consiguiendo convertirla en un protectorado romano 585. Durante la guerra, intervino en la
conquista y saqueo de las capitales armenias, Artaxata (en 58) y Tigranocerta (en 59) (CAGNAT [1894b] p. 1080;
RITTERLING (1924-1925) c. 1520; ROBICHON [1989] p. 104-107). En el primer año de la guerra, tres mil
hombres de la III Gall. participaron en un ardid de Corbulo cuando, al ir éste a entrevistarse con el rey (parto) de
Armenia Tirídates (que no se presentó a la cita), fueron distribuidos entre los efectivos al completo de la legión VI
Ferrata para que, al no llevar a su frente más que un aquila, el enemigo pensase que era sólo una legión la que
escoltaba al general (Tác. Ann. XIII 38, 4; CHAUMONT [1976] p. 102). En esos momentos, como ya quedó
indicado antes, puede que su comandante fuese el legado Cornelius Flaccus (Tác. Ann. XIII 39, 1; PIR2 letra C, p.
322, n° 1.362; FRANKE [1991] p. 288-289). Entre los años 60 y 62, es probable que su legado fuese L. Verulanus
Severus o M. Vettius Bolanus (Tác. Ann. XIV 26, 1; XV 3, 1; PIR2 letra V, p. 405, n° 288 y p. 411, n° 323; FRANKE
[1991] p. 289-292). El invierno de 61/62 lo pasaron las tropas romanas estacionadas en las duras condiciones de

583
Tác. Ann. VI 41, 1; RAMSAY (1939) p. 216; SAXER (1967) p. 8-9, n° 6; FRANKE (1991) p. 284-285. La razón de que
tropas de Syria operasen en Cilicia (como también había sucedido con Quirinus en 6 a.C. y como sucederá en 55) se comprende sabiendo
que ambas provincias estuvieron bajo el mando de un gobernador conjunto en diversas ocasiones, siendo las mencionadas algunas de
ellas (VAGLIERI [1900e] p. 228-229, 231).
584
Tác. Ann. XIII 35; Front. IV 2, 3; HOMO (1933) p. 295; MITFORD (1980) p. 1176; LE GALL y LE GLAY (1987) p.
207-208; ROBICHON (1989) p. 100-101; POLLARD (1996) p. 229-230, 265.
585
Tác. Ann. XIII 38, 1; XIII 40, 2; XV 6, 3; XV 26, 1; Tác. Hist. III 24, 2; MOMMSEN (1880) p. 295; CAGNAT (1894b)
p. 1080; CHAPOT (1907) p. 79; VILLE DE MIRMONT (1915) p. 31; LESQUIER (1918) p. 19; RITTERLING (1924-1925) c. 1255,
1520; PARKER (1928) p. 136; SAXER (1967) p. 11-12, n° 10; WARMINGTON (1973) p. 133; NICOLS (1978) p. 101; MITFORD
(1980) p. 1176, 1178; JONES (1984) p. 95; LIBERATI y SILVERIO (1988) p. 78; ROBICHON (1989) p. 101; DBROWA (1996)
p. 277; GOLDSWORTHY (1996) p. 253; SARTRE (1998b) p. 395; SPEIDEL (1998) p. 166.

142
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. III Gallica

las tierras de Cappadocia en lugar de pasarlo cómodamente instaladas en Tigranocerta, lo que se atribuyó a que Corbulo
no quería exponerse a ninguna sorpresa por parte del enemigo y perder así el prestigio ganado en años de
combates (Tác. Ann. XV 6, 2; MITFORD [1980] p. 1186; SPEIDEL [1998] p. 166). En 62 se produjo un reajuste
de los mandos romanos en Oriente: L. Iunius Caesennius Paetus se convirtió en el nuevo gobernador de Cappadocia
y Corbulo se quedó sólo con el de Syria (estaba ejerciendo los dos desde la muerte de Vmmidius en 60 [Tác. Ann.
XIV 26, 2]) quedando la III asignada ahora al ejército de esta última provincia (Tác. Ann. XV 6, 3; SHERK [1980]
p. 988). Con Corbulo pasó el Éufrates y combatió en 62 en Armenia y, ante las dificultades de Paetus en el norte,
Corbulo ordenó a sus legiones que aprestaran mil hombres cada una como refuerzo (Tác. Ann. XV 10, 4). Cuando
las dificultades en el norte de convirtieron en derrota ese mismo año (Tác. Ann. XV 9-12), fue necesario hacer una
nueva reorganización político-militar en el oriente romano: Corbulo pasó a ser de nuevo gobernador de Cappadocia
pero conservando el mando de las tropas de Syria, quedando en manos del recién llegado nuevo gobernador C.
Cestius Gallus, los demás asuntos de la provincia (Tác. Ann. XV 25, 3). Corbulo recibió autoridad sobre todos los
funcionarios imperiales de las provincias fronterizas y monarcas vasallos de la zona (lo que le convertía, de hecho,
en una especie de “supergobernador” de Oriente) y trasladó a la III Gall. a tierras armenias, donde actuó en la
última fase de la guerra (Tác. Ann. XV 25, 3; XV 26, 1). Terminada la contienda pasó dos años estacionada en la
orilla oriental del Éufrates, en Kasrik (Armenia), para luego cruzar el río y establecer su campamento en Cyrrhus,
en la provincia de Syria, en la ruta entre Antioquía y Zeugma, principal zona de paso del Éufrates de la región, y
desde su nueva base envió una vexillatio (parte de los dos mil hombres seleccionados de entre las otras legiones
de Syria para acompañar a la XII Fulminata, núcleo de la expedición) al fracasado intento del gobernador C. Cestius
Gallus (que había recibido ya los poderes militares de todo gobernador consular) de reprimir en sus comienzos la
sublevación de los judíos, en noviembre del año 66 586.
Ante las incursiones que los sármatas roxolanos efectuaban en el bajo Danubio en el invierno de 67/68,
a comienzos de este ultimo año fue trasladada a dicha región, estableciendo su campamento junto a ese gran río,
en Oescus (campamento desocupado desde que la V Macedonica fue trasladada a Oriente en 62), en la provincia de
Moesia 587*, donde en los meses invernales de ese mismo año, mandada por T. Aurelius Fulvus 588*, su legado entre
los años 63 y 69, interceptó y desbarató junto a sus unidades de auxiliares y refuerzos de las demás legiones
provinciales 589*, una incursión de dichos roxolanos, que habían penetrado en la provincia cruzando el Danubio
entre Oescus y Novae 590. Esta actuación le valió al legado Fulvus ser condecorado con las insignias consulares (Tác.
Hist. I 79, 5; CONDURACHI [1958] p. 127; SYME [1958] p. 8). En la crisis del año 69 juró fidelidad al
emperador Otón en el mes de febrero (Tác. Hist. I 76, 1; CAGNAT [1894b] p. 1080), y hacia el 3 de marzo le fue
enviada la orden de ponerse en marcha hacia Italia (empezó a moverse a mediados de mes) desde su cuartel
moésico para respaldarlo contra su rival Vitelio y sus tropas germánicas pero no llegó a tiempo de prestarle su
ayuda ya que aún estaba a la altura de Aquilea cuando Otón fue derrotado el 14 de abril en el combate de Bedriacum
(WELLESLEY [1975] p. 61; NICOLAS [1979] p. 651, 827). Camino de Italia, una vexillatio de dos mil hombres
de la legión precedía al grueso de la misma (WELLESLEY [1975] p. 61). Tras el suicidio de Otón el 16 de abril
de ese año, tres meses después se pasó al bando que apoyaba al entonces comandante de las legiones de Iudaea,
T. Flavius Vespasianus, y mandada ahora por el legado C. Dillius Aponianus, se unió al ejército organizado en nombre

586
F.J. Bell. Iud. II 22 (II 500); CIL III 6.774; RITTERLING (1924-1925) c. 1521; SAXER (1967) p. 12, n° 12;
WARMINGTON (1973) p. 133; BAR-KOCHBA (1976) p. 18; CHAUMONT (1976) p. 118; MITFORD (1980) p. 1178; GICHON
(1981) P. 44; DBROWA (1996) p. 277; GOLDSWORTHY (1996) p. 84; POLLARD (1996) p. 254; TULLY (1998) p. 229.
587
F.J. Bell. Iud. V 13 (IV 633); Suet. Vespasiano 6; Tác. Hist. I 79, 1; II 74, 2; CAGNAT (1894b) p. 1080; VAGLIERI (1906h)
p. 422; CHAPOT (1907) p. 74; RITTERLING (1924-1925) c. 1238, 1521; ANDERSON (1934b) p. 807; CONDURACHI (1958) p.
127; SYME (1958) p. 8; WARMINGTON (1973) p. 115; GREENHALGH (1975) p. 127; WELLESLEY (1975) p. 46-47, 109;
NICOLS (1978) p. 114; NICOLAS (1979) p. 400, 827; PAPAZOGLU (1979) p. 344; EVANS (1981) p. 223; LIBERATI y SILVERIO
(1988) p. 78; MURISON (1993) p. 12; KEPPIE (1997) p. 98; SOUTHERN (1997) p. 15; SPEIDEL (1998) p. 168; WILKES (1998)
p. 247. Oescus había sido hasta 62 la base de la legión V Macedonica, trasladada a Oriente ese año (cfr. dicha unidad en este mismo capítulo).
588
Abuelo del futuro emperador Antonino Pío.
589
En ese momento la VII Claudia y la VIII Augusta (cfr. ambas unidades en este mismo capítulo).
590
Tác. Hist. I 79, 1-5; CIL III 6.741 (=ILS 232); III 6.742, 6.774; MOMMSEN (1880) p. 295; DOMASZEWSKI (1892) p.
212; CAGNAT (1894b) p. 1080; VAGLIERI (1906h) p. 422; RITTERLING (1924-1925) c. 1271, 1520, 1521, 1529; HAMMOND
(1934) p. 83; STARR (1941) p. 132; CONDURACHI (1957) p. 63; CONDURACHI (1958) p. 127; SYME (1958) p. 8; PFLAUM (1960-
1961)(I) p. 97; ALFÖLDY (1969) p. 20, 198; WELLESLEY (1971) p. 47; GREENHALGH (1975) p. 60; WELLESLEY (1975) p. 46-
47, 119; BURNAND (1975) p. 732; PFLAUM (1978a) p. 302-303, n° 4; SYME (1978) p. 12; NICOLAS (1979) p. 400; SHERK (1980)
p. 986; EVANS (1981) p. 223; JONES (1984) p. 95; FRANKE (1991) p. 77-78, 325; DBROWA (1996) p. 278, 278-279; KEPPIE
(1997) p. 98.

143
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. III Gallica

del pretendiente por el legado de la legión VII Galbiana, M. Antonius Primus, integrada en el cual, en su ala derecha,
frente a la viteliana XXII Primigenia, participó en la derrota del ejército viteliano en Cremona, en el norte de Italia,
el 31 de octubre de 69, en la que la III Gall. tuvo mucho que ver ya que sus legionarios, al iniciar un clamoreo en
salutación de la salida del Sol, como solían hacer las legiones orientales, hicieron creer a los vitelianos que sus
adversarios recibían refuerzos por lo que, amedrentados, se dieron a la fuga 591. Las legiones flavianas, tras la
victoria, asaltaron el campamento viteliano y la misma ciudad de Cremona, que fue saqueada durante cuatro días
y arrasada (Tác. Hist. III 26-34; F.J. Bell. Iud. V 13 [642-643]; GREENHALGH [1975] p. 154). La III Gall. fue la
unidad encargada de atacar la puerta llamada de Bedriacum y el primer soldado que penetró en la ciudad, C. Volusius,
era de la III (Tác. Hist. III 27, 2; III 29, 1-2) La III Gall., que conocía a Vespasiano por haber tenido hasta hacía
bien poco cuarteles en Syria, había sido la primera unidad a la que se le ocurrió proponer su candidatura imperial,
en 69 en Moesia, pero la idea no cuajó hasta que fue relanzada por el prefecto de Aegyptus, Ti. Iulius Alexander 592.

Las dinastías Flavia y Antonina

Tras estos acontecimientos, pasó el invierno de 69/70 en Capua, en la región italiana de Campania (donde
es posible que su presencia contribuyera a calmar los ánimos por las rivalidades entre las ciudades campanas [Tác.
Hist. IV 3, 1]) y, se dice que a causa de la enemistad surgida entre C. Licinius Mucianus, representante de Vespasiano
en Roma, y Arrius Varus, uno de los líderes favorables a Vespasiano que había combatido por él en la reciente
guerra civil y nuevo jefe de la Guardia Pretoriana, a fines de marzo de 70 recibió la orden de volver a Syria,
quedando a su regreso establecido su campamento en Raphaneae 593. Allí es posible que fuese revistada por T.
Flavius Vespasianus (hijo) (PARKER [1928] p. 149), cuando éste iba, en 71, hacia la frontera del Éufrates (donde
recibió un embajada del rey de los partos Vologeso I) en visita de inspección. Con la III Gall. es posible que se
trasladara a Oriente la cohors I Gaetulorum, hasta entonces de guarnición en las pequeñas provincias alpinas al
noroeste de Italia (KNIGHT [1991] p. 196). Desde su vuelta a Syria destacó vexillationes a lo largo de las orillas del
Éufrates en misión de vigilancia, como la que controlaba el vado del río en Aini, unos kms. al sur de Samosata
(CHAPOT [1907] p. 274; MITFORD [1980] p. 1181, 1185). En julio de 72 intervino en la ocupación del antiguo
reino cliente de Commagene, penetrando en él y apostándose en las cercanías de Samosata por si era necesario apoyar
al cuerpo principal de invasión, formado por la legión VI Ferrata y sus auxiliares, y en 81 sirvió en ella como
tribuno laticlavio el escritor Plinio el joven (C. Plinius Caecilius Secundus) 594*. Durante la época en que M. Vlpius
Traianus 595* fue gobernador de la provincia de Syria (73-78), realizó una serie de obras de ingeniería, como en
marzo de 73, cuando construyó obras hidráulicas en el curso del Éufrates, a medio camino entre los campamentos
de Samosata y Zeugma, o en la primavera de 75, cuando una de sus vexillationes fue destacada a Antioquía, la capital
provincial, ayudando en la mejora de sus fortificaciones 596. Las obras a orillas del Éufrates hacen suponer a E.

591
F.J. Bell. Iud. V 12 (IV 619); Tac. Hist. II 74, 1; II 96, 1; III 10, 1; III 21, 2; III 24, 2; III 27, 2; III 29, 1, 3; Dión LXIV 14,
3; AE 1932, 78; CAGNAT (1894b) p. 1080; VAGLIERI (1906h) p. 422; CHAPOT (1907) p. 85; RITTERLING (1924-1925) c. 1266,
1522; MacDONALD (1934) p. 53; SYME (1958) p. 8; GARZETTI (1960) p. 231; WEBSTER (1969) p. 65, n. 2; GREENHALGH
(1975) p. 127, 144, 152, 154; SOLANA y GONZÁLEZ ECHEGARAY (1975) p. 154; WELLESLEY (1975) p. 139, 145, 147, 149;
DEVIJVER (1976) p. 324-325, letra D, n° 11; NICOLS (1978) p. 72; BENGSTON (1979) p. 51; NICOLAS (1979) p. 750, 839;
PAPAZOGLU (1979) p. 345; CASTILLO (1982) p. 503; SYME (1983b) p. 371; LIBERATI y SILVERIO (1988) p. 79; FRANKE
(1991) p. 78-80, 325; CABALLOS RUFINO (1993) p. 11 y 21, n° 10; DBROWA (1996) p. 278, 279; KEPPIE (1997) p. 95.
592
Tác. Hist. II 96, 1; Suet. Vespasiano 6; HOMO (1936) p. 43; GREENHALGH (1975) p. 134; WELLESLEY (1975) p. 132,
133; SOUTHERN (1997) p. 15.
593
Tác. Hist. IV 2, 1; IV 3, 1; IV 39, 4; CAGNAT (1894b) p. 1080; CHAPOT (1907) p. 75; RITTERLING (1924-1925) c.
1272, 1523; PARKER (1928) p. 149; PETRICOVITS (1938) p. 104-105; GARZETTI (1960) p. 239; KEPPIE (1973b) p. 864; BALTY
y BALTY (1977) p. 122; HELLENKEMPER (1977) p. 469; REY-COCQUAIS (1978) p. 67; MANN (1979) p. 181; NICOLAS (1979)
p. 1117, 1128; MANN (1983) p. 160; LIBERATI y SILVERIO (1988) p. 79; LOMAS SALMONTE (1990) p. 10; POLLARD (1996)
p. 254.
594
CIL V 5.262 (=ILS 2.927); CAGNAT (1894b) p. 1080; RITTERLING (1925-1925) c. 1523; PFLAUM (1960-1961)(I)
p. 124; HERRERO LLORENTE (Ed.)(1963) p. 17; SADDINGTON (1975) p. 193; DEVIJVER (1976) p. 604, letra N, n° 24 bis;
MITFORD (1980) p. 1181; DBROWA (1981) p. 199-200; BÉRARD (1984) p. 291, n. 96; DBROWA (1996) p. 278; POLLARD
(1996) p. 255; BENNET (1997) p. 21. Sobre la intervención de legionarios de la III en la conquista de Commagene, H. Hellenkemper
(1977, p. 468), lo da como dudoso. En otro orden de cosas, A.R. Birley (1981, p. 9, n. 19) piensa que Plinio no sirvió en esta legión.
595
Padre del futuro emperador del mismo nombre.
596
AE 1903, 256 (=ILS 8.903); AE 1983, 927; DBROWA (1980b) p. 20; VAN BERCHEM (1983) p. 186; POLLARD
(1996) p. 256; TODISCO (1999) p. 35; SPEIDEL (1998) p. 169.

144
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. III Gallica

Dbrowa (1980b, p. 20) que la III Gall. o una vexillatio suya pudo estar acuartelada en Samosata. Bajo el gobierno
en Syria de Traianus es muy posible que legionarios de la III Gall. intervinieran en escaramuzas contra los partos
en la crisis del año 76 y también en estos tiempos quizá fuese ésta la legión siriaca en la que sirvió como tribuno
laticlavio el hijo del gobernador, y futuro emperador, M. Vlpius Traianus (Plin. Pan. 14,1; FRANKE [1991] p. 163).
Hacia el año 94 es posible que estuviese a las órdenes del legado M. Maecius Celer 597*. Entre 105 y 106 envió un
contingente a tierras danubianas para participar en la Segunda Guerra Dácica de Trajano (GOSTAR [1979a] p.
373; LE ROUX [1985a] p. 82) y entre 114 y 117 intervino en la guerra trajanea contra los partos 598*, durante la
cual uno de sus destacamentos formó un cuerpo de ejército con la vexillatio de la legión XIII Gemina, llegada desde
Dacia, un destacamento de la IIII Scythica y quizá contingentes de otras legiones, a la cabeza del cual fue puesto,
con el título de prepósito, C. Iulius Quadratus Bassus (PIR2 letra I, p. 260-261, n° 508; STROBEL [1988e] p. 202;
DBROWA [1993] p. 34-35, n° 11). En 125, en opinión de M. Le Glay (LE GLAY [1977] p. 550; CIL 2.532,
18.042), fue la destinataria de los aproximadamente 840 hombres (una cohorte completa y cuatro hombres por
centuria) que el emperador Adriano, como consecuencia de las impresiones que sacó en su viaje a Oriente en 123,
ordenó transferir desde la legio III Augusta, en Numidia, a una legión III en Oriente, aunque M. Mor (MOR [1986a]
p. 585; CIL VIII 2.532, 18.042) se inclina por que esa legión fuese la III Cyrenaica, en aquel momento estacionada
en Aegyptus.
Adriano, bajo el que uno de sus legados fue L. Aurelius Gallus (hacia 120-123), ordenó un cambio de
acuartelamiento, aunque sin salir de la provincia, siendo posiblemente la III Gall. trasladada en esos momentos
a Emesa, donde estaba ya en 140 599. Perteneció al ejército con el que ese mismo emperador reprimió la sublevación
judía de los años 132-135 (con algún que otro contratiempo ante los judíos), mandada en aquella ocasión por el
gobernador de Syria en persona, C. Quinctius Publicius Marcellus 600, y al término de las operaciones quizá se
produjera el mencionado traslado de cuartel. Por estas fechas la III Gall. mantenía un destacamento en Poena, en
la región de Trachonitis, en el sur de la provincia de Syria, seguramente en relación con la protección y
aprovechamiento de las explotaciones mineras de cobre de la zona (Eus. H. Ecl. VIII 17; VAGLIERI [1906h] p.
422). Entre 144 y 152 una vexillatio de la III Gall. fue enviada a Numidia para colaborar con otras unidades en el
rechazo de las incursiones de las tribus fronterizas de Mauretania (CAGNAT [1913] p. 115). Otro de sus legados
en el imperio de Adriano fue, en 138, C. Iavolenus Calvinus Geminius Capito Cornelius Pollio Squilla Q. Vulcacius
Scuppidius Verus y probablemente en 130 lo había sido C. Iulius Eurycles Herculanus601 mientras que bajo el de
Antonino Pío, hacia los años 150-153, otro de ellos fue M. Servilius Fabianus Maximus 602.
Durante el imperio de Marco Aurelio y al mando de C. Avidius Cassius Pudens, su legado en 163, participó
en la guerra contra los partos que tuvo lugar en los años 162-166, operando durante un tiempo en Armenia e
interviniendo en 164 en la toma de las capitales partas Seleucia y Babylonia (Ctesifons) 603. Dión Casio (LXXI 2, 4)
afirma que, tras la conquista de las dichas ciudades, la peste obligó al ejército romano a emprender la retirada hacia
Syria y M.L. Astarita (1983, p. 50-51) piensa que las tropas mencionadas por el historiador romano podían ser
hombres de la III Gall. o de la III Cyrenaica. En la campaña del año 166, esta legión estuvo a la cabeza de todo el

597
Estacio Silvae III, praef. 3, 2, 105 y 121-126; PIR2 letra M, p. 136, n° 51; FRANKE (1991) p. 296-297. Sin embargo, H.
Devijver (1998, p. 209, n° 9) adjudica este mando a la IIII Scythica.
598
AE 1934, 177; RITTERLING (1924-1925) c. 1523; PARKER (1928) p. 159; HOMO (1933) p. 469; HOMO (1947) p.
213; GARZETTI (1960) p. 382 (este historiador opina que quizás la legión no actuó al completo); ANGELI BERTINELLI (1976) p.
11-12; DBROWA (1996) p. 278; GUDEA (1996c) p. 119; BENNET (1997) p. 192. T.B. Mitford (1980, p. 1197) cree posible que
durante la campaña del año 114 la III Gall. permaneciera en Syria como reserva.
599
CIL VI 1.356=31.637 (=ILS 1.109); XVI 173; CAGNAT (1894b) p. 1080; GAYRAUD (1970) p. 353; PFLAUM (1978a)
p. 22-23, n °13; DBROWA (1996) p. 279.
600
CIL XII 2.230; CHAPOT (1907) p. 80; LESQUIER (1918) p. 55; HENDERSON (1923) p. 207; RITTERLING (1924-
1925) c. 1523; AVI-YONAH (1973a) c. 403; APPLEBAUM (1984) p. 39; MOR (1986b) p. 271; SALMON (1987) p. 307, n. 2;
LIBERATI y SILVERIO (1988) p. 79; MOR (1990) p. 166; GONZÁLEZ ECHEGARAY et al. (1990) p. 330; DBROWA (1996)
p. 278; BIRLEY (1997) p. 268. ECK (1000, p., 81.
601
CIL XIV 2.499 (=ILS 1.060); IG V 1, 1.172; PIR2 letra I, p. 108, n° 13; ALFÖLDY (1969) p. 142, 176-177, 221, 264, 277;
DBROWA (1996) p. 279-280.
602
CIL VI 1.517 (=ILS 1.080); PIR2 letra S, p. 226, n° 415; VAGLIERI (1906h) p. 424; FITZ (1966b) p. 68; DBROWA
(1996) p. 280.
603
AE 1913, 48 (=ILS 9.492); 1972, 576; RITTERLING (1924-1925) c. 1299, 1524, 1529; GARZETTI (1960) p. 498;
GÖRLITZ (1962) p. 98, 108; ALFÖLDY (1976) p. 279, n. 45; ALFÖLDY y HALFMANN (1979) p. 196, 204, 205; MITFORD (1980)
p. 1204-1205; ASTARITA (1983) p. 44, 56, 59; BIRLEY (1987) p. 130; LIBERATI y SILVERIO (1988) p. 79; SYME (1991b) p. 694;
DBROWA (1996) p. 278, 280; POLLARD (1996) p. 260; GRIMAL (1997) p. 160; SPEIDEL (1998) p. 170.

145
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. III Gallica

dispositivo romano y en el verano de ese mismo año fue probablemente el tribuno laticlavio de la III Gall., Iunius
Maximus, quien llevó a Roma la noticia de la victoria contra los partos (AE 1972, 576; BIRLEY [1987] p. 141-142,
144; ALFÖLDY y HALFMANN [1979] p. 195 y ss.; POLLARD [1996] p. 261). Al terminar la campaña, su
legado era L. Aurelius Gallus (RITTERLING [1924-1925] c. 1529), no sabemos si en un segundo mandato o sería
un hijo de éste, de igual nombre. Como ya había pasado en los tiempos de Nerón, la III Gall. y las demás legiones
sirias, que al principio de la guerra se vieron superadas por la embestida parta a causa de la pérdida de facultades
combativas ocasionada por un largo período de paz, debieron ser puestas "en forma" antes de lanzarse a la
contraofensiva (POLLARD [1996] p. 230 y ss.; GRIMAL [1997] p. 160). En relación con el mando de Avidius
Cassius, según parece desprenderse de una carta de Marco Aurelio a su Prefecto del Pretorio y que se podría fechar
en torno a 162 ó 163 604, Cassius, que tenía fama de duro militar, no sólo se habría hecho cargo de la III Gall., sino
que todo el ejército provincial habría quedado bajo sus órdenes, con la intención de reorganizarlo y disciplinarlo.
Como otras legiones de la provincia siria, la III Gall. mantuvo en ocasiones, desde el final de esta guerra hasta, al
menos los comienzos del siglo III, destacamentos estacionados en la antigua ciudad helenística de Dura-Europos
(ELTON [1996] p. 75). Un destacamento de esta legión participó en las campañas de Marco Aurelio en la cuenca
danubiana contra marcomanos, cuados y sármatas, libradas con intermitencias entre los años 169 y 180
(GÖRLITZ [1962] p. 146). En abril y mayo de 175 apoyó la tentativa de insurrección de su antiguo legado Avidius
Cassius, entonces gobernador de Syria y "supergobernador" de Oriente (rector totius Orientis), quien fue muerto por
sus propios hombres (RITTERLING [1924-1925] c. 1525; GÖRLITZ [1962] p. 190, 196; LIBERATI y
SILVERIO (1988) p. 79; PEREA YÉBENES [1999] p. 369). Quizá como castigo por esta deslealtad, fue traslada
de nuevo y en 179 se hallaba otra vez en Raphaneae (GÖRLITZ [1962] p. 93; SPEIDEL [1980] p. 737-738).

Los Severos y la Anarquía Militar

Muerto Pértinax el 28 de marzo de 193, la III Gall. reconoció emperador, como la mayoría de las legiones
orientales, al gobernador de Syria, C. Pescennius Niger Iustus (RITTERLING [1924-1925] c. 1309, 1325; LIBERATI
y SILVERIO [1988] p. 79; PEREA YÉBENES [1999] p. 369; DAGUET-GAGEY [2000] p. 462-463, n. 24). En
su seguimiento combatió y fue derrotada en 193 y 194 por las tropas de Septimio Severo, proclamado emperador
por las legiones danubianas, con quien a continuación, entre 194 y 196, intervino en su Primera Guerra Pártica
(RITTERLING [1924-1925] c. 1525; CALDERINI [1949] p. 53; LIBERATI y SILVERIO [1988] p. 79). Por
estas fechas trasladó de nuevo su campamento permanente, primero al viejo solar de Emesa y luego a Danaba, cerca
de Damascus, en la ruta de Palmira, en la nueva provincia de Syria Phoenicia 605*, donde se hallaba en 215 606. Sin
embargo, en opinión de otros autores (REY-COCQUAIS [1978] p. 70; LEWIN [1990] p. 145-146) este traslado
habría que retrasarlo hasta los días de Alejandro Severo (222-235). E. Dbrowa 607* lo retrasa incluso hasta la
época de Aureliano, en 273. El campamento en Danaba se hallaba situado al sureste de la ciudad civil, núcleo
habitado anterior a la llegada allí de la legión (CHAPOT [1907] p. 333). Si, efectivamente, el traslado se hizo en
las fechas señaladas en segundo o tercer lugar, la guarnición de Raphaneae que proclamó emperador a Heliogábalo
el 8 de abril de 218 sería la III Gall. (SALWAY [1997] p. 130, 144; ROLDÁN HERVÁS [1999] p. 81). Desde la
creación de la nueva provincia de Syria Phoenicia, el legado de la III Gall., al ser ésta la única unidad legionaria
acuartelada permanentemente en esta demarcación recién creada, se convirtió también en el gobernador de la
misma, por lo que, al estar la capital en Tyrus, el mando de la legión se trasladaría allí, acompañado seguramente,
como escolta o para trabajar en las oficinas provinciales, de un destacamento de la unidad 608. El primero en

604
Carta de Marco Aurelio a su Prefecto del Pretorio ¿en el 162-163? (Vol. II, p. 307, de la traducción al inglés de C.R. Haines para
la Loeb Classical Library. Universidad de Harvard, 1963).
605
Una de las dos en las que, desde el año 194, quedó dividida la antigua provincia de Syria. La otra recibió el nombre de Syria
Coele.
606
Dión LV 23, 2; Her. V 3, 9; VAGLIERI (1906h) p. 422; CHAPOT (1907) p. 76, 88; RITTERLING (1924-1925) c. 1322,
1525, 1526; MANN (1983) p. 43; LIBERATI y SILVERIO (1988) p. 79; RICHARDOT (1998) p. 99; SPEIDEL (1998) p. 173; PEREA
YÉBENES (1999) p. 367, n. 6 y p. 369; DAGUET-GAGEY (2000) p. 246.
607
DBROWA (1996) p. 278. Este historiador piensa que el traslado a Danaba se produjo a raíz de la instalación en Palmira,
en la misma provincia, de la recién creada legio I Illyricorum (cfr. esta legión entre las del Bajo Imperio).
608
DOMASZEWSKI (1908) p. 29, 173; PLATNAUER (1918a) p. 191; PARKER (1928) p. 157, 188; BARBIERI (1952b)
p. 9; ALFÖLDY (1967a) p. 91; BIRLEY, A.R.(1971a) p. 180; PASSERINI (1972) p. 414; BIRLEY (1981) p. 16, n. 8; CHRISTOL
(1982) p. 147, n. 14; JACQUES (1990a) p. 135; ISAAC (1993) p. 139; DBROWA (1996) p. 277, 278, 293; SPEIDEL (1998) p. 173.

146
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. III Gallica

desempeñar ambos cargos fue el legado Ti. Manilius Fuscus (194-195) 609. Desde ese momento, y como solía
suceder en las provincias en las que sólo había una legión de guarnición, el tribuno laticlavio de la unidad era
empleado por el legado legionario-gobernador provincial, en ausencia de éste, para las más diversas misiones, no
sólo militares (BENNET [1997] p. 21). Al estar los hombres de la III Gall. acostumbrados a luchar en territorios
semidesérticos, en 198 envió un destacamento a Numidia en apoyo de la legión III Augusta, que hacía frente a
incursiones de las tribus fronterizas, poniéndose a las órdenes del legado de la legión norteafricana Q. Anicius
Faustus y estableciendo al menos parte de él (unos 150 hombres mandados por el centurión Custonius Ianuarius)
su campamento provisional en Castellum Dimmidi, junto con otros 650 soldados provenientes de la legión III
Augusta y del ala I Pannoniorum (que protegieron los trabajos de construcción de la base), en esa fecha todos bajo
las órdenes del comandante del ala, el prefecto Flavius Super 610*. Mientras, el resto de la legión, por la situación de
sus bases, es muy probable que interviniese en la Segunda Guerra que Septimio Severo libró contra los partos,
desarrollada entre los años 197 y 199, aunque no tenemos confirmación de ello. Legados de la III Gall. en época
de este emperador fueron Q. Venidius Rufus Marius Maximus L. Calvinianus (196-198), Aetrius Severus (en algún
momento entre 198 y 207), Domitius Leo Procillianus (hacia 207-209), un tal ...etianus (en 209) y D. ¿Pius? Cassius
(213-216) 611.
En 216-217, mandada por el legado C. Iulius Avitus Alexianus, perteneció al ejército con el que Caracalla
se enfrentó a los partos, mientras que el 16 de mayo de 218, con su legado Marius Secundus, participó de forma
principal en la proclamación imperial de Heliogábalo, al vencer en combate en Immae, a 56 kms. al este de
Antioquía, a la legio II Parthica, principal sostenedora del emperador Macrino 612. Bajo Caracalla, una vexillatio de
la III Gall., junto a otras de las legiones III Cyrenaica y IIII Scythica, continuaba en Dura-Europos, a orillas del río
Éufrates (AE 1934, 275, 276; 1937, 239), manteniendo allí la presencia militar romana desde el final de la guerra
pártica de los años 162-166. El mismo año en que Heliogábalo se instaló en el poder, esta legión, a pesar del papel
jugado en su ascensión al trono, se mostró descontenta con él ya que, al poco tiempo (en el mismo año 218),
proclamó emperador a su nuevo legado, Verus, y aunque luego lo mató, no pudo impedir que el emperador
ordenara su disolución ese mismo año 613, pasando parte de sus hombres a integrarse en la III Augusta, en
Numidia614. Allí estuvieron poco tiempo puesto que Alejandro Severo, nada más ascender al trono en marzo del
222, reconstruyó la legión, estacionándola de nuevo en Danaba, desde donde dominaba la estratégica ruta entre
las ciudades de Damascus y Palmira 615. Sin embargo, algunos legionarios de la III Gall. debieron de permanecer en
la III Augusta como lo prueba el que poco antes del año 238 tengamos informaciones de ellos que los sitúan aún
en el fuerte fronterizo de Castellum Dimmidi, en Numidia (ALBERTINI [1939] p. 347; ALBERTINI y MASSIERA

609
CIL III 1.172; AE 1930, 141; BARBIERI (1952a) p. 84-85, n° 347 y p. 430; BARBIERI (1952b) p. 41, 43; FITZ (1969b)
p. 74, n. 80; BIRLEY, A.R.(1971a) p. 180, 333; FITZ (1971b) p. 428; BALLA (1973) p. 97, 101; PISO (1977) p. 172, 174; DBROWA
(1996) p. 280-281.
610
AE 1938, 213; 1940, 141 y 214; 1948, 18, 214, 215, 217 y 218; ALBERTINI y MASSIERA (1939) p. 229, 231, 241;
ROMANELLI (1959) p. 403; SAXER (1967) p. 104-106, 313-317; PFLAUM (1969) p. 93; RACHET (1970) p. 215-216; BIRLEY,
A.R.(1971a) p. 217; DEVIJVER (1976) p. 380, letra F, n° 76; DECRET y FANTAR (1981) p. 175; REBUFFAT (1982) p. 491; LE
BOHEC (1989a) p. 435; LE BOHEC (1989b) p. 40, 165; CHAUSA SÁEZ (1997) p. 20, 73, 110, 122; PICARD (sin fecha) p.45, 48,
93-94; En lo que se refiere a Castellum Dimmidi, en opinión de S. Perea Yébenes (1998, p. 45) "no era acuartelamiento de una unidad de acción
directa sino más bien de apoyo logístico a las vexillationes de esta legión (la III Augusta) en el limes, como punto de reposta y avituallamiento, y de vigilancia
de un importante nudo de comunicaciones".
611
CIL III 202-205; IGR III 1.149; AE 1947, 128, 177; 1969/70, 610; PIR2 letra V, p. 395-396, n° 245; RITTERLING (1924-
1925) c. 1530; BARBIERI (1952a) p. 33, n° 119, p. 128, n° 460 y p. 430; BARBIERI (1952b) p. 21, 41, 43; ALFÖLDY (1967a) p. 48;
ALFÖLDY (1968c) p. 158; BIRLEY, A.R.(1971a) p. 333, 354; RÉMY (1988) p. 229, n° 309; DBROWA (1996) p. 281-282.
612
Dión LXXIX 35, 1; GÜNTHER (1922) p. 129; RITTERLING (1924-1925) c. 1530; CALDERINI (1949) p. 96;
BARBIERI (1952a) p. 220-221, n° 1103; RADNOTI (1961) p. 402; OSIER (1974) p. 129; LIBERATI y SILVERIO (1988) p. 79;
GRANINO CECERE (1991) p. 189; EADIE (1996) p. 140, 140-141; SPEIDEL (1998) p. 174; BAHARAL (1999) p. 47.
613
Dión LXXX 7, 1-3; CIL III 186, 206, 207 (en estas inscripciones el nombre de la legión aparece borrado a consecuencia
de su disolución); CAGNAT (1894b) p. 1080; VAGLIERI (1906h) p. 422-423; PERNIER (1906) p. 662-663; RITTERLING (1924-
1925) c. 1324, 1526-1527, 1530; BESNIER (1937) p. 80; ALBERTINI y MASSIERA (1939) p. 233, 243; BERSANETTI (1949) p. 89;
PFLAUM (1960-1961)(II) p. 754; WATSON (1985) p. 122; LIBERATI y SILVERIO (1988) p. 79; DBROWA (1996) p. 278, 283;
EADIE (1996) p. 141; SALWAY (1997) p. 134 y 134, n. 32; SPEIDEL (1998) p. 174, 185, n° 30.2 add.
614
CIL VIII 2.904, 3.049, 3.113, 3.157; CAGNAT (1894b) p. 1080; VAGLIERI (1906h) p. 423, n. 1; PERNIER (1906) p.
663; CHAPOT (1907) p. 78, n. 4; CAGNAT (1913) p. 106; RITTERLING (1924-1925) c. 1324, 1527; LE BOHEC (1989a) p. 393,
403; CHAUSA SÁEZ (1997) p. 111.
615
CIL VIII 4.310; VAGLIERI (1906h) p. 423; RITTERLING (1924-1925) c. 1527; CHRISTENSEN (1939) p. 129;
MALAVOLTA (1985b) p. 1353; WATSON (1985) p. 122.

147
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. III Gallica

[1939] p. 233). Con Alejandro Severo participó en sus campañas persas de 231-232 y envió una vexillatio a su guerra
germánica de los años 234-235 (RITTERLING [1924-1925] c. 1527-1528). Bajo Alejandro Severo, dos de los
legados de la III Gall. fueron Q. Aradius Rufinus Optatus Aelianus (226 ó 228-229) y Rutilius Pudens Crispinus (229-
233) 616. También bajo este emperador encontramos un contingente de legionarios de la III Gall. en el campamento
de la legio VII Claudia, en Viminacium (Moesia Superior) (GUDEA [1977a] p. 228; GUDEA [1977b] p. 885), sin que
se pueda precisar la razón de su estancia allí en esta época. Quizá sea éste el mismo que N. Gudea ([1990] p. 838;
[1996a] p. 71) señala en esta época en la Dacia Porolissensis. En 236 era legado de la III Gall. Pomponius Iulianus
(BERSANETTI [1940] p. 247; BARBIERI [1952a] p. 224-225, n° 1.133). Otro de sus legados, éste en los tiempos
de Gordiano III (238-244), fue L. Vinius Lupus Iulianus (ILS 9.416; DBROWA [1996] p. 284-285). Durante
cierto tiempo, quizá durante el imperio de Filipo, estuvo a las órdenes del legado P. Licinius Valerianus (Siracusano
[SHA] Probo 5, 3-6). Cuando éste fue emperador, en 259-260 estuvo quizá mandada por otro futuro emperador,
L. Domitius Aurelianus (Siracusano [SHA] Aureliano 5, 3-5) y con éste en el trono ejerció su prefectura durante algún
tiempo M. Aurelius Probus, otro futuro ocupante del trono (Siracusano [SHA] Probo 5, 4-6). Igualmente, durante
la época de Valeriano (253-260), es posible que esta legión, a la que encontramos nombrada como Felix, o al
menos uno de sus destacamentos, fuese trasladada temporalmente al bajo Danubio, donde combatió junto a
tropas auxiliares bajo el mando del mencionado Aurelianus, entonces quizá tribuno y que para la ocasión recibiría
el título de dux (Siracusano [SHA] Aureliano 11, 4; CIZEK [1994] p. 20). Sin embargo, algunos autores (BIRLEY
(1988c) p. 48; NICASIE [1998] p. 207, n. 84) son de la opinión de que esta legio III Felix no es más que una de
tantas imprecisiones de la Historia Augusta.
Desde la época de Galieno, la III Gall., como el resto de las legiones salvo excepciones 617*, pasó a estar
mandada por un prefecto del orden ecuestre en lugar de por un legado senatorial 618. Asimismo, el cargo de tribuno
laticlavio, segundo en el mando de la legión y también reservado al orden ecuestre, fue suprimido
(LOPUSZASKI [1938] p. 161). Posiblemente esta legión o uno de sus destacamentos se integraría en el ejército
con el que Valeriano fue derrotado y capturado por los persas en la batalla de Edesa, en junio de 260 (RGDS;
DODGEON y LIEU [1991] p. 57; CHRIST [1992] p. 667). Si efectivamente la III Gall. estuvo con Valeriano en
Edesa, su posible legado Aurelianus escaparía a la captura (Siracusano [SHA] Aureliano 6, 2). Mientras, por las
mismas fechas, otro contingente operaba en una región tan distante de sus bases como lo era la provincia de
Germania Inferior (AE 1968, 392). Este destacamento explicaría el que en las monedas del "emperador galo"
Victorino aparezca el nombre de esta legión (DOMASZEWSKI [1918] p. 113; WEBB [1933][V-2] p. 388, n° 14;
ELMER [1941] p. 65). P.H. Webb (1933 [V-2] p. 383) señala dos posibles razones de esas emisiones monetarias:
recompensar la adhesión a su causa de contingentes de legiones cuyas bases estaban muy lejos o simple
propaganda de un "emperador galo" que quería serlo de la totalidad del Imperio, siendo ésta la que le merece más
credibilidad.
Tras la derrota, al quedar las provincias orientales bajo el control del reino de Palmira, si la reforma del
mando legionario de época de Galieno tuvo lugar en 262, como sugieren varios historiadores (LE BOHEC
[1989a] p. 474; JACQUES [1990a] p. 136; CIZEK [1994] p. 68-69; RICHARDOT [1998] p. 16), en la III Gall.
debería pues esperar a que la legión se reintegrara a la disciplina imperial para hacerla efectiva. Así, el comandante
que estaba a la cabeza de esta legión en época de Claudio II (268-270), de nombre Salvius Theodorus, sería legado
y no prefecto (DBROWA [1996] p. 285). Intervino con el emperador Aureliano, quien probablemente le
concedió (o con quien lo habría ganado en el Danubio) su apelativo de Felix, en 272-273 en las campañas contra
la reina Zenobia de Palmira, ciudad en la que sus legionarios saquearon el templo del Sol 619*. En el verano de 276,
616
AE 1929, 158; 1971, 490; STEIN (1930) p. 233; BARBIERI (1952a) p. 227-228, n° 1.147; DEVIJVER (1976) p. 711-712,
letra R, n° 20; RÉMY (1976) p. 465; CHRISTOL (1986) p. 76; RÉMY (1988) p. 113, n° 128 y p. 316-317, n° 128; DBROWA (1996)
p. 283-284.
617
Estas excepciones estaban constituidas por las legiones reclutadas desde Septimio Severo y aquellas que pasaron como
guarnición por Aegyptus, durante su permanencia en el país del Nilo. Todas ellas estaban entonces mandadas por prefectos ecuestres
(cfr. legiones I Parthica, II Parthica, II Traiana, III Cyrenaica, III Parthica, IIII Italica, XII Fulminata, XV Apollinaris y XXII Deiotariana en este
mismo capítulo).
618
Aur. XXXIII 31; LOPUSZASKI (1938) p. 139; DE REGIBUS (1939) p. 67 y ss.; ENSSLIN (1954) c. 1326; MARÍN
Y PEÑA (1956) p. 105, 123, 173; OSIER (1974) p. 4, 42, 46; BRAUER (1975) p. 140; PFLAUM (1976) p. 109; JACQUES (1990a) p.
136; TOMLIN (1998) p. 249-250.
619
Siracusano (SHA) Aureliano 31, 7; Zós. I 52; CIL II 2.103; CAGNAT (1894b) p. 1080; HOMO (1904) p. 98, 200;
VAGLIERI (1906h) p. 423; CHAPOT (1907) p. 82; RITTERLING (1924-1925) c. 1326, 1529; VITUCCI (1952) p. 8, 9; FORNI (1959-
1985) p. 558; LIBERATI y SILVERIO (1988) p. 79. E. Will (1966, p. 1409-1416), sin embargo, es de la opinión de que esta legio III de

148
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. III Italica

como el conjunto de su provincia, apoyó la proclamación imperial del entonces dux totius Orientis, M. Aurelius
Probus, frente a las pretensiones del prefecto del Pretorio M. Annius Florianus, hermano del recientemente fallecido
emperador Tácito (Zon. XII 29).
A lo largo del siglo III, esta legión, al igual que muchas otras unidades, fue recibiendo apelativos referentes
al emperador que ocupaba el trono en cada momento y que variaban según quién vistiese la púrpura. De ellos se
han podido identificar los siguientes: Antoniniana por Marco Aurelio Antonino (Caracalla) o Marco Aurelio
Antonino (Heliogábalo) y Severiana y Alexandriana, por Alejandro Severo 620.

La época de las Tetrarquías y los siglos IV y V

En los años 295-298 participó con el emperador Diocleciano en represión la revuelta en Aegyptus de L.
Domitius Domitianus (VAN BERCHEM [1952] p. 106) y por la situación de su campamento debió de combatir en
la guerra persa del mismo emperador en 298 (ZUCKERMANN [1994] p. 68). En época del emperador Licinio
una de sus vexillationes operó entre 316 y 321 junto a otra de la legión I Illyricorum 621* en la provincia de Thebaida
(¿I ó II?), en el sur de Aegyptus, mandadas conjuntamente por el prepósito Victorinus, formando un contingente
de unos dos mil hombres en total 622.
Para el siglo IV sólo se ha conseguido identificar un prefecto de la III Gall., desgraciadamente en fechas
concretas desconocidas, de nombre Marcellinus (CIL III 755; NAGY [1965] p. 301). A comienzos del siglo V, la
III Gall., perteneciente al ejército del Imperio Romano de Oriente, continuaba acuartelada en Danaba, en Syria
Phoenicia, con la categoría de legión de limitanei, y a las órdenes del Dux Phoenicis (ND Or. XXXII 31; CAGNAT
[1894b] p. 1080; VAN BERCHEM [1952] p. 16). Si sobrevivió a las abundantes guerras que jalonaron aquellos
tiempos, esta unidad desaparecería en el siglo VI, momento en que aún aparece la palabra "legión" en la
documentación (BRÉHIER [1949] p. 340; PERTUSI [1967] p. 634), cuando se decretó, el año 545, por el
emperador de Oriente Justiniano I, la disolución de las unidades con rango de limitanei 623.

LEGIO III Concors ITALICA Pia Fidelis

Origen y primeros años

Legión formada en algún momento entre los años 165 y 168 por el emperador Marco Aurelio con
elementos itálicos del norte de la península del mismo nombre (de ahí su principal apelativo) incluyendo esclavos
y gladiadores, lo que demuestra la difícil situación militar del momento 624*. Antes de pasar a llamarse legio III Ital.
fue conocida como legio III Concors, epíteto recibido de su fundador, bajo cuyo imperio tuvo ya su sobrenombre

la que hablan las fuentes no es la III Gall., sino la III Cyrenaica, que se vengaría así de las destrucciones causadas por los palmirenos unos
años antes en su campamento de Bostra (cfr. esta legión en este mismo capítulo).
620
Antoniniana: CIL III 138, 206 (=ILS 5.865); BERSANETTI (1943) p. 84; FITZ (1983b) p. 68, n° 255. Severiana: IGR III
1.064; AE 1905, 157; BERSANETTI (1943) p. 84; FITZ (1983b) p. 119, n° 489. Alexandriana: AE 1905, 157; PASSERINI (1985) p.
561; FITZ (1983b) p. 119, n° 489.
621
Cfr. esta unidad entre las legiones del Bajo Imperio.
622
PLRE (I) p. 963; CAGNAT (1894b) p. 1080; RITTERLING (1924-1925) c. 1529; VAN BERCHEM (1952) p. 106;
COOPER (1968) p. 263, 338; HOFFMANN (1970)(I) p. 231; CHRISTOL y DREW-BEAR (1995) p. 59; SCHARF (1997) p. 345, 346;
NICASIE (1998) p. 73.
623
Proc. Anec. 24, 12-14; DIEHL (1901) p. 146; RUNCIMAN (1942) p. 125; ISAAC (1993) p. 211; TREADGOLD (1995)
p. 60, 97.
624
Dión LV 24, 4; LACOUR-GAYET (1888) p. 107; CAGNAT (1894b) p. 1080; FUCHS (1895) p. 940; RITTERLING
(1924-1925) c. 1300, 1532; PARKER (1928) p. 115; NISCHER (1932) p. 22; HOMO (1936) p. 137; WEBER (1936b) p. 352;
VAGLIERI (1946d) p. 116; HOMO (1947) p. 180; CARRATA THOMES (1953) p. 97; PAVAN (1955) p. 396; GILLIAM (1956) p.
363; FORNI (1959-1985) p. 1231; GÖRLITZ (1962) p. 130; WILKES (1969) p. 323; BALSDON (1970) p. 123; KELLNER (1971a)
p. 212; SMITH (1972) p. 483; BÖHME (1975) p. 156; VETTERS (1977b) p. 360; CAMPBELL (1984) p. 92; LIBERATI y SILVERIO
(1988) p. 79; DIETZ (1989) p. 421; GRIMAL (1997) p. 176; LE ROUX (1998) p. 76; WILKES (1998) p. 282; MANN (1999) p. 228;
DAGUET-GAGEY (2000) p. 126. H.M.D. Parker (1928, p. 116), A. Mócsy (1971, p. 65), H. Vetters (Ibidem), G.R. Watson (1985, p.
23), K. Dietz (Ibidem) y N. Pollard (1996, p. 260), entre otros, se inclinan por el año 165 y por 165 ó 166 lo hacen H.J. Kellner (1971a,
p. 212) y A.R. Birley (1987, p. 249).

149
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. III Italica

definitivo aunque no antes del año 170 625. Recibió como emblema la cigüeña, símbolo de la Concordia, alusión
a su primer nombre 626. Su primer comandante fue C. Vettius Sabinianus Iulius Hospes, que hasta ese momento había
desempeñado el puesto de legado de la legión XIIII Gemina y comandante de las tropas danubianas llegadas a
Roma para proteger la Vrbs de los marcomanos, quien también fue el agente reclutador de la nueva unidad,
ayudado en dicha misión por los senatoriales Cn. Iulius Verus y M. Claudius Fronto y el ecuestre Ti. Claudius Proculus
Cornelianus 627. Es muy posible que también C. Aufidius Victorinus, gran amigo y estrecho colaborador de Marco
Aurelio, interviniese en su reclutamiento 628*. Aunque todo parece indicar que la formación de esta unidad y de
su gemela, la II Italica, se debió a necesidades defensivas, A.R. Birley (1987, p. 142, 163) es de la opinión de que
la formación de nuevas unidades legionarias respondía siempre al proyecto de nuevas conquistas 629* y que estas
legiones no iban a ser la excepción.
Tuvo su bautismo de combate en 168, contra los incursores marcomanos en el noreste de Italia, en la
llamada Praetentura Italiae et Alpium, formando un cuerpo de ejército bajo las órdenes de Cn. Iulius Verus con la
también recién reclutada legión II Italica 630. Dentro del ejército que mandaba el prefecto del Pretorio Furius
Victorinus, ese mismo año la III Ital. intervino en la ruptura del asedio al que los marcomanos sometían a la ciudad
de Aquilea (CARRATA THOMES [1953] p. 99). En 170 una vexillatio de esta unidad se encontraba junto a otras
de otras legiones, con un total de 200 infantes, en Salona, la capital de la provincia de Dalmatia, ayudando en la
mejora de las fortificaciones urbanas, todos bajo las órdenes de P. Aelius Amyntianus, centurión frumentario de la
II Traiana 631. La razón de estas obras era asegurar dicha ciudad, punto de llegada de la ruta más corta para acceder
a las tierras ilíricas desde Italia, por vía marítima y desde la localidad de Ancona (BIRLEY [1987] p. 165). Ese año
aún estaba operativo el cuerpo de ejército con la II Italica, mandado entonces por Q. Antistius Adventus Postumius
Aquilinus (ILS 8.977; BÖHME [1975] p. 164; BIRLEY [1981] p. 131; BIRLEY [1987] p. 251). Entre 169 y 175,
junto a la II Italica, realizó la mayor parte de su actividad militar en Raetia y Noricum, con ocasionales incursiones
en otras zonas, como en el año 172, cuando junto con su legión gemela combatió un tiempo al norte del Danubio
(VETTERS [1977b] p. 361). Durante estas campañas quizás formaron parte algunos de sus hombres (VETTERS
[1977b] p. 361) de las tropas puestas al mando del praefectus vexillationis P. Helvius Pertinax, el futuro emperador
(PIR2 letra H, p. 63-67, n° 73; CALDERINI [1949] p. 27; FITZ [1961a] p. 165; BIRLEY, A.R.[1967a] p. 76-77).
En 172 combatió ya en Raetia (KELLNER [1965] p. 157) y su primer acuartelamiento permanente estuvo
instalado desde ese año en Abusina, en dicha provincia, para, desde 179 y cuando estaba mandada por el legado
M. Helvius Clemens Dextrianus, quedar instalada definitivamente en el campamento de Castra Regina (24'75 has.), en
la misma provincia de Raetia 632, a orillas del Danubio. Tanto la base de Abusina como la de Castra Regina habían

625
CIL III 1.980 (=ILS 2.287); CAGNAT (1894b) p. 1075, 1080; LIEBENAM (1909) c. 1605; RITTERLING (1924-1925)
c. 1300, 1532; HOMO (1933) p. 567; WEBER (1936b) p. 352; VAGLIERI (1946d) p. 116; HOMO (1947) p. 235; PARETI (1955)(V)
p. 322; PAVAN (1955) p. 396; OLIVA (1962) p. 281, n. 59; SAXER (1967) p. 40-41, n° 71; BÖHME (1975) p. 156; VETTERS (1977b)
p. 360; WINKLER (1977) p. 220; PAVAN (1979a) p. 496; MANN (1983) p. 63; HERZ (1985) p. 428; LIBERATI y SILVERIO (1988)
p. 79; ŠAŠEL (1992c) p. 393, n. 25; DIETZ (1989) p. 421; GRIMAL (1997) p. 176.
626
CAGNAT (1894b) p. 1075, 1080; REINACH (1919) p. 1312; RITTERLING (1924-1925) c. 1376; GÖRLITZ (1962) p.
130; LIBERATI y SILVERIO (1988) p. 79; LE BOHEC (1990) p. 262.
627
AE 1920, 45 (=ILS 281); 1956, 123; RITTERLING (1924-1925) c. 1537; PFLAUM (1960-1961)(I) p. 397-404 n° 164 bis;
WINKLER (1961) p. 70-74; GÖRLITZ (1962) p. 130, 137; FITZ (1966c) p. 85-86; FITZ (1966e) p. 362; BIRLEY (1968) p. 225;
DOBÓ (1968) p. 65-67; WILKES (1969) p. 323; FORNI (1974) p. 349; BÖHME (1975) p. 167; DEVIJVER (1976) p. 267-268, letra
C, n° 174 y p. 854-856, letra V, n° 80; WINKLER (1977) p. 222; BALLA (1979) p. 61; BIRLEY (1981) p. 20; BIRLEY (1987) p. 142,
160; BIRLEY (1988a) p. 111; SYME (1991b) p. 695.
628
En la inscripción recogida en AE 1934, 155, se habla de él como "encargado del enganche de los reclutas" (auctoribus [...]
administrationem dilectus tironum); ALFÖLDY (1969) p. 38 y ss. y 202.
629
Marco Aurelio tuvo idea de crear dos nuevas provincias, Marcomania y Sarmatia (Siracusano [SHA] Marco Antonino 24, 5),
pero mi opinión es que la concepción de este proyecto de ampliar el Imperio es posterior a la creación de estas dos nuevas legiones.
630
AE 1920, 45; 1956, 123; RITTERLING (1924-1925) c. 1537; WINKLER (1961) p. 70-74; GÖRLITZ (1962) p. 130, 137;
FITZ (1966c) p. 85-86; FITZ (1966e) p. 342; ALFÖLDY (1967a) p. 32; BIRLEY, A.R.(1967a) p. 72; WILKES (1969) p. 323; FORNI
(1974) p. 349; WINKLER (1977) p. 222; BIRLEY (1981) p. 20; LE GALL y LE GLAY (1987) p. 494.
631
CIL III 1.980 (=ILS 2.287); SAXER (1967) p. 40-41, n° 71; FITZ (1968) p. 45; WILKES (1969) p. 116-117; BÖHME
(1975) p. 164; ANGELI BERTINELLI (1983) p. 192; HERZ (1985) p. 428; MIRCOVI (1990) p. 631; ŠAŠEL (1992c) p. 395;
RANKOV (1990b) p. 177.
632
Dión LV 24, 4; CIL III 11.965; LACOUR-GAYET (1888) p. 107; CAGNAT (1894b) p. 1080; RITTERLING (1924-
1925). 1533; RITTERLING et al. (1932) p. 117; HOMO (1936) p. 173, 185; HOMO (1947) p. 231-232; BARBIERI (1952a) p. 160, n°
752; CHRIST (1955) p. 484; FORNI (1959-1985) p. 1222; GÖRLITZ (1962) p. 241; KELLNER (1965) p. 157, 161; FITZ (1966b) p.
61; FITZ (1968) p. 50; KELLNER (1971) p. 105; KELLNER (1971b) p. 212; MÓCSY (1971) p. 65; SMITH (1972) p. 484; KELLNER

150
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. III Italica

sido hasta entonces (y probablemente Abusina después también) campamentos de unidades de auxiliares, la última
de las cuales en Abusina antes de la llegada de la III Ital. fue la cohors III Britannorum (PFLAUM [1960-1961][I] p.
347; FISHER [1986] p. 146 y ss.). Desde esa fecha el legado legionario, único funcionario de rango senatorial de
la provincia, se convirtió en el gobernador de la misma y la III Ital. destacó un contingente en la capital, Augusta
Vindelicorum, en las oficinas del gobernador 633. También soldados de esta legión sirvieron en el Estado Mayor del
gobernador de la provincia limítrofe de Germania Superior (SCHALLMAYER et al. [1990] p. 138-139, 146). Desde
su instalación en Raetia, y como solía suceder en las provincias en las que sólo había una legión de guarnición, el
tribuno laticlavio de la unidad era empleado por el legado legionario-gobernador provincial, en ausencia de éste,
como delegado suyo para las más diversas misiones, no sólo militares (BENNET [1997] p. 21). Al encargarse la
III Ital. de la defensa de Raetia, destacó contingentes de legionarios por toda la provincia, en especial en la región
fronteriza (KELLNER [1965] p. 155 y ss.). Tras sus primeros años de combates en las guerras danubianas de
Marco Aurelio siguió hasta 180 participando en ellas contra cuados, marcomanos y sármatas, mandada, entre otros,
hacia 173 por Caerellius Priscus y en 179-181 por el ya mencionado Dextrianus a quien sucedió ese último año Q.
Spicius Cerialis, hasta 183 634. Otro legado bajo Marco Aurelio fue P. Cornelius Anullinus en 172-173 y, ya bajo
Cómodo (180-192), lo fueron M. Fecialis, en 183-184, C. Memmius Fidus Iulius Albius, en 191, y, en fecha concreta
desconocida, Aelius Dionysius (CIL III 5.874; AE 1889, 92; 1892, 52; 1987, 502; PIR2 letra A, p. 31-32, n° 188;
LIEBENAM [1888] p. 352, n° 1). Quizá C. Caerellius Sabinus fuera también legado en tiempos de Cómodo,
posiblemente hacia los años 185-190 (AE 1974, 542; BALLA [1973] p. 97; BIRLEY [1981] p. 134). Desde que
se instaló en Raetia le fueron asignadas unas serie de unidades de auxiliares, entre las que se han identificado las
siguientes: las alae I Augusta Thracum, I Flavia Gemelliana, I Flavia Singularium civium Romanorum Pia Fidelis, I
Hispanorum Auriana, II Flavia Gemina milliaria Pia Fidelis y las cohortes I civium Romanorum ingenuorum, I Flavia
Canathenorum milliaria sagittariorum, I Breucorum civium Romanorum Valeria Victrix bis torquata ob virtutem apellata equitata,
I Raetorum, II Raetorum, II Aquitanorum equitata, III Bracaraugustanorum equitata, III Thracum veterana, III Thracum civium
Romanorum equitata bis torquata, III Britannorum equitata, III Batavorum equitata milliaria, IIII Gallorum, IIII Tungrorum
¿milliaria?, V Bracaraugustanorum, VI Lusitanorum, VIIII Batavorum equitata milliaria exploratorum y una unidad
irregular, los gaesati Raeti (KELLNER [1971b] p. 212-215). Cuando hacía falta, la III Ital. proveía de oficiales que
se hicieran cargo interinamente del mando de unidades de auxiliares y de irregulares que, por diversos motivos,
carecieran en ese momento de comandante, como en el caso del centurión Aelius Fortis que en el año 181 mandó
provisionalmente (con el título de prepósito) la cohors I Breucorum 635*. En 181-184, ante la necesidad de refuerzos
en el norte de Britannia por las incursiones de los caledonios, una vexillatio de la III Ital. estuvo operando
temporalmente en la isla (BIRLEY, A.R.[1971b] p. 87, n. 69.).

La época de la dinastía de los Severos y la Anarquía Militar

En abril de 193 apoyó la proclamación imperial del gobernador de Pannonia Superior L. Septimius Severus,
pasando un destacamento de la legión a Oriente a luchar por él, integrada en el cuerpo de ejército ilírico que
mandaba Ti. Claudius Candidus, contra su rival, el gobernador de Syria C. Pescennius Niger Iustus, en los años 193 y
194, y toda la unidad combatió el 19 de febrero de 197 en la batalla de Lugdunum (Gallia Lugdunensis) contra el
aspirante occidental, el, hasta el año 193, gobernador de Britannia D. Clodius Albinus, estando ese año mandada por

(1976) p. 705; OVERBECK (1976) p. 677; VETTERS (1977b) p. 362; WINKLER (1977) p. 222; MANN (1983) p. 35;
SCHÖNBERGER (1985) p. 407; FISHER (1986) p. 146, 148, 149; JUNKELMANN (1986) p. 71; BRBULESCU (1987) p. 23, 99;
DRACK y FELLMANN (1988) p. 67; LIBERATI y SILVERIO (1988) p. 79; DIETZ (1989) p. 407, 409; ŠAŠEL (1992c) p. 391; LE
ROUX (1998) p. 76; WILKES (1998) p. 282; PEREA YÉBENES (1999) p. 369; DAGUET-GAGEY (2000) p. 126.
633
CIL III 5.815; AE 1978, 578; LIEBENAM (1888) p. 352, n° 1; DOMASZEWSKI (1908) p. 29, 173; PARKER (1928)
p. 157, 188; WINKLER (1961) p. 70; ALFÖLDY (1967a) p. 91; PASSERINI (1972) p. 414; KELLNER (1976) p. 705; BIRLEY (1981)
p. 16, n. 8, p. 22; CHRISTOL (1982) p. 147, n. 14; MANN (1983) p. 34; DRACK y FELLMANN (1988) p. 67; VISMARA (1989) p.
75; JACQUES (1990a) p. 135; SCHALLMAYER et al. (1990) p. 188; GREGORI (1995) p. 276.
634
CIL III 11.965, 14.3702 (=ILS 5.338); CIL XIII 5.255; EE II 1.001; AE 1971, 292; 1983, 730; LIEBENAM (1888) p. 353;
RITTERLING (1924-1925) c. 1533, 1537; RITTERLING et al. (1932) p. 117; VAGLIERI (1946d) p. 116; BARBIERI (1952a) p. 160,
n° 752 y p. 180, n° 862; WINKLER (1961) p. 75-78; GÖRLITZ (1962) p. 146; BIRLEY, A.R.(1967a) p. 74; DIETZ (1989) p. 409 y
ss., 434.
635
ILS 5.338; BIRLEY (1983) p. 77, 79. Este historiador (1983, p. 77) es de la opinión de que cuando en un momento dado
no había miembros del orden ecuestre disponibles para mandar una unidad auxiliar o irregular, le era asignado como mando provisional
un centurión de alguna legión próxima a dicha unidad en ese momento.

151
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. III Italica

el legado Ap. Claudius Lateranus 636, que había substituido a Mevius Surus, que ejerció el mando en 195 (PISO
[1982c] p. 380). En el intervalo entre ambas guerras civiles, el destacamento integrado en el cuerpo de ejército de
Candidus combatió en la Primera Guerra Pártica de Severo, en los años 194-196 637. Tras la batalla de Lugdunum,
las maltrechas unidades británicas fueron devueltas a la isla acompañadas por contingentes del ejército danubiano,
entre los que se contó uno de la III Ital., con el doble objetivo de reforzar las defensas de la provincia insular y
vigilar a las legiones recientemente derrotadas (HOLDER [1982] p. 41). Hacia 197 mandaba la III Ital. P. Porcius
Optatus Flamma y en los años del imperio conjunto de Septimio Severo y Caracalla (198-211), legados de la III Ital.
fueron M. Iuventus Surus (en 201), Olus (= A.) Terentius Pudens Vttedianus y Asellius Aemilianus 638. Entre 208 y 211
encontramos una vexillatio de esta legión en Britannia (¿quizá la que había ido allí en 197?) para intervenir en las
operaciones de Septimio Severo contra los caledonios, en las que participó conjuntamente con otra de la II Italica
(CIL VII 212 [=RIB 576]; HERZ [1985] p. 430; STEPHENS [1987] p. 239). En 213, mandada por el legado C.
Octavius Appius Suetrius Sabinus, que como prepósito tenía también bajo sus órdenes a las vexillationes enviadas por
las demás legiones danubianas, combatió con Caracalla a los alamanes en Raetia y, en el ejército del mismo
emperador, a los partos en los años 216-217, con una vexillatio 639. Durante la guerra alamánica una de sus unidades
de auxiliares fue la ya mencionada cohors I Breucorum (OKAMURA [1984] p. 51). Hacia el 219-220 su legado fue
C. Iulius Avitus Alexianus y hacia 221 ejercía la legatura un tal Dionysius 640*. En 231-232 de nuevo un destacamento
de esta legión se trasladó a Oriente para intervenir en la guerra persa del emperador Alejandro Severo (ENSSLIN
[1939a] p. 69; LE GALL y LE GLAY [1987] p. 608). Hacia 235 su comandante era el legado P. Petronius Polianus
(CIL III 5.398; PIR2 letra P, p. 29, n° 217; LIEBENAM [1888] p. 80, n° 13).
Entre 235 y 238 combatió en las campañas del emperador Maximino en el Rin y el Danubio y en los años
242-244 envió una vexillatio a la guerra persa de Gordiano III, estando quizá la legión aún mandada por Polianus641.
Previamente a esta campaña, en los primeros meses de 242 quedó concentrada junto al resto de los refuerzos
legionarios del Rin y del Danubio en los alrededores de Sirmium, en Pannonia Inferior, o de Viminacium, cuartel de
la legión VII Claudia, en Moesia Superior (LORIOT [1975] p. 766). De regreso de esta guerra, en 246 y ya bajo el
imperio de Filipo, la vexillatio de la III Ital. tuvo que participar en una campaña contra la tribu de los carpos, que
había invadido la provincia nordanubiana de Dacia Malvensis (ŠAŠEL [1992a] p. 369). En 253 tuvo parte
fundamental en la toma del poder por P. Licinius Valerianus, su legado y gobernador de Raetia 642. Cuando, ese
mismo año, el nuevo emperador reconstruyó la legio III Augusta, disuelta en 238, algunos legionarios de la III Ital.,
que habían militado en la Augusta quince años atrás, fueron destinados de nuevo a la legión reactivada (CIL III
4.855 [=ILS 2.772]; ROMANELLI [1959] p. 472; SPEIDEL [1984a] p. 853). En tiempos de Valeriano y Galieno
(quizá en 253) mandó la legión el dux Valerius Claudius Quintus (CIL III 4.855 [=ILS 2.772]; LOPUSZASKI
[1938] p. 179; PFLAUM [1960-1961] [II] p. 917). La razón de la titulación de este oficial la explica H.G. Pflaum
(1960-1961 [II] p. 918) que piensa que, por necesidades militares, fueron temporalmente separados el mando
636
CIL III 5.793; LIEBENAM (1888) p. 354, n° 5; HERTZBERG (1890) p. 183; RITTERLING (1924-1925) c. 1536;
RITTERLING et al. (1932) p. 117-118; CALDERINI (1949) p. 53; BARBIERI (1952a) p. 148, n° 697; BARBIERI (1952b) p. 37; FITZ
(1962) p. 89; BIRLEY, A.R.(1971a) p. 332; DIETZ (1989) p. 426; DAGUET-GAGEY (2000) p. 462-463, n. 24.
637
CIL II 4.114; CALDERINI (1949) p. 53; BARBIERI (1952b) p. 37; ALFÖLDY (1968c) p. 139; FITZ (1962) p. 91.
638
CIL III 993 (=ILS 3.923); AE 1987, 799; PIR2 letra A, p. 241, n° 1211; PIR2 letra P, p. 88, n° 640; LIEBENAM (1888) p.
353, n° 2; RITTERLING (1924-1925) c. 1538; RITTERLING et al. (1932) p. 119; BARBIERI (1952a) p. 101-102, n° 432, p. 115, n°
499 y p. 428; BARBIERI (1952b) p. 44; WINKLER (1961) p. 79-81; ALFÖLDY (1968c) p. 152; BIRLEY, A.R.(1971a) p. 332, 352,
353; BALLA (1973) p. 97; BIRLEY (1979) p. 497.
639
CIL X 5.178, 5.398 (=ILS 1.159); CIL X 5.178; AE 1985, 37, 332; LIEBENAM (1888) p. 26-28, n° 21; RITTERLING
(1924-1925) c. 1536, 1537; RITTERLING et al. (1932) p. 119-120; BARBIERI (1952a) p. 93, n° 387 y p. 428; BARBIERI (1952b) p.
23; WINKLER (1961) p. 83-85; FITZ (1962) p. 101; FITZ (1963) p. 288; ALFÖLDY (1967a) p. 52; SAXER (1967) p. 49-50, n° 89-90;
ALFÖLDY (1968c) p. 149; DOBÓ (1968) p. 85-86; POLLARD (1996) p. 251; CHRISTOL (1997) p. 40.
640
CIL III 5.874; AE 1962, 229; RITTERLING (1924-1925) c. 1537; RITTERLING et al. (1932) p. 120; BARBIERI (1952a)
p. 50, n° 200; RADNOTI (1961) p. 402; WINKLER (1961) p. 85; PFLAUM (1962a) p. 82 y ss.; ALFÖLDY (1968c) p. 150; PFLAUM
(1979) p. 305; DAGUET-GAGEY (2000) p. 422. Sobre la fecha de la legatura de C. Iulius Avitus Alexianus, G. Winkler (1961, p. 81-82)
y A.R. Birley (1971a, p. 332) piensan que hay que adelantarla unos años y la sitúan en 204-207. También H. Devijver (1976, p. 441-442,
letra I, n° 32) la sitúa en época de Septimio Severo. Igualmente, el Dionysius aquí mencionado es probablemente Aelius Dionysius, legado
en tiempos de Cómodo, ya que la cronología no está bien precisada. El legado Avitus Alexianus es el abuelo de los futuros emperadores
Heliogábalo (218-222) y Alejandro Severo (222-235).
641
CIL III 1.017; LIEBENAM (1888) p. 80, n° 13; RITTERLING (1924-1925) c. 1538; STEIN (1932) p. 117; LORIOT
(1975) p. 766.
642
RITTERLING (1924-1925) c. 1536, 1538; RITTERLING et al. (1932) p. 120-121; WINKLER (1961) p. 253; KOVALIOV
(1985) p. 314; LIBERATI y SILVERIO (1988) p. 79.

152
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. III Italica

legionario y el gobierno de la provincia, quizás nada más tomar el poder Valeriano. Posiblemente una vexillatio de
esta unidad acompañó a Valeriano en su desastrosa campaña contra los persas en los años 259-260 que terminó
con la derrota y captura del emperador en Edesa, en junio de ese último año (RGDS; DODGEON y LIEU [1991]
p. 57; CHRIST [1992] p. 667). Su hijo, el emperador Galieno, le otorgó los títulos de Pia y Fidelis (PASSERINI
[1985] p. 562; LIBERATI y SILVERIO [1988] p. 79), y desde su imperio, desde 262, pasó a estar mandada, como
el resto de las legiones (salvo excepciones 643*), por un prefecto del orden ecuestre en lugar de por un legado
senatorial 644. Asimismo, el cargo de tribuno laticlavio, segundo en el mando de la legión y reservado también al
orden senatorial, fue suprimido (LOPUSZASKI [1938] p. 161). Con Galieno participó, en 260, en una campaña
de primavera contra los yutungos, en Raetia, resuelta favorablemente con una batalla cerca de Augusta Vindelicorum
los días 24 y 25 de abril, estando al mando del ejército vencedor M. Simplicinus Genialis (¿el legado de la III?)
(BAKKER [1993] p. 375, 377, 383; LE ROUX [1997a] p. 286-287), y en 261 en una de sus campañas contra los
alamanes (BRAUER [1975] p. 94; LE BOHEC [1990] p. 210). Según L. Bakker (1993, p. 375) la III Ital. prestó
acatamiento, al menos durante un breve tiempo, al "Imperio Galo" proclamado en la parte más occidental del
Imperio por el gobernador de Germania Inferior M. Cassianus Latinius Postumus en 260, pero si eso es cierto pronto
volvería a la obediencia de Galieno. Al igual que de otras unidades legionarias, Galieno retiró de la III Ital. un
destacamento de mil hombres con la intención de integrarlo en el embrión del ejército de maniobra que él creó
(PFLAUM [1985] p. 471; NICASIE [1998] p. 36, n. 110). Quizá sea éste contingente al que encontramos en 267
en el norte de Italia en el ejército del magister equitum Mn. Acilius Aureolus, quien también controlaba el resto de la
legión en su base raética ya que había sido designado para reorganizar la frontera de aquella provincia (Aur.
XXXIII 17; PLRE [I] p. 138; CIZEK [1994] p. 72). Otra de las misiones de Aureolus al ser puesto al mando de
Raetia era controlar los pasos de los Alpes ante un eventual intento de Postumus de ampliar sus territorios galos
(PLRE [I] p. 138). Una vexillatio de esta legión participó con el emperador Aureliano en su victoriosa guerra contra
la reina Zenobia de Palmira en 272-273645 y, a su vuelta, en 274, quizás en la batalla de Durocatalauni contra el
llamado "Imperio Galo" (CIZEK [1994] p. 121). En los años de este emperador, en opinión de G. Vitucci (1962,
p. 9), es posible que la legio III que mandaba M. Aurelius Probus, a su vez futuro emperador, fuese la III Ital. En 282,
cuando se preparaba a marchar hacia Oriente en la proyectada expedición persa del emperador Probo, al ser
asesinado éste, los legionarios de la III proclamaron emperador al entonces prefecto del Pretorio M. Aurelius Carus
646
. En fechas imprecisas entre 269 y 297 mandó la III Ital. el prefecto Secundinus (CIL XIII 14.370, 12;
LOPUSZASKI [1938] p. 163; NAGY [1965] p. 301).
A lo largo del siglo III, al igual que ocurrió con otras unidades, la III Ital. recibió una serie de apelativos
referentes al emperador que vestía la púrpura en cada momento y que variaban cuando cambiaba el ocupante del
trono. De ellos se han podido identificar los de Antoniniana, por Marco Aurelio Antonino (Caracalla) o Marco
Aurelio Antonino (Heliogábalo) y Gordiana, por Gordiano III 647.

Los siglos IV y V

A comienzos del siglo IV, con la reorganización militar llevada a cabo por Diocleciano y Constantino I648,
la III Ital. dio origen a dos legiones del mismo nombre. Una, la III Ital., con categoría de ripensis, estaba dividida
a su vez en varios contingentes, acuartelados a comienzos del siglo siguiente en Vallatum, cerca de su antigua base

643
Estas excepciones estaban constituidas por las legiones reclutadas desde Septimio Severo y aquellas que pasaron como
guarnición por Aegyptus, durante su permanencia en el país del Nilo. Todas ellas estaban entonces mandadas por prefectos ecuestres
(cfr. legiones I Parthica, II Parthica, II Traiana, III Cyrenaica, III Parthica, IIII Italica, XII Fulminata, XV Apollinaris y XXII Deiotariana en este
mismo capítulo).
644
Aur. XXXIII 31; LOPUSZASKI (1938) p. 139; DE REGIBUS (1939) p. 67 y ss.; ENSSLIN (1954) c. 1326; MARÍN
Y PEÑA (1956) p. 105, 123, 173; OSIER (1974) p. 4, 42, 46; BRAUER (1975) p. 140; PFLAUM (1976) p. 109; LE BOHEC (1989a)
p. 474; JACQUES (1990a) p. 136; CIZEK (1994) p. 68-69; RICHARDOT (1998) p. 16; TOMLIN (1998) p. 249-250.
645
Zós. I 52; HOMO (1904) p. 88; RITTERLING (1924-1925) c. 1536; WINKLER (1977) p. 234; LIBERATI y SILVERIO
(1988) p. 79; CIZEK (1994) p. 105.
646
Zós. I 71, 5; PIR2 letra A, p. 299, n° 1475; PLRE (I) p. 183; PIGANIOL (1961) p. 413; WINKLER (1977) p. 234;
PFLAUM (1985) p. 479; WILLIAMS (1985) p. 32.
647
Antoniniana: CIL III 1.178 (=ILS 1.165); AE 1898, 122; BERSANETTI (1943) p. 84; FITZ (1983b) p. 50, n° 135. Gordiana:
CIL III 5.768; BERSANETTI (1943) p. 84; FITZ (1983b) p. 157, n° 603.
648
LOT (1951) p. 103; COOPER (1968) p. 298 y ss. Según P. Richardot (1998, p. 73, 76) la reforma constantiniana debió
de hacerse hacia el año 325.

153
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. III Parthica

de Castra Regina (abandonada por la III), Submontorium (localidad no identificada entre Vimana y Cassiliacum),
Cambidunum, Foetus y Teriolis, todas ellas sitas ahora en la provincia de Raetia II, a disposición del Dux Raetiae en
el ejército del Imperio Romano de Occidente 649. En algunos de estos campamentos, como Vallatum y
Submontorium, los hombres de la III estaban acompañados a principios del siglo V por unidades de auxiliares, como
el ala II Valeria Singularis y los equites Stablesiani Iuniores, respectivamente (ND Occ. XXXV, 16, 26). La otra legión,
en ocasiones mencionada como III Italica y otras veces como Tertiani, pertenecía al ejército de maniobra del
Illyricum (¿originada en el contingente desgajado por Galieno?), con categoría de comitatensis y a las órdenes del
Magister Peditum Praesentalis, también dentro del ejército occidental (ND Occ. V 237; VII 53; GRIGG [1983] p. 133,
n. 11). Otro origen de estos Tertiani podría estar en la reunificación, a comienzos del siglo V, de los cinco
destacamentos de limitanei de la vieja III Ital. en una sola unidad y su adición al ejército comitatensis del Illyricum,
según teoría de E. Demougeot 650. Otras opiniones 651* indican que los Tertiani pudieron estar originados en la
legión tardoimperial denominada III Flavia Salutis. Igualmente, contingentes de la III Ital. estuvieron estacionados,
al menos en los tiempos del Bajo Imperio, en las estribaciones raéticas de los Alpes (KROMAYER y VEITH
[1928] p. 580). En el año 357 un ataque de los yutungos causó daños en el viejo campamento de Castra Regina
(DRACK y FELLMANN [1988] p. 616) y, por la situación de sus cuarteles, es de suponer que ese mismo año
combatiera en la campaña de Constancio II contra los suevos (BAYNES [1964b] p. 71). En el año 370 el magister
equitum Flavius Theodosius el Viejo condujo una campaña contra los alamanes en Raetia (BAYNES [1964] p. 221)
en la que es de suponer que interviniera la III Ital., al igual que en la llevada a cabo en la misma región por el
magister militum Flavius Stillicho contra alamanes y vándalos en 401 (Zós. V 26, 3-5). No sabemos nada más de la
historia de la III Italica y sus contingentes pero al pertenecer al ejército de Imperio Romano de Occidente es de
suponer que desaparecieran a lo largo del siglo V, destruida por las invasiones bárbaras o disuelta por falta de pagas
y de reclutas (ROLDÁN HERVÁS [1985] p. 33).

LEGIO III PARTHICA

Origen y primeros años

Legión constituida en el año 196 por el emperador Septimio Severo para emplearla en su Segunda Guerra
Pártica, de donde proviene su apelativo 652. Probablemente, al igual que en las otras dos legiones Parthicae (I y II),
sus primeros reclutas fueron ilíricos e itálicos (MANN [1983] p. 63; ESPINOSA [1991] p. 32). D.L. Kennedy
(1987b, p. 60) afirma que también al menos una parte de los miembros de la nueva legión eran naturales del Asia
Menor, quizás provenientes del reencuadramiento que hizo Severo con los afectados por la leva que, a favor de
Pescennius Niger, había hecho en 193 el procónsul de Asia Cn. Asellius Aemilianus y que tras la derrota de su bando
quedaron a merced del vencedor. Es posible que si, en efecto, reclutas de esta procedencia pasaron a ser parte de
esta unidad, algunos de ellos ni siquiera fuesen ciudadanos en el momento de su alistamiento, como sugieren C.S.
Lighfoot y J.F. Healey (1991, p. 6). A. Daguet-Gagey (2000, p. 263) piensa que, al igual que su gemela la I Parthica,
la III Par. fue reclutada en Oriente, mientras que la II Parthica llenó sus cuadros sobre todo con reclutas ilíricos.
Tuvo su primera guarnición en la recién constituida provincia de Mesopotamia, primero, probablemente
en Singara, junto a la I Parthica, y luego en Rhesaina, ya en solitario 653. Desde allí se encargó de controlar, entre otras

649
ND Occ. XXXV 17, 18, 19, 21, 22; CAGNAT (1894b) p. 1080; VAN BERCHEM (1952) p. 55; KELLNER (1971b) p.
212; FISCHER (1986) p. 150; BURNS (1994) p. 119, 122.
650
DEMOUGEOT (1975) p. 1110, n. 120. Sin embargo, el mismo Demougeot se contradice más adelante (1975, p. 1114,
n. 143) al afirmar que los Tertiaci proceden de la legio III Flavia Salutis (cfr. esta legión entre las del Bajo Imperio).
651
Cfr. legión III Flavia Salutis entre las legiones del Bajo Imperio.
652
Dión LV 24, 4; CAGNAT (1894b) p. 1080; CHAPOT (1907) p. 77; LIEBENAM (1909) c. 1606; RITTERLING (1924-
1925) c. 1308, 1539; NISCHER (1932) p. 22; HOMO (1936) p. 71, 137; MILLER (1939) p. 17; CALDERINI (1949) p. 72; FORNI (1954)
p. 25; BIRLEY, A.R.(1971a) p. 171; SMITH (1972) p. 486; MacDERMOTT y PARKER (1978) p. 65; MANN (1983) p. 63; CAMPBELL
(1984) p. 92; WATSON (1985) p. 23; WELLS (1986) p. 260; TOMLIN (1987) p. 107; LIBERATI y SILVERIO (1988) p. 79; ESPINOSA
(1991) p. 12, 35; SARTRE (1998b) p. 395; STEPHENSON (1999) p. 109; DAGUET-GAGEY (2000) p. 263.
653
Dión LV 24, 4; CAGNAT (1894b) p. 1080; CHAPOT (1907) p. 77, 88; PLATNAUER (1918a) p. 161; RITTERLING
(1924-1925) c. 1309, 1539; DESSAU (1926) p. 224; HOMO (1936) p. 155; LOPUSZASKI (1938) p. 158; BLANCHET (1939) p. 23;
CALDERINI (1949) p. 72; FORNI (1959-1985) p. 1333; PFLAUM (1960-1961)(II) p. 607; DUNCAN-JONES (1969) p. 231; BIRLEY,
A.R.(1971a) p. 201; JONES (1971) p. 220; BENARIO (1972) p. 259; SMITH (1972) p. 486; MacDERMOTT y PARKER (1978) p.

154
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. III Parthica

zonas, el territorio entre el Éufrates y su afluente el Chabora (REYNOLDS y SPEIDEL [1985] p. 34). Desde el
comienzo de su trayectoria, su mando superior no fue un legado senatorial, como era lo habitual en el resto de las
legiones, excepto en las de Aegyptus y en sus gemelas I y II Parthicae, sino un prefecto del orden ecuestre 654.
Tampoco contó esta legión con tribuno laticlavio, el segundo en el mando de este tipo de unidades, ya que estos
tribunos eran senatoriales y no hubiera sido lógico que un oficial tuviera más categoría que su comandante. Su
emblema fue el centauro (BLANCHET [1939] p. 22-24; ELMER [1941] p. 71, n° 714). Otra de las teorías
apuntadas por D.L. Kennedy (1987b, p. 66, n. 56) hace referencia al apelativo de esta unidad, sugiriendo que en
un principio pudo ser el de Adiabenica (por otro de los pueblos enemigos vencidos por Severo en su primera
expedición a Oriente), pasando a llamarse Parthica después de la segunda guerra contra este Imperio que llevó a
cabo su fundador. En opinión de E.B. Birley 655*, uno de los integrantes del primer equipo de oficiales de la III
Parthica fue el centurión T. Flavius Viril.
Combatió a los partos en la guerra que desarrolló Caracalla entre 216 y 217 (CHAPOT [1907] p. 77;
GÜNTHER [1922] p. 129; CALDERINI [1949] p. 108). Bajo Septimio Severo (193-211) o Caracalla (198-217)
es posible que estuviese mandada en algún momento por el prefecto C. Manilius O... (CIL XI 2.704; PFLAUM
[1960-1961][II], p. 718-719, n° 270). Hacia el año 230 esta unidad y la I Parthica se amotinaron y provocaron la
muerte del gobernador de Mesopotamia Flavius Heracleus (ENSSLIN [1939a] p. 69; BALIL [1965a] p. 94;
POLLARD [1996] p. 252). En opinión de X. Loriot 656* y, con dudas, de J.F. Osier (1974, p. 133) es posible que
en la guerra persa de Alejandro Severo (231-232) estuviese mandada como prefecto por el futuro emperador C.
Iulius Verus Maximinus, pero otros historiadores (ENSSLIN [1939a] p. 72; RODRÍGUEZ GONZÁLEZ [1996b]
p. 369) piensan que lo que mandó este hombre como prefecto en esos años fue la provincia de Mesopotamia.

La Anarquía Militar, el resto del siglo III y los siglos IV y V

De los avatares sufridos por esta legión no se vuelven a tener más noticias claras (CAGNAT [1894b] p.
1080; LIBERATI y SILVERIO [1988] p. 79) aunque es muy probable, por su lugar de guarnición, que interviniera
en las campañas persas de los emperadores Alejandro Severo, en 231-232, Gordiano III, en 242-244 657*,
Valeriano, en 260 (RGDS; DODGEON y LIEU [1991] p. 57; CHRIST [1992] p. 667), así como en la de
Aureliano contra el reino de Palmira en 272-273 y que condujo a la reincorporación al Imperio del tercio oriental
del mismo, segregado unos años antes a raíz de la derrota de Valeriano frente a Sapor I. Sabemos que al menos
hasta los años 268-270 existía, ya que aparece en las monedas emitidas por el "emperador galo" Victorino
(ELMER [1941] p. 71, n° 714), aunque no sabemos el porqué de que aparezca mencionada en un ámbito tan
alejado del suyo. Tras el desastre de Valeriano, que obligó al Imperio a evacuar sus dominios transeufratenses, la
III Par. abandonaría Rhesaina, base a la cual es posible que volviera en el año 283, cuando el emperador Caro
recuperó de los persas los territorios perdidos por su antecesor (HOMO [1936] p. 87). En fecha indeterminada
sería trasladada a Batna o Apatna, localidad de la provincia de Mesopotamia que tras la reforma provincial de
Diocleciano quedó enclavada en la de Osrhoene, como parece desprenderse de documentos posteriores (CHAPOT
[1907] p. 88).
Como en los casos de casi todas las demás unidades del Ejército romano, la legión III Par. recibió a lo
largo del siglo III una serie de apelativos que hacían referencia a quién vestía la púrpura imperial en cada momento

65; KENNEDY (1979) p. 256; SPEIDEL (1980) p. 737; MANN (1983) p. 44; LIBERATI y SILVERIO (1988) p. 79; ESPINOSA
(1991) p. 16, 35; SARTRE (1991) p. 73; CHRISTOL (1997) p. 23; SARTRE (1998b) p. 395; PEREA YÉBENES (1999) p. 363;
STEPHENSON (1999) p. 109.
654
DOMASZEWSKI (1908) p. 121-122; PLATNAUER (1918a) p. 161, 194; HOMO (1936) p. 72, 146, 149;
LOPUSZASKI (1938) p. 158; DE REGIBUS (1939) p. 67 y ss.; ENSSLIN (1954) c. 1324; MARÍN Y PEÑA (1956) p. 123;
DOBSON (1957) p. 121; NAGY (1965) p. 289; DURRY (1968) p. 35; DUNCAN-JONES (1969) p. 231; OSIER (1974) p. 43; BIRLEY
(1981) p. 8; TOMLIN (1987) p. 107; LE BOHEC (1989a) p. 343; JACQUES (1990a) p. 136; LE BOHEC (1990) p. 25, 38; CHRISTOL
(1997) p. 23; TOMLIN (1998) p. 249-250; PEREA YÉBENES (1999) p. 363; DAGUET-GAGEY (2000) p. 264, 297.
655
BIRLEY (1988b) p. 209-210, 217. Esta opinión está sustentada en la interpretación que E.B Birley hace del apelativo
secundario Severiana que acompaña al nombre de la II Parthica en la inscripción (CIL VIII 2.877 [=ILS 2.653]), que este historiador hace
derivar de Septimio Severo.
656
LORIOT (1975) p. 669. Las otras opciones de Loriot (Ibidem) son la prefectura de alguna de las otras dos legiones Parthicae,
la I o la II (cfr. ambas en este mismo capítulo).
657
PIR2 letra I, p. 246-248, n° 461. Precisamente Gordiano derrotó a los persas junto a Rhesaina en 243 (CHRISTOL [1997]
p. 97).

155
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. III Parthica - Leg. IIII (de César) - Leg. IIII (de M. Antonio)

y que variaban según cambiaba el ocupante del trono. De ellos únicamente se ha podido identificar hasta hoy el
de Severiana, en referencia al emperador Alejandro Severo 658*.
Es posible que la unidad legionaria que, según la Notitia Dignitatum 659, a comienzos del siglo V estaba
acampada en Batna o Apatna, en la provincia de Osrhoene, a disposición del Dux Osrhoenae, con categoría de limitanei
y perteneciente al ejército del Imperio Romano de Oriente, sea la III Par., pero esto no está claro por la mala
conservación de la documentación 660*. Si esta información es verídica, su campamento sufrió el ataque de los
persas hacia 353 (Amm. XIV, 3, 3; HUNT [1998] p. 24) y, asimismo, acompañaría a Juliano en su expedición persa
de 363, tras ser incluida en su ejército al paso del emperador por su campamento (Amm. XXIII 2, 7), máxime si
sabemos que Secundinus, el dux Osrhoenae, estaba incluido en ella (Amm. XXIV 1, 2; NICASIE [1998] p. 22). R.S.O.
Tomlin (1998, p. 254) no lo duda, dando por sentado que las tropas de la provincia fueron incluidas en su ejército.
Como en época de Valeriano, tras la retirada de Juliano, las tierras en las que se asentaba el campamento de la III
Par. fueron cedidas a los persas por su sucesor Joviano, por lo que esta legión abandonaría de nuevo su
campamento (MANN [1979] p. 181), siendo asignada al ejército de maniobra, con la categoría de pseudocomitatensis
(TOMLIN [1998] p. 254). La III Par. no recuperaría su base hasta que el Imperio romano se apoderó de nuevo
de esas regiones, a raíz del tratado de 386, en tiempos de Teodosio I. Sin embargo, P.K. Cooper (1968, p. 294)
considera bastante improbable la supervivencia de la III Par. en el siglo IV.
Si realmente existía en el siglo V y sobrevivió a las abundantes guerras de aquella época, debió desaparecer
en el siglo VI, momento hasta el cual aún aparece en los documentos la palabra "legión" (BRÉHIER [1949] p. 340;
PERTUSI [1967] p. 634), cuando se decretó, el año 545, por el emperador Justiniano I, la disolución de las
unidades de catalogadas como limitanei 661.

LEGIO IIII (de César)

(cfr. legio IIII Macedonica en este mismo capítulo)

LEGIO IIII (de Marco Antonio)

Legión del ejército de Marco Antonio contra su rival Octavio en la batalla de Actium, el 2 de septiembre
de 31 a.C., conocida a través de documentos numismáticos 662*. Puede que hubiese sido reclutada en Oriente, con
soldados de habla griega y acostumbrados a las condiciones climáticas de las tierras del este del Mediterráneo
(PARKER [1928] p. 79). Tras la batalla no vuelve a saberse más de ella, por lo que posiblemente fuese una de las
legiones disueltas durante la reorganización militar llevada a cabo por Augusto durante los años 30-14 a.C. y en
la que se licenció a unos 105.000-120.000 veteranos 663*. Cabe asimismo la posibilidad de que fuese integrada en
el ejército augusteo y que esta legio IIII sea la misma que la legio IIII Scythica 664*, cuyo origen está bastante oscuro.

658
CIL VI 36.775 (=ILS 484); BERSANETTI (1943) p. 84; FITZ (1983b) p. 117, n° 482. M.P. Speidel (1983a, p. 118-123)
discrepa de esto y atribuye ese título a un homenaje a Septimio y no a Alejandro Severo, concedido en los primeros años de la trayectoria
de la unidad.
659
ND Or. XXXV 25; CAGNAT (1894b) p. 1080; HOMO (1904) p. 201, n. 2; RITTERLING (1924-1925) c. 1539; VAN
BERCHEM (1952) p. 28.
660
Autores como V. Chapot (1907, p. 88) y F. Lot (1936, p. 310) así lo creen también.
661
Proc. Anec. 24, 12-14; DIEHL (1901) p. 146; RUNCIMAN (1942) p. 125; ISAAC (1993) p. 211; TREADGOLD (1995)
p. 60, 97.
662
COHEN (1955)(I) p. 41, n° 29; GRUEBER (1970)(II) p. 527, n° 187 y 528, nº 194, 195. La emisión monetaria en la que
aparece esta unidad se debió a la necesidad de Marco Antonio de numerario para pagar a sus tropas y el que aparezcan mencionadas ésta
y otras de sus legiones en las monedas se debe a motivos de propaganda (GRUEBER [1970][II] p. 526, n. 1; CRAWFORD [1974][I] p.
102, n° 544; CHAUVEAU [2000] p. 93). Sobre las legiones de Marco Antonio en Actium, su posible participación en la guerra pártica de
36 a.C. y otras cuestiones, cfr. también CHIESCU (1974) p. 147-153.
663
Aug. RG 3, 15, 16. Según parece desprenderse del tercero de estos pasajes, el grueso de los licenciamientos debió de hacerse
entre esos años. BRUNT (1971) p. 338; KEPPIE (1983) p. 74; JUNKELMANN (1976) p. 91; TARPIN (1998) p. 13. El resto del
número de veteranos que menciona Augusto en RG 3 (hasta 300.000), fueron licenciados tras las diversas guerras de Octavio como
triunviro, antes de Actium.
664
Cfr. legio IIII Scythica en este mismo capítulo.

156
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. IIII Flavia

LEGIO IIII (de Octavio)

(cfr. legio IIII Macedonica en este mismo capítulo)

LEGIO IIII (de los pompeyanos en Africa)

(cfr. legio IIII Macedonica en este mismo capítulo)

LEGIO IIII FLAVIA Firma Felix Pia Constans

Origen y primeros años

Legión fundada oficialmente el 18 de noviembre del año 70, con elementos reclutados en la Gallia
Narbonensis, Italia (sobre todo del norte) y Dalmatia, por el emperador T. Flavius Vespasianus cuyo nomen recibió
como apelativo principal, además de los de Firma y Felix 665*. El apelativo de Pia está atestiguado pero no se
conoce la fecha en que le fue otorgado (AE 1931, 130; 1980, 468). El número IIII es consecuencia de que esta
legión fuese reclutada tras la disolución, junto a otras legiones 666*, de la legio IIII Macedonica y de que además es
muy probable que parte de los efectivos de la unidad desaparecida pasaran a pertenecer a la nueva formación 667.
Este caso está perfectamente tipificado en la legislación romana (Just. Dig. XLIX 16, 3, 9; XLIX 16, 3, 19; XLIX
16, 3, 21; BRAND [1968] p. 156) que indica que cuando muchos hombres de una unidad desertan pero luego
vuelven bajo banderas, su unidad puede quedar disuelta por el mando pero ellos, una vez ejecutados los elementos
con mayor responsabilidad, no son expulsados del Ejército, sino degradados y reencuadrados en otras unidades.
Es probable que uno de los agentes reclutadores de esta unidad fuese Cn. Iulius Agricola, el que luego sería suegro
del historiador Tácito (Tác. Agrícola 7; RICHMOND [1944] p. 35; MANN [1983] p. 55). Recibió como insignia
el león668 y su primer comandante conocido, entre los años 70/71 y 73, fue el legado L. Plotius Pegasus 669. Otro de
sus legados bajo Vespasiano (69-79) fue C. Petillius Firmus, quien antes de hacerse cargo oficialmente del mando
y siendo aún tribuno laticlavio de la IIII Fla., había estado provisionalmente a la cabeza de la unidad en ausencia
del legado 670*.
Su primer campamento permanente quedó establecido en la provincia de Dalmatia, en Burnum, en las
antiguas tierras de los délmatas (tribu cuyo nombre, algo modificado, dio origen al de la provincia) donde fue
legado de esta unidad C. Octavius Tidius Tossianus L. Iavolenus Priscus (hacia 78-81), posiblemente sucedido en el
cargo por L.. Funisulanus Vettonianus (hacia 80-83), a quien quizás reemplazara M. Cornelius Nigrinus Curiatus
Maternus, hasta que en 86 el emperador Domiciano ordenó su traslado a orillas del Danubio en su conjunción con
el Savus, a Singidunum, un campamento de 18'81 has., sito en territorios que habían pertenecido a la tribu de los

665
Dión LV 24, 3; AE 1912, 77; CAGNAT (1894b) p. 1080; LIEBENAM (1909) c. 1605; RITTERLING (1924-1925) c.
1268, 1369-1370, 1540-1541, 1542; SYME (1934c) p. 133; HOMO (1936) p. 137; PFLAUM (1960-1961)(I) p. 192; GLODARIU (1966)
p. 429 WEBSTER (1969) p. 67, n. 2; GLODARIU (1971) p. 327; PAVAN (1979a) p. 475-476; RÉMY (1981) p. 313; MANN (1983)
p. 55; CAMPBELL (1984) p. 92; WATSON (1985) p. 23; LIBERATI y SILVERIO (1988) p. 81; STROBEL (1988c) p. 507; LOMAS
SALMONTE (1990) p. 51; JIMÉNEZ DE FURUNDARENA (1998) p. 205-206; LE ROUX (1998) p. 65; TODISCO (1999) p. 138.
I. Glodariu (Ibidem ambas citas) piensa que la fundación de esta unidad fue en primavera de ese año.
666
I Germanica, XV Primigenia y XVI Gallica (cfr. todas estas unidades en este mismo capítulo).
667
CAGNAT (1894b) p. 1080; SIEBOURG (1901) p. 165; VAGLIERI (1906c) p. 156; PARKER (1928) p. 107; STEIN
(1932) p. 99, n. 73; ALFÖLDY (1968a) p. 53; WEBSTER (1969) op. cit. p. 62, n. 2; FORNI (1974) p. 381; KEPPIE (1984a) p. 206;
WATSON (1985) p. 122; DOBSON (1986) p. 13, n. 10; SALMON (1987) p. 213, n. 1; ELTON (1996) p. 55.
668
CAGNAT (1894b) p. 1080; REINACH (1919) p. 1312; RITTERLING (1924-1925) c. 1375; GLODARIU (1971) p. 327;
LIBERATI y SILVERIO (1988) p. 81; LE BOHEC (1990) p. 262.
669
AE 1967, 355; WILKES (1969) p. 444; ECK (1970a) p. 241; REYNOLDS (1971) p. 144; ECK (1982) p. 287-291; ECK
(1983a) p. 218.
670
CIL XI 1.834 (=ILS 1.000); DONDIN-PAYRE (1983) p. 236; FRANKE (1991) p. 81-84, 325; DEVIJVER (1998) p. 206.
Sobre este tribuno hay discusión y otros autores opinan que la legio IIII de la que se hizo cargo no fue la Fla., sino la Scythica (cfr. legio IIII
Scythica en este mismo capítulo).

157
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. IIII Flavia

tricornenses, en la nueva provincia de Moesia Superior 671*, creada ese mismo año con la división de Moesia. Durante
su permanencia en Dalmatia, al ser la única legión que tenía su guarnición allí, su legado compatibilizaría tal cargo
con el de gobernador de la provincia (PARKER [1928] p. 157, 188; JACQUES [1990a] p. 135; CHRISTOL [1982]
p. 147, n. 14). Desde ese momento, y como solía suceder en las provincias en las que sólo había una legión de
guarnición, el tribuno laticlavio de la unidad era empleado por el legado legionario-gobernador provincial, en
ausencia de éste, como delegado suyo para las más diversas misiones, no sólo militares (BENNET [1997] p. 21)
como fue el caso del anteriormente mencionado tribuno Firmus encargado por el legado-gobernador, por orden
del emperador, de resolver pleitos entre comunidades dálmatas (AE 1967, 355). Hacia 86 sabemos de la existencia
de otros dos legados de Dalmatia, uno de nombre desconocido y otro nombrado Sex. Octavius Fronto que serían
también comandantes de la IIII Fla. si esta unidad no había abandonado aún dicha provincia 672*. También durante
su estacionamiento en dicha provincia ilírica, algunas de las unidades auxiliares a ella asignadas fueron las cohortes
I Bracaraugustanorum, I Campana voluntariorum civium Romanorum y, probablemente, la I Flavia Hispanorum
(ALFÖLDY [1962] p. 267-268; WILKES [1969] p. 141). Las dos primeras de ellas acompañaron a la IIII Fla. en
el traslado a Moesia (ALFÖLDY [1962] p. 267, 268; SANTOS YANGUAS [1979a] p. 369; STROBEL [1984] p.
123, 126). G. Alföldy (1959, p. 141) y B. Rémy (1981, p. 313) opinan que cuando en 86 fue trasladada a Moesia
Superior su cuartel quedó establecido primeramente en Viminacium, junto a la VII Claudia, lo que yo considero
cuando menos dudoso, habida cuenta la gran cantidad de excelentes emplazamientos que había libres en la orilla
sur del Danubio en aquellos momentos. M. Mircovi (1996, p. 36) también piensa que se instaló en Viminacium
(en las antiguas tierras del territorio de los pincenses), pero en solitario, ya que supone en estas fechas a la VII
Claudia en tierras bajodanubianas. Desde que quedó acantonada en Singidunum, y junto a destacamentos de la otra
legión de Moesia Superior, la mencionada VII Claudia, estuvo encargada de mantener en buen estado las
comunicaciones a través de las llamadas Puertas de Hierro, importante tramo del Danubio, vital para la navegación
fluvial en ese río (STROBEL [1984] p. 89; PETROVI [1990] p. 883 y ss.; WILKES [1999] p. 97). Igualmente,
hombres de la IIII patrullaron la orilla norte del Danubio (BOJOVI [1996] p. 66). Desde su instalación en Moesia
Superior la IIII Fla. proporcionó soldados para servir en el Estado Mayor del gobernador provincial
(SCHALLMAYER et al. [1990] p. 450, 458) y también, sin que podamos precisar la fecha, destinó algunos de sus
legionarios a Corinthus, a las oficinas del procónsul de la provincia senatorial de Achaea (AE 1923, 9; SHERK
[1957] p. 62).
Posiblemente fuera tres años después, en 89, cuando se produjo el traslado de su campamento aguas
abajo del gran río fronterizo, sin salir de Moesia Superior, a Ratiaria (en las antiguas tierras de la tribu de los mesios,
la que dio nombre a la provincia), donde tendría su base permanente hasta 106 673. El nombre de esta base
derivaba, de un tipo de barco llamado ratis o ratiaria, y allí tenía la flota del bajo Danubio, la classis Flavia Moesica,
una de sus bases (CONDURACHI [1974] p. 84; SARNOWSKI y TRYNKOWSKI [1986] p. 537; BOUNEGRU
y ZAHARIADE [1996] p. 12, 13-14). Ciertos autores 674* sugieren también su presencia, entre 89 y 92 y hacia 101
en Aquincum, en Pannonia. Sobre su campamento moésico en esta época, N. Gudea (1996c, p. 116) duda entre los

671
Dión LV 24, 3; CIL III 4.013 (=ILS 1.005); CIL III 28.641, 9.960 + p. 2168; X 1.571; ILS 1.015; AE 1946, 205; 1967,
349; CAGNAT (1894b) p. 1080; VAGLIERI (1906c) p. 156; RITTERLING (1924-1925) c. 1541-1543, 1547; NISCHER (1932) p. 22;
CHILVER (1941) p. 121; ALFÖLDY (1962) p. 285; ALFÖLDY (1964) p. 168; GLODARIU (1966) p. 429; ALFÖLDY (1967b) p.
46, 47, 49; ALFÖLDY (1968b) p. 108-109; DOBÓ (1968) p. 35-37; ALFÖLDY (1969) p. 127; WEBSTER (1969) p. 71; WILKES
(1969) p. 115, 445; ECK (1970a) p. 7, 127, 129, 130, 241; GLODARIU (1971) p. 327; PROTASE (1971) p. 337; ALFÖLDY y
HALFMANN (1973b) p. 349; GUDEA (1977a) p. 226; PAVAN (1979a) p. 476; BIRLEY (1981) p. 213-214; RÉMY (1981) p. 313;
ECK (1982) p. 302-305; JONES (1982) p. 334; ECK (1983a) p. 218; MANN (1983) p. 55, 160; SYME (1983b) p. 364; JONES (1984)
p. 130, 131; STROBEL (1984) p. 88-89; WACHER (1987a) p. 29; LIBERATI y SILVERIO (1988) p. 81; RINALDI (1989) p. 11, 36;
STROBEL (1989) p. 44, 71; FRANKE (1991) p. 55-57, 84, 89-93, 324; BOJOVI (1996) p. 57; GUDEA (1996b) p. 50, 72;
MIRCOVI (1996) p. 35, 36; PETROVI (1997) p. 62; LE ROUX (1998) p. 75; WILKES (1999) p. 96. M. Brbulescu (1987, p. 98)
cree que Singidunum sólo tenía 15'75 has.
672
AE 1955, 123; ECK (1970a) p. 223, 241; ECK (1983a) p. 219. Si cuando estos dos personajes ejercieron el mando en esa
provincia, la IIII Fla. ya no estaba en ella, dicha comandancia la ejercerían sobre la I Adiutrix (cfr. en este mismo capítulo), la legión que
substituyó a la IIII en Burnum.
673
PARIBENI (1927)(I) p. 210; SYME (1928) p. 49; SALMON (1936) p. 101; MÓCSY (1970) p. 50; RÉMY (1981) p. 314;
SALMON (1987) p. 248, n. 1.
674
ALFÖLDY (1959) p. 141; FORNI (1959-1985) p. 1246; NAGY (1973) p. 94; FITZ (1975) p. 353; FITZ (1980) p. 131,
134; SOPRONI (1980) p. 232; STROBEL (1988e) p. 193; GUDEA (1996c) p. 116. W. Reidinger (1956, p. 138) piensa que sólo fue
una vexillatio de la IIII Fla. la que estuvo en esas fechas en Aquincum, ayudando a los hombres de la I Adiutrix en la construcción en piedra
de su acuartelamiento.

158
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. IIII Flavia

ya mencionados de Singidunum, Ratiaria o Aquincum y las localidades de Margum, Ratiaria y Durostorum. Otra opinión
sobre las circunstancias del traslado de la IIII Fla. a orillas del Danubio es la expresada por B. Lrincz (1982b, p.
285) en el sentido de que la fecha del mismo fue la del año 92, para cubrir la baja que había dejado el
aniquilamiento de la XXI Rapax a manos de los sármatas. Con Domiciano participó en sus campañas contra los
dacios entre 86 y 88 y contra los sármatas en los años 90-92, para la preparación de las cuales se concentraba
previamente con la VII Claudia en Viminacium 675.

Los años de los Antoninos

En el invierno de 98/99 seguramente sus acuartelamientos debieron de ser inspeccionados por el nuevo
emperador Trajano en el curso de la visita que éste hizo en esas fechas a la frontera danubiana (CIZEK [1983 p.
283). Por esas fechas es cuando D. Bojovi (1996, p. 65, 68) data la reforma de las instalaciones de Singidunum que
fueron transformadas en edificios de piedra y mampostería. Combatió con Trajano en sus dos guerras dácicas
(101-102 y 105-106), interviniendo en la toma de la capital de los dacios, Sarmizegethusa (Regia), y trasladando su
cuartel (si no al completo al menos sí un fuerte contingente) desde Ratiaria al nuevo campamento (22'41 has.) de
Sarmizegethusa (asentamiento que, desmilitarizado en 118, se convertiría en la Colonia Vlpia Traiana Augusta Dacica
Sarmizegethusa), a unos 50 kms. al oeste de la capital dacia, acantonamiento que ocupó entre 106 y 118 (aunque es
posible que ya desde el final de la Primera Guerra estuviese acampada en Dacia, en las tierras bajas del
Danubio)676*. Sin embargo, según otras opiniones 677*, el lugar de estacionamiento de la IIII Fla. mientras estuvo
en tierras dácicas fue en la actual región del Banato, en Berzobis (en territorio de la tribu dácica de los albocenses)
en un campamento de 20'09 has., en la ruta entre Tapae y Viminacium, lo cual cuadraría muy bien con la opinión
de D. Protase (1971, p. 338) y L. Balla (1969b, p. 112) que piensan que la misión en Dacia de la IIII Fla. sería
precisamente controlar esa zona y rechazar posibles ataques desde el entrante, no dominado por los romanos,
entre el Tisza y el Danubio. M. Djordjevi (1996, p. 126, 128) señala la presencia de patrullas de la IIII en el
Banato. J. Bennet (1997, p. 95, 167-169) afirma que estuvo en Berzobis tras un breve paso por Sarmizegethusa, que
se convirtió en colonia civil cuando la legión partió de allí. También Ratiaria quedó desmilitarizada con la partida
de la IIII, creando allí Trajano una colonia de veteranos (HOMO [1933] p. 466; WILKES [1998] p. 266, 270).
Igualmente, en estos primeros años de Trajano, legionarios licenciados de la IIII Fla. fueron algunos de los
primeros pobladores civiles del también recientemente desmilitarizado campamento panonio de Poetovio, que pasó
a ser la Colonia Vlpia Traiana Poetovio (BARKÓCZI [1964] p. 262; PETRU [1977] p. 518-519; GABLER (1998)
p. 87). Sería entonces desde Berzobis desde donde combatió en 107/108 a los sármatas yacigos (BALLA [1969b]
p. 113; PISO [1982a] p. 53) (que habitaban precisamente el entrante al que se ha hecho referencia), como
complemento de la campaña desencadenada desde Pannonia Inferior. Durante su acantonamiento en Dacia, entre
106 y 108 mandó esta legión el legado T. Iulius Maximus Manlianus Brocchus Servilianus A. Quadronius ¿Verus? L.

675
CAGNAT (1894b) p. 1080; CORRADI (1922) p. 1983, 1990; RITTERLING (1924-1925) c. 1542; PARKER (1928) p.
153-154; GLODARIU (1971) p. 327; MIRCOVI (1971) p. 21; MÓCSY (1974) p. 82; STROBEL (1984) p. 88; WACHER (1987a)
p. 29; STROBEL (1989) p. 48, 102; GUDEA (1996c) p. 115; SOUTHERN (1997) p. 99.
676
AE 1967, 391; 1996, 1.279e; VAGLIERI (1906c) p. 157; FELICIANI (1910) p. 1449; RITTERLING (1924-1925) c. 1544;
HENDERSON (1927) p. 249; PARIBENI (1927)(I) p. 227; SYME (1928) p. 53; HOMO (1933) p. 459; LONGDEN (1936) p. 231,
n. 1; DAICOVICIU (1938) p. 79; HOMO (1947) p. 205; DAICOVICIU (1957) p. 198; ALFÖLDY (1959) p. 119; DAICOVICIU
(1959) p. 185; GARZETTI (1960) p. 334, 342; SYME (1962) p. 88; SYME (1965) p. 346; MACREA (1966) p. 128; DAICOVICIU
(1969) p. 168; WEBSTER (1969) p. 77; GLODARIU (1971) p. 327, 330; PROTASE (1971) p. 337; MOGA (1972) p. 155; DOBÓ
(1973) p. 92; GLODARIU (1973) p. 544; RUSSU (1973) p. 140; RUSSU (1974a) p. 216; RUSSU (1974b) p. 164; DAICOVICIU (1976b)
p. 523; DAICOVICIU (1976c) p. 59; GUDEA (1977a) p. 227; DOBÓ (1978) p. 57; GOSTAR (1979a) p. 373; GUDEA (1979) p. 84;
RÉMY (1981) p. 314; STROBEL (1984) p. 86, 162; PETOLESCU (1985a) p. 49; BRBULESCU (1987) p. 99; RINALDI (1988f) p.
1434; BOGDAN CTNICIU (1989-1993) p. 49; PETOLESCU (1989-1993) p. 48; ÉTIENNE et al. (1990) p. 281; LE BOHEC
(1990) p. 181; FORNI (1994d) p. 501; GUDEA (1996c) p. 119, 121; RICHIER (1997) p. 601; GABLER (1998) p. 83; LIBERATI
(1998) p. 119, n. 4; PISO (1998b) p. 134. I. Piso (1998a, p. 134) cree que los los hombres de la IIII habían ido allí para ayudar en la
construcción de la nueva ciudad romana.
677
DAICOVICIU y DAICOVICIU (1967) p. 76; PROTASE (1967) p. 47, 49; BALLA (1969b) p. 112; GUDEA (1977b)
p. 871; PETOLESCU (1977b) p. 367; PISO (1982a) p. 53; STROBEL (1984) p. 89, 175; STROBEL (1988b) p. 252; STROBEL (1988e)
p. 202; GUDEA (1996b) p. 54. 49, 54; GUDEA (1996c) p. 121; PISO (1998a) p. 125. En todo caso al menos allí había una vexillatio
(AE 1972, 465).

159
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. IIII Flavia

Servilius Vatia Cassius Camars 678. Durante su misión en Dacia, una de las unidades de auxiliares que estuvieron
asignadas a la IIII Fla. fue la cohors II Flavia Commagenorum (STROBEL [1984] p. 128). Igualmente, mientras estuvo
en Dacia, algunos de sus soldados sirvieron en las oficinas del gobernador provincial, residente en Apulum
(BERCIU y BLU [1981] p. 262-263; GLODARIU [1971] p. 332) y la legión mantuvo soldados destacados
por diversos puntos estratégicos de la región, como el localizado en la actual localidad rumana de Grdištea
Muncelului, en el centro de la nueva provincia de Dacia y al sur de Apulum (PROTASE [1967] p. 54; GLODARIU
[1973] p. 543), e incluso muy al norte de la nueva provincia, en las cercanías de Porolissum (GUDEA [1990] p. 838;
GUDEA [1996a] p. 42). En 118 el emperador Adriano la transfirió de nuevo a su vieja sede de Singidunum 679*,
aunque en opinión de I. Piso (1982c, p. 384) y C.C. Petolescu (1985a, p. 49) el traslado podría haberse efectuado
ya en el otoño de 113. Desde su instalación definitiva en Singidunum esta base aparece nombrada en ocasiones con
una mezcla entre su nombre y el de la unidad que la ocupaba: Flavia Singidunum (DREW-BEAR [1977] p. 261 y
261, n. 22). Ese mismo año 118, desde su nuevo campamento, intervino en las operaciones realizadas de nuevo
contra los sármatas yacigos en la orilla izquierda del Danubio (MACREA [1966] p. 139; MACREA [1967] p. 133).
Desde su vuelta a Moesia Superior, algunos destacamentos de la legión tomaron posiciones en otras localidades de
la provincia como Pincum (FORNI [1959-1985] p. 1264). En los primeros años de Antonino Pío (138-161) es
posible que mandara de la IIII Fla. el legado L. Fuficius Cornutus (ILS 8.975; DOBÓ [1968] p. 56-57). En 139, en
compañía de contingentes de otras legiones danubianas, una vexillatio participó en una campaña contra los partos
dirigida por el legado L. Neratius Proculus, el comandante de la XVI Flavia (CIL IX 2.457 [=ILS 1.076]; SAXER
[1967] p. 29, n° 52; GUDEA [1996b] p. 54). Entre 144 y 152 envió una vexillatio a las operaciones contra las tribus
fronterizas de las Mauretaniae, desembarcando, junto al resto de los refuerzos llegados desde las provincias
moésicas, en Portus Magnus, en la Mauretania Caesariensis 680. En la década de los años 150 es posible que fuese
legado de la IIII Fla. C. Avidius Cassius Pudens 681*. A mediados del siglo II, aunque la capital de su provincia era
Naissus (donde se documentan [MIRCOVI (1977b) p. 830, 839] algunos legionarios de la IIII trabajando en las
oficinas del gobernador), por motivos militares Singidunum era con bastante frecuencia residencia del gobernador
de Moesia Superior (BIRLEY [1987] p. 121). En 160 su comandante era el legado Ti. Claudius Serenus y, bajo el
imperio de Marco Aurelio, envió una vexillatio en los años 163-166, cuando la legión estaba mandada por el legado
Q. Caecilius Rufinus Crepereianus, a la guerra pártica que "dirigió" Lucio Vero, y entre 169 y 180 intervino en las
diferentes campañas que libró el emperador contra cuados, marcomanos y sármatas, estando mandada, entre otros
(que nos son desconocidos), por los legados Vivius Varus, en 172-174, y A. Iulius Pompilius T. Vivius Laevillus Piso
Berenicianus, en 175, momento en el que, debiendo marchar Marco Aurelio a Oriente para hacer frente a la
sublevación de Avidius Cassius, Berenicianus recibió el mando conjunto de la IIII Fla. y de la I Italica (una de las
legiones de Moesia Inferior), con el título de prepósito 682. Berenicianus recibió también el mando de todas las unidades
de auxiliares asignadas a esas legiones y los poderes de un auténtico gobernador provincial (PISO [1979] p. 75;
BIRLEY [1987] p. 183), lo que en opinión de A.R. Birley (1987, p. 183) estaba destinado a que ocupase parte de
las tierras de los sármatas (¿la provincia de Sarmatia proyectada por Marco Aurelio? [Siracusano (SHA) Marco

678
CIL XII 3.167 (=ILS 1.016); BARKÓCZI y RADNÓTI (1951) p. 194; FITZ (1963) p. 248; SYME (1965) p. 345; DOBÓ
(1968) p. 44-45; ALFÖLDY (1969) p. 78, 248; BALLA (1969b) p. 112; SYME (1971a) p. 98, 99; RUSSU (1973) p. 49, n. 45;
BURNAND (1975) p. 758-759; PFLAUM (1978a) p. 317-319, n° 13; PISO (1982a) p. 50, 52, 53; FRANKE (1991) p. 14-15, 84, 323.
679
GLODARIU (1966) p. 435; MACREA (1966) p. 139; PROTASE (1967) p. 47; WEBSTER (1969) p. 80, n. 4; ECK (1970a)
p. 16; GLODARIU (1971) p. 332; PROTASE (1971) p. 337; GLODARIU (1973) p. 544; RUSSU (1973) p. 43; WOLFF (1976) p. 100;
DOBÓ (1978) p. 57; RÉMY (1981) p. 314; GUDEA (1996b) p. 54; WILKES (1999) p. 97. M. Mircovi (1996, p. 37) cree que fue ésta
la primera vez que acampó en Singidunum, pues es de la opinión de que en 86 no estuvo en dicho campamento, sino en Viminacium
(MIRCOVI [1996] p. 36).
680
VAN DE WEERD (1907) p. 202; BARADEZ (1954) p. 127 (mapa); ROMANELLI (1959) p. 357; HÜTTL (1975) p. 310-
311; LIBERATI y SILVERIO (1988) p. 81; GUDEA (1996b) p. 54.
681
Vulcacio Galicano (SHA) cuenta (Avidio Casio 4, 6) que en esa época Avidius Cassius mandaba legionarios y auxiliares contra
los sármatas, de lo que P. Grimal (1997, p. 160) deduce que era legado de legión. Si esto es cierto, la legión que mandó debió ser la IIII
Fla., que era una de las dos que estaban frente a los sármatas. No pudo ser la otra legión, la II Adiutrix, ya que su legado era en esos años
a la vez gobernador de Pannonia Inferior y como tal habría sido mencionado por Galicano.
682
CIL VIII 2.582=18.090 (=ILS 1.111); AE 1965, 243; 1976, 545; 1980, 952; 1982, 810; CAGNAT (1894b) p. 1080;
LIEBENAM (1888) p. 313-314, n° 27; VAN DE WEERD (1907) p. 264; RITTERLING (1924-1925) c. 1302, 1545, 1547; HOMO
(1933) p. 567; HOMO (1947) p. 236; GÖRLITZ (1962) p. 146-155; FITZ (1966c) p. 81-82, 83; ALFÖLDY (1967a) p. 36-37; FITZ
(1969b) p. 80; BALLA (1973) p. 96; PISO (1977) p. 172; BIRLEY (1979) p. 501; PISO (1979) p. 75; BIRLEY (1981) p. 19; HERZ
(1985) p. 435; BIRLEY (1987) p. 176; LIBERATI y SILVERIO (1988) p. 81; RÉMY (1988) p. 164 y 164, n° 221; GUDEA (1996b)
p. 54.

160
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. IIII Flavia

Antonino 24, 5]), aunque tales planes en todo caso no se llegarían a efectuar, quizás por el parón de operaciones
al que obligó la mencionada rebelión de Cassius. En verano de ese año, desde Sirmium, donde se encontraba, en
su ruta danubiana hacia Oriente, Marco Aurelio debió de pasar por Singidunum (GRIMAL [1997] p. 195). En época
de Marco Aurelio hay otro personaje, M. Roscius Lupus Murena, que aparece mandando la IIII Fla. como prepósito
(IGR I 969 [=ILS 8834a]; BARBIERI [1952a] p. 176, n° 838), sin que sepamos el porqué de ese título no habitual.
Otro de los legados de la IIII Fla. en fecha indeterminada durante la época de las guerras de Marco Aurelio en la
cuenca del Danubio fue el que más adelante sería aspirante a la púrpura imperial, D. Clodius Albinus 683. Durante
esta larga guerra danubiana es posible que el Marco Aurelio invernara en Singidunum en 169/170 (BIRLEY [1987]
p. 163). J. Fitz (1966c, p. 78, 81, 82) es de la opinión de que la IIII Fla. estuvo estacionada durante algún tiempo
entre los años 168 y 178 fuera de Moesia Superior. Esta ausencia de la provincia sería debida, en todo caso, a las
necesidades militares de las guerras en curso. En 176, momento de calma militar en el Danubio, un contingente
de la IIII Fla. se trasladó al norte de África para colaborar en la represión de las enésimas incursiones de las tribus
fronterizas (GUDEA [1996b] p. 54).

La dinastía de los Severos y los años de la Anarquía Militar.

En abril de 193 apoyó la asunción de la púrpura por L. Septimius Severus, hasta entonces gobernador de
Pannonia Superior, y un contingente de la legión se integró en un cuerpo de ejército moésico que, al mando del
centurión primopilo de la XI Claudia M. Aquilius Felix, lo acompañó a tomar el poder efectivo a Italia (vía Emona-
Aquilea-Ravenna) mientras que otro contingente (mil hombres) de la IIII Fla. formó parte de otro cuerpo de ejército
moésico que, dirigido por L. Fabius Cilo Septimius Catinus Acilianus Lepidus Fulcinianus, enviado de Severus y antiguo
tribuno laticlavio de la XI Claudia, partió en abril o mayo de ese año hacia el este para ocupar la orilla europea de
los estrechos del Bosporus y el Hellespontus con la misión de impedir el avance de las tropas de C. Pescennius Niger
Iustus, el candidato oriental al trono, ocupando Perinthus, la capital de la provincia de Thracia, y poniendo asedio
a Byzantium 684*. Afirmado su poder en Roma, Severo pasó a Oriente, y con él los contingentes de la IIII Fla. que
lo habían acompañado, ahora reunidos en un único cuerpo de ejército moésico dirigido por L. Marius Maximus
Perpetuus, el legado de la I Italica, combatiendo contra Niger entre los años 193-194 y contra los partos en 194-
196685. Los soldados que habían ido a Roma con Septimio en abril-mayo de 193, se reunieron poco después en
las cercanías de Perinthus y Byzantium con el resto del ejército severiano que trataba de controlar los estrechos, según
A. Daguet-Gagey (2000, p. 224) siguiendo la ruta terrestre que conducía hasta allí a través de Aquilea, su propia
base de Singidunum, Viminacium, Naissus, Serdica, Philippopolis y Hadrianopolis. Parte de los soldados del destacamento
de la IIII Fla. no regresaron a su base en el continente europeo y quedaron estacionados en la región de Phrygia,
en la provincia de Asia, siendo detectados en Apamea y en Eumeneia (unos 40 kms. al noroeste de Apamea) 686, en
una misión que M.P. Speidel (1983b, p. 11) interpreta como de control del orden público y supervisión de las
explotaciones mineras. De vuelta de estas guerras, Septimio Severo llegó a Viminacium en abril de 196 para la
preparación de la campaña contra su rival occidental D. Clodius Albinus, reuniéndose allí con él las legiones de las
provincias de las Moesiae, entre las que se contaba la IIII Fla., que formaron un cuerpo de ejército al mando del
legado Marius Maximus, pasando desde allí a la Gallia Lugdunensis y derrotando a las tropas de Albinus junto a

683
Capitolino (SHA) Clodio Albino 6, 2; PLATNAUER (1918a) p. 100 y 100, n. 2; RITTERLING (1924-1925) c. 1414;
PARETI (1955)(V) p. 385; FITZ (1966b) p. 58.
684
CIL X 6.657 (=ILS 1.387); AE 1945, 80; HERTZBERG (1890) p. 183; CALDERINI (1949) p. 53; FITZ (1962) p. 89-91;
FORNI (1958) p. 196; SAXER (1967) p. 43, n° 75-76; ALFÖLDY (1968c) p. 139; GAYRAUD (1970) p. 361; PFLAUM (1978a) p.
30-35, n° 17; BENEA (1983) p. 60; HERZ (1985) p. 434; LE GALL y LE GLAY (1987) p. 559; GUDEA (1996b) p. 54; CHRISTOL
(1997) p. 13; DAGUET-GAGEY (2000) p. 462-463, n. 24. En lo que se refiere a Byzantium, a pesar de su situación geográfica, en el
extremo oriental de las tierras de Thracia, pertenecía administrativamente a la provincia asiática de Bithynia et Pontus (SARTRE [1991]
p. 239; PEREA YÉBENES [1999] p. 297, 367).
685
CIL X 6.657 (=ILS 1.387); AE 1945, 80; HERTZBERG (1890) p. 183; CALDERINI (1949) p. 53; FORNI (1958) p. 196;
FITZ (1962) p. 89-91; SAXER (1967) p. 43, n° 75-76; ALFÖLDY (1968c) p. 139; GAYRAUD (1970) p. 361; PFLAUM (1978a) p. 30-
35, n° 17; BENEA (1983) p. 60; HERZ (1985) p. 434; LE GALL y LE GLAY (1987) p. 559; GUDEA (1996b) p. 54; CHRISTOL
(1997) p. 13.
686
AE 1976, 667; AE 1995, 1.513; DREW-BEAR y ECK (1976) p. 309; RIBAGORDA (1994) p. 282-284; CHRISTOL y
DREW-BEAR (1995) p. 76, 78.

161
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. IIII Flavia

Lugdunum el 19 de febrero de 197 687. A lo largo de todo este siglo II y gran parte del III, es decir desde 118 y hasta
el definitivo abandono de las provincias dácicas en 274, cuando la I Adiutrix, la II Adiutrix o la VII Claudia eran
trasladadas temporalmente a Oriente para intervenir en alguna guerra, la IIII Fla. o contingentes de la misma solían
substituirlas en sus campamentos respectivos de Brigetio, Aquincum o Viminacium, para regresar a Singidunum cuando
dichas unidades volvían a sus acuartelamientos tradicionales, como sucedió cuando la II Adiutrix estuvo en Oriente
en 163-166 y 197-202, cuando la I Adiutrix pasó a Raetia en 213 o a Oriente tres años después 688, al igual que en
206-208 (FORNI [1959-1985] p. 1245) o cuando parte de la VII Claudia pasó a Oriente en 242 (GUDEA [1996b]
p. 54). Cuando, en el curso de la década de los años 170, la II Adiutrix estuvo estacionada en tierras bárbaras, es
probable que la IIII Fla. volviera a quedar asignada a la Pannonia Inferior (PISO [1979] p. 81), aunque no sabemos
si con base en Aquincum, el campamento de la legión ausente. En ocasiones, bajo Marco Aurelio (161-180) y en
los años del imperio de Caracalla (211-217), estando la I Adiutrix en su acuartelamiento habitual, también
vexillationes de la IIII Fla. eran estacionadas en el viejo Brigetio 689*, junto al cuartel de la legión anfitriona, en
Pannonia Superior (FORNI [1959-1985] p. 1237). Cuando substituía a la II Adiutrix también legionarios de la IIII
pasaban a ser adscritos al Estado Mayor del gobernador de Pannonia Inferior (AE 1973, 448; 1994, 1.443 y 1.447;
SCHALLMAYER et al. (1990) p. 333-334, 337-338; MIRCOVI [1994] p. 354, 355). En los primeros meses de
202 quizá recibiera en Singidunum la inspección de Septimio Severo ya que Herodiano (III 10, 1) nos informa que
el emperador visitó a los ejércitos de Moesia y Pannonia en el curso de su viaje de regreso a Roma desde Oriente.
En 208-211 envió una vexillatio al ejército de Septimio Severo que combatía contra los caledonios en el
norte de Britannia, en 209 otra a Germania, en 213 otra al ejército de Caracalla contra los alamanes en Raetia, dentro
del cuerpo de ejército danubiano del prepósito C. Octavius Appius Suetrius Sabinus, y estando mandada en aquel
tiempo (213-215) por el legado C. Iulius Avitus Alexianus 690*, un contingente se apostó en Aquincum,
semidesguarnecida por la marcha de la mayor parte de la II Adiutrix a dicha campaña, otra vexillatio fue a Oriente
con Caracalla y Macrino contra los partos en 217-218, en 231-232 y 234-235 respectivamente otros destacamentos
marcharon a las guerras persa y germánica de Alejandro Severo y, con Maximino, tomó parte en sus guerras contra
los germanos en 235-238 691*. Es posible que en los últimos años de Caracalla fuese comandante de la IIII
Pomponius Bassus, del que se sabe que fue legado legionario en Moesia por esas fechas (BARBIERI [1952a] p. 99-
100, n° 421-422) y quizá durante el imperio de Alejandro Severo (222-235) estuviera mandada durante un tiempo
al legado Serenus 692*. Por último, en lo que se refiere a legados, se tiene noticia de otro más, de nombre
desconocido, que ejerció su mando en algún momento entre 211 y 262 (BARBIERI [1952a] p. 376, n° 2.138).
Concentrado previamente junto a los destacamentos extraídos de las demás legiones renanas y danubianas en los
alrededores de Sirmium (Pannonia Inferior) o Viminacium (cuartel de la VII Claudia, en Moesia Superior), un
contingente de la IIII Fla. pasó en 242-244 a Oriente para combatir en la guerra librada por Gordiano III contra
los persas (LORIOT [1975] p. 766). A la vuelta de dicha expedición, este destacamento, ya con Filipo en el trono,
combatió en 246 contra los carpos, que había invadido la provincia nordanubiana de la Dacia Malvensis (ŠAŠEL
[1992a] p. 369). En 248 apoyó, como hizo el resto de las tropas moésicas y panónicas, la fallida sublevación de Ti.

687
CIL VI 1.450; ILS 2.935; FITZ (1962) p. 54, 91, 92; BENEA (1983) p. 61; HERZ (1985) p. 434; LE GALL y LE GLAY
(1987) p. 559; GUDEA (1996b) p. 54.
688
AE 1969/1970, 461; 1971, 420; 1972, 575; 1973, 448; 1976, 551; 1978, 651; VAGLIERI (1906c) p. 157; RITTERLING
(1924-1925) c. 1545; ALFÖLDY (1959) p. 129; FITZ (1959) p. 256, 257; FITZ (1962) p. 46, 54, 55, 96, 98, 106; MÓCSY (1962) c. 616;
FITZ (1963) p. 284-285; COOPER (1968) p. 231; FITZ (1969a) p. 264-265; MÓCSY (1974) p. 99, 185, 198; NAGY (1977) p. 360-366;
PISO (1979) p. 79; FITZ (1980) p. 137; DORUIU-BOIL (1987) p. 255; LIBERATI y SILVERIO (1988) p. 81; STROBEL (1988e)
p. 207; AUSTIN y RANKOV (1995) p. 240; GRIMAL (1997) p. 158; WILKES (1999) p. 97.
689
En el año 118, fecha de la definitiva instalación de la I Adiutrix en Brigetio, esta legión construyó un nuevo acuartelamiento,
dejando el antiguo como alojamiento para unidades de auxiliares o vexillationes legionarias temporalmente destacadas allí (cfr. FORNI
[1959-1985] p. 1237).
690
Abuelo de los futuros emperadores Heliogábalo (218-222) y Alejandro Severo (222-235).
691
CIL XIII 6.104; AE 1921, 64; 1960, 56; 1963, 42; RIESE (1906) p. 497; CHAPOT (1907) p. 82; RITTERLING (1924-
1925) c. 1318, 1546; ENSSLIN (1939a) p. 69; CALDERINI (1949) p. 124; BARBIERI (1952a) p. 68-69, n° 281; RADNOTI (1961)
p. 422; FITZ (1962) p. 45-46; BELLEZZA (1964) p. 98-99; ALFÖLDY (1967c) p. 31; DEVIJVER (1976) p. 441-442, letra I, n° 32;
BENEA (1983) p. 173, 174, 175, 177; OKAMURA (1984) p. 43-44; LE GALL y LE GLAY (1987) p. 587, 608; GUDEA (1996b) p.
54; SPEIDEL (1998) p. 184, n° 29 add. Sobre la fecha de la legatura de C. Iulius Avitus Alexianus, G. Winkler (1961, p. 81-82) discrepa
y propone para tal mando los años hacia 202-204. Durante su estancia en Oriente en 217-218, realizó operaciones en torno a Apamea
de Syria (AE 1993, 1.578), quizá relacionadas con los movimientos de tropas durante la disputa del trono entre Macrino y Heliogábalo.
692
AE 1965, 243; BIRLEY (1981) p. 20; BIRLEY (1982a) p. 244. E.B. Birley (1979, p. 501) apunta la posibilidad de que este
comandante sea el mismo que Ti. Claudius Serenus, legado hacia el año 160.

162
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. IIII Flavia

Claudius Marinus Pacatianus, el gobernador de su provincia (Zós. I 20, 2; VAN DE WEERD [1907] p. 219). Al año
siguiente hizo lo mismo con la rebelión, esta vez victoriosa, del gobernador de Pannonia Inferior, C. Messius Quintus
Decius (VAN DE WEERD [1907] p. 219) y es posible que hombres de esta legión combatieran con él en la
definitiva batalla de Verona (Italia), contra el hasta entonces emperador Filipo. En 259, junto a las demás legiones
de las Pannoniae y de las Moesiae, se mostró favorable a la sublevación del gobernador de Pannonia Inferior, D. Laelius
Ingenuus, dejándolo luego en la estacada frente a la reacción del emperador Galieno (Zon. XII 24; ŠAŠEL [1992a]
p. 371, n. 41). Entre tanto, es posible que ese mismo año un contingente de esta unidad, es de suponer que antes
de la revuelta de Ingenuus, se hubiese integrado en el ejército que el emperador Valeriano pensaba utilizar en su
campaña contra los persas y que terminó desastrosamente para las armas romanas con la derrota y captura del
emperador en junio de 260 tras la batalla de Edesa (RGDS; DODGEON y LIEU [1991] p. 57; CHRIST [1992]
p. 667). En 260 un contingente de la IIII Fla. estaba destacado en el norte de la Península Itálica, desde donde
quizá participara en el intento por evitar la secesión del "Imperio Galo" creado por el gobernador de Germania
Inferior M. Cassianus Latinius Postumus 693* y al año siguiente es posible que combatiera en una de las campañas de
Galieno contra los alamanes (LE BOHEC [1990] p. 210). Este destacamento quizá fuera el contingente que
Galieno, al igual que hizo con otras legiones, desgajó del núcleo de la IIII Fla. para formar un embrión de ejército
de maniobra (CHRISTOL [1977] p. 406; NICASIE [1998] p. 36, n. 110). Por el lugar de acuartelamiento de la IIII
Fla. es muy probable que interviniese en las guerras góticas de Galieno, en 267, y de Claudio II, en 268, aunque
no tenemos confirmación de ello. Desde 262, bajo el imperio de Galieno, pasó a estar mandada, como sucedió
en el resto de las legiones, por un prefecto ecuestre en lugar de por un legado senatorial 694, como era lo habitual
entonces en las legiones, salvo excepciones 695*. Asimismo, el cargo de tribuno laticlavio, segundo en el mando
de la legión y reservado también al orden senatorial, fue suprimido (LOPUSZASKI [1938] p. 161). En los
últimos años de Galieno (253-268) fue prefecto de la IIII Fla. Traianus Mucianus, quien al poco tiempo reunió bajo
su mando a esta unidad y a la VII Claudia con el título de dux 696. Bajo el imperio de Aureliano, una vexillatio de
esta legión fue enviada a Oriente para intervenir en las operaciones de los años 272-273 que condujeron a la
victoria sobre el reino de Palmira (Zós. I 52; HOMO [1904] p. 88; CIZEK [1994] p. 105), reintegrando de esa
manera el tercio oriental del Imperio, que durante unos años había estado en manos palmirenas, al núcleo del
mismo. Es posible que, a su regreso, esta vexillatio fuese una de las unidades que Aureliano alineó contra el llamado
"Imperio Gálico" en la batalla de Durocatalauni, en la Gallia Belgica (CIZEK [1994] p. 121), tras la cual también las
provincias occidentales fueron de nuevo agregadas al Imperio. En esta época, la IIII Fla. aparece mencionada en
las monedas emitidas por el "emperador galo" Victorino en 268-270 (DOMASZEWSKI [1918] p. 113; WEBB
[1933][V-2] p. 388, n° 15; ELMER [1941] p. 65; COHEN [1955][VI] p. 75, n° 60). Sobre este particular, hay dos
teorías que recoge P.H. Webb (1933 [V-2] p. 383), dando más crédito a la segunda: que fuera una recompensa por
la adhesión a su causa de una vexillatio de una legión que estaba fuera de su dominio o simple propaganda de un
"emperador galo" que quería serlo de todo el Imperio.
A lo largo del siglo III, la IIII Fla., como muchas otras unidades del Ejército romano, recibió una serie
de apelativos referentes a los emperadores que vestían la púrpura en cada momento y que variaban cuando
cambiaba el ocupante del trono. De ellos se han podido constatar los siguientes: Antoniniana, por Marco Aurelio
Antonino (Caracalla) o Marco Aurelio Antonino (Heliogábalo); Severiana Alexandriana, por Alejandro Severo;
Maximiniana, por Maximino; Gordiana, por Gordiano III y Galliena, por Galieno 697.

693
DE BLOIS (1976) p. 111; GUDEA (1996b) p. 54. Quizá es en este momento cuando se la detecta en Aquilea (SPEIDEL
[1990] p. 69).
694
Aur. XXXIII 31; LOPUSZASKI (1938) p. 139; DE REGIBUS (1939) p. 67 y ss.; ENSSLIN (1954) c. 1326; MARÍN
Y PEÑA (1956) p. 105, 123, 173; OSIER (1974) p. 4, 42, 46; BRAUER (1975) p. 140; PFLAUM (1976) p. 109; LE BOHEC (1989a)
p. 474; JACQUES (1990a) p. 136; CIZEK (1994) p. 68-69; RICHARDOT (1998) p. 16; TOMLIN (1998) p. 249-250.
695
Las excepciones las constituyen las legiones que ya antes de esta época estaban mandadas por prefectos ecuestres, es decir,
las reclutadas desde la época de Septimio Severo y las que estuvieron de guarnición en Aegyptus, durante su paso por el país del Nilo (cfr.
legiones I Parthica, II Parthica, II Traiana, III Cyrenaica, III Parthica, IIII Italica, XII Fulminata, XV Apollinaris y XXII Deiotariana en este mismo
capítulo).
696
PLRE (I) p. 609-610; DOMASZEWSKI (1908) p. 189; LOPUSZASKI (1938) p. 166; NAGY (1965) p. 301;
YROMSKI (1995) p. 192; RICHARDOT (1998) p. 45.
697
Antoniniana: AE 1971, 417; 1984, 790; BERSANETTI (1943) p. 85; FITZ (1983b) p. 59, n° 203. Severiana Alexandriana:
CIL III 8.173 (=ILS 2.377); BERSANETTI (1943) p. 85; FITZ (1983b) p. 112, n° 449. Maximiniana: AE 1952, 186; BERSANETTI
(1943) p. 85; FITZ (1983b) p. 145, n° 546. Gordiana: CIL III 8.154; VI 423; BERSANETTI (1943) p. 85; FITZ (1983b) p. 159, n° 619.
Galliena: CIL III 8.148; AE 1890, 2; BERSANETTI (1943) p. 85; FITZ (1983b) p. 188, n° 739.

163
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. IIII Flavia

También está atestiguado para la IIII Fla. el apelativo de Constans (CIL III 10.664; VAGLIERI [1906c]
p. 157), pero no sabemos ni la causa ni la fecha de su concesión.

La época de las Tetrarquías

Durante los años de la I Tetrarquía operó muy fragmentada y prueba de ello son los contingentes de la
IIII Fla. que acompañaron al Augusto Diocleciano y al César Galerio en sus campañas contra los persas, en 290
y 297-298, respectivamente, mientras que otro destacamento, formando un cuerpo de ejército con el de la VII
Claudia, al mando del prepósito Iulianus, colaboraba en la represión de la revuelta de L. Domitius Domitianus en
Aegyptus en 295-298 y aún otro participaba con el Augusto Maximiano en su expedición de 295-298 a Numidia y
Africa Proconsular 698. Sería a raíz de esas guerras contra los persas (y de sus operaciones colaterales contra los
sarracenos) cuando encontramos un destacamento de la IIII estacionado en Castra Basiena, en la provincia de
Arabia, en compañía de otros de otras legiones 699*. Esta fragmentación hace pensar a D. Bojovi (1996, p. 66-68)
que las unidades de la IIII Fla. abandonaron Singidunum en esa época, recibiendo total autonomía operativa, hasta
que en época de Valentiniano I (364-375) y Valente (364-378), el peligro bárbaro en Moesia I hizo que la legión
fuese reunida de nuevo y establecida otra vez en su viejo campamento. Hacia los años 286-293 ejerció el mando
de esta legión, al menos durante un tiempo, el prefecto Aurelius Maximianus (CIL III 1.646 [=ILS 2.292]; PLRE
[I] p. 572-573; LOPUSZASKI [1938] p. 163; NAGY [1965] p. 301). La IIII Fla. aparece mencionada en las
monedas emitidas por M. Aurelius Mussaeus Carausius, prefecto de la flota de Britannia (la classis Britannica) sublevado
contra Diocleciano entre 286 y 293 700, y aunque no sabemos con seguridad el porqué de la aparición de menciones
de esta legión en un ámbito tan alejado del suyo habitual, P.J. Casey (1994, p. 93) sugiere una explicación que
merece tenerse en cuenta: vexillationes de ésta y otras legiones de distintas provincias del Imperio, fueron separadas
de sus unidades para servir como refuerzo del ejército que Maximiano empleó en sus campañas contra los
bagaudas en la Gallia en los años 285-286, finalizadas las cuales serían asignadas a Carausius para reforzar sus tropas
en sus operaciones contra los piratas francos y sajones y cuando éste se sublevó, lo apoyarían. A fines del siglo III
o comienzos del IV, a pesar de que los romanos se habían retirado, teóricamente, de la orilla norte del Danubio,
todavía mantenía cabezas de puente guarnecidas con destacamentos al otro lado de dicho río, en la Dacia
abandonada por los romanos en 274, en Sucidava, Drobeta y Dierna (AE 1971, 356).

Los siglos IV y V

El 28 de octubre de 312 una vexillatio de la IIII Fla. figuraba en el ejército con el que Constantino I derrotó
a su rival Majencio en la batalla del Pons Milvius, a las afueras de Roma (SESTON [1955] p. 296). En 324 es posible
que participara, junto a las demás legiones de las Moesiae y de Scythia, en la guerra entre Constantino I y Licinio,
seguramente en el bando del primero, a raíz de lo cual al menos parte de la legión pasaría unos años en Asia
Menor, donde aún estaba en 332, lo que facilitó los ataques de los bárbaros a través del Danubio en esa época 701*.
En el año 331 nació en Singidunum (MANCINI [1946a] p. 82) Flavius Claudius Iovianus, el futuro emperador Joviano
(363-364), aunque otras opiniones (ZOSSO y ZINGG [1994] p. 156) no se atreven a precisar más que su familia
era de allí. En 382 ó 383, cuando el emperador Graciano se vio obligado a ceder a los godos las tierras panónicas
y de la Moesia I 702*, la IIII Fla. es posible que abandonara sus acuartelamientos o, más probablemente, se
mantuviera en ellos, cediendo el dominio del campo a los bárbaros. Durante el siglo IV, sin que podamos precisar

698
Eutr. Epítome IX 25; PLRE (I) p. 468; CAGNAT (1894b) p. 1080; LESQUIER (1918) p. 475; COSTA (1922) p. 1840;
RITTERLING (1924-1925) c. 1546; VAN BERCHEM (1952) p. 105; SESTON (1955) p. 294; JONES (1964)(I) p. 54; COOPER
(1968) p. 263; ZAHARIADE (1983) p. 254; SPEIDEL (1987a) p. 216; ZAHARIADE (1988) p. 69; DODGEON y LIEU (1991) p.
124; MILLAR (1993) p. 185.
699
AE 1994, 1.395 (=AE 1996, 1.623); SPEIDEL (1987a) p. 215-216, 221. Las otras legiones con representación en este
fuerte son la I Illyricorum (cfr. entre las legiones del Bajo Imperio), la I Italica, la VII Claudia y la XI Claudia (cfr. todas éstas en este mismo capítulo).
700
WEBB (1933)(V-2) p. 469, n° 69, 70, p. 480, n° 187 y p. 488, n° 272; COHEN (1955)(VII) p. 16, n° 139 y p. 17, n° 141,
142; MANN (1989) p. 5.
701
THOMPSON (1956) p. 378. La suposición que se hace aquí sobre el bando del que fueron partidarias estas unidades, está
basada en que desde su primer enfrentamiento con Constantino, en 316, Licinio había perdido casi todas sus posesiones balcánicas,
que habían quedando reducidas a la Thracia, además de todo el Oriente (Zós. II 18-20).
702
Zós. IV 34, 2. En este pasaje, Zósimo da a la Moesia I su antiguo nombre de Moesia Superior.

164
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. IIII Italica

más, dos de los comandantes que tuvo la IIII Fla., fueron un tal Tata (prefecto) y un tal Dinitius (prepósito) (AE
1903, 293; PLRE [I] p. 252, 875).
A comienzos del siglo V, esta legión tenía la categoría de unidad ripensis y continuaba acuartelada en
Singidunum, ahora en la provincia de Moesia I, a disposición del Dux Moesiae Primae, perteneciendo al ejército del
Imperio Romano de Oriente (ND Or. XLI 30; CAGNAT [1894b] p. 1080; VAN BERCHEM [1952] p. 93). En
opinión de E. Ritterling (1924-1925, c. 1546, 1624) la legión bajoimperial de los Moesiaci (Seniores) (ND Occ. V 150;
VII 8) tuvo sus orígenes en contingentes de esta legión y de la otra de Moesia I, la VII Claudia 703*. En 441
Singidunum fue destruida por los hunos (BOJOVI [1996] p. 68) y en 447 probablemente la IIII Fla. tendría que
abandonar temporalmente su base al serles cedida a Atila y sus hunos la ribera sur del Danubio entre Singidunum
y Novae (Prisco 11, 1; PÉREZ SÁNCHEZ [1990] p. 15; RICHARDOT [1998] p. 142), o quizá se mantuviera
aislada en ella, como en los tiempos del arreglo entre los godos y Graciano.
No se vuelve a tener noticias de esta legión y si consiguió no ser aniquilada en alguna de las múltiples
guerras de la época y sobrevivió hasta el siglo VI, cuando aún aparece la palabra "legión" en la documentación
(BRÉHIER [1949] p. 340; PERTUSI [1967] p. 634), desaparecería cuando se ordenó, probablemente hacia la
misma época en que Justiniano I disolvió las unidades de limitanei, el año 545, la disolución de las unidades tipo
legión 704. El historiador Teofilacto Simocatta (Historia I 4, 1) nos indica que en 582 el viejo campamento de
Singidunum carecía ya de toda guarnición militar.

LEGIO IIII ITALICA

Los orígenes y el siglo III

Legión reclutada por el emperador Alejandro Severo en el año 231 con elementos itálicos (de ahí su
apelativo) y panónicos (la mayoría, a pesar del sobrenombre) con vistas a emplearla en la guerra contra los persas
que llevó a cabo en 231-232 705*. Los reclutas itálicos procedían de la región noritaliana de la Transpadana (CIL X
3.856 [=ILS 1.173]; MANN [1999] p. 228). Su primer comandante fue C. Iulius Verus Maximinus, el futuro
emperador Maximino, a quien Alejandro Severo encargó el entrenamiento de los recién alistados (Her. VI 8, 2-3;
Capitolino [SHA] Los dos Maximinos 5, 5). A este respecto A. Balil (1965a, p. 95-96) considera que Maximinus
únicamente fue encargado del entrenamiento de los nuevos reclutas ilíricos enrolados con vistas a las campañas
germánicas (234-235) de Alejandro Severo. Si Maximinus fue su comandante es claro que su grado sería el de
prefecto, ya que este personaje pertenecía al orden ecuestre, de lo que se deduce que esta unidad, al igual que las
creadas desde la época de Septimio Severo (193-211) 706*, no estuvo mandada por legados senatoriales, sino por
miembros del orden ecuestre. Si no fue Maximinus su prefecto no hay razón para pensar que el mando de esta
legión no siguiera las pautas establecidas desde el mencionado Septimio Severo. Le fueron otorgados como
emblemas la cigüeña y el centauro (REINACH [1919] p. 1311).
En marzo de 235, mientras estaba en los alrededores de Mogontiacum (Germania Superior) incluida en el
ejército de Alejandro Severo que participaba en la mencionada guerra contra los germanos, sus hombres se
amotinaron y proclamaron emperador el día 18 a Maximinus, que rápidamente ordenó asesinar a Alejandro 707*.

703
Por el contrario, M.P. Speidel (1990, p. 70) cree que estos Moesiaci tuvieron su origen en destacamentos móviles de las
legiones de Moesia II (nueva provincia bajoimperial formada con parte de la antigua Moesia Inferior): I Italica y XI Claudia.
704
Proc. Anec. 24, 12-14; DIEHL (1901) p. 146; RUNCIMAN (1942) p. 125; ISAAC (1993) p. 211; TREADGOLD (1995)
p. 60, 97.
705
Her. VI 3, 1; VI 8, 2-3; RITTERLING (1924-1925) c. 1326, 1329-1330, 1549; PARKER (1933) p. 176; ENSSLIN (1939a)
p. 69; CALDERINI (1949) p. 299; FORNI (1953) p. 55; LUTTWAK (1976) p. 174; MANN (1983) p. 64; MANN (1999) p. 228. B. Celià
Sastre (1998, p. 261-269), es de la opinión de la legio IIII que reclutó Alejandro Severo no fue la IIII Ital., sino la IIII Parthica (cfr. entre las
legiones del Bajo Imperio) argumentando que las razones para pretender lo primero son de poco peso y que Alejandro Severo, al numerar con
el IIII a la legión reclutada por él, habida cuenta de que, además, no estaba formada en su mayoría por itálicos, habría continuado la
numeración de las últimas unidades legionarias reclutadas hasta entonces, las tres Parthicae (cfr. I, II y III Parthicae en este mismo capítulo) de
Septimio Severo.
706
Cfr. legiones I, II y III Parthicae en este mismo capítulo.
707
Her. VI 9, 2. Los reclutas de los se habla en este pasaje son los mencionados en Her. VI 8, 2-3 y Capitolino (SHA) Los
dos Maximinos 5, 5. En algunas inscripciones (CIL V 7.989 [=ILS 487]; V 7.990; AE 1979, 256, 257) Maximino habla de esta legión como
"la suya" ("novae Italicae suae"), sin duda en agradecimiento por este apoyo (MANN [1999] p. 228).

165
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. IIII Macedonica

Con el nuevo emperador combatió la IIII Ital. en todas sus campañas y seguramente estaba con él cuando fue
asesinado por los legionarios de la II Parthica durante el asedio de la sublevada ciudad de Aquilea 708*, el 10 de
mayo de 238 709*. Poco antes de estos acontecimientos, quizá para cubrir las bajas de tres años de campañas,
Maximino ordenó hacer un reclutamiento que completara los efectivos de esta unidad 710*. De nuevo en Oriente,
en los años 242-244 combatió, mandada por el prefecto Serapammon, en la guerra persa de Gordiano III
(Capitolino [SHA] Los tres Gordianos 25, 2; RITTERLING [1924-1925] c. 1326). Tras todos estos sucesos su
campamento fue establecido en algún lugar indeterminado de Oriente, posiblemente en la provincia de Mesopotamia
(LUTTWAK [1976] p. 174). Sin embargo, J. Kromayer y G. Veith (1928. p. 483 y mapa de la lámina 54, ilustración
147) la sitúan, en época de Diocleciano (284-305) en la recién creada provincia gálica de Maxima Sequanorum (o
Sequania) 711*. E.C. von Nischer (1923, p. 22), con dudas, es de la misma opinión.

Los siglos IV y V

Estacionada en Oriente desde fecha desconocida, tampoco sabemos su estacionamiento durante el siglo
IV (COOPER [1968] p. 296) pero A.H.M. Jones (1964 [III] p. 355) apunta la posibilidad de que su base estuviera
situada en las regiones mesopotámicas que el emperador Joviano tuvo que ceder con la firma del tratado con los
persas que siguió a la desastrosa expedición de Juliano en 363, con lo que la IIII Ital. se retiraría más hacia el oeste
y lo que supondría su incorporación al ejército de maniobra de Oriente. A comienzos del siglo V, la IIII Ital.
pertenece al ejército del Imperio Romano de Oriente, en el que tiene la categoría de legión pseudocomitatensis, y está
a disposición del Magister Militum per Orientem (ND Or. VII 54). Si sobrevivió hasta el siglo VI, cuando todavía
aparecen en los documentos las menciones de la palabra "legión" (BRÉHIER [1949] p. 340; PERTUSI [1967] p.
634), desaparecería al ordenarse, probablemente en época de Justiniano I (527-565), la disolución de las unidades
este tipo (DIEHL [1901] p. 146; RUNCIMAN [1942] p. 125).

LEGIO IIII ¿Sorana? MACEDONICA

Origen y primeros años

Legión de origen dudoso. Formada al menos en parte con elementos africanos (miembros de la tribu de
los gétulos que habían alcanzado la ciudadanía romana en época de C. Marius, seguramente a raíz de la guerra
contra Iugurtha en 104 a.C.) (B. Af. 35; RITTERLING [1924-1925] c. 1549). Puede que fuese reclutada por Cn.
Pompeyo, en el ejército de cuyos partidarios se encontraba en la provincia de Africa a fines de 47 a.C. y comienzos
de 46 a.C., aunque sin mostrar mucho entusiasmo por su causa, ya que sus legionarios se pasaban a su enemigo
César en cuanto podían y, en uno de los combates previos a la definitiva batalla de Thapsus (4 de abril de 46 a.C.),
la legio IIII se pasó en masa al campamento cesariano (B. Af. 32, 35, 52; PARKER [1928] p. 67; DODGE [1997]
p. 657). Otra posibilidad es que César la reclutara en alguno de los años posteriores a 49 a.C. en los que fue cónsul
(entre 48 y 44 a.C.), dándole el número IIII, el último de los que correspondían a las legiones consulares 712. Sus
insignias fueron el toro, el carnero y el capricornio 713.

708
Cfr. legio II Parthica en este mismo capítulo.
709
CIL V 7.989 (=ILS 487); V 7.990; AE 1979, 256, 257; MANN (1999) p. 228. En las inscripciones mencionadas se recuerda
a unos "tirones iuventutis novae Italicae suae", que repararon una carretera en las cercanías de Aquilea y que muy probablemente sean
miembros de esta legión.
710
En las inscripciones mencionadas (CIL V 7.989 [=ILS 487]; V 7.990; AE 1979, 256, 257) se hace referencia a un "dilectus
posterior". Es de suponer que el "dilectus prior" fuese el reclutamiento original que dio lugar a la IIII Ital. (MANN [1999] p. 228).
711
La parte sur de la antigua Germania Superior.
712
PARKER (1928) p. 68, 165; BRUNT (1971) p. 476; ARCE (1979) p. 35; KEPPIE (1983) p. 181; KEPPIE (1984a) p. 199,
206; JUNKELMANN (1986) p. 97; KEPPIE (1991) p. 118; SEKUNDA y MacBRIDE (1996) p. 12.
713
ILS 2.283; CAGNAT (1888) p. 29 y ss.; CAGNAT (1894b) p. 1081; REINACH (1919) p. 1312; RITTERLING (1924-
1925) c. 1375, 1376; PARKER (1928) p. 262, 265; SOLANA y GONZÁLEZ ECHEGARAY (1975) p. 156; ARCE (1979) p. 35;
KEPPIE (1984a) p. 140; GONZÁLEZ ECHEGARAY (1986b) p. 160; JUNKELMANN (1986) p. 97.

166
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. IIII Macedonica

En el bando de Octavio

Lo cierto es que a la muerte de César el 15 de marzo de 44 a.C se hallaba en Macedonia donde formaba
parte de las legiones que, acampadas en los alrededores de la ciudad de Apollonia, en Epirus, y en cierto modo bajo
la influencia de su sobrino-nieto C. Octavio, preparaba la campaña que el dictador pensaba llevar a cabo contra
los partos en Oriente, llegándole allí la noticia del asesinato del estadista romano y de que había sido puesta a las
órdenes de Marco Antonio, uno de los generales del difunto, en la primavera de ese mismo año 714. Éste ordenó
que la legio IIII, junto al resto del ejército estacionado en Apollonia, entonces mandado por su hermano C. Antonius,
se trasladara a la Gallia Cisalpina para lo cual, tras cruzar el Adriático hasta Brundisium (allí fueron recibidas las
tropas personalmente por Marco Antonio el 9 de octubre), siguió la costa hacia el norte, en dirección a Ariminum
por la via Flaminia, trayecto a lo largo del cual, la legio IIII y la legio Martia 715*, decidieron desertar y el 28 de
noviembre de 44 a.C., se pasaron al bando de Octavio716 (quien tras la lectura del testamento de César era su hijo
adoptivo y heredero), que ya las había hecho objeto de su propaganda durante su estancia en Apollonia (BUCHAM
[1942] p. 49-50). En este momento era comandante de la legio IIII el cuestor L. Egnatuleius (Cic. Phil. III 3; III 15;
IV 2; V 19; BOTERMANN [1968] p. 53). Además, desde que fueron puestas a disposición de Antonio, estas dos
legiones habían aceptado sus órdenes tan a disgusto que incluso el mismo Antonio, tras intentar seducirlas con
un donativum de 100 dracmas (400 sextercios) por legionario (lo que los soldados consideraron mezquino) amenazó
con diezmarlas por indisciplina, llegando a hacer ejecutar a algunos de sus hombres (App. III 43, 67; BUCHAM
[1942] p. 49-50; PARIBENI [1950] p. 250). Igualmente, ambas legiones, consideradas las mejores del ejército
macedónico, habían sido tentadas por Octavio con el ofrecimiento de un premio en metálico (5.000 dracmas
[=20.000 sextercios]) que al final pagó el Senado, amén de concederles honores y otras recompensas (Cic. Phil.
V 11; App. III 51; III 56; III 62; III 64; III 65; III 86; III 90; BOTERMANN [1968] p. 59). Cicerón solicitó para
ella el 1 de enero de 43 a.C. en dicha asamblea, así como para otras tropas de Octavio, y para cuando hubiese
finalizado el conflicto, la exención en lo sucesivo del servicio militar para sus miembros, así como para sus hijos,
además de la adjudicación de tierras (Cic. Phil. V 19). Esto, como veremos a continuación, no se llevó a cabo pues
todas esas unidades continuaron bajo banderas, participando en campañas posteriores. La noticia de que la legión
IIII había abandonado sus filas provocó que Marco Antonio huyera desde Roma hacia el norte (Cic. Phil. XIII 9),
aunque conociendo el valor militar de las legiones desertoras hizo un último intento de atraerlas a su bando,
acercándose a parlamentar con ellas a las puertas de la localidad centroitaliana de Alba Fucens (donde Octavio había
estacionado a la legio Martia y, posiblemente, también a la IIII), de donde se retiró al ser objeto de una agresión
desde las murallas (App. III 45).
Si ésta es la legio IIII Sorana, tal apelativo debió de recibirlo por alguna acción meritoria en Sora en el curso
de las operaciones que, como las llevadas a cabo en febrero de 43 a.C. (Cic. Phil. X 10), condujeron a la derrota
de las armas de Antonio frente a las de Octavio primero en Forum Gallorum el 15 de abril de 43 a.C. y unos días
después en Mutina, el 21 de abril, donde se enfrentó a la legión V Alaudae, que combatía en el bando rival,
encabezando el ataque de los octavianos bajo la dirección personal del cónsul A. Hirtius, que portaba el aquila de
la legión 717. Cicerón, testigo contemporáneo de estos hechos, se deshace en elogios hacia ella (Cic. Phil. III 3; V
11; XII 3; XIII 9) y hacia la legio Martia: "legión de los más bravos soldados", "divina y celestial", que "le inspiraba un miedo
invencible" a Marco Antonio. Tras la batalla, parece ser que las primeras noticias que llegaron a Roma, de las que
Cicerón se hizo eco en el Senado (Cic. Phil. XIV 14), hablaban de que la legio IIII no había sufrido ninguna baja
en el combate, aunque esto en realidad no debió de ser así pues C. Asinius Pollio, el gobernador de la Hispania

714
Cic. Ad fam. X 28; Dión XLV 9, 3; XLV 13, 3-4; App. III 9; III 25; III 43; III 45; III 47; RITTERLING (1924-1925) c.
1549; BOTERMANN (1968) p. 35, 45, 46; SOLANA y GONZÁLEZ ECHEGARAY (1975) p. 152; KOS (1977) p. 279; ARCE (1979)
p. 35; KEPPIE (1984a) p. 112-116, 206; CHAMOUX (1988) p. 120, 129-131; LE BOHEC (1990) p. 263; KEPPIE (1991) p. 118.
715
Cfr. legio Martia en este mismo capítulo.
716
Cic. Ad fam. X 28; Cic. Phil. III 3; III 15; IV 2; IV 3; V 2; V 8; V 19; X 10; XII 3; XII 12; XIII 9; XIII 16; XIV 12; Vel.
II 51, 2; Dión XLV 9, 3; XLV 13, 3-4; App. III 9; III 25; III 28; III 45; III 47; RITTERLING (1924-1925) c. 1549; BUCHAM (1942)
p. 49-50; BOTERMANN (1968) p. 35, 45, 48-49, 61, 202, 203; SOLANA y GONZÁLEZ ECHEGARAY (1975) p. 152; KOS (1977)
p. 279; ARCE (1979) p. 35; KEPPIE (1984a) p. 112-116, 206; JUNKELMANN (1986) p. 97; CHAMOUX (1988) p. 120, 129-131; LE
BOHEC (1990) p. 263; KEPPIE (1991) p. 116, 118; SOUTHERN (1998a) p. 59.
717
Cic. Ad fam. X 28; X 32; XI 14; Cic. Phil. XIV 9; XIV 10; XIV 12; XIV 14; CAGNAT (1894b) p. 1072; RITTERLING
(1924-1925) c. 1369-1370, 1549, 1564; PARKER (1928) p. 265; BOTERMANN (1968) p. 80 y ss., 109; HAHN (1969) p. 201; SOLANA
y GONZÁLEZ ECHEGARAY (1975) p. 152; CHAMOUX (1988) p. 146; LIBERATI y SILVERIO (1988) p. 81; KEPPIE (1991)
p. 116.

167
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. IIII Macedonica

Vlterior, en carta a Cicerón (Cic. Ad fam. X 32), le comentaba unos rumores y noticias que le habían llegado y que
indicaban que la IIII había sido destruida en la batalla. Después de estos acontecimientos, las legiones IIII y Martia,
por orden del Senado, debieron ser entregadas a D. Iunius Brutus, uno de los ocasionales aliados de Octavio, pero
los soldados no quisieron cambiar de jefe y ambas unidades permanecieran a sus órdenes (App. III 86;
CHARLESWORTH [1934] p. 16; BUCHAM [1942] p. 59-60). A fines de 43 a.C. estaba en Roma (App. III 93-94)
y los días 9 y 23 de octubre del año siguiente, integrada en el ejército de los miembros del Segundo Triunvirato,
participó en las dos batallas de Philippi, en Macedonia, donde los asesinos de César fueron derrotados y a
consecuencia de cuyo comportamiento en las mismas recibiría el apelativo de Macedonica 718. También dicho
apelativo le fue otorgado probablemente por la gran cantidad de reclutas de esa procedencia que incorporaría para
cubrir bajas (SOLANA y GONZÁLEZ ECHEGARAY [1975] p. 156) ya que allí sufrió tantas pérdidas en la
primera batalla, la del 23 de octubre, que los republicanos la daban por destruida (App. IV 117). Continuó su
participación en las guerras civiles tardorrepublicanas y en 41 a.C. combatió en el ejército de Octavio que venció
a L. Antonius, otro hermano de Marco, en Perusa 719. Durante la década de los años 30 a.C. siguió a las órdenes de
Octavio, probablemente estacionada en Italia (SOLANA y GONZÁLEZ ECHEGARAY [1975] p. 198),
participando quizás en la victoria octaviana contra Sex. Pompeius en Sicilia en 36 a.C. (KEPPIE [1983] p. 70;
MUNDUBELTZ [2000] p. 189) y contribuyó a la definitiva derrota de Marco Antonio en la batalla de Actium
(RITTERLING [1924-1925] c. 1550; KOS [1977] p. 281; KEPPIE [1984a] p. 201), el 2 de septiembre de 31 a.C.

Los tiempos imperiales. Su estancia en Hispania

Comenzada la reorganización del ejército por Augusto, la IIII Mac. fue enviada a la Gallia donde, en el
ejército de M. Valerius Messalla Corvinus, sometió los últimos focos de resistencia en la provincia de Aquitania en
28 a.C. 720*. Desde aquí pasó al norte de Hispania para intervenir en las guerras contra cántabros y astures,
formando parte del frente oriental y estando bajo las órdenes de los gobernadores de la Hispania Citerior
Tarraconensis C. Antistius Vetus (27-24 a.C., con la supervisión del propio Augusto el segundo año), L. Aelius Lamia
(24-22 a.C.), C. Furnius (22-19 a.C.) y P. Silius Nerva (en 19 a.C. bajo las órdenes del "supergeneral" y yerno de
Augusto M. Vipsanius Agrippa) 721*. Es posible, no obstante, que este traslado tuviese lugar en 19 a.C., cuando
Agrippa tomó el mando de las operaciones, para sustituir a la presuntamente disuelta legio I ¿Augusta? 722*. Si
efectivamente llegó a la Península en ese momento es muy probable que lo hiciera acompañada de la cohors I Gallica
(SOLANA [1990] p. 614, 619). Otra de las unidades de auxiliares posiblemente asignadas en esta época a la IIII
Mac. fue la cohors IIII Thracum equitata (ROLDÁN HERVÁS [1974a] p. 223; RODRÍGUEZ COLMENERO
[1979] p. 97; CARRETERO VAQUERO [1993] p. 56; CARRETERO VAQUERO [1999] p. 148). Según M.P.
García-Bellido (1998a, p. 12) algunas de las misiones en las que empleó Agrippa a los hombres de la IIII fueron
las de trabajos de vigilancia, gestión y fundición mineras. Finalizada la guerra quedó estacionada en la Península
Ibérica como tropa de ocupación, en la zona del frente cántabro y durante al menos algún tiempo durante la guerra

718
App. IV 117; CAGNAT (1894b) p. 1081; VAN DE WEERD (1907) p. 16, 52; PARKER (1928) p. 265; ROLDÁN
HERVÁS (1974a) p. 194; SOLANA y GONZÁLEZ ECHEGARAY (1975) p. 152; ARCE (1979) p. 35; KEPPIE (1984a) p. 119, 121;
JUNKELMANN (1986) p. 97.
719
RITTERLING (1924-1925) c. 1549; PARKER (1928) p. 265; HAHN (1969) p. 210, n. 51 y p. 212, n. 56; SOLANA y
GONZÁLEZ ECHEGARAY (1975) p. 152; KEPPIE (1984a) p. 125, 206; ASDRUBALI PENTITI (1988) p. 98.
720
SOLANA (1990) p. 618, 619. Acerca de quién fue el gobernador de Aquitania que sometió definitivamente la provincia
creo más acertada la cronología ofrecida por E.M. Wightman (1974, p. 475) según la cual M. Valerius Messalla Corvinus gobernó Aquitania
en 28 a.C. mientras que M. Vipsanius Agrippa desempeñó su mando en la Gallia en 39-37 a.C.
721
CAGNAT (1894b) p. 1081; RITTERLING (1924-1925). 1222, 1550; GARCÍA Y BELLIDO (1961) p. 116; SCHULTEN
(1962) p. 187; BRANCATI (1963) p. 63 y 63, n. 86; BALIL (1964) p. 21-22; SYME (1970b) p. 104; DIEGO SANTOS (1975) p. 534;
PASTOR MUÑOZ (1977) p. 158; RODRÍGUEZ COLMENERO (1979) p. 93; SANTOS YANGUAS (1981a) p. 35; TRANOY
(1981) p. 137; LE ROUX (1982a) p. 61; TORRES RODRÍGUEZ (1982) p. 78; JUNKELMANN (1986) p. 97; GONZÁLEZ
ECHEGARAY (1986a) p. 77, 103-104; GONZÁLEZ ECHEGARAY (1986b) p. 145; LIBERATI y SILVERIO (1988) p. 81; SANTOS
YANGUAS (1991) p. 287; CARRETERO VAQUERO (1993) p. 49; ABÁSOLO (1998) p. 588; MORILLO CERDÁN (1998) (en
prensa); CARRETERO VAQUERO (1999) p. 145; GONZÁLEZ ECHEGARAY (1999) p. 162; PERALTA LABRADOR (1999)
p. 203, 205; HERRÁN CEBALLOS (2000) p. 100. C. Torres Rodríguez (1982, p. 75) piensa que C. Furnius era el legado de la legión,
pero parece indudable que era el gobernador provincial.
722
SANTOS YANGUAS (1982) p. 30; VAN DEN EYNDE CERUTI (1985) p. 220; ROLDÁN HERVÁS (1986) p. 30;
SOLANA (1990) p. 614, 618, 619; BELTRÁN y FATÁS (1998) p. 13. J. González Echegaray (1999, p. 162) también es de la opinión
de que la IIII no llegó a la Península Ibérica, al menos, hasta la partida de Augusto.

168
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. IIII Macedonica

y luego una vez pacificada la zona, entre los años 19 y 13 a.C., tuvo su campamento en Segisama Iulia 723* en la
Hispania Citerior Tarraconensis, para ser trasladada en esa última fecha más al noroeste, convirtiéndose su hasta
entonces campamento en un asentamiento civil conocido con ese mismo nombre (SOLANA [1981] p. 89). Se
pensó hace tiempo que el destino de la IIII Mac. serían las cercanías de la actual localidad palentina de Aguilar de
Campoo 724, pero hoy se sabe con seguridad que desde 13 a.C. fue Pisoraca 725* (nombre de origen celta 726), en la
zona noreste del territorio de la tribu de los vacceos, en esa misma provincia, mientras que algunos de sus
destacamentos controlarían el territorio in situ, como el quizá estacionado (posiblemente dos centurias) en Gigia
(FITA [1905] p. 81; GARCÍA Y BELLIDO [1960] p. 375, n. 1; BERTRAND [1973] p. 614; SANTOS
YANGUAS [1991] p. 195). En opinión de F. Diego Santos (1977, p. 54) este último acantonamiento no existió,
lo cual no deja de ser lógico ya que la costa astur, donde estaba Gigia, estaba fuera de la jurisdicción de la IIII Mac.,
entrando de lleno en la de alguna de las dos legiones que entonces guardaban el frente astur, la VI Victrix o la X
Gemina (SOLANA y GONZÁLEZ ECHEGARAY [1975] p. 177). Es posible que en Pisoraca, antes de la llegada
del grueso de la IIII Mac., estuviese ya estacionada una vexillatio de la misma, en su mayoría de caballería (PÉREZ
GONZÁLEZ et al. [1981] p. 145; PÉREZ GONZÁLEZ et al. [1991] p. 24). En 16 a.C. es posible que hombres
de la IIII Mac. participaran en la represión de los pequeños disturbios que menciona Dión Casio (LIV 20, 3),
probablemente los últimos rescoldos de la guerra recién terminada. Veteranos licenciados de esta legión tras el final
de las guerras cántabro-astures participaron en 15-14 a.C. en la fundación de Caesaraugusta 727, en la Tarraconensis.
Precisamente desde Caesaraugusta a Pompaelo iba la carretera que legionarios de la IIII ayudaron a construir en algún
momento de la década entre 15 a.C. y 5 a.C. (BELTRÁN y FATÁS [1998] p. 14). Desde Pisoraca se dedicó a la
vigilancia de los cántabros y en general del sur de la cordillera cantábrica y a la mejora de las líneas de
comunicación de la región, sobre todo en los accesos a la Meseta Norte a través del valle del actual Pisuerga, como
la construcción de una vía militar entre Pisoraca y Flaviobriga, a orillas del mar Cantábrico, lo que permitiría el rápido
desplazamiento de las tropas en caso de necesidad 728. El año 4 tenemos a hombres de la IIII Mac. participando
en la construcción de un puente sobre el río Rubicatus en una localidad tan alejada de Pisoraca (aunque dentro de
la misma provincia Tarraconensis) como Ad Fines y quizá trabajando en obras de construcción en la misma Barcino,
723
GARCÍA Y BELLIDO (1960) p. 379; GARCÍA Y BELLIDO (1961) p. 120; GARCÍA Y BELLIDO et al. (1961) p. 87;
FORNI (1970) p. 211; ROLDÁN HERVÁS (1976) p. 140; PÉREZ GONZÁLEZ et al. (1981) p. 145; SANTOS YANGUAS (1981b)
p. 857; ROLDÁN HERVÁS (1983a) p. 113; ROLDÁN HERVÁS (1983b) p. 60; MAÑANES y SOLANA (1985) p. 29; GONZÁLEZ
ECHEGARAY (1986a) p. 91, 117; GONZÁLEZ ECHEGARAY (1986b) p. 145; SOLANA (1989) p. 315; SOLANA (1990) p. 619;
PÉREZ GONZÁLEZ et al. (1991) p. 24; HERREROS VENTOSA et al. (1995) p. 243; LE ROUX (1997b) p. 127; ROLDÁN
HERVÁS (1997b) p. 324; LE ROUX (1998) p. 379; HERNÁNDEZ GUERRA (1999) p. 7; HERRÁN CEBALLOS (2000) p. 116.
En lo que se refiere al nombre del campamento, Augusto había instalado el mismo junto a un núcleo indígena denominado Segisamo.
Cuando las legiones lo abandonaron, allí fueron asentados indígenas obligados a descender de las montañas, recibiendo entonces la
denominación de Segisama Iulia.
724
GARCÍA Y BELLIDO (1960) p. 381; GARCÍA Y BELLIDO et al. (1961) p. 88; BRANCATI (1963) p. 58, n. 80;
SOLANA y GONZÁLEZ ECHEGARAY (1975) p. 202; GONZÁLEZ ECHEGARAY (1986a) p. 117; GONZÁLEZ ECHEGARAY
(1986b) p. 159; HERNÁNEZ GUERRA y SAGREDO SAN EUSTAQUIO (1998) p. 103.
725
GARCÍA Y BELLIDO (1960) p. 374 y ss.; GARCÍA y BELLIDO (1961) p. 120; MOMMSEN (1968) p. 68, n. 5; SYME
(1970b) p. 105; ROLDÁN HERVÁS (1974a) p. 196; DECKER y SELZER (1976) p. 467; RODRÍGUEZ COLMENERO (1979) p.
82, 176, 179, 181; SANTOS YANGUAS (1981a) p. 38; SOLANA (1981) p. 88; MAÑANES y SOLANA (1985) p. 184; PALOL (1987)
p. 348; GAMARRA CABALLERO (1988) p. 262 y ss.; SOLANA (1990) p. 611, 612, 615, 619, 625; PÉREZ GONZÁLEZ et al. (1991)
p. 18, 24, 25; LE ROUX (1992a) p. 238; SOLANA (1993) p. 103; CARRETERO VAQUERO (1993) p. 50-51; GARCÍA MARCOS
y VIDAL ENCINAS (1995) p. 126; HERREROS VENTOSA et al. (1995) p. 243; CURCHIN (1996) p. 101, 128; MORILLO
CERDÁN (1996) p. 78; PÉREZ GONZÁLEZ (1996) p. 91; CARRETERO VAQUERO (1997) p. 342; GARCÍA-BELLIDO (1998a)
p. 36; HERNÁNDEZ GUERRA y SAGREDO SAN EUSTAQUIO (1998) p. 103-108, 170-172; ILLARREGUI GÓMEZ (1998a)(en
prensa); MORILLO CERDÁN (1998)(en prensa); MORILLO CERDÁN (1998b) p. 341; PÉREZ GONZÁLEZ (1998)(en prensa);
PÉREZ GONZÁLEZ (1998b) p. 537 546, 548; RODÀ (1998) p. 280; CARRETERO VAQUERO (1999) p. 146, 148; HERNÁNDEZ
GUERRA (1999) p. 113; PERALTA LABRADOR (1999) p. 204; MANGAS (2000) p. 98. P. Le Roux (1998b, p. 201) señala que el
campamento de la IIII no estaba en el mismo lugar que el primitivo asentamiento indígena del mismo nombre.
726
PÉREZ GONZÁLEZ et al. (1981) p. 140.
727
ARCE (1976) p. 121; ARCE (1979) p. 22, 34; RODRÍGUEZ COLMENERO (1979) p. 93; SANTOS YANGUAS (1981a)
p. 43; MANN (1983) p. 8; GONZÁLEZ ECHEGARAY (1986a) p. 117; BELTRÁN (1988) p. 1311; SOLANA (1990) p. 613;
CARRETERO VAQUERO (1993) p. 50, 52; GARCÍA-GELABERT (1994) p. 1199; GARCÍA-BELLIDO (1997b) p. 41; SAQUETE
CHAMIZO (1997) p. 45; BELTRÁN y FATÁS (1998) p. 12; GARCÍA-BELLIDO (1998a) p. 12; MORILLO CERDÁN (1998)(en
prensa); HERNÁNDEZ GUERRA (1999) p. 113.
728
AE 1981, 547; RODRÍGUEZ COLMENERO (1979) p. 111; ROLDÁN HERVÁS (1983a) p. 113; ROLDÁN HERVÁS
(1983b) p. 60; SOLANA (1990) p. 611, 622; PÉREZ GONZÁLEZ y ILLARREGUI GÓMEZ (1992) p. 14; CURCHIN (1996) p. 131;
ROLDÁN HERVÁS (1997b) p. 324; ILLARREGUI GÓMEZ (1998b) p. 111.

169
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. IIII Macedonica

en la costa mediterránea (AE 1984, 607; FABRE et al. [1984] p. 283; MAYER y RODÀ [1995] p. 322;
HERNÁNDEZ GUERRA [1999] p. 125). También fue labor de la IIII Mac. colaborar con la administración
imperial en la recaudación de tributos y la recluta de soldados para nutrir las unidades de auxiliares (SOLANA
[1990] p. 611). Para facilitar el cumplimiento de todas estas misiones, es probable que mantuviera una vexillatio en
el antiguo campamento de trasladada legión II Augusta, en los alrededores de Iuliobriga (RODRÍGUEZ
COLMENERO [1979] p. 181). Según M.P. García-Bellido ([1998a] p. 28; [1998b][en prensa]) legionarios de la
IIII Mac. fueron destacados en los distritos mineros del suroeste de la Península Ibérica, en la actual Sierra Morena,
en los alrededores de Nertobriga, para ayudar en la explotación de los yacimientos y allí reclutaría algunos de sus
hombres 729*. Tras el fin de la guerra cántabra participó en el ordenamiento de los reasentamientos de población
indígena ordenados por el emperador (SOLANA [1990] p. 610). En los años del cambio de Era sería cuando la
IIII Mac. consolidó su campamento, substituyendo las tiendas de campaña por edificios más sólidos, en piedra,
tapial y adobe (MORILLO CERDÁN [1998][en prensa]; ILLARREGUI GÓMEZ [1998][en prensa]). En el
imperio de Tiberio, durante los años de más poder del prefecto del Pretorio L. Aelius Seianus (aproximadamente
entre 23 y 31) esta legión, como todas las demás del Imperio excepto las de Syria, en gesto claramente de
adulación, colocó entre las imagines (retratos habitualmente del emperador vigente o de algún otro miembro de la
familia imperial) que se custodiaban en los principia (el puesto de mando) del campamento el retrato de dicho
personaje (Tác. Ann. IV 2, 3; Suet. Tiberio 48). En 40 la legión al completo o algunos de sus contingentes fueron
trasladados temporalmente al norte de Africa para intervenir en la transformación del hasta entonces reino de
Mauretania en provincia romana 730. R. Cagnat (1913, p. 29), seguido en ello por M. Rachet (1970, p. 129, 130),
piensa que sólo fue una vexillatio y que posiblemente este destacamento estuvo mandado por el tribuno
angusticlavio C. Iulius Camillus mientras que otros autores, como J.J. Palao Vicente 731*, piensan que no estuvo en
tales operaciones puesto que en su opinión ya había sido trasladada a tierras del Rin. Si efectivamente los hombres
de la IIII participaron en la operación, el desembarco en tierras norteafricanas se produciría, en opinión de E.
Gozalbes Cravioto (1996, p. 256), en la zona de Tingis.

El traslado a Germania

Inmediatamente después (en 42, según J.M. Solana 732) fue transferida al distrito militar de Germania
Superior, primero a un campamento (de no menos de 12 has.) instalado en la actual localidad alemana de Weisenau,
3'5 kms. al suroeste de Mogontiacum, compartiéndolo con la recién creada legio XV Primigenia entre los años 40 y
43, para ser ese año de nuevo transferida, esta vez al mismo Mogontiacum, donde ocupó el lugar de la XIIII Gemina,
enviada a Britannia, y constituyendo allí un campamento doble con la bisoña XXII Primigenia 733. Mogontiacum era
también la sede del gobernador del entonces aún distrito militar de Germania Superior 734. El acantonamiento, de
unas 54 has. de extensión y sito un poco aguas abajo de la confluencia del Rin y el Menus, recibía su nombre de
729
CANTO (1997) p. 76-77; Aunque quizá sería más plausible pensar que esos reclutas de Nertobriga procederían de la ciudad
que con este nombre existía en el valle del Ebro, mucho más cerca de Pisoraca, las inscripciones recogidas por A.M. Canto (Ibidem) no
dejan lugar a dudas.
730
CAGNAT (1894b) p. 1081; CHAPELLE (1934) p. 112; ROMANELLI (1959) p. 259; RACHET (1970) p. 130;
GONZALVES CRAVIOTO (1996) p. 258-259.
731
PALAO VICENTE (1998a) p. 153 y 153 n. 20. El problema de lo que dice este historiador es que no se sabe cuál fue la
fecha exacta del traslado, por lo que en el año 40 podía muy bien seguir aún en Hispania.
732
SOLANA (1990) p. 611, 615, 619, 629; SOLANA (1993) p. 103.
733
CAGNAT (1894b) p. 1081; RITTERLING (1924-1925) c. 1248, 1551; STEIN (1932) p. 94, 95; SYME y
COLLINGWOOD (1934) p. 789; FORRER (1935) p. 40; FORNI (1959-1985) p. 1172; HARMAND (1960) p. 155; GARCÍA Y
BELLIDO (1961) p. 120; DOPPELFELD (1967) p. 24; MOMMSEN (1968) p. 139; ESSER (1972) p. 213, 214, 218; TERNES (1972)
p. 83; WELLS (1972) p. 146; ROLDÁN (1974a) p. 195; SOLANA y GONZÁLEZ ECHEGARAY (1975) p. 153; DECKER y
SELZER (1976) p. 467, 473; LE ROUX (1976) p. 344; TERNES y CHEVALLIER (1976) p. 832; BIRLEY (1978a) p. 357; NICOLAS
(1979) p. 281; RODRÍGUEZ COLMENERO (1979) p. 93; NAGY (1981) p. 349, 350; TRANOY (1981) p. 168; LE ROUX (1982a)
p. 85; SANTOS YANGUAS (1982) p. 31; DRINKWATER (1983) p. 55; ROLDÁN HERVÁS (1983a) p. 116; ALFÖLDY (1985a)
p. 385; SCHÖNBERGER (1985) p. 347; GONZÁLEZ ECHEGARAY (1986a) p. 117; GONZÁLEZ ECHEGARAY (1986b) p. 160;
JUNKELMANN (1986) p. 97; MARTIN (1990) p. 49; PÉREZ GONZÁLEZ et al. (1991) p. 25; SANTOS YANGUAS (1991) p. 140,
153; CARRETERO VAQUERO (1993) p. 51; HERREROS VENTOSA et al. (1995) p. 243; CURCHIN (1996) p. 96, 102; ELTON
(1996) p. 59; HERNÁNDEZ GUERRA y SAGREDO SAN EUSTAQUIO (1998) p. 106, 172; KLEIN (1998) p. 60; NONY (1998)
p. 123; PÉREZ GONZÁLEZ (1998b) p. 549; RICHARDSON (1998) p. 142; TODISCO (1999) p. 42, 177.
734
RIESE (1906) p. 489, 503; VISMARA (1989) p. 76-77; REDDÉ (1996a) p. 98; KLEIN (1998) p. 60 y ss.; SCHALLES
(1998) p. 35.

170
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. IIII Macedonica

Mogon, dios principal de los vangiones, tribu que había dominado la región hasta la llegada de los romanos
(TERNES [1972] p. 85; EMBLETON y GRAHAM [1984] p. 281; RINALDI [1988d] p. 1403, 1404). Mientras
compartió base en Germania, ya fuera con una u otra legión, tuvo el mismo praefectus castrorum que ellas, ya que sólo
había uno de estos oficiales por cada acantonamiento legionario, aunque éste fuera doble (LOPUSZASKI [1938]
p. 139; MARÍN Y PEÑA [1956] p. 124), no estando además asignado a ninguna legión, sino al campamento en
si 735*. En su camino desde Hispania, la IIII Mac. estuvo acompañada de una cohors IIII denominada de civium
Romanorum y las alae Augusta y II Gallorum (LE ROUX [1982a] p. 166; SOLANA [1990] p. 615, 619; PERALTA
LABRADOR [1999] p. 205) por lo que hemos de suponer que serían éstas al menos algunas de las unidades de
auxiliares a ella asignadas en la Península Ibérica. También es posible que otra unidad auxiliar asignada a ella en
su camino a Germania fuese la cohors IIII Thracum equitata (ROLDÁN HERVÁS [1974a] p. 223), que la acompañaba
desde tiempo atrás. Su antiguo campamento de Pisoraca fue en parte reutilizado por dos unidades de auxiliares: en
terrenos de la zona oriental (unas 6 has.) se instaló el ala Parthorum 736* y en la occidental una cohors de nombre
desconocido (¿la I Gallica equitata civium Romanorum?), aunque no podemos afirmar que, al menos la segunda, se
asentaran allí inmediatamente después de la partida de la legio IIII 737. Ante la gran cantidad de testimonios de
soldados hispánicos alistados en la IIII en esta época, S. Perea Yébenes (1994, p. 376-377) piensa que debió
producirse entonces un reclutamiento extraordinario en Hispania para completar los cuadros de la legión, con vistas
a su partida al frente renano. Nada más llegar a Germania Superior, sus hombres intervinieron en acciones militares,
como una en la que participó uno de sus tribunos angusticlavios, C. Iulius Camillus (el mismo de la expedición a
Mauretania) que fue muy condecorado por ello (CIL XIII 5.093 [=ILS 2.697]; XIII 5.094) lo que en opinión de
R. Frei-Stolba (1992, p. 259-260, 264-265), recogiendo opiniones de otros, tuvo lugar bien por una acción frente
a los catos en el año 41 o bien en la invasión de Britannia de 43. Mi opinión sobre el mencionado tribuno es que
las condecoraciones las ganó en Britannia con Claudio (donato a Ti[berio] Claudio Caesare Augusto [i]ter cum ab eo in
Britannia militasse, dice el CIL XIII 5.093 [=ILS 2.697]), aunque no me queda claro si fue sólo él el miembro de
la IIII Mac. que pasó a Britannia, adscrito al Estado Mayor del emperador, o lo hizo mandando una vexillatio de su
legión, como sugiere S.S. Frere (1987 p. 51, 78, n. 4). Desde su llegada a su nuevo destino, mantuvo la vigilancia
a través del Rin, realizando de vez en cuando incursiones en la orilla derecha del río, como la efectuada por el
gobernador T. Curtilius Mancia, a requerimiento de su colega de Germania Inferior L. Duvius Avitus, en el año 58 con
el resto del ejército de Germania Superior, con el fin de mantener un saludable temor a Roma entre los germanos
y, de paso, en este caso concreto, ayudar a las tropas del distrito Inferior, embarcadas en aquel momento en una
campaña contra frisios, téncteros y brúcteros, atacando por la espalda al enemigo (Tác. Ann. XIII 56, 2-3; LE
GALL y LE GLAY [1987] p. 202). Igualmente parece ser que el antiguo campamento en Argentorate de la legio II
Augusta, trasladada desde 43 a Britannia y tras una brevísima estancia allí de la XXI Rapax, fue guarnecido por un
destacamento de la IIII Mac., como se desprende de la aparición allí de cerámicas estampilladas con el nombre de
esta legión 738. Otro destacamento de la IIII Mac., en compañía de otro de la XXII Primigenia, estableció su base
en Tabernae, a orillas del Rin y en el mismo distrito militar (SPRATER [1947] p. 84). Por estos años (concretamente
hacia 48-54) es posible que el legado de la IIII fuese T. Clodius Eprius Marcellus (BRADLEY [1978] p. 175;
DEVIJVER [1998] p. 207, n° 2). En 61 quizá algunos de sus hombres formaran parte de los dos mil legionarios
que, según cuenta Tácito (Ann. XIV 38, 1), fueron urgentemente trasladados a Britannia, a la legión VIIII Hispana
para cubrir las bajas ocasionadas en ella por la revuelta de la reina Boadicea. A mi juicio, la posibilidad de que
legionarios de la IIII Mac. participaran en este traslado, ya que Tácito es tan impreciso en este punto, es menor por
razones de situación geográfica, que la que pueden tener las legiones entonces acantonadas en la Germania Inferior.
Este contingente estaba mandado por el tribuno laticlavio y futuro emperador T. Flavius Vespasianus (hijo), que
hasta entonces habría estado sirviendo en una de las dos legiones estacionadas en Castra Vetera, la V Alaudae o

735
PARKER (1928) p. 191; LOPUSZASKI (1938) p. 139; WEBSTER (1969) p. 117. El que un praefectus castrorum quedase
asignado a una legión en concreto no se generalizó hasta el imperio de Domiciano, coincidiendo con la tendencia definitiva a acantonar
a las legiones de manera individual (Suet. Domiciano 7; PARKER Ibidem; LOPUSZASKI Ibidem; OSIER [1974] p. 57).
736
La posterior ala I Augusta Parthorum (PÉREZ GONZÁLEZ [1996] p. 95).
737
PÉREZ GONZÁLEZ (1996) p. 51, 92; HERNÁNDEZ GUERRA y SAGREDO SAN EUSTAQUO (1998) p. 104;
ILLARREGUI GÓMEZ (1998)(en prensa); MORILLO CERDÁN (1998b) p. 341; PÉREZ GONZÁLEZ (1998b) p. 550;
CARRETERO VAQUERO (1999) p. 148; PERALTA LABRADOR (1999) p. 204.
738
FORRER (1935) p. 41; TERNES (1972) p. 277; TERNES y CHEVALLIER (1976) p. 835; WIEGELS (1983) p. 17;
REDDÉ (1987) p. 364; HATT (1993) p. 12; REDDÉ (1996c) p. 205.

171
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. IIII Macedonica

la XV Primigenia 739*. Cuando el año 67 el emperador Nerón concibió su, a la postre nunca realizada, operación
en el Cáucaso (las Puertas Caspias) es posible que entre los refuerzos de los ejércitos de Germania que seleccionó
para esa campaña estuvieran soldados de la IIII, en cuyo caso en octubre de 68 (cuando Galba entró en Roma)
estaban en la Vrbs, donde habían sido traslados a raíz de las rebeliones de los primeros meses de 68, y a comienzos
de 69 estaban allí acampados en el Aedes Libertatis (Tác. Hist. I 6, 2; I 31, 2; SAXER [1967] p. 13, n° 13-15). A
juzgar por las palabras de Tácito (Hist. I 6, 2; I 31, 3) concretamente los contingentes escogidos de las legiones
germánicas habían llegado a ser enviados a Alejandría (más bien la de Syria que la de Aegyptus por la región en la
que se iba a desarrollar la campaña) y Nerón los había hecho volver desde allí. En abril-mayo de 68 una vexillatio
de la IIII Mac. formó parte del ejército con el que L. Verginius Rufus, gobernador de Germania Superior, aplastó las
improvisadas tropas galas del rebelde gobernador de la Gallia Lugdunensis, C. Iulius Vindex, en la batalla de
Vesontio740.

El año de los cuatro emperadores

El 1 de enero de 69, junto a la XXII Primigenia y al no querer efectuar la renovación anual del juramento
al emperador vigente (en ese momento Galba), dio comienzo en Mogontiacum al movimiento que condujo a la
proclamación como emperador de A. Vitellius, el gobernador de Germania Inferior 741. Un signifer de la IIII fue el
encargado de comunicar a Vitellius, que se hallaba en Colonia Agrippina, la capital del distrito a su mando, el apoyo
de las legiones de Mogontiacum (Tác. Hist. I 56, 2; PEDDIE [1996] p. 38). Parte de la legión, unos dos mil hombres
(sin el aquila legionaria), se trasladó a Vindonissa 742* y hacia el 12 de enero se reunió allí (o en las cercanías, en
Augusta Raurica) con otros contingentes del distrito y se integró en el ejército que A. Caecina Alienus, su legado
(nombrado precisamente por Galba, que lo conocía por haber sido cuestor en la Hispania Vlterior Baetica cuando
él se sublevó), condujo a Italia por orden de Vitelio para hacerse con el poder, vía Augusta Raurica (desde donde
saldrían hacia el 28 de enero)-Salodurum-Aventicum-Viviscus-Octodurus (en los Alpes Poeninae, que atravesarían por
el paso de Alpis Poenina)-Augusta Praetoria-Ticinum-Placentia, derrotando a los partidarios de Otón en Bedriacum, en
el norte de la península, el 14 de abril de ese mismo año 743*. Una vez victoriosos en Roma, algunos de sus
legionarios pasaron a formar parte de la nueva Guardia Pretoriana constituida por Vitelio 744. En octubre de 69
los efectivos de la IIII Mac. volvieron al norte de Italia, donde el día 31 de ese mes combatieron desfavorablemente
en la batalla de Cremona frente a los partidarios del candidato al Imperio de los ejércitos danubianos y orientales,
T. Flavius Vespasianus, que hasta entonces era comandante de las legiones de Iudaea 745. Durante esta batalla, los
hombres de la IIII Mac. perdieron diverso material de guerra entre el que cabe señalar una ballista, cuya parte
frontal, metálica, ha llegado hasta nuestros días y sobre la cual se puede leer el nombre de C. Vivius Rufinus,
gobernador de la Germania Superior en el año 45 (CAGNAT [1888] p. 29 y ss.; BAATZ [1980] p. 290;
GONZÁLEZ ECHEGARAY [1986b] p. 160), gracias a lo cual podemos hacernos una idea de la duración del
armamento colectivo en el Ejército romano (aunque en este caso quizá la parte de madera de la ballista hubiese
sido renovada). Mientras, en Germania se había producido la rebelión del bátavo Iulius Civilis y el contingente de

739
BIRLEY (1981) p. 67, 269; FRANKE (1991) p. 252-254; WEBSTER (1993c) p. 101. Tácito (Hist. II 77) nos informa de
que Titus había servido en Germania y Suetonio (Tito 4) de que había sido tribuno en Germania y Britannia.
740
RAOSS (1960) p. 85; NICOLAS (1979) p. 313; SANCERY (1983) p. 65; SALMON (1987) p. 188 y 188, n. 1; WACHER
(1987a) p. 25.
741
Tác. Hist. I 18, 2; I 55, 3; I 56, 3; CAGNAT (1894b) p. 1081; RITTERLING (1924-1925) c. 1553-1554; HOMO (1933)
p. 326; GREENHALGH (1975) p. 30; BIRLEY (1978a) p. 358; NICOLS (1978) p. 64; LIBERATI y SILVERIO (1988) p. 81;
PEDDIE (1996) p. 38; KLEIN (1998) p. 60.
742
En esa época cuartel de la XXI Rapax (cfr. esta legión en este mismo capítulo).
743
Tác. Hist. I 61, 1; I 70, 3; CAGNAT (1894b) p. 1081; RITTERLING (1924-1925) c. 1266; RITTERLING et al. (1932)
p. 124; WALSER (1954) p. 261; HARMAND (1960) p. 179, 185; ALFÖLDY (1967a) p. 8, n° 14; SAXER (1967) p. 14, n° 16;
ALFÖLDY (1969) p. 184; TERNES (1972) p. 83; GREENHALGH (1975) p. 74, 142; WELLESLEY (1975) p. 40, 102, 136;
NICOLAS (1979) p. 601, 743, 998; SYME (1983b) p. 359; ARRIGONI BERTINI (1988) p. 182, 183, 184; SYME (1988a) p. 122, 123;
FRANKE (1991) p. 85-86, 325; CABALLOS RUFINO (1993) p. 10; MURISON (1993) p. 85, 90. M. Arrigoni Bertini (1988, p. 187)
es de la opinión de que toda la legión pasó a Italia, lo cual no parece ser correcto pues en Germania quedaron hombres de la IIII,
responsables de los hechos que ocasionaron su disolución.
744
ILS 2.036; PASSERINI (1969) p. 163; KENNEDY (1978) p. 289 nº 3; ASDRUBALI PENTITI (1988) p. 100; LIBERATI
y SILVERIO (1988) p. 81.
745
Tác. Hist. II 100, 1; III 22, 2; CAGNAT (1894b) p. 1081; GREENHALGH (1975) p. 152; WELLESLEY (1975) p. 147;
NICOLS (1978) p. 146; NICOLAS (1979) p. 839.

172
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. IIII Scythica

la IIII Mac. que había permanecido en su base, reforzado por una leva improvisada del nuevo gobernador del
distrito, ¿T.? Hordeonius Flaccus, tuvo parte en el asesinato del mismo Flaccus y de C. Dillius Vocula, el legado de la
XXII Primigenia, y se rindió a los rebeldes, llegando a prestar juramento en febrero de 70 al "Imperio Galo" creado
por los sediciosos 746. Su campamento de Mogontiacum llegó a ser ocupado (aunque no fue quemado) por los
rebeldes a principios de 70 (Tác. Hist. IV 59, 3; IV 61, 3). En esta época se detecta un contingente de la IIII en
Bingium, en la Germania Inferior (PEREA YÉBENES [1999] p. 188). Aunque poco después sus hombres volvieron
a la disciplina romana e, integrados en las tropas del nuevo gobernador de Germania Inferior Q. Petillius Cerialis
Caesius Rufus, uno de los dos ejércitos que trataba de poner fin a la sublevación, combatieron contra los insurrectos,
acabada la campaña, ese mismo año el emperador Vespasiano ordenó su disolución 747.
Es muy posible que al menos parte de los soldados procedentes de esta legión fueran reencuadrados en
la IIII Flavia, formada inmediatamente después de estos sucesos 748, lo que concordaría con la opinión de K.
Wellesley (1975, p. 153) de que fueron enviados a tierras danubianas (donde precisamente se formo la nueva legio
IIII). Otros fueron a parar a la III Augusta, en Numidia (SYME [1938] p. 184 y ss.; MANN [1983] p. 13). El fin que
tuvo esta legión estaba perfectamente tipificado en la legislación romana (Just. Dig. XLIX 16, 3, 9; XLIX 16, 3,
19; XLIX 16, 3, 21; BRAND [1968] p. 156) que indicaba que en el supuesto de una deserción múltiple con
arrepentimiento posterior y vuelta bajo banderas, la unidad responsable podía ser disuelta por el mando pero sus
hombres no eran expulsados del Ejército sino que, una vez ejecutados los elementos de mayor responsabilidad,
los demás eran degradados y reencuadrados en otras unidades. Por fin, otros fueron licenciados y algunos puede
que asentados en colonias como la de Flaviobriga, en la Hispania Citerior Tarraconensis (SOLANA [1977] p. 8-9;
SOLANA [1981] p. 123; SOLANA [1992] p. 303; RUÍZ GUTIÉRREZ [1998] p. 491). Otros quizás lo fueron
un poco más lejos, en Scupi, en Moesia (MÓCSY [1970] p. 68; BIRLEY [1986] p. 211-212).

LEGIO IIII SCYTHICA

Origen

Legión posiblemente reclutada por el triunviro Marco Antonio, quien le otorgaría el número IIII de su
antigua legio IIII (la posterior Macedonica) que ésta había dejado vacante al desertar de su bando y pasarse al ejército
de Octavio en noviembre de 44 a.C. (PARKER [1928] p. 266; KEPPIE [1984b] p. 121, 202).
Si esto fue así, esta sería la legio IIII del ejército de Antonio en la batalla de Mutina (Cic. Ad fam. X 32), en
abril de 43 a.C., o la legio IIII que combatió por él en Actium (COHEN [1955][I], op. cit. p. 29, n° 41; GRUEBER
[1970][II] p. 527, n° 187 y 528, n° 194, 195; KOS [1977] p. 281) el 2 de septiembre de 31 a.C. E. Cavaignac (1952,
p. 289) supone también su participación en la nada gloriosa guerra pártica de Marco Antonio de los años 36-35
a.C. y M.A. Speidel (1998, p. 164) aventura algún momento entre 40 a.C. y 31 a.C. como momento de su
fundación.

Los primeros años imperiales

Tras Actium pasó a formar parte del ejército de Octavio, quien la destinó a la Península Balcánica,
quedando bajo el control del procónsul de Macedonia, con uno de los cuales, M. Licinius Crassus, en 29 a.C.
intervino en la campaña que realizó en tierras del bajo Danubio contra bastarnos y escitas, donde ganó su

746
Tác. Hist. IV 19, 2; IV 37, 2; CAGNAT (1894b) p. 1081; GREENHALGH (1975) p. 212; NICOLAS (1979) p. 1279;
LIBERATI y SILVERIO (1988) p. 81.
747
CAGNAT (1894b) p. 1081; LIEBENAM (1909) c. 1605; RITTERLING (1924-1925) c. 1269; PARKER (1928) p. 107;
STEIN (1932) p. 99; HOMO (1933) p. 137; SYME (1934c) p. 133; CHILVER (1941) p. 116; DOPPELFELD (1967) p. 24; ALFÖLDY
(1968a) p. 53; WEBSTER (1969) p. 67, n. 1; BALSDON (1970) p. 101; TERNES (1972) p. 83; ROLDÁN HERVÁS (1974a) p. 195;
NICOLS (1978) p. 146; NICOLAS (1979) p. 1278; WATSON (1985) p. 23; JUNKELMANN (1986) p. 97; LIBERATI y SILVERIO
(1988) p. 81; STROBEL (1988c) p. 507; LOMAS SALMONTE (1990) p. 51; LE ROUX (1998) p. 65; RAEPSAET-CHARLIER (1998)
p. 163; TODISCO (1999) p. 30, 149.
748
SIEBOURG (1901) p. 165; STEIN (1932) p. 99, n. 73; ALFÖLDY (1968a) p. 53; FORNI (1974) p. 381; KEPPIE (1984a)
p. 206; WATSON (1985) p. 122; DOBSON (1986) p. 13, n. 10; SALMON (1987) p. 213, n. 1; ELTON (1996) p. 55.

173
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. IIII Scythica

apelativo749*. W. Schmitthenner (1958, p. 134), citado por F. Papazoglu (1979, p. 340, n. 164), piensa que el
apelativo de Scythica pudo ganarlo un tiempo antes de Actium, en una expedición de Antonio contra los escitas.
Sus emblemas eran el capricornio y el carnero (WAGNER [1983] p. 122, n. 29d; KEPPIE [1984a] p. 140;
SPEIDEL [1998] p. 167, 175). Al igual que las demás legiones macedónicas, es posible que la IIII Scy. pasara una
temporada en tierras orientales, alrededor de 20 a.C., cuando Ti. Claudius Nero, el hijastro de Augusto y futuro
emperador Tiberio, recibió a orillas del Éufrates y de manos de los partos las aquilae y los signa perdidos en las
desastrosas campañas de M. Licinius Crassus (padre) en 53 a.C. y de M. Antonius en 36-35 a.C. (Vel. II 91, 1;
PARKER [1928] p. 91). Es posible que participara en las operaciones del procónsul L. Calpurnius Piso en Thracia
entre 12 y 10 a.C. (PAPAZOGLU [1979] p. 326). En opinión de F. Papazoglu (1979, p. 326-327), sería esa última
fecha desde cuando las legiones del exercitus Thraciae Macedoniaeque (Vel. II 101, 3), entre las que se encontraba la
IIII Scy., pasaron a estar mandadas por legados legionarios (aún bajo el mando global del procónsul), los que sería
debido a la lejanía del frente danubiano del núcleo de la provincia de Macedonia 750*. En el año 6 tenía su
campamento en la provincia de Macedonia, aún bajo el control del procónsul provincial, cuando quedó agregada
al ejército con el que Ti. Claudius Nero pensaba emprender desde Carnuntum, base danubiana en tierras de la tribu
de los boyos en la entonces provincia del Illyricum, la conquista del reino marcomano de la actual región checa de
Bohemia, de la que tuvo que desistir a raíz de la sublevación a su retaguardia de la mayoría de las tribus panónicas
y dálmatas, debiéndose dedicar el ejército reunido, incluida la IIII Scy., a la represión de la misma, que se llevó a
cabo entre 6 y 9, y en el curso de la cual rechazó una incursión de los dacios a través del Danubio 751. H. Van de
Weerd (1907, p. 53-54) piensa que la IIII Scy. estuvo hasta el año 6 en Oriente y que fue ese año cuando, en
compañía de la V Macedonica, llegó a los Balcanes trasladada desde Syria como refuerzo para Tiberius en su labor
de represión de los sublevados. En las operaciones del año 6, junto a las demás legiones moésicas y los refuerzos
orientales, pasó un mal momento ante los rebeldes en la batalla del llamado mons Claudius, salvado por los romanos
gracias a la disciplina mostrada por sus tropas (Vel. II 112, 3-6). En el invierno de 6/7 sería una de las diez legiones
que invernaron juntas en el enorme castra hiberna organizado por Tiberius, durante el cual es posible que estuviera
bajo las órdenes del legado (y futuro historiador) C. Velleius Paterculus (Vel. II 104, 3; II 113, 1; SHIPLEY
[Ed.][1924] p. XII). Otro de sus posibles comandantes durante la revuelta puede que fuese Magius Celer Velleianus
(SHIPLEY [Ed.][1924] p. XII). En 10 ó 12 es posible que fuese ésta la legión que descendió por el Danubio hasta
casi su desembocadura con el procónsul de Macedonia P. Vitellius para reconquistar Aegyssus, tomada por los getas
(Ovidio Ex Ponto IV 7, 19-54; SPEIDEL [1998] p. 165). Entre 9 y 33 se desconoce su paradero, aunque R. Cagnat
(1894b, p. 1081) apunta a una posible estancia en Oriente, concretamente en Syria, y B. Levick (1993, p. 156)
sugiere que tuvo acantonamiento permanente durante algún tiempo en Scupi, entre la tribu de los dárdanos, al sur
de la provincia de Moesia, lo que coincidiría con la opinión de H. Van de Weerd (1907, p. 34), que la sitúa aún no
a orillas del Danubio, sino en el interior. Asimismo A. Mócsy (1970, p. 49, 50), F. Papazoglu (1979, p. 326) y J.J.
Wilkes (1998, p. 247) piensan que las legiones macedónicas, entre las que estaba la IIII, antes de instalarse junto
al Danubio puede que estuvieran un tiempo en la región moésica de Dardania (¿Scupi?, ¿Naissus?). En los años 33-
34, quizá ya mandada por el legado Q. Veranius, se la detecta, en compañía de la legio V Macedonica, en Moesia 752*,
quedando posiblemente acuartelada ya a orillas del gran río fronterizo, en su conjunción con el Savus, en el
campamento de Singidunum 753* (en territorios hasta entonces pertenecientes a la tribu de los tricornenses), quizá
conjuntamente con la legio V Macedonica, como sugiere L. Homo ([1933] p. 103-104; [1936] p. 171) donde es

749
CIL X 680; RITTERLING (1924-1925) c. 1557; PARKER (1928) p. 266; KOS (1977) p. 281, 282; PAPAZOGLU (1979)
p. 326; KEPPIE (1983) p. 28; KEPPIE (1984a) p. 159, 206; JUNKELMANN (1986) p. 97; MALAVOLTA et al. (1988) p. 64, 68.
750
Moesia, antes de ser transformada en provincia, fue una especie de distrito militar (similar a los de las Germaniae y Numidia),
dependiente de Macedonia (VULPE [1960] p. 316).
751
RITTERLING (1924-1925) c. 1362; BUCHAM (1942) p. 320, 321; JUNKELMANN (1986) p. 97; CORDENTE
VAQUERO (1992) p. 62; SPEIDEL (1998) p. 165.
752
Moesia había sido convertida en provincia hacia el año 15, al ser desgajada de la de Macedonia (cfr., entre otros, Apiano Sobre
Iliria 30 o PIPPIDI [1973] p. 104)
753
CAGNAT (1894b) p. 1081; FORNI (1959-1985) p. 1265; BIRLEY, A.R.(1967a) p. 65; GEROV (1967) p. 86; MOMMSEN
(1968) p. 225, n. 6; WILKES (1969) p. 93; CONDURACHI (1971) p. 160; PAPAZOGLU (1979) p. 341; BRBULESCU (1987) p.
16; LIBERATI y SILVERIO (1988) p. 81. Cuando Singidunum estuvo ocupado de forma más estable tenía una superficie de 15'75 has.
(BRBULESCU [1987] p. 99) o 18'81 (BOJOVI [1996] p. 57) pero si el acantonamiento fue conjunto con la V Macedonica es evidente
que la superficie total de este doble campamento hubo de ser bastante mayor.

174
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. IIII Scythica

posible que estuvieran ya a la muerte de Augusto en el año 14. Otros documentos 754* proponen que el traslado
a orillas del Danubio pudo realizarse en el año 15 (precisamente cuando se crea la provincia de Moesia) y que el
primer acantonamiento en sus márgenes quedaría instalado no en Singidunum, sino en Viminacium, también en
Moesia, en tierras de los pincenses. Otra de las posibles bases a orillas del Danubio es la que sugiere R. Syme
(1991a, p. 436): el campamento moésico de Ratiaria, entre los mesios, la tribu que da nombre a la provincia. Si
compartió campamento con la V Macedonica, tuvo el mismo praefectus castrorum que ella, ya que sólo había uno de
estos oficiales por cada acantonamiento legionario, aunque éste fuera doble (LOPUSZASKI [1938] p. 139;
MARÍN Y PEÑA [1956] p. 124), no estando además asignado a ninguna legión en concreto, sino al campamento
en si 755*. Desde que se instaló a orillas del Danubio, sea la que fuere la base, uno de sus oficiales fue encargado
de supervisar la defensa fluvial y así en época de Tiberio (14-37) tenemos desempeñando esta labor al tribuno
¿angusticlavio? de la IIII C. Novius Priscus, titulado también en las inscripciones como praefectus ripae Danuvii (AE
1926, 80; SYME [1991a] p. 435). Mientras permanecieron en esas regiones, una de las misiones de las dos unidades
legionarias mencionadas fue la de intervenir en el vecino reino vasallo de Thracia si los intereses romanos se veían
amenazados, como hicieron en 19, a raíz de una querella entre los dos reyes tracios que entonces se repartían el
poder, en 21 con el gobernador P. Velalleus y en 26-27 bajo la dirección del gobernador Poppaeus Sabinus (VAN
DE WEERD [1907] p. 54-55; SALMON [1987] p. 129 y 129, n. 1). En esta última campaña sólo intervino una
de las dos legiones moésicas, mandada por el legado Pomponius Labeo, y teniendo asignada en esa ocasión una cohors
Sugambrorum como una de sus unidades de auxiliares 756*. En el imperio de Tiberio, durante los años de más poder
del Prefecto del Pretorio L. Aelius Seianus (aproximadamente entre 23 y 31) esta legión, como todas las demás del
Imperio excepto las de Syria, en gesto claramente de adulación, colocó entre las imagines (retratos habitualmente
del emperador vigente o de algún otro miembro de la familia imperial) que se custodiaban los principia (el puesto
de mando) del campamento el retrato de dicho personaje (Tác. Ann. IV 2, 3; Suet. Tiberio 48).
En 33/34, junto a la V Macedonica, realizó trabajos de mejora de la navegabilidad del Danubio en el tramo
denominado Puertas de Hierro, en Moesia757 y mejoró, también en colaboración con los legionarios de la V
Macedonica, las comunicaciones terrestres con la construcción de calzadas (DREW-BEAR y ECK [1976] p. 295,
n. 16; BRBULESCU [1987] p. 16; YROMSKI y HATLAS [1995] p. 205). Hacia el año 27 y participando en
la intervención de ese año en Thracia, sirvió en esta legión, como tribuno angusticlavio, T. Flavius Vespasianus, el
futuro emperador Vespasiano, y hacia los años 41-43 mandó la IIII Scy. el legado L. Martius Macer, de manera
conjunta con la V Macedonica 758*. Cuando en 45 algunas de las legiones acantonadas en aquel tiempo en Moesia,
como la VIII Augusta, proporcionaron contingentes al cuerpo de ejército que, al mando del gobernador provincial
A. Didius Gallus, acudió a la actual península de Crimea, en Ucrania, para poner en el trono del Regnum Bospori a
Cotys, un protegido de Roma, es posible que la IIII Scy. fuera una de ellas (PFLAUM [1960-1961] [I] p. 31;
KEPPIE [1971a] p. 154; SPEIDEL [1998] p. 165). Al año siguiente intervino en la conversión en provincia
romana del hasta entonces reino vasallo de Thracia 759. Es posible que fuese en esta ocasión cuando vexillationes de
esta unidad y de las otras legiones de Moesia (V Macedonica y VIII Augusta) formaran un grupo de combate a las
órdenes del prefecto Q. Cornelius Valerianus (CIL II 3.272; SAXER [1967] p. 9-11, n° 7; KOLENDO [1992] p.
326). En 54, ¿bajo la legatura (entre 48 y 54) de T. Clodius Eprius Marcellus?, sirvió en esta legión como tribuno

754
AE 1982, 856; VAN DE WEERD (1907) p. 55; SARIA (1958) c. 2173. Sin embargo J. Fitz (1962, p. 26) piensa que
Viminacium no fue sede de una legión hasta el año 33-34.
755
PARKER (1928) p. 191; LOPUSZASKI (1938) p. 139; WEBSTER (1969) p. 117. El que un praefectus castrorum quedase
asignado a una legión en concreto no se generalizó hasta el imperio de Domiciano, coincidiendo con la tendencia definitiva a acantonar
a las legiones de manera individual (Suet. Domiciano 7; PARKER Ibidem; LOPUSZASKI Ibidem; OSIER [1974] p. 57).
756
Tác. Ann. IV 47. Sin embargo, un poco más adelante el mismo Tác. (Ann. VI 29, 1) nos dice que Pomponius era el gobernador
de Moesia, cuando parece claro que tal puesto lo ocupaba Poppaeus Sabinus.
757
CIL III 1.698 (=13.813b + add. p. 1.024)(=ILS 2.281); MÓCSY (1970) p. 49; MÓCSY (1974) p. 45; DUŠANI (1996)
p. 49; MIRCOVI (1996) p. 30; SPEIDEL (1998) p. 165.
758
Suet. Vespasiano 2; CIL XI 1.835; ILS 5.969; LIEBENAM (1888) p. 268, n° 7; RITTERLING (1924-1925) c. 1562;
DEVIJVER (1976) p. 542-543, letra M, n° 36; NICOLS (1978) p. 2, 101; BIRLEY (1982a) p. 244; JONES (1984) p. 206; FRANKE
(1991) p. 35-37, 302; YROMSKI y HATLAS (1995) p. 206; MIRCOVI (1996) p. 30; DEVIJVER (1998) p. 209, n° 10. Según H.
Devijver (1998, p. 209, n° 10), no sólo Macer fue legado de ambas legiones, sino también simultáneamente gobernador de la provincia
de Moesia. En lo que se refiere al tribunado de Vespasiano, G. Mihailov (1982, p. 341-342) cree que pudo ser en el año 27 ó 28 pero duda
entre si sirvió en esta legión o en la V Macedonica.
759
CIL II 3.272; DOMASZEWSKI (1892) p. 211 y 211 n. 2; SAXER (1967) p. 9-11, n° 7; MANN (1983) p. 36; SPEIDEL
(1998) p. 165)

175
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. IIII Scythica

¿laticlavio? L. Flavius Silva Nonius Bassus, futuro legado de la X Fretensis 760* y conquistador de Masada, en Iudaea,
en 73 761*. Hasta estos años la mayoría de los soldados de la IIII Scy. eran de origen itálico (SPEIDEL [1998] p.
165).
Por necesidades militares, bajo el imperio de Nerón, en 56/57, fue transferida a Syria, a donde llegó con
algunas de sus unidades de auxiliares, presumiblemente por vía terrestre a través de las tierras centrales del Asia
Menor, tras atravesar el estrecho del Bosporus la altura de Byzantium, estableciendo su primer campamento en las
cercanías de Antioquía, la capital provincial y, cambiando de provincia, se integró desde allí en el ejército puesto
a las órdenes del gobernador de Cappadocia Cn. Domitius Corbulo, con el que entre los años 58 y 62 combatió contra
los partos en una guerra continuada desde ese año con las operaciones efectuadas por el nuevo gobernador
(Corbulo pasó a serlo sólo de Syria tras haber compatibilizado los dos mandos desde la muerte del gobernador de
dicha provincia C. Vmmidius Durmius Quadratus en 60) L. Iunius Caesennius Paetus, a cuyo ejército fue asignada 762.
A pesar de que Tácito (Ann. XIII 35, 2) da a entender que la legión llegada como refuerzo quedó integrada entre
las fuerzas de Corbulo, parece ser, sin embargo, que no intervino en las campañas de 58 a 60, permaneciendo de
Syria como reserva a las órdenes del gobernador C. Vmmidius Durmius Quadratus 763. Algunas de las unidades de
auxiliares que acompañaron a la IIII Scy. desde tierras europeas fueron las cohortes I Ituraeorum (DBROWA [1986a]
p. 226) y I Cispadanensium (MIRCOVI [1968] p. 181) y quizás el ala Veterana Gallica (GEROV [1967] p. 103). En
el curso de estos duros años de guerra, en los cuales había estado mandada durante un tiempo (al menos en 62)
por el legado L. Funisulanus Vettonianus, quedó bastante quebrantada por las bajas que sufrió en las desastrosas
operaciones de Caesennius Paetus al este del Éufrates, tanto que Corbulo, que al final recibió el mando de todas las
tropas romanas en la zona, consideró que no estaba en condiciones de combatir eficazmente y la retiró a Syria,
sacándola definitivamente de la guerra. 764*. Durante la contienda, es posible que en 59, la IIII, quizá a las órdenes
del legado L. Verulanus Severus, participara en la toma de Tigranocerta, la capital armenia (Tác. Ann. XIV 26; XV 3,
1; MITFORD [1980] p. 1177; FRANKE [1991] p. 289-290). Otros posibles comandantes de la IIII durante esta
guerra pudieron haber sido los legados Cornelius Flaccus, en 58, y M. Vettius Bolanus, en 60-62 (Tác. Ann. XIII 39,
1; XV 3, 1; PIR2 letra C, p. 322, n° 1.362; ; PIR2 letra V, p. 411, n° 323; FRANKE [1991] p. 288-289, 290-292).
Terminada la guerra volvió a Antioquía y en 66 un nuevo traslado de acantonamiento la hizo instalarse a orillas
del Éufrates, en Zeugma, en la misma provincia 765*. Desde el momento en que la IIII Scy. quedó como guarnición
permanente en Syria algunos de sus hombres pasaron a trabajar en las oficinas del gobernador provincial y a
patrullar las calles de la antigua ciudad helenística de Zeugma, haciéndose cargo además de custodiar las aduanas
allí instaladas (IGR III 1.230; KENNEDY [1998d] p. 240; SPEIDEL [1998] p. 170, 186, n° 35). Igualmente desde

760
Cfr. legio X Fretensis en este mismo capítulo.
761
AE 1969/1970, 183; 1979, 634; BRADLEY (1978) p. 175, 178; BENGSTON (1979) p. 118; GASPERINI y PACI (1982)
p. 232; FRANKE (1991) p. 87-89, 325; DBROWA (1993) p. 29-31, n° 7; DEVIJVER (1998) p. 207, n° 2. A.R. Birley (1981, p. 299)
piensa que Clodius era en estas fechas el legado de la XIIII Gemina en Britannia. En lo que se refiere a Flavius Silva, B.W. Jones (1984, p.
124) es de la opinión de que este período de servicio de Silva tuvo lugar posiblemente en los años siguientes, durante la guerra de Corbulo
contra los partos. W. Eck (1970a, p. 95, 103), T. Franke (1991, p. 200-205) y H. Devijver (1998, p. 212, n° 5) dan una fecha parecida:
hacia 64.
762
Tác. Ann. XIII 35, 2 (es la legión de Germania que se menciona en este pasaje); XIV 26, 2; XV 6, 3; AE 1984, 38;
DOMASZEWSKI (1892) p. 207; CAGNAT (1894b) p. 1081; CHAPOT (1907) p. 73, 79; VAN DE WEERD (1907) p. 57, 133; VILLE
DE MIRMONT (1915) p. 38; LESQUIER (1918) p. 19; RITTERLING (1924-1925) c. 1255, 1558, 1559, 1560; PARKER (1928) p.
135-136; ANDERSON (1934b) p. 760; MALKIN (1934) p. 144; GILLIAM (1965) p. 69; WEBSTER (1969) p. 62; BALSDON (1970)
p. 104; PIPPIDI (1973) p. 101, n. 8; WARMINGTON (1973) p. 127; WELLESLEY (1975) p. 123; NICOLS (1978) p. 100; NICOLAS
(1979) p. 1158; MITFORD (1980) p. 1176, 1177; SHERK (1980) p. 998; JUNKELMANN (1986) p. 97; LIBERATI y SILVERIO
(1988) p. 81; KOLENDO (1992) p. 326; MILLAR (1993) p. 67; MIRCOVI (1996) p. 33; SPEIDEL (1998) p. 165-166; WILKES
(1998) p. 247; TODISCO (1999) p. 40, 181.
763
Tác. Ann. XIII 40, 2 (aquí no se la menciona entre las fuerzas de Corbulo, de lo que se deduce que estaría con Quadratus);
RITTERLING (1924-1925) c. 1559; SPEIDEL (1998) p. 166.
764
Tác. Ann. XV 6, 3; XV 7-8; XV 11; XV 26, 1; CIL III 4.013 (=ILS 1.005); LIEBENAM (1888) p. 159-160, n° 12;
REIDINGER (1956) p. 53; DOBÓ (1968) p. 35-37; ALFÖLDY (1969) p. 127; ECK (1984) p. 150; FRANKE (1991) p. 89-93, 325;
DEVIJVER (1998) p. 207, n° 3; SPEIDEL (1998) p. 166. Corbulo recibió autoridad sobre todos los funcionarios imperiales de las
provincias fronterizas y sobre los monarcas vasallos de la zona, con lo que se convirtió en un auténtico “supergobernador” del oriente
romano (Tác. Ann. XV 25, 3).
765
Dión LV 23, 3; NICOLS (1978) p. 101; MANN (1979) p. 181; DBROWA (1981) p. 199; SPEIDEL (1983b) p. 9;
DEVIJVER (1998) p. 205; KENNEDY (1998a) p. 13; KENNEDY (1998d) p. 239; SARTRE (1998b) p. 395; SPEIDEL (1998) p. 167,
168. El campamento en si, junto a la antigua ciudad helenística, aún no ha sido localizado (KENNEDY [1998b] p. 37; SPEIDEL [1998]
p. 167, 168). De la importancia de Zeugma como zona de cruce del Éufrates nos habla su mismo nombre, que en griego significa "puente".

176
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. IIII Scythica

que se estableció allí la IIII Scy., el destacamento de la X Fretensis que se encargaba de la vigilancia del estratégico
vado (o puente) del río (Tác. Ann. XII 12, 2) en aquella zona, pasó a reunirse con su legión (CHAPOT [1907] p.
275; FORNI [1959-1985] p. 1341). A partir de estos años disminuye grandemente la proporción de itálicos en las
filas de esta unidad y va a predominar la recluta local de Syria y de provincias orientales como Bithynia, Cappadocia
y Cilicia (SPEIDEL [1998] p. 171). Otro de sus comandantes en época julio-claudia (27 a.C-68 d.C.), sin que
podamos precisar más, fue el legado L. Valerius Messalla Thrasea Poplicola Helvidius Priscus 766*.
En noviembre de 66, hombres de la IIII Scy. (parte de los dos mil que fueron seleccionado de entre las
demás legiones de Syria para acompañar a la XII Fulminata, núcleo de la expedición) fueron derrotados junto a las
demás tropas de C. Cestius Gallus, gobernador de Syria, por los judíos sublevados, cuando acudían a reprimir la
primera gran insurrección judaica, recién iniciada 767. Cuando Galba se hizo definitivamente con el poder imperial
tras el suicidio de Nerón (9 de junio de 68), la IIII Scy., como el resto de las legiones orientales, reconoció sin
ningún problema al nuevo emperador (Tác. Hist. II 6, 1). A mediados de marzo de 69, siendo su legado Cn.
Pompeius Collega, juró fidelidad a Otón768 y muerto éste en abril en su pugna con Vitelio, hacia el 15 de julio hizo
lo propio con T. Flavius Vespasianus, su antiguo tribuno y entonces comandante de las legiones de Iudaea, formando
con parte de sus hombres sendas vexillationes que destacó, una, de dos mil hombres, al ejército con el que C. Licinius
Mucianus, gobernador de Syria, se puso en marcha hacia Europa, vía Cappadocia, Galatia, Phrygia (en Asia) y el
Bosporus, para defender los derechos de Vespasiano y que camino de Italia derrotó una incursión de los dacios a
través del Danubio, en el mes de noviembre y a la altura de Ratiaria, en Moesia, mientras que la otra (¿de mil?) se
integraba en las tropas con las que Titus, el hijo de Vespasiano, sometía la sublevación judía 769*. Cuando Mucianus
partió hacia Roma, el legado Pompeius Collega asumió interinamente el gobierno de Syria, hasta que llegó el nuevo
gobernador, precisamente su viejo conocido L. Caesennius Paetus 770, y es posible que el tribuno laticavio C. Petillius
Firmo reemplazara mientras al legado a la cabeza de la legión 771*. En ese momento, la IIII Scy., aunque incompleta,
era la única legión que permanecía en Syria, y por ello su legado substituyó al gobernador, lo cual parece ser el
comienzo de la preeminencia del mando de esta unidad sobre los restantes mandos legionarios de la provincia,
siendo su legado gobernador interino de la provincia cuando faltara el titular, como se comprobará en otras
ocasiones en el futuro 772*. Por lo dicho anteriormente, desde esta época, la legatura de la IIII Scy., unidad
encargada de proteger la capital provincial, Antioquía, y sus accesos, era el mando militar de más prestigio en el
ejército de la provincia de Syria (BIRLEY, A.R.[1971a] p. 115, 116). Y no sólo la legatura, sino también otros
cargos de oficial pues, en opinión de J. Wagner (1976, p. 145, n. 129) y de M.A. Speidel (1998, p. 167), al ser la
legión más cercana a Antioquía, una de las ciudades más famosas de Oriente y destino militar y administrativo muy
apreciado, sus tribunos laticlavios eran en muchas ocasiones jóvenes nobles de las mejores familias que conseguían
ser enviados allí, merced a la influencia de sus allegados. Volviendo a los acontecimientos del año 69, durante su
mando como gobernador interino, Pompeius Collega debió reprimir ciertos disturbios en Antioquía, causados por
la animadversión de la población griega hacia la judía (F.J. Bell. Iud. VII 21 [VII 58-59]; SYME [1958] p. 7),
represión en la que es probable que participaran legionarios de la IIII. Llegado a Italia el primero de los

766
AE 1984, 38; FRANKE [1991] p. 307-308. H. Devijver (1998, p. 210, n° 15), sin embargo, fecha su mando en esta unidad
hacia 105.
767
F.J. Bell. Iud. II 22 (II 500); CAGNAT (1894b) p. 1081; CHAPOT (1907) p. 79; RITTERLING (1924-1925) c. 1560;
PARKER (1928) p. 138; SAXER (1967) p. 12, n° 12; BAR-KOCHBA (1976) p. 18; KEPPIE (1986b) p. 417; MILLAR (1993) p. 71;
GOLDSWORTHY (1996) p. 84; SPEIDEL (1998) p. 166.
768
Tác. Hist. I 76, 2; II 6, 1; RITTERLING (1924-1925) c. 1562; TORELLI (1968) p. 174; WELLESLEY (1975) p. 57;
EVANS (1981) p. 220; JONES (1984) p. 47; RÉMY (1988) p. 135, n° 155 y p. 308-309, n° 155; FRANKE (1991) p. 93-94, 325;
DEVIJVER (1998) p. 209, n° 11.
769
Tác. Hist. II 81, 1; III 46; F.J. Bell. Iud. V 13 (IV 632); VI 1 (V 44); SAXER (1967) p. 19, n° 41-42; WELLESLEY (1975)
p. 125, 127; SYME (1977) p. 81, 82, 84; NICOLS (1978) p. 72; NICOLAS (1979) p. 1092; KEPPIE (1986b) p. 421; MILLAR (1993)
p. 73-74; SPEIDEL (1998) p. 169. Las palabras de Flavio Josefo (Ibidem) de que llegaron como refuerzos desde el Éufrates tres mil
soldados, hace pensar a M.A. Speidel (1998, p. 169, n. 22) que quizá los hombres que habían ido con Mucianus a Italia ya habían
regresado a sus bases cuando los hombres de la IIII Scy. se unieron a Titus ante Jerusalén.
770
F.J. Bell. Iud. VII 21 (VII 58-59); MITFORD (1980) p. 1182; EVANS (1981) p. 220; VAN BERCHEM (1983) p. 190;
JONES (1984) p. 47; RÉMY (1988) p. 135, n° 155 y p. 308-309, n° 155; DEVIJVER (1998) p. 209, n° 11 y p. 225.
771
CIL XI 1.834 (=ILS 1.000); SYME (1983b) p. 362. La duda estriba en que otros autores (cfr. legio IIII Flavia en este mismo
capítulo) piensan que Firmus servía en otra legio IIII, la Flavia.
772
RITTERLING (1924-1925) c. 1560; SYME (1958) p. 7; BIRLEY, A.R.(1971) p. 115; ALFÖLDY y HALFFMANN
(1973a) p. 49; SYME (1981) p. 125; VAN BERCHEM (1983) p. 190; FRANKE (1991) p. 388, 395-396; DBROWA (1996) p. 293;
SPEIDEL (1998) p. 167. Las ocasiones mencionadas serían los mandos de A. Larcius Priscus en 97 y Ti. (o C.) Iulius Severus hacia 132.

177
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. IIII Scythica

destacamentos y comprobada que no era necesaria su colaboración para resolver la sucesión en favor de su
candidato, a fines de marzo de 70 regresó a Syria (NICOLAS [1979] p. 1128). También en 69, vexillationes de ésta
y otras legiones acudieron a Trapezus, en la región del Pontus, en la provincia de Cappadocia, mandadas todas por
Virdius Geminus (del que no sabemos su grado, sólo que era un "valeroso soldado") a reprimir algunos disturbios
surgidos al albur de la confusa situación del Imperio y provocados por la rebelión de Anicetus, un antiguo almirante
de la flota del rey del Pontus (Tác. Hist. III 47-48; SAXER [1967] p. 20-21, n° 35; BOSWORTH [1976] p. 70).

La época de los Flavios y los Antoninos

En 70 fue trasladada a Cyrrhus, en la provincia de Syria (RITTERLING [1924-1925] c. 1560; PARKER


(1928) p. 149; SYME [1934c] p. 140; KEPPIE [1973b] p. 864). Poco duró su estancia allí ya que en 75 la
encontramos de vuelta en Zeugma, ya que la importante zona de paso del Éufrates no podía ser descuidada y este
campamento estaba en situación más estratégica que Cyrrhus para hacer frente a cualquier amenaza parta 773*. En
estos años de comienzos del imperio de Vespasiano o a fines del de Nerón sabemos con seguridad de la existencia
de un legado a la cabeza de la IIII Scy., pero no conocemos su nombre (PIR2 Incerta, p. 496 n° 9). Desde su
estacionamiento definitivo en Zeugma mantuvo destacamentos en otras partes de la provincia, como el detectado
en Arulis, unos kms. río arriba 774. Igualmente, los hombres de la IIII participaron en obras de fortificación de la
frontera (AE 1903, 256 [=ILS 8.903]; SPEIDEL [1998] p. 169). Durante los primeros años de Vespasiano, siendo
su legado C. Helvidius Priscus, en 72 no participó junto a otras tropas de Syria en la anexión del reino vasallo de
Commagene, por no querer el emperador que quedara debilitada en demasía la frontera ante los partos 775*. Durante
la época en que M. Vlpius Traianus 776*, fue gobernador de Syria (73-78), es muy posible que legionarios de la IIII
Scy. intervinieran en escaramuzas contra los partos en la crisis del año 76 y también en estos tiempos quizá fuese
ésta la legión siriaca en la que sirvió como tribuno laticlavio el hijo del gobernador, el futuro emperador M. Vlpius
Traianus 777*. Durante los años en que Traianus (padre) ejerció ese gobierno, una vexillatio de la IIII Scy. intervino,
en la primavera de 75, en la mejora de las fortificaciones de Antioquía, y en los últimos años de este siglo I,
comandantes de esta unidad fueron los legados Ti. Iulius Cornelius Celsus Polemaeanus hacia 80-83, ¿M. Maecius Celer
hacia 94? y A. Larcius Priscus hacia 97-98 778. Durante la legatura de este último, estuvo vacante un tiempo el cargo
de gobernador de Syria por lo que Priscus lo ejerció interinamente, lo que ocasionó que fuese substituido en el
mando de la IIII Scy., también provisionalmente, por el tribuno laticlavio de la unidad, C. Iulius Proculus 779. Al
parecer, en opinión de varios autores (ALFÖLDY y HALFMANN [1973a] p. 48-50; SYME [1983a] p. 142;
BIRLEY [1997] p. 36), Priscus, hasta entonces cuestor en la provincia de Asia, había sido nombrado legado de la

773
CHAPOT (1907) p. 275; RITTERLING (1924-1925) c. 1560; SYME (1934c) p. 140; GÖRLITZ (1962) p. 93; MANN
(1983) p. 160. En opinión de H. Hellenkemper (1977, p. 468), el traslado se produjo después de la anexión de Commagene, sucedida en
el año 72.
774
CIL III 14.396b; AE 1908, 24; FORNI (1959-1985) p. 1341; HELLENKEMPER (1977) p. 467; SPEIDEL (1998) p. 167,
177, n° 6 y p. 178, n° 7.
775
AE 1984, 38; DBROWA (1981) p. 200. Sin embargo, H. Hellenkemper (1977, p. 468) cree al menos posible (aunque
duda) la participación de hombres de la IIII en esta operación.
776
Padre del emperador del mismo nombre.
777
Plin. Pan. 14, 1; FRANKE (1991) p. 163. Según la opinión de M.A. Speidel (1998, p. 167), en el sentido de que la IIII Scy.
era el destino más apetecido en Oriente por los jóvenes nobles de familias influyentes para prestar su servicio militar como tribunos
laticlavios de legión, esta unidad es la que más posibilidades tiene de haber contado al joven Traianus entre sus oficiales. No olvidemos
además que su padre era el gobernador provincial.
778
Estacio Silva III, praef. 3, 2, 105 y 121-126; CIL VIII 17.891 (=ILS 1.055); EE V 696; ILS 8.971; AE 1904, 99; 1905, 120;
1908, 237; 1983, 927; PIR2 letra M, p. 136; n° 51; LIEBENAM (1888) p. 69, n° 5; RITTERLING (1924-1925) c. 1561; GAYRAUD
(1970) p. 352; SYME (1970a) p. 35; ALFÖLDY y HALFMANN (1973a) p. 48; ALFÖLDY y HALFMANN (1973b) p. 364;
DEVIJVER (1975) p. 63-64, n° 59; PFLAUM (1978a) p. 16-17, n° 9; BIRLEY (1979) p. 500; SHERK (1980) p. 1003, 1004; BIRLEY
(1981) p. 19, 236; REYNOLDS (1982) p. 681; SYME (1983b) p. 364; VAN BERCHEM (1983) p. 186; JONES (1984) p. 130;
DEVIJVER (1986) p. 123-124, n° 51; RÉMY (1988) p. 44, n° 24, p. 226, n° 24 y p. 308-309, n° 24; RANKOV (1990a) p. 173;
FRANKE (1991) p. 95-97, 296-297, 325; POLLARD (1996) p. 256; DEVIJVER (1998) p. 208, n° 5, p. 209, n° 8 y 9 y p. 225;
KENNEDY (1998d) p. 240; TODISCO (1999) p. 35. En el caso de Maecius Celer, aunque autores como T. Franke (1991, p. 296-297)
no se decantan por adjudicarle con seguridad el mando de alguna de las legiones de Syria en aquella época (ésta, la III Gallica o la VI
Ferrata), H. Devijver (1998, p. 209, n° 9) se decide por la IIII Scy.
779
CIL VIII 17.891 (=ILS 1.055); X 6.658 (=ILS 1.040); SYME (1958) p. 8; FITZ (1966d) p. 845; ALFÖLDY y
HALFMANN (1973a) p. 48-49; PFLAUM (1978a) p. 316-317, n° 12; BIRLEY (1981) p. 236; KNAPP (1981) p. 138; SYME (1981)
p. 139; BIRLEY (1982a) p. 246; DEVIJVER (1998) p. 209, n° 8, p. 213, n° 9 y p. 225; KÜNZL (1998a) p. 40.

178
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. IIII Scythica

IIII por la poca fiabilidad política del anterior legado legionario y se convirtió en gobernador interino de la
provincia porque el hasta entonces gobernador M. Cornelius Nigrinus Curiatus Maternus, había sido relevado de su
cargo en previsión de una posible sublevación al no haber sido tenido en cuenta por el emperador Nerva al
nombrar su sucesor, en el otoño de 97, prefiriendo al gobernador de Germania Superior M. Vlpius Traianus. En los
años 86-89, una vexillatio de esta legión, mandada por un prepósito, fue trasladada a las regiones del bajo Danubio
para participar en la guerra de Domiciano contra los dacios (ALFÖLDY [1959] p. 116, 122, 123). Otro posible
comandante de esta legión, en opinión de J. Fitz (1982b, p. 327) y durante los años de Domiciano (81-96), quizás
fuera L. Maecius Postumus. En el último cuarto del siglo I, legionarios de la IIII participaron en la construcción de
un canal navegable entre Seleucia de Pieria, principal puerto de abastecimiento del ejército de Syria, y Antioquía,
la capital provincial (STARR [1941] p. 115).
Bajo el imperio de Trajano, envió una vexillatio ¿de mil hombres? para intervenir en la Primera Guerra
Dácica (101-102), que formó un grupo de combate con otra de la XII Fulminata, mandado por el prepósito C.
Iulius Quadratus Bassus, otra a la Segunda (105-106) y la legión al completo participó en la guerra pártica trajanea
del 114-117 780*, en el curso de la cual una de sus vexillationes operó de manera autónoma, junto a otras de otras
legiones, en un cuerpo de ejército mandado de nuevo por el prepósito C. Iulius Quadratus Bassus (PIR2 letra I, p.
260-261, n° 508) y también en el curso de la cual uno de sus tribunos angusticlavios, Statius Maximus, fue
condecorado (CIL III 10.336 [=ILS 1.062]; SPEIDEL [1998] p. 170). En el invierno de 113/114, encontramos
al menos un destacamento de la IIII Scy., en compañía de otros de legiones danubianas, en la región de Ancyra, la
capital de Galatia (IGR III 173; AE 1939, 132), quizá con la misión de acondicionar una base para los refuerzos
que llegaban a Oriente con vistas a la campaña planeada por Trajano. Durante esta última guerra, en 116, la IIII
Scy. trasladó su campamento permanente desde Zeugma a Artaxata, la capital de Armenia, reino que acababa de ser
transformado en nueva provincia romana, lo que parece indicar que ésta era la legión destinada a convertirse en
la principal guarnición del nuevo dominio romano, junto a destacamentos de las legiones I Italica y VI Ferrata, pero
regresó a Zeugma en los últimos meses de 117, cuando Adriano ordenó el abandono de las conquistas de su
predecesor en aquella región 781. Según J. Bennet (1997, p. 194), durante su breve estancia en Artaxata llegó a
construir su acuartelamiento en piedra. En 132 estaba a las órdenes del legado Ti. (o C.) Iulius Severus y entre ese
año y 135, año este último en que estaba mandada por el legado C. Iulius Scapula, combatió en la dura campaña
que supusieron las operaciones de represión de la segunda gran sublevación judaica 782. M. Mor (1990, p. 172) cree
que esto no fue así y que la legión, a las órdenes de Severus, quedó como reserva en Syria. Durante algún tiempo
durante la rebelión, Severus bien reteniendo el mando de la IIII o con dedicación exclusiva, ejerció interinamente
el gobierno provincial en ausencia del gobernador (IGR III 174, 175; CAMPBELL [1975] p. 20; RÉMY [1988]
p. 44, n° 34 y p. 312-313, n° 34; BIRLEY [1997] p. 268; DEVIJVER [1998] p. 208, n° 7 y p. 225; ECK [1999] p.
83).
En tiempos de Antonino Pío, quizá hacia 149, destacamentos de la IIII Scy., a las órdenes de un centurión,
intervinieron otra vez en nuevas obras de mejora de la infraestructura del puerto de Seleucia de Pieria,
probablemente en la limpieza de los sedimentos del canal construido años antes 783. Hacia 140 es posible que su
legado fuese T. Prifernius Paetus Rosianus Nonius Agricola C. Labeo Tettius Geminus, al año siguiente mandaba la legión
el legado Q. Voconius Saxa Fidus, hacia 144-147 la mandó P. Cassius Dexter Augustanius Alpinus Bellicius Soller Metilius
...us Rutilianus, mientras que bajo Adriano (117-138) o Antonino Pío (138-161), otro legado de la IIII Scy. fue C.

780
CIL III 10.336 (=ILS 1.062); IX 3.427; AE 1934, 177; 1996, 1.444 add.; CAGNAT (1894b) p. 1081; CHAPOT (1907) p.
80; RITTERLING (1924-1925) c. 1561; PARIBENI (1927)(II) p. 285-286; PARKER (1928) p. 159; HOMO (1933) p. 469; HOMO
(1947) p. 213; GARZETTI (1960) p. 382; ANGELI BERTINELLI (1976) p. 11-12; GOSTAR (1979a) p. 373; CIZEK (1983) p. 417;
STROBEL (1984) p. 65, 97, 102-103; STROBEL (1988b) p. 253; FRANKE (1991) p. 211-217; DBROWA (1993) p. 34-35, n° 11;
GUDEA (1996c) p. 119; BENNET (1997) p. 94, 192; SPEIDEL (1998) p. 169. M.A. Speidel (1998, p. 169, 170) no cree que se pueda
afirmar con seguridad que participara en la Segunda Guerra Dácica y piensa que quizá en esas fechas pudo estar implicada en la anexión
al Imperio de la nueva provincia de Arabia Petraea.
781
AE 1968, 510; REYNOLDS (1971) p. 141; CHAUMONT (1976) p. 137; WAGNER (1977) p. 518; CROW (1980) p. 80;
MITFORD (1980) p. 1196, 1199, 1200; CROW (1986) p. 80; KEPPIE (1986b) p. 424; SPEIDEL (1998) p. 170.
782
CIL III. 10.336; CIG 4.022 (=IGR III 176); CIG 4.033, 4.034; IGR III 177; AE 1974, 651; LACOUR-GAYET (1888) p.
117; LIEBENAM (1888) p. 55, n° 12 y p. 176-177, n° 17; CHAPOT (1907) p. 80; RITTERLING (1924-1925) c. 1560-1562; FITZ
(1966b) p. 68; ALFÖLDY (1969) p. 187; BALTY y BALTY (1977) p. 126; BALTY (1988) p. 93; RÉMY (1988) p. 44, n° 34, p. 108,
n° 113, p. 312-313, n° 34 y 113; DEVIJVER (1998) p. 208, n° 6 y 7 y p. 213, n° 10.
783
ILS 9.115 (=AE 1903, 272); IGR III 1.005; SAXER (1967) p. 94, n° 277; VAN BERCHEM (1985) p. 54, 57, 59;
SPEIDEL (1998) p. 169, 183-184, n° 28.

179
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. IIII Scythica

Iulius Quadratus Bassus 784. En época de Marco Aurelio combatió en la guerra pártica de 162-166 mandada, al menos
en 162, por A. Larcius Priscus (seguramente descendiente del legado de época trajanea) 785. Al igual que ya había
pasado con las legiones de Syria en tiempos de Nerón, el largo período de paz precedente al ataque parto de 162
había hecho que las cualidades militares de las legiones siriacas se hubieran reblandecido por lo que antes de
proceder a la contraofensiva, el mando romano hubo de "ponerlas en forma" (POLLARD [1996] p. 230 y ss.).
En todo caso, la fama de mediocres nunca abandonó a las legiones orientales (CHAPOT [1907] p. 151 y ss.). M.A.
Speidel (1998, p. 171, 194-195, n° 64; CIL XI 5.960) no está de acuerdo con tal afirmación, al menos en lo que
se refiere a la IIII Scy., basándose en la alta calidad de algunos de sus oficiales, aunque admite cierta pérdida de la
misma en tiempos de la Segunda Guerra Judía. En este sentido, según parece desprenderse de una carta de Marco
Aurelio a su Prefecto del Pretorio y que se podría fechar en torno a 162 ó 163 786, C. Avidius Cassius Pudens, hombre
con fama de duro militar y que había recibido el mando de otra legión de la provincia, la III Gallica, no sólo se
habría hecho cargo de esa unidad sino que todo el ejército provincial habría quedado bajo sus órdenes, con la
intención de reorganizarlo y disciplinarlo. Tras la guerra pártica tuvo lugar en el Oriente romano un largo período
de paz en el que las misiones de los legionarios de la IIII se redujeron a patrullas, represión del bandidaje y
vigilancia de carreteras y puertos (SPEIDEL [1998] p. 170). En 171 envió una vexillatio a las guerras de Marco
Aurelio en el Danubio (GÖRLITZ [1962] p. 146) y en abril de 175 parte de los legionarios de la IIII Scy.,
estacionados en Antioquía (quizá como parte de la guardia del gobernador provincial), apoyaron a C. Avidius
Cassius Pudens, ahora gobernador de Syria y "supergobernador" de Oriente (rector totius Orientis) en su proclamación
imperial por lo que, sofocada la intentona, fue enviada temporalmente en 176, un poco por necesidad y otro poco
por castigo, a la provincia de Mauretania Caesariensis para ayudar a la III Augusta, la legión de Numidia, a sofocar
nuevos disturbios provocados por las incursiones de las tribus fronterizas de los bordes del desierto (GÖRLITZ
[1962] p. 190, 196, 199), volviendo a continuación a Zeugma.
Basándose en un pasaje de la Historia Augusta (Espartiano [SHA] Severo 3, 6; REED [1975] p. 633-635)
se ha afirmado que durante la época de las guerras danubianas de Marco Aurelio, al menos una vexillatio de la IIII
Scy. estaba estacionada en Massilia, en la Gallia Narbonensis, pero no lo creo verosímil porque ¿qué iba a estar
haciendo un contingente de una legión oriental tan al Occidente como Massilia?. Si su estancia allí tenía relación
con las guerras de Marco Aurelio, estaría demasiado alejada de los frentes y no es nada normal un destacamento
legionario en una provincia senatorial como la Narbonensis. La solución es muy probable que sea la aportada por
P. Thomsen (1945, p. 75 y ss.), A.R. Birley ([1969] p. 261, n. 85; [1971a] p. 115) y A. Daguet-Gagey (2000, p. 152),
al decir que no hay que leer Massillia, sino Massyas, nombre de una llanura a unos 100 kms. al sureste de Antioquía
y suroeste de Beroea (posiblemente un campo de maniobras), dentro de la misma provincia de Syria. Otra teoría
señala que quizá ese pasaje se refiriera al río Marsyas, afluente occidental del Éufrates, con el que confluye entre
Samosata y Zeugma (KENNEDY [1996c] p. 151, n° 50). N. Reed (1975, p. 633-634) tiene otra interpretación: la
de leer en el pasaje de la Historia Augusta que "(cuando Severo estaba) en los alrededores de Massilia, fue puesto a la cabeza
de la legión Cuarta Scythica" 787.
Desde la guerra pártica de Marco Aurelio y hasta, al menos, el año 254, en época de Valeriano y Galieno,
mantuvo destacamentos rotatorios en la estratégica ciudad de Dura-Europos, a orillas del Éufrates, en la provincia
de Syria, llegando un centurión de la IIII a mandar, como comandante interino (prepósito), unidades de auxiliares
como la cohors II Vlpia equitata civium Romanorum sagittariorum en Dura 788*, mientras que otro contingente romano,
probablemente también de esta legión, es detectado hacia la misma época en Nisibis, en Mesopotamia (KENNEDY
[1987b] p. 58) y, durante tiempo indeterminado durante el siglo II, otro más en Canatha, también en la provincia

784
ILS 1.050, 8.828; AE 1890, 112; 1891, 30; 1923, 4; 1972, 153; 1986, 686; PIR2 letra C, p. 114-115, n° 490; BIRLEY (1981)
p. 11, 18; RÉMY (1988) p. 44, n° 35, p. 164, n° 35, p. 181, n° 35, p. 226, n° 307 y p. 312-313, n° 35 y 307; FRANKE (1991) p. 308;
DEVIJVER (1998) p. 207, n° 1, p. 209, n° 12 y p. 210, n° 16.
785
CIL VIII 17.891; CAGNAT (1894b) p. 1081; RITTERLING (1924-1925) c. 1561-1562; GARZETTI (1960) p. 498;
GÖRLITZ (1962) p. 94; SPEIDEL (1998) p. 170.
786
Carta de Marco Aurelio a su Prefecto del Pretorio ¿en 162-163? (Vol. II, p. 307, de la traducción al inglés de C.R. Haines para la
Loeb Classical Library. Universidad de Harvard, Cambridge [Massachussets],1963).
787
Más información sobre este asunto en KENNEDY (1998c) p. 151, n° 50 y SPEIDEL (1998) p. 167-168.
788
AE 1931, 113; 1934, 275, 276; 1937, 239; 1940, 220; 1954, 264; 1968, 511; GILLIAM (1958) p. 242; SAXER (1967) p.
95, n° 284-287; WEBSTER (1969) p. 54, n. 1; REY-COCQUAIS (1978) p. 69; MALAVOLTA (1985b) p. 1345; ELTON (1996) p. 75;
POLLARD (1996) p. 221; SPEIDEL (1998) p. 172, 179, n° 14. E.B. Birley (1983, p. 77) es de la opinión de que cuando en un momento
dado no había miembros del orden ecuestre disponibles para mandar una unidad auxiliar o irregular, le era asignado como mando
provisional un centurión de alguna legión próxima a dicha unidad en ese momento.

180
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. IIII Scythica

de Syria (MALAVOLTA [1985b] p. 1357). En 180-182 (según G. Alföldy [1969, p. 89] en 181-183), con la legión
ya de nuevo en Syria, fue legado de la IIII Scy., L. Septimius Severus, el futuro emperador 789. Sería seguramente
durante su mando en Syria cuando Severus conoció a la que sería su segunda esposa (y luego emperatriz) Iulia
Domna, con la que se casó por poderes un tiempo después, en 185, cuando ya era gobernador de la Gallia
Lugdunensis (Esparciano [SHA] Severo 3, 9; ROLDÁN HERVÁS [1999] p. 76). En opinión de A. Daguet-Gagey
(2000, p. 153, 216 y 454, n. 5) es probable que hacia 182 Septimius Severus ejerciera el gobierno interino de la
provincia de Syria entre el relevo del gobernador P. Helvius Pertinax (el futuro emperador) y la llegada de su
sustituto, C. Domitius Dexter.

La dinastía de los Severos y los tiempos de la Anarquía Militar

En abril de 193 apoyó la proclamación imperial del gobernador de la provincia, C. Pescennius Niger Iustus,
con el que combatió contra su antiguo comandante Septimio Severo, vencedor a la postre (RITTERLING [1924-
1925] c. 1309, 1561; LIBERATI y SILVERIO [1988] p. 81; SPEIDEL [1998] p. 173; DAGUET-GAGEY [2000]
p. 462-463, n. 24). Derrotado Niger, se integró en el ejército de Severo que combatió a los partos en sus dos guerras
de los años 194-196 790* y 197-199, volviendo contra ellos en la guerra del hijo y sucesor de Severo, Caracalla, en
216-217 (AE 1984, 917-918; GÜNTHER [1922] p. 129; CALDERINI [1949] p. 53, 96). Al comienzo de esta
última guerra, elementos de la IIII Scy. estaban estacionados junto a la II Parthica en Apamea, en Syria (AE 1993,
1.577; BALTY [1987] p. 219; POLLARD [1996] p. 251) y durante ella legionarios de la IIII formaron parte de las
tropas que asediaron Hatra (SPEIDEL [1998] p. 173-174). Entre las dos Guerras Párticas de Severo, un
contingente de la IIII Scy. permaneció estacionado en la región de Osrhoene, en la actual localidad turca de Eski
Hisar, aproximadamente a medio camino entre las bases legionarias de Zeugma y Samosata, guardando una carretera
que los mismos legionarios de la IIII ayudaron a construir y donde está verificada su presencia en 197 (WAGNER
[1983] p. 107-108; KENNEDY [1987b] p. 59; SPEIDEL [1998] p. 171, 173, 174). Tras las guerras párticas de
Severo y el traslado de la frontera al Tigris con la creación de las nuevas provincias de Mesopotamia y Osrhoene, la
guarnición de Zeugma perdió importancia, ya que a partir de entonces se halló a retaguardia (SPEIDEL [1998] p.
176). Por aquellos mismos años algunas de las vexillationes de legiones danubianas trasladadas para las Guerras
Párticas, como son los casos de las de la I Adiutrix, la II Adiutrix, la X Gemina y la XIIII Gemina pasaron por el
campamento de Zeugma (FORNI [1959-1985] p. 1342; SPEIDEL [1998] p. 174), bien como una etapa más en su
camino hacia el frente o bien tomándolo como base de sus operaciones militares en la zona. En 209-211 la vexillatio
de la IIII Scy. en Dura-Europos estaba mandada, conjuntamente con la de la XVI Flavia también allí estacionada,
por el centurión M. Antonius Valentinus, con los títulos de prepósito y princeps vexillationum (AE 1940, 220; 1954,
264; SAXER [1967] p. 95, n° 284-285; SPEIDEL [1998] p. 180 n° 16.1 y n° 16.2). En 216 esa vexillatio que estaba
en esa localidad colaboró con soldados de la III Cyrenaica en las obras de construcción del anfiteatro esa ciudad,
mandados conjuntamente ambos contingentes por el centurión Aurelius Mam... Iustianus791 y con el emperador
Macrino realizó operaciones en las cercanías de Apamea (AE 1993, 1.572), seguramente durante los últimos
coletazos de la guerra del difunto Caracalla contra los partos. En Zeugma, que desde 194 estaba situada en la nueva
provincia de Syria Coele, no intervino en mayo de 218 en la proclamación imperial de Heliogábalo, ocurrida en
Syria, pero le fue fiel, al liquidar sus legionarios a su legado Gellius Maximus, que se había rebelado 792*. Además,

789
ESPARCIANO (SHA) Severo 3, 6; CAGNAT (1894b) p. 1081; HERTZBERG (1890) p. 181; PLATNAUER (1918a) p.
42; RITTERLING (1924-1925) c. 1561; REIDINGER (1956) p. 94; DOBÓ (1968) p. 112-113; FITZ (1969b) p. 71, 76; RAVEN (1969)
p. 134; BIRLEY, A.R.(1971a) p. 115; FITZ (1971b) p. 426; TUDOR (1987) p. 100; BALTY (1988) p. 94; LIBERATI y SILVERIO
(1988) p. 81; POLLARD (1996) p. 234; DEVIJVER (1998) p. 210, n° 14; DAGUET-GAGEY (2000) p. 152, 182, 216, 250.
790
Esta guerra quizá la iniciara Severo atravesando el Éufratesa la altura de Zeugma (SPEIDEL [1998] p. 173)
791
AE 1937, 239; GILLIAM (1958) p. 231; SAXER (1967) p. 95-96, n° 288; FITZ (1983b) p. 67, n° 248, p. 69, n° 260;
SPEIDEL (1998) p. 180, n° 17.
792
Dión LXXX 7, 1-3; CAGNAT (1894b) p. 1081; PERNIER (1906) p. 662; RITTERLING (1924-1925) c. 1324, 1561;
BESNIER (1937) p. 80; BARBIERI (1952a) p. 65, n° 262; BARBIERI (1952b) p. 9, 219; GILLIAM (1958) p. 242; BIRLEY,
A.R.(1971a) p. 180; RÉMY (1976) p. 465; HALFMANN (1982) p. 646; LIBERATI y SILVERIO (1988) p. 81; EADIE (1996) p. 141;
SALWAY (1997) p. 134, 141; DEVIJVER (1998) p. 207, n° 4; PEREA YÉBENES (1998) p. 30; SPEIDEL (1998) p. 173, 174; PEREA
YÉBENES (1999) p. 367, n. 6; DAGUET-GAGEY (2000) p. 246. En opinión de M.A. Speidel (1998, p. 174-175 y 174-175, n. 56) le
hubiera costado la disolución a la IIII, pero la muerte del emperador se la evitó. En mi opinión, lo que realmente evitó la disolución (si
es que Heliogábalo llegó realmente a pensar en ello) fue que también acababa de ser disuelta la III Gallica (cfr en este mismo capítulo) y no
se podía debilitar tanto la frontera. Además, la legión tenía a su favor el que sus mismos hombres hubiesen acabado con el problema.

181
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. IIII Scythica

la captura del hijo de Macrino M. Opellius Antoninus Diadumenianus, cuando trataba de alcanzar el territorio parto,
se produjo en Zeugma por parte del centurión Claudius Pollio, quizá de la IIII (Dión LXXIX 40, 1; SPEIDEL [1998]
p. 177, n° 3). Bajo Heliogábalo, al menos uno de los legados (no prefecto) de la IIII Scy., de nombre desconocido
(sólo se ha conservado ...atus), a juzgar por los otros cargos que desempeñó en su cursus honorum, era miembro del
orden ecuestre, en lugar de formar parte del orden senatorial (CIL VI 3.839 [=31.776=ILS 1.329]; PFLAUM
[1960-1961] p. 759-762, n° 293; FITZ [1977a] p. 395), como era lo habitual en las legiones, salvo en las de Aegyptus
y en reclutadas desde los tiempos de Septimio Severo 793*.
Participó, al menos con una vexillatio que tuvo como base Dura-Europos, en la guerra de Alejandro Severo
contra los persas en 231-232 (SPEIDEL [1983b] p. 21) y por el emplazamiento de su lugar de guarnición es de
suponer, con bastante fundamento y aunque nos falten pruebas, que intervino también en la de Gordiano III, en
242-244. Cuando Alejandro Severo llegó a Antioquía en 231, una de las legiones de la provincia, quizá la IIII Scy.,
promovió una revuelta y fue licenciada por el emperador que, ante la necesidad de tropas para su guerra persa, la
rehabilitó a los treinta días (Lampridio [SHA] Alejandro Severo 53-54). Durante las operaciones de Alejandro Severo
contra los persas, una vexillatio de la unidad a las órdenes de un praefectus castrorum (¿el del acuartelamiento de Dura-
Europos?), intregrada en la parte sur del dispositivo militar romano, fue derrotada por el enemigo y su comandante,
muerto (SPEIDEL [1998] p. 175, 181, n° 18) Durante la primera mitad del siglo III, sin que podamos precisar
más la fecha, es posible que un tal Rubrenus ejerciera la legatura de la IIII Scy. (AE 1978, 177; BIRLEY [1981] p.
281). En 252 ante el ataque de los persas de Sapor I, la IIII Scy. se vería obligada a abandonar temporalmente su
base ya que Zeugma fue uno de los puntos ocupados y destruidos por las tropas persas, permaneciendo
desconocido durante algunos años el lugar de guarnición de la IIII Scy. (RGDS; DODGEON y LIEU [1991] p.
50; SPEIDEL [1998] p. 175). Asimismo, los hombres de la IIII abandonaron también Dura-Europos entre los años
252 y 254 ya que ese último año estaban de nuevo allí, aunque por poco tiempo, ya que los persas los vuelven a
expulsar en 256/257 (BALTY [1987] p. 237-239; SPEIDEL [1998] p. 175, 183, n° 25). En 260 es muy probable
que la IIII Scy. o una vexillatio suya se integrara en el ejército del emperador Valeriano en la desastrosa campaña
que terminó en junio de ese año con la derrota y captura del emperador por los persas de Sapor I en la batalla de
Edesa (RGDS; DODGEON y LIEU [1991] p. 57; CHRIST [1992] p. 667). En aquellos momentos, y desde el año
anterior, es muy posible que estuviera mandada por el legado L. Domitius Aurelianus, el futuro emperador Aureliano
(Siracusano [SHA] El divino Aureliano 5, 3-5). Conocemos otro comandante de la legio IIII Scy., el legado M. Quintius
Atticus, pero no estamos en condiciones de precisar en absoluto en qué fechas ejerció el mando 794. Desde el
imperio de Galieno, al igual que sucedió con el resto de las legiones (salvo las excepciones antes mencionadas),
pasó a estar mandada por un prefecto del orden ecuestre en lugar de por un legado senatorial 795, aunque si, como
sugieren varios historiadores (LE BOHEC [1989a] p. 474; JACQUES [1990a] p. 136; CIZEK [1994] p. 68-69;
RICHARDOT [1998] p. 16), tal reforma se hizo en 262, su implantación en la IIII Scy. debió retrasarse algunos
años al caer la legión, tras el desastre de Valeriano, bajo la obediencia del reino de Palmira. Asimismo, el cargo de
tribuno laticlavio, segundo en el mando de la legión y también reservado al orden senatorial, fue suprimido
(LOPUSZASKI [1938] p. 161). En los años 272-273 combatió con el emperador Aureliano en las campañas
que realizó contra la reina Zenobia de Palmira (Zós. I 52; HOMO [1904] p. 98, 200) y que condujeron a la
reunificación del tercio oriental del Imperio, segregado unos años antes, con el núcleo del mismo. En el verano
de 276, como el conjunto de su provincia, apoyó la proclamación imperial del entonces dux totius Orientis, M.
Aurelius Probus, frente a las pretensiones del prefecto del Pretorio M. Annius Florianus, hermano del recientemente
fallecido emperador Tácito (Zon. XII 29).
A lo largo del siglo III, como otras unidades del Ejército romano, recibió una serie de apelativos
referentes a quien vestía la púrpura en cada momento y que variaban según cambiaba el ocupante del trono. Sin
embargo, para la IIII Scy. sólo se ha podido identificar el de Antoniniana, en referencia a Marco Aurelio Antonino
(Caracalla) o Marco Aurelio Antonino (Heliogábalo) (CIL III 4.393; AE 1933, 226; 1937, 239; BERSANETTI
[1943] p. 85; FITZ [1983b] p. 67, n° 248).
793
Los mandos de estas legiones tenían el título de prefectos. Cfr. legiones I Parthica, II Parthica, II Traiana, III Cyrenaica, III
Parthica, IIII Italica, XV Apollinaris y XXII Deiotariana en este mismo capítulo.
794
CIL III 12.250; PIR2 letra Q, p. 121, n° 33; RITTERLING (1924-1925) c. 1562; FRANKE (1991) p. 307; DEVIJVER
(1998) p. 210, n° 13.
795
Aur. XXXIII 31; LOPUSZASKI (1938) p. 139; DE REGIBUS (1939) p. 67 y ss.; ENSSLIN (1954) c. 1326; MARÍN
Y PEÑA (1956) p. 105, 123, 173; OSIER (1974) p. 4, 42, 46; BRAUER (1975) p. 140; PFLAUM (1976) p. 109; JACQUES (1990a) p.
136; TOMLIN (1998) p. 249-250.

182
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. IIII Scythica - Leg. IIII Sorana - Leg. V (de César) - Leg. V (de César en Hispania)

Las Tetrarquías y los siglos IV y V

En época de Diocleciano (284-305) cambió sus cuarteles (¿en 298-301?) y la encontramos instalada en
Oresa, en la recién creada provincia de Syria Euphratensis 796*. No se tienen más noticias de ella durante el siglo IV,
aunque es de suponer que por la situación geográfica de sus acuartelamientos participaría en muchas de las guerras
que enfrentaron a romanos y persas en aquella época, y a comienzos de la siguiente centuria pertenece al ejército
del Imperio Romano de Oriente, donde tiene la categoría de limitanei, permaneciendo acantonada en Oresa, en la
dicha provincia de Syria Euphratensis, a disposición del Dux Syriae (ND Or. XXXIII 23; CAGNAT [1894b] p.
1081). Si sobrevivió hasta el siglo VI, momento en el que aún aparece la palabra "legión" en los documentos de
la época (BRÉHIER [1949] p. 340; PERTUSI [1967] p. 634), desaparecería cuando se ordenó por el emperador
Justiniano I, en 545, la disolución de las unidades con rango de limitanei 797.

LEGIO IIII SORANA

Legión de muy dudoso origen y trayectoria. Cabe la posibilidad de que fuese reclutada en 43 a.C. por el
cónsul C. Vivius Pansa Caetronianus en Sora, localidad sita en la región italiana del Latium (KEPPIE [1984a] p. 199,
203) para pasar a integrarse en las tropas de Octavio, inmerso en sus luchas civiles, a quien serviría hasta 31 a.C.
(KEPPIE [1983] p. 88; KEPPIE [1984a] p. 201). Otra posibilidad es que este apelativo fuese otorgado de manera
póstuma a una legio IIII por sus veteranos que, una vez licenciados, se asentaron en Sora (RITTERLING [1924-
1925] c. 1564; KEPPIE [1983] p. 136). H. Devijver (1976, p. 358, letra F, n° 26) piensa que sería una legión
reclutada por los miembros del Segundo Triunvirato798* en Sora y que tras la doble batalla de Philippi (9 y 23 de
octubre de 43 a.C.), en Macedonia, contra los asesinos de César, sería licenciada y sus soldados asentados en tierras
italianas y como Sora formaba parte de los municipios destinados al asentamiento de los veteranos, es normal que
los naturales de esa localidad recibieran tierras en su patria. También es posible que esta legio IIII Sorana pueda
ser identificada con la legio IIII Macedonica 799*, pero nada se puede afirmar con rotundidad acerca de esta relación.

LEGIO V (de César)

(cfr. legiones V Alaudae y V Macedonica en este mismo capítulo)

LEGIO V (de César en Hispania)

Legión reclutada en Hispania en 48 a.C. por el pretor cesariano Q. Cassius Longinus con ciudadanos
romanos entonces residentes en la Península Ibérica 800. Recibió el número V porque en el momento de su
fundación se convirtió en la quinta de las legiones que César tenía en Hispania Vlterior 801*. Según A.T. Fear
(1991, p. 810, n. 4) quizá fuese reclutada para dejarla en la provincia Vlterior (lo cierto es que era la legión
designada para quedarse en Hispania [B. Al. 52]) mientras Longinus, con las demás legiones, emprendía el

796
CHAPOT (1907) p. 88; FORNI (1959-1985) p. 1338; VAN BERCHEM (1952) p. 27; MANN (1979) p. 181; LEWIN
(1990) p. 148; SPEIDEL (1998) p. 176. M. Malavolta (1985b, p. 1346), sin embargo, es de la opinión de que este traslado se produjo
en una fecha tan temprana como 199.
797
Proc. Anec. 24, 12-14; DIEHL (1901) p. 146; RUNCIMAN (1942) p. 125; ISAAC (1993) p. 211; TREADGOLD (1995)
p. 60, 97.
798
Por tanto pudo haber sido reclutada por el cónsul Pansa, obrando en nombre de Octavio, uno de los triunviros.
799
Cfr. legio IIII Macedonica en este mismo capítulo.
800
B. Al. 50, 53; PARKER (1928) p. 60; BRUNT (1971) p. 231; ROLDÁN HERVÁS (1972) p. 103, 112; ROLDÁN
HERVÁS (1974a) p. 175; FEAR (1991) p. 820, 821; FEAR (1996) p. 53.
801
ROLDÁN HERVÁS (1974a) p. 174, 175; FEAR (1991) p. 810. Las otras cuatro eran la XXI (Rapax), la XXX (Classica)
y las ex-pompeyanas II y Vernacula (Cfr. todas ellas en este mismo capítulo).

183
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. V (de César en Hispania) - Leg. V (de Lépido) - Leg. V (de Octavio) - Leg. V (de Pompeyo)

previsto paso de las Columnas de Hércules hacia el norte de África, que no pudo realizar por dificultades internas,
que incluyeron un intento de asesinarlo (B. Al. 51-52; RAMBAUD [1967a] p. 97). Es posible que uno de los
miembros del equipo de oficiales de esta legión fuese el tribuno L. Ticius 802*. Operó en Hispania en 48 y 47 a.C.,
quizá basada en Corduba, capital de la Hispania Vlterior (B. Al. 53-55, 57; FEAR [1991] p. 810). Tras el intento de
asesinato de Casius, esta legión y sus compañeras acudieron desde las cercanías de Corduba, donde estaba su
campamento, a la misma capital por si Cassius necesitaba de sus servicios, lo que no sucedió, por lo que la V
regresó a su campamento (B. Al. 54, 55). Cuatro cohortes de la legio V estaban entonces estacionadas en Carmo,
al suroeste de Corduba, también en la Vlterior (B. Al. 57). Debido al despótico gobierno de Longinus, en septiembre
de 48 a.C. dos cohortes de la legio V, que estaban entonces en Corduba, se amotinaron contra él (B. Al. 57; FEAR
[1991] p. 811), mientras que posiblemente la parte de la legión que aún le era fiel se refugiara, con el resto del
ejército cesariano, en Vlia (B. Al. 61; RAMBAUD [1967a] p. 97). El motín de parte de la legión quizá le costara
a la unidad su disolución, dispuesta por C. Trebonius, el nuevo pretor provincial (BRUNT [1971] p. 231; FEAR
[1991] p. 819; FEAR [1996] p. 53), o bien, en el caso de que esto no se llevara a efecto, fuese trasladada al norte
de Africa, donde puede que fuese la legio V que combatió contra los pompeyanos en Thapsus (4 de abril de 46 a.C.)
(B. Af. 28; ADCOCK [1932c] p. 899) y, de nuevo en Hispania Vlterior, en Munda, el 17 de marzo de 45 a.C. (BH
23, 30; ADCOCK [1932c] p. 899; HARMAND [1970] p. 200).
No se vuelve a saber más de ella, por lo que, si sobrevivió hasta el final de las guerras civiles en 31 a.C.,
lo más probable es que fuese disuelta por Augusto en el curso de la reorganización militar de los años 30-14 a.C.
durante la cual fueron licenciados unos 105.000-120.000 veteranos 803* y se redujo drásticamente el número de
legiones del Ejército. No llegó a tener apelativo.

LEGIO V (de Lépido)

(cfr. legio V Macedonica en este mismo capítulo)

LEGIO V (de Octavio)

(cfr. legio V Macedonica en este mismo capítulo)

LEGIO V (de Pompeyo)

Legión del ejército de Cn. Pompeyo en la campaña contra César que culminó en la batalla de Pharsalus,
en Macedonia, el 9 de agosto de 48 a.C. (BC III 69). No sabemos nada de su origen pero entra dentro de lo posible
el que hubiese sido formada con supervivientes de las legiones pompeyanas de Hispania que, tras ser derrotadas
por César y, al poco tiempo, disueltas (BC I 85-87; BRUNT [1971] p. 230, 231) hubieran sido conducidos hasta
Pompeyo por L. Afranius (uno de los legados de Pompeyo en Hispania, derrotado y liberado por César) 804*. Otra
de las teorías que se pueden formular acerca de su origen es que existiera ya, con guarnición en Oriente, al menos
desde 58 a.C., ya que si los números de las legiones consulares eran del I al IIII y César comenzó ese año su guerra
en las Galliae con cuatro legiones numeradas entre la VII y la X 805*, es de suponer que una legio V y una VI
existirían también. Tampoco sabemos nada de su destino, siendo quizá disuelta por César tras Pharsalus o puede
que incorporada como tal legio V a las tropas cesarianas 806*.
802
B. Al. 57. Ticius era tribuno en una de las dos legiones reclutadas en la provincia. Como la legio Vernacula (cfr. en este mismo
capítulo) estaba amotinada en aquel momento, de ahí mi deducción sobre en qué legión servía este personaje.
803
Aug. RG 3, 15, 16. Según parece desprenderse del tercero de estos pasajes, el grueso de las desmovilizaciones debió hacerse
hacia esos años. BRUNT (1971) p. 338; KEPPIE (1983) p. 74; JUNKELMANN (1986) p. 91; TARPIN (1998) p. 13. El resto del
número de veteranos que menciona Augusto en RG 3 (hasta 300.000), fueron licenciados tras las diversas guerras de Octavio como
triunviro, antes de Actium.
804
Podrían ser las cohortes hispanas que Afranius entregó a Pompeyo, según BC III 88; BRUNT (1971) p. 475.
805
Cfr. legiones VII Claudia, VIII Augusta, VIIII Hispana y X Gemina en este mismo capítulo.
806
Cfr. legio V Macedonica en este mismo capítulo.

184
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. V Alaudae

LEGIO V (de los republicanos en Philippi)

(cfr. legio V Macedonica en este mismo capítulo)

LEGIO V Gallica ALAVDAE

Origen y trayectoria en el ejército de Julio César

Legión constituida por Julio César en el invierno de 50/49 a.C., probablemente en la Gallia Transalpina
(la posterior Narbonensis), para suplir la merma de efectivos que había supuesto a su ejército el tener que
desprenderse de las legiones I 807* y XV 808*, transferidas a Pompeyo 809. Otros autores810 apuntan a que su
reclutamiento es algo anterior, datándolo en el invierno de 52/51 a.C., siendo su artífice el legado de César C.
Caninius Rebilus, que reclutó 22 cohortes de nativos en la Gallia Transalpina (BG VII 65). Sus primeros reclutas
fueron galos peregrini (no ciudadanos) a los que, en premio a sus servicios, en octubre de 47 a.C. les fue otorgada
la ciudadanía romana, recibiendo la legión el número V, a la vez que quedaba constituida como iusta legio 811. Hasta
entonces había sido conocida como legio Alaudae, debido a la costumbre de sus legionarios de adornarse el casco,
siguiendo una moda céltica, con plumas de alondra (alauda), apelativo que mantuvo durante el resto de su historia
812
. El sobrenombre de Gallica, que también portaba, es un recuerdo del origen de sus primeros legionarios813,
aunque M. Sartre814* parece opinar que la V Gallica y la V Ala. no son la misma legión y B. Levick 815* cree que
la V Gallica sería la V Macedonica 816*.
Cuando César atravesó el Rubicón, en enero de 49 a.C., dando comienzo a la guerra civil contra su rival
Cn. Pompeyo, si la legio Alaudae era parte de las 22 cohortes antes mencionadas, se le uniría en Corfinium, en las
cercanías de la ciudad itálica de Ariminum (BC I 18; RAMBAUD [1958] p. 91; WALTER [1995] p. 298).
Finalizadas las operaciones en Italia, en abril-mayo de ese mismo año pasó a Hispania a combatir contra las tropas
de los legados de Pompeyo (KEPPIE [1984a] p. 206), participando en el camino en el asedio de la ciudad gala de
Massilia (BRUNT [1971] p. 468). Tras la campaña hispana recibió orden de trasladarse a Italia, donde la
encontramos en Brundisium en diciembre de 49 a.C. y, si cruzó el Adriático en esa fecha junto a otras tropas
cesarianas 817*, puede que fuera parte de las fuerzas que lucharon contra las de Pompeyo en la batalla de Pharsalus
(9 de agosto de 48 a.C.), en Macedonia (ADCOCK [1932c] p. 898; BRUNT [1971] p. 468; KEPPIE [1984a] p. 106,

807
Cfr. legio I ¿Augusta? en este mismo capítulo.
808
Cfr. legio XV Apollinaris en este mismo capítulo.
809
Suet. César 24; CAGNAT (1894b) p. 1081; RITTERLING (1924-1925) c. 1564; STEVENSON (1934b) p. 220; BLOCH
y CARCOPINO (1940) p. 849; FULLER (1965) p. 177; CARCOPINO (1974) p. 393; ROLDÁN HERVÁS (1974a) p. 210; ROLDÁN
HERVÁS (1974b) p. 460; JUNKELMANN (1986) p. 97; TASSAUX y TASSAUX (1996) p. 148.
810
HIGNETT (1932) p. 572; RAMBAUD (1958) p. 90; HARMAND (1967) p. 33, n. 58; KEPPIE (1983) p. 30; KEPPIE
(1984a) p. 98, 206; BISHOP (1990b) p. 161; TASSAUX y TASSAUX (1996) p. 148; GOUDINEAU (2000) p. 230 (gráfico), p. 231.
811
Suet. César 24; VAGLIERI (1895d) p. 383; PARKER (1928) p. 57; BOTERMANN (1968) p. 182; ROLDÁN HERVÁS
(1974b) p. 461; JUNKELMANN (1986) p. 97, 104; CHAMOUX (1988) p. 114; KEPPIE (1991) p. 116; BRETHES (1996) p. 253-254;
FEAR (1996) p. 52; GOLDSWORTHY (1996) p. 35; KEPPIE (1997) p. 90; LE ROUX (1998) p. 65; RAEPSAET-CHARLIER (1998)
p. 146.
812
Plin. Nat. Hist. 11, 121; Suet. César 24; RITTERLING (1924-1925) c. 1369-1370, 1564; KEPPIE (1984a) p. 137, 140, 141;
BISHOP (1990b) p. 161-164; KEPPIE (1991) p. 116.
813
CAGNAT (1894b) p. 1081; RITTERLING (1924-1925) c. 1225, 1369-1370, 1571; VAGLIERI (1895d) p. 383;
VAGLIERI (1906i) p. 424; KEPPIE (1984a) p. 203; PASSERINI (1985) p. 556.
814
SARTRE (1991) p. 78, n. 8. De las palabras de este autor parece deducirse esto, ya que en época de Augusto señala a una
V Gallica estacionada en Galatia, cuando está probado suficientemente que la V Ala. no abandonó por aquellos años la tierras
occidentales del Imperio.
815
LEVICK (1967) p. 58, 200. Yo no estoy de acuerdo con esta afirmación, pues en el momento en que las fuentes (Vel. II
97, 1; Dión LIV 20, 4) mencionan la existencia de una legio V Gallica en Germania (el episodio de M. Lollius en 17 a.C.), la legión V que
estaba por allí era la V Ala. y no la V Macedonica.
816
Cfr. esta legión en este mismo capítulo.
817
Si la travesía se produjo en el primer convoy, el que dirigía César en persona, la misma tuvo lugar el 4-5 de enero (BC III
6). Sin embargo no todas las tropas de César pudieron ser transportadas en esta travesía, debido a la intensificación de la vigilancia por
parte de la flota pompeyana y un segundo convoy se demoró hasta comienzos de abril, cuando nuevas tropas cesarianas cruzaron al
Epirus a las órdenes de M. Antonius (BC III 25-26; III 28-29).

185
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. V Alaudae

206), aunque en la opinión de H.M.D. Parker (1928, p. 62), la legio Alaudae no fue de las que cruzaron el mar hacia
Epirus. Llegada desde Sicilia, seguramente desde el puerto de Lilybaeum, combatió en la campaña cesariana contra
los pompeyanos de la provincia de Africa que culminó en la derrota de éstos en Thapsus, el 4 de abril de 46 a.C.
818
*. En 45 a.C. la encontramos en la Hispania Vlterior, donde participó en el ala izquierda del dispositivo cesariano
en la batalla de Munda, derrota final de los pompeyanos, el 17 de marzo 819. Tras esta batalla, A.M. Canto ([1989]
p. 159 y ss., y p. 163, n. 67; [1990] p. 289-297) y J.C. Saquete Chamizo (1997, p. 24 y ss.) piensan que algunos
veteranos licenciados de esta legión, en compañía de otros de la X Equestris 820* serían los primeros pobladores
del lugar donde unos años más tarde, en 25 a.C. sería fundada la ciudad de Emerita Augusta. Finalizada la guerra
civil con esa batalla, pasó a Macedonia para preparar la campaña que César pensaba desencadenar contra los partos
y que no pudo llevar a cabo por ser asesinado el 15 de marzo de 44 a.C. 821*.

En el ejército de Marco Antonio

Cuando le llegó la noticia de la muerte de su caudillo natural, se hallaba estacionada con otras unidades
en los alrededores de Apollonia, en el Epirus, donde quedó bajo el mando de Marco Antonio, el principal general
del difunto, quien ordenó el paso del ejército macedónico a Italia, recibiendo él mismo a las tropas en Brundisium
el 9 de octubre de 44 a.C., convirtiéndose la V en su legión favorita (quizá recuerdos de una legión que había
conocido en el ejército de César en la guerra de las Galliae y en la guerra civil) y ordenando Marco Antonio su
traslado a Roma, donde estaba en noviembre de 44 a.C. 822. Quizá para que no siguiera el ejemplo de sus
compañeras, las legiones IIII y Martia (cfr. legiones IIII Macedonica y Martia en este mismo capítulo) que en esas fechas
se habían pasado a Octavio, Antonio le pagó un donativum de 500 dracmas (2.000 sextercios) a cada soldado de
las legiones que le permanecían fieles (App. III 45). Desde la Vrbs se dirigió a la localidad centroitaliana de Tibur
y poco después a la Gallia Cisalpina, combatiendo por su nuevo caudillo en la batalla de Mutina donde, aunque con
pocas pérdidas, resultó derrotada por las fuerzas de Octavio, el sobrino-nieto, hijo adoptivo y heredero de César,
el 21 de abril de 43 a.C., debiendo retirarse en dirección a la Gallia Transalpina 823. Durante su breve permanencia
en Roma, Marco Antonio había solicitado cargos judiciales como recompensa para algunos veteranos de esta
unidad, a lo que Cicerón se opuso enérgicamente en el Senado (Cic. Phil. I 9; V 5). Otra información digna de
resaltar es el deseo de venganza contra la legio Martia (por considerar a sus hombres unos traidores) con el que las
tropas de Antonio empezaron la campaña, odio que les era retribuido por la Martia en recuerdo de que esas
legiones no protestaron cuando varios miembros de esta última legión fueron hechos ejecutar por Antonio en
Brundisium (App. III 67). Por esta época encontramos veteranos de esta legión licenciados y asentados en la Gallia
Transalpina (Vienna) y en la Comata (Lugdunum, recién fundada por L. Munatius Plancus en 43 a.C.) (BRETHES
[1996] p. 431). Integrada en el ejército reunido por los miembros del Segundo Triunvirato intervino en las
victoriosas batallas de Philippi, en Macedonia, los días 9 y 23 de octubre de 42 a.C., contra las fuerzas reunidas por

818
B. Af. 1; RITTERLING (1924-1925) c. 1565; PARKER (1928) p. 67; FULLER (1965) p. 275, n. 1 y p. 279;
BOTERMANN (1968) p. 182; KEPPIE (1984a) p. 111, 206; WALTER (1995) p. 393; DODGE (1997) p. 683. En esta batalla, una
legio V ganó como emblema el elefante por su valor al enfrentarse a esos paquidermos, que figuraban en el ejército pompeyano (App.
II 96). Muchos autores (entre otros CAGNAT [1894b] p. 1081; REINACH [1919] p. 1311, 1313; PARKER [1928] p. 262; MARÍN
Y PEÑA [1956] p. 383; CARCOPINO [1974] p. 502 y KEPPIE [1984a] p. 111, 140) han identificado a esta legio V con la V Ala. Sin
embargo, lo cierto es que la legión V en cuestión es, sin duda, la V Macedonica (cfr. las razones en la entrada Legio V Macedonica, en este
mismo capítulo).
819
BH 30; PARKER (1928) p. 68; GARCÍA Y BELLIDO (1961) p. 120; SANTOS YANGUAS (1981a) p. 39; SANTOS
YANGUAS (1982) p. 34; KEPPIE (1984a) p. 206.
820
Cfr. legio X Gemina en este mismo capítulo.
821
CAGNAT (1894b) p. 1081; RITTERLING (1924-1925) c. 1565. En este sentido, es opinión de J. Bucham (1942, p. 50,
n. 26) que quizás la V Ala. no estaba en Macedonia, sino que había sido disuelta y que sería rehecha, con veteranos reenganchados, por
Marco Antonio en mayo de 44 a.C.
822
Cic. Ad Atticus 16, 8, 2; Ad fam. XII 23, 2; BUCHAM (1942) p. 52; BOTERMANN (1968) p. 35, 45, 48, 112, 183, 185;
HAHN (1969) p. 201 y 210, n. 51; JUNKELMANN (1986) p. 97; SAQUETE CHAMIZO (1997) p. 37, 39.
823
Cic. Ad fam. X 32; CAGNAT (1894b) p. 1081; VAGLIERI (1895d) p. 383; RITTERLING (1924-1925) c. 1565; PARKER
(1928) p. 266; CHARLESWORTH (1934) p. 15; BUCHAM (1942) p. 53, 58; TARN y CHARLESWORTH (1965) p. 19;
BOTERMANN (1968) p. 109; BRUNT (1971) p. 482; SOLANA y GONZÁLEZ ECHEGARAY (1975) p. 152; KEPPIE (1984a) p.
118, 206; SAQUETE CHAMIZO (1997) p. 40.

186
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. V Alaudae

los asesinos de César 824. Pasó con Antonio a Oriente, a donde llegaría en 37 a.C., seguramente a Syria,
combatiendo en sus nada gloriosas campañas párticas de los años 36-35 a.C. y el 2 de septiembre de 31 a.C en la
batalla de Actium contra Octavio 825*.

Los primeros tiempos imperiales

Tras esta batalla, entre los años 29 y 19 a.C., los miembros más veteranos de la V Ala. (que aparece en
los documentos como V Gallica) fueron siendo desmovilizados, recibiendo como recompensa tierras en regiones
orientales, como en Antioquía de Pisidia en la provincia de Licia et Pamphylia y, hacia 27 a.C., en Berytus,
oficialmente la Colonia Augusta Iulia Felix Berytus, en Syria 826*. La V Ala. quedó integrada en el ejército de Octavio,
quien la envió a la región noritálica de Liguria desde donde pasó nuevamente a Hispania, interviniendo allí, entre
27 y 19 a.C., en las guerras cántabro-astures, desarrollando sus operaciones en el frente occidental bajo las órdenes
del gobernador de la Hispania Vlterior Lusitania P. Carisius 827. Durante estas campañas en el noroeste de la
Península Ibérica seguramente tomaría parte en el asalto de la fortaleza astur de Lancia 828. En 25 a.C., en un
momento en que la guerra parecía terminada, y mientras la legión permanecía acampada en Praetorium, en tierras
de los astures cismontanos, se licenció a algunos veteranos de esta unidad, que participaron con otros de la X
Gemina en la fundación de Emerita Augusta, que se convertiría en la capital de la provincia de la Lusitania 829*. En
opinión de M.P. García-Gelabert (1994, p. 1193, 1198) quizá también veteranos de esta unidad fuesen asentados
en Hispalis, en la Hispania Vlterior Baetica. Durante la guerra en el norte de la Península Ibérica, la participación de
la V Ala. en la misma terminaría en 22 a.C. cuando sus enemigos del frente occidental, los astures, abandonaron
la lucha definitivamente (GONZÁLEZ ECHEGARAY [1986a] p. 104). A. Jiménez de Furundarena (1997, p. 82,
83) opina que el campamento (20 has.) de esta legión durante las guerras contra los astures y hasta 25 a.C. fue
Asturica Augusta, también en territorio astur cismontano.

824
RITTERLING (1924-1925) c. 1565; PARKER (1928) p. 266; BRUNT (1971) p. 492; KEPPIE (1984a) p. 206; LIBERATI
y SILVERIO (1988) p. 81; SAQUETE CHAMIZO (1997) p. 39.
825
RITTERLING (1924-1925) c. 1565; COHEN (1955)(I) p. 41, n° 31; CAVAIGNAC (1952) p. 289; GARCÍA Y BELLIDO
(1961) p. 120; LEVICK (1967) p. 201; GRUEBER (1970)(II) p. 528, n° 196; BRUNT (1971) p. 503; KEPPIE (1983) p. 28; MANN
(1983) p. 4; KEPPIE (1984a) p. 121, 206. La emisión monetaria en la que aparece esta unidad se debió a la necesidad de Marco Antonio
de numerario para pagar a sus tropas y el que aparezcan mencionadas ésta y otras de sus legiones en las monedas se debe a motivos
de propaganda (GRUEBER [1970][II] p. 526, n. 1; CRAWFORD [1974][I] p. 102, n° 544; CHAUVEAU [2000] p. 93). Sobre las
legiones de Marco Antonio en Actium, su posible participación en la guerra pártica de 36 a.C. y otras cuestiones, cfr. también CHIESCU
(1974) p. 147-153. J.C. Saquete Chamizo (1997, p. 40) cree que, al ser Actium una batalla naval, la V Ala. no participaría en ella y estaría
entre las fuerzas terrestres que se rindieron a Octavio tras la batalla.
826
RAMSAY (1917) p. 242; FORNI (1953) p. 38; SARTRE (1991) p. 337-338. Todos estos autores nos identifican aquí a
la V Gallica con la V Macedonica, aunque, como ya vengo afirmando, yo pienso que la V Gallica es la V Ala.
827
CIL IX 1.460; VAGLIERI (1895d) p. 383; RITTERLING (1924-1925) c. 1566; GARCÍA Y BELLIDO (1961) p. 116,
120; SCHULTEN (1962) p. 204; BRANCATI (1963) p. 62, n. 86; SYME (1970b) p. 104; DIEGO SANTOS (1975) p. 534;
RODRÍGUEZ COLMENERO (1979) p. 94; SANTOS YANGUAS (1981a) p. 39; TRANOY (1981) p. 137; LE ROUX (1982a) p.
61; SANTOS YANGUAS (1982) p. 34; KEPPIE (1983) p. 28; GONZÁLEZ ECHEGARAY (1986a) p. 76, 77, 100; GONZÁLEZ
ECHEGARAY (1986b) p. 145; JUNKELMANN (1986) p. 97; LIBERATI y SILVERIO (1988) p. 81; SOLANA (1990) p. 611;
SANTOS YANGUAS (1991) p. 287; CARRETERO VAQUERO (1993) p. 49, 54; GARCÍA MARCOS y VIDAL ENCINAS (1995a)
p. 373; JIMÉNEZ DE FURUNDARENA (1997) p. 79, 82, 83; SAQUETE CHAMIZO (1997) p. 37, 41; ABÁSOLO (1998) p. 588;
MORILLO CERDÁN (1998) (en prensa); CARRETERO VAQUERO (1999) p. 145; GONZÁLEZ ECHEGARAY (1999) p. 162;
PERALTA LABRADOR (1999) p. 203; HERRÁN CEBALLOS (2000) p. 100.
828
Floro 33, 46 y ss.; Or. VI 21, 2 y ss.; ROLDÁN HERVÁS (1974a) p. 199; SANTOS YANGUAS (1981a) p. 40; SANTOS
YANGUAS (1982) p. 35.
829
Dión LIII 26, 1; HARMAND (1960) p. 302; DIEGO SANTOS (1975) p. 536; ARCE (1976) p. 117; RODRÍGUEZ
COLMENERO (1979) p. 94; SANTOS YANGUAS (1981a) p. 39-40; SANTOS YANGUAS (1981b) p. 862; LE ROUX (1982a) p.
60; GONZÁLEZ ECHEGARAY (1986a) p. 102; GUIDOBALDI (1988a) p. 1363; FRANCISCO MARTÍN (1989) p. 159, 165;
SOLANA (1990) p. 613; CARRETERO VAQUERO (1993) p. 54; FORNI (1994d) p. 636; GARCÍA-GELABERT (1994) p. 1198;
SAQUETE CHAMIZO (1997) p. 39; BENDALA GALÁN (1998) p. 131; DUPRÉ RAVENTÓS (1998) p. 165; GARCÍA-BELLIDO
(1998a) p. 12; HANEL (1998)(en prensa); RICHARDSON (1998) p. 127; VELÁZQUEZ (1998) p. 398; HERNÁNDEZ GUERRA
(1999) p. 112, 129; PÉREZ CENTENO (1999) p. 265. Recordemos que A.M. Canto (1989, p. 163, n. 67 y p. 166) afirma que si bien
soldados de la V se asentaron en Emerita ese año, ya había habido otra deducción de veteranos de la misma unidad en 45 a.C. J.C.
Saquete Chamizo (1997, p. 43, 44) piensa que el que soldados de esas dos legiones fuesen asentados en un lugar tan lejano del corazón
del Imperio, se debe a que muchos de ellos eran antiguos soldados de Marco Antonio y Augusto no los quería demasiado cerca de Italia.

187
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. V Alaudae

Aunque E. Martino 830* y N. Hanel 831* piensan que la V Ala. quedó como guarnición en Hispania
durante algunos años una vez finalizadas las guerras, parece más verosímil la idea de que inmediatamente después
de acabar definitivamente la contienda fuese trasladada a Germania, donde en 17 a.C. y estando a las órdenes del
gobernador M. Lollius, sufrió una fuerte derrota a manos de los germanos, que llegaron a arrebatarle su enseña del
aquila que, sin embargo, fue al poco recuperada, evitando de esa manera la probable disolución ignominiosa de
la legión 832*. Probablemente intervino en la campaña alpina (verano de 15 a.C.) que Ti. Claudius Nero (el futuro
emperador Tiberio) condujo desde la Gallia (en combinación con su hermano Drusus Nero Claudius desde Italia)
y que terminó con la anexión al imperio de las nuevas provincias de Raetia y Noricum. Entre 12 y 9 a.C. participó
en las operaciones de Drusus entre el Rin y el Elba (RITTERLING [1924-1925] c. 1567) que condujeron a la
declaración de esas tierras como la provincia romana de Germania, y es de suponer que también en las que llevó
a cabo el mencionado Ti. Claudius Nero en 9 y 8 a.C. en los mismos lugares y sería quizá una de las legiones que
volvieron a realizar campañas en Germania, con ese mismo comandante en jefe entre los años 4 y 6 (Vel. II 112,2).
En el año 6 quedó concentrada en Mogontiacum, junto a otras legiones del ejército del Rin, para iniciar el ataque,
combinado con las fuerzas de Tiberius desde la base danubiana de Carnuntum, contra el reino marcomano del rey
Maroboduus (en la actual región checa de Bohemia), y aunque las fuerzas renanas del gobernador de Germania C.
Sentius Saturninus llegaron a su objetivo, una sublevación a espaldas de las fuerzas danubianas frustró la proyectada
operación, siendo muy probablemente la V Ala. trasladada al Illyricum para colaborar en la represión, volviendo
al Rin en 9 833. En el invierno de 6/7 sería una de las diez legiones que invernaron juntas en el enorme castra hiberna
organizado por Tiberius, durante el cual es posible que estuviera mandada por el legado (y futuro historiador) C.
Velleius Paterculus (Vel. II 104, 3; II 113, 1; SHIPLEY [Ed.][1924] p. XII). Otro de sus posibles comandantes
durante la revuelta puede que fuese Magius Celer Velleianus (SHIPLEY [Ed.][1924] p. XII). Tras regresar a tierras
renanas, en el año 9 su comandante era el legado L. Nonius Asprenas (Vel. II 120; RIESE [1906] p. 488-489). De
nuevo en el Rin, su base quedó instalada (es posible que ya hubiera estado allí a su llegada desde Hispania) en el
enorme (61 has.) campamento de Castra Vetera, en las tierras de la tribu de los cugernos, en el nuevo distrito militar
de Germania Inferior, compartiendo campamento con la legión XXI Rapax 834*. Allí ocuparía el lado derecho del
gran acuartelamiento, el de mayor honor, como le correspondía por ser la más antigua de las dos (RITTERLING
[1924-1925] c. 1567; MARTINO [1992] p. 61). Durante los años que compartió campamento con otra legión, bien
ésta o bien, desde 43, la XV Primigenia, tuvo el mismo praefectus castrorum que ambas ya que cada acantonamiento
legionario únicamente tenía uno de estos oficiales, aunque fuera doble (LOPUSZASKI [1938] p. 139; MARÍN
Y PEÑA [1956] p. 124), no estando además asignado a ninguna legión, sino al campamento en si 835*. La gran
extensión del campamento permitía el acantonamiento también allí de unidades de auxiliares, una de las cuales,
un ala de nombre desconocido, estaba mandada en el año 47 por C. Plinius Secundus, el famoso escritor Plinio el

830
MARTINO (1992) p. 60, 95. Este historiador va más allá, afirmando que el campamento de la V Ala. era doble,
compartiéndolo con la X Gemina, y que estaba situado donde, tiempo después, el asentamiento allí de la VII Gemina daría origen a la
ciudad de León.
831
HANEL (1998)(en prensa). Este historiador se basa en que, en el año 2, nuevos contingentes de veteranos de la V y de
la X Gemina son instalados de nuevo en Emerita, aunque bien pudiera ser que las monedas de este año que hacen referencia al
asentamiento de veteranos de estas unidades no fuesen más que emisiones conmemorativas de la deductio del año 25 a.C.
832
Vel. II 97, 1; Dión LIV 20, 4; CAGNAT (1894b) p. 1081; VAGLIERI (1895d) p. 383; RITTERLING (1924-1925) c. 1225,
1566, 1567; KROMAYER y VEITH (1928) p. 518; STEIN (1932) p. 87; BUCHAM (1942) p. 184; MOMMSEN (1945) p. 57; GARCÍA
Y BELLIDO (1961) p. 123; SCHULTEN (1962) p. 204; DOPPELFELD (1967) p. 23; SYME (1970b) p. 104; CHRIST (1977) p. 186-
187; RODRÍGUEZ COLMENERO (1979) p. 173-174; DRINKWATER (1983) p. 122; WATSON (1985) p. 128; GONZÁLEZ
ECHEGARAY (1986a) p. 117; JUNKELMANN (1986) p. 97; TREVIÑO y McBRIDE (1986) p. 12; WELLS (1986) p. 129; JIMÉNEZ
DE FURUNDARENA (1997) p. 83; ROMAN y ROMAN (1997) p. 519; SAQUETE CHAMIZO (1997) p. 47; LE ROUX (1998)
p. 60; SAVINO (1999) p. 157. Según T. Mommsen (1945, p. 57), M. Lollius no era el gobernador, sino el legado de la V.
833
Vel. II 109, 5; II 110, 1-2; RITTERLING (1906) p. 181; NICOLAS (1979) p. 881; KEPPIE (1984a) p. 163; LE GALL
y LE GLAY (1987) p. 108.
834
Tác. Ann. I 45, 1; CAGNAT (1894b) p. 1081; NISSEN (1904) p. 5; OXÉ (1906) p. 124; RITTERLING (1924-1925) c.
1567; FORNI (1959-1985) p. 1155; GARCÍA Y BELLIDO (1961) p. 123; TERNES (1972) p. 82; BOON (1973) p. 171; ROLDÁN
HERVÁS (1974a) p. 199; GREENHALGH (1975) p. 198; NICOLAS (1979) p. 281; SANTOS YANGUAS (1982) p. 35;
DRINKWATER (1983) p. 54; SCHÖNBERGER (1985) p. 344; JUNKELMANN (1986) p. 97; LIBERATI y SILVERIO (1988) p.
81; RAEPSAET-CHARLIER (1998) p. 161. M. Brbulescu (1987, p. 99) rebaja un poco la superficie total: hasta 56'01 has.
835
PARKER (1928) p. 191; LOPUSZASKI (1938) p. 139; WEBSTER (1969) p. 117. El que un praefectus castrorum estuviese
asignado a una legión en concreto no se generalizó hasta el imperio de Domiciano, coincidiendo con la tendencia definitiva a acuartelar
a las legiones de manera individual (Suet. Domiciano 7; PARKER Ibidem; LOPUSZASKI Ibidem; OSIER [1974] p. 57).

188
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. V Alaudae

viejo (CIL 10.026, 22; ALFÖLDY [1968a] p. 114 y 192, n° 82). La principal misión de la V y la XXI desde Vetera
era controlar a las tribus de los chaucios y los queruscos (SHOTTER [1969] p. 372). Desde esa base participó en
las campañas punitivas desencadenadas en 11 y 12 por Tiberius para hacer ver a los germanos que la derrota de
Quinctilius Varus en el año 9 no había incapacitado a los romanos para dominar la región y durante las cuales un
contingente de la V Ala. formó parte, junto a otros de las demás legiones de Germania Inferior, de un grupo de
combate a las órdenes de Torquatus Novellius Atticus, tribuno laticlavio de la legio I Germanica (CIL XIV 3.602 [=ILS
950]; PIR2 letra N, p. 386-387, n° 175; SAXER [1967] p. 7-8, n° 4; PFLAUM [1978a] p. 5-6, n° 4). En esos tiempos
(quizás desde el año 5 hasta 16) había aún un contingente de veteranos (un vexilla veteranorum de ex-legionarios
procedentes del ejército del bajo Rin) mandado por el praefectus castrorum Mn. Ennius estacionado en el interior de
Germania, en el país chaucio, para mantener la fidelidad de esta tribu a Roma y es posible que hombres de la V
Ala. formasen parte de él 836*.
A la muerte de Augusto, en agosto de 14, y mientras estaba concentrada con las otras tres legiones de
Germania Inferior 837* en el territorio de los ubios, a orillas del Rin, en los alrededores de Ara Vbiorum, con vistas
a emprender una campaña, se amotinó junto a las otras contra el sucesor imperial, Tiberio, siendo reconducidas
a la obediencia por Germanicus Iulius Caesar, sobrino e hijo adoptivo del nuevo emperador 838*. También los
hombres destacados entre los chaucios se amotinaron, hasta que el prefecto Ennius impuso disciplina ejecutando
a dos soldados (Tác. Ann. I 38, 1). A las órdenes de Germanicus participó en las campañas contra los germanos
llevadas a cabo en el año 14 (en otoño) (no al completo, sino con un fuerte contingente de tres mil hombres), con
el resto del ejército del Rin Inferior, el año 15, en el ejército que mandaba A. Caecina Secundus, y el año 16,
campañas éstas dos últimas en las que participaron los ejércitos de los dos distritos militares de Germania,
interviniendo en la de 16 en la batalla de Idistaviso (en el verano), contra el querusco Arminius, el aniquilador de
Varus el año 9 839. En 15 es posible que estuviera a las órdenes del ¿legado? L. Stertinius, precisamente el que
mandaba las tropas que recuperaron el aquila de la legio XVIIII, perdida en el desastre de Varus (Tác. Ann. I 60,
3). En 21 tomó parte en la represión de la sublevación gala de Florus y Sacrovir (Tác. Ann. III 40-42; TERNES
[1972] p. 82; LIBERATI y SILVERIO [1988] p. 81) y en 28, junto a las demás legiones de Germania Inferior, formó
el ejército con el que el gobernador L. Apronius sometió a los frisones de la actual Holanda, mandada en la ocasión
por el legado Cethegus Labeo 840. Es posible que parte de los 900 romanos muertos heroicamente en una de las
batallas (presumiblemente una emboscada) de esa última campaña (Tác. Ann. IV 73, 4) fuesen miembros de la V.
En el imperio de Tiberio, durante los años de más poder del prefecto del Pretorio L. Aelius Seianus
(aproximadamente entre 23 y 31) esta legión, como todas las demás del Imperio excepto las de Syria, en gesto
claramente de adulación, colocó entre las imagines (retratos habitualmente del emperador vigente o de algún otro
miembro de la familia imperial) que se custodiaban en los principia (el puesto de mando) del campamento el retrato
de dicho personaje (Tác. Ann. IV 2, 3; Suet. Tiberio 48). En otoño de 39, año en que estaba mandada por Ti.
Plautius Silvanus Aelianus (desde 36), fue una de las legiones que participaron en el simulacro de invasión de la
Germania Libera llevado a cabo por el emperador C. Calígula 841. En 43 quizá un destacamento de la V Ala. al
836
Tác. Ann. I 38, 1-2. Esto demuestra (SAXER [1967] p. 7, n° 3) que en esos años los romanos aún controlaban el territorio
delimitado por el mar del Norte (el mare Germanicum) y los ríos Rin (Rhenus) y Ems (Amisia). Con respecto a la procedencia concreta de
estos veteranos, R. Saxer (1967, p. 7, n° 3), cree que lo normal es que procedieran de las legiones de Castra Vetera, ésta y la XXI Rapax
(cfr. esta legión en este mismo capítulo). En cuanto a los veteranos que seguían en servicio una vez licenciados, era algo bastante normal en
el Ejército romano. Precisamente, durante los acontecimientos del años 14 en Germania, el jefe del ejército del Rin, Germanicus, entre las
reivindicaciones que en principio aceptó de los legionarios amotinados estuvo el reducir el tiempo de servicio a los que hubieran
cumplido ya dieciséis años bajo banderas, pero a condición que quedaran sujetos a disciplina militar, aunque sólo para acciones
defensivas y no para campañas ofensivas (Tác. Ann. I 36, 3; I 39, 1). Hay más ejemplos de estos veteranos integrados en el Ejército:
durante la revuelta de Tacfarinas, en Numidia, un vexilla vetarnorum defendió el castellum de Tala ante los insurrectos (Tác. Ann. III 21, 2)
837
I Germanica, XX Valeria y XXI Rapax (Cfr. todas ellas en este mismo capítulo).
838
Tác. Ann. I 31, 3; I 37, 1; I 45, 1; CAGNAT (1894b) p. 1081; VAGLIERI (1895d) p. 383; RITTERLING (1924-1925)
c. 1567; BAKER (1938) p. 129; GARCÍA Y BELLIDO (1961) p. 123; LIBERATI y SILVERIO (1988) p. 81. Sobre el motín, cfr.
también WILLIAMS (1997) p. 45 y ss.
839
Tác. Ann. I 49, 4; I 51, 2; I 56, 1; II 16, 3; II 60, 2; CAGNAT (1894b) p. 1081; RITTERLING (1924-1925) c. 1567;
MOMMSEN (1945) p. 77; ALFÖLDY (1968a) p. 138; TERNES (1972) p. 82.
840
Tác. Ann. IV 73; CAGNAT (1894b) p. 1081; VAGLIERI (1895d) p. 384; ALFÖLDY (1967a) p. 3, n° 2; ECK (1985) p.
245; FRANKE (1991) p. 98, 325.
841
Dión LIX 21, 2-3; CIL XIV 3.608 (=ILS 986); RIESE (1906) p. 514; RITTERLING et al. (1932) p. 123; MALKIN (1934)
p. 125, 127, 135; ALFÖLDY (1967a) p. 4, n° 5; ALFÖLDY (1969) p. 17; SHOTTER (1969) p. 371; ECK (1985) p. 245; NONY (1990)
p. 264; FRANKE (1991) p. 98-102, 325.

189
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. V Alaudae

mando del tribuno laticlavio C. Orfidius Benignus reforzó al ejército que emprendió la conquista de la isla de
Britannia842*. Si este refuerzo se produjo, es muy posible que llegara a la isla en el mes de julio de ese año, cuando
el emperador Claudio se presentó allí en persona acompañado de tropas de refresco (FRERE [1987] p. 51). En
47 participaría en la campaña del gobernador Cn Domitius Corbulo contra los chaucios el cual, finalizadas las
operaciones, debió restablecer la disciplina en las legiones a su mando, un tanto relajada con el término de la guerra
(Tác. Ann. XI 18; ILS 974; VAGLIERI [1895d] p. 383; KEPPIE [1971a] p. 155, n. 43) y a continuación los
hombres de la V Ala. colaborarían en la construcción de la llamada fossa Corbulonis, canal entre el Mosa y el Rin,
que posibilitaría el paso de los barcos de un río a otro sin tener que aventurarse en el océano (Tác. Ann. XI 20,
2; VAGLIERI [1895d] p. 383). En 58, junto al resto del ejército de Germania Inferior, intervino para expulsar a los
frisones que, sin autorización imperial, pretendían establecerse en la orilla romana del Rin, además precisamente
en los prata de las unidades militares (Tác. Ann. XIII 54 y ss.; LE GALL y LE GLAY [1987] p. 202). En 61, es
muy probable que parte de los dos mil legionarios que, según Tácito (Ann. XIV 38, 1), fueron trasladados desde
las legiones de Germania a Britannia para rellenar los huecos producidos en la VIIII Hispana con motivo de la
rebelión de la reina Boadicea, fuesen proporcionados por la V Ala. En mi opinión, la probabilidad es más grande
que en este caso que en el de otras legiones del Rin, por razón de la proximidad geográfica de los acuartelamientos
de esta unidad al teatro de operaciones britano. A la cabeza de este contingente fue puesto el tribuno laticlavio y
futuro emperador T. Flavius Vespasianus (hijo) 843* que, según T. Franke (1991, p. 252-254), estaría entonces
sirviendo en una de las dos legiones de Vetera, ésta o la XV Primigenia 844*. Ese año 61 tenemos una prueba de que
esta legión proporcionaba personal para ayudar a la administración civil incluso fuera de su demarcación, pues en
esa fecha un tribuno angusticlavio de la V Ala., C. Aemilius Fraterninus, colaboró en un censo ordenado en la
provincia gala (sin guarnición legionaria) de Aquitania (Tác. Ann XIV 46, 2; CIL II 4.188 [=ILS 1.393=RIT 252]
y p. 972; PFLAUM [1982] p. 13-14, n° 32). En 67, cuando el emperador Nerón planeó una expedición contra los
albanos, al Cáucaso (las Puertas Caspias 845*) seleccionó para la misma, entre otras, a tropas de los ejércitos del Rin,
entre las cuales pudo estar un contingente de la V Ala., en cuyo caso en octubre de 68 (cuando Galba entró en
Roma) su vexillatio se hallaría en la Vrbs, a donde se había ordenado el traslado de dichas tropas a raíz de los
acontecimientos de la primera mitad de ese año, y a comienzos de 69 se hallarían aún allí, estando acuarteladas en
el Aedes Libertatis (Tác. Hist. I 6, 2; I 31, 2; SAXER [1967] p. 13, n° 13-15). A juzgar por las palabras de Tácito
(Hist. I 6, 2; I 31, 3) concretamente los contingentes escogidos de las legiones germánicas habían llegado a ser
enviados a Alejandría (más bien la de Syria que la de Aegyptus por la región en la que se iba a desarrollar la
campaña) y Nerón los había hecho volver desde allí.

Los acontecimientos de los años 68-69

Cuando en febrero de 68 se produjo la rebelión de C. Iulius Vindex, gobernador de la Gallia Lugdunensis,


en favor de L. Livius Ocella Sulpicius Galba 846*, su colega de la Hispania Citerior Tarraconensis, según C.L. Murison
(1993, p. 10), Fonteius Capito, el gobernador de Germania Inferior, ordenó a la V Ala., al igual que a otras unidades
de su demarcación, que enviasen contingentes de sus hombres a L. Verginius Rufus, el gobernador de la Germania
Superior, que los añadiría a sus propias legiones 847* y con todo ello derrotaría a Vindex en Vesontio en mayo de 68.

842
CIL IX 3.380 (=ILS 974); PARKER (1928) p. 131; TORELLI (1982a) p. 189; WEBSTER (1993a) p. 86. El tribuno Orfidius
fue condecorado por Claudio, aunque no estemos en condiciones de asegurar que fuese por sus posibles hazañas en Britannia. Más
adelante, fue seguramente el primer legado de la legión I Adiutrix (cfr. esta unidad en este mismo capítulo).
843
BIRLEY (1981) p. 67, 269; WEBSTER (1993c) p. 101. Tácito (Hist. II 77, 1) nos informa de que Titus había servido en
Germania y Suetonio (Tito 4) de que había sido tribuno en Germania y Britannia.
844
Sobre en cuál de las dos legiones estuvo sirviendo Titus, la opinión de quien esto escribe es que es más probable que lo
hiciese en la V Ala., ya que las relaciones familiares del joven tribuno (su padre, T. Flavius Vespasianus, héroe de la invasión de Britannia
y por entonces ya ex-cónsul) le habrían permitido escoger entre una una unidad como la V Ala., antigua y prestigiosa, ya entonces con
más de cien años de historia, y otra como la la XV Primigenia, que hacía poco más de veinte años que había sido formada. De todas
formas esto no es más que mera especulación.
845
En referencia a las Puertas Caspias, se cree que Tácito (Hist. I 6, 2) comete un error al llamar así a esta parte del Cáucaso
(occidental), a orillas del Pontus Euxinus, donde vivían los albanos, ya que las auténticas Puertas Caspias estaban al suroeste del mar Caspio,
en la zona oriental del Cáucaso. La región a la que se refiere Tácito se llamaba las Puertas Caucásicas.
846
Tras su advenimiento al trono, el nuevo emperador acortó su nombre y cambió de praenomen, pasando a llamarse Ser.
Sulpicius Galba (Suet. Galba 4) (VOGEL-WEIDEMANN [1982] p. 138, n° 15).
847
IIII Macedonica, XXI Rapax y XXII Primigenia (cfr. todas ellas en este mismo capítulo).

190
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. V Alaudae

A pesar de todo, Galba consiguió hacerse con el poder y nombró nuevo gobernador del distrito Inferior a A.
Vitellius (Tác. Hist. I 9, 1; Suet. Vitelio 7), a quien la V Ala. recibió en sus instalaciones de Castra Vetera en
diciembre de 68 (Tác. Hist. I 52, 1). En los primeros meses de ese año estaba mandada por el legado Q. Cornelius
Aquinus y el 3 de enero del año siguiente apoyó la sublevación del mencionado Vitellius (las unidades del distrito
Inferior nunca habían tenido mucho aprecio a Galba 848), que se hizo proclamar emperador 849. El grueso de la V
Ala. (unos 4.000 legionarios) que ahora estaba mandada por el legado M. Fabius Fabullus, encabezado por su aquila
y su legado, formó el núcleo del cuerpo de ejército formado por tropas del bajo Rin que, bajo las órdenes de Fabius
Valens, el legado de la I Germanica, se puso en marcha hacia Italia para sostener los derechos de su candidato al
trono, vía Colonia Agrippina (de donde salieron las tropas del distrito Inferior el 15 de enero)-Augusta Treverorum
(estaba allí el 25 de enero)-Divodurum (allí el 28 de enero)-Tullum (allí el 2 de febrero)-Andematunnum (allí el 15 de
febrero)-Lugdunum (allí el 17 de febrero)-Vienna (allí los días 21-22 de febrero)-Valentia (allí el 28 de febrero)-Lucus
(allí el 10 de marzo)-la región de los alobroges (pasan por Vapincum el 20 de marzo y por Brigantia el 30)-los Alpes
Cottiae (que atraviesan por el puerto de Alpis Cottia)-Augusta Taurinorum (allí el 6 de abril) y el 7 de abril llega a
Ticinum para, unos días después, participar el 14 de abril en la victoriosa batalla de Bedriacum, contra los partidarios
de Otón y meses más adelante, el 31 de octubre, en la desfavorable de Cremona contra los partidarios de
Vespasiano, el candidato oriental al trono 850. Antes de Bedriacum, el viaje hacia Italia desde tierras del Rin, estuvo
plagado de incidentes y los legionarios de la Germania Inferior, alentados y encabezados por Valens, infundieron el
terror en los lugares por los que pasaban, a los que sometían a chantaje, peleándose en tierra de los lingones con
las cohortes auxiliares bátavas que les habían sido asignadas y haciendo en Divodurum, por causas desconocidas,
una matanza que se cobró la vida de cuatro mil civiles mediomátricos, la tribu que habitaba aquellas tierras (Tác.
Hist. I 63-64; I 66). Inmediatamente después de Bedriacum, antes de partir hacia Roma, donde entró con Vitelio,
estando la V Ala. en Ticinum, la ociosidad de la victoria hizo que sus hombres protagonizaran un gran
enfrentamiento con miembros de unidades de auxiliares (alguna de ellas de origen galo) del ejército viteliano (Tác.
Hist. II 68 y ss.; VAGLIERI [1895d] p. 383-384). El enfrentamiento, más que tal, debió ser una auténtica batalla,
pues perecieron dos cohortes completas de auxiliares, masacradas por los legionarios 851*. Entre Bedriacum y
Cremona, a mediados de julio, entró en Roma con Vitelio, siendo su aquila una de las cuatro enseñas legionarias
que encabezaron el desfile triunfal del nuevo amo del Imperio (Tác. Hist. II 89, 1). Mientras, los pocos soldados
de la V Ala. que habían permanecido en Germania, bajo las órdenes de Munius Lupercus, legado de la XV Primigenia,
su compañera de acuartelamiento, trataron de hacer frente a la revuelta del bátavo Iulius Civilis, antiguo
comandante de unidades de auxiliares en el Ejército romano, atacando la Isla de los Bátavos, la base rebelde en la
desembocadura del Rin, pero al ser derrotados debieron refugiarse de nuevo en Vetera donde, tras ser asediados
por los insurrectos, fueron masacrados cuando, en marzo, por causa del hambre, hubieron de solicitar un
armisticio a los rebeldes, que les permitieron salir de su campo de Vetera pero, atacados en la retirada, volvieron
al campamento, donde perecieron cuando éste fue incendiado 852.

848
Tác. Hist. I 55, 2; Suet. Vitelio 7.
849
Tác. Hist. I 55, 2; CAGNAT (1894b) p. 1081; VAGLIERI (1895d) p. 383; RITTERLING (1924-1925) c. 1568; ALFÖLDY
(1967a) p. 7-8, n° 13; SOLANA y GONZÁLEZ ECHEGARAY (1975) p. 154; WELLESLEY (1975) p. 34; LIBERATI y SILVERIO
(1988) p. 81; STROBEL (1988c) p. 506; FRANKE (1991) p. 102-103, 325.
850
Tác. Hist. I 61, 1-2; II 43, 1; II 100, 1; III 14, 1; III 22, 2; ILS 996; DOMASZEWSKI (1892) p. 217; CAGNAT (1894b)
p. 1081; VAGLIERI (1895d) p. 383, 384; VAN DE WEERD (1907) p. 243; RITTERLING (1924-1925) c. 1568, 1570; RITTERLING
et al. (1932) p. 124; VAGLIERI (1946b) p. 114; ALFÖLDY (1967a) p. 9-10, n° 17; SAXER (1967) p. 14, n° 16; GREENHALGH
(1975) p. 74, 98, 142, 147, 152, 198; SOLANA y GONZÁLEZ ECHEGARAY (1975) p. 154; WELLESLEY (1975) p. 34, 72, 81, 136,
140; NICOLS (1978) p. 79; NICOLAS (1979) p. 601, 665, 729, 839; BIRLEY (1981) p. 19; BIRLEY (1982a) p. 244; CASTILLO (1982)
p. 516; SYME (1983b) p. 360; ECK (1985) p. 246; ARRIGONI BERTINI (1988) p. 184; LIBERATI y SILVERIO (1988) p. 81;
STROBEL (1988c) p. 506; SYME (1988a) p. 123; WEINRIB (1990) p. 236; FRANKE (1991) p. 103-104, 325; MURISON (1993) p.
85, 86-87.
851
Tác. Hist. II 68, 2-3. Las cohortes de auxiliares tenían como mínimo 480 hombres (las quingenariae). Aún pensando que
las plantillas no estarían al completo, el aniquilamiento de dos cohortes de auxiliares fue una auténtica matanza. Una guerra civil dentro
de la guerra civil.
852
Tác. Hist. IV 18, 1, 3; IV 35, 2; IV 36, 1; IV 60; IV 61, 3; CAGNAT (1894b) p. 1081; VAGLIERI (1895d) p. 348; NISSEN
(1904) p. 66 y ss.; RITTERLING (1924-1925) c. 1569; WELLESLEY (1975) p. 182; WACHER (1987a) p. 27, 59; LIBERATI y
SILVERIO (1988) p. 81; STROBEL (1988c) p. 506, 507.

191
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. V Alaudae - Leg. V Gallica

La época Flavia

Derrotado Vitelio, la legión no fue disuelta como algunas de sus compañeras en Germania 853* y como
opina algún autor (RAEPSAET-CHARLIER [1998] p. 163), sino que el nuevo emperador Vespasiano la transfirió
al Danubio, a Moesia 854, con cuarteles en lugar que nos es desconocido y que pudo ser Viminacium (campamento
sito en las antiguas tierras de los pincenses) donde compartiría campamento con la legión VII Claudia, o, más
probablemente, de manera individual en Singidunum (15'60 has.), en territorios de la tribu de los tricornenses, o
Ratiaria, entre los mesios (tribu que da nombre a la provincia) 855*. Otros autores856 sugieren la posibilidad de uno
más: Durostorum (entre los obulenses). Es posible que en su camino a las regiones danubianas fuese acompañada
de las cohortes de auxiliares IIII Gallorum, VII Gallorum y VIII Gallorum (MIRCOVI [1968] p. 180, 181). Por esta
época (entre los años 78 y 85) uno de sus legados puede que fuera Q. Pomponius Rufus 857. En 85 participaría en la
derrota sufrida ante los dacios por gobernador de Moesia C. Oppius Sabinus (WACHER [1987a] p. 29) y al año
siguiente, integrada en el ejército con el que Domiciano continuaba la guerra contra esos enemigos, en el mes de
junio fue emboscada mientras operaba a las órdenes del prefecto del Pretorio Cornelius Fuscus, muriendo éste en
combate y quedando la legión completamente destruida, siéndole capturada de nuevo por el enemigo, como cien
años atrás, su aquila 858. La V Alaudae no fue reconstruida (PARKER [1928] p. 110-111; LIBERATI y SILVERIO
[1988] p. 82). Sobre este asunto, P. Southern (1997, p. 66, 94, 98) piensa que el aquila capturada sería un estandarte
pretoriano y que la V Ala. ya no existiría desde los acontecimientos del año 69.
En el año 102, y como parte de los términos del armisticio que dio fin a la Primera Guerra Dácica del
emperador Trajano, los dacios devolvieron a Roma el aquila de la V Ala. (Dión LXVIII 9, 4; REINACH [1919]
p. 1323; STROBEL [1989] p. 53-54).

LEGIO V GALLICA

(cfr. legio V Alaudae en este mismo capítulo)

853
Cfr. legiones I Germanica, IIII Macedonica, XV Primigenia y XVI Gallica en este mismo capítulo.
854
Tácito afirma (Hist. III 46, 3) que "al gobernador de Moesia (...) se le dieron tropas del ejército viteliano". RITTERLING (1924-1925)
c. 1274, 1569; RITTERLING (1925) p. 143; HOMO (1936) p. 172; REIDINGER (1956) p. 134; DOPPELFELD (1967) p. 24;
IVANOV (1971) p. 178; CONDURACHI (1974) p. 85; MÓCSY (1974) p. 81; WELLESLEY (1975) p. 153; BENGSTON (1979) p.
95; MIRCOVI (1968) p. 181; JUNKELMANN (1986) p. 97; LIBERATI y SILVERIO (1988) p. 82; STROBEL (1988c) p. 504;
ELTON (1996) p. 55.
855
SYME (1928) p. 46; ALFÖLDY (1959) p. 141; MÓCSY (1970) p. 50; DORUIU-BOIL (1977) p. 289; RÉMY (1981)
p. 314; LE BOHEC (1990) p. 181; GUDEA (1996b) p. 50, 72. El nombre de Ratiaria proviene de ratis o ratiaria, nombre de un tipo
de barco, ya que allí estaba una de las bases de la flota del Bajo Danubio, la classis Flavia Moesica (CONDURACHI [1974] p. 84;
BOUNEGRU y ZAHARIADE [1996] p. 13-14).
856
VULPE (1960) p. 326, n. 86; SYME (1977) p. 86; SARNOWSKI (1984) p. 163; SARTRE (1991) p. 250; GUDEA (1996c)
p. 116.
857
CIL VIII 13 (=ILS 1.014); RAOSS (1960) p. 111, n. 1; ALFÖLDY (1969) p. 73, 247; PFLAUM (1978a) p. 189-191, n°
2; LE ROUX (1982b) p. 459; SYME (1983b) p. 364. El que éste fuese legado de la V Ala. lo dan por seguro ALFÖLDY y
HALFMANN (1973a) p. 27, ALFÖLDY y HALFMANN (1973b) p. 349 y FRANKE (1991) p. 104-109, 325.
858
Suet. Domiciano VI; Dión LXVIII 9, 3; CAGNAT (1894b) p. 1082; LIEBENAM (1909) c. 1605; CORRADI (1922) p. 1983,
2006; RITTERLING (1924-1925) c. 1278, 1569; HENDERSON (1927) p. 163; PARIBENI (1927)(I) p. 187; PARKER (1928) p. 153;
SYME (1928) p. 54; HOMO (1933) p. 395; PARETI (1955)(V) p. 142; REIDINGER (1956) p. 136; GARZETTI (1960) p. 293, 301;
GÖRLITZ (1962) 63; BALSDON (1970) p. 115; TERNES (1972) p. 83; CONDURACHI (1974) p. 86; PETIT (1976) p. 24;
DAICOVICIU (1977) p. 915; PAVAN (1979a) p. 479; HOLDER (1982) p. 16; SANTOS YANGUAS (1982) p. 35; MANN (1983)
p. 160; SYME (1983b) p. 364; MANSUELLI (1985)(I) p. 352; WATSON (1985) p. 23, 121; JUNKELMANN (1986) p. 97; WACHER
(1987a) p. 29; LIBERATI y SILVERIO (1988) p. 82; STROBEL (1989) p. 117; LOMAS SALMONTE (1990) p. 39, 51; BIRD
(Ed.)(1993) p. 117; GUDEA (1996c) p. 115; JIMÉNEZ DE FURUNDARENA (1998) p. 207.

192
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. V Macedonica

LEGIO V Vrbana MACEDONICA Augusta Pia Fidelis Constans Dacica Moesiaca ¿Invicta?

Origen y primeros años

Legión de origen incierto. Es quizás alguna legión de los ejércitos pompeyanos que había pasado a
pertenecer a las tropas de César, ya que éste tenía su propia legio V 859*. El cambio de bando se produjo antes del
4 de abril de 46 a.C., cuando intervino en la batalla de Thapsus, en el norte de Africa, contra los pompeyanos,
donde se enfrentó victoriosamente a los elefantes del rey Juba I de Mauretania, aliado de los pompeyanos, en
recuerdo de lo cual el elefante pasó a ser uno de los símbolos de la legión 860*. El que en el relato de este incidente
se haga mención a un soldado veterano (B. Af. 84) induce a pensar que los reclutas de esta legión habrían sido
encuadrados por experimentados soldados de las veteranas legiones gálicas de César. Sus otras insignias eran el
toro y la Victoria con el águila 861.
En los primeros meses de 44 a.C. estaba en Macedonia preparando la expedición que César pensaba
emprender contra los partos y que no pudo efectuar por ser asesinado el 15 de marzo de ese año (PARKER [1928]
p. 267). En el desconcierto de los meses que siguieron a este acontecimiento, cayó bajo la influencia de algunos
de los asesinos de César que se habían refugiado en Macedonia, integrándose en el ejército reunido por M. Iunius
Brutus y C. Cassius Longinus y con ellos fue derrotada los días 9 y 23 de octubre de 42 a.C. en la doble batalla de
Philippi, en dicha provincia, pasando a pertenecer al ejército de los vencedores, los miembros del Segundo
Triunvirato, que se repartieron las unidades del ejército vencido que sobrevivieron al desastre de los
republicanos862. Su estancia en Macedonia sería el origen de su apelativo de Macedonica (VAN DE WEERD [1907]
p. 16; LEVICK [1967] p. 200). El origen del epíteto de Vrbana nos es desconocido pero seguramente tendría algo
que ver con la ciudad de Roma, la Vrbs por excelencia 863. L. Keppie ([1983] p. 70; [1984a] p. 199-203) y G.
Mundubeltz (2000, p. 190, n. 97), sin embargo, sostienen la opinión de que la legio V Vrbana y la legio V Mac. no
son la misma unidad, habiendo sido la V Vrbana reclutada en 43 a.C. por el cónsul C. Vivius Pansa Caetronianus
y dejada como guarnición de Roma (de ahí lo de Vrbana) mientras el resto del ejército se dirigía al norte de Italia
para combatir en Mutina contra las fuerzas de Marco Antonio. I. Hahn (1969, p. 210, n. 51) piensa que la V
Vrbana era una de las legiones del tercer miembro del Triunvirato, M. Aemilius Lepidus. La V Mac. habría sido
entonces formada por Octavio en el 41 ó 40 a.C. (KEPPIE [1984a] p. 207). Por aquellos años encontramos
algunos veteranos de la V Vrbana asentados en Ateste, Italia (ZERBINATI [1991] p. 178 y ss.). B. Levick (1967,
p. 58, 200) opina que la legión V Gallica que mencionan las fuentes clásicas (Vel. II 97, 1; Dión LIV 20, 4) puede
ser identificada con la V Mac., pero mi opinión es que dicha legio V era la V Alaudae 864*. El 2 de septiembre de
31 a.C. participó con Octavio en la batalla de Actium en la que Marco Antonio fue definitivamente derrotado y
eliminado de la escena política romana (KEPPIE [1984a] p. 207).

Los primeros tiempos imperiales

Con Octavio como único amo del Imperio, fue destinada a la Península Balcánica y puesta bajo el control
del procónsul de Macedonia, con uno de los cuales, P. Licinius Crassus, en 29 a.C. participó en la campaña que llevó
859
Cfr. legio V Alaudae en este mismo capítulo.
860
B. Af. 28, 47, 60, 84; App. II 96; Según Apiano, la legio V que recibió el elefante como emblema existía aún en su tiempo,
momento en el que la única legión V que existía era la V Mac. (Cfr. RIESE [1917] p. 38; RODRÍGUEZ GONZÁLEZ [1994d] p. 297
y ss.). G. Bloch y J. Carcopino (1940, p. 942) mencionan la concesión del emblema del elefante para una legio V, pero sin "apellidarla".
Sin embargo, a pesar de esta prueba documental tan clara, muchos autores (entre otros CAGNAT [1894b] p. 1081; REINACH [1919]
p. 1311, 1313; PARKER [1928] p. 262; MARÍN Y PEÑA [1956] p. 383; CARCOPINO [1974] p. 502 y KEPPIE [1984a] p. 111, 140)
han atribuido tal emblema a la V Alaudae.
861
CAGNAT (1894b) p. 1082; VAN DE WEERD (1907) p. 25; REINACH (1919) p. 1312; RITTERLING (1924-1925)
c. 1376; PARKER (1928) p. 263; KEPPIE (1984a) p. 134, 207; JUNKELMANN (1986) p. 97; SARNOWSKI y TRYNKOWSKI
(1986) p. 538; LE BOHEC (1990) p. 263.
862
App. IV 135; V 3; CAGNAT (1894b) p. 1082; PARKER (1928) p. 267; BRBULESCU (1987) p. 16; LIBERATI y
SILVERIO (1988) p. 82; SOUTHERN (1998a) p. 83.
863
AE 1996, 591; CAGNAT (1894b) p. 1072, 1082; VAN DE WEERD (1907) p. 9-10; RITTERLING (1924-1925) c. 1369,
1587; PARKER (1928) p. 267; LEVICK (1967) p. 200, n. 4.
864
Cfr. legio V Alaudae en este mismo capítulo.

193
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. V Macedonica

a cabo en el bajo Danubio contra bastarnos y escitas 865. Tras esto, hacia 20 a.C., pasó algunos años en Oriente,
posiblemente en Galatia, provincia incorporada al Imperio en 25 a.C., con Ti. Claudius Nero (el futuro emperador
Tiberio) y seguramente asistiría con él a orillas del Éufrates al acto de recepción de manos de los partos de las
aquilae y los signa perdidos en las desastrosas expediciones de M. Licinius Crassus en 53 a.C. y M. Antonius en 36-35
a.C. 866*. En 16 a.C. un licenciamiento de veteranos estableció a algunos de los de esta legión en Berytus y también
en Heliopolis, en la misma provincia (BLÁZQUEZ [1997] p. 28). Si en 12-10 a.C. estaba en los Balcanes, la V Mac.
participaría en las operaciones en Thracia del procónsul L. Calpurnius Piso (PAPAZOGLU [1979] p. 326). Otra
suposición que podemos hacer es que si en la última de esas fechas estaba integrada en el exercitus Thraciae
Macedoniaeque (Vel. II 101, 3), según opinión de F. Papazoglu (1979, p. 326-327) sería cuando la legión fue dotada
de un legado como comandante (aún bajo el mando final del procónsul), debido a que su zona de operaciones
cada vez se hallaba más lejos del núcleo de la provincia de Macedonia 867*. En el año 6 la encontramos de nuevo
en Macedonia, aún bajo el control del procónsul de la provincia, integrándose desde allí ese año en el ejército
reunido por Ti. Claudius Nero en la base danubiana de Carnuntum, en tierras de la tribu de los boyos, para
emprender la conquista del reino marcomano de la actual región checa de Bohemia, de la que tuvo que desistir
cuando las tribus ilíricas se sublevaron a sus espaldas, debiendo dedicarse las legiones, entre ellas la V Mac., a
reprimir la insurrección entre los años 6 y 9, en el curso de la cual intervino para rechazar una incursión de los
dacios a través del río Danubio 868. En la campaña del año 6, junto a las demás legiones moésicas y a los refuerzos
orientales, se vio en un gran apuro ante los rebeldes en el llamado mons Claudius, situación que los romanos
salvaron gracias a la disciplina de sus tropas (Vel. II 112, 3-6). En esta época quizá sirviera en la V Mac. como
tribuno laticlavio el historiador C. Velleius Paterculus y es posible incluso que como legado, cuando la legión, en el
invierno de 6/7, permanecía acuartelada en el enorme castra hiberna (para diez legiones) organizado por Tiberius
(Vel. II 104, 3; II 113, 1; SHIPLEY [Ed.][1924] p. XII; STEVENSON [1934b] p. 223-224). Otro de sus legados,
en la época de la rebelión, puede que fuera Magius Celer Velleianus (SHIPLEY [Ed.][1924] p. XII). Por estos años
debió de ser cuando recibiera el sobrenombre de Augusta (CIL III 12.574; PASSERINI [1985] p. 562), aunque
éste nunca llegó a ser el apelativo principal de esta legión. Según H. Van de Weerd (1907, p. 53-54), fue
precisamente ese mismo año 6 cuando fue trasladada a los Balcanes desde Oriente junto a la IIII Scythica como
refuerzo para Tiberius ante su apurada situación al estallar la rebelión. Tras haber asegurado ya para Roma las
regiones al sur del Bajo Danubio, en los años 33-34 la encontramos establecida a orillas del ese gran río, en Oescus
(R. Ivanov [1990, p. 136] piensa que ya desde el año 10), en territorios de la tribu de los mesios (que da nombre
a la provincia), posiblemente tras una pequeña estancia en Singidunum (sito entre los tricornenses), ambas en la
provincia de Moesia (constituida en 15 con antiguos territorios de la de Macedonia), donde por esos años sus
legionarios, en colaboración con los de la IIII Scythica, construyeron una ruta estratégica a través de la provincia869*.
Otros documentos 870* parecen sugerir, sin embargo, que el establecimiento de la V Mac. a orillas del Danubio
tuvo lugar ya en 15 (es decir, a la vez de la creación de la provincia de Moesia) y el sitio elegido para el
acantonamiento fue Ratiaria 871*, también en Moesia, antes de trasladarse definitivamente a Oescus. Al no poder

865
LEVICK (1967) p. 60, y 200, n. 4; KOS (1977) p. 282; PAPAZOGLU (1979) p. 326; KEPPIE (1984a) p. 159;
MALAVOLTA et al. (1988) p. 64, 68.
866
Vel. II 91, 1; RITTERLING (1924-1925) c. 1573; PARKER (1928) p. 91; SPEIDEL (1983b) p. 10; KEPPIE (1984a) p.
147; ASDRUBALI PENTITI (1988) p. 101. M. Sartre (1998a, p. 343) sugiere que quizá fuese una de las legiones que participaron en
la anexión del reino gálata en 25 a.C.
867
Moesia, antes de ser transformada en provincia, fue una especie de distrito militar (similar a los de las Germaniae y Numidia),
dependiente de Macedonia (VULPE [1960] p. 316).
868
RITTERLING (1924-1925) c. 1362; BUCHAM (1942) p. 320-322; JUNKELMANN (1986) p. 97; CORDENTE
VAQUERO (1992) p. 30; YROMSKI y HATLAS (1995) p. 205.
869
CIL III 1.698 (=13.813b); CAGNAT (1894b) p. 1082; VAN DE WEERD (1907) p. 34; RITTERLING (1924-1925) c.
1573; HOMO (1933) p. 103-104; GEROV (1967) p. 87; MOMMSEN (1968) p. 225, n. 6; WILKES (1969) p. 93; CONDURACHI
(1971) p. 160; SYME (1971b) p. 436; WARMINGTON (1973) p. 115; DREW-BEAR y ECK (1976) p. 295, n. 16; MÓCSY (1979) p.
49; PAPAZOGLU (1979) p. 341; BRBULESCU (1987) p. 16; LIBERATI y SILVERIO (1988) p. 82; YROMSKI y HATLAS (1995)
p. 205; WILKES (1998) p. 247. Desde época de Augusto, Oescus había sido base de unidades de auxiliares, una de ellas el ala Scubulorum
(AE 1967, 426). J. Fitz (1962, p. 26) piensa, sin embargo, que Oescus no fue base legionaria hasta la época de Claudio (41-54).
870
AE 1982, 856; VAN DE WEERD (1907) p. 55; SARIA (1958) c. 2173; GEROV (1967) p. 86. J. Fitz (1962, p. 26) piensa
que Ratiaria fue sede de una legión desde el año 15, aunque no concreta la unidad.
871
El nombre de la base proviene de ratis o ratiaria, nombre de un tipo de barco que utilizaba la flota del Danubio
(CONDURACHI [1974] p. 84; BOUNEGRU y ZAHARIADE [1996] p. 13-14).

194
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. V Macedonica

confiar con precisión absoluta en las fechas mencionadas, la instalación en Ratiaria quizá pudo ser cinco años antes
de 15, por lo que sería ésta la legión con la que el procónsul P. Vitellius acudió, descendiendo por el Danubio, a
reconquistar Aegyssus, ciudad sita en las bocas del Danubio que acababa de ser tomada por los getas 872*. F.
Papazoglu (1979, p. 326) sugiere que las legiones macedónicas, entre las que se encontraba la V, antes de apostarse
en el Danubio, pasaron un corto período de tiempo en la región moésica de Dardania (¿Scupi?, ¿Naissus?). Por
último, L. Homo ([1933] p. 103-104; [1936] p. 171) piensa que hacia esos años es posible su permanencia en
Singidunum, en un acuartelamiento doble con la IIII Scythica. Si compartió campamento con la IIII Scythica, tuvo el
mismo praefectus castrorum que ella, ya que sólo había uno de estos oficiales por cada acantonamiento legionario,
aunque éste fuera doble (LOPUSZASKI [1938] p. 139; MARÍN Y PEÑA [1956] p. 124), no estando además
asignado a ninguna legión, sino al campamento en si 873*. Otra de las labores de ingenieros que realizó la V Mac.,
junto a la IIII Scythica, en 33/34, fue la mejora de las comunicaciones a lo largo del Danubio en el tramo llamado
Las Puertas de Hierro 874. Desde su base en esta zona (que a partir de comienzo de los años 40 parece claro que es
Oescus), bien fuese aún en Macedonia o ya en Moesia, una de las misiones de la V Mac. era intervenir en el vecino
reino vasallo de Thracia cuando los intereses romanos se veían amenazados, como sucedió en 19, a raíz de una
querella dinástica entre los dos reyes que se repartían entonces en poder en aquel reino, en 21 (con el gobernador
P. Vellaeus) y en 26-27 (con el gobernador Poppaeus Sabinus) (VAN DE WEERD [1907] p. 54-55; SALMON
[1987] p. 129 y 129, n. 1). En esta última campaña sólo intervino una de las dos legiones moésicas, mandada por
el legado Pomponius Labeo, y teniendo asignada en esa ocasión una cohors Sugambrorum como una de sus unidades
de auxiliares 875*. Sería durante esa última misión en Thracia cuando G. Mihailov 876 opina que quizás T. Flavius
Vespasianus (el futuro emperador Vespasiano) sirviera en la V Mac. como tribuno angusticlavio, aunque la tesis
más aceptada es que hubiera prestado servicio en la IIII Scythica 877*. En el imperio de Tiberio, durante los años
de más poder del prefecto del Pretorio L. Aelius Seianus (aproximadamente entre 23 y 31) esta legión, como todas
las demás del Imperio excepto las de Syria, en gesto claramente de adulación, colocó entre las imagines (retratos
habitualmente del emperador vigente o de algún otro miembro de la familia imperial) que se custodiaban en los
principia del campamento el retrato de dicho personaje (Tác. Ann. IV 2, 3; Suet. Tiberio 48). Posiblemente bajo los
imperios de C. Calígula y de Claudio mandó esta unidad, conjuntamente con la legio IIII Scythica, el legado L.
Martius Macer (¿41-43?) 878*. Cuando en 45 una vexillatio de la legión VIII Augusta se integró en el cuerpo de
ejército con el que el gobernador provincial A. Didius Gallus acudió a la actual península ucraniana de Crimea a
sentar en el trono del Regnum Bospori a Cotys, un protegido de Roma (PFLAUM [1960-1961] [I] p. 31; KEPPIE
[1971a] p. 154), es de suponer que contingentes de las demás legiones moésicas, entre ellas de la V Mac., formarían
parte del resto de las tropas expedicionarias. Al año siguiente participó en las operaciones de transformación en
nueva provincia romana del reino vasallo de Thracia 879. Seguramente fuese en esta ocasión cuando vexillationes de
esta unidad y de las otras legiones de Moesia (IIII Scythica y VIII Augusta) formaran un grupo de combate a las
órdenes del prefecto Q. Cornelius Valerianus (CIL II 3.272; VAN DE WEERD [1907] p. 55; SAXER [1967] p. 9-

872
Ovidio Ex Ponto IV 7, 19-54; BOUNEGRU y ZAHARIADE (1996) p. 14, 92 y 92, n. 7; WILKES (1998) p. 241. Si es
cierto que en 10 ya estaba a orillas del Danubio, bien en Ratiaria o en Oescus (IVANOV, R.[1990] p. 136), el que una legión hubiese de
acudir desde esta región hasta un lugar tan lejano como Aegyssus (unos 550 kms. por tierra desde Ratiaria y unos 420 desde Oescus) nos
indica lo precaria que era la guarnición romana del bajo Danubio. M.A. Speidel (1998, p. 165) piensa que fue la IIII Scythica la que efectuó
esa misión.
873
PARKER (1928) p. 191; LOPUSZASKI (1938) p. 139; WEBSTER (1969) p. 117. El que un praefectus castrorum quedase
asignado a una legión en concreto no se generalizó hasta el imperio de Domiciano, coincidiendo con la tendencia definitiva a acantonar
a las legiones de manera individual (Suet. Domiciano 7; PARKER Ibidem; LOPUSZASKI Ibidem; OSIER [1974] p. 57).
874
CIL III 1.698 (=13.813b + add. p. 1.024)(=ILS 2.281); MÓCSY (1974) p. 45; MÓCSY (1979) p. 49; DUŠANI (1996)
p. 49; MIRCOVI (1996) p. 30; SPEIDEL (1998) p. 165.
875
Tác. Ann. IV 47. Sin embargo, un poco más adelante el mismo Tác. (Ann. VI 29, 1) nos dice que Pomponius era el gobernador
de Moesia, cuando parece claro que en ese momento era Poppaeus Sabinus.
876
MIHAILOV (1982) p. 341-342. Sabemos que Vespasiano fue tribuno en Thracia a través de Suet. Vespasiano 2.
877
Cfr. esta legión en este mismo capítulo.
878
ILS 969; LIEBENAM (1888) p. 268, n° 7; DEVIJVER (1976) p. 556-557, letra M, n° 36; BIRLEY (1981) p. 19; BIRLEY
(1982a) p. 244; ASDRUBALI PENTITI (1988) p. 104; FRANKE (1991) p. 302; YROMSKI y HATLAS (1995) p. 206; MIRCOVI
(1996) p. 30; DEVIJVER (1998) p. 209, n° 10. Según H. Devijver (1998, p. 209, n° 10), no sólo Macer fue legado de ambas legiones,
sino también simultáneamente gobernador de la provincia de Moesia.
879
CIL II 3.272; DOMASZEWSKI (1892) p. 211 y 211, n. 2; CAGNAT (1894b) p. 1082; RITTERLING (1924-1925) c. 1173;
SAXER (1967) p. 9-11, n° 7; KEPPIE (1971a) p. 154; MANN (1983) p. 36; BRBULESCU (1987) p. 16; LEVICK (1993) p. 157.

195
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. V Macedonica

11, n° 7; KOLENDO [1992] p. 326). En tiempos de Claudio (41-54) algunas de las unidades de auxiliares
asignadas a la V Mac. eran las alae Gallica, Pansiana, Scubulorum y I Gallorum Capitoniana (GEROV [1967] p. 91, 93,
95, 103). Bajo el mando del gobernador Ti. Plautius Silvanus Aelianus (58-68), el ejército de Moesia realizó una
campaña, en fecha no precisada, contra los sármatas al norte del Danubio y la V Mac., si aún no había sido
transferida a Oriente, participaría en ella (MALKIN [1934] p. 145). A este respecto, D.M. Pippidi (1973, p. 101)
es de la opinión de que la legión ya había partido.
En el año 62 (o quizá en otoño del año anterior 880) fue trasladada a Oriente, presumiblemente por la vía
terrestre de las tierras centrales del Asia Menor tras haber atravesado el Bosporus a la altura de Byzantium, como
refuerzo para el ejército que, a las órdenes del gobernador de Cappadocia L. Iunius Caesennius Paetus, proseguía en
Armenia la guerra contra contra los partos comenzada en 58 por el anterior gobernador (ahora transferido a Syria
tras dos años [60-62] de compatibilizar ambos mandos) Cn. Domitius Corbulo, operando en el sector norte del teatro
de operaciones, desde bases en la región capadocia del Pontus, y estando mandada (en ausencia por razones
desconocidas de su legado y con el título de tribunus prolegato) en 62 por el tribuno laticlavio Annius Vinicianus,
yerno de Corbulo y ascendido a legado de la V al año siguiente (cuando tuvo la edad legal) 881. El que Caesennius
Paetus la tuviese en reserva en Pontus libró a la V de la grave derrota que sufrió el resto del ejército de Cappadocia
a manos de los partos (Tác. Ann. XV 9, 2; XV 11; XV 26, 2) y pasó a control de Corbulo, ahora nombrado jefe de
todas las tropas romanas de la zona, aunque sólo ostentaba el título, nuevamente, de gobernador de Cappadocia,
y combatiendo con él en las últimas fases de la guerra (Tác. Ann. XV 25, 3; XV 26, 2). Se nombró a un nuevo
gobernador de Syria (C. Cestius Gallus, aunque, por el momento sólo para los asuntos civiles) y Corbulo se convirtió
en una especie de “supergobernador” del oriente romano pues recibió autoridad sobre todos los funcionarios
imperiales de las provincias fronterizas y sobre los monarcas vasallos del este del Imperio (Tác. Ann. XV 25, 3).
Mientras estuvo en la región póntica completó sus cuadros con un reclutamiento local (CIL III 14.15511; VAN
DE WEERD [1907] p. 57). Mientras, en el continente europeo, para cubrir su marcha de Oescus y no dejar sin
control un amplio sector de la frontera, la legión XI Claudia envió en 62 desde su campamento en Burnum,
Dalmatia, una vexillatio que se hizo cargo de la vigilancia fronteriza (AE 1935, 78; 1944, p. 30). Una de las unidades
de auxiliares que pasaron a Oriente con ella fue la cohors III Cyrenaica sagittariorum equitata (CHAPOT [1907] p. 104;
GEROV [1967] p. 98 y 98, n. 67).
Tras esta guerra, finalizada en 63, permaneció en Syria (quizá acuartelada en los alrededores de Antioquía)
y en noviembre de 66 una vexillatio V Mac. (parte de los dos mil soldados seleccionados de entre las demás legiones
de Syria para acompañar a la XII Fulminata, núcleo de la expedición) participó en el intento fracasado de C. Cestius
Gallus, gobernador de Syria, de reprimir en sus inicios la sublevación de los judíos 882. Al año siguiente estaba con
la X Fretensis en la capital siria, Antioquía, y de ellas dice Flavio Josefo que eran "las mejores y más nobles" de las
legiones (F.J. Bell. Iud. III 3 [III 65]; STEVENSON [1934a] p. 829; WARMINGTON [1973] p. 143; NICOLS
[1978] p. 48), aunque en opinión de A.K. Goldsworthy (1999, p. 201) quizá este elogio fuera una forma de Flavio
Josefo de halagar a quien al escribir dichas líneas era ya el emperador Vespasiano y que en el momento en que se
sitúa el relato del mencionado historiador se hacía cargo del mando de dichas legiones. Ese año estaba mandada
por el legado Sex. Vettulenus Cerialis 883. Nombrado en 67 gobernador de Iudaea T. Flavius Vespasianus, éste integró

880
VAN DE WEERD (1907) p. 56.
881
Tác. Ann. XIV 26, 2; XV 6, 3; XV 9, 2; XV 28, 3; PIR2 letra A, p. 125, n° 700; CAGNAT (1891) p. XL; DOMASZEWSKI
(1892) p. 208; CAGNAT (1894b) p. 1082; CHAPOT (1907) p. 73, 79; VAN DE WEERD (1907) p. 57, 58, 133; VILLE DE
MIRMONT (1915) p. 38; LESQUIER (1918) p. 19; RITTERLING (1924-1925) c. 1255, 1574; PARKER (1928) p. 136; ANDERSON
(1934b) p. 761; MALKIN (1934) p. 144; BALSDON (1970) p. 104; IVANOV (1971) p. 178; WARMINGTON (1973) p. 115;
BOSWORTH (1976) p. 71; SYME (1977) p. 84; BIRLEY (1978c) p. 245; NICOLS (1978) p. 101; NICOLAS (1979) p. 1158;
MITFORD (1980) p. 1177, 1178; SHERK (1980) p. 986-989; BIRLEY (1981) p. 19; CEBEILLAC-GERVASONI (1982) p. 75;
BRBULESCU (1987) p. 16, 19; LIBERATI y SILVERIO (1988) p. 82; ROBICHON (1989) p. 192; IVANOV, R.(1990) p. 136;
FRANKE (1991) p. 110, 325; MILLAR (1993) p. 67; YROMSKI y HATLAS (1995) p. 205-206; MIRCOVI (1996) p. 33; WILKES
(1998) p. 247; JIMÉNEZ DE FURUNDARENA (1999b) p. 222; TODISCO (1999) p. 40.
882
F.J. Bell. Iud. II 22 (II 500); SAXER (1967) p. 12, n° 12; BAR-KOCHBA (1976) p. 18; MILLAR (1993) p. 71;
GOLDSWORTHY (1996) p. 84; TULLY (1998) p. 229.
883
F.J. Bell. Iud. III 12 (III 310); VAN DER WEERD (1907) p. 63; RITTERLING (1924-1925) c. 1582; SYME (1958) p. 6;
MIRCOVI (1968) p. 182; AVI-YONAH (1973a) c. 397; NICOLS (1978) p. 103; SYME (1978) p. 14; BIRLEY (1981) p. 30; EVANS
(1981) p. 220; BRBULESCU (1987) p. 19; FRANKE (1991) p. 11-113, 325; DBROWA (1993) p. 27-28, n° 5, p. 50; YROMSKI
y HATLAS (1995) p. 207; BENNET (1997) p. 14; TULLY (1998) p. 227 y 227, n. 2; GOLDSWORTHY (1999) p. 204.

196
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. V Macedonica

a esta legión en su ejército, que tenía como misión reprimir la sublevación de los judíos 884. En febrero de 67 y
procedente, junto a la legio X Fretensis, de Antioquía, se reunió en Ptolemais con la XV Apollinaris, procedente de
Aegyptus, para preparar la campaña (F.J. Bell. Iud. III 1 [III 54-55]; III 4 [III 110]; JONES [1984] p. 36). En el curso
de las operaciones de 67 y 68 tomó parte en la conquista del monte Garizim (el lugar sagrado de los samaritanos)
Gadara, Iotapata (donde los romanos hicieron prisionero al historiador Flavio Josefo, jefe de la guarnición judía),
Tiberias, Taricheae y Gamala (F.J. Bell. Iud. III 9 [III 234]; III 12 [III 307-315]; III 14 [III 392-398]; III 16 [III 447];
III 17 [III 462 y ss.]; IV 1 [IV 13]; CAGNAT [1894b] p. 1082). En 67/68 invernó, de nuevo junto a la X Fretensis,
junto a la capital provincial, Caesarea Maritima, donde el buen clima de la región favorecería la recuperación de los
soldados (F.J. Bell. Iud. III 14 [III 412-413]; RICCIOTTI [1947] p. 410). Recogida por T. Flavius Vespasiano (hijo)
(legado de la XV Apollinaris, hijo del comandante en jefe Vespasianus y él mismo futuro emperador) en la
primavera de 68 para llevarla a Scythopolis y desde allí participar en las operaciones de ese año, para la siguiente
invernada quedó acampada de nuevo junto a Caesarea, esta vez junto a la XV Apollinaris (F.J. Bell. Iud. III 16 [III
446]; IV 4 [IV 87-88]). También durante la campaña de 68 su legado Vettulenus Cerialis fue puesto al mando de un
grupo de combate de infantería y caballería con el que sometió el norte de la región de Idumea (F.J. Bell. Iud. V 8
[IV 552]).
Cuando Galba se hizo definitivamente con el poder imperial tras el suicidio de Nerón (9 de junio de 68),
la V Mac., como el resto de las legiones orientales, reconoció sin ningún problema al nuevo emperador (Tác. Hist.
II 6, 1). A mediados de marzo de 69 juró fidelidad al nuevo emperador Otón pero tras llegar a Iudaea las noticias
de su derrota (14 de abril, en Bedriacum) y muerte (dos días después por su propia mano) por los partidarios de
Vitelio, el candidato de las legiones germánicas, se unió a las demás legiones de Oriente en su proclamación como
emperador de Vespasiano, a quien juró fidelidad el 3 de julio885*. Es opinión de K. Wellesley (1975, p. 123) que
los primeros miembros de la V Mac. que reconocieron a Vespasiano fueron los que estaban destacados de su
unidad como miembros de la guardia personal del hasta entonces gobernador de Iudaea. Cuando Vespasiano viajó
a Alejandría en los primeros meses de 70, acompañado por su hijo Titus es posible que lo escoltaran, entre otros,
soldados de esta legión, que regresarían a su unidad con Titus cuando éste volvió (cuando finalizaba el invierno)
a Iudaea, por ruta marítima hasta Pelusium (llave de entrada a Aegyptus por el este) y desde allí por tierra hasta
Caesarea (F.J. Bell. Iud. V 14 [IV 659-662]; VI 1 [V 43]). Cuando a continuación el gobernador de Syria C. Licinius
Mucianus organizó una expedición a Europa para sostener los derechos del candidato oriental, la V Mac.
contribuyó con un contingente de dos mil hombres 886*. Durante el viaje, comenzado en agosto de 69 en
Antioquía, a través de Cappadocia, Galatia, Phrygia (en Asia) y el Bosporus, al llegar a Macedonia, ya en noviembre, el
ejército de Mucianus hubo de desviarse hacia el Danubio para repeler en las cercanías de Ratiaria una incursión de
los dacios, que aprovechaban que el grueso de las guarniciones moésicas estaban en Italia combatiendo a los
vitelianos (Tác. Hist. III 46, 2; F.J. Bell. Iud. V 13 [IV 632]; WELLESLEY [1975] p. 125, 127; SYME [1977] p. 82,
84). Otro contingente, junto a vexillationes de otras legiones, fue también temporalmente trasladado a Trapezus, en
la región del Pontus, dentro de la provincia de Cappadocia, para participar, a las órdenes de Virdius Geminus (no
sabemos su grado, sólo que era un "valeroso soldado") en la represión de unos disturbios surgidos aprovechando la
inestable situación del Imperio, provocados por la acción de un tal Anicetus, antiguo almirante de la flota del rey
del Pontus (Tác. Hist. III 47-48; SAXER [1967] p. 20-21, n° 35; BOSWORTH [1976] p. 70). Lo que quedaba de

884
Tác. Hist. V 1, 2; CAGNAT (1894b) p. 1082; CHAPOT (1907) p. 79; VAN DE WEERD (1907) p. 61 y ss.; LESQUIER
(1918) p. 20; RITTERLING (1924-1925) c. 1575; HOMO (1933) p. 359; RICCIOTTI (1947) p. 420; AVI-YONAH (1973a) c. 388;
BENGSTON (1979) p. 41; JONES (1984) p. 35; CONNOLLY (1985) p. 74; BRBULESCU (1987) p. 16; GONZÁLEZ
ECHEGARAY et al. (1990) p. 317; LOMAS SALMONTE (1990) p. 18; PEDDIE (1996) p. 91; BENNET (1997) p. 14; ALONSO
LÓPEZ (1998) p. 37; SPEIDEL (1998) p. 168; GOLDSWOTHY (1999) p. 200.
885
Tác. Hist. I 76, 2; II 6, 1; II 79, 1; Suet. Vespasiano 6; WELLESLEY [1975] p. 57, 123; NICOLS [1978] p. 72). Sin embargo,
en contra de lo que dice Tácito (Hist. II 79, 1) de que la iniciativa de proclamar emperador a Vespasiano partió de Ti. Iulius Alexander, el
prefecto de Aegyptus, Flavio Josefo (V 10-11 [IV 592-618]) nos dice que fueron las legiones de Iudaea quienes tomaron la iniciativa y que
Alexander hizo jurar a sus tropas por Vespasiano, cuando le llegó la noticia de su proclamación.
886
F.J. Bell. Iud. VI 1 (V 43); SAXER (1967) p. 19, n° 41-42; SYME (1977) p. 81; WELLESLEY (1975) p. 125; NICOLAS
(1979) p. 1092. También la X Fretensis y la XV Apollinaris aportaron dos mil hombres cada una. El que Vespasiano se desprendiese de
un contingente tan numeroso de cada una de las tres legiones que constituían el grueso de su ejército en Iudaea, nos da idea de que
consideraba que el problema judío estaba bien encarrilado, lo que no impidió, no obstante y a pesar de la incorporación de la XII
Fulminata (cfr. en este mismo capítulo), que ralentizara al mínimo el ritmo de las operaciones contra los judíos.

197
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. V Macedonica

la legión, con el resto del ejército, se dirigió de nuevo a Caesarea Maritima para pasar el invierno de 69/70 887*. Al
marchar Vespasiano a Roma, el ejército de Iudaea quedó en manos de su hijo T. Flavius Vespasianus quien ordenó
a la V que se dirigiera hacía Jerusalén por el oeste, por la ruta de Nicopolis, y una vez llegada allí participó, entre abril
y el 26 de septiembre de 70, en el asedio de la ciudad, asaltada desde sus tres sucesivos campamentos, el primero
de ellos en el monte Scopus, siendo la V Mac., mandada aún por Cerialis, la que, tras construir un terraplén, se
apoderó de la Torre Antonia, la principal fortificación de la ciudad, en el ángulo noroccidental del recinto del
Templo de Herodes 888*. Al comienzo del asedio, los judíos realizaron una peligrosa salida en la que la legio V Mac.
y sus compañeras no lucharon a la entera satisfacción de Titus, por lo que éste pensó en castigarlas, de lo que fue
disuadido por los ruegos y el propósito de enmienda de la tropa (F.J. Bell. Iud. VI 5 [V 109-129]). También durante
el asedio, su legado Vettulenus Cerialis fue puesto a la cabeza de un grupo de combate para que intentara un asalto
nocturno del recinto del Templo, asalto que no consiguió resultados apreciables (F.J. Bell. Iud. VII 5 [VI 131-147];
VII 8 [VI 237]; GOLDSWORTHY [1999] p. 204). Conquistado finalmente el Templo, los hombres de la V y de
las demás legiones, emprendieron el 8 de septiembre el asalto a la llamada Ciudad Alta (la zona suroeste de
Jerusalén) (F.J. Bell. Iud. VII 15 [VI 374-377]). Durante esta guerra también estableció su base durante un tiempo
(fines de la primavera de 68) junto a la localidad de Nicopolis, 23 kms. ligeramente hacia el noroeste de Jerusalén
889
. El contingente que había ido con Mucianus a Italia partió de regreso desde allí en el mes de marzo de 70
(NICOLAS [1979] p. 1128), por lo que aún pudo haber intervenido en las operaciones del asedio (que terminaron
el 26 de septiembre), aunque H. Van de Weerd (1907, p. 73) piensa que fue un año más tarde cuando se reunió
con su legión directamente en Oescus.

Las dinastías Flavia y Antonina

Finalizada la guerra, tras invernar en 70/71 de nuevo en Caesarea Maritima, esta vez con la XV Apollinaris,
guardando el botín y los prisioneros, se trasladó con ella y con Titus primero a Syria, a Zeugma, a orillas del Éufrates,
vía Berytus y Antioquía, y allí el hijo del nuevo emperador recibió a una embajada del rey de los partos, Vologeso
I, que le entregó una corona de oro como reconocimiento de su victoria por parte de tan tradicional enemigo, y
a continuación, pasando por Jerusalén, a Alejandría (de Aegyptus), donde ambas legiones embarcaron en mayo de
71 en dirección hacia sus guarniciones danubianas abandonadas hacía casi una década 890. Es de suponer que
algunos soldados de esta legión participaran en Roma, ese mismo año, en el triunfo celebrado por Vespasiano y
Tito (F.J. Bell. Iud. VII 24 [VII 123 y ss.]). En este viaje hacia Moesia, la V Mac. estuvo acompañada por varias
unidades de auxiliares, entre las que se han identificado las cohortes I Antiochensium (reclutada poco antes en Syria)
y I Cispadanensium (que había ido a Oriente con la IIII Scythica unos años antes) y, quizás, el ala I Raetorum
(MIRCOVI [1968] p. 178, 181, 182). De vuelta en Oescus, campamento que desde 86 quedó adscrito a la nueva

887
F.J. Bell. Iud. VI 1 (V 41). Mientras que en las dos invernadas anteriores, junto a Caesarea sólo hubo dos legiones (la otra
del ejército era enviada a pasar el invierno a Scythopolis [cfr. legiones X Fretensis y XV Apollinaris en este mismo capítulo]), si en esta ocasión todo
el ejército invernó junto fue porque la disminución de efectivos de las unidades, por las muchas vexillationes que tenían destacadas, lo
hacía posible sin agotar los recursos de la región de la capital provincial (F.J. Bell. Iud. III 14 [III 412]).
888
Tác. Hist. V 1, 2; F.J. Bell. Iud. VI 1 (V 42); VI 3 (V 67); VI 12 (V 66); VII 3 (VI 68); VII 9 (VI 237); CAGNAT (1891) p.
XL, XLV; CAGNAT (1894b) p. 1082; RITTERLING (1924-1925) c. 1575; RICCIOTTI (1947) p. 449; PARETI (1955)(V) p. 69; AVI-
YONAH (1973a) c. 391; CONNOLLY (1985) p. 82, 85; BRBULESCU (1987) p. 16; GONZÁLEZ ECHEGARAY et al. (1990) p.
319; PEDDIE (1996) p. 70, 143, 145; CONNOLLY (1998) p. 298. En lo que se refiere a los campamentos de asedio a la ciudad, en
principio la V acampaba en el mencionado monte Scopus en un campamento a retaguardia del que ocupaban la XII Fulminata y la XV
Apollinaris (ya que la V había llegado allí desde Nicoplis tras una marcha nocturna y era conveniente que las otras legiones la protegieran
para que ella pudiera fortificarse con más facilidad), para, según progresaban las operaciones, trasladarse en dos ocasiones, la primera
en compañía de las mencionadas legiones, y la segunda, mientras la XII y la XV instalaban su base conjunta ya en el interior de los
muros de Jerusalén, la V permanecía fuera de ellos en solitario, (F.J. Bell. Iud. VI 3 [V 68]; VI 4 [V 106]; VI 5 [V 132-134]; CONNOLLY
[1985] p. 82 y 85 [ilustración]; CONNOLLY [1998] p. 298 [ilustración]). Durante la estancia de las tres legiones en su segundo
campamento conjunto, fueron sorprendidas por una salida de los judíos, lo que ocasionó que Titus estuviese a pundo de castigarlas
duramente (F.J. Bell. Iud. VI 5 [V 109-120]).
889
F.J. Bell. Iud. V 4 (IV 445); CAGNAT (1894b) p. 1082; CHAPOT (1907) p. 74; PARKER (1928) p. 138; AVI-YONAH
(1976) p. 55 (Emmaus); CONNOLLY (1985) p. 80; ISAAC (1986) p. 636-637; B RBULESCU (1987) p. 16.
890
F.J. Bell. Iud. VII 19-21 (VII 20, 36, 39, 58-59); VII 24 (VII 100-102, 105, 112, 116-117); CHAPOT (1907) p. 74-75; VAN
DE WEERD (1907) p. 70-71; RITTERLING (1924-1925) c. 1575; WEBSTER (1969) p. 71, n. 1; IVANOV (1971) p. 178;
BENGSTON (1979) p. 79; JONES (1984) p. 58; KEPPIE (1986b) p. 421; BÃRBULESCU (1987) p. 16; WACHER (1987a) p. 28;
AYASO (1990) p. 33-34; YROMSKI y HATLAS (1995) p. 206.

198
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. V Macedonica

provincia de Moesia Inferior, en junio de 85 fue derrotada junto a la I Italica por los dacios en una batalla en la que
pereció el gobernador de Moesia C. Oppius Sabinus y a continuación intervino en las campañas libradas por
Domiciano en los años 86-88 contra los dacios y en 90-92 contra los sármatas 891. En 92/93 quizá los legionarios
de la V, como en los tiempos de Tiberio, participaran en nuevas obras de mantenimiento y mejora de las
comunicaciones fluviales del Danubio a través de las Puertas de Hierro (DUŠANI [1996] p. 49, 50, n° 2). Desde
que quedó asignada a Moesia Inferior, legionarios de la V Mac. fueron destinados a las oficinas del gobernador
provincial (SCHALLMAYER et al. [1990] p. 474-475). Igualmente encontramos miembros de la V en las oficinas
provinciales del gobernador de Dalmatia, provincia que desde finales del siglo I ya no albergó guarnición legionaria
(SCHALLMAYER et al. [1990] p. 357, 360-361). Por esos años uno de sus legados fue C. Salvius Liberalis Nonius
Bassus (en algún momento entre 78 y 81) y uno de los tribunos laticlavios que sirvieron en ella fue, entre
septiembre de 96 y octubre de 97, P. Aelius Hadrianus Afer, el futuro emperador Adriano, quizá bajo la legatura
de Q. Pomponius Rufus 892. En los últimos meses de 97 esta legión y su compañera de provincia, la I Italica, no
acogieron con entusiasmo el nombramiento (28 de octubre de 97) del gobernador de Germania Superior M. Vlpius
Traianus como heredero del emperador Nerva, ya que hubiesen visto mejor como futuro princeps a M. Cornelius
Nigrinus Curiatus Maternus, entonces gobernador de Syria y antiguo gobernador de Moesia Inferior y parece que hubo
algún movimiento a su favor, que fue rápidamente abortado (ALFÖLDY y HALFMANN [1973a] p. 53). Tras
esto fue precisamente el tribuno Hadrianus el encargado viajar a Germania (principios de noviembre de 97) para
transmitir la felicitación del ejército de Moesia Inferior por su elección al nuevo heredero, que lo retuvo a su lado
como tribuno laticlavio de una de las legiones a su mando, la XXII Primigenia (Esparciano [SHA] Adriano 2, 5;
BIRLEY [1997] p. 37). Cuando el nuevo emperador pasó el invierno de 98/99 inspeccionando la frontera
danubiana (CIZEK [1994] p. 283) es de suponer que la V Mac. recibiera su visita en Oescus. Durante las Guerras
Dácicas, Trajano estuvo quizá otras dos veces en Oescus, con seguridad en el invierno de 101/102, durante la
Primera, cuando el emperador se presentó allí para organizar el rechazo de la incursión que los sármatas, aliados
de los dacios, habían realizado sobre Moesia Inferior y, ya de manera más dudosa, al comienzo de la Segunda (105-
106) (HENDERSON [1927] p. 262, 278, 279). Con Trajano combatió contra los dacios en las campañas de 101-
102, mandada por el legado Q. Roscius Coelius Murena Silius Decianus Vibullius Pius Iulius Eurycles Herculanus Pompeius
Falco, y de 105-106, en esta ocasión a las órdenes del legado D. Terentius Scaurianus, finalizadas las cuales, en 107
y quizá ya bajo el mando de T. Calestrius Tiro Orbius Speratus, su legado al menos hacia 109-110, trasladó su
acantonamiento más hacia el este, a Troesmis, en tierras antiguamente pertenecientes a la tribu de los escitas, dentro
de la misma provincia de Moesia Inferior, emplazamiento que, tras la anexión de Dacia, estaba en mucha mejor
situación estratégica que Oescus 893, que ahora quedaba totalmente a retaguardia. De todas maneras, Oescus no quedó
militarmente abandonado del todo, ya que allí se instalaron destacamentos de las legiones I Italica y XI Claudia (AE

891
CAGNAT (1894b) p. 1082; VAN DE WEERD (1907) p. 74, 75-76; CORRADI (1922) p. 1983; RITTERLING (1924-
1925) c. 1576; PARKER (1928) p. 153, 154; WOLFF (1976) p. 121; DORUIU-BOIL (1977) p. 289; BRBULESCU (1987) p. 18;
LIBERATI y SILVERIO (1988) p. 82; STROBEL (1989) p. 43; IVANOV, R.(1990) p. 136; SOUTHERN (1997) p. 95.
892
CIL III 550 (=ILS 308); CIL VIII 13 (=ILS 1.014); CIL IX 5.533 (=ILS 1.011); AE 1948, 3; 1962, 160; RAOSS (1960)
p. 111, 118; PETERSEN (1962) p. 32; SYME (1962) p. 90; SYME (1968a) p. 101; ALFÖLDY (1969) p. 73, 247; ECK (1970a) p. 111;
CONDURACHI (1974) p. 86; DEVIJVER (1976) p. 665, letra P, n° 81; SYME (1978) p. 18; BIRLEY (1981) p. 10, 30, 211-213;
CASTILLO (1982) p. 489; LE ROUX (1982b) p. 459; MIHAILOV (1982) p. 342; NADEL (1982) p. 180; SYME (1983a) p. 140; SYME
(1983b) p. 364; PFLAUM (1985) p. 412; POULTER (1986) p. 522; BRBULESCU (1987) p. 19; ASDRUBALI PENTITI (1988) p.
105; BIRLEY (1988c) p. 49; FRANKE (1991) p. 113-116, 325; WESCH-KLEIN (1994) p. 275; YROMSKI y HATLAS (1995) p.
207-208, 209; BENNET (1997) p. 22, 45, 49, 88; BIRLEY (1997) p. 33, 37; CHEVALLIER y POIGNAULT (1998) p. 11-12.
893
CIL III 12.117; X 6.321 (=ILS 1.035); ILS 1.036; AE 1891, 31; 1965, 320; 1966, 485; 1987, 847; HERTZBERG (1890)
p. 125; CAGNAT (1894b) p. 1082; VAN DE WEERD (1907) p. 78; FELICIANI (1910) p. 1448; RITTERLING (1924-1925) c. 1176;
HENDERSON (1927) p. 249; PARIBENI (1927)(I) p. 227; PARKER (1928) p. 158; HOMO (1933) p. 459, 464-465; STARR (1941)
p. 135; HOMO (1947) p. 205, 252; FLORESCU (1957) p. 241; GARZETTI (1960) p. 334; PFLAUM (1960-1961)(I) p. 450; VULPE
(1960) p. 331; VULPE (1961) p. 374; FITZ (1966b) p. 58; BIRLEY, A.R.(1967a) p. 69; CONDURACHI (1971) p. 162; DORUIU-
BOIL (1972b) p. 45; DORUIU-BOIL (1974) p. 89; DORUIU-BOIL y TUDOR (1976) p. 369; BIRLEY (1977) p. 360;
DORUIU-BOIL (1977) p. 296; PFLAUM (1978a) p. 61-62, n° 4; GOSTAR (1979a) p. 373; BIRLEY (1981) p. 30, 98; BIRLEY
(1982a) p. 247; MANN (1983) p. 37, 160; STROBEL (1984) p. 90, 162; PETOLESCU (1985b) p. 210; BRBULESCU (1987) p. 18,
19, 20; BIRLEY (1987) p. 145; ASDRUBALI PENTITI (1988) p. 105; LIBERATI y SILVERIO (1988) p. 82; RÉMY (1988) p. 76,
n° 68, p. 180, n° 239, p. 226, n° 68 y p. 310-311, n° 68; STROBEL (1989) p. 16-17; IVANOV, R.(1990) p. 136; POULTER (1990) p.
147; FRANKE (1991) p. 116-126, 326; D BROWA (1993) p. 36-38, n° 12, p. 50; FORNI (1994d) p. 500; YROMSKI y HATLAS
(1995) p. 206, 209-210, 211; GUDEA (1996c) p. 119; BENNET (1997) p. 95; BIRLEY (1997) p. 48, 84; TRACY (1997) p. 153, 154;
LIBERATI (1998) p. 119, n. 4.

199
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. V Macedonica

1985, 736; STROBEL [1984] p. 94; WOLFF [1976] p. 121) y además Trajano estableció en ella una colonia de
veteranos (Colonia Vlpia Oescensium) 894. En el nuevo emplazamiento de Troesmis había también una base de la flota
del bajo Danubio (la classis Flavia Moesica) (BOUNEGRU y ZAHARIADE [1996] p. 11). Desde su nuevo destino,
esta legión mantuvo destacamentos a lo largo del bajo Danubio, en una zona de responsabilidad que limitaba por
el sur con la de la XI Claudia en Capidava (CONDURACHI [1971] p. 162; ARICESCU [1980] p. 11, 14;
DORUIU-BOIL [1972b] p. 51; DORUIU-BOIL [1974] p. 89) y por el noreste alcanzaba el Pontus Euxinus.
Nada más llegar a Troesmis, la V Mac. emprendería las correspondientes obras de transformación de la base
asignada en un acuartelamiento legionario, ya que hasta entonces había estado albergando unidades de auxiliares,
la última de las cuales fue el ala I Pannoniorum (FORNI [1959-1985] p. 1271; ARICESCU [1980] p. 36, 39, 42, 52).
Igualmente, hombres de la V ayudaron a los miembros de una unidad de auxiliares, la cohors I Dardanorum, en la
construcción de su campamento en Arrubium (DORUIU-BOIL [1972b] p. 58). Entre ambas Guerras Dácicas,
la V Mac. mantuvo contingentes acampados en la propia Dacia, en las tierras justo al norte del Danubio y de la
provincia de Moesia Inferior, a la cual habían sido anexadas y de la que dependían militarmente, uno de ellos en
Ramidava, otro en Buridava y otro en la actual localidad rumana de Slveni, todas a orillas del río Alveus, y al finalizar
las mismas otros dos fueron estacionados, uno en Dinogetia y otro en Tropaeum Traiani (éste a las órdenes de un
centurión que durante algún tiempo fue Eptidius Modestus) 895, localidad ésta al sur de Troesmis y, al igual que
Dinogetia, dentro de la misma provincia de Moesia Inferior. Igualmente, tras las campañas de Trajano contra los
dacios y durante su imperio (98-117), una vexillatio de la V Mac., bajo las órdenes de los centuriones T. Trebius
Fronto y M. Aemilius Illadianus, estuvo estacionada en Tyras, donde junto a otras de otras legiones y de unidades de
auxiliares fue puesta bajo la autoridad de un centurión de la I Italica 896. Otro contingente de la V Mac. podemos
encontrarlo, junto a otras tropas de Moesia Inferior, en Olbia, durante algún tiempo bajo las órdenes del centurión
Italicus, de la XI Claudia (AE 1995, 1.348; SARNOWSKI [1995] p. 325). Como podemos comprobar por estos
datos, estas localidades, aunque se encontraban fuera de los límites oficiales del Imperio, estaban bajo la influencia
de Roma. Tras las guerras dácicas algunos de los veteranos de la V Mac. que entonces recibieron su licencia fueron
algunos de los colonos que fundaron, a unos cuantos kms. del antiguo solar de la capital dacia, destruida durante
la guerra, la nueva Colonia Vlpia Augusta Dacica Sarmizegethusa (CIL III 1.443; VAN DE WEERD [1907] p. 321).
Poco después parte de la legión fue trasladada a Oriente, invernando en 113/114 en tierras cercanas a Ancyra, la
capital de Galatia, para en la primavera siguiente acudir a Satala, en Cappadocia, que habría sido el punto de
concentración de los refuerzos danubianos, para preparar la guerra de Trajano contra los partos, en la que
intervino entre 114 y 117, operando al principio de la misma desde el Pontus en la zona de Armenia 897. De vuelta
a Moesia Inferior, en 118 es posible que participara en su provincia en la represión provocada por los roxolanos, de
los que nos habla la Historia Augusta (Esparciano [SHA] Adriano 6, 6).
En años sucesivos, nuevas vexillationes de la V Mac. fueron destacadas de la legión, enviadas para colaborar
en la represión de la revuelta judaica de 132-135 898, para participar en una campaña contra los partos en 139, en
compañía de contingentes de otras legiones danubianas, dirigidas las operaciones por el legado L. Neratius Proculus,
el comandante de la XVI Flavia (CIL IX 2.457 [=ILS 1.076]; SAXER [1967] p. 29, n° 52) y para ayudar a contener
en Numidia las incursiones de las tribus mauritanas en 144-152 (GÖRLITZ [1962] p. 69). Durante la primera de
dichas guerras fueron los legionarios de esta unidad, llegados por mar al teatro de operaciones, los que
reconquistaron Jerusalén de manos de los insurrectos judíos en 134 (MEYSHAN [1958] p. 23, 25). Gran parte

894
HOMO (1933) p. 466; DORUIU-BOIL (1972b) p. 45; IVANOV (1977) p. 41; IVANOV, T.(1990) p. 915; WILKES
(1998) p. 270.
895
CIL III 14.433 (=ILS 9.118=AE 1901, 50); AE 1966, 312; 1969/1970, 552; VAN DE WEERD (1907) p. 44; VULPE
(1961) p. 376; MACREA (1966) p. 131; CONDURACHI (1971) p. 163; TUDOR (1974) p. 239, 240; GUDEA (1977b) p. 875; TUDOR
(1979) p. 104; STROBEL (1984) p. 86, n. 10 y p. 169; PETOLESCU (1985a) p. 45-47; BRBULESCU (1987) p. 18; STROBEL (1987c)
p. 283.
896
AE 1934, 112; SAXER (1967) p. 90, n° 266-267; DORUIU-BOIL (1972b) p. 46, 47; DORUIU-BOIL (1974) p.
93; NADEL (1982) p. 176; SARNOWSKI y ZUBAR (1996) p. 229-235.
897
IGR III 173; AE 1939, 132; VAN DE WEERD (1907) p. 78; LONGDEN (1931) p. 9; GARZETTI (1960) p. 382;
ANGELI BERTINELLI (1976) p. 11-12; MITFORD (1980) p. 1196, 1197; PISO (1982c) p. 384; CIZEK (1983) p. 417; STROBEL
(1988d) p. 41; BENNET (1997) p. 192.
898
CIL III 14.1552; CHAPOT (1907) p. 80; VAN DE WEERD (1907) p. 80-81, 184-185, 200; RITTERLING (1924-1925)
c. 1578; AVI-YONAH (1973a) c. 403; KELLER (1985) p. 124; BRBULESCU (1987) p. 20; GONZÁLEZ ECHEGARAY et al.
(1990) p. 330; MOR (1990) p. 170-171.

200
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. V Macedonica

de los expedicionarios de la V Mac. enviados a Iudaea, al término de las operaciones fueron licenciados y pasaron
a formar parte de la población de la repoblada Jerusalén, nombrada ahora como Colonia Aelia Capitolina
(MEYSHAN [1958] p. 24; SARTRE [1991] p. 378; SARTRE [1998b] p. 430). Legados de la V Mac. por esta
época fueron Plotius Iulianus (en 134), Cominius Secundus (en 140), ¿Q. Fuficius Cornutus? (primeros años de Antonino
Pío), M. Sedatius Severianus Iulius Acer Metilius Nepos Rufinus Rutilianus Censor (hacia 144-147), Q. Caecilius Redditus
(en 156-157), Aelius Optatus (en 159-160) y P. Vigellius Raius Plarius Saturninus Atilius Branduanus Caucillus Tertullus
(en los últimos años de Antonino Pío) 899. Otros de sus legados fueron Calpurnius Iulianus, bajo Adriano (117-138)
o Antonino Pío (138-161) 900*, posiblemente T. Prifernius Paetus Rosianus Nonius Agricola C. Labeo Tettius Geminius,
bajo Antonino Pío 901* y, por último, otro de los legados de los que sabemos su existencia es un tal Maximus,
aunque con tan poca precisión cronológica que sólo podemos fechar su mando en algún momento del amplio
período entre 86 y 162 (CIL VI 31.736; PIR2 letra M, p. 235, n° 406; FRANKE [1991] p. 313). En fecha
desconocida, estando en el trono Antonino Pío, colaboró con otras tropas de la provincia en rechazar una
incursión de los tauroescitas sobre Olbia, localidad, como hemos visto, fuera de los límites teóricos del Imperio
pero guarnecida por miembros del ejército de Moesia Inferior, entre ellos de la V Mac. (ROSTOWZEW [1902] p.
83; VAN DE WEERD [1907] p. 81-82; SARNOWSKI [1995] p. 325). Mientras, también fuera del Imperio,
algunos puestos romanos en el Chersonesus Tauricus, eran guarnecidos por vexillationes de las legiones de Moesia
Inferior 902*. Conocemos dos de los comandantes conjuntos de estos contingentes (formados por hombres de la
I Italica, de la XI Claudia y de la misma V Mac.): a comienzos del imperio de Marco Aurelio, con el título de
prepósito, el entonces tribuno angusticlavio de la I Italica, T. Plautius Felix Ferruntianus, y en un momento
indeterminado entre 106 y 166, los ¿tribunos angusticlavios de la I Italica? Arrius Alcibiades y Atilius Primianus 903.
Bajo el imperio de Marco Aurelio, en 163 fue trasladada a Oriente para intervenir en la guerra contra los
partos de los años 162-166, en la cual estuvo mandada sucesivamente por los legados P. Martius Verus, Sex.
Calpurnius Agricola Iulianus y M. Statius Priscus Licinius Italicus 904. Durante esa guerra se señala su presencia en
Antioquía (ASTARITA [1983] p. 42), la capital de Syria, por lo que podemos suponer bien que había llegado allí
por mar o que allí instaló su campamento base. Durante el primer año de su presencia en esa guerra, agregada al
ejército de Cappadocia, operó en tierras armenias (ILS 2.311; CARRATA THOMES [1953] p. 74; ALFÖLDY y
HALFMANN [1979] p. 205; SYME [1991b] p. 694) y luego en tierras de Osrhoene, llegando a alcanzar las ciudades
de Edesa y Nisibis (ASTARITA [1983] p. 44), por lo que hemos de suponerla en la segunda fase de la guerra
asignada al ejército que operaba desde Syria. El regreso de la Guerra Pártica, tras cubrir quizá sus bajas con un
reclutamiento en la región de Pontus (Cappadocia), llevó a la V Mac. en 166 no a Troesmis, sino al nuevo campamento
de Potaissa (23'37 has. sitas en los límites entre los territorios de las antiguas tribus dácicas de los ápulos y los
cauconenses), en la Dacia Porolissensis (provincia que, a pesar de lo expuesta que estaba a ataques de los bárbaros,
hasta entonces no había contado con guarnición legionaria) que se convirtió en su nuevo acantonamiento

899
CIL III 6.178; ILS 8.975; AE 1913, 55; 1933, 249; 1960, 337; 1972, 547; PIR2 letra P, p. 54, n° 386; PIR2 letra V, p. 433-434,
n° 434; GÖRLITZ (1962) p. 92; DOBÓ (1968) p. 56-57; ARICESCU (1980) p. 12; BURNAND (1982) p. 424; CORBIER (1982) p.
713; PISO (1982c) p. 374; BRBULESCU (1987) p. 21, 22; ASDRUBALI PENTITI (1988) p. 105; RÉMY (1988) p. 136, n° 172, p.
198, n° 260, p. 312-313, n° 172 y p. 314-315, n° 260; SYME (1991b) p. 692; YROMSKI y HATLAS (1995) p. 212, 213-214.
900
CIL III 1.566 (=ILS 3.891); BIRLEY (1979) p. 497; PISO (1982c) p. 374; G. Barbieri (1952a, p. 145, n° 677) piensa que
este hombre desempeñó su legatura a fines del siglo II o comienzos del III.
901
AE 1972, 153. H. Devijver (1998, p. 209, n° 12) cree que este hombre mandó bien la IIII Scythica o la XIIII Gemina, y
concreta una fecha: el año 140.
902
AE 1993, 1.349; SARNOWSKI y ZUBAR (1996) p. 229-235. Sin embargo, T. Sarnowski (1995, p. 324) piensa que son
de época de Cómodo o Septimio Severo, lo que de ser así impediría que entre las tropas a su mando hubiese miembros de la V Mac.,
en esos tiempos ya fuera del ejército de Moesia Inferior.
903
CIL III 13.750 (=IGR 860); VIII 619 (=17.953=ILS 2.747); PFLAUM (1960-1961)(I) p. 539, n° 198; SAXER (1967) p.
91-92, n° 268 y 269; DEVIJVER (1976) p. 119-120, letra A, n° 161; SARNOWSKI (1995) p. 324.
904
CIL III 6.169, 6.189, 7.505; ILS 2.311; CAGNAT (1894b) p. 108O, 1082; CHAPOT (1907) p. 81; VAN DE WEERD
(1907) p. 85; RITTERLING (1924-1925) c. 1302, 1578, 1579; PARKER (1928) p. 168; HOMO (1947) p. 229; GARZETTI (1960) p.
498; GÖRLITZ (1962) p. 96, 145; FITZ (1966b) p. 61; FITZ (1966c) p. 79; FITZ (1969a) p. 263, n. 2 y p. 271; COOPER (1968) p.
229; SYME (1968b) p. 337; WEBSTER (1969) p. 100, n. 4; MACREA (1971) p. 353; DORUIU-BOIL (1972b) p. 60; BALLA (1973)
p. 98; BÖHME (1975) p. 154; CHAUMONT (1976) p. 148; LUTTWAK (1976) p. 124; PISO (1976) p. 470; ALFÖLDY y
HALFMANN (1979) p. 205; BALLA (1979) p. 55; ARICESCU (1980) p. 12; MITFORD (1980) p. 1204; LE GLAY (1982) p. 764;
ASTARITA (1983) p. 40, 42; BRBULESCU (1987) p. 22-23; BIRLEY (1987) p. 123, 130; DORUIU-BOIL (1987) p. 248;
LIBERATI y SILVERIO (1988) p. 82; RÉMY (1988) p. 136, n° 175 y p. 314-315, n° 175; SYME (1991b) p. 693, 694; YROMSKI
y HATLAS (1995) p. 215; GRIMAL (1997) p. 157.

201
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. V Macedonica

permanente, momento desde el cual, al ser la única legión de esa provincia, su legado quedó convertido en
gobernador de la misma 905*, aunque en muchas ocasiones recibió un legatus legionis específico, cuando en ocasiones
de grave peligro las provincias dacias (a veces con Moesia Superior) eran reunidas bajo las órdenes de un gobernador
de rango consular 906. Esto nos podría indicar que no todos los soldados de la V Mac. que sirvieron en el Estado
Mayor del gobernador de Moesia Inferior datarían de la época en que esta unidad tuvo en esa provincia su guarnición
(SCHALLMAYER et al. [1990] p. 474-475). Desde ese momento, y como solía suceder en las provincias en las
que sólo había una legión de guarnición, el tribuno laticlavio de la unidad era empleado por el legado legionario-
gobernador provincial, en ausencia de éste, para las más diversas misiones, no sólo militares (BENNET [1997]
p. 21). Como era lo habitual, bajo el control del legado de la V Mac. fueron puestas las unidades de auxiliares de
la provincia, entre las cuales se han podido identificar las alae Electorum, Siliana, I Tungrorum Frontoniana y II
Pannoniorum y las cohortes I Aelia Gaesatorum milliaria, I Alpinorum equitata, I Augusta ¿Itureaorum?, I Batavorum milliaria,
I Britannica milliaria civium Romanorum equitata, I Brittonum milliaria Vlpia torquata Pia Fidelis civium Romanorum, I
Canninefatium, I Flavia Vlpia Hispanorum civium Romanorum, I Flavia Vlpia Hispanorum civium Romanorum equitata, I
Hispanorum Pia Fidelis, I Vbiorum, II Brittonum, II Hispanorun scutata Cyrenaica equitata, II Nervia Brittonum milliaria,
III Baetasiorum o Belgarum, IIII Hispanorum equitata, V Lingonum, VI Thracum equitata, VIII Raetorun civium Romanorum
torquata equitata y los numeri Maurorum S... y Palmyrenorum Porolissensium, unidades que estaban estacionadas en la
Dacia Porolissensis antes de la instalación allí de la V Mac. 907, por lo que si permanecieron en sus acuartelamientos
tradicionales a partir del año 166, sería asignadas a esta legión. Sería por su pertenencia a la guarnición de Dacia
por lo que le fue dado a la V Mac. el título de Dacica que ya portaba en 170/171 (CIL III 14.433 [=ILS 9.118];
AE 1909, 34; VAN DE WEERD [1907] p. 24; SAXER [1967] p. 41, n° 72). Desde este momento soldados de
esta legión quedaron asignados no sólo a las oficinas del gobernador de su nueva provincia sino también al Estado
Mayor del gobernador de la vecina provincia de la Dacia Apulensis 908*. Su antigua zona de responsabilidad en, y
alrededor de, la base de Troesmis fue ocupada, con motivo de su traslado, por contingentes destacados desde las
dos legiones que quedaron en Moesia Inferior, la I Italica y la XI Claudia 909. Desde su instalación en Potaissa, sus
vexillationes relevaron a las de la XIII Gemina que estaban destacadas en la Dacia Porolissensis, retirándose estas
últimas a la provincia Apulensis, donde estaba la base permanente de su legión (MOGA [1972] p. 151-163). Una
de las misiones asignadas a estos destacamentos fue la vigilancia de los cotos mineros dácicos (AE 1974, 566).
Igualmente, desde ese momento oficiales de la V Mac. mandaron unidades irregulares en Dacia, como el centurión
M. Verius Superstes, a cuyas órdenes estaba, con el título de prepósito, un numerus Germanicianorum en 175-179 910*.
905
Dión LV 23, 3; CIL III 1.566; CIL III 7.505; AE 1990, 893; VAN DE WEERD (1907) p. 89; DOMASZEWSKI (1908)
p. 29; FELICIANI (1910) p. 1448, 1449; RITTERLING (1924-1925) c. 1301, 1579; PARKER (1928) p. 157, 168, 188; DAICOVICIU
(1938) p. 84, 86; FORNI (1959-1985) p. 1283; PFLAUM (1960-1961)(I) p. 450; BERCIU y POPA (1961) p. 99; VULPE (1961) p. 384;
GÖRLITZ (1962) p. 129; BARTA (1966) p. 83; MACREA (1966) p. 145, 146, 148; CONDURACHI (1967) p. 163; DAICOVICIU
(1969) p. 424; BALLA (1970) p. 67; CONDURACHI (1971) p. 162; DAICOVICIU y DAICOVICIU (1971) p. 345; MACREA (1971)
p. 349; DORUIU-BOIL (1972b) p. 60; MOGA (1972) p. 164; PASSERINI (1972) p. 414; RUSSU (1974a) p. 216, 217;DORUIU-
BOIL y TUDOR (1976) p. 369; RUSSU (1976c) p. 486; DOBÓ (1978) p. 57; BIRLEY (1979) p. 497; GUDEA (1979) p. 84;
ARICESCU (1980) p. 12; BIRLEY (1981) p. 129; CHRISTOL (1982) p. 147, n. 14; ASTARITA (1983) p. 64; MANN (1983) p. 43;
JUNKELMANN (1986) p. 97; ANTIP (1987) p. 83; BRBULESCU (1987) p. 22, 23, 24, 99; WACHER (1987a) p. 76; LIBERATI
y SILVERIO (1988) p. 82; BRBULESCU (1990) p. 821; BOGDAN CTNICIU (1990) p. 812; IVANOV, R.(1990) p. 136;
IVANOV, T.(1990) p. 917; JACQUES (1990a) p. 135; FORNI (1994d) p. 504; YROMSKI y HATLAS (1995) p. 206; GRIMAL
(1997) p. 171; PISO (1998a) p. 126; PEREA YÉBENES (1999) p. 369; TODISCO (1999) p. 88; WILKES (1999) p. 98. En opinión
de M. Brbulescu (1987, p. 37) es posible que en Potaissa hubiese una vexillatio de la XIII Gemina antes de la llegada de la V Mac.
906
CIL III 1.457 (= ILS 1.097); MACREA (1966) p. 149; MACREA (1967) p. 138-139; FORNI (1994d) p. 504-505; BIRLEY
(1987) p. 145.
907
MACREA (1967) p. 140; RUSSU (1974a) p. 218-225; GUDEA y ZAHARIADE (1980) p. 63, 64, 66, 67; PISO y BENEA
(1984) p. 275 y 275, n. 45; PROTASE (1995b) p. 145-149; PROTASE (1995c) p. 224. Más información sobre las unidades auxiliares
de Dacia en RUSSU (1972) p. 63 y ss. y más en concreto sobre las de origen hispánico ZAHARIADE (1976) p. 477 y ss.
908
BRBULESCU (1987) p. 71; SCHALLMAYER et al. (1990) p. 398-399, 399, 405-406, 423-424. Es posible que los
hombres de la V Mac. detectados en Apulum no sean miembros del Estado Mayor del gobernador de la Dacia Apulensis, sino del
gobernador de las Tres Daciae, ya que cuando las provincias dácicas eran reunidas bajo el mando de un gobernador único (de rango
consular), éste residía en Apulum (MACREA [1966] p. 149) (cfr. legio XIII Gemina en este mismo capítulo).
909
AE 1972, 499; VAN DE WEERD (1907) p. 256-257; PLATNAUER (1918a) p. 71; DORUIU-BOIL (1972b) p. 59,
61; DORUIU-BOIL (1974) p. 89; ARICESCU (1980) p. 14, 15, 16, 46, 52.
910
CIL III 12.574; AE 1972, 487; GLODARIU (1973) p. 543; PROTASE (1995c) p. 225. En opinión de E.B. Birley (1983,
p. 77) este mando de oficiales legionarios en unidades de irregulares (como ésta) o de auxiliares, era sólo de manera temporal, cuando
no había oficiales del orden ecuestre disponibles en un momento determinado.

202
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. V Macedonica

Algunas opiniones (CIL III 14.433 [=ILS 9.118]; SAXER [1967] p. 41-42, n° 72; ARICESCU [1980] p. 46, 52;
ASTARITA [1983] p. 64 y 64, n. 12) sostienen que fue en 170/171, cuando la vexillatio de la V Mac. de Tropaeum
Traiani estaba mandada por el centurión Eptidius Modestus 911*, permaneciendo allí a pesar del cambio de provincia
de la legión. La opinión de M.L. Astarita (1983, p. 64 y 64, n. 12, basándose en CIL VI 14.433) sobre este
destacamento es que en 171 debió volver a su antigua provincia para formar un pequeño grupo de combate con
hombres de la I Italica (a las órdenes del centurión Valerius Clemens) y de la VII Claudia para defender Tropaeum
Traiani del ataque de la tribu de los costóbocos. Desde su instalación en Dacia, según L. Balla (1973, p. 99), se
dividió los papeles en la defensa de la región con la otra legión dácica, la XIII Gemina, constituyéndose la V en una
unidad más "móvil", presta a acudir rápidamente donde hiciese falta, y dando así tiempo a reaccionar a la XIII.
En un momento indeterminado desde su traslado a Dacia, la V Mac. apostó un contingente en Drobeta, a orillas
del Danubio, en el estratégico tramo, antes mencionado, de las Puertas de Hierro (GUDEA [1977a] p. 228; GUDEA
[1977b] p. 882). El nuevo campamento en Potaissa de la V Mac. había sido hasta entonces, y desde el año 106,
acantonamiento de unidades de auxiliares, una de las cuales, la primera, fue la cohors I Brittonum milliaria civium
Romanorum y otra, probablemente, la cohors V Lingonum (BALLA [1980] p. 65). Igualmente, en contraposición con
campamentos más antiguos, que empezaron siendo ciudades de cuero y madera para más adelante ser
reconstruidos en piedra y mampostería, el nuevo campamento de la V Mac. ya fue edificado ya desde el principio
con estos materiales (BRBULESCU [1990] p. 821). Nada más llegar a su nueva base tuvo que entrar en combate,
ya que en el verano de 167 los bárbaros atacaron las minas de oro del oeste de Dacia (BIRLEY [1968] p. 223;
BIRLEY [1987] p. 151).
Recibió de Marco Aurelio los sobrenombres de Pia y Fidelis y de Cómodo el de Constans, éste con motivo
de su participación en operaciones contra los sármatas en 184-186 912*. Combatió en las guerras danubianas de
Marco Aurelio, desarrolladas intermitentemente entre los años 169 y 180, durante las cuales uno de sus
destacamentos operó en Pannonia Superior, en la zona de Carnuntum y su hinterland al otro lado del río Danubio
(VAN DE WEERD [1907] p. 89; FORNI [1959-1985] p. 1234; BRBULESCU [1987] p. 23). Quizá fuese bajo
el imperio de Marco Aurelio (161-180) cuando ejerciese su mando un legado de nombre desconocido 913*. Durante
Cómodo (180-192), en los primeros años de su imperio estuvo mandada por el legado M. Valerius Maximianus,
en 183-184 por el legado Iunius Priscus Car... Quintilianus y en los años 184-186 combatió contra los sármatas y los
dacios libres y reprimió una pequeña sublevación popular 914. Otro posible legado, en los primeros años de
Cómodo (quizá hacia 183 ó 185), pudo ser el posterior aspirante a emperador D. Clodius Albinus (BALLA [1973]
p. 98; BIRLEY [1981] p. 147; YROMSKI y HATLAS [1995] p. 219-220).

Las épocas de los Severos y de la Anarquía Militar

En la crisis de 193 se declaró partidaria del hasta entonces gobernador de la Pannonia Superior, L. Septimius
Severus y contingentes de la legión combatieron en su ejército contra C. Pescennius Niger Iustus en 193-194 y contra
los partos en los años 194-196, expediciones ambas en las que formaban parte del cuerpo de ejército dácico que
mandaba, con el título de prepósito, Ti. Claudius Claudianus, legado de la XIII Gemina en 193, y contra los
partidarios de D. Clodius Albinus en la batalla de Lugdunum, el 19 de febrero de 197 915*. En esa última batalla el
911
Otros piensan, como ha quedado dicho antes, que este centurión ejerció su mando en tiempos de Trajano.
912
AE 1944, 99; 1960, 231; 1983, 861; 1984, 239; VAN DE WEERD (1907) p. 19 y ss. y 22-23; RITTERLING (1924-1925)
c. 1301, 1369-1370, 1580; PFLAUM (1960-1961)(I) p. 537; FITZ (1962) p. 84; LIBERATI y SILVERIO (1988) p. 82; HOLDER (1999)
p. 239; PEREA YÉBENES (1999) p. 369. S.V. Tracy (1997, p. 154) piensa que los sobrenombres Pia y Fidelis quizá le fueran concedidos
en época de las guerras dácicas de Trajano.
913
CIL XI 4.647; PFLAUM (1978a) p. 68-69, n° 11; YROMSKI y HATLAS (1995) p. 219; M. Brbulescu (1987, p. 64) se
inclina más por el siglo III.
914
AE 1956, 124; 1959, 183; 1981, 722; 1995, 231; VAN DE WEERD (1907) p. 90; PFLAUM (1956) p. 19-21; PFLAUM
(1960-1961)(I) p. 476-494 n° 181 bis; BERCIU y POPA (1961) p. 93, 97, 98, 101; FITZ (1962) p. 84; FITZ (1966c) p. 73; MACREA
(1966) p. 148; BALLA (1973) p. 96; DEVIJVER (1976) p. 820-822, letra V, n° 23; DAICOVICIU (1977) p. 926; PISO (1977) p. 173;
BALLA (1979) p. 65, 66; BIRLEY (1981) p. 20; PISO (1982a) p. 54; HATLAS (1984) p. 265; BRBULESCU (1987) p. 63; HATLAS
(1990) p. 206, 219; GREGORI (1995) p. 269, 273; YROMSKI y HATLAS (1995) p. 215-217.
915
CIL VIII 7.978 (=ILS 1.147); LIEBENAM (1888) p. 338-339, n° 13; VAN DE WEERD (1907) p. 90; RITTERLING
(1924-1925) c. 1580; BARBIERI (1952a) p. 39, n° 147; FITZ (1962) p. 89, 91; FITZ (1963) p. 283; ALFÖLDY (1967a) p. 53; SAXER
(1967) p. 46-47, n° 80-81; ALFÖLDY (1968c) p. 139; BALLA (1970) p. 63; MACREA (1971) p. 353; BALLA (1973) p. 97, 98, 102;
PISO (1977) p. 170, 175, 176; HERZ (1985) p. 434; BRBULESCU (1987) p. 26, 67; LIBERATI y SILVERIO (1988) p. 82; PISO

203
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. V Macedonica

contingente de la V Mac. era de, probablemente, unos dos mil hombres (PISO [1977] p. 175; BRBULESCU
[1987] p. 27). Según I. Piso (1977, p. 175), tras el episodio de Lugdunum, las vexillationes de las legiones dácicas
probablemente volvieron al mando de Claudianus hasta Pannonia Inferior, de donde ese oficial había sido nombrado
gobernador y desde allí a sus campamentos estuvieron a cargo de otro mando. En 195 Claudianus había sido
trasladado como legado a esta legión y en 217-218 ocupó este cargo P. Domitius Antigonus 916*. En 197-199 otro
contingente de V Mac. volvió a Oriente a combatir contra los partos en la segunda guerra de Septimio Severo
contra ellos (BALLA [1970] p. 64; MACREA [1971] p. 353; BRBULESCU [1987] p. 26) y en 216-217 una
vexillatio se unió al ejército con el que Caracalla combatió a los mismos enemigos (CHAPOT [1907] p. 82; VAN
DE WEERD [1907] p. 91). Otro de los comandantes de esta legión a comienzos del siglo III, aunque sin poder
precisar más la fecha, fue el legado L. Ovinius Rusticus Cornelianus (CIL II 4.126; ASDRUBALI PENTITI [1988]
p. 105). Nuevos contingentes de esta unidad combatieron en Oriente con Gordiano III contra los persas en la
guerra de 242-244 (SAXER [1967] p. 52-53, n° 95-96). A la vuelta de la mencionada guerra persa ya bajo el
imperio de Filipo y en 246, la vexillatio de la V Mac. (es de suponer que reunida ya con su legión) combatió contra
los carpos que habían penetrado en la provincia de Dacia Malvensis (FITZ [1967] p. 120; ŠAŠEL [1992a] p. 369).
Quizá fuera esta la ocasión, bajo el imperio de Filipo, en que las dos legiones dácicas (ésta y la XIII Gemina) fueron
puestas bajo el mando conjunto de un dux del orden ecuestre (CIL VI 1.645 cfr. p. 854; VI 3.163 [=ILS 2.773];
LOPUSZASKI [1938] p. 179; PFLAUM [1960-1961][II], op. cit. p. 872-876). En los años 259-260, posiblemente
un contingente de la V Mac. acompañara a Valeriano en su campaña contra los persas que terminó con la derrota
y captura del emperador en junio de 260 tras el desastre sucedido junto a la ciudad de Edesa (RGDS; DODGEON
y LIEU [1991] p. 57; CHRIST [1992] p. 667). En 261 un destacamento combatió con Galieno contra los alamanes
(LE BOHEC [1990] p. 210) en los cursos altos del Rin y del Danubio, seguramente el mismo con el que el año
anterior el emperador había combatido la sublevación del gobernador de la Pannonia Superior Q. Nonius Regalianus
(BRBULESCU [1987] p. 64).
Desde mediados del siglo III, una vexillatio autónoma de la V Mac. permanecía acuartelada, junto a otra
de la XIII Gemina, en Poetovio, en Pannonia Superior, en defensa y vigilancia del acceso nororiental a Italia, y sería
seguramente ésta la que en 262 perteneció al ejército de Galieno que intentó reducir a la obediencia imperial al
"Imperio Galo" proclamado por M. Cassianus Latinius Postumus dos años antes con las provincias del tercio
occidental del Imperio 917*. Quizá hacia 254, ambos destacamentos estuvieron mandados por ¿el tribuno? L.
Petronius Taurus Volusianus, mientras que hacia los años 260-268, estuvieron durante algún tiempo a las órdenes
de L. Flavius Aper (futuro prefecto del Pretorio y futuro suegro del futuro emperador Numeriano) 918. Asimismo
es posible que ese fuera el contingente que Galieno separó del núcleo de la legión para, en compañía de otros de
otras legiones, constituir un embrión de ejército de maniobra que acudiera a rechazar las invasiones que penetraran
en el interior del Imperio (NICASIE [1998] p. 36, n. 110). Desde 262, bajo Galieno, la V Mac., como el resto de
las legiones del Imperio, pasó a estar mandada no por un legado del orden senatorial, como hasta entonces era

(1998c) p. 138; DAGUET-GAGEY (2000) p. 462-463, n. 24. En opinión de M. Brbulescu (1987, p. 26) hombres de la V Mac. también
se unieron a los contingentes que Severo llevó consigo a Roma en abril-mayo de 193 para hacerse con el control de la capital del
Imperio. En lo referente al peso del contingente de esta legión que intervino en la primera expedición de Severo a Oriente (193-196)
I. Piso (1977, p. 171) opina que debió de ser la mayor parte de la unidad y que en su campamento dácico sólo quedó un retén.
916
CIL III 905; VIII 5.359, 7.978 (=ILS 1.147); AE 1965, 242; 1966, 262; 1985, 726; RITTERLING (1924-1925) c. 1582;
VAGLIERI (1906n) p. 443; BARBIERI (1952b) p. 13; REIDINGER (1956) p. 101; BERCIU y POPA (1961) p. 99; FITZ (1961b)
p. 76 y ss.; ALFÖLDY (1965b) p. 190-191; FITZ (1966b) p. 31, n. 71; FITZ (1966c) p. 89; ALFÖLDY (1967a) p. 78; SAXER (1967)
p. 46-47, n° 80-81; ALFÖLDY (1968c) p. 139; DOBÓ (1968) p. 74-76; BECHERT (1969) p. 61; MACREA (1971) p. 353; BALLA
(1973) p. 97, 98, 102; DEVIJVER (1976) p. 326-327, letra D, n° 16; PISO (1977) p. 169, 172, 176; BIRLEY (1979) p. 501; BIRLEY
(1981) p. 19; PFLAUM (1982) p. 64-66, n° 249A; HERZ (1985) p. 434; BRBULESCU (1987) p. 26, 63-64; YROMSKI y HATLAS
(1995) p. 217, 218. A.R. Birley (1981, p. 19) piensa que Claudianus ejerció el mando conjunto de la V y de la XIII.
917
AE 1936, 54-57; 1960, 351; ALFÖLDI (1939a) p. 151; ALFÖLDI (1939b) p. 214; PAVAN (1955) p. 404; PFLAUM
(1960-1961)(II) p. 946; FITZ (1963) p. 305; MIKL (1963) p. 94; BARKÓCZI (1964) p. 263; ALFÖLDI (1967b) p. 405; SAXER (1967)
p. 56-57, n° 103-106; DE BLOIS (1976) p. 31, n. 37; TOMLIN (1987) p. 108. Sobre número de componentes de la vexillatio, L. Barkóczi
(Ibidem) afirma que eran "gran parte de la legión".
918
CIL XI 1.836 (=ILS 1.332); AE 1936, 53, 54, 57; PLRE (I) p. 81, 980; PAVAN (1955) p. 404; REIDINGER (1956) p.
141-143; PFLAUM (1960-1961) p. 921; FITZ (1963) p. 305; SAXER (1967) p. 56-57, n° 103, 104; COOPER (1968) p. 260-261; DOBÓ
(1968) p. 101-102; OSIER (1974) p. 85; BIRD (1976) p. 126; DEVIJVER (1976) p. 639-640, letra P, n° 30; FITZ (1983b) p. 190, n°
752; BRBULESCU (1987) p. 31, 67; YROMSKI y HATLAS (1995) p. 219.

204
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. V Macedonica

lo habitual (salvo excepciones 919*), sino por un prefecto perteneciente al orden ecuestre 920. Conocemos uno de
estos prefectos ya bajo el imperio de Galieno en solitario (260-268): Optatus (CIL III 892; VAN DE WEERD
[1907] p. 96; DAICOVICIU [1980] p. 652; BRBULESCU [1987] p. 65). Asimismo, el cargo de tribuno laticlavio,
segundo en el mando de la legión y reservado también al orden senatorial, fue suprimido (LOPUSZASKI [1938]
p. 161).
En los últimos tiempos del imperio de Galieno (L. Homo [1913, p. 15] afirma que ya en 257), ante la
presión de los godos, que amenazaba dejar aisladas a las guarniciones romanas de la región, la V Mac. abandonó
su campamento de Potaissa para retirarse, junto a la XIII Gemina y el resto del ejército dácico, a la región del actual
Banato, entre los Cárpatos y los ríos Temes y Danubio, frente a Moesia Superior y cuando el emperador Aureliano,
en 275, decidió el abandono de las provincias dácicas, de hecho ya ocupadas por los bárbaros, la legión pasó a ser
acuartelada de nuevo en Oescus, ahora incluido en la nueva provincia de Dacia, creada en el sur del Danubio a
expensas de las Moesiae y de Thracia 921. No obstante, la V Mac. no abandonó del todo las regiones transdanubianas
ya que la III cohorte y parte de la IV de la legión permanecían estacionadas al otro lado del Danubio, en Sucidava,
frente a Oescus, acompañados de algunos legionarios de la VII Claudia (AE 1976, 582; TOROPU [1974] p. 72, 73;
POPESCU [1976] p. 296, n° 280, p. 297-298, n° 282, p. 298, n° 283, p. 301, n° 288). En época indeterminada los
hombres de la V Mac. en Sucidava estuvieron a las órdenes del prepósito Romulus (POPESCU [1976] p. 299-300,
n° 285). Es probable que legionarios de la V Mac. formaran parte de los refuerzos danubianos que sirvieron a
Aureliano para acabar con el poder del reino oriental de Palmira en las campañas de 272 y 273 (CIZEK [1994] p.
105). La V Mac. aparece en las monedas acuñadas en las cecas del "emperador galo" Victorino (268-269)
(DOMASZEWSKI [1918] p. 113; WEBB [1933][V-2] p. 388, n° 16; ELMER [1941] p. 65; COHEN [1955][VI]
p. 75, n° 61) y en las del usurpador británico M. Aurelius Mussaeus Carausius (286-293) (WEBB [1933][V-2] p. 469,
n° 73), aunque no sabemos el porqué de esa presencia en documentos numismáticos de un ámbito tan alejado de
las tradicionales zonas de actuación de la legión. Sobre este particular, y en relación con la razón de la emisión de
las monedas de Victorino, hay dos teorías que P.H. Webb (1933 [V-2] p. 383) recoge, dando él más crédito a la
segunda: que fuera una recompensa por la adhesión a su causa de una vexillatio de una legión que estaba fuera de
su dominio o simple propaganda de un "emperador galo" que quería serlo de todo el Imperio. P.J. Casey (1994,
p. 93), para otras legiones que aparecen en las monedas de Carausius, muy alejadas de su ámbito normal de
operaciones, apunta una explicación que podría ser aplicable a la V Mac.: vexillationes de legiones danubianas fueron
segregadas de sus unidades para ser asignadas al ejército con el que Maximiano combatió a los bagaudas en la
Gallia en 285-286 y, tras el fin de las operaciones, transferidas a las tropas de Carausius en su lucha contra los
piratas francos y sajones, apoyándole en su tentativa imperial.
Durante el siglo III, al igual que otras unidades del Ejército, la V Mac. recibió una serie de apelativos que
hacían referencia a quien vestía la púrpura en cada momento y que variaban cuando cambiaba el ocupante del
trono. De ellos se han podido identificar los de Antoniniana, por Marco Aurelio Antonino (Caracalla) o Marco
Aurelio Antonino (Heliogábalo); Severiana, por Alejandro Severo; Gordiana, por Gordiano III; Philippiana, por Filipo
y Gallieniana por Galieno 922.

919
Estas excepciones son las legiones que ya contaban en este momento con prefectos ecuestres: las reclutadas desde los
tiempos de Septimio Severo y las que habían estado de guarnición en Aegyptus, durante su paso por el país del Nilo (cfr. legiones I Parthica,
II Parthica, II Traiana, III Cyrenaica, III Parthica, IIII Italica, XII Fulminata, XV Apollinaris y XXII Deiotariana en este mismo capítulo).
920
Aur. XXXIII 31; LOPUSZASKI (1938) p. 139; DE REGIBUS (1939) p. 67 y ss.; ENSSLIN (1954) c. 1326; MARÍN
Y PEÑA (1956) p. 105, 123, 173; OSIER (1974) p. 4, 42, 46; BRAUER (1975) p. 140; PFLAUM (1976) p. 109; LE BOHEC (1989a)
p. 474; JACQUES (1990a) p. 136; CIZEK (1994) p. 68-69; RICHARDOT (1998) p. 16; TOMLIN (1998) p. 249-250.
921
CAGNAT (1894b) p. 1082; HOMO (1904) p. 205, 313; VAN DE WEERD (1907) p. 92, 382; RITTERLING (1924-1925)
c. 1581; BESNIER (1937) p. 244; DAICOVICIU (1938) p. 157; MATTINGLY (1939) p. 308; CALDERINI (1949) p. 208; TUDOR
(1960) p. 335; VULPE (1961) p. 391; ALFÖLDI (1967a) p. 329; SYME (1973b) p. 312; DORUIU-BOIL y TUDOR (1976) p. 369;
POPESCU (1976) p. 298, n° 284; BRBULESCU (1987) p. 32; LIBERATI y SILVERIO (1988) p. 82; ZAHARIADE (1988) p. 56;
IVANOV, R.(1990) p. 136; IVANOV, T.(1990) p. 917; CIZEK (1994) p. 133-134, 150; YROMSKI y HATLAS (1995) p. 206.
922
Antoniniana: CIL III 902; AE 1966, 262; FITZ (1983b) p. 62, n° 217. Severiana: AE 1957, 329; FITZ (1983b) p. 115, n°
466. Gordiana: AE 1957, 326; 1971, 386; FITZ (1983b) p. 161, n° 628. Philippiana: CIL III 14.20717; PASSERINI (1985) p. 562. Galliena:
AE 1936, 54-57; BERSANETTI (1943) p. 85; FITZ (1983b) p. 189, n° 744.

205
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. V Macedonica

El tiempo de las Tetrarquías y los siglos IV y V

En 293 un contingente de la legión acompañó al César Galerio en su campaña contra los persas mientras
que en los primeros meses de 295, una vexillatio de unos mil legionarios (unos cuatrocientos, según C. Zuckerman
[1988, p. 286]) de la V Mac., acompañó al Augusto Diocleciano a someter el sublevado Aegyptus y allí quedó como
guarnición 923. Posiblemente este destacamento tuvo su origen en el de mil hombres que Galieno retiró de la V
Macedonica, como del resto de las legiones fronterizas, para formar con ellos un embrión de ejército de maniobra
(PFLAUM [1985] p. 471) por lo que desde entonces este contingente (¿quizá el mismo de Poetovio?) operaría de
manera autónoma con respecto al grueso de la legión.
Tras la reforma militar de Diocleciano y Constantino I 924*, esta unidad dio origen a varias legiones,
llamadas todas V Mac.. De ellas, la "legión madre" quedó a comienzos del siglo IV en Ratiaria (It. Ant. 220, 5;
NISCHER [1932] p. 23). En lo que se refiere a las otras, una de ellas, con el rango de comitatensis, aunque por sus
misiones más bien debería entrar en la categoría de limitanei, estaba a comienzos de siglo V acuartelada en Memphis,
en la provincia egipcia de Arcadia 925*, a disposición del Comes Limitis Aegypti, en el seno del ejército del Imperio
Romano de Oriente 926. Otro contingente, también con categoría de comitatensis, estaba en el ejército oriental, a las
órdenes del Magister Militum per Orientem (ND Or. VII 39). La tercera de ellas, la legión original, como legión ripensis,
permanecía a orillas del Danubio, con bases en la provincia de Dacia Ripensis, la principal en Oescus y
destacamentos, desde la época de Constantino I 927*, en Variniana, Cebrus y, al otro lado del Danubio, en Sucidava,
en el ejército del Imperio de Oriente, a disposición del Dux Daciae Ripensis 928*. Entre esta localidad y la base de
Oescus, los legionarios de la V vigilaban el puente que existía entre ambas al menos desde los tiempos de
Constantino I (RICHARDOT [1998] p. 103). En el mismo Oescus quedó también estacionada en época
tardoimperial una unidad auxiliar denominada auxilium Martensium (ND Or. XLII 26) y en Variniana y Cebrus
quedaron asimismo acuarteladas dos unidades de caballería, respectivamente, un cuneus equitum Dalmatarum y un
cuneus equitum scutariorum (ND Or. XLII 15, 18). Otros destacamentos de la V Mac. aparte de éstos, mencionados
en la Notitia Dignitatum, se han podido identificar en Bononia y en Vtum (ambos en la misma provincia de la Dacia
Ripensis) (FORNI [1959-1985] p. 1268; TUDOR [1960] p. 342, n° 25), estando en esta última localidad
acompañados los soldados de la V Mac. por una unidad de caballería, el cuneus equitum Constantinianorum (ND Or.
XLII 21).
En 447, posiblemente la V Mac. hubiera de abandonar sus campamentos danubianos al menos durante
un tiempo, al serles cedida a los hunos de Atila la orilla sur del Danubio, entre Singidunum y Novae (Prisco 11, 1;
AE 1961, 290; PÉREZ SÁNCHEZ [1990] p. 15; RICHARDOT [1998] p. 142).
No se vuelve a saber más de esta legión ni de sus contingentes y si sobrevivió hasta el siglo VI, de cuando
datan las últimas menciones de la palabra "legión" en los documentos (BRÉHIER [1949] p. 340; PERTUSI [1967]
p. 634), sería disuelta cuando se ordenó, probablemente por Justiniano I hacia el año 545 (momento en que fueron
disueltas las unidades de limitanei), la desaparición de las unidades del tipo legión 929 aunque M. yromski y J. Hatlas
(1995, p. 206) piensan que la existencia de esta unidad pudo llegar hasta el año 586, cuando Oescus fue destruido
por los ávaros.
El apelativo de Moesiaca está atestiguado y haría referencia, evidentemente, a su pertenencia a la guarnición
de esa región bajodanubiana, pero no sabemos la fecha de su concesión (VAN DE WEERD [1907] p. 17 y ss.).
923
Festo 14, 14-58; CAGNAT (1894b) p. 1082; BURY (1920) p. 152; RITTERLING (1924-1925) c. 1581; ENSSLIN (1939b)
p. 397; MATTINGLY (1939) p. 336; SESTON (1946) p. 300; VAN BERCHEM (1952) p. 60, 106; JONES (1964) (II) p. 681;
HOFFMANN (1970)(I) p. 234; ZAHARIADE (1983) p. 254; ZUCKERMAN (1988) p. 281; IVANOV, R.(1990) p. 136; DODGEON
y LIEU (1991) p. 127; NICASIE (1998) p. 24; TOMLIN (1998) p. 251.
924
Según P. Richardot (1998, p. 73, 76) las medidas tomadas por Constantino pueden fecharse alrededor del año 325, al año
siguiente de deshacerse definitivamente de Licinio, su rival oriental.
925
Esta provincia entre fines del siglo III y fines del IV se llamaba Aegyptus Herculia.
926
ND Or. XXVIII 14; CAGNAT (1894b) p. 1082; RITTERLING (1924-1925) c. p. 1266, 1581; VAN BERCHEM (1952)
p. 61; COOPER (1968) p. 298 y ss.; ZUCKERMAN (1988) p. 280; BRBULESCU (1987) p. 33.
927
LOT (1951) p. 103. Quizá desde 325, cuando P. Richardot (1998, p. 73, 76) fecha la reforma militar constantiniana.
928
ND Or. XLII 31, 32; CAGNAT (1894b) p. 1082; VAN BERCHEM (1952) p. 92; TUDOR (1960) p. 343, n° 28;
POPESCU (1976) p. 300, n° 286. En Oescus es posible que hubiese también una base de la flota del Danubio (BOUNEGRU y
ZAHARIADE [1996] p. 25).
929
Proc. Anec. 24, 12-14; DIEHL (1901) p. 146; RUNCIMAN (1942) p. 125; ISAAC (1993) p. 211; TREADGOLD (1995)
p. 60, 97; TOMLIN (1998) p. 251.

206
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. V Macedonica - Leg. V Urbana - Leg. VI (de César) - Leg. VI (de los pompeyanos de Africa)
Leg. VI ¿Gemella?

De su estancia en Dacia data una inscripción (AE 1967, 396) en que se la califica a la V Macedonica de Invicta, pero
al no volver a tener ningún otro testimonio de este calificativo no podemos saber si era otro de los apelativos
secundarios de la unidad. Igualmente, H. Van de Weerd (1991, p. 92) opina que la legio V Martia 930* de la que nos
habla la Historia Augusta (Polión [SHA] El divino Claudio 14, 2) es la misma que la V Mac.

LEGIO V VRBANA

(cfr. legio V Macedonica en este mismo capítulo)

LEGIO VI (de César)

(cfr. legio VI ¿Gemella? en este mismo capítulo)

LEGIO VI (de los pompeyanos en Africa)

Legión del ejército reunido por los partidarios del difunto Cn. Pompeyo, reclutada con miembros de la
tribu de los gétulos (al menos en parte) que tenían la ciudadanía romana desde los tiempos de C. Marius
(probablemente desde 104 a.C. cuando Marius venció al rey númida Iugurtha), para hacer frente a las tropas de Julio
César en la provincia de Africa (B. Af. 35). La fidelidad de esta legión a la causa pompeyana nunca fue clara y
menudeaban las deserciones hacia el campo cesariano (B. Af. 32, 35) y en uno de los combates previos a la
definitiva batalla de Thapsus (4 de abril de 46 a.C.) los soldados de la legio VI aprovecharon la derrota de su bando
para darse a la fuga, quedando disgregada la unidad (B. Af. 52; PARKER [1928] p. 67; DODGE [1997] p. 657).
No volvemos a encontrar mención de ella en las fuentes.

LEGIO VI ¿GEMELLA?

Legión perteneciente al ejército de Julio César que combatió en su conquista de las Galliae (58-50 a.C.).
La primera mención de ella en las fuentes la tenemos en el invierno de 52/51 a.C. 931, reclutada quizás en
la Gallia Cisalpina (KEPPIE [1984a] p. 207), pero J. Harmand (1967, p. 33) y P.A. Brunt (1971, p. 692) sugieren
que quizás habría sido formada en los años 54-53 a.C. M.R. Étienne (1997, p. 99) la cree reclutada en esos años,
pero por el triunviro Cn. Pompeyo Magno en Hispania. M. Rambaud (1967b, p. 130-131) va más allá y piensa que
su pertenencia al ejército gálico de César se puede remontar al año de comienzo de la guerra. Algunos autores,
como J. Carcopino (1974, p. 339-340) y G. Bloch (BLOCH y CARCOPINO [1940] p. 810) afirman que esta
legión es la legio I que Pompeyo prestó a César en 53 a.C y a la que éste cambió el número, haciendo así que la
legión I se convirtiera en la VI 932*. El que llevara el número VI nos hace pensar que sería una de las legiones
existentes antes de que César se hiciese cargo de sus provincias en 58 a.C. ya que todas las que reclutó a lo largo
de sus campañas en la Gallia fueron recibiendo una numeración correlativa creciente a partir de la legio XI 933*. El
que la legio VI no aparezca combatiendo en las Galliae hasta seis-siete años después de comenzadas las operaciones
militares cesarianas podría deberse a que permanecería de guarnición en el Illyricum, región incluida entre las
provincias asignadas a César, o quizá, motivo más sencillo, porque fuese reclutada en el mencionado año 52 a.C.
en la Gallia Cisalpina, permaneciendo desconocidas las razones por las que César no la numeró según la norma

930
Cfr. legio V Martia entre las legiones del Bajo Imperio.
931
BG VIII 4; ROLDÁN HERVÁS (1974a) p. 199; KEPPIE (1984a) p. 88, 207; DBROWA (1996) p. 285; BELTRÁN
y FATÁS (1998) p. 13; GOUDINEAU (2000) p. 230 (gráfico).
932
Esta afirmación no es verdadera por cuanto una vez que César devolvió la legio I a Pompeyo en 50 a.C., entre su tropas
siguió figurando una legio VI. (Cfr. legio I ¿Augusta? en este mismo capítulo).
933
Cfr. legio XI Claudia en este mismo capítulo.

207
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. VI ¿Gemella?

que él mismo había establecido desde 58 a.C. (PERALTA LABRADOR [1993b] p. 80). Otros legados de esta
legión durante la guerra en la Gallia fueron P. Sulpicius (en 52-51 a.C.) y C. Trebonius (51 a.C.) (RAMBAUD [1958]
p. 129). El invierno de 52/51 a.C. lo empezó acampada junto a Matisco, en las orillas del río Arar, cerca de la legio
XIIII 934*, aunque no lo terminó allí ya que César ordenó su traslado a Cenabum para controlar a los carnutos y,
a continuación, moviéndose hacia el noreste, hacia Noviodunum, para atacar desde allí a los bellovacos en la
primavera de 51 a.C. (BG VII 90; VIII 4; VIII 6; RAMBAUD [1958] p. 113; WALTER [1995] p. 260; DODGE
[1997] p. 306, 313 y ss.). El invierno de 51/50 a.C., a las órdenes de Trebonius, empezó a pasarlo entre los belgas,
y aunque la disminución en dos legiones del ejército de César 935* hizo que el mismo tuviera que redistribuir sus
legiones, la VI quedaría con otras tres en su cuartel belga inicial, recibiendo el legado Trebonius el mando supremo
de las cuatro (BG VIII 48; VIII 54; RAMBAUD [1958] p. 129).
Cuando comenzó la guerra civil de César contra Pompeyo, en los primeros días de 49 a.C., la legio VI
permaneció en su campamento galo hasta que su caudillo la reclamó para intervenir en su campaña en Hispania
en 49 a.C. (ADCOCK [1932c] p. 898; FULLER [1965] p. 195; RAMBAUD [1967a] p. 96; KEPPIE [1984a] p.
207), participando, en el cuerpo de ejército de C. Trebonius, camino de la Península Ibérica, en el asedio de Massilia,
en abril y mayo (RAMBAUD [1958] p. 125; RAMBAUD [1967a] p. 78, 79; RAMBAUD [1976] p. 860). La
opinión al respecto de H.M.D. Parker (1928, p. 59) es distinta y según él la legio VI no pasó a Hispania, y en
compañía de las legiones VII, X y XI estuvo en Italia durante el desarrollo de la campaña hispánica,
probablemente en prevención de que Pompeyo, ante la ausencia de César, intentase apoderarse de nuevo de
Roma, de donde había huido ante el avance de su enemigo. Si realmente estuvo en la Península Ibérica, en julio
o agosto, terminadas allí las operaciones militares, regresaría al norte de Italia, desplazándose hacia el sur de la
Península Itálica a finales de ese mismo año y quedando concentrada en Brundisium con otras legiones cesarianas
esperando el momento favorable para cruzar el estrecho de Otranto hasta Epirus, realizado el cual en los primeros
días de enero o comienzos de abril de 48 a.C. 936*, quedó apostada en las cercanías de Dyrrachium guardando la
costa, misión en la que una de sus cohortes resultó aniquilada por los pompeyanos 937*. Finalizada su labor en la
costa, se dirigió al interior para allí, el 9 de agosto tomar parte en la batalla de Pharsalus, en Macedonia, contra el
mismo Pompeyo, derrotado el cual fue la encargada de perseguirlo en su retirada 938. Al igual que las demás
legiones veteranas de César, la legio VI no estaría en esta época, ni mucho menos, al completo, debido a las bajas
de muchos años de campañas, la necesidad de soldados experimentados para encuadrar a los reclutas de las nuevas
legiones formadas por César al comienzo de la guerra civil (KEPPIE [1984a] p. 105) y a la epidemia que se había
desatado en Brundisium y la región de Apulia antes de embarcar hacia Epirus 939* y, en opinión de M. Feugère (1993,
p. 46), tendría entonces unos efectivos de unos dos mil legionarios.
Acompañó a César a Oriente para lo cual a fines de septiembre de ese mismo año, embarcó en el estrecho
del Hellespontus y vía Ephesus y Rhodae, llegó por mar a Alejandría, la capital del reino helenístico de Aegyptus, el 2
de octubre 940. Tenemos en este momento otro ejemplo del bajo número de efectivos de las legiones cesarianas
en esa época ya que en BC III 106 se nos indica que entre ésta y la otra legión 941* que César llevó a Aegyptus
contaban sólo con alrededor de tres mil doscientos hombres. Cuando su jefe abandonó dicho país habiendo

934
Cfr. legio XIIII Gemina en este mismo capítulo.
935
Para una presunta campaña contra los partos, el Senado pidió una legión a Pompeyo y otra a César. El primero escogió
para ellos a su legio I, “prestada” unos años antes a César, y éste cedió la legio XV. El resultado fue que César perdió dos legiones y
Pompeyo ninguna (cfr. legiones I ¿Augusta? y XV Apollinaris en este mismo capítulo).
936
Si la travesía se produjo en el primer convoy, el que dirigía César en persona, la misma tuvo lugar el 4-5 de enero (BC III
6). Sin embargo no todas las tropas de César pudieron ser transportadas en esta travesía, debido a la intensificación de la vigilancia por
parte de la flota pompeyana y un segundo convoy se demoró hasta comienzos de abril, cuando nuevas tropas cesarianas cruzaron al
Epirus a las órdenes de M. Antonius (BC III 25-26; III 28-29).
937
Suet. César 68, 6; KOS (1977) p. 279; PAPAZOGLU (1979) p. 48. Muy probablemente sea la legión que se menciona en
BC III 34 y que César dice que retiró de Oricum, donde estaba guardando la costa.
938
BC III 34; III 102; RITTERLING (1924-1925) c. 1590; ADCOCK (1932c) p. 898; RAMBAUD (1967a) p. 83; BIRLEY,
A.R.(1971b) p. 81; ROLDÁN HERVÁS (1974a) p. 174; KEPPIE (1984a) p. 105, 207; WALTER (1995) p. 353.
939
BC III 2; III 87; III 101; B. Al. 44. A este respecto son significativas las palabras del mismo César que en BC III 89, relata
que en la batalla de Pharsalus, juntando a las legiones VIII y VIIII, “casi” llegó a completar una legión.
940
B. Al. 33; LESQUIER (1918) p. 3; ADCOCK (1932b) p. 669; BLOCH y CARCOPINO (1940) p. 909; FULLER (1965)
p. 241; RAMBAUD (1967a) p. 89, 97; BOTERMANN (1968) p. 190, 209; BIRLEY, A.R.(1971b) p. 81; KEPPIE (1984a) p. 110;
DODGE (1997) p. 577; ÉTIENNE (1997) p. 138.
941
La legio XXVII. Cfr. esta unidad en este mismo capítulo.

208
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. VI ¿Gemella?

dejado a Cleopatra VII bien asentada en el trono tras duros enfrentamientos armados con los opositores de la
reina, la legio VI lo siguió, aunque tan mermada de efectivos por las operaciones militares que sólo tenía mil
legionarios (B. Al. 33, 69, 77; LORD [1938] p. 26; BOTERMANN [1968] p. 209; GOLDSWORTHY [1996] p.
22), a pesar de lo cual le era de gran valor a César por la experiencia de sus hombres. Esto fue perfectamente
aprovechado por el romano el 2 de agosto de 47 a.C., ya que fue la VI quien decidió la victoria en Zela, en el
Pontus, contra el rey Farnaces, combatiendo en el ala derecha 942. Para llegar al teatro de operaciones, César y la legio
VI se habían dirigido por tierra hasta Syria (B. Al. 33), donde embarcarían siguiendo la ruta Ptolemais-Seleucia de
Pieria-Tarso, ciudad en la que la legión se recuperaría durante unos días de las fatigas del viaje por mar, antes de
seguir hacia el norte (B. Al. 66; LORD [1938] p. 26-29), esta vez por tierra naturalmente, pasando por Mazaca
(Cappadocia), hasta encontrar al enemigo (B. Al. 66; BLOCH y CARCOPINO [1940] p. 922). Tras esta campaña
regresó con César a Italia, donde recibiría honores y recompensas, y allí su caudillo le encomendó la tarea de
proteger Roma ante un posible intento de saqueo por parte de los soldados amotinados de otras unidades en
octubre de 47 a.C. (B. Al. 77; CARCOPINO [1974] p. 482, 484; BLOCH y CARCOPINO [1940] p. 925). En 46
a.C., César licenció la legión con todos los honores, asentando a sus veteranos en el sur de la Gallia, en Arelate, que
se convirtió en la Colonia Iulia Paterna Arelatensium Sextanorum, pero cuando pasó por allí en los últimos días de 46
a.C. camino de Hispania, muchos de ellos, mal adaptados a la vida civil, solicitaron el reenganche en tal número
que César ordenó la reconstrucción de la unidad 943. La VI se reunió con César alrededor del 17 de enero de 45
a.C ante Corduba, la capital de la Hispania Vlterior y el 17 de marzo de ese mismo año combatió junto a él en esa
provincia contra los últimos pompeyanos en la batalla de Munda 944.
Muy probablemente tras la victoriosa campaña sería disuelta de nuevo y según H. Botermann (1968, p.
116 y ss., 199) y L. Keppie (1983, p. 155) sería el triunviro M. Aemilius Lepidus quien la reactivaría otra vez en 43
a.C., momento a partir del cual se pierde toda pista de ella. Cabe la posibilidad de identificarla con otra legio VI,
la Ferrata 945*, presente pocos años después en el ejército de Marco Antonio, a no ser que éste reclutara dicha
legión entre veteranos de la vieja VI de César, como haría Octavio para formar la suya, la VI Victrix 946*. Es
opinión de A.R. Birley (1971b, p. 81) que la vieja legio VI perviviría hasta después de la doble batalla de Philippi (9
y 23 de octubre de 42 a.C.) y que tras ella sería dividida entre los dos triunviros, dando origen a las mencionadas
legiones.
El apelativo de Gemella está atestiguado (CIL IX 2.648 [= ILS 2.228]; CAGNAT [1894b] p. 1072; ROSSI
[2000] p. 868) para una legio VI, pero no se puede asegurar que sea ésta la legio VI que lo portaba, ni el origen de
tal sobrenombre. A. Blanco Freijeiro (1976, p. 101) identifica a la legio VI Gemella con la VI Victrix y S. Demougin
(1992, p. 339, 340) propone que la legión VI Gemella. sería otra diferente y sin nada que ver con las legiones VI
Ferrata y VI Victrix, y cuya trayectoria llegaría hasta 31 a.C. cuando, tras la batalla de Actium, fue disuelta en la
reorganización general del ejército al finalizar las guerras civiles (Aug. RG 3, 15, 16).

942
B. Al. 69, 77; ADCOCK (1932b) p. 677; BLOCH y CARCOPINO (1940) p. 922; BIRLEY, A.R.(1971b) p. 81; KEPPIE
(1984a) p. 207; WALTER (1995) p. 380-381; DODGE (1997) p. 613-614.
943
ADCOCK (1932b) p. 707; BLOCH y CARCOPINO (1940) p. 949; LOT (1947) p. 199; PARETI (1955)(IV) p. 213;
BOTERMANN (1968) p. 66, 183, 199; BIRLEY, A.R.(1971b) p. 81; CARCOPINO (1974) p. 499; KEPPIE (1983) p. 23; MANN
(1983) p. 6; KEPPIE (1984a) p. 112; LE GALL y LE GLAY (1987) p. 269; BRETHES (1996) p. 430; ROMAN y ROMAN (1997) p.
566; RAEPSAET-CHARLIER (1998) p. 146; GOUDINEAU (2000) p. 374. Sobre los veteranos cesarianos asentados en el sur de la
Gallia, cfr. también KROMAYER (1896b)
944
BH 12; PARKER (1928) p. 68, 267; HARMAND (1970) p. 200; CARCOPINO (1974) p. 510; ROLDÁN HERVÁS
(1974a) p. 200; SANTOS YANGUAS (1982) p. 35; KEPPIE (1984a) p. 207; FERREIRO LÓPEZ (1994) p. 438.
945
Cfr. legio VI Ferrata en este mismo capítulo.
946
Cfr. legio VI Victrix en este mismo capítulo.

209
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. VI Ferrata

LEGIO VI FERRATA Fidelis Constans

Origen y primeros años

Legión relacionada de alguna manera con la legio VI de César 947*, bien porque sea la misma, reactivada
tras su disolución, o bien porque el triunviro Marco Antonio reclutara su núcleo entre los veteranos licenciados
de dicha legión, hacia el año 43 a.C. 948. La opinión de A.R. Birley (1971b, p. 81) es que la VI Ferrata no fue
formada, efectivamente con veteranos de la VI de César, hasta después de la doble batalla de Philippi, que tuvo
lugar los días 9 y 23 de octubre de 42 a.C. Sus emblemas eran la loba y los gemelos Rómulo y Remo y su apelativo
Ferrata, atestiguado ya en 42 a.C., haría referencia a la dureza de hierro de sus hombres en el combate 949. En 41
a.C. quizá fuese una de las legiones del cónsul L. Antonius vencidas por Octavio en Perusa (KEPPIE [1983] p. 68).
En 37 a.C. llegó a Oriente (seguramente a Syria) para combatir en 36-35 a.C. en la guerra de Marco
Antonio contra los partos, posiblemente mandada por el legado M. Titius 950*, y fue quizá la legio VI que, según
documentos numismáticos, combatió en su ejército contra el de Octavio en Actium 951*, el 2 de septiembre de 31
a.C.

Los primeros tiempos imperiales

Derrotado el bando de Antonio, pasó a formar parte del ejército del vencedor quien la envió de nuevo
a Syria, estableciendo quizá su campamento en Apamea, acuartelamiento sito probablemente un poco al este de
esta antigua ciudad helenística, donde ya estaba, con seguridad, durante el imperio de Tiberio (14-37) 952. Allí
compartió base durante unos años con la III Gallica (LUTTWAK [1976] p. 28-29). Durante el tiempo en que
ambas legiones ocuparon el mismo acantonamiento tendrían un praefectus castrorum común, ya que de este tipo de
oficiales sólo había uno por acuartelamiento legionario, aunque éste fuese doble (LOPUSZASKI [1938] p. 139;
MARÍN Y PEÑA [1956] p. 124), no estando además asignado a ninguna legión, sino al campamento en si 953*.
V. Chapot (1907, p. 72), M. Sartre (1991, p. 72) y F. Millar (1993, p. 33) son de la opinión de que bajo Tiberio pasó
unos años estacionada junto a Laodicea, también en Syria. En el año 20 a.C. es muy posible que, al menos una de
sus vexillationes, acompañara al hijastro de Augusto, Ti. Claudius Nero (Tiberio), a las orillas del Éufrates, cuando
los partos devolvieron a Roma los estandartes capturados en las desastrosas campañas de M. Licinius Crassus en
53 a.C. y M. Antonius en 36-35 a.C. (Vel. II 91, 1; PARKER [1928] p. 91). En 6 a.C. probablemente una vexillatio
de esta legión formó parte de las tropas con las que el gobernador de Syria P. Sulpicius Quirinus sometió a la tribu
de los homanadenses, habitantes de las montañas entre Syria y Cilicia (Tác. Ann. III 48, 1; RAMSAY [1939] p. 213-
214; cfr. también RAMSAY [1917] p. 229-283). En el verano de 4 a.C., ante los disturbios producidos en Jerusalén

947
Cfr. legio VI ¿Gemella? en este mismo capítulo.
948
CAGNAT (1894b) p. 1082; RITTERLING (1924-1925) c. 1587; PARKER (1928) p. 267; BIRLEY, A.R.(1971b) p. 81;
ROLDÁN HERVÁS (1974a) p. 200; SANTOS YANGUAS (1981a) p. 40, 41; SANTOS YANGUAS (1982) p. 33; KEPPIE (1983)
p. 28; KEPPIE (1984a) p. 202; JUNKELMANN (1986) p. 97; BELTRÁN y FATÁS (1998) p. 13.
949
CIL IX 1.613; RITTERLING (1924-1925) c. 1376, 1589; KEPPIE (1984a) p. 140, 207; JUNKELMANN (1986) p. 95,
97; DBROWA (1996) p. 285.
950
TAYLOR (1936) p. 163 y 163, n. 13; CAVAIGNAC (1952) p. 289; BRUNT (1971) p. 503; KEPPIE (1984a) p. 126, 207.
Su intervención en esas campañas está también recogida en una fuente tan extraña como puedan ser los denarios emitidos por cecas
cercanas a la VI Victrix (cfr. en este mismo capítulo), su "legión hermana", en los años 163 y 164, para conmemorar el duocentésimo
aniversario de tales operaciones militares en Parthia (BIRLEY, A.R.[1971b] p. 86).
951
COHEN (1955)(I), p. 41, n° 33; GRUEBER (1970)(II) p. 528, n° 197; KOS (1977) p. 281; KEPPIE (1984a) p. 207. La
emisión monetaria en la que aparece esta unidad se debió a la necesidad de Marco Antonio de numerario para pagar a sus tropas y el
que aparezcan mencionadas ésta y otras de sus legiones en las monedas se debe a motivos de propaganda (GRUEBER [1970][II] p.
526, n. 1; CRAWFORD [1974][I] p. 102, n° 544; CHAUVEAU [2000] p. 93). Sobre las legiones de Marco Antonio en Actium, su posible
participación en la guerra pártica de 36 a.C. y otras cuestiones, cfr. también CHIESCU (1974) p. 147-153.
952
DOMASZEWSKI (1892) p. 207; CAGNAT (1894b) p. 1082; VAGLIERI (1906a) p. 57; RITTERLING (1924-1925) c.
1589; PARKER (1928) p. 128; WELLESLEY (1975) p. 123; KEPPIE (1983) p. 28; KEPPIE (1984a) p. 134; JUNKELMANN (1986)
p. 97; BALTY (1987) p. 241; LIBERATI y SILVERIO (1988) p. 82; DBROWA (1996) p. 285; POLLARD (1996) p. 230; SARTRE
(1998b) p. 395.
953
PARKER (1928) p. 191; LOPUSZASKI (1938) p. 139; WEBSTER (1969) p. 117. El que un praefectus castrorum estuviera
asignado a una legión en concreto, no se generalizó hasta el imperio de Domiciano, coincidiendo con la tendencia definitiva a acuartelar
a las legiones de manera individual (Suet. Domician 7; PARKER Ibidem; LOPUSZASKI Ibidem; OSIER [1974] p. 57).

210
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. VI Ferrata

a la muerte del rey Herodes, la VI Ferr. y sus compañeras de guarnición en Syria (III Gallica y X Fretensis), a las
órdenes del gobernador de su provincia, P. Quinctilius Varus, penetraron en Iudaea en misión pacificadora y una
de ella (¿la VI Ferr.?) quedó estacionada en Jerusalén, mientras las otras regresaban a Syria (F.J. Bell. Iud. II 2 [II
40-41]; F.J. Ant. XVII 250; RITTERLING [1924-1925] c. 1589). Sin embargo, los disturbios no cesaron y la legión
que quedó en la ciudad se vio cercada por los revoltosos y con peligro de ser aniquilada, aunque un afortunado
ataque de los romanos sobre el Templo de los judíos, hizo que pudieran apoderarse de un botín de unos 400
talentos procedentes del tesoro del mismo (F.J. Bell. Iud. II 2 [II 47-50]; F.J. Ant. XVII 254). Enterado Varus de
que los judíos proseguían el asedio a su legión, reunió a las otras dos bajo su mando en Ptolemais, en la costa, y
agregando también a sus fuerzas cuatro alae y otros contingentes de auxiliares, se puso en marcha, atravesó Samaria
y Iudaea y se presentó ante Jerusalén, donde liberó a la legión asediada (F.J. Bell. Iud. II 2 [II 50-54]; II 3 [II 66-67,
69-75]; F.J. Ant. XVII 265, 285). A continuación las tres legiones pacificaron la región de Idumea tras de lo cual
Varus regresó a Syria dejando en Jerusalén durante algún tiempo más (no sabemos hasta cuándo) a la misma legión
que allí había estado asediada (¿la VI Ferr.?) (F.J. Bell. Iud. II 3 [II 76, 78]; F.J. Ant. XVII 295). En el año 6 puede
que fuera una de las dos legiones siriacas que, en el cuerpo de ejército de M. Plautius Silvanus (hasta entonces
gobernador de Galatia), pasaron al Illyricum para intervenir en la represión de la revuelta dálmato-panónica, de los
años 6-9, realizando operaciones en Moesia (BUCHAM [1942] p. 322; HOMO [1949] p. 208). Si efectivamente
era una de esas legiones, mediante su disciplina salvó una situación apurada frente a los rebeldes en el llamado mons
Claudius en la campaña del año 6, junto a las unidades moésicas y los demás refuerzos orientales (Vel. II 112, 3-6).
A la muerte de Germanicus Iulius Caesar, sobrino e hijo adoptivo de Tiberio, sucedida durante su misión
en Oriente, el 10 de octubre de 19 en Antioquía, la capital provincial, la VI Ferr. se amotinó, pensando que había
sido envenenado por orden del emperador, siendo reconducida a la obediencia por su legado Pacuvius 954. En
persecución de Cn. Calpurnius Piso, el gobernador de Syria, al que se señalaba como la mano ejecutora de Tiberio
y que había huido de su puesto por temor a la popularidad de Germanicus entre los soldados, lo sitió en Celenderi,
en Cilicia, de donde sólo lo dejó salir camino de Roma para responder ante el emperador (Tác. Ann. II 80-82;
VAGLIERI [1906a] p. 57-58). Como el nuevo gobernador provincial (L. Aelius Lamia) tardaba en llegar, Pacuvius
se hizo cargo de la interinidad en el 20/21 (FRANKE [1991] p. 127, 395; DBROWA [1996] p. 293). El que el
legado de la VI se hiciese cargo del gobierno provincial en ausencia de su titular puede ser debido al prestigio
personal del propio Pacuvius o, como opina T. Franke (1991, p. 396), a que hasta época de Nerón o Vespasiano
era esa precisamente una de las misiones del comandante de la VI Ferr., lo que nos indicaría que hasta esa época,
el mando de esta unidad legionaria era el cargo militar más prestigioso en Syria 955*. Hacia el año 30, en opinión
de L. Rossi (1973, p. 137), es posible que el centurión romano estacionado en Cafarnaum que se menciona en los
evangelios de San Mateo (8, 5-13) y San Lucas (7, 1-10), si no pertenecía a alguna unidad auxiliar, estuviera
destacado desde esta legión. A finales de 31, con motivo de la ejecución (18 de octubre) del hasta ese momento
todopoderoso prefecto del Pretorio L. Aelius Seianus, recibió junto a las demás legiones de Syria una gratificación
especial del emperador Tiberio por ser las únicas legiones que no habían incluido, durante sus años de poder, el
retrato de Seianus entre sus insignias militares (Tác. Ann. IV 2, 3; Suet. Tiberio 48). En 34-35 sería una de las
legiones con las que el gobernador de Syria L. Vitellius efectuó una incursión al otro lado de Éufrates, en territorio
de los partos (Tác. Ann. VI 36-37; VAGLIERI [1906a] p. 58). En el año 36, un destacamento de mil hombres de
esta legión se integró en el cuerpo de ejército del legado (¿el suyo?) M. Trebellius ¿Maximus?, con el que reprimió
en la provincia de Cilicia la rebelión de la nación de los cietas 956*. En 51 es posible que su legado fuese C. Helvidius
Priscus (Tác. Ann. XII 49, 2; FRANKE [1991] p. 286-287) aunque M.L. Chaumont (1976, p. 97) es de la opinión
de que Helvidius era el gobernador provincial, quien, a fines del imperio de Claudio (41-54), debió reprimir unos
disturbios en Armenia (PALTIEL [1991] p. 237) con una legión, que podría ser la VI Ferr.
Ante el peligro de una posible guerra contra los partos por la cuestión de Armenia, el nuevo emperador
Nerón dispuso a finales de 54 que las legiones se apostaran en las cercanías de la frontera (Tác. Ann. XIII 7, 1)

954
Tác. Ann. II 79; CAGNAT (1894b) p. 1082; VAGLIERI (1906a) p. 57-58; RITTERLING (1924-1925) c. 1589;
KOESTERMANN (1958) p. 355; ALFÖLDY (1969) p. 14; FRANKE (1991) p. 127, 326; DBROWA (1996) p. 285-286.
955
A partir de entonces ese honor recayó en el legado de la IIII Scythica (cfr. en este mismo capítulo).
956
Tác. Ann. VI 41, 1; RAMSAY (1939) p. 216; SAXER (1967) p. 8-9, n° 6; FRANKE (1991) p. 284-285. La razón de que
tropas de Syria operasen en Cilicia (como también había sucedido con Quirinus en 6 a.C. y como sucederá en 55) se comprende sabiendo
que ambas provincias estuvieron bajo el mando de un gobernador conjunto en diversas ocasiones, siendo las mencionadas algunas de
ellas (VAGLIERI [1900e] p. 228-229, 231).

211
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. VI Ferrata

para, acto seguido, ordenar al gobernador de Syria, C. Vmmidius Durmius Quadratus que pusiera una serie de tropas
legionarias a disposición del nuevo gobernador de Cappadocia (provincia entonces sin guarnición legionaria) Cn.
Domitius Corbulo y así la VI Ferr., junto con la III Gallica y una vexillatio de la X Fretensis, se trasladó a Aigeai,
localidad de Cilicia, para que Corbulo se hiciera cargo allí de ellas, pues, por razones de celos profesionales, Vmmidius
no quería que Corbulo penetrara en Syria para tomar el mando de las tropas a él asignadas (Tác. Ann. XIII 8, 2-3;
XIII 40, 2; CHAUMONT [1976] p. 99; MITFORD [1980] p. 1176). El gobernador Corbulo, al comprobar el mal
estado de forma militar de las tropas legionarias sirias que le habían sido confiadas, por estar compuestas en su
mayoría por soldados de regiones con poca tradición militar y porque el clima demasiado cálido, que invitaba a
la molicie, y los años de inactividad combatiente las habían reblandecido, empleó los años entre 55 y 57 en
reentrenarlas y disciplinarlas hasta que estuvieron a su plena satisfacción 957. De todas maneras, las legiones
estacionadas en las provincias orientales siempre cargaron con fama de mediocres (CHAPOT [1907] p. 151 y ss.;
SPEIDEL [1998] p. 171). Igualmente, Corbulo reforzó las legiones a su mando con reclutamientos en Galatia y
Cappadocia (Tác. Ann. XIII 7, 1; XIII 35, 2; KEPPIE [1997] p. 97; SPEIDEL [1998] p. 166). En el año 58 puede
que Cornelius Flaccus fuese su legado (Tác. Ann. XIII 39;, 1 PIR2 letra C, p. 322, n° 1.362; FRANKE [1991] p. 288-
289).
Bajo el imperio de Nerón, participó en la guerra de los años 58-63 que, bajo la dirección principal de Cn.
Domitius Corbulo, Roma llevó a cabo contra los partos en Armenia, interviniendo en la toma de Artaxata (en 58)
y Tigranocerta (en 59), las capitales armenias 958. En la campaña del año 58, la VI Ferr. participó en un ardid de
Corbulo, ya que cuando éste fue a entrevistarse con el rey (parto) de Armenia, Tirídates (que al final no acudió), llevó
como escolta a esta unidad, entre cuyas filas había distribuido tres mil hombres de la legión III Gallica, todos bajo
el aquila de la VI, para que el enemigo calculara mal la escolta con la que el general romano se dirigía a la entrevista
(Tác. Ann. XIII 38, 4; CHAUMONT [1976] p. 102). Entre dos de las campañas de esa guerra, la de 60 y la de 61,
la VI Ferr. invernó en tierras armenias (ILS 9.108; PIR2 letra D, p. 45-47, n° 142; MITFORD [1980] p. 1176;
SHERK [1980] p. 988). El invierno del 61/62 lo pasaron las tropas romanas estacionadas en las duras condiciones
de las tierras de Cappadocia en lugar de pasarlo cómodamente instalas en Tigranocerta, lo que se atribuyó a que
Corbulo no quería exponerse a ninguna sorpresa por parte del enemigo y perder así el prestigio ganado en años de
combates (Tác. Ann. XV 6, 2; MITFORD [1980] p. 1186; SPEIDEL [1998] p. 166). En 62 se produjo un reajuste
de los mandos romanos en Oriente: L. Iunius Caesennius Paetus se convirtió en el nuevo gobernador de Cappadocia
y Corbulo asumió el mando sólo en Syria (desde que en 60 había muerto el gobernador Vmmidius, Corbulo había
compatibilizado el gobierno de ambas provincias [Tác. Ann. XIV 26, 1]) quedando la VI asignada ahora al ejército
de esta última provincia (Tác. Ann. XV 6, 3; SHERK [1980] p. 988). En esa época (60-62) era su legado bien L.
Verulanus Severus o bien M. Vettius Bolanus (Tác. Ann. XIV 26, 1; XV 3, 1; PIR2 letra V, p. 395-396, n° 245 y p. 411,
n° 323; FRANKE [1991] p. 189-292). Con Corbulo pasó el Éufrates y combatió en 62 de nuevo en Armenia y, ante
las dificultades de Caesennius Paetus en el norte, Corbulo ordenó a sus legiones que aprestaran mil hombres cada una
como refuerzo (Tác. Ann. XV 10, 4). Cuando las dificultades en el norte se convirtieron en derrota ese mismo año
(Tác. Ann. XV 9-12) fue necesaria hacer una nueva reorganización político-militar en el oriente romano: Corbulo
pasó a ser de nuevo gobernador de Cappadocia pero conservando el mando de las tropas de Syria, quedando en
manos del recién llegado nuevo gobernador C. Cestius Gallus, los demás asuntos de la provincia (Tác. Ann. XV
25,3). Corbulo recibió autoridad sobre todos los funcionarios imperiales de las provincias fronterizas y monarcas
vasallos de la zona (lo que le convertía, de hecho, en una especie de “supergobernador” de Oriente) y trasladó a
la VI Ferr. a tierras armenias, donde actuó en la última fase de la guerra (Tác. Ann. XV 25, 3; XV 26, 1).
Terminada por fin la contienda en 63 (Tác. Ann. XV 28-29), volvió a su base de Apamea y en 66 una
vexillatio (parte de dos mil soldados seleccionados de entre las demás legiones de Syria para acompañar a la XII
Fulminata, núcleo de la expedición) de la unidad fue integrada en el cuerpo de ejército que C. Cestius Gallus, aún
gobernador de Syria pero ya con poderes militares, envió a Iudaea, para reprimir la rebeldía de los naturales del país

957
Tác. Ann. XIII 35; Front. IV 2,3; HOMO (1933) p. 295; MITFORD (1980) p. 1176; LE GALL y LE GLAY (1987) p.
207-208 ROBICHON (1989) p. 100-101; POLLARD (1996) p. 229-230.
958
Tác. Ann. XIII 38, 4; XIII 40, 2; XV 6, 3; XV 26, 1; CAGNAT (1894b) p. 1082; VAGLIERI (1906a) p. 58; VILLE DE
MIRMONT (1915) p. 31; LESQUIER (1918) p. 19; RITTERLING (1924-1925) c. 1255, 1589; PARKER (1928) p. 136; ANDERSON
(1934b) p. 769; SAXER (1967) p. 11-12, n° 10; WARMINGTON (1973) p. 124; CHAUMONT (1976) p. 102; NICOLS (1978) p. 101;
MITFORD (1980) p. 1176, 1178; LIBERATI y SILVERIO (1988) p. 82; ROBICHON (1989) p. 104-107; DBROWA (1996) p. 285;
SARTRE (1998b) p. 395; SPEIDEL (1998) p. 166.

212
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. VI Ferrata

y que tras asediar Jerusalén terminó en derrota en la emboscada de Beth Horon, durante la retirada de noviembre
de dicho año, muriendo en el combate Turranius Priscus, el praefectus castrorum de la VI Ferr., que mandaba el
contingente de su legión 959. En el curso de los desórdenes de los años 68-69, cuando Galba se hizo
definitivamente con el poder imperial tras el suicidio de Nerón (9 de junio de 68), la VI Ferr., como el resto de las
legiones orientales, reconoció sin ningún problema al nuevo emperador (Tác. Hist. II 6, 1). Muerto Galba el 15
de enero de 69, en marzo juró fidelidad a su sucesor Otón (Tác. Hist. I 76, 2; II 6, 1; WELLESLEY [1975] p. 57),
pero tras darse muerte éste en abril en su pugna con Vitelio, hacia el 15 de julio se declaró partidaria del
comandante del ejército de Iudaea, T. Flavius Vespasianus, y a mediados de agosto fue elegida para partir hacia Italia
con la misión de defender los intereses de su candidato, en una expedición dirigida por C. Licinius Mucianus, el
gobernador de Syria 960. Estaba entonces mandada por el legado M. Hirrius Fonto Neratius Pansa 961. Tras
concentrarse en Antioquía con el resto de las tropas y atravesar Cappadocia, Galatia, Phrygia (en Asia) y el estrecho
del Bosporus, al llegar a Macedonia hubo de desviarse hacia Moesia para hacer frente en noviembre de ese mismo año
a una incursión que los dacios habían hecho a través del Danubio aprovechando la ausencia de la mayoría de la
guarnición moésica (estaba en Italia), derrotándolos fácilmente en las cercanías de Ratiaria 962, estando quizá ya
mandada por Fonteius Capito, nombrado legado una vez la legión estaba ya en el continente europeo (NICOLS
[1978] p. 81).

La época de las dinastías Flavia y Antonina

Tras comprobar que su intervención contra los vitelianos era ya innecesaria, pues habían sido derrotados
por las legiones del Danubio, partidarias también de Vespasiano, volvió a sus cuarteles de Syria y es posible que
sus hombres llegaran a combatir en el asedio de Jerusalén (abril-septiembre de 70) ya que Flavio Josefo (Bell. Iud.
VI 1 [V 44]) nos informa que T. Flavius Vespasianus (hijo del nuevo emperador y nuevo comandante en jefe en
Iudaea) recibió un refuerzo de tres mil hombres procedentes de las guarniciones del Éufrates (Apamea no estaba
junto al Éufrates, pero esas guarniciones estaban en Syria, provincia en la que sí estaba la base de la VI) y en julio
de 72 participó en la anexión al Imperio del reino vasallo de Commagene, que fue incorporado a la provincia de
Syria963*. El ejército romano, mandado por L. Iunius Caesenius Paetus, el gobernador ahora de esa provincia, dejó
allí a la VI Ferr. como guarnición, con base en Samosata, la antigua capital del reino, importante vado del Éufrates
y principal nudo de comunicaciones de aquella región 964. Con la VI Ferr. es posible que se hubiese trasladado a
Oriente desde tierras europeas la cohors I Gaetulorum, hasta entonces de guarnición en las pequeñas provincias
alpinas al noroeste de Italia (KNIGHT [1991] p. 196). En estos primeros años de Vespasiano, entre 70 y 78,

959
F.J. Bell. Iud. II 22 (II 500); II 24 (II 531, 541-544, 546-550); CAGNAT (1894b) p. 1082; VAGLIERI (1906a) p. 58;
RITTERLING (1924-1925) c. 1590; PARKER (1928) p. 138; LOPUSZASKI (1938) p. 152; SAXER (1967) p. 12, n° 12; BAR-
KOCHBA (1976) p. 18; DBROWA (1996) p. 285; GOLDSWORTHY (1996) p. 84; POLLARD (1996) p. 254; TULLY (1998) p.
226, 229.
960
Tác. Hist. II 81, 1; II 83, 1; CAGNAT (1894b) p. 1082; VAGLIERI (1906a) p. 58; VAN DE WEERD (1907) p. 72;
RITTERLING (1924-1925) c. 1266, 1590; STEVENSON (1934a) p. 829; SYME [1958] p. 7; GARZETTI (1960) p. 299; SAXER
(1967) p. 19, n° 41-42; WEBSTER (1969) p. 65, n. 2; GREENHALGH (1975) p. 133; SYME (1977) p. 81; NICOLS (1978) p. 72, 73;
BENGSTON (1979) p. 849; NICOLAS (1979) p. 849, 1092; LIBERATI y SILVERIO (1988) p. 82; GICHON (1981) p. 43, 44;
DBROWA (1996) p. 285; GARCÍA-BELLIDO y PETAC (1998) p. 263; SPEIDEL (1998) p. 169.
961
TORELLI (1968) p. 174; ECK (1970a) p. 114, n. 12; NICOLS (1978) p. 73, 107; EVANS (1981) p. 220; SYME (1983b)
p. 362; JONES (1984) p. 95.
962
Tác. Hist. III 46, 3; F.J. Bell. Iud. V 13 (IV 632); CAGNAT (1894b) p. 1082; VAGLIERI (1906a) p. 58; VAN DE WEERD
(1907) p. 72, 249; RITTERLING (1924-1925) c. 1271; CONDURACHI (1958) p. 127; WELLESLEY (1975) p. 125, 127;
DAICOVICIU (1977) p. 914; SYME (1977) p. 82, 84; LIBERATI y SILVERIO (1988) p. 82; SOUTHERN (1997) p. 93; WILKES
(1998) p. 244.
963
F.J. Bell. Iud. VII 27 (VII 225); CAGNAT (1894b) p. 1082; VAGLIERI (1906a) p. 58; RITTERLING (1924-1925) c. 1272,
1590; SYME (1934c) p. 139; GARZETTI (1960) p. 267; HELLENKEMPER (1977) p. 468; MITFORD (1980) p. 1181; VAN
BERCHEM (1983) p. 188; LIBERATI y SILVERIO (1988) p. 82; DBROWA (1996) p. 285. En lo que se refiere a la posibilidad de
que hombres de la VI participaran en el asedio de Jerusalén, ello es sugerido también por L. Keppie (1986b, p. 420-421) y M.A. Speidel
(1998, p. 169, n. 22).
964
F.J. Bell. Iud. VII 27 (VII 225); CAGNAT (1894b) p. 1082; RITTERLING (1924-1925) c. 1590; HOMO (1947) p. 232;
KEPPIE (1973b) p. 864; MANN (1983) p. 160; WACHER (1987a) p. 28.

213
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. VI Ferrata

sabemos con seguridad de la existencia de un legado a la cabeza de la VI Ferr., pero desconocemos su nombre965*.
Durante la época en que M. Vlpius Traianus 966* fue gobernador de Syria (73-78), es muy posible que legionarios
de la VI intervinieran en escaramuzas contra los partos en la crisis del año 76 y también en estos tiempos quizá
fuese ésta la legión siriaca en la que sirvió como tribuno laticlavio el hijo del gobernador y futuro emperador M.
Vlpius Traianus (Plin. Pan. 14, 1; FRANKE [1991] p. 163). Bajo el gobierno de Traianus (padre) soldados de esta
unidad participaron, en la primavera de 75 junto a los de las otras legiones de la provincia, en la mejora de las
fortificaciones de Antioquía (AE 1983, 927; VAN BERCHEM [1983] p. 186; POLLARD [1996] p. 256;
TODISCO [1999] p. 35). Bajo Domiciano estuvo mandada durante algún tiempo por los legados L. Domitius
Apollinaris (hacia 87-90) y Q. Glitius Attilius Agricola (hacia 90-93) 967. Hacia 94 es posible que su legado fuese M.
Maecius Celer 968*. Durante el imperio de Trajano, envió una vexillatio a la Primera Guerra Dácica (AE 1996, 1.444
add.), otro destacamento, de entre mil y dos mil hombres, para participar en la Segunda Guerra Dácica (105-106)
(al menos parte de los cuales quedaron un tiempos estacionados tras la guerra en la antigua capital dacia de
Sarmizegethusa Regia 969*) mientras el resto de la legión pasaba a formar parte del ejército con el que el gobernador
de Syria, A. Cornelius Palma Frontonianus conquistó el reino de los nabateos, de estratégico para el comercio entre
Aegyptus y la India, con centros caravaneros de gran importancia económica en Bostra y Petra 970. Los hombres de
la VI Ferr. formaron el núcleo del cuerpo de ejército que avanzó desde el norte, desde Syria (PRÉAUX [1950-
1951] p. 127 y 127, n. 11). El territorio anexionado fue convertido en la provincia de Arabia Petraea y recibió como
guarnición a la legio VI Ferr., con campamento en Bostra, pasando a convertirse el legado legionario también en el
gobernador provincial 971. La base de Bostra tenía una superficie de unas 14,11 has. (BRULET [1984] p. 176
[plano]. Desde ese momento, y como solía suceder en las provincias en las que sólo había una legión de
guarnición, el tribuno laticlavio de la unidad era empleado por el legado legionario-gobernador provincial, en
ausencia de éste, como delegado suyo para las más diversas misiones, no sólo militares (BENNET [1997] p. 21).
En 107 las unidades de auxiliares asignadas a la legión de Arabia eran el ala Veterana Gaetulorum, un ala
Dromedariorum y las cohortes I Augusta Thracum equitata, I Augusta Canathenorum, I Hispanorum, I Thebaeorum, I Thracum
milliaria y VI Hispanorum (BOWERSOCK [1983] p. 107; BENNET [1997] p. 176).
En relación con el campamento, en opinión de G.W. Bowersock (1970, p. 47), el primero no estuvo en
Bostra, sino en Petra, y según D.L. Kennedy (1980a, p. 308) el traslado a la nueva provincia no se produjo hasta
el 117. J. Bennet (1997, p. 192) piensa que la VI Ferr. seguía en Samosata en 114. M. Malavolta (1985d, p. 1363)
tiene otra opinión: que la VI Ferr. constituyó en 106 la primera guarnición de la provincia pero ya al año siguiente
había sido substituida allí por la III Cyrenaica. H.G. Pflaum (1970, p. 362) piensa que la primera legión de Arabia
fue la VI Ferr. y que, más adelante, sería substituida por la III Cyrenaica. J.R. Ayaso (1990, p. 110) cree que la
primera legión de Arabia fue la III Cyrenaica pero que casi inmediatamente fue substituida en Bostra por la VI Ferr.
K. Strobel (1988b, p. 253) también piensa que la VI Ferr. no constituyó la primera guarnición de la Arabia romana.
Un buen resumen historiográfico sobre esta cuestión lo podemos encontrar en P. Freeman (1996, p. 95-99).
Bajo Trajano, algunos de los legados de la VI Ferr. fueron uno de nombre desconocido (en 102), C. Iulius
Proculus (hacia 102-106), T. Settidius Firmo, C. Claudius Severus (entre 106 y 115) y Ti. Claudius Augustanus o Alpinus

965
CIL XIV 3.617; AE 1967, 80; PIR2 Incerta, p. 496, n° 8; DBROWA (1996) p. 286. T. Franke (1991, p. 127-129, 326) cree
que la fecha de su legatura fue poco después del año 79.
966
Padre del emperador del mismo nombre.
967
CIL V 6.974, 6.976, 6.977 (=ILS 1.021a); V 6.978, 6.970; IGR III 558; AE 1981, 826; LIEBENAM (1888) p. 74-76, n°
5; RITTERLING (1924-1925) c. 1594; REIDINGER (1956) p. 64; DOBÓ (1968) p. 39-40; ALFÖLDY (1969) p. 75-76, 247; RÉMY
(1988) p. 308-309, n° 207; FRANKE (1991) p. 129-134, 326; DBROWA (1996) p. 286-287.
968
Estacio Silvae III, praef. 3, 2, 105 y 121-126; PIR2 letra M, p. 136, n° 51; FRANKE (1991) p. 296-297. Sin embargo, H.
Devijver (1998, p. 209, n° 9) adjudica este mando a la IIII Scythica.
969
En compañía de otros de la II Adiutrix. DAICOVICIU et al. (1988-1991) p. 45-60; GUDEA (1996c) p. 121; PISO (1998a)
p. 125.
970
RITTERLING (1924-1925) c. 1591; LONGDEN (1936) p. 237; BOWERSOCK (1983) p. 81; LIBERATI y SILVERIO
(1988) p. 82; STROBEL (1988b) p. 251, 252; DBROWA (1996) p. 285.
971
AE 1974, 659; RITTERLING (1924-1925) c. 1591; PARKER (1928) p. 157, 188; SYME (1958) p. 3 y p. 4, n. 42; SYME
(1965) p. 342; WEBSTER (1969) p. 80; BALSDON (1970) p. 117; ECK (1970a) p. 9; PASSERINI (1972) p. 414; AVI-YONAH (1973a)
c. 399; KEPPIE (1973b) p. 864; SARTRE (1974) p. 89; HELLENKEMPER (1977) p. 469; SHERK (1980) p. 1024; BIRLEY (1981)
p. 22; CHRISTOL (1982) p. 147, n. 14; MANN (1983) p. 160; SALMON (1987) p. 279; DESANGES (1988) p. 21; LIBERATI y
SILVERIO (1988) p. 82; JACQUES (1990a) p. 135; JACQUES (1990b) p. 171; FRANKE (1991) p. 3, 389; SARTRE (1991) p. 72;
DBROWA (1996) p. 285; BIRLEY (1997) p. 231; SARTRE (1998b) p. 395.

214
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. VI Ferrata

(hacia 115-117) 972*. A comienzos de 114 la legión se reunió con Trajano en Antioquía, en Syria, y con él se dirigió
al noreste para participar entre 114 y 117 en su expedición contra los partos, mandada al comienzo de la misma
(¿hasta 116?) por el legado C. Bruttius Praesens (condecorado por su actuación en las operaciones) 973. En opinión
de T.B. Mitford durante esta guerra quizás realizara una campaña invernal (en 114/115) (MITFORD [1980] p.
1198). Igualmente en el curso de esta guerra, en 116, uno de sus contingentes, junto a otro de la I Italica y a la
legión IIII Scythica, quedó acantonado en Artaxata, la capital de Armenia, donde al parecer iban a constituir la
guarnición legionaria de la nueva provincia, lo que quedó abortado en último tercio de 117 cuando el emperador
Adriano decidió el abandono de las conquistas orientales de su predecesor Trajano (AE 1960, 510-511;
CHAUMONT [1976] p. 137). También durante estas campañas partas, es posible que un destacamento de esta
legión operara con autonomía de su unidad, integrado en un cuerpo de ejército a las órdenes del prepósito C. Iulius
Quadratus Bassus (PIR2 letra I, p. 260-261, n° 508). Por fin, igualmente durante estas campañas, la VI Ferr. operó
durante algún tiempo al este del lago Van (BIRLEY [1997] p. 70), al sur de Artaxata. Bajo el emperador Adriano
fueron legados de la VI Ferr. Q. Coredius Gallus Gargillius Antiquus (117-120), Ti. Iulius Iulianus Alexander (en ¿125-
127?), L. Aninius Sextus Florentinus (en 127) y T. Haterius Nepos Atinus Probus Publicius Materianus 974. En los años
132-135 formó parte en Iudaea del ejército que sofocó la revuelta de los judíos, tras la cual quedó acantonada en
Iudaea, ahora denominada provincia de Syria Palaestina, en Caparcotna, antiguo campamento de la II Traiana y
estratégico cruce de carreteras, a medio camino entre Syria y Aegyptus, que controlaba las rutas que conducían a
la capital Caesarea Maritima y a Tiberias, Ptolemais y Scythopolis, manteniendo algunos destacamentos por toda la
región, como el estacionado en la misma Caesarea (en las oficinas del gobernador provincial), en Gadara o en la
antes mencionada Scythopolis 975. Sobre la fecha del traslado a Iudaea, G.W. Bowersock (1983, p. 106) y M. Sartre
(1991, p. 72, 384) discrepan y señalan el año 123, mientras que S. Applebaum (1984, p. 35) dice que fue en 127.
H.G. Pflaum (1982, p. 36) duda entre los años 121 a 127, inclinándose por la posibilidad de 123, cuando el
emperador Adriano anduvo por la zona.
En tiempos de Antonino Pío una vexillatio de la VI Ferr. participó en la represión de las incursiones de
las tribus fronterizas de Numidia desarrollada entre 144 y 152, llegando al norte de Africa en la primavera de 145
y siendo destinada durante algún tiempo a la provincia de Mauretania Caesariensis 976. A. Chausa Sáez (1997, p. 19)

972
CIL X 6.658 (=ILS 1.040); XIII 5.089 (=ILS 1.020); IGR III 558; PIR2 Incerta, p. 497, n° 13. RITTERLING (1924-1925)
c. 1594; PFLAUM (1964) p. 547; ALFÖLDY (1969) p. 166; BOWERSOCK (1970) p. 47; ECK (1970a) p. 9, 166, 168, 170, 171, 172,
174, 176, 177, 178, 180, 235; PFLAUM (1978a) p. 316-317, n° 12; SHERK (1980) p. 1024; BIRLEY (1981) p. 18, 20; BIRLEY (1982a)
p. 246; ECK y ŠAŠEL (1982) p. 483; HALFMANN (1982) p. 643; SARTRE (1982) p. 78; ECK (1983a) p. 213; RÉMY (1988) p. 154,
n° 208, p. 156 y p. 308-309, n° 208; FRANKE (1991) p. 135-140, 326; WESCH-KLEIN (1994) p. 279; DBROWA (1996) p. 287-288;
DEVIJVER (1998) p. 213, n. 9. Claudius Severus llegó a ser elegido consul en ausencia (en 112) sin abandonar el mando de la legión y
de la provincia (SYME [1958] p. 5; SYME [1965] p. 343).
973
CIL X 3.733, 5.829; AE 1950, 66; 1952, 94; CAGNAT (1894b) p. 1082; VAGLIERI (1906a) p. 58; CHAPOT (1907) p.
80; RITTERLING (1924-1925) c. 1590-1591; PARIBENI (1927)(II) p. 285-286; PARKER (1928) p. 159; HOMO (1933) p. 469;
HOMO (1947) p. 213; PFLAUM (1959) p. 153; PICARD (1959b) p. 33, 35; GARZETTI (1960) p. 382; FITZ (1966b) p. 13, 67, 68;
ALFÖLDY (1969) p. 185-186; ANGELI BERTINELLI (1976) p. 11-12; MITFORD (1980) p. 1196, 1201; SYME (1982) p. 189;
CIZEK (1983) p. 417; RÉMY (1988) p. 135, n° 166 y p. 226, n° 166; LIGHTFOOT (1990) p. 118; FRANKE (1991) p. 140-147, 326;
DBROWA (1996) p. 285, 288; BENNET (1997) p. 192, 194; BIRLEY (1997) p. 67, 70.
974
CIL III 87, cfr. p. 968; MÜLLER y PIETSCHMANN (1895) c. 360; ECK (1970a) p. 197, 199, 200, 201, 203, 204, 206; 235;
PFLAUM (1978a) p. 21, n° 12; BIRLEY (1981) p. 238; REYNOLDS (1982) p. 680; SARTRE (1982) p. 81-82; ECK (1983a) p. 148,
150, 158, 160, 162-165, 167, 169, 172, 173, 213; FRANKE (1991) p. 147-149, 326, 389.
975
Dión LV 23, 3; AE 1938, 137; 1994, 1.782; 1995, 1.577; CAGNAT (1894b) p. 1082; CHAPOT (1907) p. 75, 80;
LESQUIER (1918) p. 55; HENDERSON (1923) p. 217; RITTERLING (1924-1925) c. 1292, 1591; HOMO (1947) p. 181;
GARZETTI (1960) p. 442-443; LIFSHITZ (1960) p. 110; PFLAUM (1960-1961)(I) p. 289; SAXER (1967) p. 96, n° 290; LIFSHITZ
(1969) p. 461; ECK (1970a) p. 17; FORNI (1970) p. 218; AVI-YONAH (1973a) c. 400, 403; KEPPIE (1973b) p. 864 ROLL (1974)
p. 507, 509; AVI-YONAH (1976) p. 74 (Legio); HELLENKEMPER (1977) p. 469; ISAAC y ROLL (1979b) p. 54; MANN (1979) p.
181; MANN (1983) p. 43; APPLEBAUM (1984) p. 38; JUNKELMANN (1986) p. 97; MOR (1986b) p. 277; SALMON (1987) p. 307,
n. 2; GARCÍA IGLESIAS (1988) p. 122; LIBERATI y SILVERIO (1988) p. 82; AYASO (1990) p. 107, 110, 127, 300; GONZÁLEZ
ECHEGARAY et al. (1990) p. 329; MOR (1990) p. 164; SARTRE (1991) p. 79; BIRLEY (1997) p. 268; SARTRE (1998b) p. 428; ECK
(1999) p. 80-81.
976
CIL VIII 2.490, 10.230 (=ILS 2.479); LACOUR-GAYET (1888) p. 117, 120, 141; CAGNAT (1894b) p. 1082; VAGLIERI
(1906a) p. 58; CAGNAT (1913) p. 48; RITTERLING (1924-1925) c. 1295; HOMO (1947) p. 226; BARADEZ (1954) p. 128;
ROMANELLI (1959) p. 353; GÖRLITZ (1962) p. 68; OLIVA (1962) p. 119, n. 152; SAXER (1967) p. 30-31, n° 56-57; RACHET
(1970) p. 196; ROXAN (1973) p. 840; HÜTTL (1975) p. 239, n. 40; DECRET y FANTAR (1981) p. 173; LE BOHEC (1989b) p. 165;
CHAUSA SÁEZ (1997) p. 19; CHERRY (1998) p. 56.

215
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. VI Ferrata

supone a los legionarios de la VI Ferr. especialmente acostumbrados a la lucha en terrenos semidesérticos pero
J. Baradez (1953a, p. 33) y J.J. Palao Vicente (1998a, p. 161) piensan que su presencia en el norte de África
contribuyó a descargar de los trabajos de guarnición a la legión local, la III Augusta 977*, cuyos hombres serían los
que llevaron el peso de la lucha contra un enemigo al que conocían muy bien. Allí, bajo el mando de C. Prastina
Pacatus Messallinus, el legado de la III Augusta, la vexillatio de la VI construyó ese mismo año una carretera
estratégica a través del Saltus Aurasius, entre Lambaesis y Vescera, al sursuroeste de la base de la III Augusta 978.
Durante su estancia en el norte de África, uno de los campamentos eventuales de este destacamento estuvo en
la actual localidad argelina de Henchir Sellaouine (CIL VIII 2.490; CHAUSA SÁEZ [1997] p. 19; PALAO
VICENTE [1998a] p. 161) y quizá incluso pasó por la misma base de la III, el campamento de Lambaesis (CIL
VIII 2.701 [=18.113]; PALAO VICENTE [1998a] p. 161). Sabemos de la existencia de otro de sus legados en
la década de los años 140 (seguramente a finales) pero ignoramos su identidad (RÉMY [1988] p. 47, n° 38, p. 48
y p. 312-313, n° 38). A comienzos del imperio conjunto de Marco Aurelio y Lucio Vero, entre los años 162 y 166
participó en la guerra que este último "dirigió" (desde 163) contra los partos 979, al principio aún mandada por Q.
Antistius Adventus Postumius Aquilinus, su legado en 162-163 980. Según otras opiniones (PIR2 letra A, p. 142, n° 754;
FITZ [1969a] p. 263, n. 2; MITFORD [1980] p. 1204), Adventus llegó a Oriente al mando de la II Adiutrix y allí
fue trasladado a la VI Ferr. Terminada la guerra, una vexillatio de esta unidad quedó acuartelada junto a otras en
Artaxata, para apoyar allí al rey armenio (en esa época Sohaemus), protegido de Roma (AE 1987, 421). Quizá en
tiempos de Antonino Pío (138-161) o de Marco Aurelio (161-180) fue legado de esta unidad M. Flavius Postumus
(CIL VIII 7.044 [=ILS 1.163]; PIR2 letra F, p. 164, n° 341; LE GLAY [1982] p. 765). Bajo este emperador otros
dos de sus legados fueron T. Settidius Firmo y C. Iulius Saturninus y otro más, de nombre desconocido, que ejerció
el mando en los años 177-180 (AE 1987, 421; PIR2 letra I, p. 269-270, n° 547; PIR2 Incerta, p. 497-498, n° 18). En
abril de 175 apoyó la tentativa de insurrección del gobernador de Syria y "supergobernador" de Oriente (rector totius
Orientis), C. Avidius Cassius Pudens, pero volvió a la obediencia cuando el usurpador fue asesinado en mayo
(GÖRLITZ [1962] p. 190, 196).

Los Severos y la Anarquía Militar

En la crisis de 193, y aunque continuaba estacionada en Oriente, se declaró partidaria de L. Septimius


Severus, candidato de las legiones danubianas al trono, en contra del candidato oriental, C. Pescennius Niger Iustus,
y una vez eliminado Niger por Severo, éste premió a la VI Ferr. en 194 con los títulos de Fidelis y Constans, amén
de un cuantioso donativum en metálico y el traslado a la reestructurada Guardia Pretoriana de algunos de sus
miembros 981. G.M. Bersanetti (1949, p. 89) opina que tal apoyo a Severus no se lo dio la VI Ferr. hasta que las
fuerzas de Niger no fueron derrotadas, por primera vez, en Cyzicus, en agosto o septiembre de 193. Septimio
Severo la incorporó al ejército con el que combatió contra los partos en 194-196 (CALDERINI [1949] p. 54) y
es de suponer que también perteneciera al que combatió en la Segunda Guerra Pártica de Severo entre 197 y 199.
En 196 su legado era un tal Heraclitus (IGR III 1.107; BARBIERI [1952a] p. 66, n° 269 y p. 161, n° 754) y en los
años 206-208 estuvo al mando de la legión el legado Ti. Claudius Subatianus Proculus 982. Tras finalizar la guerra
pártica de 197-199, Septimio Severo visitó la provincia de Syria Palaestina (Dión LXXVI 13, 1; DAGUET-

977
Cfr. legio III Augusta en este mismo capítulo.
978
CIL VIII 2.490; 10.230 (=ILS 2.479); LACOUR-GAYET (1888) p. 142, 177; LIEBENAM (1888) p. 309, n° 17; CAGNAT
(1894b) p. 1063; CAGNAT (1913) p. 111; ROMANELLI (1959) p. 353; GÖRLITZ (1962) p. 68; SAXER (1967) p. 30-31, n° 56-57;
RAVEN (1969) p. 69; DECRET y FANTAR (1981) p. 173; CHAUSA SÁEZ (1997) p. 19; PALAO VICENTE (1998a) p. 161.
979
CIL V 955; AE 1893, 88; ILS 8.977; CAGNAT (1894b) p. 1082; VAGLIERI (1906a) p. 58; CHAPOT (1907) p. 81;
RITTERLING (1924-1925) c. 1298, 1594; GARZETTI (1960) p. 498; GÖRLITZ (1962) p. 96; FITZ (1966c) p. 86; BIRLEY,
A.R.(1967a) p. 74; LIBERATI y SILVERIO (1988) p. 82.
980
ILS 8.977; AE 1953, 5; 1968, 511; RITTERLING et al. (1932) p. 73; FITZ (1966b) p. 58; FITZ (1966e) p. 339; COOPER
(1968) p. 229; FITZ (1968) p. 45; BIRLEY, A.R.(1971a) p. 65; BIRLEY (1978b) p. 1521; BIRLEY (1979) p. 495; MITFORD (1980)
p. 1204; BIRLEY (1981) p. 18, 130; LE GLAY (1982) p. 769; ASTARITA (1983) p. 39, n. 83; BIRLEY (1987) p. 157; BIRLEY (1988a)
p. 96; SYME (1991b) p. 694.
981
CIL VI 210; AE 1948, 145; AE 1971, 476; RITTERLING (1924-1925) c. 1311, 1369-1370, 1592; CALDERINI (1949)
p. 54; PARETI (1955)(V) p. 392; PASSERINI (1969) p. 182; BIRLEY, A.R.(1971a) p. 177; KENNEDY (1978) p. 290-291; LIBERATI
y SILVERIO (1988) p. 82; HOLDER (1999) p. 239.
982
ILS 9.488; AE 1911, 107; RITTERLING (1924-1925) c. 1594; BARBIERI (1952a) p. 44-45, n° 173; BARBIERI (1952b)
p. 43; ALFÖLDY (1968c) p. 139; LE GLAY (1982) p. 771.

216
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. VI Victrix

GAGEY [2000] p. 300-302) por lo que es de suponer que inspeccionara los acuartelamientos de la VI Ferr. Desde
su campamento en Palaestina se incorporó al ejército del emperador Caracalla y participó en su guerra pártica de
216-217 (GÜNTHER [1922] p. 129; CALDERINI [1949] p. 96; LIBERATI y SILVERIO [1988] p. 82) y es
probable que en las expediciones persas de Alejandro Severo, en los años 231-232, y de Gordiano III, en 242-244.
Cabe la posibilidad de que en tiempos de Alejandro Severo (¿en 232?) trasladase su campamento a la provincia
de Syria Phoenicia, pero esto no es seguro (RITTERLING [1924-1925] c. 1594; CHRISTENSEN [1939] p. 129;
MANN [1983] p. 43, 160). En los primeros meses de 235, cuando Gordiano I y Gordiano II se hicieron proclamar
emperadores en Africa Proconsular el 22 de marzo, la VI Ferrata, junto al resto de la provincia, acató su
proclamación (LORIOT [1975] p. 699).
Durante el siglo III, recibiría una serie de apelativos que hacían referencia a quien vestía la púrpura en cada
momento y que variaban según cambiaba el ocupante del trono. De ellos únicamente se ha identificado el de
Antoniniana, por Marco Aurelio Antonino (Caracalla) o Marco Aurelio Antonino (Heliogábalo) (AE 1948, 145;
1966, 495; 1985, 831; FITZ [1983b] p. 68, n° 257).
Desde mediados de este siglo (no antes del imperio de Filipo [244-249]) no se vuelve a tener más noticias
claras de ella, quizá destruida en la derrota del emperador Valeriano ante los persas en junio de 260 en Edesa,
expedición en la que seguramente intervino 983*. Si participó en esa campaña quizá quedó muy quebrantada pero
no aniquilada, ya que, bajo el imperio en solitario de Galieno (260-268), B. Lifshitz (1969, p. 462) señala un
comandante de esta legión en esta época, el prefecto Flavius Potens, prefecto ya que desde los tiempos de este
emperador las legiones pasaron a estar mandadas, el lugar de por un legado del orden senatorial, como había sido
lo habitual hasta entonces (salvo excepciones 984*), por un prefecto ecuestre 985, lo cual nos puede indicar que la
fecha para esa reforma que sugieren diversos historiadores (LE BOHEC [1989a] p. 474; JACQUES [1990a] p.
136; CIZEK [1994] p. 68-69; RICHARDOT [1998] p. 16), el año 262, no sería correcta ya que en ese año las
tropas orientales habían caído bajo la dependencia del reino de Palmira por lo que Galieno no les podría aplicar
tal medida. Asimismo, el cargo de tribuno laticlavio, segundo en el mando de la legión y también reservado al
orden senatorial, fue suprimido (LOPUSZASKI [1938] p. 161). Sin embargo, todas estas informaciones hay que
tomarlas con precaución dadas las especiales características de la historia de la VI Ferr. en esos años.
Si aún existía en 272, debió de tomar parte en la guerra de Aureliano contra el reino de Palmira (Zós. I
52; HOMO [1904] p. 98, 200). En la Notitia Dignitatum, documento básico para conocer el ejército del Bajo
Imperio, no aparece ningún mando correspondiente a la legión VI Ferr. J.C. Mann (1979, p. 181) supone su
destrucción en fecha indeterminada del siglo III, pero indudablemente frente a los persas.

LEGIO VI Macedonica Hispana VICTRIX Pia Fidelis Britannica Felix

Origen y primeros años

Legión que, al igual que la VI Ferrata 986*, tiene su origen en la legión VI de César, posiblemente formada
con un núcleo de veteranos licenciados que se volvieron a enganchar, en el caso de esta unidad, para servir con
Octavio, muy probablemente en el año 44 ó 43 a.C. 987*. Recibió el toro como emblema 988.
983
RGDS; CHAPOT (1907) p. 78; JUNKELMANN (1986) p. 97; LIBERATI y SILVERIO (1988) p. 82; DODGEON y
LIEU (1991) p. 57; CHRIST (1992) p. 667. Que fuera destruida en esta ocasión es bastante dudoso, pues si hemos de creer a Zósimo
(I 36, 2), la captura de Valeriano por los persas fue más bien fruto de una emboscada que de una derrota en batalla campal.
984
Estas excepciones son las legiones que ya contaban en este momento con prefectos ecuestres: las reclutadas desde los
tiempos de Septimio Severo y las que habían estado de guarnición en Aegyptus, durante su paso por el país del Nilo (cfr. legiones I Parthica,
II Parthica, II Traiana, III Cyrenaica, III Parthica, IIII Italica, XII Fulminata, XV Apollinaris y XXII Deiotariana en este mismo capítulo).
985
Aur. XXXIII 31; LOPUSZASKI (1938) p. 139; DE REGIBUS (1939) p. 67 y ss.; ENSSLIN (1954) c. 1326; MARÍN
Y PEÑA (1956) p. 105, 123, 173; OSIER (1974) p. 4, 42, 46; BRAUER (1975) p. 140; PFLAUM (1976) p. 109; JACQUES (1990a) p.
136; TOMLIN (1998) p. 249-250.
986
Cfr. legio VI Ferrata en este mismo capítulo.
987
RITTERLING (1924-1925) c. 1599; PARKER (1928) p. 267; CAVAIGNAC (1952) p. 286; BIRLEY, A.R.(1971b) p. 81;
DAVIES (1973) p. 80, n. 8; ROLDÁN HERVÁS (1974a) p. 200; SANTOS YANGUAS (1981a) p. 40, 41; SANTOS YANGUAS
(1982) p. 35; KEPPIE (1984a) p. 202; JUNKELMANN (1986) p. 97; BELTRÁN y FATÁS (1998) p. 13. El origen común de ambas
legiones VI es recordado en fecha tan tardía como los años 163-164, cuando las cecas próximas a la VI Vic. emitieron denarios
glorificando el duocentésimo aniversario de las operaciones realizadas en Parthia por la VI Ferrata en época del triunviro Marco Antonio

217
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. VI Victrix

En 42 a.C. la encontramos en Macedonia, donde combatió los días 9 y 23 de octubre en la doble batalla
de Philippi dentro del ejército de los triunviros, ganando allí su primer apelativo, el de Macedonica 989. La opinión
al respecto de A.R. Birley (1971b, p. 81) es que en estas operaciones participó la vieja legio VI indivisa,
produciéndose la partición entre las dos legiones VI tras esa batalla. En 41 a.C intervino en el asedio de la ciudad
de Perusa, en el norte de Italia, con Octavio contra el cónsul L. Antonius, hermano del triunviro Marco Antonio990.

Los primeros tiempos imperiales

Después de esto, en fecha indeterminada, pasó a Hispania, origen de su segundo apelativo 991. Aquí
estaba992* cuando Augusto decidió someter a cántabros y astures, pasando la entonces legio VI Macedonica a
pertenecer al ejército reunido por el emperador para tal menester y combatiendo a los astures en el frente
occidental bajo la dirección del gobernador de la Hispania Vlterior Lusitania P. Carisius 993*. Según C. Torres
Rodríguez (1982, p. 100) esta legión y la X Gemina tras someter a los galaicos permanecieron estacionadas en
Gallaecia por lo que los indígenas no se atrevieron a unirse a cántabros y astures en las últimas fases de la guerra.
En todo caso, su participación en la guerra finalizaría en 22 a.C. cuando los astures quedaron definitivamente fuera
de ella (GONZÁLEZ ECHEGARAY [1986a] p. 104). Por su actuación en estas campañas ganó su principal y
definitivo apelativo, el de Victrix (RITTERLING [1924-1925] c. 1369-1370; SCHULTEN [1962] p. 203;
RODRÍGUEZ COLMENERO [1979] p. 94; VAN DEN EYNDE CERUTI [1985] p. 221). Durante la guerra,
es posible que una de las unidades de auxiliares asignadas a la VI Vic. fuese el ala Tautorum civium Romanorum
(GARCÍA Y BELLIDO [1961] p. 136; RODRÍGUEZ COLMENERO [1979] p. 97). Tras la guerra permaneció
en la Península Ibérica como fuerza de ocupación y quedó acuartelada en la zona del frente astur, en territorio de
los astures cismontanos, en o en los alrededores de Asturica Augusta, entonces en la Lusitania, poco después en una
efímera provincia llamada Transduriana 994*, y desde, aproximadamente, el 5 a.C., en la Hispania Citerior Tarraconensis,
con, o muy próxima a, la legio X Gemina, tanto que las dos unidades tenían oficiales comunes, incluyendo el
legado995*. Si compartieron el mismo campamento, compartirían también el praefectus castrorum ya que había un

(BIRLEY [1971b] p. 86).


988
CAGNAT (1894b) p. 1083; REINACH (1919) p. 1312; RITTERLING (1924-1925) c. 1376; DAVIES (1973) p. 80, n.
8; ARCE (1979) p. 35; JUNKELMANN (1986) p. 98; LE BOHEC (1990) p. 263.
989
AE 1899, 73 (=ILS 8.862); CAGNAT (1894b) p. 1083; VAN DE WEERD (1907) p. 16, 52; RITTERLING (1924-1925)
c. 1369-1370, 1598; KEPPIE (1984a) p. 119.
990
CIL IX 6.721; RITTERLING (1924-1925) c. 1599; PARKER (1928) p. 267; CAVAIGNAC (1952) p. 287; HAHN (1969)
p. 213, n. 63; ARCE (1979) p. 35; KEPPIE (1984a) p. 115, 207; SAQUETE CHAMIZO (1997) p. 45, n. 120.
991
CAGNAT (1894b) p. 1083; VAGLIERI (1906r) p. 745; RITTERLING (1924-1925) c. 1369-1370, 1598; GARCÍA Y
BELLIDO (1961) p. 123; SCHULTEN (1962) p. 203; SANTOS YANGUAS (1981a) p. 40; SANTOS YANGUAS (1982) p. 35;
JUNKELMANN (1986) p. 97-98; LIBERATI y SILVERIO (1988) p. 82; CURCHIN (1996) p. 95.
992
No antes de 25 a.C., pues no formó parte de la deducción de P. Carisius por la que veteranos de las otras dos legiones de
su ejército (V Alaudae y X Gemina [cfr. ambas en este mismo capítulo]) fueron asentados en Emerita Augusta, según lo piensan N. Santos
Yanguas (1981a, p. 41) y S. Carretero Vaquero (1993, p. 51).
993
RITTERLING (1924-1925) c. 1599; MacDONALD (1934) p. 408; GARCÍA Y BELLIDO (1961) p. 116; BRANCATI
(1963) p. 63 y 63, n. 86; SYME (1970b) p. 104; BIRLEY, A.R.(1971b) p. 81; DIEGO SANTOS (1975) p. 534; TRANOY (1981) p. 137;
TORRES RODRÍGUEZ (1982) p. 77, 98; LE ROUX (1982a) p. 61; GONZÁLEZ ECHEGARAY (1986a) p. 99; GONZÁLEZ
ECHEGARAY (1986b) p. 145; SOLANA (1990) p. 611; SANTOS YANGUAS (1991) p. 287; CARRETERO VAQUERO (1993)
p. 49; GARCÍA MARCOS y VIDAL ENCINAS (1995a) p. 373; GARCÍA MARCOS y VIDAL ENCINAS (1996) p. 150; JIMÉNEZ
DE FURUNDARENA (1997) p. 79, 81; BELTRÁN y FATÁS (1998) p. 13; MORILLO CERDÁN (1998) (en prensa); CARRETERO
VAQUERO (1999) p. 145; GONZÁLEZ ECHEGARAY (1999) p. 162 (en opinión de este autor es probable que la VI no llegase a
Hispania hasta la marcha de Augusto de la Península, en 24 a.C.); PERALTA LABRADOR (1999) p. 203; HERRÁN CEBALLOS
(2000) p. 100.
994
La reciente aparición de una placa de bronce, fechada en el año 15 a.C., en la comarca española del Bierzo en la que se hace
referencia a una provincia denominada Transduriana, desconocida hasta ahora, nos lleva a pensar que los distritos al norte del Durius y
al este del Astura que fueron segregados de la Lusitania y agregados a la Tarraconensis pasaron por un momento de transición durante
el cual fueron la provincia Transduriana. También cabe la posibilidad de que no sea una provincia en si y que el término provincia que
aparece en la inscripción no haga referencia más que al ámbito de mando de un gobernador, sin connotaciones de demarcación
geográfica. Un primer estudio sobre ese hallazgo epigráfico lo podemos ver en BALBOA DE PAZ (1999) p. 44-53 y otro en MANGAS
(2000) p. 96-98. Éste (p. 97) cree que tal provincia existió entre los años 21 y 13 a.C.
995
Estr. III 4, 20; CIL IX 4.122 (=ILS 2.644); CAGNAT (1894b) p. 1083; RITTERLING (1924-1925) c. 1600; SCHULTEN
(1962) p. 203; BRANCATI (1963) p. 66; FORNI (1970) p. 217; SYME (1970b) p. 105; ROLDÁN HERVÁS (1974a) p. 200; PASTOR
MUÑOZ (1977) p. 157; RODRÍGUEZ COLMENERO (1979) p. 173, 174, 185; SANTOS YANGUAS (1981a) p. 85; SANTOS

218
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. VI Victrix

único oficial de este tipo por cada acuartelamiento, aunque éste fuera doble (LOPUSZASKI [1938] p. 139;
MARÍN Y PEÑA [1956] p. 124), no estando además asignado a ninguna de las dos legiones en concreto 996*. En
fecha indeterminada se separaron ambas unidades, pasando la VI Vic. a instalarse en los años 15-10 a.C., sin salir
de la tierra de los antes mencionados astures, en el lugar donde, años después, el establecimiento allí de la posterior
legión VII Gemina daría origen a la actual ciudad de León (de Legio), ya que lo de reutilizar viejos campamentos
era práctica habitual en las legiones romanas 997*. A. Jiménez de Furundarena (1997, p. 79, 81) piensa que la
instalación en Legio data de, como mínimo, el año 25 a.C. La superficie de ese campamento sería de entre 17'50
y poco menos de 20 has. 998*. También es posible que la VI Vic. tuviera también que ver en la fundación (quizá
hacia 26/25 a.C.), claramente militar, de Lucus Augusti 999, que ya entre 16 y 13 a.C. había sido desmilitarizado. En
16 a.C. es posible que hombres de la VI Vic. participaran en la represión de los pequeños disturbios que menciona
Dión Casio (LIV 20, 3), probablemente los últimos rescoldos de la guerra recién terminada. En 15-14 a.C.,
veteranos licenciados de esta legión participaron en la fundación de Caesaraugusta, en la provincia Citerior
Tarraconensis 1000. Precisamente desde Caesaraugusta a Pompaelo iba la carretera que los legionarios de la VI ayudaron

YANGUAS (1981c) p. 63; SANTOS YANGUAS (1982) p. 36; TORRES RODRÍGUEZ (1982) p. 105; ROLDÁN HERVÁS (1983a)
p. 113; ROLDÁN HERVÁS (1983b) p. 61; ALFÖLDY (1985a) p. 385; GONZÁLEZ ECHEGARAY (1986a) p. 117; GONZÁLEZ
ECHEGARAY (1986b) p. 159; SANTOS YANGUAS (1988) p. 70; SOLANA (1990) p. 628; SANTOS YANGUAS (1991) p. 140;
CARRETERO VAQUERO (1993) p. 51; LE ROUX (1997b) p. 127; ROLDÁN HERVÁS (1997b) p. 324; BELTRÁN y FATÁS
(1998) p. 13; LE ROUX (1998) p. 379; RICHARDSON (1998) p. 142; ROLDÁN HERVÁS (1998) p. 68; HERNÁNDEZ GUERRA
(1999) p. 7, 111, 113, 121.
Sobre el asunto del campamento doble, si bien parecen incontestables las palabras de Estrabón (Ibidem) en el sentido de que
las dos legiones estacionadas en el frente astur tras la guerra tuviesen el mismo legado, esto no quiere decir necesariamente que
estuvieran las dos acantonadas en un mismo lugar. Además, pudiera ser que en estos primeros balbuceos del nuevo sistema provincial,
todavía a falta de ajustes, ocurriera que el gobernador de la provincia, al igual que pasaba en las provincias senatoriales de Africa y Asia,
tuviera a sus órdenes varios legati, que a su vez mandaran sobre los legati legiones, uno por legión.
Recientemente (JIMÉNEZ DE FURUNDARENA [1996a] p. 204), nuevas interpretaciones de las fuentes epigráficas parecen
poner en duda el que ambas legiones acamparan juntas. La otra mención que ha llegado hasta nosotros de oficiales comunes a las dos
unidades es la recogida en el CIL IX 4.122 (=ILS 2.644) según la cual un tal Sabidius habría sido simultáneamente centurio princeps prior
en la VI Vic. y centurio primus pilus en la X Gemina, lo que de ser verdad implicaría un muy próximo acuartelamiento de ambas unidades.
Sin embargo, el mencionado A. Jiménez de Furundarena (Ibidem) piensa que el desempeño de ambos cargos no fue simultáneo, sino
sucesivo y que Sabidius, mientras cumplía con sus obligaciones en la VI Vic. fue designado primus pilus de la X Gemina, pero que no
tomaría posesión de su nuevo grado hasta que no cesara en el mismo el que hasta entonces lo venía desempeñando (el cargo de centurio
primus pilus de una legión se solía desempeñar durante un año).
996
PARKER (1928) p. 191; LOPUSZASKI (1938) p. 139; WEBSTER (1969) p. 117. El que un praefectus castrorum estuviese
asignado a una legión en concreto no se generalizó hasta el imperio de Domiciano, coincidiendo con la tendencia definitiva a acuartelar
a las legiones de manera individual (Suet. Domiciano 7; PARKER Ibidem; LOPUSZASKI Ibidem; OSIER [1974] p. 57).
997
MARCHETTI (1906) p. 820; GARCÍA Y BELLIDO (1961) p. 125; ALFÖLDY (1969) p. 115; JONES (1976) p. 51;
DIEGO SANTOS (1977) p. 54; LE ROUX (1982a) p. 135; JIMÉNEZ DE FURUNDARENA (1992) p. 97, n. 137; CARRETERO
VAQUERO (1993) p. 51, 61; MIGUEL HERNÁNDEZ y GARCÍA MARCOS (1993) p. 199; SOLANA (1993) p. 103; GARCÍA
MARCOS y VIDAL ENCINAS (1995b) p. 124; CURCHIN (1996) p. 96, 102; GARCÍA MARCOS y VIDAL ENCINAS (1996) p.
150; MORILLO CERDÁN (1996) p. 78, 79; PÉREZ GONZÁLEZ (1996) p. 92; RODRÍGUEZ COLMENERO (1996) p. 282-283;
CARRETERO VAQUERO (1997) p. 343; LE ROUX (1997b) p. 127; VV.AA. (1997) p. 379; MORILLO CERDÁN (1998b) p. 344;
CARRETERO VAQUERO (1999) p. 150, 151; PÉREZ CENTENO (1999) p. 244. E. Martino (1992, p. 55-57, 95, 96) también llega
a esta conclusión, pero además piensa que el asentamiento en lo que luego fue León se produciría unos años antes y sería allí donde
la VI Vic., que habría substituido a la V Alaudae, compartió el campamento con la X Gemina. La fecha a la que hacemos referencia viene
dada, a falta aún de una publicación científica que lo confirme, por noticias periodísticas (Diario ABC [Madrid], del viernes, 3 de julio
de 1998, p. 57) que nos hablan del hallazgo de estucturas campamentales datadas en esas fechas. También en este sentido tenemos las
afirmaciones que, dentro del I Congreso de Arqueología Militar Romana en Hispania (actas en proceso de publicación) celebrado en Segovia
(España) en noviembre de 1998 hicieron: CAMPOMANES ALVAREDO et al. (1998); MORILLO CERDÁN (1998); GARCÍA
MARCOS (1998); SOLANA (1998).
998
Según las medidas dadas por A. Schulten (1962, p. 216) y por A. García y Bellido (1970b, p. 570) para el campamento de
la VII Gemina, que no variaría mucho con respecto a su antecesor, aunque según las últimas excavaciones (GARCÍA MARCOS
[1998][en prensa]) las estructuras campamentales de la VI no coinciden exactamente con las de la VII, lo que sería debido a que la típica
estructura campamental rectangular de las legiones romanas aún no estaba fijada y los acantonamientos podían tener forma irregular,
como se ha comprobado en campamentos de la zona renana datables en estas fechas.
999
GONZÁLEZ FERNÁNDEZ y CARREÑO GASCÓN (1998) p. 1173-1174; MORILLO CERDÁN (1998) (en prensa);
MORILLO CERDÁN (1998b) p. 345; LE ROUX (1998b) p. 198; RODÀ (1998) p. 279; RODRÍGUEZ COLMENERO (1998) p.
13; CARRETERO VAQUERO (1999) p. 146-147.
1000
RITTERLING (1924-1925) c. 1599; ARCE (1976) p. 121; ARCE (1979) p. 22, 34; SANTOS YANGUAS (1981a) p. 43;
MANN (1983) p. 8; GONZÁLEZ ECHEGARAY (1986a) p. 117; BELTRÁN (1988) p. 1311; SOLANA (1990) p. 613-614;
CARRETERO VAQUERO (1993) p. 50, 52; GARCÍA-GELABERT (1994) p. 1199; GARCÍA-BELLIDO (1997b) p. 41; SAQUETE

219
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. VI Victrix

a construir en algún momento de la década entre 15 a.C. y 5 a.C. (BELTRÁN y FATÁS [1998] p. 14). Aparte del
control del territorio, misiones de los hombres de la VI Vic. desde que se instaló en su campamento del noroeste
fueron ayudar en la administración de las provincias hispanas (mantuvo legionarios sirviendo en las oficinas de
los gobernadores de la Tarraconensis y de la Lusitania), la vigilancia de los distritos mineros del noroeste o la mejora
de las comunicaciones viarias incluso en zonas muy alejadas de su lugar de guarnición, como el río Rubicatus, en
Ad Fines, sobre el cual hombres de ésta y de otras unidades construyeron un puente el año 4 1001. En el imperio
de Tiberio, durante los años de más poder del prefecto del Pretorio L. Aelius Seianus (aproximadamente entre 23
y 31) esta legión, como todas las demás del Imperio excepto las de Syria, en gesto claramente de adulación, colocó
entre las imagines (retratos habitualmente del emperador vigente o de algún otro miembro de la familia imperial)
que se custodiaban en los principia (el puesto de mando) del campamento el retrato de dicho personaje (Tác. Ann.
IV 2, 3; Suet. Tiberio 48).
Tras unas décadas de tranquilidad, apenas turbadas por esporádicos incidentes en su misión de vigilancia,
es posible que soldados de la VI Vic., junto a otros de otras unidades, intervinieran en 40 en la conversión del
reino de Mauretania en provincia romana (ROMANELLI [1959] p. 259; MARCOS POUS [1987] p. 377;
GOZALVES CRAVIOTO [1996] p. 258-259). Si efectivamente los hombres de la VI participaron en la
operación, el desembarco en tierras norteafricanas se produciría, en opinión de E. Gozalbes Cravioto (1996, p.
256), en la zona de Tingis. A comienzos del imperio de Nerón (54-68) uno de sus comandantes fue el legado P.
Novius Priscus (AE 1955, 61; 1956, 41; 1967, 454). Entre los años 63 y 68, tras el traslado de la X Gemina a Pannonia,
la VI Vic. fue la única tropa legionaria acantonada en Hispania 1002. En esas fechas tenía asignadas como unidades
de auxiliares al menos tres cohortes (II Gallica, IIII Gallorum y IIII Thracum) y dos alae (Suet. Galba 10; GARCÍA Y
BELLIDO [1970a] p. 321; NONY [1998] p. 123) una de las cuales sería el ala Parthorum (PÉREZ GONZÁLEZ
[1996] p. 92, 95; SOLANA [1998][en prensa]; CARRETERO VAQUERO [1999] p. 148). En fecha indeterminada
en la década de los años 50 (G. Forni [1970, p. 216] y P. Le Roux [1982a, p. 97] se atreven a precisar algo más:
entre 55 y 60; A. García y Bellido [1961, p. 124] da fechas parecidas aunque sólo como posibles) reprimió un
conato de rebelión entre los astures, y el centurión primopilo M. Vettius Valens, muy condecorado por una acción
contra los astures, seguramente consiguió sus medallas mandando la vexillatio que pacificó la insurrección 1003. En
abril de 68, hombres de la VI Vic. destacados en Clunia, cabeza del conventus Cluniensis de la provincia Tarraconensis,
reconocieron como emperador al gobernador provincial, L. Livius Ocella Sulpicius Galba 1004*. T. Vinius Rufinus,
legado de la legión y hombre de confianza de Galba, fue enviado de inmediato a Roma para evaluar la situación
y en cuanto ésta le pareció favorable, Galba le siguió a Italia, pero la VI Vic. permaneció en su campamento 1005.
El sustituto de Vinius al mando de la VI Vic. fue probablemente el hasta entonces cuestor de la Hispania Vlterior
Baetica A. Caecina Alienus (Tác. Hist. I 53, 1; STEVENSON [1934a] p. 811; GARCÍA Y BELLIDO [1970a] p. 314,
321; WELLS [1986] p. 158), al poco, posiblemente a fines de 68, trasladado a Germania Superior. A no ser que
Alienus, efectivamente, se convirtiera en el nuevo legado, y ello sucediera inmediatamente de la partida de Vinius,
la VI Vic. quedaría al mando de su tribuno laticlavio (de nombre desconocido), que ejercería el mando con el título

CHAMIZO (1997) p. 45; GARCÍA-BELLIDO (1998a) p. 12; MORILLO CERDÁN (1998) (en prensa); BELTRÁN y FATÁS (1998)
p. 12; HERNÁNDEZ GUERRA (1999) p. 113.
1001
CIL II 4.175 (=RIT 215); AE 1984, 607; LE ROUX (1977) p. 285-286, n. 7 y p. 287-288; ROLDÁN HERVÁS (1983b)
p. 61; FABRE et al. (1984) p. 283; CURCHIN (1996) p. 131; MORILLO CERDÁN (1998) (en prensa); ROLDÁN HERVÁS (1998)
p. 68; HERNÁNDEZ GUERRA (1999) p. 125.
1002
Suet. Galba 10; F.J. Bell. Iud. II 16, 4 (II 375); DOMASZEWSKI (1892) p. 214; STEVENSON (1934a) p. 807; GARCÍA
Y BELLIDO (1961) p. 124; SYME (1970b) p. 106; ROLDÁN HERVÁS (1974a) p. 200; SANTOS YANGUAS (1981c) p. 64, 71;
SANTOS YANGUAS (1991) p. 141, 153, 154; LE ROUX (1997b) p. 127; ROLDÁN HERVÁS (1998) p. 68; BELTRÁN y FATÁS
(1998) p. 13.
1003
CIL XI 395 (=ILS 2.648); CAGNAT (1894b) p. 1083; RITTERLING (1924-1925) c. 1602; GARCÍA Y BELLIDO
(1961) p. 124; ROLDÁN HERVÁS (1974a) p. 200; PASTOR MUÑOZ (1977) p. 160; SANTOS YANGUAS (1981a) p. 41;
CARRETERO VAQUERO (1993) p. 51; CURCHIN (1996) p. 95, 232.
1004
Tác. Hist. V 16, 3; CAGNAT (1894b) p. 1083; RITTERLING (1924-1925) c. 1602; CHILVER (1957) p. 32; GARCÍA
Y BELLIDO (1961) p. 124; SCHULTEN (1962) p. 203; ROLDÁN HERVÁS (1974a) p. 200; GREENHALGH (1975) p. 238;
SANTOS YANGUAS (1982) p. 36; LIBERATI y SILVERIO (1988) p. 82; MORILLO CERDÁN (1998)(en prensa); SOLANA
(1998)(en prensa). Suetonio (Galba 4) nos informa de que al subir al poder cambió su praenomen de Lucius por el de Servius y se acortó
el nombre, pasando a llamarse Ser. Sulpicius Galba (VOGEL-WEIDEMANN [1982] p. 138, n° 15).
1005
Suet. Galba 14; RITTERLING (1924-1925) c. 1360; RAOSS (1960) p. 81; ALFÖLDY (1969) p. 114; GARCÍA Y
BELLIDO (1970a) p. 308, 312, 314, 320, 321; PFLAUM (1978a) p. 7-13, n° 6; LE ROUX (1982a) p. 130; SYME (1988a) p. 123;
FRANKE (1991) p. 150-152, 326; CURCHIN (1996) p. 96; NONY (1998) p. 123; RICHARDSON (1998) p. 165, 167.

220
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. VI Victrix

de tribunus laticlavius pro legato, como solía pasar en estas ocasiones 1006*. Para su aventura imperial, Galba reclutó
un nueva legión en Hispania, la VII Galbiana 1007*, cuyos primeros reclutas fueron encuadrados por algunos
experimentados soldados de la VI, entre los que se encontraba el que era seguramente su centurión primopilo,
Minicius Iustus, que se convirtió en el primer praefectus castrorum de la nueva unidad legionaria (DAVIES [1973] p.
77, 78, 80; LE ROUX [1977] p. 288-289; NICOLS [1978] p. 149; MORILLO CERDÁN [1998][en prensa]). Otro
de esos hombres pudo ser el tribuno angusticlavio Raecius Gallus (AE 1932, 84; ALFÖLDY [1969] p. 184-185;
GARCÍA Y BELLIDO [1970a] p. 323; DEVIJVER [1976] p. 701, letra R, n° 1). Asesinado Galba el 15 de enero
de 69, a instancias del gobernador provincial Cluvius Rufus juró fidelidad a Otón para inmediatamente hacerlo por
Vitelio y, suicidado el primero en abril y vencido el segundo en octubre, acabó pasándose a Vespasiano, por quien
pronunció juramento el 12 o el 15 de noviembre de ese mismo año, convencida para dar este paso por los
legionarios de la I Adiutrix, recién llegada a la Península desde Italia 1008 y seguramente tras recibir las noticias de
la derrota de los partidarios de Vitelio en Cremona el 31 de octubre. Es sintomático de sus preferencias el que, a
fines del verano de 69, cuando los flavianos se iban aproximando a Italia, al serle ordenado por Vitelio, como fue
el caso de otras unidades de Hispania, que pasara a la Península Itálica para auxiliarle, la VI Vic. le diera largas (Tác.
Hist. II 97, 1). Quizá en este momento su legado fuese L. Pupius Praesens (hasta 70) 1009.

Los tiempos de las dinastías Flavia y Antonina

Por necesidades militares, el nuevo emperador la destinó, en el invierno de 69/70 o mayo de 70, a
Germania, integrándose allí en el ejército del nuevo gobernador de Germania Inferior Q. Petillius Cerialis Caesius Rufus
que combatía contra la sublevación galo-germana impulsada por el bátavo Iulius Civilis, participando en la victoriosa
batalla de Castra Vetera 1010. Sobre el campamento de Legio tras la partida de la VI Vic. hay división de opiniones
pues para unos la legión no desmanteló en su partida las instalaciones que abandonaba y en opinión de V. García
Marcos 1011*, quizá quedaron algunos hombres de la VI en su campamento hispano, en misión de mantenimiento,
mientras que para otros, como A. Morillo Cerdán (1998b, p. 345) la VI arrasó las instalaciones al marcharse. A
fines de 70 estableció su campamento permanente a orillas del Rin, en Novaesium, en tierras de la tribu de los ubios,
hasta entonces cuartel de la recientemente disuelta legio XVI Gallica, de 25'59 has. de extensión, en la Germania
Inferior, que tuvo que reconstruir dado el estado de deterioro en el que había quedado tras la sublevación 1012. Con
ella es posible que se instalara el ala Sulpicia, una de las unidades de auxiliares recién reclutadas que la habían
acompañado desde la Península Ibérica (ALFÖLDY [1968a] p. 34). Novaesium albergaba también un apostadero
de la classis Germanica, la flota fluvial del Rin (STARR [1941] p. 148; TERNES [1972] p. 78). Desde que se instaló

1006
Otros casos de este tipo de mando los tenemos en Annius Vinicianus en la V Macedonica en 62, Vipstanus Messalla en la VII
Claudia en 69, L. Antistius Rusticus en la II Augusta a comienzos del imperio de Vespasiano (69-79) o C. Iulius Proculus en la IIII Scythica
en 97 (cfr. dichas legiones en este mismo capítulo).
1007
Cfr. legio VII Galbiana en este mismo capítulo.
1008
Tác. Hist. I 76, 1; III 44, 1; CAGNAT (1894b) p. 1083; ROLDÁN HERVÁS (1974a) p. 200; NICOLAS (1979) p. 846;
LIBERATI y SILVERIO (1988) p. 82; CABALLOS RUFINO (1993) p. 11; ROLDÁN HERVÁS (1998) p. 69.
1009
CIL II 2.666; ALFÖLDY (1969) p. 115; ALFÖLDY (1982) p. 345; FRANKE (1991) p. 11-13, 152, 323; SOLANA
(1998)(en prensa); CARRETERO VAQUERO (1999) p. 150.
1010
Tác. Hist. IV 68, 4; V 16, 3; MOMMSEN (1884b) p. 440; CAGNAT (1894b) p. 1083; RITTERLING (1924-1925) c. 1269,
1602; STEIN (1932) p. 99; HARMAND (1960) p. 201; SCHULTEN (1962) p. 203; BIRLEY, A.R.(1971b) p. 81; TERNES (1972) p.
83; ROLDÁN HERVÁS (1974a) p. 200; GREENHALGH (1975) p. 237; MONTENEGRO (1975) p. 25; LE ROUX (1976) p. 344;
NICOLAS (1979) p. 476, 969, 1113, 1129; ALFÖLDY (1985a) p. 385; SCHÖNBERGER (1985) p. 359; GONZÁLEZ ECHEGARAY
(1986a) p. 118; GONZÁLEZ ECHEGARAY (1986b) p. 164; JUNKELMANN (1986) p. 98; WACHER (1987a) p. 27; LIBERATI
y SILVERIO (1988) p. 82; LOMAS SALMONTE (1990) p. 15; BELTRÁN y FATÁS (1998) p. 13; NONY (1998) p. 123;
RICHARDSON (1998) p. 169-170; SOLANA (1998)(en prensa); CARRETERO VAQUERO (1999) p. 151.
1011
GARCÍA MARCOS (1998)(en prensa). Se basa para afirmar esto en la falta de una ruptura clara, que indique abandono,
entre los niveles de la VI Victrix y los de la VII Gemina, instalada allí desde 74. También es verdad que, aunque todos los legionarios
de la VI se hubiesen marchado, cuatro años de desocupación hasta que llegó la VII, no tenía necesariamente que dejar tanta huella.
1012
NISSEN (1904) p. 18, 62; BREUER (1918) p. 191; RITTERLING (1924-1925) c. 1602; MacDONALD (1934) p. 408;
FORNI (1959-1985) p. 1157; HARMAND (1960) p. 225; PFLAUM (1960-1961)(I) p. 104; GARCÍA Y BELLIDO (1961) p. 124;
MANN (1962) p. 163; BOGAERS (1967) p. 60; DOPPELFELD (1967) p. 24; WALSER (1968) p. 498; WEBSTER (1969) p. 69, n.
1; BIRLEY, A.R.(1971b) p. 81; TERNES (1972) p. 84, 85; BOON (1973) p. 134; NICOLAS (1979) p. 839; DRINKWATER (1983)
p. 57; SCHÖNBERGER (1985) p. 359; BRBULESCU (1987) p. 99; WACHER (1987a) p. 27, 28; LIBERATI y SILVERIO (1988)
p. 82; STROBEL (1988a) p. 440; ELTON (1996) p. 55; RAEPSAET-CHARLIER (1998) p. 163.

221
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. VI Victrix

allí, la VI Vic., al igual que otras legiones de Germania Inferior, mantuvo destacamentos mandados por centuriones
en las canteras del valle del Brohl, de los cuales conocemos varios: C. Terentius Bassus (antes de 89), Iulius Victorinus
(después de 89) y M. Iulius Cossutus (en 100, comandante además de toda la fuerza militar allí estacionada) (CIL
XIII 7.695-7.697, 8.533; SAXER [1967] p. 76, n° 197, 198 y p. 78, n° 210; ALFÖLDY [1968a] p. 167, n° 9).
Igualmente se han hallado restos epigráficos de la VI Vic. datables a fines del siglo I o comienzos del II en Gelduba,
también en la Germania Inferior (PAAR y RÜGER [1971] p. 264), que pueden hacer pensar en una posible vexillatio
de esta legión allí instalada. Hacia los años 70-74 era su legado D. Iunius Novius Priscus, en 73 su comandante era
el legado Sex. Caelius Tuscus y bajo Domiciano (81-96) otro de los que la mandaron fue el legado P. Tullius Varro1013.
En el invierno de 88/89 se sublevó el gobernador de Germania Superior, L. Antonius Saturninus, con la adhesión de
las legiones de Mogontiacum (XIIII Gemina y la XXI Rapax) no siendo apoyado en su intento por la VI Vic. que
además consiguió que las restantes legiones de Germania, bajo las órdenes del gobernador de la Germania Inferior
A. Bucius Lappius Maximus, no auxiliaran al rebelde, por lo que la sedición fracasó 1014. Recibió por ello del
emperador Domiciano, al igual que otras unidades, los títulos honoríficos de Pia, Fidelis y Domitiana 1015, el último
de los cuales le fue retirado en septiembre de 96 cuando, tras el asesinato del emperador, el Senado decretó su
damnatio memoriae 1016. Hacia 103, sin salir de Germania Inferior, trasladó sus cuarteles a Castra Vetera (en tierra de
la tribu de los cugernos) y quizá en 112 volvió a ser reubicada, esta vez en Noviomagus Batavorum, entre la tribu de
los bátavos, un gran campamento de poco más de 37 has. poco antes ocupado por la X Gemina, en unos años en
los que uno de sus legados fue M. Pompeius Macrinus Neos Theophanes (hacia 109-115) 1017*. Al igual que en
Novaesium, en Vetera también había un puerto fluvial utilizado por la flota del Rin (STARR [1941] p. 148; TERNES
[1972] p. 78). Durante las guerras de Trajano contra los dacios (101-102 y 105-106) la única legión de Germania
Inferior que no envió un destacamento fue la VI Vic. (MANN [1962] p. 164), pues la frontera no podía quedar tan
desguarnecida.
En el mes de junio de 122, cuando estaba a las órdenes del legado P. Tullius Varro 1018* y era el segundo
en el mando el tribuno laticlavio M. Pontius Laelianus Larcius Sabinus, el emperador Adriano la trasladó a Britannia
como refuerzo para intervenir en la represión de la sublevación de los brigantes que habían aniquilado o, al menos,
quebrantado gravemente, a la VIIII Hispana, quedando al término de las operaciones estacionada en Eburacum
(20'18 has. de extensión), en esa provincia 1019, en el límite fronterizo entre las tierras de las tribus de los brigantes
1013
CIL XI 3.364 (=ILS 1.047); AE 1966, 382; 1967, 454; 1979, 413; LIEBENAM (1888) p. 293, n° 2; ALFÖLDY (1969)
p. 167; ECK (1970a) p. 246; DEVIJVER (1975) p. 76; RÜGER (1979) p. 196, 198; FRANKE (1991) p. 153, 309-310, 326.
1014
CIL XIII 9.533; RITTERLING (1924-1925) c. 1602; HENDERSON (1927) p. 111; WALSER (1968) p. 505; BIRLEY,
A.R.(1971b) p. 81; FITZ (1976b) p. 215, n. 1; LIBERATI y SILVERIO (1988) p. 83.
1015
CIL XIII 8.533; CAGNAT (1894b) p. 1083; NISSEN (1904) p. 83; CORRADI (1922) p. 1996, 2005; RITTERLING
(1924-1925) c. 1371-1372, 1603; HENDERSON (1927) p. 111; MacDONALD (1934) p. 409; BIRLEY, A.R.(1971b) p. 81; FITZ
(1976b) p. 215; FITZ (1983b) p. 29, n° 2; CAMPBELL (1984) p. 90; LIBERATI y SILVERIO (1988) p. 83; SOUTHERN (1997) p.
103; SCHALLES (1998) p. 35; HOLDER (1999) p. 237.
1016
AE 1977, 518; NISSEN (1904) p. 83; MacDONALD (1934) p. 409; BIRLEY, A.R.(1971b) p. 81; TERNES (1972) p.
84; SOUTHERN (1997) p. 103.
1017
AE 1960, 177; RITTERLING (1924-1925) c. 1603, 1630; FORNI (1959-1985) p. 1155; PFLAUM (1959) p. 151, 153;
MANN (1962) p. 163; ALFÖLDY (1967a) p. 25, n° 32; BOGAERS (1967) p. 60; PFLAUM (1967) p. 344; BIRLEY, A.R.(1971b) p.
81; TERNES (1972) p. 84; BOON (1973) p. 174; HODOT (1979) p. 222; DRINKWATER (1983) p. 61; JUNKELMANN (1986) p.
98; WACHER (1987a) p. 60; LIBERATI y SILVERIO (1988) p. 83; RÉMY (1988) p. 76, n° 67 y p. 226, n° 67; FRANKE (1991) p.
153-156, 326; SCHALLES (1998) p. 36-38; PEREA YÉBENES (1999) p. 189. El traslado desde Novaesium a Vetera se debió según H.J.
Schalles (1998, p. 38) a que desde el primero de esos campamentos hasta Bonna, la base legionaria que estaba inmediatamente río Rin
arriba, había unos 50 kms. mientras que hasta el mar del Norte (200 kms.) ya no había en aquel momento más campamentos legionarios
(la XXII Primigenia había abandonado Vetera unos años antes y la X Gemina hizo lo propio con Noviomagus por esas fechas), un espacio
demasiado grande que había que cubrir.
1018
Hijo del comandante del mismo nombre de época de Domiciano.
1019
CIL VI 1.549 (=ILS 1.100); XI 3.364 (=ILS 1.047); AE 1979, 595; PIR2 letra T, p. 342, n° 284; HÜBNER (1881) p. 546;
CAGNAT (1894b) p. 1083; NISSEN (1904) p. 85; ATKINSON (1922) p. 65; RUGGIERO (Ed.)(1922b) 2082; RITTERLING (1924-
1925) c. 1289, 1606; COLLINGWOOD (1927) p. 18; RITTERLING et al. (1932) p. 126; STEIN (1932) p. 106; HOMO (1933) p. 506;
MacDONALD (1934) p. 39, 409; HOMO (1936) p. 171, 176; HOMO (1947) p. 179, 182, 223, 244; RICHMOND (1955) p. 47; RIVET
(1958) p. 63; HARMAND (1960) p. 237, 238, 244; PFLAUM (1960-1961)(I) p. 290; SIMPSON (1964) p. 35; SYME (1965) p. 346; FITZ
(1966b) p. 60; ALFÖLDY (1967a) p. 26-27, n° 34; BIRLEY (1967c) p. 3; BOGAERS (1967) p. 66; DOPPELFELD (1967) p. 24;
NESSELHAUF y PETRICOVITS (1967) p. 272; ALFÖLDY (1968a) p. 13; MOMMSEN (1968) p. 184, n. 7 y p. 198; ALFÖLDY
(1969) p. 167; WEBSTER (1969) p. 84, n. 4; HARTLEY (1971) p. 55; BIRLEY, A.R.(1971b) p. 82, 83; BIRLEY, E.B.(1971) p. 72, 73,
76; BOON (1973) p. 170; PFLAUM (1978a) p. 81-83, n° 4; SMITH (Dir.)(1978) p. 11; BIRLEY (1979) p. 505; BIRLEY (1981) p. 20,
104, 239; HOLDER (1982) p. 17, 42; SANTOS YANGUAS (1982) p. 36; SYME (1982) p. 191; MANN (1983) p. 26; EMBLETON

222
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. VI Victrix

y los parisios. Con ella cruzaron desde Germania, donde se encontraban entonces, el propio emperador y el nuevo
gobernador de Britannia, A. Platorius Nepos (SIMPSON [1964] p. 35; SALWAY [1984] p. 173, 174; BIRLEY [1997]
p. 124). Desde ese momento, contingentes suyos se desplegaron por toda la región alrededor de su nuevo
campamento (AE 1967, 268-269). Según opiniones de A.R. Birley (1981, p. 219-221) y de J.A. Garzón Blanco
(1993b, p. 436), la legio VI no substituyó a la VIIII sino que únicamente acudió en su ayuda en un momento
apurado 1020*. La VI Vic. fue transportada por vía marítima hasta la parte norte de la provincia, a la desembocadura
del Tinea, por la flota de Britannia, la classis Britannica (STARR [1941] p. 155; HARMAND [196] p. 244) y, según
P. Ottaway (1993, p. 45), es muy posible que el grueso de la legión entrase inmediatamente en campaña mientras
un pequeño contingente se hacía cargo del que sería su nuevo acuartelamiento permanente. Con la VI llegaron
desde Germania algunas unidades de auxiliares, entre las cuales se han podido identificar el ala Gallorum Picentiana
y quizás el ala Augusta Vocontiorum (JARRETT [1965] p. 32; KNIGHT [1991] p. 198). Desde Eburacum, donde
había estado hasta entonces la VIIII Hispana, envió destacamentos desde el año 126 a la frontera, unos 160 kms.
más al norte, para intervenir en la construcción del llamado Muro de Adriano 1021 y toda la región cercana al mismo
quedó bajo la autoridad de su legado legionario, sirviendo Eburacum como cuartel general del norte de la provincia
y principal base de apoyo de las guarniciones del Muro (JARRETT [1965] p. 32; EMBLETON y GRAHAM
[1984] p. 22; BÉDOYÈRE [1998] p. 34). En el Muro, algunas de las obras en las que participaron los hombres
de la VI y en las que algunos de ellos seguramente quedarían estacionados fueron (de este a oeste) las de los castella
de Segedunum, Condercum, Vindovala, Onnum, Cilurnum, Vercovicium, Vindolanda, Aesica, Camboglanna, Vxellodunum,
Maia y Blatobulgium (éste unos kms. por delante del Muro), a veces apoyando a unidades de auxiliares 1022, aunque
en muchas ocasiones no podamos establecer con precisión cuáles de esos contingentes colaboraron en la erección
original del Muro y cuáles en alguna de sus múltiples restauraciones de tiempos posteriores. En las cercanías del
Muro, en la actual ciudad de Newcastle-upon-Tyne, los hombres de la VI Vic. construyeron un puente sobre el
Tinea que en homenaje a Adriano (P. Aelius Hadrianus Afer), emperador reinante en ese momento, recibió el
nombre de Pons Aelius, denominación que se extendería a la localidad en que estaba enclavado (RIB 1.319, 1.320;
BIRLEY, A.R.[1971b] p. 83; FRERE [1987] p. 122; EMBLETON y GRAHAM [1984] p. 47). Asimismo,
legionarios de la VI pasaron a servir en las oficinas del gobernador de Britannia, en Londinium (SALWAY [1984]
p. 520; FRERE [1987] p. 185). En 125 su comandante era el legado L. Minicius Natalis Quadronius Verus 1023. Otro
de sus legados, hacia 123-127, fue L. Valerius Propinquus Grannius Grattius ¿Cerialis? Geminius ¿Restitutus? 1024. Otro
legado más de la VI Vic. en esta época (¿hacia 135?) puede que fuera Q. Antonius Isauricus 1025*. En 139 mantenía
al menos un destacamento estacionado en el Muro de Adriano, en Cilurnum (RIB 1460, 1461; HARTLEY [1971]
p. 61). Durante el imperio de Antonino Pío tuvo que moverse bastante y en 140-142 intervino en operaciones de
castigo contra la tribu de los brigantes (HÜBNER [1881] p. 547; GÖRLITZ [1962] p. 65, 66); desde 142 sus
hombres, junto a otros de las demás legiones de Britannia, intervinieron en la construcción y mantenimiento del
Muro de Antonino, más al norte que el de Adriano, donde quedaron permanentemente estacionadas vexillationes
de la VI Vic., entre ellas un contingente quizá de mil hombres apoyado desde un poco más a retaguardia del muro

y GRAHAM (1984) p. 22; SALWAY (1984) p. 173, 174, 175; STROBEL (1984) p. 99; ECK (1985) p. 247; SCHÖNBERGER (1985)
p. 367; JUNKELMANN (1986) p. 98; BIRLEY (1987) p. 125; FRERE (1987) p. 111, 122; LIBERATI y SILVERIO (1988) p. 83;
RÉMY (1988) p. 155, n° 209, p. 156 y p. 163, n° 209; FITZ (1990) p. 34; OTTAWAY (1993) p. 11, 45; SWAN (1994) p. 199; BIRLEY
(1997) p. 124, 130; WINDROW y MacBRIDE (1996) p. 24; BÉDOYÈRE (1998) p. 33, 34; BIRLEY (1999) p. 248; PEREA YÉBENES
(1999) p. 369.
1020
Lo cierto es que la VIIII Hispana (cfr. en este mismo capítulo) desaparece en este momento.
1021
RIB 1.427; CAGNAT (1894b) p. 1083; RITTERLING (1924-1925) c. 1606; MacDONALD (1934) p. 409; SIMPSON
(1964) p. 35; FORNI (1970) p. 219; BIRLEY, A.R.(1971b) p. 82; HARTLEY (1971) p. 60; MANN (1983) p. 160; SALWAY (1984)
p. 175; FRERE (1987) p. 115; RINALDI (1988c) p. 1451; LIBERATI y SILVERIO (1988) p. 83; JOHNSON (1989) p. 31, 72; GIL
ZUBILLAGA (1991) p. 32; BÉDOYÈRE (1998) p. 15; LE ROUX (1998) p. 400.
1022
AE 1976, 371; RIB 1.132, 1.305, 1.398, 1.427, 1.429, 1.430, 1460, 1.461, 1.471, 1.577, 1.684, 1.746, 1.916, 2.000, 2.061,
2.112, 2.113; BREEZE y DOBSON (1972) p. 189, 197, 198; DANIELS (1991) p. 49; BÉDOYÈRE (1998) p. 50, 140.
1023
CIL II 4.510; XI 3.002; XIV 3.599 (=ILS 1.061); XIV 3.600; IGR 1.658; PIR2 letra M, p. 293-295, n° 620; HÜBNER (1881)
p. 546; RITTERLING (1924-1925) c. 1630; ÉTIENNE (1965) p. 72; FITZ (1966b) p. 60; BIRLEY, A.R.(1971b) p. 84; BIRLEY (1981)
p. 245; FITZ (1982b) p. 328.
1024
CIL II 6.084 (=RIT 149); RITTERLING et al. (1932) p. 126; FITZ (1966b) p. 60; ALFÖLDY (1967a) p. 65, n° 5;
BIRLEY (1981) p. 240-241; LE ROUX (1982b) p. 457; SYME (1982) p. 193; FRANKE (1991) p. 310.
1025
En todo caso antes de 143, año en que es cónsul. CIL VII 233 (=RIB 644); PIR2 letra A, p. 163, n° 841; BARBIERI
(1952a) p. 139, n° 646; BIRLEY (1981) p. 247; FRANKE (1991) p. 310.

223
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. VI Victrix

adrianeo por otro basado en Corstopitum 1026. Esta vexillatio ha hecho pensar a autores como S.S. Frere (1987, p.
131) que quizás las obras de construcción de la fortificación antonina recayeron en los legionarios de la II
Augusta1027* y las demás legiones de Britannia sólo participaron con contingentes como ese. El contingente del
último castellum mencionado estuvo mandado en algún momento entre 155 y 159 por un tribuno (seguramente
angusticlavio) del que sólo conocemos el praenomen: Lucius (AE 1975, 563). En el Muro de Antonino se detecta
la presencia de hombres de la VI en los castella de las actuales localidades escocesas de Castlecary, Croy Hill,
Kirkintilloch y Balmuildy, llegando en ocasiones a dejar recuerdo en forma de inscripción de la longitud de
fortificación realizada por cada una de las unidades implicadas en la obra (RIB 2.148, 2.160, 2.185, 2.194, 2.196,
2.200; FRERE [1987] p. 132). En tiempos de Antonino Pío (138-161), el destacamento de la XX Valeria que
estaba estacionado en Trimontium, entre ambos Muros, en opinión de B.R. Hartley (1971, p. 62), seguramente
estaría bajo la dependencia operativa del legado de la VI Vic. Poco duró la frontera de Antonino ya que en 155
el envío de vexillationes de las legiones de Britannia, entre ellas de la VI Vic., a Germania, donde había problemas
con los catos, provocó tal debilidad en la nueva línea defensiva que ésta tuvo que ser abandonada, replegándose
las tropas a la muralla de Adriano, que hubo de ser reacondicionada tras los años de abandono (RIB 1.322;
HARMAND [1960] p. 260; BIRLEY, A.R.[1971b] p. 86; HARTLEY [1971] p. 62; SPEIDEL [1987c] p. 235, 236).
Sin embargo los romanos no dejaron de mantener en un saludable temor a Roma a los caledonios, realizando
incursiones al norte del restaurado Muro adrianeo (trans vallum) como la realizada en los años 150 en tiempos del
que fue uno de sus legados en aquella época, L. Iunius Victorinus Flavius Caelianus (CIL VI 940 [=RIB 2.034];
BARBIERI [1952a] p. 165, n° 778; FRANKE [1991] p. 304; BÉDOYÈRE [1998] p. 34, 150, n° 17) (que es de
suponer que no fuese la única). Por fin, hacia 158 sus hombres intervinieron para rechazar las incursiones de los
caledonios que habitaban la actual Escocia, en las operaciones dirigidas por el gobernador Cn. Iulius Verus 1028,
operaciones que tuvieron continuidad dos años después, ya bajo el emperador Marco Aurelio, bajo las ordenes
del gobernador Sex. Calpurnius Agricola Iulianus (BIRLEY, A.R.[1971b] p. 86; JOHNSON [1989] p. 75), bajo cuyo
mando se detecta un contingente de legionarios de la VI en Bremetennacum (RIB 589), localidad sita poco más o
menos a la misma latitud que Eburacum pero mucho más al oeste, en las cercanías de la costa occidental de la isla.
Es de suponer que fuese para participar en alguna operación de la primera de dichas guerra lo que provocaría que
un contingente de la VI quedase concentrado con otros destacados de las demás legiones entonces acuarteladas
en Britannia 1029* en Pons Aelius (RIB 1.322; WILKES [1985] p. 291). Igualmente en el año 158, hombres de la X
cohorte de la VI Vic. realizaron labores de mantenimiento de las fortificaciones entre los castella de Condercum y
Vindovala, en la parte occidental del Muro de Adriano (RIB 1.388, 1.389; MANN [1992] p. 238). Por último, en
fecha indeterminada, también se detectan legionarios de la VI Vic. en el castellum de Castra Exploratorum, unos kms.
por delante de la parte occidental del Muro de Adriano (RIB 981).
Durante algún tiempo durante la década de los años 150 mandaron la legión los legados Q. Camurius
Numisius Iunior (155-158) y el ya mencionado L. Iunius Victorinus Flavius Caelianus, mientras que otro de sus legados
bajo Antonino fue P. Mummius Sisenna Rutilianus (o bajo Adriano, en 135-138) y en 165 ó 166, ya bajo Marco
Aurelio, sirvió en la VI Vic. como tribuno angusticlavio el futuro emperador P. Helvius Pertinax 1030*. Bajo
Cómodo, hacia 181-184, realizó operaciones junto a las demás legiones británicas, contra los caledonios del norte

1026
RIB 1.120, 1.122, 1.125, 1.137, 2.146; LACOUR-GAYET (1888) p. 103; CICCOTTI (1895a) p. 504; COLLINGWOOD
(1927) p. 27; MacDONALD (1934) p. 367, 376, 378, 385, 389, 395, 399, 401-402, 409, 419-420, 423, 440; FORNI (1959-1985) p. 1113;
GÖRLITZ (1962) p. 65, 66; WEBSTER (1969) p. 95, n. 1; BIRLEY, A.R.(1971b) p. 85-86; MAXWELL (1974) p. 331; KEPPIE (1977)
p. 19, 20; HOLDER (1982) p. 42, 105; MANN (1986) p. 191; MANN (1988b) p. 135; BREEZE (1989) p. 133-134; JOHNSON (1989)
p. 72; BREEZE (1996) p. 68.
1027
Cfr. esta unidad en este mismo capítulo.
1028
CIL XVI 108 (=ILS 2.006); ILS 9.116 (=AE 1903, 360); HÜBNER (1881) p. 547; GÖRLITZ (1962) p. 68; SAXER
(1967) p. 32-33, n° 62; BIRLEY (1988b) p. 212.
1029
Cfr. legiones II Augusta y XX Valeria en este mismo capítulo.
1030
CIL VII 940 (=RIB 2.034); XI 5.670; XIV 3.601 (=ILS 1.101); AE 1963, 52; 1972, 657; PIR2 letra I, n° 359, n° 848; PIR2
letra N, p. 395-396, n° 207; HÜBNER (1881) p. 546; RITTERLING et al. (1932) p. 126; BARBIERI [1952a] p. 165, n° 778; FITZ
(1961a) p. 165; FITZ (1966b) p. 60, 63; ALFÖLDY (1967a) p. 65, n° 6; BIRLEY, A.R.(1967a) p. 76-77; BIRLEY (1968) p. 223; BALLA
(1971) p. 73; BIRLEY, A.R.(1971a) p. 111; NAGY (1971) p. 419; DEVIJVER (1976) p. 418-420, letra H, n° 9; BIRLEY (1981) p. 18,
19, 110, 143, 250, 254-256; BIRLEY (1982a) p. 244; CASTILLO (1982) p. 511; ECK (1985) p. 70; BIRLEY (1987) p. 60; BIRLEY
(1988d) p. 259; DEVIJVER (1988) p. 210, 214; FRANKE (1991) p. 304; MARTIN (1992) p. 274; BÉDOYÈRE (1998) p. 34, 150, n°
17. H.G. Kolbe (1964, p. 186) y M. Mircovi (1971, p. 66, n° 20, add.) tienen dudas en la interpretación de la inscripción de Pertinax (AE
1963, 52) y piensan que pudo ser tribuno de la XX Valeria (Victrix) en lugar de la VI Vic.

224
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. VI Victrix

de la isla, a las órdenes del gobernador L. Vlpius Marcellus (BIRLEY, A.R.[1971b] p. 87; HARTLEY [1971] p. 64;
BIRLEY [1981] p. 260), bajo cuyas instrucciones, en 185, se restauraron las fortificaciones de Eburacum (HOMO
[1933] p. 598). En 185, precisamente ya bajo el mandato del ya mencionado Pertinax, nuevo gobernador, se
amotinó junto a las demás legiones de Britannia, protestando de que se otorgaran comandancias de legión a gentes
no pertenecientes al orden senatorial, según la iniciativa del muy influyente prefecto del Pretorio Sex. Tigidius
Perennis, llegando la guarnición de la isla a tratar de proclamar como emperador a un tal Priscus (¿uno de los legados
de las legiones británicas?), siendo calmada su actitud por los buenos oficios de Pertinax (Dión LXXIII 9; BIRLEY,
A.R.[1971b] p. 88; GARZÓN BLANCO [1990] p. 17). Estos acontecimientos le costaron el puesto a Perennis en
el verano de ese año (BIRLEY, A.R.[1971b] p. 88). G.L. Gregori (1995, p. 277) apunta la posibilidad, aunque sin
convencimiento total, que este Priscus fuese en realidad Iunius Priscus Car... Quintilianus y que fuera, precisamente,
el legado de la VI Vic. Durante el imperio de Cómodo, en las operaciones de los años 181-184, una vexillatio de
la legión II Italica, trasladada desde la provincia danubiana de Noricum, operó dependiendo orgánicamente de la
VI Vic. y a fines de su imperio mandaba esta legión el legado ¿L.? Claudius Hieronymianus 1031. En el curso de alguna
de las operaciones militares en Britannia bajo este emperador (180-192), un legado de legión, quizás el de la VI Vic.,
murió en combate (MANN [1988b] p. 135). También durante la permanencia de Cómodo en el trono, al menos
dos vexillationes de esta legión pasaron a la Gallia: en 180 una, junto a otra de la XX Valeria, formó un grupo de
combate al mando, con el título de dux, de L. Artorius Iustus (o Castus), praefectus castrorum de la VI, para reprimir
una insurrección popular en la región de Armorica, en la provincia de la Gallia Lugdunensis 1032; otra en 185-186, en
compañía de vexillationes de las demás legiones británicas, para reprimir a las bandas del desertor Maternus,
mandada, con el título de prepósito por el mencionado legado Iunius Priscus Car... Quintilianus 1033*. Sobre el mando
del primero de los contingentes antedichos, es opinión de H.G. Pflaum (1960-1961 [I] p. 535-537, n° 196), citado
por A.R. Birley (1971b, p. 89, n. 80), que L. Artorius Iustus (o Castus) no era el praefectus castrorum de la VI Vic. sino
su praefectus legionis, su comandante en jefe, uno de los ecuestres que Perennis habría puesto al frente de las unidades
legionarias de Britannia 1034*, pero el citado estudio de G.L. Gregori parece desmentirlo.

Los tiempos de los Severos y la Anarquía Militar

En abril de 193 tomó partido por el gobernador de Britannia, D. Clodius Albinus en su aspiración al
Imperio a la muerte de Pértinax 1035. En el otoño de 196 pasó al continente y con Albinus fue derrotada junto a
Lugdunum, la capital de la Gallia Lugdunensis, el 19 de febrero de 197, por las tropas de Septimio Severo, definitivo
emperador 1036. Parte de las bajas que sufrió en la batalla es posible que fueran cubiertas con miembros de la
vexillatio que la legión de Numidia, la III Augusta, había enviado a Septimio Severo, contingente que probablemente
fuese disuelto entre las legiones británicas (MANN [1993] p. 262). Durante su estancia en las Galliae su
campamento de Eburacum, casi desguarnecido, fue atacado por incursores caledonios (BIRLEY, A.R.[1971b] p.

1031
CIL VII 240 (=ILS 4.384=RIB 658); BARBIERI (1952a) p. 41, n° 157; ALFÖLDY (1968c) p. 139; JARRETT y MANN
(1970) p. 194; BIRLEY, A.R.(1971b) p. 87, n. 69; WACHER (1975) p. 158; BIRLEY (1981) p. 263-265; RÉMY (1988) p. 136, n° 180,
p. 138 y p. 302-303, n° 180.
1032
CIL III 1.919 (=ILS 2.770); III 8.513; PIR2 letra A, p. 237, n° 184; PFLAUM (1960-1961)(I) p. 535-537, n° 196; FRERE
(1987) p. 150.
1033
GREGORI (1995) p. 269, 274, 279. Si efectivamente el Priscus del motín del año 185 es Iunius Priscus Car... Quintilianus,
su proclamación imperial debió ser totalmente contra su voluntad y así lo entendería un hombre tan suspicaz como Cómodo, quien
tras ese incidente le volvería a confiar importantes misiones.
1034
Mi opinión es que L. Artorius Iustus (o Castus) era sólo el praefectus castrorum de la unidad ya que al haber únicamente un
praefectus por cada legión (el susodicho praefectus castrorum) era innecesario consignar en esta época la segunda palabra en las inscripciones,
por otra parte tan llenas de abreviaturas para ahorrar espacio y trabajo. Si en estos tiempos un praefectus lo hubiese sido de legión
(praefectus legionis), creo que indudablemente hubiese sido reflejado en la inscripción.
Por otra parte, el intento de substitución de los legados por prefectos se produjo algunos años más tarde de la datación de
la expedición mandada por Artorius, por lo que las cronologías no concuerdan. Aún admitiendo que la datación de las inscripciones de
Artorius fuese incorrecta y esta expedición se hubiera producido después de 185, creo que el argumento expuesto en primer lugar no
deja por ello de tener valor y contundencia.
1035
RITTERLING (1924-1925) c. 1608; HOMO (1936) p. 70; BIRLEY, A.R.(1971b) p. 89; FRERE (1987) p. 154; LIBERATI
y SILVERIO (1988) p. 83; DAGUET-GAGEY (2000) p. 462-464, n. 24.
1036
HOMO (1904) p. 119; PLATNAUER (1918a) p. 107; RITTERLING (1924-1925) c. 1608; CALDERINI (1949) p. 72;
SIMPSON (1964) p. 46; BIRLEY, A.R.(1971b) p. 89; BOON (1972) p. 47; FRERE (1987) p. 154-155; LIBERATI y SILVERIO (1988)
p. 83; PEREA YÉBENES (1999) p. 369.

225
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. VI Victrix

90; SALWAY [1984] p. 221; LE GALL y LE GLAY [1987] p. 570). Severo la reexpidió a Britannia y entre los años
208 y 211 participó en sus operaciones contra los caledonios, prematuramente concluidas por la muerte del
emperador, ocurrida en el campamento permanente de la VI Vic., cuartel general de Severo (y de hecho, capital
del Imperio durante aquellos años), el 4 de febrero de 211, donde el difunto fue incinerado 1037. El año anterior,
por su ya casi centenaria presencia en la isla, y en consonancia con el epíteto de Britannicus que se habían otorgado
Severo y sus hijos Caracalla y Geta, había recibido el apelativo honorífico de Britannica 1038. Como consecuencia
de estas campañas, una vexillatio de la VI Vic., junto a otra de la II Augusta, quedó estacionada desde 208 y por
breve tiempo en un proyectado campamento legionario (en ese momento de 11'70 has.) situado más allá del muro
de Antonino, en la actual localidad escocesa de Carpow 1039. Durante la presencia de Severo en Eburacum se
sometió al campamento a una total reestructuración y reforzamiento de sus defensas (RINALDI [1988c] p. 1452).
Desde 197, cuando el difunto emperador dividió los dominios romanos en la isla en dos provincias, con
el fin de reducir el poder militar en manos de un solo gobernador, la VI Vic. quedó como única guarnición
legionaria de Britannia Inferior, el legado de la legión se convirtió en el gobernador de la nueva provincia y Eburacum
en la capital de la misma 1040. Según P.A. Holder (1982, p. 58) la división se produciría unos años después, en época
de Caracalla. G. Alföldy (2000, p. 20) afina algo más, señalando como fecha de la división los años 213-216. S.S.
Frere (1987, p. 163-164) apunta la teoría de que en los años 208-211, durante los años de la guerra, la división
quedaría en suspenso y ambas provincias funcionarían unificadas hasta que, terminadas las campañas militares,
Caracalla volvería a separar a las dos Britanniae. M.G. Jarrett y J.C. Mann (JARRETT y MANN [1967] p. 61 y ss.;
MANN [1997] p. 251 y ss.) y A.R. Birley ([1967b] p. 81; [1971a] p. 197, 247; [1971b] p. 89; [1981] p. 169-170)
profundizan más en el asunto de la división de Britannia, diciendo que hasta época de Caracalla, hacia 212, Britannia
Inferior contaba con dos legiones allí acuarteladas, al haber sido asignado a esta provincia también el
acantonamiento de la XX Valeria en Deva, con lo cual habría habido por encima de los legados legionarios un
gobernador de rango consular. En esta fecha, esta legión y su distrito habrían sido transferidos a la autoridad del
gobernador de la Britannia Superior y a partir de este momento sería cuando, ya definitivamente, el legado de la VI
Vic. pasó a desempeñar también las funciones de gobernador al ser el único funcionario de rango senatorial en
la provincia. Sea como fuere, desde ese momento, soldados de la VI Vic. pasaron a servir en las oficinas del nuevo
gobierno provincial (SCHALLMAYER et al. [1990] p. 18-19). Igualmente, también desde estos acontecimientos,
y como solía suceder en las provincias en las que sólo había una legión de guarnición, el tribuno laticlavio de la
unidad era empleado por el legado legionario-gobernador provincial, en ausencia de éste, como delegado suyo para
las más diversas misiones, no sólo militares (BENNET [1997] p. 21). G. de la Bédoyère (1999, p. 17) piensa que
el legado-gobernador (de rango pretoriano), estaría subordinado al gobernador de la Britannia Superior (de rango
consular), pues según él algunos aspectos de la vida administrativa funcionaban como si la primitiva provincia no
hubiese sido dividida. Tras el asesinato en febrero de 212 del co-emperador Geta a manos de su hermano
Caracalla, parece que las legiones británicas se mostraron inquietas y pasaron por un período de insubordinación
ya que, fechadas en 213, se encuentran numerosas inscripciones declarando la lealtad y fidelidad de la tropa al
fratricida y a su madre Iulia Domna (FRERE [1987] p. 166-167. Ejemplos de dichas inscripciones en RIB 590, 976).

1037
Esparciano (SHA) Severo 19, 1; Eutr. Epítome 8, 19; Aur. XX 37; HÜBNER (1881) p. 547; PLATNAUER (1918a) p. 137;
RUGGIERO (Ed.)(1922b) 2082; RITTERLING (1924-1925) c. 1608, 1609; HOMO (1933) p. 73; MILLER (1939) p. 36, 41; SIMPSON
(1964) p. 52; RAVEN (1969) p. 140; BIRLEY, A.R.(1971b) p. 90; HARTLEY (1971) p. 65; SMITH (Dir.)(1978) p. 11; EMBLETON
y GRAHAM (1984) p. 10; FRERE (1987) p. 159; LE GALL y LE GLAY (1987) p. 580; LIBERATI y SILVERIO (1988) p. 83; BIRD
(Ed.)(1993) p. 130; OTTAWAY (1993) p. 11, 63; SWAN (1994) p. 200; CHRISTOL (1997) p. 35-36; ROLDÁN HERVÁS (1999) p.
80; DAGUET-GAGEY (2000) p. 61, 424, 428, 429.
1038
BIRLEY, A.R.(1967c) p. 3; JARRETT y MANN (1970) p. 200-201; BIRLEY, A.R.(1971a) p. 259; BIRLEY, A.R.(1971b)
p. 90; BOON (1972) p. 49; HOLDER (1982) p. 20.
1039
BIRLEY, A.R.(1967c) p. 3; BIRLEY, A.R.(1971b) p. 90; HARTLEY (1971) p. 65; WILKES (1971) p. 52; WRIGHT
(1971) p. 293; HOLDER (1982) p. 42; SALWAY (1984) p. 231; FRERE (1987) p. 161.
1040
Dión LV 23, 3; Her. III 8, 2; CIL VIII 5.180 (=ILAlg 539); HUBNER (1899) c. 878; DOMASZEWSKI (1908) p. 29,
173; PLATNAUER (1918a) p. 190; PARKER (1928) p. 157, 188; MILLER (1939) p. 37; BARBIERI (1952b) p. 9; MANN (1961) p.
318; SIMPSON (1964) p. 124; BIRLEY, A.R.(1967a) p. 87; BIRLEY, E.B.(1967b) p. 107; MOMMSEN (1968) p. 200; BIRLEY,
A.R.(1971a) p. 196-197; BIRLEY, A.R.(1971b) p. 89-90; HARTLEY (1971) p. 65; BOON (1972) p. 50; PASSERINI (1972) p. 414;
WACHER (1975) p. 159; BIRLEY (1981) p. 16, n. 8, p. 168-169, 189; CHRISTOL (1982) p. 147, n. 14; HOLDER (1982) p. 59;
WELSBY (1982) p. 142; SALWAY (1984) p. 231; FRERE (1987) p. 162, 163, 171, 184; JACQUES (1990a) p. 135; BIRD (Ed.)(1993)
p. 130; BÉDOYÈRE (1998) p. 34; BÉDOYÈRE (1999) p. 36, 46.

226
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. VI Victrix

En 213-214 su legado era C. Iulius Marcius, en 214-216 sabemos de la existencia de un legado, del que sólo
sabemos parte de su nombre : ...dianus, y también bajo el imperio en solitario de Caracalla (212-217) otro de los
legados de la VI Vic. fue un tal Marcellus 1041. Bajo Septimio Severo o Caracalla se conoce otro posible legado: C.
Iunius Faustinus Placidus Postumianus (CIL VIII 597, 11.763; RITTERLING [1924-1925] c. 1827-1828; BARBIERI
[1952a] p. 76-77, n° 312). Hacia 217 un destacamento de legionarios de la VI Vic. se hallaba estacionado en la
actual localidad británica de Piercebridge (¿la antigua Margae?), a medio camino entre la base de Eburacum y el muro
de Adriano, en una base de una 9'25 has., con vexillationes de las demás legiones británicas y renanas, mandado todo
el contingente por M. Lollius Venator, un centurión de la II Augusta 1042. En tiempos de Gordiano III (238-244)
hombres de la VI Vic. restauraron el castellum de Petriana, en la parte occidental del Muro de Adriano (RIB 2.027).
A lo largo del siglo III sus hombres intervinieron en las guerras del Imperio mediante el envío de vexillationes al
continente cuando eran requeridos para ello y así, en época de Galieno se señala la presencia de legionarios de la
VI Vic. contra los alamanes en Raetia en 258-261 y contra los godos en el Danubio en 267 1043. Probablemente
estos dos destacamentos son el mismo ya que, tras combatir a los alamanes, quedó junto a otros de las demás
legiones británicas y de las renanas, acantonado en los alrededores de Sirmium, capital de Pannonia Inferior 1044,
formando parte de un cuerpo de ejército mandado durante algún tiempo, bajo Galieno (253-268), por el prepósito
Vitalianus (CIL III 3.228 [=ILS 546] y CIL III p. 2328; PLRE [I] p. 969; SAXER [1967] p. 55, n° 101;
ALFÖLDY [1968a] p. 169, n° 13).
Durante el resto del siglo III, sus comandantes conocidos son los legados M. Antonius Gordianus
Sempronianus Romanus 1045*, hacia 216; Modius Iulius, hacia 219; Ti. Claudius Paulinus, hacia 220; Marius Valerianus,
hacia 221-222; Claudius Xenophon, hacia 222-223; Claudius Apellinus, en algún momento entre 223 y 235; Calvisius
Rufus, también por esas fechas; un tal Maximus, hacia 225; Valerius Crescentius Fulvianus, aproximadamente por la
misma época; un tal ¿T?uccianus, en 237; Maecilius Fuscus, hacia 238-244; Egnatius Lucillianus, hacia los mismos años;
Nonius Philippus, en 242; Aemilianus, en algún momento entre 216 y 244; un legado desconocido en ¿249-251?;
Octavius Sabinus, hacia 262-266, y el prefecto Aelius Arpagius, entre 297 y 305 1046*. El cambio de mando de la legión
que pasó, como en el resto de las legiones del Imperio (salvo excepciones 1047*), de un legado del orden senatorial
a un prefecto del orden ecuestre, se produjo en época del emperador Galieno 1048, aunque si dicha reforma, como
es opinión generalizada entre los historiadores (LE BOHEC [1989a] p. 474; JACQUES [1990a] p. 136; CIZEK
[1994] p. 68-69; RICHARDOT [1998] p. 16), se produjo en 262, su aplicación en las legiones germánicas y
británicas debió demorarse un poco por los acontecimientos siguientes. Asimismo, el cargo de tribuno laticlavio,
segundo en el mando de la legión y también reservado al orden senatorial, fue suprimido (LOPUSZASKI [1938]
p. 161). Desde 260 apoyó la secesión del tercio occidental del Imperio Romano, conocido como "Imperio Galo",

1041
CIL VII 351 (cfr. p. 307), 963, 967, 1.186; EE VII p. 313, n° 986; RIB 1.235; AE 1980, 603; PIR2 letra I, p. 234, n° 405;
BARBIERI (1952a) p. 85, n° 350, p. 87-88, n° 360, p. 128, n° 559, p. 161, n° 758 y p. 424; BARBIERI (1952b) p. 22, 23; BIRLEY,
A.R.(1967b) p. 83; SALWAY (1984) p. 249; FRERE (1987) p. 165.
1042
AE 1967, 259; BIRLEY, E.B.(1967b) p. 103-105; HOLDER (1982) p. 41; WILKES (1985) p. 294; MANN (1993) p. 263.
1043
CAGNAT (1894b) p. 1083; RITTERLING (1924-1925) c. 1610; FORNI (1959-1985) p. 1245; SAXER (1967) p. 55, n°
101; FRERE (1987) p. 173.
1044
CIL III 3.228 (=ILS 546); FITZ (1967) p. 119; SAXER (1967) p. 55, n° 101; ALFÖLDY (1968a) p. 169, n° 13;
MIRCOVI (1971) p. 31; DE BLOIS (1976) p. 31, 32; FRERE (1974a) p. 215; MIRCOVI (1990) p. 638.
1045
El futuro emperador Gordiano I.
1046
CIL VII 24 (=RIB 929); VII 287 (=RIB 605=ILS 2.542); VII 344, 445 (=ILS 2.620); VII 621, 715 (=RIB 1.706); VII 1.045
(=RIB 1.280); VII 1.046; XIII 3.162; RIB 587, 897, 978, 1.049; 1.060, 1.091, 1.092, 1.262, 1.281, 1.465, 1.467, 1.553, 1.738, 1.914, 2.299,
2.306; PIR2 letra N, p. 379, n° 149; PLRE (I) p. 793; BARBIERI (1952a) p. 43, n° 164, p. 201, n° 992, p. 203, n° 1.005, p. 207, n° 1.020
y p. 235, n° 1.203; BARBIERI (1952b) p. 15, 18, 22, 26; BIRLEY, A.R.(1967a) p. 87-92; BIRLEY, A.R.(1967b) p. 83; BOON (1972)
p. 50; WACHER (1975) p. 321; LORIOT (1975) p. 695, 743; DEVIJVER (1976) p. 165-166, letra A, n° 267 bis y p. 217, letra C, n°
66 bis; PFLAUM (1978a) p. 43-44, n° 23; BIRLEY (1981) p. 181-200; HALFMANN (1982) p. 625, 635, 642, 647; SALWAY (1984)
p. 251; DEVIJVER (1986) p. 132; FRERE (1987) p. 165, 170, 173. BÉDOYÈRE (1998) p. 153; PEREA YÉBENES (1999) p. 388.
Es posible que el legado Gordianus sea el ...anus de EE VII p. 313, n° 986 y BARBIERI (1952a) p. 128, n° 559. Para el legado ¿T?uccianus,
G. Barbieri (1952a, p. 235, n° 1203) sugiere la lectura ¿Tri?ccianus.
1047
Estas excepciones son las legiones que ya contaban en este momento con prefectos ecuestres: las reclutadas desde los
tiempos de Septimio Severo y las que habían estado de guarnición en Aegyptus, durante su paso por el país del Nilo (cfr. legiones I Parthica,
II Parthica, II Traiana, III Cyrenaica, III Parthica, IIII Italica, XII Fulminata, XV Apollinaris y XXII Deiotariana en este mismo capítulo).
1048
Aur. XXXIII 31; LOPUSZASKI (1938) p. 139; DE REGIBUS (1939) p. 67 y ss.; ENSSLIN (1954) c. 1326; MARÍN
Y PEÑA (1956) p. 105, 123, 173; OSIER (1974) p. 4, 42, 46; BRAUER (1975) p. 140; PFLAUM (1976) p. 109; JACQUES (1990a) p.
136; TOMLIN (1998) p. 249-250.

227
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. VI Victrix

provocada por el gobernador de Germania Inferior M. Casianus Latinius Postumus, reintegrado definitivamente por
Aureliano al seno del Imperio Romano tras la batalla de Durocatalauni en 274, combatiendo la VI Vic. en el bando
derrotado (HOMO [1904] p. 119; DOMASZEWSKI [1918] p. 113). Durante los siglos II y III la VI Vic. en
ocasiones proveía de mandos interinos a unidades de auxiliares o de irregulares que, por cualquier motivo,
carecieran de ellos en un momento determinado, y así tenemos a los centuriones Flavius Hyginius (en época
indeterminada del siglo II), Aelius Antoninus (en algún momento entre 238 y 244) y L. Vereius Fortunatus (en época
indeterminada del siglo III) que, respectivamente, se hicieron cargo provisional de una unidad auxiliar de nombre
desconocido, del numerus de los equites Sarmatarum Bremetennacensium y, seguramente, de la cohors I Aelia Dacorum1049*.
Hacia el año 119, en Vindolanda, tenemos al centurión T. Ann¿ius?, quizá de la VI, mandando como prepósito la
cohors I Tungrorum (BIRLEY [1999] p. 301). A lo largo del siglo III diversas unidades de auxiliares estuvieron
estacionadas en Britannia Inferior, a las órdenes del legado-gobernador, entre las que se han identificado las
siguientes: el ala Augusta ob virtutem apellata y las cohortes I Fida Vardullorum milliaria equitata civium Romanorum, I Vlpia
Traiana Cugernorum civium Romanorum, II Asturum equitata, II Gallorum equitata, II Nerviorum civium Romanorum, II
Tungrorum milliaria equitata civium Latinarun, V Gallica ¿equitata? y VII Thracum 1050.
En el siglo III, igual que otras unidades del Ejército romano, la legión VI Vic. recibió una serie de
apelativos referentes al emperador vigente y que variaban según cambiara el ocupante del trono. De ellos se han
identificado el de Antoniniana, por Marco Aurelio Antonino (Caracalla) o Marco Aurelio Antonino (Heliogábalo);
el de Severiana, por Alejandro Severo y el de Gordiana por Gordiano III 1051.

La época de las Tetrarquías y los siglos IV y V

En 286, mientras otras tropas de las provincias británicas apoyaban al sublevado prefecto de la classis
Britannica M. Aurelius Mussaeus Carausius, sucedido en sus aspiraciones por L. Aurelius Allectus, esta legión se
mantuvo fiel a Diocleciano (SALWAY [1984] p. 298; FRERE [1987] p. 348, n. 5; BÉDOYÈRE [1999] p. 36). A
comienzos del siglo IV las fuentes la sitúan en Eburacum (It. Ant. 466, 1; NISCHER [1932] p. 23; SALWAY [1984]
p. 412), que alrededor de los años 296-300 volvió a ser sometido a obras de reestructuración (SMITH [Dir.][1978]
p. 11; RINALDI [1988c] p. 1452), quizá por el deterioro que habría sufrido durante las luchas relativas a la
secesión de Carausius y Allectus o quizá en consonancia con las reformas militares en marcha en aquellos tiempos,
que preveían para las legiones un efectivo menor y por lo tanto los viejos campamentos tendrían que ser
adecuados a las nuevas necesidades. El 25 de julio de 306 murió en Eburacum el emperador Constancio I Cloro
y los soldados proclamaron Augusto a su hijo Constantino 1052, en una elección en la que presumiblemente tuvo
mucho que ver la VI Vic. que, al fin y al cabo, estaba en su casa. Constancio estaba llevando a cabo una campaña
contra pictos y escotos (CHRISTOL [1997] p. 215), en la que es de suponer que participara la VI Vic. En esta
época, Eburacum continuaba siendo capital provincial pero ya no de la Britannia Inferior, sino de la Britannia II,
provincia surgida de la reorganización administrativa de Diocleciano, aunque el gobernador ya no tuviese tropas
a sus órdenes (FRERE [1987] p. 199; OTTAWAY [1993] p. 101; BÉDOYÈRE [1999] p. 46). En enero y febrero
de 360 es posible su participación en la campaña del magister militum Galliae Lupicinius y en 383 en la del comes
Britanniarum Magnus Clemens Maximus, ambas nuevamente contra pictos y escotos (Amm. XX 4, 1-3; ZOSSO y
ZINGG [1994] p. 173). En la invasión picta de 367 el campamento de Eburacum fue asaltado por los incursores
(LOT [1936] p. 292) y es de suponer que participaría en la subsiguiente guerra del comes Flavius Theodosius el Viejo
contra esos enemigos. En 383 apoyó la proclamación imperial de Maximus y posiblemente una vexillatio de la VI

1049
RIB 583, 1.161, 1.907; BIRLEY (1983) p. 77, 80, 81. Este historiador (1983, p. 77) es de la opinión de que cuando en un
momento dado no había miembros del orden ecuestre disponibles para mandar una unidad auxiliar o irregular, le era asignado como
mando provisional un centurión de alguna legión próxima a dicha unidad en ese momento.
1050
AE 1980, 603; RIB 897, 915, 929, 1.060, 1.202, 1.203, 1.272, 1.983; JARRETT [1969] p. 223, n° 37; JARRETT (1994)
p. 40, n° 5, p. 49-50, n° 5, p. 50-51, n° 7, p. 52-53, n° 11 y 12, p. 58, n° 23, p. 60, n° 28, p. 61, n° 30, p. 63, n° 41, p. 67, n° 54.
1051
Antoniniana: CIL XIII 2.616; AE 1977, 495, 511; FITZ (1983b) p. 42, n° 70. Severiana: AE 1933, 247; 1977, 670;
BERSANETTI (1943) p. 85; FITZ (1983b) p. 97, n° 325b. Gordiana: CIL VII 916 (=RIB 2.027), 1.223t; PASSERINI (1985) p. 562;
FITZ (1983b) p. 153, n° 581.
1052
FERRERO (1900b) p. 637; FERRERO (1900c) p. 660; MATTINGLY (1939) p. 343; LOT (1947) p. 335; SESTON
(1956) p. 180; ODAHL (1976) p. 101; FRERE (1987) p. 335; BIRD (Ed.)(1993) p. 151, 152; OTTAWAY (1993) p. 11; CHRISTOL
(1997) p. 215; NICASIE (1998) p. 3; BÉDOYÈRE (1999) p. 50, 166.

228
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. VI Victrix - Leg. VII (de César) - Leg. VII (de M. Antonio)

Vic. pasaría con él al continente para combatir contra las fuerzas del emperador Graciano (BALIL [1965c] p. 113;
JAMES [1984] p. 169).
A comienzos del siglo V, según las fuentes conservadas, seguía en su vieja sede de Eburacum, en la nueva
provincia británica de Valentia 1053*, con la categoría de limitanei, a las órdenes del Dux Britanniarum, que
precisamente residía allí, naturalmente perteneciendo al ejército del Imperio Romano de Occidente 1054.
En los años 401-402 es posible que combatiera contra los pictos de Caledonia (Claud. Get. 416-418;
WELSBY [1982] p. 129; JAMES [1984] p. 170). En el año 401 (Claud. Get. 415-425; BURY [1920] p. 149, 150-
151; NISCHER [1932] p. 33; STEVENS [1964] p. 141) parte de la VI Vic., pasó al continente, cuando tropas de
Germania y Britannia fueron trasladadas a Italia para reforzar el ejército que el magister militum Flavius Stillicho quería
oponer a los visigodos, y nunca más regresó, mientras que el resto de la unidad permanecía en su tradicional base
de Eburacum al menos hasta el año 428 (Claud. Get. 415-425; BURY [1920] p. 149, 150-151; NISCHER [1932]
p. 33; STEVENS [1964] p. 141), aunque F. Lot (1936, p. 292) piensa que quizás en la época de redacción de la
Notitia Dignitatum, Eburacum ya había sido evacuado. El traslado al continente a comienzos del siglo V es negado
por P.J. Casey (1979, p. 66 y 77, n. 4).
El apelativo Felix está atestiguado (AE 1912, 199) bajo el gobernador provincial Sex. Calpurnius Agricola
Iulianus (hacia 163) en tiempos de Antonino Pío pero no conocemos su fecha de concesión ni sus causas.
Es posible que algún nuevo contingente (o el resto) de esta unidad se trasladara también a la Gallia en 407,
a través del puerto galo de Bononia (el antiguo Gesoriacum), cuando Flavius Claudius Constantinus, jefe del ejército
romano en la isla, se hizo proclamar emperador (Constantino III) por sus soldados y pasó al continente con ellos
(Sozom. IX 11). Allí es de suponer que quedara concentrada en Bononia, en la costa del Canal de la Mancha, donde
el usurpador estableció su cuartel general (DRINKWATER [1998] p. 275) y si todas estas hipótesis fueran ciertas
seguramente ese mismo año combatiría contra los suevos, que rondaban entonces por las costas del actual Canal
de la Mancha, en las provincias belgas, tras haber atravesado el Rin el 31 de diciembre del año anterior
(DEMOUGEOT [1974] p. 83, 99; PALLARÉS MÉNDEZ y PORTELA SILVA [1980] p. 63). En los caóticos
años finales del Imperio de Occidente se pierde el rastro de la legión, destruida durante alguna guerra de la época
o disuelta por falta de pagas y de reemplazos (ROLDÁN HERVÁS [1985] p. 33).

LEGIO VII (de César)

(cfr. legio VII Claudia en este mismo capítulo)

LEGIO VII (de Marco Antonio)

Legión del ejército de Marco Antonio que combatió al de Octavio en Actium, el 2 de septiembre de 31
a.C., y que conocemos a través de documentos numismáticos 1055*. Si es la misma legión que Antonio reclutó en
44 a.C. entre los veteranos de César asentados en Campania 1056*, quedarían muy pocos de ellos y habría sido
completada con soldados naturales del este del Mediterráneo, de habla griega y adaptados a las condiciones
climáticas de Oriente (PARKER [1928] p. 76). Tras Actium no se vuelve a saber más de ella por lo que hay que

1053
Creada por Valentiniano I en 369 (SMITH [Dir.][1978] p. 11).
1054
ND Occ. XL 18; CAGNAT (1894b) p. 1083; WACHER (1975) p. 161; OTTAWAY (1993) p. 102; BÉDOYÈRE (1999)
p. 45.
1055
COHEN (1955)(I), op. cit. p. 41, n° 34; GRUEBER (1970)(II) p. 528, n° 198. La emisión monetaria en la que aparece esta
unidad se debió a la necesidad de Marco Antonio de numerario para pagar a sus tropas y el que aparezcan mencionadas ésta y otras de
sus legiones en las monedas se debe a motivos de propaganda (GRUEBER [1970][II] p. 526, n. 1; CRAWFORD [1974][I] p. 102, n° 544;
CHAUVEAU [2000] p. 93). Sobre las legiones de Marco Antonio en Actium, su posible participación en la guerra pártica de 36 a.C. y otras
cuestiones, cfr. también CHIESCU (1974) p. 147-153.
1056
Cfr. legio VII Claudia en este mismo capítulo.

229
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. VII Claudia

suponer que fue disuelta por Augusto en el curso de su reorganización militar de los años 30-14 a.C. en la que
fueron licenciados unos 105.000-120.000 veteranos 1057*.

LEGIO VII (de Octavio)

(cfr. legio VII Claudia en este mismo capítulo)

LEGIO VII Paterna Macedonica CLAVDIA Pia Fidelis

Origen y trayectoria en el ejército de Julio César

Legión reclutada en fecha indeterminada en el primer tercio del siglo I a.C. Durante la Guerra Social de
los años 90-89 a.C ya encontramos una legión VII (BRUNT [1971] p. 436) aunque no podemos asegurar que sea
ésta.
En 72 a.C. es posible que esta legio VII u otra con igual número estuviera estacionada en la Gallia
Transalpina, donde quizá participara, entre 67 y 65 a.C. en la represión de una revuelta de la tribu gala de los
alobroges, en el ejército del gobernador C. Piso (BRUNT [1971] p. 465, 466), al noreste de la provincia. En 63 a.C.
se encontraba en la Gallia Cisalpina (BRUNT [1971] p. 466) donde junto a otras dos legiones (muy probablemente
la VIII 1058* y la VIIII 1059*) intervendría, a comienzos de 62 a.C., para impedir que el conspirador L. Sergius Catilina
y sus partidarios pudieran salir de Italia en dirección norte, llegando a penetrar las tropas en la misma Italia, en la
región del Picenum (Sal. Cat. 58, 6; BRUNT [1971] p. 465). Desde aquí es probable que pasara de nuevo a la
Transalpina para colaborar con el gobernador M. Pomptinus, en la represión de una nueva sublevación de los
alobroges en 62-61 a.C. (BRUNT [1971] p. 465-466). En 58 a.C. se encontraba acuartelada en los alrededores de
Aquilea, en la Cisalpina, lugar estratégico desde donde tanto podía acudir a la Transalpina como vigilar los
movimientos de las tribus ilíricas 1060. Recibió el toro como emblema 1061.
Hacia el mes de abril de ese año pasó a la Gallia Transalpina en compañía de otras legiones a través del
paso del Alpis Cottia y de allí a la Gallia Comata a requerimiento del recién nombrado gobernador C. Iulius Caesar
participando entre abril y junio en las operaciones contra los helvecios, interviniendo en su persecución tras su
derrota en la batalla final 1062. Solucionado el problema helvecio, el siguiente enemigo era el rey Ariovisto y sus
germanos, para lo cual la legio VII avanzó hacia el noreste en compañía del resto del ejército, ocupó la ciudad
secuana de Vesontio y venció a Ariovisto a unos 70 kms. del Rin, en una campaña desarrollada en agosto y
septiembre de 58 a.C. en la actual región francesa de Alsacia, formando parte en ambas campañas de un cuerpo
de ejército junto a la legio VIII, mandado por los legados P. Vatinius y C. Claudius Pulcher 1063, uno de los cuales sería
seguramente el suyo propio. Previamente al enfrentamiento con las tropas de Ariovisto, los oficiales y soldados
de ésta y otras legiones, amedrentados por los rumores que corrían sobre la fuerza de los germanos y el recuerdo
de anteriores derrotas de las armas romanas ante ellos, vacilaban en su ánimo, pero ante la confianza de César en
la legio X 1064*, su favorita, con la que estaba dispuesto a marchar en solitario contra los germanos, el resto del
1057
Aug. RG 3, 15, 16. Según parece desprenderse del tercero de estos pasajes, el grueso de los licenciamientos debió de
hacerse entre esos años. BRUNT (1971) p. 338; KEPPIE (1983) p. 74; JUNKELMANN (1986) p. 98; TARPIN (1998) p. 13. El resto
del número de veteranos que menciona Augusto en RG 3 (hasta 300.000), fueron licenciados tras las diversas guerras de Octavio como
triunviro, antes de Actium.
1058
Cfr. legio VIII Augusta en este mismo capítulo.
1059
Cfr. legio VIIII Hispana en este mismo capítulo.
1060
BG I 10; VIII 8; PARKER (1928) p. 51; BLOCH y CARCOPINO (1940) p. 751; RAMBAUD (1958) p. 88; RAMBAUD
(1967a) p. 26; BUZZI (1970) p. 43, 48; BRUNT (1971) p. 634; CARCOPINO (1974) p. 272; ŠAŠEL (1974) p. 174; MOMMSEN
(1983)(VII) p. 330; KEPPIE (1984a) p. 81; OPPERMANN (1988) p. 82; DODGE (1997) p. 65; WILKES (1999) p. 95.
1061
CAGNAT (1894b) p. 1083; VAGLIERI (1900b) p. 282; REINACH (1919) p. 1312; RITTERLING (1924-1925) c. 1376;
PARKER (1928) p. 262; KEPPIE (1984a) p. 208; JUNKELMANN (1986) p. 98; LE BOHEC (1990) p. 263; WILKES (1999) p. 96.
1062
BG I 10; I 24-26; VAGLIERI (1900b) p. 281; RAMBAUD (1958) p. 129; RAMBAUD (1967a) p. 26; JUNKELMANN
(1986) p. 98; DODGE (1997) p. 65, 69; ÉTIENNE (1997) p. 87; GOUDINEAU (2000) p. 230 (gráfico)
1063
BG I 38; I 49; I 53; RAMBAUD (1958) p. 106, p. 106, n. 1 y p. 129; RAMBAUD (1967a) p. 27; ÉTIENNE (1997) p. 88.
1064
Cfr. legio X Gemina en este mismo capítulo.

230
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. VII Claudia

ejército no quiso ser menos y aseguró a su caudillo el máximo esfuerzo (BG I 39-41). Tras estas campañas, César
dejó a sus legiones a cargo de T. Labienus mientras él se trasladaba a la Gallia Cisalpina y la VII invernó con todas
las demás en el territorio de los secuanos, en los alrededores de Vesontio (BG I 54; FORRER [1935] p. 21-22;
WALTER [1995] p. 167). En 57 a.C. combatió en las operaciones contra las tribus de los belgas (primavera) (BG
II 8; FULLER [1965] p. 114; RAMBAUD [1967a] p. 27; DODGE [1997] p. 101) y de los nervios (verano), contra
los que pasó un momento muy apurado, solucionado por la vigorosa actuación de la legio X 1065*, mandada en
ambas ocasiones por el legado P. Vatinius, substituido ese mismo año por P. Licinius Crassus 1066*, con el que
sometió a los pueblos de la región de Armorica e invernó entre ellos, en Iuliomagus, en la región del curso medio
del río Liger, tiempo durante el cual sufrió ciertas dificultades de abastecimiento solucionadas, según órdenes del
legado Crassus, por varios oficiales, como T. Terrasidius, M. Trebius Gallus, Q. Velanius y T. Sillius, algunos de los
cuales (sin que podamos especificar quiénes) servían en la legio VII 1067. En el verano del año siguiente el legado
Crassus y la VII sometieron Aquitania (BG III 11; III 27; RAMBAUD [1967a] p. 29). El invierno de 56/55 a.C.
lo pasó la legio VII, como el resto del ejército, estacionada entre los miembros de la confederación aulerca, entre
Noviomagus (en la actual región francesa de Normandía) y Iuliomagus (en el actual Anjou) (BG III 29; RAMBAUD
[1967a] p. 32). A las órdenes del legado D. Iunius Brutus Albinus, en los años 55 (del 27 de agosto al 29 de
septiembre) y 54 a.C. (mayo-septiembre) participó en las dos expediciones realizadas por César a Britannia,
embarcando en ambas ocasiones en el puerto galo de Portus Itus 1068. En la primera de estas expediciones sólo
participaron dos legiones, la VII y la X, por lo que J.P. Brethes (1996, p. 83) opina que serían las dos mejores que
César tenía a sus órdenes. También en relación con esta primera expedición, F.C. Fuller 1069* y S.S. Frere (1987,
p. 19) afirman que el cruce hasta la isla se realizó en una noche, desde que las legiones embarcaron a medianoche
hasta que anclaron frente a Duvrae hacia las 09 horas. En septiembre de 55 a.C., nada más regresar de Britannia,
fue enviada junto a la legio X, a las órdenes ambas de T. Labienus, a reprimir a la sublevada tribu de los morinos
(BG IV 38; FULLER [1965] p. 123; WALTER [1995] p. 206; DODGE [1997] p. 173). Antes de comenzar la
segunda de las expediciones a Britannia, a comienzos de la primavera de 54 a.C. es posible que fuese una de las
cuatro legiones que, armadas a la ligera, condujo César hacia el este contra los tréveros, que se sometieron sin
combatir (BG V 2-4). Entre las dos expediciones a Britannia la invernada de 55/54 a.C. la hizo, como el resto del
ejército, entre los belgas (BG IV 38) y es de suponer que no muy lejos de la costa, ya que César, al partir hacia
Gallia Cisalpina como solía hacer todos los inviernos, dio orden a sus legiones de reparar los barcos empleados en
la incursión a Britannia en 55 a.C. y construir otros nuevos para la que planeaba para el año siguiente (BG V 1). En
53 a.C. su legado fue P. Sulpicius y en 52 a.C. estuvo mandada por T. Labienus, año durante el que combatió en la
guerra contra Vercingetórix (BG VII 62; RAMBAUD [1958] p. 109, 129; RAMBAUD [1967a] p. 44). A fines del
verano de 53 a.C. había estado con el resto del ejército en Durocortorum (BG VI 44), entre la tribu de los remos,
desde donde fue enviada a invernar, bien entre los tréveros (con otra legión), bien entre los lingones, en los
alrededores de Andematunnum (también acompañada de otra unidad legionaria) o bien junto a Agedincum, entre los
senones, junto a otras cinco legiones (BG VI 44). En la campaña de 52 a.C., en las operaciones previas a la derrota
de César en Gergovia, la VII fue una de las cuatro legiones puestas a disposición de Labienus, con las que realizó
operaciones en la región de Lutetia Parisiorum (BG VII 34; VII 62). Es de suponer que en 52 a.C. participara en

1065
BG II 19; II 23; II 26; RAMBAUD (1967a) p. 27; OPPERMANN (1988) p. 88-89; BRETHES (1996) p. 116; PEDDIE
(1996) p. 72; DODGE (1997) p. 116, 118; ROMAN y ROMAN (1997) p. 427, 428. La legio X es la futura legio X Gemina (Cfr. esta unidad
en este mismo capítulo).
1066
Hijo del futuro triunviro M. Licinius Crassus.
1067
BG II 34; II 35; III 7-8; RAMBAUD (1958) p. 100; FULLER (1965) p. 115; RAMBAUD (1967a) p. 29; HARMAND
(1982) p. 103; PERALTA LABRADOR (1993a) p. 74; WALTER (1995) p. 177; DODGE (1997) p. 126 (mapa); GOUDINEAU (2000)
p. 250.
1068
BG IV 22; IV 32; V 9; HIGNETT (1932) p. 560, 561; PARETI (1955)(IV) p. 69; RAMBAUD (1958) p. 109, 129;
FULLER (1965) p. 121, 122; RAMBAUD (1967a) p. 33, 35; SALWAY (1984) p. 30; FRERE (1987) p. 18, 22; NONY (1990) p. 269;
WEBSTER (1993a) p. 37, 39; WALTER (1995) p. 202, 207, 209; BRETHES (1996) p. 29, 38, 83; DODGE (1997) p. 167, 171;
ÉTIENNE (1997) p. 94. Sobre el desembarco de 54 a.C. cfr. también HAURY (1969).
1069
FULLER (1965) p. 122. Este cálculo lo hace Fuller tomando como referencia el cruce del Canal de la Mancha que más
de un milenio después, en 1066, realizó el duque Guillermo de Normandía en el desembarco previo a la batalla de Hastings, que le dio
el trono de Inglaterra.

231
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. VII Claudia

el asedio de Vercingetórix en Alesia, donde César utilizó a todas las unidades disponibles 1070*. El invierno de
52/51 a.C. lo pasó a las órdenes de Labienus controlando a los secuanos, participando en la primavera de 51 a.C.
en las operaciones para reducir los últimos focos rebeldes, operando en el norte, en las cercanías de Noviodunum
contra la tribu de los veromanduos y parte del invierno de 51/50 a.C., aún mandada por Labienus, lo pasó en las
cercanías del río Arar, para seguir vigilando a los dichos secuanos, antes de que César decidiese una redistribución
(a causa de la pérdida de dos legiones 1071*) de los campamentos de invierno de sus legiones, por lo que la VII
quedaría estacionada, bien entre los belgas (con otras tres unidades legionarias), en el cuerpo de ejército de C.
Trebonius, o bien entre los eduos (también con otras tres legiones), en el cuerpo de ejército que César puso a las
órdenes de C. Fabius 1072. Al parecer, durante el invierno de 51/50 a.C., según se desprende de BG VIII 24, el
legado Labienus estuvo durante un tiempo a cargo de la legio XII 1073*. En ese momento estaba considerada una
de las legiones de elite del ejército cesariano, "de las más veteranas y de singular valor" (BG VIII 8).
Partidaria de César, como no podía ser menos, al comenzar la guerra civil contra Pompeyo en 49 a.C.,
estando en sus cuarteles de invierno de los alrededores de Narbo, capital de la Gallia Transalpina, en los primeros
meses de ese año, recibió de él la orden de pasar a la Península Ibérica con el ejército del legado C. Fabius (BC I
37; ADCOCK [1932c] p. 898; RAMBAUD [1958] p. 68; RAMBAUD [1976] p. 845). Mandada por L. Munatius
Plancus, permaneció en la Península cuando César tomó el mando en persona y participó con él en las operaciones
en Hispania en la primavera y parte del verano de 49 a.C., regresando al norte de Italia en agosto, y quizá
combatiendo al año siguiente, el 9 de agosto, en Pharsalus, en Macedonia, contra Pompeyo (H.M.D. Parker [1928,
p. 62] opina que no) tras lo cual pasaría de nuevo a Italia para, el 4 de abril de 46 a.C. tomar parte en la batalla de
Thapsus, en el norte de África, a donde llegó procedente de Sicilia a fines de febrero de ese año como refuerzo para
César al ser la resistencia de sus enemigos más fuerte de lo que él había esperado 1074*. En relación con la campaña
de Hispania en 49 a.C. también es opinión de H.M.D. Parker (1928, p. 59) que la legio VII no llegó a pasar a la
Península Ibérica sino que durante su desarrollo, formó parte, en compañía de las legiones VI 1075*, X, y XI 1076*,
de la guarnición de Italia, quizás en previsión de que Pompeyo, ante la ausencia de César, pudiese intentar
apoderarse de Roma. En el caso de que participara en la campaña de 48 en tierras helenas, al igual que las demás
legiones veteranas de César, la legio VII no estaría en esta época, ni mucho menos, al completo, debido a las bajas
de muchos años de campañas, la necesidad de soldados experimentados para encuadrar a los reclutas de las nuevas
legiones formadas por César al comienzo de la guerra civil (KEPPIE [1984a] p. 105) y a la epidemia que se había
desatado en Brundisium y la región de Apulia antes de embarcar hacia Epirus 1077* y, en opinión de M. Feugère
(1993, p. 46), tendría entonces unos efectivos de unos dos mil legionarios.

1070
Sabemos que en ese preciso momento César tenía diez legiones a su disposición porque, aparte de haber tenido ya ese
número a su mando desde la campaña del año anterior (BG VI 33, 44), en BG VII 34, en el relato de las operaciones previas a la
batalla de Gergovia, el caudillo romano divide sus fuerzas y a T. Labienus le entrega cuatro legiones y él se queda con seis. Labienus se
reunió con César tras el descalabro de éste en Gergovia y antes de lo de Alesia (BG VII 62). Otra prueba del número de legiones que
tenía César en aquellos momentos es que, finalizado victoriosamente el asedio de Alesia, envía a las legiones a invernar y menciona
hasta un número de nueve, al que hay que añadir la que quedaría a su mando directo en Bibracte, donde César decidió invernar ese
año en lugar de pasar a la Gallia Cisalpina, como era su costumbre (BG VII 90).
1071
Para una presunta campaña contra los partos, el Senado pidió una legión a Pompeyo y otra a César. El primero escogió
para ello a su legio I, “prestada” unos años antes a César, y éste cedió la legio XV. El resultado fue que César perdió dos legiones y
Pompeyo ninguna (cfr. legiones I ¿Augusta? y XV Apollinaris en este mismo capítulo).
1072
BG VII 90; VIII 7; VIII 8 y ss.; VIII 46; VIII 54; MATHERAT (1937) p. 354; RAMBAUD (1958) p. 113, 115, 122;
WALTER (1995) p. 262; DODGE (1997) p. 306.
1073
Cfr. legio XII Fulminata en este mismo capítulo.
1074
B. Af. 60, 62; ADCOCK (1932b) p. 669; ADCOCK (1932c) p. 898; FULLER (1955) p. 195; RAMBAUD (1967a) p. 78,
80-81, 83, 96; ROLDÁN HERVÁS (1974a) p. 174; KEPPIE (1984a) p. 111, 207; FERREIRO LÓPEZ (1993) p. 400; DODGE (1997)
p. 660. Si estuvo con César en Pharsalus el cruce del estrecho de Otranto lo habría realizado, bien con el primer convoy que cruzó, el
4-5 de enero de 48 a.C., al mando de César (BC III 6), o bien con el segundo, bajo la dirección de M. Antonius (BC III 29-29), que no
se pudo realizar hasta comienzos de abril por la intensa vigilancia de la flota pompeyana. Tampoco el paso desde Sicilia a Africa lo
hicieron los cesarianos en conjunto, sino que César, según le iban haciendo falta más tropas, las reclamaba. En concreto, la legio VII
cruzó en el tercer convoy (B. Af. 62), que llegó a su destino a fines de febrero.
1075
Cfr. legio VI ¿Gemella? en este mismo capítulo.
1076
Cfr. legio XI Claudia en este mismo capítulo.
1077
BC III 2; III 87; III 101; B. Al. 44. A este respecto son significativas las palabras del mismo César que en BC III 89, relata
que en la batalla de Pharsalus, juntando a las legiones VIII y VIIII, “casi” llegó a completar una legión.

232
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. VII Claudia

Finalizada la campaña africana, ese mismo año fue disuelta y gran parte de sus veteranos asentados como
propietarios rurales en la región italiana de Campania y dentro de esa región en poblaciones como Calatia 1078. Otros
fueron asentados en la entonces Gallia Transalpina (poco después llamada Gallia Narbonensis), en Baeterrae, que pasó
a llamarse Colonia Iulia Septimanorum Baeterrae 1079* y, por fin, otros lo fueron en el norte de África (COLTELLONI-
TRANNOY [1997] p. 125).

La época del Segundo Triunvirato

A la muerte de César el 15 de marzo de 44 a.C., muchos antiguos legionarios de la VII, mal adaptados
a la vida civil, solicitaron el reenganche con Marco Antonio, que reconstruyó la legión (bien con un efectivo
reducido o bien los veteranos formaron el núcleo de la unidad y ésta fue completada con otros reclutas) y en el
ejército de P. Ventidius Bassus acabó por unirse a Antonio hacia el día 3 de mayo de 43 a.C., tras la batalla de Mutina
(21 de abril de 43 a.C.), que los antonianos perdieron contra las tropas de Octavio, el sobrino-nieto, hijo adoptivo
y heredero de César 1080. Otros ex-legionarios de la VII habían orientado sus preferencias hacia éste y en otoño
de 44 a.C., una nueva legio VII militaba en el bando de Octavio, engrosados (¿al completo?) sus cuadros con
nuevos reclutas ya que el número de veteranos alistados en ella fue insuficiente y combatiendo con él en las
operaciones que precedieron a la batalla de Mutina, como la acción de Forum Gallorum, y en el mismo
enfrentamiento antedicho 1081*. Para estos hombres había solicitado Cicerón en el Senado (Cic. Phil. V 19), el 1
de enero de 43 a.C., que, tras finalizar la crisis, fueran licenciados y eximidos del servicio militar, tanto ellos como
sus hijos, medida que no se llevó a la práctica como lo prueba la presencia de esta unidad en las campañas de los
años posteriores. La legio VII de Octavio estaría entre las ocho que nos dice Apiano (III 90) que fueron
recompensadas con un premio en metálico de 5.000 dracmas (=20.000 sextercios). No sabemos con seguridad,
tras la derrota de su bando en Mutina, qué fue de la legio VII de Antonio. Quizá combatió en 42 a.C. con el ejército
de los miembros del Segundo Triunvirato contra los republicanos en la doble batalla (9 y 23 de octubre) de Philippi
(BRUNT [1971] p. 492). ¿Podría ser también la que combatió por él en la batalla de Actium? 1082*. En la VII de
Octavio sí que observamos una continuidad ya que también estuvo en Philippi, con los triunviros, por lo que ganó
su sobrenombre de Macedonica 1083*. El de Paterna (CIL X 3.880) lo portaba, presumiblemente, por su antigua
relación con César, uno de cuyos títulos era el de Pater Patriae. Es posible que en 41 a.C. estuviese mandada por
L. Memmius pues se conoce una inscripción (CIL VI 1.460 [=XIV 2.264=ILS 887]; VAGLIERI [1900b] p. 282;
ENSSLIN [1954] c. 1324; KEPPIE [1983] p. 174) en la que se menciona a este personaje (perteneciente sin
embargo al orden senatorial) como prefecto de legión a cargo de los hombres de las legiones XXVI y VII (¿un
prefecto conjunto?) encargado del asentamiento de veteranos en la localidad italiana de Luca.
En 41 a.C. fue parte de las tropas de Octavio que asediaron al cónsul L. Antonius, hermano de Marco,
en Perusa, combatió contra Sex. Pompeius en Sicilia en 36 a.C. y el 2 de septiembre de 31 a.C. lo hizo contra el

1078
VAGLIERI (1900b) p. 282; ADCOCK (1932b) p. 706; BOTERMANN (1968) p. 37, 183, 202; KEPPIE (1983) p. 23,
53, 56-57; KEPPIE (1984a) p. 112, 133, 207; KEPPIE (1996) p. 104.
1079
CIL XII p. 511; KROMAYER (1896b) p. 5; VAGLIERI (1900b) p. 282; LOT (1947) p. 199; BRETHES (1996) p. 430;
RAEPSAET-CHARLIER (1998) p. 146. G. Mundubeltz (2000, p. 195-196) cree que estos veteranos fueron asentados allí tras la
victoriosa guerra de Octavio contra Sex. Pompeius en Sicilia en 36 a.C. De Septimanorum proviene la palabra que en tiempos tardoimperiales
y altomedievales sirvió para designar a la entonces todavía Gallia Transalpina (o Narbonensis): Septimania (LOT [1947] p. 199).
1080
Cic. Ad fam. X 32; X 33; App. III 72; Dión XLV 12, 2-3; PARKER (1928) p. 267; LEVICK (1967) p. 201;
BOTERMANN (1968) p. 25, n. 1, p. 62, n. 4, p. 112, 182, 196; BRUNT (1971) p. 481; KEPPIE (1983) p. 25; KEPPIE (1984a) p. 133;
KEPPIE (1996) p. 104, 105; SOUTHERN (1998a) p. 63.
1081
Cic. Phil. IV 1-2; V 8; V 11; X 10; XIV 10; Aug. RG 1; App. III 42; III 47; VAGLIERI (1900b) p. 282; PARKER (1928)
p. 267; CAVAIGNAC (1952) p. 286; BRUNT (1962) p. 80; LEVICK (1967) p. 58, 201; BOTERMANN (1968) p. 17, 25, 25, n. 1, p.
36, 62, 77, 142, 202, 203; HAHN (1969) p. 201, 210, n. 51; BRUNT (1971) p. 481, 482; SOLANA y GONZÁLEZ ECHEGARAY
(1975) p. 152; MITCHELL (1976) p. 301; KEPPIE (1983) p. 53, 57; KEPPIE (1984a) p. 114, 115, 117, 133, 207; JUNKELMANN
(1986) p. 98. Según J. Bucham (1942, p. 50) los veteranos alistados en esta legión serían apenas unos mil quinientos.
1082
Cfr. legio VII (de Marco Antonio) en este mismo capítulo.
1083
CIL III 7.386; X 1.711 (=ILS 2.695); X 4.723, 8.241; AE 1903, 323; CAGNAT (1894b) p. 1083; VAGLIERI (1900b)
p. 282; VAN DE WEERD (1907) p. 16, 52; RITTERLING (1924-1925) c. 1369-1370, 1614, 1642; PARKER (1928) p. 267;
MOMIGLIANO (1932) p. 112, n. 1; LEVICK (1967) p. 58, 201; BRUNT (1971) p. 492; KEPPIE (1984a) p. 119, 207;
JUNKELMANN (1986) p. 98. H.M.D. Parker (1928, p. 178) piensa que el apelativo de Macedonica no era oficial. Oficial o no, el caso
es que está bien representado en las inscripciones.

233
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. VII Claudia

mismo Marco Antonio en Actium 1084. Tras esta batalla quedó estacionada en Macedonia mientras se producía la
desmovilización de parte de sus efectivos, que recibieron tierras en Tupusuctu y Saldae, en el norte de Africa, en el
entonces aún reino vasallo de Mauretania y en Antioquía de Pisidia, en la provincia de Lycia et Pamphylia 1085. Por
último, según G. Mundubeltz (2000, p. 192) algunos de los licenciados volvieron a sus viejos establecimientos de
Campania.

La primera época imperial

Reorganizado el ejército por Augusto entre los años 30 y 14 a.C., pasó a los Balcanes, donde quedó bajo
el control del procónsul de Macedonia, con uno de los cuales, P. Licinius Crassus, combatió en la guerra que llevó
a cabo entre 29 y 27 a.C. contra bastarnos y escitas en las tierras bajodanubianas (PARKER [1928] p. 178;
LEVICK [1967] p. 60; KOS [1977] p. 282; PAPAZOGLU [1979] p. 326, 342). Tras una corta estancia en Asia
Menor (posiblemente en Galatia hacia 25 a.C., cuando esta provincia fue anexionada al Imperio), y durante la cual
muchos veteranos licenciados de la VII fueron asentados en Asia Menor, pasó a tener sus cuarteles en Macedonia,
de nuevo bajo el control del procónsul de la provincia, y desde allí partió en el año 6 para integrase en el ejército
con el que Ti. Claudius Nero pensaba emprender desde la base danubiana de Carnuntum, en tierras de la tribu de
los boyos, la conquista del reino marcomano de la actual región checa de Bohemia, expedición que no pudo llevar
a cabo porque a sus espaldas se sublevaron las tribus ilíricas, debiendo dedicarse la VII Mac., entre el 6 y el 9, a
su represión, en el curso de la cual rechazó una incursión de los dacios a través del Danubio 1086*. En las
operaciones del año 6, junto a las demás legiones moésicas y los refuerzos orientales, pasó un mal momento ante
los rebeldes en la batalla del mons Claudius, salvado por los romanos gracias a la disciplina mostrada por sus tropas
(Vel. II 112, 3-6). En el invierno del 6/7 sería una de las diez legiones que invernaron juntas en el enorme castra
hiberna organizado por Tiberius, durante el cual es posible que estuviera mandada por el legado (y futuro
historiador) C. Velleius Paterculus (Vel. II 104, 3; II 113, 1; SHIPLEY [Ed.][1924] p. XII). El invierno del 7/8 lo
pasó a orillas del Savus, en Sirmium, entre la tribu de los amantinos, junto a la VIII Augusta y a la XI 1087*. Otro de
sus posibles comandantes durante la revuelta puede que fuese Magius Celer Velleianus (SHIPLEY [Ed.][1924] p.
XII). Antes de estos acontecimientos, si en los años 12-10 a.C. estaba en Macedonia, participaría en las operaciones
del procónsul L. Calpurnius Piso en Thracia 1088*. Terminada la sublevación ilírica fue acantonada en la nueva
provincia del Illyricum Superius (poco tiempo después llamada definitivamente Dalmatia), en Tilurium, entre la tribu
de los délmatas (cuyo nombre, algo modificado, acabó denominando a la provincia) aunque siempre mantuvo un
destacamento en Salona, la capital provincial, para asegurar la ciudad y el puerto y trabajar en las oficinas del

1084
RITTERLING (1924-1925) c. 1614, 1615; LEVICK (1967) p. 201; HAHN (1969) p. 213, n. 63; MITCHELL (1976) p.
301; KEPPIE (1983) p. 28, 70; KEPPIE (1984a) p. 121, 201, 207; LIBERATI y SILVERIO (1988) p. 83; MUNDUBELTZ (2000) p.
189.
1085
CIL VIII 8.837, ¿8.931?, 8.933; AE 1889, 180; VAGLIERI (1900b) p. 282; RAMSAY (1917) p. 242; FORNI (1953) p.
38; ROMANELLI (1959) p. 203, 204.
1086
CUNTZ (1929) p. 71; BUCHAM (1942) p. 320-322; SAXER (1967) p. 5-6, n° 1; KOS (1977) p. 282; PAPAZOGLU
(1979) p. 342; SPEIDEL (1983b) p. 10; KEPPIE (1984a) p. 157, 159; LE GALL y LE GLAY (1987) p. 316; RINALDI (1989) p. 10;
CORDENTE VAQUERO (1992) p. 30; KEPPIE (1997) p. 94; SARTRE (1998a) p. 343; TODISCO (1999) p. 125. S. Mitchell (1976,
p. 303) da otra cronología para estos años: permanecería de guarnición en Galatia desde 25 a.C. a 13 a.C., momento en que pasó a Thracia
y Macedonia para participar allí en una guerra, ganando entonces, y no antes, su título de Macedonica. Solucionado el conflicto volvió a
Galatia. En el año 6 d.C. se desplazó a la región de Isauria, en la provincia de Cilicia, para reprimir una rebelión y al año siguiente fue
transferida definitivamente al Illyricum. J.J. Wilkes (1999, p. 96) está básicamente de acuerdo con él aunque señala la primera estancia
en tierras balcánicas en los años 11-9 a.C., para participar en las campañas tracias del procónsul L. Calpurnius Piso y señala que numerosos
gálatas militaban entonces en las filas de la VII Macedonica. H.M.D. Parker (1928, p. 91) piensa (tanto si su cuartel permanente estaba
en esos años en Macedonia como si estaba en Oriente) que debió de estar entre las tropas con las que Ti. Claudius Nero, el hijastro de
Augusto, acudió a las orillas del Éufrates a recibir de los partos las enseñas que éstos habían arrebatado a los romanos a raíz de las
desastrosas campañas de M. Licinius Crassus en 53 a.C. y M. Antonius en 36-35 a.C. (Vel. II 91, 1).
1087
WILKES (1969) p. 93. La legio XI es la futura legio XI Claudia (cfr. esa unidad en este mismo capítulo).
1088
PAPAZOGLU (1979) p. 326. Por esta época, antes de convertirse en provincia (en tiempos de Tiberio [14-37]), Moesia
fue configurada como una especie de distrito militar (similar a los de las Germaniae y Numidia), dependiente de Macedonia (VULPE [1960]
p. 316).

234
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. VII Claudia

gobernador 1089. En Tilurium controlaba un importante vado del río Hippius (RINALDI [1989] p. 75; WILKES
[1999] p. 96). En Dalmatia, aparte de controlar a las recién apaciguadas tribus ilíricas, eran misiones importantes
para la VII Mac. el estar presta para acudir a Italia si, por cualquier circunstancia interna o externa, se necesitaban
refuerzos legionarios allí, e impedir que cualquier invasión atravesara Dalmatia camino de la Península Itálica (Tác.
Ann. IV 5, 3; VAN DE WEERD [1907] p. 130). Igualmente, y en compañía de la legión XI, durante su estancia
en Dalmatia contribuyó a la mejora de la red viaria provincial, como la carretera contruida entre Salona y
Andretium1090. Esa vía recibió el nombre de via Gabiniana en recuerdo de A. Gabinius, legado de Julio César en el
Illyricum que en el año 49 a.C. había conquistado esa última localidad para Roma 1091. En el imperio de Tiberio,
durante los años de más poder del prefecto del Pretorio L. Aelius Seianus (aproximadamente entre 23 y 31) esta
legión, como todas las demás del Imperio excepto las de Syria, en gesto claramente de adulación, colocó entre las
imagines (retratos habitualmente del emperador vigente o de algún otro miembro de la familia imperial) que se
custodiaban en los principia (el puesto de mando) del campamento el retrato de dicho personaje (Tác. Ann. IV 2,
3; Suet. Tiberio 48). En el año 39 al menos alguno de sus oficiales (se supone que a causa de su experiencia y
competencia militares) fue designado para encuadrar a los reclutas de la recién creada legio XV Primigenia 1092*,
como fue el caso del centurión Ti. Iulius Italicus (CIL X 4.723; PARKER [1928] p. 94, 96).
En fecha indeterminada sufrió un nuevo traslado dentro de la provincia y en 42 estaba estacionada en
Burnum (también entre los délmatas), en un campamento doble con la legio XI, cuando L. Arruntius Camillus
Scribonianus, gobernador de Dalmatia, trató de sublevar a las dos unidades en su favor contra el emperador Claudio,
a lo que, tras dudar durante cinco días, se negaron ambas, recibiendo por ello cada una, por concesión del Senado
romano, los títulos de Claudia, Pia y Fidelis 1093. Quizá en ese momento era su legado L. Salvius Otho (el padre del
futuro emperador Otón) (Suet. Otón 1). Mientras compartió campamento con la legio XI, ambas unidades tendrían
el mismo praefectus castrorum ya que sólo había un oficial de este tipo por cada acantonamiento legionario, aunque
éste fuese doble (LOPUSZASKI [1938] p. 139; MARÍN Y PEÑA [1956] p. 124), no estando asignado además
a ninguna de las dos unidades 1094*. En 46 se había trasladado de nuevo y ahora estaba acantonada a las afueras
de Salona (VAGLIERI [1900b] p. 282; RINALDI [1988e] p. 1411; RINALDI [1989] p. 44). Ese año, como lo
sugiere B. Levick (1993, p. 157), es posible que una vexillatio de la VII Cla. reforzara a las tropas moésicas que
participaron en la conversión del hasta entonces reino vasallo de Thracia en provincia romana. Nuevo traslado en
58 ó 59, esta vez cambiando de provincia, a Moesia, instalándose primero entre la tribu de los dárdanos, en Scupi
o Naissus, y luego, ya junto al Danubio, en Viminacium (en tierras de la tribu de los pincenses) en una gran base de
25'50 has. de extensión 1095. M. Mircovi (1996, p. 33, 34) retrasa algo el traslado a Moesia, hasta 63, basándose en

1089
CIL III 3.198a (=10.156a+3.200=10.158=ILS 2.478); CAGNAT (1894b) p. 1083; VAGLIERI (1900b) p. 282; VAN DE
WEERD (1907) p. 127; RITTERLING (1924-1925) c. 1615; HOMO (1949) p. 143; REIDINGER (1956) p. 131; ALFÖLDY (1962)
p. 284; ALFÖLDY (1964) p. 168; RENDI-MIOEVI (1964) p. 342; ALFÖLDY (1967b) p. 49; SAXER (1967) p. 88-89, n° 263;
FORNI (1970) p. 217; PAVAN (1979a) p. 466; HOLDER (1980) p. 152; MANN (1983) p. 31, 160; RINALDI (1988e) p. 1411;
RINALDI (1989) p. 43; WILKES (1998) p. 247; WILKES (1990) p. 96.
1090
CIL III 3.198a (=10.156a+3.200=10.158=ILS 2.478); CAGNAT (1894b) p. 1063; OXÉ (1906) p. 115; VAN DE
WEERD (1907) p. 130; RENDI-MIOEVI (1964) p. 343, 346; SAXER (1967) p. 88-89, n° 263; DREW-BEAR y ECK (1976) p.
295, n. 16.
1091
CIL III 3.200 (= 10.158)(=ILS 2.478); OXÉ (1906) p. 115; RENDI-MIOEVI (1964) p. 343, 346; MARASCO (1997)
p. 323-324.
1092
Cfr. esta unidad en este mismo capítulo.
1093
Suet. Claudio 13; Otón 1; Dión LV 23, 4; LX 15, 1-4; HIRCHFELD (1890) p. 353; CAGNAT (1894b) p. 1083; VAGLIERI
(1900a) p. 281; VAGLIERI (1900b) p. 282; VAN DE WEERD (1907) p. 109, 132; RIESE (1918) p. 12; RITTERLING (1924-1925)
c. 1246, 1249, 1371-1372, 1617; MOMIGLIANO (1932) p. 112; RAMSAY (1939) p. 207; GARZETTI (1960) p. 35; PFLAUM (1960-
1961)(I) p. 68; ALFÖLDY (1964) p. 168; WILKES (1969) p. 83, 451; BALSDON (1970) p. 89; ZANINOVI (1977) p. 781;
CAMPBELL (1984) p. 90; WATSON (1985) p. 117; LIBERATI y SILVERIO (1988) p. 83; RINALDI (1989) p. 11; MALAVOLTA
et al. (1988) p. 64; BARRET (1993) p. 126; LEVICK (1993) p. 173; YROMSKI (1995) p. 181; WILKES (1998) p. 243; HOLDER
(1999) p. 237; TODISCO (1999) p. 62, n. 12; WILKES (1990) p. 96.
1094
PARKER (1928) p. 191; LOPUSZASKI (1938) p. 139; WEBSTER (1969) p. 117. El que un praefectus castrorum estuviese
asignado a una legión en concreto no se generalizó hasta el imperio de Domiciano, coincidiendo con la tendencia definitiva a acuartelar
a las legiones de manera individual (Suet. Domiciano 7; PARKER Ibidem; LOPUSZASKI Ibidem; OSIER [1974] p. 57).
1095
CAGNAT (1894b) p. 1083; FLUSS (1921) c. 910; RITTERLING (1924-1925) c. 1255, 1619; MALKIN (1934) p. 144;
SYME y COLLINGWOOD (1934) p. 804; HOMO (1936) p. 172; FORNI (1959-1985) p. 1264; ALFÖLDY (1964) p. 168; MÓCSY
(1970) p. 50; SPEIDEL (1970b) p. 511; WARMINGTON (1973) p. 115; MÓCSY (1974) p. 51; PISO (1976) p. 467; DORUIU-
BOIL (1977) p. 289; GUDEA (1977a) p. 226; WILKES (1977) p. 765; ZANINOVI (1977) p. 784; PAVAN (1979a) p. 475; MANN

235
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. VII Claudia

que oficiales de la VII realizaron en Dalmatia, por orden del gobernador, labores de delimitación de tierras entre
diversas tribus de la provincia. Asimismo, Mircovi (1996, p. 34) cree que no hay evidencias de su instalación en
el mismo Viminacium antes del imperio de Domiciano (81-96). La fecha del año 63 concordaría además con el
reforzamiento que Nerón hizo de la frontera danubiana, pues fue ese año también cuando trasladó a la X Gemina
desde Hispania a Pannonia. Desde su estacionamiento en Viminacium, fueron sus hombres los encargados de
mantener expeditas las comunicaciones fluviales a través del tramo del Danubio conocido como las Puertas de
Hierro, parte vital para el abastecimiento de los campamentos situados río arriba (PETROVI [1990] p. 883 y ss.;
WILKES [1999] p. 97). Igualmente, desde Viminacium, destacamentos de la VII Cla. se repartieron por la
provincia, como los detectados en Lederata, Pincum y la actual localidad serbia de Gradište (CIL III 1.643; FORNI
[1959-1985] p. 1264; SAXER [1967] p. 89, n° 264). Otro estaba en Translederata (al otro lado del Danubio),
mandado en algún momento indeterminado por un prepósito de nombre Adventinus (JOVANOVI [1996] p. 70).
Desde su salida de Dalmatia, su antiguo campamento de Tilurium quedó ocupado por algunos soldados de la XI
Claudia y por unidades de auxiliares, una de las cuales fue la cohors VIII voluntariorum 1096. En el año 62 ó 63 envió
una vexillatio a Oriente, al ejército con el que Cn. Domitius Corbulo combatía contra los partos en tierras de
Cappadocia y Armenia (Tác. Ann. XV 26, 2; VAN DE WEERD [1907] p. 133; SAXER (1967) p. 12, n 11). En
fecha indeterminada durante el gobierno provincial de Ti. Plautius Silvanus Aelianus (58-68) intervino junto al resto
del ejército moésico en una campaña contra los sármatas al norte del Danubio (MALKIN [1934] p. 145). En 65
recibió nuevos efectivos procedentes de un reclutamiento extraordinario decidido por el emperador Nerón en la
Gallia Narbonensis, Africa Proconsular y Asia (Tác. Ann. XVI 13, 3; VAN DE WEERD [1907] p. 133-134). En 66
había tres mil soldados romanos estacionados en el Regnum Bospori (F.J. Bell. Iud. II 16 [II 367]) (la actual península
de Crimea, en Ucrania) que, en opinión de M.P. Speidel y D.H. French (1985, p. 98) y siguiendo la tradición de
las tropas moésicas 1097*, bien pudieran en parte estar destacados desde la VII. En el año 67, cuando el emperador
Nerón planeó una, a la postre no realizada, expedición contra los albanos, al Cáucaso (las Puertas Caspias 1098*),
seleccionó, entre otros, contingentes de los ejércitos del Illyricum entre los que pudiera haber estado uno de la VII
Cla., en cuyo caso, en octubre de 68 (cuando Galba entró en Roma) se encontraría en la Vrbs, a donde se había
ordenado el traslado de esos contingentes ante los acontecimientos de la primera mitad de ese año, y a comienzos
del año siguiente, se encontraría aún allí, acuartelado en el pórtico de Vipsanius (Tác. Hist. I 6, 2; I 31, 2; SAXER
[1967] p. 13, n° 13-15). Según se desprende de las palabras de Tácito (Hist. I 6, 2) realmente parece ser que éste
y otros contingentes llegaron a estar en tierras orientales (como sabemos con seguridad que sucedió con los
destacamentos de las legiones germánicas [Tác. Hist. I 31, 3]), de donde Nerón los había hecho volver para
enfrentarlos al sublevado gobernador de la Gallia Lugdunensis C. Iulius Vindex.
A comienzos de 69 (seguramente en febrero), se declaró partidaria de Otón, a quien envió un contingente
de dos mil legionarios que, poniéndose en marcha a mediados de marzo, no llegó al norte de Italia a tiempo de
auxiliarlo en la batalla de Bedriacum, el 14 de abril de 69, frente a los seguidores de Vitelio, el candidato de las
legiones de las Germaniae 1099*. En esos momentos, los de la VII Cla., junto a otras tropas moésicas, estaban aún
a la altura de Aquilea (GREENHALGH [1975] p. 134; NICOLAS [1979] p. 827; MURISON [1993] p. 135).
Durante los años 68-69 se sucedieron en el mando de la VII Cla. los legados L. Tettius Iulianus, bajo cuyas órdenes
participó en los meses invernales de comienzos del año 69 en las operaciones para rechazar una incursión en
Moesia de los roxolanos (por lo Iulianus fue condecorado con las insignias consulares), y L. Plotius Gripus y entre
ambos desempeñó el puesto de comandante accidental de la VII Cla. el tribuno laticlavio Vipstanus Messalla (desde

(1983) p. 31, 37, 160; RINALDI (1989) p. 11; MURISON (1993) p. 12; YROMSKI (1995) p. 181; GUDEA (1996b) p. 50;
PETROVI (1997) p. 62; WILKES (1998) p. 247; WILKES (1990) p. 96.
1096
CIL III 2.708, 2.711; AE 1967, 351; VAN DE WEERD (1907) p. 128; WILKES (1969) p. 101; RINALDI (1989) p. 75.
1097
Cfr. legiones IIII Scythica, V Macedonica y VIII Augusta en este mismo capítulo.
1098
En referencia a las Puertas Caspias, se cree que Tácito (Hist. I 6, 2) comete un error al llamar así a esta parte del Cáucaso
(occidental), a orillas del Pontus Euxinus, donde vivían los albanos, ya que las auténticas Puertas Caspias estaban al suroeste del mar Caspio,
en la zona oriental del Cáucaso. La región a la que se refiere Tácito se llamaba las Puertas Caucásicas.
1099
Tác. Hist. I 76, 1; CAGNAT (1894b) p. 1083; RITTERLING (1924-1925) c. 1619; GREENHALGH (1975) p. 134;
WELLESLEY (1975) p. 61; NICOLAS (1979) p. 651; MURISON (1993) p. 113, 134. Según K. Wellesley (1971, p. 43, 44-45, 48, 50),
Otón hacia el 3 de marzo expediría la orden de que la VII Cla. se pusiera en marcha y la misma llegaría a Viminacium hacia el 12. Seis
días de preparativos y el 18 de marzo la VII Cla. emprendería la ruta hacia Italia. El día 10 de abril estaría a unas 35 millas romanas (unos
52 kms.) al este del campamento de la XIII Gemina, en Poetovio y al día siguiente de la batalla, es decir, el 15 de abril, estaría aún en las
cercanías de Celeia, en el Noricum y el 24 de abril todavía estaría en Aquilea.

236
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. VII Claudia

septiembre de 69) 1100*. La interinidad de Messalla se produjo por una intriga del gobernador de Moesia, Aponius
Saturninus, que envió un centurión para acabar con el legado Iulianus, que tuvo que huir para salvar la vida (Tác.
Hist. II 85, 2; VAGLIERI [1900b] p. 283).
Muerto Otón el 16 de abril, se decantó por Vespasiano con cuyas fuerzas participó la legión, mandada
por el tribuno Messalla, en la batalla de Cremona, donde los vitelianos fueron completamente derrotados el 31 de
octubre de 69 y en la que combatió en el ala izquierda del dispositivo flaviano 1101. Tras la batalla, las tropas
flavianas asaltaron el campamento viteliano y la misma Cremona, que fue saqueada durante cuatro días y arrasada
(Tác. Hist. III 26-34; F.J. Bell. Iud. V 13 [IV 642-643]; GREENHALGH [1975] p. 155).

Las dinastías Flavia y Antonina

Terminada la guerra civil, el nuevo emperador la reexpidió a su cuartel de Viminacium 1102. A comienzos
del imperio de Domiciano (81-96), probablemente como preludio a su guerra dácica de 86-88, los legionarios de
la VII Cla. trabajaron en la mejora de las comunicaciones viarias y fluviales en Moesia (STROBEL [1984] p. 89;
LOMAS SALMONTE [1990] p. 36; PETROVI [1997] p. 62; WILKES [1999] p. 97). M. Mircovi (1996, p. 36)
cree que en esta época la VII Cla. estaba en las regiones del bajo Danubio y que su cuartel de Viminacium fue en
86 el primer acantonamiento moésico de la IIII Flavia, recién llegada desde Dalmatia. Combatió en las mencionadas
campañas dácicas (precisamente Viminacium fue el cartel general de las mismas) y contra los sármatas en 90-92 1103.
Durante algún tiempo, antes del año 86, quizá compartiera el campamento con la V Alaudae (SYME [1928] p. 46).
Bajo el imperio de Domiciano, veteranos de la VII fueron algunos de los primeros pobladores de la nueva colonia
establecida en Scupi (ahora en la provincia Moesia Superior) (WILKES [1998] p. 266, 270). En el año 100, una de
las unidades de auxiliares asignadas a la VII Cla. era la cohors VII Breucorum (STROBEL [1984] p. 123). Desde
Viminacium, ahora encuadrado en la nueva provincia (desde 86) de Moesia Superior, formó parte del ejército que en
los años 101-102 (cuya punta de lanza occidental partió desde el propio campamento de la VII 1104) y 105-106
participó en las dos Guerras Dácicas de Trajano, mandada, al menos durante la primera, por el legado L. Minicius
Natalis, y entre 114 y 117 en su Guerra Pártica en Oriente 1105. Unos años antes, en el invierno de 98/99,
posiblemente recibió en Viminacium la visita de Trajano, en el curso de la inspección que éste realizó en esas fechas
de la frontera danubiana (CIZEK [1983] p. 283). Desde la creación de la provincia de Moesia Superior, en el año
86, aunque la capital oficial estaba en Naissus, en muchas ocasiones la capital de facto fue Viminacium ya que, por

1100
Tác. Hist. I, 79, 5; II, 85, 1-2; III 9, 3; III 52, 3; IV 39, 1; DOMASZEWSKI (1892) p. 212; RITTERLING (1924-1925)
c. 1625; CONDURACHI (1957) p. 63; CONDURACHI (1958) p. 127; GREENHALGH (1975) p. 144; WELLESLEY (1975) p. 109;
BIRLEY (1978c) p. 245; NICOLS (1978) p. 109, 135; NICOLAS (1979) p. 750; BIRLEY (1981) p. 30; BIRLEY (1985) p. 236;
STROBEL (1989) p. 70; FRANKE (1991) p. 53-55, 157-159, 324, 326; ŠAŠEL (1992b) p. 337, n. 6; YROMSKI (1995) p. 182, 183,
184; MIRCOVI (1996) p. 34. En relación al legado Iulianus, su deserción del mando de la VII, le costó la pérdida del nombramiento
como pretor para el año 70 (Tác. Hist. IV 39, 1), aunque no terminó ni mucho menos con su cursus honorum ya que en años posteriores
ocupó relevantes cargos, como los gobiernos de Numidia y Moesia Superior. El que se librara de ser ejecutado por deserción se debió, en
mi opinión, en que la misma estaba justificada por una causa tan grave como que su superior jerárquico (el gobernador de Moesia Aponius
Saturninus) quisiera liquidarlo (Tác. Hist. II 85, 2). En referencia a otro de los protagonistas de este turbulento año, el tribuno laticlavio
Vipstanus Mesalla, Tácito (Hist. III 9, 3) lo elogia, diciendo de él que era “de ilustres antepasados, él mismo un hombre excelente y el único que a
aquella guerra había aplicado una conducta honrada”.
1101
Tác. Hist. II 85, 1; III 9, 3; III 21, 2; III 27, 2; F.J. Bell. Iud. V 12 (IV 619); CAGNAT (1894b) p. 1083; VAGLIERI (1900b)
p. 283; RITTERLING (1924-1925) c. 1266, 1621; GARZETTI (1960) p. 231; GREENHALGH (1975) p. 144, 152; SOLANA y
GONZÁLEZ ECHEGARAY (1975) p. 154; WELLESLEY (1975) p. 136, 149; BENGSTON (1979) p. 56; LIBERATI y SILVERIO
(1988) p. 83; WEINRIB (1990) p. 265.
1102
VAGLIERI (1900b) p. 283; RITTERLING (1924-1925) c. 1620; WEBSTER (1969) p. 71, n. 1; WELLESLEY (1975)
p. 153; MANN (1983) p. 160; LIBERATI y SILVERIO (1988) p. 83.
1103
CORRADI (1922) p. 1990; RITTERLING (1924-1925) c. 1622; PARKER (1928) p. 153, 154; SPEIDEL (1970a) p. 145;
STROBEL (1989) p. 102; GUDEA (1996c) p. 115; LE ROUX (1998) p. 72.
1104
MOMMSEN (1968) p. 233; STROBEL (1984) p. 162.
1105
Dión LV 23, 3; CIL VI 31.769; ILS 1.029; PIR2 letra M, p. 292-293, n° 619; RITTERLING (1924-1925) c. 1621, 1622,
1624; HENDERSON (1927) p. 249; PARIBENI (1927)(I) p. 227 y (II) p. 285-286; PARKER (1928) p. 159; HOMO (1933) p. 459,
469; LONGDEN (1936) p. 242 y p. 229, n. 5; HOMO (1947) p. 205, 213; GARZETTI (1960) p. 334, 382; ANGELI BERTINELLI
(1976) p. 11-12; GUDEA (1977a) p. 227; GOSTAR (1979a) p. 373; MITFORD (1980) p. 1197; LE ROUX (1982b) p. 456-457; CIZEK
(1983) p. 471; STROBEL (1984) p. 91, 162; LE ROUX (1985a) p. 83; LIBERATI y SILVERIO (1988) p. 83; ABASCAL PALAZÓN
(1989) p. 354; FRANKE (1991) p. 63-66, 159, 325; GUDEA (1996c) p. 119; BENNET (1997) p. 192; LE ROUX (1998) p. 75;
LIBERATI (1998) p. 119, n. 4; WILKES (1990) p. 97.

237
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. VII Claudia

motivos militares, el campamento de la VII Cla. era frecuentísima residencia del gobernador provincial (AUSTIN
y RANKOV [1995] p. 176) y soldados de esta legión sirvieron en las oficinas del gobierno provincial
(SCHALLMAYER et al. [1990] p. 435, 445-446). Otro de los legados de la VII Claudia bajo Trajano (98-117) fue
T. Settidius Firmus (ECK y ŠAŠEL [1982] p. 483). Durante las guerras de Trajano en el Danubio, una de las
unidades de auxiliares que operaron dependiendo de la VII Claudia fue el ala II Pannoniorum (DUŠANI y VASI
[1974] p. 417-418), y tras dichas guerras esta unidad auxiliar quedó desligada de la legión ya que el ala recibió nuevo
cuartel en el norte de Dacia. Tras la conquista de Dacia destacamentos de la VII Cla. efectuaron patrullas en la
actual región del Banato (DJORDJEVI [1996] p. 126, 128, 132). Desde comienzos del siglo II, fue muy habitual
que los hombres de la VII Cla., bien en forma de vexillationes o bien la unidad al completo, fuesen trasladados
temporalmente de provincia para intervenir en operaciones en otras partes del Imperio (WILKES [1999] p. 97).
Para la preparación de la guerra contra los partos, hombres de la VII Cla. invernaron en la región de
Ancyra, la capital de Galatia, para acudir a concentrarse en la primavera siguiente con el resto de los refuerzos
danubianos, antes de empezar la campaña, en los alrededores de Satala, en Cappadocia, para tres años después, en
117, una vexillatio ser relevada de su participación en la Guerra Pártica y enviada a la isla de Cyprus para reprimir
los disturbios provocados por los judíos, permaneciendo allí al menos hasta 119, momento en que estaba mandada
por el tribuno angusticlavio C. Valerius Rufus y bajo el imperio de Adriano la legión volvió a Oriente para intervenir
en la represión de la revuelta judía de los años 132-135 1106* (aunque M. Mor [1990, p. 172-173] no está de acuerdo
con esta última afirmación). En 133, quizá recién trasladado desde la VII Gemina, fue legado de esta unidad T.
Vitrasius Pollio (SYME [1968b] p. 332; MIHAILOV [1982] p. 344), en los primeros años de Antonino Pío (138-
161), es posible que mandara la VII Cla. el legado Q. Fuficius Cornutus (ILS 8.975; DOBÓ [1968] p. 56-57) y según
M. yromski (1995, p. 185) también C. Aufidius Victorinus la mandó en algún momento de los tiempos de
Antonino. En 139, en compañía de contingentes de otras legiones danubianas también trasladados temporalmente
a Cappadocia, una vexillatio de la VII participó en una campaña contra los partos dirigida por el legado L. Neratius
Proculus, el comandante de la XVI Flavia (CIL IX 2.457 [=ILS 1.076]; SAXER [1967] p. 29, n° 52; GUDEA
[1996b] p. 54). Hacia el año 160 una de las unidades de auxiliares asignadas a la VII Cla. era el ala Gallorum
¿Flaviana? (MIRCOVI [1979] p. 228-230). De nuevo la encontramos trasladada a tierras orientales en los años
163-166 para participar en la guerra contra los partos que "dirigió" el emperador Lucio Vero, retornando a Europa
para combatir contra cuados, marcomanos y sármatas en las intermitentes campañas llevadas a cabo por Marco
Aurelio entre los años 169 y 180 1107. En el curso de ellas, hombres de la VII Cla. en compañía de otros de la I
Italica y de la V Macedonica, bajo el mando conjunto de los centuriones Valerius Clemens (de la I) y Eptidius Modestus
(de la V), se hallaban en Tropaeum Traiani, en Moesia Inferior, donde en el año 170 contribuyeron a rechazar una
incursión de la tribu de los costobocos (CIL VI 14.433; ASTARITA [1983] p. 64 y 64, n. 12). En los comienzos
de estas campañas danubianas, la incidencia de la peste (traída desde Oriente por los contingentes allí desplazados
para la guerra pártica) en la VII Cla. fue tal que en 169 en lugar del normal reclutamiento anual para cubrir muertes
y licencias tuvo que hacer dos (BIRLEY [1987] p. 159). Durante estas guerras es posible que algunos de los
legionarios de la III Augusta trasladados desde Numidia para reforzar al ejército danubiano le fuesen asignados a
la VII Cla. (CHAUSA SÁEZ [1997] p. 132). En el verano de 175, cuando, a raíz de la sublevación de Avidius
Cassius en Syria, Marco Aurelio se dirigió a Oriente desde Sirmium, donde se encontraba entonces, para asegurar
la situación tras el asesinato del usurpador, al seguir la ruta danubiana es muy posible que visitara el campo de
Viminacium (GRIMAL [1997] p. 195), donde M. Mircovi (1996, p. 37) piensa que estuvo instalado el cuartel
general de Marco Aurelio al menos en algún momento de sus guerras danubianas. Durante estos años de Marco
Aurelio uno de sus comandantes fue posiblemente el legado ¿Ti. Iulius Frugi (hacia 166-170)?, en algún momento
durante las guerras danubianas (166-180) lo fue Veturius Pacianus y bajo Cómodo (180-192) quizá lo fuese C.

1106
CIL V 3.733; ILS 9.491; IGR III 173; AE 1905, 163; 1939, 132; CHAPOT (1907) p. 80; RITTERLING (1924-1925) c.
1622; PARIBENI (1927)(II) p. 285-286; LONGDEN (1931) p. 9; HOMO (1933) p. 475; HOMO (1947) p. 220; SAXER (1967) p. 26-
27, n° 45; GUDEA (1977a) p. 227; MITFORD (1980) p. 1196, 1197; LIBERATI y SILVERIO (1988) p. 83; PISO (1982c) p. 384;
GARCÍA IGLESIAS (1993) p. 141; GUDEA (1996b) p. 54. En lo referente al lugar de concentración para el ataque a los partos en
114, E. Cizek (1983, p. 417) discrepa y piensa que fue Melitene, también en Cappadocia.
1107
RITTERLING (1924-1925) c. 1623; GÖRLITZ (1962) p. 145; GUDEA (1977a) p. 227; LIBERATI y SILVERIO (1988)
p. 83; BURNAND (1995) p. 196; GUDEA (1996b) p. 54.

238
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. VII Claudia

Memmius Fidus Iulius Albius 1108. Bajo el imperio de este último combatió en las campañas de los años 184-186
contra los dacios libres (AE 1981, 722; ABASCAL PALAZÓN [1989] p. 347).

La época de los Severos y la Anarquía Militar

En abril de 193, estando mandada por el legado C. Caesonius Macer Rufinianus, se pronunció a favor de las
aspiraciones imperiales del gobernador de Pannonia Superior, L. Septimius Severus, y una vexillatio de la VII Cla. formó
con otras de las demás legiones de las Moesiae un cuerpo de ejército que, al mando del centurión primopilo de la
XI Claudia (que para la ocasión fue titulado como prepósito) M. Aquilius Felix, acompañó a Severo a Roma (vía
Emona-Aquilea-Ravenna), donde cedió legionarios para la nueva Guardia Pretoriana constituida por el nuevo
emperador 1109. Al mismo tiempo, otro contingente (mil hombres) de esta legión (mandado probablemente por
el tribuno angusticlavio Aurelius Gallus) se unió a los de las demás legiones de las Moesiae en un cuerpo de ejército
dirigido por L. Fabius Cilo Septimius Catinus Acilianus Lepidus Fulcinianus, enviado de Severo y antiguo tribuno
laticlavio de la XI Claudia, para tomar el control de la orilla europea del Bosporus y el Hellesponthus, ocupando
Perinthus, la capital de Thracia, y asediando Byzantium, pasando seguidamente a la orilla asiática y combatiendo,
ahora mandado su grupo de combate por el legado de la I Italica L. Marius Maximus Perpetuus, en las campañas
(193-194) contra C. Pescennius Niger Iustus, candidato oriental al trono, y contra los partos (194-196) 1110*. Los
soldados que habían ido a Roma con Septimio en abril-mayo de 193, se reunieron poco después en las cercanías
de Perinthus y Byzantium con el resto del ejército severiano que trataba de controlar los estrechos, según A. Daguet-
Gagey (2000, p. 224) siguiendo la ruta terrestre que conducía hasta allí a través de Aquilea, Singidunum, su propia
base de Viminacium, Naissus, Serdica, Philippopolis y Hadrianopolis. En abril de 196, Septimio Severo llegó al
campamento de la VII Claudia en Viminacium, en cuyos alrededores presumiblemente concentraría a los
destacamentos de las legiones de las Moesiae en preparación de su campaña contra D. Clodius Albinus, su rival
occidental, y el 19 de febrero de 197 esta legión tomó parte en la victoria contra Albinus en Lugdunum, en la Gallia
Lugdunensis, integrada en el ejército moésico que mandaba de nuevo Marius Maximus y a las órdenes del legado M.
Laelius Maximus, su comandante en 195-199 1111. Durante la permanencia del emperador en Viminacium, el 6 de
abril del 196 nombró allí César a su hijo L. Septimius Bassianus (desde este momento llamado M. Aurelius Antoninus),
el posterior emperador Caracalla, consumando de este modo la ruptura con Albinus (Esparciano [SHA] Severo
10,3; PLATNAUER [1918a] p. 103; MANNI [1947] p. 224; BIRD [Ed.][1993] p. 130; DAGUET-GAGEY [2000]
p. 262). Es posible que Severo pasara otra vez por Viminacium en los primeros meses de 202 cuando, en el curso
de su viaje de vuelta a Roma desde Oriente, Herodiano (III 10, 1) nos informa que visitó a los ejércitos de Moesia
y Pannonia. A fines del siglo II y comienzos del III hay un contingente de esta legión en Naissus (MIRCOVI
[1977b] p. 830, 839), seguramente el asignado a las oficinas del gobierno de la provincia.
Envió destacamentos a la guerra de Severo en el norte de Britannia contra los caledonios (208-211), y a
las de Caracalla contra los alamanes en Raetia (213), integrándose en el cuerpo de ejército danubiano que mandaba

1108
CIL VIII 12.442 (=ILS 1.110); CIL VIII 25.527; EE 4.823; AE 1972, 575; 1987, 421; PIR2 letra M, p. 247-248, n° 462;
BARBIERI (1952a) p. 88-89, n° 367; FITZ (1966b) p. 61; ALFÖLDY (1969) p. 170, 171; BIRLEY (1981) p. 278; CORBIER (1982)
p. 715; YROMSKI (1995) p. 187-188.
1109
CIL X 6.657 (=ILS 1.387); CIL XIV 3.900 (=ILS 1.182); AE 1945, 80; RITTERLING (1924-1925) c. 1623; BARBIERI
(1952a) p. 31, n° 106; BARBIERI (1952b) p. 37; FITZ (1962) p. 89-90; FITZ (1966b) p. 62; SAXER (1967) p. 43, n° 75 y 76;
ALFÖLDY (1969) p. 146; FITZ (1969b) p. 74; PASSERINI (1969) p. 186; BIRLEY, A.R.(1971a) p. 339; FITZ (1971b) p. 427;
PFLAUM (1978a) p. 83-86, n° 5; FITZ (1982b) p. 329; BENEA (1983) p. 60; LIBERATI y SILVERIO (1988) p. 83; YROMSKI
(1995) p. 188-189; GUDEA (1996b) p. 54; CHRISTOL (1997) p. 13; PEREA YÉBENES (1999) p. 369; WILKES (1990) p. 97;
DAGUET-GAGEY (2000) p. 462-463, n. 24.
1110
CIL XI 705; CALDERINI (1949) p. 53; FITZ (1962) p. 92; ALFÖLDY (1968c) p. 139; GAYRAUD (1970) p. 361;
DEVIJVER (1976) p. 150, letra A, n° 229; PFLAUM (1978a) p. 30-35, n° 17; BENEA (1983) p. 61; HERZ (1985) p. 434; LE GALL
y LE GLAY (1987) p. 559; GUDEA (1996b) p. 54. En lo que se refiere a Byzantium, a pesar de su situación geográfica, en el extremo
oriental de las tierras de Thracia, pertenecía administrativamente a la provincia asiática de Bithynia et Pontus (SARTRE [1991] p. 239;
PEREA YÉBENES [1999] p. 297, 367).
1111
Esparciano (SHA) Severo 10, 3; CIL III 8.103, 8.110, 14.507; VI 1.450 (=ILS 2.935); RITTERLING (1924-1925) c. 1624;
BARBIERI (1952a) p. 78-79, n° 323; FITZ (1962) p. 91; ALFÖLDY (1968c) p. 123; FITZ (1969b) p. 74; FITZ (1971b) p. 427;
LRINCZ (1979) p. 157; HERZ (1985) p. 434; LE GALL y LE GLAY (1987) p. 559; SCHALLMAYER et al. (1990) p. 441-443;
YROMSKI (1995) p. 191.

239
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. VII Claudia

el prepósito C. Octavius Appius Suetrius Sabinus, y contra los partos en Oriente (216-217) 1112. En los últimos años
del imperio de Caracalla es posible que uno de sus comandantes fuese Pomponius Bassus, del que se sabe que fue
legado legionario en Moesia en aquellos tiempos (BARBIERI [1952a] p. 99-100, n° 421-422). Bajo Alejandro
Severo (222-235) es posible que uno de sus legados fuese Q. Aradius Rufinus Optatus Aelianus (AE 1971, 490;
RÉMY [1976] p. 458, 459-460; RÉMY [1988] p. 109, n° 128; YROMSKI [1995] p. 195-196). Se conoce la
existencia de otro legado en época de Alejandro Severo, aunque de nombre desconocido (CIL VIII 24.591;
BARBIERI [1952a] p. 235, n° 1197). Asimismo, en fecha indeterminada bajo la dinastía Severa, sabemos de la
posible existencia de otro legado de una legio VII (¿ésta?) pero desconocemos su nombre (AE 1909, 22 [=ILS
8.980]; BARBIERI [1952a] p. 376-377, n° 2140; FITZ [1982b] p. 330). Con vexillationes, estuvo presente en las
guerras persas libradas por Alejandro Severo (en 231-232) y Gordiano III (en 242-244) 1113. Precisamente, en los
primeros meses de 242. los alrededores de su campamento de Viminacium fueron uno de los dos puntos probables
(el otro es Sirmium, en Pannonia Inferior) de concentración de los contingentes danubianos y renanos para marchar
a esa última guerra (LORIOT [1975] p. 766). Para que Viminacium no quedara demasiado desguarnecido, se
trasladó allí un contingente de la IIII Flavia (GUDEA [1996b] p. 54), como solía suceder cuando los hombres de
la VII no estaban en su cuartel habitual (WILKES [1999] p. 97). En el intervalo entre los dos emperadores antes
mencionados estuvo integrada en el ejército con el que el emperador Maximino asedió Aquilea, sublevada a favor
del Senado romano en rebeldía, en el año 238 (AE 1935, 164; SAXER [1967] p. 51, n° 92; GUDEA [1977a] p.
227) y le fue fiel hasta el final, tanto que cuando el gobernador de Moesia Superior, L. Flavius Honoratus, partidario
de los sublevados, quiso incorporar a la rebelión a Viminacium, los soldados de la VII Cla. que allí permanecían,
le opusieron resistencia, siendo sofocado el motín por un contingente al mando de Clodius Celsinus, posiblemente
el centurión primopilo de la II Adiutrix 1114. Frente a Aquilea, la VII, junto al resto de las tropas danubianas de
Maximino, no quiso participar en el complot que dio muerte al emperador pero se sometió a la autoridad del
nuevo (y efímero) emperador Pupieno, que la reexpidió a Viminacium (LORIOT [1975] p. 713). Probablemente
bajo Gordiano III (238-244) estuvo bajo las órdenes del legado M. Domitius Valerianus 1115. En 246 al menos un
contingente de la VII Cla., posiblemente el que regresaba de la expedición persa de Gordiano III, estuvo implicado
en las operaciones del nuevo emperador Filipo contra los carpos que atacaban la provincia nordanubiana de Dacia
Malvensis 1116. Terminada la campaña, hombres de la VIII cohorte de esta legión colaboraron en la reconstrucción
de la ciudad de Romula, en esa provincia, dañada durante las operaciones militares (CIL III 8.031 [=ILS 510];
SPEIDEL [1978] p. 120; SPEIDEL [1986b] p. 324).
En 248, al igual que el resto de las tropas moésicas y panónicas, apoyó la fallida sublevación del
gobernador de su provincia, Ti. Claudius Marinus Pacatianus (Zós. I 20, 2; VAN DE WEERD [1907] p. 219). Al
año siguiente lo intentó de nuevo, apoyando la rebelión, esta vez triunfante, del gobernador de Pannonia Inferior,
C. Messius Quintus Decius (VAN DE WEERD [1907] p. 219), y es posible hombres de esta legión formaran en las
filas rebeldes cuando el hasta entonces emperador, Filipo, fue derrotado y muerto en Verona, en Italia. En la
primavera de 251 Decio se encontraba en Viminacium y desde allí partió hacia Moesia Inferior (SALISBURY y
MATTINGLY [1924] p. 18), donde encontraría la muerte frente a los godos en la batalla de Abrittus (¿1 de julio?
o ¿6 de agosto? 1117 de ese mismo año). En 259 apoyó el fracasado intento de usurpación del gobernador de
Pannonia Inferior D. Laelius Ingenuus contra Galieno (Zon. XII 24; ŠAŠEL [1992a] p. 371, n. 41), sofocado el cual
quizá una vexillatio de la legión fuese transferida a Oriente para participar en la campaña de Valeriano contra los
persas que se saldó con la derrota y captura del emperador en Edesa, en junio de 260 (RGDS; DODGEON y
LIEU [1991] p. 57; CHRIST [1992] p. 667). Desde 262, bajo el imperio de Galieno, la VII Cla., que hasta entonces
había estado mandada por un legado del orden senatorial, como era lo habitual en las legiones romanas (salvo

1112
CHAPOT (1907) p. 82; RITTERLING (1924-1925) c. 1622; FITZ (1962) p. 101; LE GALL y LE GLAY (1987) p. 559,
587; LIBERATI y SILVERIO (1988) p. 83.
1113
CHAPOT (1907) p. 82; RITTERLING (1924-1925) c. 1622; ENSSLIN (1939a) p. 69; LORIOT (1975) p. 766; BENEA
(1983) p. 175; LE GALL y LE GLAY (1987) p. 608; GUDEA (1996b) p. 54.
1114
AE 1935, 164; 1949, 201; TOWNSEND (1955) p. 73; BALIL (1965a) p. 123, n. 168; SAXER (1967) p. 51, n° 92; FITZ
(1972) p. 249-253; LORIOT (1975) p. 700, 711.
1115
AE 1957, 44; BIRLEY (1981) p. 19; BIRLEY (1982a) p. 244; RÉMY (1988) p. 109, n° 130, p. 155, n° 130 y p. 227, n°
130; YROMSKI (1995) p. 191-192.
1116
TUDOR (1941) p. 240; TUDOR (1965) p. 370-371; FITZ (1967) p. 120; GUDEA (1977a) p. 227; PFERDEHIRT (1986)
p. 324; ŠAŠEL (1992a) p. 369; GUDEA (1996b) p. 54.
1117
Esta última fecha según G. Costa (1910, p. 1485).

240
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. VII Claudia

excepciones 1118*), pasó a estarlo por un prefecto perteneciente al orden ecuestre 1119. Asimismo, el cargo de
tribuno laticlavio, segundo en el mando de la legión y reservado también a los miembros del orden senatorial, fue
suprimido (LOPUSZASKI [1938] p. 161). También fue Galieno quien separó del núcleo de la legión un
contingente de soldados para formar, junto a los de otras legiones, un embrión de ejército de maniobra que
interviniera cuando las fronteras se vieran superadas por ocasionales invasores (NICASIE [1998] p. 36, n. 110).
En los últimos años de Galieno (253-268), la VII Cla., durante un tiempo indeterminado, fue puesta
conjuntamente con la IIII Flavia a las órdenes de Traianus Mucianus, que recibió el título de dux (DOMASZEWSKI
[1908] p. 189; YROMSKI [1995] p. 192; RICHARDOT [1998] p. 45). Con Galieno, vexillationes de la VII Cla.
combatieron contra los alamanes en los años 258-261, contra los godos en 267 y, ya bajo el imperio de Aureliano,
contra Palmira en las campañas de los años 272-273 (Zós. I 52; HOMO [1904] p. 88; LE BOHEC [1990] p. 210;
CIZEK [1994] p. 105), al finalizar las cuales el tercio oriental del Imperio, tras unos años de dominio palmireno,
quedó reintegrado de nuevo al mundo romano. Es posible que, de regreso este contingente en el continente
europeo, fuese una de las unidades que Aureliano alineó, en el año 274, en la victoriosa batalla de Durocatalauni,
tras la cual, una vez derrotado el llamado "Imperio Gálico" (CIZEK [1994] p. 121), también el tercio occidental
del Imperio se unió de nuevo al núcleo imperial. En la primavera o principios del verano de 285 tuvo lugar en las
cercanías de Viminacium, concretamente entre el campamento y la localidad de Mons Aureus, más hacia el oeste,
a orillas del río Margus, la decisiva batalla entre los emperadores rivales Carino y Diocleciano, que terminó con la
victoria del primero, su asesinato a manos de sus propios oficiales, y la apropiación del poder total por parte del
segundo (Eutr. Epítome IX 20, 2; COSTA [1922] p. 1795). Es posible que hombres de la VII Cla. participaran en
la contienda en alguno de los dos bandos, pero no tenemos constancia de ello.
A lo largo del siglo III, esta legión, como otras unidades del Ejército romano recibió una serie de
apelativos referentes a quien vestía la púrpura en cada momento y que variaban cuando cambiaba el ocupante del
trono. De ellos se han podido identificar los de Antoniniana, por Marco Aurelio Antonino (Caracalla); Severiana y
Alexandriana, ambos por Alejandro Severo; ¿Gordiana?, por Gordiano III y Philippiana, por Filipo 1120.

Las Tetrarquías y los siglos IV y V

Otro destacamento de esta unidad participó en la campaña persa de Diocleciano de 290 (LEWIN [1990]
p. 163; MILLAR [1993] p. 185). Sería a raíz de esta guerra cuando encontramos a un contingente de la VII, junto
a otros de otras legiones 1121*, estacionado en Castra Basiena, en la provincia de Arabia 1122*. En los primeros meses
de 295, y hasta 298, una vexillatio de la VII, formando un cuerpo de ejército con otra de la IIII Flavia, mandado
por el prepósito Iulianus, acompañó a Diocleciano a Aegyptus, revuelto por la sublevación de L. Domitius Domitianus,
mientras que otro contingente de la VII Cla. acompañaba al emperador Maximiano, en los mismos años, a
pacificar las provincias africanas del Occidente 1123. Mientras, en 296-298, el resto de la legión se enfrentaba a los
persas en las campañas del César Galerio 1124. Aunque no sabemos con seguridad el motivo, por ocurrir en un
ámbito muy alejado de los teatros de operaciones habituales en ella, la VII Cla. aparece mencionada en las

1118
Las excepciones vienen dadas por las legiones que ya entonces tenían prefectos ecuestres a su mando: las que habían sido
reclutadas desde tiempos de Septimio Severo y las de guarnición en Aegyptus, durante su estancia en el país del Nilo (Cfr. legiones I Parthica,
II Parthica, II Traiana, III Cyrenaica, III Parthica, IIII Italica, XII Fulminata, XV Apollinaris y XXII Deiotariana en este mismo capítulo).
1119
Aur. XXXIII 31; LOPUSZASKI (1938) p. 139; DE REGIBUS (1939) p. 67 y ss.; ENSSLIN (1954) c. 1326; MARÍN
Y PEÑA (1956) p. 105, 123, 173; OSIER (1974) p. 4, 42, 46; BRAUER (1975) p. 140; PFLAUM (1976) p. 109; LE BOHEC (1989a)
p. 474; JACQUES (1990a) p. 136; CIZEK (1994) p. 68-69; RICHARDOT (1998) p. 16; TOMLIN (1998) p. 249-250.
1120
Antoniniana: CIL III 6.291, 14.509; BERSANETTI (1943) p. 85; FITZ (1983b) p. 60, n° 205. Severiana: CIL III 8.112; AE
1934, 181; BERSANETTI (1943) p. 85; FITZ (1983b) p. 113, n° 453. Alexandriana: CIL III 8.112, 8.249; BERSANETTI (1943) p. 85;
FITZ (1983b) p. 113, n° 453. ¿Gordiana?: AE 1975, 768. Philippiana: CIL III 8.047; FITZ (1983b) p. 175, n° 695.
1121
La I Illyricorum (cfr. entre las legiones del Bajo Imperio), la I Italica, la IIII Flavia y la XI Claudia (cfr. todas ellas en este mismo capítulo).
1122
AE 1994, 1.395 (=AE 1996, 1.623); SPEIDEL (1987a) p. 215-216. Según este mismo historiador (1987a, p. 221), la otra
posibilidad como fecha a partir de la cual se instalaron estos legionarios en este fuerte es 298, tras otra guerra contra los persas, finalizada
ese año.
1123
PLRE (I) p. 468; CAGNAT (1894a) p. 1083; LESQUIER (1918) p. 475; COSTA (1922) p. 1840; RITTERLING (1924-
1925) c. 1623; VAN BERCHEM (1952) p. 105; SESTON (1955) p. 294; JONES (1964)(I) p. 54; COOPER (1968) p. 263;
ZAHARIADE (1983) p. 254; ZAHARIADE (1988) p. 69.
1124
Eutr. Epítome IX 25; RITTERLING (1924-1925) c. 1625; SPEIDEL (1987a) p. 216; LEWIN (1990) p. 163; DODGEON
y LIEU (1991) p. 127.

241
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. VII Claudia

monedas emitidas por el usurpador británico M. Aurelius Mussaeus Carausius a finales del siglo III (WEBB [1933][V-
2] p. 469, n° 74 y p. 488, n° 274; COHEN [1955][VII] p. 17, n° 144; MANN [1989] p. 5). Sin embargo, la
explicación aportada por P.J. Casey (1994, p. 93) merece ser tenida en cuenta: una vexillatio de esta legión, junto
con otras de diversas legiones, fue segregada de su unidad e incorporada, en 285-286, a las tropas con las que
Maximiano combatía a los bagaudas en la Gallia, y terminadas las operaciones serían transferidas al ejército que,
al mando de Carausius, estaba encargado de reprimir las incursiones de los piratas francos y sajones. Cuando
Carausius se sublevó, el destacamento de la VII Cla. lo apoyaría y de ahí su mención en las monedas del rebelde.
A comienzos del siglo IV el grueso de la VII Cla. permanece aún en Viminacium (It. Ant. 133, 1-2; NISCHER
[1932] p. 23).
Tras la reorganización del ejército llevada a cabo en tiempos de los emperadores Diocleciano y
Constantino I 1125* a fines del siglo III y comienzos del IV, la VII Cla. se convirtió en un legión con categoría de
ripensis que, a principios del siglo V, tenía sus campamentos en Viminacium y Cuppi, en la provincia de Moesia I, a
disposición del Dux Moesiae Primae, dentro del ejército del Imperio Romano de Oriente 1126. La guarnición de Cuppi
existía desde el año 275, cuando las tropas romanas abandonaron las provincias dacias sitas al norte del Danubio
(AE 1960, 359) y allí los legionarios de la VII Cla. se vieron acompañados por dos unidades de auxiliares: un cuneus
equitum Dalmatarum y el auxilium Cuppense (ND. Or. XLI 19, 25). Viminacium pasó a ser la residencia del praeses
(gobernador) de Moesia I (VV.AA. [sin fecha] Letra O, entrada Oriente [Imperio de]). También Viminacium se
convirtió en sede de una unidad de auxiliares (un cuneus equitum promotorum) y en una base naval de la flota del
Danubio, aunque los barcos allí surtos estaban subordinados al mando legionario (ND Or. XLI 16, 38; BURNS
[1994] p. 35; BOUNEGRU y ZAHARIADE [1996] p. 24, 25). A fines del siglo III o comienzos del IV, un
contingente de la VII Cla. operaba al norte del Danubio, en la actual localidad rumana de vinia, aguas arriba del
las Puertas de Hierro, a las órdenes de prepósito Hermogenes (AE 1972, 495; 1976, 587; POPESCU [1976] p. 365-366,
n° 423) y quizá sería éste el destacamento que acompañaba en Sucidava a los hombres de la V Macedonica (AE
1976, 582; POPESCU [1976] p. 301, n° 288). En Sucidava los legionarios de la VII estuvieron en fecha
indeterminada del siglo IV a las órdenes de prepósito Victorinus (POPESCU [1976] p. 301, n° 288). Puede que los
hombres de esta legión dieran origen a otra, ya que en opinión de E. Ritterling (1924-1925, c. 1546, 1624) la legión
bajoimperial de los Moesiaci (Seniores) (ND Occ. V, 150; VII 8) se formó a base de contingentes de esta legión y de
la otra de Moesia I, la IIII Flavia 1127*.
Es posible que la VII Cla. participara, al igual que las demás legiones de las Moesiae y de Scythia, en 324
en la guerra civil entre Constantino I y Licinio, seguramente en el bando del primero de ellos, guerra a raíz de la
cual aún en 332 al menos parte de la legión estaba en Asia Menor, lo que facilitó las incursiones de los godos a
través del Danubio 1128*. Tras la muerte, el 22 de mayo de 337, de Constantino I, sus hijos y herederos
(Constantino II, Constancio II y Constante), se reunieron en Viminacium (9 de septiembre de ese año) para acordar
la definitiva distribución entre ellos de las tierras imperiales, una vez eliminados los otros dos herederos, sus primos
Delmacio y Anibaliano (ZOSSO y ZINGG [1994] p. 144, 145, 147). En el verano de 382, la VII Cla. recibió en
Viminacium la visita del emperador occidental Graciano (del cual, al parecer, dependía en aquellos momentos esa
provincia), quizá con la intención de entrevistarse allí con su colega oriental, Teodosio I, entrevista que al final no
tuvo lugar (COSTA [1906b] p. 571; BURNS [1994] p. 87). Ese mismo año o el siguiente, cuando a Graciano no
le quedó más remedio que ceder a los godos las tierras panónicas y de Moesia I 1129*, quizá la VII Cla. se viera
obligada a abandonar sus acuartelamientos o, más probablemente, se mantuviera en ellos, dejando el dominio del
campo a los bárbaros. Durante el siglo IV conocemos únicamente tres de los comandantes que, con el título de
prepósitos, tuvieron a sus órdenes a la VII Cla.: Bonitus (quizá bajo Constantino I [306-337]), Mucatra (quizá a
mediados) y, quizá, Victorinus (CIL III 6.2252 [=8.2754]; AE 1910, 90; PLRE [I] p. 163, 609, 964). En los años 441
ó 442 Viminacium fue tomada por tribus escitas en el curso de una incursión al sur del Danubio y, hacia 447, la VII
1125
LOT (1951) p. 103; COOPER (1968) p. 298 y ss. Según P. Richardot (1998, p. 73, 76) las medidas tomadas por
Constantino podrían fecharse hacia el año 325.
1126
ND Or. XLI 31, 32; CAGNAT (1894b) p. 1083; VAN BERCHEM (1952) p. 93; DORUIU-BOIL y TUDOR (1976)
p. 369; POPESCU (1976) p. 371-372, n° 427.
1127
Por el contrario, M.P. Speidel (1990, p. 70) cree que estos Moesiaci tuvieron su origen en destacamentos móviles de las
legiones de Moesia II (parte de la antigua Moesia Inferior): I Italica y XI Claudia.
1128
THOMPSON (1956) p. 378. El que aquí se suponga que estas unidades combatieron a las órdenes de Constantino viene
dado porque desde el año 316 las tierras balcánicas, excepto Thracia, estaban bajo el dominio del susodicho (Zós. II 18-20).
1129
Zós. IV 34, 2. Zósimo otorga en este pasaje a la provincia de Moesia I su antiguo nombre de Moesia Superior.

242
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. VII Galbiana

Cla., si había recuperado su campamento, quizá también tuvo que abandonarlo cuando la ribera sur del Danubio,
entre Singidunum y Novae fue cedida a los hunos de Atila (Prisco 6, 1; 11, 1-2; PÉREZ SÁNCHEZ [1990] p. 15;
RICHARDOT [1998] p. 142), o se mantuvo aislada en él, como en el caso anterior referente a los godos. En todo
caso Viminacium salió malparada de aquellos años, pues en tiempos de Justiniano I hubo de ser reconstruido
(PETROVI [1997] p. 69), quizá en 536, cuando las tropas imperiales recuperaron la región de manos de los
ostrogodos (JONES [I][1964] p. 277).
No se vuelve a tener más noticias de esta unidad pero, al quedar en el ámbito del Imperio Romano de
Oriente, si sobrevivió hasta el siglo VI, cuando aparecen en la documentación las últimas menciones de la palabra
"legión" (BRÉHIER [1949] p. 340; PERTUSI [1967] p. 634), sería disuelta cuando se decretó, posiblemente por
Justiniano I y quizás a la vez que la desaparición de las tropas de limitanei, el año 545, el fin de las unidades tipo
legión 1130.

LEGIO VII GALBIANA Hispana

Origen

Legión reclutada por iniciativa del gobernador de la Hispania Citerior Tarraconensis L. Livius Ocella Sulpicius
1131
Galba *, con elementos hispánicos, según orden dada en Clunia, donde había sido reconocido emperador por
elementos de la legión VI Victrix destacados en esa ciudad 1132. Allí recibió sus signa el 10 de junio de 68, momento
que se considera la fecha oficial de nacimiento (dies natalis) de la nueva unidad 1133. Por su fundador, fue conocida
en un principio como legio Galbiana, pero muy pronto recibió el número VII, que continuaba el de la entonces
única legión de la Citerior, la VI Victrix 1134. Por su provincia de origen, en sus primeros tiempos en ocasiones
aparece nombrada como legio VII Hispana 1135. La premura en el reclutamiento de esta unidad hizo que no se
reparara demasiado en si los nuevos reclutas tenían la ciudadanía romana (estatuto jurídico necesario para ingresar
en una unidad legionaria) por lo que probablemente a más de uno le sería otorgada en el momento de entrar a
formar parte de la nueva legión (GARCÍA Y BELLIDO [1966] p. 17; GARCÍA Y BELLIDO [1967a] p. 125;
GARCÍA Y BELLIDO [1970a] p. 322; ROLDÁN HERVÁS [1974a] p. 254-256). En ella fueron encuadrados
por algunos experimentados miembros de la VI Victrix, soldados y oficiales, como el que seguramente era
entonces su centurión primopilo, Minicius Iustus, que se convirtió en el praefectus castrorum de la nueva unidad 1136.
Otro de ellos pudo ser el tribuno angusticlavio Raecius Gallus (AE 1932, 84; ALFÖLDY [1969] p. 184-185;

1130
Proc. Anec. 24, 12-14; DIEHL (1901) p. 146; RUNCIMAN (1942) p. 125; ISAAC (1993) p. 211; TREADGOLD (1995)
p. 60, 97.
1131
Galba, al subir al poder, cambió su praenomen de Lucius por el de Servius y acortó su nombre hasta Ser. Sulpicius Galba, según
nos cuenta Suetonio (Galba 4) (VOGEL-WEIDEMANN [1982] p. 138, n° 15).
1132
Tác. Hist. III 22, 4; Suet. Galba 10; Dión LV 24, 3; CAGNAT (1894b) p. 1083; VAGLIERI (1906l) p. 436; LIEBENAM
(1909) c. 1605; RITTERLING (1924-1925) c. 1629; PARKER (1928) p. 99; GARZETTI (1960) p. 195; GARCÍA Y BELLIDO (1966)
p. 17; GARCÍA Y BELLIDO (1970a) p. 319; NICOLAS (1979) p. 325; ROLDÁN HERVÁS (1983a) p. 117; ROLDÁN HERVÁS
(1983b) p. 62; GONZÁLEZ ECHEGARAY (1986b) p. 162; WELLS (1986) p. 158; LIBERATI y SILVERIO (1988) p. 83; SANTOS
YANGUAS (1991) p. 274; GARCÍA MARCOS y VIDAL ENCINAS (1995b) p. 124; CURCHIN (1996) p. 96; KEPPIE (1997) p. 99,
n. 22; RICHARDSON (1998) p. 163, 167; LIBERATI (1998) p. 115; NONY (1998) p. 123; PALAO VICENTE (1998a) p. 154, n. 22;
ROLDÁN HERVÁS (1998) p. 68.
1133
AE 1976, 287; RITTERLING (1924-1925) c. 1265, 1629; PARKER (1928) p. 99; GARCÍA Y BELLIDO (1970a) p. 324;
DAVIES (1973) p. 77, 80; ALFÖLDY (1985a) p. 394; PALOL (1988) p. 1337; STROBEL (1988c) p. 507; BENNET (1997) p. 25;
GARCÍA MARTÍNEZ (1999) p. 23.
1134
VAGLIERI (1906l) p. 436; KNOX McELDERRY (1919) p. 55; RITTERLING (1924-1925) c. 1369-1370, 1629;
PARKER (1928) p. 100; GARCÍA Y BELLIDO (1961) p. 124; GARCÍA Y BELLIDO (1970a) p. 322, 324; ROLDÁN HERVÁS
(1974a) p. 200; HOLDER (1980) p. 16; LE ROUX (1982a) p. 132; KENNEDY (1983) p. 215; CAMPBELL (1984) p. 91; GARCÍA
MARCOS y VIDAL ENCINAS (1995b) p. 124; LE ROUX (1998b) p. 199; GARCÍA MARTÍNEZ (1999) p. 23-24; ROSSI (2000)
p. 869.
1135
AE 1972, 203; GARZETTI (1970) p. 333 y ss.; ROLDÁN HERVÁS (1974a) p. 246; LE ROUX (1982a) p. 132;
ALFÖLDY (1985a) p. 394; ALFÖLDY (1987d) p. 515; GARCÍA MARCOS y VIDAL ENCINAS (1995b) p. 124; KEPPIE (1997)
p. 97; NONY (1998) p. 123.
1136
Tác. Hist, III 7, 1; GARCÍA Y BELLIDO (1970a) p. 323; PFLAUM (1970) p. 356; DAVIES (1973) p. 78, 80; LE ROUX
(1977) p. 288-289; NICOLS (1978) p. 149; MORILLO CERDÁN (1998) (en prensa).

243
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. VII Galbiana

GARCÍA Y BELLIDO [1970a] p. 323; DEVIJVER [1976] p. 701, letra R, n° 1). Según Suetonio (Suet. Galba 10,
4; BLÁZQUEZ [1982b] p. 417) las armas que transportaba un barco sin tripulación llegado misteriosamente desde
la ciudad egipcia de Alejandría sirvieron para armar a la nueva legión.

Trayectoria durante la crisis de 68-69

En julio de 68 partió hacia Italia con Galba, con quien entró en Roma hacia el 20 de octubre (es de
suponer que el largo viaje serviría para ir entrenando a la nueva legión) y, una vez afianzado en el poder, a
comienzos de noviembre la destinó a la base danubiana de Carnuntum (un campamento de planta irregular, de unas
16'80 has., en tierras de la tribu de los boyos), en Pannonia, provincia a la que probablemente llegó acompañada
por la XIIII Gemina y donde aun permanecía en febrero del año siguiente 1137. Tras el asesinato de Galba el 15 de
enero de 69, alrededor del 7 de febrero juró fidelidad a su sucesor Otón quien, ante las dificultades político-
militares que se le avecinaban, le ordenó volver a Italia, poniéndose en marcha a finales de febrero o principios
de marzo de 69, precedida por una vexillatio de dos mil hombres, para combatir por él el 14 de abril en la batalla
de Bedriacum contra los partidarios de A. Vitellius, candidato de las legiones germánicas, donde su bando resultó
derrotado, y tras unos días esperando órdenes junto a la legio XI Claudia en la localidad noritaliana de Ateste, fue
devuelta por el vencedor a su acantonamiento panónico 1138*. Es posible que algunos de sus oficiales estuvieran
entre los centuriones otonianos que Vitelio ordenó ejecutar tras su victoria (Tác. Hist. II 60, 1). En estos primeros
tiempos estaba mandada por el legado M. Antonius Primus, y aunque no estamos en condiciones de asegurar que
fuese su primer comandante, eso es muy probable ya que había sido nombrado por Galba 1139. Lo raro es entonces
por qué Vitelio no lo destituyó tras Bedriacum. Durante este año 69, cada vez que Primus se ausentaba, cosa
entonces muy frecuente por su actividad conspiratoria, tomaba el mando el praefectus castrorum Minicius Iustus (Tác.
Hist. III 7, 1; PFLAUM [1970] p. 356; DAVIES [1973] p. 76-77; NICOLAS [1979] p. 750), lo que nos da a
entender que en estos momentos la VII Galb. carecía de tribuno laticlavio, el segundo en el mando en el
organigrama legionario. Por la severidad de Iustus, la VII Galb. estuvo a punto de amotinarse en Patavium, unos
días antes del decisivo último combate contra los vitelianos y para evitarlo y proteger su vida, Iustus fue enviado
con T. Flavius Vespasianus, el candidato oriental a la púrpura (Tác. Hist. III 7, 1; VAGLIERI [1906l] p. 436;
PFLAUM [1970] p. 356). Nuevamente en rebeldía, esta vez a favor del mencionado Vespasianus, a quien reconoció
como emperador alrededor del 1 de septiembre, volvió de nuevo a Italia incluida en el ejército formado con tropas
danubianas que mandaba su legado Primus, derrotando el 31 de octubre de 69 a las fuerzas vitelianas en la batalla
de Cremona, formando en el ala izquierda del ejército flaviano y sufriendo allí fuertes pérdidas que la dejaron muy

1137
Tác. Hist. I 6, 2; II 11, 1; DOMASZEWSKI (1892) p. 214; CAGNAT (1894b) p. 1083; VAGLIERI (1906l) p. 436;
PAVAN (1955) p. 383; REIDINGER (1956) p. 132, 144; FORNI (1959-1985) p. 1245; GARCÍA Y BELLIDO (1961) p. 131;
ROLDÁN HERVÁS (1974a) p. 201; WELLESLEY (1975) p. 130; NICOLS (1978) p. 60; NICOLAS (1979) p. 216, n. 10, p. 476, 553,
573, 605; PAVAN (1979a) p. 479, 480; FITZ (1980) p. 131; SOPRONI (1980) p. 225, 230; SANCERY (1983) p. 77; PÉREZ
GONZÁLEZ y EGUIAGARAY CANO (1986) p. 18; LIBERATI y SILVERIO (1988) p. 83; WEINRIB (1990) p. 264; ŠAŠEL
(1992b) p. 335; MURISON (1993) p. 28, 29, 53; CURCHIN (1996) p. 96; RICHARDSON (1998) p. 165; ROLDÁN HERVÁS (1998)
p. 68; GARCÍA MARTÍNEZ (1999) p. 25.
1138
Tác. Hist. I 76, 1; II 11, 1; II 67, 2; II 86, 1; CAGNAT (1894b) p. 1083; RITTERLING (1924-1925) c. 1266, 1630; FABIA
(1941) p. 197; PAVAN (1955) p. 385; REIDINGER (1956) p. 144; GARZETTI (1960) p. 223; SAXER (1967) p. 17, n° 26; ROLDÁN
HERVÁS (1974a) p. 201; GREENHALGH (1975) p. 109; WELLESLEY (1975) p. 57, 61, 97; NICOLS (1978) p. 75; NICOLAS (1979)
p. 650, 743, 831; LIBERATI y SILVERIO (1988) p. 83; RICHARDSON (1998) p. 167. K. Wellesley (1971, p. 42, 44-45, 48, 50) cree
que no llegó a tiempo de participar en la batalla y propone la siguiente cronología de los hechos: hacia el 3 de marzo Otón enviaría la
orden de dirigirse a Italia a las legiones que le eran favorables, orden que llegaría a Carnuntum hacia el 10. El 16 de marzo el grueso de
la VII Galb. se pondría en marcha y el 8 de abril aún estaría en Aquilea, el 10 de Concordia y el 15, un día después de la batalla, en Ateste.
Sin embargo yo sí que creo que estuvo en Bedriacum el día de la batalla pues aunque Tácito no lo dice expresamente, en uno de sus
pasajes (Hist. II 86, 1) dice que las legiones XIII (que con toda seguridad estuvo allí) y VII "consevaban el dolor y el resentimiento de Bedriacum",
que no tendrían si no hubiesen participado en la derrota.
1139
Tác. Hist. II 86, 1; REIDINGER (1956) p. 45, 134; ALFÖLDY (1969) p. 117; ALFÖLDY (1970) p. 387, 393; GARCÍA
Y BELLIDO (1970a) p. 323; WELLESLEY (1971) p. 46; DAVIES (1973) p. 79; GREENHALGH (1975) p. 134, 135, 152;
WELLESLEY (1975) p. 57, 130; NICOLS (1978) p. 60, 138; PFLAUM (1978a) p. 303-307, n° 5; BURNAND (1982) p. 421;
SANCERY (1983) p. 128; SALWAY (1984) p. 130; FRANKE (1991) p. 160-161, 326; MURISON (1993) p. 49, 53; RICHARDSON
(1998) p. 167; TULLY (1998) p. 227, n. 12.

244
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. VII Gemina

disminuida 1140. La VII Galb. perdió varios estandartes e incluso su aquila estuvo en peligro y fue salvada, aún a
costa de su vida, por el centurión primopilo L. Atilius Verus (Tác. Hist. III 22, 4; PIR2 letra A, p. 266, n° 1311;
PFLAUM [1970] p. 357; GREENHALGH [1975] p. 152-153). Durante la batalla se produjo un hecho que causó
gran impresión entre los contemporáneos: un soldado de la viteliana legión XXI Rapax, Iulius Mansuetus, fue
muerto por su propio hijo, alistado en la VII Galb., que no le había reconocido en el fragor del combate, habida
cuenta además de que se habían separado cuando el hijo era aún un niño (Tác. Hist. III 25, 2; VAGLIERI [1906l]
p. 436; KEPPIE [1997] p. 97). Tras la batalla, las tropas flavianas asaltaron el campamento viteliano y la misma
Cremona, que fue saqueada durante cuatro días y arrasada (Tác. Hist. III 26-34; F.J. Bell. Iud. V 13 [IV 642-643];
GREENHALGH [1975] p. 155). En la lucha por Cremona los legionarios de la VII Galb, junto a los de la III Gall.
combatieron en la que resultó ser la parte más dura de la lucha: el asalto a la puerta llamada de Bedriacum (Tác. Hist.
III 27, 2; III 29, 1).
Tras entrar en Roma con las tropas vencedoras y una vez que Vespasiano se vio como indiscutido
emperador, el representante de Vespasiano en Roma, el hasta poco antes gobernador de Syria C. Liciinius Mucianus,
ordenó a la legión a finales de marzo o principios de abril de 70 que volviera a su campamento de Pannonia desde
Roma, donde se encontraba entonces 1141. La razón que nos da Tácito (Hist. IV 39, 3-4) es que Mucianus
desconfiaba del legado Primus y de la adhesión que la VII le prestaba, aprovechando la primera ocasión para
debilitarle, ofreciéndole el gobierno de la Hispania Citerior y alejando la legión de Roma. Desde Pannonia,
seguramente en abril o mayo de ese mismo año, pasó a combatir la revuelta de Iulius Civilis que se desarrollaba en
el bajo Rin, donde, ante las grandes bajas sufridas después de mucho tiempo de combates, fue refundida ese
mismo año con los restos de otra legión que había sido disuelta, bien de la I Macriana o, mucho más
probablemente, de la I Germanica, dando origen de esta manera a la legio VII Gemina 1142. R. Knox MacElderry
(1919, p. 56-57) apunta la posibilidad de que recibiera legionarios procedentes de la también disuelta legio XV
Primigenia pero acaba decantándose por la I Germanica.

LEGIO VII GEMINA Felix Pia

Origen y primeros años

Legión originada por la fusión de la legio VII Galbiana con los restos de una legión disuelta que pudo ser
la I Macriana o, más probablemente, la I Germanica 1143. R. Knox MacElderry (1919, p. 56-57) apunta la posibilidad
de que recibiera soldados de la también disuelta XV Primigenia pero acaba por decantarse por la I Germanica. El
10 de junio de 70, segundo aniversario de su fundación como legio Galbiana recibió de Vespasiano los títulos de
Gemina y Felix, por lo que puede considerarse éste su dies natalis, la fecha oficial de la fundación de la unidad 1144.
En lo que se refiere al epíteto de Felix, según algunas opiniones 1145, es posible que lo recibiera no en 70 sino a

1140
Tác. Hist. II 86, 1-2; III 7, 1; III 21, 2; III 22, 4; III 25, 2; III 27, 2; III 29, 1; F.J. Bell. Iud. V 12 (IV 619); CAGNAT (1894b)
p. 1083; VAGLIERI (1906l) p. 436; RITTERLING (1924-1925) c. 1260, 1630; GARZETTI (1960) p. 206, 231; GARCÍA Y BELLIDO
(1966) p. 18; SOLANA y GONZÁLEZ ECHEGARAY (1975) p. 154; WELLESLEY (1975) p. 129, 135, 145, 147-149; NICOLS
(1978) p. 69, 74 y ss.; BENGSTON (1979) p. 56; NICOLAS (1979) p. 839; PAVAN (1979a) p. 473; LE ROUX (1982a) p. 152;
LIBERATI y SILVERIO (1988) p. 83; SYME (1988a) p. 122; CABALLOS RUFINO (1993) p. 11; CURCHIN (1996) p. 96;
RICHARDSON (1998) p. 167-168; GARCÍA MARTÍNEZ (1999) p. 25.
1141
Tác. Hist. IV 39, 4; RITTERLING (1924-1925) c. 1631; NICOLAS (1979) p. 1128; LOMAS SALMONTE (1990) p. 10;
RICHARDSON (1998) p. 168.
1142
CIL II. p. 369; HERTZBERG (1890) p. 108; RITTERLING (1924-1925) c. 1631; STEIN (1932) p. 99, n. 73; ALFÖLDY
(1968a) p. 53; WATSON (1985) p. 122; CURCHIN (1996) p. 96; ROSSI (2000) p. 869.
1143
CIL II p. 369; HERTZBERG (1890) p. 108; BIRLEY (1928) p. 58; STEIN (1932) p. 99, n. 73; ALFÖLDY (1968a) p. 53;
WATSON (1985) p. 122: JUNKELMANN (1986) p. 95; LOMAS SALMONTE (1990) p. 51; CURCHIN (1996) p. 96; ROSSI (2000)
p. 869.
1144
CAGNAT (1894b) p. 1084; RITTERLING (1924-1925) c. 1369-1370; LE ROUX (1982a) p. 153; LE ROUX (1985a)
p. 92; PALAO VICENTE (1998a) p. 156.
1145
ILS 2.729; PARKER (1928) p. 147; GARCÍA Y BELLIDO (1970b) p. 389; JONES (1976) p. 52; TRANOY (1981) p.
172; GARCÍA MARCOS y VIDAL ENCINAS (1996) p. 149; PALAO VICENTE (1998a) p. 156, n. 37.

245
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. VII Gemina

consecuencia de su comportamiento en combate en los años 73-74. Asimismo cabe la posiblilidad de que recibiera
como emblema a los gemelos divinos, los Dióscuros, como otras legiones Geminae 1146*.
Entre 70 y 73 estuvo acuartelada en Pannonia, en Carnuntum (campamento sito en tierras de la tribu de los
boyos), compartiendo base, en un mismo campamento o en dos muy próximos, con la legión XV Apollinaris, que
había regresado de Oriente en 71 (CAGNAT [1894b] p. 1083; RITTERLING [1924-1925] c. 1270, 1631, 1753;
LE ROUX [1985a] p. 92; LIBERATI y SILVERIO [1988] p. 83). Si utilizaron simultáneamente el mismo
acuartelamiento, la VI Gem. tuvo el mismo praefectus castrorum que la XV Apollinaris, ya que oficiales de este tipo
sólo había uno por cada acantonamiento legionario, aunque éste fuese doble (LOPUSZASKI [1938] p. 139;
MARÍN Y PEÑA [1956] p. 124), no estando asignado, además, a ninguna de las dos unidades, sino al
campamento en si 1147*. Entre 73 y 74 estuvo en Germania Superior, participando en las operaciones del gobernador
Cn. Cornelius Pinarius Clemens en los llamados Agri Decumates, entre los cursos altos del Rin y del Danubio 1148,
manteniendo en aquellos años una vexillatio en Augusta Raurica, en dicho distrito 1149 y quizás otra en Tabernae,
donde unas cerámicas estampilladas revelan su presencia allí (CIL XIII 12.167, 1-2; PFLAUM [1970] p. 358).
Durante su breve estancia en tierras germanas estableció su base bien en la actual localidad alemana de Weisenau
(base de no menos de 12 has.), unos 3'5 kms, al sureste del gran campamento de Mogontiacum, o bien algo más al
sur, en Borbetomagus (LIEB [1967] p. 97; DECKER y SELZER [1976] p. 473), ambas en territorios de la tribu de
los vangiones.
Terminadas las operaciones, en 74 fue enviada a la Hispania Citerior Tarraconensis, donde se instaló en tierras
de los astures cismontanos, como única tropa legionaria de la Península Ibérica, en el campamento que acabaría
dando origen a la actual ciudad española de León (nombre derivado de Legio), reutilizando el antiguo campamento
de la legio VI Victrix 1150*, que había sido trasladada al Rin el año 70. Poco antes es posible que ya una "comisión
aposentadora" de la legión hubiese acudido a dicho campamento en misión de reacondicionamiento (GARCÍA
Y BELLIDO [1970b] p. 389; CARRETERO VAQUERO [1993] p. 61). Sobre el campamento de Legio tras la
partida de la VI Victrix hay división de opiniones pues para unos la legión no desmanteló en su partida las

1146
La X Gemina, seguro, y las XIII y XIIII Geminae, posiblemente (cfr. todas ellas en este mismo capítulo). GRINCOURT (1994)
p. 200-202; HERNÁNDEZ GUERRA (1999) p. 111.
1147
PARKER (1928) p. 191; LOPUSZASKI (1938) p. 139; WEBSTER (1969) p. 117. El que un praefectus castrorum estuviese
asignado a una legión en concreto se generalizó en el imperio de Domiciano, coincidiendo con la tendencia definitiva a acuartelar a las
legiones de manera individual (Suet. Domiciano 7; PARKER Ibidem; LOPUSZASKI Ibidem; OSIER [1974] p. 57).
1148
CIL XVI 23; ILS 2.729; RITTERLING (1911) p. 37 y ss.; RITTERLING (1924-1925) c. 1632; FABRICIUS (1926) c.
585; HOMO (1933) p. 366; SYME (1934c) p. 130; CHRIST (1955) p. 468, n. 80; FORNI (1959-1985) p. 1179; GARCÍA Y BELLIDO
(1961) p. 132; PFLAUM (1970) p. 358, 359; TERNES (1972) p. 84; ROLDÁN HERVÁS (1974a) p. 201; LE ROUX (1982a) p. 153;
SCHÖNBERGER (1985) p. 363; LIBERATI y SILVERIO (1988) p. 83; HATT (1993) p. 15; RICHARDSON (1998) p. 169; GARCÍA
MARTÍNEZ (1999) p. 25.
1149
CIL XIII 11.542; SAXER (1967) p. 21, n° 38; LIEB (1968) p. 129; PFLAUM (1970) p. 358; DRACK y FELLMANN
(1988) p. 53.
1150
Dión LV 24, 3; CAGNAT (1894b) p. 1083; MARCHETTI (1906) p. 820; VAGLIERI (1906l) p. 436; RITTERLING
(1924-1925) c.1270, 1632; STEIN (1932) p. 102; SYME (1934c) p. 150; GARZETTI (1960) p. 257; HARMAND (1960) p. 227;
ALFÖLDY (1968a) p. 131; ROLDÁN HERVÁS (1974a) p. 202; DECKER y SELZER (1976) p. 484; ROLDÁN HERVÁS (1976)
p. 141; SANTOS YANGUAS (1981a) p. 85; SANTOS YANGUAS (1981c) p. 64; TORRES RODRÍGUEZ (1982) p. 106; ROLDÁN
HERVÁS (1983a) p. 116; ROLDÁN HERVÁS (1983b) p. 62; ALFÖLDY (1985a) p. 382; ALFÖLDY (1985b) p. 98; GONZÁLEZ
ECHEGARAY (1986a) p. 118; GONZÁLEZ ECHEGARAY (1986b) p. 164; ALFÖLDY (1987d) p. 515; LIBERATI y SILVERIO
(1988) p. 83; LOMAS SALMONTE (1990) p. 51; CARRETERO VAQUERO (1991) p. 32; SANTOS YANGUAS (1991) p. 141;
JIMÉNEZ DE FURUNDARENA (1992) p. 97, n. 137; CARRETERO VAQUERO (1993) p. 61; MIGUEL HERNÁNDEZ y
GARCÍA MARCOS (1993) p. 200; GARCÍA MARCOS y VIDAL ENCINAS (1995a) p. 371; GARCÍA MARCOS y VIDAL
ENCINAS (1995b) p. 124; CURCHIN (1996) p. 96, 102; GARCÍA MARCOS y VIDAL ENCINAS (1996) p. 148; CARRETERO
VAQUERO (1997) p. 74; LE ROUX (1997b) p. 127; ROLDÁN HERVÁS (1997b) p. 325; LE ROUX (1998) p. 379; MORILLO
CERDÁN (1998b) p. 344; NONY (1998) p. 123; RICHARDSON (1998) p. 216, 272; ROLDÁN HERVÁS (1998) p. 69; SOLANA
(1998) (en prensa); CARRETERO VAQUERO (1999) p. 151; GARCÍA MARTÍNEZ (1999) p. 25; HERNÁNDEZ GUERRA (1999)
p. 7; PÉREZ CENTENO (1999) p. 244. Según las últimas excavaciones (MORILLO CERDÁN (1996) p. 78; GARCÍA MARCOS
[1998] [en prensa]) las estructuras campamentales de la VI Victrix no coinciden exactamente con las de la VII Gem., lo que sería debido
a que la VII debió adaptar las instalaciones a la típica estructura campamental rectangular de las legiones romanas, en uso en aquella
época, estructura que cuando la VI se había instalado allí, en época de Augusto, aún no estaba fijada y los acantonamientos podían tener
forma irregular, como se ha comprobado en campamentos de la zona renana datables en estas fechas. A. Morillo Cerdán (1996, p. 78)
piensa que el campamento de la VI debió ser desmontado y arrasado cuando esa unidad se marchó de él.

246
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. VII Gemina

instalaciones que abandonaba y, en opinión de V. García Marcos 1151*, quizá quedaron algunos hombres de la VI
en su campamento hispano, en misión de mantenimiento, mientras que para otros, como A. Morillo Cerdán
([1996] p. 78; [1998b] p. 345) la VI arrasó las instalaciones al marcharse. Según algunos historiadores (LE ROUX
[1982a] p. 153; PALAO VICENTE [1998a] p. 154; RICHARDSON [1998] p. 169) la instalación de la VII Gem.
en la mencionada base se produciría en 75. La superficie del campamento sería de poco menos de 20 has. 1152*.
Desde su acantonamiento en el noroeste de la península, mantuvo destacamentos en Tarraco, la capital provincial,
Emerita Augusta, capital de la Hispania Vlterior Lusitania (provincia entonces inermis), y en las capitales de al menos
algunos de los conventos jurídicos de la Tarraconensis (Asturica Augusta, Lucus Augusti y Bracara Augusta), formando
parte de la escolta de los magistrados provinciales y trabajando en sus equipos de administración 1153. En relación
con los servicios prestados a la administración por los hombres de la VII, podemos mencionar el realizado por
uno de sus tribunos laticlavios, C. Mocconius Verus, que a fines del siglo I efectuó un censo entre vascones y
várdulos, en la Tarraconensis (CIL VI 1.463; ALFÖLDY [1969] p. 128-129; LE ROUX (1976) p. 361). Asimismo,
otros destacamentos eran empleados para vigilancia y asesoramiento técnico en las explotaciones mineras del
noroeste, como la de la actual localidad zamorana de Villalís de la Valduerna (a unos 15 kms. al sur de Asturica
Augusta) y en misiones policiales, como la represión del bandolerismo y mantenimiento expedito de las líneas de
comunicación 1154. Esta última misión incluía la construcción de obras de ingeniería como el puente tendido sobre
el río Tamaga en la localidad de Aquae Flaviae, en la Tarraconensis, en el año 79 (CIL II 2.479 [=5.616]; AE 1983,
586; ROLDÁN HERVÁS [1983a] p. 118-119; CURCHIN [1996] p. 131; LE ROUX [1997b] p. 129). Además,
otra vexillatio de la VII fue destacada a la que había sido base de la legio X Gemina durante su estancia en Hispania,
el campamento de Petavonium, hasta fines del siglo I, cuando se instaló allí una unidad auxiliar, el ala II Flavia
Hispanorum civium Romanorum, con cuyos miembros colaboró en la construcción de sus instalaciones 1155. Esta
dispersión de efectivos lleva a pensar que el campamento de Legio no solía albergar más que a la mitad de la
unidad, unos 2.500 ó 3.000 hombres, como lo sugiere A. García y Bellido (1967a, p. 138-139). En opinión de J.S.
Richardson (1998, p. 169-170) otra de las razones de por qué la VII Gem. fue acantonada en un lugar tan alejado
de las fronteras del Imperio sería el mantener una reserva lista para reforzar a las tropas de Britannia, isla que los
romanos creían más cercana de lo que realmente está de las costas cantábricas de la Península Ibérica. Desde estos
tiempos, varias unidades de auxiliares quedaron asignadas a la VII Gem., de las que conocemos la mencionada ala
II Flavia Hispanorum civium Romanorum y las cohortes I Gallica, I Celtiberorum y III Lucensium 1156*. Es posible que, hasta

1151
GARCÍA MARCOS (1998)(en prensa). Se basa para afirmar esto en la falta de una ruptura clara, que indique abandono,
entre los niveles de la VI Victrix y los de la VII Gemina, instalada allí desde 74. También es verdad que, aunque todos los legionarios
de la VI se hubiesen marchado, cuatro años de desocupación hasta que llegó la VII, no tenía necesariamente que dejar tanta huella.
1152
Esto es según, entre otros, A. García y Bellido (1970b, p. 572), L.A. Curchin (1996, p. 102) y M. R. Pérez Centeno (1999,
p. 244). A. Schulten (1962, p. 216) piensa que sus dimensiones serían un poco más reducidas: 17'50 has., mientras que M. Brbulescu
(1987, p. 99) calcula 20'88 has.
1153
CIL II 4.083 (=RIT 38); II 4.148 (=RIT 188); II 4.153 (=RIT 191) y p. 972; AE 1956, 72; RIT 189, 198; LACOUR-
GAYET (1888) p. 121; MARCHETTI (1906) p. 821, 917; GARCÍA Y BELLIDO (1967a) p. 132; LE ROUX (1972) p. 117; ROLDÁN
HERVÁS (1974a) p. 202-203; ROLDÁN HERVÁS (1983b) p. 68; ALFÖLDY (1987d) p. 515; NAVARRO CABALLERO (1989-1990)
p. 219; SCHALLMAYER et al. (1990) p. 45-46, 638-640, 642-643, 645, 647; CARRETERO VAQUERO (1993) p. 62; GARZÓN
BLANCO (1993a) p. 450; FORNI (1994e) p. 645; AUSTIN y RANKOV (1995) p. 151; LE ROUX (1997b) p. 128; ROLDÁN
HERVÁS (1997b) p. 326; PALAO VICENTE (1998a) p. 158; PALAO VICENTE (1998b) (en prensa); ROLDÁN HERVÁS (1998)
p. 70; SOLANA (1998) (en prensa); p. 158, 167; PEREA YÉBENES (1998) p. 85; PEREA YÉBENES (1999) p. 370, 389; SAQUETE
CHAMIZO y VELÁZQUEZ JIMÉNEZ (1999) p. 270.
1154
GARCÍA Y BELLIDO (1967a) p. 132; ROLDÁN HERVÁS (1983a) p. 116, 119; ROLDÁN HERVÁS (1983b) p. 65,
68; GONZÁLEZ ECHEGARAY (1986a) p. 119; JACQUES (1990a) p. 145; SANTOS YANGUAS (1991) p. 171; CARRETERO
VAQUERO (1993) p. 62; CARRETERO VAQUERO (1997) p. 345; LE ROUX (1997b) p. 128; ROLDÁN HERVÁS (1997b) p. 326,
327; SANTOS YANGUAS (1997) p. 119; ROLDÁN HERVÁS (1998) p. 70; SOLANA (1998) (en prensa); CARRETERO
VAQUERO (1999) p. 153. En opinión de A. Morillo Cerdán (1998, [en prensa]) la principal misión de la VII Gem. desde su
campamento de Legio sería la misma que ya había tenido la VI Victrix: controlar los ricos distritos mineros del noroeste.
1155
CARRETERO VAQUERO (1993) p. 62; GARCÍA-BELLIDO (1998a) p. 23; JIMÉNEZ DE FURUNDARENA (1998)
p. 207, 208; MARTÍN VALLS et al. (1998) (en prensa); ROMERO CARNICERO y CARRETERO VAQUERO (1998) p. 1089, 1101;
HERNÁNDEZ GUERRA (1999) p. 124.
1156
ROLDÁN HERVÁS (1983b) p. 76; ROLDÁN HERVÁS (1986) p. 33; SANTOS YANGUAS (1991) p. 287; LE ROUX
(1997b) p. 127; ROLDÁN HERVÁS (1997b) p. 329; LE ROUX (1998b) p. 199; NONY (1998) p. 123; ROLDÁN HERVÁS (1998)
p. 69; SOLANA (1998) (en prensa); HERNÁNDEZ GUERRA (1999) p. 114. A. Jiménez de Furundarena (1998, p. 207) opina que
el ala II Flavia Hispanorum civium Romanorum llegó a Hispania en tiempos de Domiciano (81-96).

247
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. VII Gemina

fines del siglo I, el ala Parthorum, antigua unidad auxiliar de la legio VI Victrix, estuviese también asignada a la VII
Gem. (CARRETERO VAQUERO [1999] p. 146).
Tras su llegada de Germania, uno de sus comandantes fue el legado D. Cornelius Maecianus, en 79 1157.
Aunque lo habitual en las provincias que sólo tenían una legión de guarnición era que el legado legionario
desempeñase también el cargo de gobernador provincial, en el caso de la Hispania Citerior Tarraconensis, la enorme
distancia entre Tarraco, la capital provincial, y el campamento de la VII Gem. hizo que ésta tuviera a su cabeza un
legado autónomo (a veces con rango pretoriano), teniendo el gobernador rango consular (a pesar de que sólo había
una legión en la provincia), para mantener la primacía jerárquica en la administración provincial (THOMASSON
[1973a] p. 63). Hacia 87-88, época (desde 86) en que estaba mandada por el legado M. Vlpius Traianus, el futuro
emperador Trajano, envió una vexillatio al Danubio para participar en la guerra contra los dacios 1158. En el invierno
de 88/89, Traianus y la VII Gem. recibieron la orden de dirigirse a marchas forzadas hacia Germania Superior,
llegando a Mogontiacum a fines de febrero de 89, para intervenir en la represión de la sublevación del gobernador
L. Antonius Saturninus aunque al final las mismas legiones germánicas habían solucionado el problema en enero1159.
G. Walser (1968, p. 504) cree que el punto de destino de la VII Gem. en Germania Superior pudo ser Vindonissa,
cuartel de la XI Claudia, a donde había llegado el emperador Domiciano, con la Guardia Pretoriana, para hacerse
cargo de la situación. Al emprender la vuelta a Hispania es posible que la VII Gem. dejara temporalmente en esa
provincia un contingente con objeto de reforzar un poco más su guarnición legionaria (STROBEL [1989] p. 84),
bastante mermada por el envío de numerosos destacamentos legionarios a las guerras danubianas de Domiciano.
Es posible que Traianus ya no regresara a Hispania con la VII pues T. Nagy (1986, p. 378) piensa que pudo ser
puesto a la cabeza de la XXI Rapax, una de las legiones sublevadas. Sobre el mando de Traianus, L.A. Curchin
(1996, p. 97) afirma que la VII Gem., por su alejamiento de las zonas fronterizas, era un buen destino para un
general sin experiencia, donde podía ejercer el mando de una unidad tan importante como una legión sin
exponerse demasiado. En mi opinión, esta afirmación tiene visos de ser muy válida, pero en ningún caso para
Traianus que antes de ser legado legionario había ejercido durante diez años (Plin. Pan. 15, 1-3) el tribunado
laticlavio en una o varias legiones.

La dinastía Antonina

En los años 105-106 envió una vexillatio a tierras danubianas para participar en la Segunda Guerra Dácica
de Trajano 1160*. Poco después, hacia 110, mandaba la legión el legado Q. Cornelius Senecio Anianus 1161. Entre 119
y 122, un contingente de mil legionarios de la VII Gem. pasó a Britannia para combatir contra los brigantes
sublevados, integrándose en un cuerpo de ejército (junto a vexillationes de la VIII Augusta y la XXII Primigenia) que
fue puesto a las órdenes del prepósito T. Pontius Sabinus 1162*. Aunque no sabemos cuál fue su teatro de

1157
CIL II 2.479 (=5.616); FITA (1872) p. 468; VAGLIERI (1906l) p. 437; RITTERLING (1924-1925) c. 1639; LE ROUX
(1976) p. 363; FRANKE (1991) p. 161-162, 326.
1158
RITTERLING (1924-1925) c. 1384, 1635; HENDERSON (1927) p. 110, 175; STEIN (1932) p. 104; HOMO (1933) p.
418; SYME (1934c) p. 173; PFLAUM (1960-1961)(I) p. 158; ALFÖLDY (1967a) p. 65, n° 3; ALFÖLDY (1969) p. 118; ALFÖLDY
(1970) p. 387, 393; BIRLEY (1981) p. 20, n. 17; CASTILLO (1982) p. 515; NAGY (1986) p. 377; STROBEL (1988e) p. 198; STROBEL
(1989) p. 84; FRANKE (1991) p. 162-165, 326; ÉTIENNE (1994) p. 246; CURCHIN (1996) p. 87; BENNET (1997) p. 25, 43;
BIRLEY (1997) p. 149; GARCÍA MARTÍNEZ (1999) p. 25.
1159
Plin. Pan. 14; CORRADI (1922) p. 1995; HENDERSON (1927) p. 110, 175; PARIBENI (1927)(I) p. 81-82; BALIL
(1964) p. 24; WALSER (1968) p. 501, 504; DECKER y SELZER (1976) p. 484; ALFÖLDY (1985a) p. 395-396; ECK (1985) p. 45;
LE ROUX (1985b) p. 290; GONZÁLEZ ECHEGARAY (1986b) p. 164; DRACK y FELLMANN (1988) p. 61; ABASCAL
PALAZÓN (1989) p. 355; WALSER (1989) p. 455; LOMAS SALMONTE (1990) p. 40; CURCHIN (1996) p. 97; BENNET (1997)
p. 30; SOUTHERN (1997) p. 101; KLEIN (1998) p. 62; PALAO VICENTE (1998a) p. 154; SCHALLES (1998) p. 35; GARCÍA
MARTÍNEZ (1999) p. 25.
1160
AE 1979, 501b; RITTERLING (1924-1925) c. 1635; LE ROUX (1985a) p. 82; LE ROUX (1985b) p. 290; ABASCAL
PALAZÓN (1989) p. 347; GUDEA (1996c) p. 119. J.J. Palao Vicente (1998a, p. 155) piensa que la actuación de los hombres de la VII
Gem. en Dacia debe fecharse en 101-102, durante la Primera Guerra y N. Gostar (1979a, p. 373) no se pronuncia por ninguna de las dos.
1161
CIL II 1.929; ÉTIENNE (1965) p. 67; PFLAUM (1967) p. 344; ALFÖLDY (1969) p. 119; ALFÖLDY (1970) p. 388,
393; CASTILLO (1982) p. 500; RÉMY (1988) p. 44, n° 33 y p. 300-301, n° 33; FRANKE (1991) p. 310.
1162
CIL X 5.829 (=ILS 2.726); HÜBNER (1881) p. 547; LACOUR-GAYET (1888) p. 102; CAGNAT (1894b) p. 1083;
VAGLIERI (1906l) p. 437; RITTERLING (1924-1925) c. 1289, 1636; HOMO (1933) p. 506; MacDONALD (1934) p. 39; HOMO
(1947) p. 223; PFLAUM (1960-1961)(I) p. 286-288, n° 118; SAXER (1967) p. 27, n° 47; PFLAUM (1970) p. 362; LE ROUX (1972)
p. 117; TERNES (1972) p. 71; ROLDÁN HERVÁS (1974a) p. 203; DEVIJVER (1976) p. 668-670, letra P, n° 89; PFLAUM (1978a)

248
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. VII Gemina

operaciones, parece ser que debió de operar en la zona fronteriza noroccidental, a orillas del río Tinea, ya que en
él perdió su escudo un hombre de la vexillatio de la VIII Augusta (FRERE [1987] p. 125, n. 33). En el invierno de
122/123 es posible que el emperador Adriano, con ocasión de su viaje a Hispania, hiciese una visita al campamento
de la VII Gemina 1163*. Unos años después, en 126-128, el legado de la VII Gem. era L. Attius Macro y en 133 lo
era T. Vitrasius Pollio 1164. En la época de la sublevación judaica de 132-135, parece ser que algún contingente de
la VII Gem. substituyó en Lambaesis, cuartel de la III Augusta, en el distrito militar de Numidia, a los legionarios de
esta unidad que habían sido enviados a la provincia oriental de Iudaea como refuerzo 1165. Otro destacamento
estaba por esta época en Sitifis, en la vecina provincia africana de Mauretania Caesariensis 1166. En tiempos de
Antonino Pío envió una vexillatio a Numidia para hacer frente a las incursiones de las tribus fronterizas de las
Mauretaniae entre 144 y 152 1167. A raíz de esto, una cohorte de la VII Gem. permanecía en 148 en Carthago, la
capital del Africa Proconsular, substituyendo allí brevemente a la habitual cohorte de la III Augusta 1168. Algunos de
esos hombres tendrían experiencia en trabajos administrativos en Hispania, y en Carthago fueron asignados al
Estado mayor del procónsul (CIL VIII 12.590, 24.682; PALAO VICENTE [1998a] p. 158, 170, n° 8 y 9). A.
Chausa Sáez (1997, p. 74) piensa que los hombres de la VII Gem. detectados en Lambaesis son de esta época y que
no se limitaron a un destacamento sino que la legión al completo acompañó durante algún tiempo a la III Augusta
en ese campamento. También J.J. Palao Vicente (1998a, p. 158-159) piensa que el grueso de los efectivos de la VII
desplazados al norte de África se alojó en Lambaesis. Este mismo autor (PALAO VICENTE [1998a] p. 160, 163-
164, 166 y 166, n. 108, p. 168) discrepa en los motivos de la presencia de los legionarios de la VII en África, que
fecha a fines del imperio de Adriano y comienzos del de Antonino, y cree que la vexillatio de la legión hispana (de
unos quinientos hombres y probablemente al mando del centurión primopilo Valerius Flavus [CIL VIII 12.590])
no fue allí para combatir sino para ayudar a las tropas locales en tareas administrativas, en la realización de obras
públicas y en la construcción, vigilancia y guarnición de algún pequeño punto fortificado de la frontera. Fue
seguramente durante las operaciones de la VII Gem. en el norte de África en este siglo II y en el siguiente cuando
el cristianismo se introdujo en esta unidad, al ponerse en contacto los legionarios con los representantes de esta
emergente religión, entonces ya bien desarrollada en esta parte del mundo romano (CURCHIN [1996] p. 227).
Durante el imperio de Antonino dos de los legados de esta legión fueron Cn. L. Terentius Homullus Iunior (hacia
140) y Q. Tullius Maximus (hacia 157) (CIL II 2.660, 5.084, 5.676; AE 1974, 390; RITTERLING [1924-1925] c.
1639; ALFÖLDY [1969] p. 120, 121; ALFÖLDY [1970] p. 388, 393). También bajo Antonino (138-161) una
vexillatio mandada por el centurión Iulius Marcius estaba estacionada en las explotaciones mineras del mons Tilenus,
en el noroeste de la Citerior Tarraconensis, protegiendo allí a los representantes de la administración financiera
imperial 1169*. En 145, cuando el gobernador de la Citerior Cornelius Priscianus se rebeló contra el poder imperial,
la VII Gem. se mantuvo leal a Antonino (BIRLEY [1987] p. 91-92). En el año 157, cuando un fuerte contingente

p. 116-117, n° 8; HOLDER (1982) p. 41; ROLDÁN HERVÁS (1983b) p. 68; LE ROUX (1985a) p. 96; LE ROUX (1985b) p. 290;
FRERE (1987) p. 123; LIBERATI y SILVERIO (1988) p. 83; GARZÓN BLANCO (1993b) p. 435; BIRLEY (1997) p. 123; ROLDÁN
HERVÁS (1997b) p. 327; PALAO VICENTE (1998a) p. 155; SOLANA (1998) (en prensa); GARCÍA MARTÍNEZ (1999) p. 25. T.
Pontius Sabinus era un valiente soldado que años antes, siendo tribuno angusticlavio de la VI Ferrata, fue muy condecorado por su
actuación en la guerra pártica (114-117) de Trajano.
1163
STRACK (1931) p. 156; GARZÓN BLANCO (1993b) p. 436; CURCHIN (1996) p. 87; BIRLEY (1997) p. 149. Sin
embargo a J.A. Garzón Blanco (1993a, p. 499) le parece poco probable que Adriano se pusiera en marcha desde Tarraco hacia el lejano
noroeste de la Península Ibérica en pleno invierno.
1164
CIL II 5.083 (=ILS 2.289); CIL XII 3.168; FITA (1872) p. 459; VAGLIERI (1906l) p. 437; RITTERLING (1924-1925)
c. 1639; FITZ (1963) p. 254; SYME (1965) p. 352; DOBÓ (1968) p. 49-50; SYME (1968b) p. 337; ALFÖLDY (1969) p. 119-120;
ALFÖLDY (1970) p. 387, 388, 393; BIRLEY (1981) p. 18; GARCÍA MARTÍNEZ (1999) p. 27.
1165
RUGGIERO y MAZZARINO (1946) p. 350; GARCÍA Y BELLIDO (1967a) p. 131; LE ROUX (1972) p. 117;
GONZÁLEZ ECHEGARAY (1986a) p. 120; PALAO VICENTE (1998a) p. 161; SOLANA (1998) (en prensa).
1166
GARCÍA Y BELLIDO (1950) p. 131; LE ROUX (1972) p. 117; GONZÁLEZ ECHEGARAY (1986a) p. 120; PALAO
VICENTE (1998a) p. 161; SOLANA (1998) (en prensa).
1167
CAGNAT (1894b) p. 1083; CAGNAT (1913) p. 48, 211; RITTERLING (1924-1925) c. 1636; FORNI (1953) p. 85;
ROMANELLI (1959) p. 355; ROLDÁN HERVÁS (1974a) p. 203-204; ROLDÁN HERVÁS (1983b) p. 68; LE ROUX (1985b) p.
289, 290; LIBERATI y SILVERIO (1988) p. 83; LE BOHEC (1989b) p. 165; DUVAL (1993) p. 26; ROLDÁN HERVÁS (1997b) p.
327; GARCÍA MARTÍNEZ (1999) p. 25.
1168
CAGNAT (1913) p. 113; FREIS (1967) p. 33; LE ROUX (1972) p. 117; DUVAL et al. (1979-1980) p. 52; LE BOHEC
(1989b) p. 21, 160; SOLANA (1998) (en prensa).
1169
AE 1967, 229; BLÁZQUEZ (1982b) p. 429; LE ROUX (1997b) p. 129; GARCÍA MARTÍNEZ (1999) p. 27. La vexillatio
permanecía allí aún en tiempos de Cómodo (180-192) (AE 1967, 230).

249
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. VII Gemina

de legionarios fue transferido de la antes mencionada III Augusta a la II Traiana (de Aegyptus) 1170* para cubrir un
licenciamiento muy numeroso en esta última legión, hombres de la VII Gem. volvieron a cubrir los huecos de las
filas de la III (PALAO VICENTE [1998a] p. 159). El 10 de junio de 163, aniversario de la legión (ob natale aquilae,
dice la inscripción), uno de los contingentes antes mencionados que vigilaban los ricos cotos mineros estaba
mandado por el centurión Licinius Paternus (CIL II 2.552 [=ILS 9.125]; SAXER [1967] p. 63, n° 129). En la
primera mitad del imperio de Marco Aurelio fueron legados de la VII Gem. Q. Tullius Maximus (¿una nueva
legatura o la prolongación de la anterior?), en 162/166, y T. Iulius Frugi, quien ocupó el puesto hacia 166-170 1171.
En 172, momento en que estaba mandada (al menos desde el año anterior) por el legado P. Cornellius
Anullinus, un destacamento (o la legión al completo, según otras opiniones 1172) se trasladó temporalmente a Italica,
en la Hispania Vlterior Baetica, para desde allí organizar las operaciones de contención de las incursiones de las tribus
africanas que cruzaban las Columnas de Hércules desde Mauretania Tingitana, rechazadas las cuales volvió a su
acantonamiento tradicional, siendo quizá ocupada su legatura unos años después, ya bajo Cómodo (180-192), por
C. Memmius Fidus Iulius Albius 1173*. Cuando los africanos realizaron otra incursión en el sur de Hispania, en 177,
los romanos los persiguieron hasta sus bases africanas, estando el ataque a cargo del procurador de la Mauretania
Tingitana C. Vallius Maximus, operación en la que es posible que interviniera algún contingente de la VII Gem.
(ALFÖLDY [1985b] p. 108). Bajo el mencionado Cómodo, uno de los destacamentos estacionados en las minas
del noroeste estaba en 184 bajo las órdenes de Valerius Sempronius, el prefecto del ala II Flavia Hispanorum civium
Romanorum (CIL II 2.554 [=ILS 9.126]; SAXER [1967] p. 63-64, n° 130). También en tiempos de ese emperador,
en 186, un contingente de la VII Gem. estaba destacado en Emporiae, guarnición relacionada con las depredaciones
del desertor Maternus y sus hombres (CIL II 2.293 [=6.183]; LE ROUX [1972] p. 117; BLÁZQUEZ [1982b] p.
473). Igualmente en época de Cómodo se documenta una vexillatio de la VII Gem. desplazada a la Dacia Porolissensis
(AE 1976, 574; GUDEA (1970) p. 110 y ss.; BRBULESCU [1987] p. 27; GUDEA [1990] p. 838), seguramente
en relación con las campañas de los años 184-186 contra sármatas y dacios libres. En Hispania, fines del siglo II
la VII Gem. mantenía una vexillatio estacionada en Tritium Magallum, en la Tarraconensis, en una zona estratégica y
llave del acceso nororiental al valle del Iberus, quizá para el control del tramo central de la calzada que unía Asturica
Augusta con Caesaraugusta (CIL II 2.887-2.889, 2.891, 2.901; NAVARRO CABALLERO [1989-1990] p. 217-226;
PALAO VICENTE [1999] p. 459-461).

El tiempo de los Severos y la Anarquía Militar

En la crisis de 193, bajo la influencia de L. Novius Rufus, el gobernador provincial, se declaró partidaria
del candidato imperial propuesto por las legiones de Britannia, el gobernador de la isla D. Clodius Albinus, pero
cuando en 197 Albinus se enfrentó a su antiguo aliado Septimio Severo, la VII Gem. se puso de parte de éste, que
ordenó la ejecución de Rufus y, siendo comandante 1174* de la VII Gem. Q. Mamillius Capitolinus, otorgó ese año

1170
Cfr. ambas unidades en este mismo capítulo.
1171
CIL II 2.660; VI 31.717; AE 1973, 15; ALFÖLDY (1969) p. 121; ALFÖLDY (1970) p. 388, 393; BLÁZQUEZ (1975)
p. 459; TRANOY (1981) p. 257; RÉMY (1988) p. 65, n° 57, p. 77, n° 57 y p. 198, n° 57.
1172
GARCÍA Y BELLIDO (1966) p. 21; GARCÍA Y BELLIDO (1967a) p. 133; LE ROUX (1972) p. 117; MONTENEGRO
(1977) p. XXII/18.
1173
CIL II 2.073 (=5.506, cfr. p. 705=ILS 1.139); AE 1976, 645; 1987, 502; PIR2 letra M, p. 247-248, n° 462; LIEBENAM
(1888) p. 298, n° 2; CAGNAT (1894b) p. 1084; RITTERLING (1917) p. 66; RITTERLING (1924-1925) c. 1637, 1639;
THOUVENOT (1939) p. 28; ROMANELLI (1959) p. 374; PFLAUM (1960-1961)(II) p. 588; FITZ (1966b) p. 61, 64; ALFÖLDY
(1968c) p. 140; MOMMSEN (1968) p. 69; ALFÖLDY (1969) p. 122; ALFÖLDY (1970) p. 389, 393; BIRLEY, A.R.(1971a) p. 85-86;
BLÁZQUEZ (1973) p. 814; ROLDÁN HERVÁS (1974a) p. 204; MOLISANI (1976) p. 120, 124; PFLAUM (1978a) p. 66-68, n° 9;
BLÁZQUEZ (1982b) p. 480; CASTILLO (1982) p. 496-497; ROLDÁN HERVÁS (1983b) p. 68; ALFÖLDY (1985a) p. 396;
ALFÖLDY (1985b) p. 102, 104; BIRLEY (1987) p. 168; ROLDÁN HERVÁS (1997b) p. 327; JIMÉNEZ DE FURUNDARENA
(1998) p. 210; RICHARDSON (1998) p. 207; ROLDÁN HERVÁS (1998) p. 70; SOLANA (1998) (en prensa). A.R. Birley (1981, p.
258) y M. Corbier (1982, p. 715) atribuyen a la VII Claudia el mando legionario de Memmius Fidus.
1174
Aparece en las inscripciones (CIL II 2.634 cfr. p. 1407 [=ILS 2.299]) como dux y no como legatus. Es éste un título irregular
para un comandante de legión y según J.S. Richardson (1998, p. 214) se debió a las especiales circunstancias de ese año. E.B. Birley
(1979, p. 500) piensa que Mamilius habría substituido en el mando de la VII al legado anterior, partidario del gobernador provincial L.
Novius Rufus, seguidor a su vez de Albinus y por ser su nombramiento irregular, habría recibido ese título en lugar del de legado. H.G.
Pflaum (1960-1961 [II] p. 691-694, n° 257, basándose en Her. IV 6, 4) supone que este título de dux sería consecuencia de un
nombramiento extraordinario de Caracalla para eliminar a los partidarios de Geta, su hermano recién asesinado. RITTERLING (1924-
1925) c. 1639;

250
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. VII Gemina

a la legión el título de Pia, apareciendo en las inscripciones de época del emperador Caracalla con su título
completo de Gemina Pia Felix 1175. N. Santos Yanguas (1988, p. 90-91), en una opinión a mi juicio acertada, piensa
que Novius Rufus persistiría hasta el final en su opinión favorable a Albinus mientras que la VII Gem. se pasó al
bando de Septimio Severo antes de la derrota final de aquél (batalla de Lugdunum, 19 de febrero de 197), razón que
le valió el sobrenombre de Pia. Otros, como G.C. Boon (1972, p. 47), suponen que la VII Gem. permaneció en
el bando de Albinus hasta su derrota en Lugdunum, batalla en la que habrían intervenido los legionarios de la VII.
Legado de esta legión en un período indeterminado de este siglo II fue un tal Sollius (CIL IX 5.155; PIR2
letra S, p. 252, n° 547; ALFÖLDY [1969] p. 123; FRANKE [1991] p. 311) mientras que otros comandantes de
la VII Gem. ya a comienzos del siglo III fueron los legados C. Fulvius Maximus (hacia 200), Q. Hedius Lollianus
Plautius Avitus (en 202-205), L. Albinus Saturninus (bajo Caracalla), C. Marius Pudens Cornelianus (en 219-222) y L.
Ranius Optatus Novatus Acontus 1176*. En esta época, hacia los años 202-209, parece ser que un destacamento de esta
unidad estaba operando en tierras panónicas (CIL III 3.118; FITZ [1959] p. 247 n. 35). Bajo el imperio de
Septimio Severo (193-211), los legados de la VII Gem. desempeñaron simultáneamente el cargo de iuridicus Asturiae
et Gallaeciae (TRANOY [1981] p. 164, 167, 390; ROLDÁN HERVÁS [1983b] p. 73; DIEGO SANTOS [1985]
p. 838; PÉREZ CENTENO [1999] p. 203). Bajo el imperio de Caracalla encontramos una nueva irregularidad
en la titulatura del comandante de la VII, ya que en ese momento (¿el año 212?) el ecuestre Vlpius Victor, que
aparece nombrado como prepósito 1177. Desde el imperio de Caracalla (quizá desde 214) y hasta fecha desconocida
1178
*, el campamento de la VII Gem. en Legio fue la sede del gobierno de la nueva provincia de Hispania nova citerior
Antoniniana, desgajada de la Tarraconensis, cuyo primer gobernador fue C. Iulius Cerialis, quien ejercía a la vez la
legatura de la legión VII Gem. 1179. La opinión de J.S. Richardson (1998, p. 219, 220) sobre este particular y sobre
el antes mencionado asunto del prepósito Vlpius Victor es que quizá la VII Gem. se había mostrado inquieta tras
el asesinato en febrero de 212 de Geta 1180*, hermano y colega de Caracalla, y que convenía controlar más
estrechamente la unidad y la rica zona minera de cuya vigilancia se encargaba. En opinión de F. Diego Santos
(1985, p. 838-839), la presunta nueva provincia no es más que la vieja Hispania Citerior Tarraconensis con su título
oficial algo modificado, aunque una inscripción (CIL II 2.261 [=ILS 1.157]) parece demostrar claramente que
ambas provincias están diferenciadas, como piensan, por ejemplo, N. Santos Yanguas (1991, p. 161, 164-165) y
G. Alföldy (2000). Otros legados-gobernadores fueron L. Coelius Festus (en 217), el ya mencionado L. Albinus
Saturninus (CIL X 4.750; BARBIERI [1952a] p. 338, n° 1962) y uno cuyo nombre ignoramos (CIL XIV 2.941;
LIEBENAM [1888] p. 237, n° 2 y p. 238, n° 5). En 234 el legado de esta unidad era M. Titius Rufus (CIL II 2.664;

1175
CIL II 2.634 cfr. p. 1407 (=ILS 2.299); LIEBENAM (1888) p. 238, n° 4; CAGNAT (1894b) p. 1084; RITTERLING
(1924-1925) c. 1314, 1371-1372, 1637, 1639; MILLER (1939) p. 12; BARBIERI (1952a) p. 358, n° 2.054; PFLAUM (1960-1961) (I)
p. 148; GARCÍA Y BELLIDO (1966) p. 22; COOPER (1968) p. 235; ALFÖLDY (1969) p. 124; ALFÖLDY (1970) p. 390, 394;
PFLAUM (1970) p. 366, 374; BIRLEY, A.R.(1971a) p. 160, 195, 389; LE ROUX (1972) p. 118; DIEGO SANTOS (1973) p. 474;
ROLDÁN HERVÁS (1974a) p. 204; GRAHAM (1978) p. 629; BIRLEY (1979) p. 500; TRANOY (1981) p. 166-167; LE ROUX
(1982a) p. 381; SALWAY (1984) p. 220; FRERE (1987) p. 154; LIBERATI y SILVERIO (1988) p. 83; ESPINOSA (1991) p. 14-15;
SANTOS YANGUAS (1991) p. 165; GARCÍA MARCOS y VIDAL ENCINAS (1996) p. 149; ARCE (1998) p. 357; PALAO
VICENTE (1998a) p. 156 y 156, n. 38; RICHARDSON (1998) p. 213; PEREA YÉBENES (1999) p. 293; DAGUET-GAGEY (2000)
p. 271.
1176
CIL VI 1.454 (=ILS 6.109); VI 32.412 (=ILS 1.155); XIII 8.007; PIR2 letra A, p. 81, n° 477; PIR2 letra M, p. 210, n° 317;
RITTERLING (1924-1925) c. 1639; BARBIERI (1952a) p. 80, n° 330 y p. 220, n° 1.102; ALFÖLDY (1968c) p. 142; ALFÖLDY (1969)
p. 48, 94, 95, 96-97, 124-125, 244; ALFÖLDY (1970) p. 391, 394; DIEGO SANTOS (1973) p. 473; PFLAUM (1978a) p. 36-38, n° 20;
BIRLEY (1981) p. 19; GONZÁLEZ ECHEGARAY (1986b) p. 176; PÉREZ CENTENO (1991) p. 141; ALFÖLFY (2000) p. 26;
De estos legados, al menos L. Albinus Saturninus también ejerció como gobernador de la provincia de Asturia et Gallaecia (Hispana nova
citerior Antoniniana) creada por Caracalla (CIL X 4.750; LIEBENAM [1888] p. 237, n° 3).
1177
ILS 1.370; RITTERLING (1924-1925) c. 1639; PFLAUM (1960-1961)(II) p. 691-694, n° 257; PFLAUM (1970) p. 371;
LE ROUX (1982a) p. 366-367; RICHARDSON (1998) p. 219, 220.
1178
En todo caso, como mucho, hasta los años 238-241 (AE 1929, 158; SANTOS YANGUAS [1991] p. 160-161; ALFÖLDY
[2000] p. 26).
1179
CIL II 2.661 (=ILS 1.157); II 5.680; XIV 2.941; FITA (1872) p. 450; LIEBENAM (1888) p. 237, n° 1; DOMASZEWSKI
(1908) p. 29, 173; BARBIERI (1952a) p. 71, n° 290; ALFÖLDY (1969) p. 244; ROLDÁN HERVÁS (1982a) p. 100; SANTOS
YANGUAS (1983) p. 56, 58; DIEGO SANTOS (1985) p. 838, n. 7; SANTOS YANGUAS (1988) p. 91; JACQUES (1990b) p. 174;
SANTOS YANGUAS (1991) p. 161, 164-165, 173; RICHARDSON (1998) p. 219-220; ALFÖLDY (2000) p. 19, 21. Más información
sobre la provincia Hispania nova citerior Antoniniana en la monografía de G. Alföldy (2000).
1180
En este sentido, G. Mancini (1906, p. 427), basándose en una inscripción (CIL III 1.464) en la que parece (el apelativo
está borrado, seguramente por una damnatio memoriae) que se aplicó el epíteto honorífico de Getica a varias legiones, entre las que estaba
la VII Gem., deduce que estas unidades le eran especialmente fieles al difunto co-emperador.

251
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. VII Gemina

PÉREZ CENTENO [1990] p. 130) y también en época de Alejandro Severo (222-235) quizás Q. Aradius Rufinus
Optatus Aelianus fuese otro de ellos (AE 1971, 490; RÉMY [1976] p. 458, 459-460). Asimismo, en fecha
indeterminada bajo la dinastía Severa, sabemos de la posible existencia de otro legado de una legio VII (¿ésta?) pero
desconocemos su nombre (AE 1909, 22 [=ILS 8.980]; BARBIERI [1952a] p. 376-377, n° 2.140), aunque J. Fitz
(1982b, p. 330) es más partidario de que sea de la VII Claudia.
No sabemos exactamente cuántas nuevas salidas fuera de Hispania realizó esta legión en los siglos
siguientes, aunque sí sabemos que vexillationes de la misma estuvieron presentes en las guerras ¿persa (231-232)?
y germánica (234-235) de Alejandro Severo y en las campañas de Maximino en el Rin y el Danubio en los años
235-238 (RITTERLING [1924-1925] c. 1637; FORNI [1953] p. 85; BALIL [1965a] p. 93, 95; LE ROUX [1972]
p. 118). En los acontecimientos de 238 permaneció en principio fiel a Maximino y en relación con ello
encontramos una vexillatio de la VII Gem. estacionada en Dianium, localidad costera del sur de la Tarraconensis,
mandada por el princeps vexillationis C. Vrbanus Iulianus, enviada allí por el gobernador provincial Decius Valerinus
1181
* en previsión de ataques marítimos desde la costa norteafricana por parte de los opositores, en rebeldía, del
entonces aún emperador Maximino 1182. Durante el siglo III, según opina P. Le Roux (1985b, p. 305), al no tener
que cubrir la VII Gem. más bajas que las producidas por los licenciamientos, las muertes por enfermedad o
accidente y los traslados y promociones, esta unidad necesitaría para completar sus cuadros unos trescientos
sesenta hombres anuales.
Durante el imperio de Galieno (253-268) le fue retirado un contingente de mil hombres, que el emperador
quería usar, junto a otros, como embrión de un ejército de maniobra (PFLAUM [1985] p. 471). En el año 259 es
posible que un destacamento de la VII Gem. se trasladara con Valeriano a Oriente para intervenir en su campaña
contra los persas, que terminó con la derrota de los romanos y la captura del emperador en Edesa en junio de 260
(RGDS; BALIL [1967] p. 276, n. 85; DODGEON y LIEU [1991] p. 57; CHRIST [1992] p. 667). Desde 262, bajo
Galieno, la VII Gem., que al igual que el resto de las legiones (salvo excepciones 1183*) estaba mandada por un
legado senatorial, pasó a estarlo por un prefecto extraído del orden ecuestre 1184. Asimismo, el cargo de tribuno
laticlavio, segundo en el mando de la legión y reservado también al orden senatorial, fue suprimido
(LOPUSZASKI [1938] p. 161). En 270 se pronunció por el emperador Aureliano en su conflicto con la secesión
gálica (HOMO [1904] p. 88; MARCHETTI [1906] p. 776), lo que, habida cuenta de que la misma se había
producido en 260, nos puede indicar que la VII Gem. la apoyó en un principio, como es la opinión de M. Christol
(1997, p. 155). En 272 y 273 un contingente de la VII formaría parte de las tropas de Aureliano que sometieron
el poder del reino oriental de Palmira 1185*. A mediados de este siglo no intervino para rechazar las incursiones (258
y 276) realizadas por francos y alamanes en la Península Ibérica 1186*. Una razón que se podría aportar para esta
inactividad sería que la VII Gem. ya se había convertido en una unidad tan de retaguardia que le faltó capacidad
de reacción para interceptar a los incursores. Quizá a fines del siglo III fuese cuando ejerció el mando de la VII
Gem. un prefecto del que sólo conocemos parte de su nombre: ...anus (CIL V 5.835; LOPUSZASKI [1938] p.
163).
Como otras unidades del Ejército romano, a lo largo del siglo III la VII Gem. recibió una serie de
apelativos que hacían referencia a quien vestía la púrpura en cada momento y que variaban según cambiaba el
ocupante del trono. De ellos se han podido identificar los de Antoniniana, por Marco Aurelio Antonino (Caracalla)
o Marco Aurelio Antonino (Heliogábalo); ¿Getica?, por Geta; Severiana y Alexandriana, por Alejandro Severo;

1181
¿El futuro emperador Decio?.
1182
CIL II 3.588 (=5.960); AE 1978, 440; SAXER (1967) p. 63, n° 125; ALFÖLDY (1978) p. 65 y ss., 76, 82; ABASCAL
PALAZÓN (1989) p. 348; CHRISTOL (1997) p. 86; PÉREZ CENTENO (1999) p. 71.
1183
Las excepciones vienen dadas por las legiones que ya entonces tenían prefectos ecuestres a su mando: las que habían sido
reclutadas desde tiempos de Septimio Severo y las de guarnición en Aegyptus, durante su estancia en el país del Nilo (Cfr. legiones I Parthica,
II Parthica, II Traiana, III Cyrenaica, III Parthica, IIII Italica, XII Fulminata, XV Apollinaris y XXII Deiotariana en este mismo capítulo).
1184
Aur. XXXIII 31; LOPUSZASKI (1938) p. 139; DE REGIBUS (1939) p. 67 y ss.; ENSSLIN (1954) c. 1326; MARÍN
Y PEÑA (1956) p. 105, 123, 173; OSIER (1974) p. 4, 42, 46; BRAUER (1975) p. 140; PFLAUM (1976) p. 109; LE BOHEC (1989a)
p. 474; JACQUES (1990a) p. 136; CIZEK (1994) p. 68-69; RICHARDOT (1998) p. 16; TOMLIN (1998) p. 249-250.
1185
JIMÉNEZ DE FURUNDARENA (1998) p. 211. Según A. Jiménez de Furundarena (Ibidem) aquí estaría el origen de la
legio VII Gem. que a fines del siglo IV o comienzos del V permanecía en Oriente (ND Or. VII 41).
1186
RICHARDSON (1998) p. 222-223. El asunto de las presuntas invasiones bárbaras de la Península Ibérica en el siglo III
está aún muy discutido.

252
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. VII Gemina

Maximiniana, por Maximino; Gordiana, por Gordiano III; Philippiana, por Filipo; Deciana y Traiana, por Trajano
Decio; ¿Claudiana?, por Claudio II y ¿Quintiliana?, por Quintilo 1187*.

Las Tetrarquías y los siglos IV y V

A pesar de la separación de los poderes civil y militar llevada a cabo por los emperadores de fines del siglo
III y, sobre todo, por Diocleciano, parece ser que en 298 la VII Gem. aún estaba a cargo del praeses (gobernador)
de la nueva provincia de Gallaecia 1188* (JONES [1964][I] p. 43). En 310, junto con el resto de las tropas romanas
en Hispania, prestó obediencia a Constantino I (FUENTES DOMÍNGUEZ [1997] p. 366).
Tras la reorganización del ejército realizada por Diocleciano y Constantino I 1189*, a comienzos del siglo
IV, mientras la "legión madre", continuaba en su tradicional acuartelamiento, sito ahora en Gallaecia (It. Ant. 387,
7; NISCHER [1932] p. 23), contingentes de esta unidad formaron el núcleo de otras legiones que, a principios del
siglo siguiente, estaban distribuidos de la siguiente manera: con el nombre de Septimani, fue formada una legión
que, con categoría de unidad pseudocomitatensis, fue puesta a las órdenes del Magister Peditum Praesentalis, en la Gallia
(ND Occ. V 273; VAGLIERI [1906l] p. 436). La legión de los Septimani Seniores estaba en Hispania como comitatensis,
bajo la autoridad del Magister Peditum Praesentalis (ND Occ. V 228; VII 132; VAGLIERI [1906l] p. 436; LE ROUX
[1982a] p. 390) y la de los Septimani Iuniores era una legión comitatensis estacionada en la Gallia, Italia o Mauretania
Tingitana, también bajo la autoridad del Magister Peditum Praesentalis (ND Occ. V 242; VII 31, 139; VAGLIERI
[1906l] p. 436; BALIL [1970] p. 613; LE ROUX [1982a] p. 390). Si estaba en la Tingitana su origen habría sido el
destacamento que pasó las Columnas de Hércules en la campaña africana de Maximiano en 298 (BALIL [1967] p.
309; BALIL [1970] p. 615-616). Dicho destacamento estaba mandado en esa fecha por el praeses Fortunatus y estaba
en Tingis, la capital provincial (BALIL [1967] p. 290). Otra legión, que llevaba el nombre de VII Gem., servía en
Oriente, también como comitatensis, a disposición del Magister Militum per Orientem, probablemente originada allí a
partir de un contingente trasladado para intervenir en alguna de las campañas orientales de Constantino I (ND Or.
VII 41; VAGLIERI [1906l] p. 436; BALIL [1970] p. 615) o, en opinión de A. Jiménez de Furundarena (1998, p.
211), del contingente llevado allí por Aureliano contra Palmira. Por último, en Gallaecia se encontraba la vieja VII
Gem. en su cuartel de Legio, como una legión de limitanei, aunque a disposición del Magister Militum Praesentalis a
Parte Peditum (ND Occ. XLII 26; ARCE [1986a] p. 66). Su campamento fue fortificado definitivamente, abarcando
a fines del siglo IV una extensión de 19 has. (BALIL [1960] p. 192), y su labor, como la del resto de las unidades
acantonadas permanentemente en la Península Ibérica y a juzgar por su nula actuación en las invasiones de 409,
se reduciría a labores de policía y seguridad (SANZ [1986] p. 254; DÍAZ MARTÍNEZ [1990] p. 371;
RICHARDSON [1998] p. 263). En los tiempos bajoimperiales el prefecto de la VII Gem. tenía bajo sus órdenes
también a las restantes unidades del ejército de Hispania (DOMÍNGUEZ MONEDERO [1983] p. 114; SANZ
[1986] p. 250), dedicándose la legión, sobre todo, al control de la extracción y transporte de oro de las ricas
(aunque ya bastante explotadas) minas del noroeste peninsular (DOMÍNGUEZ MONEDERO [1983] p. 114).
A fines del siglo III el cristianismo estaba ya muy extendido entre los hombres de la VII Gem. como lo prueba la
ejecución por cristiano del centurión Marcellus (RICHARDSON [1998] p. 240).
En opinión de J.M. Lacarra (1945 p. 266 y ss.) y H.S. Sivan (1985, p. 277, 279 y 279, n. 21) es posible que
los Septimani Seniores tuviesen su base en 411 ó 421 en Pompaelo, en la Tarraconensis y que hubieran formado parte
del ejército que, a las órdenes del magister utriusque militiae Castinus (PLRE [II] p. 269), fue derrotado en la Baetica
por los vándalos en el año 422. Antes de estos acontecimientos no tenemos ninguna noticia de su paradero,
aunque posiblemente estarían basados en alguna ciudad, donde se alojarían en casas particulares de ciudadanos
(BALIL [1960] p. 179, 180; NICASIE [1998] p. 17-18). También se manifiesta en este sentido P. Le Roux (1982a,
1187
Antoniniana: CIL II 2.663 (=ILS 2.335), 3.337; FITZ (1983b) p. 41, n° 63. ¿Getica?: CIL III 1.464. Severiana Alexandriana:
CIL II 2.640, 4.111 (=ILS 1.176); VII 7.564; FITZ (1983b) p. 96, n° 241. Maximiniana: CIL II 6.252r, s, t, u; AE 1978, 440; 1982, 620.
Gordiana: CIL II 2.617, 6.252v, w; AE 1916, 70; FITZ (1983b) p. 153, n° 578. Philippiana: CIL II 6.252 x. Deciana Traiana: CIL II 5.265;
AE 1976, 277; FITZ (1983b) p. 180, n° 711. ¿Claudiana?: CIL II 5.265. ¿Quintiliana?: JONES (1976) p. 64. Sobre todos estos apelativos
variables cfr. también: FITA (1872) p. 451, 460; BERSANETTI (1943) p. 85; GARCÍA Y BELLIDO (1970b) p. 580, 594-599; JONES
Ibidem. P. Le Roux (1982a, p. 282-283) niega que a la VII Gem. le puedan ser aplicados los títulos de Claudiana y Quintiliana.
1188
La nueva provincia de Gallaecia tenía aproximadamente las fronteras de la efímera Hispania nova citerior Antoniniana de época
de Caracalla.
1189
Según P. Richardot (1998, p. 73, 76) las reformas constantinianas debieron de hacerse hacia el año 325.

253
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. VII Gemina - Leg. VIII (de César) - Leg. VIII (de M. Antonio)

p. 389, 390), añadiendo que tanto los Septimani Seniores como el resto de las legiones comitatenses 1190* aparecen en
Hispania posteriormente a la invasión germánica del otoño de 409, quizá en los años 416-421. R. Sanz (1986, p.
252, 253) va más allá al decir que las tropas comitatenses sólo aparecían por la Península cuando les era encomendada
alguna misión en ella y que las tropas concentradas en Pompaelo habían llegado allí, enviadas por el emperador
Honorio, después del año 409. En opinión de A. Fuentes Domínguez (1997, p. 369) la aparición en la Península
Ibérica de estas unidades respondía únicamente a necesidades militares como las relacionadas con la usurpación
de Maximus en 383-388 o la pugna entre Eugenio y Teodosio I en 394, pero que en realidad estas unidades
comitatenses seguían a sus comandantes y fueron desplazadas hacia el sur de la Gallia o a Italia en el curso de las
campañas militares. P.C. Díaz Martínez (1990, p. 318 y p. 318, n. 7) es de la opinión de que quizá el nombre de
estos Septimani Seniores fue introducido en la Notitia Dignitatum a fines del imperio de Honorio (no antes del año
418), cuando el emperador comenzaba a recuperar la iniciativa en Occidente.
A pesar de su presencia en la Notitia Dignitatum y de que Zósimo (VI 5, 1) hace una mención genérica de
legiones en esa época y en Hispania, la opinión de J. Arce (1986b, p. 54 y ss.) es que a comienzos del siglo V la VII
Gem. ya no existiría en realidad ya que no aparece en ningún momento en las fuentes que hacen referencia a las
convulsiones político-militares en la Hispania de comienzos de ese siglo. R. Sanz (1986, p. 243-244, 245, 252, 255)
sugiere que la legión original se disgregó, pasando sus algunos de sus miembros, antes de 409, a encuadrar y a
instruir a los ejércitos privados creados por los grandes latifundistas hispanos y que los que pudieran quedar en
filas después de 409, como las demás tropas hispanas, dividirían sus lealtades entre el usurpador Constantino III
y su hijo Constante y el emperador legítimo, Honorio. A. Fuentes Domínguez (1997, p. 370) opina que la VII
Gem. dejó de existir como unidad combatiente tras la eliminación por Teodosio I de la rebeldía de Maximus en 388.
L.A. García Moreno (1998, [en prensa]) piensa que, en todo caso, la VII Gem. sería ya una tropa poco consistente
y J. González Echegaray (1986b, p. 182) opina que, de existir aún, la legión sería arrollada por los bárbaros.
La VII Gem. que pertenecía al ejército del Imperio Romano de Oriente, si sobrevivió hasta el siglo VI,
momento en el cual aparecen las últimas menciones de la palabra "legión" en los documentos (BRÉHIER [1949]
p. 340; PERTUSI [1967] p. 634), desaparecería cuando se ordenó, probablemente en los tiempos de Justiniano
I (527-565), la disolución de las unidades tipo legión (DIEHL [1901] p. 146; RUNCIMAN [1942] p. 125).

LEGIO VIII (de César)

(cfr. legio VIII Augusta en este mismo capítulo)

LEGIO VIII (de Marco Antonio)

Legión del ejército de Marco Antonio que, a mediados de la década de los años 30 a.C., estaba estacionada
en la provincia de Cyrenaica, en el norte de Africa, junto a la legio III 1191* a las órdenes de L. Pinarius Scarpus, legado
de Antonio (PIR2 letra P, p. 40, n° 311; LESQUIER [1918] p. 56; GRUEBER [1970][II] p. 583, n° 1). Es posible
que fuese esta la legio VIII que intervino en la batalla de Actium, el 2 de septiembre de 31 a.C., en el ejército de
Antonio frente a Octavio, donde su bando resultó derrotado 1192*. Si es la que Antonio reclutó en 44 a.C. entre
los veteranos de César asentados en Campania 1193*, quedarían muy pocos de ellos y habría sido completada con
soldados naturales del este del Mediterráneo, de habla griega y adaptados a las condiciones climáticas de Oriente
(PARKER [1928] p. 76). La otra posibilidad es que no estuviera en Actium y, tras haber entregado el mando Scarpus
a C. Cornelius Gallus, general de Octavio, avanzara con las demás legiones de Cyrenaica hacia Aegyptus en la

1190
Fortenses, Propugnatores Seniores, Vesontes y Vndecimani (Cfr. entre las legiones del Bajo Imperio).
1191
Cfr. legio III Cyrenaica en este mismo capítulo.
1192
COHEN (1955)(I), op. cit. p. 41, n° 35; GRUEBER (1970)(II) p. 528, n° 199. La emisión monetaria en la que aparece esta
unidad se debió a la necesidad de Marco Antonio de numerario para pagar a sus tropas y el que aparezcan mencionadas ésta y otras de
sus legiones en las monedas se debe a motivos de propaganda (GRUEBER [1970][II] p. 526, n. 1; CRAWFORD [1974][I] p. 102, nº
544; CHAUVEAU [2000] p. 93). Sobre las legiones de Marco Antonio en Actium, su posible participación en la guerra pártica de 36
a.C. y otras cuestiones, cfr. también CHIESCU (1974) p. 147-153.
1193
Cfr. legio VIII Augusta en este mismo capítulo.

254
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. VIII Augusta

primavera del año 30 a.C., por la ruta de la costa (LE GALL y LE GLAY [1987] p. 20). Tras estos acontecimientos
no se vuelve a tener noticias de ella, por lo que lo más probable es que fuera disuelta en la reorganización del
Ejército llevada a cabo por Augusto tras el final de las guerras civiles entre los años 30 y 14 a.C., en la que se
licenció a unos 105.000-120.000 veteranos 1194*. Hacia 27 a.C., en la localidad de Thuburbo Maius, en el Africa
Proconsular, hay noticia de veteranos de una legio VIII asentados allí, pero no podemos estar seguros de que se trate
de esta unidad en concreto (ROMANELLI [1959] p. 195).

LEGIO VIII (de Octavio)

(cfr. legio VIII Augusta en este mismo capítulo)

LEGIO VIII Veterana Gallica Mutinensis AVGVSTA Pia Fidelis Constans Commoda ¿Victrix?

Origen y trayectoria en el ejército de Julio César

Legión reclutada en fecha indeterminada en el primer tercio del siglo I a.C. Durante la Guerra Social del
año 90 ya encontramos una legio VIII (BRUNT [1971] p. 436), aunque no tenemos ninguna seguridad de que fuese
ésta.
En 72 a.C. es posible que esta legión u otra con igual número estuviera en la provincia de la Gallia
Transalpina donde quizá participó, entre 67 y 65 a.C. en la represión de una revuelta de la tribu de los alobroges,
en el ejército del gobernador C. Piso (BRUNT [1971] p. 465, 466), en el noreste de la provincia. En 63 a.C. se
encontraría en la Gallia Cisalpina (BRUNT [1971] p. 466) donde, junto a otras dos legiones (muy probablemente
la VII 1195* y la VIIII 1196*) intervendría, a comienzos de 62 a.C., para impedir que el conspirador L. Sergius Catilina
y sus partidarios pudieran escapar de Italia en dirección norte, llegando incluso a penetrar las tropas en la misma
Italia, en la región del Picenum (Sal. Cat. 58, 6; BRUNT [1971] p. 465). Desde aquí es probable que pasara de nuevo
a la Transalpina para intervenir con el gobernador M. Pomptinus en la represión de una nueva sublevación de los
alobroges en 62-61 a.C. (BRUNT [1971] p. 465-466).
En el año 58 a.C. se encontraba acuartelada en los alrededores de Aquilea, en la Cisalpina, en situación
estratégica tanto para acudir a la Transalpina si fuese necesario, como para vigilar los movimientos de las tribus
ilíricas 1197. Su emblema era el toro 1198.
En 58 a.C. pasó a pertenecer al ejército de Julio César, nuevo procónsul de las Galliae (Cisalpina y
Transalpina) y, tras ser trasladada en abril primero a la Gallia Transalpina, cruzando los Alpes a través del paso del
Alpis Cottia, y de allí a la Gallia Comata, ya dentro de su conquista de las Galliae combatió con él ese año (abril-
junio) contra los helvecios, en cuya persecución intervino tras la batalla en la que éstos fueron derrotados 1199.
Solucionado el problema helvecio, el siguiente enemigo era el rey Ariovisto y sus germanos, por lo cual la legio VIII,
en compañía del resto del ejército, se dirigió al noreste, ocupó la ciudad secuana de Vesontio y venció a Ariovisto
a unos 70 kms. del Rin, en una campaña desarrollada en agosto y septiembre de 58 a.C. en la actual región francesa
de Alsacia, formando en ambas campañas con la legio VII un cuerpo de ejército que mandaban los legados P.

1194
Aug. RG 3, 15, 16. Según parece desprenderse del tercero de estos pasajes, los licenciamientos se hicieron entre esos años.
BRUNT (1971) p. 338; KEPPIE (1983) p. 74; JUNKELMANN (1986) p. 98; TARPIN (1998) p. 13. El resto del número de veteranos
que menciona Augusto en RG 3 (hasta 300.000), fueron licenciados tras las diversas guerras de Octavio como triunviro, antes de Actium.
1195
Cfr. legio VII Claudia en este mismo capítulo.
1196
Cfr. legio VIIII Hispana en este mismo capítulo.
1197
BG I 10; VIII 8; BLOCH y CARCOPINO (1940) p. 751; RAMBAUD (1958) p. 88; RAMBAUD (1967a) p. 26; BUZZI
(1970) p. 43, 48; BRUNT (1971) p. 464; CARCOPINO (1974) p. 272; ŠAŠEL (1974) p. 174; MOMMSEN (1983)(VII) p. 330; KEPPIE
(1984a) p. 81; JUNKELMANN (1986) p. 98; OPPERMANN (1988) p. 82; BRETHES (1996) p. 9; DODGE (1997) p. 65.
1198
CAGNAT (1894b) p. 1084; REINACH (1919) p. 1312; RITTERLING (1924-1925) c. 1376; PARKER (1928) p. 262;
PIGANIOL (1951) p. 372; KEPPIE (1984a) p. 208; JUNKELMANN (1986) p. 98; LE BOHEC (1990) p. 263; BISHOP (1990a) p.
24; KÜNZL (1998b) p. 68.
1199
BG I 24-26; CLOTZ (1923) p. 42; RAMBAUD (1958) p. 129; RAMBAUD (1967a) p. 26; KEPPIE (1995) p. 367;
DODGE (1997) p. 65; ÉTIENNE (1997) p. 87; GOUDINEAU (2000) p. 230 (gráfico).

255
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. VIII Augusta

Vatinius y C. Claudius Pulcher 1200, uno de los cuales sería seguramente el suyo propio. Previamente al
enfrentamiento con las tropas de Ariovisto, los oficiales y soldados de ésta y otras legiones, amedrentados por los
rumores que corrían sobre la fuerza de los germanos y el recuerdo de anteriores derrotas de las armas romanas
ante ellos, vacilaban en su ánimo, pero ante la confianza de César en su legión favorita, la X 1201*, con la que estaba
dispuesto a marchar en solitario contra los germanos, el resto del ejército no quiso ser menos y aseguró a su
caudillo el máximo esfuerzo (BG I 39-41). Finalizadas estas operaciones, César dejó a sus legiones a cargo de T.
Labienus mientras él se trasladaba a la Gallia Cisalpina y la VIII se instaló para invernar, junto al resto del ejército,
en el país de los secuanos, en los alrededores de Vesontio (BG I 54; FORRER [1935] p. 21-22; WALTER [1995]
p. 167). En 57 a.C. participó en las guerras contra los belgas (primavera) (BG II 8; FULLER [1965] p. 114;
RAMBAUD [1967a] p. 27; DODGE [1997] p. 101) y los nervios (verano) (BG II 19; II 23; RAMBAUD [1967a]
p. 27; OPPERMANN [1988] p. 88-89; PEDDIE [1996] p. 72). La invernada de 57/56 a.C. la hizo en la región
del curso medio del río Liger (BG II 35; DODGE [1997] p. 126 [mapa]). En primavera y verano de 56 a.C.,
mandada directamente por César, intervino en las campañas contra osismos, lexovios, morinos, menapios, vénetos
y otros pueblos de la costa del Océano Atlántico (BG III 9; RAMBAUD [1958] p. 107, 108; RAMBAUD [1967a]
p. 31). El invierno de 56/55 a.C. lo pasó la legio VIII, como el resto del ejército, estacionada entre los miembros
de la confederación aulerca, entre Noviomagus (en la actual región francesa de Normandía) y Iuliomagus (en el actual
Anjou) (BG III 29; RAMBAUD [1967a] p. 32). La invernada de 55/54 a.C. la hizo, como el resto del ejército, entre
los belgas (BG IV 38) y es de suponer que no muy lejos de la costa, ya que César, al partir hacia Gallia Cisalpina
como solía hacer todos los inviernos, dio orden a sus legiones de reparar los barcos empleados en la incursión a
Britannia que había hecho con dos legiones en 55 a.C. y construir otros nuevos para la que planeaba para el año
siguiente (BG V 1). A comienzos de la primavera de 54 a.C. es posible que fuese una de las cuatro legiones que,
armadas a la ligera, condujo César hacia el este contra los tréveros, que se sometieron sin combatir (BG V 2-4;
RAMBAUD [1967a] p. 36). Entre mayo y septiembre de 54 a.C. se desarrolló la segunda expedición de César a
Britannia, en la que no sabemos si la VIII fue una de las cinco legiones que participaron o una de las tres que
permanecieron en el continente (BG V 8). Presta a pasar el invierno de 54/53 a.C. acantonada por César entre los
belovacos, con su legado L. Munatius Plancus, no llegó a comenzar allí el invierno, ya que fue destinada en
septiembre al país de los carnutos, entre los que se había producido cierta agitación (BG V 24; V 25; RAMBAUD
[1958] p. 129). A fines del verano de 53 a.C. había estado con el resto del ejército en Durocortorum (BG VI 44), entre
la tribu de los remos, desde donde fue enviada a invernar, bien entre los tréveros (con otra legión), bien entre los
lingones, en los alrededores de Andematunnum (también acompañada de otra unidad legionaria) o bien junto a
Agedincum, entre los senones, junto a otras cinco legiones (BG VI 44). En 53-52 a.C., mandada primero por Plancus
y luego por L. Minucius Basilus, participó en las operaciones contra los eburones de Ambiórix y contra
Vercingetórix, siendo una de las legiones derrotadas en Gergovia (primavera de 52 a.C.) por las tropas de este último
(BG VII 47; RAMBAUD [1958] p. 129; RAMBAUD [1967a] p. 44; PERALTA LABRADOR [1993b] p. 84). Es
de suponer que en 52 a.C. participara en el asedio de Vercingetórix en Alesia, donde César utilizó a todas las
unidades que tenía disponibles 1202*. En 52/51 a.C. invernó, todavía a las órdenes de Basilus, primero entre la tribu
de los remos, en los alrededores de Durocortorum, para trasladarse luego hacia el sureste, a las cercanías del río Arar,
participando en la primavera de ese último año en las operaciones para reducir los postreros focos de resistencia
que quedaban entre los galos, yendo de nuevo hacia el norte, hacia Noviodunum, para pacificar a la tribu de los
veromanduos (BG VII 90; VIII 7; 8 y ss.; MATHERAT [1937] p. 354; RAMBAUD [1958] p. 122, 129; WALTER
[1995] p. 262). En ese momento estaba considerada una de las legiones de elite del ejército cesariano, "de las más
veteranas y de singular valor" (BG VIII 8). En invierno de 51/50 a.C. comenzó a pasarlo en un lugar indeterminado,
pero César se vio obligado a efectuar una redistribución de los cuarteles de invierno causada por la pérdida de dos

1200
BG I 38; I 49; I 53; RAMBAUD (1958) p. 106, p. 106, n. 1, p. 129; RAMBAUD (1967a) p. 27; WALTER (1995) p. 161,
163; ÉTIENNE (1997) p. 88.
1201
Cfr. legio X Gemina en este mismo capítulo.
1202
Sabemos que en ese preciso momento César tenía diez legiones a su disposición porque, aparte de haber tenido ya ese
número a su mando desde la campaña del año anterior (BG VI 33, 44), en BG VII 34, en el relato de las operaciones previas a la
batalla de Gergovia, el caudillo romano divide sus fuerzas y a T. Labienus le entrega cuatro legiones y él se queda con seis. Labienus se
reunió con César tras el descalabro de éste en Gergovia y antes de lo de Alesia (BG VII 62). Otra prueba del número de legiones que
tenía César en aquellos momentos es que, finalizado victoriosamente el asedio de Alesia, envía a las legiones a invernar y menciona
hasta un número de nueve, al que hay que añadir la que quedaría a su mando directo en Bibracte, donde César decidió invernar ese
año en lugar de pasar a la Gallia Cisalpina, como era su costumbre (BG VII 90).

256
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. VIII Augusta

legiones 1203* y la legio VIII quedó estacionada, bien entre los belgas, con otras tres legiones, todas a las órdenes
de C. Trebonius o bien, también junto a otras tres unidades legionarias, en territorio eduo, mandadas todas por C.
Fabius (BG VIII 46; VIII 54).
Siguió a César en su guerra civil con Pompeyo, uniéndosele el 17 de febrero de 49 a.C. ante los muros
de la localidad italiana de Corifinium, llegando desde sus cuarteles de invierno galos, instalados en Matisco, en la
Gallia Comata, o en Aquae Sextiae, en la Transalpina, alcanzando a fines de marzo, por la costa del mar Adriático
y en persecución de Pompeyo, la ciudad de Brundisium, y en abril, tras pasar por Roma, le siguió hacia Hispania,
participando en mayo en el asedio de Massilia y partiendo a comienzos de junio hacia la Península Ibérica para
tomar parte en su primera campaña hispánica 1204*. Terminada la campaña, junto a otras de las legiones cesarianas,
mandadas por Q. Fufius Calenus, acompañó a las derrotadas tropas de L. Afranius y M. Petreius hasta la frontera de
la Cisalpina con la Transalpina, donde las fuerzas pompeyanas fueron licenciadas en su mayoría (BC I 86; PARETI
[1955][IV] p. 208). En agosto de 49 pasó al norte de Italia, donde apoyó a mediados de noviembre el motín en
Plasentia de la legio VIIII, y a comienzos de 48 a.C. estaba de nuevo en Brundisium, esperando el momento oportuno
para el cruce del estrecho de Otranto hacia el Epirus, conseguido lo cual en enero de 48 a.C. participó en las
operaciones que condujeron a César a la victoria sobre Pompeyo en la batalla (9 de agosto) de Pharsalus, en
Macedonia, donde sirvió como apoyo en el ala izquierda (que dirigía M. Antonius) a la legio VIIII, muy quebrantada
en un anterior combate desfavorable ante Dyrrachium, dos semanas antes, en el que también había tomado parte
la legio VIII 1205*. Al igual que las demás legiones veteranas de César, la legio VIII no estaría en esta época, ni mucho
menos, al completo, debido a las bajas de muchos años de campañas, la necesidad de soldados experimentados
para encuadrar a los reclutas de las nuevas legiones formadas por César al comienzo de la guerra civil (KEPPIE
[1984a] p. 105) y a la epidemia que se había desatado en Brundisium y la región de Apulia antes de embarcar hacia
el Epirus 1206* y, en opinión de M. Feugère (1993, p. 46), tendría entonces unos efectivos de unos dos mil
legionarios. Desde las tierras helenas fue enviada a Italia ese mismo año (ADCOCK [1932b] p. 669, 706;
ADCOCK [1932c] p. 898). Participó en la campaña de César en el norte de África, a donde había llegado a fines
de febrero de 46 a.C. procedente de Sicilia, en el tercer convoy de tropas cesarianas (el segundo de refuerzo) al ser
la resistencia de los pompeyanos más fuerte de lo que César había supuesto que sería, y que culminó el 4 de abril
de ese año en la victoriosa (para César) batalla de Thapsus (B. Af. 60, 62; RAMBAUD [1967a] p. 96; KEPPIE
[1984a] p. 111, 208; DODGE [1997] p. 683). Terminada esta campaña, ese mismo año fue disuelta con todos los
honores y sus veteranos recibieron tierras en la región italiana de Campania, asentándose en ciudades como
Casilinum 1207.

La época del Segundo Triunvirato

Asesinado César el 15 de marzo de 44 a.C., muchos ex-legionarios de la VIII, mal adaptados a la vida civil,
solicitaron el reenganche con Marco Antonio, quien reactivó la legión (seguramente sin tener sus efectivos al

1203
Para una presunta campaña contra los partos, el Senado pidió una legión a Pompeyo y otra a César. El primero escogió
para ello a su legio I, “prestada” unos años antes a César, y éste cedió la legio XV. El resultado fue que César perdió dos legiones y
Pompeyo ninguna (cfr. legiones I ¿Augusta? y XV Apollinaris en este mismo capítulo).
1204
BC I 18; I 25; PARKER (1928) p. 62; ADCOCK (1932a) p. 636; ADCOCK (1932b) p. 642, 648; BLOCH y
CARCOPINO (1940) p. 852, 869, 881; PARETI (1955)(IV) p. 200; RAMBAUD (1967a) p. 72, 75, 78, 79; CARCOPINO (1974) p.
396, 418, 427, 431; ROLDÁN HERVÁS (1974a) p. 174; RAMBAUD (1976) p. 859, 860; KEPPIE (1984a) p. 208; FERREIRO LÓPEZ
(1993) p. 400; CAGNIART (1995) p.33; EHRHARDT (1995) p. 37; WALTER (1995) p. 297, 311; ÉTIENNE (1997) p. 123, 126. En
opinión de R. Étienne (1997, p. 123), cuando comenzó la guerra civil, la VIII estaba invernando en la región alpina (luego provincia
en tiempos imperiales) de Noricum.
1205
BC III 6; III 25- 26; III 28-29; III 89; PARKER (1928) p. 60, 62; ADCOCK (1932c) p. 898; BLOCH y CARCOPINO
(1940) p. 891; FULLER (1965) p. 235; RAMBAUD (1967a) p. 83; GOLDSWORTHY (1996) p. 138; PEDDIE (1996) p. 26; DODGE
(1997) p. 516 y ss; SOUTHERN (1998a) p. 39. Si la legio VIII efectuó la travesía del estrecho de Otranto en el primer convoy cesariano,
dirigido por el mismo César, lo haría el 4-5 de enero de 48 a.C. (BC III 6). Si no cruzó en ese momento, debió esperar hasta comienzos
de abril, cuando un segundo convoy, dirigido por M. Antonius, consiguió por fin burlar la estrecha vigilancia de la flota pompeyana y
llegar al Epirus (BC III25-26; III 28-29).
1206
BC III 2; III 87; III 101; B. Al. 44. A este respecto son significativas las palabras del mismo César que en BC III 89, relata
que en la batalla de Pharsalus, juntando a las legiones VIII y VIIII, “casi” llegó a completar una legión.
1207
CLOTZ (1923) p. 42; ADCOCK (1932b) p. 706; LEVICK (1967) p. 201; BOTERMANN (1968) p. 41, 183, 202;
KEPPIE (1983) p. 23, 53, 56-57; KEPPIE (1984a) p. 112, 133, 208; KEPPIE (1995) p. 367; KEPPIE (1996) p. 104.

257
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. VIII Augusta

completo o quizás los veteranos formaron el núcleo de la unidad, completado luego con reclutas) y fue asignada
al ejército de su partidario P. Ventidius Bassus, con el que acabó por unirse al grueso de las fuerzas de Antonio hacia
el 3 de mayo de 43 a.C., días después de la derrota de los antonianos en Mutina (21 de abril) ante las tropas de
Octavio, sobrino-nieto, hijo adoptivo y heredero del difunto 1208. Otros veteranos licenciados de la VIII orientaron
sus preferencias hacia éste y en octubre de 44 a.C. una nueva legio VIII militaba en el bando octaviano, engrosados
(¿al completo?) sus cuadros con algunos nuevos reclutas ya que los veteranos alistados no eran suficientes 1209*,
Esta legio VIII también combatió en Mutina, de donde le viene su apelativo de Mutinensis (GASCOU [1984] p. 136),
así como ya había recibido los de Veterana y Gallica, por ser una de las legiones que estuvieron con César en su
guerra de las Galliae desde el principio de la misma 1210. Para estos veteranos solicitó Cicerón en el Senado (Cic.
Phil. V 19), el 1 de enero de 43 a.C., la exención, en cuanto pasase la crisis, del servicio militar para ellos y sus hijos,
medida que no se llevó a la práctica finalmente, como lo prueba la participación de esta unidad en las campañas
inmediatamente posteriores. La legio VIII de Octavio estaría entre las ocho que nos dice Apiano (III 90) que fueron
recompensadas con un premio en metálico de 5.000 dracmas (=20.000 sextercios).
No sabemos con seguridad, tras la derrota de su bando, qué fue de la legio VIII de Antonio. Quizá
combatiera al año siguiente en el bando de los miembros del Segundo Triunvirato en la doble batalla (9 y 23 de
octubre) de Philippi, en Macedonia (BRUNT [1971] p. 492). ¿Sería también la que combatió por él en Actium unos
años después? 1211*. La continuidad de la legio VIII es más probable en la que se alistó con Octavio, que combatiría
también en Philippi contra los republicanos (BRUNT [1971] p. 492; KEPPIE [1984a] p. 119, 208;
JUNKELMANN [1986] p. 98).
Al año siguiente luchó por Octavio en Perusa, contra el cónsul L. Antonius, hermano de Marco Antonio,
y el 2 de septiembre de 31 a.C. en Actium contra el propio triunviro (RITTERLING [1924-1925] c. 1643; HAHN
[1969] p. 213, n. 63; KEPPIE [1983] p. 28; KEPPIE [1984a] p. 121, 125, 201, 208). Entre ambas guerras es posible
que interviniera también en la victoriosa guerra de Octavio contra Sex. Pompeius en Sicilia en 36 a.C. (KEPPIE
[1983] p. 70; MUNDUBELTZ [2000] p. 189), a raíz de la cual algunos veteranos fueron asentados de nuevo en
Campania (MUNDUBELTZ [2000] p. 192). Tras Actium fueron licenciados muchos veteranos de esta legión a los
que se asentó en Forum Iulii, cuyo nombre oficial de Colonia Octavanorum Pacensis Classica Forum Iulii recordó este
asentamiento, en la Gallia Narbonensis, y en Berytus (Colonia Augusta Iulia Felix Berytus), en Syria 1212*. Hacia 27 a. C.,
en la localidad de Thuburbo Maius, en el Africa Proconsular, hay noticia de veteranos de una legio VIII asentados allí,
pero no podemos estar seguros de que se trate de esta unidad en concreto (ROMANELLI [1959] p. 195; KEPPIE
[1995] p. 368). Algo parecido pasa con los veteranos de una legio VIII asentados en Fanum Fortunae, en Italia (CIL
XI 6.351; KEPPIE [1995] p. 368).

1208
Cic. Ad fam. X 32; X 33; App. III 72; Dión XLV 12, 2-3; CAGNAT (1894b) p. 1073; PARKER (1928) p. 268;
BOTERMANN (1968) p. 25, n. 1, p. 62, n. 4, p. 112, 182, 196; BRUNT (1971) p. 481; KEPPIE (1983) p. 25; KEPPIE (1984a) p. 133;
KEPPIE (1996) p. 105; SOUTHERN (1998a) p. 63.
1209
Cic. Phil. IV 1-2; V 8; V 11; X 10; Aug. RG 1; App. III 42; III 47; CLOTZ (1923) p. 43; PARKER (1928) p. 268;
CAVAIGNAC (1952) p. 286; BRUNT (1962) p. 80; BOTERMANN (1968) p. 17, 25, 25, n. 1, p. 36, 62, 77, 142, 202, 203; HAHN
(1969) p. 201, p. 210, n. 51; BRUNT (1971) p. 481; KEPPIE (1983) p. 53, 57; GASCOU (1984) p. 136; KEPPIE (1984a) p. 114-115,
133, 208; OLDENSTEIN-PFERDEHIRT (1984) p. 397; KEPPIE (1995) p. 367. Según J. Bucham (1942, p. 50) los veteranos alistados
en esta legión serían apenas unos mil quinientos.
1210
CIL X 4.786 (=ILS 2.239); XI 6.351; AE 1899, 45; RITTERLING (1924-1925) c. 1369-1370; PARKER (1928) p. 268;
PIGANIOL (1951) p. 372; BRUNT (1971) p. 482; MANN (1983) p. 4, 6; GASCOU (1984) p. 136, 142; KEPPIE (1984a) p. 203;
OLDENSTEIN-PFERDEHIRT (1984) p. 397; JUNKELMANN (1986) p. 98.
1211
Cfr. legio VIII (de Marco Antonio) en este mismo capítulo.
1212
CIL III 14.165; XII p. 38; KROMAYER (1896b) p. 5; CLOTZ (1923) p. 43; PARKER (1928) p. 268; LOT (1947) p. 199;
PIGANIOL (1951) p. 372; HARMAND (1960) p. 302; GASCOU (1984) p. 132-145; LE GALL y LE GLAY (1987) p. 269; SARTRE
(1991) p. 337-338; KEPPIE (1995) p. 367, 368; BRETHES (1996) p. 430; RAEPSAET-CHARLIER (1998) p. 147. L. Keppie (1995,
p. 372) y G. Mundubeltz (2000, p. 196) piensan que, al menos parte, los veteranos de la VIII asentados en Forum Iulii lo fueron tras la
batalla de Naulochus contra Sex. Pompeius en el año 36 a.C. Lo de Classica en el nombre oficial de Forum Iulii es debido a que allí también
fueron asentados marinos (classis = flota) licenciados, auque G. Mundubeltz (2000, p. 196-197) es de la opinión de que ese epíteto se
debe a la actuación de la legio VIII como unidad naval en Actium.

258
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. VIII Augusta

Los primeros tiempos imperiales

Sería alrededor del año 27 a.C., momento en que Octavio recibió del Senado de Roma su nuevo nombre
de Augusto (el 16 de enero), cuando esta legión pasó a ser conocida como VIII Aug. 1213*. Entre los años 30 y 20
a.C. operó durante algún tiempo en Syria y Asia Menor, donde aparece con el sobrenombre de Gallica, por lo que
puede que su presencia allí se produjera antes de 27 a.C. (CAGNAT [1894b] p. 1084; RITTERLING [1924-1925]
c. 1644; VAGLIERI [1895i] p. 819; KEPPIE [1984a] p. 157). En 16 a.C. nuevos veteranos de esta unidad, junto
a otros de la V Macedonica, fueron asentados también en Berytus así como en Heliopolis, en la misma provincia
(CLOTZ ([1923] p. 42; BLÁZQUEZ [1997] p. 28). A continuación pasó al Illyricum, donde es posible que
interviniera en las campañas de Ti. Claudius Nero de ocupación del valle del Dravus en los años 12-11 a.C. 1214*. Al
final de esa guerra establecería su campamento en tierras de la tribu de los serretos, en Poetovio, a orillas del Savus,
en la provincia de Illyricum, integrándose en 6 en el ejército con el que el mencionado Tiberius iba a emprender
desde la base danubiana de Carnuntum, en territorio de los boyos, la conquista del reino marcomano de la actual
región checa de Bohemia, proyecto que hubo que suspender al sublevarse a espaldas de los romanos las tribus
ilíricas, a cuya represión hubo de dedicarse la VIII Aug., junto con otras unidades, entre los años 6 y 9 1215*.
Durante esta guerra, en el tránsito de 6 a 7 sería una de las diez legiones que invernaron juntas en el enorme castra
hiberna organizado por Tiberius, durante el cual es posible que estuviera mandada por el legado (y futuro
historiador) C. Velleius Paterculus (Vel. II 104, 3; II 113, 1; SHIPLEY [Ed.][1924] p. XII). Otro de sus posibles
comandantes durante la revuelta puede que fuese Magius Celer Velleianus (SHIPLEY [Ed.][1924] p. XII). Durante
esta guerra participó en la construcción y fortificación de vías de comunicación a lo largo del terreno de
operaciones y el invierno de 7/8 lo pasó en Sirmium, entre la tribu de los amantinos, junto a las legiones VII
Macedonica 1216* y XI 1217*. En los últimos años del imperio de Augusto, aunque seguía manteniendo su base en
Poetovio, desde 9 enclavada en la nueva provincia de Illyricum Inferius (llamada al poco tiempo Pannonia) se señala
la presencia de algunos de sus destacamentos en la del Noricum, en las localidades de Celeia y en la actual de
Magdalensberg (éste de jinetes), un km. al norte de Virunum, la capital de una provincia entonces sin guarnición
legionaria permanente 1218. Aunque la capital administrativa de la nueva provincia panónica era Savaria, en tierras
de los arabiatos, Poetovio se convirtió hasta la época flavia en el cuartel general militar de Pannonia (HOMO [1936]
p. 161; HOMO [1947] p. 22; PAVAN [1955] p. 407; MOMMSEN [1968] p. 216). También bajo Augusto, al igual
que sucedía con las demás legiones de Pannonia, mantenía una vexillatio destacada en Aquilea (RITTERLING
[1924-1925] c. 1645-1646; MANN [1983] p. 32; KEPPIE [1984a] p. 159). A la muerte de Augusto el 19 de agosto
de 14, estando acampada en cuarteles de verano en el alto valle del Savus, en tierras de los tauriscos cerca de
Nauportus, junto a la VIIII Hispana y a la XV Apollinaris, todas pertenecientes al ejército confiado al gobernador
Q. Iunius Blaessus, se produjo un motín en estas unidades exigiendo mejoras en la condición del servicio, siendo
reconducidas a la disciplina el 27 de septiembre por la acción de Drusus Caesar, el hijo del nuevo emperador
Tiberio, enviado a tal efecto con dos cohortes pretorianas, parte de la caballería de la Guardia y el prefecto del
Pretorio L. Aelius Seianus, y ayudado por un eclipse de luna que asustó a los supersticiosos soldados 1219*. Durante

1213
CLOTZ (1923) p. 43; GASCOU (1984) p. 142; OLDENSTEIN-PFERDEHIRT (1984) p. 397. Prueba de la continuidad
con la legio VIII cesariana es que las dos tenían el toro como emblema (KEPPIE [1995] p. 367; KUNZL [1998b] p. 68).
1214
CLOTZ (1923) p. 43; FORNI (1959-1985) p. 1227. J.J. Wilkes (1963, p. 269) piensa que no, que llegaría a tierras
panónicas, desde el este de los Balcanes, en los años 6-9.
1215
HIRCHFELD (1890) p. 353; CAGNAT (1894b) p. 1084; CLOTZ (1923) p. 43; RITTERLING (1924-1925) c. 1645;
SYME y COLLINGWOOD (1934) p. 804; STARR (1941) p. 139; BUCHAM (1942) p. 320-322; PAVAN (1955) p. 382, n° 486;
REIDINGER (1956) p. 131; FORNI (1959-1985) p. 1227, 1230; MÓCSY (1959) p. 82; MIKL (1963) p. 88; ALFÖLDY (1964) p. 167;
ALFÖLDY (1967b) p. 46; FITZ (1977b) p. 549; FITZ (1980) p. 131; MANN (1983) p. 31, 160; KEPPIE (1984a) p. 157;
JUNKELMANN (1986) p. 98; LIBERATI y SILVERIO (1988) p. 83; WEBSTER (1993a) p. 86; WILKES (1998) p. 247; TODISCO
(1999) p. 125, 128. W. Reidinger (1956, p. 144) piensa que la instalación de la VIII Augusta en Poetovio no tuvo lugar hasta el año 10.
1216
Cfr. legio VII Claudia en este mismo capítulo.
1217
ALFÖLDY (1962) p. 284-285; WILKES (1969) p. 93. La legio XI es la futura XI Claudia (cfr. esta unidad en este mismo capítulo).
1218
CIL III 4.858 (=ILS 2.466); CLOTZ (1923) p. 43; PAVAN (1955) p. 406-407; WILKES (1963) p. 269; ALFÖLDY
(1974a) p. 65; PICCOTTINI (1977) p. 270; WINKLER (1977) p. 65, 66, 201; PAVAN (1979a) p. 466; MIRCOVI (1996) p. 28;
ŠAŠEL KOS (1997) p. 33; WILKES (1998) p. 248; TODISCO (1999) p. 82, 125.
1219
Tác. Ann. I 16, 1-2; I 18, 1-2; I 23, 5; I 24, I 28; HERTZBERG (1890) p. 52; CAGNAT (1894b) p. 1084; VAGLIERI
(1895i) p. 819; RITTERLING (1924-1925) c. 1645; BAKER (1938) p. 128; WILKES (1963) p. 269; SAXER (1967) p. 87, n° 257;
MÓCSY (1974) p. 43; PAVAN (1979a) p. 467; LE GALL y LE GLAY (1987) p. 133; FITZ (1988) p. 17; MIRCOVI (1996) p. 28,

259
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. VIII Augusta

el motín, los hombres de la VIII estuvieron a punto de llegar a las manos con los de la XV, reyerta evitada por
la mediación de los legionarios de la VIIII (Tác. Ann. I 23, 5). Es posible que soldados de esta legión estuviesen
entre los que causaron disturbios en la ciudad de Nauportus y sus alrededores durante la sedición (Tác. Ann. I 20,
1). Solucionado el asunto, cada legión fue abandonando el campamento de verano (la VIII la primera) y se
encaminó a sus acuartelamientos de invierno (Tác. Ann. I 30, 4). Según G. Alföldy (1974a, p. XXII), el motín de
14 también afectaría al destacamento nórico de la VIII Aug. En el imperio de Tiberio, durante los años de más
poder del prefecto del Pretorio L. Aelius Seianus (aproximadamente entre 23 y 31) esta legión, como todas las
demás del Imperio excepto las de Syria, en gesto claramente de adulación, colocó entre las imagines (retratos
habitualmente del emperador vigente o de algún otro miembro de la familia imperial) que se custodiaban en los
principia del campamento el retrato de dicho personaje (Tác. Ann. IV 2, 3; Suet. Tiberio 48). También en tiempos
de Tiberio, cuando el campamento de la XV Apollinaris en Emona, Pannonia, fue desmilitarizado, y se convirtió
en la Colonia Iulia Emona, fueron veteranos de la VIII algunos de los primeros colonos (PAVAN [1955] p. 436).
Unos años después, en opinión de B. Levick (1993, p. 137) es posible que en 42 hubiese algún contingente de la
VIII Aug. destacado en Dalmatia y que allí tomara parte en la fallida sublevación del gobernador provincial L.
Arruntius Camillus Scribonianus.
En 43, cuando el emperador Claudio decidió la invasión de la isla de Britannia, la VIII Aug. era la legión
mantenida en reserva por si eran necesarios refuerzos pero sólo fue utilizada una vexillatio de la misma, que cruzó
el actual Canal de la Mancha algún tiempo después de que lo hiciera el grueso del ejército expedicionario, quizás
en el mes de julio, cuando Claudio acudió en persona a la isla 1220*. Este contingente estaba mandado
probablemente por uno de los tribunos angusticlavios de la VIII, L. Coiedius Candidus, secundado en el mando por
el centurión ¿primopilo en ese momento? de la unidad, C. Gavius Silvanus, que fueron muy condecorados por su
actuación en la isla (CIL V 7.003 [=ILS 2.701]; XI 6.163 [=ILS 967]; KEPPIE [1971a] p. 149-155; DEVIJVER
[1976] p. 287, letra C, n° 218). En 45, cuando se vio que sus servicios al completo no iban a ser necesarios en
Britannia, se le ordenó transferir su base permanente de Poetovio a la legión XIII Gemina y trasladarse a la provincia
de Moesia, a Novae, un campamento de una extensión de 17'70 has. enclavado en tierras de la tribu de los dimenses,
que dominaba un importante vado del bajo Danubio 1221. M. Mircovi (1996, p. 28, 34) sugiere una corta estancia
en Singidunum, también en Moesia, antes de su asentamiento en Novae. En 45, legionarios de la VIII se integraron
en el cuerpo de ejército moésico que, bajo las órdenes del gobernador provincial A. Didius Gallus, acudió a la actual
península ucraniana de Crimea para sentar en el trono del Regnum Bospori a Cotys, un protegido de Roma (CIL XIV
3.608; KEPPIE [1971a] p. 154). En 46 participó en la transformación del hasta entonces reino vasallo de Thracia
en provincia romana 1222. Seguramente fuese en esta ocasión cuando vexillationes de esta unidad y de las otras
legiones de Moesia (IIII Scythica y V Macedonica) formaran un grupo de combate a las órdenes del prefecto Q.
Cornelius Valerianus (CIL II 3.272; SAXER [1967] p. 9-11, n° 7; KOLENDO [1992] p. 326). Según H.G. Pflaum

29; TODISCO (1999) p. 177; BOULLOSA FERNÁNDEZ (2000) p. 69. En referencia a las dos cohortes pretorianas que acompañaban
al hijo del emperador, habida cuenta que hasta el año 23 no estuvieron reunidas en un mismo campamento en Roma (los Castra Praetoria)
y que hasta entonces estuvieron repartidas por diversas ciudades italianas, L. Keppie (1996, p. 115) opina que esas dos cohortes no
llegaron con Drusus desde Roma, sino que eran las que estaban entonces en Aquilea. Sobre el motín, cfr. también WILLIAMS (1997)
p. 45 y ss.
1220
CIL V 7.003; HÜBNER (1881) p. 521; CAGNAT (1894b) p. 1084; RUGGIERO (Ed.)(1895f) p. 1030, 1035; VAGLIERI
(1895i) p. 820; RITTERLING (1924-1925) c. 1250, 1647; PARKER (1928) p. 129-131; KEPPIE (1971a) p. 149; FRERE (1974a) p.
82; OLDENSTEIN-PFERDEHIRT (1984) p. 398-399; SALMON (1987) p. 160; LIBERATI y SILVERIO (1988) p. 84; WEBSTER
(1993a) p. 86; TODISCO (1999) p. 82. S.S. Frere (1987 p. 51) piensa que Claudio cruzó a Britannia en agosto. La VIII Augusta era bien
conocida por el jefe de la expedición, A. Plautius, hasta ese momento gobernador de Pannonia, que sabía de la calidad de las unidades
a su mando en esa provincia, como lo demostró también eligiendo a otra de sus legiones, la VIIII Hispana (cfr. en este mismo capítulo) para
pasar a Britannia (KEPPIE Ibidem; WEBSTER Ibidem).
1221
DOMASZEWSKI (1892) p. 211; CLOTZ (1923) p. 43; RITTERLING (1924-1925) c. 1648; SYME y COLLINGWOOD
(1934) p. 806; HOMO (1936) p. 172; PAVAN (1955) p. 382 y 382, n. 5; REIDINGER (1956) p. 132, 144; MIKL (1963) p. 90;
CONDURACHI (1971) p. 160; IVANOV (1971) p. 178; WARMINGTON (1973) p. 115; CONDURACHI (1974) p. 85;
SARNOWSKI (1977a) p. 411; PAPAZOGLU (1979) p. 344; PAVAN (1979a) p. 468, 473; FITZ (1980) p. 131; OLDENSTEIN-
PFERDEHIRT (1984) p. 399; SARNOWSKI (1984) p. 162; SARNOWSKI (1985) p. 108; BRBULESCU (1987) p. 99; LIBERATI
y SILVERIO (1988) p. 84; IVANOV, T.(1990) p. 94; KOLENDO (1992) p. 326; MURISON (1993) p. 12; BURNS (1994) p. 20;
IVANOV (1996) p. 162; MIRCOVI (1996) p. 33; WILKES (1998) p. 247; TODISCO (1999) p. 40, 82.
1222
CIL II 3.272; DOMASZEWSKI (1892) p. 211 y p. 211, n. 2; VAGLIERI (1895i) p. 819; CLOTZ (1923) p. 43; SAXER
(1967) p. 9-11, n° 7; KEPPIE (1971a) p. 154; MANN (1983) p. 36; OLDENSTEIN-PFERDEHIRT (1984) p. 400; LEVICK (1993)
p. 157; MIRCOVI (1996) p. 33, 34; SPEIDEL (1998) p. 165.

260
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. VIII Augusta

(1960-1961 [I] p. 31) el traslado de la VIII a Moesia vino dado por la necesidad de reforzar el ejército de esta
provincia ante el proyecto de anexión de Thracia, dado que la guarnición legionaria de Moesia hasta entonces (la
IIII Scythica y la V Macedonica), estaba debilitada por las operaciones en el Regnum Bospori. Durante la guerra contra
los partos, que entre 58 y 63 dirigió Cn. Domitius Corbulo, una vexillatio de esta legión combatió en Oriente (Tác.
Ann. XV 26, 2; VAN DE WEERD [1907] p. 133; SAXER [1967] p. 12, n° 11). En fecha indeterminada durante
el gobierno provincial de Ti. Plautius Silvanus Aelianus (58-68) realizó junto al resto del ejército de Moesia una
campaña contra los sármatas en la orilla norte del Danubio (MALKIN [1934] p. 145). En 65 recibió un cupo de
nuevos efectivos procedente de un reclutamiento extraordinario ordenado por el emperador Nerón en la Gallia
Narbonensis, Africa Proconsular y Asia (Tác. Ann. XVI 13, 3; VAN DE WEERD [1907] p. 133-134). En 66 había
tres mil soldados romanos estacionados en el ya mencionado Regnum Bospori (F.J. Bell. Iud. II 16 [II 367]) que,
según la opinión de M.P. Speidel y D.H. French (1985, p. 98) y siguiendo la tradición de las tropas moésicas 1223*,
bien pudieran en parte estar destacados desde la VIII. En el año 67, cuando el emperador Nerón planeó una, a
la postre no realizada, expedición contra los albanos, al Cáucaso (las llamadas Puertas Caspias 1224*), seleccionó,
entre otros, contingentes de los ejércitos del Illyricum entre los que estaría uno de la VIII Aug., en cuyo caso, en
octubre de 68 (cuando Galba entró en Roma) se encontraría en la Vrbs, a donde se había ordenado el traslado de
esos contingentes ante los acontecimientos de la primera mitad de ese año, y a comienzos del año siguiente se
encontraría aún allí, estacionado en el pórtico de Vipsanius (Tác. Hist. I 6, 2; I 31, 2; SAXER [1967] p. 13, n° 13-15;
SANCERY [1983] p. 54). Según se desprende de las palabras de Tácito (Hist. I 6, 2) realmente parece ser que éste
y otros contingentes llegaron a estar en tierras orientales (como sabemos con seguridad que sucedió con los
destacamentos de las legiones germánicas [Tác. Hist. I 31, 3]), de donde Nerón los había hecho volver para
enfrentarlos al sublevado gobernador de la Gallia Lugdunensis C. Iulius Vindex. En los meses invernales de
comienzos de 68, a las órdenes del legado Numisius Lupus (condecorado por su actuación con las insignias
consulares) y junto a las demás legiones entonces estacionadas en Moesia 1225*, acabó con una peligrosa incursión
de los roxolanos a través del Danubio 1226.
A comienzos del año siguiente (seguramente en febrero) juró fidelidad a Otón y, tras enviar por delante
un destacamento de dos mil hombres, a mediados de marzo la legión, o la mayor parte de los que quedaban en
Novae, se puso en marcha para auxiliarle contra su rival Vitelio pero no llegó a tiempo de luchar por él en Bedriacum,
el 14 de abril (todavía se encontraba a la altura de Aquilea) y tras la derrota y suicidio de Otón, se pasó (no antes
del mes de julio) al candidato oriental, Vespasiano, consiguiendo que las demás legiones del Danubio se unieran
a su partido 1227. Con su legado Lupus participó el 31 de octubre de 69, en el ala derecha del orden de combate
flaviano, en la victoriosa batalla de Cremona contra los vitelianos 1228. Tras la batalla, las fuerzas flavianas asaltaron
el campamento de los vitelianos y a continuación la misma Cremona, que fue saqueada durante cuatro días y
arrasada (Tác. Hist. III 26-34; F.J. Bell. Iud. V 13 [IV 642-643]; GREENHALGH [1975] p. 155) y aunque Tácito
no la menciona expresamente, es de suponer que la VIII formaría parte de los asaltantes. Es posible que durante
esta turbulenta época hubiese cambiado su campamento durante breves meses al acantonamiento dálmata de
Burnum, substituyendo allí a la XI Claudia (AE 1967, 348; ALFÖLDY [1967b] p. 46, 47; WILKES [1969] p. 116),
o al menos que alguna de sus vexillationes hubiera pasado por allí (OLDENSTEIN-PFERDEHIRT [1984] p. 401).

1223
Cfr. esta misma unidad (unas líneas más arriba) y las legiones IIII Scythica y V Macedonica en este mismo capítulo.
1224
En referencia a las Puertas Caspias, se cree que Tácito (Hist. I 6, 2) comete un error al llamar así a esta parte del Cáucaso
(occidental), a orillas del Pontus Euxinus, donde vivían los albanos, ya que las auténticas Puertas Caspias estaban al suroeste del mar Caspio,
en la zona oriental del Cáucaso. La región a la que se refiere Tácito se llamaba las Puertas Caucásicas.
1225
En aquel momento la III Gallica y la VII Claudia (cfr. ambas unidades en este mismo capítulo).
1226
Tác. Hist. I 79, 1-5; DOMASZEWSKI (1892) p. 212; CONDURACHI (1957) p. 63; CONDURACHI (1958) p. 127;
NICOLS (1978) p. 136; FRANKE (1991) p. 166, 326.
1227
Tác. Hist. I 76, 1; II 85, 1; F.J. Bell. Iud. V 12 (IV 619); CAGNAT (1894b) p. 1084; VAGLIERI (1895i) p. 819;
RITTERLING (1924-1925) c. 1649; ALFÖLDY (1967b) p. 46; GREENHALGH (1975) p. 134; WELLESLEY (1975) p. 61; NICOLS
(1978) p. 75; BENGSTON (1979) p. 56; NICOLAS (1979) p. 651, 827; LIBERATI y SILVERIO (1988) p. 84; MURISON (1993) p.
135; TODISCO (1999) p. 64.
1228
Tác. Hist. III 10, 1; III 21, 2; CAGNAT (1894b) p. 1084; VAGLIERI (1895i) p. 820; CLOTZ (1923) p. 43; RITTERLING
(1924-1925) c. 1266, 1650; GARZETTI (1960) p. 231; GREENHALGH (1975) p. 144; SOLANA y GONZÁLEZ ECHEGARAY
(1975) p. 154; WELLESLEY (1975) p. 139, 145, 149; NICOLAS (1979) p. 859.

261
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. VIII Augusta

La época de las dinastías Flavia y Antonina

En 70 pasó a integrarse en el ejército del nuevo gobernador de Germania Superior Ap. Annius Gallus, uno
de los dos que combatieron la revuelta galo-germana de Iulius Civilis en tierras renanas, partiendo desde Italia en
mayo de ese año 1229. Junto a ella acudieron a Germania las unidades de auxiliares que tenía asignadas en aquel
momento, entre las que se han podido identificar el ala Scubulorum y las cohortes I Aquitanorum y XXXII voluntariorum
(OLDENSTEIN-PFERDEHIRT [1983] p. 311, 312). De su paso por Germania Inferior se han hallado restos
epigráficos también en Gelduba (PAAR y RÜGER [1971] p. 264), donde quizás quedara estacionada una vexillatio
durante un tiempo. Finalizada la revuelta ese mismo año, quedó acuartelada en el distrito militar de Germania
Superior, en Argentorate, en territorio de la tribu de los tribocos, debiendo reconstruir el campamento (de casi 20
has.), que, desmilitarizado desde la marcha de la XXI Rapax en 45 ó 46, había sido arrasado durante la sublevación,
interviniendo a continuación, en 73-74, en las operaciones dirigidas por el gobernador Cn. Cornelius Pinarius Clemens
encaminadas a ir ocupando los llamados Agri Decumates, en el entrante entre el Rin y el Danubio, campañas que
tuvieron precisamente a Argentorate como cuartel general 1230*. Finalizadas las operaciones, una de las principales
misiones de la VIII Aug. quedó concretada en la vigilancia, supervisión y mantenimiento de las carreteras
(incluyendo algunos pasos alpinos en la actual Suiza), garantizando así el desplazamiento de tropas y el transporte
de víveres y de piedra de construcción para los campamentos de la región, entre ellos el mismo Argentorate
(FORRER [1935] p. 48-49, 59, 60-61, 67). En misión de alerta temprana, algunos destacamentos de la VIII
instalaron puestos de vigilancia en la orilla derecha del Rin y otros participaron en la explotación de las canteras
de la región (FORRER [1935] p. 48, 49). También se detectan hombres de esta legión en Castra Vetera, en el
distrito Inferior, lo que podría hacer pensar en que se dedicaban a la vigilancia de depósitos logísticos a lo largo del
Rin, o que estaban allí en preparación de alguna campaña, quizás en Britannia (AE 1995, 1.126) (como la que luego
hubo en tiempos de Adriano). Algunos de los legados de la VIII Aug. bajo la dinastía Flavia fueron A. Bucius
Lappius Maximus (en 72-75), M. Cornelius Nigrinus Curiatus Maternus (en 75-78), L. Antistius Rusticus (78-81) y T.
Avidius Quietus (81-84) 1231. Estos cuatro legados, militares de primera fila, ocuparon este destino en razón de la
importancia estratégica que tenía en estos momentos el mando de la VIII Aug., cuando se estaba procediendo a
ocupar y consolidar los mencionados Agri Decumates (ALFÖLDY y HALFFMANN [1973a] p. 31-32). A pesar
de que con la incorporación de esos nuevos territorios la base de la VIII Aug. ya no estaba en primera línea, la
legión no abandonó Argentorate pues no había que descuidar una zona tan importante, ni frente a posibles ataques
bárbaros ni ante hipotéticas sublevaciones (FORRER [1935] p. 48). Desde su instalación en Argentorate, mantuvo

1229
Tác. Hist. IV 68, 4; MOMMSEN (1884b) p. 439; CAGNAT (1894b) p. 1084; VAGLIERI (1895i) p. 820; CLOTZ (1923)
p. 43; RITTERLING (1924-1925) c. 1269; STEIN (1932) p. 99; TERNES (1972) p. 83; GREENHALGH (1975) p. 226; NICOLAS
(1979) p. 1113, 1129; LIBERATI y SILVERIO (1988) p. 84; LOMAS SALMONTE (1990) p. 10, 15.
1230
Tác. Hist. IV 61, 3; Dión LV 23, 3; CAGNAT (1894b) p. 1084; VAGLIERI (1895i) p. 820; RITTERLING (1924-1925)
c. 1652; CAGNAT (1925) p. 235; STEIN (1932) p. 106; HOMO (1933) p. 366; SYME (1934c) p. 159; FORRER (1935) p. 44-45, 47;
HATT (1949a) p. 167; HATT (1949b) p. 132, 133; CHRIST (1955) p. 478, n. 137; FORNI (1959-1985) p. 1173; HATT (1959b) p. 51;
HARMAND (1960) P. 227, 308); DOPPELFELD (1967) p. 24; WALSER (1968) p. 498; WEBSTER (1969) p. 69, n. 1; GARCÍA Y
BELLIDO (1970b) p. 572; BUTLER (1971) p. 103; TERNES (1972) p. 83, 277-278; BAATZ (1974b) p. 112, 115; TERNES y
CHEVALLIER (1976) p. 754, 833, 835; PAVAN (1979a) p. 468; DRINKWATER (1983) p. 57; OLDENSTEIN-PFERDEHIRT
(1983) p. 311; WIEGELS (1983) p. 13; OLDENSTEIN-PFERDEHIRT (1984) p. 405; HERZ (1985) p. 363; SCHÖNBERGER (1985)
p. 389; JUNKELMANN (1986) p. 98; STROBEL (1986a) p. 261; WACHER (1987a) p. 28; LIBERATI y SILVERIO (1988) p. 84;
HATT (1993) p. 14, 15; REDDÉ (1996c) p. 205; ELTON (1996) p. 55; KERN (1998) p. 65; RAEPSAET-CHARLIER (1998) p. 164;
TODISCO (1999) p. 40. C.M. Ternes (1972, p. 85, 281) parece ser de la opinión de que cuando la VIII Augusta reconstruyó Argentorate
redujo su perímetro desde las 25 has. de cuando estuvo ocupado por otras legiones (cfr. legiones II Augusta y XXI Rapax en este mismo
capítulo), a las 19'80 has. En lo que se refiere al nombre del campamento, R. Forrer (1935, p. 46) piensa que tuvo su origen en el del río
Argentus (el actual Ergers), afluente del Illa (el actual Ill), y en el nombre de una vivienda sobre postes típica de aquellas húmedas
regiones, el "rath".
1231
CIL VI 3.828 (=31.692); XIII 12.173, 16-18 (=AE 1995, 1.147); ILS 6.105; AE 1925, 126; 1926, 1; 1973, 283, 359;
CORRADI (1922) p. 1996; RITTERLING (1924-1925) c. 1661; CAGNAT (1925) p. 232, 234; RITTERLING et al. (1932) p. 124;
ASSA (1964) p. 36; ALFÖLDY (1967a) p. 11-13, n° 22, p 13-15, n° 23, p. 15-19, n° 24; BIRLEY, A.R.(1967a) p. 68; ALFÖLDY (1969)
p. 160, 263; ECK (1970a) p. 65-66; JONES, A.H.M.(1970) p. 161; ALFÖLDY y HALFMANN (1973a) p. 27, 28, 31; DEVIJVER
(1976) p. 299-300, letra C, n° 242; WIGHTMAN (1977) p. 211, 212; BIRLEY (1978c) p. 243; SHERK (1980) p. 1013-1014; BIRLEY
(1981) p. 85-86, 270; CASTILLO (1982) p. 493; SYME (1983a) p. 143; SYME (1983b) p. 363; JONES (1984) p. 130; ECK (1985) p.
150, 246; HERZ (1985) p. 362-363; STROBEL (1986a) p. 261; RÉMY (1988) p. 43, n° 17, p. 135, n° 159, p. 300-301, n° 159; FRANKE
(1991) p. 166-182, 326; GONZÁLEZ-CONDE (1991) p. 144; CABALLOS RUFINO (1993) p. 19-20, n° 7; SOUTHERN (1997) p.
102; KÜNZL (1988b) p. 39.

262
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. VIII Augusta

destacamentos por toda la región, uno de ellos en la actual localidad francesa de Mirebeau, 25 kms. al este de Dibio,
en la Germania Superior 1232, quizá incluso ya desde el año 70, para controlar a la tribu de los lingones (REDDÉ
[1996b] p. 201). Algunos autores 1233* piensan que Mirebeau, un campamento de unas 22 has., fue el
acantonamiento de la totalidad de la legión hasta poco después de la rebelión de Saturninus en 89, cuando se
trasladaría definitivamente a Argentorate. P. Southern (1997, p. 83) piensa que este contingente de Mirebeau está
en relación con la guerra del emperador Domiciano contra los catos en 83-85. Otros soldados de la VIII Aug. los
encontramos en el Estado Mayor del gobernador de su provincia y en las oficinas administrativas de tres
provincias limítrofes con la Germania Superior pero sin guarnición legionaria, Gallia Belgica, Gallia Narbonensis y Alpes
Graiae et Poeninae (¿AE 1996, 985?; SCHALLMAYER et al [1990] p. 32, 34, 42-43, 89-90, 93, 127-128, 165). En
el año 77, Vespasiano asentó a un grupo de veteranos de la VIII Aug. en la localidad costera de Deultum (Colonia
Flavia Pacis Deultensium), en Thracia (BIRLEY [1981] p. 86; BIRLEY [1986] p. 210; SARTRE [1991] p. 246;
WILKES [1998] p. 270). La localización de este asentamiento de veteranos en ese lugar es coherente si recordamos
que hasta 70 Novae (relativamente cerca de Deultum) fue el acuartelamiento de la VIII y por aquellas tierras sus
hombres habrían dejado lazos económicos, afectivos e incluso familiares.
Mandada al principio por el legado Quietus, entre 83 y 85 se integró en el ejército con el que el emperador
Domiciano combatió contra los catos 1234, durante la cual un contingente de la legión (quizá unos quinientos
hombres) formó parte, junto a tropas legionarias de otras unidades germánicas y británicas, de un grupo de
combate que, mandado por el prefecto C. Velius Rufus, operó de forma autónoma 1235. Sin embargo, en opinión
B.W. Henderson (1927, p. 94, 164) y de L. Homo (1933, p. 366), este contingente mandado por Rufus hay que
fecharlo unos años antes, reunido para ayudar al ejército de la Germania Inferior en su guerra de los años 77-78
contra los brúcteros, en la cual, por cierto, resultó capturada la profetisa Veleda, que tanta relevancia había tenido
en la época de la rebelión de Civilis (Tác. Hist. IV 61, 2; IV 65, 3; V 22, 3; V 24, 1). Según P. Southern (1997, p.
70) y K. Strobel ([1986b] p. 277-279; [1989] p. 97), este grupo de combate pasaría a Pannonia en 85-86 para
participar en la guerra dácica de Domiciano, y su misión sería atacar a los dacios por el flanco oeste mientras que
el esfuerzo principal de la guerra se hacía desde el sur, desde Moesia. Según F. Bérard (1994, p. 228-229) el paso
de ese grupo de combate a Pannonia se produjo en 89. Un contingente de la VIII Aug. (quizá éste mismo) también
combatió en las campañas sármatas de Domiciano en 90-92 (STROBEL [1989] p. 84, 97). Producida en el
invierno de 88/89 la sublevación (a la postre fallida) del gobernador de Germania Superior L. Antonius Saturninus,
la actuación de la VIII Aug. en ese episodio es confusa y aunque sin comprometerse mucho, en opinión de A.
Garzetti (1960, p. 284) es posible que la apoyara. B.W. Henderson (1927, p. 110) y P. Southern (1997, p. 102), por
el contrario, piensan que no. G. Corradi (1922, p. 1995) expresa sus duras en ambos sentidos. Lo cierto es que no
recibió los títulos de Pia, Fidelis y Domitiana que con los que el Senado honró a las legiones de la Germania Inferior
1236
* por su fidelidad al emperador en esa ocasión. Finalizadas bajo Domiciano las labores de ocupación de los Agri
Decumates, aunque el grueso de la legión permaneció en Argentorate, algunas vexillationes de ella se apostaron en el
limes (FORRER [1935] p. 57). En la frontera, a fines del siglo I y comienzos del II, su zona de responsabilidad
abarcaba el espacio entre las actuales localidades alemanas de Schlossau y Schwäbisch Hall (de norte a sur), sector
que a mediados del siglo II y hasta el definitivo abandono de los Agri Decumates en 260 fue adelantado más hacia
el sureste, hasta Rothenburg (OLDENSTEIN-PFERDEHIRT [1984] p. 419). En 90 el legado Ap. Norbanus era

1232
CIL XIII 12.539, 1 y 2 (=AE 1995, 1.148); CIL XIII 12.539, 3 y 4 (=AE 1995, 1.150); CIL XIII 12.539, 6 (=AE 1995,
1.149); AE 1973, 359; RITTERLING (1906) p. 173; SAXER (1967) p. 22-23, n° 40; TERNES y CHEVALLIER (1976) p. 928;
WIGHTMAN (1977) p. 211; WIEGELS (1983) p. 40; STROBEL (1986a) p. 257; REDDÉ (1987) p. 360, 362, 363, 365; DRACK y
FELLMANN (1988) p. 52, 53; BÉRARD et al. (1990) p. 211 y ss.; REDDÉ (1993) p. 49-50; GOGUEY y REDDÉ (1995) p. 11, 375,
377; REDDÉ (1996b) p. 191; ROMAN y ROMAN (1997) p. 521.
1233
CLOTZ (1923) p. 43; GOGUEY (1977) p. 138; REDDÉ (1987) p. 360-363, 367-368; REDDÉ (1993) p. 49-50;
GOGUEY y REDDÉ (1995) p. 379, 380; LE ROUX (1998) p. 380, 381; RAEPSAET-CHARLIER (1998) p. 163. Sin embargo, R.
Goguey (1977, p. 139) llama a este campamento "fortaleza de legionarios" y no "fortaleza de legión".
1234
CIL VI 3.828; CORRADI (1922) p. 1977; CLOTZ (1923) p. 43; RITTERLING (1924-1925) c. 1658, 1662; HEN-
DERSON (1927) p. 99; HOMO (1933) p. 418; GARZETTI (1960) p. 299; OLDENSTEIN-PFERDEHIRT (1983) p. 310-311;
SCHÖNBERGER (1985) p. 367; STROBEL (1986b) p. 257 y ss.; LIBERATI y SILVERIO (1988) p. 84; LOMAS SALMONTE (1990)
p. 38; SCHALLES (1998) p. 33.
1235
ILS 9.200; PFLAUM (1960-1961)(I) p. 114-117, n° 50; SAXER (1967) p. 22, n° 39; WIGHTMAN (1977) p. 213; PITTS
y SAINT JOSEPH (1985) p. 281; STROBEL (1986a) p. 257; DOBSON (1993) p. 9; BÉRARD (1994) p. 228-229; SOUTHERN (1997)
p. 70.
1236
Cfr. legiones I Minervia, VI Victrix, X Gemina y XXII Primigenia en este mismo capítulo.

263
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. VIII Augusta

el comandante de la VIII Aug. (CIL XIII 1, p. 178; RITTERLING [1906] p. 173). Al parecer bajo Nerva, en 97,
se produjo una revuelta o una incursión bárbara en el campamento de la VIII Aug., de la que no sabemos más
detalles que el de que sufrió un devastador incendio y que fue prontamente reconstruido (HATT [1949a] p. 188;
HATT [1959b] p. 51; ALFÖLDY y HALFMANN [1973a] p. 53; LE GALL y LE GLAY [1987] p. 411). Por su
lugar de acuartelamiento, debió de intervenir en la campaña que en 97 llevó a cabo contra los suevos el gobernador
de Germania Superior, ahora erigida en provincia, el futuro emperador M. Vlpius Traianus, aunque según J.J. Hatt
([1949b] p. 132-134; [1993] p. 18) y O. Richier (1997, p. 596) esta campaña no fue tal, sino únicamente un intento
de enmascarar la revuelta (legionaria en este caso) antes mencionada, relacionada con los problemas de la sucesión
de Nerva 1237*. A fines del imperio de Trajano y comienzos del de Adriano, hacia 116-119, uno de sus
comandantes es posible que fuera el legado C. Calpurnius Flaccus (IGR III 991; ALFÖLDY [1967a] p. 65, nº 4;
BIRLEY [1981] p. 237; FRANKE [1991] p. 39-40, 182, 324). Desde aproximadamente el año 101, cuando la
legión XI Claudia abandonó su base de Vindonissa, en Germania Superior, para marchar al Danubio, la VIII Aug.
cubrió tal baja, durante la mayor parte del siglo II, con el estacionamiento allí de una vexillatio, junto a otra de la
XXII Primigenia, la otra legión de la provincia 1238*. Entre los años 119 y 122, ante la gravedad de la situación en
Britannia, el emperador Adriano ordenó el traslado a la isla de un contingente de mil hombres de la VIII Aug., que
combatieron allí contra los brigantes, integrados en el cuerpo de ejército (junto a vexillationes de la VII Gemina y
de la XXII Primigenia) que fue puesto a las órdenes del prepósito T. Pontius Sabinus 1239*. No sabemos con
seguridad cuál fue la zona de operaciones de la vexillatio de la VIII pero hemos de suponer que operó en la zona
fronteriza noroccidental, a orillas del río Tinea, donde uno de sus hombres (el legionario Iulius Dubitatius) perdió
su escudo (FRERE [1987] p. 125, n. 33). Hacia 121 ó 123, su legado era M. Acilius Priscus A. Egrilius Plarianus y,
también bajo Adriano, en algún momento entre 122 y 134, otro de sus legados fue C. Oppius Severus Iulius Nepos
Mn. Vivius Sollemnius Severus, bajo cuyo mandato se acometieron importantes reformas en el campamento 1240. Al
haber quedado Argentorate, como hemos visto con la ocupación de los Agri Decumates, un tanto a retaguardia de
la frontera, muchos hombres de la VIII Aug. fueron destacados en la misma, quedando parte del campamento
desocupado y llegando a establecerse población civil en estas zonas, como han demostrado las excavaciones
(HATT [1959b] p. 51, 53; HATT [1993] p. 20). En opinión de E. Clotz (1923, p. 43), hombres de la VIII Aug.
trasladados al norte de África participaron en la represión de las incursiones de las tribus fronterizas de las
Mauretaniae en los años 144-152, en época de Antonino Pío. Si esto fuese cierto, habrían desembarcado, junto con

1237
Según J.J. Hatt (1949b, p. 133-134) los sucesos del año 96-97 sucedieron de la siguiente manera: tras su actuación favorable
a Saturninus en la revuelta de éste, la XXI Rapax había sido sacada de la relativa comodidad de Mogontiacum e instalada en el peligro de
la primera línea del limes de los Agri Decumates, donde se volvió a sublevar, esta vez contra el nuevo emperador Nerva, derrotó a la leal
VIII Augusta e incendió su campamento de Argentorate. Fue entonces cuando M. Vlpius Traianus, el gobernador de la Germania Superior
y futuro emperador, con la I Adiutrix, la XIIII Gemina y la XXII Primigenia (trasladada ésta urgentemente desde la Germania Inferior),
derrotó a la legión sublevada, que fue disuelta por su comportamiento. Además, esto le sería premiado a Traianus con la adopción
imperial (1949b p. 134). En mi opinión esto no tiene visos de realidad, por cuanto parece estar claro que desde finales de los años 80
la I Adiutrix estaba en las regiones ilíricas, desde comienzos de los 90 lo estaban la XIIII Gemina y la misma XXI Rapax, que, una vez
en tierras danubianas, fue estrepitosamente derrotada por los sármatas. Además, la I Adiutrix no podía estar en esa época en Mogontiacum
por cuanto fue precisamente la XXI Rapax quien la substituyó en dicho campamento; y para finalizar, no hay ningún rastro de
campamentos legionarios en el limes los Agri Decumates (el campamento sito en la actual localidad alemana de Hanau-Kesselstadt resulta
pequeño [14 has.] para una legión [BÉRARD (1994) p. 232]. Cfr. todas las legiones mencionadas aquí en su entrada correspondiente, en este mismo
capítulo).
1238
HATT (1949a) p. 173, n. 21; DRACK y FELLMANN (1988) p. 614; HATT (1993) p. 17. Vindonissa había sido el
campamento de la legión XXI Rapax entre 45 y 70, por lo que había allí muchos recuerdos de su estancia en forma de inscripciones
que, según J.J. Hatt (1949b, p. 133), los legionarios de la VIII se dedicaron a destruir concienzudamente, en venganza por el incendio
de su campamento por los soldados de la XXI unos años antes.
1239
CIL X 5.829 (=ILS 2.726); HÜBNER (1881) p. 547; LACOUR-GAYET (1888) p. 102; CAGNAT (1894b) p. 1084;
VAGLIERI (1895i) p. 820; VAGLIERI (1906l) p. 437; CLOTZ (1923) p. 43; RITTERLING (1924-1925) c. 1289, 1658; HOMO (1933)
p. 506; MacDONALD (1934) p. 39; HOMO (1947) p. 223; PFLAUM (1960-1961)(I), p. 286-288, n° 118; SAXER (1967) p. 27, n° 47;
PFLAUM (1970) p. 362; TERNES (1972) p. 71; DEVIJVER (1976) p. 668-670, letra P, n° 89; PFLAUM (1978a) p. 116-117, n° 8;
OLDENSTEIN-PFERDEHIRT (1984) p. 495; FRERE (1987) p. 123; LIBERATI y SILVERIO (1988) p. 84; FEUGÈRE (1993) p.
114-115; GARZÓN BLANCO (1993b) p. 435; BIRLEY (1997) p. 123. T. Pontius Sabinus era un valiente soldado que años antes, siendo
tribuno angusticlavio de la VI Ferrata, fue muy condecorado por su actuación en la guerra pártica (114-117) de Trajano.
1240
CIL VI 31.678 (=CIL XIV 155); XIV 4.442, 4.444, 4.463; PIR2 letra O, p. 455, n° 124; RITTERLING et al. (1932) p. 127;
ALFÖLDY (1967a) p. 27-28, n° 35; DEVIJVER (1976) p. 618-619, letra O, n° 21; PFLAUM (1978a) p. 17-21, n° 10; GASPERINI
y PACI (1982) p. 236; ECK (1985) p. 247; HATT (1993) p. 19, 37; KERN (1998) p. 66.

264
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. VIII Augusta

el resto de los refuerzos procedentes de las Germaniae, en Cartennae, en la Mauretania Caesariensis (BARADEZ [1954]
p. 127 [mapa]).
Hacia 158 otra vexillatio hubo de acudir al norte de Britannia para combatir contra los caledonios, en las
operaciones del gobernador Cn. Iulius Verus 1241. Durante todo el imperio de Antonino Pío (138-161), la VIII Aug.
trabajó junto a las unidades de auxiliares de la provincia en el reforzamiento de las fortificaciones del limes reno-
danubiano (JOUFFROY [1990] p. 415). Seguramente, por su lugar de acuartelamiento, participó en 162 en la
campaña del gobernador C. Aufidius Victorinus contra los catos, y desde 166 combatió en las guerras de Marco
Aurelio en la región danubiana contra cuados, marcomanos y sármatas, desarrolladas intermitentemente hasta el
año 180 (CIL III 10.1812; RITTERLING [1924-1925] c. 1659; PARKER [1928] p. 165; LIBERATI y SILVERIO
[1988] p. 84). Por esta época, hacia los años 162-170, quizá uno de sus comandantes fuese el legado L. Varius
Ambibulus (ALFÖLDY [1967a] p. 40-42, n° 30). Durante esas guerras, en 166 se señala un contingente de la VIII
Aug. en Sirmium, la capital de la Pannonia Inferior (MIRCOVI [1990] p. 369; PEREA YÉBENES [1999] p. 370).
Durante el período de mando en la provincia del mencionado gobernador C. Aufidius Victorinus (161-164) es
posible que fuese uno de los comandantes de esta legión el legado legionario de Germania Superior a quien Victorinus
hizo dimitir por aceptar sobornos (Dión LXXIII 11, 3-4; BIRLEY [1987] p. 132). Hacia 185 una vexillatio de la
VIII Aug., junto a otra de la XXII Primigenia, operó en la Gallia contra los hombres del rebelde Maternus,
recibiendo la legión en relación con ello, hacia 185-187 ó 190-192, los títulos de Pia Fidelis Constans Commoda,
apelativo este último que, a pesar de la damnatio memoriae lanzada sobre Cómodo, continuaba portando todavía en
los tiempos del imperio en solitario de Caracalla (212-217) 1242. Según J. Fitz (1976b, p. 216) tal apelativo lo ganó
por operaciones en la zona renana y según J.J. Hatt (1993, p. 21) por combates contra los germanos (seguramente
las operaciones que mencionan estos dos autores sean la misma campaña). Acerca del personaje de Maternus, J.
Arce (1998, p. 356) apunta la posibilidad de que él y parte de sus compañeros fueran desertores precisamente de
la VIII. El legado de la VIII Aug. en 185-186 fue M. Iuventius Caesianus (PIR2 letra I, p. 365, n° 879; ALFÖLDY
(1967a) p. 46-47, n° 55; ALFÖLDY [1971] p. 321; ALFÖLDY [1982] p. 348).

Los Severos y la Anarquía Militar

En la primavera de 193 se declaró partidaria en su proclamación imperial de L. Septimius Severus, hasta ese
momento gobernador de Pannonia Superior, y un destacamento de la legión se unió a él en mayo en su camino a
Roma y a continuación lo acompañó en sus campañas contra C. Pescennius Niger Iustus, su rival oriental (193-194)
y contra los partos (194-196) 1243. Según A. Daguet-Gagey (2000, p. 224), Septimio Severo partió de Roma hacia
Oriente, con las unidades que le habían acompañado hasta la capital del Imperio, por vía terrestre, pasando por
las ciudades de Aquilea, Singidunum, Viminacium, Naissus, Serdica, Philippopolis y Hadrianópolis, para reunirse en los
alrededores de Perinthus y Byzantium con las avanzadas danubianas que había enviado en abril-mayo de 193. El 19
de febrero de 197 combatió junto a Severo contra el aspirante occidental a la púrpura, D. Clodius Albinus, en la
victoriosa batalla que tuvo lugar junto a Lugdunum, la capital de la Gallia Lugdunensis (RITTERLING [1924-1925]
c. 1660; LIBERATI y SILVERIO [1988] p. 84). Tras la batalla, el emperador disolvió la XIII cohorte urbana 1244*,
de guarnición habitual en Lugdunum, por su apoyo al derrotado, y la substituyó por destacamentos de esta legión
y de las otras de guarnición en las provincias germánicas 1245, lo que en opinión de Y. Le Bohec (1996a, p. 100)
fue debido a que Severo quería premiar a los hombres de las legiones germanas con la posibilidad de estar un
1241
AE 1903, 360 (=ILS 9.116=RIB 1.322); SAXER (1967) p 32-33, n° 62; WILKES (1985) p. 293; BIRLEY (1988b) p. 212;
BÉDOYÈRE (1998) p. 34.
1242
Dión LXXIII 15, 2; CIL XIII 6.053, 6.578, 11.757 (=AE 1912, 122); AE 1951, 70a; 1957, 50-52; 1959, 141; 1981, 691;
CAGNAT (1894b) p. 1084; CLOTZ (1923) p. 43; RITTERLING (1924-1925) c. 1307, 1371-1372, 1660; ALFÖLDY (1967a) p. 46;
ALFÖLDY (1971) p. 370 y ss.; TERNES (1972) p. 278; FITZ (1976b) p. 215, 216; DRINKWATER (1983) p. 80; FITZ (1983b) p.
30, n° 10; CAMPBELL (1984) p. 90; OLDENSTEIN-PFERDEHIRT (1984) p. 427; ECK (1985) p. 248; SCHÖNBERGER (1985)
p. 408; LIBERATI y SILVERIO (1988) p. 84; HOLDER (1999) p. 239
1243
RITTERLING (1924-1925) c. 1660; FITZ (1962) p. 89; COOPER (1968) p. 239, 240; BIRLEY, A.R.(1971a) p. 197-198;
HATT (1993) p. 23; DAGUET-GAGEY (2000) p. 462-463, n. 24.
1244
Había en este tiempo en el Imperio Romano seis cohortes urbanas. Cuatro de ellas estaban en Roma, a las órdenes del
Praefectus Vrbi; de las otras dos, una, la I, estaba acantonada en Carthago, la capital del Africa Proconsular, mientras que la otra era ésta de
Lugdunum. Sobre este particular cfr. CAGNAT (1919b) p. 602-604 y FREIS (1967).
1245
AE 1913, 124; 1982, 709; RITTERLING (1924-1925) c. 1314, 1660; STEIN (1932) p. 115; FREIS (1967) p. 30-31;
MANN (1983) p. 27; LIBERATI y SILVERIO (1988) p. 84; PEREA YÉBENES (1999) p. 366.

265
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. VIII Augusta

tiempo de guarnición en una gran ciudad. En 197-199, integrada en el cuerpo de ejército que mandaba con el título
de prepósito el legado de la XXII Primigenia, Claudius Gallus, una vexillatio de la VIII Aug. combatió en la Segunda
Guerra Pártica de Severo y en 208-211, con el cuerpo de ejército del dux C. Iulius Septimius Castinus, legado de la
I Minervia, otra hizo lo propio en las operaciones del mismo emperador contra los caledonios en el norte de
Britannia 1246. En 202, acompañando a Septimio Severo en su vuelta desde Oriente (Her. III 10, 1), la vexillatio de
la VIII Aug. pasó por Sirmium (MIRCOVI [1990] p. 369; PEREA YÉBENES [1999] p. 370) y entre las dos
últimas guerras mencionadas, otra vexillatio de la VIII, junto a otras de las demás legiones germánicas, formó un
cuerpo de ejército que, al mando del mencionado Septimius Castinus, fue trasladado a Pannonia en 206-208, para
actuar en misiones de control del orden público (CIL XIII 10.471-10.473 [=ILS 1.153]; SZILAGYI [1971] p. 314-
315; EADIE [1980] p. 1046; HERZ [1985] p. 431-432; DAGUET-GAGEY [2000] p. 415). En este primer
período de la dinastía Severa los campamentos de la zona altorrenana fueron reforzados y Argentorate fue
completamente restaurado, siendo reocupadas las instalaciones abandonadas en tiempos de Adriano (CIL XIII
5.970; HATT [1959b] p. 51-52, 53; HATT [1993] p. 23). La parte administrativa del campamento (la secretaría y
los archivos de la legión) tenía a la diosa Minerva como patrona, y a ella fueron consagrados tras su remodelación
en los años 201-202 (CIL XIII 5.970; HATT [1993] p. 93). En 213 la VIII Aug. intervino en la guerra de Caracalla
contra los alamanes en Raetia (FITZ [1962] p. 101; OKAMURA [1984] p. 56). En 217 un destacamento de la VIII
permanecía en Britannia, en la actual localidad de Piercebridge (¿la antigua Margae?), en un acantonamiento de unas
9'25 has., junto a otros de las demás legiones renanas y británicas, al mando todos de M. Lollius Venator, centurión
de la II Augusta, una de las legiones de la isla (AE 1967, 259; BIRLEY, E.B.[1967b] p. 103-105; WILKES [1985]
p. 293; MANN [1993] p. 263).
Nuevas vexillationes de la VIII Aug. pasaron a Oriente para combatir en las campañas persas de Alejandro
Severo, en 231-232, y de Gordiano III, en 242-244, guerra que terminó su sucesor Filipo 1247. En la preparación
de la guerra de Gordiano, en los primeros meses de 242 el contingente de la VIII Aug., como el resto de los
refuerzos renanos y danubianos elegidos para marchar a Oriente, quedó concentrado en los alrededores de Sirmium
(la capital de Pannonia Inferior) o del campamento de la VII Claudia, en Viminacium (Moesia Superior) (LORIOT
[1975] p. 766). En el intervalo entre las guerras persas de Alejandro Severo y Gordiano guerreó contra los
germanos en el ejército del mismo Alejandro en 234-235 (respondiendo así a las incursiones germanas sobre su
zona de vigilancia) y de Maximino, entre 235 y 238 (STEIN [1932] p. 117; HATT [1949a] p. 175, 179-180, 188;
CHRISTOL [1997] p. 77). El destacamento que volvía de la guerra persa de Gordiano y Filipo, en 246 combatió
contra los carpos en la provincia nordanubiana de Dacia Malvensis (ŠAŠEL [1992a] p. 369). En 232 o en 235 su
campamento de Argentorate fue nuevamente arrasado por un incendio, provocado, en el caso de que la primera
fecha sea la correcta, por una incursión de los alamanes que aprovecharían el que buena parte de la legión estuviera
combatiendo en Oriente (HATT [1959b] p. 54; LE GALL y LE GLAY [1987] p. 609). J.J. Hatt (1993, p. 24) da
otra teoría: en los sucesos que acabaron con el asesinato de Alejandro Severo en marzo de 235, la VIII Aug. le
habría sido fiel y el asesino y sucesor de Alejandro, Maximino, habría incendiado su base como represalia. En
cualquier caso el campamento fue rápidamente reconstruido a partir del año 235 (HATT [1993] p. 24). Algunos
de sus legados durante estos años fueron P. Aelius Coeranus (hacia 220), A. Egnatius Proculus (hacia 230), Cn.
Petronius Probatus Iunior Iustus (bajo Alejandro Severo, quizá en 235) y Q. Petronius Melior (bajo Maximino) 1248. Otro
posible legado, durante el imperio de Alejandro Severo (222-235), quizás fuese Q. Aradius Rufinus Optatus Aelianus
(AE 1971, 490; RÉMY [1976] p. 458, 459-460; RÉMY [1988] p. 109, n° 128). En el año 258 combatió a los
alamanes con Galieno y al año siguiente una vexillatio acompañó al emperador a Pannonia donde intervino en la
represión de las rebeliones de D. Laelius Ingenuus y Q. Nonius Regalianus, quedando el destacamento seguidamente
acuartelado, junto a otros sacados de las demás legiones britanas y germanas (además de unidades de auxiliares),

1246
CIL III 10.471-10.473 (=ILS 1.153); AE 1957, 123; VAGLIERI (1895i) p. 820; BARBIERI (1952a) p. 75-76, n° 308;
FITZ (1961b) p. 79-80; FITZ (1962) p. 97; FITZ (1966c) p. 90; ALFÖLDY (1967a) p. 50, 51; SAXER (1967) p. 47-49, n° 84 y 86;
ALFÖLDY (1968c) p. 139; DOBÓ (1968) p. 80-82; FITZ (1969b) p. 80; BIRLEY, A.R.(1971a) p. 198, 251; HERZ (1985) p. 435; LE
GALL y LE GLAY (1987) p. 565.
1247
STEIN (1932) p. 117; ENSSLIN (1939a) p. 69; ALFÖLDY (1967a) p. 57; SAXER (1967) p. 53, n° 96; TERNES (1972)
p. 71; LORIOT (1975) p. 766; EADIE (1980) p. 1046; ECK (1985) p. 249.
1248
CIL VI 1.406 (=ILS 1.167); X 1.254 (=ILS 1.179); XI 3.367 (=ILS 1.180); XIV 3.586 (=ILS 1.158); AE 1967, 579; PIR2
letra P, p. 29, n° 223; RIESE (1906) p. 514; RITTERLING et al. (1932) p. 128, 129; BARBIERI (1952a) p. 12, n° 7, p. 224, n° 1.126,
p. 224, n° 1.128 y p. 347, n° 2.010; ALFÖLDY (1967a) p. 53-54, n° 66, p. 57-58, n° 74, p. 59-60, n° 76, p. 60-61, n° 77; PFLAUM
(1978a) p. 88-90, n° 9; BIRLEY (1981) p. 19; ECK (1985) p. 249.

266
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. VIII Augusta

en Sirmium, quizá para prevenir alguna nueva conspiración de las legiones danubianas 1249. Allí, como el conjunto
de las vexillationes procedentes de los ejércitos del Rin y de Britannia, quedó durante un tiempo bajo las órdenes del
prepósito Vitalianus (CIL III 3.228 [=ILS 546]; III p. 2328; PLRE [I] p. 969; SAXER [1967] p. 55, n° 101;
ALFÖLDY [1968a] p. 169, n° 13). Ese contingente sería quizás el que Galieno integró en su embrión de ejército
de maniobra (NICASIE [1998] p. 36, n. 110), formado para intervenir allí donde las fronteras fuesen superadas
por eventuales invasores. En 259-260, la VIII Aug. o una de sus vexillationes combatió de nuevo contra los
alamanes, esta vez en el norte de Italia (ALFÖLDI [1939a] p. 154; ALFÖLDI [1967a] p. 331; DE BLOIS [1976]
p. 111) y el mismo año 259 es posible que un contingente de la VIII Aug. acompañara a Valeriano en su
desafortunada campaña contra los persas que terminó en junio del año siguiente con la derrota y captura del
emperador en Edesa (RGDS; DODGEON y LIEU [1991] p. 57; CHRIST [1992] p. 667). También en 260, los
días 24 y 25 de abril, una vexillatio de la VIII, participó en la victoria romana sobre los yutungos en las cercanías
de la ciudad de Augusta Vindelicorum, en Raetia, en el ejército de M. Simplicius Genialis (¿el legado de la III
Italica?)1250*. Desde ese mismo año, con el abandono definitivo de los Agri Decumates, la legión se encontró de
nuevo en primera línea frente al enemigo (HATT [1993] p. 25). En tiempos de Galieno, la VIII Aug., que al igual
que el resto de las legiones (salvo excepciones 1251*) estaba mandada por un legado de categoría senatorial, pasó
a estarlo por un prefecto del orden ecuestre 1252, aunque si esta reforma fue en 262, como lo sugieren varios
historiadores (LE BOHEC [1989a] p. 474; JACQUES [1990a] p. 136; CIZEK [1994] p. 68-69; RICHARDOT
[1998] p. 16), su aplicación en los ejércitos renano y británico debió demorarse algunos años como consecuencia
de los sucesos de aquella época. Asimismo, el cargo de tribuno laticlavio, segundo en el mando de la legión y
reservado también al orden senatorial, fue suprimido (LOPUSZASKI [1938] p. 161). Sería la vexillatio de Sirmium
la que volvió a combatir con Galieno contra los alamanes en 261 y contra los godos en 267 ya que el resto de la
legión, en su base germánica, prestó acatamiento en 260 al "Imperio Galo" creado por el gobernador de Germania
Inferior M. Cassianus Latinius Postumus, participando con las fuerzas "galas" en la desfavorable batalla librada en
Durocatalauni, en la Gallia Belgica, contra el emperador Aureliano en 274, combate que decidió la reunificación del
Imperio 1253. Su participación en esta batalla ofrece alguna duda ya que E. Cizek (1994, p. 117) es de la opinión de
que su campamento de Argentorate había reconocido al emperador Aureliano como tal antes de la batalla aunque
es igualmente posible que Aureliano, que llegó a la Gallia siguiendo la ruta del Danubio y el alto Rin (CIZEK
[1994] p. 119), recibiera la sumisión de Argentorate cuando la legión había ya partido a reunirse con las demás
legiones "galas". Desde su instalación en Germania Superior, la VIII Aug. proporcionó oficiales que mandaran
interinamente unidades de auxiliares o de irregulares, cuando, por diversos motivos, éstas carecían de comandante
en un momento dado, como es el caso de los centuriones P. Naselius Proclianus (prepósito de la cohors I Helvetiorum
en 149), Valerius Citus (comandante provisional de la misma unidad en fecha indeterminada), Crescentinus Respectus
(comandante provisional de una unidad auxiliar de tréveros en el siglo III) y M. Octavius Severus (prepósito del
numerus Brittones et exploratores) 1254*.
Durante el siglo III, al igual que otras unidades del Ejército romano, la VIII Aug. recibió una serie de
apelativos que hacían referencia a quien vestía la púrpura en cada momento y que variaban cuando cambiaba el

1249
CIL III 3.228 (=ILS 546); FITZ (1967) p. 119; SAXER (1967) p. 55, n° 101; ALFÖLDY (1968a) p. 169, n° 13;
MIRCOVI (1971) p. 31; DE BLOIS (1976) p. 31, 32; MIRCOVI (1990) p. 638; ŠAŠEL (1992a) p. 371.
1250
LE ROUX [1997a] p. 286, 288. Cfr. legio III Italica en este mismo capítulo.
1251
Las excepciones vienen dadas por las legiones que ya entonces tenían prefectos ecuestres a su mando: las que habían sido
reclutadas desde tiempos de Septimio Severo y las de guarnición en Aegyptus, durante su estancia en el país del Nilo (Cfr. legiones I Parthica,
II Parthica, II Traiana, III Cyrenaica, III Parthica, IIII Italica, XII Fulminata, XV Apollinaris y XXII Deiotariana en este mismo capítulo).
1252
Aur. XXXIII 31; LOPUSZASKI (1938) p. 139; DE REGIBUS (1939) p. 67 y ss.; ENSSLIN (1954) c. 1326; MARÍN
Y PEÑA (1956) p. 105, 123, 173; OSIER (1974) p. 4, 42, 46; BRAUER (1975) p. 140; PFLAUM (1976) p. 109; JACQUES (1990a) p.
136; TOMLIN (1998) p. 249-250.
1253
HOMO (1904) p. 119; DOMASZEWSKI (1918) p. 113; ALFÖLDI (1939a) p. 154-155; FITZ (1967) p. 119; SAXER
(1967) p. 55, n° 101; OLDENSTEIN-PFERDEHIRT (1984) p. 429; LIBERATI y SILVERIO (1988) p. 84; LE BOHEC (1990) p.
210.
1254
CIL XIII 6.472 (=ILS 2.613); XIII 6.475, 6.526, 7.613a; BIRLEY (1983) p. 77, 80, 81, 82. Este historiador (1983, p. 77)
es de la opinión de que cuando en un momento dado no había miembros del orden ecuestre disponibles para mandar una unidad
auxiliar o irregular, le era asignado como mando provisional un centurión de alguna legión próxima a dicha unidad en ese momento.
De las unidades de auxiliares mencionadas al menos la cohors I Helvetiorum y el numerus Brittonum et Exploratores (éste al menos durante
un tiempo) estaban asignados a la VIII Augusta (OLDENSTEIN-PFERDEHIRT [1984] p. 417, 418).

267
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. VIII Augusta

ocupante del trono. De ellos se ha podido identificar el de Antoniniana, por Marco Aurelio Antonino (Caracalla)
o Marco Aurelio Antonino (Heliogábalo), y los de Alexandriana y Severiana por Alejandro Severo 1255.

La época de las Tetrarquías y los siglos IV y V

Es posible que esta legión o alguno de sus destacamentos apoyara al usurpador británico M. Aurelius
Mussaeus Carausius, comandante de la classis Britannica, a fines del siglo III ya que aparece mencionada en las
monedas emitidas por él 1256, pero en 296 un contingente de esta unidad formó parte de las fuerzas con las que
el César Constancio Cloro recuperó las secesionistas provincias britanas (STEIN [1932] p. 120; HATT [1993] p.
25). En 298 un contingente de la VIII Aug. estaba con el emperador Maximino combatiendo en el norte de África
(ZUCKERMANN [1994] p. 67; CHRISTOL [1997] p. 200).
A fines del siglo III y comienzos del IV, en la reorganización llevada a cabo por los emperadores
Diocleciano y Constantino I 1257*, un contingente de esta legión dio origen a otra con categoría de palatina que, a
comienzos del siglo V estaba en Italia, dentro del ejército del Imperio Romano de Occidente, con un nombre
derivado del numeral de la VIII: Octavani 1258. Esta legión de los Octavani en noviembre de 397 estaba acuartelada
en la ciudad italiana de Pisa cuando el magister militum Flavius Stillicho la incluyó en la fuerza expedicionaria que pasó
al norte de Africa a reprimir la sublevación del comes romano-beréber Gildo 1259, lo que consiguió antes de febrero
del año siguiente. Según C. Zuckermann (1994, p. 68), soldados de la VIII Aug. dieron también origen a unidades
de auxiliares bajoimperiales, que por su procedencia provincial se llamaron Germaniciani, como los equites
Germaniciani Seniores (ND Or. IX 20).
La vieja legio VIII Aug. es de suponer que quedaría convertida en una legión con categoría de ripensis en
su tradicional acuartelamiento de Argentorate, ahora sito en la provincia de Germania I, pero no se ha conservado
memoria de ello. Su campamento, reforzado por nuevas fortificaciones construidas por Constantino I (HATT
[1959b] p. 52, 54), ya convertido en una verdadera ciudad, fue conquistado e incendiado en 356 por los alamanes,
por lo que es de suponer que la legión ripensis combatiría con el César Juliano en su reconquista y, en agosto del
año siguiente, formaría entre los 13.000 hombres de Juliano en la definitiva y victoriosa batalla contra los alamanes
en las cercanías (1 km. al oeste) del mismo Argentorate 1260*, que sería reconstruido bajo el imperio de Valentiniano
I (365-375), siéndole añadida a la muralla 2'7 metros más de altura (HATT [1949a] p. 188; BUTLER [1971] p.
103). En los tiempos de este emperador, encontramos soldados de la VIII Aug. trabajando en obras de
fortificación en el limes panónico, entre Solva y Vlcisia Castra, en la provincia de Valeria (ŠAŠEL KOS [1996] p.
158) y en 371 sabemos de la existencia de un prepósito (seguramente el comandante de la unidad), ...rus, que
mandaba soldados de la VIII junto a Confluentes, en Germania II (CIL XIII 11.538 [=ILS 8.949]; PLRE [I] p. 1001).
A mediados del siglo IV, la VIII mantenía, al menos, dos contingentes estacionados fuera de su provincia, en la
de Maxima Sequanorum (o Sequania), a las órdenes del Dux Sequanorum, uno el que había construido y constituía la
guarnición del castellum (2'89 has.) de Argentaria, en la actual región francesa de Alsacia, al poco tiempo substituido
allí por hombres de la I Martia y otro detectado en el año 371 en la actual localidad suiza de Etzgen 1261*. En 383,

1255
Antoniniana: CIL XIII 7.388; XIV 12.176; BERSANETTI (1943) p. 85-86; FITZ (1983b) p. 46, n° 102. Alexandriana: CIL
XIII 6.738 (=ILS 3.156); XIV 1.254; BERSANETTI (1943) p. 85-86; FITZ (1983b) p. 101, n° 352. Severiana: CIL VI 36.748; XIII 6.738
(=ILS 3.156); BERSANETTI (1943) p. 85-86; FITZ (1983b) p. 101, n° 352.
1256
STEIN (1932) p. 120; WEBB (1933)(V-2) p. 469, n° 77; COHEN (1955)(VII) p. 17, n° 145; MANN (1989) p. 5; CASEY
(1994) p. 93.
1257
Según P. Richardot (1998, p. 73, 76) las medidas militares tomadas por Constantino debieron serlo hacia el año 325, tras
la derrota final de su rival oriental, Licinio.
1258
ND Occ. V 153; VII 28; CLOTZ (1923) p. 43; RITTERLING (1924-1925) c. 1661; GRIGG (1983) p. 133, n. 11;
OLDENSTEIN-PFERDEHIRT (1984) p. 431; LIBERATI y SILVERIO (1988) p. 84.
1259
Serían los soldados de "la legión que recibió su nombre a partir de Augusto", según Claud. Gildo 415-423; TOMLIN (1972) p.
256, n. 11 y p. 271.
1260
Amm. XVI 2, 12; HOMO (1904) p. 202, n. 1; FORRER (1935) p. 89, 92 y ss.; BARBAGALLO (1946) p. 182, 184-185;
LOT (1947) p. 340, 343; HATT (1949a) p. 188; PETRICOVITS (1971) p. 184; HATT (1993) p. 26-29. J.J. Hatt ([1959b] p. 52, 54;
[1993] p. 26) piensa que la destrucción de Argentorate tuvo lugar en el año 352 y que la ciudad permaneció abandonada durante cinco
años.
1261
CIL XIII 11.538; FORRER (1935) p. 76, 78, 79-80; CHRIST (1955) p. 489 y 489, n. 221. El que Argentaria estaba en la
provincia de Maxima Sequanorum (provincia formada en tiempos de Diocleciano con la parte sur de la antigua Germania Superior) lo
sabemos a través de la Notitia Galliarum IX 9. Cfr. legio I Martia o Martiorum entre las legiones del Bajo Imperio.

268
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. VIII Augusta - Leg. VIIII (de César) - Leg. VIIII (de M. Antonio) - Leg. VIIII (de Octavio)

como las demás tropas de las provincias germánicas, apoyó al entonces comes Britanniarum, Magnus Clemens Maximus,
contra el emperador Graciano (Zós. IV 35, 4; BALIL [1965c] p. 114). Otra destrucción de Argentorate, a manos
de alamanes y burgundios, tuvo lugar en el año 407 (HATT [1959b] p. 54; BLOCKLEY [1998] p. 122). En los
últimos tiempos de la dominación romana en la Gallia la ciudad acogía, a fines del siglo IV o comienzos del V,
un importante mando militar, el confiado al comes Argentoratensis (ND Occ. XXVII; HATT [1993] p. 30-31), aunque
no sepamos con qué unidades concretas bajo sus órdenes. Según J.J. Hatt (1993, p. 31) tal mando siguió existiendo
hasta el año 412, en que fue absorbido por su inmediato superior, un magister militum (¿Galliarum?).
Quizá portara también el apelativo de Victrix (AE 1951, 706), pero esto no se sabe con seguridad y
tampoco los motivos de su presunta concesión, aunque como se ha visto, durante la trayectoria de esta unidad
no faltaron las victorias.
Los posibles restos de la VIII Aug. pasarían a Italia cuando el magister militum Flavius Stillicho ordenó en
401 la retirada hacia allí de las tropas renanas para combatir a los visigodos (Claud. Get. 415-425; FORRER [1935]
p. 47, 196) o quedarían barridos por las oleadas de las invasiones germánicas del siglo V y si algún contingente
de esta legión logró sobrevivir como unidad combatiente se disolvería por falta de pagas y de reclutas (ROLDÁN
HERVÁS [1985] p. 33). R. Forrer (1935, p. 47) cree posible también que ya desde fines del siglo IV la VIII Aug.
hubiera sido retirada de la frontera, substituida allí por unidades militares más pequeñas. En todo caso, Argentorate,
tras la invasión huna del año 451, en palabras de J.J. Hatt (1993, p. 72), "sólo era un campo de ruinas invadido por la
vegetación" a fines del siglo V.

LEGIO VIIII (de César)

(cfr. legio VIIII Hispana en este mismo capítulo)

LEGIO VIIII (de Marco Antonio)

Legión del ejército de Marco Antonio en la batalla de Actium, el 2 de septiembre de 31 a.C., y que
conocemos por documentos numismáticos 1262*. Si esta unidad es la reclutada por Antonio entre los veteranos
de César en 44 a.C. 1263*, en época de Actium ya quedarían pocos de ellos y la mayoría de sus legionarios habrían
sido incorporados en las tierras de este del Mediterráneo y serían individuos de habla griega y acostumbrados a
las condiciones climáticas orientales (PARKER [1928] p. 76). No se vuelve a saber nada más de esta legión por
lo que hemos de suponer que fue disuelta por Augusto en la reorganización militar de los años 30-14 a.C. en la
que se licenció a unos 105.000-120.000 veteranos 1264*.

LEGIO VIIII (de Octavio)

(cfr. legio VIIII Hispana en este mismo capítulo)

1262
COHEN (1955)(I), op. cit. p. 41, n° 36; GRUEBER (1970)(II) p. 528, n° 200, 201. La emisión monetaria en la que aparece
esta unidad se debió a la necesidad de Marco Antonio de numerario para pagar a sus tropas y el que aparezcan mencionadas ésta y otras
de sus legiones en las monedas se debe a motivos de propaganda (GRUEBER [1970][II] p. 526, n. 1; CRAWFORD [1974][I] p. 102, n°
544; CHAUVEAU [2000] p. 93). Sobre las legiones de Marco Antonio en Actium, su posible participación en la guerra pártica de 36 a.C.
y otras cuestiones, cfr. también CHIESCU (1974) p. 147-153.
1263
Cfr. legio VIIII Hispana en este mismo capítulo.
1264
Aug. RG 3, 15, 16. Según parece desprenderse del tercero de estos pasajes, el grueso de los licenciamientos tuvo lugar entre
estos años. BRUNT (1971) p. 338; KEPPIE (1983) p. 74; JUNKELMANN (1986) p. 98; TARPIN (1998) p. 13. El resto del número
de veteranos que menciona Augusto en RG 3 (hasta 300.000), fueron licenciados tras las diversas guerras de Octavio como triunviro,
antes de Actium.

269
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. VIIII Hispana

LEGIO VIIII Triumphalis Macedonica HISPANA

Origen y trayectoria en el ejército de Julio César

Legión reclutada en fecha indeterminada en el primer tercio del siglo I a.C. Durante la Guerra Social del
año 90-89 a.C. ya encontramos una legión VIIII (BRUNT [1971] p. 436), aunque no podamos asegurar que sea
la misma.
En 72 a.C. es posible que esta legión, u otra con igual número, estuviese estacionada en la Gallia
Transalpina, donde quizá participara, entre 67 y 65 a.C. con el gobernador C. Piso, en la represión de una revuelta
de la tribu de los alobroges (BRUNT [1971] p. 465, 466), en el noreste de la provincia, encontrándose en 63 d.C.
en la provincia de la Gallia Cisalpina (BRUNT [1971] p. 466) donde, junto a otras dos legiones (muy
probablemente la VII 1265* y la VIII 1266*), a comienzos del año siguiente, intervino para impedir que el conspirador
L. Sergius Catilina y sus partidarios pudieran escapar de Italia en dirección norte, llegando a penetrar las tropas en
la misma Italia, en la región del Picenum (Sal. Cat. 58, 6; BRUNT [1971] p. 465). Desde aquí es probable que pasara
de nuevo a la Transalpina para colaborar con el gobernador M. Pomptinus en la represión de una nueva sublevación
de los alobroges en 62-61 a.C. (BRUNT [1971] p. 465-466).
En 58 a.C., estando su campamento instalado en la Cisalpina, en los alrededores de Aquilea, desde donde
tanto podía atender a la vigilancia de las siempre peligrosas tribus ilíricas como podía acudir a la Transalpina en
cuanto fuese necesario, fue integrada en el ejército con el que Julio César, el nuevo procónsul de las Galliae
(Cisalpina y Transalpina) iba a emprender sus campañas en la Gallia Comata 1267. En abril de ese año, en compañía
de otras legiones cruzó los Alpes a través del paso del Alpis Cottia hasta la Gallia Transalpina y desde allí se dirigió
a la Gallia Comata, donde entre abril y junio de ese mismo año se enfrentó a los helvecios, en cuya persecución
intervino tras la batalla en la que fueron derrotados (BG I 24-26; RAMBAUD [1967a] p. 26; DODGE [1997] p.
69, 76). Solucionado el problema helvecio, el siguiente enemigo era el rey Ariovisto y sus germanos, por lo que
la legio VIII, en compañía del resto del ejército, avanzó hacia el noreste, ocupó la ciudad secuana de Vesontio y
venció a Ariovisto a unos 70 kms. del Rin, en una campaña desarrollada en agosto y septiembre de 58 a.C. en la
actual región francesa de Alsacia (BG I 38; I 49; I 53; RAMBAUD [1967a] p. 27; WALTER [1995] p. 161, 163;
ÉTIENNE [1997] p. 88). Previamente al enfrentamiento con las tropas de Ariovisto, los oficiales y soldados de
ésta y otras legiones, amedrentados por los rumores que corrían sobre la fuerza de los germanos y el recuerdo de
anteriores derrotas de las armas romanas ante ellos, vacilaban en su ánimo, pero ante la confianza de César en la
legio X 1268*, su favorita, con la que estaba dispuesto a marchar en solitario contra los germanos, el resto del ejército
no quiso ser menos y aseguró a su caudillo el máximo esfuerzo (BG I 39-41). Finalizadas estas campañas, César
dejó sus legiones al cargo de T. Labienus mientras él se trasladaba a la Gallia Cisalpina y la VIIII, con el resto del
ejército, invernó en el país de los secuanos, en los alrededores de Vesontio (BG I 54; FORRER [1935] p. 21-22;
WALTER [1995] p. 167). En 57 a.C. hizo frente a los belgas (primavera) (BG II 8; FULLER [1965] p. 114;
RAMBAUD [1967a] p. 27; DODGE [1997] p. 101) y a los nervios (verano) 1269. Estos dos años estuvo a las
órdenes del legado T. Labienus (RAMBAUD [1958] p. 105, 106, 129). La invernada de 57/56 a.C. la realizó en la
región del curso medio del río Liger (BG II 35; DODGE [1997] p. 126 [mapa]).
En la primavera de 56 a.C., mandada ahora por el legado Q. Titurius Sabinus, participó en la sumisión de
la actual península francesa de Cotentin y sus comarcas adyacentes (sometiendo a unelos, coriosolitas y lexovios),
en 54/53 a.C. pasó el invierno entre los remos, cerca de la frontera con las tierras tréveras, en la actual localidad
francesa de Mouzon, desde donde pasaría al país de los tréveros y en 53-52 a.C., otra vez (desde el 55 a.C.) a las
órdenes de Labienus, tomó parte en las operaciones contra los eburones de Ambiórix y contra el jefe galo
Vercingetórix (BG III 11; V 24; V 47; RAMBAUD [1958] p. 129; RAMBAUD [1967a] p. 32, 44; WALTER [1995]
1265
Cfr. legio VII Claudia en este mismo capítulo.
1266
Cfr. legio VIII Augusta en este mismo capítulo.
1267
BG I 10; VIII 8; VAGLIERI (1906s) p. 745; BLOCH y CARCOPINO (1940) p. 751; RAMBAUD (1958) p. 88;
RAMBAUD (1967a) p. 26; BUZZI (1970) p. 43, 48; BRUNT (1971) p. 464; CARCOPINO (1974) p. 272; ŠAŠEL (1974) p. 174;
MOMMSEN (1983)(VII) p. 330; KEPPIE (1984a) p. 81; JUNKELMANN (1986) p. 98; OPPERMANN (1988) p. 82; BRETHES
(1996) p. 9; ÉTIENNE (1997) p. 87; DODGE (1997) p. 65; GOUDINEAU (2000) p. 230 (gráfico).
1268
Cfr. legio X Gemina en este mismo capítulo.
1269
BG II 19; II 23; RAMBAUD (1967a) p. 27; OPPERMANN (1988) p. 88-89; BRETHES [1996] p. 116; PEDDIE (1996)
p. 71; DODGE (1997) p. 116, 118.

270
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. VIIII Hispana

p. 218, 220). Es de suponer que en 52 a.C. participara en el asedio de Vercingetórix en Alesia, donde César utilizó
a todas las unidades disponibles 1270*. Otros datos destacables de sus andanzas por las Galliae son que el invierno
de 56/55 a.C. lo pasó la legio VIIII, como el resto del ejército, estacionada entre los miembros de la confederación
aulerca, entre Noviomagus (en la actual región francesa de Normandía) y Iuliomagus (en el actual Anjou) (BG III 29;
RAMBAUD [1967a] p. 32); que la invernada de 55/54 a.C. la hizo, como el resto del ejército, entre los belgas (BG
IV 38) y es de suponer que no muy lejos de la costa, ya que César, al partir hacia Gallia Cisalpina como solía hacer
todos los inviernos, dio orden a sus legiones de reparar los barcos empleados en la incursión a Britannia que había
hecho con dos legiones en 55 a.C. y construir otros nuevos para la que planeaba para el año siguiente (BG V 1);
que a comienzos de la primavera de 54 a.C. es posible que fuese una de las cuatro legiones que, armadas a la ligera,
condujo César hacia el este contra los tréveros, que se sometieron sin combatir (BG V 2-4; RAMBAUD [1967a]
p. 36); que entre mayo y septiembre de 54 a.C. se desarrolló la segunda expedición de César a Britannia, en la que
no sabemos si la VIIII fue una de las cinco legiones que participaron o una de las tres que permanecieron en el
continente (BG V 8); que a fines del verano de 53 a.C. estaba con el resto del ejército en la región de los remos,
en Durocortorum, pasando a hacer la invernada de 53/52 a.C., bien en tierras de los tréveros (junto a otra legión),
bien en el país de los lingones, en los alrededores de Andematunnum (también con otra unidad legionaria) o bien,
junto a otras cinco legiones, entre los senones, en los alrededores de Agedincum (BG VI 44). En 52/51 a.C., estando
mandada por el legado C. Fabius, empezó la invernada junto a la legio VIII en tierras de los remos, en los
alrededores de Durocortorum, pero la acabó en las cercanías del río Arar, tras lo cual participó en la primavera de
ese último año en las operaciones de limpieza de los últimos reductos galos levantiscos, durante las cuales operó
al norte de Noviodunum contra la tribu de los veromanduos (BG VII 90; VIII 7; VIII 8 y ss.; MATHERAT [1937]
p. 354; RAMBAUD [1958] p. 113, 122, 129; WALTER [1995] p. 262). En ese momento estaba considerada una
de las legiones de elite del ejército cesariano, "de las más veteranas y de singular valor" (BG VIII 8). Comenzó la
invernada de 51/50 a.C. en lugar indeterminado, pero los reajustes que tuvo que hacer César al tener que
desprenderse de dos legiones 1271*, hicieron que quedara acampada, bien entre los belgas, con otras tres legiones,
todas al mando de C. Trebonius, o bien entre los eduos, junto a otras tres unidades legionarias, todas a las órdenes
de C. Fabius (BC VIII 46; VIII 54).
En 49 a.C. siguió a César en su guerra civil contra Pompeyo y desde su campamento de invierno en los
alrededores de Narbo, capital de la Transalpina, partió hacia Hispania en el ejército cesariano de avanzada que dirigía
C. Fabius en 49 a.C. y con César estuvo ese año en su campaña hispana (primavera y parte del verano) contra los
ejércitos de los legados pompeyanos L. Afranius y M. Petreius, participando la legio VIIII en la victoriosa batalla de
Ilerda (a mediados de julio) 1272. En agosto acompañó junto a otras legiones cesarianas, mandadas todas por Q.
Fufius Calenus, a las tropas derrotadas en Hispania hasta la frontera entre la Transalpina y la Cisalpina, donde los
soldados pompeyanos fueron licenciados en su mayoría (BC I 86; PARETI [1955][IV] p. 208). Tras esto pasó al
norte de la Península Itálica donde a mediados de noviembre de ese mismo año se amotinó en Placentia, en la
Gallia Cisalpina, cansados sus hombres de tantos años de batallas y quejosos de que no había recibido las
recompensas prometidas, por lo que César optó por disolverla de manera poco honrosa, rehabilitándola poco
después ante las súplicas de los licenciados 1273. En su sedición había recibido el apoyo de las otras legiones que

1270
Sabemos que en ese preciso momento César tenía diez legiones a su disposición porque, aparte de haber tenido ya ese
número bajo su mando desde la campaña del año anterior (BG VI 33, 44), en BG VII 34, en el relato de las operaciones previas a la
batalla de Gergovia, el caudillo romano divide sus fuerzas y a T. Labienus le entrega cuatro legiones y él se queda con seis. Labienus se
reunió con César tras el descalabro de éste en Gergovia y antes de lo de Alesia (BG VII 62). Otra prueba del número de legiones que
tenía César en aquellos momentos es que, finalizado victoriosamente el asedio de Alesia, envía a las legiones a invernar y menciona
hasta un número de nueve, al que hay que añadir la que quedaría a su mando directo en Bibracte, donde César decidió invernar ese
año en lugar de pasar a la Gallia Cisalpina, como era su costumbre (BG VII 90).
1271
Para una presunta campaña contra los partos, el Senado pidió una legión a Pompeyo y otra a César. El primero escogió
para ello a su legio I, “prestada” unos años antes a César, y éste cedió la legio XV. El resultado fue que César perdió dos legiones y
Pompeyo ninguna (cfr. legiones I ¿Augusta? y XV Apollinaris en este mismo capítulo).
1272
BC I 35; I 45; PARKER (1928) p. 59; ADCOCK (1932c) p. 898; FULLER (1965) p. 195, 198; RAMBAUD (1967a) p.
78; RAMBAUD (1976) p. 845; FERREIRO LÓPEZ (1993) p. 400; DODGE (1997) p. 443.
1273
Suet. César 69; App. II 47; PARKER (1928) p. 60, 62; ADCOCK (1932b) p. 654; BLOCH y CARCOPINO (1940) p.
892; RAMBAUD (1967a) p. 83; CARCOPINO (1974) p. 444; ROLDÁN HERVÁS (1974a) p. 174; FANTHAM (1985) p. 119;
OPPERMANN (1988) p. 147; WALTER (1995) p. 326; DODGE (1997) p. 487-488; SOUTHERN (1998a) p. 36.

271
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. VIIII Hispana

habían regresado con ella de Hispania 1274*. A comienzos de 48 a.C. quedó concentrada en Brundisium para esperar
el momento favorable para el cruce del estrecho de Otranto, conseguido lo cual en enero o abril, participó en las
operaciones militares que ese mismo año (9 de agosto) llevaron a César a la victoria contra Pompeyo en Pharsalus,
en Macedonia, mandada en la ocasión por M. Antonius (asimismo comandante del ala izquierda del dispositivo
cesariano) 1275*. Allí debió ser apoyada por la legio VIII ya que la VIIII había sufrido fuertes bajas en dos batallas
anteriores junto a Dyrrachium, la primera a las órdenes de M. Antonius, victoriosa, y la segunda no tan afortunada,
dos semanas antes de Pharsalus, en la que había estado mandada por el cuestor Lentulus Marcellinus y en el que
estuvo a punto de ver su aquila capturada por los pompeyanos, salvada en última instancia mediante el sacrificio
del aquilifer (de nombre desconocido) 1276. Estas bajas habrían ocasionado que el potencial de la legio VIIII fuese
quizás el menor de todas las legiones cesarianas ya de por si bastante disminuidas, ya que, al igual que las demás
legiones veteranas de César, la legio VIIII no estaría en esta época, ni mucho menos, al completo, debido a las bajas
de muchos años de campañas, la necesidad de soldados experimentados para encuadrar a los reclutas de las nuevas
legiones formadas por César al comienzo de la guerra civil (KEPPIE [1984a] p. 105) y a la epidemia que se había
desatado en Brundisium y la región de Apulia antes de embarcar hacia Epirus 1277* y, en opinión de M. Feugère
(1993, p. 46), tendría entonces unos efectivos de unos dos mil legionarios. Desde Macedonia pasó a Italia ese año
y desde allí a Sicilia, desde donde, en febrero de 46 a.C., fue trasladada al norte de Africa en el tercer convoy de
tropas cesarianas (el segundo de refuerzos), junto a la legio X (una travesía larga y con mala mar de la que ambas
unidades llegaron extenuadas por el hambre y la sed), llamada como refuerzo por César ante la resistencia de los
pompeyanos, más fuerte de lo esperado, a quienes se enfrentó victoriosamente en Thapsus, en el ala izquierda del
orden de batalla cesariano, el 4 de abril de 46 a.C. 1278.
Ese año, la legión fue disuelta, esta vez con todos los honores, y sus veteranos asentados algunos en el
norte de Africa, otros en Parentium (en el Illyricum), otros en Forum Iulii (en el sur de la Gallia) y la mayoría en Italia,
en las regiones de Campania y Picenum (en Ancona) (KEPPIE [1983] p. 23, 49, 50, 56-58; KEPPIE [1984a] p. 112,
133, 208; KEPPIE [1995] p. 370).

El Segundo Triunvirato

Muerto César el 15 de marzo de 44 a.C., muchos antiguos legionarios de la VIIII, mal adaptados a la vida
civil, solicitaron el reenganche con su antiguo comandante Marco Antonio y, reconstruida la unidad (seguramente
sin tener sus efectivos al completo o quizás, completando con reclutas el núcleo de veteranos) y encuadrada entre
las tropas de P. Ventidius Bassus, no combatió por Antonio el 21 de abril de 43 a.C. en Mutina contra Octavio, el
sobrino-nieto, hijo adoptivo y heredero de César, porque Ventidius no juntó sus legiones con lo que quedaba del
ejército de Antonio hasta aproximadamente el 3 de mayo de ese año 1279. Otra legio VIIII militó con Octavio y
aunque L. Keppie (1984a, p. 208) feche su reclutamiento hacia 42 a.C., yo creo que es probable que esta VIIII de
Octavio, como sucedió en los casos de la VII y de la VIII, fuese reclutada en 44 a.C. con ex-legionarios afectos
1274
BLOCH y CARCOPINO (1940) p. 891. Las otras legiones eran la VIII (futura Augusta), la XII (futura Fulminata) y la
XIII (futura Gemina). Cfr. todas ellas en este mismo capítulo.
1275
BC III 6; III 25-26; III 28-29; III 45-46; III 66; III 89; PARKER (1928) p. 62; ADCOCK (1932b) p. 661; ADCOCK
(1932c) p. 898; FULLER (1965) p. 220, 224, 235; PEDDIE (1996) p. 26; SOUTHERN (1998a) p. 39. Si la legio VIIII fue de las siete
que efectuó la travesía en el primer convoy de tropas cesarianas, bajo la dirección del mismo César, lo haría el 4-5 de enero de 48 a.C.
(BC III 6). Pero si lo hizo en el segundo, el que mandó M. Antonius, tendría que esperar hasta comienzos de abril, ya que la estrecha
vigilancia de la flota pompeyana no lo permitió antes (BC III 25-26; III 28-29). Mi opinión es que debió de pasar en el segundo convoy
ya que poco después la vemos a las órdenes directas de M. Antonius (BC III 46), aunque no hay total seguridad de esto habida cuenta
de la movilidad en la que César mantenía a sus legados legionarios.
1276
BC III 45-46; III 62-64; III 67; III 71; III 89; PARETI (1955)(IV) p. 231; FULLER (1965) p. 224, 235;
GOLDSWORTHY (1996) p. 138; PEDDIE (1996) p. 26; DODGE (1997) p. 516 y ss., 531, 536.
1277
BC III 2; III 87; III 101; B. Al. 44. A este respecto son significativas las palabras del mismo César que en BC III 89, relata
que en la batalla de Pharsalus, juntando a las legiones VIII y VIIII, “casi” llegó a completar una legión.
1278
B. Af. 53, 60, 81; PARKER (1928) p. 67; ADCOCK (1932b) p. 669, 687, 706; ADCOCK (1932c) p. 898, 899; BLOCH
y CARCOPINO (1940) p. 941; FULLER (1965) p. 275, 275, n. 1 y p. 279; RAMBAUD (1967a) p. 78; CARCOPINO (1974) p. 502;
KEPPIE (1983) p. 50; KEPPIE (1984a) p. 111; WALTER (1995) p. 398, 402; DODGE (1997) p. 617, 683 (este autor sitúa el
desembarco de esta unidad en Africa el 31 de diciembre de 47 a.C. porque utiliza para las fechas el calendario juliano, no establecido
oficialmente hasta unos meses después de estos acontecimientos).
1279
Cic. Ad fam. X 32; X 33; App. III 72; Dión XLV 12, 2-3; BOTERMANN (1968) p. 62, n. 4 y p. 112, 196; BRUNT (1971)
p. 481; KEPPIE (1983) p. 25; KEPPIE (1984a) p. 133, 208; SOUTHERN (1998a) p. 63.

272
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. VIIII Hispana

a la causa octaviana (naturalmente completándola también con reclutas) y que, quizá, combatiera por él en la
misma batalla de Mutina, lo que explicaría que participara con su caudillo en un triunfo en Roma ese mismo año,
de donde le vendría su apelativo de Triumphalis 1280.
De estas dos legiones VIIII se pierde la pista a la de Marco Antonio aunque cabe la posibilidad de que
los días 9 y 23 de octubre de 42 a.C. combatiese en la doble batalla de Philippi contra los asesinos de César,
integrada en el ejército de los miembros del Segundo Triunvirato (VAGLIERI [1906s] p. 745; BRUNT [1971] p.
492) (¿sería quizá también la que combatió con él en Actium? 1281*) ya que de la de Octavio sabemos que combatió
en Philippi, en Macedonia, formando también parte de las fuerzas de los triunviros, y por su actuación recibió su
apelativo de Macedonica 1282. Tras esta batalla quedó incluida en el ejército octaviano y con él combatió en la batalla
naval de Actium, el 2 de septiembre de 31 a.C., en recuerdo de la cual recibiría como emblema a Neptuno, el dios
del mar (PARKER [1928] p. 262; KEPPIE [1983] p. 28; KEPPIE [1984a] p. 202, 208).

Los primeros tiempos imperiales

Una vez que Octavio se hizo con la totalidad del poder, la legio VIIII Macedonica fue una de las legiones
no disueltas en la reorganización del ejército y es posible que combatiera en la guerra (al menos en parte de ella)
que el procónsul de Macedonia P. Licinius Crassus mantuvo contra bastarnos y escitas en el bajo Danubio en 29-27
a.C. (KOS [1977] p. 282; BIRLEY, E.B.[1971] p. 72), mediada la cual pasaría a Aquitania, en la Gallia, donde
intervendría en las operaciones de pacificación llevadas a cabo por M. Valerius Messalla Corvinus en 28 a.C. y desde
allí a Hispania, a donde posiblemente llegó en 25 a.C., trasladada por mar para coger por la retaguardia a cántabros
y astures 1283*, que se oponían tenazmente a la conquista romana. Allí ganó su definitivo cognomen de Hispana1284
o Hispaniensis, con el que también aparece en alguna inscripción (AE 1975, 446), aunque algunas opiniones (LE
ROUX [1982a] p. 63; SOLANA [1990] p. 618) discrepan de esto y sugieren un reclutamiento en las provincia
hispanas como origen de tal sobrenombre. Uno de sus campamentos durante esta guerra podría situarse en la
actualidad localidad burgalesa de Castrecias 1285*, y aunque esto no es, en mi opinión, totalmente seguro 1286*,
estaría de acuerdo con el hecho de que combatió en la guerra en el frente oriental, el que se enfrentaba a los
cántabros. En este teatro de operaciones sirvió entonces bajo las órdenes de los gobernadores provinciales de la
Hispania Citerior Tarraconensis C. Antistius Vetus (cuyo mando se extiende de 27 a 24 a.C., con la supervisión
personal de Augusto en la campaña del segundo año), L. Aelius Lamia (24-22 a.C.), C. Furnius (22-19 a.C.) y P.
Silius Nerva (19 a.C., con la supervisión del "supergeneral" y yerno de Augusto M. Vipsanius Agrippa)
(GONZÁLEZ ECHEGARAY [1986a] p. 76, 77, 103-104; SOLANA [1990] p. 608, 616).

1280
Cic. Phil. IV 1-2; V 8; V 11; X 10; CIL III 397; V 397 (=ILS 2.240); CAGNAT (1894a) p. 1073; VAGLIERI (1906s) p.
745; RITTERLING (1924-1925) c. 1369-1370, 1664; PARKER (1928) p. 268; CAVAIGNAC (1952) p. 286; MANN (1983) p. 4;
JUNKELMANN (1986) p. 98; TODISCO (1999) p. 133-134.
1281
Cfr. legio VIIII de Marco Antonio en este mismo capítulo.
1282
CIL III 551 (=ILS 928); CAGNAT (1894b) p. 1084; VAGLIERI (1906s) p. 745; VAN DE WEERD (1907) p. 16, 52;
RITTERLING (1924-1925) c. 1222, 1369-1370; 1664; PARKER (1928) p. 268; LIBERATI y SILVERIO (1988) p. 84.
1283
RITTERLING (1924-1925) c. 1222, 1664; BRANCATI (1963) p. 62, n. 86; SYME (1970b) p. 104; ROLDÁN HERVÁS
(1974a) p. 205; RODRÍGUEZ COLMENERO (1979) p. 95; TRANOY (1981) p. 137-138; LE ROUX (1982a) p. 61; GONZÁLEZ
ECHEGARAY (1986a) p. 91; GONZÁLEZ ECHEGARAY (1986b) p. 145; JUNKELMANN (1986) p. 98; LIBERATI y SILVERIO
(1988) p. 84; SOLANA (1990) p. 611; SANTOS YANGUAS (1991) p. 287; CARRETERO VAQUERO (1993) p. 49; ABÁSOLO (1998)
p. 588; MORILLO CERDÁN (1998) (en prensa); CARRETERO VAQUERO (1999) p. 145; GONZÁLEZ ECHEGARAY (1999) p.
162; PERALTA LABRADOR (1999) p. 203; HERRÁN CEBALLOS (2000) p. 100. Sobre el comandante del ejército aquitano en el año
28 a.C. me parece más correcta la identidad y la cronología dada por E.M. Wightman (1974, p. 475), es decir M. Valerius Messalla Corvinus,
que las que dan otros autores, haciendo responsable de ese ejército en esa fecha a M. Vipsanius Agrippa. Al respecto de la fecha en que llegó
a Hispania la VIIII, J.M. Solana (1990, p. 608, 616) es de la opinión de que estaba aquí desde el comienzo de esa guerra.
1284
CAGNAT (1894b) p. 1084; RITTERLING (1924-1925) c. 1222, 1664; GARCÍA Y BELLIDO (1961) p. 116;
SCHULTEN (1962) p. 204; BIRLEY, E.B.(1971) p. 72; ROLDÁN HERVÁS (1974b) p. 205; SANTOS YANGUAS (1981a) p. 43;
LIBERATI y SILVERIO (1988) p. 84; GARZÓN BLANCO (1993b) p. 433; KEPPIE (1995) p. 370.
1285
SOLANA (1981) p. 87, 141-142; SOLANA (1990) 618-619; HERNÁNDEZ GUERRA y SAGREDO SAN EUSTAQUIO
(1998) p. 147-148; J.M. Gamarra Caballero (1988, p. 277-278) recoge la opinión de Solana pero no le da crédito.
1286
Otra opinión contraria es la de S. Carretero Vaquero (1993, p. 50), que lo niega.

273
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. VIIII Hispana

Terminada la guerra en Hispania en 19 a.C, al año siguiente fue trasladada al norte de Italia, donde estaba
en 16 a.C. 1287, desde donde participó durante el verano del año siguiente con Drusus Nero Claudius (uno de los hijos
de Livia Drusilla, la esposa de Augusto) en la conquista de las provincias alpinas de Raetia y Noricum
(RITTERLING [1906] p. 178; ZANIER [1994] p. 591). El hecho de que perteneciese al ejército de Drusus, que
había comenzado la conquista desde la Italia Transpadana (RITTERLING [1906] p. 178), nos lleva a pensar que
seguramente habría participado en el rechazo de las incursiones que las tribus panónicas hicieron el 16 a.C. en esa
región, en compañía, al menos, de la legio XX, la única unidad legionaria de la que tenemos constancia de su
participación en esos combates 1288*. Al poco la vemos en el Illyricum, y tras participar, posiblemente, en 12-11 a.C.
en la sumisión de las tierras panónicas, en el año 6 tenía estableciendo su campamento en Aquilea, desde donde
acudió a la base danubiana de Carnuntum, en territorio de la tribu de los boyos, para integrarse en el ejército con
el que Ti. Claudius Nero pretendía empezar la conquista del reino marcomano de la actual región checa de Bohemia,
proyecto que hubo de suspender cuando las tribus dálmato-panónicas se sublevaron a su espalda, debiendo la
VIIII Hisp., junto al resto del ejército reunido, dedicarse a las labores de represión de la revuelta entre los años 6
y 9 1289. En el invierno de 6/7 sería una de las diez legiones que invernaron juntas en el enorme castra hiberna
organizado por Tiberius, durante el cual es posible que fuese mandada por el legado (y futuro historiador) C.
Velleius Paterculus (Vel. II 104, 3; II 113, 1; SHIPLEY [Ed.] [1924] p. XII). Otro de sus posibles comandantes
durante la revuelta puede que fuese Magius Celer Velleianus (SHIPLEY [Ed.][1924] p. XII). Durante la guerra
participó en la construcción y fortificación de vías de comunicación en el teatro de operaciones (ALFÖLDY
[1962] p. 284-285). Terminadas las operaciones estableció su base durante algún tiempo en Tilurium (WILKES
[1969] p. 94), entre los délmatas (cuyo nombre, un poco modificado, acabó por denominar a la provincia) en la
nueva provincia del Illyricum Superius (poco después llamada definitivamente Dalmatia), de donde salió antes del
fallecimiento de Augusto, quedando entonces acantonada en la también nueva provincia del Illyricum Inferius (poco
después nombrada como Pannonia) y manteniendo un destacamento en su antigua base de Aquilea 1290. Es posible
que, al igual que sus compañeras de guarnición panónica, la VIII Augusta y la XV Apollinaris (ALFÖLDY [1974a]
p. 57, 65, 66), mantuviera algún contingente en el Noricum, provincia entonces sin guarnición legionaria
permanente.
A la muerte de Augusto en agosto de 14, estando en cuarteles de verano tierras de los tauriscos, en las
cercanías de Nauportus, en el alto valle del Savus, junto al resto del ejército de Q. Iunius Blaessus, el gobernador de
Pannonia, (legiones VIII Augusta y XV Apollinaris), se amotinó en demanda de reivindicaciones profesionales,
siendo reconducida a la disciplina el 27 de septiembre por la acción de Drusus Caesar, hijo del nuevo emperador
Tiberio, enviado a tal efecto con el prefecto del Pretorio L. Aelius Seianus, dos cohortes pretorianas y gran parte
de la caballería de la Guardia y ayudado por un eclipse de luna que asustó a los supersticiosos legionarios 1291*.
Durante el motín, los hombres de la VIIII sirvieron de mediadores entre los legionarios de la VIII y los de la XV,
que a punto estuvieron en enzarzarse en una reyerta (Tác. Ann. I 23, 5). El cómo pusieron paz los hombres de
la VIIII entre sus compañeros de la VIII y de la XV, "con ruegos e, incluso, con amenazas" (Tác. Ann. I 23, 5), nos
puede indicar quizá que esta unidad pudiera ser entonces la de más prestigio del ejército panónico. Es posible que

1287
RITTERLING (1906) p. 158, n. 1. Seguramente participaría ese año junto a la legio XX en la contención de las incursiones
panónicas (Cfr. legio XX Valeria en este mismo capítulo).
1288
Cfr. legio XX Valeria en este capítulo.
1289
HIRCHFELD (1890) p. 353; CAGNAT (1894b) p. 1084; RITTERLING (1924-1925) c. 1665; BUCHAM (1942) p. 320;
GARCÍA Y BELLIDO (1961) p. 125; WILKES (1963) p. 269; ALFÖLDY (1964) p. 167; GARCÍA Y BELLIDO (1967a) p. 123;
BIRLEY, E.B.(1971) p. 72; ROLDÁN HERVÁS (1974a) p. 205; SANTOS YANGUAS (1981a) p. 43; MANN (1983) p. 32;
JUNKELMANN (1986) p. 98; TREVIÑO y McBRIDE (1986) p. 12; LIBERATI y SILVERIO (1988) p. 84; TODISCO (1999) p. 125,
177.
1290
RITTERLING (1924-1925) c. 1665; PAVAN (1955) p. 382, 407; PAVAN (1979a) p. 466; MANN (1983) p. 32;
MIRCOVI (1996) p. 28; TODISCO (1999) p. 82, 125.
1291
Tác. Ann. I 16, 1-2; I 18, 1-2; I 23, 5; I 24; I 28; HERTZBERG (1890) p. 52; CAGNAT (1894b) p. 1084; RITTERLING
(1924-1925) c. 1665; BAKER (1938) p. 128; PAVAN (1955) p. 382; WILKES (1963) p. 269; SAXER (1967) p. 87, n° 257; MÓCSY (1974)
p. 43; LE GALL y LE GLAY (1987) p. 133; FITZ (1988) p. 17; LIBERATI y SILVERIO (1988) p. 84; MIRCOVI (1996) p. 28, 29;
TODISCO (1999) p. 177; BOULLOSA FERNÁNDEZ (2000) p. 69. En referencia a las dos cohortes pretorianas que acompañaban
al hijo del emperador, habida cuenta que hasta el año 23 no estuvieron reunidas en un mismo campamento en Roma (los Castra Praetoria)
y que hasta entonces estuvieron repartidas por diversas ciudades italianas, L. Keppie (1996, p. 115) opina que esas dos cohortes no
llegaron con Drusus desde Roma, sino que eran las que estaban entonces en Aquilea. Sobre el motín, cfr. también WILLIAMS (1997)
p. 45 y ss.

274
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. VIIII Hispana

soldados de esta legión estuviesen entre los que causaron disturbios en la ciudad de Nauportus y sus alrededores
durante la sedición (Tác. Ann. I 20, 1). Solucionado el asunto, cada legión fue abandonando el campamento de
verano (la VIIII la última, empeñada en que había que esperar la respuesta de Tiberio a las peticiones que Drusus
había hecho llegar a su padre en nombre de las legiones) y se encaminó a sus acuartelamientos de invierno (Tác.
Ann. I 30, 4). En abril de 20, tras haber trasladado pocos años antes (posiblemente hacia el año 10) su
campamento a Siscia (Pannonia), en la confluencia de los ríos Savus y Colapis, en tierras de la tribu de los colapianos,
fue transferida temporalmente, a través de Italia (pasando incluso por la misma Roma), al norte de Africa, donde
durante cuatro años combatió contra la sublevación del númida Tacfarinas al mando de su legado P. Cornelius
Lentulus Scipio, operando hacia la parte de la región de Tripolitania y recibiendo base temporal en la localidad Leptis
Magna, en la provincia de Africa Proconsular 1292. La razón de que fuese una legión de Pannonia la trasladada como
refuerzo fue que la zona estaba tranquila por la disminución del poder (y el peligro potencial para el Imperio) de
los marcomanos al otro lado del Danubio panónico, con el sometimiento el año anterior de su rey Maroboduus,
un viejo enemigo de los romanos (FITZ [1988] p. 24-25; WILKES [1998] p. 242). Con ella cruzó el Mediterráneo
la cohors XV voluntariorum (HOLDER [1980] p. 64; KNIGHT [1991] p. 190), lo que nos hace suponer, por tanto,
que sería una de las unidades de auxiliares a ella asignadas en Pannonia. Durante la guerra, el invierno de 22/23 fue
especialmente duro para los soldados romanos, pues el comandante en jefe de las tropas romanas en Africa, el
procónsul Q. Iunius Blaessus (un viejo conocido de los hombres de la VIIII), en una decisión que se demostró
acertada, no suspendió la campaña para que las unidades romanas se retiraran a sus cuarteles de invierno (Tác.
Ann. III 74, 3-4). La medida dio excelentes frutos para los romanos (aunque todavía no acabó la guerra) y Blaessus
fue aclamado por los soldados, al estilo de los antiguos generales republicanos, como imperator, lo que Tiberio
consintió, siendo la última vez que se concedió tal título a alguien que no fuera un emperador o un miembro de
la familia imperial. (Tác. Ann. III 74, 4). También durante el imperio de Tiberio, en los años de más poder del
prefecto del Pretorio L. Aelius Seianus (aproximadamente entre 23 y 31) esta legión, como todas las demás del
Imperio excepto las de Syria, en gesto claramente de adulación, colocó entre las imagines (retratos habitualmente
del emperador vigente o de algún otro miembro de la familia imperial) que se custodiaban en los principia (el
puesto de mando) del campamento el retrato de dicho personaje (Tác. Ann. IV 2, 3; Suet. Tiberio 48).

El traslado a Britannia

En 43 abandonó definitivamente Siscia al ser una de las legiones escogidas para formar parte del ejército
expedicionario que, por orden del emperador Claudio, emprendió a fines de abril de ese año la conquista de la isla
de Britannia 1293. Previamente al embarque hacia la isla (efectuado en Gesoriacum, en la Gallia Belgica), aunque no
tenemos seguridad de ello, es posible que participara de las inquietudes que hicieron que sus tres compañeras del

1292
Tác. Ann. III 9, 1; III 74, 2; IV 23, 2; HÜBNER (1881) p. 535; CAGNAT (1894b) p. 1084; VAGLIERI (1895h) p. 816;
VAGLIERI (1906s) p. 745; CAGNAT (1913) p. 19, 22; PACHTERE (1916) p. 274; RITTERLING (1924-1925) c. 1243, 1665; SYME
y COLLINGWOOD (1934) p. 804; HOMO (1936) p. 176; STARR (1941) p. 139; PAVAN (1955) p. 382; REIDINGER (1956) p. 131,
144; FORNI (1959-1985) p. 1230; MÓCSY (1959) p. 83; ROMANELLI (1959) p. 233, 237; HARMAND (1960) p. 63, 65; MÓCSY
(1962) c. 612; KLEMENC (1963) p. 57; WILKES (1963) p. 269; WEBSTER (1969) p. 57, 59, n. 2; WILKES (1969) p. 96; FORNI
(1970) p. 216; RACHET (1970) p. 96, 100; BIRLEY, E.B.(1971) p. 72; FAUR (1973) p. 256; MÓCSY (1974) p. 43; EADIE (1977) p.
210; FITZ (1977b) p. 549; PAVAN (1979a) p. 468; FITZ (1980) p. 131; DECRET y FANTAR (1981) p. 322, 325; NAGY (1981) p.
346, n. 59 y p. 351; SOLANA (1981) p. 141; THOMASSON (1982) p. 18; VOGEL-WEIDEMANN (1982) p. 87; FITZ (1988) p. 17;
LIBERATI y SILVERIO (1988) p. 84; SIRAGO (1988) p. 200; LE BOHEC (1989b) p. 165; SOLANA (1990) p. 618; FRANKE (1991)
p. 183-184, 327; WEBSTER (1993a) p. 85; PITILLAS SALAÑER (1996) p. 146; CHAUSA SÁEZ (1997) p. 15; COLTELLONI-
TRANNOY (1997) p. 51; KEPPIE (1997) p. 95; ŠAŠEL KOS (1997) p. 34; PALAO VICENTE (1998a) p. 150, n. 4; WILKES (1998)
p. 247; SAVINO (1999) p. 107, 205; TODISCO (1999) p. 177.
1293
HÜBNER (1881) p. 521; CAGNAT (1894b) p. 1084; RUGGIERO (Ed.)(1895f) p. 1030, 1035; VAGLIERI (1906s) p.
745; RITTERLING (1924-1925) c. 1249, 1666; PARKER (1928) p. 129-130; MOMIGLIANO (1932) p. 109; HOMO (1933) p. 258;
COLLINGWOOD (1934) p. 18; MacDONALD (1934) p. 39; HOMO (1936) p. 172, 176; RICHMOND (1955) p. 20; REIDINGER
(1956) p. 131, 144; MOMMSEN (1968) p. 184, n. 7; WEBSTER (1969) p. 59, n. 2; BALSDON (1970) p. 101; WENHAM (1971) p. 45;
ROLDÁN HERVÁS (1974a) p. 205; FITZ (1977b) p. 552; SMITH (Dir.)(1978) p. 10; PAVAN (1979a) p. 468; SCULLARD (1979) p.
37; WEBSTER (1979) p. 26; FITZ (1980) p. 131; BIRLEY (1981) p. 219; HOLDER (1982) p. 15; SANTOS YANGUAS (1982) p. 38;
MANN (1983) p. 32; SALWAY (1984) p. 73; JUNKELMANN (1986) p. 98; FRERE (1987) p. 48; FITZ (1988) p. 18, 19; LIBERATI
y SILVERIO (1988) p. 84; WEBSTER (1993a) p. 85, 179, n. 14; KEPPIE (1995) p. 370; BREEZE (1996) p. 31; SOUTHERN (1998b)
p. 203; SAVINO (1999) p. 205.

275
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. VIIII Hispana

ejército de Germania elegidas también para la expedición 1294* se amotinaran, negándose en un principio a ir a una
tierra desconocida y, seguramente, muy peligrosa 1295. T. Nagy (1981, p. 351) es de la opinión de que la VIIII Hisp.
estaba ya junto a las costas del Canal de la Mancha desde la expedición fantasma que organizó Calígula en el año
40, aunque J. Fitz (1988, p. 19) no está de acuerdo. En todo caso estaría en las costas galas a comienzos del año
43 (MELMOUX [1988] p. 639). Es significativo que ésta sea la única legión no germánica elegida para la invasión
y como sugieren diversos autores1296 es muy probable que la elección de esta unidad panónica se debiera a la
recomendación del que iba a ser el comandante en jefe de la expedición A. Plautius, hasta ese momento
gobernador de Pannonia, que debía conocer muy bien el valor militar de esta legión. Incluso es posible que lo
acompañara desde su mando danubiano a las costas del Canal de la Mancha (FRERE [1987] p. 48). J. Peddie
(1996, p. 111) piensa que quizás una de las razones por la que la VIIII fue seleccionada para la expedición fue su
experiencia de muchos años de combates y escaramuzas en la ribera del Danubio y otros ríos de aquella región
fronteriza, experiencia que, efectivamente, tuvo que poner en práctica cuando durante la invasión operó a lo largo
de los cursos de los ríos Tamesis y del actualmente denominado Medway y en la costa este de la isla, en operaciones
conjuntas con la flota. J.J. Wilkes (1998, p. 242) piensa que también debió influir en la elección de la VIIII la
tranquilidad de la región panónica en aquellos tiempos. Con ella cruzarían el mar algunas de sus unidades de
auxiliares (BIRLEY [1988f] p. 151). Tras el desembarco en Rutupiae, en tierras de la tribu de los cantios, Plautius
la envió, con algunas unidades de auxiliares, hacia el norte, hacia el Tamesis (COLLINGWOOD [1934] p. 19;
SYME y COLLINGWOOD [1934] p. 800; MERRIFIELD [1965] p. 33; HARMAND [1960] p. 161; FRERE
[1987] p. 55). En la época de la invasión es posible que su legado fuese C. Hosidius Geta, T. Flavius Sabinus o A.
Didius Gallus 1297*. Quedó acuartelada en la nueva provincia de Britannia, primero entre los atrebatos, en Calleva
Atrebatum y, desde el año 48, en tierras de la tribu de los coritanos, en Lindum (campamento de 16'80 has. de
superficie) 1298*. Otros autores (FRERE [1974] p. 351-354; WEBSTER [1979] p. 26; WEBSTER [1993b] p. 20,
42, 90, 93; SOUTHERN [1998b] p. 204) indican otro acantonamiento para estos años: la actual localidad de
Longthorpe (en la frontera entre las tierras de los catuvelaunos y los coritanos), unos 120 kms. al noroeste de
Camulodunum, la capital provincial, en las cercanías de Durobivrae, donde estaría, sino toda, sí al menos parte de la
legión 1299*. Seguramente esta legión, junto con las otras de la fuerza de invasión, sería la primera en utilizar la lorica
segmentata, tipo de coraza que se generalizaría en los decenios siguientes entre las legiones (LE GALL y LE GLAY
[1987] p. 182; FEUGÈRE [1993] p. 129-132). En el año 48, cuando el nuevo gobernador P. Ostorius Scapula inició
sus operaciones militares con vistas a ampliar la soberanía romana en la isla, la VIIII Hisp. sólo participó con una
vexillatio (WEBSTER [1993b] p. 24, 30). Cuando hacia 48 la XX Valeria abandonó Camulodunum (en tierras icenias)
y esta localidad se convirtió en colonia, algunos veteranos de la VIIII fueron asentados allí (WACHER [1975] p.
86). Hacia los años 52-57 estuvo mandada por el legado Caesius Nasica1300 y en 61, cuando estaba bajo las órdenes
del legado Q. Petilius Cerialis Caesius Rufus, sufrió fuertes pérdidas (toda la infantería que llevó consigo Cerialis, según
G. Webster [1993c, p. 91] tres cohortes legionarias, y una unidad auxiliar de caballería de 500 hombres) al intentar
socorrer Camulodunum, amenazada por los insurrectos en el curso de la rebelión de la reina Boadicea de los icenios

1294
Cfr. legiones II Augusta, XIIII Gemina y XX Valeria en este mismo capítulo.
1295
Dión LX 19, 2-3; SALWAY (1984) p. 82; FRERE (1987) p. 48; SEILIER (1996) p. 213; SOUTHERN (1998b) p. 203.
1296
REIDINGER (1956) p. 36; BIRLEY, E.B.(1971) p. 72; KEPPIE (1971a) p. 149; BILLEY (1981) p. 39; THOMASSON
(1992) p. 230-231.
1297
PIR2 letra H, p. 100, n° 217; HÜBNER (1881) p. 525, 531; BIRLEY (1981) p. 222-224; MELMOUX (1988) p. 643-644,
651; WEBSTER (1993a) p. 91-92. T. Flavius Sabinus era hermano del entonces legado de la II Augusta y futuro emperador T. Flavius
Vespasianus.
1298
HÜBNER (1881) p. 535-536; CAGNAT (1894b) p. 1084; RITTERLING (1924-1925) c. 1667; COLLINGWOOD (1934)
p. 19; WEBSTER (1949) p. 57; WEBSTER (1966) p. 33; MOMMSEN (1968) p. 191; OVERBECK (1969) p. 132; WEBSTER (1969)
p. 96; FORNI (1970) p. 211; FRERE (1974) p. 351; ROLDÁN HERVÁS (1974a) p. 205; WACHER (1975) p. 120, 121; CRUMMY
(1979) p. 71; BIRLEY (1981) p. 219; SALWAY (1984) p. 94, 135; BRBULESCU (1987) p. 99; FRERE (1987) p. 55, 57; LIBERATI
y SILVERIO (1988) p. 84; WEBSTER (1993a) p. 156; SOUTHERN (1998b) p. 204. Según G. Webster (1993a, p. 163), la instalación
en Lindum no fue antes de 65 ó 66.
1299
En mi opinión, si aquí estuvo albergada la VIIII Hisp. debió ser antes de estacionarse en Lindum ya que este último cuartel
está más al norte. Sobre la base de Longthorpe cfr. FRERE (1974) y FRERE y SAINT JOSEPH (1974).
1300
Tác. Ann. XII 40, 4; PIR2 letra C, p. 40, n° 201; HÜBNER (1881) p. 535; JARRETT (1964b) p. 33; BIRLEY (1981) p.
66, 231; FRERE (1987) p. 67; FRANKE (1991) p. 288.

276
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. VIIII Hispana

y hubo de ser reforzada con dos mil soldados trasladados con urgencia desde las legiones de Germania 1301. Es muy
probable que estos dos mil legionarios, acompañados de ocho unidades auxiliares de infantería y mil jinetes (unos
siete mil hombres en total) llegaran a Britannia conducidos por el tribuno laticlavio T. Flavius Vespasianus (BIRLEY
[1981] p. 67; WEBSTER [1993c] p. 101), hijo del futuro emperador del mismo nombre y, a su vez, su sucesor en
el trono y que según T. Franke (1991, p. 252-254) servía hasta entonces en una de las legiones estacionadas en
Castra Vetera, en Germania Inferior, la V Alaudae o la XV Primigenia. Titus quedó adscrito entonces a la VIIII (Suet.
Tito 4; BIRLEY [1981] p. 269), lo que nos indicaría que el anterior tribuno laticlavio de la legión había muerto en
la derrota o había sido destituido por su posible responsabilidad en ella. Inmediatamente después del descalabro
ante los britanos, en opinión de P. Southern (1998b, p. 207), los derrotados supervivientes de la VIIII se retiraron
quizás hacia la base de Longthorpe. En relación con los acontecimientos de este año, S.S. Frere ([1974] p. 351-353;
[1987] p. 55, 72) da la siguiente versión: en su opinión, antes de estar estacionada al completo en Lindum, la VIIII
Hisp. operó dividida en dos mitades, una de las cuales estaría estacionada en un campamento (unas 11 has. de
extensión) en la actual localidad de Newton-on-Trent (en tierras de los coritanos) y la otra en otro (10'92 has.) en
Longthorpe, ninguno de los cuales, por su extensión, evidentemente albergaban a la legión al completo. Cuando
Cerialis intentó socorrer Camulodunum con sus hombres, en realidad se puso en marcha con la mitad que estaba
en Longthorpe, a 120 kms. de la capital provincial, distancia que podía cubrir en tres días de marcha forzada. La
legión pues no estaría aún en Lindum, que quedaría muy lejos del campo de operaciones para que los hombres de
la VIIII pudieran acudir con rapidez. El que Tácito (Ann. XIV 32, 3) diga que pereció toda la infantería que Cerialis
llevaba consigo y que el refuerzo que recibió de Germania fuese de dos mil soldados (Tác. Ann. XIV 38, 1) indicaría
las pérdidas totales que sufrió la legión y que el legado no llevaba consigo a toda la unidad. En opinión de S.S.
Frere (1987, p. 57) tras estos acontecimientos sería cuando las unidades de la VIIII His. quedarían acuarteladas
en un campamento único, en Lindum. En 67 el emperador Nerón preparó una, a la postre no realizada, expedición
contra los albanos, al Cáucaso (las Puertas Caspias 1302*), para la que seleccionó hombres de algunas unidades de
Britannia, entre los que quizás estarían legionarios de la VIIII, en cuyo caso en octubre del año 68 (cuando Galba
entró en la Vrbs) estarían estacionados en la misma Roma, a donde habían sido enviados en mayo o junio de ese
año a raíz de los acontecimientos producidos en Gallia e Hispania (Tác. Hist. I 6, 2; SAXER [1967] p. 14, n° 17).
Según se desprende de las palabras de Tácito (Hist. I 6, 2) realmente parece ser que éste y otros contingentes
llegaron a estar en tierras orientales (como sabemos con seguridad que sucedió con los destacamentos de las
legiones germánicas [Tác. Hist. I 31, 3]), de donde Nerón los había hecho volver para enfrentarlos al sublevado
gobernador de la Gallia Lugdunensis C. Iulius Vindex. En estos momentos dice Tácito (Hist. I 9, 1) de las legiones
de Britannia que se encontraban entre las más disciplinadas del Imperio, bien por su alejamiento del centro
neurálgico del mismo o porque su constante exposición al peligro enemigo en una tierra recién conquistada, les
hacía no meterse en la política interna de Roma, dirigiendo su odio contra los bárbaros.
En los primeros meses de 69, hasta mayo en que llegó el nuevo gobernador M. Vettius Bolanus,
aprovechando la confusión en que vivía el Imperio por las luchas entre Otón y Vitelio, el comandante de esta
unidad (del que no conocemos el nombre), junto a los de las demás legiones de Britannia (entonces la II Augusta
y la XX Valeria), formó parte de un triunvirato de legados legionarios, dirigido por M. Roscius Coelius, el de la XX,
que suplantó la autoridad del gobernador Trebellius Maximus (enemistado por rencillas personales con Roscius), que
se vio forzado a abandonar a provincia (Tác. Hist. I 60; WELLESLEY [1975] p. 92; SOUTHERN [1998b] p. 208).
Ese año apoyó a Vitelio, propuesto para asumir el Imperio por las legiones de las Germaniae, y un contingente de
la VIIII Hisp. pasó al continente y junto al mismo pretendiente se dirigió a Italia, vía Colonia Agrippina-Tullum-
Lugdunum-Vienna-los Alpes Cottiae (que atravesarían por el paso de Alpis Cottia)-Augusta Taurinorum-Ticinum-
Cremona, ciudad en la que estaba Vitelio el 23 de mayo, junto a la cual visitó el campo de batalla de Bedriacum

1301
Tác. Ann. XIV 32, 3; XIV 38, 1; HÜBNER (1881) p. 535; CAGNAT (1894b) p. 1084; VAGLIERI (1906s) p. 745;
RITTERLING (1924-1925) c. 1259, 1666; HOMO (1933) p. 302; RICHMOND (1944) p. 35; RICHMOND (1955) p. 31-32;
HARMAND (1960) p. 173-174, 208; MERRIFIELD (1965) p. 36; MOMMSEN (1968) p. 198; BALSDON (1970) p. 102; BIRLEY,
E.B.(1971) p. 72; WARMINGTON (1973) p. 108; WEBSTER (1979) p. 29; BIRLEY (1981) p. 30, 67; SALWAY (1984) p. 118, 121,
134; WELLS (1986) p. 119, 167; FRERE (1987) p. 72, 83; BIRLEY (1988b) p. 212; LIBERATI y SILVERIO (1988) p. 84;
ROBICHON (1989) p. 165; FRANKE (1991) p. 184-186, 327; WEBSTER (1993c) p. 90; GOLDSWORTHY (1996) p. 91;
WINDROW y MacBRIDE (1996) p. 8; NEWARK y MacBRIDE (1997) p. 26; SOUTHERN (1998b) p. 207.
1302
En referencia a las Puertas Caspias, se cree que Tácito (Hist. I 6, 2) comete un error al llamar así a esta parte del Cáucaso
(occidental), a orillas del Pontus Euxinus, donde vivían los albanos, ya que las auténticas Puertas Caspias estaban al suroeste del mar Caspio,
en la zona oriental del Cáucaso. La región a la que se refiere Tácito se llamaba las Puertas Caucásicas.

277
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. VIIII Hispana

(donde sus fuerzas habían derrotado a los otonianos el 14 de abril) y unos meses después combatió por él, el 31
de octubre de 69, en la desfavorable batalla de Cremona, en el norte de Italia, frente a los partidarios de Vespasiano,
el candidato propuesto por los ejércitos danubianos y orientales 1303. Derrotado Vitelio, la VIIII Hisp. no tardó
nada en dejarse convencer por los hombres de la legio II Augusta 1304* para reconocer como emperador al nuevo
amo del Imperio (Tác. Hist. III 44; BIRLEY [1978c] p. 243).

Las dinastías de los Flavios y los Antoninos

Vencedor Vespasiano, a comienzos de abril de 70 reexpidió el contingente de la VIIII a Britannia y en 71


nuevas necesidades estratégicas hicieron que la legión trasladara su campamento más al norte, a la frontera entre
los territorios de los brigantes y los parisios, a la nueva base de Eburacum, de una extensión de 20'18 has. 1305, al
norte del cual, entre 71 y 74 y en compañía de la legio XX Valeria, realizó operaciones de consolidación de las
posiciones romanas (HARTLEY [1971] p. 57). Es posible que en Eburacum el campamento de la VIIII fuese
instalado sobre una antigua base de auxiliares (HARTLEY [1971] p. 56). Desde ese momento y salvo la breve
estancia de la XX Valeria a mediados de los años 80 de este siglo I en el acantonamiento caledonio de Castra
Pinnata, el de Eburacum fue el campamento de legión situado más al norte de todo el Imperio Romano (CORRADI
[1922] p. 1976; OTTAWAY [1993] p. 19). Durante los últimos años del imperio de Vespasiano, uno de los
comandantes de la VIIII Hispana fue el legado C. Caristanius Fronto (76-79) 1306. Durante los años (78-84) en los
que Cn. Iulius Agricola fue gobernador de Britannia, la VIIII Hispana era considerada la más débil de las legiones
de guarnición en la isla (Tác. Agricola 26, 1; BIRLEY [1976] p. 13, 14; STROBEL [1987b] p. 206), quizá aún por
el recuerdo del desprestigio adquirido por la derrota ante los icenios en 61 o, más bien, por la gran cantidad de
soldados suyos destacados en aquellos momentos en el continente. Durante el mandato de Agricola, que utilizó
Eburacum como cuartel general, participó en todas sus campañas contra los caledonios, durante una de las cuales,
la de 83, recuperó buena parte de la fama perdida veintiún años atrás al rechazar un fuerte asalto nocturno por
sorpresa de los caledonios sobre su campamento de marcha y en la campaña del año siguiente participó en la
victoria romana en Mons Graupius 1307, todo ello a pesar de lo debilitada que estaba la unidad por haber tenido que
desprenderse de parte de sus efectivos para enviarlos como refuerzo a Germania (HOMO [1933] p. 391; FRERE
[1987] p. 93; DOBSON [1993] p. 9). Estos refuerzos consistieron en una vexillatio de unos mil hombres que en
83-85 se trasladó al continente mandada por el tribuno laticlavio L. Roscius Aelianus Maecius Celer (muy condecorado
por su actuación) para intervenir en la guerra del emperador Domiciano contra los catos, para la cual utilizó como
base el campamento de Mogontiacum, capital de la Germania Superior 1308, reforzando a otro destacamento de la
1303
Tác. Hist. I 61, 1; II 57, 1; II 100, 1; III 22, 2; Suet. Vitelio 10; CAGNAT (1894b) p. 1084; VAGLIERI (1906s) p. 745;
RITTERLING (1924-1925) c. 1266, 1667; WEBSTER (1969) p. 65, n. 2; GREENHALGH (1975) p. 63, 142, 152; SOLANA y
GONZÁLEZ ECHEGARAY (1975) p. 154; WELLESLEY (1975) p. 136, 147; BIRLEY (1978c) p. 243; NICOLS (1978) p. 76;
NICOLAS (1979) p. 839, 1128; SALWAY (1984) p. 129, 131; FRERE (1987) p. 77, 81; ARRIGONI BERTINI (1988) p. 184;
LIBERATI y SILVERIO (1988) p. 84; MURISON (1993) p. 144; TODISCO (1999) p. 64.
1304
La II Augusta había sido mandada por Vespasiano en los días de la invasión de Britannia (cfr. esta unidad en este mismo capítulo).
1305
HÜBNER (1881) p. 536; CAGNAT (1894b) p. 1084; RUGGIERO (Ed.)(1922b) p. 2082; RITTERLING (1924-1925) c.
1667; COLLINGWOOD (1934) p. 21; SYME (1934c) p. 153; RICHMOND (1955) p. 37; RICHMOND (1956) p. 161; HARMAND
(1960) p. 209; SIMPSON (1964) p. 11; BOGAERS (1967) p. 64, 68; MOMMSEN (1968) p. 197; WEBSTER (1969) p. 96; BIRLEY,
E.B.(1971) p. 72; HARTLEY (1971) p. 55; WENHAM (1971) p. 47; BOON (1973) p. 170; CRUMMY (1979) p. 71; NICOLAS (1979)
p. 1128; BIRLEY (1981) p. 219; SALWAY (1984) p. 137; B RBULESCU (1987) p. 99; FRERE (1987) p. 57, 83; WACHER (1987a) p.
28; LIBERATI y SILVERIO (1988) p. 84; RINALDI (1988c) p. 1451; JOHNSON (1989) p. 15; LOMAS SALMONTE (1990) p. 16;
OTTAWAY (1993) p. 11; WINDROW y MacBRIDE (1996) p. 24.
1306
ILS 9.485; AE 1914, 262; PIR2 letra C, p. 100, n° 423; RITTERLING (1924-1925) c. 1669; LEVICK (1967) p. 112;
NICOLS (1978) p. 109; BIRLEY (1981) p. 234; SYME (1983b) p. 364; DEVIJVER (1986) p. 173-174, n° 13; FRERE (1987) p. 103,
n. 7; RÉMY (1988) p. 64, n° 48 y p. 180, n° 48; FRANKE (1991) p. 187-189, 327.
1307
Tác. Agricola 26-27; ILS 8.861; CORRADI (1922) p. 1975; HOMO (1933) p. 391; HARMAND (1960) p. 215; HARTLEY
(1971) p. 58 y ss.; FRERE (1987) p. 94, 95-96, 103, n. 7; OTTAWAY (1993) p. 39; BÉRARD (1994) p. 222; BREEZE (1996) p. 35,
43; SOUTHERN (1997) p. 70.
1308
CIL XIV 3.612 (=ILS 1.025); HÜBNER (1881) p. 536; CAGNAT (1894b) p. 1084; VAGLIERI (1906s) p. 745-746;
CORRADI (1922) p. 1975; RITTERLING (1924-1925) c. 1668; HENDERSON (1927) p. 100; STEIN (1932) p. 103; HOMO (1933)
p. 391; GARZETTI (1960) p. 299; HARMAND (1960) p. 217; SAXER (1967) p. 24, n° 41; WEBSTER (1969) p. 69; ECK (1970a)
p. 74; BIRLEY, E.B.(1971) p. 74; TERNES (1972) p. 84; BIRLEY (1976) p. 13; BIRLEY (1981) p. 81, 270; HOLDER (1982) p. 16,
40-41; KENNEDY (1983b) p. 190; OLDENSTEIN-PFERDEHIRT (1983) p. 315 (mapa); PITTS y SAINT JOSEPH (1985) p. 280;
SCHÖNBERGER (1985) p. 367; STROBEL (1986a) p. 257 y ss.; FRERE (1987) p. 93; STROBEL (1987b) p. 204-205; LIBERATI

278
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. VIIII Hispana

misma legión (quizá de unos quinientos hombres) que había pasado a Germania algún tiempo antes y que combatía
integrado en el cuerpo de ejército que mandaba el prefecto C. Velius Rufus 1309. Sin embargo, en opinión de B.W.
Henderson (1927, p. 94, 164) y de L. Homo (1933, p. 366), este contingente mandado por Rufus hay que fecharlo
unos años antes, reunido para ayudar al ejército de la Germania Inferior en su guerra de los años 77-78 contra los
brúcteros, en la cual, por cierto, resultó capturada la profetisa Veleda, que tanta relevancia había tenido en la época
de los disturbios provocados por la rebelión de Iulius Civilis en tierras renanas en los años 69-70 (Tác. Hist. IV 61,
2; IV 65, 3; V 22, 3; V 24, 1). Hombres de la VIIII son detectados en estos tiempos, junto a otros de otras legiones
de Germania y Britannia, en la actual localidad francesa de Mirebeau, en una gran base de 22 has. sita a unos 25 kms.
al este de Dibio, en la Germania Superior 1310. Finalizadas las operaciones en el Rin, en 86 los hombres de la VIIII
Hisp. estaban combatiendo a los dacios en el Danubio (SAXER [1967] p. 23; STROBEL [1989] p. 78, 80) y según
P. Southern (1997, p. 70) y K. Strobel (1986b, p. 277-279), integrados en el mencionado grupo de combate,
habrían pasado a Pannonia en 85-86 para participar en la guerra dácica de Domiciano y su misión sería atacar a los
dacios por el flanco oeste mientras que el esfuerzo principal de la guerra se hacía desde el sur, desde Moesia. Según
F. Bérard (1994, p. 228-229) el paso de ese grupo de combate a Pannonia se produjo en 89. Este destacamento de
la VIIII también combatió en la guerra contra los sármatas en 90-92 (STROBEL [1989] p. 83, 97, 103). En 87,
cuando la legión II Adiutrix abandonó Lindum y el que en tiempos había sido campamento de la VIIII quedó
definitivamente desmilitarizado y convertido en colonia hacia el año 90, algunos de sus primeros colonos fueron
veteranos de la VIIII Hisp. 1311.
A comienzos del siglo II envió un destacamento de mil legionarios para intervenir en las guerras de
Trajano contra los dacios, probablemente en la segunda de ellas, la de 105-106 (HOLDER [1982] p. 41;
STROBEL [1984] p. 100-101). A fines del imperio de Trajano (98-117) o comienzos del de Adriano (117-138)
fue legado de esta legión L. Aninius Sextius Florentinus 1312. Parece ser que fue en la época del primero de esos
emperadores, hacia 107-108, cuando culminaron los trabajos de sustitución de los endebles materiales de las
tiendas de campaña por las más sólidas construcciones en piedra en el campamento de Eburacum (CIL VII 241;
HOMO [1947] p. 136; FORNI [1959-1985] p. 1100; SMITH [Dir.][1978] p. 10).
Hacia 122, cuando la mandaba el susodicho Florentinus, la VIIII Hisp. fue presuntamente aniquilada en
el curso de una rebelión de la tribu de los brigantes en Britannia, y no fue reconstruida 1313. Por esos mismos años
puede que hubiese algún destacamento de la VIIII Hisp. en Germania Inferior, concretamente en Noviomagus
Batavorum 1314, quizá aún el que se instaló allí en 104 para cubrir la baja de la legión X Gemina, enviada al Danubio
(BIRLEY, E.B.[1971] p. 74; BIRLEY [1981] p. 219; HOLDER [1982] p. 17, 41). P.A. Holder (1982, p. 17) señala
incluso una de las unidades de auxiliares que pasaron con la VIIII al continente en aquel momento: el ala

y SILVERIO (1988) p. 84; DOBSON (1993) p. 9; BÉRARD (1994) p. 222; SOUTHERN (1997) p. 71, 84; SCHALLES (1998) p. 33.
1309
ILS 9.200; PFLAUM (1960-1961)(I) p. 114-117, n° 50; SAXER (1967) p. 22, n° 39; BIRLEY (1976) p. 13; WIGHTMAN
(1977) p. 213; HOLDER (1982) p. 41; PITTS y SAINT JOSEPH (1985) p. 281; STROBEL (1986a) p. 257; DOBSON (1993) p. 9;
BÉRARD (1994) p. 228-229; SOUTHERN (1997) p. 70.
1310
CIL XIII 12.539; SAXER (1967) p. 22-23, n° 40; GOGUEY (1977) p. 138; STROBEL (1986a) p. 257; REDDÉ (1987)
p. 360, 361; GOGUEY y REDDÉ (1995) p. 379.
1311
RIVET (1958) p. 63; FRERE (1974a) p. 110, 189; WACHER (1975) p. 17; SCULLARD (1979) p. 49, 59; LOMAS
SALMONTE (1990) p. 61; MILLET (1995) p. 57.
1312
CIL III 87 (cfr. p. 968)+14.148; RITTERLING (1924-1925) c. 1669; SYME (1965) p. 356, n. 60; PFLAUM (1978a) p.
21, n° 12; BIRLEY (1981) p. 238; FRANKE (1991) p. 305-306.
1313
CIL III 14.148; HÜBNER (1881) p. 536; CAGNAT (1894b) p. 1084; RUGGIERO (Ed.)(1895f) p. 1030, 1035;
RITTERLING (1924-1925) c. 1290, 1668; COLLINGWOOD (1927) p. 18, 19, 21; PARKER (1928) p. 115, 161; HOMO (1933) p.
506; MacDONALD (1934) p. 7, 409; MOMMSEN (1945) p. 170; HOMO (1947) p. 178, 182, 223; MARÍN Y PEÑA (1956) p. 438;
HARMAND (1960) p. 237; PEROWNE (1960) p. 93; GARCÍA Y BELLIDO (1961) p. 127; SIMPSON (1964) p. 34-35; MOMMSEN
(1968) p. 184, n. 7 y p. 197; WEBSTER (1969) p. 82; BALSDON (1970) p. 119; PIGANIOL (1973) p. 133; BRUNK (1980) p. 72;
EMBLETON y GRAHAM (1984) p. 10; SALWAY (1984) p. 174; ECK (1985) p. 247; WATSON (1985) p. 121; FRERE (1987) p. 122;
LIBERATI y SILVERIO (1988) p. 84; LE BOHEC (1990) p. 201; BIRD (Ed.)(1993) p. 122; BIRLEY (1997) p. 123; CHEVALLIER
y POIGNAULT (1998) p. 58.
1314
AE 1996, 1.107; PARETI (1955)(V) p. 236, 260 y (VI) p. 464, 467; BOGAERS (1967) p. 63, 64, 68, 72; NESSELHAUF
y PERTICOVITS (1967) p. 272; WEBSTER (1969) p. 82, n. 4; REYNOLDS (1971) p. 148; BRUNSTING (1977) p. 120; MANN
(1983) p. 26, n. 294; SALWAY (1984) p. 174; SCHÖNBERGER (1985) p. 367; WATSON (1985) p. 121; MOR (1986b) p. 268;
RINALDI (1988c) p. 1451; SIJPESTEIJN (1996) p. 281-282.

279
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. VIIII Hispana - Leg. X (de César)

Vocontiorum. Otras opiniones1315 sugieren que la legión no fue aniquilada en esa ocasión, sino que hubo de esperar
algún tiempo más para desaparecer definitivamente de las listas del Ejército romano, ya que en tiempos de Adriano
la sitúan en Germania Inferior, concretamente en 123 en la base de Noviomagus, mandada aún por Florentinus, desde
donde pasaría a Iudaea donde, efectivamente, quedaría destruida durante las operaciones de represión de la
sublevación judía de 132-135. E.B. Birley (1971, p. 77) sugiere la posibilidad de que la legión hubiese llegado a
Iudaea desde la misma Britannia acompañando a quien había de ser el jefe del ejército represor, Sex. Iulius Severus,
hasta ese momento precisamente gobernador de dicha provincia insular. E.C. von Nischer (1932, p. 22) piensa
que, en cualquier caso, no superó el imperio de Adriano y M. Junkelmann (1986, p. 98) dice que, al menos,
desapareció durante esta época. M. Mor (1986b, p. 268) piensa que no debió quedar destruida en esas operaciones
(como muestran las evidencias epigráficas) y en su opinión fue en 134 cuando llegó a Iudaea, una época en que ya
los judíos no estaban en condiciones de producir grandes bajas a los romanos. Otra posibilidad que se ha sugerido
es que fuera trasladada a Cappadocia donde sería sorprendida y exterminada en 161 por el ataque de los partos que
provocó la guerra que se libró (162-166) en época de Marco Aurelio 1316, cuando estaba acantonada en Elegeia, en
la orilla izquierda del río Éufrates, a las órdenes del gobernador M. Sedatius Severianus (Dión LXXI 2, 1). M.P.
Speidel (1983b, p. 10) también se hace eco de esta hipótesis, aunque expresa fuertes reservas sobre ella. J.E.
Bogaers y J.K. Haalebos (BOGAERS [1967] p. 69-71, 73-74; BOGAERS y HAALEBOS [1977] p. 95, 107),
piensan que la VIIII Hisp., en principio sin salir de Britannia, fue trasladada más al norte, a Luguvallium (donde han
aparecido marcas de la legión), justo a retaguardia de donde se levantaría el muro de Adriano, y más adelante, en
121, pasó al continente y recibió acuartelamiento en Noviomagus Batavorum, perdiéndose su pista entre los años 134
y 165. Sobre los rastros de esta legión en Noviomagus, S.S. Frere (1987, p. 123) apunta la posibilidad de que señalen
simplemente el paso de los hombres de la VIIII en la expedición al continente de los años 83-85. La opinión de
A.R. Birley ([1981] p. 219-221; [1987] p. 278, n. 19; [1997] p. 124, 274; [1998] p. 303), basándose en las carreras
de ciertos oficiales, que habrían servido en la VIIII Hisp. tras su presunta destrucción, es que la legión no resultó
destruida en 122 pero ante la llegada a Britannia de la VI Victrix, que fue estacionada en Eburacum, la VIIII
adelantó su campamento hasta Luguvallium. Desde allí, en 133 habría ido a Iudaea con Severus, donde habría
permanecido hasta el año 137, cuando problemas con los alanos habrían aconsejado su traslado a Cappadocia,
donde habría permanecido hasta su destrucción en Elegeia en 161. D.J. Breeze (1986, p. 24) y S.S. Frere (1987, p.
125, n. 31) creen posible su estancia en Luguvallium. También J. Wacher (1975, p. 86) piensa que la legión no fue
destruida en Britannia, sino que abandonó la isla, pero no dice a dónde pudo ir, expresándose en el mismo sentido
G. de la Bédoyère (1998, p. 33). T.B. Mitford (1980, p. 1203 y 1203, n. 98) no cree que estuviese en Cappadocia en
161. En todo caso abandonaría la isla antes del comienzo de la construcción del Muro de Adriano, donde no ha
aparecido ninguna inscripción hecha por los legionarios de la VIIII (FRERE [1987] p. 122), mientras que abundan
las debidas a hombres de las demás legiones de Britannia, aunque J. Harmand (1960, p. 238) piensa que la VIIII
había participado en la construcción de la parte occidental del Muro, pobre en piedra, y que por ello no se han
conservado recuerdos epigráficos. Lo cierto es que la última inscripción conocida de esta legión como tal data del
año 108/109 1317.

LEGIO X (de César)

(cfr. legio X Gemina en este mismo capítulo)

1315
BOGAERS (1967) p. 63 y ss.; JARRETT y MANN (1970) p. 183-185; BIRLEY, E.B.(1971) p. 74; ECK (1972) p. 459
y ss.; PFLAUM (1978a) p. 21, n° 12 y p. 25, n° 14; BOGAERS y HAALEBOS (1979) p. 39; SALWAY (1984) p. 174; WATSON (1985)
p. 23, 121; PFERDEHIRT (1986) p. 267; FRERE (1987) p. 123; KEPPIE (1989) p. 247 y ss.; GARZÓN BLANCO (1993b) p. 436;
OTTAWAY (1993) p. 45; RAEPSAET-CHARLIER (1998) p. 164.
1316
Dión LXXI 2, 1; LIEBENAM (1909) c. 1605; JARRETT y MANN (1970) p. 183-185; BIRLEY, E.B.(1971) p. 74; ECK
(1972) p. 459 y ss.; SANTOS YANGUAS (1981a) p. 43; SALWAY (1984) p. 174; PFERDEHIRT (1986) p. 267; KEPPIE (1989) p. 247
y ss.; OTTAWAY (1993) p. 45.
1317
CIL VII 241; BOGAERS (1967) p. 64; BIRLEY, E.B.(1971) p. 72; BIRLEY (1981) p. 221; SALWAY (1984) p. 174;
FRERE (1987) p. 122; BIRLEY (1997) p. 124.

280
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. X (de M. Antonio) - Leg. X (de Octavio) - Leg. X Equestris - Leg. X Fretensis

LEGIO X (de Marco Antonio)

Legión del ejército que alineó Marco Antonio en la batalla de Actium (2 de septiembre de 31 a.C.) contra
el de Octavio 1318*, en la que fue derrotado su bando. Sus soldados habrían sido reclutados en el período en que
Antonio dominó el este del Mediterráneo y serían entonces de habla griega y especialmente acostumbrados a las
condiciones climáticas orientales (PARKER [1928] p. 76). Tras esta batalla desaparece de las listas legionarias, por
lo que es posible que fuese una de las legiones que fueron disueltas durante la reorganización militar de Augusto
de los años 30-14 a.C, en la que se licenció a alrededor de 105.000-120.000 veteranos 1319*. Suetonio (Augusto 24)
habla de una legio X disuelta por Augusto por indisciplina que quizás pudiera ser ésta.

LEGIO X (de Octavio)

(cfr. legio X Fretensis en este mismo capítulo)

LEGIO X EQVESTRIS

(cfr. legio X Gemina en este mismo capítulo)

LEGIO X FRETENSIS Pia Fidelis

Origen y primeros tiempos

Legión reclutada por Octavio en 41-40 a.C. y en la que ingresarían probablemente algunos veteranos
licenciados de la legio X de César que se reengancharon al no conseguir adaptarse a la vida civil y cuyo prestigio
otorgaría el número a la legión (PARKER [1928] p. 268; KEPPIE [1984a] p. 143, 208; LIBERATI y SILVERIO
[1988] p. 84).
En principio, sus signa fueron el toro y el jabalí 1320. La razón de que uno de sus emblemas fuese el del toro
es debida, en opinión de E. Dbrowa (1993, p. 11), a razones de propaganda ya que Octavio querría de esa manera
conectar con las legiones de César, muchas de las cuales usaban también dicho signum. En el ejército de Octavio
intervino en la guerra naval de 38-36 a.C. en Sicilia contra Sex. Pompeius 1321. Al término de las operaciones, y en
memoria de que la batalla definitiva tuvo lugar en Naulochus, el 3 de septiembre de 36 a.C., en el estrecho de
Messana (fretum Siculum), en Sicilia, la legio X tomó como insignia la galera (trirreme) y le fue otorgado como
apelativo el de Fretensis 1322. En recuerdo de su participación en esta batalla recibió también otros emblemas: el dios

1318
COHEN (1955)(I) p. 41, n° 38; GRUEBER (1970)(II) p. 529, n° 202. La emisión monetaria en la que aparece esta unidad
se debió a la necesidad de Marco Antonio de numerario para pagar a sus tropas y el que aparezcan mencionadas ésta y otras de sus legiones
en las monedas se debe a motivos de propaganda (GRUEBER [1970][II] p. 526, n. 1; CRAWFORD [1974][I] p. 102, n° 544;
CHAUVEAU [2000] p. 93). Sobre las legiones de Marco Antonio en Actium, su posible participación en la guerra pártica de 36 a.C. y otras
cuestiones, cfr. también CHIESCU (1974) p. 147-153.
1319
Aug. RG 3, 15, 16. Según parece desprenderse del tercero de estos pasajes, el grueso de los licenciamientos debió de
hacerse entre estas fechas. BRUNT (1971) p. 338; KEPPIE (1983) p. 74; JUNKELMANN (1986) p. 91; TARPIN (1998) p. 13. El resto
del número de veteranos que menciona Augusto en RG 3 (hasta 300.000), fueron licenciados tras las diversas guerras de Octavio como
triunviro, antes de Actium.
1320
CAGNAT (1891) p. XLI, XLII; CAGNAT (1894b) p. 1084; REINACH (1919) p. 1311; RITTERLING (1924-1925) c.
1376; PARKER (1928) p. 262; BARAG (1967) p. 245, 246; KEPPIE (1984a) p. 208; JUNKELMANN (1986) p. 98; SARNOWSKI y
TRYNKOWSKI (1986) p. 538-539; LIBERATI y SILVERIO (1988) p. 84; LE BOHEC (1990) p. 263; SEKUNDA et al. (1995) p. 23.
1321
CAGNAT (1891) p. XL; RITTERLING (1924-1925) c. 1671; CAVAIGNAC (1952) p. 287; JUNKELMANN (1986)
p. 98; LIBERATI y SILVERIO (1988) p. 84.
1322
CAGNAT (1891) p. XLI, XLII; CAGNAT (1894b) p. 1084; REINACH (1919) p. 1311; RITTERLING (1924-1925) c.
1376, 1369-1370; BARAG (1967) p. 246-247; KEPPIE (1983) p. 146; KEPPIE (1984a) p. 208; JUNKELMANN (1986) p. 96, 98;
SARNOWSKI y TRYNKOWSKI (1986) p. 538-539; LIBERATI y SILVERIO (1988) p. 84; TODISCO (1999) p. 14, 15.

281
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. X Fretensis

Neptuno y el delfín1323. Tras esta campaña algunos veteranos de la X quedaron asentados en la localidad italiana
de Capua (CIL X 3.887; KEPPIE [1983] p. 146; TODISCO [1999] p. 14). Posiblemente también combatiera en
Actium, el 2 de septiembre de 31 a.C., contra Marco Antonio (KEPPIE [1984a] p. 208; DBROWA [1993] p. 11).

Los primeros años imperiales

Durante la reorganización augustea del Ejército tras la finalización de las guerras civiles, los soldados de
la X Fret. que iban siendo licenciados eran asentados en colonias, muchos de ellos en Patrae, en la provincia griega
de Achaea 1324, junto a otros de la XII Fulminata. Es posible que la legión, o al menos una de sus vexillationes,
acudiera en 20 a.C. a las orillas del Éufrates, a la ceremonia de recepción por parte de Ti. Claudius Nero, hijastro
de Augusto y futuro emperador Tiberio, de las enseñas arrebatadas por los partos al Ejército romano en las
desastrosas campañas de M. Licinius Crassus en 53 a.C. y M. Antonius en 36-35 a.C. (Vel. II 91, 1; PARKER [1928]
p. 91). A continuación fue enviada a tierras bajodanubianas, entonces asignadas a la provincia de Macedonia, donde
en 16 a.C. combatió contra los sármatas mandada (16-15 a.C.) por el legado L. Tarius Rufus 1325*. Ese año los
hombres de la X Fret. construyeron un puente sobre el río Strymon (PAPAZOGLU [1979] p. 341; MALAVOLTA
et al. (1988) p. 68). Trasladada a Syria en fecha indeterminda bajo el imperio de Augusto (27 a.C.-14 d.C.), si estaba
ya allí en 6 a.C. probablemente una vexillatio de esta legión formaría parte de las tropas con las que el gobernador
de Syria P. Sulpicius Quirinus sometió a la tribu de los homanadenses, habitantes de las montañas entre Syria y Cilicia
(Tác. Ann. III 48, 1; RAMSAY [1939] p. 213-214; cfr. también RAMSAY [1917] p. 229-283). En el verano de 4
a.C., ante los disturbios producidos en Jerusalén a la muerte del rey Herodes, la X Fret. y sus compañeras de
guarnición en Syria (III Gallica y VI Ferrata), a las órdenes del gobernador de su provincia, P. Quinctilius Varus,
penetraron en Iudaea en misión pacificadora y una de ella (¿la X Fret.?) quedó estacionada en Jerusalén, mientras
las otras regresaban a Syria (F.J. Bell. Iud. II 2 [II 40-41]; F.J. Ant. XVII 250; RITTERLING [1924-1925] c. 1589).
Sin embargo, los disturbios no cesaron y la legión que quedó en la ciudad se vio cercada por los revoltosos y con
peligro de ser aniquilada, aunque un afortunado ataque de los romanos sobre el Templo de los judíos, hizo que
pudieran apoderarse de un botín de unos 400 talentos procedentes del tesoro del mismo (F.J. Bell. Iud. II 2 [II 47-
50]; F.J. Ant. XVII 254). Enterado Varus de que los judíos proseguían el asedio a su legión, reunió a las otras dos
bajo su mando en Ptolemais, en la costa, y agregando también a sus fuerzas cuatro alae y otros contingentes de
auxiliares, se puso en marcha, atravesó Samaria y Iudaea y se presentó ante Jerusalén, donde liberó a la legión
asediada (F.J. Bell. Iud. II 2 [II 50-54]; II 3 [II 66-67, 69-75]; F.J. Ant. XVII 265, 285). A continuación las tres
legiones pacificaron la región de Idumea tras de lo cual Varus regresó a Syria dejando en Jerusalén durante algún
tiempo más (no sabemos hasta cuándo) a la misma legión que allí había estado asediada (¿la X Fret.?) (F.J. Bell. Iud.
II 3 [II 76, 78]; F.J. Ant. XVII 295) 1326. En 6 fue quizás una de las dos legiones de Syria que, integradas en el
cuerpo de ejército de M. Plautius Silvanus (hasta entonces gobernador de Galatia), fueron trasladadas al Illyricum para
colaborar en la represión de la revuelta de las tribus dálmato-panónicas, realizando operaciones en las regiones de
Moesia (BUCHAM [1942] p. 322; HOMO [1949] p. 208). Si efectivamente este traslado se produjo, sería una de
las unidades que, junto al resto de los refuerzos orientales y a las legiones moésicas, pasó un mal momento en la
campaña del año 6, frente a los rebeldes en la batalla del llamado mons Claudius, salvado merced a la disciplina de
las tropas romanas (Vel. II 112, 3-6). En Syria, hacia ese año tenía su campamento en Cyrrhus, estratégico punto
intermedio en la ruta entre Antioquía, la capital provincial, y el importante punto de cruce del Éufrates en Zeugma,
base donde aún permanecía en 17, realizando desde allí en 19, con Germanicus Iulius Caesar, el sobrino, hijo
adoptivo y enviado especial del emperador Tiberio, una incursión por el desierto que alcanzó la ciudad caravanera

1323
CAGNAT (1891) p. XLII; CAGNAT (1894b) p. 1084; VAN DE WEERD (1907) p. 117; REINACH (1919) p. 1312;
PARKER (1928) p. 263; BARAG (1967) p. 247.
1324
CIL III 508; RITTERLING (1924-1925) c. 1672; BUCHAM (1942) p. 294; MANN (1983) p. 12; LIBERATI y
SILVERIO (1988) p. 84.
1325
AE 1936, 18; KOS (1977) p. 286; LE GALL y LE GLAY (1987) p. 305; MALAVOLTA et al. (1988) p. 46, 68;
DBROWA (1993) p. 11; MIRCOVI (1996) p. 28; TODISCO (1999) p. 15. Sobre L. Tarius Rufus, F. Papazoglu (1979, p. 341) y E.
Dbrowa (1993, p. 12, n. 12) piensan que era el gobernador provincial, algo de lo que discrepo pues en la inscripción conocida
(PAPAZOGLU Ibidem) aparece como pro praetore, que podría perfectamente corresponder a un legado legionario, habida cuenta de que
el gobernador de Macedonia en aquellos años llevaba el título de procónsul.
1326
Sobre la intervención romana en Iudaea en 4 a.C. cfr. también DOMASZEWSKI (1892) p. 207; CASTRÉN (1974) p. 5;
JUNKELMANN (1986) p. 98; TODISCO (1999) p. 15.

282
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. X Fretensis

de Palmira, donde los hombres de la X erigieron estatuas en honor del mismo Germanicus, del emperador Tiberio
y del hijo de éste, Drusus Caesar 1327*. Bajo el imperio de Tiberio, posiblemente entre 14 y 19, estuvo mandada por
el legado Minucius Rufus 1328. En 18, en su campamento de Cyrrhus tuvo lugar una tensa entrevista entre el
gobernador de Syria Cn. Calpurnius Piso y Germanicus (Tác. Ann II 57, 2; HOMO [1933] p. 203; KOESTERMANN
[1958] p. 343; FRÉZOULS [1977] p. 177; NONY [1990] p. 64). Desde 18 hasta 66, en que se instaló allí la legión
IIII Scythica, la X Fret. mantuvo un destacamento en Zeugma, en su misma provincia, guardando el cada vez más
estratégico paso del Éufrates 1329. Hacia el año 30, en opinión de L. Rossi (1973, p. 137), es muy probable que el
centurión romano estacionado en Cafarnaum que se menciona en los evangelios de San Mateo (5, 5-13) y de San
Lucas (7, 1-10), si no pertenecía a alguna unidad auxiliar, estuviese destacado desde esta legión. A finales de 31,
con motivo de la muerte (18 de octubre) del hasta ese momento todopoderoso prefecto del Pretorio L. Aelius
Seianus, recibió junto a las demás legiones de Syria una gratificación especial del emperador Tiberio por ser las
únicas legiones que no habían incluido, durante sus años de poder, el retrato de Seianus entre sus insignias militares
(Tác. Ann. IV 2, 3; Suet. Tiberio 48). En 34-35 participaría en la incursión que el gobernador de Syria L. Vitellius
efectuó al otro lado del Éufrates, en territorio parto (Tác. Ann. VI 36-37). En el año 36 un destacamento de mil
hombres de la X Fret. se integró en el ejército con el que el legado (¿el suyo?) M. Trebellius ¿Maximus? se dirigió
a Cilicia para reprimir una rebelión de la tribu de los cietas 1330*. En 51 es posible que uno de sus legados fuese C.
Helvidius Priscus (Tác. Ann. XII 49, 2; FRANKE [1991] p. 286-287) y también durante el imperio de Claudio (41-
54) quizá el legado Sex. Propertius fuera otro de sus comandantes (FORNI [1994b] p. 589). En relación a Helvidius
Priscus, M.L. Chaumont (1976, p. 97) opina que en realidad era el gobernador provincial, quien, a finales del
imperio de Claudio (41-54), debió reprimir unos disturbios en Armenia con una legión (Tác. Ann. XII 49, 2;
PALTIEL [1991] p. 237), que pudo ser la X Fret.
Ante el peligro de una nueva guerra contra de los partos por el asunto de Armenia, el nuevo emperador
Nerón dispuso a fines de 54 que las legiones sirias se apostaran en las cercanías de la frontera (Tác. Ann. XIII 7,
1), para, acto seguido, ordenar al gobernador de Syria C. Vmmidius Durmius Quadratus que pusiera tropas legionarias
a disposición del nuevo gobernador de Cappadocia (provincia entonces sin guarnición legionaria) Cn. Domitius
Corbulo, y así una vexillatio de la X Fret., junto a las legiones III Gallica y VI Ferrata se trasladó a Aigeai, localidad
de Cilicia, para que Corbulo se hiciese allí cargo de ellas, pues, por razones de celos profesionales, Vmmidius no
quería que Corbulo penetrara en Syria para tomar el mando de las tropas a él destinadas (Tác. Ann. XIII 8, 2-3; XIII
40, 2; CHAUMONT [1976] p. 99; MITFORD [1980] p. 1176). Durante los años entre 55 y 57, el gobernador
Corbulo, al comprobar el mal estado de forma militar de las tropas legionarias sirias que le habían sido asignadas,
por estar compuestas en su mayoría por soldados de regiones con poca tradición militar y porque el clima y los
años de inactividad combatiente las habían reblandecido, empleó ese tiempo en reentrenarlas y disciplinarlas a su
plena satisfacción 1331, licenciando a los viejos y enfermos y completando los efectivos de estas legiones con sendos
reclutamientos en Galatia y Cappadocia (Tác. Ann. XIII 7, 1; XIII 35, 2; KEPPIE [1997] p. 97). De todos modos,
y por las razones apuntadas, las legiones orientales siempre tuvieron fama de mediocres (CHAPOT [1907] p. 151
y ss.; SPEIDEL [1998] p. 171). Durante el imperio de Nerón, quedó agregada al ejército con el que Corbulo
combatió contra los partos en 58-63, participando durante la guerra en la toma y saqueo de Artaxata (en 58) y

1327
Tác. Ann. II 57, 2; AE 1936, 18; CAGNAT (1894b) p. 1084; VAGLIERI (1906e) p. 216; CHAPOT (1907) p. 72, 275;
SEYRIG (1933) p. 157; FRÉZOULS (1977) p. 182; KEPPIE (1984a) p. 157; MALAVOLTA (1985b) p. 1351; KEPPIE (1986b) p. 413;
LIBERATI y SILVERIO (1988) p. 84; PALTIEL (1991) p. 130; DBROWA (1993) p. 12; DBROWA (1996) p. 285; POLLARD
(1996) p. 230; SARTRE (1998b) p. 395. El campamento legionario no estaba en la misma Cyrrhus, sino en un lugar adyacente de la
ciudad (VAN BERCHEM [1954] p. 268), como solía suceder con los campamentos legionarios enclavados en tierras orientales.
1328
AE 1933, 204; PALTIEL (1991) p. 130; FRANKE (1991) p. 190, 327; D BROWA (1993) p. 23, n° 1; SAVINO (1999)
p. 56.
1329
Tác. Ann. XII 12, 2; MALAVOLTA (1985b) p. 1341; KEPPIE (1986b) p. 415; SPEIDEL (1998) p. 166-167; KENNEDY
[1998d] p. 239. De la importancia de Zeugma como punto de cruce del Éufrates nos da cuenta precisamente su nombre, que en griego
significaba "puente".
1330
Tác. Ann. VI 41, 1; RAMSAY (1939) p. 216; SAXER (1967) p. 8-9, n° 6; FRANKE (1991) p. 284-285. La razón de que
tropas de Syria operasen en Cilicia (como también había sucedido con Quirinus en 6 a.C. y como sucederá en 55) se comprende sabiendo
que ambas provincias estuvieron bajo el mando de un gobernador conjunto en diversas ocasiones, siendo las mencionadas algunas de
ellas (VAGLIERI [1900e] p. 228-229, 231).
1331
Tác Ann. XIII 35; Front. IV 2,3; HOMO (1933) p. 295; MITFORD (1980) p. 1176; LE GALL y LE GLAY (1987) p.
207-208; ROBICHON (1989) p. 100-101; POLLARD (1996) p. 229-230.

283
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. X Fretensis

Tigranocerta (en 59), las capitales de Armenia 1332. Al comienzo de esta guerra es posible que su legado fuese Cornelius
Flaccus (Tác. Ann. XIII 39, 1; PIR2 letra C, p. 322, n° 1.362; FRANKE [1991] p. 288-289) y en 60-62 quizás lo fuese
L. Verulanus Severus o M. Vettius Bolanus (Tác. Ann. XIV, 26, 1; XV, 3, 1; PIR2 letra V, p. 405, n° 288; PIR2 letra
V, p. 411, n° 323; FRANKE [1991] p. 289-292). El invierno de 61/62 lo pasaron las tropas romanas estacionadas
en las duras condiciones de las tierras de Cappadocia, en lugar de pasarlo cómodamente instaladas en Tigranocerta,
lo que se atribuyó a que Corbulo no quería exponerse a ninguna sorpresa por parte del enemigo, y perder así el
prestigio ganado en años de combates (Tác. Ann. XV 6, 2; MITFORD [1980] p. 1186; SPEIDEL [1998] p. 166).
En 62 se produjo un reajuste de los mandos romanos en Oriente: L. Iunius Caesennius Paetus pasó a ser el nuevo
gobernador de Cappadocia y Corbulo el de Syria (provincia cuyo mando venía compatibilizando con el suyo original
de Cappadocia desde la muerte en 60 del gobernador Vmmidius [Tác. Ann. XIV 26, 2]) quedando la X a las órdenes
de Corbulo (Tác. Ann. XV 6, 3; SHERK [1980] p. 988). En 62, ante las dificultades que pasaba Paetus en Armenia,
por orden de Corbulo aprestó mil legionarios (Tác. Ann. XV 10, 4) para reforzar al ejército de Paetus y cuando las
dificultades de éste se convirtieron en derrota ese mismo año (Tác. Ann. XV 9-12) fue necesario hacer una nueva
reorganización político-militar en el oriente romano: Corbulo pasó a ser de nuevo gobernador de Cappadocia pero
recibió también el mando de las tropas de Syria, quedando en manos del recién llegado C. Cestius Gallus el resto
de los asuntos de esa provincia 1333*. Es posible que durante estos acontecimientos la X Fret. permaneciera en
reserva guarneciendo la frontera del Éufrates (Tác. Ann. XV 9, 1; XV 12, 1), pues cuando Corbulo se hizo cargo
del mando conjunto de las unidades legionarias orientales, realizó una serie de traslados de legiones (Tác. Ann. XV
26, 1) en los que no se menciona a la X.
Hecha por fin la paz (Tác. Ann. XV 28-29) en 63, fue trasladada a los alrededores de la ciudad de Laodicea
(WARMINGTON [1973] p. 133). Desde aquí envió una vexillatio (parte de los dos mil hombres seleccionados
de entre las otras legiones de Syria para acompañar a la XII Fulminata, núcleo de la expedición) al ejército con el
que C. Cestius Gallus, el gobernador de Syria (ya con todos sus poderes) trató de reprimir la insurrección judía en
su comienzo y que se saldó con la derrota romana en noviembre de 66 1334. Nombrado T. Flavius Vespasianus (el
futuro emperador Vespasiano) por Nerón gobernador de Iudaea con la misión de acabar con el levantamiento, le
fueron asignadas una serie de unidades, entre las que se encontraba la X Fret. que en febrero del año siguiente,
junto a la V Macedonica y procedentes de Antioquía, llegaron a Ptolemais (ambas ciudades en Syria) y quedaron allí
concentradas las dos junto a la XV Apollinaris, llegada desde Aegyptus, preparando la campaña que se avecinaba1335.
De las legiones que habitualmente 1336* tenían su guarnición en Syria, la X Fret. era la que menos bajas
había sufrido en el desastre del año anterior, lo que explica que, de todas ellas, fuera ésta la elegida para el ejército
expedicionario (MOMMSEN [1945] p. 355). Esta legión, junto a la V Macedonica, eran, en opinión de Flavio Josefo
(Bell. Iud. III 3 [III 65]), "las mejores y más nobles" del ejército romano oriental, aunque en opinión de A.K.
Goldsworthy (1999, p. 201) quizá este elogio fuera una forma de Flavio Josefo de halagar a quien al escribir dichas
líneas era ya el emperador Vespasiano y que en el momento en que se sitúa el relato del mencionado historiador
se acababa de hacer cargo del mando de dichas legiones. A las órdenes de M. Vlpius Traianus, padre del futuro
emperador del mismo nombre y legado de esta legión desde algún tiempo atrás, participó durante la guerra en las

1332
Tác. Ann. XIII 40, 2; XV 6, 3; CAGNAT (1891) p. XL; CAGNAT (1894b) p. 1085; VAGLIERI (1906e) p. 217;
CHAPOT (1907) p. 79; LESQUIER (1918) p. 19; RITTERLING (1924-1925) c. 1255, 1672; PARKER (1928) p. 136; ANDERSON
(1934b) p. 760; SAXER (1967) p. 11-12, n° 10; NICOLS (1978) p. 101; BENGSTON (1979) p. 37; MITFORD (1980) p. 1176, 1177;
LIBERATI y SILVERIO (1988) p. 84; ROBICHON (1989) p. 104-107; SARTRE (1998b) p. 395; SPEIDEL (1998) p. 166.
1333
Tác. Ann. XV 25, 3; XV 26, 1. En las últimas fases de la guerra, Corbulo era un auténtico "supergobernador" del oriente
romano pues había recibido autoridad sobre los funcionarios imperiales de las provincias fronterizas y sobre los monarcas de los estados
vasallos (Tác. Ann. XV 25, 3).
1334
F.J. Bell. Iud. II 22 (II 500); RITTERLING (1924-1925) c. 1672; SAXER (1967) p. 12, n° 12; BAR-KOCHBA (1976) p.
18; NICOLS (1978) p. 101; GICHON (1981) p. 44; LIBERATI y SILVERIO (1988) p. 84; MILLAR (1993) p. 71; GOLDSWORTHY
(1996) p. 84; POLLARD (1996) p. 254; TULLY (1998) p. 229.
1335
F.J. Bell. Iud. III 1 (III 64-65); III 4 (III 110); Tac. Hist. V 1, 2; CAGNAT (1894b) p. 1085; CHAPOT (1907) p. 80;
LESQUIER (1918) p. 20; RITTERLING (1924-1925) c. 1672; HOMO (1933) p. 359; STEVENSON (1934a) p. 829; AVI-YONAH
(1973a) c. 388; WARMINGTON (1973) p. 143; ROLL (1974) p. 506; NICOLS (1978) p. 48; JONES (1984) p. 35, 36; CONNOLLY
(1985) p. 74; KELLER (1985)(I) p. 106; JUNKELMANN (1986) p. 98; LIBERATI y SILVERIO (1988) p. 85; GONZÁLEZ
ECHEGARAY et al. (1990) p. 317; LOMAS SALMONTE (1990) p. 18; PEDDIE (1996) p. 91; ALONSO LÓPEZ (1998) p. 37;
SPEIDEL (1998) p. 168; GOLDSWORTHY (1999) p. 200.
1336
La otra legión que procedente de Syria sería destinada al ejército de Iudaea, la V Macedonica, estaba en Oriente
temporalmente, pues su campamento permanente habitual se hallaba en Oescus, en Moesia (cfr. legio V Macedonica en este mismo capítulo).

284
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. X Fretensis

operaciones de conquista de las ciudades judías de Iotapata (donde los romanos hicieron prisionero al historiador
Flavio Josefo, que mandaba la guarnición judía), Tiberias, Taricheae y Gamala 1337. El invierno de 67/68 lo pasó
acampada junto a la legio V Macedonica en los alrededores de Caesarea Maritima, la capital provincial, donde el buen
clima favorecería el descanso invernal de la tropa (F.J. Bell. Iud. III 14 [III 412-413]) y finalizada la campaña de 68
se instaló para pasar el invierno de 68/69 en Scythopolis 1338*, en la región de la Decapolis, más o menos en la misma
latitud de Caesarea pero a unos 8 kms. de la orilla occidental del Jordán. Al comienzo de la primavera de 68 recibió
en sus cuarteles de invierno la visita del legado de la XV Apollinaris T. Flavius Vespasianus (hijo)(el futuro
emperador Tito), encargado por su padre el gobernador de recoger a las legiones que invernaban en Caesarea y
unirlas en Scythopolis a la XV (que había invernado allí ese año) para empezar desde ese punto la campaña de ese
año (F.J. Bell. Iud. III 16 [III 446]), en el curso de la cual su legado Traianus (es de suponer que con hombres de
la X) pacificó la región de Perea (F.J. Bell. Iud. V 4 [IV 450]) al este del río Jordán y al noreste del lago Asfaltitis. En
el año 69 recibió un reemplazo de reclutas que no eran ciudadanos romanos, procedentes de la flota itálica de
Misenum, los cuales no recibieron la ciudadanía hasta haber completado veinticinco años de servicio (ILS 9.059;
STARR [1941] p. 188; MILLER [1981] p. 77), tiempo que era el habitual en los peregrini de las unidades de
auxiliares, en lugar de los veinte que servían los legionarios.
Cuando Galba se hizo definitivamente con el poder imperial tras el suicidio de Nerón (9 de junio de 68),
la X Fret., como el resto de las legiones orientales, reconoció sin ningún problema al nuevo emperador (Tác. Hist.
II 6, 1). Ante la situación reinante en Roma, a mediados de marzo de 69 reconoció como emperador a Otón, pero
tras la muerte de éste en abril, insatisfecha con el nuevo emperador Vitelio, el 3 de julio, se declaró partidaria de
Vespasiano en su candidatura al trono imperial y le juró fidelidad 1339*. En opinión de K. Wellesley (1975, p. 123),
los primeros miembros de la X Fret. que efectuaron esa declaración debieron de ser aquellos que estaban
destinados en la guardia personal del hasta entonces gobernador de Iudaea. Cuando Vespasiano viajó a Alejandría
en los primeros meses de 70, acompañado por su hijo Titus es posible que lo escoltaran, entre otros, soldados de
esta legión, que regresarían a su unidad con Titus cuando éste volvió (fines del invierno) a Iudaea, por ruta marítima
hasta Pelusium (llave de entrada a Aegyptus por el este) y desde allí por tierra hasta Caesarea (F.J. Bell. Iud. V 14 [IV
659-662]). A raíz de tomar partido por Vespasiano, un contingente de dos mil legionarios partió hacia Europa para
defender los derechos del nuevo pretendiente, integrado en el ejército dirigido por C. Licinius Mucianus, el
gobernador de Syria, partiendo de Antioquía a comienzos de agosto vía Cappadocia, Galatia, Phrygia (en Asia) y el
Bosporus, debiendo desviarse brevemente, ya en noviembre, hacia la región del bajo Danubio, en Moesia, para
rechazar en las cercanías de Ratiaria una incursión dacia 1340*. Es posible que también otro reducido contingente
de la X Fret. partiera en aquellas fechas al Pontus, región de la provincia de Cappadocia, para allí, en compañía de
otros de otras legiones y mandados todos por Virdius Geminus (del que no sabemos grado, únicamente que era un
"valeroso soldado") reprimir unos disturbios surgidos al albur del la inestable situación del Imperio y provocados por
la rebelión en Trapezus de Anicetus, un antiguo comandante de la flota del rey del Pontus (Tác. Hist. III 47-48;
SAXER [1967] p. 20-21, n° 35; BOSWORTH [1976] p. 70). Por último, otro contingente de esta legión estaba

1337
F.J. Bell. Iud. III 9 (III 233); III 11 (III 289); III 14 (III 392-398); III 16 (III 447); III 17 (III 462) y ss.; IV 1 (IV 13); AE
1977, 829; CAGNAT (1891) p. XLVI; CAGNAT (1894b) p. 1085; VAGLIERI (1906e) p. 217; RITTERLING (1924-1925) c. 1672,
1673; HOMO (1933) p. 418; RICCIOTTI (1947) p. 413; D'ORS (Ed.)(1955) p. VI; RISCO (1955) p. 63; SYME (1958) p. 6; ALFÖLDY
(1969) p. 157; NICOLS (1978) p. 51, 104; SYME (1978) p. 12; SHERK (1980) p. 994; DBROWA (1980b) p. 39; EVANS (1981) p.
219; CASTILLO (1982) p. 514; VAN BERCHEM (1983) p. 187; LIBERATI y SILVERIO (1988) p. 85; GONZÁLEZ ECHEGARAY
et al. (1990) p. 317; FRANKE (1991) p. 191-196; CABALLOS RUFINO (1993) p. 11 y p. 23-24, n° 24; DBROWA (1993) p. 23-24,
n° 2; BENNET (1997) p. 13, 14; TULLY (1998) p. 227, n. 12.
1338
F.J. Bell. Iud. IV 4 (IV 87-88). Aunque la base de principal de operaciones de Vespasianus era Caesarea Maritima, el
gobernador no hacía invernar allí a las tres legiones de su ejército juntas para no agotar los recursos de la región (F.J. Bell. Iud. III 14
[III 412]).
1339
Tác. Hist. I 76, 2; II 6, 1; II 79, 1; Suet. Vespasiano 6; VAGLIERI (1906e) p. 217; WELLESLEY (1975) p. 57, 123;
NICOLS (1978) p. 72. Aunque Tácito (Hist. II 79, 1) nos dice que Vespasiano fue proclamado emperador por iniciativa de Ti. Iulius
Alexander, el prefecto de Aegyptus, Flavio Josefo (Bell. Iud. V 10-11 [IV 592-618]) afirma que la idea de la proclamación partió de las
legiones de Iudaea y que Alexander se sumó a ella tras llegarle la noticia de la misma.
1340
Tác. Hist. III 46, 2-3; F.J. Bell. Iud. V 13 (IV 632); SAXER (1967) p. 19, n° 41-42; WELLESLEY (1975) p. 127; SYME
(1977) p. 81; NICOLAS (1979) p. 1092; GARCÍA-BELLIDO y PETAC (1998) p. 263. El que Vespasiano cediera a Mucianus un gran
contingente de cada una de sus tres legiones nos indica que el primero consideraba ya bien encarrilado el problema judío. No obstante,
la escasez de soldados, a pesar de la incorporación de la XII Fulminata (cfr. esta unidad en este mismo capítulo), se dejó sentir en una drástica
ralentización de las operaciones en Iudaea.

285
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. X Fretensis

estacionado ese año en Seleucia de Pieria (CIL III 190 [=6.045]; SAXER [1967] p. 94, n° 278), principal puerto
de abastecimiento de las tropas de Syria. Lo que quedaba de la legión, junto al resto del ejército, se retiró a pasar
el invierno de 69/70 en Caesarea Maritima y en la primavera, una vez recuperados al menos alguno de sus dispersos
contingentes, prosiguió con sus operaciones en la guerra judaica y, tras alcanzar Iericho (en donde desde el año
anterior mantenía un destacamento), en las cercanías del río Jordán, se dirigió por el este a Jerusalén, la capital
judía, donde entre abril y septiembre de 70, participó en el asedio de la ciudad, mandada ahora la X por el legado
A. Larcius Lepidus Sulpicianus, acampando en el monte Eleon (el monte de los Olivos), desde donde aseguraba la
unión del ejército sitiador con sus bases de aprovisionamiento en el valle del Jordán 1341*. Mientras instalaba su
campamento en dicho monte, una salida por sorpresa de los sitiados puso en dificultades a los hombres de la X,
siendo salvada la situación por el propio T. Flavius Vespasianus (hijo) 1342* que acudió con las reservas (F.J. Bell. Iud.
VI 3 [V 80-97]; GICHON [1986] p. 293). Durante el sitio, la X Fret, cuyas máquinas de asedio eran las mejores
del ejército sitiador (F.J. Bell. Iud. VI 7 [V 269]), construyó un terraplén para el asalto al recinto del Templo de
Herodes (F.J. Bell. Iud. VI 12 [V 468]) y, tras la conquista del mismo, en compañía de las otras legiones dio
comienzo la conquista de la llamada Ciudad Alta (la parte suroeste de Jerusalén) el 8 de septiembre (F.J. Bell. Iud.
VII 15 [VI 374-377]). En el mes de julio, el campamento del monte Eleon había sufrido un segundo ataque de los
judíos, rechazado por los legionarios de la X (F.J. Bell. Iud. VII 5 [VI 157]). La vexillatio que había ido a Italia con
Mucianus, emprendió el regreso desde allí en marzo de 70 (NICOLAS [1979] p. 1128), por lo que llegaría a tiempo
de incorporarse a las operaciones del asedio, que terminaron el 26 de septiembre.

La época de las dinastías Flavia y Antonina

Finalizada la conquista de Jerusalén, la X Fret., sucesivamente a las órdenes de los legados Terentius Rufus
(en 70) y Sex. Vettulenus Cerialis (en 70/71), continuó con las operaciones de limpieza y, conquistó en 72 la fortaleza
de Machaerus (al este del lago Asfaltitis), ahora bajo el mando del legado Sex. Lucilius Bassus (muerto en el cargo en
73), que acabó también con otros focos de resistencia 1343, y en la primavera de 73, teniendo entonces como
comandante al legado L. Flavius Silva Nonius Bassus (¿hasta 78 u 80?), se apoderó de la última fortaleza rebelde, la
de Masada, al suroeste del lago Asfaltitis, tras un asedio de siete meses de duración 1344 y todo ello a pesar de contar
con un efectivo reducido, unos 3.500 legionarios (HAWKES [1929] p. 195-213; RICHMOND [1962] p. 142-155;
GOLDSWORTHY [1996] p. 22), debido a las bajas de seis años de continuas campañas, los licenciamientos y
la necesidad de mantener destacamentos por todo el país (F.J. Bell. Iud. VII 25 [VII 164]), que hiciesen efectiva
la ocupación del territorio. Entre las unidades de auxiliares que allí la apoyaron, se han identificado las cohortes
I Augusta (Praetoria) Lusitanorum (equitata) y II Cantabrorum (BLÁZQUEZ [1982a] p. 40; PERALTA LABRADOR

1341
F.J. Bell. Iud. VI 1 (V 41); VI 3 (V 69, 70) (V 135); VI 5; VI 7 (V 282); VI 12 (V 468); VII 8 (VI 237); VII 9 (VI 237); Tác.
Hist. V 1, 2; CIL X 6.659; CAGNAT (1891) p. XL, XLVI; CAGNAT (1894b) p. 1085; VAGLIERI (1906e) p. 217-218; RICCIOTTI
(1947) p. 449; ABEL (1949) p. 241, 245; PARETI (1955)(V) p. 69; SYME (1958) p. 7; AVI-YONAH (1973a) c. 391; NICOLS (1978)
p. 104; LICORDARI (1982) p. 17; REYNOLDS (1982) p. 681; JONES (1984) p. 51; CONNOLLY (1985) p. 80, 82, 84, 85 y 85
(ilustración); RÉMY (1988) p. 60, n° 47 y p. 306-307, n° 47; GONZÁLEZ ECHEGARAY et al. (1990) p. 319; FRANKE (1991) p.
196-198, 327; DBROWA (1993) p. 25-26, n° 3, p. 50; PEDDIE (1996) p. 143, 144, 145; CONNOLLY (1998) p. 298; TULLY (1998)
p. 227, n. 12. Si en esta ocasión todo el ejército invernó junto (a diferencia de las anteriores invernadas de la guerra) fue porque la
disminución de efectivos de las unidades, por las muchas vexillationes que tenían destacadas, lo hacía posible sin agotar los recursos de
la región de la capital provincial (F.J. Bell. Iud. III 14 [III 412]).
1342
Que había pasado a ser el jefe del ejército de Iudaea al convertirse su padre en emperador.
1343
F.J. Bell. Iud. VII 20 (VII 31); VII 25 (VII 163-164, 190 y ss.); VII 26 (VII 210-215); VII 28 (VII 252); CAGNAT (1894b)
p. 1085; VAGLIERI (1906e) p. 218, 219; RITTERLING (1924-1925) c. 1674; PFLAUM (1960-1961)(I) p. 92-94, n° 39; RICHMOND
(1962) p. 144; SMALLWOOD (1962b) p. 132; ECK (1970a) p. 92, 115, 117, 118, 243; AVI-YONAH (1973a) c. 396, 397; DEVIJVER
(1976) p. 537, letra L, n° 30; EVANS (1981) p. 220; ECK (1982) p. 290-291; JONES (1984) p. 55; AYASO (1990) p. 35; GONZÁLEZ
ECHEGARAY et al. (1990) p. 321; FRANKE (1991) p. 199-200, 327; DBROWA (1993) p. 26-29, n° 4, 5 y 6, p. 50; YROMSKI
y HATLAS (1995) p. 207; SARTRE (1999-2000) p. 10.
1344
F.J. VII 28 (VII 252, 275, 304 y ss.); AE 1969/1970, 183; CAGNAT (1894b) p. 1085; VAGLIERI (1906e) p. 218, 219;
RITTERLING (1924-1925) c. 1674; HAWKES (1929) p. 199; AVI-JONAH et al. (1957) p. 7; SMALLWOOD (1962b) p. 132; ECK
(1970a) p. 103, 119, 121, 122, 123, 124, 125, 127, 243; AVI-YONAH (1973a) c. 396, 397; SYME (1978) p. 13; BLÁZQUEZ (1982a)
p. 39 y ss.; ECK (1982) p. 293-300; GASPERINI y PACI (1982) p. 232; JONES (1984) p. 55; CONNOLLY (1985) p. 92; CAPUTO
(1988c) p. 1569; GARCÍA IGLESIAS (1988) p. 120; GONZÁLEZ ECHEGARAY et al. (1990) p. 321; FRANKE (1991) p. 200-205,
327; DBROWA (1993) p. 29-31, n° 7, p. 50; ALONSO LÓPEZ (1998) p. 40; PERALTA LABRADOR (1999) p. 240, 270; SARTRE
(1999-2000) p. 10.

286
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. X Fretensis

[1999] p. 240). P. Connolly (1998, p. 299) calcula un total de alrededor de cuatro mil soldados a las órdenes del
legado de la X en esa operación. Es de suponer que algunos soldados de esta legión participaran en Roma, en 71,
en el triunfo celebrado por Vespasiano y Tito (F.J. Bell. Iud. VII 24 [VII 123 y ss.]). Tras el asunto de Masada, se
estableció por fin en el que tres años antes le había sido designado como su campamento permanente (poco más
de 17 has.), en el casco urbano de Jerusalén, al suroeste de la explanada donde había estado el Templo de Salomón
y Herodes (en la llamada Ciudad Alta), destruido, como toda la ciudad, durante la batalla, y reutilizando algunos
restos arquitectónicos (la muralla oeste de la Ciudad Alta pasó a formar parte del muro del campamento),
compatibilizando su legado el cargo de comandante de la X Fret. con el de gobernador de Iudaea 1345. Junto a ella
quedaron también estacionadas algunas unidades de auxiliares no identificadas (F.J. Bell. Iud. VII 19 [VII 5]; ABEL
[1949] p. 257). Desde ese momento, y como solía suceder en las provincias en las que sólo había una legión de
guarnición, el tribuno laticlavio de la unidad era empleado por el legado legionario-gobernador provincial, en
ausencia de éste, como delegado suyo para las más diversas misiones, no sólo militares (BENNET [1997] p. 21).
Desde esta época, y al menos bajo la dinastía Flavia, la X Fret. mantuvo vexillationes en localidades como Caesarea
Maritima, la capital provincial, Ascalon, Samaria, Sidon (AE 1972, 670; DBROWA [1993] p. 19), y la actualmente
denominada Abu Ghosh (Palestina), entre Nicopolis y Jerusalén (ISAAC [1986b] p. 389], y a pesar de estar fuera
de su provincia, en el último cuarto del siglo I, legionarios de la X Fret. participaron en la construcción de un canal
navegable entre Antioquía y Seleucia de Pieria que, como se ha visto, era el principal puerto de abastecimiento del
ejército de Syria (STARR [1941] p. 115). Es posible que algunos de los ochocientos veteranos licenciados
establecidos al fin de la guerra en la mencionada Nicopolis (F.J. Bell. Iud. VII 26 [VII 217]) fuesen antiguos
miembros de la X Fret. Durante los cuarenta años que siguieron a estos acontecimientos no intervino en
operaciones relevantes y a lo largo de ese tiempo algunos de sus legados fueron L. Antonius Saturninus (hacia 78-
80), M. Salvidienus Rufus (hacia 80), ¿T. Attius Rufus (en 83)?, Cn. Pinarius Aemilius Cicatricula Pompeius Longinus (86-
89), Sex. Hermetidius Campanus (en 94), Ti. Claudius Atticus Herodes (101-103), C. Iulius Quadratus Bassus (103-105),
Q. Roscius Coelius Murena Silius Decianus Vibullius Pius Iulius Eurycles Herculanus Pompeius Falco (105-108), C. Avidius
Ceionius Commodus (en algún período entre 108 y 114) y también bajo Trajano (98-117), Q. Lollius Murena, un tal
Tiberianus y uno cuyo nombre tenemos incompleto: ...lius ...us ...ulus 1346*. El legado Q. Roscius Coelius Murena Silius
Decianus Vibullius Pius Iulius Eurycles Herculanus Pompeius Falco, sin abandonar su mando provincial, fue consul suffectus
en ausencia en 108 (SYME [1958] p. 4). En el año 86 las unidades de auxiliares de la provincia, asignadas a la
legión X Fret., eran las alae Veterana Gaetulorum y I Thracum Mauretana y las cohortes I Augusta Praetoria Lusitanorum
equitata, I Thracum miliaria, I Thracum Syriaca equitata, II Cantabrorum y II Thracum equitata 1347.

1345
F.J. Bell. Iud. VII 13 (VI 351-355); VII 16 (VI 407, 413); VII 18 (VII 1-2); VII 19 (VII 5, 17); Dión LV 23, 4; CIL X 6.321;
ILS 1.036; AE 1891, 31; 1934, 177; 1969/1970, 606; CAGNAT (1891) p. XL-XLI; CAGNAT (1894b) p. 1085; WILSON (1905) p.
140; RUGGIERO (Ed.)(1906c) p. 742; VAGLIERI (1906e) p. 219; CHAPOT (1907) p. 74, 76; DOMASZEWSKI (1908) p. 29, 173;
PLATNAUER (1918a) p. 190, n. 2; PARKER (1928) p. 149, 157, 188; HOMO (1936) p. 174; CORRADI (1943) p. 141; MOMMSEN
(1945) p. 360; RICCIOTTI (1947) p. 442, 470; PFLAUM (1960-1961)(I) p. 356-357; SMALLWOOD (1962b) p. 131; LIFSHITZ (1969)
p. 458; BALSDON (1970) p. 114; ECK (1970a) p. 5; PASSERINI (1972) p. 414; AVI-YONAH (1973a) c. 396, 397; KEPPIE (1973b)
p. 864; ROLL (1974) p. 506; HELLENKEMPER (1977) p. 468; LIFSHITZ (1977) p. 469; SYME (1978) p. 13; BENGSTON (1979)
p. 82; BIRLEY (1981) p. 16, n. 8; CHRISTOL (1982) p. 147, n. 14; ALFÖLDY (1983) p. 61; MANN (1983) p. 160; GEVA (1984) p.
247, 249; CONNOLLY (1985) p. 90; MALAVOLTA (1985c) p. 1361; ISAAC (1986) p. 635; MOR (1986a) p. 576, 578, 581; WACHER
(1987a) p. 28, 64; GARCÍA IGLESIAS (1988) p. 122; LIBERATI y SILVERIO (1988) p. 85; AYASO (1990) p. 33, 104, 111, 159, n.
68, p. 300; GONZÁLEZ ECHEGARAY et al. (1990) p. 321; JACQUES (1990a) p. 135; LOMAS SALMONTE (1990) p. 20; FRANKE
(1991) p. 3, 389; DBROWA (1993) p. 14; MILLAR (1993) p. 76; CHAUSA SÁEZ (1997) p. 74; BIRLEY (1997) p. 233; SARTRE
(1998b) p. 395, 428.
1346
Eus. H. Ecl. III 32, 3; CIL III Diploma XIV, p. 857; III 12.117; X 6.321; XVI 33; XVI 146 app. 12; ILS 1.035, 1036, 9.059;
AE 1891, 31; 1957, 330; 1969/1970, 606; 1978, 825; W. Chr. 463; LIEBENAM (1888) p. 242-243; VAGLIERI (1906e) p. 219;
RITTERLING (1924-1925) c. 1676; PARKER (1928) p. 240; CORRADI (1943) p. 142; SMALLWOOD (1962b) p. 131 y ss.; DARIS
(1964) p. 206, n° 104; BIRLEY, A.R.(1967a) p. 69; DOBÓ (1968) p. 37-38; ECK (1970a) p. 136, 137, 138, 139, 143, 144, 156, 160, 161,
163, 164, 166, 217 243; AVI-YONAH (1973a) c. 399; CAMPBELL (1975) p. 29, 30; BIRLEY (1977) p. 362; SYME (1978) p. 13, 15;
BIRLEY (1981) p. 98; DAVIES (1981) p. 200; ECK (1982) p. 300-345; FITZ (1982b) p. 327; ALFÖLDY (1983) p. 61; SYME (1983b)
p. 368; RÉMY (1988) p. 310-311, n° 239; FRANKE (1991) p. 110-123, 207, 219, 327; DBROWA (1993) p. 31-42, n° 8-14;
YROMSKI y HATLAS (1995) p. 209-210. BIRLEY (1997) p. 53. SOUTHERN (1997) p. 101; SARTRE (1999-2000) p. 10. La legatura
de T. Attius Rufus es dudosa, ya que se la atribuye A. Dobó (1968, p. 35), basándose en AE 1925, 95. Sin embargo, Tácito (Agrícola 40)
dice que fue gobernador de Syria.
1347
CIL III p. 857, diploma XIV; CHAPOT (1907) p. 106; CAGNAT (1926) p. 69; HAWKES (1929) p. 203; JARRETT
(1969) p. 222, n° 26; AVI-YONAH (1973a) c. 399.

287
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. X Fretensis

Entre 114 y 117 siguió a Trajano en su guerra contra los partos, interviniendo en la conquista de su
capital, Ctesifons, siendo mandada, al menos durante el último año de la guerra, por uno de los mejores generales
del emperador, el príncipe mauritano Lusius Quietus, con quien es posible que regresara a su base en 116 para hacer
frente, a finales de ese año y en la primavera del siguiente, a los disturbios provocados por una nueva revuelta
judía1348. El mando de Quietus sobre esta legión quizá no fue sólo sobre ella, sino también sobre otras tropas
legionarias puestas bajo sus órdenes para reprimir a los judíos por lo que entonces Quietus no habría sido el legado
de la X Fret., sino el gobernador consular de la provincia de Iudaea (VAGLIERI [1906e] p. 219; DEVIJVER [1976]
p. 542-543, letra L, n° 41; ECK [1983a] p. 148; FRANKE [1991] p. 302-304). En opinión de T.B. Mitford (1980,
p. 1197), quizá la X Fret. no participó en la campaña de 114, mantenida en reserva en Syria. Durante las
operaciones de esta guerra, quizá un destacamento de esta legión, junto a contingentes de otras, formara parte de
un cuerpo de ejército al mando del prepósito C. Iulius Quadratus Bassus (PIR2 letra I, p. 260-261, n° 508), uno de
sus antiguos comandantes. En 122 un contingente de legionarios de la X Fret. estaba participando en las
operaciones de Adriano contra los brigantes en Britannia, como se deduce de que en esa fecha un centurión de
la unidad, M. Censorius Cornelianus, fuese puesto provisionalmente a la cabeza, con el título de prepósito, de una
unidad de auxiliares acuartelada en Britannia, la cohors I Hispanorum 1349*. De vuelta definitivamente en Jerusalén,
en 124 la X estaba mandada por el legado Vilius Cadus, en 127-130 es posible que por P. Metilius Secundus Pontianus,
y en 132-135 ayudó a sofocar la segunda gran rebelión judía, mandada al principio de la guerra por el legado Q.
Tineius Rufus (130-133) y durante el resto de las operaciones por un legado de nombre desconocido, tras lo cual
volvió a quedar acampada en dicha ciudad, reconquistada a los rebeldes y rebautizada como Colonia Aelia
Capitolina, así como la provincia pasó a llamarse Syria Palaestina, en cuya capital, que siguió siendo Caesarea Maritima,
continuó manteniendo un destacamento, seguramente como parte de la guardia del gobernador (ahora de rango
consular) que al ser acantonada en la provincia otra legión (la VI Ferrata) dejó de simultanear el cargo con la
legatura de la X Fret., recibiendo ésta su propio comandante 1350. Poco antes de esta sublevación mantenía
destacamentos por toda la provincia, incluida la tradicionalmente rebelde región norteña de Galilea (APPLEBAUM
[1984] p. 38) y hacia el año 130 es posible que recibiera la visita de Adriano en su campamento, precisamente
cuando el emperador decidió el cambio de nombre del mismo, junto con la ciudad en la que estaba enclavado
(SYME [1988b] p. 164; CHEVALLIER y POIGNAULT [1998] p. 50). Como en los tiempos de la Primera
Guerra Judaica, durante la sublevación recibió, para cubrir bajas, un fuerte contingente de marineros sacados de
la flota de Misenum, en Italia 1351. Quizá los refuerzos que según M. Sartre (1991, p. 384) llegaron a esta legión poco
antes de la sublevación al sospechar los romanos que algo se fraguaba, sean éstos mismos, cuya llegada otros
autores retrasan un poco. Entre 135 y 138 fue legado de esta legión L. Annius Fabianus y en la década de los años
140, otro de sus legados fue C. Popilius Carus Pedo 1352. Bajo Adriano, W. Eck (1970a, p. 243) señala la posibilidad

1348
CIL VI 1.838; CAGNAT (1894b) p. 1085; CHAPOT (1907) p. 80; LESQUIER (1918) p. 62; RITTERLING (1924-1925)
c. 1674, 1676; PARIBENI (1927)(II) p. 285-286; PARKER (1928) p. 159; HOMO (1933) p. 469; HOMO (1947) p. 213; GARZETTI
(1960) p. 382; ECK (1970a) p. 180, 182, 184, 243; ANGELI BERTINELLI (1976) p. 11-12; ECK (1982) p. 359; CIZEK (1983) p. 417;
ECK (1983a) p. 148; LIBERATI y SILVERIO (1988) p. 85; AYASO (1990) p. 61; GONZÁLEZ-CONDE (1991) p. 14; DBROWA
(1993) p. 15; SARTRE (1999-2000) p. 10.
1349
CIL VII 371 (=RIB 814); DAVIES (1981) p. 198; BIRLEY (1983) p. 77, 78, 80. Este historiador (1983, p. 77) es de la
opinión de que cuando en un momento dado no había miembros del orden ecuestre disponibles para mandar una unidad auxiliar o
irregular, le era asignado como mando provisional un centurión de alguna legión próxima a dicha unidad en ese momento.
1350
Eus. H. Ecl. IV 6, 1; IV 8; CIL III 2.830, 7.334; XI 6.639; AE 1928, 136; 1974, 656-657; PIR2 letra T, p. 321, n° 168;
CAGNAT (1894b) p. 1085; RUGGIERO (Ed.)(1895j) p. 289; VAGLIERI (1906e) p. 219; CHAPOT (1907) p. 80; LESQUIER (1918)
p. 55; HENDERSON (1923) p. 217; RITTERLING (1924-1925) c. 1674, 1676; CORRADI (1943) p. 153; HOMO (1947) p. 225;
GARZETTI (1960) p. 442-443; BIRLEY, A.R.(1967a) p. 70; SAXER (1967) p. 96, n° 290-291; ALFÖLDY (1968b) p. 117; ECK
(1970a) p. 17-18, 204, 206; FORNI (1970) p. 218; JONES, A.H.M.(1970) p. 161; AVI-YONAH (1973a) c. 403; ROLL (1974) p. 509;
OLAMI y RINGEL (1975) p. 148-150; AVI-YONAH (1976) p. 69 (Jerusalem); LIFSHITZ (1977) p. 470; SPEIDEL (1979) p. 171;
ECK (1983a) p. 169, 172, 173; APPLEBAUM (1984) p. 39-40; SALMON (1987) p. 307, n. 2; LIBERATI y SILVERIO (1988) p. 85;
SYME (1988b) p. 167; GONZÁLEZ ECHEGARAY et al. (1990) p. 330; MOR (1990) p. 164; DBROWA (1993) p. 16, 42-43, n° 15,
p. 50; ECK (1996) p. 140, 141; ECK (1999) p. 83; SARTRE (1999-2000) p. 10.
1351
PSI IX 1.026; SESTON (1933) p. 376-377, 386; STARR (1941) p. 188; PARETI (1955)(V) p. 258; MANN (1963a) p. 146;
DARIS (1964) p. 194, n° 98; MANN (1983) p. 66; MANN y ROXAN (1988) p. 342-343; FRANKE (1991) p. 68-71; TODISCO (1999)
p. 76.
1352
CIL III 1.455 (=7.972); XIV 3.610; ILS 1.071; LIEBENAM (1888) p. 139, n° 11; LACOUR-GAYET (1888) p. 117;
RITTERLING (1924-1925) c. 1676; FITZ (1966b) p. 68; PFLAUM (1967) p. 344; BIRLEY (1981) p. 18, 272-273; LE GLAY (1982)
p. 776; SYME (1982) p. 193; ALFÖLDY (1983) p. 66; DBROWA (1993) p. 43, n° 16, p. 44-45, n° 17, p. 50.

288
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. X Fretensis

de un gobernador provincial de nombre Aquila, que de haberlo sido realmente y de haber desempeñado su cargo
antes de la sublevación, habría mandado también la X Fret. Hacia los años 161/169 quizá esta legión mantuviera
una vexillatio estacionada a orillas del Jordán, en Iericho (COTTON y ECK [1999] p. 214-215).
Bajo el imperio de Marco Aurelio, combatió en la guerra de 162-166 contra los partos, interviniendo en
Armenia en la toma de Artaxata y envió un destacamento a las campañas contra cuados, marcomanos y sármatas,
desarrolladas de modo intermitente en la cuenca danubiana entre los años 169 y 180, combatiendo durante la
campaña de 173 contra los cuados al norte del Danubio, en la actual región checa de Moravia 1353. M.L. Astarita
(1983, p. 75) piensa, basándose en una carta de Marco Aurelio al Senado 1354, que los legionarios de la X Fret.
pudieron estar presentes en el año 172 en el episodio de la "lluvia milagrosa" protagonizado por la legión XII
Fulminata 1355*. En abril de 175 apoyó en sus pretensiones imperiales a C. Avidius Cassius Pudens, el gobernador de
Syria y "supergobernador" de Oriente (rector totius Orientis), pero cuando éste fue asesinado al mes siguiente volvió
a la obediencia de Marco Aurelio (GÖRLITZ [1962] p. 190, 196).

La dinastía Severa y la Anarquía Militar

En 193-194 apoyó las aspiraciones al trono imperial del gobernador de Syria, C. Pescennius Niger Iustus,
frente a L. Septimius Severus, candidato de las legiones danubianas, a la postre vencedor, y con quien participó a
continuación en su Primera Guerra Pártica (194-196) (RITTERLING [1924-1925] c. 1675; DAGUET-GAGEY
[2000] p. 462-463, n. 24). Tras una posible participación en la Segunda (197-199), envió una vexillatio al ejército
de Severo que combatía en Britannia contra los caledonios en 208-211 (RITTERLING [1924-1925] c. 1675;
LIBERATI y SILVERIO [1988] p. 85). Bajo su imperio y el de su hijo Caracalla (quizá cuando ambos tenían el
título de Augusto, en 198-211), uno de sus legados fue M. Iunius Maximus 1356. Tras finalizar la guerra pártica de
197-199, Septimio Severo visitó la provincia de Syria Palaestina (Dión LXXVI 13, 1; DAGUET-GAGEY [2000]
p. 300-302), por lo que es muy probable que inspeccionara el campamento de la X Fret.
Participó en la guerra de Caracalla contra los partos en 216-217 (GÜNTHER [1922] p. 129;
CALDERINI [1949] p. 96; DBROWA [1993] p. 18) y durante su imperio en solitario (212-217), un
destacamento de esta legión estuvo estacionado en la antigua ciudad helenística de Dura-Europos (ELTON [1996]
p. 75), quizá desde la época de la guerra pártica de Marco Aurelio, y de carácter rotatorio con vexillationes de otras
legiones de Oriente. Por la situación de su base es muy posible que la X Fret. interviniera en las guerras contra los
persas de Alejandro Severo en 231-232 y de Gordiano III en 242-244 pero no lo podemos confirmar. En los
primeros meses de 242 la X Fret., al igual que el resto de la provincia, reconoció la proclamación imperial de
Gordiano I y Gordiano II, producida en Africa Proconsular (LORIOT [1975] p. 699). En 260 es posible que la
legión o una vexillatio de la misma participara en la desastrosa expedición de Valeriano que terminó en junio de
ese año en Edesa con la derrota y captura del emperador por los persas (RGDS; DODGEON y LIEU [1991] p.
57; CHRIST [1992] p. 667).
En 268 aparece en las monedas emitidas por Victorino, uno de los secesionistas "emperadores galos" con
los títulos de Pia y Fidelis 1357, los cuales no sabemos cuándo ni en qué circunstancias recibió. Sobre la aparición
de esta mención a la X Fret. en un ámbito tan alejado de sus zonas de actuación habitual, en opinión de A. Alföldi
(1939b, p. 214) puede ser debido a que una vexillatio de esta legión pasara a Europa en 261 en el ejército del
autoproclamado emperador M. Fulvius Macrianus y que tras su derrota ante las tropas de Mn. Acilius Aureolus,
magister equitum de Galieno, fuese incorporada al ejército de éste y la dedicación numismática de Victorino hacia
esta legión sea una forma de halagar a las tropas de su rival o, como sugiere E. Dbrowa (1993, p. 18), la vexillatio

1353
CIL XI 6.055; RITTERLING (1924-1925) c. 1303, 1674; GARZETTI (1960) p. 498, 511; OLIVA (1960) p. 58;
GÖRLITZ (1962) p. 96, 157; OLIVA (1962) p. 282; WEBSTER (1969) p. 98; ASTARITA (1983) p. 93; LIBERATI y SILVERIO
(1988) p. 85; DBROWA (1993) p. 17.
1354
Carta del emperador Marco al Senado ¿en 174?, 1 (Vol. II, p. 302, de la traducción al inglés de C.R. Haines para la Loeb Classical
Library. Universidad de Harvard, Cambridge [Massachussets],1963).
1355
Cfr. legio XII Fulminata en este mismo capítulo.
1356
CIL III 6.641 (=12.080a); III 13.597; AE 1888, 50; VAGLIERI (1906e) p. 219; RITTERLING (1924-1925) c. 1676;
BARBIERI (1952a) p. 77, n° 313; BARBIERI (1952b) p. 39; LIFSHITZ (1969) p. 460; ALFÖLDY y HALFMANN (1979) p. 212;
DBROWA (1993) p. 45-46, n° 18; PEREA YÉBENES (1998) p. 76.
1357
CAGNAT (1894b) p. 1085; DOMASZEWSKI (1918) p. 113; RITTERLING (1924-1925) c. 1675; WEBB (1933)(V-2)
p. 388, n° 17; ELMER (1941) p. 65; COHEN (1955)(VI) p. 75, n° 62.; BARAG (1967) p. 246; LIBERATI y SILVERIO (1988) p. 85.

289
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. X Fretensis

de la X Fret. acabara pasándose a las fuerzas gálicas. Sobre este particular, P.H. Webb (1933 [V-2] p. 383), recoge
otras dos teorías, dando más crédito a la segunda: que fuera una recompensa por la adhesión a su causa de una
vexillatio de una legión que estaba fuera de su dominio o simple propaganda de un "emperador galo" que quería
serlo de todo el Imperio. Desde el imperio de Galieno (253-268) todas las legiones pasaron a estar mandadas por
un prefecto del orden ecuestre, en lugar de un legado senatorial como (salvo algunas excepciones 1358*) sucedía
hasta entonces 1359. Al quedar la X Fret. en Oriente después de la derrota de Valeriano y la secesión oriental, si la
reforma de Galieno se produjo en 262, como parece ser ampliamente aceptado por los historiadores (LE BOHEC
[1989a] p. 474; JACQUES [1990a] p. 136; CIZEK [1994] p. 68-69; RICHARDOT [1998] p. 16), la modificación
de la cadena de mando sucedería ya en época de Aureliano (270-275). Asimismo, el cargo de tribuno laticlavio,
segundo en el mando de la legión y reservado también al orden senatorial, fue suprimido (LOPUSZASKI [1938]
p. 161). En 272-273 intervino con el emperador Aureliano en la derrota de la reina Zenobia de Palmira y la
reincorporación del escindido tercio oriental del Imperio (Zós. I 52; HOMO [1904] p. 98, 200). En el verano de
276, como el conjunto de su provincia, apoyó la proclamación imperial del entonces dux totius Orientis, M. Aurelius
Probus, frente a las pretensiones del prefecto del Pretorio M. Annius Florianus, hermano del recientemente fallecido
emperador Tácito (Zon. XII 29).
A lo largo del siglo III, como otras unidades del Ejército, recibió una serie de apelativos que hacían
referencia a quien vestía la púrpura en Roma en ese momento y que variaban según cambiaba el ocupante del
trono. De ellos se han podido identificar los siguientes: Antoniniana, por Marco Aurelio Antonino (Caracalla) o
Marco Aurelio Antonino (Heliogábalo), Severiana, por Alejandro Severo, y Gordiana, por Gordiano III 1360.

Las Tetrarquías y los siglos IV y V.

En los años 251-254 seguía en Aelia Capitolina pero a fines del siglo III, el emperador Diocleciano trasladó
su campamento a Ailas, a orillas del mar Rojo, en la recién creada provincia de Palaestina III 1361. En 359, con el
nombre de Decimani, esta legión, un contingente suyo o una de las nuevas legiones comitatenses originada, en este
caso, en la X Fret., estaba en Amida, capital de la Mesopotamia romana, donde fue derrotada por los persas de Sapor
II (Amm. XVIII 9, 3; VAGLIERI [1906e] p. 218).
Este contingente de la X Fret. es llamado también en las fuentes Fortenses (por corrupción de Fretenses) y,
tras haber servido en el ejército de maniobra de la Gallia, por su apoyo en 354 a la sublevación del magister militum
Flavius Magnus Magnentius había sido trasladado a Oriente, y es a quien encontramos en el desatre de Amida (Amm.
XVIII 9, 3; XIX 5, 2; VOGLER [1995] p. 390), derrota sufrida a pesar de su valiente comportamiento en el
combate (Amm. XIX 6, 3-11).
A comienzos del siglo V, perteneciente al ejército del Imperio Romano de Oriente, seguía en Ailas, en
Palaestina III, como una legión de limitanei, a las órdenes del Dux Palaestinae (ND Or. XXXIV 30; CAGNAT
[1894b] p. 1085).
No se vuelve a tener más noticias de esta unidad, por lo que es de suponer que, si sobrevivió hasta el siglo
VI, cuando aparecen en los documentos las últimas menciones de la palabra "legión" (BRÉHIER [1949] p. 340;
PERTUSI [1967] p. 634), sería disuelta cuando se decretó, por Justiniano I en 545, la desaparición de las unidades
de limitanei 1362.

1358
Las excepciones vienen dadas por las legiones que ya entonces tenían prefectos ecuestres a su mando: las que habían sido
reclutadas desde tiempos de Septimio Severo y las de guarnición en Aegyptus, durante su estancia en el país del Nilo (Cfr. legiones I Parthica,
II Parthica, II Traiana, III Cyrenaica, III Parthica, IIII Italica, XII Fulminata, XV Apollinaris y XXII Deiotariana en este mismo capítulo).
1359
Aur. XXXIII 31; LOPUSZASKI (1938) p. 139; DE REGIBUS (1939) p. 67 y ss.; ENSSLIN (1954) c. 1326; MARÍN
Y PEÑA (1956) p. 105, 123, 173; OSIER (1974) p. 4, 42, 46; BRAUER (1975) p. 140; PFLAUM (1976) p. 109; JACQUES (1990a) p.
136; TOMLIN (1998) p. 249-250.
1360
Antoniniana: CIL III 3.272, 6.641; BERSANETTI (1943) p. 86; FITZ (1983b) p. 34, n° 25. Severiana: AE 1982, 905.
Gordiana: IGR III 1.379; BERSANETTI (1943) p. 86; FITZ (1983b) p. 163, n° 643.
1361
CHAPOT (1907) p. 88; RITTERLING (1924-1925) c. 1684; VAGLIERI (1906e) p. 218; VAN BERCHEM (1952) p.
25; BARAG (1967) p. 244, n. 1; AVI-YONAH (1976) p. 27 (Aila); MANN (1974) p. 524; LUTTWAK (1976) p. 160; MANN (1979)
p. 181; SPEIDEL (1979) p. 172; PARKER y LANDER (1982) p. 207; SARTRE (1982) p. 71; LEWIN (1990) p. 152; VOGLER (1995)
p. 390.
1362
Proc. Anec. 24, 12-14; DIEHL (1901) p. 146; RUNCIMAN (1942) p. 125; ISAAC (1993) p. 211; TREADGOLD (1995)
p. 60, 97.

290
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. X Gemina

LEGIO X Veneria Equestris GEMINA Pia Fidelis

Origen y primeros años

Legión de origen desconocido pero en cualquier caso de las más antiguas que conocemos desde la
profesionalización de las legiones en el año 107 a.C. Durante la guerra social de 90-89 a.C. sabemos de la existencia
de una legio X (BRUNT [1971] p. 436) aunque no podemos estar seguros de que sea ésta. En 72 a.C. se detecta
la existencia de una legión X que quizá permanecía ya estacionada en la Gallia Transalpina (BRUNT [1971] p. 466)
y que algún tiempo después, en los años 67-65 a.C., es posible que combatiera en el ejército del gobernador de esa
provincia, C. Piso, contra la tribu de los alobroges en el noreste del territorio provincial (BRUNT [1971] p. 465).
Desde 63 a.C. la legión X está acuartelada más o menos permanentemente en la Transalpina (BRUNT [1971] p.
466) y en 62-61 a.C. participó en la represión de una nueva revuelta de los alobroges con el gobernador provincial
M. Pomptinus (BRUNT [1971] p. 465-466; KEPPIE [1984a] p. 69, 81). En 58 a.C. permanecía estacionada en dicha
provincia, seguramente cerca de Narbo, la capital provincial 1363.

Bajo las órdenes de Julio César

Ese año pasó a combatir con Julio César, el nuevo procónsul de las Galliae (Cisalpina y Transalpina), en
sus campañas de conquista de la Gallia Comata, constituyéndose en su legión favorita y la de más confianza 1364*,
deferencias que ella aceptaba gustosa y agradecida (BG I 41; Dión XXXVIII 47, 2; WALTER [1995] p. 159), y
participando con él en todas sus correrías y campañas por la Gallia, Germania, y Britannia 1365. Su emblema era el
toro 1366. El apelativo de Veneria es debido a que Venus (Veneris) era la patrona de la gens Iulia, a la que pertenecía
César 1367. En la primera campaña de la guerra de las Galliae, la de abril-junio de 58 a.C., contra los helvecios, fue
la X la que les cerró el paso en Geneva (ciudad de los alobroges dentro de la Gallia Transalpina ), cortando el puente
sobre el Rhodanus y haciendo otras obras de fortificación 1368, a la espera de los refuerzos que venían de la Gallia
Cisalpina, participando con ellos en la batalla definitiva y en la persecución del enemigo (BG I 24-25; I 26). En la
segunda de ese año (agosto-septiembre), desarrollada en la actual región francesa de Alsacia contra los germanos
del rey Ariovisto, tras ocupar la ciudad secuana de Vesontio junto al resto del ejército, César hizo montar a los
legionarios de la X en los caballos de los auxiliares galos, de los que desconfiaba, para que le sirvieran de escolta
en su entrevista con el caudillo de los germanos, hecho que quedó reflejado en su apelativo de Equestris 1369. Al
acabar esta campaña, con la derrota de los germanos en una batalla desarrollada a unos 70 kms. del río Rin, César
dejó a T. Labienus a cargo de sus legiones mientras él se trasladaba a la Gallia Cisalpina y la X se retiró a invernar,
como el resto del ejército, al país de los secuanos, en los alrededores de Vesontio (BG I 53, 54; FORRER [1935]
p. 21-22; WALTER [1995] p. 167). Participó en la campaña de la primavera de 57 a.C contra los belgas y en la del
1363
BG 7; JUDSON (1888) p. 2; LOT (1947) p. 106; RAMBAUD (1967b) p. 130; BRUNT (1971) p. 467; OPPERMANN
(1988) p. 82; KEPPIE (1984a) p. 69, 81.
1364
BG I 40; Dión XXXVIII 46, 3; Front. I 11, 3; CARCOPINO (1974) p. 270; MOMMSEN (1983)(VII) p. 330; BRETHES
(1996) p. 403; DODGE (1997) p. 89, 323; GOUDINEAU (2000) p. 230 (gráfico). En los días previos a la batalla contra Ariovisto, y
ya que muchos de los oficiales y soldados romanos temblaban ante la idea de enfrentarse a los germanos (por los rumores que les
llegaban sobre su fuerza y en recuerdo de las derrotas de las armas romanas ante ellos en otras épocas) (BG I 39), César puso como
ejemplo a la legio X y manifestó que estaba dispuesto a marchar con ella en solitario contra el enemigo (BG I 40).
1365
BG I 25; I 49; II 8; II 21; II 35; IV 25; IV 38; V 47; VII 47; BLOCH y CARCOPINO (1940) p. 749; RAMBAUD (1967a)
p. 27, 31, 33, 35, 44; FULLER (1965) p. 114, 121, 122, 123, 144; SALWAY (1984) p. 28; FRERE (1987) p. 18; OPPERMANN (1988)
p. 88-89; NONY (1990) p. 269; WALTER (1995) p. 248; BRETHES (1996) p. 38, 83, 116; PEDDIE (1996) p. 33, 71; DODGE (1997)
p. 63, 101, 116, 118, 126 (mapa), 167, 172, 173.
1366
CAGNAT (1894b) p. 1085; REINACH (1919) p. 1312; RITTERLING (1924-1925) c. 1376; PARKER (1928) p. 262;
KEPPIE (1984a) p. 209; JUNKELMANN (1986) p. 98; LE BOHEC (1990) p. 263.
1367
CIL V 4.191; CAGNAT (1894b) p. 1072; RITTERLING (1924-1925) c. 1369-1370; CHILVER (1941) p. 20; CASTRÉN
(1974) p. 7; KEPPIE (1983) p. 32; KEPPIE (1984a) p. 204.
1368
BG I 7-8; DODGE [1997] p. 63; ÉTIENNE [1997] p. 86, 87. César no menciona su número (BG I 8) pero en BG I 7
ha dicho que era la única legión que estaba en la provincia, que como hemos visto era la X.
1369
BG I 38, 42, 43, 46; CIL IV 508; AE 1934, 152; HIGNETT (1932) p. 552; FULLER (1965) p. 108; FREI-STOLBA (1974)
p. 441; KEPPIE (1983) p. 32; KEPPIE (1984a) p. 137; KEPPIE (1996) p. 104; DODGE [1997] p. 91; ÉTIENNE (1997) p. 88;
GOUDINEAU (2000) p. 240.

291
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. X Gemina

verano de ese mismo año contra los nervios, durante la cual su vigorosa actuación salvó de un momento apurado
a la legio VII 1370*. El invierno de 57/56 lo pasó estacionada, al igual que las otras legiones, en el curso medio del
río Liger (BG II 35; DODGE [1997] p. 126 [mapa]), mientras que en 56/55 invernó, también como el resto de
las legiones de César, entre los miembros de la confederación aulerca, en algún lugar entre Noviodunum (en la actual
región francesa de la Normandía) y Iuliomagus (en el actual Anjou) (BG III 29; RAMBAUD [1967a] p. 32). Al año
siguiente participó en la primera expedición cesariana a Britannia (27 de agosto-29 de septiembre de 55 a.C.),
durante la cual, y ante las vacilaciones de sus compañeros a la hora de efectuar el desembarco, el aquilifer de la
legión se lanzó al agua en dirección a la playa, arrastrando con ello a sus camaradas, que de ningún modo podían
soportar una eventual pérdida del aquila de la unidad si dejaban ir solo a su portador 1371. El que esta legión fuese
elegida para las operaciones comprometidas, como ésta (aquí en compañía de la legio VII), era debido, en opinión
de J.P. Brethes (1996, p. 83), a que era una de las mejores de las que estaban a sus órdenes (por algo sería su
favorita). También sobre esta primera expedición a Britannia, F.C. Fuller 1372* afirma que el cruce hasta la isla se
realizó en una noche, desde que las legiones embarcaron a medianoche hasta que anclaron frente a Duvrae hacia
las 09 horas. Nada más volver de Britannia, las dos legiones que allí habían estado, fueron puestas a disposición
de T. Labienus para que con ellas pacificara a los sublevados morinos (BG IV 38; WALTER [1995] p. 206;
DODGE [1997] p. 173), la tribu que habitaba las costas galas de la parte más estrecha del actual Canal de la
Mancha. El invierno de 55/54 lo pasó el ejército de César acampado entre los belgas (BG IV 38), es de suponer
que en las cercanías de la costa, pues César, antes de partir hacia Gallia Cisalpina, como solía hacer durante el
invierno, dio orden de reparar las naves utilizadas para la incursión a Britannia y de construir otras nuevas (BG V
1), con vistas a un nuevo desembarco en la isla. En la primavera de 54 a.C. es posible que fuera una de las cuatro
legiones que, armadas a la ligera, César condujo hacia el este contra los tréveros, que se sometieron sin combatir
(BG V 2, 3-4). Por supuesto, sería una de las cinco legiones que pasaron con César a Britannia en el verano de 54
a.C. (BG V 8; RAMBAUD [1967a] p. 35). Invernaba en 54/53 a.C. junto a Portus Itus, en tierras de los morinos,
con su legado C. Fabius cuando tuvo que partir apresuradamente hacia el este para auxiliar a la legio XI 1373*
asediada en su campamento por los eburones del jefe Ambiórix (BG V 24, 47; RAMBAUD [1958] p. 129). A fines
del verano de 53 a.C. estaba con el resto del ejército en tierras de los remos, en Durocortorum (BG VI 44) y el
invierno de 53/52 a.C. lo pasó, bien en tierras de los tréveros, bien en los alrededores de Andematunnum (entre los
lingones) o bien entre los senones, en los alrededores de Agedincum (BG VI 44). En 52 a.C. cuando se produjo
la sublevación gala dirigida por Vercingetórix, la X fue una de las legiones derrotadas en Gergovia (BG VII 51) y
aunque César no la menciona expresamente en sus escritos en esa ocasión, es de suponer que participara en las
operaciones de asedio de Vercingetórix en Alesia, donde el caudillo romano concentró a sus diez legiones
disponibles 1374*. Con su entonces legado C. Caninius Rebilus fue enviada por César a pasar el invierno de 52/51
a.C. entre los rutenos (BG VII 90; RAMBAUD [1958] p. 129), en la frontera suroeste de la Gallia céltica con la
Gallia Transalpina. Para el siguiente invierno, el de 51/50 a.C., la legio X fue estacionada en un lugar no identificado
(BG VIII 46), pero César se vio obligado a efectuar una redistribución de sus legiones al perder dos de ellas 1375*,
y esta unidad fue acuartelada, bien en la Gallia Belgica (junto con otras tres legiones, todas al mando de C. Trebonius)

1370
BG II 8, 19, 21, 23, 26; ROMAN y ROMAN (1997) p. 428. La legio VII es la futura legio VII Claudia (cfr. esta unidad en este
mismo capítulo).
1371
BG IV 22, 25; SALWAY (1984) p. 28; PEDDIE (1996) p. 33; DODGE (1997) p. 167, 172; ÉTIENNE (1997) p. 94. Sobre
esta operación cfr. también HAURY (1969).
1372
FULLER (1965) p. 122. Este cálculo lo hace Fuller tomando como referencia el cruce del Canal de la Mancha que más
de un milenio después, en 1066, realizó el duque Guillermo de Normandía en el desembarco previo a la batalla de Hastings, que le dio
el trono de Inglaterra.
1373
Cfr. legio XI Claudia en este mismo capítulo.
1374
Sabemos que en ese preciso momento César tenía diez legiones a su disposición porque, aparte de haber tenido ya ese
número a su mando desde la campaña del año anterior (BG VI 33, 44), en BG VII 34, en el relato de las operaciones previas a la
batalla de Gergovia, el caudillo romano divide sus fuerzas y a T. Labienus le entrega cuatro legiones y él se queda con seis. Labienus se
reunió con César tras el descalabro de éste en Gergovia y antes de lo de Alesia (BG VII 62). Otra prueba del número de legiones que
tenía César en aquellos momentos es que, finalizado victoriosamente el asedio de Alesia, envía a las legiones a invernar y menciona
hasta un número de nueve, al que hay que añadir la que quedaría a su mando directo en Bibracte, donde César decidió invernar ese
año en lugar de pasar a la Gallia Cisalpina, como era su costumbre (BG VII 90).
1375
Para una presunta campaña contra los partos, el Senado pidió una legión a Pompeyo y otra a César. El primero escogió
para ello a su legio I, “prestada” unos años antes a César, y éste cedió la legio XV. El resultado fue que César perdió dos legiones y
Pompeyo ninguna (cfr. legiones I ¿Augusta? y XV Apollinaris en este mismo capítulo).

292
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. X Gemina

o bien en territorio eduo (también junto con otras tres legiones, todas a las órdenes de C. Fabius) (BG VIII 54).
Durante las operaciones en la Gallia cambió a menudo de comandante: en 58-57 a.C. lo era Q. Titurius Sabinus; en
56 a.C. Q. Pedius; en 54 a.C. Q. Atrius, substituido a fines de este último año por el legado C. Fabius y en 52 y 51
a.C. lo fue C. Caninius Rebilus (BG V 24; RAMBAUD [1958] p. 110, 129; WALTER [1995] p. 218).
Como no podía ser de otro modo, se declaró partidaria de César en su guerra civil contra Pompeyo y sus
partidarios, participando en mayo de 49 a.C. con C. Trebonius en el asedio de Massilia y combatió por César en la
campaña hispana de la primavera y parte del verano de 49 a.C., acabada la cual, en agosto y con las demás legiones
veteranas, emprendió el camino de Italia donde, en diciembre de ese mismo año, la encontramos concentrada con
otras tropas en Brundisium, para el cruce del estrecho de Otranto hacia Epirus, efectuado el cual en enero, comenzó
las operaciones contra los pompeyanos y tras un desfavorable combate junto a Dyrrachium a mediados de julio,
el 9 de agosto de 48 a.C. combatió victoriosamente en el ala derecha del ejército cesariano en Pharsalus, batalla tras
la cual fue recompensada 1376*. En esos momentos su comandante era el legado P. (Cornelius) Silla, sobrino de
antiguo dictador (82-79 a.C.) del mismo nombre, que también mandó el ala derecha del orden de batalla cesariano
en Pharsalus (BC III 89). Tras la batalla se rindieron también a Silla y a sus hombres las cohortes pompeyanas (no
más de siete) que guarnecían los puntos de apoyo del dispositivo de batalla de su bando (BC III 88; III 99). En
relación con la campaña hispana de 49 a.C., H.M.D. Parker (1928, p. 59) opina que no participó en ella y que, junto
a las legiones VI, VII y XI, fue apostada en Italia para impedir que Pompeyo, aprovechando la ausencia de César,
intentara apoderarse de Roma. Igualmente, esta vez en relación con la campaña de Pharsalus, en aquel momento
la legio X, al igual que las demás legiones veteranas de César, ni mucho menos se encontraría al completo 1377*
debido a las bajas sufridas tras muchos años de campañas, las producidas por la epidemia declarada a fines de 49
a.C. en Brundisium y la región de Apulia y la necesidad de que soldados de las veteranas legiones gálicas encuadraran
a las nuevas unidades legionarias formadas a partir del comienzo de la guerra civil (KEPPIE [1984a p. 105]). Según
M. Feugère (1993, p. 46), estas legiones contarían con unos efectivos de unos dos mil legionarios. En relación a
los soldados de la X que fueron trasladados a otras legiones, experimentados legionarios de dicha unidad
encuadraron al menos, bien a los de la XXVI, a los de la XXVIII, a los de la XXVIIII o a los de la XXX 1378*.
Trasladada a Italia tras Pharsalus como las demás legiones veteranas (excepto la VI), en agosto o septiembre de 47
a.C., cuando se encontraba en la región italiana de Campania, se amotinó a instigación, entre otros, del tribuno C.
Avienus, reclamando las gratificaciones que se le debían, y queriendo incluso marchar sobre Roma si no eran
atendidas sus demandas, pero fue reconducida a la disciplina por la eficiente psicología militar de la que hizo gala
César 1379. Desde allí pasó a Sicilia y en febrero de 46 a.C., reclamada por César al ver que la oposición enemiga
era más fuerte de lo esperado, se trasladó a Africa, en el tercer convoy de tropas (segundo de refuerzos) que
engrosaron las fuerzas del caudillo romano, y allí el 4 de abril la encontramos en la victoriosa batalla de Thapsus,
en el ala derecha del orden de batalla cesariano, contra los pompeyanos y sus aliados locales 1380. La travesía desde
Sicilia, realizada en compañía de la legio VIIII, fue mala y las tropas llegaron extenuadas a la costa (B. Af. 53).
Incluido en la expedición de la X llegó el tribuno Avienus, al que César licenció ignominiosamente nada más llegar
1376
BC I 36; III 89; Plut. César 44; Plut. Pompeyo 69; App. II 76, II 79; II 82; ADCOCK (1932c) p. 898; BLOCH y
CARCOPINO (1940) p. 904, 905; RAMBAUD (1958) p. 125; FULLER (1965) p. 195, 235; RAMBAUD (1967a) p. 78, 79, 83;
ROLDÁN HERVÁS (1974a) p. 174; RAMBAUD (1976) p. 860; WALTER (1995) p. 348, 352; GOLDSWORTHY (1996) p. 137, 138,
156; PEDDIE (1996) p. 26; DODGE (1997) p. 516 y ss. Si fue una de las siete legiones que cruzó en el primer convoy, efectuaría la
operación el 4-5 de enero de 48 a.C. (BC III 6). Es de suponer que fuera en este viaje donde iban los soldados de la X por el aprecio
que César los tenía como fuerza de combate pero si no fue así cruzarían en el segundo convoy que, a comienzos de abril (por la
vigilancia de la flota pompeyana) y a las órdenes de M. Antonius, atravesó el estrecho con tres legiones de veteranos y una de novatos
(BC III 26, 28, 29).
1377
BC III 2; III 87; III 101; B. Al. 44. Son reveladoras las palabras de César en BC 89 cuando dice que en Pharsalus, uniendo
a las legiones VIII y VIIII “casi” llegó a completar una.
1378
B. Af. 16; ADCOCK (1932b) p. 707. Cfr. todas esas legiones en este mismo capítulo.
1379
Suet. César 70; App. II 92-94; Dión XLII 52, 1-2; ADCOCK (1932b) p. 667, 680, 706; ADCOCK (1932c) p. 898; BLOCH
y CARCOPINO (1940) p. 925; FULLER (1965) p. 262; RAMBAUD (1967a) p. 101; CARCOPINO (1974) p. 485; CASTRÉN (1974)
p. 5; MOMMSEN (1983)(VIII) p. 178-179; FANTHAM (1985) 120; WALTER (1995) p. 384-388; BRETHES (1996) p. 405-406;
DODGE (1997) p. 618.
1380
B. Af. 16, 53, 54, 81; PARKER (1928) p. 67; ADCOCK (1932b) p. 685; ADCOCK (1932c) p. 899; BLOCH y
CARCOPINO (1940) p. 941; FULLER (1965) p. 275 y p. 275, n. 1; RAMBAUD (1967a) p. 76; CARCOPINO (1974) p. 502; KEPPIE
(1983) p. 50; KEPPIE (1984a) p. 111; WALTER (1995) p. 398, 402; DODGE (1997) p. 657, 683. Este último autor da como fecha
del desembarco en Africa de esta legión el día 31 de diciembre de 47 a.C., pero es que utiliza ya el calendario reformado juliano, que no
entró en vigor oficialmente hasta unos meses después de estos acontecimientos.

293
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. X Gemina

a tierra (B. Af. 54). Terminada esa campaña, y cediendo a las continuas peticiones de sus hombres, César licenció
a la legio X con todos los honores y sus veteranos fueron asentados en la Gallia, unos en los alrededores de su
antigua posible base de Narbo, cuyo nombre oficial de Colonia Iulia Paterna Decimanorum Narbo Martius recordó este
hecho, y otros más al noreste, en Noviodunum (Colonia Iulia Equestris Noviodunum) pero estos hombres,
acostumbrados a luchar, se amoldaron mal a la vida civil y al año siguiente, cuando su antiguo jefe pasó por Narbo,
en los últimos días de 46 a.C. camino de Hispania, muchos de ellos pidieron el reenganche y, completando los
cuadros con reclutas, César ordenó a M. Antonius, su hombre de confianza, que rehiciera con ellos la vieja y
prestigiosa legio X 1381*. A pesar del entusiasmo de los veteranos y la adicción de reclutas, la legio X afrontó la
siguiente campaña sin estar, una vez más, como en la campaña de Pharsalus de 48 a.C., ni mucho menos al
completo (BH 30; ADCOCK [1932c] p. 899; KEPPIE [1983] p. 50). La reconstruida legión se reunió con él
alrededor del 17 de enero de 45 a.C. ante Corduba, capital de la Hispania Vlterior, y en esa misma provincia, en
Munda, participó en la batalla en la que fueron derrotados los últimos pompeyanos, el 17 de marzo de ese año,
como de costumbre, en el lugar de honor, el ala derecha 1382.

La época del Segundo Triunvirato

Tras esta batalla fue licenciada de nuevo (según A.M. Canto 1383 y J.C. Saquete Chamizo [1997, p. 24 y ss.]
algunos de sus veteranos se instalaron en lo que algunos años después, bajo Augusto, sería la ciudad de Emerita
Augusta) hasta que muerto César el 15 de marzo de 44 a.C., al año siguiente fue reconstruida, en parte con antiguos
veteranos, por M. Aemilius Lepidus, general de César 1384, y con él estaba cuando hasta su campamento, en la Gallia
Cisalpina, llegaron las derrotadas tropas de Antonius tras la batalla de Mutina contra Octavio, el 21 de abril de 43
a.C. 1385*, después de la cual tuvo parte importante en el entendimiento de su jefe con el derrotado (App. III 83;
BRUNT [1971] p. 483). Formado el Segundo Triunvirato entre ellos dos y Octavio, sería transferida al ejército
de Antonius (App. III 97; KEPPIE [1983] p. 26 n. 7 y p. 28; DRACK y FELLMANN [1988] p. 612) y al año
siguiente, con el ejército de los triunviros, combatió en Macedonia contra el reunido por los asesinos de César en
la doble (9 y 23 de octubre) y victoriosa batalla de Philippi (RITTERLING [1924-1925] c. 1690; KEPPIE [1984a]
p. 119, 208).
Los años siguientes, integrada en el ejército de Antonio, los pasó en Oriente, llegando presumiblemente
a Syria en 37 a.C. para intervenir en las campañas párticas de 36-35 a.C. y tomando parte en la batalla de Actium,
el 2 de septiembre de 31 a.C., contra las fuerzas reunidas por Octavio 1386*. Después de tantos años en Oriente
es posible que al menos parte de los soldados de esta legión hubiesen sido reclutados allí, y serían, por tanto de
habla griega y especialmente acostumbrados a las condiciones climáticas de las tierras del este del Mediterráneo
(PARKER [1928] p. 76).

1381
Plin. Nat. Hist. 3, 32; App. III 83; CIL XII 4.344; KROMAYER (1896b) p. 5; ADCOCK (1932b) p. 707; BLOCH y
CARCOPINO (1940) p. 949; LOT (1947) p. 199; PARETI (1955)(IV) p. 213; BOTERMANN (1968) p. 183, 199; GELZER (19692)
p. 299; CASTRÉN (1974) p. 6-7; CARCOPINO (1974) p. 599; FREI-STOLBA (1976) p. 341; KEPPIE (1983) p. 23; MANN (1983)
p. 6; KEPPIE (1984a) p. 111, 112, 133, 209; LE GALL y LE GLAY (1987) p. 269; DRACK y FELLMANN (1988) p. 20-21;
BRETHES (1996) p. 429, 430; RAEPSAET-CHARLIER (1998) p. 146; GOUDINEAU (2000) p. 240, 374. Sobre Noviodunum, K. Kraft
(1957, p. 96, 99) y F. Rossi (1998, p. 11) creen que su sobrenombre de Equestris no fue debido a que se instalaran allí veteranos de esta
legión, sino que, según ellos, los establecidos allí fueron jinetes (equites) licenciados de la caballería de César. Para más información sobre
los veteranos cesarianos en el sur de la Gallia, cfr. también KROMAYER (1896b) p. 1 y ss.
1382
BH 30, 31; BLOCH y CARCOPINO (1940) p. 953; FULLER (1965) p. 294; HARMAND (1970) p. 199; CARCOPINO
(1974) p. 510; OPPERMANN (1988) p. 169; FERREIRO LÓPEZ (1994) p. 438; WALTER (1995) p. 428.
1383
CANTO (1989) p. 159 y ss. y p. 163, n. 67; CANTO (1990) p. 289-297.
1384
App. III 83; KROMAYER (1896b) p. 4; BOTERMANN (1968) p. 116 y ss., p. 199; HAHN (1969) p. 210, n. 51; BRUNT
(1971) p. 479, 483.
1385
Cic. Ad fam. X 11; X 14; App. III 83-84; VAGLIERI (1906m) p. 438. P. Grimal (1955=1996, p. 25) opina que el
campamento de Lepidus estaría en las cercanías de Forum Iulii, en la Transalpina.
1386
CAVAIGNAC (1952) p. 289; BRUNT (1971) p. 503; KEPPIE (1983) p. 28, 32; KEPPIE (1984a) p. 121, 135, 202, 208.
J.C. Saquete Chamizo (1997, p. 40) es de la opinión de que, al ser una batalla naval, la X Equestris no participaría en ella, y estaría entre
las fuerzas terrestres que se rindieron a Octavio tras la batalla.

294
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. X Gemina

Los primeros tiempos imperiales

Tras la batalla y el posterior suicidio de Antonio al año siguiente, pasó formar parte de las tropas de
Octavio, quien procedió a reorganizar el enorme ejército heredado de las guerras civiles y fusionó a la legio X
Equestris Veneria con alguna otra legión, posiblemente con una legio X que menciona Suetonio (Augusto 24), lo que
ocasionó que recibiera su definitivo epíteto de Gemina 1387, continuidad que se puede ver claramente en una
inscripción (AE 1934, 152) en que aparece mencionada como legio X Gemina Equestris. Igualmente sería ahora
cuando la unidad recibió como emblema y patronos a los gemelos divinos, los Dióscuros, que se añadieron al toro
que ya portaba desde época cesariana (WEBB [1933][V-2] p. 384; GRINCOURT [1994] p. 200-202;
HERNÁNDEZ GUERRA [1999] p. 110, 111). Sobre el número de efectivos de la nueva legión refundida, es de
suponer que sería en estos momentos una de las escasas ocasiones en toda su historia en que estaría al completo,
ya que al poder elegirse los hombres más válidos de dos legiones, seguramente se seleccionarían hasta completar
el teórico efectivo de una legión, cinco mil quinientos hombres.
Hacia el 26 a.C. (hacia 30 a.C. según otras opiniones 1388) fue trasladada al noroeste de Hispania donde
combatió en el frente occidental en las guerras contra cántabros y astures, a las órdenes del gobernador de la
Hispania Vlterior Lusitania P. Carisius, y alrededor del año 25 a.C. tenía su base en Asturica Augusta 1389, en tierras
de los astures cismontanos. Sin embargo, A. García y Bellido (1961, p. 129, 130) es de la opinión de que ésta fue
la legión que se mantuvo en reserva en las cercanías del río Anas 1390*, vigilando allí de paso a los lusitanos, tras
haber cruzado la legión desde el norte de África a la Península Ibérica en los últimos años de la década de los 20
a.C. Esto es negado por J.M. Solana y J. González Echegaray (1975, p. 200), entre otras razones porque los
lusitanos estaban tranquilos desde hacía mucho tiempo y justificando la abundante presencia de soldados de la
Baetica en la legio X, una de las razones aducidas por García y Bellido, como algo normal, por tratarse de una
provincia sumamente romanizada. En lo que se refiere al campamento, otras opiniones, como las de A. Brancati
(1963, p. 66) y A. Balil (1976, p. 49) hablan de la posibilidad de que su campamento hubiese estado en Bracara
Augusta. En este sentido iría la argumentación de C. Torres Rodríguez (1982, p. 100) de que esta legión y la VI
Victrix tras someter a los galaicos permanecieron estacionadas en Gallaecia por lo que los indígenas no se atrevieron
a unirse a cántabros y astures en las últimas fases de la guerra. En todo caso la participación de esta unidad
legionaria en la guerra debió terminar como mucho en 22 a.C., cuando los astures quedaron definitivamente fuera
de combate (GONZÁLEZ ECHEGARAY [1986a] p. 104). M.P. García-Bellido (1998a, p. 12) piensa que
hombres de la X fueron utilizados por M. Vipsanius Agrippa, yerno de Augusto y llegado a Hispania en 19 a.C., para
terminar definitivamente con el problema cántabro, en trabajos de vigilancia, gestión y fundición minera.
Terminada la guerra en 19 a.C. permaneció en la Península Ibérica y quedó acuartelada como tropa de ocupación
en la zona del frente astur, en la Lusitania, poco después en una efímera provincia llamada Transduriana 1391* y entre

1387
AE 1934, 152; CAGNAT (1894b) p. 1085; VAGLIERI (1906m) p. 438; RITTERLING (1924-1925) c. 1223; CASTRÉN
(1974) p. 5-7; KEPPIE (1983) p. 28; KEPPIE (1984a) p. 135, 204; JUNKELMANN (1986) p. 95; SAQUETE CHAMIZO (1997) p.
37, 39, 41; HERNÁNDEZ GUERRA (1999) p. 110; ROSSI (2000) p. 869.
1388
KOS y ŠEMROV [1895] p. 62.
1389
VAGLIERI (1906m) p. 480; RITTERLING (1924-1925) c. 1221, 1679; BRANCATI (1963) p. 63 y p. 63, n. 86; SYME
(1970b) p. 206; CASTRÉN (1974) p. 5; DIEGO SANTOS (1975) p. 534; MAÑANES (1976b) p. 39; PASTOR MUÑOZ (1976a) p.
71; RODRÍGUEZ COLMENERO (1979) p. 95; SANTOS YANGUAS (1981a) p. 43; TRANOY (1981) p. 138; LE ROUX (1982a)
p. 61; TORRES RODRÍGUEZ (1982) p. 98; MAÑANES y SOLANA (1985) p. 21; GONZÁLEZ ECHEGARAY (1986a) p. 76, 77,
100; GONZÁLEZ ECHEGARAY (1986b) p. 145; JUNKELMANN (1986) p. 98; PALOL (1987) p. 349; SOLANA (1990) p. 611;
CARRETERO VAQUERO (1991) p. 32; SANTOS YANGUAS (1991) p. 287; CARRETERO VAQUERO (1993) p. 49, 51;
SOLANA (1993) p. 179; GARCÍA MARCOS y VIDAL ENCINAS (1995a) p. 373; CARRETERO VAQUERO (1997) p. 342;
JIMÉNEZ DE FURUNDARENA (1997) p. 79; SAQUETE CHAMIZO (1997) p. 37; ABÁSOLO (1998) p. 588; BELTRÁN y
FATÁS (1998) p. 13; MORILLO CERDÁN (1998) (en prensa); VIDAL ENCINAS y GONZÁLEZ (1998) (en prensa); CARRETERO
VAQUERO (1999) p. 145; GONZÁLEZ ECHEGARAY (1999) p. 162; PERALTA LABRADOR (1999) p. 203; HERNÁNDEZ
GUERRA (1999) p. 111, 113; HERRÁN CEBALLOS (2000) p. 100.
1390
¿En la zona de Tucci?, se pregunta M.P. García-Bellido (1998b, [en prensa]).
1391
La reciente aparición de una placa de bronce, fechada en el año 15 a.C., en la comarca española del Bierzo en la que se
hace referencia a una provincia denominada Transduriana, desconocida hasta ahora, nos lleva a pensar que los distritos al norte del Durius
y al este del Astura que fueron segregados de la Lusitania y agregados a la Tarraconensis pasaron por un momento de transición durante
el cual fueron la provincia Transduriana. También cabría la posibilidad de que la palabra provincia mencionada en el documento haga
referencia ámbito de competencia de un gobernador, sin que la Transduriana mencionada tuviese unos límites geográficos concretos.
Un primer estudio sobre ese hallazgo epigráfico lo podemos ver en BALBOA DE PAZ (1999) p. 44-53 y otro en MANGAS (2000)

295
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. X Gemina

13 y 6 a.C. la zona de su acantonamiento quedó asignada a la Hispania Citerior Tarraconensis, junto a la legión VI
Victrix en un campamento doble o en dos separados pero muy cercanos, en o cerca de Asturica 1392*. La suerte
de estas dos legiones estuvo tan unida en esta época que incluso tenían oficiales comunes, incluido el legado 1393*.
Si, efectivamente, compartieron campamento, tuvieron el mismo praefectus castrorum, ya que había un solo oficial
de éstos por cada acantonamiento legionario, aunque éste fuese doble (LOPUSZASKI [1938] p. 139; MARÍN
Y PEÑA [1956] p. 124) y no estaba asignado a ninguna de las dos legiones, sino al campamento en si 1394*. Tal
honor seguramente recaería sobre un miembro de la legión más veterana, en este caso la X. Más adelante, en fecha
indeterminada (según A. Morillo Cerdán [1998, (en prensa)] entre 15 y 20), trasladó su base a Petavonium,
campamento de 18'63 has. también en territorios de los mencionados astures cismontanos, sin salir de la
Tarraconensis 1395. Sobre el asunto de su campamento, N. Santos Yanguas (1981b, p. 857, 861), S. Carretero Vaquero
(1993, p. 52) y A. Jiménez de Furundarena (1997, p. 79, 83-85) son de la opinión que Petavonium fue ya su base
desde la época de su guerra contra los astures, al menos desde 25 a.C. M.P. García-Bellido (1998b, [en prensa])
cree que, aunque la base de la X estuvo indudablemente en Petavonium, allí nunca estuvo la legión al completo ya
que muchos de sus hombres estuvieron destacados (quizá en contingentes de centuria) en las explotaciones

p. 96-98. Éste (p. 97) cree que tal provincia existió entre los años 21 y 13 a.C.
1392
RITTERLING (1924-1925) c. 1679; FORNI (1970) p. 217; SYME (1970b) p. 105; ROLDÁN HERVÁS (1974a) p. 206;
RODRÍGUEZ COLMENERO (1979) p. 174, 185; ROLDÁN HERVÁS (1983a) p. 113; ROLDÁN HERVÁS (1983b) p. 61;
ALFÖLDY (1985a) p. 385; CARRETERO VAQUERO (1993) p. 51; GARCÍA MARCOS y VIDAL ENCINAS (1995a) p. 373;
GARCÍA MARCOS y VIDAL ENCINAS (1995b) p. 115; MORILLO CERDÁN (1996) p. 78; LE ROUX (1997b) p. 127; ROLDÁN
HERVÁS (1997b) p. 324; GARCÍA MARCOS y VIDAL ENCINAS (1998) p. 914-915, 916; GARCÍA MARCOS y VIDAL
ENCINAS (1998b) p. 135; GONZÁLEZ FERNÁNDEZ (1998) p. 1021-1022; LE ROUX (1998) p. 379; MORILLO CERDÁN
(1998b) p. 342-343; RICHARDSON (1998) p. 142; RODÀ (1998) p. 279; ROLDÁN HERVÁS (1998) p. 68; GONZÁLEZ
FERNÁNDEZ (1999) p. 95; HERNÁNDEZ GUERRA (1999) p. 111, 113, 121. E. Martino (1992, p. 55-57, 60, 95) piensa que este
campamento fue la actual ciudad de León, donde la X Gem. habría compartido base, antes de hacerlo con la VI Victrix, con la V Alaudae
(cfr. estas unidades en este mismo capítulo). En la misma Asturica habría al menos una vexillatio de la X (GARCÍA MARCOS y VIDAL
ENCINAS [1995a] p. 373; GARCÍA MARCOS y VIDAL ENCINAS [1995b] p. 115; MORILLO CERDÁN [1996] p. 78; GARCÍA
MARCOS y VIDAL ENCINAS (1998b) p. 135; GONZÁLEZ FERNÁNDEZ [1999] p. 95; HERNÁNDEZ GUERRA [1999] p. 121).
A. Morillo Cerdán (1998, [en prensa]) opina que tras el año 25 a.C., cuando la presunta desmilitarización de Asturica, la X Gem. aún
permanecía allí, al menos hasta la primera década del siglo I.
1393
Estr. III 4, 20; CIL IX 4.122 (=ILS 2.644); SYME (1970b) p. 105; RODRÍGUEZ COLMENERO (1979) p. 173;
SANTOS YANGUAS (1981a) p. 85; SANTOS YANGUAS (1981c) p. 63; TORRES RODRÍGUEZ (1982) p. 105; GONZÁLEZ
ECHEGARAY (1986a) p. 117; GONZÁLEZ ECHEGARAY (1986b) p. 159; SANTOS YANGUAS (1988) p. 70; SANTOS
YANGUAS (1991) p. 140; BELTRÁN y FATÁS (1998) p. 13.
Sobre el asunto del campamento doble, si bien parecen incontestables las palabras de Estrabón (Ibidem) en el sentido de que
las dos legiones estacionadas en el frente astur tras la guerra tuviesen el mismo legado, esto no quiere decir necesariamente que
estuvieran las dos acantonadas en un mismo lugar. Además, pudiera ser que en estos primeros balbuceos del nuevo sistema provincial,
todavía a falta de ajustes, ocurriera que el gobernador de la provincia, al igual que pasaba en las provincias senatoriales de Africa y Asia,
tuviera a sus órdenes varios legati, que a su vez mandaran sobre los legati legiones, uno por legión.
Recientemente (JIMÉNEZ DE FURUNDARENA [1996a] p. 204), nuevas interpretaciones de las fuentes epigráficas parecen
poner en duda el que ambas legiones acamparan juntas. La otra mención que ha llegado hasta nosotros de oficiales comunes a las dos
unidades es la recogida en el CIL IX 4.122 (=ILS 2.644) según la cual un tal Sabidius habría sido simultáneamente centurio princeps prior
en la VI Victrix y centurio primus pilus en la X Gem., lo que de ser verdad implicaría un muy próximo acuartelamiento de ambas unidades.
Sin embargo, el mencionado A. Jiménez de Furundarena (Ibidem) piensa que el desempeño de ambos cargos no fue simultáneo, sino
sucesivo y que Sabidius, mientras cumplía con sus obligaciones en la VI Victrix, fue designado primus pilus de la X Gem., pero que no
tomaría posesión de su nuevo grado hasta que no cesara en el mismo el que hasta entonces lo venía desempeñando (el cargo de centurio
primus pilus de una legión se solía desempeñar durante un año).
1394
PARKER (1928) p. 191; LOPUSZASKI (1938) p. 139; WEBSTER (1969) p. 117. El que un praefectus castrorum estuviese
asignado a una legión en concreto, empezó a ser corriente en el imperio de Domiciano, coincidiendo con la tendencia definitiva a alojar
a las legiones en campamentos individuales (Suet. Domiciano 7; PARKER Ibidem; LOPUSZASKI (1938) Ibidem; OSIER [1974] p. 57).
1395
AE 1976, 289; CAGNAT (1894b) p. 1085; SYME (1970b) p. 105; ROLDÁN HERVÁS (1974a) p. 206; MARTÍN VALLS
et al. (1975) p. 6; RODRÍGUEZ COLMENERO (1979) p. 182; ROLDÁN HERVÁS (1983a) p. 113; ROLDÁN HERVÁS (1983b)
p. 76; GONZÁLEZ ECHEGARAY (1986b) p. 152, n. 148; LIBERATI y SILVERIO (1988) p. 84; SOLANA (1989) p. 314;
CARRETERO VAQUERO (1991) p. 30-32; CARRETERO VAQUERO (1993) p. 342; SOLANA (1993) p. 163; GARCÍA MARCOS
y VIDAL ENCINAS (1995a) p. 373; CURCHIN (1996) p. 99-101; MORILLO CERDÁN (1996) p. 78; DELIBES DE CASTRO et
al. (1997) p. 65; LE ROUX (1997b) p. 127; ROLDÁN HERVÁS (1997b) p. 329; GARCÍA-BELLIDO (1998a) p. 22; GARCÍA-
BELLIDO y PETAC (1998) p. 259; LE ROUX (1998) p. 386; LE ROUX (1998b) p. 198; MARTÍN VALLS et al. (1998) (en prensa);
MORILLO CERDÁN (1998b) p. 344; RICHARDSON (1998) p. 213; RODÀ (1998) p. 280; ROLDÁN HERVÁS (1998) p. 69;
ROMERO CARNICERO y CARRETERO VAQUERO (1998) p. 1078; VIDAL ENCINAS y GONZÁLEZ (1998) (en prensa);
CARRETERO VAQUERO (1999) p. 148; HERNÁNDEZ GUERRA (1999) p. 7, 13, 112, 118, 122.

296
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. X Gemina

mineras tanto del suroeste (en la actual Sierra Morena) como del noroeste de la Península Ibérica, ayudando en
las labores de explotación. Desde su instalación en una base permanente, destacó pequeñas vexillationes por
diversos puntos de su zona de control (entre otras cosas para la vigilancia de las ya mencionadas importantes minas
de la región) (SANTOS YANGUAS [1981a] p. 44-45; ROLDÁN HERVÁS [1983b] p. 61; ROLDÁN HERVÁS
[1998] p. 68) y durante los primeros años de esa estancia estuvieron asignadas a ella varias unidades de auxiliares,
entre las que sólo conocemos el ala II Gallorum Sebosiana, la cohors IIII Gallorum y quizás el ala Thracum
(CARRETERO VAQUERO [1993] p. 56; CARRETERO VAQUERO [1997] p. 342, 343; CARRETERO
VAQUERO (1999) p. 149; HERNÁNDEZ GUERRA [1999] p. 117). Los hombres de la X participaron en la
mejora y mantenimiento de la red viaria provincial, como en el año 4, cuando colaboraron con otros de otras
unidades en la construcción de un puente sobre el río Rubicatus en Ad Fines, zona muy alejada de la región de
Petavonium (AE 1984, 607; FABRE et al. [1984] p. 283; HERNÁNDEZ GUERRA [1999] p. 125). En 16 a.C. es
posible que hombres de la X Gem. participaran en la represión de los pequeños disturbios que menciona Dión
Casio (LIV 20, 3), probablemente los últimos rescoldos de la guerra recién terminada. Veteranos de esta legión
junto con otros de otras legiones, licenciados durante las guerras cántabro-astures, participaron en la fundación
de Emerita Augusta, en la Lusitania, en 25 a.C. y en 15-14 a.C. en la de Caesaraugusta, en la Tarraconensis 1396*.
Precisamente desde Caesaraugusta hasta Pompaelo iba la carretera que los legionarios de la X ayudaron a construir
en algún momento entre 15 a.C. y 5 a.C. (BELTRÁN y FATÁS [1998] p. 14). M.P. García-Gelabert (1994, p.
1198) señala también Barcino, en la Citerior Tarraconensis, como lugar de asentamiento de veteranos de la X. Según
N. Hanel 1397* en el año 2 se produjo un nuevo asentamiento de veteranos de esta unidad en Emerita. En el imperio
de Tiberio, durante los años de más poder (aproximadamente entre 23 y 31) del prefecto del Pretorio L. Aelius
Seianus, como todas las demás legiones del imperio a excepción de las de Syria, en gesto claramente de adulación,
esta unidad colocó entre las imagines (retratos habitualmente del emperador vigente o de algún otro miembro de
la familia imperial) que se custodiaban en los principia del campamento el retrato de este personaje (Tác. Ann. IV
2, 3; Suet. Tiberio 48). Durante sus años de guarnición en Hispania, en 40 la legión al completo o una vexillatio se
trasladó temporalmente al norte de Africa, donde intervino en la conversión del reino de Mauretania en provincia
romana, operando en la parte occidental, lo que sería transformado en la provincia de Mauretania Tingitana 1398*.
Con ella actuó en el norte de África la cohors I Hispanorum (REBUFFAT [1998] p. 234) (¿una de las unidades de
auxiliares de la X Gem. en Hispania?). El desembarco de las tropas hispanas en tierras norteafricanas se produciría,
en opinión de E. Gozalbes Cravioto (1996, p. 256), en la zona de Tingis. Bajo Claudio es posible que uno de sus
comandantes fuese el legado Sex. Propertius (FORNI [1994b] p. 589). Mientras estuvo estacionada en Hispania,
mantuvo destacamentos también en importantes ciudades administrativas de la Península como Asturica Augusta

1396
Dión LIII 26, 1; HARMAND (1960) p. 302; ARCE (1976) p. 117, 121; DIEGO SANTOS (1975) p. 536; ARCE (1979)
p. 22, 34, 35; RODRÍGUEZ COLMENERO (1979) p. 95; SANTOS YANGUAS (1981a) p. 43; SANTOS YANGUAS (1981b) p.
862; LE ROUX (1982a) p. 60; MANN (1983) p. 8; GONZÁLEZ ECHEGARAY (1986a) p. 102, 117; BELTRÁN (1988) p. 1311;
GUIDOBALDI (1988a) p. 1363; CANTO (1989) p. 166, 167; FRANCISCO MARTÍN (1989) p. 159, 165; SOLANA (1990) p. 613-614;
CARRETERO VAQUERO (1991) p. 32; CARRETERO VAQUERO (1993) p. 50, 52, 54; FORNI (1994e) p. 636; GARCÍA-
GELABERT (1994) p. 1198, 1199; GARCÍA-BELLIDO (1997b) p. 41; SAQUETE CHAMIZO (1997) p. 39, 45; BELTRÁN y FATÁS
(1998) p. 13; BENDALA GALÁN (1998) p. 131; DUPRÉ RAVENTÓS (1998) p. 165; GARCÍA-BELLIDO (1998a) p. 12; HANEL
(1998) (en prensa); MORILLO CERDÁN (1998) (en prensa); RICHARDSON (1998) p. 127; VELÁZQUEZ (1998) p. 398;
HERNÁNDEZ GUERRA (1999) p. 112, 113, 129; PÉREZ CENTENO (1999) p. 265. Recordemos aquí que A.M. Canto (Ibidem)
es de la opinión de que antes de este año ya hubo veteranos de la X instalados en lo que luego sería Emerita Augusta. J.C. Saquete
Chamizo (1997, p. 40, 44) piensa que el que soldados de esas dos legiones fuesen asentados en un lugar tan lejano del corazón del
Imperio, se debe a que muchos de ellos eran antiguos soldados de Antonio, y Augusto no los quería demasiado cerca de Italia.
1397
HANEL (1998) (en prensa). Este historiador se basa en que en emisiones monetarias de ese año, se mencionan nuevos
contingentes de veteranos de la X y de la V Alaudae instalados en Emerita, aunque bien pudiera ser que las monedas de este año que
hacen referencia al asentamiento de veteranos de estas unidades no fuesen más que emisiones conmemorativas de la deductio del año
25 a.C.
1398
CIL VIII 21.669; CAGNAT (1913) p. 29; PARKER (1928) p. 128; CHAPELLE (1934) p. 111; ROMANELLI (1959)
p. 259; RACHET (1970) p. 129; MARCOS POUS (1987) p. 377; REBUFFAT (1987) p. 48 y p. 48, n. 72 bis; REBUFFAT (1992) p.
288, 290, 291, 292; COLTELLONI-TRANNOY (1997) p. 65, n. 66; GOZALVES CRAVIOTO (1997) p. 258-259; REBUFFAT (1998)
p. 232-234; HERNÁNDEZ GUERRA (1999) p. 113, 114. J.J. Palao Vicente (1998a, p. 153 y p. 153, n. 20) cree que esto no es ni mucho
menos seguro por cuanto el testimonio epigráfico sobre el que se apoya esta aseveración (CIL VIII 21.669) él lo data ya en el siglo II,
en época antonina.

297
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. X Gemina

y Tarraco, la capital provincial, seguramente en misiones burocráticas 1399. En momento indeterminado durante su
estancia en Petavonium, la X Gem. substituyó sus tiendas de cuero y tela por sólidos edificios de piedra o adobe 1400.
En ¿primavera? de 63 fue transferida a Pannonia, a Carnuntum, un campamento de planta irregular de unas
16'80 has. sito en tierras de la tribu de los boyos, donde substituyó a la XV Apollinaris, que el año anterior había
partido hacia Oriente 1401. R. Saxer (1967, p. 12, n° 11) piensa que miembros de la X partieron hacia Oriente como
parte de los refuerzos ilíricos destinados a Cn. Domitius Corbulo (que en aquellos tiempos libraba una guerra contra
los partos) de los que nos habla Tácito (Ann. XV 26, 2), aunque yo pienso que esto no ocurrió ya que esta legión
llegó a tierras ilíricas cuando ya los refuerzos habían partido y además llegó precisamente para evitar que la ausencia
de esos hombres debilitara la frontera en demasía. Durante su estancia en las tierras danubianas, en 65, recibió un
apreciable aporte de reclutas de la Gallia Narbonensis, pues ese año, y para cubrir las bajas que se habían ido
produciendo en las legiones ilíricas, se realizó una leva en esa provincia 1402. En 67, la X Gem., como otras unidades
estacionadas en el Illyricum, recibió la orden de aprestar una vexillatio para intervenir en la proyectada expedición
de Nerón contra los albanos, al Cáucaso (las Puertas Caspias 1403*), en Oriente, a la postre no realizada, pero parte
de las tropas reunidas, ante los acontecimientos del año 68, fueron trasladadas a la misma Roma, donde estaban
en octubre de ese año (cuando Galba entró en la Vrbs) y a comienzos de 69 acampaban en el Pórtico de Vipsanius
(Tác. Hist. I 6, 2; I 31, 2; SAXER [1967] p. 13, n° 13-15; SANCERY [1983] p. 54). Según se desprende de las
palabras de Tácito (Hist. I 6, 2) realmente parece ser que éste y otros contingentes llegaron a estar en tierras
orientales (como sabemos con seguridad que sucedió con los destacamentos de las legiones germánicas [Tác. Hist.
I 31, 3]), de donde Nerón los había hecho volver para enfrentarlos al sublevado gobernador de la Gallia Lugdunensis
C. Iulius Vindex. En el otoño de 68 el nuevo emperador Galba envió a la X Gem. otra vez a Hispania, quizá a su
antiguo campamento de Petavonium, y allí se declaró partidaria sucesivamente de Otón (febrero de 69), a quien juró
fidelidad 1404, de Vitelio (en abril o mayo del mismo año), quien la envió al sur de la Península, a la Baetica, para

1399
CIL II 4.176 (=RIT 214); LE ROUX (1982a) p. 122, 124; PALAO VICENTE (1998b)(en prensa); VIDAL ENCINAS
y GONZÁLEZ (1998)(en prensa); CARRETERO VAQUERO (1999) p. 149.
1400
Esto se demuestra con el hallazgo en las excavaciones de tejas de tal peso que nada que no fuera un sólido edificio podía
sostenerlas (MARTÍN VALLS et al. (1998) [en prensa]).
1401
VAGLIERI (1906m) p. 438; RITTERLING (1924-1925) c. 1680; SYME y COLLINGWOOD (1934) p. 807; PAVAN
(1955) p. 383, 386; REIDINGER (1956) p. 132, 144; MÓCSY (1959) p. 83; GARCÍA Y BELLIDO (1961) p. 127; GARCÍA Y
BELLIDO (1970a) p. 322; GARCÍA Y BELLIDO [1970b] p. 572; MILOŠEVI (1971) p. 99; WARMINGTON (1973) p. 115;
ROLDÁN HERVÁS (1974a) p. 206; LE ROUX (1976) p. 344; PAVAN (1979a) p. 480; RODRÍGUEZ COLMENERO (1979) p. 95;
DELBRÜCK (1980) p. 142; FITZ (1980) p. 131; SOPRONI (1980) p. 225, 230; SANTOS YANGUAS (1981a) p. 45; SANTOS
YANGUAS (1981c) p. 64, 71; LE ROUX (1982a) p. 85; SANTOS YANGUAS (1982) p. 39; ROLDÁN HERVÁS (1983a) p. 116;
ALFÖLDY (1985a) p. 385; LE ROUX (1985a) p. 92; GONZÁLEZ ECHEGARAY (1986a) p. 118; GONZÁLEZ ECHEGARAY
(1986b) p. 160; JUNKELMANN (1986) p. 98; PÉREZ GONZÁLEZ y EGUIAGARAY CANO (1986) p. 18; LIBERATI y
SILVERIO (1988) p. 84; PRESS (1988) p. 82; SYME (1988a) p. 124; SOLANA (1990) p. 614; CARRETERO VAQUERO (1991) p.
32; SANTOS YANGUAS (1991) p. 141, 153, 154; CARRETERO VAQUERO (1993) p. 52; DUŠANIC (1993) p. 21; MURISON
(1993) p. 12, 38; CURCHIN (1996) p. 96; CHAUSA SÁEZ (1997) p. 74; BELTRÁN y FATÁS (1998) p. 13; GARCÍA-BELLIDO
(1998a) p. 22; GARCÍA-BELLIDO y PETAC (1998) p. 258, 262; JIMÉNEZ DE FURUNDARENA (1998) p. 207; LE ROUX (1998)
p. 379; MORILLO CERDÁN (1998) (en prensa); NONY (1998) p. 123; ROLDÁN HERVÁS (1998) p. 68; SOLANA (1998) (en
prensa); WILKES (1998) p. 247; CARRETERO VAQUERO (1999) p. 149; HERNÁNDEZ GUERRA (1999) p. 112, 114, 124;
JIMÉNEZ DE FURUNDARENA (1999b) p. 222, 223, 226 y ss.; SAVINO (1999) p. 214; TODISCO (1999) p. 133.
1402
Tác. Ann. XVI 13, 3. Sobre este reclutamiento extraordinadrio cfr. JIMÉNEZ DE FURUNDARENA (1999b).
1403
En referencia a las Puertas Caspias, se cree que Tácito (Hist. I 6, 2) comete un error al llamar así a esta parte del Cáucaso
(occidental), a orillas del Pontus Euxinus, donde vivían los albanos, ya que las auténticas Puertas Caspias estaban al suroeste del mar Caspio,
en la zona oriental del Cáucaso. La región a la que se refiere Tácito se llamaba las Puertas Caucásicas.
1404
Tác. Hist. I 76, 2; DOMASZEWSKI (1892) p. 214; RITTERLING (1924-1925) c. 1680; PAVAN (1955) p. 383, 386;
REIDINGER (1956) p. 132, 144; MÓCSY (1959) p. 83; ROLDÁN HERVÁS (1974a) p. 207; WELLESLEY (1975) p. 35; LE ROUX
(1976) p. 344; NICOLS (1978) p. 136, 149; PAVAN (1979a) p. 480; RODRÍGUEZ COLMENERO (1979) p. 95; SANTOS
YANGUAS (1982) p. 40; SANCERY (1983) p. 128; GONZÁLEZ ECHEGARAY (1986a) p. 118; GONZÁLEZ ECHEGARAY
(1986b) p. 163; JUNKELMANN (1986) p. 98; LIBERATI y SILVERIO (1988) p. 84; CARRETERO VAQUERO (1991) p. 32;
MURISON (1993) p. 52; CARRETERO VAQUERO (1993) p. 52; KOS y ŠEMROV (1995) p. 62; BELTRÁN y FATÁS (1998) p.
13; NONY (1998) p. 123; RICHARDSON (1998) p. 167; ROLDÁN HERVÁS (1998) p. 68; ROMERO CARNICERO y
CARRETERO VAQUERO (1998) p. 1079; SOLANA (1998) (en prensa); CARRETERO VAQUERO (1999) p. 149, 150;
HERNÁNDEZ GUERRA (1999) p. 122, 124; TODISCO (1999) p. 133.

298
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. X Gemina

prevenir posibles movimientos de sus rivales desde Mauretania 1405 y de Vespasiano (en noviembre o diciembre
de 69), a instigación de los hombres de la legión I Adiutrix 1406. Cuando empezaba a plantearse, a finales del verano
de 69, la lucha entre los dos últimos aspirantes mencionados, a la X Gem., así como a otras unidades de Hispania,
le fue ordenado por Vitelio que pasara a Italia para auxiliarlo frente a los flavianos que avanzaban hacia allí, pero
las legiones del ejército hispano le dieron largas (Tác. Hist. II 97, 1). Durante ésta su segunda estancia en Hispania,
ciertos indicios epigráficos hacen pensar a L. Hernández Guerra (1999, p. 11-12, n° 1 y p. 134) que hombres de
la X prestaron servicio en Clunia (desde 68 Colonia Clunia Sulpicia), capital de uno de los conventus de la Tarraconensis.

Los tiempos de los Flavios y de los Antoninos

A comienzos de julio de 70 partió hacia Germania para intervenir en la represión de la revuelta de Iulius
Civilis, durante la que combatió integrada en el ejército del nuevo gobernador de Germania Inferior Q. Petillius Cerialis
Caesius Rufus, estableciendo su base primero en Arenacum (en el límite entre las tierras de los cugernos y los bátavos)
y poco después, en 71, en Noviomagus Batavorum (en territorio bátavo) una gran campamento de 31'50 has. de
extensión 1407*, ambos en Germania Inferior, substituyendo en este último acantonamiento a la II Adiutrix, enviada
a Britannia 1408. Durante los últimos episodios de la sublevación mencionada, cuando la X ya estaba en Arenacum,
un ataque por sorpresa de los rebeldes contra soldados de la legión que cortaban madera fuera del campamento
dio como resultado la muerte del praefectus castrorum y de varios centuriones y soldados (Tác. Hist. V 20, 2). En
época de su instalación en Germania Inferior una de sus unidades de auxiliares era la cohors III Lusitanorum
(ALFÖLDY [1968a] p. 66). A las órdenes del gobernador de Germania Inferior A. Bucius Lappius Maximus participó
en los últimos días de 88 y primeros de 89 en la represión de la revuelta del gobernador de Germania Superior L.
Antonius Saturninus y por su fidelidad al emperador Domiciano durante esta situación recibió los títulos honoríficos
de Pia, Fidelis y Domitiana aunque éste último lo perdió al decretar el Senado la damnatio memoriae del emperador
tras su asesinato en septiembre de 96 1409. Hacia 89 sería cuando la X Gem. acometió la construcción en madera
y piedra de las instalaciones de Noviomagus (MARTÍN VALLS et al. [1998] [en prensa]). Durante su permanencia
en Noviomagus, la X Gem. mantuvo, en compañía de otras legiones y de unidades de auxiliares, destacamentos en
las canteras sitas en el valle del Brohl, ya que la piedra era muy necesaria en un tiempo en que hubo que emprender
la reconstrucción de los campamentos afectados por la sublevación de Civilis, como Castra Vetera y Novaesium, en
la que colaboraron contingentes de esta legión 1410. En 100, los hombres de la X estaban allí a las órdenes de M.

1405
Tác. Hist. II 58, 2; KNOX MacELDERRY (1918) p. 55; THOUVENOT (1940) p. 153; PFLAUM (1960-1961)(I) p. 100;
GARCÍA Y BELLIDO (1961) p. 127; RACHET (1970) p. 146; ROLDÁN HERVÁS (1974a) p. 191; SANTOS YANGUAS (1981a)
p. 46; LE ROUX (1982a) p. 135; SANTOS YANGUAS (1982) p. 40; GOZALVES CRAVIOTO (1996) p. 268; GARCÍA-BELLIDO
y PETAC (1998) p. 261; MARTÍN VALLS et al. (1998) (en prensa); RICHARDSON (1998) p. 167; ROLDÁN HERVÁS (1998) p.
68.
1406
Tác. Hist. III 44, 1; CAGNAT (1894b) p. 1085; RITTERLING (1924-1925) c. 1681; PFLAUM (1960-1961)(I) p. 100;
NICOLAS (1979) p. 846; LIBERATI y SILVERIO (1988) p. 84; CABALLOS RUFINO (1993) p. 11; RICHARDSON (1998) p. 168;
ROLDÁN HERVÁS (1998) p. 69.
1407
C.M. Ternes (1972, p. 85) reduce su superficie a alrededor de 25 has.
1408
Tác. Hist. V 19, 1; V 20, 1; CAGNAT (1894b) p. 1085; NISSEN (1904) p. 82; VAGLIERI (1906m) p. 438-439; BREUER
(1918) p. 192; HOLWERDA (1918) p. 54; RITTERLING (1924-1925) c. 1269; STEIN (1932) p. 99, 100; BREUER (1934) p. 385;
MÓCSY (1959) p. 83; FORNI (1959-1985) p. 1156; HARMAND (1960) p. 201, 225; MANN (1962) p. 163; BOGAERS (1967) p. 56;
DOPPELFELD (1967) p. 24; WALSER (1968) p. 498; SCHÖNBERGER (1969) p. 367; WEBSTER (1969) p. 60, n. 1; GARCÍA Y
BELLIDO (1970b) p. 572; BIRLEY (1971) p. 74; TERNES (1972) p. 83; ROLDÁN HERVÁS (1974a) p. 207; BOGAERS y
HAALEBOS (1977) p. 93; BRUNSTING (1977) p. 115; BOGAERS y HAALEBOS (1979) p. 38; NICOLAS (1979) p. 476, 969, 1113,
1129; SANTOS YANGUAS (1982) p. 40; DRINKWATER (1983) p. 57; GONZÁLEZ ECHEGARAY (1986a) p. 119;
JUNKELMANN (1986) p. 98; FRERE (1987) p. 123; WACHER (1987a) p. 28; LIBERATI y SILVERIO (1988) p. 84; STROBEL
(1988e) p. 208; LOMAS SALMONTE (1990) p. 15; CARRETERO VAQUERO (1991) p. 32; CURCHIN (1996) p. 104; ELTON
(1996) p. 55; CHAUSA SÁEZ (1997) p. 74; BELTRÁN y FATÁS (1998) p. 13; GARCÍA-BELLIDO y PETAC (1998) p. 262; NONY
(1998) p. 123; RAEPSAET-CHARLIER (1998) p. 163; RICHARDSON (1998) p. 169; SOLANA (1998) (en prensa); CARRETERO
VAQUERO (1999) p. 151.
1409
CIL XIII 7.717; AE 1951, 15; 1955, 11; 1990, 740; CAGNAT (1894b) p. 1085; NISSEN (1904) p. 83; CORRADI (1922)
p. 1996, 2005; RITTERLING (1924-1925) c. 1371-1372; HENDERSON (1927) p. 111; WALSER (1968) p. 505; TERNES (1972) p.
84; FITZ (1976b) p. 215, n. 1; BOGAERS y HAALEBOS (1977) p. 105, 106; BOGAERS y HAALEBOS (1979) p. 39; FITZ (1983b)
p. 29, n° 3; CAMPBELL (1984) p. 90; SOUTHERN (1997) p. 103; SCHALLES (1998) p. 35; HOLDER (1999) p. 238.
1410
CIL XIII 4.624, 7.717, 7.697-7.699, 8.640; AE 1898, 8; 1905, 139, 234; 1961, 30; VAGLIERI (1906m) p. 439; SAXER
(1967) p. 76-79, n° 199, 200, 205, 209, 211, 214-216; ALFÖLDY (1968a) p. 167, n° 9; BOGAERS y HAALEBOS (1977) p. 105.

299
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. X Gemina

Iulius Cossutus, centurión de la legión VI Victrix (CIL XIII 7.697; ALFÖLDY [1968a] p. 167, n° 9). Igualmente
se han hallado restos epigráficos de la X Gem. datables a fines del siglo I o comienzos del II en Gelduba, también
en la Germania Inferior (PAAR y RÜGER [1971] p. 263, 264), que pueden hacer pensar en una posible vexillatio de
esta legión allí instalada. El emperador Trajano ordenó en 101-102 que una vexillatio de la X reforzara a su ejército
en la Primera Guerra Dácica y en 104 la unidad al completo abandonó Noviomagus y se trasladó al Danubio, donde
intervino en la Segunda Guerra Dácica (105-106), al término de la cual quedó acuartelada en Vindobona (nombre
de origen celta, en territorio de una de cuyas tribus, la de los boyos, estaba instalada la base), en Pannonia Superior,
reemplazando allí a la XIII Gemina, campamento que se convirtió, tras una posible estancia (hacia 110) en
Aquincum, en Pannonia Inferior, en su base permanente 1411*. Vindobona tenía una extensión de unas 18'50 has.
(SOPRONI [1980] p. 228; GABLER [1998] p. 84). Aquincum fue la base entre 101 y 103 del destacamento llegado
desde Germania en 101 1412. J.W. Eadie (1977, p. 217, 218) cree posible también una estancia en Mursa quizá hacia
107. En su traslado del año 104 estuvo acompañada por la cohors III Lusitanorum Pia Fidelis 1413*. En su definitivo
campamento de Vindobona su principal misión era el control de la tribu transdanubiana de los marcomanos (FITZ
[1980] p. 132). Entre los años 96 y 104 mandó esta legión durante un tiempo el legado C. Attilius Cuspius Iulianus
(CIL X 8.291). El nombre de otro de los legados de esta época, hacia 102, y quizá quien estaba al mando en el
momento del traslado al Danubio, lo conocemos de forma incompleta: ...lius ...us ...ulus (AE 1969/1970, 606;
DBROWA [1993] p. 39-40, n° 13). Desde entonces mantuvo algunos destacamentos acuartelados en la orilla
norte del Danubio como el que estaba, junto a otros de otras legiones, en la actual localidad eslovaca de Stupava,
a 16 kms. de dicho río, un pequeño punto fortificado de unas 0'50 has. de extensión (AE 1969/1970, 606; 1977,
631; 1986, 559; KÍEK [1959] p. 80, 81). Como una de las legiones de guarnición en Pannonia Superior, soldados
suyos desempeñaban labores en el Estado Mayor del gobernador provincial (AE 1994, 1.424; SCHALLMAYER
et al. [1990] p. 232, 253, 271). Igualmente, durante el siglo II, cuando la legión de Pannonia Inferior, la II Adiutrix,
era trasladada de provincia para intervenir en alguna guerra, la X Gem. prestaba algunos de sus hombres para
trabajar en las oficinas del gobernador de dicha provincia (MIRCOVI [1994] p. 354; PEREA YÉBENES [1999]
p. 371), en substitución de los habituales soldados de la II, que partían con su unidad. El gobernador de otra
demarcación limítrofe, Dalmatia, provincia sin legiones allí estacionadas, también contó entre sus hombres durante
los siglos II y III con legionarios de la X Gem. (SCHALLMAYER et al. [1990] p. 351, 362-364). Otro legado
conocido de la X, que estuvo al mando en algún período entre 102 y 114 es C. Avidius Ceionius Commodus
(FRANKE [1991] p. 217-220, 327). Entre 114 y 117 estuvo temporalmente en Oriente para intervenir en la
Guerra Pártica de Trajano, concentrándose posiblemente al comienzo de la guerra, junto al resto de los refuerzos
danubianos, en los alrededores del campamento de Satala, en Cappadocia 1414*.
Bajo el imperio de Adriano, que visitó Vindobona en 133, en 130-132 uno de sus legados fue Q. Lollius
Vrbicus y en 132-135, fechas aproximadas en que el comandante de la X Gem. era T. Caesernius Statius Quinctius
Macedo Quinctianus, envió una vexillatio a las órdenes del tribuno angusticlavio Sex. Attius Senecius a la represión de
la segunda gran rebelión judía y otra a las operaciones contra las tribus mauritanas en el norte de Africa en 144-
1411
Dión LV 23, 4; CAGNAT (1894b) p. 1085; VAGLIERI (1906m) p. 439; RITTERLING (1924-1925) c. 1683; PARKER
(1928) p. 157; STEIN (1932) p. 106; HOMO (1936) p. 170; SALMON (1936) p. 100, 103, 104; BESNIER (1937) p. 10; HOMO (1947)
p. 179; PAVAN (1955) p. 388; REIDINGER (1956) p. 139, 144; FORNI (1959-1985) p. 1246; MÓCSY (1959) p. 83; SWOBODA
(1959) p. 23; GARZETTI (1960) p. 334; PFLAUM (1960-1961)(I) p. 183; MANN (1962) p. 163; MÓCSY (1962) c. 615; BARKÓCZI
(1964) p. 267, 270; SYME (1965) p. 346; BOGAERS (1967) p. 61, 67; NESSELHAUF y PETRICOVITS (1967) p. 272; WEBSTER
(1969) p. 80, n. 4; BOGAERS (1972) p. 312; TERNES (1972) p. 84; MÓCSY (1974) p. 92; DORUIU-BOIL y TUDOR (1976) p.
369; BRUNSTING (1977) p. 115, 120; BOGAERS y HAALEBOS (1979) p. 39; GOSTAR (1979a) p. 373; FITZ (1980) p. 131;
SOPRONI (1980) p. 221, 230, 232; CIZEK (1983) p. 293; MANN (1983) p. 26, 160; STROBEL (1984) p. 92, 101-102 (este historiador
opina que la presencia de soldados de esta legión en Aquincum hay que fecharla en el año 102); JUNKELMANN (1986) p. 98; FRERE
(1987) p. 123; LIBERATI y SILVERIO (1988) p. 84; STROBEL (1988e) p. 193, 208, 214; FITZ (1990) p. 35; CARRETERO
VAQUERO (1991) p. 32; BÉRARD (1994) p. 225; FORNI (1994a) p. 339/340; CURCHIN (1996) p. 104; CHAUSA SÁEZ (1997)
p. 74; ŠAŠEL KOS (1997) p. 40; GABLER (1998) p. 83; HEIMBERG (1998) p. 41; LE ROUX (1998) p. 75; SCHALLES (1998) p.
38; TODISCO (1999) p. 133. W. Reidinger (1956, p. 144) piensa que su estancia en Aquincum fue entre 103 y 106.
1412
BARKÓKZI y RADNÓTI (1951) p. 198; PAVAN (1955) p. 388; STROBEL (1988e) p. 193, 208; GABLER (1998) p.
83; ZSIDI (1998) p. 90.
1413
ALFÖLDY (1968a) p. 66; STROBEL (1984) p. 138. Esta unidad auxiliar es la misma que la acompañaba en Germania
desde el año 70 y que ganó el Pia Fidelis en las mismas cirscunstancias que la X Gem. Muy probablemente es también la misma unidad
que en tiempos de Tiberio acompañaba a la legión XVI Gallica (cfr. esta unidad en este mismo capítulo).
1414
RITTERLING (1924-1925) c. 1685; LONGDEN (1931) p. 9. T.B. Mitford (1980, p. 1196) piensa que los refuerzos
danubianos ya pasaron el invierno de 113/114 en Asia Menor, concretamente junto a Ancyra, la capital de Galatia.

300
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. X Gemina

152, ya bajo el imperio de Antonino Pío 1415. En esta expedición desembarcó, junto al resto de las vexillationes de
las Pannoniae, en el puerto de Tipasa, en la provincia de Mauretania Caesariensis (BARADEZ [1954] p. 127 [mapa]).
Durante el imperio de Antonino Pío (138-161), otro de los comandantes de la X Gem. puede que fuera M. Iallius
Bassus Fabius Valerianus 1416*. Otro contingente de la X Gem., entonces mandada por el legado P. Iulius Geminius
Marcianus, volvió a Oriente en 163-166 para la guerra pártica que "dirigió" Lucio Vero y allí con las vexillationes de
la I Adiutrix y de la XIIII Gemina formó un cuerpo de ejército puesto a las órdenes de su legado, que operó desde
Cappadocia 1417. El debilitamiento de la guarnición favoreció el que los bárbaros atacaran Vindobona en 166, con lo
que dio comienzo la participación de la X Gem. en las campañas que Marco Aurelio llevó a cabo intermitentemente
entre 166 y 180 contra cuados, marcomanos y sármatas en la cuenca danubiana y que concluyeron con la muerte
del emperador el 17 de marzo de 180 precisamente en Vindobona, donde asumió el poder su hijo Cómodo 1418*.
Según parece desprenderse de una carta enviada por Marco Aurelio al Senado 1419, parece ser que los hombres de
la X Gem. pudieron estar presentes en el "milagro de la lluvia" que presuntamente protagonizaron los legionarios
cristianos de la XII Fulminata 1420* durante las mencionadas guerras en la región danubiana. M.L. Astarita (1983,
p. 75) también es de esta opinión. Durante los años de gobierno conjunto de Marco Aurelio y Lucio Vero (161-
169) sabemos de la existencia de, al menos, otro legado más al mando de la X Gem. pero ignoramos su
nombre1421*. Durante estas guerras danubianas, destacamentos de ésta y otras legiones estuvieron acantonados
en la orilla izquierda del Danubio, en las tierras que el emperador Marco Aurelio quería convertir en las provincias
de Sarmatia (la actual llanura húngara entre el Danubio y el Tisza) y Marcomania (la actual Bohemia) (Dión LXXII
20, 1; Siracusano [SHA] Marco Antonino 24, 5; AE 1955, 11; KÍEK [1967] p. 133; PAVAN [1979b] p. 153).
Posiblemente por estas fechas es cuando una vexillatio de la X Gem. estuvo estacionada, junto a otras de diversas
legiones, en Gerulata, en las cercanías de la actual capital de Eslovaquia, Bratislava, puesto fortificado que los
mismos legionarios de la X habían ayudado a construir a principios del siglo II (AE 1966, 292; FITZ [1962] p.
41). Desde año 179, cuando la legio II Italica fue acantonada de manera permanente en Noricum, si a esta unidad
le eran necesarios refuerzos legionarios era la X Gem. quien se los enviaba (ALFÖLDY [1974a] p. 168). Hacia 179
quizás estuviese mandada por el legado L. Cornelius Felix Plotianus (FITZ [1969c] p. 140). A comienzos del imperio
de Cómodo, en 180-182, otro de sus legados fue M. Gavius Crispus Numisius Iunior (CIL X 8.292; ECK [1980] p.
31-40; RÉMY [1988] p. 198, n° 265) y durante el gobierno de este emperador sabemos al menos de otro, pero
desconocemos su nombre (CIL VI 31.677). En los años 188-189 el gobernador de Pannonia Superior C. Vettius
Sabinianus Iulius Hospes realizó operaciones contra cuados y marcomanos con las tropas a su mando entre las que
es de suponer que estuviese la X Gem. (FITZ [1962] p. 88).

1415
CIL VI 3.505; VIII 6.706, 6.709; AE 1957, 135; PIR2 letra C, p. 36, n° 182; VAGLIERI (1906m) p. 439, 440; CHAPOT
(1907) p. 80; LESQUIER (1918) p. 55; HENDERSON (1923) p. 217; RITTERLING (1924-1925) c. 1291, 1295, 1685, 1686;
ROMANELLI (1959) p. 357; GÖRLITZ (1962) p. 69; FITZ (1966b) p. 57; BIRLEY, A.R.(1967a) p. 71; SAXER (1967) p. 28, n° 49;
RACHET (1970) p. 197, n. 10; FISHWICK (1971) p. 478; HÜTTL (1975) p. 310-311; SMITH (1979) p. 264; BIRLEY (1981) p. 113;
LE GLAY (1982) p. 768; SALMON (1987) p. 307, n. 2; BIRLEY (1988a) p. 99; LIBERATI y SILVERIO (1988) p. 84; SYME (1988b)
p. 168;; GONZÁLEZ ECHEGARAY et al. (1990) p. 330; MOR (1990) p. 171; BIRLEY (1997) p. 274; ECK (1999) p.81.
1416
PIR2 letra I, p. 105, n° 4. La duda surge porque puede que la legatura legionaria la desempeñara en la I Adiutrix, otra de
las legiones entonces en Pannonia Superior.
1417
CIL VIII 7.050 (=ILS 1.102); ILAlg. II 634; LACOUR-GAYET (1888) p. 108; CAGNAT (1894b) p. 1085; MEYER
(1898) p. 272-273; CHAPOT (1907) p. 81; FITZ (1962) p. 32; FITZ (1966b) p. 58; SAXER (1967) p. 33, n° 63; FITZ (1969a) p. 263,
n. 2; BIRLEY, A.R.(1971a) p. 65; MITFORD (1980) p. 1204; LE GLAY (1982) p. 766; ASTARITA (1983) p. 39, n. 83; BIRLEY (1987)
p. 123; LIBERATI y SILVERIO (1988) p. 84; SYME (1991b) p. 693; DBROWA (1993) p. 59-60, n° 4; GRIMAL (1997) p. 158;
DEVIJVER (1998) p. 212, n° 7.
1418
Aur. XVI 4; CAGNAT (1894b) p. 1085; RITTERLING (1924-1925) c. 1303, 1686; PARKER (1928) p. 168; MOMMSEN
(1945) p. 196; FITZ (1962) p. 32; GÖRLITZ (1962) p. 145, 250-251; PAVAN (1979a) p. 488 y p. 488, n. 195; BIRLEY (1987) p. 210;
LIBERATI y SILVERIO (1988) p. 84; GRIMAL (1997) p. 210; LE ROUX (1998) p. 77; WILKES (1998) p. 283. Sobre la muerte del
emperador en Vindobona, la opinion de Tertuliano (Apologético XXV) es que el óbito del emperador tuvo lugar en Sirmium, en Pannonia
Inferior. A P. Grimal (Ibidem) le parece adecuada esta versión ya que Tertuliano escribe apenas veinte años después de los acontecimientos
y, además, Sirmium era el mejor lugar posible para la dirección de la campaña contra los sármatas yacigos que entonces estaba en curso.
A.R. Birley (Ibidem) también recoge la posibilidad de Sirmium.
1419
Carta del emperador Marco al Senado ¿en 174?, 1 (Vol. II, p. 302, de la traducción al inglés de C.R. Haines para la Loeb Classical
Library. Universidad de Harvard. Cambridge [Massachussets], 1963).
1420
Cfr. esta unidad en este mismo capítulo.
1421
CIL X 3.761. G. Barbieri (1952a, p. 397, n° 2.271) piensa, sin embargo, que este legado desconocido es del siglo III.

301
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. X Gemina

Los Severos y la Anarquía Militar

En abril de 193, apoyó la subida al trono del gobernador de su provincia, L. Septimius Severus, y es posible
que un destacamento lo acompañara a Roma (vía Emona-Aquilea-Ravenna), donde habría cedido legionarios para
la nueva Guardia Pretoriana formada por Severo ese mismo año tras licenciar a la antigua por su escasa fiabilidad
política 1422*. En ese momento (desde 190) su legado era Ti. Claudius Candidus, que ante la ausencia de Severus se
convirtió durante un tiempo en gobernador interino de la provincia 1423*. Con una vexillatio lo acompañó a Oriente
en 193-194 para combatir a su rival C. Pescennius Niger Iustus y, derrotado éste, hacerlo contra los partos en los años
194-196, integrada en el cuerpo de ejército formado por los destacamentos ilíricos que mandaba Ti. Claudius
Candidus y, tras su vuelta a Europa, intervenir con el mismo cuerpo de ejército en la derrota y muerte de D. Clodius
Albinus, el rival occidental de Severo, en la batalla de Lugdunum (capital de la Gallia Lugdunenis), el 19 de febrero
de 197 1424. Si soldados de la X Gem. realmente habían ido a Roma con Septimio en abril-mayo de 193, se reunirían
poco después en las cercanías de Perinthus y Byzantium con el resto del ejército severiano que trataba de controlar
los estrechos del Bosporus y el Hellespontus, según A. Daguet-Gagey (2000, p. 224) siguiendo la ruta terrestre que
conducía hasta allí a través de Aquilea, Singidunum, Viminacium, Naissus, Serdica, Philippopolis y Hadrianopolis. En los
primeros meses de 202 es posible que recibiera en Vindobona la visita de Septimio Severo ya que Herodiano 1425*
nos informa de que, en esas fechas y en su viaje de vuelta a Roma desde Oriente, visitó a los ejércitos de Moesia
y Pannonia.
Entre los años 193 y 198 su legado fue P. Claudius Pallas Honoratus Repentinus (CIL III 4.565, 4.567;
BARBIERI [1952a] p. 345, n° 1.998; FITZ [1961a] p. 175-176). Quizá también bajo Septimio Severo o quizá lo
había sido en tiempos de Marco Aurelio, fue comandante de esta legión el legado T. Aelius Aurelius Epianus (CIL
IV 31.638; XIV 2.164, 3.586; PIR2 letra A, p. 24, n° 149; FRANKE [1991] p. 311). En 209/211 uno de los oficiales
de la X Gem., el centurión Aurelius Gracilis, fue puesto interinamente a la cabeza de una unidad de auxiliares, el ala
I Vlpia Contariorum civium Romanorum, en su misma provincia 1426*. Envió destacamentos a las guerras libradas por
Caracalla contra los alamanes en Raetia en 213, integrada en el cuerpo de ejército danubiano que mandaba el
prepósito C. Octavius Appius Suetrius Sabinus, y contra los partos en Oriente en 216-217, campaña esta última de
la que volvió, al igual que los demás contingentes panónicos, en 219 (FITZ [1962] p. 39, 56, 101; SPEIDEL [1980]
p. 56; LE GALL y LE GLAY [1987] p. 587). Durante esa última guerra se señala su presencia en Zeugma, cuartel
de la IIII Scythica en Syria Coele (SPEIDEL [1998] p. 174).
Nuevos contingentes de la X Gem. volvieron a Oriente durante las guerras persas de Alejandro Severo,
en 231-232, y de Gordiano III, en 242-244, bajo cuyo imperio (238-244) estuvo mandada un tiempo por el legado

1422
CIL VI 37.207; PLATNAUER (1918a) p. 62; HASEBROEK (1921) p. 23; RITTERLING (1924-1925) c. 1686;
PASSERINI (1969) p. 186; KENNEDY (1978) p. 293; PFLAUM (1985) p. 439; CHRISTOL (1997) p. 13; DAGUET-GAGEY (2000)
p. 462-463, n. 24. Se ha especulado sobre si esta legión vaciló unos días antes de dar su aprobación a la elección imperial de Severus,
basándose en que su nombre no aparece en las monedas acuñadas en conmemoración de la expeditio Vrbica, esto es, la marcha de Severus
hasta Roma para hacerse con el poder. La razón, explicada por J. Fitz (1966d, p. 841), es que no se podía desguarnecer por completo
el frente de la Pannonia Superior y la legión elegida para quedarse fue la X Gem., por lo que no aparece en las monedas mencionadas, que
sólo nombran unidades que fueron con Severus a Roma. En ese caso, los legionarios transferidos a la Guardia Pretoriana no habrían ido
con Severo a Roma y su traslado se habría producido directamente desde la legión en Pannonia.
1423
Esta es la opinión de J. Fitz ([1966d] p. 840, 841, 846; [1969b] p. 73 y [1971b] p. 427), por el criterio de eliminación ya
que se sabe que Septimius Severus, hasta entonces gobernador de Pannonia Superior, dejó en su lugar a Ti. Claudius Candidus, uno de los tres
legados legionarios que tenía a sus órdenes. Como se conocen los nombres de los comandantes de las otras dos legiones de la provincia
(I Adiutrix y XIIII Gemina) la deducción es obvia. H. Devijver (1976, p. 244-246, letra C, n° 128) piensa también que era el legado de
la X, que en ausencia de Severus fue gobernador interino de la provincia. Habitualmente, esta interinidad estaba reservada al legado de
la XIIII Gemina, pero en esta ocasión esta unidad había acompañado a Severus a Roma. G. Alfoldy (1975 [=RIT 130 add.=CIL II 4.114])
recoge también esas opiniones.
1424
CIL II 4.114; HERTZBERG (1890) p. 183; BARBIERI (1952b) p. 37; FITZ (1962) p. 38, 39, 91; ALFÖLDY (1968c)
p. 139; BIRLEY, A.R.(1971a) p. 186; SPEIDEL (1980) p. 56; LE GALL y LE GLAY (1989) p. 559.
1425
Her. III 10, 1. Sobre la estancia de Severo en Pannonia en esas fechas, cfr. FITZ (1959) p. 237-263.
1426
AE 1908, 46; DAVIES (1981) p. 210; BIRLEY (1983) p. 77, 78, 80. Este historiador (1983, p. 77) es de la opinión de que
cuando en un momento dado no había miembros del orden ecuestre disponibles para mandar una unidad auxiliar o irregular, le era
asignado como mando provisional un centurión de alguna legión próxima a dicha unidad en ese momento.

302
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. X Gemina

C. Luxilius Sabinus Egnatius Proculus 1427. Hay noticia de un último legado de la X Gem., aunque de nombre
desconocido y con mando en algún momento entre 211 y 262 (CIL X 8.292; BARBIERI [1952a] p. 377, n° 2.135).
Para la expedición de Gordiano, el contingente de la X Gem. quedó concentrado junto a los destacamentos de
otras unidades renanas y danubianas, en los primeros meses de 242, en los alrededores de Sirmium (capital de
Pannonia Inferior) o en los del campamento de la VII Claudia, en Viminacium (Moesia Superior) (LORIOT [1975] p.
766). Durante los tiempos de la dinastía Severa (193-235) la X Gem. continuó proporcionando personal militar
para la escolta y las oficinas de los gobernadores de Dalmatia y Pannonia Superior (WILKES [1969] p. 124-127). En
238 pertenecía al ejército con el que Maximino asediaba Aquilea, rebelde a favor del Senado, cuando el emperador
fue asesinado el 10 de mayo (Her. VIII 2, 2; LORIOT [1975] p. 711). La X Gem., al igual que el resto de las tropas
danubianas, no participó en el motín que le costó la vida a Maximino y se sometió a la autoridad del nuevo (y
efímero) emperador Pupieno, quien la reexpidió a Vindobona (LORIOT [1975] p. 713). Con Maximino había
combatido en los tres años anteriores contra germanos y sármatas (PAVAN [1955] p. 399).
A la vuelta de la expedición persa de Gordiano y ya con Filipo como emperador, la vexillatio de la X Gem.
combatió en una campaña contra los carpos en 246 en la provincia danubiana de la Dacia Malvensis (ŠAŠEL
[1992a] p. 369). En 248, en connivencia con las demás tropas estacionadas en las provincias moésicas y panónicas,
apoyó la fallida sublevación de Ti. Claudius Marinus Pacatianus, el entonces gobernador de Moesia Superior (Zós I
20, 2). Al año siguiente, al igual que las demás legiones de las Pannoniae, apoyó contra Filipo al gobernador de
Pannonia Inferior C. Quintus Messius Decius, a quien el emperador había enviado allí para apaciguar la situación,
agitada por la rebelión de Pacatianus y con su nuevo caudillo pasó a Italia, donde su bando derrotó y mató a Filipo
junto a Verona (Zós. I 21, 2-3; I 22; SALISBURY y MATTINGLY [1924] p. 1). En el verano de 251 la X Gem.
o, más probablemente, una vexillatio suya, participó en la campaña moésica que costó la vida a Decio en Abrittus,
contra los godos (SZILAGYI [1971] p. 311).
En 259 apoyó la sublevación del gobernador de Pannonia Inferior D. Laelius Ingenuus y al año siguiente la
del de Pannonia Superior Q. Nonius Regalianus, rápidamente reprimidas ambas por el emperador Galieno (ALFÖLDI
[1929] p. 41; ALFÖLDI [1939b] p. 184-185; CALDERINI [1949] p. 170, n. 1; ŠAŠEL [1992a] p. 371, n. 41 y 42).
En 259 es posible que un destacamento de la legión se uniera a la expedición de Valeriano contra los persas que
terminó en junio de 260 con la derrota y captura del emperador en Edesa (RGDS; DODGEON y LIEU [1991]
p. 57; CHRIST [1992] p. 667). Con Galieno combatió a los alamanes en 258 y 261 1428. También bajo Galieno, es
posible que un contingente de mil hombres de la X Gem. fuera desgajado de la misma para formar, junto a los de
otras legiones, un embrión de ejército de maniobra, quedando acuartelado, junto a otros destacamentos de legiones
danubianas, en Poetovio, en Pannonia Superior 1429. La duda surge cuando comprobamos que ya desde el imperio de
Filipo, poco antes de cumplirse la mitad del siglo, un destacamento autónomo de esta legión permanece
acuartelado, junto a otro de la XIII Gemina, en Aquilea (ALFÖLDI [1939b] p. 214) ya que no sabemos si esta
vexillatio acabó reintegrándose a su unidad para ser segregada de nuevo en tiempos de Galieno o las dos son la
misma. Los destacamentos legionarios de Poetovio estaban en 254 a las órdenes del ¿tribuno? L. Petronius Taurus
Volusianus 1430* y en otro momento a mediados del siglo III a las del dux Aelius Aelianus 1431*.
Igualmente bajo Galieno, en 262, la cadena de mando de la X Gem., como la del resto de las legiones
imperiales, quedó modificada al situarse a su cabeza a un prefecto del orden ecuestre en lugar de a un legado

1427
CIL XI 6.338 (=ILS 1.187); VAGLIERI (1906m) p. 440; RITTERLING (1924-1925) c. 1687; ENSSLIN (1939a) p. 69;
BARBIERI (1952a) p. 291, n° 1.637; LORIOT (1975) p. 744; FITZ (1977a) p. 394; CAMODECA (1982) p. 148; LE GALL y LE
GLAY (1987) p. 608.
1428
CAGNAT (1894b) p. 1085; RITTERLING (1924-1925) c. 1686; BRAUER (1975) p. 94; LIBERATI y SILVERIO (1988)
p. 84; LE BOHEC (1990) p. 210.
1429
PAVAN (1955) p. 404, n. 5; REIDINGER (1956) p. 142; FORNI (1959-1985) p. 1234; MANN (1963b) p. 487;
BARKÓCZI (1964) p. 263; DE BLOIS (1976) p. 31, n. 37; PFLAUM (1985) p. 471; NICASIE (1998) p. 36, n. 110.
1430
CIL XI 1.836 (=ILS 1.332); PLRE (I) p. 980; DEVIJVER (1976) p. 639-640, letra P, n° 30; En este caso formaban un
cuerpo de ejército con los destacamentos de la otra legión de Pannonia Superior, la XIIII Gemina (cfr. esta unidad en este mismo capítulo) y de
las dos legiones dácicas, la V Macedonica y la XIII Gemina (cfr. ambas en este mismo capítulo).
1431
AE 1934, 223; PLRE (I) p. 18; SAXER (1967) p. 53, n° 107. En este caso formaban un cuerpo de ejército con los
destacamentos de la otra legión de Pannonia Superior, la XIIII Gemina (cfr. esta unidad en este mismo capítulo) y de las dos legiones de Pannonia
Inferior, las I y II Adiutrices (cfr. ambas en este mismo capítulo).

303
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. X Gemina

senatorial, como era lo habitual (salvo excepciones 1432*) hasta esos tiempos 1433. Asimismo, el cargo de tribuno
laticlavio, segundo en el mando de la legión y reservado también al orden senatorial, fue suprimido
(LOPUSZASKI [1938] p. 161). Galieno, que había aumentado la caballería legionaria desde 120 jinetes por
unidad hasta 756, acabó por separar a estas fuerzas de su respectivas legiones y los agrupó en un cuerpo de
caballería autónomo, cuyo mando confió a un magister equitum, pero el contingente extraído de la X Gem., llamado
por el numeral legionario los Decumani (Decimani), se convirtió en una unidad de elite que quedó directamente a
las órdenes del magister equitum, cargo que ocuparon, entre otros, los futuros emperadores Claudio II, Aureliano
y Probo 1434. El cuerpo de caballería formado por Galieno estuvo basado hasta 284 en Mediolanum, en el norte de
Italia (DE BLOIS [1976] p. 28-29).
En 268 perteneció al ejército con el que Claudio II aplastó a los godos en Naissus, en Moesia Superior
(CAGNAT [1894b] p. 1085). Igualmente en esos años, el nombre de la X Gem. aparece mencionado en las
monedas emitidas por el usurpador galo Victorino (WEBB [1933][V-2] p. 388, n° 18; ELMER [1941] p. 65),
aunque no sabemos el porqué de ese homenaje numismático a esta legión, ya que nunca estuvo bajo su
jurisdicción. Sobre este particular, hay dos teorías que recoge P.H. Webb (1933 [V-2] p. 383), dando más crédito
a la segunda: que fuera una recompensa por la adhesión a su causa de una vexillatio de una legión que estaba fuera
de su dominio o simple propaganda de un "emperador galo" que quería serlo de todo el Imperio. En 270
seguramente participaría, en conjunción con otras tropas de las Pannoniae, en el rechazo de una gran incursión
llevada a cabo por vándalos y yacigos (CIZEK [1994] p. 96). En 272-273 participó con una vexillatio en las
operaciones que condujeron a la derrota del reino de Palmira y a la reconquista del tercio oriental del Imperio
desarrolladas por el emperador Aureliano (Zós. I 52; HOMO [1904] p. 88; CIZEK [1994] p. 105). Es posible que
este mismo destacamento, una vez de regreso en tierras del continente europeo, fuese uno de los que Aureliano
alineó, en 274, en la victoriosa batalla de Durocatalauni, en la Gallia Belgica (CIZEK [1994] p. 121), tras la cual
también la secesión occidental del Imperio, conocida con el nombre de "Imperio Gálico", quedó reintegrada al
núcleo del mismo.
A lo largo del siglo III, al igual que la mayoría de las unidades del Ejército romano, la X Gem. recibió una
serie de apelativos que hacían referencia a quien ocupaba el trono en cada momento y que variaban según
cambiara el poseedor de la púrpura imperial. De ellos se han podido identificar los siguientes: Antoniniana, por
Marco Aurelio Antonino (Caracalla) o Marco Aurelio Antonino (Heliogábalo); Severiana, por Alejandro Severo;
Gordiana, por Gordiano III; Deciana, por Decio; Floriana, por Floriano y quizá Cariniana, por Carino 1435.

Las Tetrarquías y los siglos IV y V

En el tránsito del siglo III al IV, por la situación de su campamento, es muy probable que participara en
las campañas desencadenadas contra cuados y marcomanos por los emperadores Diocleciano, en 299, Galerio,
en 306-307, y Licinio, en 310 (BARNES [1976] p. 187, 192). Asimismo puede que una vexillatio de la legión pasara
a Oriente para intervenir en la guerra persa de Diocleciano y Galerio en 295-298 (Eutr. Epítome IX, 25;
DODGEON y LIEU [1991] p. 127). En aquellos años de principios del siglo IV, las fuentes la sitúan con claridad
en Carnuntum (It. Ant. 248, 2; NISCHER [1932] p. 23).

1432
Las excepciones vienen dadas por las legiones que ya entonces tenían prefectos ecuestres a su mando: las que habían sido
reclutadas desde tiempos de Septimio Severo y las de guarnición en Aegyptus, durante su estancia en el país del Nilo (Cfr. legiones I Parthica,
II Parthica, II Traiana, III Cyrenaica, III Parthica, IIII Italica, XII Fulminata, XV Apollinaris y XXII Deiotariana en este mismo capítulo).
1433
Aur. XXXIII 31; LOPUSZASKI (1938) p. 139; DE REGIBUS (1939) p. 67 y ss.; ENSSLIN (1954) c. 1326; MARÍN
Y PEÑA (1956) p. 105, 123, 173; OSIER (1974) p. 4, 42, 46; BRAUER (1975) p. 140; PFLAUM (1976) p. 109; LE BOHEC (1989a)
p. 474; JACQUES (1990a) p. 136; CIZEK (1994) p. 68-69; RICHARDOT (1998) p. 16; TOMLIN (1998) p. 249-250.
1434
Siracusano (SHA) El divino Aureliano 17; Siracusano (SHA) Probo 6, 4-6; VAGLIERI (1906m) p. 439; VITUCCI (1952)
p. 5, 7, 9; DE BLOIS (1976) p. 26-27; CIZEK (1994) p. 23.
1435
Antoniniana: CIL III 4.030, 4.452; BERSANETTI (1943) p. 86; FITZ (1983b) p. 52, n° 150. Severiana: CIL III 3.899; AE
1913, 56; BERSANETTI (1943) p. 86; FITZ (1983b) p. 107, n° 398; Gordiana: CIL XI 6.338 (=ILS 1.187); BERSANETTI (1943) p.
86; FITZ (1983b) p. 157, n° 606. Deciana: CIL III 4.558; SZILAGYI (1971) p. 312. Floriana: CIL III 11.354; BERSANETTI (1943) p.
86. ¿Cariniana?: AE 1987, 821.

304
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. XI Claudia

En la reorganización del Ejército romano que pusieron en marcha a finales del siglo III y comienzos del
IV los emperadores Diocleciano y Constantino I 1436* la legión X Gem. dio origen a otras dos con el mismo
nombre que, a comienzos del siglo V estaban localizadas de la siguiente manera: una, como legión ripensis, estaba
en Pannonia I con bases en Vindobona y Arrabona, donde mantenía un contingente de tripulantes de embarcaciones
fluviales, los liburnarii, a disposición del Dux Pannoniae Primae, dentro del Ejército del Imperio Romano de
Occidente (ND Occ. XXXIV 25, 27; CAGNAT [1894b] p. 1085; VAN BERCHEM [1952] p. 96; REIDINGER
[1956] p. 143); la otra era una legión con rango de comitatensis, perteneciente al Ejército del Imperio Romano de
Oriente, que estaba a disposición del Magister Militum per Orientem (ND Or. VII 42; CAGNAT [1894b] p. 1085;
LIBERATI y SILVERIO (1988) p. 84), quizá originada en el destacamento autónomo creado en tiempos de
Galieno o en alguno de los contingentes de esta unidad que fueron a combatir a Oriente en tiempos de Valeriano
o Aureliano. Los campamentos de la legión ripensis albergaron también a otras unidades, como una parte de la flota
fluvial del Danubio (la classis Histrica) (en Vindobona), una unidad de equites promoti y un cuneus equitum stablesianorum
(ambas en Arrabona) (ND Occ. XXXIV 15, 16, 28). En época de la I Tetrarquía (293-305) se detecta un contingente
de la X Gem. en Italia bajo las órdenes del prepósito Aurelius Vincentius (CIL XI 1.016; PLRE [I] p. 966).
En 351, al igual que las demás tropas panónicas, proclamó emperador frente a Constancio II al magister
militum per Illyricum Q. Aurelius Vetranius, pero, sometido éste poco después de manera pacífica al emperador, las
tropas panónicas fueron incluidas en el ejército reunido por Constancio para hacer frente al usurpador occidental
Flavius Magnus Magnentius, a quien derrotaron en 353 en Mursa, en la provincia de Valeria (Zós. II 43-45). En época
de Valentiniano I (364-375), encontramos a soldados de la X Gem. trabajando en obras de refuerzo del limes
panónico en Valeria, entre las localidades de Solva y Vlcisia Castra (ŠAŠEL KOS [1996] p. 158). En 382 ó 383,
cuando Graciano se vio forzado a ceder a los godos el dominio de las tierras panónicas y de la Moesia I 1437*, quizá
la X Gem. abandonara sus campamentos o, más probablemente, se mantuviera aislada en ellos, dejando a los
bárbaros el dominio del campo. En 388 es posible que la X Gem. comitatensis en Oriente participara en la campaña
de Teodosio I contra Magnus Clemens Maximus, antiguo comes Britanniarum que se había hecho con el poder en
Occidente cinco años antes.
La legión occidental quedaría destruida por las invasiones bárbaras del siglo V o se disolvería a lo largo
de ese mismo siglo por falta de pagas y de reemplazos (ROLDÁN HERVÁS [1985] p. 33). A mediados del siglo
V ya no existía en esta parte del limes ningún ejército fronterizo (FITZ [1983a] p. 84).
El contingente del Imperio de Oriente, si sobrevivió hasta el siglo VI, cuando se detectan en los
documentos las últimas menciones de la palabra "legión" (BRÉHIER [1949] p. 340; PERTUSI [1967] p. 634),
desaparecería cuando se ordenó, probablemente en tiempos de Justiniano I (527-565), la disolución de las unidades
tipo legión (DIEHL [1901] p. 146; RUNCIMAN [1942] p. 125).

LEGIO X VENERIA

(cfr. legio X Gemina en este mismo capítulo)

LEGIO XI (de César)

(cfr. legio XI Claudia en este mismo capítulo)

1436
LOT (1951) p. 103; COOPER (1968) p. 298 y ss. La reforma de Constantino es fechada por P. Richardot (1998, p. 73,
76) alrededor de 325, al año siguiente de eliminar a su competidor oriental, Licinio.
1437
Zós. IV 34, 2 (en este pasaje, Zósimo da a la provincia de Moesia I su antiguo nombre de Moesia Superior); LOT (1936) p.
313.

305
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. XI Claudia

LEGIO XI (de Marco Antonio)

Legión perteneciente al ejército de Marco Antonio que el 2 de septiembre de 31 a.C. fue derrotado por
el de Octavio en Actium y que conocemos a través de documentos numismáticos 1438*. Los soldados de esta unidad
serían probablemente de origen oriental, de habla griega y estarían acostumbrados a las condiciones climáticas de
las tierras del este del Mediterráneo (PARKER [1928] p. 76). Tras la batalla quedaría integrada en el ejército del
vencedor, que ordenaría su disolución en el curso de la reorganización militar que llevó a cabo entre los años 30
y 14 a.C., durante la cual fueron licenciados alrededor de 105.000-120.000 veteranos 1439*.

LEGIO XI (de Octavio)

(cfr. legio XI Claudia en este mismo capítulo)

LEGIO XI ¿Actiaca? CLAVDIA Pia Fidelis Pontica

Origen y primeros años

Legión reclutada por Julio César en la primavera de 58 a.C, según orden expedida, posiblemente en
marzo, en la ciudad de Mediolanum, en la Gallia Cisalpina 1440. Tenía a Neptuno, al pez, al capricornio y la loba con
los gemelos Rómulo y Remo por insignias 1441, aunque, al menos los tres primeros, no los tuvo desde el comienzo
de su historia, sino que los recibió algún tiempo después, como se verá unas líneas más abajo.
El año de su fundación recibió orden de trasladarse a la Gallia Transalpina (lo que hizo en compañía de
otras legiones y a través del paso del Alpis Cottia) y desde allí a la Gallia aún no sometida y participó (aunque no
en vanguardia, por su bisoñez) en la campaña librada contra los helvecios (abril-junio), en cuya persecución
intervino tras la batalla en la que fueron derrotados 1442. Solucionado el problema helvecio, el siguiente enemigo
era el rey Ariovisto y sus germanos, para lo cual la legio XI avanzó con sus compañeras hacia el noreste, ocupó la
ciudad secuana de Vesontio y venció a Ariovisto a unos 70 kms. del Rin, en una campaña desarrollada en agosto-
septiembre de 58 a.C. en la actual región francesa de Alsacia (BG I 38; I 49; I 53; RAMBAUD [1967a] p. 27;
WALTER [1995] p. 161, 163; ÉTIENNE [1997] p. 88). Previamente al enfrentamiento con las tropas de
Ariovisto, los oficiales y soldados de ésta y otras legiones, amedrentados por los rumores que corrían sobre la
fuerza de los germanos y el recuerdo de anteriores derrotas de las armas romanas ante ellos, vacilaban en su ánimo,
pero ante la confianza de César en la legio X 1443*, su favorita, con la que estaba dispuesto a marchar en solitario

1438
GRUEBER (1970)(II) p. 529, n° 203. La emisión monetaria en la que aparece esta unidad se debió a la necesidad de Marco
Antonio de numerario para pagar a sus tropas y el que aparezcan mencionadas ésta y otras de sus legiones en las monedas se debe a
motivos de propaganda (GRUEBER [1970][II] p. 526, n. 1; CRAWFORD [1974][I] p. 102, n° 544; CHAUVEAU [2000] p. 93). Sobre
las legiones de Marco Antonio en Actium, su posible participación en la guerra pártica de 36 a.C. y otras cuestiones, cfr. también
CHIESCU (1974) p. 147-153.
1439
Aug. RG 3, 15, 16. Según parece desprenderse del tercero de estos pasajes, el grueso de las desmovilizaciones debió de
hacerse en esos años. BRUNT (1971) p. 338; KEPPIE (1983) p. 74; JUNKELMANN (1986) p. 98; TARPIN (1998) p. 13. El resto
del número de veteranos que menciona Augusto en RG 3 (hasta 300.000), fueron licenciados tras las diversas guerras de Octavio como
triunviro, antes de Actium.
1440
BG I 10; I 25; VIII 8; VAGLIERI (1900c) p. 285; BLOCH y CARCOPINO (1940) p. 751; HARMAND (1967) p. 33;
RAMBAUD (1967a) p. 26; BUZZI (1970) p. 43; CARCOPINO (1974) p. 272; JUNKELMANN (1986) p. 98; OPPERMANN (1988)
p. 82; WALTER (1995) p. 138; BRETHES (1996) p. 9; DODGE (1997) p. 65, 76; ÉTIENNE (1997) p. 87; GOUDINEAU (2000) p.
230 (gráfico).
1441
CAGNAT (1894b) p. 1085; REINACH (1919) p. 1312; RITTERLING (1924-1925) c. 1375, 1376, 1691; ALFÖLDI,
A.(1959) p. 173; KEPPIE (1984a) p. 209; JUNKELMANN (1986) p. 98; LE BOHEC (1990) p. 263.
1442
BG I 10; I 24-25; I 26; VAGLIERI (1900c) p. 285; RAMBAUD (1967a) p. 26; DODGE (1997) p. 76; ÉTIENNE (1997)
p. 87.
1443
Cfr. legio X Gemina en este mismo capítulo.

306
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. XI Claudia

contra los germanos, el resto del ejército no quiso ser menos y aseguró a su caudillo el máximo esfuerzo (BG I 39-
41).
Terminadas estas operaciones, César dejó a T. Labienus a cargo de su ejército mientras él se trasladaba a
la Gallia Cisalpina y la XI pasó a invernar, como el resto de las legiones del ejército gálico, en los alrededores de
Vesontio, en el país de los secuanos (BG I 54; FORRER [1935] p. 21-22; WALTER [1995] p. 167). Al año siguiente
intervino en las campañas que César llevó a cabo contra los belgas (primavera) (BG II 8; FULLER [1965] p. 114;
RAMBAUD [1967a] p. 27; DODGE [1997] p. 101) y los nervios (verano) 1444. La invernada de 57/56 a.C. la hizo
en la región del curso medio del río Liger (BG II 35; DODGE [1997] p. 126 [mapa]). En la primavera de 56 a.C.
participó en la sumisión a Roma de la actual península francesa de Cotentin y sus comarcas limítrofes, donde
habitaban las tribus de los unelos, coriosolitas y lexovios, mandada por el legado Q. Atrius, dentro del cuerpo de
ejército de Q. Titurius Sabinus (BG III 11; RAMBAUD [1958] p. 129; RAMBAUD [1967a] p. 32). El invierno de
56/55 a.C. lo pasó la legio XI, como el resto del ejército, estacionada entre los miembros de la confederación
aulerca, entre Noviomagus (en la actual región francesa de Normandía) y Iuliomagus (en el actual Anjou) (BG III 29;
RAMBAUD [1967a] p. 32). En la primavera de 55 a.C. es posible que ésta fuera una de las cuatro legiones armadas
a la ligera que condujo César hacia el este, contra los tréveros, que se sometieron antes de entablar combate (BG
V 2-4; RAMBAUD [1967a] p. 32). A continuación, a las órdenes del legado P. Sulpicius (su legado desde el año
anterior), entre mayo y septiembre, pasó a Britannia acompañando a César en su segunda expedición a la isla,
invernando en 54/53 a.C., tras regresar al continente, a las órdenes de Q. Tullius Cicero, en el territorio de los
nervios, entre los que tuvo graves dificultades, al ser atacado y asediado su campamento por Ambiórix y sus
eburones (pocas bajas, a pesar de todo) para a continuación, en 53-52 a.C. y a las órdenes sucesivamente de los
legados Cicero y Q. Antistius Reginus, participar en las guerra contra dichos eburones y contra el caudillo arverno
Vercingetórix (BG V 24; V 38-49; V 52; RAMBAUD [1958] p. 110, 129; RAMBAUD [1967a] p. 33, 44;
WALTER [1995] p. 218, 219). Aunque César no la menciona expresamente en sus escritos en esa ocasión, es de
suponer que participara en las operaciones de asedio de Vercingetórix en Alesia, donde el caudillo romano
concentró a sus diez legiones disponibles 1445*. Los sucesivos inviernos a partir del de 55/54 a. C. los pasó
acuartelada en diversos lugares, según las necesidades estratégicas de César: la invernada de 55/54 a.C. la hizo,
como el resto del ejército, entre los belgas (BG IV 38) y es de suponer que no muy lejos de la costa, ya que César,
al partir hacia Gallia Cisalpina como solía hacer todos los inviernos, dio orden a sus legiones de reparar los barcos
empleados en la incursión a Britannia en 55 a.C. y construir otros nuevos para la que planeaba para el año siguiente
(BG V 1). El invierno de 54/53 a.C., como se ha visto, lo pasó entre los nervios (cfr. supra) y a fines del verano de
53 a.C. estaba con el resto del ejército en Durocortorum (BG VI 44), entre la tribu de los remos, desde donde fue
enviada a invernar, bien entre los tréveros (con otra legión), bien entre los lingones, en los alrededores de
Andematunnum (también acompañada de otra unidad legionaria) o bien junto a Agedincum, entre los senones, junto
a otras cinco legiones (BG VI 44). El invierno de 52/51 a.C. lo pasó entre los eduos y los ambivarios, aunque
durante esa estación tuvo que salir de su acuartelamiento para reprimir algunos disturbios entre los biturigios, en
la actual región francesa de Berry, y durante la primavera de ese último año participó, con su legado Reginus, en
las operaciones que condujeron a la definitiva pacificación de la Gallia, en el país de los suesones, en los
alrededores de Noviodunum, y contra los veromanduos al norte de esta ciudad 1446. En 51 a.C., y a pesar de haber
sido reclutada hacía ocho años, que había pasado en continuas campañas, aún no había logrado la misma
reputación de valiente y veterana que las legiones ya existentes al comienzo de la guerra gálica de César 1447*. La

1444
BG II 19; II 23; RAMBAUD (1967a) p. 27; OPPERMANN (1988) p. 88-89; PEDDIE (1996) p. 72; DODGE (1997)
p. 116, 118.
1445
Sabemos que en ese preciso momento César tenía diez legiones a su disposición porque, aparte de haber tenido ya ese
número a su mando desde la campaña del año anterior (BG VI 33, 44), en BG VII 34, en el relato de las operaciones previas a la
batalla de Gergovia, el caudillo romano divide sus fuerzas y a T. Labienus le entrega cuatro legiones y él se queda con seis. Labienus se
reunió con César tras el descalabro de éste en Gergovia y antes de lo de Alesia (BG VII 62). Otra prueba del número de legiones que
tenía César en aquellos momentos es que, finalizado victoriosamente el asedio de Alesia, envía a las legiones a invernar y menciona
hasta un número de nueve, al que hay que añadir la que quedaría a su mando directo en Bibracte, donde César decidió invernar ese
año en lugar de pasar a la Gallia Cisalpina, como era su costumbre (BG VII 90).
1446
BG VII 90; VIII 2-3; VIII 6; VIII 8 y ss.; MATHERAT (1937) p. 354; RAMBAUD (1958) p. 113, 129; RAMBAUD
(1967a) p. 53; WALTER (1995) p. 262; DODGE (1997) p. 306, 312 y ss.
1447
BG VIII 8; RICHARDOT (1998) p. 262. Las legiones con las que se compara a la XI son la VII (Claudia), la VIII (Augusta)
y la VIIII (Hispana). (cfr. todas ellas en este mismo capítulo).

307
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. XI Claudia

invernada de 51/50 a.C. la comenzó en lugar indeterminado pero César hizo una redistribución de los cuarteles
de invierno de sus legiones al perder dos de ellas 1448* y el resto del invierno lo pasó bien en el cuerpo de ejército
(con otras tres legiones) de C. Trebonius, basado entre los belgas, o bien en el de C. Fabius (también con otras tres
legiones), en tierras de los eduos (BG VIII 46; VIII 54).
Siguió a César en su guerra civil contra Pompeyo y sus partidarios (VAGLIERI [1900c] p. 285). En 50/49
a.C. invernaba en los alrededores de Narbo, capital de la Transalpina, cuando fue movilizada por C. Fabius y, por
orden de César, integrada en un ejército de avanzada en la Hispania Citerior, donde participó durante la primavera
y parte del verano en las operaciones contra los pompeyanos, terminadas las cuales, en agosto y junto a las demás
legiones veteranas, se puso en camino hacia el norte de Italia 1449. Esto, en opinión de H.M.D. Parker (1928, p. 59),
no habría sido necesario, ya que él piensa que la legio XI no llegó a intervenir en la campaña hispánica y que habría
permanecido durante toda ella estacionada en Italia, junto a las legiones VI 1450*, VII 1451* y X, quizás en previsión
de que Pompeyo, aprovechando la ausencia de su rival, hubiese intentado apoderarse de Roma de donde había
huido a comienzos del año. El 4-5 de enero de 48 a.C. pasó a Epirus desde Brundisium siendo enviada por César
en compañía de la legio XII 1452*, a las órdenes ambas de Cn. Domitius Calvinus, a la región griega de Macedonia para
controlar las comarcas que se le habían declarado fieles y cortar el avance, en refuerzo para Pompeyo, de las tropas
del gobernador de Syria L. Caecilius Metellus Pius Scipio (BC III 6; III 34; III 36-38; PARKER [1928] p. 62; FULLER
(1965) p. 216) reuniéndose luego con su caudillo, tras la derrota de éste a mediados de julio en Dyrrachium (BC III
79), y combatiendo por él en la victoriosa batalla de Pharsalus, el 9 de agosto de 48 a.C. (PARKER [1928] p. 62;
ADCOCK [1932c] p. 898). Al igual que las demás legiones veteranas de César, la legio XI no estaría, ni mucho
menos, al completo, debido a las bajas de muchos años de campañas, la necesidad de soldados experimentados
para encuadrar a los reclutas de las nuevas legiones formadas por César al comienzo de la guerra civil (KEPPIE
[1984a] p. 105) y a la epidemia que se había desatado en Brundisium y la región de Apulia antes de embarcar hacia
el Epirus 1453* y, en opinión de M. Feugère (1993, p. 46), tendría entonces unos efectivos de unos dos mil
legionarios. Tras Pharsalus, y en compañía de las demás legiones veteranas (excepto la VI), fue trasladada a Italia
(ADCOCK [1932b] p. 667, 706; ADCOCK [1932c] p. 898), donde en el año 46 a.C., cuando César pensó que
sus problemas con los pompeyanos habían acabado, la legio XI fue disuelta y sus veteranos asentados allí en su
mayoría (VAN DE WEERD [1907] p. 125; KEPPIE [1983] p. 23, 49 y ss.). Otros veteranos de la XI recibieron
tierras en Valentia (BRETHES [1996] p. 431), en la entonces aún Gallia Transalpina (poco después Gallia
Narbonensis). En opinión de F.E. Adcock (1932b, p. 706), el que no interviniera en la campaña africana de César,
finalizada el 4 de abril de ese año con la batalla de Thapsus, como sí hicieron otras legiones veteranas, fue debido
a que la XI estaba ya en proceso de disolución. Asesinado César el 15 de marzo de 44 a.C., su heredero legal, su
sobrino-nieto e hijo adoptivo Octavio, la reactivó en 41 a.C., incluyendo quizá en ella a algunos de sus antiguos
soldados que, mal adaptados a la vida civil, solicitarían el reenganche (VAGLIERI [1900c] p. 285; VAN DE
WEERD [1907] p. 125; KEPPIE [1984a] p. 112, 133; GRIMAL [1997] p. 158).
Ese año combatió con Octavio en Perusa contra las fuerzas del cónsul L. Antonius, hermano del triunviro
Marco Antonio y muy duramente en la batalla naval de Actium contra el propio triunviro, el 2 de septiembre de
31 a.C. 1454, origen de que la legio XI usara la imagen del dios del mar, Neptuno, uno de los dioses a los que Octavio
atribuyó su ayuda (VAN DE WEERD [1907] p. 117; CAGÉ [1936] p. 37 y ss.; BARAG [1967] p. 247, n. 20),
como uno de sus signa (RITTERLING [1924-1925] c. 1376). A este respecto piensa M. Junkelmann (1986, p. 98)
que, en conmemoración de esta victoria, la legio XI recibió el apelativo honorífico de Actiaca. Igualmente quizá sea

1448
Para una presunta campaña contra los partos, el Senado pidió una legión a Pompeyo y otra a César. El primero escogió
para ello a su legio I, “prestada” unos años antes a César, y éste cedió la legio XV. El resultado fue que César perdió dos legiones y
Pompeyo ninguna (cfr. legiones I ¿Augusta? y XV Apollinaris en este mismo capítulo).
1449
FULLER (1965) p. 195; RAMBAUD (1967a) p. 78, 83; RAMBAUD (1976) p. 845; ROLDÁN HERVÁS (1974a) p. 174;
FERREIRO LÓPEZ (1993) p. 400.
1450
Cfr. legio VI ¿Gemella? en este mismo capítulo.
1451
Cfr. legio VII Claudia en este mismo capítulo.
1452
Cfr. legio XII Fulminata en este mismo capítulo.
1453
BC III 2; III 87; III 101; B. Al. 44. A este respecto son significativas las palabras del mismo César que en BC III 89, relata
que en la batalla de Pharsalus, juntando a las legiones VIII y VIIII, “casi” llegó a completar una legión.
1454
CIL V 2.501, 2.503; ILS 2.243, 2.336; EE VI 77; VAGLIERI (1900c) p. 285; RITTERLING (1925-1925) c. 1690;
PARKER (1928) p. 69; CAVAIGNAC (1952) p. 287; HAHN (1969) p. 213, n. 63; WEBSTER (1969) p. 112, n. 1; KEPPIE (1984a)
p. 125, 140, 209; LIBERATI y SILVERIO (1988) p. 86; DEMOUGIN (1992) p. 27.

308
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. XI Claudia

por esta victoria por lo que recibió también como emblema el pez (RITTERLING [1924-1925] c. 1376).
Veteranos de la XI (algunos de los cuales adoptaron el cognomen de Actiacus), desmovilizados tras esta batalla,
fueron asentados en Bovianum (en la región italiana del Sammium) y en Ateste, localidad esta en la antigua Gallia
Cisalpina, que durante estos años pasó administrativamente a formar parte de Italia (CIL V 2.501, 2.839; VAN DE
WEERD [1907] p. 125-126; KEPPIE [1971b] p. 329-330; KEPPIE [1983] p. 33, 55, 57).

La primera época imperial

Durante la reorganización militar llevada a cabo por Augusto fue enviada de guarnición a tierras
balcánicas, en el bajo Danubio, donde probablemente combatió en las campañas que el procónsul de Macedonia
M. Licinius Crassus llevó a cabo contra bastarnos y escitas entre 29 y 27 a.C. y desde allí a la provincia del Illyricum,
con cuarteles primero en Tilurium y luego en Burnum (ambos acuartelamientos en tierras de la tribu de los délmatas,
cuyo nombre, un tanto modificado, acabaría por denominar a la provincia), desde donde el año 6 partió hacia la
base danubiana de Carnuntum (en territorio de los boyos) para integrarse en el ejército con el que Ti. Claudius Nero
pretendía emprender la conquista del reino marcomano de la actual región checa de Bohemia, proyecto frustrado
ya que las tribus ilíricas de sublevaron a sus espaldas, debiendo la legio XI, durante los tres años siguientes,
participar en las labores de represión de la insurrección 1455. En el invierno de 6/7 sería una de las diez legiones
que invernaron juntas en el enorme castra hiberna organizado por Tiberius, durante el cual es posible que estuviera
mandada por el legado (y futuro historiador) C. Velleius Paterculus (Vel. II 104, 3; II 113, 1; SHIPLEY [Ed.][1924]
p. XII). Otro de sus posibles comandantes durante la revuelta puede que fuese Magius Celer Velleianus (SHIPLEY
[Ed.][1924] p. XII). Otro de los inviernos de la guerra, el de 7/8, lo pasó la legio XI acampada en compañía de la
VII Macedonica 1456* y de la VIII Augusta en Sirmium 1457, entre la tribu de los amantinos. Finalizadas las operaciones,
manteniendo su base en Burnum, destacamentos de la legión quedaron acuartelados por toda la región incluyendo
uno que desde, al menos, 10 a.C. fue estacionado, para asegurar la ciudad y el puerto, en Salona, capital de la nueva
provincia del Illyricum Superius (poco después llamada definitivamente Dalmatia), en la que quedó enclavado su
campamento 1458, una de las dos en que fue dividida la del Illyricum tras el fin de la rebelión. Dos de las misiones
de la XI en su acuartelamiento dálmata 1459* eran el proteger la península italiana de cualquier ataque a través de
aquellas regiones y la de estar preparada para intervenir en Italia si era requerida para ello (Tác. Ann. IV 5, 3;
VAGLIERI [1900c] p. 285; VAN DE WEERD [1907] p. 130; ALFÖLDY [1962] p. 284). Desde Burnum también
controlaba un importante vado del río Tittius (RINALDI [1989] p. 36, 43-44). Igualmente, durante su estancia en
Dalmatia trabajó en el mantenimiento y mejora de las comunicaciones viarias de la provincia (VAN DE WEERD
[1907] p. 130). Una de las carreteras en cuya construcción intervinieron sus hombres fue la via Gabiniana, entre
Salona y Andretium, que recibió ese nombre en recuerdo de A. Gabinius, legado de Julio César en el Illyricum que
en 49 a.C. había conquistado esa última localidad para Roma 1460. En el imperio de Tiberio, durante los años de
más poder (aproximadamente entre 23 y 31) del prefecto del Pretorio L. Aelius Seianus, como todas las demás
legiones del Imperio a excepción de las de Syria, en gesto claramente de adulación, esta unidad colocó entre las
imagines (retratos habitualmente del emperador vigente o de algún otro miembro de la familia imperial) que se
custodiaban en los principia del campamento el retrato de este personaje (Tác. Ann. IV 2, 3; Suet. Tiberio 48).

1455
CAGNAT (1894b) p. 1085; VAN DE WEERD (1907) p. 129; SYME y COLLINGWOOD (1934) p. 804; BUCHAM
(1942) p. 320; HOMO (1949) p. 143; ALFÖLDY (1964) p. 167; ALFÖLDY (1967b) p. 45; SAXER (1967) p. 5-6, n° 1; WILKES (1969)
p. 94; FORNI (1970) p. 217; WARMINGTON (1973) p. 115; PAPAZOGLU (1979) p. 343; HOLDER (1980) p. 151; MANN (1983)
p. 31, 160; KEPPIE (1984a) p. 159; JUNKELMANN (1986) p. 98; LIBERATI y SILVERIO (1988) p. 86; RINALDI (1988e) p. 1411;
RINALDI (1989) p. 10, 36, 43-44; LEVICK (1993) p. 173; WILKES (1998) p. 247.
1456
Cfr. legio VII Claudia en este mismo capítulo.
1457
WILKES (1969) p. 93.
1458
CIL III 2.031, 3.198a (=10.156a+3.200=10.158) (=ILS 2.478); CAGNAT (1894b) p. 1085; VAGLIERI (1900c) p. 285;
VAN DE WEERD (1907) p. 127; REIDINGER (1956) p. 131; ALFÖLDY (1964) p. 168; RENDI-MIOEVI (1964) p. 342;
SAXER (1967) p. 88-89, n° 263; PAVAN (1979a) p. 466; RINALDI (1988e) p. 1411; RINALDI (1989) p. 43; WILKES (1990) p. 96.
1459
Burnum, a donde había regresado la legio XI tras una breve estancia allí de la XX Valeria, había quedado desde el año 9 en
Dalmatia.
1460
CIL III 3.200 (cfr. 10.158) (=ILS 2.478); RENDI-MIOEVI (1964) p. 343, 346; DREW-BEAR y ECK (1976) p. 295,
n. 16; MARASCO (1997) p. 323-324.

309
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. XI Claudia

En el año 42 el gobernador de la provincia, L. Arruntius Camillus Scribonianus, trató de sublevarla, junto


a la VII Macedonica que acampaba con ella en aquella época, contra el emperador Claudio pero las dos legiones,
que se lo pensaron durante cinco días, no lo secundaron, haciendo fracasar la intentona, por lo que cada una de
ellas recibió del Senado romano los títulos de Claudia, Pia y Fidelis 1461. En el momento de la sublevación es posible
que su legado fuese L. Salvius Otho (Suet. Otón 1), padre del posterior emperador Otón. Durante los años en que
la XI compartió campamento con la VII Macedonica Claudia, ambas tuvieron el mismo praefectus castrorum ya que
sólo había uno de estos oficiales por cada acuartelamiento legionario, aunque éste fuera doble (LOPUSZASKI
[1938] p. 139; MARÍN Y PEÑA [1956] p. 124) y, además, no estaba asignado a ninguna de las legiones, sino al
campamento en si 1462*. Desde que, a fines de los años 50 del siglo I, la XI Cla. se convirtió en la única legión
acantonada en Dalmatia, su legado compaginó este cargo con el de gobernador de la provincia (VAN DE
WEERD [1907] p. 122, 126; DOMASZEWSKI [1908] p. 29; PARKER [1928] p. 157, 188; CHRISTOL [1982]
p. 147, n. 14) y a raíz de la salida definitiva de la VII Claudia de su acuartelamiento de Tilurium (a donde se había
trasladado de nuevo tras los acontecimientos del año 42), la XI Cla. destacó allí un contingente de sus legionarios
(VAN DE WEERD [1907] p. 128; WILKES [1969] p. 101). Desde ese momento, y como solía suceder en las
provincias en las que sólo había una legión de guarnición, el tribuno laticlavio de la unidad era empleado por el
legado legionario-gobernador provincial, en ausencia de éste, como delegado suyo para las más diversas misiones,
no sólo militares (BENNET [1997] p. 21). En 62 ó 63 una vexillatio de esta legión acudió a Oriente para reforzar
el ejército con el que Cn. Domitius Corbulo combatía contra los partos por el control de Armenia, mientras que otro
destacamento se instaló en Oescus, en Moesia, para cubrir en lo posible el hueco dejado por la V Macedonica,
trasladada a Oriente al completo (Tác. Ann. XV 26, 2; AE 1935, 78; VAN DE WEERD [1907] p. 130; SAXER
[1967] p. 12, n° 11). Uno de los comandantes de la XI Cla. bajo Nerón fue el legado A. Ducenius Geminius (hacia
63-67) (CIL III 2.883; PIR2 letra D, p. 64, n° 201; LIEBENAM [1888] p. 158, n° 10; WILKES [1969] p. 444) y
otro posible legado en aquellas fechas pudo ser C. Calpetanus Rantius Sedatus (WILKES [1969] p. 444). Entre 67
y 69 fue su legado M. Poppaeus Silvanus Staberius Flavianus (Tác. Hist. II 86, 3; FABIA [1941] p. 195; WILKES
[1969] p. 444; ECK [1970a] p. 112, 241). En 65, la legión XI Cla. recibió efectivos procedentes de un
reclutamiento extraordinario ordenado por Nerón en la Gallia Narbonensis, Asia y Africa Proconsular (Tác. Ann. XVI,
13, 3; VAN DE WEERD [1907] p. 133-134). En 67, como otras unidades del Illyricum, la XI Cla. recibió orden
de aprestar una vexillatio para integrarla en el ejército preparado por Nerón para emprender una campaña contra
los albanos, en el Cáucaso (las Puertas Caspias 1463*), en Oriente (VAN DE WEERD [1907] p. 134; SANCERY
[1983] p. 54), a la postre no realizada. Sin embargo, ante los problemas que le empezaron a surgir a Nerón en
forma de rebeliones en las provincias occidentales, la vexillatio preparada para la expedición fue llamada a Roma
en abril de 68 (allí estaba cuando Galba entró en la Vrbs en octubre de 68) y permaneció allí, acampada en el
Pórtico de Vipsanius, hasta enero de 69 (Tác. Hist. I 6, 2; I 31, 2; Suet. Galba 19; VAN DE WEERD [1907] p. 134-
135; SAXER [1967] p. 13, n° 13-15). Según se desprende de las palabras de Tácito (Hist. I 6, 2) realmente parece
ser que éste y otros contingentes llegaron a estar en tierras orientales (como sabemos con seguridad que sucedió
con los destacamentos de las legiones germánicas [Tác. Hist. I 31, 3]), de donde Nerón los había hecho volver para
enfrentarlos al sublevado gobernador de la Gallia Lugdunensis C. Iulius Vindex.
En febrero del año 69, en su campamento de Burnum prestó juramento como emperador a M. Salvius
1464
Otho y hacia el 3 de marzo le fue ordenado ponerse en marcha hacia Italia para ayudarle en su pugna con el
1461
Suet. Claudio 13; Suet. Otón 1; Dión LV 23, 5; LX 15, 1-4; CAGNAT (1894b) p. 1085; VAGLIERI (1900b) p. 281;
VAGLIERI (1900c) p. 285; VAN DE WEERD (1907) p. 109, 132; RIESE (1918) p. 12; RITTERLING (1924-1925) c. 1249, 1371-
1372, 1691; MOMIGLIANO (1932) p. 112; CHRIST (1955) p. 473; GARZETTI (1960) p. 135; ALFÖLDY (1964) p. 168; ALFÖLDY
(1967b) p. 45; WILKES (1969) p. 83, 451; BALSDON (1970) p. 89; ZANINOVI (1977) p. 781; CAMPBELL (1984) p. 90; WATSON
(1985) p. 117; LIBERATI y SILVERIO (1988) p. 86; MALAVOLTA et al. (1988) p. 64; RINALDI (1989) p. 11; LEVICK (1993) p.
137; WILKES (1998) p. 243; HOLDER (1999) p. 237; TODISCO (1999) p. 62, n. 12; WILKES (1990) p. 96.
1462
PARKER (1928) p. 191; LOPUSZASKI (1938) p. 139; WEBSTER (1969) p. 117. El que un praefectus castrorum estuviera
asignado a una legión en concreto comenzó a generalizarse desde el imperio de Domiciano, coincidiendo con la tendencia definitiva
a establecer a las legiones en campamentos individuales (Suet. Domiciano 7; PARKER Ibidem; LOPUSZASKI Ibidem; OSIER [1974]
p. 57).
1463
En referencia a las Puertas Caspias, se cree que Tácito (Hist. I 6, 2) comete un error al llamar así a esta parte del Cáucaso
(occidental), a orillas del Pontus Euxinus, donde vivían los albanos, ya que las auténticas Puertas Caspias estaban al suroeste del mar Caspio,
en la zona oriental del Cáucaso. La región a la que se refiere Tácito se llamaba las Puertas Caucásicas.
1464
Tác. Hist. I 76, 1; CAGNAT (1894b) p. 1085; VAGLIERI (1900c) p. 285; RITTERLING (1924-1925) c. 1693; NICOLS
(1978) p. 69; LIBERATI y SILVERIO (1988) p. 86; MURISON (1993) p. 12; TODISCO (1999) p. 64.

310
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. XI Claudia

candidato imperial de las legiones de Germania, A. Vitellius, adelantándose una vexillatio de dos mil hombres al resto
de la legión, que fue la que llegó a tiempo de intervenir, el 14 de abril de 69, en la batalla de Bedriacum, donde los
otonianos fueron derrotados y tras la cual quedó durante unos días estacionada junto al resto de la legión, que al
fin se había unido a ella, y a la VII Galbiana, en la localidad noritaliana de Ateste en espera de instrucciones del
nuevo emperador, quien ordenó a la legión que volviera a su acuartelamiento habitual en Dalmatia 1465*. Junto a
la legión había acudido a Italia una de las que serían entonces sus unidades de auxiliares, el ala Claudia Nova
(ALFÖLDY [1962] p. 261). Cuando T. Flavius Vespasianus, el gobernador de Iudaea, fue proclamado emperador
por las legiones orientales en julio de 69, la XI Claudia vaciló en seguir su partido y cuando lo hizo y pasó a Italia
con su legado (que lo era al menos entre abril y noviembre de ese año) L. Annius Bassus, el ejército de los
partidarios de Vespasiano ya había derrotado a los vitelianos junto a Cremona el 31 de octubre de 69 1466.

Las dinastías Flavia y Antonina

Terminada la guerra civil, no regresó a Dalmatia sino que Vespasiano la destinó a Germania, donde la
revuelta del caudillo bátavo Iulius Civilis hacía pasar muchos apuros a los romanos, partiendo hacia allí desde Italia
hacia el 10 de mayo de 70 y tras atravesar los Alpes Cottiae quedó integrada en el ejército que mandaba el nuevo
gobernador de Germania Superior Ap. Annius Gallus 1467. Según opinión de D. Vaglieri (1900c, p. 286), su misión
dentro de las fuerzas de Gallus habría sido la de impedir que las tribus germanas de más al sur pudieran reforzar
a Civilis. Dominada la rebelión, a finales de 70 estableció su campamento permanente en Vindonissa, una base de
18 has. 1468* de extensión en tierras de los helvecios, en la Germania Superior, uno de los pocos acuartelamientos
germánicos que no había sido destruido por la revuelta, desde donde participaría en 73-74 en las operaciones en
los llamados Agri Decumates, peligroso entrante entre los cursos altos del Rin y del Danubio que había que
neutralizar 1469. En 71/73 es posible que el legado de la XI Cla. fuese C. Matidius Patruinus (ECK [1984] p. 155).
Por esta época, uno de sus destacamentos se encontraba acantonado, junto a los de otras unidades legionarias, en
la actual localidad francesa de Mirebeau, una base de 22 has. a unos 25 kms. de Dibio, dentro de la Germania
Superior 1470 y otros se encontraban distribuidos por toda la provincia y en las tierras de los Agri Decumates, al este
del Rin, concretamente en Iuliomagus y Arae Flaviae (VAN DE WEERD [1907] p. 175; DRACK y FELLMANN
[1988] p. 54). En opinión de P. Southern (1997, p. 83), la vexillatio de Mirebeau estaba en relación con la guerra
contra los catos de Domiciano, unos años después. En el año 80 sus hombres acometieron importantes obras de

1465
Tác. Hist. II 11, 1; II 67, 2; CAGNAT (1894b) p. 1085; VAN DE WEERD (1907) p. 137, 138; RITTERLING (1924-
1925) c. 1266; FABIA (1941) p. 197; ALFÖLDY (1967b) p. 45; GREENHALGH (1975) p. 109; WELLESLEY (1975) p. 61, 97;
MURISON (1993) p. 113, 134. K. Wellesley (1971, p. 42, 44-45, 50) propone la siguiente cronología para los acontecimientos: el 3 de
marzo Otón expide la orden para que las legiones del Illyricum que le eran fieles se pongan en marcha hacia Italia. Hacia el día 9 la orden
llega a Burnum y hacia el 15 de marzo el grueso de la XI se pone en marcha pero el 9 de abril aún está a la altura de Aquilea y no llega
a tiempo de intervenir en la batalla.
1466
Tác. Hist. III 50, 2; F.J. Bell. Iud. V 12 (IV 619); CAGNAT (1894b) p. 1086; VAN DE WEERD (1907) p. 139;
RITTERLING (1924-1925) c. 1693; NICOLS (1978) p. 126; BENGSTON (1979) p. 56; NICOLAS (1979) p. 750; LIBERATI y
SILVERIO (1988) p. 86; WEINRIB (1990) p. 226; FRANKE (1991) p. 221, 327; ŠAŠEL (1992b) p. 332, n. 6, y p. 335, 336; TODISCO
(1999) p. 64.
1467
Tác. Hist. IV 68, 4; MOMMSEN (1884b) p. 439; DOMASZEWSKI (1892) p. 213; CAGNAT (1894b) p. 1086;
VAGLIERI (1900c) p. 286; VAN DE WEERD (1907) p. 140, 141; RITTERLING (1924-1925) c. 1210, 1693; STEIN (1932) p. 99;
HOMO (1936) p. 172; ALFÖLDY (1964) p. 168; TERNES (1972) p. 83; GREENHALGH (1975) p. 226; PISO (1976) p. 467;
NICOLS (1978) p. 76; NICOLAS (1979) p. 1113, 1129; PAVAN (1979a) p. 477; LIBERATI y SILVERIO (1988) p. 86; RINALDI
(1989) p. 11; LOMAS SALMONTE (1990) p. 10, 15; WILKES (1990) p. 96.
1468
25 has., según C.M. Ternes (1972, p. 85).
1469
AE 1996, 1.124a; MOMMSEN (1884a) p. 19; CAGNAT (1894b) p. 1086; VAGLIERI (1900c) p. 286; VAN DE WEERD
(1907) p. 111, 122, 148, 159, 175; RITTERLING (1924-1925) c. 1694, 1695; HENDERSON (1927) p. 91, 99; STEIN (1932) p. 100;
HOMO (1933) p. 366; HATT (1949b) p. 133; CHRIST (1955) p. 468, n. 80 y p. 471, 473; FORNI (1959-1985) p. 1174; DOPPELFELD
(1967) p. 24; WALSER (1968) p. 498; WEBSTER (1969) p. 69, n. 1; TERNES (1972) p. 83; BOON (1973) p. 163; BAATZ (1974b)
p. 112; TERNES y CHEVALLIER (1976) p. 761, 846; DRINKWATER (1983) p. 57; WIEGELS (1983) p. 7; BIRLEY (1985) p. 234;
SCHÖNBERGER (1985) p. 359; JUNKELMANN (1986) p. 98; WACHER (1987a) p. 28; DRACK y FELLMANN (1988) p. 52, 542,
614; LIBERATI y SILVERIO (1988) p. 86; HATT (1993) p. 14, 15; ELTON (1996) p. 55; RAEPSAET-CHARLIER (1998) p. 163;
SPEIDEL (1998) p. 187-188, n° 39 add.; TODISCO (1999) p. 64.
1470
CIL XIII 12.539, 1 y 2 (=AE 1995, 1.148); VAN DE WEERD (1907) p. 173; SAXER (1967) p. 22-23, n° 40; GOGUEY
(1977) p. 138; WIEGELS (1983) p. 40; REDDÉ (1987) p. 360, 361; DRACK y FELLMANN (1988) p. 52; GOGUEY y REDDÉ
(1995) p. 377.

311
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. XI Claudia

mejora de las condiciones de vida en el acantonamiento de Vindonissa (FORNI [1959-1985] p. 1174). Entre 83
y 85 combatió con Domiciano contra catos y suevos 1471 y desde ese último año los legionarios de la XI
colaboraron en la construcción de las fortificaciones del llamado limes germanicus (VAN DE WEERD [1907] p.
177), en el que la XI Cla. tuvo asignado el sector entre Vindonissa y la actual localidad alemana de Reutlingen, hacia
el noreste (OLDENSTEIN-PFERDEHIRT [1984] p. 419). El campamento de Vindonissa jugó un importante
papel en las operaciones de ocupación de los Agri Decumates ya que se constituyó en uno de los puntos de
penetración en el territorio a conquistar (FORRER [1935] p. 45). Durante esta guerra, destacamentos de las
legiones de Germania Superior reforzados por contingentes de las de Britannia operaron formando un grupo de
combate a las órdenes del prefecto C. Velius Rufus ( AE 1903, 368 [=ILS 9.200]). Sin embargo entre las legiones
mencionadas no está la XI Cla., y ello hace pensar en un olvido en la inscripción y que realmente hombres de esta
unidad formarían parte de dicho grupo de combate (PFLAUM [1960-1961][I] p. 116; WIGHTMAN [1977] p.
213; BÉRARD [1994] p. 228). En el caso de que, efectivamente, hubiera hombres de la XI Claudia en el
contingente a las órdenes de Rufus, en opinión de B.W. Henderson (1927, p. 94, 164) y de L. Homo (1933, p. 366),
no habrían sido reunidos para esta guerra, sino para ayudar en las operaciones del ejército de Germania Inferior
contra los brúcteros en los años 77-78, en los que, por cierto, fue capturada la profetisa Veleda, que tan relevante
papel había jugado en la rebelión bátava de 69-70 (Tác. Hist. IV 61, 2; IV 65, 3; V 22, 3; V 24, 1). No hay noticias
de que a finales de 88 y comienzos de 89 se pronunciara en favor del gobernador de Germania Superior L. Antonius
Saturninus, sublevado con el apoyo de las legiones de Mogontiacum, la capital de su demarcación, pero H. Van de
Weerd (1907, p. 181) piensa que debió de estar implicada, cosa que niegan B.W. Henderson (1927, p. 110) y P.
Southern (1997, p. 102). Ésta también es la opinión de G. Walser ([1968] p. 504; [1989] p. 454-455), que opina
que el emperador, escoltado por la Guardia Pretoriana, se presentó en Vindonissa a principios de febrero de 89 y
con la XI Cla. y, quizá la VII Gemina (cfr. esta unidad en este mismo capítulo), llegada desde Hispania, se dirigió a
Mogontiacum, donde ya había sido muerto el rebelde. G. Corradi (1922, p. 1995) no se pronuncia ni en un sentido
ni en otro. Sin embargo, algo tuvo que haber ya que lo cierto es que no recibió los títulos de Pia, Fidelis y Domitiana
que con los que se honró a las legiones de la Germania Inferior 1472* por su fidelidad al emperador en esa ocasión.
A partir de 89 encontramos una vexillatio de la XI Cla. en el Danubio, interviniendo en las campañas sármatas de
Domiciano en 90-92 (STROBEL [1989] p. 84). Unos años después, alrededor de 96-97 estaba mandada por el
legado L. Iulius Marinus Caecilius Simplex y con él, probablemente, en 97, combatió en la campaña contra los suevos
que desencadenó el gobernador de la provincia M. Vlpius Traianus, el futuro emperador Trajano 1473. A este
respecto, la opinión de J.J. Hatt (1949b, p. 132-134) y de O. Richier (1997, p. 596) es que no hubo tal campaña
y que todo fue una cortina de humo para enmascarar lo que realmente había pasado: un motín legionario
relacionado con los problemas de la sucesión de Nerva 1474*. Hacia el año 98 ejerció en mando el legado A. Vettius

1471
VAN DE WEERD (1907) p. 169 y ss., 176; CORRADI (1922) p. 1977; RITTERLING (1924-1925) c. 1696;
HENDERSON (1927) p. 99; HOMO (1933) p. 418; GARZETTI (1960) p. 299; TERNES (1972) p. 84; OLDENSTEIN-
PFERDEHIRT (1983) p. 310-311; SCHÖNBERGER (1985) p. 367; STROBEL (1986a) p. 257 y ss.; LOMAS SALMONTE (1990)
p. 38; SCHALLES (1998) p. 33.
1472
Quizá los dos primeros no los recibiese porque ya los tenía, y del tercero no hayan quedado restos epigráficos tras la
damnatio memoriae decretada por el Senado sobre Domiciano tras su muerte en 96. Cfr. legiones I Minervia, VI Victrix, X Gemina y XXII
Primigenia en este mismo capítulo.
1473
CIL IX 4.965; AE 1980, 357; 1981, 830; RITTERLING (1924-1925) c. 1701; RITTERLING et al. (1932) p. 125;
ALFÖLDY (1967a) p. 20-21, n° 27; ECK (1985) p. 247; RÉMY (1988) p. 64, n° 50; FRANKE (1991) p. 222-224, 327; DEVIJVER
(1998) p. 212-213, n° 8.
1474
Según J.J. Hatt (1949b, p. 132-134), los hechos habrían sucedido de la siguiente manera: la legión XXI Rapax, que a raíz
de la sublevación de Antonius Saturninus había sido sacada, al igual que la XIIII Gemina, de la relativa comodidad de Mogontiacum y
acuartelada en el peligro de la primera línea del limes de los Agri Decumates, se volvió a sublevar allí, esta vez contra el nuevo emperador
Nerva, derrotó a la leal VIII Augusta e incendió su campamento de Argentorate. Fue entonces cuando M. Vlpius Traianus, el gobernador
de la Germania Superior, con la I Adiutrix, la XIIII Gemina y la XXII Primigenia (trasladada urgentemente desde la Germania Inferior), derrotó
a la legión sublevada, que fue disuelta por su comportamiento. Además esto le sería premiado a Traianus con la adopción imperial
(HATT [1949b] p. 134). En mi opinión esto no tiene visos de realidad, por cuanto parece estar claro que desde finales de los años 80
la I Adiutrix estaba en las regiones ilíricas, desde comienzos de los 90 lo estaban la XIIII Gemina y la misma XXI Rapax, que había sido
estrepitosamente derrotada por los sármatas. Además, la I Adiutrix no podía estar en esa época en Mogontiacum por cuanto fue
precisamente la XXI Rapax quien la substituyó en dicho campamento, y para finalizar, no hay ningún rastro de campamentos legionarios
en el limes de los Agri Decumates y Hatt no menciona nada sobre la posible actuación de la XI Cla. durante los acontecimientos (cfr. todas
las legiones mencionadas aquí en su entrada correspondiente, en este mismo capítulo).

312
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. XI Claudia

Priscus, mientras que L. Munatius Gallus hacía lo propio entre 98 y 99 y entre 99 y 101 su legado fue C. Iulius
Quadratus Bassus 1475.
En torno al año 100 cambió su acuartelamiento desde Germania a Pannonia, pasando en poco tiempo por
las bases de Brigetio (en tierras de la tribu de los azales), donde estaba en 101-103, Carnuntum (en territorio de los
boyos) y Aquincum (entre los eraviscos) 1476*. Mientras estuvo en cualquiera de esos emplazamientos, si coincidió
allí en el mismo campamento y no en otro adyacente con cualquiera de las legiones destinadas entonces en
Pannonia 1477*, el praefectus castrorum del mismo debió salir de esta legión, habida cuenta de su mayor antigüedad
respecto a cualquiera de las otras. En tiempos de Trajano combatió en sus dos Guerras Dácicas (101-102 y 105-
106), en la primera de las cuales realizó operaciones junto a las tropas de Moesia Inferior, y mantuvo entre ambas
guerras destacamentos en las tierras bajas al norte del Danubio, anexadas a Moesia Inferior y dependientes de ella
militarmente, dos de los cuales estaban, uno en Ramidava y otro en Buridava, éste a orillas del Alveus, y entre 114
y 117 envió un destacamento para participar en la Guerra Pártica de dicho emperador 1478*. Esta vexillatio
seguramente se concentró antes de empezar las operaciones, en 114, junto al resto de los refuerzos danubianos,
en los alrededores de Satala, en Cappadocia y al principio de la guerra operó en la zona de Armenia 1479*. Al
comienzo de la guerra pártica, un tribuno angusticlavio de la XI, L. Paconius Proculus, fue puesto a la cabeza
(praefectus vexillationis) de los destacamentos de caballería auxiliar seleccionados de entre algunas (las que no
acudieron al completo) de las alae de Moesia Inferior y Dacia (CIL VI 32.933 [=ILS 2.723]; SAXER [1967] p. 26,
n° 44), aunque no estamos en condiciones de asegurar totalmente que fuese nombrado mientras aún estaba
sirviendo en la legión y no pasara un lapso entre ambos destinos. En 107, tras acabar la Segunda Guerra Dácica,
trasladó su acantonamiento a un importante punto estratégico a orillas del Danubio, Durostorum (en tierras de la
tribu de los obulenses), en Moesia Inferior, y recibió responsabilidades de vigilancia en la zona del bajo Danubio,
manteniendo guarniciones en Tropaeum Traiani, en Histria, en Callatis y, ya fuera de esa región, en Tyras (aquí junto
a los de otras legiones, a cargo de un centurión de la I Italica) y, al menos durante algún tiempo, como en época
de Nerón y acompañada de otro destacamento de la I Italica, en Oescus, campamento abandonado por la V
Macedonica a causa de su traslado a Troesmis, también en Moesia Inferior 1480. Igualmente, desde su estacionamiento
en Durostorum, fue una de las unidades encargadas de proporcionar soldados para ocasionales intervenciones en

1475
AE 1953, 250b; RITTERLING et al. (1932) p. 125; ALFÖLDY (1967a) p. 21, n° 28, 29; AVI-YONAH (1973a) c. 399;
SHERK (1980) p. 1022; FITZ (1982b) p. 327; STROBEL (1984) p. 65; BIRLEY (1985) p. 234 y ss.; ECK (1985) p. 247; RÉMY (1988)
p. 135, n° 165; FRANKE (1991) p. 62-63, 211-216, 225, 298, 334, 326; DBROWA (1993) p. 34-35, n° 11, p. 50; BENNET (1997)
p. 88.
1476
CAGNAT (1894b) p. 1086; VAN DE WEERD (1907) p. 181-183; RITTERLING (1924-1925) c. 1281, 1697; SYME
(1928) p. 52; HOMO (1933) p. 170; HOMO (1947) p. 179; CHRIST (1955) p. 483; PAVAN (1955) p. 388; MÓCSY (1959) p. 83;
SWOBODA (1959) p. 23; PFLAUM (1960-1961)(I) p. 356; MÓCSY (1962) c. 615; SYME (1965) p. 346; SAXER (1967) p. 88, n° 262;
TERNES (1972) p. 84; BAATZ (1974b) p. 115; MÓCSY (1974) p. 92; LRINCZ (1975) p. 343; SOPRONI (1980) p. 232; CIZEK
(1983) p. 293; KENNEDY (1983b) p. 190, 191; STROBEL (1984) p. 93; BIRLEY (1985) p. 234; DRACK y FELLMANN (1988) p.
61; STROBEL (1988e) p. 193, 203, 204, 214; BÉRARD (1994) p. 225; GABLER (1998) p. 83; SCHALLES (1998) p. 38; SPEIDEL
(1998) p. 187-188, n° 39 add. W. Reidinger (1956, p. 139, 144) piensa que la estancia en Brigetio fue en 101-106.
1477
I y II Adiutrices, XIIII Gemina, XV Apollinaris (cfr. todas ellas en este mismo capítulo).
1478
CIL VI 32.933; ILS 2.723; AE 1966, 312; 1969/1970, 552; VAGLIERI (1900c) p. 286; VAN DE WEERD (1907) p. 183;
RITTERLING (1924-1925) c. 1295, 1698, 1699; HENDERSON (1927) p. 249; PARIBENI (1927)(I) p. 228; HOMO (1933) p. 489;
SALMON (1936) p. 99-100, 102; HOMO (1947) p. 205; PAVAN (1955) p. 388; GARZETTI (1960) p. 342, 382; VULPE (1961) p.
376; MACREA (1966) p. 131; TUDOR (1974) p. 240; ANGELI BERTINELLI (1976) p. 11-12; GUDEA (1977b) p. 875; MITFORD
(1980) p. 1197; STROBEL (1984) p. 86, n. 10, p. 93-94, 95, 162; PETOLESCU (1985a) p. 45-47; STROBEL (1987c) p. 283; LIBERATI
y SILVERIO (1988) p. 86; STROBEL (1988d) p. 41; GUDEA (1996c) p. 119; BENNET (1997) p. 94, 192. En lo referente a su
participación en las Duerras Dácicas de Trajano y aunque las evidencias parecen ser irrefutables, N. Gostar (1979a, p. 373) descarta
totalmente su intervención en las mismas.
1479
PARKER (1928) p. 160; LONGDEN (1931) p. 9. En opinión de T.B. Mitford (1980, p. 1196), los refuerzos danubianos
ya pasarían el invierno de 113/114 en Asia Menor, concretamente en los alrededores de Ancyra, la capital de Galatia.
1480
Dión LV 23, 4; AE 1934, 112; 1972, 522; 1985, 736; VAN DE WEERD (1907) p. 188-189, 189-191, 351; RUGGIERO
(Ed.)(1922a) p. 2078; SALMON (1936) p. 104; STARR (1941) p. 135; HOMO (1947) p. 252; FLORESCU (1957) p. 241; PFLAUM
(1960-1961)(I) p. 356; VULPE (1961) p. 374; SAXER (1967) p. 90, n° 266-267; CONDURACHI (1971) p. 162; DORUIU-BOIL
(1972b) p. 45, 46, 47; BARNEA y STEFAN (1974) p. 15; DORUIU-BOIL (1974) p. 89; WOLFF (1976) p. 121; DORUIU-
BOIL (1977) p. 296; PAPAZOGLU (1979) p. 346; PAVAN (1979a) p. 497; ARICESCU (1980) p. 14, 15; NADEL (1982) p. 176;
STROBEL (1984) p. 94; JUNKELMANN (1986) p. 98; SARNOWSKI y TRYNKOWSKI (1986) p. 536; BRBULESCU (1987) p.
19; IVANOV, T.(1990) p. 916; POULTER (1990) p. 147; BOUNEGRU y ZAHARIADE (1996) p. 14, 15, 36; BENNET (1997) p.
95; GABLER (1998) p. 83; MUSETEANU (1998) p. 146; SPEIDEL (1998) p. 187-188, n° 39 add.; WILKES (1998) p. 290.

313
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. XI Claudia

otros de los puntos que, aunque fuera del Imperio Romano, se encontraban bajo su influencia, como lo fueron
el Chersonesus Tauricus (en Charax) y Olbia, lugares donde también mantuvo destacamentos 1481. Se conocen cuatro
de los comandantes conjuntos (que llevaban el título de prepósito) de los destacamentos estacionados en Charax,
todos (el tercero dudoso) de la I Italica: un centurión de nombre incompleto (L. A... C...) en un momento
indeterminado entre 106 y 166, un tribuno angusticlavio (Ti. Plautius Felix Ferruntianus) en algún momento entre
161 y 166 y dos tribunos ¿angusticlavios? (Atilius Primianus y Arrius Alcibiades) antes del año 166 1482*. En Olbia,
los hombres de las vexillationes moésicas estuvieron mandados durante algún tiempo por el centurión Italicus, de
la XI Cla. (AE 1995, 1.348). Para mantener el contacto con estos lejanos destacamentos, en opinión de O.
Bounegru y M. Zahariade (1996, p. 15, 21), quizá la XI Cla. tenía asignados elementos navales. Desde el momento
de su acantonamiento en Moesia Inferior, soldados de esta legión se integraron en el Estado Mayor del gobernador
provincial y también los encontramos en las oficinas administrativas del gobierno de una provincia limítrofe pero
en esos momentos no contaba con guarnición legionaria: Dalmatia (SCHALLMAYER et al. (1990) p. 348, 349,
352, 487, 495-496). Por la estrecha relación que desde su estacionamiento en Durostorum mantuvo con la región
ribereña del Mar Negro (el Pontus Euxinus), la XI Cla. utilizó como sobrenombre secundario el de Pontica
(BOUNEGRU y ZAHARIADE (1996) p. 14, 36).
Prácticamente la primera labor que tuvo que emprender esta legión tras su estacionamiento en su nueva
base fue la de acondicionar el campamento, que hasta entonces había estado ocupado por unidades de auxiliares,
la última de las cuales fue la cohors II Flavia Brittonum, ampliando su superficie hasta unas 23'65 has. (ARICESCU
[1980] p. 35, 41; DONEVSKI [1991] p. 278; MUSETEANU [1998] p. 146). El nombre de Durostorum, en opinión
de C. Museteanu (1998, p. 146) es de origen celta y significaba probablemente "ciudadela" o "ciudadela sobre la
colina". Danubio abajo de Durostorum, en Capidava, quedó establecido el límite entre su zona de responsabilidad
y la de la legión V Macedonica (DORUIU-BOIL [1972b] p. 47; DORUIU-BOIL [1974] p. 89; ARICESCU
[1980] p. 11, 14). En 118 es posible que participara en su provincia en la represión de los disturbios provocados
por los roxolanos, de los que se habla en la Historia Augusta [SHA] Adriano, 6.6). También en tiempos de Adriano
(117-138), durante los cuales dos de los legados de la XI Cla. fueron P. Metilius Secundus Pontianus (en 118) y C.
Oppius Sabinus Iulius Nepos Mn. Vivius Sollemnius Severus, envió vexillationes a la guerra contra los judíos (132-135)
y bajo Antonino Pío a la librada en Numidia contra las tribus fronterizas (144-152), desembarcando, junto a los
demás refuerzos procedentes de las Moesiae, en Portus Magnus, en la Mauretania Caesariensis 1483. Entre ambas, en 139,
en compañía de contingentes de otras legiones danubianas, hombres de XI participaron en una campaña contra
los partos dirigida por el legado L. Neratius Proculus, el entonces comandante de la XVI Flavia (CIL IX 2.457
[=ILS 1.076]; SAXER [1967] p. 29, n° 52). Durante los primeros años del imperio de Antonino (138-161) es
posible que mandara la XI Claudia el legado Q. Fuficius Cornutus (ILS 8.975; DOBÓ [1968] p. 56-67). Igualmente
bajo ese emperador, junto a otras tropas de su provincia, la vexillatio estacionada en Olbia rechazó una invasión de
los tauroescitas (ROSTOWZEW [1902] p. 83; VAN DE WEERD [1907] p. 81-82). Mientras, los puestos
romanos en el Chersonesus Tauricus, guarnecidos por soldados de Moesia Inferior, se mantuvieron al menos hasta
época de Marco Aurelio (161-180) (SARNOWSKI y ZUBAR [1996] p. 233). Dos de los comandantes de la XI
Cla. bajo Antonino fueron los legados Ti. Claudius Iulianus, hacia 144, y M. Claudius Fronto, en 160 1484. En esta

1481
CIL III 782; AE 1993, 1.349; VAGLIERI (1900c) p. 287; ROSTOWZEW (1902) p. 83; VAN DE WEERD (1907) p.
50, 196-197; PFLAUM (1960-1961)(II) p. 917; CONDURACHI (1974) p. 86; ARICESCU (1980) p. 15; SCHALLMAYER et al. (1990)
p. 510; SARNOWSKI (1995) p. 325; BOUNEGRU y ZAHARIADE (1996) p. 14, 15; SARNOWSKI y ZUBAR (1996) p. 229-235.
1482
CIL III 13.750 (=IGR 860), 14.2154; VIII 619 (=17.953=ILS 2.747); PFLAUM (1960-1961)(I) p. 539, n° 198; SAXER
(1967) p. 91-92, n° 268-270; DEVIJVER (1976) p. 119-120, letra A, n° 161; SARNOWSKI (1995) p. 323-324. En relación con los dos
últimos oficiales mencionados T. Sarnowski (1995, p. 324) piensa que son de época de Cómodo o Septimio Severo, lo que de ser así
impediría que entre las tropas a su mando hubiese miembros de la V Macedonica, en esos tiempos ya fuera del ejército de Moesia Inferior.
1483
CIL III 14.1552; IX 5.833 (=ILS 1.059); CIL XI 3.718; PIR2 letra M, p. 273-274, n° 549; LIEBENAM (1888) p. 307, n°
10; CAGNAT (1894b) p. 1086; VAGLIERI (1900c) p. 287; CHAPOT (1907) p. 80; VAN DE WEERD (1907) p. 80-81, 82-83, 184-
185, 200, 202; RITTERLING (1924-1925) c. 1295, 1698, 1699, 1701; BARADEZ (1954) p. 127 (mapa); SYME (1958) p. 6;
ROMANELLI (1959) p. 357; ALFÖLDY (1969) p. 141, 264; RACHET (1970) p. 197, n. 10; AVI-YONAH (1973a) c. 403; DORU IU-
BOILÃ y TUDOR (1974) p. 369; FITZ (1982b) p. 328; GASPERINI y PACI (1982) p. 236; MANN (1983) p. 160; KELLER (1985)(I)
p. 124; LIBERATI y SILVERIO (1988) p. 86; MOR (1990) p. 170-171; FRANKE (1991) p. 68-71, 225, 325.
1484
CIL III 1.457, 7.474; VI 1.377; ILS 1.097; LIEBENAM (1888) p. 140-142, n° 16; VAGLIERI (1900c) p. 287;
RITTERLING (1924-1925) c. 1701; FITZ (1966b) p. 61, 63; ALFÖLDY (1967a) p. 37; BALLA (1979) p. 59; BIRLEY (1981) p. 19;
MIHAILOV (1982) p. 343; ASTARITA (1983) p. 39, n. 83; ECK (1985) p. 176; PETOLESCU (1987) p. 125; SYME (1991b) p. 694;
GRIMAL (1997) p. 158.

314
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. XI Claudia

época, por su constante contacto con los bárbaros, podía considerarse a la XI Cla. como una tropa de elite
(GRIMAL [1997] p. 158). En 147, hombres de la XI Cla., junto a otros de la I Italica y de la flota del bajo Danubio,
la classis Flavia Moesica, formaban parte de un destacamento estacionado en Montana, en Moesia Inferior, al pie de las
primeras sierras de la cordillera Balcánica, a las órdenes de Ti. Claudius Vlpianus, tribuno de la cohors I Cilicum, que
tenía la misión de cazar y asegurar el transporte de animales salvajes (osos y bisontes, sobre todo) destinados a los
espectáculos del anfiteatro de Roma 1485*. Con Marco Aurelio combatió contra los partos en Oriente (163-166)
y entre 169 y 180 en las intermitentes campañas danubianas contra cuados, marcomanos y sármatas (CHAPOT
[1907] p. 81; PARKER [1928] p. 168). Cuando en el año 170 un grupo de combate 1486* formado por hombres
de la otra legión de Moesia Inferior, la I Italica y otros llegados desde Dacia Porolissensis (de la V Macedonica) y de
Moesia Superior (de la VII Claudia) rechazaron una invasión de los costobocos sobre Tropaeum Traiani (Moesia
Inferior), el que no hubiera en él representantes de la XI Cla. puede indicarnos que en aquellos momentos la XI
no se encontraba en Durostorum (ASTARITA [1983] p. 64 y 64, n. 13). Desde que en 166 la V Macedonica fue
trasladada a Dacia, la XI Cla. se hizo cargo de parte de la vigilancia en su antiguo sector y en estos tiempos se
detectan destacamentos apostados en Troesmis (antiguo campamento de la legión trasladada), en Tropaeum Traiani
(donde ya estaban desde principios de siglo) y en Tomis, la capital de Moesia Inferior (CONDURACHI [1971] p. 163;
ARICESCU [1980] p. 14, 46). Entre 161 y 165 ejerció ejerció la comandancia de la XI Cla. el legado Cornelius
Plotianus (AE 1925, 109; PIR2 letra C, p. 348, n° 1416) mientras que también durante los años de Antonino Pío
o Marco Aurelio estuvo a la cabeza de esta legión el legado Ti. Claudius Saethida Caelianus, bajo los de Marco
Aurelio, el legado Q. Roscius Murena y bajo Cómodo, hacia 185-187, fue su legado Ti. Claudius Gordianus 1487. En
fecha indeterminada del siglo II, legionarios de la XI, acompañados de otros de la I Italica, participaron en la
construcción, en el delta del Danubio, del fuerte de Thalamonium (ZAHARIADE [1988] p. 140). En lo que se
refiere a legados, se conoce otro en fecha indeterminada de la segunda mitad del siglo II, de nombre incompleto:
...cius ¿Se?cundus (CIL VIII 31.777 [=3.842]; HATLAS [1990] p. 215-216, 219).

La época de los Severos y la Anarquía Militar

En abril de 193 se declaró partidaria de la asunción de la púrpura por el gobernador de Pannonia Superior,
L. Septimius Severus, y un destacamento se unió a otros de las demás legiones de las Moesiae, formando un cuerpo
de ejército al mando de su centurión primopilo M. Aquilius Felix (con el título de prepósito) que acompañó a
Severo a Roma, donde cedió legionarios a la nueva Guardia Pretoriana, mientras que en abril y mayo de ese año
las legiones moésicas formaron otro cuerpo de ejército (mil hombres de cada una) que, al mando del enviado de
Severo y antiguo tribuno laticlavio de la XI L. Fabius Cilo Septimius Catinus Acilianus Lepidus Fulcinianus, se apoderó
de la orilla europea del Bosporus y el Hellesponthus, ocupando Perinthus, capital de la provincia de Thracia, y poniendo
asedio a la ciudad de Byzantium 1488*. Este contingente de las Moesiae, que pasó a estar mandado por el legado de
la I Italica L. Marius Maximus Perpetuus, cruzó al continente asiático con Severo para enfrentarse (193-194) a su rival
oriental, el hasta entonces gobernador de Syria C. Pescennius Niger Iustus, y tras derrotarlo intervino en la primera
guerra de Severo contra los partos, durante los dos años siguientes 1489. Los soldados que habían ido a Roma con

1485
GEROV (1979) p. 217; VELKOV y ALEXANDROV (1988) p. 271 y ss.; BÉRARD (1989) p. 132; BOUNEGRU y
ZAHARIADE (1996) p. 42, 117, n° 22. En el año 155 la vexillatio de la XI Cla. en Montana era de 75 hombres y estaban a las órdenes
del centurión Flavius Maximus (CIL III 7.449; SAXER [1967] p. 89-90, n° 265; BÉRARD [1989] p. 136).
1486
Cfr. legiones I Italica, V Macedonica y VII Claudia en este mismo capítulo.
1487
CIL X 1.123; AE 1936, 14; 1954, 138; VAN DE WEERD (1907) p. 223; LESCHI (1953) p. 199, 200; BIRLEY (1979)
p. 499; ARICESCU (1980) p. 14, 46; MALAVOLTA et al. (1988) p. 51.
1488
CIL VI 1.408; X 6.657 (=ILS 1.387); AE 1945, 80; VAN DE WEERD (1907) p. 209, 210; RITTERLING (1924-1925)
c. 1699; CALDERINI (1949) p. 53; PFLAUM (1960-1961)(II) p. 598-601, n° 225; FITZ (1962) p. 89-92; FITZ (1966c) p. 88; SAXER
(1967) p. 43, n° 75 y 76; ALFÖLDY (1968c) p. 139; PASSERINI (1969) p. 186; GAYRAUD (1970) p. 361; PFLAUM (1978a) p. 30-35,
n° 17; ZAHARIADE (1982), p. 48, 49, 58; HERZ (1985) p. 434; LE GALL y LE GLAY (1987) p. 559; LIBERATI y SILVERIO
(1988) p. 86; SARNOWSKI (1993b) p. 211; DAGUET-GAGEY (2000) p. 462-463, n. 24. En lo que se refiere a Byzantium, a pesar de
su situación geográfica, en el extremo oriental de las tierras de Thracia, pertenecía administrativamente a la provincia asiática de Bithynia
et Pontus (SARTRE [1991] p. 239; PEREA YÉBENES [1999] p. 297, 367).
1489
CIL VI 1.408; X 6.657 (=ILS 1.387); AE 1945, 80; 1993, 1.364. VAN DE WEERD (1907) p. 209, 210; RITTERLING
(1924-1925) c. 1699; CALDERINI (1949) p. 53; PFLAUM (1960-1961)(II) p. 598-601, n° 225; FITZ (1962) p. 89-92; FITZ (1966c)
p. 88; SAXER (1967) p. 43, n° 75 y 76; ALFÖLDY (1968c) p. 139; PASSERINI (1969) p. 186; GAYRAUD (1970) p. 361; PFLAUM
(1978a) p. 30-35, n° 17; HERZ (1985) p. 434; LE GALL y LE GLAY (1987) p. 559; LIBERATI y SILVERIO (1988) p. 86;

315
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. XI Claudia

Septimio en abril-mayo de 193, se reunieron poco después en las cercanías de Perinthus y Byzantium con el resto
del ejército severiano que trataba de controlar los estrechos, según A. Daguet-Gagey (2000, p. 224) siguiendo la
ruta terrestre que conducía hasta allí a través de Aquilea, Singidunum, Viminacium, Naissus, Serdica, Philippopolis y
Hadrianopolis. En abril de 196, con los hombres de la XI ya de regreso en Europa, la legión se unió a Septimio
Severo en Moesia Superior, en Viminacium, cuartel de la VII Claudia, para la preparación de la guerra contra el
aspirante occidental al trono, D. Clodius Albinus, que fue derrotado en la Gallia Lugdunensis, junto a Lugdunum, la
capital provincial, el 19 de febrero de 197, con la colaboración esta legión, formando parte de nuevo de un cuerpo
de ejército moésico que mandaba otra vez Marius Maximus 1490. Tras la batalla, camino de su base de Durostorum,
pasó por Roma, en donde estaba el 2 de junio de 197, y allí sus hombres, al igual que otros soldados del ejército
vencedor, fueron recompensados por el emperador (Her. III 8, 4 y ss.; VAN DE WEERD [1907] p. 214). Entre
197 y 199 un nuevo destacamento pasó a Oriente para intervenir en la Segunda Guerra Pártica de Severo y en 213
otro reforzó las tropas de Caracalla en su guerra contra los alamanes en Raetia, formando un cuerpo de ejército
con las vexillationes que enviaron las legiones danubianas, que fue puesto a las órdenes del prepósito C. Octavius
Appius Suetrius Sabinus 1491. Tras la segunda guerra de Severo contra los partos, seis hombres de la vexillatio de la
XI Cla. que había participado en ella, permanecieron un tiempo acuartelados junto a un pequeñísimo contingente
(tres legionarios) de la I Italica, mandados conjuntamente por el centurión primopilo (no sabemos de qué legión)
Monius Felix, en Aulutrene, localidad de la provincia de Asia en las cercanías de Apamea 1492. Quizás esta presencia
militar de elementos de legiones danubianas en esta región estuviese relacionada con asegurar el dominio de una
zona que unos años antes había apoyado a Pescennius Niger. En los primeros meses de 202 seguramente recibió en
Durostorum la inspección de Septimio Severo cuando, en esas fechas y durante su viaje de vuelta a Roma desde
Oriente, el emperador visitó a los ejércitos de Moesia y Pannonia (Her. III 10, 1; VAN DE WEERD [1907] p. 214).
Posiblemente durante estos años fuese cuando M. Annaeus Saturninus Clodianus Aelianus ejerció la legatura de la
legio XI Cla. (CIL III 1.337 [cfr. 3.141]; VI 1.337; PIR2 letra A, p. 102, n° 615; BARBIERI [1952a] p. 138, n° 640;
PFLAUM [1967] p. 344). Sabemos de la existencia de otro legado a fines del siglo II o en la primera mitad del III,
pero no conocemos su nombre (AE 1950, 91a; 1974, 344; PFLAUM [1978a] p. 69, n° 12; ALFÖLDY [1982] p.
355). Igualmente, es posible que a fines del imperio de Caracalla (211-217) la XI Cla. estuviese a las órdenes de
Pomponius Bassus, del que se sabe que por aquel tiempo fue legado legionario en Moesia (BARBIERI [1952a] p. 99-
100, n° 421-422). En 231-232 la legión pasó a Oriente para la guerra persa de Alejandro Severo (ENSSLIN [1939a]
p. 69; LE GALL y LE GLAY [1987] p. 608). El debilitamiento del dispositivo defensivo bajodanubiano provocó
que los godos atacaran las ciudades de Olbia y Tyras que, aunque formalmente fuera del Imperio, como ya ha
quedado dicho estaban bajo la protección de las tropas de Moesia Inferior (VAN DE WEERD [1907] p. 215-216).
En 238 un destacamento de esta legión estaba integrado en el ejército de Maximino cuando éste cercaba Aquilea,
sublevada a favor del Senado, asedio que terminó con el asesinato del emperador (AE 1935, 164; SAXER [1967]
p. 51; LORIOT [1975] p. 711) en mayo, a consecuencia del amotinamiento de la legión II Parthica, mientras que
el resto de la legión debía rechazar una incursión de los carpos en su provincia (VAN DE WEERD [1907] p. 218-
219). Los hombres de la XI Cla., que al igual que las demás tropas danubianas no habían participado en el motín,
se sometieron entonces a la autoridad del nuevo (y efímero) emperador Pupieno, quien los reexpidió al
campamento de Durostorum (LORIOT [1975] p. 713).
Otra vexillatio de la XI Cla. volvió a acudir a Oriente para participar en la guerra contra los persas (242-
244) de Gordiano III 1493*, al regreso de la cual, en 246 y ya bajo el imperio de Filipo, combatió contra los carpos
en la provincia nordanubiana de la Dacia Malvensis (TUDOR [1941] p. 240; FITZ [1967] p. 120; ŠAŠEL [1992a]

SARNOWSKI (1993b) p. 211.


1490
CIL VI 1.450 (=ILS 2.935); VAN DE WEERD (1907) p. 214; FITZ (1962) p. 91; ZAHARIADE (1982) p. 60-61; HERZ
(1985) p. 434; LE GALL y LE GLAY (1987) p. 559; SARNOWSKI (1993b) p. 211.
1491
CIL X 5.178, 5.398 (=ILS 1.159); AE 1985, 37, 332; 1987, 941; 1988, 1.030; FITZ (1962) p. 101; SAXER (1967) p. 49-50,
n° 89-90; LE GALL y LE GLAY (1987) p. 587.
1492
AE 1987, 941; 1988, 1.030; 1995, 1.512 y 1.515; CHRISTOL y DREW-BEAR (1995) p. 69-72 y p. 69, n. 77; CASTILLO
(1995) p. 214; SPEIDEL (1987d) p. 97-100.
1493
LORIOT (1975) p. 766. Aunque X. Loriot (Ibidem) nos dice que las vexillationes legionarias de las guarniciones renanas y
danubianas se concentraron en Sirmium (Pannonia Inferior) o Viminacium (el cuartel de la VII Claudia, en Moesia Superior) antes de partir
con Gordiano III hacia Oriente, yo no creo que las legiones que, como la XI Cla., tenían sus campamentos más hacia el este de dichos
emplazamientos, marcharan durante decenas de kilómetros hacia el oeste, para luego tener que desandar el camino hecho hasta
entonces.

316
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. XI Claudia

p. 369), presumiblemente reunida con el resto de la legión. En 248, la XI Cla., al igual que el resto de las tropas
estacionadas entonces en las provincias moésicas y panónicas, apoyó la fallida sublevación del gobernador de
Moesia Superior, Ti. Claudius Marinus Pacatianus (Zós I 20, 2; VAN DE WEERD [1907] p. 219). Al año siguiente
se puso de parte del gobernador de Pannonia Inferior C. Messius Quintus Decius en su victoriosa toma del poder ante
el emperador Filipo (VAN DE WEERD [1907] p. 219). En el verano de 251 seguramente participaría en la
desastrosa campaña contra los godos en la que murió el emperador Decio en la batalla de Abrittus (Moesia Inferior)
(¿el 1 de julio? o, según G. Costa [1910, p. 1485], el 6 de agosto) y en la subsiguiente proclamación del gobernador
provincial C. Vivius Trebonianus Gallus como nuevo emperador (VAN DE WEERD [1907] p. 219, 265). Dos años
después, en compañía de la I Italica hizo lo mismo con el nuevo gobernador, M. Aemilius Aemilianus, y es posible
que combatiera victoriosamente en su seguimiento contra Treboniano en Interamnia (VAN DE WEERD [1907]
p. 221, 265) y es de suponer que también, ese mismo año y esta vez desfavorablemente, lo hiciera contra P. Licinius
Valerianus, el candidato de las legiones altodanubianas y definitivo emperador. En 259 apoyó la sublevación del
gobernador de Pannonia Inferior, D. Laelius Ingenuus, y al año siguiente la del de Pannonia Superior, Q. Nonius
Regalianus, rápidamente reprimidas por Galieno, hijo y coemperador de Valeriano 1494. En 259 es posible que una
vexillatio pasara a Oriente con Valeriano para intervenir en su campaña contra los persas, que terminó
desastrosamente para Roma con la derrota y captura del emperador en Edesa, en junio de 260 (RGDS;
DODGEON y LIEU [1991] p. 57; CHRIST [1992] p. 667). En el año 261 combatió entre las tropas de Galieno
contra los alamanes, probablemente enviando una vexillatio (LIBERATI y SILVERIO [1988] p. 86; LE BOHEC
[1990] p. 210), que quizás sería el contingente de mil hombres que ese emperador desgajó de la legión con el fin
de formar, en compañía de otros de otras legiones, un embrión de ejército de maniobra para intervenir cuando
las fronteras fuesen superadas por eventuales invasores (PFLAUM [1985] p. 351; NICASIE [1998] p. 36, n. 110).
Es quizá este destacamento el que se detecta en Italia (¿el mismo que combatió contra los alamanes en 261?) en
la segunda mitad del siglo III (AE 1992, 786; 1993, 820). También durante el imperio de Galieno, en 262, al igual
que el resto de las legiones del Ejército, pasó a estar mandada por un prefecto ecuestre en lugar de por un legado
del orden senatorial, como era lo habitual (salvo algunas excepciones 1495*) hasta entonces 1496. Asimismo, el cargo
de tribuno laticlavio, segundo en el mando de la legión y reservado también al orden senatorial, fue suprimido
(LOPUSZASKI [1938] p. 161). En los años 272-273 un destacamento pasó a Syria con el emperador Aureliano
para combatir en la guerra contra la reina Zenobia de Palmira (Zós. I 52; HOMO [1904] p. 88; VAN DE WEERD
[1907] p. 222; CIZEK [1994] p. 105), tras la cual el tercio oriental del mundo romano, que desde hacía unos años
estaba bajo la autoridad de los palmirenos, quedó reintegrado a la disciplina central del Imperio. Es posible que
esta vexillatio, una vez de regreso en el continente europeo, fuese una de las unidades alineadas por Aureliano en
274 en Durocatalauni frente a las tropas del llamado "Imperio Galo" (CIZEK [1994] p. 121), secesión occidental
del Imperio que, tras ser derrotado en esa batalla, se unió de nuevo al núcleo imperial. En abril de 276 apoyó la
efímera proclamación imperial del hasta entonces prefecto del Pretorio M. Annaeus Florianus frente al definitivo
emperador, el dux totius Orientis M. Aurelius Probus (Zós. I 64, 1; VAN DE WEERD [1907] p. 222).
Durante el siglo III, esta legión, como muchas otras unidades del Ejército romano, recibió una serie de
apelativos que hacían referencia a quien vestía la púrpura en cada momento y que variaban según cambiara el
ocupante del trono, y de los que se han podido constatar los de Antoniniana, por Marco Aurelio Antonino
(Caracalla) o Marco Aurelio Antonino (Heliogábalo); Alexandriana, por Alejandro Severo y Gordiana, por Gordiano
III 1497.

1494
Zon. XII 24; ALFÖLDI (1929) p. 41; ALFÖLDI (1939b) p. 184-185; CALDERINI (1949) p. 170, n. 1; ŠAŠEL (1992a)
p. 371, n. 41 y 42.
1495
Las excepciones vienen dadas por las legiones que ya entonces tenían prefectos ecuestres a su mando: las que habían sido
reclutadas desde tiempos de Septimio Severo y las de guarnición en Aegyptus, durante su estancia en el país del Nilo (Cfr. legiones I Parthica,
II Parthica, II Traiana, III Cyrenaica, III Parthica, IIII Italica, XII Fulminata, XV Apollinaris y XXII Deiotariana en este mismo capítulo).
1496
Aur. XXXIII 31; LOPUSZASKI (1938) p. 139; DE REGIBUS (1939) p. 67 y ss.; ENSSLIN (1954) c. 1326; MARÍN
Y PEÑA (1956) p. 105, 123, 173; OSIER (1974) p. 4, 42, 46; BRAUER (1975) p. 140; PFLAUM (1976) p. 109; LE BOHEC (1989a)
p. 474; JACQUES (1990a) p. 136; CIZEK (1994) p. 68-69; RICHARDOT (1998) p. 16; TOMLIN (1998) p. 249-250.
1497
Antoniniana: AE 1925, 108; BERSANETTI (1943) p. 86; FITZ (1983b) p. 61, n° 212. Alexandriana: AE 1972, 504; FITZ
(1983b) p. 114, n° 463a y p. 160, n° 623a. Gordiana: AE 1975, 768.

317
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. XI Claudia

Las Tetrarquías y los siglos IV y V

Bajo el imperio de Diocleciano envió una vexillatio a la campaña persa de 290, otra a Aegyptus en 295 para
intervenir en la represión de la revuelta de L. Domitius Domitianus, mandada junto a otra de la I Italica por el
prepósito Mucinianus, y otra a la guerra del César Galerio contra los persas entre 295 y 298 1498*. Sería a raíz de una
de esas campañas pérsicas (y sus operaciones colaterales contra los sarracenos) cuando encontramos un
destacamento de la XI Cla. estacionado, junto a otros de otras unidades legionarias 1499*, en Castra Basiena, en la
provincia de Arabia (AE 1994, 1.395 [=1996, 1.623]; SPEIDEL [1987a] p. 215-216, 221). Al mismo tiempo, uno
de los contingentes independientes de la legión (¿el segregado en tiempos de Galieno?), que con el nombre de
Vndecimani acampaba en Concordia, a unos 80 kms. al oeste de Aquilea, pasó al norte de Africa con el Augusto de
Occidente, Maximiano, para reprimir las incursiones de las tribus beréberes y participando con él tras la victoria
en un triunfo celebrado en Carthago, la capital de Africa Proconsular, en el año 298 1500. En aquellos años las fuentes
la sitúan con claridad en Durostorum (It. Ant. 223, 4; NISCHER [1932] p. 23). Allí recibió la visita de Diocleciano
el 8 de junio de 303 1501. Desde allí se condujo ese año una campaña contra los carpos (KOLENDO [1969] p.
384), en la que es de suponer que participarían los hombres de la XI Cla. En 324 es posible que, junto a las demás
legiones de las Moesiae y de Scythia, participara en la guerra entre Constantino I y Licinio, probablemente en el
bando del primero, a raíz de la cual aún en 332 al menos parte de la legión permanecía todavía en Asia Menor, lo
que facilitaría las incursiones llevadas a cabo en esa época por los godos a través de la frontera danubiana 1502*.
Los Vndecimani quedaron incluidos por Constantino I en su ejército de maniobra (JONES [1964][I] p.
98) y durante la reorganización militar llevada a cabo por éste 1503* y su predecesor Diocleciano, la XI Cla. quedó
dividida en varios contingentes, que a comienzos del siglo V habían dado origen a tres legiones: una, los
mencionados Vndecimani, pertenecía a la elite del ejército de Imperio Romano de Oriente, pues tenía la categoría
de palatina (ND Or. VI 46; CAGNAT [1894b] p. 1086; LIBERATI y SILVERIO (1988) p. 86).
Otra, con el mismo nombre, tenía el status de legión comitatensis, se encontraba a disposición del Magister
Peditum Praesentalis y tenía sus acantonamientos en alguna de las provincias hispanas (ND Occ. V 234; VII 134;
CAGNAT [1894b] p. 1086; ARCE [1986a] p. 67; LIBERATI y SILVERIO [1988] p. 86). ¿Serían éstos los
Vndecimani de Maximiano en el norte de África? 1504*. P. Le Roux (1982a, p. 389) piensa que no, que estos
Vndecimani de Hispania habrían llegado a la Península Ibérica no antes de la invasión bárbara del otoño de 409,
quizá hacia los años 416-422. Con esta opinión coincide R. Sanz (1986, p. 252, 253), que además afirma que las
unidades comitatenses no tenían base permanente en Hispania y que únicamente aparecían por allí cuando les era
encomendada alguna misión en la Península Ibérica. A. Fuentes Domínguez (1997, p. 369) insiste en esa línea y
afirma que las legiones comitatenses de Hispania en realidad no estaban permanentemente allí y su presencia estaría
vinculada a acontecimientos concretos, como la usurpación de Maximus (383-388) o la pugna entre Eugenio y
Teodosio I, en 394, y que en realidad siguieron a sus comandantes y fueron desplazadas hacia el sur de la Gallia
o a Italia en el curso de las campañas militares. P.C. Díaz Martínez (1990, p. 318 y 318, n. 7) es de la opinión de
que quizá el nombre de esta unidad fue introducido en la Notitia Dignitatum a fines del imperio de Honorio (no
antes del año 418), cuando el emperador comenzaba a recuperar la iniciativa en Occidente. Si realmente estaba

1498
Eutr. Epítome IX 25; PLRE (I) p. 610; CAGNAT (1894b) p. 1086; VAN DE WEERD (1907) p. 222; LESQUIER (1918)
p. 475; COSTA (1922) p. 1840; RITTERLING (1924-1925) c. 1700; VAN BERCHEM (1952) p. 105; JONES (1964)(I) p. 55;
ZAHARIADE (1983) p. 254; SPEIDEL (1987a) p. 216; ZAHARIADE (1988) p. 69, 71-72; LEWIN (1990) p. 163; DODGEON y
LIEU (1991) p. 127; MILLAR (1993) p. 185. En opinión de P. Brennan (1984, p. 144, n. 14), los destacamentos de las legiones de Moesia
II que acudieron a Aegyptus partieron desde el bajo Danubio en el año 293.
1499
La I Illyricorum (cfr. entre las legiones del Bajo Imperio), la I Italica, la IIII Flavia y la VII Claudia (cfr. todas éstas en este mismo capítulo).
1500
CIL V 893; AE 1987, 430; VAGLIERI (1900c) p. 286-287; VAN DE WEERD (1907) p. 198; CAGNAT (1913) p. 271,
735; RITTERLING (1924-1925) c. 1700; PARKER (1933) p. 186; ENSSLIN (1939b) p. 398; SESTON (1946) p. 303; VAN
BERCHEM (1952) p. 106; SESTON (1955) p. 294; ROMANELLI (1959) p. 503; HOFFMANN (1970)(I) p. 229, 232; LUTTWAK
(1976) p. 158; PAVAN (1979a) p. 497; LIBERATI y SILVERIO (1988) p. 86; SPEIDEL (1990) p. 70; MELANI (1994) p. 170.
1501
Código de Justiniano V 73, 4 (mencionado por KOLENDO [1969] p. 384, n. 4).
1502
THOMPSON (1956) p. 378. La suposición que se hace aquí sobre el bando del que fueron partidarias estas unidades,
está basada en que desde su primer enfrentamiento con Constantino, en 316, Licinio había perdido casi todas sus posesiones balcánicas,
que habían quedando reducidas a la Thracia, además de todo el Oriente (Zós. II 18-20).
1503
La reforma de Constantino es fechada por P. Richardot (1998, p. 73, 76) alrededor del año 325, al año siguiente de
eliminar definitivamente a su competidor oriental, Licinio.
1504
M.P. Speidel (1990, p. 70) piensa que eran los de Aquilea.

318
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. XI Claudia - Leg. XII (de César) - Leg. XII (de Lépido)

en la Península, con el resto de las unidades legionarias comitatenses 1505* de la diócesis se concentraría en Pompaelo,
en la Tarraconensis, convocadas por el magister utriusque militiae Castinus para una expedición a la Baetica en el año 422
contra los vándalos que devastaban esa provincia, en el curso de la cual los romanos fueron derrotados (PLRE
[II] p. 269; LE ROUX [1982a] p. 389) y posiblemente esta unidad aniquilada. Antes de estos acontecimientos,
como en el caso de las demás unidades comitatenses, no sabemos su paradero y posiblemente estarían basados
en alguna ciudad y alojados en casas particulares de ciudadanos (BALIL [1960] p. 179, 180; NICASIE [1998] p.
17-18).
La tercera de las divisiones tardoimperiales de la XI Cla. es una legión con categoría de ripensis en Moesia
II, que permaneció en su guarnición habitual de Durostorum y, desde los tiempos de Constantino I (LOT [1951]
p. 103) (o, según A. Aricescu [1980, p. 58], de Constancio II), de manera fija también en Transmarisca, a las órdenes
del Dux Moesiae Secundae (ND Or. XL 33, 34, 35; CAGNAT [1894b] p. 1086; VAN BERCHEM [1952] p. 92;
ZAHARIADE [1988] p. 58-59, 64, 111-112, 115), dentro del ejército del Imperio Romano de Oriente. La
guarnición de Transmarisca fue establecida hacia 297, tras una incursión bárbara (CIL III 6.151 [=ILS 641]; FORNI
[1959-1985] p. 1277) y a comienzos del siglo V los hombres de la XI Cla. compartían base allí con una unidad
auxiliar denominada milites Novenses (ND Or. XL 23). También en Transmarisca había instalado un apostadero de
la flota del Danubio, la classis Flavia Moesica (BURNS [1994] p. 35; BOUNEGRU y ZAHARIADE [1996] p. 28).
En el mismo Durostorum también había quedado acuartelada en época tardoimperial, acompañando a los hombres
de la XI Cla., una unidad de auxiliares denominada milites Quarti Constantiani (ND Or. XL 26). Otro destacamento
de la XI Cla., aparte de los anteriores, mencionados en la Notitia Dignitatum, es el estacionado en la localidad de
Candidiana, en la misma provincia (FORNI [1959-1985] p. 1277; ZAHARIADE [1988] p. 58-59, 75, 113-114).
De la poca fuerza y enjundia de esta legión ripensis y de su decadencia como fuerza operativa nos puede dar idea
el hecho de que en el año 376 miles de visigodos cruzaron el Danubio a la altura de Durostorum sin que tengamos
ni una sola noticia de que la XI Cla. intentara impedirlo de alguna manera (RÉMONDON [1984] p. 95).
Igualmente, la opinión de M.P. Speidel 1506* es que la legión de los Moesiaci (Seniores) (ND Occ. V 150; VII 8), otra
de las legiones formadas en los tiempos del Bajo Imperio, tuvo su origen en destacamentos móviles de esta legión
y de la I Italica, su compañera en Moesia II 1507*.
No se vuelve a tener noticias de estas legiones por lo que es de suponer que la que estaba en el Imperio
de Occidente, si no desapareció en el desastre de 422, quedara destruida en algunas de las innumerables guerras
del siglo V o se iría disolviendo a lo largo de ese siglo por falta de pagas y de reclutas (ROLDÁN HERVÁS [1985]
p. 33) y las que quedaron en Oriente, si sobrevivieron hasta el siglo VI, cuando aparecen en los documentos las
últimas menciones de la palabra "legión" (BRÉHIER [1949] p. 340; PERTUSI [1967] p. 634), desaparecerían al
decretarse la desaparición de las unidades tipo legión, que presumiblemente tuvo lugar en los años del imperio de
Justiniano I, quizá hacia 545, momento en que fueron disueltas las unidades de limitanei 1508.

LEGIO XII (de César)

(cfr. legio XII Fulminata en este mismo capítulo)

LEGIO XII (de Lépido)

(cfr. legio XII Fulminata en este mismo capítulo)

1505
Fortenses, Propugnatores Seniores, Septimani Seniores y Vesontes (cfr. todas ellas entre las legiones del Bajo Imperio).
1506
SPEIDEL (1990) p. 70. La opinión de este historiador (1990, p. 70, 71) es que estos destacamentos progresivamente
dejarían de llamarse por nombres derivados de sus legiones respectivas y acabarán adoptando (ya lo tenían a comienzos del siglo IV),
primero oficiosa y luego oficialmente, el de legio Moesiaca o Moesiaci (cfr. ambas entre las legiones del Bajo Imperio).
1507
E. Ritterling (1924-1925, c. 1546, 1624), piensa que los Moesiaci se formaron a base de contingentes de las dos legiones
de la Moesia I (la antigua Moesia Superior): IIII Flavia y VII Claudia.
1508
Proc. Anec. 24, 12-14; DIEHL (1901) p. 146; RUNCIMAN (1942) p. 125; ISAAC (1993) p. 211; TREADGOLD (1995)
p. 60, 97.

319
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. XII Fulminata

LEGIO XII (de Marco Antonio)

(cfr. legio XII Fulminata en este mismo capítulo)

LEGIO XII (de Octavio)

(cfr. legio XII Fulminata en este mismo capítulo)

LEGIO XII Antiqua Paterna FVLMINATA Victrix Certa Constans

Origen y primeros años

Legión reclutada por Julio César en la primavera de 58 a.C., según orden dada, quizás en marzo, en
Mediolanum, en la provincia noritaliana de la Gallia Cisalpina, como refuerzo para sus proyectadas operaciones en
la Gallia Comata 1509. Recibió como signum el rayo (REINACH [1919] p. 1312; BRUNK [1980] p. 72; HOWGEGO
[1983] p. 42; JUNKELMANN [1986] p. 95), símbolo de Júpiter.
Recién reclutada, atravesó los Alpes en compañía de otras legiones por el paso de Alpis Cottia y participó
(aunque no en vanguardia, por su bisoñez) en las campañas de César de 58 a.C., contra los helvecios (abril-junio),
en cuya persecución intervino tras la batalla en la que fueron derrotados (BG I 10; I 22-26; DODGE [1997] p. 76;
ÉTIENNE [1997] p. 87). Solucionado el problema helvecio, el siguiente problema era el rey Ariovisto y sus
germanos, para lo cual la legio XII avanzó hacia el noreste con el resto del ejército, ocupó la ciudad secuana de
Vesontio y venció a Ariovisto a unos 70 kms. del Rin, en una campaña desarrollada en agosto-septiembre de 58
a.C. en la actual región francesa de Alsacia (BG I 38; I 49; I 53; RAMBAUD [1967a] p. 27; WALTER [1995] p.
161, 163; ÉTIENNE [1997] p. 88).
Previamente al enfrentamiento con las tropas de Ariovisto, los oficiales y soldados de ésta y otras legiones,
amedrentados por los rumores que corrían sobre la fuerza de los germanos y el recuerdo de anteriores derrotas
de las armas romanas ante ellos, vacilaban en su ánimo, pero ante la confianza de César en la legio X 1510*, su
favorita, con la que estaba dispuesto a marchar en solitario contra los germanos, el resto del ejército no quiso ser
menos y aseguró a su caudillo el máximo esfuerzo (BG I 39-41). El invierno de 58-57 a.C. lo pasó, mandada por
el legado Ser. Sulpicius Galba, en los alrededores de Vesontio, en el país de los secuanos, con el resto del ejército,
dejado por César a cargo de T. Labienus mientras él se trasladaba a la Gallia Cisalpina 1511. En 57 a.C. intervino en
las campañas contra los belgas (primavera) (BG II 8; FULLER [1965] p. 114; RAMBAUD [1967a] p. 27; DODGE
[1997] p. 101) y de los nervios (verano), frente a los que pasó algunos apuros 1512. En el invierno de 57/56 a.C.
cuando, aún mandada por Galba, invernaba junto a parte de la caballería de César en Octodurus, en las cercanías
del lago Lemanus, y mantenía dos cohortes destacadas en la región de los nantuatos en busca de víveres, fue
seriamente hostilizada por los habitantes de las comarcas alpinas entre los que había puesto su campamento y tuvo
que abandonarlo para evitar un posible aniquilamiento, retirándose al país de los alobroges, en la Transalpina 1513.
El invierno de 56/55 a.C. lo pasó la legio XII, como el resto del ejército, estacionada entre los miembros de la
confederación aulerca, entre Noviomagus (en la actual región francesa de Normandía) y Iuliomagus (en el actual
Anjou) (BG III 29; RAMBAUD [1967a] p. 32). La invernada de 55/54 a.C. la hizo, como el resto del ejército, entre

1509
BG I 10; I 25; BLOCH y CARCOPINO (1940) p. 751; HARMAND (1967) p. 33; RAMBAUD (1967a) p. 26;
CARCOPINO (1974) p. 272; JUNKELMANN (1986) p. 98; OPPERMANN (1988) p. 82; WALTER (1995) p. 138; BRETHES (1996)
p. 9; DBROWA (1996) p. 288; DODGE (1997) p. 65, 76; ÉTIENNE (1997) p. 87; GOUDINEAU (2000) p. 230 (gráfico).
1510
Cfr. legio X Gemina en este mismo capítulo.
1511
BG I 54; FORRER (1935) p. 21-22; CHRIST (1955) p. 457-458; RAMBAUD (1958) p. 106, 129; RAMBAUD (1967a)
p. 26; WALTER (1995) p. 167.
1512
BG II 19; II 23-25; RAMBAUD (1967a) p. 27; OPPERMANN (1988) p. 88-89; WALTER (1995) p. 174; BRETHES
(1996) p. 116; PEDDIE (1996) p. 72; DODGE (1997) p. 116, 118; ROMAN y ROMAN (1997) p. 428.
1513
BG III 1-6; RAMBAUD (1967a)p. 29; PERALTA LABRADOR (1993a) p. 74; BRETHES (1996) p. 74, 136; DODGE
(1997) p. 128 y ss.; ROMAN y ROMAN (1997) p. 430.

320
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. XII Fulminata

los belgas (BG IV 38) y es de suponer que no muy lejos de la costa, ya que César, al partir hacia Gallia Cisalpina
como solía hacer todos los inviernos, dio orden a sus legiones de reparar los barcos empleados en la incursión a
Britannia en 55 a.C. y construir otros nuevos para la que planeaba para el año siguiente (BG V 1). A comienzos de
la primavera de 54 a.C. es posible que fuese una de las cuatro legiones que, armadas a la ligera, condujo César hacia
el este contra los tréveros, que se sometieron sin combatir (BG V 2-4). Entre mayo y septiembre de ese mismo
año, ahora mandada por el cuestor M. Licinius Crassus (hasta el año siguiente), participó en la segunda expedición
cesariana a Britannia y empezó su invernada de 54/53 a.C. entre los belovacos, pero la insurrección (enero de 53
a.C.) de los eburones de Ambiórix, durante la cual participó en el auxilio de la sitiada legio XI 1514*, hizo que fuese
trasladada a comienzos de 53 a.C. a Samarobriva e intervino en la guerra de 52 a.C. contra el caudillo galo
Vercingetórix 1515. A fines del verano de 53 a.C. había estado con el resto del ejército en Durocortorum (BG VI 44),
entre la tribu de los remos, desde donde fue enviada a invernar, bien entre los tréveros (con otra legión), bien entre
los lingones, en los alrededores de Andematunnum (también acompañada de otra unidad legionaria) o bien junto
a Agedincum, entre los senones, junto a otras cinco legiones (BG VI 44). En la campaña de 52 a.C. contra
Vercingetórix, en las operaciones previas a la derrota de César en Gergovia, la XII fue una de las cuatro legiones
puestas a disposición de Labienus, con las que realizó operaciones en la región de Lutetia Parisorum (BG VII 34, 62).
Aunque César no la menciona expresamente en sus escritos en esa ocasión, es de suponer que participara en las
operaciones de asedio de Vercingetórix en Alesia, donde el caudillo romano concentró a sus diez legiones
disponibles 1516*. En 52/51 a.C., mandada por el cuestor M. Antonius, el futuro triunviro (que quizá ya la hubiese
mandado contra los eburones el año anterior), invernó junto a la legio I 1517* en Bibracte, bajo la supervisión del
propio César, y en la primavera de ese último año participó en la limpieza de los últimos focos rebeldes que
quedaban en la Gallia (BG VII 90; RAMBAUD [1958] p. 113, 114, 122, 129; CHAMOUX [1988] p. 43;
SOUTHERN [1998a] p. 29), terminada la cual, también en 51 a.C., fue destinada a la Gallia Cisalpina como
prevención por si se volvían a repetir las incursiones que las tribus ilíricas habían realizado sobre esta provincia
el año anterior (BG VIII 24). Durante esta época también había estado algún tiempo a las órdenes de T. Labienus
(BG VIII 24). En el invierno de 51/50 a.C. debía estar de vuelta en la Gallia Comata ya que, a las órdenes de
Antonius fue una de las legiones que quedaron estacionadas entre los belgas (BG VIII 46; RAMBAUD [1958] p.
129) al menos al comienzo de la invernada, ya que la pérdida de dos legiones 1518* obligó a César a efectuar una
reestructuración de los cuarteles de invierno de sus fuerzas y aunque seguramente permaneció en la Gallia Belgica,
con otras tres legiones, todas bajo el mando supremo de C. Trebonius, es posible que fuese trasladada a tierras de
los eduos, también con otras tres unidades legionarias, a las órdenes todas de C. Fabius (BG VIII 54).
Tras haber vuelto de la Cisalpina, la legio XII pasaba el invierno de 50/49 a.C. junto a la legio VIII 1519* en
Matisco, en la Gallia Comata, (según M. Rambaud [1967a, p. 72] lo hacía en la actual región francesa del Delfinado,
en la Transalpina y según F.E. Adcock (1932a, p. 636) invernaba en el sur de dicha provincia) cuando fue reclamada
por César para intervenir en la recién comenzada guerra civil contra Pompeyo y sus partidarios, siendo la segunda
legión en atravesar el Rubicón y reuniéndose con su caudillo el 4 de febrero de 49 a.C. en la región de Picenum,
ocupando inmediatamente después la ciudad de Ausculum 1520. Tras recorrer la costa italiana del mar Adriático en

1514
Cfr. legio XI Claudia en este mismo capítulo.
1515
BG V 8; V 24; V 46-47; RAMBAUD (1958) p. 129; RAMBAUD (1967a) p. 35, 44; WALTER (1995) p. 218, 219, 225;
SOUTHERN (1998a) p. 29.
1516
Sabemos que en ese preciso momento César tenía diez legiones a su disposición porque, aparte de haber tenido ya ese
número a su mando desde la campaña del año anterior (BG VI 33, 44), en BG VII 34, en el relato de las operaciones previas a la
batalla de Gergovia, el caudillo romano divide sus fuerzas y a T. Labienus le entrega cuatro legiones y él se queda con seis. Labienus se
reunió con César tras el descalabro de éste en Gergovia y antes de lo de Alesia (BG VII 62). Otra prueba del número de legiones que
tenía César en aquellos momentos es que, finalizado victoriosamente el asedio de Alesia, envía a las legiones a invernar y menciona
hasta un número de nueve, al que hay que añadir la que quedaría a su mando directo en Bibracte, donde César decidió invernar ese
año en lugar de pasar a la Gallia Cisalpina, como era su costumbre (BG VII 90).
1517
Cfr. legio I ¿Augusta? en este mismo capítulo.
1518
Para una presunta campaña contra los partos, el Senado pidió una legión a Pompeyo y otra a César. El primero escogió
para ello a su legio I, “prestada” unos años antes a César, y éste cedió la legio XV. El resultado fue que César perdió dos legiones y
Pompeyo ninguna (cfr. legiones I ¿Augusta? y XV Apollinaris en este mismo capítulo).
1519
Cfr. legio VIII Augusta en este mismo capítulo.
1520
BC I 15; ADCOCK (1932a) p. 636; ADCOCK (1932b) p. 641; BLOCH y CARCOPINO (1940) p. 852, 869; FULLER
(1965) p. 186; CARCOPINO (1974) p. 396, 418, 427, 431; RAMBAUD (1976) p. 845, 859; MOMMSEN (1983)(VIII) p. 79; KEPPIE
(1984a) p. 104, 105, 209; EHRHARDT (1995) p. 37; WALTER (1995) p. 295, 311; ÉTIENNE (1997) p. 123.

321
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. XII Fulminata

seguimiento de Pompeyo, la XII y las demás legiones de César llegaron a Brundisium a fines de marzo y desde allí,
puso rumbo hacia el norte para pasar a la Península Ibérica para la campaña que allí realizó César en la primavera
y parte del verano de 49 a.C., tras quizás haber participado, en mayo, en el asedio de Massilia 1521. Terminadas las
operaciones hispanas, en agosto regresó a Italia (PARKER [1928] p. 60, 62; RAMBAUD [1967a] p. 83; ROLDÁN
HERVÁS [1974a] p. 174), acompañando de paso, junto a otras legiones veteranas, mandadas todas por Q. Fufius
Calenus, a las tropas pompeyanas derrotadas en la Hispania Citerior hasta la frontera entre la Transalpina y la Cisalpina,
donde las unidades pompeyanas fueron disueltas en su mayoría (BC I 86; PARETI [1955][IV] p. 208). A mediados
de noviembre de 49 a.C. estaba en el norte de Italia, donde, junto a las demás legiones que habían regresado de
Hispania, apoyó el motín de la legio VIIII en Plasentia 1522* El 4-5 de enero de 48 a.C. cruzó el estrecho de Otranto
hacia Epirus desde Brundisium y junto a la legio XI, mandadas ambas por Cn. Domitius Calvinus, fue enviada por
César a Macedonia para controlar las comarcas que se le habían declarado fieles y en cuya defensa cortó el paso a
las tropas pompeyanas de refuerzo que llegaban a las órdenes del gobernador de Syria L. Caecilius Metellus Pius Scipio
(BC III 6; III 34; III 36-38; PARKER [1928] p. 62; FULLER [1965] p. 216; CARCOPINO [1974] p. 396). Tras
participar en las operaciones militares de la primera mitad de ese año, ambas legiones se reunieron con César tras
la derrota de éste a mediados de julio en Dyrrachium (BC III 79) y el 9 de agosto de 49 a.C. intervino en la batalla
de Pharsalus contra las tropas de Pompeyo (PARKER [1928] p. 62; ADCOCK [1932c] p. 898; BLOCH y
CARCOPINO [1940] p. 904; KEPPIE [1984a] p. 209). Al igual que las demás legiones veteranas de César, la legio
XII no estaría en esta época, ni mucho menos, al completo, debido a las bajas de muchos años de campañas, la
necesidad de soldados experimentados para encuadrar a los reclutas de las nuevas legiones formadas por César
al comienzo de la guerra civil (KEPPIE [1984a] p. 105) y a la epidemia que se había desatado en Brundisium y la
región de Apulia antes de embarcar hacia Epirus 1523* y, en opinión de M. Feugère (1993, p. 46), tendría entonces
unos efectivos de unos dos mil legionarios. Tras Pharsalus, de nuevo con las demás legiones veteranas (excepto
la VI 1524*), fue trasladada a Italia (ADCOCK [1932b] p. 667, 706; ADCOCK [1932c] p. 898) donde a fines del
verano de 47 a.C. también participó en el motín de Campania (ADCOCK [1932b] p. 706; BLOCH y
CARCOPINO (1940) p. 925; CARCOPINO [1974] p. 484) dirigido por los hombres de la legio X y en 46 a.C.,
cuando César pensó que sus problemas con los pompeyanos habían acabado ya, fue disuelta con todos los
honores y sus veteranos asentados en Italia (KEPPIE [1983] p. 23, 49 y ss.; KEPPIE [1984a] p. 119, 125, 133, 204,
209). El que la legio XII no interviniera en la campaña de César en Africa ese año que terminó con la derrota de
los pompeyanos en Thapsus (4 de abril), como sí hicieron otras legiones veteranas de la guerra gálica, es atribuido
por F.E. Adcock (1932b, p. 706) a que la legión estaba ya en proceso de disolución.
Su principal apelativo, Fulminata (lanzadora de rayos, recordemos que el rayo [fulmen] era su emblema), lo
recibió al parecer de César, estando atestiguado en época de Augusto mientras que el de Paterna es debido a haber
servido con César, uno de cuyos títulos llegó a ser el de Pater Patriae 1525. En opinión de J.B. Campbell (1984, p.
89) este último apelativo lo debe la legio XII a Octavio, el sobrino-nieto y heredero de César, para entroncar así con
las unidades de su padre adoptivo.

La época del Segundo Triunvirato

Tras el asesinato de César el 15 de marzo de 44 a.C. fue reactivada por M. Aemilius Lepidus (posiblemente
incluyendo en ella a parte de sus antiguos veteranos que, incapaces de adaptarse a la vida civil, solicitarían el
reenganche en su antigua legión) y, quizá por los acuerdos que dieron origen al Segundo Triunvirato, fue
transferida al ejército de Octavio, el sobrino-nieto, hijo adoptivo y heredero de César, con quien posiblemente

1521
BC I 25; ADCOCK (1932b) p. 648; BLOCH y CARCOPINO (1940) p. 881; PARETI (1955)(IV) p. 200; RAMBAUD
(1967a) p. 78, 79; RAMBAUD (1976) p. 860; CAGNIART (1995) p. 33; WALTER (1995) p. 311; FERREIRO LÓPEZ (1993) p. 400;
ÉTIENNE (1997) p. 126.
1522
BLOCH Y CARCOPINO (1940) p. 891. La legio VIIII es la futura VIIII Hispana. Más detalles sobre esta unidad y sobre
el motín en la entrada correspondiente a esta legión, en este capítulo.
1523
BC III 2; III 87; III 101; B. Al. 44. A este respecto son significativas las palabras del mismo César que en BC III 89, relata
que en la batalla de Pharsalus, juntando a las legiones VIII y VIIII, “casi” llegó a completar una legión.
1524
Cfr. legio VI ¿Gemella? en este mismo capítulo.
1525
CIL XI 1.058; CAGNAT (1894b) p. 1073; REINACH (1919) p. 1312; RITTERLING (1924-1925) c. 1369-1370, 1705;
PARKER (1928) p. 269; BRUNK (1980) p. 72; CAMPBELL (1984) p. 89; KEPPIE (1984a) p. 204; LE BOHEC (1990) p. 263;
TODISCO (1999) p. 96 y 96 n. 8.

322
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. XII Fulminata

combatiría los días 9 y 23 de octubre de 42 a.C. contra los republicanos en Philippi, en Macedonia y, ya de forma
más segura, contra el cónsul L. Antonius, hermano de Marco, el tercero de los triunviros, en Perusa, en 41 a.C. 1526.
A consecuencia de su comportamiento en esta batalla, Octavio le otorgó el sobrenombre de Victrix
(RITTERLING [1924-1925] c. 1705; KEPPIE [1984a] p. 125, 204).
Trasladada al ejército de Marco Antonio, quizá como parte del tratado de Brundisium (1 de octubre de 40
a.C.) o de la transferencia de tropas de Octavio a Antonio en 37 a.C. como refuerzo a los planes de éste en
Oriente, probablemente combatió con él a los partos en la desafortunada guerra de 36-35 a.C. y, tras pasar a
Grecia, con el nombre de legio XII Antiqua estuvo presente en la batalla de Actium, el 2 de septiembre de 31 a.C.,
en el bando de Antonio 1527*. L. Keppie (1983, p. 31, n. 5) afirma, sin embargo, que la legio XII Paterna Victrix de
Octavio es una unidad diferente a la XII (Antiqua) de Antonio y que aquella habría sido reclutada después del año
41. Se desconoce el origen del cognomen de Antiqua (RITTERLING [1924-1925] c. 1369-1370) que portaba esta
unidad, que quizá fuese debido a que era una de las veteranas legiones de Julio César. Después de tantos años en
Oriente es posible que muchos de los soldados de esta legión hubiesen sido reclutados allí, y serían, por tanto de
habla griega y especialmente acostumbrados a las condiciones climáticas de las tierras del este del Mediterráneo
(PARKER [1928] p. 76).

Los primeros tiempos imperiales

Una vez que Octavio se hizo con el poder único en Roma, la XII Ful., una de las legiones de Antonio
que quedaron incorporadas al nuevo ejército imperial, fue destinada al norte de Africa, primero quizá a la provincia
del Africa Proconsular y luego a Aegyptus, donde es probable que una vexillatio la legión cruzara el mar Rojo integrada
en el ejército con el que el prefecto de la provincia, C. Aelius Gallus, saqueó el sur de la Península Arábiga,
conquistando el puerto de Eudaemon, en 25 a.C., y dos años después participó con el ejército del nuevo prefecto
C. Petronius en la campaña llevada a cabo en la región de Nubia, al sur de las fronteras egipcias, para responder a
los ataques de los merodeadores nubios 1528. En esta provincia instaló su campamento en Babylonia, donde estaba
el año 6 (ANDERSON [1934a] p. 244; SPEIDEL [1984b] p. 317-322; SARTRE [1991] p. 73; SARTRE [1997]
p. 42). J. Lesquier (1918, p. 57, 394), sin embargo, es de la opinión de que en Babylonia estaba la III Cyrenaica (por
lo que, de ser esto cierto, la XII Ful. estaría estacionada al sur, en Thebae o Coptos) y de que el campamento de
Babylonia fue abandonado en el año 3 1529*. Mientras tanto, los legionarios de la XII que iban siendo licenciados
eran asentados en colonias, como la de Himerae, en Sicilia, en 21 a.C. o la de Patrae, en la provincia griega de Achaea,
en 16 a.C. (CIL III 504, 507; BUCHAM [1942] p. 294; FORNI [1953] p. 38-39; MANN [1983] p. 9), aquí junto
a otros de la X Fretensis. Durante su estancia en Aegyptus y por las especiales características de la incorporación de
este antiguo reino helenístico al Imperio Romano, la XII Ful. estaría mandada por un prefecto ecuestre en lugar
de por un legado del orden senatorial, como era lo habitual en las demás legiones 1530*. También carecería de

1526
RITTERLING (1924-1925) c. 1705; CAVAIGNAC (1952) p. 287; HAHN (1969) p. 212, n. 56 y p. 213, n. 63; WEBSTER
(1969) p. 56, n. 2; LIBERATI y SILVERIO (1988) p. 86; FEUGÈRE (1993) p. 210.
1527
CIL III 6.097; RITTERLING (1924-1925) c. 1705; PARKER (1928) p. 269; BUCHAM (1942) p. 90, 97; COHEN
(1955)(I) p. 41. n° 40; HAHN (1969) p. 210, n. 51; GRUEBER (1970)(II) p. 529, n° 204, p. 530, n° 222; KEPPIE (1984a) p. 121, 133,
202, 204; JUNKELMANN (1986) p. 98; TODISCO (1999) p. 96, n. 8. La emisión monetaria en la que aparece esta unidad se debió
a la necesidad de Marco Antonio de numerario para pagar a sus tropas y el que aparezcan mencionadas ésta y otras de sus legiones en
las monedas se debe a motivos de propaganda (GRUEBER [1970][II] p. 526, n. 1; CRAWFORD [1974][I] p. 102, n° 544; CHAUVEAU
[2000] p. 93). Sobre las legiones de Marco Antonio en Actium, su posible participación en la guerra pártica de 36 a.C. y otras cuestiones,
cfr. también CHIESCU (1974) p. 147-153.
1528
Dión LIV 5, 4; HERTZBERG (1890) p. 32; RITTERLING (1924-1925) c. 1706; PARKER (1928) p. 90-91; HOMO
(1933) p. 112; SYME (1933) p. 25; HOMO (1936) p. 177; HOMO (1949) p. 142; RACHET (1970) p. 60, n. 4; KEPPIE (1984a) p. 158;
JUNKELMANN (1986) p. 98; TODISCO (1999) p. 15. Sobre estas campañas, cfr. JAMESON (1968) p. 71 y ss..
1529
Mi opinión personal es que es más probable que la legión que estaba acantonada en el sur fuese la III Cyrenaica, ya que
era esta unidad la que proporcionaba oficiales que se hiciesen cargo del gobierno de la localidad de Berenice, muy al sur de Aegyptus y en
la costa del mar Rojo. Lo normal es que fuesen seleccionados de la legión más próxima, que sería la III Cyrenaica, en Coptos o Thebae. Bien
es verdad que la XII Ful. pudo haber proporcionado estos oficiales y cuando salió de Aegyptus ser substituida en la tarea por la III
Cyrenaica, pero lo cierto en que hay pruebas de la presencia en Berenice de oficiales de la III y no de la XII (cfr. legio III Cyrenaica en este mismo
capítulo).
1530
Aegyptus es considerado como propiedad personal del emperador y los miembros del orden senatorial sólo podían visitarlo
(nunca quedarse) con un permiso especial del César. Por ello, el funcionario de más alto rango siempre era del orden ecuestre. Tác. Hist.
I 11, 1; PARKER (1928) p. 193; HOMO (1936) p. 21, 146; LOPUSZASKI (1938) p. 139, 142; GILLIAM (1956) p. 365; MARÍN

323
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. XII Fulminata

tribuno laticlavio, habitualmente el segundo en el mando de una legión, ya que este puesto también estaba
reservado a los miembros del orden senatorial (DEVIJVER [1974] p. 459). Poco después, y quizá en relación con
el traslado a la Península Balcánica de parte de la guarnición legionaria de Syria como refuerzo ante la insurrección
dálmato-panónica de 6-9, fue transferida a dicha provincia donde, hacia el año 20, la encontramos acuartelada en
el campamento de Raphaneae 1531. Hacia el año 30, en opinión de L. Rossi (1973, p. 137), es muy probable que el
centurión romano estacionado en Cafarnaum que se menciona en los evangelios de San Mateo (5, 5-13) y de San
Lucas (7, 1-10), si no pertenecía a alguna unidad auxiliar, estuviese destacado desde esta legión. A fines de 31, con
motivo de la muerte (18 de octubre) del hasta ese momento todopoderoso Prefecto del Pretorio L. Aelius Seianus,
recibió junto a las demás legiones de Syria una gratificación especial del emperador Tiberio por ser las únicas
legiones que no habían incluido, durante sus años de poder, el retrato de Seianus entre sus insignias militares (Tác.
Ann. IV 2, 3; Suet. Tiberio 48). En 34-35 participaría en la incursión que el gobernador de Syria L. Vitellius efectuó
al otro lado del Éufrates, en territorio parto (Tác. Ann. VI 36-37). En 36, una vexillatio de mil hombres se integró
en el ejército con el que el legado (¿el suyo?) M. Trebellius ¿Maximus? sofocó en la provincia de Cilicia una rebelión
de la tribu de los cietas 1532*. En 51 es posible que su comandante fuese el legado C. Helvidius Priscus (Tác. Ann.
XII 49, 2; FRANKE [1991] p. 286-287). M.L. Chaumont (1976, p. 97) opina que este Helvidius era en realidad el
gobernador provincial, quien, a fines del imperio de Claudio (41-54), debió reprimir unos disturbios en Armenia
con una legión (Tác. Ann. XII 49, 2; PALTIEL [1991] p. 237), que pudiera haber sido la XII Ful.
Ante la posibilidad de guerra contra los partos por el asunto de Armenia, el nuevo emperador Nerón
dispuso a fines de 54 que las legiones sirias se apostaran en las cercanías de la frontera (Tác. Ann. XIII 7, 1) pero
cuando, acto seguido, parte de las tropas legionarias de Syria 1533* le fueron asignadas al nuevo gobernador de
Cappadocia (provincia hasta entonces sin legiones de guarnición permanente) Cn. Domitius Corbulo, la XII Ful.
permaneció bajo la autoridad del gobernador de Syria C. Vmmidius Durmius Quadratus. Justo antes de estos
acontecimientos las legiones orientales (es de suponer que la XII Ful. entre ellas) recibieron nuevos reclutas como
refuerzo (Tác. Ann. XIII 7, 1; KEPPIE [1997] p. 97; SPEIDEL [1998] p. 166). Aunque Corbulo no recibió el
mando de la XII, al ser una legión de Syria se le puede suponer también a ella la relajación en la disciplina y la poca
eficacia militar que el mencionado Corbulo tuvo que corregir en sus compañeras trasladas a su mando, debidas a
que estas unidades estaban integradas en gran parte por soldados procedentes de regiones con poca tradición
militar y porque el clima y los largos años de inactividad militar las habían reblandecido, 1534. De todos modos, las
legiones orientales nunca pudieron desprenderse de cierta fama de mediocres (CHAPOT [1907] p. 151 y ss.).
Declarada la guerra contra los partos en 58, la XII no intervino en ella hasta que en 62 se produjo una
reestructuración en el mando romano en Oriente y Corbulo se quedó sólo con el gobierno de Syria (que venía
compatibilizando con el de Cappadocia desde que en 60 había muerto Vmmidius [Tác. Ann. XIV 26, 2]), haciéndose
cargo del gobierno de Cappadocia L. Iunius Caesennius Paetus, a cuyo ejército fue transferida entonces la XII, a las
órdenes del legado Calavius Sabinus, aunque la derrota que tuvo con Paetus en el año 62 en Randeia (en la orilla
oriental del Éufrates) hizo que su capacidad combativa quedara muy disminuida y que Corbulo, a quien ahora fue
confiado el mando de todas las tropas de Cappadocia y Syria (mientras que el gobierno de esta provincia, sin los
asuntos militares, le fue asignado al recién llegado C. Cestius Gallus) decidió retirarla a la retaguardia siria y apartarla

Y PEÑA (1956) p. 123; DOBSON (1957) p. 121; PFLAUM (1960-1961)(I) p. 16; PASSERINI (1972) p. 414; DEVIJVER (1974) p.
459; OSIER (1974) p. 43; PETIT (1976) p. 6, 12; BIRLEY (1981) p. 8; LE GALL y LE GLAY (1987) p. 330; JACQUES (1990a) p.
135-136; LE BOHEC (1990) p. 25, 39; MÉLÉZE-MODRZEJEWSKI (1998) p. 455; TOMLIN (1998) p. 249; HIDALGO DE LA
VEGA (2000b) p. 43.
1531
DOMASZEWSKI (1892) p. 207; VAGLIERI (1906f) p. 335; CHAPOT (1907) p. 72; PARKER (1928) p. 128;
ANDERSON (1934a) p. 245; WARMINGTON (1973) p. 118; WELLESLEY (1975) p. 123; HELLENKEMPER (1977) p. 468;
JUNKELMANN (1986) p. 98; KEPPIE (1986b) p. 419-420; LIBERATI y SILVERIO (1988) p. 86; DBROWA (1996) p. 288;
POLLARD (1996) p. 230; SARTRE (1998b) p. 395; SPEIDEL (1998) p. 168; TODISCO (1999) p. 15.
1532
Tác. Ann. VI 41, 1; RAMSAY (1939) p. 216; SAXER (1967) p. 8-9, n° 6; FRANKE (1991) p. 284-285. La razón de que
tropas de Syria operasen en Cilicia (como también había sucedido con el gobernador P. Sulpicius Quirinus en 6 a.C. y como sucederá en
55) se comprende sabiendo que ambas provincias estuvieron bajo el mando de un gobernador conjunto en diversas ocasiones, siendo
las mencionadas algunas de ellas (VAGLIERI [1900e] p. 228-229, 231). Sobre los hechos acaecidos en las dos fechas mencionadas cfr.
en este mismo capítulo las legiones III Gallica, VI Ferrata y X Fretensis.
1533
Cfr. legiones III Gallica, VI Ferrata y X Fretensis en este mismo capítulo.
1534
Tác. Ann XIII 35; Front. IV 2, 3; HOMO (1933) p. 295; MITFORD (1980) p. 1176; LE GALL y LE GLAY (1987) p.
207-208; ROBICHON (1989) p. 104-107; POLLARD (1996) p. 229-230.

324
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. XII Fulminata

de los combates 1535*, lo que hizo desde el teatro de operaciones a través de las montañas del Taurus kurdo
(MITFORD [1980] p. 1186).
Terminada la guerra contra los partos en 63, estaba de nuevo en su habitual base de Raphaneae cuando
se produjo en el año 66 una peligrosa revuelta de los judíos, por lo que acudió a la capital de Syria, Antioquía, con
su legado A. Caesennius Gallus, a la convocatoria del gobernador de la provincia C. Cestius Gallus (ya con sus
poderes militares) para formar el núcleo de la fuerza represora y, poniéndose en marcha en octubre acompañada
de vexillationes de otras legiones (dos mil hombres en total) y de cuatro alae, seis cohortes auxiliares y contingentes
de los príncipes vasallos, pasa por Ptolemaida, ocupa Galilea (conquista de Sepphoris), se desvía a la capital provincial,
Caesarea Maritima y desde allí va a Jerusalén, poniéndola asedio y estableciendo su campamento principal en el
monte Scopus, aunque a los siete días de cerco, incomprensiblemente Cestius ordenó la retirada, en la cual los
romanos sufrieron continuas emboscadas, en la última de las cuales, a principios de noviembre, en Beth Horon, los
judíos infligieron a la XII Ful. la mayor afrenta que podía recibir una legión romana: la captura de su aquila por el
enemigo 1536. Aunque lo habitual en el Ejército romano cuando se perdía el principal emblema de una legión es
que ésta fuese disuelta, la valentía de sus hombres en el combate (cuatrocientos de ellos se quedaron atrás para
cubrir la retirada tras la última emboscada, pereciendo todos ellos en la operación), a pesar de la derrota, evitó a
la XII Ful. esa ignominia (F.J. Bell. Iud. II 24 [II 551-552]; BRAND [1968] p. 156; HELGELAND [1978] p. 1475;
WATSON [1985] p. 128; DBROWA [1996] p. 289). Además la XII sufrió la pérdida de gran parte de sus
máquinas de asedio, capturadas y utilizadas luego por los judíos (F.J. Bell. Iud. VI 7 [V 267]). Los restos de la XII
se retiraron hasta Sepphoris, ciudad en posición muy estratégica, donde el legado Caesennius Gallus dejó un
destacamento de guarnición, que consiguió mantener la fidelidad de la ciudad a Roma y que es de suponer que
se reuniría con su legión, cuando el nuevo general romano para la región T. Flavius Vespasianus, la relevó por
unidades propias (F.J. Bell. Iud. III 1 [III 31-34]). No obstante, con este grave revés su reputación cayó tan bajo
que el mencionado Vespasianus, nombrado gobernador de Iudaea con la misión de reprimir la insurrección, no la
quiso en su ejército y la XII quedó inactiva (es de suponer que reorganizándose tras la derrota) en su campamento
de Raphaneae 1537. Tal fue el desprestigio de la unidad que, en opiunión de A.K. Goldsworthy (1999, p. 201,
basándose en CIL III 30 [=ILS 8759a] y AE 1923, 83), hubo oficiales de la misma que, con tal de ser trasladados
de ella, aceptaron cargos de menor categoría que el que habían desempeñado en la XII Ful. En Raphaneae, cuando
Galba se hizo definitivamente con el poder imperial tras el suicidio de Nerón (9 de junio de 68), la XII Ful., como
el resto de las legiones orientales, reconoció sin ningún problema al nuevo emperador (Tác. Hist. II 6, 1) y a fines
de febrero o principios de marzo del año 69 juró fidelidad al nuevo emperador Otón (Tác. Hist. I 76, 2; II 6,1;
WELLESLEY [1975] p. 57). Pasada al partido de Vespasiano hacia el 15 de julio de 69 cuando éste se proclamó
emperador unos días antes, un destacamento de mil hombres de la legión formó parte del ejército con el que el
gobernador de Syria, C. Licinius Mucianus, se puso en marcha hacia Italia para defender los derechos de su

1535
Tác. Ann. XV 6, 3; XV 7-8; XV 10, 1; XV 11; XV 26, 1; CAGNAT (1894b) p. 1086; VAGLIERI (1906f) p. 335;
CHAPOT (1907) p. 73, 79; VAN DE WEERD (1907) p. 57; VILLE DE MIRMONT (1915) p. 38; LESQUIER (1918) p. 19;
RITTERLING (1924-1925) c. 1255, 1706; PARKER (1928) p. 136; WARMINGTON (1973) p. 27; MITFORD (1980) p. 1177;
SHERK [1980] p. 988; JONES (1984) p. 95; LIBERATI y SILVERIO (1988) p. 86; ROBICHON (1989) p. 101; FRANKE (1991) p.
226, 327; DBROWA (1996) p. 289; SARTRE (1998b) p. 395; SPEIDEL (1998) p. 166; GOLDSWORTHY (1999) p. 200; TODISCO
(1999) p. 15. En las últimas fases de la guerra, Corbulo era un auténtico "supergobernador" del oriente romano pues había recibido
autoridad sobre los funcionarios imperiales de las provincias fronterizas y sobre los monarcas de los estados vasallos (Tác. Ann. XV
25, 3).
1536
F.J. Bell. Iud. II 22 (II 500, 501); II 23 (II 510, 512, 513); II 24 (II 528, 540-544, 546-550); VII 19 (VII 18); Suet. Vespasiano
4; Or. VII 9, 2; CAGNAT (1891) p. XLIII; CAGNAT (1894b) p. 1086; VAGLIERI (1906f) p. 335; RITTERLING (1924-1925) c. 1706,
1708; PARKER (1928) p. 138; RICCIOTTI (1947) p. 406; SAXER (1967) p. 12, n° 12; TORELLI (1968) p. 174; BAR-KOCHBA
(1976) p. 13-21; LIFSHITZ (1977) p. 452; HELGELAND (1978) p. 1475; NICOLS (1978) p. 101, 107; DBROWA (1980b) p. 29;
MITFORD (1980) p. 1183; GICHON (1981) p. 44, 49, 58; SHERK (1980) p. 1005; GABBA (1981) p. 163; WATSON (1985) p. 128-
129; LIBERATI y SILVERIO (1988) p. 86; RÉMY (1988) p. 135, n° 157 y p. 308-309, n° 157; GONZÁLEZ ECHEGARAY et al.
(1990) p. 316; SARTRE (1991) p. 376; FRANKE (1991) p. 226-229, 327; MILLAR (1993) p. 71; DBROWA (1996) p. 289;
GOLDSWORTHY (1996) p. 84, 86, 203; PEDDIE (1996) p. 143, 145; POLLARD (1996) p. 254; TULLY (1998) p. 227, n. 12 y p.
229; GOLDSWORTHY (1999) p. 200, 201.
1537
CAGNAT (1894b) p. 1086; RITTERLING (1924-1925) c. 1706; RICCIOTTI (1947) p. 410; KELLER (1985)(I) p. 106;
POLLARD (1996) p. 255; GOLDSWORTHY (1999) p. 200, 201.

325
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. XII Fulminata

candidato 1538*. Tras concentrarse en Antioquía, a comienzos de agosto partió este ejército vía Cappadocia, Galatia,
Phrygia (en Asia) y el estrecho del Bosporus y en noviembre, cuando se encontraba en Macedonia, hubo de desviarse
hacia el norte, hacia Moesia, donde rechazó en los alrededores de Ratiaria la incursión efectuada por los dacios, que
habían aprovechado que el grueso del ejército de la provincia se encontraba en Italia (Tác. Hist. III 46, 2-3; F.J.
Bell. Iud. V 13 [IV 632]; WELLESLEY [1975] p. 127; SYME [1977] p. 82, 84). Otro pequeño contingente de la
XII Ful. se unió a las vexillationes de otras legiones que, formando un cuerpo de ejército mandado por Virdius
Geminus (del que no sabemos grado, sólo que era un "valiente soldado"), acudieron a la región del Pontus, en la
provincia de Cappadocia, para reprimir algunos disturbios surgidos al albur de la inestable situación del Imperio y
provocados por la rebelión en Trapezus de un tal Anicetus, antiguo comandante de la flota del rey del Pontus (Tác.
Hist. III 47-48; SAXER [1967] p. 20-21, n° 35; BOSWORTH [1976] p. 75). Conseguido el poder por Vespasiano,
éste entregó a su hijo, también llamado T. Flavius Vespasianus (el futuro emperador Tito), el mando de las
operaciones en Iudaea y el nuevo comandante, en vista de la merma que habían sufrido sus fuerzas legionarias por
los contingentes enviados a Europa y al Pontus Euxinus, trasladó a la XII Ful., una vez reorganizada y disciplinada,
al frente judío, donde la legión llegó a comienzos de 70, todavía (o de nuevo) mandada por Caesennius Gallus,
deseosa de vengar la afrenta sufrida cuatro años atrás 1539. Mientras, la vexillatio del ejército de Mucianus, tras llegar
a Italia con él, fue reexpedida a Oriente en el mes de marzo de 70 (NICOLAS [1979] p. 1128), justo a tiempo para
unirse a su legión frente a Jerusalén.

Las dinastías de los Flavios y los Antoninos

Tras participar en el asedio de la capital judía, entre abril y el 26 de septiembre, estableciendo el primero
de sus tres campamentos sucesivos en el monte Scopus, acabada la campaña del año 70 fue destinada a Melitene,
en Cappadocia (provincia hasta entonces sin guarnición legionaria permanente), importante vado del Éufrates,
punto de control de una de las principales rutas que recorrían Armenia y Anatolia y llave de una de las dos rutas
de invasión del Imperio romano por aquella región, a donde llegó en mayo de 71, manteniendo (al menos durante
la época de la dinastía Flavia) un destacamento en Trapezus (en algún momento mandado por el centurión C. Iulius
Proculus), en la región capadocia del Pontus, y realizando incursiones a las tierras del mar Caspio, para controlar las
posibles incursiones de los pueblos transcaucásicos, de las que han quedado las huellas epigráficas en la actual
localidad de Bajuk Dag, en la antigua región de Albania, a unos 70 kms. al norte de la actual ciudad de Bakú
(Azerbaiyán) de un destacamento que actuaba a las órdenes del centurión L. Iulius Maximus 1540*. El origen de este
1538
Tác. Hist. II 81, 1; F.J. Bell. Iud. V 13 (IV 632); SAXER (1967) p. 19, n° 41-42; WELLESLEY (1975) p. 125; SYME (1977)
p. 81; NICOLS (1978) p. 72; NICOLAS (1979) p. 1092; MILLAR (1993) p. 73-74; SPEIDEL (1998) p. 169. El que el destacamento
de la XII Ful. fuese de mil hombres en lugar de los dos mil que aportaron otras legiones orientales fue debido a que la unidad aún no
se había recuperado totalmente del descalabro del año 66 (WELLESLEY Ibidem).
1539
F.J. Bell. Iud. VI 1 (V 41); Tác. Hist. V 1, 2; CAGNAT (1894b) p. 1086; CHAPOT (1907) p. 80; LESQUIER (1918) p.
22; RITTERLING (1924-1925) c. 1706-1707; HOMO (1933) p. 359; RICCIOTTI (1947) p. 423; SYME (1958) p. 7; GARZETTI (1960)
p. 243; SAXER (1967) p. 21, n° 36-37; TORELLI (1968) p. 179; AVI-YONAH (1973a) c. 391; NICOLS (1978) p. 102, 107; MITFORD
(1980) p. 1183; JUNKELMANN (1986) p. 98; GONZÁLEZ ECHEGARAY et al. (1990) p. 319; LOMAS SALMONTE (1990) p. 18;
PEDDIE (1996) p. 143; ALONSO LÓPEZ (1998) p. 37; GOLDSWORTHY (1999) p. 200; TODISCO (1999) p. 15.
1540
F.J. Bell. Iud. VI 3 (V 68); VII 19 (VII 18); Dión LV 23, 5; CIL III 6.754; AE 1951, 263; LACOUR-GAYET (1888) p.
116; CAGNAT (1891) p. XL; CAGNAT (1894b) p. 1086; VAGLIERI (1900d) p. 97; VAGLIERI (1906f) p. 336; CHAPOT (1907)
p. 74, 76; RITTERLING (1924-1925) c. 1271, 1707; HOMO (1933) p. 359; SYME (1934c) p. 141; HOMO (1936) p. 174; RICCIOTTI
(1947) p. 449; ABEL (1949) p. 249; GROSSO (1954) p. 117-123, 136; PARETI (1955)(V) p. 69; SYME (1958) p. 7; SAXER (1967) p.
93, n° 274; ECK (1970a) p. 3; AVI-YONAH (1973a) c. 391; KEPPIE (1973b) p. 864; BOSWORTH (1976) p. 75; CHAUMONT (1976)
p. 127, 128; DREW-BEAR y ECK (1976) p. 294; BOSWORTH (1977) p. 226; HELLENKEMPER (1977) p. 468; CROW (1980) p.
80, 84; DBROWA (1980) p. 384; DBROWA (1980b) p. 18; MITFORD (1980) p. 1181, 1183, 1186; SHERK (1980) p. 996, 997;
DBROWA (1981) p. 194; KENNEDY (1983b) p. 187; MANN (1983) p. 62, 160; CONNOLLY (1985) p. 82, 85; CROW (1986) p.
80; JUNKELMANN (1986) p. 98; WACHER (1987a) p. 28; MITFORD (1988) p. 174; DBROWA (1989) p. 72; AYASO (1990) p.
33; ELTON (1996) p. 34; PEDDIE (1996) p. 143, 145; BENNET (1997) p. 78; MITFORD (1997) p. 141; KEPPIE (1997) p. 98, n.
19; CONNOLLY (1998) p. 299; SARTRE (1998a) p. 343; SARTRE (1998b) p. 395; GOLDSWORTHY (1999) p. 200; TODISCO
(1999) p. 15. Al respecto de los campamentos de la XII Ful. en el asedio de Jerusalén, como se ha dicho ya, el primero de ellos estuvo
en el monte Scopus, junto a la legión XV Apollinaris (la V Macedonica acampaba un poco más a retaguardia)y desde allí estas legiones
se desplazaron a otro más cerca de la ciudad, para acabar instalando el definitivo, junto a la XV, en el interior de los muros de la ciudad
asediada (F.J. Bell. Iud. VI 3 [V 69]; VI 4 [V 106]; VI 5 [V 132-134]; CONNOLLY [1985] p. 85 [ilustración]; CONNOLLY [1998] p.
298 [ilustración]). Durante la permanencia de las tres legiones mencionadas en el segundo de sus campamentos conjuntos se dejaron
sorprender por una salida de los judíos, lo que ocasionó que Titus estuviese a punto de castigarlas con severidad por su negligencia,

326
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. XII Fulminata

contingente es explicado por F. Grosso (1954, p. 136) como un destacamento de la vexillatio de Trapezus y por M.L.
Chaumont (1976, p. 127) y como un destacamento de la vexillatio de esta unidad que estaba estacionada en el reino
vasallo de Mitrídates de Iberia. Rastros de otra vexillatio de esta legión, mandada también por un centurión, se han
encontrado a orillas del mar Negro, en Sebastópolis, en la salida sur de los pasos de montaña (el principal, el
desfiladero de Darial) que atraviesan el Cáucaso (las Puertas Caucásicas) en su parte media (MITFORD [1980] p.
1186, 1193). La nueva base de la XII, en Melitene, era el principal centro militar de la provincia, por lo que se
convirtió en el cuartel general del exercitus cappadocicus (HENDERSON [1927] p. 60). Desde su establecimiento
en Cappadocia, una de las principales misiones de la XII Ful. fue el asegurar las comunicaciones entre los centros
de poder romanos en la región con la construcción vías militares (AE 1976, 658; MITFORD [1980] p. 1183-
1184). Igualmente, desde esos momentos, soldados de esta legión pasaron a servir en las oficinas administrativas
del gobernador provincial (SCHALLMAYER et al. [1990] p. 534) y algunos de sus hombres, como el tribuno
angusticlavio C. Velius Rufus en el año 72, fueron utilizados también en misiones diplomáticas, en esa ocasión ante
los partos (AE 1903, 368 [=ILS 9.200]; HOMO [1933] p. 369). Durante sus primeros meses en Melitene, mientras
llegaba a su destino la legión que iba a ser su compañera en la provincia, la recién formada XVI Flavia, es muy
probable que su legado ejerciera las funciones propias de gobernador de Cappadocia (BOSWORTH [1976] p. 65).
En julio de 72 no formó parte de las fuerzas que anexionaron el reino vasallo de Commagene al Imperio porque
Vespasiano no quería debilitar su zona de responsabilidad ante posibles movimientos hostiles de los partos
(DBROWA [1981] p. 200). Bajo Domiciano (81-96) es posible que dos de los legados de la XII Ful. fuesen
Victorius Marcellus y L. Caesennius Sospes (éste en los últimos años de su imperio) (GROSSO [1955] p. 51;
MITFORD [1980] p. 1194-1195).
Durante las Guerras Dácicas de Trajano (101-102 y 105-106), un destacamento de esta unidad fue
trasladado a los Balcanes, combatiendo durante la Primera formando un pequeño grupo táctico, junto a una
vexillatio de la IIII Scythica, mandado por el prepósito C. Iulius Quadratus Bassus 1541. A comienzos de 114 sería
seguramente junto a Melitene donde se concentraron las tropas orientales que iban a tomar parte en la ofensiva de
Trajano contra los partos 1542*. La XII Ful. participó en esa guerra (114-117), durante la cual es posible que
destacara alguna vexillatio a Iudaea para ayudar a reprimir los disturbios judíos de 115-117, y bajo Adriano intervino
también en la que dirigió el gobernador de Cappadocia, L. Flavius Arrianus, en 134 contra los alanos, sin estar al
completo ya que por aquellas mismas fechas (132-135), y mandada por su legado (¿Cn. Papirius Aelianus Aemilius
Tuscillus? o ¿Iulius Magnus?), gran parte de la legión estaba en Iudaea interviniendo en la represión de la segunda gran
sublevación judía 1543*. Ésta es la causa de que en la batalla final contra los alanos (donde combatió en el ala
izquierda) estuviera mandada por un tribuno, presumiblemente el laticlavio, el segundo en el mando 1544*. En el
año 123 había recibido en Melitene la visita del emperador Adriano, que aquel año inspeccionaba la frontera de
Cappadocia (SYME [1988b] p. 161; BIRLEY [1997] p. 154). Por la época de la guerra alana la vexillatio destacada

desistiendo de su intención ante los ruegos y el propósito de enmienda de la tropa (F.J. Bell. Iud. VI 5 [V 126-129]). Durante el asedio,
la XII participó en el asalto al recinto del Templo construyendo un terraplén (F.J. Bell. Iud. VI 12 [V 467]) y desde el 8 de septiembre
en la conquista de la llamada Ciudad Alta (la parte suroeste de Jerusalén (F.J. Bell. Iud. VII 15 [VI 374-377]). Terminada la guerra, es
posible que algunos de sus hombres fueran a Roma con Tito en 71, para participar ese mismo año con él y con el emperador
Vespasiano en la celebración del triunfo concedido por el Senado (F.J. Bell. Iud. VII 24 [VII 123 y ss.]).
1541
CIL III 2.917; AE 1996, 1.444 add.; PARIBENI (1927)(I) p. 228; HOMO (1933) p. 549; HOMO (1947) p. 205; GOSTAR
(1979a) p. 373; STROBEL (1984) p. 65, 97; STROBEL (1988b) p. 253; DBROWA (1993) p. 34-35, n° 11; GUDEA (1996c) p. 119;
BENNET (1997) p. 94.
1542
LONGDEN (1931) p. 9; MITFORD (1980) p. 1196. Los refuerzos occidentales lo harían junto a Satala.
1543
Arr. Alanos 5, 6, 24; AE 1962, 274; 1984, 911b; CAGNAT (1894b) p. 1086; RITTERLING (1924-1925) c. 1707;
PARKER (1928) p. 159, 254; HOMO (1933) p. 469; HOMO (1947) p. 171, 173, 213; GARZETTI (1960) p. 382; ÉTIENNE (1965)
p. 72; BIRLEY, A.R.(1967a) p. 72; LIFSHITZ (1969) p. 458, 469; MARSDEN (1969) p. 190; ANGELI BERTINELLI (1976) p. 11-12;
BOSWORTH (1977) p. 233; MITFORD (1980) p. 1196; SYME (1982) p. 201; CIZEK (1983) p. 417; HOWGEGO (1983) p. 43;
CAMPBELL (1984) p. 354; RÉMY (1988) p. 152, n° 213; MOR (1990) p. 169-170; DeVOTO (Ed.)(1993) p. 114; GOLDSWORTHY
(1996) p. 135; BENNET (1997) p. 192. Durante la guerra pártica de Trajano, T.B. Mitford (Ibidem) destaca la especial adaptación de
la XII a las condiciones del servicio en Armenia.
1544
Arr. Alanos 5, 6, 24; HOMO (1947) p. 173; MOR (1990) p. 170; DeVOTO (Ed.)(1993) p. 114; GOLDSWORTHY (1996)
p. 141. En esta batalla, los hombres de la XII Ful. se vieron acompañados por los de la legión XV Apollinaris (cfr. esta unidad en este mismo
capítulo) y por diversas unidades de auxiliares: las alae I Augusta Gemina Colonorum y II Vlpia Hispana Auriana y las cohortes Ituraeorum, I
Bosporanorum, I Germanorum milliariae, I Italica, I Numidiarum equitata, I Raetorum, III Cyrenaica (Arr. Alanos 2; DeVOTO [Ed.][1993] p. 114
y p. 121, n. 2, 3 y 4).

327
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. XII Fulminata

en Trapezus aún permanecía allí 1545 y es posible que la que estaba estacionada en Absarus, en la misma provincia,
perteneciera también a esta legión (MALAVOLTA [1985a] p. 1311). Otro destacamento de la legión se encontraba
en la zona donde más adelante se construyó, ya en tiempos bizantinos, la fortaleza de Petra 1546*. Hacia 116 ó 117
fue comandante de esta legión el legado P. Tullius Varro 1547 y bajo el imperio de Antonino Pío (138-161) uno de
los comandantes de la XII Ful. fue el legado Q. Caecilius Marcellus Dentilianus 1548. Junto a las demás tropas de
Cappadocia estaba en el ejército que, al mando del gobernador M. Sedatius Severianus, fue gravemente derrotado por
los partos en 161, contra los que se tomó cumplida revancha entre 162 y 166 en la guerra que "dirigió" desde 163
Lucio Vero, interviniendo en la conquista de Artaxata, y finalizada la cual acuarteló una vexillatio (presumiblemente
rotatoria con otras de otras legiones) en Valarsapa, la nueva capital armenia, y en algún momento de las
intermitentes campañas lanzadas por Marco Aurelio entre 169 y 180 contra cuados, marcomanos y sármatas fue
trasladada a las tierras danubianas como refuerzo 1549. Durante la mencionada guerra de Vero contra los partos,
es posible que soldados de la XII formaran parte de las tropas capadócicas integradas en el grupo de combate
puesto a las órdenes de P. Geminius Marcianus, el legado de la X Gemina (ILS 1.102; MITFORD [1980] p. 1204).
De la época de las guerras danubianas de Marco Aurelio data una información atribuida a esta legión en
el sentido de que, en el verano del año 173 (o el 11 de junio de 172 1550*), el ejército estaba rodeado por los cuados
en la región del río Gran, en la actual llanura húngara, y sufría gran escasez de agua cuando las oraciones de los
legionarios cristianos de la XII Ful., mayoría en la legión, consiguieron la intervención divina a su favor,
desencadenándose una gran tempestad con gran acompañamiento de rayos (fulmines) y truenos, con lo que
consiguieron saciar su sed y, de paso, que huyera el enemigo, presa de un terror supersticioso 1551. A consecuencia
de ello, Marco Aurelio daría a la legión el sobrenombre de Fulminata y, agradecido, mandó poner fin a la
persecución contra los cristianos que estaba teniendo lugar entonces (Dión LXXII 9, 1-6; Eus. H. Ecl. V 5). Este
episodio ofrece las dudas de que una legión fuese mayoritariamente cristiana en tan tempranas fechas y, por otro
lado, el cognomen de Fulminata está atestiguado desde el imperio de Augusto 1552. En abril de 175 no apoyó la
sublevación de C. Avidius Cassius Pudens, el gobernador de Syria y "supergobernador" de Oriente (rector totius
Orientis), por lo que Marco Aurelio le otorgó los títulos de Certa y Constans 1553. En ese año el destacamento de
Valarsapa aún se mantenía allí, mandado en 175/180, junto al contingente de la XV Apollinaris también
acuartelado en esa ciudad, por el tribuno ¿angusticlavio? Popilius Macrinius (con el título de prepósito) y el centurión
de la legio XV T. Aurelius Varus (AE 1910, 161 [=ILS 9.117]; GROSSO [1954] p. 125; CHAUMONT [1976] p.
151; DEVIJVER [1976] p. 671, letra P, n° 92). Según algunos autores (CHAPOT [1907] p. 368; CROW [1980]
p. 80; MITFORD [1980] p. 1205-1206; MITFORD [1997] p. 144; PISO [1998d] p. 101) estos destacamentos
estaban en Kainepolis, sita también en Armenia. Igualmente, durante este siglo o el siguiente, destacamentos de la
XII Ful. fueron trasladados temporalmente a la región de Phrygia, en la provincia de Asia, para participar en la
mejora de las vías de comunicación terrestres de la zona donde, en fecha inderterminada, construyeron o
restauraron una carretera entre las localidades de Apamea y Eumeneia (DREW-BEAR y ECK [1976] p. 294;
SPEIDEL [1983b] p. 12).
1545
GROSSO (1954) p. 136; GARZETTI (1960) p. 304; MITFORD (1974) p. 163; CROW (1980) p. 80; MITFORD (1980)
p. 1202.
1546
MALAVOLTA (1985a) p. 1311; SPEIDEL (1986a) p. 658. No es la Petra de los nabateos.
1547
CIL XI 3.364 (=ILS 1.047); LIEBENAM (1888) p. 293, n° 2; FITZ (1966b) p. 60; ALFÖLDY (1967a) p. 26-27;
ALFÖLDY (1969) p. 167; BIRLEY, A.R.(1971b) p. 83; BIRLEY (1979) p. 505; BIRLEY (1981) p. 18, 20; SYME (1982) p. 191; RÉMY
(1988) p. 151, n° 209, p. 163, n° 209, p. 310-311, n° 209 y p. 332, n° 209; FRANKE (1991) p. 309-310; BIRLEY (1997) p. 124.
1548
CIL VIII 14.291 (=ILS 1.096); EE VII 206; LIEBENAM (1888) p. 226, n° 11; RITTERLING (1924-1925) c. 1708;
ALFÖLDY (1969) p. 177, 277; RÉMY (1987) p. 592; RÉMY (1988) p. 151, n° 211 y p. 312-313, n° 211.
1549
Dión LXXI 2, 1; AE 1910, 16 (=ILS 9.117); CAGNAT (1894b) p. 1086; LESQUIER (1918) p. 55; RITTERLING (1924-
1925) c. 1299, 1708; GROSSO (1954) p. 124; GARZETTI (1960) p. 498, 511; GÖRLITZ (1962) p. 92, 97, 145; SAXER (1967) p. 93-94,
n° 275; PISO (1976) p. 473; ASTARITA (1983) p. 93; LIBERATI y SILVERIO (1988) p. 86; PISO (1998d) p. 101.
1550
LE GALL y LE GLAY (1987) p. 495. J. Guey (1949, p. 117-118) se inclina por el verano de ese mismo año.
1551
Dión LXXII 9, 1-6; Eus. H. Ecl. V 5; GUEY (1948) p. 107; GÖRLITZ (1962) p. 157-158; DURRY (1968) p. 349-350;
ROMAINS (1971) p. 100; ROSSI (1973) p. 140; GABBA (1974) p. 77, 78; CADOUX (1975) p. 229 y ss.; ODAHL (1976) p. 35;
HELGELAND (1979) p. 737, 767-773; TEJA (1980) p. 1120-1121; ASTARITA (1983) p. 66-71; BIRLEY (1987) p. 172 y ss., 252;
PUCCIARELLI (1987) p. 49; LE BOHEC (1990) p. 267; GRIMAL (1997) p. 184.
1552
CIL X 7.531; RITTERLING (1924-1925) c. 1708; VAGLIERI (1906f) p. 335; LIBERATI y SILVERIO (1988) p. 86;
DEMOUGIN (1992) p. 59; GRIMAL (1997) p. 184.
1553
AE 1957, 44; 1972, 179; RITTERLING (1924-1925) c. 1708; HELGELAND (1979) p. 737, 772; MITFORD (1980) p.
1205; CAMPBELL (1984) p. 91; LIBERATI y SILVERIO (1988) p. 86; HOLDER (1999) p. 239.

328
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. XII Fulminata

La dinastía Severa y la Anarquía Militar

En abril de 193 se declaró partidaria de las pretensiones imperiales del gobernador de Syria, C. Pescennius
Niger Iustus, pero tras su derrota y muerte en la guerra (193-194) que le hizo el candidato de las legiones danubianas
L. Septimius Severus se alineó con el vencedor en su primera guerra contra los partos (194-196) (CALDERINI
[1949] p. 54). Por la situación de su acantonamiento es de suponer que también intervendría en la Segunda Guerra
Pártica (197-199) de Severo, pero no hay confirmación de ello. Uno de sus legados bajo este emperador (193-211)
fue M. Herennius Faustus Ti. Iulius Clemens Tadius Flaccus (CIL III 52 y add. p. 968; BARBIERI [1952a] p. 66-67, n°
270; LE BOHEC [1989a] p. 131). En 216-217 participó en otra guerra contra los partos, esta vez la dirigida por
el emperador Caracalla (GÜNTHER [1922] p. 129; CALDERINI [1949] p. 96). Tampoco hay seguridad de ello
pero es muy probable que combatiera contra los persas en la expedición de 231-232, con Alejandro Severo, bajo
cuyo imperio (222-235) estuvo mandada, al menos durante algún tiempo, por el legado M. Domitius Valerianus (AE
1957, 44; BIRLEY [1981] p. 19; RÉMY [1988] p. 152, n° 130, p. 227, n° 130 y p. 316-317, n° 130; YROMSKI
[1995] p. 192) y en la de los años 242-244, con Gordiano III. Hacia 255 ó 260, la vexillatio de la XII Ful. establecida
en Trapezus, en compañía de otra de la XV Apollinaris, tuvo que huir ante el asalto de la ciudad por parte de la tribu
de los boranos (Zós. I 33, 1-2; POLLARD [1996] p. 253). En 260 es probable que formara parte del ejército con
el que Valeriano se dirigió nuevamente contra los persas, campaña que terminó desastrosamente para Roma con
la derrota y captura del emperador en Edesa en junio de ese año. A pesar de que Sapor conquistó diversas ciudades
de Cappadocia, Melitene no figura entre ellas, por lo que se puede deducir que posiblemente fuese flanqueada
(MITFORD [1980] p. 1209). Desde la época de Galieno (253-268) pasó a estar mandada por un prefecto del
orden ecuestre en lugar de por un legado senatorial, como era lo habitual (salvo ciertas excepciones1554*) en el resto
de las legiones del Ejército 1555 aunque en el caso de esta legión quizá esta variación en la cadena de mando tuvo
que esperar si, como parece ampliamente aceptado entre los historiadores (LE BOHEC [1989a] p. 474; JACQUES
[1990a] p. 136; CIZEK [1994] p. 68-68; RICHARDOT [1998] p. 16), la reforma tuvo lugar en 262, a consecuencia
de que desde 260, cuando Valeriano fue aprisionado, el tercio oriental del Imperio, y con él sus legiones, habían
caído en dependencia del reino de Palmira. Asimismo, el cargo de tribuno laticlavio, segundo en el mando de la
legión y reservado también al orden senatorial, fue suprimido (LOPUSZASKI [1938] p. 161). Tras un período
bajo la autoridad palmirena, regresó a la disciplina romana y con el emperador Aureliano tomó parte en la derrota
de la reina Zenobia de Palmira, en las campañas de los años 272-273 (HOMO [1904] p. 98, 200).

Los siglos IV y V

No conocemos apenas nada de su trayectoria durante los postreros años del siglo III y todos los del IV
pero es de suponer que se vería envuelta en las numerosas guerras entre persas y romanos. Sí sabemos que Melitene
se convirtió en la capital de la nueva provincia de Armenia II (VV.AA. [sin fecha], Letra O, entrada Oriente
[Imperio de]; VISMARA [1989] p. 81), una de las surgidas de la división de la antigua de Cappadocia en la
reorganización de Diocleciano a fines del siglo III. Sabemos también que en el año 320, la XII Ful. mantenía una
vexillatio en Sebaste, en Armenia II, de la cual ese año fueron ejecutados cuarenta hombres por orden del emperador
Licinio (a pesar del famoso Edicto de Milán que él mismo había promulgado en 313 junto a Constantino I) por el
hecho de ser cristianos y no querer hacer sacrificios a los dioses (DELEHAYE [1899] p. 161-171; ROSSI [1973]
p. 149; HELGELAND [1979] p. 812).
A comienzos del siglo V su base de Melitene ha quedado enclavada, como hemos visto, en Armenia II y
allí tiene el estatuto de legión de ripensis, a las órdenes del Dux Armeniae y formando parte del Ejército del Imperio
Romano de Oriente (ND Or. XXXVIII 14). En el año 536 en Melitene, ahora capital de la provincia de Armenia
III, residía un comes militar (CHAPOT [1907] p. 165, 169).

1554
Las excepciones vienen dadas por las legiones que ya entonces tenían prefectos ecuestres a su mando: las que habían sido
reclutadas desde tiempos de Septimio Severo y las de guarnición en Aegyptus, durante su estancia en el país del Nilo (Cfr. legiones I Parthica,
II Parthica, II Traiana, III Cyrenaica, III Parthica, IIII Italica, XII Fulminata, XV Apollinaris y XXII Deiotariana en este mismo capítulo).
1555
Aur. XXXIII 31; LOPUSZASKI (1938) p. 139; DE REGIBUS (1939) p. 67 y ss.; ENSSLIN (1954) c. 1326; MARÍN
Y PEÑA (1956) p. 105, 103, 123; OSIER (1974) p. 4, 42, 46; BRAUER (1975) p. 140; PFLAUM (1976) p. 109; JACQUES (1990a) p.
136; TOMLIN (1998) p. 249-250.

329
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. XII Fulminata - Leg. XIII (de César) - Leg. XIII (de los pompeyanos en Hispania)
Leg. XIII (de M. Antonio) - Leg. XIII (de Octavio)

A partir de comienzos del siglo V se pierde toda noticia sobre la legión XII Ful., por lo que, si sobrevivió
hasta el siglo VI, cuando en los documentos aparecen las últimas menciones de la palabra "legión" 1556*, sería
disuelta al decretarse, por Justiniano I y en el año 542, la desaparición de las unidades de limitanei 1557, a las que
equivalían las ripenses.

LEGIO XIII (de César)

(cfr. legio XIII Gemina en este mismo capítulo)

LEGIO XIII (de los pompeyanos en Hispania)

Legión perteneciente al ejército que los hijos de Pompeyo tenían en la Hispania Vlterior y que tras la batalla
de Munda, en la Vlterior, el 17 de marzo de 45 a.C. contra las tropas de Julio César, en la que presumiblemente
combatió, defendió Corduba, la capital provincial, ante César, quien finalmente se apoderó de la ciudad (BH 34;
FERREIRO LÓPEZ [1994] p. 445). Tras estos acontecimientos no vuelve a saberse nada más de ella, muy
probablemente aniquilada durante la toma de la ciudad por las tropas cesarianas 1558*.

LEGIO XIII (de Marco Antonio)

Legión del ejército del triunviro Marco Antonio en la batalla de Actium el 2 de septiembre de 31 a.C.,
contra las tropas de Octavio, conocida a través de documentos numismáticos 1559*. Es probable que muchos de
sus legionarios hubiesen sido reclutados en tierras del este del Mediterráneo, por lo que serían de habla griega y
especialmente acostumbrados a las condiciones climáticas de Oriente (PARKER [1928] p. 76). Tras la batalla
quedaría integrada en el ejército de Octavio, el vencedor, y sería disuelta en el curso de la reorganización del
Ejército romano que se llevó a cabo entre los años 30 y 14 a.C. y durante la cual se licenció a alrededor de 105.000-
120.000 veteranos 1560*. Encontramos veteranos de una legio XIII asentados en el norte de África en 29 a.C.
(ROMANELLI [1959] p. 196-197), pero no podemos asegurar que pertenecieran a esta unidad.
Quizá fuera ésta la legión refundida con la legio XIII del ejército de Octavio para dar origen a la XIII
Gemina, pero no hay evidencia de ello (KEPPIE [1984a] p. 135).

LEGIO XIII (de Octavio)

(cfr. legio XIII Gemina en este mismo capítulo)

1556
BRÉHIER (1949) p. 340; PERTUSI (1967) p. 634. En concreto, para la XII Ful. quizá la última mención de su
categoría de legión está en la obra de Procopio de Cesárea (De Aedificiis I, VII 3), libro que puede fecharse alrededor del año 560,
aunque no se refiere a la XII Ful. como legión en ese momento, sino que habla del episodio de los cuarenta mártires cristianos de
Sebaste (comienzos del siglo IV) momento en el cual esta unidad aún era una legión. MÜLLER (1912) p. 102.
1557
Proc. Anec. 24, 12-14; DIEHL (1901) p. 146; RUNCIMAN (1942) p. 125; ISAAC (1993) p. 211; TREADGOLD
(1995) p. 60, 97.
1558
Estaría entre los veintidós mil que BH 34 dice que murieron entonces. FERREIRO LÓPEZ [1994] p. 445.
1559
COHEN (1955)(I), op. cit. p. 41, n° 42; GRUEBER (1970)(II) p. 529, n° 205, 206. La emisión monetaria en la que aparece
esta unidad se debió a la necesidad de Marco Antonio de numerario para pagar a sus tropas y el que aparezcan mencionadas ésta y otras
de sus legiones en las monedas se debe a motivos de propaganda (GRUEBER [1970][II] p. 526, n. 1; CRAWFORD [1974][I] p. 102, n°
544; CHAUVEAU [2000] p. 93). Sobre las legiones de Marco Antonio en Actium, su posible participación en la guerra pártica de 36 a.C.
y otras cuestiones, cfr. también CHIESCU (1974) p. 147-153.
1560
Aug. RG 3, 15, 16. Según parece desprenderse del tercero de estos pasajes, el grueso de los licenciamientos debió de
hacerse entre esos años. BRUNT (1971) p. 338; KEPPIE (1983) p. 74; JUNKELMANN (1986) p. 98; TARPIN (1998) p. 13. El resto
del número de veteranos que menciona Augusto en RG 3 (hasta 300.000), fueron licenciados tras las diversas guerras de Octavio como
triunviro, antes de Actium.

330
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. XIII Gemina

LEGIO XIII GEMINA Pia Fidelis Constans ¿Vindex?

Origen y primeros años

Legión reclutada por Julio César en el invierno de 58/57 a.C. en la Gallia Cisalpina como refuerzo para
sus operaciones militares en la Gallia Comata, a donde llegó a fines del mes de marzo, en compañía de su gemela
legio XIIII 1561*, conducidas ambas por el legado Q. Pedius y seguramente a través del paso de Alpis Poenina 1562.
Enseguida intervino en operaciones militares y en mayo de ese año estaba en el norte de la Gallia, donde participó
en las llevadas a cabo contra los belgas (primavera) (BG II 8; RAMBAUD [1967a] p. 27; DODGE [1997] p. 107;
ÉTIENNE [1997] p. 89) y contra los nervios (verano), aunque por su bisoñez en ambas quedó en retaguardia
custodiando el campamento, a las órdenes de Pedius, presta a intervenir si se necesitaban refuerzos 1563. Su primer
invierno (57/56 a.C.) en la Gallia Comata lo pasó acuartelada en la región del curso medio del río Liger (BG II 35;
DODGE [1997] p. 126 [mapa]). En la primavera de 56 a.C., mandada por el legado P. Sulpicius y en el cuerpo de
ejército de Titurius Sabibus, participó en el sometimiento de la actual península francesa de Cotentin y comarcas
adyacentes, sometiendo a los unelos, coriosolitas y lexovios (BC III 11; RAMBAUD [1958] p. 129; RAMBAUD
[1967a] p. 32). El invierno de 56/55 a.C. lo pasó la legio XIII, como el resto del ejército, estacionada entre los
miembros de la confederación aulerca (la formada por los pueblos a los que acababa de combatir), entre
Noviomagus (en la actual región francesa de Normandía) y Iuliomagus (en el actual Anjou) (BG III 29; RAMBAUD
[1967a] p. 32). En 55-54 a.C. pasó a estar mandada por el legado P. Licinius Crassus (RAMBAUD [1958] p. 129)
y la invernada de 55/54 a.C. la hizo, como el resto del ejército, entre los belgas (BG IV 38) y es de suponer que
no muy lejos de la costa, ya que César, al partir hacia Gallia Cisalpina como solía hacer todos los inviernos, dio
orden a sus legiones de reparar los barcos empleados en la incursión a Britannia en 55 a.C. y construir otros nuevos
para la que planeaba para el año siguiente (BG V 1). En la primavera del año 54 a.C. es posible que fuese una de
las cuatro legiones que, armadas a la ligera, César condujo hacia el este, contra los tréveros, que se sometieron sin
combatir (BG V 2-4) y entre mayo y septiembre de ese mismo año no podemos precisar si esta fue una de las
cinco legiones que pasaron con César a Britannia o fue una de las tres que se quedaron en el continente (BG V 8).
En 54/53 a.C. invernó, ahora a las órdenes de L. Roscius Fabatus, en el país de los esuvios, en la actual localidad
francesa de Sées (BG V 24; V 53; RAMBAUD [1958] p. 129; WALTER [1995] p. 218). Mandada por Titius Sextius
entre 53 y 52 a.C., a fines del verano de 53 a.C. estaba, con el resto del ejército, en Durocortorum, en el país de los
remos, siendo enviada a pasar el invierno de 53/52 a.C, bien a tierras de los tréveros (en compañía de otra legión),
bien a las de los lingones, en los alrededores de Andematunnum (también con otra unidad legionaria) o bien, con
otras cinco legiones, a los alrededores de Agedincum, en el país de los senones, participando al finalizar el invierno
en las operaciones contra Vercingetórix, siendo una de las legiones derrotadas por los galos en la primavera de 52
a.C. en Gergovia, donde junto a la legio X 1564* se encargó de cubrir la retirada del resto del ejército 1565. Es de
suponer que esta legión participaría en el asedio y rendición de Vercingetórix en Alesia, donde César hizo intervenir
las diez legiones que tenía disponibles en aquel momento 1566*. Con Titius Sextius a la cabeza, pasó el invierno de
52-51 a.C estacionada entra la tribu de los biturigios, en la actual región francesa del Berry, no lejos de la frontera

1561
Cfr. legio XIIII Gemina en este mismo capítulo.
1562
BG II 2; BLOCH y CARCOPINO (1940) p. 759; FULLER (1965) p. 110; HARMAND (1967) p. 33; RAMBAUD (1967a)
p. 27; CARCOPINO (1974) p. 281; WALTER (1995) p. 168; BRETHES (1996) p. 10; DODGE (1997) p. 107, 276; ÉTIENNE (1997)
p. 89; GOUDINEAU (2000) p. 230 (gráfico).
1563
BG II 8; II 19; RAMBAUD (1958) p. 100, 129; FULLER (1965) p. 110, 112; RAMBAUD (1967a) p. 27; OPPERMANN
(1988) p. 88-89.
1564
Cfr. legio X Gemina en este mismo capítulo.
1565
BG VI 44; VII 51; RAMBAUD (1958) p. 129; FULLER (1965) p. 144; KEPPIE (1984a) p. 88; PERALTA LABRADOR
(1993b) p. 84; WALTER (1995) p. 248.
1566
Sabemos que en ese preciso momento César tenía diez legiones a su disposición porque, aparte de haber tenido ya ese
número a su mando desde la campaña del año anterior (BC VI 33, 44), en BC VII 34, en el relato de las operaciones previas a la batalla
de Gergovia, el caudillo romano divide sus fuerzas y entrega cuatro legiones a T. Labienus y él se queda con seis. Labienus se reunió con
César tras el descalabro de éste en Gergovia y antes de lo de Alesia (BG VII 62). Otra prueba del número de legiones que tenía César en
aquellos momentos es que, finalizado victoriosamente el asedio de Alesia, envía a las legiones a invernar y menciona hasta un número
de nueve, al que hay que añadir la que quedaría a su mando en Bibracte, donde César decidió invernar ese año en lugar de pasar a la Gallia
Cisalpina, como era su costumbre (BG VII 90).

331
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. XIII Gemina

con las tierras de los eduos (BG VII 90; VIII 2; RAMBAUD [1958] p. 122, 129). En la primavera del año siguiente
y aún con Sextius al mando, intervino en la represión de los últimos rescoldos de la oposición de los galos,
precisamente pacificando a los biturigios 1567. Tras haber comenzado la invernada de 51/50 a.C. en un lugar
indeterminado (BG VIII 46), no la acabó allí pues la pérdida de dos legiones 1568* obligó a César a hacer una
reestructuración de los cuarteles de invierno y a comienzos de 50 a.C. fue transferida a la Gallia Cisalpina para
substituir allí a la legio XV 1569*, entregada a Cn. Pompeyo, recibiendo acantonamiento en Tergeste, localidad que
había sufrido dos años antes la incursión de algunas tribus ilíricas 1570. En opinión de C. Hignett (1932, p. 572),
G. Bloch y J. Carcopino (1940, p. 851) y M. Rambaud ([1967a] p. 71; [1976] p. 859), su lugar de acuartelamiento
en la Cisalpina fue Ravenna, a donde C.T.H.R. Ehrhardt (1995, p. 40) piensa que acudió desde Tergeste cuando fue
reclamada por César para intervenir en los subsiguientes acontecimientos. Puede incluso que la legio XIII no tuviese
un campamento único ya que, en opinión de R.F. Rossi (2000, p. 873), la legión substituida había estado
estacionada en“cuarteles” (César usa el plural en BC VIII 54) y que Tergeste y Ravenna fuesen dichos “cuarteles”. F.C.
Fuller (1965, p. 177) data la presencia de la XIII en la Cisalpina desde principios de septiembre de 50 a.C. Durante
la que luego resultó breve estancia en la Cisalpina, la legio XIII colaboró en la construcción de algunas obras
públicas, como un puente en las cercanías de Aquilea (AE 1935, 126; ROSSI [2000] p. 865, 866).
Apoyó a César en la guerra civil y, el 12 de enero de 49 a.C., fue la primera de sus legiones en cruzar el
Rubicón, ocupando acto seguido la ciudad de Ariminum, mientras otros de sus contingentes ocupaban las
localidades de Arretium (M. Antonius, con cinco cohortes), Pisaurum, Auximum, Ausculum, Corifinium, Fanum, Ancona
y Sulmona, esta última localidad con cinco cohortes que también conducía M. Antonius y que cumplido el trabajo
regresaron ante las murallas de Corifinum, de donde habían salido, todo en un día 1571. Scribonius Curio, otro de los
legados de César, con tres cohortes de las que estaban en Pisaurum y Ariminum, ocupó también Iguvium (BC III 12).
En persecución de Pompeyo, la legio XIII y el resto de las tropas cesarianas llegaron a Brundisium a fines de marzo
(BC I 25). Asegurada Italia, se dirigió a Roma y el 7 de abril de ese mismo año desde allí emprendió el camino hacia
la Península Ibérica para combatir (en la primavera y parte del verano) contra los pompeyanos de Hispania 1572 y
es posible que en el camino, en mayo, tomase parte en el asedio de Massilia (ADCOCK [1932b] p. 648; PARETI
[1955][IV] p. 200; RAMBAUD [1967a] p. 79; WALTER [1995] p. 311, 313). Terminadas las operaciones, hacia
el mes de agosto regresó con las demás legiones veteranas de las campañas gálicas a Italia (PARKER [1928] p. 60,
62; RAMBAUD [1967a] p. 83; ROLDÁN HERVÁS [1974a] p. 174). En su camino de vuelta a la Península Itálica,
fue una de las legiones cesarianas que, mandadas por Q. Fufius Calenus, escoltaron hasta las fronteras de la Gallia
Transalpina con la Gallia Cisalpina a las tropas pompeyanas rendidas a César tras su derrota en la Hispania Citerior,
donde fueron en su mayoría licenciadas (BC I 86; PARETI [1955][IV] p. 208). La XIII, junto con sus
acompañantes 1573* quedaron en el norte de Italia, donde en noviembre de 49 a.C. apoyaron el motín de la
VIIII1574*.

1567
BG VIII 2-3; VIII 11; RAMBAUD (1958) p. 113; RAMBAUD (1967a) p. 44; WALTER (1995) p. 260; DODGE (1997)
p. 312 y ss.
1568
Para una presunta campaña contra los partos, el Senado pidió una legión a Pompeyo y otra a César. El primero escogió
para ello a su legio I, “prestada” unos años antes a César, y éste cedió la legio XV. El resultado fue que César perdió dos legiones y
Pompeyo ninguna (cfr. legiones I ¿Augusta? y XV Apollinaris en este mismo capítulo).
1569
Cfr. legio XV Apollinaris en este mismo capítulo.
1570
BG VIII 54; AE 1935, 126; ADCOCK (1932a) p. 633; BLOCH y CARCOPINO (1940) p. 849; BRUNT (1971) p. 198;
CARCOPINO (1974) p. 393; MOMMSEN (1983)(VIII) p. 54; KEPPIE (1984a) p. 102; EHRHARDT (1995) p. 37; ROSSI (2000) p.
866, 870, 871, 872, 873, 876.
1571
BC I 7-8; I 11; I 14; I 15; I 18; BLOCH y CARCOPINO (1940) p. 857, 863; PARETI (1955)(IV) p. 185-186; FULLER
(1965) p. 184; RAMBAUD (1967a) p. 69; CARCOPINO (1974) p. 403, 411; RAMBAUD (1976) p. 845, 859; KEPPIE (1984a) p. 104;
EHRHARDT (1995) p. 37; BRETHES (1996) p. 279; DODGE (1997) p. 417; ÉTIENNE (1997) p. 117, 119; ROSSI (2000) p. 866.
1572
BLOCH y CARCOPINO (1940) p. 881; RAMBAUD (1967a) p. 78; CARCOPINO (1974) p. 427, 431; RAMBAUD
(1976) p. 860; FERREIRO LÓPEZ (1993) p. 400; CAGNIART (1995) p. 33; WALTER (1995) p. 311; ÉTIENNE (1997) p. 126.
1573
La VIII (futura Augusta), la VIIII (futura Hispana) y la XII (futura Fulminata). Cfr. toda ellas en este mismo capítulo.
1574
BLOCH y CARCOPINO (1940) p. 891. Más detalles sobre el motín en la entrada correspondiente a la legio VIIII Hispana,
en este mismo capítulo.

332
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. XIII Gemina

En 48 a.C. se encontraba en los Balcanes 1575*, por lo que es posible que participara el 9 de agosto de ese
año en la batalla de Pharsalus, en Macedonia, en la que César derrotó a Pompeyo, y finalizada la campaña sería
trasladada de nuevo a Italia en compañía de las demás legiones veteranas (excepto la VI) (ADCOCK [1932b] p.
667, 706). T.A. Dodge (1997, p. 516 y ss.) señala que también participó, dos semanas antes de Pharsalus, en la
derrota cesariana en Dyrrachium, en el Epirus. Al igual que las demás legiones veteranas de César, la legio XIII no
estaría en esta época, ni mucho menos, al completo, debido a las bajas de muchos años de campañas, la necesidad
de soldados experimentados para encuadrar a los reclutas de las nuevas legiones formadas por César al comienzo
de la guerra civil (KEPPIE [1984a] p. 105) y a la epidemia que se había desatado en Brundisium y la región de
Apulia antes de embarcar hacia Epirus 1576* y en opinión de M. Feugère (1993, p. 46), tendría entonces unos
efectivos de unos dos mil legionarios. Desde ,los primeros días de 46 a.C., Cesar combatía a los pompeyanos en
la provincia de Africa e iba reclamando refuerzos a Sicilia cuando los necesitaba, ya que encontraba una resistencia
más fuerte de la esperada, y así, a mediados de enero, la legio XIII, en compañía de la XIIII, embarcó en Lilybaeum
y después de cuatro días de travesía desembarcó en Ruspina, participando desde entonces en la campaña que
acabaría el 4 de abril de 46 a.C. con la victoriosa batalla de Thapsus contra los pompeyanos 1577.
Pensando César que sus problemas con los pompeyanos habían terminado, ese mismo año disolvió con
todos los honores sus legiones más veteranas, incluida la XIII, cuyos ex-legionarios fueron asentados algunos en
la misma provincia de Africa y la mayoría en Italia (KEPPIE [1983] p. 23, 49, 50; KEPPIE [1984a] p. 112, 133,
210; KEPPIE [1991] p. 116). Asesinado César el 15 de marzo de 44 a.C., su sobrino-nieto, hijo adoptivo y
heredero Octavio la reactivó en 42-41 a.C. con nuevos reclutas y con veteranos que, cansados de, e inadaptados
a, la vida civil, solicitarían el reenganche, y con él participó en la guerra contra Sex. Pompeius, en 38-36 a.C., en Sicilia
y el sur de Italia y quizás también en la batalla de Actium contra Marco Antonio 1578, el 2 de septiembre de 31 a.C.
Entre ambas campañas probablemente permaneció en tierras ilíricas (JUNKELMANN [1986] p. 98). Si esto fuese
cierto, habría intervenido en las campañas de Octavio contra las tribus de la región en los años 35-34 a.C.

Los primeros tiempos imperiales

Cuando Octavio se hizo con todo el poder procedió a reorganizar el desmesurado ejército heredado de
las guerras civiles y en el curso de tal reestructuración, la legio XIII sería refundida con alguna otra legión, lo que
dio origen a su apelativo de Gemina (CAGNAT [1894b] p. 1086; VAGLIERI [1906n] p. 435; JUNKELMANN
[1986] p. 95; ROSSI [2000] p. 869). J. Lesquier (1918, p. 44, 45) piensa que la reestructuración de la legio XIII tuvo
lugar en el año 29 a.C. Quizá la legión con la que fue refundida fue la XIII del ejército de Antonio pero no hay
evidencia de ello (KEPPIE [1984a] p. 135). Sobre el número de efectivos de la nueva legión refundida, es de
suponer que sería en estos momentos una de las escasas ocasiones en toda su historia en que estaría al completo,
ya que al poder elegirse los hombres más válidos de dos legiones, seguramente se seleccionarían hasta completar
el teórico efectivo de una legión, cinco mil quinientos hombres. En lo que se refiere a los licenciados, encontramos
veteranos de una legio XIII asentados en el norte de África en el año 29 a.C. (ROMANELLI [1959] p. 196-197),
pero no podemos asegurar que pertenecieran a esta unidad. La XIII Gem. recibió como insignias el león, el águila,
el capricornio y la Victoria 1579. También es posible que, como en el caso de otra legio Gemina, la X, recibiera como
emblema a los gemelos divinos, los Dióscuros (GRINCOURT [1994] p. 200-202; HERNÁNDEZ GUERRA
[1999] p. 111), pero no conocemos pruebas de ello.

1575
ADCOCK (1932c) p. 898. Si la legio XIII fue de las siete que efectuó la travesía en el primer convoy de tropas cesarianas,
bajo la dirección del mismo César, lo haría el 4-5 de enero de 48 a.C. (BC III 6). Pero si lo hizo en el segundo, el que mandó M. Antonius,
tendría que esperar hasta comienzos de abril, ya que la estrecha vigilancia de la flota pompeyana no lo permitió antes (BC III 25-26; III
28-29).
1576
BC III 2; III 87; III 101; B. Al. 44. A este respecto son significativas las palabras del mismo César que en BC III 89, relata
que en la batalla de Pharsalus, juntando a las legiones VIII y VIIII, “casi” llegó a completar una legión.
1577
B. Af. 34, 40, 60; PARKER (1928) p. 67; ADCOCK (1932b) p. 684, 687; ADCOCK (1932c) p. 899; FULLER (1965) p.
271, 275 n. 1 y p. 279; RAMBAUD (1967a) p. 96; KEPPIE (1983) p. 50; KEPPIE (1984a) p. 111; WALTER (1995) p. 398, 402;
PEDDIE (1996) p. 90.
1578
App. V 87; PARKER (1928) p. 269; CAVAIGNAC (1952) p. 287; KEPPIE (1983) p. 27; KEPPIE (1984a) p. 126, 202,
210; JUNKELMANN (1986) p. 98; KEPPIE (1991) p. 116; TODISCO (1991) p. 114; ROSSI (2000) p. 866.
1579
CAGNAT (1894b) p. 1086; REINACH (1919) p. 1312; RITTERLING (1924-1925) c. 1375; PARKER (1928) p. 81, 262,
263; JUNKELMANN (1986) p. 98; LE BOHEC (1990) p. 263; FEUGÈRE (1993) p. 261.

333
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. XIII Gemina

Tras pasar quizá unos años estacionada en la Gallia Comata (DOMASZEWSKI [1908] p. 176; ROSSI
[2000] p. 874), fue destinada al parecer a la región noritaliana de la Transpadania donde estaría en 16 a.C.
(RITTERLING [1906] p. 178, n. 1; RITTERLING [1924-1925] c. 1711, 1712; SYME [1933] p. 29, n. 112; ROSSI
[2000] p. 874-875) pero rápidamente, en aplicación de las directrices augusteas sobre la presencia de legiones en
Italia 1580*, pasaría con el resto del ejército que hasta entonces había estado en el norte de Italia a la zona del alto
Danubio y en el verano de 15 a.C. participó en la conquista de la nuevas provincias de Raetia y Noricum en el
ejército que mandaba Drusus Nero Claudius, segundo hijo de la esposa de Augusto, Livia Drusilla 1581*. El hecho de
que perteneciese al ejército de Drusus, que había comenzado la conquista desde la Italia Transpadana
(RITTERLING [1906] p. 178), nos lleva a pensar que seguramente habría participado en el rechazo de las
incursiones que las tribus panónicas hicieron el año 16 a.C. en esa región (ROSSI [2000] p. 874-875), en compañía,
al menos, de la legio XX, la única de la que tenemos constancia de su participación en esos combates 1582*.
Realizada la conquista de las mencionadas provincias alpinas, quedó acuartelada brevemente en Raetia y a
continuación en la base de Vindonissa (nombre de origen celta), en tierra de los helvecios, un campamento de 18
has. 1583* en Vindelicia, que puede incluso que fuese su base desde 17 a.C. (si realmente en esas fechas no hubiese
estado en Italia), con una posible estancia en Mogontiacum o sus alrededores (3'5 kms. al sureste), en la actual
localidad de Weisenau (campamento de no menos de 12 has.), en territorio de los vangiones, entre los años 9 y
17 1584*. G. Forni (1959-1985, p. 1205) también sugiere una corta estancia, entre 9 y 14, en un campamento sito
en las cercanías de Augusta Vindelicorum. F. Papazoglu (1979, p. 341), basándose en AE 1938, 55, piensa en una
estancia en un período indeterminado entre los años 20 y 10 a.C. en Macedonia, años que se podrían concretar entre
20 y 16 a.C., habida cuenta de que sus destinos a partir de esta fecha parecen estar claros. En el año 2 a.C. formó
parte del cuerpo de ejército de L. Domitius Ahenobarbus 1585* con el que este general, partiendo de Raetia, llegó hasta
el río Elba, regresando a su base tras alcanzar el Rin (LE GALL y LE GLAY [1987] p. 108). En el año 6 acudió
al Illyricum, a la base danubiana de Carnuntum, para integrarse allí en el ejército con el que Ti. Claudius Nero pensaba
emprender la conquista del reino marcomano de la actual región checa de Bohemia, empresa de la que hubo de
desistir cuando se sublevaron a sus espaldas las tribus dálmato-panónicas, volviendo entonces la XIII Gem. a
Vindonissa (BUCHAM [1942] p. 320; KEPPIE [1984a] p. 163).
Estaba en este campamento, desde el año 9 asignado al distrito militar de Germania Superior, cuando, a la
muerte de Augusto en agosto de 14, se produjo un motín contra el nuevo emperador Tiberio entre las legiones
de Germania Inferior cuyas noticias seguían con atención las del distrito Superior, pero antes de que los legionarios
amotinados pudieran arrastrar a la rebelión a sus compañeros, Germanicus Iulius Caesar, sobrino, hijo adoptivo del
nuevo emperador y comandante en jefe de los ejércitos del Rin, se trasladó a tierras altorrenanas y exigió a la XIII
y a las demás legiones del distrito el juramento a Tiberio, que la XIII prestó sin vacilar, y con Germanicus participó
en sus campañas contra los germanos de 15 y de 16, en la que intervino en la batalla de Idistaviso (en verano), contra
Arminius, el vencedor de Quinctilius Varus 1586. En la campaña de 15 es posible que estuviera a las órdenes del

1580
El hecho de trasladar a las legiones, entre ellas a ésta, fuera de Italia estaría en consonancia con la intención de Augusto
de desmilitarizar la Península Itálica, excepto las unidades de la guarnición de Roma (los Praetoriani, los Vrbaniciani y los Vigiles).
1581
RITTERLING (1906) p. 178; RITTERLING (1924-1925) c. 1711; CHRIST (1957) p. 419, n. 18; JUNKELMANN (1986)
p. 70; ZANIER (1994) p. 591, 592. Es posible que las dos legiones que menciona P. Grimal (1955, p. 114), la XIII Gem. y la XXI Rapax,
participaran, efectivamente, en la conquista de las regiones mencionadas.
1582
Cfr. legio XX Valeria en este mismo capítulo.
1583
25 has., según C.M. Ternes (1972, p. 85).
1584
RITTERLING (1924-1925) c. 1237, 1712; STEIN (1932) p. 92; SCHLEIERMACHER (1953) p. 200; CHRIST (1955)
p. 471; FORNI (1959-1985) p. 1174; DOPPELFELD (1967) p. 23; GARCÍA Y BELLIDO (1970b) p. 572; KELLNER (1971b) p. 207-
208; ESSER (1972) p. 214-218; TERNES (1972) p. 82; WELLS (1972) p. 50 y 78, n. 4; BOON (1973) p. 163; DECKER y SELZER
(1976) p. 473, 532; OVERBECK (1976) p. 672; TERNES y CHEVALLIER (1976) p. 832, 846; HARTMANN y MAIER (1982-2) p.
119; DRINKWATER (1983) p. 54; BIRLEY (1985) p. 234; SCHÖNBERGER (1985) p. 343, 347; JUNKELMANN (1986) p. 73, 98;
DRACK y FELLMANN (1988) p. 33, 34, 540, 614; LIBERATI y SILVERIO (1988) p. 87; MARTIN (1990) p. 49; FORNI (1994a)
p. 338; RAEPSAET-CHARLIER (1998) p. 161; ROSSI (2000) p. 874. La aparente contradicción que supone el que Vindonissa pudiese
existir desde 17 a.C. y la XIII Gem. instalarse allí algunos años después, podría quedar solucionada si pensamos en que pudo surgir en
principio como base de una unidad auxiliar, para pasar a ser más adelante base legionaria, como pasó en otros casos como el de
Argentorate (cfr. legio II Augusta en este mismo capítulo) o Carnuntum (cfr. legio XV Apollinaris en este mismo capítulo).
1585
Abuelo del emperador Nerón. De él dice Dión Casio (LV 101, 2-3) que gobernaba los distritos a orillas del Danubio
Superior; y PIR2 lebra D, p. 32-34 que quizá fuese comandante del ejército ilírico entre los años 6 y 1 a.C.
1586
Tác. Ann. I 31, 3; I 36, 1; I 37, 2-3; I 56, 1; II 16, 3; BAKER (1938) p. 128; TERNES (1972) p. 82. Sobre el motín, cfr.
también WILLIAMS (1997) p. 45 y ss.

334
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. XIII Gemina

¿legado? L. Stertinius, el que mandaba las tropas que recuperaron el aquila de la legio XVIIII, perdida en el desastre
de Varus seis años antes (Tác. Ann. I 60, 3). En 21 envió una vexillatio (entre 1.500 y 2.500 legionarios) para
participar en la represión de la revuelta gala de Florus y Sacrovir y en 28 otra a la campaña del ejército de Germania
Inferior contra los frisones (Tác. Ann. III 42, 2; III 45, 1; IV 73, 1; SAXER [1967] p. 8, n° 5; TERNES [1972] p.
83; ROMAN y ROMAN [1997] p. 520-521). En el imperio de Tiberio, durante los años de más poder
(aproximadamente entre 23 y 31) del prefecto del Pretorio L. Aelius Seianus, como todas las demás legiones del
Imperio a excepción de las de Syria, en gesto claramente de adulación, esta unidad colocó entre las imagines
(retratos habitualmente del emperador vigente o de algún otro miembro de la familia imperial) que se custodiaban
en los principia (el puesto de mando) del campamento el retrato de este personaje (Tác. Ann. IV 2, 3; Suet. Tiberio
48). Hacia 36 es posible que su comandante fuese el legado Abudius Ruso (Tác. Ann. VI 30, 2; RITTERLING et
al. [1932] p. 123; ALFÖLDY [1967a] p. 3, n° 3; FRANKE [1991] p. 284). En el año 45 el emperador Claudio
ordenó su traslado a orillas del Savus, a la base de Poetovio, en Pannonia 1587, en territorio de la tribu de los serretos,
donde substituyó a la legión VIII Augusta, enviada a Moesia. Poetovio era entonces (y hasta la época Flavia, en que
la substituyó Carnuntum) el cuartel general del mando militar de Pannonia (PAVAN [1955] p. 400, 407 y 407, n. 4;
MOMMSEN [1968] p. 216; ŠAŠEL [1992b] p. 335). Con la XIII Gem. llegaron a Pannonia desde Germania, al
menos cinco alae auxiliares: I Hispanorum, I Hispanorum Aravacorum, I Hispanorum Auriana, II Asturum y II
Hispanorum Aravacorum (KNIGHT [1991] p. 190). En 62 ó 63 envió un destacamento a Oriente para unirse al
ejército de Cn. Domitius Corbulo que combatía a los partos en Armenia (Tác. Ann. XV 26, 2; SAXER [1967] p. 12,
n° 11). A fines del imperio de Nerón (54-68) fue legado de esta legión M. Fabius Fabullus 1588. En 67, la XIII Gem.
recibió la orden de aprestar una vexillatio para intervenir en la proyectada expedición de Nerón contra los albanos,
al Cáucaso (las Puertas Caspias 1589*) en Oriente, a la postre no realizada, pero parte de las tropas reunidas, ante los
acontecimientos del año 68, fueron trasladadas a la misma Roma, donde estaban en octubre de ese año (cuando
Galba entró en la Vrbs) y a comienzos de 69 acampaban en el Pórtico de Vipsanius (Tác. Hist. I 6, 2; I 31, 2;
SANCERY [1983] p. 54). Según se desprende de las palabras de Tácito (Hist. I 6, 2) realmente parece ser que éste
y otros contingentes llegaron a estar en tierras orientales (como sabemos con seguridad que sucedió con los
destacamentos de las legiones germánicas [Tác. Hist. I 31, 3]), de donde Nerón los había hecho volver para
enfrentarlos al sublevado gobernador de la Gallia Lugdunensis C. Iulius Vindex.
Hacia el 7 de febrero de 69 se declaró partidaria, en su campamento de Poetovio, de M. Salvius Otho en su
intención de mantenerse en el trono recién adquirido frente a las aspiraciones de A. Vitellius, el candidato de las
legiones germánicas, y a finales de ese mes se puso en camino hacia el norte de Italia, llegando a fines de marzo,
uniéndose a Otón la vexillatio de vanguardia (unos dos mil hombres) en los primeros días de abril, y el resto de la
legión en los días siguientes, y al mando de su legado Vedius Aquila combatió en su favor el 14 de abril en
Bedriacum contra las fuerzas de Vitellius, donde se enfrentó a la V Alaudae 1590*. El legado Aquila se portó tan
cobardemente que una vez acabada la batalla estuvo a punto de ser linchado por sus propios hombres (Tác. Hist.
II 44, 1; VAGLIERI [1906n] p. 441). Derrotado su bando, los hombres de la XIII Gem. fueron empleados por

1587
Tác. Hist. III 1, 1; CAGNAT (1894b) p. 1086; RITTERLING (1924-1925) c. 1713; SYME y COLLINGWOOD (1934)
p. 804; CHRIST (1955) p. 471; PAVAN (1955) p. 382, 486; REIDINGER (1956) p. 132, 144; MÓCSY (1959) p. 83; FORNI (1959-
1985) p. 1230; MIKL (1963) p. 90; DOPPELFELD (1967) p. 24; WARMINGTON (1973) p. 115; WELLESLEY (1975) p. 81;
NICOLAS (1979) p. 831; PAVAN (1979a) p. 473; FITZ (1980) p. 131; MANN (1983) p. 32, 160; BIRLEY (1985) p. 234;
JUNKELMANN (1986) p. 98; DRACK y FELLMANN (1988) p. 42, 540; LIBERATI y SILVERIO (1988) p. 87; NAGY (1989) p.
71; ŠAŠEL (1992b) p. 335; LEVICK (1993) p. 152; WILKES (1998) p. 247.
1588
CIL III 4.118 (=ILS 996); LIEBENAM (1888) p. 11-12, n° 4; ALFÖLDY (1967a) p. 9-10; MOGA (1971) p. 324;
BIRLEY (1981) p. 18, 19; BIRLEY (1982a) p. 244; CASTILLO (1982) p. 516; WEINRIB (1990) p. 236; FRANKE (1991) p. 103-104,
230, 325.
1589
En referencia a las Puertas Caspias, se cree que Tácito (Hist. I 6, 2) comete un error al llamar así a esta parte del Cáucaso
(occidental), a orillas del Pontus Euxinus, donde vivían los albanos, ya que las auténticas Puertas Caspias estaban al suroeste del mar Caspio,
en la zona oriental del Cáucaso. La región a la que se refiere Tácito se llamaba las Puertas Caucásicas.
1590
Tác. Hist. I 76, 1; II 11, 1; II 24, 3; II 43, 2; II 44, 1; III 7, 1; CAGNAT (1894b) p. 1086; VAGLIERI (1906n) p. 441;
RITTERLING (1924-1925) c. 1266, 1714; FABIA (1941) p. 197; MOGA (1971) p. 324; GREENHALGH (1975) p. 89, 90, 98;
WELLESLEY (1975) p. 57, 61, 67, 71, 77, 79-81; NICOLS (1978) p. 69, 138; NICOLAS (1979) p. 601, 650, 659, 743, 750; PAVAN
(1979a) p. 474; LIBERATI y SILVERIO (1988) p. 87; FRANKE (1991) p. 230-231, 327; MURISON (1993) p. 12, 98, 110, 113, 134.
K. Wellesley (1971, p. 41, 42, 43, 44-45, 48) propone la siguiente cronología para los acontecimientos: el 3 de marzo Otón expediría
la orden a las legiones del Illyricum, que le eran favorables, de que pusieran en marcha hacia Italia. El día 8 llegaría a Poetovio y el grueso
de la legión se podría en marcha el 14 de marzo. El día 26 pasaría por Aquilea y el 7 de abril o poco después se había reunido ya con
Otón y estaba ya en el lugar de la batalla, a donde su vexillatio de vanguardia habría llegado hacia el día 4.

335
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. XIII Gemina

el nuevo emperador en la construcción de los anfiteatros de las ciudades norteitalianas de Cremona y Bononia 1591
y seguramente algunos de los centuriones otonianos cuya ejecución ordenó Vitelio pertenecerían a esta unidad
(Tác. Hist. II 60, 1). De vuelta en Poetovio, sus ganas de desquite hicieron que alrededor del 1 de septiembre se
pasara a las fuerzas del candidato oriental, T. Flavius Vespasianus, proclamado en Iudaea en julio de 69, con quienes
volvió al norte de Italia y, tras pasar en compañía de la VII Galbiana por Patavium, vencieron junto a la localidad
de Cremona a los vitelianos el 31 de octubre de ese mismo año, formando la XIII Gem. en el centro del dispositivo
flaviano 1592. A pesar de su comportamiento en la batalla anterior, Vedius Aquila había sido repuesto en el mando
de la XIII Gem. (Tác. Hist. III 7, 1; VAGLIERI [1906n] p. 441). Tras la batalla, los flavianos asaltaron el
campamento viteliano y la misma Cremona, que fue saqueada durante cuatro días y arrasada (Tác. Hist. III 26-34;
F.J. Bell. Iud. V 13 [IV 642-643]; GREENHALGH [1975] p. 155). En concreto, la XIII se encargó del asalto a la
puerta llamada de Brixia (Tác. Hist. III 27, 2). En esta tarea pusieron especial interés los legionarios de la XIII, que
habían sido objeto de burlas por parte de los cremoneses mientras trabajaban en la construcción de su anfiteatro
(Tác. Hist. III 32, 2). En estos años sirvió como tribuno angusticlavio en la XIII C. Suetonius Lenis, padre del
historiador Suetonio (Suet. Otón 10; DEVIJVER [1976] p. 761, letra S, n° 84; GREENHALGH [1975] p. 100;
ŠAŠEL [1992b] p. 332, n. 6). Como correspondía a su papel de capital militar de la provincia, fue Poetovio desde
donde M. Antonius Primus, el legado de la VII Galbiana (otra de la legiones entonces estacionadas en Pannonia) y
cabeza de los antivitelianos, dirigió toda su actividad conspirativa y desde donde decidió invadir Italia sin esperar
los refuerzos que, conducidos por C. Licinius Mucianus, el gobernador de Syria, llegaban desde Oriente 1593.

La época de los Flavios y los Antoninos

Tras Cremona llegó a Roma a fines de diciembre, y una vez que Vespasiano hubo asumido el poder, a
comienzos de abril de 70 éste la envió a Germania para combatir contra la rebelión de Iulius Civilis, participando
en las operaciones dentro del ejército que mandaba el nuevo gobernador de Germania Inferior Q. Petillius Cerialis
Caesius Rufus 1594. Bajo Vespasiano (69-79) (no antes de 75) fue comandante de esta legión durante algún tiempo
el legado P. Tullius Varro (CIL XI 3.004; RITTERLING [1924-1925] c. 1723; SYME [1978] p. 17; FRANKE
[1991] p. 231-233, 327). Restaurada la paz en las tierras del Rin, volvió en 71 a su campamento panónico de Poetovio
para, en tiempos del emperador Domiciano (81-96), ser trasladada de nuevo, sin salir de la provincia, esta vez a
la base (de unas 18'50 has.) de Vindobona (nombre de origen celta, como lo era la tribu de los boyos, entre los que
instaló su acantonamiento), a orillas del Danubio 1595, manteniendo al otro lado del río algún destacamento en
misión de alerta temprana, como el que hasta principios del siglo II se localizaba en la actual localidad eslovaca
de Stupava, 16 kms. al norte del Danubio, en un fuerte de apenas 0'50 has. (AE 1977, 631; KÍEK [1959] p.
80). W. Reidinger (1956, p. 144) piensa que el traslado a Vindobona se produjo en el año 98 y la opinión de quien
esto escribe es que el traslado debió realizarse no antes del año 86, cuando empezaron las guerras danubianas de
ese emperador. Desde su vuelta de Italia y hasta ese traslado, uno de sus legados en Poetovio fue M. Rutilius Lupus
(CIL III 10.893; MOGA [1971] p. 324; CAMODECA [1982] p. 138-139; FRANKE [1991] p. 229-230, 327). Tras
la marcha de la legión, Poetovio quedó desmilitarizado y unos años después Trajano fundó allí una colonia de
veteranos, la Colonia Vlpia Traiana Poetovio (HOMO [1933] p. 466; PETRU [1977] p. 518-519; WILKES [1998]

1591
Tác. Hist. II 67, 2; III 32, 2; CAGNAT (1894b) p. 1086; RITTERLING (1924-1925) c. 1266, 1714; PAVAN (1955) p.
385; REIDINGER (1956) p. 134; GARZETTI (1960) p. 223; GREENHALGH (1975) p. 109, 134; WELLESLEY (1975) p. 97-98.
1592
Tác. Hist. II 86, 1; III 1, 1; III 7, 1; III 21, 2; III 27, 2; F.J. Bell. Iud. V 12 (IV 619); CAGNAT (1894b) p. 1086;
RITTERLING (1924-1925) c. 1266; GARZETTI (1960) p. 231; PFLAUM (1970) p. 356; SOLANA y GONZÁLEZ ECHEGARAY
(1975) p. 154; WELLESLEY (1975) p. 129, 139, 147, 149; NICOLS (1978) p. 75; BENGSTON (1979) p. 56; NICOLAS (1979) p. 839;
PAVAN (1979a) p. 473.
1593
Tác. Hist. II 86, 1; III 1, 1; PAVAN (1955) p. 386; GREENHALGH (1975) p. 135; SALWAY (1984) p. 131;
RICHARDSON (1998) p. 167.
1594
Tác. Hist. IV 68, 4; MOMMSEN (1884b) p. 439; RITTERLING (1924-1925) c. 1269, 1714; STEIN (1932) p. 99; PAVAN
(1955) p. 386; TERNES (1972) p. 83; GREENHALGH (1975) p. 226; NICOLAS (1979) p. 1128; LIBERATI y SILVERIO (1988)
p. 87; LOMAS SALMONTE (1990) p. 10, 15.
1595
CAGNAT (1894b) p. 1086; RITTERLING (1924-1925) c. 1270, 1714, 1715; SALMON (1936) p. 101; PAVAN (1955)
p. 386; REIDINGER (1956) p. 134, 137; MÓCSY (1959) p. 83; WEBSTER (1969) p. 71, n. 1 y p. 72, n, 3; NAGY (1973) p. 94;
LRINCZ (1975) p. 344, 349; BENGSTON (1979) p. 95; FITZ (1980) p. 131; SHERK (1980) p. 1032; SOPRONI (1980) p. 228;
MANN (1983) p. 32, 160; STROBEL (1984) p. 95; LIBERATI y SILVERIO (1988) p. 87; STROBEL (1988e) p. 193, 209, 214; ŠAŠEL
KOS (1997) p. 40; GABLER (1998) p. 83, 84.

336
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. XIII Gemina

p. 270). El trabajo principal de la guarnición de Vindobona sería controlar a la tribu transdanubiana de los
marcomanos (FITZ [1980] p. 132). En Vindobona su primera labor fue la de acondicionar el campamento, ya que
antes sólo había sido base de unidades de auxiliares, la última de las cuales fue el ala I Flavia Domitiana Augusta
Britannica milliaria (FORNI [1959-1985] p. 1230, 1235). En lo que se refiere a trabajos de construcción, en la última
parte del siglo I, hombres de la XIII ayudaron a los miembros del ala I Siliana (quizá una de las unidades de
auxiliares entonces asignada a ella) a construir su base en Intercisa, también en Pannonia (SOPRONI [1980] p. 234).
En 86-88 estuvo en Moesia Superior para participar en las campañas de Domiciano contra los dacios y en 90-92 en
las desarrolladas contra los sármatas, mandada en esta ocasión por el legado L. Bellicius Soller, que se distinguió en
el curso de las mismas (por lo que fue muy condecorado), substituido en su mando, en 92, por L. Caesennius Sospes
(también condecorado) 1596. En el tránsito del siglo I al II la XIII Gem. estuvo entregada a la labor de construir sus
acuartelamientos en piedra ya que hasta entonces predominaba en ellos la tela y el cuero de las tiendas de campaña
(PAVAN [1955] p. 387, 388; SOPRONI [1980] p. 229; PRESS [1988] p. 81-82), y en ellos seguramente recibió
la visita del emperador Trajano durante su inspección de la frontera danubiana en el invierno de 98/99 (CIZEK
[1983] p. 283). Igualmente, por aquellas fechas miembros de esta unidad colaboraron también en la obras
realizadas en el campamento de la I Adiutrix en Brigetio 1597, seguramente de acondicionamiento ante el
estacionamiento allí también de la legión XI Claudia procedente de Germania Superior. Hacia 100, una de las
unidades de auxiliares que entonces estaban asignadas a la XIII Gem. era la cohors I Britannica milliaria civium
Romanorum (STROBEL [1984] p. 123-124). Durante la dinastía Flavia (69-96), y como parte del imparable proceso
de provincialización del ejército romano que culminaría en el imperio de Adriano, fue cuando empezaron a entrar
panonios en las legiones estacionadas en Pannonia (PAVAN [1955] p. 493), entre ellas la XIII.
En 101 abandonó Vindobona para intervenir en las dos Guerras Dácicas (101-102 y 105-106) de Trajano,
siendo acantonada entre ambas y al término de las mismas en Apulum, a orillas del río Marisius, en la nueva
provincia de Dacia, en un campamento doble, de 37'50 has., junto a la I Adiutrix 1598. Durante su estancia en esta
base dácica, tuvo el mismo praefectus castrorum que la I Adiutrix pues únicamente había uno de estos oficiales por
cada campamento, aunque éste fuera doble (LOPUSZASKI [1938] p. 139; MARÍN Y PEÑA [1956] p. 124),
que seguramente fuese un hombre de la XIII, ya que al estar estos praefecti castrorum, desde el imperio de
Domiciano, asignados a legiones en concreto (PARKER [1928] p. 191; LOPUSZASKI [1938] p. 139; OSIER
[1974] p. 57), cuando por necesidades del servicio coincidían dos en un mismo campamento, seguramente ejercería
tal cargo un representante de la legión más antigua, en este caso la XIII Gem. El nombre del campamento tiene
su origen en la tribu dacia de los apulos, en cuyas tierras fue instalado (BLU y BERCIU [1977] p. 515). En
él quedó establecida también la sede del gobernador de la nueva provincia de Dacia 1599*. K. Strobel (1984, p. 85,

1596
CIL III 291, 6.818 (=ILS 1.017); AE 1977, 812; LIEBENAM (1888) p. 173, n° 12; CAGNAT (1894b) p. 1086;
CORRADI (1922) p. 1990; RITTERLING (1924-1925) c. 1277, 1715; PARKER (1928) p. 153, 154; PFLAUM (1953) p. 307; PFLAUM
(1953-1954) p. 432; PAVAN (1955) p. 387; LEVICK (1967) p. 229; TERNES (1972) p. 83; LRINCZ (1975) p. 344; SHERK (1980)
p. 1030, 1032; SYME (1983b) p. 370; ECK (1984) p. 150; STROBEL (1984) p. 64; NAGY (1986) p. 380; LIBERATI y SILVERIO
(1988) p. 87; RÉMY (1988) p. 108, n° 108; STROBEL (1989) p. 96, 103; FRANKE (1991) p. 233-239, 327; SOUTHERN (1997) p.
111.
1597
FORNI (1959-1985) p. 1234; LRINCZ (1975) p. 349; SOPRONI (1980) p. 232; STROBEL (1988e) p. 214; GABLER
(1998) p. 83.
1598
Dión LV 23, 5; LACOUR-GAYET (1888) p. 114; CAGNAT (1894b) p. 1086; VAGLIERI (1906n) p. 441; FELICIANI
(1910) p. 1448; RITTERLING (1924-1925) c. 1283, 1716, 1717; HENDERSON (1927) p. 249; PARIBENI (1927)(I) p. 228, 315;
PARKER (1928) p. 157; HOMO (1933) p. 459, 464; HOMO (1936) p. 173; SALMON (1936) p. 103; HOMO (1947) p. 180; PAVAN
(1955) p. 388; DAICOVICIU (1957) p. 198, 201; MÓCSY (1959) p. 83; GARZETTI (1960) p. 334, 342; SYME (1962) p. 88; SYME
(1965) p. 346; MACREA (1966) p. 128, 134; WADE (1969) p. 105; WEBSTER (1969) p. 77; BALSDON (1970) p. 116; FORNI (1970)
p. 219; MOGA (1971) p. 325; MOGA (1972) p. 155; DOBÓ (1973) p. 92; RUSSU (1973) p. 40; RUSSU (1974a) p. 216, 217; RUSSU
(1974b) p. 164; DORUIU-BOIL y TUDOR (1976) p. 369; BLU y BERCIU (1977) p. 514; PETOLESCU (1977b) p. 368;
DOBÓ (1978) p. 57; GOSTAR (1979a) p. 373; GUDEA (1979) p. 84; SOPRONI (1980) p. 229; BERCIU y BLU (1981) p. 263;
MANN (1983) p. 38, 40; STROBEL (1984) p. 86, 95; PETOLESCU (1985a) p. 48-49; JUNKELMANN (1986) p. 98; ANTIP (1987)
p. 83; LIBERATI y SILVERIO (1988) p. 87; STROBEL (1988e) p. 202; BOGDAN CTNICIU (1989-1993) p. 49; PETOLESCU
(1989-1993) p. 48; FORNI (1994d) p. 501; BENNET (1997) p. 95; RICHIER (1997) p. 601; GABLER (1998) p. 83; LE ROUX (1998)
p. 75; LIBERATI (1998) p. 119, n. 4; PISO (1998a) p. 125; PISO (1998c) p. 138.
1599
MACREA (1967) p. 133; WADE (1969) p. 105; RUSSU (1974a) p. 215; BERCIU y BLU (1981) p. 263; VISMARA
(1989) p. 78; PISO (1998a) p. 125; PISO (1998b) p. 135. Sin embargo, C. Daicoviciu (1969, p. 423) cree que durante los años 106-117,
mientras en Dacia hubo más legiones que la XIII Gem. la capital no estuvo en Apulum, sino en la Colonia Vlpia Traiana Augusta Augusta
Dacica Sarmizegethusa.

337
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. XIII Gemina

95-96, 96) considera que en la Primera Guerra no intervino toda la unidad, únicamente una vexillatio de unos 1.000
ó 2.000 hombres y que en los años 105-106 tuvo su base en Sarmizegethusa. E.T. Salmon (1936, p. 103) discrepa
del lugar donde estuvo estacionada entre las dos guerras y lo sitúa en las inmediaciones del puente tendido (entre
otros por hombres de la XIII) entre Aegeta (Moesia Superior) y Drobeta (Dacia), con la misión de vigilarlo y de atender
a su mantenimiento. Algunos de los legados de la XIII Gem. durante la época de Trajano y comienzos de Adriano
fueron Q. Aburnius Caecidianus (en algún momento entre 106 y 119), ¿M. Herennius Faustus? (en las mismas fechas),
D. Terentius Gentianus y L. Iulius Proculus (al principio del imperio de Adriano pero no antes de 120) 1600. Entre 114
y 117 envió un destacamento (que se concentraría justo antes de empezar las operaciones, junto al resto de los
refuerzos danubianos, en los alrededores de Satala, en Cappadocia) a la Guerra Pártica de Trajano, donde combatió
en el cuerpo de ejército de C. Iulius Quadratus Bassus y en los primeros tiempos en la zona de Armenia, y otros a
las de Adriano contra los judíos, en 132-135, años en los que estuvo mandada por Cn. Papirius Aelianus Aemilius
Tuscillus, a la de Antonino Pío contra las tribus mauritanas (144-152) y a la que "dirigió" Lucio Vero contra los
partos en 163-166 1601*. Según algunos autores 1602* en 124 el emperador Adriano visitó las provincias dácicas, por
lo que no es aventurado suponer que inspeccionaría el campamento de la XIII Gem.
Desde 114, en que con la partida de las demás unidades legionarias que acampaban en Dacia quedó como
la única legión provincial, su legado era también a la vez gobernador de Dacia 1603, desde 118/119 de Dacia
Superior1604 y desde 124 de la Dacia Apulensis 1605*, nueva denominación que recibió al ser desgajada de la Superior
la Dacia Porolissensis. Desde ese momento, y como solía suceder en las provincias en las que sólo había una legión
de guarnición, el tribuno laticlavio de la unidad era empleado por el legado legionario-gobernador provincial, en
ausencia de éste, como delegado suyo para las más diversas misiones, no sólo militares (BENNET [1997] p. 21).
Igualmente, desde ese momento destacamentos de la legión se repartieron por toda Dacia en misión de control
del país (uno de ellos en la actual localidad rumana de Slveni), ayudando, si la situación lo requería, a las unidades
de auxiliares estacionadas en las otras provincias dácicas 1606. Casi todos estos destacamentos se circunscribirían
a la Dacia Apulensis desde 166, cuando se instaló en la Porolissensis la legio V Macedonica (MOGA [1972] p. 151-163).
Uno de ellos estaba acantonado a unos 20 kms. al este de Porolissum, en la actual localidad rumana de Tihu, donde
nada más constituirse la nueva provincia Porolissensis, dicho contingente fue substituido allí por una unidad auxiliar,
el ala I Canninefatum (AE 1994, 1.485; PROTASE [1995c] p. 224; PROTASE [1995d] p. 324, 329) y es posible que
otro estuviese en Potaissa, precisamente donde fue acantonada la V cuando llegó a Dacia (BRBULESCU [1987]
p. 37). Igualmente, desde estos momentos, soldados de la XIII pasaron a servir en el Estado Mayor de su

1600
CIL III 1.463; AE 1967, 385; 1977, 653; RITTERLING (1924-1925) c. 1723; BALLA (1969a) p. 35 y ss.; FORNI (1974)
p. 576, 577; FRANKE (1991) p. 239-240, 327.
1601
CIL III 1.446; PIR2 letra I, p. 260-261, n° 508; RITTERLING (1924-1925) c. 1307, 1371-1372, 1720, 1721; PARKER
(1928) p. 160; LONGDEN (1931) p. 9; ROMANELLI (1959) p. 357; GARZETTI (1960) p. 382; FITZ (1966b) p. 57; ECK (1970a)
p. 206, 240; CAMPBELL (1975) p. 30; ANGELI BERTINELLI (1976) p. 11-12; MITFORD (1980) p. 1197; CASTILLO (1982) p.
511; ECK (1982) p. 173, 174, 219; CIZEK (1983) p. 417; BIRLEY (1988a) p. 104; STROBEL (1988e) p. 202; DBROWA (1993) p.
34-35, n° 11; BENNET (1997) p. 192. En opinión de T.B. Mitford (1980, p. 1196), los refuerzos danubianos ya pasaron el invierno
de 113/114 en Asia Menor, en los alrededores de Ancyra, la capital de Galatia.
1602
MACREA (1966) p. 143; TUDOR (1974) p. 242, 244. R. Syme, por el contrario, en su artículo sobre los viajes de Adriano
(SYME [1988b] p. 159-170) no contempla ese desplazamiento.
1603
DOMASZEWSKI (1908) p. 29, 173; RITTERLING (1924-1925) c. 1723; PARKER (1928) p. 157, 188; DAICOVICIU
(1957) p. 199-200; SYME (1958) p. 3; BERCIU y POPA (1961) p. 99; SYME (1962) p. 88; BALLA (1965) p. 40; SYME (1965) p. 342;
MACREA (1966) p. 139; MACREA (1967) p. 133; MOGA (1971) p. 326; PASSERINI (1972) p. 414; PROTASE (1974) p. 227, 228;
WOLFF (1975) p. 153; ALFÖLDY (1976) p. 268; WOLFF (1976) p. 100; BIRLEY (1981) p. 22; CHRISTOL (1982) p. 147, n. 14;
PETOLESCU (1985a) p. 55; BIRLEY (1987) p. 249; JACQUES (1990a) p. 135; YROMSKI (1990) p. 185; BIRLEY (1997) p. 91;
PISO (1998a) p. 125.
1604
DOMASZEWSKI (1908) p. 29; PARKER (1928) p. 188; DAICOVICIU (1938) p. 80; BARTA (1966) p. 81; MACREA
(1966) p. 139; MACREA (1967) p. 133, 136; MOGA (1971) p. 326; DORUIU-BOIL (1976a) p. 368; PISO (1982c) p. 386;
BOGDAN CTNICIU (1990) p. 809; BIRLEY (1997) p. 90-91.
1605
DAICOVICIU (1938) p. 84; BARTA (1966) p. 81; DAICOVICIU y DAICOVICIU (1967) p. 80; BUNSON (1994) p.
125. J. Fitz (1962, p. 28, n. 40), por el contrario, afirma que la división de las tierras dácicas en tres provincias no tuvo lugar hasta el año
158. Al respecto de la capitalidad provincial de Apulum, cuando, tras unos años de ser provincia de rango pretoriano, las provincias
dácicas eran ocasionalmente (cada vez más habitualmente) reunificadas temporamente para hacer frente a algún grave peligro, la
presencia en una de ellas de otra legión, la V Macedonica, hacía que las Tres Daciae recibieran un gobernador de rango consular (VULPE
[1961] p. 384; MACREA [1966] p. 149), que residía en Apulum (MACREA Ibidem).
1606
AE 1994, 1.484; LACOUR-GAYET (1888) p. 114; MOGA (1972) p. 151 y ss.; TUDOR (1974) p. 239; BLU y
BERCIU (1977) p. 514; PETOLESCU (1977b) p. 368-372; BIRLEY (1987) p. 61; GUDEA (1990) p. 838; GUDEA (1996a) p. 42.

338
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. XIII Gemina

gobernador provincial (SCHALLMAYER et al. (1990) p. 394, 420). Cuando la IIII Flavia se retiró de la Dacia, en
113 ó 118, la XIII Gem. se hizo cargo de su zona de responsabilidad que, según D. Protase (1971, p. 338), era el
control de la actual región del Banato. Hasta 166, con la llegada de la V Macedonica, los gobernadores (procuratores
augusti, del orden ecuestre) de las otras dos provincia dacias y todas las tropas (legión, auxiliares e irregulares) de
las tres provincias dácicas tuvieron como mando superior al gobernador provincial-legado legionario de la XIII1607.
En época de Adriano (117-138), el ejército controlado por este mando sería de unos 34.000 hombres en total 1608*.
Entre las unidades auxiliares identificadas en Dacia en esa época están las alae I Asturum y I Hispanorum Pia Fidelis
y las cohortes I Bracarum o Bracaraugustanorum, I Hispanorum veterana quingenaria equitata que, al menos entre los años
129 y 140, estaban en la Dacia Inferior o Malvensis (RUSSU [1974a] p. 224; SANTOS YANGUAS [1979a] p. 372;
SANTOS YANGUAS [1979b] p. 655; GUDEA y ZAHARIADE [1980] p. 62, 64, 65, 67). Otras unidades de
auxiliares de las controladas por el legado de la XIII, identificadas a mediados del siglo II, son las siguientes: las
alae Electorum, Siliana, I Batavorum milliaria, I Hispanorum Campagonum y I Gallorum et Bosporanorum y las cohortes I Aelia
Gaesatorum milliaria, I Alpinorum equitata, I Augusta Ituraeorum sagittaria, I Batavorum milliaria, I Britannica milliaria civium
Romanorum equitata, I Brittonum milliaria Vlpia torquata Pia Fidelis civium Romanorum, I Canninefatum, I Flavia Vlpia
Hispanorum civium Romanorum, I Flavia Vlpia Hispanorum civium Romanorum equitata, I Hispanorum Pia Fidelis, I Thracum
sagittariorum, I Vbiorum, I Vindelicorum milliaria equitata civium Romanorum Pia Fidelis, II Brittonum, II Flavia
Commagenorum equitata sagittariorum, II Gallorum Pannonica equitata, II Hispanorum scutata Cyrenaica equitata, II Nervia
Brittonum milliaria, III Baetasiorum o Belgarum, III Campestris ¿milliaria?, III Delmatarum milliaria equitata civium
Romanorum Pia Fidelis, IIII Hispanorum equitata, V Gallorum et Pannoniorum equitata, V Lingonum, VI Thracum equitata,
VIII Raetorum civium Romanorum equitata torquata y las ya mencionadas I Bracaraugustanorum y I Hispanorum veterana
quingenaria equitata (estas dos últimas en la Dacia Inferior) y los irregulares numeri Maurorum Hisp(¿anorum?), Maurorum
Miciensium, Maurorum S(...) y Palmyrenorum Porolissensium 1609. El ala II Pannoniorum también formaría parte de las
unidades de auxiliares de esta legión en los primeros años de la ocupación romana 1610*. De todas ellas, las que
tenían sus acuartelamientos en la provincia más norteña, la Dacia Porolissensis, como las alae Electorum, Siliana y II
Pannoniorum y las cohortes I Aelia Gaesatorum milliaria, I Alpinorum equitata, I Augusta Itureaorum sagittaria, I Batavorum
milliaria, I Britannica milliaria civium Romanorum equitata, I Brittonum milliaria Vlpia torquata Pia Fidelis civium Romanorum,
I Canninefatum, I Flavia Vlpia Hispanorum civium Romanorum equitata, I Flavia Vlpia Hispanorum civium Romanorum, I
Hispanorum Pia Fidelis, I Vbiorum, II Brittonum, II Hispanorum Scutata Cyrenaica equitata, II Nervia Brittonum milliaria,
III Baetasiorum o Belgarum, IIII Hispanorum equitata, V Lingonum, VI Thracum equitata, VIII Raetorun civium Romanorum
torquata equitata y los irregulares numeri Maurorum S(...) y Palmyrenorum Porolissensium (RUSSU [1972] p. 63-77;
RUSSU [1974a] p. 219-224; GUDEA y ZAHARIADE [1980] p. 63, 64, 66, 67; PROTASE [1995b] p. 145-149),
habrían dependido de la XIII Gem. mientras ésta fue la única legión dácica, pero en 166 habrían pasado a depender
de la V Macedonica cuando esta se convirtió en la guarnición legionaria de esa provincia. Cuando la V Macedonica
se instaló en tierras dácicas, según L. Balla (1973, p. 99), esta unidad se convirtió en una unidad más "móvil",
preparada para acudir con celeridad a cualquier punto conflictivo, dando tiempo así a que la XIII Gem., más
"pesada", se pusiera en movimiento. Bajo el mando de M. Statius Priscus Licinius Iulianus, la XIII Gem. combatió
contra los dacios libres en 156-158, en el verano de 167 hizo frente a los ataques bárbaros contra las minas de oro
del oeste de Dacia y entre los años 169 y 180 participó en campañas que de modo intermitente llevó a cabo el
emperador Marco Aurelio contra las tribus de cuados, marcomanos y sármatas 1611. Finalizadas estas campañas,

1607
STEIN (1944b) p. 18; DAICOVICIU (1957) p. 199-200; VULPE (1961) p. 383; BALLA (1965) p. 40; PETOLESCU
(1985a) p. 55.
1608
JACQUES (1990a) p. 133. Los soldados del ejército dácico estarían repartidos de la siguiente manera: en Dacia Superior,
una legión, 3 alae, 10 cohortes y algunos numeri (15.000 hombres en total); en Dacia Porolissensis, 3 alae y 12 cohortes (11.000 soldados) y en
Dacia Inferior, 10 unidades de auxiliares (de categoría indeterminada, con 8.000 soldados en total) (AE 1972, 450).
1609
RUSSU (1974a) p. 218-224; GUDEA y ZAHARIADE (1980) p. 62-63, 66, 67; PISO y BENEA (1984) p. 275, 275, n.
45, p. 278-282, 285-289, 292; PROTASE (1995a) p. 92; PROTASE (1995c) p. 222, 224. Más información sobre las unidades de
auxiliares en RUSSU (1972) p. 63 y ss. y más concretamente sobre las de origen hispánico en ZAHARIADE (1976) p. 477 y ss.
1610
En el año 166, al estar estacionada en la actual localidad rumana de Gherla, fue asignada a la legión V Macedonica cuando
ésta se instaló en la Dacia Porolissensis (PROTASE [1995b] p. 145-149). Como la estancia en Dacia de esta ala databa desde los tiempos
de la conquista, es fácil deducir que hasta ese año habría dependido de la XIII Gem.
1611
CIL III 1.061 (=ILS 4.006); CIL VI 1.523 (=ILS 1.092); CIL XVI 108 (=ILS 2.006); AE 1993, 1.342; PIR2 letra S, p. 269,
n° 637; LACOUR-GAYET (1888) p. 102, 116; STEIN (1944b) p. 28; GÖRLITZ (1962) p. 145; BALLA (1965) p. 45, 46; FITZ (1966b)
p. 57; MACREA (1966) p. 142, 145; MOGA (1971) p. 327; DEVIJVER (1976) p. 756-757, letra S, n° 78; PFLAUM (1978a) p. 161-164,
n° 2; BIRLEY (1982b) p. 538; ALFÖLDY (1983) p. 63; BIRLEY (1987) p. 151; FRERE (1987) p. 137; RÉMY (1988) p. 136, n° 173,

339
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. XIII Gemina

parte de los efectivos de la vexillatio de la III Augusta llegada desde Numidia como refuerzo, fueron transferidos a
la XIII Gem. (MANN [1983] p. 39).
Además de los ya mencionados, muchos de los legados que mandaron esta unidad desde el imperio de
Adriano hasta el de Cómodo nos son conocidos: bajo Adriano (117-138), C. Iulius Quadratus Bassus (en 117 si la
legión estaba ya sola en Dacia), Sex. Iulius Severus Cn. Minicius Faustinus (¿en 119/120-127?), C. Iulius Quadratus
Bassus (en 135, hijo del legado del mismo nombre) y, posiblemente, Q. Aburnius Caecidianus; bajo Antonino Pío
(138-161), L. Annius Fabianus (139-141/142), Q. Mustius Priscus (141/142-144), P. Orfidius Senecio (145-148), C
Curtius Iustus (148-150/151), M. Sedatius Severianus Iulius Acer Metilius Nepos Rufinus Rutilianus Censor (150-153), Iulius
Bassus (en 155), L. Iulius Proculus (¿155?-156/157), P. Furius Saturninus (en 159-161) y en fecha desconocida Ti. Iulius
Flaccinus (en algún momento entre 119 y 157), C. Gucius Proculus y Calpurnius Iulianus (éste puede que bajo Adriano);
bajo Marco Aurelio, P. Calpurnius Proculus (entre 161 y 166), Olus (= A.) Terentius Pudens Vttedianus (hacia 169), A.
Iulius Pompilius T. Vivius Laevillus Piso Berenicianus (en 169-173) y bajo Cómodo (180-192), M. Valerius Maximianus
(181-182), C. Caerellius Sabinus (hacia 185), Ti. Manilius Fuscus (hacia 190-191 o 193), Q. Caecilius Laetus (en 191)
y posiblemente otro de quien desconocemos su nombre 1612*. La gran mayoría de los legados que ejercieron su
mando a partir de 167 ya no lo hicieron como gobernadores provinciales sino como legados de legión específicos
de la XIII Gem. (cfr. las inscripciones que hacen referencia a ellos) ya que la difícil situación militar en la zona hizo
que el mando de las tres provincias dácicas fuese unificado bajo un gobernador de rango consular, el primero de
los cuales fue M. Claudius Fronto, personaje que además recibió también simultáneamente el gobierno de la Moesia
Superior 1613. Como consecuencia de esta concentración del mando, en ocasiones encontramos a miembros de la
XIII Gem. formando parte de la escolta o trabajando en las oficinas administrativas del gobernador de las
provincias unificadas (SCHALLMAYER et al. [1990] p. 475).
En 184-186, mandada por el ya mencionado C. Caerellius Sabinus, combatió en tierras danubianas contra
los sármatas y los dacios libres (FITZ [1962] p. 84).

Los Severos y la época de la Anarquía Militar

En abril de 193, cuando quizá estaba mandada por el legado Ti. Manilius Fuscus, apoyó la proclamación
imperial del gobernador de Pannonia Superior, L. Septimius Severus, y cedió legionarios a la nueva Guardia Pretoriana
constituida por éste 1614. En 194-196 envió una vexillatio a la primera de las Guerras Párticas de Septimio Severo,
donde formó un cuerpo de ejército junto al contingente de la otra legión dácica, la V Macedonica al mando de su

p. 138 y p. 302-303, n° 173.


1612
CIL III 993 (=ILS 3.923), 1.007, 1.012, 1.013; 1.032, 1.062; 1.074-1.076 (=ILS 1.074-1.076); III 1.078, 1.089, 1.092, 1.112,
1.439, 1.446, 1.455, 1.458, 1.461, 1.465, 1.562, 1.575, 1.678, 2.830, 7.768, 9.891; VI 1.523; VIII 2.582, 2.745, 8.207; ILS 1.111; AE 1934,
11; 1956, 124; 1965, 40; 1967, 395; 1972, 463; 1974, 542; 1978, 672; 1980, 952; PIR2 letra C, p. 74, n° 304, p. 392, n° 1.613; PIR2 letra F,
p. 229-230, n° 583; PIR2 letra I, p. 279, n° 576; PIR2 letra M, p. 156, n° 137, p. 328, n° 760; PIR2 letra O, p. 460, n° 137; LIEBENAM
(1888) p. 99-100, n° 25, p. 136-140, n° 4-15, p. 353, n° 2; VAGLIERI (1906n) p. 443; RITTERLING (1924-1925) c. 1723, 1724; STEIN
(1944a) p. 27; BARBIERI (1952a) p. 84-85, n° 347 y p. 144-145, n° 675; PFLAUM (1956) p. 19-21; DAICOVICIU (1957) p. 200;
DAICOVICIU (1959) p. 187, 188; PFLAUM (1960-1961)(I) p. 476-494, n° 181 bis; BERCIU y POPA (1961) p. 93, 94, 97, 99-101;
SYME (1962) p. 88; FITZ (1966b) p. 57, 60; FITZ (1966c) p. 81-82, 83; MACREA (1966) p. 145; BIRLEY, A.R.(1967a) p. 72, 73;
ALFÖLDY (1968b) p. 117; ALFÖLDY (1968c) p. 74, 137; ALFÖLDY (1969) p. 172, 264; ECK (1970a) p. 188, 190, 191, 193, 195,
197, 199, 200, 202, 210, 212, 213, 215, 216, 240, 241; BIRLEY, A.R.(1971a) p. 180, 349; MOGA (1972) p. 154; BALLA (1973) p. 96,
97-98, 101; CAMPBELL (1975) p. 28; DEVIJVER (1976) p. 820-822, letra V, n° 23; DAICOVICIU (1977) p. 926; PISO (1977) p. 172,
173; BALLA (1979) p. 66; PISO (1979) p. 75; SHERK (1980) p. 1023; BIRLEY (1981) p. 11, 18, 19, 20, 21, n. 20, p. 134; BURNAND
(1982) p. 424; ECK (1982) p. 152, 154, 155, 157, 158, 160, 162, 163, 176, 178, 179, 182, 184, 218, 219; HALFMANN (1982) p. 626,
644; LE GLAY (1982) p. 768, 776; PISO (1982a) p. 54; PISO (1982c) p. 373-374; HATLAS (1984) p. 265; PETOLESCU (1985a) p.
51; BIRLEY (1988a) p. 104; RÉMY (1988) p. 138, p. 164 y p. 164, n° 221; HATLAS (1990) p. 206, 219; DBROWA (1993) p. 34-35,
n° 11, p. 46, n° 16; YROMSKI y HATLAS (1995) p. 215-217; BIRLEY (1997) p. 101; CHEVALLIER y POIGNAULT (1998) p.
33. En lo que se refiere a Olus (=Aulus) Terentius Pudens Vttedianus cabe la posibilidad de que su mando lo ejerciera no en 169, sino en
algún momento entre 198 y 211, bajo Septimio Severo, aunque quizá se pudiera pensar en una repetición en el mando de la XIII Gem.
en esas dos fechas.
1613
CIL III 1.457 (=ILS 1.079); RUGGIERO (Ed.)(1910a) p. 1445, 1449; MACREA (1967) p. 138-139; BARKÓKZI (1980)
p. 97; FORNI (1994d) p. 504-505; BIRLEY (1987) p. 145.
1614
CIL IX 1.609; XIII 6.824; RITTERLING (1924-1925) c. 1721; BARBIERI (1952a) p. 84-85, n° 347; FITZ (1962) p. 89;
PASSERINI (1969) p. 186; BALLA (1970) p. 63; FITZ (1971b) p. 427; PISO (1977) p. 172; BRBULESCU (1987) p. 26; LIBERATI
y SILVERIO (1988) p. 87; DAGUET-GAGEY (2000) p. 462-463, n. 24.

340
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. XIII Gemina

ahora legado (que asumió para la ocasión el título de prepósito) Ti. Claudius Claudianus 1615*. Según I. Piso (1977,
p. 171), la mayoría de los hombres de ambas unidades formó parte de este contingente, quedando en las bases
dácicas únicamente retenes. Un destacamento de la XIII Gem., de unos dos mil hombres, de nuevo formando
parte junto a un contingente de la V Macedonica de un cuerpo de ejército dácico dirigido por Claudianus en calidad
nuevamente de prepósito, participó el 19 de febrero de 197 en la victoriosa batalla de Lugdunum, en la Gallia
Lugdunensis, contra las legiones británicas, que apoyaban las aspiraciones imperiales del que hasta el año 193 era
gobernador de Britannia, D. Clodius Albinus 1616. En opinión de I. Piso (1977, p. 175) es probable que tras Lugdunum
las vexillationes dácicas regresaran a sus bases mandadas por Claudianus hasta Pannonia Inferior, de donde su
comandante había sido nombrado gobernador, y que desde allí prosiguieran su camino a las órdenes de otro
oficial. En los años 197-199, cuando Severo volvió a combatir contra los partos, es posible que parte de los
refuerzos extraídos de las guarniciones dácicas pertenecieran a la XIII Gem. (BALLA [1970] p. 64). Algunos de
sus legados bajo Septimio Severo (193-211) fueron el mencionado Claudianus (hacia 195), M. Iuventus Surus Proculus
(hacia 196), Q. Marcius Victor Felix Mamillianus, Olus (= A.) Terentius Pudens Vttedianus, M. Caecilius Rufinus Marianus,
¿Iasdius ¿Domitianus??, Q. Servaeus Fuscus Cornelianus y, posiblemente, M. Herennius Faustus Ti. Iulius Clemens Tadius
Flaccus (a mediados de los años 190) 1617*. En 211-212, mientras compartieron el poder los hermanos Caracalla
y Geta (éste asesinado ese último año), G. Mancini (1906, p. 427), basándose en una inscripción (CIL III 1.464)
en la que parece (el apelativo está borrado, seguramente por una damnatio memoriae) que se aplicó el epíteto
honorífico de Getica a varias legiones, entre las que estaba la XIII Gem., deduce que estas unidades le eran
especialmente fieles al difunto co-emperador. En 215, uno de sus destacamentos está detectado en la base de
Apamea, en Syria Coele, seguramente para participar en la guerra contra los partos que el emperador Caracalla
desencadenó al año siguiente (BALTY [1987] p. 228; POLLARD [1996] p. 251; SPEIDEL [1998] p. 184, n° 29
add.) y muerto este emperador, el nuevo, Macrino, lo empleó en operaciones en los alrededores de la mencionada
base siria en los años 217-218, donde habría pasado el último invierno (AE 1993, 1.576; BALTY y BALTY [1977]
p. 131), seguramente en los últimos flecos de la guerra pártica. Otros legados de la XIII Gem. conocidos para la
primera mitad del siglo III son: bajo el imperio en solitario de Caracalla (212-217) L. Annius Italicus Honoratus (o
quizá bajo Heliogábalo [218-222]), Rufrius Sulpicianus, quizá por primera vez en 211 e Iasdius ¿Domitianus?, en 212
ó 222; bajo Heliogábalo el posible segundo mando de Sulpicianus en 221; bajo Alejandro Severo (222-235), M.
Valerius Longinus, y bajo Gordiano III (238-244), Petronius Polianus y ¿L.? Pistonius Rugianus 1618.
En 242, cuando el emperador Gordiano pasó cerca de Dacia camino de su guerra persa, aprovechó la
ocasión para realizar una breve campaña contra los carpos en la que intervino la XIII Gem., al igual que de nuevo
cuatro años después, ya con Filipo (MOGA [1971] p. 328). En una de estas dos, quizás en la segunda, la XIII
Gem. actuó formando cuerpo de ejército con la otra legión de Dacia, la V Macedonica, bajo el mando de un dux
ecuestre de nombre desconocido (CIL VI 1.645 cfr. p. 854, 3.163 [=ILS 2.773]; LOPUSZASKI [1938] p. 179).
Durante el imperio de éste mantuvo un destacamento en Aquilea, en Italia, (¿origen de la legión tardoimperial de
los Tertiodecimani?), que participo con él en el fallido intento de represión de la sublevación de C. Quintus Messius

1615
CIL VIII 5.359; 7.978 (=ILS 1.147); RITTERLING (1924-1925) c. 1721; BARBIERI (1952a) p. 147; REIDINGER
(1956) p. 102; FITZ (1962) p. 91; FITZ (1963) p. 283; FITZ (1966c) p. 89; SAXER (1967) p. 46-47, n° 80-81; DOBÓ (1968) p. 74-76;
BALLA (1970) p. 63; MACREA (1971) p. 353; BALLA (1973) p. 97, 98, 102; PISO (1977) p. 170, 175; HERZ (1985) p. 434;
LIBERATI y SILVERIO (1988) p. 87; YROMSKI y HATLAS (1995) p. 217. A.R. Birley (1981, p. 19) piensa que Claudianus era el
legado conjunto de la XIII y la V.
1616
CIL VIII 7.978 (=ILS 1.197); VAN DE WEERD (1907) p. 90; RITTERLING (1924-1925) c. 1311; SAXER (1967) p.
46-47, n° 80-81; BALLA (1970) p. 63; PISO (1977) p. 175.
1617
CIL III 52 y add. p. 968; III 993 (=ILS 3.923); III 1.019, 1.020, 1.118, 1.142 y p. 1015; VI 1.428 (cfr. 31.651); VIII 5.349,
11.028, 22.721 (=ILS 8.978); AE 1983, 801; PIR2 letra C, p. 13, n° 77; VAGLIERI (1906n) p. 443; RITTERLING (1924-1925) c. 1724;
STEIN (1944a) p. 98; BARBIERI (1952a) p. 28, n° 97, p. 39, n° 147, p. 66-67, n° 270, p. 67, n° 274, p. 87, n° 355, p. 115, n° 499 y p.
370, n° 2.102carreteras; BARBIERI (1952b) p. 23, 44; DAICOVICIU (1959) p. 188; FITZ (1961b) p. 76 y ss.; WINKLER (1961) p.
80-81; ALFÖLDY (1968c) p. 123, 139, 152; FITZ (1971b) p. 427; MACREA (1971) p. 353; BALLA (1973) p. 97; BIRLEY (1979) p.
497; PISO (1979) p. 81; BIRLEY (1981) p. 30; CORBIER (1982) p. 714, 718, 732; FITZ (1982b) p. 328; RÉMY (1988) p. 109, n° 129;
HATLAS (1990) p. 211, 219. El mando de M. Herennius Faustus Ti. Iulius Clemens Tadius Flaccus Y. Le Bohec (1989a, p. 131) se lo adjudica
sin dudas a la XII Fulminata.
1618
CIL III 1017, 1.017, 1.019, 1.020, 1.025 (=ILS 3.736); III 1.071 (cfr. 1.072 + p. 390); III 1.129 (=ILS 3.867); III 6.154; XV
7.387; AE 1978, 845 (según I. Piso [1982a, p. 57] el desconocido de esta inscripción es ¿L.? Pistorius Rugianus); LIEBENAM (1888) p.
80, n° 13; RITTERLING (1924-1925) c. 1724; BARBIERI (1952a) p. 16, n° 30, p. 105, n° 448, p. 232, n° 1.175, p. 302, n° 1650, 1695;
BARBIERI (1952b) p. 23; BALLA (1973) p. 97; BIRLEY (1979) p. 497-498; PISO (1982a) p. 55; CHRISTOL (1986) p. 77; RÉMY
(1988) p. 137, n° 192, p. 138 y p. 302-303, n° 192.

341
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. XIII Gemina

Decius, el gobernador de Pannonia Inferior, que pasó a ser el nuevo emperador, y varios años después, en 258-261,
participó con el emperador Galieno en sus guerras contra los alamanes y en el intento de reducir a la obediencia
en 268 al usurpador M. Cassianus Latinius Postumus, autoproclamado emperador del "Imperio Galo" ocho años
antes, cuando era gobernador de la Germania Inferior, 1619. Entre tanto, el grueso de la legión, en 260, desde su base
de Dacia Superior, acudió a la represión de la sublevación del gobernador de Pannonia Superior, Q. Nonius Regalianus,
a quien pareció apoyar en un principio 1620. Con motivo de ello, abandonó durante unos meses el campamento
de Apulum y se instaló algo más al sur de la Dacia, en Ad Mediam 1621*. Durante el imperio de Galieno, en 262, al
igual que las demás unidades legionarias (salvo excepciones 1622*), esta legión dejó de estar bajo el mando de un
legado del orden senatorial y pasó a estar a las órdenes de un prefecto del orden ecuestre 1623, el primero de los
cuales que conocemos fue M. Aurelius Veteranus, durante algún tiempo entre los años 260 y 268 (CIL III 1.560
[=ILS 3.845]; PLRE [I] p. 954; LOPUSZASKI [1938] p. 162, 164; MOGA [1971] p. 328). Otro posible prefecto
en esa época fue Traianus Mucianus (LOPUSZASKI [1938] p. 179; YROMSKI [1995] p. 192-193). Asimismo,
el cargo de tribuno laticlavio, segundo en el mando de la legión y reservado también al orden senatorial, fue
suprimido (LOPUSZASKI [1938] p. 161). Bajo el imperio de Galieno (253-268) un destacamento de mil
hombres fue desgajado de la XIII Gem. para constituir, junto a otros de otras legiones, un embrión de ejército de
maniobra que acudiera a tapar brechas allí donde hiciese falta, quedando acuartelado en Poetovio, en Pannonia
Superior, en vigilancia y eventual defensa de los accesos nororientales a Italia 1624* (¿otro de los posibles orígenes
de los Tertiodecimani?). Allí, junto a las vexillationes de la V Macedonica, y de las dos legiones de Pannonia Superior (X
y XIIII Geminae) quizá hacia 254, estuvieron mandadas por ¿el tribuno? L. Petronius Taurus Volusianus (CIL XI
1.836 [=ILS 1.332]; PLRE [I] p. 980; DEVIJVER [1976] p. 639-640, letra P, n° 30).
En 259 es posible que una vexillatio de esta legión se integrara en el ejército con el que Valeriano
desencadenó una campaña contra los persas en Oriente y que terminó desastrosamente para Roma en junio de
260 con la derrota y captura del emperador en Edesa (RGDS; DODGEON y LIEU [1991] p. 57; CHRIST [1992]
p. 667). Hacia 260-268 las vexillationes de la XIII Gem. y de la V Macedonica que estaban en Poetovio componían un
grupo de combate al mando del prepósito L. Flavius Aper (futuro prefecto del Pretorio y futuro suegro del
posterior emperador Numeriano) 1625. En los últimos años del imperio de Galieno, ante la presión de los godos,
la XIII Gem. abandonó definitivamente su campamento de Apulum para retirarse, junto a la V Macedonica, a la
región del actual Banato, entre los Cárpatos y los ríos Temes y Danubio, frente a Moesia Superior, y cuando en 275
el emperador Aureliano decidió el abandono de las provincias dácicas (de hecho ya ocupadas por los bárbaros),
la XIII Gem. se instaló en la orilla sur del Danubio, en Ratiaria, en una nueva provincia constituida a expensas de
las Moesiae y de Thracia que recibió el nombre de Dacia, en recuerdo de la región perdida 1626. La legión repartió

1619
CIL V 808; ALFÖLDI (1939a) p. 151; ENSSLIN (1939a) p. 94; LE BOHEC (1990) p. 210; SOUTHERN y DIXON
(1996) p. 22.
1620
ALFÖLDI (1929) p. 41; ALFÖLDI (1939a) p. 151; ALFÖLDI (1939b) p. 184-185; CALDERINI (1949) p. 170, n. 1;
ALFÖLDI (1967a) p. 327.
1621
ALFÖLDI (1939a) p. 151; ALFÖLDI (1967a) p. 327. Es posible que un destacamento de la XIII se mantuviera en esa
localidad durante gran parte del siglo III (CIL III 8.07430; FITZ [1967] p. 119).
1622
Las excepciones vienen dadas por las legiones que ya entonces tenían prefectos ecuestres a su mando: las que habían sido
reclutadas desde tiempos de Septimio Severo y las de guarnición en Aegyptus, durante su estancia en el país del Nilo (Cfr. legiones I Parthica,
II Parthica, II Traiana, III Cyrenaica, III Parthica, IIII Italica, XII Fulminata, XV Apollinaris y XXII Deiotariana en este mismo capítulo).
1623
Aur. XXXIII 31; LOPUSZASKI (1938) p. 139; DE REGIBUS (1939) p. 67 y ss.; ENSSLIN (1954) c. 1326; MARÍN
Y PEÑA (1956) p. 105, 123, 173; OSIER (1974) p. 4, 42, 46; BRAUER (1975) p. 140; PFLAUM (1976) p. 109; LE BOHEC (1989a)
p. 472; JACQUES (1990a) p. 136; CIZEK (1994) p. 68-69; RICHARDOT (1998) p. 16; TOMLIN (1998) p. 249-250.
1624
AE 1936, 54-57; 1966, 295; PFLAUM (1960-1961)(II) p. 946; MIKL (1963) p. 94; BARKÓCZI (1964) p. 263;
CHRISTOL (1977) p. 402-403; ALFÖLDI (1967b) p. 405; SAXER (1967) p. 53-57, n° 103-106; DE BLOIS (1976) p. 31, n. 37;
PFLAUM (1985) p. 471; TOMLIN (1987) p. 108; NICASIE (1998) p. 36, n. 110. En referencia al número de componentes de esta
vexillatio, L. Barkóczi (Ibidem) piensa que estaría formada por "gran parte de la legión".
1625
AE 1936, 53, 54, 57; PLRE (I) p. 81; PAVAN (1955) p. 404; REIDINGER (1956) p. 141-143; PFLAUM (1960-1961)(II)
p. 921; FITZ (1963) p. 305; SAXER (1967) p. 56-57, n° 103-106; COOPER (1968) p. 260-261; DOBÓ (1968) p. 101-102; OSIER
(1974) p. 85; BIRD (1976) p. 126; FITZ (1983b) p. 190, n° 752; BRBULESCU (1987) p. 31; YROMSKI y HATLAS (1995) p. 219.
1626
CAGNAT (1894b) p. 1087; HOMO (1904) p. 205, 313; VAGLIERI (1906n) p. 442; VAN DE WEERD (1907) p. 382;
RITTERLING (1924-1925) c. 1346; BESNIER (1937) p. 244; DAICOVICIU (1938) p. 157; MATTINGLY (1939) p. 308;
CALDERINI (1949) p. 208; TUDOR (1960) p. 335; ALFÖLDI (1967a) p. 329; MOGA (1971) p. 328; MOGA (1972) p. 164; SYME
(1973b) p. 312; POPESCU (1976) p. 351, n° 401 y p. 360; LIBERATI y SILVERIO (1988) p. 87; IVANOV, T.(1990) p. 920; CIZEK
(1994) p. 105.

342
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. XIII Gemina

desde su nuevo emplazamiento destacamentos por su zona de influencia como el estacionado en Pontes (CIL III
14.599; TUDOR [1960] p. 346, n° 42), y pequeñas unidades de la legión siguieron manteniendo cabezas de puente
en la orilla norte, como las instaladas en Drobeta o Dierna 1627*. El nombre del nuevo campamento principal de la
legión derivaba, de un tipo de barco llamado ratis o ratiaria, y allí tenía la flota del bajo Danubio, la classis Flavia
Moesica, una de sus bases, con la misión de patrullar río abajo hasta el límite de la provincia de Moesia Inferior (poco
tiempo después conocida ya como Moesia II) (CONDURACHI [1974] p. 84; SARNOWSKI y TRYNKOWSKI
[1986] p. 537; BOUNEGRU y ZAHARIADE [1996] p. 12, 13-14, 25, 88). Es probable que hombres de la XIII
Gem. formaran parte de los refuerzos danubianos que ayudaron a Aureliano a aplastar el poder del reino oriental
de Palmira en las campañas de los años 272-273 (CIZEK [1994] p. 105). En los años del "emperador galo"
Victorino (268-269) el nombre de la XIII Gem. aparece en las monedas emitidas por él (DOMASZEWSKI [1918]
p. 113; WEBB [1933][V-2] p. 388, n° 19; ELMER [1941] p. 65; COHEN [1955][VI] p. 75, n° 63) aunque no
sabemos el porqué de esta presencia en un ámbito muy alejado de sus teatros de operaciones habituales. Sobre
este particular, hay dos teorías que recoge P.H. Webb (1933 [V-2] p. 383), dando más crédito a la segunda: que
fuera una recompensa por la adhesión a su causa de una vexillatio de una legión que estaba fuera de su dominio
o simple propaganda de un "emperador galo" que quería serlo de todo el Imperio.
A lo largo del siglo III, al igual que otras unidades del Ejército romano, la XIII Gem. fue recibiendo una
serie de apelativos que hacían referencia al emperador que vestía la púrpura en cada momento y que variaban
según cambiara el ocupante del trono. De ellos se han podido identificar los siguientes: Antoniniana, por Marco
Aurelio Antonino (Caracalla) o Marco Aurelio Antonino (Heliogábalo); ¿Getica?, por Geta; Severiana y
¿Alexandriana?, por Alejandro Severo; Gordiana, por Gordiano III; Philippiana, por Filipo; Deciana, por Decio y
Galliena y Gallieniana, por Galieno 1628.

Las Tetrarquías y los siglos IV y V

En 293 una vexillatio de esta legión acompañó al César Galerio en su campaña contra los persas (Festo
14, 14-58; MATTINGLY [1939] p. 336; DODGEON y LIEU [1991] p. 127) y en los primeros meses del año
295, un destacamento de mil soldados de esta unidad estuvo con el Augusto Diocleciano en su expedición de
pacificación del sublevado Aegyptus, conseguida la cual no volvió a Ratiaria sino que quedó allí permanentemente
estacionado 1629. Esta "sección" de la legión es probable que en el año 325 estuviese mandada por el prepósito
Severianus (PLRE [I] p. 828). Con el nombre de Tertiodecimani, en 359 un contingente de la XIII Gem. se encontraba
en Amida, la capital de la provincia romana de Mesopotamia, donde intervino en la defensa de la ciudad frente a los
persas (Amm. XVIII 9, 3).
Las reformas militares llevadas a cabo por los emperadores Diocleciano y Constantino I 1630* dieron lugar
a que esta legión fuese origen de varias otras mientras la "legión madre", a principios del siglo IV permanecía en
Ratiaria (It. Ant. 219, 3; NISCHER [1932] p. 23). Las otras, a comienzos del siglo V, se distribuían de la siguiente
forma: una, con el nombre de Tertiodecimani, era una legión con estatuto de comitatensis estacionada en la diócesis
de Thracia, a disposición del Magister Militum per Thracias (ND Or. VIII 38; CAGNAT [1894b] p. 1087; GRIGG
[1983] p. 133, n. 11), dentro del Ejército del Imperio Romano de Oriente; otra, con la denominación de XIII Gem.,
pertenecía al mismo Ejército y tenía su base en Babylonia, en la provincia egipcia de Arcadia 1631*, a disposición de
Comes Limitis Aegypti, con rango de comitatensis (ND Or. XXVIII 15; CAGNAT [1894b] p. 1087; VAN BERCHEM
[1952] p. 62), aunque sus misiones serían más bien las de una unidad de limitanei; por último estaba la vieja XIII
1627
AE 1976, 583; MOGA (1972) p. 164; TOROPU (1974) p. 73. La vexillatio de Drobeta permanecía allí desde época
indeterminada, cuando la base de la XIII Gem. estaba aún en Apulum (GUDEA [1977a] p. 228; GUDEA [1977b] p. 882).
1628
Antoniniana: CIL III 1.063 (=ILS 3.922); BERSANETTI (1943) p. 86; FITZ (1983b) p. 62, n° 219. ¿Getica?: CIL III 1.464;
BERSANETTI (1943) p. 86. Severiana: CIL III 1.020; VI 36.748; BERSANETTI (1943) p. 86; FITZ (1983b) p. 115, n° 468.
¿Alexandriana?: CIL III 1.037; BERSANETTI (1943) p. 86. Gordiana: CIL III 990, 1.125; BERSANETTI (1943) p. 86; FITZ (1983b)
p. 161, n° 630; Philippiana: AE 1905, 262; 1980, 758. Deciana: AE 1987, 1.024. Galliena: AE 1936, 54-57; BERSANETTI (1943) p. 86;
FITZ (1983b) p. 189-190, n° 744, 749-752. Gallieniana: CIL III 1.560 (=ILS 3.845); FITZ (1983b) p. 189, n° 747.
1629
VAGLIERI (1906n) p. 442; ENSSLIN (1939b) p. 397; SESTON (1946) p. 300; VAN BERCHEM (1952) p. 60, 105, 106;
JONES (1964)(II) p. 681; HOFFMANN (1970)(I) p. 234; ZAHARIADE (1983) p. 254; NICASIE (1998) p. 24; TOMLIN (1998) p.
251.
1630
La de Constantino, en opinión de P. Richardot (1998, p. 73, 76), podría fecharse hacia el año 325, un año después de que
Licinio, su rival oriental, fuese eliminado definitivamente del poder.
1631
Entre fines del siglo III y comienzos del IV esta provincia fue conocida con el nombre de Aegyptus Herculia.

343
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. XIII Gemina - Leg. XIIII (de César) - Leg. XIIII (de M. Antonio)

Gem., una legión con categoría de ripensis acuartelada a orillas del Danubio en la provincia de la Dacia Ripensis, a
disposición del Dux Daciae Ripensis y desde tiempos de Constantino I (LOT [1951] p. 103; COOPER [1968] p.
298 y ss.) dividida en varios contingentes, con estacionamientos en Ratiaria, Aegeta, Transdrobeta, Burgus Novus y
Themis, asimismo en las listas del Ejército del Imperio de Oriente 1632*. Ratiaria era además la capital de la Dacia
Ripensis (TUDOR [1960] p. 344 n° IV; VV.AA [sin fecha] Letra O, entrada Oriente [Imperio de]) y, al igual que
Aegeta, una importante base de barcos pertenecientes a la flota del Danubio, si bien subordinados en estos casos
al mando legionario (ND Or. XLII 42, 43; BURNS [1994] p. 35; BOUNEGRU y ZAHARIADE [1996] p. 24,
25). En Aegeta, además, los hombres de la XIII compartían base con una unidad de caballería, un cuneus equitum
scutariorum (ND Or. XLII 20). Otros destacamentos de la XIII Gem. aparte de éstos mencionados en la Notitia
Dignitatum, están atestiguados en Diana y Ad Aquas, ambas en la misma provincia (FORNI [1959-1985] p. 1268).
Otro más está detectado en la actual localidad rumana de Desa, unos kms. al norte del Danubio, aguas abajo de
las Puertas de Hierro (POPESCU [1976] p. 351, n° 401). En esa época en el campamento de Ratiaria había una
fábrica de armas, seguramente proveniente de talleres legionarios existentes con anterioridad (ND Or. XI 38;
FEUGÈRE [1993] p. 239, 241). Tras ser Ratiaria (a la que Prisco [9, 4; 11, 1] califica de "grande y populosa ciudad")
tomada y saqueada por los hunos de Atila, es posible que en el año 447, los legionarios de la XIII Gem. tuviesen
que abandonar sus bases danubianas, al menos temporalmente, al serles cedida toda la orilla sur del río desde
Singidunum hasta Novae (Prisco 9, 4; 11, 1; AE 1961, 290; PÉREZ SÁNCHEZ [1990] p. 15; RICHARDOT [1998]
p. 142).
No se vuelve a tener noticias de todas estas legiones originadas en la XIII Gem. pero al quedar en el
ámbito del Imperio de Oriente y si sobrevivieron a guerras e invasiones hasta el siglo VI, tiempo en el que se
detectan en los documentos las últimas menciones de la palabra "legión" (BRÉHIER [1949] p. 340; PERTUSI
[1967] p. 634), debieron ser disueltas cuando se ordenó, en época de Justiniano I, la desaparición de las unidades
tipo legión, quizá a la vez que en 545 eran disueltas las unidades de limitanei 1633.

Otros apelativos secundarios de esta legión

Los apelativos de Pia y Fidelis, aunque no sabemos su origen exacto, los tenía ya en la época de Antonino
Pío, concretamente hacia 157/158 1634 y el de Constans está atestiguado (AE 1938, 104) pero no sabemos el porqué
ni la fecha de su concesión. El de Vindex parece estar atestiguado (AE 1990, 855) pero no con claridad, y en todo
caso tampoco sabríamos ni el motivo ni el momento en que le que concedido.

LEGIO XIIII (de César)

(cfr. legio XIIII Gemina en este mismo capítulo)

LEGIO XIIII (de Marco Antonio)

Legión del ejército de Marco Antonio que combatió en la batalla de Actium, el 2 de septiembre de 31 a.C.,
contra las tropas de su rival Octavio, lo que conocemos a través de documentos numismáticos 1635*. Es probable

1632
ND Or. XLII 34-38; CAGNAT (1894b) p. 1087; VAN BERCHEM (1952) p. 92; POPESCU (1976) p. 300-301, n° 287
y p. 354, n° 401. Transdrobeta es conocida en ocasiones también con el nombre de Pontes porque desde allí se tendió el famoso puente
de Trajano en época de las Guerras Dácicas (TUDOR [1960] p. 340, n° 14; POPESCU Ibidem). Themis (ND Or. XLII 37) es al parecer
otro nombre para denominar a Dierna (TUDOR [1960] p. 347, n° X).
1633
Proc. Anec. 24, 12-14; DIEHL (1901) p. 146; RUNCIMAN (1942) p. 125; ISAAC (1993) p. 211; TREADGOLD (1995)
p. 60, 97.
1634
CIL III 1.061 (=ILS 4.006); CIL VI 1.523; RITTERLING (1924-1925) c. 1371-1372; MOGA (1971) p. 327; HOLDER
(1999) p. 239-240.
1635
COHEN (1955)(I) p. 41, n° 43; GRUEBER (1970)(II) p. 529, n° 207-209. La emisión monetaria en la que aparece esta
unidad se debió a la necesidad de Marco Antonio de numerario para pagar a sus tropas y el que aparezcan mencionadas ésta y otras de
sus legiones en las monedas se debe a motivos de propaganda (GRUEBER [1970][II] p. 526, n. 1; CRAWFORD [1974][I] p. 102, n° 544;
CHAUVEAU [2000] p. 93). Sobre las legiones de Marco Antonio en Actium, su posible participación en la guerra pártica de 36 a.C. y otras
cuestiones, cfr. también CHIESCU (1974) p. 147-153.

344
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. XIIII (de M. Antonio) - Leg. XIIII (de Octavio) - Leg. XIIII Gemina

que muchos de sus legionarios hubiesen sido reclutados en tierras del este del Mediterráneo, por lo que serían de
habla griega y especialmente acostumbrados a las condiciones climáticas de Oriente (PARKER [1928] p. 76). Tras
la derrota de su bando se integraría en el ejército del vencedor, que ordenó su disolución en el curso de la
reorganización militar de los años 30-14 a.C., durante la cual se licenció a unos 105.000-120.000 veteranos 1636*.
Otra posibilidad es que esta legión fuese refundida con la legio XIIII del ejército de Octavio para dar origen
a la XIIII Gemina, pero no hay pruebas de ello 1637*.

LEGIO XIIII (de Octavio)

(cfr. legio XIIII Gemina en este mismo capítulo)

LEGIO XIIII GEMINA Martia Victrix

Origen y primeros años

Legión reclutada por Julio César en la Gallia Cisalpina en el invierno de 58/57 a.C. como refuerzo para
su ejército que combatía en la conquista y control de la Gallia Comata, uniéndose a finales de marzo de ese mismo
año a las tropas de César, conducida, junto a su gemela legio XIII 1638*, por el legado Q. Pedius, probablemente a
través del paso del Alpis Poenina 1639.
En mayo del mismo año de su reclutamiento estaba ya en el norte de la Gallia donde intervino en las
campañas cesarianas contra los belgas (primavera) 1640 y contra los nervios (verano) aunque, por su bisoñez,
permaneció en ambas en retaguardia al cuidado del campamento, mandada por el legado L. Arunculeius Cotta,
atenta por si César necesitaba refuerzos 1641. Su primer invierno de guerra (el de 57/56 a.C.) lo pasó acantonada
en la región del curso medio del río Liger (BG II 35; DODGE [1997] p. 126 [mapa]). En la primavera y el verano
de 56 a.C. fueron requeridos sus servicios contra osismos, menapios, vénetos y otras tribus de las costas del
Océano Atlántico (BG III 9; III 11; RAMBAUD [1958] p. 129; RAMBAUD [1967a] p. 31). El invierno de 56/55
a.C. lo pasó la legio XIIII, como el resto del ejército, estacionada entre los miembros de la confederación aulerca
(la formada por algunos de los pueblos a los que acababa de combatir), en algún lugar entre Noviomagus (en la
actual región francesa de Normandía) y Iuliomagus (en el actual Anjou) (BG III 29; RAMBAUD [1967a] p. 32). La
invernada de 55/54 a.C. la hizo, como el resto del ejército, entre los belgas (BG IV 38) y es de suponer que no muy
lejos de la costa, ya que César, al partir hacia Gallia Cisalpina como solía hacer todos los inviernos, dio orden a sus
legiones de reparar los barcos empleados en la incursión a Britannia en 55 a.C. y construir otros nuevos para la que
planeaba para el año siguiente (BG V 1). En la primavera del año 54 a.C. es posible que fuese una de las cuatro
legiones que, armadas a la ligera, César condujo hacia el este, contra los tréveros, que se sometieron sin combatir
(BG V 2-4). Entre mayo y septiembre de ese mismo año participó con César en su segunda expedición a Britannia
(BG V 8; RAMBAUD [1967a] p. 36). Avanzado el año 54 a.C., en cumplimiento de los planes de César para el
dominio efectivo del territorio galo, fue enviada con otras cinco cohortes a invernar entre los eburones, que
habitaban en su mayoría las tierras entre el Mosa y el Rin, la llamada silva Arduena (BG V 24; WALTER [1995] p.
218) y a los quince días de estar en sus cuarteles de invierno, en Aduatuca, a fines de ese año, junto a esas otras

1636
Aug. RG 3, 15, 16. Según parece desprenderse del tercero de estos pasajes, fue durante estos años cuando se realizó el
grueso de los licenciamientos militares. BRUNT (1971) p. 338; KEPPIE (1983) p. 74; JUNKELMANN (1986) p. 98; TARPIN (1998)
p. 13. El resto del número de veteranos que menciona Augusto en RG 3 (hasta 300.000), fueron licenciados tras las diversas guerras
de Octavio como triunviro, antes de Actium.
1637
KEPPIE (1984a) p. 135. E. Cavaignac (1952, p. 289) afirma que la identidad entre ambas unidades es total.
1638
Cfr. legio XIII Gemina en este mismo capítulo.
1639
BG II 2; BLOCH y CARCOPINO (1940) p. 759; HARMAND (1967) p. 33; RAMBAUD (1967a) p. 27; CARCOPINO
(1974) p. 281; WALTER (1995) p. 168; BRETHES (1996) p. 10; DODGE (1997) p. 107, 276; ÉTIENNE (1997) p. 89; GOUDINEAU
(2000) p. 229, 230 (gráfico).
1640
BG II 8; FULLER (1965) p. 110, 112; RAMBAUD (1967a) p. 27; DODGE (1997) p. 107; ÉTIENNE (1997) p. 89.
1641
BG II 19; II 26; RAMBAUD (1958) p. 96, 129; FULLER (1965) p. 112; RAMBAUD (1967a) p. 27; OPPERMANN
(1988) p. 88-89.

345
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. XIIII Gemina

cohortes fue cercada y aniquilada por esa tribu, muriendo los legados Q. Titurius Sabinus y L. Arunculeius Cotta, que
mandaban el grupo de combate, pero fue reconstruida entre enero y febrero del año siguiente en la Cisalpina por
C. Antistius Reginus, Titius Sextius y M. Silanus siendo puesta al mando del mencionado Antistius 1642*. Antes de llegar
a la batalla de su aniquilación, el desacuerdo entre Titurius y Arunculeius, ante el peligro que se les venía encima, no
contribuyó a mejorar la situación (BG V 28-31) y durante el combate final, se distinguió hasta la muerte en la
defensa del aquila el aquilifer L. Petrosidius y los pocos hombres que se salvaron posiblemente fueron el núcleo de
la legión reconstruida (BG V 37). Las cinco cohortes que iban con la XIIII serían, en opinión de P.A. Brunt (1971,
p. 466-467), posiblemente el núcleo de una nueva legión aún incompleta. Trasladada a la Gallia, la reconstruida
legio XIIII fue puesta al mando de Q. Tullius Cicero (hermano del político romano Cicerón) y participó a sus órdenes
en las operaciones contra dichos eburones en 53 a.C. y en la represión de la sublevación de Vercingetórix, el año
siguiente, en el curso de las cuales, a fines de 53 a.C., estuvo a punto de sufrir otro desastre cuando, nuevamente
cerca de Aduatuca, cinco de sus bisoñas cohortes, que andaban en misión de forrajeo, fueron atacadas por
merodeadores germanos, que posiblemente aniquilaron a dos de ellas 1643. Los oficiales de las unidades atacadas,
veteranos de otras legiones cesarianas ascendidos de grado, trataron de mantener el orden y la disciplina pero los
soldados, novatos e inexpertos, se atolondraron, y a pesar de que los oficiales aguantaron bien, acabaron cayendo
en combate, aunque facilitando con ello la salvación de muchos de sus hombres (BG VI 40). A fines del verano
de 53 a.C. había estado, con el resto del ejército, en Durocortorum, en el país de los remos, siendo enviada a pasar
el invierno de 53/52 a.C, bien a tierras de los tréveros (en compañía de otra legión), bien a las de los lingones, en
los alrededores de Andematunnum (también con otra unidad legionaria) o bien, con otras cinco legiones, a los
alrededores de Agedincum, en el país de los senones (BG VI 44). En la campaña de 52 a.C, el caudillo romano había
dividido su ejército, confiándole cuatro legiones a T. Labienus, entre las que estaba la XIIII, parte de cuyos hombres
quedaron un tiempo en Agedincum, guardando un importante centro de abastecimientos romano, y operando el
resto en la región de Lutetia Parisiorum, para unirse después a Julio César 1644*, que acababa de sufrir un serio revés
en Gergovia ante los galos. Es de suponer que esta legión participaría en el asedio y rendición de Vercingetórix en
Alesia, donde César hizo intervenir las diez legiones que tenía disponibles 1645*. El invierno de 52/51 a.C. lo pasó,
junto a la legio VI 1646*, acampada a orillas del río Arar, concretamente la XIIII en Cavillonum, y desde sus cuarteles
partieron cuando todavía no había terminado el invierno a estacionarse juntas junto a Cenabum, para controlar a
la tribu de los carnutos, para ponerse en marcha desde allí hacia el noreste, hacia Noviodunum (BG VII 90; VIII 4;
VIII 6; RAMBAUD [1958] p. 122; ROLDÁN HERVÁS [1974a] p. 174, n. 3; WALTER [1995] p. 260). A
mediados de 51 a.C. asumió su mando el legado Q. Fufius Calenus (RAMBAUD [1958] p. 129). Comenzó la
invernada de 51/50 a.C. en lugar indeterminado, pero los reajustes que tuvo que hacer César al tener que
desprenderse de dos legiones 1647*, hicieron que quedara acampada, bien entre los belgas, con otras tres legiones,

1642
BG V 26; V 32-37; VI 1; VI 36; BLOCH y CARCOPINO (1940) p. 810; RAMBAUD (1958) p. 129; FULLER (1965)
p. 130; RAMBAUD (1967a) p. 41, 44; BRUNT (1971) p. 466-467; CARCOPINO (1974) p. 339; KEPPIE (1984a) p. 87; PERALTA
LABRADOR (1993a) p. 76-77; WALTER (1995) p. 219, 225; GOLDSWORTHY (1996) p. 81; DODGE (1997) p. 219, 276;
ÉTIENNE (1997) p. 97; GOUDINEAU (2000) p. 230 (gráfico). Aunque M. Rambaud (1958, p. 129) piensa que L. Arunculeius Cotta
era el legado de la XIIII y Q. Titurius Sabinus su adjunto, yo creo que es al revés y Titurius era el legado ya que César lo menciona a él
primero (BG V 24) y cuando discutían entre los dos era Titurius quien decía la última palabra (BG V 30; V 31). También cabría la
posibilidad de que Arunculeius mandase la legión y Titurius el grupo de combate constituido por la XIIII y las otras cinco cohortes.
1643
BG VI 32; VI 33; VI 35; VI 36-40; VI 44; RAMBAUD (1958) p. 129; RAMBAUD (1967a) p. 44; PERALTA
LABRADOR (1993a) p. 77; PEDDIE (1996) p. 47; GOUDINEAU (2000) p. 231.
1644
BG VII 34; VII 57; VII 62. También cabe la posibilidad de que los reclutas recién llegados de Italia de los que se habla en
BG VII 57 fuesen nuevos refuerzos y no las últimas legiones reclutadas.
1645
Sabemos que en ese preciso momento César tenía diez legiones a su disposición porque, aparte de haber tenido ya ese
número a su mando desde la campaña del año anterior (BC VI 33, 44), en BC VII 34, en el relato de las operaciones previas a la batalla
de Gergovia, el caudillo romano divide sus fuerzas y entrega cuatro legiones a T. Labienus y él se queda con seis. Labienus se reunió con
César tras el descalabro de éste en Gergovia y antes de lo de Alesia (BG VII 62). Otra prueba del número de legiones que tenía César en
aquellos momentos es que, finalizado victoriosamente el asedio de Alesia, envía a las legiones a invernar y menciona hasta un número
de nueve, al que hay que añadir la que quedaría a su mando en Bibracte, donde César decidió invernar ese año en lugar de pasar a la Gallia
Cisalpina, como era su costumbre (BG VII 90).
1646
Cfr. legio VI ¿Gemella? en este mismo capítulo.
1647
Para una presunta campaña contra los partos, el Senado pidió una legión a Pompeyo y otra a César. El primero escogió
para ello a su legio I, “prestada” unos años antes a César, y éste cedió la legio XV. El resultado fue que César perdió dos legiones y
Pompeyo ninguna (cfr. legiones I ¿Augusta? y XV Apollinaris en este mismo capítulo).

346
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. XIIII Gemina

todas al mando de C. Trebonius, o bien entre los eduos, junto a otras tres unidades legionarias, todas a las órdenes
de C. Fabius (BG VIII 46; VIII 54).
En 49 a.C. fue partidaria de César en su guerra civil contra Pompeyo y sus partidarios, pasando en abril
de ese mismo año a Hispania para combatir durante la primavera y parte del verano contra los pompeyanos,
participando en la victoriosa batalla de Ilerda 1648, por lo que es posible que fuese una de las legiones que se habían
reunido con César ante Massilia (BC I 36; RAMBAUD [1967a] p. 79; WALTER [1995] p. 313). Terminadas las
operaciones en tierras hispanas, hacia el mes de agosto se puso en marcha con las demás legiones veteranas de las
guerras gálicas en dirección a Italia y en diciembre de 49 a.C. se hallaba en Brundisium, concentrada con otras
legiones mientras aguardaba las mejores condiciones para intentar el cruce del estrecho de Otranto hacia Epirus,
en persecución de Pompeyo, por lo que es posible que, unos meses después, el 9 de agosto, participara con César
en la batalla de Pharsalus (Macedonia) 1649* aunque H.M.D. Parker (1928, p. 62) afirma que no llegó a ser trasladada
a los Balcanes. T.A. Dodge (1997, p. 516 y ss.) si que la cree en Macedonia ya que la sitúa en el desfavorable (para
César) combate de Dyrrachium, dos semanas antes de Pharsalus. Si realmente participó en esas operaciones, al igual
que las demás legiones veteranas de César, la legio XIIII no estaría en esta época, ni mucho menos, al completo,
debido a las bajas de muchos años de campañas, la necesidad de soldados experimentados para encuadrar a los
reclutas de las nuevas legiones formadas por César al comienzo de la guerra civil (KEPPIE [1984a] p. 105) y a la
epidemia que se había desatado en Brundisium y la región de Apulia antes de embarcar hacia Epirus 1650* y en
opinión de M. Feugère (1993, p. 46), tendría entonces unos efectivos de unos dos mil legionarios. Tras la campaña
balcánica de ese año, si estaba allí, en compañía de las demás legiones veteranas (excepto la VI) sería trasladada
de nuevo a Italia (ADCOCK [1932b] p. 667, 706). Transferida a Sicilia, desde mediados de enero de 46 a.C.
participó en la guerra de César contra los pompeyanos de la provincia de Africa, cuando llegó allí por vía marítima
desde el puerto de Lilybaeum formando parte del segundo convoy de tropas cesarianas (primero de refuerzos), en
una travesía de cuatro días acompañada de la legio XIII, reclamadas por su caudillo al ver que la resistencia era más
fuerte de lo esperado, concluyendo la campaña el 4 de abril de 46 a.C. con la derrota de los pompeyanos en la
batalla de Thapsus 1651. Durante la travesía, una nave de transporte en la que viajaban miembros de la legio XIIII fue
apresada por los pompeyanos, que, perdonando a los soldados novatos, ejecutaron a los soldados veteranos, entre
ellos un centurión de esta unidad que, aun pudiendo haber salvado la vida cambiando de bando, prefirió
mantenerse fiel a César (B. Af. 44-46). Pensando César que la guerra civil había terminado, licenció con todos los
honores a sus legiones más veteranas, entre ellas la XIIII, cuyos ex-legionarios fueron asentados algunos en la
misma provincia de Africa y la mayoría en Italia (KEPPIE [1983] p. 23, 49, 50; KEPPIE [1984a] p. 112, 133).
Asesinado César el 15 de marzo de 44 a.C., su sobrino-nieto, hijo adoptivo y heredero, Octavio, reactivó
la legión (quizá hacia 41 a.C.) a base de nuevos reclutas y de antiguos veteranos que, inadaptados a la vida civil,
solicitarían el reenganche y con su ejército combatiría en su lucha por el poder, estando presente en la definitiva
batalla contra Marco Antonio, en Actium (RITTERLING [1924-1925] c. 1727, 1728; KEPPIE [1983] p. 28;
KEPPIE [1984a] p. 202, 210; JUNKELMANN [1986] p. 98), el 2 de septiembre de 31 a.C. Antes de esta batalla
es posible que estuviera en tierras ilíricas (JUNKELMANN [1986] p. 98). Si esto fuese cierto, habría intervenido
en las campañas de Octavio contra las tribus de la región en los años 35-34 a.C.

Los primeros tiempos imperiales

Una vez que Octavio se hizo con el poder total, procedió a la reorganización del sobredimensionado
ejército heredado de las guerras civiles, en el curso de la cual la legio XIIII sería refundida con los restos alguna otra
legión que hubiese sido disuelta, por lo que recibió su apelativo de Gemina (VAGLIERI [1906k] p. 435;

1648
BC I 37; I 46; PARKER (1928) p. 59; FULLER (1965) p. 195; RAMBAUD (1967a) p. 78; FERREIRO LÓPEZ (1993)
p. 400; DODGE (1997) p. 443.
1649
ADCOCK (1932c) p. 898; PARKER (1928) p. 60, 62; RAMBAUD (1967a) p. 83; ROLDÁN HERVÁS (1974a) p. 174;
KEPPIE (1984a) p. 105. Si la legio XIIII fue de las siete que efectuó la travesía en el primer convoy de tropas cesarianas, bajo la dirección
del mismo César, lo haría el 4-5 de enero de 48 a.C. (BC III 6). Pero si lo hizo en el segundo, el que mandó M. Antonius, tendría que
esperar hasta comienzos de abril, ya que la estrecha vigilancia de la flota pompeyana no lo permitió antes (BC III 25-26; III 28-29).
1650
BC III 2; III 87; III 101; B. Al. 44. A este respecto son significativas las palabras del mismo César que en BC III 89, relata
que en la batalla de Pharsalus, juntando a las legiones VIII y VIIII, “casi” llegó a completar una legión.
1651
B. Af. 34, 45, 60; PARKER (1928) p. 67; ADCOCK (1932b) p. 684, 687; FULLER (1965) p. 271, 275 n. 1 y p. 279;
RAMBAUD (1967a) p. 96; KEPPIE (1983) p. 50; KEPPIE (1984a) p. 111; WALTER (1995) p. 398-402; PEDDIE (1996) p. 90.

347
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. XIIII Gemina

JUNKELMANN [1986] p. 95; ROSSI [2000] p. 869). J. Lesquier (1918, p. 44, 45) piensa que la reestructuración
de la legio XIIII tuvo lugar en el año 29 a.C. Quizá fuera refundida con la legio XIIII del ejército de Antonio, pero
no hay confirmación de ello 1652*. Sobre el número de efectivos de la nueva legión refundida, es de suponer que
sería en estos momentos una de las escasas ocasiones en toda su historia en que estaría al completo, ya que al
poder elegirse los hombres más válidos de dos legiones, seguramente se seleccionarían hasta completar el teórico
efectivo de una legión, cinco mil quinientos hombres. A la nueva legio XIIII Gem. le fueron otorgados como
símbolos el capricornio y el águila 1653. Es posible que también recibiera como emblema a los gemelos divinos, los
Dióscuros (GRINCOURT [1994] p. 200-202; HERNÁNDEZ GUERRA [1999] p. 111), al igual que otra legio
Gemina, la X, pero no conocemos pruebas de ello. Casi a continuación de Actium, es decir, apenas reestructurada,
la encontramos en la región noritaliana de la Gallia Transpadana (quizás en Aquilea) (CIL V 8.272; RITTERLING
[1924-1925] c. 1728), de donde saldría pronto en aplicación de las normas augusteas sobre la presencia de legiones
en Italia y hacia 28 a.C. estaba en la Gallia, participando en las operaciones de pacificación de la provincia de
Aquitania, en el ejército del gobernador M. Valerius Messalla Corvinus 1654*. Una vez concluidas estas campañas,
desde aquí pasó al Illyricum y luego a Germania, interviniendo en las operaciones conducidas por el hijastro de
Augusto, Drusus Nero Claudius, en 12-9 a.C, y a continuación en las de su hermano Ti. Claudius Nero (el futuro
emperador Tiberio) en 8-7 a.C. por las regiones situadas entre el Rin y el Elba (RITTERLING [1924-1925] c.
1728; NICOLAS [1979] p. 1132; LIBERATI y SILVERIO [1988] p. 87). Es posible que también hubiese
participado en las campañas alpinas que, en combinación con Drusus desde Italia, llevó a cabo Tiberius desde la
Gallia en 15 a.C. y que condujeron a la anexión al Imperio de las nuevas provincias de Raetia y Noricum. Desde 13
a.C. estableció su base permanente en Mogontiacum, campamento establecido en la orilla izquierda del Rin, en la
provincia de Gallia Belgica, acantonamiento que desde 9 quedó enclavado en el distrito militar de Germania Superior
y se convirtió en el lugar de residencia del legatus exercitus Germanicis Superioris, el gobernador del distrito y, por lo
tanto en la capital de la demarcación 1655, compartiendo esa base con la legio XVI 1656*. El campamento, de unas
54 has. de extensión y sito un poco aguas abajo de la confluencia del Rin y el Menus, toma su nombre de Mogon,
dios principal de la tribu que habitaba esas regiones al comienzo de la presencia romana, los vangiones (TERNES
[1972] p. 85; EMBLETON y GRAHAM [1984] p. 281; RINALDI [1988d] p. 1403, 1404). De aquí en adelante,
siempre que compartió base con otra legión 1657*, tuvo el mismo praefectus castrorum que ella, pues había únicamente
uno de estos oficiales por campamento, aunque éste fuese doble (LOPUSZASKI [1938] p. 139; MARÍN Y
PEÑA [1956] p. 124), y además no estaba asignado a ninguna de las legiones en concreto, sino al campamento
mismo 1658*. En los años 4 y 5 volvió a operar con Tiberius en el interior de Germania (Vel. II 112, 2; NICOLAS
[1979] p. 1132). En 6 es de suponer que participaría con las demás legiones de Germania, bajo las órdenes del
gobernador C. Sentius Saturninus, en la expedición que desde Mogontiacum formaba la parte renana de la operación
de conquista del reino marcomano de la actual región checa de Bohemia, de donde las legiones germanas hubieron
de retirarse ya que el ataque principal, que se iba a llevar a cabo desde el Danubio, no se efectuó por los
acontecimientos sucedidos en los Balcanes ese mismo año (Vel. II 109, 5; II 110, 1-2; RIESE [1906] p. 488-489;
LE GALL y LE GLAY [1987] p. 108). Entre 6 y 9 es posible que enviara una vexillatio al Illyricum como refuerzo

1652
KEPPIE (1984a) p. 135. E. Cavaignac (1952, p. 289) afirma, sin embargo, que la identidad entre las dos legiones es total.
1653
CAGNAT (1894b) p. 1087; REINACH (1919) p. 1312; RITTERLING (1924-1925) c. 1375, 1376, 1727; PARKER (1928)
p. 88, 262; KEPPIE (1984a) p. 210; JUNKELMANN (1986) p. 98; LE BOHEC (1990) p. 263; KÜNZL (1998b) p. 68.
1654
RITTERLING (1924-1925) c. 1728. La fecha y el nombre del comandante del ejército nos la proporciona WIGHTMAN
(1974) p. 475.
1655
RIESE (1906) p. 489, 503; VAGLIERI (1906p) p. 444; RITTERLING (1924-1925) c. 1728; STEIN (1932) p. 82; LOT
(1947) p. 196; FORNI (1959-1985) p. 1172; DOPPELFELD (1967) p. 23; MOMMSEN (1968) p. 49; WEBSTER (1969) p. 59, n. 2;
MILOEVI (1971) p. 101; ESSER (1972) p. 213; TERNES (1972) p. 82; DECKER y SELZER (1976) p. 532; TERNES y
CHEVALLIER (1976) p. 832, 833; DRINKWATER (1983) p. 53; SALWAY (1984) p. 73; SCHÖNBERGER (1985) p. 344;
JUNKELMANN (1986) p. 98; DRACK y FELLMANN (1988) p. 33; LIBERATI y SILVERIO (1988) p. 87; RINALDI (1988d) p.
1403; VISMARA (1989) p. 76-77; WEBSTER (1993a) p. 85; REDDÉ (1996a) p. 98; KLEIN (1998) p. 60 y ss.; RAEPSAET-
CHARLIER (1998) p. 161; SCHALLES (1998) p. 35; SAVINO (1999) p. 162; TODISCO (1999) p. 90.
1656
Cfr. legio XVI Gallica en este mismo capítulo.
1657
Además de con la legio XVI, con la XX Valeria en Camulodunum (Britannia) y, de nuevo en Mogontiacum, con la I Adiutrix
y la XXI Rapax, sucesivamente.
1658
PARKER (1928) p. 191; LOPUSZASKI (1938) p. 139; WEBSTER (1969) p. 117. El que un praefectus castrorum estuviese
asignado a una legión en concreto no se generalizó hasta el imperio de Domiciano, coincidiendo con la tendencia definitiva a acuartelar
a las legiones de manera individual (Suet. Domiciano 7; PARKER Ibidem; LOPUSZASKI Ibidem; OSIER [1974] p. 57).

348
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. XIIII Gemina

a las tropas que allí combatían la revuelta dálmato-panónica (AE 1980, 686; 1981, 701). El año 9 pertenecía al
ejército del gobernador P. Quinctilius Varus pero no participó en la expedición que, bajo su mando, terminó en
septiembre con el aniquilamiento de las legiones XVII, XVIII y XVIIII, tres alae y seis cohortes en el Saltus
Teutoburgiensis, ausencia que resultó muy afortunada para los romanos ya que tras la batalla, junto a la legio XVI,
y dirigidas ambas por L. Nonius Asprenas (¿su legado conjunto?), impidió el cruce del Rin a los victoriosos
germanos, quizá trasladándose río abajo, a la altura de Castra Vetera 1659*. En los años 11 y 12 participó, de nuevo
bajo las órdenes de Tiberius, en las incursiones de represalia en el interior de Germania por la derrota de Teutoburgium
(NICOLAS [1979] p. 1132).
A la muerte de Augusto en agosto de 14, se produjo un motín contra el nuevo emperador Tiberio entre
las legiones de Germania Inferior cuyas noticias seguían con atención las del distrito Superior, pero antes que los
legionarios amotinados pudieran arrastrar a la rebelión a sus compañeros, Germanicus Iulius Caesar, sobrino, hijo
adoptivo del nuevo emperador y comandante en jefe de los ejércitos del Rin, se trasladó a tierras altorrenanas y
exigió a la XIIII y a las demás legiones del distrito el juramento al nuevo emperador, a lo que la XIIII Gem. puso
algunas reticencias (subsanadas con el ofrecimiento por parte del mando de dinero y licenciamientos que, por otra
parte, los hombres de la XIIII no habían pedido) y con Germanicus participó en dos campañas contra los germanos
en los dos años siguientes, sufriendo dificultades en la de 15 por unas inundaciones e interviniendo en el verano
de la de 16 en la batalla de Idistaviso, en la que Arminius, el vencedor de Varus, fue derrotado 1660. En la campaña
de 15 es posible que estuviera a las órdenes bien del ¿legado? L. Stertinius, el que mandaba las tropas que
recuperaron el aquila de la legio XVIIII (Tác. Ann I 60, 3) o bien quizás a las ¿del legado? P. Vitellius (Tác. Ann.
I 70, 1). En 21 intervino en la represión de la revuelta gala que dirigieron el eduo C. Sacrovir y el trévero C. Florus
y en 28 envió una vexillatio en ayuda del ejército de Germania Inferior que peleaba contra los frisones en la región
del bajo Rin 1661. En el imperio de Tiberio, durante los años de más poder (aproximadamente entre 23 y 31) del
prefecto del Pretorio L. Aelius Seianus, como todas las demás legiones del Imperio a excepción de las de Syria, en
gesto claramente de adulación, esta unidad colocó entre las imagines (retratos habitualmente del emperador vigente
o de algún otro miembro de la familia imperial) que se custodiaban en el praetorium (el puesto de mando) del
campamento el retrato de este personaje (Tác. Ann. IV 2, 3; Suet. Tiberio 48). Hacia el año 34 es posible que su
comandante fuese el legado Abudius Ruso (Tác. Ann. VI 30, 2; RITTERLING et al. [1932] p. 123; ALFÖLDY
[1967a] p. 3, n° 3; FRANKE [1991] p. 284). En octubre de 39 es muy probable que recibiera en su campamento
de Mogontiacum la visita del emperador C. Calígula, en aquellos momentos de viaje por las regiones altorrenanas
(GARZETTI [1960] p. 101).
En 43 el emperador Claudio ordenó la conquista de Britannia y en el ejército que cruzó hasta la isla a
finales de abril, concentrado desde primeros de año en las costas del actual Canal de la Mancha, estaban la XIIII
Gemina y las ocho cohortes de auxiliares bátavos (I-VIII Batavorum) a ella asignadas, que más adelante darían
mucho que hablar 1662. Previamente al momento de embarcar, tuvo lugar un conato de motín ya que las legiones

1659
Vel. II 120, 3; RITTERLING (1906) p. 181; RITTERLING (1924-1925) c. 1728; RITTERLING et al. (1932) p. 122;
HOMO (1933) p. 96; BUCHAM (1942) p. 330; MOMMSEN (1945) p. 52, 75; WELLS (1972) p. 239; DECKER y SELZER (1976)
p. 466; BRIGADIER (1982) p. 54; VOGEL-WEIDEMANN (1982) p. 50; SCHÖNBERGER (1985) p. 343. La posibilidad de que
Asprenas fuese el comandante conjunto de la XIIII Gem. y de la XVI (Gallica) es grande. Veleyo Patérculo (Ibidem) lo llama legatus y en
la historia militar romana no faltan los ejemplos de dos legiones con un mismo comandante, máxime si además estaban acampadas
juntas, como sucedía con la XIIII y la XVI. En este sentido tenemos los numerosos prefectos conjuntos de las legiones de Aegyptus
(cuando en esta provincia había dos, la III Cyrenaica y la XXII Deiotariana): P. Anicius Maximus (bajo Claudio), C. Liternius Fronto (en el
año 69), T. Suedius Clemens (en 91), Q. Licinius Ancotius Proculus (en 90), Castricius Proculus (bajo Domiciano) y L. Genucius Priscus (en 99).
Otros ejemplos son L. Martius Macer, legado conjunto de la IIII Scythica y la V Macedonica en época de Claudio y Ti. Claudius Quartinus,
de la II Traiana y la III Cyrenaica en el año 123 (cfr. en este mismo capítulo información sobre todas estas legiones).
1660
Tác. Ann. I 31, 3; I 36, 1; I 37, 2-3; I 56, 1; I 70, 1; II 16, 3; RITTERLING (1924-1925) c. 1728-1729; BAKER (1938) p.
128; TERNES (1972) p. 82; NICOLAS (1979) p. 1132. Sobre el motín, cfr. también WILLIAMS (1997) p. 45 y ss.
1661
Tác. Ann. III 42, 2; III 45, 1; IV 73, 1; VAGLIERI (1906p) p. 444; RITTERLING (1924-1925) c. 1730; SAXER (1967)
p. 8, n° 5; HARMAND (1960) p. 101; TERNES (1972) p. 83; TERNES y CHEVALLIER (1976) p. 833; LIBERATI y SILVERIO
(1988) p. 87; TRONCHE (1996) p. 177-183; PEREA YÉBENES (1999) p. 371.
1662
HÜBNER (1881) p. 521; RUGGIERO (Ed.)(1895f) p. 1030, 1035; VAGLIERI (1906p) p. 444; RITTERLING (1924-
1925) c. 1249, 1730; PARKER (1928) p. 129-130; MOMIGLIANO (1932) p. 109; STEIN (1932) p. 95; HOMO (1933) p. 258;
COLLINGWOOD (1934) p. 18; MacDONALD (1934) p. 39; SYME y COLLINGWOOD (1934) p. 789; MOMMSEN (1945) p. 125;
RICHMOND (1955) p. 20; HARMAND (1960) p. 155; DOPPELFELD (1967) p. 24; ALFÖLDY (1968a) p. 45, 46; MOMMSEN
(1968) p. 136, 184 n. 7; WEBSTER (1969) p. 59, n. 2; BALSDON (1970) p. 101; HASSALL (1970) p. 131; MILOEVI (1971) p. 101;
WENHAM (1971) p. 45; WELLESLEY (1975) p. 81; SMITH (Dir.)(1978) p. 10; SCULLARD (1979) p. 37; WEBSTER (1979) p. 26;

349
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. XIIII Gemina

elegidas para la invasión se negaban a ser trasladadas a una región desconocida y, según suponían, muy
peligrosa1663. Seguramente fueron las legiones seleccionadas para la expedición las primeras en usar en el Ejército
romano la lorica segmentata, tipo de armadura que se generalizaría entre las demás legiones en los decenios siguientes
(LE GALL y LE GLAY [1987] p. 182; FEUGÈRE [1993] p. 129-132). Embarcada con el resto del ejército en
el puerto galo de Gesoriacum, tras el desembarco en Rutupiae, al sureste de la isla, en territorios de la tribu de los
cantios, A. Plautius, el comandante en jefe de la expedición, formó con la XIIII Gemina, la XX Valeria y una serie
de unidades de auxiliares, un cuerpo de ejército mandado por él en persona, que dirigió su avance en dirección
noroeste 1664. En la época de la invasión, su legado sería bien C. Hosidius Geta, bien T. Flavius Sabinus o bien A.
Didius Gallus 1665*. Tras un primer afianzamiento en territorio conquistado, quedó acuartelada en Camulodunum
(base de alrededor de 49'50 has. en tierras icenias), junto a la XX Valeria, trasladando su sede poco después, ya
en solitario, a Ratae Coritanorum (alrededor de 50 has., entre los coritanos), en 48 a Manduessedum (aún en tierras de
los coritanos), en 49 a Letocetum (ahora entre los cornovios) y en 56 a Viroconium Cornoviorum (unas 20'12 has.,
también en tierras cornovias) 1666*, estableciendo así una clara línea de penetración hacia el noroeste. En este último
emplazamiento substituyó a una unidad de infantería auxiliar tracia, la cohors VI Thracum (CIL VII 158 [=RIB 291];
WEBSTER [1958] p. 65; WACHER [1975] p. 358), que quizá fuera una de las unidades de auxiliares a ella
asignadas (WEBSTER [1958] p. 65). Como en sus anteriores años en Mogontiacum con la legio XVI, en
Camulodunum compartiría praefectus castrorum con la legio XX. Cuando, en el año 48, el gobernador P. Ostorius Scapula
dio comienzo a sus operaciones militares en la isla, la XIIII fue una de las dos legiones británicas (la otra fue la XX
Valeria) que se pusieron en campaña al completo mientras las otras dos (II Augusta y VIIII Hispana) sólo lo
hicieron mediante vexillationes (WEBSTER [1993b] p. 24, 30). Cuando hacia el año 49 Camulonudum se convirtió
en una colonia civil, es probable que veteranos de la XIIII fuesen asentados allí (RIVET [1958] p. 63). De 49 a
53 es posible que su legado fuera T. Clodius Eprius Marcellus (BRADLEY [1978] p. 172, 175; BIRLEY [1981] p.
229; DEVIJVER [1998] p. 207, n° 2). En ocasiones, durante su avance hacia el noroeste, operó dividida en dos
contingentes, que en el año 50/51 invernarían en Letocetum y en la actual localidad inglesa de Kinvaston (poco más
de 20 kms. al oeste de Letocetum, también en tierras de los cornovios), aquí en un campamento de 10'50 has. que
sería el cuartel de invierno de un grupo de combate de legionarios y, quizás, de auxiliares (FRERE [1987] p. 61,
62). El año 61 fue elegida por el gobernador C. Suetonius Paulinus para efectuar el asalto a la isla de Mona, en la costa
occidental de Britannia, centro del druidismo británico, y estaba en ello, cuando las tropas de Suetonius tuvieron que
abandonar la conquista y volver apresuradamente hacia el este de la provincia para sofocar la rebelión que acababa
de estallar dirigida por la reina Boadicea de los icenios, represión que la XIIII Gem. hizo con tanta eficacia que el
emperador Nerón le concedió los cognomina de Martia y Victrix, pasando a ser su legión favorita y convirtiéndose
en aquellos momentos en la legión más prestigiosa del Imperio, adquiriendo la fama en el resto del Ejército de ser

BIRLEY (1981) p. 219; DILKE (1981) p. 393; HOLDER (1982) p. 15; SALWAY (1984) p. 73; SCHÖNBERGER (1985) p. 347;
JUNKELMANN (1986) p. 98; FRERE (1987) p. 48; LIBERATI y SILVERIO (1988) p. 87; MELMOUX (1988) p. 639; WEBSTER
(1993a) p. 85, 179, n. 14; JARRETT (1994) p. 54; BREEZE (1996) p. 31; ELTON (1996) p. 59; SOUTHERN (1998b) p. 203;
TODISCO (1999) p. 90.
1663
Dión LX 19, 2-3; DUDLEY y WEBSTER (1965) p. 17-18; SALWAY (1984) p. 82; FRERE (1987) p. 48; LE GALL y
LE GLAY (1987) p. 182.
1664
COLLINGWOOD (1934) p. 19; MacDONALD (1934) p. 410; SYME y COLLINGWOOD (1934) p. 800; HARMAND
(1960) p. 161; MERRIFIELD (1965) p. 33; FRERE (1987) p. 57; SEILIER (1996) p. 213; SOUTHERN (1998b) p. 203.
1665
PIR2 letra H, p. 100, n° 217; HÜBNER (1881) p. 525, 531; BIRLEY (1981) p. 222-224; MELMOUX (1988) p. 643-644,
651; WEBSTER (1993a) p. 91-92. T. Flavius Sabinus era hermano del entonces legado de la II Augusta y futuro emperador T. Flavius
Vespasianus.
1666
HÜBNER (1881) p. 533; CAGNAT (1894b) p. 1087; RITTERLING (1924-1925) c. 1731; WEBSTER (1966) p. 35, 38;
MOMMSEN (1968) p. 187; WEBSTER (1969) p. 96; FORNI (1970) p. 211; WEBSTER (1979) p. 27; BIRLEY (1981) p. 219;
SALWAY (1984) p. 95, 135; WEBSTER (1984) p. 12; FRERE (1987) p. 57, 58, 62; LIBERATI y SILVERIO (1988) p. 87; WEBSTER
(1991) p. 125, 127; WEBSTER (1993a) p. 125, 162, 165; WEBSTER (1993b) p. 20, 23, 47, 49, 76; SOUTHERN (1998b) p. 205;
WHITE y BARKER (1998) p. 39, 43. En lo que se refiere al campamento de Camulodunum, si la reconstrucción de H.H. Scullard (1979,
p. 52) es correcta, dicha base tendría únicamente 19 has. de extensión (o poco más de 17 has, según la de CRUMMY [1977] p. 70), lo
que nos llevaría a pensar no en un campamento doble para la XIIII y la XX, sino en dos cercanos, uno de los cuales aún no habría sido
localizado. Sin embargo, si tomamos como base para hacer los cálculos el plano de la colonia que sucedió al campamento (WACHER
[1975] p. 106-107), nos da la superficie mencionada de 49'5 has., suficiente para contener dos legiones. Las superficies de los
campamentos de Ratae y Viroconium son cálculos del autor basados en los planos de J. Wacher (1975, p. 337, 361) y R. White y P. Barker
(1998, p. 40).

350
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. XIIII Gemina

la más eficiente del Ejército imperial 1667. Cuando Camulodunum, que había sido destruida por los rebeldes (Tác.
Ann. XIV 32, 2-3), fue reconstruida recibió como nombre oficial el de Colonia Victricensis, lo que hace aventurar
a I.A. Richmond (1955, p. 73) que quizás debiera ese nombre a que allí fueron asentados veteranos de la XIIII y
de la XX Valeria, las dos legiones que habían sido honradas con el epíteto de Victrix. Por el contrario, S.S. Frere
(1987, p. 63) sólo habla de veteranos de la XX. Unos años después, en 68, dice Tácito (Hist. I 9, 1) de las legiones
de Britannia que se encontraban entre las más disciplinadas del Imperio, bien por su alejamiento del centro
neurálgico del mismo o porque su constante exposición al peligro enemigo en una tierra recién conquistada, les
hacía no meterse en la política interna de Roma, dirigiendo su odio contra los bárbaros y aunque la XIIII Gem. ya
no estaba entonces en la isla, podemos considerarla aún incluida en esta afirmación.
En otoño de 67 Nerón la retiró de Britannia y la hizo pasar al continente con vistas a una campaña que
pensaba emprender en Oriente, en las llamadas Puertas Caspias (el actual Cáucaso) y a finales de ese año estaba en
Pannonia 1668. En el camino hacia las tierras ilíricas, las ocho cohortes de auxiliares bátavos de la legión, con los que
no se llevaban nada bien los legionarios de la XIIII, quedaron separados de ella y asignados al ejército de Germania
Inferior (Tác. Hist. I 59, 1; II 66, 1-3; WOODSIDE [1937] p. 277-278, 283; ALFÖLDY [1968a] p. 45-48). En el
momento de la proclamación imperial de Galba (3 de abril de 68) la XIIII al parecer estaba en Dalmatia
(WOODSIDE [1937] p. 279). Según R. Syme (1991c, p. 515) para prevenir el avance de los sublevados, Nerón
ordenó su traslado al norte de Italia donde, en compañía de la I Italica, quedó a las órdenes del ex-cónsul P.
Petronius Turpilianus, cuya ejecución ordenó Galba nada más llegar a Italia en octubre de 68 (Tác. Hist. I 6, 1; I 37,
3). En ese momento, la XIIII Gem. aún estaba allí (NICOLAS [1979] p. 604), desde donde fue enviada a
Carnuntum, en Pannonia, para pasar allá el invierno de 68/69 mientras varios aspirantes se disputaban el trono
imperial tras la muerte de Nerón en junio de 68 (RITTERLING [1924-1925] c. 1732; REIDINGER [1956] p. 133;
NICOLAS [1979] p. 216, n. 10; SYME [1988a] p. 124). K. Wellesley (1971, p. 43) menciona la posibilidad que no
estuviera entonces en Pannonia, sino en Dalmatia, quizás en el campamento de Tilurium. En su base (en mi opinión
con más probabilidad Carnuntum), alrededor del 7 de febrero de 69, la XIIII Gem. se declaró partidaria de Otón
y, por orden suya, a fines de ese mes se puso en camino hacia Italia, a la vez que enviaba por delante una
vanguardia de dos mil legionarios, que fueron quienes combatieron contra, y fueron derrotados por, los partidarios
de Vitelio, el candidato de las legiones germánicas, el 14 de abril en Bedriacum, en el norte de Italia, batalla en la que
tuvo enfrente, entre otras tropas, a sus propias cohortes auxiliares bátavas que, tras haberse pronunciado por
Vitelio, habían llegado a la Península Italiana en el cuerpo de ejército de Fabius Valens 1669*. Es probable que el
mando de esa vexillatio hubiese estado a cargo del prepósito L. Antonius Naso 1670 y que algunos de los centuriones
otonianos cuya ejecución ordenó Vitelio (Tác. Hist. II 60, 1) tras su victoria hubieran formado parte de este
contingente. Como la legión al completo no había participado en la batalla, los legionarios de la XIIII Gem., con
gran arrogancia, siempre negaron que su legión hubiese sido vencida en la misma (Tác. Hist. II 66, 1;

1667
Tác. Ann. XIV 34, 1; Tác. Hist. II 11, 1; II 32, 2; V 16, 3; HÜBNER (1881) p. 534; CAGNAT (1894b) p. 1087;
VAGLIERI (1906p) p. 444; RIESE (1918) p. 13; RITTERLING (1924-1925) c. 1259, 1371-1372, 1731; FABIA (1941) p. 195, 196;
HARMAND (1960) p. 168, 173; SIMPSON (1964) p. 7, 9; SAXER (1967) p. 11, n° 9; OVERBECK (1969) p. 132; WEBSTER (1969)
p. 112, n. 2; WARMINGTON (1973) p. 103; NICOLAS (1979) p. 218, 1132; PAVAN (1979a) p. 481; BIRLEY (1981) p. 219;
SALWAY (1984) p. 119; WEBSTER (1984) p. 12; FRERE (1987) p. 72, 73; LIBERATI y SILVERIO (1988) p. 87; SYME (1988a) p.
124; ROBICHON (1989) p. 162; TOMLIN (1992) p. 145; WEBSTER (1993a) p. 179, n. 12; WEBSTER (1993c) p. 95, 101;
GOLDSWORTHY (1996) p. 254; WINDROW y MacBRIDE (1996) p. 8; PEREA YÉBENES (1999) p. 371; TODISCO (1999) p.
90.
1668
DOMASZEWSKI (1892) p. 214; CAGNAT (1894b) p. 1087; RITTERLING (1924-1925) c. 1731; FABIA (1941) p. 196;
REIDINGER (1956) p. 132; HARMAND (1960) p. 184; SIMPSON (1964) p. 9; FULLBROK-LEGGATT (1968) p. 13; WACHER
(1975) p. 260; SMITH (Dir.)(1978) p. 10; NICOLAS (1979) p. 218, 602; WEBSTER (1979) p. 29; BIRLEY (1981) p. 61, 219, 232;
SALWAY (1984) p. 135; WEBSTER (1984) p. 12; FRERE (1987) p. 75, 81; TOMLIN (1992) p. 142; MURISON (1993) p. 12;
SOUTHERN (1998b) p. 208.
1669
Tác. Hist. I 64, 2; I 76, 1; II 11, 1; II 27, 2; II 32, 2; II 43, 2; II 54, 1; III 13, 2; CAGNAT (1894b) p. 1087; VAGLIERI
(1906p) p. 444; VAN DE WEERD (1907) p. 137; RITTERLING (1924-1925) c. 1266, 1732; FABIA (1941) p. 197, 205;
GREENHALGH (1975) p. 92, 98; WELLESLEY (1975) p. 57, 61, 72, 77, 79, 80, 98; NICOLAS (1979) p. 605, 650, 665, 743, 767;
FRERE (1987) p. 77, 81; LIBERATI y SILVERIO (1988) p. 87; MURISON (1993) p. 98, 110, 113, 134; PEREA YÉBENES (1999)
p. 371. K. Wellesley (1971, p. 42, 48, 50) propone la siguiente cronología para los acontecimientos: el 3 de marzo Otón expediría la
orden para que las legiones ilíricas, que le eran fieles, se pusieran en marcha hacia Italia. La orden le llegaría a la XIIII hacia el día 9 (¿en
Tilurium?) y el grueso de la legión se pondría en marcha el 15 de marzo, pasando por Aquilea el 3 de abril, por Ateste el 10 y llegando a
Bedriacum un día después de la batalla.
1670
CIL III 14.387 (=ILS 9.199). Para el praenomen del prepósito, cfr. DEVIJVER (1975) p. 27-28, n° 7.

351
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. XIIII Gemina

GREENHALGH [1975] p. 108). El nuevo emperador Vitelio envió tras la batalla a toda la legión, vía Alpes Graiae
y el paso de montaña del Alpis Graia, al puerto galo de Gesoriacum, para embarcarse de nuevo a Britannia, donde
estaba a fines de julio de 69, aunque desconocemos en qué base 1671 quizás, como sugiere S.S. Frere (1987, p. 57,
75) a Glevum (unas 18'60 has., en territorio de la tribu de los dobunnos), cediéndole sus instalaciones la II Augusta,
que regresaría a su viejo campamento de Isca Dumnoniorum. En este sentido, J. Harmand (1960, p. 206) piensa que
su base en Britannia en ese momento pudo ser de nuevo su viejo campamento en Viroconium. Camino de allí, al
pasar por la ciudad noritaliana de Augusta Taurinorum, a donde habían sido retirados temporalmente sus ex-
auxiliares bátavos, unas violentas discusiones con los mismos, que desembocaron en un enfrentamiento general
entre legionarios y auxiliares, provocaron el casi total incendio de la ciudad hacia los días 10-15 de mayo de 69 1672.
Unos días después de estos acontecimientos tenemos una prueba del prestigio que tenían los legionarios de la
XIIII en el Ejército romano: habiéndose producido en Ticinum un grave enfrentamiento entre legionarios de la V
Alaudae y auxiliares galos, la retaguardia de la XIIII, que ya había emprendido el regreso a Britannia, volvió sobre
sus pasos y su sola presencia calmó los ánimos (Tác. Hist. II 68, 3). En noviembre de ese mismo año, e influida
por los miembros de la legión II Augusta 1673* y por las cartas que le llegaron de los conspiradores flavianos, la XIIII
Gem. prestó juramento a Vespasiano, el emperador que habían proclamado las legiones orientales y danubianas1674.

Las dinastías Flavia y Antonina

El definitivo emperador, Vespasiano, la hizo pasar de nuevo al continente en 70 para intervenir en la


represión de la revuelta de Iulius Civilis en Germania, insurrección precisamente alentada por sus antiguas ocho
cohortes auxiliares bátavas, combatiendo en el ejército del nuevo gobernador de Germania Inferior Q. Petillius Cerialis
Caesius Rufus, participando en la decisiva batalla junto a Castra Vetera 1675, en la pacificación de las tribus de los
tungros y los nervios, mandada por el legado M. Fabius Priscus 1676, y en operaciones en la Germania Superior con
el ejército del también recién nombrado gobernador, en este caso de dicho distrito, Ap. Annius Gallus (Tác. Hist.
V 19, 1). El traslado desde la isla corrió a cargo de la classis Britannica a fines del mes de mayo de 70, embarcando
la legión en Dubris o en Portus Lemanus y desembarcando en Gesoriacum, en la Gallia Belgica (STARR [1941] p. 145;
HARMAND [1960] p. 209; NICOLAS [1979] p. 1129, 1144; SEILIER [1996] p. 215). Ese mismo año 70, al
término de las operaciones, quedó acuartelada en su antigua sede de Mogontiacum (que seguía siendo la capital del
distrito), en un campamento doble junto a la I Adiutrix, desde donde intervino en la campaña del gobernador Cn.
Pinarius Cornelius Clemens en 73-74 en los llamados Agri Decumates, al otro lado de los cursos altos del Rin y del
Danubio 1677, no sin antes haber trabajado duramente en la reconstrucción en piedra de los acuartelamientos,
gravemente dañados durante la sublevación (VAN DE WEERD [1907] p. 158; FORNI [1959-1985] p. 1174;
HARMAND [1960] p. 226). Al igual que en sus años en Mogontiacum con la legio XVI, la XIIII tendría el mismo

1671
Tác. Hist. II 66; CAGNAT (1894b) p. 1087; VAGLIERI (1906p) p. 444; RITTERLING (1924-1925) c. 1266, 1732;
REIDINGER (1956) p. 134; GARZETTI (1960) p. 222; PFLAUM (1960-1961)(I) p. 86; SIMPSON (1964) p. 9; MOMMSEN (1968)
p. 137; GREENHALGH (1975) p. 108, 194; WACHER (1975) p. 260; WELLESLEY (1975) p. 98; BIRLEY (1978c) p. 243; NICOLS
(1978) p. 75; NICOLAS (1979) p. 1141; BIRLEY (1981) p. 219; WELLS (1986) p. 165; FRERE (1987) p. 75; LIBERATI y SILVERIO
(1988) p. 87.
1672
Tác. Hist. II 66; VAGLIERI (1906p) p. 445; MOMMSEN (1945) p. 126; MOMMSEN (1968) p. 137; GREENHALGH
(1975) p. 108, 109, 194; WELLESLEY (1975) p. 98; NICOLAS (1979) p. 1139; SALWAY (1984) p. 130.
1673
Vespasiano la había mandado en los días de la invasión de Britannia (cfr. legio II Augusta en este mismo capítulo).
1674
Tác. Hist. III 44; VAGLIERI (1906p) p. 445; GREENHALGH (1975) p. 136; BIRLEY (1978c) p. 243; NICOLAS (1979)
p. 1141.
1675
Tác. Hist. IV 68, 4; V 16, 3; MOMMSEN (1884b) p. 440; CAGNAT (1894b) p. 1087; VAGLIERI (1906p) p. 445;
RITTERLING (1924-1925) c. 1266, 1732; STEIN (1932) p. 99; GREENHALGH (1975) p. 226, 237; NICOLAS (1979) p. 1113;
BIRLEY (1981) p. 64, 233; FRERE (1987) p. 75; WACHER (1987a) p. 27; LIBERATI y SILVERIO (1988) p. 87; LOMAS
SALMONTE (1990) p. 15; PEREA YÉBENES (1999) p. 371.
1676
Tác. Hist. IV 79, 3; HÜBNER (1881) p. 540; RITTERLING et al. (1932) p. 124; ALFÖLDY (1967a) p. 10-11, n° 21;
WEBSTER (1969) p. 69; GREENHALGH (1975) p. 237; BIRLEY (1981) p. 232-233; LE ROUX (1982b) p. 460-461; ECK (1985)
p. 246; LOMAS SALMONTE (1990) p. 15; FRANKE (1991) p. 241-242, 328.
1677
CAGNAT (1894b) p. 1087; VAN DE WEERD (1907) p. 155, 158; RITTERLING (1924-1925) c. 1733, 1735; HOMO
(1933) p. 366; FORRER (1935) p. 45; CHRIST (1955) p. 468, n. 80; DOPPELFELD (1967) p. 24; WALSER (1968) p. 498; WEBSTER
(1969) p. 69, n. 1; MILOŠEVI (1971) p. 101; BAATZ (1974b) p. 112; TERNES y CHEVALLIER (1976) p. 832; DRINKWATER
(1983) p. 57; SCHÖNBERGER (1985) p. 359; WACHER (1987a) p. 28; LIBERATI y SILVERIO (1988) p. 87; HATT (1993) p. 15;
ELTON (1996) p. 55; RAEPSAET-CHARLIER (1998) p. 163; KLEIN (1998) p. 61; TODISCO (1999) p. 90.

352
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. XIIII Gemina

praefectus castrorum que la I Adiutrix y, posteriormente, que la XXI Rapax, sus compañeras de acuartelamiento en
su segunda etapa en Germania. En estos primeros tiempos de la dinastía Flavia, tuvo contingentes repartidos por
su distrito y un destacamento de la XIIII Gem., junto a otros de otras legiones, estuvo instalado en un campamento
(22 has.) en la actual localidad francesa de Mirebeau, a unos 25 kms. al este de Dibio, en la Germania Superior 1678.
Según P. Southern (1997, p. 83), el estacionamiento de este contingente en Mirebeau estaba más bien en relación
con las posteriores campañas de Domiciano contra los catos. Una vexillatio de esta legión reforzó al ejército de
Germania Inferior en los años 77-78 en unas campañas contra los brúcteros, en el curso de las cuales fue capturada
la profetisa Veleda, que había tenido un destacado papel en los días de la sublevación de Civilis (Tác. Hist. IV 61,
2; IV 65, 3; V 22, 3; V 24, 1; NICOLAS [1979] p. 1145). Por esos años encontramos otra vexillatio de la XIIII en
la actual localidad alemana de Hochrhein (DRACK y FELLMANN [1988] p. 54). Mandada por el legado P.
Baebius Italicus (condecorado por su comportamiento en la guerra) combatió en las campañas de 83-85 del
emperador Domiciano contra los catos (que tuvo precisamente Mogontiacum como cuartel general) 1679, en el curso
de la cual parte de la legión (quizá un destacamento de quinientos hombres y también quizás el de Mirebeau) operó
de manera autónoma integrada en un grupo de combate formado con vexillationes de las legiones britanas y de otras
de Germania a cuyo mando fue puesto el prefecto C. Velius Rufus 1680. Sin embargo, en opinión de B.W. Henderson
(1927, p. 94, 164) y de L. Homo (1933, p. 366), este contingente mandado por Rufus hay que fecharlo unos años
antes, reunido para la guerra contra los brúcteros de 77-78, antes mencionada. Según K. Strobel (1986b, p. 277-
279) y P. Southern (1997, p. 70), este grupo de combate pasaría a Pannonia en 85-86 para participar en la guerra
dácica de Domiciano, y su misión sería atacar a los dacios por el flanco oeste mientras que el esfuerzo principal
de las guerra se hacía desde el sur, desde Moesia. Según F. Bérard (1994, p. 228-229) el paso de ese grupo de
combate a Pannonia se produjo en 89. Seguramente sería éste el destacamento de la XIIII Gem. que combatió a los
sármatas en las campañas de Domiciano de 90 a 92 (STROBEL [1989] p. 83). Desde 86 quedó acompañada en
Mogontiacum por la XXI Rapax, llegada desde Germania Inferior, al ser trasladada a los Balcanes la I Adiutrix 1681*.
En fecha indeterminada desde 70, durante su segunda estancia en Mogontiacum, los hombres de la XIIII se
aplicaron en la construcción del primer puente fijo (420 m. de longitud) construido sobre el Rin a esa altura del
río (TERNES [1972] p. 56, 155). Desde el imperio de Vespasiano y hasta la partida de la XIIII de Mogontiacum,
junto con su legión compañera de acuartelamiento, tuvo a su cargo un sector del limes en los llamados Agri
Decumates que aproximadamente iba desde Confluentes, en el límite entre la Germania Superior y la Inferior, y la actual
localidad alemana de Schlossau, hacia el sureste (OLDENSTEIN-PFERDEHIRT [1984] p. 419), sector donde
los hombres de la XIIII realizaron obras de fortificación (CORRADI [1922] p. 1978).
A fines de 88 y comienzos de 89 apoyó la sublevación del gobernador de Germania Superior, L. Antonius
Saturninus, que fue sofocada, siendo enviada el año 92, o poco antes, a tierras balcánicas (seguramente a través de
la ruta del Danubio), donde los bárbaros acababan de dejar fuera de combate a la XXI Rapax, primero a Mursa
(hasta 94), a continuación a Aquincum (94-102 ó 106), y por fin a Carnuntum (desde 106), localidades todas en
Pannonia 1682*, aunque J.J. Hatt 1683* piensa, con poco fundamento en mi opinión, que permaneció en el Rin

1678
CIL XIII 12.539, 1 y 2 (=AE 1995, 1.148); AE 1920, 118; SAXER (1967) p. 22-23, n° 40 y p. 77, n° 206; GOGUEY
(1977) p. 138; WIEGELS (1983) p. 40; STROBEL (1986a) p. 257; REDDÉ (1987) p. 360, 361; GOGUEY y REDDÉ (1995) p. 379;
SOUTHERN (1997) p. 83.
1679
ILS 8.818; RIESE (1906) p. 514; VAGLIERI (1906p) p. 445; CORRADI (1922) p. 1977; RITTERLING (1924-1925)
c. 1714, 1742; HENDERSON (1927) p. 99; RITTERLING et al. (1932) p. 125; HOMO (1933) p. 418; GARZETTI (1960) p. 299;
ALFÖLDY (1967a) p. 16, n° 25; PFLAUM (1978a) p. 60, n° 3; ALFÖLDY (1982) p. 350; OLDENSTEIN-PFERDEHIRT (1983)
p. 310-311 y 315 (mapa); SYME (1983b) p. 364; ECK (1985) p. 246; STROBEL (1986a) p. 257 y ss.; LIBERATI y SILVERIO (1988)
p. 87; LOMAS SALMONTE (1990) p. 38; FRANKE (1991) p. 242-243, 327; SCHALLES (1998) p. 33.
1680
ILS 9.200; PFLAUM (1960-1961)(I) p. 114-117, n° 50; SAXER (1967) p. 22, n° 39; WIGHTMAN (1977) p. 213; PITTS
y SAINT JOSEPH (1985) p. 281; STROBEL (1986a) p. 257; DOBSON (1993) p. 9; BÉRARD (1994), p. 228-229; GOGUEY y
REDDÉ (1995) p. 377, 379; SOUTHERN (1997) p. 70.
1681
Cfr. legiones I Adiutrix y XXI Rapax en este mismo capítulo.
1682
CAGNAT (1894b) p. 1087; KUBITSCHEK (1900) p. 117; CORRADI (1922) p. 1994, 1998, 2006; RITTERLING (1924-
1925) c. 1279, 1736; HENDERSON (1927) p. 110; SYME (1928) p. 45, 51-52; PAVAN (1955) p. 387; REIDINGER (1956) p. 144;
MANN (1962) p. 162; WALSER (1968) p. 500, 506; WEBSTER (1969) p. 72, n. 3; MÓCSY (1974) p. 92; DECKER y SELZER (1976)
p. 574; LUTTWAK (1976) p. 119; NICOLAS (1979) p. 1145; PAVAN (1979a) p. 481; FITZ (1980) p. 131; SOPRONI (1980) p. 221,
230; KENNEDY (1983b) p. 190, 191; MANN (1983) p. 160; BÉRARD (1984) p. 299; STROBEL (1984) p. 96; SCHÖNBERGER
(1985) p. 367; JUNKELMANN (1986) p. 98; NAGY (1986) p. 380; PÉREZ GONZÁLEZ y EGUIAGARAY CANO (1986) p. 18;
WACHER (1987a) p. 29; LIBERATI y SILVERIO (1988) p. 87; RINALDI (1988a) p. 1425; STROBEL (1988a) p. 437; STROBEL
(1988e) p. 217; LOMAS SALMONTE (1990) p. 38, 40; BÉRARD (1994) p.224; BENNET (1997) p. 29; SOUTHERN (1997) p. 102,

353
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. XIIII Gemina

Superior por lo menos hasta el año 97. M.J. Klein 1684* y H.J. Schalles 1685* coinciden con Hatt en la apreciación
del año de traslado. Antes de ser destinada al Danubio, recibió en enero o febrero de 89 (hasta finales del verano
o comienzos del otoño) la visita en Mogontiacum de un emperador Domiciano (acompañado de varias cohortes
pretorianas) muy enfadado por la rebelión protagonizada por la guarnición de ese campamento, donde realizó una
serie de ejecuciones de partidarios (presuntos o reales) de Saturninus (HOMO [1933] p. 406; WALSER [1989] p.
455). Es muy posible que cuando la legio XIIII abandonó Germania camino de las tierras danubianas, una de las
unidades de auxiliares que la acompañaron fuera el ala I Canninefatum civium Romanorum (STROBEL [1984] p.
1049). M. Pavan 1686* sugiere que en 103 la XIIII Gem. estaba acuartelada en Vindobona, en las tierras de la tribu
de los boyos, y que su instalación en su definitiva base de Carnuntum (tambien en territorio boyo) tuvo lugar en
117-118. A. Mócsy 1687* piensa que a fines del siglo I estaba en Vindobona y que hacia 114 ya se había instalado en
Carnuntum. G. Forni (1959-1985, p. 1235) es de la misma opinión aunque difiere en las fechas, sugiriendo para la
estancia en Vindobona los años 107-114 y añade que fue esta legión la que acabó la construcción de los edificios
de dicho campamento (FORNI [1959-1985] p. 1235; PRESS [1988] p. 82). En este sentido, la opinión de M.
Pavan (1955, p. 387) y de K. Strobel (1988e, 193) es que sólo fue una vexillatio de la XIIII, quien colaboró con los
legionarios de la XIII Gemina en las obras en Vindobona. D. Gabler 1688* también la sitúa en Vindobona poco
después de 106. S. Soproni (1980, p. 229-230) asimismo señala su paso por Vindobona. G. Alföldy (1959, p. 137,
140, 141) tiene su propia cronología: en 92 su primer acuartelamiento danubiano sería el de Mursella 1689*, en
Pannonia, donde permanecería hasta 97, para ser trasladada ese año, y hasta 101, a Ad Flexum 1690*, sin salir de esa
provincia. K. Strobel (1988e, p. 193, 214) la sitúa sucesivamente en Ad Flexum, Carnuntum, Vindobona y, otra vez,
Carnuntum, con una vexillatio en Brigetio (Pannonia) hacia 101-103. También Strobel (1988e, p. 217) apunta la
posibilidad de su paso por Sirmium o Mursella. E.T. Salmon (1936, p. 101, 104) piensa que al comienzo de las
Guerras Dácicas, en 101, estaba en Aquincum, a donde volvería al finalizar las campañas. La opinión de H.M.D.
Parker 1691* es que pasó por Mursella, Vindobona y Aquincum. M. Miloševi (1971, p. 101) propone el paso de la

106; KLEIN (1998) p. 62; LE ROUX (1998) p. 75; RINALDI TUFI (1998) p. 82; SCHALLES (1998) p. 35; PEREA YÉBENES (1999)
p. 371; TODISCO (1999) p. 90. El traslado a tierras danubianas no sólo fue por necesidades militares sino también como castigo por
su actuación en los acontecimientos de Saturninus, como lo afirma E.B. Birley (1928, p. 59, n. 5). En el episodio de la rebelión, Saturninus
llegó incluso a ponerse de acuerdo con los bárbaros (los catos) del otro lado del Rin para que le ayudaran en sus propósitos (Suet.
Domiciano 6).
1683
Según J.J. Hatt ([1949b] p. 133-134; [1993] p. 18), la XIIII Gem., tras el episodio de Saturninus no fue enviada al Danubio,
sino que su castigo consistió en ser alejada de Mogontiacum y ser establecida en primera línea del limes en los Agri Decumates, la igual que
la XXI Rapax. Esta última legión se volvió a sublevar, esta vez contra el nuevo emperador Nerva, derrotó a la leal VIII Augusta e
incendió el campamento de ésta en Argentorate. Fue entonces cuando la XIIII Gem., en compañía de la I Adiutrix (entonces en
Mogontiacum) y de la XXII Primigenia (trasladada apresuradamente desde Germania Inferior) todas bajo las órdenes de M. Vlpius Traianus,
gobernador de Germania Superior, derrotaron a la legión sublevada, que fue disuelta por su comportamiento (Ibidem). Además esto le sería
premiado a Traianus con la adopción imperial (1949b, p. 134). En mi opinión esto no tiene visos de realidad, por cuanto parece estar
claro que desde finales de los años 80 la I Adiutrix estaba en las regiones ilíricas, desde comienzos de los 90 lo estaban la XIIII Gemina
y la misma XXI Rapax, que había sido estrepitosamente derrotada por los sármatas. Además, la I Adiutrix no podía estar en esa época
en Mogontiacum por cuanto fue precisamente la XXI Rapax quien la substituyó en dicho campamento y para finalizar, no hay ningún
rastro de campamentos legionarios en el limes los Agri Decumates (el campamento sito en la localidad alemana de Hanau-Kesselstadt
resulta un poco pequeño [14 has.] para una legión [BÉRARD (1994) p. 232]). (cfr. todas las legiones mencionadas aquí en su entrada
correspondiente, en este mismo capítulo).
1684
KLEIN (1998) p. 63. El que parezca apoyar, al menos en parte, la teoría de J.J. Hatt ([1949b] p. 133-134; [1993] p. 18)
viene dado porque piensa que la XIIII no partió hacia el Danubio hasta la segunda mitad de 97, tras los presuntos hechos relatados por
Hatt.
1685
SCHALLES (1998) p. 37. El que parezca apoyar, al menos en parte, la teoría de J.J. Hatt ([1949b] p. 133-134; [1993] p.
18) viene dado porque piensa que la XIIII no partió hacia el Danubio hasta la primavera de 97, tras los presuntos hechos relatados por
Hatt.
1686
PAVAN (1955) p. 388, 389. En Vindobona continuaría la labor de la XIII Gemina en lo que se refiere a la construcción en
piedra del campamento (PRESS [1988] p. 82).
1687
MÓCSY (1959) p. 83. En Vindobona continuaría la labor de la XIII Gemina en lo que se refiere a la construcción en piedra
del campamento (PRESS [1988] p. 82).
1688
GABLER (1998) p. 83. En Vindobona continuaría la labor de la XIII Gemina en lo que se refiere a la construcción en piedra
del campamento (PRESS [1988] p. 82).
1689
Donde también la sitúa B. Lrincz (1982b, p. 285), aunque éste dice (Ibidem) que fue en 97 cuando llegó procedente de
Germania Superior.
1690
B. Lrincz (1975, p. 345, 349) también piensa en el paso de esta legión por Ad Flexum entre 97 y 101.
1691
PARKER (1928) p. 154. En Vindobona continuaría la labor de la XIII Gemina en lo que se refiere a la construcción en
piedra del campamento (PRESS [1988] p. 82).

354
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. XIIII Gemina

legión sucesivamente por Mursella, Ad Flexum, Vindobona y, en 113, Carnuntum. N. Gudea (1996c, p. 119) piensa
que también pasó por Brigetio en esta época. Por último, W. Reidinger 1692* también señala su paso por Aquincum
(92-102) y Vindobona (102-106) antes de instalarse definitivamente en Carnuntum. Éste campamento era una base
de planta irregular de una extensión de unas 16'80 has. (SOPRONI [1980] p. 225, 230) y su guarnición tenía como
misión principal la vigilancia y el control de la tribu transdanubiana de los marcomanos (FITZ [1980] p. 132). En
Carnuntum los hombres de la XIIII compartían parte de las instalaciones con los hombres del destacamento de la
flota fluvial del Danubio (la classis Flavia Pannonica) que allí tenía su base (FITZ [1980] p. 132). En los años 92-98,
una de sus vexillationes, acompañada de otras de la XIII Gemina y de la XV Apollinaris, estaba estacionada en Brigetio,
reforzando allí a la legión I Adiutrix y ayudando en la construcción en piedra del campamento 1693. Combatió
contra los sármatas en la guerra de 90-92 (RITTERLING [1924-1925] c. 1736; PARKER [1928] p. 154;
LIBERATI y SILVERIO [1988] p. 87) durante la cual éstos destruyeron a la legión XXI Rapax. Desde su
instalación en Carnuntum (a partir de 107 enclavado en Pannonia Superior [Dión LV 23, 5]) y, al menos, hasta las
Guerras Dácicas de Trajano, mantuvo destacamentos al otro lado del Danubio, en misión de alerta temprana y
uno de ellos, junto a otros de diversas legiones, estuvo acuartelado en la actual localidad eslovaca de Stupava, a
16 kms. de la orilla romana del río, en un fuerte de apenas 0'50 has. de extensión (AE 1977, 631; KÍEK [1959]
p. 80, 81). En los años de tránsito del siglo I al II, miembros de la XIIII Gem. colaboraron en obras de
construcción en el campamento de la I Adiutrix en Brigetio (LRINCZ [1959] p. 349; FORNI [1959-1985] p.
1234), seguramente de acondicionamiento ante la instalación también en dicha base de la legión XI Claudia, recién
llegada desde Germania Superior. La XI Claudia también pasó por Carnuntum 1694* y si ambas legiones coincidieron
en algún momento en el mismo campamento, la XIIII Gem. debería ceder el honor de proporcionar el praefectus
castrorum de la base común a la XI Claudia, habida cuenta de la mayor antigüedad de esta legión 1695*. Desde la
creación de la provincia de Pannonia Superior en 107, la XIIII Gem. proporcionó parte del personal al servicio del
gobernador de la provincia (SCHALLMAYER et al. [1990] p. 234, 257, 281), así como también miembros de esta
unidad hicieron lo propio en Dalmatia, provincia en esta época sin guarnición legionaria (SCHALLMAYER et al.
[1990] p. 347, 353-354, 382). En los años del emperador Trajano (98-117), y a pesar de que los reclutas de origen
itálico por lo general se reservaban en aquella época para las unidades de la guarnición de Roma, la XIIII recibió
un fuerte aporte de soldados de esta procedencia (TODISCO [1999] p. 115).
Sea cual fuere su acuartelamiento en el invierno de 98/99, debió de recibir allí la visita del emperador
Trajano en el curso de la inspección que éste llevó a cabo de la frontera danubiana en esa fecha (CIZEK [1983]
p. 183). Con Trajano intervino en las dos Guerras Dácicas (101-102 y 105-106) y con vexillationes en la de Adriano
contra los judíos (132-135) donde formó un cuerpo de ejército con el destacamento de la I Italica, al mando de Q.
Pompeius Vopiscus, quien antes de esta guerra fue legado de la I Italica y al acabar, quizá lo fue de la XIIII Gem.; en
la de Antonino Pío contra las tribus fronterizas de Mauretania (144-152), a donde llegó, junto a los demás
destacamentos de las Pannoniae, a través del puerto de Tipasa, en Mauretania Caesariensis; y en la que "dirigió" Lucio
Vero contra los partos (163-166) 1696*. En esta última guerra participó formando un grupo de combate con las
vexillationes de la I Adiutrix y de la X Gemina, las otras legiones de Pannonia Superior, mandado por el legado de la

1692
REIDINGER (1956) p. 138, 139, 141, 144. En Vindobona continuaría la labor de la XIII Gemina en lo que se refiere a la
construcción en piedra del campamento (PRESS [1988] p. 82).
1693
CIL III 11.365; AE 1903, 218; PAVAN (1956) p. 387; SWOBODA (1959) p. 23; SAXER (1967) p. 87-88, n° 259-260;
SOPRONI (1980) p. 232; GABLER (1998) p. 83.
1694
Cfr. legio XI Claudia en este mismo capítulo.
1695
Desde Domiciano, con la tendencia a acuartelar a las legiones en campamentos individuales (Suet. Domiciano 7;
LOPUSZASKI ([1938] p. 139; OSIER [1974] p. 57) cada legión tenía su propio praefectus castrorum (PARKER [1928] p. 191) y si por
necesidades operativas coincidían dos legiones en el mismo campamento, una de ellas, seguramente la menos veterana, debía quedarse
temporalmente sin ese oficial.
1696
CIL III 12.091; ILS 2.307; AE 1950, 45; 1980, 426-427; CAGNAT (1894b) p. 1087; RITTERLING (1924-1925) c. 1736,
1741; HENDERSON (1927) p. 249; PARKER (1928) p. 168; BARADEZ (1954) p. 127 (mapa); GARZETTI (1960) p. 334; FITZ
(1962) p. 32; GÖRLITZ (1962) p. 69; GOSTAR (1979a) p. 373 (según éste, la participación de esta legión en las guerras dácicas de
Trajano se limitó a un contingente pero no especifica en cuál de las dos guerras intervino); MITFORD (1980) p. 1204; STROBEL
(1984) p. 85, 96, 162 (la opinión de este historiador es que la XIIII Gem. sólo participó en la Primera Guerra Dácica con una vexillatio
de entre 1.000 y 2.000 hombres); LE ROUX (1985a) p. 94; LIBERATI y SILVERIO (1988) p. 87; HATLAS (1990) p. 198, 219;
GUDEA (1996c) p. 119; LIBERATI (1998) p. 119, n. 4 (ésta historiadora también piensa que sólo una vexillatio de la XIIII combatió
en las guerras dácicas).

355
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. XIIII Gemina

X, P. Iulius Geminius Marcianus 1697. Durante esta época, además del ya mencionado Vopiscus, fueron también
legados de la XIIII Gem. Sex. Iulius Severus Cn. Minicius Faustinus (poco antes de 119), Cn. Papirius Aelianus Aemilius
Tuscillus (hacia 125-130), T. Caesennius Quinctius Statianus Memmius Macrinus (bajo Adriano), P. Cluvius Maximus
Paulinus, (también bajo Adriano), M. Nonius Macrinius (en ¿136? o en 148-151), ¿T. Prifernius Paetus Rosianus Nonius
Agricola C. Labeo Tettius Geminus (en 140)?, M. Statius Priscus Licinius Italicus (151-155) y M. Iallius Bassus Fabius
Valerianus (bajo Antonino Pío, en todo caso antes de 156) 1698. Desde su instalación en Pannonia (y luego Pannonia
Superior) la XIIII Gem. tuvo cierto control sobre los asuntos militares de la vecina provincia del Noricum 1699* como
lo demuestra el hecho de que una vexillatio de unidades auxiliares de esta última provincia que formó parte de los
refuerzos enviados a Mauretania en 144 estuviera bajo las órdenes de un oficial de la XIIII, el centurión Iulius Primus
(AE 1975, 951) y es muy probable que algunos de los soldados pertenecientes a legiones panónicas que estaban
instalados en Lauriacum (el futuro campamento de la todavía no constituida legio II Italica 1700*) según lo recoge
H. Vetters (1977b, p. 359), pertenecieran a la XIIII Gem.
En el año 166, cuando estaba al mando del legado C. Vettius Sabinianus Iulius Hospes, fue trasladada
temporalmente a Italia para hacer frente allí a las incursiones de los marcomanos, que habían penetrado en el norte
de la Península 1701. En ocasiones, como sucedió durante algún tiempo cuando estaba al mando Sabinianus (entre
los mandos de los gobernadores M. Iallius Bassus Fabius Valerianus y C. Iulius Commodus Orfitianus), el legado de la
XIIII Gem. tenía jurisdicción sobre toda la Pannonia Superior (legatus legionis XIIII Geminae cum iurisdicatu Pannoniae
Superioris) 1702, quizá una especie de interinidad en el gobierno de la provincia cuando se producía la vacante
inesperada del gobernador 1703*. Aprovechando la ausencia de la legión, los bárbaros destruyeron Carnuntum en
167, en cuya reconstrucción colaboraron legionarios de la I Adiutrix, enviados desde Brigetio (FORNI [1959-1985]
p. 1236; OLIVA [1960] p. 54; PAVAN [1979a] p. 488 y 488, n. 195). En 169 volvió a las tierras ilíricas y hasta 180
combatió con Marco Aurelio en las intermitentes campañas que libró contra cuados, marcomanos y sármatas,
mandada, al menos en 177, por el legado L. Ragonius Vrinatus Larcius Quintianus y siendo su reconstruido
campamento de Carnuntum frecuente residencia de Marco Aurelio (en 168 junto a Lucio Vero, y frecuentemente
entre 170 y en 173), que fechó allí alguna de sus obras filosóficas 1704. Durante estas guerras, destacamentos de ésta
y otras legiones estuvieron estacionados en la orilla izquierda del Danubio, en las regiones que Marco Aurelio
quería convertir en las nuevas provincias de Marcomania y Sarmatia, y también aguas abajo del río, como el que
estaba en Gerulata, en las cercanías de la actual capital eslovaca, Bratislava, puesto fortificado que los mismos
legionarios de la XIIII Gem. habían ayudado a construir a principios del siglo II (Dión LXXII 20, 1; FITZ [1962]
p. 41; KÍEK [1967] p. 133; PAVAN [1979b] p. 153). También en época de Marco Aurelio y seguramente en

1697
CIL III 12.091; VIII 7.050 (=ILS 1.102); SAXER (1967) p. 33, n° 63; MITFORD (1980) p. 1204; ASTARITA (1983)
p. 39, n. 83.
1698
CIL II 2.075; III 2.830; VI 1.523 (=ILS 1.092); VIII 7.036; AE 1907, 180 (=ILS 8.830); 1940, 99; 1974, 153; 1976, 416;
PIR letra C, p. 36-37, n° 183; PIR2 letra I, n° 576; PIR2 letra P, p. 33, n° 108; PIR2 letra S, p. 269, n° 637; LACOUR-GAYET (1888) p.
2

102; LIEBENAM (1888) p. 99-100, n° 25; RITTERLING (1924-1925) c. 1742, 1743; DEGRASSI (1939) p. 317; REIDINGER (1956)
p. 81, 124; FITZ (1963) p. 265, 266; SYME (1965) p. 343; FITZ (1966b) p. 57; FITZ (1966c) p. 57-59; BIRLEY, A.R.(1967a) p. 70,
73; DOBÓ (1968) p. 58-59; BIRLEY, A.R.(1971b) p. 84; DEVIJVER (1976) p. 756-757, letra S, n° 78; PFLAUM (1978a) p. 161-164,
n° 2; BIRLEY (1981) p. 18, 30, 108, 117, 125, 246; ALFÖLDY (1982) p. 117; BIRLEY (1982b) p. 538; CASTILLO (1982) p. 511; FITZ
(1982b) p. 325, 326, 328; BIRLEY (1988a) p. 98; RÉMY (1988) p. 136, n° 173 y p. 302-303, n° 173; BIRLEY (1997) p. 101; DEVIJVER
(1998) p. 209, n° 12.
1699
Que entonces era una provincia procuratorial, encargada a un gobernador del orden ecuestre y, por lo tanto, sin legiones
estacionadas en su suelo.
1700
Cfr. legio II Italica en este mismo capítulo.
1701
AE 1920, 45; RITTERLING (1924-1925) c. 1743; GÖRLITZ (1962) p. 125, 127; FITZ (1966c) p. 85-86; FITZ (1966e)
p. 365-366; SAXER (1967) p. 42, n° 73; BIRLEY (1968) p. 225; BÖHME (1975) p. 167; BIRLEY (1981) p. 20, 30; BIRLEY (1987)
p. 176.
1702
AE 1920, 45 (=ILS 281); PAVAN (1955) p. 395, p. 396, n. 9 y p. 414; REIDINGER (1956) p. 87, 90-91, 124; FITZ
(1966e) p. 361; DOBÓ (1968) p. 65-67; CAMPBELL (1975) p. 20; BIRLEY (1981) p. 30; PISO (1982c) p. 378.
1703
Algo parecido pasaba en Syria, en diferentes épocas, con los legados de la VI Ferrata y de la IIII Scythica (cfr. ambas legiones
en este mismo capítulo).
1704
M. Aur. Med. II 17; Eutr. Epítome VIII 13, 1; Or. VII 15, 6; CIL V 1.968; VI 1.502 (=ILS 1.124); AE 1966, 292; 1988, 777;
2
PIR letra R, p. 124, n° 13; CAGNAT (1894b) p. 1087; KUBITSCHEK (1900) p. 118; RITTERLING (1924-1925) c. 1303, 1741, 1743;
BARBIERI (1952a) p. 175, n° 833; GÖRLITZ (1962) p. 145, 239; FITZ (1969c) p. 140; BARKÓKZI (1980) p. 97; BIRLEY (1987)
p. 45, 156, 165, 213, 249, 252; LIBERATI y SILVERIO (1988) p. 87; GRIMAL (1997) p. 178; SAVINO (1999) p. 232.

356
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. XIIII Gemina

relación con las guerras danubianas, una vexillatio de la XIIII Gem. estuvo estacionada en el viejo Brigetio 1705*, junto
a la base de la I Adiutrix, también en Pannonia Superior. En los últimos años de Marco Aurelio, hacia 177, es posible
que A. Iulius Severus fuese también legado de la XIIII (AE 1905, 236; BARBIERI [1952a] p. 164, n° 771). En
época de Cómodo, en 184 se edificó el anfiteatro militar de Carnuntum (SAVINO [1999] p. 233), construcción en
la que debemos suponer que trabajaron los hombres de la XIIII. También en tiempos de Cómodo, en 188-189,
el gobernador de Pannonia Superior, su antiguo legado C. Vettius Sabinianus Iulius Hospes, con las tropas a su mando
realizó operaciones contra cuados y marcomanos en las que es de suponer que participara la XIIII Gem. (FITZ
[1962] p. 88).

Los Severos y los tiempos de la Anarquía Militar

El 13 de abril 1706* de 193 la XIIII Gem. proclamó emperador en Carnuntum al gobernador de la provincia,
L. Septimius Severus, a quien sirvió como guardia personal hasta su que se hizo con el poder efectivo 1707. No es de
extrañar la presencia en Carnuntum del gobernador provincial pues aunque este campamento no era la capital oficial
de la provincia (lo era Savaria), desde la época de los Flavios estaba allí el cuartel general militar de Pannonia (y luego
de Pannonia Superior) y allí, extramuros del campamento, en la ciudad civil que se había ido formando, tenía el
gobernador un palacio (PAVAN [1955] 400 y 407, n. 4; DOBÓ [1968] p. 14; STIGLITZ et al. [1977] p. 595-596;
BIRLEY [1987] p. 43). Sobre el lugar en el que Severus asumió la púrpura imperial, M. Grant (1996, p. 7) expresa
sus dudas, ya que en su opinión es posible que Severus fuese proclamado emperador efectivamente por legionarios
de la XIIII Gem., pero en Savaria, donde estarían destacados en el officium y en la escolta del gobernador. Ese año
mandaba la legión el legado T. Flavius Secundus Philippianus 1708. Tras acompañar a su candidato a Roma (vía Emona-
Aquilea-Ravenna) para hacerse con el poder, la XIIII cedió legionarios para formar la nueva Guardia Pretoriana
constituida por Severo y con él intervino la XIIII Gem. en la campaña de 193-194 (camino de la cual se amotinó
en Saxa Rubra, unos kms. al norte de Roma 1709) contra C. Pescennius Niger Iustus, gobernador de Syria y rival oriental
de Severo, contra los partos (194-196), integrada en el cuerpo de ejército ilírico que mandaba Ti. Claudius Candidus,
y el 19 de febrero de 197, con el mismo cuerpo de ejército, en la batalla de Lugdunum, en la Gallia Lugdunensis,
contra D. Clodius Albinus, rival occidental de Severo por el poder 1710. Los soldados que habían ido a Roma con
Septimio en abril-mayo de 193, se reunieron poco después en las cercanías de Perinthus y Byzantium con el resto
del ejército severiano que trataba de controlar los estrechos del Bosporus y el Hellespontus, según A. Daguet-Gagey
(2000, p. 224) siguiendo la ruta terrestre que conducía hasta allí a través de Aquilea, Singidunum, Viminacium, Naissus,
Serdica, Philippopolis y Hadrianopolis. Entre 197 y 199 un destacamento de la XIIII Gem. volvió a Oriente para
intervenir en la Segunda Guerra Pártica de Severo (FITZ [1962] p. 41; KENNEDY [1986] p. 402). En los
primeros meses de 202 seguramente recibiría en Carnuntum la inspección del emperador, de regreso a Roma desde
Oriente, ya que Herodiano 1711 nos informa de que, durante el viaje, Severo visitó a los ejércitos de Moesia y

1705
FORNI (1959-1985) p. 1237. Cuando la legión I Adiutrix se instaló en Brigetio en 118 no lo hizo en el campamento ya
existente sino que edificó uno nuevo, quedando el viejo como cuartel de unidades de auxiliares o de vexillationes legionarias destinadas
allí temporalmente (Cfr. Ibidem).
1706
Según algunos autores como G.M. Bersanetti (1949, p. 80), G. Alföldy (1968c, p. 115), G. Barbieri (1952b, p. 5), L. Balla
([1970] p. 63; [1973] p. 100), J.C. Moran (1999, p. 36) y A. Daguet-Gagey (2000, p. 199 y p. 460, n. 45), entre otros, basándose en el
calendario militar conocido como Feriale Duranum, la proclamación fue el 9 de abril.
1707
KUBITSCHEK (1900) p. 118; PLATNAUER (1918a) p. 60, 62; RITTERLING (1924-1925) c. 1310, 1741; MANCINI
(1946b) p. 175; BERSANETTI (1949) p. 80; PAVAN (1955) p. 399; FITZ (1959) p. 251; FITZ (1962) p. 40, 89; COOPER (1968) p.
239; WALSER (1968) p. 506; BIRLEY, A.R.(1971a) p. 158; PASSERINI (1972) p. 242; ZAHARIADE (1982) p. 48; WELLS (1986)
p. 257; LIBERATI y SILVERIO (1988) p. 87; RINALDI (1988a) p. 1425; GARZÓN BLANCO (1990) p. 100; RINALDI TUFI (1998)
p. 82; PEREA YÉBENES (1999) p. 371; ROLDÁN HERVÁS (1999) p. 77; SAVINO (1999) p. 233; DAGUET-GAGEY (2000) p.
462-463, n. 24,
1708
CIL XIII 1.673; ILS 1.152; BARBIERI (1952a) p. 59, n° 241; FITZ (1962) p. 40; FITZ (1966d) p. 839; ALFÖLDY
(1967a) p. 48-49; ALFÖLDY (1968c) p. 142; BIRLEY, A.R.(1971a) p. 73; FITZ (1971b) p. 427; DEVIJVER (1976) p. 377-378, letra
F, n° 70; BIRLEY (1981) p. 19.
1709
Esparciano (SHA) Severo 8, 9.
1710
CIL II 4.114; HERTZBERG (1890) p. 183; CALDERINI (1949) p. 53; BARBIERI (1952b) p. 37; PAVAN (1955) p.
399; FITZ (1962) p. 91; ALFÖLDY (1968c) p. 139; PASSERINI (1969) p. 187; LE GALL y LE GLAY (1987) p. 559; CHRISTOL
(1997) p. 13.
1711
Her. III 10, 1. Sobre la estancia de Severo en Pannonia en esas fechas, cfr. FITZ (1959) p. 237-263.

357
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. XIIII Gemina

Pannonia. Uno de sus legados con Septimio Severo fue, hacia 198-205, C. Iunius Faustinus Placidus Postumianus 1712*
y posiblemente otro, también en la misma época, lo fue M. Herennius Faustus Ti. Iulius Clemens Tadius Flaccus 1713*.
En época de Caracalla (211-217) mantenía los destacamentos desplegados tradicionalmente en la orilla izquierda
del Danubio (KÍEK [1959] p. 79).
Con Caracalla combatió mediante vexillationes en sus campañas contra los alamanes en Raetia, en 213,
integrada en el cuerpo de ejército danubiano que mandaba el prepósito C. Octavius Appius Suetrius Sabinus, y contra
los partos en Oriente (216-217), campaña de la que volvió, al igual que los demás contingentes panónicos, en 219
y envió otra a la expedición persa (231-232) de Alejandro Severo (222-235), bajo cuyo imperio, fueron
comandantes de esta legión los legados Q. Servaeus Fuscus Cornelianus y Cn. Petronius Probatus Iunior Iustus (éste hacia
231-233) 1714. En época de la guerra pártica de Caracalla es posible que los hombres de la XIIII tuvieran su base
en Zeugma, el campamento de la IIII Scythica (SPEIDEL [1998] p. 174). Intervino en las guerras del emperador
Maximino en Germania y en el Danubio y estaba en su ejército cuando fue asesinado en el asedio de Aquilea,
sublevada contra él, el 10 de mayo de 238 (Her. VIII 2, 2; PAVAN [1955] p. 399; BELLEZZA [1964] p. 98, 99;
LORIOT [1975] p. 711). La XIIII Gem., al igual que el resto de las legiones danubianas que estaban con él, no
participó en el motín contra Maximino pero se sometió pacíficamente a la autoridad del nuevo y efímero
emperador Pupieno, quien la reexpidió a Carnuntum (LORIOT [1975] p. 713). En los primeros meses de 242 un
contingente de esta legión se concentró con otros de otras unidades renanas y danubianas en los alrededores de
Sirmium (Pannonia Inferior) o del campamento de la VII Claudia, en Viminacium (Moesia Superior), para trasladarse
acto seguido a Oriente e intervenir hasta 244 en la guerra persa de Gordiano III (LORIOT [1975] p. 766), al
regreso de la cual, y ya con Filipo en el trono, intervino en 246 en su campaña contra los carpos, que habían
invadido la provincia nordanubiana de la Dacia Malvensis (ŠAŠEL [1992a] p. 369). Ese mismo año, y con ayuda
de las legiones de Pannonia Inferior (I y II Adiutrices) combatió en su provincia contra los cuados (FITZ [1963] p.
296). Bajo el imperio de Filipo una vexillatio de la XIIII Gem. permanecía estacionada en Aquilea, en un claro
precedente de los contingentes independientes que acabarían convirtiéndose en legiones del ejército de maniobra
bajoimperial (ALFÖLDI [1939b] p. 214). En el año 248, al igual que el resto de las tropas acantonadas entonces
en las provincias moésicas y panónicas, apoyó la fallida sublevación de Ti. Claudius Marinus Pacatianus, el
gobernador de Moesia Superior (Zós. I 20, 2).
Al año siguiente, junto a las demás legiones de las Pannoniae, obligó al gobernador de Pannonia Inferior C.
Quintus Messius Decius, enviado a la zona por Filipo para poner orden en una región todavía revuelta por la
sublevación de Pacatianus, a tomar la púrpura, pasando con él a Italia, donde su bando derrotó y mató a Filipo en
Verona (Zós. I 21, 2-3; I 22; SALISBURY y MATTINGLY [1924] p. 1). En el verano de 251 la XIIII Gem. o, mas
probablemente, una de sus vexillationes participó en la campaña moésica que costó la vida a Decio en Abrittus,
contra los godos (SZILAGYI [1971] p. 311). En 259 apoyó la sublevación del gobernador de Pannonia Inferior, D.
Laelius Ingenuus, y al año siguiente el intento del gobernador de Pannonia Superior, Q. Nonius Regalianus, quien
precisamente instaló su cuartel general en Carnuntum y concentró allí sus fuerzas, rápidamente reprimidas las dos
revueltas por el emperador Galieno 1715. Bajo este emperador, un destacamento de mil hombres de la XIIII Gem.
fue desgajado de la legión para, en compañía de los de otras legiones, constituir un embrión de ejército de
maniobra capaz de acudir rápidamente a tapar las brechas abiertas en el limes por los ataques de los bárbaros,
quedando acuartelado en Poetovio, en Pannonia Superior 1716. Puede que éste sea el origen de la legión tardoimperial
de los Quartodecimani 1717*. Las vexillationes de ésta y otras legiones estacionadas en Poetovio estuvieron mandadas en

1712
PIR2 letra I, p. 333-334, n° 751; ALFÖLDY (1967a) p. 65-66, n° 7. J. Fitz (1966b, p. 26, 58) sitúa esta legatura en los años
de Marco Aurelio.
1713
BARBIERI (1952a), p. 66-67, n° 270. El mando de M. Herennius Faustus Ti. Iulius Clemens Tadius Flaccus se lo adjudica Y.
Le Bohec (1989a, p. 131) sin dudas a la XII Fulminata.
1714
CIL III 4.480; X 1.254 (=ILS 1.179); X 5.178, 5.398 (=ILS 1.159); ILS 1.179, 8.978; AE 1967, 579; PIR2 letra P, p. 29,
n° 223; CAGNAT (1894b) p. 1087; VAGLIERI (1906p) p. 446; CHAPOT (1907) p. 82; ENSSLIN (1939a) p. 69; BARBIERI (1952a)
p. 224, n° 1.128; FITZ (1962) p. 56, 101, 106; ALFÖLDY (1967a) p. 59-60; SAXER (1967) p. 49-50, n° 89-90; BIRLEY (1981) p. 19,
20; LE GALL y LE GLAY (1987) p. 587, 608; SPEIDEL (1998) p. 184, n° 29 add.
1715
ALFÖLDI (1929) p. 41; ALFÖLDI (1939b) p. 184-185; CALDERINI (1949) p. 170, n. 1; RINALDI (1988a) p. 1425;
LE BOHEC (1989a) p. 477; ŠAŠEL (1992a) p. 371, n. 41 y 42; CHRISTOL (1997) p. 141.
1716
REIDINGER (1956) p. 142; FORNI (1959-1985) p. 1234; BARKÓCZI (1964) p. 263; DE BLOIS (1976) p. 31, n. 37;
PFLAUM (1985) p. 471; NICASIE (1998) p. 36, n. 110.
1717
Cfr. infra, en esta misma legión.

358
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. XIIII Gemina

254 por ¿el tribuno? L. Petronius Taurus Volusianus 1718* y en fecha indeterminada a mediados del siglo III lo fueron
por el dux Aelius Aelianus 1719*. También con Galieno, en 262, al igual que las otras legiones, la XIIII Gem. pasó
a estar mandada por un prefecto del orden ecuestre en lugar de por un legado senatorial, como era lo habitual
hasta entonces 1720, salvo excepciones 1721*. Igualmente, el cargo de tribuno laticlavio, segundo en el mando de la
legión y reservado también a los miembros de orden senatorial, fue suprimido (LOPUSZASKI [1938] p. 161).
En 259 es posible que un contingente de esta legión pasara a Oriente con Valeriano para intervenir en la campaña
contra los persas de Sapor I que terminó desastrosamente para los romanos en junio del año siguiente con la
derrota y captura del emperador junto a Edesa (RGDS; DODGEON y LIEU [1991] p. 57; CHRIST [1992] p.
667). Con Galieno combatió a los alamanes en las campañas realizadas entre 258 y 261, con Aureliano combatiría
seguramente, junto al resto de las tropas regionales, a vándalos y yacigos en Pannonia Inferior en 270 y una de sus
vexillationes se integró en el ejército de Aureliano que venció a la reina Zenobia de Palmira en la guerra de 272-
2731722, reintegrando así el tercio oriental del Imperio, que había estado durante unos años bajo la autoridad de los
palmirenos, a la disciplina central romana.
Es posible que, a su regreso a tierras del continente europeo, esta vexillatio fuese una de las unidades que
Aureliano alineó frente al llamado "Imperio Gálico", en la victoriosa batalla junto a Durocatalauni, en la Gallia Belgica
(CIZEK [1994] p. 121), tras la cual también el tercio occidental del Imperio volvió a reunirse con el resto del
mundo romano. La XIIII Gem. aparece en las monedas emitidas por el "emperador galo" Victorino (268-269)
(DOMASZEWSKI [1918] p. 113; WEBB [1933][V-2] p. 389, n° 20; ELMER [1941] p. 65; COHEN [1955][VI]
p. 75, n° 64) aunque no sabemos el porqué de tal presencia en un ámbito tan alejado de los teatros de operaciones
habituales de esta unidad. Sobre este particular, hay dos teorías que recoge P.H. Webb (1933 [V-2] p. 383), dando
más crédito a la segunda: que fuera una recompensa por la adhesión a su causa de una vexillatio de una legión que
estaba fuera de su dominio o simple propaganda de un "emperador galo" que quería serlo de todo el Imperio.
Durante el siglo III, al igual que la mayoría de las unidades del Ejército romano, recibió una serie de
apelativos que hacían referencia al emperador que vestía la púrpura en cada momento y que variaban según
cambiaba el ocupante del trono. De ellos se han podido identificar los siguientes: Antoniniana, por Marco Aurelio
Antonino (Caracalla); Alexandriana y Severiana, por Alejandro Severo; Maximiniana, por Maximino; Gordiana, por
Gordiano III y Philippiana, por Filipo 1723.

Las Tetrarquías y los siglos IV y V

Durante la reorganización del Ejército llevada acabo por los emperadores Diocleciano y Cons-
1724
tantino I *, contingentes de esta unidad dieron origen a otras dos legiones de las que, en los primeros años del
siglo IV, la original permanecía aún en Carnuntum (It. Ant. 247, 4; NISCHER [1932] p. 23). A comienzos del siglo
V, dichas unidades legionarias se distribuían de la siguiente manera: una, con el nombre de Quartodecimani (¿el
contingente independiente de época de Galieno?) estaba estacionada en la diócesis de Thracia, a disposición de

1718
CIL XI 1.836 (=ILS 1.332); PRLE (I) p. 980; DEVIJVER (1976) p. 639-640, letra P, n° 30. En este caso los
destacamentos que formaban junto al de la XIIII Gem. eran los de la otra legión de Pannonia Superior, la X Gemina, y los de las legiones
dácicas, la V Macedonica y la XIII Gemina (cfr. todas esta legiones en este mismo capítulo).
1719
AE 1934, 223; PRLE (I) p. 18; SAXER (1967) p. 53, n° 107. En este otro caso los destacamentos que formaban junto
al de la XIIII Gem. eran los de la otra legión de Pannonia Superior, la X Gemina, y los de las legiones de la Pannonia Inferior, las I y II Adiutrices
(cfr. todas esta legiones en este mismo capítulo).
1720
Aur. XXXIII 31; LOPUSZASKI (1938) p. 139; DE REGIBUS (1939) p. 67 y ss.; ENSSLIN (1954) c. 1326; MARÍN
Y PEÑA (1956) p. 105, 123, 173; OSIER (1974) p. 4, 42, 46; BRAUER (1975) p. 140; PFLAUM (1976) p. 109; LE BOHEC (1989a)
p. 474; JACQUES (1990a) p. 136; CIZEK (1994) p. 68-69; RICHARDOT (1998) p. 16; TOMLIN (1998) p. 249-250.
1721
Las excepciones vienen dadas por las legiones que ya entonces tenían prefectos ecuestres a su mando: las que habían sido
reclutadas desde tiempos de Septimio Severo y las de guarnición en Aegyptus, durante su estancia en el país del Nilo (Cfr. legiones I Parthica,
II Parthica, II Traiana, III Cyrenaica, III Parthica, IIII Italica, XII Fulminata, XV Apollinaris y XXII Deiotariana en este mismo capítulo).
1722
Zós. I 52; HOMO (1904) p. 88; BRAUER (1975) p. 94; LE BOHEC (1990) p. 210; CIZEK (1994) p. 96, 105.
1723
Antoniniana: CIL III 4.440, 14.5382; BERSANETTI (1943) p. 87; FITZ (1983b) p. 53, n° 153. Alexandriana: CIL X 1.254
(=ILS 1.179); BERSANETTI (1943) p. 87; FITZ (1983b) p. 108, n° 409. Severiana: CIL III 15.181; X 1.254 (=ILS 1.179);
BERSANETTI (1943) p. 87; FITZ (1983b) p. 108, n° 409. Maximiniana: CIL III 11.189; FITZ (1983b) p. 143, n° 537; PASSERINI
(1985) p. 564. Gordiana: CIL III 1.911; FITZ (1983b) p. 157, n° 607; PASSERINI (1985) p. 564. Philippiana: AE 1905, 242;
BERSANETTI (1943) p. 87; FITZ (1983b) p. 174, n° 683.
1724
En opinión de P. Richardot (1998, p. 73, 76), el momento de la reforma de Constantino puede fecharse hacia el año 325,
al siguiente de que su rival oriental, Licinio, fuese eliminado definitivamente del poder.

359
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. XV Apollinaris

Magister Militum per Thracias dentro de Ejército del Imperio Romano de Oriente, con categoría de comitatensis (ND
Or. VIII 39; GRIGG [1983] p. 133, n. 11); por otro lado estaba la vieja legio XIIII Gem., convertida en legión ripensis
y perteneciente al Ejército del Imperio de Occidente, a las órdenes del Dux Pannoniae Primae, con cuarteles
divididos en dos bases desde tiempos de Constantino I (LOT [1951] p. 103; COOPER [1968] p. 298 y ss.), en
Carnuntum y Arrabona, en Pannonia I (ND Occ. XXXIV 26, 27; CAGNAT [1894b] p. 1087; VAN BERCHEM
[1952] p. 96; REIDINGER [1956] p. 143). En Arrabona junto a miembros de la legio X Gemina, los hombres de
la XIIII estaban allí acompañados por una unidad de equites promoti y un cuneus equitum stablesianorum, mientras que
en el mismo Carnuntum había sido instalada una base de flota fluvial del alto Danubio (la classis Histrica) 1725*.
En 295-298 es posible la presencia de elementos de la XIIII Gem. en la guerra de Diocleciano y Galerio
contra los persas (Eutr. Epítome IX 25; DODGEON y LIEU [1991] p. 127). En 295 el César Galerio emprendió
desde Carnuntum una campaña contra los marcomanos en la que es de suponer que participara la XIIII Gem.
(RINALDI [1988a] p. 1426) y en dicho campamento se celebró el 11 de noviembre de 308 una conferencia "en
la cumbre" sobre el problema de la sucesión al trono a la que asistieron los emperadores (legítimos o no) Galerio,
Maximino Daya, Licinio, Constantino y Majencio, así como los Augustos dimisionarios Diocleciano y
Maximiano1726. En el cambio del siglo III al IV, por la situación de su campamento de Carnuntum, es muy probable
que interviniera en las campañas desencadenadas contra los cuados y los marcomanos por los emperadores
Diocleciano en 299, Galerio en 306-307, y Licinio en 310 (BARNES [1976] p. 187, 192). En el año 351, las tropas
de guarnición en Pannonia proclamaron emperador al magister militum per Illyricum Q. Aurelius Vetranius, pero
sometido éste al poco tiempo de manera pacífica a Constancio II, sus tropas fueron incorporadas al ejército del
emperador en su campaña contra el usurpador occidental, el hasta entonces magister militum Galliae Flavius Magnus
Magnentius, a quien derrotaron en Mursa (provincia de Valeria) en 353 (Zós. II 43-45). Es muy probable que la
legión ripensis participara en las guerras de Valentiniano I contra los cuados en 374-375 ya que este emperador usó
Carnuntum durante un tiempo (todo el verano de 375) como base de operaciones 1727, y bajo su imperio se hicieron
en Carnuntum importantes obras de mejora de edificios y fortificaciones (BURNS [1981] p. 396). Cuando, en 382
ó 383, el emperador Graciano se vio forzado a ceder las tierras panónicas a los godos (Zós. IV 34, 2; LOT [1936]
p. 313), es posible que la XIIII Gem. se retirara a otras zonas del Imperio o que permaneciera en sus campamentos,
cediendo el dominio del campo a los bárbaros. Esta última afirmación es muy dudosa pues Amiano Marcelino
relata (XXX 5, 2) que cuando él escribe (hacia esos años) Carnuntum se encontraba abandonado y en ruinas. A
finales del siglo IV o principios del V había en Carnuntum una fábrica de escudos militares, seguramente
proveniente de un taller legionario anterior (ND Occ. IX 20; FEUGÈRE [1993] p. 239).
No se vuelve a tener más noticias de estas legiones por lo que es de suponer que la que quedó en
Occidente sería anegada en el curso del siglo V por la marea de las invasiones bárbaras o se disolvió por falta de
reclutas y de pagas (ROLDÁN HERVÁS [1985] p. 33). A mediados del siglo V ya no hay rastro de ejércitos
fronterizos en esta parte del limes (FITZ [1983a] p. 84).
La legión que está atestiguada en Oriente, si sobrevivió hasta el siglo VI, cuando se detectan en los
documentos las últimas menciones de la palabra "legión" (BRÉHIER [1949] p. 340; PERTUSI [1967] p. 634), sería
disuelta al decretarse, probablemente en tiempos del emperador oriental Justiniano I (527-565), la desaparición
de las unidades tipo legión (DIEHL [1901] p. 146; RUNCIMAN [1942] p. 125).

LEGIO XV (de César)

(cfr. legio XV Apollinaris en este mismo capítulo)

1725
ND Occ. XXXIV 15, 16, 26-28. Cfr. legio X Gemina en este mismo capítulo.
1726
RINALDI (1988a) p. 1426; BIRD (Ed.)(1993) p. 152; CHRISTOL (1997) p. 219; RICHARDOT (1998) p. 138. Sobre
la conferencia de Carnuntum, cfr. también SESTON (1956)
1727
Amm. XXX 5, 2 y 11; KUBITSCHEK (1900) p. 118; STEIN (1959) p. 183; PETOLESCU (1977c) p. 298; RICHARDOT
[1998] p. 178.

360
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. XV Apollinaris

LEGIO XV (de Marco Antonio)

Legión del ejército de Marco Antonio que combatió en la desfavorable batalla de Actium (2 de septiembre
de 31 a.C.) contra las tropas de su rival Octavio y que nos es conocida a través de documentos numismáticos 1728*.
Es probable que muchos de sus legionarios hubiesen sido reclutados en tierras del este del Mediterráneo, por lo
que serían de habla griega y especialmente acostumbrados a las condiciones climáticas de Oriente (PARKER
[1928] p. 76). Tras la batalla quedaría integrada en el ejército del vencedor y al no tenerse más noticias de ella, es
de suponer que sería disuelta durante la reorganización militar augustea llevada a cabo en los años 30-14 a.C., que
licenció a unos 105.000-120.000 veteranos 1729*.

LEGIO XV (de Octavio)

(cfr. legio XV Apollinaris en este mismo capítulo).

LEGIO XV APOLLINARIS Pia Fidelis

Origen y primera época

Legión alistada por C. Antistius Reginus, M. Iunius Silanus y Titius Sextius, legados de Julio César, en la Gallia
Cisalpina entre enero y febrero del año 53 a.C. como refuerzo para su ejército que combatía en las Galliae 1730.
Efectuado su entrenamiento básico bajo la dirección de T. Labienus, a fines del verano de 53 a.C. estaba,
con el resto del ejército, en Durocortorum, en el país de los remos, siendo enviada a pasar el invierno de 53/52 a.C.,
bien a tierras de los tréveros (en compañía de otra legión), bien a las de los lingones, en los alrededores de
Andematunnum (también con otra unidad legionaria) o bien, con otras cinco legiones, a los alrededores de
Agedincum, en el país de los senones. En 53-52 a.C. intervino en las operaciones contra el jefe galo Vercingetórix,
mandada sucesivamente por Titius Sextius, Volcacius Tullus y L. Munatius Plancus, en 52/51 a.C. invernó entre los
secuanos y en 50 a.C. César la mantenía en reserva en la Cisalpina, estacionada en Ravenna 1731*, aunque R.F. Rossi
(2000, p. 873) cree que estaba dividida en varios contingentes, uno de ellos en Tergeste, basándose en que César en
BG VIII 54 habla de “los cuarteles” (en plural) de la legio XV. En la campaña de 52 a.C., el caudillo romano había
dividido su ejército, confiándole cuatro legiones a T. Labienus, entre las que estaba la XV, parte de cuyos hombres
quedaron un tiempo en Agedincum, guardando un importante centro de abastecimientos romano, y operando el
resto en la región de Lutetia Parisiorum, para unirse después a César 1732*, que acababa de sufrir un serio revés en
Gergovia ante los galos. Es de suponer que esta legión participaría en el asedio y rendición de Vercingetórix en
Alesia, donde César hizo intervenir las diez legiones que tenía disponibles 1733*. Es posible que durante el año 52
1728
COHEN (1955)(I) p. 41, n° 47; GRUEBER (1970)(II) p. 529, n° 210. La emisión monetaria en la que aparece esta unidad
se debió a la necesidad de Marco Antonio de numerario para pagar a sus tropas y el que aparezcan mencionadas ésta y otras de sus legiones
en las monedas se debe a motivos de propaganda (GRUEBER [1970][II] p. 526, n. 1; CRAWFORD [1974][I] p. 102, n° 544;
CHAUVEAU [2000] p. 93). Sobre las legiones de Marco Antonio en Actium, su posible participación en la guerra pártica de 36 a.C. y otras
cuestiones, cfr. también CHIESCU (1974) p. 147-153.
1729
Aug. RG 3, 15, 16. Según parece desprenderse del tercero de estos pasajes, el grueso de las desmovilizaciones se hizo hacia
estos años. BRUNT (1971) p. 338; KEPPIE (1983) p. 74; JUNKELMANN (1986) p. 98; TARPIN (1998) p. 13. El resto del número
de veteranos que menciona Augusto en RG 3 (hasta 300.000), fueron licenciados tras las diversas guerras de Octavio como triunviro,
antes de Actium.
1730
BG VI 1; BLOCH y CARCOPINO (1940) p. 810; HARMAND (1967) p. 33; CARCOPINO (1974) p. 339; WALTER
(1995) p. 225; DODGE (1997) p. 276; GOUDINEAU (2000) p. 230 (gráfico).
1731
BG VI 44; VIII 54; BLOCH y CARCOPINO (1940) p. 849; RAMBAUD (1958) p. 113, 115, 122, 129; RAMBAUD
(1967a) p. 44; CARCOPINO (1974) p. 393; ŠAŠEL (1992d) p. 469; DODGE (1997) p. 306. J. Šašel (1974, p. 174) habla también de
que su cuartel pudiera estar en Aquilea.
1732
BG VII 34; VII 57; VII 62. También cabe la posibilidad de que los reclutas recién llegados de Italia de los que se habla en
BG VII 57 fuesen nuevos refuerzos y no las últimas legiones reclutadas.
1733
Sabemos que en ese preciso momento César tenía diez legiones a su disposición porque, aparte de haber tenido ya ese
número a su mando desde la campaña del año anterior (BC VI 33, 44), en BC VII 34, en el relato de las operaciones previas a la batalla
de Gergovia, el caudillo romano divide sus fuerzas y entrega cuatro legiones a T. Labienus y él se queda con seis. Labienus se reunió con

361
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. XV Apollinaris

a.C., como afirman J. Šašel (1992d, p. 470) y M. Šašel Kos (1995, p. 229), hubiera estado ya una temporada en la
Cisalpina, donde habría intervenido en el rechazo de una incursión de la tribu ilírica de los iapodes que afectó a las
ciudades de Tergeste y Aquilea. Todo esto en todo caso antes de las grandes operaciones de César ese año en la
Gallia.
En 50 a.C., a requerimiento del Senado fue transferida a Italia, junto a la legio I 1734*, para intervenir en una
presunta campaña contra los partos en Oriente 1735. A César no se le había pedido ninguna legión en concreto de
las suyas (la I era una legión prestada por Pompeyo), por lo que él cedió ésta, la última de las que había reclutado
y, por lo tanto, la "peor", pues era la menos experimentada (BRETHES [1996] p. 376). Puesta en camino junto
a dicha legio I, y mandadas ambas por Ap. Claudius, llegó a Roma (o al menos parte de sus hombres) en el mes de
agosto de 50 a.C. (BC I 3; RAMBAUD [1967a] p. 71). Con el pretexto de que la situación en Oriente se había
estabilizado, el cónsul C. Claudius Marcellus, que se había hecho cargo de ellas, cedió su control a Pompeyo que,
las envió a invernar a Capua, en la región italiana de Campania, donde estaban a comienzos de 49 a.C. cuando
empezó la guerra civil entre su nuevo jefe y el antiguo, siendo en ese momento trasladada a la comarca de
Apulia1736, presumiblemente para tratar de atajar a César por la ruta que seguía, la de la costa del Adriático.
Cambiados los planes por Pompeyo, en marzo de ese año pasó a Macedonia en el ejército pompeyano y el 9 de
agosto de 48 a.C. combatió por él en la batalla de Pharsalus, haciéndolo quizá con el número III 1737*, el nuevo
número que recibió de Pompeyo 1738. Sea como fuere, tras la derrota del bando pompeyano en esta batalla, sus
hombres quedaron reintegrados al ejército de César, quizá recuperando su antiguo número cesariano 1739*.
Asesinado César el 15 de marzo de 44 a.C. una legio XV pasó a pertenecer al ejército de su sobrino-nieto,
hijo adoptivo y heredero, Octavio, y con las tropas reunidas por los miembros del Segundo Triunvirato, dos años
después luchó en la doble batalla de Philippi (9 y 23 de octubre), en Macedonia, contra los las tropas reunidas por
los asesinos de César (RITTERLING [1924-1925] c. 1747; KEPPIE [1984a] p. 202). Otras opiniones (ŠAŠEL
KOS [1995] p. 229) datan su formación, con más probabilidad, en los años 41-40 a.C. aunque no excluyen que
hubiese sido formada un poco antes, después de haber desaparecido durante las guerras civiles entre cesarianos
y pompeyanos. No obstante, parece claro que la legio XV de Octavio recoge las tradiciones de la XV de César
(ŠAŠEL [1992d] p. 469). En 35-34 a.C. participó en las operaciones llevadas a cabo por Octavio en Illyria contra
las tribus del país, seguramente operando en el valle del Savus e interviniendo en el asedio de Siscia, en territorio
de la tribu de los colapianos, y el 2 de septiembre de 31 a.C. en la batalla de Actium frente a su enemigo Marco
Antonio 1740.

Los primeros años imperiales

Durante la reorganización del ejército llevada a cabo por Augusto entre los años 30 y 14 a.C. posiblemente
fuese disuelta 1741* (encontramos veteranos suyos asentados en la ciudad italiana de Ateste 1742), pero necesidades
militares hicieron que, si esto se hubiera llevado a cabo, fuese reactivada en el año 6 para participar en la expedición
de conquista del reino marcomano de la actual región checa de Bohemia que Ti. Claudius Nero (el futuro

César tras el descalabro de éste en Gergovia y antes de lo de Alesia (BG VII 62). Otra prueba del número de legiones que tenía César en
aquellos momentos es que, finalizado victoriosamente el asedio de Alesia, envía a las legiones a invernar y menciona hasta un número
de nueve, al que hay que añadir la que quedaría a su mando en Bibracte, donde César decidió invernar ese año en lugar de pasar a la Gallia
Cisalpina, como era su costumbre (BG VII 90).
1734
Cfr. legio I ¿Augusta? en este mismo capítulo.
1735
BG VIII 54; BC I 3; I 4; I 9; App. II 29; ADCOCK (1932a) p. 632; BLOCH y CARCOPINO (1940) p. 849; FULLER
(1965) p. 176; ŠAŠEL (1992d) p. 470; BRETHES (1996) p. 376; DODGE (1997) p. 276; GOUDINEAU (2000) p. 230 (gráfico).
1736
BG VIII 55; BC I 4; I 9; I 14; App. II 30; II 31; ADCOCK (1932a) p. 632; ADCOCK (1932b) p. 641; FULLER (1965)
p. 178; RAMBAUD (1967a) p. 74; AEL (1992d) p. 470; WALTER (1995) p. 277.
1737
Cfr. legio III Gallica en este mismo capítulo.
1738
BC III 88; PIGANIOL (1951) p. 372; RAMBAUD (1967a) p. 77, 88; BRUNT (1971) p. 473; ŠAŠEL (1992d) p. 470;
DODGE (1997) p. 276-277.
1739
Cfr. legio III Gallica en este mismo capítulo.
1740
Dión XLIX 35; XLIX 37; RITTERLING (1924-1925) c. 1747; CAVAIGNAC (1952) p. 288; PAVAN (1955) p. 377;
KEPPIE (1984a) p. 202; JUNKELMANN (1986) p. 98; ŠAŠEL (1992d) p. 471; ŠAŠEL KOS (1995) p. 229.
1741
J.J. Wilkes (1963, p. 269) negaría esta posibilidad ya que cree posible la presencia de esta unidad en las operaciones de Ti.
Claudius Nero en Pannonia en 12-11 a.C. C. Ferone (FERONE et al. [1988] p. 64) también, ya que afirma que la XV Apol. tenía su cuartel
en Emona desde las fechas mencionadas.
1742
CIL V 2.501; ŠAŠEL (1992d) p. 470.

362
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. XV Apollinaris

emperador Tiberio) iba a emprender desde la base danubiana de Carnuntum, en el Illyricum, que resultó frustrada
por la sublevación a sus espaldas de las tribus dálmato-panónicas, a cuya represión debió dedicar el ejército de
Carnuntum sus energías entre los años 6 y 9 1743. En el invierno de 6/7 sería una de las diez legiones que invernaron
juntas en el enorme castra hiberna organizado por Tiberius, durante el cual es posible que estuviera mandada por
el legado (y futuro historiador) C. Velleius Paterculus (Vel. II 104, 3; II 113, 1; SHIPLEY [Ed.][1924] p. XII). Otro
de sus posibles comandantes durante la revuelta puede que fuese Magius Celer Velleianus (SHIPLEY [Ed.][1924]
p. XII).
Era la legión favorita de Augusto y tomó su sobrenombre de Apollinaris de Apolo, dios tutelar del
emperador, a cuya intervención atribuyó Octavio la victoria de Actium 1744. Por ello, Apolo fue uno de sus signa
(CAGNAT [1891] p. XLIII; PISO [1998d] p. 100). Tras los acontecimientos de 6-9 pasó a establecer su
campamento (de unas 22'70 has.) en Emona, en territorio de la tribu de los tauriscos, en la recién creada provincia
del Illyricum Inferius (poco después nombrada definitivamente como Pannonia 1745*), aunque en tiempos de Augusto
mantuvo un vexillatio destacada en Aquilea, ciudad de gran importancia estratégica, llave de los accesos
nororientales a Italia, y al menos otra, junto a un destacamento de la VIII Augusta, en el Noricum, provincia que
entonces estaba desprovista de guarnición legionaria permanente 1746. El destacamento del Noricum estaba en la
actual localidad austríaca de Magdalensberg, en las cercanías (un km. al norte) de Virunum, la capital provincial
(ALFÖLDY [1974a] p. 57, 66). A la muerte de Augusto en agosto de 14 se amotinó, reivindicando mejoras en
las condiciones de servicio, mientras estaba reunida en cuarteles de verano con el resto de las legiones de Pannonia
(VIII Augusta y VIIII Hispana) junto a Nauportus, en tierras de la tribu de los tauriscos, en el alto valle del Savus,
bajo la autoridad del gobernador Q. Iunius Blaessus, siendo restablecida en la disciplina el 27 de septiembre por
Drusus Caesar, hijo del nuevo emperador Tiberio, llegado expresamente con el prefecto del Pretorio L. Aelius
Seianus, dos cohortes pretorianas y gran parte de la caballería de la Guardia para tal fin y ayudado por un eclipse
de luna que asustó a los supersticiosos soldados 1747*. Durante el motín, sus hombres estuvieron incluso a punto
de provocar una reyerta con los soldados de la VIII, lo que no pasó a mayores por la intervención de los
legionarios de la VIIII (Tác. Ann. I 23, 5). Es posible que soldados de esta legión estuviesen entre los que causaron
disturbios en la ciudad de Nauportus y sus alrededores (Tác. Ann. I 20, 1). Solucionado el asunto, cada legión fue
abandonando el campamento de verano (la XV en segundo lugar) para dirigirse a sus cuarteles de invierno (Tác.
Ann. I 30, 4). En opinión de G. Alföldy (1974a, p. XXII), los destacamentos de la XV Apol. en Noricum
secundarían el motín. Ese mismo año o poco después cambió el lugar de su campamento permanente,
trasladándose más hacia el Danubio, primero a Savaria (la capital provincial, sita en tierras de la tribu de los
arabiates) y luego a Carnuntum (nombre de origen celta), entre la tribu de los boyos, un acuartelamiento de planta
irregular de aproximadamente 16'80 has., punto de entrada en el Imperio de la ruta centroeuropea del ámbar,
donde posiblemente estaba ya en tiempos de Claudio, en el año 46, acantonamientos ambos sitos en Pannonia,
siendo dos de sus legados por aquellas fechas, M. Iulius Romulus (hacia 50) y Q. Iulius Cordinus C. Rutilius Gallicus

1743
HIRCHFELD (1890) p. 353; CAGNAT (1894b) p. 1087; VAGLIERI (1895e) p. 514; RITTERLING (1924-1925) c. 1748;
HENDERSON (1927) p. 68; BUCHAM (1942) p. 320; ALFÖLDY (1964) p. 167; KEPPIE (1984a) p. 163; JUNKELMANN (1986)
p. 98.
1744
LESQUIER (1918) p. 44, n. 2, p. 47; RITTERLING (1924-1925) c. 1747; WEBSTER (1969) p. 113, n. 3; CAMPBELL
(1984) p. 89; KEPPIE (1984a) p. 210; LIBERATI y SILVERIO (1988) p. 87.
1745
Una de las consecuencias de la recién dominada sublevación fue el que a la antigua provincia del Illyricum se la juzgó
demasiado extensa como para asegurar convenientemente su dominio y fue dividida en dos: Pannonia (Illyricum Inferius) y Dalmatia
(Illyricum Superius), ambas con una fuerte guarnición legionaria.
1746
CIL III 5.636, 5.680; RITTERLING (1924-1925) c. 1748; PARKER (1928) p. 270; PAVAN (1955) p. 382, 406-407;
REIDINGER (1956) p. 131, 144; FORNI (1959-1985) p. 1230; MÓCSY (1959) p. 83; WILKES (1963) p. 269; AEL (1972) c. 553-
554, 563; FITZ (1977b) p. 549; WINKLER (1977) p. 201; PAPAZOGLU (1979) p. 343; PAVAN (1979a) p. 466, 470; FITZ (1980)
p. 131; MANN (1983) p. 32; RINALDI (1988a) p. 1425; ŠAŠEL (1992e) p. 621, 622; MIRCOVI (1996) p. 28; WILKES (1998) p.
247; SAVINO (1999) p. 205; TODISCO (1999) p. 82, 129.
1747
Tác. Ann. I 16, 1-2; I 18, 1-2; I 23, 5; I 24; I 28; HERTZBERG (1890) p. 52; CAGNAT (1894b) p. 1087; VAGLIERI
(1895e) p. 514; RITTERLING (1924-1925) c. 1247, 1749; BAKER (1938) p. 128; SAXER (1967) p. 87, n° 257; MÓCSY (1974) p. 43;
LE GALL y LE GLAY (1987) p. 133; FITZ (1988) p. 17; LIBERATI y SILVERIO (1988) p. 87; MIRCOVI (1996) p. 28, 29;
TODISCO (1999) p. 177; BOULLOSA FERNÁNDEZ (2000) p. 69. En referencia a las dos cohortes pretorianas que acompañaban
al hijo del emperador, habida cuenta que hasta el año 23 no estuvieron todas reunidas en un mismo campamento en Roma (los Castra
Praetoria) y que hasta entonces estuvieron repartidas por diversas ciudades italianas, L. Keppie (1996, p. 115) opina que esas dos cohortes
no llegaron con Drusus desde Roma, sino que eran las que estaban entonces en Aquilea. Sobre el motín, cfr. también WILLIAMS (1997)
p. 45 y ss.

363
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. XV Apollinaris

(hacia 52-54) 1748*. Carnuntum había sido desde las campañas de Ti. Claudius Nero en 12-9 a.C. un puesto militar
romano a orillas del Danubio, que controlaba un importante vado del río (PAVAN [1955] p. 382; CARY [1958]
p. 134), seguramente ocupado hasta entonces por unidades de auxiliares y, como hemos visto, iba a ser el punto
de comienzo de la expedición contra los marcomanos. El campamento de Emona se convirtió en una colonia civil
(Colonia Iulia Emona), algunos de cuyos primeros pobladores fueron veteranos de la XV (PAVAN [1955] p. 436;
PETRU [1977] p. 518; SAVINO [1999] p. 208-209). En el imperio de Tiberio, durante los años de más poder
(aproximadamente entre 23 y 31) del prefecto del Pretorio L. Aelius Seianus, como todas las demás legiones del
Imperio a excepción de las de Syria, en gesto claramente de adulación, esta unidad colocó entre las imagines
(retratos habitualmente del emperador vigente o de algún otro miembro de la familia imperial) que se custodiaban
en los principia (el puesto de mando) del campamento el retrato de este personaje (Tác. Ann. IV 2, 3; Suet. Tiberio
48). Algún tiempo después, cabe la posibilidad de que en 43 una vexillatio de esta legión se integrara en el ejército
expedicionario a Britannia, hecho que viene avalado por la circunstancia de que esta unidad era de las de guarnición
en Pannonia, cuyas otras dos legiones también intervinieron en la operación, una al completo (la VIIII Hispana)
y la otra en parte (VIII Augusta), a las órdenes precisamente de A. Plautius, hasta ese momento gobernador de
Pannonia (OLDENSTEIN-PFERDEHIRT [1984] p. 398).
En 62, al mando de su legado A. Marius Celsus, y presumiblemente por vía terrestre, cruzando las tierras
centrales de Asia Menor tras haber atravesado el estrecho del Bosporus a la altura de Byzantium, la legión se trasladó
a Oriente para intervenir en la guerra que Cn. Domitius Corbulo libró entre 58 y 63 contra los partos por el control
de Armenia, combatiendo en el sector norte del dispositivo romano, el que operaba desde Cappadocia 1749.
Terminada esta guerra, en 63 fue destinada a Alejandría, capital de Aegyptus, donde estuvo hasta 67 1750. Durante
su estancia en el país del Nilo, por las especiales características de la incorporación de esta provincia al Imperio,
su mando superior pasó a ser un prefecto del orden ecuestre, en lugar de un legado senatorial 1751* (no se conoce
el nombre de ninguno), al igual que tampoco dispondría de tribuno laticlavio, el habitual segundo en el mando de
una legión, al estar también este puesto reservado a los miembros del orden senatorial (DEVIJVER [1974] p. 459).
En el invierno de 66/67 fue asignada al ejército de Iudaea y en 67 (seguramente en los primeros días) fue
nombrado su legado T. Flavius Vespasianus, hijo del recién designado gobernador de Iudaea, de igual nombre (los
dos, futuros emperadores), quien se hizo cargo del mando llegando desde Achaea (donde estaban ambos hasta
entonces, junto a Nerón), la sacó de su acuartelamiento egipcio y la trasladó a la provincia encomendada a su padre
1748
CIL III 4.591; ILS 9.499; AE 1920, 55; 1925, 85; CAGNAT (1894b) p. 1087; VAGLIERI (1895e) p. 515; KUBITSCHEK
(1900) p. 117; NISSEN (1904) p. 18; RITTERLING (1924-1925) c. 1749, 1755; HENDERSON (1927) p. 68; HOMO (1933) p. 263;
SYME y COLLINGWOOD (1934) p. 804; HOMO (1936) p. 161; STARR (1941) p. 139; HOMO (1947) p. 22; REIDINGER (1956)
p. 40; MÓCSY (1959) p. 83; SHOTTER (1969) p. 326; WILKES (1969) p. 94; GARCÍA Y BELLIDO (1970b) p. 572; MÓCSY (1970)
p. 49; WARMINGTON (1973) p. 115; DEVIJVER (1976) p. 450, letra I, n° 48 y p. 479-480, letra I, n° 108; PAVAN (1979a) p. 470;
DELBRÜCK (1980) p. 142; FITZ (1980) p. 131; SHERK (1980) p. 989; BIRLEY (1981) p. 18; MANN (1983) p. 32, 160; ECK (1984)
p. 150; SYME (1984) p. 150, 154; ECK (1985) p. 144; JUNKELMANN (1986) p. 98; PÉREZ GONZÁLEZ y EGUIAGARAY CANO
(1986) p. 18; LIBERATI y SILVERIO (1988) p. 87; PRESS (1988) p. 82; RINALDI (1988a) p. 1425; FRANKE (1991) p. 244-249, 328,
378; ŠAŠEL (1992e) p. 621; LE ROUX (1998) p. 406; SAVINO (1999) p. 205, 214; TODISCO (1999) p. 129. Algunos autores, como
W. Reidinger (1956, p. 144) piensan que la instalación de la XV Apol. en Carnuntum tuvo lugar en una fecha tan temprana como el año
17.
1749
Tác. Ann. XV 25, 3; XV 26, 2; CAGNAT (1891) p. XLIII; DOMASZEWSKI (1892) p. 208; CAGNAT (1894b) p. 1087;
VAGLIERI (1895e) p. 515; CHAPOT (1907) p. 73, 79; VAN DE WEERD (1907) p. 133; VILLE DE MIRMONT (1915) p. 42;
LESQUIER (1918) p. 19; RITTERLING (1924-1925) c. 1256, 1750; HENDERSON (1927) p. 69; PARKER (1928) p. 137;
ANDERSON (1934b) p. 761; HOMO (1936) p. 172, 174; PAVAN (1955) p. 383; REIDINGER (1956) p. 132, 144; MÓCSY (1959)
p. 83; BALSDON (1970) p. 104; BOSWORTH (1973) 66-67; WARMINGTON (1973) p. 133; NICOLS (1978) p. 102, 121; NICOLAS
(1979) p. 1158; PAVAN (1979a) p. 470, 480; FITZ (1980) p. 131; MITFORD (1980) p. 1178; SHERK (1980) p. 986-989; SOPRONI
(1980) p. 230; EVANS (1981) p. 217, 224; JONES (1984) p. 96; JUNKELMANN (1986) p. 98; LIBERATI y SILVERIO (1988) p.
87; FRANKE (1991) p. 249-252, 328; MILLAR (1993) p. 67; MITFORD (1997) p. 143; WILKES (1998) p. 247; SAVINO (1999) p.
214; TODISCO (1999) p. 129.
1750
F.J. Bell. Iud. III 3 (III 8, 65); RITTERLING (1924-1925) c. 1258, 1750; STEVENSON (1934a) p. 829; SYME (1958) p.
6; JUNKELMANN (1986) p. 99; HUZAR (1988) p. 659; LIBERATI y SILVERIO (1988) p. 87; ALSTON (1995) p. 72.
1751
Aegyptus era considerado como propiedad personal del emperador y los miembros del orden senatorial sólo podían
visitarlo (nunca quedarse) con un permiso especial del César. Por ello, el funcionario de más alto rango siempre era del orden ecuestre.
Tác. Hist. I 11, 1; PARKER (1928) p. 193; LOPUSZASKI (1938) p. 139, 142; HOMO (1936) p. 146; MARÍN Y PEÑA (1956) p.
123; PFLAUM (1960-1961)(I) p. 16; PASSERINI (1972) p. 414; DEVIJVER (1974) p. 459; OSIER (1974) p. 43; PETIT (1976) p. 6,
12; BIRLEY (1981) p. 8; LE GALL y LE GLAY (1987) p. 330; JACQUES (1990a) p. 135-136; LE BOHEC (1990) p. 25, 39;
MÉLÉZE-MODRZEJEWSKI (1998) p. 455; TOMLIN (1998) p. 249; GOLDSWORTHY (1999) p. 200; HIDALGO DE LA VEGA
(2000b) p. 43.

364
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. XV Apollinaris

para preparar su participación en la represión de la sublevación judía producida en los últimos meses de 66 1752.
Antes de incorporarse a su nuevo destino no sabemos nada de la actuación de la XV Apol. en la represión de los
disturbios judíos en la misma Alejandría, en la que sí participaron sus entonces compañeras de guarnición, la III
Cyrenaica y la XXII (Deiotariana) 1753*. Presumiblemente siguiendo hacia el norte la ruta de la costa, llegó a Ptolemais
(Syria) en la primavera de 67, y allí se produjo la reunión de la XV Apol. con dos de las legiones que invernaban
en esa provincia y que también habían sido destinadas a Iudaea, permaneciendo las tropas junto a esa ciudad unos
cuantos días organizándose 1754*. Ese mismo año intervino en la conquista de Iotapata (donde los romanos hicieron
prisionero al historiador Flavio Josefo, que mandaba la guarnición judía) retirándose a pasar el invierno de 67/68
en Scythopolis, en la región de la Decapolis, a unos 8 kms. de la orilla occidental del Jordán, mas o menos en la misma
latitud de Caesarea Maritima, la capital provincial, ya que Vespasianus la envió allí para no agotar los recursos de la
mencionada Caesarea, donde invernaron la V Macedonica y la X Fretensis 1755. Durante el asedio de Iotapata, el legado
Titus y algunos de sus hombres de la XV fueron los primeros en subir a la muralla durante el asalto final (F.J. Bell.
Iud. III 13 [III 323]). A comienzos de la primavera de 68, el legado Titus fue encargado por su padre de acercarse
hasta Caesarea, recoger de su campamento de invierno a las legiones V Macedonica y X Fretensis y conducirlas a
Scythopolis, desde donde, en su compañía, la XV Apol. comenzó su campaña de ese año en Iudaea, durante la cual
participó, entre otras operaciones, en la toma de Tiberias, Taricheae y Gamala (F.J. Bell. Iud. III 16 [III 446, 447, 462
y ss.]; IV 1 [IV 13]). También el legado Titus fue el primero en entrar en Taricheae (F.J. Bell. Iud. III 17 [III 497]).
La siguiente invernada (68/69) de la XV Apol. fue en Caesarea, con la V Macedonica (F.J. Bell. Iud. IV 4 [IV 87-88]).
Cuando Galba se hizo definitivamente con el poder imperial tras el suicidio de Nerón (9 de junio de 68), la XV
Apol., como el resto de las legiones orientales, reconoció sin ningún problema al nuevo emperador (Tác. Hist. II
6, 1). A lo largo de la guerra, en diversas ocasiones la XV debió de quedar a las órdenes de su tribuno laticlavio
(desconocemos su nombre) ya que el legado Titus era encargado por su padre de diversas misiones, como durante
el asedio de Gamala, cuando fue enviado en misión (volvió antes de finalizar el sitio) ante C. Licinius Mucianus, el
gobernador de Syria (F.J. Bell. Iud. IV 1, 3 [IV 32, 70]) o durante los meses finales del año 68 y al menos enero y
febrero de 69, cuando se puso en camino para felicitar al nuevo emperador, Galba, y a comunicarle la fidelidad
del ejército que mandaba, regresando a su puesto desde Corinthus, la capital de Achaea, donde estaba aún cuando
se enteró del asesinato de Galba (sucedido el 15 de enero de 69) (Tác. Hist. I 10, 3; II 1, 1-3; Suet. Tito 5; F.J. Bell.
Iud. V 6 [IV 498-501]). A su regreso, Titus tuvo mucho que ver en la eliminación de la desconfianza entre Mucianus
y su padre Vespasianus, lo que facilitaría a éste el camino al poder (Tác. Hist. II 5, 2). A mediados de marzo de 69
reconoció como emperador al recientemente ascendido al trono Otón (Tác. Hist. I 76, 2; II 6, 1; WELLESLEY
[1975] p. 57) y muerto éste en abril en su pugna con Vitelio, el candidato proclamado por las legiones germánicas,
acabó pronunciándose por el jefe del ejército de Iudaea, Vespasiano (padre), a quien juró fidelidad el 3 de julio de
69, enviando un contingente de dos mil de sus hombres a la expedición con la que C. Licinius Mucianus se puso
en marcha hacia Italia para defender los intereses de su candidato 1756*. Las tropas expedicionarias se reunieron

1752
F.J. Bell. Iud. III 1 (III 8, 64); Tác. Hist. V 1, 2; CAGNAT (1894b) p. 1087; VAGLIERI (1895e) p. 515; CHAPOT (1907)
p. 80; RITTERLING (1924-1925) c. 1751; HENDERSON (1927) p. 69; HOMO (1933) p. 359; SYME (1958) p. 6; AVI-YONAH
(1973a) c. 388; BOSWORTH (1973) 66; WELLESLEY (1975) p. 42; BIRLEY (1978c) p. 245; NICOLS (1978) p. 51, 102, 105;
BENGSTON (1979) p. 37; BIRLEY (1981) p. 19, 269; VOGEL-WEIDEMANN (1982) p. 216; JONES (1984) p. 35; CONNOLLY
(1985) p. 74; JUNKELMANN (1986) p. 99; LIBERATI y SILVERIO (1988) p. 87; LOMAS SALMONTE (1990) p. 18; FRANKE
(1991) p. 252-254, 328; PEDDIE (1996) p. 143; BENNET (1997) p. 14; ALONSO LÓPEZ (1998) p. 37; SPEIDEL (1998) p. 168;
TULLY (1998) p. 227, n. 12.
1753
Cfr.ambas unidades en esta mismo capítulo.
1754
F.J. Bell. Iud. III 1 (III 65-69); RICCIOTTI (1947) 410; RISCO (1955) p. 61; JONES (1984) p. 36. Las otras legiones
designadas para el asunto de Iudaea eran la V Macedonica y la X Fretensis (cfr. ambas unidades en este mismo capítulo).
1755
F.J. Bell. Iud. III 9 (III 234); III 14 (III 392-398, 412); IV 1 (IV 87-88); Suet. Tito 4; CAGNAT (1894b) p. 1087;
RITTERLING (1924-1925) c. 1751; RICCIOTTI (1947) p. 416.
1756
Tác. Hist. II 79, 1; F.J. Bell. Iud. V 13 (IV 632); VI 1 (V 43); Suet. Vespasiano 6; SAXER (1967) p. 19, n° 41-42;
WELLESLEY (1975) p. 123, 125; SYME (1977) p. 81; NICOLS (1978) p. 72; NICOLAS (1979) p. 1092. En contraposición a lo que
dice Tácito (Hist. II 79, 1) de que la iniciativa de proclamar emperador a Vespasiano partió de Ti. Iulius Alexander, el prefecto de Aegyptus,
Flavio Josefo (Bell. Iud. V 10-11 [IV 592-618]) afirma que fueron las legiones de Vespasiano quienes lo proclamaron y que Alexander
secundó su iniciativa en cuanto le llegó la noticia. En opinión de K. Wellesley (1975, p. 123) los primeros hombres de la XV Apol. que
reconocieron emperador a Vespasiano fueron los que formaban parte de su escolta personal en su calidad de gobernador de Iudaea.
Igualmente hay que hacer notar que Vespasiano se sentía muy seguro de cómo llevaba la guerra contra los judíos, tanto como para
arriesgarse a prescindir de una gran parte de los legionarios bajo su mando, lo cual, inevitablemente y a pesar de la incorporación de
la XII Fulminata (cfr. esta unidad en este mismo capítulo), le obligó a reducir la entidad de las operaciones militares.

365
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. XV Apollinaris

en Antioquía, de donde partieron a mediados de agosto y, vía Cappadocia, Galatia, Phrygia (en Asia) y el estrecho
del Bosporus, en otoño estaban en Macedonia, desde donde hubieron de desviarse hacia las cercanías de la base
danubiana de Ratiaria (Moesia) para hacer frente y vencer allí, en noviembre, a una incursión de los dacios,
alentados por la ausencia del grueso de las guarniciones moésicas, que estaba en Italia (Tác. Hist. III 46, 2; F.J. Bell.
Iud. V 13 [IV 632]; WELLESLEY [1975] p. 127; SYME [1977] p. 81, 82, 84). También por aquellas fechas es
posible que tuviera que enviar a uno de sus destacamentos, en conjunción con otros de otras legiones, mandados
todos por Virdius Geminus (del que no sabemos grado, sólo que era un "valeroso soldado"), a reprimir unos
disturbios que, alentados por la inestable situación del Imperio, se habían producido en el Pontus, la región noreste
de la provincia de Cappadocia, con la rebelión en Trapezus de un tal Anicetus, antiguo comandante de la flota del rey
del Pontus (Tác. Hist. III 47-48; SAXER [1967] p. 20-21, n° 35; BOSWORTH [1976] p. 70). Cuando Vespasiano
viajó a Alejandría en los primeros meses de 70, acompañado por su hijo Titus es posible que lo escoltaran, entre
otros, soldados de esta legión, que regresarían a su unidad con Titus cuando éste volvió (a fines del invierno) a
Iudaea, por ruta marítima hasta Pelusium (llave de entrada a Aegyptus por el este) y desde allí por tierra hasta Caesarea
(F.J. Bell. Iud. V 14 [IV 658-662]; VI 1 [V 43]).

Los tiempos de los Flavios y los Antoninos

Desde que fue proclamado emperador, Vespasiano cedió el mando de las operaciones a Titus por lo que
éste entregó la legatura de la XV Apol. a M. Tittius Frugi (hasta 71), y, tras pasar el invierno con el resto del ejército
en Caesarea Maritima, desde abril hasta el 26 septiembre de 70 la legión participó en el asedio de Jerusalén, la capital
rebelde, instalando el primero de sus tres campamentos sucesivos en terrenos del monte Scopus 1757*. En estas
operaciones llegó a tiempo de participar la vexillatio que había ido a Italia, que una vez allí, y comprobando que su
intervención era innecesaria, a finales de marzo de 70 había emprendido el regreso (NICOLAS [1979] p. 1.128).
Durante el asedio, la XV asaltó la torre Hippicos, una de las del antiguo palacio de Herodes (F.J. Bell. Iud. VI 7 [V
282]), construyó un terraplén para la toma del recinto del Templo (F.J. Bell. Iud. VI 12 [V 468]) y el 8 de
septiembre dio comienzo, junto a las demás legiones, el asalto a la llamada Ciudad Alta (la parte suroeste de
Jerusalén) (F.J. Bell. Iud. VII 5 [Vi 374-377]). Una vez conseguida la victoria, pasó el invierno de 70/71 de nuevo
en Caesarea, al cuidado del botín y de los prisioneros, junto a la V Macedonica y con ella acompañó a Titus, en los
primeros meses de 71, a Zeugma, en Syria, a orillas del Éufrates, vía Berytus y Antioquía, donde el hijo del nuevo
emperador fue cumplimentado por una embajada del rey parto Vologeso I (con regalo de corona de oro para Tito,
como reconocimiento a sus hazañas militares) tras lo cual, en mayo de ese mismo año, tras pasar de nuevo por
Jerusalén, la encontramos otra vez en Alejandría, desde donde embarcó hacia Europa para volver a su antiguo
acuartelamiento panonio de Carnuntum, a donde llegó en el mes de julio de 71 1758. Es de suponer que algunos
soldados de esta legión participaran en Roma, ese mismo año, en el triunfo celebrado por Vespasiano y Tito (F.J.
Bell. Iud. VII 24 [VII 123 y ss.]). En Carnuntum compartió acantonamiento durante dos años, en un mismo
campamento o en dos muy próximos, con la legio VII Gemina, hasta que ésta fue trasladada a Germania Superior
1757
F.J. Bell. Iud. VI 1 (V 41); VI 4 (V 106); VI 12 (V 466), VII 9 (VI 237); CAGNAT (1891) p. XL, XLV; VAGLIERI (1895e)
p. 515; RICCIOTTI (1947) p. 449; ABEL (1949) p. 249; PARETI (1955)(V) p. 69; SYME (1958) p. 6; AVI-YONAH (1973a) c. 391;
BOSWORTH (1973) 66; NICOLS (1978) p. 105; CONNOLLY (1985) p. 85; FRANKE (1991) p. 254-255, 328; PEDDIE (1996) p.
143, 145; CONNOLLY (1998) p. 298; TULLY (1998) p. 227, n. 12. ). Si durante el invierno de 69/70, al contrario de lo que había
pasado en las anteriores invernadas de guerra, todo el ejército invernó junto fue porque la disminución de efectivos de las unidades, por
las muchas vexillationes que tenían destacadas, lo hacía posible sin agotar los recursos de la región de la capital provincial (F.J. Bell. Iud.
III 14 [III 412]). Al respecto de los campamentos de la XV Apol. en el asedio de Jerusalén, como se ha dicho ya, el primero de ellos
estuvo en el monte Scopus, junto a la legión XII Fulminata (y un poco adelantado al de la V Macedonica)y desde allí estas legiones se
desplazaron a otro más cerca de la ciudad, para acabar instalando el definitivo, junto a la XII, en el interior de los muros de la ciudad
asediada (F.J. Bell. Iud. VI 3 [V 68]; VI 4 [V 106]; VI 5 [V 132-134]; CONNOLLY [1985] p. 85 [ilustración]; CONNOLLY [1998] p.
298 [ilustración]). Durante la permanencia de las tres legiones mencionadas en el segundo de sus campamentos conjuntos se dejaron
sorprender por una salida de los judíos, lo que ocasionó que Titus estuviese a punto de castigarlas con severidad por su negligencia, lo
que no hizo ante los ruegos de la tropa y sus propósitos de enmienda (F.J. Bell. Iud. VI 5 [V 126-129]).
1758
F.J. Bell. Iud. VII 19 (VII 20); VII 20 (VII 24, 36, 39); VII 21 (VII 58-59); VII 24 (VII 100-103, 105, 112, 116-117);
CAGNAT (1894b) 1087; VAGLIERI (1895e) p. 515; NISSEN (1904) p. 18; VAN DE WEERD (1907) p. 70-71; KNOX
MacELDERRY (1918) p. 71; RITTERLING (1924-1925) c. 1751; HENDERSON (1927) p. 69; PAVAN (1955) p. 386; REIDINGER
(1956) p. 134, 144; WEBSTER (1969) p. 71, n. 1; LRINCZ (1975) p. 345, 349; BENGSTON (1979) p. 79; PAVAN (1979a) p. 470;
SOPRONI (1980) p. 230; JONES (1984) p. 56; JUNKELMANN (1986) p. 99; KEPPIE (1986b) p. 421; LIBERATI y SILVERIO
(1988) p. 87; AYASO (1990) p. 33, 34.

366
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. XV Apollinaris

(CAGNAT [1894b] p. 1083; RITTERLING [1924-1925] c. 1270, 1631, 1753; LE ROUX [1985a] p. 92;
LIBERATI y SILVERIO [1988] p. 83). Si efectivamente llegaron a compartir campamento, ambas tuvieron
mismo el praefectus castrorum ya que únicamente había un oficial de éstos por cada acantonamiento legionario,
aunque éste fuese doble (LOPUSZASKI [1938] p. 139; MARÍN Y PEÑA [1956] p. 124), no estando además
asignado a ninguna de las legiones, sino al acuartelamiento en si 1759*. Desde su regreso puso manos a la obra en
la tarea de convertir a Carnuntum de campamento de tela y cuero en acuartelamiento de piedra y mampostería (CIL
III 11.194-11.196; V 308; HENDERSON [1927] p. 69; PAVAN [1955] p. 386; RINALDI [1988a] p. 1425).
En 71-73 su comandante era el legado Sex. Sentius Caecilianus y en 73 desempeñaba tal función Q. Egnatius
1760
Cato *. En estos años la principal misión de la guarnición de Carnuntum era el control y vigilancia de la tribu
transdanubiana de los marcomanos (FITZ [1980] p. 132). Bajo el imperio de Domiciano, en la segunda mitad del
año 85, ante el desastre sufrido por las tropas de Moesia ante los dacios, que costó la vida al gobernador Oppius
Sabinus, la XV Apol. envió allí urgentemente una fuerte vexillatio de dos mil hombres, a la que poco después se
unió el resto de la legión, batiéndose desde entonces en las guerras del emperador contra los dacios (86-88) y
contra los sármatas (90-92) 1761. Durante dicho período uno de los legados de la XV Apol. fue C. Minicius Fundanus
1762
. En 89, posiblemente en abril o mayo, recibió en su campamento de Carnuntum la visita del emperador
Domiciano, que lo utilizó como cuartel general de las guerras danubianas hasta el año 92 1763*. Durante estos años
de fines del siglo I y principios del II, mantuvo destacamentos al otro lado del Danubio, en misión de alerta
temprana, como el estacionado, junto a otros de otras legiones, en la actual localidad eslovaca de Stupava, a 16
kms. del río, en un fuerte de apenas 0'50 has. de extensión (AE 1977, 631; KÍEK [1959] p. 80; GABLER
[1998] p. 87). Igualmente, por estos años otra estaba unos kms. río abajo, en Gerulata (HOŠEK [1971] p. 307), y
hacia 92-98, una vexillatio de la XV estaba acantonada, junto a otras de la XIII Gemina y de la XIIII Gemina, en
Brigetio, en Pannonia 1764, reforzando allí a la legión I Adiutrix, y seguramente sería la que intervendría, alrededor del
año 100, en obras de construcción en dicha base (FORNI [1959-1985] p. 1234; LRINCZ [1975] p. 349;
SOPRONI [1980] p. 232; GABLER [1998] p. 83), probablemente de acondicionamiento ante la instalación allí
también de la legión XI Claudia, trasladada desde Germania Superior. Durante la dinastía Flavia, y como parte del
imparable proceso de provincialización del ejército romano que culminaría en el imperio de Adriano, fue cuando
empezaron a entrar panonios en las legiones estacionadas en Pannonia (PAVAN [1955] p. 493). Seguramente, en
el invierno de 98/99, cuando el emperador Trajano visitó la frontera danubiana (CIZEK [1983] p. 283)
inspeccionara a la XV Apol. en sus acantonamientos, convirtiendo este emperador a Carnuntum en el cuartel
general de Pannonia (RINALDI TUFI [1998] p. 82). Participó en las dos Guerras Dácicas (101-102 y 105-106) de
Trajano y en 114 fue trasladada una vez más a Oriente para intervenir en la Guerra Pártica de ese emperador, que
duró hasta 117 1765*. Antes de empezar las operaciones en el este, a comienzos de 114 posiblemente quedó

1759
PARKER (1928) p. 191; LOPUSZASKI (1938) p. 139; WEBSTER (1969) p. 117. El que un praefectus castrorum estuviese
asignado a una legión en concreto no se generalizó hasta el imperio de Domiciano, coincidiendo con la tendencia definitiva a acuartelar
a las legiones de manera individual (Suet. Domiciano 7; PARKER Ibidem; LOPUSZASKI Ibidem; OSIER [1974] p. 57).
1760
CIL III 11.194, 11.196; IX 4.194 (=ILS 8.969); RITTERLING (1924-1925) c. 1755; HENDERSON (1927) p. 69;
ALFÖLDY (1969) p. 183; BOSWORTH (1973) 66; FRANKE (1991) p. 50-53, 256, 324. Bajo la legatura de Egnatius Cato fue cuando
quedaron ultimadas las obras de construcción en piedra del campamento (CIL 11.194-11.196; HENDERSON Ibidem; PAVAN [1955]
p. 386, n. 4).
1761
CORRADI (1922) p. 1983; RITTERLING (1924-1925) c. 1753; HENDERSON (1927) p. 69; PARKER (1928) p. 153,
154; NAGY (1986) p. 380; LIBERATI y SILVERIO (1988) p. 87; STROBEL (1989) p. 44, 96.
1762
CIL VI 630; PIR2 letra M, p. 288-289, n° 612; ALFÖLDY (1982) p. 356-357; RÉMY (1988) p. 163, n° 216 y p. 164;
FRANKE (1991) p. 256-259, 328.
1763
CIL III 4.497; KUBITSCHEK (1900) p. 117; SOUTHERN (1997) p. 106; SAVINO (1999) p. 206. La fecha de llegada
a Carnuntum que da P. Southern (Ibidem) no concuerda con las que da G. Walser (1989, p. 455), quien supone a Domiciano en aquellos
meses en Mogontiacum (cfr. legiones XIIII Gemina y XXI Rapax en este mismo capítulo).
1764
CIL III 11.365; AE 1903, 218; PAVAN (1955) p. 387; SAXER (1967) p. 87-88, n° 259-260; SOPRONI (1980) p. 232;
STROBEL (1988e) p. 214, 215.
1765
CIL X 1.202; CAGNAT (1894b) p. 1087; VAGLIERI (1895e) p. 515; CHAPOT (1907) p. 80; RITTERLING (1924-1925)
c. 1284, 1753, 1754; HENDERSON (1927) p. 69; PARIBENI (1927)(I) p. 228-229; PARIBENI (1927)(II) p. 286; PARKER (1928)
p. 159; HOMO (1933) p. 459, 469; SALMON (1936) p. 101, 104; HOMO (1947) p. 205, 213; PAVAN (1955) p. 389; MÓCSY (1959)
p. 83; GARZETTI (1960) p. 334, 382; WEBSTER (1969) p. 81; ANGELI BERTINELLI (1976) p. 11-12; PAVAN (1979a) p. 470;
MITFORD (1980) p. 1197; CIZEK (1983) p. 417; MANN (1983) p. 39; LIBERATI y SILVERIO (1988) p. 87; STROBEL (1988e)
p. 193, 197; GUDEA (1996c) p. 119; BENNET (1997) p. 192; MITFORD (1997) p. 143; GABLER (1998) p. 86; LIBERATI (1998)
p. 119, n. 4. Según K. Strobel (1984, p. 85, 96, 162) la participación de esta unidad en la Primera Guerra Dácica se limitó a una vexillatio

367
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. XV Apollinaris

concentrada junto a los demás refuerzos danubianos en los alrededores de lo que había de ser al poco tiempo su
base permanente y que entonces estaba ocupada por la legión XVI Flavia, Satala, en Cappadocia 1766*. T.B. Mitford
(1997, p. 143) apunta la teoría de que posiblemente la XV Apol. no participó en la guerra, al menos en un
principio, sino que ocupó en Satala el lugar de la XVI Flavia que partió a una guerra para la que estaba mejor
aclimatada. Terminadas las campañas párticas, el nuevo emperador Adriano decidió no devolverla a su cuartel
panonio sino que la acantonó en la mencionada Satala, base de 19'20 has. algo retirada del Éufrates, pero que
defendía una de las dos principales vías de penetración en el Imperio a través de aquella región y además un
importante cruce de caminos que había que controlar estrechamente y desde donde, en 134, hubo de hacer frente
a las incursiones de los alanos con el ejército del gobernador L. Flavius Arrianus, a las órdenes del legado M. Vettius
Valens, su comandante desde, al menos, ese año hasta 137 1767. En la batalla final de la campaña, la XV ocupó el
ala derecha y el legado Valens fue el encargado de controlar también las unidades de auxiliares de esa banda 1768*.
Unos años antes, en 123, había recibido en Satala la visita de Adriano, de inspección en la frontera de Cappadocia
(MITFORD [1980] p. 1201; SYME [1988b] p. 161; BIRLEY [1997] p. 154). Al menos desde el imperio de
Antonino Pío (138-161) mantuvo una vexillatio acuartelada en la región capadocia del Pontus, en Trapezus, un
importante puerto en el mar Negro (AE 1975, 783; MITFORD [1974] p. 163; CROW [1986] p. 80; MITFORD
[1997] p. 144). Otros destacamentos de la XV estaban también estacionados en ciertas localidades de esa región,
como en la zona donde luego se levantó la fortaleza bizantina de Petra y, posiblemente, en Absarus (donde ocuparía
un fuerte de unas 4'50 has.), población ésta ya claramente fuera de los límites políticos del Imperio romano 1769*.
Estaba en el ejército del gobernador de Cappadocia M. Sedatius Severianus cuando éste fue derrotado
estrepitosamente en Elegeia por los partos en 161 y contra ellos se tomaría cumplido desquite entre 162 y 166 en
la guerra que desde 163 "dirigió" Lucio Vero, participando en la toma de Artaxata, la capital de Armenia, y dejando
una vexillatio (posiblemente rotatoria con las de otras legiones) en la nueva capital Valarsapa, donde está atestiguada
por lo menos entre 172 y 185, año este último en que la provincia de Cappadocia estaba bajo las órdenes del
gobernador Caelius Calvinus 1770. Durante la guerra pártica de Vero, hombres de la XV quizás formasen parte de
las tropas capadócicas que fueron incorporadas al grupo de combate puesto al mando del legado de la X Gemina
P. Geminius Marcianus (ILS 1.102; MITFORD [1980] p. 1204). En 175/180, el tribuno (con el título de prepósito)
Popilius Macrinus y el centurión T. Aurelius Varus, de la XV Apol., mandaban los destacamentos conjuntos de
Valarsapa, el de la XII Fulminata y el de su propia legión XV 1771, mientras que hacia 184/185, eran los mandos

de entre 1.000 y 2.000 hombres. N. Gostar (1979a, p. 373) también piensa que fue una vexillatio pero no indica su envergadura ni en
cuál de las dos guerras intervino. D. Glaber (1998, p. 83) también es de la opinión de que en la Primera Guerra únicamente intervino
una vexillatio de la XV. En otro orden de cosas W. Reidinger (1956, p. 144) opina que en 105 la XV Apol. abandonó Carnuntum, pero
no indica su destino hasta que fue trasladada a Oriente para la guerra pártica.
1766
LONGDEN (1931) p. 9. E. Cizek (1983, p. 417) discrepa y opina que sería Melitene, también en Cappadocia, el lugar elegido.
T.B. Mitford (1980, p. 1196) es de la opinión de que los refuerzos danubianos habrían pasado ya el invierno de 113/114 en Asia Menor,
en los alrededores de Ancyra, la capital de Galatia.
1767
Arr. Alanos 5; Dión LV 23, 6; CIL XI 383; CAGNAT (1894b) p. 1087; VAGLIERI (1895e) p. 515; KROMAYER (1896a)
p. 76; VAGLIERI (1900d) p. 97; CHAPOT (1907) p. 76, 351; RITTERLING (1924-1925) c. 1754, 1755; HENDERSON (1927) p.
61, 69; PARKER (1928) p. 254; SYME (1934c) p. 141; HOMO (1947) p. 181; GILLIAM (1965) p. 69; MARSDEN (1969) p. 190;
JONES (1971) p. 171; KEPPIE (1973b) p. 864; CHAUMONT (1976) p. 133; PISO (1976) p. 470; BOSWORTH (1977) p. 233, 234;
HELLENKEMPER (1977) p. 469; PFLAUM (1978b) p. 64-65, n° 7; MITFORD (1980) p. 1196, 1197, 1224; SHERK (1980) p. 997,
1034; BIRLEY (1981) p. 215; DBROWA (1981) p. 126; SYME (1982) p. 201; MANN (1983) p. 44, 160; CAMPBELL (1984) p. 354;
MALAVOLTA (1985a) p. 1310; JUNKELMANN (1986) p. 99; LIBERATI y SILVERIO (1988) p. 87; MITFORD (1988) p. 167;
RÉMY (1988) p. 151, n° 210 y p. 312-313, n° 210; STROBEL (1988e) p. 201; MOR (1990) p. 170; DeVOTO (Ed.)(1993) p. 114;
GOLDSWORTHY (1996) p. 135; MITFORD (1997) p. 143; PISO (1998d) p. 99; SARTRE (1998a) p. 343.
1768
Arr. Alanos 5, 24; DeVOTO (Ed.)(1993) p. 114; GOLDSWORTHY (1996) p. 141. En esa batalla, la XV Apol. estuvo
acompañada por hombres de la legión XII Fulminata (cfr. esta unidad en este mismo capítulo) y diversas unidades de auxiliares (tanto en el
ala derecha como en la izquierda): las alae I Augusta Gemina Colonorum y II Vlpia Hispana Auriana y las cohortes Ituraeorum, I Bosporanorum,
I Germanorum milliaria, I Italica, I Numidiarum equitata, I Raetorum, III Cyrenaica (Arr. Alanos 2; DeVOTO [Ed.] [1993] p. 114, p. 121, n. 2,
3 y 4).
1769
MITFORD (1980) p. 1226; MALAVOLTA (1985a) p. 1311; SPEIDEL (1986a) p. 658; MITFORD (1997) p. 144. En
lo que se refiere a Petra, no confundir con la famosa ciudad nabatea.
1770
Dión LXXI 2, 1; CIL III 6.052 (=ILS 394); VAGLIERI (1900d) p. 97; CHAPOT (1907) p. 81; LESQUIER (1918) p.
55; RITTERLING (1924-1925) c. 1754; GROSSO (1954) p. 124-125; GARZETTI (1960) p. 498; GÖRLITZ (1962) p. 92, 97, 191;
SAXER (1967) p. 93-94, n° 276.
1771
AE 1910, 161 (=ILS 9.117); SAXER (1967) p. 93-94, n° 275; CHAUMONT (1976) p. 151; DEVIJVER (1976) p. 671,
letra P, n° 92; PISO (1976) p. 473.

368
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. XV Apollinaris

del destacamento de la XV el tribuno angusticlavio Licinius Saturninus y el centurión Aurelius Labrasis (CIL III
6.052 [=ILS 394]; SAXER [1967] p. 93-94, n° 276; DEVIJVER [1976] p. 530, letra L, n° 17). En fecha
indeterminada antes del año 200 también estuvo a cargo de ese contingente el tribuno angusticlavio P. Aelius
Valens (AE 1956, 31; DEVIJVER [1976] p. 76, letra A, n° 68). Según algunos autores (CHAPOT [1907] p. 368;
CROW [1980] p. 80; MITFORD [1980] p. 1205-1206; MITFORD [1997] p. 144; PISO [1998d] p. 101) estos
destacamentos estaban en Kainepolis, localidad sita también en Armenia. Entre 169 y 180, durante las campañas que
el emperador Marco Aurelio realizó de forma intermitente contra cuados, marcomanos y sármatas en tierras del
Danubio, una vexillatio de la XV Apol. fue trasladada a la cuenca de dicho río, sin que podamos precisar las fechas
exactas en las que se produjo la intervención de este contingente en esas operaciones 1772. Por su fidelidad a Marco
Aurelio con ocasión de la revuelta de C. Avidius Cassius Pudens, gobernador de Syria y "supergobernador" de
Oriente (rector totius Orientis), en abril de 175, recibió los sobrenombres de Pia y Fidelis 1773. Bajo el imperio de
Cómodo (180-192) realizó operaciones militares en Armenia en fechas que no podemos concretar (¿quizás en 185?)
(CIL III 6.052; CAGNAT [1894b] p. 1087; ROSTOWZEW [1902] p. 86; CHAPOT [1907] p. 81), posiblemente
de apuntalamiento del protectorado romano sobre aquel reino nominalmente independiente.

La dinastía Severa y la época de la Anarquía Militar

En abril de 193 se mostró favorable a las aspiraciones imperiales del gobernador de Syria C. Pescennius
Niger Iustus, y en su seguimiento combatió y fue derrotada en 193-194, por las tropas del candidato danubiano, L.
Septimius Severus, hasta entonces gobernador de Pannonia Superior, unida a cuyo ejército participó en su Primera
Guerra contra los partos (194-196), es posible que lo hiciera también en la Segunda (197-199) y volvió contra ellos
con su sucesor Caracalla, en 216-217 (VAGLIERI [1895e] p. 515; GÜNTHER [1922] p. 129; CALDERINI
[1949] p. 54, 96). En 196 al menos uno de sus oficiales, uno de los mejores instructores del ejército imperial, un
centurión de nombre ¿M.? Petronius Fortunatus, fue trasladado desde la XV Apol. para participar en la instrucción
de los nuevos reclutas que formaron la primera hornada de la II Parthica 1774*. Por su lugar de guarnición es muy
probable, pero no hay confirmación de ello, que participara en las guerras persas de los emperadores Alejandro
Severo (en 231-323) y Gordiano III (en 242-244). Bajo el imperio del mencionado Alejandro (222-235) uno de
sus comandantes fue el legado Rutilius Pudens Crispinus 1775. En 256 tuvo que abandonar temporalmente su
campamento ante el avance del ejército de Sapor I, ya que Satala fue una de las localidades ocupadas por los persas
(RGDS; MITFORD [1980] p. 1209; DODGEON y LIEU [1991] p. 50). Según T.B. Mitford ([1980] p. 1209;
[1997] p. 138) la legión sobrevivió quizás porque en el momento del hecho se encontraría en operaciones fuera
de su base, es posible que cerca de Trapezus. En 255 ó 260, la vexillatio que, junto a otra de la XII Fulminata, estaba
estacionada en Trapezus, tuvo que abandonar la ciudad ante el asalto de la misma por parte de la tribu de los
boranos 1776*. En 260, casi con toda seguridad, debió de integrarse en el ejército con el que el emperador Valeriano
acometió a los persas y que terminó desastrosamente para los romanos con la derrota y captura del emperador
en Edesa, en junio de ese mismo año (RGDS; DODGEON y LIEU (1991) p. 57; CHRIST [1992] p. 667). Entre
los años 108 y 260 conocemos la existencia de otro legado, aunque, por desgracia, con nombre muy incompleto:
...ius (CIL XI 3.008; RÉMY [1988] p. 152, n° 214).
A raíz de estos acontecimientos pasó a depender unos años del poder del reino de Palmira, pero vuelta
a la disciplina romana, participó con el emperador Aureliano, en 272-273, en la derrota y captura de su reina
Zenobia (HOMO [1904] p. 98, 100). Desde el imperio en solitario de Galieno (260-268), esta legión, al igual que

1772
CIL III. 6.052; AE 1956, 227; RITTERLING (1924-1925) c. 1303, 1754; GARZETTI (1960) p. 511; GÖRLITZ (1962)
p. 145; ASTARITA (1983) p. 93; PISO (1998d) p. 101.
1773
RITTERLING (1924-1925) c. 1754-1755; GÖRLITZ (1962) p. 199; HELGELAND (1979) p. 772; MITFORD (1980)
p. 1205; CAMPBELL (1984) p. 91; LIBERATI y SILVERIO (1988) p. 88; HOLDER (1999) p. 239.
1774
CIL VIII 217 (=ILS 2.658). Si no era uno de los mejores instructores militares, al menos sí era uno de los más
experimentados, pues hasta el momento de servir en la II Parthica había sido centurión nada menos que en ¡once! legiones (I Italica, VII
Claudia, I Minervia, X Gemina, II Augusta, III Augusta, III Gallica, XXX Vlpia, VI Victrix, III Cyrenaica y XV Apol.) y tras la II Parthica, aún
serviría en otra más (I Adiutrix).
1775
AE 1929, 158; 1995, 124; BARBIERI (1952a) p. 227-228, n° 1147; ALFÖLDY (1969) p. 89, 199; DEVIJVER (1976)
p. 711-712, letra R, n° 20; RÉMY (1988) p. 152, n° 212 y p. 316-317, n° 212.
1776
Zós. I 33, 1-2; POLLARD (1996) p. 253. T.B. Mitford (1997, p. 138, n. 10) piensa que esta acción militar tuvo lugar en
253.

369
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. XV Primigenia

las demás, pasó a estar mandada por un prefecto del orden ecuestre en lugar de por un legado senatorial, como
era lo habitual hasta entonces 1777, salvo excepciones 1778*, aunque si esta reforma se produjo en 262, como parece
ser opinión de amplia aceptación entre los historiadores (LE BOHEC [1989a] p. 474; JACQUES [1990a] p. 136;
CIZEK [1994] p. 68-69; RICHARDOT [1994] p. 16), en la época en que la XV Apol. prestaba obediencia a las
órdenes de Palmira, la misma no se pondría en marcha en esta unidad hasta su vuelta al control romano. Asimismo,
el cargo de tribuno laticlavio, segundo en el mando de la legión y reservado también al orden senatorial, fue
suprimido (LOPUSZASKI [1938] p. 161).

Las Tetrarquías y los siglos IV y V

En la reorganización militar llevada a cabo por los emperadores Diocleciano y Constantino I 1779* dio
origen a una legión con categoría de ripensis que, en los primeros años del siglo IV permanecía en su vieja base de
Satala (It. Ant. 183, 5; NISCHER [1932] p. 23) y a comienzos del siglo V, perteneciendo ahora al ejército del
Imperio Romano de Oriente, estaba a disposición del Dux Armeniae, acuartelada aún en el mencionado
campamento (ND Or. XXXVIII 13; CAGNAT [1894b] p. 1087), enclavado ahora, desde época de Diocleciano,
en la nueva provincia de Armenia I, de la cual era su capital (VISMARA [1989] p. 81). Junto a ella quedó
estacionada una de las nuevas legiones formadas en los años del bajo Imperio, la II Armeniaca 1780*. El
sobrenombre de la XV Apol. se mantuvo hasta el final del Imperio a pesar de que desde 380 en Oriente (edicto
de Thessalonica, de Teodosio I) y desde 394 en Occidente (Teodosio I se apoderó del Imperio occidental), el
cristianismo católico era la religión oficial del mundo romano y sus instituciones (TOMLIN [1998] p. 36 y p. 49,
n. 113) (los ejércitos del mundo suelen ser en todas las épocas muy conservadores con sus tradiciones). No se sabe
nada de sus actividades militares durante el siglo IV, pero, por la situación de su acuartelamiento, es de suponer
que intervendría en las numerosas guerras que enfrentaron a romanos y persas a lo largo de esos años.
No se vuelve a tener más noticias de esta legión, pero si consiguió sobrevivir hasta el siglo VI, cuando
se detectan las últimas menciones de la palabra "legión" en los documentos (BRÉHIER [1949] p. 340; PERTUSI
[1967] p. 634), sería disuelta al ordenarse, en 545, en época del emperador Justiniano I, la desaparición de las
unidades de limitanei 1781, a las que equivalían las ripenses.

LEGIO XV PRIMIGENIA

Origen y primeros años

Legión formada por el emperador Cayo Calígula en 39 con elementos reclutados en Italia y en la Gallia
Narbonensis para emplearla en sus proyectadas y nunca efectuadas en serio campañas en Germania y Britannia 1782*.
El reclutamiento en Italia estuvo seguramente dirigido por el miembro del orden senatorial M. Pompeius Silvanus

1777
Aur. XXXIII 31; LOPUSZASKI (1938) p. 139; DE REGIBUS (1939) p. 67 y ss.; ENSSLIN (1954) c. 1326; MARÍN
Y PEÑA (1956) p. 105, 123, 173; OSIER (1974) p. 4, 42, 46; BRAUER (1975) p. 140; PFLAUM (1976) p. 109; JACQUES (1990a) p.
136; TOMLIN (1998) p. 249-250.
1778
Las excepciones vienen dadas por las legiones que ya entonces tenían prefectos ecuestres a su mando: las que habían sido
reclutadas desde tiempos de Septimio Severo y las de guarnición en Aegyptus, durante su estancia en el país del Nilo (Cfr. legiones I Parthica,
II Parthica, II Traiana, III Cyrenaica, III Parthica, IIII Italica, XII Fulminata, XV Apollinaris y XXII Deiotariana en este mismo capítulo).
1779
En opinión de P. Richardot (1998, p. 73, 76) las más importantes medidas militares de Constantino fueron tomadas hacia
el año 325, al siguiente de eliminar definitivamente del poder a su rival oriental, Licinio.
1780
Cfr. la legio II Armeniaca entre las legiones del Bajo Imperio.
1781
Proc. Anec. 24, 12-14; DIEHL (1901) p. 146; RUNCIMAN (1941) p. 125; ISAAC (1993) p. 211; TREADGOLD (1995)
p. 60, 97.
1782
RITTERLING (1913) p. 2; RITTERLING (1924-1925) c. 1244, 1758; PARKER (1928) p. 93, 175; STEIN (1932) p. 94;
GARZETTI (1960) p. 96; MANN (1963b) p. 385; BICKNELL (1968) p. 497-498; DURRY (1968) p. 79; BALSDON (1970) p. 99;
BALSDON (1974) p. 94; NAGY (1981) p. 342, 348; MANN (1983) p. 54; WATSON (1985) p. 23; FRERE (1987) p. 45, p. 47, n. 11;
LE GALL y LE GLAY (1987) p. 158; SALMON (1987) p. 151 y p. 151, n. 1; WACHER (1987a) p. 23; LIBERATI y SILVERIO (1988)
p. 88; LEVICK (1993) p. 141; JARRETT (1994) p. 54; LE ROUX (1998) p. 65; BLACK (2000) p. 3. El reclutamiento de esta legión puede
estar incluido en lo que Suetonio (Calígula 43) califica de "levas rigurosísimas" que hizo este emperador cuando se preparaba para acudir a
Germania.

370
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. XV Primigenia

(AE 1952, 168). El que recibiera como número el XV es debido a la intención de completar los números de las
legiones que tenían su guarnición en el distrito militar de Germania Superior, que eran en ese momento la XIII
Gemina, la XIIII Gemina y la XVI Gallica, pero, sin embargo, acabó siendo estacionada en Germania Inferior 1783. El
origen de su cognomen de Primigenia, viene del hecho de que Germanicus Iulius Caesar, el ya entonces difunto padre
del emperador, tenía como diosa tutelar a la Fortuna Primigenia, con lo que su hijo Calígula quiso honrar su memoria
dándole ese nombre a una legión 1784. Algunos de sus primeros oficiales fueron trasladados desde la legión VII
Macedonica 1785*, como el centurión Ti. Iulius Italicus (CIL X 4.723; PARKER [1928] p. 94, 96).
Nada más ser reclutada, en la primavera de 40 y a pesar de la evidente bisoñez de sus apenas entrenados
soldados, formó parte de ejército que Calígula reunió en el puerto de Gesoriacum, en la provincia de Gallia Belgica,
para invadir Britannia, expedición que no se llevó a efecto (quizás porque en realidad Calígula nunca tuvo la
verdadera intención de llevarla a cabo) y es de suponer que estaría entre las tropas humilladas por el emperador
cuando fueron obligadas a recoger conchas en la playa para que Calígula pudiese presentarlas como su botín de
guerra (Dión LIX 21, 2-3; LIX 25, 2-3, 5; WELLS [1986] p. 116; NONY [1990] p. 270). De regreso en tierras
renanas, volvió a su cuartel permanente, establecido primero en la actual localidad alemana de Weisenau (una base
de no menos de 12 has. de superficie), en territorio de la tribu de los vangiones, en Germania Superior, 3'5 kms. al
sureste del gran campamento doble de Mogontiacum, entre los años 39 y 43 1786* pero ese último año, como
consecuencia de la reorganización legionaria provocada por la formación del ejército encargado de la invasión de
Britannia (ahora sí efectuada por Claudio), fue trasladada al distrito militar de Germania Inferior, al gran campamento
(unas 61 has.) de Castra Vetera, en tierras de la tribu de los cugernos, quedando acuartelada junto a la más veterana
legio V Alaudae 1787*. Mientras compartió base con esta legión o con la IIII Macedonica (en Weisenau), tuvo el
mismo praefectus castrorum que ellas, ya que había uno solo de estos oficiales por cada campamento, aunque éste
fuese doble (LOPUSZASKI [1938] p. 139; MARÍN Y PEÑA [1956] p. 124), no estando además asignados a
ninguna de las unidades, sino al campamento en si 1788*. La gran extensión de la base de Vetera permitía el
acantonamiento también allí de unidades de auxiliares, una de las cuales, un ala de nombre desconocido, estaba
mandada en 47 por C. Plinius Secundus, el famoso escritor Plinio el viejo (CIL 10.026, 22; ALFÖLDY [1968a] p.
114, 192, n° 82). En Germania Superior tuvo su bautismo de combate durante la campaña del gobernador L. Livius
Ocella Sulpicius Galba 1789* en 41 contra los catos (SYME y COLLINGWOOD [1934] p. 789; BARRETT [1993]
p. 126). Al igual que el resto de las legiones estacionadas en Germania Inferior, mantuvo destacamentos estacionados
en las canteras del valle del Brohl, mandados por centuriones, de los cuales conocemos los nombres de dos: C.
Mettius Seneca y M. Statilius (CIL XIII 7.700 [=ILS 3.455], 7.701; SAXER [1967] p. 75, n° 194, 195). También se
han encontrado restos epigráficos de esta unidad en Gelduba, en Germania Inferior (PAAR y RÜGER [1971] p. 264),
lo que hace pensar en la instalación allí de una vexillatio de la XV. Otros contingentes de la XV se documentan
fuera de su distrito militar, como el estacionado en Tullum, en la provincia de Belgica, asegurando la ruta entre
Lugdunum y Augusta Treverorum (AE 1974, 432). En 48 tomaría parte en la campaña que llevó a cabo contra los
chaucios el gobernador de Germania Inferior Cn. Domitius Corbulo, el cual, una vez acabadas las operaciones, tuvo
que restablecer la disciplina en las legiones a su mando, un tanto relajada tras el final de la guerra, momento en el
cual la XV Prim. prestaría sus hombres para construir la fossa Corbulonis, un canal entre el Mosa y el Rin que

1783
CIL XIII 11.853-11.856; RITTERLING (1913) p. 2; RITTERLING (1924-1925) c. 1247; PARKER (1928) p. 97;
BALSDON (1934b) p. 15; SYME y COLLINGWOOD (1934) p. 789; DOPPELFELD (1967) p. 23, 24; KENNEDY (1983) p. 215.
1784
RITTERLING (1924-1925) c. 1247-1248; PARKER (1928) p. 94-95; MOMIGLIANO (1932) p. 112-113, n. 1; LE GALL
y LE GLAY (1987) p. 158; TOMLIN (1998) p. 49-50, n. 115.
1785
Cfr. legio VII Claudia en este mismo capítulo.
1786
Acompañada allí desde 40 por la legión IIII Macedonica, llegada desde Hispania (cfr. esta unidad en este mismo capítulo).
1787
AE 1990, 746; RITTERLING (1924-1925). 1759; STEIN (1932) p. 95; BALSDON (1934b) p. 14; FORNI (1959-1985)
p. 1155; MANN (1963b) p. 384; ESSER (1972) p. 214, 218; TERNES (1972) p. 83; WELLS (1972) p. 146; BOON (1973) p. 171;
GREENHALGH (1975) p. 198; DECKER y SELZER (1976) p. 467, 473; TERNES y CHEVALLIER (1976) p. 832; NAGY (1981)
p. 349; DRINKWATER (1983) p. 54; SCHÖNBERGER (1985) p. 346; LIBERATI y SILVERIO (1988) p. 88; MARTIN (1990) p.
49; BARRETT (1993) p. 126; MANN (1993) p. 54; RAEPSAET-CHARLIER (1998) p. 162; M. Brbulescu (1997, p. 99) rebaja un tanto
la superficie del campamento: a 56'01 has.
1788
PARKER (1928) p. 191; LOPUSZASKI (1938) p. 139; WEBSTER (1969) p. 117. El que un praefectus castrorum estuviese
asignado a una legión en concreto no se generalizó hasta el imperio de Domiciano, coincidiendo con la tendencia definitiva a acuartelar
a las legiones de manera individual (Suet. Domiciano 7; PARKER Ibidem; LOPUSZASKI Ibidem; OSIER [1974] p. 57).
1789
Según Suetonio (Galba 4), este personaje sólo adoptó el praenomen de Servius cuando alcanzó la púrpura, en abril del año
68 y se acortó el nombre hasta dejarlo en Ser. Sulpicius Galba (cfr. también VOGEL-WEIDEMANN [1982] p. 138, n° 15).

371
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. XV Primigenia

posibilitaría el paso de barcos de un río a otro sin tener que salir al océano (Tác. Ann. XI 18; XI 20, 2). En 58
intervino en las operaciones para expulsar del territorio romano a los frisones que, sin autorización imperial, se
habían instalado en los prata de las unidades romanas en tierras de la orilla izquierda del bajo Rin (Tác. Ann. XIII
54 y ss.; LE GALL y LE GLAY [1987] p. 202).
En 61 es muy probable que algunos de sus hombres formaran parte del contingente de dos mil
legionarios que, según Tácito (Ann. XIV 38, 1), fue trasladado desde las legiones de Germania a la VIIII Hispana,
en Britannia, para cubrir las grandes bajas que la revuelta de la reina Boadicea había producido en esa legión. Aunque
Tácito es impreciso en este punto, por razones de proximidad geográfica al teatro de operaciones britano, más
probable es que fuesen legionarios de la Germania Inferior que de la Germania Superior, los que formaran la mayoría
del contingente mencionado. Este contingente estaba mandado por el tribuno laticlavio y futuro emperador T.
Flavius Vespasianus (hijo) 1790*, que en opinión de T. Franke (1991, p. 252-254) estaría sirviendo en aquellos
momentos en una de las dos legiones estacionadas en Castra Vetera, ésta o la V Alaudae 1791*. Bajo Nerón (54-68),
uno de sus comandantes fue el legado P. Sulpicius Scribonius Rufus (AE 1969/1970, 443). Cuando en 67 el
susodicho emperador decidió emprender una expedición en Oriente contra los albanos, al Cáucaso (las Puertas
Caspias 1792*), seleccionó una serie de destacamentos entre los que se encontraba uno de la XV Prim. que, cuando
se sublevó en febrero de 68 C. Iulius Vindex, el gobernador de la Gallia Lugdunensis, fueron rápidamente trasladados
a Roma en previsión de que el rebelde avanzara hacia allí, y en octubre, cuando Galba entró en Roma, estaban en
la Vrbs, acuartelados en enero del año siguiente junto al Aedes Libertatis (Tác. Hist. I 6, 2; I 31, 2; SAXER [1967]
p. 13, n° 13-15; NICOLAS [1979] p. 604, 606, 881; SANCERY [1983] p. 54). A juzgar por las palabras de Tácito
(Hist. I 6, 2; I 31, 3) concretamente los contingentes escogidos de las legiones germánicas habían llegado a ser
enviados a Alejandría (más bien la de Syria que la de Aegyptus por la región en la que se iba a desarrollar la
campaña) y Nerón los había hecho volver desde allí.

Los acontecimientos del año 69

Cuando en febrero de 68 se produjo la sublevación de Vindex, que ofreció el trono a L. Livius Ocella
Sulpicius Galba, su colega de la Hispania Citerior Tarraconensis, C.L. Murison (1993, p. 10) cree que el gobernador de
la Germania Inferior, Fonteius Capito, envió refuerzos legionarios entre los que se encontraban hombres de esta legión
al legado del distrito Superior, L. Verginius Rufus, con los que, unidos a sus propias legiones 1793*, derrotó a Vindex
en mayo en Vesontio. A pesar de todo, Galba consiguió hacerse con el poder y nombró para el gobierno de
Germania Inferior a A. Vitellius, que visitó Castra Vetera en diciembre de ese año (Tác. Hist. I 9, 1; I 52, 1; Suet.
Vitelio 7). El 3 de enero de 69, en su campamento se declaró partidaria del mencionado Vitellius (las unidades del
ejército del Rin Inferior nunca apreciaron a Galba [Tác. Hist. I 55, 2; Suet. Vitelio 7]) en sus aspiraciones al trono
imperial y la mitad (sólo dos mil hombres, precisa C.L. Murison [1993, p. 85]) de la legión (sin su aquila) se integró
en el cuerpo de ejército formado con tropas de ese distrito militar y que, a las órdenes de Fabius Valens, el legado
de la legión I Germanica, partió hacia Italia vía Colonia Agrippina (de donde salieron las tropas del distrito Inferior
el 15 de enero)-Augusta Treverorum (estaba allí el 25 de enero)-Divodurum (allí el 28 de enero)-Tullum (allí el 2 de
febrero)-Andematunnum (allí el 15 de febrero)-Lugdunum (allí el 17 de febrero)-Vienna (allí los días 21-22 de febrero)-
Valentia (allí el 28 de febrero)-Lucus (allí el 10 de marzo)-la región de los alobroges (pasan por Vapincum el 20 de
marzo y por Brigantia el 30)-los Alpes Cottiae (atraviesan el puerto de Alpis Cottia)-Augusta Taurinorum (allí el 6 de

1790
BIRLEY (1981) p. 67, 269; WEBSTER (1993c) p. 101. Tácito (Hist. II 77, 1) nos informa de que Titus había servido en
Germania y Suetonio (Tito 4) de que había sido tribuno en Germania y Britannia.
1791
Sobre en cuál de las dos legiones estuvo sirviendo Titus, la opinión de quien esto escribe es que es más probable que lo
hiciese en la V Alaudae, ya que las relaciones familiares del joven tribuno (su padre, T. Flavius Vespasianus, héroe de la invasión de
Britannia y por entonces ya ex-cónsul) le habrían permitido escoger entre una una unidad como la V Alaudae, antigua y prestigiosa, ya
entonces con más de cien años de historia, y otra como la la XV Prim., que hacía poco más de veinte años que había sido formada. De
todas formas esto no es más que mera especulación.
1792
En referencia a las Puertas Caspias, se cree que Tácito (Hist. I 6, 2) comete un error al llamar así a esta parte del Cáucaso
(occidental), a orillas del Pontus Euxinus, donde vivían los albanos, ya que las auténticas Puertas Caspias estaban al suroeste del mar Caspio,
en la zona oriental del Cáucaso. La región a la que se refiere Tácito se llamaba las Puertas Caucásicas.
1793
IIII Macedonica, XXI Rapax y XXII Primigenia (cfr. todas ellas en este mismo capítulo).

372
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. XV Primigenia

abril) y el 7 de abril llegaron a Ticinum, dispuestos a defender las aspiraciones de su candidato 1794. El viaje hacia
Italia estuvo plagado de incidentes y los legionarios de la Germania Inferior, alentados y encabezados por Valens,
sembraron el terror en los lugares por los que pasaban, a los que sometían a chantaje, peleándose en tierra de los
lingones con las cohortes auxiliares bátavas que les habían sido asignadas y haciendo en Divodurum, por causas
desconocidas, una matanza que se cobró la vida de cuatro mil civiles mediomátricos, la tribu que habitaba aquellas
tierras (Tác. Hist. I 63-64; I 66). Mientras los acontecimientos descritos tenían lugar en Germania, en Roma uno
de los hombres del destacamento de la XV Prim. que se hallaba allí, de nombre Camurius, asesinó el 15 de enero
de 69 al emperador Galba, ocupando su lugar M. Salvius Otho (Tác. Hist. I 41, 3; ROBICHON [1989] p. 346). No
sabemos si el destacamento de la XV Prim. al que pertenecía Camurius formó parte de las tropas que el nuevo
emperador opuso al ejército viteliano que llegaba desde tierras renanas y cuyos hombres derrotaron a las fuerzas
otonianas el 14 de abril de 69 en Bedriacum, en el norte de Italia y que, a su vez, fueron vencidas por los partidarios
del candidato de las legiones danubianas y orientales al trono, T. Flavius Vespasianus, el 31 de octubre en Cremona,
también en el norte de la Península Itálica 1795. Los hombres de esta legión desplazados a Italia es posible que a
continuación fuesen enviados hacia las regiones danubianas (WELLESLEY [1975] p. 153). La parte de la legión
que había permanecido en su campamento germano, al mando de su legado Munius Lupercus 1796*, intentó hacer
frente a la sublevación que se produjo allí, acaudillada por el bátavo Iulius Civilis, atacándola en su núcleo, la Isla
de los Bátavos (Insula Batavorum), en la desembocadura del Rin, pero, debió retirarse derrotada a Castra Vetera, donde
los romanos quedaron cercados y rindió su aquila a los insurrectos 1797. Castra Vetera fue saqueada y quemada (Tác.
Hist. IV 61, 3) y el legado Lupercus fue enviado a Veleda, profetisa de la tribu de los brúcteros, pero fue asesinado
en el camino (Tác. Hist. IV 61 2-3; GREENHALGH [1975] p. 222).
En febrero de 70 prestó juramento al "Imperio Gálico" que habían proclamado por los rebeldes y por
esa grave traición y por su responsabilidad en la muerte del gobernador de Germania Superior, ¿T.? Hordeonnius
Flaccus, cuando el nuevo emperador Vespasiano dominó la situación, ese mismo año ordenó la disolución de la
XV Prim. 1798.
Aunque la legión fuese disuelta, la mayoría de los pocos de sus hombres que sobrevivieron a las campañas
itálica y germánica no fueron apartados del Ejército, sino que fueron reencuadrados en otras unidades, como los
que recibieron destino en la legión III Augusta, estacionada en Numidia (SYME [1938] p. 184 y ss.; MANN [1983]
p. 13). Este caso estaba perfectamente tipificado en la legislación romana (Just. Dig. XLIX 16, 3, 9; XLIX 16, 3,
19; XLIX 16, 3, 21; BRAND [1968] p. 156), que establecía que en el caso de una deserción múltiple, con
arrepentimiento posterior y vuelta bajo banderas, para la unidad responsable podía acarrear la disolución pero para
sus hombres, una vez ejecutados los elementos de mayor responsabilidad, no conllevaba la expulsión del Ejército,
sino sólo su degradación y su redistribución en otras unidades.
De las legiones formadas en tiempos imperiales (excepto la efímera I Macriana 1799*) fue la de existencia
más corta, apenas cuarenta y un años.

1794
Tác. Hist. I 55, 2; I 61, 1-2; Plut. Galba 27; CAGNAT (1894b) p. 1087; VAN DE WEERD (1907) p. 243; RITTERLING
(1924-1925) c. 1760; SAXER (1967) p. 14, n° 16; TERNES (1972) p. 83; GREENHALGH (1975) p. 74, 142, 198; SOLANA y
GONZÁLEZ ECHEGARAY (1975) p. 154; WELLESLEY (1975) p. 34, 102, 136; NICOLAS (1979) p. 601, 998; ARRIGONI
BERTINI (1988) p. 184; LIBERATI y SILVERIO (1988) p. 88; MURISON (1993) p. 86-87.
1795
Tác. Hist. II 100, 1; III 22, 2; III 23, 2; CAGNAT (1894b) p. 1088; RITTERLING (1924-1925) c. 1266, 1760;
GREENHALGH (1975) p. 152; SOLANA y GONZÁLEZ ECHEGARAY (1975) p. 154; WELLESLEY (1975) p. 136, 147; NICOLS
(1978) p. 76; NICOLAS (1979) p. 729, 839.
1796
Que también tenía entonces bajo su autoridad al pequeño contingente de la V Alaudae que había quedado en Vetera tras
la partida del grueso de esa legión hacia Italia (cfr. la legio V Alaudae en este mismo capítulo).
1797
Tác. Hist. IV 18, 1; IV 18, 3; IV 35, 2; IV 36, 1; NISSEN (1904) p. 66; RITTERLING et al. (1932) p. 124; ALFÖLDY
(1967a) p. 10, n° 20; MOMMSEN (1968) p. 138; WELLESLEY (1975) p. 34, 182; NICOLS (1978) p. 146; ECK (1985) p. 246;
LIBERATI y SILVERIO (1988) p. 88; SYME (1988a) p. 123; FRANKE (1991) p. 328.
1798
CAGNAT (1894b) p. 1088; LIEBENAM (1909) c. 1605; RITTERLING (1924-1925) c. 1269, 1760; PARKER (1928)
p. 107; STEIN (1932) p. 99; HOMO (1933) p. 340; SYME (1934c) p. 133; HOMO (1936) p. 137; DOPPELFELD (1967) p. 24;
ALFÖLDY (1968a) p. 53; WEBSTER (1969) p. 67, n. 1; BALSDON (1970) p. 113; TERNES (1972) p. 83; NICOLS (1978) p. 146;
NICOLAS (1979) p. 1278, 1280; WATSON (1985) p. 23, 121; LIBERATI y SILVERIO (1988) p. 88; LOMAS SALMONTE (1990)
p. 51; LE ROUX (1998) p. 65; RAEPSAET-CHARLIER (1998) p. 163.
1799
Cfr. en este mismo capítulo.

373
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. XVI (de César) - Leg. XVI (de Lépido y Octavio) - Leg. XVI (de M. Antonio) - Leg. XVI Flavia

LEGIO XVI (de César)

(cfr. legio XVI Gallica en este mismo capítulo)

LEGIO XVI (de Lépido y Octavio)

(cfr. legio XVI Gallica en este mismo capítulo)

LEGIO XVI (de Marco Antonio)

Legión del ejército de Marco Antonio en la batalla de Actium el 2 de septiembre de 31 a.C. contra las
tropas de Octavio, que resultó vencedor, y que conocemos a través de documentos numismáticos1800*. Es
probable que muchos de sus legionarios hubiesen sido reclutados en tierras del este del Mediterráneo, por lo que
serían de habla griega y especialmente acostumbrados a las condiciones climáticas de Oriente (PARKER [1928]
p. 76). Tras esta batalla no se vuelve a tener más noticias de ella, por lo que es de suponer que quedaría integrada
en el ejército del vencedor, que procedería a su disolución en el curso de la reorganización militar de los años 30-14
a.C. durante la que se licenció a unos 105.000-120.000 veteranos 1801*.

LEGIO XVI FLAVIA Firma Pia Fidelis

Origen y primeros tiempos

Legión formada por el emperador Vespasiano en Syria en la primavera o el verano del año 70 con
hombres reclutados por agentes suyos en Italia, como Cn. Iulius Agricola, entre octubre de 69 y marzo del año
siguiente 1802 y con ex-miembros de la recientemente disuelta por pasarse al enemigo legio XVI Gallica 1803*. Esto
estaba tipificado en la legislación romana (Just. Dig. XLIX 16, 3, 9; XLIX 16, 3, 19; XLIX 16, 3, 21; BRAND
[1968] p. 156) que disponía que en el caso de una deserción como la que habían protagonizado los legionarios de
la XVI Gallica en Germania, con arrepentimiento posterior y vuelta bajo banderas, la unidad responsable puede
ser disuelta por el mando pero sus hombres, una vez ejecutados los elementos de mayor responsabilidad, no son
expulsados del Ejército, sino degradados y reencuadrados en otras unidades. Tomó como apelativo el nomen del
emperador y como número el de esa disuelta legión que, tras su desaparición, quedaba vacante en las listas
legionarias (RITTERLING [1924-1925] c. 1765; PARKER [1928] p. 107). Recibió como signa el león y el caballo
volador Pegaso (REINACH [1919] p. 1312; WAGNER [1983] p. 122, n. 29d; LE BOHEC [1990] p. 263;

1800
COHEN (1955)(I) p. 41, n° 48; GRUEBER (1970)(II) p. 529, n° 211. La emisión monetaria en la que aparece esta unidad
se debió a la necesidad de Marco Antonio de numerario para pagar a sus tropas y el que aparezcan mencionadas ésta y otras de sus legiones
en las monedas se debe a motivos de propaganda (GRUEBER [1970][II] p. 526, n. 1; CRAWFORD [1974][I] p. 102, n° 544;
CHAUVEAU [2000] p. 93). Sobre las legiones de Marco Antonio en Actium, su posible participación en la guerra pártica de 36 a.C. y otras
cuestiones, cfr. también CHIESCU (1974) p. 147-153.
1801
Aug. RG 3, 15, 16. Según parece desprenderse del tercero de estos pasajes, el grueso de los licenciamientos debió de
hacerse hacia esos años. BRUNT (1971) p. 338; KEPPIE (1983) p. 74; JUNKELMANN (1986) p. 91; TARPIN (1998) p. 13. El resto
del número de veteranos que menciona Augusto en RG 3 (hasta 300.000), fueron licenciados tras las diversas guerras de Octavio como
triunviro, antes de Actium.
1802
Tác. Agrícola VII; Dión LV 24, 3; CAGNAT (1894b) p. 1088; LIEBENAM (1909) c. 1605; RITTERLING (1924-1925)
c. 1268, 1765; PARKER (1928) p. 107; HOMO (1936) p. 137; GARZETTI (1960) p. 257; NICOLAS (1979) p. 1278; MITFORD (1980)
p. 1186; DBROWA (1982) p. 614; MANN (1983) p. 55; CAMPBELL (1984) p. 92; WATSON (1985) p. 23; DBROWA (1986b)
p. 49; LIBERATI y SILVERIO (1988) p. 89; STROBEL (1988c) p. 507; LOMAS SALMONTE (1990) p. 51; DBROWA (1996) p.
289; JIMÉNEZ DE FURUNDARENA (1998) p. 205-206; LE ROUX (1998) p. 65.
1803
SIEBOURG (1901) p. 165; CHAPOT (1907) p. 74; STEIN (1932) p. 99, n. 73; ALFÖLDY (1968a) p. 53; WEBSTER
(1969) p. 67, n. 2; FORNI (1974) p. 381; PAPAZOGLU (1979) p. 345; BIRLEY (1981) p. 268; KEPPIE (1984a) p. 212; WATSON
(1985) p. 122; DOBSON (1986) p. 13, n. 10; SALMON (1987) p. 213, n. 1; ELTON (1996) p. 55. Cfr. legio XVI Gallica en este mismo
capítulo.

374
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. XVI Flavia

BISHOP [1990a] p. 24), el primero de los cuales también lo había sido de la XVI Gallica, otra evidente prueba de
continuidad.
Su primer campamento permanente pasó a quedar establecido (según T.B. Mitford [1980, p. 1186] no
antes de mayo de 71) en Satala, campamento de 19'20 has. en la provincia de Cappadocia, que bloqueaba una de
las dos principales vías de invasión de la provincia desde el este 1804 y desde allí participó en 72 en la anexión del
reino vasallo de Commagene a la provincia de Syria (MITFORD [1997] p. 141). A pesar de pertenecer a otra
provincia, un destacamento de la XVI Fla. colaboró en la primavera de 75 con otros de las legiones de Syria, bajo
el gobierno provincial de M. Vlpius Traianus (73-78) 1805* en la mejora de las defensas de Antioquía, la capital
provincial 1806. Esto parece que coincidiría con la teoría de varios historiadores 1807 de que en 75 la XVI Fla.
pertenecía al ejército de Syria y que en Satala ese año había una legión de identificación ignorada, lo que quedaría
a su vez rebatido por el hecho de que el resto de las legiones existentes en esa fecha parecen estar localizadas con
total seguridad 1808*. Otros trabajos de ingenieros que realizó desde su instalación en Cappadocia consistieron en
la mejora de las vías militares de su provincia (MITFORD [1980] p. 1183). El emperador Domiciano, bajo cuyo
imperio uno de sus legados fue L. Domitius Apollinaris (en 84-87), le otorgó el derecho a portar el sobrenombre
de Firma 1809, según T.B. Mitford ([1980] p. 1194; [1997] p. 141) por su participación en operaciones en el Cáucaso
junto a la XII Fulminata en 91/92.

La época de la dinastía Antonina

El emperador Trajano, quizás en 113, la trasladó a Syria, a la base de Samosata, a orillas del Éufrates, a
donde probablemente llegó el mismo Trajano en mayo de 114 para iniciar desde allí, atravesando el Éufrates, su
guerra contra los partos (114-117) en la que participó esta legión, y en cuyo campamento recibió la visita de
inspección del emperador Adriano en el verano de 129 1810*. Durante la guerra pártica de Trajano es posible que
la legión o una de sus vexillationes combatiera en un cuerpo de ejército puesto a las órdenes del prepósito C. Iulius
Quadratus Bassus (PIR2 letra I, p. 260-261, n° 508). El traslado a Syria es posible que se realizara bajo la supervisión
personal de Trajano cuando éste, en los prolegómenos de la guerra contra los partos, visitó Satala (CHAPOT
[1907] p. 351; HENDERSON [1927] p. 318). Bajo este emperador (98-117) es indudable que estaría mandada
por legados, pero del único del que tenemos noticia segura, al comienzo de su imperio, ignoramos su nombre 1811.
Desde que se instaló en Samosata, la XVI destacó un contingente unos 65 kms. Éufrates abajo para guardar el vado
del río en Aini (MITFORD [1980] p. 1181) y sus hombres se dedicaron también a la mejora de las carreteras
fronterizas (MITFORD [1980] p. 1183). Bajo Adriano, hacia 125, uno de sus legados fue L. Burbuleius Optatus
Ligarianus 1812. En 134 combatió contra las incursiones de los alanos y entre los años 132 y 135 al menos alguno
1804
AE 1975, 782; CAGNAT (1894b) p. 1088; RITTERLING (1924-1925) c. 1271, 1765; GILLIAM (1965) p. 69; KEPPIE
(1973b) p. 864; HELLENKEMPER (1977) p. 468; CROW y FRENCH (1980) p. 905; DBROWA (1980b) p. 18; MITFORD (1980)
p. 1180-1181, 1186, 1224; SHERK (1980) p. 997; MANN (1983) p. 160; JONES (1984) p. 57; CROW (1986) p. 84; WACHER (1987a)
p. 28; LIBERATI y SILVERIO (1988) p. 89; STROBEL (1988e) p. 201; STROBEL (1989) p. 45; MITFORD (1997) p. 140.
1805
Padre del futuro emperador del mismo nombre.
1806
AE 1983, 927; VAN BERCHEM (1983) p. 186; POLLARD (1996) p. 256; MITFORD (1997) p. 141; TODISCO (1999)
p. 35.
1807
VAN BERCHEM (1983) p. 191; SARTRE (1991) p. 72; ISAAC (1993) p. 36; MILLAR (1993) p. 89; SPEIDEL (1983b)
p. 8.
1808
La historiografía sobre esta discusión, en DBROWA (1996) p. 289 y POLLARD (1996) p. 256, n. 56.
1809
AE 1981, 826; RITTERLING (1924-1925) c. 1371-1372, 1765; RÉMY (1988) p. 150, n° 207, p. 155, p. 180, n° 207, p.
308-309, n° 207 y p. 352, n° 207; FRANKE (1991) p. 129-132, 267, 326.
1810
Dión LV 24, 3; CIL X 1.202; CAGNAT (1894b) p. 1088; VAGLIERI (1906d) p. 159; CHAPOT (1907) p. 76, 80, 269;
RITTERLING (1924-1925) c. 1286, 1765; CAGNAT (1926) p. 69; HENDERSON (1927) p. 125; PARIBENI (1927)(II) p. 285-286;
PARKER (1928) p. 159; LONGDEN (1931) p. 8; NISCHER (1932) p. 21-22; HOMO (1933) p. 469; HOMO (1947) p. 213;
GARZETTI (1960) p. 382; KEPPIE (1973b) p. 864; ANGELI BERTINELLI (1976) p. 11-12; HELLENKEMPER (1977) p. 464,
469; CROW y FRENCH (1980) p. 905; MITFORD (1980) p. 1196, 1197; CIZEK (1983) p. 417; MALAVOLTA (1985a) p. 1310;
LIBERATI y SILVERIO (1988) p. 89; MITFORD (1988) p. 167; BENNET (1997) p. 192; SARTRE (1998b) p. 395. T.B. Mitford
(1997, p. 141) piensa que el traslado no se produjo antes del fin de la guerra pártica y que el campamento de la XVI desde donde
Trajano empezó la guerra fue el de Satala.
1811
CIL III 5.089 (=ILS 1.020); IGR III 558; PIR2 Incerta, p. 497, n° 13; BIRLEY (1981) p. 20; RÉMY (1988) p. 151, n° 208;
FRANKE (1991) p. 135-136, 267, 326.
1812
CIL X 6.006 (=ILS 1.066); PIR2 letra B, p. 375, n° 174; PFLAUM (1978a) p. 97, n° 1; MITFORD (1980) p. 1197; BIRLEY
(1981) p. 30, 272; RÉMY (1988) p. 77, n° 69, p. 136, n° 69 y p. 310-311, n° 69; DBROWA (1996) p. 290.

375
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. XVI Flavia

de sus destacamentos intervino en la represión de la segunda gran rebelión de los judíos (HENDERSON [1923]
p. 217; SALMON [1987] p. 307, n. 2; MITFORD [1997] p. 164, 168). Mandada por el legado L. Neratius Proculus,
bajo cuya autoridad quedaron también los refuerzos llegados desde las Moesiae, en 139 participó en operaciones
militares contra los partos en Armenia destinadas a poner en el trono de aquel país al prorromano Tigranes VI 1813
y también bajo Antonino, en 149, uno de sus destacamentos realizó obras de mejora en la infraestructura portuaria
de Seleucia de Pieria, principal puerto de abastecimiento del ejército de Syria (AE 1903, 252 [=ILS 9.115]; SAXER
[1967] p. 94, n° 277; VAN BERCHEM [1985] p. 54; ELTON [1996] p. 72). Hacia 154-157 su legado fue C.
Septimius Severus, un pariente del futuro emperador Septimio Severo 1814. Intervino en la guerra desarrollada entre
162 y 166 contra los partos que "dirigió" desde el año 163 el co-emperador Lucio Vero (GARZETTI [1960] p.
498; GÖRLITZ [1962] p. 93). Al igual que había pasado en los tiempos de Nerón con las legiones sirias 1815*, la
XVI Fla. y sus compañeras de provincia debieron ser puestas "en forma" antes de la contraofensiva, ya que, a
juicio del mando romano, los partos las habían arrollado al comienzo de la guerra debido a que el largo período
de inactividad militar había debilitado su capacidad combativa (POLLARD [1996] p. 230 y ss.). De todas maneras,
por las condiciones en la que se desarrollaba su servicio (prosperidad económica de sus regiones de
acuartelamiento, suavidad del clima, inactividad militar durante largos períodos, la incompetencia de ciertos jefes
al dejar que se relajara la disciplina, etc.), las legiones orientales nunca pudieron librarse de una cierta fama de
mediocridad (CHAPOT [1907] p. 151 y ss.; SPEIDEL [1998] p. 171). En este sentido, según parece desprenderse
de una carta de Marco Aurelio a su Prefecto del Pretorio y que se podría fechar en torno a 162 ó 163 1816, C.
Avidius Cassius Pudens, hombre con fama de duro militar y que había recibido el mando de otra de las legiones de
la provincia, la III Gallica, no sólo se habría hecho cargo de esa unidad sino que todo el ejército provincial habría
quedado bajo sus órdenes, con la intención de reorganizarlo y disciplinarlo. Entre 163 y 165 miembros de la XVI
Fla. realizaron trabajos de reparación en la carretera entre Hierapolis y Damascus, en la provincia de Syria (ELTON
[1996] p. 73). Poco después envió una vexillatio al Danubio para intervenir en las campañas que Marco Aurelio
desarrolló intermitentemente contra cuados, marcomanos y sármatas entre los años 169 y 180 (GÖRLITZ [1962]
p. 145). En abril de 175 apoyó el intento de proclamación imperial del ya gobernador de su provincia y
"supergobernador" de Oriente (rector totius Orientis), C. Avidius Cassius Pudens, volviendo a la disciplina imperial al
mes siguiente, cuando el usurpador fue asesinado (GÖRLITZ [1962] p. 190, 196). Poco antes de 185 estaba
mandada por el legado L. Fabius Cilo Septimius Catinus Acilianus Lepidus Fulcinianus 1817.

El tiempo de los Severos y la Anarquía Militar

En abril de 193 se declaró partidaria del gobernador de Syria, C. Pescennius Niger Iustus, en sus aspiraciones
al trono (RITTERLING [1924-1925] c. 1309). En su seguimiento combatió en 193-194 contra las tropas del
gobernador de Pannonia Superior y candidato de las legiones danubianas, L. Septimius Severus, vencedor a la postre,
integrándose en su ejército para participar en su Primera Guerra Pártica de los años 194-196 (CALDERINI [1949]
p. 54) y es de suponer que también en la Segunda (197-199), habiendo quedado su acantonamiento enclavado en
la nueva provincia de Syria Coele, una de las que resultaron de la división de la de Syria en dos 1818*. Por estos años
Samosata era nombrada a veces con una mezcla de dicho nombre y del de la legión que allí se alojaba: Flavia
Samosata (FORNI [1990] p. 35). En cumplimiento de su misión de mejora de las comunicaciones terrestres de la
provincia, hombres de la XVI Fla. construyeron un puente en el año 197 sobre el río Chabinas

1813
CIL IX 2.457 (=ILS 1.076); LACOUR-GAYET (1888) p. 117, 150; GÖRLITZ (1962) p. 64-65; SAXER (1967) p. 29,
n° 52; ALFÖLDY (1969) p. 127; MITFORD (1980) p. 1203, n. 97.
1814
AE 1967, 536; ILAlg I 1.283; BIRLEY. A.R.(1971a) p. 60, 115; CORBIER (1982) p. 723; ECK (1985) p. 178; RÉMY
(1987) p. 594; RÉMY (1988) p. 180, n° 254 y p. 312-313, n° 254; DBROWA (1996) p. 291-292.
1815
Cfr. legiones III Gallica, VI Ferrata, X Fretensis y XII Fulminata en este mismo capítulo.
1816
Carta de Marco Aurelio a su Prefecto del Pretorio ¿en 162-163? (Vol. II, p. 307, de la traducción al inglés de C.R. Haines para
la Loeb Classical Library. Universidad de Harvard. Cambridge [Massachussets], 1963).
1817
CIL VI 1.408 (=ILS 1.141); VI 1.409 (=ILS 1.142); AE 1926, 79; VAGLIERI (1906d) p. 159; PLATNAUER (1918a)
p. 82-83, n. 2; BARBIERI (1952a) p. 52-53, n° 213; BARBIERI (1952b) p. 16; FITZ (1966b) p. 68; FITZ (1966c) p. 88; BIRLEY,
A.R.(1971a) p. 118; ALFÖLDY (1968c) p. 141; PFLAUM (1978a) p. 30-35, n° 17; CASTILLO (1982) p. 504; RÉMY (1988) p. 88, n°
77, p. 109, n° 77 y 314-315, n° 77.
1818
BARBIERI (1952b) p. 9; GILLIAM (1958) p. 242; BIRLEY, A.R.(1971a) p. 180; RÉMY (1976) p. 465; PEREA
YÉBENES (1998) p. 30; PEREA YÉBENES (1999) p. 367, n. 6; DAGUET-GAGEY (2000) p. 246 y p. 462-463, n. 24. La otra
provincia resultante de la divisón recibió el nombre de Syria Phoenicia.

376
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. XVI Flavia

(HELLENKEMPER [1977] p. 465, 469-470). En los últimos años del imperio conjunto de Septimio Severo y
Caracalla (198-211) o poco después de la muerte (211) del primero de ellos, fue su legado L. Marius Perpetuus 1819*.
En los años 217-219 conocemos la existencia de un legado pero con su nombre incompleto: ...atus 1820*. De nuevo
contra los partos se batió en la guerra de Caracalla de 216-217 (GÜNTHER [1922] p. 129; CALDERINI [1949]
p. 96). Los apelativos de Pia y Fidelis están atestiguados en 209/211 pero no sabemos la fecha exacta ni los motivos
de su concesión (AE 1931, 36; 1940, 220; CAGNAT [1894b] p. 1088), aunque sobre el segundo, T.B. Mitford
(1997, p. 141) sugiere la posibilidad de que lo hubiera ganado en la guerra pártica de Trajano. Por su parte, P.A.
Holder (1999, p. 239) es de la opinión de que ambos puede que fuesen concesiones de Septimio Severo por un
tibio apoyo de esta legión a Pescennius Niger. Por estas fechas, y al menos desde 165 (una secuela de la guerra pártica
de Lucio Vero), un contingente de la XVI Fla. estaba acuartelado en la antigua ciudad helenística de Dura-Europos,
junto al Éufrates, en la provincia de Syria (y luego Syria Coele), mandada, junto a otros destacamentos sirios, en
209/211 por el princeps vexillationum M. Antonius Valentinus 1821. Otra vexillatio posiblemente estaba en la ciudad de
Nisibis, en la de Mesopotamia (KENNEDY [1987b] p. 58). Bajo el imperio de Alejandro Severo (222-235), sin salir
de la provincia, es posible que se produjera su traslado a la base de Sura, y desde este nuevo campamento quizá
participara en la guerra que ese emperador emprendió contra los persas en 231-232 1822*. El traslado se habría
debido a que su presencia ya no era necesaria en Samosata ya que desde la institución de la provincia de
Mesopotamia, en 198, el campamento de la XVI Fla. quedaba muy a retaguardia (MALAVOLTA [1985b] p. 1340).
Quizás fuera ésta la legión siriaca licenciada por Alejandro Severo en 231 por indisciplina y rehabilitada a los treinta
días, según señalan las fuentes (Lampridio [SHA] Alejandro Severo 53-54).
Por su lugar de acuartelamiento (Samosata o Sura), posiblemente participó con Gordiano III en su guerra
persa de 242-244. En 252, si estaba en el segundo de estos emplazamientos, abandonaría temporalmente su
campamento ya que Sura fue una de las localidades ocupadas por los persas de Sapor I en su ofensiva de ese año
(RGDS; DODGEON y LIEU [1991] p. 50). Puede ser que su legado en 259 fuera L. Domitius Aurelianus, el futuro
emperador Aureliano (Siracusano [SHA] Aureliano 5, 3-5). Su intervención en otras campañas orientales a lo largo
del siglo III es muy probable pero no se puede afirmar con seguridad, como en la de Valeriano que acabó con la
derrota y captura del emperador por los persas en Edesa en junio de 260 (RGDS; DODGEON y LIEU [1991]
p. 57; CHRIST [1992] p. 667). A raíz del desastre estuvo unos años bajo la dependencia del reino de Palmira, de
la que se libraría para unirse a las fuerzas de Aureliano que derrotaron a la reina Zenobia en 272-273 (HOMO
[1904] p. 98, 100). Desde el imperio de Galieno, al igual que las demás legiones pasó a estar mandada por un
prefecto del orden ecuestre en lugar de por un legado senatorial 1823, como era lo habitual hasta entonces, salvo
excepciones1824*, aunque si esta reforma se produjo en el año 262, como parece ser ampliamente aceptado por los
historiadores (LE BOHEC [1990] p. 474; JACQUES [1990a] p. 136; CIZEK [1994] p. 68-69; RICHARDOT
[1998] p. 16), en la época en que la XVI Fla. prestaba obediencia a Palmira, su puesta en vigor se retrasaría hasta
su reintegración a la disciplina imperial. Asimismo, el cargo de tribuno laticlavio, segundo en el mando de la legión
y también reservado al orden senatorial, fue suprimido (LOPUSZASKI [1938] p. 161). En el verano de 276,
como el conjunto de su provincia, apoyó la proclamación imperial del entonces dux totius Orientis, M. Aurelius

1819
CIL III 1.178 (=ILS 1.165), 6.709 (=ILS 5.889); III 6.710; AE 1926, 79; PIR2 letra M, p. 207-208, n° 311; VAGLIERI
(1906d) p. 159; BARBIERI (1952a) p. 87, n° 357; FITZ (1966b) p. 68, 70; FITZ (1966c) p. 90; BIRLEY, A.R.(1971a) p. 115; BIRLEY
(1981) p. 18; DBROWA (1996) p. 292-293; DEVIJVER (1998) p. 214, n° 13. D.L. Kennedy (1980b, p. 286) opina que el mando de
XVI Fla.. fue ejercido por Perpetuus hacia el año 200.
1820
CIL VI 31.776a, b + 31.875; SALWAY (1997) p. 146. H.G. Pflaum (1960-1961 [II] p. 759-762, n° 293), citado por Salway
(Ibidem) piensa que este ...atus habría sido el legado de la III Gallica o de la IIII Scythica.
1821
AE 1940, 220; 1954, 264; GILLIAM (1958) p. 242; SAXER (1967) p. 95, n° 284-285; REY-COCQUAIS (1978) p.
69; ELTON (1996) p. 75; POLLARD (1996) p. 221; SPEIDEL (1998) p. 180, n° 16.1 y 16.2.
1822
RITTERLING (1924-1925) c. 1766; HELLENKEMPER (1977) p. 465, 469; LIBERATI y SILVERIO (1988) p. 89. Sin
embargo, P.K. Cooper (1968, p. 330) la sitúa aún en Samosata en 290. M. Zahariade (1988, p. 63) y E. Dbrowa (1996, p. 289) opinan
también que el traslado a Sura debió de producirse a fines del siglo III o comienzos del IV, en época de Diocleciano.
1823
Aur. XXXIII 31; LOPUSZASKI (1938) p. 139; DE REGIBUS (1939) p. 67 y ss.; ENSSLIN (1954) c. 1326; MARÍN
Y PEÑA (1956) p. 105, 123, 173; OSIER (1974) p. 4, 42, 46; BRAUER (1975) p. 140; PFLAUM (1976) p. 109; JACQUES (1990a) p.
136; TOMLIN (1998) p. 249-250.
1824
Las excepciones vienen dadas por las legiones que ya entonces tenían prefectos ecuestres a su mando: las que habían sido
reclutadas desde tiempos de Septimio Severo y las de guarnición en Aegyptus, durante su estancia en el país del Nilo (Cfr. legiones I Parthica,
II Parthica, II Traiana, III Cyrenaica, III Parthica, IIII Italica, XII Fulminata, XV Apollinaris y XXII Deiotariana en este mismo capítulo).

377
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. XVI Gallica

Probus (vencedor a la postre), frente a las pretensiones del prefecto del Pretorio M. Annius Florianus, hermano del
recientemente fallecido emperador Tácito (Zon. XII 29).
A lo largo del siglo III, como la mayoría de las unidades del Ejército, recibió una serie de apelativos que
hacían referencia al emperador que vestía la púrpura en cada momento y que variaban según cambiaba el ocupante
del trono. De ellos se han podido identificar el de Antoniniana, por Marco Aurelio Antonino (Caracalla) o Marco
Aurelio Antonino (Heliogábalo) y el de Severiana, por Alejandro Severo 1825.

Las Tetrarquías y los siglos IV y V

En los primeros años del siglo IV las fuentes la sitúan en Samosata (It. Ant. 186, 6; NISCHER [1932] p.
23) y en la reorganización militar emprendida por los emperadores Diocleciano y Constantino I 1826* a la legio XVI
Fla. le fue otorgada la categoría de ripensis y, a comienzos del siglo V, estaba estacionada en Sura, ahora dentro de
la provincia de Syria Euphratensis, a disposición del Dux Syriae y perteneciendo al Ejército del Imperio Romano de
Oriente 1827.
Durante el siglo IV, por su provincia de acantonamiento, es de suponer que intervendría en las numerosas
guerras entre romanos y persas pero no hay confirmación de ello.
No se vuelve a tener más noticias de esta legión pero si sobrevivió hasta el siglo VI, cuando en la
documentación aparecen las últimas menciones de la palabra "legión" (BRÉHIER [1949] p. 340; PERTUSI [1967]
p. 634), desaparecería al ordenarse la disolución de las unidades de limitanei, a las que equivalían las ripenses, el año
545, en época del emperador Justiniano I 1828.

LEGIO XVI GALLICA

Origen y primeros años

Legión alistada por Julio César en los primeros meses de 49 a.C. en Italia para usarla en su guerra civil
contra Pompeyo, siendo formada probablemente poco después de la legio Alaudae 1829* y recibiendo el número
XVI porque César ya tenía unidades legionarias numeradas hasta el XV en su ejército (aunque en esos momentos
la legio XV 1830* de César estaba con Pompeyo, transferida a él el año anterior) (PARKER [1928] p. 58; KEPPIE
[1984a] p. 104-105). Sus primeros reclutas procedían en su mayoría de la Italia del norte o eran pompeyanos
pasados a sus filas, y fueron encuadrados por experimentados soldados de las legiones gálicas de César (BC I 11;
I 16; I 23; I, 26; III 87; AE 1931, 95; KEPPIE [1984a] p. 105).
No conocemos nada de su intervención en la guerra civil contra los pompeyanos, en la que sin duda debió
combatir ya que sabemos de la participación en ella de legiones con numeración superior a XVI, aunque podemos
aventurar que fue una de las tres legiones de novatos que a fines de marzo de 49 a.C. llegaron con César a la
ciudad suritaliana de Brundisium en persecución de Pompeyo 1831*.

1825
Antoniniana: AE 1934, 276; 1954, 264; SAXER (1967) p. 95, n° 285 y 287; FITZ (1983b) p. 67, n° 252. Severiana: AE 1937,
244; BERSANETTI (1943) p. 87; FITZ (1983b) p. 118, n° 486.
1826
Las medidas militares constantinianas tuvieron lugar, en opinión de P. Richardot (1998, p. 73, 76), hacia el año 325, al
siguiente de eliminar definitivamente del poder a su rival oriental, Licinio.
1827
ND Or. XXXIII 28; CAGNAT (1894b) p. 1088; CHAPOT (1907) p. 88, 285; VAN BERCHEM (1952) p. 27; MANN
(1979) p. 181.
1828
Proc. Anec. 24, 12-14; DIEHL (1901) p. 146; RUNCIMAN (1942) p. 125; ISAAC (1993) p. 211; TREADGOLD
(1995) p. 60, 97.
1829
Cfr. legio V Alaudae en este mismo capítulo.
1830
Cfr. legio XV Apollinaris en este mismo capítulo.
1831
En su carrera hacia el sur de Italia a lo largo de la costa adriática, César llevaba consigo, y están perfectamente identificadas,
tres legiones veteranas de su guerra gálica, la VIII, la XII y la XIII (cfr. legiones VIII Augusta, XII Fulminata y XIII Gemina en este mismo capítulo)
y tres legiones de novatos. Como estas legiones las empezó a reclutar a principios de enero de ese año, tras cruzar el Rubicón, deduzco
que en fecha tan temprana como finales de marzo, llevaría consigo las tres primeras que formó, que, al ir siendo numeradas
correlativamente, serían precisamente ésta, la XVII y la XVIII (cfr. estas dos en este mismo capítulo).

378
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. XVI Gallica

Los tiempos del Segundo Triunvirato y la primera época imperial

Tras el asesinato de César el 15 de marzo de 44 a.C. parece ser que pasó a pertenecer a las tropas de M.
Aemilius Lepidus (HAHN [1969] p. 210, n. 51) tras lo cual, en circunstancias desconocidas, se integraría en el
ejército del sobrino-nieto, hijo adoptivo y heredero de César, Octavio, quizás en 36 a.C. cuando Lepidus fue
eliminado de la escena política 1832*. Alcanzada la victoria total por Octavio, a la que probablemente contribuyera
en la batalla de Actium (2 de septiembre de 31 a.C.) contra Marco Antonio, en 30 a.C. la encontramos en el norte
de África, pasando poco después a la Gallia, donde intervino en la pacificación de Aquitania por M. Valerius
Messalla Corvinus, en 28 a.C. 1833*. Es en estos años (29-27 a.C.) cuando encontramos la primera representación
conocida de su signum, el león (RITTERLING [1924-1925] c. 1375; PARKER [1928] p. 262; GRUEBER
[1970][II], p. 417, n° 123). Desde la Gallia pasó a Germania, donde muy probablemente intervendría en las
operaciones de Drusus Nero Claudius en los años 12-9 a.C. y en las de su hermano Ti. Claudius Nero en 8-7 a.C. y
en 4-5 de consolidación del poder romano en las tierras entre el Elba y el Rin (Vel. II 112, 2; RITTERLING
[1924-1925] c. 1761; PAPAZOGLU [1979] p. 344). Es posible su participación en la conquista de las zonas alpinas
que formarían las nuevas provincias de Raetia y Noricum (verano de 15 a.C.) bien a las órdenes del mencionado
Drusus, desde el norte de Italia, como piensan algunos autores (KELLNER [1971b] p. 207; JUNKELMANN
[1986] p. 70, 99; ZANIER [1994] p. 572) o a las de su hermano (KELLNER [1971b] p. 207), desde la Gallia,
como también podría ser posible, habida cuenta de dónde se encontraba su campamento en 13 a.C. Desde dicho
año tuvo su base permanente en Mogontiacum, en la provincia de Gallia Belgica, que desde el año 9 se convirtió en
la capital del nuevo distrito militar de Germania Superior y en residencia del gobernador del mismo, el legatus exercitus
Germanicis Superioris y, por lo tanto, capital de la demarcación 1834, en un campamento doble junto a la legión XIIII
Gemina. El acantonamiento, de unas 54 has. y sito un poco aguas abajo de la confluencia del Rin y el Menus, deriva
su nombre de Mogon, dios principal de los vangiones, la tribu que dominaba hasta entonces la región (TERNES
[1972] p. 85; EMBLETON y GRAHAM [1984] p. 281; RINALDI [1988d] p. 1403, 1404). Mientras compartió
base con esa unidad, tuvo el mismo praefectus castrorum que ella pues había únicamente uno de estos oficiales por
campamento, aunque éste fuese doble (LOPUSZASKI [1938] p. 139; MARÍN Y PEÑA [1956] p. 124), que
además no estaba asignado a ninguna de las dos legiones, sino al campamento en si 1835*. En 6 es de suponer que
pasaría a pertenecer al ejército que al mando del gobernador de Germania C. Sentius Saturninus atacó desde
Mogontiacum al reino marcomano de la actual región checa de Bohemia, de donde tendría que retirase cuando el
esfuerzo principal de la ofensiva, que iba a realizarse desde el Danubio, hubo de ser suspendido por la sublevación
de la tribus ilíricas (Vel. II 109, 5; II 110, 1-2; RIESE [1906] p. 488-489; LE GALL y LE GLAY [1987] p. 108).
Estaba en Mogontiacum cuando, en septiembre de 9, tres de las legiones 1836* del ejército del gobernador P.
Quinctilius Varus, que con él atravesaban los bosques de Germania, fueron emboscadas y aniquiladas en el Saltus
Teutoburgiensis, debiendo el resto del ejército legionario de la provincia, la XVI y la XIIII Gemina, dirigido por L.
Nonius Asprenas (¿su legado conjunto?), impedir, quizá llegando hasta Castra Vetera, aguas abajo del Rin, que los

1832
Sería entonces una de las veintidós o veinticinco legiones que tenía Lepidus entonces y que pasaron a obedecer a Octavio
(App. V 123; V 127); JUNKELMANN (1986) p. 99.
1833
RITTERLING (1924-1925) c. 1761; CAVAIGNAC (1952) p. 288; PASSERINI (1985) p. 665; DEMOUGIN (1992) p.
42. A pesar de lo que dicen algunos autores, en lo que se refiere al nombre del comandante del ejército de Aquitania y la fecha de su
pacificación definitiva de la provincia creo acertada el que da E.M. Wightman (1974, p. 475). M. Vipsanius Agrippa fue gobernador en
la Gallia y combatió contra los aquitanos, pero en los años 39-37 a.C.
1834
AE 1965, 256; CAGNAT (1894b) p. 1088; NISSEN (1904) p. 13; RIESE (1906) p. 489, 503; RITTERLING (1924-1925)
c. 1761; STEIN (1932) p. 92; LOT (1947) p. 196; FORNI (1959-1985) p. 1172; DOPPELFELD (1967) p. 23; MOMMSEN (1968) p.
49; KELLNER (1971b) p. 207; ESSER (1972) p. 213; TERNES (1972) p. 832, 833; DECKER y SELZER (1976) p. 552; TERNES
y CHEVALLIER (1976) p. 832; PAPAZOGLU (1979) p. 344; DRINKWATER (1983) p. 54; SCHÖNBERGER (1985) p. 344;
JUNKELMANN (1986) p. 99; DRACK y FELLMANN (1988) p. 33; LIBERATI y SILVERIO (1988) p. 88; RINALDI (1988d) p.
1403; VISMARA (1989) p. 76-77; REDDÉ (1996a) p. 98; KLEIN (1998) p. 60 y ss.; RAEPSAET-CHARLIER (1998) p. 161;
SCHALLES (1998) p. 35; SAVINO (1999) p. 162; TODISCO (1999) p. 178.
1835
PARKER (1928) p. 191; LOPUSZASKI (1938) p. 139; WEBSTER (1969) p. 117. El que un praefectus castrorum estuviese
asignado a una legión en concreto no se generalizó hasta el imperio de Domiciano, coincidiendo con la tendencia definitiva a acuartelar
las legiones de manera individual (Suet. Domiciano 7; PARKER Ibidem; LOPUSZASKI Ibidem; OSIER [1974] p. 57).
1836
Cfr. legiones XVII, XVIII y XVIIII en este mismo capítulo.

379
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. XVI Gallica

germanos cruzaran dicho río y se desparramaran por las desguarnecidas provincias galas 1837*. Entre los años 11
y 12 es muy probable que interviniera en las campañas de represalia que Ti. Claudius Nero llevó a cabo en el interior
de Germania aunque no tenemos constancia de ello.
A la muerte de Augusto el 19 de agosto de 14, se produjo un motín contra el nuevo emperador Tiberio
entre las legiones de Germania Inferior cuyas noticias seguían con atención las del distrito Superior, pero antes que
los legionarios amotinados pudieran arrastrar a la rebelión a sus compañeros, Germanicus Iulius Caesar, sobrino, hijo
adoptivo del nuevo emperador y comandante en jefe de los ejércitos del Rin, se trasladó a tierras altorrenanas y
exigió a la XVI y a las demás legiones del distrito el juramento al nuevo emperador, que la XVI prestó sin vacilar,
y con Germanicus combatió a continuación contra los germanos en las campañas de los años 15 y 16, participando
en ésta en la victoriosa batalla de Idistaviso (en verano), contra Arminius, el vencedor de Varus 1838. En la campaña
de 15 es posible que estuviera a las órdenes del ¿legado? L. Stertinius, precisamente el que mandaba las tropas que
recuperaron el aquila de la legio XVIIII, perdida en el desastre de Varus (Tác. Ann I 60, 3). En 21, en el ejército de
Drusus Caesar, el hijo del emperador, intervino en la represión de la revuelta gala de C. Florus y C. Sacrovir, por lo
que ganó su apelativo de Gallica 1839*. En 28 un destacamento de la legión fue agregado al ejército de Germania
Inferior para combatir en una campaña contra los frisones en el bajo Rin (Tác. Ann. IV, 73, 1; SAXER [1967] p.
8, n° 5). Bajo Tiberio (14-37), quizá uno de sus comandantes fuese, por primera vez, el legado L. Cornelius Pusio
Annius Messalla (CIL VI 31.706; PIR2 letra C, p. 352, n° 1425). En el imperio de Tiberio, durante los años de más
poder (aproximadamente entre 23 y 31) del prefecto del Pretorio L. Aelius Seianus, como todas las demás legiones
del Imperio a excepción de las de Syria, en gesto claramente de adulación, esta unidad colocó entre las imagines
(retratos habitualmente del emperador vigente o de algún otro miembro de la familia imperial) que se custodiaban
en los principia (el puesto de mando) del campamento el retrato de este personaje (Tác. Ann. IV 2, 3; Suet. Tiberio
48). Otro de sus legados bajo el imperio de Tiberio, hacia el año 34, puede que fuese Abudius Ruso (Tác. Ann. VI
30, 2; RITTERLING et al. [1932] p. 123; ALFÖLDY [1967a] p. 3, n° 3; FRANKE [1991] p. 284). En octubre
de 39 es muy probable que recibiera en sus cuarteles de Mogontiacum la visita del emperador C. Calígula, entonces
de viaje en las tierras altorrenanas (GARZETTI [1960] p. 101). Bajo el imperio de Claudio (41-54) dos de los
legados de la XVI Gall. fueron Q. Trebellius Catullus y de nuevo L. Cornelius Pusio Annius Messalla (hacia 52-54), bajo
cuyo mando se hicieron importantes reformas en Novaesium, su nuevo campamento 1840.
En 43 recibió la orden de trasladar sus cuarteles al territorio de la tribu de los ubios, a la base de
Novaesium1841, en Germania Inferior, para substituir allí a la legio XX Valeria, enviada a Britannia. La extensión de este
campamento, 25'59 has. (NISSEN [1904] p. 18; TERNES [1972] p. 85; BRBULESCU [1987] p. 99), permitiría
que junto a la legión estuviese acuartelada alguna unidad de auxiliares, habiéndose identificado en los años 69-70
el ala Gallorum Picentiana y la cohors III Lusinanorum (Tác. Hist. IV 62, 4; ALFÖLDY [1968a] p. 16, 66; DELBRÜCK
[1980] p. 142), transferida ésta desde la jurisdicción de la XX Valeria cuando dicha legión abandonó Novaesium.

1837
Vel. II 120, 3; RITTERLING (1906) p. 181; RITTERLING (1924-1925) c. 1237; RITTERLING et al. (1932) p. 122;
HOMO (1933) p. 96; BUCHAM (1942) p. 330; MOMMSEN (1945) p. 42, 75; WELLS (1972) p. 239; DECKER y SELZER (1976)
p. 466; BRIGADIER (1982) p. 54; VOGEL-WEIDEMANN (1982) p. 50; SCHÖNBERGER (1985) p. 343. La posibilidad de que
Asprenas fuese el comandante conjunto de la XIIII Gemina y de la XVI (Gall.) es grande. Veleyo Patérculo (Ibidem) lo llama legatus y en
la historia militar romana no faltan los ejemplos de dos legiones con un mismo comandante, máxime si además estaban acampadas
juntas, como sucedía con la XIIII y la XVI. En este sentido tenemos los numerosos prefectos conjuntos de las legiones de Aegyptus
(cuando en esta provincia había dos, la III Cyrenaica y la XXII Deiotariana): P. Anicius Maximus (bajo Claudio), C. Liternius Fronto (en el
año 69), T. Suedius Clemens (en 91), Q. Licinius Ancotius Proculus (en 90), Castricius Proculus (bajo Domiciano) y L. Genucius Priscus (en 99).
Otros ejemplos son L. Martius Macer, legado conjunto de la IIII Scythica y la V Macedonica en época de Claudio y Ti. Claudius Quartinus,
de la II Traiana y la III Cyrenaica en el año 123 (cfr. en este mismo capítulo información sobre todas estas legiones).
1838
Tác. Ann. I 31, 3; I 36, 1; I 37. 2-3; I 56, 1; II 16, 3; BAKER (1938) p. 128; TERNES (1972) p. 83. Sobre el motín, cfr.
también WILLIAMS (1997) p. 45 y ss.
1839
Tác. Ann. III 40-42; CIL X 1711 (=ILS 2.695); RITTERLING (1924-1925) c. 1369-1370; TERNES (1972) p. 83;
TERNES y CHEVALLIER (1976) p. 833. La inscripción recogida en el CIL X 1.711 (=ILS 2.695) es del año 41, pero antes de ese año
la única acción de importancia en la Gallia por la que la legio XVI pudiese adquirir su apelativo fue la sublevación del año 21.
1840
CIL VI 31.771; AE 1971, 284; 1986, 515; 1996, 98 add.; PIR2 letra C, p. 352, n° 1425; RIESE (1906) p. 514; RITTERLING
et al. (1932) p. 123; ALFÖLDY (1967a) p. 6, 7; PFLAUM (1978a) p. 79, n° 1; CASTILLO (1982) p. 499; ECK (1984) p. 150; ECK
(1985) p. 121, 246; FRANKE (1991) p. 262-265, 328; CABALLOS RUFINO (1993) p. 20, n° 8.
1841
Tác. Hist. IV 26, 3; CAGNAT (1894b) p. 1088; NISSEN (1904) p. 13, 18; RITTERLING (1924-1925) c. 1763; STEIN
(1932) p. 95; FORNI (1959-1985) p. 1157; GREENHALGH (1975) p. 204; NICOLAS (1979) p. 281; BAATZ (1980) p. 296;
DRINKWATER (1983) p. 55; SCHÖNBERGER (1985) p. 347; JUNKELMANN (1986) p. 99; LIBERATI y SILVERIO (1988) p.
88; ELTON (1996) p. 59.

380
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. XVI Gallica

Igualmente, desde que fue asignada al ejército del bajo Rin, mantuvo destacamentos estacionados en las canteras
del valle del Brohl (CIL XIII 7.720; SAXER [1967] p. 76, n° 196). También se han encontrado restos epigráficos
de esta unidad en Gelduba, en Germania Inferior (PAAR y RÜGER [1971] p. 262, 264), lo que hace pensar en la
instalación allí de una vexillatio de la XVI. En 48 intervendría en la campaña contra los chaucios llevada a cabo por
el gobernador Cn. Domitius Corbulo, el cual, una vez terminadas las operaciones, debió restablecer la disciplina de
las legiones a su mando, un tanto relajada tras el fin de la guerra (Tác. Ann. XI 18) y tras ello, la XVI Gall. prestaría
a sus hombres para participar en la construcción de la fossa Corbulonis, un canal entre el Mosa y el Rin que evitaría
a los barcos que quisieran pasar de uno a otro río tener que aventurarse en el océano (Tác. Ann. XI 20, 2). Con
el resto del ejército del distrito, en 58 intervino en las operaciones para expulsar a los frisones de la orilla romana
del bajo Rin, donde trataban de asentarse sin autorización imperial, además precisamente en los prata de las
unidades militares (Tác. Ann. XIII 54 y ss.; LE GALL y LE GLAY [1987] p. 202). En el año 61 es muy probable
que hombres de la XVI Gall. formaran parte del contingente de dos mil legionarios que, según nos informa Tácito
(Ann. XIV 38, 1), fueron urgentemente trasladados desde las legiones de Germania a la VIIII Hispana, en Britannia,
para reemplazar las grandes bajas que esa unidad había sufrido durante la revuelta de la reina Boadicea. La
posibilidad de que la XVI Gall. proporcionara parte del contingente aumenta por razones de proximidad
geográfica, al estar más cerca del teatro de operaciones britano las legiones de Germania Inferior que las del distrito
Superior. Este contingente estaba mandado por el tribuno laticlavio y futuro emperador T. Flavius Vespasianus (hijo),
que hasta entonces estaría sirviendo en una de las dos legiones basadas en Castra Vetera, la V Alaudae o la XV
Primigenia 1842*. En 67, cuando Nerón proyectó una expedición contra los albanos, en el Cáucaso (las Puertas
Caspias1843*), a la postre no realizada, seleccionó elementos de los ejércitos del Rin, entre los que puede que
estuviese un contingente de la XVI Gall., en cuyo caso en octubre de 68 (cuando Galba entró en Roma) estaba
en la Vrbs, tras haber sido trasladada allí ante los sucesos acaecidos en la primera mitad de ese año en la Gallia e
Hispania, y en enero de 69 seguiría en la capital del Imperio, acampado en el Aedes Libertatis, (Tác. Hist. I 6, 2; I
31, 2; SAXER [1967] p. 13, n° 13-15). A juzgar por las palabras de Tácito (Hist. I 6, 2; I 31, 3) concretamente los
contingentes escogidos de las legiones germánicas habían llegado a ser enviados a Alejandría (más bien la de Syria
que la de Aegyptus por la región en la que se iba a desarrollar la campaña) y Nerón los había hecho volver desde
allí.

La crisis de los años 68-69

Cuando en febrero del año 68 se produjo la sublevación de C. Iulius Vindex, gobernador de la Gallia
Lugdunensis, que ofreció el trono a L. Livius Ocella Sulpicius Galba 1844*, su colega de la Hispania Citerior Tarraconensis,
C.L. Murison (1993, p. 10) cree que el gobernador de la Germania Inferior, Fonteius Capito, envió refuerzos
legionarios entre los que se encontraban hombres de esta legión al legado del distrito Superior, L. Verginius Rufus,
con los que, unidos a sus propias legiones 1845*, derrotó a Vindex en mayo en Vesontio. A pesar de todo, Galba
consiguió hacerse con el poder y nombró para el gobierno de Germania Inferior a A. Vitellius, que visitó el
campamento de Novaesium en diciembre de ese año (Tác. Hist. I 9, 1; I 52, 1; Suet. Vitelio 7). Con Galba en el
trono, la XVI Gall., como otras unidades de los ejércitos germánicos, no se mostraba muy satisfecha y en los
primeros días de 69 se palpaba el descontento en Novaesium (Tác. Hist. I 55, 2; Suet. Vitelio 7). En aquellos
momentos su legado era Cornelius Aquinus, quien además es posible que desde el asesinato del gobernador Fonteius
Capito (de que él fue uno de los directos responsables, por orden de Galba), en octubre de 68, hasta la llegada del
nuevo gobernador A. Vitellius, en diciembre del mismo año, ejerciera interinamente el gobierno del distrito militar
de Germania Inferior (Tác. Hist. I 7, 1; I 37, 3; RITTERLING et al. [1932] p. 54-55). El 3 de enero la situación se
precipitó y la XVI Gall. reconoció como emperador a Vitellius, propuesto dos días antes por el ejército del Rin

1842
BIRLEY (1981) p. 67, 269; FRANKE (1991) p. 252-254; WEBSTER (1993c) p. 101. Tácito (Hist. II 77, 1) nos informa
de que Titus había servido en Germania y Suetonio (Tito 4) de que había sido tribuno en Germania y Britannia.
1843
En referencia a las Puertas Caspias, se cree que Tácito (Hist. I 6, 2) comete un error al llamar así a esta parte del Cáucaso
(occidental), a orillas del Pontus Euxinus, donde vivían los albanos, ya que las auténticas Puertas Caspias estaban al suroeste del mar Caspio,
en la zona oriental del Cáucaso. La región a la que se refiere Tácito se llamaba las Puertas Caucásicas.
1844
Tras su advenimiento al trono, el nuevo emperador acortó su nombre y cambió su praenomen, pasando a llamarse Ser.
Sulpicius Galba (Suet. Galba 4) (VOGEL-WEIDEMANN [1982] p. 138, n° 15).
1845
IIII Macedonica, XXI Rapax y XXII Primigenia (cfr. todas ellas en este mismo capítulo).

381
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. XVI Gallica

Superior 1846. Dos mil hombres de la legión, sin su aquila, partieron hacia Italia vía Colonia Agrippina (de donde
salieron las tropas del distrito Inferior el 15 de enero)-Augusta Treverorum (estaba allí el 25 de enero)-Divodurum (allí
el 28 de enero)-Tullum (allí el 2 de febrero)-Andematunnum (allí el 15 de febrero)-Lugdunum (allí el 17 de febrero)-
Vienna (allí los días 21-22 de febrero)-Valentia (allí el 28 de febrero)-Lucus (allí el 10 de marzo)-la región de los
alobroges (pasan por Vapincum el 20 de marzo y por Brigantia el 30)-los Alpes Cottiae (atraviesan el puerto de Alpis
Cottia)-Augusta Taurinorum (allí el 6 de abril) y el 7 de abril llegan a Ticinum, formando parte del cuerpo de ejército
formado con tropas de la Germania Inferior y que mandaba Fabius Valens, el legado de la I Germanica, interviniendo
el 14 de abril de 69 en la derrota de las fuerzas de M. Salvius Otho (quien entre tanto se había aupado al trono) en
la batalla de Bedriacum, en el norte de la Península Itálica 1847. Previamente a la batalla, el viaje hacia Italia estuvo
plagado de incidentes y los legionarios de la Germania Inferior, alentados y encabezados por Valens, sembraron el
terror en los lugares por los que pasaban, a los que sometían a chantaje, peleándose en tierra de los lingones con
las cohortes auxiliares bátavas que les habían sido asignadas y haciendo en Divodurum, por causas desconocidas,
una matanza que se cobró la vida de cuatro mil civiles mediomátricos, la tribu que habitaba aquellas tierras (Tác.
Hist. I 63-64; I 66). Una vez conquistado el poder, Vitelio tomó parte de los hombres de esta legión que le habían
acompañado a Roma y los integró en su nueva Guardia Pretoriana 1848. Los hombres de la XVI no abandonaron
Italia y el 31 de octubre furon derrotados junto al resto del ejército viteliano en las cercanías de la ciudad noritaliana
de Cremona por los partidarios de T. Flavius Vespasianus, el candidato de las legiones orientales 1849. En opinión de
K. Wellesley (1975, p. 153), los supervivientes de este contingente fueron posiblemente trasladados a tierras
danubianas.
Mientras esto sucedía en Italia, en Germania tenía lugar la revuelta del bátavo Iulius Civilis y el contingente
de la XVI Gall. que había permanecido en Novaesium, mandado por el legado Numisius Rufus, después de resistir
lo que pudo, rindió su base a los rebeldes, prestando juramento en febrero de 70 al "Imperio Gálico" proclamado
por los insurrectos 1850. Novaesium fue saqueado e incendiado por los rebeldes (Tác. Hist. IV 61, 3). Cuando, ya con
Vespasiano firme en el trono, los romanos emprendieron la contraofensiva, en los meses centrales de 70, los
legionarios de la XVI, que habían sido conducidos a Augusta Treverorum, volvieron a "cambiar de chaqueta" y,
trasladándose a tierras de la tribu de los mediomátricos, aliados de Roma, se pasaron al ejército de Q. Petillius
Cerialis Caesius Rufus, el nuevo gobernador de Germania Inferior, y tras ser perdonados por él en nombre del
emperador, prestaron juramento a Vespasiano y combatieron en la decisiva y victoriosa batalla junto a Castra
Vetera1851. El legado Numisius Rufus, que había quedado en poder de los rebeldes, fue asesinado por éstos cuando
sus legionarios volvieron a la disciplina romana (Tác. Hist. IV 59, 1; IV 70, 5).
Finalizada la campaña, y a pesar del perdón otorgado en su nombre por Cerialis, antes de terminar el año
el emperador ordenó la disolución de la legión, por haber prestado juramento al enemigo, por haber rendido su
aquila y por su responsabilidad en el asesinato del gobernador de Germania Superior, ¿T.? Hordeonius Flaccus 1852. Una

1846
Tác. Hist. I 57, 1; CAGNAT (1894b) p. 1088; RITTERLING (1924-1925) c. 1763; SOLANA y GONZÁLEZ
ECHEGARAY (1975) p. 154; WELLESLEY (1975) p. 34; LIBERATI y SILVERIO (1988) p. 88.
1847
Tác. Hist. I 61; CAGNAT (1894b) p. 1088; VAN DE WEERD (1907) p. 243; RITTERLING (1924-1925) c. 1266, 1763;
SAXER (1967) p. 14, n° 16; TERNES (1972) p. 83; GREENHALGH (1975) p. 74, 142, 204; WELLESLEY (1975) p. 102, 136;
NICOLAS (1979) p. 601, 729, 998; ARRIGONI BERTINI (1988) p. 184, 187; LIBERATI y SILVERIO (1988) p. 88; MURISON
(1993) p. 85, 86-87.
1848
CIL VI 3.560; ILS 2.034 add.; FABIA (1914) p. 38; RITTERLING (1924-1925) c. 1763; PASSERINI (1969) p. 163;
KENNEDY (1978) p. 289, nº 3; DUŠANI (1993) p. 28; KEPPIE (1997) p. 100, n. 25.
1849
Tác. Hist. II 100, 1; III 22, 2; CAGNAT (1894b) p. 1088; RITTERLING (1924-1925) c. 1763; GREENHALGH (1975)
p. 142, 152; SOLANA y GONZÁLEZ ECHEGARAY (1975) p. 154; WELLESLEY (1975) p. 136, 147; NICOLS (1978) p. 76;
NICOLAS (1979) p. 839; LIBERATI y SILVERIO (1988) p. 88.
1850
Tác. Hist. IV 22, 1; IV 62, 1; CAGNAT (1894b) p. 1088; RITTERLING (1924-1925) c. 1763; RITTERLING et al. (1932)
p. 124; ALFÖLDY (1967a) p. 10; MOMMSEN (1968) p. 139; WELLESLEY (1975) p. 34; NICOLS (1978) p. 136, 146; ECK (1985)
p. 246; LIBERATI y SILVERIO (1988) p. 88; SYME (1988a) p. 123; FRANKE (1991) p. 265-266, 328.
1851
Tác. Hist. IV 62, 1, 4; IV 70, 5; IV 77; CAGNAT (1894b) p. 1088; RITTERLING (1924-1925) c. 1764; TERNES (1972)
p. 83; LIBERATI y SILVERIO (1988) p. 89.
1852
CAGNAT (1894b) p. 1088; LIEBENAM (1909) c. 1605; RITTERLING (1924-1925) c. 1269, 1764; PARKER (1928)
p. 107; STEIN (1932) p. 99; HOMO (1933) p. 340; SYME (1934c) p. 133; HOMO (1936) p. 137; DOPPELFELD (1967) p. 24;
ALFÖLDY (1968a) p. 53; WEBSTER (1969) p. 67, n. 1; BALSDON (1970) p. 113; TERNES (1972) p. 83; NICOLS (1978) p. 146;
NICOLAS (1979) p. 1278; WATSON (1985) p. 23; JUNKELMANN (1986) p. 99; LIBERATI y SILVERIO (1988) p. 89; STROBEL
(1988c) p. 507; LOMAS SALMONTE (1990) p. 51; LE ROUX (1998) p. 65; RAEPSAET-CHARLIER (1998) p. 163.

382
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. XVII

parte de los hombres de la disuelta unidad pasaron a ser encuadrados en la nueva legión XVI Flavia 1853, como lo
sugiere, entre otras cosas, que ambas unidades tuviesen el león como emblema, mientras que algunos es posible
que fueran a parar a la III Augusta, a Numidia (SYME [1938] p. 184 y ss.; MANN [1983] p. 13). La legislación
romana recogía claramente este caso (Just. Dig. XLIX 16, 3, 9; XLIX 16, 3, 19; XLIX 16, 3, 21; BRAND [1968]
p. 156) y establecía que con ocasión de una deserción como la protagonizada por esta legión, con arrepentimiento
posterior y vuelta bajo banderas, la unidad responsable podía ser disuelta por el mando pero sus hombres no eran
expulsados del Ejército sino que, una vez ejecutados los elementos de mayor responsabilidad, los demás eran
degradados y reencuadrados en otras unidades.
Sobre el apelativo de Gallica, E.P. Nicolas (1979, p. 1278) afirma que le fue concedido tras su disolución,
a "título póstumo" y como burla por haber prestado juramento al "Imperio Gálico" de los sediciosos, pero lo
cierto es que este cognomen está atestiguado desde la época de Claudio (41-54) (CIL X 1.711 [=ILS 2.695];
DEMOUGIN [1992] p. 421).

LEGIO XVII

Origen y primeros años

Legión reclutada por Julio César en los primeros meses del año 49 a.C. bien con levas entre los
ciudadanos del norte de Italia o integrando en ella a parte de los pompeyanos prisioneros o pasados a sus filas tras
las primeras escaramuzas de la guerra civil, encuadrados por experimentados legionarios de sus legiones galas (BC
I 11; I 16; I 23; I, 26; III 87; AE 1931, 95; PARKER [1928] p. 58; MOMMSEN [1983][VIII] p. 79, 84; KEPPIE
[1984a] p. 104-105). Concretamente esta legión y la XVIII, si son realmente las que luego pasaron con Curio a
Africa (cfr. infra) fueron formadas con los pompeyanos que se habían rendido a César en la toma de la ciudad
italiana de Corifinium (BC I 23), a comienzos de marzo de 49 a.C. (BC II 28; II 32; ADCOCK [1932b] p. 652).
Sobre sus primeras acciones tras su fundación, podemos aventurar que fue una de las tres legiones de novatos que
a fines de marzo de 49 a.C. llegaron con César a la ciudad suritaliana de Brundisium en persecución de
Pompeyo1854*.
En 48 a.C. parece ser que pasó a Sicilia y desde allí a Africa en el ejército de C. Scribonius Curio y allí fue
aniquilada (BC II 42; RITTERLING [1924-1925] c. 1767; PARKER [1928] p. 270). Tras el desastre, el número
XVII le sería otorgado a una legión de nuevo reclutamiento (ADCOCK [1932c] p. 898), aunque esto es negado
por L. Keppie (1983, p. 23, n. 3), por lo que habríamos de deducir que la nueva legio XVII sería reclutada en la
época del Segundo Triunvirato. Asesinado César el 15 de marzo de 44 a.C., si existía, pasaría a integrase en el
ejército de su sobrino-nieto, hijo adoptivo y heredero Octavio (quien será su definitivo reclutador, en caso de que
realmente aún no existiera) y, tras un período oscuro, sin noticias sobre ella, la encontramos con él frente a Marco
Antonio en la batalla de Actium (RITTERLING [1924-1925] c. 1767; KEPPIE [1984a] p. 202; PASSERINI [1985]
p. 627; JUNKELMANN [1986] p. 99), el 31 de septiembre de 31 a.C.

Trayectoria en el ejército imperial

Tras esta batalla fue enviada a Aquitania, en el suroeste de la Gallia, donde hacia 28 a.C. intervino en la
pacificación de la misma con el ejército de M. Valerius Messalla Corvinus 1855* Desde aquí pasó a Germania quizá ya

1853
SIEBOURG (1901) p. 165; CHAPOT (1907) p. 74; STEIN (1932) p. 99, n. 73; ALFÖLDY (1968a) p. 53; WEBSTER
(1969) p. 67, n. 2; FORNI (1974) p. 381; PAPAZOGLU (1979) p. 345; BIRLEY (1981) p. 268; KEPPIE (1984a) p. 212; WATSON
(1985) p. 122; DOBSON (1986) p. 13, n. 10; KEPPIE (1986b) p. 421; SALMON (1987) p. 213, n. 1; ELTON (1996) p. 55.
1854
En su carrera hacia el sur de Italia a lo largo de la costa adriática, César llevaba consigo, y están perfectamente identificadas,
tres legiones veteranas de su guerra gálica, la VIII, la XII y la XIII (cfr. legiones VIII Augusta, XII Fulminata y XIII Gemina en este mismo capítulo)
y tres legiones de novatos. Como estas legiones las empezó a reclutar a principios de enero de ese año, tras cruzar el Rubicón, deduzco
que en fecha tan temprana como finales de marzo, llevaría consigo las tres primeras que formó, que, al ir siendo numeradas
correlativamente, serían precisamente ésta, la XVI y la XVIII (cfr. estas dos en este mismo capítulo).
1855
RITTERLING (1924-1925) c. 1767; FINGERLIN (1970-1971) p. 211; TERNES y CHEVALLIER (1976) p. 849;
PASSERINI (1985) p. 627; JUNKELMANN (1986) p. 99. A pesar de lo que dicen algunos autores, en lo que se refiere al nombre del
comandante del ejército de Aquitania y la fecha de su pacificación definitiva de la provincia, creo acertada el que da E.M. Wightman

383
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. XVII

antes de 15 a.C. por lo que sería posible su presencia en las campañas alpinas de Ti. Claudius Nero (el futuro
emperador Tiberio) (15 a.C.), en las germanas de su hermano Drusus Nero Claudius, (entre 12 y 9 a.C.) y en las del
mencionado Tiberius (8-7 a.C. y 4-5) 1856. En ellas ganaría fama de ser una de las mejores legiones del Imperio (Vel.
II 119, 2; PARKER [1928] p. 85; NONY [1990] p. 29). Desde el año 13 a.C. pasó a tener acuartelamiento
permanente bien en Ara Vbiorum, junto a la legio XVIIII, o bien uno individual sito en Novaesium 1857, ambos
situados en territorio de la tribu de los ubios, entonces en la provincia de Gallia Belgica. La enorme base de Ara
Vbiorum (más de 80 has. de extensión), derivaba su nombre de un altar elevado allí para el culto de Roma y
Augusto, entre la tribu de los ubios, que habían sido trasladados por los romanos desde la orilla derecha del Rin
a la izquierda (RINALDI [1988b] p. 1398). La gran superficie de este campamento nos hace pensar que además
de tropas legionarias albergaría también a algunas unidades de auxiliares. También el campamento de Novaesium,
con una extensión de 25’59 has., según la opinión de H. Delbrück (1980, p. 142) tendría capacidad para estacionar
allí no sólo a una legión sino también con ella alguna unidad de auxiliares 1858*, al igual que Ara Vbiorum. Si
efectivamente compartió base con la legio XVIIII, ambas tendrían el mismo praefectus castrorum ya que sólo había
uno de estos oficiales por acantonamiento, aunque éste fuese doble (LOPUSZASKI [1938] p. 139; MARÍN Y
PEÑA [1956] p. 124), no estando además asignado a ninguna de las dos legiones en concreto, sino al campamento
en sí 1859*. Para controlar mejor los recién adquiridos dominios romanos en las tierras entre el Rin y el Elba, con
la llegada del verano, entre los años 8 a.C y 9 d.C., la legio XVII trasladaba sus tiendas a dichas regiones, en
campamentos como los de la actuales localidades alemanas de Oberaden (54 has.) y Haltern (éste con unas 20
has.), ambos a lo largo del curso del río Lupia, entre la tribu de los brúcteros, acantonamientos que, al ser capaces
de albergar dos legiones (al menos el de Oberaden), es de suponer que fuesen ocupados también por la tradicional
acompañante de la XVII, la legio XVIIII 1860*. También es posible su presencia en el campamento de Aliso, aún
más al interior de Germania, en territorio ahora de los queruscos, en el curso alto del Lupia 1861*. En aquellos años,
la mayoría de los legionarios de la XVII procedían del sur de Italia (FORNI [1992b] p. 110). En la primavera de
6 participó, partiendo desde Mogontiacum junto a las demás legiones germánicas y bajo la dirección del gobernador
C. Sentius Saturninus, en el ataque al reino marcomano de la actual región checa de Bohemia, de donde hubo de
retirarse al fracasar el ataque principal de la operación, el que pensaba lanzar Ti. Claudius Nero desde la base
danubiana de Carnuntum y que hubo de suspenderse por dificultades con las tribus del Illyricum 1862.
En septiembre de 9 cuando, tras haber pasado el verano en el interior del Germania junto a otras unidades
del ejército 1863*, mandadas por el gobernador P. Quinctilius Varus, se dirigía a sus cuarteles de invierno en el Rin,
sufrió una emboscada en el Saltus Teutoburgiensis, llevada a cabo por los germanos del jefe Arminius y tras un
infructuoso intento de abrirse paso hacia Aliso, resultó aniquilada junto al resto de la expedición 1864. En esos

(1974, p. 475). M. Vipsanius Agrippa fue gobernador en la Gallia y combatió contra los aquitanos, pero en los años 39-37 a.C.
1856
Vel. II 112, 2; FINGERLIN (1970-1971) p. 211; TERNES y CHEVALLIER (1976) p. 849; PASSERINI (1985) p. 627;
JUNKELMANN (1986) p. 99.
1857
FORNI (1959-1985) p. 1157; HARMAND (1960) p. 68; DOPPELFELD (1967) p. 23; TERNES (1972) p. 82; RINALDI
(1988b) p. 1398; MARTIN (1990) p. 47.
1858
De hecho, con las legiones que estuvieron posteriormente en esa base (cfr. legiones XVI Gallica y XX Valeria en este mismo
capítulo) se albergaron unidades de auxiliares.
1859
PARKER (1928) p. 191; LOPUSZASKI (1938) p. 139; WEBSTER (1969) p. 117. El que un praefectus castrorum estuviese
asignado a una legión en concreto no se generalizó hasta el imperio de Domiciano, coincidiendo con la tendencia definitiva a acuartelar
a las legiones en campamentos individuales (Suet. Domiciano 7; PARKER Ibidem; LOPUSZASKI Ibidem; OSIER [1974] p. 57).
1860
SYME (1934b) p. 363; WELLS (1972) p. 150, 177; WACHER (1987a) p. 57; FORNI (1992b) p. 110. Más información
sobre los campamentos del interior de Germania en SCHNURBEIN (1981) p. 5 y ss.
1861
Sobre el campamento de Aliso, cfr. DELBRÜCK (1980) p. 131-138.
1862
Vel. II 109, 5; II 110, 1-2; RIESE (1906) p. 488-489; LUTTWAK (1976) p. 34-35; KEPPIE (1984a) p. 163; LE GALL
y LE GLAY (1987) p. 108.
1863
Legiones XVIII y XVIIII, tres alae y seis cohortes.
1864
Suet. Augusto 23; Dión: LVI 19-21; PIR2 letra Q, p. 120; CAGNAT (1894b) p. 1088; CICCOTTI (1895b) p. 912;
SIEBOURG (1901) p. 165; RITTERLING (1906) p. 181; LIEBENAM (1909) c. 1605; BIEKOWSKI (1918) p. 16; LESQUIER
(1918) p. 45; HARDY (1920) p. 194; RITTERLING (1924-1925) c. 1237, 1768; PARKER (1928) p. 85, 270; STEIN (1932) p. 89;
HOMO (1933) p. 80; HOMO (1936) p. 134; BAKER (1938) p. 105; BUCHAM (1942) p. 328, 329, 331; DOPPELFELD (1967) p. 23;
ALFÖLDY (1968a) p. 137; WEBSTER (1969) p. 52, n. 2; ÉTIENNE (1970) p. 39; PASSERINI (1972) p. 411; TERNES (1972) p.
82; WELLS (1972) p. 239; GUILLÉN (1980) p. 499; JIMENO (1980) p. 105; BENGSTON (1981) p. 91, 218; MANSUELLI (1985)(I)
p. 341; SCHÖNBERGER (1985) p. 343; WATSON (1985) p. 23, 121; CASTILLO (1986c) p. 125; JUNKELMANN (1986) p. 99;
WELLS (1986) p. 130; SALMON (1987) p. 111; WACHER (1987a) p. 21; LIBERATI y SILVERIO (1988) p. 90; FRANKE (1991)
p. 4; ZANIER (1994) p. 595; WINDROW y MacBRIDE (1996) p. 6; DOBSON (1998) p. 217; HANEL (1998) (en prensa); LE ROUX

384
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. XVII - Leg. XVII Classica - Leg. XVIII

momentos es posible que estuviese a las órdenes del legado C. Numonius Vala (Vel. II 119, 4; PIR2 letra N, p. 405,
n° 243; RITTERLING et al. [1932] p. 122; FRANKE [1991] p. 313). Si había miembros de la legio XVII en la
guarnición que había quedado en Aliso es posible que alguno se salvara gracias a la magistral retirada que desde
ese campamento hasta las líneas romanas realizó el praefectus castrorum del mismo, L. Caecidius (Vel. II 120, 3-6).
Perdió su aquila (que sería recuperada por las tropas imperiales en el año 41, en el curso de una razzia fronteriza
de los romanos dirigida por el gobernador del distrito militar de Germania Inferior P. Gabinius Secundus 1865) y la
legión no fue reconstruida (MOMMSEN [1968] p. 48; KEPPIE [1984a] p. 169; JUNKELMANN [1986] p. 83;
PITILLAS SALAÑER [1999b] p. 402, n. 46). Su número, al igual que el de sus compañeras en el desastre, fue
considerado nefasto y quedó vacante, no siéndole aplicado nunca a otra legión de nuevo cuño 1866. No llegó a tener
apelativo (KROMAYER y VEITH [1928] p. 498; PARKER [1928] p. 261).

LEGIO XVII CLASSICA

Legión de las que alineó Marco Antonio en la batalla de Actium (2 de septiembre de 31 a.C.) contra el
ejército de Octavio 1867*. Su apelativo de Classica nos hace pensar que fue reclutada con hombres pertenecientes
a alguna flota (classis) o que había servido en la flota de Antonio durante, al menos algún tiempo, el período 41-31
a.C. (KEPPIE [1984a] p. 204). Unos años antes, en 36-35 a.C., es posible que hubiese participado en la
desafortunada campaña de su jefe contra los partos (KEPPIE [1984a] p. 127). Es probable que al menos parte
de sus legionarios hubiesen sido reclutados en tierras del este del Mediterráneo, por lo que serían de habla griega
y especialmente acostumbrados a las condiciones climáticas de Oriente (PARKER [1928] p. 76). No se vuelve a
saber nada más de ella por lo que hemos de suponer que sería incorporada al ejército del vencedor Octavio, que
procedería a su disolución en el curso de la reorganización militar de los años 30-14 a.C. durante la cual se licenció
a unos 105.000-120.000 veteranos 1868*. E. Cavaignac (1952, p. 289) opina, sin embargo, que esta legión es la
misma que la que fue aniquilada con Varus en Germania en el año 9. No estoy de acuerdo con esta afirmación, pues
la legión XVII de Augusto no aparece nunca con apelativo, mientras que otras legiones del ejército de Antonio
que fueron incluidas en el ejército imperial (III Gallica, V Alaudae, VI Ferrata...), mantuvieron en él su
sobrenombre.

LEGIO XVIII

Origen y primeros tiempos

Legión reclutada por Julio César en los primeros meses del año 49 a.C. en Italia, a base de ciudadanos del
norte de la Península o con pompeyanos prisioneros o pasados a sus fuerzas tras las primeras escaramuzas de la
guerra civil, y encuadrados por experimentados legionarios de sus legiones galas (BC I 11; I 16; I 23; I, 26; III 87;
AE 1931, 95; PARKER [1928] p. 58; MOMMSEN [1983][VIII] p. 79, 84; KEPPIE [1984a] p. 104-105).
Concretamente esta legión y la XVII, si son realmente las que luego pasaron con Curio a Africa (cfr. infra) fueron

(1998) p. 62; PELLICER MOR (1999) p. 83; PITILLAS SALAÑER (1999) p. 74; PITILLAS SALAÑER (1999b) p. 402, n. 46;
HIDALGO DE LA VEGA (2000a) p. 31.
1865
Dión LX 8, 7; REINACH (1919) p. 1323; RITTERLING (1924-1925) c. 1768; PASSERINI (1985) p. 627; LEVICK
(1993) p. 142; BLACK (2000) p. 3.
1866
PARKER (1928) p. 108; HOMO (1933) p. 80; MOMMSEN (1945) p. 83; PASSERINI (1972) p. 411; BENGSTON
(1981) p. 222-223; SALMON (1987) p. 111; WATSON (1985) p. 121; JUNKELMANN (1986) p. 99; ZANIER (1994) p. 595.
1867
RITTERLING (1924-1925) c. 1768; COHEN (1955)(I) p. 42, n° 50; GRUEBER (1970)(II) p. 529, n° 212, p. 530, n°
223. La emisión monetaria en la que aparece esta unidad se debió a la necesidad de Marco Antonio de numerario para pagar a sus tropas
y el que aparezcan mencionadas ésta y otras de sus legiones en las monedas se debe a motivos de propaganda (GRUEBER [1970][II]
p. 526, n. 1; CRAWFORD [1974][I] p. 102, n° 544; CHAUVEAU [2000] p. 93). Sobre las legiones de Marco Antonio en Actium, su
posible participación en la guerra pártica de 36 a.C. y otras cuestiones, cfr. también CHIESCU (1974) p. 147-153.
1868
Aug. RG 3, 15, 16. Según parece desprenderse del tercero de estos pasajes, fue entre estos años cuando se produjo el
grueso de las desmovilizaciones. BRUNT (1971) p. 338; KEPPIE (1983) p. 74; KEPPIE (1984a) p. 204; JUNKELMANN (1986) p.
91; TARPIN (1998) p. 13. El resto del número de veteranos que menciona Augusto en RG 3 (hasta 300.000), fueron licenciados tras
las diversas guerras de Octavio como triunviro, antes de Actium.

385
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. XVIII

formadas con los pompeyanos que se habían rendido a César en la toma de la ciudad italiana de Corifinium (BC
I 23), a comienzos de marzo de 49 a.C. (BC II 28; II 32; ADCOCK [1932b] p. 652). Sobre sus primeras acciones
tras su fundación, podemos aventurar que fue una de las tres legiones de novatos que a fines de marzo de 49 a.C.
llegaron con César a la ciudad suritaliana de Brundisium en persecución de Pompeyo 1869*.
En 48 a.C. parece ser que pasó a Sicilia y desde allí a Africa integrada en el ejército que mandaba C.
Scribonius Curio, donde resultó aniquilada (BC I 36; II 23; II 42; RITTERLING [1924-1925] c. 1767; PARKER
[1928] p. 270). Su número XVIII le sería entonces adjudicado a una legión de nuevo reclutamiento (ADCOCK
[1932c] p. 898). Esto es negado por L. Keppie (1983, p. 23, n. 3), por lo que debemos deducir que, en el caso de
ser correcta su aseveración, la nueva legio XVIII sería un producto de la época posterior, la del Segundo
Triunvirato. Asesinado César el 15 de marzo de 44 a.C., si existía, pasaría a pertenecer a las tropas de su sobrino-
nieto, hijo adoptivo y heredero Octavio (si no existía aún debió ser él entonces su reclutador), con el que combatió
en la batalla de Actium (2 de septiembre de 31 a.C.) contra Marco Antonio (RITTERLING [1924-1925] c. 1767;
KEPPIE [1984a] p. 202; PASSERINI [1985] p. 627; JUNKELMANN [1986] p. 99).

Su trayectoria en tiempos imperiales

Finalizada la guerra civil fue enviada a la Gallia, donde hacia 28 a.C. intervino en la pacificación de
Aquitania en el ejército reunido por M. Valerius Messalla Corvinus 1870*. Tras estas operaciones fue trasladada a
Germania, donde estaba hacia 15 a.C., por lo que debió de participar en las campañas que aseguraron para Roma
las zonas alpinas de las nuevas provincias de Raetia y Noricum (verano de 15 a.C., mandadas las tropas que partieron
de la Gallia por Ti. Claudius Nero) y las regiones situadas entre el Rin y el Elba y que llevaron a cabo Drusus Claudius
Nero (12-9 a.C.) y su hermano el mencionado Ti. Claudius Nero (8-7 a.C. y 4-5), en las que adquiriría fama de ser
una de las mejores legiones del Imperio 1871. En 15 a.C. quedó acantonada a orillas del Rin, en la gran base (61 has.)
de Castra Vetera, en territorio de la tribu de los cugernos, entonces perteneciente a la provincia de Gallia Belgica 1872,
seguramente junto a la V Alaudae, recién trasladada desde Hispania. La gran extensión del campamento nos lleva
a pensar que allí habría estacionadas unidades de auxiliares además de las tropas legionarias. Entre los años 8 a.C.
y 9 d.C., con la llegada del verano y como otras legiones del ejército de Germania, trasladaba su campamento al
interior de los dominios romanos entre el Rin y el Elba, siendo detectada su presencia en las bases de la actual
Haltern (unas 20 has.), entre los brúcteros, en el curso medio del río Lupia, y de Aliso, éste en territorio de los
queruscos, en el curso alto de dicho río, 1873*. Por aquellos años, la mayoría de los legionarios que integraban la
legio XVIII procedían del sur de la Península Itálica (FORNI [1992b] p. 110). En 6 participó, partiendo desde
Mogontiacum con el resto de las legiones germánicas y bajo la dirección del gobernador de Germania C. Sentius
Saturninus, en el ataque al reino marcomano de la actual región checa de Bohemia. de donde hubo de retirase al
frustrarse el ataque principal, el que iba a emprender Ti. Claudius Nero desde la base danubiana de Carnuntum, que
debió ser suspendido por la sublevación de las tribus dálmato-panónicas 1874.
Cuando en septiembre del año 9, tras haber pasado el verano en el interior de Germania, se retiraba a sus
cuarteles de invierno de la orilla izquierda del Rin, en compañía de otras unidades del ejército 1875* con el
1869
En su carrera hacia el sur de Italia a lo largo de la costa adriática, César llevaba consigo, y están perfectamente identificadas,
tres legiones veteranas de su guerra gálica, la VIII, la XII y la XIII (cfr. legiones VIII Augusta, XII Fulminata y XIII Gemina en este mismo capítulo)
y tres legiones de novatos. Como estas legiones las empezó a reclutar a principios de enero de ese año, tras cruzar el Rubicón, deduzco
que en fecha tan temprana como finales de marzo, llevaría consigo las tres primeras que formó, que, al ir siendo numeradas
correlativamente, serían precisamente ésta, la XVI y la XVII (cfr. estas dos en este mismo capítulo).
1870
RITTERLING (1924-1925) c. 1767; FINGERLIN (1970-1971) p. 211; TERNES y CHEVALLIER (1976) p. 849;
PASSERINI (1985) p. 627; JUNKELMANN (1986) p. 99. A pesar de lo que dicen algunos autores, en lo que se refiere al nombre del
comandante del ejército de Aquitania y la fecha de su pacificación definitiva de la provincia creo acertada el que da E.M. Wightman
(1974, p. 475). M. Vipsanius Agrippa fue gobernador en la Gallia y combatió contra los aquitanos, pero en los años 39-37 a.C.
1871
Vel. II 112, 2; II 119, 2; PARKER (1928) p. 85; FINGERLIN (1970-1971) p. 211; TERNES y CHEVALLIER (1976)
p. 849; PASSERINI (1985) p. 627; JUNKELMANN (1986) p. 99; NONY (1990) p. 29.
1872
FORNI (1959-1985) p. 1155; TERNES (1972) p. 82; WELLS (1972) p. 124; BOON (1973) p. 171; RINALDI (1988g)
p. 1410; DEMOUGIN (1992) p. 116.
1873
WELLS (1972) p. 150, 177; FORNI (1992b) p. 110. Sobre el campamento de Aliso, cfr. DELBRÜCK (1980) p. 131-138.
Más información sobre los campamentos del interior de Germania en SCHNURBEIN (1981) p. 5 y ss.
1874
Vel. II 109, 5; II 110, 1-2; RIESE (1906) p. 488-489; LUTTWAK (1976) p. 34-35; KEPPIE (1984a) p. 163; LE GALL
y LE GLAY (1987) p. 108.
1875
Legiones XVII y XVIIII, tres alae y seis cohortes.

386
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. XVIII - Leg. XVIII Cornelei Spinteri - Leg. XVIII Lybica

gobernador P. Quinctilius Varus a la cabeza, fue emboscada por los germanos del caudillo Arminius en el Saltus
Teutoburgiensis, donde, tras un infructuoso intento de abrirse paso hacia Aliso, resultó completamente aniquilada,
al igual que el resto de las unidades que la acompañaban 1876. En esos momentos es posible que su comandante
fuese el legado C. Numonius Vala (Vel. II 119, 4; PIR2 letra N, p. 405, n° 243; RITTERLING et al. [1932] p. 122;
FRANKE [1991] p. 313). Si había miembros de la legio XVIII en la guarnición que había quedado en Aliso es
posible que alguno se salvara gracias a la magistral retirada que desde ese campamento hasta las líneas romanas
realizó el praefectus castrorum del mismo, L. Caecidius (Vel. II 120, 3-6). Su aquila fue capturada por los germanos
(sería recuperada durante la campaña de Germanicus Iulius Caesar del año 16 tras la batalla de Idistaviso 1877) y la legión
no fue reconstruida (MOMMSEN [1968] p. 48; KEPPIE [1984a] p. 169; JUNKELMANN [1986] p. 99;
PITILLAS SALAÑER [1999b] p. 402, n. 46). Su número, al igual que el de las otras dos legiones destruidas, se
consideró nefasto y no se le volvió a asignar nunca a otra legión de nuevo cuño, quedando vacante en los listados
legionarios 1878. No llegó a tener apelativo (KROMAYER y VEITH [1928] p. 498; PARKER [1928] p. 261).

LEGIO XVIII CORNELEI SPINTERI

Legión reclutada por P. Cornelius Lentulus Spinther, de ahí su apelativo, para participar en sus campañas en
Cilicia, en Asia Menor, durante la época de su proconsulado en los años 56-53 a.C. (CAGNAT [1894b] p. 1072;
RITTERLING [1924-1925] c. 1768-1769; CAMPBELL [1984] p. 88-89; KEPPIE [1984a] p. 78), seguramente
con itálicos. En opinión de J.B. Campbell (1984, p. 89), tal sobrenombre no sería oficial, ya que sólo aparece en
una inscripción (CIL III 6.541a). El número XVIII es debido quizás a que cuando fue reclutada era la que hacía
ese número dentro de las listas legionarias de la República (PARKER [1924-1925] p. 56; BRUNT [1971] p. 447-
448).
En el verano de 50 a.C., bajo el proconsulado (51-50 a.C.) de M. Tullius Cicero, es posible que fuera la
legión acampada junto al río Pyramis, en la Cilicia oriental, preparada para rechazar una posible incursión de los
partos (Cic. Ad fam. II 13, 4; II 19, 1; III 11, 1; MAGIE [1950] p. 401). Al parecer, tanto ésta como la otra legión
de Cilicia (de número y nombre desconocidos 1879*) siempre anduvieron cortas de personal, que además era
inexperto en su mayoría (GOLDSWORTHY [1996] p. 93). Permanecía en Asia en 49 a.C., cuando dio comienzo
la guerra civil entre César y Pompeyo, momento en el que fue refundida con la otra legión de Cilicia, seguramente
a causa del corto número de soldados de ambas, dando así origen a la legio Gemella 1880*.

LEGIO XVIII LYBICA

Legión de origen incierto, quizá alguna de las pompeyanas derrotadas por César en la guerra civil de 49-45
a.C. y que pasó a combatir bajo sus banderas o una nueva legión reclutada por Marco Antonio a partir de 44 a.C.
y a la que dio ese número porque la legio XVIII de época de César militaba entonces bajo las órdenes de Octavio

1876
Suet. Augusto 23; Dión LVI 19-21; BRh 209; PIR2 letra Q, p. 120; CAGNAT (1894b) p. 1088; CICCOTTI (1895b) p. 912;
SIEBOURG (1901) p. 165; RITTERLING (1906) p. 181; LIEBENAM (1909) c. 1605; BIEKOWSKI (1918) p. 16; LESQUIER
(1918) p. 45; HARDY (1920) p. 194; RITTERLING (1924-1925) c. 1237; PARKER (1928) p. 85, 270; STEIN (1932) p. 89; HOMO
(1933) p. 80; HOMO (1936) p. 134; BAKER (1938) p. 105; BUCHAM (1942) p. 328, 329, 331; DOPPELFELD (1967) p. 23;
ALFÖLDY (1968a) p. 137; WEBSTER (1969) p. 52 n. 2; ÉTIENNE (1970) p. 59; PASSERINI (1972) p. 411; TERNES (1972) p. 82;
WELLS (1972) p. 239; DEVIJVER (1976) p. 657, letra P, n° 66; GUILLÉN (1980) p. 499; JIMENO (1980) p. 105; BENGSTON
(1981) p. 91, 218; BRIGADIER (1982) p. 54; MANSUELLI (1985)(I) p. 352; SCHÖNBERGER (1985) p. 343; WATSON (1985) p.
23, 121; CASTILLO (1986c) p. 125; JUNKELMANN (1986) p. 99; WELLS (1986) p. 130; SALMON (1987) p. 111; WACHER (1987a)
p. 21; LIBERATI y SILVERIO (1988) p. 90; FRANKE (1991) p. 4; ZANIER (1994) p. 595; WINDROW y MacBRIDE (1996) p. 6;
DOBSON (1998) p. 217; HANEL (1998) (en prensa); LE ROUX (1998) p. 62; PELLICER MOR (1999) p. 83; PITILLAS SALAÑER
(1999) p. 74; PITILLAS SALAÑER (1999b) p. 402, n. 46; HIDALGO DE LA VEGA (2000a) p. 31.
1877
Tác. Ann. II 25, 1-2; REINACH (1919) p. 1323; PASSERINI (1985) p. 627.
1878
PARKER (1928) p. 108; HOMO (1933) p. 80; MOMMSEN (1945) p. 83; PASSERINI (1972) p. 411; BENGSTON
(1981) p. 222-223; WATSON (1985) p. 121; JUNKELMANN (1986) p. 99; SALMON (1987) p. 111; ZANIER (1994) p. 595.
1879
Sobre la identidad de la legión fusionada con ésta, D. Vaglieri (1900e, p. 235) sugiere que la otra unidad legionaria
acantonada en Cilicia en aquella época sería una legio XVII.
1880
MOMMSEN (1983)(VIII) p. 118-119; CARCOPINO (1974) p. 447. Cfr. legio Gemella en este mismo capítulo.

387
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. XVIIII (de César y Augusto)

y él lo tenía vacante en sus listas. En fecha indeterminada intervino en operaciones militares en la región
norteafricana de Lybia, en Cyrenaica, de ahí su apelativo (RITTERLING [1924-1925] c. 1369-1370). Tras el
asesinato de César el 15 de marzo de 44 a.C., si la había reclutado él, pasaría a pertenecer al ejército de Marco
Antonio, con el que posiblemente combatió en su campaña contra los partos de 36-35 a.C. Participó con su
ejército en la batalla de Actium el 2 de septiembre de 31 a.C. contra Octavio 1881*. Es probable que, a esas alturas,
muchos de sus legionarios hubiesen sido reclutados en las regiones del este del Mediterráneo, por lo que serían
de habla griega y especialmente acostumbrados a las condiciones climáticas de Oriente (PARKER [1928] p. 76).
No se vuelve a saber nada más de ella, por lo que es de suponer que se integraría en el ejército del vencedor
Octavio y éste procedería a su disolución en el curso de la reorganización militar de los años 30-14 a.C., durante
la cual se procedió a licenciar a unos 105.000-120.000 veteranos 1882*. E. Cavaignac (1952, p. 289) supone por el
contrario que, integrada en el ejército augusteo, sería una de las legiones destruidas con Varus en Germania en el
año 9. No estoy de acuerdo con esta aseveración porque la legión XVIII de Augusto no aparece nunca con
apelativo, cuando sabemos que otras legiones de Antonio integradas desde 31 a.C. en el ejército imperial (III
Gallica, V Alaudae, VI Ferrata...) siguieron manteniendo su sobrenombre.

LEGIO XVIIII (de César y Augusto)

Origen y primeros años

Legión reclutada por Julio César en los primeros meses de 49 a.C. en Italia con levas de ciudadanos del
norte de la Península o con pompeyanos capturados o pasados a sus filas tras las primeras escaramuzas de la guerra
civil y que fueron encuadrados por experimentados legionarios de sus legiones galas (BC I 11; I 16; I 23; I, 26; III
87; AE 1931, 95; PARKER [1928] p. 58; MOMMSEN [1983][VIII] p. 79, 84; KEPPIE [1984a] p. 104-105).
En 48 a.C. es posible que fuese la legión que se rindió a los pompeyanos en la isla griega de Corcyra, en
la costa del Epirus (BC III 10; RITTERLING [1924-1925] c. 1767; PARKER [1928] p. 270). No sabemos en qué
circunstancias, pero la presencia de una posterior legio XVIIII nos indica que fue reconstruida o vuelta al servicio
con César tras la derrota pompeyana. Tras el asesinato de César el 15 de marzo de 44 a.C., pasó a pertenecer al
ejército de su sobrino-nieto y heredero Octavio, con quien es posible que pasara a Macedonia para participar en la
doble batalla de Philippi (9 y 23 de octubre de 42 a.C.), encontrándola al año siguiente en Perusa contra el cónsul
L. Antonius, hermano de Marco Antonio y el 2 de septiembre de 31 a.C. en Actium contra el propio triunviro 1883.

Su trayectoria en la época imperial

Conseguido el poder total por Octavio tras esta batalla, fue enviada a la Gallia donde, hacia 28 a.C.,
participó en la pacificación de Aquitania en el ejército que mandaba M. Valerius Messalla Corvinus 1884*. Finalizadas
estas operaciones fue destinada a la zona alpina, participando allí, en el ejército de Drusus Nero Claudius, en la

1881
RITTERLING (1924-1925) c. 1769; COHEN (1955)(I) p. 42, n° 53; GRUEBER (1970)(II) p. 529, n° 213, p. 530, n°
225; KEPPIE (1984a) p. 127. La emisión monetaria en la que aparece esta unidad se debió a la necesidad de Marco Antonio de
numerario para pagar a sus tropas y el que aparezcan mencionadas ésta y otras de sus legiones en las monedas se debe a motivos de
propaganda (GRUEBER [1970][II] p. 526, n. 1; CRAWFORD [1974][I] p. 102, n° 544; CHAUVEAU [2000] p. 93). Sobre las legiones
de Marco Antonio en Actium, su posible participación en la guerra pártica de 36 a.C. y otras cuestiones, cfr. también CHIESCU (1974)
p. 147-153.
1882
Aug. RG 3, 15, 16. Según parece desprenderse del tercero de estos pasajes, fue durante estos años cuando se hizo el grueso
de las desmovilizaciones. BRUNT (1971) p. 338; KEPPIE (1983) p. 74; KEPPIE (1984a) p. 202; JUNKELMANN (1986) p. 91;
TARPIN (1998) p. 13. El resto del número de veteranos que menciona Augusto en RG 3 (hasta 300.000), fueron licenciados tras las
diversas guerras de Octavio como triunviro, antes de Actium.
1883
RITTERLING (1924-1925) c. 1767; KEPPIE (1983) p. 25; KEPPIE (1984a) p. 125; PASSERINI (1985) p. 627;
JUKELMANN (1986) p. 99.
1884
RITTERLING (1924-1925) c. 1767; TERNES y CHEVALLIER (1976) p. 849; PASSERINI (1985) p. 627;
JUNKELMANN (1986) p. 99. A pesar de lo que dicen algunos autores, en lo que se refiere al nombre del comandante del ejército de
Aquitania y la fecha de su pacificación definitiva de la provincia creo acertada el que da E.M. Wightman (1974, p. 475). M. Vipsanius
Agrippa fue gobernador en la Gallia y combatió contra los aquitanos, pero en los años 39-37 a.C.

388
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. XVIIII (de César y Augusto)

anexión de los territorios que se convertirían en las provincias de Raetia y Noricum, en el verano de 15 a.C. 1885. El
hecho de que perteneciese al ejército de Drusus, que había comenzado la conquista desde la Italia Transpadana
(RITTERLING [1906] p. 178) nos lleva a pensar que tras su participación en las campañas galas de Messalla pasó
unos años en el norte de Italia, aunque M. Junkelmann (1986, p. 99) piensa que, efectivamente, participó en la
campaña alpina pero con Ti. Claudius Nero (el futuro emperador Tiberio), el hermano de Drusus, desde la Gallia.
Siguiendo con las hipótesis, si efectivamente, como parece probable, estaba en el norte de la península italiana en
esas fechas, seguramente habría participado en el rechazo de las incursiones que las tribus panónicas hicieron en
16 a.C. en esa región, en compañía, al menos, de la legio XX, la única de la que tenemos constancia de su
participación en esos combates 1886*. Tras todo esto pasó a Germania donde es muy probable que interviniese en
las campañas de anexión a Roma de las tierras entre el Rin y el Elba llevadas a cabo por Drusus en 12-9 a.C. y por
su hermano antes mencionado Ti. Claudius Nero en 8-7 a.C. y 4-5, durante las cuales pasó algún tiempo acuartelada
en un campamento en la actual localidad suiza de Dangstetten, en el Rin Superior, con mayor probabilidad entre
15 a.C. y 9 a.C. 1887. Allí estaría acompañada de algunas unidades de auxiliares, pues el campamento tenía capacidad
para ello (JUNKELMANN [1986] p. 71, 222-223). Durante estas guerras alcanzó fama de ser una de las mejores
legiones del Imperio (Vel. II 119, 2; PARKER [1928] p. 85; NONY [1990] p. 29). Transferida al Rin Inferior,
estableció su base en Ara Vbiorum 1888*, probablemente en un campamento doble con la legio XVII, con
ocasionales estancias estivales, entre los años 8 a.C. y 9 d.C., en el corazón de la Germania, en el campamento
instalado en la actual localidad alemana de Haltern (unas 20 has.) 1889. El control quedaba reforzado con otros
campamentos más hacia el interior, como el situado en la actual Oberaden (54 has.), entre la tribu de los brúcteros,
unos 38 kms. más al este, a orillas del río Lupia, con capacidad para dos legiones, que presumiblemente serían la
XVIIII y la XVII, o incluso el de Aliso, en esta ocasión en terrenos de los queruscos, en las cercanías de las fuentes
del mencionado río 1890. La enorme base de Ara Vbiorum (más de 80 has. de extensión), derivaba su nombre de
un altar elevado allí para el culto de Roma y Augusto, entre la tribu de los ubios, que habían sido trasladados por
los romanos desde la orilla derecha del Rin a la izquierda (RINALDI [1988b] p. 1398). Su gran superficie nos hace
pensar que además de tropas legionarias albergaría también a algunas unidades de auxiliares. Si, efectivamente, llegó
a compartir campamento con la legio XVII, ambas tendrían allí el mismo praefectus castrorum ya que únicamente
había uno de estos oficiales por acuartelamiento legionario, aunque éste fuera doble (LOPUSZASKI [1938] p.
139; MARÍN Y PEÑA [1956] p. 124), sin estar, además, asignado a ninguna de las dos legiones, sino al mismo
campamento 1891*. Por aquellos años, gran parte de los soldados de la XVIIII procedían del sur de la Península
Itálica (FORNI [1992b] p. 110).
En el año 6 participó, partiendo desde Mogontiacum con el resto del ejército del gobernador de Germania
C. Sentius Saturninus, en el ataque al reino marcomano de la actual región checa de Bohemia, la segunda pinza de
la tenaza destinada a conquistar esas tierras, de donde hubo de retirase cuando el esfuerzo principal, que iba a
recaer en las tropas de Ti. Claudius Nero concentradas en la base danubiana de Carnuntum, tuvo que ser suspendido
por la sublevación en su retaguardia de las tribus dálmato-panónicas 1892.

1885
AE 1994, 1.323; WELLS (1972) p. 57; JUNKELMANN (1986) p. 70, 71; ZANIER (1994) p. 591, 592; HANEL (1998)
(en prensa).
1886
Cfr. legio XX Valeria en este mismo capítulo.
1887
Vel. II 112, 2; AE 1994, 1.323; FINGERLIN (1970-1971) p. 211; TERNES y CHEVALLIER (1976) p. 847-849;
KEPPIE (1984a) p. 159; PASSERINI (1985) p. 627; JUNKELMANN (1986) p. 99; DRACK y FELLMANN (1988) p. 25, 613;
MARTIN (1990) p. 25; ZANIER (1994) p. 592; HANEL (1998) (en prensa).
1888
AE 1975, 626; STEIN (1932) p. 89; WELLS (1972) p. 135; JUNKELMANN (1986) p. 99; RINALDI (1988b) p. 1398;
ZANIER (1994) p. 595; Según E. Savino (1999, p. 158-159, n. 33), no hay indicios suficientes para situarla en ese campamento.
1889
WELLS (1972) p. 150, 177; SCHNURBEIN (1981) p. 49; FORNI (1992b) p. 110; ZANIER (1994) p. 595; HANEL
(1998) (en prensa).
1890
SYME (1934b) p. 363; WACHER (1987a) p. 57; Sobre el campamento de Aliso, cfr. DELBRÜCK (1980) p. 131-138. Más
información sobre los campamentos del interior de Germania en SCHNURBEIN (1981) p. 5 y ss.
1891
PARKER (1928) p. 191; LOPUSZASKI (1938) p. 139; WEBSTER (1969) p. 117. El que un praefectus castrorum estuviese
asignado a una legión en concreto no se generalizó hasta el imperio de Domiciano, coincidiendo con la tendencia definitiva a acuartelar
a las legiones de manera individual (Suet. Domiciano 7; PARKER Ibidem; LOPUSZASKI Ibidem; OSIER [1974] p. 57).
1892
Vel. II 109, 5; II 110, 1-2; RIESE (1906) p. 488-489; LUTTWAK (1976) p. 34-35; KEPPIE (1984a) p. 163; LE GALL
y LE GLAY (1987) p. 108.

389
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. XVIIII (de César y Augusto) - Leg. XVIIII (de M. Antonio) - Leg. XX (de César y Augusto)

En septiembre de 9, cuando tras haber pasado el verano en sus bases del interior de Germania, regresaba
junto a otras unidades del ejército 1893* a sus campamentos de invierno en el Rin, fue emboscada por los germanos
de Arminius y tras un infructuoso intento de abrirse paso hacia el campamento de Aliso, resultó muerto el
gobernador P. Quinctilius Varus, que mandaba el ejército, y éste quedó aniquilado en el Saltus Teutoburgiensis 1894. En
esos momentos es posible que estuviese a las órdenes del legado C. Numonius Vala (Vel. II 119, 4; PIR2 letra N,
p. 405, n° 243; RITTERLING et al. [1932] p. 122; FRANKE [1991] p. 313). Si había miembros de la legio XVIIII
en la guarnición que había quedado en Aliso es posible que alguno se salvara gracias a la magistral retirada que
desde ese campamento hasta las líneas romanas realizó el praefectus castrorum del mismo, L. Caecidius (Vel. II 120,
3-6). Perdió su aquila (recuperada por los hombres del ¿legado? L. Stertinius durante la campaña de Germanicus Iulius
Caesar en 15 contra catos y brúcteros) y nunca fue reconstruida 1895. Su número fue considerado nefasto y no
volvió a ser asignado a ninguna unidad legionaria de nueva creación 1896. No llegó a tener apelativo (KROMAYER
y VEITH [1928] p. 498; PARKER [1928] p. 261).

LEGIO XVIIII (de Marco Antonio)

Legión perteneciente al ejército de Marco Antonio que combatió en Actium contra las tropas de Octavio
el 2 de septiembre de 31 a.C. y que nos es conocida a través de documentos numismáticos 1897*. Es probable que
muchos de sus legionarios hubiesen sido reclutados en tierras del este del Mediterráneo, por lo que serían de habla
griega y especialmente acostumbrados a las condiciones climáticas de Oriente (PARKER [1928] p. 76). Tras esta
batalla no se vuelve a tener noticias de ella, por lo que es de suponer que se integraría en el ejército del vencedor
Octavio, quien procedería a su disolución en el curso de la reorganización militar que llevó a cabo entre los años
30 y 14 a.C. y durante la cual fueron licenciados unos 105.000-120.000 veteranos 1898*.

LEGIO XX (de César y Augusto)

(cfr. legio XX Valeria en este mismo capítulo)

1893
Legiones XVII y XVIII, tres alae y seis cohortes.
1894
Suet. Augusto 23; Dión LVI 19-21; AE 1994, 1.323; PIR2 letra Q, p. 120; CAGNAT (1894b) p. 1088; CICCOTTI (1895b)
p. 912; SIEBOURG (1901) p. 165; RITTERLING (1906) p. 181; LIEBENAM (1909) c. 1605; BIEKOWSKI (1918) p. 16;
LESQUIER (1918) p. 45; HARDY (1920) p. 194; RITTERLING (1924-1925) c. 1237; PARKER (1928) p. 85, 270; STEIN (1932) p.
89; HOMO (1933) p. 80; HOMO (1936) p. 134; BAKER (1938) p. 105; BUCHAM (1942) p. 328, 329, 331; DOPPELFELD (1967)
p. 23; ALFÖLDY (1968a) p. 137; WEBSTER (1969) p. 52, n. 2; ÉTIENNE (1970) p. 59; PASSERINI (1972) p. 411; TERNES (1972)
p. 82; WELLS (1972) p. 135, 239; TERNES y CHEVALLIER (1976) p. 849; GUILLÉN (1980) p. 499; JIMENO (1980) p. 105;
BENGSTON (1981) p. 91, 218; BRIGADIER (1982) p. 54; MANSUELLI (1985)(I) p. 352; SCHÖNBERGER (1985) p. 343;
WATSON (1985) p. 23, 121; CASTILLO (1986c) p. 125; JUNKELMANN (1986) p. 99; WELLS (1986) p. 130; SALMON (1987) p.
111; WACHER (1987a) p. 21; LIBERATI y SILVERIO (1988) p. 90; FRANKE (1991) p. 4; ZANIER (1994) p. 595; WINDROW
y MacBRIDE (1996) p. 6; DOBSON (1998) p. 217; HANEL (1998) (en prensa); LE ROUX (1998) p. 62; PELLICER MOR (1999)
p. 83; PITILLAS SALAÑER (1999) p. 74; PITILLAS SALAÑER (1999b) p. 402, n. 46; TODISCO (1999) p. 12; HIDALGO DE LA
VEGA (2000a) p. 31.
1895
Tác. Ann. I 60, 3; REINACH (1919) p. 1323; RITTERLING (1924-1925) c. 1768; MÜLLER (1957) p. 226; HARMAND
(1960) p.99; MOMMSEN (1968) p. 48; KEPPIE (1984a) p 169; PASSERINI (1985) p. 627; JUNKELMANN (1986) p. 83; ZANIER
(1994) p. 595; GOLDSWORTHY (1996) p. 92; PITILLAS SALAÑER (1999b) p. 402, n. 46 y p. 403.
1896
PARKER (1928) p. 108; HOMO (1933) p. 80; MOMMSEN (1945) p. 83; PASSERINI (1972) p. 411; BENGSTON
(1981) p. 222-223; WATSON (1985) p. 121; JUKELMANN (1986) p. 99; SALMON (1987) p. 111; ZANIER (1994) p. 595.
1897
COHEN (1955)(I) p. 42, n° 55; GRUEBER (1970)(II) p. 529, n° 214. La emisión monetaria en la que aparece esta unidad
se debió a la necesidad de Marco Antonio de numerario para pagar a sus tropas y el que aparezcan mencionadas ésta y otras de sus
legiones en las monedas se debe a motivos de propaganda (GRUEBER [1970][II] p. 526, n. 1; CRAWFORD [1974][I] p. 102, n° 544;
CHAUVEAU [2000] p. 93). Sobre las legiones de Marco Antonio en Actium, su posible participación en la guerra pártica de 36 a.C.
y otras cuestiones, cfr. también CHIESCU (1974) p. 147-153.
1898
Aug. RG 3, 15, 16. Según parece desprenderse del tercero de estos pasajes, éstos serían los años entre los que se realizaron
la mayoría de las desmovilizaciones. BRUNT (1971) p. 338; KEPPIE (1983) p. 74; JUNKELMANN (1986) p. 91; TARPIN (1998) p.
13. El resto del número de veteranos que menciona Augusto en RG 3 (hasta 300.000), fueron licenciados tras las diversas guerras de
Octavio como triunviro, antes de Actium.

390
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. XX (de M. Antonio) - Leg. XX Siciliana - Leg. XX Valeria

LEGIO XX (de Marco Antonio)

Legión que perteneció al ejército de Marco Antonio en su desfavorable batalla de Actium (2 de septiembre
de 31 a.C.) contra Octavio y que conocemos a través de documentos numismáticos 1899*. Es probable que muchos
de sus legionarios hubiesen sido reclutados en tierras del este del Mediterráneo, por lo que serían de habla griega
y especialmente acostumbrados a las condiciones climáticas de Oriente (PARKER [1928] p. 76). Tras estos
acontecimientos no se vuelve a tener noticias de ella, por lo que es de suponer que quedaría integrada en el ejército
del vencedor, quien procedería a disolverla durante la reestructuración militar llevada a efecto entre los años 30
y 14 a.C. durante la cual se licenció a unos 105.000-120.000 veteranos1900*.

LEGIO XX SICILIANA

Legión reclutada en Sicilia, a lo que hace referencia su apelativo, durante las guerras civiles que siguieron
a la muerte de Julio César en marzo de 44 a.C. (AE 1988, 396). No sabemos nada más de ella pero podemos
conjeturar que si fue una unidad del ejército de Sex. Pompeius y no fue disuelta tras la derrota de éste a manos de
M. Vipsanius Agrippa, por cuenta de Octavio, en 36 a.C., pasaría a integrase en el ejército octaviano. También es
posible que perteneciese a las tropas del triunviro M. Aemilius Lepidus que ese mismo año fue eliminado de la
escena política, apoderándose Octavio de su ejército 1901*. Si era una de las legiones de este ejército, en ese
momento estaría bastante clareada por las bajas (Vel. II 80, 1). Sea como fuere, no sobrevivió a la reorganización
militar llevada a cabo por Octavio Augusto entre los años 30 y 14 a.C. durante la cual se licenció a unos 105.000-
120.000 veteranos 1902*.

LEGIO XX VALERIA Victrix Britannica

Origen y primeros años

Legión reclutada por Julio César en el año 49 a.C. en Italia con levas de ciudadanos del norte de la
Península o con pompeyanos que, tras su derrota y captura, se integraron en su ejército, encuadrados por
experimentados soldados de sus legiones galas (BC I 11; I 16; I 23; I, 26; III 87; AE 1931, 95; PARKER [1928]
p. 58; KEPPIE [1984a] p. 104-105). J.B. Campbell (1984, p. 89-90) discrepa de esto y piensa que esta legión fue
formada entre los años 41 y 31 a.C. por Octavio, el sobrino-nieto, hijo adoptivo y heredero de César. Estas dos
teorías son compatibles si pensamos en una disolución de la legión cesariana en un momento indeterminado y una
reactivación posterior de la misma por parte de Octavio. Como signa le fueron otorgados el capricornio y el
jabalí1903.
No sabemos nada de su trayectoria durante los años siguientes pero podemos inferir que tras el asesinato
de César el 15 de marzo de 44 a.C. se integraría en el ejército de Octavio, ya que durante la década de los años 30

1899
COHEN (1955)(I) p. 42, n° 57; GRUEBER (1970)(II) p. 529, n° 215. La emisión monetaria en la que aparece esta unidad
se debió a la necesidad de Marco Antonio de numerario para pagar a sus tropas y el que aparezcan mencionadas ésta y otras de sus legiones
en las monedas se debe a motivos de propaganda (GRUEBER [1970][II] p. 526, n. 1; CRAWFORD [1974][I] p. 102, n° 544;
CHAUVEAU [2000] p. 93). Sobre las legiones de Marco Antonio en Actium, su posible participación en la guerra pártica de 36 a.C. y otras
cuestiones, cfr. también CHIESCU (1974) p. 147-153.
1900
Aug. RG 3, 15, 16. Según parece desprenderse del tercero de estos pasajes, el grueso de las desmovilizaciones debió de
llevarse a cabo en esos años. BRUNT (1971) p. 338; KEPPIE (1983) p. 74; JUNKELMANN (1986) p. 91; TARPIN (1998) p. 13. El
resto del número de veteranos que menciona Augusto en RG 3 (hasta 300.000), fueron licenciados tras las diversas guerras de Octavio
como triunviro, antes de Actium.
1901
Sería entonces una de las doce legiones lepidianas que se pasaron a Octavio, según nos cuenta Veleyo Patérculo (II 80, 1).
1902
Aug. RG 3, 15, 16. Según parece desprenderse del tercero de estos pasajes, el grueso de las desmovilizaciones debió de
hacerse durante esos años. BRUNT (1971) p. 338; KEPPIE (1983) p. 74; JUNKELMANN (1986) p. 91; TARPIN (1998) p. 13. El resto
del número de veteranos que menciona Augusto en RG 3 (hasta 300.000), fueron licenciados tras las diversas guerras de Octavio como
triunviro, antes de Actium.
1903
CAGNAT (1894b) p. 1088; REINACH (1919) p. 1312; PARKER (1928) p. 263; JUNKELMANN (1986) p. 99; LE
BOHEC (1990) p. 263; SEKUNDA et al. (1995) p. 23.

391
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. XX Valeria

a.C. la encontramos formando parte de la guarnición de la Hispania Vlterior, una de las provincia de Octavio en
aquellos años 1904, quizá más concretamente en la zona de la Lusitania (ROLDÁN HERVÁS [1974a] p. 208;
SAYAS ABENGOCHEA [1986-1989] p. 120, n. 60). En los años anteriores a la batalla de Actium (2 de
septiembre de 31 a.C.) es posible que participara en las campañas libradas contra los pueblos del norte de la
Península Ibérica en los años 36-34, 33 y 32 a.C. (SOLANA y GONZÁLEZ ECHEGARAY [1975] p. 199; LE
ROUX [1982a] p. 59).

Los primeros tiempos imperiales

En los años posteriores a esa batalla aún permanecía en Hispania (MANN [1983] p. 8; PERALTA
LABRADOR [1999] p. 203) aunque se ignora cuando abandonó la Península Ibérica, pero si aún estaba allí en
época de las guerras cántabro-astures de 26-19 a.C., es posible que participara en ellas 1905. Si esta hipótesis fuese
verdadera, habría formado parte del frente occidental, frente a los astures, a las órdenes entonces del gobernador
de la Hispania Vlterior Lusitania P. Carisius (GONZÁLEZ ECHEGARAY [1986a] p. 76, 99). A. Jiménez de
Furundarena 1906 es de la opinión de que un recinto campamental de 22 has. hallado en el noroeste de Hispania,
en la actual localidad de Villalazán (Zamora) (OLMO MARTÍN [1994-1995] p. 115-118), en territorios de la tribu
de los vacceos, habría sido el campamento de la legio XX, que habría abandonado la zona cuando llegaron a ella
las tres legiones (V Alaudae, VI Victrix y X Gemina) que se enfrentaron a los astures durante los años más duros
de la guerra (26-22 a.C.) en ese frente. En todo caso su participación en la guerra finalizaría en 22 a.C., cuando los
astures quedaron definitivamente fuera de combate (GONZÁLEZ ECHEGARAY [1986a] p. 104). A.M.
Canto1907* cree que efectivamente participó en las guerras cántabro-astures y que en 26 a.C. veteranos licenciados
de esta unidad fueron asentados en donde al año siguiente se fundaría oficialmente la que iba a ser la capital de
la Lusitania, Emerita Augusta. También M.R. Pérez Centeno (1999, p. 265) se hace eco del posible asentamiento
en Emerita de veteranos de la XX.
En 16 a.C. ya estaba en Italia, en Aquilea, donde hizo frente a las incursiones de las tribus panónicas que
lograron penetrar hasta las ciudades noritalianas de Comum y Verona 1908. Al estar en el norte de Italia en aquellas
fechas es muy posible que, con el resto de ejército entonces estacionado en aquella región (la Transpadania),
participara durante el verano del año siguiente en la conquista de las que se convertirían en nuevas provincias
alpinas de Raetia y Noricum con las tropas de Drusus Nero Claudius (RITTERLING [1906] p. 178; ZANIER [1994]
p. 591). En los años siguientes pasó al Illyricum (¿participó en las operaciones de Ti. Claudius Nero en aquellas
regiones en los años 12-10 a.C.?), donde estableció su campamento quizás en Salona, entre la tribu de los délmatas
(cuyo nombre, un tanto modificado, acabaría por denominar a la provincia), en la costa dálmata, y en 6 acudió a
la base danubiana de Carnuntum (en tierras de los boyos) para integrase en el ejército con el que el mencionado
Tiberius iba a emprender la conquista del reino marcomano de la actual región checa de Bohemia, acción que tuvo
que suspender cuando a sus espaldas se sublevaron las tribus ilíricas, debiendo la legio XX dedicarse a su represión
(años 6-9) durante la cual, en 6 y en el cuerpo de ejército que dirigía M. Valerius Mesalla Messallinus, el gobernador
de la provincia del Illyricum, salió con bien de una peligrosa emboscada, tendida cuando marchaba en vanguardia

1904
RITTERLING (1924-1925) c. 1769; CAVAIGNAC (1952) p. 288; GARCÍA Y BELLIDO (1961) p. 115; ROLDÁN
HERVÁS (1974a) p. 208; SOLANA y GONZÁLEZ ECHEGARAY (1975) p. 199; SANTOS YANGUAS (1981a) p. 46; LE ROUX
(1982a) p. 59; SANTOS YANGUAS (1982) p. 40, 41; JUNKELMANN (1986) p. 99; SOLANA (1990) p. 622.
1905
RITTERLING (1924-1925) c. 1376, 1769; GARCÍA Y BELLIDO (1961) p. 115; ROLDÁN HERVÁS (1974a) p. 208;
SOLANA y GONZÁLEZ ECHEGARAY (1975) p. 199; LE ROUX (1982a) p. 59; SANTOS YANGUAS (1982) p. 40, 41;
GONZÁLEZ ECHEGARAY (1986b) p. 145; LE BOHEC (1990) p. 187; SOLANA (1990) p. 622; SANTOS YANGUAS (1991) p.
287; MORILLO CERDÁN (1998) (en prensa); CARRETERO VAQUERO (1999) p. 145; GONZÁLEZ ECHEGARAY (1999) p.
162.
1906
JIMÉNEZ DE FURUNDARENA (1997) p. 80. Esta opinión está fundada en CANTO (1989) p. 170-171, 197.
1907
CANTO (1989) p. 170, p. 170, n. 94 y p. 197. Antes, según esta misma autora (1989, p. 159 y ss. y p. 167, n. 67), ya estaban
allí veteranos de las legiones V Alaudae y X Equestris (Gemina) (cfr. estas unidades en este mismo capítulo), licenciados por César en 45 a.C.
Al respecto de que en Emerita Augusta hubo un asentamiento de veteranos de la XX, Canto es secundada por J.C. Saquete Chamizo
(1997, p. 63) y A. Velázquez (1998, p. 398).
1908
RITTERLING (1906) p. 178, n. 1; RITTERLING (1924-1925) c. 1770; ROLDÁN HERVÁS (1974a) p. 208;
JUNKELMANN (1986) p. 99; LIBERATI y SILVERIO (1988) p. 89.

392
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. XX Valeria

del ejército, merced a la pericia del mando, por lo que la legión recibió un apelativo derivado de él: Valeria 1909*.
Más mérito tiene la acción de Valerius y la legio XX cuando comprobamos que los efectivos de la misma no
estaban, ni mucho menos, al completo (Vel. II 112, 2; SYME [1933] p. 25). En el invierno de 6/7 sería una de las
diez legiones que invernaron juntas en el enorme castra hiberna organizado por Tiberius, durante el cual es posible
que estuviera mandada por el legado (y futuro historiador) C. Velleius Paterculus (Vel. II 104, 3; II 113, 1; SHIPLEY
[Ed.][1924] p. XII). Otro de sus posibles comandantes durante la revuelta puede que fuese Magius Celer Velleianus
(SHIPLEY [Ed.][1924] p. XII). Durante estas campañas estuvo un tiempo, probablemente un invierno,
acuartelada en Burnum (también entre los délmatas), al igual que a su finalización 1910. Igualmente, durante el cambio
de Era, hacia el año 3, estuvo durante algún tiempo estacionada en las tierras bajodanubianas, posiblemente en
Oescus, en las regiones que más adelante se convertirían primero en la provincia de Moesia y luego en la de Moesia
Inferior (CIL III 7.452 [=ILS 2.270]; CHILVER [1941] p. 76, 116; SYME [1971b] p. 61-64; POULTER [1986] p.
526, n. 5).
A los pocos meses de estar en Burnum abandonó el acantonamiento ya que, tras el desastre de P. Quinctilius
Varus en el Saltus Teutoburgiensis en septiembre del año 9, fue enviada como refuerzo al distrito militar de Germania
Inferior, quedando estacionada en Ara Vbiorum 1911, con la legio I Germanica. La enorme base de Ara Vbiorum (más
de 80 has. de extensión), derivaba su nombre de un altar elevado allí para el culto de Roma y Augusto, entre la
tribu de los ubios, que habían sido trasladados por los romanos desde la orilla derecha del Rin a la izquierda
(RINALDI [1988b] p. 1398). Su gran superficie nos indica que además de tropas legionarias albergaba también
a algunas unidades de auxiliares (ALFÖLDY [1968a] p. 144). Allí quedó también instalada la capital del nuevo
distrito militar de Germania Inferior (RIESE [1906] p. 489, 505; LOT [1947] p. 196; REDDÉ [1996a] p. 98;
SAVINO [1999] p. 161, 162). Durante los años de compartir campamento, estas dos legiones tendrían el mismo
praefectus castrorum, ya que sólo había uno de estos oficiales en cada acantonamiento legionario, aunque éste fuese
doble (LOPUSZASKI [1938] p. 139; MARÍN Y PEÑA [1956] p. 214), no estando además asignado a ninguna
legión en concreto, sino al campamento mismo 1912*. Desde su nuevo acantonamiento renano participó en las
campañas de represalia llevadas a cabo en los años 11 y 12 por Ti. Claudius Nero en el interior de Germania, en el
curso de las cuales parte de sus hombres se integraron en un grupo de combate autónomo que fue puesto a las
órdenes de tribuno laticlavio de la I Germanica Torquatus Novellius Atticus (CIL XIV 3.602 [=ILS 950]; PIR2 letra
N, p. 386-387, n° 175; SAXER [1967] p. 7-8, n° 4; PFLAUM [1978a] p. 5-6, n° 4). En esos tiempos (quizás desde
el año 5 hasta 16) había aún un contingente de veteranos (un vexilla veteranorum de ex-legionarios procedentes del
ejército del bajo Rin) mandado por el praefectus castrorum Mn. Ennius estacionado en el interior de Germania, en el
país chaucio, para mantener la fidelidad de esta tribu a Roma y es posible que hombres de la XX Val. (desde su
llegada a tierras renanas, naturalmente) formasen parte de él 1913*. A la muerte de Augusto el 19 de agosto de 14,
1909
Vel. II 112, 2; Tác. Ann. I 42, 3; LIEBENAM (1888) p. 152, n° 2; HIRCHFELD (1890) p. 353; CAGNAT (1894b) p.
1088; RITTERLING (1924-1925) c. 1769, 1771; RAU (1925) p. 318; PARKER (1928) p. 261, 271; MacDONALD (1934) p. 409;
BUCHAM (1942) p. 320; HOMO (1949) p. 207; ALFÖLDY (1964) p. 167; WILKES (1969) p. 70, 92; SYME (1971b) p. 435;
ROLDÁN HERVÁS (1974a) p. 208; SANTOS YANGUAS (1982) p. 41; KEPPIE (1984a) p. 163; JUNKELMANN (1986) p. 99. Esto
es discutido por algunos autores, que creen que la XX ganó los apelativos de Valeria y Victrix a raíz del asunto de Boadicea en el año 61
(cfr. infra en esta misma legión).
1910
HIRCHFELD (1890) p. 353; KOESTERMANN (1953) p. 350; ALFÖLDY (1962) p. 284; WILKES (1969) p. 93, 97;
PAVAN (1979a) p. 466.
1911
Tác. Ann. I 39, 1; CAGNAT (1894b) p. 1088; NISSEN (1904) p. 5; RITTERLING (1924-1925) c. 1237, 1771; STEIN
(1932) p. 92; MacDONALD (1934) p. 409; REIDINGER (1956) p. 131; FORNI (1959-1985) p. 1157; DOPPELFELD (1967) p. 23;
WILKES (1969) p. 93, 97; TERNES (1972) p. 82; WELLS (1972) p. 135; PAVAN (1979a) p. 466; MANN (1983) p. 25;
SCHÖNBERGER (1985) p. 344; JUNKELMANN (1986) p. 99; LIBERATI y SILVERIO (1988) p. 89; RAEPSAET-CHARLIER
(1998) p. 161; SAVINO (1999) p. 158, 166.
1912
PARKER (1928) p. 191; LOPUSZASKI (1938) p. 139; WEBSTER (1969) p. 117. El que un praefectus castrorum fuese
asignado a una legión en concreto no se generalizó hasta el imperio de Domiciano, coincidiendo con la tendencia a acuartelar
definitivamente a las legiones de manera individual (Suet. Domiciano 7; PARKER Ibidem; LOPUSZASKI Ibidem; OSIER [1974] p. 57).
1913
Tác. Ann. I 38, 1-2. Esto demuestra (SAXER [1967] p. 7, n° 3) que en esos años los romanos aún controlaban el territorio
delimitado por el mar del Norte (el mare Germanicum) y los ríos Rin (Rhenus) y Ems (Amisia). Con respecto a la procedencia concreta de
estos veteranos, R. Saxer (1967, p. 7, n° 3), cree que lo normal es que procedieran de las legiones de Castra Vetera, la V Alaudae o la XXI
Rapax (cfr. ambas legiones en este mismo capítulo). En cuanto a los veteranos que seguían en servicio una vez licenciados, era algo bastante
normal en el Ejército romano. Precisamente, durante los acontecimientos del año 14 en Germania, el jefe del ejército del Rin, Germanicus,
entre las reivindicaciones que en principio aceptó de los legionarios amotinados estuvo el reducir el tiempo de servicio a los que hubieran
cumplido ya dieciséis años bajo banderas, pero a condición que quedaran sujetos a disciplina militar, aunque sólo para acciones
defensivas y no para campañas ofensivas (Tác. Ann. I 36, 3; I 39, 1). Hay más ejemplos de estos veteranos integrados en el Ejército:

393
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. XX Valeria

y estando en cuarteles de verano con el resto de las legiones del Rin Inferior (I Germanica, V Alaudae y XXI Rapax)
a orillas del Rin en la región de los ubios (los alrededores de Ara Vbiorum), se amotinó al igual que las demás,
siendo reconducida a la disciplina por Germanicus Iulius Caesar, el sobrino e hijo adoptivo del nuevo emperador
Tiberio, con quien participó en las campañas desarrolladas contra los germanos en otoño de ese mismo año (sólo
con un contingente de tres mil hombres) y los dos siguientes, interviniendo en la del año 16 en la batalla de
Idistaviso (en el verano) en la que resultó derrotado Arminius, el vencedor de Varus 1914. También los hombres
destacados entre los chaucios se amotinaron, hasta que el prefecto Ennius impuso disciplina ejecutando a dos
soldados (Tác. Ann. I 38, 1). Es posible que en la campaña del año 15 estuviese a las órdenes del ¿legado? L.
Stertinius, precisamente el que mandaba las tropas que recuperaron el aquila de la legio XVIIII, perdida en la derrota
de Varus (Tác. Ann. I 60, 3). Tomó parte activa en la represión de la revuelta gala de Florus y Sacrovir de 21 (Tác.
Ann. III 41, 2; III 42, 2; RITTERLING [1924-1925] c. 1771; TERNES [1972] p. 82; LIBERATI y SILVERIO
[1988] p. 89) y en la campaña contra los frisones, junto al resto del ejército del bajo Rin, en el año 28 (Tác. Ann.
IV 73; SAXER [1967] p. 8). En el imperio de Tiberio, durante los años de más poder (aproximadamente entre
23 y 31) del prefecto del Pretorio L. Aelius Seianus, como todas las demás legiones del Imperio a excepción de las
de Syria, en gesto claramente de adulación, esta unidad colocó entre las imagines (retratos habitualmente del
emperador vigente o de algún otro miembro de la familia imperial) que se custodiaban en los principia (el puesto
de mando) del campamento el retrato de este personaje (Tác. Ann. IV 2, 3; Suet. Tiberio 48). Hacia 35 volvió a
cambiar de campamento, yendo esta vez, ya en solitario, al de Novaesium 1915, un acuartelamiento de 24'70 has.
también en territorio ubio (NISSEN [1904] p. 18) en el que estaría acompañada por unidades de auxiliares, una
de las cuales fue, aún en los tiempos de Tiberio (14-37), la cohors III Lusitanorum y quizás otra, el ala Parthorum (CIL
XIII 10.024, 35; ALFÖLDY [1968a] p. 144; DELBRUCK [1980] p. 142; HOLDER [1980] p. 19). A comienzos
del año 40 participó en la expedición fantasma de Calígula contra los caninefatos de la orilla derecha del bajo Rin
(Dión LIX 21, 2-3), siendo humillada en público por el desequilibrado emperador, quien la acusó de cobardía ante
el enemigo (BICKNELL [1968] p. 505).

Su paso a Britannia

En 43 el emperador Claudio la eligió como una de las unidades que invadirían la isla de Britannia,
expedición emprendida después de un conato de motín por parte de las legiones encargadas de la misión, que no
querían abandonar sus campamentos para marchar a una tierra desconocida y, pensaban ellas, muy peligrosa 1916.
Seguramente las legiones encargadas de la expedición fueron las primeras en usar la lorica segmentata, tipo de
armadura que se generalizó en los siguientes decenios entre el resto de las unidades legionarias (LE GALL y LE
GLAY [1987] p. 182; FEUGÈRE [1993] p. 129-132). Concentrada con el resto del ejército de invasión en las
costas del actual Canal de la Mancha desde comienzos de año, a finales de abril embarcó en Gesoriacum, en la costa
gala, y desembarcó en Rutupiae, al sureste de la isla, en tierras de la tribu de los cantios, tras lo cual el comandante
en jefe de las fuerzas expedicionarias, A. Plautius, la integró junto a la XIIII Gemina y un grupo de unidades de
auxiliares en un cuerpo de ejército a cuya cabeza se puso él mismo, y que inmediatamente emprendió operaciones

durante la revuelta de Tacfarinas, en Numidia, un vexilla vetarnorum defendió el castellum de Tala ante los insurrectos (Tác. Ann. III 21, 2)
1914
Tác. Ann. I 37, 1; I 39, 1; I 42, 3; I 49, 3; I 51, 2; I 56, 1; II 16, 3; CAGNAT (1894b) p. 1088; RITTERLING (1924-1925)
c. 1771; MOMMSEN (1945) p. 77; HARMAND (1960) p.97; ALFÖLDY (1968a) p. 138; TERNES (1972) p. 82; LILBERATI y
SILVERIO (1988) p. 89. Sobre el motín, cfr. también WILLIAMS (1997) p. 45 y ss.
1915
NISSEN (1904) p. 10, 18; RITTERLING (1924-1925) c. 1772; MacDONALD (1934) p. 409-410; FORNI (1959-1985)
p. 1157; DOPPELFELD (1967) p. 23; WEBSTER (1969) p. 59, n. 2; TERNES (1972) p. 82; DRINKWATER (1983) p. 54; MANN
(1983) p. 25; SCHÖNBERGER (1985) p. 346; JUNKELMANN (1986) p. 99; LIBERATI y SILVERIO (1988) p. 89; LEVICK (1993)
p. 151; WEBSTER (1993a) p. 85; FORNI (1994a) p. 339; SAVINO (1999) p. 159.
1916
Dión LX 19, 2-3; CAGNAT (1894b) p. 1088; HÜBNER (1881) p. 521; RUGGIERO (Ed.)(1895f) p. 1030, 1035;
RITTERLING (1924-1925) c. 1249, 1772; PARKER (1928) p. 129-130; MOMIGLIANO (1932) p. 109; STEIN (1932) p. 95; HOMO
(1933) p. 258; COLLINGWOOD (1934) p. 18; MacDONALD (1934) p. 410; SYME y COLLINGWOOD (1934) p. 789;
RICHMOND (1955) p. 20; HARMAND (1960) p. 155; PFLAUM (1960-1961)(I) p. 68; DUDLEY y WEBSTER (1965) p. 17-18;
DOPPELFELD (1967) p. 24; MOMMSEN (1968) p. 184, n. 7; WEBSTER (1969) p. 59, n. 2; BALSDON (1970) p. 101; WENHAM
(1971) p. 45; SMITH (Dir.)(1978) p. 10; PAVAN (1979a) p. 466; SCULLARD (1979) p. 37; WEBSTER (1979) p. 26; BIRLEY (1981)
p. 219; DILKE (1981) p. 393; HOLDER (1982) p. 15; SALWAY (1984) p. 73, 82; WEBSTER (1984) p. 12; SCHÖNBERGER (1985)
p. 347; JUNKELMANN (1986) p. 99; FRERE (1987) p. 48; LE GALL y LE GLAY (1987) p. 182; LIBERATI y SILVERIO (1988)
p. 89; FEUGÈRE (1993) p. 29; WEBSTER (1993a) p. 85, 179, n. 14; BREEZE (1996) p. 31; RAEPSAET-CHARLIER (1998) p. 163;
SOUTHERN (1998b) p. 203.

394
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. XX Valeria

en dirección noroeste 1917. Poco después de la invasión su legado sería, bien C. Hosidius Geta, bien T. Flavius Sabinus
o bien A. Didius Gallus 1918*. Entre las unidades de auxiliares que pasaron con ella a Britannia no estaba la
anteriormente mencionada cohors III Lusitanorum, que permaneció en Novaesium ahora asignada a la nueva legión
ocupante del campamento, la XVI Gallica 1919*. Cuando el emperador Claudio celebró ese mismo año un triunfo
en Roma por las victorias de su ejército en Britannia, hombres de la XX participaron en él, como el tribuno
angusticlavio Ti. Claudius Balbillus, que fue condecorado en la ocasión (PFLAUM [1960-1961][I] p. 34-41, n° 15;
DEVIJVER [1986] p. 119, n° 23). Terminadas estas primeras operaciones, estableció su campamento junto a la
XIIII Gemina en Camulodunum (unas 49'50 has.), en territorio de los icenios, para pasar hacia 49 a acantonarse en
solitario en Glevum (16'79 has., en tierras de los dobunnos), que quedaba mejor situado para proseguir las
operaciones hacia el actual País de Gales 1920*. Hombres de la XX se repartirían por los alrededores de Glevum en
misión de avanzada, como el destacamento que S.S. Frere (1987, p. 63) señala en la actual localidad inglesa de
Kingsholm. Tanto en Camulodunum como en Glevum antes de ser instalados allí sendos campamentos legionarios,
había en esos emplazamientos dos bases de auxiliares, en Camulodunum el del ala I Thracum y en Glevum el de la
cohors VI Thracum (FULLBROK-LEGGATT [1968] p. 13; WEBSTER [1993a] p. 20, 130, 145, 167). Durante sus
años en Camulodunum, su posición allí obedecía a una estrategia global que hacía de la XX Val., con algunas
unidades de auxiliares, el principal núcleo de la reserva romana en la isla (FRERE [1987] p. 57) y desde esa base
partió la legión para participar en la campaña que en 48 emprendió el gobernador P. Ostorius Scapula (WEBSTER
[1984] p. 12; FRERE [1987] p. 62; WEBSTER [1993b] p. 24, 30). Según G. Webster (1993c, p. 61), desde esa
campaña un contingente de mil hombres quedó estacionado en tierras de los siluros y cuatro años después estará
a punto de ser aniquilado por esa tribu, con la muerte de su praefectus castrorum y ocho centuriones 1921. Mientras
compartió base con la XIIII Gemina, como en sus años en Ara Vbiorum con la I Germanica, ambas legiones tuvieron
el mismo praefectus castrorum. Tras la desmilitarización de Camulodunum, el viejo campamento se convirtió en una
colonia civil en la cual es probable que fueran asentados hombres licenciados de la XX, veteranos que se batieron
hasta la muerte en la defensa del recién inaugurado templo de Claudio cuando la colonia fue asaltada por los
rebeldes britanos en el año 61 (Tác. Ann. XIV 32; RIVET [1958] p. 63; SOUTHERN [1998b] p. 205, 207, 222).
Otro de sus legados en el mismo período (¿hacia el año 52?) muy probablemente fue C. Manlius Valens 1922. Al
menos desde la década de los años 50 de este siglo I, legionarios de la XX formaron parte del Estado Mayor del
gobernador provincial (RIB 293; FRERE [1987] p. 67). En 57 ó 58, legionarios de esta unidad establecieron una
base logística en Burrium, algo más al oeste que Glevum, ya en territorio de los siluros, en relación con el avance en
esa dirección del gobernador Q. Veranius (WEBSTER [1979] p. 29; WEBSTER [1984] p. 12; FRERE [1987] p.
66, 75; WEBSTER [1993b] p. 105).
Tras participar con una vexillatio en el definitivo sometimiento de los siluros, en 61, en el ejército del
gobernador C. Suetonius Paullinus, tomó parte, si no al completo sí al menos con un fuerte contingente, en la
conquista de la isla de Mona, en la costa occidental de Britannia, desde donde el ejército de Suetonius tuvo que
desplazarse ese mismo año a marchas forzadas hacia el este de la isla para participar en la represión de la revuelta

1917
COLLINGWOOD (1934) p. 19; MacDONALD (1934) p. 410; SYME y COLLINGWOOD (1934) p. 800; HARMAND
(1960) p. 161; MERRIFIELD (1965) p. 33; FRERE (1987) p. 48; MELMOUX (1988) p. 639; SEILIER (1996) p. 213; SOUTHERN
(1998b) p. 203.
1918
PIR2 letra H, p. 100, n° 217; HÜBNER (1881) p. 525, 531; BIRLEY (1981) p. 222-224; MELMOUX (1988) p. 643-644,
651; WEBSTER (1993a) p. 91-92. T. Flavius Sabinus era hermano del entonces legado de la II Augusta y futuro emperador T. Flavius
Vespasianus.
1919
ALFÖLDY (1968a) p. 66. Cfr. legio XVI Gallica en este mismo capítulo.
1920
RITTERLING (1924-1925) c. 1772; WEBSTER (1966) p. 32; FULLBROOK-LEGGATT (1968) 13, 15; WEBSTER
(1969) p. 96; WACHER (1975) p. 137, 140; CRUMMY (1979) p. 66; WEBSTER (1979) p. 26; BIRLEY (1981) p. 219; SALWAY (1984)
p. 94; WEBSTER (1984) p. 12; WILCOX y MacBRIDE (1985) p. 42; BRBULESCU (1987) p. 99; FRERE (1987) p. 75; LIBERATI
y SILVERIO (1988) p. 89; WEBSTER (1993a) p. 19, 87, 123; WEBSTER (1993b) p. 20, 34, 42; WEBSTER (1993c) p. 57; ESMONDE
CLEARY (1998) p. 40; SOUTHERN (1998b) p. 204, 205. En lo que se refiere al campamento de Camulodunum, si la reconstrucción
de H.H. Scullard (1979, p. 52) es correcta, dicha base tendría únicamente 19 has. de extensión (poco más de 17 has. según la de
CRUMMY [1977] p. 70), lo que nos llevaría a pensar no en un campamento doble para la XIIII y la XX, sino dos cercanos, uno de los
cuales aún no habría sido localizado. Sin embargo, si hacemos los cálculos sobre la superficie de la colonia que sucedió inmediatamente
al campamento (según el plano mostrado por J. Wacher [1975, p. 106-107]) obtenemos la superficie mencionada de unos 49'5 has.,
suficiente de sobra para dos legiones.
1921
Tác. Ann. XII 38, 3; SALWAY (1984) p. 107; WEBSTER (1984) p. 12; FRERE (1987) p. 65; WEBSTER (1993c) p. 61.
1922
Tác. Ann. XII 40, 1; BIRLEY (1981) p. 19, 230; WEBSTER (1984) p. 12; BIRLEY (1988a) p. 96; HATLAS (1990) p. 193,
218; FRANKE (1991) p. 19-20, 323; WEBSTER (1993b) p. 88.

395
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. XX Valeria

de la reina Boadicea de los icenios (en este caso seguro que con una vexillatio y no la legión al completo) y por su
actuación recibió el cognomen de Victrix 1923 y posiblemente fuese ahora cuando recibió el de Britannica
(RITTERLING [1924-1925] c. 1369-1370), que está documentado (CIL XII 3.182; RIESE [1918] p. 11) y que
es evidente que hace referencia a su pertenencia a la guarnición de la isla, pero del que no se conocen las
circunstancias ni el momento de su concesión. En referencia a los otros sobrenombres de la legio XX, varios
historiadores 1924* piensan que fue ahora también cuando le fue otorgado el de Valeria, que según sus opiniones
sería un apelativo para atraer la suerte (sería algo así como "la afortunada"). Cuando Camulodunum, que había sido
destruida por los rebeldes (Tác. Ann. XIV 32, 2-3), fue reconstruida recibió como nombre oficial el de Colonia
Victricensis, lo que hace aventurar a I.A. Richmond (1955, p. 73) que quizás debiera ese nombre a que allí fueron
asentados veteranos de la XX y de la XIIII Gemina, las dos legiones que habían sido honradas con el epíteto de
Victrix. A este respecto, S.S. Frere (1987, p. 63) sólo menciona como probablemente asentados en el nuevo
Camulodunum a veteranos de la XX Val. En 67 trasladó su campamento a Viroconium Cornoviorum (campamento
de unas 20'12 has.) 1925, en territorio de los cornovios. P. Salway (1984, p. 135) señala otro posible campamento
de la XX en los años 60 del siglo I: Burrium, unos kilómetros al norte de Isca Silurum (seguramente sea el mismo
que se ha mencionado antes). Ese año, Nerón planeó una, a la postre nunca realizada, campaña contra los albanos,
en el Cáucaso (las Puertas Caspias 1926*), en Oriente, para la que seleccionó contingentes del ejército de Britannia,
entre los cuales estaría quizás uno de la XX Val., en cuyo caso en octubre de 68 (cuando Galba entró en Roma)
estaría en la Vrbs, a donde habían sido trasladadas las diversas vexillationes reunidas para la expedición, con motivo
de los graves acontecimientos de ese año en la Gallia e Hispania (Tác. Hist. I 6, 2; SAXER [1967] p. 13, n° 13-15).
Según se desprende de las palabras de Tácito (Hist. I 6, 2) realmente parece ser que éste y otros contingentes
llegaron a estar en tierras orientales (como sabemos con seguridad que sucedió con los destacamentos de las
legiones germánicas [Tác. Hist. I 31, 3]), de donde Nerón los había hecho volver para enfrentarlos al sublevado
gobernador de la Gallia Lugdunensis C. Iulius Vindex. En estos momentos dice Tácito (Hist. I 9, 1) de las legiones
de Britannia que se encontraban entre las más disciplinadas del Imperio, bien por su alejamiento del centro
neurálgico del mismo o porque su constante exposición al peligro enemigo en una tierra recién conquistada, les
hacía no meterse en la política interna de Roma, dirigiendo su odio contra los bárbaros. En los primeros meses
de 69, estando mandada (entre 68 y 70) por el legado M. Roscius Coelius, se declaró partidaria de A. Vitellius, el
candidato imperial de las legiones de las Germaniae, enviándole un contingente que, uniéndose a él en Colonia
Agrippina, viajó a Italia via Tullum-Lugdunum-Vienna-los Alpes Cottiae (que atravesarían por el paso de Alpis Cottia)-
Augusta Taurinorum-Ticinum-Cremona, ciudad en la que estaban el 23 de mayo y en las cercanías de la cual Vitelio
visitó el campo de batalla de Bedriacum donde sus tropas germánicas habían derrotado a los partidarios de Otón
el 14 de abril, y unos meses después combatió a favor de Vitelio el 31 de octubre de ese año en la batalla de
Cremona, en el norte de Italia, donde su bando fue derrotado por los partidarios de T. Flavius Vespasianus, el
emperador que habían proclamado las legiones orientales 1927. Durante estos primeros meses de 69, hasta mayo

1923
Tác. Ann. XIV 34-37; HÜBNER (1881) p. 537; CAGNAT (1894b) p. 1088; RIESE (1918) p. 13; RITTERLING (1924-
1925) c. 1371-1372; PARKER (1928) p. 133; HARMAND (1960) p. 168, 173; SAXER (1967) p. 11, n° 9; OVERBECK (1969) p. 132;
BALSDON (1970) p. 89; WARMINGTON (1973) p. 103; SALWAY (1984) p. 119; FRERE (1987) p. 68, 72, 73; LIBERATI y
SILVERIO (1988) p. 89; WEBSTER (1993c) p. 95, 101; WINDROW y MacBRIDE (1996) p. 8; PEREA YÉBENES (1999) p. 371.
1924
RIESE (1918) p. 10-14; MacPAKE (1981) p. 294-295 (para afirmar esto, MacPake se basa en que en inscripciones
anteriores al año 61 no se ha atestiguado el sobrenombre Valeria y además éste y el de Victrix siempre aparecen juntos. Para apoyar esta
aseveración, pone el ejemplo de una unidad auxiliar estacionada en Raetia, la cohors I Breucorum, también adjetivada como Valeria Victrix);
HOLDER (1982) p. 20 y 135, n. 1; WEBSTER (1984) p. 12; WEBSTER (1993a) p. 179, n. 12; SOUTHERN (1998b) p. 203. Zósimo
(II 3, 2) nos informa de que "valere" equivale a tener salud.
1925
FULLBROOK-LEGGATT (1968) 13; WEBSTER (1969) p. 96; WACHER (1975) p. 137; WEBSTER (1979) p. 29;
BIRLEY (1981) p. 219; SALWAY (1984) p. 135; WEBSTER (1984) p. 12; WACHER (1987a) p. 28; WEBSTER (1991) p. 125, 127;
TOMLIN (1992) p. 144 y ss.; WEBSTER (1993b) p. 45; WHITE y BARKER (1998) p. 40, 49.
1926
En referencia a las Puertas Caspias, se cree que Tácito (Hist. I 6, 2) comete un error al llamar así a esta parte del Cáucaso
(occidental), a orillas del Pontus Euxinus, donde vivían los albanos, ya que las auténticas Puertas Caspias estaban al suroeste del mar Caspio,
en la zona oriental del Cáucaso. La región a la que se refiere Tácito se llamaba las Puertas Caucásicas.
1927
Tác. Hist. I 60, 1; I 61, 1; II 57, 1; II 100, 1; III 22, 2; Tác. Agrícola VII; Suet. Vitelio 10; HÜBNER (1881) p. 538;
CAGNAT (1894b) p. 1088; RITTERLING (1924-1925) c. 1266, 1776; HARMAND (1960) p. 210; SIMPSON (1964) p. 9; SAXER
(1967) p. 14, n° 17; WEBSTER (1969) p. 65, n. 2; GREENHALGH (1975) p. 63, 142, 152; SOLANA y GONZÁLEZ ECHEGARAY
(1975) p. 154; WELLESLEY (1975) p. 136, 145; BIRLEY (1977) p. 361; BIRLEY (1978c) p. 243; NICOLS (1978) p. 76; NICOLAS
(1979) p. 839; BIRLEY (1981) p. 61, 231-232; SALWAY (1984) p. 129, 131; WEBSTER (1984) p. 12; FRERE (1987) p. 77, 81;
ARRIGONI BERTINI (1988) p. 184; LIBERATI y SILVERIO (1988) p. 89; FRANKE (1991) p. 268-269, 328; MURISON

396
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. XX Valeria

en que llegó el gobernador M. Vettius Bolanus, el legado Roscius Coelius asumió de facto el gobierno de la provincia,
a la cabeza de un triunvirato de comandantes legionarios (él y los de las otras legiones de Britannia, la II Augusta
y la VIIII Hispana) anulando, por rencillas personales, la autoridad del gobernador Trebellius Maximus, que se vio
forzado a abandonar la provincia 1928. Cuando llegaron a Britannia las noticias de la derrota de Vitelio, los hombres
de la XX Val. no tuvieron ninguna dificultad en dejarse convencer por los de la II Augusta 1929* para prestar
juramento de fidelidad al nuevo emperador Vespasiano (Tác. Hist. III 44; BIRLEY [1978c] p. 243). Los
supervivientes de la vexillatio de la XX Val. permanecieron en el norte de Italia hasta que a comienzos de abril de
70 fueron reexpedidos a su base británica (NICOLAS [1979] p. 1.128).

Las dinastías Flavia y Antonina

Conseguido definitivamente el poder por Vespasiano, que aún permaneció un tiempo en Oriente, su
representante en Roma, C. Licinius Mucianus, nombró en 70 a Cn. Iulius Agricola 1930* legado de la XX Val. (hasta
73) y bajo su mando la legión se trasladó una vez más de campamento, acantonándose desde entonces en Deva,
una base de 20 has. 1931*, en tierras de los cornovios. Bajo Vespasiano (69-79) es posible que otro de sus legados
fuese M. Hirrius Fronto Neratius Pansa (PIR2 letra N, p. 345-346, n° 56). Entre 71 y 74, en el curso de las operaciones
militares que llevó a cabo el nuevo gobernador Q. Petillius Cerialis Caesius Rufus en el norte, en conjunción con la
VIIII Hispana realizó operaciones militares en la zona del campamento de ésta, en Eburacum (RICHMOND [1944]
p. 37; HARTLEY [1971] p. 57; FRERE [1987] p. 75). Entre los años 74 y 78, combatió en el actual Gales en las
operaciones del gobernador Sex. Iulius Frontinus y, ya con su ex-comandante Agricola como gobernador provincial
(78-84), en 78 la XX Val. ocupó definitivamente la isla de Mona, núcleo del druidismo británico y sometió a los
ordovices del centro de la isla, pasando a continuación a combatir contra los brigantes y a efectuar operaciones
militares en Caledonia, participando en 84 en la victoria romana en Mons Graupius y permaneciendo acuartelada
entre 84 y 88 en Castra Pinnata, lugar estratégico que controlaba la principal ruta de penetración en las tierras altas
de la actual Escocia y el asentamiento más al norte de cualquier legión romana a lo largo de toda la existencia del
Imperio, con una extensión de 21'74 has., que los hombres de la legio XX construyeron en piedra mientras
permanecían en un campamento provisional situado al lado 1932*. En 83 hombres de la XX se hallaban
estacionados en Luguvallium, donde quizás pasara la legión el invierno previo a establecerse en Castra Pinnata
(TOMLIN [1992] p. 147, 150). Durante el tiempo que Agricola estuvo a la cabeza de la provincia (78-84), la XX
Val. fue siempre su legión preferida, a la que otorgó siempre los puestos de honor (FRERE [1987] p. 90). En 83-
85 envió una vexillatio, quizá de unos quinientos hombres, a Germania Superior para combatir con el emperador
Domiciano contra los catos, haciéndolo en compañía de los demás destacamentos británicos y de algunos

(1993) p. 144.
1928
Tác. Hist. I 60; WELLESLEY (1975) p. 92; SALWAY (1984) p. 129; WEBSTER (1984) p. 12; SOUTHERN (1998b) p.
208.
1929
Vespasiano había mandado la II Augusta en los años de la invasión de Britannia (cfr. legio II Augusta en este mismo capítulo).
1930
Suegro del futuro historiador Tácito.
1931
Tác. Agrícola VII 2; PIR2 letra I, p. 128-129, n° 126; HÜBNER (1881) p. 538; CAGNAT (1894b) p. 1088; RITTERLING
(1924-1925) c. 1773, 1776; HENDERSON (1927) p. 76; MacDONALD (1934) p. 410; RICHMOND (1944) p. 35, 36, 37;
RICHMOND (1955) p. 37; NASH-WILLIAMS (1956) p. 103; SYME (1958) p. 2; RICHMOND (1959) p. 152; HARMAND (1960)
P. 210, 236; BOGAERS (1967) p. 66; MOMMSEN (1968) p. 187; WEBSTER (1969) p. 72; BALSDON (1970) p. 148; GARCÍA Y
BELLIDO (1970b) p. 572; HARTLEY (1971) p. 57; BOON (1973) p. 130; THOMPSON (1974) p. 356; BIRLEY (1977) p. 361;
PFLAUM (1978a) p. 307-310, n° 7; SMITH (Dir.)(1978) p. 10; BIRLEY (1979) p. 496; BIRLEY (1981) p. 18, 30, 64; DILKE (1981)
p. 396; BURNAND (1982) p. 412; SYME (1982) p. 192; MANN (1983) p. 23; SALWAY (1984) p. 132, 135, 136; WEBSTER (1984)
p. 14; FRERE (1987) p. 75, 84, 87; LIBERATI y SILVERIO (1988) p. 89; LOMAS SALMONTE (1990) p. 17; FRANKE (1991) p.
269-273, 328; BREEZE (1996) p. 36. Deva tenía una superficie de 24 has. según A. García y Bellido (1970b, p. 572), 25 según G.C. Boon
(1973, p. 134, 166) y de 25'59 según M. Brbulescu (1987, p. 99). En relación con la fecha de llegada a Deva, G. Webster (1991, p. 125)
piensa que hasta el año 90, la XX Val. permaneció en Viroconium.
1932
MacDONALD (1934) p. 410; WEBSTER (1969) p. 74, 96; HARTLEY (1971) p. 59; BOON (1973) p. 165; SMITH
(Dir.)(1978) p. 10; BIRLEY (1981) p. 220; HOLDER (1982) p. 107; BREEZE (1983) p. 42; SALWAY (1984) p. 150; PITTS y SAINT
JOSEPH (1985) p. 279; FRERE (1987) p. 57, 94, 95-96, 102; STROBEL (1987b) p. 206; LIBERATI y SILVERIO (1988) p. 89;
JOHNSON (1989) p. 18; TOMLIN (1992) p. 147, 150; GARZÓN BLANCO (1993b) p. 438; SOUTHERN (1997) p. 72; LE ROUX
(1998) p. 70; WHITE y BARKER (1998) p. 50; GONZÁLEZ ECHEGARAY (1999) p. 162; L.F. Pitts y J.K. Saint Joseph (1985, p.
279) piensan que el abandono de Castra Pinnata se debió producir en el verano del año 86 o, como mucho, en la primavera de 87. Según
G. Webster (1984, p. 14) nombre del campamento no era Castra Pinnata, sino Victoria, nombre derivado del segundo apelativo de la
legión.

397
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. XX Valeria

germánicos en un cuerpo de ejército puesto a las órdenes del prefecto C. Velius Rufus 1933. Sin embargo, en opinión
B.W. Henderson (1927, p. 94, 164) y de L. Homo (1933, p. 366), este contingente mandado por Rufus hay que
fecharlo unos años antes, reunido para ayudar al ejército de la Germania Inferior en su guerra de los años 77-78
contra los brúcteros, en la cual, por cierto, resultó capturada la profetisa Veleda, que tanta relevancia había tenido
en la época de los disturbios provocados por la rebelión de Iulius Civilis en tierras renanas en los años 69-70 (Tác.
Hist. IV 61, 2; IV 65, 3; V 22, 3; V 24, 1). Para la guerra contra los catos se utilizó Mogontiacum, capital de la
Germania Superior, como punto de concentración, cuartel general y base de operaciones, por lo que se puede pensar
en que la vexillatio de la XX pasara por allí (OLDENSTEIN-PFERDEHIRT [1983] p. 315 [mapa]). Es posible
que ese contingente sea el mismo detectado, en compañía de otros contingentes británicos y germánicos, en un
campamento (22 has.) sito en la actual localidad francesa de Mirebeau, a unos 25 kms. al este de la ciudad de Dibio,
en Germania Superior 1934. Según K. Strobel ([1986b] p. 277-279; [1989] p. 78, 80, 83, 97) y P. Southern (1997, p.
70), el grupo de combate de Rufus pasaría a Pannonia en 85-86 para participar en la guerra dácica de Domiciano,
y su misión sería atacar a los dacios por el flanco oeste mientras que el esfuerzo principal de la guerra se hacía
desde el sur, desde Moesia. Seguramente sería este mismo contingente de la XX Val. el que combatió en los años
90-92 en las campañas sármatas de Domiciano (STROBEL [1989] p. 103). Mientras, en Britannia, en 88 la legión
volvió a Deva, que desde ese momento fue su cuartel definitivo, recibiendo el legado de la XX Val. competencias
jurisdiccionales en un amplio territorio alrededor del campamento 1935. Desde estos tiempos, esta base aparecía
en ocasiones mencionada con un nombra mezcla del suyo y del de la unidad que lo ocupaba: Deva Victrix
(DREW-BEAR [1977] p. 261-262, n. 22; FORNI [1990] p. 35). La razón del abandono de Castra Pinnata (que fue
desmantelado apenas había acabado de ser edificado) se debió a que las dificultades romanas en el Danubio habían
forzado el envío allí de la anterior legión ocupante de Deva, la II Adiutrix, y el mando romano consideraba el
control de la región donde se asentaba esta base mucho más importante que el dominio de las tierras altas de la
actual Escocia, donde estaba Castra Pinnata (WEBSTER [1984] p. 14; PITTS y SAINT JOSEPH [1985] p. 279-
280). En relación al nuevo campamento, la opinión de J. Wacher (1975, p. 33, 358) es que desde Castra Pinnata
la XX se trasladó a su antigua base de Viroconium, para llegar definitivamente a Deva en 90. S.S. Frere (1987, p. 104,
n. 20 y p. 106) también menciona un posible paso por Viroconium. Tras su vuelta a Deva, los hombres de la XX
Val. reconstruyeron en piedra, ampliándolo, el anfiteatro legionario que los miembros de su antecesora, la II
Adiutrix, habían levantado en madera 1936*. En las cercanías de Deva, unos 12 kms. al sur, la XX Val. mantenía
un extenso (8 has.) centro de producción de cerámica (tejas y cacharros de barro) para las necesidades de la
guarnición (FRERE [1987] p. 216). Entre 92 y 97 fue legado de la XX Val. T. Pomponius Mamilianus Rufus
Antistianus Funisulanus Vettonianus (CIL VII 164; RITTERLING [1924-1925] c. 1778; FRERE [1987] p. 106;
FRANKE [1991] p. 273-274, 328).
En 101-102 ó 105-106 un destacamento de mil hombres de la XX, intervino en alguna de las dos Guerras
Dácicas libradas por Trajano 1937*, con más probabilidad en la Segunda, cuando Trajano decidió intensificar al
máximo el esfuerzo militar para acabar definitivamente con el problema dacio. Hacia 103 los hombres de la XX
estuvieron ocupados en la remodelación de Deva, modernizando el campamento con la construcción de sólidas
estructuras de piedra (THOMPSON [1974] p. 356-357; SMITH [Dir.][1978] p. 10; WEBSTER [1984] p. 15). En
el 119-122 participó en las operaciones de Adriano contra los brigantes y a continuación sus legionarios
colaboraron en la construcción del Muro de Adriano y otras obras de refuerzo de la frontera frente a los
caledonios, mandada poco antes de 128 por el legado M. Cutius Messius Rusticus Aemilius Papus Arrius Proculus Iulius

1933
ILS 9.200; RITTERLING (1924-1925) c. 1776; STEIN (1932) p. 103; HOMO (1933) p. 418; PFLAUM (1960-1961)(I)
p. 114-117 n° 50; SAXER (1967) p. 22, n° 39; WEBSTER (1969) p. 69; TERNES (1972) p. 84; WIGHTMAN (1977) p. 213; HOLDER
(1982) p. 16, 41; PITTS y SAINT JOSEPH (1985) p. 281; SCHÖNBERGER (1985) p. 367; STROBEL (1986a) p. 257 y ss.; FRERE
(1987) p. 93; LIBERATI y SILVERIO (1988) p. 89; DOBSON (1993) p. 9; BÉRARD (1994) p. 223; SOUTHERN (1997) p. 70.
1934
CIL XIII 12.539; SAXER (1967) p. 22-23, n° 40; GOGUEY (1977) p. 138; STROBEL (1986a) p. 257 y ss.; REDDÉ
(1987) p. 360, 361; GOGUEY y REDDÉ (1995) p. 379.
1935
SIMPSON (1964) p. 33; JARRETT (1965) p. 30-31; JARRETT (1967) p. 26; WEBSTER (1969) p. 75, 96; FORNI (1970)
p. 211, 219; BIRLEY (1981) p. 220; SALWAY (1984) p. 150, 152; WEBSTER (1984) p. 14; FRERE (1987) p. 103, 106; STROBEL
(1987b) p. 207; WHITE y BARKER (1998) p. 50.
1936
FRERE (1987) p. 221. Cfr. legio II Adiutrix en este mismo capítulo.
1937
HOMO (1933) p. 459; HOMO (1947) p. 205; PARIBENI (1927)(I) p. 229; STROBEL (1984) p. 100-101; GUDEA
(1996c) p. 119; LIBERATI (1998) p. 119, n. 4. N. Gostar (1979a, p. 373) cree que no.

398
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. XX Valeria

Celsus 1938. Otro legado de época de Adriano (hacia 125) fue ¿C.? Cassius Agripa o Agrippinus (ALFÖLDY [1969]
p. 168, 264; BIRLEY [1981] p. 241-242; SYME [1982] p. 191-192). Han llegado hasta nosotros numerosos
documentos epigráficos que recuerdan el paso de los hombres de la XX por las fortificaciones del Muro de
Adriano, aunque en muchos casos no se pueda saber cuáles corresponden a la época de la construcción original
y cuáles a alguna de las numerosas reconstrucciones que sufrió. De este a oeste se documentan recuerdos de esta
legión en los castella de Condercum, Onnum, Corstopitum (un poco a retaguardia y éste fechado hacia 163-166),
Vindolanda, Magna, Petriana, Luguvallium (también un poco a retaguardia) y Blatobulgium (éste en avanzada, más al
norte del Muro) 1939. Asimismo, en fecha indeterminada, hombres de la XX participaron en la construcción del
castellum de Bremetennacum (RIB 592), a poco más de 60 kms. al norte de Deva, en las cercanías de la costa occidental
de la isla. Continuó su acción defensiva en la provincia en tiempos de Antonino Pío, momento en que,
posiblemente hacia 144-146, fue su legado C. Curtius Iustus, combatiendo otra vez contra los brigantes en 140-142
y encargándose de la construcción de un sector del Muro de Antonino, algo más al norte que el de Adriano 1940.
Según S.S Frere (1987, p. 131) la responsabilidad de construir la mayoría del Muro fue asignada la legión II Augusta,
mientras que las otras dos legiones británicas, la VI Victrix y ésta, la XX Val., sólo participaron con vexillationes,
quizá de mil hombres. Algunos destacamentos de esta legión quedaron acuartelados en y en las cercanías de esta
obra defensiva, como los identificados en las actuales localidades escocesas de Bar Hill, Kirkintilloch y Balmuildy,
llegando a verse consignada en las inscripciones la longitud de Muro que hicieron los hombres de cada legión 1941.
En Trimontium, campamento sito entre ambos Muros, tuvieron su base dos cohortes de la XX, mandadas por un
centurión y acompañadas de una unidad auxiliar, el ala Augusta Vocontiorum 1942 y en Castra Exploratorum, unos kms.
al norte de la parte occidental del Muro de Adriano, se documentan allí acuartelados en época de Antonino Pío
(138-161) legionarios de la XX, junto a otros de la II Augusta y auxiliares de la cohors I Aelia Hispanorum (RIB 980;
FRERE [1987] p. 168). Los destacamentos de la XX Val. (así como también los de la tercera de las legiones de
Britannia, la II Augusta) estacionados en la región fronteriza estaban bajo la dependencia operativa del legado de
la legión más cercana, la VI Victrix (JARRETT [1965] p. 32; HARTLEY [1971] p. 62). Hacia 142 conocemos la
existencia de otro posible legado, pero ignoramos su nombre 1943*.
Entre los años 144 y 152, envió una vexillatio a Numidia, mandada en 145-147 por el centurión primopilo
Sex. Flavius Quietus, para intervenir en las operaciones contra las tribus fronterizas 1944. Hacia 155 el envío de
contingentes de la XX Valeria y de las demás legiones britanas a Germania, donde había problemas con los catos,
provocó que el debilitamiento del Muro de Antonino fuera tal que éste debió ser abandonado, retrocediendo la
primera línea de defensa de nuevo hasta el de Adriano (RIB 1.322; HARMAND [1960] p. 260; HARTLEY [1971]
p. 62; SPEIDEL [1987c] p. 235, 236). Seguramente es en esta época cuando se deben de fechar los recuerdos
epigráficos que los hombres de las cohortes IV (sic), VIII y X de la XX Val. dejaron en las obras de restauración
del Muro de Adriano entre los castella occidentales de Condercum y Vindovala (RIB 1.385, 1.390, 1.391; WEBSTER
[1984] p. 15; MANN [1992] p. 238). Hacia 158 hubo de repeler nuevamente las incursiones de los caledonios en

1938
CIL II 1.282, 1.283, 1.371; PIR2 letra M, p. 267-268, n° 526; HÜBNER (1881) p. 539, 547; LIEBENAM (1888) p. 137,
n° 8; RITTERLING (1924-1925) c. 1778; HOMO (1947) p. 288; SIMPSON (1964) p. 35; ÉTIENNE (1965) p. 68; BIRLEY (1966)
p. 48; BIRLEY, A.R.(1971b) p. 85-86; HARTLEY (1971) p. 60; BIRLEY (1981) p. 243; HOLDER (1982) p. 42, 107; CABALLOS
RUFINO y GONZÁLEZ (1983) p. 161-162; SALWAY (1984) p. 175; WEBSTER (1984) p. 15; FRERE (1987) p. 115; LIBERATI
y SILVERIO (1988) p. 89; JOHNSON (1989) p. 31, 72; GIL ZUBILLAGA (1991) p. 32; BÉDOYÈRE (1998) p. 15; LE ROUX (1998)
p. 400.
1939
RIB 1.137, 1.327, 1.338, 1.430, 1.431, 1.708, 1826, 2.028, 2.114; BOGAERS (1967) p. 70; BREEZE y DOBSON (1972)
p. 189, 197, 198, 199; BREEZE (1986) p. 24.
1940
CIL III 1.458; PIR2 letra C, p. 392, n° 1613; LACOUR-GAYET (1888) p. 103; CICCOTTI (1895a) p. 504; RITTERLING
(1924-1925) c. 1778; COLLINGWOOD (1927) p. 27; MacDONALD (1934) p. 52, 366, 368, 382-383, 387, 390-391, 395, 399, 403, 410,
418, 440; FORNI (1959-1985) p. 1133; GÖRLITZ (1962) p. 65, 66; FITZ (1966b) p. 60; BIRLEY, A.R.(1971b) p. 85-86; MAXWELL
(1974) p. 328, 331; KEPPIE (1977) p. 19, 20; BIRLEY (1981) p. 252-253; HOLDER (1982) p. 59; PISO (1982c) p. 374; KEPPIE
(1986a) p. 55, 56; MANN (1986) p. 191; FRERE (1987) p. 131; BREEZE (1989) p. 133-134; JOHNSON (1989) p. 72.
1941
RIB 2.171, 2.184, 2.197-2.200, 2.206, 2.208; MacDONALD (1934) p. 52, 366, 368, 382-383, 387, 390-391, 395, 399, 403,
410, 418, 440; HOLDER (1982) p. 42, 44; FRERE (1987) p. 132.
1942
RIB 2.120-2.124; HARTLEY (1971) p. 61, 62; HOLDER (1982) p. 107; EMBLETON y GRAHAM (1984) p. 303;
WEBSTER (1984) p. 15; FRERE (1987) p. 134; FERNÁNDEZ PALACIOS (1996) p. 34; WINDROW y MacBRIDE (1996) p. 28.
1943
AE 1922, 36; BIRLEY (1981) p. 248. El historiador que sugiere la fecha es G. Alföldy (1967a, p. 30) aunque él se inclina
más por la legatura de este hombre en ese momento en la XXX Vlpia (cfr. en este mismo capítulo).
1944
AE 1960, 29; ROMANELLI (1959) p. 355; COMFORT (1960) p. 274; SIMPSON (1964) p. 122; RACHET (1970) p.
200; FRERE (1987) p. 135, 188.

399
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. XX Valeria

el norte de la provincia, a las órdenes del gobernador Cn. Iulius Verus 1945. Seguramente participar en alguna
operación de esta campaña fue la razón por la que un contingente de la XX quedó concentrado hacia estos años
con otros de las demás legiones de Britannia en Pons Aelius (RIB 1.322; WILKES [1985] p. 291). En opinión de
G. Webster (1984, p. 15) durante gran parte de este siglo II la XX Val. tenía tantos hombres destacados fuera de
Deva que en el campamento apenas quedarían los servicios administrativos de la legión, los reclutas en período
de formación y una o dos cohortes de reserva. Bajo Antonino Pío (138-161) debió ejercer su mando otro legado
de nombre desconocido (SALADINO [1980] p. 174-175; TORELLI [1982b] p. 293), aunque A.R. Birley (1981,
p. 434-435) sugiere (con precauciones) uno para él: Q. Caecilius Marcellus Dentilianus. Hacia 161-169, fue legado de
esta unidad L. Cestius Gallus Cerrinius Iustus Lutatius Natalis 1946. Bajo el mando de dux L. Artorius Iustus (o Castus),
praefectus castrorum de la VI Victrix, es probable que un destacamento de la XX Val. fuera una de las vexillationes
legionarias que en el año 180 pasaron a la Gallia Lugdunensis para reprimir una sublevación en la región de
Armorica1947. En 184 combatió contra los caledonios según las instrucciones del gobernador Vlpius Marcellus
(BIRLEY, A.R.[1971b] p. 87; BIRLEY [1981] p. 260). A raíz de la actuación de las legiones britanas en esa
campaña (decepcionante, según él), en 185 el prefecto de Pretorio Sex. Tigidius Perennis quiso imponer a la cabeza
de las mismas a prefectos ecuestres, en lugar de a legados senatoriales, por lo que la XX Val., junto a las demás
legiones británicas, se amotinó y quiso poner en el trono imperial a un tal Priscus, militar destinado en la isla, siendo
reconducida a la disciplina por el gobernador de la provincia y futuro emperador P. Helvius Pertinax (Dión LXXIII
9; BIRLEY, A.R.[1971b] p. 88; GARZÓN BLANCO [1990] p. 17). Éste fue uno de lo motivos por los que
Perennis acabó por ser destituido en el verano de ese año (BIRLEY, A.R.[1971b] p. 88). A.R. Birley (BIRLEY
[1981] p. 260-261) sugiere que este tal Priscus es T. Caunius Priscus, que en 184 era el legado, bien de esta legión o
bien de la II Augusta y que Cómodo comprendió que no había tenido responsabilidad en los hechos, ya que en
186 ostentaba el mando de la III Augusta, en Numidia. Las más recientes investigaciones de G.L. Gregori (1995,
p. 277) sugieren, aunque él no lo afirma con seguridad, que este Priscus puede que fuera Iunius Priscus Car...
Quintilianus, probablemente el legado de la VI Victrix. Si esto fue realmente así, como sucedía con la hipótesis
anterior, Cómodo debió ver con claridad que Priscus había sido elevado a la púrpura totalmente en contra de su
voluntad, ya que en 185-186, vexillationes de la XX Val. y de las demás legiones de Britannia operaron en la Gallia
contra el rebelde Maternus mandadas, con el título de prepósito, precisamente por Iunius Priscus Car... Quintilianus
(GREGORI [1995] p. 269, 274, 279). En el siglo II (y es de suponer que en el I y en los primeros años del III)
hombres de la XX sirvieron en Londinium, en las oficinas del gobernador de Britannia (SALWAY [1984] p. 520).

Los tiempos de la dinastía Severa y de la Anarquía Militar

Entre abril de 193 y febrero de 197 fue partidaria del gobernador de Britannia, D. Clodius Albinus en sus
aspiraciones imperiales y en otoño de 196 cruzó al continente para combatir en su bando y con él ser derrotada
el 19 de febrero de 197 en la batalla de Lugdunum, en la Gallia Lugdunensis, por las tropas danubianas del emperador
Septimio Severo quien la reexpidió a su base en la isla, ahora situada en la nueva provincia de Britannia Superior,
una de las dos en que Septimio dividió Britannia para que en lo sucesivo los gobernadores destinados en la isla no
tuviesen tanto poder 1948. Parte de las bajas que sufrió en la batalla es posible que fueran cubiertas con miembros
de la vexillatio que la legión de Numidia, la III Augusta, había enviado a Septimio Severo, contingente que
probablemente fuese disuelto entre las legiones británicas (MANN [1993] p. 262). Sobre la fecha de la división
de Britannia en dos provincias, Superior e Inferior, hay discrepancias pues, por ejemplo, P.A. Holder (1982, p. 58)
piensa que fue en tiempos de Caracalla (211-217) y G. Alföldy (2000, p. 20) afina aún más y cree que se produjo

1945
CIL XVI 108 (=ILS 2.006); ILS 9.116 (=AE 1903, 360); HÜBNER (1881) p. 547; GÖRLITZ (1962) p. 68; SAXER
(1967) p. 32-33, n° 62; BIRLEY (1988b) p. 212.
1946
CIL X 3.722; HÜBNER (1881) p. 539; FITZ (1966b) p. 63; PFLAUM (1978a) p. 26-30, n° 16; BIRLEY (1981) p. 259.
1947
CIL III 1.919, 8.513; ILS 2.770; PIR2 letra A, p. 237, n° 184; PFLAUM (1960-1961)(I) p. 535-537, n° 196; NASH-
WILLIAMS (1969) p. 11; FRERE (1987) p. 150.
1948
Dión LV 23, 6; Her. 8, 2; CIL VIII 2.080 (=ILAlg 3.748); HOMO (1904) p. 119; PLATNAUER (1918a) p. 107;
RITTERLING (1924-1925) c. 1377, 1775, 1777; HOMO (1936) p. 70; CALDERINI (1949) p. 72; BARBIERI (1952b) p. 9; SIMPSON
(1964) p. 46, 124; BIRLEY, E.B.(1967b) p. 107; MOMMSEN (1968) p. 200; BIRLEY, A.R.(1971b) p. 89; BOON (1972) p. 47, 50;
BOON (1973) p. 134; BIRLEY (1981) p. 168; HOLDER (1982) p. 105, 107; SALWAY (1984) p. 231, 253; WEBSTER (1984) p. 15;
FRERE (1987) p. 154-155, 162, 163; LIBERATI y SILVERIO (1988) p. 89; PEREA YÉBENES (1999) p. 372; DAGUET-GAGEY
(2000) p. 462-464, n. 24.

400
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. XX Valeria

entre los años 213 y 216. S.S. Frere (1987, p. 163-164) de que, si bien la provincia fue dividida en el año 197,
durante los años de la guerra de Septimio Severo contra los caledonios (209-211) se procedería a la reunificación,
deshecha definitivamente por Caracalla. Sobre el asunto de su adscripción a la provincia Superior, M.G. Jarrett y
J.C. Mann (JARRETT y MANN [1967] p. 61 y ss.; MANN [1997] p. 251 y ss.) y A.R. Birley ([1967b] p. 81;
[1971b] p. 89; [1981] p. 169-170) son de la opinión de que ésta no se produjo hasta el imperio en solitario de
Caracalla (¿en el 212?), cuando la XX Val., su campamento de Deva y el distrito circundante fueron transferidos
desde la Britannia Inferior, donde habrían estado situados hasta entonces, a Britannia Superior 1949*. Durante la
estancia de la XX en el continente desde el otoño de 196, su campamento de Deva, prácticamente desguarnecido,
sufrió las incursiones de los caledonios (FRERE [1987] p. 155; LE GALL y LE GLAY [1987] p. 570). Desde que
fue asignada a la nueva provincia Superior, soldados de la XX formaron parte del personal al servicio del
gobernador provincial, que residía en Londinium (CIL VIII 27.966; FITZ [1983b] p. 208, n° 796; FRERE [1987]
p. 185), como en la época de la Britannia unificada. En 208-211 participó en la guerra de Septimio Severo contra
los caledonios, suspendida por la muerte del emperador en Eburacum el 4 de febrero del año 211 1950. En 217
soldados de la XX, en compañía de otros de otras unidades británicas y renanas, estaban estacionados en la actual
localidad británica de Piercebridge (¿la antigua Margae?), en un acantonamiento de unas 9'25 has., todos bajo las
órdenes del centurión M. Lollius Venator, de la II Augusta (AE 1967, 259; BIRLEY, E.B.(1967b) p. 103-105;
WILKES [1985] p. 294; MANN [1993] p. 263) y en 219 una vexillatio de la XX, junto a otra de la II Augusta,
colaboró en la reconstrucción del castellum denominado Castra Exploratorum, sito unos kms. al norte de la parte
occidental del Muro de Adriano (FRERE [1974a] p. 209). En los años de Caracalla (211-217) o Alejandro Severo
(222-235) es posible que la XX Val. hubiese estado mandada en algún momento por el legado T. Floridius Natalis
(CIL VII 222; PIR2 letra F, p. 195, n° 455; BARBIERI [1952a] p. 351, n° 2.027). Sobre Floridius Natalis, R.G.
Collingwood y R.P. Wright, en RIB 587, interpretan que es centurión, no legado. En 255 una vexillatio, a la que
ese año se señala en Mogontiacum, en Germania Superior, pasó al continente a combatir contra los francos en el Rin
Inferior, y en 258 contra los alamanes en los cursos altos del Rin y del Danubio 1951. Durante los siglos II y III, en
ocasiones, cuando una unidad de auxiliares o de irregulares próxima a la XX carecía de comandante en un
momento dado, oficiales de la legión podían ejercer tal mando de manera interina, como quizá fuera el caso del
centurión T. Ann¿ius? (¿de la XX?), prepósito de la cohors I Tungrorum en Vindolanda ¿hacia 119? o los casos, ya más
seguros, del centurión Flavius Betto, hacia los años 144/155, en tiempos de Antonino Pío, puesto al mando de la
cohors VI Nerviorum o de un centurión de nombre desconocido que mandó provisionalmente la cohors II Tungrorum
en época de la dinastía Severa (193-235) 1952*.
El contingente que había pasado al continente en 255 no regresó a su base de Britannia y combatió con
Galieno contra los godos en 267 1953, quedando estacionado en Sirmium, donde ya se encontraba en 259, junto a
otros contingentes de legiones germánicas y británicas con los que Galieno trataba de formar un embrión de
ejército de maniobra con el que acudir rápidamente a los lugares de más peligro 1954. Bajo Galieno (253-268) este
cuerpo de ejército estuvo mandado durante un tiempo por el prepósito Vitalianus 1955. Es probable que ésta sea
la vexillatio de la XX Val. que operaba en la Gallia Narbonensis, junto a otra de la II Augusta, mandadas ambas por
el prepósito Aurelius Cervianus, en tiempos de ese emperador y con el mismo mando operaron también en las

1949
Hubo otros ejemplos en la Historia Militar romana de traslados de este tipo. Precisamente también en época de Caracalla,
la I Adiutrix, su campamento y su distrito fueron segregados de Pannonia Superior y añadidos a Pannonia Inferior. (Cfr. legio I Adiutrix en este
mismo capítulo).
1950
HÜBNER (1881) p. 547; RITTERLING (1924-1925) c. 1774; MILLER (1939) p. 36; WEBSTER (1984) p. 16;
LIBERATI y SILVERIO (1988) p. 89.
1951
CIL XIII 6.780; STEIN (1932) p. 118; ALFÖLDI (1939b) p. 158; ALFÖLDI, M.R.(1959) p. 15; DE BLOIS (1976) p.
6; HOLDER (1982) p. 41, 105, 107; SALWAY (1984) p. 270; FRERE (1987) p. 173; BIRLEY (1988b) p. 218; DAVIES (1991) p. 53.
1952
RIB 2.135, 2.144 (=CIL VII 1.092); DAVIES (1981) p. 186; BIRLEY (1983) p. 77, 80, 81; BIRLEY (1998) p. 301;
BIRLEY (1999) p. 248. E.B Birley (1983, p. 77) es de la opinión de que cuando en un momento dado no había miembros del orden
ecuestre disponibles para mandar una unidad auxiliar o irregular, le era asignado como mando provisional un centurión de alguna legión
próxima a dicha unidad en ese momento.
1953
CAGNAT (1894b) p. 1088; RITTERLING (1924-1925) c. 1339, 1778; FORNI (1959-1985) p. 1245; SAXER (1967) p.
55, n° 101; FRERE (1974a) p. 215; HOLDER (1982) p. 18, 41.
1954
CIL III 3.228 (=ILS 546); FITZ (1967) p. 119; SAXER (1967) p. 55, n° 101; ALFÖLDY (1968a) p. 169, n° 13; DE
BLOIS (1976) p. 31, 32; HOLDER (1982) p. 105, 107; PFLAUM (1985) p. 471; BIRLEY (1988b) p. 218; MIRCOVI (1990) p. 638.
1955
CIL III 3.228 (=ILS 546) y CIL III p. 2328; PLRE (I) p. 969; SAXER (1967) p. 55, n° 101; ALFÖLDY (1968a) p. 169,
n° 13; BIRLEY (1988b) p. 218.

401
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. XX Valeria

regiones danubianas (PFLAUM [1960-1961][II] p. 921; COOPER [1968] p. 261-262). Mientras, en Deva el grueso
de la legión de declaró partidaria del "Imperio Galo", secesión del tercio occidental del Imperio proclamado por
M. Cassianus Latinius Postumus, gobernador de Germania Inferior, en el año 260 y con el ejército "galo" se enfrentó,
en 274, al emperador Aureliano en Durocatalauni, en la Gallia Belgica, donde su bando fue derrotado, quedando de
esta manera reunificado el Imperio 1956. Hacia 262/268 hombres de la XX Val. permanecían apostados en el Muro
de Adriano (RIB 1.956; HOLDER [1982] p. 107). Desde el imperio de Galieno, la XX Val., como el resto de las
legiones, pasó a estar mandada por un prefecto perteneciente al orden ecuestre en lugar de por un legado
senatorial como hasta entonces y salvo excepciones 1957* había sido lo habitual 1958, aunque si esta reforma en el
mando se produjo en el año 262, como parece ser ampliamente aceptado entre los historiadores (LE BOHEC
[1989] p. 474; JACQUES [1990a] p. 136; CIZEK [1994] p. 68-69; RICHARDOT [1998] p. 16), su introducción
en las legiones que pasaron a obedecer al "Imperio Galo" debió retrasarse hasta su reintegración a la disciplina
central. Asimismo, el cargo de tribuno laticlavio, segundo en el mando de la legión y reservado también a
miembros del orden senatorial, fue suprimido (LOPUSZASKI [1938] p. 161).
A lo largo del siglo III, como muchas otras unidades del Ejército, recibió una serie de apelativos referentes
al emperador que vestía la púrpura en cada momento y que variaban según cambiaba el ocupante del trono. De
ellos se han podido identificar los de Antoniniana, por Marco Aurelio Antonino (Caracalla) o Marco Aurelio
Antonino (Heliogábalo); Severiana y Alexandriana, por Alejandro Severo; Gordiana, por Gordiano III y Deciana, por
Decio 1959.

Las Tetrarquías y el siglo IV

En 286-293 apoyó la sublevación de M. Aurelius Mussaeus Carusius, comandante de la classis Britannica


(SALWAY [1984] p. 298; WILLIAMS [1985] p. 47) y es de suponer que no se reintegraría a la disciplina imperial
hasta que en 296 el sucesor de Carausius, L. Aurelius Allectus fue vencido por el César Constancio Cloro. Terminada
la secesión, hacia 296 la legión se aplicó a importantes tareas de remodelación en su base de Deva, sobre todo en
la muralla norte y oeste del campamento (THOMPSON [1974] p. 359; SMITH [Dir.][1978] p. 11; FRERE [1987]
p. 334), bien por que el campamento hubiese sufrido destrucciones durante el período de Carausius o bien porque
las reformas militares de Diocleciano, que redujeron el número de efectivos de las viejas legiones altoimperiales,
hicieran necesaria una reestructuración de Deva para acoger a menos soldados. En este sentido, la reducción de
efectivos en Deva es atribuida por S.S. Frere (1987, p. 330) a la necesidad de enviar destacamentos que ayudasen
en la vigilancia de la costa oriental de la isla, el llamado litus saxonicum, en aquella época la zona más amenazada del
territorio romano en Britannia, por las incursiones de los piratas sajones y francos.
Desde las últimas menciones que tenemos de la legio XX Val., en las monedas emitidas por Carausius 1960,
a fines del siglo III, y en el Itinerario de Antonino (It. Ant. 469, 2; NISCHER [1932] p. 239), a comienzos del IV, no
se vuelve a tener más noticias de ella (D. Van Berchem [1955, p. 145] y G. de la Bédoyère [1999, p. 47] expresan
sus dudas de que sobreviviera al episodio de Carausius, en cuyo caso la mención del It. Ant. sería anacrónica) por
lo que es de suponer que fuese destruida en el curso de alguna guerra o disuelta por razones desconocidas a lo
largo del siglo IV ya que la Notitia Dignitatum, documento de finales de ese siglo o principios del siguiente no la
menciona. Una de las posibles razones de su desaparición es que fuera destruida al hacer frente a los pictos y
escotos que devastaron el país en 367 o en la subsiguiente guerra contra ellos para recuperar el terreno perdido,
dentro del ejército del comes Flavius Theodosius el Viejo (FRERE [1987] p. 223) y otra puede ser la de que, si
1956
CAGNAT (1894b) p. 1088; HOMO (1904) p. 119; DOMASZEWSKI (1918) p. 113; RITTERLING (1924-1925) c. 1778;
LIBERATI y SILVERIO (1988) p. 89.
1957
Las excepciones vienen dadas por las legiones que ya entonces tenían prefectos ecuestres a su mando: las que habían sido
reclutadas desde tiempos de Septimio Severo y las de guarnición en Aegyptus, durante su estancia en el país del Nilo (Cfr. legiones I Parthica,
II Parthica, II Traiana, III Cyrenaica, III Parthica, IIII Italica, XII Fulminata, XV Apollinaris y XXII Deiotariana en este mismo capítulo).
1958
Aur. XXXIII 31; LOPUSZASKI (1938) p. 139; DE REGIBUS (1939) p. 67 y ss.; ENSSLIN (1954) c. 1326; MARÍN
Y PEÑA (1956) p. 105, 123, 173; OSIER (1974) p. 4, 42, 46; BRAUER (1975) p. 140; PFLAUM (1976) p. 109; JACQUES (1990a) p.
136; TOMLIN (1998) p. 249-250.
1959
Antoniniana: AE 1892, 97; 1952, 91; BERSANETTI (1943) p. 87; FITZ (1983b) p. 41, n° 69. Severiana Alexandriana: CIL
VIII 2.638 (=ILS 9.293); BERSANETTI (1943) p. 87; FITZ (1983b) p. 96, n° 324. Gordiana: CIL VII 403 (=RIB 854); FITZ (1983b)
p. 153, nº 579; Deciana: RIB 449; FITZ (1983b) p. 180, n° 712.
1960
WEBB (1933)(V-2) p. 470, n° 82; COHEN (1955)(VII) p. 17, n° 148; JONES (1964)(III) p. 357; HOLDER (1982) p.
107; WEBSTER (1984) p. 16; ESMONDE CLEARY (1989) p. 57; MANN (1988b) p. 5.

402
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. XX Valeria - Leg. XXI (de César) - Leg. XXI (de M. Antonio) - Leg. XXI Rapax

sobrevivió a la antedicha guerra, en 383 apoyara la sublevación del comes Britanniarum Magnus Clemens Maximus
contra el emperador Graciano, pasando al continente formando el núcleo de la expedición de Maximus y siendo
destruida allí en la desfavorable campaña librada por el aspirante a emperador contra Teodosio I en el año 388 o
disuelta por su apoyo a la sedición 1961*. Según A.H.M. Jones (1964 [I] p. 58) quizá sobreviviera hasta la época en
que el magister militum Flavius Stillicho dominaba el Imperio de Occidente (395-407) como tutor del emperador
Honorio (395-423) y según J. Morris (1973, p. 219), sería precisamente en esa época, hacia 403, cuando la XX Val.
sería aniquilada en las luchas defensivas de la frontera del Alto Rin, a la que Stillicho había destinado tropas sacadas
de Britannia.

LEGIO XXI (de César)

(cfr. legio XXI Rapax en este mismo capítulo)

LEGIO XXI (de Marco Antonio)

Legión del ejército de Marco Antonio en la batalla de Actium (2 de septiembre de 31 a.C.) contra las tropas
de Octavio y que conocemos a través de documentos numismáticos 1962*. Es probable que muchos de sus
legionarios hubiesen sido reclutados en tierras del este del Mediterráneo, por lo que serían de habla griega y
especialmente acostumbrados a las condiciones climáticas de Oriente (PARKER [1928] p. 76). Tras la derrota de
su bando quedaría incluida en el ejército del vencedor y al no tener más noticias de ella hemos de suponer que sería
disuelta en la reorganización augustea del Ejército realizada en los años 30-14 a.C. durante la cual se licenció a unos
105.000-120.000 veteranos 1963*. Otra posibilidad es que esta legión fuese la misma que la XXI Rapax 1964* por lo
que entonces su permanencia en el Ejército Imperial sería más prolongada.

LEGIO XXI RAPAX

Origen y primeros años

Legión reclutada por Julio César a comienzos del año 49 a.C. con reclutas de procedencia noritaliana
encuadrados por experimentados veteranos de sus legiones galas para intervenir en la guerra civil comenzada ese
mismo año contra su rival Pompeyo 1965. Su emblema era el capricornio 1966.
Para substituir a las legiones veteranas de César, que se trasladaban al norte de Italia después de haber
destruido el poder pompeyano en la Península Ibérica, hacia el mes de septiembre de ese mismo año (según M.
Ferreiro [1993, p. 404] en enero del año siguiente) pasó a la Hispania Vlterior, donde fue puesta a las órdenes del

1961
BALIL (1965c) p. 113; DORNIER (1971) p. 17; HOLDER (1982) p. 19; JAMES (1984) p. 164, 168, 169; SALWAY
(1984) p. 404; FRERE (1987) p. 354; WHITE y BARKER (1998) p. 103. D.A. Welsby (1982, p. 144) opina que la XX Val.
posiblemente era el núcleo de las fuerzas de Maximus.
1962
COHEN (1955)(I) p. 42, n° 58; GRUEBER (1970)(II) p. 529, n° 216. La emisión monetaria en la que aparece esta unidad
se debió a la necesidad de Marco Antonio de numerario para pagar a sus tropas y el que aparezcan mencionadas ésta y otras de sus legiones
en las monedas se debe a motivos de propaganda (GRUEBER [1970][II] p. 526, n. 1; CRAWFORD [1974][I] p. 102, n° 544;
CHAUVEAU [2000] p. 93). Sobre las legiones de Marco Antonio en Actium, su posible participación en la guerra pártica de 36 a.C. y otras
cuestiones, cfr. también CHIESCU [1974] p. 147-153.
1963
Aug. RG 3, 15, 16. Según parece desprenderse del tercero de estos pasajes, el grueso de las desmovilizaciones debió de
hacerse hacia esos años. BRUNT (1971) p. 338; KEPPIE (1983) p. 74; JUNKELMANN (1986) p. 91; TARPIN (1998) p. 13. El resto
del número de veteranos que menciona Augusto en RG 3 (hasta 300.000), fueron licenciados tras las diversas guerras de Octavio como
triunviro, antes de Actium.
1964
Cfr. legio XXI Rapax en este mismo capítulo.
1965
BC I 11; III 87; B. Al. 53; AE 1931, 95; B. Al. 53; RITTERLING (1924-1925) c. 1781; PARKER (1928) p. 59; GABBA
(1970) p. 135; ROLDÁN HERVÁS (1972) p. 103; CARCOPINO (1974) p. 506; KEPPIE (1984a) p. 104-105.
1966
CAGNAT (1894b) p. 1088; REINACH (1919) p. 1312; RITTERLING (1924-1925) c. 1781; PARKER (1928) p. 262;
KEPPIE (1984a) p. 212; LE BOHEC (1990) p. 263.

403
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. XXI Rapax

gobernador Q. Cassius Longinus 1967. Permaneció en esa provincia y en la primavera de 48 a.C. quedó concentrada
con otras unidades de la Vlterior en la región de la Lusitania, preparando el traslado al norte de África, junto al resto
del ejército de Longinus y para combatir contra los pompeyanos locales, lo que no sucedió por dificultades surgidas
con la gestión del gobernador, que incluyeron un intento de asesinarlo (B. Al. 51-52; RAMBAUD [1967a] p. 97).
Cuando se produjo tal acontecimiento, la legio XXI, la II 1968* y la XXX 1969*, que acampaban juntas en los
alrededores de Corduba, la capital provincial, penetraron en la misma ciudad en ayuda de Cassius Longinus, que las
retuvo momentáneamente con él en la ciudad (B. Al. 54, 55). Unos días después Cassius envió a la XXI hacia el
punto de embarque hacia África (indeterminado) y él se dirigió a Hispalis (B. Al. 56). Inmediatamente después,
la XXI aparece dividida pues al oir el gobernador el rumor de la defección de la legio XXX partió desde Hispalis,
donde se encontraba, con cinco cohortes (media legión) de la XXI en dirección a Carmo, al noreste, donde el resto
de la legión acampaba junto a la XXX, consiguiendo Cassius recuperar (si alguna vez la había perdido) la fidelidad
del ejército (B. Al. 57). Sabiendo Cassius Longinus que las legiones rebeldes 1970* se hallaban en Corduba, se dirigió
allí y acto seguido saqueó los alrededores de la ciudad, hasta que los rebeldes le hicieron frente y le obligaron a huir
con sus tropas a Vlia, donde quedó asediado por el enemigo (B. Al. 59-61). La cosa se complicó cuando ante las
murallas de Vlia se presentó el rey Bogud de Mauretania, al que Cassius había solicitado ayuda (B. Al. 59), y entabló
combate con los sitiadores (B. Al. 62). Quien al final restableció la paz fue el gobernador de la Hispania Citerior,
M. Aemilius Lepidus (el futuro triunviro), a quien Cassius también había escrito en demanda de ayuda (B. Al. 59)
y que se presentó con sus tropas ante Vlia (B. Al. 63). Cassius Longinus salió del asedio y se dirigió de nuevo a
Carmo con su ejército, donde puso a la XXI y al resto de las tropas en cuarteles de invierno y, ante la llegada del
nuevo gobernador C. Trebonius, él se dio a la fuga, en el curso de la cual pereció ahogado al hundirse el navío que
lo transportaba en la desembocadura del Iberus (B. Al. 64). Ante la ausencia de noticias en las fuentes es de suponer
que la XXI no plantearía problemas en quedar a disposición del gobernador Trebonius. A fines de 46 a.C., cuando
los hijos de Pompeyo se hicieron con el control de la provincia, es de suponer que la legio XXI estaría entre las
tropas leales a César que se refugiaron de nuevo en Vlia, donde fueron asediadas sin éxito por Cn. Pompeius (BH
3-4; RAMBAUD [1967a] p. 97). El 17 de marzo de 45 a.C. combatió en Munda, en la Hispania Vlterior, con César
contra los últimos pompeyanos (PARKER [1928] p. 68; ADCOCK [1932c] p. 899; ROLDÁN HERVÁS [1974a]
p. 174).
Tras el asesinato de su caudillo el 15 de marzo de 44 a.C., en el verano del año siguiente fue trasladada
desde la Península Ibérica a Italia, como el resto de las legiones que estaban a las órdenes del gobernador de la
Vlterior C. Asinius Pollio (BRUNT [1971] p. 491) y es posible su participación en las batallas de Philippi (9 y 23 de
octubre de 42 a.C.) en Macedonia, en el ejército reunido por los miembros del Segundo Triunvirato (KEPPIE
[1983] p. 25). Desde entonces su pista se pierde hasta la época augustea (CAGNAT [1894b] p. 1088), por lo que
cabe la posibilidad de que hubiese pasado a pertenecer al ejército de Marco Antonio y que ésta fuese la legio XXI
que combatió con él el 2 de septiembre de 31 a.C. en la batalla de Actium (COHEN [1955][I], p. 42, n° 58;
GRUEBER [1970][II] p. 529, n° 216) y tras ella fuese incorporada al nuevo ejército imperial y no disuelta. Su
apelativo puede hacer referencia a la avidez y voracidad de sus hombres, seguramente en referencia al ardor
combativo que demostraban (CAGNAT [1894b] p. 1089; RITTERLING [1924-1925] c. 1369-1370;
JUNKELMANN [1986] p. 95; LIBERATI y SILVERIO (1988) p. 89), o quizás a haber sido especialmente
"eficaces" en algún saqueo.

La primera época imperial

En el verano de 15 a.C. intervino en la conquista de las provincias de Raetia y Noricum en el ejército del
hijastro de Augusto Drusus Nero Claudius 1971*. El hecho de que perteneciese al ejército de Drusus, que había

1967
B. Al. 54, 57; PARKER (1928) p. 60; BLOCH y CARCOPINO (1940) p. 945; RAMBAUD (1967a) p. 83; BRUNT (1971)
p. 475; ROLDÁN HERVÁS (1972) p. 103; ROLDÁN HERVÁS (1974a) p. 174; KEPPIE (1984a) p. 200.
1968
Cfr. legio II (de Pompeyo y Marco Antonio) en este mismo capítulo.
1969
Cfr. legio XXX Classica en este mismo capítulo.
1970
La II y la Vernacula (cfr. ambas en este mismo capítulo).
1971
RITTERLING (1924-1925) c. 1781; GRIMAL (1955) p. 114; CHRIST (1957) p. 419, n. 18; KELLNER (1971b) p. 207;
JUNKELMANN (1986) p. 70, 99; WELLS (1986) p. 101; ZANIER (1994) p. 591, 592. Es muy posible que esas dos legiones - XXI
Rapax y XIII Gemina - que P. Grimal (Ibidem) menciona fueran las que, efectivamente, intervinieran en la conquista de las regiones alpinas
de Raetia y Noricum. C.M. Wells (1972, p. 77) opina que no sólo la XXI intervino en esta guerra sino que, habiendo sido disuelta tras

404
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. XXI Rapax

comenzado la conquista desde la Italia Transpadana (RITTERLING [1906] p. 178), me lleva a pensar que
seguramente habría participado en las operaciones de rechazo de las incursiones que las tribus panónicas hicieron
en 16 a.C. en esa región, en compañía, al menos, de la legio XX 1972*, la única de la que tenemos constancia de su
participación en esos combates. Tras la conquista de esas dos provincias alpinas quedó acuartelada durante breve
tiempo en el piedemonte alpino, en Raetia, y posteriormente en Vindelicia, primero en las cercanías de Augusta
Vindelicorum (en la localidad actualmente denominada Oberhausen), en tierras de la tribu de los vindélicos, y luego
en Argentorate (aquí en territorio de los tribocos), donde estaba el año 6 1973*. G. Forni (1959-1985, p. 1205), sin
embargo, es de la opinión de que el traslado desde la primera base a la segunda no se realizó hasta el año 9.
Mientras estuvo en Oberhausen, en opinión de J. Harmand (1960, p. 115), su legado tuvo cierta autoridad cívico-
militar en la región rético-vindélica. En lo que se refiere al nombre del segundo de estos campamentos, R. Forrer
(1935, p. 46) cree que tiene su origen en el del río Argentus (el actual Ergers), afluente del Illa (el actual Ill), y en el
nombre de una vivienda sobre postes típica de aquellas húmedas regiones, el "rath". En el año 2 formó parte del
ejército con el que L. Domitius Ahenobarbus 1974* partiendo de Raetia llegó al río Elba, regresando a su base tras
alcanzar el Rin (LE GALL y LE GLAY [1987] p. 108). Ese año se trasladó a la base danubiana de Carnuntum para
integrarse en el ejército con el que Ti. Claudius Nero, hijastro de Augusto, pensaba emprender la conquista del reino
de los marcomanos de la actual región checa de Bohemia, proyecto que quedó suspendido por la sublevación de
las tribus ilíricas a espaldas del ejército expedicionario, por lo que la XXI Rap. fue enviada de regreso a su
campamento (BUCHAM [1942] p. 320; KEPPIE [1984a] p. 163). Tras el desastre de Varus en septiembre de 9,
fue trasladada al bajo Rin, tierras que a partir de entonces formaron el distrito militar de Germania Inferior, donde
fue acuartelada en Castra Vetera (entre los cugernos), en un gran campamento doble (61 has.) con la legión V
Alaudae 1975. Tan gran extensión de campamento, excesiva para las necesidades de dos legiones, nos lleva a pensar
que allí también habría estacionadas, junto a las tropas legionarias, algunas unidades de auxiliares. Allí la misión
de ambas legiones era controlar a las tribus de chaucios y queruscos (SHOTTER [1969] p. 372). Partiendo desde
Vetera participó en las campañas punitivas llevadas a cabo en el interior de Germania en 11-12 por Ti. Claudius Nero,
en el curso de las cuales algunos de sus legionarios quedaron integrados en un grupo de combate autónomo cuyo
mando le fue confiado al tribuno laticlavio Torquatus Novellius Atticus, de la I Germanica (CIL XIV 3.602 [=ILS 950];
PIR2 letra N, p. 386-387, n° 175; SAXER [1967] p. 7-8, n° 4; PFLAUM [1978a] p. 5-6, n° 4). Desde su instalación
en Vetera, y mientras compartió base con la V Alaudae, ambas unidades tendrían el mismo praefectus castrorum, pues
únicamente había un oficial de este tipo por cada campamento, aunque éste fuera doble (LOPUSZASKI [1938]
p. 139; MARÍN Y PEÑA [1956] p. 124), no estando asignado, además, a ninguna de las dos legiones, sino al
campamento mismo 1976*. En esos tiempos (quizás desde el año 5 hasta 16) había aún un contingente de veteranos
(un vexilla veteranorum de ex-legionarios procedentes del ejército del bajo Rin) mandado por el praefectus castrorum
Mn. Ennius estacionado en el interior de Germania, en el país chaucio, para mantener la fidelidad de esta tribu a

Actium, fue reactivada precisamente para participar en estas campañas.


1972
Cfr. legio XX Valeria en este mismo capítulo.
1973
ILS 2.689; RITTERLING (1924-1925) c. 1237, 1781; SYME (1933) p. 28, n. 108, p. 29, n. 112; HARMAND (1960) p.
115; DOPPELFELD (1967) p. 23; KELLNER (1971b) p. 207; WELLS (1972) p. 78, n. 4; NICOLAS (1979) p. 281; KEPPIE (1984a)
p. 159; JUNKELMANN (1986) p. 99; LIBERATI y SILVERIO (1988) p. 89. Según C.M. Ternes (1972, p. 85) el campamento de
Argentorate debía tener alrededor de 25 has. Argentorate, antes de albergar legiones, habría sido campamento de unidades de auxiliares,
la última de las cuales habría sido el ala Petriana Treverorum (TERNES [1972] p. 275), aunque según muchas opiniones (cfr. legio II Augusta
en este mismo capítulo), la primera legión en instalarse allí habría sido la II Augusta.
1974
Abuelo del emperador Nerón. De él dice Dión Casio (LV 10a, 2-3) que gobernaba los distritos a orillas del Danubio
Superior; y PIR2l letra D, p. 32-34, nº 128, que quizá fuese el comandante del ejército ilírico entre los años 6 y 1 a.C.
1975
Tác. Ann. I 45, 1; NISSEN (1904) p. 5; OXÉ (1906) p. 124; RITTERLING (1924-1925) c. 1237, 1782; FORNI (1959-
1985) p. 1155; DOPPELFELD (1967) p. 23; TERNES (1972) p. 82; ROLDÁN HERVÁS (1974a) p. 199; OVERBECK (1976) p. 671;
NICOLAS (1979) p. 281; SCHÖNBERGER (1985) p. 344; JUNKELMANN (1986) p. 99; BRBULESCU (1987) p. 99; LIBERATI
y SILVERIO (1988) p. 89; KEPPIE (1995) p. 371; RAEPSAET-CHARLIER (1998) p. 161.
1976
PARKER (1928) p. 191; LOPUSZASKI (1938) p. 139; WEBSTER (1969) p. 117. El que un praefectus castrorum estuviera
asignado a una legión en concreto no se generalizó hasta el imperio de Domiciano, coincidiendo con la tendencia definitiva a estacionar
las legiones en campamentos individuales (Suet. Domiciano 7; PARKER Ibidem; LOPUSZASKI Ibidem; OSIER [1974] p. 57).

405
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. XXI Rapax

Roma y es posible que hombres de la XXI Rap. (naturalmente desde la instalación de esta legión en tierras
bajorrenanas) formasen parte de él 1977*.
A la muerte de Augusto en agosto de 14, fue la legión que inició el motín del ejército de las Germaniae,
mientras se encontraba acampada con el resto de las legiones del distrito Inferior 1978* a orillas del Rin en el territorio
de los ubios (los alrededores de Ara Vbiorum) 1979. Restablecida la disciplina por Germanicus Iulius Caesar, el sobrino
e hijo adoptivo del nuevo emperador Tiberio, participó con él en sus campañas contra los germanos del otoño
de 14 (sólo con tres mil hombres), en la de 15, en el cuerpo de ejército de A. Caecina Secundus, y en la de 16,
combatiendo en ésta contra Arminius, el vencedor de Varus, en la batalla de Idistaviso (en el verano), a orillas del
curso medio del Visurgis 1980. También los hombres destacados entre los chaucios se amotinaron en 14, pero el
prefecto Ennius impuso disciplina ejecutando a dos soldados (Tác. Ann. I 38, 1). Es posible que en la campaña del
año 15 estuviese a las órdenes del ¿legado? L. Stertinius, precisamente el que mandaba las tropas que recuperaron
el aquila de la legio XVIIII, perdida en la derrota de Varus (Tác. Ann. I 60, 3). En 21 participó en la represión de
la revuelta gala de Florus y Sacrovir (Tác. Ann. III 41, 2; III 42, 2; RITTERLING [1924-1925] c. 1782; TERNES
[1972] p. 83; LIBERATI y SILVERIO [1988] p. 89) y en 28 en la campaña del ejército de Germania Inferior contra
la tribu de los frisones (Tác. Ann. IV 73). En el imperio de Tiberio, durante los años de más poder
(aproximadamente entre 23 y 31) del prefecto del Pretorio L. Aelius Seianus, como todas las demás legiones del
imperio a excepción de las de Syria, en gesto claramente de adulación, esta unidad colocó entre las imagines (retratos
habitualmente del emperador vigente o de algún otro miembro de la familia imperial) que se custodiaban en el
praetorium (el puesto de mando) del campamento el retrato de este personaje (Tác. Ann. IV 2, 3; Suet. Tiberio 48).
El emperador Claudio ordenó en el año 43 el traslado de la legio XXI Rap. a la Germania Superior, primero a su
antiguo campamento (20 has.) de Argentorate (hasta 45 ó 46) y luego algo más al sur, al de Vindonissa (18 has.) (en
territorio helvecio), siendo dos de los legados de la legión por aquellos años M. Licinius Senecius (en 47) y otro (en
53-54), bajo el gobierno en el distrito de P. Calvisius Sabinus, del que ignoramos el nombre 1981*. Hacia la época de
la llegada de esta legión a Vindonissa se produjo un incendio que destruyó prácticamente las instalaciones del
campamento, por lo que la legión XXI Rap. acometió su reconstrucción en piedra (FORNI [1959-1985] p. 1174).
Desde su estacionamiento en esos cuarteles, la XXI Rap. mantuvo destacamentos por los alrededores de
Vindonissa y aún por toda la región de la actual Alsacia, en Francia, incluyendo uno en Argentorate, desactivado
como campamento de legión desde la partida de la propia XXI Rap. 1982. En estos tiempos algunas de las unidades
de auxiliares que estaban asignadas a la XXI Rap. eran las cohortes III Hispanorum, VI Raetorum, VIII Raetorum y
XXVI voluntariorum civium Romanorum (CHRIST [1955] p. 471, 472; DRACK y FELLMANN [1988] p. 45). En

1977
Tác. Ann. I 38, 1-2. Esto demuestra (SAXER [1967] p. 7, n° 3) que en esos años los romanos aún controlaban el territorio
delimitado por el mar del Norte (el mare Germanicum) y los ríos Rin (Rhenus) y Ems (Amisia). Con respecto a la procedencia concreta de
estos veteranos, R. Saxer (1967, p. 7, n° 3), cree que lo normal es que procedieran de las legiones de Castra Vetera, ésta y la V Alaudae
(cfr. esta legión en este mismo capítulo). En cuanto a los veteranos que seguían en servicio una vez licenciados, era algo bastante normal en
el Ejército romano. Precisamente, durante los acontecimientos del año 14 en Germania, el jefe del ejército del Rin, Germanicus, entre las
reivindicaciones que en principio aceptó de los legionarios amotinados estuvo el reducir el tiempo de servicio a los que hubieran
cumplido ya dieciséis años bajo banderas, pero a condición que quedaran sujetos a disciplina militar, aunque sólo para acciones
defensivas y no para campañas ofensivas (Tác. Ann. I 36, 3; I 39, 1). Hay más ejemplos de estos veteranos integrados en el Ejército:
durante la revuelta de Tacfarinas, en Numidia, un vexilla vetarnorum defendió el castellum de Tala ante los insurrectos (Tác. Ann. III 21, 2)
1978
I Germanica, V Alaudae y XX Valeria (cfr. todas ellas en este mismo capítulo).
1979
Tác. Ann. I 31, 3; I 37, 1; I 45, 1-2; CAGNAT (1894b) p. 1089; RITTERLING (1924-1925) c. 1782; WELLS (1972) p.
76; LIBERATI y SILVERIO (1988) p. 89. Sobre el motín, cfr. también WILLIAMS (1997) p. 45 y ss.
1980
Tác. Ann. I 49, 4; I 51, 2; I 56, 1; I 64, 5; II 16, 3; CAGNAT (1894b) p. 1089; RITTERLING (1924-1925) c. 1782;
MOMMSEN (1945) p. 77; ALFÖLDY (1968a) p. 138; TERNES (1972) p. 82; LIBERATI y SILVERIO (1988) p. 89; PEDDIE (1996)
p. 66-67.
1981
CIL XIII 11.515; AE 1898, 84; 1934, 18; 1971, 275; CAGNAT (1894b) p. 1089; RIESE (1906) p. 314; RITTERLING
(1924-1925) c. 1783, 1790; RITTERLING et al. (1932) p. 123; STEIN (1932) p. 95; FORRER (1935) p. 44; CHRIST (1955) p. 471;
FORNI (1959-1985) p. 1174; ALFÖLDY (1967a) p. 5, n° 7 y 7a; MOMMSEN (1968) p. 139; GARCÍA Y BELLIDO (1970b) p. 572;
WELLS (1972) p. 77; BOON (1973) p. 163; TERNES y CHEVALLIER (1976) p. 846; NICOLAS (1979) p. 281; WIEGELS (1983)
p. 7; BIRLEY (1985) p. 234; ECK (1985) p. 245; SCHÖNBERGER (1985) p. 346; JUNKELMANN (1986) p. 99; REDDÉ (1987)
p. 364; DRACK y FELLMANN (1988) p. 52, 540, 614; LIBERATI y SILVERIO (1988) p. 89; FRANKE (1991) p. 275, 328; HATT
(1993) p. 12; LEVICK (1993) p. 152; MURISON (1993) p. 10; KEPPIE (1995) p. 371; KEPPIE (1997) p. 97. Según C.M. Ternes (1972,
p. 85) tanto Argentorate como Vindonissa tenían una extensión de alrededor de 25 has. En lo referente a la estancia de la XXI Rap. en
Argentorate, R. Forrer (Ibidem) piensa que no era la legión al completo la que estuvo allí, sino únicamente una vexillatio.
1982
FORRER (1935) p. 44; WIEGELS (1983) p. 1-42; REDDÉ (1987) p. 364; HATT (1993) p. 12, 13, 36; REDDÉ (1996c)
p. 205.

406
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. XXI Rapax

58 es de suponer que participara, con el resto del ejército del distrito de Germania Superior, en una incursión al otro
lado de la frontera del Rin que el gobernador T. Curtilius Mancia realizó a requerimiento de su colega de Germania
Inferior L. Duvius Avitus, para ayudar a las tropas del distrito Inferior, embarcadas en aquel momento en una campaña
contra frisios, téncteros y brúcteros, atacando por la espalda al enemigo (Tác. Ann. XIII 56, 2-3; LE GALL y LE
GLAY [1987] p. 204). En 61 quizá algunos de los hombres de la XXI Rap. formaron parte del contingente de dos
mil legionarios que fueron urgentemente trasladados, según relata Tácito (Ann. XIV 38, 1), desde las legiones de
Germania a la VIIII Hispana, en Britannia, para cubrir los grandes huecos ocasionados en esa unidad por la revuelta
de la reina Boadicea. La posibilidad de que legionarios de la XXI tomaran parte en tal traslado es menor que, por
ejemplo, la de los hombres de las legiones de la Germania Inferior, simplemente por mor de la proximidad geográfica
de éstas al teatro de operaciones britano. Este contingente estaba mandado por el tribuno laticlavio y futuro
emperador T. Flavius Vespasianus (hijo), que hasta entonces estaría sirviendo en una de las dos legiones basadas
en Castra Vetera, la V Alaudae o la XV Primigenia 1983*. En época julio-claudia (27 a.C.-68 d.C.) sabemos de la
existencia de otro legado de la XXI Rap., pero ignoramos su nombre (CIL IX 5.536; RITTERLING [1924-1925]
c. 1790; ALFÖLDY [1967a] p. 6, n° 11). En 67 el emperador Nerón concibió el proyecto de una expedición, a
la postre nunca realizada, contra los albanos del Cáucaso (las Puertas Caspias 1984*), en Oriente, para lo cual reunió
tropas entre las que estaban contingentes del ejército del Rin, entre los cuales es probable que estuviese uno de
la XXI Rap., en cuyo caso en octubre del año 68 (cuando Galba entró en Roma) estaría en la Vrbs, ya que esos
contingentes habían sido trasladados allí ante los acontecimientos de la primera mitad de ese año en la Gallia e
Hispania, y en enero del año siguiente estaría estacionado en la misma capital del Imperio, en el Aedes Libertatis
(Tác. Hist. I 6, 2; I 31, 2; SAXER [1967] p. 13, n° 13-15). A juzgar por las palabras de Tácito (Hist. I 6, 2; I 31, 3)
concretamente los contingentes escogidos de las legiones germánicas habían llegado a ser enviados a Alejandría
(más bien la de Syria que la de Aegyptus por la región en la que se iba a desarrollar la campaña) y Nerón los había
hecho volver desde allí.

Los acontecimientos de los años 68-69

En abril y mayo del año 68 parte de la legión se integró en el ejército con el que L. Verginius Rufus, el
gobernador de Germania Superior, aplastó la sublevación del gobernador de la Gallia Lugdunensis, C. Iulius Vindex,
en la batalla de Vesontio 1985. El día 4 ó 5 de enero de 69 apoyó en Vindonissa la proclamación imperial de A.
Vitellius, gobernador de Germania Inferior, y unos cuatro mil hombres de la XXI, con su aquila, constituyeron el
núcleo del cuerpo de ejército (reunido hacia el 12 de enero en las cercanías de Vindonissa, quizá en Augusta Raurica)
formado con tropas de su distrito que, al mando del legado A. Caecina Alienus, el comandante de la IIII Macedonica,
se puso en camino hacia Italia vía Augusta Raurica (desde donde saldrían hacia el 28 de enero)-Salodurum-Aventicum-
Viviscus-Octodurus (en los Alpes Poeninae, que atravesarían por el paso de Alpis Poenina)-Augusta Praetoria-Ticinum-
Placentia, para defender las aspiraciones de su candidato 1986. Camino de Italia, los hombres de la XXI asaltaron
las localidades de Aquae y Aventicum y al atravesar las tierras de los helvecios, los legionarios de la XXI, haciendo
honor a su apelativo, robaron las pagas que los miembros de este pueblo alpino destinaban a una guarnición
fronteriza mantenida a expensas suyas y como los helvecios protestaron e iniciaron un conato de resistencia ante
tal acción, los legionarios hicieron una masacre entre ellos 1987*. Ya en la Península Itálica, combatió con suerte

1983
BIRLEY (1981) p. 67, 269; FRANKE (1991) p. 252-254; WEBSTER (1993c) p. 101. Tácito (Hist. II 77, 1) nos informa
de que Titus había servido en Germania y Suetonio (Tito 4) de que había sido tribuno en Germania y Britannia.
1984
En referencia a las Puertas Caspias, se cree que Tácito (Hist. I 6, 2) comete un error al llamar así a esta parte del Cáucaso
(occidental), a orillas del Pontus Euxinus, donde vivían los albanos, ya que las auténticas Puertas Caspias estaban al suroeste del mar Caspio,
en la zona oriental del Cáucaso. La región a la que se refiere Tácito se llamaba las Puertas Caucásicas.
1985
RAOSS (1960) p. 85; NICOLAS (1979) p. 313; SALMON (1987) p. 188 y 188, n. 1; WACHER [1987a] p. 25; MURISON
(1993) p. 10.
1986
Tác. Hist. I 61, 2; I 70, 3; II 89, 1; II 100, 1; CAGNAT (1894b) p. 1089; RITTERLING (1924-1925) c. 1785; WALSER
(1954) p. 261; SAXER (1967) p. 14, n° 16; TERNES (1972) p. 83; GREENHALGH (1975) p. 74, 142; WELLESLEY (1975) p. 34,
102; NICOLAS (1979) p. 577, 601; JUNKELMANN (1986) p. 99; ARRIGONI BERTINI (1988) p. 182, 183, 184, 187; LIBERATI
y SILVERIO (1988) p. 89; MURISON (1993) p. 85, 90.
1987
Tác. Hist. I 67-69; WALSER (1954) p. 260-270; GARZETTI (1960) p. 215; HARMAND (1960) p. 186; RAOSS (1960)
p. 80-81; CHEVALLIER (1961) p. 18; GREENHALGH (1975) p. 82; WELLESLEY (1975) p. 39-40; OVERBECK (1976) p. 673;
JUNKELMANN (1986) p. 99; BIRLEY (1988e) p. 387; DRACK y FELLMANN (1988) p. 48-49. Según Suetonio (Vitelio 8 y 10) las
tropas del nuevo emperador no se distinguían precisamente por su disciplina.

407
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. XXI Rapax

favorable el 14 de abril de 69 en la batalla de Bedriacum, en el norte de Italia, contra las fuerzas del emperador Otón
pero unos meses después, el 31 de octubre, fue derrotada en Cremona, también en el norte de la Península Itálica,
por los partidarios de T. Flavius Vespasianus, el candidato oriental 1988. Durante el combate de Bedriacum se vio
enfrentada a la novel legión I Adiutrix, ante quien cedió en un primer momento, perdiendo su aquila ante ella,
aunque la recuperó mediante un vigoroso contraataque que le dio la victoria 1989 y durante el de Cremona se produjo
un hecho que causó gran impresión entre los contemporáneos, al ser muerto un soldado de esta legión, de nombre
Iulius Mansuetus, por su hijo, que militaba en la flaviana legio VII Galbiana (Tác. Hist. III 25, 2). Entre ambas batallas,
a mediados de julio entró en Roma con Vitelio, siendo su aquila una de las cuatro enseñas legionarias que
encabezaron el desfile triunfal del nuevo amo del Imperio (Tác. Hist. II 89, 1).

Los tiempos de la dinastía Flavia

Conseguido el poder por Vespasiano, su estancia en tierras italianas fue breve ya que, tras invernar allí,
fue devuelta a Germania con el fin de integrarse en el ejército que iba a mandar el recién nombrado gobernador
de Germania Inferior Q. Petillius Cerialis Caesius Rufus (que viajaba con ella), que tenía como misión combatir contra
los rebeldes de Iulius Civilis, y partiendo desde el norte de Italia hacia el 10 de abril de 70, tras pasar por su base
de Vindonissa (que no había sido destruida ni ocupada por el enemigo), llegó a Mogontiacum a fines de mayo 1990.
Su llegada a tierras renanas, a través de los Alpes Poeninae y del puerto de Alpis Poenina, se produjo por delante del
resto de los refuerzos romanos que llegaban desde la península italiana (VAN DE WEERD [1907] p. 140, 141;
MOMMSEN [1945] p. 134; MOMMSEN [1968] p. 147; GREENHALGH [1975] p. 230). Entre los años 70 y
73 su legado fue L. Flavius Silva Nonius Bassus 1991. Otro de sus legados bajo Vespasiano (69-79) puede que fuese
M. Hirrius Fronto Neratius Pansa (PIR2 letra N, p. 345-346, n° 56). Terminadas satisfactoriamente las operaciones
contra los rebeldes, quedó acuartelada en el campamento (26'83 has.) de Bonna (que hubo de reconstruir, ya que
había sido arrasado durante la insurrección) en Germania Inferior, en tierras de los ubios, y desde que fue trasladada
al distrito Superior para intervenir en la campaña (83-85) del emperador Domiciano contra los catos, su
acuartelamiento pasó a quedar instalado en la actual localidad alemana de Weisenau (base de no menos de 12 has.),
en territorio de los vangiones, tribu que había dominado la región hasta la llegada de los romanos, 3'5 kms. al
sureste de Mogontiacum, la capital de la demarcación, campamento éste que no pudo ocupar hasta el año 86,
momento en que a una de las dos legiones entonces allí albergadas, la I Adiutrix, le fue dada la orden de trasladarse
a las tierras del Illyricum 1992. En los años 70-83, mientras permanecía estacionada en el distrito Inferior, tenía
asignadas al menos cinco cohortes de auxiliares (CIL XIII 4.623 [=ILS 9.120]) y, junto a otras unidades legionarias
y de auxiliares, mantuvo destacamentos estacionados en las canteras del valle del Brohl (CIL XIII 7.714; SAXER
[1967] p. 77, n° 202). Su nuevo campamento en Germania Superior, de unas 54 has. de extensión y sito un poco

1988
Tác. Hist. II 43, 1; II 100, 1; III 14, 1; III 18, 1; III 22, 2; III 25, 2; Plut. Otón 12; CAGNAT (1894b) p. 1089; VAN DE
WEERD (1907) p. 245; RITTERLING (1924-1925) c. 1266, 1785; VAGLIERI (1946b) p. 114; WELLESLEY (1971) p. 46;
GREENHALGH (1975) p. 97, 98, 152; SOLANA y GONZÁLEZ ECHEGARAY (1975) p. 154; WELLESLEY (1975) p. 72, 80, 136,
144, 146-148; NICOLS (1978) p. 76; NICOLAS (1979) p. 665, 839; JUNKELMANN (1986) p. 99.
1989
Tác. Hist. II 43, 1; Plut. Otón 12; GREENHALGH (1975) p. 97, 98; WELLESLEY (1975) p. 80; GOLDSWORTHY
(1996) p. 138, 226.
1990
Tác. Hist. IV 61, 3; IV 68, 4; IV 70, 2; IV 78, 1; CAGNAT (1894b) p. 1089; RITTERLING (1924-1925) c. 1269, 1785;
STEIN (1932) p. 99; MOMMSEN (1945) p. 134; HARMAND (1960) p. 203; TERNES (1972) p. 83; GREENHALGH (1975) p. 226,
230; NICOLAS (1979) p. 1128; ECK (1985) p. 102; JUNKELMANN (1986) p. 99; WACHER (1987a) p. 27; LIBERATI y SILVERIO
(1988) p. 89; LOMAS SALMONTE (1990) p. 15.
1991
AE 1969/1970, 183; ECK (1970a) p. 95, 96, 102, 103; HOUSTON (1977) p. 53; NICOLS (1978) p. 171; SYME (1978)
p. 15; BENGSTON (1979) p. 118; GASPERINI y PACI (1982) p. 232; ECK (1985) p. 246; FRANKE (1991) p. 200-205, 276, 327;
DBROWA (1993) p. 29-31, n° 7; DEVIJVER (1998) p. 212, n° 9.
1992
CAGNAT (1894b) p. 1089; NISSEN (1904) p. 18; CORRADI (1922) p. 1977, 2006; RITTERLING (1924-1925) c. 1783,
1785, 1786; HOMO (1933) p. 418; HARMAND (1960) p. 225, 228, 229; DOPPELFELD (1967) p. 24; WALSER (1968) p. 498, 500;
WEBSTER (1969) p. 69, n. 1; ESSER (1972) p. 214, 218; TERNES (1972) p. 84; WELLS (1972) p. 146; BOON (1973) p. 134; JONES
(1973) p. 88-89; BAATZ (1974b) p. 112; DECKER y SELZER (1976) p. 473, 489; TERNES y CHEVALLIER (1976) p. 832;
DRINKWATER (1983) p. 57; KENNEDY (1983b) p. 189; MANN (1983) p. 160; OLDENSTEIN-PFERDEHIRT (1983) p. 310-311;
WIEGELS (1983) p. 8; SCHÖNBERGER (1985) p. 359, 367; GECHTER (1986) p. 157; JUNKELMANN (1986) p. 99; STROBEL
(1986a) p. 257 y ss.; BRBULESCU (1987) p. 99; WACHER (1987a) p. 27, 28; LIBERATI y SILVERIO (1988) p. 90; LOMAS
SALMONTE (1990) p. 38; ELTON (1996) p. 55; RAEPSAET-CHARLIER (1998) p. 163; KLEIN (1998) p. 60 y ss.; SCHALLES
(1998) p. 33, 35.

408
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. XXI Rapax

aguas abajo de la confluencia del Rin y el Menus, recibía su nombre de Mogon, dios principal de los vangiones, en
cuyas tierras también estaba instalado este acuartelamiento (TERNES [1972] p. 85; EMBLETON y GRAHAM
[1984] p. 281; RINALDI [1988d] p. 1403, 1404). A partir de este momento y mientras ocupó el mismo
acantonamiento que la unidad restante, la XIIII Gemina, ambas legiones tendrían el mismo praefectus castrorum, como
ya le ocurriera en sus años en Vetera con la V Alaudae. Durante las operaciones contra los catos, parte de la legión
(un destacamento de quizá quinientos hombres) operó de manera autónoma integrada en un grupo de combate
formado con destacamentos de las legiones entonces estacionadas en Britannia y Germania a las órdenes del
prefecto C. Velius Rufus 1993. Sin embargo, en opinión de B.W. Henderson (1927, p. 94, 164) y de L. Homo (1933,
p. 366), este contingente mandado por Rufus hay que fecharlo unos años antes, reunido para ayudar al ejército de
la Germania Inferior en su guerra de los años 77-78 contra los brúcteros, en la cual, por cierto, resultó capturada la
profetisa Veleda, que tanta relevancia había tenido en la época de la rebelión de Civilis (Tác. Hist. IV 61, 2; IV 65,
3; V 22, 3; V 24, 1). En el caso de la XXI Rap., la argumentación de Henderson y Homo es problemática de
aceptar, por cuanto en esos años la XXI pertenecía a la guarnición de la Germania Inferior, aunque cabría la
posibilidad de un refuerzo local al cuerpo de ejército enviado desde el distrito Superior. Según K. Strobel (1986b,
p. 277-279) y P. Southern (1997, p. 70), este grupo de combate pasaría a Pannonia en 85-86 para participar en la
guerra dácica de Domiciano, y su misión sería atacar a los dacios por el flanco oeste mientras que el esfuerzo
principal de la guerra se hacía desde el sur, desde Moesia. Según F. Bérard (1994, p. 228-229) el paso de ese grupo
de combate a Pannonia se produjo en 89. Desde su regreso al alto Rin en 83, varios de sus destacamentos se
repartieron por la región, uno de los cuales (quizá el mandado por Rufus) pasó a estacionarse, junto a otros de otras
legiones de la región, en un campamento (22 has.) en la actual localidad francesa de Mirebeau, a unos 25 kms. de
Dibio, en la Germania Superior 1994. Según P. Southern (1993, p. 93) el estacionamiento aquí de un contingente de
la XXI Rap. estaría en relación con la guerra contra los catos. Durante sus años en Mogontiacum, junto con su legión
compañera de acuartelamiento, tuvo a su cargo un sector del limes en los llamados Agri Decumates que
aproximadamente iba desde Confluentes, en el límite entre la Germania Superior y la Inferior, y la actual localidad
alemana de Schlossau, hacia el sureste (OLDENSTEIN-PFERDEHIRT [1984] p. 419).
En Mogontiacum con la XIIII Gemina, a fines de 88 y principios de 89 apoyó el fracasado intento de
sublevación del entonces gobernador de la Germania Superior, L. Antonius Saturninus, llegando a aliarse para la
ocasión con los cattos del otro lado del Rin 1995. P. Southern (1997, p. 105) sugiere que la causa por la que la XXI
se sumó a la revuelta fueron los rumores de que iba a ser enviada al frente danubiano. En enero o febrero de 89
recibió en Mogontiacum (donde se quedó hasta fines del verano o comienzos del otoño del 89) la visita de un muy
enfadado emperador Domiciano (acompañado de varias cohortes pretorianas), que aprovechó para hacer ejecutar
a los últimos conspiradores (reales o supuestos) que habían apoyado al rebelde, asesinado a mediados de enero
(HOMO [1933] p. 406; WALSER [1989] p. 455). Aunque alguna opinión (RAEPSAET-CHARLIER [1998] p.
163) sugiere que pudo ser disuelta como consecuencia de esta sublevación, parece claro que, quizás como castigo
por su implicación en estos acontecimientos (BIRLEY [1928] p. 59, n. 5; BÉRARD [1994] p. 224), y también por
la necesidad de refuerzos legionarios en las tierras ilíricas, en 89 fue trasladada a la frontera danubiana (como
temían sus hombres según la opinión antes mencionada de P. Southern), a Pannonia, con base primero en Mursa
(en tierras de la tribu de los cornacatos) y muy poco después en Aquincum (entre los eraviscos), donde combatió
en la guerra sármata (90-92) de Domiciano, en el curso de la cual (en marzo-abril de 92), fue estrepitosamente
derrotada y casi aniquilada, pereciendo también su legado, del que no conocemos el nombre 1996*. Sobre el legado

1993
ILS 9.200; PFLAUM (1960-1961)(II) p. 114-117, n° 50; SAXER (1967) p. 22, n° 39; WIGHTMAN (1977) p. 213; PITTS
y SAINT JOSEPH (1985) p. 281; STROBEL (1986a) p. 257 y ss.; DOBSON (1993) p. 9; BÉRARD (1994) p. 228-229; SOUTHERN
(1997) p. 70.
1994
CIL XIII 4.623 (=ILS 9.120); XIII 12.539, 1 y 2 (=AE 1995, 1.148); SAXER (1967) p. 22-23, n° 40 y p. 77-78, n° 207;
WIEGELS (1983) p. 40; STROBEL (1986a) p. 257 y ss.; REDDÉ (1987) p. 360, 361; GOGUEY y REDDÉ (1995) p. 377, 379.
1995
Suet. Domiciano 6; CORRADI (1922) p. 1994; RITTERLING (1924-1925) c. 1787-1788; HENDERSON (1927) p. 110;
HATT (1949b) p. 134; WALSER (1968) p. 500; TERNES (1972) p. 84; LUTTWAK (1976) p. 119; LOMAS SALMONTE (1990) p.
40; BENNET (1997) p. 29; SOUTHERN (1997) p. 102; KLEIN (1998) p. 62; SCHALLES (1998) p. 35.
1996
Suet. Domiciano 6; CAGNAT (1894b) p. 1089; CORRADI (1922) p. 1998, 2006; RITTERLING (1924-1925) c. 1272, 1279,
1789; HENDERSON (1927) p. 166; PARIBENI (1927)(I) p. 187; PARKER (1928) p. 110-111, 154; SYME (1928) p. 54; HOMO
(1933) p. 398; SYME (1934c) p. 177; HOMO (1936) p. 170; HOMO (1947) p. 179; PFLAUM (1953-1954) p. 438; PARETI (1955)(V)
p. 144; PAVAN (1955) p. 387 y 387, n. 3; REIDINGER (1956) p. 57, 137, 144; WALSER (1968) p. 505; WEBSTER (1969) p. 72, n.
2; BALSDON (1970) p. 115; MILOŠEVI (1971) p. 101; TERNES (1972) p. 84; BAATZ (1974b) p. 114; MÓCSY (1974) p. 92;
DECKER y SELZER (1976) p. 574; BENGSTON (1979) p. 205; BARKÓKZI (1980) p. 93; FITZ (1980) p. 131; FITZ (1982b) p.

409
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. XXI Rapax - Leg. XXII (de M. Antonio)

que estuvo al mando en el 89 durante el traslado desde Germania, T. Nagy (1986, p. 378) y K. Strobel (1988e, p.
198) piensan que pudo ser M. Vlpius Traianus, el futuro emperador Trajano 1997*. En relación a su acuartelamiento
danubiano, G. Alföldy (1959, p. 124-125, 126, 141) y J. Fitz (1980, p. 131) son de la opinión que durante toda su
breve estancia en tierras danubianas su cuartel fue Mursella, y K. Strobel ([1988e] p. 221; [1989], p. 100) se
pronuncia por Brigetio (en territorio de los azales), ambas también en Pannonia. J.J. Hatt ([1949b] p. 132-134; [1993]
p. 18) piensa, con poco fundamento en mi opinión, que permaneció en Germania Superior tras la rebelión y que allí
fue disuelta en 96 ó 97 por volverse a sublevar 1998*. Al finalizar la Segunda Guerra Dácica, en 106, la XXI Rap.
únicamente existía como un pequeño contingente estacionado en Moesia Superior cuando fue finalmente disuelta1999.

LEGIO XXII (de Marco Antonio)

Legión del ejército de Marco Antonio en la batalla de Actium (2 de septiembre de 31 a.C.) en la que su
bando fue derrotado por las tropas de Octavio y que nos es conocida a través de documentos numismáticos 2000*.
Es probable que muchos de sus legionarios hubiesen sido reclutados en tierras del este del Mediterráneo, por lo
que serían de habla griega y especialmente acostumbrados a las condiciones climáticas de Oriente (PARKER
[1928] p. 76). Tras Actium quedaría integrada en el ejército del vencedor, quien procedería su disolución en la
reorganización militar de los años 30-14 a.C. durante la cual fueron licenciados alrededor de 105.000-120.000
veteranos2001*.

326; KENNEDY (1983b) p. 189; MANN (1983) p. 160; WIEGELS (1983) p. 42; ALFÖLDY (1985a) p. 393; WATSON (1985) p. 23,
121; JUNKELMANN (1986) p. 99; NAGY (1986) p. 377, 378, 380; SALMON (1987) p. 249 y 249, n. 1; WACHER (1987a) p. 29;
LIBERATI y SILVERIO (1988) p. 90; STROBEL (1988c) p. 507; STROBEL (1989) p. 77-78, 84, 96, 101, 120; LOMAS SALMONTE
(1990) p. 38, 40; CHRIST (1992) p. 274; BIRD (Ed.)(1993) p. 118; BÉRARD (1994) p. 224; GUDEA (1996c) p. 115; BENNET (1997)
p. 31-32, 101-102, 165; BIRLEY (1997) p. 27; SOUTHERN (1997) p. 106, 107, 109, 111; PITILLAS SALAÑER (1999) p. 75; KLEIN
(1998) p. 62; SCHALLES (1998) p. 35; PITILLAS SALAÑER (1999) p. 75. N. Gudea (1996c, p. 116) piensa que durante sus breves
años danubianos su base pudo estar en Brigetio.
1997
Hasta el momento en que presuntamente tomara el mando de la XXI, Traianus había estado a la cabeza de la VII Gemina,
presente a comienzos del año 89 en Germania Superior para reprimir (aunque al final no tuvo que intervenir) a las insurrectas legiones
de Mogontiacum. Sobre la carrera militar de Traianus antes de ser emperador, cfr., entre otros, RODRÍGUEZ GONZÁLEZ (1995a).
1998
La versión que da J.J. Hatt ([1949b] p. 132-134; [1993] p. 18) es como sigue: la XXI Rap. que tras la sublevación de
Antonius Saturninus había sido, al igual que sucedió con la XIIII Gemina, alejada de Mogontiacum y estacionada en primera línea del limes
de los Agri Decumates, se volvió a sublevar en 96-97, esta vez contra Nerva, se alió con los suevos (como en 88-89 lo había hecho con
los catos) y derrotó a la leal VIII Augusta, incendiando a continuación su campamento de Argentorate. Fue entonces cuando M. Vlpius
Traianus, gobernador de la Germania Superior, con las legiones I Adiutrix, XIIII Gemina y XXII Primigenia (trasladada ésta urgentemente
desde la Germania Inferior) derrotó a la legión sublevada, que fue disuelta por su comportamiento. Además, esto le sería premiado a
Traianus con la adopción imperial (1949b, p. 134). En mi opinión esto no tiene visos de realidad, por cuanto parece estar claro que desde
finales de los años 80 la I Adiutrix estaba en las regiones ilíricas, desde comienzos de los 90 lo estaban la XIIII Gemina y la misma XXI
Rap., que había sido estrepitosamente derrotada por los sármatas. Además, la I Adiutrix no podía estar en esa época en Mogontiacum por
cuanto fue precisamente la XXI Rap. quien la substituyó en dicho campamento y para finalizar, no hay ningún rastro de campamentos
legionarios en el limes los Agri Decumates (el campamento sito en la actual localidad alemana de Hanau-Kesselstadt resulta un poco
pequeño [14 has.] para una legión [BÉRARD (1994) p. 232]. (Cfr. todas las legiones mencionadas aquí en su entrada correspondiente, en este mismo
capítulo).
1999
CAGNAT (1894b) p. 1089; HOMO (1947) p. 178; WEBSTER (1969) p. 112, n. 8; WATSON (1985) p. 164, n. 43;
JUNKELMANN (1986) p. 99; LIBERATI y SILVERIO (1988) p. 90.
2000
COHEN (1955)(I) p. 42, n° 59; GRUEBER (1970)(II) p. 529, n° 217, p. 530, n° 218. La emisión monetaria en la que
aparece esta unidad se debió a la necesidad de Marco Antonio de numerario para pagar a sus tropas y el que aparezcan mencionadas
ésta y otras de sus legiones en las monedas se debe a motivos de propaganda (GRUEBER [1970][II] p. 526, n. 1; CRAWFORD
[1974][I] p. 102, n° 544; CHAUVEAU [2000] p. 93). Sobre las legiones de Marco Antonio en Actium, su posible participación en la
guerra pártica del 36 a.C. y otras cuestiones, cfr. también CHIESCU (1974) p. 147-153.
2001
Aug. RG 6, 15, 16. Según parece desprenderse del tercero de estos pasajes, el grueso de la desmovilización debió de
hacerse en estos años. BRUNT (1971) p. 338; KEPPIE (1983) p. 74; JUNKELMANN (1986) p. 91; TARPIN (1998) p. 13. El resto
del número de veteranos que menciona Augusto en RG 3 (hasta 300.000), fueron licenciados tras las diversas guerras de Octavio como
triunviro, antes de Actium.

410
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. XXII Deiotariana

LEGIO XXII ¿Cyrenaica? DEIOTARIANA

Origen y primera época

Una de las dos legiones reclutadas por Deiotarus (63-40 a.C.), rey de Galatia, en la década de los años 50
a.C. con súbditos suyos, aunque estructurando cada una a semejanza de una legión romana 2002.
Desde el principio de su existencia tuvo una importante relación con el Ejército romano ya que, en los
años 50 a.C., cuando aún era una legión gálata, fue puesta bajo la autoridad sucesiva de los procónsules romanos
de Cilicia M. Calpurnius Bibulus (¿52-51?) y M. Tullius Cicero (51-50 a.C.), con quien realizó una campaña en las
montañas de Pisidia (Cic. Ad fam. XV 1, 6; XV 2, 2; XV 4, 5; Cic. Ad Atticus 6, 1; Cic. Phil. XI 13; LESQUIER
[1918] p. 40; GOLDSWORTHY [1996] p. 35). Unos años después tomó parte, en 47 a.C. e integrada en el ejército
de Cn. Domitius Calvinus, legado de Julio César y gobernador de Asia, en la derrota de Nicopolis frente al rey
Farnaces de Pontus, en la que quedó bastante quebrantada ya que no aguantó el primer choque y hubo de retirarse,
conducida por Deiotarus, hacia la provincia de Asia a través de Cappadocia.2003, El gran quebranto en el número de
hombres de esta unidad propiciaría, según J. Lesquier (1918. p. 40) y D. Magie (1950, p. 411), que fuera refundida
con la otra legión gálata para formar una única unidad. Llegado con toda urgencia César desde Aegyptus, los
hombres de Deiotarus quedaron asignados a sus fuerzas y ese mismo año esta unidad se tomó cumplida venganza
de Farnaces en la batalla de Zela, el 2 de agosto (B. Al. 68, 69; LESQUIER [1918] p. 40-41; ADCOCK [1932b]
p. 678; ROLDÁN HERVÁS [1974b] p. 464). Tras este combate, César se la devolvió a Deiotarus (B. Al. 77).
Asesinado César el 15 de marzo de 44 a.C., dos años después se alineó con los republicanos en la doble batalla
(9 y 23 de octubre) de Philippi, en Macedonia, frente e las tropas de los miembros del Segundo Triunvirato (Dión
XLVII 48, 2; LESQUIER [1918] p. 41). Tras la derrota de su bando pasó a pertenecer al ejército de los vencedores
y, al parecer, en los años en que Antonio dominó la parte oriental del mundo romano (42-31 a.C.) esta legión
formó parte de sus tropas, con las que combatiría en su desafortunada guerra contra los partos en 36-35 a.C. y
quizá en la batalla de Actium (2 de septiembre de 31 a.C.) contra Octavio, estando estacionada entre ambas
campañas en la provincia de Cyrenaica 2004. Otra posibilidad es que tras Philippi fuese devuelta a Amyntas, el sucesor
de Deiotarus, que la mantendría en su ejército hasta la incorporación de Galatia al Imperio en 25 a.C. (LESQUIER
[1918] p. 41). Si estuvo con Antonio, pero no en Actium, como opina J. Lesquier (1918, p. 41), es muy posible que
fuese una de las legiones que L. Pinarius Scarpus, el gobernador de Cyrenaica, partidario de Antonio, tenía en su
provincia y cuando su jefe fue derrotado, Scarpus se pasó a Octavio y entregó el mando a uno de los generales de
éste, C. Cornelius Gallus, con el que en la primavera de 30 se dirigiría a Aegyptus por la ruta de la costa para acabar
definitivamente con Antonio (LESQUIER [1918] p. 56).

Los primeros tiempos imperiales

En cualquier caso, quedó a disposición del vencedor Octavio y cuando en 25 a.C. Galatia se convirtió en
una provincia del Imperio, pasó a incorporase al Ejército romano, encontrándola entonces en Aegyptus 2005, aunque,
como se ha visto, es posible que ya estuviese allí desde poco después de Actium. Esta incorporación sería, en un
principio y según J. Lesquier (1918, p. 41), a título de unidad auxiliar. Allí intervendría, al menos con una vexillatio,
en la campaña que el prefecto de la provincia, C. Aelius Gallus, llevó a cabo en 25 a.C., cruzando el mar Rojo, en
el sur de la Península Arábiga, saqueando el puerto de Eudaemon y en la que dos años después dirigió su sucesor,
C. Petronius, contra los nubios más allá de la frontera sur de Aegyptus 2006*.

2002
B. Al. 34; Cic. Phil. XI 13; MOMMSEN (1884a) p. 5; CAGNAT (1894b) p. 1089; VAGLIERI (1906t) p. 365; VAGLIERI
(1910b) p. 1591; LESQUIER (1918) p. 40; RITTERLING (1924-1925) c. 1223, 1791-1792; SHERK (1980) p. 1042; MANN (1983)
p. 51; JUNKELMANN (1986) p. 95, 99; LIBERATI y SILVERIO (1988) p. 90; ELTON (1996) p. 31.
2003
B. Al. 34, 39, 40; LESQUIER (1918) p. 40; ADCOCK (1932b) p. 677; CARCOPINO (1974) p. 479; ROLDÁN HERVÁS
(1974b) p. 464; MOMMSEN (1983)(VIII) p. 166.
2004
App. IV 135; LESQUIER (1918) p. 41; BRUNT (1971) p. 506; DEVIJVER (1974) p. 455; WELLS (1986) p. 130.
2005
CAGNAT (1894b) p. 1089; RITTERLING (1924-1925) c. 1791; HOMO (1933) p. 112; PASSERINI (1972) p. 266, 405;
ROLDÁN HERVÁS (1974b) p. 464; SHERK (1980) p. 958; MANN (1983) p. 51; JUNKELMANN (1986) p. 99; LIBERATI y
SILVERIO (1988) p. 90; ALSTON (1995) p. 23; SARTRE (1997) p. 41.
2006
Dión LIV 5, 4; HERTZBERG (1890) p. 32; PARKER (1928) p. 90-91; KEPPIE (1984a) p. 158. Sobre estas campañas,
cfr. JAMESON (1968) p. 71 y ss.

411
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. XXII Deiotariana

En fecha indeterminada antes de octubre de 5 a.C., momento de su primera mención conocida como legio
XXII , fue convertida en iusta legio y recibió el número XXII 2008. J. Lesquier (1918, p. 44) cree, sin embargo,
2007

que fue en el mismo año 25 a.C. cuando recibió el número XXII. En aquel momento era el número más alto en
la numeración de las unidades legionarias (JUNKELMANN [1986] p. 96). Hasta el momento de convertirse en
legión regular sus soldados no eran ciudadanos romanos (ROLDÁN HERVÁS [1974b] p. 460, 464). Es posible
que el lobo fuese su emblema (MOR [1986b] p. 274 [citando a S. Applebaum]). Al pertenecer a la guarnición de
Aegyptus, por las especiales condiciones de la incorporación de esta provincia al Imperio, su comandante no era
un legado del orden senatorial, como era lo habitual, sino un prefecto ecuestre, de los cuales el más antiguo de los
que se conocen es L. Cirpinus, que ocupó el cargo en tiempos de los emperadores Augusto (27 a.C.-14 d.C.) o
Tiberio (14-37) 2009*. Tampoco dispuso la legio XXII de tribuno laticlavio, el habitual segundo en el mando de una
legión, al estar ese puesto reservado a los miembros del orden senatorial (DEVIJVER [1974] p. 459).
Quedó acuartelada en Nicopolis, a 5 kms. al este de Alejandría, la capital egipcia, y a partir de un momento
indeterminado bajo el imperio de Augusto, con la legión III Cyrenaica 2010. El campamento era homónimo del
barrio en el que estaba instalado, cuyo nombre (Nicopolis = Ciudad de la Victoria) se debía a su fundación por
Octavio en 30 a.C. para conmemorar su victoria sobre Marco Antonio y Cleopatra 2011*. Mientras estuvo
compartiendo base con la III Cyrenaica, tuvo oficiales comunes con ella, incluyendo muchas veces el prefecto
legionario (ILS 2.696; PARKER [1928] p. 195, 196). El oficial que siempre tenían en común era el praefectus
castrorum (prefecto de campamento) (LESQUIER [1918] p. 128, 479; PARKER [1928] p. 194; OSIER [1974] p.
57), como siempre que compartían acuartelamiento dos legiones. Este cargo se fue identificando progresivamente
en Aegyptus con el de prefecto legionario (PARKER [1928] p. 194-196; LOPUSZASKI [1938] p. 140, 157, 158,
160; DE REGIBUS [1939] p. 69; JIMÉNEZ DE FURUNDARENA [1999] p. 171). Bajo Tiberio, es posible que
A. Virgius Marsus fuese el prefecto conjunto de las dos legiones (AE 1978, 286; BLOMMAERT [1989] p. 300).
En el imperio de Tiberio, durante los años de más poder (aproximadamente entre 23 y 31) del prefecto del
Pretorio L. Aelius Seianus, como todas las demás legiones del Imperio a excepción de las de Syria, en gesto
claramente de adulación, esta unidad colocó entre las imagines (retratos habitualmente del emperador vigente o de
algún otro miembro de la familia imperial) que se custodiaban en los principia (el puesto de mando) del
campamento el retrato de este personaje (Tác. Ann. IV 2, 3; Suet. Tiberio 48). A comienzos del imperio de Claudio
(41-54), mandó conjuntamente ambas legiones el prefecto P. Anicius Maximus 2012, también bajo Claudio fue
prefecto conjunto un tal Maxumus (PFLAUM [1960-1961][I] p. 28-29, n° 12) y unos años después, en algún
momento entre 48 y 61, lo fue L. Selius Laetus (CAVENAILE [1970] p. 294, n° 1.895). Igualmente, desde que fue
acantonada en las afueras de Alejandría, además de su misión fundamental, la de detener una posible invasión
desde el continente asiático, es de suponer que colaborara con la III Cyrenaica en alguna de sus obligaciones, que
incluían las patrullas de policía y la seguridad del paso de mercancías desde el delta del Nilo al Mediterráneo y

2007
LESQUIER (1918) p. 45; PARKER (1928) p. 88-89; CAVENAILE (1970) p. 248, n° 807; DEVIJVER (1972) p. 185;
SYME (1973a) p. 387; ROLDÁN HERVÁS (1974b) p. 464, n. 27.
2008
CAGNAT (1894b) p. 1089; RITTERLING (1924-1925) c. 1223, 1792; PARKER (1928) p. 89; SYME (1933) p. 14;
ROLDÁN HERVÁS (1974b) p. 464.
2009
Aegyptus era considerado como propiedad personal del emperador y los miembros del orden senatorial sólo podían
visitarlo (nunca quedarse) con un permiso especial del César. Por ello, el funcionario de más alto rango siempre era del orden ecuestre.
Tác. Hist. I 11, 1; CIL IX 5.748; ILS 2.687; PIR2 letra C, p. 280, n° 740; VAGLIERI (1910b) p. 1592; RITTERLING (1924-1925) c.
1795, 1796; PARKER (1928) p. 193; LOPUSZASKI (1938) p. 139, 142, 148; HOMO (1936) p. 21, 146; ENSSLIN (1954) c. 1288,
1324; GILLIAM (1956) p. 365; MARÍN Y PEÑA (1956) p. 123; DOBSON (1957) p. 121; PFLAUM (1960-1961)(I) p. 16, n° 3;
CAVENAILE (1970) p. 239, n° 597; PASSERINI (1972) p. 414; DEVIJVER (1974) p. 459; OSIER (1974) p. 43; PETIT (1976) p. 6,
12; BIRLEY (1981) p. 8; JACQUES (1990a) p. 135-136; LE BOHEC (1990) p. 25, 39; FRANKE (1991) p. 4; SARTRE (1997) p. 42;
MÉLÉZE-MODRZEJEWSKI (1998) p. 455; TOMLIN (1998) p. 249; HIDALGO DE LA VEGA (2000b) p. 43.
2010
CAGNAT (1894b) p. 1089; RUGGIERO (Ed.)(1895i) p. 286; RUGGIERO (Ed.)(1895k) p. 400; VAGLIERI (1910b)
p. 1592; LESQUIER (1918) p. 18, 479; RITTERLING (1924-1925) c. 1792; HOMO (1933) p. 113; ANDERSON (1934a) p. 244;
LOPUSZASKI (1938) p. 141, 151; HOMO (1949) p. 142; DAVIES (1973) p. 90; SPEIDEL (1984b) p. 317-322; LIBERATI y
SILVERIO (1988) p. 90; SARTRE (1991) p. 73; SARTRE (1997) p. 42; MÉLÉZE-MODRZEJEWSKI (1998) p. 455; JIMÉNEZ DE
FURUNDARENA (1999) p. 171.
2011
MOMMSEN (1945) p. 400-401; HANSON, A.E.(1980) p. 249; MOR (1986b) p. 274. En algunas ocasiones las fuentes
mencionan a este campamento como Iuliopolis (HANSON, A.E. [1980] p. 249-254).
2012
CIL III 6.809 (=ILS 2.696); PARKER (1928) p. 195; LOPUSZASKI (1938) p. 148-149; CAVENAILE (1970) p. 219,
n° 114; DEVIJVER (1976) p. 97-98, letra A, n° 116; DEMOUGIN (1992) p. 402.

412
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. XXII Deiotariana

viceversa 2013. Estas dos legiones, nutridas desde el siglo I sobre todo con reclutas orientales, tenían fama de ser
menos aguerridas y de menor calidad militar que sus compañeras de Occidente (LESQUIER [1918] p. 116). En
algún momento entre 58 y 63, envió un destacamento a la guerra de Cn. Domitius Corbulo dirigía en Armenia contra
los partos y a la de Vespasiano y Tito contra los judíos en 67-70 (en ésta ocasión de mil hombres), dirigida en este
caso por C. Liternius Fronto (el prefecto [castrorum] conjunto de las dos legiones egipcias, con el título de prepósito
para la ocasión) y Ti. Iulius Alexander, el prefecto de Aegyptus, tomando parte entre abril y septiembre de 70 en el
asedio de Jerusalén 2014, durante el cual se distinguieron, junto a sus compañeros egipcios de la legio III Cyrenaica,
en la defensa de las máquinas de asedio de su sector, amenazadas por una impetuosa salida de los judíos cercados
(F.J. Bell. Iud. VI 7 [V 287]). Previamente a esta intervención, la legión había participado en 66 en la represión de
la revuelta de los judíos que residían en la misma Alejandría (F.J. Bell. Iud. II 21 [II 494]; LESQUIER [1918] p. 20,
21). Cuando Galba se hizo definitivamente con el poder imperial tras el suicidio de Nerón (9 de junio de 68), la
XXII, como el resto de las legiones orientales, reconoció sin ningún problema al nuevo emperador (Tác. Hist. II
6, 1) y a mediados de marzo de 69 había hecho lo propio con Otón (WELLESLEY [1975] p. 57).

Las dinastías Flavia y Antonina

El 1 de julio de 69 se declaró partidaria en sus aspiraciones imperiales de T. Flavius Vespasianus, hasta


entonces comandante del ejército de Iudaea, y le prestó juramento en un acto conjunto con la III Cyrenaica
organizado por el prefecto provincial, Ti. Iulius Alexander 2015*, seguramente en el campo de maniobras del
campamento de Nicopolis. Una vexillatio de dos mil hombres de la XXII, mandados posiblemente por el tribuno
angusticlavio P. Barbuleius ¿Salluvius? Rufus, se integró en el cuerpo de ejército formado por C. Licinius Mucianus,
el gobernador de Syria, para ir a Italia a defender los derechos de Vespasiano (MELLO y VOZA [1968] n° 86;
WELLESLEY [1975] p. 125; KEPPIE [1984b] p. 99). Este contingente se unió en Antioquía, la capital de Syria,
al resto de las tropas reunidas por Mucianus y, partiendo a comienzos de agosto, vía Cappadocia, Galatia, Phrygia (en
Asia) y el Bosporus, alcanzaron Macedonia desde donde tuvieron que desviarse hacia el norte, a tierras
bajodanubianas, en las cercanías de Ratiaria, para rechazar allí en noviembre la incursión que los dacios estaban
realizando aprovechando que el grueso del ejército de Moesia se hallaba entonces en Italia (Tác. Hist. III 46, 2; F.J.
Bell. Iud. V 13 [IV 632]; WELLESLEY [1975] p. 127; SYME [1977] p. 81, 82, 84). Los primeros meses de 70
Vespasiano los pasó en Alejandría (F.J. Bell. Iud. V 14 [IV 656]; HENRICHS [1968] p. 53), por lo que es de
suponer que inspeccionara el campamento de las legiones egipcias. La vexillatio que había estado en Jerusalén,
regresó a la capital egipcia en mayo de 71 (LESQUIER [1918] p. 22), en compañía del contingente de la III
Cyrenaica y de las legiones V Macedonica y XV Apollinaris, desde donde estas dos embarcaron hacia sus
campamentos danubianos abandonados años atrás. Durante el imperio de Tito su prefecto fue T. Suedius Clemens
(¿75?-79) y durante el de Domiciano (81-96) dos de los que ocuparon tal cargo fueron Q. Licinius Ancotius Proculus
(en 90 ó 91) y Castricius Proculus, todos de manera conjunta con la III Cyrenaica 2016. En 84 (desde 65) se detecta un
destacamento de la XXII en la localidad sureña de Thebae (CIL III 30, 36; LESQUIER [1918] p. 410), en
compañía durante algún tiempo de otro de la III Cyrenaica. La misión de las tropas estacionadas en el sur sería la
de prevenir posibles ataques de las tribus nómadas extraimperiales y asegurar las rutas terrestres entre el alto Nilo
y el mar Rojo (AUBERT [1995] p. 258). Aunque diversos autores (CAGNAT [1894b] p. 1089; VAGLIERI
[1910b] p. 1592; LESQUIER [1918] p. 48, 49; RITTERLING [1924-1925] c. 1794) recogen en sus obras que el

2013
DAVIES (1974) p. 323; BRUNT (1975) p. 132; HUZAR (1988) p. 632; AUBERT (1995) p. 258.
2014
F.J. Bell. Iud. VI 1 (V 44); VII 9 (VI 238); Tác. Ann. XV 26, 2; Tác. Hist. V 1, 2; E.E. V, p. 577; PIR2 letra L, p. 69, n° 287;
CAGNAT (1894b) p. 1089; CHAPOT (1907) p. 79-80; VAGLIERI (1910b) p. 1592; LESQUIER (1918) p. 20-22; RITTERLING
(1924-1925) c. 1260, 1272, 1794; PARKER (1928) p. 196; HOMO (1933) p. 359; LOPUSZASKI (1938) p. 151, 152-153; SAXER
(1967) p. 12, n° 11 y p. 21, n° 36-37; CAVENAILE (1970) p. 270, n° 1.333; AVI-YONAH (1973a) c. 391; LETTA (1978) p. 7;
NICOLS (1978) p. 102; NICOLAS (1979) p. 1117; JONES (1984) p. 50; LOMAS SALMONTE (1990) p. 18; MILLAR (1993) p. 75;
ALSTON (1995) p. 72; MENNELLA y FILIPPI (1995) p. 225; PEDDIE (1996) p. 144; GOLDSWORTHY (1999) p. 201.
2015
Tác. Hist. II 79, 1; LESQUIER (1918) p. 51; HENRICHS (1968) p. 51, 77; WELLESLEY (1975) p. 122; NICOLS (1978)
p. 72; SALWAY (1984) p. 130; MENNELLA y FILIPPI (1995) p. 225; SPEIDEL (1998) p. 169. A pesar de las palabras de Tácito (Hist.
II 79, 1) diciendo que fue Alexander de quien partió la iniciativa de la proclamación imperial de Vespasiano, Flavio Josefo (Bell. Iud. V
10-11 [IV 592-518]) afirma que todo fue idea de las legiones de Iudaea y que Alexander se sumó a la misma en cuanto le llegó la noticia.
2016
CIL III 13.580; ILS 2.394; PIR2 letra C, p. 32, n° 175 y p. 125, n° 544; PIR2 letra S, p. 277, n° 687; RITTERLING (1924-
1925) c. 1796; PARKER (1928) p. 196; LOPUSZASKI (1938) p. 149-150; DARIS (1964) p. 53, n° 10; CAVENAILE (1970) p. 238,
n° 572, p. 270, n° 1.329, p. 298, n° 1.992; CRINITI (1973) p. 244, n° 1.992; JIMÉNEZ DE FURUNDARENA (1999) p. 171, 172.

413
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. XXII Deiotariana

sobrenombre de Deiotariana le fue otorgado, en memoria de su fundador, de manera oficial en época de Trajano
(98-117), lo cierto es que aparece mencionado ya en el año 95 (P. Mich VII 432, citado en DARIS [1964] p. 183,
n° 19), en tiempos de Domiciano, época en la que al menos parte de los legionarios de esta unidad no eran
ciudadanos romanos, como lo demuestra un acta de licenciamiento del año 95, según la cual se concede la
ciudadanía romana a varios veteranos (P. Mich VII 432, citado en DARIS [1964] p. 183, n° 19). Siguiendo con el
asunto del sobrenombre, es posible que ya lo estuviera usando desde su incorporación al Ejército romano, pero
de manera oficiosa 2017*.
En los primeros años de Trajano mandó esta legión el prefecto L. Genucius Priscus (RITTERLING [1924-
1925] c. 1796; CAVENAILE [1970] p. 254, n° 948). Bajo su imperio, en 104-105, soldados de la XXII formaron
parte de la guarnición de Talmis, en el alto Aegyptus, junto a un destacamento de la III Cyrenaica, mientras que no
podemos fechar el que, en solitario, plantaba sus tiendas en Pselkis, en la misma región (LESQUIER [1918] p. 61,
461, 462). Trajano la empleó en su guerra contra los partos de los años 114-117 (CAGNAT [1894b] p. 1089;
VAGLIERI [1910b] p. 1592; LESQUIER [1918] p. 48, 49; RITTERLING [1924-1925] c. 1794), Puede que en
123 ó 127 fuese trasladada a Iudaea, a Caparcotna, en substitución de la II Traiana (CHAPOT [1907] p. 80; MOR
[1986b] p. 270-271) pero lo que es seguro es que durante el imperio de Adriano se pierde su pista (su última
mención es del 4 de agosto de 119 2018) por lo que todo apunta a que debió participar en la represión de la rebelión
judía de 132-135 durante la que fue quizá destruida en una emboscada en Shear ha-Gai, en Iudaea, o disuelta 2019.
En opinión de M. Gichon 2020, la emboscada fue en la llanura de Iudaea, cuando, camino del frente, atravesaba un
paraje denominado Kefar Hambla y los rebeldes habrían destruido a continuación la mayoría de los emblemas de
la legión, excepto los necesarios para probar su victoria. S. Perowne (1960, p. 164), da crédito a la versión de un
escritor antiguo, Sexto Julio Africano 2021, en una opinión un tanto fantasiosa a mi juicio, de que sus legionarios
fueron envenenados por vino emponzoñado vendido por los judíos. No creo que los romanos, en medio de una
situación de guerra, se viesen sorprendidos de esa manera. Me inclino más por la destrucción en combate.
Es posible que uno de sus últimos prefectos, ya en tiempos de Adriano (117-138), fuese L. Cammius
Secundinus (PIR2 letra C, p. 89, n° 370).
No se conoce el origen de su sobrenombre de Cyrenaica (CIL X 4.862 [=ILS 2.690]; CAGNAT [1894b]
p. 1089; VAGLIERI [1910b] p. 1592; RITTERLING [1924-1925] c. 1369-1370, 1791) aunque es posible que sea
un error epigráfico en una inscripción que iba a ser dedicada a la III Cyrenaica que, como hemos visto, también
estuvo algún tiempo de guarnición en el país del Nilo, acompañando a la XXII Deiot. (VAGLIERI [1910b] p.
1592; PASSERINI [1985] p. 564). J. Lesquier (1918, p. 429) sugiere otra explicación: que la legión hubiera estado
ya en Aegyptus antes de que Galatia se convirtiese en provincia romana, sirviendo en el Ejército romano, cuando
en 26 a.C. tropas de la guarnición egipcia fueron prestadas a P. Sulpicius Quirinus, el procónsul de la provincia
senatorial de Creta et Cyrenaica, para una campaña contra los marmáridas, guerra en la que habría ganado la
posterior (recordemos que aún no era una legión regular) XXII (Deiot.) el mencionado sobrenombre de Cyrenaica.

2017
MAGIE (1950) p. 461. También L. Keppie (1984b, p. 99), citando a M. Mello y G. Voza (1968, n° 86) señala la existencia
ya desde el año 70 del sobrenombre Deiotariana.
2018
CIG 4.724; BIRLEY (1997) p. 268.
2019
CIG 4.724; CAGNAT (1894b) p. 1089; CHAPOT (1907) p. 80; VAGLIERI (1910b) p. 1592; LESQUIER (1918) p. 26,
54, 67; RITTERLING (1924-1925) c. 1288, 1795; PARKER (1928) p. 115; NISCHER (1932) p. 22; HOMO (1933) p. 494;
MacDONALD (1934) p. 7; HOMO (1936) p. 137; WEBER (1936a) p. 314; LOPUSZASKI (1938) p. 141; HOMO (1947) p. 181;
GILLIAM (1956) p. 362; GARZETTI (1960) p. 438; PFLAUM (1960-1961)(I) p. 259; GÖRLITZ (1962) p. 63; WEBSTER (1969) p.
88; BALSDON (1970) p. 119; AVI-YONAH (1973a) c. 403; ISAAC y ROLL (1979b) p. 59; APPLEBAUM (1984) p. 39; WATSON
(1985) p. 23, 121; JUNKELMANN (1986) p. 99; FRERE (1987) p. 123; LIBERATI y SILVERIO (1988) p. 90; SYME (1988b) p. 167;
KNIGHT (1991) p. 206; SARTRE (1991) p. 387; ALSTON (1995) p. 25, 73; BIRLEY (1997) p. 268; SARTRE (1997) p. 42; BIRLEY
(1998) p. 303; CHEVALLIER Y POIGNAULT (1998) p. 58; MÉLÉZE-MODRZEJEWSKI (1998) p. 455; SARTRE (1998b) p. 430;
ECK (1989) p. 80.
2020
GICHON (1979) p. 89 y ss. (citado por MOR [1986b] p. 275).
2021
Jul. Afr. 7, 106-109 (citado por MOR [1986b] p. 273).

414
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. XXII Primigenia

LEGIO XXII PRIMIGENIA Pia Fidelis Victrix ¿Constans?

Origen y primeros años

Legión reclutada por el emperador C. Calígula en el año 39 con reclutas procedentes de Italia, Gallia
Narbonensis e Hispania Citerior Tarraconensis, con vistas a las operaciones que pensaba dirigir en Germania 2022*. El
reclutamiento en Italia estuvo seguramente dirigido por el miembro del orden senatorial M. Pompeius Silvanus (AE
1952, 168). El que recibiera el número XXII fue debido a la intención del emperador de continuar la serie de los
números de las legiones que integraban ese año la guarnición de Germania Inferior, los dos últimos de los cuales eran
los de la XX Valeria y la XXI Rapax 2023, aunque al final acabó acuartelada en la Germania Superior. Su apelativo
de Primigenia le viene del hecho de que la diosa tutelar de Germanicus Iulius Caesar, el entonces ya difunto padre de
Calígula, era la Fortuna Primigenia, por lo que el emperador se lo otorgó en su memoria 2024. Le fueron dadas como
insignias el capricornio, Hércules y, quizás, el toro 2025.
Nada más ser reclutada y a pesar de su evidente bisoñez, en la primavera de 40 fue trasladada a la costa
de la Gallia Belgica para participar en la proyectada y nunca efectuada campaña britana de Calígula, que terminó con
los soldados, humillados, recogiendo conchas en la playa para que el emperador las pudiera presentar como
"botín" de sus victorias (Dión LIX 21, 2-3; LIX 25, 23, 5; WELLS [1986] p. 116; NONY [1990] p. 29). Tras cuatro
años acantonada en la actual localidad alemana de Weisenau (una base de no menos de 12 has a 3'5 kms. al sureste
de Mogontiacum), en 43 quedó acuartelada en Mogontiacum, la capital del entonces aún distrito militar de Germania
Superior 2026, junto a la IIII Macedonica. El campamento, de unas 54 has. de extensión y sito un poco aguas abajo de
la confluencia del Rin y el Menus, recibía su nombre de Mogon, el principal dios de los vangiones, la tribu que
dominaba la región cuando los romanos se apoderaron de la zona (TERNES [1972] p. 85; EMBLETON y
GRAHAM [1984] p. 281; RINALDI [1988d] p. 1403, 1404). Mientras compartió base con esta legión, ambas
tuvieron el mismo praefectus castrorum ya que sólo había uno de estos oficiales por cada campamento, aunque éste
fuese doble (LOPUSZASKI [1938] p. 139; MARÍN Y PEÑA [1956] p. 124), no estando, además, adscrito a
ninguna de las dos legiones, sino al acuartelamiento mismo 2027*. Es de suponer que sus primeras armas las hiciera
en incursiones al otro lado del Rin, como la que llevó a cabo el gobernador L. Livius Ocella Sulpicius Galba (el futuro
emperador Galba 2028*) contra los catos en 41 (Dión LX 8, 7; SYME y COLLINGWOOD [1934] p. 789;
BARRETT [1993] p. 789) o la que se realizó en el año 58 cuando el gobernador T. Curtilius Mancia, a
requerimiento de su colega de la Germania Inferior, L. Duvius Avitus, atravesó el río fronterizo con sus tropas para
colaborar con el ejército del distrito Inferior, que desarrollaban entonces una campaña contra frisios, téncteros y
brúcteros, para coger al enemigo por la retaguardia (Tác. Ann. XIII 56, 2-3; LE GALL y LE GLAY [1987] p. 202).
Desde su instalación en Mogontiacum mantuvo diversas vexillationes dispersas por la región, como la acuartelada en

2022
RITTERLING (1913) p. 2; RITTERLING (1924-1925) c. 1244, 1798; PARKER (1928) p. 93, 175; STEIN (1932) p. 94;
GARZETTI (1960) p. 96; BICKNELL (1968) p. 497-498; DURRY (1968) p. 79; BALSDON (1970) p. 99; BALSDON (1974) p. 94;
NAGY (1981) p. 342, 348; MANN (1983) p. 54; WATSON (1985) p. 23; FRERE (1987) p. 45, p. 47, n. 11; LE GALL y LE GLAY
(1987) p. 158; SALMON (1987) p. 151 y p. 151, n. 1; WACHER (1987a) p. 23; LIBERATI y SILVERIO (1988) p. 90; JARRETT (1994)
p. 54; LIBERATI (1998) p. 115; BLACK (2000) p. 3. La recluta de esta legión puede estar incluida en lo que Suetonio (Calígula 43)
califica de "levas rigurosísimas" que hizo este emperador cuando se preparaba a acudir a Germania.
2023
RITTERLING (1913) p. 2; RITTERLING (1924-1925) c. 1248; PARKER (1928) p. 97; BALSDON (1934b) p. 15;
DOPPELFELD (1967) p. 23; KENNEDY (1983) p. 215.
2024
RITTERLING (1924-1925) c. 1247-1248; PARKER (1928) p. 94-95; MOMIGLIANO (1932) p. 112-113, n. 1;
PETRICOVITS (1971) p. 183; LE GALL y LE GLAY (1987) p. 158; TOMLIN (1998) p. 49-50, n. 116.
2025
CAGNAT (1894b) p. 1074, 1089; REINACH (1919) p. 1312; RITTERLING (1924-1925) c. 1375, 1376, 1799; WEBB
(1933)(V-2) p. 384; LE BOHEC (1990) p. 263.
2026
RIESE (1906) p. 489, 503; RITTERLING (1924-1925) c. 1798; STEIN (1932) p. 95; FORNI (1959-1985) p. 1172;
DOPPELFELD (1967) p. 23; MOMMSEN (1968) p. 139; TERNES (1972) p. 83; DECKER y SELZER (1976) p. 467, 473; TERNES
y CHEVALLIER (1976) p. 832; NICOLAS (1979) p. 281; DRINKWATER (1983) p. 55; MANN (1983) p. 54; SCHÖNBERGER
(1985) p. 347; LIBERATI y SILVERIO (1988) p. 90; VISMARA (1989) p. 76-77; BARRETT (1993) p. 126; ELTON (1996) p. 59;
REDDÉ (1996a) p. 98, 102-103; KLEIN (1998) p. 60 y ss.; SCHALLES (1998) p. 35.
2027
PARKER (1928) p. 191; LOPUSZASKI (1938) p. 139; WEBSTER (1969) p. 117. El que un praefectus castrorum estuviese
asignado a una legión en concreto no se generalizó hasta el imperio de Domiciano, coincidiendo con la tendencia definitiva a acuartelar
a las legiones de manera individual (Suet. Domiciano 7; PARKER Ibidem; LOPUSZASKI Ibidem; OSIER [1974] p. 57).
2028
Aunque, eso sí, cambiando su praenomen de Lucius por el de Servius, según nos informa Suetonio (Galba 4) y acortando el
resto, dejándolo en Ser. Sulpicius Galba (cfr. también VOGEL-WEIDEMANN [1982] p. 138, n° 15).

415
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. XXII Primigenia

Tabernae, a orillas del Rin, en compañía de otra de la IIII Macedonica (SPRATER [1947] p. 84). En 61 quizá algunos
de los hombres de la XXII Prim. formaran parte del contingente de dos mil legionarios que, según Tácito (Ann.
XIV 38, 1), fueron urgentemente trasladados desde Germania a la VIIII Hispana, en Britannia, para cubrir las
grandes bajas provocadas en esa unidad por la sublevación de la reina Boadicea. La posibilidad de la participación
de la XXII Prim. en ese contingente es menor que la de, por ejemplo, las legiones de Germania Inferior, por mor de
la proximidad geográfica. Este contingente estaba mandado por el tribuno laticlavio y futuro emperador T. Flavius
Vespasianus (hijo), que hasta entonces estaría sirviendo en una de las dos legiones estacionadas en Castra Vetera,
en Germania Inferior, la V Alaudae o la XV Primigenia 2029*. En 67 el emperador Nerón concibió el proyecto de una
expedición, a la postre nunca realizada, contra los albanos del Cáucaso (las Puertas Caspias 2030*), en Oriente, para
lo cual reunió tropas entre las cuales estaban contingentes del ejército del Rin, entre los que es probable que
estuviese uno de la XXII Prim., en cuyo caso en octubre de 68 (cuando Galba entró en Roma) estaba en la Vrbs,
ya que esos contingentes habían sido trasladados allí ante los acontecimientos de ese año en la Gallia e Hispania
y en enero del año siguiente estaría estacionado en la misma capital del Imperio, en el Aedes Libertatis (Tác. Hist.
I 6, 2; I 31, 2; SAXER [1967] p. 13, n° 13-15). A juzgar por las palabras de Tácito (Hist. I 6, 2; I 31, 3)
concretamente los contingentes escogidos de las legiones germánicas habían llegado a ser enviados a Alejandría
(más bien la de Syria que la de Aegyptus por la región en la que se iba a desarrollar la campaña) y Nerón los había
hecho volver desde allí. En abril-mayo de 68, parte de la legión se integró en el ejército formado por el gobernador
L. Verginius Rufus con el que aplastó la rebelión del gobernador de la Gallia Lugdunensis, C. Iulius Vindex, en Vesontio
(RAOSS [1960] p. 85; NICOLAS [1979] p. 313; SALMON [1987] p. 188 y 188, n. 1; WACHER [1987a] p. 25).
El 1 de enero de 69, al no querer efectuar la renovación anual del juramento al emperador vigente, inició
(aunque con más vacilaciones que su compañera), junto a la IIII Macedonica, la sublevación contra el emperador
Galba en favor de A. Vitellius, el entonces gobernador de Germania Inferior 2031. La decisión de los hombres de la
XXII no fue unánime, ya que cuatro centuriones fueron arrestados (y luego ejecutados) por tratar de oponerse
a la misma (Tác. Hist. I 56, 1; I 59, 1). Unos dos mil hombres de la legión se integraron en el cuerpo de ejército
formado con tropas del distrito (reunido hacia el 12 de enero en las cercanías de la base legionaria de Vin-
donissa2032*, quizás en Augusta Raurica) y que, a las órdenes del legado de la IIII Macedonica, A. Caecina Alienus, se
puso en marcha, vía Augusta Raurica (desde donde saldrían hacia el 28 de enero)-Salodurum-Aventicum-Viviscus-
Octodurus (en los Alpes Poeninae, que atravesarían por el paso de Alpis Poenina)-Augusta Praetoria-Ticinum-Placentia,
hacia Italia donde participó el 14 de abril de 69 en la derrota en Bedriacum de los partidarios de Otón, que entre
tanto se había hecho con el Imperio, y el 31 de octubre, en la de Cremona, donde su bando fue derrotado por los
partidarios del candidato oriental, T. Flavius Vespasianus, en el ala izquierda del ejército viteliano, frente a la flaviana
III Gallica 2033. Tras la batalla de Bedriacum, parte de los hombres de esta legión que habían ido a Italia fueron
trasladados a la nueva Guardia Pretoriana formada por Vitelio (CIL VI 2.649 [=ILS 2.035]; PASSERINI [1969]
p. 163; KENNEDY [1978] p. 289; KEPPIE [1997] p. 100, n. 25). En Germania Superior, el gobernador ¿T.?
Hordeonius Flaccus rellenó los cuadros de sus legiones, entre ellas es de suponer que la XXII Prim., con una leva
improvisada (Tác. Hist. IV 19, 2), pero incluso gran parte de esos soldados debieron de ser trasladados a Italia antes
de mediados de julio de ese año como refuerzo, incluida el aquila legionaria, que fue una de las cuatro que
encabezaron la entrada triunfal de Vitelio en Roma 2034*. La parte (en número indefinido de soldados) de la legión
que permaneció en sus bases germánicas, con su legado C. Dillius Vocula (que a pesar de todo no había sido

2029
BIRLEY (1981) p. 67, 269; FRANKE (1991) p. 252-254; WEBSTER (1993c) p. 101. Tácito (Hist. II 77, 1) nos informa
de que Titus había servido en Germania y Suetonio (Tito 4) de que había sido tribuno en Germania y Britannia.
2030
En referencia a las Puertas Caspias, se cree que Tácito (Hist. I 6, 2) comete un error al llamar así a esta parte del Cáucaso
(occidental), a orillas del Pontus Euxinus, donde vivían los albanos, ya que las auténticas Puertas Caspias estaban al suroeste del mar Caspio,
en la zona oriental del Cáucaso. La región a la que se refiere Tácito se llamaba las Puertas Caucásicas.
2031
Tác. Hist. I 18, 2; I 55, 3; I 56, 2-3; CAGNAT (1894b) p. 1089; RITTERLING (1924-1925) c. 1801; HOMO (1933) p.
326; GREENHALGH (1975) p. 30; BIRLEY (1978a) p. 358; PEDDIE (1996) p. 38; KLEIN (1998) p. 60.
2032
Ocupado en aquel momento por la XXI Rapax (cfr. esta unidad en este mismo capítulo).
2033
Tác. Hist. I 61, 1; I 70, 3; II 100, 1; III 22, 2; CAGNAT (1894b) p. 1089; VAGLIERI (1906h) p. 422; RITTERLING
(1924-1925) c. 1266, 1801; VAGLIERI (1946b) p. 114; WALSER (1954) p. 261; SAXER (1967) p. 14, n° 16; TERNES (1972) p. 83;
GREENHALGH (1975) p. 74, 142, 152; WELLESLEY (1975) p. 40, 102, 136, 147; NICOLS (1978) p. 76; NICOLAS (1979) p. 601;
ARRIGONI BERTINI (1988) p. 182, 183, 184; LIBERATI y SILVERIO (1988) p. 90; MURISON (1993) p. 85, 90.
2034
Tácito nos cuenta (Hist. II 89, 1) que cuando Vitelio entró triunfante en Roma (junio de 69) participaron en su desfile
cuatro aquilae legionarias (lo que indica legiones al completo o casi). Los nombres de estas legiones los tenemos en los prolegómenos
de la batalla de Cremona (Hist. II 100, 1) y una de ellas es la XXII.

416
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. XXII Primigenia

reclamado a Italia), combatió duramente contra la sublevación de Iulius Civilis, que entre tanto había estallado, pero
fue abandonada por sus auxiliares, derrotada por los rebeldes y asesinado su comandante por Aemilius Longinus,
un desertor de la I Germanica 2035*. El legado Vocula actuaba de hecho como comandante en jefe de las tropas de
las dos Germaniae desde que Hordeonius Flaccus, gobernador de Germania Superior (y de facto de Germania Inferior desde
la partida de Vitellius, que no había nombrado sucesor para el cargo), le había entregado el mando a requerimiento
de los soldados y sabiendo que había perdido su confianza (Tác. Hist. IV 25, 4; RITTERLING et al [1932] p. 20;
ECK [1970a] p. 112, 241, 242; CABALLOS RUFINO [1993] p. 21-22). Mogontiacum llegó a ser ocupado por los
rebeldes a principios de 70 pero no fue arrasado (Tác. Hist. IV 59, 3; IV 61, 3).

Las épocas de Flavios y Antoninos

Con Vespasiano ya firme en el poder, la legión fue reconstruida a base de los supervivientes de Italia y
Germania y, desde finales del año 70 o comienzos de 71 quedó acuartelada en Castra Vetera, en territorio de la tribu
de los cugernos, en Germania Inferior 2036. Según T. Mommsen (1945, p. 136), a pesar de su actuación durante la
revuelta, no sería disuelta quizás en honor de su difunto legado Vocula. El emplazamiento del nuevo campamento
de la XXII no fue el mismo que el que había existido hasta entonces en aquel lugar, ya que durante la sublevación
había quedado arrasado por completo por los rebeldes, sino que la XXII Prim. construyó uno nuevo a menos de
2 kms. al este, que en términos arqueológicos se conoce como Vetera II 2037. En Vetera quedó también instalado
un apostadero de la flota fluvial del Rin, la classis Germanica (STARR [1941] p. 148; TERNES [1972] p. 78). Hacia
72-73 es probable otro de sus legados fuera Sex. Iulius Frontinus 2038*, y también bajo Vespasiano (69-79) es posible
que otro de ellos fuese M. Hirrius Fronto Neratius Pansa (PIR2 letra N, p. 345-346, n° 56). A finales de 88 y principios
de 89, bajo las órdenes del gobernador de Germania Inferior A. Bucius Lappius Maximus, no apoyó la rebelión del
gobernador de la Germania Superior, L. Antonius Saturninus y por su fidelidad al emperador en esa ocasión recibió
los epítetos de Pia, Fidelis y Domitiana 2039, aunque éste último lo perdería en septiembre de 96, cuando tras el
asesinato de Domiciano, el Senado decretó su damnatio memoriae (NISSEN [1904] p. 83; HENDERSON [1927]
p. 113; TERNES [1972] p. 84; SOUTHERN [1997] p. 106). Es posible que el mensajero que llevó a Domiciano
la noticia del aplastamiento de la sedición fuese el entonces tribuno laticlavio de la XXII, L. Laberius Iustus Cocceius
Lepidus (CIL VI 1.440). Desde que se instaló en Vetera, al igual que otras unidades del distrito militar (desde 89,
provincia) de Germania Inferior, mantuvo destacamentos estacionados en las canteras del valle del Brohl (CIL XII
7.703; RITTERLING [1924-1925] c. 1802; SAXER [1967] p. 77, n° 203), en aquel momento muy utilizadas,
habida cuenta la necesidad de material para la reconstrucción de las numerosas ruinas que había dejado la revuelta.
Igualmente se han hallado restos epigráficos de la XXII Prim., datables en el último cuarto del siglo I, en Gelduba,
también en la Germania Inferior (PAAR y RÜGER [1971] p. 262, 263, 264), que pueden hacer pensar en una posible
vexillatio de esta legión allí instalada.

2035
Tác. Hist. IV 24, 1; IV 37, 2; IV 59, 1; IV 62, 4; CIL VI 1.402 (=ILS 983); CAGNAT (1894b) p. 1089; RITTERLING
(1924-1925) c. 1802; RITTERLING et al. (1932) p. 20, 124; HARMAND (1960) P. 194; ALFÖLDY (1967a) p. 9, n° 16; SAXER (1967)
p. 16, n° 23; DEVIJVER (1976) p. 325, letra D, n° 12; GREENHALGH (1975) p. 203; WELLESLEY (1975) p. 178; CASTILLO
(1982) p. 503; SYME (1983b) p. 360, 371; ECK (1985) p. 246; SYME (1988a) p. 123; LIBERATI y SILVERIO (1988) p. 90; RÉMY
(1988) p. 76, n° 62, p. 77 y p. 300-301, n° 62; LOMAS SALMONTE (1990) p. 14; FRANKE (1991) p. 277-279, 328; CABALLOS
RUFINO (1993) p. 21-22, n° 11. El desertor asesino tuvo mal fin pues fue muerto por los auxiliares del ala Gallorum Picentiana, que lo
encontraron por casualidad (Tác. Hist. IV 62, 4).
2036
NISSEN (1904) p. 82; BREUER (1918) p. 191; RITTERLING (1924-1925) c. 1802; NISCHER (1932) p. 21; FORNI
(1959-1985) p. 1155; HARMAND (1960) p. 225; BOGAERS (1967) p. 61; DOPPELFELD (1967) p. 24; WALSER (1968) p. 498;
WEBSTER (1969) p. 69, n. 1; TERNES (1972) p. 84; MANN (1983) p. 26; WACHER (1987a) p. 28; LIBERATI y SILVERIO (1988)
p. 90; RAEPSAET-CHARLIER (1998) p. 163; SCHALLES (1998) p. 35; PEREA YÉBENES (1999) p. 189.
2037
MANN (1962) p. 162; DOPPELFELD (1967) p. 24; TERNES (1972) p. 104; WACHER (1987a) p. 27, 59; RINALDI
(1988g) p. 1408.
2038
PIR2 letra I, p. 214-215, n° 322; GONZÁLEZ-CONDE (1991) p. 149. No sabemos con seguridad que fuese legado bajo
Vespasiano o antes, pero si lo fue bajo ese emperador las únicas fechas posibles son las mencionadas, pues en 75 se hizo cargo del
gobierno de Britannia y el gobierno de una provincia era posterior a una legatura legionaria en un cursus honorum normal. La fecha de 72
es porque el año anterior era legado de la I Adiutrix y la posterior, porque en el año 74 era ya consul suffectus.
2039
CIL XIII 6.357 (=ILS 3.914); CAGNAT (1894b) p. 1089; NISSEN (1904) p. 83; CORRADI (1922) p. 1996, 2005;
RITTERLING (1924-1925) c. 1371-1372; HENDERSON (1927) p. 111, 113; MANN (1962) p. 162; WALSER (1968) p. 505; FITZ
(1976b) p. 215, n. 1; FITZ (1983b) p. 29, n° 4; CAMPBELL (1984) p. 90; SOUTHERN (1997) p. 106; SCHALLES (1998) p. 35;
HOLDER (1999) p. 238.

417
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. XXII Primigenia

En 92 volvió al alto Rin, a Mogontiacum 2040*, que seguía siendo la capital de la Germania Superior, ahora
erigida en provincia, donde substituyó como única guarnición legionaria en esa base a la XIIII Gemina y a la XXI
Rapax, trasladadas a las regiones danubianas respectivamente ese mismo año y en 89. Desde su llegada a su viejo
cuartel destacó vexillationes a los puestos fortificados del limes altorrenano, donde recibió un sector de
responsabilidad que hasta el año 150 abarcó aproximadamente el espacio entre Confluentes, en el límite entre la
Germania Superior e Inferior, y la actual localidad alemana de Schlossau, hacia el sureste y por esta parte fue ampliado
a mediados del siglo II más al este, hasta aproximadamente Welldürn, hasta el definitivo abandono de la frontera
de los Agri Decumates en el año 260 (DOBSON [1957] p. 120; OLDENSTEIN-PFERDEHIRT [1984] p. 419).
Asimismo proveyó de personal a las oficinas del gobernador provincial en el mismo Mogontiacum 2041* y a las del
procurador de la pequeña provincia limítrofe de Alpes Graiae et Poeninae (SCHALLMAYER et al. [1990] p. 47). Al
menos desde esta época, en Mogontiacum estaba instalado también un astillero de la classis Germanica (LACOUR-
GAYET [1888] p. 107; STARR [1941] p. 148). Por su lugar de acuartelamiento debió de combatir en la campaña
que ese año llevó a cabo contra los suevos el gobernador de Germania Superior, M. Vlpius Traianus (el futuro
emperador Trajano), aunque J.J. Hatt (1949b, p. 132-134) y O. Richier (1997, p. 596) piensa que esta operación
militar no existió en realidad y que la propaganda hecha de ella no fue más que un montaje para ocultar lo que
había sucedido de verdad: un motín militar relacionado con la sucesión de Nerva 2042*. A mediados de noviembre
de 97 se presentó en Germania Superior el tribuno laticlavio de la legio V Macedonica, P. Aelius Hadrianus Afer (el
futuro emperador Adriano), con el encargo de transmitir la felicitación del ejército de Moesia Inferior al gobernador
Traianus por su elección (28 de octubre) como heredero por el emperador Nerva y Traianus lo retuvo a su lado
como tribuno laticlavio de una de las legiones a su mando, precisamente de la XXII Prim. 2043.
Con una vexillatio participó en las Guerras Dácicas (101-102 y 105-106) de Trajano, siendo su legado en
105-107 L. Catilius Severus Iulianus Claudius Reginus, y de igual manera, mandado el contingente en esta ocasión por
el praefectus castrorum L. Iulius Maximus, en la Guerra Pártica (114-117) del mismo emperador 2044. Bajo Trajano (98-
117), otro de sus legados fue T. Porcius Rufianus (CIL XIII 7.565; RIESE [1906] p. 514; RITTERLING et al. [1932]
p. 126). Entre 101 y 106, legionarios de la XXII Prim. establecieron su base en Bonna para suplir allí a la I Minervia,

2040
CORRADI (1922) p. 1998; RITTERLING (1924-1925) c. 1279, 1803; HENDERSON (1927) p. 113; CHRIST (1955)
p. 478, n. 137; MANN (1962) p. 162; DOPPELFELD (1967) p. 24; TERNES (1972) p. 84; TERNES y CHEVALLIER (1976) p. 832;
DRINKWATER (1983) p. 60; KENNEDY (1983b) p. 191; LIBERATI y SILVERIO (1988) p. 90; RINALDI (1988d) p. 1404;
STROBEL (1988a) p. 437; SOUTHERN (1997) p. 106; RAEPSAET-CHARLIER (1998) p. 164; PEREA YÉBENES (1999) p. 188,
372. Sobre la fecha de su llegada a Mogontiacum hay autores que disienten: H.J. Schalles (1998, p. 35) cree que la XXII no se instaló allí
hasta la primavera de 97 y M.J. Klein (1998, p. 62) piensa que no lo hizo hasta la segunda mitad de ese año. Al pensar en esas fechas
parece que dan crédito a la teoría (cfr. infra en esta misma legión) de J.J. Hatt ([1949b] p. 133-144 y [1993] p. 18) acerca del motín militar
en tiempos de Nerva.
2041
AE 1976, 502-503; 1996, 1.155, 1.157, 1.160, 1.161, 1.163; SCHALLMAYER et al. (1990) p. 102-103, 112-113, 115-117.
Desde tiempos de Domiciano los distritos militares de las Germaniae habían sido convertidos en provincias (REDDÉ [1996a] p. 102-
103).
2042
Según J.J. Hatt (1949b, p. 133-134; [1993] p. 18), la XXII Prim. llegó a la Germania Superior no tras la rebelión de Antonius
Saturninus, sino tras los sucesos del año 96-97 que según J.J. Hatt (Ibidem) sucedieron de la siguiente manera: tras su actuación favorable
a Saturninus en la revuelta de éste, la XXI Rapax había sido sacada de la relativa comodidad de Mogontiacum e instalada en el peligro de
la primera línea del limes de los Agri Decumates donde se volvió a sublevar, esta vez contra el nuevo emperador Nerva, derrotó a la leal
VIII Augusta e incendió el campamento de la misma en Argentorate. Fue entonces cuando la XXII Prim. (trasladada urgentemente desde
la Germania Inferior), en compañía de la I Adiutrix y de la XIIII Gemina, todas bajo las órdenes de M. Vlpius Traianus, el gobernador de
Germania Superior, derrotaron a la legión sublevada, que fue disuelta por su comportamiento. Además esto le sería premiado a Traianus
con la adopción imperial (1949b, p. 134). En mi opinión esto no tiene visos de realidad, por cuanto parece estar claro que desde finales
de los años 80 la I Adiutrix estaba en las regiones ilíricas, desde comienzos de los 90 lo estaban la XIIII Gemina y la misma XXI Rapax,
que había sido estrepitosamente derrotada por los sármatas. Además, la I Adiutrix no podía estar en esa época en Mogontiacum por cuanto
fue precisamente la XXI Rapax quien la substituyó en dicho campamento, y para finalizar, no hay ningún rastro de campamentos
legionarios en el limes los Agri Decumates (cfr. todas las legiones mencionadas aquí en su entrada correspondiente, en este mismo capítulo).
2043
Esparciano (SHA) Adriano 2, 5; CIL III 550 (=ILS 308); RITTERLING et al. (1932) p. 131; SYME (1968a) p. 102, 209;
SYME (1962) p. 90; BIRLEY (1981) p. 10; CASTILLO (1982) p. 489; NADEL (1982) p. 176; PFLAUM (1985) p. 412; NAGY (1986)
p. 379; BIRLEY (1988c) p. 49; WESCH-KLEIN (1994) p. 275, 277; BIRLEY (1997) p. 37; CHEVALLIER Y POIGNAULT (1998)
p. 11-12; SCHALLES (1998) p. 36.
2044
AE 1913, 229; 1962, 311; MERLIN (1913) p. 271; RITTERLING (1924-1925) c. 1803, 1816; RITTERLING et al. (1932)
p. 125; MERLIN (1939) p. 223; ALFÖLDY (1967a) p. 21-22, n° 30; ALFÖLDY (1968a) p. 54; ANGELI BERTINELLI (1976) p. 11-
12; MITFORD (1980) p. 1197; CIZEK (1983) p. 417; ECK (1985) p. 247; LIBERATI y SILVERIO (1988) p. 90; RÉMY (1988) p. 135,
n° 165; ABASCAL PALAZÓN (1989) p. 352; FRANKE (1991) p. 279-293, 328; BENNET (1997) p. 192; LIBERATI (1998) p. 119,
n. 4.

418
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. XXII Primigenia

temporalmente trasladada al frente dácico (MANN [1962] p. 164; SAXER [1967] p. 79; STROBEL [1988a] p. 443;
SCHALLES [1998] p. 38). También hombres de la XXII volvieron a ocupar durante un tiempo una antigua base
ya que se ocuparon de reemplazar a los destacamentos de la I Minervia estacionados en las canteras del valle del
Brohl, quedando allí a las órdenes, entre 101 y 103, de M. Iulius Cossutus, centurión de la VI Victrix (CIL XIII
7.715, 7.716; ALFÖLDY [1968a] p. 168, n° 11). Igualmente, desde 101, cuando la XI Claudia abandonó
Vindonissa, en Germania Superior, allí se instaló otro contingente de la XXII en compañía de una vexillatio de la otra
legión provincial, la VIII Augusta (DRACK y FELLMANN [1988] p. 614). En 119-122, un destacamento de mil
hombres de esta legión acudió a Britannia para participar en las operaciones de Adriano contra los brigantes,
integrándose en esta ocasión en el cuerpo de ejército (junto a vexillationes de la VII Gemina y la VIII Augusta) que
mandaba el prepósito T. Pontius Sabinus y allí tuvo que regresar en 142 contra los mismos enemigos, mientras que
otro pasaba a Numidia en 144-152, contra las tribus de la frontera, desembarcando, al igual que el resto de los
refuerzos germánicos, en Cartennae, en la Mauretania Caesariensis 2045*. Durante su intervención en Britannia en 119-
122, no sabemos cuál fue su teatro de operaciones, aunque parece ser que debió de operar en la zona fronteriza
noroccidental, a orillas del río Tinea, ya que en él perdió su escudo un hombre de la vexillatio de la VIII Augusta
(FRERE [1987] p. 125, n. 33). En el invierno de 121/122, había recibido en Mogontiacum la visita del emperador
Adriano, que desde allí inspeccionó la frontera (BIRLEY [1997] p. 113, 115). Durante algún tiempo bajo el
imperio de Antonino Pío (138-161) estuvo bajo las órdenes de los legados L. Marius Vegetinus Marcianus Minicianus
Myrtilianus y A. Iunius Pastor L. Caesennius Sospes (éste hacia 158-¿161?) 2046. Hacia el año 158 de nuevo una vexillatio
de la XXII, junto con otras de otras unidades del ejército de las Germaniae acudió a Britannia para combatir en la
campaña del gobernador Cn. Iulius Verus contra los caledonios 2047.
Bajo el imperio de Marco Aurelio (161-180), fueron algunos de sus legados T. Porcius Rufianus, Ti. Claudius
Serenus, bajo cuyo mando combatió a los catos en 162, el futuro emperador M. Didius Severus Iulianus (en 168) y
un legado del que sabemos su existencia pero no su nombre y también bajo ese emperador vexillationes de esta
legión fueron trasladadas a Oriente contra los partos (163-166), a Numidia (161-169) y al Danubio para las
intermitentes campañas que Marco Aurelio realizó entre los años 169 y 180 contra cuados, marcomanos y sármatas
2048
. Al menos durante los imperios de Antonino y de Marco Aurelio, destacamentos de la XXII continuaron
acompañando a las unidades auxiliares en el limes exterior de su provincia (AE 1994, 1.306). Durante el período
de mando en Germania Superior del gobernador C. Aufidius Victorinus (161-164) es posible que fuese uno de los
comandantes de esta legión el legado legionario de Germania Superior a quien Victorinus hizo dimitir por aceptar
sobornos (Dión LXXIII 11, 3-4; BIRLEY [1987] p. 132). Bajo Cómodo dos de los legados de la XXII Prim.
fueron Q. Hedius Rufus Lollianus Gentianus (en 184) y Q. Aurelius Pollus Terentianus, en 185, año en que una vexillatio
de la legión operó en la Gallia contra los rebeldes de Maternus 2049. También bajo este emperador recibió el

2045
CIL X 5.829 (=ILS 2.726); HÜBNER (1881) p. 522, 547; LACOUR-GAYET (1888) p. 102; CAGNAT (1894b) p. 1089;
VAGLIERI (1906l) p. 437; VAN DE WEERD (1907) p. 202; RITTERLING (1924-1925) c. 1289, 1295, 1812, 1813; HENDERSON
(1927) p. 115; HOMO (1933) p. 506; MacDONALD (1934) p. 39; HOMO (1947) p. 223; BARADEZ (1954) p. 127 (mapa);
ROMANELLI (1959) p. 357; GÖRLITZ (1962) p. 69; SAXER (1967) p. 27, n° 47; PFLAUM (1970) p. 362; RACHET (1970) p. 197,
n. 10; TERNES (1972) p. 71; MAXWELL (1974) p. 331; HÜTTL (1975) p. 310-311; DEVIJVER (1976) p. 668-670, letra P, n° 89;
PFLAUM (1978a) p. 116-117, n° 8; OLDENSTEIN-PFERDEHIRT (1984) p. 495; FRERE (1987) p. 123; LIBERATI y SILVERIO
(1988) p. 90; GARZÓN BLANCO (1993b) p. 435; BIRLEY (1997) p. 123. El prepósito que mandó los contingentes legionarios en
Britannia, T. Pontius Sabinus, era un valiente soldado que años antes, siendo tribuno angusticlavio de la VI Ferrata, fue muy condecorado
por su actuación en la guerra pártica de Trajano (114-117).
2046
CIL VI 1.455, 1456; LACOUR-GAYET (1888) p. 107; RIESE (1906) p. 495; RITTERLING (1924-1925) c. 1816;
RITTERLING et al. (1932) p. 127, 129; BARBIERI (1952a) p. 168, n° 793; PFLAUM (1953-1954) p. 444; FITZ (1966b) p. 61;
ALFÖLDY (1967a) p. 34-35, n° 42, p. 35, n° 43; ALFÖLDY (1969) p. 178, 277; ECK (1985) p. 248; LEUNISSEN (1987) p. 263-265.
2047
CIL VII 846; AE 1903, 360 (=ILS 9.116=RIB 1.322); SAXER (1967) p. 32-33, n° 62 y p. 58, n° 109; WILKES (1985)
p. 293; BIRLEY (1988b) p. 212; BÉDOYÈRE (1998) p. 34.
2048
Espartiano (SHA) Didio Juliano 1, 6; CIL VI 1401, 1.435, 1.551; VIII 1.574; AE 1965, 243; RIESE (1906) p. 495, 514;
RITTERLING (1924-1925) c. 1813; RITTERLING et al. (1932) p. 74, 127; MANCINI (1946b) p. 174; BIRLEY (1954) p. 211; FITZ
(1966b) p. 61; ALFÖLDY (1967a) p. 36, n° 44, p. 36-37, n° 46, p. 38-40, n° 49; BÖHME (1975) p. 164; BIRLEY (1979) p. 501;
LIPPOLD (1980) p. 214; ALFÖLDY (1982) p. 328; ECK (1985) p. 248; LIBERATI y SILVERIO (1988) p. 90; RÉMY (1988) p. 88,
n° 76.
2049
CIL II 4.121 (=ILS 1.145=RIT 139); AE 1965, 220; LIEBENAM (1888) p. 229-230, n° 17; RITTERLING (1924-1925)
c. 1810; RITTERLING et al. (1932) p. 128; BARBIERI (1952a) p. 66, n° 267; FITZ (1966b) p. 61, 65; ALFÖLDY (1967a) p. 43-44,
n° 52, p. 44-46, n° 53; ALFÖLDY (1968c) p. 135, 143; ALFÖLDY (1969) p. 47, 199; BIRLEY (1969) p. 267; ALFÖLDY (1971) p.
373; BIRLEY, A.R.(1971a) p. 338, 344; BIRLEY (1979) p. 501-502; BIRLEY (1981) p. 18, 261-262; ECK (1985) p. 248; PEREA
YÉBENES (1999) p. 389.

419
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. XXII Primigenia

sobrenombre de Commodiana (CIL XIII 6.728; PASSERINI [1985] p. 564), que llevaba aún en el año 213
(SCHALLMAYER et al. [1990] p. 157-158), a pesar de la damnatio memoriae que había caído sobre Cómodo en 193.
Durante el siglo II ó III, parece ser que la XXII mantuvo un contingente estacionado en Bingium (PEREA
YÉBENES [1999] p. 188), aunque esta localidad estaba sita en la Germania Inferior.

Los Severos y los tiempos de la Anarquía Militar

En la primavera de 193, cuando estaba mandada por el legado T. Statilius Barbarus, se declaró partidaria
de Septimio Severo en sus aspiraciones imperiales y le envió un destacamento que combatió por él en la campaña
contra C. Pescennius Niger Iustus, el aspirante oriental, en 193-194, y en la subsiguiente guerra contra los partos (194-
196) 2050. En 196 se produjo la ruptura entre Severo y el candidato occidental, D. Clodius Albinus, cuyas tropas, a
finales de ese año, trataron de apoderarse inútilmente de Augusta Treverorum, en la Gallia Belgica, defendida por un
contingente de la XXII Prim., que aquel año estaba mandada por el legado Claudius Gallus 2051. A comienzos de
197 la legión se unió al ejército de Septimio Severo que llegaba a la Gallia a través de la ruta danubiana, y con él
combatió contra las tropas de Albinus en la victoriosa batalla de Lugdunum, el 19 de febrero de 197 (RITTERLING
[1924-1925] c. 1814). Tras la batalla, el emperador disolvió la XIII cohorte urbana 2052* que habitualmente tenía
su guarnición en la ciudad, capital de la Gallia Lugdunensis, en castigo por su apoyo a Albinus, y la substituyó por
destacamentos (presumiblemente rotatorios dentro de la misma unidad) de las legiones del Rin, entre ellos de la
XXII Prim. 2053. En opinión de Y. Le Bohec (1996a, p. 100), eso fue debido al deseo de Severo de premiar la
fidelidad de los hombres de las legiones germánicas con la posibilidad de formar parte durante algún tiempo de
la guarnición de una gran ciudad, con la mejora de las condiciones de servicio que ello conllevaba. Desde ese
momento, miembros de ese destacamento pasaron a formar parte del Estado Mayor del gobernador de la
Lugdunensis (SCHALLMAYER et al. [1990] p. 38).
En 197-199 envió otro contingente a la Segunda Guerra Pártica de Severo, integrado en el cuerpo de
ejército que mandaba, con el título de prepósito, su legado Gallus, y en los años 208-211, otro a las operaciones
contra los caledonios en Britannia, esta vez formando parte de un cuerpo de ejército bajo la dirección del dux C.
Iulius Septimius Castinus, el legado de la I Minervia 2054*. Entre ambas expediciones, una vexillatio de la XXII Prim.
junto con otros destacamentos de las legiones de Germania, formó parte de un cuerpo de ejército al mando del
mencionado Castinus (que quizá aún no era legado de la I Minervia) que fue temporalmente trasladado a Pannonia
en 206-208 para intervenir en la represión de disturbios de orden público (CIL XIII 10.471-10.473 [=ILS 1.153];
SZILAGYI [1971] p. 314-315; EADIE [1980] p. 1046; HERZ [1985] p. 431-432; DAGUET-GAGEY [2000]
p. 415). Entre los años 211 y 213 su comandante fue el legado C. Octavius Appius Suetrius Sabinus 2055. Participó en
las operaciones de Caracalla contra los alamanes en Raetia en 213 2056. Muerto Severo, también bajo el imperio de
Caracalla (211-217) se detecta una vexillatio de esta legión en Thracia, donde incorporaría algunos reclutas nativos

2050
CAGNAT (1894b) p. 1089; RITTERLING (1924-1925) c. 1814, 1815; FITZ (1962) p. 89; ALFÖLDY (1968c) p. 139;
FITZ (1969b) p. 74; FITZ (1971b) p. 427; LIBERATI y SILVERIO (1988) p. 90; DAGUET-GAGEY (2000) p. 462-464, n. 24.
2051
CIL XIII, 6.800; CALDERINI (1949) p. 66; FITZ (1966b) p. 62; ALFÖLDY (1967a) p. 49-50, n° 60; FITZ (1969b) p.
74-75; BIRLEY, A.R.(1971a) p. 190; TERNES y CHEVALLIER (1976) p. 833; LE ROUX (1992b) p. 263.
2052
Había en esta época en el Imperio Romano seis cohortes urbanas. De ellas, cuatro estaban en Roma, bajo la autoridad
del Praefectus Vrbi. De las dos restantes, una, la I, estaba situada en la capital del Africa Proconsular, Carthago, mientras que la restante, ésta
de la que hablamos, estaba acantonada en Lugdunum. Sobre este particular cfr. CAGNAT (1919b) p. 602-604 y FREIS (1967).
2053
AE 1913, 124; 1982, 709; RITTERLING (1924-1925) c. 1314, 1814; STEIN (1932) p. 115; FREIS (1967) p. 30-31;
MANN (1983) p. 27; PEREA YÉBENES (1999) p. 366.
2054
CIL III 10.471-10.473 (=ILS 1.153); ¿CIL XIII 3.496 (=ILS 9.123)?; RIB 2.216; AE 1957, 123; RITTERLING (1924-
1925) c. 1316, 1814; CALDERINI (1949) p. 84; BARBIERI (1952a) p. 75-76, n° 308; FITZ (1961b) p. 79, 80; FITZ (1962) p. 97; FITZ
(1966c) p. 90; ALFÖLDY (1967a) p. 49-51; SAXER (1967) p. 47-49, n° 84 y 86; DOBÓ (1968) p. 80-82; FITZ (1969b) p. 80;
JARRETT y MANN (1970) p. 199; BIRLEY, A.R.(1971a) p. 197-198, 251, 347-348; ECK (1985) p. 248; HERZ (1985) p. 435; LE
GALL y LE GLAY (1987) p. 561, 565; MANN (1993) p. 262, n. 122. Durante esta última operación se señala al destacamento de la
XXII operando durante tiempo indefinido en la actual localidad escocesa de Falkirk, en el extremo occidental del Muro de Antonino
(CIL X 5.829; HERZ [1985] p. 431).
2055
CIL X 5.178 (=ILS 4.234); CIL X 5.398 (=ILS 1.159); AE 1985, 37 y 332; RITTERLING (1924-1925) c. 1816;
RITTERLING et al. (1932) p. 129; BARBIERI (1952b) p. 18; FITZ (1963) p. 288; ALFÖLDY (1967a) p. 52-53, n° 64; SAXER (1967)
p. 49-50, n° 89-90; ALFÖLDY (1968c) p. 148; FITZ (1969b) p. 80; OKAMURA (1984) p. 60; CHRISTOL (1997) p. 40.
2056
CAGNAT (1894b) p. 1089; RITTERLING (1924-1925) c. 1307, 1815; FITZ (1962) p. 101, 105; FITZ (1963) p. 288;
ALFÖLDY (1967a) p. 52-53; BECHERT (1969) p. 60; ECK (1985) p. 249.

420
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. XXII Primigenia

para completar sus cuadros (ALFÖLDY [1967c] p. 29). La razón de esta presencia es quizá un refuerzo para los
ejércitos danubianos en alguna campaña concreta o una estancia de paso hacia Oriente, donde ese emperador
combatió a los partos en 216-217. En el año 217 había un destacamento de la XXII en Britannia Inferior, en la actual
localidad de Piercebridge (¿la antigua Margae?), un acantonamiento de unas 9'25 has., junto a otros de las demás
legiones renanas y británicas, al mando todos de M. Lollius Venator, centurión de la II Augusta, una de las legiones
entonces estacionadas en la isla (AE 1967, 259; BIRLEY, E.B.[1967b] p. 103-105; WILKES [1985] p. 294;
MANN [1993] p. 263). Hacia el año 220 su legado era P. Domitius Antigonus 2057 y, posiblemente bajo el imperio
de Alejandro Severo (222-235), estuvo a las órdenes del legado Serennus 2058*. Sabemos de la existencia de otros
dos legados bajo Alejandro Severo (uno en 233) pero ignoramos sus nombres (BARBIERI [1952a] p. 232, n°
1195; ALFÖLDY [1967a] p. 58-59, n° 75). Nuevas vexillationes de esta legión volvieron a pasar a Oriente para las
guerras contra los persas de Alejandro Severo, en 231-232, y de Gordiano III, en 242-244, bajo cuyo imperio, en
242-243, mandaba la XXII Prim. el legado L. ¿Lucretius? Annianus 2059. Es probable que bajo Gordiano III (238-
244) otro de sus legados fuera L. Pistorius Rugianus (AE 1978, 845; PISO [1982a] p. 54, 57). Para la preparación
de la guerra persa de Gordiano, el destacamento de la XXII Prim. quedó concentrado, en los primeros meses de
242, junto a otros de diversas unidades renanas y danubianas en los alrededores de Sirmium (la capital de la Pannonia
Inferior) o del campamento de la VII Claudia, en Viminacium (Moesia Superior) (LORIOT [1975] p. 766). En el
intervalo entre ambas guerras persas, combatió contra los germanos en los ejércitos de los emperadores Alejandro
Severo, en 234-235 (campaña que respondió en parte a las incursiones de los germanos en la zona de
responsabilidad de la XXII Prim.), y Maximino, en 235 y 236 (STEIN [1932] p. 117; OKAMURA [1984] p. 169;
CHRISTOL [1997] p. 77). Precisamente desde Mogontiacum dirigió Maximino su primera campaña germánica
(235), cruzando el Rin a través del puente de barcas que poco antes había hecho construir Alejandro Severo (Her.
VI 7, 6; SIENA [1955] p. 278).
Durante las operaciones de Alejandro Severo contra los germanos este emperador visitó Mogontiacum, base
para las operaciones militares, y en él o en sus cercanías fue asesinado el 21 de marzo de 235 2060. En 238, algunos
elementos de la XXII Prim., junto a un contingente de la I Minervia, pasaron la Mauretania Caesariensis y
establecieron cuartel en Cartennae para substituir en el norte de África a los legionarios de la recién disuelta III
Augusta 2061. Desde su nuevo destino, esta vexillationes germánicas combatieron ese año contra una nueva incursión
de las tribus fronterizas y dos años después sofocaron en Carthago, capital del Africa Proconsular, una rebelión del
gobernador Sabinianus (COSTA [1906a] p. 548-549; PARETI [1955][V] p. 477). En 245 la XXII Prim. venció de
nuevo a los alamanes (OKAMURA [1984] p. 219) y en el verano de ese mismo año y en 246, bajo el imperio de
Filipo, una vexillatio de esta legión, posiblemente la que venía de regreso de la guerra persa de Gordiano III,
integrada quizá por las cohortes II y V (unos mil hombres, por tanto), combatió en el bajo Danubio contra los
carpos, que habían invadido la provincia nordanubiana de la Dacia Malvensis 2062. Una vez alejado el peligro de los
carpos, los expedicionarios de la XXII contribuyeron, en los años 247-249, a la reconstrucción de la destruida
ciudad de Romula, en la provincia atacada (AE 1940, 13-14; OKAMURA [1984] p. 220; FITZ [1983b] p. 173, n°
677-678; SPEIDEL [1986b] p. 324). Durante la primera mitad del siglo III sabemos de la existencia de otro legado
más, de nombre desconocido (ALFÖLDY [1967a] p. 64, n° 79). Bajo el imperio de Decio (249-251), Mogontiacum
fue centro de intensos preparativos militares (SALISBURY y MATTINGLY [1924] p. 17), lo que hace pensar en
que el emperador proyectara una campaña contra los germanos que, en cualquier caso, no pudo llevar a cabo al

2057
AE 1965, 242; 1966, 262; 1985, 726; ALFÖLDY (1965b) p. 190-191; FITZ (1966b) p. 62; ALFÖLDY (1967a) p. 53, n°
63, p. 78; BECHERT (1969) p. 61; BALLA (1973) p. 98; DEVIJVER (1976) p. 326-327, letra D, n° 16; BIRLEY (1979) p. 501;
BIRLEY (1981) p. 19; PFLAUM (1982) p. 64-66, n° 249A; ECK (1985) p. 249; YROMSKI y HATLAS (1995) p. 218.
2058
AE 1965, 243; BIRLEY (1982a) p. 244; BIRLEY (1981) p. 20. E.B. Birley (1979, p. 501) apunta la posibilidad de que este
legado sea en realidad Ti. Claudius Serenus, al que ya hemos visto como legado en época de Marco Aurelio. Como las fechas no están
muy claras, los dos legados serían en realidad uno solo.
2059
CIL XIII 6.763 (=ILS 1.188); AE 1888, 60; RITTERLING (1924-1925) c. 1814, 1816; RITTERLING et al. (1932) p.
129; ENSSLIN (1939a) p. 69; BARBIERI (1952a) p. 248-249, n° 1.428; TOWNSEND (1955) p. 90; ALFÖLDY (1967a) p. 61-64, n°
78; LORIOT (1975) p. 739, 766; FITZ (1982b) p. 330; ECK (1985) p. 249; LE GALL y LE GLAY (1987) p. 608; LIBERATI y
SILVERIO (1988) p. 90; PEREA YÉBENES (1999) p. 372.
2060
Jord. XV 88; BALIL (1965a) p. 96; BRAVO et al. (1991) p. 185; HATT (1993) p. 23; TOMLIN (1998) p. 249.
2061
CIL VIII p. XXI; CAGNAT (1894b) p. 1089; COSTA (1906a) p. 547; CAGNAT (1913) p. 61; ROMANELLI (1959)
p. 460; BENSEDDIK (1979) p. 162; LE BOHEC (1989a) p. 454.
2062
AE 1972, 467 y 491; TUDOR (1941) p. 239; TUDOR (1965) p. 370-371; FITZ (1967) p. 120; SAXER (1967) p. 52-53,
n° 95-96; DORUIU-BOIL y TUDOR (1976) p. 370; EADIE (1980) p. 1046; OKAMURA (1984) p. 219; ŠAŠEL (1992a) p. 369.

421
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. XXII Primigenia

caer en combate ante los godos en Abrittus (Moesia Inferior) en el verano de 251. Tras la reconstitución de la III
Augusta en 253 y su envío a su antiguo cuartel de Numidia, es de suponer que el destacamento de la XXII Prim.
regresaría a su base de Germania, pero no hay confirmación de ello (CAGNAT [1913] p. 61). En 255 puede que
combatiera contra los francos ya que E. Cizek (1994, p. 20) la identifica con la legión bajoimperial VI Gallicana
2063
* en la que servía como tribuno, según la Historia Augusta (Siracusano [SHA] Aureliano 7, 1), L. Domitius
Aurelianus, el futuro emperador Aureliano. Cizek se basa en que como la victoria tuvo lugar cerca de Mogontiacum
y al no estar nada clara la existencia de la VI Gallicana, concluye que la fuente antigua debía referirse en realidad
a la XXII Prim. En 258 combatió con Galieno contra los alamanes, en 259 es posible que enviara un contingente
a la expedición persa de Valeriano que terminó desastrosamente en junio del año siguiente con la derrota y captura
del emperador en Edesa, año en que la XXII Prim. apoyó la secesión del tercio occidental del Imperio que con el
nombre de "Imperio Galo" promovió el gobernador de Germania Inferior, M. Cassianus Latinius Postumus, contra
quien se sublevó en 268 apoyando a su comandante (¿legado o prefecto?) Vlpius Cornelius Laelianus y, por fin, en
274 se alineó con las fuerzas "galas" contra el emperador Aureliano en la desfavorable batalla de Durocatalauni, que
reunificó el Imperio 2064*. En 260, los días 24 y 25 de abril, la XXII Prim. o una de sus vexillationes, participó en la
victoria sobre los yutungos en las cercanías de Augusta Vindelicorum, en Raetia, en el ejército de M. Simplicius Genialis
(¿el legado de la III Italica?) 2065*.
En tiempos de Galieno, una vexillatio de esta legión (quizá la que había combatido a los alamanes en 258
y que dos años después estaba en el norte de Italia 2066), junto a otras de las demás de Germania y Britannia (y
auxiliares), estaba acantonada de manera permanente en Sirmium, en Pannonia Inferior, formando parte del embrión
de ejército de maniobra creado por ese emperador en un intento de acudir rápidamente a las zonas de peligro 2067.
Estos destacamentos estuvieron durante un tiempo bajo su imperio (253-268) a las órdenes del prepósito
Vitalianus 2068. Desde el período de Galieno, la XXII Prim., como el resto de las legiones del Imperio, pasó a ser
mandada por un prefecto del orden ecuestre en lugar de por un legado senatorial, como era lo habitual hasta
entonces 2069, salvo excepciones 2070*, a no ser que, si tal modificación de la cadena de mando se produjo en 262
como parece ser ampliamente aceptado entre los historiadores (LE BOHEC [1989a] p. 474; JACQUES [1990a]
p. 136; CIZEK [1994] p. 68-69; RICHARDOT [1998] p. 16), el asunto del "Imperio Galo" retrasara la
introducción de la reforma hasta que la legión se reintegrara a la disciplina central. Asimismo, el cargo de tribuno
laticlavio, segundo en el mando de una legión y reservado también a los miembros del orden senatorial, fue
suprimido (LOPUSZASKI [1938] p. 161). En la segunda mitad del siglo III se detecta una vexillatio de la XXII
Prim. en Thracia (STEIN [1932] p. 120), contingente que quizás sea el mismo que había recibido base en Sirmium
y que en todo caso estaría relacionado con las numerosas guerras danubianas de la época. Durante los siglos II
y III, cuando una unidad de auxiliares o de irregulares próxima a la situación en cada momento de la XXII Prim.,
carecía de oficial al mando por las razones que fuesen, la XXII proporcionaba comandantes interinos para las
mismas, como fueron los casos (los dos primeros en fecha indeterminada y el tercero en 192) de la cohors I
Sequanorum et Rauracorum, que en tres ocasiones (la segunda sólo una vexillatio de la misma) estuvieron bajo el

2063
Cfr. legio VI Gallicana entre las legiones del Bajo Imperio.
2064
RGDS; Aur. XXXIII 8; Eutr. Epítome IX 9; PLRE (I) p. 492; HOMO (1904) p. 119; DOMASZEWSKI (1918) p. 113;
RITTERLING (1924-1925) c. 1815; SAXER (1967) p. 55, n° 101; ECK (1985) p. 98-99; LIBERATI y SILVERIO (1988) p. 90;
DODGEON y LIEU (1991) p. 57; CHRIST (1992) p. 667. H.G. Pflaum (1960-1961 [II] p. 943), basándose en que Postumus acudió
a Mogontiacum a reprimir a Laelianus (Aur. XXXIII 8; Eutr. Epítome IX 9), sitúa allí su muerte.
2065
LE ROUX (1997a) p. 286, 288. Cfr. legio III Italica en este mismo capítulo.
2066
DE BLOIS (1976) p. 111.
2067
CIL III 3.228 (=ILS 546); FITZ (1967) p. 119; SAXER (1967) p. 55, n° 101; ALFÖLDY (1968a) p. 169, n° 13;
MIRCOVI (1971) p. 31; DE BLOIS (1976) p. 31, 32; NICASIE (1998) p. 36, n. 110.
2068
CIL III 3.228 (=ILS 546) y CIL III p. 2328; PLRE (I) p. 969; SAXER (1967) p. 55, n° 101; ALFÖLDY (1968a) p. 169,
n° 13.
2069
Aur. XXXIII 31; LOPUSZASKI (1938) p. 139; DE REGIBUS (1939) p. 67 y ss.; ENSSLIN (1954) c. 1326; MARÍN
Y PEÑA (1956) p. 105, 123, 173; OSIER (1974) p. 4, 42, 46; BRAUER (1975) p. 140; PFLAUM (1976) p. 109; JACQUES (1990a) p.
136; TOMLIN (1998) p. 249-250.
2070
Las excepciones vienen dadas por las legiones que ya entonces tenían prefectos ecuestres a su mando: las que habían sido
reclutadas desde tiempos de Septimio Severo y las de guarnición en Aegyptus, durante su estancia en el país del Nilo (Cfr. legiones I Parthica,
II Parthica, II Traiana, III Cyrenaica, III Parthica, IIII Italica, XII Fulminata, XV Apollinaris y XXII Deiotariana en este mismo capítulo).

422
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. XXII Primigenia

mando de los centuriones de la XXII Claudius Iustinus, Antonius Natalis y Sextilius, en Germania Superior 2071*. Otros
centuriones de la legio XXII Prim. que estuvieron en el mismo caso fueron: Flavius Paternus (de la cohors II
Treverorum en Germania Superior en el siglo III), T. Aurelius Firminus (de un numerus Brittonum et exploratores en
Germania Superior en el año 178), T. Manius Magnus (del numerus de los Brittones Triputienses en Germania Superior en
fecha desconocida), M. Vlpius Malchus (en las mismas circunstancias que el anterior) y T. Flavius Romanus (de una
unidad irregular, los exploratores Sueborum Tu[¿ronum?] et Britonum gentiles, en Germania Superior en 232) 2072*.
A lo largo del siglo III, al igual que muchas otras unidades del Ejército, la XXII Prim. recibió una serie
de apelativos que hacían referencia al emperador que vestía la púrpura en cada momento y que variaban según
cambiara en ocupante del trono. De ellos se han podido identificar los siguientes: Antoniniana, por Marco Aurelio
Antonino (Caracalla) o Marco Aurelio Antonino (Heliogábalo); Alexandriana y Severiana, por Alejandro Severo;
Gordiana, por Gordiano III; Philippianorum, por Filipo y su hijo del mismo nombre, y Deciana, por Decio 2073.

Las Tetrarquías y los siglos IV y V

En 287 al menos alguno de sus destacamentos apoyó la sublevación del prefecto de la flota de Britannia
(la classis Britannica) M. Aurelius Mussaeus Carausius contra el emperador Diocleciano 2074, pero en 296 formó parte
de las tropas que sofocaron la secesión britana (STEIN [1932] p. 120). Apoyó en 306-312 las aspiraciones
imperiales de Constantino I, por lo que cuando éste se hizo con el poder, le otorgó los sobrenombres de
Constantiniana y Victrix 2075. Hay algún autor 2076 que sugiere que serían esos dos los nuevos apelativos principales
de la legio XXII y que tras la victoria del Pons Milvius (28 de octubre del 312), atribuida por Constantino a la
intervención del dios de los cristianos, el apelativo de Primigenia, originado en una diosa pagana, estaba fuera de
lugar. Yo discrepo, pues sería el único caso en el ejército romano de cambio de nombre de una unidad por ese
motivo ya que cuando el imperio ya era oficialmente católico (desde 380 en Oriente, fecha el Edicto de Thessalonica
de Teodosio I, y desde 394 en Occidente, año en que Teodosio se apodera también de esa parte del Imperio) son
numerosísimas las unidades que siguen portando sus nombres derivados de dioses del Panteón Romano 2077* (los
ejércitos de todas las épocas suelen ser muy conservadores con sus tradiciones). Tras un primer ataque de los
francos en el año 355 (JULLIAN [1920a][VII] p. 171), en 356, Mogontiacum, su lugar de acuartelamiento, ya
convertido en una verdadera ciudad, fue tomado por los alamanes, por lo que si la XXII Prim., ahora seguramente
con categoría de legión ripensis, aún existía y no fue destruida en la ocasión, combatiría con el César Juliano en la
recuperación de la ciudad, hecho que tuvo lugar ese mismo año 2078. En 368 la XXII Prim., no sabemos por qué
(¿no existiría ya?), no estaba en Mogontiacum, que se hallaba desguarnecido (Amm. XXVII 10, 1). En 372,
Valentiniano I reunió en Mogontiacum a su ejército para una nueva campaña contra los bárbaros y cuando se puso

2071
CIL XIII 6.509 (=ILS 2.614); XIII 7.325; BIRLEY (1983) p. 77, 79, 80, 81. Este historiador (1983, p. 77) es de la opinión
de que cuando en un momento dado no había miembros del orden ecuestre disponibles para mandar una unidad auxiliar o irregular,
le era asignado como mando provisional un centurión de alguna legión próxima a dicha unidad en ese momento. La unidad mencionada
era una de las de auxiliares asignadas a la XXII Prim. (OLDENSTEIN-PFERDEHIRT [1984] p. 417, 418).
2072
CIL XIII 6.502, 6.592, 6.606, 6.629, 7.615; ROWELL (1939) p. 88-92; BIRLEY (1983) p. 77, 80, 82; KERNEIS (1999)
p. 377. E.B. Birley (1983, p. 77) es de la opinión de que cuando en un momento dado no había miembros del orden ecuestre disponibles
para mandar una unidad auxiliar o irregular, le era asignado como mando provisional un centurión de alguna legión próxima a dicha
unidad en ese momento. Estas unidades mencionadas eran de las de auxiliares asignadas en esa época a la XXII (OLDENSTEIN-
PFERDEHIRT [1984] p. 417, 418).
2073
Antoniniana: CIL XIII 6.762, 11.811; AE 1966, 262; BERSANETTI (1943) p. 87; FITZ (1983b) p. 47, n° 110.
Alexandriana: CIL XIII 6.752; BERSANETTI (1943) p. 87; FITZ (1983b) p. 102, n° 365. Severiana: CIL VII 31.781; XIII 6.448;
BERSANETTI (1943) p. 87; FITZ (1983b) p. 102, n° 362. Gordiana: CIL XIII 6.763 (=ILS 1.188); AE 1888, 80; BERSANETTI (1943)
p. 87; FITZ (1983b) p. 156, n° 597; Philippianorum: AE 1940, 13-14; BERSANETTI (1943) p. 87. Deciana: AE 1987, 1.024; FITZ (1983b)
p. 173, n° 677, 678.
2074
RITTERLING (1924-1925) c. 1815; WEBB (1933)(V-2) p. 469, n° 80 y 470, n° 81; STEIN (1932) p. 120; COHEN
(1955)(VII) p. 17, n° 147; LIBERATI y SILVERIO (1988) p. 90; MANN (1989) p. 5; CASEY (1994) p. 93.
2075
PETRICOVITS (1971) p. 182-183; DECKER y SELZER [1976] p. 550-551; CARROLL-SPILLECKE (1993) p. 382;
SOUTHERN y DIXON (1996) p. 33; TOMLIN (1998) p. 49-50, n. 115.
2076
PETRICOVITS (1971) p. 183 (citado en TOMLIN [1998] p. 49-50 n. 116).
2077
Sólo entre las legiones podemos mencionar la ¿I Minervia?, la XV Apollinaris (cfr. éstas dos entre las legiones del Alto Imperio)
y las I y V Ioviae, las II, III y VI Herculiae, las I y IIII Martiae y los Martenses (Seniores e Iuniores), los Martii, los Minervii y los Solenses (Seniores
y Gallicani) (cfr. todas estas legiones entre las del Bajo Imperio).
2078
Amm. XVI 2, 12; FORRER (1935) p. 89; BARBAGALLO (1946) p. 182; LOT (1947) p. 340; PETRICOVITS (1971)
p. 184.

423
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. XXII Primigenia - Leg. XXIII (de César ¿y de Octavio?) - Leg. XXIII (de M. Antonio)

en marcha, el enemigo, en un hábil movimiento de flanqueo, se presentó en el campamento, ahora desguarnecido,


y lo saqueó (Amm. XXIX 4, 7; JULLIAN [1920a][VII] p. 241). En 383-388 apoyaría, en el supuesto caso de que
existiese, como el resto del ejército de las Germaniae, la proclamación imperial del comes Britanniarum Magnus Clemens
Maximus (Zós. IV 35, 4; BALIL [1965c] p. 114), con quien combatiría contra Graciano y Teodosio I. Durante toda
la segunda mitad del siglo IV, su campamento de Mogontiacum fue sede del Dux Mogontiacensis, el comandante
militar de ese sector (FORNI [1959-1985] p. 1201; RINALDI [1988d] p. 1404) y aparte de esta legión, ese
campamento albergaba, al menos a comienzos del siglo V, a otra unidad, denominada milites Armigerorum (ND Occ.
XLI 21). Según D. Van Berchem (1955, p. 140, n. 15), los milites Bingenses acantonados en Bingium (Germania I), a
unos kms. al noroeste de Mogontiacum, mencionados en la Notitia Dignitatum (ND Occ. XLI 22), hay que ponerlos
en relación con la XXII Prim., habiendo tenido probablemente su origen en un contingente de esta legión.
No se vuelven a tener noticias de esta legión que quizá todavía existía a comienzos del siglo V, dentro del
ejército del Imperio Romano de Occidente, aunque se ha perdido la documentación que lo podría confirmar.
Quizá fue parte de las tropas que pasaron a Italia por orden del magister militum Flavius Stillicho cuando retiró hacia
allí en 401 al ejército estacionado en las orillas del Rin (Claud. Get. 415-425; FORRER [1935] p. 196) o durante
las invasiones bárbaras de ese siglo (precisamente la de suevos, vándalos y alanos atravesó el Rin a la altura de
Mogontiacum el 31 de diciembre de 406), sería destruida o se iría disolviendo por falta de reclutas y de fondos para
pagarlos (ROLDÁN [1985] p. 33). En todo caso, Mogontiacum fue tomada, saqueada y destruida nada más
producirse el cruce de la frontera (FORRER [1935] p. 196-197; LOT [1947] p. 467; BLOCKLEY [1998] p. 122).
Estos acontecimientos terminaron igualmente con la organización militar romana de la región, es decir con el
mando del Dux Mogontiacensis (OLDENSTEIN [1993] p. 127).
Cabe la posibilidad de que también la XXII Prim. llevara el título de Constans pero los documentos que
lo probarían no están muy claros (AE 1990, 744). No sabemos cuándo lo recibiría ni por qué, pero me inclino
a suponer que no antes del siglo III.

LEGIO XXIII (de César ¿y de Octavio?)

Legión reclutada por los agentes de Julio César posiblemente en el verano de 49 a.C. con personal itálico
encuadrado por experimentados soldados de las sus legiones galas, para ser empleada en su guerra civil contra
Pompeyo y sus partidarios (AE 1931, 55; PARKER [1928] p. 59; KEPPIE [1984a] p. 104-105; KEPPIE [1991]
p. 116). Figuró en las listas legionarias al menos hasta 44 a.C. (KEPPIE [1991] p. 116) pero no se conocen más
datos de ella. Es posible que sea la legio XXIII de Marco Antonio 2079* en Actium (2 de septiembre de 31 a.C.) pero
no hay confirmación de ello. Si sobrevivió a las guerras civiles tardorrepublicanas, sería disuelta durante la
reorganización militar que Augusto llevó a cabo en 30-14 a.C. durante la cual fueron licenciados unos 105.000-
120.000 veteranos 2080*.

LEGIO XXIII (de Marco Antonio)

Legión del ejército de Marco Antonio en la batalla de Actium (2 de septiembre de 31 a.C.) contra las tropas
de Octavio y que conocemos a través de documentos numismáticos 2081*. Es posible que fuera la misma que legio
XXIII de César 2082* pero no hay confirmación de ello. Es probable que muchos de sus legionarios hubiesen sido

2079
Cfr. legio XXIII (de Marco Antonio) en este mismo capítulo.
2080
Aug. RG 3, 15, 16. Según parece desprenderse del tercero de estos pasajes, el grueso de los licenciamientos debió de
hacerse entre esos años. BRUNT (1971) p. 338; KEPPIE (1983) p. 74; JUNKLEMANN (1986) p. 91; TARPIN (1998) p. 13. El resto
del número de veteranos que menciona Augusto en RG 3 (hasta 300.000), fueron licenciados tras las diversas guerras de Octavio como
triunviro, antes de Actium.
2081
COHEN (1955)(I) p. 42, n° 60; GRUEBER (1970)(II) p. 530, n° 219. La emisión monetaria en la que aparece esta unidad
se debió a la necesidad de Marco Antonio de numerario para pagar a sus tropas y el que aparezcan mencionadas ésta y otras de sus legiones
en las monedas se debe a motivos de propaganda (GRUEBER [1970][II] p. 526, n. 1; CRAWFORD [1974][I] p. 102, n° 544;
CHAUVEAU [2000] p. 93). Sobre las legiones de Marco Antonio en Actium, su posible participación en la guerra pártica de 36 a.C. y otras
cuestiones, cfr. también CHIESCU (1974) p. 147-153.
2082
Cfr. legio XXIII (de César) en este mismo capítulo.

424
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. XXIII (de M. Antonio) - Leg. XXIIII y XXV (de César) - Leg. XXIIII (de M. Antonio)
Leg. XXV (de M. Antonio)

reclutados en tierras del este del Mediterráneo, por lo que serían de habla griega y especialmente acostumbrados
a las condiciones climáticas de Oriente (PARKER [1928] p. 76). Tras Actium quedaría integrada en el ejército del
vencedor Octavio, quien procedería a su disolución en el curso de la reorganización militar de 30-14 a.C. durante
la cual se licenció a unos 105.000-120.000 veteranos 2083*.

LEGIONES XXIIII y XXV (de César)

Legiones presumiblemente reclutadas por los agentes de Julio César en el verano de 49 a.C. con elementos
itálicos encuadrados por experimentados soldados de sus legiones galas (BC I 11; III 87; AE 1931, 95; PARKER
[1928] p. 59; KEPPIE [1984a] p. 104-105). No se ha conservado memoria de ellas pero sabemos de su existencia
por la numeración de las demás legiones que, al ser correlativa, no tenía por qué dejar huecos en ella. La legio XXV
fue probablemente una de las legiones que participaron, bajo la dirección del legado de César C. Trebonius, en el
asedio de Massilia, en la Gallia Transalpina, en mayo-octubre de 49 a.C. y quizá también combatiría con César en
Thapsus, en Africa, el 4 de abril de 46 a.C. (PARKER [1928] p. 60, 67; KEPPIE [1984a] p. 111, 200). Estas legiones
quizá pasaran después de 44 a.C. al ejército de Marco Antonio, pero no hay confirmación de ello.

LEGIO XXIIII (de Marco Antonio)

Legión del ejército de Marco Antonio en la batalla de Actium, que nos es conocida a través de documentos
numismáticos 2084*. Es posible que ésta fuese la misma unidad que la legio XXIIII de César 2085*, pero no hay
confirmación de ello. Es probable que muchos de sus legionarios hubiesen sido reclutados en tierras del este del
Mediterráneo, por lo que serían de habla griega y especialmente acostumbrados a las condiciones climáticas de
Oriente (PARKER [1928] p. 76). Tras la derrota de su bando en Actium (2 de septiembre de 31 a.C.) pasaría a
formar parte del ejército del vencedor Octavio, quien ordenaría su disolución en el curso de la reorganización
militar de los años 30-14 a.C. durante la cual se licenció a unos 105.000-120.000 veteranos 2086*.

LEGIO XXV (de Marco Antonio)

Legión del ejército de Marco Antonio en la batalla de Actium (2 de septiembre de 31 a.C.) donde combatió
desfavorablemente contra las tropas de Octavio y que conocemos a través de documentos numismáticos 2087*.
Cabe la posibilidad de que fuese la misma unidad que la legio XXV de César 2088*, pero no hay confirmación de

2083
Aug. RG 3, 15, 16. Según parece desprenderse del tercero de estos pasajes, la mayoría de las desmovilizaciones debió de
hacerse en estos años. BRUNT (1971) p. 338; KEPPIE (1983) p. 74; JUNKELMANN (1986) p. 91; TARPIN (1998) p. 13. El resto
del número de veteranos que menciona Augusto en RG 3 (hasta 300.000), fueron licenciados tras las diversas guerras de Octavio como
triunviro, antes de Actium.
2084
COHEN (1955)(I) p. 42, n° 61. La emisión monetaria en la que aparece esta unidad se debió a la necesidad de Marco
Antonio de numerario para pagar a sus tropas y el que aparezcan mencionadas ésta y otras de sus legiones en las monedas se debe a
motivos de propaganda (GRUEBER [1970][II] p. 526, n. 1; CRAWFORD [1974][I] p. 102, n° 544; CHAUVEAU [2000] p. 93). Sobre
las legiones de Marco Antonio en Actium, su posible participación en la guerra pártica de 36 a.C. y otras cuestiones, cfr. también
CHIESCU (1974) p. 147-153.
2085
Cfr. legiones XXIIII y XXV (de César) en este mismo capítulo.
2086
Aug. RG 3, 15, 16. Según parece desprenderse del tercero de estos pasajes, el grueso de los licenciamientos debió de
hacerse entre esos años. BRUNT (1971) p. 338; KEPPIE (1983) p. 74; JUNKELMANN (1986) p. 91; TARPIN (1998) p. 13. El resto
del número de veteranos que menciona Augusto en RG 3 (hasta 300.000), fueron licenciados tras las diversas guerras de Octavio como
triunviro, antes de Actium.
2087
COHEN (1955)(I) p. 42, n° 62; GRUEBER (1970)(II) p. 530, n° 220. La emisión monetaria en la que aparece esta unidad
se debió a la necesidad de Marco Antonio de numerario para pagar a sus tropas y el que aparezcan mencionadas ésta y otras de sus legiones
en las monedas se debe a motivos de propaganda (GRUEBER [1970][II] p. 526, n. 1; CRAWFORD [1974][I] p. 102, n° 544;
CHAUVEAU [2000] p. 93). Sobre las legiones de Marco Antonio en Actium, su posible participación en la guerra pártica de 36 a.C. y otras
cuestiones, cfr. también CHIESCU (1974) p. 147-153.
2088
Cfr. legiones XXIIII y XXV (de César) en este mismo capítulo.

425
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. XXVII (de César, ¿de los republicanos y de Octavio?) - Leg. XXVII (de M. Antonio)

ello. Es probable que muchos de sus legionarios hubiesen sido reclutados en tierras del este del Mediterráneo, por
lo que serían de habla griega y especialmente acostumbrados a las condiciones climáticas de Oriente (PARKER
[1928] p. 76). Tras la batalla, seguramente quedó incorporada al ejército del vencedor, quien ordenó su disolución
en el curso de la reestructuración militar llevada a cabo entre los años 30 y 14 a.C. durante la cual se licenció a unos
105.000-120.000 veteranos 2089*.

LEGIO XXVI

Legión reclutada por los agentes de Julio César, quizá en el verano de 49 a.C., con elementos itálicos
encuadrados por experimentados legionarios de sus unidades galas (BC I 11; III 87; AE 1931, 95; PARKER
[1928] p. 59; KEPPIE [1983] p. 25; KEPPIE [1984a] p. 104-105), acaso concretamente de la legio X 2090*. Fue
quizás una de las legiones que entre mayo (comienzo de las operaciones) y octubre de 49 a.C. y bajo las órdenes
del legado de César C. Trebonius asediaron Massilia, en la Gallia Transalpina (PARKER [1928] p. 60, 62). Con el
ejército cesariano combatió en la campaña de Africa contra los seguidores del ya difunto triunviro Cn. Pompeyo
Magno, que culminó en la batalla de Thapsus, el 4 de abril de 46 a.C. 2091. Tras esta batalla permaneció en Africa
(KEPPIE [1984a] p. 200; KEPPIE [1991] p. 118) y asesinado César el 15 de marzo de 44 a.C. pasó bajo el control
de Octavio, su sobrino-nieto, hijo adoptivo y heredero, con quien combatió dos años después en la doble batalla
(9 y 23 de octubre) de Philippi, en Macedonia, en el ejército reunido por los miembros del Segundo Triunvirato
(RITTERLING [1924-1925] c. 1821; KEPPIE [1983] p. 25). Es posible que en 41 a.C. estuviese mandada por
L. Memmius pues se conoce una inscripción (CIL VI 1.460 [=XIV 2.264=ILS 887]; ENSSLIN [1954] c. 1324;
KEPPIE [1983] p. 174) en la que se menciona a este personaje (perteneciente sin embargo al orden senatorial)
como prefecto de legión a cargo de los hombres de las legiones XXVI y VII (¿un prefecto conjunto?) encargado
del asentamiento de veteranos en la localidad italiana de Luca. Desde este momento no vuelve a saberse más de
ella. Si sobrevivió a las últimas guerras civiles tardorrepublicanas, sería disuelta durante la reorganización militar
que Augusto llevó a cabo en 30-14 a.C. durante la cual se licenció a unos 105.000-120.000 soldados 2092*. Algunos
de sus veteranos, en compañía de otros de la legio XXVIII, fueron asentados en el sur de la Península Itálica, a
orillas del mar Jónico, en Gerace Marina (CIL X 18 [=ILS 2.232]; MANN [1983] p. 5). Otros, como ya se ha visto,
fueron a parar a Luca (CIL VI 1.460 [=XIV 2.264=ILS 887]; KEPPIE [1983] p. 174).
Una teoría de L. Keppie (1983, p. 30, n. 29) indica la posibilidad de que esta legión tuviese como apelativo
el de Martia2093*.

LEGIO XXVII (de César, ¿de los republicanos y de Octavio?)

Legión formada por los agentes de Julio César (según M. Rambaud [1967b, p. 137] uno de ellos sería
Marco Antonio) en el año 49 a.C. con reclutas itálicos encuadrados por veteranos de sus legiones galas, como
refuerzo para su ejército que combatía en la guerra civil contra Pompeyo y sus partidarios 2094. En diciembre de
ese año se encontraba en Brundisium y tras cruzar el Adriático con otras legiones en los primeros días enero o a
comienzos de abril de 48 a.C., fue enviada a las órdenes del legado L. Cassius Longinus a asegurar para César las
regiones de Thesalia y Etolia, participó en las acciones de las cercanías de Dyrrachium y el 9 de agosto combatió
2089
Aug. RG 3, 15, 16. Según parece desprenderse del tercero de estos pasajes, el grueso de los licenciamientos debió de
hacerse entre esos años. BRUNT (1971) p. 338; KEPPIE (1983) p. 74; JUNKELMANN (1986) p. 91; TARPIN (1998) p. 13. El resto
del número de veteranos que menciona Augusto en RG 3 (hasta 300.000), fueron licenciados tras las diversas guerras de Octavio como
triunviro, antes de Actium.
2090
B. Af. 16; ADCOCK (1932b) p. 707. Cfr. legio X Gemina en este mismo capítulo.
2091
B. Af. 60; PARKER (1928) p. 67; ADCOCK (1932c) p. 899; FULLER (1965) p. 275, n. 1; KEPPIE (1984a) p. 111, 201;
KEPPIE (1991) p. 118.
2092
Aug. RG 3, 15, 16. Según parece desprenderse del tercero de estos pasajes, el grueso de los licenciamientos debió de
hacerse entre esos años. BRUNT (1971) p. 338; KEPPIE (1983) p. 74; JUNKELMANN (1986) p. 91; TARPIN (1998) p. 13. El resto
del número de veteranos que menciona Augusto en RG 3 (hasta 300.000), fueron licenciados tras las diversas guerras de Octavio como
triunviro, antes de Actium.
2093
Cfr. legio Martia en este mismo capítulo.
2094
BC I 11; III 87; AE 1931, 95; BC III 34; PARKER (1928) p. 59; KEPPIE (1983) p. 25; KEPPIE (1984a) p. 104-105.

426
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. XXVII (de César, ¿de los republicanos y de Octavio?) - Leg. XXVII (de M. Antonio)

contra Pompeyo en Pharsalus, en Macedonia 2095*. Finalizada la batalla con la victoria de su bando, pasó a la región
griega de Achaea y desde allí, por vía marítima, a Rhodae, para luego ir a Aegyptus en septiembre de 47 a.C., ahora
a las órdenes del legado Q. Fufius Calenus, a tiempo de reforzar a César en su lucha con los egipcios 2096. En estos
momentos la XXVII andaba escasa de efectivos pues sólo sumaban unos tres mil doscientos legionarios entre
las dos legiones que César tenía en el país del Nilo 2097*. Allí quedó estacionada hasta poco tiempo antes de la
muerte de César (ADCOCK [1932b] p. 898; BOTERMANN [1968] p. 209; KEPPIE [1983] p. 25; KEPPIE
[1984a] p. 119, 200). El 15 de marzo de 44 a.C., cuando éste fue asesinado, se hallaba ya en Syria, trasladada desde
Aegyptus y presumiblemente dispuesta a integrarse en el ejército con el que el difunto pensaba emprender su
prevista campaña contra los partos (BOTERMANN [1968] p. 101; KEPPIE [1984a] p. 112). Sabemos de su
estancia en Macedonia (AE 1986, 154; MALAVOLTA et al. [1988] p. 67), pero no podemos asegurar en qué fechas.
Pasó al control de los republicanos (BOTERMANN [1968] p. 209; KEPPIE [1983] p. 25) y quizá combatiera por
ellos dos años después en la doble batalla (9 y 23 de octubre) de Philippi, en Macedonia (RITTERLING [1924-1925]
c. 1821), tras la cual, derrotado su bando, es posible que estuviera entre las tropas vencidas que se repartieron los
vencedores y quedara integrada en el ejército del sobrino-nieto, hijo adoptivo y heredero de César, Octavio, con
quien combatiría en Actium contra Marco Antonio el 2 de septiembre de 31 a.C. (App. IV 135; V 3; KOS [1977]
p. 281; SOUTHERN [1998a] p. 83). Parece ser que fue disuelta en 30 a.C. por Octavio en los comienzos de su
reorganización militar (KOS [1977] p. 281) y en todo caso no superaría la misma, efectuada en los años 30-14 a.C.
durante la cual se licenció a unos 105.000-120.000 veteranos 2098*.

LEGIO XXVII (de Marco Antonio)

Legión del ejército de Marco Antonio en su desfavorable batalla de Actium (2 de septiembre de 31 a.C.)
contra las tropas de Octavio y que conocemos a través de documentos numismáticos 2099*. Es probable que
muchos de sus legionarios hubiesen sido reclutados en tierras del este del Mediterráneo, por lo que serían de habla
griega y especialmente acostumbrados a las condiciones climáticas de Oriente (PARKER [1928] p. 76). Tras esta
batalla quedaría integrada en el ejército del vencedor, quien ordenaría su disolución en el curso de la
reestructuración militar de los años 30-14 a.C. durante la cual se licenció a unos 105.000-120.000 veteranos2100*.

2095
BC III 34; III 35; RITTERLING (1924-1925) c. 1821; PARKER (1928) p. 62; ADCOCK (1932c) p. 898; PARETI
(1955)(IV) p. 234; RAMBAUD (1967b) p. 137; KEPPIE (1984a) p. 106, 200. Sobre el asunto de su transporte desde Italia a Epirus, si
la travesía se produjo en el primer convoy, el que dirigía César en persona, la misma tuvo lugar el 4-5 de enero (BC III 6). Sin embargo
no todas las tropas de César pudieron ser transportadas en esta travesía, debido a la intensificación de la vigilancia por parte de la flota
pompeyana y un segundo convoy se demoró hasta comienzos de abril, cuando nuevas tropas cesarianas cruzaron al Epirus a las órdenes
de M. Antonius (BC III 25-26; III 28-29).
2096
BC III 106; ADCOCK (1932b) p. 669; BLOCH y CARCOPINO (1940) p. 910; RAMBAUD (1967a) p. 89;
BOTERMANN (1968) p. 190, 209; CARCOPINO (1974) p. 466.
2097
BC III 106. La otra legión era la legio VI (cfr. legio VI ¿Gemella? en este mismo capítulo).
2098
Aug. RG 3, 15, 16. Según parece desprenderse del tercero de estos pasajes, el grueso de los licenciamientos debió de
hacerse entre esos años. BRUNT (1971) p. 338; KEPPIE (1983) p. 74; JUNKELMANN (1986) p. 91; TARPIN (1998) p. 13. El resto
del número de veteranos que menciona Augusto en RG 3 (hasta 300.000), fueron licenciados tras las diversas guerras de Octavio como
triunviro, antes de Actium.
2099
COHEN (1955)(I) p. 42, n° 63. La emisión monetaria en la que aparece esta unidad se debió a la necesidad de Marco
Antonio de numerario para pagar a sus tropas y el que aparezcan mencionadas ésta y otras de sus legiones en las monedas se debe a
motivos de propaganda (GRUEBER [1970][II] p. 526, n. 1; CRAWFORD [1974][I] p. 102, n° 544; CHAUVEAU [2000] p. 93). Sobre
las legiones de Marco Antonio en Actium, su posible participación en la guerra pártica de 36 a.C. y otras cuestiones, cfr. también
CHIESCU (1974) p. 147-153.
2100
Aug. RG 3, 15, 16. Según parece desprenderse del tercero de estos pasajes, el grueso de los licenciamientos debió de
hacerse entre esos años. BRUNT (1971) p. 338; KEPPIE (1983) p. 74; JUNKELMANN (1986) p. 91; TARPIN (1998) p. 13. El resto
del número de veteranos que menciona Augusto en RG 3 (hasta 300.000), fueron licenciados tras las diversas guerras de Octavio como
triunviro, antes de Actium.

427
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. XXVIII - Leg. XXVIIII (de César y Octavio)

LEGIO XXVIII

Legión formada en 49 a.C., para intervenir en la recién declarada guerra civil, por los agentes de Julio
César con reclutas italianos encuadrados por experimentados soldados de sus legiones galas (BC I 11; III 87; AE
1931, 95; PARKER [1928] p. 59; KEPPIE [1983] p. 25; KEPPIE [1984a] p. 104-105), quizá concretamente de
la legio X 2101*. Tras pasar por Hispania ese mismo año, en 46 a.C. la encontramos en la campaña africana de César,
que culminó en la batalla de Thapsus (4 de abril de 46 a.C.) donde los cesarianos derrotaron a los pompeyanos y
a sus aliados locales 2102*. De nuevo en la Península Ibérica, quizá intervino con César en la batalla de Munda, en
la Hispania Vlterior, el 17 de marzo de 45 a.C. (KEPPIE [1984a] p. 200). Asesinado César el 15 de marzo de 44
a.C., la legio XXVIII, permanecía en la Hispania Vlterior junto a la legio XXX Classica 2103*, ambas bajo las órdenes
del gobernador C. Asinius Pollio 2104. En estos momentos, y dentro de la Vlterior, esta legión se hallaba en la zona
de la Lusitania (Cic. Ad fam. X 32; ROLDÁN HERVÁS [1974a] p. 177). Dentro de la Lusitania J.M. Roldán
Hervás (1974a, p. 177) aventura la posibilidad de que pudiesen estar acantonadas en la zona donde unos años
después se fundó la ciudad de Norba Caesarina. En Italia, Marco Antonio, antiguo general de César y aspirante a
sucederle en el poder, necesitado de tropas para su conflicto con Octavio, el sobrino-nieto, hijo adoptivo y
heredero de César, a comienzos del año 43 a.C. trató de sobornarla con 500 denarios por soldado para que la
legión se uniese a su partido, como informaba el gobernador Pollio, un tanto irritado, en una carta a su amigo
Cicerón (Cic. Ad fam. X 31). Algunas cohortes de la legión acabaron por amotinarse y Pollio resolvió la situación
con dificultad (Cic. Ad fam. X 31). Desde aquí pasó a Italia en agosto de 43 a.C. y tras unirla su jefe al ejército de
Antonio, formó parte de las tropas que ese año, después hacer Antonio las paces con Octavio, acosaron a D. Iunius
Brutus, uno de los asesinos de César, que acabó siendo asesinado a su vez en la Gallia Cisalpina y desde allí pasó
a Macedonia, donde combatió contra los republicanos en la doble batalla de Philippi (9 y 23 de octubre de 42 a.C.)
en el ejército reunido por los miembros del Segundo Triunvirato (App. III 97-98; RITTERLING [1924-1925] c.
1821; BRUNT [1971] p. 491; ROLDÁN HERVÁS [1974a] p. 209; KEPPIE [1984a] p. 119, 200). Algunos de sus
soldados fueron licenciados tras la batalla y asentados en el mismo Philippi (PAPAZOGLU [1979] p. 340). Tras
pasar parte de la década de los años 30 a.C. de nuevo en la Hispania Vlterior (AE 1924, 55), si sobrevivió hasta
después de la época de la batalla de Actium (2 de septiembre de 31 a.C.), que dio el poder total a Octavio, sería
disuelta durante la reorganización militar llevada a cabo entre los años 30 y 14 a.C. durante la cual se licenció a
unos 105.000-120.000 veteranos 2105*.
Algunos de sus veteranos, en compañía de otros de la legio XXVI, fueron asentados a orillas del mar
Jónico, en la localidad de Gerace Marina (CIL X 18 [=ILS 2.232]; MANN [1983] p. 5) y otros posiblemente en
Philippi (¿los mismos del año 42 a.C. o una nueva deductio?), en Macedonia (AE 1924, 55; KOS [1977] p. 281;
MALAVOLTA et al. [1988] p. 67).
Una teoría de L. Keppie (1983, p. 30, n. 29) señala la posibilidad de que esta legión hubiese tenido como
apelativo el de Martia 2106*.

LEGIO XXVIIII (de César y Octavio)

Legión formada por los agentes de Julio César en 49 a.C. con reclutas italianos encuadrados por
experimentados soldados de sus legiones galas (BC I 11; III 87; AE 1931, 95; PARKER [1928] p. 59; KEPPIE

2101
B. Af. 16; ADCOCK (1932b) p. 707. Cfr. legio X Gemina en este mismo capítulo.
2102
B. Af. 60; PARKER (1928) p. 67; ADCOCK (1932c) p. 899; FULLER (1965) p. 275, n. 1; KEPPIE (1984a) p. 106, 111,
200, 201; KEPPIE (1991) p. 118. En Hispania era quizás una de las cuatro legiones que M. Aemilius Lepidus, el futuro triunviro y entonces
gobernador de la Hispania Citerior. tenía a sus órdenes (B. Al. 63).
2103
Cfr. esta unidad en este mismo capítulo.
2104
Cic. Ad fam. X 31; X 32; BOTERMANN (1968) p. 73, 200; HAHN (1969) p. 201; ROLDÁN HERVÁS (1974a) p. 177,
209; KEPPIE (1983) p. 25; KEPPIE (1991) p. 118.
2105
Aug. RG 3, 15, 16. Según parece desprenderse del tercero de estos pasajes, la mayoría de los licenciamientos debió de
hacerse por esas fechas. BRUNT (1971) p. 338; ROLDÁN HERVÁS (1974a) p. 209; KOS (1977) p. 281; KEPPIE (1983) p. 74;
JUNKELMANN (1986) p. 91; TARPIN (1998) p. 13. El resto del número de veteranos que menciona Augusto en RG 3 (hasta
300.000), fueron licenciados tras las diversas guerras de Octavio como triunviro, antes de Actium.
2106
Cfr. legio Martia en este mismo capítulo.

428
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. XXVIIII (de César y Octavio) - Leg. XXVIIII (de M. Antonio)

[1984a] p. 104-105; FENTRESS [1991] p. 150), quizá más concretamente con soldados de la legio X 2107*. Recibió
como emblema el águila sujetando una serpiente entre sus garras (FENTRESS [1991] p. 149-150). Combatió en
el bando cesariano en la campaña africana de César que culminó el 4 de abril de 46 a.C. en la batalla de Thapsus,
donde luchó en el ala izquierda, en la que fueron derrotados los pompeyanos y sus aliados locales 2108. Entre los
años 46 y 43 a.C. permaneció en Africa, prestando obediencia desde marzo de 44 a.C., fecha de la muerte de César,
a Octavio, su sobrino-nieto, hijo adoptivo y heredero, quien la trasladó a Roma y desde allí posiblemente a
Macedonia, donde en 42 a.C. intervendría en la doble batalla (9 y 23 de octubre) de Philippi contra los republicanos
(KEPPIE [1983] p. 25; KEPPIE [1984a] p. 119, 200; KEPPIE [1991] p. 118), pero desde ese momento se
desconoce su trayectoria durante las últimas guerras civiles bajorrepublicanas y a qué bando estuvo adscrita. Quizá
esta unidad es la misma que la legio XXVIIII de Marco Antonio 2109*, pero no hay confirmación de ello. Si
sobrevivió a las contiendas civiles, sería disuelta en el curso de la reorganización militar que Augusto llevó a cabo
entre los años 30 y 14 a.C. durante la cual fueron licenciados unos 105.000-120.000 veteranos 2110*. Parte de los
soldados licenciados de esta legión fueron asentados en la península de Histria (KEPPIE [1983] p. 204), parte
quizás a orillas del mar Jónico, en Gerace Marina (CIL V 50; MANN [1983] p. 5) y otra parte en la localidad de
Hadria, en Italia (KEPPIE [1983] p. 180). Según E.W.B. Fentress (1991, p. 150) su disolución se había producido
ya en 41 a.C. y muchos de sus veteranos recibieron tierras en la localidad italiana de Heba.
Una teoría de L. Keppie (1983, p. 30, n. 29) señala la posibilidad de que esta legión hubiese tenido como
apelativo el de Martia 2111*.

LEGIO XXVIIII (de Marco Antonio)

Legión del ejército de Marco Antonio en la batalla de Actium (2 de septiembre de 31 a.C.), en la que su
bando fue derrotado por las tropas de Octavio, y que nos es conocida a través de documentos numismáticos 2112*.
Es posible que esta unidad fuese la misma que la legio XXVIIII de César 2113* pero no hay confirmación de ello.
Es probable que en época de Actium muchos de sus legionarios hubiesen sido reclutados en las regiones del este
del Mediterráneo, por lo que serían de habla griega y especialmente acostumbrados a las condiciones climáticas
de Oriente (PARKER [1928] p. 76). Tras la batalla pasaría a pertenecer al ejército del vencedor, quien ordenó su
disolución en el curso de la reorganización militar de los años 30-14 a.C. durante la cual se licenció a unos 105.000-
120.000 soldados 2114*. Es posible que fueran de esta legio XXVIIII los veteranos asentados en Histria, Hadria y
Gerace Marina 2115*.

2107
B. Af. 16; ADCOCK (1932b) p. 707. Cfr. legio X Gemina en este mismo capítulo.
2108
B. Af. 60, 81; PARKER (1928) p. 67; ADCOCK (1932c) p. 899; FULLER (1965) p. 275, n. 1; KEPPIE (1984a) p. 111,
200, 201; KEPPIE (1991) p. 118.
2109
Cfr. legio XXVIIII (de Marco Antonio) en este mismo capítulo.
2110
Aug. RG 3, 15, 16. Según parece desprenderse del tercero de estos pasajes, el grueso de las desmovilizaciones debió de
hacerse en estos años. AE 1966, 134; CHILVER (1941) p. 23, 68; BRUNT (1971) p. 338; KEPPIE (1983) p. 74; JUNKELMANN
(1986) p. 91; DEMOUGIN (1992) p. 45; TARPIN (1998) p. 13. El resto del número de veteranos que menciona Augusto en RG 3
(hasta 300.000), fueron licenciados tras las diversas guerras de Octavio como triunviro, antes de Actium.
2111
Cfr. legio Martia en este mismo capítulo.
2112
COHEN (1955)(I) p. 42, n° 64. La emisión monetaria en la que aparece esta unidad se debió a la necesidad de Marco
Antonio de numerario para pagar a sus tropas y el que aparezcan mencionadas ésta y otras de sus legiones en las monedas se debe a
motivos de propaganda (GRUEBER [1970][II] p. 526, n. 1; CRAWFORD [1974][I] p. 102, n° 544; CHAUVEAU [2000] p. 93). Sobre
las legiones de Marco Antonio en Actium, su posible participación en la guerra pártica de 36 a.C. y otras cuestiones, cfr. también
CHIESCU (1974) p. 147-153.
2113
Cfr. legio XXVIIII (de César) en este mismo capítulo.
2114
Aug. RG 3, 15, 16. Según parece desprenderse del tercero de estos pasajes, el grueso de los licenciamientos debió de
hacerse entre esos años. BRUNT (1971) p. 338; KEPPIE (1983) p. 74; JUNKELMANN (1986) p. 91; TARPIN (1998) p. 13. El resto
del número de veteranos que menciona Augusto en RG 3 (hasta 300.000), fueron licenciados tras las diversas guerras de Octavio como
triunviro, antes de Actium.
2115
Cfr. legio XXVIIII de César y Octavio en este mismo capítulo.

429
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. XXX Classica

LEGIO XXX (de César)

(cfr. legio XXX Classica en este mismo capítulo)

LEGIO XXX (de Marco Antonio)

Legión del ejército de Marco Antonio en la batalla de Actium (2 de septiembre de 31 a.C.), donde su
bando resultó derrotado por el de Octavio, y que conocemos a través de documentos numismáticos 2116*. No
sabemos nada de su origen pero podemos conjeturar que sería reclutada por el triunviro en algún momento entre
el 15 de marzo de 44 a.C. (asesinato de César) y 31 a.C. ya que había una legión XXX existente en época cesariana
2117
* pero prestaba obediencia a su rival Octavio. Es probable que muchos de sus legionarios hubiesen sido
reclutados en tierras del este del Mediterráneo, dominadas largo tiempo por su caudillo, por lo que serían de habla
griega y especialmente acostumbrados a las condiciones climáticas de Oriente (PARKER [1928] p. 76). Tras
Actium pasaría a pertenecer al ejército del vencedor, quien ordenaría su disolución en el curso de la reforma militar
que puso en marcha entre los años 30 y 14 a.C. durante la cual se licenció a unos 105.000-120.000 veteranos 2118*.

LEGIO XXX CLASSICA

Legión reclutada por los agentes de Julio César en 49 a.C. con reclutas itálicos encuadrados por
experimentados legionarios de sus unidades galas, probablemente algunos de la legio X 2119*, para participar en la
guerra civil contra Pompeyo 2120. Puede que fuese reclutada con marineros de alguna flota (classis) o haber servido
en alguna escuadra naval, a lo que debería su apelativo, del que no sabemos la fecha en que le fue concedido 2121.
En septiembre de 49 a.C. (según M. Ferreiro López [1993, p. 404] en enero de 48 a.C.) llegó a la Península Ibérica
para sustituir a las veteranas legiones de César que habían derrotado a los pompeyanos locales y que ahora partían
hacia Italia, y entre ese año y 47 a.C. perteneció al ejército cesariano estacionado en Hispania Vlterior, primero a
las órdenes del mismo César y luego a las del gobernador designado por él, Q. Cassius Longinus 2122. En 48 a.C. su
legado era un tal Q. Cassius (B. Al. 57), distinto del gobernador. En la primavera de 48 a.C. el gobernador Cassius
Longinus la concentró con el resto de su ejército en la región de la Lusitania, con vistas a pasar al norte de Africa
para combatir allí a los partidarios de Pompeyo, pero las dificultades ocasionadas al gobernador por su mala
gestión, que incluyeron un atentado contra su persona, impidieron tal operación (B. Al. 51-52; RAMBAUD
[1967a] p. 97). Nada más producirse el mencionado intento de asesinato, la legio XXX, que acampaba con otras
legiones 2123* del ejército provincial en las afueras de Corduba, la capital de la Vlterior, penetró en la ciudad junto
a sus compañeras para brindar su ayuda a Longinus, que retuvo unos días con él a algunas de esas tropas, entre las
2116
COHEN (1955)(I) p. 42, n° 65; GRUEBER (1970)(II) p. 530, n° 221. La emisión monetaria en la que aparece esta unidad
se debió a la necesidad de Marco Antonio de numerario para pagar a sus tropas y el que aparezcan mencionadas ésta y otras de sus legiones
en las monedas se debe a motivos de propaganda (GRUEBER [1970][II] p. 526, n. 1; CRAWFORD [1974][I] p. 102, n° 544;
CHAUVEAU [2000] p. 93). Sobre las legiones de Marco Antonio en Actium, su posible participación en la guerra pártica de 36 a.C. y otras
cuestiones, cfr. también CHIESCU (1974) p. 147-153.
2117
Cfr. legio XXX Classica en este mismo capítulo.
2118
Aug. RG 3, 15, 16. Según parece desprenderse del tercero de estos pasajes, el grueso de los licenciamientos debió de
hacerse entre esos años. BRUNT (1971) p. 338; KEPPIE (1983) p. 74; JUNKELMANN (1986) p. 91; TARPIN (1998) p. 13. El resto
del número de veteranos que menciona Augusto en RG 3 (hasta 300.000), fueron licenciados tras las diversas guerras de Octavio como
triunviro, antes de Actium.
2119
B. Af. 16. Cfr. legio X Gemina en este mismo capítulo.
2120
BC I 11; III 87; B. Al. 53; B. Af. 16; AE 1931, 95; RITTERLING (1924-1925) c. 1821; PARKER (1928) p. 59;
CARCOPINO (1974) p. 506; ROLDÁN HERVÁS (1974a) p. 174; KEPPIE (1983) p. 25; KEPPIE (1984a) p. 104-105.
2121
CIL X 18 (=ILS 2.232); CAGNAT (1894b) p. 1072; RITTERLING (1924-1925) c. 1369-1370; GABBA (1970) p. 135;
ROLDÁN HERVÁS (1972) p. 103; KEPPIE (1984a) p. 204.
2122
B. Al. 54, 57; RITTERLING (1924-1925) c. 1821; PARKER (1928) p. 60; BLOCH y CARCOPINO (1940) p. 945;
RAMBAUD (1967a) p. 83; BOTERMANN (1968) p. 200; BRUNT (1971) p. 475; ROLDÁN HERVÁS (1974a) p. 174; LE ROUX
(1982a) p. 51; KEPPIE (1984a) p. 200.
2123
La II, la V y la XXI (Cfr. legiones II [de Pompeyo y Marco Antonio], V [de César en Hispania] y XXI Rapax en este mismo capítulo).

430
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. XXX Classica

que se encontraba la XXX (B. Al. 54-55). A los pocos días Longinus, retomando el proyecto de pasar a África,
envió a las legiones que tenía consigo hasta el punto de embarque (indeterminado) y cuando la XXX acampaba
en Ilipa, en la orilla derecha del Baetis, corrió el rumor de que se había amotinado (B. Al. 57). Si realmente había
estado en Ilipa (quizá no era más que parte del rumor), se trasladó en los siguientes días a Carmo, al sur del Baetis
y allí la encontró, acampada junto a la legio XXI, el gobernador Longinus, salido apresuradamente de Hispalis, donde
se encontraba, para comprobar la veracidad de las noticias que le llegaban, asegurándose inmediatamente su
fidelidad (B. Al. 57). Longinus se quedó entre las tropas y envió al legado Q. Cassius a Hispalis (B. Al. 57) (quizá no
confiaba en él y quiso quitarlo de en medio sin necesidad de medidas más drásticas). Sabiendo Cassius Longinus que
las legiones rebeldes 2124* se hallaban en Corduba, se dirigió allí y acto seguido saqueó los alrededores de la ciudad,
hasta que los rebeldes le hicieron frente y le obligaron a huir con sus tropas a Vlia, donde quedó asediado por el
enemigo (B. Al. 59-61). La cosa se complicó cuando ante las murallas de dicha ciudad se presentó el rey Bogud de
Mauretania, a quien Cassius había solicitado ayuda (B. Al. 59), y entabló combate con los sitiadores (B. Al. 62).
Quien al final restableció la paz fue el gobernador de la Hispania Citerior, M. Aemilius Lepidus (el futuro triunviro),
a quien Cassius también había escrito solicitando ayuda (B. Al. 59), que se presentó con sus tropas ante Vlia (B.
Al. 63). Cassius Longinus salió del asedio y se dirigió de nuevo a Carmo con su ejército, donde puso a la XXX y al
resto de las tropas en cuarteles de invierno y, ante la llegada del nuevo gobernador C. Trebonius, él se dio a la fuga,
en el curso de la cual pereció ahogado al hundirse el navío que lo transportaba en la desembocadura del Iberus (B.
Al. 64). En los últimos meses de 47 a.C. o primeros de 46 a.C. pasó por fin a la provincia de Africa,
incorporándose al ejército cesariano que el 4 de abril batió en Thapsus a los pompeyanos y sus aliados locales 2125.
De nuevo en la Península Ibérica, cuando los hijos de Pompeyo se hicieron con el control de la Vlterior,
la XXX, al igual que las demás legiones fieles a César, se refugió en Vlia, donde fueron asediadas sin éxito por
Cn. Pompeius (BH 3-4; RAMBAUD [1967a] p. 97) y el 17 de marzo de 45 a.C. combatió con él en su victoriosa
batalla de Munda, en la Hispania Vlterior, contra los últimos pompeyanos, tras lo cual quedó incluida en el ejército
del legado de César en dicha provincia, C. Asinius Pollio, con quien estaba cuando se produjo el asesinato de César
el 15 de marzo de 44 a.C. 2126. En aquellos momentos, dentro de la Vlterior, se hallaba, junto a la legio XXVIII, en
la zona de Lusitania (Cic. Ad fam. X 32; ROLDÁN HERVÁS [1974a] p. 177). Dentro de la Lusitania J.M. Roldán
Hervás (1974a, p. 177) aventura la posibilidad de que pudiesen estar acantonadas en la zona donde unos años
después se fundó la ciudad de Norba Caesarina. De la legio XXX afirmaba Pollio que era una de las legiones "de los
más valerosos soldados y los más valientes" (Cic. Ad fam. X 30). Durante la primera mitad del año 43 a.C. permaneció
en el sur de la Península Ibérica mientras Marco Antonio, antiguo general de César y aspirante al poder en Roma,
enfrentado con Octavio, el sobrino-nieto, hijo adoptivo y heredero de César, hacía llegar a la legio XXX continuos
mensajes con ofertas para que se pasara a su bando y a su jefe Pollio peticiones para que se la cediera, como cuenta
éste, con cierta irritación, en una carta a su amigo Cicerón (Cic. Ad fam. X 31). En verano de 43 a.C. pasó a Italia
con la legio XXVIII y, junto a su jefe Pollio, se unió a Antonio (App. III 97; BRUNT [1971] p. 491; KEPPIE
[1983] p. 156). Formó parte de las tropas de Antonio que en 43 a.C., después hacer las paces con Octavio,
acosaron a D. Iunius Brutus, uno de los asesinos de César, que acabó siendo asesinado a su vez en la Gallia Cisalpina
(App. III 97-98). Al poco fue trasladada a Macedonia, donde los días 9 y 23 de octubre del año siguiente participaría
en la victoria del ejército reunido por los miembros del Segundo Triunvirato sobre los asesinos de César en Philippi
(KEPPIE [1984a] p. 119, 200). En el año 41 a.C., cuando Octavio puso asedio en Perusa al cónsul L. Antonius,
hermano de Marco, parece ser que una legio XXX (¿ésta legión?) estaba entre las tropas cercadas (KEPPIE [1983]
p. 68). Desde aquí parece ser que fue de nuevo destinada a la guarnición de la Hispania Vlterior (por lo tanto bajo
el control de Octavio) donde estaba antes de 31 a.C., cuando la batalla de Actium decidió en favor de Octavio el
poder del mundo romano (LE ROUX [1982a] p. 59; PERALTA LABRADOR [1999] p. 203). Tras esta batalla
se pierde su pista (LE ROUX [1982a] p. 60), por lo que es de suponer que cuando Octavio decidió reestructurar
el desmesurado ejército heredado de las guerras civiles procediendo a la disolución de muchas unidades, una de
las afectadas por la medida fue la que nos ocupa, entre los años 30 y 14 a.C. años durante los cuales se licenció a

2124
La II y la Vernacula (cfr. ambas en este mismo capítulo).
2125
B. Af. 60; PARKER (1928) p. 67; BOTERMANN (1968) p. 200; KEPPIE (1984a) p. 111, 200, 201; KEPPIE (1991) p.
118.
2126
Cic. Ad fam. X 30; X 31; PARKER (1928) p. 68; BOTERMANN (1968) p. 72, 73, 200; HAHN (1969) p. 201; ROLDÁN
HERVÁS (1974a) p. 177; LE ROUX (1982a) p. 51; KEPPIE (1983) p. 25; KEPPIE (1984a) p. 200; KEPPIE (1991) p. 118.

431
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. XXX Vlpia

unos 105.000-120.000 veteranos 2127*. Es posible que algunos de sus veteranos fuesen asentados en el norte de
Italia, en la región de Mutina (CIL X 18 [=ILS 2.232]).

LEGIO XXX VLPIA Victrix Pia Fidelis

Origen y trayectoria bajo la dinastía Antonina

Legión constituida en 98 ó 99 con reclutas itálicos, sobre todo de la Gallia Cisalpina, por el emperador
Trajano, que le dio su nomen como apelativo y el número XXX por ser la que hacía ese número de las legiones de
su ejército 2128. Recibió como emblemas a Júpiter, Neptuno, el pez y el capricornio 2129*.
Tuvo su primera sede, nada más ser formada, en la base danubiana de Brigetio (nombre de origen celta),
sita en los territorios de la tribu de los azales, en Pannonia (desde el año 107 en Pannonia Superior) 2130*. En Brigetio
ya estaba por aquel entonces estacionada la I Adiutrix por lo que si la XXX no construyó su propio campamento
y compartió el de la mencionada legión, durante el tiempo de acantonamiento de ambas en la misma base la XXX
Vl. carecería de praefectus castrorum, ya que al haber sólo uno de estos oficiales por acuartelamiento legionario,
aunque éste fuese doble (MARÍN Y PEÑA [1956] p. 124; OSIER [1974] p. 57), el nombramiento seguramente
recaería en el praefectus castrorum 2131* de la unidad más antigua, en este caso la I Adiutrix. Combatió con su fundador
en sus dos guerras contra los dacios (101-102 y 105-106), en el transcurso de las cuales recibió el sobrenombre
honorífico de Victrix 2132*. Entre ambas guerras puede que quedara estacionada en la localidad panónica de
Mursella (DOBÓ [1968] p. 13), en tierras de la tribu de los cornacatos y más cerca de la zona de operaciones que
Brigetio. Uno de sus primeros legados fue C. Minicius Fundanus, quien quizá la mandara en la Primera Guerra Dácica

2127
Aug. RG 3, 15, 16. Según parece desprenderse del tercero de estos pasajes, el grueso de las desmovilizaciones debió de
hacerse en esos años. RITTERLING (1924-1925) c. 1821; BRUNT (1971) p. 338; ROLDÁN HERVÁS (1974a) p. 209; KEPPIE (1983)
p. 74; JUNKELMANN (1986) p. 91; TARPIN (1998) p. 13. El resto del número de veteranos que menciona Augusto en RG 3 (hasta
300.000), fueron licenciados tras las diversas guerras de Octavio como triunviro, antes de Actium.
2128
Dión LV 24, 3; LIEBENAM (1909) c. 1605; LESQUIER (1918) p. 23, 65, 66; RITTERLING (1924-1925) c. 1278, 1280,
1822; PARIBENI (1927) p. 187; PARKER (1928) p. 109; LONGDEN (1936) p. 231; HOMO (1936) p. 137; SALMON (1936) p. 102;
HOMO (1947) p. 178; GARZETTI (1960) p. 333-334; MANN (1963b) p. 485; SYME (1965) p. 346; WEBSTER (1969) p. 113, n. 2;
CIZEK (1983) p. 267, 293-294; MANN (1983) p. 27, 55; CAMPBELL (1984) p. 92; WATSON (1985) p. 23 y 164, n. 43; LIBERATI
y SILVERIO (1988) p. 90; CHIC (1990) p. 18; BENNET (1997) p. 99; BIRLEY (1997) p. 49; FISCHER (1998) p. 54; GABLER (1998)
p. 83; LIBERATI (1998) p. 115; TODISCO (1999) p. 102.
2129
CAGNAT (1894b) p. 1089; VAN DE WEERD (1907) p. 117; REINACH (1919) p. 1312; RITTERLING (1924-1925)
c. 1375, 1376; ALFÖLDI, A.(1959) p. 173; BARAG (1967) p. 247, n. 20; LE BOHEC (1990) p. 263. El que tuviera como emblemas
al pez y a Neptuno seguramente se debiera a que le fueron otorgados tras alguna meritoria acción relacionada con el mar (cfr legio XI
Claudia en este mismo capítulo), pero se ignora cuál pudo ser.
2130
RITTERLING (1924-1925) c. 1289, 1822; SALMON (1936) p. 102; MÓCSY (1959) p. 84; SWOBODA (1959) p. 23;
SAXER (1967) p. 87-88, n° 259-260 y 262; WEBSTER (1969) p. 80, n. 4; LRINCZ (1975) p. 347; SOPRONI (1980) p. 232; MANN
(1983) p. 160; STROBEL (1984) p. 98; LIBERATI y SILVERIO (1988) p. 90; STROBEL (1988e) p. 193, 204, 214; ŠAŠEL KOS (1997)
p. 40; GABLER (1998) p. 83, 84; LIBERATI (1998) p. 119, n. 3; TODISCO (1999) p. 101-102. M. Pavan (1955, p. 388) piensa que
fue la legión XI Claudia la que cedió Brigetio a la XXX Vl. W. Reidinger (1956, p. 144) opina que entre los años 103 y 106 posiblemente
estuvo en Mursa (Pannonia) y que no se instaló en Brigetio hasta el año 106.
2131
Hasta los tiempos de Domiciano, cada legión sólo tenía su propio praefectus castrorum en tanto en cuanto estuviese
estacionada de manera individual ya que este tipo de oficiales estaban asignados a un campamento, aún cuando éste fuera doble
(PARKER [1928] p. 191; MARÍN Y PEÑA [1956] p. 214). Cuando, ya desde el imperio de Domiciano, dos legiones coincidían por
necesidades militares en un mismo acantonamiento, seguramente sería el praefectus castrorum de la unidad más veterana el que se haría
cargo de las tareas asignadas a estos praefecti dentro del campamento conjunto.
2132
CAGNAT (1894b) p. 1091; RITTERLING (1924-1925) c. 1283, 1371-1372, 1822; PARIBENI (1927)(I) p. 229; PARKER
(1928) p. 112; HOMO (1933) p. 459; SALMON (1936) p. 102, 103; HOMO (1947) p. 264; GARZETTI (1960) p. 334; LIBERATI y
SILVERIO (1988) p. 90; GOLDSWORTHY (1996) p. 254; GUDEA (1996c) p. 119; NEWARK y MacBRIDE (1997) p. 26;
LIBERATI (1998) p. 119, n. 3 y 4. E.T. Salmon (Ibidem) precisa que el título de Victrix fue obtenido en la Segunda de dichas Guerras.
N. Gostar (1979a, p. 373) piensa que hay que descartar su participación en las guerras de su fundador contra los dacios. A este respecto
yo me pregunto entonces ¿de qué sirve reclutar una legión, entrenarla durante largos meses y apostarla en las cercanías del futuro teatro
de operaciones, si luego no es usada en combate?. No es propio de una mentalidad como la de Trajano.

432
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. XXX Vlpia

(CIL VI 630; PIR2 letra M, p. 288, n° 612). En 114-117, una vexillatio de la XXX Vl. acompañó a Trajano en su
Guerra contra los partos, al principio de la cual operó en tierras armenias 2133.
Tras volver a Brigetio al finalizar las Guerras Dácicas, a finales de 117 o comienzos de 118 recibió allí la
visita del nuevo emperador Adriano, que aprovechaba su regreso a Roma desde Oriente para inspeccionar la
frontera danubiana, y en 119 traspasó su campamento a la I Adiutrix 2134* y ella fue trasladada a Germania Inferior,
a Castra Vetera 2135, en tierras de la tribu de los cugernos. Desde poco después de su instalación allí, mantuvo un
destacamento estacionado en Noviomagus Batavorum, en territorio de los bátavos (BOGAERS [1967] p. 62;
BOGAERS y HAALEBOS [1977] p. 95; BRUNSTING [1977] p. 117, 120; BOGAERS y HAALEBOS [1979]
p. 41) acuartelamiento sin guarnición legionaria desde que en el año 122 la VI Victrix lo abandonó para acudir
a Britannia 2136*. Igualmente se han hallado restos epigráficos de la XXX Vl. datables a comienzos del siglo II en
Gelduba, también en la Germania Inferior (PAAR y RÜGER [1971] p. 263, 264), que pueden hacer pensar en una
posible vexillatio de esta legión allí estacionada. Desde su instalación en su nueva provincia, soldados de esta legión
pasaron a prestar servicio en el Estado Mayor del gobernador provincial (SCHALLMAYER et al. [1990] p. 59-60,
67-68), cuyo mando se encontraba en Colonia Agrippina. En 122, un destacamento de la XXX Vl. combatió en
Britannia a los brigantes (HOLDER [1982] p. 41). A la muerte de Adriano, en 138, su legado era L. Aemilius
Karus2137. Bajo el imperio de Antonino Pío envió destacamentos, a Britannia en 142 de nuevo contra los brigantes,
y al norte de Africa en 144-152 contra las tribus fronterizas, desembarcando junto a los demás refuerzos
germánicos en el puerto de Cartennae, en la Mauretania Caesariensis 2138. En 148 su legado fue Cn. Iulius Verus, hacia
151 lo fue C. Iulius Severus 2139 y bajo Antonino Pío (138-161) conocemos la existencia de otros dos legados (uno
de ellos dudoso en su atribución a esta legión, en 142) de nombres desconocidos 2140. Hacia 158 de nuevo una
vexillatio de la XXX, junto con otras de otras unidades del ejército de las Germaniae acudió a Britannia para combatir
en la campaña del gobernador Cn. Iulius Verus, su antiguo legado, contra los caledonios 2141. En los primeros años
de la década de los años 160, uno de sus legados fue Egrilius Plarianus, época durante la que fue trasladada a
Oriente para combatir contra los partos en la guerra que "dirigió" Lucio Vero entre 163 y 166, año en que L.
Saevinius Proculus era su legado y a la vuelta de la cual participó en alguna de las campañas que intermitentemente
desarrolló Marco Aurelio contra cuados, marcomanos y sármatas en la cuenca del Danubio entre los años 169 y
1802142.

2133
RITTERLING (1924-1925) c. 1822; LONGDEN (1936) p. 231; HOMO (1947) p. 205; GARZETTI (1960) p. 382;
ANGELI BERTINELLI (1976) p. 11-12; CIZEK (1983) p. 417; LIBERATI y SILVERIO (1988) p. 90; BENNET (1997) p. 192.
2134
Que regresaba de Dacia, donde había sido trasladada unos años antes (cfr. legio I Adiutrix en este mismo capítulo).
2135
Dión LV 24, 3; CAGNAT (1894b) p. 1091; RITTERLING (1924-1925) c. 1289, 1821-1822; STEIN (1932) p. 106;
HOMO (1936) p. 170; SALMON (1936) p. 102, 104; HOMO (1947) p. 179; PAVAN (1955) p. 389, 394; REIDINGER (1956) p. 144;
FORNI (1959-1985) p. 1155; BOGAERS (1967) p. 62; DOPPELFELD (1967) p. 24; NESSELHAUF y PETRICOVITS (1967) p. 273;
WEBSTER (1969) p. 88; TERNES (1972) p. 84; BOGAERS y HAALEBOS (1977) p. 95; DRINKWATER (1983) p. 62; MANN
(1983) p. 26; SCHÖNBERGER (1985) p. 367; LIBERATI y SILVERIO (1988) p. 90; RINALDI (1988g) p. 1408; FITZ (1990) p. 35;
LIBERATI (1998) p. 119, n. 3; RAEPSAET-CHARLIER (1998) p. 164; BIRLEY (1999) p. 248; PEREA YÉBENES (1999) p. 189;
TODISCO (1999) p. 102.
2136
Con la salvedad de una controvertida posible estancia allí de la VIIII Hispana (cfr. legio VIIII Hispana en este mismo capítulo).
2137
CIL VI 1.333 (=ILS 1.077); XIII 8.197; LACOUR-GAYET (1888) p. 106; LIEBENAM (1888) p. 44, n° 2;
RITTERLING (1924-1925) c. 1827; RITTERLING et al. (1932) p. 126; ALFÖLDY (1967a) p. 29-30, n° 37; BIRLEY (1981) p. 18,
275; ECK (1985) p. 247; RÉMY (1988) p. 136, n° 170.
2138
RITTERLING (1924-1925) c. 1295, 1826; STEIN (1932) p. 112; BARADEZ (1954) p. 127 (mapa); ROMANELLI (1959)
p. 357; GÖRLITZ (1962) p. 69; SAXER (1967) p. 83; LE ROUX (1972) p. 102; LIBERATI y SILVERIO (1988) p. 90; LIBERATI
(1998) p. 119, n. 3.
2139
CIL III 2.732, 8.714; IGR III 172; RIESE (1906) p. 515; RITTERLING (1924-1925) c. 1827; RITTERLING et al. (1932)
p. 126; FITZ (1966b) p. 57; ALFÖLDY (1967a) p. 31-33, n° 39-40; BIRLEY, A.R.(1967a) p. 72; WILKES (1969) p. 322; BIRLEY
(1981) p. 119; ECK (1985) p. 170, 247; FRERE (1987) p. 136; BIRLEY (1988a) p. 101; RÉMY (1988) p. 136, n° 174; DBROWA
(1993) p. 57-59, n° 3; DEVIJVER (1998) p. 213, n° 10 y p. 225.
2140
IGR III 316; AE 1922, 36; PIR2 Incerta, p. 498, n° 19; RITTERLING et al. (1932) p. 127; ALFÖLDY (1967a) p. 30-31,
n° 38 y p. 36, n° 45; BIRLEY (1981) p. 247-248; RÉMY (1988) p. 109, n° 36.
2141
AE 1903, 360 (=ILS 9.116=RIB 1.322); GÖRLITZ (1962) p. 68; SAXER (1967) p. 32-33, n° 62; WILKES (1985) p. 293;
BIRLEY (1988b) p. 212.
2142
AE 1969/1970, 87; RITTERLING (1924-1925) c. 1278, 1826; GÖRLITZ (1962) p. 145; ECK (1971) p. 71, 74; ECK
(1985) p. 248; LIBERATI y SILVERIO (1988) p. 90; RÉMY (1988) p. 109, n° 120 y p. 226, n° 120; LIBERATI (1998) p. 119, n. 3.

433
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. XXX Vlpia

El tiempo de los Severos y de la Anarquía Militar

En la crisis de 193 se pronunció por el candidato de las legiones danubianas, el gobernador de Pannonia
Superior L. Septimius Severus, quien, por su apoyo frente a D. Clodius Albinus, su rival por el trono, le otorgó los
sobrenombres de Pia y Fidelis en 197, año en que un destacamento de la legión (es de suponer que rotatorio dentro
de la misma unidad), junto a otros de las demás legiones de Germania, pasó a constituirse en la guarnición
permanente de Lugdunum, capital de la Gallia Lugdunensis, tras la disolución por su apoyo a Albinus de la XIII
cohorte urbana 2143*, acantonada habitualmente en la ciudad 2144. En opinión de Y. Le Bohec (1996a, p. 100), esto
fue debido al deseo de Severo de premiar la fidelidad de los hombres de las legiones germánicas, ofreciéndoles
la posibilidad de servir de guarnición durante algún tiempo en una gran ciudad, con la mejora de las condiciones
de servicio que ello conllevaba. Desde ese momento, miembros de este destacamento pasaron a formar parte del
Estado Mayor del gobernador de la Lugdunensis (SCHALLMAYER et al [1990] p. 40). Integrado en el cuerpo de
ejército que mandaba, con el título de prepósito, Claudius Gallus, el legado de la XXII Primigenia, un destacamento
de la XXX Vl. se desplazó a Oriente para intervenir en la Segunda Guerra Pártica (197-199) de Septimio
Severo2145. Durante los años 206-208, un contingente de la XXX Vl., junto a otros de las demás legiones
germánicas, formó parte de un cuerpo de ejército que al mando de C. Iulius Septimius Castinus (¿ya legado de la I
Minervia?), se trasladó a Pannonia para ayudar a las tropas locales a sofocar unos disturbios que allí habían estallado
(CIL XIII 10.471-10.473 [=ILS 1.153]; SZILAGYI [1971] p. 314-315; EADIE [1980] p. 1046; DAGUET-
GAGEY [2000] p. 415). De nuevo con Severo y de nuevo en Britannia, una vexillatio de la legión se batió contra
los caledonios en 208-211, formando parte del cuerpo de ejército que mandaba, con el título de dux, el entonces
legado de la I Minervia, el mencionado Castinus 2146. Bajo Severo (193-211) o Caracalla (211-217), otro de sus
legados puede que fuera C. Iunius Faustinus Placidus Postumianus (CIL VIII 597, 11.763; RITTERLING [1924-1925]
c. 1827-1828; BARBIERI [1952a] p. 76-77, n° 312; ALFÖLDY [1967a] p. 65-66, n° 7).
En 213, con otras tropas de Germania, acudió al alto Rin para participar en las operaciones de Caracalla
contra los alamanes (FITZ [1962] p. 101). En el año 217 un destacamento de la XXX permanecía en Britannia,
en la actual localidad de Piercebridge (¿la antigua Margae?), un acantonamiento de unas 9'25 has., junto a otros de
las demás legiones renanas y británicas, al mando todos de M. Lollius Venator, centurión de la II Augusta, una de
las legiones de la isla (AE 1967, 259; BIRLEY, E.B.[1967b] p. 103-105; WILKES [1985] p. 294; MANN [1993]
p. 263). En 220 era su comandante el legado Q. Martius Gallianus (RITTERLING et al. [1932] p. 129; ALFÖLDY
[1967a] p. 54-55, n° 68; ECK [1985] p. 249). En los años 231 y 232 estuvo presente en Oriente, al menos con una
vexillatio, para participar en la guerra persa de Alejandro Severo 2147. Con este emperador fue comandante de la
XXX Vl. el legado Cannutius Modestus (en 223) y con Gordiano III lo fue Q. Petronius Melior (238-241) 2148. De
vuelta en Germania desde Oriente, posiblemente intervendría en las guerras de Maximino contra los germanos en
235-238. En los primeros meses de 242, un contingente de la XXX Vl. se concentró con otros de diversas
unidades renanas y danubianas en los alrededores de Sirmium (Pannonia Inferior) o del campamento de la VII
Claudia, en Viminacium (Moesia Superior), para, acto seguido, desplazarse de nuevo a Oriente, a Cappadocia y Syria,
esta vez para la guerra de Gordiano III contra los persas hasta el año 244 (ENSSLIN [1939a] p. 69; LORIOT
[1975] p. 766). Regresando de esta expedición y ya con Filipo en el trono, el destacamento de la XXX Vl.

2143
Había en estos tiempos en el Imperio Romano seis cohortes urbanas. De ellas, cuatro estaban en Roma, bajo las órdenes
del Praefectus Vrbi. De las dos restantes había otra, la I, en Carthago, capital del Africa Proconsular, mientras que la restante, ésta de la que
hablamos, tenía su base en Lugdunum. Sobre este particular, cfr. CAGNAT (1919b) p. 602-604 y FREIS (1967).
2144
AE 1895, 141; 1913, 124; 1982, 709; CAGNAT (1894b) p. 1091; RITTERLING (1924-1925) c. 1314, 1371-1372, 1825,
1826; STEIN (1932) p. 115; FITZ (1962) p. 89; FREIS (1967) p. 30-31; MANN (1983) p. 27; CAMPBELL (1984) p. 91-92; LIBERATI
y SILVERIO (1988) p. 90; HOLDER (1999) p. 239; PEREA YÉBENES (1999) p. 366; DAGUET-GAGEY (2000) p. 462-463, n. 24.
2145
AE 1957, 123; FITZ (1961b) p. 79-80; ALFÖLDY (1967a) p. 49-50, n° 60; SAXER (1967) p. 47-48, n° 84; ALFÖLDY
(1968c) p. 149; FITZ (1969b) p. 80; BIRLEY, A.R.(1971a) p. 197-198; HERZ (1985) p. 435; LE GALL y LE GLAY (1987) p. 565.
2146
CIL III 10.471-10.473 (=ILS 1.153); RITTERLING (1924-1925) c. 1823, 1826; BARBIERI (1952a) p. 75-76, n° 308;
FITZ (1962) p. 97; FITZ (1966c) p. 90; ALFÖLDY (1967a) p. 51, n° 62; SAXER (1967) p. 48-49, n° 86; DOBÓ (1968) p. 80-82; FITZ
(1969b) p. 80; BIRLEY, A.R.(1971a) p. 251, 357-348; LIBERATI y SILVERIO (1988) p. 90; LIBERATI (1998) p. 119, n. 3.
2147
CIL III 6.764; STEIN (1932) p. 116; CALDERINI (1949) p. 120; LE GALL y LE GLAY (1987) p. 608; LIBERATI y
SILVERIO (1988) p. 90; POLLARD (1996) p. 252.
2148
CIL XI 3.367 (=ILS 1.180); CIL XIII 8.607 (=ILS 2.350); ILS 1.180; BRh 151; RITTERLING (1924-1925) c. 1827, 1828;
RITTERLING et al. (1932) p. 129; BARBIERI (1952a) p. 200, n° 982 y p. 224, n° 1126; ALFÖLDY (1967a) p. 55, n° 70 y p. 60-61,
n° 77; LORIOT (1975) p. 743-744; BIRLEY (1981) p. 18, 19; FITZ (1983b) p. 99, n° 340; ECK (1985) p. 249.

434
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. XXX Vlpia

combatió en el bajo Danubio contra los carpos que habían invadido la provincia nordanubiana de Dacia Malvensis
(ŠAŠEL [1992a] p. 369). En 258 otro contingente de esta unidad formó parte del ejército con el que Galieno
combatió contra los alamanes (SAXER [1967] p. 55, n° 101; LE BOHEC [1990] p. 210) y en 260 contra los
mismos enemigos en el norte de Italia (DE BLOIS [1976] p. 111). Este destacamento no volvió a Castra Vetera
y quedó permanentemente acantonado, junto a otros de las demás legiones germanas y britanas (y unidades de
auxiliares), en Pannonia Inferior, en Sirmium 2149 formando un cuerpo de ejército que durante un tiempo bajo el
gobierno en solitario de Galieno (260-268) estuvo mandado por el prepósito Vitalianus (CIL III 3.228 [=ILS 546]
y CIL III p. 2328; PLRE [I] p. 969; SAXER [1967] p. 55, n° 101; ALFÖLDY [1968a] p. 169, n° 13). Éste es
probablemente el mismo contingente que Galieno asignó al embrión de ejército de maniobra que formó con
vexillationes de diversas legiones para acudir rápidamente a los lugares de peligro (NICASIE [1998] p. 36, n. 110).
En 259 es posible que un contingente de esta legión acompañara a Valeriano, padre de Galieno y su coemperador,
en su expedición persa que terminó desastrosamente en junio del año siguiente con la derrota y captura del
emperador en Edesa (RGDS; DODGEON y LIEU [1991] p. 57; CHRIST [1992] p. 667).
En 260 el resto de la unidad, en su campamento germano se declaró favorable a M. Cassianus Latinius
Postumus, hasta entonces gobernador de Germania Inferior, en la secesión que dio origen al llamado "Imperio Galo",
pronunciándose de nuevo en 268, esta vez en favor de Vlpius Cornelius Laelianus, el comandante de la XXII
Primigenia, y volviendo a la obediencia de Roma tras formar parte del "ejército galo" que fue derrotado por el
emperador Aureliano en Durocatalauni, en 274 2150. Desde la época de Galieno, la XXX Vl., como el resto de las
legiones imperiales, pasó a estar mandada por un prefecto del orden ecuestre en lugar de por un legado senatorial,
como era lo habitual hasta entonces 2151, salvo excepciones 2152*, a no ser que, si tal reforma tuvo lugar en 262,
como parece ser ampliamente aceptado entre los historiadores (LE BOHEC [1989a] p. 474; JACQUES [1990a]
p. 136; CIZEK [1994] p. 68-69; RICHARDOT [1998] p. 16), el asunto del "Imperio Galo" retrasara la
introducción de esta modificación en la cadena de mando hasta su vuelta a la disciplina central. Conocemos un
último legado, un tal Fabius, aunque no podamos precisar en qué momento del siglo II ó III ejerció su mando
(ALFÖLDY [1967a] p. 64, n° 80). Asimismo, el cargo de tribuno laticlavio, segundo en el mando de la legión y
reservado también al orden senatorial, fue suprimido (LOPUSZASKI [1938] p. 161). En 275 ó 276, cuando
estaba mandada por el prefecto Clementinius Adventus, tuvo que hacer frente a una violenta incursión de los francos
que destruyó Castra Vetera, por lo que hubo de trasladar temporalmente su campamento a Gelduba, a unos kms.
al sureste de Vetera, mientras procedía a la reconstrucción de su base 2153*.
A lo largo del siglo III, como la mayoría de las unidades del Ejército, la XXX Vl. recibió una serie de
apelativos que hacían referencia al emperador que vestía la púrpura en cada momento y que variaban cuando
cambiaba el emperador. De dichos sobrenombres se han podido identificar los siguientes: Antoniniana, por Marco
Aurelio Antonino (Caracalla) o Marco Aurelio Antonino (Heliogábalo); Alexandriana y Severiana, por Alejandro
Severo y Gordiana, por Gordiano III 2154.

2149
CIL III 3.228 (=ILS 546); ALFÖLDY (1967b) p. 169, n° 13; FITZ (1967) p. 119; SAXER (1967) p. 55, n° 101;
MIRCOVI (1971) p. 31; DE BLOIS (1976) p. 31-32.
2150
HOMO (1904) p. 119; DOMASZEWSKI (1918) p. 113; RITTERLING (1924-1925) c. 1827; ALFÖLDI (1939b) p. 191;
LE GENTILHOMME (1943) p. 237; BERSANETTI (1946) p. 342; LIBERATI y SILVERIO (1988) p. 90; LIBERATI (1998) p. 119,
n. 3.
2151
Aur. XXXIII 31; LOPUSZASKI (1938) p. 139; DE REGIBUS (1939) p. 67 y ss.; ENSSLIN (1954) c. 1326; MARÍN
Y PEÑA (1956) p. 105, 123, 173; OSIER (1974) p. 4, 42, 46; BRAUER (1975) p. 140; PFLAUM (1976) p. 109; JACQUES (1990a) p.
136; TOMLIN (1998) p. 249-250.
2152
Las excepciones vienen dadas por las legiones que ya entonces tenían prefectos ecuestres a su mando: las que habían sido
reclutadas desde tiempos de Septimio Severo y las de guarnición en Aegyptus, durante su estancia en el país del Nilo (Cfr. legiones I Parthica,
II Parthica, II Traiana, III Cyrenaica, III Parthica, IIII Italica, XII Fulminata, XV Apollinaris y XXII Deiotariana en este mismo capítulo).
2153
AE 1990, 739. Según W. Seston (1946, p. 56) otra incursión franca había obligado ya en el año 260 a la XXX Vl. a evacuar
temporalmente su campamento, pero es posible que ambos ataques fuesen el mismo, del que hay discrepancias de cronología entre los
historiadores. También J.F. Bogaers (1971a, p. 76) fecha en la década entre 260 y 270 el abandono (al menos temporal) y la destrucción
por los francos de muchos fuertes y fortalezas en la región del bajo Rin.
2154
Antoniniana: CIL XIII 12.393; AE 1947, 188; BERSANETTI (1943) p. 88; FITZ (1983b) p. 46, n° 99. Severiana
Alexandriana: CIL XIII 8.616; AE 1901, 72; BERSANETTI (1943) p. 88; FITZ (1983b) p. 99, n° 342. Gordiana: AE 1968, 390; FITZ
(1983b) p. 156, n° 586.

435
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. XXX Vlpia -Leg. XXXI

Las Tetrarquías y los siglos IV y V

En 287, contingentes de la XXX Vl. apoyaron al prefecto de la flota de Britannia (la classis Britannica) M.
Aurelius Mussaeus Carausius contra Diocleciano 2155 pero cuando en 296 el César Constancio puso fin a esta
sedición, contó para ello con tropas de esta legión (STEIN [1932] p. 120). Alguno de estos destacamentos está
en esta época en Gesoriacum (BRAVO [1980] p. 54, n. 46), la base de la flota en el continente, donde es posible,
en opinión de S. Williams (1985, p. 47), que la XXX Vl. mantuviera un destacamento permanente. Con
Constantino I, hombres de la XXX Vl. estuvieron presentes en su enfrentamiento final con su rival Majencio el
28 de octubre de 312, a las afueras de Roma, en la batalla del puente Milvius (ALFÖLDI, A.[1959] p. 173). A
mediados del siglo IV, un contingente de esta legión, con el nombre de Tricensimani, estaba en Oriente, trasladado
desde la Gallia, donde había apoyado la sublevación (350-353) del magister militum Galliarum Flavius Magnus
Magnentius, y allí combatió a los persas en 359 de manera muy valerosa aunque acabara siendo derrotado 2156.
Durante estos años (o quizás ya antes) el campamento de Vetera empezó a ser conocido como Tricensima,
topónimo que derivaba del numeral de la legión 2157*, y por él pasó el César Juliano en el curso de sus campañas
de los años 358 y 359, por lo que es probable la participación en ellas de la XXX Vl. (Amm. XVIII 2, 4; XX 10,
1; BARBAGALLO [1946] p. 186), aunque si es cierto lo que afirma R. Brulet (1993, p. 137), que Vetera estaba
prácticamente deshabitado desde el asalto germano de los años 350-353, la XXX Vl. estaría estacionada ya en otro
lugar. En 383-388, al igual que el resto del ejército de las Germaniae, apoyó la proclamación imperial del comes
Britanniarum Magnus Clemens Maximus, con el que es de suponer que combatiera contra los emperadores Graciano
y Teodosio I (Zós. IV 35, 4; BALIL [1965c] p. 114).
No volvemos a tener noticias de la legión XXX Vl., lo que no quiere decir necesariamente que hubiese
sido destruida o disuelta, sino que no poseemos documentación que nos pueda dar razón de ella (OLDENSTEIN
[1993] p. 127). A comienzos del siglo V existe en el ejército del Imperio Romano de Occidente un contingente
llamado Tricensimani (ND Occ. VII 108), del que no sabemos si es unidad legionaria o auxiliar ni si tiene categoría
palatina, ripensis, limitanei, comitatensis o pseudocomitatensis, pero que podía haber tenido su origen en un destacamento
de la XXX Vl. Si la legión sobrevivía aún a comienzos del siglo V, lo más razonable es pensar que habría recibido
el estatuto de ripensis, estacionada en su viejo campamento a orillas de Rin donde, o bien fue parte de las tropas
que pasaron a Italia en 401 cuando el magister militum Flavius Stillicho trasladó el ejército renano allí para combatir
a los visigodos (Claud. Get. 415-425; FORRER [1935] p. 196) o, si permaneció en tierras renanas, es posible que,
como el resto del ejército de la zona, se uniera al usurpador británico Flavius Claudius Constantinus (Constantino
III) que cruzó el Canal de la Mancha e instaló en 407 su cuartel general en Bononia, en la costa gala, donde también
es posible la presencia de los hombres de la XXX Vl. concentrados alrededor de su nuevo caudillo (ESMONDE
CLEARY [1989] p. 142; BURNS [1994] p. 212-213; DRINKWATER [1998] p. 275). Otra posibilidad es que
quedara anegada por las invasiones bárbaras de aquella época o bien que se fuera disolviendo en los primeros años
de ese siglo por falta de pagas y de nuevos reclutas (ROLDÁN HERVÁS [1985] p. 33).

LEGIO XXXI

Legión reclutada por los agentes de Julio César en algún momento entre la primera campaña de Hispania
(primavera-verano de 49 a.C.) y la batalla de Pharsalus, en Macedonia (9 de agosto de 48 a.C.), seguramente en Italia,
para ser empleada en la guerra civil contra Pompeyo (BC III 87; PARKER [1928] p. 64; KEPPIE [1983] p. 25).
Conocemos poco de ella: que en 42 a.C. estaba con los republicanos (KEPPIE [1983] p. 25) (quizá combatiera
por ellos el 9 y el 23 de octubre de ese año en la doble batalla de Philippi, en Macedonia contra los miembros del
Segundo Triunvirato. De ser así, estaría entre las tropas vencidas que se repartieron los vencedores 2158); que estaba

2155
RITTERLING (1924-1925) c. 1827; STEIN (1932) p. 120; WEBB (1933)(V-2) p. 470, n° 84; COHEN (1955)(VII) p.
17, n° 149; FRERE (1987) p. 328; LIBERATI y SILVERIO (1988) p. 90; MANN (1989) p. 5; LIBERATI (1998) p. 119, n. 3.
2156
Amm. XVIII 9, 3; XIX 5, 6; CAGNAT (1894b) p. 1091; RITTERLING (1924-1925) c. 1827; DEMOUGEOT (1975)
p. 1131; VOGLER (1995) p. 390.
2157
FORNI (1959-1985) p. 1166; DREW-BEAR (1977) p. 262, n. 22; BRULET (1993) p. 137. F. Lot (1947, p. 345), sin
embargo, identifica Tricensima con la actual localidad alemana de Kellenen.
2158
App. IV 135; V 3; SOUTHERN (1998a) p. 83.

436
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. XXXIIII - Leg. XXXV

en la isla de Creta en el año 41 a.C. (AE 1933, 199); que militó en las filas de Octavio, con el que es posible que
combatiera en la guerra contra Sex. Pompeius, en 38-36 a.C. (KEPPIE [1983] p. 70) y que algunos de sus veteranos
licenciados fueron asentados en Messana, en Sicilia, quizás tras la batalla de Actium (2 de septiembre de 31 a.C.)
entre Octavio y Marco Antonio (KEPPIE [1984a] p. 200), desmovilizados durante la reorganización militar llevada
a cabo por Augusto entre los años 30 y 14 a.C. durante la cual se licenció a unos 105.000-120.000 veteranos 2159*.

LEGIO XXXII

Legión reclutada por los agentes de Julio César en algún momento entre la primera campaña de Hispania
(primavera-verano de 49 a.C.) y la batalla de Pharsalus, en Macedonia (el 9 de agosto del año siguiente), seguramente
en Italia, para participar en la guerra civil contra Pompeyo y sus partidarios (BC III 87; PARKER [1928] p. 64;
KEPPIE [1983] p. 25). Sabemos de su existencia por la numeración correlativa que iban recibiendo las legiones
cesarianas según iban siendo reclutadas, pero nada más. Si sobrevivió a las guerras civiles, sería disuelta en la
reorganización militar que Augusto llevó a cabo entre los años 30 y 14 a.C. durante la cual se licenció a unos
105.000-120.000 veteranos 2160*.

LEGIO XXXIII

Legión reclutada por los agentes de Julio César en algún momento entre la primera campaña de Hispania
(primavera-verano de 49 a.C.) y la batalla de Pharsalus, en Macedonia (9 de agosto del año siguiente), seguramente
en Italia, para emplearla en la guerra civil contra Pompeyo y sus partidarios (BC III 87; PARKER [1928] p. 64).
Probablemente era una de las legiones que A. Gabinius tenía a su cargo en el Illyricum en 47 a.C. con las que intentó
someter totalmente dicha provincia, en parte desafecta, operaciones que le fueron desfavorables y en las que
Gabinius sufrió grandes pérdidas, debiendo retirarse con sus tropas a Salona, la capital provincial, donde murió de
enfermedad (B. Al. 42, 43; PARKER [1928] p. 65). Asesinado César el 15 de marzo de 44 a.C. quizá combatiera
con los republicanos dos años después en la doble batalla (9 y 23 de octubre) de Philippi, en Macedonia (KEPPIE
[1984a] p. 119), tras lo cual pasó a pertenecer al ejército de Octavio (sería una de las legiones que le tocaron en el
reparto del ejército vencido) y bajo sus órdenes combatió en Actium (2 de septiembre de 31 a.C.) contra su rival
Marco Antonio 2161. Tras la victoria total de su jefe, al no volver a tenerse más noticias de ella, hemos de suponer
que sería una de tantas legiones disueltas en el curso de la reestructuración militar de los años 30-14 a.C. durante
la cual se licenció a unos 105.000-120.000 soldados 2162*. Veteranos de esta legión fueron asentados en Bovianum,
en Italia (KEPPIE [1983] p. 163).

LEGIO XXXIIII

Legión reclutada por los agentes de Julio César en algún momento entre la primera campaña de Hispania
(primavera-verano de 49 a.C.) y la batalla de Pharsalus, en Macedonia (9 de agosto del año siguiente), seguramente

2159
Aug. RG 3, 15, 16. Según parece desprenderse del tercero de estos pasajes, el grueso de los licenciamientos debió de
hacerse entre esos años. BRUNT (1971) p. 338; KEPPIE (1983) p. 74; JUNKELMANN (1986) p. 91; TARPIN (1998) p. 13. El resto
del número de veteranos que menciona Augusto en RG 3 (hasta 300.000), fueron licenciados tras las diversas guerras de Octavio como
triunviro, antes de Actium.
2160
Aug. RG 3, 15, 16. Según parece desprenderse del tercero de estos pasajes, el grueso de los licenciamientos debió de hacerse
entre esos años. BRUNT (1971) p. 338; KEPPIE (1983) p. 74; JUNKELMANN (1986) p. 91; TARPIN (1998) p. 13. El resto del número
de veteranos que menciona Augusto en RG 3 (hasta 300.000), fueron licenciados tras las diversas guerras de Octavio como triunviro, antes
de Actium.
2161
App. IV 135; V 3; CAGNAT (1894b) p. 1072; RITTERLING (1924-1925) c. 1829; KEPPIE (1984a) p. 119; SOUTHERN
(1998a) p. 83.
2162
Aug. RG 3, 15, 16. Según parece desprenderse del tercero de estos pasajes, el grueso de los licenciamientos debió de
hacerse entre esos años. BRUNT (1971) p. 338; KEPPIE (1983) p. 74; JUNKELMANN (1986) p. 91; TARPIN (1998) p. 13. El resto
del número de veteranos que menciona Augusto en RG 3 (hasta 300.000), fueron licenciados tras las diversas guerras de Octavio como
triunviro, antes de Actium.

437
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. XXXIIII - Leg. XXXV

en Italia, para emplearla en la guerra civil contra Pompeyo (BC III 87; PARKER [1928] p. 64; KEPPIE [1984a]
p. 110, 200). En 47 a.C. sería una de las legiones que estaban en el Illyricum a las órdenes de A. Gabinius (B. Al. 42;
PARKER [1928] p. 65). Al carecer de más noticias sobre ella hemos de suponer que, si sobrevivió a las guerras
civiles, sería disuelta durante la reorganización militar de Augusto entre los años 30 y 14 a.C. durante la cual se
licenció a unos 105.000-120.000 veteranos 2163*.

LEGIO XXXV

Legión formada por César a fines del verano de 48 a.C. con parte de los veinticuatro mil prisioneros
pompeyanos que, tras la derrota en Pharsalus (Macedonia) de su caudillo el 9 de agosto de ese año, quisieron formar
parte del ejército del vencedor 2164. Posiblemente fue una de las legiones que operaban en el ejército cesariano del
Illyricum que mandaba A. Gabinius, en 47 a.C. con las que este personaje intentó someter totalmente dicha
provincia, en parte desafecta, operaciones que le fueron desfavorables y en las que Gabinius sufrió grandes
pérdidas, debiendo retirarse con sus tropas a Salona, la capital provincial, donde murió de enfermedad (B. Al. 42,
43; PARKER [1928] p. 65; KOS [1977] p. 279). Al morir César el 15 de marzo de 44 a.C. ésta legión, que era una
de las que se encontraban preparando la proyectada campaña contra los partos en Apollonia, en Epirus, pasó a
pertenecer al ejército de Marco Antonio, quien ordenó que cruzara el Adriático (el 9 de octubre de ese año las
tropas fueron recibidas por el propio Marco Antonio en Brundisium y allí permanecía aún la XXXV en noviembre)
y, por la costa itálica de ese mar, se dirigiera, vía Ariminum, a la Gallia Cisalpina, donde el 15 de abril de 43 a.C.
participó en la emboscada que los antonianos tendieron en Forum Gallorum a las tropas de Octavio, el sobrino-
nieto, hijo adoptivo y heredero de César, donde fue hecha retroceder por la octaviana legio Martia (es posible que
en el combate perdiera su aquila ante los octavianos) y el 21 de abril peleó en Mutina contra el mismo enemigo,
siendo allí su bando derrotado, aunque consiguió retirarse hacia la Gallia Transalpina con grandes pérdidas 2165. Otra
información digna de resaltar es el deseo de venganza contra la legio Martia (por considerar a sus hombres unos
traidores) con el que las tropas de Antonio empezaron la campaña, odio que les era retribuido por la Martia en
recuerdo de que esas legiones no protestaron cuando varios miembros de esta última legión fueron hechos ejecutar
por Antonio en Brundisium (App. III 67). Antes de esta batalla, y a pesar de que la legión en conjunto permaneció
fiel a Antonio, soldados de la misma desertaron y se pusieron bajo la autoridad del Senado y de los cónsules A.
Hirtius y C. Vivius Pansa Caetronianus (partidarios de Octavio) y para ellos propuso Cicerón en el Senado que se
les concediera una serie de recompensas (Cic. Phil. V 19). Quizá para que no siguiera el ejemplo de sus
compañeras, las legiones IIII y Martia (cfr legiones IIII Macedonica y Martia en este mismo capítulo) que en
noviembre de 44 a.C. se habían pasado a Octavio, Antonio le pagó un donativum de 500 dracmas (2.000 sextercios)
a cada soldado de las legiones que le permanecían fieles (App. III 45). No se vuelve a saber más de ella. Sea como
fuere, si logró sobrevivir a las guerras civiles, al no tener más noticias de ella, hemos de suponer que fue una de
las legiones disueltas en el curso de la reestructuración augustea del Ejército llevada a cabo en 30-14 a.C. durante
la cual se licenció a unos 105.000-120.000 veteranos 2166*.

2163
Aug. RG 3, 15, 16. Según parece desprenderse del tercero de estos pasajes, el grueso de los licenciamientos debió de hacerse
entre esos años. BRUNT (1971) p. 338; KEPPIE (1983) p. 74; JUNKELMANN (1986) p. 91; TARPIN (1998) p. 13. El resto del número
de veteranos que menciona Augusto en RG 3 (hasta 300.000), fueron licenciados tras las diversas guerras de Octavio como triunviro, antes
de Actium.
2164
BC III 99; III 107; PARKER (1928) p. 63; ADCOCK (1932c) p. 898; BOTERMANN (1968) p. 80; KEPPIE (1983) p.
25; KEPPIE (1984a) p. 110; KEPPIE (1991) p. 118.
2165
Cic. Ad fam. X 29; XII 23, 2; App. III 25; BUCHAM (1942) p. 53, 58; BOTERMANN (1968) p. 35, 45, 46, 48, 62, 80
y ss., 109, 112, 185, 186; HAHN (1969) p. 201; BRUNT (1971) p. 481; KEPPIE (1983) p. 25; KEPPIE (1984a) p. 112, 114; KEPPIE
(1991) p. 118.
2166
Aug. RG 3, 15, 16. Según parece desprenderse del tercero de estos pasajes, el grueso de los licenciamientos debió de
hacerse entre esos años. BRUNT (1971) p. 338; KEPPIE (1983) p. 74; JUNKELMANN (1986) p. 91; TARPIN (1998) p. 13. El resto
del número de veteranos que menciona Augusto en RG 3 (hasta 300.000), fueron licenciados tras las diversas guerras de Octavio como
triunviro, antes de Actium.

438
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. XXXVI - Leg. XXXVII

LEGIO XXXVI

Legión formada por Julio César a finales del verano de 48 a.C. con parte de los veinticuatro mil
prisioneros pompeyanos que quedaron en poder de César tras la derrota de su bando en Pharsalus, en Macedonia,
el 9 de agosto de ese año, muchos de los cuales se alistaron en el ejército cesariano 2167. Pasó a Asia Menor y en
diciembre de 47 a.C. fue derrotada, en el ejército del legado de César y gobernador de Asia Cn. Domitius Calvinus,
en el Pontus en la batalla de Nicopolis, por el rey Farnaces, aunque de las tropas del ejército romano fue la única
unidad que aguantó bien, sufriendo pocas pérdidas (no más de doscientos cincuenta hombres) 2168. El 2 de agosto
del mismo año se tomó cumplida revancha con César, en el ejército que aniquiló a las fuerzas de Farnaces en Zela
2169
. Tras estos acontecimientos quedó en el Pontus, en el ejército de Caelius Vinicianus, nuevo legado de César para
la región, desde donde es posible que pasara a Aegyptus (B. Al. 77; ADCOCK [1932b] p. 679; BOTERMANN
[1968] p. 207; KEPPIE [1984a] p. 201). En 45 a.C. estaba en Cilicia a las órdenes del cuestor Antistius Vetus y al
año siguiente, a la muerte de César el 15 de marzo de 44 a.C., la encontramos en la provincia de Syria (o en Bithynia
y luego en Syria según H. Botermann [1968, p. 100, 101]), uniéndose a las fuerzas republicanas que fueron
derrotadas dos años después por las tropas de los miembros del Segundo Triunvirato en las batallas de Philippi (9
y 23 de octubre), en Macedonia (BOTERMANN [1968] p. 100, 103, 207, 208; KEPPIE [1983] p. 25; KEPPIE
[1984a] p. 112, 119, 201). Es posible que tras la batalla pasase a pertenecer al ejército de Octavio o al de Marco
Antonio, que se repartieron las unidades republicanas que habían sobrevivido al enfrentamiento (App. IV 135;
V 3; SOUTHERN [1998a] p. 83). No vuelve a tenerse noticias de esta legión, por lo que es de suponer que, si
sobrevivió al turbulento período de las últimas guerras civiles tardorrepublicanas, sería disuelta en el curso de la
reorganización militar augustea de los años 30-14 a.C. durante la cual se licenció a unos 105.000-120.000
veteranos2170*.

LEGION XXXVII

Legión formada por Julio César a finales del verano de 48 a.C. con parte de los veinticuatro mil
prisioneros pompeyanos que quedaron en su poder tras la derrota de su bando en la batalla de Pharsalus, en
Macedonia, el 9 de agosto de ese año, muchos de los cuales quisieron alistarse bajo las banderas del vencedor 2171.
Pasó a Asia Menor y formó parte del ejército que el legado de César y gobernador de Asia Cn. Domitius Calvinus
tenía en el Pontus hasta que fue enviada desde Syria, por vía marítima, a Alejandría, en Aegyptus, donde César
necesitaba refuerzos con urgencia, y a donde llegó a principios del mes de diciembre de 48 a.C. 2172. Allí combatió
en esos momentos para asegurar la posición de su caudillo en el país del Nilo y quedó allí de guarnición 2173, pero
hacia la época de la muerte de César, en marzo de 44 a.C., fue trasladada a Syria, donde se unió a las fuerzas
republicanas que dos años después fueron derrotadas en la doble batalla (9 y 23 de octubre) de Philippi, en
Macedonia, por las tropas reunidas por los miembros del Segundo Triunvirato (BOTERMANN [1968] p. 101, 209;
KEPPIE [1983] p. 25; KEPPIE [1984a] p. 112, 119, 201). Tras la batalla es posible que pasara a pertenecer al

2167
BC III 99; III 107; PARKER (1928) p. 63; ADCOCK (1932c) p. 898; BOTERMANN (1968) p. 100, 101; KEPPIE (1983)
p. 25; KEPPIE (1984a) p. 110.
2168
B. Al. 34, 39, 40; ADCOCK (1932b) p. 677; BLOCH y CARCOPINO (1940) p. 920, 921; FULLER (1965) p. 258;
BOTERMANN (1968) p. 190-191; CARCOPINO (1974) p. 479; DODGE (1997) p. 605, 608.
2169
B. Al. 69; ADCOCK (1932b) p. 678-679; BLOCH y CARCOPINO (1940) p. 922; BOTERMANN (1968) p. 103, 209;
CARCOPINO (1974) p. 481.
2170
Aug. RG 3, 15, 16. Según parece desprenderse del tercero de estos pasajes, el grueso de los licenciamientos debió de
hacerse entre esos años. BRUNT (1971) p. 338; KEPPIE (1983) p. 74; JUNKELMANN (1986) p. 91; TARPIN (1998) p. 13. El resto
del número de veteranos que menciona Augusto en RG 3 (hasta 300.000), fueron licenciados tras las diversas guerras de Octavio como
triunviro, antes de Actium.
2171
BC III 9; III 107; B. Al. 9; PARKER (1928) p. 63; ADCOCK (1932c) p. 898; KEPPIE (1983) p. 25; KEPPIE (1984a) p.
110.
2172
B. Al. 9, 34; LESQUIER (1918) p. 4; PARKER (1928) p. 63; ADCOCK (1932b) p. 671; ADCOCK (1932c) p. 898;
BLOCH y CARCOPINO (1940) p. 914; RAMBAUD (1967a) p. 92; BOTERMANN (1968) p. 190; CARCOPINO (1974) p. 471;
WALTER (1995) p. 366; ÉTIENNE (1997) p. 140.
2173
B. Al. 9; CAGNAT (1894b) p. 1060; LESQUIER (1918) p. 4; ADCOCK (1932c) p. 899; RAMBAUD (1967a) p. 89;
BOTERMANN (1968) p. 209; KEPPIE (1984a) p. 201, 209.

439
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. XXXVII - Leg. XXXVIII - Leg. XXXVIIII y XXXX

ejército de Octavio o al de Marco Antonio, que se repartieron las unidades enemigas supervivientes del combate
(App. IV 135; V 3; SOUTHERN [1998a] p. 83). Al no contar con más noticias de esta legión, es de suponer que,
si sobrevivió a las guerras civiles, sería disuelta en la reorganización militar efectuada por Augusto entre 30 y 14
a.C. durante la cual se licenció a unos 105.000-120.000 veteranos2174*.

LEGIO XXXVIII

Legión de trayectoria muy dudosa. Probablemente reclutada por Julio César tras la batalla de Pharsalus (9
de agosto de 48 a.C.) con parte de los veinticuatro mil prisioneros pompeyanos que César capturó tras esa batalla,
muchos de los cuales pasaron a militar bajo sus banderas2175*. Es posible que, como otras legiones formadas tras
Pharsalus con ex-pompeyanos, como la XXXVI o la XXXVII 2176*, fuese trasladada al Asia Menor, quedando
a las órdenes del gobernador de Asia y legado de César para la zona, Cn. Domitius Calvinus, y que, de las dos
legiones que Calvinus envió a su jefe, que se encontraba en apuros en Aegyptus (en octubre-noviembre de 48 a.C.),
ésta fuese la que no llegó a tiempo de auxiliarle al haber sido enviada por vía terrestre, a través de Syria (B. Al. 34,
35). Quizá permaneciera desde el año 47 a.C. en tierras orientales y en 43 a.C. se encontraba en Syria (quizá
trasladada desde Aegyptus el año anterior), bajo el control del gobernador Sex. Caesar y a las órdenes directas del
legado Caecilius Bassus, y en dicha provincia es probable que tuviese su guarnición en Apamea y mantuviera una
vexillatio en Tyrus, en la costa (BOTERMANN [1968] p. 99, 101, 102, 104, 207). Probablemente fuera una de las
legiones que al año siguiente combatieron en las dos batallas (9 y 23 de octubre) de Philippi, en Macedonia, en el
bando republicano contra los miembros del Segundo Triunvirato (BOTERMANN [1968] p. 207; KEPPIE [1983]
p. 25). Es posible que fuese una de las unidades vencidas que los vencedores se repartieron tras la batalla y pasara
a pertenecer a las fuerzas de Octavio y que permaneciera en las listas legionarias hasta la guerra contra Sex. Pompeius
(38-36 a.C.) e incluso hasta la batalla de Actium (2 de septiembre de 31 a.C.) contra Marco Antonio (App. IV 135;
V 3; KEPPIE [1984a] p. 201; SOUTHERN [1998a] p. 83). Si esto fue así, sería una de tantas legiones disueltas
por Augusto durante la reestructuración militar de 30-14 a.C. en la cual se licenció a unos 105.000-120.000
veteranos 2177*.

LEGIONES XXXVIIII y XXXX

Legiones de origen ignorado, en todo caso reclutadas durante las guerras civiles que ensangrentaron el
mundo romano entre 49 y 31 a.C. y más probablemente por Julio César en 48-45 a.C. (KEPPIE [1984a] p. 201).
No se han conservado menciones claras de ellas (AE 1931, 95) pero sabemos que debieron existir, ya que se
conoce una legio XXXXI y la numeración legionaria, al menos en aquella época, era correlativa. L. Keppie (1984a,
p. 201) apunta la posibilidad de que fueran unidades del ejército de Octavio y que sobrevivieran hasta la guerra
con Sex. Pompeius, en 38-36 a.C., e incluso hasta el enfrentamiento final con Marco Antonio en Actium (2 de
septiembre de 31 a.C.). Si esto fue así, serían disueltas en el curso de la reorganización militar augustea realizada
de los años 30-14 a.C. durante la cual se licenció a unos 105.000-120.000 veteranos 2178*.

2174
Aug. RG 3, 15, 16. Según parece desprenderse del tercero de estos pasajes, el grueso de los licenciamientos debió de
hacerse entre esos años. BRUNT (1971) p. 338; KEPPIE (1983) p. 74; JUNKELMANN (1986) p. 91; TARPIN (1998) p. 13. El resto
del número de veteranos que menciona Augusto en RG 3 (hasta 300.000), fueron licenciados tras las diversas guerras de Octavio como
triunviro, antes de Actium.
2175
BC III 99; III 107; PARKER [1928] p. 64; ADCOCK [1932c] p. 898; BOTERMANN [1968] p. 202, 208; KEPPIE [1983]
p. 25
2176
Cfr. ambas unidades en este mismo capítulo.
2177
Aug. RG 3, 15, 16. Según parece desprenderse del tercero de estos pasajes, el grueso de los licenciamientos debió de
hacerse entre esos años. BRUNT (1971) p. 338; KEPPIE (1983) p. 74; JUNKELMANN (1986) p. 91; TARPIN (1998) p. 13. El resto
del número de veteranos que menciona Augusto en RG 3 (hasta 300.000), fueron licenciados tras las diversas guerras de Octavio como
triunviro, antes de Actium.
2178
Aug. RG 3, 15, 16. Según parece desprenderse del tercero de estos pasajes, el grueso de los licenciamientos debió de hacerse
entre esos años. BRUNT (1971) p. 338; KEPPIE (1983) p. 74; JUNKELMANN (1986) p. 91; TARPIN (1998) p. 13. El resto del número
de veteranos que menciona Augusto en RG 3 (hasta 300.000), fueron licenciados tras las diversas guerras de Octavio como triunviro, antes
de Actium.

440
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. Martia

LEGIO XXXXI

Legión quizá reclutada por Julio César entre los años 47 y 45 a.C. (KEPPIE [1983] p. 31; KEPPIE
[1984a] p. 201; MUNDUBETZ [2000] p. 190, n. 97) (P.A. Brunt [1971, p. 477, n. 5] se inclina por el 45 a.C.) y
que encontramos en el ejército de Octavio en sus guerras civiles contra Marco Antonio (CAGNAT [1894b] p.
1072; RITTERLING [1924-1925] c. 1829). Probablemente participó en la campaña de 36 a.C. contra Sex. Pompeius
(KEPPIE [1983] p. 27, 31) y quizá también intervendría en la batalla de Actium (2 de septiembre de 31 a.C.) contra
Marco Antonio tras lo cual sería disuelta (DEMOUGIN [1992] p. 53-54) en el curso de la reorganización militar
que Augusto llevó a la práctica entre los años 30 y 14 a.C. durante la cual se licenció a unos 105.000-120.000
veteranos 2179*, aunque aún existía al menos en el año 27 a.C. 2180*. Los veteranos de la legio XXXXI fueron
asentados tras su desmovilización, al menos en parte, en la ciudad centroitaliana de Tuder (CIL XI 4.650 [=ILS
2.230]; XI 4.654 [=ILS 2.231]; MANN [1983] p. 5; MUNDUBETZ [2000] p. 193).

LEGIO ALAVDAE

(cfr. legio V Alaudae en este mismo capítulo)

LEGIO GEMELLA

Legión creada en los primeros meses de 49 a.C. por la fusión de las dos legiones (de ahí el apelativo) que
integraban la guarnición de Cilicia, una de las cuales era la legio XVIII Cornelei Spinteri 2181*. Trasladada a Sicilia y
desde allí a Macedonia por orden de Pompeyo, el 9 de agosto de 48 a.C. participó en el ala derecha de su línea de
combate en la batalla de Pharsalus contra el ejército de Julio César (BC III 4; III 88; AE 1895, 153). Tras la derrota
de su bando no vuelve a tenerse noticia de ella salvo una inscripción de la localidad itálica de Falerii (CIL XI 7.495),
por lo que es de suponer que quedase destruida en la batalla y sus posibles supervivientes, o bien licenciados, o
bien encuadrados en nuevas legiones formadas por César con los soldados vencidos 2182*.

LEGIO MARTIA

Legión reclutada por César con ciudadanos romanos de Italia para intervenir en su guerra civil contra
Pompeyo y sus seguidores (49-44 a.C.) (App. III 69; ROLDÁN HERVÁS [1974b] p. 462, 463; KEPPIE [1991]
p. 115). El 4 de abril de 46 a.C. combatió en Thapsus, en Africa, contra los pompeyanos y sus aliados locales (Val.
III 2, 19; ROLDÁN HERVÁS [1974b] p. 462; KEPPIE [1984a] p. 137, 201; KEPPIE [1991] p. 118). Fue una
de tantas legiones reclutadas por César durante su guerra civil contra Pompeyo y sus partidarios. No se le conoce
número pero no se sabe con seguridad que no lo tuviera ya que hay una inscripción (AE 1982, 395; KEPPIE
[1991] p. 115 y ss.; FEUGÈRE [1993] p. 78) que podría dar a entender que sí lo tuvo y que pudo ser el III o el
XIII ó el XXIII. Si esto no es así, se ignora entonces por qué sí que recibió un apelativo y no un número, ya que
lo normal en esta época al reclutar una legión era primero numerarla y luego ya ganaría ella su nombre por alguna
acción destacada (ROLDÁN HERVÁS [1974a] p. 210). El nombre de Martia le fue otorgado en honor a Marte,
dios de la guerra, quizá por la especial valentía de sus hombres, que tenían fama de muy aguerridos y combativos

2179
Aug. RG 3, 15, 16. Según parece desprenderse del tercero de estos pasajes, el grueso de los licenciamientos debió de hacerse
entre esos años. BRUNT (1971) p. 338; KEPPIE (1983) p. 74; JUNKELMANN (1986) p. 91; TARPIN (1998) p. 13. El resto del número
de veteranos que menciona Augusto en RG 3 (hasta 300.000), fueron licenciados tras las diversas guerras de Octavio como triunviro, antes
de Actium.
2180
ILS 2.231. En la inscripción se menciona a Augusto, nombre que no recibió Octavio hasta enero del año 27 a.C.
2181
BC III 4; MOMMSEN (1983)(VIII) p. 118, 119; CARCOPINO (1974) p. 447; DODGE [1997] p. 489. Sobre la identidad
de la otra legión fusionada, D. Vaglieri (1900e, p. 235) sugiere que la otra unidad legionaria acantonada en Cilicia en aquella época sería
una legio XVII. Cfr. legio XVIII Cornelei Spinteri en este mismo capítulo.
2182
Cfr. legiones XXXV-XXXVIII en este mismo capítulo.

441
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. Martia

(Cic. Phil. IV 2; XII 3; XIV 12; App. III 65; III 67; IV 115; CHAMOUX [1988] p. 145-146). L. Keppie ([1983]
p. 30 y p. 30, n. 29; [1991] p. 115) apunta una teoría sobre el origen de la legio Martia: sería reclutada en 49 ó 48 a.C.,
recibiendo un número que quizá correspondiera a una de las legiones no veteranas que combatieron en la batalla
de Thapsus (XXVI, XXVIII ó XXVIIII 2183*) y que el apelativo de Martia lo hubiese ganado en la batalla de
Pharsalus, en Macedonia, el 9 de agosto de 48 a.C.
A la muerte de César el 15 de marzo de 44 a.C., estaba en Apollonia, en el Epirus, preparando allí la
proyectada campaña que el difunto pensaba desencadenar contra los partos 2184. Allí le fue asignada a Marco
Antonio, uno de los legados de César, quien desde Roma ordenó a su hermano C. Antonius que se hiciera cargo
de ella (y de las demás unidades que le habían sido atribuidas), que cruzara el Adriático y desde Brundisium (a donde
llegaron las tropas el 9 de octubre del 44 a.C., recibidas allí en persona por el mismo Marco Antonio), siguiendo
la costa por la via Flaminia, se dirigiera, pasando por Ariminum, a la Gallia Cisalpina, pero a medio camino, el 28 de
noviembre de ese año, desertó junto a la legio IIII 2185* y se pasó a Octavio, sobrino-nieto, hijo adoptivo y heredero
de César, quien la situó en Alba Fucens, junto a la falda occidental de los Apeninos, en Italia, donde pasó el
invierno2186*. Cuando aún estaba reciente la deserción, Antonio se personó a las puertas de Alba para hacerla entrar
en razón pero hubo de retirarse tras ser víctima de una agresión desde las murallas (App. III 45; BUCHAM [1942]
p. 53; CHAMOUX [1988] p. 129). Por esta deserción, Cicerón (Phil. V 11; XII 3; XIII 9) la calificó en el Senado
de "divina y celestial", afirmando además que a Marco Antonio esta legión le inspiraba "un miedo invencible". Estas dos
legiones, trabajadas ya en Macedonia por la propaganda de Octavio, nunca habían estado a gusto a las órdenes de
Marco Antonio, produciéndose casos de indisciplina que Antonio quiso cortar, primero con el ofrecimiento de
un donativum de 100 dracmas (400 sextercios) por legionario (lo que los soldados consideraron mezquino) y luego
amenazando con diezmar a ambas unidades y llegando a ejecutar a algunos centuriones de la Martia cuando la
unidad se hallaba aún en Brundisium, por lo que ésta ardía en deseos de venganza (Cic. Phil. III 1; XII 6; XIII 8;
App. III 43; III 45; III 47; III 67; BUCHAM [1942] p. 49-50; PARIBENI [1950] p. 250). Para mantenerla bajo
su influencia, Octavio les prometió a su vez un premio en metálico (5.000 dracmas [=20.000 sextercios], que acabó
pagando el Senado (Cic. Phil. V 11; App. III 51; III 56; III 62; III 74; III 86; III 90; BOTERMANN [1968] p. 59).
Cicerón (Phil. V 19) además solicitó el 1 de enero de 43 a.C. en el Senado que, junto a las demás legiones de
Octavio, al terminar la crisis, los soldados de la Martia fueran honrosamente licenciados y premiados con la
exención en lo sucesivo del servicio militar, para sí y para sus hijos. Esta medida acabó por no llevarse a la práctica,
como lo prueba el que dichas unidades continuaran interviniendo en campañas posteriores.
En el año 43 a.C. comenzaron las hostilidades entre Octavio y Antonio y la legio Martia se enfrentó al
enemigo primero en escaramuzas, en febrero, luego en la batalla de Forum Gallorum (15 de abril), a las órdenes de
¿su legado? Carsuleius y del cónsul C. Vivius Pansa Caetronianus, donde hizo retroceder a la antoniana legio XXXV,
y en la de Mutina, el 21 del mismo mes, en donde venció su bando, participando ella, al mando ahora de Ser.
Sulpicius Galba, integrada en el cuerpo de ejército de A. Hirtius, el otro cónsul, y defendiendo el campamento de
los octavianos frente a los hombres de Antonio 2187. Las noticias que llegaron a Roma justo después después de
Mutina hablaban de escasas bajas en la legio Martia (Cic. Phil. XIV 14), pero en realidad no debieron de ser tan
pocas ya que el gobernador de la Hispania Vlterior, C. Asinius Pollio, en carta a Cicerón (Cic. Ad fam. X 32) le
comunica que le han llegado rumores de que ésta y otras legiones octavianas han quedado destruidas. Cicerón (Ad
fam.. X 29) dice de ella en este momento que era "de soldados veteranos" y Apiano (III 69) la contrapone a otras
unidades formadas por soldados bisoños, por lo que debía haber sido reclutada ya hacía tiempo. Al enterarse de
la noticia de la victoria de las armas octaviano-senatoriales, Cicerón (Phil. XIV 12; XIV 14), deshaciéndose en

2183
Cfr. legiones XXVI, XXVIII y XXVIIII en este mismo capítulo.
2184
Dión XLV 9, 3; App. III 9; III 43; BOTERMANN (1968) p. 46; ROLDÁN HERVÁS [1974b] p. 462; KOS (1977) p.
279; CHAMOUX (1988) p. 120; KEPPIE (1991) p. 118.
2185
Cfr. legio IIII Macedonica en este mismo capítulo.
2186
Cic. Ad. fam. X 28; XII 23, 2; Cic. Phil. III 3; III 15; IV 2; V 2; V 8; V 17; X 10; XII 3, XII 12; XIII 9; XIII 16; XIV 12;
Vel. II 51, 2; Dión XLV 12, 1; XLV 13, 3-4; App. III 45; III 47; STEVENSON (1934b) p. 220; BUCHAM (1942) p. 49-50;
BOTERMANN (1968) p. 35, 45, 48-49, 202, 203; KEPPIE (1984a) p. 112, 114, 116; CHAMOUX (1988) p. 129-131; KEPPIE (1991)
p. 116; SOUTHERN (1998a) p. 59. J. Bucham (1942, p. 53) opina que la legio Martia estaba en Tibur cuando desertó y desde allí fue a
Ariminum.
2187
Cic. Ad. fam. X 29; X 32; Cic. Phil. XIV 9; XIV 12; XIV 14; App. III 67-71; PARKER (1928) p. 265; BUCHAM (1942)
p. 58; TARN y CHARLESWORTH (1965) p. 19; BOTERMANN (1968) p. 80 y ss.; CHAMOUX (1988) p. 116; KEPPIE (1991) p.
116; KEPPIE (1996) p. 105.

442
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. Martia - Leg. Pontica - Leg. Vernacula

elogios hacia ella, propuso en el Senado que les fuese erigido un monumento a los hombres de la Martia. Tras la
batalla, el Senado romano dispuso que, junto a la legio IIII, fuese entregada a D. Iunius Brutus, uno de los
contendientes en la guerra civil, pero los soldados no quisieron cambiar de jefe (App. III 86; CHARLESWORTH
[1934] 16; BUCHAM (1942) p. 59-60) y la legión fue enviada a Roma y desde allí acudió con Octavio al sur de
Italia, a Rheggium, desde donde, tras algunas escaramuzas contra Sex. Pompeius, el último de los hijos del difunto
triunviro, regresó a Roma, donde estaba a fines de ese año 43 a.C. (App. III 93; III 94; KEPPIE [1984a] p. 201).
Al año siguiente fue destinada a combatir contra los republicanos en Macedonia pero, en septiembre u octubre,
mientras era transportada por mar a la Península Balcánica, fue interceptada por la flota enemiga y destruida en
el combate naval subsiguiente (App. IV 115-116; KEPPIE [1991] p. 116). Es posible, en opinión de L. Keppie
(1991, p. 116), que la razón de no haber cruzado el mar con el resto del ejército fuese el haber estado de nuevo
destinada en la región suritaliana de Calabria reprimiendo unos disturbios. No fue reconstruida.

LEGIO PONTICA

Legión formada apresuradamente con ciudadanos romanos residentes en el Pontus, en el año 48 a.C., por
el cuestor cesariano C. Plaetorius, que fue su primer comandante (B Al. 34; MOMMSEN [1983][VIII] p. 166;
BRUNT [1971] p. 698; ROLDÁN HERVÁS [1974b] p. 463). P.A. Brunt (1971, p. 228, 476, 480, 698) piensa, sin
embargo, que fue reclutada con nativos de la región, admitiendo, todo lo más, un núcleo de ciudadanos romanos.
Nunca le fue otorgado número dentro de las listas legionarias (PARKER [1928] p. 69). Al año siguiente formó
parte del ejército del legado de César y gobernador de Asia, Cn. Domitius Calvinus, que fue derrotado en Nicopolis
por el rey Farnaces de Pontus, donde la legio Pontica fue acribillada por los arqueros enemigos y casi aniquilada (B.
Al. 39, 40; CARCOPINO [1974] p. 479; ROLDÁN HERVÁS [1974b] p. 463; DODGE [1997] p. 608). El 2 de
agosto de ese mismo año, colaboró (es de suponer que en la medida de sus escasas fuerzas) con César en tomarse
cumplida revancha de Farnaces, en la aplastante derrota del rey en Zela 2188. Cuando César abandonó la región es
posible que fuera una de las dos legiones que quedaron en el Pontus a disposición de Caelius Vinicianus, su nuevo
legado para la región (B. Al. 77; ADCOCK [1932b] p. 679; BOTERMANN [1968] p. 107). No vuelve a saberse
nada más de esta legión, por lo que hemos de suponer que si sobrevivió a las guerras civiles sería disuelta durante
la reorganización augustea del Ejército entre los años 30 y 14 a.C. en la cual se licenció a unos 105.000-120.000
veteranos 2189*.

LEGIO VERNACULA

Legión reclutada en Hispania por los legados de Cn. Pompeyo en 49 a.C. entre los partidarios y clientes
del rival de César en la guerra civil (BC I 85; II 20; ROLDÁN HERVÁS [1972] p. 96; ROLDÁN HERVÁS
[1974b] p. 210-211; SAYAS ABENGOCHEA [1998] p. 351; AMELA VALVERDE [2001] p. 72-73). Quizá
algunos de sus soldados eran veteranos de las tropas que César reclutó durante su propretura en Hispania Vlterior
en 61 a.C. (Plut. César 12, 1; GABBA [1970] p. 139; WALTER [1995] p. 92). T. Yoshimura (1963, p. 101 y ss.),
seguido por A.T. Fear (1996, p. 52) aventura la posibilidad de que hubiese sido reclutada por Q. Cassius Longinus
cuando fue cuestor de esa provincia en 52 a.C. y E. Gabba (1970, p. 134) remonta incluso su formación a los años
entre 55 a.C. y 52 a.C. Si estas posibilidades fuesen ciertas, esta unidad estaría ya curtida en combatir a los no
siempre bien sometidos lusitanos 2190. El que las fuentes (B. Al. 58, 61) mencionen a ésta legión como veterana
y bien fogueada en numerosos combates nos hace suponer que no acababa de ser reclutada. Si de estas opciones
es cierta la que hace referencia a su relación con César, ello influiría para que la legión se pasara a él cuando éste
2188
B. Al. 69; ADCOCK (1932b) p. 678-679; BOTERMANN (1968) p. 107; CARCOPINO (1974) p. 481; ROLDÁN
HERVÁS (1974b) p. 463.
2189
Aug. RG 3, 15, 16. Según parece desprenderse del tercero de estos pasajes, el grueso de los licenciamientos debió de
hacerse entre esos años. BRUNT (1971) p. 338; KEPPIE (1983) p. 74; JUNKELMANN (1986) p. 91; TARPIN (1998) p. 13. El resto
del número de veteranos que menciona Augusto en RG 3 (hasta 300.000), fueron licenciados tras las diversas guerras de Octavio como
triunviro, antes de Actium (31 a.C.).
2190
GABBA (1970) p. 136-137; ROLDÁN HERVÁS (1974b) p. 112, 210; FEAR (1996) p. 51, 52. Sobre las tropas que
mantenían sometidos a los lusitanos, cfr. SAYAS ABENGOCHEA (1998).

443
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. Vernacula

apareció en la Península Ibérica en 49 a.C. para combatir contra las tropas que allí tenía Pompeyo, mandadas por
los legados M. Terentius Varro, L. Afranius y M. Petreius 2191. A.T. Fear (1991, p. 820) sugiere que la Vernacula pudo
haber sido reclutada a fines de los años 50 a.C. por orden de Pompeyo para aumentar sus fuerzas o como
respuesta al reclutamiento por parte de César en la Gallia de la legio Alaudae 2192*. Aunque no tuvo nunca número
es indudable que fue formada a base de ciudadanos romanos, que no escaseaban en la Hispania Vlterior (ROLDÁN
HERVÁS [1974a] p. 210-211; ROLDÁN HERVÁS [1976] p. 137; RICHARDSON [1998] p. 103). Otras legiones
como la Martia tampoco tuvieron número y se sabe con certeza que sus miembros eran ciudadanos romanos 2193*.
En lo que se refiere al apelativo, está claro que su nombre era Vernacula ya que César dice expresamente "quae
Vernacula appellabatur" ("que se llamaba Vernacula") (BC II 20) y no que fuese una legión vernácula, es decir, reclutada
entre los indígenas de la región (ROLDÁN HERVÁS [1974a] p. 210-211; ROLDÁN HERVÁS [1974b] p. 460;
GONZÁLEZ ROMÁN y MARINA DÍAZ [1981-1985] p. 32). A.T. Fear (1996, p. 51) también está de acuerdo
en que ese era su nombre oficial. Por otra parte, las legiones V Alaudae y XXII Deiotariana, reclutadas al comienzo
de su andadura entre peregrini, nunca recibieron el nombre de Vernaculae 2194*. La opinión P. Le Roux (1982a, p.
45) y de A.T. Fear ([1991] p. 814 y ss.; [1996] p. 51, 52, 54) es diferente, considerando que la legión estaría
compuesta de no ciudadanos y que sólo la oficialidad, reclutada entre itálicos, poseía la ciudadanía romana.
Tras hacer defección de Varro, a cuyas órdenes estaba en 49 a.C. en la Vlterior, y trasladarse a Hispalis (BC
II 20; ROLDÁN HERVÁS [1974a] p. 211; SOLANA [1990] p. 616; RICHARDSON [1998] p. 103), César la
puso ese mismo año a las órdenes de un pariente, el legado Sex. (Iulius) Caesar (BC II 20) y los dos años siguientes
perteneció al ejército cesariano en Hispania Vlterior que mandaba su gobernador, el despótico y arbitrario Q. Cassius
Longinus, a quien todos los provinciales, incluyendo la legio Vernacula, odiaban intensamente (B. Al. 53;
RICHARDSON [1998] p. 104). En la primavera de 48 a.C., estuvo a punto de pasar al norte de África con las
demás tropas de Longinus para combatir a los pompeyanos de allí, pero las dificultades que le causaba al
gobernador su mala gestión, con atentado incluido, frustraron toda la operación (B. Al. 51-52; RAMBAUD
[1967a] p. 97). Al no poder aguantar más la situación, la Vernacula se amotinó y conducida junto a la legio II, otra
unidad ex-pompeyana 2195*, por T. Torius, un romano de Italica que hacía ostentación de su partidismo por
Pompeyo, acamparon en los alrededores de Corduba, la capital provincial (B. Al. 54; FEAR [1991] p. 810;
RICHARDSON [1998] p. 105). Los habitantes de la misma asustados por las posibles consecuencias del motín,
suplicaron a los soldados que no destruyeran Corduba y todos juntos se dieron cuenta de que, a pesar de que el
nombre de Pompeyo fuese aún muy respetado entre la tropa (B. Al. 58), ellos no eran anticesarianos, sino que sólo
estaban en contra del gobernador Cassius Longinus, por lo que destituyeron a Torius y pusieron en su lugar al cuestor
M. Marcellus, un cesariano enemigo de los métodos de Longinus (B. Al. 58-59; RICHARDSON [1998] p. 105). Éste
se presentó ante Corduba con sus tropas y la Vernacula y su compañera de enfrentaron a ellas, con el resultado de
que Cassius Longinus tuvo que emprender la retirada y refugiarse en Vlia (B. Al. 60-61). Ante las murallas de esa
ciudad las tropas amotinadas tuvieron que combatir de nuevo, esta vez contra las fuerzas enviadas a petición de
Longinus por el rey Bogud de Mauretania, contienda detenida por la llegada de M. Aemilius Lepidus (el futuro
triunviro), gobernador de la Hispania Citerior, y sus tropas (B. Al. 59, 62, 63; RICHARDSON [1998] p. 105), tras
lo cual las legiones de Marcellus regresaron a Corduba (B. Al. 64). Ante la llegada del nuevo gobernador de la Vlterior
C. Trebonius, Cassius Longinus se dio a la fuga y encontró la muerte ahogado cuando su nave naufragó en la
desembocadura del Iberus (B. Al. 64; RICHARDSON [1998] p. 105). A pesar de la llegada de Trebonius, esta
medida no pudo impedir que, junto a la antes mencionada legio II, la legio Vernacula ofreciera sus servicios al jefe
de los pompeyanos en el norte de África, Q. Caecilius Metellus Pius Scipio, volviera a la obediencia de los partidarios
de Pompeyo y reconquistara con ellos la Hispania Vlterior para su partido (Dión XLIII 29; BRUNT [1971] p. 231;
ROLDÁN HERVÁS [1974a] p. 212). Con ellos combatió en las escaramuzas (BH 7, 10, 12, 20; ROLDÁN
HERVÁS [1974a] p. 212) que condujeron, el 17 de marzo de 45 a.C., a la batalla de Munda (BH 20; ROLDÁN
HERVÁS [1974a] p. 212), en la Vlterior, como legión de confianza de Cn. Pompeius (BH 7), hijo del difunto
triunviro, y allí posiblemente fue totalmente aniquilada (ROLDÁN HERVÁS [1974a] p. 212). Aunque hubiesen

2191
BC I 85; II 20; PARKER (1928) p. 60; ROLDÁN HERVÁS (1972) p. 100; ROLDÁN HERVÁS (1974a) p. 173, 174,
211; RICHARDSON (1998) p. 103.
2192
Cfr. legio V Alaudae en este mismo capítulo.
2193
ROLDÁN HERVÁS (1974a) p. 210-211; ROLDÁN HERVÁS (1974b) p. 460. Cfr. legio Martia en este mismo capítulo.
2194
ROLDÁN HERVÁS [1974b] p. 460. Cfr. ambas unidades en este mismo capítulo.
2195
Cfr. legio II (de Pompeyo y Marco Antonio) en este mismo capítulo.

444
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. Vernacula

escapado con vida algunos soldados, su deserción de Trebonius la habría incapacitado para una reconstrucción
(ROLDÁN HERVÁS [1974a] p. 212).
Sin embargo, según otras opiniones 2196, la legio Vernacula daría origen la legio I ¿Augusta? 2197*.

2196
SANTOS YANGUAS (1981a) p. 32; SANTOS YANGUAS (1982) p. 28; VAN DEN EYNDE CERUTI (1985) p. 220;
SOLANA (1990) p. 616; PERALTA LABRADOR (1991) p. 154.
2197
Cfr. legio I ¿Augusta? en este mismo capítulo.

445
.
III

LAS LEGIONES DEL BAJO IMPERIO


Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Las legiones del Bajo Imperio. Introducción

1.- LAS LEGIONES DEL BAJO IMPERIO. INTRODUCCIÓN

La crisis del siglo III, gestada según R. Rémondon (1984) en las postrimerías del siglo anterior, afectó a
todas las instituciones romanas y entre ellas al Ejército. El Ejército romano de los tiempos del Alto Imperio,
basado en las tropas de infantería y articulado en una serie de legiones, integradas por hombres poseedores del
derecho de ciudadanía romana, y un conjunto de unidades de auxiliares, reclutadas entre los habitantes del Imperio
que carecían de tal privilegio, va a sufrir grandes cambios. Por lo pronto, tras la promulgación por el emperador
Caracalla (M. Aurelius Antoninus) de la Constitutio Antoniniana en el año 212, por la que se extendía el derecho de
ciudadanía a todos los habitantes libres del Imperio, la diferenciación jurídica entre los miembros de las unidades
legionarias y los de las de auxiliares desapareció, ya que todos, al ser ciudadanos, podrán alistarse en las legiones,
cuerpos de mayor prestigio, ganado a lo largo de siglos de campañas militares, aunque, paradójicamente, las
preferencias de los jóvenes en edad militar irán progresivamente decantándose por el servicio en los auxilia (Veg.
II 3). Legiones y auxiliares mantuvieron, a pesar de la igualación jurídica de sus miembros, la diferencia de
organización y nomenclatura hasta finales del Imperio (MARÍN Y PEÑA [1956] p. 103).

1.1.- Las reformas militares durante el siglo III

Cuando en 197, tras cuatro años de guerras civiles, L. Septimius Severus se vio firmemente asentado en el
trono imperial, disponía de un gran ejército de unos trescientos mil hombres cuyo núcleo y columna vertebral eran
las treinta y tres legiones que figuraban en los registros militares romanos (CIL VI 3.492). El Ejército estaba, en
su inmensa mayoría, acantonado en las fronteras del Imperio, lo que resultaba un inconveniente cuando los
ataques de los pueblos de allende las fronteras conseguían atravesar el sistema de fortificaciones fronterizas, ya que
en el interior apenas había tropas que pudieran oponerles resistencia (FERRILL [1989] p. 31 y ss.).
Septimio Severo, un duro militar que había alcanzado la púrpura con el apoyo de sus tropas, decidió
mejorar la institución militar y las condiciones de sus componentes. Aumentó el número total de soldados, creó
un embrión de ejército de reserva con base en Roma y sus alrededores 1* y se preocupó por el bienestar de las
tropas: les aumentó el sueldo; mejoró su abastecimiento; eximió a los veteranos licenciados de tener que
desempeñar cargos municipales, siempre bastante onerosos, si no querían; les permitió llevar anillo de oro, antes
privilegio de los miembros del orden ecuestre; hizo del centurionato el primer escalón de la carrera ecuestre y les
permitió contraer matrimonio legal aún cuando estuvieran sirviendo en filas (Her. III 8, 4-6; BRAVO et al. [1991]
p. 164; ESPINOSA [1991] p. 36). Esta última disposición, que puede parecer una nimiedad a los ojos de un
observador actual, tuvo sin embargo una gran importancia, ya que arruinó la vida campamental. Las familias de
los soldados, que antes vivían en las cannabae, núcleos civiles anejos a los campamentos militares, y que no estaban
reconocidas jurídicamente como tales, recibían ahora su reconocimiento oficial y hasta es posible que los soldados
casados abandonaran el campamento para ir a instalarse en los barrios civiles con sus esposas e hijos ya legales,
dispersándose y disipándose la tropa en una vida cuasi civil (Her. III 8, 4-6; CAGNAT [1894b] p. 1050; MARÍN
Y PEÑA [1956] p. 102).
En lo que se refiere al armamento, las armas de las unidades imperiales culminaron en el siglo III una
evolución que venía desde tiempo atrás. En el curso de estos años la espada larga (spatha) substituyó a la corta
(gladius); la lanza (lancea) a la jabalina (pilum) y el escudo plano y ovalado o circular (caetera) hizo lo propio con el
curvo y rectangular (scutum) 2.
Durante el período comprendido entre los años 235 y 285, conocido con el nombre de la Anarquía Militar,
la profunda crisis en la que se iba sumiendo el Imperio, con sus fronteras constantemente perforadas por las
incursiones de los pueblos fronterizos y, en la cabeza del Estado romano, el constante desfilar de emperadores
proclamados y asesinados por las legiones y por la Guardia Pretoriana, hizo que se formulase la necesidad de crear

1
La nueva legio II Parthica (cfr. entre las legiones del Alto Imperio) y las unidades de guarnición de la Vrbs.
2
Veg. I 20; II 15; II 16; ALFÖLDI (1939b) p. 209; MARÍN Y PEÑA (1956) p. 107. Sobre el armamento bajoimperial cfr.
también COUISSIN (1926); BISHOP y COULSTON (1993); MacDOWALL y EMBLETON (1994); FEUGÈRE (1996b);
CONNOLLY (1998) y STEPHENSON (1999).

449
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Las legiones del Bajo Imperio. Introducción

un ejército móvil estacionado junto al emperador y que acudiese a la mayor velocidad posible allí donde fuese
necesario. Ya durante los primeros años de este período algunos emperadores como Filipo (244-249), Decio (249-
251) o Treboniano Galo (251-253) retiraron destacamentos de las legiones de la frontera, concentrándolos en
zonas estratégicas amenazadas, como podían ser las cercanías de Aquilea, llave de los accesos nororientales de la
Península Italiana 3*. Este tipo de vexillationes estaba a las órdenes de un praepositus o de un dux y más adelante a
las de un tribunus (VAN BERCHEM [1952] p. 104, n. 2).
El emperador Galieno (253-268) fue otro de los principales reformadores militares de este siglo,
alcanzando sus modificaciones tanto al mando como a la organización de las tropas. En lo que se refiere al mando,
desde los tiempos de Augusto cada unidad legionaria estaba mandada por un legado, un legatus legionis,
perteneciente al orden senatorial, que cumplía así con uno de sus períodos de servicio en el Ejército, un hito más
en su carrera política. Las únicas excepciones a esta regla eran las legiones que estaban de guarnición en Aegyptus,
que, por las especiales condiciones de la incorporación del país del Nilo al Imperio, estuvieron siempre mandadas
cada una por un prefecto (praefectus) miembro del orden ecuestre 4 y las tres legiones Parthicae 5*, reclutadas por
Septimio Severo, que nunca tuvieron legados, sino prefectos, también caballeros 6*. Antes de que Galieno lo
generalizara ya se habían dado otros casos como, al parecer, la legio VII Gemina desde los tiempos de Alejandro
Severo (ALFÖLDY [1970] p. 397; PÉREZ CENTENO [1990] p. 15) y la legio IIII Italica, encomendada por este
mismo emperador al que sería su sucesor, C. Iulius Verus Maximinus, también un miembro del orden ecuestre
(Capitolino [SHA] Los dos Maximinos 5, 5). Con este sistema vemos que la columna vertebral del Ejército romano
estaba mandada por no profesionales. Para subsanar esta gran deficiencia táctica, y de paso romper con uno de
los tradicionales privilegios de la oligarquía senatorial, Galieno emitió un decreto en 262 por el que los miembros
del ordo equester pasaban a desempeñar el mando de las legiones, en detrimento de los componentes del ordo
senatorialis 7. No obstante, esto fue llevado a la práctica de modo gradual y durante algunos años se pudo ver a
senadores y caballeros indistintamente al mando de las legiones (FERNÁNDEZ UBIÑA [1990] p. 37-38). Los
nuevos comandantes legionarios cambiaron de nombre, y desde ahora el título completo de cada uno de ellos fue
el de praefectus legionis agens vices legati legionis. Estos prefectos ecuestres, que por lo general habían ingresado en ese
orden saliendo de entre las filas legionarias, al ser unos profesionales de la milicia también deberían ser, en teoría,
mucho más competentes en el mando que los antiguos legados 8. Igualmente, en el organigrama legionario se
suprimió también el grado de tribuno laticlavio, segundo en el mando y reservado también a los miembros del
orden ecuestre (LOPUSZA SKI [1938] p. 161).
Para mandar grupos de combate autónomos (de mayor o menor entidad), formados por vexillationes de
diversas unidades, se siguió escogiendo a oficiales de procedencia varia (según las circunstancias), que siguieron
ostentando, como en los tiempos del Alto Imperio, el titulo de praepositus y, cada vez más (aunque no faltaron
ejemplos en la época altoimperial), el título de dux (LE BOHEC [1990] p. 31-32, 40, 206, 211 ).
En lo referente a la organización de las unidades y a las tácticas de combate, el enfrentamiento de las
tropas imperiales con pueblos que, como los persas, hacían uso de grandes masas de jinetes, forzó el que la
caballería romana fuese tomando progresiva importancia, en detrimento de la infantería legionaria que durante

3
Una de las vexillationes allí estacionadas fue una de la legio XIII Gemina (cfr. entre las legiones del Alto Imperio). CIL V 808;
ENSSLIN (1939a) p. 94.
4
Tác. Hist. I 11, 1; PARKER (1928) p. 193; HOMO (1936) p. 21, 146; LOPUSZASKI (1938) p. 139, 142; ENSSLIN (1954)
c. 1288, 1324; MARÍN Y PEÑA (1956) p. 123; PFLAUM (1960-1961)(I) p. 16; GILLIAM (1956) p. 365; DOBSON (1957) p. 121;
PASSERINI (1972) p. 414; DEVIJVER (1974) p. 459; OSIER (1974) p. 43; PETIT (1976) p. 6, 12; BIRLEY (1981) p. 8; LE GALL
y LE GLAY (1987) p. 330; JACQUES (1990a) p. 135-136; FRANKE (1991) p. 389; SARTRE (1997) p. 42; MÉLÉZE-
MODRZEJEWSKI (1998) p. 455; TOMLIN (1998) p. 249.
5
Cfr. legiones I Parthica, II Parthica y III Parthica entre las legiones del Alto Imperio.
6
DOMASZEWSKI (1908) p. 121-122; PLATNAUER (1918a) p. 161; HOMO (1936) p. 72, 146, 149; DE REGIBUS (1939)
p. 67 y ss.; BARBIERI (1952b) p. 8; ENSSLIN (1954) c. 1324; MARÍN Y PEÑA (1956) p. 123; DOBSON (1957) p. 121; NAGY
(1965) p. 289; DURRY (1968) p. 35, 169; OSIER (1974) p. 43; BIRLEY (1981) p. 8; TOMLIN (1987) p. 107; LE BOHEC (1989a) p.
434; JACQUES (1990a) p. 136; ESPINOSA (1991) p. 35; TOMLIN (1998) p. 249, 250. Hay alguna excepción en la II Parthica (cfr. entre
las legiones del Alto Imperio).
7
Aur. XXXIII 31; LOPUSZASKI (1938) p. 139; DE REGIBUS (1939) p. 67 y ss.; ENSSLIN (1954) c. 1326; MARÍN Y
PEÑA (1956) p. 105, 123, 173; OSIER (1974) p. 4, 42, 46; BRAUER (1975) p. 140; PFLAUM (1976) p. 109; LE BOHEC (1989a) p.
474; JACQUES (1990a) p. 136; CIZEK (1994) p. 68-69; RICHARDOT (1998) p. 16.
8
Aur. XXXIII, XXXIV; Veg. II 9; CAGNAT (1894b) p. 1054; ENSSLIN (1954) c. 1324; MARÍN Y PEÑA (1956) p. 103,
105, 123; FERNÁNDEZ UBIÑA (1990) p. 37.

450
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Las legiones del Bajo Imperio. Introducción

siglos había sido quien había llevado el peso de los combates. Galieno separó de sus unidades a los jinetes de cada
legión, los promoti, y los concentró, reforzados, en una reserva central de caballería, que estacionó en el norte de
Italia, en los alrededores de Mediolanum y a cuyo mando puso a un magister equitum (FERRILL [1989] p. 38-39;
FERNÁNDEZ UBIÑA [1990] p. 36; BRAVO et al. [1991] p. 310-311; DOBSON [1998] p. 249). Igualmente
potenció los destacamentos de legiones danubianas separados de sus unidades, como los que fueron estacionados,
aparte de en Aquilea, en la región de Poetovio, en Pannonia Superior (CIL V 954; SAXER [1967] p. 59; CHRISTOL
[1977] p. 406; MANN [1983] p. 34). La artillería legionaria, consistente en armas como las ballestas, las catapultas,
los onagros, etc., también adquirió gran importancia, siendo agrupada en regimientos autónomos que, con el
nombre de Ballistarii, acabaron convirtiéndose en legiones regulares (ALFÖLDI [1939b] p. 216-217; MARÍN Y
PEÑA [1956] p. 104).

1.2.- Las reformas de Diocleciano y Constantino I

C. Aurelius Valerius Diocles, más conocido como Diocleciano, se hizo con el poder total del Imperio en
el año 285. Sabiendo que el Ejército era el mantenedor de su trono y del Imperio, procedió a reorganizarlo para
que pudiera cumplir adecuadamente dichos cometidos. En primer lugar, aumentó todo lo que pudo el número
de hombres bajo banderas hasta llegar a unos quinientos mil entre legionarios y auxiliares. Las nuevas legiones
formadas por él contaron con tres mil hombres cada una en lugar de los aproximadamente cinco mil quinientos
que tenía una legión hasta entonces, número de soldados que todavía siguieron manteniendo las legiones
sobrevivientes de la época altoimperial 9*, como en los tiempos de Augusto o de Trajano. Las nuevas legiones
fueron también asignadas a la defensa del limes, mientras que una serie de tropas escogidas quedaban adscritas a
la persona del emperador, formando su comitatus (FERRILL [1989] p. 40; BRAVO [1991] p. 18 y ss.).
En lo que hace referencia al mando, los gobernadores provinciales fueron despojados de sus poderes
militares, transferidos a oficiales que recibían el nombre de duces, contándose un dux por cada provincia con
guarnición militar significativa (FERRILL [1989] p. 45-46; BRAVO [1991] p. 18 y ss.).
Diocleciano y su colega Maximiano, el Augusto de Occidente, abdicaron en 305 y, a pesar de estar
prevista la sucesión según el sistema de la Tetrarquía, casi inmediatamente se desencadenó la lucha por el poder
entre numerosos pretendientes, de la que finalmente salió vencedor C. Flavius Valerius Constantinus, Constantino
I. También el nuevo amo del Imperio reconoció la importancia del Ejército para la defensa de su régimen y del
mundo romano y pensó que lo mejor era culminar las reformas de su ilustre antecesor 10*. Creó, basado en su
propia comitatus, un nuevo ejército de maniobra o comitatensis, de unos cien mil hombres, que fueron extraídos en
gran parte de las unidades fronterizas, por otra parte cada vez más barbarizadas (Zós. II 15, 1; II 34, 1-2), con el
consiguiente debilitamiento del limes. Las legiones de la frontera vieron así definitivamente reducidos sus efectivos
a unos tres mil hombres por unidad (NICASIE [1998] p. 74, 76) y las nuevas legiones del ejército de maniobra
fueron dotadas de alrededor de mil soldados cada una (entre ochocientos y mil doscientos a comienzos del siglo
V 11*). Las Cohortes Pretorianas quedaron disueltas en el año 312 y la nueva Guardia Imperial, los Scholae Palatinae,
constituyó el núcleo del nuevo ejército de maniobra (CAGNAT [1894b] p. 1050; MARÍN Y PEÑA [1956] p. 108;
FERRILL [1989] p. 42, 46, 49; BRAVO [1991] p. 20).
El reclutamiento, a medida que las condiciones del servicio se iban haciendo menos atractivas para los
potenciales soldados, se iba tornando más difícil dentro del Imperio y tendió a realizarse cada vez más entre los
bárbaros, lo que provocó que se fueran perdiendo la tradicional disciplina y otras antiguas cualidades del soldado
romano, substituido por mercenarios extranjeros (Veg. II 13).

9
Aunque progresivamente se fue equiparando a la baja el numero de soldados de las legiones viejas y nuevas. Uno de los
autores que nos informa sobre el número de soldados en las legiones bajoimperiales es W. Treadgold (1995, p. 47).
10
Según P. Richardot (1998, p. 73, 76) tuvieron lugar alrededor del año 325.
11
Zósimo nos relata (V 45, 1) cómo el emperador Honorio trasladó a Italia desde Dalmatia cinco legiones, con un total de
seis mil efectivos, los que nos daría mil doscientos por unidad. Sin embargo, Sozómeno (IX 8, 6) nos relata como en otra ocasión a
Honorio le llegaron refuerzos desde Oriente en número de seis unidades con cuatro mil hombres en total, los que nos daría ochocientos
por unidad. A Zósimo (VI 8, 2-3) le debieron "bailar" los números y dice que estas seis unidades estaban formadas por cuarenta mil
soldados, número ciertamente exagerado. Cfr. también MacDOWALL y EMBLETON (1994) p. 60; TREADGOLD (1995) p. 46, 47
y RICHARDOT (1998) p. 79-80.

451
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Las legiones del Bajo Imperio. Introducción

A estos cambios en la estructura legionaria se unieron los efectuados en algunos escalones de mando de
la legión. A partir de estos momentos, la nueva legión comitatensis pasó a estar mandada por un tribuno (tribunus)
y mandos de tanta solera y tradición en el Ejército romano como los centuriones fueron substituidos por los
centenarios (centenarii) (Veg. II 8). La legión romana entró en decadencia por la escasez de reclutas y la dureza del
servicio en ella. Tradiciones con siglos de existencia en las legiones desaparecieron, cambiaron o tuvieron que
compartir su lugar con otras nuevas. Las aquilae, símbolo por excelencia de las legiones, fueron complementadas
por la simbología cristiana que se fue imponiendo en las unidades tras la victoria de Constantino I sobre Majencio
en 312 con la presunta ayuda del Dios de los cristianos. Cambió la fórmula de juramento, que antes se hacía en
nombre del emperador y de los dioses tutelares de la legión y que desde esta época se haría "en el nombre del Padre,
del Hijo y del Espíritu Santo" (Veg. II 5). Nuevos símbolos se incorporaron a los signa legionarios, como el dragón
(draco), enseña de origen bárbaro, probablemente dácico, adoptada por los ejércitos romanos en el siglo IV. Es
posible que el dragón fuese el emblema de las nuevas legiones comitatenses de mil hombres 12.
La evolución de las legiones y de las unidades de auxiliares culminó, a finales del siglo IV, con el
establecimiento de diversas categorías entre las diferentes unidades militares. Las más importantes eran las
calificadas como palatinas (palatinae) (Cfr. CAGNAT [1919a]; ENSSLIN [1942]; MacDOWALL y EMBLETON
[1994] p. 4; RICHARDOT [1998] p. 76). Las legiones que tenían este rango acompañaban al emperador en todos
sus desplazamientos, garantizando junto a los Scholae Palatinae su seguridad personal, amén de participar en las
campañas que llevaba a cabo en persona. Otra categoría era la de las unidades comitatenses (comitatenses) (Cfr.
THEDENAT [1877]; SEECK [1901]; MacDOWALL y EMBLETON [1994] p. 4; RICHARDOT [1998] p. 76),
que formaban parte de los ejércitos de maniobra estacionados en las diversas diócesis, prestos a cubrir las
necesidades de la zona encomendada. Otras unidades recibieron el rango de pseudocomitatenses (pseudocomitatenses)
(Cfr. THEDENAT [1877]; SEECK [1901]; MacDOWALL y EMBLETON [1994] p. 4; RICHARDOT [1998]
p. 76, 114). Eran elementos del ejército fronterizo que, por diversas razones, habían sido asignados a los ejércitos
comitatenses pero sin adquirir por ello esa categoría ni los derechos (paga, condiciones de servicio, etc.) a ella
anejos. Por último, las legiones sobrevivientes del alto Imperio y algunas otras de reciente creación estacionadas
en las fronteras tenían el rango de limitáneas (fronterizas) o ribereñas (limitanei o ripenses) 13*. Los legionarios de
estas unidades tenían que obtener su sustento de la explotación de las tierras aledañas a su campamento y acabaron
transformándose en una milicia campesina que sólo en el nombre recordaba a las antiguas legiones de las que estos
soldados eran herederos.
El destino final de las legiones romanas es bastante oscuro. Al parecer, durante la crisis final del Imperio
Romano de Occidente en el siglo V se dejó que las unidades comitatenses y pseudocomitatenses se extinguieran, bien
porque la escasa afluencia de nuevos reclutas no alcanzaba ya a cubrir todos los claros que se producían en las filas
o bien porque no había dinero para pagarlas, problema éste que igual pudo ser la causa de la progresiva disolución
de los limitanei, unido ello a que las tierras que estos soldados trabajaban habían sido ocupadas por una variedad
de pueblos bárbaros (ROLDÁN HERVÁS [1985] p. 33). Las unidades palatinae siguieron existiendo en Occidente
mientras hubo emperador, pero cada vez más barbarizadas. En el Imperio Romano de Oriente algunas legiones
sobrevivieron, a pesar de la cada vez mayor importancia de las tropas de a caballo, hasta por lo menos el mandato
del emperador Mauricio (582-602) 14*.

12
Veg. II 13; MARÍN Y PEÑA (1956) p. 108, 378. Sobre los nuevos emblemas cfr. también RICHARDOT (1998) p. 19-22.
13
Recibían el nombre de ripenses o riparienses cuando la guarnición en la que se hallaban destinados estaba junto a la ribera,
ripa, de alguno de los grandes ríos fronterizos del Imperio. Desde los tiempos de Valentiniano I (364-375) estaban consideradas por
su cada vez menor calidad como tropas de segunda clase (TREADGOLD [1995] p. 201). Sobre los limitanei cfr. JULLIAN (1894);
SEECK (1914); MacDOWALL y EMBLETON (1994) p. 4; RICHARDOT (1998) p. 113-114.
14
Este es el caso de la legio IIII Parthica (cfr. esta unidad entre las legiones del Bajo Imperio).

452
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Introducción al devenir histórico de las legiones del Bajo Imperio

2.- INTRODUCCIÓN AL DEVENIR HISTÓRICO DE LAS LEGIONES DEL BAJO IMPERIO

En los tiempos tardoimperiales sobreviven, al menos de nombre, muchas de las legiones que ya figuraban
en las listas legionarias en la época altoimperial: II Augusta, VII Gemina, XV Apollinaris, etc. De estas antiguas
legiones, estacionadas en campamentos fronterizos, las necesidades militares hacen que se vayan extrayendo
contingentes que, con el tiempo, se convertirán en legiones autónomas, de las de mil hombres, que harán
referencia a su legión de origen en sus nombres, tomando como referencia el número, el nombre o los dos:
Octavani, Minervii, Tertioaugustani, etc. Algunas de las nuevas legiones reclutadas en esta época son identificadas a
la antigua usanza, con número y nombre, que puede hacer referencia a su fundador (III Diocletiana); al
sobrenombre del emperador bajo cuyo mandato fue formada (Diocleciano se hizo llamar Júpiter, Iovis, y de ahí,
por ejemplo, la I Iovia y los Ioviani. De la misma manera, su colega occidental, Maximiano, se hizo llamar Hércules,
nombre en el que tienen su fuente, entre otros, la II Herculia y los Herculiani); al origen de sus primeros reclutas en
el momento de su fundación (I Illyricorum, I Noricorum) o a varios de estos aspectos a la vez (II Felix Valentis
Thebaeorum).
La tradición de dar un número a cada legión, anterior en el tiempo a la costumbre de asignar un apelativo,
se pierde en multitud de casos y la mayor parte de las nuevas unidades legionarias que van a integrar las
formaciones de los ejércitos de maniobra no llevan ningún número para su identificación, sólo nombres, cuyos
orígenes son muy variados y, a veces, muy confusos o discutidos. Por una parte, los nombres étnicos que eran
comunes en los ejércitos altoimperiales para denominar a las unidades de auxilia y de numeri se convierten en
nombres propios de algunas legiones (Pannoniciani, Moesiaci); otros nombres expresan la función militar o el
armamento de cada legión (Ballistarii, Lancearii); otros hacen referencia a la localidad de origen de los primeros
reclutas (Geminiacenses, Vesontes); otros, el alto concepto que tenía la legión de su misión (Propugnatores, Defensores).
Algunas de estas legiones llevan unido a su nombre el calificativo de Seniores o el de Iuniores, sobrenombres
que hacen referencia a la existencia de una primitiva legión, que en el año 365, con la división del Ejército entre
los hermanos Valentiniano I, el Augusto senior, y Valente, el Augusto iunior (que se habían repartido el Imperio en
marzo del año anterior) fue dividida en dos contingentes, cada uno de los cuales, adquiriendo rango legionario,
empezó a servir en las fuerzas de uno u otro emperador 15*, como es el caso, por ejemplo, de las legiones de los
Herculiani Seniores y los Herculiani Iuniores, cuyo origen está en los Herculiani, legión formada a su vez a base de un
contingente de la legio II Herculia.

2.1.- Evolución del número de legiones desde el comienzo de la Anarquía Militar

Tras el asesinato del emperador Alejandro Severo en o en los alrededores del campamento germano de
Mogontiacum en marzo de 235, dio comienzo una época conocida con el nombre de la Anarquía Militar. Al principio
de este duro período de la historia romana el Ejército Imperial contaba con treinta y cuatro legiones en sus listas,
unidades que junto a las de auxilia iban a tener muchísimo trabajo en los cincuenta años siguientes.
A pesar del ostensible aumento de la actividad militar, tanto de cara al exterior, rechazando invasiones,
como al interior, reprimiendo sublevaciones, el número de unidades legionarias aumentó sólo muy ligeramente.
Hasta 270, año del advenimiento al trono del emperador Aureliano, sólo tenemos constancia de dos legiones
nuevas y sin ninguna pista sobre las circunstancias de su fundación. Son la V Martia (Polión [SHA] El divino
Claudio 14, 2) y la VI Gallicana (Siracusano [SHA] Aureliano 7, 1). Aureliano, tras derrotar a la reina Zenobia de

15
Amm. XXVI 5, 1; Zós. IV 6, 3; HOFFMANN (1970)(I) p. 117 y ss., 129; TOMLIN (1972) p. 259, 260; SPEIDEL (1983b)
p. 23; MacDOWALL y HOOK (1995) p. 5; RICHARDOT (1998) p. 78. Sin embargo esta explicación para el origen de los
sobrenombres Seniores-Iuniores está en cuestión desde la aparición de una inscripción (DREW-BEAR [1977] p. 268; LEE [1998] p. 222,
n. 63) que menciona a una unidad auxiliar, los Cornuti, ya adjetivada como Seniores en el año 356. Como no han aparecido más
testimonios hasta ahora de unidades Seniores o Iuniores fechables antes de 364, podría ser que ya unos años antes se "ensayara", durante
una de las múltiples divisiones del Imperio que tuvieron lugar a lo largo del siglo IV, una fórmula luego aplicada masivamente por
Valentiniano I y Valente. Sobre el asunto de la división de unidades en Seniores y Iuniores, cfr. también SCHARF (1991) p. 265-272. En
lo que se refiere al acuerdo para la división, el mismo se tomó en los primeros meses de 365 (junio de 364 para R.S.O. Tomlin [1972,
p. 253]) en Mediana, una enorme finca rural (villa) de la familia imperial constantiniana distante 4'5 kms. de Naissus (Amm. XXVI 5, 1)
(Sobre Mediana, cfr. MÓCSY [1974] p. 286, 291, 302, 324, 337).

453
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Introducción al devenir histórico de las legiones del Bajo Imperio

Palmira, en Oriente, reunificando así en 273 al núcleo del Impero el tercio oriental del mismo, desgajado tras la
derrota y captura del emperador Valeriano por los persas en 260, decidió reforzar la frontera oriental acantonando
en Palmira, en Syria Phoenicia, una nueva legión, la I Illyricorum (RITTERLING [1924-1925] c. 1346, 1406;
PARKER [1933] p. 176), y casi con toda seguridad otra más, también de nueva formación, la IIII Martia
(RITTERLING [1924-1925] c. 1346, 1556; PARKER [1933] p. 176), en la provincia de Arabia. Pocos años
después el emperador Probo incrementó de nuevo el número de legiones con la creación de otras tres, las I, II y
III Isauriae (RITTERLING [1924-1925] c. 1348, 1407; PARKER [1933] p. 176).
Cuando Diocleciano se adueñó del Imperio en 284-285, el Ejército romano contaría pues con cuarenta
y una legiones bajo sus enseñas. El nuevo emperador, decidido a seguir una política de reforzamiento del Ejército,
aumentó considerablemente el número de legiones y al final de su imperio había al menos quince más, cincuenta
y seis en total. Las nuevas legiones fueron distribuidas principalmente por Oriente y por la frontera danubiana.
Uno de sus sucesores, Constantino I, reclutó como mínimo otras seis. Probablemente formó algunas más
pero no hay forma de distinguir si la responsabilidad del reclutamiento de muchas de las unidades que parecen
datar de estos años fue suya o de sus sucesores.
A lo largo del siglo IV nuevas legiones fueron formadas ex novo y otras a partir de la división en dos o más
de legiones ya existentes, como el caso de las adjetivadas Seniores o Iuniores.
A fines del siglo IV o principios del V, la Notitia Dignitatum nos informa de la existencia entre los dos
Imperios, el Oriental y el Occidental, de ciento ochenta y cinco legiones, ciento veintiuna en el este y sesenta y
cuatro en el oeste, aunque posiblemente habría más ya que el documento no menciona, por ejemplo, las legiones
ripenses de guarnición a orillas del Rin. Las causas del desequilibrio en el número de legiones a favor del Imperio
Romano de Oriente pueden ser varias. Por una parte, las mencionadas omisiones de la Notitia; por otra, la mayor
longitud de frontera que tenían que defender las tropas del este y, por último, el que quizá cuando se redactó este
documento el ejército occidental estaba aún en proceso de reforzamiento tras haber perecido gran parte de sus
unidades de maniobra en la batalla del río Frigidus, en 394, frente a las tropas orientales de Teodosio I.
Muchas de estas legiones, sobre todo las que llevaban nombres étnicos que rememoraban localidades de
las cercanías de las fronteras renanas y danubianas, procedían, casi con toda seguridad, de época de Constantino
I pero, como se ha dicho antes, esto no se puede comprobar con total precisión en las condiciones actuales de la
investigación histórica sobre la materia.

454
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Legiones romanas del Alto Imperio que sobreviven en el Bajo Imperio

3.- ORIGEN Y DESARROLLO DE CADA UNA DE LAS LEGIONES DEL BAJO IMPERIO
Y SU ACTIVIDAD MILITAR

LEGIONES ROMANAS DEL ALTO IMPERIO


QUE SOBREVIVEN EN EL BAJO IMPERIO

LEGIO I ADIVTRIX
LEGIO I ITALICA
LEGIO I MINERVIA
LEGIO I PARTHICA
LEGIO II ADIVTRIX
LEGIO II AVGVSTA
LEGIO II ITALICA
LEGIO II PARTHICA
LEGIO II TRAIANA
LEGIO III AVGVSTA
LEGIO III CYRENAICA
LEGIO III GALLICA
LEGIO III ITALICA
¿LEGIO III PARTHICA?
LEGIO IIII FLAVIA
LEGIO IIII ITALICA
LEGIO IIII SCYTHICA
LEGIO V MACEDONICA
LEGIO VI VICTRIX
LEGIO VII CLAVDIA
LEGIO VII GEMINA
LEGIO VIII AVGVSTA
LEGIO X FRETENSIS
LEGIO X GEMINA
LEGIO XI CLAVDIA
LEGIO XII FULMINATA
LEGIO XIII GEMINA
LEGIO XIIII GEMINA
LEGIO XV APOLLINARIS
LEGIO XVI FLAVIA
LEGIO XX VALERIA
LEGIO XXII PRIMIGENIA
LEGIO XXX VLPIA

455
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. I Armeniaca - Leg. I Flavia Constantia

3.1.- Legiones con numeral y apelativo

LEGIO I ARMENIACA

Legión reclutada a fines del siglo III, en tiempos del emperador Diocleciano (284-305) y cuyo apelativo
nos hace suponer que lo fue con elementos armenios (RITTERLING [1924-1925] c. 1405; PARKER [1933] p.
178; LOT [1936] p. 297; JONES [1964][III] p. 357). Su primer destino estuvo en las tierras cedidas por los persas
a consecuencia de la guerra del año 293 (KROMAYER y VEITH [1928] p. 484; JONES [1964][I] p. 57), en cuya
conquista quizá intervino si ya existía. P.K. Cooper (1968, p. 437, 437-438) retrasa la fecha de su reclutamiento
hasta los años entre 305/324 y cir. 340 con reclutas de las provincias de Armenia I y II 1*. En fecha indeterminada
trasladó sus cuarteles a la localidad de Claudiopolis, en la provincia de Armenia II, donde estuvo al menos hasta 359
(HOFFMANN [1970][II][apéndice cartográfico]; HELLENKEMPER [1977] p. 464, 470). En la primavera y el
verano de 363 la encontramos en la desastrosa expedición persa del emperador Juliano 2. A comienzos del siglo
V esta legión pertenecía al ejército del Imperio Romano de Oriente, en el que tenía el rango de pseudocomitatensis,
estaba a disposición del Magister Militum per Orientem y tenía su acantonamiento en Satala, la capital de Armenia I
3
*. La incorporación de esta unidad al ejército de maniobra, es decir su paso de legión fronteriza a pseudocomitatensis,
debió de producirse cuando tras la campaña de Juliano su sucesor Joviano cedió a los persas las tierras de más allá
del río Tigris (JONES [1964][III] p. 355; TOMLIN [1987] p. 112; BRENNAN [1998] p. 48). P. Richardot (1998,
p. 114) opina que las unidades pseudocomitatenses (o por lo menos la fecha en que recibieron esa categoría) no son
anteriores al año 365 y S. MacDowall (MacDOWALL y HOOK [1995] p. 6) cree que fueron unidades destinadas
a cubrir los grandes huecos que en el ejército de maniobra oriental dejaron las desastrosas campañas de Juliano
contra los persas y de Valente contra los godos (ésta en 378). Ya en el siglo VI es probable que participara, junto
a otras tropas orientales, en la expedición del comes Flavius Bellisarius a Italia, contra los ostrogodos, en 536 (JONES
[1964] [II] p. 655, 660). Si efectivamente esto fue así, quedaría allí acuartelada como las demás unidades que
intervinieron en la conquista de la Italia ostrogoda (JONES [1964][II] p. 655, 660). Posiblemente poco después
sería disuelta cuando, en época de Justiniano I (527-565), fue decretada la disolución de las unidades tipo legión
(DIEHL [1901] p. 146; RUNCIMAN [1942] p. 125), ya que es en ese siglo cuando aparecen las últimas menciones
en los documentos de la palabra "legión" (BRÉHIER [1949] p. 340; PERTUSI [1967] p. 634).

LEGIO I FLAVIA CONSTANTIA

Legión que, a juzgar por su apelativo, debió ser constituida a fines del siglo III o comienzos del IV por
Constancio Cloro (César, 293-305; Augusto, 305-306) o a mediados del siglo IV por su nieto Constancio II (337-
361) a partir de una cohorte auxiliar preexistente (PARKER [1933] p. 180; LOT [1936] p. 297). J. Kromayer y G.
Veith (1928, p. 484 y lámina 54, ilustración 147) y F. Lot (1936, p. 297) se inclinan por la primera posibilidad ya
que la juzgan existente en época de Diocleciano (284-305), cuando estaría estacionada en el Africa Proconsular. Lo
de Flavia sería debido a que la familia pertenecía a la gens Flavia. Esta unidad cayó prisionera de las tropas del rey
persa Sapor II en el año 359 en la conquista que éstas realizaron de la fortaleza romana de Singara, en la provincia
de Mesopotamia, de cuya guarnición formaba parte (Amm. XX 6, 8; CHAPOT [1907] p. 91, 300; VOGLER [1995]
p. 390; RICHARDOT [1998] p. 125, n. 49). Sin embargo, debió de ser devuelta por los persas o reconstruida, ya
que a comienzos del siglo V figura en los registros romanos como una legión del Imperio Romano de Oriente con
categoría de comitatensis, y a disposición del Magister Militum per Orientem (ND Or. VII 44; CAGNAT [1894b] p.
1091). Si sobrevivió hasta el siglo VI, cuando en los documentos aparecen las últimas menciones de la palabra

1
Estas provincias habían sido creadas por Diocleciano con tierras de la antigua Cappadocia.
2
Mal. XIII 13; RITTERLING (1924-1925) c. 1405; COOPER (1968) p. 331; HOFFMANN (1970)(I) p. 422; DODGEON
y LIEU (1991) p. 263.
3
ND Or. VII 49; CAGNAT (1894b) p. 1091; VISMARA (1989) p. 81. En Satala estaba también la vieja legión XV Apollinaris
(cfr. entre las legiones del Alto Imperio).

456
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. I Flavia Constantia - Leg. I Flavia Gallicana Constantia - Leg. I Flavia Gemina

"legión" (BRÉHIER [1949] p. 340; PERTUSI [1967] p. 634), sería disuelta, posiblemente bajo el emperador
Justiniano I (527-565), cuando se decretó la desaparición de las unidades tipo legión (DIEHL [1901] p. 146;
RUNCIMAN [1942] p. 125).

LEGIO I FLAVIA GALLICANA CONSTANTIA

Legión constituida a fines del siglo III o comienzos del IV por Constancio Cloro (César, 293-305;
Augusto, 305-306), perteneciente a la antigua gens Flavia (de ahí su primer apelativo) con tropas reclutadas en la
diócesis de las Galliae, quizá en la provincia de Gallia Lugdunensis II, y acuartelada en las provincias belgas
(NISCHER [1923] p. 36; RITTERLING [1924-1925] c. 1354, 1405; LOT [1936] p. 297; JONES [1964][III] p.
357). Otro posible origen de esta unidad es la transformación en legión de una cohors I Gallica, posiblemente
acuartelada en Hispania (BALIL [1970] p. 613). Sobre el origen de su apelativo Gallicana, P.K. Cooper (1968, p.
440) opina que es debido a su pertenencia al ejército comitatensis de la Gallia. A comienzos del siglo V es una legión
perteneciente al ejército del Imperio Romano de Occidente, con el estatuto de pseudocomitatensis, a disposición del
Magister Peditum Praesentalis y con cuarteles en la Gallia 4*, concretamente en Constantia, en la provincia de la Gallia
Lugdunensis III (ND Occ. XXXVII 20; VAN BERCHEM [1955] p. 141; HOFFMANN [1970][I] p. 148).
Probablemente fue la estancia de guarnición en esta ciudad la que otorgó a la legión su último sobrenombre y
también es probable que su estancia allí se remontara a los tiempos de Diocleciano, al año 296 (JOHNSON [1976]
p. 83-84; PILET et al. [1993] p. 157). Sin embargo, si aceptamos lo que dice M.J. Nicasie (1998, p. 48, n. 30 y p.
58) en el sentido de que las unidades llamadas de milites tuvieron su origen en otras que en ocasiones fueron
legiones y a las que hacían referencia sus nombres, la unidad de Constantia, los milites Primae Flaviae, mandados por
un prefecto y a las órdenes del dux Tractus Armoricani (ND Occ. XXXVII 20), serían una unidad diferente que
habría sido formada a base de reclutas de esta legión. Allí su misión consistiría en vigilar ante las cada vez más
frecuentes incursiones piráticas de francos y sajones (LOT [1915] p. 5). Según C.E Stevens (1964, p. 144 y 144,
n. 5) la I Fla. Gallicana Constantia dio origen a la de los Primani Iuniores 5*. Por su pertenencia al ejército galo, cuando
éste prestó obediencia en 407 al usurpador Flavius Claudius Constantinus (Constantino III) 6*, proclamado por las
tropas de Britannia y trasladado con ellas al continente, es de suponer que ésta sería una de las unidades que se
sumarían a sus filas. Igualmente, si la legión existía y se unió a Constantino III, ese año es posible que se trasladara
a Bononia, en la costa del Canal de la Mancha, donde el usurpador estableció su cuartel general (DRINKWATER
[1998] p. 275). Durante las convulsiones del siglo V quedaría aniquilada o disuelta por falta de pagas y de reclutas
(ROLDÁN HERVÁS [1985] p. 33).

LEGIO I FLAVIA GEMINA

Legión reclutada a finales del siglo III o comienzos del IV por Constancio Cloro (César, 293-305;
Augusto, 305-306) o por su hijo Constantino I (306-337), pertenecientes a la antigua gens Flavia (de ahí su primer
sobrenombre), tomando como base una cohorte auxiliar preexistente (PARKER [1933] p. 180; LOT [1936] p.
297). En lo referente al apelativo de Gemina, en el Alto Imperio daba idea de que dos unidades habían sido
refundidas pero para esta época no sabemos con seguridad que esto siguiera aplicándose así y, en todo caso,
ignoramos que unidades serían las que se procedió a unificar. Seguramente sus primeros reclutas fueron extraídos
de las provincias occidentales del Imperio, sin que se pueda precisar más, ya que era en ese ámbito donde
Constancio Cloro (si en realidad fue su reclutador) ejercía el mando. J. Kromayer y G. Veith (1928, lámina 54,
ilustración 147) piensan que, efectivamente, su reclutador sería Constancio Cloro, ya que en tiempos de
Diocleciano (284-305), la consideran existente y la sitúan estacionada en Thracia. A.H.M. Jones (1964 [III] p. 357)
no se atreve a ser tan concreto y piensa que esta unidad podía ser creación de Constantino I, de su hijo Constancio

4
ND Occ. V 264; VII 90; CAGNAT (1894b) p. 1091. P. Richardot (1998, p. 114) opina que las unidades calificadas de
pseudocomitatenses no recibieron tal categoría antes del año 365.
5
Cfr. legio I Flavia Pacis en este mismo capítulo y legio Primani en el siguiente.
6
DEMOUGEOT (1974) p. 83, 99; ESMONDE CLEARY (1989) p. 142; BURNS (1994) p. 212-213; DRINKWATER
(1998) p. 275. J.B. Bury (1957, 188-189) cree altamente improbable que las unidades del ejército gálico se unieran a Constantino III.

457
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. I Flavia Gemina - Leg. I Flavia Martis o Metis - Leg. I Flavia Pacis

II (337-361) o incluso una de las viejas unidades formadas por Maximiano (286-305) a fines del siglo III o Licinio
(307-324) a principios del IV, rebautizada por Constantino I. A comienzos del siglo V pertenece al ejército del
Imperio Romano de Oriente, a disposición de Magister Militum per Thracias, con cuarteles en la diócesis de Thracia
y rango de comitatensis (ND Or. VIII 40; CAGNAT [1894b] p. 1091). Si sobrevivió hasta el siglo VI, cuando las
últimas menciones de la palabra "legión" aparecen en los documentos (BRÉHIER [1949] p. 340; PERTUSI [1967]
p. 634), quedaría disuelta, probablemente bajo el imperio de Justiniano I (527-565), cuando se decretó la disolución
de las unidades tipo legión (DIEHL [1901] p. 146; RUNCIMAN [1942] p. 125).

LEGIO I FLAVIA MARTIS o METIS

Legión reclutada a fines del siglo III o comienzos del IV por Constancio Cloro (César, 293-305; Augusto,
305-306), perteneciente a la antigua gens Flavia (de ahí su primer apelativo) probablemente con elementos galos
o britanos, provincias bajo su control mientras fue César, y acantonada primero en la provincia gala de Belgica I
y poco después en la región de Armorica, en la Gallia Lugdunensis III (NISCHER [1923] p. 36; RITTERLING
[1924-1925] c. 1354, 1405; LOT [1936] p. 297; JONES [1964][III] p. 357). A comienzos del siglo V continuaba
en la diócesis de las Galliae, en el Imperio Romano de Occidente, a las órdenes de Magister Peditum Praesentalis, con
categoría de legión comitatensis, teniendo por aquellos años establecidos sus cuarteles en Metis, en la provincia de
Belgica I (ND Occ. V 269; VII 95; CAGNAT [1894b] p. 1091; HOFFMANN [1970][I] p. 191-192). Quizá por este
lugar de guarnición recibiera esta unidad su segundo apelativo (si en realidad es Metis y no Martis). Por su
pertenencia al ejército galo, cuando éste prestó obediencia en el año 407 al usurpador Flavius Claudius Constantinus
(Constantino III) (DEMOUGEOT [1974] p. 83, 99; ESMONDE CLEARY [1989] p. 142; BURNS [1994] p. 212-
213; DRINKWATER [1998] p. 275), proclamado por las tropas de Britannia y trasladado con ellas al continente,
es de suponer que ésta sería una de las unidades que se sumarían a sus filas. Igualmente, si la legión existía y se unió
a Constantino III, ese año es posible que se trasladara a Bononia, en la costa del Canal de la Mancha, donde el
usurpador estableció su cuartel general (DRINKWATER [1998] p. 275). Durante el siglo V sería destruida en
alguna de las innumerables guerras de la época o se iría disolviendo por falta de pagas y de nuevos reclutas para
cubrir las bajas (ROLDÁN HERVÁS [1985] p. 33).

LEGIO I FLAVIA PACIS

Legión cuyo origen se debe a Constancio Cloro (César, 293-305; Augusto, 305-306) o a su hijo
Constantino I (306-337), ambos pertenecientes a la antigua gens Flavia (de ahí su primer apelativo), y probablemente
formada con reclutas británicos a partir de una cohorte auxiliar (PARKER [1933] p. 180; LOT [1936] p. 297).
Desconocemos el origen de su segundo sobrenombre, pero podemos suponer que está relacionado con la Paz
(Pax), condición deseada pero escasa en los tiempos del reclutamiento de esta unidad. En sus primeros tiempos
estuvo estacionada en la región de Armorica, en la Gallia Lugdunensis III, quizá a las órdenes del Dux Tractus
Armoricani et Nervicani, con un destacamento en Benetis o Namnetes, y con la misión de responder a los ataques de
los piratas francos y sajones, que costeaban la Gallia hacia el sur (HOFFMANN [1970][I] p. 190, 191-192;
GALLIOU [1980] p. 403, 413). Tras servir quizás en la Gallia en el ejército del César Juliano, en los años 356-360
(HOFFMANN [1970][I] p. 345), poco después, su campamento estaba en la hasta entonces provincia de Britannia
II, en Magis, donde se la detecta en los años 365-370 (HOFFMANN [1970][I] p. 350; DEMOUGEOT [1975] p.
1119), localidad que a partir del 369 quedó enclavada en la nueva provincia de Valentia, al norte del viejo
campamento de Eburacum 7*. Probablemente durante su estancia allí combatió en el ejército del comes Flavius
Theodosius el Viejo 8* en 369 contra las incursiones de los pictos y escotos a través del Muro de Adriano. Con
Theodosius (tras un corto período de éste en el Danubio) pasó a las provincias mauritanas para combatir, en 373-
375, en la represión de la sublevación de Firmus, un jefe beréber romanizado 9. El traslado se realizaría por tierra

7
Base desde tiempos altoimperiales de la legión VI Victrix (cfr. esta unidad entre las legiones del Alto Imperio).
8
Padre del emperador Teodosio I (379-395).
9
Amm. XXIX 5, 18; ROMANELLI (1959) p. 587; JONES (1964)(III) p. 356; HOFFMANN (1970)(I) p. 345;
DEMOUGEOT (1975) p. 1123, n. 180; HODGSON (1991) p. 88.

458
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. I Flavia Pacis - Leg. I Flavia Theodosiana

a través de la Gallia, hasta llegar a Arelate, en la Gallia Viennensis, donde las tropas embarcaron a comienzos del
verano de 373 hasta Igilgili, en la Mauretania Sitifensis 10*. Sofocados los disturbios no volvió a Britannia sino que
permaneció acuartelada en la provincia de Mauretania Caesariensis, probablemente en su capital Caesarea (Amm.
XXIX 5, 18; WARMINGTON [1954] p. 17). A comienzos del siglo V esta legión está en el norte de Africa, a
disposición del Magister Peditum Praesentalis con categoría de unidad comitatensis dentro del ejército del Imperio
Romano de Occidente (ND Occ. V 249; VII 146; CAGNAT [1894b] p. 1091). Durante el siglo V, esta unidad
quedaría disuelta por falta de pagas y de reclutas (ROLDÁN HERVÁS [1985] p. 33).
Según algunos autores 11, de esta legión se extrajo el contingente que dio origen a la legión de los Primani,
unidad que intervino en las campañas del César Juliano en la Galia y particularmente en la batalla de Argentorate,
en la Germania I, contra los alamanes en agosto de 357. La Notitia Dignitatum (ND Or. VI 45; CAGNAT [1894b]
p. 1091) menciona a estos Primani como una legión con categoría de palatina en el ejército del Imperio Romano
de Oriente. La presencia de los Primani Iuniores está señalada en Britannia hacia el año 400 como comitatenses, dentro
del ejército del Imperio de Occidente (ND Occ. VII 155; CAGNAT [1894b] p. 1091; JARRETT [1994] p. 72, n°
31). C.E. Stevens (1964, p. 144 y p. 144, n. 5) piensa que estos últimos se originaron en la I Flavia Gallicana
Constantia. Es de suponer que en 407 esta unidad pasara al continente en seguimiento del comandante de las tropas
británicas, Flavius Claudius Constantinus, el autoproclamado emperador Constantino III. En opinión de algunos
autores (VAN BERCHEM [1955] p. 139-140; HOFFMANN [1970][I] p. 345, 346; DEMOUGEOT [1975] p.
1123, n. 190), un destacamento de esta legión fue desgajado de ella hacia el año 369 y trasladado al Rin, quedando
definitivamente incorporado al ejército fronterizo, y donde a comienzos del siglo V está acuartelado en la fortaleza
de Seletione, en la Germania I, con el nombre de milites Pacenses (ND Occ. XLI 15). Otra unidad militar tardoimperial
es identificada por D. Van Berchem (1955, p. 139-140) como originada en esta legión: el numerus Pacensium,
estacionado a comienzos del siglo V en Magis, en Britannia (ND Occ. XL 29), para la que supone un origen similar
al de los milites Pacenses. M.G. Jarrett (1994, p. 72, n° 26) dice que lo de Pacensium significa algo así como
"pacificadores". Los Primani Iuniores, los milites Pacenses y el numerus Pacensium quedarían disueltos a lo largo del siglo
V por similares causas que la legión "madre" (ROLDÁN HERVÁS [1985] p. 33), mientras que los Primani del
ejército oriental, si sobrevivieron hasta el siglo VI, cuando en la documentación aparecen las últimas menciones
de la palabra "legión" (BRÉHIER [1949] p. 340; PERTUSI [1967] p. 634), quedarían disueltos cuando se ordenó,
probablemente en época de Justiniano I (527-565), la desaparición de las unidades tipo legión (DIEHL [1901] p.
146; RUNCIMAN [1942] p. 125).

LEGIO I FLAVIA THEODOSIANA

Legión que, según su apelativo, debió ser formada en el último tercio del siglo IV por el emperador
Teodosio I (Flavius Theodosius) (379-395) (LOT [1936] p. 298; TOMLIN [1972] p. 257; TOMLIN [1998] p. 36,
49, n. 115). Otra posibilidad es que en origen fuese una legión reclutada a fines del siglo III o comienzos del IV
por Constancio Cloro (César, 293-305; Augusto, 305-306) o algunos de sus sucesores, pertenecientes a la gens
Flavia, y que en época de Teodosio I se le otorgara su segundo sobrenombre (LOT [1936] p. 297-298). W.
Treadgold (1995, p. 57) sugiere que las unidades adjetivadas como Theodosiani tienen su origen en las levas
efectuadas para cubrir las enormes bajas del desastre de Hadrianopolis (9 de agosto de 378) ante los visigodos. A
comienzos del siglo V esta unidad pertenecía al ejército del Imperio Romano de Oriente, tenía la categoría de
comitatensis y estaba a disposición del Magister Militum per Orientem (ND Or. VII 47; CAGNAT [1894b] p. 1091).
En tiempos del emperador Justiniano I (527-565) fue incluida en el ejército con el que el comes Flavius Bellisarius
emprendió la conquista de la Italia ostrogoda en el año 536, quedando allí acuartelada, como sucedió con las demás
tropas que en ella intervinieron (JONES [1964][II] p. 655, 660). Si no fue destruida allí en alguna de las numerosas
campañas contra los ostrogodos, debió ser disuelta poco después, cuando fue decretada, probablemente por el
mismo Justiniano I, la desaparición de las unidades tipo legión (DIEHL [1901] p. 146; RUNCIMAN [1942] p.

10
Amm. XXIX 5, 5; MATTHEWS (1976) p. 158. La provincia de Mauretania Sitifensis fue el producto de la segregación, en
tiempos bajoimperiales, de la parte este de la vieja Mauretania Caesariensis.
11
CIL VIII p. XXII; CAGNAT (1894b) p. 1091; CAGNAT (1913)(II) p. 729; HOFFMANN (1970)(I) p. 190;
DEMOUGEOT (1975) p. 1114, n. 143 y p. 1119.

459
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. I Flavia Theodosiana - Leg. I Illyricorum

125). El siglo VI es el momento en que por última vez se detecta en la documentación la palabra "legión"
(BRÉHIER [1949] p. 340; PERTUSI [1967] p. 634).

LEGIO I ILLYRICORVM

Legión reclutada por el emperador Aureliano en 272 ó 273 como refuerzo para el ejército que combatió
y venció a las fuerzas de la reina Zenobia de Palmira 12, vieja ciudad caravanera que desde la derrota del emperador
Valeriano a manos de los persas en junio de 260, se había hecho con el control del tercio oriental del Imperio
Romano. Fue reclutada con elementos fundamentalmente dálmatas y panonios (ilíricos), como nos lo hace notar
el apelativo que portaba (RITTERLING [1924-1925] c. 1406). Tras la victoria romana sobre Zenobia, la I Illyr.
quedó acuartelada en la capital del antiguo enemigo, en Palmira, incorporada a la provincia de Syria Phoenicia 13*.
Otros autores 14 retrasan esa instalación hasta fines del siglo III, en tiempos del emperador Diocleciano (284-305).
E. Savino (1999, p. 70) cree que aún en esta época la legión tendría un número de soldados al estilo de las viejas
legiones altoimperiales, calculando para ella entre 3.000 y 6.000 hombres. En el año 290 se integró en el ejército
con el que Diocleciano guerreó contra los persas (LEWIN [1990] p. 163; MILLAR [1993] p. 185). Sería a raíz de
esta guerra cuando encontramos un destacamento de la I Illyr. estacionado, en compañía de otros de otras
legiones15*, en Castra Basiena, en la provincia de Arabia 16*. Entre 293 y 303 los hombres de la I Illyr. construyeron
un nuevo campamento, o, al menos, hicieron una restauración a fondo del antiguo, en Palmira, donde recibieron
la inspección de Diocleciano en 302/303 (CIL III 133 [=6.661]; LEWIN [1990] p. 157; SAVINO [1999] p. 69).
En 298, por la situación de su campamento, debió de participar en la campaña persa de Diocleciano y Galerio
(ZUCKERMANN [1994] p. 68). En época del emperador Licinio, entre 315/316 y 323, uno de sus contingentes,
en conjunción con otro de la vieja legión III Gallica 17*, unos dos mil hombres en total, estaba en la provincia de
Thebaida (I ó II), en sur de Aegyptus, a donde había acudido para intervenir en la represión de una sublevación 18.
Mandaba ese grupo expedicionario de Phoenicia el prepósito Victorinus (PLRE [I] p. 963; COOPER [1968] p. 263).
A comienzos del siglo V la legio I Illyr. permanece aún en su tradicional cuartel de Palmira, a disposición del Dux
Phoenicis, con el estatuto de limitanei y, naturalmente, en el ejército del Imperio Romano de Oriente (ND Or. XXXII
30; CAGNAT [1894b] p. 1091). Si sobrevivió hasta el siglo VI, cuando en los documentos aparecen las últimas
menciones de la palabra "legión" (BRÉHIER [1949] p. 340; PERTUSI [1967] p. 634), sería disuelta cuando se
decretó, el año 545, en tiempos de Justiniano I, la desaparición de las unidades de limitanei 19.

12
RITTERLING (1924-1925) c. 1346, 1406; PARKER (1933) p. 176; MATTINGLY (1939) p. 308; CALDERINI (1949) p.
206, 301; ALTHEIM (1953) p. 417; COOPER (1968) p. 393, 432; CHRISTOL (1982) p. 148; CIZEK (1994) p. 117; SOUTHERN y
DIXON (1996) p. 23; CHRISTOL (1997) p. 159.
13
CAGNAT (1894b) p. 1091; RITTERLING (1924-1925) p. 1406; VAN BERCHEM (1952) p. 16; REY-COCQUAIS (1978)
p. 70; MANN (1979) p. 181; MANN (1983) p. 160; FELLMANN (1995) p. 240; CHRISTOL (1997) p. 159. El campamento estaba
en el extremo occidental de la ciudad, separado de la misma por un simple muro (VAN BERCHEM [1954] p. 257-258). Para más
información sobre la base de la I Illyricorum cfr. FELLMANN [1976].
14
CIL III 6.661; CHAPOT (1907) p. 88; VAN BERCHEM (1954) p. 257, 261; JONES (1964)(III) p. 357; MALAVOLTA
(1985b) p. 1353; SAVINO (1999) p. 69.
15
La I Italica, la IIII Flavia, la VII Claudia y la XI Claudia (cfr. todas ellas entre las legiones del Alto Imperio).
16
AE 1994, 1.395 (=AE 1996, 1.623); SPEIDEL (1987a) p. 215-216, 221. Según este historiador (1987a, p. 221) existe
también la posibilidad de que estos legionarios se instalaran aquí tras la guerra de 296-298 contra los persas.
17
Cfr. legio III Gallica entre las legiones del Alto Imperio.
18
ILS 888, 2; AE 1900, 29; PLRE (I) 963; CAGNAT (1894b) p. 1091; RITTERLING (1924-1925) c. 1406; RUGGIERO
(Ed.)(1942) p. 20; VAN BERCHEM (1952) p. 106; COOPER (1968) p. 338; HOFFMANN (1970)(I) p. 231; CHRISTOL y DREW-
BEAR (1995) p. 59; SCHARF (1997) p. 345, 346; NICASIE (1998) p. 73.
19
Proc. Anec. 24, 12-14; DIEHL (1901) p. 146; RUNCIMAN (1942) p. 125; ISAAC (1993) p. 211; TREADGOLD (1995)
p. 60, 97.

460
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. I Iovia

LEGIO I IOVIA Scythica

Legión reclutada por el emperador Diocleciano, entre los años 285 y 295, con elementos ilíricos 20. A.
Aricescu (1980, p. 57) afina aún más y fecha su formación hacia 290. Por razones de prestigio, este emperador
había adoptado (el 21 de julio de 286) un sobrenombre, Iovius, derivado del nombre de Júpiter (Iovis), del que la
unidad recibió su principal apelativo 21. Los sobrenombres de esta legión y los de sus legiones "hijas" (los Ioviani
Seniores y los Ioviani Iuniores 22*) se mantuvieron hasta el final del Imperio a pesar de que desde 380 en Oriente
(edicto de Thessalonica, de Teodosio I) y desde 394 en Occidente (Teodosio I se apoderó del Imperio occidental),
el cristianismo católico era la religión oficial del mundo romano y sus instituciones (TOMLIN [1998] p. 36) (los
ejércitos del mundo suelen ser en todas las épocas muy conservadores con sus tradiciones). Su segundo
sobrenombre, el de Scythica, que portaba desde sus primeros tiempos, le viene dado por su pertenencia a la
guarnición de nueva provincia de Scythia, creada por Diocleciano en la desembocadura del Danubio, a expensas
de la antigua demarcación de Moesia Inferior 23.
Fue acuartelada en el viejo campamento de Troesmis, a orillas del Danubio 24, que llevaba más de cien años
sin usarse como tal desde la que legión V Macedonica lo abandonó en 166 25*. En fecha indeterminada del siglo IV
(posiblemente a comienzos) y por razones desconocidas, permutó sus cuarteles con los de la legión II Herculia,
pasando a establecerse en Noviodunum, sin salir de la provincia 26, aunque también cabe la posibilidad que este
cambio no fuera tal y que un error documental nos haya hecho suponer que alguna vez estuvo en Troesmis (VAN
BERCHEM [1952] p. 90, n. 3). Desde su fundación mantuvo una vexillatio en Aegyssus, también en Scythia, que
en algún momento estuvo mandada por el prepósito Decius (AE 1976, 637; POPESCU [1976] p. 280-281, n° 270;
ZAHARIADE [1988] p. 137). Otra, a comienzos del siglo IV, estaba en Salsovia, en el delta del Danubio, también
en Scythia (POPESCU [1976] p. 282; ZAHARIADE [1988] p. 64, 73, 75, 84, 139). Poco después de su creación,
fue trasladada temporalmente a Pannonia para participar en una campaña, seguramente contra los sármatas (AE
1981, 777). De un contingente de esta legión provienen los Ioviani que, junto a los Herculiani 27*, van a ser
considerados tropas especiales de choque 28 y, por lo tanto, de elite dentro del Ejército Romano. Puede que el
origen de estos Ioviani fuese una serie de escogidos legionarios de la I Iov. que se integraron en la guardia personal
del emperador o en las tropas asignadas permanentemente a él (comitatus Augusti) (HERTZBERG [1890] p. 235;
TOMLIN [1987] p. 109; MacDOWALL y HOOK [1995] p. 4; TOMLIN [1998] p. 250). La nueva legión Ioviani
recibió como emblema la imagen del que era su dios tutelar, Júpiter (Iovis) (WOODS [1995] p. 63), que es de
suponer lo fuera también de la I Iov. Los Ioviani estuvieron entre las tropas que Constantino I alineó frente a su
rival Majencio en su victoriosa batalla del pons Milvius, el 28 de octubre de 312 (WOODS [1995] p. 65-66). En el
año 324 la I Iov. debió de participar, junto a otras legiones de las Moesiae y de Scythia, en la guerra civil entre
Constantino I y Licinio, probablemente en el bando del primero, guerra a raíz de la cual, aún ocho años después,
al menos parte de la legión permanecía en Asia Menor, lo que facilitó las incursiones de los godos a través del
Danubio 29*. En la década de los años 330 (no antes de 331) los Ioviani estuvieron mandados por ¿el tribuno?

20
Zós. III 30, 2; RITTERLING (1924-1925) c. 1407; NISCHER (1932) p. 23; VAN BERCHEM (1952) p. 90; ALTHEIM
(1953) p. 280; JONES (1964)(III) p. 357; WILLIAMS (1985) p. 97.
21
Sozom. VI 6; CAGNAT (1894b) p. 1091; JONES (1936) p. 331; POPESCU (1976) p. 257; HOFFMANN (1970)(I) p. 157;
ZAHARIADE (1983) P. 249; ZAHARIADE (1988) p. 33, 62-63; TOMLIN (1998) p. 36.
22
Cfr. ambos unas líneas más abajo.
23
AE 1944, 68; 1974, 568; 1976, 636; RITTERLING (1924-1925) c. 1407; POPESCU (1976) p. 254-257, n° 241, p. 257, p.
275-276, n° 266 y p. 277, n° 268; ARICESCU (1980) p. 58; ZAHARIADE (1983) p. 249; PASSERINI (1985) p. 627; ZAHARIADE
(1988) p. 33, 66-68.
24
It. Ant. 225, 2; CAGNAT (1894b) p. 1091; VAN DE WEERD (1907) p. 382; NISCHER (1932) p. 23; HOFFMANN
(1970)(I) p. 216; ZAHARIADE (1983) p. 250; ZAHARIADE (1988) p. 61; BUORA (1997) c. 242.
25
Excepto algún que otro destacamento de la XI Claudia, la legión que se hizo cargo de la zona de responsabilidad de la V
Macedonica cuando ésta fue trasladada (cfr. legio XI Claudia entre las legiones del Alto Imperio).
26
CAGNAT (1894b) p. 1091; VAN BERCHEM (1952) p. 90; FLORESCU (1957) p. 243; POPESCU (1976) p. 275-276,
n° 266; BARNEA (1986) p. 448; ZAHARIADE (1988) p. 62-63, 134.
27
De la II Herculia (cfr. esta unidad en este mismo capítulo).
28
CAGNAT (1894b) p. 1091; RITTERLING (1924-1925) c. 1358, 1407; JONES (1964)(I) p. 53; ZAHARIADE (1988) p.
72; FERRILL (1989) p. 41; SOUTHERN y DIXON (1996) p. 16.
29
THOMPSON (1956) p. 378. La suposición que se hace aquí sobre el bando del que fueron partidarias estas unidades, está
basada en que desde su primer enfrentamiento con Constantino, en 316, Licinio había perdido casi todas sus posesiones balcánicas,
que habían quedando reducidas a la Thracia, además de todo el Oriente (Zós. II 18-20).

461
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. I Iovia

Varronianus, padre del futuro emperador Joviano (363-364) (Amm. XXV 5, 8; WOODS [1995] p. 62). Los Ioviani,
o al menos parte de ellos, operaban en la Gallia (se señala su presencia en Augusta Treverorum y en Arelate) en el año
350, a las órdenes del magister militum Galliarum Flavius Magnus Magnentius, oficial de origen germano, cuando éste
se hizo proclamar emperador 30, el 18 de enero de ese año. Permanecieron en la Gallia y durante el mando del
César Juliano en Occidente (356-360) estaban en su ejército, quizá mandados (sino éstos, sí los Herculiani) por ¿el
tribuno? Flavius Valentinianus (el futuro emperador Valentiniano I), que como comandante de una de estas dos
unidades, especialmente relacionadas con la comitatus del emperador, tenía que asistir con él a determinadas
ceremonias religiosas en las que, al ser paganas y él cristiano, no se sentía cómodo, lo que le hizo caer en desgracia
temporalmente ante Juliano (Sozom. VI 6). Combatirían los Ioviani, por lo tanto, con Juliano en sus campañas galas
contra los bárbaros, incluida la victoria de Argentorate (agosto de 357), aunque no hay prueba concreta de ello. En
diciembre de 361 estaban en los alrededores de Constantinopla, quizás en Chalcedon (donde estaba su tribuno, cuyo
nombre las fuentes no mencionan) al otro lado del Bosporus (es de suponer que habrían llegado con Juliano desde
la Gallia por la ruta danubiana) y allí se integraron en el ejército con el que el emperador Juliano emprendió en el
año 363 su expedición contra los persas, combatiendo bravamente durante la retirada hacia el territorio romano31.
En el curso de los preparativos de la expedición, Juliano quiso restaurar en los Ioviani y los Herculiani los antiguos
estandartes con la representación de los dioses protectores de ambas unidades, que se habían sido substituidos por
el crismón durante la progresiva cristianización del Ejército desde Constantino I, pero los portaestandartes
(cristianos) de ambas unidades, Bonosus (¿de los Ioviani?) y Maximilianus se opusieron, por lo que fueron ejecutados
el 20 de septiembre de 362 y los símbolos paganos restaurados 32. Posibles mandos de la legión de los Ioviani
durante dicha expedición fueron los tribunos Iulianus, Macrobius o Maximus (Amm. XXV 6, 3; PLRE [I] p. 471).
Llegado al trono Joviano el 27 de junio de 363, el nuevo portaestandarte de los Ioviani (de nombre ignorado)
desertó a los persas, ya que estaba enemistado desde tiempo atrás con el nuevo emperador, y además temía que
Joviano, un cristiano, vengara en él la muerte del anterior portaestandarte de la unidad (¿Bonosus?) (Amm. XXV
5, 8; WOODS [1995] p. 61).
Durante los primeros meses de 365 (junio de 364, según R.S.O. Tomlin [1972, p. 253]), tras la división
del Imperio en marzo de 364 entre los hermanos Valentiniano I (Occidente) y Valente (Oriente), los emperadores
se dividieron también el Ejército, según acuerdo tomado junto a Naissus (Moesia I), y los Ioviani, que en esos
momentos estaban en Oriente, como otras muchas legiones quedaron divididos en dos contingentes33* que, a su
vez, dieron origen a otras dos nuevas unidades legionarias: los Ioviani Seniores, que quedaron asignados al ejército
occidental ya que Valentiniano era el Augusto senior, y los Ioviani Iuniores, incluidos entre las tropas orientales, por
la condición de Valente de Augusto iunior, ya que había sido designado por su hermano 34*.
Los Ioviani Seniores, con categoría de palatini (ND Occ. V 145; VII 3; CAGNAT [1894b] p. 1091)
participaron en las operaciones de Valentiniano I contra los alamanes en Germania I en 368, pasando a
continuación a Britannia, donde intervinieron en los combates que el comes Flavius Theodosius el Viejo 35* realizó en
las provincias britanas en 369 contra los pictos y los escotos que habían traspasado el Muro de Adriano, finalizados
los cuales volvieron al continente y quedaron una temporada acuartelados en alguna de las provincias de las
Germaniae (estaban allí quizás en 372, mandados por el tribuno Sallustius) (Amm. XXVII 10, 10; XXIX 3, 7;

30
Zós. II 42, 2; PLRE (I) p. 532; LOT (1947) p. 461-462; TOMLIN (1972) p. 257, 275; HUNT (1998) p. 10; TOMLIN (1998)
p. 252; DRINKWATER (2000) p. 132.
31
Amm. XXII 3, 2; XXV 5, 8; Zós. III 30, 2; KAEGI (1967) p. 254; TOMLIN (1972) p. 275; DREW-BEAR (1977) p. 272.
32
Passio sanctorum Bonosi et Maximiliani militum de numero Herculianorum Seniorum sub Iuliano imperatore et Iuliano comite eius sub die
XII kalendas octobris; WOODS (1995) p. 61, 62, 66-67, n. 2.
33
Amm. XXVI 51, 1; BAYNES (1964) p. 219; SPEIDEL (1983b) p. 23. El acuerdo para la división se tomó en Mediana, una
enorme finca rural de la familia imperial constantiniana distante 4’5 kms. de Naissus, en la Moesia I (Amm. XXVI 5, 1). Sobre la villa de
Mediana, cfr. MÓCSY (1974) p. 286, 291, 302, 324, 337.
34
Amm. XXVI 5, 1; Zós. IV 6, 3; AE 1940, 214; HOFFMANN (1970)(I) p. 117 y ss., p. 129; TOMLIN (1972) p. 259, 260;
SPEIDEL (1983b) p. 23; SIVAN (1985) p. 277; NICASIE (1998) p. 25-27; RICHARDOT (1998) p. 78. Sin embargo esta explicación
para el origen de los sobrenombres Seniores-Iuniores está en cuestión desde la aparición de una inscripción (DREW-BEAR [1977] p. 268;
LEE [1998] p. 222, n. 63) que menciona a una unidad auxiliar, los Cornuti, ya adjetivada como Seniores en el año 356. Como no han
aparecido más testimonios hasta ahora de unidades Seniores o Iuniores fechables antes de 364, podría ser que ya unos años antes se
"ensayara", durante una de las múltiples divisiones del Imperio que tuvieron lugar a lo largo del siglo IV, una fórmula luego aplicada
masivamente por Valentiniano I y Valente. De esta opinión es M.J. Nicasie (1998, p. 27). Sobre el asunto de la división de unidades en
Seniores y Iuniores, cfr. también SCHARF (1991) p. 265-272.
35
Padre del emperador Teodosio I (379-395).

462
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. I Iovia

TOMLIN [1972] p. 275; NICASIE [1998] p. 215). Precisamente, durante su estancia en tierras germanas y según
lo refiere Amiano Marcelino (XXIX 3, 7-8), dos oficiales de esta legión, el mencionado tribuno Sallustius y otro
de nombre Claudius, fueron acusados por Valentiniano I de haber visto con buenos ojos la autoproclamación
imperial del comes rei militaris M. Aurelius Procopius ¡siete años atrás! y hechos ejecutar por el emperador. En 388
combatieron contra los francos en la Germania II, en una expedición punitiva en la que murió su comandante, el
tribuno Heraclius, y en otoño de ese año estaban bajo el control del magister militum Arbogastes (PLRE [I] p. 419;
WOODS [1995] p. 65). Desde aquí pasaron a Italia, donde se les localiza en 394 y se les señala en la localidad de
Concordia, en la provincia Venetia et Histria, unos 80 kms. al oeste de Aquilea, y Mediolanum, ciudad ésta que por
aquellos años era una de las residencias imperiales (HOFFMANN [1970][I] p. 88; TOMLIN [1972] p. 257;
BUORA [1997] c. 242). Es posible que fuesen estos Ioviani los que combatieron los días 5 y 6 de septiembre de
394 en la batalla del río Frigidus, en los accesos nororientales de Italia, en cuyo caso lo harían en el ejército del
usurpador occidental Flavius Eugenius, que fue derrotado (HOFFMANN [1963] p. 33; WOODS [1995] p. 65). Tras
la batalla, el emblema de Júpiter, que había sido de nuevo restaurado como enseña de los Ioviani Seniores por el
pagano Arbogastes fue definitivamente suprimido por el vencedor, el cristiano Teodosio I (WOODS [1995] p. 65).
En noviembre de 397 estaban en Pisa desde donde partieron a comienzos del año siguiente hacia el norte de
Africa, enviados por el magister militum Flavius Stillicho, tutor de Honorio, el emperador de Occidente, para
intervenir en la represión de la sublevación dirigida por el comes romano-beréber Gildo 36, hermano de aquel Firmus
que se sublevara en 372. Reprimida la insurrección, volvieron a Italia donde estaban a comienzos del siglo V (ND
Occ. V 145), presumiblemente en el norte, que es por donde acecharía el peligro bárbaro.
Los Ioviani Iuniores, palatini en el ejército oriental (ND Or. V 43; CAGNAT [1894b] p. 1091; BUORA
[1997] c. 242), por su condición de tropas de elite, en posible que combatieran en septiembre de 365 a favor del
emperador Valente contra el intento de usurpación del comes rei militaris M. Aurelius Procopius pero no hay pruebas
de ello. Entre los años 388 y 391 esta legión figuró en el ejército de Teodosio I y posiblemente fueran estos los
Ioviani que combatieron con él en la batalla del río Frigidus, el 5 y 6 de septiembre de 394, que dio la totalidad del
Imperio a Teodosio frente a Flavius Eugenius, usurpador occidental, y su magister militum, el franco Arbogastes
(HOFFMANN [1963] p. 33; HOFFMANN [1970][I] p. 109). En el último tercio del siglo IV durante algún
tiempo tuvo como comandante al tribuno Flavius Macaridus (CIL V 8.753).
Por su parte, la legio I Iov. es muy probable que interviniera en la campaña de Valente contra los
greutungos en 369, ya que las tropas romanas cruzaron a la orilla izquierda del Danubio a través de un puente de
barcas tendido desde Noviodunum (Amm. XXVII 5, 6; BOUNEGRU y ZAHARIADE (1996) p. 104). A
comienzos del siglo V la legión original permanecía en Scythia, con la categoría de legión ripensis, a disposición del
Dux Scythiae y con una base múltiple desde los tiempos de Constantino I (LOT [1951] p. 103; COOPER [1968]
p. 298 y ss.) (de Constancio II, según A. Aricescu [1980, p. 58]), en Noviodunum, Acciso e Inplateypegiis dentro del
ejército del Imperio Romano de Oriente 37*. En Noviodunum estaba acompañada por una unidad auxiliar, los milites
Primi Constantini (ND Or. XXXIX 25) y allí estaba enclavada también una pequeña base naval 38*. Aparte de estos
estacionamientos, mencionados en la Notitia Dignitatum, la I Iov. mantenía un contingente en Dinogetia (FORNI
[1959-1985] p. 1279; POPESCU [1976] p. 254-257, n° 241; BARNEA [1986] p. 448; ZAHARIADE [1988] p.
75). En 369 había unos Primani en Scythia mandados por el tribuno Marcianus que parece ser que eran un
destacamento de la legio I Iov. (CIL III 7.494; PLRE [I] p. 555). En algún momento entre los años 434 y 441 su
campamento de Noviodunum fue objeto de una incursión por parte de la tribu escita de los rubii (posiblemente los
rugios) (Prisco 5, 1). Esta legión, junto a los Ioviani Iuniores, al quedar en Oriente, si sobrevivieron hasta el siglo VI,
época de cuando datan las últimas menciones de la palabra "legión" en los documentos (BRÉHIER [1949] p. 340;
PERTUSI [1967] p. 634), desaparecerían cuando se ordenó, probablemente en tiempos de Justiniano I (527-565)

36
Claud. Gildo I 415-423; CAGNAT (1913) p. 732-733; LOT (1947) p. 465; HOFFMANN (1970)(I) p. 105; TOMLIN (1972)
p. 256, n. 11, p. 271; WOODS (1995) p. 65.
37
ND Or. XXXIX 32, 33, 34, 35. En opinión de T. Sarnowski y J. Trynkowski (1986, p. 538) y de O. Bounegru y M.
Zahariade (1996, p. 27, 69) Inplateypegiis no es el nombre de una localidad, sino un tipo de barco con fondo plano característico del delta
del Nilo, en Aegyptus, y utilizable también en el delta del Danubio. En relación a ese nombre, M. Zahariade (1988, p. 90-91) también
apunta la posibilidad de que la localidad en cuestión sea Plateypegiis y que un error del copista de la ND haya omitido parte del texto que
sería en realidad ...in (loco) Plateypegiis. Igualmente Zahariade (1988, p. 89) cree que el praefectus ripae que tenía su cuartel general en esa
localidad, tendría mando sobre la flota del limes scythicus.
38
BURNS (1994) p. 35. Según M. Zahariade (1988, p. 89) el praefectus ripae de la I Iov. que se menciona en la ND Or. XXXIX
es un prefecto con mando sobre la flota del limes scythicus.

463
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. I Iovia - Leg. I Isauria Sagittaria - Leg. I Iulia Alpina

la disolución de las unidades tipo legión (DIEHL [1901] p. 146; RUNCIMAN [1942] p. 125). Es posible que el
fin de la legión ripensis tuviese lugar cuando, el año 545, se disolvieron las unidades de limitanei (Proc. Anec. 24, 12-
14; ISAAC [1993] p. 211; TREADGOLD [1995] p. 60, 97). La legión occidental de los Ioviani Seniores,
seguramente quedaría destruida o disuelta durante los avatares que trajeron consigo las invasiones bárbaras a lo
largo del siglo V.

LEGIO I ISAVRIA SAGITTARIA

Legión reclutada en la región de Isauria, situada entonces en la provincia de Cilicia, por el emperador
Probo en el año 279 con elementos montañeses isaurios supervivientes de una rebelión contra el Imperio 39*,
aunque en opinión de G. Vitucci (1952, p. 105), es posible que estos isaurios fuesen en realidad hijos de veteranos
romanos allí instalados. A.H.M. Jones (1964 [III] p. 357) parece no estar de acuerdo con este origen ya que expresa
la posibilidad de que su reclutador fuese Diocleciano (284-305). El sobrenombre de Sagittaria 40*, podría hacer
referencia a un signo zodiacal o a un especial entrenamiento de los soldados de la unidad como arqueros, pero no
hay evidencia que corrobore ninguna de las dos hipótesis. M.J. Nicasie (1998, p. 190-191, n. 22) cree que apelativos
como el segundo de esta unidad no hacían referencia a su armamento habitual, sino que eran un recuerdo de su
origen como unidad de arqueros. En tiempos de Diocleciano, permanecía como guarnición en su zona de origen
(KROMAYER y VEITH [1928] p. 484 y lámina 54, ilustración 147) y en 355, continuaba allí, en Seleuceia, la capital
provincial, a disposición del César Gallus y el comes rei militaris Castinus (Amm. XIV 2, 14-20; PLRE [I] p. 186;
COOPER [1968] p. 437; CRUMP [1973] p. 98; BURGESS [1995] p. 81), muy posiblemente en relación con la
represión de las actividades piráticas y de bandidaje de sus connacionales (Amm. XIV 2, 14-20; PLRE [I] p. 186;
REDDÉ [1986] p. 642-643; BURGUESS [1995] p. 83). A comienzos del siglo V pertenece al ejército del Imperio
Romano de Oriente, en el que tiene la categoría de legión comitatensis, a disposición del Magister Militum per Orientem
(ND Or. VII 56; CAGNAT [1894b] p. 1091). A mediados de este siglo fue trasladada a alguna de las provincias
egipcias (JONES [1964][II] p. 660). Si sobrevivió hasta el siglo VI, cuando aparecen en los documentos las últimas
menciones de la palabra "legión" (BRÉHIER [1949] p. 340; PERTUSI [1967] p. 634), desaparecería cuando,
probablemente en tiempos de Justiniano I (527-565), se ordenó la disolución de las unidades tipo legión (DIEHL
[1901] p. 146; RUNCIMAN [1942] p. 125).

LEGIO I IVLIA ALPINA

Legión reclutada por el emperador Diocleciano (284-305) quizá entre las gentes de las pequeñas
provincias alpinas del noroeste de la Península Itálica (Alpes Maritimae, Alpes Cottiae y Alpes Graiae et Poeninae)
(RITTERLING [1924-1925] c. 1404-1405; PARKER [1933] p. 179), al igual que sus gemelas II y III Iuliae Alpinae
41
*. También cabe la posibilidad de que esta unidad legionaria fuese la conversión en tal de una unidad étnica
auxiliar 42. F. Lot (1936, p. 297) opina que su reclutamiento no tuvo lugar en época de Diocleciano, sino un poco
después. Sobre el apelativo de Iulia hay varias teorías: puede que le venga de haber servido a las órdenes del César
C. Flavius Iulius Crispus (317-326), o bien a las de los Augustos Constante (Flavius Iulius Constans, 337-350),
Constantino II (Flavius Iulius Constantinus, 337-340) o Constancio II (Flavius Iulius Constantius, 337-361)
(RITTERLING [1924-1925] c. 1404-1405; PARKER [1933] p. 179; JONES [1964][I] p. 99), todos hijos de
Constantino I. Otras opiniones, como la de E.C. von Nischer (1923, p. 7, 8), la de J. Kromayer y G. Veith (1928,
p. 484) o la de D. Hoffmann (1970 [II] p. 71, n. 622, y p. 96, n. 305) se inclinan, sin embargo, por pensar que el
origen de los apelativos de esta legión estuvo en que fue apostada como vigilancia de la entrada nororiental de
Italia, en los Alpes Julianos (nada que ver por lo tanto con ningún personaje importante llamado Iulius). J. Šašel

39
Siracusano (SHA) Probo 16, 5; RITTERLING (1924-1925) c. 1348, 1407; PARKER (1933) p. 176; BESNIER (1937) p.
272; MATTINGLY (1939) p. 316; PFLAUM (1985) p. 478. P.K. Cooper (1968, p. 437) retrasa la fecha de su fundación hasta los años
325-354.
40
Que no portan, sin embargo, sus gemelas II y III Isauriae (Cfr. estas unidades en este mismo capítulo).
41
Cfr. estas unidades en este mismo capítulo.
42
En este sentido, cfr. DEMOUGEOT (1975) p. 110, n. 120.

464
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. I Iulia Alpina - Leg. I Martia o Martiorum

([1970-1971] p. 38; [1975-1976] p. 613; [1992g] p. 109) piensa también que fue una unidad reclutada en los Alpes
Julianos y destinada a guardar ese acceso a la Península Itálica. J. Fitz (1980, p. 133) piensa que esta unidad y sus
gemelas constituyeron desde su fundación un cuerpo de ejército de reserva estacionado en la mencionada región
alpina. A comienzos del siglo V pertenece al ejército del Imperio Romano de Occidente, donde es una legión con
rango pseudocomitatensis, está a disposición del Magister Peditum Praesentalis y tiene destino en Italia 43*. A.H.M. Jones
(1964 [III] p. 356) aventura la posibilidad de que antes de convertirse en parte de los ejércitos de maniobra como
pseudocomitatensis, pudiera haber estado de guarnición en alguna provincia alpina, quizás en la misteriosa (según Jones
[Ibidem]) provincia de la Gallia Ripariensis, mencionada en la Notitia Dignitatum (Occ. XLII 13-17). Si no fue destruida
en alguna de las innumerables guerras que las convulsiones de las invasiones bárbaras trajeron consigo,
posiblemente se iría disolviendo por falta de reclutas y de pagas a lo largo de este siglo V (ROLDÁN HERVÁS
[1985] p. 33).

LEGIO I MARTIA o MARTIORVM ¿Victrix?

Legión reclutada a fines del siglo III o comienzos del IV por el emperador Diocleciano (284-305) 44. Su
nombre haría referencia a Marte, dios de la guerra, lo cual casaría muy bien con el intento de revitalización de la
religión tradicional romana que, entre otras reformas, puso en marcha este emperador. Pasó un tiempo acuartelada
en la diócesis de las Galliae, en la provincia de Maxima Sequanorum (o Sequania) 45*, junto a la ciudad de Augusta
Raurica, en el Castrum Rauracensis (allí estaba en 306), campamento que fue atacado por los alamanes en 354, por
lo que es posible que el César Juliano, al pasar por su acuartelamiento, la incorporara al ejército con el que
combatió a los germanos entre 356 y 360 46. Allí debía tener pocos hombres, pues su base era un reducido
campamento de apenas 3'75 has. (250 m. x 150 m.) ya que, aparte de que las nuevas legiones bajoimperiales tenían
menos soldados, mantenía destacamentos por toda la provincia, los más importantes de los cuales estaban en
Vindonissa y Argentaria (castellum de 2'89 has. en la actual región francesa de Alsacia donde los hombres de esta
legión substituyeron a los de la vieja legión altoimperial VIII Augusta) y, fuera de su provincia, en Confluentes, en
la Germania II 47*. Unos años antes, en el 350, había apoyado la sublevación contra Constancio II del magister
militum Galliarum Flavius Magnus Magnentius, quien incluyó un destacamento de esta unidad en el ejército que envió
al norte de África para controlar la zona, operando los legionarios de la I Mar. en los alrededores de Theveste, en
Numidia (CIL VIII 16.551; DRACK y FELLMANN [1988] p. 288, 616). Cuando Juliano pasó por su
campamento en 361 camino de su enfrentamiento (luego no producido) con Constancio II, debió de unirse a su
ejército (DRACK y FELLMANN [1988] p. 616). En el año 369, la I Mar. o, al menos, una de sus vexillationes, se
encontraba en la provincia de Germania II acompañando al emperador Valentiniano I en su inspección de ese
sector de la frontera (TERNES [1972] p. 281). Al poco tiempo recibió orden de trasladarse a la región danubiana,
donde combatió en el ejército de Valentiniano I contra los cuados en los años 371-372 en la provincia de Valeria
48
* mandada por el prepósito Foscanus 49, realizando asimismo trabajos de refuerzo del limes entre las localidades
de Solva y Vlcisia Castra (ŠAŠEL KOS [1996] p. 158). El 5 y 6 de septiembre de 394 es posible que participase en
la batalla del río Frigidus, en los accesos nororientales de Italia, donde las tropas de Teodosio I, entre las que se
contaría esta legión, derrotaron al usurpador occidental Flavius Eugenius (HOFFMANN [1970][I] p. 85, 90). Un

43
ND Occ. V 257; VII 34. P. Richardot (1998, p. 114) opina que las unidades calificadas de pseudocomitatenses no recibieron tal
categoría antes del año 365 y S. MacDowall (MacDOWALL y HOOK [1995] p. 6) es de la opinión de que esas unidades fueron
agregadas al ejército de maniobra para cubrir las tremendas bajas ocasionadas por las desastrosas campañas de Juliano contra los persas
en 363 y de Valente contra los godos en 378.
44
RITTERLING (1924-1925) c. 1418; COOPER (1968) p. 435; HOFFMANN (1970)(I) p. 175; PETRICOVITS (1971)
p. 181; ŠAŠEL KOS (1996) p. 158.
45
La parte sur de la antigua Germania Superior.
46
Amm. XIV 10, 6; XX 10, 3; RITTERLING (1924-1925) c. 1354, 1418; CHRIST (1955) p. 489; HOFFMANN (1970)(I)
p. 188-189; PETRICOVITS (1971) p. 181; DRACK y FELLMANN (1988) p. 280, 281, 411, 616.
47
FORRER (1935) p. 78-79, 192; COOPER (1968) p. 312, 316, 436; DRACK y FELLMANN (1988) p. 281. Que Vindonissa
y Argentaria estaban en la provincia de Maxima Sequanorum lo sabemos a través de la Notitia Galliarum IX 6, 9.
48
La parte norte de la antigua Pannonia Inferior.
49
CIL III 3.653 (=ILS 775); PLRE (I) p. 371; LOT (1936) p. 310; MÓCSY (1962) c. 629-630; HOFFMANN (1970)(I) p.
189; ELTON (1996) p. 87.

465
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. I Martia o Martiorum - Leg. I Maximiana - Leg. I Maximiana Thebaeorum

destacamento de esta unidad lo encontramos en el norte de Italia a fines del siglo IV o comienzos del V a las
órdenes del prepósito Flavius Ziperga (AE 1891, 102; PLRE [I] p. 994; HOFFMANN [1970][I] p. 76, n° 12). Es
posible que esta unidad sea la misma que las fuentes denominan Martii 50*, en cuyo caso, a comienzos del siglo
V figuraría con dicho nombre en el ejército del Imperio Romano de Oriente, con el rango de comitatensis, a
disposición del Magister Militum per Illyricum (ND Or. IX 32; CAGNAT [1894b] p. 1091; RITTERLING [1924-
1925] c. 1418; TOMLIN [1972] p. 270). Según opinión de D. Van Berchem (1955, p. 139), esta sería la legión
madre de la también legión tardoimperial de los Martenses 51*, pero esto es algo que otros autores 52* no consideran
así. El sobrenombre de esta legión y se mantuvo hasta el final del Imperio a pesar de que desde 380 en Oriente
(edicto de Thessalonica, de Teodosio I) y desde 394 en Occidente (Teodosio I se apoderó del Imperio occidental),
el cristianismo católico era la religión oficial del mundo romano y sus instituciones (TOMLIN [1998] p. 36) (los
ejércitos del mundo suelen ser en todas las épocas muy conservadores con sus tradiciones). Si sobrevivió hasta
el siglo VI, cuando en la documentación aparecen las últimas menciones de la palabra "legión" (BRÉHIER [1949]
p. 340; PERTUSI [1967] p. 634), desaparecería cuando se decretó, probablemente en tiempos del emperador
Justiniano I (527-565) la disolución de las unidades tipo legión (DIEHL [1901] p. 146; RUNCIMAN [1942] p.
125). Es posible que esta legión contara con un apelativo secundario, el de Victrix, quizá atestiguado en una
inscripción que recoge D. Hoffmann (1970 [I] p. 76, n° 12), pero tal sobrenombre no es de atribución totalmente
segura.

LEGIO I MAXIMIANA

Legión reclutada por el emperador Diocleciano hacia los años 295-296 para reforzar la guarnición del
Aegyptus recientemente sublevado y a la que dio tal apelativo en honor a Maximiano, su amigo y colega occidental
(RITTERLING [1924-1925] c. 1419; JONES [1964][III] p. 348, 357; GILLIAM [1974] p. 190; WILLIAMS [1985]
p. 97). M.P. Speidel y M.F. Pavcovic (1989, p. 153), sin descartar otras posibilidades, sugieren que quizás esta
legión, al igual que la I Flavia Constantia 53*, fuesen reclutadas y nombradas así en 293, cuando Galerio (C. Galerius
Aurelius Valerius Maximianus desde ese año) y Constancio Cloro fueron nombrados Césares. El número I se debe
a la intención de completar la numeración de las legiones existentes hasta entonces en el país del Nilo: la antigua
legión altoimperial II Traiana 54* y la novel III Diocletiana 55*. Recibió su primer acuartelamiento en Philae, en la
provincia sureña de Thebaida II (COSTA [1922] p. 1840; RITTERLING [1924-1925] c. 1419; VAN BERCHEM
[1952] p. 62; HOFFMANN [1970][I] p. 233). Como el resto de las tropas estacionadas en el sur de Aegyptus
misiones suyas allí eran vigilar la frontera ante posibles incursiones de las tribus nómadas y asegurar las rutas
terrestres entre el alto Nilo y el mar Rojo (AUBERT [1995] p. 258). A comienzos del siglo V pertenece al ejército
del Imperio Romano de Oriente y está a disposición del Dux Thebaidos, con categoría de limitanei y estacionada en
su tradicional cuartel de Philae (ND Or. XXXI 37; CAGNAT [1894b] p. 1091). Si sobrevivió hasta el siglo VI,
cuando la palabra "legión" aparece por última vez en la documentación (BRÉHIER [1949] p. 340; PERTUSI
[1967] p. 634), causaría baja en el Ejército cuando se decretó, el año 545 y por obra de Justiniano I (527-565), la
disolución de las unidades de limitanei 56.

LEGIO I MAXIMIANA THEBAEORVM

Legión reclutada a finales del siglo III o comienzos del IV por el emperador Diocleciano (284-305), que
le dio como apelativo el cognomen de su amigo y colega en Occidente, Maximiano, con elementos del sur de

50
Cfr. legio Martii en el capítulo siguiente.
51
Cfr. legio Martenses en el capítulo siguiente.
52
T. Mommsen (1889, p. 201 y 202, n. 2.) considera que el origen de los Martenses hay que buscarlo en la legio IIII Martia (cfr.
esta unidad en este mismo capítulo).
53
Cfr. esta unidad en este mismo capítulo.
54
Cfr. legio II Traiana entre las legiones del Alto Imperio.
55
VAN BERCHEM (1952) p. 60. Cfr. legio III Diocletiana en este mismo capítulo.
56
Proc. Anec. 24, 12-14; DIEHL (1901) p. 146; RUNCIMAN (1942) p. 125; ISAAC (1993) p. 211; TREADGOLD (1995)
p. 60, 97.

466
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. I Maximiana Thebaeorum - Leg. I Noricorum

Aegyptus, a juzgar por el segundo sobrenombre de la unidad 57*. Posiblemente esta legión fuese formada a partir
de un contingente de la I Maximiana 58* o de una cohors Thebaeorum preexistente (JULLIAN [1920b] p. 43). En la
primera mitad del siglo IV estuvo acuartelada cerca de la ciudad de Hadrianopolis, en la provincia europea de
Haemimontus 59* y en 354 sirvió a las órdenes del César Gallus (Amm. XIV 11, 15; RITTERLING [1924-1925] c.
1420-1421; BLOCKLEY [1972] p. 440). A comienzos del siglo V pertenece al ejército del Imperio Romano de
Oriente, tiene la categoría de legión comitatensis y sigue en la diócesis de Thracia, a las órdenes del Magister Militum
per Thracias (ND. Or. VIII 36). Es posible que esta legión sea parte de las tropas egipcias de las que nos habla
Zósimo (IV 30-31) que hacia el año 380, por orden de Teodosio I, fueron trasladadas a los Balcanes, donde su
disciplina contrastó con los indisciplinados godos recién alistados por Teodosio en el Ejército romano, con quienes
tuvieron numerosos y sangrientos incidentes. Es una de las probables "legión Tebana" que mandaba el primicerius60*
Mauricius, militar romano ejecutado junto a sus compañeros por su condición de cristianos, tras ser diezmada por
ello dos veces su unidad, al negarse a reprimir a sus correligionarios galos en Octodurus durante las campañas de
Maximiano en la Gallia contra las bandas bagáudicas alrededor del año 286 61. La presencia en la Gallia de esta
"legión Tebana" es explicada por C. Jullian ([1920a][VII] p. 69-70; [1920a][VIII] p. 93) como parte de las tropas que
llegaron con el emperador desde Oriente y de ella el mismo autor (JULLIAN [1920b] p. 41, n. 2) duda que en esos
momentos tuviese la categoría de legión, pensando que fuese sólo un contingente de tropas de la Thebaida egipcia,
que más adelante alcanzó esa categoría militar. L. Dupraz (1961), citado por E. Gabba (1974, p. 91, n. 69), no es
de esta opinión, dado que él considera que la legión en la que servía el susodicho no era más que un destacamento
de la vieja legión altoimperial II Traiana 62*, que tenía base en Aegyptus, trasladado como refuerzo a tierras galas.
Además, una legión Tebana en ese año es un anacronismo, pues no se creó la provincia de Thebaida hasta el año 295
(HELGELAND [1979] p. 776). Otra explicación a este incidente de las tropas tebanas (fuesen legión o unidad
auxiliar) la proporciona C. Jullian (1920b, p. 44-47), pensando que los hagiógrafos cristianos se apropiaron de un
incidente que no habría sido más que un motín de unos soldados que se negaron a combatir contra los bagaudas
en protesta por haber sido alejados de su país. La relación de la legión Tebana con la represión de las actividades
bagáudicas la señala también J.S. Sánchez León (1996, p. 17, 98, 99, 103, 105).
Si sobrevivió hasta el siglo VI, cuando en los documentos aparecen las últimas menciones de la palabra
"legión" (BRÉHIER [1949] p. 340; PERTUSI [1967] p. 634), desaparecería cuando fue ordenada, probablemente
en época del emperador Justiniano I (527-565), la disolución de las unidades tipo legión (DIEHL [1901] p. 146;
RUNCIMAN [1942] p. 125).

LEGIO I NORICORVM

Legión reclutada a fines del siglo III o comienzos del IV por el emperador Diocleciano (284-305) con
elementos de las provincias del Noricum (Ripensis y Mediterraneum) o, quizá, procedente de la conversión en legión
regular de una unidad auxiliar preexistente 63*. E.C. von Nischer (1923, p. 11) cree que esta unidad no sería en

57
RITTERLING (1924-1925) c. 1420-1421. Es posible también que el segundo apelativo se deba a una adición de reclutas de
esa procedencia en un momento posterior al de la creación de la unidad. Tales transvases de reclutas no eran extraños en el ejército
romano y, como ejemplo, aunque tardío, tenemos el de que Teodosio I, en 379, trasladó reclutas godos desde Thracia a Aegyptus, cubriendo
allá sus huecos con reclutas de las Thebaidae (Cfr. RÉMONDON [1955] p. 29).
58
RITTERLING [1924-1925] c. 1420-1421. Cfr. legio I Maximiana en este mismo capítulo.
59
Una de las surgidas de la división de la antigua Thracia.
60
Este título no es correcto, pues en aquella época las legiones estaban mandadas por praefecti.
61
Greg. de T. I 75; CAGNAT (1894b) p. 1091; BELLEN (1961) p. 241; ROSSI (1973) p. 148-149; GABBA (1974) p. 91;
HELGELAND (1979) p. 774-777; KERESZTES (1979) p. 377; SÁNCHEZ LEÓN (1986-1989) p. 191; PUCCIARELLI (1987) p.
313-314. Los textos que hacen referencia a la legión Tebana los recoge J.C. Sánchez León: Passio Sancti Mauricii et Sociorum Eius (X2) 367-
368 (El martirio de San Mauricio y sus amigos) (SÁNCHEZ LEÓN [1996] p. 130); Passio Sancti Mauricii (XI) 204 (El martirio de San Mauricio)
(SÁNCHEZ LEÓN [1996] p. 130-131); Vita Baboleni 18 (Vida de San Babolán) (SÁNCHEZ LEÓN [1996] p. 134) y Sigebertus
Gemblacensis: De Passione Sanctorum Thebaeorum II 196-218 (El martirio de los Santos Tebanos) (SÁNCHEZ LEÓN [1996] p. 136).
62
Cfr. legio II Traiana entre las legiones del Alto Imperio.
63
RITTERLING (1924-1925) c. 1435; PARKER [1933] p. 178; LOT (1936) p. 297; JONES (1964)(III) p. 357; HOFFMANN
(1970)(I) p. 228 y apéndice cartográfico; ALFÖLDY (1974a) p. 201, 202. P.K. Cooper (1968, p. 436) amplía el abanico de años posibles
para su creación de 260 a 305. La unidad auxiliar en cuestión podría ser la cohors I Noricorum, estacionada en Pannonia Inferior al menos
durante el siglo II (FITZ [1962] p. 37).

467
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. I Valentiniana - Leg. II Armeniaca

realidad una legión, sino una agrupación de varias cohortes de auxiliares de la región. Tras su formación quedó
acuartelada en el Noricum Ripensis, probablemente en la fortaleza de Arelape, a orillas del río Danubio
(RITTERLING [1924-1925] c. 1435). Es posible, según lo piensan J. Kromayer y G. Veith (1928, p. 580), que
en época de Constantino I (306-337), con elementos de esta legión se formase la nueva de los Lancearii
Comaginenses64*. Puesta a las órdenes de las autoridades militares de Pannonia en fecha indeterminada y por razones
desconocidas pero seguramente de coordinar las fuerzas en una zona más amenazada, a comienzos del siglo V
es una legión con estatuto de ripensis, a disposición del Dux Pannoniae Primae y con cuartel doble, desde época de
Constantino I (LOT [1951] p. 103; COOPER [1968] p. 298 y ss.), en Ad Iuvense y Fafiana, en la provincia
danubiana de Noricum Ripensis, en el ejército del Imperio Romano de Occidente (ND Occ. XXXIV 40, 41;
CAGNAT [1894b] p. 1091; ALFÖLDY [1974a] p. 202). Durante el siglo V quedaría destruida por las avalanchas
bárbaras o acabaría disolviéndose por falta de pagas (ROLDÁN HERVÁS [1985] p. 33).

LEGIO I PONTICA

Legión formada por el emperador Diocleciano hacia 284-288 con efectivos reclutados en la nueva
provincia del Pontus Polemoniacus, una de las procedentes de la división de la antigua Cappadocia 65. Uno de sus
primeros prefectos fue T. Aurelius Victor (el 25 de mayo de 288 estaba al mando, inaugurando un campo de
maniobras) (AE 1972, 636; FITZ [1983b] p. 205, n° 789a). Otro de ellos, también bajo Diocleciano, lo fue un tal
Tromundus o Trocundus, en algún momento entre los años 293 y 305 66. Es posible que por aquellos años interviniera
en las campañas del Augusto Diocleciano y su César, Galerio, contra los persas. Estableció su campamento
permanente en la capital de su provincia de origen, en Trapezus, como mínimo desde el año 297 67, aunque al
menos en tiempos de Diocleciano (284-305) mantuvo una vexillatio en la región de Isauria, en Cilicia (AE 1972,
636; SPEIDEL [1983b] p. 23; CROW [1986] p. 81). J.F. Gilliam (1974, p. 186) piensa que operaría dividida en
varios contingentes, cada uno con su lugar de acuartelamiento propio. El que Trapezus se convirtiera en base
legionaria nos indica que Diocleciano reconoció la importancia creciente de aquel sector de la frontera oriental
(MITFORD [1997] p. 139). Además, allí la legión se encargó de guardar la cabeza de la línea de aprovisionamiento
de las guarniciones interiores que nacía en el Pontus Euxinus (CHAPOT [1907] p. 89). Recibió, en honor de
Diocleciano y de su colega occidental Maximiano, los apelativos secundarios de Diocletiana y Maximiana (AE 1972,
636; FITZ [1983b] p. 205, n° 789a). En Trapezus permanecía a comienzos del siglo V con categoría de legión de
limitanei y a disposición del Dux Armeniae, dentro del ejército del Imperio Romano de Oriente (ND Or. XXXVIII
16; CAGNAT DS III. p. 1091). Si sobrevivió hasta el siglo VI, cuando en los documentos aparecen las últimas
menciones de la palabra "legión" (BRÉHIER [1949] p. 340; PERTUSI [1967] p. 634), desaparecería de los cuadros
del Ejército cuando se ordenó, el año 545 y por Justiniano I (527-565), la disolución de las unidades de limitanei68.

LEGIO I VALENTINIANA

Legión quizá reclutada en el tercer cuarto del siglo IV por el emperador Valentiniano I (365-375), como
parece deducirse de su apelativo (COOPER [1968] p. 327; TOMLIN [1972] p. 257). También es posible que
resultase originada por el cambio de nombre de una unidad anteriormente existente (VAN BERCHEM [1971]
p. 126). Al ejercer este emperador su mando en la parte occidental del Imperio, si en realidad fue él su reclutador,
cabe la posibilidad que esta legión tuviera allí su origen. Para A.H.M. Jones (1964 [III] p. 348) esto no fue así ya
que en su opinión la unidad habría sido reclutada en tierras orientales por el emperador Valente que le dio este

64
Cfr. legio Lanceraii Comaginenses en el siguiente capítulo.
65
CHAPOT (1907) p. 87; RITTERLING (1924-1925) c. 1437; PARKER (1933) p. 178; LOT (1936) p. 297; JONES (1964)(III)
p. 357; FORNI (1959-1985) p. 1310; COOPER (1968) p. 436; MITFORD (1997) p. 139.
66
CIL III 236 (=4.746=ILS 639); PLRE (I) p. 910; CHAPOT (1907) p. 87; LOPUSZASKI (1938) p. 163; NAGY (1965)
p. 301.
67
CIL III 236 (=4.746=ILS 639); VAGLIERI (1900d) p. 97; CHAPOT (1907) p. 87, 89, 364; RITTERLING (1924-1925)
c. 1437; MITFORD (1974) p. 164; MITFORD (1980) p. 1187; CROW (1986) p. 80; NICASIE (1998) p. 132.
68
Proc. Anec. 24, 12-14; DIEHL (1901) p. 146; RUNCIMAN (1942) p. 125; ISAAC (1993) p. 211; TREADGOLD (1995)
p. 60, 97.

468
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. I Valentiniana - Leg. II Armeniaca

nombre en homenaje a su hermano y colega occidental. A comienzos del siglo V, pertenece al ejército del Imperio
Romano de Oriente, en el que tiene categoría de limitanei y está a disposición del Dux Thebaidos, con cuarteles en
Coptos en la provincia egipcia de Thebaida I (ND Or. XXXI 36; CAGNAT [1894b] p. 1091; VAN BERCHEM
[1952] p. 63). Allí algunas de sus misiones consistieron en guardar la desembocadura de los oueds por los que el
alto valle del Nilo se comunicaba con el Mar Rojo y vigilar la frontera ante posibles incursiones de las tribus
nómadas (RÉMONDON [1955] p. 26). Si sobrevivió hasta el siglo VI, cuando aparecen las últimas menciones
de la palabra "legión" en los documentos (BRÉHIER [1949] p. 340; PERTUSI [1967] p. 634), sería una de las
unidades que desaparecieron cuando se decretó la disolución de las unidades de limitanei, en época de Justiniano
I, en 542 69.

LEGIO II ARMENIACA

Legión reclutada con elementos armenios en tiempos del emperador Diocleciano (284-305)
(RITTERLING [1924-1925] c. 1405, 1457; PARKER [1933] p. 178; LOT [1936] p. 297; JONES [1964][III] p.
357). Recién formada, posiblemente quedara acantonada en las tierras cedidas a Roma por los persas en el año 293
(KROMAYER y VEITH [1928] p. 484; JONES [1964][I] p. 57), en cuya conquista probablemente habría
participado y desde allí fue trasladada durante algún tiempo a Satala, en la recién creada provincia de Armenia I
(RITTERLING [1924-1925] c. 1457; HOFFMANN [1970][I] p. 415), desgajada de la antigua Cappadocia,
reforzando allí la tradicional presencia militar romana que desde el siglo II corría a cargo de la legión XV
Apollinaris 70*. Sin embargo, P.K. Cooper (1968, p. 437, 437-438) retrasa la fecha de su fundación al lapso entre
305/324 y c. 340 con reclutas de las provincias de Armenia I y II. En el año 360, hallándose formando parte de la
guarnición de Bezabda, fortaleza que guardaba un importante vado del Tigris en la provincia romana de
Mesopotamia, fue vencida y destruida en el curso de una guerra contra los persas del rey Sapor II 71. Sin embargo
parece ser que fue reconstruida ya que una legión con este nombre figura a comienzos del siglo V en los registros
del ejército del Imperio Romano de Oriente, con categoría de pseudocomitatensis, dentro de la diócesis de Oriente
y a las órdenes del Magister Militum per Orientem 72*. Su incorporación al ejército de maniobra, es decir su paso de
legión fronteriza a pseudocomitatensis, debió de producirse cuando tras la campaña de Juliano en 363, su sucesor
Joviano cedió a los persas las tierras de más allá del río Tigris (JONES [1964][III] p. 355; TOMLIN [1987] p. 112;
BRENNAN [1998] p. 48) mientras que S. MacDowall (MacDOWALL y HOOK [1995] p. 6) cree que esas
unidades fueron agregadas al ejército de maniobra para cubrir las tremendas bajas ocasionadas por las desastrosas
campañas de Juliano contra los persas y de Valente contra los godos (ésta en 378). En el año 536 fue posiblemente
una de las unidades que el comes Flavius Bellisarius, comandante de los ejércitos del Imperio de Oriente, llevó
consigo a su expedición contra la Italia ostrogoda, donde presumiblemente quedó acuartelada (JONES [1964][II]
p. 655, 660). Si no fue destruida en el curso de estas operaciones, su final sería, como el de las demás legiones
orientales, la disolución cuando unos años después se ordenó, posiblemente por Justiniano I (527-565), la
desaparición de las unidades tipo legión (DIEHL [1901] p. 146; RUNCIMAN [1942] p. 125). El siglo VI es la
época en la que encontramos las últimas menciones de la palabra "legión" en los documentos (BRÉHIER [1949]
p. 340; PERTUSI [1967] p. 634).

69
Proc. Anec. 24, 12-14; DIEHL (1901) p. 146; RUNCIMAN (1942) p. 125; ISAAC (1993) p. 211; TREADGOLD (1995) p.
60, 97.
70
Cfr. legio XV Apollinaris entre las legiones del Alto Imperio.
71
Amm. XX 7, 1; CHAPOT (1907) p. 91; RITTERLING (1924-1925) c. 1457; VOGLER (1995) p. 390; RICHARDOT
(1998) p. 125, n. 48.
72
ND Or. VII 50; CAGNAT (1894b) p. 1091; VOGLER (1995) p. 390-391. P. Richardot (1998, p. 114) opina que las
unidades calificadas de pseudocomitatenses no recibieron tal categoría antes del año 365.

469
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. II Britannica - Leg. II Felix Valentis Thebaeorum - Leg. II Flavia Constantia

LEGIO II BRITANNICA

Legión también conocida con el nombre de Secundani Britones o Secundani Britanniciani (ND Occ. V 241,
VII 84; VÁRADY [1961] p. 386; DEMOUGEOT [1975] p. 1117, n. 159), aunque J.B. Bury (1920, p. 152) piensa
que éstos componían una legión autónoma que, si bien originada en la vieja legión altoimperial II Augusta 73*, había
pasado al continente con Constantino I en 306. También G.C. Boon (1972, p. 66) piensa que esta legión surgió
de la II Augusta. L. Várady (1961, p. 386) piensa que otra unidad de las que guarnecían Britannia en los tiempos
bajo imperiales, los Secundani Iuniores (ND Occ. VII 156), puede ser también identificada con la II Britannica. A
comienzos del siglo V, según la Notitia Dignitatum (ND Occ. V 241; VII 84), pertenece al ejército del Imperio
Romano de Occidente en el que tiene rango de comitatensis, estando acantonada en algún lugar de las Galliae y a
disposición del Magister Peditum Praesentalis. Probablemente, dentro de la Prefectura del Pretorio de las Galliae estaba
acuartelada en Britannia con lo que se puede suponer que esta unidad sea la misma que la mencionada II Augusta,
de guarnición en la isla desde el año 43 y cuyo apelativo secundario era el de Britannica, o un contingente de la
misma (RITTERLING [1924-1925] c. 1460; TOMLIN [1972] p. 263; NICOLLE y MacBRIDE [1984] p. 34;
WINDROW y MacBRIDE [1996] p. 40). En este sentido, E. de Ruggiero (1895g, p. 1041) identifica totalmente
a la II Britannica con la II Augusta. En caso de que fuera una unidad diferente, aunque sacada de la II Augusta, es
posible que estuviera entre las tropas comitatenses que en 401 el magister militum Flavius Stillicho retiró de Britannia para
combatir en el continente (NISCHER [1932] p. 33), o que formara parte de las tropas con las que el usurpador
británico Flavius Claudius Constantinus (Constantino III) cruzó el Canal de la Mancha en el año 407 para luchar por
sus pretendidos derechos a la púrpura imperial. Si sucedió esto es de suponer que quedara un tiempo estacionada
en Bononia, en la costa gala del Canal de la Mancha, donde el usurpador estableció su primer cuartel general en el
continente (DRINKWATER [1998] p. 275). Si sobrevivió a la multitud de guerras que jalonaron el siglo V,
desaparecería como consecuencia de la falta de pagas y de reclutas para cubrir las bajas (ROLDÁN HERVÁS
[1985] p. 33).

LEGIO II FELIX VALENTIS THEBAEORVM

Legión que a juzgar por sus apelativos, debió ser reclutada en el tercer cuarto del siglo IV por el
emperador Valente (364-378) con elementos egipcios, en su mayoría de las provincias sureñas de las Thebaidae
(COOPER [1968] p. 323; TOMLIN [1972] p. 257), aunque en opinión de C. Jullian (1920a, p. 42), el epíteto de
Thebaeorum que porta esta unidad no fuese más que la repetición por parte del copista de la Notitia Dignitaum del
apelativo que porta la legión que la precede en dicha lista, la II Flavia Constantia Thebaeorum 74*. A comienzos del
siglo V, perteneciente al Imperio Romano de Oriente, tiene categoría de comitatensis dentro del ejército de maniobra
de la diócesis de Oriente, a disposición del Magister Militum per Orientem (ND Or. VII 46; CAGNAT [1894b] p.
1091). Si sobrevivió hasta el siglo siguiente, época en que en la documentación aparecen las últimas menciones
de la palabra "legión" (BRÉHIER [1949] p. 340; PERTUSI [1967] p. 634), desaparecería cuando se decretó la
disolución de las unidades tipo legión, probablemente en época de Justiniano I (527-565) (DIEHL [1901] p. 146;
RUNCIMAN [1942] p. 125). Según D. Van Berchem (1956, p. 29), citado por J. Helgeland (1979, p. 776), esta
podría la "legión Tebana" en la que militó san Mauricio, militar romano ejecutado con sus compañeros de armas
por su condición de cristianos 75*.

LEGIO II FLAVIA CONSTANTIA

Legión reclutada por el emperador Diocleciano en los años 296 ó 297, quizás a partir de una cohorte
auxiliar, para reforzar la guarnición del Aegyptus recientemente sublevado y acuartelada primero en Thebae y poco

73
Cfr. legio II Augusta entre las legiones del Alto Imperio.
74
ND Or. VII 45. Cfr. legio II Flavia Constantia Thebaeorum en este mismo capítulo.
75
Para más información sobre la "legión Tebana", cfr. legiones I Maximiana Thebaeorum y III Diocletiana Thebaeorum en este mismo
capítulo.

470
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. II Flavia Constantiniana - Leg. II Flavia Gemina - Leg. II Flavia Virtutis

después en Cusae 76, ambas en la provincia de Thebaida I. Sobre el origen de su apelativo caben dos hipótesis: la
primera, que lo recibiera en el momento de su fundación en homenaje al entonces César de Occidente, Constancio
Cloro (C. Flavius Valerius Constantius); la segunda que tuviera durante algunos años otro, que nos es desconocido,
y que éste le fuera otorgado bajo el imperio de Constancio II (Flavius Iulius Constantius) (337-361). M.P. Speidel y
M.F. Pavkovic (1989, p. 153), sin descartar otras posibilidades, sugieren que quizás esta legión, así como la I
Maximiana 77*, fuesen reclutadas y nombradas así en 293, cuando Galerio (C. Galerius Aurelius Valerius Maximianus
desde ese año) y Constancio Cloro fueron nombrados Césares. Para D. Van Berchem (1952, p. 60 y 60, n. 3) el
apelativo no sólo viene de Constancio II sino que el reclutamiento de la unidad también fue obra suya. F. Lot
(1936, p. 297), por su parte, opina que las legiones adjetivadas Flaviae, son reclutamientos de Constancio Cloro o
de alguno de sus descendientes, pertenecientes todos a la gens Flavia. A comienzos del siglo IV, hombres de esta
unidad se hallaban basados en Luxor, en la Thebaida (SPEIDEL y PAVKOVIC [1989] p. 154). Esta legión dio
origen a la legio II Flavia Constantia Thebaeorum (RITTERLING [1924-1925] c. 1467).

LEGIO II FLAVIA CONSTANTIA THEBAEORVM

Legión originada en un contingente de la legio II Flavia Constantia y formada hacia los años 325-350 con
elementos egipcios de las provincias sureñas de las Thebaidae (RITTERLING [1924-1925] c. 1467; COOPER
[1968] p. 440). Sería esta unidad o la legio II Flavia Gemina 78* la que sufrió una fuerte derrota a manos de los persas
de Sapor II cuando éste conquistó a los romanos en 360 la fortaleza de Bezabda, en la provincia de Mesopotamia
(Amm. XX 7, 1; CHAPOT [1907] p. 91; VOGLER [1995] p. 390). A comienzos del siglo V, esta legión ha
quedado dividida en dos contingentes, ambos pertenecientes al ejército del Imperio Romano de Oriente. Uno,
con categoría de comitatensis, permanece en la diócesis de Oriente y está a disposición del Magister Militum per
Orientem (ND Or. VII 45; CAGNAT [1894b] p. 1091). El otro, con el rango de limitanei, está a las órdenes del Dux
Thebaidos, acuartelado en Cusae, en la provincia de Thebaida I (ND Or. XXXI 32). Este contingente, como el resto
de las tropas estacionadas en el sur de Aegyptus, tenía como misiones allí vigilar la frontera ante posibles incursiones
de las tribus nómadas y asegurar las rutas terrestres entre el alto Nilo y el mar Rojo (AUBERT [1995] p. 258).
Ambas unidades, si sobrevivieron hasta el siglo VI, cuando aparecen las últimas menciones de la palabra "legión"
en los documentos (BRÉHIER [1949] p. 340; PERTUSI [1967] p. 634), desaparecerían cuando se ordenó la
disolución de las unidades tipo legión, probablemente bajo Justiniano I (527-565) (DIEHL [1901] p. 146;
RUNCIMAN [1942] p. 125). El contingente estacionado en Cusae sería disuelto en 545, cuando desaparecieron
las tropas de limitanei (Proc. Anec. 24, 12-14; ISAAC [1993] p. 211; TREADGOLD [1995] p. 60, 97). Según D.
Van Berchem (1956, p. 29), citado por J. Helgeland (1979, p. 776), esta podría ser la "legión Tebana" en la que
militaba san Mauricio, militar romano ejecutado junto a sus compañeros de armas por su condición de
cristianos79*.

LEGIO II FLAVIA CONSTANTINIANA

Legión reclutada a comienzos del siglo IV por el emperador Constantino I (Flavius Valerius Constantinus)
(306-337), quizá a partir de una cohorte auxiliar elevada al rango legionario (PARKER [1933] p. 180; LOT [1936]
p. 297; JONES [1964][III] p. 357). Posiblemente tuvo sus primeros cuarteles en Oriente pero por razones
desconocidas y en fecha ignorada sería trasladada a la parte occidental del Imperio y a comienzos del siglo V está,
con la categoría de legión comitatensis, en la provincia africana de Mauretania Tingitana, a disposición del Magister
Peditum Praesentalis, dentro del ejército del Imperio Romano de Occidente (ND Occ. V 253; CAGNAT [1894b] p.
1091). Si aceptamos lo que dice M.J. Nicasie (1998, p. 48, n. 30, p. 58) en el sentido de que las unidades llamadas

76
RITTERLING (1924-1925) c. 1356, 1467; PARKER (1933) p. 180; VAN BERCHEM (1952) p. 63; HOFFMANN
(1970)(I) p. 233; SPEIDEL y PAVKOVIC (1989) p. 153.
77
Cfr. esta unidad en este mismo capítulo.
78
Cfr. legio II Flavia Gemina en este mismo capítulo.
79
Para más información sobre la "legión Tebana", cfr. legiones I Maximiana Thebaeorum y III Diocletiana Thebaeorum en este mismo
capítulo.

471
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. II Flavia Constantiniana - Leg. II Flavia Gemina - Leg. II Flavia Virtutis

de milites tuvieron su origen en otras que en ocasiones fueron legiones y a las que hacían referencia sus nombres,
los milites Secundi Constantini (ND Or. XXXIX 23), unidad auxiliar que a comienzos del siglo V estaba estacionada
en Troesmis, en Scythia, a disposición del dux Scythae, habría sido formada a base de soldados de esta legión. A lo
largo del siglo V, si no fue destruida en alguna de las numerosas guerras que lo jalonaron, se iría poco a poco
disolviendo por falta de pagas y de reclutas (ROLDÁN HERVÁS [1985] p. 33).

LEGIO II FLAVIA GEMINA

Legión reclutada a fines del siglo III o comienzos del IV por Constancio Cloro (C. Flavius Valerius
Constantius) (Augusto, 293-305; César, 305-306) o más probablemente por su hijo Constantino I (C. Flavius Valerius
Constantinus) (306-337) a partir de una cohorte auxiliar preexistente (PARKER [1933] p. 180; LOT [1936] p. 297).
J. Kromayer y G. Veith (1928, lámina 54, ilustración 147) parecen inclinarse sin embargo por el primero, ya que
sitúan a esta legión en tiempos de Diocleciano (284-305) estacionada en Thracia. A.H.M. Jones (1964 [III] p. 357)
no está tan seguro y ofrece un abanico de posibilidades, en el sentido de que pudo ser reclutada por Constantino
I o por su hijo Constancio II (Flavius Iulius Constantius) (337-361) o incluso ser una de las legiones que en su día
formaron Maximiano (286-305), a fines del siglo III, o Licinio (307-324), a comienzos del IV, que una vez que
pasó a poder de Constantino I tras la derrota final de Licinio en 324 hubiese sido rebautizada por él. Pasó a
integrarse en el ejército comitatensis o de maniobra de la parte oriental del Imperio y quizá fue una de las legiones
estrepitosamente derrotadas por los persas en 360 cuando tomaron la fortaleza romana de Bezabda, base que
guardaba un importante vado del Tigris en la provincia de Mesopotamia 80*. Tras estos acontecimientos fue
trasladada al continente europeo y a comienzos del siglo V, con rango de comitatensis, la encontramos en el ejército
del Imperio Romano de Oriente, en la diócesis de Thracia, a la disposición del Magister Militum per Thracias (ND
Or. VIII 41; CAGNAT [1894b] p. 1091). Si sobrevivió hasta el siglo VI, cuando aparecen las últimas menciones
de la palabra "legión" en los documentos (BRÉHIER [1949] p. 340; PERTUSI [1967] p. 634), debió desaparecer
cuando, probablemente en tiempos del emperador Justiniano I (527-565), se decretó la disolución de las unidades
del tipo legión (DIEHL [1901] p. 146; RUNCIMAN [1942] p. 125).

LEGIO II FLAVIA VIRTVTIS

Legión constituida a finales del siglo III o comienzos del IV por Constancio Cloro (C. Flavius Valerius
Constantius) (Augusto, 293-305; César, 305-306) o por su hijo Constantino I (C. Flavius Valerius Constantinus) (306-
337) a partir de una cohorte auxiliar preexistente (PARKER [1933] p. 180; LOT [1936] p. 297; JONES [1964][III]
p. 357). Tuvo sus primeros cuarteles en tierras orientales 81* pero por necesidades militares, en la segunda mitad
del siglo, esta legión fue trasladada a Occidente, primero a la Gallia donde, quizá bajo el mando del Dux Tractus
Armoricani et Nervicani, se dedicó a rechazar las incursiones de los piratas francos y sajones que descendían
costeando las orillas galas del Océano Atlántico (HOFFMANN [1970][I] p. 190; GALLIOU [1980] p. 413), y
luego a la frontera renana, estando algún tiempo acuartelada en Vangiones (Borbetomagus), en Germania I, tras
colaborar con Valentiniano I en la restauración de la frontera del curso alto del Rin frente a los alamanes en varias
campañas efectuadas entre los años 366 y 374 82. También es posible que la unidad (nombrada como milites
Secundae Flaviae) estacionada en la frontera renana, a las órdenes del dux Mogontiacensis, sólo fuese un destacamento
de la legión, que permanecía en la Gallia (ND Occ. XLI 20; VAN BERCHEM [1955] p. 140). Si aceptamos lo que
dice M.J. Nicasie (1998, p. 48, n. 30, p. 58) en el sentido de que las unidades llamadas de milites, como ésta de
Vangiones, tuvieron su origen en otras que en ocasiones fueron legiones y a las que hacían referencia sus nombres,
esta unidad no sería la legión al completo. Esta teoría no carecería de verosimilitud ya que, en fecha indeterminada,

80
Amm. XX 7, 1; CHAPOT (1907) p. 91; HOFFMANN (1970)(I) p. 236-237; VOGLER [1995] p. 390. La otra posibilidad
es que la legión derrotada fuese la II Flavia Constantia Thebaeorum (cfr. esta unidad en este mismo capítulo).
81
Por lo que es más probable que la reclutara Constantino, ya que Constancio nunca dominó esa parte del Imperio.
82
ND Occ. XLI 20; VAN BERCHEM (1955) p. 140; FORNI (1959-1985) p. 1201; HOFFMANN (1970)(I) p. 190;
DEMOUGEOT (1975) p. 1123, n. 180.

472
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. II Herculia

posiblemente en la expedición del comes Flavius Theodosius el Viejo 83*, la II Fla. Virtutis fue enviada al norte de
Africa, y combatió con el mencionado comes en la represión de la sublevación del jefe romano-beréber Firmus en
373-375, quedando acantonada en la provincia de Mauretania Caesariensis, con cuarteles, bajo Teodosio I (379-395),
en las cercanías de Caesarea, la capital provincial 84, aunque hay algún recuerdo epigráfico suyo más al este, en la
provincia de Byzacena 85*. El traslado se habría realizado por tierra a través de la Gallia, hasta llegar a Arelate, en la
Gallia Viennensis, donde las tropas embarcaron a comienzos del verano de 373 hasta Igilgili, en la Mauretania
Sitifensis86*. A comienzos del siglo V esta legión tiene rango de comitatensis dentro del ejército del Imperio Romano
de Occidente y se encuentra estacionada en el norte de Africa, a disposición del Magister Peditum Praesentalis (ND
Occ. V 250; CAGNAT [1894b] p. 1091). Según algunas opiniones (CIL VIII p. XXII; CAGNAT [1913][II] p. 729;
HOFFMANN [1970][I] p. 190; DEMOUGEOT [1975] p. 1114, n. 143), de esta unidad se extrajo el contingente
que dio origen a la legión denominada Secundani, que a comienzos del siglo V pertenecía al ejército del Imperio
de Oriente, estacionada en el Illyricum con la categoría de comitatensis, y a las órdenes del Magister Militum per Illyricum
(ND Or. IX 35; CAGNAT [1894b] p. 1091). El parecer de R. Grigg (1983, p. 133, n. 11) es diferente y piensa que
la legión "madre" fue la altoimperial II Adiutrix 87*. El destino final de ambas nos es desconocido pero podemos
suponer con fundamento que la legión occidental, si no fue destruida en alguna de las múltiples guerras que
jalonaron el siglo V, se iría disolviendo por falta de pagas y de reclutas (ROLDÁN HERVÁS [1985] p. 33),
mientras que la oriental, si sobrevivió hasta el siglo VI, cuando en los documentos aparecen las últimas menciones
de la palabra "legión" (BRÉHIER [1949] p. 340; PERTUSI [1967] p. 634), sería borrada de los registros militares
al decretarse la disolución de las unidades de este tipo, probablemente en época de Justiniano I (527-565) (DIEHL
[1901] p. 146; RUNCIMAN [1942] p. 125).

LEGIO II HERCVLIA

Legión constituida con elementos ilíricos por el emperador Diocleciano a finales del siglo III (no antes
de 286), que le dio como apelativo uno derivado del sobrenombre que, en honor a Hércules, había adoptado (el
21 de julio de 286) su colega occidental, el Augusto Maximianus Herculius (286-305) 88. El sobrenombre de esta
legión y los de sus legiones "hijas" (los Herculiani Seniores y los Herculiani Iuniores 89*) se mantuvieron hasta el final
del Imperio a pesar de que desde el año 380 en Oriente (edicto de Thessalonica, de Teodosio I) y desde 394 en
Occidente (Teodosio I se apoderó del Imperio occidental), el cristianismo católico era la religión oficial del mundo
romano y sus instituciones (TOMLIN [1998] p. 36) (los ejércitos del mundo suelen ser en todas las épocas muy
conservadores con sus tradiciones).
Desde sus primeros momentos quedó estacionada en la provincia de Scythia 90* y su primer
acuartelamiento fue establecido junto a la desembocadura del Danubio, en Noviodunum, que luego, en fecha
indeterminada y por razones desconocidas, cambió con el de la legión I Iovia, pasando a acantonarse en Troesmis91.
Sin embargo es posible que esta permuta no fuese tal y que el presunto cambio de campamento se deba a un error
documental, estando la II Her. establecida desde su formación en Troesmis (VAN BERCHEM [1952] p. 90, n. 3).
En Troesmis es posible que tuviera unidades navales asignadas (BOUNEGRU y ZAHARIADE [1996] p. 26-27).

83
Padre del futuro emperador Teodosio I (379-395).
84
Amm. XXIX 5, 18; WARMINGTON (1954) p. 17; ROMANELLI (1959) p. 587; JONES (1964)(III) p. 356;
HOFFMANN (1970)(I) p. 345; DEMOUGEOT (1975) p. 1123, n. 190.
85
ILS 9.206. La provincia de Byzacena es una de las surgidas en la partición tardoimperial de la antigua Africa Proconsular.
86
Amm. XXIX 5, 5; MATTHEWS (1976) p. 158. La provincia de Mauretania Sitifensis fue el producto de la segregación, en
tiempos bajoimperiales, de la parte este de la vieja Mauretania Caesariensis.
87
Cfr. legio II Adiutrix entre las legiones del Alto Imperio.
88
Zós. III 30, 2; Sozom. VI 6; CAGNAT (1894b) p. 1091; RITTERLING (1924-1925) c. 1468; NISCHER (1932) p. 23; JONES
(1936) p. 331; VAN BERCHEM (1952) p. 90; ALTHEIM (1953) p. 280; JONES (1964)(III) p. 357; HOFFMANN (1970)(I) p. 157;
BRENNAN (1979) p. 165; ZAHARIADE (1983) p. 248, 249; WILLIAMS (1985) p. 97; ZAHARIADE (1988) p. 33, 62-63.
89
Cfr. unas líneas más abajo.
90
Provincia creada por Diocleciano con el extremo nororiental de la antigua Moesia Inferior (redenominada ahora Moesia II).
91
It. Ant. 226, 1; CAGNAT (1894b) p. 1091; RUGGIERO (Ed.)(1906b) p. 725; VAN DE WEERD (1907) p. 382;
RITTERLING (1924-1925) c. 1467; NISCHER (1932) p. 23; VAN BERCHEM (1952) p. 90; FLORESCU (1957) p. 243;
HOFFMANN (1970)(I) p. 216; POPESCU (1976) p. 199; ZAHARIADE (1983) p. 248, 249, 250; ZAHARIADE (1988) p. 33, 61, 62-
63, 66-68, 130; BUORA (1997) c. 242.

473
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. II Herculia

Desde su instalación en esa base, la zona de responsabilidad que le fue encomendada fue la comprendida entre
las localidades de Sucidava (donde había un destacamento de la II) y Arrubium, en Scythia (POPESCU [1976] p. 199;
ARICESCU [1980] p. 58; ZAHARIADE [1988] p. 120). En 295 contribuyó con un contingente, que operó en
la región de Thebaida, a las fuerzas con las que Diocleciano reprimió en Aegyptus la sublevación de L. Domitius
Domitianus (WILLIAMS [1985] p. 97; ZAHARIADE [1988] p. 70). Entre los años 297 y 299, mil hombres de la
II Her. (las cohortes legionarias VII y X) intervinieron en la expedición emprendida por Maximiano para
restablecer el orden en las revueltas provincias noroccidentales de Africa, operando en las cercanías de Sitifis,
capital de la Mauretania Sitifensis 92*. Vencedor Maximino de sus enemigos africanos, el 10 de marzo de 298 celebró
un triunfo en Carthago, la capital del Africa Proconsular, en el que participaron los hombres de la II Her. (LUTTWAK
[1976] p. 158), tras lo cual volvieron a Scythia (COOPER [1968] p. 393). En tiempos de Diocleciano (284-305)
mandó esta legión durante algunos años el prefecto Valerius Thiumpus 93. También en época de Diocleciano había
una vexillatio en el Chersonesus Tauricus, zona nominalmente fuera del Imperio pero bajo influencia romana desde
el siglo I, junto a otra de la vieja legión altoimperial I Italica 94*, mandadas ambas conjuntamente en algún momento
por el prepósito Valerius Maximilianus (AE 1984, 805, 808, 809; AE 1993, 1.349; AE 1994, 1.539; SARNOWSKI
[1990] p. 858). Un contingente extraído de esta unidad dio origen a la legión de los Herculiani que, junto a la de los
Ioviani 95*, fueron considerados tropas especiales de choque 96. Quizás el origen de los Herculiani estuvo en un
contingente de soldados escogidos que fueron seleccionados de la II Her. para integrarse en la guardia personal
del emperador o formar parte de las tropas a él asignadas permanentemente (comitatus) (HERTZBERG [1890] p.
235; TOMLIN [1987] p. 109; MacDOWALL y HOOK [1995] p. 4; TOMLIN [1998] p. 250). La nueva legión
de los Herculiani recibió como emblema la imagen de su deidad tutelar, Hércules (WOODS [1995] p. 63), que es
de suponer lo fuera también de la II Her. Los Herculiani estaban entre las victoriosas tropas de Constantino I frente
a Majencio en la batalla del pons Milvius el 28 de octubre de 312 (WOODS [1995] p. 65-66). En 324 la II Her. debió
de participar, junto a otras tropas de las Moesiae y de Scythia, en la guerra civil entre Constantino I y Licinio,
seguramente en el bando del primero, guerra a raíz de la cual aún ocho años después al menos parte de la legión
permanecía en Asia Menor, lo que facilitó las incursiones de los godos a través del Danubio 97*.
En 350, los Herculiani, o al menos una parte de los mismos, estaban en las Galliae a las órdenes del magister
militum Galliarum Flavius Magnus Magnentius, oficial de origen germánico se hizo proclamar emperador el 18 de
enero de ese año 98. Permanecieron en la Gallia y durante el mando del César Juliano en Occidente (356-360)
estaban en su ejército, quizá a las órdenes (sino éstos, sí los Ioviani) del ¿tribuno? Flavius Valentinianus (el futuro
emperador Valentiniano I), que como comandante de una de estas dos unidades, especialmente relacionadas con
la comitatus del emperador, tenía que asistir con él a determinadas ceremonias religiosas en las que, al ser paganas
y él cristiano, no se sentía cómodo, lo que le hizo caer en desgracia temporalmente ante Juliano (Sozom. VI 6).
Combatirían los Herculiani, por lo tanto, con Juliano en sus campañas galas contra los bárbaros, incluida la victoria
de Argentorate (agosto de 357), aunque no hay confirmación concreta de ello. De nuevo en la parte oriental del
Imperio, en diciembre de 361 se hallaban en los alrededores de Constantinopla, quizás en Chalcedon (donde estaba
su tribuno, cuyo nombre las fuentes no mencionan), al otro lado del Bosporus (es de suponer que habrían llegado
con Juliano desde la Gallia por la ruta danubiana) y allí se unieron al ejército con el que dos años después el
emperador Juliano emprendió su campaña contra los persas, en la que combatieron bravamente, sobre todo en

92
ILS 4.195; CAGNAT (1894b) p. 1091; CAGNAT (1913)(II) p. 729; RITTERLING (1924-1925) c. 1468; VAN BERCHEM
(1952) p. 106; ROMANELLI (1959) p. 503; COOPER (1968) p. 248, 294; SPEIDEL (1982) p. 859; ZAHARIADE (1988) p. 65, 61;
MELANI (1994) p. 170. P. Brennan (1984, p. 144, n. 14), que también piensa que fueron dos cohortes las que acudieron al norte de
África, sugiere que quizás estas tropas partieron desde Scythia en 293. La provincia de la Mauretania Sitifensis era una creación bajoimperial
y había sido formada a partir de regiones antes pertenecientes a la Mauretania Caesariensis.
93
CIL 6.194 (=ILS 2.781); PLRE (I) p. 910; JONES (1964) p. 54; NAGY (1965) p. 301; POPESCU (1976) p. 246-249, n°
236.
94
Cfr. legio I Italica entre las legiones del Alto Imperio.
95
De la I Iovia (cfr. esta unidad en este mismo capítulo).
96
RITTERLING (1924-1925) c. 1358; JONES (1964)(I) p. 53; ZAHARIADE (1988) p. 72; FERRILL (1989) p. 41;
MacDOWALL y EMBLETON (1994) p. 50; SOUTHERN y DIXON (1996) p. 16.
97
THOMPSON (1956) p. 378. La suposición que se hace aquí sobre el bando del que fueron partidarias estas unidades, está
basada en que desde su primer enfrentamiento con Constantino, en 316, Licinio había perdido casi todas sus posesiones balcánicas,
que habían quedando reducidas a la Thracia, además de todo el Oriente (Zós. II 18-20).
98
Zós. II 42, 2; PLRE (I) p. 532; LOT (1947) p. 461-462; TOMLIN (1972) p. 275; HUNT (1998) p. 10; TOMLIN (1998)
p. 252; DRINKWATER (2000) p. 132.

474
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. II Herculia

la retirada ya bajo el mando del emperador Joviano 99. En el curso de los preparativos de la expedición, Juliano
quiso restaurar en los Herculiani y los Ioviani los antiguos estandartes con la representación de los dioses protectores
de ambas unidades, que se habían substituido por el crismón durante la progresiva cristianización del Ejército
desde Constantino I, pero los portaestandartes (cristianos) de ambas unidades, Bonosus y Maximilianus (¿éste de los
Herculiani?) se opusieron, por lo que fueron ejecutados el 20 de septiembre de 362 y los símbolos paganos
restaurados 100. Posibles mandos de los Herculiani durante la guerra persa fueron los tribunos Iulianus, Macrobius
o Maximus (Amm. XXV 6, 3; PLRE [I] p. 471).
Fallecido Joviano, subió al trono Valentiniano I (364-375) quien procedió a repartir en marzo de 364 con
su hermano Valente (364-378) las responsabilidades del Imperio y, según acuerdo tomado junto a Naissus (Moesia
I) en los primeros meses de 365 (junio de 364, según R.S.O. Tomlin [1972, p. 253]), el Ejército, lo que incluyó la
división de las mejores unidades del ejército de maniobra o comitatensis 101*, y los Herculiani dieron origen a los
Herculiani Seniores, que recibieron la categoría de legión palatina y bases en Italia (ND Occ. V 146; VII 4; CAGNAT
[1894b] p. 1091) y los Herculiani Iuniores, que también se convirtieron en palatini pero con destino en Oriente (ND
Or. V 46; CAGNAT [1894b] p. 1091). Al ser Valentiniano el primero de los dos hermanos que alcanzó el trono,
él era el Augusto senior, por lo que las unidades resultantes de la partición de otras más veteranas que quedaron
en la mitad occidental del Imperio, que él administraba, recibieron el nombre de Seniores, mientras que las que
quedaron bajo al autoridad de Valente, emperador designado por su hermano (era el Augusto iunior), procedentes
de la división de unidades más antiguas, fueron adjetivadas con el apelativo de Iuniores 102*.
Mientras, la II Her. original a comienzos del siglo V continuaba estacionada en Troesmis y mantenía
destacamentos desde tiempos de Constantino I (LOT [1951] p. 103; COOPER [1968] p. 298 y ss.) (o Constancio
II [337-361], según A. Aricescu [1980, p. 58]) en Axiupoli e Inplateypegiis, en la provincia de Scythia, con rango de
legión ripensis y a las órdenes del Dux Scythiae, dentro del ejército del Imperio Romano de Oriente 103*. En Troesmis
estaban también acuartelados en aquella época los milites Secundi Constantini (ND Or. XXXIX 23) y en Axiupoli los
hombres de la II Her. estaban acompañados por una unidad auxiliar denominada milites Superventores (ND Or.
XXXIX 21).
A comienzos de la década de los años 390 los Herculiani Seniores estaban en el Rin, de donde fueron
trasladados a las tierras del noreste de Italia y participaron entre las tropas del magister militum Arbogastes y del
usurpador Flavius Eugenius en la batalla del río Frigidus (5-6 de septiembre de 395), en la que su bando fue derrotado
por el ejército romano oriental (WOODS [1995] p. 65; BUORA [1997] c. 242). Tras la batalla, el emblema de
Hércules, que, tras ser retirado por Joviano, había sido de nuevo restaurado como enseña de los Herculiani Seniores
por el pagano Arbogastes, fue definitivamente suprimido por el vencedor, el cristiano Teodosio I (WOODS [1995]
p. 65).
En noviembre de 397, los Herculiani Seniores, que por aquellos años se hallaban en la ciudad italiana de Pisa,
recibieron la orden de integrarse en el ejército que el tutor del emperador Honorio, el magister militum Flavius

99
Amm. XXII 3, 2; XXV 5, 8; Zós. III 30, 2; KAEGI (1967) p. 254; TOMLIN (1972) p. 275; BENOIST-MÉCHIN (1977)
p. 314-315.
100
Passio sanctorum Bonosi et Maximiliani militum de numero Herculianorum Seniorum sub Iuliano imperatore et Iuliano comite eius sub die
XII kalendas octobris; WOODS (1995) p. 61, 62, 66-67, n. 2.
101
Amm. XXVI 5, 1; Zós. IV 6, 3; BAYNES (1964) p. 219; SPEIDEL (1983b) p. 23. El acuerdo para la división se tomó
en Mediana, una enorme finca rural de la familia imperial constantiniana distante 4’5 kms. de Naissus, en la Moesia I (Amm. XXVI 5, 1).
Sobre la villa de Mediana, cfr. MÓCSY (1974) p. 286, 291, 302, 324, 337.
102
HOFFMANN (1970)(I) p. 117 y ss., p. 129; TOMLIN (1972) p. 259; SIVAN (1985) p. 277; NICASIE (1998) p. 25-27;
RICHARDOT (1998) p. 78. Sin embargo esta explicación para el origen de los sobrenombres Seniores-Iuniores está en cuestión desde
la aparición de una inscripción (DREW-BEAR [1977] p. 268; LEE [1998] p. 222, n. 63) que menciona a una unidad auxiliar, los Cornuti,
ya adjetivada como Seniores en el año 356. Como no han aparecido más testimonios hasta ahora de unidades Seniores o Iuniores fechables
antes de 364, podría ser que ya unos años antes se "ensayara", durante una de las múltiples divisiones del Imperio que tuvieron lugar
a lo largo del siglo IV, una fórmula luego aplicada masivamente por Valentiniano I y Valente. De esta opinión es M.J. Nicasie (1998,
p. 27). Sobre el asunto de la división de unidades en Seniores y Iuniores, cfr. también SCHARF (1991) p. 265-272.
103
ND Or. XXXIX 29, 30, 31, 35; CAGNAT (1894b) p. 1091; BRENNAN (1979) p. 164-165; ZAHARIADE (1988) p. 122.
En opinión de O. Bounegru y M. Zahariade (1996, p. 27, 69) Inplateypegiis no es el nombre de una localidad, sino un tipo de barco con
fondo plano característico del delta del Nilo, en Aegyptus, y utilizable también en el delta del Danubio. En relación a ese nombre, M.
Zahariade (1988, p. 90-91) también apunta la posibilidad de que la localidad en cuestión sea Plateypegiis y que un error del copista de la
ND haya omitido parte del texto que sería en realidad ...in (loco) Plateypegiis. Igualmente Zahariade (1988, p. 89) cree que el praefectus ripae
que tenía su cuartel general en esa localidad, tendría mando sobre la flota del limes scythicus.

475
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. II Herculia - Leg. II Isauria - Leg. II Iulia Alpina

Stillicho, envió a comienzos del año siguiente al norte de África para reprimir la rebelión del comes romano-beréber
Gildo 104.
No se tienen más noticias de estas legiones pero, en Oriente, si la II Her. y los Herculiani Iuniores
sobrevivieron hasta el siglo VI, cuando aparecen por última vez en la documentación las menciones a la palabra
"legión" (BRÉHIER [1949] p. 340; PERTUSI [1967] p. 634), desaparecerían cuando se decretó, probablemente
en tiempos de Justiniano I (527-565), la disolución de las unidades de este tipo (DIEHL [1901] p. 146;
RUNCIMAN [1942] p. 125). Es posible que la legión ripensis tuviese su fin el año 545, cuando las unidades de
limitanei fueron disueltas (Proc. Anec. 24, 12-14; ISAAC [1993] p. 211; TREADGOLD [1995] p. 60, 97). Del
destino de los Herculiani Seniores, en Occidente, podemos aventurar que desaparecerían durante las innumerables
guerras provocadas por las avalanchas bárbaras del siglo V.

LEGIO II ISAVRIA

Legión reclutada en la región de Isauria, situada entonces en la provincia de Cilicia, en 279 por el
emperador Probo con los elementos montañeses de la zona que sobrevivieron a una insurrección sofocada por
este emperador 105* aunque es posible que estos isaurios fuesen en realidad hijos de veteranos romanos allá
instalados, en opinión de G. Vitucci (1952, p. 105). A.H.M. Jones (1964 [III] p. 357) parece no estar de acuerdo
con este origen ya que expresa la posibilidad de que su reclutador fuese Diocleciano (284-305). Permaneció
acuartelada en Isauria y allí se la señala en época de Diocleciano (CHAPOT [1907] p. 89; KROMAYER y VEITH
[1928] p. 484 y lámina 54, ilustración 147) y en 355, en Seleuceia, la capital provincial, bajo las órdenes del César
Gallus y del comes rei militaris Castinus (Amm. XIV 2, 14-20; PLRE [I] p. 186; COOPER [1968] p. 437; CRUMP
[1973] p. 98; BURGESS [1995] p. 81, 83), muy posiblemente en relación con la represión de las actividades
piráticas y de bandidaje que realizaban sus connacionales (Amm. XIV 2, 14-20; PLRE [I] p. 186; REDDÉ [1986]
p. 642-643; BURGESS [1995] p. 83; LEE [1998] p. 217). A comienzos del siglo siguiente es una legión del ejército
del Imperio Romano de Oriente, con categoría de comitatensis, estacionada en su región de origen, ahora convertida
en provincia, y a disposición del Comes per Isauriam (ND Or. XXIX 7; CAGNAT [1894b] p. 1091). Si sobrevivió
hasta el siglo VI, cuando la palabra "legión" aparece por última vez en los documentos (BRÉHIER [1949] p. 340;
PERTUSI [1967] p. 634), desaparecería cuando se ordenó la disolución de las unidades tipo legión,
probablemente en época del emperador Justiniano I (527-565) (DIEHL [1901] p. 146; RUNCIMAN [1942] p.
125).

LEGIO II IVLIA ALPINA

Legión formada probablemente por el emperador Diocleciano (284-305) con efectivos reclutados en las
pequeñas provincias alpinas del noroeste de la Península Itálica o quizá sea el resultado de la incorporación al
ejército regular de alguna unidad auxiliar con apelativo étnico 106*, al igual que sus gemelas I y III Iuliae Alpinae 107*.
Sobre su fecha de reclutamiento, F. Lot (LOT [1936] p. 297) opina que tuvo lugar poco después del imperio de
Diocleciano. El apelativo de Iulia es posible que lo recibiera tras haber servido a las órdenes de alguno de estos
cuatro hijos de Constantino I: C. Flavius Iulius Crispus (César entre 317 y 323), Constantino II (Flavius Iulius
Constantinus, Augusto en 337-340), Constante (Flavius Iulius Constans, Augusto en 337-350) o Constancio II (Flavius
Iulius Constantius, Augusto en 337-361) (JONES [1964][I] p. 99). Sin embargo, en lo que respecta al origen de sus
apelativos, otras opiniones, como la de E.C. von Nischer (1923, p.7, 8), la de J. Kromayer y G. Veith (1928, p. 484)

104
Claud. Gildo I 415-423; CAGNAT (1913) p. 732-733; LOT (1947) p. 465; HOFFMANN (1970)(I) p. 105; TOMLIN (1972)
p. 256, n. 11, p. 271; WOODS (1995) p. 65.
105
Siracusano (SHA) Probo 16, 5; RITTERLING (1924-1925) c. 1348, 1468; PARKER (1933) p. 176; BESNIER (1937) p.
272; MATTINGLY (1939) p. 216; PFLAUM (1985) p. 478. P.K. Cooper (1968, p. 437) retrasa la fecha de su fundación hasta los años
325-354.
106
RITTERLING (1924-1925) c. 1405. Sobre su origen en una unidad étnica auxiliar cfr. DEMOUGEOT (1975) p. 1110, n.
120.
107
Cfr. estas unidades en este mismo capítulo.

476
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. II Iulia Alpina - Leg. II Theodosiana - Leg. II Valentiniana

o la de D. Hoffmann (1970 [II] p. 71, n. 622, p. 96, n. 305) sostienen que son debidos a que esta legión fue creada
para constituir parte de la guarnición de los Alpes Julianos (nada que ver por lo tanto con ningún personaje
importante llamado Iulius), la llave nororiental de la Península Italiana. J. Šašel ([1970-1971] p. 38; [1975-1976] p.
613; [1992g] p. 109) piensa también que fue una unidad reclutada en los Alpes Julianos y destinada a guardar ese
acceso a Italia. J. Fitz (1980, p. 133) piensa que esta unidad y sus gemelas constituyeron desde su fundación un
cuerpo de ejército de reserva estacionado en la mencionada región alpina. Antes de pertenecer al ejército de
maniobra, la II Iulia Alpina fue una unidad fronteriza en la región del Illyricum (FITZ [1983a] p. 80, 83). A
comienzos del siglo V esta legión tenía la categoría de pseudocomitatensis y estaba acuartelada en el Illyricum
(seguramente en la parte ilírica de los Alpes Julianos) a disposición del Magister Peditum Praesentalis y del comes Illyrici,
dentro del ejército del Imperio Romano de Occidente 108*. Si sobrevivió a las innumerables guerras que jalonaron
los comienzos del siglo V, se iría disolviendo por falta de pagas y de reclutas (ROLDÁN HERVÁS [1985] p. 33).

LEGIO II THEODOSIANA.

Legión que aparece reflejada en las fuentes con el nombre de Secundi Theodosiani (ND Or. IX 46). A juzgar
por su apelativo debió ser reclutada por el emperador Teodosio I (378-395) 109* probablemente con reclutas de
la parte oriental del Imperio, ámbito donde ejerció su mando antes de convertirse en emperador único en 394. W.
Treadgold (1995, p. 57) piensa que las unidades adjetivadas como Theodosiani fueron reclutadas para cubrir las
enormes bajas causadas por el desastre de Hadrianopolis (9 de agosto de 378) ante los visigodos. A comienzos del
siglo V esta legión ha recibido el rango de pseudocomitatensis y su zona de operaciones estaba en el Illyricum, en el
Imperio Romano de Oriente, a disposición del Magister Militum per Illyricum 110*. Si existía aún en el siglo VI, cuando
las últimas menciones de la palabra "legión" aparecen en los documentos (BRÉHIER [1949] p. 340; PERTUSI
[1967] p. 634), debió ser borrada de los registros militares al ordenarse, probablemente en tiempos de Justiniano
I (527-565), la disolución de las unidades tipo legión (DIEHL [1901] p. 146; RUNCIMAN [1942] p. 125).

LEGIO II VALENTINIANA

Legión posiblemente reclutada por el emperador Valentiniano I (364-375) (COOPER [1968] p. 327;
TOMLIN [1972] p. 257) quizá con elementos sacados de las provincias occidentales del Imperio, ámbito donde
él ejercía su mando. A.H.M. Jones (1964 [III] p. 348) no lo cree así y piensa que la formación de esta unidad tuvo
lugar en Oriente, a cargo del emperador Valente (364-378), que le otorgó este apelativo en honor de su hermano
y colega occidental. También es posible, como sugiere D. Van Berchem (1971, p. 126) para la legio I Valentiniana,
que fuese una unidad preexistente a la que se le cambió el nombre. A comienzos de la centuria siguiente la
encontramos en Aegyptus, con cuartel en Hermunthus, en la provincia sureña de Thebaida I, a disposición del Dux
Thebaidos, con estatuto de limitanei dentro del ejército del Imperio Romano de Oriente (ND Or. XXXI 39;
CAGNAT [1894b] p. 1091; VAN BERCHEM [1952] p. 63) y manteniendo destacamentos apostados en los oasis
del desierto circundante (AE 1988, 1.085). Esta legión, creada como refuerzo del limes del sur de Aegyptus, tenía
como misión asegurar la frontera frente a posibles incursiones de las tribus nómadas y vigilar las rutas que
comunicaban el valle del Nilo con el estratégico oasis de Kharga, (RÉMONDON [1955] p. 25-26; AUBERT
[1995] p. 258), sito al oeste del Nilo, aproximadamente en la latitud de Coptos. Si sobrevivió hasta el siglo VI,
cuando en la documentación aparecen las últimas menciones de la palabra "legión" (BRÉHIER [1949] p. 340;

108
ND Occ. V 258; VII 60; CAGNAT (1894b) p. 1091; JONES (1964)(III) p. 356. P. Richardot (1998, p. 114) opina que las
unidades calificadas de pseudocomitatenses no recibieron tal categoría antes del año 365 y S. MacDowall (MacDOWALL y HOOK [1995]
p. 6) es de la opinión de que esas unidades fueron agregadas al ejército de maniobra para cubrir las tremendas bajas ocasionadas por
las desastrosas campañas de Juliano contra los persas en 363 y de Valente contra los godos en 378.
109
TOMLIN (1972) p. 257; TOMLIN (1998) p. 36, 49, n. 115. F. Lot (1936, p. 297-298) opina que también pudo ser su
reclutador uno de sus hijos.
110
ND Or. IX 46. P. Richardot (1998, p. 114) opina que las unidades calificadas de pseudocomitatenses no recibieron tal categoría
antes del año 365 y S. MacDowall (MacDOWALL y HOOK [1995] p. 6) es de la opinión de que esas unidades fueron agregadas al
ejército de maniobra para cubrir las tremendas bajas ocasionadas por las desatrosas campañas de Juliano contra los persas en 363 y de
Valente contra los godos en 378.

477
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. II Valentiniana - Leg. III Diocletiana - Leg. III Diocletiana Thebaeorum

PERTUSI [1967] p. 634), sería disuelta cuando, el año 545, en época de Justiniano I, se decretó la extinción de
las unidades de limitanei 111.

LEGIO III DIOCLETIANA

Legión constituida por el emperador Diocleciano, a quien hace referencia su apelativo, en el año 296 para
reforzar la guarnición del Aegyptus recientemente sublevado (RITTERLING [1924-1925] c. 1517; JONES
[1964][III] p. 357; GILLIAM [1974] p. 190; WILLIAMS [1985] p. 97). Quizá llegó incluso a intervenir en la
represión de la insurrección, operando uno de sus contingentes en la región sureña de la Thebaida (COSTA [1922]
p. 1840; WILLIAMS [1985] p. 82). El que recibiera el número III se debe a la intención de continuar el II que
portaba la vieja legión altoimperial II Traiana, desde hacía muchos decenios de guarnición en el país del Nilo 112*.
Desde 297 quedó acuartelada en Andropolis, en la recién creada provincia de Aegyptus Iovia (VAN BERCHEM
[1952] p. 61; HOFFMANN [1970][I] p. 233). Ya desde comienzos del siglo IV mantuvo destacamentos en el sur
del valle del Nilo, como el gran contingente (unos mil o mil doscientos hombres) que a fines de 301 o comienzos
de 302, estaba estacionado en Luxor (GOLVIN y REDDÉ [1986a] p. 598; GOLVIN y REDDÉ [1986b] p. 176,
177). Como el resto de las tropas estacionadas en el sur de Aegyptus misiones suyas allí eran vigilar la frontera ante
posibles incursiones de las tribus nómadas y asegurar las rutas terrestres entre el alto Nilo y el mar Rojo (AUBERT
[1995] p. 258). No conocemos más de su trayectoria a lo largo de este siglo pero a comienzos del V sabemos que
la III Diocl. continuaba en Aegyptus pero por necesidades militares había sido dividida de manera permanente en
varios contingentes, con dependencia de diferentes mandos, aunque pertenecientes todos al ejército del Imperio
Romano de Oriente: uno de ellos tiene la categoría de comitatensis y está acuartelado en Ombos, en la provincia de
Thebaida II, a las órdenes del Comes Limitis Aegypti (ND Or. XXXI 31; CAGNAT [1894b] p. 1091; VAN
BERCHEM [1952] p. 62). Otros dos, con rango de limitanei, están acantonados en la Thebaida I, en las localidades
de Praesentia y Thebae, la capital provincial, intercalándose sus sectores con los ocupados por los destacamentos de
la II Traiana (ND Or. XXXI 33, 38; CAGNAT [1894b] p. 1091; BRENNAN [1980] p. 554). El destacamento de
Thebae podemos localizarlo aproximadamente desde el año 300, como escolta del praeses (gobernador), mandado
en esa fecha por el prepósito Prodianus, y otro más, de mil hombres, es muy posible que tuviese base en Syena,
localidad sita en la misma provincia (PLRE [I] p. 741; VAN BERCHEM [1971] p. 126; DUNCAN-JONES [1978]
p. 547; SPEIDEL [1992] p. 89, 99-100), aunque con el nombre de milites Miliarenses (ND Or. XXXI, 35; VAN
BERCHEM [1971] p. 126). Fueron los soldados de la III Diocl. pertenecientes a la guardia del gobernador, los que
dieron escolta a Diocleciano en su visita al sur del país del Nilo en 302 (VAN BERCHEM [1971] p. 127). Otros
pequeños contingentes de la legio III Diocl. fueron apostados a lo largo del valle del Nilo para garantizar la seguridad
interior de las provincias egipcias (LEWIN [1990] p. 160), entre ellos uno posiblemente estacionado en Panopolis,
también en la Thebaida I, mandado en 302 por el prepósito Valerianus (PLRE [I] p. 938). Si la III Diocl. sobrevivió
hasta el siglo VI, época en la que aparecen en los documentos las últimas menciones de la palabra "legión"
(BRÉHIER [1949] p. 340; PERTUSI [1967] p. 634), desaparecería cuando se decretó la disolución de las unidades
tipo legión, quizá en tiempos de Justiniano I (527-565) (DIEHL [1901] p. 146; RUNCIMAN [1942] p. 125),
pudiéndose fechar con más seguridad el fin de algunos de sus contingentes en el año 545, cuando fueron
suprimidas las unidades de limitanei (Proc. Anec. 24, 12-14; ISAAC [1993] p. 211; TREADGOLD [1995] p. 60,
97).

LEGIO III DIOCLETIANA THEBAEORVM

Legión formada probablemente a base de un contingente de la legio III Diocletiana y completada con
elementos egipcios, en su mayoría de las provincias sureñas de Thebaida I y II (de aquí su segundo apelativo) quizás

111
Proc. Anec. 24, 12-14; DIEHL (1901) p. 146; RUNCIMAN (1942) p. 125; ISAAC (1993) p. 211; TREADGOLD (1995)
p. 60, 97.
112
RITTERLING (1924-1925) c. 1357, 1517; PARKER (1933) p. 181. Algo parecido sucedió en el año 39 con la creación de
las legiones XV y XXII Primigeniae (cfr. ambas legiones entre las del Alto Imperio).

478
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. III Flavia Salutis - Leg. III Herculia

aún en tiempos del emperador Diocleciano (284-305), seguramente a comienzos del siglo IV 113*. C. Jullian (1920b,
p. 43) piensa que el apelativo de Thebaeorum le pudo ser atribuido porque su origen estuviera en una unidad de
auxiliares, una cohors Thebaeorum. En fecha indeterminada fue trasladada al continente europeo, y la encontramos
en la diócesis de Thracia en 354 acuartelada en los alrededores de Hadrianopolis (provincia de Haemimontus 114*), a
las órdenes del César Gallus (Amm. XIV 11, 15; RITTERLING [1924-1925] c. 1517; BLOCKLEY [1972] p. 440).
A comienzos del siglo V pertenece al ejército del Imperio Romano de Oriente, en el que tiene el rango de legión
comitatensis, permaneciendo acantonada en la diócesis de Thracia, a las órdenes del Magister Militum per Thracias (ND
Or. VIII 37; CAGNAT [1894b] p. 1092). Es posible que esta legión sea parte de las tropas egipcias de las que nos
habla Zósimo (IV 30-31) que hacia el año 380, por orden de Teodosio I, fueron trasladadas a los Balcanes, donde
su disciplina contrastó con los indisciplinados godos recién alistados por Teodosio en el Ejército romano, con
quienes tuvieron numerosos y sangrientos incidentes. Si existía aún en el siglo VI, época en que aparecen las
últimas menciones de la palabra "legión" en los documentos (BRÉHIER [1949] p. 340; PERTUSI [1967] p. 634),
debió desaparecer cuando se ordenó, probablemente en época de Justiniano I (527-565), la disolución de las
unidades tipo legión (DIEHL [1901] p. 146; RUNCIMAN [1942] p. 125).
Esta unidad es una de las posibles que se pueden identificar con la "legión Tebana" que mandaba el
primicerius 115* Mauricius, militar romano ejecutado junto a sus camaradas por su condición de cristianos, tras ser
diezmada dos veces su unidad, al no querer reprimir a sus correligionarios galos en Octodurus, durante las campañas
de Maximiano en la Gallia contra las bandas de bagaudas alrededor del año 286 116. La presencia en la Gallia de
esta "legión Tebana" es explicada por C. Jullian (1920a [VII] p. 69-70; 1920a [VIII] p. 93) como parte de las tropas
orientales traídas por el emperador cuando acometió la represión de los disturbios bagáudicos y este mismo autor
(JULLIAN [1920b] p. 41, n. 2) conjetura que puede que la categoría de legión sólo la alcanzara algún tiempo
después, no siendo entonces más que un cuerpo de tropas tebanas. L. Dupraz (1961), citado por E. Gabba (1974,
p. 91, n. 69), no es de la misma opinión ya que, para él, la unidad en que servía el susodicho, era únicamente una
vexillatio de la vieja legión altoimperial II Traiana 117*, trasladada a tierras galas como refuerzo para esa campaña.
De todas maneras, la existencia de una denominada "legión Tebana" ese año es un anacronismo, ya que la provincia
egipcia de Thebaida no fue creada hasta 295 (HELGELAND [1979] p. 776). Fuese una legión o un cuerpo auxiliar,
otra de las opiniones de Jullian (1920b, p. 44-47) es que si realmente tuvo lugar un incidente con esta unidad en
aquella época, seguramente se debiera a un motín acompañado de la negativa a combatir contra los bagaudas, en
protesta por haber sido trasladados los soldados tan lejos de Aegyptus y que luego los hagiógrafos cristianos se
apoderaron de esta historia para sus propios fines. La relación de la legión Tebana con la represión de las actividades
bagáudicas la señala también J.S. Sánchez León (1996, p. 17, 98, 99, 103, 105).

LEGIO III FELIX

(cfr. la legión altoimperial III Gallica)

113
RITTERLING (1924-1925) c. 1517. También es posible que su segundo apelativo se deba a una adición de reclutas de esa
procedencia en un momento posterior a la creación de la unidad. Esto no era raro en el Ejército romano y como ejemplo, aunque algo
tardío, tenemos el traslado que Teodosio I hizo en 379 de reclutas godos desde Thracia a Aegyptus, substituyéndolos allí por reclutas de las
Thebaidae (Cfr. RÉMONDON [1955] p. 29).
114
Una de las surgidas de la división de la antigua Thracia.
115
Título incorrecto, pues en esa época, las legiones estaban mandadas por praefecti.
116
Greg. de T. I 75; CAGNAT (1894b) p. 1092; BELLEN (1961) p. 241; ROSSI (1973) p. 148; GABBA (1974) p. 91;
SÁNCHEZ LEÓN (1986-1989) p. 191; PUCCIARELLI (1987) p. 313-314. Los textos que hacen referencia a la legión Tebana los recoge
J.C. Sánchez León: Passio Sancti Mauricii et Sociorum Eius (X2) 367-368 (El martirio de San Mauricio y sus amigos) (SÁNCHEZ LEÓN [1996]
p. 130); Passio Sancti Mauricii (XI) 204 (El martirio de San Mauricio) (SÁNCHEZ LEÓN [1996] p. 130-131); Vita Baboleni 18 (Vida de San
Babolán) (SÁNCHEZ LEÓN [1996] p. 134) y Sigebertus Gemblacensis: De Passione Sanctorum Thebaeorum II 196-218 (El martirio de los Santos
Tebanos) (SÁNCHEZ LEÓN [1996] p. 136).
117
Cfr. legio II Traiana entre las legiones del Alto Imperio.

479
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. III Flavia Salutis - Leg. III Herculia

LEGIO III FLAVIA SALVTIS

Legión constituida a fines del siglo III o comienzos del IV por Constancio Cloro (C. Flavius Valerius
Constantius) (Augusto, 293-305; César, 305-306) o por su hijo Constantino I (C. Flavius Valerius Constantinus) (306-
337) a partir de una cohorte auxiliar elevada al rango de legión (LOT [1936] p. 297; PARKER [1933] p. 180). J.
Kromayer y G. Veith (KROMAYER y VEITH [1928] p. 484 y lámina 54, ilustración 147) suponen que fue el
primero de ellos, ya que la consideran existente en tiempos de Diocleciano (284-305), cuando estaría acuartelada
en el Africa Proconsular. Durante la segunda mitad del siglo IV, parece ser que estuvo algún tiempo estacionada en
las orillas galas del Océano Atlántico, quizás a disposición del Dux Tractus Armoricani et Nervicani, con la misión
de responder a las incursiones de los piratas francos y sajones que descendían costeando hacia el sur
(HOFFMANN [1970][I] p. 190; GALLIOU [1980] p. 413). A comienzos del siguiente pertenece al ejército del
Imperio Romano de Occidente, en el que tiene la categoría de comitatensis, con cuarteles en alguna de las provincias
norteafricanas y a disposición del Magister Peditum Praesentalis (ND Occ. V 251). Es posible que aquí hubiese llegado
en 373 con las tropas puestas a disposición del comes Flavius Theodosius el Viejo 118* para reprimir la sublevación de
Firmus. Si sobrevivió a las múltiples guerras provocadas por la irrupción de los bárbaros en el Imperio de
Occidente a comienzos del siglo V, quedaría disuelta poco a poco por falta de pagas y de reclutas (ROLDÁN
HERVÁS [1985] p. 33). Es posible 119* que ésta sea la legión que dio origen a una unidad llamada Terciaci o Tertiaci
que intervino en la expedición persa del emperador Juliano en el año 363 120*.

LEGIO III HERCVLIA

Legión reclutada a partir de una unidad preexistente, quizás una cohorte auxiliar, por el emperador
Maximiano (286-305), colega occidental de Diocleciano, y a la que dio un apelativo derivado de su propio
sobrenombre, Herculius (RITTERLING [1924-1925] c. 1532; PARKER [1933] p. 177; JONES [1964][III] p. 357;
WILLIAMS [1985] p. 97). Esto debió de suceder hacia los años 288-289, cuando Maximiano restauró la frontera
danubiana en Raetia, donde quedó acuartelada la nueva legión (RITTERLING [1924-1925] c. 1353-1354, 1532;
KROMAYER y VEITH [1928] p. 484). El sobrenombre de esta legión se mantuvo hasta el final del Imperio a
pesar de que desde el año 380 en Oriente (edicto de Thessalonica, de Teodosio I) y desde 394 en Occidente
(Teodosio I se apoderó del Imperio occidental), el cristianismo católico era la religión oficial del mundo romano
y sus instituciones (TOMLIN [1998] p. 36, 49, n. 113) (los ejércitos del mundo suelen ser en todas las épocas muy
conservadores con sus tradiciones). Al parecer estableció sus cuarteles en el campamento de Mons Caelius, en la
nueva provincia de Raetia I (HOFFMANN [1970][II] apéndice cartográfico), procedente de la división en dos de
la antigua Raetia. Si todavía estaba allí en 357, por la situación de su cuartel, es de suponer que ese mismo año
combatiera en la campaña de Constancio II contra los suevos (BAYNES [1964b] p. 71). A lo largo del siglo IV,
necesidades militares obligaron a la III Her. a abandonar su vigilancia sobre el Danubio, pasando a integrarse en
el ejército de maniobra de la Prefectura del Pretorio de Italia, a la que pertenecían las provincias nortealpinas,
ámbito donde la encontramos a comienzos del siglo V, con la categoría de legión comitatensis, a disposición del
Magister Peditum Praesentalis y del Comes Illyrici, en el ejército del Imperio Romano de Occidente (ND Occ. V 238;
VII 54; CAGNAT [1894b] p. 1092). Si consiguió sobrevivir a las grandes invasiones que tuvieron lugar a
principios de este siglo, se iría disolviendo por falta de pagas y de reclutas (ROLDÁN [1985] p. 33).

118
Padre del posterior emperador Teodosio I (379-395).
119
CIL VIII p. XXII; HOFFMANN (1970)(I) p. 190; DEMOUGEOT [1975] p. 1114, n. 143. Sin embargo, el mismo
Demougeot se contradice al afirmar poco antes (1975, p. 1110, n. 120), que los Tertiani proceden de la legión altoimperial III Italica, la
misma unidad a la que son asignados por R. Grigg (1983, p. 133, n. 11). Cfr. legio III Italica entre las del Alto Imperio.
120
Amm. XXV 1, 7; CAGNAT (1913)(II) p. 729; DEMOUGEOT (1975) p. 1114, n. 143; BÉNOIST-MÉCHIN (1977) p.
314-315. Cfr. legio Tertiani o Tertiaci en el capítulo siguiente.

480
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. III Isauria - Leg. III Iulia Alpina - Leg. IIII Martia

LEGIO III ISAVRIA

Legión reclutada en la región de Isauria, entonces enclavada en la provincia de Cilicia, por el emperador
Probo en 279 con los elementos montañeses de la zona sobrevivientes de la represión de una insurreción por este
emperador 121*, aunque en opinión de G. Vitucci (1952, p. 105) posiblemente estos isaurios serían en realidad hijos
de veteranos romanos allá instalados. A.H.M. Jones (1964 [III] p. 357) parece no estar de acuerdo con este origen
ya que expresa la posibilidad de que su reclutador fuese Diocleciano (284-305). Parece ser que tuvo siempre su
guarnición en su región de origen, con estatuto de provincia desde época de Diocleciano, bajo cuyo imperio se
la señala allí (CHAPOT [1907] p. 89; KROMAYER y VEITH [1928] p. 484 y lámina 54, ilustración 147), y donde
sigue en 355, en Seleuceia, la capital provincial, a las órdenes del César Gallus y del comes rei militaris Castinus (Amm.
XIV 2, 14-20; PLRE [I] p. 186; COOPER [1968] p. 437; CRUMP [1973] p. 98; BURGESS [1995] p. 81, 83), muy
probablemente en relación con la represión de las actividades piráticas y de bandidaje de sus connacionales (Amm.
XIV 2, 14-20; PLRE [I] p. 186; REDDÉ [1986] p. 642-643; BURGESS [1995] p. 83; LEE [1998] p. 218). A
comienzos del siglo V aún permanecía en aquella provincia, con la categoría de legión comitatensis, a disposición
del Comes per Isauriam y dentro del ejército del Imperio Romano de Oriente (ND Or. XXIX 8; CAGNAT [1894b]
p. 1092). Si sobrevivió hasta el siglo VI, época en que en los documentos aparecen las últimas menciones de la
palabra "legión" (BRÉHIER [1949] p. 340; PERTUSI [1967] p. 634), desaparecería cuando se ordenó la disolución
de las unidades de este tipo, probablemente en época del emperador Justiniano I (527-565) (DIEHL [1901] p. 146;
RUNCIMAN [1942] p. 125).

LEGIO III IVLIA ALPINA

Legión formada posiblemente por el emperador Diocleciano (284-305) en las mismas circunstancias que
las legiones I y II Iuliae Alpinae 122*. E.C. von Nischer (1923, p. 7, 8), J. Kromayer y G. Veith (1928, p. 484) y D.
Hoffmann (1970 [II] p. 71, n. 622, p. 96, n. 305) en lo referente a los apelativos de esta legión, son de la opinión
de que los recibió porque fue destinada desde el principio a integrar la guarnición de lo que era la llave nororiental
de los accesos a la Península Itálica, los Alpes Julianos (nada que ver por lo tanto con ningún personaje importante
llamado Iulius). J. Šašel ([1970-1971] p. 38; [1975-1976] p. 613; [1992g] p. 109) piensa también que fue una unidad
reclutada en los Alpes Julianos y destinada a guardar ese acceso a Italia. J. Fitz (1980, p. 133) piensa que esta unidad
y sus gemelas constituyeron desde su fundación un cuerpo de ejército de reserva estacionado en la mencionada
región alpina. A comienzos del siglo V esta legión pertenecía al ejército del Imperio Romano de Occidente, en el
que tenía la categoría de comitatensis y estaba acantonada en Italia, bajo las órdenes del Magister Peditum Praesentalis
(ND Occ. V 248; VII 35). A.H.M. Jones (1964 [III] p. 356) aventura la posibilidad de que antes de convertirse en
parte de los ejércitos de maniobra pudiera haber estado de guarnición en alguna provincia alpina, quizás la misteriosa
(según Jones [Ibidem]) provincia de la Gallia Ripariensis, mencionada en la Notitia Dignitatum (Occ. XLII 13-17). Si
no fue destruida en alguna de las múltiples guerras de principios del siglo V, se iría disolviendo poco a poco por
falta de pagas y de reclutas que cubrieran las bajas (ROLDÁN HERVÁS [1985] p. 33).

LEGIO IIII MARTIA

Legión constituida bien por el emperador Aureliano (lo más probable) alrededor del año 273, con
elementos ilíricos, para servir como refuerzo a la vieja legión altoimperial III Cyrenaica 123*, de guarnición en la

121
Siracusano (SHA) Probo 16, 5; RITTERLING (1924-1925) c. 1417; PARKER (1933) p. 176; BESNIER (1937) p. 272;
MATTINGLY (1939) p. 316; PFLAUM (1985) p. 478. P.K. Cooper (1968, p. 437) retrasa la fecha de su fundación hasta los años 325-354.
122
RITTERLING (1924-1925) c. 1493. F. Lot (1936, p. 297) es de la opinión que el reclutamiento de esta unidad es algo
posterior al imperio de Diocleciano (284-305). Cfr. legiones I y II Iuliae Alpinae en este mismo capítulo.
123
Cfr. legio III Cyrenaica entre las legiones del Alto Imperio.

481
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. IIII Martia

provincia de Arabia, o bien por Diocleciano o su César Galerio hacia 293 124*. La base de reclutamiento fueron
posiblemente varias cohortes de la III Cyrenaica (PARKER [1987] p. 808; PARKER [1989] p. 359). Otras dos
posibilidades sobre el origen de la IIII Mar., si aceptamos que el mismo estuvo en los tiempos de la I Tetrarquía
como piensa V. Chapot (1907, p. 87), son las que sugieren S.T. Parker (1987, p. 808): que hubiera sido reclutada
en la misma provincia de Arabia o que, formada con elementos ilíricos en el año 293, según cree D. Hoffmann
(1970 [II] p. 69, n. 589), habría pasado a Oriente durante la campaña persa del César Galerio en 298. A la hora de
ser reclutada ya no contó con los tradicionales 5.500 hombres de las legiones altoimperiales, sino a lo sumo, con
unos 4.000 legionarios (PARKER y LANDER [1982] p. 205). El número IIII es debido a la intención de continuar
el III de la III Cyrenaica 125* ya que quedó, como ella, estacionada en Arabia, al este del lago Asfaltitis, en Betthorus
126
, campamento construido probablemente bajo Diocleciano (PARKER [1990] p. 216). El sobrenombre de Martia
parece claro que le fue otorgado en honor a Marte, dios de la guerra, lo que correspondería muy bien con los
proyectos de revitalización de la religión tradicional romana que sus dos posibles reclutadores (Aureliano o
Diocleciano) pusieron en marcha durante sus mandatos. El sobrenombre de esta legión se mantuvo hasta el final
del Imperio a pesar de que desde el año 380 en Oriente (edicto de Thessalonica, de Teodosio I) y desde 394 en
Occidente (Teodosio I se apoderó del Imperio occidental), el cristianismo católico era la religión oficial del mundo
romano y sus instituciones (TOMLIN [1998] p. 36, 49, n. 113) (los ejércitos del mundo suelen ser en todas las
épocas muy conservadores con sus tradiciones). En 363 Betthorus quedó muy dañado por el gran terremoto de
aquel año y al ser reconstruido se redujo su superficie aproximadamente en un 50 % (PARKER [1990] p. 217-
218). La reducción de tamaño del área campamental da la impresión de que fue debida a una reducción en el
número total de legionarios de la unidad y de que, por lo tanto, no se necesitaba un acuartelamiento tan extenso.
¿Cuando se produjo esta reducción de tropa?: puede que en los años en que Constantino I creó su ejército de
maniobra, en muchos casos retirando soldados de las guarniciones fronterizas, lo que en el caso de la IIII Mar.
hubiera sido entre 324 y 337, que fueron los años en que Constantino dominó esta parte del Imperio (Zós. II 34;
PARKER [1990] p. 223, 224). La otra posibilidad es que una vexillatio de mil hombres se uniese a las tropas de
Juliano en su expedición persa de 363 (PARKER [1987] p. 817; PARKER [1990] p. 224), y quizás no llegara a
volver a su base (PARKER [1987] p. 817). Este contingente, si no fue destruido durante la campaña de Juliano,
permanecería formando parte del ejército de maniobra oriental aunque con otro nombre (¿los Martenses Seniores?)
127
* y es posible que su final definitivo fuese el 9 de agosto de 378 frente a los godos en Hadrianopolis (PARKER
[1987] p. 808). A comienzos del V pertenecía al ejército del Imperio Romano de Oriente, en el que tenía categoría
de limitanei, en el acantonamiento de Betthorus y a las órdenes del Dux Arabiae (ND Or. XXXVII 22; CAGNAT
[1894b] p. 1092). Si sobrevivió hasta el siglo VI, época en la que aparecen las últimas menciones de la palabra
"legión" en los documentos (BRÉHIER [1949] p. 340; PERTUSI [1967] p. 634), sería disuelta cuando, en el año
545, en época de Justiniano I, se ordenó la desaparición de las unidades de limitanei 128. En todo caso, ya hacia el
año 530 Betthorus estaba desmilitarizado (PARKER [1990] p. 224).
Contingentes de esta legión dieron origen a otras, en cuyos nombres se recordaba el de la legión
129
madre *. Así, tenemos los Martenses Seniores, del ejército del Imperio de Oriente, comitatenses en la diócesis de

124
RITTERLING (1924-1925) c. 1346, 1556; PARKER (1933) p. 176; MATTINGLY (1939) p. 308; CALDERINI (1949)
p. 206; ALTHEIM (1953) p. 417; SPEIDEL (1977) p. 699; PARKER y LANDER (1982) p. 204; MALAVOLTA (1985d) p. 1363, 1374;
CIZEK (1994) p. 117; SOUTHERN y DIXON (1996) p. 23. P.K. Cooper (1968, p. 433) piensa que no fue creada por Aureliano pues
aduce que de haber sido así, esta nueva legión se hubiera llamado II Illyricorum, continuando su número II al I de la I Illyricorum, al igual
que en época de Marco Aurelio había pasado con las II y III Italicae (Cfr. estas unidades entre las legiones del Alto Imperio) y de Diocleciano
con las IIII, V y VI Parthicae (cfr. estas unidades en este mismo capítulo).
125
NISCHER (1923, p. 9); RITTERLING (1924-1925) c. 1357, 1556; SPEIDEL (1977) p. 699; PARKER y LANDER (1982)
p. 204. Lo de continuar el número de las legiones de guarnición de una provincia concreta tiene antecedentes ya en el Alto Imperio (cfr.
legiones XV y XXII Primigeniae entre las legiones del Alto Imperio).
126
CAGNAT (1894b) p. 1092; CHAPOT (1907) p. 87; VAN BERCHEM (1952) p. 26; BOWERSOCK (1971) p. 242; AVI-
YONAH (1976) p. 39 (Beth Horon II); SPEIDEL (1977) p. 699; MANN (1979) p. 181; PARKER (1987) p. 807; PARKER (1990)
p. 215.
127
PARKER (1987) p. 808; PARKER (1989) p. 362, n. 9. Cfr. legio Marteneses Seniores en el capítulo siguiente.
128
Proc. Anec. 24, 12-14; DIEHL (1901) p. 146; RUNCIMAN (1942) p. 125; ISAAC (1993) p. 211; TREADGOLD (1995)
p. 60, 97.
129
La procedencia de las legiones denominadas Martenses de la IIII Martia es afirmada por historiadores como T. Mommsen
(1889, p. 201 y 202, n. 2) y negada por otros como D. Van Berchem (1955, p. 139) que las consideran originadas en la I Martia o
Martiorum.

482
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. IIII Martia - Leg. IIII Parthica

Oriente a las órdenes del Magister Militum per Orientem 130* y los Martenses Iuniores, en el ejército del Imperio de
Occidente como pseudocomitatenses en la Gallia, a disposición del Magister Peditum Praesentalis 131*.

LEGIO IIII PARTHICA

Legión formada por el emperador Diocleciano hacia 293, quedando acantonada en la frontera oriental,
quizá ya en el campamento establecido por este emperador en Circesium, en Mesopotamia 132*, donde aparece unos
años después. El estacionamiento en esta base no fue anterior al año 298, cuando, tras recibir el Imperio Romano
de manos del Persa, a raíz del tratado entre los dos estados firmado ese año, una serie de regiones entre los cursos
altos del Tigris y del Éufrates, Diocleciano fortificó Circesium (COSTA [1922] p. 1818). En esa provincia estaban
estacionadas las viejas legiones altoimperiales I y III Parthicae 133* y posiblemente ya la II Parthica 134* cuyos números
y apelativos influyeron en el nombre de la nueva unidad 135*. Circesium fue agregada al poco tiempo a la provincia
de Osrhoene. No conocemos la trayectoria de la IIII Par. a lo largo del siglo IV pero es verosímil pensar que
intervendría en las guerras contra los persas que llevaron a cabo los emperadores Diocleciano, Galerio, Constancio
II y Juliano. Su participación en la guerra de este último es más que probable al figurar entre los oficiales de Juliano
Secundinus, el Dux Osrhoenae, jefe de las tropas provinciales (Amm. XXIV 1, 2; NICASIE [1998] p. 22). También
R.S.O. Tomlin (1998, p. 254) piensa que las tropas de la provincia de Osrhoene participaron en esa expedición.
Como el sucesor de Juliano, Joviano (363-364), hubo de ceder las tierras entre el Tigris y el Éufrates a los persas,
las tropas de la provincia fueron agregadas al ejército de maniobra, convirtiéndose en unidades pseudocomitatenses
(TOMLIN [1998] p. 234). Sin embargo Osrhoene fue recuperada en tiempos de Teodosio I (por el tratado de 386)
y la IIII Par. volvería a su acuartelamiento tradicional y a comienzos del siglo V pertenecía al ejército del Imperio
Romano de Oriente y estaba acuartelada en la provincia de Osrhoene, en Circesium, con categoría de limitanei y a las
órdenes del Dux Osrhoenae (ND Or. XXXV 24; CAGNAT [1894b] p. 1092). A pesar de que las unidades de
limitanei fueron disueltas en el año 542, en tiempos de Justiniano I (Proc. Anec. 24, 12-14; ISAAC [1993] p. 211;
TREADGOLD [1995] p. 60, 97), esta legión no lo fue ya que es de la que tenemos noticias más modernas, pues
en el año 586, en tiempos del emperador Mauricio, la legio IIII Par. existía todavía y, con el nombre de Quartoparthoi,
tenía su cuartel en Beroea, en la provincia de Syria II, la antigua provincia bajoimperial de Syria Salutaris, ciudad que
defendió ese año frente a los persas 136. Sin embargo, J. Maspero (1912, p. 44) piensa que estos Quartoparthoi no

130
ND Or. VII 40; CAGNAT (1894b) p. 1092. Cfr. legio Martenses Seniores en el capítulo siguiente.
131
ND Occ. VII 40; VII 91; CAGNAT (1894b) p. 1092. P. Richardot (1998, p. 114) opina que las unidades calificadas de
pseudocomitatenses no recibieron tal categoría antes del año 365 y S. MacDowall (MacDOWALL y HOOK [1995] p. 6) es de la opinión
de que esas unidades fueron agregadas al ejército de maniobra para cubrir las tremendas bajas ocasionadas por las desastrosas campañas
de Juliano contra los persas en 363 y de Valente contra los godos en 378. Cfr. legio Martenses Iuniores en el capítulo siguiente.
132
CHAPOT (1907) p. 88, 296; RITTERLING (1924-1925) c. 1556; PARKER (1933) p. 178; LOT (1936) p. 297; VAN
BERCHEM (1952) p. 28; JONES (1964)(III) p. 357; MANN (1979) p. 181. Sobre la fecha de su reclutamiento, B. Celià Sastre (1998, 261-
269), es de la opinión de la IIII Par. pudo ser la legio IIII que reclutó Alejandro Severo en 231 y no la IIII Italica (cfr. esta unidad entre las legiones
del Alto Imperio) como tradicionalmente se ha pensado, argumentando que las razones para pretender lo segundo son de poco peso y que
Alejandro Severo, al numerar con el IIII a la legión reclutada por él, habida cuenta de que, además, no estaba formada en su mayoría por
itálicos, habría continuado la numeración de las últimas unidades legionarias reclutadas hasta entonces, las tres Parthicae (cfr. I, II y III
Parthicae entre las legiones del Alto Imperio) de Septimio Severo.
133
Cfr. legiones II y III Parthicae entre las del Alto Imperio.
134
Cfr. legio II Parthica entre las legiones del Alto Imperio.
135
También influyó en que la nueva unidad recibiera este apelativo la región en la que fue estacionada y los enemigos directos
ante los que mantenía la vigilancia: los persas. Aunque éstos habían substituido a los partos como vecinos orientales del Imperio romano
desde el año 226, en los textos romanos de fines del siglo III aún se alude a ellos, de manera arcaizante, con el nombre genérico de "el
parto", como vemos en en Panegírico de Constancio III 3 y X 2 (de autor anónimo y escrito en el año 297. Recogido en Panégyriques Latins
[I] [traducción al francés de Édouard Galletier]. Ed. "Les Belles Lettres". París, 1949) o en el Panegírico de Maximiano V 4 (escrito por
Mamertino en el año 291. Recogido en Panégyriques Latins [I] [traducción al francés de Édouard Galletier]. Ed. "Les Belles Lettres". París,
1949). Otros arcaismos que nos pueden servir de ejemplo son las menciones a la Germania Superior y la Germania Inferior que se hacen
en el Panegírico de Constantino XXI 5 y XXII 5 (de autor anónimo y del año 313. Recogido en Panégyriques Latins [II] [traducción al francés
de Édouard Galletier]. Ed. "Les Belles Lettres". París, 1952), en un momento en el que esas provincias ya no se llamaban así (habían
sido redenominadas Germania Prima y Germania Secunda, respectivamente). Igualmente Zósimo (IV 34, 2), escribiendo a finales del siglo
IV, da a la Moesia I su antiguo nombre de Moesia Superior, que no portaba desde la reorganización provincial de Diocleciano.
136
Teof. II 6, 9; CHAPOT (1907) p. 91; MASPERO (1912) p. 44, n. 1; RITTERLING (1924-1925) c. 1556; JONES (1964)(II)
p. 661; HALDON (1979) p. 18.

483
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. IIII Parthica - Leg. V Iovia - Leg. V Martia

formarían ya una unidad legionaria, sino un numerus, en esos momentos la última degeneración de las antiguas
legiones.

LEGIO V IOVIA

Legión constituida con efectivos reclutados en la provincia danubiana de Pannonia II, donde quedó
estacionada, por el emperador Diocleciano (284-305), de cuyo sobrenombre (Iovius) tomó su apelativo 137. El
sobrenombre de esta legión se mantuvo hasta el final del Imperio a pesar de que desde el año 380 en Oriente
(edicto de Thessalonica, de Teodosio I) y desde 394 en Occidente (Teodosio I se apoderó del Imperio occidental),
el cristianismo católico era la religión oficial del mundo romano y sus instituciones (TOMLIN [1998] p. 36, 49,
n. 113) (los ejércitos del mundo suelen ser en todas las épocas muy conservadores con sus tradiciones). La antigua
provincia altoimperial de Pannonia Inferior había sido dividida en dos, Pannonia II y Valeria y su tradicional
guarnición legionaria, las legiones I y II Adiutrices 138* habían quedado enclavadas en la segunda, por lo cual la
primera de esas nuevas provincias debía ser dotada de legiones. En 358, cuando el emperador Constancio II
desencadenó una campaña contra los sármatas en la región de Valeria-Pannonia II (BAYNES [1964b] p. 71), es
de suponer que esta legión combatiera en ella. En 360, al pasar Juliano por Bononia (que, según documentos algo
posteriores, era su base) sería una de las legiones que se le unieron en su marcha hacia el este para disputarle el
trono a Constancio II (Amm. XXI 9, 6; BARBAGALLO [1946] p. 188). Por ello es muy posible también que
fuese una de las dos legiones que Juliano envió desde Sirmium, capital de Pannonia II, a ocupar Aquilea, en realidad
porque desconfiaba de ellas, en lo que tuvo razón ya que allí se rebelaron, no volviendo a la disciplina hasta que
comprobaron la muerte de Constancio II (Amm. XXI 11-12). En 382 ó 383, cuando el emperador Graciano cedió
a los godos las regiones panónicas, es posible que esta legión tuviera que abandonar sus acuartelamientos o, por
el contrario, mantenerse en ellos mientras los bárbaros dominaban las zonas rurales (Zós. IV 34, 2; LOT [1936]
p. 313). A comienzos del siglo V, la legión V Iov. pertenecía al ejército del Imperio Romano de Occidente, en el
que tenía la categoría de legión ripensis y se hallaba a disposición del Dux Pannoniae Secundae, con cuarteles en varias
bases a orillas del Danubio desde los tiempos de Constantino I (LOT [1951] p. 103), en Bononia (antiguo
campamento de unidades de auxiliares 139) Burgenae y Castellum Onagrinum, todos en la provincia de Pannonia II 140.
En la base de Bononia debió de estar ya desde 295 ó 296, momento en el que la misma fue fundada por el
emperador Maximiano (MATTINGLY [1939] p. 334). En todos sus campamentos había también acuarteladas
otras unidades y así en Bononia estaba una unidad de equites Dalmatae, en Burgenae otra también de equites Dalmatae
y un cuneus equitum Constantinianorum y en Castellum Onagrinum parte de una unidad conocida con el nombre de
auxilia Augustensia (ND Or. XXXII 24, 33, 37, 41). Si sobrevivió a las oleadas bárbaras de principios del siglo V,
se iría disolviendo progresivamente por falta de pagas y de reclutas (ROLDÁN HERVÁS [1985] p. 33).

LEGIO V MARTIA

Legión existente en tiempos del emperador Valeriano (253-260) y posiblemente estacionada en Oriente
(Polión [SHA] El divino Claudio 14, 2; RITTERLING [1924-1925] c. 1586). En esta época sirvió en ella como
tribuno militar M. Aurelius Valerius Claudius, el que luego sería emperador Claudio II 141*. Quedaría destruida en
alguna de las múltiples guerras civiles o exteriores que sufrió el Imperio durante los años de la Anarquía Militar
del siglo III ya que no aparece en la Notitia Dignitatum, documento de fines del siglo IV o principios del V.
También cabe la posibilidad de que, al proceder la única mención que tenemos de ella de la Historia Augusta,

137
CAGNAT (1894b) p. 1092; RITTERLING (1924-1925) c. 1572; JONES (1964)(III) p. 357; MIRCOVI (1971) p. 44;
FITZ (1980) p. 133.
138
Cfr. legiones I Adiutrix y II Adiutrix entre las legiones del Alto Imperio.
139
FORNI (1959-1985) p. 1249.
140
ND Occ. XXXII 44, 46, 48; VAN BERCHEM (1952) p. 47; NAGY (1964) p. 278, 280; HOFFMANN (1970)(I) p. 229;
BRENNAN (1980) p. 555.
141
Polión (SHA) El divino Claudio 14, 2; RITTERLING (1924-1925) c. 1586. J.F. Osier (1974, p. 145) cree que esta unidad era
en realidad la IIII Martia (cfr. en este mismo capítulo), pero esto no es posible por cuanto la creación de esa unidad es claramente posterior a
la muerte de ese emperador.

484
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. VI Gallicana - Leg. VI Herculia

documento poco fiable para según qué cosas, esta legión no fuese más que una invención del autor de la biografía
de Claudio II (BIRLEY [1988c] p. 50). H. Van de Weerd (1907, p. 92) opina que esta legio V Mar. es la misma que
la vieja legión altoimperial V Macedonica 142*.

LEGIO V PARTHICA

Legión formada por el emperador Diocleciano hacia el año 293 143*, a la vez que las IIII y VI Parthicae144*.
Como sus compañeras, recibió su número y apelativo por influencia de las tres legiones Parthicae (I, II y III) 145*,
de las que al menos dos (la I y la III), supervivientes de la época de Septimio Severo, estaban acuarteladas en esa
época en tierras mesopotámicas, donde probablemente fue destinada, quizás ya a Amida, capital de la provincia
romana de Mesopotamia (Amm. XVIII 9, 3; CHAPOT [1907] p. 88; VV.AA. [sin fecha] Letra O, entrada Oriente
[Imperio de]; VOGLER [1995] p. 390). Otra de las razones de su apelativo puede estar en que su principal misión
era vigilar a los persas, a los que en ocasiones se denominaba, de manera arcaizante, "partos" 146*. En 360 formaba
parte de la guarnición de esa fortaleza cuando los persas de Sapor II tomaron la ciudad y destruyeron la legión 147.
No fue reconstruida.

LEGIO V SCYTHICA

Legión cuyo nombre aparece en una inscripción hallada en Armenia pero que puede ser una falta
epigráfica en una inscripción de la legión altoimperial denominada IIII (IV) Scythica 148*. V. Chapot (1907, p. 87)
piensa que sería una legión de las formadas por Diocleciano (284-305), con un contingente de mil hombres, y que
tendría corta vida. E. Ritterling (1924-1925, c. 1231) identifica esta legión V Scy. con la legión altoimperial V
Macedonica. No sabemos nada más de ella ya que no figura en el documento básico para conocer los últimos años
del ejército romano tardoimperial, la Notitia Dignitatum.

LEGIO VI GALLICANA

Legión quizá fundada por el emperador Galieno (253-268) con elementos reclutados en las provincias
galas, como podemos deducir de su apelativo (TOMLIN [1972] p. 257). Cuando servía en ella como tribuno L.
Domitius Aurelianus, el futuro emperador Aureliano, con el ejército de Galieno derrotó en 257 a los francos en las

142
Cfr. legio V Macedonica entre las legiones del Alto Imperio.
143
CAGNAT (1894b) p. 1092; CHAPOT (1907) p. 88; RITTERLING (1924-1925) c. 1586; LOT (1936) p. 297; FORNI (1959-
1985) p. 1331; JONES (1964)(III) p. 357. B. Celià Sastre (1998, p. 269) piensa que quizás pudo ser reclutada años antes, en tiempos de
la Anarquía Militar del siglo III, época en la que el título de Parthicus (y su derivado Parthica) estuvo más vigente.
144
Cfr. legiones IIII y VI Parthicae en este mismo capítulo.
145
Cfr. legiones I, II y III Parthicae entre las del Alto Imperio.
146
Aunque los persas habían substituido a los partos como vecinos orientales del Imperio romano desde el año 226, en los
textos romanos de fines del siglo III aún se alude a ellos, de manera arcaizante, con el nombre genérico de "el parto", como vemos en
en Panegírico de Constancio III 3 y X 2 (de autor anónimo y escrito en el año 297. Recogido en Panégyriques Latins [I] [traducción al francés
de Édouard Galletier]. Ed. "Les Belles Lettres". París, 1949) o en el Panegírico de Maximiano V 4 (escrito por Mamertino en el año 291.
Recogido en Panégyriques Latins [I] [traducción al francés de Édouard Galletier]. Ed. "Les Belles Lettres". París, 1949). Otros arcaismos
que nos pueden servir de ejemplo son las menciones a la Germania Superior y la Germania Inferior que se hacen en el Panegírico de Constantino
XXI 5 y XXII 5 (de autor anónimo y del año 313. Recogido en Panégyriques Latins [II] [traducción al francés de Édouard Galletier]. Ed.
"Les Belles Lettres". París, 1952), en un momento en el que esas provincias ya no se llamaban así (habían sido redenominadas Germania
Prima y Germania Secunda, respectivamente). Igualmente Zósimo (IV 34, 2), escribiendo a finales del siglo IV, da a la Moesia I su antiguo
nombre de Moesia Superior, que no portaba desde la reorganización provincial de Diocleciano.
147
Amm. XVIII 9, 3; XIX 8; CHAPOT (1907) p. 88, 91, 323; RITTERLING (1924-1925) c. 1586; PARKER (1933) p. 178;
JONES (1964)(III) p. 355; VOGLER (1995) p. 390; RICHARDOT (1998) p. 125.
148
CIL IX 3.427; CAGNAT (1894b) p. 1092; RITTERLING (1924-1925) c. 1586-1587. Cfr. legio IIII Scythica entre las legiones del
Alto Imperio.

485
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. VI Gallicana - Leg. VI Herculia

cercanías del campamento de Mogontiacum 149*, en la provincia de Germania Superior (Siracusano [SHA] Aureliano
7, 1; LOUTH [1979] p. 86; CIZEK [1994] p. 20.. L. Homo (1904, p. 8) piensa que esta legión no era sino un
destacamento de la legión altoimperial VI Victrix 150* llegado desde Britannia en algún momento del siglo III como
refuerzo y al que la Historia Augusta da, por error, el nombre de VI Gallicana. Otra teoría sobre la identidad de esta
legión es la de E. Cizek (1994, p. 20) que identifica a esta unidad, por el lugar donde tuvo lugar la batalla, con la
legión altoimperial XXII Primigenia 151*. Después de esto está en paradero desconocido, posiblemente disuelta.
También cabe la posibilidad, como en el caso de la V Martia 152*, de que no hubiese existido nunca, ya que la única
mención que poseemos de esta unidad proviene de la Historia Augusta, documento no muy fiable en ciertos casos
(BIRLEY [1988c] p. 50).

LEGIO VI HERCVLIA

Legión constituida por Diocleciano (284-305) o Maximiano Herculius (286-305), de cuyo sobrenombre
tomó su apelativo, con elementos de la provincia de Pannonia II 153, y seguramente para ser acuartelada allí, ya que
esta demarcación había quedado sin guarnición legionaria porque los cuarteles de las viejas legiones altoimperiales
que la integraban, las I y II Adiutrices 154*, habían quedado englobados en la nueva provincia de Valeria, formada
por Diocleciano a expensas de la antigua de Pannonia Inferior. El sobrenombre de esta legión se mantuvo hasta el
final del Imperio a pesar de que desde el año 380 en Oriente (edicto de Thessalonica, de Teodosio I) y desde 394
en Occidente (Teodosio I se apoderó del Imperio occidental), el cristianismo católico era la religión oficial del
mundo romano y sus instituciones (TOMLIN [1998] p. 36, 49, n. 113) (los ejércitos del mundo suelen ser en todas
las épocas muy conservadores con sus tradiciones). Su primer campamento estuvo a orillas del Danubio, en Ad
Militare, en la Pannonia II (FITZ [1983a] p. 15-16; ZAHARIADE [1983] p. 249-250), para poco después ser
trasladada (no antes del 15 de octubre de 306), en tiempos de Constantino I (306-337), a Teutoburgium, también
en Pannonia II y también junto al gran río (RITTERLING [1924-1925] c. 1597; MILOŠEVI [1971] p. 101; FITZ
[1983a] p. 15-16; ZAHARIADE [1988] p. 63). Hasta entonces, la base de Teutoburgium había sido cuartel de
diferentes unidades de auxiliares, entre las que se han podido identificar un ala I civium Romanorum y la cohors I
Hispanorum equitata 155. Es probable que en su origen, a diferencia de lo que pasó con todas o la mayoría de las
legiones formadas en esta época 156, la VI Her. recibiera el mismo número de soldados (alrededor de 5.500) que
las viejas legiones altoimperiales, ya que hay testimonios epigráficos en los que se menciona a la X cohorte de esta
legión (AE 1980, 777; MILOŠEVI [1971] p. 101; NICASIE [1998] p. 23, n. 51). Cuando el emperador
Constancio II desencadenó una campaña contra los sármatas en 358 en la región de Valeria-Pannonia II (BAYNES
[1964b] p. 71), es de suponer que esta legión combatiera en ella. En el año 360, cuando Juliano pasó por su
provincia camino de Oriente para disputarle el trono a Constancio II, debió de quedar incorporada a su ejército
(Amm. XXI 9). Si esto fue así, sería una de las dos legiones que Juliano envió desde Sirmium, la capital de Pannonia
II, a ocupar Aquilea, en parte para alejarlas de su ejército ya que desconfiaba de ellas, en lo que tenía razón ya que
una vez en la ciudad italiana se rebelaron en favor de Constancio y no se reintegraron a la disciplina de Juliano
hasta que no comprobaron la certeza de la noticia de la muerte de su emperador (Amm. XXI 11-12). En 382 ó
383, cuando el emperador Graciano se vio obligado a ceder las regiones panónicas a los godos, es posible que esta
unidad hubiese de abandonar sus acantonamientos o, por el contrario, se mantuviera en ellos mientras los bárbaros
quedaban dueños de las zonas rurales (Zós IV 34, 2; LOT [1936] p. 297). A comienzos del siglo V pertenecía al

149
Campamento desde finales del siglo I de la legio XXII Primigenia (cfr. esta unidad entre las legiones del Alto Imperio).
150
Cfr. legio VI Victrix entre las legiones del Alto Imperio.
151
Cfr. legio XXII Primigenia entre las legiones del Alto Imperio.
152
Cfr. legio V Martia en este mismo capítulo.
153
RUGGIERO (Ed.)(1906b) p. 725; RITTERLING (1924-1925) c. 1597; NAGY (1964) p. 274; JONES (1964)(III) p. 357;
MILOŠEVI (1971) p. 101; MIRCOVI (1971) p. 31, 44.
154
Cfr. legiones I y II Adiutrices entre las del Alto Imperio.
155
CIL III 10.256; AE 1911, 237; FITZ (1962) p. 67-69; DEVIJVER (1976) p. 155, letra A, n° 242, p. 266, letra C, n° 172
y p. 371-372, letra F, n° 57.
156
Uno de los autores que nos informa sobre el número de soldados en las legiones bajoimperiales es W. Treadgold (1995,
p. 47).

486
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. VI Herculia - Leg. VI Parthica

ejército del Imperio Romano de Occidente y era una de las legiones que, con el estatuto de ripensis, se encontraba
en la provincia de Pannonia II, a disposición del Dux Pannoniae Secundae, teniendo la VI Her. establecidos sus
cuarteles en Teutoburgium, Mons Aureus y Castellum Onagrinum 157*. Este último acantonamiento había sido
establecido bajo Diocleciano, en 294 (MIRCOVI [1971] p. 19; BRENNAN [1979] p. 166), por lo que es posible
que los hombres de la VI Her. estuviesen allí desde esa fecha. En Teutoburgium, dos unidades de auxiliares
acompañaban a los hombres de la VI: un cuneus equitum Dalmatarum y una unidad de equites promoti y en Castellum
Onagrinum estaba también parte de una unidad conocida como auxilia Augustensia (ND Or. XXXII 23, 30, 41). Por
razones desconocidas mantenía también un destacamento establecido en Bononia, principal acuartelamiento de la
legio V Iovia, también en Pannonia II (BRENNAN [1980] p. 555). Toda esta fragmentación campamental databa
de los tiempos de Constantino I (LOT [1951] p. 103; FITZ [1983a] p. 15-16). Si no sucumbió ante las oleadas
bárbaras que acabaron por destruir el Imperio de Occidente en el siglo V, se iría disolviendo poco a poco por falta
de reclutas y de pagas (ROLDÁN HERVÁS [1985] p. 33).

LEGIO VI PARTHICA

Legión reclutada por el emperador Diocleciano hacia 293 158*, al igual que las IIII y V Parthicae 159*. Debe
su número y apelativo a la existencia desde los tiempos altoimperiales de otras tres legiones Parthicae, la I, la II y
la III 160*, de las que la I y la III tenían su cuartel tradicional en la provincia de Mesopotamia, a donde volvieron tras
su reconquista en 293 y a donde fue posiblemente destinada la VI Parthica tras haber, también hipotéticamente,
participado en esa guerra (JONES [1964] [I] p. 57). Otra de las razones de su apelativo puede estar en que su
principal misión era vigilar a los persas, a los que en ocasiones se denominaba, de manera arcaizante, "partos" 161*.
Lo único que conocemos de su trayectoria a lo largo del siglo IV es que un destacamento de esta legión, al mando
del prepósito Taurus, se hallaba estacionado en 354 en la localidad egipcia de Lycopolis, en la provincia de Thebaida
I (PLRE [I] p. 879) pero si, como suponemos, el grueso estaba estacionado en Mesopotamia, es de suponer que
participaría en las guerras persas de Galerio, Constantino I, Constancio II y Juliano. A.H.M. Jones (1964, [III] p.
355) sugiere que, a raíz del desastre de este último frente a los persas, abandonó las tierras mesopotámicas al serles
cedidas éstas a Sapor II por el tratado suscrito en 363 por el nuevo emperador Joviano, lo que supondría su
incorporación al ejército de maniobra de Oriente. A principios del siglo V pertenecía al ejército del Imperio
Romano de Oriente y permanecía en la diócesis de Oriente a disposición del Magister Militum per Orientem, con
categoría de legión pseudocomitatensis 162*. Si sobrevivió hasta el siglo VI, época en la que aparecen en los
documentos las últimas menciones de la palabra "legión" (BRÉHIER [1949] p. 340; PERTUSI [1967] p. 634),
debió desaparecer cuando se ordenó, probablemente en tiempos de Justiniano I (527-565), la disolución de las

157
ND Occ. XXXII 45, 47, 48; CAGNAT (1894b) p. 1092; RITTERLING (1924-1925) c. 159; VAN BERCHEM (1952) p.
97; PAVAN (1955) p. 384; FORNI (1959-1985) p. 1249; FITZ (1962) p. 67-69; NAGY (1964) p. 278; HOFFMANN (1970)(I) p. 229;
FITZ (1980) p. 133. Mons Aureus era una localidad de la Moesia I, a no ser que en esta época hubiera sido reubicada en Pannonia II.
158
RITTERLING (1924-1925) c. 1598; PARKER (1933) p. 178; LOT (1936) p. 297; JONES (1964)(III) p. 357. B. Celià Sastre
(1998, p. 269) piensa que quizás pudo ser reclutada años antes, en tiempos de la Anarquía Militar del siglo III, época en la que el título de
Parthicus (y su derivado Parthica) estuvo más vigente.
159
Cfr. legiones IIII y V Parthicae en este mismo capítulo.
160
Cfr. legiones I, II y III Parthicae entre las del Alto Imperio.
161
Aunque los persas habían substituido a los partos como vecinos orientales del Imperio romano desde el año 226, en los
textos romanos de fines del siglo III aún se alude a ellos, de manera arcaizante, con el nombre genérico de "el parto", como vemos en
en Panegírico de Constancio III 3 y X 2 (de autor anónimo y escrito en el año 297. Recogido en Panégyriques Latins [I] [traducción al francés
de Édouard Galletier]. Ed. "Les Belles Lettres". París, 1949) o en el Panegírico de Maximiano V 4 (escrito por Mamertino en el año 291.
Recogido en Panégyriques Latins [I] [traducción al francés de Édouard Galletier]. Ed. "Les Belles Lettres". París, 1949). Otros arcaismos
que nos pueden servir de ejemplo son las menciones a la Germania Superior y la Germania Inferior que se hacen en el Panegírico de Constantino
XXI 5 y XXII 5 (de autor anónimo y del año 313. Recogido en Panégyriques Latins [II] [traducción al francés de Édouard Galletier]. Ed.
"Les Belles Lettres". París, 1952), en un momento en el que esas provincias ya no se llamaban así (habían sido redenominadas Germania
Prima y Germania Secunda, respectivamente). Igualmente Zósimo (IV 34, 2), escribiendo a finales del siglo IV, da a la Moesia I su antiguo
nombre de Moesia Superior, que no portaba desde la reorganización provincial de Diocleciano.
162
ND Or. XVII 35; CAGNAT (1894b) p. 1092. P. Richardot (1998, p. 114) opina que las unidades calificadas de
pseudocomitatenses no recibieron tal categoría antes del año 365 y S. MacDowall (MacDOWALL y HOOK [1995] p. 6) es de la opinión
de que esas unidades fueron agregadas al ejército de maniobra para cubrir las tremendas bajas ocasionadas por las desastrosas campañas
de Juliano contra los persas en 363 y de Valente contra los godos en 378.

487
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Leg. VI Parthica - Leg. XII Victrix

unidades tipo legión (DIEHL [1901] p. 146; RUNCIMAN [1942] p. 125).

LEGIO XII VICTRIX.

Legión formada durante la escisión del tercio occidental del Imperio Romano que, con el nombre de
"Imperio Galo", duró desde 260 a 274 y acantonada cerca de Argentorate, en la provincia de Germania Superior
(RITTERLING [1924-1925] c. 1710; FORRER [1935] p. 143). Cabe la posibilidad de que esta legión tuviera su
origen en un destacamento de la vieja legión altoimperial XII Fulminata163*, tradicionalmente estacionada en las
provincias orientales, que por motivos militares hubiera sido enviado a la actual región francesa de Alsacia y a
partir del cual, ya en época tardía, se hubiese formado esta nueva unidad (AE 1920, 2; FORRER [1935] p. 143).
No debió de sobrevivir al "Imperio Galo" ya que tras él no volvemos a encontrar ningún rastro suyo, aunque
A.H.M. Jones (1964 [I] p. 59) sugiere que podría existir aún en época de Diocleciano (284-305).

163
Cfr. legio XII Fulminata entre las legiones del Alto Imperio.

488
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Abrincateni - Antianenses - Armenii

3.2.- Legiones sin numeral y con apelativo

ABRINCATENI

Legión formada con elementos galos reclutados de los alrededores de la localidad de Abrincatum, en la
provincia de la Gallia Lugdunensis II (NISCHER [1923] p. 36; TOMLIN [1972] p. 257), seguramente en época de
Constantino I, hacia los años 312-324 (VAN BERCHEM [1952] p. 110). A comienzos del siglo V esta legión
pertenecía al ejército del Imperio Romano de Occidente, en el que tenía la categoría de pseudocomitatensis y estaba
a las órdenes de Magister Peditum Praesentalis, con cuarteles en la región de Armorica, en la Gallia Lugdunensis III 1*.
Por su pertenencia al ejército galo, cuando éste prestó obediencia en 407 al usurpador Flavius Claudius Constantinus
(Constantino III) 2*, proclamado por las tropas de Britannia y trasladado con ellas al continente, es de suponer que
ésta sería una de las unidades que se sumarían a sus filas. Igualmente, si se unió a Constantino III, ese año es
posible que se trasladara a Bononia, en la costa del Canal de la Mancha, donde el usurpador estableció su cuartel
general (DRINKWATER [1998] p. 275). Si sobrevivió a las múltiples guerras de los inicios del siglo V, se iría
disolviendo por falta de pagas y de reclutas (ROLDÁN HERVÁS [1985] p. 33).

ANTIANENSES

Legión reclutada con elementos panónicos de los alrededores de Antiana, fortaleza cercana a Aquincum,
en la provincia tardoimperial de Valeria (NISCHER [1923] p. 36; HOFFMANN [1970] [I] p. 73; TOMLIN [1972]
p. 257; FITZ [1983a] p. 83), en fecha y circunstancias indeterminadas pero seguramente hacia los años 312-324,
en época de Constantino I (VAN BERCHEM [1952] p. 110). A comienzos del siglo V esta legión estaba
acuartelada en el norte del Illyricum, y pertenecía al ejército del Imperio Romano de Occidente, a disposición del
Magister Peditum Praesentalis, con la categoría de pseudocomitatensis 3*. Si no fue destruida durante las invasiones
germánicas, se iría disolviendo a lo largo de los primeros tiempos del siglo V por falta de pagas y de reemplazos
que cubrieran las bajas que se iban produciendo (ROLDÁN HERVÁS [1985] p. 33).

ARMENII

Legión reclutada en fecha indeterminada en las provincias de Armenia I y II, en la diócesis de Pontus, en
la Prefectura del Pretorio de Oriente, como nos lo hace suponer su nombre (TOMLIN [1972] p. 257). No figura
en la Notitia Dignitatum, pero se sabe de su participación, en el año 536, en la expedición del comes Flavius Bellisarius,
general del Imperio Romano de Oriente, contra los ostrogodos que ocupaban la Península Itálica (JONES
[1964][II] p. 655). Es posible que puede tratarse de un contingente de alguna (o de las dos) de las legiones
Armeniacae, la I o la II 4*.

1
ND Occ. V 266; VII 92; DEMOUGEOT (1975) p. 1130, n. 228. P. Richardot (1998, p. 114) opina que las unidades
calificadas de pseudocomitatenses no recibieron tal categoría antes del año 365 y S. MacDowall (MacDOWALL y HOOK [1995] p. 6) es
de la opinión de que esas unidades fueron agregadas al ejército de maniobra para cubrir las tremendas bajas ocasionadas por las
desastrosas campañas de Juliano contra los persas en 363 y de Valente contra los godos en 378.
2
DEMOUGEOT (1974) p. 83, 99; ESMONDE CLEARY (1989) p. 142; BURNS (1994) p. 212-213; DRINKWATER
(1998) p. 275. J.B. Bury (1957, 188-189) cree altamente improbable que las unidades del ejército gálico se unieran a Constantino III.
3
ND Occ. V 262. P. Richardot (1998, p. 114) opina que las unidades calificadas de pseudocomitatenses no recibieron tal categoría
antes del año 365 y S. MacDowall (MacDOWALL y HOOK [1995] p. 6) es de la opinión de que esas unidades fueron agregadas al ejército
de maniobra para cubrir las tremendas bajas ocasionadas por las desastrosas campañas de Juliano contra los persas en 363 y de Valente
contra los godos en 378.
4
Cfr. legiones I y II Armeniacae en el capítulo anterior.

489
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Armigeri Defensores Seniores

ARMIGERI DEFENSORES SENIORES

Legión cuyo nombre de Armigeri quiere decir "los que portan armas", lo cual no aclara nada sobre las
circunstancias de su origen (TOMLIN [1972] p. 257) que, por otra parte, nos es desconocido en fecha y lugar pero
que quizás se produjera hacia los años 312-324, en tiempos de Constantino I (VAN BERCHEM [1952] p. 110).
Es posible que los Armigeri Defensores formaran parte en los años 356-360 del ejército que el César Juliano tenía
a su disposición en la Gallia (HOFFMANN [1970] [I] p. 345). El apelativo de Seniores lo recibió cuando, en los
primeros meses de 365 (en junio de 364, según R.S.O. Tomlin [1972, p. 253]), se procedió, junto a Naissus (Moesia
I) al reparto del Ejército romano entre Oriente y Occidente 5*. Los dos Imperios habían quedado separados
administrativamente en virtud del nombramiento como Augusto de Oriente que el emperador Valentiniano I hizo
con su hermano Valente. Como Valentiniano era el emperador principal (senior), las legiones cuyo núcleo fue
dividido y quedaron bajo su mando, en el ejército occidental, fueron adjetivadas por ello como Seniores 6*.
Pertenecientes al ejército de maniobra de las Galliae, Valentiniano I trasladó a los Armigeri Defensores Sen. a las orillas
del Rin, acuartelándolos en la vieja fortaleza de Mogontiacum 7*, en la provincia de Germania I, para reforzar la
defensa de la capital de la diócesis y de la Prefectura de las Galliae que desde los tiempos de Constancio Cloro
como César (293-305) estaba establecida en Augusta Treverorum (DEMOUGEOT [1975] p. 1123, n. 180 y n. 191).
Antes de este traslado posiblemente pasó una temporada estacionada en Lutetia Parisiorum, en la provincia
Lugdunensis Senonia (DEMOUGEOT [1975] p. 1123, n. 190). También es posible que esos Armigerii estacionados
en Mogontiacum, los milites Armigerii mandados por un prefecto y las órdenes del Dux Mogontiacensis (ND Occ. XLI
21), no fuesen más que un destacamento acantonado en el limes de la legión que nos ocupa (VAN BERCHEM
[1955] p. 140). En este sentido va M.J. Nicasie (1998, p. 48, n. 30, p. 58), que piensa que las unidades llamadas de
milites tuvieron su origen en otras que en ocasiones fueron legiones y a las que hacían referencia sus nombres,
como estos milites Armigerii, que habrían sido formados a base de soldados de esta legión. En 383, como el resto
de las tropas de las Germaniae, apoyó al comes Britanniarum, Magnus Clemens Maximus, contra el emperador Graciano
(Zós. IV 35, 4). Es posible que esta legión combatiera en la batalla del río Frigidus el 5 y 6 de septiembre de 394
pero no sabemos en qué bando, si en el del occidental Flavius Eugenius (lo más probable), o en del oriental
Teodosio I, a la postre vencedor (HOFFMANN [1963] p. 33). Por esta época esta unidad estaba presumiblemente
ya totalmente barbarizada, como se desprende de cierta inscripción recogida por D. Hoffmann (1963, p. 33) en
la que se menciona a un soldado de esta legión con nombre claramente bárbaro, Flavius Fandigildus. A comienzos
del siglo V los Armigeri Defensores Sen. eran una legión con rango de comitatensis dentro del ejército del Imperio
Romano de Occidente, con cuarteles en la diócesis de las Galliae (ND Occ. V 227; VII 80; XLI 21) (probablemente
continuaban en Mogontiacum). Si este cuartel era aún el suyo, en 401 seguramente fueron una de las unidades que
el magister militum Flavius Stillicho trasladó a Italia cuando ordenó al ejército del Rin que se retirase allí para hacer
frente a los visigodos que invadían la Península por el noreste (FORRER [1935] p. 204). Si no, por su pertenencia
al ejército de la diócesis de las Galliae, cuando éste prestó obediencia en 407 al usurpador Flavius Claudius
Constantinus (Constantino III) (DEMOUGEOT [1974] p. 83, 99), proclamado por las tropas de Britannia y
trasladado con ellas al continente, es de suponer que ésta sería una de las unidades que se sumarían a sus filas. A
comienzos del siglo siguiente esta legión, los Armigeri Defensores Iuniores o los Armigeri Propugnatores Seniores estaban
acuartelados en el Imperio de Oriente, en una de las dos provincias egipcias de Thebaidae (JONES [1964][II] p.
655).

5
Amm. XXVI 5, 1; Zós. IV 6, 3; BAYNES (1964) p. 219; SPEIDEL (1983b) p. 23. El acuerdo para la división se tomó en
Mediana, una enorme finca rural (villa) de la familia imperial constantiniana distante 4'5 kms. de Naissus (Amm. XXVI 5, 1). Sobre Mediana,
cfr. MÓCSY (1974) p. 286, 291, 302, 324, 337.
6
HOFFMANN (1970)(I) p. 117 y ss., p. 129; TOMLIN (1972) p. 259; SIVAN (1985) p. 277; MacDOWALL y HOOK (1995)
p. 5; NICASIE (1998) p. 25-27; RICHARDOT (1998) p. 78. Sin embargo esta explicación para el origen de los sobrenombres Seniores-
Iuniores está en cuestión desde la aparición de una inscripción (DREW-BEAR [1977] p. 268; LEE [1998] p. 222, n. 63) que menciona
a una unidad auxiliar, los Cornuti, ya adjetivada como Seniores en el año 356. Como no han aparecido más testimonios hasta ahora de
unidades Seniores o Iuniores fechables antes de 364, podría ser que ya unos años antes se "ensayara", durante una de las múltiples
divisiones del Imperio que tuvieron lugar a lo largo del siglo IV, una fórmula luego aplicada masivamente por Valentiniano I y Valente.
De esta opinión es M.J. Nicasie (1998, p. 27). Sobre el asunto de la división de unidades en Seniores y Iuniores, cfr. también SCHARF
(1991) p. 265-272.
7
Este campamento era sede, al menos en los tiempos altoimperiales, de la legio XXII Primigenia (cfr. esta unidad entre las legiones
del Alto Imperio).

490
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Armigeri Defensores Iuniores - Armigeri Propugnatores Seniores

ARMIGERI DEFENSORES IVNIORES

Legión de la que no hay referencias tan claras como las de la anterior. Parece ser que data de la época de
los emperadores Valentiniano I (364-375) y Valente (364-378) (DEMOUGEOT [1975] p. 1130, n. 226) y su
apelativo de Iuniores nos hace suponer que tenía su guarnición en el Imperio de Oriente ya que al ser Valente el
emperador que gobernaba allí y haber sido designado por su hermano Valentiniano (era, por tanto, el Augusto
iunior), las unidades que, tras ser dividido su núcleo en los primeros meses de 365 (junio de 364, según R.S.O.
Tomlin [1972, p. 253]) junto a Naissus (Moesia I) 8*, fueron a parar bajo su mando, recibieron este calificativo 9*.
Esta unidad no está reseñada en la Notitia Dignitatum.

ARMIGERI PROPVGNATORES SENIORES

Legión cuyo dos primeros apelativos significan respectivamente "los que llevan armas" y "defensores", lo cual
no aclara gran cosa acerca de su creación. De origen incierto en la fecha y el lugar, debió de haber una legión
"madre" llamada Armigeri Propugnatores que quedaría escindida en dos en los primeros meses de 365 (junio de 364,
según R.S.O. Tomlin [1972, p. 253]), junto a Naissus (Moesia I), momento en que se llevó a cabo la aplicación de
los apelativos Seniores-Iuniores en las unidades del Ejército romano tardoimperial 10*. Al llevar el sobrenombre de
Seniores podemos deducir que pasó a pertenecer al ejército occidental, ya que el emperador Valentiniano I era el
Augusto senior, es decir, el principal, de los dos que había en aquel tiempo y ejercía su mando en las provincias del
oeste del Imperio 11*. Antes de su partición en dos, los Armigeri Propugnatores es posible que hubieran servido en
el ejército galo del César Juliano en los años 356-360 (HOFFMANN [1970][I] p. 345). El 5 y 6 de septiembre de
394 es posible que esta unidad combatiera en la batalla del río Frigidus, aunque no sabemos en qué bando, si en
el occidental de Flavius Eugenius o en el oriental de Teodosio I, a la postre vencedor (HOFFMANN [1963] p. 33).
A comienzos del siglo V esta legión tenía el status de palatina, siendo por tanto una legión de elite, con cuarteles
en el norte de Africa, dentro del ejército del Imperio Romano de Occidente (ND Occ. V 151; VII 142). Cabe la
posibilidad de que estuviera allí desde que el tutor del emperador de Occidente Honorio, el magister militum Flavius
Stillicho, enviara en 397 un ejército desde Italia para reprimir la sublevación del comes Africae, el romano-beréber
Gildo. Si sobrevivió a las convulsiones político-militares del siglo V se iría disolviendo paulatinamente durante esos
años por falta de pagas y de reclutas, como en el caso de las legiones comitatenses (ROLDÁN HERVÁS [1985] p.
33).

8
Amm. XXVI 5, 1; Zós. IV 6, 3; BAYNES (1964) p. 219; HOFFMANN (1970)(I) p. 129. El acuerdo para la división se tomó
en Mediana, una enorme finca rural (villa) de la familia imperial constantiniana distante 4'5 kms. de Naissus (Amm. XXVI 5, 1). Sobre
Mediana, cfr. MÓCSY (1974) p. 286, 291, 302, 324, 337.
9
HOFFMANN (1970)(I) p. 117 y ss.; TOMLIN (1972) p. 259; SPEIDEL (1983b) p. 23; SIVAN (1985) p. 277;
MacDOWALL y HOOK (1995) p. 5; NICASIE (1998) p. 25-27; RICHARDOT (1998) p. 78. Sin embargo esta explicación para el
origen de los sobrenombres Seniores-Iuniores está en cuestión desde la aparición de una inscripción (DREW-BEAR [1977] p. 268; LEE
[1998] p. 222, n. 63) que menciona a una unidad auxiliar, los Cornuti, ya adjetivada como Seniores en el año 356. Como no han aparecido
más testimonios hasta ahora de unidades Seniores o Iuniores fechables antes de 364, podría ser que ya unos años antes se "ensayara",
durante una de las múltiples divisiones del Imperio que tuvieron lugar a lo largo del siglo IV, una fórmula luego aplicada masivamente
por Valentiniano I y Valente. De esta opinión es M.J. Nicasie (1998, p. 27). Sobre el asunto de la división de unidades en Seniores y
Iuniores, cfr. también SCHARF (1991) p. 265-272.
10
Amm. XXVI 5, 1; Zós. IV 6, 3; BAYNES (1964) p. 219; SPEIDEL (1983b) p. 23. El acuerdo para la división se tomó en
Mediana, una enorme finca rural (villa) de la familia imperial constantiniana distante 4'5 kms. de Naissus (Amm. XXVI 5, 1). Sobre Mediana,
cfr. MÓCSY (1974) p. 286, 291, 302, 324, 337.
11
HOFFMANN (1970)(I) p. 117 y ss., p. 129; TOMLIN (1972) p. 259; SIVAN (1985) p. 277; MacDOWALL y HOOK
(1995) p. 5; NICASIE (1998) p. 25-27; RICHARDOT (1998) p. 78. Sin embargo esta explicación para el origen de los sobrenombres
Seniores-Iuniores está en cuestión desde la aparición de una inscripción (DREW-BEAR [1977] p. 268; LEE [1998] p. 222, n. 63) que
menciona a una unidad auxiliar, los Cornuti, ya adjetivada como Seniores en el año 356. Como no han aparecido más testimonios hasta
ahora de unidades Seniores o Iuniores fechables antes de 364, podría ser que ya unos años antes se "ensayara", durante una de las múltiples
divisiones del Imperio que tuvieron lugar a lo largo del siglo IV, una fórmula luego aplicada masivamente por Valentiniano I y Valente.
De esta opinión es M. J. Nicasie (1998, p. 27). Sobre el asunto de la división de unidades en Seniores y Iuniores, cfr. también SCHARF
(1991) p. 265-272.

491
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Armigeri Propugnatores Iuniores - Augustenses - Ballistarii Dafnenses

ARMIGERI PROPVGNATORES IVNIORES

Legión de origen incierto. Como en el caso de la anterior debía de provenir de una primitiva legión
denominada Armigeri Propugnatores, formada ya en los tiempos bajoimperiales y que tras la división de las tareas
administrativas y militares del Imperio entre los hermanos Valentiniano I, el Augusto senior, en Occidente, y
Valente, el Augusto iunior, en Oriente, fue dividida en los primeros meses de 365 (junio de 364, según R..O.
Tomlin [1972, p. 253]), según acuerdo entre los emperadores tomado junto a Naissus (Moesia I) quedando los
Armigeri Propugnatores Iuniores integrados en el ejército del este, como nos lo hace suponer su último apelativo 12*.
A causa de la necesidad de refuerzos en Occidente, en 369-370 fue enviada por Valente a Valentiniano
(HOFFMANN [1970][I] p. 425-428; DEMOUGEOT [1975] p. 1094). Más adelante pasó de Italia al norte de
Africa, quizá como parte del ejército con el que el comes Flavius Theodosius el Viejo 13* acudió allí para reprimir la
sublevación del caudillo romano-beréber Firmus en 373-375. Puede que el traslado se realizara primero por tierra
hasta llegar a Arelate, en la Gallia Viennensis, ya que al menos parte de las tropas destinadas al norte de África
embarcaron allí, a comienzos del verano de 373, hasta Igilgili, en la Mauretania Sitifensis 14*. A comienzos del siglo
V encontramos que esta legión tiene el carácter de palatina, siendo por lo tanto una legión de elite, probablemente
a disposición del comes Africae, bajo la jurisdicción del Magister Peditum Praesentalis y en aquellos momentos se hallaba
en la diócesis de Africa, perteneciendo al ejército del Imperio Romano de Occidente (ND Occ. V 156; VII 143).
Si sobrevivió a los acontecimientos de los convulsos primeros años de la quinta centuria se iría disolviendo, como
en el caso de las unidades comitatenses, por falta de pagas y de reclutas (ROLDÁN HERVÁS [1985] p. 33).

AVGVSTENSES

Legión reclutada en la región de Augustae, localidad enclavada en la provincia danubiana de Moesia II


(TOMLIN [1972] p. 257) en fecha y circunstancias indeterminadas pero seguramente hacia 312-324, en época
de Constantino I 15*. A comienzos del siglo V sabemos de ella que es una legión con categoría de comitatensis
acantonada en la diócesis de Thracia y a las órdenes del Magister Militum per Thracias, dentro del ejército del Imperio
Romano de Oriente (ND Or. VIII 52). Si sobrevivió hasta el siglo VI, de cuando datan las últimas menciones de
la palabra "legión" en los documentos (BRÉHIER [1949] p. 340; PERTUSI [1967] p. 634), sería disuelta cuando
se ordenó, quizás en época de Justiniano I (527-565), la disolución de las unidades de este tipo (DIEHL [1901]
p. 146; RUNCIMAN [1942] p. 125).

BALLISTARII DAFNENSES

En su origen, los ballistarii eran los "artilleros" de las legiones. A mediados del siglo III el emperador
Galieno (253-268) dispuso que la "artillería" legionaria fuese agrupada en unidades autónomas, que acabarían

12
Amm. XXVI 5, 1 Zós. IV 6, 3; HOFFMANN (1970)(I) p. 117 y ss., p. 129; BAYNES (1964) p. 219; TOMLIN (1972) p.
259; SPEIDEL (1983b) p. 23; SIVAN (1985) p. 277; MacDOWALL y HOOK (1995) p. 5; NICASIE (1998) p. 25-27; RICHARDOT
(1998) p. 78. Sin embargo esta explicación para el origen de los sobrenombres Seniores-Iuniores está en cuestión desde la aparición de una
inscripción (DREW-BEAR [1977] p. 268; LEE [1998] p. 222, n. 63) que menciona a una unidad auxiliar, los Cornuti, ya adjetivada como
Seniores en el año 356. Como no han aparecido más testimonios hasta ahora de unidades Seniores o Iuniores fechables antes de 364, podría
ser que ya unos años antes se "ensayara", durante una de las múltiples divisiones del Imperio que tuvieron lugar a lo largo del siglo IV,
una fórmula luego aplicada masivamente por Valentiniano I y Valente. De esta opinión es M.J. Nicasie (1998, p. 27). Sobre el asunto de
la división de unidades en Seniores y Iuniores, cfr. también SCHARF (1991) p. 265-272. Sobre la división de ejército, el acuerdo para la misma
se tomó concretamente en Mediana, una enorme finca rural (villa) de la familia imperial constantiniana distante 4'5 kms. de Naissus (Amm.
XXVI 5, 1). Sobre Mediana, cfr. MÓCSY (1974) p. 286, 291, 302, 324, 337.
13
Padre del futuro emperador Teodosio I (379-395).
14
Amm. XXIX 5, 5; MATTHEWS (1976) p. 158. La provincia de Mauretania Sitifensis fue el producto de la segregación, en
tiempos bajoimperiales, de la parte este de la vieja Mauretania Caesariensis.
15
VAN BERCHEM (1952) p. 110. Sin embargo, mi opinión es que esta unidad no pudo ser reclutada antes del año 316, ya
que hasta esa fecha Licinio, rival oriental de Constantino, dominaba las regiones danubianas. Ese año, tras su derrota en Cibalae, Licinio
solo conservó en el continente europeo (hasta su derrota final en 324) la diócesis de Thracia (aparte del resto del Oriente romano) (Zós
II 18-20).

492
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Ballistarii Dafnenses - Ballistari Seniores

convirtiéndose en legiones, que actuarían integradas en una reserva central y asignadas a los ejércitos móviles,
precedente de los comitatenses, estando sus legionarios armados a la ligera (¿arcos también?), seguramente para que
el armamento individual no interfiriese el manejo de las pesadas máquinas de guerra 16. M.J. Nicasie (1998, p. 190-
191, n. 22) cree que apelativos como el primero de esta unidad no hacían referencia a su armamento habitual, sino
que eran un recuerdo de su origen. Esta legión en concreto habría sido reclutada en la región de Dafne, fortaleza
a orillas del Danubio en la provincia de Moesia II 17. Es posible que durante algún tiempo, antes de pasar a
integrarse en el ejército de maniobra (comitatensis) en Thracia, tuviera su cuartel en el campamento danubiano de
Transmarisca (BRENNAN [1980] p. 556), cerca de su lugar de origen y en la misma provincia, acompañando allí
a la guarnición habitual, un destacamento de la vieja legión XI Claudia 18*. Bajo el mando del César Juliano esta
legión, o alguna de las que con el mismo nombre se analizan a continuación, estaba estacionada en Augustodunum
(Gallia Lugdunensis I) en el año 356, probablemente en relación con la fábrica de máquinas artilleras que allí había,
y se unió a él para tomar parte en sus campañas en las Galliae, desarrolladas entre 357 y 360 19. En la primavera
de 356 esta legión de Ballistarii le sirvió de escolta en su camino desde Vienna, capital de la provincia y diócesis
Viennensis, donde había invernado, a Autessiodurum, en la Gallia Lugdunensis I (Amm. XVI 2, 5; MARSDEN [1969]
p. 191). Tras estos acontecimientos es posible que pasara una temporada estacionada en Lutetia Parisiorum, en la
provincia Lugdunensis Senonia (DEMOUGEOT [1975] p. 1123, n. 190). Durante el imperio de Valentiniano I (364-
375) la misma unidad tuvo su acuartelamiento a orillas del Rin, en la localidad de Baudobriga, en la provincia de
Germania I (DEMOUGEOT [1975] p. 1123, n. 180; FERRILL [1989] p. 80). Sobre la unidad estacionada en
Baudobriga, los milites Ballistarii, mandados por un prefecto y a las órdenes del dux Mogontiacensis (ND Occ. XLI 23),
si aceptamos lo que dice M.J. Nicasie (1998, p. 48, n. 30, p. 58) en el sentido de que las unidades llamadas de milites
tuvieron su origen en otras que en ocasiones fueron legiones y a las que hacían referencia sus nombres, serían una
unidad diferente aunque habría sido formada a base de soldados de esta legión. A comienzos del siglo V los
Ballistarii Dafnenses constituyen una legión con rango de comitatensis dentro del ejército del Imperio Romano de
Oriente y con cuarteles en la diócesis de Thracia, a las órdenes del Magister Militum per Thracias (ND Or. VIII 46;
BRENNAN [1980] p. 555). Si sobrevivió hasta el siglo VI, época en la que encontramos las últimas menciones
de la palabra "legión" en los documentos (BRÉHIER [1949] p. 340; PERTUSI [1967] p. 634), desaparecería
cuando, quizás bajo Justiniano I (527-565), se ordenó la disolución de este tipo de unidades (DIEHL [1901] p. 146;
RUNCIMAN [1942] p. 125).

BALLISTARII SENIORES

Legión originada en los primeros meses de 365 (junio de 364, según R.S.O. Tomlin [1972, p. 253]) en una
primitiva unidad denominada Ballistarii, cuando el Imperio quedó dividido en dos ámbitos administrativos de los
que se encargaron los hermanos Valentiniano I, que como emperador principal o Augusto senior, escogió
Occidente, y Valente emperador designado por su hermano o Augusto iunior, a quien Valentiniano encomendó
Oriente 20. Fue entonces cuando, según acuerdo tomado en las cercanías de Naissus (Moesia I), muchas unidades
fueron divididas en dos, recibiendo los contingentes asignados al ejército occidental el sobrenombre de Seniores,
como el caso que nos ocupa 21*. Es por esto por lo que debemos suponer que el destino primero de esta legión

16
MARSDEN (1969) p. 192, 196; TOMLIN (1972) p. 257; BRENNAN (1980) p. 554; FERRILL (1989) p. 80; NICASIE
(1998) p. 191.
17
TOMLIN (1972) p. 257. Mencionada por Amiano Marcelino en XXVII 5, 2.
18
Cfr. legio XI Claudia entre las legiones del Alto Imperio.
19
ND Occ. IX 33, 34; ALLARD (1906)(I) p. 403-404; MARSDEN (1969) p. 197; HOFFMANN (1970)(I) p. 345; FEUGÈRE
(1993) p. 238.
20
Amm. XXVI 5, 1; Zós. IV 6, 3; HOFFMANN (1970)(I) p. 117 y ss., p. 129; TOMLIN (1972) p. 259; SPEIDEL (1983b)
p. 23; SIVAN (1985) p. 277; RICHARDOT (1998) p. 78.
21
Amm. XXVI 5, 1; Zós. IV 6, 3; BAYNES (1964) p. 219; HOFFMANN (1970)(I) p. 117 y ss., p. 129; TOMLIN (1972)
p. 259; SPEIDEL (1983b) p. 23; SIVAN (1985) p. 277; MacDOWALL y HOOK (1995) p. 5; NICASIE (1998) p. 25-27; RICHARDOT
(1998) p. 78. Sin embargo esta explicación para el origen de los sobrenombres Seniores-Iuniores está en cuestión desde la aparición de una
inscripción (DREW-BEAR [1977] p. 268; LEE [1998] p. 222, n. 63) que menciona a una unidad auxiliar, los Cornuti, ya adjetivada como
Seniores en el año 356. Como no han aparecido más testimonios hasta ahora de unidades Seniores o Iuniores fechables antes de 364, podría
ser que ya unos años antes se "ensayara", durante una de las múltiples divisiones del Imperio que tuvieron lugar a lo largo del siglo IV,
una fórmula luego aplicada masivamente por Valentiniano I y Valente. De esta opinión es M.J. Nicasie (1998, p. 27). Sobre el asunto

493
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Ballistarii Seniores - Ballistarii Iuniores - Ballistari Theodosiaci

tras la división fue el ejército de Valentiniano. Sin embargo, por razones desconocidas y en fecha asimismo
ignorada, esta unidad debió ser trasladada al ejército oriental ya que a comienzos del siglo V encontramos a los
Ballistarii Sen., con la categoría de comitatenses, en algún lugar de la extensa Prefectura del Pretorio de Oriente, a
disposición del Magister Militum per Orientem (ND Or. VII 43; RICHARDOT [1998] p. 78). A finales del siglo IV
estuvo un tiempo mandada por el prepósito Modestus, con el que puede que interviniera en alguna operación en
el Chersonesus Tauricus (la actual península de Crimea, en Ucrania) (AE 1908, 178; HOFFMANN [1970][I] p. 181;
TOMLIN [1972] p. 260). Si sobrevivió hasta el siglo VI, época en la que aparecen las últimas menciones en la
documentación de la palabra "legión" (BRÉHIER [1949] p. 340; PERTUSI [1967] p. 634), debió ser disuelta
cuando, posiblemente en la época de Justiniano I (527-565), se ordenó la disolución de las unidades de este tipo
(DIEHL [1901] p. 146; RUNCIMAN [1942] p. 125). La primitiva legión de Ballistarii que dio origen a esta unidad
y a la de los Ballistarii Iuniores es, quizás, la que había servido con el César Juliano en la Gallia en sus campañas de
los años 356-360 (Amm. XVI 2, 5; ALLARD [1906][I] p. 403-404; MARSDEN [1969] p. 191, 197; HOFFMANN
[1970][I] p. 345).

BALLISTARII IVNIORES

Legión originada en los primeros meses de 365 (junio de 364, según R.S.O. Tomlin [1972, p. 253]), según
el acuerdo tomado junto a Naissus (Moesia I) entre los emperadores Valentiniano I y Valente, de un contingente
extraído de la misma unidad que dio origen a la legión anterior 22* y que recibió el sobrenombre de Iuniores al pasar
a integrarse en el ejército oriental de Valente, Augusto iunior o emperador designado por su hermano Valentiniano
I 23*. A comienzos del siglo V los Ballistarii Iun. tenían el status de legión comitatensis, acuartelada en algún lugar de
la diócesis de Thracia, a las órdenes de Magister Militum per Thracias, dentro del ejército del Imperio Romano de
Oriente (ND Or. VIII 47). Si sobrevivió hasta el siglo VI, tiempo en que aparecen en los documentos las últimas
menciones de la palabra "legión" (BRÉHIER [1949] p. 340; PERTUSI [1967] p. 634), seguramente desaparecería
cuando, quizá en época de Justiniano I (527-565), se dispuso la disolución de las unidades de este tipo (DIEHL
[1901] p. 146; RUNCIMAN [1942] p. 125).

BALLISTARII THEODOSIACI

Legión reclutada o reestructurada por el emperador Teodosio I (379-395), como podemos deducir por
su apelativo (LOT [1936] p. 297-298; TOMLIN [1972] p. 257; MALCOLM ERRINGTON [1996] p. 7;
TOMLIN [1998] p. 36 y 49, n. 115). W. Treadgold (1995, p. 57) piensa que las unidades adjetivadas como
Theodosiani fueron reclutadas para cubrir las enormes bajas sufridas por el ejército romano oriental en la batalla de
Hadrianopolis (9 de agosto de 378) frente a los visigodos. A comienzos del siglo V es una legión con rango de
pseudocomitatensis dentro del ejército del Imperio Romano de Oriente, acantonada en algún punto de la Prefectura

de la división de unidades en Seniores y Iuniores, cfr. también SCHARF (1991) p. 265-272. En lo referente al acuerdo de división del
Ejército el mismo se tomó en Mediana, una enorme finca rural (villa) de la familia imperial constantiniana distante 4'5 kms. de Naissus
(Amm. XXVI 5, 1). Sobre Mediana, cfr. MÓCSY (1974) p. 286, 291, 302, 324, 337.
22
Amm. XXVI 5, 1; Zós IV 6, 3; BAYNES (1964) p. 219; SPEIDEL (1983b) p. 23; SIVAN (1985) p. 277. El acuerdo para
la división se tomó en Mediana, una enorme finca rural (villa) de la familia imperial constantiniana distante 4'5 kms. de Naissus (Amm. XXVI
5, 1). Sobre Mediana, cfr. MÓCSY (1974) p. 286, 291, 302, 324, 337.
23
Zós IV 6, 3; HOFFMANN (1970)(I) p. 117 y ss., p. 129; TOMLIN (1972) p. 257; SIVAN (1985) p. 277; MacDOWALL
y HOOK (1995) p. 5; NICASIE (1998) p. 25-27; RICHARDOT (1998) p. 78. Sin embargo esta explicación para el origen de los
sobrenombres Seniores-Iuniores está en cuestión desde la aparición de una inscripción (DREW-BEAR [1977] p. 268; LEE [1998] p. 222,
n. 63) que menciona a una unidad auxiliar, los Cornuti, ya adjetivada como Seniores en el año 356. Como no han aparecido más
testimonios hasta ahora de unidades Seniores o Iuniores fechables antes de 364, podría ser que ya unos años antes se "ensayara", durante
una de las múltiples divisiones del Imperio que tuvieron lugar a lo largo del siglo IV, una fórmula luego aplicada masivamente por
Valentiniano I y Valente. De esta opinión es M.J. Nicasie (1998, p. 27). Sobre el asunto de la división de unidades en Seniores y Iuniores,
cfr. también SCHARF (1991) p. 265-272.

494
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Ballistarii Theodosiaci - Ballistari Theodosiaci Iuniores - Britones Seniores

del Pretorio de Oriente y a las órdenes del Magister Militum per Orientem 24*. Es posible que esta legión hubiese
estado adjetivada como Seniores, habida cuenta de que hay unos Ballistarii Theodosiaci Iuniores 25*, pero no se ha
conservado memoria de ello. Si sobrevivió hasta el siglo VI, época en que las últimas menciones de la palabra
"legión" aparecen en los documentos (BRÉHIER [1949] p. 340; PERTUSI [1967] p. 634), quedaría disuelta
cuando se ordenó la disolución de las unidades de este tipo posiblemente bajo el imperio de Justiniano I (527-565)
(DIEHL [1901] p. 146; RUNCIMAN [1942] p. 125).

BALLISTARII THEODOSIACI IVNIORES

Legión formada probablemente, bien con un contingente de la legión anterior, en fecha y circunstancias
desconocidas pero en todo caso a fines del siglo IV y en el ámbito oriental del Imperio, o bien con un contingente
procedente de la escisión de una legión "madre" que se llamaría Ballistarii en los primeros meses del año 365 (junio
de 364, según R.S.O. Tomlin [1972, p. 253]), según acuerdo tomado junto a Naissus (Moesia I) entre los
emperadores Valentiniano I y Valente 26*. El sobrenombre de Iuniores nos indicaría que fue una de las unidades
que pasaron a pertenecer al ejército oriental de Valente, el Augusto iunior (por su condición de designado) 27*. El
epíteto de Theodosiaci nos indicaría entonces que bajo Teodosio I (379-395) esta unidad sufrió una reestructuración
o bien podemos pensar en un simple apelativo en honor a este emperador (LOT [1936] p. 297-298; TOMLIN
[1972] p. 257; MALCOLM ERRINGTON [1996] p. 7; TOMLIN [1998] p. 36 y 49, n. 115). W. Treadgold (1995,
p. 57) es de la opinión de que las unidades adjetivadas como Theodosiani fueron reclutadas para cubrir las enormes
bajas sufridas por el ejército romano oriental en la batalla de Hadrianopolis (9 de agosto de 378) frente a los
visigodos. A comienzos del siglo V los Ballistarii Theodosiaci Iun. pertenecían al ejército del Imperio Romano de
Oriente y, con la categoría de comitatenses, tenían base en el Illyricum, a disposición del Magister Militum per Illyricum
(ND Or. IX 47). Si sobrevivió hasta el siglo VI, época en la que tenemos atestiguadas las últimas menciones de
la palabra "legión" (BRÉHIER [1949] p. 340; PERTUSI [1967] p. 634), desaparecería cuando se ordenó,
posiblemente bajo el imperio de Justiniano I (527-565), la disolución de este tipo de unidades (DIEHL [1901] p.
146; RUNCIMAN [1942] p. 125).

BRITONES SENIORES

Legión reclutada en fecha indeterminada, seguramente entre los años 312-324, en época de Constantino
I, entre los habitantes de las provincias de la isla de Britannia, como podemos deducir de su apelativo (VAN
BERCHEM [1952] p. 110; TOMLIN [1972] p. 257). El sobrenombre de Seniores hace referencia a unidades que
tras el reparto del poder entre los hermanos Valentiniano I y Valente en 364 fueron divididas en dos, según
acuerdo tomado en los primeros meses de 365 (junio de 364, según R.S.O. Tomlin [1972, p. 253]) junto a Naissus
(Moesia I), quedando los que recibieron tal epíteto dentro del ejército occidental, ya que Valentiniano era el

24
ND Or. VII 57. P. Richardot (1998, p. 114) opina que las unidades calificadas de pseudocomitatenses no recibieron tal categoría
antes del año 365 y S. MacDowall (MacDOWALL y HOOK [1995] p. 6) es de la opinión de que esas unidades fueron agregadas al
ejército de maniobra para cubrir las tremendas bajas ocasionadas por las desastrosas campañas de Juliano contra los persas en 363 y
de Valente contra los godos en 378.
25
Cfr. esta unidad en este mismo capítulo.
26
Amm. XXVI 5, 1; Zós. IV 6, 3; HOFFMANN (1970)(I) p. 117 y ss., p. 129; TOMLIN (1972) p. 259; SPEIDEL (1983b)
p. 23; SIVAN (1985) p. 277; MacDOWALL y HOOK (1995) p. 5; NICASIE (1998) p. 25-27; RICHARDOT (1998) p. 78. El acuerdo
para la división se tomó en Mediana, una enorme finca rural (villa) de la familia imperial constantiniana distante 4'5 kms. de Naissus (Amm.
XXVI 5, 1). Sobre Mediana, cfr. MÓCSY (1974) p. 286, 291, 302, 324, 337.
27
Amm. XXVI 5, 1; Zós. IV 6, 3; HOFFMANN (1970)(I) p. 117 y ss., p. 129; TOMLIN (1972) p. 259; SPEIDEL (1983b)
p. 23; SIVAN (1985) p. 277; MacDOWALL y HOOK (1995) p. 5; NICASIE (1998) p. 25-27; RICHARDOT (1998) p. 78; Sin embargo
esta explicación para el origen de los sobrenombres Seniores-Iuniores está en cuestión desde la aparición de una inscripción (DREW-
BEAR [1977] p. 268; LEE [1998] p. 222, n. 63) que menciona a una unidad auxiliar, los Cornuti, ya adjetivada como Seniores en el año
356. Como no han aparecido más testimonios hasta ahora de unidades Seniores o Iuniores fechables antes de 364, podría ser que ya unos
años antes se "ensayara", durante una de las múltiples divisiones del Imperio que tuvieron lugar a lo largo del siglo IV, una fórmula luego
aplicada masivamente por Valentiniano I y Valente. De esta opinión es M.J. Nicasie (1998, p. 27). Sobre el asunto de la división de
unidades en Seniores y Iuniores, cfr. también SCHARF (1991) p. 265-272.

495
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Britones Seniores - Bugaracenses - Cimbriani

emperador principal de los dos, el Augusto senior 28*. En fecha y circunstancias desconocidas fue trasladada a la
parte oriental del Imperio ya que a comienzos del siglo V pertenece al ejército del Imperio Romano de Oriente,
en el que es una legión de elite, lo que comprobamos por su categoría de palatina, y estaba estacionada en aquellos
momentos en la Prefectura del Pretorio del Illyricum, a disposición del Magister Militum per Illyricum (ND Or. IX 22;
RICHARDOT [1998] p. 78). Si sobrevivió hasta el siglo VI, tiempo en el que se documentan las últimas
menciones de la palabra "legión" (BRÉHIER [1949] p. 340; PERTUSI [1967] p. 634), sería disuelta bajo Justiniano
I (527-565), cuando posiblemente fue ordenada la desaparición de las unidades este tipo (DIEHL [1901] p. 146;
RUNCIMAN [1942] p. 125). Quizá existió otra legión con el mismo nombre de Britones pero con el sobrenombre
de Iuniores pero, o fue disuelta, o fue destruida en combate, o no se ha conservado la documentación que existió
sobre ella.

BVGARACENSES

Legión reclutada en los alrededores de Buragara o Bagaraca, mansio en la provincia romana de Thracia, entre
Serdica y Philippopolis (HOFFMANN [1970][I] p. 20; TOMLIN [1972] p. 257), en fecha y circunstancias
desconocidas pero seguramente hacia los años 312-324, en tiempos de Constantino I 29*. A comienzos del siglo
V es una legión con status de pseudocomitatensis, acuartelada en un lugar desconocido en el Illyricum y a disposición
del Magister Militum per Illyricum, dentro del ejército del Imperio Romano de Oriente 30*. Si sobrevivió hasta el siglo
VI, de cuando datan las últimas menciones de la palabra "legión" en los documentos (BRÉHIER [1949] p. 340;
PERTUSI [1967] p. 634), debió de ser disuelta al ordenarse la desaparición de las unidades de este tipo, quizá bajo
el imperio de Justiniano I (527-565) (DIEHL [1901] p. 146; RUNCIMAN [1942] p. 125).

CIMBRIANI

Legión reclutada, a juzgar por su apelativo, en o en las cercanías de la fortaleza de Cimbrianae, localidad
que estaba situada en la provincia danubiana de Valeria (HOFFMANN [1970][I] p. 185; TOMLIN [1972] p. 257)
en fecha y circunstancias que ignoramos pero seguramente hacia los años 312-324, en época del emperador
Constantino I (VAN BERCHEM [1952] p. 110). A comienzos del siglo V esta legión era una unidad de elite,
como lo deducimos de la categoría que tenía, la de palatina, y se encontraba en la diócesis de Africa, que dependía
del mando del Magister Peditum Praesentalis, dentro del ejército del Imperio Romano de Occidente (ND Occ. V 155;
VII 145). Si aceptamos lo que dice M.J. Nicasie (1998, p. 48, n. 30, p. 58) en el sentido de que las unidades
llamadas de milites tuvieron su origen en otras que en ocasiones fueron legiones y a las que hacían referencia sus
nombres, los milites Cimbriani (ND Or. XL 27), unidad auxiliar que a comienzos del siglo V estaba estacionada en
Moesia II, a disposición del Dux Moesiae Secundae, habría sido formada a base de soldados de esta legión. Si no fue

28
Amm. XXVI 5, 1-4; Zós. IV 6, 3; BAYNES (1964) p. 219; HOFFMANN (1970) p. 117 y ss., p. 129; TOMLIN (1972) p.
259; SPEIDEL (1983b) p. 23; SIVAN (1985) p. 277; MacDOWALL y HOOK (1995) p. 5; NICASIE (1998) p. 25-27; RICHARDOT
(1998) p. 78. Sin embargo esta explicación para el origen de los sobrenombres Seniores-Iuniores está en cuestión desde la aparición de una
inscripción (DREW-BEAR [1977] p. 268; LEE [1998] p. 222, n. 63) que menciona a una unidad auxiliar, los Cornuti, ya adjetivada como
Seniores en el año 356. Como no han aparecido más testimonios hasta ahora de unidades Seniores o Iuniores fechables antes de 364, podría
ser que ya unos años antes se "ensayara", durante una de las múltiples divisiones del Imperio que tuvieron lugar a lo largo del siglo IV,
una fórmula luego aplicada masivamente por Valentiniano I y Valente. De esta opinión es M.J. Nicasie (1998, p. 27). Sobre el asunto de
la división de unidades en Seniores y Iuniores, cfr. también SCHARF (1991) p. 265-272. Sobre el acuerdo para la división del Ejércto, el mismo
se tomó en Mediana, una enorme finca rural (villa) de la familia imperial constantiniana distante 4'5 kms. de Naissus (Amm. XXVI 5, 1).
Sobre Mediana, cfr. MÓCSY (1974) p. 286, 291, 302, 324, 337.
29
VAN BERCHEM (1952) p. 110. Sin embargo, mi opinión es que esta unidad no pudo ser reclutada antes del año 324, cuando
Constantino se apoderó de esa región tras derrotar a su rival oriental, Licinio, que fue eliminado definitivamente del poder. El derrotado,
tras haber perdido gran parte de sus oportunidades ya en 316, con la derrota de Cibalae, sólo había conservado en su poder las provincias
orientales del Imperio y en el continente europeo únicamente la diócesis de Thracia (Zós. II 18-20).
30
ND Or. IX 42. P. Richardot (1998, p. 114) opina que las unidades calificadas de pseudocomitatenses no recibieron tal categoría
antes del año 365 y S. MacDowall (MacDOWALL y HOOK [1995] p. 6) es de la opinión de que esas unidades fueron agregadas al
ejército de maniobra para cubrir las tremendas bajas ocasionadas por las desastrosas campañas de Juliano contra los persas en 363 y
de Valente contra los godos en 378.

496
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Cimbriani - Constantiaci - Constantini Dafnenses

destruida alguna de las múltiples guerras y convulsiones acaecidas en la primera mitad del siglo V en el Imperio
de Occidente, seguramente se iría disolviendo, como fue el caso de las legiones con rango de comitatenses, por falta
de pagas y de reclutas para cubrir las bajas que inevitablemente se irían produciendo (ROLDÁN HERVÁS [1985]
p. 33).

CONSTANTIACI

Legión reclutada por Constancio Cloro (César, 293-306; Augusto 305-306), en cuyo caso sus primeros
reclutas habrían sido extraídos de las provincias occidentales del Imperio, ámbito donde este emperador ejercía
su jurisdicción, o por su nieto Constancio II (337-361), pudiendo ser en este caso los restos de una primitiva
legión, acaso con numeral, formada por este emperador (TOMLIN [1972] p. 257; DEMOUGEOT [1975] p.
1114, n. 144). Aparece citada en las fuentes clásicas cuando en 373-375. formó parte del ejército que, conducido
por el comes Flavius Theodosius el Viejo 31*, se trasladó a las provincias mauritanas, en la diócesis de Africa, a reprimir
la sublevación que encabezaba el jefe romano-beréber Firmus y que terminó con la derrota de los rebeldes (Amm.
XXIX 5, 20 y 22). Durante la misma, parte de la unidad se amotinó, se pasó a los rebeldes y participó en el
incendió de Caesarea, capital de la Mauretania Caesariensis, motín reprimido por Theodosius mediante la captura y
ejecución de los cabecillas (Amm. XXIX 5, 20; RICHARDOT [1998] p. 40, 129). El que interviniera con Theodosius
en esas operaciones nos puede indicar que antes de ellas estaba en Britannia, el anterior mando (tras un breve paso
por el Danubio) del comes, y que habría llegado con él, como sucedió con otras unidades 32*, al norte de Africa. Si
esto fue así, el traslado se habría realizado por tierra a través de la Gallia, hasta llegar a Arelate, en la Gallia
Viennensis, donde las tropas embarcaron a comienzos del verano de 373 hasta Igilgili, en la Mauretania Sitifensis 33*.
A comienzos del siglo V los Constantiaci permanecían estacionados en el continente africano, pero más escorados
al oeste ya que se hallaban en la Mauretania Tingitana, provincia perteneciente a la diócesis de las Hispaniae, donde,
con la categoría de legión comitatensis, permanecía a las órdenes del Magister Peditum Praesentalis, dentro del ejército
del Imperio Romano de Occidente (ND Occ. V 271; VII 138). Si sobrevivió a las múltiples convulsiones político-
militares de comienzos del siglo V sin ser aniquilada en alguna guerra, se iría disolviendo a lo largo de aquellos años
por falta de pagas y de reclutas (ROLDÁN HERVÁS [1985] p. 33).

CONSTANTINI DAFNENSES

Legión que, a juzgar por su nombre, fue reclutada por el emperador Constantino I a comienzos del siglo
IV, quizá entre 312 y 324, con efectivos procedentes de la zona de Dafne, fortaleza a orillas del Danubio en la
provincia de Moesia II 34*. Cerca de allí, en Transmarisca, tuvo al parecer su primer acuartelamiento (BRENNAN
[1980] p. 556). No conocemos nada más de su trayectoria a lo largo del siglo IV pero sabemos que a principios
de la siguiente centuria los Constantini Dafnenses tenían la categoría de legión comitatensis en el ejército del Imperio
Romano de Oriente, estando acantonados en la diócesis de Thracia y a disposición del Magister Militum per Thracias
(ND Or. VIII 45). Si aceptamos lo que dice M.J. Nicasie (1998, p. 48, n. 30 y p. 58) en el sentido de que las
unidades llamadas de milites tuvieron su origen en otras que en ocasiones fueron legiones y a las que hacían
referencia sus nombres, los milites Constantini (ND Or. XL 20), unidad auxiliar que a comienzos del siglo V estaba
estacionada en Trimammio, en Moesia II, a disposición del Dux Moesiae Secundae, puede que hubiese sido formada
a base de soldados de esta legión. Si sobrevivió hasta el siglo VI, época de la que datan las últimas menciones de

31
Padre del futuro emperador Teodosio I (379-395).
32
Legiones I Flavia Pacis (cfr. en el capítulo anterior), Flavia Victrix Constantina y Fortenses (cfr. estas dos en este mismo capítulo).
33
Amm. XXIX 5, 5; MATTHEWS (1976) p. 158. La provincia de Mauretania Sitifensis fue el producto de la segregación, en
tiempos bajoimperiales, de la parte este de la vieja Mauretania Caesariensis.
34
VAN BERCHEM (1952) p. 110; JONES (1964)(III) p. 357; HOFFMANN (1970)(I) p. 226; TOMLIN (1972) p. 257;
Amiano Marcelino la menciona en XXVII 5, 2. Sin embargo, mi opinión es que esta unidad no pudo ser reclutada antes del año 316, ya
que hasta esa fecha Licinio, rival oriental de Constantino, dominaba las regiones danubianas. Desde ese año, tras su derrota en Cibalae,
Licinio solo conservó en el continente europeo (hasta su derrota final en 324) la diócesis de Thracia (aparte del resto del Oriente romano)
(Zós. II 18-20).

497
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Constantini Dafnenses - Constantini Seniores - Cornacenses

la palabra "legión" en los documentos (BRÉHIER [1949] p. 340; PERTUSI [1967] p. 634), sería disuelta cuando
se ordenó, quizá en tiempos de Justiniano I (527-565), la desaparición de las unidades de este tipo (DIEHL [1901]
p. 146; RUNCIMAN [1942] p. 125).

CONSTANTINI SENIORES

Legión reclutada en origen por el emperador Constantino I a comienzos del siglo IV, probablemente
hacia los años 312-324, recibiendo de él su apelativo (VAN BERCHEM [1952] p. 110; JONES [1964][III] p. 357;
TOMLIN [1972] p. 257). El sobrenombre de Seniores parece indicar que tras la división del mundo romano en el
año 364, entre los hermanos Valentiniano I, el Augusto senior, que se hizo cargo de la parte occidental, y Valente,
el Augusto iunior, que hizo lo propio con la parte oriental por encargo de su hermano, este contingente, resultante
de la partición de la primitiva legión denominada Constantini, pasó a integrase, convertido en legión autónoma, en
el ejército de Valentiniano I 35*. El acuerdo para la división del Ejército se tomó junto a Naissus (Moesia I) en los
primeros meses de 365 36* (junio de 364, según R.S.O. Tomlin [1972, p. 253]). En fecha ignorada y por razones
desconocidas sería trasladada al ejército oriental, en el que a comienzos del siglo V los Constantini Sen. tenían el
rango de comitatenses y estaban estacionados en la diócesis de Thracia, a disposición del Magister Militum per Thracias
(ND Or. VIII 42; RICHARDOT [1998] p. 78). Si aceptamos lo que dice M.J. Nicasie (1998, p. 48, n. 30 y p. 58)
en el sentido de que las unidades llamadas de milites tuvieron su origen en otras que en ocasiones fueron legiones
y a las que hacían referencia sus nombres, los milites Constantini (ND Or. XL 20), unidad auxiliar que a comienzos
del siglo V estaba estacionada en Trimammio, en Moesia II, a disposición del Dux Moesiae Secundae, puede que
hubiese sido formada a base de soldados de esta legión. Si sobrevivió hasta el siglo VI, de cuando datan las últimas
menciones conocidas de la palabra "legión" (BRÉHIER [1949] p. 340; PERTUSI [1967] p. 634), quedaría disuelta
al ordenarse, quizá bajo Justiniano I (527-565), la disolución de las unidades tipo legión (DIEHL [1901] p. 146;
RUNCIMAN [1942] p. 125). Posiblemente hubo otra legión gemela a ésta y con idéntico origen, que habría
llevado el nombre de Constantini Iuniores y que presumiblemente habría quedado integrada en el ejército del Imperio
Romano de Oriente pero, si esto fue así, fue disuelta o destruida en combate o bien la documentación que nos
podía informar de sus actividades y paradero se ha perdido.

CORNACENSES

Legión reclutada con elementos ilíricos de los alrededores de la localidad de Cornacum, en la provincia de
Pannonia II, como nos lo hace notar su apelativo 37*, en fecha y circunstancias indeterminadas pero seguramente
hacia los años 312-324, en tiempos de Constantino I (VAN BERCHEM [1952] p. 110). Durante el imperio de
Valentiniano I (364-375), estuvo durante algún tiempo en la provincia de Germania I, formando parte de la
guarnición de las tierras del Rin, reestructurada a consecuencia de la victoria del emperador sobre los alamanes en
374 (DEMOUGEOT [1975] p. 1123, n. 180). A comienzos del siglo V es una unidad con categoría de
pseudocomitatensis con cuarteles en la región de Armorica, en la provincia de la Gallia Lugdunensis III, dentro de la

35
Amm. XXVI 5, 1; Zós. IV 6, 3; HOFFMANN (1970)(I) p. 117 y ss., p. 129; TOMLIN (1972) p. 259; SPEIDEL (1983b)
p. 23; SIVAN (1985) p. 277; MacDOWALL y HOOK (1995) p. 5; NICASIE (1998) p. 25-27; RICHARDOT (1998) p. 78. Sin embargo
esta explicación para el origen de los sobrenombres Seniores-Iuniores está en cuestión desde la aparición de una inscripción (DREW-BEAR
[1977] p. 268; LEE [1998] p. 222, n. 63) que menciona a una unidad auxiliar, los Cornuti, ya adjetivada como Seniores en el año 356. Como
no han aparecido más testimonios hasta ahora de unidades Seniores o Iuniores fechables antes de 364, podría ser que ya unos años antes
se "ensayara", durante una de las múltiples divisiones del Imperio que tuvieron lugar a lo largo del siglo IV, una fórmula luego aplicada
masivamente por Valentiniano I y Valente. De esta opinión es M.J. Nicasie (1998, p. 27). Sobre el asunto de la división de unidades en
Seniores y Iuniores, cfr. también SCHARF (1991) p. 265-272.
36
Amm. XXVI 5, 1; BAYNES (1964) p. 219; SPEIDEL (1983b) p. 23. El acuerdo para la división se tomó en Mediana, una
enorme finca rural (villa) de la familia imperial constantiniana distante 4'5 kms. de Naissus (Amm. XXVI 5, 1). Sobre Mediana, cfr.
MÓCSY (1974) p. 286, 291, 302, 324, 337.
37
NISCHER (1923) p. 36; ALTHEIM (1953) p. 413; VAN BERCHEM (1955) p. 139; TOMLIN (1972) p. 257; FITZ (1983a)
p. 84. Cornacum recibía ese nombre por ser el centro de la región que ocupaba la tribu celto-ilírica de los cornacatos (MIRCOVI [1971]
p. 20).

498
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Cornacenses - Cortoriacenses - Daci

diócesis y Prefectura del Pretorio de las Galliae, a las órdenes de Magister Peditum Praesentalis y en el ejército del
Imperio Romano de Occidente 38*. Por su pertenencia al ejército galo, cuando éste prestó obediencia en 407 al
usurpador Flavius Claudius Constantinus (Constantino III) 39*, proclamado por las tropas de Britannia y trasladado
con ellas al continente, es de suponer que ésta sería una de las unidades que se sumarían a sus filas. Igualmente,
si se unió a Constantino III, ese año es posible que se trasladara a Bononia, en la costa del Canal de la Mancha,
donde el usurpador estableció su cuartel general (DRINKWATER [1998] p. 275). Si sobrevivió a las invasiones
germánicas de comienzos del siglo V sin ser destruida, se iría disolviendo progresivamente por falta de pagas y de
reclutas (ROLDÁN HERVÁS [1985] p. 33).

CORTORIACENSES

Legión que, a juzgar por su apelativo, fue formada a base de efectivos reclutados en la región de
Cortoriacum, en la provincia de Belgica II 40, en fecha y circunstancias desconocidas pero seguramente hacia 312-324,
en época de Constantino I (VAN BERCHEM [1952] p. 110), o según P. Richardot (1998, p. 100 y p. 100, n. 6)
entre los años 306 y 312, durante su reorganización de la frontera renana. La opinión de E. Demougeot (1975,
p. 1130, n. 225) es retrasar la fecha de su formación hasta quizás el año 396. No conocemos nada de su trayectoria
a lo largo del siglo IV pero a comienzos del V tenía la categoría de comitatensis y estaba estacionada en la diócesis
de las Galliae, bajo la autoridad del Magister Peditum Praesentalis, dentro del ejército del Imperio Romano de
Occidente (ND Occ. V 245; VII 88). Por su pertenencia al ejército galo, cuando éste prestó obediencia en 407 al
usurpador Flavius Claudius Constantinus (Constantino III) 41*, proclamado por las tropas de Britannia y trasladado
con ellas al continente, es de suponer que ésta sería una de las unidades que se sumarían a sus filas. Igualmente,
si se unió a Constantino III, ese año es posible que se trasladara a Bononia, en la costa del Canal de la Mancha,
donde el usurpador estableció su cuartel general (DRINKWATER [1998] p. 275). Si sobrevivió a las invasiones
germánicas de comienzos del siglo V sin ser aniquilada en combate, se iría disolviendo progresivamente durante
esos años por falta de pagas y de nuevos reclutas que cubrieran las bajas (ROLDÁN HERVÁS [1985] p. 33).

DACI

Legión formada con efectivos reclutados en una o ambas de las nuevas provincias dácicas (Dacia Ripensis
y Dacia Mediterranea) (TOMLIN [1972] p. 257) formadas por Diocleciano (284-305) al dividir la provincia original
de Dacia que en 275 había creado el emperador Aureliano a base de territorios de las de Moesia Superior e Inferior,
tras el abandono definitivo de la Dacia transdanubiana. La fecha y las circunstancias de su reclutamiento nos son
desconocidas pero puede que estén entre los años 312 y 324, bajo el imperio de Constantino I 42*. No conocemos
la trayectoria de esta legión durante el siglo IV pero a comienzos de la centuria siguiente es una unidad de elite,
lo que deducimos porque tiene el rango de palatina, dentro del ejército de Imperio Romano de Oriente (ND Or.
VI 43). Si aceptamos lo que dice M.J. Nicasie (1998, p. 48, n. 30 y p. 58) en el sentido de que las unidades llamadas
de milites tuvieron su origen en otras que en ocasiones fueron legiones y a las que hacían referencia sus nombres,

38
ND Occ. V 272; VII 102; DEMOUGEOT (1975) p. 1130, n. 228. P. Richardot (1998, p. 114) opina que las unidades
calificadas de pseudocomitatenses no recibieron tal categoría antes del año 365 y S. MacDowall (MacDOWALL y HOOK [1995] p. 6) es
de la opinión de que esas unidades fueron agregadas al ejército de maniobra para cubrir las tremendas bajas ocasionadas por las
desastrosas campañas de Juliano contra los persas en 363 y de Valente contra los godos en 378.
39
DEMOUGEOT (1974) p. 83, 99; ESMONDE CLEARY (1989) p. 142; BURNS (1994) p. 212-213; DRINKWATER
(1998) p. 275. J.B. Bury (1957, 188-189) cree altamente improbable que las unidades del ejército gálico se unieran a Constantino III.
40
VAN GANSBEKE (1955) p. 416; HOFFMANN (1970)(I) p. 181; TOMLIN (1972) p. 257; DEMOUGEOT (1975) p. 1130,
n. 225; BRULET (1993) p. 139.
41
DEMOUGEOT (1974) p. 83, 99; ESMONDE CLEARY (1989) p. 142; BURNS (1994) p. 212-213; DRINKWATER
(1998) p. 275. J.B. Bury (1957, 188-189) cree altamente improbable que las unidades del ejército gálico se unieran a Constantino III.
42
VAN BERCHEM (1952) p. 110. Sin embargo, mi opinión es que esta unidad no pudo ser reclutada antes del año 316, ya
que hasta esa fecha Licinio, rival oriental de Constantino, dominaba las regiones danubianas. Desde ese año, tras su derrota en Cibalae,
Licinio solo conservó en el continente europeo (hasta su derrota final en 324) la diócesis de Thracia (aparte del resto del Oriente romano)
(Zós. II 18-20).

499
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Daci - Decimani - Decumani - Defensores Seniores

los milites Dacisci (ND Or. XL 21), unidad auxiliar que a comienzos del siglo V estaba estacionada en Mediolana, en
Moesia II, a disposición del Dux Moesiae Secundae, habría sido formada a base de soldados de esta legión. A fines
del primer tercio del siglo VI existía aún, ya que fue una de las unidades militares que a partir de 536 acompañaron
al comes Flavius Bellisarius, en tiempos del emperador Justiniano I (527-565), a la conquista de la Italia ostrogoda,
partiendo desde sus bases en Aegyptus (JONES [1964][II] p. 655). Finalizadas las operaciones permaneció allí
acuartelada (JONES [1964][II] p. 660) y allí debió alcanzarle la orden emitida, quizá también en tiempos del
susodicho Justiniano I, que disponía la disolución de las unidades tipo legión (DIEHL [1901] p. 146;
RUNCIMAN [1942] p. 125). Del siglo VI son precisamente las últimas menciones en los documentos de la
palabra "legión" (BRÉHIER [1949] p. 340; PERTUSI [1967] p. 634). J. Maspero (1912, p. 47, 48) señala a unos
Daci en la localidad egipcia de Arsinoe en el siglo VI pero los considera poco menos que mercenarios, sin relación
con la legión.

DECIMANI

(cfr. las legiones altoimperiales X Fretensis y X Gemina)

DECVMANI

(cfr. Decimani en este mismo capítulo)

DEFENSORES SENIORES

Legión de origen desconocido pero probablemente no anterior a finales del siglo III. Su primer apelativo
no nos aclara nada al respecto. Recibió el sobrenombre de Seniores cuando el Ejército romano quedó dividido en
dos partes, según acuerdo tomado junto a Naissus (Moesia I), en los primeros meses de 365 (junio de 364, según
R.S.O. Tomlin [1972, p. 253]), entre los hermanos Valentiniano I, emperador principal o Augusto senior, y Valente,
emperador designado o Augusto iunior, recibiendo ese epíteto los contingentes que, provenientes de unidades
divididas, fueron a parar al ejército occidental, a disposición del primero de ellos 43*. Esto nos indica que hubo una
primitiva legio Defensores, que sería la afectada por la división. A comienzos del siglo V esta legión tenía el rango de
pseudocomitatensis y estaba estacionada en la diócesis de las Galliae, a disposición del Magister Peditum Praesentalis, en
el ejército del Imperio Romano de Occidente 44*. Es posible que ésta fuese la unidad de Defensores cuyos cuarteles
estaban en ese tiempo a orillas del Rin, en Confluentes, mandados por un prefecto y a las órdenes del dux
Mogontiacensis, en la provincia de Germania II (ND Occ. XLI 24; DEMOUGEOT [1975] p. 1131, n. 231), aunque
si aceptamos lo que dice M.J. Nicasie (1998, p. 48, n. 30 y p. 58) en el sentido de que las unidades llamadas de
milites tuvieron su origen en otras que en ocasiones fueron legiones y a las que hacían referencia sus nombres, los
milites Defensores serían una unidad diferente aunque formada a base de soldados de esta legión. También es posible

43
Amm. XXVI 5, 1; Zós. IV 6, 3; BAYNES (1964) p. 219; HOFFMANN (1970)(I) p. 117 y ss., p. 129; TOMLIN (1972) p.
259; SPEIDEL (1983b) p. 23; SIVAN (1985) p. 277; MacDOWALL y HOOK (1995) p. 5; NICASIE (1998) p. 25-27; RICHARDOT
(1998) p. 78. Sin embargo esta explicación para el origen de los sobrenombres Seniores-Iuniores está en cuestión desde la aparición de una
inscripción (DREW-BEAR [1977] p. 268; LEE [1998] p. 222, n. 63) que menciona a una unidad auxiliar, los Cornuti, ya adjetivada como
Seniores en el año 356. Como no han aparecido más testimonios hasta ahora de unidades Seniores o Iuniores fechables antes de 364, podría
ser que ya unos años antes se "ensayara", durante una de las múltiples divisiones del Imperio que tuvieron lugar a lo largo del siglo IV,
una fórmula luego aplicada masivamente por Valentiniano I y Valente. De esta opinión es M.J. Nicasie (1998, p. 27). Sobre el asunto de
la división de unidades en Seniores y Iuniores, cfr. también SCHARF (1991) p. 265-272. En lo que se refiere al acuerdo para la división del
Ejército, el mismo se tomó en Mediana, una enorme finca rural (villa) de la familia imperial constantiniana distante 4'5 kms. de Naissus
(Amm. XXVI 5, 1). Sobre Mediana, cfr. MÓCSY (1974) p. 286, 291, 302, 324, 337.
44
ND Occ. V 267; VII 93. P. Richardot (1998, p. 114) opina que las unidades calificadas de pseudocomitatenses no recibieron tal
categoría antes del año 365 y S. MacDowall (MacDOWALL y HOOK [1995] p. 6) es de la opinión de que esas unidades fueron
agregadas al ejército de maniobra para cubrir las tremendas bajas ocasionadas por las desastrosas campañas de Juliano contra los persas
en 363 y de Valente contra los godos en 378.

500
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Defensores Seniores - Defensores Iuniores

que los Defensores hubiesen formado parte del ejército galo del César Juliano en los años 356-360 (HOFFMANN
[1970][I] p. 345) y que ya como Defensores Sen. operaran entre 365 y 370 en la isla de Britannia, con cuarteles en
Bravoniacum, en la provincia de Flavia Caesariensis, combatiendo entonces en las operaciones del comes Flavius
Thodosius el Viejo 45* en 368-369 contra los pictos y los escotos de Caledonia, que habían atravesado la línea
defensiva establecida en el Muro de Adriano (HOFFMANN [1970][I] p. 350). Igualmente, si éstos eran los
Defensores acantonados en Confluentes, previamente a ser establecidos en esta ubicación habrían pasado una
temporada acantonados en Lutetia Parisiorum, en la provincia Lugdunensis Senonia (DEMOUGEOT [1975] p. 1123,
n. 190). Si estaban en Confluentes en el año 383 serían de las tropas que apoyaron al comes Britanniarum Magnus
Clemens Maximus en sus aspiraciones imperiales contra el emperador Graciano (Zós. IV 35, 4). Igualmente, si
estaba aún en la frontera renana en 401, sería una de las unidades del ejército del Rin que pasaron a Italia cuando
el magister militum Flavius Stillicho ordenó a esa guarnición retirarse de allí para hacer frente en su nuevo destino a
los visigodos (FORRER [1935] p. 196). Si no, por su pertenencia al ejército de la diócesis de las Galliae, cuando
éste prestó obediencia en el 407 al usurpador Flavius Claudius Constantinus (Constantino III) 46*, proclamado por
las tropas de Britannia y trasladado con ellas al continente, es de suponer que ésta sería una de las unidades que se
sumarían a sus filas. Igualmente, si se unió a Constantino III, ese año es posible que se trasladara a Bononia, en la
costa del Canal de la Mancha, donde el usurpador estableció su cuartel general (DRINKWATER [1998] p. 275).
Si sobrevivió a las invasiones germánicas de comienzos del siglo V sin ser aniquilada en combate se iría disolviendo
durante esos años a causa de la falta de pagas y de reclutas que cubrieran las bajas (ROLDÁN HERVÁS [1985]
p. 33).

DEFENSORES IVNIORES

Posible legión, ya que no está claro si este tipo de unidad u otro, que tendría el mismo origen que la de
los Defensores Seniores 47*. Recibiría el sobrenombre de Iuniores cuando el Ejército romano quedó dividido en dos
partes, según acuerdo tomado junto a Naissus (Moesia I), en los primeros meses de 365 (junio de 364, según R.S.O.
Tomlin [1972, p. 253]), entre los hermanos Valentiniano I, emperador principal o Augusto senior, y Valente,
emperador designado o Augusto iunior, recibiendo ese epíteto los contingentes que, provenientes de unidades
divididas, fueron a parar al ejército oriental, a disposición del segundo de ellos 48*. Su primer destino estuvo en
la parte oriental del Imperio pero en el 369-370, ante la necesidad de refuerzos de Valentiniano, fue trasladada a
Occidente (HOFFMANN [1970][I] p. 425-428; DEMOUGEOT [1975] p. 1094), a la frontera renana, donde es
posible que fuese la unidad de Defensores acuartelada en Confluentes, en la provincia de Germania II (ND Occ. XLI
24). Es posible la presencia de esta unidad en Britannia entre los años 365 y 370, con cuarteles en Bravoniacum, en
la provincia de Flavia Caesariensis, siendo entonces una de las unidades que combatiría, con el comes Flavius Theodosius
el Viejo 49* en 368-369, contra los pictos y los escotos de Caledonia, que habían roto la línea defensiva del Muro de
Adriano (HOFFMANN [1970][I] p. 350). Si éstos fueron los Defensores basados en Confluentes, es posible que antes
de ser acantonados en dicha ubicación hubieran pasado una temporada estacionados en Lutetia Parisiorum, en la
provincia Lugdunensis Senonia (DEMOUGEOT [1975] p. 1123, n. 190). Si estaba en Confluentes en 383 serían una
de las unidades que, como el resto de los ejércitos germánicos, apoyó al comes Britanniarum Magnus Clemens Maximus,

45
Padre del futuro emperador Teodosio I (379-395).
46
DEMOUGEOT (1974) p. 83, 99; ESMONDE CLEARY (1989) p. 142; BURNS (1994) p. 212-213; DRINKWATER
(1998) p. 275. J.B. Bury (1957, 188-189) cree altamente improbable que las unidades del ejército gálico se unieran a Constantino III.
47
Cfr. legio Defensores Seniores en este mismo capítulo.
48
Amm. XXVI 5, 1; Zós. IV 6, 3; BAYNES (1964) p. 219; HOFFMANN (1970)(I) p. 117 y ss., p. 129; TOMLIN (1972)
p. 259; SPEIDEL (1983b) p. 23; SIVAN (1985) p. 277; MacDOWALL y HOOK (1995) p. 5; NICASIE (1998) p. 25-27; RICHARDOT
(1998) p. 78. Sin embargo esta explicación para el origen de los sobrenombres Seniores-Iuniores está en cuestión desde la aparición de una
inscripción (DREW-BEAR [1977] p. 268; LEE [1998] p. 222, n. 63) que menciona a una unidad auxiliar, los Cornuti, ya adjetivada como
Seniores en el año 356. Como no han aparecido más testimonios hasta ahora de unidades Seniores o Iuniores fechables antes de 364, podría
ser que ya unos años antes se "ensayara", durante una de las múltiples divisiones del Imperio que tuvieron lugar a lo largo del siglo IV,
una fórmula luego aplicada masivamente por Valentiniano I y Valente. De esta opinión es M.J. Nicasie (1998, p. 27). Sobre el asunto
de la división de unidades en Seniores y Iuniores, cfr. también SCHARF (1991) p. 265-272. En lo que se refiere al acuerdo de división del
Ejército, el mismo se tomó en Mediana, una enorme finca rural (villa) de la familia imperial constantiniana distante 4'5 kms. de Naissus
(Amm. XXVI 5, 1). Sobre Mediana, cfr. MÓCSY (1974) p. 286, 291, 302, 324, 337.
49
Padre del futuro emperador Teodosio I (379-395).

501
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Defensores Iuniores - Dianenses - Divitenses

en sus aspiraciones imperiales frente al emperador Graciano (Zós. IV 35, 4). Si no habían pasado a Italia, como
la mayoría de las unidades del ejército del Rin, en 401 para hacer frente a los visigodos por orden del magister
militum Flavius Stillicho (FORRER [1935] p. 196), por su pertenencia al ejército de la diócesis de las Galliae, cuando
éste prestó obediencia en 407 al usurpador Flavius Claudius Constantinus (Constantino III) 50*, proclamado por las
tropas de Britannia y trasladado con ellas al continente, es de suponer que ésta sería una de las unidades que se
sumarían a sus filas. Igualmente, si se unió a Constantino III, ese año es posible que se trasladara a Bononia, en la
costa del Canal de la Mancha, donde el usurpador estableció su cuartel general (DRINKWATER [1998] p. 275).
Si permaneció en la Gallia, cuando a comienzos del siglo V se produjo la avalancha de las invasiones germánicas
a través del Rin, los Defensores Iuniores debieron de ser aniquilados o, si sobrevivieron, se irían disolviendo en los
años siguientes por falta de pagas y de nuevos reclutas (ROLDÁN HERVÁS [1985] p. 33).

DIANENSES

Legión de origen incierto. A juzgar por su apelativo debió ser reclutada en los alrededores de alguna
localidad llamada Diana o Ad Dianam con cuyo nombre se pueden localizar al menos tres localidades en el
Imperio, una en la provincia ilírica de Epirus Novus, otra en la Dacia Ripensis y otra (Diana Veteranorum) en la
provincia norteafricana de Numidia, no lejos de su capital Cirta (HOFFMANN [1970][I] p. 20; TOMLIN [1972]
p. 257; TOMLIN [1998] p. 49, n. 113), en fecha y circunstancias desconocidas pero seguramente alrededor de los
años 312-324, en tiempos de Constantino I 51*. D. Hoffmann (1970 [I] p. 20) se inclina claramente por la primera
de las localidades citadas como origen de esta legión. Otra opinión es la que sostiene A.H.M. Jones (1964 [II] p.
59), sugiriendo que ese nombre le fue dado por Constancio Cloro (César, 293-305; Augusto, 305-306) en
homenaje a la diosa Diana. A comienzos del siglo V esta legión tenía la categoría de comitatensis y estaba estacionada
en el Illyricum a las órdenes del Magister Militum per Illyricum, dentro del ejército del Imperio Romano de Oriente
(ND Or. IX 33). Si sobrevivió sin ser destruida hasta el siglo VI, cuando aparecen las últimas menciones de la
palabra "legión" en los documentos (BRÉHIER [1949] p. 340; PERTUSI [1967] p. 634), sería disuelta al
ordenarse, posiblemente en la época de Justiniano I (527-565), la desaparición de las unidades de este tipo (DIEHL
[1901] p. 146; RUNCIMAN [1942] p. 125).

DIVITENSES

Legión de origen dudoso. Puede que proceda de un contingente extraído de la legión altoimperial II Italica
Divitensium 52*, parte de la cual había sido trasladada desde su cuartel nórico de Lauriacum a la frontera renana y
acuartelada en la orilla derecha del Rin, a la altura de Colonia Agrippina, en Divitia, fortaleza de una superficie de 2’56
has. establecida por Constantino I, unos años después que ese contingente hubiese participado en la restauración
de la frontera del Rin a fines del siglo III, y puede que tenga su origen en una unidad irregular auxiliar reclutada
entre los germanos de los alrededores de ese enclave 53*. Según P. Richardot (1998, p. 100 y p. 100, n. 6) habría
sido reclutada por Constantino I entre 306 y 312 durante su reorganización de la frontera renana. Desde el
principio de su andadura quedó integrada en los ejércitos de maniobra puestos a punto por el mencionado
Constantino (JONES [1964][II] p. 59). En los primeros meses del año 365 (junio de 364, según R.S.O. Tomlin

50
DEMOUGEOT (1974) p. 83, 99; ESMONDE CLEARY (1989) p. 142; BURNS (1994) p. 212-213; DRINKWATER
(1998) p. 275. J.B. Bury (1957, 188-189) cree altamente improbable que las unidades del ejército gálico se unieran a Constantino III.
51
VAN BERCHEM (1952) p. 110. En el caso de que la zona de reclutamiento sea verdaderamente la localidad danubiana, mi
opinión es que esta unidad no pudo ser reclutada antes del año 316, ya que hasta esa fecha Licinio, rival oriental de Constantino, dominaba
las regiones danubianas. Desde ese año, tras su derrota en Cibalae, Licinio solo conservó en el continente europeo (hasta su derrota final
en 324) la diócesis de Thracia (aparte del resto del Oriente romano) (Zós. II 18-20).
52
Cfr. legio II Italica entre las legiones del Alto Imperio.
53
VAN BERCHEM (1952) p. 110; HOFFMANN (1970)(I) p. 177; TOMLIN (1972) p. 257; CARROLL-SPILLECKE (1993)
p. 386 y 387; SOUTHERN (1989) p. 99; NICASIE (1998) p. 191; TOMLIN (1998) p. 251. M.P. Speidel (1990, p. 70, n. 20 y p. 71) cree
que la vexillatio de la II en Divitia poco a poco iría adquiriendo el sobrenombre de Divitenses. En referencia a un posible origen en una
unidad irregular, tenemos al menos dos posibles candidatos (que quizá sean el mismo): el numerus Divitensium Gordianorum (CIL XIII
11.979) y los exploratores Divitenses (CIL XIII 6.814).

502
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Divitenses - Divitenses Seniores - Divitenses Iuniores

[1972, p. 253]) dio origen a dos legiones autónomas, que recibieron los nombres de Divitenses Seniores y Divitenses
Iuniores 54*. La legión original habría pertenecido al antiguo ejército gálico del César Juliano entre 356 y 360 y con
él habrá acudido a Oriente, por lo que es muy posible su presencia en la campaña persa de 363 (SOLARI [1932]
p. 145).

DIVITENSES SENIORES

Legión cuyo origen está en la división de los Divitenses. Este contingente, surgido a raíz de un acuerdo
tomada junto a Naissus (Moesia I), en los primeros meses de 365 (junio de 364, según R.S.O. Tomlin [1972, p. 253])
recibió el nombre de Seniores porque quedó en el ámbito occidental del dividido Imperio Romano, en el que ejercía
el gobierno Valentiniano I, el Augusto senior o principal de los dos que había entonces 55*. En enero del año 365
estaba en las Galliae y al año siguiente la encontramos más concretamente en la provincia gala de Gallia Lugdunensis
I, quedando acuartelada en Cabillonum desde donde partió hacia la frontera renana y allí sufrió una fuerte derrota
frente a los alamanes cuando realizaba operaciones contra esta tribu formando un grupo de combate con la legión
de los Tungrecani Seniores 56* mandado por el comes rei militaris Severinus, que murió en la lucha 57. A comienzos del
siglo V esta legión se encontraba en algún lugar de la Prefectura del Pretorio de la Italia, con la categoría de legión
palatina, siendo, por tanto, una de las legiones de elite del ejército de Imperio Romano de Occidente (ND Occ. V
147; VII 5). Si sobrevivió a una posible aniquilación durante los años de las invasiones germánicas de comienzos
del siglo V es posible que se fuese disolviendo paulatinamente, como en el caso de las legiones comitatenses, por falta
de pagas y de reclutas de reemplazo (ROLDÁN HERVÁS [1985] p. 33).

DIVITENSES IVNIORES

Legión originada en el contingente de los Divitenses que, según el acuerdo tomado junto a Naissus (Moesia
I) en los primeros meses de 365 (junio de 364, según R.S.O. Tomlin [1972, p. 253]), pasó a servir en el ejército
romano oriental a las órdenes de Valente, el Augusto iunior o emperador designado por su hermano Valentiniano
I, de donde procede el sobrenombre de Iuniores 58*. Nada más constituirse en legión autónoma se integró en el
ejército de maniobra del bajo Danubio (TOMLIN [1972] p. 262; CURRAN [1998] p. 89) y en septiembre de 365
había sido trasladada a Constantinopla donde, desde el 28 de ese mes y hasta el 27 de mayo de 366 (cuando fue

54
Amm. XXVI 5, 1; Zós. IV 6, 3; TOMLIN (1972) p. 259; SIVAN (1985) p. 277. Cfr. ambas unidades en este mismo capítulo.
55
Amm. XXVI 5, 1; Zós. IV 6, 3; BAYNES (1964) p. 219; HOFFMANN (1970)(I) p. 117 y ss., p. 129; TOMLIN (1972) p.
259; SPEIDEL (1983b) p. 23; SIVAN (1985) p. 277; MacDOWALL y HOOK (1995) p. 5; NICASIE (1998) p. 25-27; RICHARDOT
(1998) p. 78. Sin embargo esta explicación para el origen de los sobrenombres Seniores-Iuniores está en cuestión desde la aparición de una
inscripción (DREW-BEAR [1977] p. 268; LEE [1998] p. 222, n. 63) que menciona a una unidad auxiliar, los Cornuti, ya adjetivada como
Seniores en el año 356. Como no han aparecido más testimonios hasta ahora de unidades Seniores o Iuniores fechables antes de 364, podría
ser que ya unos años antes se "ensayara", durante una de las múltiples divisiones del Imperio que tuvieron lugar a lo largo del siglo IV,
una fórmula luego aplicada masivamente por Valentiniano I y Valente. De esta opinión es M.J. Nicasie (1998, p. 27). Sobre el asunto de
la división de unidades en Seniores y Iuniores, cfr. también SCHARF (1991) p. 265-272. En referencia al acuerdo para la división del Ejército,
el mismo se tomó en Mediana, una enorme finca rural (villa) de la familia imperial constantiniana distante 4'5 kms. de Naissus (Amm. XXVI
5, 1). Sobre Mediana, cfr. MÓCSY (1974) p. 286, 291, 302, 324, 337.
56
Cfr. legio Tungrecani Seniores en este mismo capítulo.
57
Amm. XXVII 1, 2; PLRE (I) p. 828; TOMLIN (1972) p. 275; NICASIE (1998) p. 147, n. 111; RICHARDOT (1998) p.
111.
58
Amm. XXVI 5, 1; Zós. IV 6, 3; BAYNES (1964) p. 219; HOFFMANN (1970)(I) p. 117 y ss., p. 129; TOMLIN (1972) p.
259; SPEIDEL (1983b) p. 23; SIVAN (1985) p. 277; MacDOWALL y HOOK (1995) p. 5; NICASIE (1998) p. 25-27; RICHARDOT
(1998) p. 78. Sin embargo esta explicación para el origen de los sobrenombres Seniores-Iuniores está en cuestión desde la aparición de una
inscripción (DREW-BEAR [1977] p. 268; LEE [1998] p. 222, n. 63) que menciona a una unidad auxiliar, los Cornuti, ya adjetivada como
Seniores en el año 356. Como no han aparecido más testimonios hasta ahora de unidades Seniores o Iuniores fechables antes de 364, podría
ser que ya unos años antes se "ensayara", durante una de las múltiples divisiones del Imperio que tuvieron lugar a lo largo del siglo IV,
una fórmula luego aplicada masivamente por Valentiniano I y Valente. De esta opinión es M.J. Nicasie (1998, p. 27). Sobre el asunto de
la división de unidades en Seniores y Iuniores, cfr. también SCHARF (1991) p. 265-272. En referencia al acuerdo para la división del Ejército,
el mismo se tomó en Mediana, una enorme finca rural (villa) de la familia imperial constantiniana distante 4'5 kms. de Naissus (Amm. XXVI
5, 1). Sobre Mediana, cfr. MÓCSY (1974) p. 286, 291, 302, 324, 337.

503
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Divitienses Iuniores - Divitienses Gallicani - Felices Theodosiaci Iuniores

ejecutado), se sumó a la sublevación dirigida por el comes rei militaris M. Aurelius Procopius en contra de Valente 59.
Según A. Solari (1932, p. 145), este apoyo sería debido a que los Divitenses Iun. provenían del antiguo ejército de
Juliano y tenían aprecio a Procopius, antiguo amigo del difunto emperador. Reprimida la sedición, el emperador
disolvió esta legión como castigo a su disidencia (TOMLIN [1972] p. 258).

DIVITENSES GALLICANI

Legión de origen similar al de las anteriores 60*. Su segundo apelativo, Gallicani, puede deberse a la
inclusión en la unidad de elementos gálicos, a un recuerdo que hiciese referencia a su primitiva región de
acantonamiento (HOFFMANN [1970][I] p. 149) o, como sugiere P.K. Cooper (1968, p. 440), que en algún
momento hubiese pertenecido al ejército comitatensis de la Gallia. Lo único que conocemos de ella con seguridad
es que a comienzos del siglo V era una legión con categoría de comitatensis perteneciente al ejército del Imperio
Romano de Oriente, con guarnición en la diócesis de Thracia y a las órdenes del Magister Militum per Thracias (ND
Or. VIII 43). Si sobrevivió hasta el siglo VI, época en la que aparecen las últimas menciones de la palabra "legión"
en los documentos (BRÉHIER [1949] p. 340; PERTUSI [1967] p. 634), será disuelta cuando se ordenó, quizá bajo
Justiniano I (527-565), la disolución de las unidades de este tipo (DIEHL [1901] p. 146; RUNCIMAN [1942] p.
125).

FELICES THEODOSIACI IVNIORES

Legión que, a juzgar por parte de su apelativo, sería reclutada o reestructurada por el emperador Teodosio
I (379-395) (LOT [1936] p. 297-298; TOMLIN [1972] p. 257; MALCOLM ERRINGTON [1996] p. 7). W.
Treadgold (1995, p. 57) es de la opinión de que las unidades adjetivadas como Theodosiani (o Theodosiaci) fueron
reclutadas para cubrir las enormes bajas sufridas por el ejército romano oriental en la batalla de Hadrianopolis (9
de agosto de 378) frente a los visigodos. El sobrenombre de Iun. que ostenta nos llevaría a formular otra teoría
en el sentido de que este tipo de epítetos tuvo su origen en la división de algunas unidades en dos contingentes
cuando Valentiniano I, el Augusto senior, y Valente, el Augusto iunior, se repartieron el Imperio en 364 y, en los
primeros meses de 365 (junio de 364, según R.S.O. Tomlin [1972, p. 253]), junto a Naissus (Moesia I), el Ejército,
siendo éste el origen del sobrenombre y quedando por tanto el de Theodosiaci relegado a la categoría de apelativo
honorífico otorgado a posteriori 61*. El que existiese esta legión nos lleva a pensar que pudo haber otra con los
nombres de Felices Seniores o Felices Theodosiaci Seniores pero no ha quedado evidencia de su existencia. A principios
del siglo V esta legión tenía la categoría de pseudocomitatensis dentro del ejército del Imperio Romano de Oriente
y estaba en la Prefectura del Pretorio del Illyricum, a disposición del Magister Militum per Illyricum 62*. En el año 536
fue una de las legiones del ejército oriental que intervinieron, al mando del comes Flavius Bellisarius, en la conquista
de la Italia ostrogoda, quedando allí acuartelada al terminar las operaciones (JONES [1964][II] p. 655). Allí recibiría

59
Amm. XXVI 6, 12; XXVI 7, 14; PLRE (I) p. 742-743; SOLARI (1932) p. 145; HOFFMANN (1970)(I) p. 120; TOMLIN
(1972) p. 262; CURRAN (1998) p. 89.
60
Cfr. legiones Divitenses, Divitenses Seniores y Divitenses Iuniores en este mismo capítulo.
61
Amm. XXVI 5, 1; Zós. IV 6, 3; BAYNES (1964) p. 219; HOFFMANN (1970)(I) p. 117 y ss., p. 129; TOMLIN (1972) p.
259; SPEIDEL (1983b) p. 23; SIVAN (1985) p. 277; MacDOWALL y HOOK (1995) p. 5; NICASIE (1998) p. 25-27; RICHARDOT
(1998) p. 78. Sin embargo esta explicación para el origen de los sobrenombres Seniores-Iuniores está en cuestión desde la aparición de una
inscripción (DREW-BEAR [1977] p. 268; LEE [1998] p. 222, n. 63) que menciona a una unidad auxiliar, los Cornuti, ya adjetivada como
Seniores en el año 356. Como no han aparecido más testimonios hasta ahora de unidades Seniores o Iuniores fechables antes de 364, podría
ser que ya unos años antes se "ensayara", durante una de las múltiples divisiones del Imperio que tuvieron lugar a lo largo del siglo IV,
una fórmula luego aplicada masivamente por Valentiniano I y Valente. De esta opinión es M.J. Nicasie (1998, p. 27). Sobre el asunto de
la división de unidades en Seniores y Iuniores, cfr. también SCHARF (1991) p. 265-272. En referencia al acuerdo para la división del Ejército,
el mismo se tomó en Mediana, una enorme finca rural (villa) de la familia imperial constantiniana distante 4'5 kms. de Naissus (Amm. XXVI
5, 1). Sobre Mediana, cfr. MÓCSY (1974) p. 286, 291, 302, 324, 337.
62
ND Or. IX 41. P. Richardot (1998, p. 114) opina que las unidades calificadas de pseudocomitatenses no recibieron tal categoría
antes del año 365 y S. MacDowall (MacDOWALL y HOOK [1995] p. 6) es de la opinión de que esas unidades fueron agregadas al
ejército de maniobra para cubrir las tremendas bajas ocasionadas por las desastrosas campañas de Juliano contra los persas en 363 y
de Valente contra los godos en 378.

504
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Felices Theodosiaci Iuniores - Flavia Victrix Constantina- Fortenses
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Fortenses
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Fortenses - Fortenses Auxiliari - Funditores- Geminiacenses

algún combate, se irían disolviendo progresivamente por falta de pagas y de nuevos reclutas (ROLDÁN HERVÁS
[1985] p. 33). En cuanto a la legión oriental, si existía aún en el siglo VI, de cuando datan las últimas menciones
de la palabra "legión" en los documentos (BRÉHIER [1949] p. 340; PERTUSI [1967] p. 634), desaparecería al
ordenarse, posiblemente en época de Justiniano I (527-565), la disolución de las unidades de este tipo que aún
servían en sus ejércitos (DIEHL [1901] p. 146; RUNCIMAN [1942] p. 125).

FORTENSES AVXILIARI

Legión de origen similar a la anterior. El sobrenombre de Auxiliari posiblemente haga referencia a la


conversión en legión regular de una antigua unidad de auxiliares, pero esto no está nada claro. Quizá sea ésta la
legión que con el nombre de Fortenses se encontraba en la frontera oriental cuando Sapor II, rey de los persas, atacó
y derrotó a las tropas romanas en 359 73*. A principios del siglo V es una legión con categoría de pseudocomitatensis
que operaba en algún lugar de la extensísima Prefectura del Pretorio de Oriente, a disposición del Magister Militum
per Orientem, dentro del ejército del Imperio Romano de Oriente 74*. Si aún existía en el siglo VI, época de cuando
datan las últimas apariciones de la palabra "legión" en los documentos (BRÉHIER [1949] p. 340; PERTUSI [1967]
p. 634), debió de ser disuelta cuando, quizá en época de Justiniano I (527-565), se ordenó la disolución de las
unidades tipo legión (DIEHL [1901] p. 146; RUNCIMAN [1942] p. 125).

FVNDITORES

Legión cuyo nombre (funditor = hondero) hace pensar en la conversión en legión regular de una unidad
auxiliar (TOMLIN [1972] p. 257) dotada de armamento del tipo al que hace referencia su nombre (NICASIE
[1998] p. 191), en fecha y circunstancias desconocidas pero seguramente hacia los años 312-324, en tiempos de
Constantino I (VAN BERCHEM [1952] p. 110). Sus hombres iban equipados con armaduras y armamento ligeros
(BRENNAN [1980] p. 554). M.J. Nicasie (1998, p. 190-191, n. 22) cree que apelativos como el de esta unidad no
hacían referencia a su armamento habitual, sino que eran un recuerdo de su origen. A comienzos del siglo V la
legión de los Funditores tenía la categoría de pseudocomitatensis y sus cuarteles estaban en algún lugar de la Prefectura
del Pretorio de Oriente, a las órdenes del Magister Militum per Orientem, dentro del ejército del Imperio Romano de
Oriente 75*. Si sobrevivió hasta el siglo VI, de cuando datan las últimas apariciones de la palabra "legión" en los
documentos (BRÉHIER [1949] p. 340; PERTUSI [1967] p. 634), esta unidad sería disuelta al ordenarse, quizá bajo
el imperio de Justiniano I (527-565), la disolución de las unidades de este tipo (DIEHL [1901] p. 146;
RUNCIMAN [1942] p. 125).

GEMINIACENSES

Legión reclutada entre los habitantes de la región de Geminiacum, localidad situada entre Bagacum y
Aduatuca, en la provincia de Belgica II (HOFFMANN [1970][I] p. 181; TOMLIN [1972] p. 257; DEMOUGEOT
[1975] p. 1130, n. 225; BRULET [1993] p. 139), en fecha y circunstancias desconocidas pero seguramente entre
los años 312 y 324, en tiempos de Constantino I (VAN BERCHEM [1952] p. 110), aunque, según P. Richardot
(1998, p. 100 y p. 100, n. 6) habría sido reclutada por dicho Constantino I entre 306 y 312 durante su
reorganización de la frontera renana. La opinión de E. Demougeot (1975, p. 1130, n. 225) es retrasar la fecha de

73
Amm. XVIII 9, 3. Cfr. legio Fortenses en este mismo capítulo.
74
ND Or. VII 51. P. Richardot (1998, p. 114) opina que las unidades calificadas de pseudocomitatenses no recibieron tal categoría
antes del año 365 y S. MacDowall (MacDOWALL y HOOK [1995] p. 6) es de la opinión de que esas unidades fueron agregadas al
ejército de maniobra para cubrir las tremendas bajas ocasionadas por las desastrosas campañas de Juliano contra los persas en 363 y
de Valente contra los godos en 378.
75
ND Or. VII 52. P. Richardot (1998, p. 114) opina que las unidades calificadas de pseudocomitatenses no recibieron tal categoría
antes del año 365 y S. MacDowall (MacDOWALL y HOOK [1995] p. 6) es de la opinión de que esas unidades fueron agregadas al
ejército de maniobra para cubrir las tremendas bajas ocasionadas por las desastrosas campañas de Juliano contra los persas en 363 y
de Valente contra los godos en 378.

507
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Geminiacenses - Germaniciani Seniores - Germaniciani Iuniores

su formación hasta quizás el año 396. A comienzos del siglo V esta legión pertenece al ejército del Imperio
Romano de Occidente y está acantonada en la diócesis de las Galliae, con el rango de comitatensis y a las órdenes
del Magister Peditum Praesentalis (ND Occ. V 246; VII 87). Por su pertenencia al ejército galo, cuando éste prestó
obediencia en 407 al usurpador Flavius Claudius Constantinus (Constantino III) 76*, proclamado por las tropas de
Britannia y trasladado con ellas al continente, es de suponer que ésta sería una de las unidades que se sumarían a
sus filas. Igualmente, si se unió a Constantino III, ese año es posible que se trasladara a Bononia, en la costa del
Canal de la Mancha, donde el usurpador estableció su cuartel general (DRINKWATER [1998] p. 275). Si
sobrevivió a las invasiones germánicas de las primeras décadas de este siglo y no fue aniquilada en combate, se iría
disolviendo por falta de pagas y de reclutas (ROLDÁN HERVÁS [1985] p. 33).

GERMANICIANI SENIORES

Legión con dos posibles orígenes. Uno, que fuera formada con efectivos reclutados en la región de
Germanicia, en la provincia de Armenia II, cerca de las fronteras con las de Syria Euphratensis, Cappadocia II y Cilicia
(TOMLIN [1972] p. 257), en fecha y circunstancia indeterminadas pero seguramente hacia los años 312-324, en
la época de Constantino I 77*. El otro posible origen es el propuesto por M.P. Speidel (1983c, p. 65, 66) y C.
Zuckermann (1994, p. 67) que piensan que un nombre como el de Germaniciani haría referencia, no a una localidad
asiática, sino a las provincias de Germania, que serían, por lo tanto, el origen de los primeros reclutas de esta unidad.
Su sobrenombre de Sen. proviene de cuando, tras haberse repartido el Imperio en marzo de 364, en los
primeros meses de 365 (junio de 364, según R.S.O. Tomlin [1972, p. 253]) y junto a Naissus (Moesia I), los
hermanos Valentiniano I, el emperador principal o Augusto senior, y Valente, el designado o Augusto iunior, se
repartieron muchas unidades del Ejército imperial 78*. Esto implica que habría existido una primitiva legio
Germaniciani. Este contingente, en principio, habría sido asignado a las tropas del ejército occidental, ámbito donde
Valentiniano ejercía su autoridad, pero por motivos desconocidos y al contrario que su legión gemela, los
Germaniciani Iuniores 79*, a comienzos del siglo V la vemos incluida entre las unidades del ejército del Imperio
Romano de Oriente, estacionada en el Illyricum y disposición del Magister Militum per Illyricum, con el rango de
comitatensis (ND Or. IX 34; RICHARDOT [1998] p. 78). Si sobrevivió hasta el siglo VI, época de la que datan las
últimas menciones de la palabra "legión" en los documentos (BRÉHIER [1949] p. 340; PERTUSI [1967] p. 634),
desaparecería cuando, posiblemente en época de Justiniano I (527-565), se dispuso la disolución de las unidades
de este tipo (DIEHL [1901] p. 146; RUNCIMAN [1942] p. 125).

GERMANICIANI IVNIORES

Legión de procedencia similar a la anterior, con la que en origen formaría una sola unidad, la legio
Germaniciani. La división se produciría en los primeros meses de 365 (junio de 364, según R.S.O. Tomlin [1972,
p. 253]), según acuerdo tomado junto a Naissus (Moesia I), cuando los hermanos Valentiniano I, el emperador
principal o Augusto senior, y Valente, el designado Augusto iunior, tras haberse repartido el Imperio en marzo del

76
DEMOUGEOT (1974) p. 83, 99; ESMONDE CLEARY (1989) p. 142; BURNS (1994) p. 212-213; DRINKWATER
(1998) p. 275. J.B. Bury (1957, 188-189) cree altamente improbable que las unidades del ejército gálico se unieran a Constantino III.
77
VAN BERCHEM (1952) p. 110. Si realmente fue reclutada en esta zona de Oriente no pudo serlo antes de 324 cuando, tras
la derrota de Licinio, Constantino tomó posesión de la totalidad de la parte oriental del Imperio (Zós. II 18-22).
78
Amm. XXVI 5, 1; Zós. IV 6, 3; BAYNES (1964) p. 219; HOFFMANN (1970)(I) p. 117 y ss., p. 129; TOMLIN (1972)
p. 259; SPEIDEL (1983b) p. 23; SIVAN (1985) p. 277; MacDOWALL y HOOK (1995) p. 5; NICASIE (1998) p. 25-27; RICHARDOT
(1998) p. 78. Sin embargo esta explicación para el origen de los sobrenombres Seniores-Iuniores está en cuestión desde la aparición de una
inscripción (DREW-BEAR [1977] p. 268; LEE [1998] p. 222, n. 63) que menciona a una unidad auxiliar, los Cornuti, ya adjetivada como
Seniores en el año 356. Como no han aparecido más testimonios hasta ahora de unidades Seniores o Iuniores fechables antes de 364, podría
ser que ya unos años antes se "ensayara", durante una de las múltiples divisiones del Imperio que tuvieron lugar a lo largo del siglo IV,
una fórmula luego aplicada masivamente por Valentiniano I y Valente. De esta opinión es M.J. Nicasie (1998, p. 27). Sobre el asunto
de la división de unidades en Seniores y Iuniores, cfr. también SCHARF (1991) p. 265-272. Sobre el acuerdo de división del Ejército, el
mismo se tomó en Mediana, una enorme finca rural (villa) de la familia imperial constantiniana distante 4'5 kms. de Naissus (Amm. XXVI
5, 1). Sobre Mediana, cfr. MÓCSY (1974) p. 286, 291, 302, 324, 337.
79
Cfr. legio Germaniciani Iuniores en este mismo capítulo.

508
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Germaniciani Iuniores - Gratianenses - Herculiani - Herculiani Seniores

año anterior, se repartieron también muchas de las unidades del Ejército imperial 80*. Este contingente, según su
sobrenombre de Iun., habría sido asignado al ejército oriental, ámbito donde Valente ejercía su mando, pero en
369-370, ante la necesidad de refuerzos en Occidente, fue trasladada al ejército de Valentiniano (HOFFMANN
[1970][I] p. 425-428; DEMOUGEOT [1975] p. 1094) y a comienzos del siglo V la encontramos incluida entre
las tropas del Imperio Romano de Occidente, en el que tiene la categoría de legión comitatensis, estando estacionada
en Italia bajo la autoridad del Magister Peditum Praesentalis (ND Occ. V 236; VII 33). Si sobrevivió a las invasiones
bárbaras de los primeros años de este siglo sin ser destruida en alguna batalla, se iría disolviendo poco a poco por
falta de pagas y de reclutas que cubrieran las bajas (ROLDÁN HERVÁS [1985] p. 33).

GRATIANENSES

Legión posiblemente reclutada por el emperador Graciano (Flavius Gratianus) (375-383) o, con mucha más
probabilidad, formada con efectivos reclutados en los alrededores de Gratiana, en la provincia de Moesia I
(MOMMSEN [1889] p. 205; LOT [1936] p. 298; HOFFMANN [1970][I] p. 239; TOMLIN [1972] p. 257), en
este caso en fecha y circunstancias ignoradas pero seguramente hacia 312-324, bajo el imperio de Constantino I81*.
A.H.M. Jones (1964 [III] p. 348) sugiere otra posibilidad relacionada con Graciano y es la de que esta legión fuera
formada en tierras orientales por el emperador Valente (364-378), quien le otorgaría su apelativo en honor a su
sobrino y colega occidental. A comienzos del siglo V pertenecía al ejército del Imperio Romano de Oriente y
estaba en la diócesis de Thracia pero no sabemos su categoría y ni siquiera estamos seguros de que fuese una legión
y no una unidad auxiliar (ND Or. VIII 22). En el caso de que, efectivamente, fuese una legión y hubiera
conseguido alcanzar el siglo VI, cuando aparecen en los documentos las últimas menciones de la palabra "legión"
(BRÉHIER [1949] p. 340; PERTUSI [1967] p. 634), desaparecería al disponerse, posiblemente en tiempos de
Justiniano I (527-565), la disolución de las unidades de este tipo (DIEHL [1901] p. 146; RUNCIMAN [1942] p.
125).

HERCVLIANI

(cfr. la legión bajoimperial II Herculia)

HERCVLIANI SENIORES

(cfr. la legión bajoimperial II Herculia)

80
Amm. XXVI 5, 1; Zós. IV 6, 3; BAYNES (1964) p. 219; HOFFMANN (1970)(I) p. 117 y ss., p. 129; TOMLIN (1972) p.
259; SPEIDEL (1983b) p. 23; SIVAN (1985) p. 277; MacDOWALL y HOOK [1995] p. 5; NICASIE (1998) p. 25-27; RICHARDOT
(1998) p. 78. Sin embargo esta explicación para el origen de los sobrenombres Seniores-Iuniores está en cuestión desde la aparición de una
inscripción (DREW-BEAR [1977] p. 268; LEE [1998] p. 222, n. 63) que menciona a una unidad auxiliar, los Cornuti, ya adjetivada como
Seniores en el año 356. Como no han aparecido más testimonios hasta ahora de unidades Seniores o Iuniores fechables antes de 364, podría
ser que ya unos años antes se "ensayara", durante una de las múltiples divisiones del Imperio que tuvieron lugar a lo largo del siglo IV,
una fórmula luego aplicada masivamente por Valentiniano I y Valente. De esta opinión es M.J. Nicasie (1998, p. 27). Sobre el asunto de
la división de unidades en Seniores y Iuniores, cfr. también SCHARF (1991) p. 265-272. En referencia al acuerdo para la división del Ejército,
éste se tomó en Mediana, una enorme finca rural (villa) de la familia imperial constantiniana distante 4'5 kms. de Naissus (Amm. XXVI 5,
1). Sobre Mediana, cfr. MÓCSY (1974) p. 286, 291, 302, 324, 337.
81
VAN BERCHEM (1952) p. 110. Sin embargo, mi opinión es que, en cualquiera de los dos casos, esta unidad no pudo ser
reclutada antes del año 316, ya que hasta esa fecha Licinio, rival oriental de Constantino, dominaba las regiones danubianas. Desde ese
año, tras su derrota en Cibalae, Licinio solo conservó en el continente europeo (hasta su derrota final en el 324) la diócesis de Thracia (aparte
del resto del Oriente romano) (Zós. II 18-20).

509
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Herculiani Iuniores - Honoriani Felices Gallicae (o Gallicani) - Ioviani
Ioviani Seniores - Ioviani Iuniores - Iulia Alexandria

HERCVLIANI IVNIORES

(cfr. la legión bajoimperial II Herculia)

HONORIANI FELICES GALLICAE (o GALLICANI)

Legión reclutada por el emperador Honorio hacia 398-402 con elementos gálicos, como podemos deducir
de sus apelativos 82*. Otro posible origen de su apelativo gálico, en opinión de P.K. Cooper (1968, p. 440), es su
pertenencia al ejército comitatensis de la Gallia. No conocemos las circunstancias de su formación. A comienzos del
siglo V esta legión pertenece al ejército del Imperio Romano de Occidente, en el que tiene categoría de comitatensis
y cuarteles en la diócesis de las Galliae a las órdenes del Magister Peditum Praesentalis (ND Occ. V 247; VII 89). Por
su pertenencia al ejército galo, cuando éste prestó obediencia en 407 al usurpador Flavius Claudius Constantinus
(Constantino III) (DEMOUGEOT [1974] p. 83, 99), proclamado por las tropas de Britannia y trasladado con ellas
al continente, es de suponer que ésta sería una de las unidades que se sumarían a sus filas. Según algunas opiniones
(HOFFMANN [1970][I] p. 22-24, 168-169; DEMOUGEOT [1974] p. 106-107), éstos pudieron ser algunos de
los Honoriaci que, mencionados por Orosio (VII 40, 7), llegaron enviados por Constantino III a Hispania y tras
hacerse cargo de la guardia de los pasos pirenaicos occidentales, quitándoselos a los ejércitos privados de los
familiares del difunto emperador Teodosio I, los descuidaron al recibir permiso para saquear la actual comarca
castellano-leonesa de Tierra de Campos, lo que facilitó la penetración de los bárbaros en el otoño del año 409.
Si no fue aniquilada durante las múltiples guerras que jalonaron las primeras décadas del siglo V, se iría
disolviendo progresivamente por falta de pagas y de reclutas (ROLDÁN HERVÁS [1985] p. 33).

IOVIANI

(cfr. la legión bajoimperial I Iovia)

IOVIANI SENIORES

(cfr. la legión bajoimperial I Iovia)

IOVIANI IVNIORES

(cfr. la legión bajoimperial I Iovia)

IVLIA ALEXANDRIA

Legión probablemente reclutada en tiempos de Constantino I (306-337) a uno de cuyos hijos, C. Flavius
Iulius Crispus (César en 317-326), Constante (Flavius Iulius Constans, Augusto en 337-350), Constantino II (Flavius
Iulius Constantinus, Augusto en 337-340) o Constancio II (Flavius Iulius Constantius, Augusto en 337-361) parece
deber su primer apelativo 83*. Su segundo epíteto puede deberse a la situación de su acantonamiento en la ciudad
egipcia de Alejandría en tiempos de su presunto fundador (JONES [1964][I] p. 99; HOFFMANN [1970][I] p.

82
LOT (1936) p. 298; HOFFMANN (1970)(I) p. 149, 168-169; TOMLIN (1972) p. 257; DEMOUGEOT (1975) p. 1095, 1127,
n. 208; BURNS (1994) p. 149; RICHARDOT (1998) p. 87; TOMLIN (1998) p. 36 y 49, n. 115. R. Malcolm Errington (1996, p. 7) no
olvida la posibilidad de que tal reclutamiento pudiese haber sido llevado a cabo por Teodosio I entre los años 393 y 395, época en que,
bajo la tutela aún de su padre, Honorio era ya Augusto.
83
HOFFMANN (1970)(I) p. 239; PARKER (1933) p. 179. Cfr. también las legiones I, II y III Iuliae Alpinae en el capítulo anterior.

510
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Lancearii Seniores - Lancearii Iuniores

239). Por la estructura de su nombre no sería descabellado suponer que en origen llevó un numeral que por
ignoradas razones se ha perdido 84* y que según E.C. von Nischer (1923, p. 1, n. 1 y p. 2) pudo ser el I, es decir
que esta unidad sería en realidad la legio I Iulia Alexandria, añadiendo además que esta unidad dataría de la época
de Alejandro Severo (de ahí lo de Alexandria), que la habría reclutado para su campaña contra los persas (231-323).
Nischer no dice nada sobre el origen del apelativo Iulia. A principios del siglo V esta legión pertenece al ejército
del Imperio Romano de Oriente y está en la diócesis de Thracia a disposición del Magister Militum per Thracias con
el rango de legión comitatensis (ND Or. VIII 51). Si sobrevivió hasta el siglo VI, tiempo en el que aparecen en la
documentación las últimas referencias de la palabra "legión" (BRÉHIER [1949] p. 340; PERTUSI [1967] p. 634),
sería disuelta cuando, quizá en época de Justiniano I (527-565), se dispuso la disolución de las unidades de este
tipo (DIEHL [1901] p. 146; RUNCIMAN [1967] p. 125).

LANCEARII

Legión fundada por el emperador Diocleciano (284-305) (JONES [1964][I] p. 97; HOFFMANN [1970][I]
p. 219; FERRILL [1989] p. 41) en circunstancias desconocidas, aunque R.S.O. Tomlin ([1987] p. 109; [1998] p.
250) piensa que quizás lo fue con legionarios y guardias pretorianos escogidos a los que se dotó de lanceae (lanzas)
como parte de su armamento 85*. M.P. Speidel (1990, p. 71), basándose en CIL VI 2.759 (=ILS 2.045) piensa que
quizás antes de constituirse como unidad independiente, los Lancearii habrían formado parte de la legio Moesiaca86*.
Su nombre, pues, hacía referencia a que sus integrantes usaban como arma la lancea que desde el siglo III había
ido sustituyendo en las unidades legionarias al tradicional pilum (jabalina) (HOFFMANN [1970][I] p. 218;
NICASIE [1998] p. 191), aunque esto no significa que este arma fuese exclusiva de las unidades así denominadas.
M.J. Nicasie (1998, p. 190-191, n. 22) cree que apelativos como el de esta unidad no hacían referencia a su
armamento habitual, sino que eran un recuerdo de su origen. Esta legión estaba formada por soldados de elite con
previa experiencia en otras legiones (SESTON [1946] p. 303; JONES [1968][I] p. 52) y agregados a las tropas
personales del emperador (su comitatus) (MacDOWALL y HOOK [1995] p. 4). S. Perea Yébenes (1999, p. 176)
cree que los Lancearii, creados en época de Diocleciano, eran ex-legionarios, generalmente de las unidades del
Danubio, convertidos en lanceros especializados para la escolta de los emperadores. R.I. Frank (1969, p. 48) piensa
que fueron miembros de los Lancearii quienes formaron el núcleo de las Scholae Palatinae, la nueva guardia imperial
que tomó el lugar de la Guardia Pretoriana cuando ésta fue disuelta a fines del año 312. Cuando en febrero de 360
el César Juliano fue proclamado Augusto por su ejército en la Gallia, el emperador Constancio II se dispuso a
hacerle frente con un ejército en el que figuraban los Lancearii pero el enfrentamiento no se llegó a producir por
el fallecimiento de Constancio (Amm. XXI 13, 16; TOMLIN [1972] p. 276). En 363 tomó parte en la expedición
persa de Juliano, marchando en vanguardia 87. Muerto este emperador en el curso de la guerra y tras el breve
imperio de Joviano, en 364 fue elevado a la púrpura Valentiniano I quien, a su vez, decidió compartir las
responsabilidades de gobierno con su hermano Valente al que dio, como Augusto iunior, el mando de la parte
oriental del Imperio, quedando asimismo el núcleo de algunas unidades dividido entre Occidente y Oriente, como
fue el caso de los Lancearii, que dieron origen a los Lancearii Seniores y a los Lancearii Iuniores 88*.

LANCEARII SENIORES

Legión originada en los primeros meses de 365 (junio de 364, según R.S.O. Tomlin [1972, p. 253]), a raíz
del acuerdo tomado junto a Naissus (Moesia I), a partir del contingente de los Lancearii 89* que pasó a pertenecer

84
Cfr. legio Flavia Victrix Constantina.
85
En este sentido hay una inscripción (CIL VI 2.759 [=ILS 2.045]) en la que se menciona a un soldado que sirvió en la Guardia
Pretoriana antes de hacerlo en los Lancearii. Sobre los Lancearii, cfr. también TOMLIN (1999) p. 127-138.
86
Cfr. esta unidad en este mismo capítulo.
87
Zós. III 22, 2; Mal. XIII 6; HOFFMANN (1970)(I) p. 328; TOMLIN (1972) p. 276; DODGEON y LIEU (1991) p. 262;
NICASIE (1998) p. 201, n. 64.
88
Amm. XXVI 5, 1; Zós. IV 6, 3; BAYNES (1964) p. 219; HOFFMANN (1970)(I) p. 117 y ss., p. 129; TOMLIN (1972)
p. 259; SPEIDEL (1983b) p. 23; SIVAN (1985) p. 277; MacDOWALL y HOOK (1995) p. 5; RICHARDOT (1998) p. 78. Cfr. legiones
Lancearii Seniores y Lancearii Iuniores en este mismo capítulo.
89
Cfr. legio Lancearii en este mismo capítulo.

511
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Lancearii Seniores - Lancearii Iuniores

al ejército occidental tras la división del Imperio entre los hermanos Valentiniano I, el Augusto senior, y Valente,
el Augusto iunior, como lo deducimos de su segundo sobrenombre 90*. Uno de sus comandantes, alrededor de 370
y durante tres años, fue el prefecto Flavius Memorius (CIL XII 673; ILS 2.788; TOMLIN [1972] p. 261 y p. 261,
n. 26). Por razones desconocidas pero seguramente como refuerzo, fue trasladada en fecha indeterminada al
ejército oriental y al parecer fue una de las legiones derrotada por los godos el 9 de agosto de 378 en Hadrianopolis,
en la provincia tracia de Haemimontus, donde incluso pereció el mismo emperador Valente (HOFFMANN
[1970][I] p. 329; TOMLIN [1972] p. 276; NICASIE [1998] p. 246; RICHARDOT [1998] p. 78, 256). Si esto fue
realmente así, los Lancearii Sen. no fueron aniquilados o si lo fueron, rápidamente se dispuso su reconstrucción
porque a comienzos del siglo V figura en la Notitia Dignitatum que nos informa de su pertenencia al ejército del
Imperio Romano de Oriente, en el que es una legión de elite, ya que cuenta con la categoría de palatina (ND Or.
V 42). Si sobrevivió hasta el siglo VI, cuando están documentadas las últimas menciones de la palabra "legión"
(BRÉHIER [1949] p. 340; PERTUSI [1967] p. 634), desaparecería al ordenarse, quizá bajo el imperio de Justiniano
I (527-565), la disolución de las unidades de este tipo (DIEHL [1901] p. 146; RUNCIMAN [1942] p. 125).

LANCEARII IVNIORES

Legión originada en los primeros meses del año 365 (junio de 364, según R.S.O. Tomlin [1972, p. 253])
junto a Naissus (Moesia I) a partir del contingente de los Lancearii 91* que quedó integrado en el ejército oriental a
raíz de la división del Imperio y de muchas unidades militares entre Valentiniano I, el Augusto senior, que se hizo
cargo de la administración de las provincias occidentales, y Valente, el Augusto iunior, que hizo lo propio con los
territorios orientales del Imperio 92*. Dentro del ejército del Imperio Romano de Oriente esta legión operaba
dividida en dos grupos autónomos, uno de elite, ya que tenía la consideración de legión palatina (ND Or. VI 47),
y otro comitatensis, éste estacionado en el Illyricum, a las órdenes del Magister Militum per Illyricum (ND Or. IX 38).
Al menos uno de estos dos contingentes, seguramente el palatino, existía aún en época de Justiniano I (527-565),
cuando se le localiza en la provincia de Scythia, contribuyendo a la reconstrucción de la ciudadela de Vlmetum
(ARICESCU [1980] p. 65), época en la cual debió (o debieron) de ser disuelta(s) ya que fue posiblemente entonces
cuando se ordenó la desaparición de las unidades tipo legión (DIEHL [1901] p. 146; RUNCIMAN [1942] p. 125),
pues las menciones de la palabra "legión" en los documentos no superan el siglo VI (BRÉHIER [1949] p. 340;
PERTUSI [1967] p. 634).

90
Amm. XXVI 5, 1; Zós. IV 6, 3; BAYNES (1964) p. 219; HOFFMANN (1970)(I) p. 117 y ss., p. 129; TOMLIN (1972)
p. 259; SPEIDEL (1983b) p. 23; SIVAN (1985) p. 277; MacDOWALL y HOOK (1995) p. 5; NICASIE (1998) p. 25-27; RICHARDOT
(1998) p. 78. Sin embargo esta explicación para el origen de los sobrenombres Seniores-Iuniores está en cuestión desde la aparición de una
inscripción (DREW-BEAR [1977] p. 268; LEE [1988] p. 222, n. 63) que menciona a una unidad auxiliar, los Cornuti, ya adjetivada como
Seniores en el año 356. Como no han aparecido más testimonios hasta ahora de unidades Seniores o Iuniores fechables antes de 364, podría
ser que ya unos años antes se "ensayara", durante una de las múltiples divisiones del Imperio que tuvieron lugar a lo largo del siglo IV,
una fórmula luego aplicada masivamente por Valentiniano I y Valente. De esta opinión es M.J. Nicasie (1998, p. 27). Sobre el asunto
de la división de unidades en Seniores y Iuniores, cfr. también SCHARF (1991) p. 265-272. Sobre el acuerdo para la división del Ejército,
el mismo se tomó en Mediana, una enorme finca rural (villa) de la familia imperial constantiniana distante 4'5 kms. de Naissus (Amm.
XXVI 5, 1). Sobre Mediana, cfr. MÓCSY (1974) p. 286, 291, 302, 324, 337.
91
Cfr. legio Lancearii en este mismo capítulo.
92
Amm. XXVI 5, 1; Zós. IV 6, 3; BAYNES (1964) p. 219; HOFFMANN (1970)(I) p. 117 y ss., p. 129; TOMLIN (1972)
p. 259; SPEIDEL (1983b) p. 23; SIVAN (1985) p. 277; MacDOWALL y HOOK (1995) p. 5; NICASIE (1998) p. 25-27; RICHARDOT
(1998) p. 78. Sin embargo esta explicación para el origen de los sobrenombres Seniores-Iuniores está en cuestión desde la aparición de una
inscripción (DREW-BEAR [1977] p. 268; LEE [1998] p. 222, n. 63) que menciona a una unidad auxiliar, los Cornuti, ya adjetivada como
Seniores en el año 356. Como no han aparecido más testimonios hasta ahora de unidades Seniores o Iuniores fechables antes de 364, podría
ser que ya unos años antes se "ensayara", durante una de las múltiples divisiones del Imperio que tuvieron lugar a lo largo del siglo IV,
una fórmula luego aplicada masivamente por Valentiniano I y Valente. De esta opinión es M.J. Nicasie (1998, p. 27). Sobre el asunto
de la división de unidades en Seniores y Iuniores, cfr. también SCHARF (1991) p. 265-272. En referencia al acuerdo de división del Ejército,
el mismo se tomó en Mediana, una enorme finca rural (villa) de la familia imperial constantiniana distante 4'5 kms. de Naissus (Amm.
XXVI 5, 1). Sobre Mediana, cfr. MÓCSY (1974) p. 286, 291, 302, 324, 337.

512
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Lancearii Augustenses - Lancearii Comaginenses - Lancearii Honoriani Gallicani

LANCEARII AVGVSTENSES

Legión cuyo primer apelativo hace referencia a un arma, la lancea (lanza) 93*, lo cual no significa
necesariamente que sólo estas unidades de Lancearii la utilizaran. M.J. Nicasie (1998, p. 190-191, n. 22) cree que
apelativos como el primero de esta unidad no hacían referencia a su armamento habitual, sino que eran un
recuerdo de su origen. El apelativo de Augustenses se debe a que fue reclutada, en tiempos del emperador
Diocleciano (284-305), a fines del siglo III, en o en los alrededores de Augustae, localidad de la provincia de la Dacia
Ripensis, donde probablemente estableció sus primeros cuarteles (JONES [1964][I] p. 55; HOFFMANN [1970][I]
p. 226; TOMLIN [1972] p. 257; FERRILL [1989] p. 41). Sin embargo, la opinión de A.H.M. Jones (1964 [I] p.
55) es que recibió este nombre no por haber sido reclutada allí, sino por haber tenido allí su guarnición, en fecha
indeterminada. No conocemos su trayectoria a lo largo del siglo IV pero a comienzos del siglo siguiente tiene la
categoría de legión comitatensis dentro del ejército del Imperio Romano de Oriente, estacionada en algún punto de
los Balcanes, a disposición del Magister Militum per Illyricum (ND Or. IX 36). Si sobrevivió hasta el siglo VI, cuando
aparecen las últimas menciones de la palabra "legión" en los documentos (BRÉHIER [1949] p. 340; PERTUSI
[1967] p. 634), sería disuelta al decretarse, posiblemente en época de Justiniano I (527-565), la disolución de las
unidades de este tipo (DIEHL [1901] p. 146; RUNCIMAN [1942] p. 125).

LANCEARII COMAGINENSES

Legión reclutada por el emperador Diocleciano (284-305) con elementos procedentes de la región de
Comagenae, localidad sita en la provincia del Noricum Ripensis 94*. Su origen podría estar también en algún
destacamento legionario de la misma provincia (BRENNAN [1980] p. 554), es posible que de la legión
tardoimperial I Noricorum 95*, aunque A.H.M. Jones (1964 [I] p. 55) es de la opinión que sería su estancia allí en
fecha indeterminada a la que la legión debió su segundo apelativo. Su primer nombre hace referencia a un arma,
la lancea (lanza) 96*, lo cual no significa necesariamente que sólo estas unidades de Lancearii la utilizaran. M.J. Nicasie
(1998, p. 190-191, n. 22) cree que apelativos como el primero de esta unidad no hacían referencia a su armamento
habitual, sino que eran un recuerdo de su origen. Antes de pertenecer al ejército de maniobra fue una unidad
fronteriza en la región del Illyricum (FITZ [1983a] p. 80, 83). A comienzos del siglo V esta legión pertenece al
ejército del Imperio Romano de Occidente en el que tiene la categoría de pseudocomitatensis, con acantonamientos
en el norte de Illyria, quizás en la diócesis de las Pannoniae, a disposición del comes Illyrici 97*. Si sobrevivió sin ser
aniquilada a las múltiples guerras de la época, se iría disolviendo a lo largo de aquellos años por falta de pagas y
de reclutas que cubrieran las bajas (ROLDÁN HERVÁS [1985] p. 33).

LANCEARII HONORIANI GALLICANI

Legión que fue reclutada por el emperador Honorio en 398-402, a juzgar por su último apelativo, con
elementos gálicos 98*. Otra posibilidad del porqué del sobrenombre Gallicani es su pertenencia al ejército comitatensis

93
TOMLIN (1972) p. 257. Sobre los Lancearii, cfr. también TOMLIN (1999) p. 127-138.
94
NISCHER (1923) p. 36; JONES (1964)[I] p. 55; HOFFMANN (1970)(I) p. 226; TOMLIN (1972) p. 257; FERRILL (1985)
p. 41. Sobre el origen de su primer apelativo, cfr. legio Lancearii en este mismo capítulo.
95
KROMAYER y VEITH (1928) p. 580. Cfr. legio I Noricorum en el capítulo anterior.
96
TOMLIN (1972) p. 257. Sobre los Lancearii, cfr. también TOMLIN (1999) p. 127-138.
97
ND Occ. V 260; VII 59. P. Richardot (1998, p. 114) opina que las unidades calificadas de pseudocomitatenses no recibieron tal
categoría antes del año 365 y S. MacDowall (MacDOWALL y HOOK [1995] p. 6) es de la opinión de que esas unidades fueron
agregadas al ejército de maniobra para cubrir las tremendas bajas ocasionadas por las desastrosas campañas de Juliano contra los persas
en 363 y de Valente contra los godos en 378.
98
LOT (1936) p. 298; HOFFMANN (1970)(I) p. 149, 168-169; TOMLIN (1972) p. 257; DEMOUGEOT (1975) p. 1095, 1127,
n. 208; BURNS (1994) p. 149. R. Malcolm Errington (1996, p. 7) no olvida la posibilidad de que esta unidad fuese reclutada por Teodosio
I entre los años 393 y 395, y recibiese ese apelativo en honor su hijo Honorio, que en esas fechas ya había sido nombrado Augusto. Sobre
el origen de su primer apelativo, cfr legio Lancearii en este mismo capítulo.

513
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Lancearii Honoriani Gallicani - Lancearii Lauriacenses

de las Galliae (COOPER [1968] p. 440; RICHARDOT [1998] p. 87). También cabe la posibilidad de que ésta fuese
una de las viejas legiones de Lancearii formadas en tiempos de Diocleciano (284-305), a fines del siglo III, y que
el apelativo de Honoriani lo hubiese ganado posteriormente por alguna acción meritoria bajo el imperio de Honorio
(395-423). Su primer nombre hace referencia a un arma, la lancea (lanza) 99*, lo cual no significa necesariamente
que sólo estas unidades de Lancearii la utilizaran. M.J. Nicasie (1998, p. 190-191, n. 22) cree que apelativos como
el primero de esta unidad no hacían referencia a su armamento habitual, sino que eran un recuerdo de su origen.
A comienzos del siglo V es una legión con rango de comitatensis estacionada en la diócesis de las Galliae, a las
órdenes del Magister Peditum Praesentalis, dentro del ejército del Imperio Romano de Occidente (ND Occ. V 239;
VII 81). Por su pertenencia al ejército galo, cuando éste prestó obediencia en 407 al usurpador Flavius Claudius
Constantinus (Constantino III) (DEMOUGEOT [1974] p. 83, 99), proclamado por las tropas de Britannia y
trasladado con ellas al continente, es de suponer que ésta sería una de las unidades que se sumarían a sus filas.
Según algunas opiniones (HOFFMANN [1970][I] p. 22-24, 168-169; DEMOUGEOT [1974] p. 106-107), éstos
pudieron ser algunos de los Honoriaci que, mencionados por Orosio (VII 40, 7), llegaron enviados por Constantino
III a Hispania y tras hacerse cargo de la guardia de los pasos pirenaicos occidentales, quitándoselos a los ejércitos
privados de los familiares del difunto emperador Teodosio I, los descuidaron al recibir permiso para saquear la
actual comarca castellano-leonesa de Tierra de Campos, facilitando así la penetración de los bárbaros en el otoño
del año 409.
Su final sería su progresiva disolución, a lo largo de los primeros años del siglo V, por falta de pagas y de
reclutas, eso si no fue aniquilada en alguna batalla de las que fueron tan habituales en esos años (ROLDÁN
HERVÁS [1985] p. 33).

LANCEARII LAVRIACENSES

Legión formada por el emperador Diocleciano (284-305) a base de elementos de la provincia del Noricum
Ripensis de los alrededores de Lauriacum 100*, sede de la antigua legión altoimperial II Italica 101*. También cabe la
posibilidad de que el origen de esta unidad estuviese en un contingente de dicha legión y su apelativo recordara
el campamento de la misma (FORNI [1959-1985] p. 1226; DEMOUGEOT [1975] p. 1110, n. 120; BRENNAN
[1980] p. 554). A.H.M. Jones (1964 [I] p. 55) es de la opinión de que sería el haber estado acuartelada allí durante
algún tiempo lo que habría originado el segundo apelativo de la legión. Su primer nombre hace referencia a un
arma, la lancea (lanza) 102*, lo cual no significa necesariamente que sólo estas unidades de Lancearii la utilizaran. M.J.
Nicasie (1998, p. 190-191, n. 22) cree que apelativos como el primero de esta unidad no hacían referencia a su
armamento habitual, sino que eran un recuerdo de su origen. Antes de pertenecer al ejército de maniobra fue una
unidad fronteriza en la región del Illyricum (FITZ [1983a] p. 80, 83). Otra posibilidad es que esta unidad hubiese
tenido su origen en una unidad auxiliar llamada auxiliares Lauriacenses, que en 370 estaban mandados por el
prepósito Leontius (CIL III 5.670a [=ILS 774]; PLRE [I] p. 501), elevada posteriormente al rango de legión. A
principios del siglo V los Lancearii Lauriacenses tienen el rango de pseudocomitatenses y están estacionados en el norte
de Illyria, posiblemente en la diócesis de las Pannoniae, a disposición del comes Illyrici y del Magister Peditum
Praesentalis103*. Si no fue destruida en alguna de las numerosas guerras de comienzos del siglo V, se iría disolviendo
progresivamente durante aquellos años por falta de pagas y de reclutas (ROLDÁN HERVÁS [1985] p. 33).

99
TOMLIN (1972) p. 257. Sobre los Lancearii, cfr. también TOMLIN (1999) p. 127-138.
100
NISCHER (1923) p. 36; JONES (1964)(I) p. 55; HOFFMANN (1970)(I) p. 226; TOMLIN (1972) p. 257; FERRILL
(1989) p. 41; NICASIE (1998) p. 191. Sobre el origen de su primer apelativo, cfr. legio Lancearii en este mismo capítulo.
101
Cfr. legio II Italica entre las legiones del Alto Imperio.
102
TOMLIN (1972) p. 257. Sobre los Lancearii, cfr. también TOMLIN (1999) p. 127-138.
103
ND Occ. V 259; VII 59. P. Richardot (1998, p. 114) opina que las unidades calificadas de pseudocomitatenses no recibieron
tal categoría antes del año 365 y S. MacDowall (MacDOWALL y HOOK [1995] p. 6) es de la opinión de que esas unidades fueron
agregadas al ejército de maniobra para cubrir las tremendas bajas ocasionadas por las desastrosas campañas de Juliano contra los persas
en 363 y de Valente contra los godos en 378.

514
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Lanceari Sabarienses - Lanceari Stobenses

LANCEARII SABARIENSES

Legión formada por el emperador Diocleciano a fines del siglo III o comienzos del IV con efectivos
reclutados en la región de Sabaria o Savaria, localidad designada como capital de la provincia de Pannonia I, entre
Carnuntum y Poetovio 104*. A.H.M. Jones (1964 [I] p. 55) es de la opinión de que el origen del segundo apelativo de
esta unidad estaría en un contingente de Lancearii allí acuartelado durante algún tiempo, en una fecha
indeterminada. Su primer nombre hace referencia a un arma, la lancea (lanza) 105*, lo cual no significa
necesariamente que sólo estas unidades de Lancearii la utilizaran. M.J. Nicasie (1998, p. 190-191, n. 22) cree que
apelativos como el primero de esta unidad no hacían referencia a su armamento habitual, sino que eran un
recuerdo de su origen. Cuando el César Juliano fue proclamado Augusto por sus tropas en la Gallia en febrero
de 360, el emperador Constancio II preparó un ejército para hacer frente a este desafío a su autoridad, que no llegó
a intervenir por la muerte de Constancio al año siguiente, en el que estaba incluida una legión de Lancearii (Amm.
XXI 13, 16) que muy bien pudiera ser ésta de la que hablamos, habida cuenta que a comienzos del siglo siguiente
tenía la categoría de legión palatina, rango que es posible que ya tuviera en el ejército oriental, siendo por lo tanto
una legión de elite, del ejército del Imperio Romano de Occidente y que en ese momento estaba en la Gallia (ND
Occ. V 152; VII 82). Por su pertenencia en ese momento al ejército galo, cuando éste prestó obediencia en 407 al
usurpador Flavius Claudius Constantinus (Constantino III) 106*, proclamado por las tropas de Britannia y trasladado
con ellas al continente, es de suponer que ésta sería una de las unidades que se sumarían a sus filas. Igualmente,
si se unió a Constantino III, ese año es posible que se trasladara a Bononia, en la costa del Canal de la Mancha,
donde el usurpador estableció su cuartel general (DRINKWATER [1998] p. 275). Si sobrevivió a las múltiples
guerras que jalonaron las primeras décadas del siglo V, se iría disolviendo poco a poco por falta de pagas y de
reclutas para cubrir los huecos que inevitablemente se irían produciendo, al igual que sucedió con otras categorías
de unidades (ROLDÁN HERVÁS [1985] p. 33).

LANCEARII STOBENSES

Legión alistada por el emperador Diocleciano (284-305) en la región que rodeaba a la localidad de Stobi,
en la provincia balcánica de Macedonia 107*. A.H.M. Jones (1964 [I] p. 55) es de la opinión de que fue el
acuartelamiento allí durante algún tiempo, en fecha que no podemos determinar, de una legión de Lancearii, lo que
originó el segundo apelativo de esta unidad. Su primer nombre hace referencia a un arma, la lancea (lanza) 108*, lo
cual no significa necesariamente que sólo estas unidades de Lancearii la utilizaran. M.J. Nicasie (1998, p. 190-191,
n. 22) cree que apelativos como el primero de esta unidad no hacían referencia a su armamento habitual, sino que
eran un recuerdo de su origen. Fue posiblemente una de las legiones derrotadas por los godos junto al emperador
Valente en la batalla de Hadrianopolis, en la provincia de Haemimontus, librada el 9 de agosto de 378 (Amm. XXXI
13, 8; RICHARDOT [1980] p. 256; NICASIE [1998] p. 246). Si era ella, no debió de ser aniquilada en el combate
o si lo fue, sería prontamente reconstruida ya que una unidad con este nombre existía a comienzos del siglo V en
el ejército del Imperio Romano de Oriente, donde era una legión con la categoría de comitatensis que estaba
estacionada en la diócesis de Thracia y a disposición del Magister Militum per Thracias (ND Or. VIII 44). Si sobrevivió
hasta el siglo VI, época en la que se documentan las últimas menciones de la palabra "legión" (BRÉHIER [1949]
p. 340; PERTUSI [1967] p. 634), sería disuelta posiblemente en época del emperador oriental Justiniano I (527-
565), al decretarse la disolución de las unidades de este tipo (DIEHL [1901] p. 146; RUNCIMAN [1942] p. 125).

104
JONES (1964)(I) p. 55; HOFFMANN (1970)(I) p. 226; TOMLIN (1972) p. 257; DEMOUGEOT (1975) p. 1130, n. 223;
FERRILL (1989) p. 41. Sobre el origen de su primer apelativo, cfr. legio Lancearii en este mismo capítulo.
105
TOMLIN (1972) p. 257. Sobre los Lancearii, cfr. también TOMLIN (1999) p. 127-138.
106
DEMOUGEOT (1974) p. 83, 99; ESMONDE CLEARY (1989) p. 142; BURNS (1994) p. 212-213; DRINKWATER
(1998) p. 275. J.B. Bury (1957, 188-189) cree altamente improbable que las unidades del ejército gálico se unieran a Constantino III.
107
JONES (1964)(I) p. 55; HOFFMANN (1970) p. 226; FERRILL (1989) p. 41. Sobre el origen de su primer apelativo, cfr
legio Lancearii en este mismo capítulo.
108
TOMLIN (1972) p. 257. Sobre los Lancearii, cfr. también TOMLIN (1999) p. 127-138.

515
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Martenses - Martenses Seniores

MARTENSES

Legión cuyo origen está en un contingente autónomo bien de la legión tardoimperial IIII Martia109*,
reclutada por el emperador Aureliano con elementos ilíricos (MOMMSEN [1889] p. 201 y 202, n. 2; CHAPOT
[1907] p. 90; ALTHEIM [1953] p. 417; HOFFMANN [1970][I] p. 175), bien en la también legión bajoimperial
I Martia o Martiorum 110* o bien en una legio Martia desconocida (CHAPOT [1907] p. 90). Otra posibilidad es la
apuntada por varios autores (JONES [1964][III] p. 357; HOFFMANN [1970][I] p. 173-174, 176; TOMLIN [1972]
p. 109; TOMLIN [1998] p. 250) en el sentido de que esta legión, reclutada en los tiempos de la I Tetrarquía, quizá
en 293 cuando se nombró Césares a Constancio Cloro y Galerio, habría recibido su apelativo en honor de Marte,
dios tutelar de Galerio. Posiblemente en su origen los Martenses pertenecían al ejército occidental de Maximiano
y en 297-298 le acompañaron a su campaña en el norte de Africa (HOFFMANN [1970][I] p. 175). Igualmente
es posible su presencia, en los años 356-360, en el ejército galo del César Juliano (HOFFMANN [1970][I] p. 345).
El único comandante conocido de esta unidad, en el momento de su división, es el prepósito Petronius (Amm.
XXVI 6, 7; PLRE [I] p. 690-691). Esta legión dio origen a los Martenses Seniores y a los Martenses Iuniores 111*.

MARTENSES SENIORES

Legión surgida de la división de la primitiva legión de los Martenses 112*, que fue partida en dos
contingentes cuando se repartieron el poder y, según acuerdo tomado junto a Naissus (Moesia I) en los primeros
meses de 365 (junio de 364, según R.S.O. Tomlin [1972, p. 253]), el Ejército, los hermanos Valentiniano I, el
Augusto senior, que se hizo cargo de Occidente, y Valente, el Augusto iunior, que hizo lo propio con las provincias
orientales, siendo lo normal que de las unidades militares divididas en dos contingentes, el adjetivado Seniores lo
fuera por su pertenencia a las tropas del Imperio occidental 113*. Sin embargo, en una de las excepciones que hay
de esta costumbre, los Martenses Sen. pasaron a pertenecer al ejército del emperador Valente y estaban en Oriente
en 365, probablemente de vuelta de la expedición persa de Juliano en 363 (en la que habrían participado como legio
Martenses), cuando apoyaron al comes rei militaris M. Aurelius Procopius en su fallido intento de apoderarse de la
púrpura imperial (Amm. XXVI 6, 7; RICHARDOT [1998] p. 78). En aquel momento estaban mandados por el
prepósito Petronius, suegro de Valente, que era quien mandaba a los Martenses en el momento de la división (Amm.
XXVI 6, 7; PLRE [I] p. 690-691). A comienzos del siglo V pertenece al ejército del Imperio Romano de Oriente,
en el que tiene el rango de comitatensis y está estacionada en la Prefectura del Pretorio de Oriente, a disposición del
Magister Militum per Orientem (ND Or. VII 40). A pesar de su claro origen en una divinidad pagana (Marte, dios de
la guerra), el nombre de esta legión se mantuvo hasta el final del Imperio a pesar de que desde el año 380 en
Oriente (edicto de Thessalonica, de Teodosio I) y desde 394 en Occidente (Teodosio I se apoderó del Imperio
occidental), el cristianismo católico era la religión oficial del mundo romano y sus instituciones (TOMLIN [1998]
p. 36 y 49 n. 113) (los ejércitos del mundo suelen ser en todas las épocas muy conservadores con sus tradiciones).
En 515 aún existía una unidad de Martenses en Oriente (PLRE [II] p. 417) y en esta época, en que aparecen en los
documentos las últimas menciones de la palabra "legión" (BRÉHIER [1949] p. 340; PERTUSI [1967] p. 634),

109
Cfr. legio IIII Martia en el capítulo anterior.
110
VAN BERCHEM (1955) p. 139. Cfr. legio I Martia o Martiorum en el capítulo anterior.
111
Cfr. legiones Martenses Seniores y Martenses Iuniores en este mismo capítulo.
112
Cfr. legio Martenses en este mismo capítulo.
113
Amm. XXVI 5, 1; Zós. IV 6, 3; BAYNES (1964) p. 219; HOFFMANN (1970)(I) p. 117 y ss., p. 129; TOMLIN (1972)
p. 259; SPEIDEL (1983b) p. 23; SIVAN (1985) p. 277; MacDOWALL y HOOK (1995) p. 5; NICASIE (1998) p. 25-27; RICHARDOT
(1998) p. 78. Sin embargo esta explicación para el origen de los sobrenombres Seniores-Iuniores está en cuestión desde la aparición de una
inscripción (DREW-BEAR [1977] p. 268; LEE [1998] p. 222, n. 63) que menciona a una unidad auxiliar, los Cornuti, ya adjetivada como
Seniores en el año 356. Como no han aparecido más testimonios hasta ahora de unidades Seniores o Iuniores fechables antes de 364, podría
ser que ya unos años antes se "ensayara", durante una de las múltiples divisiones del Imperio que tuvieron lugar a lo largo del siglo IV,
una fórmula luego aplicada masivamente por Valentiniano I y Valente. De esta opinión es M.J. Nicasie (1998, p. 27). Sobre el asunto
de la división de unidades en Seniores y Iuniores, cfr. también SCHARF (1991) p. 265-272. Sobre el acuerdo para la división del Ejército,
el mismo se tomó en Mediana, una enorme finca rural (villa) de la familia imperial constantiniana distante 4'5 kms. de Naissus (Amm.
XXVI 5, 1). Sobre Mediana, cfr. MÓCSY (1974) p. 286, 291, 302, 324, 337.

516
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Martenses Seniores - Martenses Iuniores

quedaría disuelta cuando se ordenó, posiblemente en época de Justiniano I (527-565), la disolución de las unidades
de este tipo (DIEHL [1901] p. 146; RUNCIMAN [1942] p. 125).

MARTENSES IVNIORES

Legión que, al igual que su gemela de los Martenses Seniores, tiene su origen bien en un contingente de la
legión tardoimperial IIII Martia 114*, reclutada por el emperador Aureliano con elementos ilíricos (ALTHEIM
[1953] p. 417), bien en la también legión bajoimperial I Martia o Martiorum 115* o bien en una legio Martia
desconocida (CHAPOT [1907] p. 90). La primitiva legión de los Martenses fue dividida en dos contingentes en los
primeros meses de 365 (junio de 364, según R.S.O. Tomlin [1972, p. 253]), cuando los hermanos Valentiniano
I, el Augusto senior, que se había hecho cargo de Occidente y Valente, el Augusto iunior, que hizo lo propio con
Oriente, que se habían repartido el Imperio en 364, hicieron lo propio con el Ejército en acuerdo tomado junto
a Naissus (Moesia I), siendo lo normal que de las unidades militares divididas en dos contingentes, el adjetivado
Iuniores lo fuera por su pertenencia a las tropas orientales 116*. Sin embargo esta unidad, ante la necesidad de
refuerzos en Occidente, fue trasladada allí en 369-370 (HOFFMANN [1970][I] p. 425-428; DEMOUGEOT
[1975] p. 1094) y cuando Valentiniano I restauró la frontera del Rin en 374, hombres presuntamente de esta legión
(los milites Martenses), trasladados desde Pannonia, quedaron acuartelados en la provincia de Germania II,
probablemente en la fortaleza de Alta Ripa, mandados por un prefecto y a las órdenes del Dux Mogontiacensis (ND
Occ. XLI 19; VAN BERCHEM [1955] p. 139; DEMOUGEOT [1975] p. 1123, n. 180 y 191). Otro posible
contingente de esta legión, otros milites Martenses, estaba acantonado en Aletum, en la Gallia Lugdunensis III
mandados también por un prefecto y bajo la autoridad del Dux Tractus Armoricani et Nervicani (ND Occ. XXXVII
19; LOT [1915] p. 5; VAN BERCHEM [1955] p. 141) y según D. Hoffmann (1970 [I] p. 351) y P. Galliou (1980,
p. 403-404, 415) estarían estacionados allí desde la reforma que Valentiniano I hizo en el dispositivo defensivo del
Tractus Armoricanus entre 367 y 370 con vistas a contener las cada vez más profundas incursiones de los piratas
francos y sajones (LOT [1915] p. 5). S. Johnson (1976, p. 83-84), sin embargo, es de la opinión de que los Martenses
de Aletum tienen su origen en época de Diocleciano (284-305). Si aceptamos lo que dice M.J. Nicasie (1998, p. 48,
n. 30 y p. 58) en el sentido de que las unidades llamadas de milites tuvieron su origen en otras que en ocasiones
fueron legiones y a las que hacían referencia sus nombres, tanto los milites Martenses de Alta Ripa como los de
Aletum habrían sido formados a base de soldados de esta legión. Como el resto del ejército germánico, los Martenses
de Alta Ripa apoyaron en 383 al comes Britanniarum Magnus Clemens Maximus contra el emperador Graciano y
derrotado éste ese año, contra Valentiniano II en 387-388, interviniendo en la campaña que expulsó de la
Península Itálica a este último emperador (Zós. IV 35, 4; HOFFMANN [1970][I] p. 357). A comienzos del siglo
V los Martenses Iuniores están divididos en dos contingentes autónomos, ambos dentro del ejército del Imperio
Romano de Occidente. Uno de ellos tiene categoría de pseudocomitatensis y está estacionado en la diócesis de las
Galliae, a disposición del Magister Peditum Praesentalis 117*. El otro continúa en Aletum, a las órdenes del Dux Tractus
Armoricani et Nervicani (ND Occ. XXXVII 19; VAN BERCHEM [1955] p. 141), presumiblemente como comitatensis.
A pesar de su claro origen en una divinidad pagana (Marte, dios de la guerra), los sobrenombres de estas unidades

114
Cfr. legio IIII Martia en el capítulo anterior.
115
VAN BERCHEM (1955) p. 139. Cfr. legio I Martia o Martiorum en el capítulo anterior.
116
Amm. XXVI 5, 1; Zós. IV 6, 3; BAYNES (1964) p. 219; HOFFMANN (1970)(I) p. 117 y ss., p. 129; TOMLIN (1972)
p. 259; SPEIDEL (1983b) p. 23; SIVAN (1985) p. 277; MacDOWALL y HOOK (1995) p. 5; NICASIE (1998) p. 25-27; RICHARDOT
(1998) p. 78. Sin embargo esta explicación para el origen de los sobrenombres Seniores-Iuniores está en cuestión desde la aparición de una
inscripción (DREW-BEAR [1977] p. 268; LEE [1998] p. 222, n. 63) que menciona a una unidad auxiliar, los Cornuti, ya adjetivada como
Seniores en el año 356. Como no han aparecido más testimonios hasta ahora de unidades Seniores o Iuniores fechables antes de 364, podría
ser que ya unos años antes se "ensayara", durante una de las múltiples divisiones del Imperio que tuvieron lugar a lo largo del siglo IV,
una fórmula luego aplicada masivamente por Valentiniano I y Valente. De esta opinión es M.J. Nicasie (1998, p. 27). Sobre el asunto
de la división de unidades en Seniores y Iuniores, cfr. también SCHARF (1991) p. 265-272. En referencia al acuerdo de división del Ejército,
el mismo se tomó en Mediana, una enorme finca rural (villa) de la familia imperial constantiniana distante 4'5 kms. de Naissus (Amm.
XXVI 5, 1). Sobre Mediana, cfr. MÓCSY (1974) p. 286, 291, 302, 324, 337.
117
ND Occ. V 265; VII 91. P. Richardot (1998, p. 114) opina que las unidades calificadas de pseudocomitatenses no recibieron
tal categoría antes del año 365 y S. MacDowall (MacDOWALL y HOOK [1995] p. 6) es de la opinión de que esas unidades fueron
agregadas al ejército de maniobra para cubrir las tremendas bajas ocasionadas por las desastrosas campañas de Juliano contra los persas
en 363 y de Valente contra los godos en 378.

517
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Martenses Iuniores - Martii - Mattiarii

se mantuvieron hasta el final del Imperio a pesar de que desde el año 380 en Oriente (edicto de Thessalonica, de
Teodosio I) y desde 394 en Occidente (Teodosio I se apoderó del Imperio occidental), el cristianismo católico era
la religión oficial del mundo romano y sus instituciones (TOMLIN [1998] p. 36 y 49 n. 113) (los ejércitos del
mundo suelen ser en todas las épocas muy conservadores con sus tradiciones). Por su pertenencia al ejército galo,
cuando éste prestó obediencia en 407 al usurpador Flavius Claudius Constantinus (Constantino III) 118*, proclamado
por las tropas de Britannia y trasladado con ellas al continente, es de suponer que los Martenses de Aletum serían
una de las unidades que se sumarían a sus filas. Igualmente, si se unieron a Constantino III, ese año es posible que
se trasladaran a Bononia, en la costa del Canal de la Mancha, donde el usurpador estableció su cuartel general
(DRINKWATER [1998] p. 275). Si sobrevivieron a las múltiples guerras de los primeros años del siglo V sin ser
aniquiladas en alguna batalla, estas unidades se irían disolviendo progresivamente por falta de pagas y de nuevos
reclutas (ROLDÁN HERVÁS [1985] p. 33).

MARTII

Legión reclutada a partir de la legión bajoimperial denominada I Martia o Martiorum 119* en fecha y
circunstancias desconocidas, o quizá es la misma unidad, nombrada con un apelativo derivado de su nombre
original (HOFFMANN [1970][I] p. 85, 108). Perteneciente al ejército oriental en julio de 388, formó parte de las
fuerzas con las que el emperador Teodosio I derrotó en esa fecha al aspirante occidental, Magnus Clemens Maximus
en la batalla de Poetovio (HOFFMANN [1970][I] p. 85), en la Pannonia I, y también con Teodosio combatió en el
río Frigidus, el 5 y 6 de septiembre de 394, derrotando en la ocasión al usurpador occidental Flavius Eugenius
(HOFFMANN [1963] p. 34-35). A comienzos del siglo V esta legión pertenece al ejército del Imperio Romano
de Oriente, en el que tiene categoría de comitatensis, con cuarteles en el Illyricum y a las órdenes del Magister Militum
per Illyricum (ND Or. IX 32). El sobrenombre de esta legión se mantuvo hasta el final del Imperio a pesar de que
desde el año 380 en Oriente (edicto de Thessalonica, de Teodosio I) y desde 394 en Occidente (Teodosio I se
apoderó del Imperio occidental), el cristianismo católico era la religión oficial del mundo romano y sus
instituciones (TOMLIN [1998] p. 36 y 49, n. 113) (los ejércitos del mundo suelen ser en todas las épocas muy
conservadores con sus tradiciones). Si sobrevivió hasta el siglo VI, de cuando datan las últimas menciones de la
palabra "legión" en los documentos (BRÉHIER [1949] p. 340; PERTUSI [1967] p. 634), desaparecería cuando
se ordenó, posiblemente en época de Justiniano I (527-565), la disolución de las unidades de este tipo (DIEHL
[1901] p. 146; RUNCIMAN [1942] p. 125).

MATTIARII

Legión que, al igual que otras unidades tardoimperiales como los Ballistarii, Funditores, Lancearii, Mauri
Cetrati..., recibió su nombre por una parte del equipo militar que usaban, en este caso el mattiobarbulus, un venablo
de pequeñas dimensiones (TOMLIN [1987] p. 109; BISHOP y COULSTON [1993] p. 162; WINDROW y
MacBRIDE [1996] p. 42; RICHARDOT [1998] p. 235). M.J. Nicasie (1998, p. 190-191, n. 22) cree que apelativos
como el de esta unidad no hacían referencia a su armamento habitual, sino que eran un recuerdo de su origen.
Cuando en febrero de 360 el César Juliano fue proclamado Augusto por sus tropas galas, esta legión fue una de
las reunidas por el emperador Constancio II para hacer frente a las pretensiones de su pariente (Amm. XXI 13,
16; HOFFMANN [1970][I] p. 328; TOMLIN [1972] p. 276), enfrentamiento que no llegó a tener lugar por el
fallecimiento de Constancio. Esto nos indica que los Mattiarii debían estar destinados entonces seguramente en
tierras ilíricas. En 363 participó con Juliano en su desastrosa expedición persa, marchando en vanguardia 120.
Llegado Valentiniano I al poder en 364, decidió compartir el mando con su hermano Valente, al que asignó el
mando de Oriente como Augusto iunior, mientras que él, como Augusto senior, administraba las provincias

118
DEMOUGEOT (1974) p. 83, 99; ESMONDE CLEARY (1989) p. 142; BURNS (1994) p. 212-213; DRINKWATER
(1998) p. 275. J.B. Bury (1957, 188-189) cree altamente improbable que las unidades del ejército gálico se unieran a Constantino III.
119
Cfr. legio I Martia o Martiorum en el capítulo anterior.
120
Zós. III 22, 2; Mal. XIII 6; HOFFMANN (1970)(I) p. 328-329; TOMLIN (1972) p. 276; DODGEON y LIEU (1991) p.
262. NICASIE (1998) p. 201, n. 64.

518
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Mattiarii - Mattiarii Seniores - Mattiarii Iuniores

occidentales, siendo también divididas muchas de las unidades del Ejército 121*, como la de los Mattiarii, que dio
origen a los Mattiarii Seniores 122* y a los Mattiarii Iuniores 123*. En el momento de la división (en los primeros meses
de 365, aunque según R.S.O. Tomlin [1972, p. 253] el mismo se produjo en junio de 364) estaban en la parte
occidental del Imperio (HOFFMANN [1970][I] p. 328).

MATTIARII SENIORES

Legión formada a base de uno de los dos contingente en que fue dividida la legión de los Mattiarii en los
primeros meses de 365 (junio de 364, según R.S.O. Tomlin [1972, p. 253]), cuando Valentiniano I, el Augusto
senior, y su hermano Valente, el Augusto iunior, que se habían repartido el Imperio el año anterior, acordaron junto
a Naissus (Moesia I), repartirse también el Ejército 124*. Aunque la costumbre era que los contingentes de legiones
divididas que iban a parar al ejército occidental de Valentiniano portaran por ello el sobrenombre de Seniores, este
caso es una de las excepciones porque, si bien no podemos descartar un traslado de ejército en los años anteriores,
a comienzos del siglo V los Mattiarii Sen. pertenecían a las tropas del Imperio Romano de Oriente, en el que eran
una legión escogida, como lo prueba la categoría de palatini que ostentaban (ND Or. VI 42; RICHARDOT [1998]
p. 78). Puede que fuese ésta la legión de los Mattiarii que el 9 de agosto de 378 participó en la desastrosa batalla
de Hadrianopolis en la que los godos dieron muerte al emperador Valente (Amm. XXXI 13, 8; NICASIE [1998]
p. 246; RICHARDOT [1998] p. 256). En ese caso no sería aniquilada o, si lo fue, sería rápidamente reconstruida,
como lo prueba su presencia en la documentación de principios del siglo V. También es posible que fuese esta
la legión de los Mattiarii que mandó como tribuno, Flavius Valerius Leo, el futuro emperador oriental León I (457-
474), en la década de 450 (PLRE [II] p. 664-665). Si esta unidad sobrevivió hasta el siglo VI, cuando están
fechadas las últimas menciones de la palabra "legión" en los documentos (BRÉHIER [1949] p. 340; PERTUSI
[1967] p. 634), desaparecería cuando se dispuso, posiblemente bajo el imperio de Justiniano I (527-565), la
disolución de las unidades tipo legión (DIEHL [1901] p. 146; RUNCIMAN [1942] p. 125).

MATTIARII IVNIORES

Legión originada, como la de los Mattiarii Seniores, en uno de los dos contingentes en que fue dividida la
legión de los Mattiarii en los primeros meses de 365 (junio de 364, según R.S.O. Tomlin [1972, p. 253]), cuando
Valentiniano I, el Augusto senior, y su hermano Valente, el Augusto iunior, que se habían repartido el Imperio el
año anterior y, acordaron junto a Naissus (Moesia I), repartirse también el Ejército 125*. Como indica su apelativo

121
Amm. XXVI 5; Zós. IV 6, 3; HOFFMANN (1970)(I) p. 117 y ss., p. 129; TOMLIN (1972) p. 259; SPEIDEL (1983b)
p. 23; SIVAN (1985) p. 277; MacDOWALL y HOOK (1995) p. 5; NICASIE (1998) p. 25-27; RICHARDOT (1998) p. 78. Sin embargo
esta explicación para el origen de los sobrenombres Seniores-Iuniores está en cuestión desde la aparición de una inscripción (DREW-
BEAR [1977] p. 268; LEE [1998] p. 222, n. 63) que menciona a una unidad auxiliar, los Cornuti, ya adjetivada como Seniores en el año
356. Como no han aparecido más testimonios hasta ahora de unidades Seniores o Iuniores fechables antes de 364, podría ser que ya unos
años antes se "ensayara", durante una de las múltiples divisiones del Imperio que tuvieron lugar a lo largo del siglo IV, una fórmula luego
aplicada masivamente por Valentiniano I y Valente. De esta opinión es M.J. Nicasie (1998, p. 27). Sobre el asunto de la división de
unidades en Seniores y Iuniores, cfr. también SCHARF (1991) p. 265-272.
122
Cfr. legio Mattiari Seniores en este mismo capítulo.
123
Cfr. legio Mattiarii Iuniores en este mismo capítulo.
124
Amm. XXVI 5, 1; Zós. IV 6, 3; BAYNES (1964) p. 219; HOFFMANN (1970)(I) p. 117 y ss., p. 129; TOMLIN (1972) p.
259; SPEIDEL (1983b) p. 23; SIVAN (1985) p. 277; MacDOWALL y HOOK (1995) p. 5; NICASIE (1998) p. 25-27; RICHARDOT
(1998) p. 78. Sin embargo esta explicación para el origen de los sobrenombres Seniores-Iuniores está en cuestión desde la aparición de una
inscripción (DREW-BEAR [1977] p. 268; LEE [1998] p. 222, n. 63) que menciona a una unidad auxiliar, los Cornuti, ya adjetivada como
Seniores en el año 356. Como no han aparecido más testimonios hasta ahora de unidades Seniores o Iuniores fechables antes de 364, podría
ser que ya unos años antes se "ensayara", durante una de las múltiples divisiones del Imperio que tuvieron lugar a lo largo del siglo IV,
una fórmula luego aplicada masivamente por Valentiniano I y Valente. De esta opinión es M.J. Nicasie (1998, p. 27). Sobre el asunto de
la división de unidades en Seniores y Iuniores, cfr. también SCHARF (1991) p. 265-272. En lo que se refiere al acuerdo de partición del
Ejército, el mismo se tomó en Mediana, una enorme finca rural (villa) de la familia imperial constantiniana distante 4'5 kms. de Naissus
(Amm. XXVI 5, 1). Sobre Mediana, cfr. MÓCSY (1974) p. 286, 291, 302, 324, 337.
125
Amm. XXVI 5, 1; Zós. IV 6, 3; BAYNES (1964) p. 219; HOFFMANN (1970)(I) p. 117 y ss., p. 129; TOMLIN (1972) p.
259; SPEIDEL (1983b) p. 23; SIVAN (1985) p. 277; MacDOWALL y HOOK (1995) p. 5; NICASIE (1998) p. 25-27; RICHARDOT
(1998) p. 78; Sin embargo esta explicación para el origen de los sobrenombres Seniores-Iuniores está en cuestión desde la aparición de una

519
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Mattiarii Iuniores - Mattiarii Constantes - Mauri Cetrati

de Iuniores, su destino fue el de integrarse en las fuerzas orientales de Valente, y así, a comienzos del siglo V, vemos
que pertenece al ejército del Imperio Romano de Oriente, donde es una legión de elite, como lo deducimos de
su rango de palatina (ND Or. V 47). Es posible que fuese ésta la legión de Mattiarii que combatió el 9 de agosto
de 378 en la desastrosa batalla de Hadrianopolis, en la que los godos vencieron y mataron a Valente (Amm. XXXI
13, 8; NICASIE [1998] p. 246; RICHARDOT [1998] p. 256). Si esto es así no debió de ser aniquilada o, si lo fue,
sería rápidamente reconstruida ya que hemos visto que aparece en la documentación de principios del siglo V. Esta
legión dio a su vez origen a otra que, con el mismo nombre, fue trasladada a tierras occidentales y que a principios
del siglo V pertenece al ejército del Imperio Romano de Occidente, estacionada en Italia y con la categoría de
comitatensis (ND Occ. V 232; VII 30). El destino final de estas dos unidades fue diferente. La legión oriental, si
sobrevivió hasta el siglo VI, momento en el que aparecen las últimas menciones de la palabra "legión" en la
documentación (BRÉHIER [1949] p. 340; PERTUSI [1967] p. 634), sería disuelta cuando, quizá en los tiempos
de Justiniano I (527-565), se decretó la disolución de este tipo de unidades (DIEHL [1901] p. 146; RUNCIMAN
[1942] p. 125). Es posible que esta unidad hubiese sido mandada por el tribuno Flavius Valerius Leo, el futuro
emperador oriental León I (457-474), en la década de los años 450 (PLRE [II] p. 664-665). La legión occidental,
si no fue aniquilada en algún combate durante las turbulentas primeras décadas del siglo V, se iría disolviendo
progresivamente en esos años por falta de pagas y de reclutas (ROLDÁN HERVÁS [1985] p. 33).

MATTIARII CONSTANTES

Legión cuyo origen es muy problemático de dilucidar y sólo podemos intentarlo mediante hipótesis. Su
primer nombre, Mattiarii, nos hace suponerla otro contingente desgajado de la legión de ese nombre en fecha
indeterminada. Su segundo sobrenombre, Constantes, nos hace suponer su relación con Constancio Cloro (César,
293-305; Augusto, 305-306) o su nieto Constancio II (337-361), vínculo que quedaría sin efecto si tomamos la
palabra constantes como un apelativo honorífico referente a que la legión hubiese destacado en su constancia o
perseverancia en la defensa del Imperio. También desconocemos las demás circunstancias que concurrieron en
su reclutamiento. Es posible que ésta fuese la legión de Mattiarii que combatió en la desastrosa batalla de
Hadrianopolis, el 9 de agosto de 378, en la que los godos vencieron y dieron muerte al emperador Valente (Amm.
XXXI 13, 8; HOFFMANN [1970] p. 329; TOMLIN [1972] p. 276; RICHARDOT [1998] p. 256). Si esto es así,
no debió de ser aniquilada en la batalla o, si lo fue, sería rápidamente reconstruida ya que a comienzos del siglo
V existe, con categoría de comitatensis, en el Illyricum, a las órdenes del Magister Militum per Illyricum, dentro del
ejército del Imperio Romano de Oriente (ND Or. IX 31). Si sobrevivió hasta el siglo VI, cuando aparecen en los
documentos las últimas menciones de la palabra "legión" (BRÉHIER [1949] p. 340; PERTUSI [1967] p. 634), sería
disuelta al ordenarse, posiblemente en los años de Justiniano I (527-565), la disolución de las unidades de este tipo
(DIEHL [1901] p. 146; RUNCIMAN [1942] p. 125).

MAVRI CETRATI

Legión que, según su primer apelativo, sería reclutada con habitantes de alguna o varias de las provincias
de Mauretania (Tingitana, Caesariensis y Sitifensis), en el norte de África (TOMLIN [1972] p. 257), quizá hacia los años
312-324, en tiempos de Constantino I (VAN BERCHEM [1972] p. 110), es posible que basándose en alguna
unidad irregular auxiliar (SOUTHERN [1989] p. 92-94, 105, 136). El segundo epíteto, el de Cetrati, es debido a
que en su equipo defensivo figuraba una rodela o tipo de escudo redondeado denominado caetera (MARÍN Y

inscripción (DREW-BEAR [1977] p. 268; LEE [1998] p. 222, n. 63) que menciona a una unidad auxiliar, los Cornuti, ya adjetivada como
Seniores en el año 356. Como no han aparecido más testimonios hasta ahora de unidades Seniores o Iuniores fechables antes de 364, podría
ser que ya unos años antes se "ensayara", durante una de las múltiples divisiones del Imperio que tuvieron lugar a lo largo del siglo IV,
una fórmula luego aplicada masivamente por Valentiniano I y Valente. De esta opinión es M.J. Nicasie (1998, p. 27). Sobre el asunto de
la división de unidades en Seniores y Iuniores, cfr. también SCHARF (1991) p. 265-272. En lo que se refiera al acuerdo para la división del
Ejército, el mismo se tomó en Mediana, una enorme finca rural (villa) de la familia imperial constantiniana distante 4'5 kms. de Naissus
(Amm. XXVI 5, 1). Sobre Mediana, cfr. MÓCSY (1974) p. 286, 291, 302, 324, 337.

520
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Mauri Cetrati - Mauri Osismiaci - Menapii Seniores

PEÑA [1956] p. 408; HOFFMANN [1970][I] p. 186), lo que, como en el caso de los Lancearii o los Mattiarii, no
significa que este tipo de arma fuese exclusivo de esta unidad. M.J. Nicasie (1998, p. 190-191, n. 22) cree que
apelativos como el segundo de esta unidad no hacían referencia a su armamento habitual, sino que eran un
recuerdo de su origen. A comienzos del siglo V los Mauri Cetrati forman una legión con el status de comitatensis,
estacionada en el norte de Illyria, posiblemente en la diócesis de las Pannoniae, dentro del ejército del Imperio
Romano de Occidente y a las órdenes del Comes Illyrici y del Magister Peditum Praesentalis (ND Occ. V 233; VII 56).
Si no fue destruida durante las numerosas guerras de los comienzos del siglo V, se iría disolviendo
progresivamente durante aquellos años por falta de pagas y de reclutas (ROLDÁN HERVÁS [1985] p. 33).

MAVRI OSISMIACI

Legión reclutada entre los habitantes de las provincias mauritanas (Tingitana, Caesariensis y Sitifensis) del
norte de África, como se deduce de su primer apelativo (TOMLIN [1972] p. 257), posiblemente en tiempos de
Constantino I, hacia 312-324 (VAN BERCHEM [1972] p. 110), quizás a partir de una unidad irregular auxiliar
(SOUTHERN [1989] p. 92-94, 105, 136). En opinión de P. Galliou (1980, p. 404) estos Mauri Osismiaci eran
antiguas tropas de limitanei norteafricanas. El segundo sobrenombre le viene a esta unidad de su lugar de
acuartelamiento, que fue establecido en la localidad de Osismii, en la provincia de la Gallia Lugdunensis III, región
en la que estaba quizá ya desde tiempos de Diocleciano (284-305) (LOT [1915] p. 5; RITTERLING [1924-1925]
c. 1354; GALLIOU [1980] p. 402, 403; NICASIE [1998] p. 58), otro de sus posibles reclutadores. Su presencia
en una ciudad costera del Atlántico tenía que ver con las cada vez más profundas incursiones de los piratas francos
y sajones (LOT [1915] p. 5). A comienzos del siglo V tenía el rango de pseudocomitatensis dentro del ejército del
Imperio Romano de Occidente y estaba acantonada en la diócesis de las Galliae a disposición del Magister Peditum
Praesentalis 126*, continuando su base enclavada en Osismii (ND Occ. XXXVII 17). En opinión de M.J. Nicasie
(1998, p. 48, n. 30 y p. 58 y 59) la unidad pseudocomitatensis de los Mauri Osismiaci y la unidad de milites Mauri
Osismiaci que está en Osismis no son la misma ya que piensa que las unidades que aparecen en la Notitia Dignitatum
llamadas milites, tienen su origen en legiones preexistentes. Según él (NICASIE [1998] p. 48, n. 30 y p. 58 y 59),
de la unidad de Mauri que guarnecía Osismii, se extrajo un fuerte contingente, que recibió el nombre de Mauri
Osismiaci, para añadirlo al ejército de maniobra. Por su pertenencia al ejército galo, cuando éste prestó obediencia
en 407 al usurpador Flavius Claudius Constantinus (Constantino III) 127*, proclamado por las tropas de Britannia y
trasladado con ellas al continente, es de suponer que ésta sería una de las unidades que se sumarían a sus filas.
Igualmente, si se unió a Constantino III, ese año es posible que se trasladara a Bononia, en la costa del Canal de la
Mancha, donde el usurpador estableció su cuartel general (DRINKWATER [1998] p. 275). Si sobrevivió a las
convulsiones provocadas por las invasiones germánicas en los primeros años del siglo V sin ser aniquilada en
alguna batalla, debió de irse disolviendo progresivamente durante aquellos años por falta de pagas y de reclutas
(ROLDÁN HERVÁS [1998] p. 33).

MENAPII SENIORES

Legión reclutada, según observamos en su apelativo, entre el antiguo y belicoso pueblo de los menapios
(TOMLIN [1972] p. 257), habitante de las costas del mar del Norte, entre las provincias de Germania II y Belgica
II, en torno al llamado Castellum Menapiorum, en fecha y circunstancias indeterminadas pero seguramente hacia los
años 312-324, en época de Constantino I (VAN BERCHEM [1952] p. 110), aunque según P. Richardot (1998,
p. 100 y p. 100, n. 6) habría sido reclutada por dicho emperador entre 306 y 312 durante su reorganización de la
frontera renana. Quizá la legión de los Menapii perteneció, entre los años 356 y 360 al ejército galo del César Juliano

126
ND Occ. V 268; VII 94. P. Richardot (1998, p. 114) opina que las unidades calificadas de pseudocomitatenses no recibieron tal
categoría antes del año 365 y S. MacDowall (MacDOWALL y HOOK [1995] p. 6) es de la opinión de que esas unidades fueron agregadas
al ejército de maniobra para cubrir las tremendas bajas ocasionadas por las desastrosas campañas de Juliano contra los persas en 363 y
de Valente contra los godos en 378.
127
DEMOUGEOT (1974) p. 83, 99; ESMONDE CLEARY (1989) p. 142; BURNS (1994) p. 212-213; DRINKWATER
(1998) p. 275. J.B. Bury (1957, 188-189) cree altamente improbable que las unidades del ejército gálico se unieran a Constantino III.

521
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Menapii Seniores - Menapii Iuniores

(HOFFMANN [1970][I] p. 345). Cuando en 364 el Imperio quedó dividido administrativamente entre los
hermanos Valentiniano I, el Augusto senior, que se hizo cargo de Occidente, y Valente, el Augusto iunior, que hizo
lo propio con Oriente, la legión original de los Menapii, como otras unidades del ejército, según acuerdo tomado
junto a Naissus (Moesia I) en los primeros meses de 365 (junio de 364, según R.S.O. Tomlin [1972, p. 253]), quedó
dividida en dos contingentes y éste, al quedar integrado en el ejército occidental, fue adjetivado como Seniores 128*.
Cuando el emperador Valentiniano restauró en 374 la frontera renana tras las incursiones de los alamanes, los
Menapii Sen. pasaron algún tiempo acuartelados en la provincia de Germania I, donde aún son detectados en el año
400, concretamente en la localidad de Tabernae, con el nombre de milites Menapiorum, a donde habían llegado
procedentes del ejército de maniobra de las Galliae con la misión de proteger Augusta Treverorum, capital de la
Prefectura del Pretorio de las Galliae 129. Como el resto del ejército de las Germaniae, en 383 apoyó las pretensiones
imperiales del comes Britanniarum Magnus Clemens Maximus contra el emperador Graciano (Zós. IV 35, 4). A
comienzos del siglo V tiene la categoría de legión comitatensis (ND Occ. V 224; VII 83), en misión de avanzadilla
sobre el Rin, ya que permanece en Tabernae a disposición del Dux Mogontiacensis, dentro del ejército del Imperio
Romano de Occidente (ND Occ. XLI 16). Seguramente sería una de las unidades que pasaron a Italia cuando en
401 el magister militum Flavius Stillicho ordenó al ejército renano que se replegara allí ya que los visigodos estaban
atacando la Península desde el noreste (FORRER [1935] p. 196). Si no pasó a Italia, por su pertenencia al ejército
de la diócesis gala, cuando éste prestó obediencia en 407 al usurpador Flavius Claudius Constantinus (Constantino
III)130*, proclamado por las tropas de Britannia y trasladado con ellas al continente, es de suponer que ésta sería
una de las unidades que se sumarían a sus filas. Igualmente, si se unió a Constantino III, ese año es posible que
se trasladara a Bononia, en la costa del Canal de la Mancha, donde el usurpador estableció su cuartel general
(DRINKWATER [1998] p. 275). Si no fue aniquilada durante las avalanchas germánicas de los primeros años del
siglo V, se iría disolviendo progresivamente por falta de pagas y de reclutas que cubrieran las bajas (ROLDÁN
HERVÁS [1985] p. 33).

MENAPII IVNIORES

Legión cuyo origen es similar al de los Menapii Seniores 131*, sólo que tras la división del Imperio en 364
y, según acuerdo tomado junto a Naissus (Moesia I) en los primeros meses de 365 (junio de 364, según R.S.O.
Tomlin [1972, p. 253]), del Ejército, este contingente de los primitivos Menapii pasó a formar parte de las tropas
orientales de Valente, el Augusto iunior, de donde recibió su sobrenombre de Iun. 132*. A comienzos del siglo V

128
Amm. XXVI 5, 1; Zós. IV 6, 3; BAYNES (1964) p. 219; HOFFMANN (1970)(I) p. 117 y ss., p. 129; TOMLIN (1972) p.
259; SPEIDEL (1983b) p. 23; SIVAN (1985) p. 277; MacDOWALL y HOOK (1995) p. 5; NICASIE (1998) p. 25-27; RICHARDOT
(1998) p. 78. Sin embargo esta explicación para el origen de los sobrenombres Seniores-Iuniores está en cuestión desde la aparición de una
inscripción (DREW-BEAR [1977] p. 268; LEE [1998] p. 222, n. 63) que menciona a una unidad auxiliar, los Cornuti, ya adjetivada como
Seniores en el año 356. Como no han aparecido más testimonios hasta ahora de unidades Seniores o Iuniores fechables antes de 364, podría
ser que ya unos años antes se "ensayara", durante una de las múltiples divisiones del Imperio que tuvieron lugar a lo largo del siglo IV,
una fórmula luego aplicada masivamente por Valentiniano I y Valente. De esta opinión es M.J. Nicasie (1998, p. 27). Sobre el asunto de
la división de unidades en Seniores y Iuniores, cfr. también SCHARF (1991) p. 265-272. En lo que se refiere al acuerdo de división del Ejército,
el mismo se tomó en Mediana, una enorme finca rural (villa) de la familia imperial constantiniana distante 4'5 kms. de Naissus (Amm. XXVI
5, 1). Sobre Mediana, cfr. MÓCSY (1974) p. 286, 291, 302, 324, 337.
129
ND Occ. XLI 16; VAN BERCHEM (1955) p. 140; FORNI (1959-1985) p. 1201; HOFFMANN (1970)(I) p. 149;
DEMOUGEOT (1975) p. 1123, n. 180 y 191.
130
DEMOUGEOT (1974) p. 83, 99; ESMONDE CLEARY (1989) p. 142; BURNS (1994) p. 212-213; DRINKWATER
(1998) p. 275. J.B. Bury (1957, 188-189) cree altamente improbable que las unidades del ejército gálico se unieran a Constantino III.
131
Cfr. Menapii Seniores en este mismo capítulo.
132
Amm. XXVI 5, 1; Zós. IV 6, 3; BAYNES (1964) p. 219; HOFFMANN (1970)(I) p. 117 y ss., p. 129; TOMLIN (1972)
p. 259; SPEIDEL (1983b) p. 23; SIVAN (1985) p. 277; MacDOWALL y HOOK (1995) p. 5; NICASIE (1998) p. 25-27; RICHARDOT
(1998) p. 78. Sin embargo esta explicación para el origen de los sobrenombres Seniores-Iuniores está en cuestión desde la aparición de una
inscripción (DREW-BEAR [1977] p. 268; LEE [1998] p. 222, n. 63) que menciona a una unidad auxiliar, los Cornuti, ya adjetivada como
Seniores en el año 356. Como no han aparecido más testimonios hasta ahora de unidades Seniores o Iuniores fechables antes de 364, podría
ser que ya unos años antes se "ensayara", durante una de las múltiples divisiones del Imperio que tuvieron lugar a lo largo del siglo IV,
una fórmula luego aplicada masivamente por Valentiniano I y Valente. De esta opinión es M.J. Nicasie (1998, p. 27). Sobre el asunto
de la división de unidades en Seniores y Iuniores, cfr. también SCHARF (1991) p. 265-272. En lo que se refiere al acuerdo de división del
Ejército, el mismo se tomó en Mediana, una enorme finca rural (villa) de la familia imperial constantiniana distante 4'5 kms. de Naissus

522
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Moesiaci Seniores

esta unidad tiene el rango de comitatensis dentro del ejército del Imperio Romano de Oriente y está estacionada en
alguna parte de la diócesis de Thracia, a las órdenes del Magister Militum per Thracias (ND Or. VIII 35). Si sobrevivió
hasta el siglo VI, de cuando datan las últimas menciones en los documentos de la palabra "legión" (BRÉHIER
[1949] p. 340; PERTUSI [1967] p. 634), desaparecería al ordenarse, quizá en los años de Justiniano I (527-565),
la disolución de las unidades tipo legión (DIEHL [1901] p. 146; RUNCIMAN [1942] p. 125).

MERENSES

Legión reclutada, como podemos suponer por su apelativo, en o en los alrededores de Merion, localidad
de la balcánica provincia tardoimperial de Dardania (HOFFMANN [1970][I] p. 20; TOMLIN [1972] p. 257), en
fecha y circunstancias ignoradas pero seguramente hacia los años 312-324, bajo Constantino I 133*. A principios
del siglo V esta legión pertenece al ejército del Imperio Romano de Oriente, en el que tiene el rango de comitatensis,
y está en el Illyricum a las órdenes del Magister Militum per Illyricum (ND Or. IX 45). Si sobrevivió hasta el siglo VI,
época en la que están documentadas las últimas menciones de la palabra "legión" (BRÉHIER [1949] p. 340;
PERTUSI [1967] p. 634), sería disuelta cuando, quizá en la época de Justiniano I (527-565), se ordenó la disolución
de las unidades de este tipo (DIEHL [1901] p. 146; RUNCIMAN [1942] p. 125).

MINERVII

Legión formada a partir de un contingente de la legión altoimperial I Minervia. (cfr. esta unidad entre las
legiones altoimperiales).

MOESIACA

Legión que, según Amiano Marcelino (Amm. XXIX 6, 13-14; CURRAN [1998] p. 85), pertenecía al
ejército danubiano de Valentiniano I cuando fue derrotada por los sármatas en 374, derrota atribuida por este
historiador (Amm. XXIX 6, 13) a que esta unidad no actuó en la debida coordinación con su compañera en
aquella ocasión en el campo de batalla, la legio Pannonica 134*. Puede que esta legio Moesiaca sea la misma legión que
la de los Moesiaci Seniores 135* o bien un destacamento de una o varias de las legiones que desde la época altoimperial
tenían sus cuarteles permanentes establecidos en las provincias moésicas 136* o incluso sea la misma legio I Italica
137
*, uno de cuyos apelativos secundarios era precisamente el de Moesiaca (AE 1981, 777). La legio Moesiaca está
atestiguada epigráficamente desde los primeros años del siglo IV (CIL VI 2.759 [=ILS 2.045]; SPEIDEL [1990]
p. 71).

MOESIACI SENIORES

Legión reclutada en origen con elementos extraídos de las provincias bajodanubianas de Moesia I y II,

(Amm. XXVI 5, 1). Sobre Mediana, cfr. MÓCSY (1974) p. 286, 291, 302, 324, 337.
133
VAN BERCHEM (1952) p. 110. Sin embargo, mi opinión es que esta unidad no pudo ser reclutada antes del año 316, ya
que hasta esa fecha Licinio, rival oriental de Constantino, dominaba las regiones danubianas. Desde ese año tras su derrota en Cibalae,
Licinio solo conservó en el continente europeo (hasta su derrota final en 324) la diócesis de Thracia (aparte del resto del Oriente romano)
(Zós. II 18-20).
134
Cfr. legio Pannonica en este mismo capítulo.
135
HOFFMANN (1970)(I) p. 433; TOMLIN (1972) p. 257; ŠAŠEL KOS (1996) p. 168. Cfr. legio Moesiaci Seniores en este mismo
capítulo.
136
RITTERLING (1924-1925) c. 1546; SESTON (1955) p. 294, n. 5. Cfr. legiones I Italica, IIII Flavia, VII Claudia y XI Claudia
entre las legiones del Alto Imperio. Con mayor probabilidad la segunda y la tercera de las mencionadas, según RITTERLING (Ibidem) y
SESTON (Ibidem).
137
Cfr. legio I Italica entre las legiones del Alto Imperio.

523
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Moesiaci Seniores

como parece indicar su apelativo (TOMLIN [1972] p. 257) en fecha y circunstancias ignoradas pero seguramente
hacia los años 312-324, bajo Constantino I 138* o bien su procedencia está en la elevación al rango de legión regular
de algún contingente formado a base de tropas de una o varias de las legiones altoimperiales que habitualmente
tenían su guarnición en las provincias moésicas 139*. También puede que su origen esté en contingentes de las
legiones de la provincia de Moesia I (IIII Flavia y VII Claudia), como supone E. Ritterling (1924-1925, c. 1546,
1624) o de las de Moesia II (I Italica y XI Claudia), como cree M.P. Speidel 140. A.H.M. Jones (1964 [III] p. 357) no
se decanta por ninguna de las dos provincias. Desde la época de Constantino I (306-337), los Moesiaci estaban
asignados a las unidades de maniobra (JONES [1964][I] p. 98). Pertenecía al ejército que estaba apostado en el
norte de las Galliae cuando Juliano fue enviado allí como César entre 356 y 360 y quizá formó entre sus tropas en
agosto del año 357 en la batalla de Argentorate en la que los romanos derrotaron a los alamanes (ALLARD [1906]
p. 486, n. 4). A comienzos de 360 un contingente de la legión formó parte de las fuerzas que pasaron a Britannia
con el comes Lupicinius para hacer frente a las incursiones de pictos y escotos, desembarcando en Rutupiae (Amm.
XX 1, 3). Tras la división del Ejército, según acuerdo tomado junto a Naissus (Moesia I) en los primeros meses de
365 (junio de 364, según R.S.O. Tomlin [1972, p. 253]), entre Occidente y Oriente al haber sido repartido el
mundo romano el año anterior entre los hermanos Valentiniano I, el Augusto senior, con mando en Occidente,
y Valente, el Augusto iunior, con mando en Oriente, los Moesiaci fueron divididos en dos contingentes, ascendidos
de inmediato a la categoría de legiones, quedando el que nos ocupa integrado en el ejército de Valentiniano, por
lo que recibió el sobrenombre de Seniores 141*. A comienzos del siglo V, pertenece al ejército del Imperio Romano
de Occidente, donde es una legión de elite, como lo deducimos de su categoría de palatina y tiene su base en Italia
(ND Occ. V 150; VII 8; SPEIDEL [1990] p. 71). Si aceptamos lo que dice M.J. Nicasie (1998, p. 48, n. 30, p. 58)
en el sentido de que las unidades llamadas de milites tuvieron su origen en otras que en ocasiones fueron legiones
y a las que hacían referencia sus nombres, los milites Moesiaci (ND Or. XL 25), unidad auxiliar que a comienzos del
siglo V estaba estacionada en Moesia II, a disposición del Dux Moesiae Secundae, habría sido formada a base de
soldados de esta legión. Si sobrevivió a las numerosas guerras que jalonaron el hundimiento del Imperio de
Occidente sin ser aniquilada en algún combate, probablemente se iría disolviendo por falta de pagas y de reclutas,
al igual que pasó con las legiones comitatenses (ROLDÁN HERVÁS [1985] p. 33). De la existencia de esta legión
de los Moesiaci Sen., deducimos la de otra legión llamada Moesiaci Iuniores que según su segundo sobrenombre habría
pertenecido desde el año 365 al ejército oriental (TOMLIN [1972] p. 259), pero de la que no se ha conservado
ningún tipo de documentación que nos permita afirmar con rotundidad su existencia. Según la opinión de algunos
autores (HOFFMANN [1970][I] p. 433; TOMLIN [1972] p. 257; SPEIDEL [1990] p. 70; ŠAŠEL KOS [1996]
p. 168), puede que los Moesiaci Sen. sean la misma unidad que la legio Moesiaca 142*.

138
VAN BERCHEM (1952) p. 110. Sin embargo, mi opinión es que esta unidad no pudo ser reclutada antes del año 316, ya
que hasta esa fecha Licinio, rival oriental de Constantino, dominaba las regiones danubianas. Desde ese año, tras su derrota en Cibalae,
Licinio solo conservó en el continente europeo (hasta su derrota final en 324) la diócesis de Thracia (aparte del resto del Oriente romano)
(Zós. II 18-20).
139
Cfr. legio Moesiaca en este mismo capítulo.
140
SPEIDEL (1990) p. 70. Este historiador (Ibidem) piensa que progesivamente los contingentes de estas dos legiones, que
operaban conjuntamente, irían progresivamente, primero de forma oficiosa y luego de forma oficial, adoptando ese nombre.
141
Amm. XXVI 5, 1; Zós. IV 6, 3; BAYNES (1964) p. 219; HOFFMANN (1970)(I) p. 117 y ss., p. 129; TOMLIN (1972)
p. 259; SPEIDEL (1983b) p. 23; SIVAN (1985) p. 277; MacDOWALL y HOOK (1995) p. 5; NICASIE (1998) p. 25-27; RICHARDOT
(1998) p. 78. Sin embargo esta explicación para el origen de los sobrenombres Seniores-Iuniores está en cuestión desde la aparición de una
inscripción (DREW-BEAR [1977] p. 268; LEE [1998] p. 222, n. 63) que menciona a una unidad auxiliar, los Cornuti, ya adjetivada como
Seniores en el año 356. Como no han aparecido más testimonios hasta ahora de unidades Seniores o Iuniores fechables antes de 364, podría
ser que ya unos años antes se "ensayara", durante una de las múltiples divisiones del Imperio que tuvieron lugar a lo largo del siglo IV,
una fórmula luego aplicada masivamente por Valentiniano I y Valente. De esta opinión es M.J. Nicasie (1998, p. 27). Sobre el asunto
de la división de unidades en Seniores y Iuniores, cfr. también SCHARF (1991) p. 265-272. En lo que se refiere al acuerdo de división del
Ejército, el mismo se tomó en Mediana, una enorme finca rural (villa) de la familia imperial constantiniana distante 4'5 kms. de Naissus
(Amm. XXVI 5, 1). Sobre Mediana, cfr. MÓCSY (1974) p. 286, 291, 302, 324, 337.
142
Cfr. legio Moesiaca en este mismo capítulo.

524
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Nervi - Octavani - Pacatanienses

NERVII

Legión reclutada entre los miembros del antiguo y belicoso pueblo de los nervios, que habitaba en la
desembocadura del Rin, en la provincia de Germania II, como lo deducimos de su apelativo (HOFFMANN
[1970][I] p. 149; TOMLIN [1972] p. 257). La fecha y circunstancias de su formación nos son ignoradas, pero
sabemos que ya existía en tiempos de Constantino I (306-337) (JONES [1964][I] p. 98), quien muy probablemente
fue su reclutador (VAN BERCHEM [1952] p. 110), como es la opinión de P. Richardot (1998, p. 100 y p. 100,
n. 6) según la cual habría sido reclutada por Constantino I entre 306 y 312 durante su reorganización de la frontera
renana. No conocemos apenas nada de su trayectoria a lo largo del siglo IV, a fines del cual, en noviembre de 397,
estaba acuartelada en la localidad italiana de Pisa dentro del ejército del Imperio Romano de Occidente cuando
a comienzos del año siguiente el magister militum Flavius Stillicho, tutor del emperador Honorio, preparó una
expedición militar contra Gildo, comes romano-beréber de la diócesis de Africa que se había sublevado, y en la que
incluyó a los Nervii (Claud. Gildo I 415-423; CAGNAT [1913] p. 732-733; TOMLIN [1972] p. 256, n. 11, p. 271).
Por motivos desconocidos, a principios del siglo siguiente había sido transferida al ejército del Imperio Romano
de Oriente 143* donde estaba considerada como una legión escogida, ya que tenía la categoría de palatina (ND Or.
V 46). Si sobrevivió hasta el siglo VI, de cuando datan las últimas menciones de la palabra "legión" recogidas en
los documentos (BRÉHIER [1949] p. 340; PERTUSI [1967] p. 634), sería disuelta al ordenarse, posiblemente
bajo el imperio de Justiniano I (527-565), la disolución de las unidades de este tipo (DIEHL [1901] p. 146;
RUNCIMAN [1942] p. 125).

OCTAVANI

Legión formada a partir de un contingente de la legión altoimperial VIII Augusta (cfr. esta unidad entre las
legiones del Alto Imperio).

PACATIANENSES

Legión que, según su apelativo, habría sido reclutada entre los habitantes de Pacatiana (HOFFMANN
[1970][II] p. 71, n. 616; TOMLIN [1972] p. 257), nombre tardoimperial de la provincia dioclecianea de Phrygia I
(ANDERSON [1932] p. 31), desgajada en tiempos de ese emperador (284-305) de la de Asia, en fecha y
circunstancias desconocidas pero seguramente hacia los años 312-324, en tiempos de Constantino I 144*. Otro
posible origen, asimismo en tiempo y circunstancias ignoradas, pudo ser la transformación en legión de una cohors
Pacatiana, cuyo nombre procedería de una guarnición con el mismo nombre (BALIL [1970] p. 612-613), que
quizás podría ser un castellum situado en la Mauretania Tingitana 145. A comienzos del siglo V pertenecía al ejército
del Imperio Romano de Occidente, con categoría de legión comitatensis, estacionada en el norte de Illyria,
posiblemente en la diócesis de las Pannoniae, y a disposición del comes Illyrici y del Magister Peditum Praesentalis (ND
Occ. V 230; VII 55). Si no fue aniquilada en combate durante las avalanchas bárbaras de comienzos del siglo V,
se iría disolviendo progresivamente durante esos años por falta de pagas y de reclutas (ROLDÁN HERVÁS
[1985] p. 33).

143
No sabemos exactamente cuando se produjo el traslado, pero no era infrecuente, como lo reseña Zósimo (V 7, 1 y 3; VI
8, 2) que en ciertas ocasiones difíciles, cuando las relaciones entre ambos Imperios no eran demasiado malas, se enviaran refuerzos
mutuamente.
144
VAN BERCHEM (1952) p. 110. Sin embargo, mi opinión es que esta unidad, en el caso de que éste sea realmente su origen,
no pudo ser reclutada antes del año 324, cuando Constantino se apoderó de la totalidad del imperio tras derrotar a su rival oriental, Licinio,
que fue eliminado definitivamente del poder. El derrotado, tras haber perdido gran parte de sus oportunidades ya en 316, con la derrota
de Cibalae, sólo había conservado en su poder las provincias orientales del Imperio y en el continente europeo únicamente la diócesis de
Thracia (Zós II 18-20).
145
ND Occ. XXVI 8. HOFFMANN (1970)(II) p. 71, n. 616. Sobre este castellum cfr. VILLAVERDE VEGA (1995).

525
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Pannonica - Pannoniciani Seniores - Pannoniciani Iuniores

PANNONICA

Legión que, según Amiano Marcelino (Amm. XXIX 6, 13-14; CURRAN [1998] p. 85), pertenecía al
ejército danubiano del emperador Valentiniano I en 374 cuando sufrió una fuerte derrota a manos de los sármatas,
que debe ser atribuida, según el mismo autor (Amm. XXIX 6, 13), a que esta unidad no actuó con la debida
coordinación con su compañera en aquellos momentos en el campo de batalla, la legio Moesiaca 146*. Hay varias
posibilidades de identificar a esta legión con otras mejor conocidas. La primera y más verosímil es la de que sea
la misma que la legión altoimperial II Adiutrix, que tenía entre sus apelativos secundarios el de Pannonica 147* y que
además tenía como misión vigilar precisamente a los sármatas, la tribu extraimperial más inmediata a su
campamento de Brigetio. Otras identificaciones, a mi juicio menos probables, son las que se pueden hacer con las
legiones de los Pannoniciani Seniores 148* y los Pannoniciani Iuniores 149*.

PANNONICIANI SENIORES

Legión originada en una primitiva legión de Pannoniciani reclutada a su vez, en fecha y circunstancias
indeterminadas, pero seguramente en época de Constantino I, hacia los años 312-324 (VAN BERCHEM [1952]
p. 110), bien entre los habitantes de las provincias panónicas, o bien a base de destacamentos de una o varias de
las legiones estacionadas como guarnición de aquellas provincias 150*. Desde su constitución en tiempos de
Constantino I perteneció al ejército de maniobra (JONES [1964][I] p. 98). El sobrenombre de Seniores lo recibió
en los primeros meses de 365 (junio de 364, según R.S.O. Tomlin [1972, p. 253]), cuando, como otras unidades
del ejército y según acuerdo tomado junto a Naissus (Moesia I), la primitiva legión de los Pannoniciani fue dividida
en dos y ésta fue a parar al ejército occidental, a las órdenes de Valentiniano I, el Augusto senior 151*. A comienzos
del siglo V pertenece al ejército del Imperio Romano de Occidente, donde es una legión de elite, como se
desprende de la categoría de palatina que ostenta, y con base en Italia (ND Occ. V 149; VII 7). Si no fue destruida
en alguna batalla durante los turbulentos años de las invasiones germánicas de las primeras décadas del siglo V,
seguramente se fue disolviendo durante esos años por falta de pagas y de reclutas, como ocurrió con las legiones
comitatenses (ROLDÁN HERVÁS [1985] p. 33). Según algunos autores (HOFFMANN [1970][I] p. 433; ŠAŠEL
KOS [1996] p. 168) es posible que esta unidad sea la misma que la legio Pannonica 152*.

PANNONICIANI IVNIORES

Legión con origen similar a la de los Pannoniciani Seniores 153*. El sobrenombre de Iuniores lo recibió en los
primeros meses de 365 (junio de 364, según R.S.O. Tomlin [1972, p. 253]) cuando, al igual que otras unidades del
ejército, según acuerdo tomado en Naissus (Moesia I), la primitiva legión de los Pannoniciani fue dividida en dos y

146
Cfr. legio Moesiaca en este mismo capítulo.
147
RITTERLING (1924-1925) c. 1370. Cfr. legio II Adiutrix entre las legiones del Alto Imperio.
148
HOFFMANN (1970)(I) p. 433; ŠAŠEL KOS (1996) p. 168. Cfr. Pannoniciani Seniores en este mismo capítulo.
149
Cfr. Pannoniciani Iuniores en este mismo capítulo.
150
TOMLIN (1972) p. 257. Cfr. legiones I Adiutrix, II Adiutrix, X Gemina y XIIII Gemina entre las legiones del Alto Imperio y legiones
V Iovia y VI Herculia en el capítulo anterior.
151
Amm. XXVI 5, 1; Zós. IV 6, 3; BAYNES (1964) p. 219; HOFFMANN (1970)(I) p. 117 y ss., p. 129; TOMLIN (1972)
p. 259; SPEIDEL (1983b) p. 23; SIVAN (1985) p. 277; MacDOWALL y HOOK (1995) p. 5; NICASIE (1998) p. 25-27; RICHARDOT
(1998) p. 78. Sin embargo esta explicación para el origen de los sobrenombres Seniores-Iuniores está en cuestión desde la aparición de una
inscripción (DREW-BEAR [1977] p. 268; LEE [1998] p. 222, n. 63) que menciona a una unidad auxiliar, los Cornuti, ya adjetivada como
Seniores en el año 356. Como no han aparecido más testimonios hasta ahora de unidades Seniores o Iuniores fechables antes de 364, podría
ser que ya unos años antes se "ensayara", durante una de las múltiples divisiones del Imperio que tuvieron lugar a lo largo del siglo IV,
una fórmula luego aplicada masivamente por Valentiniano I y Valente. De esta opinión es M.J. Nicasie (1998, p. 27). Sobre el asunto
de la división de unidades en Seniores y Iuniores, cfr. también SCHARF (1991) p. 265-272. En lo que se refiere al acuerdo de división del
Ejército, el mismo se tomó en Mediana, una enorme finca rural (villa) de la familia imperial constantiniana distante 4'5 kms. de Naissus
(Amm. XXVI 5, 1). Sobre Mediana, cfr. MÓCSY (1974) p. 286, 291, 302, 324, 337.
152
Cfr. legio Pannonica en este mismo capítulo.
153
Cfr. legio Pannoniciani Seniores en este mismo capítulo.

526
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Pannoniciani Iuniores - Pontinenses - Praesichantes o Praesidienses

ésta fue a parar al ejército oriental, a las órdenes de Valente, el Augusto iunior 154*. A comienzos del siglo V esta
legión tiene el rango de comitatensis y está estacionada en la diócesis de Thracia, a las órdenes del Magister Militum
per Thracias, dentro del ejército del Imperio Romano de Oriente (ND Or. VIII 48). Si sobrevivió hasta el siglo VI,
época en la que encontramos las últimas menciones de la palabra "legión" en los documentos (BRÉHIER (1949)
p. 340; PERTUSI (1967) p. 634), sería disuelta cuando se ordenó, posiblemente en tiempos de Justiniano I (527-
565), la desaparición de las unidades tipo legión (DIEHL [1901] p. 146; RUNCIMAN [1942] p. 125).

PONTINENSES

Legión reclutada en la región de Pons Aeni (HOFFMANN [1970][I] p. 74; DEMOUGEOT [1975] p.
1121, n. 179; FITZ [1983a] p. 83), de donde viene su nombre (Pontinenses es contracción de Pontiaenenses), localidad
situada en la provincia de Raetia II, en fecha y circunstancias desconocidas. Una de las posibilidades es que su
formación tuviera lugar hacia los años 312-324, bajo el emperador Constantino I (VAN BERCHEM [1952] p.
110). E. Demougeot (1975, p. 1121, n. 179) piensa que es probable que el reclutamiento fuese mucho más tardío
y que sucediera hacia el invierno de 401/402, cuando el magister militum Flavius Stillicho retiró la guarnición existente
en esa localidad, formando con ella esta legión. A comienzos del siglo V esta legión pertenece al ejército del
Imperio Romano de Occidente, en el que tiene el rango de pseudocomitatensis y acantonamientos en la Prefectura
del Pretorio de Italia, a disposición del Magister Peditum Praesentalis 155*. Si sobrevivió a las múltiples guerras de
comienzos del siglo V, se iría disolviendo durante aquellos años por falta de pagas y de reclutas (ROLDÁN
HERVÁS [1985] p. 33).

PRAESICHANTES o PRAESIDIENSES

Legión cuya fecha de reclutamiento y circunstancias nos son desconocidas, pero seguramente acaecieron
hacia los años 312-324, bajo Constantino I (VAN BERCHEM [1952] p. 110). Igualmente tampoco conocemos
la razón de ostentar ese nombre. A principios del siglo V tiene el rango de comitatensis, con cuarteles en algún punto
de la diócesis de las Galliae, estando a las órdenes del Magister Peditum Praesentalis, en el ejército del Imperio Romano
de Occidente (ND Occ. V 243; VII 86). Por su pertenencia al ejército galo, cuando éste prestó obediencia en 407
al usurpador Flavius Claudius Constantinus (Constantino III) 156*, proclamado por las tropas de Britannia y trasladado
con ellas al continente, es de suponer que ésta sería una de las unidades que se sumarían a sus filas. Igualmente,
si se unió a Constantino III, ese año es posible que se trasladara a Bononia, en la costa del Canal de la Mancha,
donde el usurpador estableció su cuartel general (DRINKWATER [1998] p. 275). Si no fue aniquilada en combate
durante las avalanchas germánicas de los primeros años del siglo V, se iría disolviendo progresivamente en esos
años por falta de pagas y de nuevos reclutas (ROLDÁN HERVÁS [1985] p. 33).

154
Amm. XXVI 5, 1; Zós. IV 6, 3; BAYNES (1964) p. 219; HOFFMANN (1970)(I) p. 117 y ss., p. 129; TOMLIN (1972)
p. 259; SPEIDEL (1983b) p. 23; SIVAN (1985) p. 277; MacDOWALL y HOOK (1995) p. 5; NICASIE (1998) p. 25-27; RICHARDOT
(1998) p. 78. Sin embargo esta explicación para el origen de los sobrenombres Seniores-Iuniores está en cuestión desde la aparición de una
inscripción (DREW-BEAR [1977] p. 268; LEE [1998] p. 222, n. 63) que menciona a una unidad auxiliar, los Cornuti, ya adjetivada como
Seniores en el año 356. Como no han aparecido más testimonios hasta ahora de unidades Seniores o Iuniores fechables antes de 364, podría
ser que ya unos años antes se "ensayara", durante una de las múltiples divisiones del Imperio que tuvieron lugar a lo largo del siglo IV,
una fórmula luego aplicada masivamente por Valentiniano I y Valente. De esta opinión es M.J. Nicasie (1998, p. 27). Sobre el asunto
de la división de unidades en Seniores y Iuniores, cfr. también SCHARF (1991) p. 265-272. En lo que se refiere al acuerdo de división del
Ejército, el mismo se tomó en Mediana, una enorme finca rural (villa) de la familia imperial constantiniana distante 4'5 kms. de Naissus
(Amm. XXVI 5, 1). Sobre Mediana, cfr. MÓCSY (1974) p. 286, 291, 302, 324, 337.
155
ND Occ. V 263; VII 39. P. Richardot (1998, p. 114) opina que las unidades calificadas de pseudocomitatenses no recibieron tal
categoría antes del año 365 y S. MacDowall (MacDOWALL y HOOK [1995] p. 6) es de la opinión de que esas unidades fueron agregadas
al ejército de maniobra para cubrir las tremendas bajas ocasionadas por las desastrosas campañas de Juliano contra los persas en 363 y
de Valente contra los godos en 378.
156
DEMOUGEOT (1974) p. 83, 99; ESMONDE CLEARY (1989) p. 142; BURNS (1994) p. 212-213; DRINKWATER (1998)
p. 275. J.B. Bury (1957, 188-189) cree altamente improbable que las unidades del ejército gálico se unieran a Constantino III.

527
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Praeventores - Primani - Primani Seniores

PRAEVENTORES

Legión cuyas circunstancias y fecha de reclutamiento nos son desconocidas pero que seguramente
tuvieron lugar hacia los años 312-324, bajo Constantino I (VAN BERCHEM [1952] p. 110). C. Vogler (1995, p.
390) piensa que en realidad sería una unidad de auxiliares y que Amiano Marcelino que, como veremos a
continuación, la menciona en sus escritos, se habría equivocado a asignarle categoría legionaria. La razón de su
nombre hace referencia a que, al menos en origen, sus hombres estaban destinados a realizar principalmente
labores de exploración del itinerario de marcha, localizando al enemigo y su campamento y reconocimiento el
terreno antes del combate (TOMLIN [1972] p. 257; FERRILL [1989] p. 80; RICHARDOT [1998] p. 193). Según
P. Richardot (1998, p. 193) también estarían especializados en la lucha irregular. En el año 359 la encontramos en
Oriente, a las órdenes del comes Aelianus, combatiendo contra los persas en la fortaleza de Amida, capital de la
provincia romana de Mesopotamia, a donde había sido trasladada como castigo desde las Galliae, donde había
apoyado en los años 350-353, al magister militum Galliarum Flavius Magnus Magnentius contra el emperador
Constancio II 157. Según se desprende de las palabras de Amiano Marcelino (XIX 5, 2), los miembros de esta
legión, junto a la de los Superventores 158*, eran soldados valientes y muy experimentados en la guerra en campo
abierto, pero totalmente inadecuados para la guerra de asedio, por falta de medios y entrenamiento para ella. No
obstante, en ese crítico momento supieron estar a la altura de las circunstancias y causaron numerosas bajas a los
persas, realizando incluso atrevidas salidas de la ciudad cercada (Amm. XIX 6, 3-13). Amida fue conquistada y tras
esta mención no vuelve a aparecer esta unidad en las fuentes clásicas.

PRIMANI

Legión formada a base de un contingente extraído de alguna legio I. Esta unidad "madre" podía haber sido
las legiones altoimperiales I Italica 159* o I Adiutrix 160*, la legión bajoimperial I Flavia Pacis 161* o la también
bajoimperial I Flavia Gallicana Constantia 162*. Integrados desde tiempos de Constantino I (306-337), en el ejército
de maniobra (JONES [1964][I] p. 98), los Primani eran una legión de elite que en 357 pertenecía al ejército con el
que el César Juliano contenía las incursiones germánicas en la Gallia y con el que participaron en agosto de ese año
en la derrota de los alamanes en la batalla de Argentorate (Amm. XVI 12, 49; BIDEZ [1965] p. 152; BÉNOIST-
MÉCHIN [1977] p. 174; NICASIE [1998] p. 224, 228). Cuando en los años 364-365 los hermanos Valentiniano
I y Valente se repartieron la administración del Imperio, los Primani dieron origen a dos nuevas legiones, los
Primani Seniores 163* y los Primani Iuniores 164*.

PRIMANI SENIORES

Legión originada en los primeros meses de 365 (junio de 364, según R.S.O. Tomlin [1972, p. 253]) a partir
de la de los Primani 165* cuando Valentiniano I, el Augusto senior, que se había hecho cargo de Occidente, y Valente,
el Augusto iunior, que hizo lo propio con Oriente, tras haberse repartido el Imperio en 364, se repartieron también

157
Amm. XVIII 9, 3; CHAPOT (1907) p. 90; HOFFMANN (1970)(I) p. 185; VOGLER (1995) p. 395; NICASIE (1998)
p. 70.
158
Cfr. legio Superventores en este mismo capítulo.
159
RITTERLING (1924-1925) c. 1358; HOFFMANN (1970)(I) p. 13; HOLDER (1982) p. 129; GRIGG (1983) p. 133, n.
11. Cfr. legio I Italica entre las legiones del Alto Imperio.
160
HOLDER (1982) p. 129. Cfr. legio I Adiutrix entre las legiones del Alto Imperio.
161
CIL VIII p. XXII; CAGNAT (1913)(II) p. 729; STEVENS (1964) p. 144 y p. 144, n. 5; DEMOUGEOT (1975) p. 1114,
n. 143 y p. 1119. Cfr. legio I Flavia Pacis en el capítulo anterior.
162
STEVENS (1964) p. 144 y p. 144 n. 4. Cfr. legio I Flavia Gallicana Constantia en el capítulo anterior.
163
Cfr. legio Primani Seniores en este mismo capítulo.
164
Cfr. legio Primani Iuniores en este mismo capítulo.
165
Cfr. legio Primani en este mismo capítulo.

528
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Primani Seniores - Primani Iuniores - Propugnatores Seniores

el Ejército, según acuerdo tomado junto a Naissus (Moesia I) 166*. Esta legión, a juzgar por su segundo apelativo,
debió quedar en el ámbito occidental. Sin embargo, si esto fue efectivamente así, sufriría un traslado ya que las
fuentes de comienzos del siglo V la señalan como perteneciente al ejército del Imperio Romano de Oriente, en
el que tiene categoría de palatina, siendo, por tanto, una unidad de elite (ND Or. VI 45; RICHARDOT [1998] p.
78). En el año 369 había unos Primani en Scythia mandados por el tribuno Marcianus pero parece ser que eran un
destacamento de la legio I Iovia, acuartelada en esa provincia 167*. Si sobrevivió hasta el siglo VI, de cuando datan
las últimas menciones de la palabra "legión" en los documentos (BRÉHIER [1949] p. 340; PERTUSI [1967] p.
634), desaparecería al ordenarse, quizá bajo Justiniano I (527-565), la disolución de las unidades de este tipo
(DIEHL [1901] p. 146; RUNCIMAN [1942] p. 125).

PRIMANI IVNIORES

Legión surgida en los primeros meses de 365 (junio de 364, según R.S.O. Tomlin [1972, p. 253]) de un
contingente de la de los Primani 168* cuando los hermanos Valentiniano I, el Augusto senior, y Valente, el Augusto
iunior, tras haberse repartido el Imperio en 364 (Occidente para el primero y Oriente para el segundo), se
repartieron también el Ejército, según acuerdo tomado junto a Naissus (Moesia I) 169*. Su apelativo de Iuniores nos
indica que en principio que fue destinada al ejército oriental, pero en 369-370 fue trasladada a Occidente ante la
necesidad de refuerzos que tenía Valentiniano (HOFFMANN [1970][I] p. 425-428; DEMOUGEOT [1975] p.
1094) y a comienzos del siglo V se encontraba desplegada en la diócesis de Britannia al mando del Comes
Britanniarum, con el rango de comitatensis (ND Occ. VII 155; JARRETT [1994] p. 72, n° 31). Si no estaba entre las
tropas retiradas de Britannia por el magister militum Flavius Stillicho en 401 (NISCHER [1932] p. 33), formaría parte
en 407 de las que pasaron al continente con las fuerzas del Comes Britanniarum Flavius Claudius Constantinus,
usurpador que tomó el nombre de Constantino III. El usurpador estableció durante un tiempo su cuartel general
en Bononia, en la costa gala del Canal de la Mancha (DRINKWATER [1998] p. 275), por lo que es posible que esta
legión se acantonara en los alrededores de dicha ciudad. En el continente, si no fue aniquilada por las oleadas
germánicas o las guerras civiles, debió de ir progresivamente disolviéndose por falta de pagas y de reclutas
(ROLDÁN HERVÁS [1985] p. 33).

PROPVGNATORES SENIORES

Legión cuyo origen, fecha y circunstancias del mismo nos son desconocidos pero que seguramente hayan

166
Amm. XXVI 5, 1; Zós. IV 6, 3; BAYNES (1964) p. 219; HOFFMANN (1970)(I) p. 117 y ss., p. 129; TOMLIN (1972)
p. 259; SPEIDEL (1983b) p. 23; SIVAN (1985) p. 277; MacDOWALL y HOOK (1995) p. 5; NICASIE (1998) p. 25-27; RICHARDOT
(1998) p. 78. Sin embargo esta explicación para el origen de los sobrenombres Seniores-Iuniores está en cuestión desde la aparición de una
inscripción (DREW-BEAR [1977] p. 268; LEE [1998] p. 222, n. 63) que menciona a una unidad auxiliar, los Cornuti, ya adjetivada como
Seniores en el año 356. Como no han aparecido más testimonios hasta ahora de unidades Seniores o Iuniores fechables antes de 364, podría
ser que ya unos años antes se "ensayara", durante una de las múltiples divisiones del Imperio que tuvieron lugar a lo largo del siglo IV,
una fórmula luego aplicada masivamente por Valentiniano I y Valente. De esta opinión es M.J. Nicasie (1998, p. 27). Sobre el asunto
de la división de unidades en Seniores y Iuniores, cfr. también SCHARF (1991) p. 265-272. En lo que se refiere al acuerdo de división del
Ejército, el mismo se tomó en Mediana, una enorme finca rural (villa) de la familia imperial constantiniana distante 4'5 kms. de Naissus
(Amm. XXVI 5, 1). Sobre Mediana, cfr. MÓCSY (1974) p. 286, 291, 302, 324, 337.
167
CIL III 7.494; PLRE (I) p. 555. Cfr. legio I Iovia en el capítulo anterior.
168
Cfr. legio Primani en este mismo capítulo.
169
Amm. XXVI 5, 1; Zós. IV 6, 3; BAYNES (1964) p. 219; HOFFMANN (1970)(I) p. 117 y ss., p. 129; TOMLIN (1972)
p. 259; SPEIDEL (1983b) p. 23; SIVAN (1985) p. 277; MacDOWALL y HOOK (1995) p. 5; NICASIE (1998) p. 25-27; RICHARDOT
(1998) p. 78. Sin embargo esta explicación para el origen de los sobrenombres Seniores-Iuniores está en cuestión desde la aparición de una
inscripción (DREW-BEAR [1977] p. 268; LEE [1998] p. 222, n. 63) que menciona a una unidad auxiliar, los Cornuti, ya adjetivada como
Seniores en el año 356. Como no han aparecido más testimonios hasta ahora de unidades Seniores o Iuniores fechables antes de 364, podría
ser que ya unos años antes se "ensayara", durante una de las múltiples divisiones del Imperio que tuvieron lugar a lo largo del siglo IV,
una fórmula luego aplicada masivamente por Valentiniano I y Valente. De esta opinión es M.J. Nicasie (1998, p. 27). Sobre el asunto
de la división de unidades en Seniores y Iuniores, cfr. también SCHARF (1991) p. 265-272. En lo que se refiere al acuerdo de división del
Ejército, el mismo se tomó en Mediana, una enorme finca rural (villa) de la familia imperial constantiniana distante 4'5 kms. de Naissus
(Amm. XXVI 5, 1). Sobre Mediana, cfr. MÓCSY (1974) p. 286, 291, 302, 324, 337.

529
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Propugnatores Seniores - Propugnatores Iuniores

tenido lugar hacia los años 312-324, bajo Constantino I (VAN BERCHEM [1952] p. 110). Su apelativo de
Propugnatores significa "defensores", "protectores", lo que tampoco aclara nada ya que ésta era, al fin y al cabo, la misión
de todas las unidades militares del Imperio. P. Richardot (1998, p. 193) piensa que ésta era una unidad
especializada en la exploración del itinerario de marcha, la localización del enemigo y su campamento y el
reconocimiento del terreno antes del combate. En 364 los hermanos Valentiniano I (el Augusto senior, que se hizo
cargo de Occidente) y Valente (el Augusto iunior [designado], que se hizo cargo de Oriente) se repartieron el
Imperio y, según acuerdo tomado junto a Naissus (Moesia I) en los primeros meses de 365 (junio de 364, según
R.S.O. Tomlin [1972, p. 253]), el Ejército, la primitiva legión de los Propugnatores fue dividida en dos y este
contingente fue destinado a las tropas occidentales, de donde le vendría su apelativo de Seniores 170*. A comienzos
del siglo V es una legión comitatensis, estacionada en la diócesis de Hispania y a disposición del Comes Hispaniae y
del Magister Peditum Praesentalis, dentro del ejército del Imperio Romano de Occidente (ND Occ. V 226; VII 131;
ARCE [1986a] p. 66-67). A principios de ese siglo, como las demás unidades comitatenses de Hispania, su paradero
nos es desconocido, pero quizá tuviera su sede en alguna ciudad, alojada por la población civil (BALIL [1960] p.
179, 180; NICASIE [1998] p. 17-18). Según J.M. Lacarra (1945, p. 266 y ss.) y H.S. Sivan (1985, p. 277, 279 y p.
279, n. 21) es posible que esta legión estuviese acuartelada en 411 ó 421 en o en los alrededores de Pompaelo, en
la Tarraconensis, concentrándose allí con el resto de las legiones comitatenses 171* de la Península, y quizá formó parte
de las tropas que, a las órdenes del magister utriusque militiae Castinus, fueron derrotadas por los vándalos en la Baetica
en 422 (PLRE [II] p. 269). P. Le Roux (1982a, p. 389) también es de esa opinión, afirmando además, como
también lo hace R. Sanz (1986, p. 253), que su presencia en Hispania no es anterior al otoño de 409, momento de
la irrupción de los pueblos germánicos en la Península, datándola hacia 416-422. Sanz (1986, p. 252) va más allá,
al afirmar que las unidades comitatenses no aparecían por Hispania si no les era encargada alguna misión en la
Península Ibérica. En este sentido, A. Fuentes Domínguez (1997, p. 369) cree que la presencia de unidades del
ejército comitatensis en Hispania está motivada sólo por necesidades militares, como las generadas por la usurpación
de Maximus (383-388) o la pugna entre Eugenio y Teodosio I en 394, pero que en realidad estas legiones y
auxiliares seguían a sus comandantes y fueron desplazadas hacia el sur de la Gallia o a Italia en el curso de las
campañas militares. P.C. Díaz Martínez (1990, p. 318 y 318, n. 7) es de la opinión de que quizá el nombre de esta
unidad fue introducido en la Notitia Dignitatum a fines del imperio de Honorio (no antes del año 418), cuando el
emperador comenzaba a recuperar la iniciativa en Occidente.
Si no fue aniquilada durante los combates contra los invasores germánicos, se iría disolviendo poco a poco
por falta de pagas y de reclutas de reemplazo en las primeras décadas del siglo V (ROLDÁN HERVÁS [1985]
p. 33).

PROPVGNATORES IVNIORES

Legión con el mismo origen que los Propugnatores Seniores 172*. P. Richardot (1998, p. 193) piensa que ésta
era una unidad especializada en la exploración del itinerario de marcha, la localización del enemigo y su
campamento y el reconocimiento del terreno antes del combate. El sobrenombre de Iun. lo recibió en los primeros
meses de 365 (junio de 364, según R.S.O. Tomlin [1972, p. 253]) cuando la legión original de los Propugnatores, al
igual que otras unidades del Ejército, según acuerdo tomado junto a Naissus (Moesia I), fue dividida en dos y este
contingente fue destinado a las tropas orientales, al repartirse el Imperio y el Ejército los hermanos Valentiniano

170
Amm. XXVI 5, 1; Zós. IV 6, 3; BAYNES (1964) p. 219; HOFFMANN (1970)(I) p. 117 y ss., p. 129; TOMLIN (1972) p.
259; SPEIDEL (1983b) p. 23; SIVAN (1985) p. 277; MacDOWALL y HOOK (1995) p. 5; NICASIE (1998) p. 25-27; RICHARDOT
(1998) p. 78. Sin embargo esta explicación para el origen de los sobrenombres Seniores-Iuniores está en cuestión desde la aparición de una
inscripción (DREW-BEAR [1977] p. 268; LEE [1998] p. 222, n. 63) que menciona a una unidad auxiliar, los Cornuti, ya adjetivada como
Seniores en el año 356. Como no han aparecido más testimonios hasta ahora de unidades Seniores o Iuniores fechables antes de 364, podría
ser que ya unos años antes se "ensayara", durante una de las múltiples divisiones del Imperio que tuvieron lugar a lo largo del siglo IV,
una fórmula luego aplicada masivamente por Valentiniano I y Valente. De esta opinión es M.J. Nicasie (1998, p. 27). Sobre el asunto de
la división de unidades en Seniores y Iuniores, cfr. también SCHARF (1991) p. 265-272. En lo que se refiere al acuerdo de división del Ejército,
el mismo se tomó en Mediana, una enorme finca rural (villa) de la familia imperial constantiniana distante 4'5 kms. de Naissus (Amm. XXVI
5, 1). Sobre Mediana, cfr. MÓCSY (1974) p. 286, 291, 302, 324, 337.
171
Cfr. legiones Fortenses, Septimani Seniores, Vesontes y Vndecimani en este mismo capítulo.
172
Cfr. legio Propugnatores Seniores en este mismo capítulo.

530
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Propugnatores Iuniores - Quartodecimani - Regii

I, el emperador principal o Augusto senior, y Valente, el emperador designado o Augusto iunior, haciéndose cargo
respectivamente de los asuntos occidentales y de los orientales 173*. A comienzo del siglo V los Propugnatores Iun.
han sido trasladados a Occidente, seguramente en 369-370, cuando Valentiniano recibió refuerzos procedentes
del ejército oriental (HOFFMANN [1970][I] p. 425-428; DEMOUGEOT [1975] p. 1094) y pertenecen al ejército
del Imperio Romano de Occidente, en el que tienen el rango de comitatenses y están estacionados al norte del
Illyricum, posiblemente en la diócesis de las Pannoniae, a la disposición del comes Illyrici y del Magister Peditum
Praesentalis (ND Occ. V 240; VII 57). Si no fueron aniquilados durante las invasiones bárbaras de comienzos del
siglo V, se irían disolviendo progresivamente por falta de pagas y de reclutas durante esos años (ROLDÁN
HERVÁS [1985] p. 33).

QVARTODECIMANI

Legión formada a base de un contingente de la legión altoimperial XIIII Gemina (cfr. esta unidad entre las
legiones del Alto Imperio).

REGII

Legión cuya fecha y circunstancias de reclutamiento nos son desconocidas pero seguramente hayan tenido
lugar hacia los años 312-324, en tiempos de Constantino I (VAN BERCHEM [1952] p. 110). En cuanto al origen
de su nombre es posible que estos Regii fuesen en realidad una unidad denominada los Regii Emeseni Iudaei (los
Judíos Reales de Emesa), conocida por una inscripción funeraria de fines del siglo IV de la localidad noritaliana de
Concordia 174. Su título habría sido abreviado en el año 418, cuando los judíos del Imperio quedaron excluidos del
servicio militar (Código de Teodosio XVI 8, 24; HOFFMANN [1970][I] p. 68, 69; TOMLIN [1998] p. 49-50, n. 116).
C. Zuckerman (1993, p. 19) opina que el origen de tal nombre está en una unidad auxiliar reclutada por el
emperador Aureliano hacia 273, después de acabar con el poder de Palmira, entre los judíos que habitaban en la
región de Emesa, entonces en la provincia de Syria Phoenicia, y que llevaría ese nombre en homenaje a los antiguos
reyes-sacerdotes de la ciudad. A finales de la década de los años 350 formaba parte del ejército de maniobra de
las Galliae y participó con el César Juliano en agosto de 357 en la batalla de Argentorate, en la que los alamanes que
habían penetrado en tierras del Imperio fueron vencidos y expulsados a la otra orilla del Rin 175. Antes de su
presencia en la Gallia, D. Woods (1992, p. 406-407) sugiere que pudo haber estado en Alejandría, en Aegyptus, en
febrero de 356, llegada allí desde Libya o desde algún lugar del este del Imperio. C. Zuckerman (1993, p. 19) no
cree que estos Regii que combatieron con Juliano fueran una legión, sino que serían una unidad auxiliar. Para ello
se basa en el orden de batalla habitual en el ejército romano en aquella época: las legiones van en principio en
retaguardia, mientras que los auxiliares combaten en vanguardia y estos Regii aparecen por delante del dispositivo
romano y además en compañía de otras unidades indudablemente identificadas como auxiliares. Al ser parte del
ejército de las Galliae es posible que participara en la proclamación como Augusto de Juliano en febrero de 360
y que le acompañara a Oriente en su expedición para disputarle el poder a Constancio II, tomando parte con

173
Amm. XXVI 5, 1; Zós. IV 6, 3; BAYNES [1964] p. 219; HOFFMANN (1970)(I) p. 117 y ss., p. 129; TOMLIN (1972)
p. 259; SPEIDEL (1983b) p. 23; SIVAN (1985) p. 277; MacDOWALL y HOOK (1995) p. 5; NICASIE (1998) p. 25-27; RICHARDOT
(1998) p. 78. Sin embargo esta explicación para el origen de los sobrenombres Seniores-Iuniores está en cuestión desde la aparición de una
inscripción (DREW-BEAR [1977] p. 268; LEE [1998] p. 222, n. 63) que menciona a una unidad auxiliar, los Cornuti, ya adjetivada como
Seniores en el año 356. Como no han aparecido más testimonios hasta ahora de unidades Seniores o Iuniores fechables antes de 364, podría
ser que ya unos años antes se "ensayara", durante una de las múltiples divisiones del Imperio que tuvieron lugar a lo largo del siglo IV,
una fórmula luego aplicada masivamente por Valentiniano I y Valente. De esta opinión es M.J. Nicasie (1998, p. 27). Sobre el asunto
de la división de unidades en Seniores y Iuniores, cfr. también SCHARF (1991) p. 265-272. En lo que se refiere al acuerdo de división del
Ejército, el mismo se tomó en Mediana, una enorme finca rural (villa) de la familia imperial constantiniana distante 4'5 kms. de Naissus
(Amm. XXVI 5, 1). Sobre Mediana, cfr. MÓCSY (1974) p. 286, 291, 302, 324, 337.
174
CIL V 8.764; HOFFMANN (1970)(I) p. 60; TOMLIN [1972] p. 70; WOODS (1992) p. 404; ZUCKERMAN (1993) p. 19;
TOMLIN (1998) p. 49-50, n. 116. Sobre los Regii Emeseni Iudaeai, cfr. también APPLEBAUM (1971) p. 181-184; SPEIDEL (1996) p. 163-
167; SCHARF (1997) p. 343-359.
175
FORRER (1935) p. 93; HOFFMANN (1970)(I) p. 68; BÉNOIST-MÉCHIN (1977) p. 173; WOODS (1992) p. 404, 405;
NICASIE (1998) p. 228.

531
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Regii - Romanenses - Scampenses

Juliano en su expedición persa de 363 pero no tenemos pruebas de ello. Quizás fuese desde estos acontecimientos
cuando pasó a estar estacionada en Oriente y en el año 388 se integró en el ejército con el que el emperador
Teodosio I derrotó a su rival occidental, el ex-comes Britanniarum Magnus Clemens Maximus, en la batalla de Poetovio,
en la provincia de Pannonia I (HOFFMANN [1970][I] p. 85). A comienzos del siglo V esta legión pertenece al
ejército del Imperio Romano de Occidente y tiene cuarteles en Italia con el rango de comitatensis, a disposición del
Magister Peditum Praesentalis (ND Occ. V 229; VII 32). Trasladada de nuevo, en fecha ignorada, al ejército oriental
176
*, en el siglo siguiente fue una de las legiones elegidas para formar parte del ejército con el que el comes Flavius
Bellisarius dio comienzo en el año 536 la conquista de la Italia ostrogoda, tras la que quedó acuartelada en la
Península Itálica 177*. Las menciones a este tipo de unidades en la documentación antigua no superan el siglo VI
(BRÉHIER [1949] p. 340; PERTUSI [1967] p. 634), por lo que es muy posible que fuese disuelta poco después
de su intervención en la campaña itálica, presumiblemente por disposición del emperador Justiniano I (527-565)
(DIEHL [1901] p. 146; RUNCIMAN [1942] p. 125).

ROMANENSES

Legión cuya fecha de origen y circunstancias del mismo nos son desconocidos pero seguramente tuvieron
lugar hacia los años 312-324, en tiempos de Constantino I (TOMLIN [1952] p. 110). El porqué de su apelativo
también se ignora pero E.C. von Nischer (1923, p. 35, n. 2) apunta a que el origen de esta unidad pudo estar en
una cohors civium Romanorum. A principios del siglo V esta legión pertenece al ejército del Imperio Romano de
Occidente en el que tiene rango de pseudocomitatensis y cuarteles en una localidad ignorada de la diócesis de las
Galliae, a disposición del Magister Peditum Praesentalis 178*. Por su pertenencia al ejército galo, cuando éste prestó
obediencia en 407 al usurpador Flavius Claudius Constantinus (Constantino III) 179*, proclamado por las tropas de
Britannia y trasladado con ellas al continente, es de suponer que ésta sería una de las unidades que se sumarían a
sus filas. Igualmente, si se unió a Constantino III, ese año es posible que se trasladara a Bononia, en la costa del
Canal de la Mancha, donde el usurpador estableció su cuartel general (DRINKWATER [1998] p. 275). Si
sobrevivió a las avalanchas bárbaras de principios del siglo V sin ser aniquilada, se iría disolviendo durante aquellos
años por falta de pagas y de reclutas (ROLDÁN HERVÁS [1985] p. 33).

SCAMPENSES

Legión reclutada en los alrededores de Scampis, localidad de la provincia tardoimperial de Epirus Novus
(HOFFMANN [1970][I] p. 20; TOMLIN [1972] p. 257) en fecha y circunstancias desconocidas pero seguramente
hacia los años 312-324, en tiempos de Constantino I 180*. A comienzos del siglo V esta legión tiene el rango de
pseudocomitatensis dentro del ejército del Imperio Romano de Oriente, en el que está a disposición del Magister
Militum per Illyricum y con acantonamiento en algún punto del Illyricum 181*. Si sobrevivió hasta el siglo VI, época

176
No sabemos la causa ni la fecha de su traslado pero sí, como nos informa Zósimo (V 7, 1 y 3; VI 8, 2), que los envíos de
refuerzos de uno a otro Imperio, cuando sus relaciones no eran demasiado malas, eran relativamente frecuentes.
177
JONES (1964)(II) p. 655, 660; HOFFMANN (1970)(I) p. 68. Allí recibiría la orden de disolución cuando, quizá en época
de Justiniano I (527-565), se ordenó la desaparición de las unidades tipo legión.
178
ND Occ. V 274; VII 106. P. Richardot (1998, p. 114) opina que las unidades calificadas de pseudocomitatenses no recibieron tal
categoría antes del año 365 y S. MacDowall (MacDOWALL y HOOK [1995] p. 6) es de la opinión de que esas unidades fueron agregadas
al ejército de maniobra para cubrir las tremendas bajas ocasionadas por las desastrosas campañas de Juliano contra los persas en 363 y
de Valente contra los godos en 378.
179
DEMOUGEOT (1974) p. 83, 99; ESMONDE CLEARY (1989) p. 142; BURNS (1994) p. 212-213; DRINKWATER
(1998) p. 275. J.B. Bury (1957, 188-189) cree altamente improbable que las unidades del ejército gálico se unieran a Constantino III.
180
VAN BERCHEM (1952) p. 110. Sin embargo, mi opinión es que esta unidad no pudo ser reclutada antes del año 316, ya
que hasta esa fecha Licinio, rival oriental de Constantino, dominaba las regiones danubianas. Desde ese año, tras su derrota en Cibalae,
Licinio solo conservó en el continente europeo (hasta su derrota final en 324) la diócesis de Thracia (aparte del resto del Oriente romano)
(Zós. II 18-20).
181
ND Or. IX 48. P. Richardot (1998, p. 114) opina que las unidades calificadas de pseudocomitatenses no recibieron tal categoría
antes del año 365 y S. MacDowall (MacDOWALL y HOOK [1995] p. 6) es de la opinión de que esas unidades fueron agregadas al
ejército de maniobra para cubrir las tremendas bajas ocasionadas por las desastrosas campañas de Juliano contra los persas en 363 y

532
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Scampenses - Scupenses - Scythae

en la que aparecen las últimas menciones de la palabra "legión" en los documentos (BRÉHIER [1949] p. 340;
PERTUSI [1967] p. 634), quedaría disuelta cuando se ordenó, quizá en los años de Justiniano I (527-565), la
disolución de las unidades de este tipo (DIEHL [1901] p. 146; RUNCIMAN [1942] p. 125).

SCVPENSES

Legión reclutada en la zona de Scupi, colonia romana en la provincia tardoimperial de Dardania


(HOFFMANN [1970] p. 20; TOMLIN [1972] p. 257), en fecha y circunstancias desconocidas pero seguramente
hacia los años 312-324, en época de Constantino I 182*. A comienzos del siglo V pertenece al ejército del Imperio
Romano de Oriente, en el que tiene categoría de pseudocomitatensis y está destinada en el Illyricum, a disposición del
Magister Militum per Illyricum 183*. Si sobrevivió hasta el siglo VI, cuando aparecen en los documentos las últimas
menciones de la palabra "legión" (BRÉHIER [1949] p. 340; PERTUSI [1967] p. 634), desaparecería al ordenarse,
quizás por Justiniano I (527-565), la disolución de las unidades de este tipo (DIEHL [1901] p. 146; RUNCIMAN
[1942] p. 125).

SCYTHAE

Legión cuyo nombre da pie a pensar en dos posibles orígenes para ella. La primera hipótesis es que
hubiese sido reclutada entre los habitantes de Scythia, provincia creada a fines del siglo III por el emperador
Diocleciano (284-305) desgajándola de la antigua Moesia Inferior, y la segunda es que puede tratarse de un
contingente, convertido en legión autónoma, de la legión altoimperial IIII Scythica 184*. En ambas teorías las fechas
y circunstancias de su reclutamiento nos son desconocidas pero seguramente daten de los años 312-324, bajo
Constantino I 185*. Integrada en el ejército del Imperio Romano de Oriente a comienzos del siglo V, era una de
las mejores legiones del mismo, como se deduce del calificativo de palatina que posee (ND Or. VI 44). En el siglo
VI se señala aún su presencia en alguna de las provincias de las Thebaidae, en Aegyptus, desde donde partió para
unirse al ejército con el que, desde el año 536, el comes Flavius Bellisarius acometió la conquista de la Italia ostrogoda,
quedando acuartelada en la Península Itálica al finalizar las operaciones (JONES [1964][II] p. 655, 660, 661).
Aunque J. Maspero (1912, p. 47, 143) señala posteriormente a la reorganización de la diócesis egipcia en 539 unos
Scythae en la localidad egipcia de Apollinopolis en el siglo VI, los considera poco más que unos mercenarios, sin
relación con la legión. Si efectivamente permaneció en los dominios del Imperio de Oriente en Italia sería allí
donde recibiría la orden de disolución cuando se dispuso, posiblemente por Justiniano I (527-565) la desaparición
de las unidades tipo legión (DIEHL [1901] p. 146; RUNCIMAN [1942] p. 125) ya que las últimas menciones en
los documentos antiguos de la palabra "legión" datan precisamente del siglo VI (BRÉHIER [1949] p. 340;
PERTUSI [1967] p. 634).

de Valente contra los godos en 378.


182
VAN BERCHEM (1952) p. 110. Sin embargo, mi opinión es que esta unidad no pudo ser reclutada antes del año 316, ya
que hasta esa fecha Licinio, rival oriental de Constantino, dominaba las regiones danubianas. Desde ese año, tras su derrota en Cibalae,
Licinio solo conservó en el continente europeo (hasta su derrota final en 324) la diócesis de Thracia (aparte del resto del Oriente romano)
(Zós. II 18-20).
183
ND Or. IX 43. P. Richardot (1998, p. 114) opina que las unidades calificadas de pseudocomitatenses no recibieron tal categoría
antes del año 365 y S. MacDowall (MacDOWALL y HOOK [1995] p. 6) es de la opinión de que esas unidades fueron agregadas al
ejército de maniobra para cubrir las tremendas bajas ocasionadas por las desastrosas campañas de Juliano contra los persas en 363 y
de Valente contra los godos en 378.
184
TOMLIN (1972) p. 257. Cfr. legio IIII Scythica entre las legiones del Alto Imperio.
185
VAN BERCHEM (1952) p. 110. Sin embargo, mi opinión es que esta unidad no pudo ser reclutada antes del año 316,
ya que hasta esa fecha Licinio, rival oriental de Constantino, dominaba las regiones danubianas. Desde ese año, tras su derrota en Cibalae,
Licinio solo conservó en el continente europeo (hasta su derrota final en 324) la diócesis de Thracia (aparte del resto del Oriente romano)
(Zós. II 18-20).

533
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Secundani - Secundani Bitones o Britanniciani - Secundiani Italiciani - Secundiani Iuniores
Secundi Theodosiani - Septimani - Septimani Seniores - Septimani Iuniores - Solenses Seniores

SECVNDANI

Legión al parecer originada en un contingente, convertido más adelante en legión autónoma, de la legión
tardoimperial II Flavia Virtutis 186*.

SECVNDANI BRITONES o BRITANNICIANI

(cfr. la legión bajoimperial II Britannica)

SECVNDANI ITALICIANI

(cfr. la legión altoimperial II Italica)

SECVNDANI IVNIORES

(cfr. la legión altoimperial II Augusta y la legión bajoimperial II Britannica)

SECVNDI THEODOSIANI

(cfr. la legión bajoimperial II Theodosiana)

SEPTIMANI

(cfr. la legión altoimperial VII Gemina)

SEPTIMANI SENIORES

(cfr. la legión altoimperial VII Gemina)

SEPTIMANI IVNIORES

(cfr. la legión altoimperial VII Gemina).

SOLENSES SENIORES

Legión que, a juzgar por su primer apelativo, tuvo su origen en una unidad reclutada en Solentia, isla de
la costa de la provincia de Dalmatia (TOMLIN [1972] p. 257) en fecha y circunstancias desconocidas pero
seguramente hacia los años 312-324, en tiempos de Constantino I (VAN BERCHEM [1952] p. 110). Otro posible

186
CIL VIII p. XXII; CAGNAT (1913)(II) p. 729; DEMOUGEOT (1975) p. 1114, n. 143. R. Grigg (1983, p. 133, n. 11)
piensa que estos Secundani estaban originados en la legión altoimperial denominada II Adiutrix (Cfr. esta unidad entre las legiones del Alto
Imperio). Cfr. legio II Flavia Virtutis en el capítulo anterior.

534
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Solenses Seniores - Solenses Gallicani

origen del nombre es el que apuntan varios autores 187 en el sentido de que su reclutador habría sido Constancio
Cloro (César, 293-305; Augusto, 305-306), quien le habría dado ese nombre en honor al Sol Invictus, del que él era
devoto. También M.G. Jarrett (1994, p. 72, n° 27) piensa que el nombre legionario proviene del Sol. En este caso
la fecha de reclutamiento sería hacia 293, momento en que Constancio fue nombrado César de Occidente
(HOFFMANN [1970][I] p. 176). En los primeros meses de 365 (junio de 364, según R.S.O. Tomlin [1972, p.
253]), tras ser dividido el Imperio (en marzo de 364) y, según acuerdo tomado junto a Naissus (Moesia I), el Ejército
entre los hermanos Valentiniano I, el Augusto senior, que se hizo cargo de la administración de las provincias
occidentales, y Valente, el Augusto iunior, que hizo lo propio con las orientales, los Solenses fueron una de las
unidades militares cuyo núcleo fue dividido en dos, pasando el contingente que quedó integrado entre las tropas
occidentales de Valentiniano a ser adjetivado como Seniores 188*. Es posible que ésta sea la legión de los Solenses que
estuvo durante un tiempo acuartelada en Maglona, en la provincia británica de Valentia, probablemente en los años
365-370, época en que el comes Flavius Theodosius el Viejo restablecía el orden en el Muro de Adriano, traspasado
por las incursiones de pictos y escotos (HOFFMANN [1970][I] p. 350). Por motivos desconocidos pero
seguramente de índole militar, entre estos años y comienzos del siglo V fue transferida al ejército del Imperio
Romano de Oriente ya que en esta última fecha estaba estacionada en la diócesis de Thracia, donde tenía la
categoría de unidad comitatensis y estaba a las órdenes del Magister Militum per Thracias (ND Or. VIII 34). A pesar
de su posible origen en el de una divinidad pagana, el nombre de esta legión se mantuvo hasta el final del Imperio,
a pesar de que desde el año 380 en Oriente (edicto de Thessalonica, de Teodosio I) y desde 394 en Occidente
(Teodosio I se apoderó del Imperio occidental), el cristianismo católico era la religión oficial del mundo romano
y sus instituciones 189* (los ejércitos del mundo suelen ser en todas las épocas muy conservadores con sus
tradiciones). Si sobrevivió hasta el siglo VI, cuando aparecen en los documentos las últimas menciones de la
palabra "legión" (BRÉHIER [1949] p. 340; PERTUSI [1967] p. 634), sería disuelta al ordenarse, quizás en época
de Justiniano I (527-565), la disolución de las unidades de este tipo (DIEHL [1901] p. 146; RUNCIMAN [1942]
p. 125). Es de suponer que, procedente de la división de 364, existiera otra legión denominada Solenses Iuniores pero
no se ha conservado memoria de ella o es la legión denominada Solenses Gallicani 190*, que por alguna razón cambió
su segundo apelativo.

SOLENSES GALLICANI

Legión de origen incierto. Por una parte, su primer nombre puede hacer referencia a un posible
reclutamiento a base de elementos originarios de la isla de Solentia, en la costa de la provincia de Dalmatia
(TOMLIN [1972] p. 257), en circunstancias y fecha ignoradas pero seguramente hacia los años 312-324, bajo el
imperio de Constantino I (VAN BERCHEM [1952] p. 110) o un homenaje de otro de sus posibles fundadores,
Constancio Cloro (César, 293-305; Augusto, 305-306), al Sol Invictus, del que era muy devoto (JONES [1964][I]
p. 59; HOFFMANN [1970][I] p. 174; TOMLIN [1987] p. 109; TOMLIN [1998] p. 250). Por otra parte, su
segundo apelativo nos llevaría a pensar en una recluta de efectivos en las Galliae (HOFFMANN [1970][I] p. 149;
TOMLIN [1972] p. 257) o, como sugiere P.K. Cooper (1968, p. 440), un período de pertenencia al ejército

187
JONES (1964)(I) p. 59; JONES (1964)(III) p. 357; HOFFMANN (1970)(I) p. 174; TOMLIN [1987] p. 109; TOMLIN
(1998) p. 250.
188
Amm. XXVI, 5, 1; Zós. IV 6, 3; BAYNES [1964] p. 219; HOFFMANN (1970) p. 117 y ss., p. 129; TOMLIN (1972) p.
259; SPEIDEL (1983b) p. 23; SIVAN (1985) p. 277; MacDOWALL y HOOK (1995) p. 5; NICASIE (1998) p. 25-27; RICHARDOT
(1998) p. 78. Sin embargo esta explicación para el origen de los sobrenombres Seniores-Iuniores está en cuestión desde la aparición de una
inscripción (DREW-BEAR [1977] p. 268; LEE [1998] p. 222, n. 63) que menciona a una unidad auxiliar, los Cornuti, ya adjetivada como
Seniores en el año 356. Como no han aparecido más testimonios hasta ahora de unidades Seniores o Iuniores fechables antes de 364, podría
ser que ya unos años antes se "ensayara", durante una de las múltiples divisiones del Imperio que tuvieron lugar a lo largo del siglo IV,
una fórmula luego aplicada masivamente por Valentiniano I y Valente. De esta opinión es M.J. Nicasie (1998, p. 27). Sobre el asunto
de la división de unidades en Seniores y Iuniores, cfr. también SCHARF (1991) p. 265-272. En lo que se refiere al acuerdo de división del
Ejército, el mismo se tomó en Mediana, una enorme finca rural (villa) de la familia imperial constantiniana distante 4'5 kms. de Naissus
(Amm. XXVI 5, 1). Sobre Mediana, cfr. MÓCSY (1974) p. 286, 291, 302, 324, 337.
189
TOMLIN (1998) p. 36 y 49, n. 113. En el caso de que, efectivamente, su nombre estuviese relacionado con el del Sol
Invictus, no faltan los ejemplos de nombres de unidades militares que, originados en el nombre de un dios o diosa del panteón romano,
se mantuvieron hasta el fin del Imperio (Cfr. Minervii, Martenses, Ioviani, Herculiani, etc.).
190
Cfr. legio Solenses Gallicani en este mismo capítulo.

535
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Solenses Gallicani - Superventores - Superventores Iuniores

comitatensis de las Galliae. No se puede excluir tampoco que esta legión sea la de los Solenses Iuniores que por motivos
desconocidos hubiese cambiado su segundo epíteto. Quizá sea ésta la legión de los Solenses que estuvo durante
algún tiempo acuartelada en Maglona, en la provincia británica de Valentia, probablemente hacia los años 368-370,
cuando el comes Flavius Theodosius el Viejo restauró la frontera del Muro de Adriano, traspasada por las incursiones
de pictos y escotos (HOFFMANN [1970][I] p. 350). A comienzos del siglo V los Solenses Gallicani tienen el rango
de comitatenses y están estacionados en la diócesis de Thracia, a las órdenes del Magister Militum per Thracias, dentro
del ejército del Imperio Romano de Oriente (ND Or. VIII 50). A pesar de su posible origen en el de una divinidad
pagana, el nombre de esta legión se mantuvo hasta el final del Imperio, aunque desde el año 380 en Oriente
(edicto de Thessalonica, de Teodosio I) y desde 394 en Occidente (Teodosio I se apoderó del Imperio occidental),
el cristianismo católico era la religión oficial del mundo romano y sus instituciones 191* (los ejércitos del mundo
suelen ser en todas las épocas muy conservadores con sus tradiciones). Si sobrevivió hasta el siglo VI, de cuando
datan las últimas menciones de la palabra "legión" en los documentos contemporáneos (BRÉHIER [1949] p. 340;
PERTUSI [1967] p. 634), sería disuelta al ordenarse, quizá en los años del imperio de Justiniano I (527-565), la
disolución de las unidades de este tipo (DIEHL [1901] p. 146; RUNCIMAN [1942] p. 125).

SVPERVENTORES

Legión cuyo nombre significa "los que llegan rápida e inesperadamente", quizá en referencia a su adiestramiento
en la guerra irregular, y que realizarían operaciones militares en la retaguardia enemiga (TOMLIN [1972] p. 257;
FERRILL [1989] p. 80; NICASIE [1998] p. 193, n. 31; RICHARDOT [1998] p. 193). P. Richardot (1998, p. 193)
piensa que ésta era una unidad especializada en la exploración del itinerario de marcha, la localización del enemigo
y su campamento y el reconocimiento del terreno antes del combate. La fecha y las circunstancias de su
reclutamiento nos son desconocidas pero seguramente habrían tenido lugar en época de Constantino I, hacia los
años 312-324 (VAN BERCHEM [1952] p. 110). C. Vogler (1995, p. 390) piensa que en realidad sería una unidad
de auxiliares y que Amiano Marcelino que, como veremos a continuación, la menciona en sus escritos, se habría
equivocado a asignarle categoría legionaria. Entre los años 350 y 353 los Superventores estaban en la Gallia, donde
apoyaron las pretensiones imperiales del magister militum Galliarum Flavius Magnus Magnentius por lo que, tras ser
vencido por Constancio II fueron trasladados a la frontera oriental, donde en 359 los vemos combatiendo contra
los ejércitos persas en la fortaleza de Singara, en la provincia de Mesopotamia, a las órdenes del comes Aelianus 192.
Según se desprende de las palabras de Amiano Marcelino (XIX 5, 2), esta legión, al igual que la de los Praeventores
193
*, estaba compuesta por valientes y experimentados soldados, muy diestros en la guerra en campo abierto pero
totalmente inadecuados, por su falta de experiencia y entrenamiento específico, para la guerra de asedio. No
obstante, supieron estar a la altura de las circunstancias y causaron muchas bajas a los persas, realizando incluso
atrevidas salidas de la ciudad cercada (Amm. XIX 6, 3-13). A pesar de la derrota, los Superventores sobrevivieron
y en los primeros meses de 365 (junio de 364, según R.S.O. Tomlin [1972, p. 253]) esta legión sería dividida,
dando origen a los Superventores Iuniores 194* y, es de suponer, a los Superventores Seniores aunque de éstos no se ha
conservado documentación que permita afirmar con rotundidad su existencia.

SVPERVENTORES IVNIORES

Legión originada en los primeros meses de 365 (junio de 364, según R.S.O. Tomlin [1972, p. 253]),
cuando, tras haberse repartido el imperio en marzo de 364, los hermanos Valentiniano I (Augusto senior, a cargo
de los asuntos de Occidente) y Valente (Augusto iunior [designado], con autoridad sobre Oriente) se repartieron
también el Ejército, según acuerdo tomado junto a Naissus (Moesia I), y los núcleos de algunas unidades fueron

191
TOMLIN (1998) p. 36 y 49, n. 113. En el caso de que, efectivamente, su nombre estuviese relacionado con el del Sol Invictus,
no faltan los ejemplos de nombres de unidades militares que, originados en el nombre de un dios o diosa del panteón romano, se
mantuvieron hasta el fin del Imperio (Cfr. Minervii, Martenses, Ioviani, Herculiani, etc.).
192
Amm. XVIII 9, 3; CHAPOT (1907) p. 90; HOFFMANN (1970)(I) p. 185; VOGLER (1995) p. 395; NICASIE (1998) p.70.
193
Cfr. legio Praeventores en este mismo capítulo.
194
Cfr. Superventores Iuniores en este mismo capítulo.

536
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Superventores Iuniores - Taani - Taurunenses

divididos, entre ellos los Superventores, y la legión que nos ocupa recibió su sobrenombre de Iuniores por ser asignada
a las tropas de Valente 195*. P. Richardot (1998, p. 193) piensa que ésta era una unidad especializada en la guerra
irregular y en la exploración del itinerario de marcha, la localización del enemigo y su campamento y el
reconocimiento del terreno antes del combate. La necesidad de refuerzos de Valentiniano hizo que en 369-370
esta legión le fuera transferida (HOFFMANN [1970][I] p. 425-428; DEMOUGEOT [1975] p. 1094) ya que el
emperador quería reorganizar la defensa de las costas noroccidentales de la Gallia, el llamado Tractus Armoricani
et Nervicani, frente a las incursiones piratas de francos y sajones, instalando a los Superventores Iun. en Namnetes, en
la Gallia Lugdunensis III, con la misión de proteger la ciudad y sus alrededores (LOT [1915] p. 5; VAN BERCHEM
[1955] p. 141; HOFFMANN [1970][I] p. 351; GALLIOU [1980] p. 402, 415). A comienzos del siglo V continuaba
en esa ciudad costera, con la categoría de pseudocomitatensis, en el ejército del Imperio Romano de Occidente 196*.
Por su pertenencia al ejército galo, cuando éste prestó obediencia en 407 al usurpador Flavius Claudius Constantinus
(Constantino III) 197*, proclamado por las tropas de Britannia y trasladado con ellas al continente, es de suponer
que ésta sería una de las unidades que se sumarían a sus filas. Igualmente, si se unió a Constantino III, ese año es
posible que se trasladara a Bononia, en la costa del Canal de la Mancha, donde el usurpador estableció su cuartel
general (DRINKWATER [1998] p. 275). Si sobrevivió a las oleadas germánicas de comienzos del siglo V sin ser
aniquilada en combate, se iría disolviendo en esos años por falta de pagas y de reclutas (ROLDÁN HERVÁS
[1985] p. 33). En el Imperio de Oriente está documentada (ND Or. XXXIX 21) una unidad auxiliar denominada
milites Superventores acuartelada en Axiupoli (Scythia), a disposición del Dux Scythae, que si aceptamos lo que dice M.J.
Nicasie (1998, p. 48, n. 30 y p. 58) en el sentido de que las unidades llamadas de milites tuvieron su origen en otras
que en ocasiones fueron legiones y a las que hacían referencia sus nombres, pudo haber sido formada con un
núcleo de hombres de los Superventores Iun.

TAANNI

(cfr. legio Tzaanni en este mismo capítulo)

TAVRVNENSES

Legión reclutada en o en los alrededores de Taurunum, localidad de la provincia de Pannonia II, en la ruta
que unía Cibalae y Sirmium, cerca de la guarnición de Singidunum (NISCHER [1923] p. 36; HOFFMANN [1970][I]
p. 73; TOMLIN [1972] p. 257; FITZ [1983a] p. 83). Su formación se produjo en circunstancias y fecha
desconocidas pero seguramente hacia los años 312-324, bajo Constantino I (VAN BERCHEM [1952] p. 110).
A comienzos del siglo V esta legión pertenece al ejército del Imperio Romano de Occidente, en el que tiene la

195
Amm. XXVI 5, 1; Zós. IV 6, 3; BAYNES (1964) p. 219; HOFFMANN (1970)(I) p. 117 y ss., p. 129; TOMLIN (1972) p.
259; SPEIDEL (1983b) p. 23; SIVAN (1985) p. 277; MacDOWALL y HOOK (1995) p. 5; NICASIE (1998) p. 25-27; RICHARDOT
(1998) p. 78. Sin embargo esta explicación para el origen de los sobrenombres Seniores-Iuniores está en cuestión desde la aparición de una
inscripción (DREW-BEAR [1977] p. 268; LEE [1998] p. 222, n. 63) que menciona a una unidad auxiliar, los Cornuti, ya adjetivada como
Seniores en el año 356. Como no han aparecido más testimonios hasta ahora de unidades Seniores o Iuniores fechables antes de 364, podría
ser que ya unos años antes se "ensayara", durante una de las múltiples divisiones del Imperio que tuvieron lugar a lo largo del siglo IV,
una fórmula luego aplicada masivamente por Valentiniano I y Valente. De esta opinión es M.J. Nicasie (1998, p. 27). Sobre el asunto de
la división de unidades en Seniores y Iuniores, cfr. también SCHARF (1991) p. 265-272. En lo que se refiere al acuerdo de división del Ejército,
el mismo se tomó en Mediana, una enorme finca rural (villa) de la familia imperial constantiniana distante 4'5 kms. de Naissus (Amm. XXVI
5, 1). Sobre Mediana, cfr. MÓCSY (1974) p. 286, 291, 302, 324, 337.
196
ND Occ. V 270; VII 96; XXXVII 18. P. Richardot (1998, p. 114) opina que las unidades calificadas de pseudocomitatenses no
recibieron tal categoría antes del año 365 y S. MacDowall (MacDOWALL y HOOK [1995] p. 6) es de la opinión de que esas unidades
fueron agregadas al ejército de maniobra para cubrir las tremendas bajas ocasionadas por las desastrosas campañas de Juliano contra
los persas en 363 y de Valente contra los godos en 378.
197
DEMOUGEOT (1974) p. 83, 99; ESMONDE CLEARY (1989) p. 142; BURNS (1994) p. 212-213; DRINKWATER
(1998) p. 275. J.B. Bury (1957, 188-189) cree altamente improbable que las unidades del ejército gálico se unieran a Constantino III.

537
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Taurunenses - Tebana - Tertiani o Terciaci - Tertioaugustani - Tertiodecimani - Thebaei

categoría de pseudocomitatensis, aunque desconocemos su paradero exacto y a qué mandos obedecía 198*. Si no fue
aniquilada durante las invasiones germánicas de las primeras décadas del siglo V, se iría disolviendo
progresivamente durante esos años por falta de pagas y de reclutas (ROLDÁN HERVÁS [1985] p. 33).

TEBANA

(cfr. las legiones bajoimperiales I Maximiana Thebaeorum y III Diocletiana Thebaeorum)

TERTIANI o TERCIACI

Legión que pudo estar formada quizás a partir de un contingente de la legión bajoimperial III Flavia
Salutis * o bien de un destacamento de la legión altoimperial III Italica 200*, en fecha y circunstancias
199

indeterminadas pero seguramente hacia los años 312-324, bajo Constantino I (VAN BERCHEM [1952] p. 110).
Lo único que conocemos de ella es que acompañó al emperador Juliano en su desastrosa expedición contra los
persas en 363 (Amm. XXV 1, 7; BÉNOIST-MÉCHIN [1977] p. 314-315).

TERTIOAVGVSTANI

(cfr. la legión altoimperial III Augusta)

TERTIODECIMANI

Legión formada a partir de un contingente de la legión altoimperial XIII Gemina (cfr. esta unidad entre las
legiones del Alto Imperio).

THEBAEI

Legión reclutada a base de elementos egipcios de las provincias de las Thebaidae, como deducimos de su
apelativo (TOMLIN [1972] p. 257), en fecha y circunstancias indeterminadas pero seguramente en tiempos de
Constantino I (306-337) 201*. A comienzos del siglo V está integrada en el ejército del Imperio Romano de
Occidente, en el que es una legión de elite, a juzgar por el rango de palatina que ostenta, y tiene sus bases en la
Península Itálica (ND Occ. V 154; VII 29). Si no fue aniquilada durante las invasiones germánicas de aquellos años,
se iría disolviendo progresivamente por falta de pagas y de reclutas, como sucedió también con las legiones
comitatenses (ROLDÁN HERVÁS [1985] p. 33).

198
ND Occ. V 261. P. Richardot (1998, p. 114) opina que las unidades calificadas de pseudocomitatenses no recibieron tal categoría
antes del año 365 y S. MacDowall (MacDOWALL y HOOK [1995] p. 6) es de la opinión de que esas unidades fueron agregadas al ejército
de maniobra para cubrir las tremendas bajas ocasionadas por las desastrosas campañas de Juliano contra los persas en 363 y de Valente
contra los godos en 378.

199
CIL VIII p. XXII; CAGNAT (1913)(II) p. 729; DEMOUGEOT (1975) p. 1114, n. 143. Cfr. Legio III Flavia Salutis en el capítulo
anterior.
200
DEMOUGEOT (1975) p. 1110, n. 120; GRIGG (1983) p. 133, n. 11. Cfr. legio III Italica entre las legiones del Alto Imperio.
201
VAN BERCHEM (1952) p. 110. Sin embargo, mi opinión es que esta unidad, en el caso de que éste sea realmente su origen,
no pudo ser reclutada antes del año 324, cuando Constantino se apoderó de la totalidad del imperio tras derrotar a su rival oriental, Licinio,
que fue eliminado definitivamente del poder. El derrotado, tras haber perdido gran parte de sus oportunidades ya en 316 con la derrota
de Cibalae, sólo había conservado en su poder las provincias orientales del Imperio y en el continente europeo únicamente la diócesis de
Thracia (Zós. II 18-20).

538
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Timacenses Auxiliari - Transtigritani - Tricensimani

TIMACENSES AVXILIARI

Legión reclutada con efectivos extraídos de la región de Timacum, localidad de la provincia de la Dacia
Ripensis entre las importantes ciudades de Naissus y Ratiaria (NISCHER [1923] p. 36; HOFFMANN [1970][I] p.
20; TOMLIN [1972] p. 257), en fecha y circunstancias indeterminadas pero seguramente hacia los años 312-324,
bajo Constantino I 202*. También nos es desconocido el origen de su sobrenombre de Auxiliari 203*. A comienzos
del siglo V esta legión está clasificada como pseudocomitatensis, dentro del ejército del Imperio Romano de Oriente,
y está desplegada en alguna parte del Illyricum, a disposición del Magister Militum per Illyricum 204*. Si sobrevivió hasta
el siglo VI, época de la que datan las últimas menciones en los documentos de la palabra "legión" (BRÉHIER
[1949] p. 340; PERTUSI [1967] p. 634), sería disuelta cuando se ordenó, quizá en tiempos de Justiniano I (527-
565), la disolución de las unidades de este tipo (DIEHL [1901] p. 146; RUNCIMAN [1942] p. 125).

TRANSTIGRITANI

Legión reclutada con elementos procedentes de la orilla izquierda del río Tigris (TOMLIN [1972] p. 257).
Quizá su reclutamiento pueda fecharse a finales del siglo III cuando gracias a las campañas del Augusto
Diocleciano y su César Galerio, los romanos reconquistaron a los persas las regiones al este de dicho río, perdidas
en la gran derrota del emperador Valeriano en 260. Otra posibilidad es que fuese formada unos años después,
hacia 324, por Constantino I 205*. No conocemos nada de su trayectoria durante el siglo IV, si es que realmente
existía desde las fechas mencionadas. Esta laguna podría desaparecer de resultar cierta la sugerencia de A.H.M.
Jones (1964 [III] p. 355) de que esta unidad habría sido reclutada en las satrapías cedidas por los persas a Teodosio
I a raíz del tratado de 386. A comienzos de la centuria siguiente es una legión con categoría de pseudocomitatensis
desplegada en algún lugar de la diócesis de Oriente y a disposición del Magister Militum per Orientem, dentro del
ejército del Imperio Romano de Oriente 206*. En fecha indeterminada fue trasladada a Aegyptus y al menos entre
487 y 498 está acuartelada en la localidad de Arsinoe, existiendo aún en época de Justiniano I (527-565)
(MASPERO [1912] p. 48; JONES [1964][II] p. 655, 661), época en la cual sería seguramente disuelta ya que por
aquellas fechas debió de decretarse la disolución de las unidades tipo legión (DIEHL [1901] p. 146; RUNCIMAN
[1942] p. 125), lo que deducimos de que desde el siglo VI no vuelve a mencionarse la palabra "legión" en los
documentos (BRÉHIER [1949] p. 340; PERTUSI [1967] p. 634).

TRICENSIMANI

Unidad del Ejército romano de la que no está claro si se trata de una legión u otro tipo de cuerpo. De ser
una legión, su origen, a juzgar por su nombre, podría estar en algún contingente extraído de la legión altoimperial

202
VAN BERCHEM (1952) p. 110. Sin embargo, mi opinión es que esta unidad no pudo ser reclutada antes del año 316, ya
que hasta esa fecha Licinio, rival oriental de Constantino, dominaba las regiones danubianas. Desde ese año, tras su derrota en Cibalae,
Licinio solo conservó en el continente europeo (hasta su derrota final en 324) la diócesis de Thracia (aparte del resto del Oriente romano)
(Zós. II 18-20).
203
¿Un recuerdo de su posible categoría auxiliar antes de convertirse en legión regular?.
204
ND Or. IX 40. P. Richardot (1998, p. 114) opina que las unidades calificadas de pseudocomitatenses no recibieron tal categoría
antes del año 365 y S. MacDowall (MacDOWALL y HOOK [1995] p. 6) es de la opinión de que esas unidades fueron agregadas al
ejército de maniobra para cubrir las tremendas bajas ocasionadas por las desastrosas campañas de Juliano contra los persas en 363 y
de Valente contra los godos en 378.
205
VAN BERCHEM (1952) p. 110. Ese año fue cuando Constantino eliminó definitvamente del poder a Licinio, que tras haber
perdido gran parte de sus posesiones europeas en 316, tras la batalla de Cibalae, mantenía aún en su poder las provincias orientales y de
las de la diócesis europea de Thracia (Zós. II 18-20).
206
ND Or. VII 58. P. Richardot (1998, p. 114) opina que las unidades calificadas de pseudocomitatenses no recibieron tal categoría
antes del año 365 y S. MacDowall (MacDOWALL y HOOK [1995] p. 6) es de la opinión de que esas unidades fueron agregadas al
ejército de maniobra para cubrir las tremendas bajas ocasionadas por las desastrosas campañas de Juliano contra los persas en 363 y
de Valente contra los godos en 378.

539
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Tricensimani - Tungrecani - Tungrecani Seniores

XXX Vlpia 207*. En el año 359, cuando el rey persa Sapor II desencadenó una gran ofensiva contra las posiciones
romanas en la provincia de Mesopotamia, los Tricensimani formaban parte de las tropas imperiales que defendían la
frontera, concretamente la fortaleza de Amida (Amm. XVIII 9, 3; CHAPOT [1907] p. 90; VOGLER [1995] p.
390). Derrotados los romanos, no se vuelve a saber nada más de esta unidad.

TVNGRECANI

Legión reclutada, en fecha y circunstancias desconocidas pero seguramente hacia los años 312-324, en
tiempos de Constantino I, quizá con miembros de la antigua tribu de los tungros y estacionada en su territorio,
con capital en Aduatuca, cerca de la desembocadura del Rin, en la provincia occidental de Germania II 208. Según
P. Richardot (1998, p. 100 y p. 100, n. 6) habría sido reclutada por Constantino I entre 306 y 312 durante su
reorganización de la frontera renana. A.H.M. Jones (1964 [I] p. 98) sugiere que el origen de esta unidad podría ser
algún destacamento legionario, presumiblemente de alguna de las legiones de las Germaniae, acuartelado en
territorio tungro. M.G. Jarrett (1994, p. 71, n° 21) cree que esta legión tuvo su origen en el ascenso de categoría
de una unidad auxiliar, la cohors II Tungrorum. Desde tiempos de Constantino I perteneció al ejército de maniobra
(JONES [1964][I] p. 97; SCHÖNBERGER [1969] p. 180, n. 307). Los Tungrecani habrían pertenecido al antiguo
ejército gálico del César Juliano entre los años 356 y 360 y con él habrían acudido a Oriente, por lo que es muy
posible su presencia en la campaña persa de 363 (SOLARI [1932] p. 145). Tras la división del Imperio entre
Valentiniano I y Valente en 364, y la del Ejército unos meses después, esta unidad dio origen a otras dos legiones:
la de los Tungrecani Seniores 209* y la de los Tungrecani Iuniores 210*.

TVNGRECANI SENIORES

Legión originada en los primeros meses del año 365 (junio de 364, según R.S.O. Tomlin [1972, p. 253])
a partir del contingente de los Tungrecani 211* que pasó a pertenecer a las tropas del emperador Valentiniano I, el
Augusto senior, que ejercía su mando sobre las tierras occidentales del Imperio, después de haberse dividido el
Ejército con su hermano Valente, el Augusto iunior, según el acuerdo a que llegaron junto a Naissus (Moesia I) 212*.
En enero de 365 estaba en la Gallia y al año siguiente se la localiza en la provincia de Gallia Lugdunensis I, con
cuarteles en Cabillonum y desde allí se integró en la defensa de la frontera renana donde los alamanes le infligieron
una fuerte derrota en la que incluso murió el jefe de las tropas romanas de la zona, el comes rei militaris Severinus 213.
Posiblemente fue por esta época cuando un tal Averus fue tribuno al mando de esta unidad (CIL XIII 5.190;
PLRE [I] p. 124). En estos tiempos de Valentiniano I (364-375) esta legión, o al menos un contingente de ella,
operó temporalmente asignado a las tropas fronterizas (limitanei) del Dux Sequanorum, el jefe militar de la provincia

207
HOFFMANN (1970)(I) p. 188; TOMLIN (1972) p. 257; DEMOUGEOT (1975) p. 1131. Cfr. legio XXX Vlpia entre las
legiones del Alto Imperio.
208
VAN BERCHEM (1952) p. 110; HOFFMANN (1970)(I) p. 177; TOMLIN (1972) p. 257; TOMLIN [1987] p. 111;
TOMLIN (1998) p. 250.
209
Cfr. legio Tungrecani Seniores en este mismo capítulo.
210
Cfr. legio Tungrecani Iuniores en este mismo capítulo.
211
Cfr. legio Tungrecani en este mismo capítulo.
212
Amm. XXVI 5, 1; Zós. IV 6, 3; BAYNES (1964) p. 219; HOFFMANN (1970)(I) p. 117 y ss., p. 129; TOMLIN (1972)
p.259; SPEIDEL (1983b) p. 23; SIVAN (1985) p. 277; MacDOWALL y HOOK [1995] p. 5; NICASIE (1998) p. 25-27; RICHARDOT
(1998) p. 78. Sin embargo esta explicación para el origen de los sobrenombres Seniores-Iuniores está en cuestión desde la aparición de una
inscripción (DREW-BEAR [1977] p. 268; LEE [1998] p. 222, n. 63) que menciona a una unidad auxiliar, los Cornuti, ya adjetivada como
Seniores en el año 356. Como no han aparecido más testimonios hasta ahora de unidades Seniores o Iuniores fechables antes de 364, podría
ser que ya unos años antes se "ensayara", durante una de las múltiples divisiones del Imperio que tuvieron lugar a lo largo del siglo IV,
una fórmula luego aplicada masivamente por Valentiniano I y Valente. De esta opinión es M.J. Nicasie (1998, p. 27). Sobre el asunto
de la división de unidades en Seniores y Iuniores, cfr. también SCHARF (1991) p. 265-272. En lo que se refiere al acuerdo de división del
Ejército, el mismo se tomó en Mediana, una enorme finca rural (villa) de la familia imperial constantiniana distante 4'5 kms. de Naissus
(Amm. XXVI 5, 1). Sobre Mediana, cfr. MÓCSY (1974) p. 286, 291, 302, 324, 337.
213
Amm. XXVII 1, 2; PLRE (I) p. 828; TOMLIN (1972) p. 257, 275; NICASIE (1998) p. 147, n. 111; RICHARDOT (1998)
p. 111.

540
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Tungrecani Seniores - Tungrecani Iuniores

gálica de Maxima Sequanorum (o Sequania) (CHRIST [1955] p. 489). Poco después pasó a Britannia donde estuvo
acuartelada en la localidad de Duvrae, en la costa de la provincia de Britannia II (HOFFMANN [1970][I] p. 350),
siendo muy posible su intervención, con el comes Flavius Theodosius el Viejo, en la labor de rechazar las incursiones
que a través del Muro de Adriano realizaron pictos y escotos en 368-369. A fines del siglo IV pasó de nuevo al
continente, posiblemente integrada en el ejército del comes Britanniarum Magnus Clemens Maximus, que disputaba a
Graciano la púrpura imperial en 383, ya que comienzos del siglo siguiente esta legión está en Italia, donde tiene
categoría de palatina, es decir, de las mejores del Imperio, dentro del ejército del Imperio Romano de Occidente
(ND Occ. V 148; VII 6). Si aceptamos lo que dice M.J. Nicasie (1998, p. 48, n. 30 y p. 58) en el sentido de que las
unidades llamadas de milites tuvieron su origen en otras que en ocasiones fueron legiones y a las que hacían
referencia sus nombres, los milites Tungrecani que estaban en Duvrae mandados por un prepósito y bajo la autoridad
del Comes Litoris Saxonici per Britanniam (ND Occ. XXVIII 14), habrían sido formados a base de soldados de esta
legión, aunque otros autores piensan que estos milites Tungrecani pudieron estar originados en la legión de los
Tungrecani Iuniores 214*. Si no fue aniquilada en combate durante los años de las avalanchas bárbaras sobre el
Imperio Occidental a comienzos del siglo V, se iría disolviendo, como en el caso de las legiones comitatenses, por
falta de pagas y de reclutas (ROLDÁN HERVÁS [1985] p. 33).

TVNGRECANI IVNIORES

Legión originada en los primeros meses de 365 (junio de 364, según R.S.O. Tomlin [1972, p. 253]) a partir
del contingente de los Tungrecani 215* que se integró en el ejército oriental romano, cuando el Ejército, según
acuerdo tomado junto a Naissus (Moesia I), fue dividido, al igual que había pasado con el Imperio en marzo de 364,
entre los hermanos Valentiniano I (Augusto principal o senior), que se hizo cargo del gobierno de Occidente, y
Valente (Augusto designado o iunior), que fue encargado de los asuntos orientales 216*. Tras su constitución fue
enviada junto a los Divitenses Iuniores 217* a la zona del bajo Danubio (TOMLIN [1972] p. 262; CURRAN [1998]
p. 89) y en septiembre de 365 se hallaba en Constantinopla, donde, entre el 28 de ese mes y el 27 de mayo de 366
(cuando fue ejecutado), fue partidaria del comes rei militaris M. Aurelius Procopius en su intención de arrebatarle el
trono a Valente 218. En opinión de A. Solari (1932, p. 145), la razón de este apoyo fue la procedencia de esta unidad
del antiguo ejército galo de Juliano, habiendo sido Procopius gran amigo del difunto emperador. Dominada la
sublevación por el emperador, Valente disolvió esta unidad como castigo a su deslealtad (TOMLIN [1972] p. 258).
No obstante, es opinión de P.A. Holder (1982, p. 131) que los hombres de esta legión no fueron licenciados sino
que formaron una nueva unidad, los milites Tungrecani, enviada a Britannia, mandados por un prepósito, con
cuarteles en Duvrae y a las órdenes del Dux Litoris Saxonici per Britanniam (ND Occ. XXVIII 14), habiendo llegado
allí con las tropas del comes Flavius Theodosius el Viejo 219* en el año 368, enviado a la isla para restaurar la autoridad
romana menoscabada por las incursiones de pictos y escotos a través de Muro de Adriano. Esto cuadraría con lo
que dice M.J. Nicasie (1998, p. 48, n. 30 y p. 58) en el sentido de que las unidades llamadas de milites tuvieron su
origen en otras que en ocasiones fueron legiones y a las que hacían referencia sus nombres.

214
Cfr. esta unidad en este mismo capítulo.
215
Cfr. legio Tungrecani en este mismo capítulo.
216
Amm. XXVI 5, 1; Zós. IV 6, 3; BAYNES (1964) p. 219; HOFFMANN (1970)(I) p. 117 y ss., p. 129; TOMLIN (1972)
p. 259; SPEIDEL (1983b) p. 23; SIVAN (1985) p. 227; MacDOWALL y HOOK (1995) p. 5; NICASIE (1998) p. 25-27; RICHARDOT
(1998) p. 78. Sin embargo esta explicación para el origen de los sobrenombres Seniores-Iuniores está en cuestión desde la aparición de una
inscripción (DREW-BEAR [1977] p. 268; LEE [1998] p. 222, n. 63) que menciona a una unidad auxiliar, los Cornuti, ya adjetivada como
Seniores en el año 356. Como no han aparecido más testimonios hasta ahora de unidades Seniores o Iuniores fechables antes de 364, podría
ser que ya unos años antes se "ensayara", durante una de las múltiples divisiones del Imperio que tuvieron lugar a lo largo del siglo IV,
una fórmula luego aplicada masivamente por Valentiniano I y Valente. De esta opinión es M.J. Nicasie (1998, p. 27). Sobre el asunto
de la división de unidades en Seniores y Iuniores, cfr. también SCHARF (1991) p. 265-272. En lo que se refiere al acuerdo de división del
Ejército, el mismo se tomó en Mediana, una enorme finca rural (villa) de la familia imperial constantiniana distante 4'5 kms. de Naissus
(Amm. XXVI 5, 1). Sobre Mediana, cfr. MÓCSY (1974) p. 286, 291, 302, 324, 337.
217
Cfr. legio Divitenses Iuniores en este mismo capítulo.
218
Amm. XXVI 6, 12; PLRE (I) p. 742-743; SOLARI (1932) p. 145; HOFFMANN (1970)(I) p. 120; TOMLIN (1972) p.
258, 275; CURRAN (1998) p. 89.
219
Padre del futuro emperador Teodosio I.

541
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Tzaanni - Valentinianenses - Vesontes

TZAANNI

Legión cuyo origen más probable está en la conversión en legión regular de alguna unidad auxiliar étnica,
reclutada en fecha y circunstancias indeterminadas, así como ignoramos cuándo recibió la categoría legionaria,
quizá en tiempos de Diocleciano (284-305) o de Constantino I, hacia los años 312-324 220*. Habría sido formada
a base de reclutas provenientes de la tribu de los tzaanni, pueblo caucásico habitante de las orillas del Pontus
Euxinus221*. Participó en 363 en la expedición contra los persas del emperador Juliano, mandada en la ocasión por
el tribuno Vetranius 222, un “valiente luchador”, según Amiano Marcelino (XXV 1, 19). Durante la retirada de Juliano
hacia territorio romano, los Tzaanni formaban parte de la retaguardia cuando un ataque de los persas ocasionó la
muerte de Vetranius (Zós. IV 28, 2). Permaneció en el ámbito oriental del mundo romano y a comienzos del siglo
V la encontramos desplegada en la diócesis de Thracia, a disposición del Magister Militum per Thracias, como una
legión comitatensis dentro del ejército del Imperio Romano de Oriente (ND Or. VIII 49). Si sobrevivió hasta el siglo
VI, de cuando datan las últimas menciones en los documentos de la palabra "legión" (BRÉHIER [1949] p. 340;
PERTUSI [1967] p. 634), desaparecería al ordenarse, quizá por Justiniano I (527-565), la disolución de las unidades
tipo legión (DIEHL [1901] p. 146; RUNCIMAN [1942] p. 125).

VALENTINIANENSES

Legión posiblemente reclutada por el emperador Valentiniano I en algún momento de los años de su
imperio, entre 364 y 375 (TOMLIN [1972] p. 257). Sin embargo, esta no es la única posibilidad, ya que F. Lot
(1936, p. 298) se inclina por Valentiniano II (375-392) y J.B. Bury (1920. p. 137, n. 1), por el contrario, afirma que
el Valentiniano a quien hace referencia el nombre es Valentiniano III (425-455) y que esta unidad habría sido
reclutada en los primeros años de su imperio. La opinión de A.H.M. Jones (1964 [III] p. 348) sobre el origen de
esta unidad es que fue reclutada en Oriente por Valente, que le daría un apelativo en honor de su hermano y colega
occidental. En caso de ser cierta la primera de estas afirmaciones, por ser el ámbito en el que desarrollaba su
gobierno Valentiniano, seguramente sería formada con elementos de la parte occidental del Imperio y desarrollaría
allí sus primeros años de actividad militar. Sin embargo, por razones desconocidas sería trasladada a tierras
orientales y a comienzos del siglo V forma parte del ejército de Imperio Romano de Oriente, en el que tiene
categoría de comitatensis y está desplegada en la diócesis de Thracia a disposición del Magister Militum per Thracias
(ND Or. VIII 53). Si sobrevivió hasta el siglo VI, época en la que se fechan las últimas menciones de la palabra
"legión" en la documentación (BRÉHIER [1949] p. 340; PERTUSI [1967] p. 634), sería disuelta cuando se
ordenó, quizá bajo el imperio de Justiniano I (527-565), la disolución de las unidades de este tipo (DIEHL [1901]
p. 146; RUNCIMAN [1942] p. 125).

VESONTES

Legión formada mediante el alistamiento de reclutas de la región de Vesontio, localidad de la provincia


bajoimperial de Maxima Sequanorum (o Sequania), en la diócesis de las Galliae, como deducimos de su apelativo
(HOFFMANN [1970][I] p. 186; TOMLIN [1972] p. 257). La fecha y las circunstancias de formación nos son
desconocidas pero seguramente hayan tenido lugar hacia los años 312-324, en los tiempos de Constantino I (VAN
BERCHEM [1952] p. 110). A comienzos del siglo V esta legión pertenece al ejército del Imperio Romano de
Occidente con la categoría de comitatensis y se encuentra acantonada en la diócesis de Hispania, a disposición del

220
VAN BERCHEM (1952) p. 110; JONES (1964)(I) p. 60. Si realmente fue obra de Constantino, había sido reclutada como
pronto en 324 ya que ese año fue cuando Constantino eliminó definitivamente del poder a Licinio, que tras haber perdido gran parte de
sus posesiones europeas en 316, a raíz de la batalla de Cibalae, mantenía aún bajo su dominio las provincias orientales y de las de la diócesis
de Thracia (Zós. II 18-20).
221
CHAPOT (1907) p. 116 y p. 116, n. 6; HOFFMANN (1970)(II) apéndice cartográfico; TOMLIN [1972] p. 257. Malalas
(13, 41) habla de una incursión de este pueblo, al que llama tzannoi, en Cappadocia en tiempos de Teodosio I (379-395).
222
Amm. XXV 1, 19; PLRE (I) p. 954; HOFFMANN (1970)(I) p. 225; BÉNOIST-MÉCHIN (1977) p. 314-315; NICASIE
(1998) p. 72, n. 145.

542
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Vesontes - Vlpianenses - Vndecimani - Vrsarienses

Comes Hispaniae y del Magister Peditum Praesentalis (ND Occ. V 231; VII 133; ARCE [1986a] p. 66-67). En aquellos
momentos, su paradero, al igual que el de las demás unidades comitatenses de Hispania, es desconocido pero quizá
su base estaba en alguna ciudad, alojada en las casas de la población civil (BALIL [1960] p. 179, 180; NICASIE
[1998] p. 17-18). En opinión de P. Le Roux (1982a, p. 389) y de R. Sanz (1986, p. 253) su presencia en la Península
Ibérica no sería anterior a la invasión germánica del otoño de 409, quizá entre los años 416-422. Sanz (1986, p.
252) va más allá, al afirmar que las tropas comitatenses no tenían base permanente en Hispania sino que sólo
aparecían por allí en el caso de serles encomendada alguna misión en la Península Ibérica. En este sentido cree A.
Fuentes Domínguez (1997, p. 370) que la presencia en Hispania de estas tropas era debida únicamente a
consideraciones militares coyunturales, relacionadas con los sucesos de la usurpación de Maximus (383-388) o la
pugna entre Eugenio y Teodosio I en 394, pero que estas tropas seguían a sus comandantes y fueron desplazadas
hacia el sur de la Gallia o a Italia en el curso de las campañas militares. P.C. Díaz Martínez (1990, p. 318 y 318, n.
7) es de la opinión de que quizá el nombre de esta unidad fue introducido en la Notitia Dignitatum a fines del
imperio de Honorio (395-423) (no antes del año 418), cuando el emperador comenzaba a recuperar la iniciativa
en Occidente.
Posiblemente, respondiendo a la llamada del magister utriusque militiae Castinus, los Vesontes se concentrarían
con el resto de las legiones comitatenses 223* de la diócesis en Pompaelo, en la Tarraconensis, para en el año 422 marchar
contra los vándalos que devastaban la Baetica, donde el ejército romano sería derrotado por ellos (PLRE [II] p. 269;
LE ROUX [1982a] p. 389). Si a pesar de todo sobrevivió, se iría disolviendo progresivamente por falta de
reemplazos y de pagas (ROLDÁN HERVÁS [1985] p. 33).

VLPIANENSES

Legión reclutada en la región de Vlpiana, en la provincia ilírica bajoimperial de Dardania (NISCHER


[1923] p. 36; HOFFMANN [1970][I] p. 20; TOMLIN [1972] p. 257), en fecha y circunstancias desconocidas pero
seguramente hacia los años 312-324, en tiempos de Constantino I 224*. A comienzos del siglo V ésta es una legión
del ejército del Imperio Romano de Oriente, con rango de pseudocomitatensis y desplegada en el Illyricum, a
disposición del Magister Militum per Illyricum 225*. Si sobrevivió hasta el siglo VI, época de la que datan las últimas
menciones de la palabra "legión" en los documentos antiguos (BRÉHIER [1949] p. 340; PERTUSI [1967] p. 634),
sería disuelta cuando se dispuso, posiblemente en época de Justiniano I (527-565), la disolución de las unidades
tipo legión (DIEHL [1901] p. 146; RUNCIMAN [1942] p. 125).

VNDECIMANI.

Legión formada a partir de un contingente de la legión altoimperial XI Claudia (cfr. esta unidad entre las
legiones del Alto Imperio).

VRSARIENSES

Legión que, según deducimos de su apelativo, debió ser reclutada en Vrsaria, isla cercana a la península
de Histria, en la provincia de Dalmatia (HOFFMANN [1970][I] p. 185; TOMLIN [1972] p. 257). Las

223
Cfr. legiones Fortenses, Propugnatores Seniores, Septimani Seniores y Vndecimani en este mismo capítulo.
224
VAN BERCHEM (1952) p. 110. Sin embargo, mi opinión es que esta unidad no pudo ser reclutada antes del año 316, ya
que hasta esa fecha Licinio, rival oriental de Constantino, dominaba las regiones danubianas. Desde ese año, tras su derrota en Cibalae,
Licinio solo conservó en el continente europeo (hasta su derrota final en 324) la diócesis de Thracia (aparte del resto del Oriente romano)
(Zós. II 18-20).
225
ND Or. IX 44. P. Richardot (1998, p. 114) opina que las unidades calificadas de pseudocomitatenses no recibieron tal categoría
antes del año 365 y S. MacDowall (MacDOWALL y HOOK [1995] p. 6) es de la opinión de que esas unidades fueron agregadas al
ejército de maniobra para cubrir las tremendas bajas ocasionadas por las desastrosas campañas de Juliano contra los persas en 363 y
de Valente contra los godos en 378.

543
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Vrsarienses - Zaannii

circunstancias de su fundación y la fecha nos son desconocidas, aunque cabe la posibilidad de que, o bien fuese
reclutada hacia 312-324, bajo Constantino I (VAN BERCHEM [1952] p. 110), o bien su formación hubiese sido
cosa del emperador de Occidente Constancio III hacia 420-421, con el fin de emplearla en una más que hipotética
reconquista de Britannia (DEMOUGEOT [1975] p. 1131, n. 233), abandonada a su suerte en 407. Por estas fechas,
la Notitia Dignitatum la presenta como una legión comitatensis del ejército del Imperio Romano de Occidente,
desplegada en la diócesis de las Galliae y con cuarteles en Rotomagus, en la provincia de la Gallia Lugdunensis II,
mandada por un prefecto, a disposición del Magister Peditum Praesentalis 226. Su misión allí estaría relacionada con
la vigilancia frente a las cada vez más profundas incursiones de los piratas francos y sajones (LOT [1915] p. 5). Si
aceptamos lo que dice M.J. Nicasie (1998, p. 48, n. 30 y p. 58) en el sentido de que las unidades llamadas de milites
tuvieron su origen en otras que en ocasiones fueron legiones y a las que hacían referencia sus nombres, los milites
Vrsarienses que estaban en Rotomagus (ND Occ. XXXVII 21), serían una unidad diferente, que habría sido formada
a base de soldados de esta legión. Por su pertenencia al ejército galo, cuando éste prestó obediencia en 407 al
usurpador Flavius Claudius Constantinus (Constantino III) 227*, proclamado por las tropas de Britannia y trasladado
con ellas al continente, es de suponer que ésta sería una de las unidades que se sumarían a sus filas. Igualmente,
si se unió a Constantino III, ese año es posible que se trasladara a Bononia, en la costa del Canal de la Mancha,
donde el usurpador estableció su cuartel general (DRINKWATER [1998] p. 275). Si no fue aniquilada en combate
durante los turbulentos años de las invasiones germánicas de principios de este siglo, se iría disolviendo
progresivamente en esos años por falta de pagas y de reemplazos (ROLDÁN HERVÁS [1985] p. 33).

ZAANNI

(cfr. legio Tzaanni en este mismo capítulo)

226
ND Occ. V 244; VII 85; XXXVII 21; LOT (1915) p. 5; VAN BERCHEM (1955) p. 141; HOFFMANN (1970)(I) p. 184,
352; DEMOUGEOT (1975) p. 1131, n. 233.
227
DEMOUGEOT (1974) p. 83, 99; ESMONDE CLEARY (1989) p. 142; BURNS (1994) p. 212-213; DRINKWATER
(1998) p. 275. J.B. Bury (1957, 188-189) cree muy improbable que las unidades del ejército gálico se unieran a Constantino III.

544
IV

DISPOSICIÓN GEOGRÁFICA
DE LAS GUARNICIONES LEGIONARIAS
Y SU EVOLUCIÓN
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Disposición geográfica de las guarniciones legionarias y su evolución

1.- CONSOLIDACIÓN DE LAS FRONTERAS DEL IMPERIO

Cuando Octavio se hizo con el poder total tras acabar definitivamente con su rival Antonio en 31-30 a.C.,
procedió a estabilizar la base territorial del Imperio Romano, alcanzando unas fronteras naturales fáciles de
defender y yugulando los núcleos no sometidos en el interior de esas fronteras previstas (Aug. RG 26-30).
Desde 29 a 27 a.C. las operaciones en el bajo Danubio anexionaron dichas tierras a Roma 1* mientras que
el resto del Illyricum era incorporado al Imperio por M. Vipsanius Agrippa y Ti. Claudius Nero entre los años 13 y
9 a.C. (WELLS [1986] p. 81; LE GALL y LE GLAY [1987] p. 107; BRAVO et al. [1991] p. 43), tras haber
sometido este último en colaboración con su hermano Drusus Nero Claudius, en 15 a.C., los territorios subalpinos
con los que se formaron las provincias de Raetia y Noricum (FORNI [1959-1985] p. 1205, 1220; WELLS [1986]
p. 81; LE GALL y LE GLAY [1987] p. 107; BRAVO et al. [1991] p. 43). Más al norte, los ejércitos romanos
alcanzaron el Elba, declarándose provincia romana a todas las regiones entre ese río y el Rin, en un exceso de
optimismo como se demostró a raíz de los sucesos del año 9. La emboscada en el Saltus Teutoburgiensis (Suet.
Augusto 23; Dión LVI 19-21) obligó a retrotraer la frontera hasta el último de dichos cursos fluviales.
En Oriente, Augusto siguió confiando en gran medida en los reinos vasallos, no incorporando al Imperio
como provincias más que algunas regiones estratégicamente situadas, como fue el caso de Galatia en 25 a.C.
(WELLS [1986] p. 81). En África la frontera natural quedó establecida en los primeros arenales del Sahara,
reservando la parte más occidental de la costa norteafricana al reino vasallo de Mauretania (LE GALL y LE GLAY
[1987] p. 112-113; BRAVO et al. [1991] p. 40).
En el interior de estas fronteras Augusto venció entre 30 y 26 a.C. la resistencia de las tribus que habitaban
las zonas de los Alpes occidentales y, sobre todo, en Hispania acabó con la independencia de las belicosas tribus
del noroeste, cántabros y astures, en una cruenta guerra entre 26 y 19 a.C. (WELLS [1986] p. 80; LE GALL y LE
GLAY [1987] p. 104; BRAVO et al. [1991] p. 41). Otras regiones, aunque no sometidas formalmente, como el
reino de Thracia, estaban de hecho controladas por Roma, aunque pudieron conservar su autonomía al estar en
buenas relaciones con el poder romano y no ser zonas en las que el control directo de las mismas le fuera vital al
Imperio.
El emperador Tiberio aumentó las regiones bajo el control directo de Roma con la incorporación en
Oriente de Cappadocia en 17 (LUTTWAK [1976] p. 29, 38; LE GALL y LE GLAY [1987] p. 153). Su sucesor C.
Calígula le imitó, anexionando al Imperio en 40 el reino mauritano fundado por Juba II (LUTTWAK [1976] p.
39) y Claudio hacía lo propio con Thracia en 46 (LUTTWAK [1976] p. 39; LE GALL y LE GLAY [1987] p. 180;
BRAVO et al. [1991] p. 39). Sin embargo, la gran aportación de este emperador a la expansión romana fue el inicio
de la conquista de Britannia, en 43 (WELLS [1986] p. 118; LE GALL y LE GLAY [1987] p. 181; BRAVO et al.
[1991] p. 74), que no fue culminada, y aún así sin ocupar completamente la isla, hasta finales del siglo I, bajo el
imperio de Domiciano. Vespasiano incorporó en 72 el reino oriental de Commagene (VAGLIERI [1906a] p. 58),
asignándoselo a la provincia de Syria y desde su tiempo hasta el de su segundo sucesor, Domiciano, Roma
conquistó las actuales regiones alemanas conocidas entonces con el nombre de Agri Decumates, en los cursos altos
del Rin y el Danubio (WELLS [1986] p. 167, 171; LE GALL y LE GLAY [1987] p. 378; BRAVO et al. [1991] p.
93-94, 98). Los años iniciales del siglo II, bajo el imperio de Trajano, fueron una época de grandes conquistas de
las que sólo perduraron las de Arabia (WELLS [1986] p. 176; LE GALL y LE GLAY [1987] p. 432; BRAVO et
al. [1991] p. 111) y Dacia (WELLS [1986] p. 175; LE GALL y LE GLAY [1987] p. 428 y ss.; BRAVO et al. [1991]
p. 109-111). A mediados de la centuria, con Antonino Pío, un efímero avance hacia el norte aumentó
temporalmente la extensión de la Britannia romana (LUTTWAK [1976] p. 86). Por fin, a fines de este siglo, en
tiempos de Septimio Severo, se produjo la última ampliación oriental de la frontera del Imperio al incorporar al
mismo parte de las regiones comprendidas entre los cursos altos de los ríos Tigris y Éufrates (WELLS [1986] p.
260; BRAVO et al. [1991] p. 165).
Como es obvio, el aumento de territorios del Imperio supuso un incremento de las necesidades de
seguridad del mismo lo que llevó a una elevación del número de unidades militares y sobre todo, por lo que aquí

1
BRAVO et al. (1991) p. 43-44. Fue en el año 6 cuando esas tierras, desgajadas de Macedonia, se convirtieron en la provincia
de Moesia. (Cfr. BRAVO et al. [1991] p. 44.). Según otras opiniones fue hacia 15 (PAPAZOGLU [1979] p. 341).

547
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Disposición geográfica de las guarniciones legionarias y su evolución

nos interesa, de legiones. Desde las veinticinco que había a comienzos del imperio de Tiberio (Tác. Ann. IV 5, 1-3)
hasta las treinta y tres con las que contaba Septimio Severo a comienzos del siglo III (CIL VI 3.492), la evolución
de dicho número siguió unas pautas marcadas por el devenir político interior y exterior del Imperio Romano.
Las nuevas legiones que se iban reclutando no solían intervenir en combates nada más ser formadas. Por
lo general no se confiaba en ellas y se dejaba pasar algún tiempo, mientras la unidad recibía sus primeros meses
o años de entrenamiento, antes de empeñarlas en combates importantes que pudieran poner en peligro su
existencia y la del ejército al que estaban asignadas. El núcleo de una nueva legión, sin embargo, estaba formado
por curtidos y experimentados soldados trasladados desde otras legiones para que transmitieran el tesoro de su
experiencia a los nuevos legionarios 2*. Pero en condiciones normales nunca una legión novel era enviada
directamente a una guerra sin asegurarle una posibilidad de supervivencia como unidad táctica.
Las legiones Primigeniae (la XV y la XXII), creadas por Calígula en el año 39 (RITTERLING [1924-1925]
c. 1244, 1758, 1798; PARKER [1928] p. 93, 175) seguramente hubieran sido empleadas en su proyectada y nunca
efectuada invasión de Britannia (NONY [1990] p. 270), ya que el emperador era bastante lego en toda materia
militar que no fuesen conspiraciones, pero lo cierto es que ambas legiones no entraron en campaña hasta algún
tiempo después 3*. Ni siquiera alguna de ellas fue elegida para formar parte del ejército expedicionario que en 43
dio el salto a Britannia 4*. Para esta arriesgada empresa se eligieron tropas lo suficientemente fogueadas y con la
experiencia necesaria para no fracasar. Años después, la legión I Italica, aunque en principio había sido formada
por Nerón en 67 para una campaña en tierras orientales (Suet. Nerón 19), tampoco fue inmediatamente enviada
al combate, y ni siquiera su primer acuartelamiento permanente estuvo en la frontera sino en Lugdunum, capital
de la Gallia Lugdunensis, donde se le encomendaron tareas de vigilancia en la región en la que una sublevación había
dado el primer aldabonazo en el edificio imperial de Nerón (Tác. Hist. I 59, 2).
Las legiones IIII y XVI Flaviae, tras su formación en el año 70 no intervinieron en ninguna campaña hasta
algunos años después e incluso la IIII Flavia no recibió como campamento alguno fronterizo, sino el de Burnum,
en la resguardada provincia de Dalmatia (WEBSTER [1969] p. 71; LIBERATI y SILVERIO [1988] p. 81). Las
legiones formadas por Trajano, la XXX Vlpia y la II Traiana, tras su reclutamiento, tardaron dos (o tres) y siete
años respectivamente en intervenir en alguna campaña militar (CAGNAT [1894b] p. 1078, 1091; RITTERLING
[1924-1925] c. 1278, 1280, 1486, 1822; HOMO [1933] p. 459; MANN [1983] p. 55). Por fin, las tres legiones
Parthicae reclutadas por Septimio Severo en 196, tuvieron dos años de intenso entrenamiento (es de suponer) antes
de su primera aparición en combate durante la Segunda Guerra Pártica que Septimio Severo llevó a cabo en
198-199 5.
Naturalmente hubo excepciones a esto, debidas a la premura y necesidad de disponer de tropas
legionarias, mejor o peor entrenadas pero dispuestas para la ocasión. Cuando Galba, hasta ese momento
gobernador de la Hispania Citerior Tarraconensis, se hizo proclamar emperador en abril de 68, reclutó una legión,
la VII Galbiana (Tác. Hist. III 22, 4; Suet. Galba 10), que le acompañó a Roma cuando él se puso en marcha para
hacerse con el poder efectivo. Lo normal es que hubiese llevado consigo a la veterana y experimentada legio VI
Victrix, legión a su disposición en la Tarraconensis (ROLDÁN HERVÁS [1974a] p. 200), pero quizá la necesidad
de controlar a los astures, que unos años antes habían protagonizado una revuelta, le aconsejó fiarse de los bisoños
legionarios de la VII Galbiana en su camino a la capital del Imperio, a la que tardó seis meses en llegar desde su
proclamación imperial, lo que unido a que nadie se le opuso militarmente, le concedería tiempo más que suficiente
para ir entrenando a los componentes de la nueva legión. Durante los dos años siguientes varias legiones formadas
ex profeso para intervenir en las luchas entre Otón, Vitelio y Vespasiano fueron lanzadas al combate con una mínima

2
Esto ya se hacía en época de César quien, al reclutar nuevas legiones para su guerra civil contra Pompeyo, distribuyó entre
ellas a algunos de sus veteranos, entre los cuales los había de su favorita legio X (Cfr. B. Af. 16; ADCOCK [1932b] p. 707). Otro caso
es el del centurión T. Iulius Italicus, trasladado desde la VII Macedonica (Claudia) a la recién formada XV Primigenia en el año 39 (CIL X
4.723; PARKER [1928] p. 94, 96).
3
No hay datos exactos de cuándo estas dos legiones pudieron hacer sus primeras armas. Es de suponer que las hicieran en
incursiones al otro lado del Rin como la que en el año 41 hizo el ejército de la Germania Superior, al que pertenecía entonces la XV, contra
los catos (Cfr. SYME y COLLINGWOOD [1934] p. 786) o la llevada a cabo en 58 por el mismo ejército del alto Rin, con la XXII (Cfr.
Tác. Ann. XIII 53 y ss.; LE GALL y LE GLAY [1987] p. 202).
4
BLACK (2000) p. 3. Al final, las legiones escogidas fueron la II Augusta, la VIIII Hispana, la XIIII Gemina y la XX
Valeria.
5
CAGNAT (1894b) p. 1077, 1078, 1080; RITTERLING (1924-1925) c. 1308, 1309, 1435, 1447, 1539; CALDERINI (1949)
p. 72; MANN (1983) p. 44, 48, 63; LIBERATI y SILVERIO (1988) p. 76, 77, 79.

548
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Disposición geográfica de las guarniciones legionarias y su evolución

preparación, como la I y la II Adiutrices (Tác. Hist. I 6, 2; I 31, 2; III 55, 1; Suet. Galba 12; STARR [1941] p. 16)
y la I Macriana (CAGNAT [1894b] p. 1076; RITTERLING [1924-1925] c. 1265, 1417, 1418) y aunque de las dos
últimas no es seguro que llegaran a entrar en batalla durante esas guerras civiles, de no haber sido así, si las
circunstancias lo hubiesen requerido, es indudable que hubiesen sido lanzadas a la lucha.
Caso similar, pero por motivos diferentes, fue el de las legiones II y III Italicae (CAGNAT [1894b] p. 1078,
1080; PARKER [1928] p. 115; GÖRLITZ [1962] p. 130), reclutadas entre 165 y 168 por orden del emperador
Marco Aurelio y que casi inmediatamente entraron en combate contra los cuados y los marcomanos que asolaban
el norte de Italia. No obstante hay que hacer notar que al ser parte de los nuevos reclutas antiguos gladiadores
(CAGNAT [1894b] p. 1078, 1080; PARKER [1928] p. 115; GÖRLITZ [1962] p. 130), no se puede decir que las
nuevas unidades intervinieran en su primera guerra totalmente ayunas de experiencia de combate.

2.- LOS EJÉRCITOS LEGIONARIOS PROVINCIALES 6*

2.1.- Las unidades

El emperador era quien ejercía el mando supremo de los ejércitos pero los mandos militares provinciales
tenían bastante autonomía para dirigir las campañas, eso sí, previamente ordenadas por el emperador. Cuando éste
no conducía las guerras en persona, entregaba a los comandantes regionales la dirección de las mismas. Cada
territorio del Imperio imprimió su sello a las legiones que lo custodiaban, y así se hablaba del exercitus hispanicus,
del exercitus germanicus, del exercitus illyricus, del exercitus syriacus... (KROMAYER y VEITH [1928] p. 485-486; LE
ROUX [1982a] p. 278; LE GALL y LE GLAY [1987] p. 452). Esa "asociación" de las legiones con las provincias
que debían defender se acentuaba a medida que pasaban los años. En un principio, en época augustea, los
legionarios eran en su mayoría itálicos o procedentes de provincias ya intensamente romanizadas como la Hispania
Vlterior Baetica o la Gallia Narbonensis (WELLS [1986] p. 132; ROLDÁN HERVÁS [1989b] p. 73). Estos
legionarios, destinados en lugares a veces recién arrebatados a los bárbaros, eran uno de los principales factores
de romanización de las nuevas provincias. Cuando los reclutas itálicos fueron, de facto, reservados para el servicio
en la escolta personal del emperador, la Guardia Pretoriana (DURRY [1968] p. 238 y ss.), los efectivos legionarios
tuvieron que ser reclutados en su mayoría entre los provinciales, cada vez en mayor número a medida que
avanzaba la romanización (GÖRLITZ [1962] p. 63; ROLDÁN HERVÁS [1989b] p. 73).
Cuando en el año 212 el emperador Caracalla (M. Aurelius Antoninus) promulgó la Constitutio Antoniniana,
por la que se otorgaba la ciudadanía romana a todos los habitantes libres del Imperio, cualquier hombre no esclavo
podía ingresar en las legiones, con lo que se dio el espaldarazo definitivo a la tendencia, ya observada unos años
antes, de reclutar a los legionarios en zonas cercanas al acantonamiento de la unidad en la que ingresaban
(GÖRLITZ [1962] p. 63) y ya en la época de Septimio Severo la mayoría de los soldados que integraban sus
legiones danubianas eran de origen ilírico, así como los que pasaron a formar parte de las nuevas que él reclutó
(RÉMONDON [1984] p. 10).
Por lo que se refiere a la ubicación de las legiones dentro de las provincias del Imperio, su análisis revela
una evidente evolución: las legiones romanas, que en los comienzos de la etapa imperial eran una fuerza claramente
de ocupación, acabaron convirtiéndose en una fuerza defensiva del conjunto imperial frente a los enemigos del
exterior. Efectivamente, cuando Augusto trazó las líneas maestras de la frontera romana, las legiones no se
apostaron en ella, sino que permanecieron en el interior, atentas, eso sí, a las amenazas de los pueblos
extraimperiales pero mucho más a la labor de pacificación y consolidación de la presencia romana en los nuevos

6
Un ejército provincial era el que estaba estacionado en una provincia bajo la dirección del gobernador de la misma. Cuando
a él estaban asignadas una o más legiones, el gobernador era un legatus Augusti pro praetore de rango pretoriano en el primer caso y de
rango consular en el segundo. A la cabeza de las legiones estaban los legati legionis, subordinados al gobernador. Estrabón, en su Geografía
(III 4, 20) nos describe inmejorablemente y en pocas palabras la estructura de un ejército legionario provincial, el de la Hispania Citerior
Tarraconensis entre los años 9 y 40: "El resto (la Tarraconensis) que constituye la mayor parte de Iberia, se halla bajo un gobernador consular, que dispone
de un considerable ejército de tres legiones y tres legados, de los cuales uno, al mando de dos legiones, ejerce vigilancia sobre todo el territorio al norte del Duero
(...). La región que viene a continuación (...) la tiene a su cargo el segundo de los legados con la otra legión. El tercero ejerce su vigilancia sobre el interior y
gobierna los asuntos de los llamados ya togados...".

549
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Disposición geográfica de las guarniciones legionarias y su evolución

territorios incorporados. En este aspecto es paradigmático el caso de Hispania, en cuyo suelo siempre permaneció
una guarnición legionaria con obligaciones primero represivas contra cántabros y astures, protagonistas de la última
resistencia hispana, y luego económicas, con la misión de vigilar los ricos yacimientos de metales preciosos del
noroeste de la Península Ibérica (CIL II 2.552 [=ILS 9.125]; SAXER [1967] p. 63-64, nº 130; BLÁZQUEZ
[1982b] p. 429). No había una amenaza exterior próxima y, a pesar de todo, la guarnición legionaria de Hispania
permaneció, al menos sobre el papel (ND Occ. XLII 26), hasta ser barrida por la avalancha germánica del siglo V.
A fines del siglo I a.C. y comienzos del siguiente, las legiones romanas acantonadas en el Illyricum, aunque
la frontera se hallaba a orillas del Danubio, acampaban en el interior 7*, disposición que se demostró muy acertada
cuando las tribus panónicas y dálmatas se rebelaron contra Roma en el año 6 (LUTTWAK [1976] p. 9, 17),
costándole al futuro emperador Tiberio tres años de duros combates el domeñarlas. Finalizada la revuelta, las
legiones permanecieron sobre el país, trasladándose poco a poco, a medida que la romanidad avanzaba en la
región, hacia la frontera en el Danubio. Ejemplo de esto puede ser la legio XV Apollinaris (CAGNAT [1894b] p.
1087; RITTERLING [1924-1925] c. 1748, 1749; MANN [1983] p. 32, 160; PÉREZ GONZÁLEZ y
EGUIAGARAY CANO [1986] p. 18), que desde el campamento de Emona, donde estaba acantonada en 9, se
fue moviendo hacia el Danubio a través de la provincia de Pannonia, pasando por Savaria hasta acuartelarse, en la
década de los años 40, en Carnuntum, ya a orillas del gran río fronterizo.
Tras la mencionada revuelta, el Illyricum fue dividido en dos provincias, Pannonia y Dalmatia, quedando
esta última configurada como una provincia interior, sin frontera con los bárbaros, lo que hizo de su guarnición
legionaria una especie de reserva de la que se echaba mano cuando el Imperio se embarcaba en alguna guerra en
el Danubio. Tras el fin de cada guerra las legiones dálmatas volvían a sus acuartelamientos provinciales, hasta el
año 93 en que la última de las legiones de guarnición en Dalmatia, la I Adiutrix, abandonó definitivamente la
provincia para instalar su campamento en las riberas danubianas (CAGNAT [1894b] p. 1075; VAGLIERI [1895b]
p. 88; RITTERLING [1924-1925] c. 1273, 1390-1391; MANN [1983] p. 32, 33, 39).
Las legiones estacionadas en las tierras del bajo Danubio, tras haberse dedicado durante el principado de
Augusto y gran parte del de Tiberio a consolidar la presencia romana en las regiones del interior, cuando fueron
consideradas seguras las zonas que ocupaban se desplazaron a las orillas del río, donde estaban ya en la década de
los años 30 del siglo I 8*.
También las legiones orientales se ocuparon de la consolidación de la presencia de Roma en el interior
de las provincias, sobre todo en la de Syria, estando varias de ellas durante muchos años acuarteladas en
campamentos sitos en el valle del Orontes, en el corazón de la provincia, incluso en ocasiones en las afueras de
Antioquía, la capital provincial 9*. Cuando los romanos se fueron sintiendo más seguros fueron desplazando sus
unidades legionarias hacia las orillas del río Éufrates, frontera oriental del Imperio durante muchos años y donde
se acantonaron en lugares estratégicos que controlaban los lugares de paso del río (VAGLIERI [1906f] p. 336;
RITTERLING [1924-1925] c. 1560, 1590, 1765; KEPPIE [1973b] p. 864), en evidente precaución contra los
partos, sus vecinos orientales, aunque en el caso de Syria siempre hubo una legión en el interior 10*.
Los territorios bajo el dominio romano al sur de Syria no tuvieron guarnición legionaria permanente
durante gran parte del siglo I, siendo la primera la establecida en Jerusalén por la X Fretensis en 70, después de la
primera sublevación judaica (PARKER [1928] p. 149; LIFSHITZ [1969] p. 458; KEPPIE [1973b] p. 864;
DBROWA [1993] p. 14).
Aegyptus fue otro caso de provincia que, sin grandes amenazas exteriores, mantuvo una fuerte guarnición
legionaria 11* motivada por intereses económicos, en este caso su riqueza agrícola y comercial. Nunca desapareció

7
En esta época las legiones ilíricas eran la VIII Augusta, la VIIII Hispana, la XX Apollinaris y la XX (Valeria). CAGNAT
(1894b) p. 1084, 1085, 1088; RITTERLING (1924-1925) c. 1465, 1665, 1748, 1769, 1771; MANN (1983) p. 31, 32, 160; LIBERATI
y SILVERIO (1988) p. 83, 84, 86.
8
Por aquellos años eran las legiones IIII Scythica y V Macedonica. HOMO (1933) p. 103-104; WILKES (1969) p. 95; LIBERATI
y SILVERIO (1988) p. 81, 82.
9
Eran entonces las legiones III Gallica, VI Ferrata, X Fretensis y XII Fulminata. Tác. Ann IV 5, 2; CAGNAT (1894b) p. 1080,
1082, 1085; CHAPOT (1907) p. 76; RITTERLING (1924-1925) c. 1518, 1519, 1589; PARKER (1928) p. 128; LUTTWAK (1976) p.
28-29.
10
Casi siempre la III Gallica.
11
Las legiones que estuvieron estacionadas alguna vez en Aegyptus a lo largo de los años del Alto Imperio fueron la II Traiana,
la III Cyrenaica, la XII Fulminata, la XV Apollinaris y la XXII Deiotariana. Cfr. RITTERLING (1924-1925) c. 1291, 1506, 1706, 1791;
SPEIDEL (1984b) p. 317-322; LIBERATI y SILVERIO (1988) p. 87.

550
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Disposición geográfica de las guarniciones legionarias y su evolución

la presencia de legiones en Aegyptus pero durante los años del Alto Imperio se fue reduciendo a medida que el país
se iba resignando a pertenecer al mundo romano, pasando de tres legiones en los primeros años del siglo I a una,
la II Traiana (CAGNAT [1894b] p. 1078; RITTERLING [1924-1925] c. 1291, 1486, 1487; LIBERATI y
SILVERIO [1988] p. 78), en el primer tercio del siglo siguiente, que vigilaba de cerca el centro neurálgico de la
provincia, su capital Alejandría.
El norte de África, excluyendo Aegyptus, tuvo desde los comienzos del Imperio sólo una legión como
guarnición 12* ya que esto era bastante para controlar las incursiones de los moradores del desierto. Cuando la
situación se hacía difícil, legiones o vexillationes procedentes de las guarniciones renanas o danubianas eran enviadas
como refuerzo, como sucedió durante la sublevación del númida Tacfarinas en los años 17-24 (Tác. Ann. III 9;
IV 23) o las incursiones de las tribus fronterizas en 144-152 (ROMANELLI [1959] p. 353; HÜTTL [1975] p. 310-
311).
Excepción a esta práctica de ir poco a poco adelantando posiciones hacia la frontera la constituyeron las
legiones de Germania, que ya desde los últimos tiempos de Augusto estaban apostadas en los límites de los
dominios romanos. Esta disposición fronteriza de estas legiones tuvo una causa no premeditada por Roma sino
que le fue impuesta por las circunstancias. En el año 9 los campamentos legionarios, a orillas del Rin, no estaban
en la frontera sino muy al interior del territorio romano, ya que el límite oficial del Imperio estaba establecido en
el río Elba (Vel. II 97; WELLS [1986] p. 82; RINALDI [1988g] p. 1408). Desde sus bases renanas, las legiones
romanas partían cada año con la llegada del buen tiempo hacia el interior de Germania para, con su presencia allí,
hacer notar el poder de Roma y controlar a las tribus germanas, volviendo a sus campamentos tradicionales para
invernar (SYME [1934b] p. 362). Sin embargo, el año mencionado, tras el aniquilamiento del ejército del
gobernador P. Quinctilius Varus, que ocasionó la pérdida de los territorios entre el Rin y el Elba, las legiones
supervivientes del ejército germánico y las que llegaron como refuerzo se encontraron con que las bases del Rin
estaban ahora en primera línea frente a los germanos (RINALDI [1988g] p. 1408). Esto nos indica que las legiones
destinadas en Germania empezaron su labor como ejército fronterizo mucho antes que las unidades destacadas en
otras provincias.
Las ampliaciones del territorio romano tras la muerte de Augusto en 14 siguieron las mismas pautas en
lo que se refiere a las guarniciones legionarias. En el caso de Britannia, a medida que avanzaba la conquista de la
isla, comenzada en el año 43 por orden del emperador Claudio, los campamentos de las legiones británicas se iban
moviendo en dirección al norte y al noroeste pero casi nunca (salvo en los primeros años de la conquista) llegaron
a estar justo en la frontera con los territorios de las tribus aún no sometidas. Cuando el limes británico quedó
establecido a mediados del siglo II en los muros de Adriano y de Antonino, la guarnición legionaria más cercana,
la de Eburacum 13*, estaba a más de doscientos kilómetros de la segunda de las fortificaciones citadas. Este
dispositivo legionario se debió a que nunca los romanos consideraron a Britannia un país totalmente romanizado,
tanto como para que las legiones abandonaran la ocupación directa del territorio, apreciación acertada como luego
quedó demostrado tras las invasiones en el siglo V de anglos, jutos y sajones, a raíz de las cuales la isla perdió
totalmente el barniz de romanidad que tenía. Otra razón es la sugerida por G. Forni (1959-1985, p. 1097), en el
sentido de que la experiencia demostró a los romanos en Britannia que las tropas auxiliares apostadas en el limes
eran suficientes para rechazar las incursiones de los merodeadores, en un terreno, además, poco favorable para
las legiones. Si las incursiones alcanzaban las cercanías de los campamentos legionarios de vanguardia significaría
que ya no eran tales incursiones sino invasiones en toda regla y que, por tanto, debían intervenir las legiones que,
por ende, en las cercanías de sus bases encontraban mejor terreno para la maniobra.
El caso de Dacia es similar al de Britannia pero sensiblemente distinto en su resultado final. Aquí las
legiones que integraban la guarnición del país tampoco estuvieron nunca acampadas en la frontera sino asentadas
a lo largo de un gran eje de comunicaciones sur-norte que partiendo desde la orilla del Danubio en las cercanías
de Viminacium y pasando por Sarmizegethusa y Apulum, concluía en Potaissa, en el norte de la Dacia 14*, con misiones
militares de vigilancia de los dacios y económicas de supervisión de las ricas minas de la región. La gran diferencia
con Britannia estriba en que, a pesar de haber estado sólo ciento setenta años bajo el control del Imperio, en la

12
La III Augusta.
13
Allí estaba en aquel tiempo la VI Victrix.
14
El principal eslabón de esta cadena era el campamento de la XIII Gemina en Apulum, al que se unió desde 166 el de la V
Macedonica más al norte, en Potaissa.

551
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Disposición geográfica de las guarniciones legionarias y su evolución

Dacia arraigó tan bien la romanidad que aún hoy en día es una isla latina en medio de un mar predominantemente
eslavo.
En Oriente, dos pequeñas provincias, Iudaea (desde 135 Syria Palaestina) y Arabia Petraea por diversos
motivos no recibieron guarniciones legionarias hasta bastante después de la instalación de las legiones en otras
provincias de dicho ámbito. Las legiones acantonadas en ellas, sin descuidar su proyección hacia guerras exteriores,
tuvieron una misión claramente represora de las poblaciones del interior que, como los judíos, eran enormemente
refractarias a la influencia romana. En Iudaea, la fuerte guarnición legionaria romana 15*, garantizaba que los
intereses del Imperio no resultaran dañados por la constante animadversión hacia los romanos que mostraban los
naturales del país.
Otra provincia oriental, ésta bastante más grande que las anteriores, la de Cappadocia, siguió un camino
similar a ellas y aunque fue convertida en provincia en los primeros años de Tiberio, no fue hasta Vespasiano
cuando dos legiones romanas 16* recibieron la orden de establecer sus campamentos en ella, campamentos que
desde el principio estuvieron en la frontera.
La guarnición de Mesopotamia, provincia creada por Septimio Severo en el año 199 con las regiones recién
conquistadas a los partos (BRAVO et al. [1991] p. 165), sí que tuvo una marcada proyección hacia el exterior y
desde que las legiones mesopotámicas 17* instalaron sus campamentos, éstos estuvieron en la frontera, prestas las
legiones a cortar cualquier incursión de los partos o, desde el año 226, de los persas. Para el Imperio, la Mesopotamia
romana no era más que una provincia tapón, cuya guarnición tenía como misión, en caso de ataque, resistir el mayor
tiempo posible para dar oportunidad a que el resto de las tropas orientales de Roma y los refuerzos que llegarían
de Occidente, pudiesen organizarse convenientemente para pasar al contraataque.
La época del Bajo Imperio trajo consigo el refuerzo considerable del número de legiones que guardaban
el limes y el asentamiento de nuevo de ejércitos en el interior de las provincias. Esto no fue debido a que un
retroceso de la romanidad forzase al Estado romano a controlar de nuevo los territorios sobre el terreno sino a
que fue creado un ejército de maniobra que, acuartelado en las ciudades del interior, recibió la misión de acudir
a las brechas producidas en los ejércitos fronterizos por las incursiones o invasiones de los enemigos de fuera del
Imperio (BRAVO [1991] p. 18-20). Naturalmente intervenían también contra los enemigos interiores, léase
sublevaciones.

2.2.- Los campamentos

La base de una legión en los tiempos del Imperio era su campamento permanente, cuya estructura estaba
basada en las ciudades de tela y cuero que constituían los campamentos de marcha (Pol. VI 27-42; Veg. III 8). A
medida que los acantonamientos legionarios iban tomando un carácter cada vez más permanente, la madera y
luego la piedra substituyeron como materiales de construcción al cuero y la tela de las tiendas de campaña. Cuando,
desde finales del siglo I, la mayoría de los campamentos de las legiones se convirtieron en auténticas ciudades
militares, los hombres allí acuartelados procuraron dotarse de las mayores comodidades posibles, construyendo
en sus acantonamientos sólidos hospitales, baños, etc. y, por supuesto, las correspondientes fortificaciones que
hicieran a los campamentos lo más seguros posible a los ataques del exterior.
Los campamentos legionarios podían ser simples o dobles, según albergaran a una o a dos legiones. Lo
normal en época imperial era el campamento simple, aunque durante todo el siglo I abundaron los
acantonamientos dobles, sobre todo en la parte occidental del Imperio. Las legiones de Germania Superior e Inferior
tuvieron gran tradición de campamentos dobles durante muchos años, como fueron los casos de los de Ara
Vbiorum (RINALDI [1988b] p. 1398), Castra Vetera (RINALDI [1988g] p. 1408) y Mogontiacum (RINALDI [1988d]
p. 1403). También en Hispania, al terminar las guerras cántabro-astures en 19 a.C. hay indicios de que las legiones
VI Victrix y X Gemina pudieron compartir campamento durante un tiempo (SCHULTEN [1962] p. 205; FORNI
[1970] p. 207; ROLDÁN HERVÁS [1974a] p. 200, 206). En Dalmatia, la base de Burnum en ocasiones alojó dos

15
Desde 135 dos legiones, al ser reforzada la X Fretensis con la VI Ferrata.
16
En aquel tiempo la XII Fulminata y la XVI Flavia.
17
Las I y III Parthicae.

552
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Disposición geográfica de las guarniciones legionarias y su evolución

legiones 18*, al igual que la de Apulum 19*, en Dacia. En Oriente podemos señalar como campamentos dobles, al
menos durante algún tiempo, los de Apamea 20*, en Syria, y Nicopolis 21*, junto a Alejandría, en Aegyptus.
En ocasiones había campamentos dobles provisionales cuando una legión, por circunstancias diversas,
como que se estuviera trasladando de una zona a otra, en el curso de una campaña, etc., establecía sus cuarteles
de invierno a la vera del campamento permanente de otra y compartía con ésta ciertos servicios como termas,
hospital, etc., que la unidad recién llegada no iba a ponerse a construir para una corta estancia. Un buen ejemplo
de esto es el caso de la XIIII Gemina la cual, de camino hacia Oriente por orden de Nerón, pasó el invierno de
68/69 junto al entonces campamento permanente de la VII Galbiana, en la base panónica de Carnuntum
(RITTERLING [1924-1925] c. 1732; NICOLAS [1979] p. 216, n. 10; SYME [1988a] p. 124) o en los inviernos
de las guerras dácicas de Trajano durante los que algunos campamentos permanentes de la línea del Danubio
acogieron provisionalmente guarniciones dobles: en Carnuntum la II Adiutrix y la XV Apollinaris; en Brigetio la I
Adiutrix y la XXX Vlpia y en Aquincum la XIIII Gemina y, probablemente, la XI Claudia.
Sin embargo los emperadores pronto pudieron comprobar que no era una medida prudente para sus
propios intereses tener acuarteladas juntas a dos legiones (Suet. Domiciano 7), sobre todo en tiempo de paz, porque
podían caer en la tentación de conspirar o dejarse embaucar por un jefe ambicioso y sublevarse. Éste fue el caso
de las legiones VII Macedonica y XI 22* que, acuarteladas en Burnum, vacilaron durante unos días, en el año 42, en
su fidelidad al emperador Claudio, seducidas por las ambiciones de L. Arruntius Camillus Scribonianus, el gobernador
de Dalmatia (Dión LX 15). La sangrienta guerra civil del año 69 fue iniciada por una sublevación legionaria, esta
vez en Mogontiacum, en Germania Superior, de las legiones IIII Macedonica y XXII Primigenia, en apoyo de A. Vitellius,
el gobernador de Germania Inferior (Tác. Hist. I 18, 2; I 55, 3; I 56, 2). O el caso que en ese mismo campamento
protagonizaron, a finales de 88, las legiones que entonces tenían allí su guarnición, la XIIII Gemina y la XXI Rapax,
para sustentar al sedicioso gobernador de Germania Superior, L. Antonius Saturninus (LOMAS SALMONTE [1990]
p. 40). Fue precisamente Mogontiacum el último de los viejos campamentos en tener una doble guarnición legionaria
ya que a raíz de estos sucesos las dos legiones sublevadas fueron al poco trasladadas al frente danubiano, siendo
su lugar ocupado sólo por una legión, la XXII Primigenia (RINALDI [1988d] p. 1404), que volvía así a su antiguo
solar después de unos años en Germania Inferior. Pero el último de todos los campamentos dobles fue el dacio de
Apulum, que albergó a la I Adiutrix y a la XIII Gemina entre los años 106 y 114, momento en que la I Adiutrix
(CAGNAT [1894b] p. 1075; PARKER [1928] p. 159, 161) fue trasladada a Oriente para una guerra y a su vuelta
a tierras europeas en 118 ya no lo hizo a su antiguo campamento en Dacia.
Por lo general, los campamentos de las legiones romanas se establecían en lugares en los que previamente
no había un núcleo habitado. Esto era lo normal en Occidente 23*. Sin embargo en Oriente, zona mucho más
urbanizada desde antiguo, los campamentos legionarios eran instalados en las afueras o en las inmediatas cercanías
de alguna gran ciudad (ISAAC [1986] p. 635), sobre todo cuando era previsible que la legión no fuese a estar
mucho tiempo allí y compensaba más usar de los servicios que podía ofrecer un gran núcleo de población que
establecer unos nuevos. Éste fue el caso de las ciudades sirias de Antioquía y Laodicea, en cuyas inmediaciones
acamparon algunas legiones en el intervalo entre la guerra pártica de 58-63 y la judaica de 66-70 24*.
En Aegyptus, y desde los comienzos del dominio romano, estuvo junto a Alejandría el campamento de
Nicopolis, que mantuvo una guarnición legionaria hasta los años del Bajo Imperio 25*.
Igualmente, cuando los romanos formaban una nueva provincia con territorios recién conquistados pero
ya urbanizados desde antiguo, los campamentos de las legiones de guarnición eran instalados junto a ciudades con,
a veces, siglos de vida, como en el caso de la provincia de Mesopotamia creada por Septimio Severo, en la que las
legiones allí destinadas fueron acantonadas, junto a Nisibis la I Parthica (CAGNAT [1894b] p. 1077; RITTERLING
[1924-1925] c. 1309, 1435) y al lado de Rhesaina la III Parthica (CAGNAT [1894b] p. 1080; RITTERLING [1924-

18
Las VII y XI Claudiae.
19
La I Adiutrix y la XIII Gemina.
20
Aquí estuvieron juntas una temporada la III Gallica y la VI Ferrata.
21
Campamento que albergó durante muchos años a la III Cyrenaica y a la XXII Deiotariana.
22
Desde este suceso pasaron a ser conocidas como VII y XI Claudiae.
23
Una de las escasas excepciones a esto fue el breve estacionamiento de la I Italica en Lugdunum en los meses finales del
imperio de Nerón (Cfr. Tác. Hist. I 59).
24
Estas legiones fueron la IIII Scythica, la V Macedonica y la X Fretensis.
25
El nombre de Parembole que se atribuye al acuartelamiento legionario en la ND Or. XXVII 19 quiere decir precisamente,
en griego, campamento.

553
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Disposición geográfica de las guarniciones legionarias y su evolución

1925] c. 1308, 1539).


Como los campamentos legionarios solían estar en situaciones estratégicas para el control de una zona
e incluso de una región, no era cuestión de desechar tales ventajas y por ello, si una legión era trasladada, la que
llegaba para relevarla solía ocupar el mismo emplazamiento, plantando sus tiendas donde las tenían sus
predecesores u ocupando los edificios que éstos pudieran haber dejado allí 26*. Los campamentos sólo se
abandonaban, siendo entregados en muchos casos a grupos de pobladores civiles, cuando el avance de las
fronteras, la pacificación de una región o una reorganización militar de la provincia disminuía el número de
guarniciones legionarias y, por lo tanto, sobraban acuartelamientos 27*.

3.- EVOLUCIÓN DE LOS EJÉRCITOS LEGIONARIOS PROVINCIALES

3.1.- En el Alto Imperio

3.1.1.- Italia

Desde el final de las guerras civiles y la desmovilización, a partir de 30 a.C., del gran ejército surgido de
ellas, la Península Italiana fue descargada por Augusto de la obligación de albergar en su suelo guarniciones
legionarias. Tras más de doscientos años de seguimiento de esta práctica, la conversión, de hecho, del Imperio en
una monarquía militar con el advenimiento de Septimio Severo al trono, hará que Italia vuelva a acoger legiones
en sus tierras. Hasta ese momento, desde la época augustea, sólo en casos especialísimos las legiones habían sido
estacionadas en la Península 28*. Incluso cuando el suelo itálico había sido asolado por invasiones bárbaras, como
las incursiones marcomanas de 166-169, las legiones sólo habían permanecido en Italia el tiempo necesario para
expulsar a los invasores y luego se habían dirigido a sus acantonamientos del limes, permaneciendo como única
fuerza militar allí estacionada la guarnición de la misma Roma 29* y las flotas de Misenum y Ravenna. Fue el
mencionado Severo quien, deseando tener a mano una reserva legionaria y seguramente desconfiando de la
Guardia Pretoriana a pesar de la renovación efectuada en ella, acuarteló a la recién formada legión II Parthica unos
kilómetros al sureste de Roma, en Castra Albana (Dión LV 24, 4; Her. III 13, 4; VIII 5, 8; DURRY [1968] p. 35)
en el año 202.
En los decenios siguientes, la multiplicación de los combates en Italia debido a incursiones exteriores o
a guerras civiles hizo que el número de unidades con guarnición permanente en la Península Itálica aumentara
aunque, desgraciadamente, no se ha podido establecer la identidad de las mismas. Paradójicamente, la II Parthica
no acabó su carrera en Italia, sino en tierras orientales (ND Or. XXXVI 30), a donde fue enviada por Diocleciano
o Constantino I (VAN BERCHEM [1952] p. 79; LIBERATI y SILVERIO [1988] p. 77).

3.1.2.- Hispania

Cuando en 19 a.C. M. Vipsanius Agrippa terminó definitivamente con la resistencia de los indígenas de
las montañas cantábricas, había en Hispania al menos siete legiones (Cfr. SCHULTEN [1962] y ROLDÁN
HERVÁS [1974a]), de las que dos, la V Alaudae y la VIIII Hispana, partieron inmediatamente hacia otros frentes

26
Este aspecto se ve muy claro en las guarniciones renanas: por Castra Vetera, Ara Vbiorum y Mogontiacum pasaron solas o en
parejas seis, dos y seis legiones respectivamente y por Vindonissa, Argentorate, Bonna, Novaesium y Noviomagus Batavorum pasaron tres
legiones consecutivas por campamento.
27
Siguiendo con los ejemplos de Germania, tenemos el de Ara Vbiorum (desde el año 50 denominada Colonia Agrippina) que
fue "desmilitarizada" al poco de convertirse en la capital del distrito militar (luego provincia) de Germania Inferior. Sin embargo,
Mogontiacum, cabeza de la Germania Superior, nunca perdió su condición de guarnición legionaria.
28
Tras la transformación en el año 68 de parte de los marinos de la flota de Misenum en los legionarios de la I Adiutrix esta
legión estuvo acuartelada durante breve lapso en los alrededores de la misma Roma (Cfr. VAGLIERI [1895b] p. 87; RITTERLING
[1924-1925] c. 1383).
29
La Guardia Pretoriana, las cohortes de urbaniciani y las de vigiles.

554
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Disposición geográfica de las guarniciones legionarias y su evolución

(STEIN [1932] p. 37; SCHULTEN [1962] p. 204; TREVIÑO y McBRIDE [1986] p. 12), mientras que el destino
de la I ¿Augusta? es incierto (SYME [1933] p. 15-16; ROLDÁN HERVÁS [1974a] p. 191). Las otras legiones, II
Augusta, IIII Macedonica, VI Victrix y X Gemina permanecieron de guarnición en la Península Ibérica hasta que la
necesidad de refuerzos legionarios en otras provincias y la progresiva pacificación del territorio hispano hicieron
necesario y viable el traslado: la II Augusta en 9 a Germania (STEIN [1932] p. 92; ROLDÁN HERVÁS [1974a]
p. 193), la IIII Macedonica hacia 40 a la misma zona (GARCÍA Y BELLIDO [1961] p. 120; ROLDÁN HERVÁS
[1974a] p. 195; SOLANA y GONZÁLEZ ECHEGARAY [1975] p. 154) y la X Gemina en 63 a Pannonia
(GARCÍA Y BELLIDO [1961] p. 127; ROLDÁN HERVÁS [1974a] p. 206; SANTOS YANGUAS [1982] p.
18). Cuando comenzó la crisis de los años 68-69 sólo la VI Victrix permanecía en Hispania (Suet. Galba 10; F.J.
Bell. Iud. II 16, 4 [II 375]) ya que la VII Galbiana, reclutada por Galba para apoyarlo en sus aspiraciones a la
púrpura imperial, había partido con él hacia Roma 30*. En 69 recaló en Hispania de nuevo la X Gemina y también
la novel I Adiutrix, las cuales, al año siguiente y acompañadas por la VI Victrix, marcharon desde allí a la frontera
germana 31, quedando las provincias hispanas sin guarnición legionaria hasta 74, cuando la antigua VII Galbiana,
ahora VII Gemina, regresó a la Península Ibérica (STEIN [1932] p. 102; ROLDÁN HERVÁS [1974a] p. 202) y
se asentó definitivamente en lo que hoy es la ciudad de León, que desde tiempos de Diocleciano pasó a estar
enclavada en la nueva provincia de Gallaecia, donde permaneció hasta el final del Imperio (ND Occ. XLII 26) como
guarnición legionaria de Hispania acompañada desde el siglo IV de varias legiones comitatenses 32*.

3.1.3.- Gallia

Tras la pacificación de Aquitania hacia el año 28 a.C., las legiones que había en la Gallia se trasladaron, bien
al sur, para intervenir en las guerras cántabro-astures en Hispania (SOLANA [1990] p. 618, 619; SYME [1970b]
p. 104) o bien al norte, a las orillas del Rin, donde se establecieron en bases dispuestas para acentuar la penetración
romana en la Germania situada entre dicho río y el Elba, quedando allí bajo la jurisdicción del gobernador de la
Gallia Belgica. Las Galliae quedaron sin unidades legionarias cuando, a raíz del desastre de Varus en el año 9, los
campamentos de las legiones renanas y sus territorios adyacentes fueron convertidos en los distritos militares de
Germania Superior e Inferior, perdiendo el gobernador de Belgica todas sus competencias militares sobre el ejército
del Rin (REDDÉ [1996a] p. 98). Las provincias galas permanecieron sin ninguna guarnición legionaria hasta que
en el año 68 Nerón estacionó a la I Italica junto a la ciudad de Lugdunum (Tác. Hist. I 59, 2), capital de la Gallia
Lugdunensis, donde apenas estuvo un año ya que tras las convulsiones de la guerra civil de 69 fue destinada a Moesia.
El siguiente establecimiento de tropas legionarias en las provincias de la Gallia debió esperar hasta el siglo IV,
cuando un gran ejército de maniobra, con base en el interior de las tierras galas, fue encargado de la defensa en
profundidad de las mismas, ante la acometida de los pueblos de más allá del Rin.

3.1.4.- Germania

Mientras los territorios germanos entre el Rin y el Elba fueron provincia romana, en tiempos de Augusto,
no albergaron nunca campamentos permanentes de las legiones. Éstos estaban en la orilla izquierda del Rin, en
territorio galo. Allí invernaban las legiones y con el buen tiempo hacían acto de presencia en el interior de la
Germania, ocupando campamentos como el de Aliso (WELLS [1972] p. 163 y ss.), en el valle del río Lupia. Hacia
el año 9 33 las legiones encargadas de las tareas militares en Germania eran la V Alaudae, la XIIII Gemina, la XVI,
la XVII, la XVIII, la XVIIII y, posiblemente, la I Germanica. La emboscada que sufrieron los romanos en el
bosque de Teutoburgium en septiembre de ese año causó el aniquilamiento de las legiones XVII, XVIII y XVIIII
y, como consecuencia, la total reorganización militar de las regiones renanas. En primer lugar dichas tierras fueron

30
A los pocos meses de su constitución ya estaba en Pannonia (Cfr. Tác. Hist. II 11, 1).
31
Tác. Hist. IV 68, 4; V 16, 3; V 19, 1; V 20, 1; CAGNAT (1894b) p. 1075, 1083, 1085; RITTERLING (1924-1925) c. 1266,
1269, 1383, 1602; STEIN (1932) p. 99, 100.
32
Concretamente las denominadas Fortenses, Propugnatores Seniores, Septimani Seniores, Vesontes y Vndecimani.
33
VAGLIERI (1895d) p. 383; RITTERLING (1924-1925) c. 1237, 1728, 1768; STEIN (1932) p. 89; HOMO (1933) p. 80,
96; WEBSTER (1969) p. 52, n. 2.

555
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Disposición geográfica de las guarniciones legionarias y su evolución

segregadas en lo militar de la provincia gala de Belgica, constituyéndose los distritos militares 34* de Germania
Superior, al sur, y de Germania Inferior, al norte. En segundo lugar se reforzó y reestructuró la guarnición legionaria
de la región (STEIN [1932] p. 92; TERNES [1932] p. 82), convirtiéndose en nuevas legiones de Germania Superior
la II Augusta y la XIII Gemina, que reforzaron a la XIIII Gemina y a la XVI. En Germania Inferior, la I Germanica y
la V Alaudae fueron reforzadas por la XX Valeria y la XXI Rapax.
La guarnición de Vindelicia, al sur de la Germania Superior, y que en 9 estaba compuesta por las legiones
XIII Gemina y XXI Rapax, quedó integrada en ese distrito, aunque disminuida por el mencionado traslado de la
XXI Rapax.
La siguiente reorganización de las guarniciones germanas (STEIN [1932] p. 94, 95) fue a consecuencia
de la necesidad de tropas para intervenir en la conquista de Britannia, que comenzó en 43. La II Augusta, la XIIII
Gemina y la XX Valeria cruzaron el Canal de la Mancha, la XXI Rapax fue trasladada al distrito Superior, donde
quedó acompañada por la IIII Macedonica, llegada de Hispania, y la recién reclutada XXII Primigenia, ya que la XIII
Gemina fue enviada a Pannonia. En Germania Inferior permanecieron la I Germanica y la V Alaudae reforzadas ahora
por la XVI Gallica 35* y por la nueva XV Primigenia.
La guerra civil de 69 trajo como consecuencia un cambio casi total en la composición del ejército
legionario del Rin (STEIN [1932] p. 94, 95, 99, 100, 106; HOMO [1933] p. 366; TERNES [1972] p. 83, 84;
BENGSTON [1979] p. 95). Cuatro legiones, la I Germanica, la IIII Macedonica, la XV Primigenia y la XVI Gallica,
fueron disueltas y otra, la V Alaudae, fue transferida al Danubio. Las dos legiones que quedaban, la XXI Rapax
y la XXII Primigenia, fueron trasladadas al distrito Inferior, donde quedaron acompañadas por la VI Victrix y la X
Gemina, llegadas desde Hispania. El distrito Superior recibió como guarnición legionaria a la I Adiutrix (proveniente
también de Hispania), la VIII Augusta (de Moesia), la XI Claudia (de Dalmatia) y la XIIII Gemina, que volvía a su
viejo cuartel renano tras su paso por Britannia. En 85 (RITTERLING [1924-1925] c. 1786; TERNES [1972] p.
84), un pequeño reajuste hizo que la XXI Rapax volviera a Germania Superior en substitución de la I Adiutrix,
enviada al frente danubiano, mientras que la nueva I Minervia la reemplazaba en el distrito Inferior.
Desde estas fechas la guarnición legionaria de las Germaniae se va a ir reduciendo progresivamente y en
91 ya sólo quedan seis legiones, tres en la provincia Inferior (las del año 85 excepto la XXII Primigenia) y otras tantas
en la Germania Superior, donde la XIIII Gemina y la XXI Rapax habían sido trasladadas y su lugar sólamente
ocupado por una legión, la XXII Primigenia (RINALDI [1988d] p. 1404). En los primeros años del imperio de
Trajano, a comienzos del siglo II, la presencia de únicamente tres legiones en ambas Germaniae denotaba que la
preeminencia tradicional del ejército del Rin en el conjunto militar romano había finalizado: en la Germania Superior
estaban la VIII Augusta y la XXII Primigenia y en la Inferior la VI Victrix, reforzada desde 106 por el regreso desde
Dacia de la I Minervia, lo que aumentó a cuatro el número definitivo de legiones, cuyas identidades fueron fijadas
también definitivamente con la substitución en 122 (RINALDI [1988g] p. 1408) de la VI Victrix por la XXX
Vlpia. En 235 se señala la presencia en Germania Superior de la recién reclutada legio IIII Italica, pero parece que su
paso por la provincia no tuvo carácter permanente sino que estuvo en relación con la guerra de Alejandro Severo
contra los germanos (234-235) y los acontecimientos subsiguientes que condujeron al asesinato del emperador y
a su substitución en el trono por Maximino 36. Sólo los tiempos tardoimperiales vieron la presencia en las
provincias del Rin de nuevas legiones cuando unidades de los ejércitos comitatenses pasaron a reforzar a las cuatro
legiones de época de Adriano, convertidas ya en una milicia fronteriza, cuando la situación lo hacía aconsejable.

3.1.5.- Britannia

La ocupación romana de la isla de Britannia fue comenzada en el año 43 por un ejército vertebrado por
tres legiones sacadas de entre las que guarnecían el Rin (RICHMOND [1955] p. 20), la II Augusta, la XIIII Gemina
y la XX Valeria, y una trasladada desde Pannonia (RICHMOND [1955] p. 20), la VIIII Hispana. Esta composición

34
No fueron provincias hasta el año 89 (Cfr. LE GALL y LE GLAY [1987] p. 390; REDDÉ [1996a] p. 102-103). En lo
administrativo continuaron hasta esa fecha bajo la autoridad del gobernador de la Gallia Belgica (KLEIN [1998] p. 61; SCHALLES [1998]
p. 34).
35
Llevaba este apelativo desde su sobresaliente actuación en la represión de la revuelta gala del año 21.
36
Her. VI 9, 2. Los reclutas de los se habla en este pasaje son los mencionados en Her. VI 8, 2-3 y Capitolino (SHA) Los dos
Maximinos 5, 5.

556
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Disposición geográfica de las guarniciones legionarias y su evolución

del contingente legionario del ejército de Britannia no varió hasta 67, cuando Nerón ordenó a la XIIII Gemina que
abandonase la isla para pasar a Oriente (NICOLAS [1979] p. 218), con vistas a una campaña que el emperador
pensaba emprender allí. En el curso de 69, el año de los cuatro emperadores, esta unidad regresó a Britannia para, al año
siguiente, retornar definitivamente al continente, siendo substituida en la isla por la II Adiutrix (RICHMOND
[1955] p. 45; WEBSTER [1969] p. 69, n. 1), que en tiempos de Domiciano fue trasladada al Danubio (LIBERATI
y SILVERIO [1988] p. 77), quedando definitivamente establecido en tres el número de legiones acantonadas
permanentemente en la isla, con una única modificación, la ocasionada por el traslado de la VI Victrix desde
Germania Inferior para substituir a la VIIII Hispana, posiblemente destruida durante una sublevación (WEBSTER
[1969] p. 82 y p. 84, n. 4). En 197 lo que se modificó fue la división provincial de Britannia que pasó de ser una
provincia única a estar dividida en dos (MILLER [1939] p. 37), la Superior y la Inferior, quedando los campamentos
de la II Augusta y de la XX Valeria enclavados en la primera de ellas y el de la VI Victrix en la segunda. Allí
permanecieron, al menos la II Augusta y la VI Victrix, hasta comienzos del siglo V (ND Occ. XXVIII 19; XL 18).
De la XX Valeria no se vuelve a tener noticia desde fines del siglo III 37*.

3.1.6.- Raetia

La provincia alpina de Raetia, conquistada para el Imperio por Drusus Nero Claudius en 15 a.C. no recibió
guarnición legionaria tras su incorporación al mundo romano, sólo unidades de auxiliares (FORNI [1959-1985]
p. 1221). Durante casi dos siglos éstas fueron suficientes para mantenerla razonablemente segura, hasta que las
incursiones de los marcomanos y cuados entre los años 166 y 179 demostraron que eso ya no era así. Por ello el
emperador Marco Aurelio acuarteló en esa provincia a una de sus recientemente reclutadas legiones Italicae, la III
(GÖRLITZ [1962] p. 241), que quedó como única guarnición legionaria hasta que en tiempos de Diocleciano una
de las nuevas legiones reclutadas por él, la III Herculia (RITTERLING [1924-1925] c. 1435; PARKER [1928] p.
178), fue destinada a esa frontera, ahora parte de la nueva provincia de Raetia II, donde permanecieron hasta la
desorganización del Imperio de Occidente (ND Occ. XXXV 17-19, 21, 22).

3.1.7.- Noricum

El desarrollo de la conquista y establecimiento de la guarnición de esta provincia es similar a la de Raetia.


Sólo en 179 recibió el Noricum una legión para su mejor defensa: la II Italica (GÖRLITZ [1962] p. 240), que al igual
que en caso provincial anterior fue reforzada en época de Diocleciano con una nueva legión, la I Noricorum
(RITTERLING [1924-1925] c. 1435; PARKER [1928] p. 178), reclutada, como su nombre indica, entre los
naturales de la zona y que en los últimos años del Imperio unificado fue trasladada a la provincia de Pannonia I
(ND Occ. XXXIV 40), mientras la II Italica no cambiaba de provincia más que en el nombre, ya que la zona
fronteriza del Noricum pasó a ser desde Diocleciano la provincia del Noricum Ripensis, permaneciendo allí hasta el
fin de la presencia romana en la zona (ND Occ. XXXIV 37-39).

3.1.8.- Illyricum

Tras la conquista de las tierras ilíricas por generales como M. Vipsanius Agrippa o Ti. Claudius Nero,
concluida hacia el año 9 a.C., cuatro o cinco legiones (WILKES [1969] p. 92; MANN [1983] p. 31, 32, 160;
LIBERATI y SILVERIO [1988] p. 83, 84, 86), VIII Augusta, VIIII Hispana, XI, XX y, posiblemente, XV
Apollinaris, con sus correspondientes auxiliares, quedaron acantonadas en el interior del país. La gran sublevación
de los años 6-9 demostró que la provincia no estaba aún bien romanizada y que sus naturales conservaban sus
anhelos de independencia. Augusto, para hacer sentir mejor la presencia romana, al término de la insurrección
decidió dividir la provincia y su guarnición legionaria en dos de nuevo cuño: Pannonia y Dalmatia.

37
Desde que aparece en las monedas del usurpador Carausius (Cfr. WEBB [1933][V-2] p. 470, nº 82).

557
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Disposición geográfica de las guarniciones legionarias y su evolución

3.1.8.1.- Pannonia

En el año 9, a la nueva provincia de Pannonia (aún llamada en aquella época Illyricum Inferius) le fueron
asignadas tres legiones (Tác. Ann. I 16, 2; I 23, 5), la VIII Augusta, la VIII Hispana y la XV Apollinaris, mientras
que la XX Valeria 38*, fue trasladada urgentemente a Germania para hacer frente a las consecuencias del desastre
de Varus, ocurrido ese mismo año. Durante cuatro años, de 20 a 24, la guarnición legionaria quedó reducida a dos
unidades por el traslado temporal de la VIIII Hispana al norte de África para colaborar con las tropas locales en
la represión de una sublevación (Tác. Ann. III 9, 1; IV 23, 2). En época del emperador Claudio la guarnición
panónica fue reorganizada (RICHMOND [1955] p. 20. LIBERATI y SILVERIO [1988] p. 84, 87), siendo
transferidas la VIII Augusta a Moesia y la VIIII Hispana a Britannia, llegando únicamente en su substitución la XIII
Gemina desde Germania. La década de los años 60 del siglo I fue un tiempo con mucho movimiento legionario en
Pannonia (Tác. Ann. XV 25, 3; XV 26, 2; Tac. Hist. I 6, 2; I 76, 2; IV 39, 4; F.J. Bell. Iud. VII 24 [VII 117];
RITTERLING [1924-1925] c. 1631, 1680) ya que en 62 la XV Apollinaris fue enviada a Oriente y reemplazada
en su campamento por la X Gemina, llegada al año siguiente desde Hispania, a donde regresó en 68, siendo su lugar
ocupado por la recientemente reclutada VII Galbiana, quien, a su vez, a comienzos de los años 70 pasó a Germania,
regresando desde Oriente la XV Apollinaris. Cuando Domiciano emprendió en el Danubio sus campañas contra
los dacios y los sármatas, en los años 85-92, la guarnición legionaria de Pannonia acabó por ser doblada (SYME
[1928] p. 45, 51-52, 54), llegando desde Germania las legiones XIIII Gemina y XXI Rapax, para unirse a la XIII
Gemina y la XV Apollinaris. El máximo número de legiones estacionadas en Pannonia se alcanzó en época de las
Guerras Dácicas de Trajano (101-102 y 105-106) (SYME [1928] p. 51, 52, 54; TERNES [1972] p. 84; MANN
[1983] p. 26, 160; LIBERATI y SILVERIO [1988] p. 90): desapareció la XXI Rapax, prácticamente aniquilada
en 92 por los sármatas y disuelta definitivamente en 106, y fueron acantonadas en Pannonia, además de la XIII
Gemina, la XIIII Gemina y la XV Apollinaris, la I Adiutrix (procedente de Dalmatia), la II Adiutrix (de Moesia), la X
Gemina y la XI Claudia (ambas de Germania) y la novel XXX Vlpia. Fue también Trajano quien en 107 dividió la
provincia en dos, la Superior y la Inferior, quedando en Pannonia Superior las legiones X Gemina, XIIII Gemina, XV
Apollinaris y XXX Vlpia y en Pannonia Inferior la II Adiutrix. La I Adiutrix y la XIII Gemina habían sido trasladadas
a Dacia (FORNI [1958] p. 196; LIBERATI y SILVERIO [1988] p. 87) y la XI Claudia a Moesia.
En 118, a comienzos del imperio de Adriano, la guarnición legionaria de Pannonia Superior había quedado
reducida a tres legiones con el traslado definitivo en 114 de la XV Apollinaris a Cappadocia (PARIBENI [1927][II],
op. cit. p. 286) y la substitución de la XXX Vlpia, enviada a Germania, por la I Adiutrix, que abandonó
definitivamente su cuartel dacio (LIBERATI y SILVERIO [1988] p. 75). Esta situación se mantuvo durante
muchos años, con la única modificación de la adscripción, en 214 y por orden de Caracalla, de la región de Brigetio,
campamento de la I Adiutrix, a la Pannonia Inferior (AE 1960, 56; 1969/1970, 478; FORNI [1959-1985] p. 1232,
1233).
Fue Diocleciano quien modificó sensiblemente este orden de cosas al crear con territorios de la Pannonia
Inferior la nueva provincia de Valeria, en la que quedaron enclavados los campamentos de las legiones I y II
Adiutrices. Para guarnecer el resto de la provincia, ahora llamada Pannonia II, creó y estacionó allí dos nuevas
legiones (VAN BERCHEM [1952] p. 97), la V Iovia y la VI Herculia, mientras que la situación legionaria de
Pannonia I, la mayor parte de la antigua provincia Superior, no sufrió alteraciones. Todas estas legiones
permanecieron en sus guarniciones hasta el fin de la presencia romana en la zona, quizás a comienzos del siglo V
(ND Occ. XXXII 44-48; XXXIII 51-57; XXXIV 25-27).

3.1.8.2.- Dalmatia

Tras la partición del Illyricum en las nuevas provincias de Pannonia y Dalmatia la guarnición legionaria de
ésta última (aún llamada durante esos años Illyricum Superius) quedó establecida en dos legiones (Tác. Ann. IV 5,
3; WILKES [1969] p. 94; MANN [1983] p. 31, 160), la VII Macedonica, llegada desde Macedonia, y la XI, acampadas
unas veces juntas y otras por separado, pero nunca muy lejos la una de la otra. Al tratarse de una provincia sin

38
Había ganado tal sobrenombre durante represión de la susodicha sublevación.

558
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Disposición geográfica de las guarniciones legionarias y su evolución

fronteras exteriores, el ejército legionario de Dalmatia se convertiría en una especie de reserva (LUTTWAK [1976]
p. 17) para surtir frentes más amenazados, a la vez que mantenía la presencia romana en una zona que no hacía
mucho había sido escenario de una gran sublevación. Hacia el año 58 ó 59, la XI, apellidada Claudia desde 42,
quedó en la provincia como única guarnición legionaria al trasladarse la VII, ahora también Claudia, a Moesia (Tác.
Hist. III 50, 2; F.J. Bell. Iud. II 16 [II 370]; WARMINGTON [1973] p. 115). La guarnición legionaria dálmata tuvo
desde entonces hasta su extinción una sola legión aunque no siempre fue la misma ya que en 70 se produjo el
cambio (STEIN [1932] p. 99; WILKES [1969] p. 92) de la XI Claudia, enviada a Germania, por la recién formada
IIII Flavia, que a su vez cedió en el año 86 su campamento a la I Adiutrix (RITTERLING [1924-1925] c. 1388),
procedente de Germania, mientras ella era destinada a Moesia Superior. La I Adiutrix fue la última legión que tuvo
su acantonamiento permanente en Dalmatia pues el emperador Domiciano, considerando que en la provincia
estaba ya suficientemente asentada la romanidad y que hacía falta reforzar la defensa exterior de Pannonia la
trasladó a dicha provincia hacia el año 93 (SYME [1928] p. 51-52, 53).

3.1.9.- Macedonia-Moesia

Tras la incorporación al Imperio en 29 a.C. de las tierras bajodanubianas, que pasaron a formar parte de
la provincia de Macedonia, las legiones romanas no se acantonaron en ellas, sino que permanecieron algo más al
sur, prestas a ir hacia el norte en cuanto fuese necesario. Al filo del cambio de Era, tres legiones (RITTERLING
[1924-1925] c. 1362), la IIII Scythica, la V Macedonica y la VII Macedonica (la posterior Claudia) acampaban en tierras
macedonias. Tras la intervención de estas unidades en la represión de la revuelta dálmato-panónica de 6-9, las dos
primeras adelantaron sus campamentos hacia el norte, ya dentro de la nueva provincia de Moesia, posiblemente
alcanzando ya la orilla sur del Danubio, mientras que la tercera fue trasladada a Dalmatia. En el año 45 la
guarnición legionaria fue aumentada a tres unidades con la llegada desde Pannonia de la VIII Augusta (LIBERATI
y SILVERIO [1988] p. 84). Entre 57 y 62 dos legiones (WARMINGTON [1973] p. 115, 127), la IIII Scythica y la
V Macedonica, partieron hacia Oriente para reforzar a las armas romanas en una guerra contra los partos, siendo
substituidas en Moesia por la legio VII Claudia (WARMINGTON [1973] p. 115), llegada de Dalmatia, y en 68-69
la guarnición legionaria volvió a situar su número nuevamente en tres unidades con la fugaz estancia de la III
Gallica (WARMINGTON [1973] p. 115), transferida desde Syria.
Tras la crisis de los años 68-69, se produjo una reorganización de los cuerpos legionarios de la provincia,
permaneciendo allá la VII Claudia, llegado de nuevo desde Oriente la V Macedonica (RITTERLING [1924-1925]
c. 1575) y siendo trasladadas allí dos legiones (MANN [1983] p. 160) que hasta entonces no tenían experiencia
danubiana: la I Italica, reclutada pocos años antes, y la V Alaudae, llegada desde Germania. La VIII Augusta
(LIBERATI y SILVERIO [1988] p. 84) fue definitivamente transferida al ejército renano y la III Gallica regresó
a Syria. Tras la división en 86 de Moesia por Domiciano en dos provincias, la Superior y la Inferior, las legiones de
la guarnición provincial también fueron repartidas (MANN [1983] p. 160), quedando en Moesia Inferior la I Italica
y la V Macedonica mientras que en Moesia Superior, la V Alaudae y la VII Claudia fueron reforzadas por la llegada
desde Dalmatia de la IIII Flavia. Ese mismo año llegó desde Britannia la II Adiutrix (LIBERATI y SILVERIO
[1988] p. 77) para substituir a la V Alaudae, aniquilada por los dacios (Suet. Domiciano 6; Dión LXVIII 9, 3;
CAGNAT [1894b] p. 1082; MANN [1983] p. 160).
Durante las guerras dácicas de Trajano (101-102 y 105-106) la legión II Adiutrix (MANN [1983] p. 160)
pasó a Pannonia mientras que una legión llegada desde Germania, la I Minervia (PARIBENI [1927][I] p. 226-229),
reforzó el ejército de la provincia Inferior. En 106, con el final de esas guerras, la I Minervia (CAGNAT [1894b] p.
1077) regresó al Rin, la IIII Flavia (RINALDI [1988f] p. 1434) abandonó Moesia Superior para instalarse en la nueva
provincia de Dacia, aunque regresó en 117, y la XI Claudia, llegando desde Pannonia, se instaló en Moesia Inferior,
quedando desde 117 estabilizadas las guarniciones legionarias de ambas Moesiae hasta 166, año en que la V
Macedonica (GÖRLITZ [1962] p. 129) fue acuartelada en la Dacia Porolissensis. Al menos hasta comienzos del siglo
V las legiones moésicas permanecieron en sus puestos (ND Or. XL 30-35; XLI 30-32).

559
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Disposición geográfica de las guarniciones legionarias y su evolución

3.1.10.- Dacia

Tras la Primera Guerra Dácica (101-102), el reino dacio de Decébalo se convirtió en un semiprotectorado
de Roma y el orgulloso rey tuvo que soportar una guarnición legionaria en su suelo. La unidad elegida fue la legión
XIII Gemina (LIBERATI y SILVERIO [1988] p. 87), de Pannonia. Es posible que en las tierras ribereñas del
Danubio, pero en la orilla norte, se estacionara otra legión, la I Minervia (LONGDEN [1936] p. 231, n. 1),
desplazada temporalmente desde Germania. Al acabar la Segunda Guerra Dácica (105-106) el territorio de los
dacios se convirtió en provincia romana y recibió tres legiones (FORNI [1958] p. 196; RINALDI [1988f] p. 1434;
LIBERATI y SILVERIO [1988] p. 87) como guarnición: la I Adiutrix, llegada desde Pannonia, la IIII Flavia, de
Moesia, y la ya estacionada allí XIII Gemina. En tiempos de Adriano, que entre los años 118 y 124 dividió Dacia en
tres provincias, sólo quedó allí la XIII Gemina, en la nueva provincia de Dacia Superior o Apulensis. Esta situación
no se modificó hasta el año 166, cuando Marco Aurelio resolvió reforzar el dispositivo militar del norte del
territorio, en la Dacia Porolissensis, con el traslado a aquella región de la legión V Macedonica (GÖRLITZ [1962] p.
129) desde Moesia. Estas dos legiones permanecieron en sus campamentos dacios hasta el año 274/275
(RITTERLING [1924-1925] c. 1581), cuando el emperador Aureliano, en el curso de sus labores de evacuación
de la provincia, ordenó su traslado al sur del Danubio, cesando así la presencia militar romana a gran escala en la
Dacia transdanubiana.

3.1.11.- Cappadocia

A pesar de haber sido incorporada al Imperio en el año 17, Cappadocia no recibió guarnición legionaria
permanente 39* hasta los primeros tiempos del emperador Vespasiano, en 70, cuando se instalaron allí dos legiones
(F.J. Bell. Iud. VII 19 [VII 18]; KEPPIE [1973b] p. 864), la XII Fulminata, procedente de la guarnición de Syria, y
la recién formada XVI Flavia. Hasta entonces el trabajo de vigilar la frontera con Armenia había estado en manos
de unidades de auxiliares. Hasta 117 no se modificó la composición de esta guarnición (KEPPIE [1973b] p. 864)
cuando la XVI Flavia fue asignada a la provincia de Syria y reemplazada por la XV Apollinaris, una legión de
Pannonia que había llegado a Oriente en 114 para intervenir en la Guerra Pártica de Trajano. XII Fulminata y XV
Apollinaris continuaron constituyendo la guarnición legionaria de Cappadocia hasta la época del Bajo Imperio.

3.1.12.- Syria

Tras la conversión de Syria en provincia imperial por Augusto fueron acantonadas allí tres legiones (F.J.
Ant. XVII 285; RITTERLING [1924-1925] c. 1518, 1519, 1589) que, a comienzos de la era cristiana, eran la III
Gallica, la VI Ferrata y la X Fretensis, reforzadas poco después del año 6 por la llegada desde Aegyptus de la XII
Fulminata (PARKER [1928] p. 128), traslado que quizá fue debido a que dos de las tres legiones siriacas fueron
transferidas temporalmente al Illyricum para ponerse a las órdenes de Ti. Claudius Nero en la represión de la revuelta
dálmato-panónica de 6-9, terminada la cual regresaron a sus bases en Syria. Durante el imperio de Nerón el ejército
de la provincia experimentó un aumento sustancial en el número de sus legiones. Declarada la guerra (58-63)
contra los partos por el control de Armenia, varias legiones (Tác. Ann. XIII 35, 2; XIV 26, 2; XV 6, 3; XV 25, 3;
XV 26, 2; XV 28, 3; WARMINGTON [1973] p. 115, 127) "europeas" fueron transferidas a Oriente: desde Moesia
la IIII Scythica y la V Macedonica y desde Pannonia la XV Apollinaris, permaneciendo las dos primeras en la provincia
una vez terminada la guerra. En 68-69 la III Gallica (Suet. Vespasiano 6; WARMINGTON [1973] p. 115) fue
brevemente trasladada a Moesia. Con el fin de la Primera Guerra Judaica de 66-70, el ejército de Syria quedó
formado por la III Gallica, la IIII Scythica y la VI Ferrata, ya que la V Macedonica (F.J. Bell. Iud. VII 24 [VII 116-117])
regresó a Moesia y la X Fretensis (MANN [1983] p. 160) fue destinada a Iudaea. En 106 la VI Ferrata (KEPPIE
[1973b] p. 864) fue transferida a la nueva provincia de Arabia Petraea y su lugar en el ejército siriaco fue al poco
ocupada por la recién reclutada II Traiana (KEPPIE [1973b] p. 864), que en 118 sería trasladada a Iudaea (KEPPIE

39
Durante la guerra contra los partos de 58-63, legiones romanas habían actuado en parte desde Cappadocia, pero al terminar
las hostilidades salieron de la provincia.

560
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Disposición geográfica de las guarniciones legionarias y su evolución

[1973b] p. 864), siendo su lugar ocupado por la legión XVI Flavia (KEPPIE [1973b] p. 864), llegada desde
Cappadocia.
En los años 193-194 Syria y sus legiones fueron los principales mantenedores de las aspiraciones
imperiales del gobernador de la provincia, C. Pescennius Niger Iustus. Tras su derrota y muerte por Septimio Severo,
el nuevo emperador dividió la provincia en dos (FORNI [1959-1985] p. 1337; WELLS [1986] p. 258): Syria Coele
y Syria Phoenicia, quedando, por la situación de sus campamentos, las legiones IIII Scythica y XVI Flavia asignadas
a la primera de ellas y la III Gallica a la segunda. En 273 Syria Phoenicia recibió una nueva legión de refuerzo, la
recién reclutada I Illyricorum (VAN BERCHEM [1952] p. 16). Esta organización legionaria de las provincias sirias
sobrevivió al menos hasta el siglo V (ND Or. XXXII 30, 31; XXXIII 23, 28) aunque las legiones fenicias quedaron
ahora encuadradas en la provincia de Phoenicia Libanensis mientras que de las otras dos, la IIII Scythica quedó en
Syria Salutaris y la XVI Flavia en Syria Euphratensis.

3.1.13.- Mesopotamia

La provincia de Mesopotamia fue establecida por Septimio Severo con las tierras que había arrebatado a
los partos entre el Tigris y el Éufrates en el curso de su segunda guerra contra ellos (197-199). Para guarnecer la
provincia dejó allí dos legiones (SMITH [1972] p. 486) recién alistadas: las I y III Parthicae. Durante todo el siglo
III estas unidades constituyeron la guarnición legionaria de la provincia, aunque en los años que siguieron a la
derrota del emperador Valeriano frente a los persas en 260 no se conoce su ubicación, ya que las tierras en las que
se asentaban sus acuartelamientos pasaron a manos persas hasta su recuperación a finales de ese siglo primero por
Caro y, poco después, ya de manera más duradera, por Diocleciano y Galerio. En estos años, la III Parthica (VAN
BERCHEM [1952] p. 28) posiblemente pasó a la nueva provincia de Osrhoene, siendo su lugar ocupado en el
ejército mesopotámico por la II Parthica (VAN BERCHEM [1952] p. 29; LIBERATI y SILVERIO [1988] p. 77),
trasladada desde Italia. De esta manera, al menos hasta el siglo V (ND Or. XXXVI 29, 30), las I y II Parthicae
constituyeron la guarnición legionaria del norte de los dominios romanos entre el Tigris y el Éufrates.

3.1.14.- Iudaea-Syria Palaestina

Por las especiales características sociales, religiosas y políticas de esta región, Iudaea no tuvo guarnición
legionaria permanente hasta el final de la Primera Guerra Judaica (66-70). Hasta entonces, cuando la situación
requería la presencia de legionarios romanos, eran las legiones de Syria las que intervenían, como cuando a la
muerte del rey Herodes en 4 a.C. se produjeron disturbios en Jerusalén (F.J. Bell. Iud. II 2 [II 40-41, 47-50, 50-54];
II 3 [II 66-67, 69-74, 76, 78]; F.J. Ant. XVII 250, 254, 265, 269, 285, 295) o el caso del fallido intento de la legio
XII Fulminata de cortar el inicio de la sublevación judía en noviembre de 66 (F.J. Bell. Iud. II 22 [500 y ss.]). Tras
la mencionada guerra, la X Fretensis (MANN [1983] p. 160) fue acuartelada en Iudaea, siendo reforzada a
comienzos del imperio de Adriano por el acantonamiento en la provincia de la II Traiana (KEPPIE [1973b] p.
864). Es posible que esta legión saliera al poco tiempo de Iudaea camino de Aegyptus (KEPPIE [1973b] p. 814) y
tras la Segunda Guerra Judaica (132-135) vemos que su puesto ha quedado ocupado por la VI Ferrata (LIFSHITZ
[1960] p. 110), transferida desde Arabia y habiendo sido rebautizada la provincia con el nombre de Syria Palaestina.
Como hemos visto, la guarnición legionaria de esta provincia, se vio reforzada incluso cuando, desde la creación
de la provincia de Arabia Petraea, Iudaea dejó de ser una demarcación fronteriza. A comienzos del siglo V esta
provincia, dividida desde época de Diocleciano en tres nuevas, sólo cuenta como guarnición legionaria a la X
Fretensis (ND Or. XXXIV 30), en Palaestina III, habiendo desaparecido el rastro de la VI Ferrata en los turbulentos
años de la Anarquía Militar del siglo III.

3.1.15.- Arabia Petraea

Cuando las tropas del gobernador de Syria A. Cornelius Palma Frontonianus se retiraron a sus cuarteles tras
convertir en 106 el antiguo reino de los nabateos en la provincia de Arabia Petraea, dejaron allí como guarnición

561
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Disposición geográfica de las guarniciones legionarias y su evolución

permanente a una de las legiones siriacas, la VI Ferrata (KEPPIE [1973b] p. 864). Al ser trasladada a Iudaea
(LIFSHITZ [1960] p. 110) a consecuencia de la Segunda Guerra Judaica (132-135) fue substituida en Arabia Petraea
por una legión llegada desde Aegyptus, la III Cyrenaica (BOWERSOCK [1971] p. 232), que se convirtió en la única
legión de la provincia hasta que a fines del siglo III la recién alistada legio IIII Martia (BOWERSOCK [1971] p. 242)
reforzó el ejército legionario provincial, constituyendo ambas unidades la guarnición legionaria de Arabia hasta
por lo menos el siglo V (ND Or. XXXVII 21, 22).

3.1.16.- Aegyptus

Aegyptus, que desde 30 a.C., cuando se produjo su incorporación al mundo romano, era dominio personal
del emperador, a fines del siglo I a.C. tenía tres legiones (SPEIDEL [1984b] p. 317-322; LIBERATI y SILVERIO
[1988] p. 90) como guarnición: la III Cyrenaica, la XII Fulminata y la XXII (la futura Deiotariana) pero la rápida
consolidación de la nueva conquista y la necesidad de legiones en Syria motivaron que poco después del año 6 la
XII Fulminata (PARKER [1928] p. 128) partiera hacia allí. Las dos legiones restantes se mantuvieron solas en
Aegyptus hasta 63, cuando llegó a Alejandría la XV Apollinaris (F.J. Bell. Iud. III 3 [III 65]), una legión de Pannonia
que acababa de participar en el guerra pártica de los años 58-63 y que durante cuatro años, hasta que pasó a Iudaea
(F.J. Bell. Iud. III 3 [III 65]; Tác. Hist. V 1), aumentó el número de legiones egipcias a tres. Bajo el imperio de
Adriano, la III Cyrenaica y la XXII Deiotariana salieron de Aegyptus para no regresar jamás ya que la primera
(BOWERSOCK [1971] p. 232) fue destinada a Arabia Petraea mientras que la segunda (ISAAC y ROLL [1979b]
p. 59) desapareció durante la Guerra Judaica de 132-135, destruida o disuelta. En substitución de ambas y viendo
que la provincia estaba ya muy segura en manos romanas sólo llegó a Aegyptus la legión II Traiana (KEPPIE
[1973b] p. 814), que fue la única unidad legionaria acantonada en esa provincia hasta el imperio de Diocleciano,
quien dividió el país del Nilo en tres provincias y creó nuevas legiones con las que reafirmar el dominio imperial
sobre Aegyptus, puesto en grave riesgo por la sublevación de L. Domitius Domitianus en 295. En la provincia de
Thebaida quedó acuartelada la I Maximiana (VAN BERCHEM [1952] p. 62); en Aegyptus Iovia la vieja II Traiana
pasó a estar acompañada por la novel III Diocletiana (VAN BERCHEM [1952] p. 61) y en Aegyptus Herculia, dos
destacamentos de legiones danubianas (VAN BERCHEM [1952] p. 60, 105, 106), la V Macedonica y la XIII
Gemina.
Durante el siglo IV, nuevas legiones (VAN BERCHEM [1952] p. 62, 63) reforzaron a las ya citadas. En
Thebaida, la provincia más al sur, la I Maximiana fue reforzada por la I Valentiniana, la II Flavia Constantia Thebaeorum
y la II Valentiniana y el traslado desde Aegyptus Iovia de la III Diocletiana. Esta estructura legionaria perduró al menos
hasta el siglo V (ND Or. XXVII 19; XXXI 31-39).

3.1.17.- Africa Proconsular-Numidia

El mando de la guarnición legionaria de la provincia de Africa Proconsular estuvo desde comienzos de la


época imperial hasta el año 39 en manos del procónsul senatorial de dicha demarcación (Tác. Hist. IV 48, 1). Ese
año, el emperador C. Calígula dio el mando de la única legión de la provincia, la III Augusta, a un legado imperial,
estableciendo con el territorio adyacente a los acuartelamientos de la legión el distrito militar de Numidia,
dependiente para los asuntos judiciales y civiles del procónsul de Africa, al estilo de lo que ocurría con los distritos
militares de las Germaniae y el gobernador de la Gallia Belgica. La III Augusta constituyó hasta los tiempos del Bajo
Imperio la única guarnición legionaria del norte de África (excluyendo Aegyptus) excepto en tres ocasiones. La
primera de ellas tuvo lugar en 20-24 cuando, con el objetivo de hacer frente a una sublevación, la VIIII Hispana
(Tác. Ann. III 9, 1; IV 23, 2) fue temporalmente transferida desde Pannonia. La segunda fue en 68, cuando el
legado de la III Augusta L. Clodius Macer, que tenía aspiraciones a la púrpura imperial, reclutó la I Macriana
(CAGNAT [1894b] p. 1076), disuelta poco después. La tercera fue en los años 238-253, en los que la legión estuvo
disuelta (CAGNAT [1894b] p. 1079), siendo trasladados algunos contingentes de las legiones del Rin 40* a Numidia,
provincia de pleno derecho desde Septimio Severo, para reforzar la debilitada guarnición. Ya en los tiempos

40
Se han podido identificar legionarios de la I Minervia y de la XXII Primigenia (Cfr. CAGNAT [1913] p. 61, 225).

562
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Disposición geográfica de las guarniciones legionarias y su evolución

tardoimperiales, a lo largo del siglo IV nuevas legiones de los ejércitos de maniobra 41* fueron estacionadas en el
norte de África acompañando a la vieja III Augusta.

3.2.- Nuevas provincias tardoimperiales con guarnición legionaria

Como consecuencia de las reformas administrativas y militares de finales del siglo III y comienzos del
IV, la estructura provincial fue modificada, creándose multitud de nuevas provincias, muchas de ellas desgajadas
de otras preexistentes, algunas de las cuales recibieron guarnición legionaria.

3.2.1.- Valeria

(cfr. Pannonia, en el Illyricum)

3.2.2.- Dacia Ripensis

En 274/275 el emperador Aureliano, ante la presión de los godos, decidió evacuar las tierras
transdanubianas de las provincias dácicas y entre los que cruzaron el Danubio hacia el sur estaba la guarnición
legionaria (HOMO [1904] p. 205, 313), integrada por la V Macedonica y la XIII Gemina, que fueron acuarteladas
en campamentos sitos en la orilla derecha del gran río, en territorio de la nueva provincia de Dacia, constituida a
expensas de Moesia Superior e Inferior. Las modificaciones de Diocleciano dieron origen a que la zona junto al
Danubio pasara a ser la provincia de Dacia Ripensis. Allí permanecían ambas unidades a comienzos del siglo V (ND
Or. XLII 31, 32, 34-38).

3.2.3.- Scythia

Diocleciano separó las comarcas romanas del delta del Danubio de la antigua provincia de Moesia Inferior,
que entonces pasó a ser Moesia II, y constituyó con ellas la provincia de Scythia. Como la guarnición legionaria de
la provincia primigenia había quedado fuera de la nueva demarcación territorial y visto que ésta tenía frontera
exterior, el emperador solucionó el problema creando dos nuevas legiones (CAGNAT [1894b] p. 1091; VAN
BERCHEM [1952] p. 90; HOFFMANN [1970] p. 216), la I Iovia y la II Herculia, que fueron acantonadas en la
nueva circunscripción, donde permanecían a comienzos del siglo V (ND Or. XXXIX 29-35).

3.2.4.- Pontus Polemoniacus

El Pontus Polemoniacus fue una de las provincias resultantes de la fragmentación de la antigua Cappadocia
en tiempos de la I Tetrarquía. Desde esta época una legión de nuevo cuño fue acuartelada allí y su presencia está
atestiguada al menos hasta el siglo V: la I Pontica (ND Or. XXXVIII 16; RITTERLING [1924-1925] c. 1437).

3.2.5.- Armenia

La zona fronteriza de la antigua Cappadocia, al sur de la nueva circunscripción del Pontus Polemoniacus, fue
dividida en dos nuevas provincias: Armenia I y Armenia II. En la primera de ellas quedó enclavado el campamento
de la vieja legión altoimperial XV Apollinaris, en el que estaba desde tiempos de Adriano (KEPPIE [1973b] p.

41
La I Flavia Pacis, un contingente de la II Italica, la II Flavia Constantiniana, la III Flavia Salutis, la Flavia Victrix Constantina
y, probablemente, los Septimani Iuniores.

563
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Disposición geográfica de las guarniciones legionarias y su evolución

864). Esta unidad fue reforzada con el acantonamiento de una legión de nueva formación que a comienzos del
siglo V era la II Armeniaca (ND Or. VII 49), al igual que, por las mismas fechas, la legión I Armeniaca (ND Or. VII
50) había reforzado en Armenia II a la otra legión que subsistía desde los tiempos altoimperiales, la XII Fulminata
(F.J. Bell. Iud. VII 19 [VII 18]). En estos primeros años del siglo V las legiones Armeniacae se habían desvinculado
un tanto de la defensa fronteriza, como lo atestigua su rango de pseudocomitatenses (ND Or. VII 49, 50).

3.2.6.- Osrhoene

La zona sur de los territorios que los romanos ocupaban entre el Tigris y el Éufrates fue establecida por
Diocleciano como la provincia de Osrhoene. En ella fueron acuarteladas una o dos legiones: la IIII Parthica (ND Or.
XXXV 24), legión de nueva formación, y, probablemente, la vieja III Parthica 42*, que habría sido trasladada desde
la vecina provincia de Mesopotamia. Allí permanecerían a comienzos del siglo V (ND Or. XXXV 24, 25), aunque
entre Juliano y Teodosio I estuvieron fuera de la zona, ya que su región de estacionanimento tradicional estuvo
en esos años en manos persas.

3.2.7.- Isauria

Tras reprimir una sublevación de los montañeses de esta región del Asia Menor en 279, el emperador
Probo reclutó con los naturales del país tres legiones: la I Isauria Sagittaria y las II y III Isauriae. Las dos últimas
(CRUMP [1973] p. 98) permanecieron como guarnición de la zona, provincia desde Diocleciano, hasta, al menos,
los comienzos del siglo V.

3.2.8.- Thebaidae

(cfr. Aegyptus)

4.- LOS DESPLAZAMIENTOS DE LAS UNIDADES LEGIONARIAS

Durante los primeros tiempos del Imperio Romano sus legiones se mantuvieron en constante
movimiento, bien dentro de la misma provincia o bien desplazándose de un extremo a otro de los dominios de
Roma. Un caso muy ilustrativo de esto es el desplazamiento que, por orden de Nerón, estaba realizando desde
Britannia hasta el Cáucaso la legio XIIII Gemina (RITTERLING [1924-1925] c. 1731; NICOLAS [1979] p. 218)
cuando la crisis de los años 68-69 impidió que el mismo se completara.
A pesar de todos los desplazamientos, las legiones solían contar con una base fija, el campamento
permanente, aunque durante el siglo I las legiones cambiaban mucho de acuartelamiento, en algunos casos cada
pocos años, hasta que en el siglo siguiente se fueron asentando más, tanto que la madera, la mampostería y la
piedra fueron reemplazando a la tela y el cuero de las tiendas de campaña para hacer más confortable la vida de
los legionarios. Las causas del cambio de los campamentos legionarios permanentes son variadas y de mayor
importancia que el mero capricho de un emperador en relación con su legión favorita, como en el mencionado
caso de la XIIII Gemina.

4.1.- Consideraciones estratégicas

Para el emplazamiento de una legión romana siempre se procuraba buscar un lugar desde el que atender

42
Su nombre estaría en el hueco que hay en ND Or. XXXV 25.

564
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Disposición geográfica de las guarniciones legionarias y su evolución

con eficiencia a su misión principal, que podía ser la ocupación de una región para prevenir disidencias de sus
moradores o la vigilancia de las fronteras frente a enemigos exteriores. Este último cometido se mantuvo hasta
el fin del Imperio, pero la otra misión, al avanzar la romanización, iba siendo cada vez más superflua, provocando
el abandono progresivo por parte de las legiones de los campamentos sitos en el interior para ir aproximándose
hacia la frontera.

4.2.- Reorganización de un ejército provincial

Tras alguna crisis nacional grave, como la de los años 68-69, las legiones, protagonistas activas de las
mismas, experimentaban cambios en su despliegue. Como muestra de esto tomemos la mencionada crisis del año
de los cuatro emperadores. De las siete legiones 43* que guarnecían la frontera renana antes de los acontecimientos de
ese año, sólo dos 44* permanecieron en tierras germanas a la conclusión de la guerra civil y además cambiando de
campamento. De las otras cinco, cuatro fueron disueltas y la otra, la V Alaudae, fue enviada a Moesia
(BENGSTON [1979] p. 95). En su substitución se instalaron en los antiguos campamentos de las mismas otras
de nueva creación o trasladadas desde las provincias danubianas e hispanas.
Motines ocasionales de alguna legión, aunque sin la envergadura de una sangrienta rebelión, también
tuvieron como castigo el traslado. Es el caso de las legiones que tenían su cuartel en Mogontiacum, capital de la
Germania Superior, en 88. A fines de ese año, la XIIII Gemina y la XXI Rapax apoyaron la sublevación del
gobernador L. Antonius Saturninus tras lo cual, sofocada la intentona, poco después encontramos a ambas legiones
transferidas al Danubio (WEBSTER [1969] p. 72 y p. 73, n. 3; LIBERATI y SILVERIO [1988] p. 87, 90). La legio
IIII Scythica, fue la legión que con más ardor apoyó la sublevación del gobernador de Syria C. Avidius Cassius Pudens,
en 175. Finalizada la misma, la IIII Scythica pasó varios años en Numidia colaborando con la III Augusta en la
represión de las incursiones de las tribus fronterizas del desierto (GÖRLITZ [1962] p. 199).
Cuando una legión era trasladada a una determinada provincia, sus hombres trataban de aclimatarse a la
misma lo antes posible para que su servicio fuera menos penoso. Por ello, y a medida que transcurrían los años,
los legionarios se hacían cada vez más remisos a abandonar unas regiones en las que muchos habían formado una
familia, aunque fuese "ilegal". Los traslados, a veces hacia provincias lejanas, eran en general mal acogidos por los
soldados pero cuando había una clara razón para ello, las legiones los acataban con disciplina 45*. Pero cuando el
traslado parecía desprovisto de todo sentido lógico y militar, las legiones podían llegar a rebelarse, como ocurrió
en 69 cuando el emperador Vitelio se le ocurrió, al parecer 46*, permutar los ejércitos de Germania y Syria para
favorecer a las legiones del Rin, a quienes debía la púrpura, proporcionándoles un servicio más reposado y en un
mejor clima. Esta noticia, aunque no pasaba de la categoría de rumor, favoreció la proclamación imperial de
Vespasiano por las legiones orientales.

4.3.- Necesidad de refuerzos en otros frentes

Dada la inexistencia en tiempos altoimperiales de un ejército de reserva estacionado en el interior del


Imperio y dispuesto a acudir en ayuda de las tropas fronterizas en el momento necesario, cuando se necesitaban
refuerzos en alguna parte de territorio romano se recurría al traslado de legiones, destacamentos de las mismas o
unidades de auxiliares desde las zonas poco o nada amenazadas por peligros interiores o exteriores en ese
momento. Podía ocurrir que alguna de las unidades trasladadas se quedara en la provincia de destino y no se
reincorporara a su campamento de partida. Fue el caso de la legión IIII Scythica, que pasó de Moesia a Syria para

43
I Germanica, IIII Macedonica, V Alaudae, XV Primigenia, XVI Gallica, XXI Rapax y XXII Primigenia.
44
XXI Rapax y XXII Primigenia.
45
Este fue el caso, en 43, de las legiones que habían sido escogidas para emprender la conquista de Britannia. Tras un conato
de motín ante el temor de lo que pudieran encontrar en una tierra tan misteriosa, las legiones elegidas se declararon prestas a la
expedición (Cfr. DUDLEY y WEBSTER [1965] p. 17-18).
46
Suet. Vespasiano 6; Tác. Hist. II 80, 3. El rumor tiene muchos indicios de haber carecido de fundamento pero el gobernador
de Syria C. Licinius Mucianus, partidario de Vespasiano, lo difundió para que las legiones de su provincia se pronunciaran por su
candidato.

565
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Disposición geográfica de las guarniciones legionarias y su evolución

participar en la guerra contra los partos de los años 58-63 y quedó allí acantonada (LIBERATI y SILVERIO
[1988] p. 81) o el de la XV Apollinaris, que trasladada a Oriente para intervenir en la Guerra Pártica (114-117) de
Trajano, quedó definitivamente acuartelada en la provincia de Cappadocia (KEPPIE [1973b] p. 864; LIBERATI
y SILVERIO [1988] p. 87). Otras partían desde un campamento a una guerra lejana y al volver ya no lo hacían
a su punto de partida, como el caso de las legiones I Adiutrix y IIII Flavia que desde sus bases en Dacia fueron
trasladadas a Oriente para intervenir en la mencionada guerra de Trajano y al regresar de la expedición lo hicieron
a Pannonia Superior y Moesia Superior respectivamente (WEBSTER [1969] p. 80, n. 4 y p. 88; LIBERATI y
SILVERIO [1988] p. 75). Otro caso ilustrativo es el de la legión V Macedonica que en 163 partió de Moesia Inferior
a Oriente para combatir en la guerra que "dirigió" L. Vero contra los partos y que al regreso, en 166, fue
directamente destinada a la provincia de Dacia Porolissensis (GÖRLITZ [1962] p. 129; MOGA [1972] p. 164).
La provincia que necesitaba refuerzos en no muy gran cuantía los solía recibir de las circunscripciones
adyacentes ya fuera en forma de legiones al completo o de vexillationes. Britannia los recibía de Hispania y Germania;
Germania, de Britannia y el Danubio; las provincias danubianas, desde Germania y Oriente; los territorios orientales,
desde el Danubio y Aegyptus y Aegyptus desde Africa Proconsular-Numidia y Syria. En Hispania nunca hubo desde las
guerras cántabro-astures ningún disturbio de tal magnitud como para que la guarnición de la Península debiera
recibir refuerzos desde otras provincias. El África romana (Africa Proconsular, Numidia y las Mauretaniae) era una
excepción ya que el aislamiento de su legión de guarnición respecto a los estacionamientos de otras legiones hacía
que cuando se necesitaban refuerzos legionarios, éstos fueran trasladados desde las legiones de Hispania, del
Illyricum y de Germania, como el caso de la legión VIIII Hispana (Tác. Ann. III 9, 1; IV 23, 2) en 20-24 o la multitud
de vexillationes renanas y danubianas que operaron en las Mauretaniae en 144-152 (GÖRLITZ [1962] p. 69). No
faltaban, sin embargo, los grandes desplazamientos, como el traslado temporal de la legio II Traiana desde Aegyptus
a Raetia en 213 para intervenir en la guerra alamánica del emperador Caracalla (CALDERINI [1949] p. 94).
Posiblemente este caso poco corriente fuese debido a que, en aquel momento, Aegyptus era la única provincia a
la que se podía debilitar militarmente sin demasiado peligro.

4.4.- Otras causas

En otras ocasiones, el abandono de los campamentos permanentes por parte de las legiones se producía
cuando los campamentos iban a ser empleados para otros menesteres que interesaban al Estado romano. Fue el
caso del de Ara Vbiorum que, tras ser convertidas las tierras de la orilla izquierda del Rin en distritos militares
autónomos en el año 9, pasó a convertirse en la capital de la nueva demarcación de Germania Inferior (Cfr.
RINALDI [1988b] p. 1398 y ss.), dejando al poco de ser campamento legionario. Sin embargo, Mogontiacum,
declarada cabeza de la Germania Superior, no perdió su condición de guarnición legionaria (Cfr. RINALDI [1988d]
p. 1403 y ss.). Otros se reconvertían para ser ciudades totalmente civiles. Como ilustración podemos señalar el
caso, entre otros muchos, del campamento de Lindum, en Britannia, que una vez desmilitarizado en el 75 ó 78, se
convirtió en una colonia (FORNI [1959-1985] p. 1.096).

566
V

CÓMO Y POR QUÉ DE LOS NÚMEROS Y NOMBRES


DE LAS LEGIONES DEL IMPERIO ROMANO
.
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Cómo y por qué de los números y los nombres de las legiones del Imperio Romano

CÓMO Y POR QUÉ DE LOS NÚMEROS Y LOS NOMBRES


DE LAS LEGIONES DEL IMPERIO ROMANO 1*

En el año 107 a.C. el cónsul C. Marius abrió las legiones al alistamiento de todos los ciudadanos romanos
que en ellas quisieran engancharse, al convertir la milicia en una profesión. Las unidades legionarias que resultaron
de esta reforma pasaron a ser unidades permanentes, es decir, que no eran disueltas al final de cada campaña. Por
este motivo, las nuevas legiones fueron desarrollando con los años un esprit de corps que las no profesionales no
llegaron nunca a poseer anteriormente por razones de falta de continuidad. Ya estas legiones de antes de la reforma
recibían al ser alistadas un número que las distinguía de otras del Ejército. Al convertirse en unidades permanentes
el número de cada legión continuó siendo su principal seña de identidad, a la que poco a poco se le iría añadiendo
otro elemento, el sobrenombre, y juntos los dos serían el encabezamiento del "carnet de identidad" de cada legión.
Podrían coincidir dos o más legiones en llevar un mismo número o un mismo apelativo, pero ninguna portó el
mismo número y apelativo a la vez.

1.- LOS NÚMEROS DE LAS LEGIONES TARDORREPUBLICANAS Y ALTOIMPERIALES

Un rápido vistazo a la lista de las legiones de Roma puede hacernos creer que existe una marcada
continuidad entre sus números. Esto no debe engañarnos, ya que el número que recibía una legión en el momento
de su reclutamiento era algo de lo más aleatorio y dependía de múltiples razones, pudiéndose dar el caso que una
legión reclutada al poco tiempo que otra llevara un número no correlativo al de su compañera, como tendremos
ocasión de comprobar.
Ya en tiempos altorrepublicanos, cuando el ejército no era profesional, sabemos que las legiones estaban
numeradas2* y Dión Casio (XXXVIII 47, 2) nos informa que lo estaban según el orden de su reclutamiento, pero
la primera serie conocida de números legionarios la tenemos en el ejército que Julio César utilizó para sus
campañas de conquista de las Galliae entre 58 y 50 a.C. Cuando se hizo cargo del mando, César contaba con cuatro
legiones, numeradas entre la VII y la X (BG I 40; III 7; VIII 8; OPPERMANN [1988] p. 82). Para reforzar sus
legiones, el futuro amo de Roma fue reclutando otras cinco, a las que dio los números del XI al XV (BG VI 32;
VIII 8; VIII 11; VIII 24; VIII 54). La legión VI, probablemente de guarnición en Illyria, se unió a este ejército en
los últimos años de las campañas galas (BG VIII 4). Mientras César maravillaba a los romanos con sus conquistas,
su rival Cn. Pompeyo formaba algunas nuevas legiones para llevar adelante sus propios proyectos político-
militares. Durante su mando como cónsul conocemos varias de las unidades reclutadas: la I (BG VI 1;
OPPERMANN [1988] p. 104), que fue transferida a César como refuerzo en 54 a.C. 3*; la II (B. Al. 57; CAGNAT
[1894b] p. 1072; RITTERLING [1924-1925] c. 1437), que pertenecía al ejército que Pompeyo tenía estacionado
en Hispania y la III 4*, que formó parte del ejército que Pompeyo alineó en la batalla de Pharsalus (9 de agosto de
48 a.C.), una vez que se desencadenó la guerra civil contra César.
Cuando los dos rivales se enfrentaron en una cruenta guerra civil desde 49 a.C., ambos reclutaron nuevas
legiones, de las que es más fácil seguir la pista a las de César. Éste continuó la numeración de las legiones que ya
estaban bajo sus órdenes tanto en sucesión creciente como decreciente. En la primera de ellas, a partir de la legio
XV reclutó otras diecinueve, a las que otorgó los números entre el XVI y el XXXIIII (BC III 34; B. Al. 53, 74;
RITTERLING [1924-1925] c. 1781, 1821; PARKER [1928] p. 58, 59, 64). Al contrario, en orden decreciente
desde la legio VI, reclutó la V Alaudae (Suet. César 24; CAGNAT [1894b] p. 1081; RITTERLING [1924-1925]
c. 1564; ROLDÁN HERVÁS [1974a] p. 210) y una serie de legiones con números del I al IIII, los números

1
Más información sobre los apelativos y las circunstancias en que fueron concedidos en la entrada correspondiente a cada legión.
2
Las legiones consulares estaban numeradas del I al IIII (SEKUNDA y MacBRIDE [1996] p. 12) y en 205 a.C., en el ejército
que combatía en Hispania a las órdenes de P. Cornelius Scipio, servía una legio XIII (LIVIO XXIX 2, 9; SEKUNDA [1996] p. 12). También
durante la Segunda Guerra Púnica encontramos otras legiones con números más altos que el IIII. Sobre ellas cfr. HEALY (1995) p. 28;
CONNOLLY (1998) p. 171 y ss.; HEALY y WISE (1999) p. 76.
3
Fue devuelta a Pompeyo en el año 50 a.C. (BG VIII 54).
4
BC III 88. También cabe la posibilidad de que esta legio III fuese la misma que la XV (cfr. legiones III Gallica y XV Apollinaris
entre las legiones del Alto Imperio).

569
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Cómo y por qué de los números y los nombres de las legiones del Imperio Romano

consulares. Igualmente, en Hispania Vlterior sus legados reclutaron una legión, que recibió el número V (B. Al. 50;
ROLDÁN HERVÁS [1974a] p. 174-175) por ser entonces la quinta de sus legiones estacionadas en aquella
provincia. Tras la batalla de Pharsalus, donde las armas pompeyanas fueron estrepitosamente derrotadas, muchos
de los soldados que habían combatido en el bando perdedor se alistaron con César, quien formó con ellos las
legiones numeradas entre el XXXV y el XXXVIII (B. Al. 9; PARKER [1928] p. 63).
Asesinado César el 15 de marzo de 44 a.C., aquellas de sus legiones que no habían sido disueltas después
de largos años de guerra 5* pasaron a estar por lo general bajo el control, bien de su heredero legal, su sobrino-
nieto e hijo adoptivo Octavio, o bien del principal de sus generales, Marco Antonio. Muchas de las viejas legiones
disueltas fueron reactivadas, al solicitar los veteranos inadaptados a la vida civil su reincorporación al Ejército. En
algunos casos la división de opiniones sobre ambos rivales entre los veteranos motivó que los dos reconstruyeran
la misma legión, como es el caso de los antiguos legionarios de la VI, con los que Marco Antonio reactivó su legio
VI (CAGNAT [1894b] p. 1082; RITTERLING [1924-1925] c. 1587; PARKER [1928] p. 267) (la futura Ferrata)
y Octavio su propia legio VI (RITTERLING [1924-1925] c. 1597; PARKER [1928] p. 267; ROLDÁN HERVÁS
[1974a] p. 200) (la futura Victrix). Tanto Marco Antonio como Octavio se consideraban con los suficientes méritos
como para ocupar el poder supremo del Estado romano y lo buscaron mediante la confrontación bélica, para lo
que ambos reclutaron nuevas legiones hasta constituir enormes ejércitos. En las listas legionarias del primero
encontramos hasta una legión XXX (COHEN [1955][I] p. 42, nº 65; GRUEBER [1970][II] p. 530, nº 221) y en
las del segundo hasta una XXXXI (CIL XI 4.650 [=ILS 2.230]; XI 4.654 [=ILS 2.231]; CAGNAT [1894b] p.
1072; RITTERLING [1924-1925] c. 1829).
Cuando Octavio acabó definitivamente con el poder de Marco Antonio a raíz de la batalla de Actium (2
de septiembre de 31 a.C.) el nuevo amo del mundo romano se encontró con que tenía en sus manos un gran
número de legiones, alrededor de setenta, cantidad que excedía las necesidades militares y las posibilidades
económicas del Imperio que estaba a punto de fundar. Octavio (Augusto desde enero de 27 a.C.) procedió a la
disolución de muchas de ellas, hasta quedarse con veintiocho, disolviendo, por lo general, las más recientemente
reclutadas, es decir, las que tenían menos tradición y números más altos, permitiendo que siguieran en servicio las
más veteranas y experimentadas. Tampoco tuvo ningún inconveniente en incorporar al nuevo ejército imperial
las mejores legiones del bando derrotado 6*. Hecha la reforma se encontró con que tenía varios números de
legiones duplicados e incluso triplicados: había dos legiones IIII (Macedonica y Scythica), dos V (Alaudae y
Macedonica), dos VI (Ferrata y Victrix), dos X (Fretensis y Gemina) y tres III (Augusta, Cyrenaica y Gallica).
No hubo nuevas legiones en el Imperio hasta el año 39. En esta fecha el emperador C. Calígula proyectó
una expedición, luego no efectuada, a Britannia, para lo cual necesitó nuevas legiones que suplieran a las ya
experimentadas que pensaba retirar de la frontera para la invasión de la isla. El resultado fue la creación de las
legiones XV y XXII Primigeniae (RITTERLING [1924-1925] c. 1244, 1248; PARKER [1928] p. 94, 95, 97), de
las que la primera recibió ese número porque en principio iba a ser agregada a la guarnición de Germania Superior,
donde completaría así los números de las legiones entonces allí destacadas, la XIII Gemina, la XIIII Gemina y la
XVI Gallica, mientras que la numeración de la segunda de ellas tendría el mismo fin pero en la Germania Inferior,
donde ya estaban la XX Valeria y la XXI Rapax.
En el año 67 el emperador Nerón formó una nueva legión, la I Italica (Suet. Nerón 19; CAGNAT [1894b]
p. 1074; RITTERLING [1924-1925] c. 1276, 1407; MANN [1983] p. 54), sin que se sepa el motivo por el cual
fue numerada así. Quizá por ser la primera de las reclutadas bajo su imperio o un simple capricho de tan
imprevisible personaje.
En el turbulento trienio de 68-70 serían formadas nuevas unidades legionarias. En Hispania se proclamó
emperador en abril de 68 Ser. Sulpicius Galba quien, para reforzar sus opciones al trono, reclutó una legión, la VII
Galbiana 7, a la que dio ese número como continuación del que portaba la legión que tenía a su disposición, la VI
Victrix. Mientras esto sucedía en la Península Ibérica, en norte de África, un nuevo rebelde, L. Clodius Macro, el
gobernador de Numidia y legado de la legión III Augusta, reclutaba una nueva legión para que le apoyara. Fue la
I Macriana (CAGNAT [1894b] p. 1076; CAGNAT [1913] p. 34).

5
En este caso se encontraban todas las veteranas de sus campañas gálicas.
6
Entre éstas se encuentran con toda seguridad, al menos la III Gallica, la VI Ferrata y la XII Fulminata.
7
RITTERLING (1924-1925) c. 1265, 1269; PARKER (1928) p. 100; GARCÍA Y BELLIDO (1961) p. 124; GARCÍA Y
BELLIDO (1970a) p. 322, 324; ROLDÁN HERVÁS (1974a) p. 200.

570
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Cómo y por qué de los números y los nombres de las legiones del Imperio Romano

Al llegar Galba desde Hispania a Roma a fines de 68 dio carta de naturaleza legal a una legión reclutada
unos meses antes de manera irregular por Nerón con marineros de la flota de Misenum. Esta legión fue llamada
I Adiutrix (Tác. Hist. I 6, 2; I 31, 2) y recibiría ese número por ser la primera formada en esas circunstancias. Al
año siguiente y también con marinos, esta vez de la flota adriática de Ravenna, fue reclutada una nueva legión, que
recibió el ya previsible nombre, vistas las circunstancias de su origen, de II Adiutrix (CAGNAT [1894b] p. 1077;
RITTERLING [1924-1925] c. 1439; STARR [1941] p. 16; MANN [1983] p. 54). Al año siguiente Vespasiano, el
definitivo emperador, formó dos nuevas unidades legionarias, las IIII y XVI Flaviae 8, que tomaron los números
dejados vacantes por la IIII Macedonica y la XVI Gallica, disueltas por gravísimas faltas de disciplina entre sus
soldados.
En el año 83 el emperador Domiciano creó una nueva legión que, por capricho o por ser la primera de
las legiones reclutadas por él, recibió el numero I, la I Minervia (CAGNAT [1894b] p. 1077; PARKER [1928] p.
108; STEIN [1932] p. 103). En 98 ó 99 el emperador Trajano puso bajo banderas a la legión que hacía entonces
la número treinta de su ejército, a la que nombró XXX Vlpia (RITTERLING [1924-1925] c. 1278, 1280;
PARIBENI [1927][I] p. 187; MANN [1983] p. 55), sin importarle que hubiese un hueco en la numeración
legionaria entre el XXII y el XXX, y en 108 la segunda legión reclutada por él pasó a ser conocida como la II
Traiana (CAGNAT [1894b] p. 1078; RITTERLING [1924-1925] c. 1280, 1484; PARKER [1928] p. 109).
No hubo nuevas unidades en las listas legionarias hasta los años 165-168 cuando el emperador Marco
Aurelio decidió formar otras dos legiones para hacer frente a la grave situación militar que entonces atravesaba
el Imperio. Como continuación al nombre de la legión reclutada por Nerón (la I Italica) las dos nuevas pasaron
a ser las II y III Italicae (CAGNAT [1894b] p. 1078, 1080; RITTERLING [1924-1925] c. 1300; PARKER [1928]
p. 115). Unos treinta años después, en 196, Septimio Severo formó tres nuevas legiones a las que, sin complicarse
la vida, numeró del uno al tres: las I, II y III Parthicae (CAGNAT [1894b] p. 1077, 1078, 1080; RITTERLING
[1924-1925] c. 1308; SMITH [1972] p. 486; MANN [1983] p. 48, 63).
La última legión reclutada en los tiempos altoimperiales recibió el número cuatro, la IIII Italica (Her. VI
8, 2-3; Capitolino [SHA] Los dos Maximinos 5, 5; MANN [1983] p. 64), fundada por el emperador Alejandro
Severo en 231 y cuyo número continuaba el de las otras tres legiones Italicae ya existentes.

2.- APELATIVOS PRINCIPALES EN LAS LEGIONES ALTOIMPERIALES

Por lo general y salvo excepciones, las legiones formadas en los últimos tiempos bajorrepublicanos no
recibían en el momento de su activación más que el número. El apelativo lo recibían más tarde, en muchas
ocasiones ganándolo en el campo de batalla. Algunas, sin embargo, no llegaron a adquirir ninguno, como fue el
caso de las legiones XVII, XVIII y XVIIII, aniquiladas por los germanos en septiembre del año 9 y de las que
no conocemos sobrenombre alguno (CAGNAT [1894b] p. 1088; RITTERLING [1924-1925]. 1237, 1768;
STEIN [1932] p. 89). Desde el año 39, con las dos legiones reclutadas por Calígula, todas las unidades legionarias
recibirían en el momento de su activación, además de un número, un apelativo.
El porqué de estos apelativos tenía variadas razones. Podía tener su origen en alguna parte del nombre,
ya fuese nomen, praenomen o cognomen, de su reclutador o reorganizador. El primer caso lo tenemos en las legiones
denominadas Augustae, que recibieron tal apelativo cuando el emperador Augusto, en el curso de su reforma militar
tras alcanzar el poder, reorganizó muchas legiones, algunas de las cuales pasaron a llevar su nombre como
apelativo. La fecha de este "bautismo" no pudo ser, en ningún caso, anterior al mes de enero de 27 a.C., cuando
el Senado romano otorgó a Octavio el sobrenombre de Augusto. Las legiones con tal apelativo fueron la ¿I?, la
II, la III y la VIII Augustae 9*.
En el año 68, al proclamarse emperador el gobernador de la Hispania Citerior Tarraconensis, Ser. Sulpicius
Galba, reclutó la legión VII Galbiana (RITTERLING [1924-1925] c. 1669, 1370, 1629; GARCÍA Y BELLIDO
[1961] p. 124; GARCÍA Y BELLIDO [1970a] p. 322, 324; ROLDÁN HERVÁS [1974a] p. 200) que, como se

8
CAGNAT (1894b) p. 1080, 1088; RITTERLING (1924-1925) c. 1268, 1765; PARKER (1928) p. 107; DBROWA (1982)
p. 614; MANN (1983) p. 55.
9
Sobre lo relativo a las legiones Augustae cfr. principalmente: CAGNAT (1894b) p. 1077, 1078, 1084; RITTERLING (1924-
1925) c. 1376, 1457-1465. 1494-1505, 1642-1663; VAGLIERI (1895g), (1895h) y (1895i) p. 813-820; LIBERATI y SILVERIO (1988)
p. 77, 79-81, 83-84 y las entradas correspondientes a cada una de estas unidades en el capítulo dedicado a las legiones del Alto Imperio.

571
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Cómo y por qué de los números y los nombres de las legiones del Imperio Romano

puede ver claramente, recibió su nombre del cognomen del sublevado. También en 68 L. Clodius Macer, comandante
de la III Augusta, otorgó como apelativo a la legión I Macriana (CAGNAT [1894b] p. 1076; CAGNAT [1913] p.
34), recién reclutada por él, uno derivado de su propio cognomen. Dos años después, el nomen del nuevo emperador
Vespasiano (T. Flavius Vespasianus) sirvió como sobrenombre a las dos nuevas legiones que él formó, las IIII y
XVI Flaviae 10. De las dos legiones reclutadas por el emperador Trajano (M. Vlpius Traianus), la primera recibió
un apelativo derivado del nomen imperial, la XXX Vlpia (RITTERLING [1924-1925] c. 1278, 1280; PARIBENI
[1927][I] p. 187; MANN [1983] p. 55), mientras que la segunda fue nombrada con el cognomen del emperador, la
II Traiana (CAGNAT [1894b] p. 1078; RITTERLING [1924-1925] c. 1280, 1484; PARKER [1928] p. 109).
También una legión que existió en tiempos republicanos había llevado el nombre de su reclutador, lo cual no era
nada habitual en esa época. Tal unidad fue la legio XVIII Cornelei Spinteri (RITTERLING [1924-1925] c. 1768,
1769; PARKER [1928] p. 56), que portó ese nombre en honor a P. Cornelius Lentulus Spinther, procónsul de Cilicia
en los años 56-53 a.C.
Otras legiones existían ya cuando recibieron sobrenombres basados en algún importante personaje que
hubiese estado relacionado con ellas. Fue el caso de la legión XX, que participaba en la represión de la sublevación
ilírica de los años 6-9 cuando cayó en una emboscada, de la que logró salir con bien merced al valor de sus
hombres y a las dotes de mando de M. Valerius Messalla Messallinus, el gobernador provincial, en cuyo honor la
legión fue conocida desde entonces como la XX Valeria 11*. Las legiones VII Macedonica y XI, que entonces
acampaban juntas en Burnum, en Dalmatia, en el año 42, fueron tentadas por el gobernador L. Arruntius Camillus
Scribonianus para sublevarse en su favor. Tras unos días de vacilaciones, las dos unidades decidieron no romper
su juramento al emperador Claudio por lo que el Senado romano concedió a cada una de ellas el derecho a usar
el sobrenombre de Claudia Pia Fidelis (Dión LX 15, 2).
En tiempos de Domiciano, la legio XXII, de guarnición en Aegyptus, recibió el sobrenombre de Deiotariana
(CAGNAT [1894b] p. 1089; RITTERLING [1924-1925] c. 1754) en memoria y homenaje de quien, en la década
de los años 50 a.C., había sido su reclutador, el rey Deiotarus de Galatia. Incorporado este reino al Imperio en 25
a.C., esta unidad fue integrada en el Ejército Imperial, en el que recibió el número XXII.
Otro grupo de apelativos legionarios hace referencia a regiones geográficas. Algunos rememoran la zona
en que fue reclutada la legión en cuestión, como es el caso de las legiones Italicae 12: la I, de tiempos de Nerón; la
II y la III, de época de Marco Aurelio, y la IIII, debida a Alejandro Severo. Otros apelativos "geográficos" nos
remiten a lugares en los que ciertas legiones participaron en hechos de armas memorables o de pueblos contra los
que se batieron, cuyos nombres merecieron ser recordados en el sobrenombre legionario. El apelativo portado
por varias legiones nos remite a la provincia de Macedonia, donde participaron en los acontecimientos que
condujeron a la derrota y muerte de los asesinos de César, en la doble batalla de Philippi (9 y 23 de octubre de 42
a.C.). En recuerdo de ello fueron apellidadas como Macedonicae (App. IV 117; CAGNAT [1894b] p. 1081, 1083,
1084; RITTERLING [1924-1925] c. 1222, 1369, 1370, 1598, 1614, 1664; PARKER [1928] p. 265, 267, 268): la
IIII Macedonica, la V Macedonica, la VI Macedonica (la futura Victrix), la VII Macedonica (la futura Claudia) y la VIIII
Macedonica (la futura Hispana).
En las comarcas regadas por el bajo Danubio, bajo el mando del procónsul de Macedonia M. Licinius
Crassus y combatiendo contra las tribus de los bastarnos y los escitas en los años 29-27 a.C., ganó su apelativo la
legio IIII Scythica (RITTERLING [1924-1925] c. 1557; PARKER [1928] p. 266). Poco después de estos
acontecimientos, el emperador Augusto decidió acabar con la independencia de las últimas tribus no sometidas
del noroeste de la Península Ibérica. De las legiones que intervinieron en la consiguiente guerra, una era la VIIII
Macedonica, por cuya buena actuación en campaña sería premiada con el sobrenombre de Hispana 13.
De algunas regiones del norte de África tomaron su apelativo varias unidades legionarias. Cuando los
miembros del Segundo Triunvirato se repartieron las provincias del mundo romano, gran parte de las regiones

10
CAGNAT (1894b) p. 1080, 1088; RITTERLING (1924-1925) c. 1268, 1765; PARKER (1928) 107; DBROWA (1982)
p. 614; MANN (1983) p. 55.
11
Vel. II 112, 2. No obstante, sobre el origen de este sobrenombre hay cierta discusión, pues algunos autores lo suponen
concedido tras los acontecimientos de 61 en Britannia (cfr. legio XX Valeria entre las legiones del Alto Imperio).
12
Her. VI 8, 3; Capitolino (SHA) Los dos Maximinos 5, 5; CAGNAT (1894b) p. 1078, 1080; RITTERLING (1924-1925) c.
1276, 1300, 1407; PARKER (1928) p. 115: MANN (1983) p. 54, 64.
13
CAGNAT (1894b) p. 1084; RITTERLING (1924-1925) c. 1222, 1664; GARCÍA Y BELLIDO (1961) p. 116; SCHULTEN
(1962) p. 204; ROLDÁN HERVÁS (1974a) p. 205.

572
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Cómo y por qué de los números y los nombres de las legiones del Imperio Romano

africanas fueron a parar a manos de M. Aemilius Lepidus, y de una de ellas tomó su apelativo una de sus legiones,
la III Cyrenaica (CAGNAT [1894b] p. 1073, n. 16; RITTERLING [1924-1925] c. 1506; PARKER [1928] p. 264).
También Marco Antonio tuvo en sus listas legionarias a una legión con sobrenombre norteafricano, la XVIII
Lybica (RITTERLING [1924-1925] c. 1767), quizá procedente del ejército de Lepidus, cuyas unidades se
repartieron entre él y Octavio cuando sacaron de la escena política al tercer triunviro. Tanto esta legión como la
XX Siciliana (AE 1988, 395), de la que tenemos noticias en los años inmediatamente anteriores a Actium, no
sobrevivieron a la reorganización militar de Augusto.
El nombre de la Gallia está recordado en el nombre de dos legiones. La III Gallica (RITTERLING [1924-
1925] c. 1518; PARKER [1928] p. 68, 265), existente en tiempos de César, parece tener el origen de su
sobrenombre en las relaciones de dicho personaje con las Galliae, bien por haber sido reclutada allí o bien por
haber participado en sus correrías por dichas regiones. El apelativo de la XVI Gallica (ILS 2.695; RITTERLING
[1924-1925] c. 1369-1370; TERNES [1972] p. 83) tiene un origen mucho más claro: proviene del buen
comportamiento de la entonces legio XVI en las operaciones para reprimir la sublevación gálica del año 21.
En las guerras desarrolladas en Germania bajo el mando del futuro emperador Tiberio, en los años 9-8
a.C. y 5-4 a.C. tendría su origen el apelativo que completó la denominación de una de las legiones que allí
combatían, la I Germanica (AE 1976, 515; RITTERLING [1924-1925] c. 1369-1370).
Mucho tiempo después, el emperador Septimio Severo pensó en reforzar sus tropas para emprender su
segunda guerra contra los partos, por lo que formó tres nuevas legiones, a las que denominó con el nombre del
imperio contra el que iba a batirse y así nacieron las I, II y III Parthicae (CAGNAT [1894b] p. 1077, 1078, 1080;
RITTERLING [1924-1925] c. 1308; SMITH [1972] p. 486; MANN [1983] p. 48, 63). Por último, y para concluir
con los apelativos de origen geográfico, no hay que olvidar a la legión X Fretensis (CAGNAT [1894b] p. 1084,
1085; RITTERLING [1924-1925] c. 1369-1370, 1671; LIBERATI y SILVERIO [1988] p. 84) cuyo apelativo
deriva de la palabra latina fretum, estrecho marítimo, pues fue en el Estrecho de Messana, (el Fretum Siculum) entre
Sicilia e Italia, donde la entonces legio X participó en el bando victorioso en la derrota infligida por las tropas de
Octavio a las de Sex. Pompeius en 36 a.C.
Otro de los orígenes de los sobrenombres de las legiones está en el Panteón romano. Algunos nombres
divinos o sus derivados, tanto masculinos como femeninos, ligados de alguna manera al fundador o reorganizador
de alguna legión, servían para dar nombre a determinadas unidades legionarias. El caso más antiguo que
conocemos es el de la famosa legio X de César. Éste pertenecía a la gens Iulia, cuya patrona era Venus (Veneris). Al
ser esta legión la unidad favorita de César recibió por ello un apelativo relacionado con el: X Veneria 14*. Años
después su sobrino-nieto, hijo adoptivo y heredero Octavio combatía en el Illyricum en los años 35-33 a.C. Del
ejército que mandaba, una legión era su favorita, la XV, por lo que la unidad acabó recibiendo un sobrenombre
relacionado con Apolo, el dios tutelar del futuro Augusto y pasó a ser conocida como la XV Apollinaris
(RITTERLING [1924-1925] c. 1747; WEBSTER [1969] p. 113, n. 3; LIBERATI y SILVERIO [1988] p. 87).
Desde ésta época solamente otras tres legiones, de nueva creación, llevarían apelativos inspirados en los
nombres del los miembros del Olimpo. Dos de ellas fueron las reclutadas por Calígula, las XV y XXII Primigeniae,
cuyo apelativo hace referencia a la Fortuna Primigenia, diosa tutelar de su padre Germanicus Iulius Caesar
(RITTERLING [1924-1925] c. 1247, 1248; PARKER [1928] p. 94, 95; MOMIGLIANO [1932] p. 112 y p. 113,
n. 1). Por último, Domiciano le dio el nombre de I Minervia a la única legión que se formó bajo su imperio porque
la diosa Minerva era de especial devoción para él (Suet. Domiciano 4 y 15).
Los nombres de otro grupo de legiones hacen referencia a diversas características de cada una de esas
unidades, de sus hombres o de sus circunstancias de formación. La legio X Veneria, ya mencionada anteriormente,
antes de recibir como apelativo principal definitivo el de Gemina, llevó también como tal el de Equestris (AE 1934,
152; KEPPIE [1983] p. 32; KEPPIE [1984a] p. 137) en recuerdo de que, en 58 a.C., César, que desconfiaba de
la caballería auxiliar gala para ir a entrevistarse con el caudillo germano Ariovisto, hizo desmontar a los jinetes de
sus cabalgaduras, que fueron ocupadas por legionarios de la X (BG I 42). El apelativo de las legiones I y II
Adiutrices 15 (ayudantes) hace referencia a que ambas fueron en un principio reclutadas de manera irregular, para
ayuda de las tropas regulares, con marinos de las flotas de Misenum y de Ravenna. Otras unidades legionarias
también formadas con marinos o en relación de alguna manera con la Armada (classis) romana, recordaban en sus

14
CAGNAT (1894b) p. 1072; RITTERLING (1924-1925) c. 1369-1370. Esta unidad es la futura legión X Gemina.
15
Tác. Hist. I 6; I 31; Suet. Galba 12; Plut. Galba 15; Dión LV 24; CAGNAT (1894b) p. 1075, 1077; RITTERLING (1924-
1925) c. 1439; STARR (1941) p. 16; MANN (1983) p. 54.

573
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Cómo y por qué de los números y los nombres de las legiones del Imperio Romano

apelativos tal circunstancia. Fue el caso de la legión cesariana denominada XXX Classica (CAGNAT [1894b] p.
1072; RITTERLING [1924-1925] c. 1369-1370) y de la XVII Classica (RITTERLING [1924-1925] c. 1768;
COHEN [1955][I] p. 42, nº 5; GRUEBER [1970][II] p. 529, nº 212 y p. 530, nº 223), de Marco Antonio, de las
que ninguna sobrevivió a la reestructuración augustea.
Cuando César decidió lanzarse a la guerra civil contra su rival Pompeyo, la necesidad de allegar nuevas
tropas a su ejército le indujo a formar toda una legión con galos transalpinos, medida entonces inaudita por cuanto
los legionarios necesitaban, para serlo, estar en posesión de la ciudadanía romana y los nuevos reclutas no cumplían
tal requisito. La nueva unidad empezó a ser conocida como legio Alaudae por la costumbre de sus hombres de
adornarse los cascos con plumas de alauda, palabra céltica que designaba a la alondra. En 47 a.C. César la convirtió
definitivamente en iusta legio y le otorgó un número, pasando a ser desde entonces la legio V Alaudae (Suet. César
24; Plin. Nat. Hist. 11, 121; PARKER [1928] p. 57).
Cuando muchos de los veteranos licenciados de la legio VI de César decidieron reengancharse, los que
lo hicieron bajo los estandartes de Marco Antonio formaron la legio VI Ferrata (RITTERLING [1924-1925] c.
1598), apelativo que aludía a la dureza férrea de sus hombres, mientras que los que lo hicieron con Octavio,
encuadrados también en una legio VI, ganaron en las batallas de Philippi (Macedonia) el apelativo de Macedonica, que
cambiarían por el definitivo, legio VI Victrix (RITTERLING [1924-1925] c. 1369-1370; SCHULTEN [1962] p.
203), la Victoriosa, tras su brillante paso por las favorables campañas contra cántabros y astures en Hispania entre
26 y 19 a.C.
Para explicar el origen del apelativo de la legio XII Fulminata hay hasta una leyenda que se difundió durante
el siglo IV merced a los escritos de Eusebio de Caesarea (H. Ecl. V 5): esta legión, cuya guarnición habitual estaba
en la base de Melitene, en la provincia oriental de Cappadocia, fue trasladada en tiempos de Marco Aurelio a las
tierras del Danubio para participar en las operaciones contra cuados, marcomanos y sármatas. Durante una de las
campañas, la del año 173, habría quedado rodeada por los bárbaros junto a otras unidades, situación que quedaba
agravada por una acuciante falta de agua que sufrían las tropas imperiales. Fue entonces cuando los soldados
cristianos, que formaban la mayoría de los hombres de la legio XII, impetraron la ayuda de su Dios, recibiéndola
en forma de enorme tormenta con gran acompañamiento de truenos, relámpagos y rayos (fulmines). Con el agua
descargada por la tempestad se apagó la sed romana y los bárbaros huyeron presos de un terror supersticioso. El
emperador, impresionado por esta manifestación del poder del Dios de los cristianos, ordenó la suspensión de
la persecución que en aquellos momentos se estaba llevando a cabo contra ellos y otorgó a la legión, en recuerdo
de tal acontecimiento, el sobrenombre de Fulminata. A pesar de ser una bonita historia, no es más que una leyenda
ya que el epíteto está atestiguado ya en el siglo I (CIL X 7.531; VAGLIERI [1906f] p. 335; RITTERLING [1924-
1925] c. 1708). No obstante, el rayo era uno de los emblemas de la legión (REINACH [1919] p. 1312; LE
BOHEC [1990] p. 263).
En lo que se refiere al origen del apelativo de la legio XXI Rapax (CAGNAT [1894b] p. 1089; LIBERATI
y SILVERIO [1988] p. 89) las cosas no están claras, aunque parece ser que tal adjetivo, equivalente en español a
voraz, debió ser otorgado porque, cuando lo recibió, sus hombres poseerían esa cualidad, bien al comer, bien al
combatir o bien al saquear, posibilidad esta última por la que particularmente yo me inclino.
Unas cuantas legiones tenían como apelativo principal el de Gemina (Cfr. BIRLEY [1928]). Este apelativo
hace referencia a legiones que habían sido formadas a base de la fusión de otras unidades preexistentes. La mayoría
de las legiones imperiales que ostentaban tal título databan de la época de la reorganización militar de Augusto.
En el curso de la misma, algunas de estas unidades no fueron disueltas del todo, sino que únicamente parte de sus
hombres eran licenciados, los más veteranos o los de peores cualidades militares, mientras que los demás
permanecían en filas. Esto fue lo que sucedió con algunas legiones de las que remontaban su historia al menos a
los tiempos de César, como la X Veneria Equestris, la XIII y la XIIII. Al ser refundidas con los restos de otras
unidades legionarias, desgraciadamente de identificación desconocida, pasaron a ser denominadas X, XIII y XIIII
Geminae. El caso de la VII Gemina es similar pero diferente, ya que se produjo unos cien años después de las
reestructuraciones augusteas. Esta legión nació en Hispania el 10 de junio de 68 con el nombre de legio VII Galbiana
y en los dos años siguientes participó en la guerra civil del "año de los cuatro emperadores" y en las operaciones en
Germania contra los insurrectos de Iulius Civilis. Las enormes bajas sufridas a lo largo de esos meses de frecuentes
combates, llevaron al definitivo emperador, Vespasiano, a refundirla con los restos de otra legión, muy
probablemente la recién disuelta I Germanica, recibiendo por ello el apelativo de Gemina, por el que sería conocida
desde entonces (CIL II p. 369; BIRLEY [1928] p. 58).

574
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Cómo y por qué de los números y los nombres de las legiones del Imperio Romano

Por último, hay una serie de legiones que, aunque hubiéramos podido mencionarlas anteriormente por
estar el origen de su apelativo encuadrado en alguno de los apartados ya analizados, hemos querido agruparlas
juntas ya que tienen una característica similar y nada común al resto de las unidades legionarias bajorrepublicanas:
el que no tenían número y sí apelativo. Ninguna de ellas sobrevivió más allá de los años iniciales del Imperio. De
la legio Alaudae ya se ha visto como al poco de su creación se convirtió en la V Alaudae. La legio Gemella combatió
el 9 de agosto de 48 a.C. en las filas de Pompeyo en la batalla de Pharsalus contra César y debe su nombre, al igual
que las legiones Geminae, a que procedía de la refundición de las dos legiones hasta el año anterior estacionadas
en Cilicia, la XVIII Cornelei Spinteri y otra de identidad desconocida (BC III 4; MOMMSEN [1983][VIII] p. 118,
119; CARCOPINO [1974] p. 447). Otra de estas unidades es la legio Martia (ROLDÁN HERVÁS [1974b] p. 462,
463), cuyo nombre hace referencia a Marte, dios de la guerra, posiblemente por la valentía de sus hombres en el
combate. L. Keppie (1983, p. 30 y p. 30, n. 29) sugiere que quizá esta unidad, de origen cesariano, sí que tuvo un
número y sugiere como tal el XXVI, el XXVIII o el XXVIIII. Igualmente de origen cesariano fue la legio Pontica
(B. Al. 34; ROLDÁN HERVÁS [1974b] p. 463), cuyo nombre se debe a su zona de origen, la región oriental del
Pontus, en 48 a.C. La última de estas legiones sin número es la legio Vernacula (BC II 20; ROLDÁN HERVÁS
[1974b] p. 460) reclutada en tierras hispanas al comienzo de las discordias entre César y Pompeyo, entre los
clientes y partidarios de este último. El nombre hace referencia a que fue reclutada entre los habitantes romanos
de la provincia, que indudablemente eran ciudadanos y no indígenas como en el caso de la legio Alaudae.

3.- APELATIVOS SECUNDARIOS EN LAS LEGIONES ALTOIMPERIALES

Aparte de los sobrenombres que ya hemos visto, que servían para identificar a tal o cual legión, cada una
de ellas podía tener otros apelativos, que podemos denominar secundarios, concedidos a cada una de ellas por el
Senado o el emperador en diversas circunstancias. A veces, un sobrenombre principal quedaba relegado a la
categoría de secundario al adoptar la legión otro de nueva concesión.

3.1.- Apelativos secundarios invariables

Los apelativos que más comúnmente fueron concedidos fueron los relacionados con la fidelidad, al
Estado o al emperador. Dos de ellos, los de Pia y Fidelis (RITTERLING [1924-1925] c. 1369-1370) (Virtuosa y
Fiel), solían ser otorgados a la vez. En el año 42 el Senado romano los concedió, acompañando al sobrenombre
de Claudia, a las legiones VII Macedonica y XI por su fidelidad al emperador al no secundar la revuelta de
Scribonianus. En 70 Vespasiano se los otorgó a la recién formada II Adiutrix por haberse pasado a él sus hombres
incluso antes de haber estado constituida como legión regular. Su hijo Domiciano concedió estos títulos a las
legiones renanas I Minervia, VI Victrix, X Gemina y XXII Primigenia en 89, como recompensa por no apoyar la
sublevación del gobernador de Germania Superior L. Antonius Saturninus. En la época de las Guerras Dácicas (101-
102 y 105-106) Trajano otorgó el Pia Fidelis a la I Adiutrix. También los portaban la XIII Gemina y la XVI Flavia,
al menos desde la época de Antonino Pío (138-161). Marco Aurelio concedió estos títulos a varias de sus unidades
legionarias, aunque con diversos motivos. A la II Traiana y a la XV Apollinaris lo hizo en 175, por mantener su
fidelidad al emperador cuando M. Avidius Cassius Pudens, el gobernador de Syria, se rebeló contra él. Por motivos
desconocidos, también la V Macedonica llevó desde esta época el Pia Fidelis. Cómodo, hijo y sucesor de Marco
Aurelio, hizo lo propio con la legión VIII Augusta, aunque no sabemos si en los años 185-187 ó 190-192. La legión
XXX Vlpia y, probablemente, la I Italica, dos de las legiones que le apoyaron en su subida al poder, recibieron de
Septimio Severo dichos títulos honoríficos. A la II Parthica se los dio el emperador Heliogábalo en 218 por haber
tenido la legión parte muy importante en las circunstancias de su ascensión al trono, de igual modo que, en 253,
la III Italica lo tuvo en que P. Licinius Valerianus, su comandante y gobernador de Raetia, se vistiese la púrpura
imperial. La X Fretensis también aparece adjetivada en el año 268 como Pia Fidelis en las monedas del emperador
"galo" Victorino 16, aunque no se conoce el motivo.

16
CAGNAT (1894b) p. 1085; DOMASZEWSKI (1918) p. 113; RITTERLING (1924-1925) c. 1675; WEBB (1933)(V-2)
p. 388, nº 17; COHEN (1955)(VI) p. 75, nº 62; BARAG (1967) p. 263; LIBERATI y SILVERIO (1988) p. 85.

575
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Cómo y por qué de los números y los nombres de las legiones del Imperio Romano

Estos dos títulos honoríficos en ocasiones se concedían por separado. Así, el nombre original de la legión
II Italica fue el de II Pia (CAGNAT [1894b] p. 1078; RITTERLING [1924-1925] c. 1468; MANN [1983] p. 63)
y al adoptar el primero definitivamente al poco de ser reclutada (en 165-168), el segundo permaneció como
sobrenombre secundario. Algunos años después, las legiones III Augusta (CAGNAT [1894b] p. 1079; CAGNAT
[1913] p. 153; RITTERLING [1924-1925] c. 1312, 1500; LIBERATI y SILVERIO [1988] p. 79) y VII Gemina
(CAGNAT [1894b] p. 1084; RITTERLING [1924-1925] c. 1314, 1371-1372, 1637; ROLDÁN HERVÁS [1974a]
p. 204) lo recibirían de Septimio Severo. La VI Ferrata (AE 1971, 476) también llevó este sobrenombre, aunque
no sabemos las razones ni la fecha de su concesión. El de Fidelis fue concedido por Septimio a la II Italica
(CAGNAT [1894b] p. 1078; RITTERLING [1924-1925] c. 1313, 1371-1372, 1472), por haberle apoyado en su
camino al trono imperial, y también por él a la VI Ferrata (RITTERLING [1924-1925] c. 1311, 1369-1370, 1562;
CALDERINI [1949] p. 54), legión que por tener su base en la provincia oriental de Syria Palaestina lo normal es
que hubiera apoyado a su rival, C. Pescennius Niger Iustus, en la lucha por el poder, pero se decantó por Severo.
También la III Augusta (CAGNAT [1894b] p. 1079; RITTERLING [1924-1925] c. 1371-1372) estaba adjetivada
como Fidelis, al parecer por merced del emperador Diocleciano (284-305).
Otros de los adjetivos honoríficos de las legiones también hacían referencia a la lealtad: Constans
(inamovible en su fidelidad) lo llevaba la XII Fulminata (RITTERLING [1924-1925] c. 1708) por su fidelidad a
Marco Aurelio en el asunto de Avidius Cassius en 175; las legiones V Macedonica (RITTERLING [1924-1925] c.
1369-1370, 1580) y VIII Augusta (RITTERLING [1924-1925] c. 1369-1370) lo usaban desde la época de Cómodo;
la VI Ferrata (RITTERLING [1924-1925] c. 1311, 1369-1370, 1592; CALDERINI [1949] p. 54) por concesión
de Septimio Severo por la razón antes mencionada; la III Augusta (CAGNAT [1894b] p. 1079) por concesión de
Valeriano en 253, al rehabilitarla después de haber sido disuelta por Gordiano III en 238; a la II Adiutrix
(CAGNAT [1894b] p. 1077) se lo otorgó el emperador Claudio II en 268; la legión I Adiutrix (RITTERLING
[1924-1925] c. 1369-1370) usaba tal apelativo desde finales del siglo III y también la IIII Flavia (CIL III 10.664;
VAGLIERI [1906c] p. 157), la XIII Gemina (AE 1938, 104) y posiblemente la XXII Primigenia (AE 1990, 744)
lo ostentaron aunque no sabemos ni motivos ni fechas de concesión. El de Aeterna (inmutable en su lealtad) lo
portaba la II Parthica (AE 1908, 206, 272; 1913, 219; RITTERLING [1924-1925] c. 1369-1370) por concesión
de Heliogábalo al mismo tiempo que los de Pia y Fidelis. Otro de estos títulos es el de Perpetua (inalterable en su
fidelidad), concesión de Valeriano a la III Augusta (CAGNAT [1894b] p. 1079) en 253. Por último, tenemos el de
Certa (que no ofrece duda, segura en su lealtad), otorgado a la XII Fulminata (RITTERLING [1924-1925] c. 1708)
cuando fue fiel a Marco Aurelio en la rebelión de Avidius Cassius.
También había legiones que portaban epítetos secundarios relacionados con un lugar o una región del
Imperio o de los alrededores del mismo. Desde el siglo I a.C. la legio V Macedonica tenía entre sus títulos el de
Vrbana (RITTERLING [1924-1925] c. 1369-1370), de origen desconocido pero indudablemente vinculado a
Roma, la Vrbs por excelencia. Sorana (RITTERLING [1924-1925] c. 1369-1370) era posiblemente uno de los
sobrenombres de la IIII Macedonica, lo que probablemente estaba relacionado con alguna acción armada
desarrollada en 43 a.C. en las cercanías de la localidad de Sora, en Italia, en los días previos a la batalla de Mutina
(el 21 de abril) entre las tropas de Octavio y las de Marco Antonio. Cabe también la posibilidad de que la legión
llamada Sorana no fuera la IIII Macedonica sino otra legio IIII, en cuyo caso tal título lo debería a haber sido reclutada
en la citada Sora, por el cónsul C. Vivius Pansa Caetronianus en 43 a.C., o en otra localidad del mismo nombre en
la región del Latium (KEPPIE [1984a] p. 199-203) o que una legio IIII lo recibiera a título póstumo por haber sido
asentados allí sus veteranos tras la disolución de la unidad, también por aquellas fechas (RITTERLING [1924-
1925] c. 1564; KEPPIE [1983] p. 136). Derivado de su intervención en Mutina está el apelativo de Mutinensis
(RITTERLING [1924-1925] c. 1369-1370; PARKER [1928] p. 268) que portaba la VIII Augusta y es posible que,
por su participación en Actium, la XI Claudia llevara el de Actiaca (JUNKELMANN [1986] p. 98). También la XI
Claudia, por su relación con el mar Negro (el Pontus Euxinus), llevaba el apelativo de Pontica (BOUNEGRU y
ZAHARIADE [1996] p. 14, 36). Su estancia de guarnición en Nisibis hizo que la I Parthica fuese adjetivada como
Nisibena (ND Or. XXXVI 29). La II Italica llevaba el de Divitensium (VAGLIERI [1946c] p. 116; LIBERATI y
SILVERIO [1988] p. 77) debido a que a fines del siglo III parte de la legión fue trasladada desde su
acuartelamiento nórico de Lauriacum a Divitia, cabeza de puente romana en la orilla derecha del Rin a la altura de
Colonia Agrippina, en la Germania II, para reforzar el ejército del entonces César Constancio Cloro.
Algunas de las legiones que pasaron por Britannia recibieron en recuerdo de sus hazañas allí el
sobrenombre de Britannicae (RITTERLING [1924-1925] c. 1369-1370; HOLDER [1982] p. 20): la II Augusta y

576
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Cómo y por qué de los números y los nombres de las legiones del Imperio Romano

la XX Valeria por su intervención en la invasión de la isla en el año 43 y la VI Victrix por su comportamiento en


las campañas contra los caledonios a comienzos del siglo III, bajo los Severos. El de Germanica como apelativo
secundario lo tuvo la II Traiana (CIL III 6.592 [=ILS 2.345]; CIL III 14.137 [=ILS 8.998]; CAVENAILE [1970]
p. 229, nº 355 y p. 308, nº 2.239), encontrándose presente en el año 185, lo que nos lleva a pensar que debió de
conseguirlo por su intervención (al completo o mediante una vexillatio) en las guerras danubianas de Marco Aurelio.
Como sobrenombre secundario, tres legiones llevaban el de Gallica (AE 1952, 44; VAGLIERI [1906i] p. 424;
RITTERLING [1924-1925] c. 1369-1370; LEWICK [1967] p. 200): la V Alaudae, por la procedencia de sus
primeros reclutas; la II Augusta, posiblemente por la misma razón, y la VIII Augusta, por ser una de las viejas
legiones de César en sus operaciones en las Galliae. Por su pertenencia a la guarnición de Pannonia desde comienzos
del siglo II, la II Adiutrix fue honrada con el epíteto de Pannonica (RITTERLING [1924-1925] c. 1369-1370); por
idéntico motivo, pero con respecto a la provincias de Moesia y Dacia recibieron la I Italica el de Moesiaca (CIL VI
2.759 [=ILS 2.045]; AE 1981, 777; RITTERLING [1924-1925] c. 1369-1370) y la V Macedonica el de Dacica (AE
1909, 34), mientras que el de Hispana fue usado por la VI Victrix (VAGLIERI [1906r] p. 745; RITTERLING
[1924-1925] c. 1369-1370), por su pertenencia a la guarnición de la Península Ibérica durante gran parte del siglo
I, y por la VII Galbiana (luego Gemina) 17 por su reclutamiento en la Península Ibérica. El de Cyrenaica (CIL X 4.862
[=ILS 2.690]; CAGNAT [1894b] p. 1089; VAGLIERI [1910b] p. 1592; RITTERLING [1924-1925] c. 1369-1370,
1791) es posible que lo utilizara como apelativo secundario la XXII Deiotariana, aunque es más probable que la
única prueba epigráfica que poseemos de él haya sido un error del lapicida, en una inscripción que iba a estar
dedicada a la legio III Cyrenaica.
Algunos rasgos que se le suponían a cierta legión o a sus componentes se convirtieron asimismo en
sobrenombres legionarios: Liberatrix (NICOLAS [1979] p. 436) (libertadora), otorgado por L. Clodius Macer en el
año 68 a sus legiones I Macriana y III Augusta; Fortis (RITTERLING [1924-1925] c. 1369-1370) (fuerte, valiente),
concedido por Trajano a la II Traiana; Vindex (AE 1990, 855; CAGNAT [1894b] p. 1079; RITTERLING [1924-
1925] c. 1312, 1500) (vengadora, defensora), merced de Septimio Severo a la III Augusta en 194 ó 195. También
es posible que lo llevara la XIII Gemina (AE 1990, 855), concedido en fecha y por motivos desconocidos; Concors
(CAGNAT [1894b] p. 1075, 1080; RITTERLING [1924-1925] c. 1300, 1532; VAGLIERI [1946d] p. 116)
(armoniosa), el nombre original de la III Italica cuando fue reclutada en 165-168 por Marco Aurelio y que pasó a
la condición de secundario al adoptar la legión el de Italica; Firma (RITTERLING [1924-1925] c. 1369-1370)
(sólida, estable), sobrenombre que portaron las legiones IIII y XVI Flaviae, la primera por concesión de Vespasiano
y la segunda de Domiciano.
Otros fueron concedidos por otros motivos. El de Veterana (RITTERLING [1924-1925] c. 1369-1370),
uno de los apelativos de la VIII Augusta, lo llevaba seguramente por ser una de las viejas legiones de las campañas
galas de César; la VIIII Hispana portaba el de Triumphalis (CAGNAT [1894b] p. 1073; RITTERLING [1924-1925]
c. 1369-1370; PARKER [1928] p. 268) (triunfal) desde su participación en 43 a.C. en uno de los Triunfos de
Octavio en Roma; los de Antiqua y Victrix eran dos de los apelativos secundarios de la XII Fulminata
(RITTERLING [1924-1925] c. 1705; COHEN [1955][I] p. 40, nº 41; GRUEBER [1970][II] p. 529, nº 20 y p. 530,
nº 222), el primero posiblemente por su antigüedad dentro del Ejército romano y el segundo por concesión de
Octavio en 41 a.C. por su comportamiento en el asedio de Perusa, durante las guerras civiles. También llevaban
el sobrenombre de Victrix las legiones XIIII Gemina (RITTERLING [1924-1925] c. 1259, 1369-1370, 1731;
LIBERATI y SILVERIO [1988] p. 87) y XX Valeria (CAGNAT [1894b] p. 1088; RITTERLING [1924-1925]
c. 1371-1372; PARKER [1928] p. 133) desde el año 61, otorgado por Nerón para honrarlas por su brillante
actuación en el campo de batalla durante la represión de la rebelión de los icenios; Trajano, por su valiente
comportamiento durante las guerras dácicas (101-102 y 105-106), otorgó el Victrix a la XXX Vlpia
(RITTERLING [1924-1925] c. 1283, 1371-1372, 1822; PARKER [1928] p. 112) y Constantino I hizo lo propio
a comienzos del siglo IV con la legión XXII Primigenia (DECKER y SELZER [1976] p. 550-551; CARROLL-
SPILLECKE [1993] p. 382). También la I Italica (AE 1993, 1.363; SARNOWSKI [1993a] p. 198, 200) y,
posiblemente, la VIII Augusta (AE 1951, 706) portaban el Victrix, aunque no se conoce el motivo concreto de
su concesión. Quizá la V Macedonica (AE 1967, 396) llevara el epíteto de Invicta (nunca vencida), aunque en todo
caso se ignoraría la fecha y el motivo de su concesión. Para terminar este bloque tenemos el sobrenombre de Felix

17
AE 1972, 203; GARZETTI (1970) p. 333 y ss.; ROLDÁN HERVÁS (1974a) p. 246; LE ROUX (1982a) p. 132;
ALFÖLDY (1985a) p. 394.

577
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Cómo y por qué de los números y los nombres de las legiones del Imperio Romano

(feliz), que llevaron la IIII Flavia (RITTERLING [1924-1925] c. 1369-1370) y la VII Gemina (CAGNAT [1894b]
p. 1084; RITTERLING [1924-1925] c. 1369-1370) por concesión de Vespasiano en 70; la II Parthica
(RITTERLING [1924-1925] c. 1369-1370), por merced de Heliogábalo en 218; la III Gallica (RITTERLING
[1924-1925] c. 1326, 1529) concedido quizá por el emperador Aureliano en 273 tras la guerra contra Palmira y las
legiones II Augusta (AE 1958, 94), VI Ferrata (CAGNAT [1894b] p. 1083) y VI Victrix (AE 1912, 199),
atestiguados, pero sin certeza del porqué. También es posible que lo portara, aunque si es así no sabemos la razón
ni la fecha de concesión, la legión VIII Augusta (AE 1951, 70b).
Otra serie de sobrenombres secundarios tienen su origen en alguna parte del nombre de ciertos
emperadores. A comienzos de los tiempos imperiales, la legión V Macedonica recibió también como sobrenombre
el de Augusta (CIL III 12.574; PASSERINI [1985] p. 562). A la III Cyrenaica la encontramos en ocasiones
apellidada como Claudia (CAGNAT [1894b] p. 1080; RITTERLING [1924-1925] c. 1369-1370; VAGLIERI
[1910a] p. 1438), en honor al emperador de dicho nombre. Cuando fue reclutada en 83 la I Minervia empezó
llamándose I Flavia Minervia (CAGNAT [1894b] p. 1077; PARKER [1928] p. 108) por ser su fundador, el
emperador Domiciano, miembro de la gens Flavia. Derivado del cognomen de este mismo emperador, algunas
legiones de la guarnición de las Germaniae 18*, llevaron el sobrenombre de Domitianae (RITTERLING [1924-1925]
c. 1321, 1371-1372; TERNES [1972] p. 84) desde 89, a raíz del episodio de Antonius Saturninus, hasta 96, cuando
Domiciano sufrió la damnatio memoriae tras su muerte. En referencia a Cómodo, el de Commoda (RITTERLING
[1924-1925] c. 1369-1370) lo llevó la VIII Augusta, concedido en 185-187 ó 190-192, mientras que las legiones III
Augusta (CIL VIII 3.163; PASSERINI [1985] p. 561) y XXII Primigenia (CIL XIII 6.728; PASSERINI [1985] p.
564) llevaron el de Commodiana.
Los nombres de los dioses no se prodigaban mucho entre los apelativos secundarios y sólamente
conocemos el de Martia (RITTERLING [1924-1925] c. 1269, 1369-1370, 1731; LIBERATI y SILVERIO [1988]
p. 87), portado por la XIIII Gemina por concesión de Nerón tras la represión de la referida rebelión de los icenios
en Britannia en 61.
Por último, otros apelativos secundarios que se deben mencionar son los de Paterna (CIL X 3.880;
RITTERLING [1924-1925] c. 1369-1370), otorgado en fecha y circunstancias desconocidas, quizá en época de
Julio César, a la VII (Claudia) y a la XII Fulminata, por lo que podría hacer referencia a dicho personaje, uno de
cuyos títulos oficiales en sus últimos años era el de Pater Patriae y el de Classica (RITTERLING [1924-1925] c.
1369-1370) que, por su origen naval, llevaba la I Adiutrix.

3.2.- Apelativos secundarios variables

Desde comienzos del siglo III, se generalizó en las unidades del Ejército romano el portar un
sobrenombre que hiciese referencia al emperador que en cada momento vistiese la púrpura y que variaba cuando
cambiaba el ocupante del trono (CAMPBELL [1984] p. 93). Por la abundancia de ejemplos podemos suponer que
todas las legiones seguían esta costumbre y que cuando un emperador dejaba paso a otro, el cambio de apelativo
era automático, aunque para algunas legiones y algunos emperadores todavía no se han encontrado pruebas
epigráficas de ello. J. Fitz (1976b, p. 215 y ss.) sugiere que, por lo menos al principio, estos epítetos no se daban
a todas las legiones sino sólo a aquellas que hubieran mostrado una fidelidad especial al emperador de turno. La
costumbre empezó desde Caracalla, de cuyo nombre oficial de Marco Aurelio Antonino derivó el sobrenombre
de Antoniniana. Las legiones en las que se ha identificado apelativos variables 19* son: la I Adiutrix, para la que
tenemos los de Antoniniana, Severiana (por Alejandro Severo), Maximiniana (por Maximino), Pupiena (por Pupieno),
Balbina (por Balbino), Gordiana (por Gordiano), Philippiana (por Filipo), Herenniana (por Herennio Etrusco, hijo
de Decio) y Saturniniana (por Saturnino); para la I Italica, los de Antoniniana, Severiana, Gordiana (por Gordiano III)
y Deciana (por Decio); para la I Minervia, los de Antoniniana, Severiana y Alexandriana (por Alejandro Severo),
Maximiniana, Gordiana y Philippiana; para la I Parthica, los de Antoniniana, Severiana y Alexandriana y Philippiana; para
la I Pontica, los de Diocletiana (por Diocleciano) y Maximiana (por Maximiano); para la II Adiutrix, los de
Antoniniana, Severiana, Maximiniana, Philippiana, Galliana (por Treboniano Galo), Volusiana (por Volusiano, hijo del

18
I Minervia, VI Victrix, X Gemina y XXII Primigenia, las que en ese momento formaban la guarnición de la Germania Inferior.
19
Cfr. las referencias a cada apelativo en la entrada correspondiente a cada legión.

578
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Cómo y por qué de los números y los nombres de las legiones del Imperio Romano

anterior) y Claudiana (por Claudio II); para la II Augusta, los de Antoniniana y ¿Victoriniana? (por el emperador
"galo" Victorino); para la II Italica, los de Antoniniana, Severiana y Gordiana; para la II Parthica, los de Antoniniana,
¿Getica? (por Geta), Severiana y Alexandriana, Gordiana, Philippiana y Aureliana (por Aureliano); para la II Traiana,
los de Antoniniana, Severiana, Gordiana y Galliena (por Galieno); para la III Augusta, los de Antoniniana, Severiana y
Alexandriana, Maximiniana, Gordiana, Valeriana (por Valeriano), Galliena, Aureliana y ¿Numeriana? (por Numeriano);
para la III Cyrenaica, los de Antoniniana, Severiana, Alexandriana, Gordiana, Valeriana, Galliena y ¿Aureliana?; para la
III Gallica, los de Antoniniana, Alexandriana y Severiana; para la III Italica, los de Antoniniana y Gordiana; para la III
Parthica, el de Severiana; para la IIII Flavia, los de Antoniniana, Severiana y Alexandriana, Maximiniana, Gordiana y
Galliena; para la IIII Scythica, el de Antoniniana; para la V Macedonica, los de Antoniniana, Severiana, Gordiana,
Philippiana y Gallieniana (también por Galieno); para la VI Ferrata, el de Antoniniana; para la VI Victrix, los de
Antoniniana, Severiana y Gordiana; para la VII Claudia, los de Antoniniana, Severiana, Alexandriana, ¿Gordiana? y
Philippiana; para la VII Gemina, los de Antoniniana, ¿Getica?, Severiana y Alexandriana, Maximiniana, Gordiana,
Philippiana, Deciana y Traiana (ambas por Trajano Decio), ¿Claudiana? y ¿Quintilliana? (por Quintilo); para la VIII
Augusta, los de Antoniniana, Severiana y Alexandriana; para la X Fretensis, los de Antoniniana, Severiana y Gordiana; para
la X Gemina, los de Antoniniana, Severiana, Gordiana, Deciana, Floriana (por Floriano) y ¿Cariniana? (por Carino); para
la XI Claudia, los de Antoniniana, Alexandriana y Gordiana; para la XIII Gemina, los de Antoniniana, ¿Getica?, Severiana
y ¿Alexandriana?, Gordiana, Philippiana, Deciana, Galliena y Gallieniana; para la XIIII Gemina, los de Antoniniana,
Severiana y Alexandriana, Maximiniana, Gordiana y Philippiana; para la XVI Flavia, los de Antoniniana y Severiana; para
la XX Valeria, los de Antoniniana, Severiana, Alexandriana, Gordiana y Deciana; para la XXII Primigenia, los de
Antoniniana, Severiana y Alexandriana, Gordiana, Philippianorum (por los Filipos, padre e hijo), Deciana y Constantiniana
(por Constantino I) y, por último, para la XXX Vlpia, los de Antoniniana, Severiana y Alexandriana y Gordiana.

4.- NÚMEROS Y SOBRENOMBRES EN LAS LEGIONES TARDOIMPERIALES

Durante los tiempos de la Anarquía Militar del siglo III, tenemos pocas referencias de legiones formadas
en aquella época, pero los nombres de las mismas siguieron las directrices de las anteriores denominaciones
legionarias. Así tenemos el de la legión VI Gallicana (Siracusano [SHA] Aureliano 7, 1), cuyo sobrenombre nos hace
pensar en la Gallia, o la I Illyricorum (RITTERLING [1924-1925] c. 1356, 1406; PARKER [1933] p. 176), formada
por el emperador Aureliano en 273 con reclutas ilíricos. Por lo que podemos deducir, los números de estas dos
unidades fueron otorgados de manera arbitraria y sin guardar relación con la serie numérica del resto de las
legiones. Dos unidades legionarias cuyas referencias aparecen por vez primera en estos tiempos recibieron el
nombre de Marte, dios de la guerra: la IIII Martia (RITTERLING [1924-1925] c. 1346, 1556; CALDERINI [1949]
p. 206; SPEIDEL [1977] p. 699), reclutada quizás por Aureliano y que fue destinada a la provincia de Arabia
Petraea, lo que explica su número, que sería la continuación del III de la otra legión allí estacionada y más antigua,
la III Cyrenaica. La otra legión es la V Martia (Polión [SHA) El divino Claudio 14, 2; RITTERLING [1924-1925]
c. 1586), de la que el origen de su número nos es desconocido, ya que no podemos hacerlo continuar del de la IIII
Martia ya que ésta sería más moderna que aquella.
De estas cuatro legiones, la I Illyricorum y la IIII Martia están bien documentadas, no así la V Martia y la
VI Gallicana, de las que nuestra única fuente de información es la Historia Augusta, en ocasiones bastante inexacta,
por lo que no se puede descartar que estas dos unidades en realidad no llegaran a haber existido nunca y que los
autores que las mencionan lo hagan confundiéndolas con otras legiones que sí existieron en la realidad.
En el año 279 el emperador Probo sofocó una dura rebelión de los montañeses de Isauria, región
enclavada entonces en la provincia de Cilicia y con los supervivientes, al objeto de tenerlos controlados y
aprovechar mejor sus cualidades guerreras, formó tres nuevas legiones, que recibieron numeración correlativa y
nombres derivados de su zona de origen: I Isauria Sagittaria, II Isauria y III Isauria (Siracusano [SHA] Probo 16, 5;
RITTERLING [1924-1925] c. 1348, 1407; PARKER [1933] p. 176).
En 285 el emperador Diocleciano se hizo con el poder total en el Imperio romano. Como experimentado
militar que era, comprendió enseguida la importancia del Ejército como sostén del trono y del Estado y para que
cumpliera esa misión lo mejor posible lo sometió a un proceso de aumento y reestructuración, labor que fue

579
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Cómo y por qué de los números y los nombres de las legiones del Imperio Romano

continuada por Constantino I, uno de sus sucesores 20*. El número de legiones fue incrementado. Los números
de las nuevas que se reclutaron respondieron a una lógica en unos casos y en otros no. Lo que no sucedió en
ningún momento es que se continuara la numeración de las legiones a partir del número más alto de una legión
altoimperial, el de la XXX Vlpia. Así en Aegyptus provincia que desde el siglo II contaba únicamente con una
legión de guarnición, la II Traiana, recibió el refuerzo de dos de reciente creación, que continuaban su número por
encima y por debajo: la I Maximiana (RITTERLING [1924-1925] c. 1419; VAN BERCHEM [1952] p. 60) y la
III Diocletiana (RITTERLING [1924-1925] c. 1357, 1517; PARKER [1933] p. 181). En las provincias de
Mesopotamia y Osrhoene estaban acuarteladas desde fines del siglo II las legiones I y III Parthicae, reforzadas por el
traslado definitivo a fines del siglo III o comienzos del IV de la II Parthica desde su base itálica. Para reforzar más
la defensa de aquellas regiones, muy expuestas a los ataques exteriores, Diocleciano reclutó otras tres legiones,
cuyos números continuaron los de las que allí tenían su guarnición. Fueron las IIII, V y VI Parthicae
(RITTERLING [1924-1925] c. 1556, 1586, 1598; PARKER [1933] p. 178).
La formación de nuevas legiones permitió también reforzar el dispositivo militar de la frontera danubiana.
De algunas de las nuevas legiones no sabemos por qué recibieron unos números y no otros. En algunas provincias
de reciente creación se estacionaron pares de legiones cuyos números se continuaban entre si. En Scythia, desgajada
de la antigua Moesia Inferior, quedaron acuarteladas la I Iovia (RITTERLING [1924-1925] c. 1407; VAN
BERCHEM [1952] p. 90) y la II Herculia (RITTERLING [1924-1925] c. 1467, 1468; VAN BERCHEM [1952]
p. 90) y en Pannonia II, hasta entonces parte de la Pannonia Inferior, fueron estacionadas las legiones V Iovia (ND
Occ. XXXII 44, 46, 48; VAN BERCHEM [1952] p. 97) y VI Herculia (ND Occ. XXXII 45, 47, 48; RITTERLING
[1924-1925] c. 1597). De las posibles legiones que hubiesen podido reclutarse con números intermedios a éstas,
solamente conocemos a la III Herculia (RITTERLING [1924-1925] c. 1552; PARKER [1933] p. 177;
HOFFMANN [1970][II] apéndice cartográfico), acantonada en la provincia de Raetia II, una de las dos en que
quedó dividida la antigua de Raetia. Aunque algún autor como E.C. von Nischer (1923) ha mencionado la
posibilidad de la existencia de otras legiones desconocidas para nosotros y que portaran los restantes números,
esto no está, sin embargo, nada claro (PARKER [1933]).
En lo referente a los apelativos, algunas de las nuevas legiones usaron como tales los nombres o
sobrenombres del emperador Diocleciano (Júpiter, [Iovis]) o de su colega Maximiano (Hércules). Respondiendo
a ello tenemos los nombres de las legiones I Maximiana (RITTERLING [1924-1925] c. 1419; VAN BERCHEM
[1952] p. 60) y III Diocletiana (RITTERLING [1924-1925] c. 1357, 1517; PARKER [1933] p. 181); las legiones
Ioviae (RITTERLING [1924-1925] c. 1407; VAN BERCHEM [1952] p. 90, 97), la I y la V; y las Herculiae
(RITTERLING [1924-1925] c. 1467, 1468, 1552, 1597; PARKER [1933] p. 177; VAN BERCHEM [1952] p. 90;
HOFFMANN [1970][I] p. 216-218 y [II] apéndice cartográfico), la II, la III y la VI.
Los apelativos relativos a dioses están presentes en el de la I Martia o Martiorum (RITTERLING [1924-
1925] c. 1418; HOFFMANN [1970][I] p. 175; PETRICOVITS [1971] p. 181). Ejemplos de apelativos geográficos
los tenemos en las legiones reclutadas y de guarnición en Armenia II y I (provincias desgajadas de la antigua
Cappadocia), la I y II Armeniacae (RITTERLING [1924-1925] c. 1405; PARKER [1933] p. 178); en el Pontus
Polemoniacus (provincia también formada a base de regiones capadocias), la I Pontica (RITTERLING [1924-1925]
c. 1437; PARKER [1933] p. 178); en Noricum, la I Noricorum (RITTERLING [1924-1925] c. 1435; PARKER
[1933] p. 178; HOFFMANN [1970][I] p. 228 y [II] apéndice cartográfico) y en Britannia, la II Britannica (ND Occ.
V 241; VII 84). Esta última legión es posiblemente la vieja II Augusta, aquí nombrada por su apelativo secundario
de Britannica 21*. En las regiones alpinas se reclutaron tres legiones que recibieron los nombres de I, II y III Alpinae
(RITTERLING [1924-1925] c. 1404, 1405, 1493; PARKER [1933] p. 179). Las legiones IIII, V y VI Parthicae
(RITTERLING [1924-1925] c. 1556, 1586, 1598; PARKER [1933] p. 178) recibieron el mismo apelativo que las
tres legiones del mismo nombre ya existentes, al parecer por seguir la tradición, ya que los partos ya no eran los
que amenazaban las fronteras orientales del Imperio. Desde 226 eran los persas. Por último, quede constancia de

20
Sobre este proceso de reformas cfr., entre otros, VAN BERCHEM (1952); TREADGOLD [1995]; SOUTHERN y DIXON
(1996); NICASIE (1998).
21
Sobre este aspecto hay que recordar que en este tiempo las guarniciones se formaban a base de reclutamientos locales y
un sobrenombre geográfico en una unidad de nueva creación indica claramente la procedencia étnica de sus reclutas iniciales, algo que
ya se practicaba en las unidades de auxiliares de la época del Alto Imperio. Quizá esta nuevas unidades legionarias fuesen antiguas de
auxiliares cuya categoría fue elevada al rango de legión.

580
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Cómo y por qué de los números y los nombres de las legiones del Imperio Romano

la legión V Scythica 22*, presuntamente reclutada por Diocleciano en la provincia bajodanubiana de Scythia, origen
también de un idéntico apelativo que llevaba la I Iovia como sobrenombre secundario (AE 1944, 68).
Observamos también apelativos compuestos, como son los de las legiones I Maximiana Thebaeorum
(RITTERLING [1924-1925] c. 1420, 1421) y III Diocletiana Thebaeorum (RITTERLING [1924-1925] c. 1517),
probablemente formadas a base de contingentes de las legiones egipcias I Maximiana y III Diocletiana, completadas
con el reclutamiento de soldados originarios de las provincias de Thebaida I y II, en el sur del país del Nilo.
Las legiones reclutadas por Constantino I (Flavius Valerius Constantinus) o por su padre Constancio Cloro
(Flavius Valerius Constantius Chlorus) son difíciles de atribuir a uno u otro ya que todas suelen portar el nomen Flavia
como parte de su apelativo. Solamente cuando están apellidadas como Constantiniana podemos estar
razonablemente seguros de su origen ya que incluso cuando llevan el sobrenombre de Constantia pueden estar
haciendo referencia al nieto de Cloro, Constancio II, emperador que desarrolló una importante actividad militar.
Las legiones a las que nos referimos son: la I Flavia Constantia (ND Or. VII 44), la I Flavia Gemina (ND Or. VIII
40), la II Flavia Constantia (RITTERLING [1924-1925] c. 1356, 1467; PARKER [1933] p. 120; VAN BERCHEM
[1933] p. 63), la II Flavia Constantiniana (ND Occ. V 253) y la II Flavia Gemina (ND Or. VIII 41). El sobrenombre
de Geminae de las I y II Flaviae Geminae, nos hace pensar que, al igual que las legiones altoimperiales así
cognominadas, podrían haber sido formadas a partir de la fusión de dos legiones preexistentes (Cfr. BIRLEY
[1928]), desgraciadamente ignotas. Otras legiones formadas en este período incorporan nombres geográficos que
nos remiten al origen de sus primeros reclutas o los lugares de guarnición de estas unidades. En este caso tenemos
a la I Flavia Gallicana Constantia (ND Occ. V 264; VII 90), la II Flavia Constantia Thebaeorum (ND Or. VII 45; XXXI
32) o la II Flavia Martis o Metis (ND Occ. V 269; VII 95), en el caso de que el apelativo correcto fuese este último,
lo que haría referencia a la ciudad gala de Metis.
Algunas legiones completaron su apelativo en época de Constantino I, como las tres Alpinae de
Diocleciano, que pasaron a llamarse I, II y III Iuliae Alpinae (RITTERLING [1924-1925] c. 1404, 1405; PARKER
[1933] p. 179), bien en honor de C. Flavius Iulius Crispus, hijo mayor de Constantino I, bajo cuyo control estuvieron
un tiempo antes de ser ejecutado por orden de su desconfiado padre, o bien a otros de sus hijos, los emperadores
Constante (Flavius Iulius Constans), Constantino II (Flavius Iulius Constantinus) o Constancio II (Flavius Iulius
Constans). Otra teoría sobre el origen de los sobrenombres Iuliae es la de E.C von Nischer (1923, p. 7, 8), J.
Kromayer y G. Veith (1928, p. 484) y D. Hoffmann (1970 [II] p. 71, n. 622, p. 96, n. 305) que piensan que son
debidos a que estas legiones fueron creadas para constituir parte de la guarnición de los Alpes Julianos (nada que
ver por lo tanto con ningún personaje importante llamado Iulius), la llave nororiental de la Península Italiana. J.
Šašel ([1970-1971] p. 38; [1975-1976] p. 613; [1992g] p. 109) piensa también que fueron unidades reclutadas en
los Alpes Julianos y destinadas a guardar ese acceso a Italia. En este sentido, J. Fitz (1980, p. 133) piensa que estas
unidades recibieron ese nombre porque desde el principio de su andadura constituyeron un cuerpo de ejército de
reserva estacionado en la mencionada región alpina. Por fin, otras unidades legionarias reclutadas en esta época
incorporan a sus denominaciones los nombres de cualidades deseadas por las gentes de aquellos tiempos, debido
a su escasez en tan turbulenta época: la Paz: I Flavia Pacis (ND Occ. V 249; VII 146); la Virtud: II Flavia Virtutis
(ND Occ. V 250) y la Salud: III Flavia Salutis (ND Occ. V 251).
Desde estos momentos de la primera mitad del siglo IV hasta el final del Imperio, otras legiones con
número y apelativo se incorporaron al Ejército romano, desconociéndose de ellas las circunstancias en las que se
produjo su reclutamiento. Valentiniano I formaría las I y II Valentinianae 23*; Valente, la II Felix Valentis Thebaeorum
(ND Or. VII 46) y Teodosio I, la I Flavia Theodosiana (ND Or. VII 47) y la II Theodosiana (ND Or. IX 46).
El último apelativo del que aquí queremos dejar constancia es el de Victrix, portado por una muy oscura
legio XII Victrix (RITTERLING [1924-1925] c. 1710) y posiblemente usado como secundario por la legión I
Martia o Martiorum (HOFFMANN [1970] [I] p. 76, n° 12).

22
El único documento conservado sobre esta legión es una inscripción encontrada en Armenia (CIL IX 3.427), lo que nos
hace sospechar que tal inscripción hubiera sido dedicada a la legión IIII Scythica, que operaba en aquella zona y que hubiera aparecido
el número V por error.
23
ND Or. XXXI 36, 39. Según A.H.M. Jones (1964 [III] p. 348) también es posible que estas dos unidades fuesen reclutadas
por Valente y que les otorgara tal apelativo en honor a su hermano y colega occidental.

581
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Cómo y por qué de los números y los nombres de las legiones del Imperio Romano

5.- LEGIONES TARDOIMPERIALES SIN NÚMERO

Las reformas militares de Diocleciano y Constantino I incluyeron la formación de un ejército móvil, de


maniobra, esbozado durante el imperio del primero de ellos y ya formado durante el del segundo. Este nuevo
ejército sería independiente en mando y organización del formado por las unidades fronterizas y su misión sería
la de contener las invasiones de pueblos de fuera del Imperio cuando las fortificaciones del limes hubiesen sido
sobrepasadas. El origen de las legiones y unidades de auxiliares que se formaron para ser incluidas en el nuevo
ejército estuvo en reclutamientos a partir de levas o en la autonomía operativa de contingentes sacados de legiones
fronterizas y que ahora, elevados al rango de legiones, pasaron a engrosar las filas del ejército de maniobra.
Las primeras unidades de este tipo fueron tropas especiales de choque que con el nombre de Ioviani
(RITTERLING [1924-1925] c. 1358, 1407; FERRILL [1989] p. 41) (extraídos de la legión I Iovia) y Herculiani
(RITTERLING [1924-1925] c. 1358, 1407; FERRILL [1989] p. 41) (de la II Herculia), solían acompañar a
Diocleciano y Maximiano en sus campañas militares. También de esta época son los Lancearii (JONES [1964][I]
p. 97; HOFFMANN [1970][I] p. 219; FERRILL [1989] p. 41), cuyo nombre deriva de lancea (lanza), arma
arrojadiza que había substituido en los tiempos bajoimperiales al pilum (jabalina) en el Ejército romano, lo que no
implica que esta arma fuese privativa de estas unidades de Lancearii.
En la época de Constantino I y sus sucesores este tipo de legiones se multiplicó. Las denominaciones que
les fueron aplicadas carecían de números y estaban constituidas únicamente por apelativos, que tenían los más
variados orígenes. Algunos de estos nombres derivaban directamente de las legiones fronterizas en las que se
habían originado las nuevas unidades: de la legión X Fretensis o X Gemina surgieron originariamente los Decimani
(Amm. XVIII 9); los Martenses (ND Or. VII 40; ND Occ. V 265; XXXVII 19), de la IIII Martia; los Minervii (ND
Or. IX 37), de la I Minervia; los Octavani (ND Occ. V 153; VII 28), de la VIII Augusta; los Quartodecimani (ND Or.
VIII 39), de la XIIII Gemina; de la II Italica, los Secundani Italiciani (ND Occ. V 235; VII 144); los Primani (ND Or.
VI 45; ND Occ. VII 155), posiblemente de la I Italica; los Tertiani o Terciaci (Amm. XXV 1, 7), quizá de la III Italica;
los Tertioaugustani (ND Occ. V 254), de la III Augusta; los Septimani (ND Occ. V 228, 242, 273; VII 31, 132), de la
VII Gemina; los Vndecimani (ND Occ. V 234; VII 134; ND Or. VI 46), de la XI Claudia y los Tricensimani (Amm.
XVIII 9, 3), posiblemente de la XXX Vlpia.
Otras denominaciones hacen referencia a la misión protectora del mundo romano que tenían las legiones.
Como muestra de estos apelativos estaban los de los Armigeri Defensores (ND Occ. V 227; VII 80) (literalmente "los
protectores que portan armas") o los Propugnatores (ND Occ. V 226, 240; VII 57, 131) (los defensores).
Algunos nombres nos informan sobre la misión militar o el armamento propios de cada una de estas
unidades (al menos en sus inicios), como es el caso de los Ballistarii (ND Or. VII 43, 57; VIII 46, 47; IX 47),
nombre que llevaron algunas legiones pertenecientes al ejército de maniobra originadas en el agrupamiento y
reorganización en forma de legiones autónomas, en tiempos de Galieno, hacia 260-268, de las máquinas artilleras
de las viejas legiones del Alto Imperio y sus dotaciones, la principal de las cuales era un artefacto conocido con
el nombre de ballista, de donde tomaron su nombre. Otro caso es el de los Mattiarii (BISHOP y COULSTON
[1993] p. 162; WINDROW y MacBRIDE [1996] p. 42; RICHARDOT [1998] p. 235), cuyo nombre deriva del
mattiobarbulus, un venablo de pequeñas dimensiones. Otros apelativos de este tipo eran los que portaban los
Funditores (ND Or. VII 52) (honderos), los Praeventores (Amm. XVIII 9, 3) (dedicados a labores de exploración)
o los Superventores (Amm. XVIII 9, 3) (literalmente "los que llegan rápida e inesperadamente", quizá dedicados a labores
de hostigamiento de la retaguardia enemiga).
Ciertos nombres de legiones nos remiten a su reclutador o reestructurador: Constantini Seniores (ND Or.
VIII 42), Constantiaci (ND Occ. V 271; VII 138), Felices Theodosiaci Iuniores (ND Or. IX 41), Valentinianenses (ND Or.
VIII 53), pero la mayoría de los nombres de las nuevas unidades legionarias derivaban de las regiones donde
habían sido reclutadas o del origen étnico de los primeros hombres que las compusieron, por lo general, habitantes
de las regiones fronterizas de los ríos Rin y Danubio. Sin mencionar la totalidad de dichas legiones, valgan éstas
como muestra: los Abrincateni (ND Occ. V 266; VII 92), formados originariamente a base de reclutas de la región
o de la misma ciudad de Abrincatum, en la Gallia Lugdunensis II; los Antianenses (ND Or. V 262), de Antiana, en la
nueva provincia bajoimperial de Valeria; los Augustenses (ND Or. VIII 52), de Augustae, en Moesia II; los Britones
Seniores (ND Or. IX 22), reclutados en Britannia; los Cornacenses (ND Occ. V 272; VII 102), de Cornacum, en Pannonia
II; los Daci (ND Or. VI 43), reclutados entre los habitantes de las provincias de Dacia Ripensis y Dacia Mediterranea;
los Gratianenses (ND Or. VIII 22), de Gratiana, en Moesia I; los Menapii (ND Or. VIII 35; ND Occ. V 224; VII 82;

582
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Cómo y por qué de los números y los nombres de las legiones del Imperio Romano

XLI 16), los Nervii (ND Or. V 46) y los Tungrecani (ND Occ. V 148; VII 6), reclutados con miembros de dichos
pueblos, habitantes de las regiones cercanas a la desembocadura del Rin; los Mauri Osismiaci (ND Occ. V 268; VII
94; XXXVII 17), probablemente formada con reclutas procedentes de las provincias africanas de las Mauretaniae
y estacionados en la ciudad costera de Osismii, en la Gallia Lugdunensis III; los Moesiaci (ND Occ. V 150; VII 8), los
Pannoniciani (ND Or. VIII 48; ND Occ. V 149; VII 7) y los Thebaei (ND Occ. V 154; VII 29), reclutados
respectivamente en las provincias de las Moesiae, las Pannoniae y las Thebaidae; los Vlpianenses (ND Or. IX 44), de
Vlpiana, en Dardania; los Vesontes (ND Occ. V 231; VII 133), de Vesontio, en Maxima Sequanorum (o Sequania). Había
incluso dentro del Ejército romano legiones formadas a base de habitantes de fuera del Imperio como la de los
Tzaanni (ND Or. VIII 49), que tomó su nombre de un pueblo caucásico de la actual Georgia, y la de los
Transtigritani (ND Or. VII 58), reclutados, a juzgar por su nombre, "más allá del Tigris". Quizá muchas de estas
legiones existieran ya como unidades auxiliares desde al menos el siglo III y que Constantino I o alguno de sus
sucesores lo único que hiciera fue ascender su rango militar al status de legión.
Otras legiones tenían sus denominaciones compuestas de apelativos de origen variado. Uniendo el tipo
de armamento y el nombre de su fundador tenemos a los Ballistarii Theodosiaci (ND Or. VII 57; IX 47); uniendo
tipo de armamento y origen étnico: los Lancearii Augustenses (ND Or. IX 36); los Lancearii Comaginenses (ND Occ.
V 260; VII 59), de Comagenae, en el Noricum Ripensis; o los Mauri Cetrati (ND Occ. V 233; VII 56), de caetera, escudo
redondo. Uniendo el nombre de su reclutador y su origen étnico tenemos a los Constantini Dafnenses (ND Or. VIII
45), de Dafne, en Moesia II, o los Honoriani Felices Gallicae (ND Occ. V 247; VII 89).
Desde los primeros meses del año 365 (junio de 364, según R.S.O. Tomlin [1972, p. 253]) numerosas
legiones aparecen adjetivadas con los sobrenombres de Seniores o Iuniores. El origen de estos nuevos apelativos está
en la elección el año anterior de Valentiniano I como emperador. Éste, viendo que precisaba de ayuda para
gobernar, designó también emperador a su hermano Valente y le encomendó el gobierno de la parte oriental del
Imperio. A la hora de dividirse el Ejército, muchas de las mejores unidades del mismo fueron partidas en dos. La
división se produjo mediante un acuerdo tomado junto a Naissus (Moesia I) y los contingentes legionarios que
quedaron bajo el control de Valentiniano se convirtieron en nuevas legiones que fueron adjetivadas como Seniores
ya que él era el emperador principal (senior) de los dos, mientras que las que quedaron bajo las órdenes de Valente,
pasaron a completar su nombre con el epíteto de Iuniores, ya que su comandante en jefe era el emperador
designado (iunior) 24*.
Algunos ejemplos que nos ilustran sobre este tipo de legiones son los Ioviani Seniores (ND Occ. V 145; VII
3) y los Ioviani Iuniores (ND Or. V 43); los Herculiani Seniores (ND Occ. V 146; VII 4) y los Herculiani Iuniores (ND
Or. V 46); los Divitenses Seniores (ND Occ. V 47) y los Divitenses Iuniores (TOMLIN [1972] p. 258); los Menapii Seniores
(ND Occ. V 224; VII 83; XLI 16) y los Menapii Iuniores (ND Or. VIII 35) o los Tungrecani Seniores (ND Occ. V 148;
VII 6) y los Tungrecani Iuniores (TOMLIN [1972] p. 258, 275). Lo habitual es que, por lo que hemos visto antes,
los Seniores pertenecieran al Ejército occidental y los Iuniores al oriental, pero había excepciones, como el caso, entre
otros, de los Martenses Seniores (ND Or. VI 42), que estaban en Oriente, y los Martenses Iuniores (ND Occ. V 265; VII
91; XXXVII 19), estacionados en las provincias occidentales.

24
Amm. XXVI 5, 1; Zós. IV 6, 3; BAYNES (1964) p. 219; HOFFMANN (1970)(I) p. 117 y ss., p. 129; TOMLIN (1972)
p. 259; SPEIDEL (1983b) p. 23; SIVAN (1985) p. 277; MacDOWALL y HOOK [1995] p. 5; NICASIE (1998) p. 25-27; RICHARDOT
(1998) p. 78. Sin embargo esta explicación para el origen de los sobrenombres Seniores-Iuniores está en cuestión desde la aparición de una
inscripción (DREW-BEAR [1977] p. 268; LEE [1998] p. 222, n. 63) que menciona a una unidad auxiliar, los Cornuti, ya adjetivada como
Seniores en el año 356. Como no han aparecido más testimonios hasta ahora de unidades Seniores o Iuniores fechables antes de 364, podría
ser que ya unos años antes se "ensayara", durante una de las múltiples divisiones del Imperio que tuvieron lugar a lo largo del siglo IV,
una fórmula luego aplicada masivamente por Valentiniano I y Valente. De esta opinión es M.J. Nicasie (1998, p. 27). Sobre el asunto
de la división de unidades en Seniores y Iuniores, cfr. también SCHARF (1991) p. 265-272. En lo que se refiere al acuerdo de división del
Ejército, el mismo se tomó en Mediana, una enorme finca rural (villa) de la familia imperial constantiniana distante 4’5 kms. de Naissus,
en la Moesia I (Amm. XXVI 5, 1). Sobre la viilla de Mediana, cfr. MÓCSY (1974) p. 286, 291, 302, 324, 337.

583
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Cómo y por qué de los números y los nombres de las legiones del Imperio Romano

584 blanca

584
VI

CONCLUSIONES
.
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Conclusiones

La legión romana, una unidad militar en constante evolución

La legión romana, como unidad de combate, tuvo una larga vigencia, desde la época de la Monarquía
romana hasta, quizá, el siglo VI d.C., unos mil doscientos o mil trescientos años, lapso lo suficientemente grande
como para que no permaneciera inmutable ni en efectivos, ni en organización, ni en funciones, ni en mando.
El número de legionarios que componían una de estas unidades varió a lo largo de los tiempos, desde
los teóricos tres mil trescientos que alineaba la legión de los tiempos monárquicos, a los alrededor de mil (entre
ochocientos y mil doscientos) que tenían las legiones comitatenses de la más tardía época bajoimperial, pasando por
los cinco mil quinientos en los años del apogeo del Imperio.
En lo que se refiere a la estructura organizativa de la legión, ésta unidad comenzó siendo, en época
monárquica, el mismo pueblo en armas, al que la primera de las reformas militares romanas, la que la tradición
atribuye al rey Servio Tulio, dotó de una estructura basada en la fortuna económica de sus miembros. La legión
evolucionó en su organización y se produjeron a lo largo de los tiempos algunas reformas, siendo la más
importante la de C. Marius en 107 a.C., que hizo de la milicia una profesión.
Las funciones de la legión también cambiaron a lo largo de tantos años. No la principal de ellas, por
supuesto, que siguió siendo la de defender al Estado romano y sus intereses bajo cualquier circunstancia, sino la
forma de llevarla a cabo. Durante los tiempos republicanos las legiones eran la punta de lanza del imperialismo
romano. La expansión de la antaño insignificante ciudad de Roma a lo largo y a lo ancho de la cuenca
mediterránea, no puede comprenderse sin la existencia de este tipo de unidades militares. Durante los últimos
tiempos republicanos, las legiones tendieron con frecuencia a identificar su lealtad al Estado con la fidelidad a un
caudillo que, por diversas circunstancias, había tomado el mando de varias de ellas, lo que explica lo fácil que en
aquella época era desencadenar una guerra civil. El advenimiento de los tiempos imperiales cambió todo esto. En
primer lugar, las legiones dejaron de ser de uno u otro general y pasaron a pertenecer única y exclusivamente al
emperador, quien otorgaba y revocaba el mando temporal de cada una de ellas a quien le parecía y cuando quería.
No se evitó del todo con esto ocasionales guerras civiles, pero, en los tiempos altoimperiales, fueron mucho menos
numerosas que en los últimos años de la República. El otro cambio de funciones que experimentaron las legiones
con la llegada del Imperio fue que abandonaron su misión predominantemente ofensiva para concentrarse en
tareas más bien defensivas y, en los primeros tiempos imperiales, asegurar la ocupación efectiva de las nuevas
provincias recientemente incorporadas. No quiere esto decir que durante los primeros tiempos imperiales no
hubiese nuevas conquistas, pero éstas fueron relativamente pocas y no respondieron a un plan de expansión
generalizada, sino a consideraciones concretas. Desde los tiempos de Augusto, las legiones tendieron a quedar
instaladas en las fronteras, donde debían impedir que los bárbaros las atravesaran. Desde las últimas grandes
conquistas romanas, las del emperador Trajano, la inmensa mayoría de las guerras que libraron las legiones fueron
defensivas, respondiendo a un ataque previo desde fuera de las fronteras.
El mando de la legión también evolucionó con los siglos, desde la época en que la mandaba el rey hasta
los tiempos bajo imperiales en que las legiones comitatenses estaban mandadas por tribunos. Entre medias, toda una
serie de comandantes (tribunos, legados, prefectos) y de altos oficiales legionarios (tribunos laticlavios y
angusticlavios, prefectos de campamento).
Es indudable que los pasos más radicales en la evolución de la legión sucedieron en el siglo III. La legión
bajoimperial es fundamentalmente diferente a la de los tiempos altoimperiales. En primer lugar porque frente a
un único tipo de legión altoimperial, básicamente fronteriza, la época tardoimperial vio cuatro tipos de legiones,
tres de ellos pertenecientes a los ejércitos de maniobra: las palatinae, las comitatenses y las pseudocomitatenses y uno que
mantenía las antiguas funciones legionarias de vigilancia y control de la provincia: las legiones de limitanei. El
número de los soldados que las formaban se redujo considerablemente aunque la multiplicación de unidades
legionarias en el Bajo Imperio hizo que no sólo el monto total de efectivos legionarios no disminuyera sino que
incluso aumentara. De los aproximadamente cinco mil quinientos hombres de las viejas legiones de Augusto o
de Trajano se pasó a los tres mil de las legiones fronterizas de Diocleciano y Constantino I, reduciéndose más en
las legiones de maniobra: alrededor de mil hombres por legión a comienzos del siglo V, en época de Honorio.
Igualmente cambió la manera en que las legiones defendían el Imperio. Visto que la experiencia había demostrado
que un ejército casi únicamente apostado en la frontera, una vez rebasado por invasiones a veces distantes y
simultáneas, que impedían el traslado de refuerzos, quedaba inútil en sus bases del limes, se decidió que las legiones

587
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Conclusiones

debían reconvertirse y pasar a estacionarse en gran número en el interior, para acudir desde allí a tapar las brechas
producidas en la frontera, configurándose a lo largo del siglo IV los tipos de legiones ya mencionadas. Sin
embargo, la continuidad de muchas de las legiones altoimperiales se aseguró en las legiones tardoimperiales, pues
cierto número de éstas se originaron en contingentes retirados de las primeras, relación que recordaban en sus
nombres: Octavani, Quartodecimani, Tertioaugustani, Minervii y muchas otras.

El papel político de las legiones

En los tiempos tardorrepublicanos, el poder militar de las legiones confería a las mismas, en opinión de
ciertos individuos ambiciosos, un evidente papel político. ¿Quién negaría fuerza política en Roma a un general al
que respaldaban diez o quince legiones?.
El que las legiones prestaran más adhesión a su caudillo que al Estado al que teóricamente representaba
fue una de las consecuencias de la reforma mariana. Para los soldados, por lo general sin ninguna cultura política,
la encarnación del Estado al que servían estaba en su general, y mucho más si éste era quien los había reclutado
y se portaba de una manera justa con ellos, escatimando sus vidas en combate cuando ello estuviese en su mano
y manteniéndolos en las mejores condiciones de vida que fuesen posibles sin menoscabo de la disciplina y la
eficiencia militares.
Muchos trataron de aprovechar estas condiciones para hacerse con el poder personal pero el que lo
consiguió del todo fue Augusto. Éste, sabedor de cómo había llegado él mismo a la cabeza del Estado romano,
intentó impedir que otros trataran de seguir su ejemplo, y exigió a las legiones un juramento de fidelidad a la
persona del emperador, por encima del general que las mandara en cada momento. Esto funcionó bien en los
doscientos cincuenta años siguientes en los que, salvo ocasionales motines, las legiones sólo jugaron un importante
papel político en las crisis de los años 68-69 y 193-197, situaciones en las que los ejércitos provinciales más fuertes,
mejor situados geográficamente o más decididos, impusieron sus candidatos a la púrpura imperial.
Durante los cincuenta años de la Anarquía Militar del siglo III, las legiones siguieron prestando juramento
al emperador, pero las condiciones políticas, sociales y económicas del Imperio, hicieron que los legionarios
sintieran muchísimos menos remordimientos de conciencia a la hora de violarlo. A pesar de que dependían del
Estado central y eran pagadas por él, se imbuyeron de espíritu provincialista, favorecido por las condiciones del
reclutamiento, espíritu que ellas identificaban con el gobernador de la provincia en la que estaban acantonadas,
por más que, en la mayoría de las ocasiones, éste tampoco fuese natural de allí y volvieron los tiempos en los que
los generales con ambición aspiraban a tomar el poder personal del Estado romano. En definitiva, que era
relativamente fácil intentar el asalto del trono y conseguirlo, pero dificilísimo hacer frente desde él las aspiraciones
de los antiguos colegas con mando militar.
Las reformas de Diocleciano y Constantino I, trataron de quitar poder a los gobernadores provinciales,
separándolos del mando de las legiones, y entregándoselo a oficiales más profesionales, que pensaran menos en
tomar el poder político y más en hacer la guerra siguiendo las instrucciones del emperador. No desaparecieron del
todo las sublevaciones militares, pero en lo sucesivo, y hasta finales de la época imperial, el trono estuvo mucho
más firme que en tiempos no tan lejanos.

La evolución del número de legiones

En los tiempos de la Monarquía no había más que una legión ya que la identificación de legión con
ejército hacía de ella la legión. La instauración de la República, con dos cónsules a la cabeza, hizo que la legión dejara
de ser un término en singular para pasar a ser las legiones, en plural. Cónsules y, más adelante, pretores, conducirían
legiones al campo de batalla. En tiempos de la plena República un ejército consular incluía dos legiones mientras
que uno pretoriano contaba únicamente con una, ambos, naturalmente, con los correspondientes auxiliares
proporcionados por los pueblos aliados.
La multiplicación de las necesidades militares y de los frentes que atender hizo que creciera el número
de legiones, sobre todo para hacer frente a situaciones de gran peligro para la República como lo fue la Segunda
Guerra Púnica. Superado este momento, el número de legiones se redujo al que las circunstancias exigían en cada

588
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Conclusiones

momento. Como botón de muestra, el ejército de César en la Gallia en el año 51 a.C. contaba con no menos de
once legiones.
El turbulento último siglo republicano hizo que el número de legiones se disparase, ya que cada aspirante
al poder personal aumentaba todo lo posible su reserva legionaria y más cuando derrotaba a un oponente, pues
por lo general las legiones vencidas pasaban a integrarse en el ejército del vencedor. Cuando Augusto creó el
Imperio, se encontró con una enorme herencia legionaria de los tiempos de las guerras civiles: alrededor de setenta
legiones, número que el Imperio no necesitaba y que, además, no estaba en condiciones de financiar.
Progresivamente, muchas de ellas fueron disueltas hasta quedarse con veintiocho (tres menos después del desastre
del Saltus Teutoburgiensis en el año 9). En los aproximadamente doscientos cincuenta años de la época altoimperial,
nuevas legiones se crearon y otras desaparecieron por distintos motivos, de tal manera que a la muerte de
Alejandro Severo en 235 había treinta y cuatro. Durante el siglo III aparecieron nuevas legiones pero fue
Diocleciano quien reclutó multitud de nuevas unidades legionarias de tal manera que hacia el año 300 había 55
ó 56 legiones. La consolidación de los ejércitos de maniobra en los tiempos de Constantino I hizo que aparecieran
muchas nuevas unidades que recibieron la categoría de legiones y a comienzos del siglo V el Imperio de Occidente
contara con alrededor de sesenta y cuatro unidades denominadas legiones y el Imperio de Oriente con
aproximadamente ciento veintiuna.

Creación y disolución de legiones

Tanto en la última época republicana como en los tiempos altoimperiales, era generalmente una campaña
militar en perspectiva la que provocaba la recluta de un nuevo contingente de ciudadanos romanos y su
encuadramiento en forma de nueva legión aunque, luego, en la mayoría de los casos, las nuevas unidades no
entraban inmediatamente en combate. Esto sucedía porque, por lo general, las legiones bisoñas lo que hacían al
ser formadas era substituir en algún punto tranquilo de la frontera a otras legiones ya experimentadas, que eran
quienes participaban en la guerra proyectada, mientras la nueva completaba su entrenamiento. La otra razón era
reemplazar legiones que, por una u otra causa, habían desaparecido de los registros militares.
César, que necesitaba constantemente reforzar su ejército combatiente en las Galliae, durante sus
campañas allí reclutó dos legiones anualmente durante varios años. Cuando comenzó su guerra civil contra
Pompeyo y sus partidarios, formó multitud de unidades legionarias durante el primer año de guerra. Las luchas
entre los diferentes líderes de Roma en busca del poder personal desde la muerte de César en 44 a.C. supusieron
la proliferación más desordenada de nuevas legiones. El triunfo de Augusto supuso una regularización de los
asuntos militares y hasta varias décadas después de la muerte del primer emperador no volvieron a crearse legiones.
Cuando Calígula proyectó una nunca realizada por él campaña contra Britannia aparecieron las XV y XXII
Primigeniae. La guerra civil de 68-69 proporcionó oportunidad para que nuevas legiones aparecieran registradas en
las listas militares del Ejército romano. Además, las circunstancias hicieron que muy poco después de su formación
entrasen en combate. Éste fue el caso de las legiones I y II Adiutrices y de la VII Galbiana (luego Gemina). La
estabilidad aportada al Imperio por la toma del poder por Vespasiano hizo que se regularizara de nuevo el
reclutamiento de legiones y así aparecieron bajo su imperio las IIII y XVI Flaviae, para substituir a algunas de las
disueltas tras la convulsión civil y la represión de la sublevación de Civilis entre 68 y 70. El resto de las legiones
formadas en los tiempos del Alto Imperio lo fueron con motivo de la necesidad de nuevas tropas legionarias para
participar en guerras en las que Roma se vio envuelta. De ellas, la I Minervia, formada por Domiciano, las XXX
Vlpia y II Traiana, reclutadas por Trajano, y las I, II y III Parthicae, obra de Septimio Severo, tuvieron al menos un
año de entrenamiento antes de entrar en combate. No así las II y III Italicae, de Marco Aurelio y la IIII Italica, de
Alejandro Severo, que participaron en guerras apenas terminado el entrenamiento más básico.
La formación de legiones en el Bajo Imperio se rigió por dos criterios. El primero, que podemos llamar
administrativo-militar, afectó a las legiones del ejército fronterizo y fue debido al deseo de Diocleciano de dotar
a cada una de las demarcaciones provinciales del limes de un ejército legionario de dos unidades, combinando en
algunos casos viejas legiones altoimperiales cargadas de años y de tradiciones con otras de reciente creación o
dándole a una provincia recién constituida un ejército legionario totalmente de nueva formación. Por el segundo,
el criterio puramente militar, la creación de legiones para los ejércitos de maniobra respondió a motivaciones
totalmente de defensa frente a los bárbaros (peligros exteriores) o a sublevaciones y rebeliones (peligros interiores).

589
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Conclusiones

Desgraciadamente, la parquedad de las fuentes para la época tardoimperial hace que no podamos conocer con el
detalle suficiente cuáles de estas legiones fueron entrenadas a conciencia antes de su bautismo de combate y cuáles
debieron luchar apenas ser formadas.
Pero no sólo se formaban nuevas legiones en el Ejército romano. Otras eran disueltas. La causa de la
disolución podía ser las consecuencias de un combate o una decisión del emperador, para castigar una indisciplina.
Cuando, en el curso de una campaña, una legión era aniquilada por completo no era reconstruida, se consideraba
definitivamente disuelta y su nombre y número no eran asignados a ninguna otra unidad legionaria de nueva
creación. Este fue el caso de las legiones aniquiladas con Varus en Teutoburgium en el año 9, las XVII, XVIII y
XVIIII, o la V Alaudae en 86. Si sobrevivía un pequeño contingente de la legión, es posible que, o bien la unidad
fuese reconstruida en su derredor, como hizo César con su legio XIIII 1* durante la guerra de las Galliae, o bien
acababa por ser disuelta, después de unos años de languidecer en alguna guarnición, caso de la XXI Rapax que
después enorme derrota sufrida a manos de los sármatas en al año 92 que la dejó operativamente fuera de
combate, no sabemos por qué en lugar de ser reconstruida y rellenados sus cuadros, acabó por ser disuelta catorce
años después.
El comportamiento vergonzoso ante el enemigo, cambiando de bando si fuese menester, podía suponer
la desaparición de la legión convicta de tal actitud. Éste fue el caso de la I Germanica, la IIII Macedonica, la XV
Primigenia y la XVI Gallica por sus actividades durante la sublevación de Civilis en 70. Una rebelión o motín podía
suponer la disolución de la legión indisciplinada. César durante su guerra civil contra los pompeyanos disolvió dos
legiones, la VIIII 2* y la X 3* por motivos de indisciplina aunque al poco las rehabilitó. Durante el Alto Imperio
cayó en desuso el castigo de la disolución tras un motín legionario. Todas, absolutamente todas, las legiones
altoimperiales en un momento u otro se amotinaron, sublevaron o tomaron parte en alguna guerra civil apoyando
a uno u otro candidato. Si se hubiese aplicado a rajatabla la disolución de las unidades rebeldes todas las legiones
hubieran desaparecido. Sin embargo sólo dos fueron disueltas aunque por pocos años, cuatro la primera y quince
la segunda: la III Gallica por sublevarse contra Heliogábalo en 218 y la III Augusta por haber sido la causante de
la muerte del abuelo y el tío de Gordiano III en 238. Tan pocos castigos de este tipo para tantas rebeliones,
motines y sublevaciones legionarias como hubo puede deberse a que los emperadores en el fondo veían como algo
normal un motín militar. De las dos legiones disueltas, la desaparición de la III Augusta fue debida a una reacción
emocional del emperador hacia los soldados que habían dado muerte a sus familiares, y la de la III Gallica es
probable que se debiera al intento de un emperador como Heliogábalo, que no se sentía nada seguro en el trono,
de imponer la disciplina en el Ejército con un castigo ejemplar hacia una de las legiones que, además, acababa de
contribuir a su subida al poder.
En los tiempos del Bajo Imperio únicamente conocemos dos legiones disueltas por indisciplina: los
Divitenses Iuniores y los Tungrecani Iuniores, por apoyar la sublevación de Procopius frente a Valente en 365.
La pérdida del aquila implicaba un deshonor muy grande para una legión pero no acarreaba
automáticamente su disolución, salvo que la pérdida del emblema legionario fuese acompañada del aniquilamiento
de la unidad, como sucedió con las legiones de Varus o la V Alaudae en 86. Esta misma legión perdió el aquila ante
los germanos en 17 a.C. y a la XII Fulminata le pasó lo mismo ante los judíos en el año 66 pero como no perdieron
toda su capacidad de combate, no quedaron disueltas tras sus desafortunadas experiencias ante el enemigo.

Las guarniciones legionarias

Las legiones republicanas no tuvieron, por lo general, cuarteles fijos. Como mucho, campamentos de
invierno donde esperaban el comienzo de una nueva campaña. No así las legiones de los tiempos imperiales que,
al irse estabilizando las fronteras del Imperio, fueron estableciéndose de manera cada vez más permanente en
ciertos puntos del territorio romano fuera de Italia, a la que Augusto liberó de las cargas de tener que mantener
a un ejército en sus tierras. Con la instauración del Imperio, la primera misión de las legiones era asegurar la
efectiva ocupación del territorio incorporado al mismo. Por ello, durante los primeros años del régimen imperial,
la mayoría de las legiones no acampaban en las fronteras, sino en el interior de las provincias, eso sí, no demasiado

1
Cfr. legio XIIII Gemina entre las legiones del Alto Imperio.
2
Cfr. legio VIIII Hispana entre las legiones del Alto Imperio.
3
Cfr. legio X Gemina entre las legiones del Alto Imperio.

590
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Conclusiones

lejos de los límites del Imperio, a los que se trasladaban rápidamente si la situación lo requería. Este es el caso de
las legiones de Hispania, que estaban acantonadas en las comarcas recién conquistadas de la Península Ibérica para
hacer sentir a los sometidos la presencia del poder romano, de las del Illyricum, estacionadas a cierta distancia del
río Danubio o de las de Syria, apostadas en las cercanías de Antioquía, la capital provincial. También las de
Germania estaban en principio instaladas en el interior del territorio romano pero el desastre de Varus, por el que
se perdieron los territorios entre el Elba y el Rin, las puso de repente en primera línea frente a los bárbaros.
La progresiva romanización de las regiones del interior, hizo que las legiones fuesen siendo desplazadas
cada vez más hacia la frontera, donde finalmente quedaron instaladas la gran mayoría de las mismas. Con ello, las
legiones dejaron de ser un ejército de ocupación y se convirtieron en un ejército fronterizo. Hubo varias
excepciones a esto. La primera, la de la legión VII Gemina, que permaneció casi toda su historia acuartelada en la
Hispania Citerior, una provincia del interior y cada vez más romanizada. El hecho se explica por el interés del
emperador en controlar las ricas minas auríferas sitas a pocos kms. del acuartelamiento permanente de la unidad,
la actual ciudad de León. El segundo caso son las legiones de Britannia. Las tres que integraban su guarnición desde
finales del siglo I nunca estuvieron apostadas en la frontera, sino que la más cercana estaba a ciento veinte kms.
de la misma. La causa de esto se debe a que los naturales de la isla nunca estuvieron tan romanizados como para
que allí las legiones abandonaran su función de ejército de ocupación. El tercer caso es Aegyptus, donde las legiones
de guarnición allí (desde comienzos del siglo II sólo una), siempre estuvieron en las cercanías de la capital,
Alejandría, que era donde realmente se controlaba la provincia y no en la lejana frontera de Nubia donde, por otra
parte, no había enemigos de cuidado. El último caso es el de la legión II Parthica, a la que su fundador, el
emperador Septimio Severo, quiso tener como tropa de confianza y por ello la estacionó en Italia, en las cercanías
de la misma Roma.
El que los cuarteles de las legiones fuesen cada vez más permanentes y vinculados a una misma provincia
y que el reclutamiento de los reemplazos legionarios tendiera hacerse en las tierras de alrededor de las bases de las
legiones, dejó su huella en los ejércitos provinciales, que cada vez se identificaron más con los intereses de las
provincias que los albergaban.
La creación de los ejércitos de maniobra supuso que de nuevo las tierras del interior del Imperio
albergaran legiones, pero esta vez ya no como tropa de ocupación sino como defensa de esas mismas tierras frente
a los asaltos de los bárbaros que lograban cruzar la frontera.
Los campamentos permanentes de las legiones, de los que la unidad o unidades que lo ocupaban sólo
se ausentaban para realizar alguna campaña, fueron pasando progresivamente y coincidiendo con la
"sedentarización" de las legiones, de ser ciudades de tiendas de campaña a ser asentamientos en los que la madera,
la piedra y la mampostería sustituyeron las endebles paredes de cuero y tela de las tiendas. Alrededor del
campamento surgían las cannabae, donde se instalaba la población civil que en la Antigüedad seguía por diversos
motivos a los ejércitos. Ambos ámbitos, castra y cannabae, dieron origen a importantes ciudades que aún hoy existen
y mantienen su importancia, como los casos de León, York, Colonia, Maguncia, Estrasburgo, Ratisbona, Viena,
Budapest, Belgrado... La mayoría de las "ciudades legionarias" están en Occidente y Europa pues allí el escaso
grado urbanización de las civilizaciones prerromanas hacía que los campamentos, aún cuando al principio eran
núcleos con predominio aplastante de lo militar, tuviesen mucha más entidad ciudadana que los castros indígenas.
No fue así en Oriente, zona altamente urbanizada desde antiguo, donde las legiones solieron instalarse en las
cercanías de alguna ciudad con cientos de años de existencia.

Números y nombres en las legiones romanas

El nombre completo de una legión romana de época altoimperial estaba compuesto por su número, su
apelativo principal y por los sobrenombres secundarios, si los tuviere.
Los números que portaban las legiones romanas eran por lo general aleatorios, es decir, que no
respondían a una sucesión numérica lógica. Excepción a esto era cuando se reclutaban muchas legiones de una
sola vez o muy seguidas, en que se les aplicaba una secuencia continuada como, por ejemplo, las legiones que Julio
César fue reclutando mientras combatía en las Galliae, que recibieron números del XI al XV, a partir del de la X,
que ya combatía en sus filas, o las que formó al comienzo de su guerra civil con Pompeyo, cuya numeración fue
del XVI al XXXIIII. En los tiempos imperiales, cuando se formaba una nueva legión, el número que recibía

591
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Conclusiones

dependía de diversas circunstancias. Trajano, por ejemplo, reclutó dos legiones de las que la primera llevó el
número XXX, la XXX Vlpia, por ser la que hacía ese número en el ejército en esos momentos, mientras que la
segunda, por ser la segunda formada bajo su mando, recibió en número II, la II Traiana.
En lo que se refiere a los apelativos, las legiones del Imperio provenientes de los tiempos
tardorrepublicanos generalmente habían sido creadas sólo con un número, sin apelativo, el cual tuvieron que
ganarse. Las legiones fundadas ya en época imperial lo recibieron desde su nacimiento junto con su número. Los
orígenes de estos sobrenombres eran muy variados e iban desde los derivados del ámbito en el que fueron
reclutadas o combatieron bien (Italica, Gallica, Macedonica, Hispana...) a otros derivados de los personajes que
tuvieron una especial relación con ellas (Augusta, Traiana, Vlpia, Flavia, Valeria...).
Aparte de estos sobrenombres estaban los que tenían carácter secundario y que también tenían orígenes
variados. A veces, el sobrenombre principal de una legión pasaba a ser secundario al adoptar la unidad otro
considerado más importante, como la VII Macedonica, que se convirtió en la VII Claudia.
De los apelativos secundarios algunos eran variables, los que desde el siglo III hacen referencia a los
emperadores que ocupan el trono en cada ocasión y son multitud los testimonios epigráficos en los que vemos
a una legión cualquiera adjetivada como Alexandriana para, unos años después, ver a la misma unidad como
Maximiniana o Gordiana, pero ya no como Alexandriana. Aunque estos apelativos se generalizaron en el siglo III,
ya existieron antes, pero en ningún caso aplicándose a todas las legiones, ni siquiera a la mayoría, sino únicamente
a unas pocas y con un motivo concreto, como fue la fidelidad de las legiones de la Germania Inferior a Domiciano
con la ocasión de la rebelión de L. Antonius Saturninus, motivo por el cual cada una de esas unidades fue honrada
con el epíteto de Domitiana, o el apelativo de Commoda o Commodiana que llevaron otras legiones. En las legiones
del siglo III, se hizo de uso común el adjetivarlas con el nombre del emperador en ejercicio 4*, quizá porque ésta
sería una manera de reforzar la presunta fidelidad de las legiones hacia el emperador, habida cuenta de lo
respetuosos que eran generalmente los soldados con las tradiciones militares. En contra de este argumento estaría
el que los emperadores debieron forzosamente darse cuenta de que a una legión o ejército legionario le daba igual
a la hora de una sublevación el llevar el nombre del emperador contra el que se levantaba.
Tenemos atestiguados, aunque de manera dudosa en algunos casos, epítetos que alcanzan desde Caracalla
(M. Aurelius Antoninus) hasta Numeriano y Carino. Desde época de éstos, los apelativos imperiales variables cesan
de otorgarse de manera casi radical 5*. Desde este momento los nombres y apelativos de los emperadores
(Diocleciano, Maximiano, Constancio Cloro, Constantino I, Constancio II...) pasan a designar legiones de nuevo
cuño y así surgen legiones nombradas Diocletianae, Ioviae, Maximianae, Herculiae, Constantiae, Constantinianae,
Valentinianae o Theodosianae. El comienzo de este uso en la manera de nombrar a las legiones coincide con la
pérdida de importancia de las antiguas legiones altoimperiales, convertidas desde este momento en legiones
fronterizas o de limitanei, la categoría menos importante de las cuatro que encuadraban a las unidades
tardoimperiales 6*.
En época tardoimperial aún se crearon legiones que respondían en su nomenclatura a los usos de las
legiones del Alto Imperio pero se generalizó, para las legiones del ejército de maniobra, una práctica que ya había
tenido sus ejemplos en los últimos años de la República con las legiones Gemella, Martia, Pontica o Vernacula: la
supresión del número y la identificación de una legión sólo por un apelativo. También el origen de los epítetos de
las nuevas legiones es muy variado, abarcando desde los relacionados con la legión en la que estaban originadas
(de la I Minervia, los Minervii; de la VIII Augusta, los Octavani o de la III Augusta, los Tertioaugustani) a su origen
geográfico (Abrincateni, Daci, Thebaei...).

4
Aunque no tenemos atestiguados todos los apelativos imperiales variables para todas las legiones, todo hace pensar que sólo
es cuestión de tiempo que vayan apareciendo nuevas inscripciones que relacionen estos apelativos con la totalidad de las unidades
legionarias, ya que en este siglo III no hay ningún motivo para pensar en que un emperador otorgaba su sobrenombre a unas legiones
sí y a otras no.
5
En tiempos de Constantino I aún tenemos el de Constantiniana para la XXII Primigenia.
6
Palatinae, comitatenses, pseudocomitatenses y limitanei o ripenses.

592
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Conclusiones

Los comandantes legionarios 7*

En los tiempos del Alto Imperio, la época para la que tenemos mayor información sobre los hombres
(legados, prefectos y, en ocasiones, procónsules) que mandaban las legiones romanas, el mandar una de estas
unidades era un peldaño más de un cursus honorum. Teniendo en cuenta esto, se pueden extraer una serie de datos
sobre los comandantes legionarios, habida cuenta también de que tenemos mucha mejor y más abundante
información, sobre todo epigráfica, de los hombres que mandaron legiones sitas en los territorios europeos del
Imperio. Hasta la fecha hemos logrado identificar (algunos de ellos de manera dudosa) alrededor 8* de 784 que
puedan ser situados en una u otra unidad legionaria en un espacio de tiempo más o menos concreto 9*. Nos vamos
a centrar en los comandantes legionarios de época imperial y vamos a dejar aparte los que datan de los tiempos
tardorrepublicanos 10*. Nos quedan así 754 hombres al mando de legiones, de los cuales 628 (83'28% del total
imperial), la inmensa mayoría, únicamente ejercieron una vez un mando legionario. El resto, 126 (16'68 %)
(algunos dudosos), estuvieron dos o más veces a la cabeza de una legión. De ellos, 95 (12'59 % del total imperial)
ostentaron dos mandos legionarios, 26 (3'58 %), tres y 5 (0'66 %), cuatro o más.

De los 95 que mandaron legiones en dos ocasiones:


a.- En 51 casos 11* (6'76 % del total imperial) (algunos dudosos) lo hicieron dirigiendo una legión

7
La lista completa de los comandantes legionarios, desglosada 4.1.- por legiones y 4.2.- por orden alfabético, puede verse
en el Apéndice 4: Los comandantes de las unidades legionarias.
8
El ofrecer una cifra sólo aproximada viene dado por las dudas que motivan algunos comandantes. Un ejemplo ilustrativo
lo tenemos en Q. Caecilius Marcellus Dentilianus, del cual sabemos que fue legado de la XII Fulminata bajo Antonino Pío (138-161) y al
que algunos autores (cfr. la legión correspondiente) identifican con un ignotus que mandó la XX Valeria. A la hora de hacer el recuento
numérico, estos dos mandos aparecen atribuidos a Caecilius, es decir a un sólo hombre, aunque quizás pudieran haber sido
desempeñados por dos diferentes personas.
9
De algunos de ellos no sabemos su nombre pero sí (con mayor o menor precisión) las fechas aproximadas en que ejercieron
su mando legionario, por lo que hemos contado con ellos para las estadísticas siguientes.
10
En esta época, el cargo de legado no estaba institucionalizado y, por ejemplo, en la Guerra de las Galliae, César situaba a
la cabeza de cada una de sus legiones a uno u otro legado, según la misión que quisiera confiar a la legión y las características del
individuo, por lo que la movilidad del mando legionario era muchísimo más intensa que en los tiempos imperiales.
11
P. Aelius Hadrianus Afer (de la I Min. y de Pannonia Inf. [II Ad.] bajo Trajano); L. Aemilius Karus (de la XXX Vl. y de Arabia
[III Cyr.] bajo Adriano y Antonino Pío); L. Aninius Sextius Florentinus (de la VIIII Hisp. y de Arabia [VI Ferr.] bajo Adriano); L. Annius
Fabianus (de la X Fret. y de Dacia Sup. [XIII Gem.] bajo Adriano); Q. Aradius Rufinus Optatus Aelianus (de Syria Phoenicia [III Gal.] y de la
VII Cla., VII Gem. u VIII Aug. bajo Alejandro Severo); L. Aurelius Gallus (de la I Ad. y de Pannonia Inf. [II Ad.] bajo Septimio Severo);
C. Avidius Ceionius Commodus (de la X Gem. y de Iudaea [X Fret.] bajo Trajano); C. Caerellius Sabinus (de la XIII Gem. ¿y de Raetia [III Ital.]?
bajo Cómodo); T. Caesernius Statius Quinctius Statianus Memmius Macrinus (de la XIIII Gem. y de Numidia [III Aug.] bajo Adriano y Antonino
Pío); Calpurnius Iulianus (de la V Mac. y de Dacia Sup. [XIII Gem.] bajo Adriano o Antonino Pío); T. Caunius Priscus (¿de la II Aug. o de
la XX Val.? y de Numidia [III Aug.] bajo Cómodo); Ti. Claudius Candidus (de la X Gem. y de Noricum [II Ital.] bajo Cómodo y Septimio
Severo); Claudius Gallus (de la XXII Prim. y de Numidia [III Aug.] bajo Septimio Severo); Ti. Claudius Gordianus (de la XI Cla. y de Numidia
[III Aug.] bajo Cómodo); Claudius Maximus (de la I Ad. y de Pannonia Inf. [II Ad.] bajo Adriano y Antonino Pío); T. Claudius Paulinus (de
la II Aug. y de Britannia Inf. [VI Vic.] en época Severa); Ti. Claudius Pompeianus (de Pannonia Inf. [II Ad.] y de la I Ad. bajo Marco Aurelio);
Ti. Claudius Subatianus Proculus (de la VI Ferr. y de Numidia [III Aug.] bajo Septimio Severo); Cominius Secundus (de la V Mac. y Pannonia
Inf. [II Ad.] bajo Antonino Pío); P. Cornelius Anullinus (de la VII Gem. y de Raetia [III Ital.] bajo Marco Aurelio); L. Cornelius Felix Plotianus
(de la I Ad. o la X Gem. y de Pannonia Inf. [II Ad.] bajo Marco Aurelio y Cómodo); Q. Cornelius Nigrinus Curiatus Maternus (de la VIII Aug.
y de Dalmatia [IIII Fla.] bajo los Flavios); Q. Cornelius Valens Honestianus Iunianus (de la I Ital. y de Numidia [III Aug.] bajo Septimio
Severo); M. Curtius Iustus (de la XX Val. y de la Dacia Sup. [XIII Gem.] bajo Antonino Pío); Q. Egnatius Catus (de la XV Apol. y de
Numidia [III Aug.] bajo Vespasiano); L. Flavius Silva Nonius Bassus (de la XXI Rap. y de Iudaea [X Fret.] bajo Vespasiano); Q. Fuficius
Cornutus (legado ¿de la I Ital.?, ¿de la IIII Fla.?, ¿de la V Mac.?, ¿de la VII Cla.? o ¿de la XI Cla.? y de Pannonia Inf. [II Ad.] bajo Antonino
Pío); L. Funisulanus Vettonianus (de la IIII Scy. y de Dalmatia [IIII Fla.] bajo Nerón y Domiciano); L. Iulius Apronius Maenius Pius
Salamallianus (de la I Ad. y de Numidia [III Aug.] en época Severa); P. Iulius Geminius Marcianus (de la X Gem. y de Arabia [III Cyr.] bajo
Marco Aurelio); C. Iulius Proculus (de la VI Ferr. y de Dacia [XIII Gem.] bajo Trajano y Adriano); C. Iulius Quadratus Bassus (de la Dacia
Sup. [XIII Gem.] y de la IIII Scy. bajo Adriano o Antonino Pío); C. Iulius Septimius Castinus (de la I Min. y de Pannonia Inf. [II Ad.] bajo
Septimio Severo); Sex. Iulius Severus Cn. Minicius Faustinus (de la XIIII Gem. y de Dacia Sup. [XIII Gem.] bajo Adriano); Ti. Manilius Fuscus
(de la XIII Gem. y de Syria Phoenicia [III Gall.] bajo Cómodo y Septimio Severo); L. Marius Perpetuus (de la XVI Fla. y de Arabia [III Cyr.]
bajo Septimio Severo); L. Munatius Gallus (de la XI Cla. y de Numidia [III Aug.] bajo Trajano); M. Nonius Macrinus (de la XIIII Gemina
y de Pannonia Inf. [II Ad.] bajo Antonino Pío); L. Novius Crispinus Martialis Saturninus (de la I Ital. y de Numidia [III Aug.] bajo Antonino
Pío); C. Octavius Appius Suetrius Sabinus (de la XXII Prim. y de Raetia [III Ital.] bajo Caracalla); P. Petronius Polianus (de Raetia [III Ital.] y
de la XIII Gem. bajo Maximino y Gordiano III); M. Pontius Laelianus Larcius Sabinus (de la I Min. y de Pannonia Inf. [II Ad.] bajo Adriano
y Antonino Pío); Q. Roscius Coelius Murena Silius Decianus Vibullius Pius Iulius Eurycles Herculanus Pompeius Falco (de la V Mac. y de Iudaea

593
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Conclusiones

integrada en un ejército provincial consular y una provincia pretoriana12*.


b.- En 6 casos 13* (0'79 %) (la mayoría dudosos) repitieron en el mando de la misma legión.
c.- En 32 casos 14* (4'24 %) (algunos dudosos) mandaron legiones integradas en ejércitos provinciales de
rango consular.
d.- En 5 casos 15* (0'66 %) tuvieron a sus órdenes a dos legiones pertenecientes a dos diferentes provincias
de rango pretoriano.
De los 51 casos recogidos en el apartado a) (legión de ejército consular y provincia pretoriana), en 23
ocasiones el mando legionario fue desempeñado en dos legiones y provincias europeas; en 3, en legiones y
provincias orientales; en 9 ocasiones, primero se desempeñó la comandancia en la legión europea y luego en la
oriental, siendo el caso contrario detectado en 3 oportunidades. Otras posibilidades que se podían dar era la de
mandos legionarios y provinciales en unidades y provincias europeas y africanas 16*, detectado en 11 ocasiones;
el mando en unidades y provincias orientales y africanas se comprueba en sólo en una ocasión, al igual que un
mando africano y otro europeo, por este orden. Hay que señalar también que en la inmensa mayoría de los casos,

[X Fret.] bajo Trajano); M. Sedatius Severianus Iulius Acer Metilius Nepos Rufinus Rutilianus Censor (de la V Mac. y de la Dacia Sup. [XIII Gem.]
bajo Antonino Pío); Sex. Sentius Caecilianus (de la XV Apol. y de Numidia [III Aug.] bajo los Flavios); T. Statilius Maximus (de la I Ad. y
de Pannonia Inf. [II Ad.] bajo Adriano y Antonino Pío); L. Tettius Iulianus (de la VII Cla. y de Numidia [III Aug.] en época Flavia); C.
Valerius Optatianus (legado de la I Ital. y de Pannonia Inf. [II Ad.] bajo Septimio Severo); Q. Venidius Rufus Marius Maximus (de la I Min.
y de Syria Phoenicia [III Gall.] bajo Septimio Severo); Sex. Vettulenus Cerialis (de la V Mac. y de Iudaea [X Fret.] bajo Nerón y Vespasiano);
...lius ...us ...ulus (de la X Gem. y de Iudaea [X Fret.] bajo Trajano).
12
Cuando un legado estaba a la cabeza de una provincia de este tipo, que sólo contaba con una legión allí acuartelada,
compatibilizaba los cargos de gobernador provincial y legado de la legión, excepto en el caso de la Hispania Citerior Tarraconensis y la
legión VII Gemina, que tenían legados diferentes.
A efectos estadísticos consideramos a Numidia una provincia, aunque durante mucho tiempo no fue más que un distrito
militar dependiente del Africa Proconsular. Igualmente, a estos efectos, consideramos la provincia del Africa Proconsular una provincia
pretoriana (aunque evidentemente el procónsul era un vir consularis) mientras el procónsul retuvo el mando directo de la III Augusta.
13
L. Claudius Modestus (de Arabia [III Cyr.] bajo Antonino Pío y Marco Aurelio); Claudius Sollemnius Pacatianus (de Arabia [III
Cyr.] bajo los Severos); L. Cornelius Pusio (de la XVI Gall. bajo Tiberio y Claudio); C. Helvidius Priscus (de la IIII Scy. bajo Nerón y
Vespasiano); Olus (= A.) Terentius Pudens Vttedianus (de la XIII Gem. bajo Marco Aurelio y Septimio Severo); Q. Planius Sardus L. Varius
Ambibulus (de la I Ital. bajo Adriano y Antonino Pío); Q. Tullius Maximus (de la VII Gem. bajo Antonino Pío y Marco Aurelio); L.
Vespronius Candidus Sallustius Sabinianus (de Numidia [III Aug.] bajo Marco Aurelio y Cómodo). Los mencionados Q. Planius Sardus L.
Varius Ambibulus (de la I Ital. bajo Adriano y Antonino Pío) y Olus (= A.) Terentius Pudens Vttedianus (de la XIII Gem. bajo Marco Aurelio
y Septimio Severo) tuvieron además otros mandos.
14
Q. Aurelius Pollus Terentianus (de la II Aug. y de la XXII Prim. bajo Cómodo); T. Aurelius Victor (de la II Ad. y de la I Pon. bajo
Diocleciano); Q. Caecilius Marcellus Dentilianus (de la XII Ful. ¿y de la XX Val.? bajo Antonino Pío); A. Caecina Alienus (¿de la VI Vic.?
y de la IIII Mac. bajo Galba); L. Caesennius Sospes (de la XIII Gem. y ¿de la XII Ful.? bajo Domiciano); M. Claudius Fronto (de la XI Cla.
y de la I Min. bajo Antonino Pío y Marco Aurelio); Ti. Claudius Serenus (de la IIII Fla. y de la XXII Prim. bajo Antonino Pío y Marco
Aurelio); Q. Cornelius Aquinus (de la V Ala. y de la XVI Gall. bajo ¿Nerón? y Galba); L. Cossonius (o Annius) Gallus Vecilius Crispinus
Mansuarius Marcellinus Numisius Sabinus (de la I Ital. y de la II Tra. bajo Trajano); L. Domitius Apollinaris (de la VI Ferr. y de la XVI Fla.
bajo Domiciano); P. Domitius Antigonus (de la V Mac. y de la XXII Prim. bajo Heliogábalo); T. Flavius Secundus Philippianus (de la XIIII
Gem. y de la I Min. bajo Septimio Severo); un ignotus (de la VI Ferr. y de la XVI Fla. bajo Domiciano, Nerva y Trajano); Sex. Iulius
Frontinus (de la I Ad. y de la XXII Prim. bajo los Flavios); C. Manlius Valens (de la XX Val. y de la I Ital. bajo Nerón, Galba, Otón y
Vitelio); C. Minicius Fundanus (de la XV Apol. y de la XXX Vl. bajo Domiciano y Trajano); C. Oppius Sabinus Iulius Nepos Mn. Vivius
Sollemnius Severus (de la VIII Aug. y de la XI Cla. bajo Adriano); L. Ovinius Rusticus Cornelianus (de la I Ital. y de la V Mac. bajo Septimio
Severo); Petronius (de los Martenses y de los Martenses Sen. bajo Valentiniano I y Valente); Q. Petronius Melior (de la VIII Aug. y de la XXX
Vl. bajo Maximino y Gordiano III); ¿L.? Petronius Polianus (de la XXII Prim. y de la XIII Gem. bajo Gordiano III); Q. Pompeius Vopiscus
(de la I Ital. y de la XIIII Gem. bajo Adriano y Antonino Pío); Serennus (de la IIII Fla. y de la XXII Prim. ¿bajo Alejandro Severo?); Q.
Servaeus Fuscus Cornelianus (de la I Ital. y de la XIII Gem. bajo Alejandro Severo); T. Settidius Firmo (de la VI Ferr. y de la VII Cla. bajo
Trajano); D. Terentius Scaurianus (de la I Min. y de la V Mac. bajo Nerva y Trajano); P. Tullius Varro (de la VI Vic. y de la XIII Gem. bajo
Vespasiano); P. Tullius Varro (de la XII Ful. y de la VI Vic. bajo Trajano y Adriano); Valerius Marcellinus (de la III Ital. y de la II Ad. bajo
Galieno); T. Vitrasius Pollio (de la VII Cla. y de la VII Gem. bajo Adriano); M. Vlpius Traianus (de la VII Gem, ¿y de la XXI Rap.? bajo
Domiciano); ...cius ¿Se?cundus (de la I Ital. y de la XI Cla. en la segunda mitad del siglo II). El trigesimotercero de estos hombres fue C.
Iulius Verus Maximinus, que mandó la II Tra. (una legión perteneciente a una provincia, ni pretoriana ni consular, sino ecuestre, en la que
el prefecto provincial no era el comandante legionario) y de la IIII Ital. bajo Alejandro Severo.
15
P. Licinius Valerianus (de Syria Phoenicia [III Gall.] y de Raetia [III Ital.] bajo Filipo y Treboniano Galo); C. Macrinius Decianus
(de Numidia [III Aug.] y de Noricum [II Ital.] bajo Valeriano y Galieno); C. Octavius Tidius Tossianus (de Dalmatia [IIII Fla.] y de Numidia
[III Aug.] bajo los Flavios); Cn. Pinarius Aemilius Cicatricula Pompeius Longinus (de Numidia [III Aug.] y de Iudaea [X Fret.] bajo los Flavios)
y Pomponius Iulianus (de Arabia [III Cyr.] y de Syria Phoenicia [III Gall.] bajo Maximino).
16
Excluyendo Aegyptus. La única provincia africana con guarnición legionaria, la de Numidia, desde 39 a 202 tuvo el rango
de distrito militar, dependiente en los asuntos civiles del procónsul de Africa.

594
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Conclusiones

el comandante correspondiente ejerció primero el cargo de legado en una legión digamos normal, para, más
adelante en su carrera, mandar la legión de una provincia pretoriana.
De los 6 casos del apartado b) (repetición en el mando de la misma legión), 3 son de legiones europeas,
2 de orientales y una africana.
De los 33 casos del apartado c) (dos legiones de ejércitos de rango consular), las dos legiones fueron
europeas en 23 ocasiones; las dos orientales en 2; primero en Europa y luego en Oriente, 3; y primero en Oriente
y luego en Europa, 4; y otro caso del que no sabemos si fue primero en Europa y luego en Oriente o viceversa.
Los 5 casos del apartado d) (dos legiones de dos provincias pretorianas), están muy equilibrados, ya que
en dos ocasiones fueron una provincia africana y una europea (por este orden) y en un caso cada una fueron las
dos orientales; oriental y europea (por este orden) y africana y oriental (por este orden).
De los 26 casos de hombres que tuvieron a sus órdenes tres legiones a lo largo de su carrera:
a.- En 15 ocasiones 17* (1,98 % del total imperial) (de ellas algunas dudosas) mandaron dos legiones de ejércitos
consulares y una provincia pretoriana.
b.- En 7 ocasiones 18* (0'92 %) (de ellas algunas dudosas) mandaron una legión de ejército consular y dos
provincias de rango pretoriano.
c.- En cuatro ocasiones 19* (0'53 %) (todas dudosas) mandaron tres legiones pertenecientes a ejércitos provinciales
de rango consular.
De los quince casos recogidos en el apartado a) (dos legiones consulares y una provincia pretoriana), seis
veces los legados ejercerían sus tres mandos en legiones europeas; en tres oportunidades los mandos se repartieron
entre dos legiones europeas y Numidia o Africa Proconsular; otras tres veces tuvieron dos mandos orientales y uno
europeo; en una sola ocasión el legado en cuestión tuvo dos mandos europeos y uno oriental y en otras dos los
mandos fueron uno europeo, otro oriental y otro en Numidia.
De los siete casos del apartado b) (una legión consular y dos provincias pretorianas), en dos ocasiones
los mandos legionarios fueron todos en Europa; dos veces estuvieron repartidos a razón de dos en Europa y uno
en Oriente; en otro caso la proporción fue de dos en Oriente y uno en Numidia, en otro fueron dos en Europa
y uno en Numidia y en otra ocasión los mandos se repartieron entre Europa, Numidia y Oriente.
De los cuatro casos encuadrados en el apartado c) (las tres legiones pertenecientes a ejércitos consulares),
en tres ocasiones los mandos fueron todos en legiones europeas y en el otro caso fueron dos legiones europeas
y una oriental.
Por último, únicamente cinco hombres (0'66 % del total imperial) ostentaron cuatro o más mandos
legionarios. Dos de ellos ejercieron tres mandos en Europa y otro en Numidia, y otros dos desempeñaron cuatro

17
Q. Antistius Adventus Postumius Aquilinus (de la VI Ferr., de la II Ad. y de Arabia [III Cyr.] bajo Marco Aurelio); L. Attius Macro
(de la I Ad., de la VII Gem. y de Pannonia Inf. [II Ad.] bajo Adriano); C. Avidius Cassius Pudens (¿de la IIII Flavia bajo Antonino Pío?, de
la III Gall. y de Arabia [III Cyr.] bajo Marco Aurelio); M. Domitius Valerianus (de la XII Ful., la VII Cla. y Arabia [III Cyr.] entre Alejandro
Severo y Gordiano III); M. Fabius Fabullus (de Numidia [III Aug.], de la XIII Gem. y de la V Ala. bajo Claudio o Nerón y Otón); M.
Hirrius Fronto Neratius Pansa (de la VI Ferr. ¿de Numidia [III Aug.]? y de la XX Val., XXI Rap. o XXII Prim. bajo Vespasiano); T. Iulius
Maximus Manlianus Brocchus Servilianus A. Quadronius ¿Verus? L. Servilius Vatia Cassius Camars (de la I Ad., de Pannonia Inf. [II Ad] y de la
IIII Fla. bajo Trajano); Iunius Priscus Car... Quintilianus (de la V Mac., de la ¿VI Vic.? y de Noricum [II Ital.] bajo Cómodo); A. Larcius Priscus
(de la IIII Scy., de la II Aug. y de Numidia [III Aug.] bajo Nerva y Trajano); C. Memmius Fidus Iulius Albius (de la VII Gem., de la VII Cla.
y de Noricum [III Ital.] bajo Marco Aurelio y Cómodo); L. Nonius Asprenas (de la V Ala., ¿conjuntamente de la XIIII Gem. y de la XVI
[Gall.]? y procónsul de Africa [comandante de la III Aug.] bajo Augusto y Tiberio); Cn. Papirius Aelianus Aemilius Tuscillus (de la XIIII Gem.,
de Dacia Sup. [XIII Gem.] y ¿de la XII Ful.? bajo Adriano); Cn. Petronius Probatus Iunius Iustus (de la XIIII Gem., de la VIII Aug. y de
Numidia [III Aug.] bajo Alejandro Severo y Maximino); T. Statius Priscus Licinius Italicus (de la XIIII Gem., de la Dacia Sup. [XIII Gem.] y
de la V Mac. bajo Antonino Pío y Marco Aurelio); Olus (=A.) Terentius Pudens Vttedianus (de la XIII Gem. [posiblemente dos veces] y
de Raetia [III Ital.] bajo Marco Aurelio o Septimio Severo). C. Vettius Sabinianus Iulius Hospes (de la XIIII Gem., de la III Ital. y de Pannonia
Inf. [II Ad.] bajo Marco Aurelio).
18
C. Iulius Avitus Alexianus (de la IIII Fla., de Syria Phoenicia [III Gall.] y de Raetia [III Ital.] bajo Caracalla y Heliogábalo); C.
Iulius Quadratus Bassus (de la XI Cla., de Iudaea [X Fret.] y ¿de Dacia [XIII Gem.]? bajo Domiciano, Nerva y Trajano); M. Iuventus Surus
Proculus (de la XIII Gem., de Raetia [III Ital.] y de Noricum [II Ital.] bajo Septimio Severo); P. Metilius Secundus Pontianus (de la XI Cla., de
Numidia [III Aug.] y ¿de Iudaea [X Fret.]? bajo Adriano); L. Minicius Natalis (de la VII Cla., de Numidia [III Aug.] y de Pannonia Inferior [II
Ad.] bajo Trajano) y Rutilius Pudens Crispinus (de Numidia [III Aug.], de Syria Phoenicia [III Gall.] y de la XV Apol. bajo Alejandro Severo).
19
D. Clodius Albinus (de la IIII Fla. y de la I Ad. o la I Ital. y ¿de la V Mac.? bajo Marco Aurelio y Cómodo); C. Iunius Faustinus
Placidus Postumianus (de la XIII Gem., de la I Ad. y ¿de la VI Vic. o la XXX Vl.? bajo Septimio Severo y Caracalla); Q. Pomponius Rufus
(de la V Ital., ¿de la V Ala.? y ¿de la V Mac.? bajo los Flavios) y Traianus Mucianus (de la IIII Fla. ¿de la XIII Gem.? y de la II Tra. bajo
Galieno). Este personaje mandó legiones cuando ya el mando de las mismas había sido disociado del gobierno provincial, por lo que
aparece aquí aunque alguna de ellas no perteneciera a ningún ejército de rango consular.

595
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Conclusiones

mandos europeos 20* y el quinto es el poseedor del récord: M. Valerius Maximianus, con seis mandos legionarios
en total, desempeñados bajo Marco Aurelio y Cómodo: cuatro legiones (I Adiutrix, I Italica, V Macedonica y XIII
Gemina), un distrito militar (Numidia [III Augusta]) y una provincia pretoriana (Pannonia Inferior [II Adiutrix]. Cinco
mandos en Europa y otro en Numidia.

De todas estas estadísticas podemos sacar una serie de deducciones:

1ª.- Que entre los hombres que alcanzaron la comandancia de alguna legión romana predominan
abrumadoramente aquellos que únicamente ejercieron un mando legionario.
2ª.- De aquellos que tuvieron dos mandos legionarios, predominan, en primer lugar, los que estuvieron
a la cabeza de una legión y de una provincia pretoriana y, en segundo lugar, los que se desempeñaron en dos
ocasiones como legados legionarios dentro de ejércitos provinciales de más de una legión.
3ª.- De los que tuvieron tres mandos legionarios predominan aquellos que fueron legados legionarios dos
veces y gobernadores de una provincia pretoriana en una ocasión.
4ª.- No parece haber ningún criterio que haga que ciertos comandantes manden legiones en una parte
concreta del Imperio y otros en otra. Aunque entre los que mandaron dos o más legiones predominan aquellos
que desempeñaron todos sus mandos en legiones estacionadas en tierras europeas, no son pocos los que tuvieron
sólo mandos legionarios en Oriente y esto quizá sea debido a que poseemos información más completa sobre las
legiones europeas.
Como prueba de la no especialización general de los comandantes legionarios también en bastantes casos
encontramos que éstos ejercieron sus mandos en legiones europeas, orientales e incluso africanas.
5ª.- Aunque no muchos, parece que algunos comandantes de las legiones sí eran especialistas en alguna
zona del Imperio, como las Germaniae 21*, las Pannoniae 22*, Britannia 23, la zona de los Agri Decumates 24* o la zona
bajodanubiana 25*, regiones en las que desempeñaron todos sus mandos legionarios.
6ª.- Por lo general, los legados que ejercían sus mandos legionarios sobre una legión o más y sobre una
provincia pretoriana o más, primero lo hacían sobre una de las unidades legionarias y luego sobre otra legión o
ya una de las demarcaciones provinciales, donde aplicarían la experiencia militar adquirida con sus primeros
destinos de legado. Son escasas las ocasiones en que un legado primero mandara una provincia pretoriana y luego
una o varias legiones sucesivamente. También hay casos, aunque pocos y en ocasiones dudosos, en que un legado,
tras haber mandado una legión y luego una provincia pretoriana, pasara de nuevo a mandar una legión 26.
7ª.- Se observa también un número importante de legados que, tras haber servido sobre todo en legiones
europeas, es destinado a Numidia.
8ª.- Aunque sabemos que no es infrecuente el paso del ordo equester al ordo senatorialis, de los mandos de
las legiones de Aegyptus, prefectos ecuestres en lugar de legados senatoriales, no conocemos ningún caso en el que,

20
Ti. Claudius Claudianus (de la XIII Gem., de la V Mac., de la I Ad. y de Pannonia Inf. [II Ad.] bajo Septimio Severo); M. Iallius
Bassus Fabius Valerianus (de la I Ad. o de la X Gem., de Pannonia Inf. [II Ad.] [dos veces] y de la XIIII Gem. bajo Antonino Pío); A. Iulius
Pompilius Piso Berenicianus (de la IIII Fla., de la I Ital., de la XIII Gem. y de Numidia [III Aug.] en tiempos de Marco Aurelio); Q. Planius
Sardus L. Varius Ambibulus (de Pannonia Inf. [II Ad.], de la I Ital. [en dos ocasiones] y de Numidia [III Aug.] bajo Adriano y Antonino Pío).
21
Sex. Iulius Frontinus, que mandó la I Ad. y la XXII Prim. bajo los Flavios o Q. Petronius Melior que fue comandante de tres
(XXX Vl., I Min. y VIII Aug.) de las cuatro legiones que había en el Rin en tiempos de Alejandro Severo y Maximino.
22
Como Claudius Maximus, que estuvo a la cabeza de la I Ad. y de Pannonia Inf. [II Ad.] en tiempos de Adriano; Ti. Claudius
Pompeianus (de Pannonia Inf. [II Ad.] y de la I Ad. bajo Marco Aurelio); C. Iunius Faustinus Placidus Postumianus (de la XIIII Gem. y de la I
Ad. bajo Septimio Severo y Caracalla); M. Iallius Bassus Fabius Valerianus (de la I Ad., de Pannonia Inf. [II Ad.] y de la X Gem. bajo
Antonino Pío) o T. Statilius Maximus (de la I Ad. y de Pannonia Inf. [II Ad.] bajo Adriano y Antonino Pío.
23
T. Claudius Paulinus, que mandó la II Aug. y gobernó Britannia Inf. (VI Vic.) bajo los Severos.
24
C. Octavius Appius Suetrius Sabinus, legado de la XXII Prim. (legión de Germania Sup.) y gobernador de Raetia (III Ital.) bajo
Caracalla.
25
Q. Servaeus Fuscus Cornelianus, que fue legado de la I Ital., en Moesia Inferior, y de la XIII Gem., de Dacia, en tiempos de
Alejandro Severo.
26
En referencia a esto, el caso más claro es el de L. Minicius Natalis, a quien, tras haber estado a la cabeza de la legión VII Cla.
en 101-102 y de Numidia [III Aug.] en 103-105, volvemos a ver veinte años después, en el 125 como legado de la VI Vic.

596
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Conclusiones

tras el ascenso de estamento, un antiguo prefecto de alguna legión egipcia haya sido puesto como legado al mando
de una legión o de una provincia pretoriana 27*.
9ª.- La duración más habitual de un mando legionario ya fuera de legión o provincial, según deducimos
de las fechas concretas que poseemos, era de tres años. Entre dos mandos legionarios podía existir una distancia
variable: desde la inmediatez más absoluta, como en el caso de P. Aelius Hadrianus Afer que tras abandonar el
mando de la legión I Minervia en 106 fue al punto nombrado gobernador de la recién creada provincia de Pannonia
Inferior, con la II Adiutrix a su cargo, hasta veintitrés años de lapso entre ambos como el caso de T. Pomponius
Proculus Vitrasius Pollio, que mandó la VII Gemina en 133-134 y la I Italica en 157.
10ª.- Varios personajes del mismo nombre mandaron la misma legión dos veces, con un espacio de
tiempo entre ambas ocasiones lo suficientemente amplio como para pensar que no eran la misma persona, sino
que estaban separados por alguna generación, siendo padre e hijo o abuelo y nieto o a veces, presumiblemente
tatarabuelo y tataranieto. Esto es perfectamente admisible ya que incluso en los ejércitos actuales los hijos o nietos
militares de padres o abuelos militares ven con agrado, y aun pugnan por alcanzar, el nombramiento para mandos
que ya desempeñaron sus antepasados 28*.

La desaparición de las legiones

Para estudiar el cómo y el porqué de la desaparición de las legiones romanas contamos con el grave
inconveniente, ya expuesto en otras partes de este trabajo, de la mucha menor información que poseemos para
la historia militar de los últimos años del Imperio que para otras épocas más antiguas.
El final de la legión romana como unidad combatiente tiene diferentes fechas según la categoría de las
unidades (palatinae, comitatenses, pseudocomitatenses y limitanei o ripenses) o según la parte del Imperio en la que prestaran
sus servicios. Las unidades legionarias encuadradas en el Ejército del Imperio Romano de Occidente perecieron
con él. Las primeras en desaparecer serían las legiones de limitanei apostadas en las fronteras más atacadas por los
bárbaros y por las que éstos acabaron penetrando en el Imperio. Otras legiones fronterizas cuyos acuartelamientos
las colocaran un poco fuera de las principales líneas de dirección de las fuerzas invasoras, al quedar prácticamente
abandonadas por el poder central se irían disolviendo progresivamente al no poder cubrir los huecos que
inevitablemente se irían produciendo en ellas por falta de reclutas y de fondos para su subsistencia. Podría
afirmarse casi con total seguridad que a lo largo del primer cuarto del siglo V todas estas legiones habrían
desaparecido. Las legiones de los ejércitos de maniobra sobrevivirían un tiempo mayor por cuanto los ejércitos
imperiales de Occidente, aunque cada vez más barbarizados y debilitados en su romanidad, todavía contarían con
ellas. Su final sería probablemente también la progresiva disolución por falta de reclutas y de pagas.
Para el Imperio Romano de Oriente tenemos fechas más concretas ya que sabemos que las legiones de
limitanei, al igual que las otras unidades militares de esa categoría fueron disueltas por el emperador Justiniano I
el año 545, tras una guerra contra los persas, por dificultades para hacer frente a sus salarios. No sabemos si hizo
lo mismo con las legiones ripenses de su frontera danubiana, pero hemos de suponer que sí ya que el estatuto de
ambos tipos de legiones era el mismo y sólo se diferenciaban por estar acuarteladas a orillas de un río fronterizo
o no. Del resto de las legiones, de las pertenecientes a los ejércitos de maniobra no tenemos noticias desde el siglo
VI, cuando aparece en la documentación las últimas menciones de la palabra "legión", por lo que es verosímil
suponer que fuera también Justiniano I, en el curso de una de tantas reformas que hizo en su Imperio, quien
suprimió ese tipo de unidad. Hay una excepción a esto y es la existencia aún a fines del siglo VI de una unidad
denominada IIII Parthica en una de las provincias siriacas del Imperio Romano de Oriente.

27
Sí conocemos, en cambio, el caso de Aelius Triccianus, prefecto de la legión II Par. en 217, ascendido al ordo senatorialis por
Macrino, a quien había ayudado a tomar el poder, y puesto al año siguiente a la cabeza de Pannonia Inferior, desde cuatro años antes ya
una provincia consular, con dos legiones (I Ad. y II Ad.) como guarnición.
28
En el Imperio romano los casos que están más claros son los de L. Aurelius Gallus, legado de la III Gall. bajo Adriano y en
el año 166; de C. Iulius Apronius Maenius Pius Salamallianus y L. Iulius Apronius Maenius Pius Salamallianus que mandaron la II Ad. en 86-89,
el primero y bajo Heliogábalo y Alejandro Severo, el segundo; de A. Larcius Priscus, legado de la IIII Scy. hacia 97-98 y en 163; de T.
Porcius Rufianus, legado de la XXII Prim. bajo Trajano y bajo Marco Aurelio; de T. Settidius Firmo, legado de la VI Ferr. bajo Trajano y
bajo Marco Aurelio; de A. Terentius Pudens Vttedianus que puede que fuese gobernador de Dacia Sup. [XIII Gem.] en 169 y que mandó
esa legión bajo Septimio Severo y de P. Tullius Varro, legado de la VI Vic. bajo Vespasiano y en el año 122.

597
VII

BIBLIOGRAFÍA
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Bibliografía

1.- FUENTES

AMIANO MARCELINO: Historia del Imperio Romano. Traducción al inglés de John C. Rolfe para la Loeb Classical
Library. Universidad de Harvard. Cambridge (Massachussets), 1963.
ANÓNIMO: Guerra de África. Traducción al español de José Goya Muniáin y Manuel Balbuena. Ediciones Orbis
S.A. Barcelona, 1986.
ANÓNIMO: Guerra de España. Traducción al español de José Goya Muniáin y Manuel Balbuena. Ediciones Orbis
S.A. Barcelona, 1986.
ANÓNIMO: Itinerario de Antonino.
ANÓNIMO: Notitia Dignitatum. Edición de O. Seeck, en latín. Frankfurt del Main, 1962 (edición original de
1876).
ANÓNIMO: Notitia Galliarum. Edición de O. Seeck (junto a la Notitia Dignitatum), en latín. Frankfurt del Main,
1962 (edición original de 1876).
ANÓNIMO: Chronicon Paschale. Edición y traducción al inglés de Michael y Mary Whitby. Universidad de
Liverpool. Liverpool, 1989.
APIANO: Guerras Civiles. Traducción al español de Antonio Sancho Royo. Editorial Gredos S.A. Madrid, 1980.
AUGUSTO: Hechos del Divino Augusto. Traducción al español de Jorge Binaghi. Ediciones Orbis. Madrid, 1985.
AULO GELIO: Noches Áticas. Traducción al francés de René Marache. Editorial "Les Belles Lettres". París, 1967.
AULO HIRCIO: Guerra de Alejandría. Traducción al español de José Goya Muniáin y Manuel Balbuena. Ediciones
Orbis S.A. Barcelona, 1986.
AURELIO VÍCTOR: Acerca de los Césares. Traducción al francés de Pierre Dufraigne. Editorial "Les Belles
Lettres", París, 1975.
CAPITOLINO (SHA): Pértinax. Traducción al español de Vicente Picón García. Editorial Akal S.A. Madrid,
1989.
CAPITOLINO (SHA): Clodio Albino. Traducción al español de Vicente Picón García. Editorial Akal S.A. Madrid,
1989.
CAPITOLINO (SHA): Los dos Maximinos. Traducción al español de Antonio Cascón Dorado. Editorial Akal S.A.
Madrid, 1989.
CAPITOLINO (SHA): Los tres Gordianos. Traducción al español de Antonio Cascón Dorado. Editorial Akal S.A.
Madrid, 1989.
CÉSAR: Guerra de las Galias. Traducción al español de José Goya Muniáin. Editorial Espasa-Calpe S.A. Madrid,
1969.
CÉSAR: Guerra Civil. Traducción al español de José Goya Muniáin y Manuel Balbuena. Ediciones Orbis S.A.
Barcelona, 1986.
CICERÓN: Epístolas Familiares. Traducción al español de Pedro Simón Abril. Editorial Librería Santarén.
Valladolid, 1941.
CICERÓN: Filípicas. Traducción al español de Pere J. Quetglas. Editorial Planeta S.A. Barcelona, 1994.
CICERÓN: Ad Atticus. Traducción al español de Miguel Rodríguez-Pantoja Márquez. Universidad de Murcia.
Murcia, 1991.
CLAUDIANO: La Guerra contra Gildón. Traducción al español de Miguel Castillo Bejarano. Editorial Gredos S.A.
Madrid, 1993.
CLAUDIANO: La Guerra contra los Getas. Traducción al español de Miguel Castillo Bejarano. Editorial Gredos
S.A. Madrid, 1993.
DIÓN CASIO: Historia Romana. Traducción al inglés de E. Cary para la Loeb Classical Library. Universidad de
Harvard. Cambridge (Massachussets), 1961.
DIONISIO DE HALICARNASO: Antigüedades Romanas. Traducción al inglés de E. Cary para la Loeb Classical
Library. Universidad de Harvard. Cambridge (Massachussets), 1960.
ESPARTIANO (SHA): Adriano. Traducción al español de Vicente Picón García. Editorial Akal S.A. Madrid,
1989.

601
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Bibliografía

ESPARTIANO (SHA): Didio Juliano. Traducción al español de Vicente Picón García. Editorial Akal S.A. Madrid,
1989.
ESPARTIANO (SHA): Severo. Traducción al español de Vicente Picón García. Editorial Akal S.A. Madrid, 1989.
ESPARTIANO (SHA): Caracalla. Traducción al español de Vicente Picón García. Editorial Akal S.A. Madrid,
1989.
ESTRABÓN: Geografía (libros III y IV). Traducción al español de María José Meana y Félix Piñero. Editorial
Gredos S.A. Madrid, 1992.
EUSEBIO DE CESAREA: Historia Eclesiástica. Traducción al español de Argimiro Velasco Delgado. Editorial
Católica, Madrid, 1973.
EUTROPIO: Epítome de Historia Romana. (Traducción al inglés de Watson en los fragmentos recogidos en
DODGEON, M.H. y LIEU, S.N.C.: The Roman Eastern Frontier and the Persian Wars A D 226-383. A
Documentary History, Routledge. Londres, 1991 y traducción completa de la obra al inglés por H.W. Bird,
en su edición Breviarium ab Urbe Condita of Eutropius, Universidad de Liverpool. Liverpool, 1993).
FESTO: Breviario. Traducción al inglés de M.H. Dodgeon (Fragmentos recogidos en DODGEON, M.H. y LIEU,
S.N.C.: The Roman Eastern Frontier and the Persian Wars A D 226-363. A Documentary History, Routledge.
Londres, 1991).
FLAVIO ARRIANO: La expedición contra los alanos. Traducción al inglés de J.G. DeVoto. Ares Publishers.
Chicago, 1993.
FLAVIO JOSEFO: Guerra de los judíos y destrucción del Templo y Ciudad de Jerusalén. Traducciones al español de Juan
Martín Cordero. Editorial Orbis S.A. Barcelona, 1985) y de Jesús María Nieto Ibáñez (Editorial Gredos
S.A. Madrid, 1997-1999).(Las notas sobre esta obra que van entre paréntesis o corchetes hacen referencia
a la segunda de estas ediciones. Las demás, a la primera).
FLAVIO JOSEFO: Antigüedades Judías. Traducción al inglés de H.St.J. Thackeray para la Loeb Classical Library.
Universidad de Harvard. Cambridge (Massachussets), 1961.
FLORO: Epítome de Tito Livio.
FRONTINO: Acerca de las tácticas militares. Traducción al inglés de C.M. Bennet y M.B. MacElwain para la Loeb
Classical Library. Universidad de Harvard. Cambridge (Massachussets), 1961.
GREGORIO DE TOURS: Acerca de la gloria de los mártires.
HERODIANO: Historia del Imperio Romano después de Marco Aurelio. Traducción al español de Juan J. Torres
Esbarranch. Editorial Gredos S.A. Madrid, 1985.
JORDANES: Getica. Traducción al inglés de Charles C. Mierow (The Origin and Deeds of the Gohts, Universidad de
Calgary. Calgary, sin fecha).
JULIO AFRICANO, Sexto: Kestos. Edición y traducción al inglés de F.C.R. Thee (Julius Africanus and the Early
Christian Wiew of Magic, Tubinga, 1984).
JUSTINIANO: Digesto. Traducción al español de Ildefonso L. García del Corral. Jaime Molinas (Ed.). Valencia,
1892.
LAMPRIDIO (SHA): Antonino Diadumeno. Traducción al español de Vicente Picón García. Editorial Akal S.A.
Madrid, 1989.
LIVIO, Tito: Historia de Roma desde su fundación. Múltiples ediciones. Una de ellas: Traducción al español de José
Antonio Valles Vidal. Ed. Gredos S.A. Madrid, 1990-1994.
MALALAS, Juan: Crónica. Traducción al inglés de M.H. Dodgeon (Fragmentos recogidos en DODGEON, M.H.
y LIEU, S.N.C.: The Roman Eastern Frontier and the Persian Wars A D 226-363. A Documentary History,
Routledge. Londres, 1991). Obra completa: traducción al inglés de Elizabeth Jeffreys, Michael Jeffreys
y Roger Scott. Australian Association for Byzantine Studies. Melbourne, 1986.
MARCO AURELIO: Meditaciones. Traducción al español de Ramón Bach Pellicer. Editorial Gredos S.A. Madrid,
1994.
MARCO AURELIO: Correspondencia. Traducción al inglés de C.R. Haines para la Loeb Classical Library, en la obra
The Correspondence of Marcus Cornelius Fronto with Marcus Aurelius Antoninus, Lucius Verus, Antoninus Pius and
Various Friends. Universidad de Harvard. Cambridge (Massachussets), 1963.
OROSIO: Historias contra los paganos. Traducción al español de Eustaquio Sánchez Salor. Editorial Gredos S.A.,
Madrid, 1982.

602
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Bibliografía

PLINIO (el Viejo): Historia Natural. Traducción al inglés de H. Rackham para la Loeb Classical Library.
Universidad de Harvard. Cambridge (Massachussets), 1958.
PLINIO (el Joven): Panegírico de Trajano. Traducción al español de Álvaro D'Ors. Instituto de Estudios Políticos.
Madrid, 1955.
PLUTARCO: Vidas Paralelas. Traducción al español de Antonio Ranz Ramanillos. Joaquín Gil (Ed.). Buenos
Aires, 1944.
POLIBIO: Historias. Traducción al inglés de W.R. Pator para la Loeb Classical Library. Universidad de Harvard.
Cambridge (Massachussets), 1960 (reedición de la de 1922).
POLIÓN (SHA): El divino Claudio. Traducción al español de Antonio Cascón Dorado. Editorial Akal S.A. Madrid,
1989.
PRISCO: Historia. Traducción al inglés de R.C. Blockley en The Fragmentary Classicising Historians of the Later Roman
Empire. Francis Cairns. Liverpool, 1983.
PROCOPIO DE CESAREA: Anécdota. Traducción al inglés de H.B. Dewing para la Loeb Classical Library.
Universidad de Harvard. Cambridge (Massachussets), 1960. (Primera edición, de 1935).
PTOLOMEO: Geografía.
SALUSTIO: La conjuración de Catilina. Traducción al español de Manuel C. Díaz y Díaz. Editorial Gredos S.A.
Madrid, 1979.
SAPOR I: Hechos del Divino Sapor. Edición y traducción al francés de A. Maricq en "Classica et Orientalia 5: Res
Gestae Divi Saporis", Syria 35, 1958. París.
SIRACUSANO (SHA): El divino Aureliano. Traducción al español de Vicente Picón García. Editorial Akal S.A.
Madrid, 1989.
SIRACUSANO (SHA): Probo. Traducción al español de Vicente Picón García. Editorial Akal S.A. Madrid, 1989.
SÓCRATES ESCOLÁSTICO: Historia Eclesiástica.
SOZOMENO: Historia Eclesiástica.
SUETONIO: Vidas de los Doce Césares. Traducción al español de Jaime Arnal. Editorial Iberia. Barcelona, 1972.
TÁCITO: Anales. Traducción al español de José L. Moralejo. Editorial Gredos S.A. Madrid, 1979.
TÁCITO: Historias. Traducción al español de José L. Moralejo. Editorial Akal, S.A. Madrid, 1990.
TÁCITO: Agrícola. Traducción al español de J.M. Requejo. Editorial Gredos S.A., Madrid, 1981.
TERTULIANO: Apologético. Traducción al catalán de Fèlix Senties. Fundación Bernat Metge. Barcelona, 1960.
VALERIO MÁXIMO: Dichos y Hechos Memorables. Traducción al español de Fernando Martín Acera. Editorial
Akal S.A. Madrid, 1988.
VARRÓN, Marco Terencio: La lengua latina (vols. V y VI). Traducción al español de L.A. Hernández Miguel.
Editorial Gredos. Madrid, 1998.
VEGECIO: Instituciones Militares. Traducción al español de Jaime de Viana. Ministerio de Defensa. Madrid, 1988.
VELEYO PATÉRCULO: Historia Romana. Edición en latín de J.S. Watt. Leipzig, 1988. Edición y traducción en
inglés de F.W. Shipley para la Loeb Classical Library. Universidad de Harvard. Cambridge (Massa-
chussets), 1992 (primera edición en 1924).
VULCACIO GALLICANO (SHA): Avidio Casio. Traducción al español de Vicente Picón García. Editorial Akal
S.A. Madrid, 1989.
ZONARAS: Compendio de la Historia.
ZÓSIMO: Nueva Historia. Traducción al español de José María Candau Morón. Editorial Gredos S.A. Madrid,
1992.

603
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Bibliografía

2.- AUTORES MODERNOS

ABASCAL PALAZÓN, J.M. (1986): "La Legio VII Gemina. Balance de investigación y perspectivas", en Actas
del I Congreso Internacional de la Astorga Romana. Astorga.
ABASCAL PALAZÓN, J.M. (1989): "Algunas observaciones sobre la participación hispana en las guerras dácicas
de Trajano", Gerión, Anejos II. Madrid.
ABÁSOLO, J.A. (1998): "La ciudad de Segisamo", en Ac. Con. Lugo (I). Lugo.
ABEL, F.M. (1949): "Topographie du siège de Jérusalem en 70", Revue Biblique 56. París.
ADAMS, J.D. (1976): Logistics of the Roman Imperial Army: Majour Campaigns on the Eastern Frontier in the First Three
Centuries. Universidad de Yale. New Haven.
ADCOCK, F.E. (1932a): "From the Conference of Luca to the Rubicon", en CAH IX. Cambridge.
ADCOCK, F.E. (1932b): "The Civil War", en CAH IX. Cambridge.
ADCOCK, F.E. (1932c): "Notes 5.- Legions in the Civil War", en CAH IX. Cambridge.
AGUSTA BOULAROT, S., MUJJALI, A. y SEIGNE, J. (1998): "Un 'nouveau' gouverneur d'Arabie sur un
milliaire inédit de la voie Gerasa/Adraa", Mélanges de l'École Française de Rome. Antiquité 110 (1). Roma.
AGUSTÍ Y CASANOVAS, J., VOLTES BOU, P. y VIVES, J. (1952): Manual de Cronología española y universal.
C.S.I.C. Madrid.
AHARONI, Y., AVI-JONAH, M., AVIGAD, N., DUNAYEVSKY, I. y GUTMAN, S. (1957): "The
Archaeological Survey of Masada, 1955-1956", I.E.J. 7 (1). Jerusalén.
AHMED ALI, A. (1955): "A Latin Inscription from Nicopolis", Annals of the Faculty of Arts, Ain Shams University
III, enero. El Cairo.
ALBERTINI, E. (1936): "The Latin West: Africa, Spain and Gaul", en CAH XI. Cambridge.
ALBERTINI, E. (1939): "Notes sur l'histoire de la legio III Gallica", en Mélanges Syriens Offerts à Monsieur René
Dussaud (I). París.
ALBERTINI, E. (1950): L'Afrique Romaine. Argel.
ALBERTINI, E. y MASSIERA, P. (1939): "Le poste romain de Messad (Algérie)", REA 41. Burdeos.
ALDUC-LE BAGOUSSE, A., PILET, C., BUCHET, L., PILET-LEMIÈRE, J. y SANSILBANO-
COLLILIEUX, M. (1993): "L'apport de l'archéologie funéraire a l'étude de la présence militaire sur le
limes saxon, le long des côtes de l'actuelle Basse-Normandie", en L'armée romaine et les Barbares du IIIe au
VIIe siècle (F. Vallet y M. Kazanski, Eds.). Association Française d'Archéologie Merovingienne et le Musée
des Antiquités Nationales. París.
ALEXANDROV, G. y VELKOV, V. (1988): "'Venatio Caesariana'. Eine neue Inschrift aus Montana (Moesia
Inferior)", Chiron 18. Múnich.
ALFÖLDI, A. (1929): "The Numbering of the Victoires of the Emperor Gallienus and the Loyalty of his
Legions", Numismatic Chronicle 9. Londres.
ALFÖLDI, A. (1939a): "The Invasions of Peoples from the Rhine to the Black Sea", en CAH XII. Cambridge.
ALFÖLDI, A. (1939b): "The Crisis of the Empire (A.D. 249-270)", en CAH XII. Cambridge.
ALFÖLDI, A. (1959): "Cornuti: A Teutonic Contingent in the Service of Constantine the Great and its Decisive
Role in the Battle at the Milvian Bridge", Dumbarton Oaks Papers 13. Washington D.C.
ALFÖLDI, A. (1967a): "Die Bewergungen der dakischen und germanischen Völker am Pontus, an der Donau
und am Rhein", en Studien zu Geschichte der Weltkrisse des 3. Jahhunderts nach Christus. Darmstadt.
ALFÖLDI, A. (1967b): "Die Hauptfaktoren des Geschichtsentwicklung zwischen 249 und 271 nach Christus",
en Studien zu Geschichte der Weltkrisse des 3. Jahhunderts nach Christus. Darmstadt.
ALFÖLDI, M.R. (1959): "Zu den Militärreformen des Kaisers Gallienus", en Limes-Studien. Vorträge des 3.
Internationalen Limeskongresses in Rheinfelden/Basel. Basilea.
ALFÖLDY, G. (1959): "Die Truppenverteilung der Donaulegionen am Ende des I. Jahrhunderts", AArch. Hung.
11. Budapest.
ALFÖLDY, G. (1962): "Die Auxiliartruppen der Provinz Dalmatia", AArch. Hung. 14 (3-4). Budapest.
ALFÖLDY, G. (1963): "Das römische Pannonien", Das Altertum 9. Berlín.

604
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Bibliografía

ALFÖLDY, G. (1964): "Veteranendeduktionen in der Provinz Dalmatia", Historia 13. Wiesbaden.


ALFÖLDY, G. (1965a): "Tilurium. Der antique Name des Legionslager Gardum bei Trilj der Provinz
Dalmatien", BJ 165. Colonia-Graz.
ALFÖLDY, G. (1965b): "Epigraphisches aus dem Rheinland I", BJ 165. Colonia-Graz.
ALFÖLDY, G. (1967a): Die Legionslegaten der römischen Rheinarmee. E.S. 3. Böhlau Verlag. Colonia.
ALFÖLDY, G. (1967b): "Die Verbreitung von Militärziegeln im römischen Dalmatien", E.S. 4. Böhlau Verlag.
Colonia.
ALFÖLDY, G. (1967c): "Epigraphisches aus dem Rheinland II. Thrakische und illyrische Soldaten in der
rheinisches Legionen", E.S. 4. Böhlau Verlag. Colonia.
ALFÖLDY, G. (1968a): Die Hilfstruppen in der römische Provinz Germania Inferior. E.S. 6. Rheinland Verlag.
Düsseldorf.
ALFÖLDY, G. (1968b): "Senatoren in der römisch Provinz Dalmatia", E.S. 5. Rheinland Verlag. Düsseldorf.
ALFÖLDY, G. (1968c): "Septimius Severus und der Senat", BJ 168. Colonia-Graz.
ALFÖLDY, G. (1969): Fasti Hispanienses. Senatorische Reichsbeamte und Offiziere in den spanischen Provinzen des römischen
Reiches von Augustus bis Diokletian. Frank Steiner Verlag. Wiesbaden.
ALFÖLDY, G. (1970): "Die senatorische Kommandeure der Legio VII Gemina", en Legio VII Gemina.
Diputación Provincial de León. León.
ALFÖLDY, G. (1971): "Bellum Desertorum", BJ 171. Colonia-Graz.
ALFÖLDY, G. (1974a): Noricum. Routledge and Kegan Paul. Londres.
ALFÖLDY, G. (1974b): "P. Helvius Pertinax und M. Valerius Maximianus", Situla 14-15. Liubliana.
ALFÖLDY, G. (1975): Die römische Inschriften von Tarraco. Walter de Gruyter & Co. Berlín.
ALFÖLDY, G. (1976): "Consuls and Consulars under the Antonines: Prosopography and History", Ancient
History 7. Lovaina.
ALFÖLDY, G. (1977): Konsulat und Senatorenstand unter den Antoninen. Rudolf Habelt Verlag. Stuttgart.
ALFÖLDY, G. (1978): "Eine Inschrift auf dem Mongó bei Dianium an der spanischer Ostküste", Epigraphica 40.
Milán.
ALFÖLDY, G. (1982): "Senatoren aus Norditalien. Regiones IX, X und XI", en Atti del Colloquio Internazionale su
Epigrafia e Ordine Senatorio (II). Edizioni di Storia e Letteratura. Roma.
ALFÖLDY, G. (1983): "Caius Popilius Carus Pedo und die Vorverlegung des obergermanischen Limes",
Fundberichte aus Baden-Württenberg 8. Stuttgart.
ALFÖLDY, G. (1985a): "Hispanien und das römische Heer. Bemerkungen zu Patrick Le Roux: L'armée romaine
et l'organisation des provinces ibériques d'Auguste à l'invasion de 409", Gerión 3. Madrid.
ALFÖLDY, G. (1985b): "Bellum Mauricum", Chiron 15. Múnich.
ALFÖLDY, G. (1987a): Römische Heergeschichte. Verlag J.C. Gieben. Amsterdam.
ALFÖLDY, G. (1987b): "Die Truppenkommandeure in der Militärdiplomen", en Römische Heergeschichte. Verlag
J.C. Gieben. Amsterdam.
ALFÖLDY, G. (1987c): "Epigraphisches aus dem Rheinland III. Inschriften aus dem Kalkbrennereien der
niedergermanischen Legionen in Iversheim (Kr. Euskirchen)", en Römische Heergeschichte. Verlag J.C.
Gieben. Amsterdam.
ALFÖLDY, G. (1987d): "Neue und revidierte Militärinschriften aus dem römischen Hispanien", en Römische
Heergeschichte. Verlag J.C. Gieben. Amsterdam.
ALFÖLDY, G.: (2000): Provincia Hispania Superior. Universitätsverlag C. Winter. Heidelberg.
ALFÖLDY, G. y HALFMANN, H. (1973a): El edetano M. Cornelius Nigrinus Curiatus Maternus, general de Domiciano
y rival de Trajano. Servicio de Investigación Prehistórica de la Diputación de Valencia. Valencia.
ALFÖLDY, G. y HALFMANN, H. (1973b): "Marcus Cornelius Nigrinus Curiatus Maternus, General Domitians
und Rivale Trajans", Chiron 3. Múnich.
ALFÖLDY, G. y HALFMANN, H. (1979): "Iunius Maximus und die Victoria Parthica", ZPE 35. Bonn.
ALLARD, P. (1906): Julien l'Apostat. París. (Se he utilizado la reedición anastática de la serie Studia Historica 102.
"L'Erma" di Bretschneider. Roma, 1972).
ALONSO LÓPEZ, A. (1998): "Masada. La Numancia Judía", Rev. A. 206, junio. Madrid.

605
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Bibliografía

ALONSO SCHÖKEL, L., ASURMENDI, J., GONZÁLEZ ECHEGARAY, J.M., GARCÍA MARTÍNEZ, F.,
SÁNCHEZ CARO, J.M. y TREBOLLE BARRERA, J. (1990): Introducción al estudio de la Biblia. 1.- La
Biblia en su entorno. Editorial Verbo Divino. Estella (Navarra).
ALSTON, R. (1995): Soldier and Society in Roman Egypt. Routledge. Londres-Nueva York.
ALTHEIM, F. (1953): Le déclin du monde antique. Payot. París.
ALTHEIM, P. (1939): Die Soldatenkaiser. Frankfurt del Main.
ÁLVAREZ ORDÁS, J.C., CAMPOMANES ALVAREDO, E. y MUÑOZ VILLAREJO, F. (1998):
"Ocupaciones militares anteriores a la llegada de la legio VII Gemina a la ciudad de León", en Actas del
I Congreso de Arqueología Militar Romana en Hispania (celebrado en Segovia [España] en noviembre de 1998)
(en prensa).
AMELA VALVERDE, L. (2001): "La clientela de Cneo Pompeyo Magro en Hispania", H16 297, enero. Madrid.
ANAMALI, S. (1987): "Kriengritjia ilire e viteve 6-9 të sonë" (en tosco), Iliria XVII (1). Tirana.
ANDERSON, A.S. (1987): "The Imperial Army", en The Roman World (J. Wacher, Ed.). Routledge and Kegan
Paul. Londres.
ANDERSON, J.G.C. (1932): "The Genesis of Diocletian's Provincial Reorganisation", JRS 22, 1932. Londres.
ANDERSON, J.G.C. (1934a): "The Eastern Frontier under Augustus", en CAH X. Cambridge.
ANDERSON, J.G.C. (1934b): "The Eastern Frontier from Tiberius to Nero", en CAH X. Cambridge.
ANGELI BERTINELLI, M.G. (1976): "I Romani oltre l'Euphrate nel II sec. D.C. (le province di Assiria, di
Mesopotamia e di Osroene)", en ANRW II Prinzipat 9.1. Berlín-Nueva York.
ANGELI BERTINELLI, M.G. (1983): "I centurioni della legio II Traiana", en Studi in Onore di Arnaldo Biscardi
(IV). Milán.
ANTIP, C. (1987): "Dacia over 106-275", Revue Internationale d'Histoire Militaire 66. Bucarest.
APPLEBAUM, S. (Ed.)(1967): "Israel in Roman and Byzantine Times", en Israel and her Vicinity in the Roman and
Byzantine Periods. Universidad de Tel Aviv. Tel Aviv.
APPLEBAUM, S. (1971): "Jews and Service in the Roman Army", en Roman Frontier Studies 1967. Tel Aviv.
APPLEBAUM, S. (1984): "The Second Jewish Revolt (A.D. 131-135)", Palestine Exploration Quarterly 116. Londres.
ARANA MONTES, M., PÉREZ GONZÁLEZ, C. y PÉREZ GONZÁLEZ, M.L. (1981): "Pisoraca: desde los
orígenes a los visigodos", P.I.T.T.M. 45. Palencia.
ARCE, J. (1976): "La fundación de Caesaraugusta", en Symposion de Ciudades Augusteas (II). Zaragoza.
ARCE, J. (1979): Caesaraugusta, ciudad romana. Guara Editorial. Zaragoza.
ARCE, J. (1980): "La 'Notitia Dignitatum' et l'armée romaine dans la diocesis Hispaniarum", Chiron 10. Múnich.
ARCE, J. (1981): "Inestabilidad política en Hispania durante el siglo II d.C.", Archivo Español de Arqueología 54.
Madrid.
ARCE, J. (1986a): El último siglo de la Hispania romana (284-409). Alianza Universidad. Madrid.
ARCE, J. (1986b): "Notitia Dignitatum Occ. XLII y el ejército de la Hispania tardorromana", en Ejército y Sociedad.
Cinco Estudios sobre el Mundo Antiguo. (A. del Castillo, Ed.). Universidad de León. León.
ARCE, J. (1995): La frontera (Anno Domini 363). Alianza Editorial. Madrid.
ARCE, J. (1998): "El siglo III d.C. Los preludios de la transformación de Hispania", en Hispania. El legado de Roma
(Catálogo de la exposición de Zaragoza conmemorativa del XIX centenario de la ascensión al trono de
Trajano). Zaragoza.
ARICESCU, A. (1977): "In legtur cu zonele de aciune ale legiunilor moesice per territoriul Dobrogei", Pontica
X. Constanza.
ARICESCU, A. (1980): The Army in Roman Dobrudja. BAR International Series 86. Oxford. (Edición original
Armata in Dobrogea Romana, Bucarest, 1977).
ARRIGONI BERTINI, M.G. (1988): "Un vexilliarius della IIII Legio Macedonica a Parma", Epigraphica 50. Faenza.
ASDRUBALI PENTITI, G. (1988): "Macedonica (legio)", en Diz. Ep. V. Roma.
ASOREY GARCÍA, M. y LÓPEZ MONTEAGUDO, G. (1993): "Argelia Clásica", Rev. A. 141, enero. Madrid.
ASSA, J. (1964): "Aulus Bucius Lappius Maximus", en Akte des IV. Internationalen Kongresses für Griechische und
Lateinische Epigraphik, Wien, 1962. Viena.
ASTARITA, M.L. (1983): Avidio Casio. Edizioni di Storia e Letteratura. Roma.

606
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Bibliografía

ASURMENDI, J., GONZÁLEZ ECHEGARAY, J.M., GARCÍA MARTÍNEZ, F., ALONSO SCHÖKEL, L.,
SÁNCHEZ CARO, J.M. y TREBOLLE BARRERA, J. (1990): Introducción al estudio de la Biblia. 1.- La
Biblia en su entorno. Editorial Verbo Divino. Estella (Navarra).
ATKINSON, D. (1922): "The Governors of Britain from Claudius to Diocletian", JRS 12. Londres.
AUBERT, J.J. (1995): "Policing the Countryside: Soldiers and Civilians in Egyptian Villages in the Third and
Fourth Centuries A.D.", en La Hiérarchie (Rangordnung) de l'Armée Romaine sous le Haut-Empire. Éditions
De Boccard. París.
AUSTIN, N.J.E. y RANKOV, B. (1995): Exploratio. Military and Political Intelligence in the Roman World from the
Second Punic War to the Battle of Adrianople. Routledge. Londres-Nueva York.
AVI-YONAH, M. (1973a): "Palaestina", en RE Supp. XIII. Múnich. c. 322-354.
AVI-YONAH, M. (1973b): "When did Judea Become a Consular Province?, I.E.J. 23. Jerusalén.
AVI-YONAH, M. (1976): Gazetteer of Roman Palestine. Qedem. Monographs of the Institute of Archeology.
Universidad Hebrea de Jerusalén. Jerusalén.
AVI-JONAH, M., AHARONI, Y., AVIGAD, N., DUNAYEVSKY, I. y GUTMAN, S. (1957): "The
Archaeological Survey of Masada, 1955-1956", I.E.J. 7 (1). Jerusalén.
AVIGAD, N., AHARONI, Y., AVI-JONAH, M., DUNAYEVSKY, I. y GUTMAN, S. (1957): "The
Archaeological Survey of Masada, 1955-1956", I.E.J. 7 (1). Jerusalén.
AYASO, J.R. (1990): Iudaea Capta. La Palestina romana entre las dos guerras judías (70-132 d.C.). Editorial Verbo
Divino. Pamplona.
BAATZ, D. (1962): Mogontiacum: neue Untersuchungen am römischen Legionslager in Mainz. Berlín.
BAATZ, D. (1974a): Der römische Limes. Gebr. Mann Verlag. Berlín.
BAATZ, D. (1974b): "Zur Grenzpolitik Hadrians in Obergermanien", en Roman Frontier Studies 1967. Cardiff,
1974. (También en Bauten und Katapulte des römische Heeres. Frank Steiner Verlag. Stuttgart, 1994).
BAATZ, D. (1980): "Ein Katapult der Legio IV Macedonica aus Cremona", Römische Mitteilungen 87. (También en
Bauten und Katapulte des römische Heeres. Frank Steiner Verlag. Stuttgart, 1994).
BAATZ, D. (1989): "Komandobereiche des Legionslegaten", Germania 67 (1). Maguncia. (También en Bauten und
Katapulte des römische Heeres. Frank Steiner Verlag. Stuttgart, 1994).
BACCHIELLI, L., DI VITA, A. y DI VITA-EVRARD, G. (1999): Libia Antigua. Ciudades perdidas del Imperio
Romano. Könemann. Colonia.
BAHARAL, D.: (1999): "The Emperor Macrinus. Imperial Propaganda and the Gens Aurelia", en Gli Imperatori
Severi. Storia Archeologia, Religione (E. dal Covolo y G. Rinaldi, Eds.). Librería Ateneo Salesiano. Roma.
BAILLIE REYNOLDS, P.K. (1923): "The Troops Quartered in the Castra Peregrinorum", JRS 13. Londres.
BAISTROCCHI, M. (1988): "Penetration romana nel Sahara", en L'Africa Romana. Atti del V Convegno di Studio
Sassari, 1987 (A. Mastino, Ed.). Sassari.
BAKER, G.P. (1938): Le règne de Tibére. Payot. París.
BAKKER, L. (1993): "Raetien und Postumus - Das Siegesdenkmal einer Juthungenschlatch im Jahre 260. n. Chr.
aus Ausburg", Germania 71 (2). Maguncia.
BALBOA DE PAZ, J.A. (1999): "Un edicto de Augusto hallado en el Bierzo", Estudios Bercianos. Revista del Instituto
de Estudios Bercianos 25. noviembre. Ponferrada (León).
BALIL, A. (1960): "La defensa de Hispania en el Bajo Imperio", Zephyrus 11. Salamanca.
BALIL, A. (1962): "Los procónsules de la Bética", Zephyrus 13. Salamanca.
BALIL, A. (1964): "Los gobernadores de la Hispania Tarraconense durante el Imperio Romano", Emerita 32.
Madrid.
BALIL, A. (1965a): "C. Iulius Verus Maximinus 'Thrax'", BRAH 157. Madrid.
BALIL, A. (1965b): "Los legados de la Lusitania", Conimbriga 4. Coimbra.
BALIL, A. (1965c): "Magnus Maximus Augustus. Un emperador hispánico en el s. IV", Revista de Guimaraes 75.
Guimaraes.
BALIL, A. (1967): "De Marco Aurelio a Constantino. Una introducción a la España del bajo Imperio", Hispania
27. Madrid.
BALIL, A. (1970): "La defensa de Hispania en el Bajo Imperio", en Legio VII Gemina. Diputación Provincial de
León. León.

607
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Bibliografía

BALIL, A. (1976): "Bracara Augusta y el Conventus Bracarus", en La romanización de Galicia (F. Acuña, Ed.)
(Cuadernos del Seminario de Estudios Cerámicos de Sargadelos 16). La Coruña.
BALIL, A., FERNÁNDEZ DE AVILÉS, A., GARCÍA Y BELLIDO, A. y VIGIL, M. (1961): "Memoria de las
excavaciones arqueológicas efectuadas en Herrera de Pisuerga", P.I.T.T.M. 22. Palencia.
BALLA, L. (1965): "To the Questions of the Military History of Dacia in the Second Century", Acta Classica
Universitatis Scientiarum Debrecensis 1. Debrecen.
BALLA, L. (1969a): "M. Herennius Faustus", E.S. 8, 1979. Düsseldorf.
BALLA, L. (1969b): "Guerre Iazyge aux frontières de la Dacie en 107/108", Acta Classica Universitatis Scientiarum
Debrecensis 5. Debrecen.
BALLA, L. (1970): "Some Problems of the History of Dacia in the Severan Age", Acta Classica Universitatis
Scientiarum Debrecensis 6. Debrecen.
BALLA, L. (1971): "Factio in Pertinacem? A propos du premier séjour de P. Helvius Pertinax in Dacie", Acta
Classica Universitatis Scientiarum Debrecensis 7. Debrecen.
BALLA, L. (1973): "Prospographia Dacica (III)", Acta Classica Universitatis Scientiarum Debrecensis 9. Debrecen.
BALLA, L. (1979): "Prosopographia Dacia. Fonctionaires imperiaux d'ordre sénatorial et d'ordre équestre en
Dacie pendant les guerres marcomanes", Acta Classica Universitatis Scientiarum Debrecensis 15. Debrecen.
BALLA, L. (1980): "Porolissensia. Cannabae und Municipium à Porolissum", Acta Classica Universitatis Scientiarum
Debrecensis 16. Debrecen.
BALSDON, J.P.V.D. (1934a): The Emperor Gaius (Caligula). Clarendon Press. Oxford.
BALSDON, J.P.V.D. (1934b): "Notes Concerning the Principate of Gaius", JRS 24. Londres.
BALSDON, J.P.V.D. (1970): Roma. Historia de un Imperio. Ediciones Guadarrama. Madrid.
BALSDON, J.P.V.D. (1974): "The Principates of Tiberius and Gaius", en ANRW II Prinzipat 2. Berlín-Nueva
York.
BALTY, J. y BALTY, J.C. (1977): "Apamée de Syrie, archéologie et histoire. I. Des origines a la Tétrarchie", en
ANRW II Prinzipat 8. Berlín-Nueva York.
BALTY, J.C. (1987): "Apamée (1986): Nouvelles données sur l'armée romaine d'Orient et les raids sassanides du
milieu du IIIe siècle", Comptes Rendus de l'Académie des Inscriptions et Belles Lettres. París.
BALTY, J.C. (1988): "Apamea in Syria in the Second and Third Centuries A.D.", JRS 78. Londres.
BALTY, J.C. y BALTY, J. (1977): "Apamée de Syrie, archéologie et histoire. I. Des origines a la Tétrarchie", en
ANRW II Prinzipat 8. Berlín-Nueva York.
BALTY, J.C. y VAN RENGEN, W. (1993): Apamée de Syrie. Quartiers d'hiver de la IIe légion Parthique. Monuments
funeraires de la nécropolis militaire. Bruselas.
BLU, C. y BERCIU, I. (1977): "Apulum, centre d'irradiation de la romanité en Dacie", Latomus 36 (2).
Bruselas.
BLU, C. y BERCIU, I. (1981): "Sigila tegularia. Peditum et equitum singularium in Dacia", Dacia 25.
Bucarest.
BAR-KOCHBA, B. (1976): "Seron and Cestius Gallus at Beith Horon", Palestine Exploration Quarterly 108.
Londres.
BARADEZ, J. (1949): Fossatum Africae. Servicio de Antigüedades de Argelia. París.
BARADEZ, J. (1953a): "Organisation militaire romaine de l'Algérie antique et l'évolution du concept défensif de
ses frontières", Revue Internationale d'Histoire Militaire 13. Argel.
BARADEZ, J. (1953b): "Inscriptions de la région du Limes de Numidie de Biskra à Tobna", Libyca 1. Argel.
BARADEZ, J. (1954): "Les nouvelles fouilles de Tipasa et las operations d'Antonin le Pieux en Mauretania, Libyca
2. Argel.
BARADEZ, J. (1956): "L'Algérie romaine et la Pannonie", en Carnuntina. Vorträge beim Internationalen Kongress der
Altertumsforschen Carnuntum 1955. Colonia-Graz.
BARADEZ, J. (1963): "L'enceinte de Tipasa: Base d'opérations des troupes venues de Pannonie sous Antonin
le Pieux", en Quintus Congressus Internationalis Limitis Studiosorum, Zagreb.
BARAG, D. (1967): "Brick Stamps-Impressions of the Legio X Fretensis", BJ 167. Colonia-Graz.
BARBAGALLO, C. (1946): "Iulianus (Flavius Claudius) ", Diz. Ep. IV. Roma.
BARBIERI, G. (1952a): L'albo senatorio di Settimio Severo a Carino. Angelo Signorelli. Roma.
BARBIERI, G. (1952b): "Aspetti della politica di Settimio Severo", Epigraphica 14. Milán.

608
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Bibliografía

BRBULESCU, M. (1973): "Marcus Aurelius Apollinaris, procurator Augusti Daciae Porolissensis", Acta Musei
Napocensis 10. Cluj-Napoca.
BRBULESCU, M. (1987): Din Istoria Militar a Daciei Romane. Legiunea V Macedonica i castrul de la Potaissa.
Editura Dacia. Cluj-Napoca.
BRBULESCU, M. (1990): "Les principia du camp légionnaire de Potaissa", en Akten des 14. Internationalen
Limeskongresses 1986 in Carnuntum (II).Viena.
BARCIA MERAYO, L. (1987): "Cántabros y astures contra Roma", Historia y Vida 226, enero. Barcelona.
BARKER, P. y WHITE, R. (1998): Wroxeter. Life & Death of a Roman City. Tempus. Brimscombe Port Stroud.
BARKÓCZI, L. (1964): "The Population of Pannonia from Marcus Aurelius to Diocletian", AArch. Hung. 16.
Budapest.
BARKÓCZI, L. (1980): "History of Pannonia", en The Archaeology of Roman Pannonia (A. Longyel y G.T.B. Radan,
Eds.). Universidad de Kentucky / Académiai Kiadó. Lexington-Budapest.
BARKÓCZI, L. y RADNOTI, A. (1951): "The Distribution of Troops in Pannonia Inferior during the 2nd
Century A.D.", AArch. Hung. 1. Budapest.
BARKÓCZI, L. y SOPRONI, S. (1981): Die römische Inschriften Ungarns. Rudolf Hakkett Verlag. Bonn.
BARNEA, A. (1986): "La forteresse de Dinogetia à la lumière des dernières fouilles archéologiques", en Studien
zu den Militärgrenzen Roms III. 13. Internationaler Limeskongress Aalen, 1983. Stuttgart.
BARNEA, I. (1968): "Perioada dominatului (sec. IV-VII)", en Din Istoria Dobrogei. Editura Academiei Republici
Socialiste România. Bucarest.
BARNEA, I. (1976): "Durostorum", en Dictionar de Istorie Veche a României. Editura tinific i Enciclopedic.
Bucarest.
BARNEA, I. y TEFAN, G. (1974): "Le Limes Scythicus des origines à la fin de l'Antiquité", en Actes du IXe Congrès
International d'Études sur les Frontières Romaines de Mamaia, 1972. Bucarest-Colonia-Viena.
BARNES, T.D. (1967): "The Family and Career of Septimius Severus", Historia 16. Wiesbaden.
BARNES, T.D. (1976): "Imperial Campaigns AD 285-311", Phoenix 30. Toronto.
BARRET, A.A. (1993): Caligula. The Corruption of Power. B.T. Batsford. Londres.
BARTA, G. (1966): "Bemerkungen zur Kriegsgeschichte Daziens im II. Jahrhundert (167-171)", Acta Classica
Universitatis Scientiarum Debrecensis 2. Debrecen.
BASTIANINI, G. (1988): "Il Prefetto d'Egitto (30 a.C.- 297 d.C.). Addenda (1973-1985)", en ANRW II Prinzipat
10.1. Berlín-Nueva York.
BAYNES, N.H. (1925): "Three Notes on the Reforms of Diocletian and Constantine", JRS 15. Londres.
BAYNES, N.H. (1964): "The Dinasty of Valentinian and Theodosius the Great", en CMH I. Cambridge.
BAYNES, N.H. (1964b): "Constantine Sucessors to Jovian: And the Struggle with Persia", en CMH I. Cambridge.
BECHERT, T. (1969): "Ein Alemanneneinfall am obergermanischen Limes unter Elagabal", E.S. 8. Düsseldorf.
BECHERT, T. (1971): "Römische Lagertore und irhe Bauinschriften", BJ 171. Colonia-Graz.
BECKEL, L. y VORBECK, E. (1973): Carnuntum. Rom an der Donau. Salzburgo.
BÉDOYÈRE, G. de la (1998): Hadrian's Wall. History & Guide. Tempus. Brimscombe Port Stroud (Reino Unido).
BÉDOYÈRE, G. de la (1999): The Golden Age of Roman Britain. Tempus. Brimscombe Port Stroud (Reino Unido).
BEER (1914): "Jerusalem", en RE IX (1). Stuttgart.
BELLEN, H. (1961): "Der Primicerius Mauricius. Ein Beitrag zum Thebäerproblem", Historia 10. Wiesbaden.
BELLEZZA, A. (1964): Massimino il Trace. Hermanos Pagano Editores. Génova.
BELTRAN, M. (1988): "Caesaraugusta: En la ciudad de las cuatro culturas", en Arqueología de las Ciudades Perdidas.
Vol. 5. Salvat. Pamplona.
BELTRÁN, M. y FATÁS, G. (1998): Historia de Zaragoza (2): César Augusta, ciudad romana. Ayuntamiento de
Zaragoza y Caja de Ahorros de la Inmaculada. Zaragoza.
BELTRÁN MARTÍNEZ, A. (1976): "La Antigüedad (desde los orígenes hasta el siglo IV)", en Historia de
Zaragoza (I). Ayuntamiento de Zaragoza. Zaragoza.
BEN ABDALLAH, Z. (1992): "Nouveaux aspects de la vie religieuse à Ammaedara, premier camp de la IIIe légion
Auguste, puis colonie de Vespasien en Afrique romaine", Comptes Rendus de l'Académie des Inscriptions et
Belles Lettres. París.
BEN ABDALLAH, Z. y LE BOHEC, Y. (1997): "Nouvelles inscriptions d'Haïdra concernant l'Armée romaine",
Mélanges de l'École Française de Rome. Antiquité 109 (1). París.

609
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Bibliografía

BENABOU, M. (1975): La résistance africaine à la Romanisation. Librairie Gaston Maspero. París.


BENARIO, H.W. (1972): "Albano and the Second Parthian Legion", Archaeology 25. Nueva York.
BENDALA GALÁN, M. (1998): "La paz romana y la romanización", en Hispania. El legado de Roma (Catálogo
de la exposición de Zaragoza conmemorativa del XIX centenario de la ascensión al trono de Trajano).
Zaragoza.
BENEA, D. (1978): "Die V Makedonische Legion auf den Nördlichen Donaulimes in 3.-4 Jahrhundert", Acta
Musei Napocensis 15. Cluj-Napoca.
BENEA, D. (1983): Din istoria militar a Moesiei Inferior i Daciei. Legiunea VIIa Claudia i legiunea IIIIa Flavia. Cluj-
Napoca.
BENEA, D. y PISO, I. (1984): "Das Militärdiplom von Drobeta", ZPE 56. Bonn.
BENGSTON, H. (1979): Die Flavier. Vespasian, Titus, Domitian. Geschichte eines römischen Kaiserhauses. Verlag C.H.
Beck. Múnich.
BENGSTON, H. (1981): Kaiser Augustus. Verlag C.H. Beck. Múnich.
BENNET, J. (1997): Trajan. Optimus Princeps. Routledge. Londres.
BENOIST-MÉCHIN (1977): L'empereur Julien ou le rêve calciné. Librairie Académique Perrin. París.
BENSEDDIK, N. (1979): Les troupes auxiliaires de l'armée romaine en Maurétanie Césarienne sous le Haut Empire. Societé
Nationale d'Édition et de Diffusion. Argel.
BENZINGER, I. (1889): "Bostra", en RE III. Stuttgart.
BÉRARD, E. (1984): "La carrière de Plotius Grypus et le ravitaillement de l'armée impériale en campagne",
Mélanges de l'École Française de Rome. Antiquité 96 (1). Roma.
BÉRARD, E. (1985): "Histoire des legions romaines sous le règne de Domitien. Le théâtre européen: Rhine et
Danube", Memoire de l'École Française de Rome. Antiquité 97. Roma.
BÉRARD, E. (1988): "Le rôle militaire des Cohortes Urbaines", Mélanges de l'École Française de Rome. Antiquité 100
(1). Roma.
BÉRARD, E. (1991): "Aux origines de la cohorte urbaine de Carthage", Antiquités Africaines 27. París.
BÉRARD, E. (1993): "La garnison de Lyon à l'époque Julio-Claudienne", en Militaires Romains en Gaule Civile (Y.
Le Bohec, Ed.). Lyon.
BÉRARD, F. (1989): "La cohors Ia Cilicum, la classis Flavia Moesica et les véxillations de Mésie Inférieure: à propos
d'une inscription de Montana", ZPE 99. Bonn.
BÉRARD, F. (1994): "Bretagne, Germanie, Danube: Movements de troupes et priorités stratégiques sous le regne
de Domitien", Pallas 40. Tolosa.
BÉRARD, F., GOGUEY, R., LE BOHEC, Y. y REDDÉ, M. (1990): "Le camp militaire romaine de Mirebeau",
en Akten des 14. Internationalen Limeskongresses 1986 in Carnuntum (I). Viena.
BERCIU, I. y BLU, C. (1977): "Apulum, centre d'irradiation de la romanité en Dacia", Latomus 36 (2).
Bruselas.
BERCIU, I. y BLU, C. (1981): "Sigila tegularia. Peditum et equitum singularium in Dacia", Dacia 25.
Bucarest.
BERCIU, I. y POPA, A. (1961): "Marcus Valerius Maximianus, legatus Augusti legionis XIII Geminae", Studii
i Cercetri de Istorie Veche i Arheologie 13 (1). Bucarest.
BERSANETTI, G.M. (1940): Studi sull'Imperatore Massimino il Trace. Roma. (Se ha utilizado la edición anastática
de la serie Studia Historica 110. "L'Erma" di Bretschneider. Roma, 1972).
BERSANETTI, G.M. (1941): Vespasiano. Edicioni Roma. Roma.
BERSANETTI, G.M. (1942): "P. Settimio Geta, fratello di Settimio Severo", Epigraphica 4 (3). Milán.
BERSANETTI, G.M. (1943): "Sui sopranomni imperiali variabili delle legioni", Athenaeum 21. Pavía.
BERSANETTI, G.M. (1946): "Laelianus", Diz. Ep. IV. Roma
BERSANETTI, G.M. (1948): "Valeriano ed Emiliano", Rivista di Filologia e di Istruzione Classica 26. Turín.
BERSANETTI, G.M. (1949): "Su Pescennio Nigro", Aegyptus 29. Milán.
BERSANETTI, G.M. (1951): "Perenne e Commodo", Athenaeum 29. Pavía.
BERTRAND, I. (1973): "Gijón y su II Milenario", B.I.D.E.A. 80. Oviedo.
BESNIER, M. (1932): "Mogontiacum", en RE XV (1). Stuttgart.
BESNIER, M. (1937): Histoire Romaine. Vol. IV de la dirigida por G. Glotz. P.U.F. París.
BESSONE, L. (1972): La rivolta batavica e la crisi del 69 d.C. Turín.

610
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Bibliografía

BESSONE, L. (1978): "Le vicisitudine di Giulio Civile e la datazione della bataglia di Vesontio", Latomus 37 (3).
Bruselas.
BESSONE, L. (1979): "Clodio Macro e la fine de Nerone", Rivista Storica dell'Antichità 9. Bolonia.
BETZ, A. (1939): "Troesmis", en RE VII A 1. Stuttgart.
BETZ, A. (1956): "Zu Dislokation der Legionen in der Zeit vom Tode des Augustus zum Ende der
Prinzipatepoche", en Carnuntina. Vorträge beim Internationalen Kongress der Altertumsforschen Carnuntum 1955.
Colonia-Graz.
BETZ, A. (1966): "Zur Geschichte der legio X Gemina", en Corolla Memoriae Erich Swoboda Dedicata. Graz.
BEUCHEL, F. (1903): De Legione Romanorum I Italica. Leipzig.
BIANCHI, A. (1990): "Macer", en Diz. Ep. V Roma.
BICKNELL, P. (1968): "The Emperor Gaius' Military Activities in A.D. 40", Historia 17. Wiesbaden.
BIDEZ, J. (1965): La vie de l'empereur Julien. "Les Belles Lettres". París.
BIEKOWSKI, P. von (1918): "De signis Varianis a Roma recepis in anaglypho quodam expressis", Germania
2. Frankfurt del Main.
BIRD, H.W. (1976): "Diocletian and the Deaths of Carus, Numerian and Carinus", Latomus 35. Bruselas.
BIRD, H.W. (Ed.)(1993): The Breviarium ab Urbe Condita of Eutropius. Universidad de Liverpool. Liverpool.
BIRLEY, A.R. (1966): "The Duration of Provincial Commands under Antoninus Pius", en Corolla Memoriae Erich
Swoboda Dedicata. Graz.
BIRLEY, A.R. (1967a): "The Roman Governors of Britain", E.S. 4. Böhlau Verlag. Colonia.
BIRLEY, A.R. (1967b): "The Roman Governors of Britain", en The Coinage of Roman Britain (G. Askew). B.A.
Sealy LTD. Londres.
BIRLEY, A.R. (1967c): "Excavations at Carpow", en Studien zu den Militärgrenzen Roms. Vorträge des 6. Internationalen
Limeskongresses in Süddeutschland. Colonia-Graz.
BIRLEY, A.R. (1968): "The Invasion of Italy in the Reign of M. Aurelius", en Provincialia. Festchrift für Rudolf Laur-
Belart. Basilea-Stuttgart.
BIRLEY, A.R. (1969): "The Coups d'État of the Year 193", BJ 169. Colonia-Graz.
BIRLEY, A.R. (1971a): Septimius Severus, the African Emperor. Erye and Spottiswoode. Londres.
BIRLEY, A.R. (1971b): "VI Victrix in Britain", en Soldier and Civilian in Roman York (R.M. Butler, Ed.).
Universidad de Leicester. Leicester.
BIRLEY, A.R. (1973): "Petillius Cerialis and the Conquest of Brigantia", Britannia 4. Londres.
BIRLEY, A.R. (1976): "The Date of Mons Graupius", Liverpool Classical Monthly 1 (2). Liverpool.
BIRLEY, A.R. (1977): "The Origin and Career of Q. Pompeius Falco", Arheološki Vestnik 28. Liubliana.
BIRLEY, A.R. (1981): The Fasti of Roman Britain. Oxford.
BIRLEY, A.R. (1982a): "Notes on Senators' Imperial Service", en Atti del Colloquio Internazionale su Epigrafia e
Ordine Senatorio (I). Edizioni di Storia e Letteratura. Roma.
BIRLEY, A.R. (1982b): "Senators from Britain?", en Atti del Colloquio Internazionale su Epigrafia e Ordine Senatorio
(II). Edizioni di Storia e Letteratura. Roma.
BIRLEY, A.R. (1987): Marcus Aurelius. A Biography. B.T Batsford. Londres. (Esta publicación es la edición
corregida y aumentada de la de Eyre and Spottiswoode. Londres, 1966).
BIRLEY, A.R. (1997): Hadrian. The Restless Emperor. Routledge. Londres-Nueva York.
BIRLEY, A.R. (1998): "A New Tombsone from Vindolanda", Britannia 29. Londres.
BIRLEY, A.R. (1999): "A New Governor of Britain (20 August 127): L. Trebius Germanus", ZPE 124. Bonn.
BIRLEY, E.B. (1928): "A Note on the Title 'Gemina'", JRS 18. Londres.
BIRLEY, E.B. (1948): "Britain after Agricola and the End of the Ninth Legion", Durham University Journal 10.
Durham.
BIRLEY, E.B. (1952): "Noricum, Britain and the Roman Army", Beitrage zur älteren europäisches Kulturgeschichte 1.
BIRLEY, E.B. (1953): Roman Britain and the Roman Army. Collected Papers. Kendal.
BIRLEY, E.B. (1954): "Senators in the Emperor's Service", Proceedings of the British Academy 39. Oxford.
BIRLEY, E.B. (1967a): "Hadrian's Wall and its Neighbourdhood", en Studien zu den Militärgrenzen Roms. Vorträge
des 6. Internationalen Limeskongresses in Süddeutschland. Colonia-Graz.
BIRLEY, E.B. (1967b): "Troops from the Two Germanies in Roman Britain", E.S. 4. Rheinfelden Verlag.
Düsseldorf.

611
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Bibliografía

BIRLEY, E.B. (1969): "Septimius Severus and the Roman Army", E.S. 8. Rheinfelden Verlag. Düsseldorf.
BIRLEY, E.B. (1971): "The Fate of Ninth Legion", en Soldier and Civilian in Roman Yorkshire (R.M. Butler, Ed.).
Universidad de Leicester. Leicester. (También en The Roman Army Papers 1929-1986 [IV]. J.C. Gieben
Publisher. Amsterdam, 1988).
BIRLEY, E.B. (1978a): "A tribunus laticlavius from Cerfennia", Chiron 8. Múnich.
BIRLEY, E.B. (1978b): "The Religion of the Roman Army: 1895-1977", en ANRW II Prinzipat 16.2. Berlín-
Nueva York.
BIRLEY, E.B. (1978c): "The Adherence of Britain to Vespasian", Britannia 9. Londres. (También en The Roman
Army Papers 1929-1986 (IV). J.C. Gieben Publisher. Amsterdam, 1988).
BIRLEY, E.B. (1979): "Inscriptions Indicative of Impending or Recent Movements", Chiron 9. Múnich.
BIRLEY, E.B. (1983): "A Roman Altar from Old Kilpatrick and Interim Commands of Auxiliary Units", Latomus
42. Bruselas. (También en The Roman Army Papers 1929-1986 (IV). J.C. Gieben Publisher. Amsterdam,
1988).
BIRLEY, E.B. (1985): "A Legionary Legate at Vindonissa", ZPE 59. Bonn.
BIRLEY, E.B. (1986): "The Flavian Colonia at Scupi", ZPE 64. Bonn.
BIRLEY, E.B. (1988a): "Promotions and Transfers in the Roman Army: Senatorial and Equestrian Officers", en
The Roman Army Papers (1929-1986) (IV). J.C. Gieben Publisher. Amsterdam.
BIRLEY, E.B. (1988b): "Promotions and Transfers in the Roman Army II: The Centurionate", en The Roman
Army Papers 1929-1986 (IV). J.C. Gieben Publisher. Amsterdam. (Publicación original en Carnuntum
Jahrbuch 1963/1964).
BIRLEY, E.B. (1988c): "True and False: Order of Battle in the Historia Augusta", en The Roman Army Papers
1929-1986 (IV). J.C. Gieben Publisher. Amsterdam.
BIRLEY, E.B. (1988d): "Raetien, Britanien und das römische Heer", en The Roman Army Papers 1929-1986 (IV).
J.C. Gieben Publisher. Amsterdam.
BIRLEY, E.B. (1988e): "Local Militias in the Roman Army", en The Roman Army Papers 1929-1986 (IV). J.C.
Gieben Publisher. Amsterdam.
BIRLEY, E.B. (1988f): "Pannonians in Roman Britain", ZPE 73. Bonn.
BISHOP, M.C. (1990a): "On Parade: Status, Display and Morale in Roman Army", en Akten des 14. Internationalen
Limeskongresses 1986 in Carnuntum (I). Viena.
BISHOP, M.C. (1990b): "Legio V Alaudae and the Crested Lark", Journal of Roman Military Equipment Studies 1.
Newcastle upon Tyne.
BISHOP, M.C. y COULSTON, C.N. (1993): Roman Military Equipment from the Punic Wars to the Fall of Rome. B.T.
Batsford. Londres.
BLANCHET, A. (1939): "Une monnaie présumé de Doura et la Legio III Parthica", en Mélanges Syriens Offerts a
Monsieur René Dusssaud (I). París.
BLACK, E.W. (2000): “Sentius Saturninus and the Roman Invasions of Britain”, Britannia 31. Londres.
BLANCO FREIJEIRO, A. (1976): "Monumentos romanos de la conquista de Galicia", en La romanización de
Galicia (F. Acuña, Ed.) (Cuadernos del Seminario de Estudios Cerámicos de Sargadelos 16). La Coruña.
BLÁZQUEZ, J.M. (1962): "Estado de la romanización de Hispania bajo César y Augusto", Emerita 30. Madrid.
BLÁZQUEZ, J.M. (1973): "Nuevo documento referente a la invasión de moros en la Bética en la época de Marco
Aurelio. Estado de la cuestión", en Studi in Onore di Gaetano Scherillo (II). Milán.
BLÁZQUEZ, J.M. (1974): "Der Limes in Spanien des Vierten Jahrhunderts", en Actes du IXe Congrès International
d'Études sur les Frontières Romaines de Mamaia, 1972. Bucarest-Colonia-Viena.
BLÁZQUEZ, J.M. (1975): "Hispanien unter der Antoninen und Severern", en ANRW II Prinzipat 3. Berlín-
Nueva York.
BLÁZQUEZ, J.M. (1978): Economía de la Hispania romana. Editorial Nájera. Bilbao.
BLÁZQUEZ, J.M. (1982a): "Masada, fortaleza de Herodes y holocausto zelote", Rev. A. 18, abril. Madrid.
BLÁZQUEZ, J.M. (1982b): "La economía de la Hispania romana", en Historia de España (R. Menéndez Pidal,
Dir.). Vol. II-1: España Romana. Espasa-Calpe. Madrid.
BLÁZQUEZ, J.M. (1986): "Los astures y Roma", en Indigenismo y Romanización en el Conventus Asturum. Ministerio
de Cultura/Universidad de Oviedo. Madrid.
BLÁZQUEZ, J.M. (1989a): "Los Severos", en Historia de Roma II. El Imperio romano. Cátedra. Madrid.

612
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Bibliografía

BLÁZQUEZ, J.M. (1989b): "El Imperio después de los Severos", en Historia de Roma II. El Imperio Romano.
Cátedra. Madrid.
BLÁZQUEZ, J.M. (1997): "Baalbek, ciudad del Sol", Rev. A. 200, diciembre. Madrid.
BLÁZQUEZ, J.M. y MONTENEGRO, A. (1982): España romana. Vol. II-1 de la Historia de España dirigida por
R. Menéndez Pidal. Espasa-Calpe. Madrid.
BLOCH, G. y CARCOPINO, J. (1940): Histoire Romaine. La République romaine de 133 avant J.-C. a la mort de César.
Vol. II de la dirigida por G. Glotz. P.U.F. París.
BLOCKLEY, R.C. (1972): "Constantius Gallus and Jullian as Caesars of Constantius II", Latomus 31 (2). Bruselas.
BLOCKLEY, R.C. (1998): "The Dinasty of Theodosius", en CAH XIII. Cambridge.
BLOMMAERT, D.C. (1989): "Tribunus equitum singularium? Two Fragmentary Inscriptions Concerning
Egyptian Legionary Prefects", ZPE 79. Bonn.
BOGAERS, J.E. (1965): "Romeins Nijmegen", Numaga 12. Nimega.
BOGAERS, J.E. (1967): "Die Besatzungstruppen des Legionslager von Nijmegen im 2. Jahrhundert nach
Christus", en Studien zu den Militärgrenzen Roms. Vorträge der 6. Internationaler Limeskongresses in Süddeutschland
1967. Colonia-Graz.
BOGAERS, J.E. (1971a): "Some Notes in Connection with the Dutch Section of the Limes of Germania Inferior
(Germania Secunda)", en Roman Frontier Studies 1967. Tel Aviv.
BOGAERS, J.E. (1971b): "Germania Inferior, Gallia Belgica en de civitates van Frisiavones en de Tungri",
Helinium 11. Wetteren.
BOGAERS, J.E. (1972): "Civitates und Civitas-Hauptorte in der nordlichen Germania Inferior", BJ 172. Bonn.
BOGAERS, J.E. (1979): "(Ulpia) Noviomagus", en Noviomagus. On het spoor der Romeines in Nijmegen. Nimega.
BOGAERS, J.E. y HAALEBOS, J.K. (1977): "Die Nijmegener Legionslager seit 70 nacht Christus", en Studien
zu den Militärgrenzen Roms II. Vorträge der 10. Internationaler Limeskongresses in der Germania Inferior. Colonia-
Bonn.
BOGAERS, J.E. y HAALEBOS, J.K. (1979): "De legerplaatsen op de Huneberg", en Noviomagus. On hat spoor der
Romeines in Nijmegen. Nimega.
BOGAERS, J.E. y RÜGER, C.B. (1974): Der Niedergermanische Limes. Colonia.
BOGDAN CTNICIU, I. (1989-1993): "Fortifications de terre trajanes en Dacie et dans le Nord de la Mésie
Inférieure", Acta Musei Napocensis 26-30. Cluj-Napoca.
BOGDAN CTNICIU, I. (1990): "Quelques considérations sur le limes de la Dacie", en Akten des 14.
Internationalen Limeskongresses 1986 in Carnuntum (II). Viena.
BÖHME, H.W. (1975): "Archäologische Zeugnisse zur Geschichte der Markomannenkriege", JRGZM 22.
Maguncia.
BOJANOWSKI, I. (1990): "Legio VIII Augusta u Dalmaciji", Arheološki Vesnik 41. Liubliana.
BOJOVI, D. (1996): "Le camp de la légion IV Flavia à Singidunum", en Roman Limes on the Middle and Lower
Danube (P. Petrovi, Ed.). Belgrado.
BOON, G.C. (1972): Isca. The Roman Legionary Fortress at Caerleon, Mon. National Museum of Wales. Cardiff.
BOON, G.C. (1973): "Caerleon. Une forteresse de légion et ses établissements", Apulum 11. Bucarest.
BORHY, L. (1991): "Die Ziegelnstempel der legio I Noricorum in eines spätrömische Backofen", AArch. Hung. 43
(3-4). Budapest.
BORHY, L. (1998): "Brigetio. Accampamento dei legionari e municipium sul Danubio", en Traiano. Ai Confini
dell'Impero. Electa. Milán.
BOSWORTH, A.B. (1973): "Vespasian and the Provinces: Some Problems in the Early 70's", Athenaeum 51 (1-2).
Pavía.
BOSWORTH, A.B. (1976): "Vespasian's Reorganization of North-East Frontier", Antichthon 10. Armindale
(Australia).
BOSWORTH, A.B. (1977): "Arrian and the Alanni", Harvard Studies in Classical Philology 81. Cambridge
(Massachussets).
BOTERMANN, H. (1968): Die Soldaten und die römische Politik in der Zeit von Caesars Tod bis zu Begründung des zweiter
Triunvirats. Zetemata 46. Múnich.
BOULLOSA FERNÁNDEZ, E. (2000): "Disciplina y despotismo en la antigua Roma", H16 292, agosto.
Madrid.

613
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Bibliografía

BOUNEGRU, O. y ZAHARIADE, M. (1996): Les forces navales du Bas Danube et de la Mer Noire aux Ier-Ve siècles.
Oxbow Books. Oxford.
BOWDER, D. (Ed.)(1980): Who Was Who in the Roman World 753 BC-AD 476. Phaidon. Oxford.
BOWERSOCK, G.W. (1970): "The Annexation and Initial Garrison of Arabia", ZPE 5. Bonn.
BOWERSOCK, G.W. (1971): "A Report on Arabia Provincia", JRS 61. Londres.
BOWERSOCK, G.W. (1973): "Syria under Vespasian", JRS 63. Londres.
BOWERSOCK, G.W. (1983): Roman Arabia. Universidad de Harvard. Cambridge (Massachussets)-Londres.
BRADLEY, K.R. (1978): "The Career of Titus Clodius Eprius Marcellus, Cos. A.D. 74: Some Possibilities",
Symbolae Osloenses 53. Oslo.
BRANCATI, A. (1952): "Augusto e la guerra di Spagna", Studi Urbinati 26. Urbino.
BRANCATI, A. (1963): Augusto e la guerra di Spagna. Argalia Editore. Urbino.
BRAND, C.E. (1968): Roman Military Law. Austin.
BRANDIS, C.G. (1889): "Dacia", en RE III. Stuttgart.
BRANDIS, C.G. (1889): "Danuvius", en RE III. Stuttgart.
BRAUER, G.C. (1975): The Age of the Soldiers Emperors. Noyes Classical Studies. Nueva Jersey.
BRAUND, D. (1986): "The Caucasian Frontier: Mith, Explorations and Dinamics of the Imperialism", en BAR
Supplementary Series 297 (I). Oxford.
BRAVO, G. (1980): Coyuntura sociopolítica y estructura social de la producción en la época de Diocleciano. Universidad de
Salamanca. Salamanca.
BRAVO, G. (1991): Diocleciano y las reformas administrativas del Imperio. Akal. Madrid.
BRAVO, G., MARTÍNEZ-PINNA, J. y MONTERO, S. (1991): El Imperio Romano. Evolución institucional e
ideológica. Visor Libros. Madrid.
BREEZE, D.J. (1983): Roman Forts in Britain, Shire Publications. Aylesbury.
BREEZE, D.J. (1986): "The Frontier in Britain (1979-1983)", en Studien zu den Militärgrenzen Roms III. 13.
Internationaler Limeskongress Aalen, 1983. Stuttgart.
BREEZE, D.J. (1987): "The Frontiers of the Roman Empire: Britain", en The Roman World (J. Wacher, Ed.).
Routledge and Kegan Paul. Londres.
BREEZE, D.J. (1989): "The Flag of Legion II Augusta on the Bridgeness Distance Slab", Bulletin of the Society of
Antiquaries of Scotland. Edimburgo. (También en Roman Officers and Frontiers [D.J. Breeze y B. Dobson,
Eds.]. Frank Steiner Verlag. Stuttgart, 1993).
BREEZE, D.J. (1996): Roman Scotland. B.T. Batsford. Londres.
BREEZE, D.J. y DOBSON, B. (1972): "Hadrian's Wall: Some Problems", Britannia 3. Londres.
BREEZE, D.J. y DOBSON, B. (1976): Hadrian's Wall. Penguin Books. Harmondsworth.
BREEZE, D.J. y DOBSON, B. (1979): "La muraille d’Hadrien et la muraille d’Antonin", Dossiers d’Archéologie 37,
septiembre.
BREEZE, D.J. y DOBSON, B. (1985): "Roman Military Deployment in North England", Britannia 16. Londres.
BRÉHIER, L. (1949): Le monde Byzantin II.- Les institutions de l'Empire Byzantin. Éditions Albin Michel. París.
BRENNAN, P. (1979): "AE 1963. 182 (Sacidava): New Readings and Interpretation", ZPE 33. Bonn.
BRENNAN, P. (1980): "Combined Legionary Detachements as Artillery Units in Late Roman Danubians
Bridgeheads Dispositions", Chiron 10. Múnich.
BRENNAN, P. (1984): "Diocletian and the Goths", Phoenix 38 (2). Toronto.
BRENNAN, P. (1998): "The User's Guide to the Notitia Dignitatum: The Case of the Dux Armeniae (ND Or. 38)",
Antichton 32. Armindale (Australia).
BRETHES, J.P. (1996): César, premier soldat de l'empire. Presses Universitaires du Septentrion. Burdeos.
BREUER, J. (1918): "Les fouilles de Nimègue", REA 20. París.
BREUER, J. (1934): "Le camp de la Légio X à Nimège et celui de la Légio II à Batavodurum", L'Antiquité
Classique 3. Lieja.
BRIGADIER (1982): "La decadencia del Imperio romano", en "Aula de Historia Militar", Guión 485, octubre.
Madrid.
BRIZZI, G. (1978): "'Soldatenkaiser' Illyriciani ed altri problemi", Rivista Storica dell'Antichità 8. Bolonia.
BROGAN, O. (1935): "The Roman Limes in Germania", The Archaeological Journal 92. Londres.
BRULET, R. (1984): "Estampillas de la IIIe Légion Cyrenaïque à Bostra", Berytus 32. Beirut.

614
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Bibliografía

BRULET, R. (1993): "Les dispositifs militaires du Bas-Empire en Gaule septentrionale", en L'armée romaine et les
Barbares du IIIe au VIIe siècle (F. Vallet y M. Kazanski, Eds). Association Française d'Archéologie
Mérovingienne et le Musée des Antiquités Nationales. París.
BRULET, R. (1996): "Les transformations du Bas Empire", en L'Armée Romaine en Gaule (M. Reddé, Ed.).
Éditions Errance. París.
BRUNK, G.G. (1980): "A Hoard from Syria Countedmarked by the Roman Legions", The American Numismatic
Society Museum Note 25. Nueva York.
BRUNSTING, H. (1960): "Romeins Nijmegen", Numaga 7. Nimega.
BRUNSTING, H. (1961): "Romeins Nijmegen - De Nijmeegse Castra", Numaga 8. Nimega.
BRUNSTING, H. (1977): "Das Legionslager in Nijmegen ausgraben bis 1967", en Studien zu den Militärgrenzen
Roms II. Vorträge des 10. Internationales Limeskongresses in der Germania Inferior. Colonia-Bonn.
BRUNT, P.A. (1959): "The Revolt of Vindex and the Fall of Nero", Latomus 18. Bruselas.
BRUNT, P.A. (1962): "The Army and the Land in the Roman Revolution", JRS 52. Londres.
BRUNT, P.A. (1971): Italian Manpower 225 B.C.-A.D. 14. Clarendon Press. Oxford.
BRUNT, P.A. (1975): "The Administrators of Roman Egypt", JRS 65. Londres.
BRUUN, C. (1986): "The Career of Sex. Palpellius Hister; The Praetorian Proconsulate During the Early Empire
Reconsidered", Arctos 20. Helsinki.
BUCHAM, J. (1942): Augusto. Espasa-Calpe. Madrid, 1942.
BUCHET, L., PILET, C., PILET-LEMIÈRE, J., ALDUC-LE BAGOUSSE, A. y SANSILBANO-
COLLILIEUX, M. (1993): "L'apport de l'archéologie funéraire a l'étude de la présence militaire sur le
limes saxon, le long des côtes de l'actuelle Basse-Normandie", en L'armée romaine et les Barbares du IIIe au
VIIe siècle (F. Vallet y M. Kazanski, Eds). Association Française d'Archéologie Mérovingienne et le Musée
des Antiquités Nationales. París.
BULLARD, I. y DONCASTER, I. (1961): The Roman Occupation of Britain. Londres.
BUNSON, M. (1994): "Dacia", en Encyclopedia of the Roman Empire. Nueva York.
BUORA, M. (1994): "Beneficiarii in Aquileia", Aquileia Noatra 65. Udine.
BUORA, M. (1997): "Nuovi studi sulle plumbatae (= mattiobarbuli?). A proposito degli stanziamenti militari
nell’Illirico occidentale e nell’Italia orientale nel IV e all’inizio del V secolo", Aquileia Noatra 68. Udine.
BURETH, P. (1988): "Le préfet d'Égypte (30 av. J.C.- 297 ap. J.C.). État présent de la documentation en 1973",
en ANRW II Prinzipat 10.1. Berlín-Nueva York.
BURGESS, W.D. (Jr.) (1995): "Isauria and the Notitia Dignitatum", The Ancient World 26(1). Chicago.
BURIAN, J. (1960): "L. Clodius Macer - dominus minor Africae", Klio 38. Berlín.
BURN, A.R. (1953): "The Battle of the Medway, A.D. 43", History 38. Londres.
BURNAND, Y. (1975): "Sénateurs et chevaliers romains originaires de la cité de Nîmes sous le Haut-Empire:
Étude prosopographique", Mélanges de l'École Française de Rome. Antiquité 87 (2). París.
BURNAND, Y. (1982): "Senatores romani ex provinciis Galliarum orti", en Atti del Colloquio Internazionale su
Epigrafia e Ordine Senatorio (II). Edizioni di Storia e Letteratura. Roma.
BURNAND, Y. (1995): "Un officier méconnu (I.L.T.G., 347)", en La Hiérarchie (Rangordnung) de l'Armée Romaine
sous le Haut-Empire. Éditions De Boccard. París.
BURNS, T.S. (1981): "The Germans and Roman Frontier Policy", Arheološki Vestnik 32. Liubliana.
BURNS, T.S. (1994): Barbarians within the Gates of Rome. A Study of Roman Military Policy and the Barbarians, ca. 375-
425. Universidad de Indiana. Bloomington-Indianápolis.
BURY, J.B. (1920): "The Notitia Dignitatum", JRS 10. Londres.
BURY, J.B. (1957): History of the Later Roman Empire. Londres-Nueva York.
BUTLER, R.M. (1971): "The Defences of Fourth-Century Fortress at York", en Soldier and Civilian in Roman York
(R.M. Butler, Ed.). Universidad de Leicester. Leicester.
BUZZI, G. (1970): César. Prensa Española. Madrid.
BYWANK, A.N. (1945): Nederland in der romeischen Tijd. Leyden.
CABALLOS RUFINO, C. (1993): "Los miembros del Senado de época de Vespasiano originarios de la provincia
Hispania Ulterior Baetica", en Actas del I Coloquio de Historia Antigua de Andalucía de Córdoba, 1988.
Córdoba.

615
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Bibliografía

CABALLOS RUFINO, C. y GONZÂLEZ, J. (1983): "Die Messii Rustici, eine senatorische Familie aus der
Baetica", ZPE 42. Bonn.
CADOUX, C.J. (1975): The Early Christian Attitude to War. A Contribution to the History of Christian Ethics. Gordon
Press. Nueva York. (reedición de la de 1940).
CAGÉ, J. (1936): "Actiaca", en Mélanges d'Archéologie et d'Histoire de l'École Française de Rome 5. París.
CAGNAT, R. (1888): "Note sur une plaque de bronze découverte à Cremone", RA (vol. I de ese año).
CAGNAT, R. (1891): "L'armée romaine au siège de Jérusalem", Revue des Études Juives 22. París.
CAGNAT, R. (1894a): "Lancearius ou Lanciarius", en DS III. París.
CAGNAT, R. (1894b): "Legio", en DS III. París.
CAGNAT, R. (1901): "Les frontières militaires de l'Empire Romain", Journal des Savants, Enero. París.
CAGNAT, R. (1904a): "Dilectus", en DS II/1. París.
CAGNAT, R. (1904b): "Exercitus", en DS II/1. París.
CAGNAT, R. (1908): Les deux camps de la légion III Auguste. París.
CAGNAT, R. (1913): L'armée Romaine d'Afrique et l'occupation militaire de l'Afrique sous les empereurs. París.
CAGNAT, R. (1919a): "Palatini", en DS III. París.
CAGNAT, R. (1919b): "Urbanae Cohortes", en DS V. París.
CAGNAT, R. (1925): "L. Antistius Rusticus, légat de Cappadoce", Coptes Rendus de l'Académie des Inscriptions et Belles
Lettres. París.
CAGNAT, R. (1926): "M. Sentius Proculus de Beyrouth", Syria 7, 1926. París.
CAGNIART, A.F. (1995): "Strategy and Politics in Caesar’s Spanish Campaign 49 B.C.: Variation on a theme by
Clausewitz", The Ancient World 26(1). Chicago.
CALDERINI, A. (1949): I Severi. La crisi dell'Impero nel III secolo. Licinio Capelli Editore. Bolonia.
CAMODECA, G. (1982): "Ascesa al Senato e raporti con i territori d'origine. Italia: Regio I (Campania: La zona
de Capua e Cales)", en Atti del Colloquio Internazionale su Epigrafia e Ordine Senatorio (II). Edizioni di Storia
e Letteratura. Roma.
CAMPBELL, B. (1975): "Who Were 'viri militares'?", JRS 65. Londres.
CAMPBELL, J.B. (1984): The Emperor and the Roman Army. Clarendon Press. Oxford.
CAMPOMANES ALVAREDO, E., MUÑOZ VILLAREJO, F. y ÁLVAREZ ORDÁS, J.C. (1998):
"Ocupaciones militares anteriores a la llegada de la legio VII Gemina a la ciudad de León", en Actas del
I Congreso de Arqueología Militar Romana en Hispania (celebrado en Segovia [España] en noviembre de 1998)
(en prensa).
CANTER, H.V. y OLDFATHER, W.A. (1915): The Defeat of Varus and the German Policy of Augustus. Universidad
de Illinois (Studies in the Social Sciences 4, 2).
CANTO, A.M. (1989): "Colonia Iulia Augusta Emerita: consideraciones en torno a su fundación y territorio",
Gerión 7. Madrid.
CANTO, A.M. (1990): "Las tres fundaciones de Augusta Emerita", en Stadtbild und Ideologie (W. Trillmich y P.
Zanker, Eds.). Múnich.
CANTO, A.M. (1997): Epigrafía romana de la Beturia céltica. Universidad Autónoma de Madrid. Madrid.
CAPELLI, R. (1988a): "Leptis Magna: Patria de Septimio Severo", en Arqueología de las Ciudades Perdidas. Vol. 6.
Salvat. Pamplona.
CAPELLI, R. (1988b): "Thamugadi: El campamento de la III Legión Augusta", en Arqueología de las Ciudades
Perdidas. Vol. 6. Salvat. Pamplona.
CAPUTO, M. (1988a): "Bostra: De colonia a metrópoli", en Arqueología de las Ciudades Perdidas. Vol. 6. Salvat.
Pamplona.
CAPUTO, M. (1988b): "Lambaesis: Una puerta abierta al desierto", en Arqueología de las Ciudades Perdidas. Vol. 6.
Salvat. Pamplona.
CAPUTO, M. (1988c): "Masada: La plaza fuerte de Herodes", en Arqueología de las Ciudades Perdidas. Vol. 6. Salvat.
Pamplona.
CARCOPINO, J. (1925): "Le Limes de Numidie et sa garde syrienne d'après des inscriptions récemment
découvertes", Syria 6. París.
CARCOPINO, J. (1933): "Note complémentarie sur les numeri syriens de la Numidie romaine", Syria 14. París.
CARCOPINO, J. (1949): "L'heredité dinastique chez les Antonines", REA 51 (3-4). Burdeos.

616
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Bibliografía

CARCOPINO, J. (1974): Julio César. El proceso clásico de la concentración del poder. Rialp. Madrid.
CARCOPINO, J. y BLOCH, G. (1940): Histoire Romaine. La République romaine de 133 avant J.-C. a la mort de César.
Vol. II de la dirigida por G. Glotz. P.U.F. París.
CARRATA THOMES, F. (1953): Il regno di Marco Aurelio. Società Editrice Internazionale. Turín.
CARRETERO VAQUERO, S. (1991): "Petavonium. Historia de dos campamentos romanos", Rev. A. 125,
septiembre. Madrid.
CARRETERO VAQUERO, S. (1993): "El cuadrante noroeste peninsular en época romana: los efectivos militares
y sus establecimientos", Brigecio 3. Benavente (Zamora).
CARRETERO VAQUERO, S. (1997): "Los campamentos romanos y su implantación en España", en La guerra
en la Antigüedad. Una aproximación al origen de los ejércitos en Hispania. Ministerio de Defensa, Madrid.
CARRETERO VAQUERO, S. (1999): "El ejército romano del noroeste peninsular durante el Alto Imperio.
Estado de la cuestión", Gladius 19. Madrid.
CARRETERO VAQUERO, S., MARTÍN VALLS, R. y ROMERO CARNICERO, M.V. (1998): "Marcas
militares en materiales de construcción en Petavonium", en Actas del I Congreso de Arqueología Militar
Romana en Hispania (celebrado en Segovia [España] en noviembre de 1998) (en prensa).
CARRETERO VAQUERO, S. y ROMERO CARNICERO, M.V. (1998): "Los campamentos y la ciudad de
Petavonium", en Ac. Con. Lugo (II). Lugo.
CARREÑO GASCÓN, M.C. y GONZÁLEZ FERNÁNDEZ, E. (1998): "La capital del extremo noroeste
hispánico: Lucus Augusti y su tejido urbano a la luz de las últimas intervenciones arqueológicas", en Ac.
Con. Lugo (II). Lugo.
CARRIÉ, J.M. (1998): "Séparation ou Cumul? Pouvoir civil et autorité militaire dans les provinces d'Égypte de
Gallien a la conquête arabe", Antiquité Tardive 6. Turnhaut.
CARROLL-SPILLECKE, M. (1993): "Das römische Militärlager Divitia in Köln-Deutz", Kölner Jahrbuch 26.
Colonia.
CARY, M. (1958): "The Frontier Policy of Roman Emperors down to A.D. 200", Acta Classica. Proceedings of the
Classical Association of South-Africa 1. Ciudad del Cabo
CASEY, P.J. (1979): "Magnus Maximus in Britain", en The End of Roman Britain (P.J. Casey, Ed.). BAR British
Series 71. Oxford.
CASEY, P.J. (1991): The Legions of the Later Roman Empire. Fourth Annual Caerleon Lecture. Museo Nacional de
Gales. Cardiff.
CASEY, P.J.: Carausius and Allectus: The British Usurpers, B.T. Batsford. Londres, 1994.
CASTILLO, A. del (1986a): "El Imperio romano de Tiberio a Vespasiano (14-69 d.C.)", en Gran Historia Universal
(X). Club Internacional del Libro. Madrid.
CASTILLO, A. del (1986b): "El Imperio romano durante las dinastías Flavia y Antonina (69-192 d.C.)", en Gran
Historia Universal (X). Club Internacional del Libro. Madrid
CASTILLO, A. del (1986c): "Augusto, ejército romano y limes", en Ejército y Sociedad. Cinco Estudios sobre el Mundo
Antiguo. (A. del Castillo, Ed.). Universidad de León. León.
CASTILLO, A. del (1989a): "La dinastía Flavia", en Historia de Roma II. El Imperio Romano. Cátedra. Madrid.
CASTILLO, A. del (1989b): "La dinastía Antonina", en Historia de Roma II. El Imperio Romano. Cátedra. Madrid.
CASTILLO, C. (1982): "Los senadores béticos. Relaciones sociales y familiares", en Atti del Colloquio Internazionale
su Epigrafia e Ordine Senatorio (II). Edizioni di Storia e Letteratura. Roma.
CASTILLO, C. (1995): "Primipilares", en La Hiérarchie (Rangordnung) de l'Armée Romaine sous le Haut-Empire.
Éditions De Boccard. París.
CASTILLO CÁCERES, F. (1991): "El ejército romano del Bajo Imperio. La obra de Flavio Vegecio", H16 182,
junio. Madrid.
CASTRÉN, P. (1974): "About the Legio X Equestris", Arctos 8. Helsinki.
CAVAIGNAC, E. (1952): "Les effectifs de l'armée d'Auguste", REL 30. París.
CAVENAILE, R. (1970): "Prosopographie de l'armée romaine d'Egypte d'Auguste à Dioclétien", Aegyptus 50.
Milán.
CÉBEILLAC-GERVASONI, M. (1982): "Ascesa al Senato e raporti con i territori d'origine. Italia: Regio I
(Latium)", en Atti del Colloquio Internazionale su Epigrafia e Ordine Senatorio (II). Edizioni di Storia e
Letteratura. Roma.

617
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Bibliografía

CELIÀ SASTRE, B. (1998): "¿Qué legión IV reclutó Alejandro Severo?", Espacio, Tiempo y Forma (Serie II. Historia
Antigua) 11. Madrid.
CHAMOUX, E. (1988): Marco Antonio. Caralt. Barcelona.
CHAPELLE, F. de la (1934): "L'expédition de Suetonius Paulinus dans le Sud-Est du Maroc", Hesperis 18-19.
París.
CHAPOT, V. (1896): La flotte de Misène. Son histoire, son recrutement, son régime administratif. París. (Se ha utilizado la
reedición anastática de la serie Studia Historica 34. "L'Erma" di Bretschneider. Roma, 1967).
CHAPOT, V. (1907): La frontière de l'Euphrate de Pompée a la conquête arabe. París. (Se ha utilizado la reedición
anastática de la serie Studia Historica, "L'Erma" di Bretschneider. Roma, 1967).
CHARLESWORTH, M.P. (1934): "The Avening of Caesar", en CAH X. Cambridge.
CHARLESWORTH, M.P. y TARN, W. (1965): Octavian, Anthony and Cleopatra. Universidad de Cambridge.
Cambridge.
CHASTAGNOL, A. (1992): Le Senat romain a l'epoque imperiale. "Les Belles Lettres". París.
CHAUMONT, M.L. (1976): "L'Arménie entre Rome et l'Iran I.- De l'avènement d'Auguste a l'avènement de
Dioclétien". en ANRW II Prinzipat 9.1. Berlín-Nueva York.
CHAUSA SÁEZ, A. (1997): Veteranos en el África Romana. Universidad de Barcelona. Barcelona.
CHAUVEAU, M. (2000): Cleopatra. Alianza Editorial. Madrid.
CHEESMAN, G.L. (1909): "The Date of the Disappearance of Legio XXI Rapax", Classical Review 22. Oxford.
CHEESMAN, G.L. (1914): The Auxilia of the Roman Imperial Army. Oxford. (Se ha utilizado la reedición anastática
de Ares Publishers, Chicago, 1975).
CHERRY, D. (1998): Frontier and Society in Roman North Africa. Clarendon Press. Oxford.
CHEVALLIER, R. (1961): Rome et la Germanie au Ier siècle de notre ère. Colección Latomus 53. Bruselas.
CHEVALLIER, R. y POIGNAULT, R. (1998): L'empereur Hadrien. P.U.F. París.
CHEVALLIER, R. y TERNES, C.M. (1976): "Die Provincia Germania Superior im Bilde der jüngeren
Forschung", en ANRW II Prinzipat 5.2. Berlín-Nueva York.
CHIARUCCI, P.: (1999): "La necropole della II legione Parthica in Albano", en Gli Imperatori Severi. Storia
Archeologia, Religione (E. dal Covolo y G. Rinaldi, Eds.). Librería Ateneo Salesiano. Roma.
CHIC, G. (1990): La dinastía de los Antoninos. Akal. Madrid.
CHILVER, G.E.F. (1941): Cisalpine Gaul. Social and Economic History from 49 B.C. to the Death of Trajan, Clarendon
Press. Oxford.
CHILVER, G.E.F. (1957): "The Army in Politics AD 68-70", JRS 47. Londres.
CHIESCU, M. (1974): "A propos des monnaies frappées par Marc Antoine pour ses légions", Dacia 18.
Bucarest.
CHRIST, K. (1955): "Die Militärgeschichte der Schweiz in römische Zeit", Schweizerische Zeitschrift für Geschichte 5.
Zúrich.
CHRIST, K. (1957): "Zur römische Okkupation der Zentralalpen und des nördlichen Alpenvorlandes", Historia
6. Wiesbaden.
CHRIST, K. (1977): "Zur augusteischen Germanienpolitik", Chiron 7. Múnich.
CHRIST, K. (1992): Geschichte der römischen Kaiserzeit. Verlag C.H. Beck. Múnich.
CHRISTENSEN, A. (1939): "Sassanid Persia", en CAH XII. Cambridge.
CHRISTESCU, V. (1937): Istoria Militar a Daciei Romane. Fundatia Rege Carol I. Bucarest.
CHRISTOL, M. (1975): "Les règnes de Valérien et de Gallien (253-268): travaux d'ensemble, questions
chronologiques", en ANRW II Prinzipat 2. Berlín-Nueva York.
CHRISTOL, M. (1976): "La prosopographie de la province de Numidie de 253 à 260 et la chronologie des
révoltes africaines sous le règne de Valérien et de Gallien", Antiquités Africaines 10. París.
CHRISTOL, M. (1977): "La carrière de Traianus Mucianus et l'origine des protectores", Chiron 7. Múnich.
CHRISTOL, M. (1981a): "La carrière de Q. Hedius Rufus Lollianus Gentianus", REA 83 (1-2). Burdeos.
CHRISTOL, M. (1981b): "L'armée des provinces pannoniennes et la pacification des révoltes maures sous
Antonin le Pieux", Antiquités Africaines 17. París.
CHRISTOL, M. (1982): "Les réformes de Gallien et la carrière sénatoriale", en Atti del Colloquio Internazionale su
Epigrafia e Ordine Senatorio (I). Edizioni di Storia e Letteratura. Roma.

618
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Bibliografía

CHRISTOL, M. (1986): Essai sur l'evolution des carrières sénatoriales dans la 2ème moitié du IIIe s. ap. J.-C. Nouvelles
Éditions Latines. París.
CHRISTOL, M. (1987): "Gouverneurs de Numidie sous les Sévères: Q. Cornelius Valens et Sex. Varius Marcelus",
en L'Africa Romana. Atti del IV Convegno di Studio Sassari, 1986 (II). (A. Mastino, Ed.). Sassari.
CHRISTOL, M. (1997): L'empire romain du IIIe siècle. Histoire politique (de 192, mort de Commode, à 325, concile de Nicée).
Éditions Errance. París.
CHRISTOL, M. y DEMOUGIN, S. (1986): "Un préfet de camp de la légion Troisième Cyrenaïque", ZPE 64.
Bonn.
CHRISTOL, M. y DREW-BEAR, T. (1995): "Inscriptions militaires d'Aulutrene et d'Apamée de Phrygie", en La
Hiérarchie (Rangordnung) de l'Armée Romaine sous le Haut-Empire. Éditions De Boccard. París.
CICCOTTI, E. (1895a): “Antoninus (T. Aelius Hadrianus)”, en Diz. Ep. I. Roma.
CICCOTTI, E. (1895a): “Augustus (Imp. Caesar Divi F.)”, en Diz. Ep. I. Roma.
CIZEK, E. (1983): L'époque de Trajan. Circonstances politiques et problèmes idéologiques. Editura Stinifica i
Enciclopedic/Les Belles Lettres. Bucarest-París.
CIZEK, E. (1994): L'empereur Aurélien et son temps. "Les Belles Lettres". París.
CLAYTON, S.B. (1981): "'Si vis pacem para bellum'. Así hablaba Adriano a sus legiones", Historia y Vida 162,
septiembre. Barcelona.
CLEMENTE, G. (1968): La "Notitia Dignitatum". Editrice Sarda Fossataro. Cagliari.
CLOTZ, E. (1923): "Zur Geschichte der 8. Legion", Germania 7. Bamberg.
COHEN, H. (1955): Description historique des monnaies frappés sous l'empire Romain communément apellés medailles
impériales. Akademische Druck Verlag. Graz. (Reedicición de la de París, 1880-1892).
COLIN, J. (1955): "L'inscription des thermes de la IIe Légion a Aquincum-Budapest", L'Antiquité Classique 24.
Lieja.
COLLINGWOOD, R.G. (1922): "The Roman Evacuation of Britain", JRS 12. Londres.
COLLINGWOOD, R.G. (1927): "The Roman Frontier in Britain", Antiquity 1. Newbury (Reino Unido).
COLLINGWOOD, R.G. (1934): Roman Britain. Clarendon Press. Oxford.
COLLINGWOOD, R.G. y SYME, R. (1934): "The Northern Frontiers from Tiberius to Nero", en CAH X.
Cambridge.
COLLINGWOOD, R.G. y WRIGHT, R.P. (1965): The Roman Inscriptions of Britain. Clarendon Press. Oxford.
COLTELLONI-TRANNOY, M. (1997): Le royaume de Maurétanie sous Juba II et Ptolémée. Éditions du C.N.R.S.
París.
COMFORT, H. (1960): "Archaeological Notes: Some Inscriptions Near Rome", American Journal of Archaeology
64. Nueva York.
CONDURACHI, E. (1957): "Tiberio Plauzio Eliano e il transferimento dei 100.000 Transdanubiani nella Mesia",
Epigraphica 19. Milán.
CONDURACHI, E. (1958): "Tib. Plautius Aelianus i strmutarea transdanubienilor în Moesia", Studii i Cercetri
de Istorie Veche 9. Bucarest.
CONDURACHI, E. (1967): "Neue Probleme und Ergebnisse der Limesforschung in Scythia Minor", en Studien
zu den Militärgrenzen Roms. Vorträge des 6. Internationalen Limeskongresses in Süddeutschland. Colonia-Graz.
CONDURACHI, E. (1971): "Les conditions politiques du Bas Danube et l'organisation du limes romain", en
Roman Frontier Studies 1967. Tel-Aviv.
CONDURACHI, E. (1974): "Classis Flavia Moesica au Ier siècle de N. È.", en Actes du IXe Congrès International
d'Études sur les Frontières Romaines de Mamaia, 1972. Bucarest-Colonia-Viena.
CONNOLLY, P. (1985): La vida en tiempos de Jesús de Nazareth. Anaya. Madrid. (Primera edición, en inglés: Living
in the Times of Jesus de Nazareth. Oxford University Press. Oxford, 1983).
CONNOLLY, P. (1986): Las legiones romanas. Espasa-Calpe. Madrid.
CONNOLLY, P. (1989): Tiberius Claudius Maximus: the Legionary and Tiberius Claudius Maximus: the Cavalryman.
Oxford University Press. Oxford. (Hay edición en español con el título Las legiones romanas. Anaya.
Madrid, 1989).
CONNOLLY, P. (1998): Greece and Rome at War. Greenhill Books y Stackpole Books. Londres-Mechanicsburg
(Pennsylvania). (Edición revisada de la de Londres, 1981).

619
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Bibliografía

CONOLE, P. y MILNS, R.D. (1983): "Neronian Frontier Policy in the Balkans: The Career of Ti. Plautius
Silvanus", Historia 32. Wiesbaden.
COOPER, P.K. (1968): The Third Century Origins of the “New” Roman Army. (Tesis Doctoral Mecanografiada).
Oxford.
CORBIER, M. (1982): "Les familles clarissimes d'Afrique Proconsulaire", en Atti del Colloquio Internazionale su
Epigrafia e Ordine Senatorio (II). Edizioni di Storia e Letteratura. Roma.
CORDENTE VAQUERO, F. (1992): Poliorcética romana (218 a.C.-73 p.C.). Universidad Complutense de Madrid.
Madrid.
CORNELL, T. y MATTHEWS, J. (1992): Roma, legado de un Imperio. Ediciones del Prado. Madrid.
CORRADI, G. (1922): “Domitianus”, en Diz. Ep. II (3). Roma. (Se ha utilizado la reedición ansatática de Roma,
1962).
CORRADI, G. (1941): Galba - Otone - Vitellio. Roma.
CORRADI, G. (1943): "Iudaea", en Diz. Ep. IV. Roma.
COSTA, G. (1906a): "Gordianus Nepos", en Diz. Ep. III. (Se ha utilizado la reedición anastática de Roma, 1962).
COSTA, G. (1906b): "Gratianus", en Diz. Ep. III. (Se ha utilizado la reedición anastática de Roma, 1962).
COSTA, G. (1910): "Decio", en Diz. Ep. II (2). Spoleto. (Se ha utilizado la reedición anastática de Roma, 1962).
COSTA, G. (1922): "Diocletianus", en Diz. Ep. II (3). Roma. (Se ha utilizado la reedición anastática de Roma,
1962).
COTTON, H.M. y ECK, W. (1999): "Ein Statthalter von Syria Palaestina unter Marc Aurel und Lucius Verus in
einer Bauinschrift aus Jericho", ZPE 127. Bonn.
COUISSIN, P. (1926): Les armes romaines. Essai sur les origines et l'évolution des armes individuelles du légionaire romain.
Librairie Ancienne Honoré Champion. París.
COULSTON, C.N. y BISHOP, M.C. (1993): Roman Military Equipment from the Punic Wars to the Fall of Rome. B.T.
Batsford, Londres.
COURTOIS, C. (1951): Timgad, Antique Thamugadi. Argel.
CRAWFORD, M.H. (1974): Roman Republican Coinage (II). Universidad de Cambridge. Cambridge.
CREES, J.H.E. (1911): The Reign of the Emperor Probus. Londres. (Se ha utilizado la reedición anastática de "L'Erma"
di Bretschneider. Roma, 1965).
CRINITI, N. (1973): "Supplemento alla Prosopographia dell'esercito Romano d'Egitto da Augusto a
Diocleziano", Aegyptus 53. Milán.
CROW, J. (1986): "A Rewiew of the Physical Remains of the Frontiers of Cappadocia", en The Defence of Roman
and Byzantine East (P. Freeman y D. Kennedy, Eds.). BAR International Series 297 (I). Oxford.
CROW, J.G. y FRENCH, D.H. (1980): "New Research on the Euphrates Frontier in Turkey", en Roman Frontier
Studies 1979. Papers Presented to the 12th International Congress of Roman Frontier Studies (W.S. Hanson y L.
Keppie, Eds.). BAR International Series 71 (III). Oxford.
CRUMMY, P. (1977): "Colchester: The Roman Fortress and the Development of the Colonia", Britannia 8.
Londres.
CRUMMY, P. (1979): "Les forteresses et leur transformation en colonies civiles", Dossiers d’Archéologie 37 (Les
Romains en Grande-Bretagne), septiembre.
CRUMP, G.A. (1973): "Ammianus and the Later Roman Army", Historia 22 (1). Wiesbaden.
CULIC, V. (1978): "Cu privire la lagrul legiunii a XI-a Claudia la Dunrea de Jos", Pontica 11. Constanza.
CUNTZ, O. (1929): "Legionare des Antonius und Augustus aus dem Orient", Jahreshefte des Österreichisen
Archäologischen Institutes 25. Viena.
CURCHIN, L.A. (1991): Roman Spain. Conquest and Assimilation. Routledge. Londres-Nueva York.
CURCHIN, L.A. (1996): La Hispania romana. Conquista y asimilación. Gredos. Madrid.
CUROTTO, E. (1947): Pertinace e Didio Juliano. Roma.
CURRAN, J. (1998): "From Jovian to Theodosius", en CAH XIII. Cambridge.
DBROWA, E. (1980): "Le limes anatolien et la frontière caucasienne au temps des Flaviens", Klio 62. Berlín.
DBROWA, E. (1980b): L'Asie Mineure sous les Flavies. Recherches sur la politique provinciale. Polska Akademia Nauk.
Wroclaw.
DBROWA, E. (1981): "Les rapports entre Rome et les Parthes sous Vespasien", Syria 58. París.
DBROWA, E. (1982): "Sur la création de la légion XVI Flavia", Latomus 41 (3). Bruselas.

620
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Bibliografía

DBROWA, E. (1986a): "Cohortes Ituraeorum", ZPE 63. Bonn.


DBROWA, E. (1986b): "The Frontier in Syria in the First Century AD", en BAR Supplementary Series 297 (I).
Oxford.
DBROWA, E. (1989): "Roman Policy in Transcaucasia from Pompey to Domitian", en The Eastern Frontier of
the Roman Empire. (D.H. French y C.S. Lightfoot, Eds.). BAR International Series 553 (I). Oxford.
DBROWA, E. (1993): Legio X Fretensis. A Prosopographical Study of its Officers (I-III c. A.D.). Frank Steiner Verlag.
Stuttgart.
DBROWA, E. (1996): "The Commanders of the Syrian Legions 1st-3rd c. A.D.", en The Roman Army in the East
(D.L. Kennedy, Ed.). Ann Harbor (Michigan).
DBROWA, E. (1998): The Governors of Roman Syria from Augustus to Septimius Severus. Rudolf Habelt Gmbh. Bonn.
DAICOVICIU, C. (1933-1934): "La première division de la Dacie", Annales de l'Institut d'Études Classiques.
DAICOVICIU, C. (1938): La Transilvanie dans l'Antiquité. Bucarest.
DAICOVICIU, C. (1953a): "Potaissa", en RE XXII (1). Stuttgart.
DAICOVICIU, C. (1953b): "Porolissum", en RE XXII (1). Stuttgart.
DAICOVICIU, C. (1957): "Eine neues Militärdiplom aus Dazien", Dacia 1. Bucarest.
DAICOVICIU, C. (1959): "Contributi alla storia della Dacia romana alla luce degli ultimi tre lustri di studi
epigrafici in Romania", en Atti del Terzo Congresso Internazionale di Epigrafia Greca e Latina di Roma, 1957.
Roma.
DAICOVICIU, C. (1960): "Dacia Capta", Klio 38. Berlín.
DAICOVICIU, C. (1969): "Probleme der provinzialrömischen Geschichte Dakiens", en Dacica. Studii i Articole
Privind Istorie Veche a Pmîntului Romanesc. Cluj-Napoca.
DAICOVICIU, C. (1977): "Dakien und Rom in der Prinzipatzeit", en ANRW II Prinzipat 6. Berlín-Nueva York.
DAICOVICIU, C. y DAICOVICIU, H. (1967): "Noi consideraii asupra Daciei Malvensis", Acta Musei Napocensis
4. Cluj-Napoca.
DAICOVICIU, C. y DAICOVICIU, H. (1971): "M. Claudius Fronto et la Dacia Malvensis", en Acta of the Fifth
Epigraphic Congress 1967. Oxford.
DAICOVICIU, H. (1969): "Legio I Adiutrix ou legio IV Flauia Felix?", en Hommages à Marcel Renard (II). Latomus.
Bruselas.
DAICOVICIU, H. (1976a): "Dacia", en Dicionar de Istorie Veche a României. Editura Stinific i Enciclopedic.
Bucarest.
DAICOVICIU, H. (1976b): "Sarmizegetusa", en Dicionar de Istorie Veche a României. Editura Stinific i
Enciclopedic. Bucarest.
DAICOVICIU, H. (1976c): "Din Istoria Ulpiei Traiana", Pontica 9. Constanza.
DAICOVICIU, H. (1977): "Napoca. Geschichte einer römisch Stadt in Dakien", en ANRW II Prinzipat 6.
Berlín-Nueva York.
DAICOVICIU, H. (1980): "Gallieno e la Dacia", en Miscellanea di Studi Classici in Onore di Eugenio Manni. Giorgio
Bretschneider. Roma.
DAICOVICIU, H. (1984): "La romanisation de la province de Dacie", Acta Musei Napocensis 19. Cluj-Napoca.
DAICOVICIU, H. y DAICOVICIU, C. (1967): "Noi consideraii asupra Daciei Malvensis", Acta Musei Napocensis
4. Cluj-Napoca.
DAICOVICIU, H. y DAICOVICIU, C. (1971): "M. Claudius Fronto et la Dacia Malvensis", en Acta of the Fifth
Epigraphic Congress 1967. Oxford.
DAICOVICIU, H., FERENCZ, S. y RUSU, A. (1988-1991): "Dovezi epigrafice refitoare la participarea legiunlor
II Adiutrix i VI Ferrata la cucerirea. Complexului cetatilor dacice din Muntii Sebesului", Sargetia 21-24.
DAMERAU, P. (1934): Kaiser Claudius II Goticus (268-270 n. Chr.). Scentia Verlag Aalen. Wiesbaden.
DANIELS, C. (1987): "The Frontiers of the Roman Empire: Africa", en The Roman World (J. Wacher, Ed.).
Routledge and Kegan Paul. Londres.
DANIELS, C. (1991): "The Antonine Abandonment of Scotland", en Roman Frontier Studies. Proceedings of XVth
International Congress of Roman Frontier Studies 1989. Exeter.
DANIELS, M.P.M. (1955): Noviomagus - Romeins Nijmegen. Nimega.
DANOFF, C. (1937): "Oescus", en RE XVII (2). Stuttgart.

621
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Bibliografía

DARIS, S. (1960): "Note per la storia dell'Esercito Romano in Egitto (II)", Aegyptus 40, 1960. Milán.
DARIS, S. (1964): Documenti per la storia dell'esercito Romano in Egitto. Società Editrice Vita e Pensiero. Milán.
DARIS, S. (1988): "Le truppe ausiliare romane in Egitto", en ANRW II Prinzipat 10.1. Berlín-Nueva York.
DAVIES, J. (1980): "Roman Military Deployment in Wales and the Marches from Claudius to the Antonines",
BAR International Series 71 (I), Oxford.
DAVIES, J. (1981): "Some Military Commands from Roman Britain", E.S. 12. Colonia-Bonn.
DAVIES, J. (1991): "Roman Military Deployment in Wales and the Marches from Pius to Theodosius I", en
Roman Frontier Studies. Proceedings of XVth International Congress of Roman Frontier Studies 1989. Exeter.
DAVIES, R.W. (1973): "Minicius Iustus and a Roman Military Document from Egypt", Aegyptus 53. Milán.
DAVIES, R.W. (1974): "The Daily Life of the Roman Soldier", en ANRW II Prinzipat 1. Berlín-Nueva York.
DE BLOIS, L. (1976): The Policy of the Emperor Gallienus. E.J. Brill. Leiden.
DE REGIBUS, L. (1939): La monarchia militare di Gallieno. Recco. (Se ha utilizado la reedición anastática de la serie
Studia Historica 110. "L'Erma" di Bretschneider. Roma, 1972).
DECKER, K.V. y SELZER, W. (1976): "Mogontiacum: Mainz von der Zeit des Augustus bis zum Ende der
römischen Zeit", en ANRW II Prinzipat 5.1. Berlín-Nueva York.
DECRET, F. y FANTAR, M. (1981): L'Afrique du Nord dans l'Antiquité. Des origines au Ve siècle. Payot. París.
DEGEN, R. (Ed.)(1978): "Das römische Legionslager von Vindonissa", Helvetia Archaeologica 1 (2). Basilea.
DEGRASSI, A. (1939): "P. Cluvius Maximus Paulinus", Epigraphica 1 (3-4). Milán.
DELBRÜCK, H. (1980): History of the Art of War (II): The Barbarian Invasions. Universidad de Nebraska. Lincoln
(Nebraska)-Londres.
DELEHAYE, H. (1899): "The Forty Martyrs of Sebaste", American Catholic Quarterly Review 24.
DELIBES DE CASTRO, G., MARTÍN VALLS, R. y MAÑANES, T. (1975): Sobre los campamentos de Petavonium.
Studia Archaelogica 36. Valladolid.
DELIBES DE CASTRO, G., ESPARZA ARROYO, A. y MARTÍN VALLS, R. (1997): "Los tesoros
prerromanos de Arrabalde", en Hispania Romana. Desde tierra de conquista a provincia del Imperio (catálogo de
la exposición de Roma, 1997). Electa. Madrid.
DEMOUGEOT, E. (1953): "Notes sur l'evacuation des troupes romaines en Alsace au début du Ve siècle", Revue
d'Alsace 92. Estrasburgo.
DEMOUGEOT, E. (1974): "Constantin III, l'empéreur d'Arlés", en Hommages à Albert Dupont. Montpellier.
DEMOUGEOT, E. (1975): "La Notitia Dignitatum et l'histoire de l'Empire d'Occident au début du Ve siècle",
Latomus 34 (4). Bruselas.
DEMOUGEOT, E. (1983): "Constantin et la Dacie", en Crise et Redressement dans les Provinces Européennes de l'Empire
(milieu du IIIe - milieu du IVe siècle ap. J.-C.). Actes du Colloque de Strasbourg (déc. 1981). (E. Frézouls, Ed.).
Estrasburgo.
DEMOUGIN, S. (1992): Prosopographie des chevaliers romains Julio-Claudiens (43 av. J.-C.- 70 ap. J.-C.). École Française
de Rome. Roma.
DEMOUGIN, S. y CHRISTOL, M. (1986): "Un préfet de camp de la légion Troisième Cyrenaïque", ZPE 64.
Bonn.
DERMANDT, A. (1972): "Die Feldzüge des Älteren Theodosius", Hermes 100. Wiesbaden.
DESANGES, J. (1957): "Le triomphe de Cornelius Balbus (19 av. J.-C.)", Revue Africaine 101. Argel.
DESANGES, J. (1964): "Datation de l'expedition de Julius Maternus au pays d'Agysimba", Latomus 23 (4).
Bruselas.
DESANGES, J. (1969): "Un drame africain sous Auguste. La meurtre du proconsul L. Cornelius Lentulus par
les Nasamons", en Hommages à Marcel Renard (II). Latomus. Bruselas.
DESANGES, J. (1988): "Les relations de l'Empire romain avec l'Afrique nilotique et érythréenne, d'Auguste à
Probus", en ANRW II Prinzipat 10.1. Berlín-Nueva York.
D'ESCURAC-DOISY, H. (1962): "Lambèse et les vétérans de la Legio Tertia Augusta", en Hommages à Albert
Grenier (II). Latomus. Bruselas.
DESSAU, H. (1924): "Lambaesis", en RE XII (1). Stuttgart.
DESSAU, H. (1926): "Epigraphische Miszellen I", Klio 20. Berlín.
DESSAU, H., GROAG, E., STEIN, A., PETERSEN, L. y ROHDEN, P. von: (1933): Prosopographia Imperii
Romani. W. de Gruyter & Co. Berlín-Amsterdam. (2ª Edición).

622
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Bibliografía

DEVIJVER, H. (1972): "The Career of M. Porcius Narbonensis (CIL II 4239). New Evidence for the
Reorganisation of the Militiae Equestres by the Emperor Claudius?", Ancient Society 3. Lovaina.
DEVIJVER, H. (1974): "The Roman Army in Egypt (With Special Reference to the Militiae Equestres)", en
ANRW II Prinzipat 1. Berlín-Nueva York, 1974. (También en The Equestrian Officiers of the Roman Imperial
Army. J.C. Gieben Publisher. Amsterdam, 1989).
DEVIJVER, H. (1975): De Aegypto et Exercitu Romano sive Prosopographia Militarum Equestrium quae ab Augusto ad
Gallienum seu statione seu origine ad Aegyptum pertinebant. Studia Hellenistica 22. Universidad de Lovaina.
Lovaina.
DEVIJVER, H. (1976): Prosopographia Militiarum Equestrium quae fuerunt ab Augusto ad Gallienum. Universidad de
Lovaina. Lovaina.
DEVIJVER, H. (1984): "L'armée romaine en Maurétanie Césarienne", Latomus 43 (3). Bruselas.
DEVIJVER, H. (1986): "Equestrian Officers from the East", en The Defence of Roman and Byzantine East (P.
Freeman y D. Kennedy, Eds.). BAR Internacional Series 297 (I). Oxford.
DEVIJVER, H. (1988): "Les 'militiae equestres' de P. Helvius Pertinax", ZPE 75. Bonn.
DEVIJVER, H. (1998): "Commanders and Officers of Legio IIII Scythica", en The Twin Towns of Zeugma on the
Euphrates. Rescue Work and Historical Studies. (Journal of Roman Archaeology, Supplementay Series 27).
Portsmouth (Rhode Island).
DeVOTO, J.G. (Ed.)(1993): The Expedition against the Alans, Chicago.
DI VITA, A., DI VITA-EVRARD, G. y BACCHIELLI, L. (1999): Libia Antigua. Ciudades perdidas del Imperio
Romano. Könemann. Colonia.
DI VITA-EVRARD, G., DI VITA, G. y BACCHIELLI, L. (1999): Libia Antigua. Ciudades perdidas del Imperio
Romano. Könemann. Colonia.
DIACONESCU, A., ÉTIENNE, R. y PISO, I. (1990): "Les deux forums de la Colonia Ulpia Traiana Augusta
Dacica Sarmizegetusa", REA 92 (3-4). Burdeos.
DÍAZ MARTÍNEZ, P.C. (1990): "El territorio de la actual provincia de Zamora en el contexto de la Antigüedad
tardía (siglos IV-VI)", en Actas del I Congreso de Historia de Zamora. Diputación de Zamora. Zamora.
DIEGO SANTOS, F. (1973): "Provincia Hispania nova citerior Antoniniana d'après deux inscriptions de Léon (CIL
II 2661 et 5680)", en Akten des VI. Internationalen Kongresses für Griechische und Lateinische Epigraphik München
1972. Múnich.
DIEGO SANTOS, F. (1975): "Die Integration Nord- und Nordwestspaniens als römische Provinz in der
Reichpolitik des Augustus. Von der konsularischen zur hispanischen Ära", en ANRW II Prinzipat 3.
Berlín-Nueva York.
DIEGO SANTOS, F. (1977): Historia de Asturias (III). Ayalga Ediciones. Vitoria.
DIEGO SANTOS, F.: (1985) "Nuevas consideraciones sobre la provincia 'Hispania nova citerior Antoniniana'",
B.I.D.E.A. 116. Oviedo.
DIEHL, C. (1901): Justinien et la civilisation Byzantine au VI siècle (I). Burt Franklin. Nueva York.
DIETZ, K. (1989): "Zur Verwaltungsgeschichte Obergermaniens und Rätiens unter Mark Aurel", Chiron 19.
Múnich.
DILKE, O.A.W. (1981): "Vespasian and Britain", en Atti Congresso Internazionale di Studi Vespasianei (II). Rieti.
DISE, R.L.(Jr.) (1997): "Trajan, the Antonines and the Governor's Staff", ZPE 116. Bonn.
DIXON, K.R. y SOUTHERN, P. (1996): The Later Roman Army. Routledge. Londres.
DJORDJEVI, M. (1996): "Contributions to the Study on the Roman Limes in South Banat", en Roman Limes
on the Middle and Lower Danube (P. Petrovi, Ed.). Belgrado.
DOBIÁŠ, J. (1957): "Zana: A propos de l'inscription de M. Valerius Maximianus", Libyca 5. Argel.
DOBIÁŠ, J. (1959): "La seconda espedizione germanica degli imperatori Marco e Commodo alla luce delle
iscrizioni", en Atti del Terzo Congresso Internazionale di Epigrafia Greca e Latina di Roma, 1957. Roma.
DOBÓ, A. (1968): Die Verwaltung der römischen Provinz Pannonien von Augustus bis Diocletianus. Die Provinziale
Verwaltung. Akadémiai Kiadó / Adolf M. Hakket. Budapest-Amsterdam.
DOBÓ, A. (1973): "Gouverneurs de la Dacie à l'époque de Trajan (106-117)", Acta Classica Universitatis Scientiarum
Debrecensis 9. Debrecen.
DOBÓ, A. (1978): "L'officium consularis en Dacie", Acta Classica Universitatis Scientiarum Debrecensis 14. Debrecen.
DOBSON, B. (1957): "Marcus Torius Victor", Germania 35. Berlín.

623
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Bibliografía

DOBSON, B. (1974): "The Significance of the Centurion and 'Primipilaris' in the Roman Army and
Administration", en ANRW II Prinzipat 1. Berlín-Nueva York.
DOBSON, B. (1982): "Praefectus Castrorum Aegypti - A Reconsideration", Chronique d'Égypte 57 (nº 114).
Bruselas.
DOBSON, B. (1986): "The Roman Army: Wartime or Peacetime Army?", en Heer und Integrationspolitik: Die
römischen Militärdiplome als Historische Quelle. Passauer Historische Forschungen 2. Colonia.
DOBSON, B. (1993): "Agricola's Life and Career", en Roman Officiers and Frontiers. Frank Steiner Verlag. Stuttgart.
(Publicación original en Scottish Archaeological Forum 12, 1981. Edimburgo).
DOBSON, B. (1998): "Army Organisation", en Greece and Rome at War (Autor: P. Connolly). Greenhill Books y
Stackpole Books. Londres-Mechanicsburg (Pennsylvania), 1998. (Edición revisada de la de Londres,
1981). p. 213-239.
DOBSON, B. y BREEZE, D.J. (1972): "Hadrian's Wall: Some Problems", Britannia 3. Londres.
DOBSON, B. y BREEZE, D.J. (1976): Hadrian's Wall. Penguin Books. Harmondsworth.
DOBSON, B. y BREEZE, D.J. (1979): "La muraille d’Hadrien et la muraille d’Antonin", Dossiers d’Archéologie 37,
septiembre.
DOBSON, B. y BREEZE, D.J. (1985): "Roman Military Deployment in North England", Britannia 16. Londres.
DOBSON, B. y MANN, J.C. (1973): "The Roman Army in Britain and the Britons in the Roman Army", Britannia
4. Londres.
DODGE, T.A. (1997): Caesar. A History of the Art of War Among the Romans Down to the End of the Roman Empire,
with a Detailed Account of the Campaigns of Caius Julius Caesar. Da Capo Press. Nueva York (primera edición
de Nueva York, 1892).
DODGEON, M.H. y LIEU, S.N.C. (1991): The Roman Eastern Frontier and the Persian Wars A D 226-363. A
Documentary History. Routledge. Londres.
DOMASZEWSKI, A. von (1892): "Die Dislokation des römisches Heeres im Jahre 66 n. Chr.", Rheinisches
Museum 47. Frankfurt del Main.
DOMASZEWSKI, A. von (1894): "Heeres der Burgerkrieges in der Jahren 49 bis 42 vor Christus", Neue
Heidelberg Jahrbücher 4. Heidelberg.
DOMASZEWSKI, A. von (1908): "Die Rangordnung des römische Heeres", BJ 117. Bonn.
DOMASZEWSKI, A. von (1918): "Die Legionsmüntzen des Victorinus", Germania 2. Frankfurt del Main.
DOMÍNGUEZ MONEDERO, A.J. (1983): "Los ejércitos regulares tardorromanos en la Península Ibérica y el
problema del pretendido 'limes hispanicus'", Revista de Guimaraes 93. Guimaraes.
DONCASTER, I. y BULLARD, I. (1961): The Roman Occupation of Britain. Londres.
DONDIN-PAYRE, M. (1983): "Firmus d'Arretium: Légat préquestorien?", ZPE 52. Bonn.
DONEVSKI, P. (1990): "Durostorum. Lager und Canabae der Legio XI Claudia", en Akten des 14. Internationalen
Limeskongresses 1986 in Carnuntum (I). Viena.
DONEVSKI, P. (1991): "Durostorum. Municipium Aurelium und Lager der Legio XI Claudia", en Roman Frontier
Studies. Proceedings of XVth International Congress of Roman Frontier Studies 1989. Exeter.
DOPPELFELD, O. (1967): "Heer und Verwaltung in der Rheinlanden", en Römer am Rhein (Catálogo de la
exposición de Colonia, 1967). Colonia.
DÖRNER, E. (1971): "Urme ale legiunii a V-a Macedonica la Aradul nou", Acta Musei Napocensis 8. Cluj-Napoca.
DORNIER, A. (1971): "Was There a Coastal Limes of Western Britain in the Fourth Century?", en Roman Frontier
Studies 1967. Tel Aviv.
D'ORS, A. (Ed.)(1955): Plinio el Joven. Panegírico de Trajano. Instituto de Estudios Políticos. Madrid.
DORUIU-BOIL, E. (1972a): "Castra Legionis V Macedonicae und Municipium Troesmense", Dacia 16.
Bucarest.
DORUIU-BOIL, E. (1972b): "Teritiul militar al legiunii V Macedonica la Dunarea de Jos", en Studii i Cercetri
de Istorie Veche 23. Bucarest.
DORUIU-BOIL, E. (1974): "Troesmis und die Organisierung des Scythischen Limes in der frühen
Kaiserzeit", en Actes du IXe Congrés International d'Études sur les Frontières Romaines, de Mamaia, 1972.
Bucarest-Colonia-Viena.
DORUIU-BOIL, E. (1976a): "Legatus", en Dicionar de Istorie Veche a României. Editura Stinific i
Enciclopedic. Bucarest.

624
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Bibliografía

DORUIU-BOIL, E. (1976b): "Moesia", en Dicionar de Istorie Veche a României. Editura Stinific i


Enciclopedic. Bucarest.
DORUIU-BOIL, E. (1976c): "Troesmis", en Dicionar de Istorie Veche a României. Editura Stinific i
Enciclopedic. Bucarest.
DORUIU-BOIL, E. (1977): "Der niedermoesische Limes unter Domitian zu einer Inschrift aus Ephesus",
en Studien zu den Militärgrenzen Roms II. Vorträge des 10. Internationalen Limeskongresses in der Germania Inferior.
Colonia-Bonn.
DORUIU-BOIL, E. (1985): "Legaten von Moesia Inferior zwischen 190 und 198", ZPE 58. Bonn.
DORUIU-BOIL, E. (1987): "Der Status von Moesia Superior unter Marcus Aurelius", ZPE 68. Bonn.
DORUIU-BOIL, E. (1992): "Die Statthalter Niedermösiens zwischen 161 und 175", Dacia 36. Bucarest.
DORUIU-BOIL, E. y TUDOR, D. (1976): "Legiune", en Dicionar de Istorie Veche a României. Ediura Stinific
i Enciclopedic. Bucarest.
DRACK, W. y FELLMANN, R. (1988): Die Römer in der Schweiz. Konrad Theiss Verlag y Raggi Verlag. Stuttgart-
Jona.
DREW-BEAR, T. (1977): "A Fourth-Century Latin Soldier's Epitaph at Nakolea", Harvard Studies in Classical
Philology 81. Cambridge (Massachussets).
DREW-BEAR, T. y CHRISTOL, M. (1995): "Inscriptions militaires d'Aulutrene et d'Apamée de Phrygie", en La
Hiérarchie (Rangordnung) de l'Armée Romaine sous le Haut-Empire. Éditions De Boccard. París.
DREW-BEAR, T. y ECK, W. (1976): "Kaiser-, Militär- und Steinbruchinscriften aus Phrygien", Chiron 6. Múnich.
DRINKWATER, J.F. (1971): "A New Inscription and the Legionary Issues of Gallienus and Victorinus", The
Numismatic Chronicle (7ª serie), 11. Londres.
DRINKWATER, J.F. (1983): Roman Gaul. The Three Provinces 58 BC-AD 260. Croom-Helm. Londres-Canberra.
DRINKWATER, J.F. (1998): "The Usurpers Constantine III (407-411) and Jovinus (411-413)", Britannia 29.
Londres.
DUDLEY, D. y WEBSTER, G. (1962): The Rebellion of Boudicca. Londres.
DUDLEY, D. y WEBSTER, G. (1965): The Roman Conquest of Britain A.D. 47-57. B.T. Batsford. Londres.
DUNAYEVSKY, I., AVIGAD, N., AHARONI, Y., AVI-JONAH, M. y GUTMAN, S. (1957): "The
Archaeological Survey of Masada, 1955-1956", I.E.J. 7 (1). Jerusalén.
DUNCAN-JONES, R.P. (1969): "Praefectus Mesopotamiae et Osrhoenae", Classical Philology, 64. Chicago.
DUNCAN-JONES, R.P. (1978): "Pay and numbers in Diocletian's Army", Chiron 8. Múnich.
DUNLAP, J.E. y SANDERS, H.A. (Eds.)(1947): Latin Papyri in the University of Michigan Collection (VII).
Universidad de Michigan. Ann Harbor (Michigan).
DUPRAZ, L. (1961): Les passions de S. Maurice d'Agaune. Essai sur l'historicité de la tradition et contribution a l'étude de
l'armée pré-dioclétienne (260-286) et des canonisations tardives de la fin du IV siècle. Friburgo.
DUPRÉ RAVENTÓS, X. (1998): "Los arcos conmemorativos", en Hispania. El legado de Roma (Catálogo de la
exposición de Zaragoza conmemorativa del XIX centenario de la ascensión al trono de Trajano).
Zaragoza.
DUPUIS, X. (1992): "L'armée romaine en Afrique: L'apport des inscriptions relevées par J. Marcillet-Jaubert",
Antiquités Africaines 28. París.
DURRY, M. (1954): "Praetoriae Cohortes", en RE XXII (2). Stuttgart.
DURRY, M. (1965): "Sur Trajan père", en Les Empereurs Romains d'Espagne. Éditions du C.N.R.S. París.
DURRY, M. (1968): Les cohortes pretoriennes. Éditions E. de Boccard. París (Primera edición de E. de Boccard. París,
1938).
DUŠANI, M. (1974): "Praepositus Ripae Legionis. U natpisima opeka Prve Mezije" (en esloveno), Arheološki
Vesknik 25. Liubliana.
DUŠANI, S. (1993): "An Early Praetorian Diploma", Epigraphica 55. Faenza.
DUŠANI, S. (1996): "The Frontier and the Hinterland: The Rôle of Scupi in Domitian's Wars on the Danube",
en The Roman Limes on the Middle and Lower Danube (P. Petrovi, Ed.). Belgrado.
DUŠANI, S. y VASI, M.R. (1974): "Fragment of a Military Diploma from Moesia Superior", Germania 52 (2).
Maguncia.
DUŠANI, S. y VASI, M.R. (1977): "An Upper Moesian Diploma of A.D. 96", Chiron 7. Múnich.

625
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Bibliografía

DUVAL, N.: "A propos de la garnison de Lyon: Le problème de la composition de la garnison de Carthage", en
Militaires Romains en Gaule Civile (Y. Le Bohec, Ed.). Lyon.
DUVAL, N., LANCEL, S. y LE BOHEC, Y. (1979-1980): "Études sur la garnison de Carthage", en Bulletin
Archéologique du C.T.H.S. 15-16. París.
EADIE, J.W. (1977): "The Development of the Pannonian Frontier South of the Drave", en Limes. Akten des XI.
Internationalen Limeskongresses Székesfehérvár, 1976. Budapest.
EADIE, J.W. (1980): "Barbarian Invasions and Frontier Politics in the Reign of Gallienus", en Roman Frontier
Studies 1979. Papers Presented to the 12th International Congress of Roman Frontiers Studies (W.S. Hanson y L.
Keppie, Eds.). BAR International Series 71 (III). Oxford.
EADIE, J.W. (1986): "The Evolution of the Roman Frontier in Arabia", en The Defence of the Roman and Byzantine
East. (P. Freeman y D. Kennedy, Eds.). BAR International Series 297 (II). Oxford.
EADIE, J.W. (1996): "One Hundred Years of Rebellion: The Eastern Army in Politics, A.D. 175-272", en The
Roman Army in the East (D.L. Kennedy, Ed.). Ann Harbor (Michigan).
ECK, W. (1970a): Senatoren von Vespasian bis Hadrian. Prosopographische Untersuchungen mit Einschluss der Jahres- und
Provinzialfasten der Statthalter. Múnich.
ECK, W. (1970b): "Die Legaten von Lykien und Pamphylien unter Vespasian", ZPE 6. Bonn.
ECK, W. (1971): "Zur Verwaltungsgeschichte Italiens unter Mark Aurel. Ein Iuridicus per Flaminiam et
Transpadanam", ZPE 8. Bonn.
ECK, W. (1972): "Zum Ende der Legio IX Hispana", Chiron 2. Múnich.
ECK, W. (1980): "Epigraphische Untersuchungen zu Konsuln und Senaten des 1-3 Jh. n. Chr.", ZPE 37. Bonn.
ECK, W. (1982): "Jahres- und Provinzialfasten der senatorischen Statthalter von 69/70 bis 138/139 (I)", Chiron
12. Múnich.
ECK, W. (1983a): "Jahres- und Provinzialfasten der senatorischen Statthalter von 69/70 bis 138/139 (II)", Chiron
13. Múnich.
ECK, W. (1983b): "CIL VI 1444 + CIL XII 3169: Die Laufbahn des D. Terentius Scaurianus?", ZPE 52. Bonn.
ECK, W. (1984): "Zu Inschriften römischen Statthalter in Germanien", ZPE 57. Bonn.
ECK, W. (1985): Die Statthalter der Germanischen Provinzen vom 1.- 3. Jahrhunderts. E.S. 14. Rheinland Verlag. Colonia.
ECK, W. (1996): "Zu lateinischen Inschriften aus Caesarea in Iudaea/Syria Palaestina", ZPE 113. Bonn.
ECK, W. (1996): "The Bar Kokhba Revolt: The Roman Point of View", JRS 89. Londres.
ECK, W. y COTTON, H.M. (1999): "Ein Statthalter von Syria Palaestina unter Marc Aurel und Lucius Verus
in einer Bauinschrift aus Jericho", ZPE 127. Bonn.
ECK, W. y DREW-BEAR, T. (1976): "Kaiser-, Militär- und Steinbruchinscriften aus Phrygien", Chiron 6. Múnich.
ECK, W. y ŠAŠEL, J. (1982): "Settidi von Pola", en Atti del Colloquio Internazionale su Epigrafia e Ordine Senatorio (I).
Edizioni de Storia e Letteratura. Roma.
EGUIAGARAY CANO, J.A. y PÉREZ GONZALEZ, C. (1986): "Carnuntum, asentamiento militar en la
antigua Panonia", Rev. A. 60, abril. Madrid.
EHRHARDT, C.T.H.R. (1995): "Crossing the Rubicon", Antichton 29. Armindale (Australia).
EIBL, K., SCHALLMAYER, E., OTT, J., PREUSS, G. y WITTKOPF, E. (1990): Der römische Weiebezirk von
Osterburken I. Corpus der griechischen und lateinisches Beneficiarier-Inschriften des römisches Reiches. Konrad Theiss
Verlag. Stuttgart.
ELMER, G. (1941): "Die Münzprägung der gallischen Kaiser in Köln, Trier und Mailand", BJ 140. Bonn.
ELTON, H. (1996): Frontiers of the Roman Empire. B.T. Batsford. Londres.
EMBLETON, R. y GRAHAM, F. (1984): Hadrian's Wall in the Days of the Romans. Frank Graham Publisher.
Newcastle upon Tyne.
EMBLETON, G. y MacDOWALL, S. (1994): Late Roman Infantryman 236-565 A.D. Osprey. Londres.
EMBLETON, R. y SIMKINS, M. (1979): The Roman Army from Hadrian to Constantine. Osprey. Londres.
EMBLETON, R. y SIMKINS, M. (1984): The Roman Army from Caesar to Trajan. Osprey. Londres.
ENSSLIN, W. (1939a): "The Senate and the Army", en CAH XII. Cambridge.
ENSSLIN, W. (1939b): "The Reforms of Diocletian", en CAH XII. Cambridge.
ENSSLIN, W. (1942): "Palatini", en RE XVIII (2). Stuttgart.
ENSSLIN, W. (1954): "Praefectus", en RE XXII (2). Stuttgart.
ESMONDE CLEARY, A.S. (1989): The Ending of Roman Britain. B.T. Batsford. Londres.

626
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Bibliografía

ESMONDE CLEARY, A.S. (1998): "The Origin of Towns in Roman Britain: The Contribution of Romans and
of Britons", Ac. Con. Lugo (I). Lugo.
ESPARZA ARROYO, A., DELIBES DE CASTRO, G. y MARTÍN VALLS, R. (1997): "Los tesoros
prerromanos de Arrabalde", en Hispania Romana. Desde tierra de conquista a provincia del Imperio (catálogo de
la exposición de Roma, 1997). Electa. Madrid.
ESPINOSA, V. (1991): Los Severos. Akal. Madrid.
ESSER, K.H. (1972): "Mogontiacum", BJ 172. Colonia-Graz.
ÉTIENNE, R. (1965): "Les sénateurs espagnols sous Trajan et Hadrien", en Les Empereurs Romains d'Espagne.
Éditions du C.N.R.S. París.
ÉTIENNE, R. (1970): Le siècle d'Auguste. Librairie Armand Colin. París.
ÉTIENNE, R. (1994): "Domitien et les sénateurs hispaniques", Pallas 40. Tolosa.
ÉTIENNE, R. (1997): Jules César. Librairie Arthème Fayard. París.
ÉTIENNE, R., PISO, I. y DIACONESCU, A. (1990): "Les deux forums de la Colonia Ulpia Traiana", REA 92
(3-4). Burdeos.
ETTLINGER, E. (1961): "Vindonissa", en RE IX A 1. Stuttgart.
EUZENNAT, M. (1989): Le Limes de Tinginane. La frontière méridionale. Éditions du C.N.R.S. París.
EVANS, J.K. (1981): "Political Patronage in Imperial Rome: The Appointment of Marius Celsus as Governor of
Syria in A.D. 72", E.S. 12. Colonia-Bonn.
FABIA, P. (1914): "Les prétoriens de Vitellius", Revue de Philologie 38. París.
FABIA, P. (1941): "La concentration des Othoniens sur le Pô", REA 43. París.
FABRE, G., MAYER, M. y RODÀ, I. (1984): "A propos du pont de Martorell: La participation de l'armée a
l'aménagement du réseau routier de la Tarraconaise orientale sous Auguste", en Epigraphie Hispanique.
Problèmes de méthode et d'édition. Diffusion de Boccard. París.
FABRICIUS, E. (1926): "Limes", en RE XIII (1). Stuttgart.
FANTAR, M. y DECRET, F. (1981): L'Afrique du Nord dans l'Antiquité. Des origines au Ve siècle. Payot. París.
FANTHAM, E. (1985): "Caesar and the Mutiny: Lucan's Reshaping of the Historical Tradition in De Bello Civili
5. 237-373", Classical Philology 80. Chicago.
FATÁS, G. y BELTRÁN, M. (1998): Historia de Zaragoza (2): César Augusta, ciudad romana. Ayuntamiento de
Zaragoza y Caja de Ahorros de la Inmaculada. Zaragoza.
FAUR, J.C. (1973): "Caligula et la Maurétanie: La fin de Ptolémée", Klio 55. Berlín.
FEAR, A.T. (1991): "The Vernacular Legion of Hispania Ulterior", Latomus 50 (4). Bruselas.
FEAR, A.T. (1996): Rome and Baetica. Urbanization in Southern Spain c. 50 BC - AD 150. Clarendon Press. Oxford.
FELICIANI, N.: (1910): "Dacia", en Diz. Ep. II (2). Roma. (Se ha utilizado la reedición anastática de Roma, 1961).
FELLMANN, R. (1976): "Le 'camp de Dioclétien' à Palmyre et l'architecture militaire du Bas-Empire", en Mélanges
d'Histoire Ancienne et d'Archéologie Offerts à Paul Collart. Lausana.
FELLMANN, R. (1995): "L'inscription d'un optio princeps au temple de Ba'alshamîn à Palmyre", en La Hiérarchie
(Rangordnung) de l'Armée Romaine sous le Haut-Empire. Éditions De Boccard. París.
FELLMANN, R. y DRACK, W. (1988): Die Römer in der Schweiz. Konrad Theiss Verlag y Raggi Verlag. Stuttgart-
Jona.
FENTRESS, E.W.B. (1979): Numidia and the Roman Army. Social, Militar and Economic Aspects of the Frontier Zone.
BAR International Series 53. Oxford.
FENTRESS, E.W.B. (1985): "Africa", en "Limes", en Diz. Ep. IV. Roma.
FENTRESS, E.W.B. (1991): "Heba, the XXIX Legion and the Campo della Chiesa Tile", Journal of Roman
Archaeology 4. Ann Harbor (Michigan).
FERENCZ, S., DAICOVICIU, H. y RUSU, A. (1988-1991): "Dovezi epigrafice refitoare la participarea legiunlor
II Adiutrix i VI Ferrata la cucerirea. Complexului cetatilor dacice din Muntii Sebesului", Sargetia 21-24.
FERNÁNDEZ, C., PÉREZ GONZÁLEZ, C. e ILLARREGUI GÓMEZ, E. (1991): "Pisoraca, un interesante
conjunto de yacimientos arqueológicos", Rev. A. 120, abril. Madrid.
FERNÁNDEZ DE AVILÉS, A., BALIL, A., GARCÍA Y BELLIDO, A. y VIGIL, M. (1961): "Memoria de las
excavaciones arqueológicas efectuadas en Herrera de Pisuerga", P.I.T.T.M. 22. Palencia.
FERNÁNDEZ PALACIOS, F. (1996): "Newstead. Los romanos en Escocia", Rev. A. 181, mayo. Madrid.
FERNÁNDEZ UBIÑA, J. (1990): El Imperio romano bajo la Anarquía Militar. Akal. Madrid.

627
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Bibliografía

FERNÁNDEZ URIEL, P. (1989): "La participación de la provincia Tarraconense en la crisis de los años 68/69
d.C.", Espacio, Tiempo y Forma. Serie II (Historia Antigua) 2. Madrid.
FERONE, C., GRANINO CECERE, M.G., MALAVOLTA, M. y PETRACCIA LUCERNONI, M.F. (1988):
"Macedonia", en Diz. Ep. V. Roma.
FERREIRO LÓPEZ, M. (1987-1988): "Las operaciones previas a la campaña del Segre", Habis 18-19. Sevilla.
FERREIRO LÓPEZ, M. (1988): César en Hispania (en microficha). Universidad de Cádiz. Cádiz.
FERREIRO LÓPEZ, M. (1993): "Los legados de César en España", en Actas del II Congresso Peninsular de Historia
Antiga. Coimbra, 1993.
FERREIRO LÓPEZ, M. (1994): "Cronología de la campaña de Munda", en Homenaje al Profesor Presedo. Sevilla.
FERRERO, E. (1900): "Classis", en Diz. Ep. II (1). Roma. (Se ha utilizado la edición anastática de Roma, 1961).
FERRERO, E. (1900b): “Constantinus I”, en Diz. Ep. II (1). Roma. (Se ha utilizado la reedición anastática de
Roma, 1961).
FERRERO, E. (1900c): “Constantius Chlorus”, en Diz. Ep. II (1). Roma. (Se ha utilizado la reedición anastática
de Roma, 1961).
FERRILL, A. (1989): La caída del Imperio romano. Las causas militares. Edaf. Madrid. (Primera edición, en inglés: The
Fall od the Roman Empire. Thames and Hudson Ltd. Londres, 1986).
FERRILL, A. (1991): Caligula: Emperor of Rome. Thames and Hudson. Londres.
FEUGÈRE, M. (1993): Les armes des Romains de la République a l'Antiquité tardive. Éditions Errance. París.
FEUGÈRE, M. (1996a): "L'armament du Haut-Empire", en L'armée romaine en Gaule (M. Reddé, Ed.). Éditions
Errance. París.
FEUGÈRE, M. (1996b): "L'armament du Bas-Empire", en L'armée romaine en Gaule (M. Reddé, Ed.). Éditions
Errance. París.
FILIPPI, F. y MENNELA, G. (1995): "Un nuovo primipilare della legio III Cyrenaica", en La Hiérarchie
(Rangordnung) de l'Armée Romaine sous le Haut-Empire. Éditions De Boccard. París.
FILOW, B. (1906): Die Legionen der Provinz Moesia von Augustus bis auf Diokletians. Klio. Beiheft VI. Leipzig.
FILTZINGER, P. (1980): "Der westliche Umfassungsgraben und die Rückwärtige Lagertor des
Zweilegionenlagers der 1. und 20. Legion apud Aram Ubiorum'", Kölner Jahrbücher für vor-und Frühgeschichte
17. Berlín.
FINGERLIN, G. (1970-1971): "Dangstetten, ein augusteisches Legionslager am Hochrhein", Bericht der Römisch-
Germanischen Komission 51-52. Maguncia.
FINGERLIN, G. (1984): "Vom Hochrhein zur Donau: Archäologische Anmerkungen zu einer wichtigen
Römerstrasse", Archäologische Nachrichten aus Baden 32.
FISCHER, T. (1986): "Neues zum römische Regensburg", en Studien zu den Militärgrenzen Roms III. 13.
Internationaler Limeskongress Aalen, 1983. Stuttgart.
FISCHER, T. (1998): "Gli eserciti romani nelle province settentronali dell'Impero all'epoca di Traiano", en Traiano.
Ai Confini dell'Impero. Electa. Milán.
FISHWICK, D. (1971): "The Annexation of Mauretania", Historia 20 (4). Wiesbaden.
FITA, F. (1872): "Legio VII Gemina", Museo Español de Antigüedades 1. Madrid.
FITA, F. (1875): "Legio VII Gemina", Museo Español de Antigüedades 4. Madrid.
FITA, F. (1881): "Legio VII Gemina", Museo Español de Antigüedades 11. Madrid.
FITA, F. (1905): "Nuevas inscripciones romanas", BRAH 46. Madrid.
FITZ, J. (1959): "Der Besuch des Septimius Severus in Pannonien im Jahre 202 u.Z.", AArch. Hug. 11. Budapest.
FITZ, J. (1961a): "Legati Legionis Pannoniae Superioris", AAnt. Hung. 9. Budapest.
FITZ, J. (1961b): "Prosopographia Pannonica", Epigraphica 23. Milán.
FITZ, J. (1962): "A Military History of Pannonia from the Marcomann Wars to the Death of Alexander Severus
(180-235)", AArch. Hung. 14 (1-2). Budapest.
FITZ, J. (1963): "Legati Augusti propraetore Pannoniae Inferioris", AAnt. Hung. 11. Budapest.
FITZ, J. (1966a): Ingenuus et Regalianus. Bruselas.
FITZ, J. (1966b): Die Laufbahn der Statthalter in der römische Provinz Moesia Inferior. Hermann Böhlaus Nachfolger.
Weimar.
FITZ, J. (1966c): "Osservazioni prosopografiche alla carriera di M. Macrinius Avitus Catonius Vindex", Epigraphica
28. Milán.

628
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Bibliografía

FITZ, J. (1966d): "Réflexions sur la carrière de Tib. Claudius Candidus", Latomus 25. Bruselas.
FITZ, J. (1966e): "Der markomannisch-quadische Angriff gegen Aquileia und Opitergium", Historia 15.
Wiesbaden.
FITZ, J. (1967): "Die Vereinigung der Donauprovinzen in der Mitte der 3. Jahrhundert", en Studien zu den
Militärgrenzen Roms. Vorträge der 6. Internationaler Limeskongresses in Süddeutschland 1967. Colonia-Graz.
FITZ, J. (1968): "Zu der Geschichte der Praetentura Italiae et Alpium im Laufe der Markomannenkriege", Arheološki
Vestnik 19. Liubliana.
FITZ, J. (1969a): "Réorganisation militaire au début des guerres marcomannes", en Hommages à Marcel Renard (II).
Latomus. Bruselas.
FITZ, J. (1969b): "Die Personalpolitik des Septimius Severus im Burgerkrieg von 193-197", Alba Regia 10.
Székesfehérvár.
FITZ, J. (1969c): "La carrière de L. Valerius Valerianus", Latomus 28 (1). Bruselas.
FITZ, J. (1971a): "The Governors of Pannonia Inferior", Alba Regia 11. Székesfehérvár.
FITZ, J. (1971b): "The Policy of Septimius Severus in the Military Direction of the Civil War between 193 and
197", en Acta of the Fifth Epigraphic Congress 1967. Oxford.
FITZ, J. (1972): "Clodius Celsinus und die Revolte in Viminacium", Alba Regia 12. Székesfehérvár.
FITZ, J. (1973): "Die Verleihung der auszeichenenden Kaiserbeinamen des 3. Jahrhunderts", en Akten des VI.
Internationalen Kongresses für Griechische und Lateinischen Epigraphik München 1972. Múnich.
FITZ, J. (1975): "Donaugrenze von Pannonia Superior und Inferior", Alba Regia 14. Székesfehérvár.
FITZ, J. (1976a): La Pannonie sous Gallien. Colección Latomus 148. Bruselas.
FITZ, J. (1976b): "Les prémieres épithètes honorifiques Antoniniana", Oikumene 1. Budapest.
FITZ, J. (1977a): "Épithètes impériaux sur les cursus honorum", Arheološki Vestnik 28. Liubliana.
FITZ, J. (1977b): "Die Eroberung Pannoniens", en ANRW II Prinzipat 6. Berlín-Nueva York.
FITZ, J. (1977c): "Das Verhalten der Armee in der Kontroversie zwischen Caracalla und Geta", en Studien zu den
Militärgrenzen Roms II. Vorträge des 10. Internationalen Limeskongresses in der Germania Inferior. Colonia-Bonn.
FITZ, J. (1978a): "Die Laufbahn des Aelius Triccianus", AAnt. Hung. 26 (1-2). Budapest.
FITZ, J. (1978b): "Grenzberichtigung im Jahre 214 zwischen Pannonia Superior und Inferior", Alba Regia 16.
Székesfehérvár.
FITZ, J. (1980): "Administration and Army", en The Archaeology of Roman Pannonia (A. Longyel y G.T.B. Radan,
Eds.). Universidad de Kentucky / Académiai Kiadó. Lexington-Budapest.
FITZ, J. (1982a): Das Jahrhundert der Pannonien. Hereditas Corvina Kiadó. Budapest. (También hay versión en
inglés: The Great Age of Pannonia (193-284). Budapest, 1982).
FITZ, J. (1982b): "Tribuni Laticlavii in Pannonien", en Atti del Colloquio Internazionale su Epigrafia e Ordine Senatorio
(I). Edizioni di Storia e Letteratura. Roma.
FITZ, J. (1983a): L'administration des provinces pannoniennes sous le Bas-Empire romain. Colección Latomus 181.
Bruselas.
FITZ, J. (1983b): Honorific Titles of Roman Military Units in the 3rd Century. Académiai Kiadó. Budapest-Bonn.
FITZ, J. (1986): "Les légions de la province au début du IIIe s.", Oikumene 5. Budapest.
FITZ, J. (1988): "La division de l'Illyricum", Latomus 47 (1), 1988. Bruselas.
FITZ, J. (1990): "Standortwechsel der militärischen Einheite in prosopographische Hinsicht", en Akten des 14.
Internationalen Limeskongresses 1986 in Carnuntum (I). Viena.
FLORESCU, G. (1957): "Einige neue Beobachtungen über den Donaulimes entlang der Dobrudscha", Dacia 1.
Bucarest.
FLUSS, M. (1921): "Scupi", en RE (2ª Serie) 2.1. Stuttgart.
FLUSS, M. (1923): "Severus (L. Septimius)", en RE (2ª Serie) 2.2. Stuttgart.
FLUSS, M. (1924): "Lauriacum", en RE XII (1). Stuttgart.
FLUSS, M. (1927): "Singidunum", en RE (2ª Serie) 3.1. Stuttgart.
FLUSS, M. (1932): "Moesia", en RE XV (2). Stuttgart.
FLUSS, M. (1934): "Teutoburgion", en RE (2ª Serie) 5.1. Stuttgart.
FORNI, G. (1953): Il reclutamento delle legioni da Augusto a Diocleziano. Fratelli Bocca. Milán-Roma.
FORNI, G. (1954): "Iscrizione inedite da Albano (Lazio)", Athenaeum 32 (1-2). Pavía. (También en Scritti Vari di
Storia, Epigrafia e Antichità Romane [II]. G. Bretschneider Ed. Roma, 1994).

629
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Bibliografía

FORNI, G. (1958): "Contributio alla historia della Dacia Romana", Athenaeum 36. Pavía.
FORNI, G. (1959-1985): "Limes", en Diz. Ep. IV. Roma.
FORNI, G. (1969): "La base eretta a Nicopolis in onore di Antonino Pio dai veterani della legione II Traiana",
en Studi di Storia Antica in Memoria di L. De Regibus. Génova. (También en G. Forni: Esercito e Marina di
Roma Antica. Raccolta di Contributi. Frank Steiner Verlag. Stuttgart, 1992).
FORNI, G. (1970): "L'occupazione militare della Spagna nord-occidentale: analogie e paralleli", en Legio VII
Gemina. Diputación de León. León.
FORNI, G. (1974): "Estrazione etnica e sociale dei soldati delle legioni nei primi tre secoli dell'Impero", en
ANRW II Prinzipat 1. Berlín-Nueva York.
FORNI, G. (1990): "Curiosità legionarie e origo di Massimino il Trace", Epigraphica 52. Faenza.
FORNI, G. (1992a): "Sull'ordinamiento ed impiego della flotta di Ravenna", en G. Forni: Esercito e Marina di Roma
Antica. Raccolta di Contributi. Frank Steiner Verlag. Stuttgart.
FORNI, G. (1992b): "Supplemento II", en G. Forni: Esercito e Marina di Roma Antica. Raccolta di Contributi. Frank
Steiner Verlag. Stuttgart.
FORNI, G. (1994a): "Consistenza e qualitá dell'Esercito Romano nella Renania nei primi secoli dell'Impero", en
G. Forni: Scritti Vari di Storia, Epigrafia e Antichità Romane. (I). G. Bretschneider, Ed. Roma.
FORNI, G. (1994b): "I Properzi nel mondo romano", en G. Forni: Scritti Vari di Storia Epigrafia e Antichità Romane.
G. Bretschneider Ed. Roma. (Publicación original en Rendiconti dell'Accademia Nazionale dei Lincei Cl. Sc.
8, 1985 [1986]).
FORNI, G. (1994c): "Bedriacensia", en G. Forni: Scritti Vari di Storia, Epigrafia e Antichità Romane (I). G.
Bretschneider Ed. Roma, 1994. (Publicación original en Studi in Onore di Alfredo Schiaffini = Rivista di
Cultura Classica e Medioevale VII, 1965. Roma).
FORNI, G. (1994d): "La provincia della Dacia e la politica romana", en G. Forni: Scritti Vari di Storia, Epigrafia e
Antichità Romane (II). G. Bretschneider Ed. Roma. (Publicación original en Colloquio Italo-Romeno sull tema:
Romania Romana [Quaderni della Accademia Nazionale dei Lincei 207], 1974. Roma).
FORNI, G. (1994e): "La popolazione di Augusta Emerita", en G. Forni: Scritti Vari di Storia, Epigrafia e Antichità
Romane (I). G. Bretschneider Ed. Roma. (Publicación original en Homenaje a Sáenz de Buruaga. Badajoz,
1982).
FORNI, G.M. (1974): "Un nuovo governatore della Dacia Superior-Apulense", Atti della Accademia Nazionale dei
Lincei 29. Roma.
FORRER, R. (1927): Strasbourg-Argentorate, Préhistorique, Gallo-Romain et Mérovingien. Librairie Istra. Estrasburgo.
FORRER, R. (1935): L'Alsace romaine. Librairie Ernest Leroux. París.
FOX, A. (1964): South-West England 3.000 BC-AD 600. Thames and Hudson. Londres.
FRANCISCO MARTÍN, J. de (1989): Conquista y romanización de Lusitania. Universidad de Salamanca. Salamanca.
FRANK, R.I. (1969): Scholae Palatinae: The Palace Guards of the Late Roman Empire. Papers and Monographs of the
American Academy in Rome. Roma.
FRANKE, A. (1936): "Novaesium", en RE XVII (1). Stuttgart.
FRANKE, T. (1991): Die Legionslegaten der römischen Armee in der Zeit von Augustus bis Trajan (= Bochumer Historische
Studien, Alte Geschichte 9). Universitätsverlag Dr. N. Brockmayer. Bochum.
FRANKFORT, T. (1955): Études sur les guerres orientales de Trajan. Bruselas.
FREEMAN, P. (1996): "The Annexation of Arabia and Imperial Grand Strategy", en The Roman Army in the East
(D.L. Kennedy, Ed.). Ann Harbor (Michigan)
FREI-STOLBA, R. (1974): "Colonia Iulia Equestris (Staatrechtliche Betrachtungen zum Gründungsdatum)",
Historia 23 (4). Wiesbaden.
FREI-STOLBA, R. (1976): "Die römische Schweiz: Augewahlte staats- und vewaltungsrechtliche Probleme un
Frühprinzipat", en ANRW II Prinzipat 5.1. Berlín-Nueva York.
FREI-STOLBA, R. (1978-1979): "Legio X Equestris", Talanta 10-11. Amsterdam.
FREI-STOLBA, R. (1992): "Claude et les Helvètes: Le cas de C. Iulius Camillus", en Claude de Lyon, Empereur
Romain (Y. Burnand, Y. Le Bohec y J.P. Martin, Eds.). Universidad de la Sorbona. París.
FREIS, H. (1967): Die Cohortes Urbanae, E.S. 2. Rheinland Verlag. Colonia-Graz.
FRENCH, D.H. (1994): "Legio III Gallica", en The Roman and Byzantine Army in the East (E. Dbrowa, Ed.).
Cracovia.

630
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Bibliografía

FRENCH, D.H. y CROW, J.G. (1980): "New Research on the Euphrates Frontier in Turkey", en Roman Frontier
Studies 1979. Papers Presented to the 12th International Congress of Roman Frontier Studies (W.S. Hanson y L.
Keppie, Eds.). BAR International Series 71 (III). Oxford.
FRENCH, D.H. y SPEIDEL, M.P. (1985): "Bythinian Troops in the Kingdom of the Bosporus", Epigraphica
Anatolica 6. Bonn.
FRERE, S.S. (1974): "The Roman Fortress at Longthorpe, England", en Actes du IXe Congrès International d'Études
sur les Frontières Romaines de Mamaia, 1972. Bucarest-Colonia-Viena.
FRERE, S.S. (1986): "RIB 1322", Britannia 17. Londres.
FRERE, S.S. (1987): Britannia. A History of Roman Britain. Routledge and Kegan Paul. Londres. (3ª edición,
revisada, de la de Londres, 1967).
FRERE, S.S. y SAINT JOSEPH, J.K. (1974): "The Roman Fortress at Longthorpe", Britannia 5. Londres.
FRÉZOULS, E. (1953): "Inscription de Cyrrhus relative a Q. Marcius Turbo", Syria 30. París.
FRÉZOULS, E. (1957): "Les Baquates et la province romaine de Tingitane", Bulletin d'Archéologie Marocaine 2.
Rabat.
FRÉZOULS, E. (1977): "Cyrrhus et la Cyrrestique jusqu'à la fin du Haut-Empire", en ANRW II Prinzipat 8.
Berlín-Nueva York.
FRÉZOULS, E. (1994): "Domitien et l’administration des provinces", Pallas 40. Tolosa.
FUCHS, F. (1895): “M. Aurelius Antoninus”, en Diz. Ep. I. Roma.
FUENTES DOMÍNGUEZ, A. (1997): "Los ejércitos y otros síntomas de descomposición social. Fin del Imperio
Romano", en La guerra en la Antigüedad. Una aproximación al origen de los ejércitos en Hispania. Ministerio de
Defensa. Madrid.
FULLBROOK-LEGGATT, L.E.W.O. (1968): Roman Gloucester (Glevum). Bristol and Gloucestershire
Archaeological Society. Londres.
FULLER, F.C. (1965): Julius Caesar. Man, Soldier and Tyrant. Da Capo Press. Nueva York.
G. LARRAYA, J.A. (1970): "Jerusalén: Muerte de una ciudad", Historia y Vida, 25, abril. Barcelona.
GABBA, E. (1949): "Le origini dell'esercito professionale in Roma: i proletari e la riforma di Mario", Athenaeum
27. Pavía.
GABBA, E. (1951): "Richerche sull'esercito professionale da Mario a Augusto", Athenaeum 29. Pavía.
GABBA, E. (1970): "Aspetti della lotta in Spagna di Sesto Pompeo", en Legio VII Gemina. Diputación de León.
León.
GABBA, E. (1974): Per la storia dell'esercito Romano in età imperiale. Pàtroni Editores. Bolonia.
GABBA, E. (1981): "La rivolta giudaica di 66 d.C. e Vespasiano" en Atti Congresso Internazionale di Studi Vespasianei
(I). Rieti.
GABLER, D. (1998): "Traiano e la Pannonia", en Traiano. Ai Confini dell'Impero. Electa. Milán.
GAGGIOTTI, M. y SENSI, L. (1982): "Ascesa al Senato e raporti con i territori d'origine. Italia: Regio VI
(Umbria)", en Atti del Colloquio Internazionale su Epigrafia e Ordine Senatorio (II). Edizioni di Storia e
Letteratura. Roma.
GAHEIS (1889): "Claudius Nero Germanicus (Ti.)", en RE III. Stuttgart.
GALLEGO FRANCO, M.H., GARCÍA MARTÍNEZ, M.R. y GARCÍA DE CASTRO, F.J. (1999): "Mortes
singulares: testimonios epigráficos en el Occidente romano", en Homenaje al Profesor Montenegro. Estudios de
Historia Antigua (M.A. Alonso Ávila, S. Crespo Ortiz de Zárate, T. Garabito Gómez y M.E. Solovera San
Juan, Coords.). Universidad de Valladolid. Valladolid.
GALLIOU, J. (1980): "The Defence of Armorica in the Later Roman Empire. A Tentative Synthesis, BAR
International Series 71 (II). Oxford.
GAMARRA CABALLERO, J.M. (1988): "El alto valle del Pisuerga en época romana", P.I.T.T.M. 59. Palencia.
GÁRATE CÓRDOBA, J.M. (1981): Historia del Ejército Español (I). Servicio Histórico Militar. Madrid.
GARCÍA DE CASTRO, J. (1995): "El ejército tardorromano y la defensa de Hispania", Revista de Historia Militar
79. Madrid.
GARCÍA DE CASTRO, F.J., GALLEGO FRANCO, M.H. y GARCÍA MARTÍNEZ, M.R. (1999): "Mortes
singulares: testimonios epigráficos en el Occidente romano", en Homenaje al Profesor Montenegro. Estudios de
Historia Antigua (M.A. Alonso Ávila, S. Crespo Ortiz de Zárate, T. Garabito Gómez y M.E. Solovera San
Juan, Coords.). Universidad de Valladolid. Valladolid.

631
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Bibliografía

GARCÍA IGLESIAS, L. (1988): El pueblo elegido. Información y Revistas S.A. Madrid.


GARCÍA IGLESIAS, L. (1993): "Las revueltas judías en tiempos de Trajano", en Imp. Caes. Nerva Traianus Aug.
(J. González, Ed.). Alfar. Sevilla.
GARCÍA MARCOS, V. (1998): "Novedades acerca de los campamentos romanos de León", en Actas del I
Congreso de Arqueología Militar Romana en Hispania (celebrado en Segovia [España] en noviembre de 1998)
(en prensa).
GARCÍA MARCOS, V. y MIGUEL HERNÁNDEZ, F. (1993): "Intervención arqueológica en el patio del
Centro Cultural Pallarés (León)" Numantia 4. Soria.
GARCÍA MARCOS, V. y VIDAL ENCINAS, J.M. (1995a): "Recent Archaeological Research at Asturica
Augusta", en Social Complexity and the Development of Towns in Iberia. From the Copper Age to the Second Century
A.D. (Proceedings of the British Academy 86).
GARCÍA MARCOS, V. y VIDAL ENCINAS, J.M. (1995b): "Asturica Augusta y Castra Legionis VII Geminae
en la Asturia Cismontana", en Astures. Pueblos y Culturas en la Frontera del Imperio Romano. Gijón.
GARCÍA MARCOS, V. y VIDAL ENCINAS, J.M. (1996): "Novedades sobre el origen del asentamiento romano
de León y de la Legio VII Gemina", en Coloquio Internacional sobre los Finisterres Atlánticos en la Antigüedad
(Época Prerromana y Romana). (C. Fernández Ochoa, Coord.). Electa/Ayuntamiento de Gijón. Gijón.
GARCÍA MARCOS, V. y VIDAL ENCINAS, J.M. (1996b): "Asturica Augusta: recientes investigaciones sobre
su implantación y desarrollo urbano ", en Coloquio Internacional sobre los Finisterres Atlánticos en la Antigüedad
(Época Prerromana y Romana). (C. Fernández Ochoa, Coord.). Electa/Ayuntamiento de Gijón. Gijón.
GARCÍA MARCOS, V. y VIDAL ENCINAS, J.M. (1998): "Asturica Augusta: De asentamiento militar a urbs
magnifica", Ac. Con. Lugo (II). Lugo.
GARCÍA MARTÍNEZ, F., ALONSO SCHÖKEL, L., ASURMENDI, J., GONZÁLEZ ECHEGARAY, J.M.,
SÁNCHEZ CARO, J.M. y TREBOLLE BARRERA, J. (1990): Introducción al estudio de la Biblia. 1.- La
Biblia en su entorno. Editorial Verbo Divino. Estella (Navarra).
GARCÍA MARTÍNEZ, M.R., GALLEGO FRANCO, M.H. y GARCÍA DE CASTRO, F.J. (1999): "Mortes
singulares: testimonios epigráficos en el Occidente romano", en Homenaje al Profesor Montenegro. Estudios de
Historia Antigua (M.A. Alonso Ávila, S. Crespo Ortiz de Zárate, T. Garabito Gómez y M.E. Solovera San
Juan, Coords.). Universidad de Valladolid. Valladolid.
GARCÍA MARTÍNEZ, S.M. (1999): La base campamental de la Legio VII y sus canabae en León. Análisis epigráfico.
Universidad de León. León.
GARCÍA MORENO, L.A. (1977): "Vincentius Dux Provinciae Tarraconensis. Algunos problemas de la
organización militar del Bajo Imperio en Hispania", Hispania Antiqua 7. Valladolid.
GARCÍA MORENO, L.A. (1998): "Asentamientos militares durante los períodos tardorromano y visigodo en
Hispania", en Actas del I Congreso de Arqueología Militar Romana en Hispania (celebrado en Segovia [España]
en noviembre de 1998) (en prensa).
GARCÍA Y BELLIDO, A. (1950): "La legio VII Gemina Pia Felix y el origen de la ciudad de León", BRAH 127.
Madrid.
GARCÍA Y BELLIDO, A. (1960): "L. Terentius, figlinarius de la legio IIII Macedonica", en Hommages à Léon
Herrmann. Latomus. Bruselas.
GARCÍA Y BELLIDO, A. (1961): "El 'Exercitus Hispanicus' desde Augusto a Vespasiano", Archivo Español de
Arqueología 34 (nº 103 y 104). Madrid.
GARCÍA Y BELLIDO, A. (1966): "León y la Legio VII Gemina con motivo del XIX centenario de su creación",
Tierras de León 7. León.
GARCÍA Y BELLIDO, A. (1967a): "La Legio VII Gemina: la más española de las legiones romanas", en Veinticinco
estampas de la España Antigua, Espasa-Calpe. Madrid.
GARCÍA Y BELLIDO, A. (1967b): "Las primeras invasiones moras (época romana) en España", en Veinticinco
estampas de la España Antigua, Espasa-Calpe. Madrid, 1967. (Publicación original en Archivo del Instituto de
Estudios Africanos 8, 1955).
GARCÍA Y BELLIDO, A. (1968): Nueve estudios sobre la Legio VII Gemina y su campamento de León. Diputación
Provincial de León. León.
GARCÍA Y BELLIDO, A. (1970a): "Nacimiento de la legión VII Gemina", en Legio VII Gemina. Diputación de
León. León.

632
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Bibliografía

GARCÍA Y BELLIDO, A. (1970b): "Estudios sobre la legio VII Gemina y su campamento de León", en Legio
VII Gemina. Diputación de León. León.
GARCÍA Y BELLIDO, A. (1976): "El ejército romano en Hispania", Archivo Español de Arqueología 49. Madrid.
GARCÍA Y BELLIDO, A., BALIL, A., FERNÁNDEZ DE AVILÉS, A. y VIGIL, M. (1961): "Memoria de las
excavaciones arqueológicas efectuadas en Herrera de Pisuerga", P.I.T.T.M. 22. Palencia.
GARCÍA-BELLIDO, M.P. (1997a): "La moneda y la guerra", en La guerra en la Antigüedad. Una aproximación al
origen de los ejércitos en Hispania. Ministerio de Defensa. Madrid.
GARCÍA-BELLIDO, M.P. (1997b): "De la moneda ibérica a la moneda hispánica", en Hispania Romana. Desde
tierra de conquista a provincia del Imperio (catálogo de la exposición de Roma, 1997). Electa. Madrid.
GARCÍA-BELLIDO, M.P. (1998a): "Sellos legionarios en los lingotes de plomo de Comacchio (Ferrara)",
Epigraphica 60. Faenza.
GARCÍA-BELLIDO, M.P. (1998b): "Cuerpos militares y explotación minera durante la época augustea en la
región sudoeste de la Península Ibérica", en Actas del I Congreso de Arqueología Militar Romana en Hispania
(celebrado en Segovia [España] en noviembre de 1998) (en prensa).
GARCÍA-BELLIDO, M.P. (1998c): "La moneda y los campamentos militares", en Coloquio Internacional sobre los
Finisterres Atlánticos en la Antigüedad (Época Prerromana y Romana). (C. Fernández Ochoa, Coord.).
Electa/Ayuntamiento de Gijón. Gijón.
GARCÍA-BELLIDO, M.P. y PETAC, E. (1998): "Contramarcas y sellos de la legio X en Hispania y en Moesia
o Renania", Archivo Español de Arqueología 71. Madrid.
GARCÍA-GELABERT, M.P. (1994): "La colonización romana en Hispania y Africa en época de César y
Augusto" en L'Africa Romana. Atti del X Convegno di Studio Oristano, 1992 (III). Sassari.
GARLAND, Y. (1972): La guerre dans l'Antiquité. París.
GARZETTI, A. (1960): L'impero da Tibero agli Antonini. Istituto di Studi Romani. Bolonia.
GARZETTI, A. (1970): "Legio VII Hisp(ana)", en Legio VII Gemina. Diputación de León. León.
GARZÓN BLANCO, J.A. (1984): "El emperador P. Helvius Pertinax en las fuentes. El estado de la cuestión",
Baetica 7. Málaga.
GARZÓN BLANCO, J.A. (1990): El emperador P. Helvio Pértinax y las transformaciones políticas del año 193.
Universidad de Málaga. Málaga.
GARZÓN BLANCO, J.A. (1993a): "La visita de Adriano a Hispania. Los sucesos acaecidos en la Bética", en
Actas del I Coloquio de Historia Antigua de Andalucía, 1988 (I), Córdoba.
GARZÓN BLANCO, J.A. (1993b): "La destrucción de la legio IX Hispana y la intervención de la legio VII
Gemina en Britannia en tiempos de Adriano", en Actas del I Coloquio de Historia Antigua de Andalucía, 1988
(I), Córdoba.
GASCOU, J. (1984): "Quand la colonie de Fréjus fut-elle fondée?", Latomus 41 (1). Bruselas.
GASPAR, L. (1968): Histoire de la Palestine. Librairie François Maspero. París.
GASPERINI, L. y PACI, G. (1982): "Ascesa al Senato e raporti con i territori d'origine. Italia: Regio V
(Picenum)", en Atti del Colloquio Internazionale su Epigrafia e Ordine Senatorio (II). Edizioni di Storia e
Letteratura. Roma.
GAYRAUD, M. (1970): "Le proconsulat de la Narbonnaise sous le Haut-Empire", REA 72 (3-4). París.
GECHTER, M. (1986): "Neue Untersuchungen im Bonner Legionslager", en Studien zu den Militärgrenzen Roms
III. 13. Internationaler Limeskongress Aalen, 1983. Stuttgart.
GELZER, M. (19692): Caesar. Politician and Statesman. Oxford.
GENSER, K. (1986): Der Österreichische Donaulimes in der Römerzeit. Verlag der Österreichischen Akademie der
Wissenschaften. Viena.
GEROV, B. (1965): "La carriera militare di Marciano, generale di Gallieno", Athenaeum 43 (3-4). Pavía.
GEROV, B. (1967): "Epigraphische Beiträge zur Geschichte des mösischen Limes in vorclaudischen Zeit", AAnt.
Hung. 15. Budapest.
GEROV, B. (1977): "Zum Problem der Entstehung der römisches Stadt an unteren Donaulimes", Klio 59 (2).
Berlín.
GEROV, B. (1979): "Die Grenzen der römische Provinz Thracia bis zur Gründung des Aurelianischen Dakien",
en ANRW II Prinzipat 7.1. Berlín-Nueva York.

633
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Bibliografía

GEVA, H. (1984): "The Camp of the Tenth Legion in Jerusalem: An Archaeological Reconsideration", I.E.J. 34
(4). Jerusalén.
GIANELLI, G. (1941): Domiziano. Roma.
GICHON, M. (1979): "The Bar-Kochba War - A Colonial Uprising Against Imperial Rome (131/2-135 C.E.)",
Revue Internationale d'Histoire Militaire.
GICHON, M. (1981): "Cestius Gallus’ Campaign in Judaea", Palestine Exploration Quarterly 113. Londres.
GICHON, M. (1986): "Aspects of a Roman Army in War According to the Bellum Iudaicum of Josephus", en The
Defence of Roman and Byzantine East y (P. Freeman y D. Kennedy, Eds.). BAR International Series 297 (I).
Oxford.
GIL ZUBILLAGA, E. (1991): "La muralla de Adriano. Frontera septentrional del Imperio Romano en Britannia",
Rev. A. 121, mayo. Madrid.
GILLIAM, J.F. (1956): "The Veterans and praefectus castrorum of the II Traiana in A.D. 157", American Journal of
Philology 77. Baltimore.
GILLIAM, J.F. (1958): "The Governors of Syria Coele from Severus to Diocletian", American Journal of Philology
79 (3). Baltimore.
GILLIAM, J.F. (1961): "Egyptian 'Duces' under Gordian", Chronique d'Égypte 36 (71). Bruselas.
GILLIAM, J.F. (1965): "The Role of the Army", Bulletin of American Society of Papyrologist II, 2. New Haven.
GILLIAM, J.F. (1974): "A Diocletianic Inscription from Ayasofya and Imperial Military Supernomina", ZPE 15,
1974. Bonn.
GIRARD, J.L. (1981): "Domitien et Minerve, une prédilection impériale", en ANRW II Prinzipat 17.1. Berlín-
Nueva York.
GIRON, F., GOLVIN, J.C. y GOUDINEAU, C. (1999): "La Gaule Romaine", Semanario Le Point 1.404, 13 de
agosto. París.
GLABER, D. (1980): "The Structure of the Pannonian Frontier on the Danube and its Development in the
Antonine Period - Some Problems", en BAR International Series 71 (II). Oxford.
GLODARIU, I. (1966): "Legio IV Flavia Felix în Dacia", Acta Musei Napocensis 3. Cluj-Napoca.
GLODARIU, I. (1971): "Legio IV Flavia Felix et la Dacie", en Acta of the Fifth Epigraphic Congress 1967. Oxford.
GLODARIU, I. (1973): "Numerus Germanicianorum en Dacie", en Akten des VI. Internationalen Kongresses für
Griechische und Lateinischen Epigraphik München 1972. Múnich.
GOGUEY, R. (1977): "La forteresse de légionaires de Mirebeau d'après les récherches aériennes de 1964-1974",
en Studien zu den Militärgrenzen Roms II. Vorträge des 10. Internationalen Limeskongresses in der Germania Inferior.
Colonia-Bonn.
GOGUEY, R., BÉRARD, F., LE BOHEC, Y. y REDDÉ, M. (1990): "Le camp militaire romain de Mirebeau",
en Akten des 14. Internationalen Limeskongresses 1986 in Carnuntum (I). Viena.
GOGUEY, R. y REDDÉ, M. (1995): Le camp légionaire de Mirebeau. Ediciones del Museo Central Romano-
Germánico. Maguncia.
GOGUEY, R. y REDDÉ, M. (sin fecha): Le camp militaire romaine de Mirebeau. Une forteresse de la VIIIème légion dans
la Gaule du Ier siècle. Bourgogne Archéologique 6. Mirebeau.
GOLDSWORTHY, A.K. (1996): The Roman Army at War 100 BC-AD 200. Clarendon Press. Oxford.
GOLDSWORTHY, A.K. (1999): "Community under Presure: The Roman Army at the Siege of Jerusalem", en
The Roman Army as a Community (A. Goldsworthy e I. Haines, Eds.). Journal of Roman Archaeology,
Supplementary Series 34. Porstmouth (Rhode Island).
GOLVIN, J.C. y REDDÉ, M. (1986a): "L'enceinte du camp militaire romain de Louqsor", en Studien zu den
Militärgenzen Roms III. 13. Internationaler Limeskongress Aalen, 1983. Stuttgart.
GOLVIN, J.C. y REDDÉ, M. (1986b): "Quelques recherches récentes sur l'archéologie militaire romaine en
Égypte", Comptes Rendus de l'Académie des Inscriptions et Belles Lettres. París.
GOLVIN, J.C., GIRON, F., y GOUDINEAU, C. (1999): "La Gaule Romaine", Semanario Le Point 1.404, 13 de
agosto. París.
GÓMEZ MORENO, M. (1909): "La legión VIIª Gémina ilustrada", BRAH 54. Madrid.
GONZÁLEZ, J. (1993): "La guerra pártica de Trajano", en Imp. Caes. Nerva Traianus Aug. (J. González, Ed.).
Alfar. Sevilla.

634
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Bibliografía

GONZÁLEZ, J. y CABALLOS RUFINO, C. (1983): "Die Messii Rustici, eine senatorische Familie aus der
Baetica", ZPE 42. Bonn.
GONZÁLEZ ECHEGARAY, J. (1976): "Cántabros y astures frente a Roma", H16 6, octubre. Madrid.
GONZÁLEZ ECHEGARAY, J. (1986a): Cantabria Antigua. Ediciones Tantin. Santander.
GONZÁLEZ ECHEGARAY, J. (1986b): Los cántabros. Ediciones de la Librería Estudio. Santander.
GONZÁLEZ ECHEGARAY, J. (1999): "Las guerras cántabras en las fuentes", en Las guerras cántabras.
Fundación Marcelino Botín. Santander.
GONZÁLEZ ECHEGARAY, J.M., ASURMENDI, J., GARCÍA MARTÍNEZ, F., ALONSO SCHÖKEL, L.,
SÁNCHEZ CARO, J.M. y TREBOLLE BARRERA, J. (1990): Introducción al estudio de la Biblia. 1.- La
Biblia en su entorno. Editorial Verbo Divino. Estella (Navarra).
GONZÁLEZ ECHEGARAY, J. y SOLANA, J.M. (1975): "La legión IV Macedonica en España", Hispania
Antiqua 5. Valladolid.
GONZÁLEZ FERNÁNDEZ, E. y CARREÑO GASCÓN, M.C. (1998): "La capital del extremo noroeste
hispánico: Lucus Augusti y su tejido urbano a la luz de las últimas intervenciones arqueológicas", en Ac.
Con. Lugo (II). Lugo.
GONZÁLEZ FERNÁNDEZ, M.L. (1996): "Consideraciones sobre el origen militar de Asturica Augusta", en
Coloquio Internacional sobre los Finisterres Atlánticos en la Antigüedad (Época Prerromana y Romana). (C.
Fernández Ochoa, Coord.). Electa/Ayuntamiento de Gijón. Gijón.
GONZÁLEZ FERNÁNDEZ, M.L. (1998): "Las defensas campamentales de Asturica Augusta. Avance de su
estado", Ac. Con. Lugo (II). Lugo.
GONZÁLEZ FERNÁNDEZ, M.L. (1999): "De campamento a civitas. La primera fortificación urbana de
Asturica Augusta (Astorga, León). Numantia 7. Soria.
GONZÁLEZ FERNÁNDEZ, M.L. y VIDAL ENCINAS, J.M. (1998): "El campamento de la legio X Gemina
en Astorga y la fundación de Asturica Augusta", en Actas del I Congreso de Arqueología Militar Romana en
Hispania (celebrado en Segovia [España] en noviembre de 1998) (en prensa).
GONZÁLEZ ROMÁN, G. y MARINA DÍAZ, M.A. (1981-1985): "El Bellum Hispaniense y la romanización del
sur de la Península", Hispania Antiqua 11-12. Valladolid.
GONZÁLEZ-CONDE, M.P. (1991): La guerra y la paz bajo Trajano y Adriano. Fundación Pastor de Estudios
Clásicos. Madrid.
GOZALVES CRAVIOTO, E. (1996): "El ejército romano de ocupación en Mauritania Tingitana en el siglo I",
Hispania Antiqua 20. Valladolid.
GOODCHILD, R.G. (1954): "Oasis Forts of Legio III Augusta on the Routes to the Fezzan", Papers of the British
School at Rome 22. Londres.
GOODCHILD, R.G. y REYNOLDS, J. (1962): "Some Military Inscriptions from Cyrenaica", Papers of the British
School at Rome 30 (= nueva serie 17). Londres.
GOODCHILD, R.G. y WARD PERKINS, J.B. (1949-1950): "The Limes Tripolitanvs in the Light of Recent
Discoveries", JRS 39-40. Londres.
GÖRLITZ, W. (1962): Marc Aurèle, empereur et philosophe. Payot. París.
GOSTAR, N. (1969): "La mission de Tiberius Claudius Pompeianus aux bouches du Danube", en Hommages à
Marcel Renard (II). Latomus. Bruselas.
GOSTAR, N. (1977): "Sur l'inscription de Ti. Claudius Maximus de Grammeni (Macédonie)", en Travaux Dédiés
au VIIe Congrès d'Epigraphie Grecque et Latine (1977). Bucarest.
GOSTAR, N. (1979a): "Les guerres daces de Trajan d'après les inscriptions", en Actes du VIe Congrès d'Épigraphie
Grecque et Latine 1977. Bucarest-París.
GOSTAR, N. (1979b): "L'armée romaine dans la guerres daces de Trajan (101-102, 105-106)", Dacia 23. Bucarest.
GOUDINEAU, C. (2000): César et la Gaule. Éditions Errance. París. (Reedición revisada de la de París, 1990).
GOUDINEAU, C., GIRON, F. y GOLVIN, J.C. (1999): "La Gaule Romaine", Semanario Le Point 1.404, 13 de
agosto. París.
GRAHAM, A.J. (1966): "The Division of Britain", JRS 56. Londres.
GRAHAM, A.J. (1978): "The Numbers of Lugdunum", Historia 27 (4). Wiesbaden.
GRAHAM, F. y EMBLETON, R. (1984): Hadrian's Wall in the Days of the Romans. Frank Graham Publisher.
Newcastle upon Tyne.

635
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Bibliografía

GRANINO CECERE. M.G. (1991): "Macrinus", en Diz. Ep. V Roma.


GRANINO CECERE, M.G., FERONE, C., MALAVOLTA, M. y PETRACCIA LUCERNONI, M.F. (1988):
"Macedonia", en Diz. Ep. V. Roma.
GRANT, M. (1974): The Army of Caesars. Weidenfeld and Nicolson. Londres.
GRANT, M. (1994): The Antonines. Routledge. Londres.
GRANT, M. (1996): The Severans. Routledge. Londres.
GREEN, C. (1942-1943): "Glevum and the Second Legion", JRS 32-33. Londres.
GREENHALGH, P. (1975): The Year of the Four Emperors. Weidenfeld and Nicolson. Londres.
GREGORI, G.L. (1995): "Un nuovo senatore dell'età di Commodo?", ZPE 106. Bonn.
GRIFFIN, M.T. (1984): Nero. The End of a Dinasty. B.T. Batsford. Londres.
GRIGG, R. (1983): "Inconsistency and Lassitude: The Shield Emblems of the Notitia Dignitatum", JRS 73.
Londres.
GRIMAL, P. (1955): Le siècle d'Auguste. P.U.F. París. (Hay también versión española: El siglo de Augusto. Fondo de
Cultura Económica. México, 1996).
GRIMAL, P. (1997): Marco Aurelio. Fondo de Cultura Económica. Madrid, 1997. (Edición original: Marc Aurèle.
París, 1991).
GRINCOURT, D. (1994): "Les Dioscures sur les monnaies romaines impériales", Dialogues d'Histoire Ancienne 20
(2). París.
GROAG, E. (1942): "Ovinius Rusticus Cornelianus (L.)", en RE XVIII (2). Stuttgart.
GROAG, E., RITTERLING, E. y STEIN, E. (1932): Fasti des römischen Deutschland unter dem Prinzipat. Verlag von
L.W. Seidel & Sohn. Viena.
GROAG, E., STEIN, A., PETERSEN, L., ROHDEN, P. von y DESSAU, H.: (1933): Prosopographia Imperii
Romani. W. de Gruyter & Co. Berlín-Amsterdam. (2ª Edición).
GROEBE, P. (1903): "Caesars Legionen im gallischen Kriege", en Festschrift zu Otto Hirschfeld. Berlín.
GROSSE, R. (1920): Römische Militärgeschichte von Gallienus bis zum Beginn der byzantinischen Themenverfassung. Berlín.
GROSSO, F. (1954): "Aspetti della politica orientale di Domiziano (I)", Epigraphica 16. Milán.
GROSSO, F. (1955): "Aspetti della politica orientale di Domiziano (II)", Epigraphica 17. Milán.
GRUEBER, H.A. (1970): Coins of the Roman Republic in the British Museum. Museo Británico. Londres. (con
indicación de volumen).
GSELL, S. (1894): Essai sur le règne de l'empereur Domitien. París. (Se ha utilizado la reedición anastática de la serie
Studia Historica 46. "L'Erma" di Bretschneider. Roma, 1967).
GSELL, S. y PFLAUM, H.G. (1922-1976): Inscriptions latines d'Algérie (I-II). París-Argel.
GUDEA, N. (1976): "Legio VII Gemina în Dacia", Studii i Cercetri de Istorie Veche i Arheologie 17. Bucarest.
GUDEA, N. (1977a): "Die Militärorganisation an der Nordgrenze der Moesia Superior wähend der
Römerherrschaft in Dakien", en Akten der XI Internationales Limeskongresses, 1976, Székesfehérvár. Budapest.
GUDEA, N. (1977b): "Der Limes Dakiens und der Verteidigung der obermoesischen Donaulinie von Trajan bis
Aurelian", en ANRW II Prinzipat 6. Berlín-Nueva York.
GUDEA, N. (1979): "The Defensive System of the Roman Dacia", Britannia 10. Londres.
GUDEA, N. (1990): "Porolissum - Schlusstein der verteidigung Dakiens", en Akten des 14. Internationalen
Limeskongresses 1986 in Carnuntum. Viena.
GUDEA, N. (1996a): Porolissum. Un complex daco-roman la marginea de nord a Imperiului roman. Bibliotheca Musei
Napocensis XII. Cluj-Napoca.
GUDEA, N. (1996b): "Die Nordgrenze der Provinz Moesia Superior in der Zeit des Bestehens Dakiens (106-275
n. Chr.)", Acta Musei Napocensis 33 (1). Cluj-Napoca.
GUDEA, N. (1996c): "Der obermoesischen Limes zwischen 86 und 106 n. Chr.", en Roman Limes on the Middle
and Lower Danube (P. Petrovi, Ed.). Belgrado.
GUDEA, N. y ZAHARIADE, M. (1980): "Spanish Units in Roman Dacia", Archivo Español de Arqueología 53.
Madrid.
GUENDEL, F. (1895): De Legione Romanorum II Adjutrice. Leipzig.
GUEY, J. (1937): Essai sur la guerre Parthique de Trajan (114-117). S. Lambrino. Bucarest.
GUEY, J. (1948): "La date de la 'pluie miraculeuse' (172 après J.-C.) et la Colonne Aurélienne (I y II)", Mélanges
de l'École Française de Rome 60. París.

636
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Bibliografía

GUEY, J. (1949): "La date de la 'pluie miraculeuse' (172 après J.-C.) et la Colonne Aurélienne (III y IV)", Mélanges
de l'École Française de Rome 61. París.
GUIDOBALDI, M.P. (1988a): "Emerita Augusta: La Roma española", en Arqueología de las Ciudades Perdidas. Vol.
5. Salvat. Pamplona.
GUIDOBALDI, M.P. (1988b): Arausio: Una colonia para los veteranos", en Arqueología de las Ciudades Perdidas.
Vol. 5. Salvat. Pamplona.
GUILLÉN, J. (1980): Religión y Ejército. Vol. III de Vrbs Roma. Vida y costumbres de los romanos. Editorial Sígueme.
Salamanca.
GÜNTHER, A. (1922): Beitrage zur Geschichte der Kriege zwischen Römern und Parthern. Berlín.
GUTMAN, S., DUNAYEVSKY, I., AVIGAD, N., AHARONI, Y. y AVI-JONAH, M. (1957): "The
Archaeological Survey of Masada, 1955-1956", I.E.J. 7 (1). Jerusalén.
HAALEBOS, J.K. y BOGAERS, J.E. (1979): "De legerplaatsen op de Huneberg", en Noviomagus. On het spoor der
Romeines in Nijmegen. Nimega.
HAENSCH, R. (1993): "Ein Procurator der Provinz Arabia und die angeblichen Beinamen Aurelia Antoniniana
vor Gerasa", ZPE 95. Bonn.
HAHN, I. (1969): "Die Legionorganisation des zweiten Triunvirats", AAnt. Hung. 17 (1-2). Budapest.
HAINSWORTH, J.B. (1962): "Verginius and Vindex", Historia 11. Wiesbaden.
HALDON, J.F. (1979): Recruitment and Conscription in the Byzantine Army c. 550-950. A Study of the Origins of the
Stratiotika Ktemata. Österreichisen Akademie der Wissenschaften. Viena.
HALFMANN, H. (1982): "Die Senatoren aus den kleinasiatischen Provinzen des römischen Reiches von bis 1.
bis 3. Jahrhundert (Asia, Pontus-Bithynia, Lycia-Pamphylia, Galatia, Cappadocia, Cilicia)", en Atti del
Colloquio Internazionale su Epigrafia e Ordine Senatorio (II). Edizioni di Storia e Letteratura. Roma.
HALFMANN, H. y ALFÖLDY, G. (1973a): El edetano M. Cornelius Nigrinus Curiatus Maternus, general de Domiciano
y rival de Trajano. Servicio de Investigación Prehistórica de la Diputación de Valencia. Valencia.
HALFMANN, H. y ALFÖLDY, G. (1973b): "Marcus Cornelius Nigrinus Curiatus Maternus, general Domitians
und Rivale Traians", Chiron 3. Múnich.
HALFMANN, H. y ALFÖLDY, G. (1979): "Iunius Maximus und die Victoria Parthica", ZPE 35. Bonn.
HALKIN, L. (1934): "Tiberius Plautius Aelianus, légat de Mésie sous Néron", L'Antiquité Classique 3. Lieja.
HAMMOND, M. (1934): "Corbulo and Nero's Eastern Policy", Harvard Studies in Classical Philology 45. Cambridge
(Massachussets).
HANDON, W.S. (1980): "The First Roman Occupation of Scotland", BAR International Series 71 (I). Oxford.
HANEL, N. (1998): "De Hispania al Rin. El desplazamiento de tropas romanas desde la Península Ibérica a
Germania durante el reinado de Augusto. Un balance provisional", en Actas del I Congreso de Arqueología
Militar Romana en Hispania (celebrado en Segovia [España] en noviembre de 1998) (en prensa).
HANNESTAD, K. (1944): "Septimius Severus in Egypt. A Contribution to the Chronology of the Years 198-
202", Classica et Mediaevalia 6. Copenhague.
HANSON, A.E. (1980): "Juliopolis, Nicopolis and the Roman Camp", ZPE 37. Bonn.
HANSON, W.S. (1980): "The First Roman Occupation of Scotland ", en Roman Frontier Studies 1979. Papers
Presented to the 12th International Congress of Roman Frontier Studies (W.S. Hanson y L. Keppie, Eds.). BAR
International Series 71 (I). Oxford.
HARDY, E.G. (1920): "Augustus and his Legionaries", Classical Quarterly 14. Londres.
HARGREAVES, R. (1966): Beyond the Rubicon. A History of Early Rome. Nueva York.
HARL, O. (1996): "Die Kataphraktarien im römische Heer. - Panegyrik und Realität-", JRGZM 43 (2). Bonn.
HARMAND, J. (1960): L'Occident Romain: Gaule, Espagne, Bretagne, Afrique du Nord (31 av. J.C. à 235 ap. J.C.).
Payot, París.
HARMAND, J. (1967): L'armée et le soldat à Rome de 107 a 50 avant notre ère. Picard. París.
HARMAND, J. (1970): "César et l'Espagne durant le second 'Bellum Civile'", en Legio VII Gemina. Diputación
de León. León.
HARMAND, J. (1974): "Les origines de l'armée impériale. Un témoignage sur la realité du pseudo-principat et
sur l'évolution militaire d'Occident", en ANRW II Prinzipat 1. Berlín-Nueva York.
HARMAND, J. (1982): "La conquête césarienne des Gaules: Le bilan économique et humain", Rivista Storica
dell'Antichità 12. Bolonia.

637
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Bibliografía

HARRER, G.A. (1920): "The Cronology of Revolt of Pescennius Niger", en JRS 10. Londres.
HARTLEY, B.R. (1971): "Roman York and the Northern Military Command to the Third Century A.D.", en
Soldier and Civilian in Roman York (R.M. Butler, Ed.). Universidad de Leicester. Leicester.
HARTMANN, M. y MAIER, F.B. (1982-2): "Das Legionslager von Vindonissa", en Archäologia der
Schweitz/Archéologie Suisse/Archeologia Svizzera 5. Basilea.
HASEBROEK, J. (1921): Untersuchungen zur Geschichte des Kaisers Septimius Severus. Heidelberg.
HAUSSER, O. (1904): Vindonissa. Das Standquartier römischen Legionen. Zurich.
HASSALL, M.W.C. (1970): "Batavians and the Roman Conquest of Britain", Britannia 1. Londres.
HATLAS, M. (1984): "Legaci Legionu I Italskiego" (en polaco. Hay resumen en inglés: "Legates of the Legio I
Italica"), Balcanica Posnaniensia 3. Poznan.
HATLAS, M. (1990): "Legati Legionis I Italicae. Zestawenie prozopograficzne" (en polaco. Hay resumen en inglés:
"Legati legionis I Italicae. Prosopographical List"), Balcanica Posnaniensia 5. Poznan.
HATLAS, M. y YROMSKI, M. (1995): "The Commanders of Roman Legio V Macedonica Who Served on the
Lower Danube During the Time of Principate", Balcanica Posnaniensia 7. Poznan.
HATT, J.J. (1949a): "Le passé romain de Strasbourg", Gallia 7 (2). París.
HATT, J.J. (1949b): "L'incendie d'Argentorate en 96-97 ap. J.-C., une revolte militaire ignorée dans les Champs
Décumates, sous Nerva", Comptes Rendus de l'Académie des Inscriptions et Belles Lettres. París.
HATT, J.J. (1959a): Histoire de la Gaule Romaine (120 avant J.-C.- 451 après J.-C.). Colonisation ou colonialisme? Payot.
París.
HATT, J.J. (1959b): "Contribution des fouilles de Strasbourg (1947-1957) a l'histoire de la défense romaine sur
le Rhin et sur le limes", en Limes-Studien. Vorträge des 3. Internationalen Limes-Kongresses in Rheinfelden/Basel
1957. Basilea.
HATT, J.J. (1993): Argentorate/Strasbourg. Presses Universitaires de Lyon. Lyon.
HAUG (1914): "Rhenus", en RE (2ª Serie) 1.1. Stuttgart.
HAURY, A. (1969): "Un débarquement saboté? Première bataille de Grande-Bretagne, août 55 av. J.-C.", en
Hommages à Marcel Renard. Col. Latomus, 102. Bruselas.
HAVERFIELD, W. (1914): "Rutupiae", en RE (2ª Serie) 1.1. Stuttgart.
HAVERFIELD, W. (1916): "Isca Silurum", en RE IX (2). Stuttgart.
HAWKES, C. (1929): "The Roman Siege of Masada", Antiquity 3. Newbury.
HEALEY, J.F. y LIGHTFOOT, C.S. (1991): "A Roman Veteran on the Tigris", Epigraphica Anatolica 17. Bonn.
HEALY, M. (1995): Cannas 216 a.C. Ediciones del Prado. Madrid. (Edición original en inglés: Cannae 216 B.C.
Osprey. Londres, 1994).
HEALY, M. y WISE, T. (1999): Hannibal's War with Rome. Osprey. Londres.
HEATHER, P. (1991): Goths and Romans 332-489. Clarendon Press. Oxford.
HEIL, M. (1989): "M. Hirrius Fronto Neratius Pansa, legatus exercitus Africae", Chiron 19. Múnich.
HEIMBERG, V. (1998): "Colonia Ulpia Traiana (Xanten). Struttura urbana e sociale", en Traiano. Ai Confini
dell'Impero. Electa. Milán.
HELGELAND, J. (1978): "Roman Army Religion", en ANRW II Prinzipat 16.2. Berlín-Nueva York.
HELGELAND, J. (1979): "Christians and the Roman Army from Marcus Aurelius to Constantine", en ANRW
II Prinzipat 23.1. Berlín-Nueva York.
HELLENKEMPER, H. (1972-1973): "Oppidum und Legionslager in Köln", Kölner Jahrbücher vor-und Frühgeschichte
13. Berlín.
HELLENKEMPER, H. (1977): "Der Limes am nordsyrischen Euphrat. Bericht zu einer archäologisches
Landesaufnahme", en Studien zu Militärgrenzen Roms II. Vorträge des 10. Internationalen Limeskongresses in der
Germania Inferior. Colonia-Bonn.
HELLENKEMPER, H. (1986): "Legionen im Banden-Krieg Isaurien im 4. Jahrhundert", en Studien zu
Militärgrenzen Roms III. 13. Internationaler Limeskongress Aalen, 1983. Stuttgart.
HENDERSON, B.W. (1908): Civil War and Rebellion in the Roman Empire A.D. 68-70. Londres.
HENDERSON, B.W. (1923): The Life and Principate of the Emperor Hadrian. Londres. (Se ha utilizado la reedición
anastática de la serie Studia Historica 56. "L'Erma" di Bretschneider. Roma, 1968).

638
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Bibliografía

HENDERSON, B.W. (1927): Five Roman Emperors. Vespasian, Titus, Domitian, Nerva, Trajan AD 69-117.
Cambridge. (Se ha utilizado la reedición anastática de la serie Studia Historica 57. "L'Erma" di
Bretschneider. Roma, 1968).
HENDERSON, C.G. (1991): "Aspects of the Planning of the Neronian Fortress of Legio II Augusta at Exeter",
en Roman Frontier Studies. Proceedings of the XVth International Congress of Roman Frontier Studies 1989. Exeter.
HENRICHS, A. (1968): "Vespasian's Visit to Alexandria", ZPE 3. Bonn.
HERNÁNDEZ GUERRA, L. (1999): Epigrafía romana de unidades militares relacionadas con Petavonium (Rosinos de
Vidriales, Zamora). Estudio social, religioso y prosopográfico. Centro Buendía. Universidad de Valladolid.
Valladolid.
HERNÁNDEZ GUERRA, L. y SAGREDO SAN EUSTAQUIO, L. (1998): La romanización del territorio de la
actual provincia de Palencia. Universidad de Valladolid. Diputación Provincial de Palencia. Valladolid.
HERRÁN CEBALLOS, J. (2000): Cántabros, un pueblo indómito. Gobierno de Cantabria/Editorial
Anaya/Fundación Gerardo Diego. Bilbao.
HERRERO LLORENTE, V.J. (Ed.)(1963): Plinio el Joven. Panegírico de Trajano. Aguilar. Madrid.
HERREROS VENTOSA, M.L., MARTÍN SERNA, M. y MOREDA BLANCO, J. (1995): "Hallazgos
monetarios en Herrera de Pisuerga (Palencia)", en Actas del III Congreso de Historia de Palencia. Diputación
de Palencia. Palencia.
HERTZBERG, G.F. (1890): "Historia del Imperio Romano", en Historia Universal. Montaner y Simón. Barcelona.
HERZ, P. (1985): "Zeugnisse römischen Schiffbaus in Mainz.- Die Severen und die Expeditio Britannica", JRGZM
32. Maguncia.
HIDALGO DE LA VEGA, M.J. (2000a): "La civilización romana y las instituciones politicoadministrativas. Los
poderes del emperador", en Roma Imperial (M.J. Hidalgo, J. Mangas y F. Bajo, [autores]). Vol. 11 de la
Historia de la Humanidad. Arlanza Ediciones. Madrid..
HIDALGO DE LA VEGA, M.J. (2000b): "La administración de Italia, de las provincias y de las ciudades. La
colosal burocracia imperial", en Roma Imperial (M.J. Hidalgo, J. Mangas y F. Bajo, [autores]). Vol. 11 de
la Historia de la Humanidad. Arlanza Ediciones. Madrid..
HIGNETT, C. (1932): "The Conquest of Gaul", en CAH IX. Cambridge.
HINARD, F. (1991): "La militarisation de l'Afrique sous la République", Antiquités Africaines 27. París.
HIRCHFELD, O. (1890): "Zur Geschichte des pannonische-dalmatinischen Krieg", Hermes 25. Berlín.
HIRCHFELD, O. (1897): "Decimus Clodius Albinus", Historische Zeitschrift 43. Múnich-Leipzig.
HODGSON, N. (1991): "The Notitia Dignitatum and the Later Roman Garrison of Britain", en Roman Frontier
Studies. Proceedings of the XVth International Congress of Roman Frontier Studies 1989. Exeter.
HODOT, H. (1979): "La grande inscription de M. Pompeius Macrinus à Mytilène", ZPE 34. Bonn.
HOFFMANN, D. (1963): "Die spätrömische Soldatengrabschriften von Concordia", Museum Helveticum 20.
Basilea.
HOFFMANN, D. (1970): Das spätrömische Bewergunsheer und die Notitia Dignitatum. Rheinland Verlag. Düsseldorf.
HOLDER, P.A. (1980): Studies in the Auxilia of the Roman Army from Augustus to Trajan. B.A.R. International Series
70. Oxford.
HOLDER, P.A. (1982): The Roman Army in Britain. B.T. Batsford. Londres.
HOLDER, P.A. (1994): "Legio II Parthica in Italy in the Reigns of Gordian III and Philip", Liverpool Classical
Montly 19 (9/10). Liverpool.
HOLDER, P.A. (1999): "Exercitus Pius Fidelis: The Army of Germania Inferior in A.D. 89", ZPE 128. Bonn.
HOLWERDA, J.H. (1918): "Die Bataverstadt und das Legionslager der Legio X in Nymwegen", Germania 2.
Frankfurt del Main.
HOMO, L. (1904): Essai sur le règne de l'empereur Aurélien. París. (Se ha utilizado la reedición anastática de la serie
Studia Historica 38. "L'Erma" di Bretschneider. Roma, 1967).
HOMO, L. (1913): "L'empereur Gallien et la crise de l'Empire Romain au IIIe siècle", Revue Historique 113 (I y II).
París.
HOMO, L. (1933): Histoire Romaine. Le Haut-Empire. Vol. III de la dirigida por G. Glotz. P.U.F. París.
HOMO, L. (1936): El Imperio Romano. Espasa-Calpe. Madrid.
HOMO, L. (1943): Nueva Historia de Roma. Iberia. Barcelona.
HOMO, L. (1947): Le siècle d'or de l'Empire Romain. Librairie Arthême Fayard. París.

639
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Bibliografía

HOMO, L. (1949): Augusto. Destino. Barcelona.


HOMO, L. (1949b): Vespasien l'empereur du bon sens (69-79 ap. J.-C.). Albin Michel. París.
HONIGMANN. E. (1932): "Syria", en RE (2ª Serie) 4.2. Stuttgart.
HOOK, C. y MacDOWALL, S. (1995): Late Roman Cavalryman 236-565 A.D. Osprey. Londres.
HOOK, R. y WISE, T. (1982): Armies of the Carthaginian Wars 265-146 BC. Osprey. Londres.
HOOK, R. y RANKOV, B. (1994): The Praetorian Guard. Osprey. Londres. (También se puede encontrar con el
título: Guardians of the Roman Empire. Osprey. Londres, 1994).
HOOK, R., SEKUNDA, N. y NORTHWOOD, S. (1995): Early Roman Armies. Osprey. Londres.
HOEK, R. (1971): "Two New Inscriptions from Rusovce", en Acta of the Fifth Epigraphic Congress 1967. Oxford.
HOUSTON, G.W. (1977): "Vespasian's Adlection of Men in Senatum", American Journal of Philology 98. Baltimore.
HOWGEGO, C.J. (1983): "The XII Fulminata. Countermarks, Emblems and Movements under Trajan or
Hadrian", en Armies and Frontiers in Roman and Byzantine Anatolia (S. Mitchell, Ed.). BAR International
Series 156. Oxford.
HÜBNER, E. (1881): "Das römische Heer in Britannien", Hermes 16. Berlín.
HÜBNER, E. (1889): "Camulodunum", en RE III. Stuttgart.
HÜBNER, E. (1895): "Britannia", en Diz. Ep. I. Roma. (Se ha utilizado la reedición anastática de Roma, 1961).
HÜBNER, E. (1899): "Britannia", en RE III Stuttgart.
HÜBNER, E. (1905): "Deva", en RE V. Stuttgart.
HÜBNER, E. (1912): "Glevum", en RE VII. Stuttgart.
HÜLSEN, C. (1893): "Albanus", en RE I. Stuttgart.
HUNT, D. (1998): "The Succesors of Constantine", en CAH XIII. Cambridge.
HÜTTL, W. (1975): Antoninus Pius. Arno Press. Nueva York. (edición original en Praga, 1936).
HUZAR, E.G. (1988): "Alexandria ad Aegyptum in the Julio-Claudian Age", en ANRW II Prinzipat 10.1. Berlín-
Nueva York.
ILLARREGUI GÓMEZ, E. (1998a): "Asentamientos militares en Herrera de Pisuerga y su entorno", en Actas
del I Congreso de Arqueología Militar Romana en Hispania (celebrado en Segovia [España] en noviembre de
1998) (en prensa).
ILLARREGUI GÓMEZ, E. (1998b): "Camesa-Rebolledo. Asentamiento militar al sur de Cantabria", en Ac. Con.
Lugo (I). Lugo.
ILLARREGUI GÓMEZ, E. y PÉREZ GONZÁLEZ, C. (1986): "Aquincum, asentamientos militares en la
antigua Panonia", Rev. A. 66, octubre. Madrid.
ILLARREGUI GÓMEZ, E y PÉREZ GONZÁLEZ, C. (1992): Ideas sobre la romanización del mar Cantábrico.
Universidad Internacional SEK. Santiago de Chile.
ILLARREGUI GÓMEZ, E., PÉREZ GONZÁLEZ, C. y FERNÁNDEZ, C. (1991): “Pisoraca, un interesante
conjunto de yacimientos arqueológicos", Rev. A. 120, abril. Madrid.
IMM, M. (1889): "Castra Regina", en RE III. Stuttgart.
IMM, M. (1905): "Divitia", en RE V. Stuttgart.
IRELAND, S. (1986): Roman Britain. A Sourcebook. Croom Helms. Londres-Sidney.
ISAAC, B. (1980-1981): "Roman Colonies in Judaea: The Foundation of Aelia Capitolina", Talanta 12-13.
Amsterdam.
ISAAC, B. (1986): "The Roman Army in Jerusalem and its Vicinity", en Studien zu den Militärgrenzen Roms III. 13.
Internationaler Limeskongress Aalen, 1983. Stuttgart.
ISAAC, B. (1986b): "Reflections on the Roman Army in the East", en The Defence of Roman and Byzantine East (P.
Freeman y D. Kennedy, Eds.). BAR Internacional Series 297 (I). Oxford.
ISAAC, B. (1993): The Limits of Empire. The Roman Army in the East. Clarendon Press. Oxford.
ISAAC, B. (1998): "The Eastern Frontier", en CAH XIII. Cambridge.
ISAAC, B. y ROLL, I. (1976): "A Milestone of A.D. 69 from Judaea: The Elder Trajan and Vespasian", JRS 66.
Londres.
ISAAC, B. y ROLL, I. (1979a): "Legio II Traiana in Judaea", ZPE 33. Bonn.
ISAAC, B. y ROLL, I. (1979b): "Judaea in the Early Years of Hadrian's Reign", Latomus 38 (1). Bruselas.
ISAAC, B. y ROLL, I. (1982): "Legio II Traiana in Judaea. A Reply", ZPE 47. Bonn.
IVANOV, R. (1990): "Lixa Legionis V Macedonicae aus Oescus", ZPE 80. Bonn.

640
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Bibliografía

IVANOV, R. (1996): "Der Limes von Dorticum bis Durostorum (1.-6. Jh.) - Bauperioden des
Befestigungssystems und archäologische Ergebnisse", en Roman Limes on the Middle and Lower Danube (P.
Petrovi, Ed.). Belgrado.
IVANOV, T. (1971): "Zum Problem der Errichtung der Legio I Italica", en Roman Frontier Studies 1967. Tel Aviv.
IVANOV, T. (1977): "Die neuesten Ausgrabungen in Oescus", Das Altertum 13. Berlín.
IVANOV, T. (1990): "Das Befestigungssystem der Colonia Ulpia Oescensium", en Akten des 14. Internationalen
Limeskongresses 1986 in Carnuntum (I). Viena.
JACQUES, F. (1990a): "L'armée", en Rome et l'intégration de l'Empire 44 av. J.-C. - 260 ap. J.-C. (I) Les structures de
l'empire romain (F. Jacques y J. Scheid). P.U.F. París.
JACQUES, F. (1990b): "L'emprise romaine sur l'empire", en Rome et l'intégration de l'Empire 44 av. J.-C. - 260 ap.
J.-C. (I) Les structures de l'empire romain (F. Jacques y J. Scheid). P.U.F. París.
JAGENTEUFEL, A. (1958): Die Statthalter der römische Provinz Dalmatia von Augustus bis Diokletian. Viena.
JAMES, S. (1984): "Britain and the Later Roman Army", en Military and Civilian in Roman Britain. (T.F.C. Blagg
y A.C. King, Eds.). BAR British Series 136. Oxford.
JAMESON, S. (1968): "Chronology of the Campaigns of Aelius Gallus and C. Petronius", JRS 58. Londres.
JANON, M. (1973): "Recherches à Lambèse", Antiquités Africaines 7. París.
JANON, M. (1977): "Lambèse et l'occupation militaire de la Numidie méridionale", en Studien zu den Militärgrenzen
Roms II. Vorträge des 10. Internationalen Limeskongresses in der Germania Inferior. Colonia-Bonn.
JANON, M. (1982): "Paysans et soldats", en L'Afrique Romaine/Roman Africa (C.M. Wells, Ed.). Universidad de
Ottawa, Ottawa.
JANON, M. (1991): "Remarques sur la frontière de Numidie", en Roman Frontier Studies. Proceedings of the XVth
International Congress of Roman Frontier Studies 1989. Exeter.
JARRETT, M.G. (1964a): "Legio II Augusta in Britain", Archaeologia Cambrensis, 113. Cardiff.
JARRETT, M.G. (1964b): "Early Roman Campaigns in Wales", The Archeological Journal 121. Londres.
JARRETT, M.G. (1965): "The Garrison of Maryport and the Roman Army in Britain", en Britain and Rome. Essays
Presented to Eric Birley on his Sixtieth Birthday (M.G. Jarrett y B. Dobson, Eds.). Kendal.
JARRETT, M.G. (1967): "The Roman Frontier in Wales", en Studien zu den Militärgrenzen Roms. Vorträge des 6.
Internationalen Limeskongresses in Süddeutschland. Colonia-Graz.
JARRETT, M.G. (1968): "Legio XX Valeria Victrix in Britain", Archaeologia Cambrensis 117. Cardiff.
JARRETT, M.G. (1969): "Thracian Units in the Roman Army", I.E.J. 19. Jerusalén.
JARRETT, M.G. (1994): "Non-legionary Troops in Roman Britain: Part One: The Units", Britannia 25. Londres.
JARRETT, M.G. y MANN, J.C. (1967): "The division of Britain", JRS 57. Londres.
JARRETT, M.G. y MANN, J.C. (1970): "Britain from Agricola to Gallienus", BJ 170. Colonia-Graz.
JIMÉNEZ DE FURUNDARENA, A. (1992): Los términos castrum, castra, castellum en la Hispania romana. Valladolid.
(memoria de licenciatura no publicada).
JIMÉNEZ DE FURUNDARENA, A. (1996a): Origen y evolución de la legio X Gemina. (Tesis doctoral en
microficha). Universidad de Valladolid. Valladolid.
JIMÉNEZ DE FURUNDARENA, A. (1996b): "C. Titivs Similis procurator provinciae Lusitaniae Vettoniae et
curator reipublicae Emeritensis", Hispania Antiqua 20. Valladolid.
JIMÉNEZ DE FURUNDARENA, A. (1997): "El ataque astur del invierno del 25 a.C.", en Astorica 16. Homenaje
a D. Augusto Quintana Prieto. Centro de Estudios Asturianos "Marcelo Macías". Astorga.
JIMÉNEZ DE FURUNDARENA, A. (1998): "Historia y prosopografía del ala II Flavia Hispanorum civium
Romanorum", Hispania Antiqua 22. Valladolid.
JIMÉNEZ DE FURUNDARENA, A. (1999): "La carrera de Titus Suedius Clemens", Hispania Antiqua 23.
Valladolid.
JIMÉNEZ DE FURUNDARENA, A. (1999b): "La evidencia epigráfica de un dilectvs extraordinario de época de
Nerón", en XI Congresso Internazionale di Epigrafia Greca e Latina. Edizioni Quasar. Roma.
JIMÉNEZ DE FURUNDARENA, A. y RODRÍGUEZ GONZÁLEZ, J. (1991): "La lápida de Gayo Sulpicio
Ursulo, ¿una falsificación de época?", Hispania Antiqua 15. Valladolid.
JIMENO, A. (1980): Epigrafía romana de la provincia de Soria. Soria.
JOBST, W., STIGLITZ, H. y KANDLER, M. (1997): "Carnuntum", en ANRW II Prinzipat 6. Berlín-Nueva
York.

641
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Bibliografía

JOHN, W. (1963): "P. Quinctilius Varus und die Schlacht im Teutoburger Walde", en RE XXIV. Stuttgart.
JOHNE, K.P. (1977): "L. Marius Maximus Perpetuus Aurelianus", Arheološki Vestnik 28. Liubliana.
JOHNSON, S. (1976): "Channel Commands in the Notitia", en Aspects of the Notitia Dignitatum (R. Goodburn y
P. Bartholomew, Eds.). BAR Supplementary Series 15. Oxford.
JOHNSON, S. (1977): "The Frontier of Litus Saxonicum", en Studien zu den Militärgrenzen Roms II. Vorträge des 10.
Internationalen Limeskongresses in der Germania Inferior. Colonia.
JOHNSON, S. (1989): Hadrian's Wall. B.T. Batsford. Londres.
JONES, A.H.M. (1957): "A Letter of Honorius to the Army of Spain", en X Congrès International des Études
Byzantines. Estambul.
JONES, A.H.M. (1964): The Later Roman Empire. Basil Blackwell Ed. Oxford. (con indicación de volumen).
JONES, A.H.M. (1970): A History of Rome Through the Fifth Century. Vol. II: The Empire. MacMillan. Londres-
Melburne.
JONES, A.H.M. (1971): The Cities of Eastern Roman Provinces. Clarendon Press. Oxford.
JONES, A.H.M., MARTINDALE, J.R. y MORRIS, J. (1971): The Prosopographia of the Later Roman Empire.
Universidad de Cambridge. Cambridge.
JONES, B.W. (1973): "The Dating of Domitian's War Against the Chatti", Historia 22 (1). Wiesbaden.
JONES, B.W. (1974): "The Status of Dalmatia under Domitian", Classical Philology 69 (1). Chicago.
JONES, B.W. (1975): "Praetorian Proconsuls under Domitian", Historia 24 (4). Wiesbaden.
JONES, B.W. (1982): "Domitian's Advance into Germania and Moesia", Latomus 41 (2). Bruselas.
JONES, B.W. (1984): The Emperor Titus. Croom Helms. Londres.
JONES, B.W. (1989): "Titus in Judaea", Latomus 48 (4). Bruselas.
JONES, C.P. (1970): "Sura and Senecio", JRS 60. Londres.
JONES, M.J. (1980): "The Early Military Occupation of Lincoln Area. Recent Research", BAR International Series
71 (I). Oxford.
JONES, R.F.J. (1976): "The Roman Military Occupation of North-West Spain", JRS 66. Londres.
JONES, T.B. (1936): "The Source of Suidas for his Comments on the Legions Know as the Ioviani and
Herculiani", American Journal of Philology 57. Baltimore.
JOUFFROY, H. (1990): "Le rôle de la VIIIe Legion Auguste en Germania Supérieure au IIème siècle", en Akten
des 14. Internationalen Limeskongresses 1986 in Carnuntum (I). Viena.
JOVANOVI, A. (1996): "The Problem of the Location of Lederata" en Roman Limes on the Middle and Lower
Danube (P. Petrovi, Ed.). Belgrado.
JUDSON, H.P. (1888): Caesar's Army. Minneapolis. (Se ha utilizado la edición anastática de Ares Publishers.
Chicago, 1993).
JULLIAN, C. (1894): "Limitanei Milites", en DS III. París.
JULLIAN, C. (1920a): Histoire de la Gaule. Hachette. París. (con indicación de vol.).
JULLIAN, C. (1920b): "Questions hagiographiques: La légion Thebaine", REA 22. París.
JULLIAN, C. (1921): "Les tares de la Notitia Dignitatum: Le duché d'Armorique", REA 23. París.
JUNKELMANN, M. (1986): Die Legionen des Augustus. Der römische Soldat im archäologischen Experiment. Verlag
Philipp von Zabern. Maguncia.
JUNNEMANN, A. (1894): De Legione Romanorum I Adjutrice. Leipzig.
KAEGI, W.E.(Jr.) (1967): "Domestic Military Problems of Jullian the Apostate", Byzantinische Forschungen 2.
Amsterdam.
KANDLER, M. (1991): "Die Legio I Adiutrix und Carnuntum", Roman Frontier Studies. Proceedings of the XV
International Congress of Roman Frontier Studies 1989. Exeter.
KANDLER, M., JOBST, W. y STIGLITZ, H. (1977): "Carnuntum", en ANRW II Prinzipat 6. Berlín-Nueva
York.
KEAY, S.J. (1992): Hispania romana. Ausa. Sabadell.
KELLER, W. (1985): Historia del pueblo judío. Sarpe. Madrid.
KELLNER, H.J. (1965): "Raetien und die Markomannenkrieg", Bayerische Vorgeschichtsblätter 30. Múnich.
KELLNER, H.J. (1971): "Bedeutung des Ausbaus des obergermanisch-raetische Limes unter Antoninus Pius",
en Roman Frontier Studies 1967. Tel Aviv.

642
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Bibliografía

KELLNER, H.J. (1971b): "Exercitus Raeticus. Truppenteile und Standorte im 1.-3. Jahrhundert n. Chr.", Bayerische
Vorgeschichtsblätter 36. Múnich.
KELLNER, H.J. (1976): "Ausburg, Provinzialhaupstadt Raetiens", en ANRW II Prinzipat 5.2. Berlín-Nueva
York.
KENNEDY, D.L. (1977): "The ala I and cohors I Britannica", Britannia 8. Londres.
KENNEDY, D.L. (1978): "Some Observations on the Praetorian Guard", Ancient Society 7. Lovaina.
KENNEDY, D.L. (1979): "Ti. Claudius Subatianus Aquila. 'First Prefect of Mesopotamia'", ZPE 36. Bonn.
KENNEDY, D.L. (1980a): "Legio VI Ferrata: the Annexation and Early Garrison of Arabia", Harvard Studies in
Classical Philology 84. Cambridge (Massachussets).
KENNEDY, D.L. (1980b): "The Date of the Arabian Governorship of Q. Scribonius Tenax", ZPE 37. Bonn.
KENNEDY, D.L. (1980c): "The Frontier Policy of Septimius Severus: New Evidence from Arabia", en Roman
Frontier Studies 1979. Papers Presented to the 12th International Congress of Roman Frontier Studies (W.S. Hanson
y L. Keppie, Eds.). BAR International Series 71 (III). Oxford.
KENNEDY, D.L. (1982): "The Date of the Arabian Governorship of L. Marius Perpetuus", ZPE 49. Bonn.
KENNEDY, D.L. (1983): "Cohors XX Palmyrenorum - An Alternative Explanation of the Numeral", ZPE 53.
Bonn.
KENNEDY, D.L. (1983b): "C. Velius Rufus", Britannia 14. Londres.
KENNEDY, D.L. (1986): "'Europaean' Soldiers and the Severan Siege of Hatra", en BAR Supplementary Series 297
(II). Oxford.
KENNEDY, D.L. (1987a): "The Frontiers of the Roman Empire: the East", en The Roman World (J. Wacher, Ed.).
Routledge and Kegan Paul. Londres.
KENNEDY, D.L. (1987b): "The Garrisoning of Mesopotamia in the Late Antonine and Early Severan Period",
Antichthon 21. Armindale (Australia).
KENNEDY, D.L. (1988): "A Lost Latin Inscription from the Banks of the Tigris", ZPE 73. Bonn.
KENNEDY, D.L. (1989): "The Military Contribution of Syria to the Imperial Army", en The Eastern Frontier of
the Roman Empire (D.H. French y C.S. Lightfoot, Eds.). BAR International Series 553 (I). Oxford.
KENNEDY, D.L. (1996): "The Roman Army in the East", en The Roman Army in the East (D.L. Kennedy, Ed.).
Ann Harbor (Michigan).
KENNEDY, D.L. (1998a): "Zeugma, the South-East Anatolia Development Project, and Fieldwork on the
Turkish Lower Euphrates", en The Twin Towns of Zeugma on the Euphrates. Rescue Work and Historical Studies.
(Journal of Roman Archaeology, Supplementay Series 27). Portsmouth (Rhode Island).
KENNEDY, D.L. (1998b): "The Twin Towns and the Region", en The Twin Towns of Zeugma on the Euphrates.
Rescue Work and Historical Studies. (Journal of Roman Archaeology, Supplementay Series 27). Portsmouth
(Rhode Island).
KENNEDY, D.L. (1998c): "Ancient Sources for Zeugma (Seleucia-Apamea)", en The Twin Towns of Zeugma on
the Euphrates. Rescue Work and Historical Studies. (Journal of Roman Archaeology, Supplementay Series 27).
Portsmouth (Rhode Island).
KENNEDY, D.L. (1998d): "Conclusions: Roman Zeugma", en The Twin Towns of Zeugma on the Euphrates. Rescue
Work and Historical Studies. (Journal of Roman Archaeology, Supplementay Series 27). Portsmouth (Rhode
Island).
KENNEDY, D.L. (2000): The Roman Army in Jordan. Londres.
KEPPIE, L. (1971a): "Legio VIII Augusta and the Claudian Invasion", Britannia 2. Londres.
KEPPIE, L. (1971b): "A Note on the Title Actiacus", The Classical Review 21. Oxford.
KEPPIE, L. (1973a): "Vexilla Veteranorum", Papers of the British School at Rome 41. Londres.
KEPPIE, L. (1973b): "The Legionary Garrison of Judaea under Hadrian", Latomus 32 (4). Bruselas.
KEPPIE, L. (1977): "The Building of the Antonine Wall", en Studien zu den Militärgrenzen Roms II. Vorträge des 10.
Internationalen Limeskongresses in der Germania Inferior. Colonia-Bonn.
KEPPIE, L. (1983): Colonisation and Veteran Settlement in Italy 47-14 BC. British School at Rome. Londres.
KEPPIE. L. (1984a): The Making of the Roman Army from Republic to Empire. B.T. Batsford. Londres.
KEPPIE, L. (1984b): "Colonisation and Veteran Settlement in Italy in the First Century A.D.", Papers of the British
School at Rome 52 (= nueva serie 39). Londres.

643
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Bibliografía

KEPPIE, L. (1986a): "The Garrisoning of the Antonine Wall: Some New Evidence from Bar Hill", en Studien zu
den Militärgrenzen Roms III. 13. Internationaler Limeskongress Aalen, 1983. Stuttgart.
KEPPIE, L. (1986b): "Legions in the East from Augustus to Trajan", en BAR Supplementary Series 297 (II).
Oxford.
KEPPIE, L. (1989): "The Fate of the Ninth Legion. A Problem for the Eastern Provinces?", en The Eastern
Frontiers of the Roman Empire (D.H. French y C.S. Ligthfoot, Eds.). BAR Supplementay Series 553 (I).
Oxford.
KEPPIE, L. (1991): "A Centurion of Legio Martia at Padova?", Journal of Roman Military Equipment Studies 2.
Newcastle upon Tyne.
KEPPIE, L. (1993): The Origins and the Early History of the Second Augustan Legion. Cardiff.
KEPPIE, L. (1995): "Soldiers and Veterans at the Colony of Forum Iulii (Fréjus)", en La Hiérarchie (Rangordnung)
de l'Armée Romaine sous le Haut-Empire. Éditions De Boccard. París.
KEPPIE, L. (1996): "The Praetorian Guard before Sejanus", Athenaeum 84 (1). Pavía.
KEPPIE, L. (1997): "The Changing Face of the Roman Legions (49 BC - AD 69)", Papers of the British School at
Rome 69 (= nueva serie 52). Londres.
KERESZTES, P. (1979): "The Imperial Roman Government and the Christian Church.- II. From Gallienus to
the Great Persecution", en ANRW II Prinzipat 23.1. Berlín-Nueva York.
KERN, E. (1998): "Le vicus des Canabae, faubourg d’Argentorate", Dossiers d’Archéologie 237, octubre.
KERNEIS, S. (1999): "La Bretagne rhénane. Notes sur les établissements bretons dans les Champs Décumates",
Latomus 58 (2). Bruselas.
KINDLER, A. (1975): "Two Coins of the Third Legion Cyrenaica Struck Antoninus Pius", I.E.J. 25 (2-3).
Jerusalén.
KLEIN, M.J. (1998): "Traiano e Magonza, la capitale della provincia della Germania Superior", en Traiano. Ai
Confini dell'Impero. Electa. Milán.
KLEMENC, J. (1963): "Der Pannonischen limes in Jugoslawien", en Quintus Congressus Internationalis Limitis
Romani Studiosorum, Zagreb, 1961. Zagreb.
KNAPP, R.C. (1981): "L. Axius Naso and pro legato", Phoenix 35 (2). Toronto.
KNIGHT, D.J. (1991): "The Movements of the Auxilia from Augustus to Hadrian", ZPE 85. Bonn.
KNOX MacELDERRY, R. (1908): "The Second Legionary Camp in Palestine", Classical Quarterly 2. Glasgow.
KNOX MacELDERRY, R. (1909): "The Legions of the Euphrates Frontier", Classical Quarterly 3. Glasgow.
KNOX MacELDERRY, R. (1918): "Vespasian's Reconstruction of Spain", JRS 8. Londres.
KNOX MacELDERRY, R. (1919): "Vespasian's Reconstruction of Spain - Addenda", JRS 9. Londres.
KNOX MacELDERRY, R. (1920): "The Date of Agricola's Governorship of Britain", JRS 10. Londres.
KÓCSIS, L., PÓCZY, K., NÉMETH, M. y SZIRMAI, K. (1986): "Das Legionslager von Aquincum. Ergebnisse
der Ausgrabungen 1973-1983", en Studien zu den Militärgrenzen Roms III. 13. Internationaler Limeskongress
Aalen, 1983. Stuttgart.
KOESTERMANN, E. (1953): "Der pannonische-dalmatinische Krieg", Hermes 81. Wiesbaden.
KOESTERMANN, E. (1958): "Die Mission des Germanicus im Orient", Historia 7. Wiesbaden.
KOLBE, H.G. (1962): "Der Pertinaxstein aus Brühl", BJ 162. Colonia-Graz.
KOLBE, H.G. (1964): "Die ritterliche Laufbahn des Kaisers Pertinax an Hand einer neuer Inschriften aus Brühl
bei Köln", en Akte des IV. Internationalen Kongresses für Griechische und Lateinische Epigraphik, Wien, 1962.
Viena.
KOLENDO, J. (1969): "Les guerres contre les Carpes pendant les dernières années de la tétrarchie", en Hommages
à Marcel Renard (II). Bruselas.
KOLENDO, J. (1977): "Le récrutement de légions au temps de Neron et la création de la legio I Italica", en Limes.
Akten des XI Internationalen Limeskongresses Székesfehérvár, 1976. Budapest.
KOLENDO, J. (1992): "Claude et l'annexion de Thrace", en Claude de Lyon, Empereur Romain (Y. Burnand, Y. Le
Bohec y J.P. Martin, Eds.). Universidad de la Sorbona. París.
KOS, M.Š. (1977): "The Military Role of Macedonia from the Civil War to the Establishment of the Moesian
Limes", en Limes. Akten des XI Internationalen Limeskongresses Székesfehérvár, 1976. Budapest.
KOS, P. y ŠEMROV, A. (1995): Roman Imperial Coins and Countermarks of the 1st Century (Augustus-Traianus).
Narodni Muzej. Liubliana.

644
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Bibliografía

KOVALIOV, S.I. (1985): Historia de Roma. Sarpe. Madrid.


KRAFT, K. (1957): “Die Rolle der Colonia Julia Equestris und die römische Auxiliar-Rekrutierung”, JRGZM 4.
Maguncia.
KRANER, F. (1884): L’armée romaine au temps de César. Klincksiek. París.
KÍEK, F. (1959): "Neue Ergebnisse der römischen Forschung in der Tschechoslowakei", en Limes-Studien.
Vorträge des 3. Internationalen Limes-Kongresses in Rheinfelden/Basel, 1957. Basilea.
KÍEK, F. (1967): "Die römischen Stationen im Vorland des norisch-pannonischen Limes bis zu den
Marcomannenkrieg", en Studien zu den Militärgrenzen Roms. Vorträge der 6. Internationalen Limeskongresses in
Süddeutschland, 1967. Colonia-Graz.
KROMAYER, J. (1896a): "Kleine Forschungen zur Geschichte der Zweiten Kaiserzeit", Hermes 31. Bonn.
KROMAYER, J. (1896b): "Die Militaercolonien Octavians und Caesars in Gallia Narbonensis", Hermes 31. Bonn.
KROMAYER, J. y VEITH, G. (1928): Heerwessen und Kriegführung die griechen und römer. C.H. Beck. Múnich.
KUBITSCHEK, J.W. (1889): "Carnuntum", en RE III. Stuttgart.
KUBITSCHEK, J.W. (1900): "Carnuntum", en Diz. Ep. II (1). Roma. (Se ha utilizado la reedición anastática de
Roma, 1961).
KÜNZL, E. (1998a): "Marco Cornelio Nigrino Curiazio Materno, il rivale condannato al silenzio", en Traiano. Ai
Confini dell'Impero. Electa. Milán.
KÜNZL, E. (1998b): "Le armi dell'esercito romano nella prima e media età imperiale", en Traiano. Ai Confini
dell'Impero. Electa. Milán.
LA BAUME, P. (1962): Die Römer am Rhein. Bonn.
LACARRA, J.M. (1945): "Textos navarros del Códice de Roda", en Estudios de Edad Media de la Corona de Aragón
(I). Zaragoza.
LACOUR-GAYET, G. (1888): Antonin le Pieux et son temps. París. (Se ha utilizado la reedición anastática de la serie
Studia Historica 58. "L'Erma" di Bretschneider. Roma, 1968).
LALLEMAND, J. (1972): "Les premières émisions de Valérien et de Gallien à Viminacium et à Rome", Arheološki
Vestnik 23. Liubliana.
LANCEL, S., DUVAL, N. y LE BOHEC, Y. (1979-1980): "Études sur la garnison de Carthage", Bulletin
Archéologique du C.T.S.H. 15-16. París.
LANDER, J. y PARKER, S.T. (1982): "Legio IV Martia and the Legionary Camp at el-Lejjun", Byzantinische
Forschungen 8. Amsterdam.
LANGMANN, G. (1981): Die Markomannenkriege 166/167 bis 180. Viena.
LARA, F. y MONTENEGRO, A. (1986): "Hispania Romana (218 a.C.-409 d.C.)", en Gran Historia Universal (10).
Club Internacional del Libro. Madrid.
LARONDE, A. (1988): "La Cyrénaïque romaine, des origines à la fin des Sévères (96 av. J.C.- 235 ap. J.C.)", en
ANRW II Prinzipat 10.1. Berlín-Nueva York.
LASSUS, J (1981).: La forteresse byzantine de Thamugadi. Fouilles à Timgad 1938-1956 (I). Éditions du C.N.R.S. París.
LAUR-BELART, R. (1935): Vindonissa: Lager und Vicus. Römisch-Germanische Forschungen 10. Berlín-Leipzig.
LE BOHEC, Y. (1979): "Notes prosopographiques sur la legio III Augusta (4)", ZPE 36. Bonn.
LE BOHEC, Y. (1981): "Les marques sur briques et les surnoms de la IIIème Légion Auguste", Epigraphica 43.
Milán.
LE BOHEC, Y. (1989a): La Troisième Légion Auguste. Éditions du C.N.R.S. París.
LE BOHEC, Y. (1989b): Les unités auxiliaires de l'Armée romaine en Afrique Proconsulaire et Numidie sous le Haut Empire.
Éditions du C.N.R.S. París.
LE BOHEC, Y. (1990): L'armée Romaine. Picard. París.
LE BOHEC, Y. (1991): "Vive la Légion!", Latomus 50 (4). Bruselas.
LE BOHEC, Y. (1994): César. P.U.F. París.
LE BOHEC, Y. (1996a): "La garnison de Lyon sous le Principat" en L'Armée Romaine en Gaule (M. Reddé, Ed.)
Éditions Errance. París.
LE BOHEC, Y. (1996b): "L'armée de César et la guerre des Gaules", en L'Armée Romaine en Gaule (M. Reddé, Ed.)
Éditions Errance. París.
LE BOHEC, Y., DUVAL, N. y LANCEL, S. (1979-1980): "Études sur la garnison de Carthage", Bulletin
Archéologique du C.T.S.H. 15-16. París.

645
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Bibliografía

LE BOHEC, Y., BÉRARD, F., GOGUEY, R. y REDDÉ, M. (1990): "Le camp militaire romain de Mirebeau",
en Akten der 14. Internationalen Limeskongresses 1986 in Carnuntum (I). Viena.
LE BOHEC, Y. y BEN ABDALLAH, Z. (1997): "Nouvelles inscriptions d'Haïdra concernant l'Armée romaine",
Mélanges de l'École Française de Rome 109 (1). París.
LE GALL, J. y LE GLAY, M. (1987): L'Empire Romain (I): Le Haut-Empire: de la bataille d'Actium (31 av. J.-C.) a
l'assassinat de Sévère Alexandre (235 ap. J.-C.). P.U.F. París. (hay también edición española: El Imperio
Romano. El Alto Imperio, desde la batalla de Actium hasta la muerte de Severo Alejandro [31 a.C. - 235 d.C.]. Akal.
Madrid, 1995).
LE GENTILHOMME, P. (1943): "Le désastre d'Autun en 269", REA 45. Burdeos.
LE GLAY, M. (1968): "Les Flaviens et l'Afrique", Mélanges de l'École Française de Rome 80. París.
LE GLAY, M. (1977): "Le discours d'Hadrien à Lambèse (128 Apr. J.C.)", Limes. Akten des XI. Internationalen
Limeskongresses Székesfehérvár 1976. Budapest.
LE GLAY, M. (1982): "Sénateurs de Numidie et des Maurétanies", en Atti del Colloquio Internazionale su Epigrafia
e Ordine Senatorio (II). Edizioni di Storia e Letteratura. Roma.
LE GLAY, M. (1991): "L'administration centrale de la province de Numidie de Septime Sévère à Gallien",
Antiquités Africaines 27. París.
LE GLAY, M. y LE GALL, J. (1987): L'Empire Romain (I): Le Haut-Empire: de la bataille d'Actium (31 av. J.-C.) a
l'assassinat de Sévère Alexandre (235 ap. J.-C.). P.U.F. París. (hay también edición española: El Imperio
Romano. El Alto Imperio, desde la batalla de Actium hasta la muerte de Severo Alejandro [31 a.C. - 235 d.C.]. Akal.
Madrid, 1995).
LE GLAY, M. y TOURRENC, S. (1985): "Nouvelles inscriptions de Timgad sur des légats de la Troisème Légion
Auguste", Antiquités Africaines 21. París.
LE ROUX, L. (1911): L'armée Romaine de Bretagne. París.
LE ROUX, P. (1972): "Recherches sur les centurions de la legio VII Gemina", Mélanges de la Casa de Velázquez 8.
Madrid.
LE ROUX, P. (1976): "L'armée de la Péninsule Ibérique et la vie économique sur le Haut-Empire Romain", en
Armées et Fiscalité dans le Monde Antique. París.
LE ROUX, P. (1977): "Une inscription fragmentaire d'Augusta Emerita de Lusitanie à la lumière des 'Histoires'
de Tacite", Chiron 7. Múnich.
LE ROUX, P. (1981): "Inscriptions militaires et déplacement de troupes dans l'empire romain", ZPE 43. Bonn.
LE ROUX, P. (1982a): L'armée romaine et l'organisation des provinces ibériques d'Auguste a l'invasion de 409. Diffusion
de Boccard. París.
LE ROUX. P. (1982b): "Les sénateurs originaires de la province d'Hispania Citerior au Haut-Empire Romain", en
Atti del Colloquio Internazionale su Epigrafia e Ordine Senatorio (II). Edizioni di Storia e Letteratura. Roma.
LE ROUX, P. (1985a): "L'Exercitus Hispanus et les guerres daciques de Trajan", Mélanges de la Casa de Velázquez
21. Madrid.
LE ROUX, P. (1985b): "Provincialisation et recrutement militaire dans le N.O. hispanique au Haut-Empire
romain", Gerión 3. Madrid.
LE ROUX, P. (1992a): "L'armée romaine dans la Péninsule Ibérique sous l'Empire: Bilan pour une décennie",
REA 94. Burdeos.
LE ROUX, P. (1992b): "L'armée romaine sous les Sévères", ZPE 94. Bonn.
LE ROUX, P. (1997a): "Armées, rhétorique et politique dans l'Empire gallo-romain. A propos de l'inscription
d'Ausbourg", ZPE 115. Bonn.
LE ROUX, P. (1997b): "Los ejércitos provinciales. El papel del soldado", en Hispania Romana. Desde tierra de
conquista a a provincia del Imperio (catálogo de la exposición de Roma, 1997). Electa. Madrid.
LE ROUX, P. (1998): Le Haut-Empire romain en Occident d'Auguste aux Sévères. Éditions du Seuil. París.
LE ROUX, P. (1998b): "Armées et promotion urbaine en Hispanie sous l'Empire", en Ac. Con. Lugo (I).
LECLERCQ, H. (1923): "Fulminata (légion XIIe)", en Dictionaire d'Archéologie Chrétienne et de Liturgie (F. Cabral y
H. Leclercq, Eds.), Vol. V (2). París.
LECRIVAIN, C. (1890): "Études sur le Bas-Empire III: Les soldats privés au Bas-Empire", Mélanges de l'École
Française de Rome 10. París.
LECRIVAIN, C. (1919): "Ripenses", en DS IV. París.

646
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Bibliografía

LEE, A.D. (1998): "The Army", en CAH XIII. Cambridge.


LEHNER, H. (1904): "Novaesium", BJ 111/112. Colonia-Graz.
LENNOX MANTON, E. (1988): Roman North Africa. B.A. Seaby Ltd. Manchester.
LEPELLEY, C. (1990): "L'Afrique", en Rome et l'integration de l'Empire (44 av. J.-C. - 260 ap. J.-C. (Claude Lepelley,
Dir.). Vol. 2: Approches régionales du Haut-Empire romain. P.U.F. París.
LEPPER, F.A. (1948): Trajan's Parthian War. Geoffrey Cumberledge Ed. Londres.
LESCHI, L. (1953): "Inscriptions latines de Lambèse et Zana (Diana Veteranorum)", Libyca 1. Argel.
LESCHI, L. (1957): "Le camp de la IIIe légion Auguste à Lambèse (Algérie)", en Études d'Épigraphie, d'Archéologie
et d'Histoire Africaines. París.
LESQUIER, J. (1918): L'armée Romaine d'Égypte d'Auguste a Dioclétien. Instituto Francés de Arqueología Oriental.
El Cairo.
LETTA, C. (1978): "Le Imagines Caesaris di un praefectus castrorum Aegypti e l'XI coorte pretoria", Athenaeum
56. Pavía.
LEUNISSEN, P.M.M. (1987): "Zur Laufbahn des Senators L. Marius Vegetinus Marcianus Minicianus
Myrtilianus", ZPE 68. Bonn.
LEVI, M.A. (1951): Il tempo di Augusto. La Nuova Italia. Florencia.
LEVI, M.A. (1986): Augusto e il suo tempo. Rusconi. Milán.
LEVICK, B. (1967): Roman Colonies in Southern Asia Minor. Clarendon Press. Oxford.
LEVICK, B. (1993): Claudius. B.T. Batsford, Londres.
LEWIN, A. (1990): "Dall'Eufrate al Mar Rosso: Diocleziano, l'esercito e i confini tardoantichi", Athenaeum 78 (I).
Pavía.
LHOTE, H. (1954): "L'expédition de Cornelius Balbus en Sahara en 19 av. J.-C. d'après le texte de Pline", Revue
Africaine 98. Argel.
LIBERATI, A.M. (1998): "L'organizzazione dell'esercito romano nei rilievi della Colonna Traiana", en Traiano.
Ai Confini dell'Impero. Electa. Milán.
LIBERATI, A.M. y SILVERIO, F. (1988): Organizzazione militare: esercito. Edizioni Quasar. Roma.
LIBERATI, A.M. y SILVERIO, F. (1990): Le legioni di Roma. Fratelli Palombi Editori. Roma.
LIBERATI, A.M. y SILVERIO, F. (1992): Legio. Roma.
LICORDARI, A. (1982): "Ascesa al Senato e rapporti con i territori d'origine. Italia: Regio I (Latium)", en Atti del
Colloquio Internazionale su Epigrafia e Ordine Senatorio (II). Edizioni di Storia e Letteratura. Roma.
LIEB, H. (1967): "Zum Clemensfeldzug", en Studien zu den Militärgrenzen Roms. Vortäge des 6. Internationalen
Limeskongresses in Süddeutschland 1967. Colonia-Graz.
LIEB, H. (1968): "Truppen in Augst", en Provincialia. Festchrift für Rudolf Laur-Belart. Basilea-Stuttgart.
LIEBENAM, W. (1888): Forschungen zur Verwaltungsgeschichte der römischen Kaiserreichs. Vol. I: Die Legaten in der
römischen Provinzen von Augustus bis Diocletian. Druck und Verlag B.G. Taubner. Leipzig.
LIEBENAM, W. (1909): "Exercitus", en RE VI. Stuttgart.
LIEU, S.N.C. y DODGEON, M.H. (1991): The Roman Eastern Frontier and the Persian Wars A D 226-363. A
Documentary History. Routledge. Londres.
LIFSHITZ, B. (1960): "Sur la date du transfert de la legio VI Ferrata en Palestine", Latomus 19. Bruselas.
LIFSHITZ, B. (1969): "Légions romaines en Palestine", en Hommages à Marcel Renard (II). Latomus. Bruselas.
LIFSHITZ, B. (1977): "Jérusalen sous la domination romaine. Histoire de la ville depuis de la conquête de
Pompée jusqu'à Constantin (63 a.C.-325 p.C.)", en ANRW II Prinzipat 8. Berlín-Nueva York.
LIGHTFOOT, C.S. (1988): "Facts and Fiction - The Third Siege of Nisibis (AD 350)", Historia 37. Wiesbaden.
LIGHTFOOT, C.S. (1990): "Trajan's Parthian War and the Fourth-Century Perspective", JRS 80. Londres.
LIGHTFOOT, C.S. y HEALEY, J.F. (1991): "A Roman Veteran on the Tigris", Epigraphica Anatolica 17. Bonn.
LIPPOLD, A. (1980): "Pertinax in Rätien?", ZPE 38. Bonn.
LIVERMORE, H.V. (1985): Orígenes de España y Portugal. Orbis. Barcelona.
LOMAS SALMONTE, F.J. (1989): Asturia prerromana y altoimperial. Silverio Cañada Ed. Oviedo.
LOMAS SALMONTE, F.J. (1990): Los Flavios. Akal. Madrid.
LONGDEN, R.P. (1931): "Notes on the Parthian Campaign of Trajan", JRS 21. Londres.
LONGDEN, R.P. (1936): "The Wars of Trajan", en CAH XI. Cambridge.
LÓPEZ MONTEAGUDO, G. y ASOREY GARCÍA, M. (1993): "Argelia Clásica", Rev. A. 141, enero. Madrid.

647
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Bibliografía

LOPUSZASKI, G. (1938): "La transformation du corps des officiers supérieurs dans l'armée romaine du Ier au
IIIe siècle après J.-C.", Mélanges d'Archéologie et d'Histoire 55. París.
LORD, L.E. (1938): “The Date of Julius Caesar’s Departure from Alexandria”, JRS 28. Londres.
LRINCZ, B. (1975): "Zur Erbauung des Legionslagers von Brigetio", AArch. Hung. 27 (3-4). Budapest.
LRINCZ, B. (1978): "Die Besatzungstruppen des Legionslager von Aquincum am Ende des 1.- anfang des 2.
Jahrhunderts", AArch. Hung. 30 (3-4). Budapest
LRINCZ, B. (1979): "C. Gabinius Barbarus Pompeianus, Statthalter von Moesia Superior", ZPE 33. Bonn.
LRINCZ, B. (1982a): "Zur Datierung des Beinames Antoniniana bei Truppenkorpern", ZPE 48. Bonn.
LRINCZ, B. (1982b): "Some Remarks on the History of Pannonian Legions in the Late First and Early Second
Centuries A.D.", Alba Regia 19. Székesfehérvár.
LRINCZ, B. (1985): "Zu den Beinamen der römischen Truppen im 3. Jahrhundert", AArch. Hung. 37.
Budapest.
LRINCZ, B. (1995): "D(e)f(unctus) in Part(h)ia. Zur Teilname der Legio I Adiutrix an Parthenkrieg Caracallas",
AAnt. Hung. 36. Budapest.
LRINCZ, B. y SZÁMADÓ, E. (1994): "Ein Meilestein der Senatkaiser Pupienus und Balbinus aus Pannonia",
ZPE 101. Bonn.
LORIOT, X. (1972): "Faltonius Restitutianus", Antiquités Africaines 7. París.
LORIOT, X. (1975): "Les premières années du la grand crise du IIIème siècle: De l'avènement de Maximin le
Thrace (235) a la mort de Gordien III (244)", en ANRW II Prinzipat 2. Berlín-Nueva York.
LOT, F. (1915): "Les migrations saxoniques en Gaule et en Grande Bretagne du IIIe au Ve siècle", Revue Historique
119. París.
LOT, F. (1936): "La 'Notitia Dignitatum Utriusque Imperii'. Ses tares, sa date de composition, sa valeur", REA
38. París.
LOT, F. (1947): La Gaule. Librairie Arthème Fayard. París.
LOT, F. (1951): La fin du monde antique et le début du moyen âge. Éditions Albin Michel. París.
LOUTH, P. (1979): Germanos y vikingos. Círculo de Amigos de la Historia. Madrid.
LOZANO VELILLA, A.: "Conquista de España por Roma", en Historia General de España y América. (I-2). Rialp.
Madrid, 1987.
LOZANO VELILLA, A. (1987): "Gobierno y administración de los territorios conquistados", en Historia General
de España y América. (I-2). Rialp. Madrid.
LUTTWAK, E.N. (1976): The Grand Strategy of Roman Empire. John Hopkins University Press. Baltimore.
MacADAM, H.I. (1980): "The Identity of Ammius Flaccus, Governor of Arabia", ZPE 38. Bonn.
MacBRIDE, A. y NEWARK, T. (1997): Ancient Celts. Concord. Hong Kong.
MacBRIDE, A. y NICOLLE, D. (1984): Arthur and the Anglo-Saxon Wars. Osprey. Londres.
MacBRIDE, A. y NICOLLE, D. (1992): Romano-Byzantine Armies 4th-9th Centuries. Osprey. Londres.
MacBRIDE, A. y SEKUNDA, N. (1996): Republican Roman Army 220-104 BC. Osprey. Londres.
MacBRIDE, A. y TREVIÑO, R. (1986): Rome's Enemies (4): Spanish Armies 218-19 BC. Osprey. Londres.
MacBRIDE, A. y WILCOX, P. (1985): Rome's Enemies (2): Gallic and British Celts. Osprey. Londres.
MacBRIDE, M. y WINDROW, M. (1996): Imperial Rome at War. Concord. Hong Kong.
MacDERMOTT, P.M. y PARKER, S.T. (1978): "A Military Building Inscription from Roman Arabia", ZPE 28.
Bonn.
MacDONALD, G. (1926): "Lindum", en RE XIII (1). Stuttgart.
MacDONALD, G. (1934): The Roman Wall in Scotland. Clarendon Press. Oxford.
MacDOWALL, S. y EMBLETON, G. (1994): Late Roman Infantryman 236-565 A.D. Osprey. Londres.
MacDOWALL, S. y HOOK, C. (1995): Late Roman Cavalryman 236-565 A.D. Osprey. Londres.
MacMULLEN, R. (1980): "How Was Big the Roman Imperial Army?", Klio 62. Berlín.
MacPAKE, R. (1981): "A Note on the Cognomina of Legio XX", Britannia 12. Londres.
MACREA, M. (1964): "Exercitus Daciae Porolissensis et quelques considérations sur l'organisation de la Dacie
Romaine", Dacia 8. Bucarest.
MACREA, M. (1966): "Organizarea provinciei Dacia", Acta Musei Napocensis 3. Cluj-Napoca.
MACREA, M. (1967): "L'organisation de la province de Dacie", en Dacia 11. Bucarest.

648
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Bibliografía

MACREA, M. (1971): "Apollo Parthicus", en Acta of the Fifth Epigraphic Congress 1967. Oxford.
MAGIE, D. (1920): "Augustus' War in Spain", Classical Philology 15. Chicago.
MAGIE, D. (1950): Roman Rule in Asia Minor. Universidad de Princeton. Princeton.
MAIER, F.B. y HARTMANN, M. (1982-2): "Das Legionslager von Vindonissa", Archäologie der
Schweitz/Archéologie Suisse/Archeologia Svizzera 5. Basilea.
MAJEWSKI, K. (1962): "Recherches archéologiques de Novae en Bulgarie", en Hommages à Albert Grenier (III)
(M. Renard, Ed.). Bruselas.
MAJEWSKI, K. (1962): "Recherches archéologiques de Novae (Bulgarie) en 1961", Latomus 21 (2). Bruselas.
MAJEWSKI, K. (1963): "Exploration archéologique de Novae (Bulgarie) en 1962", Latomus 22 (3). Bruselas.
MAJEWSKI, K. (1966): "Les recherches archéologiques polonaises à Novae (Bulgarie) en 1965", Latomus 25 (3).
Bruselas.
MAJEWSKI, K. (1967): "Recherches archéologiques polonaises à Novae (Bulgarie) en 1966", Latomus 26 (2).
Bruselas.
MAJEWSKI, K. (1969): "Recherches archéologiques polonaises à Novae (Bulgarie) en 1968", Latomus 28 (2).
Bruselas.
MAJEWSKI, K. (1970): "Les recherches archéologiques polonaises à Novae (Bulgarie) en 1969", Latomus 29 (3).
Bruselas.
MAJEWSKI, K. (1972): "Les recherches archéologiques polonaises à Novae (Bulgarie) en 1971", Latomus 31 (2).
Bruselas.
MALAVOLTA, M. (1985a): "Cappadocia", en "Limes", en Diz. Ep. IV. Roma.
MALAVOLTA, M. (1985b): "Syria", en "Limes", en Diz. Ep. IV. Roma.
MALAVOLTA, M. (1985c): "Iudaea", en "Limes", en Diz. Ep. IV. Roma.
MALAVOLTA, M. (1985d): "Arabia", en "Limes", en Diz. Ep. IV. Roma.
MALAVOLTA, M., FERONE, C., GRANINO CECERE, M.G. y PETRACCIA LUCERNONI, M.F. (1988):
"Macedonia", en Diz. Ep. V. Roma.
MALCOLM ERRINGTON, R. (1996): "Theodosius and the Goths", Chiron 26. Múnich.
MALKIN, L. (1934): "Tiberius Plautius Aelianus: Légat de Mésie sous Néron", L'Antiquité Classique 3. Lovaina.
MANCINI, G. (1906): "Geta", en Diz. Ep. III. Roma. (Se ha utilizado la reedición anastática de Roma, 1962).
MANCINI, G. (1946a): "Iovianus", en Diz. Ep. IV. Roma.
MANCINI, G. (1946b): "Iulianus (M. Didius Severus)", en Diz. Ep. IV. Roma.
MANGAS, J. (1983): "Hispania Romana", en Historia de España (I) (M. Tuñón de Lara, Dir.). Lábor. Barcelona.
MANGAS, J. (1991): Augusto. Akal. Madrid.
MANGAS, J. (2000): "El premio de Augusto", La Aventura de la Historia 24, octubre. Madrid.
MANGAS, J. y SOLANA, J.M. (1985): Romanización y germanización de la Meseta Norte. Vol. II de la Historia de
Castilla y León. Ámbito. Valladolid.
MANGOLD, K. (1902): "Legionen in Orient auf Grund der Notitia Dignitatum", Rheinisches Museum 57.
Frankfurt.
MANN, J.C. (1954): "A Note on the Numeri", Hermes 82. Wiesbaden.
MANN, J.C. (1961): "The Administration of Roman Britain", Antiquity 35. Cambridge.
MANN, J.C. (1962): "Colonia Ulpia Traiana and the Occupation of Vetera II", BJ 162. Colonia-Graz.
MANN, J.C. (1963a): "The Role of the Frontier Zones in Army Recruitment", en Quintus Congressus Internationalis
Limitis Romani Studiosorum Zagreb, 1961. Zagreb.
MANN, J.C. (1963b): "The Raising of New Legions During the Principate", Hermes 91. Wiesbaden.
MANN, J.C. (1974): "The Frontiers of the Principate", en ANRW II Prinzipat. 1. Berlín-Nueva York.
MANN, J.C. (1979): "Power, Force and the Frontiers of the Empire", JRS 69. Londres.
MANN, J.C. (1983): Legionary Recruitment and Veteran Settlement During the Principate. Instituto de Arqueología.
Universidad de Londres. Londres.
MANN, J.C. (1986): "The Construction of the Antonine Wall", Proceedings of the Society of Antiquaries of Scotland 116.
Edimburgo.
MANN, J.C. (1988a): "An Inscription from Carthage", ZPE 72. Bonn.
MANN, J.C. (1988b): "The History of Antonine Wall - A Reappraisal", Proceedings of the Society of Antiquaries of
Scotland 118. Edimburgo.

649
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Bibliografía

MANN, J.C. (1989): "The Historical Developpment of Saxon Shore", en Saxon Shore: A Handbook (V.A.
Mansfield, Ed.). Universidad de Exeter. Exeter.
MANN, J.C. (1990): "Hadrian's Wall West of the Irthing": The Role of VI Victrix", Britannia 21. Londres.
MANN, J.C. (1993): "A Note on RIB 2054", Britannia 23. Londres.
MANN, J.C. (1993): "Cavalry Promotion at Kirby Thore", Britannia 24. Londres.
MANN, J.C. (1997): "The Division of Britain", ZPE 119. Bonn.
MANN, J.C. (1999): "A Note on the Legion IV Italica", ZPE 126. Bonn.
MANN, J.C. y DOBSON, B. (1973): "The Roman Army in Britain and the Britons in the Roman Army", Britannia
4. Londres.
MANN, J.C. y JARRETT, M.G. (1967): "The Division of Britain", JRS 57. Londres.
MANN, J.C. y JARRETT, M.G. (1970): "Britain from Agricola to Gallienus", BJ 170. Colonia-Graz.
MANN, J.C. y ROXAN, M.M. (1988): "Discharge Certificates of the Roman Army", Britannia 19. Londres.
MANNI, E. (1946): "Lotta politica e guerra civile nel 68-69 D.C.", Rivista di Filologia e di Istruzione Classica 24.
Turín.
MANNI, E. (1947): "La lotta di Settimio Severo per la conquista del potere", Rivista di Filologia e di Istruzione
Classica 25. Turín.
MANSUELLI, G.A. (1985): Roma e le Province. (2 vols.). Licinio Capelli Editore. Bolonia.
MAÑANES, T. (1976a): "Asturica Augusta", en Simposion de Ciudades Augusteas (II), Zaragoza.
MAÑANES, T. (1976b): "Asturica Augusta y su convento jurídico", en La romanización de Galicia (F. Acuña, Ed.)
(Cuadernos del Seminario de Estudios Cerámicos de Sargadelos 16). La Coruña.
MAÑANES, T., MARTÍN VALLS, R. y DELIBES DE CASTRO, G. (1975): Sobre los campamentos de Petavonium.
Studia Archaeologica 36. Valladolid.
MAÑANES, T. y SOLANA, J.M. (1985): Ciudades y vías romanas en la cuenca del Duero (Castilla y León). Universidad
de Valladolid y Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Salamanca. Valladolid.
MARASCO, C. (1997): "Aulo Gabinio e l'Illiria al tempo di Cesare", Latomus 55 (2). Bruselas.
MARCHETTI, M. (1906): "Hispania", en Diz. Ep. III. Roma. (Se ha utilizado la reedición anastática de Roma,
1962).
MARCILLET-JAUBERT, J. (1977): "Le légat de Numidie A. Iulius Pompilius Piso T. Vivius Laevillus ...atus
Berenicianus", Arheoloski Vestnik 28. Liubliana.
MARCOS POUS, A. (1987): "Inscripción cordobesa de un aquilifer", Archivo de Prehistoria Levantina 17. Valencia.
MARICQ, A. (1957a): "Les dernières années de Hatra: L'alliance romaine", Syria 34. París.
MARICQ, A. (1957b): "La chronologie des dernières années de Caracalla", Syria 34. París.
MARICQ, A. (1958): "Classica et Orientalia 5: Res Gestae Divi Saporis", Syria 35. París.
MARÍN DÍAZ, A. (1984): "Hispania, campo de batalla", en "César contra Pompeyo. La guerra civil en Hispania
(49-45 a.C.)", H16 103, noviembre. Madrid.
MARÍN Y PEÑA, M. (1956): Instituciones militares romanas. C.S.I.C. Madrid.
MARINA DÍAZ, M.A. y GONZÁLEZ ROMÁN, G. (1981-1985): "El Bellum Hispaniense y la romanización del
sur de la Península", Hispania Antiqua 11-12. Valladolid.
MARSDEN, E.W. (1969): Greek and Roman Artillery. Historical Development. Clarendon Press. Oxford.
MARTIN, J.P. (1990): Les provinces romaines d'Europe centrale et occidentale. SEDES. París.
MARTIN, J.P. (1992): "Pertinax, un empereur favori des hommes et des dieux", Bulletin de la Societé Nationale des
Antiquaires de France. París.
MARTÍN SERNA, M., MOREDA BLANCO, J. y HERREROS VENTOSA, M.L. (1995): "Hallazgos
monetarios en Herrera de Pisuerga (Palencia)", en Actas del III Congreso de Historia de Palencia. Diputación
de Palencia. Palencia.
MARTÍN VALLS, R., DELIBES DE CASTRO, G. y ESPARZA ARROYO, A. (1997): "Los tesoros
prerromanos de Arrabalde", en Hispania Romana. Desde tierra de conquista a provincia del Imperio (catálogo de
la exposición de Roma, 1997). Electa. Madrid.
MARTÍN VALLS, R., DELIBES DE CASTRO, G. y MAÑANES, T. (1975): Sobre los campamentos de Petavonium.
Studia Archaeologica 36. Valladolid.

650
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Bibliografía

MARTÍN VALLS, R., ROMERO CARNICERO, M.V. y CARRETERO VAQUERO, S. (1998): "Marcas
militares en materiales de construcción en Petavonium", en Actas del I Congreso de Arqueología Militar
Romana en Hispania (celebrado en Segovia [España] en noviembre de 1998) (en prensa).
MARTINDALE, J.R., JONES, A.H.M. y MORRIS, J. (1971): The Prosopographia of the Later Roman Empire.
Universidad de Cambridge. Cambridge.
MARTÍNEZ-PINNA, J. (1981): Los orígenes del ejército romano. Estudio de las formas premilitares en su relación con las
estructuras sociales de la Roma más primitiva. Universidad Complutense. Madrid.
MARTÍNEZ-PINNA, J., BRAVO, G. y MONTERO, S. (1991): El Imperio Romano. Evolución institucional e
ideológica. Visor Libros. Madrid.
MARTINO, E. (1982): Roma contra cántabros y astures. Sal Terrae. Santander.
MARTINO, E. (1992): León y las legiones. León.
MASPERO, J. (1912): Organisation militaire de l'Égypte Byzantine. Librairie Honoré Champion. París.
MASSIERA, P. y ALBERTINI, E. (1939): "Le poste romain de Messad (Algérie)", REA 41. Burdeos.
MATHERAT, G. (1937): "La deuxième campagne de César contre les Bellovaques (51 av. J.-C.)", REA 39.
Burdeos.
MATILLA VICENTE, E. (1983): "La legio VII Gemina y León", Lancia 1. León.
MATTHEWS, J.: "Mauretania in Ammianus and the Notitia", en Aspects of the Notitia Dignitatum (R. Goodburn
y P. Bartholomew, Eds.). BAR Supplementary Series 15. Oxford.
MATTHEWS, J. y CORNELL, T. (1992): Roma, legado de un Imperio. Ediciones del Prado. Madrid.
MATTINGLY, H. (1939): "The Imperial Recovery", en CAH XII. Cambridge.
MATTINGLY, H. y SALISBURY, F.S. (1924): "The Reign of Trajan Decius", JRS 14. Londres.
MAU, A. (1895): "Baitharrus", en RE II. Stuttgart.
MAXFIELD, V.A. (1980): "The Roman Military Occupation of South-West England: Further Light and Fresh
Problems", BAR International Series 71 (I). Oxford.
MAXFIELD, V.A. (1987): "The Frontiers of the Roman Empire: Mainland Europa", en The Roman World (J.
Wacher, Ed.). Routledge and Kegan Paul. Londres.
MAXWELL, G.S. (1974): "The Building of the Antonine Wall", en Actes du IXe Congrès International d'Études sur
les Frontières Romaines de Mamaia, 1972. Bucarest-Colonia-Viena.
MAYER, M., FABRE, G. y RODÀ, I. (1984): "A propos du pont de Martorell: La participation de l'armée a
l'aménagement du réseau routier de la Tarraconaise orientale sous Auguste", en Epigraphie Hispanique.
Problèmes de méthode et d'édition. Diffusion de Boccard. París.
MAYER, M. y RODÀ, I. (1995): "La presencia de militares en la zona norte del conventus Tarraconensis (Hispania
Citerior)", en La Hiérarchie (Rangordnung) de l'Armée Romaine sous le Haut-Empire. Éditions De Boccard. París.
MAZZARINO, S. y RUGGIERO, E. de (1946): "Lambaesis", en Diz. Ep. IV. Roma.
MELANI, C. (1994): "Roma e le tribu della Mauritania Cesariense nel III secolo D.C. Una difficile convivenza",
Athenaeum 82 (I). Pavía.
MÉLÉZE-MODRZEJEWSKI, J. (1998): "L'Égypte", en Rome et l'integration de l'Empire (44 av. J. - C.-260 ap. J.-C.
(Claude Lepelley, Dir.). Vol. 2: Approches régionales du Haut-Empire romain. P.U.F. París.
MELLO, M. y VOZA, G. (1968): Le iscrizione di Paestum. Nápoles.
MELMOUX, J. (1988): "La conquête de la Bretagne (43-47 p. J.-C.) et ses conséquences pour les participants:
promotions individuelles et avantage de carrière", Latomus 47 (3). Bruselas.
MENNELA, G. y FILIPPI, F. (1995): "Un nuovo primipilare della legio III Cyrenaica", en La Hiérarchie
(Rangordnung) de l'Armée Romaine sous le Haut-Empire. Éditions De Boccard. París.
MERLIN, A. (1913): "L. Catilius Severus", REA 15. Burdeos.
MERLIN, A. (1939): "Quelques remarques sur la carrière de L. Catilius Severus", en Mélanges Syriens Offerts à
Monsieur René Dussaud (I). París.
MERRIFIELD, R. (1965): The Roman City of London, Ernest Brenn Ltd. Londres.
MESSER, W.S. (1920): "Mutiny in the Roman Army: The Republic", Classical Philology 15. Chicago.
MEYER, E. (1897): Die Aegyptische Legio XXII und Legio III Cyrenaica. Leipzig.
MEYER, E. (1922): Caesars monarchie und das Prinzipat des Pompejus, Stuttgart. (3ª Edic.).
MEYER, H. (1853): "Geschichte der XIten und XXIsten Legion". Mitteilungen der Antiquaries Gesellschaft in Zurich 7.
Zúrich.

651
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Bibliografía

MEYER, H. (1889): "Geschichte der legio XIV Gemina", Philologus 47. Leipzig.
MEYER, P. (1898): "Nochmals Praefecti Aegypti", Hermes 33. Berlín.
MEYER, P. (1900): Die Aegyptische Legio XXII und die Legio III Cyrenaica. Das Heerwessen der ptolemäer und römer in
Aegypten. Berlín.
MEYSHAN, J. (1958): "The Legion which Reconquered Jerusalem in the Bar Kochba Revolt", Palestine
Exploration Quarterly 90. Londres.
MIGUEL HERNÁNDEZ, F. y GARCÍA MARCOS, V. (1993): "Intervención arqueológica en el patio del
Centro Cultural Pallarés (León)" Numantia 4. Soria.
MIHAILOV, G. (1982): "Observations sur les sénateurs dans la vie des provinces de Thrace et de Mésie
Inférieure", en Atti del Colloquio Internazionale su Epigrafia e Ordine Senatorio (I). Edizioni di Storia e
Letteratura. Roma.
MIKL, I. (1963): "Poetovio", Das Altertum 9. Berlín.
MILAN, A. (1993): Le forze armate nella storia di Roma Antica. Jouvence. Roma.
MILDENBERG, L. (1980): "Bar Kochba Coins and Documents", Harvard Studies in Classical Philology 84.
Cambridge (Massachussets).
MILLAR, F. (1993): The Roman Near East 31 BC-AD 337. Universidad de Harvard. Cambridge (Massachussets).
MILLER, H.F. (1981): "Legio I Adjutrix", Greece & Rome 28 (1). Oxford.
MILLER, M.C.J. (1979): "Legio Decima Equitata. The Tenth Legion after Caesar and the Colonist of Patrae",
Ancient World 2.
MILLER, S.N. (1939): "The Army and the Imperial House", en CAH XII. Cambridge.
MILLET, M. (1995): Roman Britain. B.T. Batsford. Londres.
MILNS, R.D. y CONOLE, P. (1983): "Neronian Frontier Policy in the Balkans: The Career of Ti. Plautius
Silvanus", Historia 32. Wiesbaden.
MILOŠEVI, A. (1971): "Roman Brick Stamps from Sirmium", Sirmium 1. Belgrado.
MIRCOVI, M. (1968): "Die Auxiliareinheiten in Mösien unter den Flaviern", E.S. 5. Düsseldorf, 1968.
MIRCOVI, M. (1971): "Sirmium - Its History from the I Century A.D. to the 582 A.D.", Sirmium 1. Belgrado.
MIRCOVI, M. (1973): "Legija IV Flavia i vojni Logor u Viminacijumu", Arheološki Vestnik 24. Liubliana.
MIRCOVI, M. (1977a): "Septimius Severus und die legio VII Claudia Antoniniana", Arheološki Vestnik 28.
Liubliana.
MIRCOVI, M. (1977b): "Einheimische Bevölkerung und römische Städte in der Provinz Obermösien", en
ANRW II Prinzipat 6. Berlín-Nueva York.
MIRCOVI, M. (1979): "Zwei Fragmente von Militärdiplome aus Obermösien", ZPE 36. Bonn.
MIRCOVI, M. (1990): "Sirmium et l'armée Romaine", Arheološki Vestnik 41. Liubliana.
MIRCOVI, M. (1994): "Beneficiarii consularis in Sirmium", Chiron 24. Múnich.
MIRCOVI, M. (1996): "The Iron Gates (Djerdap) and the Roman Policy on the Moesian Limes", en Roman
Limes on the Middle and Lower Danube (P. Petrovi, Ed.). Belgrado.
MITCHELL, S. (1976): "Legio VII and the Garrison of Augustan Galatia", The Classical Quarterly 26. Oxford.
MITFORD, T.B. (1974): "Some Inscriptions from the Cappadocian Limes", JRS 64. Londres.
MITFORD, T.B. (1977): "The Euphrates Frontier in Cappadocia", en Studien zu den Militärgrenzen Roms II. Vorträge
des 10. Internationalen Limeskongresses in Germania Inferior. Colonia.
MITFORD, T.B. (1980): "Cappadocia and Armenia Minor: Historical Setting of the Limes", en ANRW II
Prinzipat 7.2. Berlín-Nueva York.
MITFORD, T.B. (1988): "Further Inscriptions from the Cappadocian Limes", ZPE 71. Bonn.
MITFORD, T.B. (1997): "The Inscriptions of Satala (Armenia Minor)", ZPE 115. Bonn.
MITTEIS, L. y WILCKEN, U. (1912). Grundzüge und Chrestomathie der Papyrusurkunde. Leipzig-Berlín.
MÓCSY, A. (1959): Die Bevölkerung von Pannonien bis zu den Markomannenkriegen. Budapest.
MÓCSY, A. (1962): "Pannonia", en RE Suppl. IX. Stuttgart.
MÓCSY, A. (1963): "Das Territorium Legionis und die Cannabae in Pannonien", AArch. Hung. 3. Budapest.
MÓCSY, A. (1970): Gesellschaft und Romanisation in der römischen Provinz Moesia Superior. Académiai Kiadó. Budapest.
MÓCSY, A. (1971): "Das Gerücht von neuen Donauprovinzen unter Marcus Aurelius", Acta Classica Universitatis
Scientiarum Debrecensis 7. Debrecen.

652
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Bibliografía

MÓCSY, A. (1974): Pannonia and Upper Moesia. A History of Middle Danube Provinces of the Roman Empire. Routledge
and Kegan Paul. Londres.
MÓCSY, A. (1992): Pannonien und das römische Heer. Frank Steiner Verlag. Stuttgart.
MOGA, V. (1971): "Contributii la istoricul legiunii a XIII-a Gemina", Apulum 9. Bucarest.
MOGA, V. (1972): "Detaamentele legiunii a XIII-a Gemina în Dacia", Apulum 10. Bucarest.
MOGA, V. (1985): Din istoria militar a Daciei romanei. Legiunea XIII Gemina. Cluj-Napoca.
MOLISANI, G. (1976): "P. Cornelius Anullinus e un'iscrizione latina del Museo Epigrafico di Atene", ZPE 20.
Bonn.
MOMIGLIANO, A. (1932): L'opera dell'imperatore Claudio. Vellechi Editore. Florencia.
MOMIGLIANO, A. (1938): "I problemi dell'istituzioni militari di Augusto", en Augustus. Studi in Occasione del
Bimillenario Augusteo. Academia Nazionale dei Linzei. Roma.
MOMIGLIANO, A. (1962): Claudius, the Emperor and his Achievement. Oxford.
MOMIGLIANO, A. (1967): Richerche sull'organizzazione della Giudea sotto il dominio Romano (63 a.C.-70 d.C.). A.M.
Hakket. Amsterdam.
MOMMSEN, T. (1871): "Die zwei Schlachten von Betriacum im Jahre 69 n. Chr.", Hermes 5. Berlín.
MOMMSEN, T. (1880): "Bemerkungen zu den Inschrift des Corbulo aus Armenia", Hermes 15. Berlín.
MOMMSEN, T. (1884a): "Die Conscriptionsordnung der römische Kaiserzeit", Hermes 19. Berlín.
MOMMSEN, T. (1884b): "Lingonische Legionsziegel", Hermes 19. Berlín.
MOMMSEN, T. (1889): "Das römische Militärwessen seit Diocletian", Hermes 24. Berlín.
MOMMSEN, T. (1945): El mundo de los Césares. Fondo de Cultura Económica. México. (1ª edición, en alemán,
de 1885).
MOMMSEN, T. (1968): The Provinces of the Roman Empire. The European Provinces. Universidad de Chicago. Chicago-
Londres.
MOMMSEN, T. (1983): Historia de Roma. Vol. VII: Fundación de la Monarquía militar. Vol. VIII: Fundación de la
Monarquía militar (continuación). Ediciones Turner. Madrid.
MONTENEGRO, A. (1975): "Problemas y nuevas perspectivas en el estudio de la Hispania de Vespasiano",
Hispania Antiqua 5. Valladolid.
MONTENEGRO, A. (1977): Historia de España Antigua. U.N.E.D. Madrid.
MONTENEGRO, A. (1982a): "La conquista de Hispania por Roma (218-19 a.C.)", en Historia de España (II-1).
Espasa-Calpe. Madrid.
MONTENEGRO, A. (1982b): "Hispania durante el Imperio (19 a.C.-395 d.C.)", en Historia de España (II-1).
Espasa-Calpe. Madrid.
MONTENEGRO, A. (1985a): "Augusto e Hispania", en Historia de España Antigua (II): Hispania Romana. Cátedra.
Madrid.
MONTENEGRO, A. (1985b): "Evolución política durante las dinastías Julio-Claudia y Flavia. Emperadores
hispanos, Antoninos y Severos", en Historia de España Antigua (II): Hispania Romana. Cátedra. Madrid.
MONTENEGRO, A. (1985c): "Evolución política de Hispania en el Bajo Imperio", en Historia de España Antigua
(II): Hispania Romana. Cátedra. Madrid.
MONTENEGRO, A. (1986): "Augusto y su tiempo (44 a.C.-14 d.C.)", en Gran Historia Universal (9). Club
Internacional del Libro. Madrid.
MONTENEGRO, A. y BLÁZQUEZ, J.M. (1982): España Romana. Vol. II-1 de la Historia de España dirigida por
R. Menéndez Pidal. Espasa-Calpe. Madrid.
MONTENEGRO, A. y LARA, F. (1986): "Hispania Romana (218 a.C.-409 d.C.)", en Gran Historia Universal (10).
Club Internacional del Libro. Madrid.
MONTENEGRO, A. y SOLANA, J.M. (1986): "La obra de Augusto en Hispania", en Historia de España. Vol.
3: España Romana. Gredos. Madrid.
MONTERO, S., MARTÍNEZ-PINNA, J. y BRAVO, G. (1991): El Imperio Romano. Evolución institucional e
ideológica. Visor Libros. Madrid.
MOR, M. (1986a): "The Roman Army in Eretz-Israel in the Years 70-132", en BAR Supplementary Series 297 (II).
Oxford.
MOR, M. (1986b): "Two Legions - the Same Fate? (The Disappearance of the Legions IX Hispana and XXII
Deiotariana)", ZPE 62. Bonn.

653
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Bibliografía

MOR, M. (1990): "The Roman Legions and the Bar Kokhba Revolt", en Akten des 14. Internationalen Limeskongresses
1986 in Carnuntum (I). Viena.
MORAN, J.C. (1999): "Severus and the Tradicional Auctoritas", en Gli Imperatori Severi. Storia Archeologia, Religione
(E. dal Covolo y G. Rinaldi, Eds.). Librería Ateneo Salesiano. Roma.
MORAWIECKI, L. (1977): "The Symbolism of Minerva on the Coins of Domitian", Klio 59 (1). Berlín.
MOREDA BLANCO, J., HERREROS VENTOSA, M.L. y MARTÍN SERNA, M. (1995): "Hallazgos
monetarios en Herrera de Pisuerga (Palencia)", en Actas del III Congreso de Historia de Palencia. Diputación
de Palencia. Palencia.
MORFORD, M.P.O. (1968): "The Training of Three Roman Emperors", Phoenix 22. Toronto.
MORILLO CERDÁN, A. (1991): "Fortificaciones campamentales de época romana en España", Archivo Español
de Arqueología 64, 1991.
MORILLO CERDÁN, A. (1993): "Campamentos romanos en Hispania a través de los textos clásicos", Espacio,
Tiempo y Forma, serie II, Historia Antigua 6. Madrid.
MORILLO CERDÁN, A. (1996): "Los campamentos romanos de la Meseta Norte y el Noroeste, ¿un limes sin
frontera?", en Coloquio Internacional sobre los Finisterres Atlánticos en la Antigüedad (Época Prerromana y Romana).
(C. Fernández Ochoa, Coord.). Electa/Ayuntamiento de Gijón. Gijón.
MORILLO CERDÁN, A. (1998): "Conquista y estrategia: el ejército romano durante el período augusteo y julio-
claudio en la región septentrional de la Península", en Actas del I Congreso de Arqueología Militar Romana en
Hispania (celebrado en Segovia [España] en noviembre de 1998) (en prensa).
MORILLO CERDÁN, A. (1998b): "Asentamientos militares y civiles en el origen del fenómeno urbano en el
noroeste peninsular", en A. Con. Lugo (I). Lugo.
MORRIS, J. (1973): The Age of Arthur. Weindenfeld and Nicolson. Londres.
MORRIS, J., JONES, A.H.M. y MARTINDALE, J.R. (1971): The Prosopographia of the Later Roman Empire.
Universidad de Cambridge. Cambridge.
MROZEWICZ, L. (1984): "Ein neuer römischen Senator aus Novae", ZPE 57. Bonn.
MROZEWICZ, L. (1986): "Legio I Italica i Legio XX Valeria Victrix: Zwizki Wzajemne", Eos 74. Wroclaw.
MROZEWICZ, L. (1993): "Prosopographia Moesiaca I: Valerius O[...]tianus", ZPE 95. Bonn.
MUJJALI, A., AGUSTA BOULAROT, S. y SEIGNE, J. (1998): "Un 'nouveau' gouverneur d'Arabie sur un
milliaire inédit de la voie Gerasa/Adraa", Mélanges de l'École Française de Rome. Antiquité 110 (1). Roma.
MÜLLER, A. (1912): "Das Heer Justinians (nach Procopius und Agathias)", Philologus 71. Leipzig.
MÜLLER, D.H. (1893): "Ailana", en RE I. Stuttgart.
MÜLLER, D.H. y PIETSCHMANN (1895): "Arabia", en RE II. Stuttgart.
MÜLLER, W. (1957): "Zur Örtlichkeit der Varusschlacht", Das Altertum 3. Berlín.
MUNDUBELTZ, G. (2000): “Octavien et son armée au lendemain de la guerre de Sicile (36-35 Av. J.-C.)”,
Athenaeum 88 (I). Pavía.
MÜNTZER, F. (1931): "Sura", en RE (2ª Serie) 4.1. Stuttgart.
MUÑOZ VILLAREJO, F., CAMPOMANES ALVAREDO, E. y ÁLVAREZ ORDÁS, J.C. (1998):
"Ocupaciones militares anteriores a la llegada de la legio VII Gemina a la ciudad de León", en Actas del
I Congreso de Arqueología Militar Romana en Hispania (celebrado en Segovia [España] en noviembre de 1998)
(en prensa).
MURISON, C.L. (1993): Galba, Otho and Vitellius: Careers and Controversies. Georg Olms Verlag. Hildesheim.
MUSETEANU, C. (1998): "Durostorum", en Traiano. Ai Confini dell'Impero. Electa. Milán.
NADEL, B. (1982): "Aspects of Emperor Hadrian's Policy in the Northern Black Sea Area", Rivista Storica
dell'Antichità 12. Bolonia.
NAGY, T. (1959): "Die Militärbezirke der Valeria nach der Notitia Dignitatum", AAnt. Hung. 7. Budapest.
NAGY, T. (1964): Zu den Militär- und Verwaltungsreformen Diokletians im pannonische Raum", en Akte des
IV. Internationalen Kongresses für Griechische und Lateinische Epigraphik, Wien, 1962. Viena.
NAGY, T. (1965): "Commanders of the Legions in the Age of Gallienus", AArch. Hung. 17. Budapest.
NAGY, T. (1971): "Some Notes on the Careers of M. Val. Maximianus and P. Helvius Pertinax", en Acta of Fifth
Epigraphic Congress 1967. Oxford.
NAGY, T. (1973): "Aspekte der Urbanisierung in Pannonien", en Akten des VI. Internationalen Kongresses für
Griechische und Lateinischen Epigraphik München 1972. Múnich.

654
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Bibliografía

NAGY, T. (1977): "Das zweite Lager der Legio II Adiutrix in Aquincun (Óbuda)", en Studien zu den Militärgrenzen
Roms II. Vortäge des 10. Internationalen Limeskongresses in der Germania Inferior. Colonia-Bonn.
NAGY, T. (1981): "Die Regierungsjahre des C. Caesars mit Besonderer Rücksicht auf Illyricum", AAnt. Hung.
29. Budapest.
NAGY, T. (1985): "Traian Statthalter in Obermoesien?", AArch. Hung. 37 (1-2). Budapest.
NAGY, T. (1986): "Traian und Pannonien. Ein Beitrag zur Geschichte Pannoniens" en Studien zu den Militärgrenzen
Roms III. 13. Internationaler Limeskongress Aalen, 1983. Stuttgart.
NAGY, T. (1989): "Die Nordpolitik des Tiberius an der Mitteldonau. Die zweite Mission de Drusus Caesar und
die Errichtung des Regnum Vannianum", AArch. Hung. 41. Budapest.
NASH-WILLIAMS, V.E. (1956): "The Roman Town of Venta Silurum ant its Defences", en Carnutina. Vorträge
beim Internationalen Kongress der Altertumforscher Carnuntum, 1955. Colonia-Graz.
NASH-WILLIAMS, W.E. (1969): The Roman Frontier in Wales. Universidad de Gales. Cardiff.
NAVARRO CABALLERO, M. (1989-1990): "Una guarnición de la legión VII Gémina en Tritium Magallum",
Caesaraugusta 66-67. Zaragoza.
NÉMETH, M., PÓCZY, K., SZIRMAI, K. y KÓCSIS, L. (1986): "Das Legionslager von Aquincum. Ergebnisse
der Ausgrabungen 1973-1983", en Studien zu den Militärgrenzen Roms III. 13. Internationaler Limeskongress
Aalen, 1983. Stuttgart.
NESSELHAUF, H. (1941): "Die Legionen moesiens unter Claudius und Nero", Laureae Aquincenses II. Budapest.
NESSELHAUF, H. (1960): "Umriss einer Geschichte des obergermanischen Heeres",JRGZM 7. Maguncia.
NESSELHAUF, H. y PETRICOVITS, H. von (1967): "Ein Weihaltar für Apollo aus Aachen-Burtscheid", BJ
167. Colonia-Graz.
NEUMANN, A. (1961): "Vindobona", en RE IX A 1. Stuttgart.
NEUMANN, A. (1980): Vindobona. Die römische Vergangenheit Wiens. Böhlau Verlag. Colonia.
NEWARK, T. y MacBRIDE, A. (1997): Ancient Celts. Concord. Hong Kong.
NICASIE, M.J. (1998): Twilight of Empire. The Roman Army from the Reign of Diocletian until the Battle of Adrianople. J.C.
Gieben Publisher. Amsterdam.
NICOLAS, E.P. (1979): De Néron a Vespasien. "Les Belles Lettres". París.
NICOLET, C. (1982): Roma y la conquista del mundo mediterráneo (265-27 a.C.). Labor. Barcelona.
NICOLLE, D. y McBRIDE, A. (1984): Arthur and the Anglo-Saxon Wars. Osprey. Londres.
NICOLLE, D. y McBRIDE, A. (1992): Romano-Byzantine Armies 4th-9th Centuries. Osprey. Londres.
NICOLS, J. (1978): Vespasian and the Partes Flavianae. Frank Steiner Verlag. Wiesbaden.
NIESE, B. (1921): Storia Romana dalle origine alla caduta dell'Impero d'Occidente. Società Editrice Libraria. Milán.
NISCHER, E.C. von (1923): "The Army Reforms of Diocletian and Constantine and their Modifications up to
the Time of the Notitia Dignitatum", JRS 13, Londres.
NISCHER, E.C. von (1932): "Die Quellen für das spätrömische Heerwessen", American Journal of Philology 53.
Baltimore.
NISSEN, H. (1904): "Geschichte von Novaesium", BJ 111/112. Bonn.
NONY, D. (1990): Calígula. Edaf. Madrid.
NONY, D. (1998): "Les provinces hispaniques", en Rome et l'integration de l'Empire (44 av. J.-C. - 260 ap. J.-C.
(Claude Lepelley, Dir.). Vol. 2: Approches régionales du Haut-Empire romain. P.U.F. París.
NORTHWOOD, S., SEKUNDA, N. y HOOK, R. (1995): Early Roman Armies. Osprey. Londres.
NORTHWOOD, S., SEKUNDA, N. y SIMKINS, M. (2000): Caesar's Legions. The Roman Soldier 753 BC to 117
AD. Osprey. Oxford.
ODAHL, C.M. (1976): Constantine and the Militarization of Christianity: A Contribution to the Study of Christian Attitudes
Toward War and Military Service. University Microfilms International. Ann Harbor (Michigan)-Londres.
OKAMURA, L. (1984): Alamannia Devicta. Roman-German Conflicts from Caracalla to the First Tetrarchy (A.D. 213-
305). Ann Harbor (Michigan).
OLAMI, J. y RINGEL, J. (1975): "New Inscriptions of the Tenth Legion Fretensis from High Level Aqueduct
of Caesarea", I.E.J. 25 (2-3). Jerusalén.
OLDENSTEIN, J. (1993): "La fortification d'Alzey et la défense de la frontière romaine le long du Rhin au IVe
et au Ve siècles", en L'armée romaine et les Barbares du IIIe au VIIe siècle (F. Vallet y M. Kazanski, Eds).
Association Française d'Archéologie Mérovingienne et le Musée des Antiquités Nationales. París.

655
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Bibliografía

OLDENSTEIN-PFERDEHIRT, B. (1983): "Die römische Hilfstruppen nördlich des Mains", JRGZM 30. Bonn.
OLDENSTEIN-PFERDEHIRT, B. (1984): "Die Geschichte der legio VIII Augusta", JRGZM 31. Bonn.
OLDFATHER, W.A. y CANTER, H.V. (1915): The Defeat of Varus and the German Policy of Augustus. Universidad
de Illinois (Studies in the Social Sciences 4, 2).
OLIVA, P. (1960): "Zum Bedeutung der Markomannenkriege", Das Altertum 6. Berlín.
OLIVA, P. (1962): Pannonia and the Onset of Crisis in the Roman Empire. Nakladatelstiví eskoslovenske Akademie
Vd. Praga.
OLMO MARTÍN, J. del (1994-1995): "Arqueología aérea de tres núcleos campamentales romanos de Zamora
y León", Brigecio 4-5. Benavente (Zamora).
OPPERMANN, H. (1988): Julio César. Salvat. Barcelona. (Primera edición, en alemán: Caesar. Rowohlt
Taschenbuch Verlag GmbH. Hamburgo, 1968).
OSIER, J.F. (1974): The Rise of the Ordo Equester in the Third Century of the Roman Empire. University Microfilms
International. Ann Harbor (Michigan)-Londres.
OTERO LANA, E. (1993): "Germania se liberó de Roma", H16 207, julio. Madrid.
OTT, J., SCHALLMAYER, E., EIBL, K., PREUSS, G. y WITTKOPF, E. (1990): Der römische Weiebezirk von
Osterburken I. Corpus der griechischen und lateinisches Beneficiarier-Inschriften des römisches Reiches. Konrad Theiss
Verlag. Stuttgart.
OTTAWAY, P. (1993): Roman York. B.T. Batsford. Londres.
OVERBECK, B. (1976): "Raetien zur Prinzipatszeit", en ANRW II Prinzipat. 5.2. Berlín-Nueva York.
OVERBECK, J.C. (1969): "Tacitus and Dio on Boudicca's Rebellion", American Journal of Philology 90 (1).
Baltimore.
OXÉ, A. (1906): "Der Limes des Tiberius", BJ 114/115. Bonn.
PAAR, I. y RÜGER, C.B. (1971): "Kastell Gelduba. Forschungs- und Grabungsberichte bis 1969", en Beiträge zur
Archäologie des römischen Rheinlands II. Rheinische Ausgrabungen 10. Rheinland Verlag. Düsseldorf.
PACHTERE, M. (1916): "Les camps de Troisième légion en Afrique au premier siècle de l'Empire", Comptes
Rendus de l'Académie des Inscriptions et Belles Lettres. París.
PACI, G. y GASPERINI, L. (1982): "Ascesa al Senato e raporti con i territori d'origine. Italia: Regio V
(Picenum)", en Atti del Colloquio Internazionale su Epigrafia e Ordine Senatorio (II). Edizioni di Storia e
Letteratura. Roma.
PAKI, A. (1998): "The Onomastics of the Roman Town Napoca in Dacia", en Ac. Con. Lugo (I). Lugo.
PALLARÉS MENDEZ, M.C. y PORTELA SILVA, E. (1980): "Edad Media", en Historia de Galicia. Editorial
Alhambra. Madrid.
PALAO VICENTE, J.J. (1998a): "Sobre el envío de tropas de la legio VII Gemina al limes africano", Studia
Historica (Historia Antigua) 16. Salamanca.
PALAO VICENTE, J.J. (1998b): "El medio militar asturicense. El caso de la legio VII Gemina", en Actas del I
Congreso de Arqueología Militar Romana en Hispania (celebrado en Segovia [España] en noviembre de 1998)
(en prensa).
PALAO VICENTE, J.J. (1999): "Nuevas aportaciones al estudio de la legio VII Gemina: los veterani", en Homenaje
al Profesor Montenegro. Estudios de Historia Antigua (M.A. Alonso Ávila, S. Crespo Ortiz de Zárate, T.
Garabito Gómez y M.E. Solovera San Juan, Coords.). Universidad de Valladolid. Valladolid.
PALOL, P. de (1987): "Palencia al final del mundo antiguo", en Actas del I Congreso de Historia de Palencia.
Diputación. Palencia.
PALOL, P. de (1988): "Clunia: Cabeza de un convento tarraconense", en Arqueología de las Ciudades Perdidas. Vol
5. Salvat. Pamplona.
PALTIEL, E. (1991): Vassals and Rebels in the Roman Empire. Julio-Claudian Policies in Judaea and the Kingdoms of the
East. Colección Latomus 212. Bruselas.
PAPAZOGLU, F. (1979): "Quelques aspects de l'histoire de la province de Macédonie", en ANRW II Prinzipat
7.1. Berlín-Nueva York.
PARAIN, C. (1957): Marc Aurèle. París.
PARETI, L. (1955): Storia di Roma e del Mondo Romano. Unione Tipografica - Editrice Torinese. Turín. (con
indicación de volumen).
PARIBENI, R. (1927): Optimus Princeps. Casa Editrice G. Principato. Messina. (con indicación de volumen).

656
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Bibliografía

PARIBENI, R. (1941): Storia Romana. Vol. VIII: Da Diocleziano alla caduta dell'Impero d'Occidente. Licinio Capelli
Editore. Bolonia, 1941.
PARIBENI, R. (1950): L'Età di Cesare e di Augusto. Licinio Capelli Editore. Bolonia, 1950.
PARKER, H.M.D. (1928): The Roman Legions. Universidad de Oxford. Oxford. (Se ha utilizado la reedición de
W. Heffer and Sons. Cambridge, 1958).
PARKER, H.M.D. (1932): "The Antiqua legio of Vegetius", Classical Quarterly 26. Glasgow.
PARKER, H.M.D. (1933): "The Legions of Diocletian and Constantine", JRS 23. Londres.
PARKER, S.T. (1987): "History of the Late Roman Frontier East of the Dead Sea", en The Roman Frontier in
Central Jordan. BAR International Series 340 (II). Oxford.
PARKER, S.T. (1989): "The Fourth Century Garrison of Arabia: Strategics Implications for the South-Eastern
Frontier", en The Eastern Frontier of the Roman Empire. (D.H. French y C.S. Lightfoot, Eds.). BAR
International Series 553 (II). Oxford.
PARKER, S.T. (1990): "New Light on the Roman Frontier in Arabia", en Akten des 14. Internationalen
Limeskongresses 1986 in Carnuntum (I). Viena.
PARKER, S.T. y LANDER, J. (1982): "Legio IV Martia and the Legionary Camp at el-Lejjun", Byzantinische
Forschungen 8. Amsterdam.
PARKER, S.T. y MacDERMOTT, P.M. (1978): "A Military Building Inscription from Roman Arabia", ZPE 28.
Bonn.
PARNICI-PUDELKO, S. (1971): "Recherches archéologiques polonaises à Novae (Bulgarie) en 1970", Latomus
30 (4). Bruselas.
PASSERINI, A. (1941): Caligola e Claudio. Roma.
PASSERINI, A. (1950): Il regno di Traiano. Milán.
PASSERINI, A. (1969): Le coorti pretorie. Centro Editoriale Internazionale. Roma. (Reedición anastática de la de
la Ed. Signorelli. Roma, 1939).
PASSERINI, A. (1972): Linee di storia romana in età imperiale. Celuc. Milán.
PASSERINI, A. (1985): "Legio", en Diz. Ep. IV. Roma.
PASTOR MUÑOZ, M. (1976a): "Asturica Augusta ¿fundación de Augusto?", en Symposion de Ciudades Augusteas
(II). Zaragoza.
PASTOR MUÑOZ, M. (1976b): "Los astures augustanos y su romanización", Hispania Antiqua 6. Valladolid.
PASTOR MUÑOZ, M. (1977): Los astures durante el Imperio romano. Instituto de Estudios Asturianos. C.S.I.C.
Oviedo.
PASTOR MUÑOZ, M. (1986): "Crisis y restauración del Imperio: de los Severos a Diocleciano (193-306 d.C.)",
en Gran Historia Universal (10). Club Internacional del Libro. Madrid.
PATSCH, C. (1889a): "Brigetio", en RE III. Stuttgart.
PATSCH, C. (1889b): "Bononia", en RE III. Stuttgart.
PATSCH, C. (1889c): "Burnum", en RE III. Stuttgart.
PATSCH, C. (1905): "Durostorum", en RE V. Stuttgart.
PATSCH, C. (1937): Der Kampf und der Donauraum unter Domitian und Trajan. Beitrage zur Volkerkunde von
Südosteuropa V/2. Viena-Leipzig.
PAVAN, M. (1955): La provincia romana della Pannonia Superiore. Academia Nazionale dei Lincei. Roma.
PAVAN, M. (1956): "L'ambiente militare nella provincia del Norico", Athenaeum 34 (1-2). Pavía.
PAVAN, M. (1958): Richerche sulla provinzia romana de Dalmazia. Venecia.
PAVAN, M. (1979a): "Presenze di militari nel territorio di Aquileia", Antichità Altoadriatiche 15. Udine.
PAVAN, M. (1979b): "La bataglia di Adrianopoli (378) e il problema gotico nel Impero Romano", Studi Romani
27 (2). Roma.
PAVIS D'ESCURAC-DOISY, H. (1953): "M. Cornelius Octavianus et les révoltes indigènes du Troisième siècle",
Libyca 1. Argel.
PAVKOVIC, M.F. y SPEIDEL, M.P. (1989): "Legion II Flavia Constantia at Luxor", American Journal of Philology
110. Baltimore. (También en M.P. Speidel: Roman Army Studies [II]. Frank Steiner Verlag. Stuttgart, 1992).
PEDDIE, J. (1987): Invasion. The Roman Conquest of Britain. Gloucester.
PEDDIE, J. (1996): The Roman War Machine. Sutton Publishing. Phoenix Mill.

657
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Bibliografía

PELLATI, F. (1906): "Legio VII Gemina (León)", en Diz. Ep. III. Roma. (Se ha utilizado la reedición anastática
de Roma, 1962).
PELLICER MOR, J.L. (1993): "Los ejércitos de la Antigüedad", Historia y Vida, 309, diciembre. Barcelona.
PELLICER MOR, J.L. (1994): "Las campañas militares", en "Roma conquista Britania", H16 224, diciembre.
Madrid.
PELLICER MOR, M. (1999): "Roma y Germania antes de las grandes invasiones", H16 276, abril. Madrid.
PERALTA LABRADOR, E. (1991): "Augusto contra cántabros y astures", H16 185, septiembre. Madrid.
PERALTA LABRADOR, E. (1993a): "La conquista", en "La guerra de las Galias", H16 203, marzo. Madrid.
PERALTA LABRADOR, E. (1993b): "La sublevación de Vercingetórix", en "La guerra de las Galias", H16 203,
marzo. Madrid.
PERALTA LABRADOR, E. (1999): "Los castros cántabros y los campamentos romanos de Toranzo y de
Iguña", en Las guerras cántabras. Fundación Marcelino Botín. Santander.
PEREA YÉBENES, S. (1994): "La Bética emisora y receptora de soldados legionarios durante el Alto Imperio",
en Actas del II Congreso de Historia de Andalucía de Córdoba, 1991. (Historia Antigua). Córdoba.
PEREA YÉBENES, S. (1998): Los stratores en el ejército romano imperial (funciones y rangos). Signifer. Monografías y
Estudios de Antigüedad Griega y Romana. Madrid.
PEREA YÉBENES, S. (1999): Collegia militaria. Asociaciones militares en el Imperio Romano. Signifer. Monografías y
Estudios de Antigüedad Griega y Romana. Madrid.
PÉREZ CENTENO, M.R. (1990): Hispania bajo la dinastía de los Severos. Valladolid.
PÉREZ CENTENO, M.R. (1991): "Perspectiva histórica de los Severos en Hispania", Hispania Antiqua 15.
Valladolid.
PÉREZ CENTENO, M.R. (1999): Ciudad y territorio en la Hispania del siglo III d.C.. Universidad de Valladolid.
Valladolid, 1999.
PÉREZ GONZÁLEZ, C. (1996): "Asentamientos militares en Herrera de Pisuerga", en Coloquio Internacional sobre
los Finisterres Atlánticos en la Antigüedad (Época Prerromana y Romana). (C. Fernández Ochoa, Coord.).
Electa/Ayuntamiento de Gijón. Gijón.
PÉREZ GONZÁLEZ, C. (1998): "L. Terentius como ejemplo de alfarero legionario", en Actas del I Congreso de
Arqueología Militar Romana en Hispania (celebrado en Segovia [España] en noviembre de 1998) (en prensa).
PÉREZ GONZÁLEZ, C. (1998b): "Pisoraca (Herrera de Pisuerga): Urbanismo militar y civil de época romana",
en Ac. Con. Lugo (I). Lugo.
PÉREZ GONZÁLEZ, C., PÉREZ GONZÁLEZ, M.L. y ARANA MONTES, M. (1981): "Pisoraca: desde sus
orígenes a los visigodos", P.I.T.T.M. 45. Palencia.
PÉREZ GONZÁLEZ, C. y EGUIAGARAY CANO, J.A. (1986): "Carnuntum, asentamiento militar en la
antigua Panonia", Rev. A. 60, abril. Madrid.
PÉREZ GONZÁLEZ, C. e ILLARREGUI GÓMEZ, E. (1986): "Aquincum, asentamientos militares en la
antigua Panonia", Rev. A. 66, octubre. Madrid.
PÉREZ GONZÁLEZ, C. e ILLARREGUI GÓMEZ, E. (1992): Ideas sobre la romanización del mar Cantábrico,
Universidad Internacional SEK. Santiago de Chile.
PÉREZ GONZÁLEZ, C., ILLARREGUI GÓMEZ, E. y FERNÁNDEZ, C. (1991): "Pisoraca, un interesante
conjunto de yacimientos arqueológicos", Rev. A. 120, abril. Madrid.
PÉREZ GONZÁLEZ, M.L., PÉREZ GONZÁLEZ, C. y ARANA MONTES, M. (1981): "Pisoraca: desde sus
orígenes a los visigodos", P.I.T.T.M. 45. Palencia.
PÉREZ SÁNCHEZ, D. (1990): Evolución del Imperio Romano de Oriente hasta Justiniano. Akal. Madrid.
PERNIER, L. (1906): "Heliogabal", en Diz. Ep. III. Roma. (Se ha utilizado la reedición anastática de Roma, 1962).
PEROWNE, S. (1960): Hadrian. Greenwood Press. Westport (Connecticut).
PERRET, L. (1937): "Essai sur la carrière d'Hadrien jusqu'a son avènement a l'empire", Memoire de la Societé
Nationale des Antiquaires de France 80. París.
PERTUSI, A. (1967): "Ordinamenti militari, guerre in Occidente e teoria di guerra dei Bizantini (secc. VI-X)", en
Ordinamenti Militari in Occidente nell'Alto Medioevo. En Settimana di Studio del Centro Italiano di Studi sull'Alto
Medioevo 15 (2). Spoleto.
PETAC, E. y GARCÍA-BELLIDO, M.P. (1998): "Contramarcas y sellos de la legio X en Hispania y en Moesia
o Renania", Archivo Español de Arqueología 71. Madrid.

658
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Bibliografía

PETERSEN, H. (1962): "The Legionary Command of Salvius Liberalis", Classical Philology 57. Chicago.
PETERSEN, L. (1967): "Iulius Iulianus, Statthalter von Arabien", Klio 48. Berlín.
PETERSEN, L., GROAG, E., STEIN, A., ROHDEN, P. von y DESSAU, H.: (1933): Prosopographia Imperii
Romani. W. de Gruyter & Co. Berlín-Amsterdam. (2ª Edición).
PETERSEN, L. y WACHTEL, K. (1998): Prosopographia Imperii Romani, Saec. I. II. III (Pars VI), Walter de Gruyter
& Co. Berlín-Nueva York.
PETERSON, D. (1992): The Roman Legions Recreated in Colour Photographs. Windrow and Greene. Londres.
PETIT, P. (1976): La Paz Romana. Lábor. Barcelona. (Primera edición, en francés: La paix romaine. P.U.F. París).
PETOLESCU, C.C. (1977a): "Un consularis III Daciarum récemment connu", en Travaux Dédiés au VIIe Congrès
d'Epigraphie Grecque et Latine (1977). Bucarest.
PETOLESCU, C.C. (1977b): "L'organisation de la frontière romaine de la vallée du Mure (Dacia Superior)", en
Studien zu den Militärgrenzen Roms II. Vorträge des 10. Internationalen Limeskongresses in der Germania Inferior.
Colonia-Bonn.
PETOLESCU, C.C. (1977c): "Données inédites sur la legio II Italica en Dacie", en Limes. Akten des XI.
Internationalen Limeskongresses Székesfehérvár, 1976. Budapest.
PETOLESCU, C.C. (1985a): "L'organisation de la Dacie sous Trajan et Hadrien", Dacia 29. Bucarest.
PETOLESCU, C.C. (1985b): "Tiro leg(atus)(CIL III 8.048)", ZPE 58. Bonn.
PETOLESCU, C.C. (1987): "Die Reorganisierung Dakiens unter Markus Aurelius", Germania 65 (1). Maguncia.
PETOLESCU, C.C. (1989-1993): "Les legats de la Dacie sous Trajan", Acta Musei Napocensis 26-30. Cluj-Napoca.
PETRACCIA LUCERNONI, M.F. (1985): "L'origo di Massimino il Trace", Epigraphica 47. Faenza.
PETRACCIA LUCERNONI, M.F., FERONE, C., GRANINO CECERE, M.G. y MALAVOLTA, M. (1988):
"Macedonia", en Diz. Ep. V. Roma.
PETRICOVITS, H. von (1938): "Die Chronologie der Regierung Macrins", Klio 31. Leipzig.
PETRICOVITS, H. von (1957): Novaesium. Das römische Neuss. Colonia-Graz.
PETRICOVITS, H. von (1963): "Mogontiacum. Das römische Mainz", Mainzer Zeitschrift 58. Maguncia.
PETRICOVITS, H. von (1958): "Vetera", en RE VIII A 2. Stuttgart.
PETRICOVITS, H. von (1966): "Arminius", BJ 166. Colonia-Graz.
PETRICOVITS, H. von (1971): "Fortifications in the North-Western Roman Empire from the Third to the Fifth
Centuries", JRS 61. Londres.
PETRICOVITS, H. von y NESSELHAUF, H. (1967): "Ein Weihaltar für Apollo aus Aachen-Burtscheid", BJ
167. Colonia-Graz.
PETROVI, P. (1990): "Die römische Strasse in Djerdap: ein Rekonstruktion versuch", en Akten des 14.
Internationales Limeskongresses 1986 in Carnuntum. Viena.
PETROVI, P. (1997): "Le limes romain sur le Danube. Conquête et installation des garnisons militaires
romaines", Dossiers d’Archéologie 220, febrero.
PETRU, P. (1977): "Die provinzialrömische Archäologie in Slovenia", en ANRW II Prinzipat 6. Berlín Nueva
York.
PFERDEHIRT, B. (1986): "Die römische Okupation Germaniens und Rätiens von der Zeit des Tiberius bis zum
Tode Trajans. Untersuchungen zur Chronologie südgallischer Reliefsigillata", JRGZM 33 (1). Maguncia.
PFITZNER, W. (1881): Geschichte der römischen Kaiserlegionen von Augustus bis Hadrianus. Leipzig.
PFLAUM, H.G. (1953): "La carrière de Sospes, légat de Galatie", Comptes Rendus de l'Académie des Inscriptions et Belles
Lettres. París.
PFLAUM, H.G. (1953-1954): "La chronologie de la carrière de L. Caesenius Sospes", Historia 2 (4). Wiesbaden.
PFLAUM, H.G. (1956): "Du nouveau sur les guerres du Danube a l'époque de Marc Aurèle d'après une
inscription récemment découverte a Diana Veteranorum en Numidie", Comptes Rendus de l'Académie des
Inscriptions et Belles Lettres. París.
PFLAUM, H.G. (1957a): "A propos de la date de création de la province de Numidie", Libyca 5 (1). Argel.
PFLAUM, H.G. (1957b): "Les gouverneurs de la province romaine d'Arabie de 193 à 305", Syria 34. París.
PFLAUM, H.G. (1959): "La cronologie de la carrière de M. Pompeius Macrinus Theophanes legatus leg. VI
Victricis", Germania 37. Maguncia.
PFLAUM, H.G. (1960-1961): Les carrières procuratoriennes équestres sous le Haut-Empire romain. Librairie Orientaliste
Paul Geuthner. París. (con indicación de volumen).

659
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Bibliografía

PFLAUM, H.G. (1962a): "Un nouveau governeur de la province de Rhétie, proche parent de l'imperatrice Julia
Domna, à propos d'une inscription récemment découverte à Ausbourg", Bayerische Vorgeschichtblätter 27.
Múnich.
PFLAUM, H.G. (1962b): "Légats impériaux a l'interieur de provinces sénatoriales", en Hommages à Albert Grenier
(III). Latomus. Bruselas.
PFLAUM, H.G. (1964): "Les correspondants de l'orateur M. Cornelius Fronto de Cirta", en Hommages à Jean Bayet
(M. Renard y R. Schiling, Eds.). Bruselas.
PFLAUM, H.G. (1967): "Un nouveau diplome militaire d'un soldat de l'armée d'Égypte", Syria 44. París.
PFLAUM, H.G. (1969): "Forces et faiblesses de l'armée romaine du Haut-Empire", en Problèmes de la Guerre à Rome
(J.P. Brisson, Dir.). Mouton & Co. París-La Haya.
PFLAUM, H.G. (1970): "Les officiers équestres de la legion VII Gemina", en Legio VII Gemina. Diputación de
León. León.
PFLAUM, H.G. (1973): "La romanisation de l'Afrique", en Akten des VI. Internationalen Kongresses für Griechische und
Lateinischen Epigraphik München 1972. Múnich.
PFLAUM, H.G. (1976): "Zur Reform des Kaisers Gallienus", Historia 25. Wiesbaden.
PFLAUM, H.G. (1978a): Les fastes de la province de Narbonnaise, Éditions du C.N.R.S. París.
PFLAUM, H.G. (1978b): "Q. Planius Sardus L. Varius Ambibulus légat de la legio III Augusta", en Africa Romana.
Scripta Varia I. L'Harmattan. París.
PFLAUM, H.G. (1979): "La carrière de C. Julius Avitus Alexianus, grand-père de deux empereurs", REL 57.
París.
PFLAUM, H.G. (1982): Les carrières procuratoriennes équestres sous le Haut-Empire romain. Supplément, Librairie
Orientaliste Paul Geuthner. París.
PFLAUM, H.G. (1985): "El Imperio Romano", en Historia Universal IV. Roma. Mundo Romano 2. Espasa-Calpe.
Madrid.
PFLAUM, H.G. y GSELL, S. (1922-1976): Inscriptions latines d'Algérie (I-II). París-Argel.
PICARD, G.C. (1959): La civilisation de l'Afrique romaine. Librairie Plau. París.
PICARD, G.C. (1959b): "Un homme de confiance d'Hadrien: Le consulaire Bruttius Praesens", Revue Africaine
94. Argel.
PICARD, G.C. (sin fecha): Castellum Dimmidi. Éditions E. de Boccard. París.
PICCOTTINI, G. (1977): "Die Stadt auf Magdalensberg - ein spätkeltische und frührömisches Zentrum im
südlichen Noricum", en ANRW II Prinzipat 6. Berlín-Nueva York.
PIETSCHMANN y MÜLLER, D.H. (1895): "Arabia", en RE II. Stuttgart.
PIGANIOL, A. (1951): “Nouvelles inscriptions d’Orange”, Comptes Rendus de l’Académie des Inscriptions et Belles
Lettres. París.
PIGANIOL, A. (1961): Historia de Roma. Universidad de Buenos Aires.
PIGANIOL, A. (1973): "La notion de Limes", en Scripta Varia (III). Latomus. Bruselas.
PILET, C., BUCHET, L., PILET-LEMIÈRE, J., ALDUC-LE BAGOUSSE, A. y SANSILBANO-
COLLILIEUX, M. (1993): "L'apport de l'archéologie funéraire a l'étude de la présence militaire sur le
limes saxon, le long des côtes de l'actuelle Basse-Normandie", en L'armée romaine et les Barbares du IIIe au
VIIe siècle (F. Vallet y M. Kazanski, Eds). Association Française d'Archéologie Mérovingienne et le Musée
des Antiquités Nationales. París.
PILET-LEMIÈRE, J., PILET, C., BUCHET, L., ALDUC-LE BAGOUSSE, A. y SANSILBANO-
COLLILIEUX, M. (1993): "L'apport de l'archéologie funéraire a l'étude de la présence militaire sur le
limes saxon, le long des côtes de l'actuelle Basse-Normandie", en L'armée romaine et les Barbares du IIIe au
VIIe siècle (F. Vallet y M. Kazanski, Eds). Association Française d'Archéologie Mérovingienne et le Musée
des Antiquités Nationales. París.
PIPPIDI, D.M. (1973): "Les villes de la côte ouest de la mer Noire d'Auguste à Dioclétien", en Akten des VI.
Internationalen Kongresses für Griechische und Lateinischen Epigraphik München 1972. Múnich.
PISO, I. (1976): "Carrières sénatoriales (I)", Revue Roumaine d'Histoire 15 (3). Bucarest.
PISO, I. (1977): "La carrière de Ti. Claudius Claudianus", en Travaux Dédiés au VIIe Congrès d'Epigraphie Grecque et
Latine (1977). Bucarest.
PISO, I. (1979): "Carrières sénatoriales (II)", Acta Musei Napocensis 16. Cluj-Napoca.

660
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Bibliografía

PISO, I. (1982a): "Carrières sénatoriales (III)", Acta Musei Napocensis 19. Cluj-Napoca.
PISO, I. (1982b): "Maximinus Thrax und die Provinz Dazien", ZPE 49. Bonn.
PISO, I. (1982c): "La place de Dacie dans les carrières sénatoriales", en Atti del Colloquio Internazionale su Epigrafia
e Ordine Senatorio (I). Edizioni di Storia e Letteratura. Roma.
PISO, I. (1998a): "Provincia Dacia", en Traiano. Ai Confini dell'Impero. Electa. Milán.
PISO, I. (1998b): "Colonia Dacica Sarmizegetusa", en Traiano. Ai Confini dell'Impero. Electa. Milán.
PISO, I. (1998c): "Apulum", en Traiano. Ai Confini dell'Impero. Electa. Milán.
PISO, I. (1998d): "Die Legio XV Apollinaris in den markomannischen Kriegen", Acta Musei Napocensis 35 (1).
Cluj-Napoca.
PISO, I. y BENEA, D. (1984): "Das Militärdiplom von Drobeta", ZPE 56. Bonn.
PISO, I., ÉTIENNE, R. y DIACONESCU, A. (1990): "Les deux forums de la Colonia Ulpia Traiana Augusta
Dacica Sarmizegetusa", REA 92 (3-4). Burdeos.
PITILLAS SALAÑER, E. (1994): "La revuelta de Boudicca (61 d.C.)", en "Roma conquista Britania", H16 224,
diciembre. Madrid.
PITILLAS SALAÑER, E. (1996): "Levantamientos en la Galia, África y Tracia durante el reinado de Tiberio",
Hispania Antiqua 20. Valladolid.
PITILLAS SALAÑER, E. (1997): "Julio Vindex, la crisis neroniana y el fugaz reinado de Galba", Historia y Vida
357, diciembre. Barcelona.
PITILLAS SALAÑER, E. (1999): "Las legiones, instrumento para la expansión de Roma", H16 281, septiembre.
Madrid.
PITILLAS SALAÑER, E. (1999b): "Tiberio y los germanos", en Homenaje al Profesor Montenegro. Estudios de Historia
Antigua (M.A. Alonso Ávila, S. Crespo Ortiz de Zárate, T. Garabito Gómez y M.E. Solovera San Juan,
Coords.). Universidad de Valladolid. Valladolid.
PITTS, L.F. y SAINT JOSEPH, J.K. (1985): Inchtuthil. The Roman Legionary Fortress, Society of Promotion of
Roman Studies. Londres.
PLÁCIDO, D. (1988): "El Alto Imperio", en Historia de España (II). Planeta. Barcelona.
PLANCK, D. (1976): "Neue Forschungen zum obergermanischen und raetischen Limes", ANRW II Prinzipat
5.1. Berlín-Nueva York.
PLATNAUER, M. (1918a): The Life and Reign of the Emperor Lucius Septimius Severus. Londres. (Se ha utilizado la
reedición anastática de la serie Studia Historica 18. "L'Erma" di Bretschneider. Roma, 1965).
PLATNAUER, M. (1918b): "On the Date of the Defeat of C. Pescennius Niger at Issus", JRS 8. Londres.
PÓCZY, K., NÉMETH, M., SZIRMAI, K. y KÓCSIS, L. (1986): "Das Legionslager von Aquincum. Ergebnisse
der Ausgrabungen 1973-1983", en Studien zu den Militärgrenzen Roms III. 13. Internationaler Limeskongress
Aalen, 1983. Stuttgart.
POENARU BORDEA, G. (1976): "Durostorum", en Dicionar de Istorie Veche a României. Editura Stinific i
Enciclopedic. Bucarest.
POIGNAULT, R. y CHEVALLIER, R. (1998): L'empereur Hadrien. P.U.F. París.
POLASCHEK, E. (1936a): "Noviodunum", en RE XVII (1). Stuttgart.
POLASCHEK, E. (1936b): "Noricum", en RE XVII (1). Stuttgart.
POLLARD, N. (1996): "The Roman Army as 'Total Institution' in the Near East. Dura-Europos as a Case Study",
en The Roman Army in the East (D.L. Kennedy, Ed.). Ann Harbor (Michigan).
POPA, A. y BERCIU, I. (1961): "Marcus Valerius Maximianus, legatus Augusti legionis XIII Geminae", Studii
i Cercetri de Istorie Veche i Arheologie 13 (1). Bucarest.
POPESCU, E. (1976): Inscripiile din secolele IV-XIII descoperite în România. Editura Academiei Republici Socialista
România. Bucarest.
PORTELA SILVA, E. y PALLARÉS MENDEZ, M.C. (1980): "Edad Media", en Historia de Galicia. Editorial
Alhambra. Madrid.
POULTER, A.G. (1986): "The Lower Moesian Limes and the Dacian Wars of Trajan", en Studien zu den
Militärgrenzen Roms III. 13. Internationaler Limeskongress Aalen, 1983. Sttutgart.
POULTER, A.G. (1990): "Frontier People Beyond and Behind the Limes: The Impact of the Native Population
upon the Lower Danubian Frontier", en Akten des 14. Internationalen Limeskongresses 1986 in Carnuntum (I).
Viena.

661
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Bibliografía

PRÉAUX, C. (1950-1951): "Une source nouvelle sur l'anexion de l'Arabie par Trajan: Les papyrus de Michigan
465 et 466", Phoibos 5. Bruselas.
PRESS, L. (1988): "Valetudinarium at Novae and Other Roman Danubians Hospitals", Archaeologia 39, 1988.
Varsovia.
PREUSS, G., SCHALLMAYER, E., EIBL, K., OTT, J. y WITTKOPF, E. (1990): Der römische Weiebezirk von
Osterburken I. Corpus der griechischen und lateinisches Beneficiarier-Inschriften des römisches Reiches. Konrad Theiss
Verlag. Stuttgart.
PROTASE, D. (1967): "Legiunea IIII Flavia la nordul Dunarii i apartenenta Banatului i Olteniei de Vest la
provincia Dacia", Acta Musei Napocensis 4. Cluj-Napoca.
PROTASE, D. (1971): "La légion IV Flavia au nord du Danube et la première organisation de la Dacie romaine",
en Acta of the Fifth International Epigraphic Congress 1967. Oxford.
PROTASE, D. (1974): "'Exercitus Daciae Porolissensis' et la défense des frontières septentrionales de la Dacie",
en Actes du IXe Congrès International d'Études sur les Frontières Romaines de Mamaia, 1972. Bucarest-Colonia-
Viena.
PROTASE, D. (1995a): "Le coorti Hispanorum milliaria e I Vbiorum in Dacia", en Orizonti Daco-Romane. Editura
Carpatica. Cluj-Napoca. (Artículo original publicado en Dacia 6, 1962. Bucarest).
PROTASE, D. (1995b): "Elemente etnice trace i ilirie în ala II Pannoniorum din Dacia", en Orizonti Daco-Romane.
Editura Carpatica. Cluj-Napoca. (Artículo original publicado en Studii i Cercetri de Istorie Veche 19 [2],
1968. Bucarest).
PROTASE, D. (1995c): "Troupes auxiliaires originaires des provinces germaniques dans l'armée", en Orizonti
Daco-Romane. Editura Carpatica. Cluj-Napoca. (Artículo original publicado en Dacia 17, 1973. Bucarest).
PROTASE, D. (1995d): "Castrul roman de la Tihu (Jud. Slaj) in lumina cunotinelor actuale", en Orizonti Daco-
Romane. Editura Carpatica. Cluj-Napoca. (Artículo original publicado en Ephemeris Napocensis 4, 1994.
Cluj-Napoca).
PUCCIARELLI, E. (1987): I Cristiani e il servizio militare. Testimonianze dei primi tre secoli. Nardini Editore. Florencia.
RABANAL ALONSO, M.A. (1988): "La 'Legio VII Gemina': mandos y soldados", Studia Historica (Historia
Antigua) 6. Salamanca.
RABANAL ALONSO, M.A. (1990): La romanización de León. Sociedad Anónima Hullera Vasco-Leonesa. León.
RACHET, M. (1970): Rome et les Berbères. Un problème militaire d'Auguste a Dioclétien. Colección Latomus. Bruselas.
RADNOTI, A. (1959): "Zur Dislokation der Auxiliartruppen in der Donauprovinzen", en Limes-Studien. Vörtrage
der 3. Internationalen Limes-Kongresses in Rheinfelden/Basel 1957. Basilea.
RADNOTI, A. (1961): "C. Julius Avitus Alexianus", Germania 39 (3-4). Berlín.
RADNOTI, A. y BARKÓCZI, L. (1951): "The Distribution of Troops in Pannonia During the 2nd Century
A.D.", AArch. Hung. 1. Budapest.
RAEPSAET-CHARLIER, M.T. (1998): "Les Gaules et les Germanies", en Rome et l'integration de l'Empire (44 av.
J.-C. - 260 ap. J.-C. (Claude Lepelley, Dir.). Vol. 2: Approches régionales du Haut-Empire romain. P.U.F. París.
RAMBAUD, M. (1958): "L'ordre de bataille de l'armée des Gaules d'apres les Commentaires de César", REA 60
(1-2). Burdeos.
RAMBAUD, M. (1967a): César. P.U.F. París.
RAMBAUD, M. (1967b): "Légion et armée romaine", REL 45. París.
RAMBAUD, M. (1976): "Les marches des Césariens vers l'Espagne au début de la Guerre Civile", en Mélanges
Offers à Jacques Heurgon. L'Italie prerromaine et la Rome republicaine (II). Roma.
RAMÍREZ SÁDABA, J.L. (1988): "Un gigante con pies de barro", en "El ocaso del Imperio Romano", H16 146,
junio. Madrid.
RAMSAY, W.M. (1917): "Studies in Roman Province Galatia. I. The Homanadeis and the Homanadensian War",
JRS 7. Londres.
RAMSAY, W.M. (1939): "Early History of Province Galatia", en Anatolian Studies Presented to William Hepburn
Buckler (W.M. Calder y J. Keil, Eds.). Universidad de Manchester. Manchester.
RANKOV, N.B. (1990a): "Singularis Legati Legionis: A problem in the Interpretation of the Ti. Claudius
Maximus Inscription from Philippi", ZPE 80. Bonn.
RANKOV, N.B. (1990b): "Frumentarii, the Castra Peregrina and the Provincial Officia", ZPE 80. Bonn.

662
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Bibliografía

RANKOV, B. y AUSTIN, N.J.F. (1995): Exploratio. Military and Political Intelligence in the Roman World from the Second
Punic War to the Battle of Adrianople. Routledge. Londres-Nueva York.
RANKOV, B. y HOOK, R. (1994): The Praetorian Guard. Osprey. Londres. (También se puede encontrar con el
título Guardians of the Roman Empire. Osprey. Londres, 1994).
RAOSS, M. (1958): "La rivolta di Vindice ed il sucesso de Galba (I)", Epigraphica 20. Milán.
RAOSS, M. (1960): "La rivolta di Vindice ed il sucesso de Galba (II)", Epigraphica 22. Milán.
RAOSS, M. (1964): "Lindum", en Diz. Ep. IV. Roma.
RAU, R. (1925): "Zur Geschichte des pannonische-dalmatinischen Krieges des Jahre 6-9 n. Chr.", Klio 19. Berlín.
RAVEN, S. (1969): Rome in Africa. (Se ha utilizado la edición de Routledge. Londres-Nueva York, 1993).
REA, J.R. (1980): "The legio II Traiana in Judaea?", ZPE 38. Bonn.
REBUFFAT, R. (1982): "Au-delà des camps romains de l'Afrique mineure: reseignement, controle, pénetration",
en ANRW II Prinzipat 10.2. Berlín-Nueva York.
REBUFFAT, R. (1987): "L'implantation militaire romaine en Maurétanie Tingitane", en L'Africa Romana. Atti del
IV Convegno di Studio Sassari, 1986 (I) (A. Mastino, Ed.). Sassari.
REBUFFAT, R. (1992): "Romam arma primum Claudio principe in Mauretania bellavere", en Claude de Lyon,
Empereur Romain (Y. Burnand, Y. Le Bohec y J.P. Martin, Eds.). Universidad de la Sorbona. París.
REBUFFAT, R. (1998): "L'armée de la Maurétanie Tingitane", Mélanges de l'École Française de Rome. Antiquité. 110
(1). Roma.
REDDÉ, M. (1986): Mare Nostrum. Les infrastructures, le dispositif et l'histoire de la marine militaire sous l'Empire Romain.
École Française de Rome. Roma.
REDDÉ, M. (1987): "Les ouvrages militaires romains en Gaule sous le Haut-Empire vers un bilan de recherches
récentes", JRGZM 34 (2). Bonn.
REDDÉ, M. (1993): "Le camp de Mirebeau et l'histoire de la VIIIème légion Auguste sous les Flaviens", en
Militaires Romains en Gaule Civile (Y. Le Bohec, Ed.). Lyon.
REDDÉ, M. (1995): "Sur quelques tuilles de la VIIIe Légion a Xanten", en Mélanges Raymond Chevallier 2, 2. Tours.
REDDÉ, M. (1996a): "De la conquête de Germanie a la garde du Rhin", en L'Armée Romaine en Gaule (M. Reddé,
Ed.). Éditions Errance. París.
REDDÉ, M. (1996b): "Le camp légionnaire de Mirebeau", en "Les camps du Haut-Empire en Gaule Intérieure",
en L'Armée Romaine en Gaule (M. Reddé, Ed.). Éditions Errance. París.
REDDÉ, M. (1996c): "Le camp de Strasbourg", en "Les camps du Haut-Empire en Gaule Intérieure", en L'Armée
Romaine en Gaule (M. Reddé, Ed.). Éditions Errance. París.
REDDÉ, M. (1996d): "Le camp de Biesheim-Kunheim", en "Les camps du Haut-Empire en Gaule Intérieure",
en L'Armée Romaine en Gaule (M. Reddé, Ed.). Éditions Errance. París.
REDDÉ, M. y GOGUEY, R. (sin fecha): Le camp militaire romain de Mirebeau. Une forteresse de la VIIIème légion dans
la Gaule du Ier siècle. Bourgogne Archéologique 6. Mirebeau.
REDDÉ, M. y GOGUEY, R. (1995): Le camp légionnaire de Mirebeau. Ediciones del Museo Central Romano-
Germanico. Maguncia.
REDDÉ, M. y GOLVIN, J.C. (1986): "Quelques recherches récentes sur l'archéologie militaire romaine en
Égypte", Comptes Rendus de l'Académie des Inscriptions et Belles Lettres. París.
REDDÉ, M., BÉRARD, F., GOGUEY, R. y LE BOHEC, Y. (1990): "Le camp militaire romain de Mirebeau",
en Akten des 14. Internationalen Limeskongresses 1986 in Carnuntum. Viena.
REED, N. (1975): "Massilia nicht in Syrien. Legioni IIII Scythicae dein Praepositus est circa Massilia", Historia 24.
Wiesbaden.
REIDINGER, W. (1956): Die Statthalter des ungeteilten Pannonien und Oberpannoniens von Augustus bis Diokletian.
Rudolf Habelt Verlag. Bonn.
REINACH, A.J. (1919): "Signa Militaria", en DS IV/2. París.
RÉMONDON, R. (1951): "Les dates de la révolte de C. Avidius Cassius", Chronique d'Égypte 51, Bruselas.
RÉMONDON, R. (1955): "Problèmes militaires en Égypte et dans l'Empire à la fin du IVe siècle", Revue Historique
213. París.
RÉMONDON, R. (1984): La crisis del Imperio Romano de Marco Aurelio a Anastasio. Lábor. Barcelona. (Primera
edición, en francés: La crise de l’empire romain, de Marc-Aurèle a Anastase. P.U.F. París).
RÉMY, B. (1976): "La carrière de Q. Aradius Rufinus Optatus Aelianus", Historia 25. Wiesbaden.

663
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Bibliografía

RÉMY, B. (1981): "La carrière de Sex. Tadius Lusius Nepos Paullinus", ZPE 43. Bonn.
RÉMY, B. (1987): "La place des sénateurs originaires des provinces d'Afrique dans l'administration des provinces
romaines d'Anatolie" en L'Africa Romana. Atti del IV Convegno di Studio Sassari, 1986 (II) (A. Mastino, Ed.).
Sassari.
RÉMY, B. (1988): Les fastes sénatoriaux des provinces romaines d'Anatolie au Haut-Empire (31 avant J.-C.-284 ap. J.-C.).
Pont-Bithynie, Galatie, Cappadoce, Lycie-Pamphylie et Cilicie. París.
RÉMY, B. (1990): Les carrières sénatoriales dans les provinces romaines d'Anatolie au Haut-Empire (31 avant J.-C.-284 ap.
J.-C.). Pont-Bithynie, Galatie, Cappadoce, Lycie-Pamphylie et Cilicie. Estambul-París.
RÉMY, B. (1991): "La place de la légion III Augusta dans la carrière des sénateurs affectés dans les provinces
romaines d'Asie Mineure au Haut-Empire", Antiquités Africaines 27. París.
RENDI-MIOEVI, D. (1964): "P. Cornelius Dolabella, legatus pro praetore provinciae Dalmatiae, proconsul
provinciae Africae Proconsularis", en Akte des IV. Internationalen Kongresses für Griechische und Lateinische
Epigraphik, Wien, 1962. Viena.
REY-COCQUAIS, J.P. (1978): "Syrie romaine, de Pompée a Dioclétien", JRS 68. Londres.
REYNOLDS, J. (1971): "Roman Inscriptions 1966-1970", JRS 61. Londres.
REYNOLDS, J. (1977): "Military Inscriptions in Roman Cyrenaica", en ANRW II Prinzipat 6. Berlín-Nueva
York.
REYNOLDS, J. (1979): "Military Inscriptions in Roman Cyrenaica", en Actes du VIIe Congrès International
d'Épigraphie Grecque et Latine 1977. Bucarest-París.
REYNOLDS, J. (1982): "Senators Originating in the Provinces of Egypt and of Crete and Cyrene", en Atti del
Colloquio Internazionale su Epigrafia e Ordine Senatorio (II). Edizioni di Storia e Letteratura. Roma.
REYNOLDS, J.M. y GOODCHILD, R.G. (1962): "Some Military Inscriptions from Cyrenaica", Papers of the
British School at Rome 30 (= nueva serie 17). Londres.
REYNOLDS, J. y SPEIDEL, M.P. (1985): "A Veteran of Legio I Parthica from Carian Aphrodisias", Epigraphica
Anatolia 5. Bonn.
RIBAGORDA, M. (1994): "C. Titio Simili procurator provinciae", Hispania Antiqua 18. Valladolid.
RICCIOTTI, G. (1947): Historia de Israel (II). Luis Miracle Ed. Barcelona.
RICHARDOT, P. (1998): La fin de l'armée romaine (284-476), Économica et Institut de Stratégie Comparée. París.
RICHARDSON, J.S. (1998): Hispania y los romanos. Crítica. Barcelona.
RICHIER, O. (1997): "Les thèmes militaires dans le monnayage de Trajan", Latomus 53 (3). Bruselas.
RICHMOND, I.A. (1944): "Gnaevs Ivlivs Agricola", JRS 34. Londres.
RICHMOND, I.A. (1955): Roman Britain. Penguin Books. Harmondsworth.
RICHMOND, I.A. (1956): "New Evidence upon the Achievements of Agricola", en Carnutina. Vorträge beim
Internationalen Kongress Altertumforscher Carnuntum, 1955. Colonia-Graz.
RICHMOND, I.A. (1959): "The Agricolan Fortress of Inchtuthil", en Limes-Studien. Vorträge des 3. Internationalen
Limes-Kongresses in Rheinfelden/Basel, 1957. Basilea.
RICHMOND, I.A. (1961): "Viroconium", en RE IX A 1. Stuttgart.
RICHMOND, I.A. (1962): "The Roman Siege-Works of Masada, Israel", JRS 52. Londres.
RIESE, A. (1906): "Germania", en Diz. Ep. III. Roma. (Se ha utilizado la reedición anastática de Roma, 1962).
RIESE, A. (1917): "Über die fünften Legionen und ihre Beinamen", Germania 1. Frankfurt del Main.
RIESE, A. (1918): "Über die zwanzigste Legion und ihre Beinamen", Germania 2. Frankfurt del Main.
RINALDI, S. (1988a): "Carnuntum: Una base para expediciones de castigo", en Arqueología de las Ciudades Perdidas.
Vol. 5. Salvat. Pamplona.
RINALDI, S. (1988b): "Colonia Agrippinensium: Un altar en honor de Roma", en Arqueología de las Ciudades
Perdidas. Vol. 5. Salvat. Pamplona.
RINALDI, S. (1988c): "Eboracum: El cuartel general de Septimio Severo", en Arqueología de las Ciudades Perdidas.
Vol. 5. Salvat. Pamplona.
RINALDI, S. (1988d): "Mogontiacum: Capital de la Germania Superior", en Arqueología de las Ciudades Perdidas.
Vol. 5. Salvat. Pamplona.
RINALDI, S. (1988e): "Salona: A través de los dálmatas llegaron los romanos", en Arqueología de las Ciudades
Perdidas. Vol. 5. Salvat. Pamplona.

664
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Bibliografía

RINALDI, S. (1988f): "Sarmizegetusa: La fortaleza de los dacios", en Arqueología de las Ciudades Perdidas. Vol. 5.
Salvat. Pamplona.
RINALDI, S. (1988g): "Xanten: La 'debacle' de los romanos", en Arqueología de las Ciudades Perdidas. Vol. 5. Salvat.
Pamplona.
RINALDI, S. (1988h): "Aquincum: Hoy se pronuncia Budapest", en Arqueología de las Ciudades Perdidas. Vol. 5.
Salvat. Pamplona.
RINALDI, S. (1989): Dalmazia. Vol. 2 de la colección Le provinze dell'Impero. Museo della Civiltà Romana. Edizioni
Latium. Roma.
RINALDI TUFI, S. (1998): "Il limes romano fra Reno e Danubio dal tempo di Domiziano a quello di Adriano",
en Traiano. Ai Confini dell'Impero. Electa. Milán.
RINGEL, J. y OLAMI, J. (1975): "New Inscriptions of the Tenth Legion Fretensis from the High Level
Aqueduct of Caesarea", I.E.J. 25 (2-3). Jerusalén.
RISCO, V. (1955): Historia de los judíos. Editorial Surco. Barcelona.
RITTER, H.W. (1987): Rom und Numidien. Lüneburg.
RITTERLING, A. (1885): De legione Romanorum X Gemina. Leipzig.
RITTERLING, E. (1904): "Zu den Germanenkriegen Domitians am Rhein- und Donau", Jahreshefte des
Österreichischen Archäologischen Institut 7. Viena.
RITTERLING, E. (1906): "Zur Geschichte des römisches Heeres in Gallien unter Augustus", BJ 114. Bonn.
RITTERLING, E. (1911): "Truppenziegeleien in Rheinzabern und leg. VII gemina am Rhein", Römisch-germanisches
Korrespondenzblatt 4. Tréveris.
RITTERLING, E. (1917): "Der obergermanische Statthalter P. Cornellius Anullinus", Germania 1. Frankfurt del
Main.
RITTERLING, E. (1913): "Zum Germanenkrieg d. J. 39-41 n. Chr.", Römisch-germanisches Korrespondenzblatt 6.
Tréveris.
RITTERLING, E. (1924-1925): "Legio", en RE XII (1 y 2). Stuttgart.
RITTERLING, E. (1925): "Rheinische Legionare an der unteren Donau", Germania 9. Berlín.
RITTERLING, E. (1927): "Die legati pro praetore von Pannonia Inferior seit Traian", Archaeologiai Ertesitö 41.
Budapest.
RITTERLING, E., GROAG, E. y STEIN, E. (1932): Fasti des römischen Deutschland unter dem Prinzipat. Verlag von
L.W. Seidel & Sohn. Viena.
RIVET, A.L.F. (1958): Town and Country in Roman Britain. Hutchinson & Co. Londres.
ROBERT, C. (1968): "Sur les légions d'Auguste", Comptes Rendus de l'Académie des Inscriptions et Belles Lettres 4. París.
ROBICHON, J. (1989): Nerón o la comedia del poder. Edaf. Madrid.
ROCH, S. de (1952): Tébessa, Antique Theveste. Argel.
RODÀ, I. (1998): "El papel de Agripa en la trama urbana de la Hispania augustea", en Ac. Con. Lugo (I). Lugo.
RODÀ, I., FABRE, G. y MAYER, M. (1984): "A propos du pont de Martorell: La participation de l'armée a
l'aménagement du réseau routier de la Tarraconaise orientale sous Auguste", en Epigraphie Hispanique.
Problèmes de méthode et d'édition. Diffusion de Boccard. París.
RODÀ, I. y MAYER, M. (1995): "La presencia de militares en la zona norte del conventus Tarraconensis (Hispania
Citerior)", en La Hiérarchie (Rangordnung) de l'Armée Romaine sous le Haut-Empire. Éditions De Boccard. París.
RODRÍGUEZ COLMENERO, A. (1979): Augusto e Hispania. Conquista y organización del norte peninsular.
Universidad de Deusto. Deusto.
RODRÍGUEZ COLMENERO, A. (1996): "Integración administrativa del noroeste peninsular en las estructuras
romanas", en Lucus Augusti.- I. El amanecer de una ciudad (A. Rodríguez Colmenero, Ed.). Fundación Pedro
Berrié de la Maza. La Coruña.
RODRÍGUEZ COLMENERO, A. (1996b): "A modo de prólogo: discurso inaugural", en Ac. Con. Lugo (I).
Lugo.
RODRÍGUEZ GONZÁLEZ, J. (1992a): "Historia de las legiones romanas de Hispania", Historia y Vida 286,
enero. Barcelona.
RODRÍGUEZ GONZÁLEZ, J. (1992b): "Trajano y la última gran expansión romana", Historia y Vida 297,
diciembre. Barcelona.

665
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Bibliografía

RODRÍGUEZ GONZÁLEZ, J. (1993): "El origen de los números y los nombres de las legiones romanas",
Revista de Historia Militar 75. Madrid.
RODRÍGUEZ GONZÁLEZ, J. (1994a): "La sublevación ilírica contra Roma entre 6 y 9 d.C.", H16 215, marzo.
Madrid.
RODRÍGUEZ GONZÁLEZ, J. (1994b): "La Guardia Pretoriana", H16 219, julio. Madrid.
RODRÍGUEZ GONZÁLEZ, J. (1994c): "La fracasada conquista de Germania por Roma", Historia y Vida 319,
octubre. Barcelona.
RODRÍGUEZ GONZÁLEZ, J. (1994d): "El elefante como emblema de la Legio V. Una errónea interpretación
de las fuentes", Hispania Antiqua 18. Valladolid.
RODRÍGUEZ GONZÁLEZ, J. (1994e): "La política militar de los emperadores hispanos de Roma", Revista de
Historia Militar 77. Madrid.
RODRÍGUEZ GONZÁLEZ, J. (1995a): "Las carreras militares de los emperadores romanos antes de acceder
al trono. I: El Alto Imperio (27 a.C.- 235 d.C.)", Hispania Antiqua 19. Valladolid.
RODRÍGUEZ GONZÁLEZ, J. (1995b): "Los orígenes de la I Adiutrix y de la II Adiutrix, dos legiones romanas
surgidas de la marina imperial", Revista de Historia Naval 50. Madrid.
RODRÍGUEZ GONZÁLEZ, J. (1996a): "El Exercitus Hispanicus en la época de la dinastía Antonina", Revista de
Historia Militar 80. Madrid.
RODRÍGUEZ GONZÁLEZ, J. (1996b): "Las carreras militares de los emperadores romanos antes de acceder
al trono. II: La Anarquía Militar y el siglo IV (235-395)", Hispania Antiqua 20. Valladolid.
RODRÍGUEZ GONZÁLEZ, J. (1997a): "Las primeras invasiones moras de España", H16 251, marzo. Madrid.
RODRÍGUEZ GONZÁLEZ, J. (1997b): "La revuelta galo-germana de 69-70 contra Roma", Historia y Vida 357,
diciembre. Barcelona.
RODRÍGUEZ GONZÁLEZ, J. (1997c): "Legiones romanas en el Mediterráneo Occidental. Las unidades
legionarias en Hispania durante la guerra civil del 49 al 45 a.C.", en El Mediterráneo: hechos de relevancia
histórico-militar y sus repercusiones en Hispania (V Jornadas Nacionales de Historia Militar), Sevilla.
RODRÍGUEZ GONZÁLEZ, J. (1998): "As legies romanas no vale do Douro na época de Augusto e da
dinastia Júlio-Claudia (31 a.C.-68 d.C.)", Douro III (5), (1º). Oporto.
RODRÍGUEZ GONZÁLEZ, J. y JIMÉNEZ DE FURUNDARENA, A. (1991): "La lápida de Gayo Sulpicio
Ursulo, ¿una falsificación de época?", Hispania Antiqua 15. Valladolid.
RODRÍGUEZ NEILA, J.F. (1988): "La conquista romana", en Historia de España (II). Planeta. Barcelona.
ROHDEN, P. von (1893): "Aelius Hadrianus (P.)", en RE I. Stuttgart.
ROHDEN, P. von (1895): "Aurelius Fulvus Boionus Arrius Antoninus (T.)", en RE II. Stuttgart.
ROHDEN, P. von, GROAG, E., STEIN, A., PETERSEN, L. y DESSAU, H.: (1933): Prosopographia Imperii
Romani. W. de Gruyter & Co. Berlín-Amsterdam. (2ª Edición).
ROLDÁN HERVÁS, J.M. (1972): "El elemento indígena en las guerras civiles en Hispania. Aspectos sociales",
Hispania Antiqua 2. Valladolid.
ROLDÁN HERVÁS, J.M. (1974a): Hispania y el ejército romano. Contribución a la Historia social de la España Antigua.
C.S.I.C. Salamanca.
ROLDÁN HERVÁS, J.M. (1974b): "'Legio Vernacula' ¿Iusta Legio?", Zephyrus 25. Salamanca.
ROLDÁN HERVÁS, J.M. (1976): "El ejército romano y la romanización de la Península Ibérica", Hispania
Antiqua 6. Valladolid.
ROLDÁN HERVÁS, J.M. (1981): "El papel de las legiones", en "Bimilenario de las guerras cántabras", H16 61,
mayo. Madrid.
ROLDÁN HERVÁS, J.M. (1982a): "La organización político-administrativa y judicial de la Hispania romana",
en Historia de España (R. Menéndez Pidal, Dir.). España Romana II (2). Espasa-Calpe. Madrid.
ROLDÁN HERVÁS, J.M. (1982b): "La organización militar de la Hispania romana", en Historia de España (R.
Menéndez Pidal, Dir.). España Romana II (2). Espasa-Calpe. Madrid.
ROLDÁN HERVÁS, J.M. (1983a): "El ejército como factor de romanización de Asturia", en Indigenismo y
romanización en el Conventus Asturum. Ministerio de Cultura/Universidad de Oviedo. Madrid.
ROLDÁN HERVÁS, J.M. (1983b): "El ejército hispánico de Vespasiano a Diocleciano: una institución de la
España romana imperial", en Estudios en Homenaje a Don Claudio Sánchez-Albornoz en sus 90 años (I).
Instituto de Historia de España. Buenos Aires.

666
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Bibliografía

ROLDÁN HERVÁS, J.M. (1983c): "La conquista del norte de Hispania y la participación de los astures en el
ejército imperial romano", Lancia 1. León.
ROLDÁN HERVÁS, J.M. (1984): "Ejército y poblamiento en el norte de la Península Ibérica bajo dominio
romano", Memorias de Historia Antigua 6. (Población y Poblamiento en el Norte de la Península Ibérica). Oviedo.
ROLDÁN HERVÁS, J.M. (1985): "Las legiones romanas", Cuadernos de H16 103. Madrid.
ROLDÁN HERVÁS, J.M. (1986): "La incidencia del ejército romano en el poblamiento del N.O. de Hispania",
en Ejército y Sociedad. Cinco Estudios sobre el Mundo Antiguo. (A. del Castillo, Ed.). Universidad de León.
León.
ROLDÁN HERVÁS, J.M. (1989a): La España romana. Información y Revistas S.A. Madrid.
ROLDÁN HERVÁS, J.M. (1989b): "Augusto y el Imperio", en Historia de Roma II. El Imperio Romano. Cátedra.
Madrid.
ROLDÁN HERVÁS, J.M. (1989c): "La dinastía Julio-Claudia", en Historia de Roma II. El Imperio Romano. Cátedra.
Madrid.
ROLDÁN HERVÁS, J.M. (1994): "La política exterior de Augusto y el problema de Britania", en "Roma
conquista Britania", H16 224, diciembre. Madrid.
ROLDÁN HERVÁS, J.M. (1996a): El Ejército de la República romana. Arcolibros. Madrid.
ROLDÁN HERVÁS, J.M. (1996b): "Un factor de romanización de la España imperial: el ejército hispánico", en
Romanización en Occidente (J.M. Blázquez y J. Alvar, Eds.). Editorial Actas. Madrid.
ROLDÁN HERVÁS, J.M. (1997a): "El ejército romano republicano y altoimperial", en La guerra en la Antigüedad.
Una aproximación al origen de los ejércitos en Hispania. Ministerio de Defensa. Madrid.
ROLDÁN HERVÁS, J.M. (1997b): "El ejército romano en Hispania", en La guerra en la Antigüedad. Una
aproximación al origen de los ejércitos en Hispania. Ministerio de Defensa. Madrid.
ROLDÁN HERVÁS, J.M. (1998): "El ejército romano en Hispania", en Hispania. El legado de Roma (Catálogo de
la exposición de Zaragoza conmemorativa del XIX centenario de la ascensión al trono de Trajano).
Zaragoza.
ROLDÁN HERVÁS, J.M. (1999): "Las dueñas de Roma", La Aventura de la Historia 9, julio. Madrid.
ROLDÁN HERVÁS, J.M. y SANTOS YANGUAS, J. (1991): "Hispania Romana", en Manual de Historia de
España (I). Historia 16. Información y Revistas S.A. Madrid.
ROLL, I. (1974): "Routes romaines en Israel", en Actes du IXe Congrès International d'Études sur les Frontières Romaines
de Mamaia, 1972. Bucarest-Colonia-Viena.
ROLL, I. e ISAAC, B. (1976): "A Milestone of A.D. 69 from Judaea: The Elder Trajan and Vespasian", JRS 66.
Londres.
ROLL, I. e ISAAC, B. (1979a): "Legio II Traiana in Judaea", ZPE 33. Bonn.
ROLL, I. e ISAAC, B. (1979b): "Judaea in the Early Years of Hadrian's Reign", Latomus 38 (1). Bruselas.
ROLL, I. e ISAAC, B. (1982): "Legio II Traiana in Judaea. A Reply", ZPE 47. Bonn.
ROMAINS, J. (1971): Marco Aurelio o el emperador de la buena voluntad. Espasa-Calpe. Madrid. (Primera edición, en
francés: Marc-Aurèle ou l’empererur de bonne volonté. Flammarion. París, 1968).
ROMAN, D. y ROMAN, Y. (1997): Histoire de la Gaule (VIe siècle av. J.-C. - Ier siècle ap. J.-C.). Librairie Arthème
Fayard. París.
ROMAN, Y. y ROMAN, D. (1997): Histoire de la Gaule (VIe siècle av. J.-C. - Ier siècle ap. J.-C.). Librairie Arthème
Fayard. París.
ROMANELLI, P. (1959): Storia delle province Romana dell'Africa. Istituto Italiano per la Storia Antica. Roma.
ROMERO, A. (1988): "Julióbriga, capital de Cantabria", Historia y Vida 248, noviembre. Barcelona.
ROMERO CARNICERO, M.V. y CARRETERO VAQUERO, S. (1998): "Los campamentos y la ciudad de
Petavonium", en Ac. Con. Lugo (II). Lugo.
ROMERO CARNICERO, M.V., MARTÍN VALLS, R. y CARRETERO VAQUERO, S. (1998): "Marcas
militares en materiales de construcción en Petavonium", en Actas del I Congreso de Arqueología Militar
Romana en Hispania (celebrado en Segovia [España] en noviembre de 1998) (en prensa).
ROMERO GARCÍA, E. (1993): "La revuelta de Tacfarinas", Historia y Vida 301, abril. Barcelona.
ROSSI, F. (1998): "Une page d’Histoire", Dossiers d’Archéologie 232 (Nyon), abril.
ROSSI, R.F. (2000): "Leg. XIII: Ann. Ép. 1935, 126 = ‘Not. Scavi’ 1934, pp. 9-11 = Brusin, Inscr. Aquil, n. 2784",
en . Miscellanea Epigrafica in Onore di Lidio Gasperini (II) (G. Paci, Ed.). Ischia 5. Macerata.

667
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Bibliografía

ROSSI, L. (1973): "La testimonianza cristiana nell'armata romana delle origini a Costantino", Quaderni Ticinensi di
Numismatica e Antichità Classice. Lugano.
ROSTOWZEW, M. (1902): "Römische Besatzungen in der Krim und das Kastell Charax", Klio 2. Lepizig.
ROWELL, H.T. (1939): "The Honesta Missio from the Numery of the Roman Imperial Army", Yale Classical
Studies 6. New Haven.
ROXAN, M.M. (1973): "The Auxilia of Mauretania Tingitania", Latomus 32. Bruselas.
ROXAN, M.M. (1999): "Two Complete Diplomas of Pannonia Inferior: 19 May 135 and 7 Aug. 143", ZPE 127.
Bonn.
ROXAN, M.M. y MANN, J.C. (1988): "Discharge Certificates of the Roman Army", Britannia 19. Londres.
RUGE, W. (1921): "Satala", en RE (2ª Serie) 2.1. Stuttgart.
RUGE, W. (1931): "Melitene", en RE XV (1). Stuttgart.
RUGE, W. (1937): "Trapezus", en RE (2ª Serie) 6.2. Stuttgart.
RÜGER, C.B. (1979): "Ein Siegesdenkmal der legio VI victrix", BJ 179. Colonia-Graz.
RÜGER, C.B. y BOGAERS, J.E. (1974): Der Niedergermanische Limes. Colonia.
RÜGER, C.B. y PAAR, I. (1971): "Kastell Gelduba. Forschungs- und Grabungsberichte bis 1969", en Beiträge zur
Archäologie des römischen Rheinlands II. Rheinische Ausgrabungen 10. Rheinland Verlag. Düsseldorf.
RUGGIERO, E. de (Ed.)(1895a): "Albanus", en Diz. Ep. I. Roma. (Se ha utilizado la reedición anastática de
Roma, 1961).
RUGGIERO, E. de (Ed.)(1895b): "Argentoratum", en Diz. Ep. I. Roma. (Se ha utilizado la reedición anastática
de Roma, 1961).
RUGGIERO, E. de (Ed.)(1895c): "Aquincum", en Diz. Ep. I. Roma. (Se ha utilizado la reedición anastática de
Roma, 1961).
RUGGIERO, E. de (Ed.)(1895d): "Apulum", en Diz. Ep. I. Roma. (Se ha utilizado la reedición anastática de
Roma, 1961).
RUGGIERO, E. de (Ed.)(1895e): "Brigetio", en Diz. Ep. I. Roma. (Se ha utilizado la reedición anastática de
Roma, 1961).
RUGGIERO, E. de (Ed.)(1895f): "Britannia", en Diz. Ep. I. Roma. (Se ha utilizado la reedición anastática de
Roma, 1961).
RUGGIERO, E. de (Ed.)(1895g): "Britannica (legio)", en Diz. Ep. I. Roma. (Se ha utilizado la reedición anastática
de Roma, 1961).
RUGGIERO, E. de (Ed.)(1895h): "Bostra", en Diz. Ep. I. Roma. (Se ha utilizado la reedición anastática de Roma,
1961).
RUGGIERO, E. de (Ed.)(1895i): "Aegyptus", en Diz. Ep. I. Roma. (Se ha utilizado la reedición anastática de
Roma, 1961).
RUGGIERO, E. de (Ed.)(1895j): "Aelia (Capitolina)", en Diz. Ep. I. Roma. (Se ha utilizado la reedición anastática
de Roma, 1961).
RUGGIERO, E. de (Ed.)(1895k): "Alexandrea (Aegypti)", en Diz. Ep. I. Roma. (Se ha utilizado la reedición
anastática de Roma, 1961).
RUGGIERO, E. de (Ed.)(1900a): "Castra Regina", en Diz. Ep. II (1). Roma. (Se ha utilizado la reedición
anastática de Roma, 1961).
RUGGIERO, E. de (Ed.)(1900b): "Classica (legio)", en Diz. Ep. II (1). Roma. (Se ha utilizado la reedición
anastática de Roma, 1961).
RUGGIERO, E. de (Ed.)(1900c): "Classica (legio XXX)", en Diz. Ep. II (1). Roma. (Se ha utilizado la reedición
anastática de Roma, 1961).
RUGGIERO, E. de (Ed.)(1906a): "Gemella (legio VI)", en Diz. Ep. III. Roma. (Se ha utilizado la reedición
anastática de Roma, 1962).
RUGGIERO, E. de (Ed.)(1906b): "Herculia (legio)", en Diz. Ep. III. Roma. (Se ha utilizado la reedición anastática
de Roma, 1962).
RUGGIERO, E. de (Ed.)(1906c): "Hierosolima", en Diz. Ep. III. Roma. (Se ha utilizado la reedición anastática
de Roma, 1962).
RUGGIERO, E. de (Ed.)(1910a): "Danaba", en Diz. Ep. II (2). Spoleto. (Se ha utilizado la reedición anastática
de Roma, 1961).

668
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Bibliografía

RUGGIERO, E. de (Ed.)(1910b): "Deva", en Diz. Ep. II (2). Spoleto. (Se ha utilizado la reedición anastática de
Roma, 1961).
RUGGIERO, E. de (Ed.)(1922a): "Durostorum", en Diz. Ep. II (3). Roma. (Se ha utilizado la reedición anastática
de Roma, 1962).
RUGGIERO, E. de (Ed.)(1922b): "Eburacum", en Diz. Ep. II (3). Roma. (Se ha utilizado la reedición anastática
de Roma, 1962).
RUGGIERO, E. de (Ed.)(1926a): "Ioviae (legiones)", en Diz. Ep. IV. Roma.
RUGGIERO, E. de (Ed.)(1926b): "Isca", en Diz. Ep. IV. Roma.
RUGGIERO, E. de (Ed.)(1942): "Illyricorum (I)", en Diz. Ep. IV. Roma.
RUGGIERO, E. de y MAZZARINO, S. (1946): "Lambaesis", en Diz. Ep. IV. Roma.
RUÍZ GUTIÉRREZ, A. (1998): "Flaviobriga a la luz de los últimos trabajos arqueológicos", en Ac. Con. Lugo (I).
Lugo.
RUNCIMAN, S. (1942): La civilización bizantina. Pegaso. Madrid.
RUSU, A., DAICOVICIU, H. y FERENCZ, S. (1988-1991): "Dovezi epigrafice refitoare la participarea legiunlor
II Adiutrix i VI Ferrata la cucerirea. Complexului cetatilor dacice din Muntii Sebesului", Sargetia 21-24.
RUSSU, I. (1972): "Auxilia provinciae Daciae", Studii i Cercetri de Istorie Veche 23. Bucarest.
RUSSU, I. (1973): Dacia i Pannonia Inferior în lumina diplomei din anul 123. Editura Academiei Republici Socialiste
România. Bucarest.
RUSSU, I. (1974a): "Die Hilfstruppen am Limes Daciae Superioris", en Actes du IXe Congrès International d'Études
sur les Frontières Romaines de Mamaia, 1972. Bucarest-Colonia-Viena.
RUSSU, I. (1974b): "Das römische Militärdiplom von 123 für Dacia Porolissensis und Pannonia Inferior", Dacia
18. Bucarest.
RUSSU, I. (1976a): "Apulum", en Dicionar de Istorie Veche a României. Editura tinific i Enciclopedic. Bucarest.
RUSSU, I. (1976b): "Oescus", en Dicionar de Istorie Veche a României. Editura tinific i Enciclopedic. Bucarest.
RUSSU, I. (1976c): "Potaissa", en Dicionar de Istorie Veche a României. Editura tinific i Enciclopedic. Bucarest.
RUSSU, I. (1976d): "Ratiaria", en Dicionar de Istorie Veche a României. Editura tinific i Enciclopedic. Bucarest.
SADDINGTON, D.B. (1975): "The Development of the Roman Auxiliary Forces from Augustus to Trajan",
en ANRW II Prinzipat 3. Berlín-Nueva York.
SAFRAI, S. (1967): "The Relations between the Roman Army and the Jews of Eretz Yisrael after the Destruction
of the Second Temple", en Roman Frontier Studies 1967. Tel-Aviv.
SAGREDO SAN EUSTAQUIO, L. Y HERNÁNDEZ GUERRA, L. (1998): La romanización del Territorio de la
actual provincia de Palencia. Universidad de Valladolid / Diputación Provincial de Palencia. Valladolid.
SAINT JOSEPH, J.K. y FRERE, S.S. (1974): "The Roman Fortress at Longthorpe", Britannia 5. Londres.
SAINT JOSEPH, J.K. y PITTS, L.F. (1985): Inchtuthil. The Roman Legionary Fortress. Society of Promotion of
Roman Studies. Londres.
SALADINO, V. (1980): "Iscrizione latine di Roselle (I)", ZPE 38. Bonn.
SALISBURY, F.S. y MATTINGLY, H. (1924): "The Reign of Trajan Decius", JRS 14. Londres.
SALMON, E.T. (1936): "Trajan's Conquest of Dacia", Transactions and Proceedings of American Philological Association
67. Haverford (Pennsylvania).
SALMON, E.T. (1958): "The Roman Army and the Disintegration of the Roman Empire", Proceedings and
Transactions of the Royal Society of Canada 3ª Serie, Vol. 52.
SALMON, E.T. (1987): A History of the Roman World from 30 B.C. to A.D. 138. Menthuen & Co. Londres. (3º
Edic.).
SALWAY, B. (1997): "A Fragment of Severe History: The Unusual Career of ...atus, Praetorian Prefect of
Elagabalus", Chiron 27. Múnich.
SALWAY, P. (1984): Roman Britain. Universidad de Oxford. Oxford.
SANCERY, J. (1983): Galba ou l'armée face au pouvoir. "Les Belles Lettres". París.
SÁNCHEZ CARO, J.M., GARCÍA MARTÍNEZ, F., ALONSO SCHÖKEL, L., ASURMENDI, J.,
GONZÁLEZ ECHEGARAY, J.M. y TREBOLLE BARRERA, J. (1990): Introducción al estudio de la
Biblia. 1.- La Biblia en su entorno. Editorial Verbo Divino. Estella.

669
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Bibliografía

SÁNCHEZ LEÓN, J.C. (1986-1989): "Los bagaudas y la circulación de Orosio en la Edad Media. El ciclo
hagiográfico de la Legión Tebana", Hispania Antiqua 13. Valladolid.
SÁNCHEZ LEÓN, J.C. (1996): Los bagaudas: rebeldes, demonios, mártires. Revueltas campesinas en Galia e Hispania
durante el Bajo Imperio. Universidad de Jaén. Jaén.
SANDER, E. (1939): "Die Germaniserung der römischen Heeres", Historische Zeitschrift 160. Múnich-Berlín.
SANDER, E. (1955): "Die Reform des römischen Heerwessen durch Julius Cäsar", Historische Zeitschrift 179.
Múnich.
SANDER, E. (1962): "Der praefectus fabrum und die Legionsfabriken", BJ 162. Bonn.
SANDERS, H.A. (1941): "The Origin of the Third Cyrenaic Legion", American Journal of Philology 62. Baltimore.
SANDERS, H.A. y DUNLAP, J.E. (Eds.)(1947): Latin Papyri in the University of Michigan Collection (VII).
Universidad de Michigan. Ann Harbor (Michigan).
SANSILBANO-COLLILIEUX, M., PILET, C., BUCHET, L., PILET-LEMIÈRE, J., ALDUC-LE
BAGOUSSE, A. (1993): "L'apport de l'archéologie funéraire a l'étude de la présence militaire sur le limes
saxon, le long des côtes de l'actuelle Basse-Normandie", en L'armée romaine et les Barbares du IIIe au VIIe
siècle (F. Vallet y M. Kazanski, Eds). Association Française d'Archéologie Mérovingienne et le Musée des
Antiquités Nationales. París.
SANTOS YANGUAS, J. y ROLDÁN HERVÁS, J.M. (1991): "Hispania Romana", en Manual de Historia de
España. Historia 16. Información y Revistas S.A. Madrid.
SANTOS YANGUAS, N. (1979a): "Las cohortes de bracaraugustanos en el ejército imperial romano", Bracara
Augusta 33. Braga.
SANTOS YANGUAS, N. (1979b): "Las alas astures en el ejército romano de época imperial", B.I.D.E.A. 98.
Oviedo.
SANTOS YANGUAS, N. (1980): "Las invasiones de moros en la Bética en el siglo II d.n.e.", Gades 5. Cádiz.
SANTOS YANGUAS, N. (1981a): El ejército romano y la romanización de los astures. Asturlibros. Oviedo.
SANTOS YANGUAS, N. (1981b): "Publio Carisio y las guerras astur-cántabras", B.I.D.E.A. 104. Oviedo.
SANTOS YANGUAS, N. (1981c): "La administración romana del N.O. de la Península Ibérica hasta fines del
siglo I. d.C.", Brigantium 2. La Coruña.
SANTOS YANGUAS, N. (1982): "La conquista romana del N.O. de la Península Ibérica", Latomus 41 (1).
Bruselas.
SANTOS YANGUAS, N. (1983): "La provincia Hispania nova citerior Antoniniana", Brigantium 4. La Coruña.
SANTOS YANGUAS, N. (1988): El ejército y la romanización de Galicia. Universidad de Oviedo. Oviedo.
SANTOS YANGUAS, N. (1991): Roma en Asturias. Grupo Editorial Asturiano. Madrid.
SANTOS YANGUAS, N. (1996): Asturias hasta la época medieval. Ediciones Clásicas. Madrid.
SANTOS YANGUAS, N. (1997): "Ejército romano y minería del oro en el norte de la Península Ibérica",
Hispania Antiqua 21. Valladolid.
SANZ, R. (1986): "Aproximación al estudio de los ejércitos privados en Hispania durante la antigüedad tardía",
Gerión 4. Madrid.
SAQUETE CHAMIZO, J.L. (1997): Las elites sociales de Augusta Emerita. Museo Nacional de Arte Romano y
Fundación de Estudios Romanos. Mérida (Badajoz).
SAQUETE CHAMIZO, J.L. y VELÁZQUEZ JIMÉNEZ, A. (1999): "Dos nuevos centuriones de la Legio VII
Gemina en Augusta Emerita", Archivo Español de Arqueología 179-180. Madrid.
SARIA, B. (1937a): "Zur Geschichte des Kaisers Gallienus", Klio 30. Berlín.
SARIA, B. (1937b): "Novae", en RE XVII (1). Stuttgart.
SARIA, B. (1938): "Emona als Standlager der Legio XV Apollinaris", Laureae Aquincensis I. Budapest.
SARIA, B. (1951): "Poetovio", en RE XXI (1). Stuttgart.
SARIA, B. (1958): "Viminacium", en RE VIII A 2. Stuttgart.
SARNOWSKI, T. (1977a): "Fortress of the Legio I Italica at Novae", en Limes. Akten des XI. Internationalen
Limeskongresses Székesfehérvár, 1976. Budapest.
SARNOWSKI, T. (1977b): "Die Kommandantur der 1. Italienischen Legion in Novae", Wekowe 10.
SARNOWSKI, T. (1983): "La forteresse de la légion I Italica à Novae et le limes du sud-est de la Dacie", Eos 71.
Wroclaw.

670
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Bibliografía

SARNOWSKI, T. (1984): "Pocztki Legionowego budownictwa w Novae wojnydackie Domicjiana i Trajana"


(en polaco. Hay resumen en francés: "Les prémiers remparts de Novae et les guerres daces de Domitien
et Trajan"), Balcanica Posnaniensia 1. Poznan.
SARNOWSKI, T. (1985): "Die Legio I Italica und der untere Donauabschnitt der Notitia Dignitaum", Germania
63 (1). Maguncia.
SARNOWSKI, T. (1987): "Zur Truppensgeschichte der Dakerkriege Traians. Die Bonner Legio I Minervia und
das Legionslager Novae", Germania 65 (1). Maguncia.
SARNOWSKI, T. (1990): "Die Anfänge der spätrömischen Militärorganisation des unteren Donauraumes", en
Akten des 14. Internationalen Limeskongresses 1986 in Carnuntum (II). Viena.
SARNOWSKI, T. (1993a): "Nova Ordinatio im römische Heer des 3. Jh. und eine neue Primus pilus - Weihung
aus Novae in Niedermoesien", ZPE 95. Bonn.
SARNOWSKI, T. (1993b): "Primi ordines et centuriones legiones I Italicae und eine Dedikation an Septimius
Severus aus Novae in Niedermoesien", ZPE 95. Bonn.
SARNOWSKI, T. (1995): "L'organisation hiérarchique des vexillationes Ponticae au miroir des travailles
épigraphiques récentes", en La Hiérarchie (Rangordnung) de l'Armée Romaine sous le Haut-Empire. Éditions
De Boccard. París.
SARNOWSKI, T. y TRYNKOWSKI, J. (1986): "Legio I Italica-Liburna-Danuvius", en Studien zu den
Militärgrenzen Roms III. 13. Internationaler Limeskongress Aalen, 1983. Stuttgart.
SARNOWSKI, T. y ZUBAR, V.M. (1996): "Römische Besatzungstruppen auf der Südkrim und eine Bauinschrift
aud dem Kastell Charax", ZPE 112. Bonn.
SARTRE, M. (1974): "Note sur la prémiere légion stationée en Arabie Romaine", ZPE 13. Bonn.
SARTRE, M. (1982): Trois études sur l'Arabie romaine et byzantine. Colección Latomus. Bruselas.
SARTRE, M. (1991): L'Orient Romain. Éditions du Seuil. París. (Hay también edición en español: El Oriente
Romano. Akal. Madrid, 1995).
SARTRE, M. (1997): "L'empereur, le préfet, la province", en "Le pouvoir politique", en Égypte Romaine. L'Autre
Égypte (catálogo de la exposición de Marsella, 1997). Marsella.
SARTRE, M. (1998a): "Les provinces anatoliennes", en Rome et l'integration de l'Empire (44 av. J.-C. - 260 ap. J.-C.)
(Claude Lepelley, Dir.). Vol. 2: Approches régionales du Haut-Empire romain. P.U.F. París.
SARTRE, M. (1998b): "L'Orient semitique", en Rome et l'integration de l'Empire (44 av. J.-C. - 260 ap. J.-C.) (Claude
Lepelley, Dir.). Vol. 2: Approches régionales du Haut-Empire romain. P.U.F. París.
SARTRE, M. (1999-2000): “L’occupation romaine de la Palestine. Organisation et administration”, Dossiers
d’Archéologie 249. Diciembre-enero. Dijon.
ŠAŠEL, J. (1970-1971): "Alpes Iuliana", Arheološki Vestnik 21-22. Liubliana.
ŠAŠEL, J. (1972): "Emona", en RE Suppl. XI. Stuttgart.
ŠAŠEL, J. (1974): "Zur Verteidigung der Nordostgrenze in der provincia Cisalpina", en Roman Frontier Studies,
1969. Cardiff.
ŠAŠEL, J. (1975-1976): "Iuliae Alpes", Atti del Centro Studi e Documentazione sull'Italia Romana 7. Milán-Varese.
ŠAŠEL, J. (1982): "Senatori ed appartenenti all'ordine senatorio provenienti delle province romane di Dacia,
Tracia, Mesia, Dalmazia e Pannonia", en Atti del Colloquio Internazionale su Epigrafia e Ordine Senatorio (II).
Edizioni di Storia e Letteratura. Roma. (También en Situla 30. Jaroslav Šašel: Opera Selecta. Liubliana, 1992).
ŠAŠEL, J. (1992a): "Bellum Serdicense", Situla 30. Jaroslav Šašel: Opera Selecta. Liubliana.
ŠAŠEL, J. (1992b): "La fondazione della città Flavia quale espresione di gratitudine politica", Situla 30. Jaroslav
Šašel: Opera Selecta. Liubliana.
ŠAŠEL, J. (1992c): "Über Umfang und Dauer der Militärzone Praetentura Italiae et Alpium zur Zeit Mark Aurels",
Situla 30. Jaroslav Šašel: Opera Selecta. Liubliana.
ŠAŠEL, J. (1992d): "Zur Frühgeschichte der XV. Legion und zur Nordostgrenze der Cisalpina zur Zeit Caesars",
Situla 30. Jaroslav Šašel: Opera Selecta. Liubliana.
ŠAŠEL, J. (1992e): "Discusion al Seminarius Aquileiense su alcune questioni fondamentali per la storia di Emona",
Situla 30. Jaroslav Šašel: Opera Selecta. Liubliana.
ŠAŠEL, J. (1992f): "Aquileia fra l'Italia e l'Illyrico", Situla 30. Jaroslav Šašel: Opera Selecta. Liubliana.
ŠAŠEL, J. (1992g): "L'organizzazione del confine orientale d'Italia nell'alto Medioevo", Situla 30. Jaroslav Šašel:
Opera Selecta. Liubliana.

671
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Bibliografía

ŠAŠEL, J. y ECK, W. (1982): "Settidi von Pola", en Atti del Colloquio Internazionale su Epigrafia e Ordine Senatorio (I).
Edizioni di Storia e Letteratura. Roma.
ŠAŠEL KOS, M. (1992): "M. Aurelius Bassus, eques romanus, from Mursa", ZPE 91. Bonn.
ŠAŠEL KOS, M. (1995): "The 15th Legion at Emona - Some Thoughts", ZPE 109. Bonn.
ŠAŠEL KOS, M. (1996): "The Defensive Policy of Valentinian I in Pannonia - A Reminiscence of Marcus
Aurelius?", en Westillyricum und Nordostitalien in der Spätrömische Zeit (R. Brato, Ed.). Narodni Muzej.
Liubliana.
ŠAŠEL KOS, M. (1997): "The End of the Norican Kingdom and the Formation of the Provinces of Noricum
and Pannonia", en Akten des IV. Internationalen Kolloquiums über Probleme des provinzialrömisch Kunstschaffens,
Celje, 1995/Akti IV mednarodnega kolokvija o problemih rimske provincialne umetnosti, Celje, 1995. Liubliana.
SAUVEUR, A. (1908): "Étude historique sur la legio VI Victrix", Musée Belge 12. Lieja.
SAVINO, E. (1999): Città di frontiera nell'impero romano. Forme dalla organizzazione da Augusto ai Severi. Edipuglia. Bari.
SAXER, R. (1967): Untersuchungen zu den Vexillationen des römischen Kaiserheeres von Augustus bis Diokletian. E.S. 1.
Böhlau Verlag. Colonia.
SAYAS ABENGOCHEA, J.J. (1986-1989): "Los vascones y el ejército romano", Hispania Antiqua 13. Valladolid.
SAYAS ABENGOCHEA, J.J. (1998): "Las tropas romanas estacionadas en Lusitania y el capítulo 38 del Bellum
Civile", en Homenaje a José María Blázquez (V) Hispania Romana II (J. Alvar, Ed.). Ediciones Clásicas.
Madrid.
SCHAEFER, P. (1981): Der Bar Kokhba-Aufstand. Tubinga.
SCHALLES, H.J. (1998): "Il limes renano da Domiziano a Traiano e la presenza romana nelle due Germanie",
en Traiano. Ai Confini dell'Impero. Electa. Milán.
SCHALLMAYER, E., EIBL, K., OTT, J., PREUSS, G. y WITTKOPF, E. (1990): Der römische Weiebezirk von
Osterburken I. Corpus der griechischen und lateinisches Beneficiarier-Inschriften des römisches Reiches. Konrad Theiss
Verlag. Stuttgart.
SCHARF, R. (1991): "Seniores-Iuniores und die Heeresteilung des Jahre 364", ZPE 89. Bonn.
SCHARF, R. (1997): "Regii Emeseni Iudaei: Bemerkungen zu einer spätantiken Truppe", Latomus 56(2). Bruselas.
SCHCHUKIN, M.B. (1989): Rome and the Barbarians in Central and Eastern Europe. 1st. Century B.C.-1st. Century A.D.
BAR International Series 524 (II). Oxford.
SCHEITHAUER, A. y WESCH-KLEIN, G. (1990): "Von Köln-Deutz nach Rom? Zur Truppengeschichte der
legio II Italica Divitensium", ZPE 81. Bonn.
SCHLEIERMACHER, W. (1953): "Praefectus Raetis, Vindolicis, vallis Poeninae et levis armaturae", Germania
31. Berlín.
SCHILLING, O. (1893): De Legionibus Romanorum I Minervia et XXX Ulpia. Leipzig.
SCHMID, A.R. (1973): Die römer am Rhein und Main, Das Leben in Obergermanische Provinzen. Bielefeld.
SCHMITTHENNER, W. (1958): The Armies of the Triunviral Period. A Study of the Origins of the Roman Imperial
Legions. (Tesis doctoral mecanografiada). Oxford.
SCHMITTHENNER, W. (1960): "Politik und Armee in der Spätrömische Republik", Historische Zeitschrift 190.
Múnich.
SCHMITTHENNER, W. (1962): "Augustus' spanischen Feldzug und der Kampf um den Prinzipat", Historia 11.
Wiesbaden.
SCHMITZ, H. (1956): Colonia Claudia Ara Agrippinensium. Colonia.
SCHNURBEIN, S. von (1971): "Ein Bleibarren der XIX. Legion aus dem Hauptlager von Haltern", Germania 49.
Berlín.
SCHNURBEIN, S. von (1981): "Untersuchungen zur Geschichte der römischen Militärlager an du Lippe", Bericht
der Römisch-Germanischen Komission 62. Frankfurt del Main.
SCHÖNBERGER, H. (1969): "The Roman Frontier in Germany. An Archaeological Survey", JRS 59. Londres.
SCHÖNBERGER, H. (1985): "Die römischen Truppenlager der führen und mitteleren Kaiserzeit zwischen
Nordsee und Inn", Bericht der Römisch-Germanische Komission 66. Frankfurt del Main.
SCHULTEN, A. (1962): Los cántabros y los astures y su guerra con Roma. Espasa- Calpe. Madrid.
SCHULTZ, J.A. y WUTZKE, U. (1978): "Aquincum - der antike Vorfahre Budapests", Das Altertum 24 (3).
Berlín.
SCHULTZE, E. (1887): De Legione Romanorum XIII Gemina. Kiliae.

672
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Bibliografía

SCHUR, W. (1923): "Die Orientalpolitik des Kaisers Nero", Klio 17. Berlín.
SCHWARTZ, J. (1989): "Où a passé la legio XXII Deiotariana?", ZPE 76. Bonn.
SCRAMUZZA, M.V. (1940): The Emperor Claudius. Cambridge (Massachussets). (Se ha utilizado la reedición
anastática de la serie Studia Historica 93. "L'Erma" di Bretschneider. Roma, 1971).
SCULLARD, H.H. (1979): Roman Britain. Thames and Hudson. Londres.
SEECK, O. (1901): "Comitatenses", en RE IV. Stuttgart.
SEECK, O. (1914): "Riparienses Milites", en RE (2ª Serie) 1.1. Stuttgart.
SEGRÈ, A. (1928): "A proposito di peregrini chi prestavano servizio nelle legioni romane", Aegyptus 9. Milán.
SEIGNE, J., AGUSTA BOULAROT, S. y MUJJALI, A. (1998): "Un 'nouveau' gouverneur d'Arabie sur un
milliaire inédit de la voie Gerasa/Adraa", Mélanges de l'École Française de Rome. Antiquité 110 (1). Roma.
SEILIER, C. (1996): "Le camp de la flotte de Bretagne à Boulogne-sur-Mer (Gesoriacum)", en "La marine militaire",
en L'armée romaine en Gaule (M. Reddé, Ed.). Éditions Errance. París.
SEKUNDA, N. y MacBRIDE, A. (1996): Republican Roman Army 220-104 BC. Osprey. Londres.
SEKUNDA, N., NORTHWOOD, S. y HOOK, R. (1995): Early Roman Armies. Osprey. Londres.
SEKUNDA, N., NORTHWOOD, S. y SIMKINS, M. (2000): Caesar's Legions. The Roman Soldier 753 BC to 117
AD. Osprey. Oxford.
SELZER, W. y DECKER, K.W. (1976): "Mogontiacum: Mainz von der Zeit des Augustus bis zum Ende der
römischen Zeit", en ANRW II Prinzipat 5.1. Berlín-Nueva York.
ŠEMROV, A. y KOS, P. (1995): Roman Imperial Coins and Countermarks of the 1st Century (Augustus-Traianus).
Narodni Muzej. Liubliana.
SENSI, L. y GAGGIOTTI, M. (1982): "Ascesa al Senato e raporti con i territori d'origine. Italia: Regio VI
(Umbria)", en Atti del Colloquio Internazionale su Epigrafia e Ordine Senatorio (II). Edizioni di Storia e
Letteratura. Roma.
SERRA RAFOLS, J.C. (1932): "La romanización de Occidente", en Historia Universal (II). Instituto Gallach de
Librería y Ediciones. Barcelona.
SESTON, W. (1933): "Les vétérans sans diplômes des légions romains", Revue Philologique 7.
SESTON, W. (1946): Dioclétien et la Tétrarchie. Vol. I: Guerres et Reformes (284-300). Bibliotheque des Écoles
Françaises d'Athenes et de Rome, 162. Éditions E. de Boccard. París.
SESTON, W. (1955): "Du comitatus de Dioclétien aux comitatenses de Constantin", Historia 4. Wiesbaden.
SESTON, W. (1956): "La conférence de Carnuntum et le 'dies imperii' de Licinius", en Carnutina. Vorträge beim
Internationalen Kongress Altertumforscher Carnuntum, 1955. Colonia-Graz.
SESTON, W. (1985): "La decadencia del Imperio Romano de Occidente", en Historia Universal IV. Roma. Mundo
Romano 2. Espasa-Calpe. Madrid.
SEYRIG, H. (1923): "Legio VI Hispana", BCH 47. París.
SEYRIG, H. (1933): "Testes rélatifs a la garnison romaine de Palmyre", Syria 14. París.
SHERK, R.K. (1957): "Roman Imperial Troops in Macedonia and Achaea", American Journal of Philology 78.
Baltimore.
SHERK, R.K. (1974): "Roman Geographical Exploration and Military Maps", en ANRW II Prinzipat. 1. Berlín-
Nueva York.
SHERK, R.K. (1980): "Roman Galatia: The Governors from 25 B.C. to A.D. 114", en ANRW II Prinzipat 7.2.
Berlín-Nueva York.
SHIPLEY, F.W. (Ed.)(1924): Velleius Paterculus. Compending of Roman History. Loeb Classical Library. Harvard
University Press. Londres-Cambridge (Massachussets). (Se ha utilizado la reimpresión de 1992).
SHOTTER, D.C.A. (1969): "Irregular Legionary Commands", Classical Quarterly 21 (2). Oxford.
SIEBOURG, M. (1901): "Die legio I (Germanica) in Burginatium am Niederrhein", BJ 107. Bonn.
SIENA, E. (1955): "Le guerre germaniche di Massimino il Trace", Rivista di Filologia e di Istruzione Classica 33. Turín.
SIJPESTEIJN, P.J. (1971): "Edict of C. Calvisius Statianus (P. Amsterdam inv. nr. 22)", ZPE 8. Bonn.
SIJPESTEIJN, P.J. (1996): "Die legio nona Hispana in Nimwegen", ZPE 111. Bonn.
SILVERIO, F. y LIBERATI, A.M. (1988): Organizzazione militare: esercito. Edizioni Quasar. Roma.
SILVERIO, F. y LIBERATI, A.M. (1990): Le legioni di Roma. Fratelli Palombi Editori. Roma.
SILVERIO, F. y LIBERATI, A.M. (1992): Legio. Roma.
SIMKINS, M. y EMBLETON, R. (1979): The Roman Army from Hadrian to Constantine. Osprey. Londres.

673
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Bibliografía

SIMKINS, M. y EMBLETON, R. (1984): The Roman Army from Caesar to Trajan. Osprey. Londres.
SIMKINS, M., SEKUNDA, N. y NORTHWOOD, S. (2000): Caesar's Legions. The Roman Soldier 753 BC to 117
AD. Osprey. Oxford.
SIMPSON, G. (1964): Britons and the Roman Army. The Gregg Press Ltd. Londres.
SIRAGO, V.A. (1988): "Tacfarinas", en Atti del V Convegno di Studio Sassari, 1987 (II). (A Mastino, Ed.). Sassari.
SIVAN, H.S. (1985): "An Unedited Letter of the Emperor Honorius to the Spanish Soldiers", ZPE 61. Bonn.
SMALLWOOD, E.M. (1962a): "Palestine c. A.D. 115-118", Historia 11. Wiesbaden.
SMALLWOOD, E.M. (1962b): "Atticus, Legate of Judaea under Trajan", JRS 52. Londres.
SMALLWOOD, E.M. (1966): Documents Illustrating the Principates of Nerva, Trajan and Hadrian. Universidad de
Cambridge. Cambridge.
SMEESTERS, J. (1977): "Les Tungri dans l'armée romaine. État actuel de nos connaissances", en Studien zu den
Militärgrenzen Roms II. Vorträge des 10. Internationalen Limeskongresses in der Germania Inferior. Colonia-Bonn.
SMITH, R.E. (1958): Service in Post-Marian Roman Army. Universidad de Manchester. Manchester.
SMITH, R.E. (1972): "The Army Reforms of Septimius Severus", Historia 21 (3). Wiesbaden.
SMITH, R.E. (1979): "Dux, praepositus", ZPE 36. Bonn.
SMITH, W.P. (DIRECTOR GENERAL OF THE ORDNANCE SURVEY) (1978): Map of Roman Britain. Scale
about 10 Miles to one Inch. Southampton.
SOLANA, J.M. (1977): Flaviobriga. Castro Urdiales, Santander.
SOLANA, J.M. (1981): Los cántabros y la ciudad de Iuliobriga. Ediciones de la Librería Estudio. Santander.
SOLANA, J.M. (1989): "Caucenses, amallobrigenses e intercatienses y sus primeros contactos con los romanos",
en Actas del I Congreso de Historia de Zamora. Diputación Provincial de Zamora. Zamora.
SOLANA, J.M. (1990): "El proceso de anexión del territorio de Palencia y su integración en la provincia Hispania
Citerior", en Actas del II Congreso de Historia de Palencia. Diputación Provincial de Palencia. Palencia.
SOLANA, J.M. (1992): "La colonia Flaviobriga (Castro Urdiales). Conquista romana y modos de intervención en
la organización urbana y territorial", Dialoghi di Archeologia (III Serie), 10 (1-2). Roma.
SOLANA, J.M. (1993): "Centros urbanos y administración del territorio en la submeseta septentrional de
Hispania", Hispania Antiqua 17. Valladolid.
SOLANA, J.M. (1998): "Las unidades militares permanentes en Hispania entre los años 68-193 d.C.", en Actas
del I Congreso de Arqueología Militar Romana en Hispania (celebrado en Segovia [España] en noviembre de
1998) (en prensa).
SOLANA, J.M. y GONZÁLEZ ECHEGARAY, J. (1975): "La legión IV Macedonica en España", Hispania
Antiqua 5. Valladolid.
SOLANA, J.M. y MANGAS, J. (1985): Romanización y germanización de la Meseta Norte. Vol. II de la Historia de
Castilla y León. Ámbito. Valladolid.
SOLANA, J.M. y MAÑANES, T. (1985): Ciudades y vías romanas en la cuenca del Duero (Castilla y León). Universidad
de Valladolid y Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Salamanca. Valladolid.
SOLANA, J.M. y MONTENEGRO, A. (1986): "La obra de Augusto en Hispania", en Historia de España. Vol.
3: España Romana. Gredos. Madrid.
SOLARI, A. (1932): "La rivolta procopiana a Constantinopoli", Byzantion 7. Bruselas.
SOPRONI, S. (1980): "Limes", en The Archaeology of Roman Pannonia (A. Longyel y G.T.B. Radan, Eds.).
Universidad de Kentucky / Académiai Kiadó. Lexington-Budapest.
SOPRONI, S. y BARKÓCZI, L. (1981): Die römische Inschriften Ungarns. Rudolf Habelt Verlag. Bonn.
SOUTHERN, P. (1989): "The Numeri of the Roman Army", Britannia 20. Londres.
SOUTHERN, P. (1997): Domitian. Tragic Tyrant. Routledge. Londres-Nueva York.
SOUTHERN, P. (1998a): Mark Anthony. Tempus. Brimscombe Port Stroud.
SOUTHERN, P. (1998b): "La Bretagne", en Rome et l'integration de l'Empire (44 av. J.-C. - 260 ap. J.-C.) (Claude
Lepelley, Dir.). Vol. 2: Approches régionales du Haut-Empire romain. P.U.F. París.
SOUTHERN, P. y DIXON, K.R. (1996): The Late Roman Army. Routledge. Londres.
SPEIDEL, M.A. (1992): "Roman Army Pay Scales", JRS 82. Londres.
SPEIDEL, M.A. (1998): "Legio IIII Scythica, its Movements and Men", en The Twin Towns of Zeugma on the Euphrates.
Rescue Work and Historical Studies. (Journal of Roman Archaeology, Supplementay Series 27). Portsmouth
(Rhode Island).

674
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Bibliografía

SPEIDEL, M.P. (1970a): "The Captor of Decebelus: A New Inscription from Philippi", JRS 60. Londres.
SPEIDEL, M.P. (1970b): "Ranisstorum, ultimul punct de sprijn al lui Decebal", Acta Musei Napocensis 7. Cluj-
Napoca.
SPEIDEL, M.P. (1973): "The Singulares of Africa and the Establishment of Numidia as a Province", Historia 22.
Wiesbaden.
SPEIDEL, M.P. (1974): "Exercitus Arabicus", Latomus 33 (4). Bruselas.
SPEIDEL, M.P. (1977): "The Roman Army in Arabia", en ANRW II Prinzipat. 8. Berlín-Nueva York. (También
en Roman Army Studies I. J.C. Gieben Publisher. Amsterdam, 1984).
SPEIDEL, M.P. (1978): "Felix Legio Vestra. A Building Inscription from Romula-Malva", ZPE 30. Bonn.
SPEIDEL, M.P. (1979): "A Tile Stamp of Cohors I Thracum Milliaria from Hebron/Palestine", ZPE 35. Bonn.
SPEIDEL, M.P. (1980): "Legionaries from Asia Minor", en ANRW II Prinzipat. 7.2. Berlín-Nueva York.
(También en Roman Army Studies I. J.C. Gieben Publisher. Amsterdam, 1984).
SPEIDEL, M.P. (1982): "Legionary Cohorts in Mauretania. The Role of Legionary Cohorts in the Structure of
Expeditionary Armies", en ANRW II Prinzipat 10.2. Berlín-Nueva York.
SPEIDEL, M.P. (1983a): "Severiana as a Title for Army Units and the Three legiones Parthicae of Septimius Severus",
The Proceedings of the African Classical Associations 17. Harare.
SPEIDEL, M.P. (1983b): "The Roman Army in Asia Minor" en Armies and Frontiers in Roman and Byzantine
Anatolia (S. Mitchell, Ed.). BAR International Series 156. Oxford.
SPEIDEL, M.P. (1983c): "Exploratores. Mobile Elite Units of Roman Germany", E.S. 13. Colonia-Bonn.
SPEIDEL, M.P. (1984a): "Legionary Cohorts in Mauretania", en Roman Army Studies I. J.C. Gieben Publisher.
Amsterdam.
SPEIDEL, M.P. (1984b): "Augustus' Deployment of the Legions in Egypt", en Roman Army Studies I. J.C. Gieben
Publisher. Amsterdam.
SPEIDEL, M.P. (1984c): "Pannonian Troops in the Moorish War of Antoninus Pius", en Roman Army Studies I.
J.C. Gieben Publisher. Amsterdam.
SPEIDEL, M.P. (1985): "Pannonische Legionen in Caracallas Partherkrieg. Drei Inschriften aus Zeugma am
Euphrat", en Römische Geschichte, Altertumskunde und Epigraphik. Festschrift A. Betz. Viena. (También en
Roman Army Studies II. Frank Steiner Verlag. Stuttgart, 1992).
SPEIDEL, M.P. (1986a): "The Caucasian Frontier. Second Century Garrisons at Apsarus, Petra and Phasis", en
Studien zu den Militärgrenzen Roms III. 13. Internationaler Kongress Aalen, 1983. Stuttgart.
SPEIDEL, M.P. (1986b): "Rangzeichen für Zenturionen und die grosse Weihinschrift aus dem Mainzer
Legionslager", JRGZM 33 (1), 1986. Maguncia.
SPEIDEL, M.P. (1987a): "The Roman Road to Dumata (Jawf in Saudi Arabia) and the Frontier Strategy of
praetensione colligare", Historia 36 (2). Wiesbaden.
SPEIDEL, M.P. (1987b): "The Later Roman Field Army and the Guard of High Empire", Latomus 46 (2).
Bruselas.
SPEIDEL, M.P. (1987c): "The Chattan War, the Brigantian Revolt and the Loss of Antonine Wall", Britannia 18.
Londres.
SPEIDEL, M.P. (1987d): "Roman Troops at Aulutrene. Observations on Two Inscriptions". Epigraphica Anatolica
10. Bonn. (También en Roman Army Studies II. Frank Steiner Verlag. Stuttgart, 1992).
SPEIDEL, M.P. (1988): "Nubia's Roman Garrison", en ANRW II Prinzipat 10.1. Berlín-Nueva York.
SPEIDEL, M.P. (1990): "The Army at Aquileia, the Moesiaci Legion and the Shield Emblems in the Notitia
Dignitatum", Saalburg Jahrbuch 45. Maguncia.
SPEIDEL, M.P. (1996): "Raising New Units for the Late Roman Army: Auxilia Palatina", Dumbarton Oaks Papers
50. Washington.
SPEIDEL, M.P. y FRENCH, D.H. (1985): "Bythinian Troops in the Kingdom of the Bosporus", Epigraphica
Anatolica 6. Bonn.
SPEIDEL, M.P. y PAVKOVIC, M.F. (1989): "Legion II Flavia Constantia at Luxor", American Journal of Philology
110. Baltimore. (También en Roman Army Studies II. Frank Steiner Verlag. Stuttgart, 1992).
SPEIDEL, M.P. y REYNOLDS, J. (1985): "A Veteran of Legio I Parthica from Carian Aphrodisias", Epigraphica
Anatolia 5. Bonn.
SPRATER, F. (1947): "Obergermanien zur Zeit des Kaisers Claudius", Epigraphica 9. Milán.

675
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Bibliografía

SPULER, B. (1972): "Zeugma", en RE X A. Múnich.


STARK, F. (1966): Rome on the Euphrates: The Story of a Frontier. Nueva York.
STARR, C. (1941): The Roman Imperial Navy (31 B.C.-A.D. 324). Greenwall Press. Westport (Connecticut).
TEFAN, G. (1955): "La legio I Iovia et la défense de la frontière danubienne au IVe siècle de notre ère",
Nouvelles Études d'Histoire 1. Bucarest.
TEFAN, G. y BARNEA, I. (1974): "Le Limes Scythicus des origines à la fin de l'Antiquité", en Actes du IXe Congrès
International d'Études sur les Frontières Romaines de Mamaia, 1972. Bucarest-Colonia-Viena.
STEIN, A. (1930): "Bellum Aquileiense", Hermes 65. Berlín.
STEIN, A. (1940): Die Legaten von Moesien. Budapest.
STEIN, A. (1944a): Die Reichsbeamten von Dazien, Budapest.
STEIN, A. (1944b): "Die Reichsbeamten von Dazien", Dissertationes Pannonicae 1. Budapest.
STEIN, A., GROAG, E., PETERSEN, L., ROHDEN, P. von y DESSAU, H.: (1933): Prosopographia Imperii
Romani. W. de Gruyter & Co. Berlín-Amsterdam. (2ª edición).
STEIN, E. (1932): Die kaiserlichen Beamten und Truppenkörper im römische Deutschland unter dem Prinzipat. Viena. (Se
ha utilizado la reedición de Verlag Adolf M. Hakkert. Amsterdam, 1965).
STEIN, E. (1933): "Ordinarii et campidoctores", Byzantion 3. Bruselas.
STEIN, E. (1959): Histoire du Bas Empire. Vol. I: De l'État Romain a l'État Byzantin (284-476). Ed. Desclée de
Brouwer. (sin ciudad).
STEIN, E., GROAG, E. y RITTERLING, E. (1932): Fasti des römischen Deutschland unter dem Prinzipat. Verlag von
L.W. Seidel & Sohn. Viena.
STEPHENS, G.R. (1987): "A Severan Vexillation at Ribchester", Britannia 18. Londres.
STEPHENSON, I.P. (1999): Roman Infantry Equipment. The Later Empire. Tempus. Brimscombe Port Stroud
(Reino Unido).
STEVENS, C.E. (1964): "The British Sections of the Notitia Dignitatum", The Archaeological Journal 121. Londres.
STEVENSON, G.M. (1934a): "The Year of the Four Emperors", en CAH X. Cambridge.
STEVENSON, G.M. (1934b): "The Army and the Navy", en CAH X. Cambridge.
STIGLITZ, H., KANDLER, M. y JOBST, W. (1977): "Carnuntum", en ANRW II Prinzipat 6. Berlín-Nueva
York.
STRACK, P.L. (1931): Untersuchungen zur römischen Reichsprägung des Zweiten Jahrhunderts. Berlín.
STROBEL, K. (1984): Untersuchungen zu den Dakerkriegen Trajans. Rudolf Habelt GMBH. Bonn.
STROBEL, K. (1986a): "Zu den Vexillationsziegelstempeln von Mirabeau bei Dijon", ZPE 64. Bonn.
STROBEL, K. (1986b): "Zur Rekonstruktion des Laufbahn des C. Velius Rufus", ZPE 64. Bonn.
STROBEL, K. (1987a): "Der Chattenkrieg Domitians. Historische und politische Aspekte", Germania 65 (2).
Maguncia.
STROBEL, K. (1987b): "Nochmals zur Datierung der Schlacht an Mons Graupius", Historia 36 (2). Wiesbaden.
STROBEL, K. (1987c): "Anmerkungen zu Truppengeschichte des Donauraumes in der hohen Kaiserzeit II: Die
trajanische Ziegelstempel aus Buridava-Stolniceni", ZPE 68. Bonn.
STROBEL, K. (1988a): "Bemerkungen zum Wechsel zwischen den Legionen XIV Gemina und XXII Primigenia
in Mainz zur Struktur des untergermanischen Heeres in trajanisches Zeit", Germania 66 (2). Maguncia.
STROBEL, K. (1988b): "Zu Fragen des frühen Geschichte der römischen Provinz Arabia und zu einigen
Problemen der Legionsdislokation in Osten des Imperium Romanum zu Beginn des 2. Jh. n. Chr", ZPE
71. Bonn.
STROBEL, K. (1988c): "Die Legio V Alaudae in Moesien. Eine Phantomtruppe der römischen
Militärgeschichte", Historia 37 (4). Wiesbaden.
STROBEL, K. (1988d): "Ein neues Zeugnis für die Truppengeschichte der Parthenkriege Trajans", Epigraphica
Anatolica 12. Bonn.
STROBEL, K. (1988e): "Zur Dislozierung der römischen Legionen in Pannonien zwischen 89 und 118 n. Chr.",
Tyche 3. Viena.
STROBEL, K. (1989): Die Donaukriege Domitians. Rudolf Habelt GMBH. Bonn.
STURM, J. (1937): "Nisibis", en RE XVII (1). Stuttgart.
SUTHERLAND, C.H.V. (1931): The Romans in Spain (217 B.C.-A.D. 117). Londres.

676
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Bibliografía

SWAN, V.G. (1994): "Legio VI Victrix in the Early Third Century: The Ceramic Evidence", Alba Regia 25.
Székesfehérvár.
SWOBODA, E. (1959): "Der pannonische Limes und sein Vorland", Carnuntum Jahrbuch 5.
SWOBODA, E. (1965): "Traian und der Pannonischen Limes", en Les Empereurs Romains de l'Espagne. Éditions
du C.N.R.S. París.
SYME, R. (1928): "Rhine and Danube Legions under Domitian", JRS 18. Londres.
SYME, R. (1933): "Some Notes on the Legions under Augustus", JRS 23. Londres.
SYME, R. (1934a): "The Spanish War of Augustus", American Journal of Philology 55 (4). Baltimore.
SYME, R. (1934b): "The Northern Frontiers under Augustus", en CAH X. Cambridge.
SYME, R. (1934c): "Flavian Wars and Frontiers", en CAH XI. Cambridge.
SYME, R. (1938): "Notes sur la légion IIIe Augusta", REA 38. Burdeos.
SYME, R. (1957a): "The Jurist Neratius Priscus", Hermes 81. Wiesbaden.
SYME, R. (1957b): "C. Vivius Maximus, Prefect of Egypt", Historia 6. Wiesbaden.
SYME, R. (1958): "Consulates in Absence", JRS 48. Londres.
SYME, R. (1959): "The Lower Danube under Trajan", JRS 49. Londres.
SYME, R. (1962): "The Wrong Marcius Turbo", JRS 52. Londres.
SYME, R. (1965): "Governors of Pannonia Inferior", Historia 14. Wiesbaden. (También en Danubian Papers.
Bucarest, 1971).
SYME, R. (1968a): "Hadrian in Moesia", Arheološki Vestnik 19. Liubliana. (También en Danubian Papers. Bucarest,
1971).
SYME, R. (1968b): "Legates of Moesia", Dacia 12. Bucarest. (También en Danubian Papers. Bucarest, 1971)
SYME, R. (1970a): "Domitius Corbulo", JRS 60. Londres.
SYME, R. (1970b): "The Conquest of North-West Spain", en Legio VII Gemina. Diputación Provincial de León.
León.
SYME, R. (1971a): "The First Garrison of Trajan's Dacia", Danubian Papers. Bucarest. (Publicado originalmente
en Laureae Aquincenses I, 1938).
SYME, R. (1971b): "Lentulus and the Origin of Moesia", en Danubian Papers. Bucarest.
SYME, R. (1973a): "The Titulus Tiburtinus", en Akten des VI. Internationalen Kongresses für Griechische und Lateinischen
Epigraphik München 1972. Múnich.
SYME, R. (1973b): "Danubian and Balkan Emperors", Historia 22. Wiesbaden.
SYME, R. (1977): "The March of Mucianus", Antichthon 11. Armindale (Australia).
SYME, R. (1978): "Antonius Saturninus", JRS 68. Londres.
SYME, R. (1979): "Hadrian and Italica", Roman Papers (II). Oxford.
SYME, R. (1980): "Guard Prefects of Trajan and Hadrian", JRS 70. Londres.
SYME, R. (1981): "Governors Dying in Syria", ZPE 51. Bonn.
SYME, R. (1982): "The Career of Arrian", Harvard Studies in Classical Philology 86. Cambridge (Massachussets).
SYME, R. (1983a): "Domitian: The Last Years", Chiron 13. Múnich.
SYME, R. (1983b): "Antistius Rusticus, a Consular for Corduba", Historia 32. Wiesbaden.
SYME, R. (1984): "Statius on Rutilius Gallicus", Arctos 18. Helsinki.
SYME, R. (1988a): "Partisans of Galba", en Roman Papers (IV) (A.R. Birley, Ed.). Clarendon Press. Oxford.
SYME, R. (1988b): "Journeys of Hadrian", ZPE 73. Bonn.
SYME, R. (1991a): "Lentulus on the Danube (Without Benefit from Epigraphy)", en Roman Papers (VI). Oxford.
SYME, R. (1991b): "Avidius Cassius: His Rank, Age and Quality", en Roman Papers (VI). Oxford.
SYME, R. (1991c): "Verginius Rufus", en Roman Papers (VII). Oxford.
SYME, R. y COLLINGWOOD, R.G. (1934): "The Northern Frontiers from Tiberius to Nero", en CAH X.
Cambridge.
SZÁMADÓ, E. y LRINCZ, B. (1994): "Ein Meilestein der Senatkaiser Pupienus und Balbinus aus Pannonia",
ZPE 101. Bonn.
SZILÁGYI, J. (1952): "Roman Garrisons Stationed at the Northern Pannonia - Quad Frontier - Sections of
Empire", AAnt. Hung. 2. Budapest.
SZILAGYI, J. (1956): Aquincum. Budapest.

677
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Bibliografía

SZILÁGYI, J. (1971): "Inschriften mit historischen Hintergrund aus Aquincum", en Acta of the Fifth Epigraphic
Congress 1967. Oxford.
SZIRMAI, K., PÓCZY, K., NÉMETH, M. y KÓCSIS, L. (1986): "Das Legionslager von Aquincum. Ergebnisse
der Ausgrabungen 1973-1983", en Studien zu den Militärgrenzen Roms III. 13. Internationaler Limeskongress
Aalen, 1983. Stuttgart.
TARN, W.W. (1932): "Anthony's Legions", Classical Quarterly 27. Glasgow.
TARN, W. y CHARLESWORTH, M.P. (1965): Octavian, Anthony and Cleopatra. Universidad de Cambridge.
Cambridge.
TARPIN, M. (1998): "L'Italie, la Sicilie et la Sardaigne", en Rome et l'integration de l'Empire (44 av. J.-C. - 260 ap. J.-C.)
(Claude Lepelley, Dir.). Vol. 2: Approches régionales du Haut-Empire romain. P.U.F. París.
TASSAUX, D. y TASSAUX, F. (1996): "Les soldats gaulois dans l'armée romaine", en L'Armée Romaine en Gaule
(M. Reddé, Ed.). Éditions Errance. París.
TASSAUX, F. y TASSAUX, D. (1996): "Les soldats gaulois dans l'armée romaine", en L'Armée Romaine en Gaule
(M. Reddé, Ed.). Éditions Errance. París.
TAYLOR, L.R. (1936): "M. Titius and the Syrian Command", JRS 26. Londres.
TEJA, R. (1980): "Die römische Provinz Kappadokien in der Prinzipatzeit", en ANRW II Prinzipat 7.2. Berlín-
Nueva York.
TEJA, R. (1981): "Motivos para una conquista", en "Bimilenario de las guerras cántabras", H16 61, mayo. Madrid.
TERNES, C.M. (1972): La vie quotidienne en Rhénanie a l'époque romaine. Hachette. París.
TERNES, C.M. y CHEVALLIER, R. (1976): "Die Provincia Germania Superior im Bilde der jüngeren
Forschung", en ANRW II Prinzipat 5.2. Berlín-Nueva York.
THÉDENAT, H. (1877): "Comitatenses", en DS I. París.
THOMASSON, B.E. (1960): Die Statthalter der römischen Provinzen Nord-Afrikas von Augustus bis Diocletianus. Lund
(Suecia).
THOMASSON, B.E. (1969): "Praesides provinciarum Africae Proconsularis Numidiae Mauretaniarum qui
fuerunt ab Augusto aetate usque ad Diocletianum", Opuscula Romana 7. Lund (Suecia).
THOMASSON, B.E. (1973a): "The One-Legion Provinces of the Roman Empire During the Principate",
Opuscula Romana 9. Lund (Suecia).
THOMASSON, B.E. (1973b): "Numidia. Die Legionskomandanten und Statthalter der Prinzipatsepoche", RE
supp. XIII. Múnich. cols. 317-322.
THOMASSON, B.E. (1982): "Zur Verwaltungsgeschichte der römischen Provinzen Nord Afrikas (Proconsularis,
Numidia, Mauretaniae)", en ANRW II Prinzipat 10.2. Berlín-Nueva York.
THOMASSON B.E. (1992): "Provinces et gouverneurs sous Claude", en Claude de Lyon, Empereur Romain (Y.
Burnand, Y. Le Bohec y J.P. Martin, Eds.). Universidad de la Sorbona. París.
THOMPSON, E.A. (1956): "Constantine, Constance II and the Lower Danube Frontier", Hermes 84. Wiesbaden.
THOMPSON, F.H. (1974): "The Amphitheatre of the Legionary Fortress of Deva (Chester). Excavations 1965-
69", en Actes du IXe Congrès International d'Études sur les Frontières Romaines de Mamaia, 1972. Bucarest-
Colonia-Viena.
THOMSEN, P. (1945): "Massilia in Syrien", Zeitschrift des Deutsche Palestina Vereins 67. Wiesbaden.
THOUVENOT, R. (1939): "Les incursions des Maures en Bétique sous le règne de Marc Aurèle", REA 41. París.
THOUVENOT, R. (1940): Essai sur la province romaine de Bétique. Éditions E. de Boccard. París.
TODISCO, E. (1999): I veterani in Italia in età imperiale. Edipuglia. Bari.
TOMASCHEC, W. (1895): "Aquincum", en RE II. Stuttgart.
TOMASCHEC, W. (1895): "Apulum", en RE II. Stuttgart.
TOMLIN, R.S.O. (1972): "Seniores-Iuniores in the Late Roman Field Army", American Journal of Philology 93 (2).
Baltimore.
TOMLIN, R.S.O. (1987): "The Army of the Late Empire", en The Roman World (J. Wacher, Ed.). Routledge and
Kegan Paul. Londres.
TOMLIN, R.S.O. (1992): "The Twentieth Legion at Wroxeter and Carlisle in the First Century: The Epigraphic
Evidence", Britannia 23. Londres.
TOMLIN, R.S.O. (1998): "Christianity and the Late Roman Army", en Constantine. History, Historiography, and
Legend (S.N. Lieu y D. Montserrat, Eds.). Londres-Nueva York.

678
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Bibliografía

TOMLIN, R.S.O. (1998b): "The Mobile Army", en Greece and Rome at War (Autor: P. Connolly). Greenhill Books
y Stackpole Books. Londres-Mechanicsburg (Pennsylvania), 1998. (Edición revisada de la de Londres,
1981). p. 249-258.
TOMLIN, R.S.O. (1999): "The Making Lances, or Making the Machine Work", en The Roman Army as a
Community (A. Goldsworthy e I. Haines, Eds.). Journal of Roman Archaeology, Supplementary Series 34.
Porstmouth (Rhode Island).
TORELLI, M. (1968): "The cursus honorum of M. Hirrius Fronto Neratius Pansa", JRS 58. Londres.
TORELLI, M. (1982a): "Ascesa al Senato e rapporti con i territori d'origine. Italia: Regio IV (Sammium)", en Atti
del Colloquio Internazionale su Epigrafia e Ordine Senatorio (II). Edizioni di Storia e Letteratura. Roma.
TORELLI, M. (1982b): "Ascesa al Senato e rapporti con i territori d'origine. Italia: Regio VII (Etruria)", en Atti
del Colloquio Internazionale su Epigrafia e Ordine Senatorio (II). Edizioni di Storia e Letteratura. Roma.
TOROPU, D. (1974): "La frontière nord-danubienne de la Dacie Ripensis depuis l'abandon de la Dacie Trajanne
jusqu'aux invasions hunniques", en Actes du IXe Congrès International d'Études sur les Frontières Romaines de
Mamaia, 1972. Bucarest-Colonia-Viena.
TORRES RODRÍGUEZ, C. (1982): La Galicia Romana. Fundación "P. Barrie de la Maza", del Instituto "P.
Sarmiento" de Estudios Gallegos. La Coruña.
TOURRENC, S. y LE GLAY, M. (1985): "Nouvelles inscriptions de Timgad sur des légats de la Troisième
Légion Auguste", Antiquités Africaines 21, 1985. París.
TOUTAIN, J. (1906): "Gallia", en Diz. Ep. III. Roma. (Se ha utilizado la reedición anastática de Roma, 1962).
TOWNSEND, P.W. (1955): "The Revolution of A.D. 238: The Leaders and their Aims", Yale Classical Studies 16.
New Haven.
TRACY, S.V. (1997): "T. Calestrius Tiro Proconsul of Achaia?", ZPE 116. Bonn.
TRANOY, A. (1981): La Galice Romaine. Diffusion de Boccard. París.
TRAVERSO, M. (2000): "Il centurionato nelle legioni romane: la Legio II Augusta", Athenaeum 88 (1). Pavía.
TREADGOLD, W. (1995): Byzantium and Its Army 284-1081. Universidad de Stanford. Stanford.
TREBOLLE BARRERA, J., SÁNCHEZ CARO, J.M., GARCÍA MARTÍNEZ, F., ALONSO SCHÖKEL, L.,
ASURMENDI, J. y GONZÁLEZ ECHEGARAY, J.M. (1990): Introducción al estudio de la Biblia. 1.- La
Biblia en su entorno. Editorial Verbo Divino. Estella.
TREIDLER, H. (1936): "Theveste", en RE (2ª Serie) 6.1. Stuttgart.
TREVIÑO, R. y McBRIDE, A. (1986): Rome's Enemies (4): Spanish Armies 218-19 BC. Osprey. Londres.
TROMMSDORFF, P. (1896): Quaestiones duae ad historiam legionum Romanorum spectantes. Leipzig.
TRONCHE, P. (1996): "Le camp d'Aulnay-de-Saintonge", en "Les camps du Haut-Empire en Gaule Intérieure",
en L'Armée Romaine en Gaule (M. Reddé, Ed.). Éditions Errance. París.
TROUSSET, P. (1977): "Le camp de Gemellae sur le limes de Numidie d'après les fouilles du Colonel Baradez",
en Limes. Akten des XI. Internationalen Limeskongresses Székesfehérvár, 1976. Budapest.
TRYNKOWSKI, J. y SARNOWSKI, T. (1986): "Legio I Italica-Liburna-Danuvius", en Studien zu den
Militärgrenzen Roms III. 13. Internationaler Limeskongress Aalen, 1983. Stuttgart.
TUDOR, D. (1941): "Obergermanische vexillationen der legio XXII Primigenia bei Romula in Dakien", Germania
25. Berlín.
TUDOR, D. (1958a): Oltenia Romana. Editura tinific. Bucarest.
TUDOR, D. (1958b): "Garnizoane pe malul Bntean al Dunrii în secolul IV", Studii i Cercetri de Istorie Veche
9. Bucarest.
TUDOR, D. (1960): "Contribuii privitoare la Armata Daciei Ripensis", Studii i Cercetri de Istorie Veche 11.
Bucarest.
TUDOR, D. (1965): "La fortificazione della città Romana della Dacia", Historia 14. Wiesbaden.
TUDOR, D. (1974): "Nouvelles récherches archéologiques sur le limes Alutanus et le limes Transalutanus", en Actes
du IXe Congrès International d'Études sur les Frontières Romaines de Mamaia, 1972. Bucarest-Colonia-Viena.
TUDOR, D. (1976): "Dacia Ripensis", en Dicionar de Istoria Veche a României. Editura tinific i Enciclopedic.
Bucarest.
TUDOR, D. (1979): "Ouverture 'oficielle' de la dernière guerre entre Trajan et Decebal", Dacia 23. Bucarest.
TUDOR, D. (1987): Calatoriile împaratilor Hadrian i Caracalla. Bucarest.

679
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Bibliografía

TUDOR, D. y DORUIU-BOIL, E. (1976): "Legiune", en Dicionar de Istorie Veche a României. Editura tinific
i Enciclopedic. Bucarest.
TULLY, C.D. (1998): "The  of Legio VI Ferrata and the Employment of Camp Prefects as
Vexillation Commanders", ZPE 120. Bonn.
TZORI, N. (1971): "An Inscription of the Legio VI Ferrata from the Northern Jordan Valley", I.E.J. 21. Jerusalén.
ULBERT, G. (1960): "Die römische Regensburg", Beiheft zum Gymnasium I. Heidelberg.
UNIÓN ACADÉMICA INTERNACIONAL (COMITÉ ESPAÑOL) (1993): Tabula Imperii Romani. Hoja K-30.
Madrid Caesaraugusta Clunia. Instituto Geográfico Nacional. Madrid.
VAGLIERI, D. (1895a): "Adiutrix (Adiut. Adi. Ad.), en Diz. Ep. I. Roma. (Se ha utilizado la reedición anastática
de Roma, 1961).
VAGLIERI, D. (1895b): "Adiutrix (I)", en Diz. Ep. I. Roma. (Se ha utilizado la reedición anastática de Roma,
1961).
VAGLIERI, D. (1895c): "Adiutrix (II)", en Diz. Ep. I. Roma. (Se ha utilizado la reedición anastática de Roma,
1961).
VAGLIERI, D. (1895d): "Alaudae (V)", en Diz. Ep. I. Roma. (Se ha utilizado la reedición anastática de Roma,
1961).
VAGLIERI, D. (1895e): "Apollinaris (XV)", en Diz. Ep. I. Roma. (Se ha utilizado la reedición anastática de Roma,
1961).
VAGLIERI, D. (1895f): "Augusta (legio)", en Diz. Ep. I. Roma. (Se ha utilizado la reedición anastática de Roma,
1961).
VAGLIERI, D. (1895g): "Augusta (II)", en Diz. Ep. I. Roma. (Se ha utilizado la reedición anastática de Roma,
1961).
VAGLIERI, D. (1895h): "Augusta (III)", en Diz. Ep. I. Roma. (Se ha utilizado la reedición anastática de Roma,
1961).
VAGLIERI, D. (1895i): "Augusta (VIII)", en Diz. Ep. I. Roma. (Se ha utilizado la reedición anastática de Roma,
1961).
VAGLIERI, D. (1900a): "Claudia (legio)", en Diz. Ep. II (1). Roma. (Se ha utilizado la reedición anastática de
Roma, 1961).
VAGLIERI, D. (1900b): "Claudia (VII)", en Diz. Ep. II (1). Roma. (Se ha utilizado la reedición anastática de
Roma, 1961).
VAGLIERI, D. (1900c): "Claudia (XI)", en Diz. Ep. II (1). Roma. (Se ha utilizado la reedición anastática de Roma,
1961).
VAGLIERI, D. (1900d): “Cappadocia”, en Diz Ep. II (1). Roma. (Se ha utilizado la reedición anastática de Roma,
1961).
VAGLIERI, D. (1900e): “Cilicia”, en Diz. Ep. II (1). Roma. (Se ha utilizado la reedición anastática de Roma,
1961).
VAGLIERI, D. (1906a): "Ferrata (VI)", en Diz. Ep. III. Roma. (Se ha utilizado la reedición anastática de Roma,
1962).
VAGLIERI, D. (1906b): "Flavia (legio)", en Diz. Ep. III. Roma. (Se ha utilizado la reedición anastática de Roma,
1962).
VAGLIERI, D. (1906c): "Flavia (IV)", en Diz. Ep. III. Roma. (Se ha utilizado la reedición anastática de Roma,
1962).
VAGLIERI, D. (1906d): "Flavia (XVI)", en Diz. Ep. III. Roma. (Se ha utilizado la reedición anastática de Roma,
1962).
VAGLIERI, D. (1906e): "Fretensis (X)", en Diz. Ep. III. Roma. (Se ha utilizado la reedición anastática de Roma,
1962).
VAGLIERI, D. (1906f): "Fulminata (XII)", en Diz. Ep. III. Roma. (Se ha utilizado la reedición anastática de
Roma, 1962).
VAGLIERI, D. (1906g): "Gallica (legio)", en Diz. Ep. III. Roma. (Se ha utilizado la reedición anastática de Roma,
1962).
VAGLIERI, D. (1906h): "Gallica (III)", en Diz. Ep. III. Roma. (Se ha utilizado la reedición anastática de Roma,
1962).

680
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Bibliografía

VAGLIERI, D. (1906i): "Gallica (V)", en Diz. Ep. III. Roma. (Se ha utilizado la reedición anastática de Roma,
1962).
VAGLIERI, D. (1906j): "Gallica (XVI)", en Diz. Ep. III. Roma. (Se ha utilizado la reedición anastática de Roma,
1962).
VAGLIERI, D. (1906k): "Gemina (legio)", en Diz. Ep. III. Roma. (Se ha utilizado la reedición anastática de Roma,
1962).
VAGLIERI, D. (1906l): "Gemina (VII)", en Diz. Ep. III. Roma. (Se ha utilizado la reedición anastática de Roma,
1962).
VAGLIERI, D. (1906m): "Gemina (X)", en Diz. Ep. III. Roma. (Se ha utilizado la reedición anastática de Roma,
1962).
VAGLIERI, D. (1906n): "Gemina (XIII)", en Diz. Ep. III. Roma. (Se ha utilizado la reedición anastática de Roma,
1962).
VAGLIERI, D. (1906p): "Gemina (XIV)", en Diz. Ep. III. Roma. (Se ha utilizado la reedición anastática de Roma,
1962).
VAGLIERI, D. (1906q): "Germanica (I)", en Diz. Ep. III. Roma. (Se ha utilizado la reedición anastática de Roma,
1962).
VAGLIERI, D. (1906r): "Hispana (VI)", en Diz. Ep. III. Roma. (Se ha utilizado la reedición anastática de Roma,
1962).
VAGLIERI, D. (1906s): "Hispana (IX)", en Diz. Ep. III. Roma. (Se ha utilizado la reedición anastática de Roma,
1962).
VAGLIERI, D. (1906t): "Galatia", en Diz. Ep. III. Roma. (Se ha utilizado la reedición anastática de Roma, 1962).
VAGLIERI, D. (1906u): "Gallorum (alae)", en Diz. Ep. III. Roma. (Se ha utilizado la reedición anastática de
Roma, 1962).
VAGLIERI, D. (1910a): "Cyrenaica (III)", en Diz. Ep. II (2). Roma. (Se ha utilizado la reedición anastática de
Roma, 1961).
VAGLIERI, D. (1910b): "Deiotariana (XXII)", en Diz. Ep. II (2). Roma. (Se ha utilizado la reedición anastática
de Roma, 1961).
VAGLIERI, D. (1946a): "Italicae (legiones)", en Diz. Ep. IV. Roma.
VAGLIERI, D. (1946b): "Italica (I)", en Diz. Ep. IV. Roma.
VAGLIERI, D. (1946c): "Italica (II)", en Diz. Ep. IV. Roma.
VAGLIERI, D. (1946d): "Italica (III)", en Diz. Ep. IV. Roma.
VAN BERCHEM, D. (1952): L'armée de Dioclétien et la réforme constantinienne. Instituto Francés de Arqueología de
Beirut. París.
VAN BERCHEM, D. (1954): "Recherches sur la chronologie des enceintes de Syrie et de Mésopotamie", Syria
31. París.
VAN BERCHEM, D. (1955): "On Some Chapters of the Notitia Dignitatum Relatives to the Defence of Gaul
and Britain", American Journal of Philology 76. Baltimore.
VAN BERCHEM, D. (1956): Le martyre de la Légion Thébaine. Essai sur la formation d'une legende. Basilea.
VAN BERCHEM, D. (1971): "L'occupation militaire de la Haute-Égypte", en Roman Frontier Studies 1967. Tel-
Aviv.
VAN BERCHEM, D. (1977): "Armée de frontière et armée de manoeuvre: alternative stratégique ou politique?",
en Studien zu den Militärgrenzen Roms II. Vortäge des 10. Internationalen Limeskongresses in der Germania Inferior.
Colonia-Bonn.
VAN BERCHEM, D. (1983): "Une inscription flavienne d'Antioche", Museum Helveticum 40. Basilea.
VAN BERCHEM, D. (1985): "Le port de Séleucie de Pierie et l'infrastructure logistique des guerres parthiques",
BJ 185. Colonia-Graz.
VAN DE WEERD, H. (1907): Étude historique sur trois légions romaines du Bas Danube (Ve Macedonica, XIe Claudia,
Ie Italica) suivi d'un aperçu général sur l'Armée romaine de la province de Mésie Inférieure sous le Haut- Empire.
Lovaina-París.
VAN DEN EYNDE CERUTI, E. (1985): "Las guerras cántabras", en Historia de Cantabria (I). Ediciones de la
Librería Estudio. Santander.

681
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Bibliografía

VAN GANSBEKE, P. (1955): "La mise en état de la défense de la Gaule au milieu du III s. ap. J.C.", Latomus 14.
Bruselas.
VAN OOTEGHEM, J. (1988): "Verginius et Vindex", Les Études Classiques 36 (1), enero. Namur.
VAN RENGEN, W. y BALTY, J.C. (1993): Apamée de Syrie. Quartiers d'hiver de la IIe légion Parthique. Monuments
funeraires de la nécropolis militaire. Bruselas.
VARADY, L. (1961): "New Evidence on Some Problems of Late Roman Military Organisation", AAnt. Hung.
9, Budapest.
VASCHIDE, V. (1903): Histoire de la conquête romaine de la Dacie et de les corps d'armée qui y ont pris part. París.
VASI, M.R. y DUŠANI, S. (1974): "Fragment of a Military Diploma from Moesia Superior", Germania 52 (2).
Maguncia.
VASI, M.R. y DUŠANI, S. (1977): "An Upper Moesian Diploma of A.D. 96", Chiron 7. Múnich.
VEITH, G. y KROMAYER, J. (1928): Heerwessen und Kriegführung der griechen und römer. C.H. Beck. Múnich.
VELÁZQUEZ, A. (1998): "Colonia Augusta Emerita", en Hispania. El legado de Roma (Catálogo de la exposición
de Zaragoza conmemorativa del XIX centenario de la ascensión al trono de Trajano). Zaragoza.
VELÁZQUEZ JIMÉNEZ, A. y SAQUETE CHAMIZO, J.L. (1999): "Dos nuevos centuriones de la Legio VII
Gemina en Augusta Emerita", Archivo Español de Arqueología 179-180. Madrid.
VELKOV, V. y ALEXANDROV, G. (1988): "'Venatio Caesariana'. Eine neue Inschrift aus Montana (Moesia
Inferior)", Chiron 18. Múnich.
VETTERS, H. (1977a): "Virunum", en ANRW II Prinzipat 6. Berlín-Nueva York.
VETTERS, H. (1977b): "Lauriacum", en ANRW II Prinzipat 6. Berlín-Nueva York.
VIDAL ENCINAS, J.M. y GARCÍA MARCOS, V. (1995a): "Recent Archaeological Research at Asturica
Augusta", en Social Complexity and the Development of Towns in Iberia. From the Copper Age to the Second Century
A.D. (Proceedings of the British Academy 86).
VIDAL ENCINAS, J.M. y GARCÍA MARCOS, V. (1995b): "Asturica Augusta y Castra Legionis VII Geminae
en la Asturia Cismontana", en Astures. Pueblos y Culturas en la Frontera del Imperio Romano. Gijón.
VIDAL ENCINAS, J.M. y GARCÍA MARCOS, V. (1996): "Novedades sobre el origen del asentamiento romano
de León y de la Legio VII Gemina", en Coloquio Internacional sobre los Finisterres Atlánticos en la Antigüedad
(Época Prerromana y Romana). (C. Fernández Ochoa, Coord.). Electa/Ayuntamiento de Gijón. Gijón.
VIDAL ENCINAS, J.M. y GARCÍA MARCOS, V. (1996b): "Asturica Augusta: recientes investigaciones sobre
su implantación y desarrollo urbano ", en Coloquio Internacional sobre los Finisterres Atlánticos en la Antigüedad
(Época Prerromana y Romana). (C. Fernández Ochoa, Coord.). Electa/Ayuntamiento de Gijón. Gijón.
VIDAL ENCINAS, J.M. y GARCÍA MARCOS, V. (1998): "Asturica Augusta: De asentamiento militar a urbs
magnifica", Ac. Con. Lugo (II). Lugo.
VIDAL ENCINAS, J.M. y GONZÁLEZ FERNÁNDEZ, M.L. (1998): "El campamento de la legio X Gemina
en Astorga y la fundación de Asturica Augusta", en Actas del I Congreso de Arqueología Militar Romana en
Hispania (celebrado en Segovia [España] en noviembre de 1998) (en prensa).
VIGIL, M., FERNÁNDEZ DE AVILÉS, A., BALIL, A. y GARCÍA Y BELLIDO, A. (1961): "Memoria de las
excavaciones arqueológicas efectuadas en Herrera de Pisuerga", P.I.T.T.M. 22. Palencia.
VILLAVERDE VEGA, N. (1995): "Recherches sur les camps romains du Maroc, campagne 1991. La stratégie
militaire du Bas-Empire en Maurétanie Tingitane", en VIe Colloque International sur l'Histoire et l'Archéologie
de l'Afrique du Nord (L'Afrique du Nord Antique et Médievale. Productions et Exportations Africaines.
Actualités Archéologiques), París.
VILLE DE MIRMONT, H. de la (1915): "Cn. Domitius Corbulo", Revue Historique 118. París.
VISMARA, C. (1989): Il funzionamento dell'Impero. Vol. 1 de la colección Le provinze dell'Impero. Museo della Civiltà
Romana. Edizioni Latium. Roma.
VISY, Z.S. (1978): "Das Beginn der Donau-Kriege des Domitians", AArch. Hung. 30 (1-2). Budapest.
VITELLI, G. (Ed.)(1929): Papiri greci e latini (IX). Florencia.
VITUCCI, G. (1952): L'imperatore Probo. Angelo Signorelli. Roma.
VITUCCI, G. (1954): "Sulla cronologia degli avvenimenti del 238 d.C.", Rivista di Filologia e d'Istruzione Classica 32
(nueva serie), 1954. Turín.
VIVES, J., AGUSTÍ Y CASANOVAS, J. y BOLTES BOU, P. (1952): Manual de Cronología española y universal.
C.S.I.C. Madrid.

682
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Bibliografía

VOGEL-WEDEMANN, U. (1982): Die Statthalter von Africa und Asia in der Jahren 14-68 n. Ch. Bonn.
VOGLER, C. (1995): "Les officiers de l'armée romaine dans l'oeuvre d'Ammien Marcellin", en La Hiérarchie
(Rangordnung) de l'Armée Romaine sous le Haut-Empire. Éditions De Boccard. París.
VOLTES BOU, P., AGUSTÍ Y CASANOVAS, J. y VIVES, J. (1952): Manual de Cronología española y universal.
C.S.I.C. Madrid.
VORBECK, E. y BECKEL, L. (1973): Carnuntum. Rom an der Donau. Salzburgo.
VOZA, G. y MELLO, M. (1968): Le iscrizione di Paestum. Nápoles.
VULIC (1914): "Ratiaria", en RE (2ª Serie) 1.1. Stuttgart.
VULPE, R. (1960): "Les Gètes de la rive gauche du Bas-Danube et les Romains", Dacia 4. Bucarest.
VULPE, R. (1961): "La Valachie et la Basse-Moldavie sous les Romains", Dacia 5. Bucarest.
VULPE, R. (1968): "Perioada Principatului (sec. I-III)", en Din Istorie Dobrogei (II). Editura Academiei Republici
Socialiste România. Bucarest.
VV.AA. (sin fecha): Enciclopedia Universal Ilustrada Europeo Americana, Espasa-Calpe. Barcelona.
VV.AA. (1997): Hispania Romana. Desde tierra de conquista a a provincia del Imperio (catálogo de la exposición de Roma,
1997). Electa. Madrid.
WACHER, J. (1975): The Towns of Roman Britain, B.T. Batsford Ltd. Londres. (Reedición en Routledge. Londres,
1995).
WACHER, J. (1987a): The Roman Empire, J.M. Dent & Sons. Londres-Melbourne.
WACHER, J. (Ed.) (1987b): The Roman World. Routledge and Kegan Paul. Londres.
WACHTEL, K. y PETERSEN, L. (1998): Prosopographia Imperii Romani, Saec. I. II. III (Pars VI), Walter de Gruyter
& Co. Berlín-Nueva York.
WADE, D.W. (1969): "Some Governors of Dacia: A Rearrangement", Classical Philology 54. Chicago.
WAELE, F.J. de (1937): "Noviomagus", en RE XVII (1). Stuttgart.
WAGNER, F. (1923): "Das römische Heerwessen zur Kaiserzeit (unter Berücksichtigung der Verhältnisse in
Rätien)", Bayerische Vorgeschichtsfreund 3. Múnich.
WAGNER, J. (1976): Seleukeia am Euphrat/Zeugma, Wiesbaden.
WAGNER, J. (1977): "Legion IIII Scythica in Zeugma am Euphrat", en Studien zu den Militärgrenzen Roms II.
Vorträge des 10. Internationalen Limeskongresses in der Germania Inferior. Colonia.
WAGNER, J. (1983): "Provincia Osrhoenae. New Archaeological Finds Illustrating to Military Organisation
under the Severan Dinasty", en Armies and Frontiers in Roman and Byzantine Anatolia (S. Mitchell, Ed.). BAR
International Series 156. Oxford.
WAHL, J. (1984): "Ein Ziegelstempel der Legio X Gemina aus dem Alenkastell bei Rosinos de Vidriales (prov.
Zamora)", Madrider Mitteilungen 25. Maguncia.
WALSER, G. (1954): "Das Strafgericht über die Helvetier im Jahre 69 n. Chr.", Schweizerische Zeitschrift für Geschichte
4. Schaffhausen (Suiza).
WALSER, G. (1968): "Der Putsch des Saturninus gegen Domitian", en Provincialia. Festchrift für Rudolf Laur-Belart.
Basilea-Stuttgart.
WALSER, G. (1989): "Kaiser Domitians in Mainz", Chiron 19. Múnich.
WALTER, G. (1995): Julio César. Planeta-DeAgostini. Barcelona.
WARD, J.H. (1973): "The British Sections of the Notitia Dignitatum: An Alternative Interpretation", Britannia 4.
Londres.
WARD, J.H. (1974): "La Notitia Dignitatum", Latomus 33. Bruselas.
WARD PERKINS, J.B. y GOODCHILD R.G. (1949-1950): "The Limes Tripolitanvs in the Light of Recent
Discoveries", JRS 39-40. Londres.
WARMINGTON, B.H. (1954): The North African Provinces from Diocletian to the Vandal Conquest. Universidad de
Cambridge. Cambridge.
WARMINGTON, B.H. (1973): Nerone. Laterza. Roma.
WARRY, J. (1981): Histoire des guerres de l'Antiquité. Bruselas.
WATSON, G.R. (1985): The Roman Soldier. Thames & Hudson. Londres. (Primeras ediciones de la Universidad
de Cornell, Ithaca [Nueva York], 1969 y de Londres, 1969).
WATSON, G.R. (1987): "The Army of the Republic", en The Roman World (J. Wacher, Ed.). Routledge and Kegan
Paul. Londres.

683
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Bibliografía

WEBB, P.H. (1933): The Roman Imperial Coinage. (H. Mattingly y E.A. Sydeham Eds.). Vol. V (2). Londres. (Se ha
utilizado la reimpresión de Spink & Son Ltd. Londres, 1972).
WEBER, W. (1936a): "Hadrian", en CAH XI. Cambridge.
WEBER, W. (1936b): "The Antonines", en CAH XI. Cambridge.
WEBSTER, G. (1949): "The Legionary Fortress of Lincoln", JRS 39. Londres.
WEBSTER, G. (1958): "The Roman Military Advance under Ostorius Scapula", Archaeological Journal 115.
Londres.
WEBSTER, G. (1966): "Fort and Town in Early Roman Britain. The Relationship on Civil and Militar Sites in
the Conquest and Early Settlement Phase of Roman Britain", en The Civitas Capitals of Roman Britain (J.S.
Wacher, Ed.). Universidad de Leicester. Leicester.
WEBSTER, G. (1967): "The Claudian Frontier in Britain", en Studien zu den Militärgrenzen Roms. Vorträge des 6.
Internationales Limeskongresses in Süddeutschland 1967. Colonia-Graz.
WEBSTER, G. (1969): The Roman Imperial Army of the First and Second Centuries AD. Adam and Charles Black.
Londres.
WEBSTER, G. (1970): "The Military Situations in Britain between 43 and 71", Britannia 1. Londres.
WEBSTER, G. (1979): "La conquête et l’achèvement de la pacification", Dossiers d’Archéologie 37 (Les Romains en
Grande-Bretagne), septiembre.
WEBSTER, G. (1984): "La XXe Légion en Grande-Bretagne", Les Dossiers Histoire et Archéologie 86, agosto-
septiembre. Dijon.
WEBSTER, G. (1991): "The defences of the Legionary Fortress at Viroconium (Wroxeter) c. AD 55-90", en
Roman Frontier Studies. Proceedings of the XVth International Congress of Roman Frontier Studies 1989. Exeter.
WEBSTER, G. (1993a): The Roman Invasion of Britain. Routledge. Londres-Nueva York.
WEBSTER, G. (1993b): Rome Against Caratacus. The Roman Campaigns in Britain AD 48-58. Routledge. Londres-
Nueva York.
WEBSTER, G. (1993c): Boudicca. The British Revolt Against Rome AD 60. Routledge. Londres-Nueva York.
WEBSTER, G. y DUDLEY, D. (1962): The Rebellion of Boudicca. Londres.
WEBSTER, G. y DUDLEY, D. (1965): The Roman Conquest of Britain. B.T. Batsford. Londres.
WEICHERT, A. (1902): "Die Legio XXII Primigenia". Westdeutsche Zeitschrift für Geschichte und Kunst 21. Tréveris.
WEINRIB, E.J. (1990): The Spaniards in Rome from Marius to Domitian. Garland Publishing. Nueva York-Londres.
WEINSTOCK, S. (1930): "Mauretania", en RE XIV (2). Stuttgart.
WEISSBACH (1920): "Samosata", en RE (2ª Serie) 1.2. Stuttgart.
WELCH, G.P. (1963): Britannia. The Roman Conquest and Occupation of Britain. Middletown.
WELLESLEY, K. (1971): "A Major Crux in Tacitus: Histories II, 40", JRS 61. Londres.
WELLESLEY, K. (1975): The Long Year AD 69. Elek. Londres. (Reedición en Bristol Classical Press. Bristol,
1989)
WELLS, C.M. (1972): The German Policy of Augustus. An Examination of the Archaeological Evidence. Clarendon Press.
Oxford.
WELLS, C.M. (1986): El Imperio romano. Taurus. Madrid.
WELSBY, D.A. (1982): The Roman Military Defence of British Provinces in the Later Phases. BAR British Series, 101.
Oxford.
WENHAM, L.P. (1971): "The Beginnings of Roman York", en Soldier and Civilian in Roman York (R.M. Butler,
Ed.). Universidad de Leicester. Leicester.
WESCH-KLEIN, G. (1994): "Hadrian und der Exercitus Romanus", Eos 82. Varsovia-Poznan.
WEYNAND (1909a): "Flavius Domitianus (T.)", en RE VI. Stuttgart.
WEYNAND (1909b): "Flavius Vespasianus (T.)". (Vespasiano), en RE VI. Stuttgart.
WEYNAND (1909c): "Flavius Vespasianus (T.)". (Tito), en RE VI. Stuttgart.
WHITE, R. y BARKER, P. (1998): Wroxeter. Life & Death of a Roman City. Tempus. Brimscombe Port Stroud
(Reino Unido).
WHITTAKER, C.R. (1989): Les frontières de l'empire Romain. Centre de Recherches d'Histoire Ancienne. Besançon.
WIEGELS, R. (1983): "Zeugnisse der 21. Legion aus dem südlichen und mittleren Oberrheingebiet. Zur
Geschichte des obergermanischen Heeres um die Mitte des 1. Jahrhunderts n. Chr.", E.S. 13. Colonia-
Bonn.

684
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Bibliografía

WIGHTMAN, E.M. (1974): "La Gaule Chevelue entre César et Auguste", en Actes du IXe Congrès International
d'Études sur les Frontières Romaines de Mamaia, 1972. Bucarest-Colonia-Viena.
WIGHTMAN, E.M. (1977): "The Lingones: Lugdunensis, Belgica or Germania Superior", en Studien zu den
Militärgrenzen Roms II. Vortrage des 10. Internationalen Limeskongresses in der Germania Inferior. Colonia-Bonn.
WILCKEN, U. y MITTEIS, L. (1912): Grundzüge und Chrestomathie der Papyrusurkunde. Leipzig-Berlín.
WILCOX, P. y McBRIDE, A. (1985): Rome's enemies (2): Gallic and British Celts. Osprey. Londres.
WILKES, J.J. (1963): "A Note on the Mutiny of the Pannonian Legions in AD 14", Classical Quarterly 57. Oxford.
WILKES, J.J. (1965): "The Military Achievement of Augustus in Europe with Special Reference to Illyricum",
University of Birmingham Historical Journal 10 (1). Birmingham.
WILKES, J.J. (1967): "A New Governor of Dalmatia", en E.S. 4. Düsseldorf.
WILKES, J.J. (1969): History of the Provinces of the Roman Empire. Dalmatia. Routledge and Kegan Paul. Londres.
WILKES, J.J. (1971): "The Roman Legionary Fortress at Carpow, Perthshire", en Roman Frontier Studies 1967. Tel
Aviv.
WILKES, J.J. (1977): "The Population of Roman Dalmatia", en ANRW II Prinzipat 6. Berlín-Nueva York.
WILKES, J.J. (1985): "RIB 1322: A Note", ZPE 59. Bonn.
WILKES, J.J. (1998): "Les provinces danubiennes", en Rome et l'integration de l'Empire (44 av. J.-C. - 260 ap. J.-C.)
(Claude Lepelley, Dir.). Vol. 2: Approches régionales du Haut-Empire romain. P.U.F. París.
WILKES, J.J. (1999): "The Roman Army as a Community in the Danube Lands: The Case of Seventh Legion",
en The Roman Army as a Community (A. Goldsworthy e I. Haines, Eds.). Journal of Roman Archaeology,
Supplementary Series 34. Porstmouth (Rhode Island).
WILKINS, P.I. (1993): "Legates of Numidia as Municipal Patrons", Chiron 23. Múnich.
WILL, E. (1966): "Le sac de Palmyre", Mélanges Piganiol. París.
WILLIAMS, M.F. (1997): "Four Mutinies: Tacitus Annals 1.16-30; 1.31-43 and Ammianus Marcellinus Res Gestae
20.4.9-20.5.7; 24.3.1-8", Phoenix 51 (1). Toronto.
WILLIAMS, S. (1985): Diocletian and the Roman Recovery. B.T. Batsford. Londres.
WILSON, C.W. (1905): "The Camp of the Tenth Legion at Jerusalem and the City of Aelia", Palestine Exploration
Fund 37. Londres.
WINDBERG (1937): "Numidia", en RE XVII (2). Stuttgart.
WINDROW, M. y MacBRIDE, M. (1996): Imperial Rome at War. Concord. Hong Kong.
WINKLER, G. (1961): "Die Statthalter der römischen Provinz Raetien unter dem Prinzipat", Bayerische
Vorgeschichtsblätter 36. Múnich.
WINKLER, G. (1977): "Noricum und Rom", en ANRW II Prinzipat 6. Berlín-Nueva York.
WISE, T. y HEALY, M. (1999): Hannibal's War with Rome. Osprey. Londres.
WISE, T. y HOOK, R. (1982): Armies of the Carthaginian Wars 265-146 BC. Osprey. Londres.
WISEMAN, F.J. (1956): Roman Spain. Londres.
WITTKOPF, E., SCHALLMAYER, E., EIBL, K., OTT, J. y PREUSS, G. (1990): Der römische Weiebezirk von
Osterburken I. Corpus der griechischen und lateinisches Beneficiarier-Inschriften des römisches Reiches. Konrad Theiss
Verlag. Stuttgart.
WOLFF, H. (1975): "Miscellanea dacica (I)", Acta Musei Napocensis 12. Cluj-Napoca.
WOLFF, H. (1976): "Miscellanea dacica (II)", Acta Musei Napocensis 13. Cluj-Napoca.
WOODS, D. (1992): "A Note Concerning Regii Emeseni Iudaei", Latomus 51 (2). Bruselas.
WOODS, D. (1995): "Julian, Arbogastes and the signa of the Ioviani and Herculiani", en Roman Military Equipment:
Experiment and Reality (C. van Driel-Murray, Ed.). Proceedings of the Ninth International Roman Military
Equipment Conference (Journal of Roman Military Equipment Studies 6. Oxford).
WOODSIDE, A. (1937): "The Role of Eight Batavian Cohorts in the Events of 68-69 A.D.", Transactions and
Proceedings of American Philological Association 68. Haverford (Pennsylvania).
WRIGHT, R.P. (1971): "An Inscription of Caracalla from Carpow on the Firth of Tay", en Acta of Fifth Epigraphic
Congress 1967. Oxford.
WRIGHT, R.P. y COLLINGWOOD, R.G. (1965): The Roman Inscriptions of Britain. Clarendon Press. Oxford.
WUTZKE, U. y SCHULTZ, J.A. (1978): "Aquincum - der antike Vorfahre Budapests", Das Altertum 24 (3).
Berlín.

685
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Bibliografía

WYLIE, G. (1990): "How did Trajan Succeed in Subduing Parthia where Mark Antony Failed?", Ancient History
Bulletin 4(2). Calgary.
YADIN, Y. (1992): Masada. La fortaleza de Herodes y el último bastión de los zelotes. Destino, Barcelona.
YOSHIMURA, T. (1960): "The Legio Vernacula of Pompey", Journal of Classical Studies 8. Kioto-Tokio.
YOSHIMURA, T. (1963): "Über die legio Vernacula des Pompeius", Anuario del Istituto Giaponese di Cultura in
Roma 1. Roma.
ZAHARIADE, M. (1976): "Trupele de origine hispanic în Dacia", Studii i Cercetri de Istorie Veche i Arheologie
27. Bucarest.
ZAHARIADE, M. (1982): "Contribuii la istoria legiunii a XI-a Claudia la sfiritul secolului al II-lea", Studii i
Cercetri de Istorie Veche i Arheologie 33 (1), Bucarest.
ZAHARIADE, M. (1983): "Legio II Herculia", Revue des Études Sud.Est Européennes 21. Bucarest.
ZAHARIADE, M. (1988): Moesia Secunda, Scythia i Notitia Dignitatum. Editura Academiai Republicii Socialiste
România. Bucarest.
ZAHARIADE, M. y BOUNEGRU, O. (1996): Les forces navales du Bas Danube et de la Mer Noire aux Ier-Ve siècles.
Oxbow Books. Oxford.
ZAHARIADE, M. y GUDEA, N. (1980): "Spanish Units in Roman Dacia", Archivo Español de Arqueología 59.
Madrid.
ZANCAN, D. (1939): La Crisi del Principato nell'anno 69 d.C. Universidad de Padua. Padua.
ZANIER, W. (1994): "Neues zum Alpenfeldzug des Drusus im Jahre 15 v. Chr.", Germania 72 (2). Frankfurt del
Main.
ZANINOVI, M. (1977): "The Economy of Roman Dalmatia", en ANRW II Prinzipat 6. Berlín-Nueva York.
ZERBINATI, E. (1991): "Nuova iscrizione di un milite della legione V Urbana dell'agro di Ateste", Quaderni di
Archeologia del Veneto 7. Venecia.
ZINGG, C. y ZOSSO, F. (1994): Les empereurs romains. 27 av. J.-C. - 476 ap. J.-C. Éditions Errance. París.
ZOSSO, F. y ZINGG, C. (1994): Les empereurs romains. 27 av. J.-C. - 476 ap. J.-C. Éditions Errance. París.
ZSIDI, P. (1998): "Aquincum all'epoca dell'imperatore Traiano", en Traiano. Ai Confini dell'Impero. Electa. Milán.
ZUBAR, V.M. y SARNOWSKI, T. (1996): "Römische Besatzungstruppen auf der Südkrim und eine Bauinschrift
aud dem Kastell Charax", ZPE 112. Bonn.
ZUCKERMAN, C. (1988): "Legio V Macedonica in Egypt. CPL 199 Revisited", Tyche 3. Viena.
ZUCKERMAN, C. (1993): "Les 'Barbares' romans: au sujet de l'origin des auxilia tétrarchiques", en L'armée
romaine et les Barbares du IIIe au VIIe siècle (F. Vallet y M. Kazanski, Eds.). Association Française
d'Archéologie Mérovingienne et le Musée des Antiquités Nationales. París.
ZUCKERMAN, C. (1994): "Les campagnes des Tétrarques 296-298", Antiquité Tardive 2.
YROMSKI, M. (1990): "Legaci legionów dolnodunajskich Cesarstwa Rzymkiego. Kilka uwag wstpnych" (en
polaco. Hay resumen en inglés: "The Legates of Low Danubian Legions of the Roman Empire. Some
Initial Remarks"), Balcanica Posnaniensia 5. Poznan.
YROMSKI, M. (1995): "Dowódcy Legionu Siódmego Klaudyjskiego w okresie pryncypatu" (en polaco. Hay
resumen en inglés "The Commanders of Seventh Claudian Legion During the Principate"), Balcanica
Posnaniensia 7. Poznan.
YROMSKI, M. y HATLAS, M. (1995): "The Commanders of Roman Legio V Macedonica Who Served on the
Lower Danube During the Time of Principate", Balcanica Posnaniensia 7. Poznan.

2.457 títulos

686
VIII

APÉNDICES
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________

APÉNDICE 1

CUADRO CRONOLÓGICO DE LAS LEGIONES ROMANAS HASTA EL AÑO 285

689
.
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Apéndice I: Cuadro cronológico de las legiones romanas hasta el año 285

691
.
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________

APÉNDICE 2

DISTRIBUCIÓN DE LAS GUARNICIONES LEGIONARIAS


A LO LARGO DE LA HISTORIA DEL IMPERIO 1*

1
Cuando un apelativo legionario vaya entre paréntesis estará indicando que la legión a la que está referido aún no había
recibido tal sobrenombre.

693
.
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Distribución de las guarniciones legionarias

DISTRIBUCIÓN DE LAS GUARNICIONES LEGIONARIAS


EN EL IMPERIO DE AUGUSTO
AÑO 10 a.C. 27 ó 28 LEGIONES

Hispania Citerior: II Aug. (¿zona de Iuliobriga?), IIII Mac. (Pisoraca).

Hispania Vlterior Lusitania o Hispania Transduriana1: VI Vic. (Asturica Augusta o Legio), X Gem. (Asturica Augusta).

Gallia Belgica: I Ger., V Ala. (¿Castra Vetera?), XIIII Gem. (Mogontiacum), XVI (Gall.) (Mogontiacum), XVII (Ara
Vbiorum o Novaesium), XVIII (Castra Vetera), XVIIII (Ara Vbiorum).

Vindelicia: XIII Gem. (Vindonissa), XXI Rap. (Augusta Vindelicorum).

Illyricum: VIII Aug. (Poetovio), VIIII Hisp. (¿Aquilea?), XI (Cla.) (¿Tilurium?), ¿XV Apol.?, XX (Val.) (Salona o
Aquilea).

Macedonia: IIII Scy., V Mac., VII Mac. (Cla.).

Syria: III Gall., VI Ferr. (¿Apamea?), X Fret. (¿Cyrrhus?).

Aegyptus: III Cyr. (Thebae o Coptos), XII Ful. (Babylonia), (XXII) (Deiot.) (¿Nicopolis [Alejandría]?).

Africa Proconsular: III Aug. (Carthago o Ammaedara).

DISTRIBUCIÓN DE LAS GUARNICIONES LEGIONARIAS


EN EL IMPERIO DE AUGUSTO
AÑO 6 28 LEGIONES

Hispania Citerior: II Aug. (¿zona de Iuliobriga?), IIII Mac. (Pisoraca), VI Vic. (Asturica Augusta o Legio), X Gem.
(Asturica Augusta).

Gallia Belgica: I Ger., V Ala. (¿Castra Vetera?), XIIII Gem. (Mogontiacum), XVI (Gall.) (Mogontiacum), XVII (Ara
Vbiorum), XVIII (Castra Vetera), XVIIII (Ara Vbiorum).

Vindelicia: XIII Gem. (Vindonissa), XXI Rap. (Argentorate).

Illyricum: VIII Aug. (Poetovio), VIIII Hisp. (Aquilea), XI (Cla.) (Tilurium), XV Apol. (Emona), XX (Val.) (Salona).

Macedonia: IIII Scy., V Mac. (¿Oescus?), VII Mac. (Cla.).

1
Según un reciente hallazgo epigráfico (BALBOA DE PAZ [1999]) desde el año 15 a.C. hasta su integración en la Hispania
Citerior Tarraconensis, las tierras de la Hispania Vlterior Lusitania al norte del Durius, formaron la efímera provincia Transduriana. También
cabe la posibilidad que la provincia que se menciona en el documento sea sólo el ámbito de actuación de un gobernador, sin límites
geográficos concretos.

695
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Distribución de las guarniciones legionarias

Syria: III Gall. (Sura), VI Ferr. (Apamea o Raphaneae), X Fret. (Cyrrhus).

Aegyptus: III Cyr. (Thebae o Coptos), XII Ful. (Babylonia), (XXII) (Deiot.) (Nicopolis [Alejandría]).

Africa Proconsular: III Aug. (Ammaedara).

DISTRIBUCIÓN DE LAS GUARNICIONES LEGIONARIAS


EN EL IMPERIO DE TIBERIO
AÑO 20 25 LEGIONES

Hispania Citerior: IIII Mac. (Pisoraca), VI Vic. (Legio), X Gem. (Petavonium).

Germania Inferior: I Ger. (Ara Vbiorum), V Ala. (Castra Vetera), XX Val. (Ara Vbiorum), XXI Rap. (Castra Vetera).

Germania Superior: II Aug. (Argentorate), XIII Gem. (Vindonissa), XIIII Gem. (Mogontiacum), XVI (Gall.) (Mogontiacum).

Pannonia: VIII Aug. (Poetovio), VIIII Hisp. (Siscia), XV Apol. (¿Savaria?).

Dalmatia: VII Mac. (Cla.) (Tilurium), XI (Cla.) (Burnum).

Moesia: IIII Scy. (¿Singidunum?), V Mac. (¿Oescus o Ratiaria?).

Syria: III Gall. (Apamea), VI Ferr. (Apamea), X Fret. (Cyrrhus), XII Ful. (Raphaneae).

Aegyptus: III Cyr. (¿Nicopolis [Alejandría]?), XXII (Deiot.) (Nicopolis [Alejandría]).

Africa Proconsular: III Aug. (Ammaedara).

DISTRIBUCIÓN DE LAS GUARNICIONES LEGIONARIAS


EN EL IMPERIO DE CLAUDIO
AÑO 46 27 LEGIONES

Hispania Citerior: VI Vic. (Legio), X Gem. (Petavonium).

Britannia: II Aug. (Isca Dumnoniorum), VIIII Hisp. (Calleva Atrebatum), XIIII Gem. (Camulodunum), XX Val.
(Camulodunum).

Germania Inferior: I Ger. (Bonna), V Ala. (Castra Vetera), XV Prim. (Castra Vetera), XVI Gall. (Novaesium).

Germania Superior: IIII Mac. (Mogontiacum), XXI Rap. (Vindonissa), XXII Prim. (Mogontiacum).

Pannonia: XIII Gem. (Poetovio), XV Apol. (Carnuntum).

696
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Distribución de las guarniciones legionarias

Dalmatia: VII Cla. (Salona), XI Cla. (Burnum).

Moesia: IIII Scy. (¿Singidunum?), V Mac. (Oescus), VIII Aug. (Novae).

Syria: III Gall. (Apamea), VI Ferr. (Apamea), X Fret. (Cyrrhus), XII Ful. (Raphaneae).

Aegyptus: III Cyr. (Nicopolis [Alejandría]), XXII (Deiot.) (Nicopolis [Alejandría]).

Numidia: III Aug. (Ammaedara).

DISTRIBUCIÓN DE LAS GUARNICIONES LEGIONARIAS


EN EL IMPERIO DE NERÓN
AÑO 63 27 LEGIONES

Hispania Citerior: VI Vic. (Legio).

Britannia: II Aug. (Glevum), VIIII Hisp. (Lindum), XIIII Gem. (Viroconium Cornoviorum), XX Val. (Glevum).

Germania Inferior: I Ger. (Bonna), V Ala. (Castra Vetera), XV Prim. (Castra Vetera), XVI Gall. (Novaesium).

Germania Superior: IIII Mac. (Mogontiacum), XXI Rap. (Vindonissa), XXII Prim. (Mogontiacum).

Pannonia: X Gem. (Carnuntum), XIII Gem. (Poetovio).

Dalmatia: XI Cla. (Burnum).

Moesia: VII Cla. (Viminacium), VIII Aug. (Novae).

Syria et Armenia: III Gall. (Apamea) (en campaña contra los partos), IIII Scy. (¿Antioquía?) (Id.), V Mac. (Oescus, Moesia)
(Id.), VI Ferr. (Apamea) (Id.), X Fret. (Cyrrhus) (Id.), XII Ful. (Raphaneae) (Id.), XV Apol. (Carnuntum,
Pannonia) (Id.).

Aegyptus: III Cyr. (Nicopolis [Alejandría]), XXII (Deiot.) (Nicopolis [Alejandría]).

Numidia: III Aug. (Ammaedara).

DISTRIBUCIÓN DE LAS GUARNICIONES LEGIONARIAS


EN EL IMPERIO DE NERÓN
AÑO 66 27 LEGIONES

Hispania Citerior: VI Vic. (Legio).

Britannia: II Aug. (Glevum), VIIII Hisp. (Lindum), XIIII Gem. (Viroconium Cornoviorum), XX Val. (Glevum).

697
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Distribución de las guarniciones legionarias

Germania Inferior: I Ger. (Bonna), V Ala. (Castra Vetera), XV Prim. (Castra Vetera), XVI Gall. (Novaesium).

Germania Superior: IIII Mac. (Mogontiacum), XXI Rap. (Vindonissa), XXII Prim. (Mogontiacum).

Pannonia: X Gem. (Carnuntum), XIII Gem. (Poetovio).

Dalmatia: XI Cla. (Burnum).

Moesia: VII Cla. (Viminacium), VIII Aug. (Novae).

Syria: III Gall. (Cyrrhus), IIII Scy. (Zeugma), V Mac. (Antioquía), VI Ferr. (Apamea), X Fret. (Laodicea), XII Ful.
(Raphaneae).

Aegyptus: III Cyr. (Nicopolis [Alejandría]), XV Apol. (Alejandría), XXII (Deiot.) (Nicopolis [Alejandría]).

Numidia: III Aug. (Ammaedara).

DISTRIBUCIÓN DE LAS GUARNICIONES LEGIONARIAS


EN EL IMPERIO DE GALBA
AÑO 68 (diciembre) 30 ó 31 LEGIONES

Hispania Citerior: VI Vic. (Legio), X Gem. (¿Petavonium?)

Britannia: II Aug. (Glevum), VIIII Hisp. (Lindum), XX Val. (Viroconium Cornoviorum).

Germania Inferior: I Ger. (Bonna), V Ala. (Castra Vetera), XV Prim. (Castra Vetera), XVI Gall. (Novaesium).

Germania Superior: IIII Mac. (Mogontiacum), XXI Rap. (Vindonissa), XXII Prim. (Mogontiacum).

Gallia Lugdunensis: I Ital. (Lugdunum).

Italia: I Ad. (Roma).

Pannonia: VII Galb. (Carnuntum), XIII Gem. (Poetovio), XIIII Gem. (Carnuntum).

Dalmatia: XI Cla. (Burnum).

Moesia: III Gall. (Oescus), VII Cla. (Viminacium), VIII Aug. (Novae).

Syria: IIII Scy. (Zeugma), VI Ferr. (Apamea), XII Ful. (Raphaneae).

Iudaea: V Mac. (Antioquía, Syria) (en campaña contra los judíos), X Fret. (Laodicea, Syria) (Id.), XV Apol. (Alejandría,
Aegyptus) (Id.).

Aegyptus: III Cyr. (Nicopolis [Alejandría]), XXII (Deiot.) (Nicopolis [Alejandría]).

Numidia: ¿I Macr.? (¿Ammaedara?), III Aug. (Ammaedara).

698
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Distribución de las guarniciones legionarias

DISTRIBUCIÓN DE LAS GUARNICIONES LEGIONARIAS


EN EL IMPERIO DE VESPASIANO
AÑO 75 29 LEGIONES

Hispania Citerior: VII Gem. (Legio).

Britannia: II Ad. (Lindum), II Aug. (Isca Silurum), VIIII Hisp. (Eburacum), XX Val. (Deva).

Germania Inferior: VI Vic. (Novaesium), X Gem. (Noviomagus Batavorum), XXI Rap. (Bonna), XXII Prim. (Castra
Vetera).

Germania Superior: I Ad. (Mogontiacum), VIII Aug. (Argentorate), XI Cla. (Vindonissa), XIIII Gem. (Mogontiacum).

Pannonia: XIII Gem. (Poetovio), XV Apol. (Carnuntum).

Dalmatia: IIII Fla. (Burnum).

Moesia: I Ital. (Novae), V Ala. (Ratiaria o Singidunum), V Mac. (Oescus), VII Cla. (Viminacium).

Cappadocia: XII Ful. (Melitene), XVI Fla. (Satala).

Syria: III Gall. (Raphaneae), IIII Scy. (Zeugma), VI Ferr. (Samosata).

Iudaea: X Fret. (Jerusalén).

Aegyptus: III Cyr. (Nicopolis [Alejandría]), XXII (Deiot.) (Nicopolis [Alejandría]).

Numidia: III Aug. (Theveste).

DISTRIBUCIÓN DE LAS GUARNICIONES LEGIONARIAS


EN EL IMPERIO DE DOMICIANO
AÑO 86 30 LEGIONES

Hispania Citerior: VII Gem. (Legio).

Britannia: II Ad. (Deva), II Aug. (Isca Silurum), VIIII Hisp. (Eburacum), XX Val. (Castra Pinnata).

Germania Inferior: I Min. (Bonna), VI Vic. (Novaesium), X Gem. (Noviomagus Batavorum), XXII Prim. (Castra Vetera).

Germania Superior: VIII Aug. (Argentorate), XI Cla. (Vindonissa), XIIII Gem. (Mogontiacum), XXI Rap. (Mogontiacum).

Pannonia: XIII Gem. (Poetovio), XV Apol. (Carnuntum).

Dalmatia: I Ad. (Burnum).

699
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Distribución de las guarniciones legionarias

Moesia Superior: IIII Fla. (Singidunum), V Ala. (Ratiaria), VII Cla. (Viminacium).

Moesia Inferior: I Ital. (Novae), V Mac. (Oescus).

Cappadocia: XII Ful. (Melitene), XVI Fla. (Satala).

Syria: III Gall. (Raphaneae), IIII Scy. (Zeugma), VI Ferr. (Samosata).

Iudaea: X Fret. (Jerusalén).

Aegyptus: III Cyr. (Nicopolis [Alejandría]), XXII (Deiot.) (Nicopolis [Alejandría]).

Numidia: III Aug. (Theveste).

DISTRIBUCIÓN DE LAS GUARNICIONES LEGIONARIAS


EN EL IMPERIO DE DOMICIANO
AÑO 91 29 LEGIONES

Hispania Citerior: VII Gem. (Legio).

Britannia: II Aug. (Isca Silurum), VIIII Hisp. (Eburacum), XX Val. (Deva).

Germania Inferior: I Min. (Bonna), VI Vic. (Novaesium), X Gem. (Noviomagus Batavorum), XXII Prim. (Castra Vetera).

Germania Superior: VIII Aug. (Argentorate), XI Cla. (Vindonissa), XIIII Gem. (Mogontiacum).

Pannonia: XIII Gem. (Poetovio), XV Apol. (Carnuntum), XXI Rap. (Aquincum).

Dalmatia: I Ad. (Burnum).

Moesia Superior: II Ad. (¿Singidunum?), IIII Fla. (Ratiaria), VII Cla. (Viminacium).

Moesia Inferior: I Ital. (Novae), V Mac. (Oescus).

Cappadocia: XII Ful. (Melitene), XVI Fla. (Satala).

Syria: III Gall. (Raphaneae), IIII Scy. (Zeugma), VI Ferr. (Samosata).

Iudaea: X Fret. (Jerusalén).

Aegyptus: III Cyr. (Nicopolis [Alejandría]), XXII (Deiot.) (Nicopolis [Alejandría]).

Numidia: III Aug. (Theveste)

700
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Distribución de las guarniciones legionarias

DISTRIBUCIÓN DE LAS GUARNICIONES LEGIONARIAS


EN EL IMPERIO DE TRAJANO
AÑO 102 29 LEGIONES

Hispania Citerior: VII Gem. (Legio).

Britannia: II Aug. (Isca Silurum), VIIII Hisp. (Eburacum), XX Val. (Deva).

Germania Inferior: VI Vic. (Castra Vetera), X Gem. (Noviomagus Batavorum).

Germania Superior: VIII Aug. (Argentorate), XXII Prim. (Mogontiacum).

Pannonia: I Ad. (Brigetio), II Ad. (¿Aquincum? o Singidunum [Moes. Sup.]), XI Cla. (¿Aquincum?), XIIII Gem.
(Aquincum), XV Apol. (Carnuntum), XXX Vl. (Brigetio).

Moesia Superior: IIII Fla. (Singidunum), VII Cla. (Viminacium).

Moesia Inferior: I Ital. (Novae), I Min. (¿Durostorum?), V Mac. (Oescus).

Dacia: XIII Gem. (Apulum).

Cappadocia: XII Ful. (Melitene), XVI Fla. (Satala).

Syria: III Gall. (Raphaneae), IIII Scy. (Zeugma), VI Ferr. (Samosata).

Iudaea: X Fret. (Jerusalén).

Aegyptus: III Cyr. (Nicopolis [Alejandría]), XXII Deiot. (Nicopolis [Alejandría]).

Numidia: III Aug. (Lambaesis).

DISTRIBUCIÓN DE LAS GUARNICIONES LEGIONARIAS


EN EL IMPERIO DE TRAJANO
AÑO 112 30 LEGIONES

Hispania Citerior: VII Gem. (Legio).

Britannia: II Aug. (Isca Silurum), VIIII Hisp. (Eburacum), XX Val. (Deva).

Germania Inferior: I Min. (Bonna), VI Vic. (Castra Vetera).

Germania Superior: VIII Aug. (Argentorate), XXII Prim. (Mogontiacum).

Pannonia Superior: X Gem. (Vindobona), XIIII Gem. (Vindobona), XV Apol. (Carnuntum), XXX Vl. (Brigetio).

Pannonia Inferior: II Ad. (Aquincum).

Moesia Superior: VII Cla. (Viminacium).

Dacia: I Ad. (Apulum), IIII Fla. (Sarmizegetusa o Berzobis), XIII Gem. (Apulum).

701
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Distribución de las guarniciones legionarias

Moesia Inferior: I Ital. (Novae), V Mac. (Oescus), XI Cla. (Durostorum).

Cappadocia: XII Ful. (Melitene), XVI Fla. (Satala).

Syria: II Tra. (¿Samosata?), III Gall. (Raphaneae), IIII Scy. (Zeugma).

Iudaea: X Fret. (Jerusalén).

Arabia Petraea: VI Ferr. (Bostra).

Aegyptus: III Cyr. (Nicopolis [Alejandría]), XXII Deiot. (Nicopolis [Alejandría]).

Numidia: III Aug. (Lambaesis).

DISTRIBUCIÓN DE LAS GUARNICIONES LEGIONARIAS


EN EL IMPERIO DE ADRIANO
AÑO 118 30 LEGIONES

Hispania Citerior: VII Gem. (Legio).

Britannia: II Aug. (Isca Silurum), VIIII Hisp. (Eburacum), XX Val. (Deva).

Germania Inferior: I Min. (Bonna), VI Vic. (Castra Vetera).

Germania Superior: VIII Aug. (Argentorate), XXII Prim. (Mogontiacum).

Pannonia Superior: X Gem. (Vindobona), XIIII Gem. (Carnuntum), XXX Vl. (Brigetio).

Pannonia Inferior: II Ad. (Aquincum).

Moesia Superior: IIII Fla. (Singidunum), VII Cla. (Viminacium).

Dacia: I Ad. (Apulum), XIII Gem. (Apulum).

Moesia Inferior: I Ital. (Novae), V Mac. (Oescus), XI Cla. (Durostorum).

Cappadocia: XII Ful. (Melitene), XV Apol. (Satala).

Syria: III Gall. (Raphaneae), IIII Scy. (Zeugma), XVI Fla. (Samosata).

Iudaea: II Tra. (Caparcotna), X Fret. (Jerusalén).

Arabia Petraea: VI Ferr. (Bostra).

Aegyptus: III Cyr. (Nicopolis [Alejandría]), XXII Deiot. (Nicopolis [Alejandría]).

Numidia: III Aug. (Lambaesis).

702
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Distribución de las guarniciones legionarias

DISTRIBUCIÓN DE LAS GUARNICIONES LEGIONARIAS


EN EL IMPERIO DE ANTONINO PÍO
AÑO 140 28 ó 29 LEGIONES

Hispania Citerior: VII Gem. (Legio).

Britannia: II Aug. (Isca Silurum), VI Vic. (Eburacum), XX Val. (Deva).

Germania Inferior: I Min. (Bonna), XXX Vl. (Castra Vetera).

Germania Superior: VIII Aug. (Argentorate), XXII Prim. (Mogontiacum).

Pannonia Superior: I Ad. (Brigetio), X Gem. (Vindobona), XIIII Gem. (Carnuntum).

Pannonia Inferior: II Ad. (Aquincum).

Moesia Inferior: IIII Fla. (Singidunum), VII Cla. (Viminacium).

Dacia Apulensis: XIII Gem. (Apulum).

Moesia Inferior: I Ital. (Novae), V Mac. (Oescus), XI Cla. (Durostorum).

Cappadocia: ¿VIIII Hisp.? (¿Elegeia?), XII Ful. (Melitene), XV Apol. (Satala).

Syria: III Gall. (Emesa), IIII Scy. (Zeugma), XVI Fla. (Samosata).

Syria Palaestina: VI Ferr. (Caparcotna), X Fret. (Aelia Capitolina).

Arabia Petraea: III Cyr. (Bostra).

Aegyptus: II Tra. (Nicopolis [Alejandría]).

Numidia: III Aug. (Lambaesis).

DISTRIBUCIÓN DE LAS GUARNICIONES LEGIONARIAS


EN EL IMPERIO DE MARCO AURELIO
AÑO 179 30 LEGIONES

Hispania Citerior: VII Gem. (Legio).

Britannia: II Aug. (Isca Silurum), VI Vic. (Eburacum), XX Val. (Deva).

Germania Inferior: I Min. (Bonna), XXX Vl. (Castra Vetera).

Germania Superior: VIII Aug. (Argentorate), XXII Prim. (Mogontiacum).

Raetia: III Ital. (Castra Regina).

Noricum: II Ital. (Lauriacum).

703
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Distribución de las guarniciones legionarias

Pannonia Superior: I Ad. (Brigetio), X Gem. (Vindobona), XIIII Gem. (Carnuntum).

Pannonia Inferior: II Ad. (Aquincum).

Moesia Superior: IIII Fla. (Singidunum), VII Cla. (Viminacium).

Dacia Apulensis: XIII Gem. (Apulum).

Dacia Porolissensis: V Mac. (Potaissa).

Moesia Inferior: I Ital. (Novae), XI Cla. (Durostorum).

Cappadocia: XII Ful. (Melitene), XV Apol. (Satala).

Syria: III Gall. (Raphaneae), IIII Scy. (Zeugma), XVI Fla. (Samosata).

Syria Palaestina: VI Ferr. (Caparcotna), X Fret. (Aelia Capitolina).

Arabia Petraea: III Cyr. (Bostra).

Aegyptus: II Tra. (Nicopolis [Alejandría]).

Numidia: III Aug. (Lambaesis).

DISTRIBUCIÓN DE LAS GUARNICIONES LEGIONARIAS


EN EL IMPERIO DE SEPTIMIO SEVERO
AÑO 202 33 LEGIONES

Hispania Citerior: VII Gem. (Legio).

Britannia Superior: II Aug. (Isca Silurum), XX Val. (Deva).

Britannia Inferior: VI Vic. (Eburacum).

Germania Inferior: I Min. (Bonna), XXX Vl. (Castra Vetera).

Germania Superior: VIII Aug. (Argentorate), XXII Prim. (Mogontiacum).

Italia: II Par. (Castra Albana).

Raetia: III Ital. (Castra Regina).

Noricum: II Ital. (Lauriacum).

Pannonia Superior: I Ad. (Brigetio), X Gem. (Vindobona), XIIII Gem. (Carnuntum).

Pannonia Inferior: II Ad. (Aquincum).

Moesia Superior: IIII Fla. (Singidunum), VII Cla. (Viminacium).

Dacia Apulensis: XIII Gem. (Apulum).

Dacia Porolissensis: V Mac. (Potaissa).

704
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Distribución de las guarniciones legionarias

Moesia Inferior: I Ital. (Novae), XI Cla. (Durostorum).

Cappadocia: XII Ful. (Melitene), XV Apol. (Satala).

Mesopotamia: I Par. (Singara), III Par. (Rhesaina).

Syria Coele: IIII Scy. (Zeugma), XVI Fla. (Samosata).

Syria Phoenicia: III Gall. (Emesa o Danaba).

Syria Palaestina: VI Ferr. (Caparcotna), X Fret. (Aelia Capitolina).

Arabia Petraea: III Cyr. (Bostra).

Aegyptus: II Tra. (Nicopolis [Alejandría]).

Numidia: III Aug. (Lambaesis).

DISTRIBUCIÓN DE LAS GUARNICIONES LEGIONARIAS


EN EL IMPERIO DE CARACALLA
AÑO 215 33 LEGIONES

Hispania nova citerior Antoniniana: VII Gem. (Legio).

Britannia Superior: II Aug. (Isca Silurum), XX Val. (Deva).

Britannia Inferior: VI Vic. (Eburacum).

Germania Inferior: I Min. (Bonna), XXX Vl. (Castra Vetera).

Germania Superior: VIII Aug. (Argentorate), XXII Prim. (Mogontiacum).

Italia: II Par. (Castra Albana).

Raetia: III Ital. (Castra Regina).

Noricum: II Ital. (Lauriacum).

Pannonia Superior: X Gem. (Vindobona), XIIII Gem. (Carnuntum).

Pannonia Inferior: I Ad. (Brigetio), II Ad. (Aquincum).

Moesia Superior: IIII Fla. (Singidunum), VII Cla. (Viminacium).

Dacia Apulensis: XIII Gem. (Apulum).

Dacia Porolissensis: V Mac. (Potaissa).

Moesia Inferior: I Ital. (Novae), XI Cla. (Durostorum).

Cappadocia: XII Ful. (Melitene), XV Apol. (Satala).

Mesopotamia: I Par. (Nisibis), III Par. (Rhesaina).

705
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Distribución de las guarniciones legionarias

Syria Coele: IIII Scy. (Zeugma), XVI Fla. (Samosata).

Syria Phoenicia: III Gall. (Danaba).

Syria Palaestina: VI Ferr. (Caparcotna), X Fret. (Aelia Capitolina).

Arabia Petraea: III Cyr. (Bostra).

Aegyptus: II Tra. (Nicopolis [Alejandría]).

Numidia: III Aug. (Lambaesis).

DISTRIBUCIÓN DE LAS GUARNICIONES LEGIONARIAS


EN EL IMPERIO DE ALEJANDRO SEVERO
AÑO 235 34 LEGIONES

Hispania Citerior: VII Gem. (Legio).

Britannia Superior: II Aug. (Isca Silurum), XX Val. (Deva).

Britannia Inferior: VI Vic. (Eburacum).

Germania Inferior: I Min. (Bonna), XXX Vl. (Castra Vetera).

Germania Superior: IIII Ital., VIII Aug. (Argentorate), XXII Prim. (Mogontiacum).

Italia: II Par. (Castra Albana).

Raetia: III Ital. (Castra Regina).

Noricum: II Ital. (Lauriacum).

Pannonia Superior: X Gem. (Vindobona), XIIII Gem. (Carnuntum).

Pannonia Inferior: I Ad. (Brigetio), II Ad. (Aquincum).

Moesia Superior: IIII Fla. (Singidunum), VII Cla. (Viminacium).

Dacia Apulensis: XIII Gem. (Apulum).

Dacia Porolissensis: V Mac. (Potaissa).

Moesia Inferior: I Ital. (Novae), XI Cla. (Durostorum).

Cappadocia: XII Ful. (Melitene), XV Apol. (Satala).

Mesopotamia: I Par. (Nisibis), III Par. (Rhesaina).

Syria Coele: IIII Scy. (Zeugma), XVI Fla. (Sura).

Syria Phoenicia: III Gall. (Danaba).

Syria Palaestina: VI Ferr. (Caparcotna), X Fret. (Aelia Capitolina).

706
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Distribución de las guarniciones legionarias

Arabia Petraea: III Cyr. (Bostra).

Aegyptus: II Tra. (Nicopolis [Alejandría]).

Numidia: III Aug. (Lambaesis).

DISTRIBUCIÓN DE LAS GUARNICIONES LEGIONARIAS


EN EL IMPERIO DE GORDIANO III
AÑO 240 34 LEGIONES

Hispania Citerior: VII Gem. (Legio).

Britannia Superior: II Aug. (Isca Silurum), XX Val. (Deva).

Britannia Inferior: VI Vic. (Eburacum).

Germania Inferior: I Min. (Bonna), XXX Vl. (Castra Vetera).

Germania Superior: VIII Aug. (Argentorate), XXII Prim. (Mogontiacum).

Italia: II Par. (Castra Albana).

Raetia: III Ital. (Castra Regina).

Noricum: II Ital. (Lauriacum).

Pannonia Superior: X Gem. (Vindobona), XIIII Gem. (Carnuntum).

Pannonia Inferior: I Ad. (Brigetio), II Ad. (Aquincum).

Moesia Superior: IIII Fla. (Singidunum), VII Cla. (Viminacium).

Dacia Apulensis: XIII Gem. (Apulum).

Dacia Porolissensis: V Mac. (Potaissa).

Moesia Inferior: I Ital. (Novae), XI Cla. (Durostorum).

Cappadocia: XII Ful. (Melitene), XV Apol. (Satala).

Mesopotamia: I Par. (Nisibis), III Par. (Rhesaina).

Syria Coele: IIII Scy. (Zeugma), XVI Fla. (Sura).

Syria Phoenicia: III Gall. (Danaba).

Syria Palaestina: VI Ferr. (Caparcotna), X Fret. (Aelia Capitolina).

Arabia Petraea: III Cyr. (Bostra).

707
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Distribución de las guarniciones legionarias

Aegyptus: II Tra. (Nicopolis [Alejandría]).

Numidia: III Aug. (Lambaesis).

En paradero desconocido, posiblemente en Oriente: IIII Ital.

DISTRIBUCIÓN DE LAS GUARNICIONES LEGIONARIAS


EN EL IMPERIO DE AURELIANO
AÑO 275 37 ó 38 LEGIONES

Hispania Citerior: VII Gem. (Legio).

Britannia Superior: II Aug. (Isca Silurum), XX Val. (Deva).

Britannia Inferior: VI Vic. (Eburacum).

Germania Inferior: I Min. (Bonna), XXX Vl. (Castra Vetera).

Germania Superior: VIII Aug. (Argentorate), XXII Prim. (Mogontiacum).

Italia: II Par. (Castra Albana).

Raetia: III Ital. (Castra Regina).

Noricum: II Ital. (Lauriacum).

Pannonia Superior: X Gem. (Vindobona), XIIII Gem. (Carnuntum).

Pannonia Inferior: I Ad. (Brigetio), II Ad. (Aquincum).

Moesia Superior: IIII Fla. (Singidunum), VII Cla. (Viminacium).

Dacia: V Mac. (Oescus), XIII Gem. (Ratiaria).

Moesia Inferior: I Ital. (Novae), XI Cla. (Durostorum).

Cappadocia: XII Ful. (Melitene), XV Apol. (Satala).

¿Mesopotamia?: I Par., III Par.

Syria Coele: IIII Scy. (Zeugma), XVI Fla. (Sura).

Syria Phoenicia: I Illyr. (Palmira), III Gall. (Danaba).

Syria Palaestina: ¿VI Ferr. (Caparcotna)?, X Fret. (Aelia Capitolina).

Arabia Petraea: III Cyr. (Bostra), IIII Mar. (Betthorus).

708
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Distribución de las guarniciones legionarias

Aegyptus: II Tra. (Nicopolis [Alejandría]).

Numidia: III Aug. (Lambaesis).

En paradero desconocido: IIII Ital. (posiblemente en Oriente), V Mar., VI Gallicana.

DISTRIBUCIÓN DE LAS GUARNICIONES LEGIONARIAS EN EL


IMPERIO DE DIOCLECIANO
AÑO 300 55 ó 56 LEGIONES

DIÓCESIS DE HISPANIA

Gallaecia: VII Gem. (Legio).

DIÓCESIS DE BRITANNIA

Britannia Prima: II Aug. (Isca Silurum), XX Val. (Deva).

Britannia Secunda: VI Vic. (Eburacum).

DIÓCESIS DE GALLIA

Germania Secunda: I Min. (Bonna), XXX Vl. (Castra Vetera).

Germania Prima: VIII Aug. (Argentorate), XXII Prim. (Mogontiacum).

Maxima Sequanoum (o Sequania): I Mar. (Castrum Rauracensis).

DIÓCESIS DE ITALIA

Raetia: III Her. (Mons Caelius), III Ital. (Castra Regina).

DIÓCESIS DE PANNONIA

Noricum Ripensis: I Nor. (Ad Iuvense, Fafiana), II Ital. (Lauriacum).

Pannonia Prima: X Gem. (Vindobona), XIIII Gem. (Carnuntum).

Valeria: I Ad. (Brigetio), II Ad. (Aquincum).

Pannonia Secunda: V Iov. (Bononia), VI Her. (Ad Militare).

DIÓCESIS DE MOESIA

Moesia Prima: IIII Fla. (Singidunum), VII Cla. (Viminacium).

Dacia Ripensis: V Mac. (Oescus), XIII Gem. (Ratiaria).

709
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Distribución de las guarniciones legionarias

DIÓCESIS DE THRACIA

Moesia Secunda: I Ital. (Novae), XI Cla. (Durostorum).

Scythia: I Iov. (Noviodunum), II Her. (Troesmis).

DIÓCESIS DE PONTUS

Pontus Polemoniacus: I Pon. (Trapezus).

Armenia Prima: II Arm., XV Apol. (Satala).

Armenia Secunda: I Arm. (Claudiopolis), XII Ful. (Melitene).

DIÓCESIS DE ORIENS

Isauria: II Is., III Is.

Osrhoene: ¿III Par. (Apatna)?, IIII Par. (Circesium).

Mesopotamia: I Par. (Antinopolis), II Par. (Cepha).

Syria Euphratensis: IIII Scy. (Oresa), XVI Fla. (Sura).

Syria Phoenicia: I Illyr. (Palmira), III Gall. (Danaba).

Syria Palaestina: X Fret. (Ailas).

Arabia Petraea: III Cyr. (Bostra), IIII Mar. (Betthorus).

Aegyptus Iovia: II Tra. (Parembole [Alejandría], Apollonopolis Magna), III Diocl. (Andropolis, Ombos).

Aegyptus Herculia: Vexillatio de la V Mac. (Memphis), vexillatio de la XIII Gem. (Babylonia).

Thebaida: I Max. (Philae).

DIÓCESIS DE AFRICA

Numidia: III Aug. (Lambaesis).

Legiones cuyo acantonamiento se desconoce en esta época: I Is. Sagittaria. I (Iulia) Alpina, II (Iulia) Alpina, III (Iulia) Alpina,
IIII Ital., V Par., VI Par.

710
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Distribución de las guarniciones legionarias

DISTRIBUCIÓN DE LAS GUARNICIONES LEGIONARIAS


EN EL IMPERIO DE CONSTANTINO I
AÑO 330 62 ó 64 LEGIONES

DIÓCESIS DE HISPANIA

Gallaecia: VII Gem. (Legio).

DIÓCESIS DE BRITANNIA

Britannia Prima: II Aug. (Isca Silurum), ¿XX Val. (Deva)?

Britannia Secunda: VI Vic. (Eburacum).

DIÓCESIS DE GALLIA

Germania Secunda: I Min. (Bonna), XXX Vl. (Castra Vetera).

Germania Prima: VIII Aug. (Argentorate), XXII Prim. (Mogontiacum).

Maxima Sequanorum (o Sequania): I Mar. (Castrum Rauracensis).

DIÓCESIS DE ITALIA

Raetia: III Her. (Mons Caelius), III Ital. (Castra Regina).

DIÓCESIS DE PANNONIA

Noricum Ripensis: I Nor. (Ad Iuvense, Fafiana), II Ital. (Lauriacum).

Pannonia Prima: X Gem. (Vindobona, Arrabona), XIIII Gem. (Carnuntum, Arrabona).

Valeria: I Ad. (Brigetio, Cirpi), II Ad. (Aquincum, Lussonium, Alisca, Lugio, Contraflorentia).

Pannonia Secunda: V Iov. (Bononia, Contrabononia), VI Her. (Teutoburgium, Contrabononia).

DIÓCESIS DE MOESIA

Moesia Prima: IIII Fla. (Singidunum), VII Cla. (Viminacium).

Dacia Ripensis: V Mac. (Oescus), XIII Gem. (Ratiaria).

DIÓCESIS DE THRACIA

Moesia Secunda: I Ital. (Novae), XI Cla. (Durostorum).

Scythia: I Iov. (Noviodunum), II Her. (Troesmis).

DIÓCESIS DE PONTUS

Pontus Polemoniacus: I Pon. (Trapezus).

Armenia Prima: II Arm., XV Apol. (Satala).

Armenia Secunda: I Arm. (Claudiopolis), XII Ful. (Melitene).

711
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Distribución de las guarniciones legionarias

DIÓCESIS DE ORIENS

Osrhoene: ¿III Par. (Apatna)?, IIII Par. (Circesium).

Mesopotamia: I Par. (Constantina), II Par. (Cepha).

Isauria: II Is., III Is.

Syria Euphratensis: IIII Scy. (Oresa), XVI Fla. (Sura).

Syria Phoenicia: I Illyr. (Palmira), III Gall. (Danaba).

Syria Palaestina: X Fret. (Ailas).

Arabia Petraea: III Cyr. (Bostra), IIII Mar. (Betthorus).

Aegyptus Iovia: II Tra. (Parembole [Alejandría], Apollonopolis Magna), III Diocl. (Andropolis, Ombos).

Aegyptus Herculia: V Mac. (Memphis), XIII Gem. (Babylonia).

Thebaida: I Max. (Philae).

DIÓCESIS DE AFRICA

Numidia: III Aug. (Lambaesis).

Legiones cuyo acantonamiento se desconoce en esta época: I Is. Sagittaria, I Iulia Alpina, I Fla. Gem., I Fla. Martis o Metis, II
Iulia Alpina, II Fla. Gem., II Fla. Constantiniana, II Fla. Virtutis, III Iulia Alpina, III Fla. Salutis, IIII Ital., V
Par., VI Par.

DISTRIBUCIÓN DE LAS GUARNICIONES LEGIONARIAS


EN EL IMPERIO DE OCCIDENTE A COMIENZOS DEL SIGLO V

Legiones ripenses y legiones de limitanei

DIÓCESIS DE HISPANIA

Gallaecia: VII Gem. (Legio).

DIÓCESIS DE BRITANNIA

Valentia: VI Vic. (Eburacum).

DIÓCESIS DE GALLIA

Germania Prima: ¿VIII Aug. (Argentorate)?, ¿XXII Prim. (Mogontiacum)?

Germania Secunda: ¿I Min. (Bonna)?, ¿XXX Vl. (Castra Vetera)?

DIÓCESIS DE ITALIA

Raetia Prima: III Ital. (Submontorium, Cambidunum, Foetus, Terioli, Vallatum).

712
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Distribución de las guarniciones legionarias

DIÓCESIS DE PANNONIA

Noricum Ripensis: I Nor. (Ad Iuvense, Fafiana), II Ital. (Lauriacum, Ioviacum, Lentiae).

Pannonia Prima: X Gem. (Vindobona, Arrabona), XIIII Gem. (Carnuntum, Arrabona).

Valeria: I Ad. (Brigetio), II Ad. (Aquincum, Aliscae, Cirpi, Florentiae, Tautantum).

Pannonia Secunda: V Iov. (Bononia, Burgenae, Castellum Onagrinum), VI Her. (Teutoburgium, Mons Aureus, Castellum
Onagrinum).

Legiones palatinae

Armigeri Propugnatores Sen. (Africa), Armigeri Propugnatores Iun. (Africa), Cimbriani (Africa), Divitenses Sen. (Italia),
Herculiani Sen. (Italia), Ioviani Sen. (Italia), Lancearii Sabarienses (Galliae), Moesiaci Sen. (Italia), Octavani (Italia),
Pannoniciani Sen. (Italia), Thebaei (Italia), Tungrecani Sen. (Italia).

Legiones comitatenses

BRITANNIA

II Aug. (Rutupiae, [Maxima Caesariensis]), Primani Iun., ¿Secundani Britones?

GALLIAE

I Fla. Martis o Metis (Metis, Belgica I), Armigeri Defensores Sen., Cortoriacenses, Geminiacenses, Honoriani Felices Gallicae o
Gallicani, Lancearii Honoriani Gallicani, ¿Martenses Iun.?, Menapii Sen. (Tabernae, [Germania I]), Praesichantes o
Praesidienses, ¿Secundani Britones?, Septimani, ¿Septimani Iun.?, Vrsarienses (Rotomagus [Gallia Lugdunensis II]).

ITALIA

III Iulia Alpina, Germaniciani Iun., Mattiarii Iun., Regii, ¿Septimani Iun.?

ILLYRICUM

III Her., III Ital. o Tertiaci, Mauri Cetrati, Pacatianenses, Propugnatores Iun.

AFRICA

I Fla. Pacis, II Fla. Virtutis, III Fla. Salutis, Flavia Victrix Constantina, Fortenses, Secundani Italiciani, Tertioaugustani.

MAURETANIA TINGITANA

II Fla. Constantiniana, Constantini Dafnenses, ¿Septimani Iun.?

HISPANIA

Fortenses, Propugnatores Sen., Septimani Sen., Vndecimani, Vesontes.

Legiones pseudocomitatenses

BRITANNIA

¿II Britannica?

713
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Distribución de las guarniciones legionarias

GALLIAE

I Fla. Gallicana Constantia (Constantia, [Gallia Lugdunensis III]), ¿II Britannica?, Abrincateni, Antianenses, Cornacenses
(región de Armorica, [Gallia Lugdunensis III]), Defensores Sen., ¿Defensores Iun.?, Martenses Iun., Mauri Osismiaci (Osismii,
[Gallia Lugdunensis III]), Romanenses, Superventores Iun., (Mannatia, [Gallia Lugdunensis III]).

ITALIA

I Iulia Alpina, Pontinenses.

ILLYRICUM

II Iulia Alpina, Lancearii Comaginenses, Lancearii Lauriacenses.

Paradero desconocido:

Taurunenses.

DISTRIBUCIÓN DE LAS GUARNICIONES LEGIONARIAS


EN EL IMPERIO DE ORIENTE A COMIENZOS DEL SIGLO V

Legiones ripenses y legiones de limitanei

DIÓCESIS DE MOESIA

Dacia Ripensis: V Mac. (Oescus, Variniana, Cebrus, Sucidava), XIII Gem. (Ratiaria, Aegeta, Transdrobeta, Burgus Novus,
Themis).

Moesia Prima: IIII Fla. (Singidunum), VII Cla. (Viminacium, Cuppi).

DIÓCESIS DE THRACIA

Moesia Secunda: I Ital. (Novae, Sexagintaprista), XI Cla. (Durostorum, Transmarisca, Candidiana).

Scythia: I Iov. (Noviodunum, Acciso, Inplateypegiis), II Her. (Troesmis, Axiupoli, Inplateypegiis).

DIÓCESIS DE PONTUS

Pontus Polemoniacus: I Pon. (Trapezus).

Armenia I: XV Apol. (Satala).

Armenia II: XII Ful. (Melitene).

DIÓCESIS DE ORIENS

Osrhoene: ¿III Par. (Apatna)?, IIII Par. (Circesium).

Mesopotamia: I Par. (Nisibis, Constantina), II Par. (Cepha).

Syria Euphratensis: IIII Scy. (Oresa), XVI Fla. (Sura).

Syria Phoenicia: I Illyr. (Palmira), III Gall. (Danaba).

714
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Distribución de las guarniciones legionarias

Palaestina III: X Fret. (Ailas).

Arabia: III Cyr. (Bostra), IIII Mar. (Betthorus).

Aegyptus (ex-Aegyptus Iovia): II Tra. (Parembole [Alejandría]).

Arcadia (ex-Aegyptus Herculia): ¿V Mac. (Memphis), XIII Gem. (Babylonia)?

Thebaida I: I Max. (Philae), I Valentiniana (Coptos), II Tra. (Apollonopolis Magna), II Fla. Constantia Thebaeorum (Cusae),
II Valentiniana (Hermunthus), III Diocl. (Praesentia, Thebae, Ombos).

Legiones palatinae

Britones Sen. (en el Illyricum), Daci, Fortenses, Herculiani Iun., Ioviani Iun., Lancearii Sen., Lancearii Iun., Mattiarii Sen.,
Mattiarii Iun., Nervii, Primani Sen., Scythae, Vndecimani.

Legiones comitatenses

ILLYRICUM

Dianenses, Germaniciani Sen., Lancearii Iun., Lancearii Augustenses, Martii, Mattiarii Constantes, Merenses, Minervii,
Secundani.

THRACIA

I Max. Thebaeorum, II Fla. Gem., III Diocl. Thebaeorum, Augustenses, Ballistarii Dafnenses, Ballistarii Iun., Constantini
Dafnenses, Constantini Sen., Divitenses Gallicani, ¿Gratianenses?, Iulia Alexandria, Lancearii Stobenses, Menapii Iun.,
Pannoniciani Iun., Quartodecimani, Solenses Sen., Solenses Gallicani, Tzaanni, Tertiodecimani, Valentinianenses.

ORIENS

I Fla. Theodosiana, I Is. Sagittaria, II Arm., II Felix Valentis Thebaeorum, II Fla. Constantia Thebaeorum, II Is. (en Isauria),
II Tra. (Parembole, Aegyptus [ex-Aegyptus Iovia]), II Tra. (en Thebaida I), III Diocl. (Ombos, [Thebaida II]), III Is. (en
Isauria), ¿V Mac. (Memphis, Arcadia [ex-Aegyptus Herculia])?, VII Gem., X Gem., ¿XIII Gem. (Babylonia, Arcadia [ex-
Aegyptus Herculia]), Ballistarii Sen., Martenses Sen.

Legiones pseudocomitatenses

ILLYRICUM

Ballistarii Theodosiaci Iun., Bugaracenses, Felices Theodosiaci Iun., Scampenses, Scupenses, Timacenses Auxiliarii, Vlpianenses.

THRACIA

¿Gratianenses?

ORIENS

I Arm. (Satala [Armenia II]), I Fla. Constantia, I Ital., IIII Ital., VI Par., Ballistarii Theodosiaci, Fortenses Auxilarii,
Funditores, Transtigritani.

715
.
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________

APÉNDICE 3

LEGIONES ROMANAS Y CAMPAÑAS MILITARES 1*

1
Los paréntesis muestran el número o el nombre definitivo de la legión en cuestión, que en ese momento aún no había
recibido.
En algunas de las campañas reseñadas a continuación es probable que participaran otras unidades legionarias de cuya
intervención no ha quedado recuerdo.

717
.
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Legiones y Campañas

I.- CAMPAÑAS DE JULIO CÉSAR

58-50 a.C. Guerra de las Galliae.

58 a.C. Contra los helvecios: VII (Mac.)(Cla.), VIII (Aug.), VIIII (Mac.)(Hisp.), X (Gem.), XI (Cla.), XII (Ful.).

58 a.C. Contra los germanos de Ariovisto: VII (Mac.)(Cla.), VIII (Aug.), VIIII (Mac.)(Hisp.), X (Gem.), XI (Cla.),
XII (Ful.).

57 a.C. Contra belgas y nervios: VII (Mac.)(Cla.), VIII (Aug.), VIIII (Mac.)(Hisp.), X Equestris (Gem.), XI (Cla.),
XII (Ful.), XIII (Gem.), XIIII (Gem.).

56 a.C. Sometimiento de la región de Armorica: VII (Mac.)(Cla.), VIIII (Mac.)(Hisp.), XI (Cla.).

56 a.C. Contra menapios, vénetos y otros pueblos de costa atlántica: VII (Mac.)(Cla.), X Equestris (Gem.), XIIII
(Gem.).

56 a.C. Sometimiento de Aquitania: VII (Mac.)(Cla.).

55 a.C. Primera expedición a Britannia: VII (Mac.)(Cla.), X Equestris (Gem.).

54 a.C. Segunda expedición a Britannia: VII (Mac.)(Cla.), X Equestris (Gem.), XI (Cla.), XII (Ful.).

53-52 a.C. Contra los eburones de Ambiórix y la rebelión gala de Vercingetórix: I (¿Aug.?), ¿III (Gall.)?, VII
(Mac.)(Cla.), VIII (Aug.), VIIII (Mac.)(Hisp.), X Equestris (Gem.), XI (Cla.), XII (Ful.), XIII (Gem.), XIIII
(Gem.), XV (Apol.).

51-50 a.C. Últimas operaciones de consolidación en la Gallia: I (¿Aug?), ¿III (Gall.)?, VI (¿Gemella?), VII
(Mac.)(Cla.), VIII (Aug.), X Equestris (Gem.), XI (Cla.), XIIII (Gem.).

49-45 a.C. Guerra civil contra Pompeyo y sus partidarios.

49 a.C. Campaña en Hispania: (V) Ala., VI (¿Gemella?), VII (Mac.)(Cla.), VIII (Aug.), VIIII (Mac.)(Hisp.), X
Equestris (Gem.), XI (Cla.), XII (Ful.), XIII (Gem.), XIIII (Gem.), XXVIII, XXX Classica.

49 a.C. Asedio de Massilia. ¿VIII (Aug.)?, X Equestris (Gem.), ¿XII (Ful).?, ¿XIII (Gem.)?, ¿XXV?, ¿XXVI?

48 a.C. Campaña de Macedonia y batalla de Pharsalus: ¿(V) Ala.?, VI (¿Gemella?), VII (Mac.)(Cla.), VIII (Aug.), VIIII
(Mac.)(Hisp.), X Equestris (Gem.), XI (Cla.), XII (Ful.), ¿XIII (Gem.)?, ¿XIIII (Gem)?

47 a.C. Operaciones de Scribonius Curio en Africa: XVII, XVIII.

47 a.C. Operaciones en Alejandría, Aegyptus: VI (¿Gemella?), XXVII, XXXVII.

47 a.C. Operaciones de Domitius Calvinus en Pontus. Batalla de Nicopolis: (XXII)(Deiot.), XXXVI, Pontica.

47 a.C. Contra Farnaces de Pontus. Batalla de Zela: VI (¿Gemella?), (XXII)(Deiot.), XXXVI, Pontica.

719
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Legiones y Campañas

47 a.C. Operaciones de Cassius Longinus en Hispania: V, XXI (Rap.), XXX Classica. Además, dos ex-pompeyanas:
II, Vernacula.

46 a.C. Contra los pompeyanos en Africa. Batalla de Thapsus: II (¿Aug.?), ¿III (Cyr.), V, ¿V Ala.?, V (Mac.), VII
(Mac.)(Cla), VIII (Aug.), VIIII (Mac.)(Hisp.), X Equestris (Gem.), ¿XII (Ful)?, XIII (Gem.), XIIII (Gem.),
¿XXV?, XXVI, XXVIII, XXVIIII, XXX Classica, Martia.

45 a.C. Campaña contra los últimos pompeyanos en Hispania. Batalla de Munda: ¿II Sabina?(= ¿II [Aug.]?), III
¿(¿Aug.?)(¿Gall.?)?, V Ala., VI (¿Gemella?), X Equestris (Gem.), XXI (Rap.), ¿XXVIII?, XXX Classica.

II.- CAMPAÑAS DE POMPEYO Y SUS PARTIDARIOS

49-45 a.C. Guerra civil contra César.

49 a.C. Campaña de Hispania: II, Vernacula.

48 a.C. Campaña de Macedonia. Batalla de Pharsalus: I (¿Aug.?), ¿III (Gall.)?, V, ¿XV (Apol.)?, Gemella.

45 a.C. Campaña de Hispania. Batalla de Munda: I (¿Aug.?), II, XIII, Vernacula.

III.- CAMPAÑAS DEL SEGUNDO TRIUNVIRATO

42 a.C. Contra los republicanos. Batalla de Philippi: ¿II (Aug.)?, III (Aug.), ¿III (Gall.)?, IIII (Mac.), V Ala., VI
(Mac.)(Vic.), VII, VII (Mac.)(Cla.), VIII, VIII (Aug.), VIIII, VIIII (Mac.)(Hisp.), X Equestris (Gem.), XV
(Apol.), ¿XVIIII?, ¿XXI?, XXVI, ¿XXVIIII?, ¿XXX Classica?

42 a.C. Republicanos contra los Triunviros. Batalla de Philippi: II Sabina (= ¿II [Aug.]?), V (Mac.), (XXII)(Deiot.),
¿XXVII?, ¿XXXI?, ¿XXXIII?, ¿XXXVIII?

IV.- CAMPAÑAS DE OCTAVIO

43 a.C. Contra Marco Antonio. Batalla de Mutina: ¿II Gall. (Aug.)?, IIII (Mac.), VII (Mac.)(Cla.), VIII (Aug.), Martia.

41 a.C. Contra Lucio Antonio. Batalla de Perusa: II (Aug.) (= ¿II Sabina?), IIII Mac., VI Mac. (Vic.), VII Mac. (Cla.),
VIII (Aug.), XI (Cla.), XII (Ful.), XIX.

41 a.C. L. Antonio contra Octavio. Batalla de Perusa: ¿VI Ferr.?

36 a.C. Contra Sex. Pompeius. Batalla de Naulochus: I (¿Aug.?), ¿IIII Mac.?, VII (Cla.), ¿VIII (Aug.)?, X (Fret.), XIII
(Gem.).

35-34 a.C. Contra los dálmatas: ¿XIII (Gem.)?, ¿XIIII (Gem.)?, XV (Apol.).

31 a.C. Contra Marco Antonio. Batalla de Actium: II (Aug.) (= ¿II Sabina?), ¿III (Aug.)?, V Mac., VII Mac. (Cla.),
VIII (Aug.), VIIII Mac. (Hisp.), ¿X Fret.?, XI (Cla.), XIII (Gem.), XV (Apol.), XVI (Gall.), XVII, XVIII,
XVIIII, XXXIII, ¿XXXXI?

720
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Legiones y Campañas

V.- CAMPAÑAS DE MARCO ANTONIO

43 a.C. Contra Octavio. Batalla de Mutina: II, V Ala., XXXV.

36-35 a.C. Contra los partos: III Gall., IIII (Scy.), V Ala., VI Ferr., ¿X Equestris (Gem.)?, ¿XII (Ful.)?, ¿XVIII Lybica?,
¿(XXII)(Deiot.)?

31 a.C. Contra Octavio. Batalla de Actium: I, II, III Cyr., III Gall., IIII ¿(Scy.)?, V Ala., VI Ferr., VII, VIII, VIIII,
X Equestris (Gem.), XII Antiqua (Ful.), XIII, XIIII, XV, XVI, XVII Classica, XVIII Lybica, XVIIII, XX,
XXI, XXII, (XXII)(Deiot.), XXIII, XXIIII, XXV, XXVII, XXVIIII, XXX.

VI.- CAMPAÑAS DURANTE EL IMPERIO DE AUGUSTO (31 a.C.-14 d.C.)

29-27 a.C. M. Licinius Crassus contra bastarnos y escitas en el bajo Danubio: IIII (Scy.), V Mac., VII Mac. (Cla.),
¿VIIII Mac. (Hisp.)?, ¿XI (Cla.)?

28 a.C. M. Valerius Messalla Corvinus pacifica Aquitania: IIII Mac., VIIII Mac. (Hisp.), XIIII Gem., XVI (Gall.), XVII,
XVIII, XIX.

26 a.C. P. Sulpicius Quirinus contra los marmáridas en Cyrenaica: ¿(XXII) (Deiot.)?


¿Vexillatio de la legión III Cyr.?

26-19 a.C. Guerras cántabro-astures: I ¿Aug.?, II Aug., IIII Mac., V Ala, VI Vic., VIIII Mac. (Hisp.), X Gem., ¿XX
(Val.)?

25 a.C. Expedición a las costas de la Península Arábiga: vexillationes de las legiones III Cyr., XII Ful., (XXII)(Deiot.).

23-22 a.C. Contra los etíopes (nubios) en el sur de Aegyptus: III Cyr., XII Ful., (XXII)(Deiot.).

20 a.C. Contra los gétulos en Africa Proconsular: III Aug.

17 a.C. Operaciones de M. Lollius contra los germanos: V Ala.

16 a.C. Contra los sármatas en el Danubio: X Fret.

16 a.C. Contra los panonios en el norte de Italia: ¿VIIII Hisp.?, ¿XIII Gem.?, ¿XVIIII?, XX (Val.).

15 a.C. Ocupación de Raetia y Noricum:


a).- Drusus Nero Claudius desde Italia: VIIII Hisp., XIII Gem., XVIIII, XX (Val.), XXI Rap.
b).- Ti. Claudius Nero desde la Gallia: ¿I Ger.?, ¿V Ala.?, ¿XIIII Gem.?, ¿XVI?, ¿XVII?, ¿XVIII?

12-11 a.C. Operaciones de Ti. Claudius Nero en Pannonia: ¿VIII Aug.?, ¿XV Apol.?, ¿XX (Val.)?

12-10 a.C. Operaciones en Thracia: ¿IIII Scy.?, ¿¿V Mac.??, ¿¿VII Mac. (Cla.)??

12-9 a.C. Conversión de Germania en provincia por Drusus Nero Claudius: ¿I Ger.?, ¿II Aug.?, V Ala., XIIII Gem.,
XVI (Gall.), XVII, XVIII, XVIIII.

8-7 a.C. Operaciones de Ti. Claudius Nero en Germania: ¿I Ger.?, ¿II Aug.?, VAla., XIIII Gem., XVI (Gall.), XVII,
XVIII, XVIIII.

721
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Legiones y Campañas

6 a.C. Sometimiento de los homanadenses entre Syria y Cilicia: vexillationes de las legiones ¿III Gall.?, ¿VI Ferr.?, ¿X
Fret.?

4 a.C. Disturbios en Iudaea a la muerte de Herodes: III Gall., VI Ferr., X Fret.

2 a.C. Incursión hasta el Elba de L. Domitius Ahenobarbus: XIII Gem., XXI Rap.

(en lo sucesivo, todas las fechas son d.C.)

1.- Contra los marmáridas en Cyrenaica: III Aug.

2.- Contra los nasamones en Cyrenaica: III Aug.

3.- Contra los gétulos en Africa Proconsular: ¿III Aug.?

4-6.- Operaciones de Ti. Claudius Nero en Germania: ¿I Ger.?, V Ala., XIIII Gem., XVI (Gall.), XVII, XVIII,
XVIIII.

6.- Contra los gétulos en Africa Proconsular: ¿III Aug.?

6.- Proyectada conquista del reino marcomano de la actual Bohemia:


a).- Ejército ilírico (desde Carnuntum): IIII Scy., V Mac., VII Mac. (Cla.)., VIII Aug., VIIII Hisp., XI (Cla.), XIII
Gem., XV Apol., XX (Val.), XXI Rap.
b).- Ejército germánico (desde Mogontiacum): ¿I Ger.?, ¿II Aug.? V Ala., XIIII Gem., XVI (Gall.), XVII, XVIII,
XVIIII.

6-9.- Represión de la sublevación ilírica: ¿III Gall.?, IIII Scy., V Ala., V Mac., ¿VI Ferr.?, VII Mac. (Cla.), VIII Aug.,
VIIII Hisp., ¿X Fret.?, XI (Cla.), XV Apol., XX (Val.).
Vexillatio de la legión ¿XIIII Gem.?

9.- Operaciones de P. Quinctilius Varus en Germania. Batalla de Teutoburgium: XVII, XVIII, XVIIII.

11-12.- Operaciones de Ti. Claudius Nero en Germania: I Ger., II Aug., V Ala., XIIII Gem., XVI (Gall.), XX Val.,
XXI Rap.

VII.- CAMPAÑAS DURANTE EL IMPERIO DE TIBERIO (14-37)

14.- Germanicus Iulius Caesar contra los germanos: vexillationes de las legiones I Ger., V Ala., XX Val., XXI Rap.

15-16.- Germanicus Iulius Caesar contra los germanos: I Ger., II Aug., V Ala., XIII Gem., XIIII Gem., XVI (Gall.),
XX Val., XXI Rap.

17-24.- Represión de la sublevación de Tacfarinas en Africa Proconsular: III Aug., VIIII Hisp.

19.- Intervención en querellas intestinas en el reino vasallo de Thracia: IIII Scy., V Mac.

21.- Intervención en Thracia: IIII Scy., V Mac.

21.- Represión de la sublevación gala: I Ger., V Ala., XIIII Gem., XVI (Gall.), XX Val., XXI Rap.
Vexillationes de las legiones II Aug., XIII Gem.

722
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Legiones y Campañas

26-27.- Intervención en Thracia: IIII Scy. o V Mac.

28.- Campaña contra los frisones en el bajo Rin: I Ger., V Ala, XX Val., XXI Rap.
Vexillationes de las legiones II Aug., XIII Gem., XIIII Gem., XVI Gall.

34-35.- Vitellius contra los partos en Syria: ¿III Gall.?, ¿VI Ferr.?, ¿X Fret.?, ¿XII Ful.?

36.- Sublevación de los cietas en Cilicia: vexillationes de las legiones III Gall., VI Ferr., X Fret., XII Ful.

VIII.- CAMPAÑAS DURANTE EL IMPERIO DE CAYO CALÍGULA (37-41)

39.- Simulacro de expedición contra los caninefatos: V Ala.

40.- Proyecto de invasión de Britannia: XV Prim., XXII Prim.

40.- Conversión de Mauretania en provincia romana: III Aug., IIII Mac. ¿VI Vic.?, X Gem.

IX.- CAMPAÑAS DURANTE EL IMPERIO DE CLAUDIO (41-54)

42.- Operaciones contra las tribus fronterizas de Mauretania: III Aug.

43.- Inicio de la conquista de Britannia: II Aug., VIIII Hisp., XIIII Gem., XX Val.
Vexillationes de las legiones ¿¿IIII Mac.??, ¿V Ala.?, VIII Aug., ¿¿XV Apol.??

46.- Conversión de Thracia en provincia romana: IIII Scy., V Mac., VIII Aug.
¿Vexillatio de la VII Cla.?

48.- Cn. Domitius Corbulo contra los chaucios desde Germania Inferior: ¿I Ger.?, ¿V Ala.?, ¿XV Prim.?, ¿XVI Gall.?

48.- Primeras operaciones de P. Ostorius Scapula en Britannia: XIII Gem., XX Val.


Vexillationes de las legiones II Aug., VIIII Hisp.

(fines del imperio de Claudio).- Represión de disturbios en Armenia: una de estas cuatro legiones: III Gall., VI Ferr.,
X Fret. o XII Ful.

X.- CAMPAÑAS DURANTE EL IMPERIO DE NERÓN (54-68)

50.- Año desconocido de esta década.- Represión de una revuelta de los astures en la Hispania Citerior: VI Vic.

58.- Expulsión de los frisones de la margen izquierda del Rin: I Ger., V Ala., XV Prim., XVI Gall.

58.- Incursiones desde Germania Superior al otro lado del Rin: IIII Mac., XXI Rap., XXII Prim.

58-68 (fecha desconocida entre esos dos años).- Operaciones del gobernador de Moesia Ti. Plautius Silvanus Aelianus
contra los sármatas al norte del Danubio: ¿V Mac.?, VII Cla., VIII Aug.

58-63.- Operaciones de Cn. Domitius Corbulo contra los partos: III Gall., IIII Scy., V Mac., VI Ferr., X Fret., XII Ful.,
XV Apol.
Vexillationes de las legiones III Cyr., VII Cla., VIII Aug., XI Cla., XIII Gem., XXII (Deiot.).

723
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Legiones y Campañas

61.- Operaciones de C. Suetonius Paullinus en Britannia contra el enclave druida de Mona: XIIII Gem.
Vexillationes de las legiones II Aug., XX Val.

61.- Represión de la rebelión de la reina Boadicea de los icenios en Britannia: II Aug., VIIII Hisp., XIIII Gem., XX
Val.

66.- Intento de Cestius Gallus de reprimir en sus primeros momentos la sublevación judía: XII Ful.
Vexillationes de las legiones III Gall., IIII Scy., V Mac., VI Ferr., X Fret.

67-70.- Primera Guerra Judía: V Mac., X Fret., XII Ful., XV Apol.


Vexillationes de las legiones III Cyr., IIII Scy., ¿VI Ferr.?, XXII (Deiot.).

68.- Represión de la revuelta de Vindex en la Gallia. Batalla de Vesontio: vexillationes de las legiones ¿I Ger.?, IIII Mac.,
¿V Ala.?, ¿XV Prim.?, ¿XVI Gal.?, XXI Rap., XXII Prim.

XI.- CAMPAÑAS DURANTE EL IMPERIO DE GALBA (68-69)

68.- Toma del poder: VI Vic., VII Galb. (Gem.).

68.- Intento de toma del poder por Clodius Macro en Numidia. Sus legiones: I Macr., III Aug.

XII.- CAMPAÑAS DURANTE EL IMPERIO DE OTÓN (enero-abril de 69)

69.- Contra los roxolanos en Moesia: III Gall., VII Cla., VIII Aug.

69.- Contra los partidarios de Vitelio. Batalla de Bedriacum: I Ad., VII Galb. (Gem.), XIII Gem.
Vexillatio de la legión XIIII Gem.

XIII.- CAMPAÑAS DURANTE EL IMPERIO DE VITELIO (abril-diciembre de 69)

69.- Contra los partidarios de Otón. Batalla de Bedriacum: I Ital., V Ala., XXI Rap.
Vexillationes de las legiones I Ger., IIII Mac., XV Prim., XVI Gall., XXII Prim.

69.- Contra los partidarios de Vespasiano. Batalla de Cremona: I Ital., V Ala., XXI Rap.
Vexillationes de las legiones I Ger., II Aug., IIII Mac., VIIII Hisp., XV Prim., XVI Gall., XX Val., XXII
Prim.

XIV.- CAMPAÑAS DURANTE EL IMPERIO DE VESPASIANO (69-79)

69.- Expedición de C. Licinius Mucianus a Europa para sostener los derechos de Vespasiano: VI Ferr.
Vexillationes de las legiones IIII Scy., V Mac., X Fret., XII Ful., XXII (Deiot.).

69.- Expedición para reprimir disturbios en el Pontus: vexillationes de las legiones IIII Scy., V Mac., X Fret., XII Ful.,
XV Apol.

69.- Contra los partidarios de Vitelio. Batalla de Cremona: III Gall., VII Cla., VII Galb. (Gem.), VIII Aug., XI Cla.,
XIII Gem.

724
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Legiones y Campañas

69-70.- Represión de la sublevación de Iulius Civilis en Germania: I Ad., II Ad., VI Vic., VII Galb. (Gem.), VIII Aug.,
X Gem., XI Cla., XIII Gem., XIIII Gem., XXI Rap.
Vexillationes de las legiones I Ger., II Aug., IIII Mac., XV Prim., XVI Gall., XXII Prim.

70.- Contra los garamantes en Numidia: III Aug.

70 ó 71.- Contra los brigantes en Britannia: II Aug.

71-74.- Operaciones en la región de Eburacum (Britannia): VIIII His., XX Val.

72.- Ocupación de Commagene, en Oriente: III Gall., VI Ferr., XVI Fla.

73.- Conquista de Machaerus, en Iudaea: X Fret.

73-74.- Asedio y conquista de Masada, en Iudaea: X Fret.

73-74.- Operaciones en el alto Rin: I Ad., VII Gem., XI Cla., XIIII Gem.

74-78.- Operaciones en el actual País de Gales (Reino Unido): II Ad., II Aug., XX Val.

75.- Represión de disturbios en Mauretania: III Aug.

76.- Crisis con los partos en Syria: ¿III Gall?, ¿IIII Scy.?, ¿VI Ferr.?

77-78.- Contra los brúcteros en Germania: vexillatio de la XIIII Gem.

77-79 (aprox.).- Operaciones en el desierto libio: III Aug.

78-84.- Operaciones de Cn. Iulius Agricola en Britannia: II Ad., II Aug., VIIII Hisp. XX Val.

XV.- CAMPAÑAS DURANTE EL IMPERIO DE DOMICIANO (81-96)

83-85.- Contra los cattos en Germania: I Ad., I Min., VIII Aug., XI Cla., XIIII Gem., XXI Rap.
Vexillationes de las legiones II Ad., II Aug., VIIII Hisp., XX Val.

83-86.- Operaciones en Mauretania: ¿vexillatio de la III Aug.?

85.- Contra los dacios en Moesia: I Ital., V Ala., V Mac.

86.- Contra los nasamones en Lybia: III Aug.

86-88.- Contra los dacios en el Danubio: I Ad., I Ital., II Ad., IIII Fla., V Ala., V Mac., XIII Gem., XV Apol.
Vexillationes de las legiones II Aug., ¿III Aug.?, IIII Scy., VII Gem., VIIII Hisp. XX Val.

90-92.- Contra los sármatas en el Danubio: I Ad., I Ital., II Ad., IIII Fla., V Mac., VII Cla., XIII Gem., XIIII Gem.,
XV Apol., XXI Rap.
Vexillationes de las legiones ¿I Min.?, II Aug., ¿III Aug.?, VIII Aug., VIIII Hisp., XI Cla., XX Val.

725
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Legiones y Campañas

XVI.- CAMPAÑAS DURANTE EL IMPERIO DE NERVA (96-98)

97.- Contra los suevos en el alto Rin: ¿VIII Aug.?, ¿XXII Prim.?
Vexillatio de la legión I Ad.

XVII.- CAMPAÑAS DURANTE EL IMPERIO DE TRAJANO (98-117)

101-102.- Primera Guerra Dácica: I Ad., I Ital., I Min., II Ad., V Mac., VII Cla., X Gem., XI Cla., XIII Gem., restos
de la XXI Rap., XXX Vl.
Vexillationes de las legiones IIII Scy., VI Ferr., XII Ful., XIIII Gem., XV Apol.

105-106.- Segunda Guerra Dácica: I Ad., I Ital., I Min., II Ad., V Mac., VII Cla., X Gem., XI Cla., XIII Gem., XIIII
Gem., XV Apol., restos de la XXI Rap., XXX Vl.
Vexillationes de las legiones III Aug., III Gall., IIII Scy., VII Gem., XX Val., XXII Prim.

106.- Conquista de Arabia Petraea: III Cyr., VI Ferr.

107.- Contra los sármatas en Pannonia: II Ad.

114-117.- Contra los partos: I Ad., I Ital., II Tra., III Cyr., III Gall., IIII Scy., VI Ferr., VII Cla., X Fret., X Gem., XII
Ful., XV Apol., XVI Fla., XXII Deiot.
Vexillationes de las legiones II Ad., III Aug., V Mac., XI Cla., XIII Gem., XXII Prim., XXX Vl.

XVIII.- CAMPAÑAS DURANTE EL IMPERIO DE ADRIANO (117-138)

118.- Operaciones contra los roxolanos en Moesia Inferior: ¿I Ital.?, ¿V Mac.?, ¿XI Cla.?

119-122.- Contra los brigantes en Britannia: II Aug., VI Vic., VIIII Hisp., XX Val.
Vexillationes de las legiones I Min., III Aug., VII Gem., VIII Aug., X Fret. XXX Vl.

132-135.- Segunda Guerra Judía: II Tra., III Cyr., III Gall., ¿IIII Scy.?, VI Ferr., ¿VII Cla.?, ¿VIIII Hisp.?, X Fret.,
XXII Deiot.
Vexillationes de las legiones I Ital., III Aug., V Mac., X Gem., XI Cla., XII Ful., XIII Gem., XIIII Gem.

134.- Contra los alanos en Armenia: XV Apol., XVI Fla.


Vexillationes de las legiones ¿I Ad.?, XII Ful.

XIX.- CAMPAÑAS DURANTE EL IMPERIO DE ANTONINO PÍO (138-161)

139.- Operaciones contra los partos en Armenia: XVI Fla.


Vexillationes de las legiones I Ital., IIII Fla., V Mac., VII Cla., XI Cla.

140-142.- Contra los brigantes en Britannia: II Aug., VI Vic., XX Val.


Vexillationes de las legiones XXII Prim., XXX Vl.

144-152.- Contra las tribus fronterizas de Mauritania: III Aug.


Vexillationes de las legiones I Ad., I Ital., I Min., II Ad., III Cyr., III Gall., IIII Fla., VI Ferr., VII Gem., ¿VIII
Aug.?, X Gem., XI Cla., XIII Gem., XIIII Gem., XX Val., XXII Prim., XXX Vl.

726
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Legiones y Campañas

155.- Operaciones en Germania: vexillationes de las legiones II Aug., VI Vic., XX Val.

156-158.- Contra los dacios libres en las fronteras de Dacia: XIII Gem.

158.- Rechazo de las incursiones caledonias en Britannia: II Aug., VI Vic., XX Val.


Vexillationes de las legiones I Min., VIII Aug., XXII Prim., XXX Vl.

(fecha desconocida) Contra los tauroescitas en Olbia: vexillationes de las legiones I Ital., V Mac., XI Cla.

XX.- CAMPAÑAS DURANTE EL IMPERIO DE MARCO AURELIO (161-180)

161.- Desastre de Elegeia ante los partos: ¿VIIII Hisp.?, XII Ful., XV Apol.

162.- Contra los caledonios en Britannia: VI Vic.

162.- Contra los cattos en Germania Superior: ¿VIII Aug.?, XXII Prim.

162-166.- Contra los partos: I Ital., I Min., II Ad., II Tra., III Cyr., III Gall., IIII Scy., V Mac., VI Ferr., VII Cla., X
Fret., XI Cla., XII Ful., XV Apol., XVI Fla.
Vexillationes de las legiones I Ad., III Aug., IIII Fla., X Gem., XIII Gem., XIIII Gem., XXII Prim.

166-169.- Rechazo de las incursiones marcomanas en el norte de Italia: II Ital., III Ital., XIIII Gem.

167.- Rechazo de las incursiones bárbaras en Dacia: V Mac., XIII Gem.

169-175 y 178-180.- Guerras contra cuados, marcomanos y sármatas en el Danubio: I Ad., I Ital., I Min., II Ad.,
II Ital., III Ital., IIII Fla., V Mac., VII Cla., VIII Aug., X Gem., XI Cla., XII Ful., XIII Gem., XIIII Gem.,
XXII Prim.
Vexillationes de las legiones III Cyr., X Fret., XV Apol., XVI Fla.

171.- Rechazo de las incursiones de las tribus mauritanas en Hispania: VII Gem.

171.- Operación de apoyo contra las tribus mauritanas en Mauritania Tingitana: Vexillatio de la III Aug.

174.- Avidius Cassius contra los bucólicos en Aegyptus: II Tra.

176.- Rechazo de las incursiones de las tribus fronterizas de Mauretania: III Aug., IIII Scy.
Vexillatio de la legión IIII Fla.

XXI.- CAMPAÑAS DURANTE EL IMPERIO DE COMMODO (180-192)

180.- Represión de una sublevación en Armorica (Gallia): vexillationes de las legiones ¿II Aug.?, VI Vic., ¿XX Val.?

180-182.- Operaciones en Mauretania: vexillatio de la III Aug.

181-184.- Contra los caledonios en Britannia: II Aug., VI Vic., XX Val.


Vexillationes de las legiones II Ital., III Ital.

184-186.- Contra los sármatas y dacios libres en el Danubio medio: II Ad., V Mac., VII Cla., XIII Gem.
Vexillatio de la legión VII Gem.

727
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Legiones y Campañas

185.- Contra el rebelde Maternus, en la Gallia: vexillationes de las legiones II Aug., VI Vic., ¿VIII Aug.?, XX Val.,
XXII Prim.

188-189.- Contra cuados y marcomanos en el alto Danubio: ¿I Ad.?, II Ad., ¿X Gem.?, ¿XIIII Gem.?

(fecha desconocida).- Operaciones en Armenia: XV Apol.

XXII.- CAMPAÑAS DURANTE EL IMPERIO DE SEPTIMIO SEVERO (193-211)

193.- Toma del poder en Roma: XIIII Gem.


Vexillationes de las legiones I Ital., II Ad., II Ital., IIII Fla., VII Cla., X Gem., XI Cla.

193-194.- Contra Pescennius Niger por la consecución del poder: VI Ferr., XIIII Gem.
Vexillationes de las legiones I Ad., I Ital., I Min., II Ad., II Ital., III Aug., III Ital., IIII Fla., V Mac., VII Cla.,
VIII Aug., X Gem., XI Cla., XXII Prim.

193-194.- Pescennius Niger contra Septimio Severo por la consecución del poder: II Tra., III Gall., IIII Scy., X Fret.,
XII Ful., XV Apol., XVI Fla.

194-196.- Primera Guerra Pártica: III Cyr., III Gall., IIII Scy., VI Ferr., X Fret., XII Ful., XIIII Gem., XV Apol., XVI
Fla.
Vexillationes de las legiones I Ad., I Ital., I Min., II Ad., II Ital., ¿II Tra.?, III Aug., III Ital., IIII Fla., V Mac.,
VII Cla., VIII Aug., X Gem., XI Cla., ¿XIII Gem.?, XXII Prim.

197.- Contra Clodius Albinus por el poder. Batalla de Lugdunum: I Ital., ¿II Par.?, III Ital., IIII Fla., VII Cla., VIII
Aug., XI Cla., XIIII Gem., XXII Prim.
Vexillationes de las legiones I Min., II Ad., III Aug., V Mac., X Gem., XIII Gem.

197.- Clodius Albinus contra Septimio Severo por el poder. Batalla de Lugdunum: II Aug., VI Vic., XX Val.

197-199.- Segunda Guerra Pártica: I Par., II Par., ¿III Cyr.?, ¿III Gall.?, III Par., ¿IIII Scy.?, ¿VI Ferr.?, ¿X Fret.?, ¿XII
Ful.?, ¿XV Apol.?, ¿XVI Fla.?
Vexillationes de las legiones I Ad., I Ital., I Min., II Ad., ¿II Tra.?, III Aug., V Mac., VIII Aug., XI Cla., ¿XIII
Gem.?, XXII Prim., XXX Vl.

198.- Contención de las incursiones de tribus fronterizas en Mauretania: III Aug.


Vexillatio de la legión III Gall.

203.- Operaciones contra los garamantes en Africa: III Aug.

206-208.- Represión de disturbios en Pannonia: I Ad.


Vexillationes de las legiones: I Min., VIII Aug., XXII Prim., XXX Vl.

208-211.- Contra los caledonios en Britannia: II Aug., II Par., VI Vic., XX Val.


Vexillationes de las legiones I Ital., I Min., II Ital., ¿III Aug.?, III Ital., IIII Fla., VII Cla., VIII Aug., XXII
Prim., XXX Vl.

209.- Operaciones en Germania: vexillatio de la IIII Fla.

728
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Legiones y Campañas

XXIII.- CAMPAÑAS DURANTE EL IMPERIO DE CARACALLA (211-217)

213.- Contra los alamanes en el alto Rin y el alto Danubio: I Ad., I Min., II Aug., II Ital., II Par., II Tra., III Ital., VIII
Aug., XXII Prim.
Vexillationes de las legiones I Ital., II Ad., III Aug., IIII Fla., VII Cla., X Gem., XI Cla., XIIII Gem.

214.- Contra germanos, godos y dacios libres: I Ad., II Ad.


Vexillatio de la legión II Ital.

215.- Represión de disturbios en Alejandría: II Tra.


216-217.- Contra los partos: I Ad., I Par., II Ad., II Par., III Cyr., III Gall., ¿III Par.?, IIII Scy., VI Ferr., VII Cla., XII
Ful., XV Apol., XVI Fla.
Vexillationes de las legiones ¿II Ital.?, ¿II Tra.?, III Aug., III Ital., IIII Fla., V Mac., X Gem.

XXIV.- CAMPAÑAS DURANTE EL IMPERIO DE MACRINO (217-218)

217-218.- Operaciones contra ¿los partos? en los alrededores de Apamea (Syria Coele): IIII Scy.
Vexillationes de las legiones III Aug., IIII Fla., XIII Gem.

XXV.- CAMPAÑAS DURANTE EL IMPERIO DE ALEJANDRO SEVERO (222-235)

227-228.- Incursiones bárbaras en Pannonia Inferior: II Ad.

231-232.- Contra los persas: I Ad., ¿I Par.?, II Par., III Cyr., III Gall., ¿III Par.?, IIII Ital., ¿VI Ferr.?, XI Cla., ¿XII
Ful.?, ¿XV Apol.?, ¿XVI Fla.?, XXX Vl.
Vexillationes de las legiones I Ital., I Min., II Ad., II Ital., II Tra, III Aug., III Ital., IIII Fla., IIII Scy., VII Cla.,
¿VII Gem.?, VIII Aug., X Gem., XIIII Gem., XXII Prim.

235.- Contra los germanos en el alto Rin: I Min., II Par., IIII Ital., ¿VIII Aug.?, XXII Prim.
Vexillationes de las legiones III Aug., III Gall., ¿VII Gem.?

XXVI.- CAMPAÑAS DURANTE EL IMPERIO DE MAXIMINO (235-238)

235-238.- Contra los germanos en el Rin y el Danubio: I Ad., I Min., II Par., II Ital., III Ital., IIII Fla., IIII Ital., VIII
Aug., XIIII Gem., ¿XXII Prim.?, XXX Vl.
Vexillationes de las legiones II Ad., ¿VII Gem.?

238.- Contra los carpos en Moesia Inferior: XI Cla.

238.- Contra el Senado romano. Asedio de Aquilea: I Ad., II Ad., II Par., ¿IIII Ital.?, VII Cla., X Gem., XIIII Gem.
Vexillationes de las legiones I Ital., XI Cla.

XXVII.- CAMPAÑAS DURANTE EL IMPERIO DE GORDIANO III (238-244)

238.- Campaña contra las tribus fronterizas de Mauretania: vexillationes de las legiones I Min., XXII Prim.

240.- Represión de la sublevación del gobernador Sabinianus en Carthago: vexillationes de las legiones I Min., XXII
Prim.

729
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Legiones y Campañas

242.- Contra los carpos en Dacia: XIII Gem.

242-244.- Contra los persas: I Ad., I Par., II Par., ¿III Cyr.?, ¿III Gall.?, III Par., IIII Ital., ¿IIII Scy.?, ¿VI Ferr.?, ¿XII
Ful.?, ¿XV Apol.?, ¿XVI Fla.?
Vexillationes de las legiones I Ital., I Min., II Ad., II Ital., III Ital., IIII Fla., V Mac., VII Cla., VIII Aug., X
Gem., XI Cla., XIII Gem., XXII Prim., XXX Vl.

XXVIII.- CAMPAÑAS DURANTE EL IMPERIO DE FILIPO (244-249)

245.- Contra los alamanes en el alto Rin: XXII Prim.

246.- Contra los carpos en Dacia Malvensis: II Par., XIII Gem.


Vexillationes de las legiones: I Ital., I Min., II Ad., II Ital., III Ital., IIII Fla., V Mac., VII Cla., VIII Aug., X
Gem., XI Cla., XIIII Gem., XXII Prim., XXX Vl.

246.- Contra los cuados en Pannonia Superior: I Ad., II Ad., XIIII Gem.

XXIX.- CAMPAÑAS DURANTE EL IMPERIO DE DECIO (249-251)

249.- Toma del poder: I Ad., I Ital., II Ad., IIII Fla., VII Cla., X Gem., XI Cla., XIIII Gem.

251.- Contra los godos en Moesia Inferior. Batalla de Abrittus: I Ital., II Par., XI Cla.
Vexillationes de las legiones I Ad., II Ad., X Gem., XIIII Gem.

XXX.- CAMPAÑAS DURANTE EL IMPERIO DE TREBONIANO GALO (251-253)

252.- Contra los godos en Pannonia Inferior: II Ad.

XXXI.- CAMPAÑAS DURANTE EL IMPERIO DE VALERIANO Y GALIENO (253-268)

253.- Legiones de Aemilianus contra Treboniano Galo: ¿I Ital.?, ¿XI Cla.?

253.- Legiones de Aemilianus contra Valeriano y Galieno: ¿I Ital.?, ¿XI Cla.?

253.- Toma del poder: III Ital.

(fecha desconocida).- Incursiones beréberes en Numidia y Mauretania: III Aug.

255 ó 260.- Los boranos asaltan Trapezus, en Cappadocia: vexillationes de las legiones XII Ful., XV Apol.

257.- Contra los francos en la Gallia: VI Gallicana.

257.- Contra los germanos en Germania Inferior: ¿II Par.?

258.- Contra los blemmyos en Aegyptus: II Tra.

730
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Legiones y Campañas

258.- Contra los alamanes en el alto Rin y alto Danubio: I Ad., I Min., II Ad., ¿II Par.?, II Ital., III Ital., IIII Fla., V
Mac., VII Cla., VIII Aug., X Gem., XI Cla., XIIII Gem., XXII Prim., XXX Vl.
Vexillationes de las legiones II Aug., VI Vic., XX Val.

259.- Contra los alamanes en el norte de Italia: vexillationes de las legiones I Ad., I Min., II Ital., II Par., VIII Aug.,
XXII Prim., XXX Vl.

259-260.- Contra los usurpadores Ingenuus y Regalianus en Pannonia: vexillationes de las legiones: ¿VIII Aug.?, XIII
Gem.

260.- Valeriano contra los persas. Batalla de Edesa: ¿II Par.?, ¿VI Ferr.?
Vexillationes de las legiones ¿I Ad.?, ¿I Ital.?, ¿I Min.?, ¿I Par.?, ¿II Ad.?, ¿II Ital.?, ¿III Cyr.?, ¿III Gall.?, ¿III
Ital.?, ¿III Par.?, ¿IIII Fla.?, ¿IIII Scy.?, ¿V Mac.?, ¿VII Cla.?, ¿VII Gem.?, ¿VIII Aug.?, ¿X Fret.?, ¿X Gem.?,
¿XI Cla.?, ¿XII Ful.?, ¿XIII Gem.?, ¿XIIII Gem.?, ¿XV Apol.?, ¿XVI Fla.?, ¿XXII Prim.?, ¿XXX Vl.?

260.- Contra el usurpador Macrinus en Macedonia: vexillationes de las legiones II Par., III Aug.

260.- Contra los yutungos en Raetia: III Ital.

267.- Contra los godos en el Danubio: ¿II Par.?, ¿IIII Fla.?, VII Cla.
Vexillationes de las legiones I Min., II Aug., ¿III Aug.?, VI Vic., VIII Aug., XX Val.

268.- Contra el usurpador Postumus en la Gallia: vexillationes de las legiones ¿I Ad.?, ¿II Ad.?, V Mac., ¿X Gem.?, XIII
Gem., ¿XIIII Gem.?

XXXII.- CAMPAÑAS DURANTE EL IMPERIO DE CLAUDIO II (268-270)

268.- Contra los godos en Moesia. Batalla de Naissus: II Ad., II Ital., ¿IIII Fla.?, X Gem.

XXXIII.- CAMPAÑAS DURANTE EL IMPERIO DE AURELIANO (270-275)

270.- Contra vándalos y yacigos en Pannonia: ¿I Ad.?, ¿II Ad.?, ¿X Gem.?, ¿XIIII Gem.?

272-273.- Contra el reino de Palmira, en Oriente: ¿I Illyr.?, I Par., II Par., III Gall., ¿III Par.?, IIII Scy., ¿VI Ferr.?, X
Fret., XII Ful., XV Apol., ¿XVI Fla.?
Vexillationes de las legiones I Ad., I Ital., II Ad., II Ital., III Ital., IIII Fla., ¿V Mac.?, VII Cla., X Gem., XI
Cla., ¿XIII Gem.?, XIIII Gem.

274.- Contra el "Imperio Gálico". Batalla de Durocatalauni: ¿vexillationes de las legiones? ¿I Ad.?, ¿I Ital.?, ¿II Ad.?,
¿II Ital.?, ¿III Ital.?, ¿IIII Fla.?, ¿VII Cla.?, ¿X Gem.?, ¿XI Cla.?, ¿XIIII Gem.?

274.- Legiones del "Imperio Gálico" contra Aureliano. Batalla de Durocatalauni: I Min., II Aug., VI Vic., VIII Aug.,
XX Val., XXII Prim., XXX Vl.

XXXIV.- CAMPAÑAS DURANTE EL IMPERIO DE TÁCITO (275-276)

275 ó 276.- Contra los francos en Germania Inferior: XXX Vl.

731
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Legiones y Campañas

XXXV.- CAMPAÑAS DURANTE LA I TETRARQUÍA (285-305)

285-286.- Maximiano contra los bagaudas en la Gallia: ¿II Par.?, ¿I Max. Thebaeorum?, ¿III Diocl. Thebaeorum?
¿Vexillationes de las legiones IIII Fla, VII Cla.?

290.- Diocleciano contra los persas: I Illyr., ¿I Pon.?, ¿III Cyr.?, XI Cla.
Vexillationes de las legiones: I Ital., IIII Fla.

293.- Diocleciano y Galerio contra los persas: ¿I Arm.?, ¿I Pon.?, ¿II Arm.?, ¿VI Par.?
Vexillationes de las legiones V Mac., XIII Gem.
295.- Represión de la sublevación de Domitius Domitianus en Aegyptus: II Tra., III Diocl., III Gall.
Vexillationes de las legiones I Ital., II Her., IIII Fla., V Mac., VII Cla., XI Cla., XIII Gem.

295.- Galerio contra los marcomanos en el alto Danubio: ¿XIIII Gem.?

295-298.- Galerio y Diocleciano contra los persas: ¿I Illyr.?, ¿I Par.?, ¿I Pon.?, ¿III Gall.?, ¿IIII Par.?, ¿V Par.?, ¿VI
Par.?
Vexillationes de las legiones ¿I Ad.?, I Ital., ¿II Ad.?, IIII Fla., V Mac., VII Cla., ¿X Gem.?, XI Cla., XIII
Gem., ¿XIIII Gem.?

295-298.- Maximiano reprime una sublevación en Africa, Numidia y Mauretania: ¿Martenses?


Vexillationes de las legiones II Her., II Tra., IIII Fla., VII Cla., VIII Aug., XI Cla.

296.- Constancio Cloro recupera Britannia: vexillationes de las legiones I Min., VIII Aug., XXII Prim., XXX Vl.

299.- Diocleciano contra marcomanos y cuados: ¿I Ad.?, ¿II Ad.?, ¿X Gem.?, ¿XIIII Gem.?

303.- Diocleciano contra los carpos desde Moesia II: ¿XI Cla.?

XXXVI.- CAMPAÑAS DURANTE LA II TETRARQUÍA Y EL IMPERIO DE


CONSTANTINO I (306-337)

306.- Constancio Cloro contra pictos y escotos en Britannia: ¿VI Vic.?

306-307.- Galerio contra marcomanos y cuados: ¿I Ad.?, ¿II Ad.?, ¿X Gem.?, ¿XIIII Gem.?

310.- Licinio contra marcomanos y cuados en el alto Danubio: ¿I Ad.?, ¿II Ad.?, ¿X Gem.?, ¿XIIII Gem.?

312.- Constantino contra Majencio por el poder en Occidente. Batalla del Puente Milvius, en Roma: II Ital., XXII
Prim.
Vexillatio de la legión IIII Fla.

316.- Licinio reprime una sublevación en Aegyptus: vexillationes de las legiones I Illyr., III Gall.

324.- Constantino I contra Licinio : ¿I Iov.?, ¿I Ital.?, ¿II Her.?, ¿IIII Fla.?, ¿VII Cla.?, ¿XI Cla.?

732
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Legiones y Campañas

XXXVII.- CAMPAÑAS DURANTE EL IMPERIO DE CONSTANCIO II (337-361)

337/338.- Primer asedio de Nisibis: I Par.

346.- Segundo asedio de Nisibis: I Par.

350.- Tercer asedio de Nisibis: I Par.

350-353.- Legiones que apoyaron la sublevación de Magnentius en la Gallia: I Mar., Ioviani, Herculiani, Praeventores,
Superventores.

350.- Expedición enviada por Magnentius para controlar el norte de África: vexillatio de la I Mar.

353.- Constancio II contra Magnentius: I Ad., II Ad., X Gem., XIIII Gem.

357.- Constancio II contra los suevos en Raetia I: ¿III Her.?, ¿III Ital.?

358.- Constancio II contra los sármatas y cuados en Valeria-Pannonia II: ¿I Ad.?, ¿II Ad.?, ¿V Iov.?, ¿VI Her.?

359-360.- Contra los persas: I Par., II Arm., ¿II Fla. Constantia Thebaeorum?, ¿II Fla. Gem.?, II Par., V Par., Decimani
(Fortenses), ¿Fortenses Auxiliarii?, Praeventores, Superventores, Tertiodecimani, Tricensimani.

356-360.- Operaciones del César Juliano en la Gallia. Batalla de Argentorate (agosto de 357) contra los alamanes:
¿I Fla. Pacis?, ¿I Mar.?, ¿I Min.?, ¿VIII Aug.?, ¿XXII Prim.?, ¿XXX Vl.?, ¿Armigeri Defensores?, ¿Armigeri
Propugnatores?, ¿Ballistarii?, ¿Defensores?, ¿Ioviani?, ¿Herculiani?, ¿Martenses?, ¿Menapii?, ¿Moesiaci?, Primani, Regii.

360.- Operaciones del magister militum Galliae Lupicinius contra pictos y escotos en Britannia: ¿VI Vic.?
Vexillatio de la legio Moesiaci.

360-361.- Sublevación del César Juliano: ¿I Mar.?, V Iov., VI Her.

361.- Ejército preparado por Constancio II para hacer frente a la sublevación de Juliano: Lancearii, Lancearii
Sabarienses, Mattiarii.

XXXVIII.- CAMPAÑAS DURANTE EL IMPERIO DE JULIANO (361-363)

363.- Contra los persas: I Arm., I Par., ¿II Par.?, ¿III Par.?, ¿IIII Par.?, V Par., ¿VI Par.?, ¿Divitenses?, Ioviani,
Herculiani, Lancearii, ¿Martenses?, Mattiarii, ¿Regii?, Tertiani, ¿Tungrecani?, Tzaanni.
Vexillatio de la legión ¿IIII Mar.?

XXXIX.- CAMPAÑAS DURANTE EL IMPERIO DE VALENTINIANO I (364-375)

366.- Contra los alamanes en el alto Danubio: Divitenses Sen., Tungrecani Sen.

368-369.- El comes Theodosius contra pictos y escotos en Britannia: ¿I Fla. Pacis?, ¿VI Vic.?, ¿Defensores Sen.?,
¿Defensores Iun.?, ¿Fla. Vic. Constantina?, Fortenses, Ioviani Sen., ¿Primani Iun.?, ¿Solenses Sen.?, ¿Solenses
Gallicani?, ¿Tungrecani Sen.?

370.- Contra los alamanes en el alto Danubio: II Fla. Virtutis, ¿II Ital.?, ¿Cornacenses?, ¿Menapii Sen.?

733
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Legiones y Campañas

373-375.- El comes Theodosius reprime la sublevación de Firmus en Africa y Numidia: I Fla. Pacis, II Fla. Virtutis, ¿III
Aug.?, ¿Armigeri Propugnatores Iun.?, Constantiaci, ¿Fla. Vic. Constantina?, Fortenses.

374-375.- Contra cuados y sármatas en Pannonia: I Mar., ¿I Ad.?, II Ad., II Ital., ¿XIIII Gem.?, Moesiaca, Pannonica.

XL.- CAMPAÑAS DURANTE EL IMPERIO DE VALENTE (364-378)

365.- Legiones que apoyaron la sublevación de Procopius: Divitenses Iun., Martenses Sen., Tungrecani Iun.

365.- Valente contra Procopius: ¿Ioviani Iun.?

369.- Valente contra los greutungos en Scythia: ¿I Iov.?

378.- Contra los godos. Batalla de Hadrianopolis: ¿I Ital.?, ¿Lancearii Sen.?, ¿Lancearii Stobenses?, ¿Mattiarii Sen.?,
¿Mattiarii Iun.?, ¿Mattiarii Constantes?

XLI.- CAMPAÑAS DURANTE EL IMPERIO DE GRACIANO (375-383)

383.- El comes Britanniarum Maximus contra pictos y escotos en Britannia: ¿VI Vic.?

383.- Legiones que apoyaron a Maximus contra Graciano y posiblemente contra Teodosio I: I Min., II Aug., VI
Vic., VIII Aug., ¿XX Val.?, XXII Prim., XXX Vl., Armigeri Defensores Sen., ¿Defensores Sen.?, Defensores Iun.,
Martenses Iun., Menapii Sen., ¿Tungrecani Sen.?

XLII.- CAMPAÑAS DURANTE EL IMPERIO DE VALENTINIANO II (375-392)

387-388.- Maximus contra Valentiniano II en Italia: Martenses Iun.

388.- El magister militum Arbogastes contra los francos en el bajo Rin: Ioviani Sen.

XLIII.- CAMPAÑAS DURANTE EL IMPERIO DE TEODOSIO I (378-395)

388.- Contra Maximus en Pannonia. Batalla de Poetovio: ¿X Gem. comitatensis?, Martii, Regii.

394.- Contra Eugenio en el norte de Italia. Batalla del río Frigidus: ¿I Mar.?, ¿Ioviani Iun.?, Fortenses.

394.- Batalla del río Frigidus. Legiones de Eugenio: ¿Armigeri Defensores Sen.?, ¿Ioviani Sen.?, ¿Herculiani Sen.?

XLIV.- CAMPAÑAS DURANTE EL IMPERIO DE HONORIO (395-423)

397.- Represión de la sublevación de Gildo en Africa y Numidia: III Aug., ¿Armigeri Propugnatores Sen.?, Ioviani Sen.,
Herculiani Sen., Nervii, Octavani.

401.- El magister militum Stillicho contra vándalos y alanos en Raetia: ¿III Ital.?

401-402.- Contra los pictos de Caledonia, en Britannia: ¿VI Vic.?

734
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Legiones y Campañas

401-402.- Contra los godos en Raetia y en el norte de Italia: I Min., VIII Aug., XXII Prim., XXX Vl.
Vexillatio de la VI Vic.

407.- Constantino III en la Gallia contra los suevos: ¿II Aug.?, ¿VI Vic.?

422.- El magister utriusque militiae Castinus contra los vándalos en Hispania: ¿Fortenses?, ¿Propugnatores Sen.?, ¿Septimani
Sen.?, ¿Vesontes?, ¿Vndecimani?

XLV.- CAMPAÑAS DURANTE EL IMPERIO DE JUSTINIANO I (527-565)

536.- Inicio de la conquista de la Italia ostrogoda por el comes Flavius Bellisarius: Armeni (¿I ó II Arm.?), I Fla.
Theodosiana, Daci, Felices Theodosiaci Iun., Regii, Scythae.

735
.
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________

APÉNDICE 4

LOS COMANDANTES DE LAS UNIDADES LEGIONARIAS1*

1
Cuando un apelativo legionario aparezca entre corchetes, estará indicando que la legión aún no había recibido ese
sobrenombre.

737
.
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Comandantes legionarios

4.1.- Por legiones

Legio I Adiutrix

Orfidius Benignus (C.) (legado en 69).


¿Pupius Praesens (L.) (legado en 69)?
Platorius Nepos (A.) (legado bajo Vespasiano).
Ignotus (legado probablemente bajo Vespasiano).
¿Ignotus (legado hacia 86)?
Octavius Fronto (Sex.) (¿legado? hacia 86).
Iulius Apronius Maenius Pius Sallamallianus (C.) (legado hacia 86-89).
Pomponius Rufus (Q.) (legado hacia 92-93).
Iulius Maximus Manlianus Brocchus Servilianus A. Quadronius ¿Verus? L. Servilius Vatia Cassius Camars (T.)
(legado en 103-106).
Platorius Nepos (A.) (legado en 115/116).
Attius Macro (L.) (legado en 128-130).
Claudius Maximus (legado en 133-136).
Statilius Maximus (T.) (legado bajo Adriano).
Flavius Longinus Q. Marcius Turbo (T.) (legado bajo Antonino Pío, en la década de 150).
¿Iallius Bassus Fabius Valerianus (M.) (legado bajo Antonino Pío)?
Iulius Candidus (legado en 163-166).
Claudius Martialis (Ap.) (legado en 166).
Claudius Pompeianus (Ti.) (legado en 167).
Iulius Commodus Orfitianus (C.) (legado en 168-169).
Helvius Pertinax (P.) (legado en 172).
Valerius Maximianus (M.) (legado en 175).
Cornelius Felix Plotianus (L.) (¿legado en 179?).
¿Clodius Albinus (D.)? (legado en los últimos años de Marco Aurelio o primeros de Cómodo).
Antonius Sabinianus (L.) (legado bajo Cómodo).
Flavonius Paulinus (P.) (legado bajo Cómodo).
Aurelius Gallus (L.) (legado en 190-195).
Claudius Claudianus (Ti.) (legado en 196-197).
Claudius Piso (legado en 207).
Cornelius Valens Honestianus Iunianus (Q.) (legado en 208-210).
Iunius Faustinus Placidus Postumianus (C.) (legado bajo Septimio Severo y Caracalla).
Iulius Apronius Maenius Pius Salamallianus (L.) (legado bajo Heliogábalo y Alejandro Severo).
Aurelius Superinus (prefecto en 268).

Legio I ¿Augusta?

Silanus (M.) (legado en 53 a.C.).


Trebonius (C.) (legado en 52-51 a.C.).
Vatinius (P.) (legado en 51-50 a.C.).

739
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Comandantes legionarios

Legio I Germanica

Caetronius (C.) (legado en 14).


Stertinius (L.) (¿legado? en 15).
Seius Tubero (L.) (¿legado en 16?).
Vivius Viscus Macrinus (C.) (legado bajo Claudio).
Ignotus (legado hacia 52-54).
Fabius Valens (legado en 68-69).
Herennius Gallus (legado en 69-70).

Legio I Italica

Manlius Valens (C.) (legado en 69).


Cossonnius (o Annius) Gallus Vecilius Crispinus Mansuarius Marcellinus Numisius Sabinus (L.) (legado hacia
110-112).
Planius Sardus L. Varius Ambibulus (Q.) (legado por 1º vez en 124-131).
Pompeius Vopiscus C. Arruntius Catellius Celer Allius Sabinus (Q.) (legado hacia 132-135).
Venuleius Apronianus Octavius Priscus (L.) (legado en los últimos años de Adriano).
Fuficius Cornutus (Q.) (¿legado en los primeros años de Antonino Pío?).
Novius Crispinus Martialis Saturninus (L.) (legado en 143-145).
Pomponius Proculus Vitrasius Pollio (T.) (legado bajo Antonino Pío, antes de 157).
Planius Sardus L. Varius Ambibulus (Q.) (legado por 2ª vez en últimos años de Antonino Pío).
Fabius Magnus Valerianus (M.) (legado en algún momento hacia 161-169).
Iulius Pompilius T. Vivius Laevillus Piso Berenicianus (A.) (legado en 175, prepósito conjunto de esta legión
y de la IIII Fla. en 175).
Mucius Maior (legado en algún momento hacia 176-180).
¿Clodius Albinus (D.)? (legado en los últimos años de Marco Aurelio o primeros de Cómodo).
Valerius Maximianus (M.) (legado en los primeros años de Cómodo).
Septimius Geta (P.) (legado en 185).
Marius Maximus Perpetuus Aurelianus (L.) (legado en 193-197).
Clodius Laetus (M.) (¿legado? en fecha desconocida, en la 2ª mitad del siglo II).
...cius ¿Se?cundus (legado en fecha desconocida, en la 2ª mitad del siglo II).
Valerius Optatianus (C.) (legado en 208).
Iulius Lucilianus (L.) (legado bajo Septimio Severo).
Ovinius Rusticus Cornelianus (L.) (legado bajo Septimio Severo).
¿Pomponius Bassus? (legado en los últimos años de Caracalla).
Servaeus Fuscus Cornelianus (Q.) (legado hacia 227).
Fonteius Maximus (legado en 233).
Paternus O... (legado en fecha desconocida).

Legio I Martia

Foscanus (prepósito bajo Valentiniano I).

Legio I Minervia

Licinius Sura (L.) (legado hacia 89).


Sosius Senecio (Q.) (legado en 95-96).
Terentius Scaurianus (D.) (legado en 96-98).

740
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Comandantes legionarios

Aelius Hadrianus Afer (P.) (legado en 105-106).


Ignotus (legado hacia 114).
Larcius Macedo (A.) (legado hacia 117-120).
Cornelius Aquilius Niger (Cn.) (legado bajo Adriano).
Pontius Laelianus Larcius Sabinus (M.) (legado en 138).
Pullaienus Gargilius Antiquus (L.) (legado hacia 155-157).
Ignotus (legado a fines de Antonino Pío).
Claudius Fronto (M.) (legado en 163-166).
Scribonius Genialis (C.) (legado en 166-169).
Calpurnius Proculus (L.) (legado hacia 180-185).
Claudius Stratonicus (legado hacia 185).
Claudius Apollinaris (legado hacia 186-190).
Aelius Plotinus (legado hacia 190).
Venidius Rufus Marius Maximus L. Calvinianus (Q.) (legado en 193-194).
Flavius Secundus Philippianus (T.) (legado hacia 194-195).
Cornelius Aquilius Niger (Cn.) (legado a fines del siglo II o comienzos del III).
Cornelius Priscus (legado a fines del siglo II o comienzos del III).
Iulius Septimius Castinus (C.) (legado en 209-211).
Fabius Agrippinus (C.) (legado hacia 211 ó 212).
Ignotus (legado hacia 220-222).
Aufidius Coresnius Marcellus (legado hacia 222-224).
Ignotus (legado en 225).
Marius Titius Rufinus (M.) (legado en 231-232).
Aurelius Sintius (prefecto en 295).

Legio I Parthica

Iulius Pacatianus (C.) (¿prefecto en 197?).


Manilius O... (C.) (¿prefecto bajo Septimio Severo o Caracalla?).
Iulius Iulianus (prefecto bajo Filipo).

Legio I Pontica

Aurelius Victor (T.) (prefecto en 288).


Tromundus o Trocundus (prefecto bajo Diocleciano).

Legio II Adiutrix

Iulius Frontinus (Sex.) (legado en 71-¿73?).


Aelius Hadrianus Afer (P.) (legado en 107-108).
Iulius Maximus Manlianus Brocchus Servilianus A. Quadronius ¿Verus? L. Servilius Vatia Cassius Camars (T.)
(legado hacia 108-112).
Afranius Flavianus (P.) (legado hacia 112-115).
Minicius Natalis (L.) (legado en 116).
Neratius Priscus (L.) (legado hacia 118-120).
Planius Sardus L. Varius Ambibulus (Q.) (legado bajo Adriano).
Cornelius Latinianus (L.) (legado hacia 127-130 ó 134-136).
Attius Macro (L.) (legado hacia 130-134).
Nonius Mucianus (legado en 134-136).

741
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Comandantes legionarios

Aelius Caesar (L.) (¿legado? en 136-137).


Statilius Maximus (T.) (legado en 138-140).
Claudius Maximus (legado hacia 140-142).
Pontius Laelianus Larcius Sabinus (M.) (legado hacia 142-144).
Fuficius Cornutus (Q.) (legado hacia 144-147).
Cominius Secundus (legado hacia 147-150).
Nonius Macrinus (M.) (legado hacia 150-153).
Iulius Geminius Capellianus (C.) (legado hacia 153-156 ó 159-161).
Iallius Bassus Fabius Valerianus (M.) (legado por 1ª vez hacia 156-159).
Ignotus (¿legado en la década de los años 150?).
Haterius Saturninus (Ti.) (legado hacia 160-163).
Antistius Adventus Postumius Aquilinus (Q.) (legado en 163-166).
Claudius Pompeianus (Ti.) (legado en 166).
Iallius Bassus Fabius Valerianus (M.) (legado por 2ª vez hacia 170).
Pontius Laelianus Larcius Sabinus (L.) (legado hacia 170).
Vlpius Marcellus (legado hacia 173-174).
Vettius Sabinianus Iulius Hospes (C.) (legado en 174-176).
Quinctilius Condianus (Sex.) (legado hacia 176-179).
Valerius Maximianus (M.) (legado hacia 180).
Septimius Flaccus (L.) (legado hacia 180-183).
Cornelius Felix Plotianus (L.) (legado en 183-185).
Valerius Sabinianus (C.) (legado en 185-¿188?).
Pomponius Bassus Terentianus (C.) (legado en 189-192).
Valerius Pudens (C.) (legado en 193-194).
Ignotus (legado en 194-197).
Claudius Claudianus (Ti.) (legado hacia 197-199).
Aurelius Gallus (L.) (legado hacia 198).
Baebius Caecilianus (L.). (legado en 199-202).
Ignotus (1) (legado en algún momento entre 202 y 208).
Ignotus (2) (legado en algún momento entre 202 y 208).
¿Ignotus (3) (legado en algún momento entre 202 y 208)?
Caecilius Rufinus Crepereianus (Q.) (legado en ¿206?-208).
Iulius Septimius Castinus (C.) (legado en 208-209).
Valerius Optatianus (C.) (legado en 209-213).
Cassius Marcellinus (L.) (legado en 213-214).
Ranius Terentius Honoratianus Festus (Q.) (legado bajo Alejandro Severo).
Vetulenus Apronianus (legado en algún momento de la primera mitad del siglo III).
Aelius Aelianus (P.) (prefecto hacia 262 ó 266).
Aurelius Frontinus (prefecto en 268).
Clementius Valerius Marcellinus (prefecto en 267 ó 270).
Aurelius Valentinianus (M.) (legado en 280-283).
Aelius Paternianus (prefecto en 284).
Aurelius Firminus (T.) (prefecto en 287-290).
Aurelius Victor (T.) (prefecto en algún momento entre 287 y 305).
Iulius Valens (C.) (prefecto en algún momento de finales del siglo III, tras el imperio de Galieno).
Pominius Decianus (C.) (prefecto en algún momento de finales del siglo III, tras el imperio de Galieno).
Flavius Victorinus (T.) (prefecto tras el imperio de Galieno; ¿fines del siglo III?).
Flavius Victor (T.) (tribuno angusticlavio y comandante accidental en algún momento tras el imperio de
Galieno).

742
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Comandantes legionarios

Legio II Augusta

¿Vitellius (P.) (¿legado? en 15)?


¿Stertinius (L.) (¿legado? en 15)?
Seius Tubero (L.) (¿legado en 16?).
¿¿Abudius Ruso?? (legado hacia 34).
Caetronius Miccio (C.) (legado en 33-36).
Flavius Vespasianus (T.) (legado en 42-47).
Poenius Postumus (praefectus castrorum y comandante accidental en 61).
Antistius Rusticus (L.) (tribuno laticlavio y comandante accidental en algún momento entre 70 y 75).
Larcius Priscus (A.) (legado hacia 100).
¿Calpurnius Flaccus (C.) (legado en 116-119)?
Claudius Charax (A.) (legado en 142).
Ignotus (legado en época de Antonino Pío).
Aurelius Polus Terentianus (Q.) (legado en 184).
¿Caunius Priscus (T.) (legado en 185)?
Marcius Clemens (T.) (legado en algún momento del siglo II, no después de Cómodo).
Fronto Aemilianus Calpurnius Rufilianus (legado en algún momento de la segunda mitad del siglo II: en 161-
169; en 177-180 o en 198-208).
Iulius Haterianus (Q.) (legado en algún momento de la segunda mitad del siglo II: en 161-169; en 177-180 o
en 198-208).
Iulius Iulianus (L.) (legado hacia 208-211).
Claudius Paulinus (Ti.) (legado hacia 211-214).
¿Floridius Natalis (T.)? (¿legado? bajo Alejandro Severo).
Flavius Postumius Varus (T.) (legado hacia 251).
Calpurnius Rufinus (C.) (legado en la primera mitad del siglo III).
Vitulasius Laetinianus (C.) (legado en 253-258).

Legio II Italica

Herennius Silvius Maximus (Q.) (legado en 169 o a fines de Caracalla o bajo Heliogábalo).
Iunius Priscus Car... Quintilianus (legado en 187-188).
Memmius Fidus Iulius Albius (C.) (legado en 188-191).
Claudius Candidus (Ti.) (legado en 194).
R... F... (L.) (legado a fines del siglo II o principios del III).
Pollenius Sebennus (legado en 200).
Iuventus Surus Proculus (M.) (legado en 201-205).
Catius Sabinus (P.) (legado hacia 208-211).
Munatius Sulla Cerialis (M.) (legado en 211-214).
Cosinius Felix (P.) (legado en 250).
Macrinius Decianus (C.) (legado en 258-261).
Aelius Restutus (prefecto en algún momento entre 262 y 300).
Aurelius Marinus (M.) (prefecto en algún momento entre 262 y 300).

Legio II Parthica

Iulius Pacatianus (¿prefecto en 197?).


Manilius O... (C.) (¿prefecto bajo Septimio Severo o Caracalla?).
Aelius Triccianus (prefecto en 216-217).
Valerius Comazo (P.) (prefecto en 218).

743
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Comandantes legionarios

Licinius Hierocles (T.) (prefecto en 227).


Ignotus (legado bajo Alejandro Severo).
Pomponius Iulianus (legado en 242-244).
Claudius Silvanus (prefecto en 246-249).

Legio II Traiana

Arruntius Claudianus (M.) (legado hacia 108-112).


Cosonnius (o Annius) Gallus Vecilius Crispinus Mansuarius Marcellinus Numisius Sabinus (L.) (legado en 113).
Claudius Quartinus (Ti.) (legado en 123).
Gavius Maximus (M.) (prefecto ¿hacia 130?).
Claudius Secundinus L. Statius Macedo (Ti.) (prefecto hacia 135).
Oscius Drusus (M.) (prefecto en 137).
Flavius Virgilianus (T.) (prefecto en 138-142).
Caerelius Se[...]a[...] (C.) (prefecto en 150-153).
Iulius Crescens (L.) (prefecto en 157).
Cintasius Cassianus (L.) (prefecto en 162).
Cominius Maximus (L.) (prefecto hacia 162).
Attius Restitutus (prefecto en 166).
Ignotus (prefecto en algún momento entre 120 y 170).
Pescennius Niger Iustus (C.) (prefecto en 172).
Cominius Aticus (prefecto en 179/180).
Voconius (T.) (prefecto en 184/185).
Valerius Festus (prefecto bajo Cómodo).
Ignotus (prefecto ¿bajo Cómodo?).
Alfenus Apollinaris (¿prefecto en 199-200?).
Fulvius Plaudianus (prefecto en 200).
Claudius Secundinus (Ti.) (prefecto a comienzos del siglo III).
Manilius O... (C.) (prefecto bajo Septimio Severo o Caracalla).
Theocritus (¿prefecto en 215?).
... us Claudianus (legado o prefecto bajo Heliogábalo).
Iulius Verus Maximinus (C.) (prefecto hacia 230).
Domitius Philippus (¿prefecto en 240/241?).
Marinus (prefecto a mediados del siglo III, antes de 247).
Balbus (prefecto a mediados del siglo III).
Traianus Mucianus (prefecto a fines del imperio de Galieno).
Allius Hermolaus (prefecto de la II Tra. en fecha desconocida).

Legio III Augusta

Autronius Paetus (L.) (procónsul de Africa y jefe de la legión en 29-28 a.C.).


Acilius Glabro (M.) (Id. en 25 a.C.).
Sempronius Atratinus (L.) (Id. en 22 a.C.).
Cornelius Balbus (L.) (Id. hacia 21-20 a.C.).
Sentius Saturninus (C.) (Id. en 13 a.C.).
Domitius Ahenobarbus (L.) (Id. en 12 a.C.).
Licinius Crassus Frugi (M.) (Id. en 9-8 a.C.).
Calpurnius Piso (Cn.) (Id. en 8 a.C.).
Quinctilius Varus (P.) (Id. en 8-7 a.C.).
Volusius Saturninus (L.) (Id. en 7-6 a.C.).

744
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Comandantes legionarios

Africanus Fabius Maximus (Q.) (Id. hacia 6-5 a.C.).


Caninius Gallus (L.) (Id. en 1).
Cornelius Lentulus (L.) (Id. en 2).
Passienus Rufus (L.) (Id. en 3).
Cornelius Lentulus Cossus (Cn.) (Id. hacia 6-8).
Caecina Severus (A.) (Id. en 9 ó 10).
Sulpicius Quirinus (P.) (Id. en algún momento bajo Augusto).
Nonius Asprenas (L.) (Id. en 12-15).
Aelius Lamia (L.) (Id. en 15-16).
Vivius Avitus (A.) (Id. en 16-17).
Furius Camillus (M.) (Id. en 17-18).
Apronius (L.) (Id. en 18-21).
Iunius Blaessus (Q.) (Id. en 21-23).
Cornelius Dolabella (P.) (Id. en 23-24).
Vivius Marsus (C.) (Id. en 27-30).
Ignotus (Id. en algún momento entre 31 y 37).
Cornelius Cethegus (Ser.) (Id. en 34-35).
Rubellius Blandus (C.) (Id. en 35-36).
Iunius Silanus Torquatus (M.) (Id. en 38-39).
¿Calpurinus Piso (L.)? (Id. en 39).
Suetonius Paullinus (Cn.) (¿legado en 42?).
Hosidius Geta (Cn.) (legado en 42).
Livius Ocella Sulpicius Galba (L.) (procónsul de Africa y ¿jefe temporal de la III Aug.? en 45-46).
Fabius Fabullus (M.) (legado bajo Claudio o Nerón).
Velleius Paterculus (C.) (legado bajo Nerón).
Clodius Macer (L.) (legado en 69).
Calpetanius Rantius Quirinalis Valerius Festus (C.) (legado en 69-70).
Domitius Afer Titius Marcellus Curvius Tullus (Cn.) (legado en 71-72).
Domitius Afer Titius Marcellus Curvius Lucanus (Cn.) (legado hacia 72).
¿Hirrius Fronto Neratius Pansa (M.) (legado hacia 71-73)?
Sentius Caecilianus (Sex.) (legado en 73-75).
Egnatius Catus (Q.) (legado en 75-77).
Septimius Flaccus (legado en 77-79).
Pinarius Aemilius Cicatricula Pompeius Longinus (Cn.) (legado en ¿79-80?).
Tullius Capito Pomponianus Plotius Firmus (C.) (legado ¿hacia 80?).
Tettius Iulianus (L.) (legado en 80-83).
Octavius Tidius Tossianus L. Iavolenus Priscus (C.) (legado en 83-84).
Rogatus (legado ¿en 84-86?).
Helvidius Priscus (legado bajo Domiciano).
Annius Camars (A.) (¿legado bajo Domiciano?).
Acutius Iustus (M.) (legado en 98-100).
Iulius Maternus (legado en algún momento entre 85 y 98).
Suelius Flaccus (Cn.) (legado hacia 85-87).
Fabius Barbarus Valerius Magnus Iulianus (Q.) (legado en 97-98).
Munatius Gallus (L.) (legado en 100-103).
Minicius Natalis (L.) (legado en 103-106).
Larcius Priscus (A.) (legado en 106-110).
Stertinius Quintilianus Acilius Strabo C. Curiatus Maternus Clodius Nummus (L.) (legado en ¿114?-116).
Sabinius Barbarus (T.) (legado en 117).
Metilius Secundus Pontianus (P.) (legado en 121-123).
Iulius Maior (Sex.) (legado en 125-126).
...uarius... (legado en 126).

745
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Comandantes legionarios

Fabius Catullinus (Q.) (legado en 127-129).


Planius Sardus L. Varius Ambibulus (Q.) (legado hacia 131-133).
Cassius Secundus (P.) (legado bajo Adriano).
Caesernius Statius Quinctius Statianus Memmius Macrinus (T.) (legado hacia 140-141).
Cornelius Quadratus (Q.) (legado bajo Antonino Pío, antes de 143).
Vlpius Prastina Pacatus Mesallinus (C.) (legado en 143-146).
Novius Crispinus Martialis Saturninus (L.) (legado en 147-149).
Valerius Etruscus (M.) (legado en 151-153).
Marcius Avitus (T.) (legado hacia 155).
Matuccius Fuscinus (L.) (legado en 158).
Statianus (legado en 160).
Fonteius Frontinianus L. Stertinius Rufus (D.) (legado hacia 160-163).
Maesius Picatianus (C.) (legado hacia 163-165).
Arranius Venustus (M.) (legado en 165-166).
Caelius Optatus (P.) (legado hacia 166-167).
Lucceius Torquatus Bassianus (M.) (legado en 167-169).
Modius Iustus (C.) (legado en 169-171).
Aemilius Macer Saturninus (M.) (legado en 172-174).
Vespronius Candidus Sallustius Sabinianus (L.) (legado por 1ª vez en ¿175-176?).
Iulius Pompilius T. Vivius Laevillus Piso Berenicianus (A.) (legado en 176).
Ignotus (legado en 177-180).
Valerius Maximianus (M.) (legado en 183-185).
Magius Valerianus (¿legado hacia 185?).
Caunius Priscus (T.) (legado en 186).
Claudius Gordianus (Ti.) (legado en 187-188).
Clodius Rufinus (Q.) (legado en 191/192).
Vespronius Candidus Sallustius Sabinianus (L.) (legado por 2ª vez bajo Cómodo).
Naevius Quadratianus (L.) (legado en 193).
Iulius Scapula Lepidus Tertullus (C.) (legado en 194/195).
Anicius Faustus (Q.) (legado en 196-201).
Pontius Pontianus (legado hacia 201-202).
Claudius Gallus (legado en 202-205).
Claudius Subatianus Proculus (Ti.) (legado en 208-210).
Cornelius Valens Honestianus Iunianus (Q.) (legado en 210).
Aurelius Cominius Cassianus (M.) (legado en 210-211).
¿Ignotus? (legado en algún momento entre 198 y 211; probablemente sea uno de los ya identificados en esas
fechas).
Pomponius Magnus (C.) (legado en 211/212).
Valerius Senecio (M.) (legado hacia 214).
Varius Marcellus (Sex.) (legado en 214-215).
Mevius Saturninus Honoratianus (legado bajo Septimio Severo o Caracalla).
...nus (legado bajo Caracalla).
Iulius Pollienus Auspex (Ti.) (legado bajo Caracalla).
Vlpius Maximus (M.) (legado en los primeros años de Alejandro Severo).
Iulius Apronius Maenius Pius Salamallianus (L.) (legado hacia 224-227).
Iulius Iunianus Martialianus (P.) (legado hacia 227-230).
Fabius Fabianus Vetilius Lucilianus (C.) (legado hacia 230-232).
Rutilius Pudens Crispinus (legado bajo Alejandro Severo).
Petronius Probatus Iunior Iustus (Cn.) (legado hacia 236-238).
Capellianus (¿L. Ovinius Pudens Capella?) (legado en 238).
Veturius Veturianus (M.) (legado en 253).
Macrinius Decianus (C.) (legado en 253-255).

746
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Comandantes legionarios

Magius Valerianus (L.) (legado en 255 ó 256-258).


...rius ...us (legado en algún momento entre 211 y 262).
Iulius Sallustius Saturninus Fortunatianus (C.) (legado hacia 262-268).
Aurelius Syrus (prefecto hacia 268-269).
Aurelius Fortunatus (M.) (prefecto en 270).
Claudius Honoratus (prefecto hacia 286-293).
Aurelius Mucianus (dux ¿a fines del siglo III?).
Aurelius Reginus (prefecto poco antes de 300).
Vlpius Iulius (prefecto en algún momento del siglo IV).

Legio III Cyrenaica

Virgius Marsus (A.) (¿prefecto bajo Tiberio?).


Anicius Maximus (P.) (prefecto en los primeros años de Claudio).
Maxumus (prefecto en tiempos de Claudio).
Selius Laetus (L.) (prefecto en algún momento entre 48 y 61).
Liternius Fronto (C.) (prefecto en 68-69).
Suedius Clemens (T.) (prefecto en ¿75?-79).
Licinius Ancotius Proculus (Q.) (prefecto en 90).
Castricius Proculus (prefecto bajo Domiciano).
Genucius Priscus (L.) (prefecto en 99).
Pomponius Secundianus (Q.) (legado en 106-107 ó 114-117).
Claudius Quartinus (T.) (legado en 123).
Aemilius Karus (L.) (legado en 142-144).
Attidius Cornelianus (L.) (legado en 150-151).
Claudius Modestus (L.) (legado por 1ª vez en 152).
Allius Fuscianus (C.) (legado en 159-162).
Avidius Cassius Pudens (C.) (legado en 164).
Antistius Adventus Postumius Aquilinus (Q.) (legado a comienzos del imperio de Marco Aurelio,
probablemente en 166).
Claudius Modestus (L.) (legado por 2ª vez en 167-169).
Iulius Geminius Marcianus (P.) (legado en 169).
Erucius Clarus (Sex.) (legado en 169-170).
Severus (legado en ¿177-180?).
Flavius Iulius Fronto (legado en 181).
Bassaeus Astur (M.) (legado en algún momento entre Cómodo y Septimio Severo).
Aelius Severianus Maximus (P.) (legado en 193-194).
Scribonius Tenax (Q.) (legado en 194-197).
Caecilius Fuscianus Crepereianus Florianus (M.) (legado en 197-199).
Aiacius Modestus Crescentianus (Q.) (legado en 199-204).
Marius Perpetuus (L.) (legado hacia 204-207).
Ignotus (legado en 207/209).
Alfenius Avitianus (L.) (legado hacia 209-211 o 218).
Claudius Sollemnius Pacatianus (legado por 1ª vez bajo Septimio Severo).
Pomponius Secundianus (P.) (legado a principios del siglo III).
Flavius Iulianus (legado en ¿211-212? o en 218-219).
Furnius Iulianus (Sex.) (legado en 213-214).
Flavius Balbus (Q.) (legado en 214-217).
Gallus (legado en 218).
Pica Caerianus (legado en ¿218-219?).
Furius Sabinus Aquila Timesitheus (C.) (legado en 219-222).

747
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Comandantes legionarios

Trebonius Fortunatus (legado ¿en 222?).


Caecilius Maximus (L.) (legado en algún momento entre 222 y 226).
Plotius Romanus (P.) (legado en 222-223).
Caecilius Felix (legado en 223-226).
Claudius Sollemnius Pacatianus (legado por 2ª vez hacia 226-235).
Iunius Aurelius Neratius Gallus Fulvius Macro (L.) (legado a fines de la dinastía Severa).
Pomponius Iulianus (legado en 236).
Simonius Proculus Iulianus (D.) (legado en 238).
Domitius Valerianus (M.) (legado en 238-239).
Egnatius Victor Marinianus (L.) (legado bajo Maximino).
Claudius Capitolinus (legado en 245-246).
Aelius Aurelius Theo (M.) (legado hacia 253-259).
Ammius Flaccus (legado en época indeterminada desde el estacionamiento de la legión en Arabia).
Ignotus (legado en algún momento entre la instalación de la legión en Arabia y la supresión de los legados
legionarios en tiempos de Galieno).
Virius Lupus (prefecto en 277).
Petrus (M.) (prefecto en 278).

Legio III Gallica

¿Titius (M.) (legado en 37-36 a.C.)?


¿Trebellius ¿Maximus? (M.) (legado en 36)?
¿Helvidius Priscus (C.) (legado en 51)?
¿Cornelius Flaccus (legado en 58)?
¿Verulanus Severus (L.) (legado en 60-62)?
¿Vettius Bolanus (M.) (legado en 60-62)?
Aurelius Fulvus (T.) (legado en 63-69).
Dillius Aponianus (C.) (legado en 69-¿70?).
¿Marcius Celer (M.) (legado hacia 94)?
Aurelius Gallus (L.) (legado ¿hacia 120-123?, en todo caso, bajo Adriano).
Iulius Eurycles Herculanus (C.) (¿legado hacia 130?).
Quinctius Publicius Marcellus (C.) (legado en 132-135).
Iavolenus Calvinus Geminius Capito Cornelius Pollio Squilla Q. Vulcacius Scuppidius Verus (C.) (legado hacia
138).
Servilius Fabianus Maximus (M.) (legado hacia 150-153).
Avidius Cassius Pudens (C.) (legado en 163).
Aurelius Gallus (L.) (legado en 166. Puede que sea su 2ª vez o que sea un hijo del anterior Aurelius Gallus).
Manilius Fuscus (Ti.) (legado en 194-195).
Venidius Rufus Marius Maximus L. Calvinianus (Q.) (legado en 198).
Aetrius Severus (legado en algún momento entre 198 y 207).
Domitius Leo Procillianus (legado hacia 207-209).
...etianus (legado en 209).
¿Pius? Cassius (D.) (legado en 213-216).
Iulius Avitus Alexianus (C.) (legado en 216-217).
Marius Secundus (legado en 217/218).
Verus (legado en 218).
Aradius Rufinus Optatus Aelianus (Q.) (legado hacia 226 ó 228-229).
Rutilius Pudens Crispinus (legado hacia 228/229-333).
Pomponius Iulianus (legado en 236).
Virius Lupus Iulianus (L.) (legado en algún momento entre 238 y 244).
Licinius Valerianus (P.) (legado ¿bajo Filipo?).

748
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Comandantes legionarios

¿Domitius Aurelianus (L.) (legado en 259-260)?


Salvius Theodorus (legado en 268-270).
Aurelius Probus (M.) (prefecto bajo Aureliano).
Marcellinus (prefecto en algún momento del siglo IV).

Legio III Italica

Vettius Sabinianus Iulius Hospes (C.) (legado en 168).


Cornelius Anullinus (P.) (legado en 171-173).
Caerellius Priscus (legado en 173).
Helvius Clemens Dextrianus (M.) (legado en 179-181).
Spicius Cerialis (Q.) (legado en 181-183).
Fecialis (M.) (legado en 183-184).
Caerellius Sabinus (C.) (¿legado hacia 185-190?).
Memmius Fidus Iulius Albius (C.) (legado en 188-191).
Aelius Dionysius (legado bajo Cómodo).
Mevius Surus (legado en 195).
Claudius Lateranus (Ap.) (legado en 197).
Porcius Optatus Flamma (P.) (legado hacia 197).
Iuventus Surus (M.) (legado en 201).
Terentius Pudens Vttedianus (Olus = A.) (legado hacia 198-211).
Asellius Aemilianus (legado bajo Septimio Severo).
Octavius Appius Suetrius Sabinus (C.) (legado en 213).
Iulius Avitus Alexianus (C.) (legado en 219-220).
Dionysius (legado en 221).
Petronius Polianus (P.) (legado hacia 235-¿244?).
Licinius Valerianus (P.) (legado en 253).
Valerius Claudius Quintus (dux quizás en 253).
Simplicinus Genialis (M.) (¿legado en 260?).
¿Aurelius Probus (prefecto bajo Aureliano)?
Clementius Valerius Marcellinus (prefecto en 267).
Secundinus (prefecto en algún momento entre 269 y 297).

Legio III Parthica

Manilius O... (C.) (¿prefecto bajo Septimio Severo o Caracalla?).

Legio IIII Flavia

Plotius Pegasus (L.) (legado en 70/71-73).


Petillius Firmus (C.) (legado bajo Vespasiano).
Octavius Tidius Tossianus L. Iavolenus Priscus (legado en 78-¿82?).
Funisulanus Vettonianus (L.) (legado hacia 80-83).
Cornelius Nigrinus Curiatus Maternus (M.) (legado bajo Domiciano).
¿Ignotus (legado hacia 86)?
Octavius Fronto (Sex.) (¿legado? hacia 86).
Iulius Maximus Manlianus Brocchus Servilianus A. Quadronius ¿Verus? L. Servilius Vatia Cassius Camars (T.)
(legado en 106-108).
Fuficius Cornutus (Q.) (¿legado en los primeros años de Antonino Pío?).

749
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Comandantes legionarios

¿Avidius Cassius Pudens (C.) (legado en la década de los años 150)?


Claudius Serenus (Ti.) (legado en 160).
Caecilius Rufinus Crepereianus (Q.) (legado hacia 163-166).
Iulius Pompilius T. Vivius Laevillus Piso Berenicianus (A.) (legado hacia 170; prepósito conjunto de esta legión
y de la I Ital. en 175).
Vivius Varus (legado en 172-174).
Roscius Lupus Murena (prepósito en tiempos de Marco Aurelio).
Clodius Albinus (D.) (legado durante algún tiempo en las guerras danubianas de Marco Aurelio, entre 169 y
180).
Iulius Avitus Alexianus (C.) (legado hacia 213-215).
¿Pomponius Bassus? (legado en los últimos años de Caracalla).
Serennus (legado ¿bajo Alejandro Severo?).
Ignotus (legado en algún momento entre 211 y 262).
Traianus Mucianus (prefecto a fines del imperio de Galieno).
Aurelius Maximianus (prefecto hacia 286-293).
Tata (prefecto en algún momento del siglo IV).
Dinitius (prepósito en algún momento del siglo IV).

Legio IIII Italica

Iulius Verus Maximinus (C.) (prefecto en 231-235).


Serapammon (prefecto en 242-244).

Legio IIII Macedonica

Egnatuleius (L.) (cuestor y comandante en 44 a.C.).


Clodius Eprius Marcellus (T.) (¿legado en 48-54?).
Caecina Alienus (A.) (legado en 69).

Legio IIII Scythica

Velleius Paterculus (C.) (¿legado en el invierno de 6/7?).


Magius Celer Velleianus (¿legado en algún momento entre 6 y 9?).
Pomponius Labeo (¿legado? en 26).
Veranius (Q.) (legado en ¿33-34?).
Marcius Macer (L.) (legado hacia 41-43).
¿Clodius Eprius Marcellus (T.) (legado en 48-54)?
¿Cornelius Flaccus (legado en 58)?
¿Vettius Bolanus (M.) (legado en 60-62)?
¿Verulanus Severus (L.) (legado en 60-62)?
Funisulanus Vettonianus (L.) (legado en 62).
Helvidius Priscus (C.) (legado por 1ª vez bajo Nerón).
Valerius Messalla Thrasea Publicola Helvidius Priscus (L.) (legado en algún momento bajo la dinastía julio-
claudia).
Pompeius Collega (Cn.) (legado en 69-70).
Ignotus (legado en los últimos años de Nerón o primeros de Vespasiano).
Helvidius Priscus (C.) (legado por 2ª vez en los primeros años de Vespasiano).
Iulius Cornelius Celsus Polemaeanus (Ti.) (legado hacia 80-83).
¿Maecius Celer (M.) (legado hacia 94)?

750
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Comandantes legionarios

¿Maecius Postumus (L.) (legado bajo Domiciano)?


Larcius Priscus (A.) (legado hacia 97-98).
Iulius Proculus (C.) (tribuno laticlavio y comandante accidental en 97).
Iulius Severus (Ti. o C.) (legado en 132).
Iulius Scapula (Ti.) (legado en 135).
Prifernius Paetus Rosianus Nonius Agricola C. Labeo Tettius Geminus (T.) (¿legado? hacia 140).
Voconius Saxa Fidus (Q.) (legado en 141).
Iulius Quadratus Bassus (C.) (legado bajo Adriano o Antonino Pío).
Cassius Dexter Augustanius Alpinus Bellicius Soller Metilius ...us Rutilianus (P.) (legado hacia 144-147).
Larcius Priscus (A.) (legado en 162).
Septimius Severus (L.) (legado en 179-180 ó 179-181).
Gellius Maximus (legado en 218).
...atus (legado bajo Heliogábalo).
¿Rubrenus? ¿(legado en algún momento de la primera mitad del siglo III)?
¿Domitius Aurelianus (L.) (legado en 259-260)?
Quintius Atticus (M.) (legado en fecha desconocida).

Legio V Alaudae

Lollius (M.) (¿legado en 17 a.C.?).


Velleius Paterculus (C.) (¿legado en el invierno de 6/7?).
Magius Celer Velleianus (¿legado en algún momento entre 6 y 9?).
Nonius Asprenas (L.) (legado en 9).
¿Stertinius (L.) (¿legado? en 15)?
Seius Tubero (L.) (¿legado en 16?).
Cethegus Labeo (legado en 28).
Plautius Silvanus Aelianus (Ti.) (legado en 36-39).
Cornelius Aquinus (legado en ¿68?).
Fabius Fabullus (M.) (legado en 69).
¿Pomponius Rufus (Q.) (legado en algún momento entre 78 y 85)?

Legio V Macedonica

Velleius Paterculus (C.) (¿legado en el invierno de 6/7?).


Magius Celer Velleianus (¿legado en algún momento entre 6 y 9?).
Pomponius Labeo (¿legado? en 26).
Martius Macer (L.) (legado en 41-43).
Annius Vinicianus (legado en 62).
Vettulenus Cerialis (Sex.) (legado en 67-70).
Salvius Liberalis Nonius Bassus (C.) (legado en algún momento entre 78 y 81).
¿Pomponius Rufus (Q.) (legado bajo Nerva)?
Roscius Coelius Murena Silius Decianus Vibullius Pius Iulius Eurycles Herculanus Pompeius Falco (Q.)
(legado en 101-102).
Terentius Scaurianus (D.) (legado en 105-106).
Calestrius Tiro Orbius Speratus (legado hacia 108-110).
Plotius Iulianus (legado en 134).
Cominius Secundus (legado en 140).
Fuficius Cornutus (Q.) (¿legado en los primeros años de Antonino Pío?).
Sedatius Severianus Iulius Acer Metilius Nepos Rufinus Rutilianus Censor (M.) (legado hacia 144-147).
Caecilius Redditus (Q.) (legado en 156-157).

751
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Comandantes legionarios

Calpurnius Iulianus (legado bajo Adriano o Antonino Pío).


Vigellius Raius Plarius Saturninus Atilius Braduanus Caucidius Tertullus (P.) (legado en los últimos años de
Antonino Pío).
Aelius Optatus (legado en 159-160).
Prifernius Paetus Rosianus Nonius Agricola C. Labeo Tettius Geminius (T.) (¿legado? bajo Antonino Pío).
Maximus (legado en algún momento entre 86 y 162).
Martius Verus (P.) (legado en 163).
Calpurnius Agricola Iulianus (Sex.) (legado en 164/165).
Statius Priscus Licinius Italicus (M.) (legado en 164/165).
Ignotus (legado ¿bajo Marco Aurelio?).
¿Clodius Albinus (D.)? (legado en los primeros años de Cómodo, quizá hacia 183).
Valerius Maximianus (M.) (legado en 182-183).
Iunius Priscus Car... Quintilianus (legado en 183-184).
Claudius Claudianus (Ti.) (legado en 195-196).
Ovinius Rusticus Cornelianus (L.) (legado en los primeros años del siglo III).
Domitius Antigonus (P.) (legado en 217-218).
Optatus (prefecto bajo Galieno).

Legio VI ¿Gemella?

Sulpicius (P.) (legado en 52-51 a.C.).


Trebonius (C.) (legado en 51 a.C.).

Legio VI Ferrata

¿Titius (M.) (legado en 37-36 a.C.)?


Pacuvius (legado en 19 d.C.).
¿Trebellius ¿Maximus? (M.) (legado en 36)?
¿Helvidius Priscus (C.) (legado en 51)?
¿Cornelius Flaccus (legado en 58)?
¿Verulanus Severus (L.) (legado en 60-62)?
¿Vettius Bolanus (M.) (legado en 60-62)?
Fonteius Capito (legado en 69).
Hirrius Fronto Neratius Pansa (M.) (legado en 69).
Ignotus (legado en algún momento entre 70 y 78).
Domitius Apollinaris (L.) (legado hacia 87-90).
Glitius Attilius Agricola (Q.) (legado hacia 90-93).
¿Maecius Celer (M.) (legado hacia 94)?
Ignotus (legado hacia 102).
Iulius Proculus (C.) (legado hacia 102-106).
Claudius Severus (C.) (legado en 106-115).
Bruttius Praesens (C.) (legado hacia 114-116).
Claudius Augustanus o Alpinus (Ti.) (legado hacia 115-117).
Settidius Firmo (T.) (legado bajo Trajano).
Coredius Gallus Gargillius (Q.) (legado hacia 117-120).
Iulius Iulianus Alexander (Ti.) (legado en ¿125-127?).
Aninius Sextus Florentinus (L.) (legado en 127).
Haterius Nepos Atinas Probus Publicius Materianus (T.) (legado en 129-133).
Ignotus (legado seguramente a fines de la década de los años 140).
Flavius Postumus (M.) (legado bajo Antonino Pío o Marco Aurelio).

752
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Comandantes legionarios

Antistius Adventus Postumius Aquilinus (Q.) (legado en 162-163).


Settidius Firmo (T.) (legado bajo Marco Aurelio).
Iulius Saturninus (legado bajo Marco Aurelio).
Ignotus (legado en 177-180).
Heraclitus (legado en 196).
Claudius Subatianus Proculus (Ti.) (legado en 206-208).
Flavius Potens (¿prefecto en época de Galieno?).

Legio VI Victrix

Novius Priscus (P.) (legado hacia 54-56).


Vinius Rufinus (T.) (legado en 68).
Caecina Alienus (A.) (¿legado en 68?).
¿Pupius Praesens (L.) (legado en 69)?
Iunius Novius Priscus (D.) (legado en algún momento entre 70 y 74).
Caelius Tuscus (Sex.) (legado en 73).
Tullius Varro (P.) (legado bajo Vespasiano).
Pompeius Macrinus Neos Theophanes (legado hacia 109-115).
Tullius Varro (P.) (legado en 122).
Valerius Propinquus Grannius Grattius ¿Cerialis? Geminius ¿Restitutor? (L.) (legado hacia 123-127).
Minicius Natalis Quadronius Verus (L.) (legado en 130-132).
Antonius Isauricus (Q.) (legado ¿en 135? [en todo caso antes de 143]).
Mummius Sisenna Rutilianus (P.) (legado hacia 135).
Camurius Numisius Iunior (Q.) (legado en 155-158).
Iunius Victorinus Flavius Caelianus (L.) (legado algún tiempo durante la década de 150).
¿Iunius Priscus Car... Quintilianus (legado en 185)?
Claudius Hieronymianus (¿L.?) (legado a fines de Cómodo).
¿Iunius Faustinus Placidus Postumianus (C.)? (legado bajo Septimio Severo o Caracalla).
Iulius Marcus (C.) (legado en 213-214).
Ignotus (legado entre 214-216).
Antonius Gordianus Sempronianus (M.) (legado hacia 216).
Marcellus (legado bajo Caracalla).
Modius Iulius (legado hacia 219).
Claudius Paulinus (Ti.) (legado hacia 220).
Marius Valerianus (legado hacia 221-222).
Claudius Xenophon (legado hacia 222-223).
Claudius Apellinus (legado en algún momento entre 223 y 235).
Calvisius Rufus (legado en algún momento entre 223 y 235).
Maximus (legado hacia 225).
Valerius Crescentius Fulvianus (legado ¿en los primeros años de Alejandro Severo?).
¿T?uccianus o ¿Tri?ccianus (legado en 237).
Maecilius Fuscus (legado bajo Gordiano III).
Egnatius Lucilianus (legado bajo Gordiano III).
Nonius Philippus (legado en 242).
Aemilianus (legado en algún momento entre 216 y 244).
Ignotus (legado en ¿249-251?).
Octavius Sabinus (legado hacia 262-266).
Aelius Arpagius (prefecto en 297-305).

753
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Comandantes legionarios

Legio VII Claudia

Claudius Pulcher (C.) (¿legado en 58 a.C.?).


Vatinius (P.) (legado en ¿58?-57 a.C.).
Licinius Crassus (P.) (legado en 56-55 a.C.).
Iunius Brutus Albinus (D.) (legado en 55-54 a.C.).
Sulpicius (P.) (legado en 53 a.C.).
Labienus (T.) (legado en 52-50 a.C.).
Munatius Plancus (L.) (legado en 49 a.C.).
Memmius (L.) (prefecto en 41 a.C.).
Velleius Paterculus (C.) (¿legado en el invierno de 6/7?).
Magius Celer Velleianus (¿legado en algún momento entre 6 y 9?).
Salvius Otho (L.) (¿legado en 42?).
Tettius Iulianus (L.) (legado en 68).
Vipstanus Mesalla (tribuno laticlavio y comandante accidental en 69).
Plotius Gripus (L.) (legado en 69).
Minicius Natalis (L.) (legado en 101-102).
Settidius Firmo (T.) (legado bajo Trajano).
Vitrasius Pollio (T.) (legado en 133).
Fuficius Cornutus (Q.) (¿legado en los primeros años de Antonino Pío?).
Veturius Paccianus (legado en algún momento entre 166 y 180).
Memmius Fidus Iulius Albius (C.) (legado bajo Marco Aurelio).
Caesonius Macer Rufinianus (C.) (legado en 193).
Laelius Maximus (M.) (legado en 195-199).
¿Pomponius Bassus? (legado en los últimos años de Caracalla).
¿Aradius Rufinus Optatus Aelianus (Q.) (legado bajo Alejandro Severo)?
Ignotus (legado en tiempos de Alejandro Severo).
Ignotus (¿legado? en época de los Severos).
Domitius Valerianus (M.) (legado ¿bajo Gordiano III?).
Bonitus (prepósito en algún momento del siglo IV, quizá bajo Constantino I).
Mucatra (prepósito en algún momento del siglo IV, quizá a mediados).
Victorinus (prepósito ¿en algún momento del siglo IV?).

Legio VII Galbiana

Antonius Primus (M.) (legado en 69-70).

Legio VII Gemina

Cornelius Maecianus (D.) (legado en 79).


Vlpius Traianus (M.) (legado en 86-89).
Cornelius Senecio Annianus (Q.) (legado hacia 110).
Attius Macro (L.) (legado en 126-128).
Vitrasius Pollio (T.) (legado en 133/134).
Terentius Homullus Iunior (Cn. L.) (legado hacia 140).
Tullius Maximus (Q.) (legado hacia 157 y ¿una 2ª vez? hacia 162/166).
Iulius Frugi (T.) (legado hacia 166-170).
Cornelius Anullinus (P.) (legado en 171-172).
Memmius Fidus Iulius Albius (C.) (legado bajo Cómodo).

754
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Comandantes legionarios

Mamillius Capitolinus (Q.) (dux en 197).


Sollius (legado en fecha indeterminada en siglo II).
Fulvius Maximus (C.) (legado hacia 200).
Hedius Lollianus Paulinus Avitus (Q.) (legado hacia 202-205).
Ranius Optatus Novatus Acontus (L.) (legado a comienzos del siglo III).
Vlpius Victor (prepósito ¿en 212?).
Iulius Cerialis (C.) (legado en 214).
Coelius Festus (L.) (legado en 217).
Albinus Saturninus (L.) (legado bajo Caracalla).
Ignotus (legado ¿bajo Caracalla?).
Marius Pudens Cornelianus (C.) (legado en 219-222).
Titius Rufus (M.) (legado en 234).
Ignotus (¿legado? en época de los Severos).
¿Aradius Rufinus Optatus Aelianus (Q.) (legado bajo Alejandro Severo)?
...anus (prefecto quizás a fines del siglo III).

Legio VIII Augusta

Claudius Pulcher (C.) (¿legado en 58 a.C.?).


Vatinius (P.) (¿legado en 58 a.C.?).
Iulius Caesar (C.) (legado en 56 a.C.).
Munatius Plancus (L.) (legado en 53-52 a.C.).
Minucius Basilus (L.) (legado en 52-51 a.C.).
Velleius Paterculus (C.) (¿legado en el invierno de 6/7?).
Magius Celer Velleianus (¿legado en algún momento entre 6 y 9?).
Numisius Lupus (legado en 68-69).
Bucius Lappius Maximus (A.) (legado hacia 73-74).
Cornelius Nigrinus Curiatus Maternus (M.) (legado en 75-78).
Antistius Rusticus (L.) (legado hacia 78-81).
Avidius Quietus (T.) (legado en 81-84).
Norbanus (Ap.) (legado en 90).
¿Calpurnius Flaccus (C.)? (legado en 116-119).
Acilius Priscus A. Egrilius Plarianus (M.) (legado en 121 ó 123).
Oppius Sabinus Iulius Nepos Mn. Vivius Sollemnius Severus (C.) (legado en algún momento entre 122 y 134).
Varius Ambibulus (L.) (legado hacia 162-170).
Iuventius Caesianus (M.) (legado en 185-186).
Secundius Secundinus (legado en 186).
Aelius Coeranus (P.) (legado hacia 220).
Egnatius Proculus (A.) (legado hacia 230).
¿Aradius Rufinus Optatus Aelianus (Q.) (legado bajo Alejandro Severo)?
Petronius Probatus Iunior Iustus (Cn.) (legado en 235).
Petronius Melior (Q.) (legado bajo Maximino).
...rus (prepósito en 371).

Legio VIIII Hispana

Labienus (T.) (legado por 1ª vez en 58-57 a.C.).


Titurius Sabinus (Q.) (legado en 56 a.C.).
Labienus (T.) (legado por 2ª vez en 55-52 a.C.).
Fabius (C.) (legado en 52-51 a.C.).

755
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Comandantes legionarios

Antonius (M.) (legado en 48 a.C.).


Velleius Paterculus (C.) (¿legado en el invierno de 6/7?).
Magius Celer Velleianus (¿legado en algún momento entre 6 y 9?).
Cornelius Lentulus Scipio (P.) (legado en 20-23).
¿Hosidius Geta (C.) (legado en 43)?
¿Flavius Sabinus (T.) (legado en 43)?
¿Didius Gallus (A.) (legado en 43)?
Caesius Nasica (legado en 52-57).
Petillius Cerialis Caesius Rufus (Q.) (legado en 61).
Caristanius Fronto (C.) (legado en 76-79).
Aninius Sextius Florentinus (L.) (legado en 122).

Legio X Fretensis

Tarius Rufus (L.) (legado en 16-15 a.C.).


Minucius Rufus (legado en ¿14-19?).
¿Helvidius Priscus (C.) (legado en 51)?
¿Propertius (Sex.) (legado bajo Claudio)?
¿Cornelius Flaccus (legado en 58)?
¿Verulanus Severus (L.) (legado en 60-62)?
¿Vettius Bolanus (M.) (legado en 60-62)?
Vlpius Traianus (M.) (legado en 67-68).
Larcius Lepidus Sulpicianus (A.) (legado en 69-70).
Terentius Rufus (legado en 70).
Vettulenus Cerialis (Sex.) (legado en 70/71).
Lucilius Bassus (Sex.) (legado en 72-73).
Flavius Silva Nonius Bassus (L.) (legado en 73-¿78 u 80?).
Antonius Saturninus (L.) (legado hacia 78).
Salvidienus Rufus (M.) (legado hacia 80).
Attius Rufus (T.) (¿legado en 83?).
Pinarius Aemilius Cicatricula Pompeius Longinus (Cn.) (legado en 86-89).
Hermetidius Campanus (Sex.) (legado en 94).
Claudius Atticus Herodes (Ti.) (legado en 101-103).
Iulius Quadratus Bassus (C.) (legado en 103-105).
Roscius Coelius Murena Silius Decianus Vibullius Pius Iulius Eurycles Herculanus Pompeius Falco (Q.)
(legado en 107-110).
Avidius Ceionius Commodus (C.) (legado en algún momento entre 108 y 114).
Laelius Murena (Q.) (legado bajo Trajano).
Tiberianus (legado bajo Trajano).
...lius ...us ...ulus (legado bajo Trajano).
Lusius Quietus (¿legado en 116?).
Vilius Cadus (legado en 124).
¿Metilius Secundus Pontianus (P.) (legado en 127-130)?
Tineius Rufus (Q.) (legado en 132).
Ignotus (legado en 132-135).
Annius Fabianus (L.) (legado en 135-138).
Aquila (¿legado bajo Adriano?).
Popilius Carus Pedo (L.) (legado en la década de los años 140).
Iunius Maximus (M.) (legado bajo Septimio Severo y Caracalla).

756
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Comandantes legionarios

Legio X Gemina

Titurius Sabinus (Q.) (legado en 58-57 a.C.).


Pedius (Q.) (legado en 56 a.C.).
Atrius (Q.) (legado en 55-54 a.C.).
Fabius (C.) (legado en 54-53 a.C.).
Caninius Rebilus (C.) (legado en 52-51 a.C.).
(Cornelius) Silla (P.) (legado en 48 a.C.).
¿Propertius (Sex.) (legado bajo Claudio)?
Attilius Cuspius Iulianus (C.) (legado en 96-104).
...lius ...us ...ulus (legado hacia 102).
Avidius Ceionius Commodus (L.) (legado en algún momento entre 102 y 114).
Lollius Vrbicus (Q.) (legado en 130-132).
Caesernius Statius Quinctius Macedo Quinctianus (T.) (legado en 132-135).
¿Iallius Bassus Fabius Valerianus (legado bajo Antonino Pío)?
Iulius Geminius Marcianus (P.) (legado en 163).
Ignotus (legado en algún momento hacia 161-169).
Aelius Aurelius Epianus (T.) (legado bajo Marco Aurelio o Septimio Severo).
Cornelius Felix Plotianus (L.) (¿legado en 179?).
Gavius Crispus Numisius Iunior (M.) (legado en 180-182).
Ignotus (legado bajo Cómodo).
Claudius Candidus (Ti.) (legado en 190-193).
Claudius Pallas Honoratus Repentinus (legado en 193-198).
Luxilius Sabinus Egnatius Proculus (C.) (legado bajo Gordiano III).
Ignotus (legado en algún momento entre 211 y 262).

Legio XI Claudia

Atrius (Q.) (legado en 56 a.C.).


Sulpicius (P.) (legado en 55 a.C.).
Tullius Cicero (Q.) (legado en 53 a.C.).
Antistius Reginus (Q.) (legado en 52-51 a.C.).
Velleius Paterculus (C.) (¿legado en el invierno de 6/7?).
Magius Celer Velleianus (¿legado en algún momento entre 6 y 9?).
Salvius Otho (L.) (¿legado en 42?).
Ducenius Geminius (A.) (legado hacia 63-67).
Calpetanus Rantius Sedatus (C.) (¿legado bajo Nerón?).
Poppaeus Silvanus Staberius Flavianus (M.) (legado en 67-69).
Annius Bassus (L.) (legado en 69).
Matidius Patruinus (C.) (¿legado en 71/73?).
Iulius Marinus Caecilius Simplex (L.) (legado hacia 96-97).
Munatius Gallus (L.) (legado hacia 97-99).
Vettius Priscus (A.) (legado hacia 98).
Iulius Quadratus Bassus (C.) (legado en 96-101).
Metilius Secundus Pontianus (P.) (legado en 118).
Oppius Sabinus Iulius Nepos Mn. Vivius Sollemnius Severus (C.) (legado bajo Adriano).
Fuficius Cornutus (Q.) (¿legado en los primeros años de Antonino Pío?).
Claudius Iulianus (Ti.) (legado en 144).
Claudius Fronto (M.) (legado en 160).
Cornelius Plotianus (legado en 161-165).

757
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Comandantes legionarios

Roscius Murena (Q.) (legado bajo Marco Aurelio).


Claudius Saethida Caelianus (Ti.) (legado bajo Antonino Pío o Marco Aurelio).
Claudius Gordianus (Ti.) (legado hacia 185-187).
Annaeus Saturninus Clodianus Aelianus (M.) (legado en el último tercio del siglo II o primera mitad del III).
Ignotus (legado a fines del siglo II o primera mitad del siglo III).
¿Pomponius Bassus? (legado en los últimos años de Caracalla).

Legio XII Fulminata

Sulpicius Galba (Ser.) (legado en 58-56 a.C.).


Licinius Crassus (M.) (legado en 54-53 a.C.).
Antonius (M.) (legado en 52-51 a.C.).
Labienus (T.) (legado en 51 a.C.)
¿Trebellius ¿Maximus? (M.) (legado en 36)?
¿Helvidius Priscus (C.) (legado en 51)?
Calavius Sabinus (legado en 58-63).
Caesennius Gallus (A.) (legado en 66-70).
Victorius Marcellus (¿legado bajo Domiciano?).
Caesennius Sospes (L.) (¿legado en los últimos años de Domiciano?).
Tullius Varro (P.) (legado hacia 116 ó 117).
Papirius Aelianus Aemilius Tuscillus (Cn.) (¿legado en 134?).
Iulius Magnus (legado bajo Adriano).
Caecilius Marcellus Dentilianus (Q.) (legado bajo Antonino Pío).
Herennius Faustus Ti. Iulius Clemens Tadius Flaccus (M.) (¿legado bajo Septimio Severo, quizá a mediados de
los años 190?).
Domitius Valerianus (M.) (legado a fines de Alejandro Severo).

Legio XIII Gemina

Pedius (Q.) (legado en 57 a.C.).


Sulpicius (P.) (legado en 56 a.C.).
Licinius Crassus (P.) (legado en 55-54 a.C.).
Roscius Fabatus (L.) (legado en 54-53 a.C.).
Titius Sextius (legado en 53-52 a.C.).
¿Stertinius (L.) (¿legado? en 15)?
Seius Tubero (L.) (¿legado en 16?).
¿Abudius Ruso (legado hacia 34)?
Fabius Fabullus (M.) (legado a fines de Nerón).
Vedius Aquila (legado en 69).
Tullius Varro (P.) (legado bajo Vespasiano pero no antes de 75).
Rutilius Lupus (M.) (legado en algún momento entre 71 y mediados del imperio de Domiciano).
Bellicius Soller (L.) (legado en 90-92).
Caesennius Sospes (L.) (legado en 92).
Aburnius Caecidianus (Q.) (legado en algún momento entre 106 y 119).
Herennius Faustus (M.) (¿legado en algún momento entre 106 y 119?).
Iulius Quadratus Bassus (C.) (legado en 117 si la legión estaba sola en Dacia).
Terentius Gentianus (D) (legado bajo Trajano).
Iulius Proculus (L.) (legado a comienzos de Adriano, a partir de 120).
Iulius Severus Cn. Minicius Faustinus (Sex.) (legado hacia 119/120-127).
Papirius Aelianus Aemilius Tuscillus (Cn.) (legado en 132 ó 133).

758
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Comandantes legionarios

Iulius Quadratus Bassus (C.) (legado en 135).


Gucius Proculus (C.) (legado bajo Antonino Pío).
Annius Fabianus (L.) (legado en ¿139-141/142).
Mustius Priscus (Q.) (legado en 141/142-144).
Orfidius Senecio (P.) (legado en 145-148).
Curtius Iustus (M.) (legado en 148-150/151).
Sedatius Severianus Iulius Acer Metilius Nepos Rufinus Rutilianus Censor (M.) (legado en 150-153).
Iulius Bassus (legado en 155).
Iulius Proculus (L.) (legado en ¿155?-156/157).
Iulius Flaccinus (Ti.) (legado en algún momento entre 119 y 157).
Statius Priscus Licinius Italicus (M.) (legado en 157-158).
Furius Saturninus (P.) (legado en 159-161).
Calpurnius Iulianus (legado bajo Adriano o Antonino Pío).
Calpurnius Proculus (P.) (legado en 161-166).
Ignotus (legado en algún momento entre 162 y 167).
¿Terentius Pudens Vttedianus (Olus = A.)? (legado hacia 169).
Iulius Pompilius T. Vivius Laevillus Piso Berenicianus (A.) (legado en 170-173).
Caecilius Laetus (Q.) (legado en 181).
Caerellius Sabinus (C.) (legado hacia 185).
Manilius Fuscus (Ti.) (legado hacia 190-191 o 193).
Valerius Maximianus (M.) (legado bajo Cómodo).
Ignotus (legado probablemente bajo Cómodo).
Claudius Claudianus (Ti.) (legado hacia 195).
Iuventius Surus Proculus (legado hacia 196).
Herennius Faustus Ti. Iulius Clemens Tadius Flaccus (M.) (¿legado bajo Septimio Severo, quizá a mediados
de los años 190?).
Marcius Victor Felix Mamillianus (Q.) (legado bajo Septimio Severo).
Iasdius ¿Domitianus? (legado bajo Septimio Severo o 212 ó 222).
Caecilius Rufinus Marianus (M.) (legado bajo Septimio Severo).
Servaeus Fuscus Cornelianus (Q.) (legado bajo Septimio Severo).
Terentius Pudens Vttedianus (Olus = A.) (legado [puede que por 2ª vez] en algún momento entre 198 y 211).
Rufrius Sulpicianus (legado en 211 o 221).
Annius Italicus Honoratus (L.) (legado bajo Caracalla).
Valerius Longinus (M.) (legado bajo Alejandro Severo).
Petronius Polianus (P.) (legado de bajo Gordiano III).
Pistorius Rugianus (¿L.?) (legado bajo Gordiano III).
Aurelius Veteranus (M.) (prefecto hacia 260/268).
Traianus Mucianus (¿prefecto a fines del imperio de Galieno?).

Legio XIII Gemina (de Aegyptus)

Severianus (¿prepósito en 325?).

Legio XIIII Gemina

Arunculeius Cotta (L.) (legado en 57-54 a.C.).


Titurius Sabinus (Q.) (¿legado en 54 a.C.?).
Antistius Reginus (C.) (legado en 53 a.C.).
Fufius Calenus (Q.) (legado en 51 a.C.).
Nonius Asprenas (L.) (¿legado? en 9).

759
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Comandantes legionarios

¿Vitellius (P.) (¿legado? en 15)?


¿Stertinius (L.) (¿legado? en 15)?
Seius Tubero (L.) (¿legado en 16?).
¿Hosidius Geta (C.) (legado en 43)?
¿Flavius Sabinus (T.) (legado en 43)?
¿Didius Gallus (A.) (legado en 43)?
¿Clodius Eprius Marcellus (T.) (legado en 49-53)?
Fabius Priscus (M.) (legado en 70).
Baebius Italicus (P.) (legado en 83).
Iulius Severus Cn. Minicius Faustinus (Sex.) (legado poco antes de 119).
Papirius Aelianus Aemilius Tuscillus (Cn.) (legado hacia 125-130).
Caesernius Statius Quinctius Statianus Memmius Macrinus (T.) (legado bajo Adriano).
Prifernius Paetus Rosianus Nonius Agricola C. Labeo Tettius Geminus (T.) (¿legado? hacia 140).
Cluvius Maximus Paulinus (P.) (legado bajo Adriano).
Nonius Macrinus (M.) (legado en 148-151).
Statius Priscus Licinius Italicus (M.) (legado en 151-155).
Pompeius Vopiscus C. Arruntius Catellius Celer Allius Sabinus (Q.) (legado en 135 o bajo Antonino Pío).
Iallius Bassus Fabius Valerianus (legado bajo Antonino Pío, antes de 156).
Vettius Sabinianus Iulius Hospes (C.) (legado en 166-168).
Ragonius Vrinatus Larcius Quintianus (L.) (legado en 177).
¿Iulius Severus (A.) (legado de en 177)?
Flavius Secundus Philippianus (T.) (legado en 193).
Iunius Faustinus Placidus Postumianus (C.) (legado en hacia 198-205).
Petronius Probatus Iunior Iustus (Cn.) (legado bajo Alejandro Severo).

Legio XV Apollinaris

Volcacius Tullus (legado durante algún tiempo entre 53 y 50 a.C.).


Munatius Plancus (L.) (legado durante algún tiempo entre 53 y 50 a.C.).
Titius Sextius (legado durante algún tiempo entre 52 y 50 a.C.).
Velleius Paterculus (C.) (¿legado en el invierno de 6/7?).
Magius Celer Velleianus (¿legado en algún momento entre 6 y 9?).
Iulius Romulus (M.) (legado hacia 50).
Iulius Cordinus C. Rutillius Gallicus (Q.) (legado en 52-54).
Marius Celsus (A.) (legado en 62).
Flavius Vespasianus (T.) (legado en 67-69).
Tittius Frugi (M.) (legado en 70).
Sentius Caecilianus (Sex.) (legado en 71-73).
Egnatius Catus (Q.) (legado en 73).
Minicius Fundanus (C.) (legado bajo Domiciano).
Vettius Valens (M.) (legado en 134-137).
Rutilius Pudens Crispinus (legado bajo Alejandro Severo).
...ius (legado en algún momento entre los años 108 y 260).

Legio XV Primigenia

Sulpicius Scribonius Rufus (P.) (legado bajo Nerón).


Munius Lupercus (legado en 69-70).

760
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Comandantes legionarios

Legio XVI Flavia

Domitius Apollinaris (L.) (legado en 84-87).


Ignotus (legado en 96-98).
Burbuleius Optatus Ligarianus (L.) (legado hacia 125).
Neratius Proculus (L.) (legado en 140-144).
Septimius Severus (C.) (legado hacia 154-157).
Fabius Cilo Septimius Catinus Acilianus Lepidus Fulcinianus (L.) (legado poco antes de 185).
Marius Perpetuus (L.) (legado poco después de 200).
...atus (legado en 217-219).
¿Domitius Aurelianus (L.) (legado en 259-260)?

Legio XVI Gallica

Nonius Asprenas (L.) (¿legado? en 9).


¿Stertinius (L.) (¿legado? en 15)?
Seius Tubero (L.) (¿legado en 16?).
¿Abudius Ruso (legado hacia 34)?
Cornelius Pusio Annius Mesalla (L.) (legado por 1ª vez bajo Tiberio).
Trebellius Catullus (Q.) (legado bajo Claudio).
Cornelius Pusio Annius Mesalla (L.) (legado por 2ª vez en 52-54).
Cornelius Aquinus (legado en 68-69).
Numisius Rufus (legado en 69-70).

Legio XVII

¿Numonius Vala (P.) (legado en 9)?

Legio XVIII

¿Numonius Vala (P.) (legado en 9)?

Legio XVIIII

¿Numonius Vala (P.) (legado en 9)?

Legio XX Valeria

Velleius Paterculus (C.) (¿legado en el invierno de 6/7?).


Magius Celer Velleianus (¿legado en algún momento entre 6 y el 9?).
¿Stertinius (L.) (¿legado? en 15)?
Seius Tubero (L.) (¿legado en 16?).
¿Hosidius Geta (C.) (legado en 43)?
¿Flavius Sabinus (T.) (legado en 43)?
¿Didius Gallus (A.) (legado en 43)?
Manlius Valens (C.) (legado en algún momento entre 52 y 57).

761
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Comandantes legionarios

Roscius Coelius (M.) (legado en 68-70).


¿Hirrius Fronto Neratius Pansa (M.) (legado bajo Vespasiano)?
Iulius Agricola (Cn.) (legado en 70-73).
Pomponius Mamilianus Rufus Antistianus Funisulanus Vettonianus (T.) (legado en 92-97).
Cassius Agripa o Agrippinus (¿C.?) (legado hacia 125).
Cutius Messius Rusticus Aemilius Papus Arrius Proculus Iulius Celsus (M.) (legado en 128).
¿Ignotus? (legado hacia 142).
Ignotus (o Caecilius Marcellus Dentilianus [Q.]) (legado bajo Antonino Pío).
Curtius Iustus (C.) (legado en ¿142-146?).
Cestius Gallus Cerrinius Iustus Lutatius Natalis (L.) (legado hacia 161-169).
¿Caunius Priscus (T.) (legado en 185)?
¿Floridius Natalis (T.)? (¿legado? bajo Alejandro Severo).

Legio XXI Rapax

¿Stertinius (L.) (¿legado? en 15)?


Seius Tubero (L.) (¿legado en 16?).
Licinius Senecio (M.) (legado en 47).
Ignotus (legado en 53-54).
Ignotus (legado en algún momento de la época julio-claudia).
Flavius Silva Nonius Bassus (L.) (legado en 70-73).
Hirrius Fronto Neratius Pansa (M.) (¿legado bajo Vespasiano?).
Vlpius Traianus (M.) (¿legado en 89?).

Legio XXII Deiotariana

Cirpinus (L.) (prefecto bajo Augusto o Tiberio).


Virgius Marsus (A.) (¿prefecto bajo Tiberio?).
Anicius Maximus (P.) (prefecto a principios de Claudio).
Maxumus (prefecto en tiempos de Claudio).
Selius Laetus (L.) (prefecto en algún momento entre 48 y 61).
Liternius Fronto (C.) (prefecto en 68-69).
Suedius Clemens (T.) (prefecto en ¿75?-79).
Licinius Ancotius Proculus (Q.) (prefecto en 90).
Castricius Proculus (prefecto bajo Domiciano).
Genucius Priscus (L.) (prefecto en 99).
Cammius Secundinus (L.) (¿prefecto bajo Adriano?).

Legio XXII Primigenia

Dillius Vocula (C.) (legado en 69-70).


Iulius Frontinus (Sex.) (legado ¿en 71-73?).
¿Hirrius Fronto Neratius Pansa (M.) (legado bajo Vespasiano)?
Catilius Severus Iulianus Claudius Reginus (L.) (legado en 105-107).
Porcius Rufianus (T.) (legado bajo Trajano).
Marius Vegetinus Marcianus Minicianus Myrtilianus (L.) (legado bajo Antonino Pío).
Iunius Pastor L. Caesennius Sospes (A.) (legado hacia 158-¿161?).
Porcius Rufianus (T.) (legado bajo Marco Aurelio).
Claudius Serenus (Ti.) (legado en 162).

762
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Comandantes legionarios

Didius Severus Iulianus (M.) (legado en 168-171).


Ignotus (legado en algún momento del imperio de Marco Aurelio).
Hedius Rufus Lollianus Gentianus (Q.) (legado en 184).
Aurelius Polus Terentianus (Q.) (legado en 185).
Statilius Barbarus (T.) (legado en 193).
Claudius Gallus (legado en 196-199).
Octavius Appius Suetrius Sabinus (C.) (legado en 211-213).
Domitius Antigonus (P.) (legado hacia 220).
Ignotus (legado bajo Alejandro Severo).
Ignotus (legado hacia 233).
Serennus (legado ¿bajo Alejandro Severo?).
Pistorius Rugianus (¿L.?) (legado bajo Gordiano III).
¿Lucretius? Annianus (L.) (legado hacia 242-243).
Ignotus (legado en la primera mitad del siglo III).
Vlpius Cornelius Laelianus (L.) (prefecto en 268).

Legio XXVI

Memmius (L.) (prefecto en algún momento entre 42 a.C. y 30 a.C.).

Legio XXVII

Cassius Longinus (L.) (legado en 48 a.C.).


Fufius Calenus (Q.) (legado en 47 a.C.).

Legio XXX Vlpia

Minicius Fundanus (C.) (legado en ¿101-102?).


Aemilius Karus (L.) (legado en 138).
¿Ignotus? (legado hacia 142).
Iulius Verus (Cn.) (legado en 148).
Iulius Severus (C.) (legado hacia 151).
Ignotus (legado bajo Antonino Pío).
Egnatius Plarianus (legado a comienzos de la década de 160).
Saevinius Proculus (L.) (legado en 166).
¿Iunius Faustinus Placidus Postumianus (C.)? (legado bajo Septimio Severo o Caracalla).
Marcius Gallianus (Q.) (legado en 220).
Cannutius Modestus (legado en 223).
Petronius Melior (Q.) (legado en 238-241).
Fabius (legado en algún momento del siglo II ó III).

Legio XXXVI

Antistius Vetus (cuestor y comandante en 45 a.C.).

763
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Comandantes legionarios

Legio XXXVIII

Caecilius Bassus (legado en 44 a.C.).

Legio Ballistarii Sen.

Modestus (prepósito a fines del siglo IV).

Legio Fortenses

¿Heraclius? (prepósito a fines del siglo IV o comienzos del V).

Legio Herculiani

Flavius Valentinianus (¿tribuno en 357?).


¿Iulianus (tribuno en 363)?
¿Macrobius (tribuno en 363)?
¿Maximus (tribuno en 363)?

Legio Ioviani

Varronianus (¿tribuno? en la década de los años 330, no antes de 331).


Flavius Valentinianus (¿tribuno en 357?).
¿Iulianus (tribuno en 363)?
¿Macrobius (tribuno en 363)?
¿Maximus (tribuno en 363)?

Legio Ioviani Iun.

Flavius Macaridus (tribuno en el último tercio del siglo IV).

Legio Ioviani Sen.

Sallustius (tribuno en 372).


Heraclius (tribuno en 388).

Legio Lancearii Sen.

Flavius Memorius (prefecto hacia 370).

Legio Martenses

Petronius (prepósito en 364).

764
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Comandantes legionarios

Legio Martenses Sen.

Petronius (prepósito en 364-365).

Legio Martia

Carsuleius (¿legado? en 43 a.C.).


Sulpicius Galba (Ser.) (legado en 43 a.C.).

Legio Mattiarii Sen.

¿Flavius Valerius Leo (tribuno en la década de los años 450)?

Legio Mattiarii Iun.

¿Flavius Valerius Leo (tribuno en la década de los años 450)?

Legio Pontica

C. Plaetorius (cuestor y comandante en 48 a.C.).

Legio Tungrecani Sen.

Averus (tribuno posiblemente a mediados del siglo IV).

Legio Tzaanni

Vetranius (tribuno en 363).

Legio Vernacula

(Iulius) Caesar (Sex.) (legado en 49 a.C.).

4.2.- Por orden alfabético

Abudius Ruso (legado de la ¿¿II Aug.??, de la ¿XIII Gem.?, de la ¿XIIII Gem.? o de la ¿XVI Gall.? hacia 34).
Aburnius Caecidianus (Q.) (legado de la XIII Gem. en algún momento entre 106 y 119).
Acilius Glabro (M.) (procónsul de Africa y jefe de la III Aug. en 25 a.C.).
Acilius Priscus A. Egrilius Plarianus (M.) (legado de la VIII Aug. en 121 ó 123).
Acutius Iustus (M.) (legado de la III Aug. en 98-100).
Aelius Aelianus (P.) (prefecto de la II Ad. hacia 262 ó 266).

765
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Comandantes legionarios

Aelius Arpagius (prefecto de la VI Vic. en 297-305).


Aelius Aurelius Epianus (T.) (legado de la X Gem. bajo Marco Aurelio o Septimio Severo).
Aelius Aurelius Theo (M.) (legado de la III Cyr. hacia 253-259).
Aelius Coeranus (P.) (legado de la VIII Aug. hacia 220).
Aelius Caesar (L.) (¿legado de la II Ad.? en 136-137).
Aelius Dionysius (legado de la III Ital. bajo Cómodo).
Aelius Hadrianus Afer (P.) (legado de la I Min. en 105-106 y de la II Ad. en 107-108).
Aelius Lamia (L.) (procónsul de Africa y jefe de la III Aug. en 15-16).
Aelius Optatus (legado de la V Mac. en 159-160).
Aelius Paternianus (prefecto de la II Ad. en 284).
Aelius Plotinus (legado de la I Min. hacia 190).
Aelius Restutus (prefecto de la II Ital. en algún momento entre 262 y 300).
Aelius Severianus Maximus (P.) (legado de la III Cyr. en 193-194).
Aelius Triccianus (prefecto de la II Par. en 216-217).
Aemilianus (legado de la VI Vic. en algún momento entre 216 y 244).
Aemilius Karus (L.) (legado de la XXX Vl. en 138 y de la de la III Cyr. en 142-144).
Aemilius Macer Saturninus (M.) (legado de la III Aug. en 172-174).
Aetrius Severus (legado de la III Gall. en algún momento entre 198 y 207).
Afranius Flavianus (P.) (legado de la II Ad. hacia 112-115).
Africanus Fabius Maximus (Q.) (procónsul de Africa y jefe de la III Aug. hacia 6-5 a.C.).
Aiacius Modestus Crescentianus (Q.) (legado de la III Cyr. en 199-204).
Albinus Saturninus (L.) (legado de la VII Gem. bajo Caracalla).
Alfenus Apollinaris (¿prefecto de la II Tra. en 199-200?).
Alfenus Avitianus (L.) (legado de la III Cyr. hacia 209-211 ó 218).
Allius Fuscianus (C.) (legado de la III Cyr. en 159-162).
Allius Hermolaus (prefecto de la II Tra. en fecha desconocida).
Ammius Flaccus (legado de la III Cyr. en época indeterminada desde su estacionamiento en Arabia).
Anicius Faustus (Q.) (legado de la III Aug. en 196-201).
Anicius Maximus (P.) (prefecto conjunto de la III Cyr. y de la XXII [Deiot.] en los primeros años de Claudio).
Aninius Sextius Florentinus (L.) (legado de la VIIII Hisp. en 122 y de la VI Ferr. en 127).
Annaeus Saturninus Clodianus Aelianus (M.) (legado de la XI Cla. en el último tercio del siglo II o primera
mitad del III).
Annianus (L.) (cfr. ¿Lucretius? Annianus [L.]).
Annius Bassus (L.) (legado de la XI Cla. en 69).
Annius Camars (A.) (¿legado de la III Aug. bajo Domiciano?).
Annius Fabianus (L.) (legado de la X Fret. en 135-138 y de la XIII Gem. en 139-141/142).
Annius Italicus Honoratus (L.) (legado de la XIII Gem. bajo Caracalla).
Annius Vinicianus (legado de la V Mac. en 62).
Antistius Adventus Postumius Aquilinus (Q.) (legado de la VI Ferr. en 162-163, de la II Ad. en 163-166 y de
la III Cyr. probablemente en 166).
Antistius Reginus (Q.) (legado de la XIIII [Gem.] en 53 a.C. y de la XI [Cla.] en 52-51 a.C.).
Antistius Rusticus (L.) (tribuno laticlavio y comandante accidental de la II Aug. en algún momento entre 70 y
75 y legado de la VIII Aug. hacia 78-81).
Antistius Vetus (cuestor y comandante de la XXXVI en 45 a.C.).
Antonius (M.) (legado de la XII [Ful.] en 52-51 a.C. y de la VIIII [Hisp.] en 48 a.C.).
Antonius Isauricus (Q.) (legado de la VI Vic. ¿en 135? [en todo caso antes de 143]).
Antonius Gordianus Sempronianus (M.) (legado de la VI Vic. hacia 216).
Antonius Primus (M.) (legado de la VII Galb. en 69-70).
Antonius Sabinianus (L.) (legado de la I Ad. bajo Cómodo).
Antonius Saturninus (L.) (legado de la X Fret. hacia 78).
Apronius (L.) (procónsul de Africa y jefe de la III Aug. en 18-21).
Aquila (¿legado de la X Fret. bajo Adriano?).

766
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Comandantes legionarios

Aradius Rufinus Optatus Aelianus (Q.) (legado de la III Gall. hacia 226 ó 228-229 y la ¿VII Cla.?, ¿VII Gem.?
u ¿VIII Aug.? bajo Alejandro Severo).
Arranius Venustus (M.) (legado de la III Aug. en 165-166).
Arruntius Claudianus (M.) (legado de la II Tra. hacia 108-112).
Arunculeius Cotta (L.) (legado de la XIIII [Gem.] en 57-54 a.C.).
Asellius Aemilianus (legado de la III Ital. bajo Septimio Severo).
Atrius (Q.) (legado de la XI [Cla.] en el 56 a.C. y de la X Equestris [Gem.] en el 55-54 a.C.).
Atticus (¿Claudius Atticus Herodes [Ti.]?) (legado de la X Fret. hacia 99-103).
Attidius Cornelianus (L.) (legado de la III Cyr. en 150-151).
Attilius Crispus Iulianus (C.) (legado de la X Gem. en 96-104).
Attius Restitutus (prefecto de la II Tra. en 166).
Attius Rufus (T.) (¿legado de la X Fret. en 83?).
Attius Macro (L.) (legado de la I Ad. en 128-130, de la VII Gem. hacia 126-128 y de la II Ad. hacia 130-134).
Aufidius Coresnius Marcellus (legado de la I Min. hacia 220-222).
Aurelius Cominius Casianus (M.) (legado de la III Aug. en 210-211).
Aurelius Firminus (T.) (prefecto de la II Ad. en 287-290).
Aurelius Fortunatus (M.) (prefecto de la III Aug. en 270).
Aurelius Frontinus (prefecto de la II Ad. en 268).
Aurelius Fulvus (T.) (legado de la III Gall. en el 63-69).
Aurelius Gallus (L.) (legado de la III Gall. hacia el ¿120-123?, en todo caso, bajo Adriano).
Aurelius Gallus (L.) (legado de la III Gall. en 166).
Aurelius Gallus (L.) (legado de la I Ad. en 190-195 y de la II Ad. hacia 198).
Aurelius Marinus (M.) (prefecto de la II Ital. en algún momento entre 262 y 300).
Aurelius Maximianus (prefecto de la IIII Fla. hacia 286-293).
Aurelius Mucianus (dux de la III Aug. ¿a fines del siglo III?).
Aurelius Polus Terentianus (Q.) (legado de la II Aug. hacia 184 y de la XXII Prim. en 185).
Aurelius Probus (M.) (prefecto de la III Gall. ¿o de la III Ital.? bajo Aureliano).
Aurelius Reginus (prefecto de la III Aug. poco antes de 300).
Aurelius Sintius (prefecto de la I Min. en 295).
Aurelius Superinus (prefecto de la I Ad. en 268).
Aurelius Syrus (prefecto de la III Aug. hacia 268-269).
Aurelius Valentinianus (M.) (legado de la II Ad. en 280-283).
Aurelius Veteranus (M.) (prefecto de la XIII Gem. hacia 260/268).
Aurelius Victor (T.) (prefecto de la II Ad. durante algún tiempo entre 287 y 305 y de la I Pon. en 288).
Autronius Paetus (L.) (procónsul de Africa y jefe de la III [Aug.] en 29-28 a.C.).
Averus (tribuno de los Tungrecani Sen. posiblemente a mediados del siglo IV).
Avidius Cassius Pudens (C.) (¿legado de la IIII Fla. en la década de los años 150?, de la III Gall. en 163 y de la
III Cyr. en 164).
Avidius Ceionius Commodus (C.) (legado de la X Gem. en algún momento entre 102 y 114 y de la X Fret. en
algún momento entre el 108 y 114).
Avidius Quietus (T.) (legado de la VIII Aug. en 81-84).
Baebius Caecilianus (L.) (legado de la II Ad. en 199-202).
Baebius Italicus (P.) (legado de la XIIII Gem. en 83).
Balbus (prefecto de la II Tra. a mediados del siglo III).
Bassaeus Astur (M.) (legado de la III Cyr. en algún momento entre Cómodo y Septimio Severo).
Bellicius Soller (L.) (legado de la XIII Gem. en 90-92).
Bonitus (prepósito de la VII Cla. en algún momento del siglo IV, quizá bajo Constantino I).
Bruttius Praesens (C.) (legado de la VI Ferr. hacia 114-116).
Bucius Lappius Maximus (A.) (legado de la VIII Aug. hacia 73-74).
Burbuleius Optatus Ligarianus (L.) (legado de la XVI Fla. hacia 125).
Caecilius Bassus (legado de la XXXVIII en 44 a.C.).
Caecilius Felix (legado de la III Cyr. en 223-226).

767
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Comandantes legionarios

Caecilius Fuscianus Crepereianus Florianus (M.) (legado de la III Cyr. en 197-199).


Caecilius Laetus (Q.) (legado de la XIII Gem. en 181).
Caecilius Marcellus Dentilianus (Q.) (cfr. también Ignotus para su posible mando en la XX Val.) (legado de la XII Ful.
bajo Antonino Pío y quizá de la XX Val. hacia la misma época).
Caecilius Maximus (L.) (legado de la III Cyr. en algún momento entre 222 y 226).
Caecilius Redditus (Q.) (legado de la V Mac. en 156-157).
Caecilius Rufinus Crepereianus (Q.) (legado de la IIII Fla. hacia 163-166).
Caecilius Rufinus Crepereianus (Q.) (legado de la II Ad. en ¿206?-208).
Caecilius Rufinus Marianus (M.) (legado de la XIII Gem. bajo Septimio Severo).
Caecina Alienus (A.) (¿legado de la VI Vic. en 68? y de la IIII Mac. en 69).
Caecina Severus (A.) (procónsul de Africa y comandante de la III Aug. en 9 ó 10).
Caelius Optatus (P.) (legado de la III Aug. hacia 166-167).
Caelius Tuscus (Sex.) (legado de la VI Vic. en 73).
Caerelius Se[...]a[...] (C.) (prefecto de la II Tra. en 150-153).
Caerellius Priscus (legado de la III Ital. hacia 173).
Caerellius Sabinus (C.) (legado de la XIII Gem. hacia 185 ¿y de la III Ital. hacia 185-190?).
Caesar (Sex.) (legado de la legio Vernacula en 49 a.C.).
Caesennius Gallus (A.) (legado de la XII Ful. en 66-70).
Caesennius Sospes (L.) (legado de la XIII Gem. en 92 y ¿de la XII Ful. en los últimos años de Domiciano?).
Caesernius Statius Quinctius Macedo Quinctianus (T.) (legado de la X Gem. en 132-135).
Caesernius Statius Quinctius Statianus Memmius Macrinus (T.) (legado de la XIIII Gem. bajo Adriano y de la
III Aug. hacia 140-141).
Caesius Nasica (legado de la VIIII Hisp. en algún momento entre 52 y 57).
Caesonius Macer Rufinianus (C.) (legado de la VII Cla. en 193).
Caetronius (C.) (legado de la I Ger. en 14).
Caetronius Miccio (C.) (legado de la II Aug. en 33-36).
Calavius Sabinus (legado de la XII Ful. en 58-63).
Calestrius Tiro Orbius Speratus (legado de la V Mac. hacia 108-110).
Calpetanius Rantius Quirinalis Valerius Festus (C.) (legado de la III Aug. en 69-70).
Calpetanus Rantius Sedatus (C.) (¿legado de la XI Cla. bajo Nerón?).
Calpurnius Agricola Iulianus (Sex.) (legado de la V Mac. en 164/165).
Calpurnius Flaccus (C.) (legado de la II Aug. o de la VIII Aug. en 116-119).
Calpurnius Iulianus (legado de la V Mac. y de la XIII Gem. bajo Adriano o Antonino Pío).
Calpurnius Piso (Cn.) (procónsul de Africa y jefe de la III Aug. en 8 a.C.).
Calpurinus Piso (L.) (procónsul de Africa y ¿jefe de la III Aug.? en 39).
Calpurnius Proculus (L.) (legado de la I Min. hacia 180-185).
Calpurnius Proculus (P.) (legado de la XIII Gem. en 161-166).
Calpurnius Rufinus (C.) (legado de la II Aug. en la primera mitad del siglo III).
Calvisius Rufus (legado de la VI Vic. en algún momento entre 223 y 225).
Cammius Secundinus (L.) (prefecto ¿de la XXII Deiot.? bajo Adriano).
Camurius Numisius Iunior (Q.) (legado de la VI Vic. hacia 155-158).
Caninius Gallus (L.) (procónsul de Africa y jefe de la III Aug. en 1).
Caninius Rebilus (C.) (legado de la X Equestris [Gem.] en 52-51 a.C.).
Cannutius Modestus (legado de la XXX Vl. en 223).
Capellianus (¿L. Ovinius Pudens Capella?) (legado de la III Aug. en 238).
Caristanius Fronto (C.) (legado de la VIIII His. en 76-79).
Carsuleius (¿legado? de la legio Martia en 43 a.C.).
Cassius Agripa o Agrippinus (¿C.?) (legado de la XX Val. hacia 125).
Cassius Dexter Augustanius Alpinus Bellicius Soller Metilius ...us Rutilianus (P.) (legado de la IIII Scy. hacia 144-
147).
Cassius Longinus (L.) (legado de la XXVII en el 48 a.C.).
Cassius Marcellinus (L.) (legado de la II Ad. en 212-214).

768
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Comandantes legionarios

Cassius Secundus (P.). (legado de la III Aug. bajo Adriano).


Castricius Proculus (prefecto conjunto de la III Cyr. y de la XXII [Deiot.] bajo Domiciano).
Catilius Severus Iulianus Claudius Reginus (L.) (legado de la XXII Prim. en 105-107).
Catius Sabinus (P.) (legado de la II Ital. hacia 208-211).
Caunius Priscus (T.) (legado de la ¿II Aug. o de la XX Val.? en 185 y de la III Aug. en 186).
Cestius Gallus Cerrinius Iustus Lutatius Natalis (L.) (legado de la XX Val. hacia 161-169).
Cethegus Labeo (legado de la V Ala. en 28).
Cintasius Cassianus (L.) (prefecto de la II Tra. en 162).
Cirpinus (L.) (prefecto de la XXII [Deiot.] bajo Augusto o Tiberio).
Claudius Apellinus (legado de la VI Vic. en algún momento entre 223 y 235).
Claudius Apollinaris (legado de la I Min. hacia 188-190).
Claudius Atticus Herodes (Ti.) (legado de la X Fret. en 101-103).
Claudius Augustanus o Alpinus (T.) (legado de la VI Ferr. hacia 115-117).
Claudius Candidus (Ti.) (legado de la X Gem. en 190-193 y de la II Ital. en 194).
Claudius Capitolinus (legado de la III Cyr. en 245-246).
Claudius Charax (A.) (legado de la II Aug. en 142).
Claudius Claudianus (Ti.) (legado de la XIII Gem. hacia 195, de la V Mac. en 195-196, de la I Ad. en 196-197
y la II Ad. en 197-199).
Claudius Fronto (M.) (legado de la XI Cla. en 160 y de la I Min. en 163-166).
Claudius Gallus (legado de la XXII Prim. en 197-199 y de la III Aug. en 202-205).
Claudius Gordianus (Ti.) (legado de la XI Cla. hacia 185-187 y de la III Aug. en 187-188).
Claudius Hieronymianus (¿L.?) (legado de la VI Vic. a fines de Cómodo).
Claudius Honoratus (prefecto de la III Aug. hacia 286-293).
Claudius Iulianus (Ti.) (legado de la XI Cla. hacia 144).
Claudius Lateranus (Ap.) (legado de la III Ital. en 197).
Claudius Martialis (Ap.) (legado de la I Ad. en 166).
Claudius Maximus (legado de la I Ad. en 133-136 y de la II Ad. hacia 140-142).
Claudius Modestus (L.) (legado de la III Cyr. por 1ª vez en 152 y por 2ª vez en 167-169).
Claudius Pallas Honoratus Repentinus (P.) (legado de la X Gem. en 193-198).
Claudius Paulinus (Ti.) (legado de la II Aug. hacia 211-214 y de la VI Vic. hacia 220).
Claudius Piso (legado de la I Ad. en 207).
Claudius Pompeianus (Ti.) (legado de la II Ad. en 166 y de la I Ad. en 167).
Claudius Pulcher (C.) (legado de la VII [Cla.] o de la VIII [Aug.] en 58 a.C.).
Claudius Quartinus (Ti.) (legado conjunto de la II Tra. y de la III Cyr. en 123).
Claudius Saethida Caelianus (Ti.) (legado de la XI Cla. bajo Antonino Pío o Marco Aurelio).
Claudius Secundinus (Ti.) (prefecto de la II Tra. a comienzos del siglo III).
Claudius Secundinus L. Statius Macedo (Ti.) (prefecto de la II Tra. hacia 135).
Claudius Serenus (Ti.) (legado de la IIII Fla. en 160 y de la XXII Prim. en 162).
Claudius Severus (C.) (legado de la VI Ferr. en 106-115).
Claudius Silvanus (prefecto de la II Par. en 246-249).
Claudius Sollemnius Pacatianus (legado de la III Cyr. por 1ª vez bajo Septimio Severo y por 2ª vez hacia 226-235).
Claudius Stratonicus (legado de la I Min. hacia 185).
Claudius Subatianus Proculus (Ti.) (legado de la VI Ferr. en 206-208 y de la III Aug. en 208-210).
Claudius Xenophon (legado de la VI Vic. hacia 222-223).
Clementius Valerius Marcellinus (prefecto de la III Ital. en 267 y de la II Ad. en 268 ó 270).
Clodius Albinus (D.) (legado de la IIII Fla. durante algún tiempo durante las guerras danubianas de Marco
Aurelio, de la ¿I Ad.? o la ¿I Ital.? en los últimos años de Marco Aurelio o primeros de Cómodo y ¿de
la V Mac.? en época de Cómodo, quizá hacia 183).
Clodius Eprius Marcellus (T.) (legado de la ¿IIII Mac.?, ¿IIII Scy.? o ¿XIIII Gem.? hacia 48-54).
Clodius Laetus (M.) (¿legado de la I Ital.? en fecha desconocida, en la 2ª mitad del siglo II).
Clodius Macer (L.) (legado de la III Aug. en 69).
Clodius Rufinus (Q.) (legado de la III Aug. en 191/192).

769
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Comandantes legionarios

Cluvius Maximus Paulinus (P.) (legado de la XIIII Gem. bajo Adriano).


Coelius Festus (L.) (legado de la VII Gem. en 217).
Cominius Aticus (prefecto de la II Tra. en 179/180).
Cominius Maximus (M.) (prefecto de la II Tra. hacia 162).
Cominius Secundus (legado de la V Mac. hacia 140 y de la II Ad. hacia 147-150).
Coredius Gallus Gargillius (Q.) (legado de la VI Ferr. en 117-120).
Cornelius Anullinus (P.) (legado de la VII Gem. en 171-172 y de la III Ital. hacia 172-173).
Cornelius Aquilius Niger (Cn.) (legado de la I Min. bajo Adriano).
Cornelius Aquilius Niger (Cn.) (legado de la I Min. a fines del siglo II o principios del III).
Cornelius Aquinus (Q.) (legado de la V Ala. ¿en 68? y de la XVI Gall. en 68-69).
Cornelius Balbus (L.) (procónsul de Africa y jefe de la III Aug. hacia 21-20 a.C.).
Cornelius Cethegus (Ser.) (procónsul de Africa y jefe de la III Aug. en 34-35).
Cornelius Dolabella (P.) (procónsul de Africa y jefe de la III Aug. en 23-24).
Cornelius Felix Plotianus (L.) (legado de la I Ad. o de la X Gem. en 179 y de la II Ad. en 183-185).
Cornelius Flaccus (legado de la ¿III Gall.?, ¿IIII Scy.?, ¿VI Ferr.? o ¿X Fret.? en 58).
Cornelius Latinianus (L.) (legado de la II Ad. hacia 127-130 ó 134-136).
Cornelius Lentulus (L.) (procónsul de Africa y jefe de la III Aug. en 2).
Cornelius Lentulus Cossus (Cn.) (procónsul de Africa y jefe de la III Aug. hacia 6-8).
Cornelius Lentulus Scipio (P.) (legado de la VIIII Hisp. en 20-23).
Cornelius Maecianus (D.) (legado de la VII Gem. en 79).
Cornelius Nigrinus Curiatus Maternus (M.) (legado de la VIII Aug. en 75-78 y de la IIII Fla. bajo Domiciano).
Cornelius Plotianus (legado de la XI Cla. en 161-165).
Cornelius Priscus (legado de la I Min. a fines del siglo II o principios del III).
Cornelius Pusio Annius Mesalla (L.) (legado de la XVI Gall. por 1ª vez bajo Tiberio y por 2ª en 52-54).
Cornelius Quadratus (Q.) (legado de la III Aug. bajo Antonino Pío, antes de 143).
Cornelius Senecio Annianus (Q.) (legado de la VII Gem. hacia 110).
Cornelius Silla (P.) (cfr. Silla [P.]).
Cornelius Valens Honestianus Iunianus (Q.) (legado de la I Ad. en 208-210 y de la III Aug. en 210).
Cosinius Felix (P.) (legado de la II Ital. en 250).
Cossonnius (o Annius) Gallus Vecilius Crispinus Mansuarius Marcellinus Numisius Sabinus (L.) (legado de la
I Ital. hacia 110-112 y de la II Tra. en 113).
Curtius Iustus (M.) (legado de la XX Val. en ¿144-146? y de la XIII Gem. en 148-150/151).
Cutius Messius Rusticus Aemilius Papus Arrius Proculus Iulius Celsus (M.) (legado de la XX Val. poco antes
de 128).
Didius Gallus (legado de la ¿VIIII Hisp.?, de la ¿XIIII Gem.? o de la ¿XX Val.? en 43).
Didius Severus Iulianus (M.) (legado de la XXII Prim. en 168-171).
Dillius Aponianus (C.) (legado de la III Gall. en 69-¿70?).
Dillius Vocula (C.) (legado de la XXII Prim. en 69-70).
Dinitius (prepósito de la IIII Fla. en algún momento de siglo IV).
Dionysius (legado de la III Ital. en 221).
Domitius Afer Titius Marcellus Curvius Tullus (Cn.) (legado de la III Aug. en 71-72).
Domitius Afer Titius Marcellus Curvius Lucanus (Cn.) (legado de la III Aug. hacia 72).
Domitius Ahenobarbus (L.) (procónsul de Africa y jefe de la III Aug. en 12 a.C.).
Domitius Antigonus (P.) (legado de V Mac. en 217-218 y de la XXII Prim. hacia 220).
Domitius Apollinaris (L.) (legado de la XVI Fla. en 84-87 y de la VI Ferr. hacia 87-90).
Domitius Aurelianus (L.) (legado de la ¿III Gall.?, ¿IIII Scy.? o ¿XVI Fla.? en 259-260).
Domitius Leo Procillianus (legado de la III Gall. hacia 207-209).
Domitius Philippus (¿prefecto de la II Tra. en 240/241?).
Domitius Valerianus (M.) (legado de la XII Ful. a fines de Alejandro Severo, de la III Cyr. en 238-239 y de la
VII Cla. ¿bajo Gordiano III?).
Ducenius Geminius (A.) (legado de la XI Cla. hacia 63-67).
Egnatius Catus (Q.) (legado de la XV Apol. en 73 y de la III Aug. en 75-77).

770
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Comandantes legionarios

Egnatius Lucilianus (legado de la VI Vic. bajo Gordiano III).


Egnatius Plarianus (legado de la XXX Vl. a comienzos de la década de 160).
Egnatius Proculus (A.) (legado de la VIII Aug. hacia 230).
Egnatius Victor Marinianus (L.) (legado de la III Cyr. bajo Maximino).
Egnatuleius (L.) (cuestor y comandante de la IIII [Mac.] en 44 a.C.).
Erucius Clarus (Sex.) (legado de la III Cyr. en 169-170).
Fabius (legado de la XXX Vl. en algún momento del siglo II ó III).
Fabius (C.) (legado de la X Equestris [Gem.] en 54-53 a.C. y de la VIIII [Hisp.] en 52-51 a.C.).
Fabius Agrippinus (C.) (legado de la I Min. hacia 211 ó 212).
Fabius Barbarus Valerius Magnus Iulianus (Q.) (legado de la III Aug. en 97-98).
Fabius Catullinus (Q.) (legado de la III Aug. en 127-129).
Fabius Cilo Septimius Catinus Acilianus Lepidus Fulcinianus (L.) (legado de la XVI Fla. poco antes de 185).
Fabius Fabianus Vetilius Lucilianus (C.) (legado de la III Aug. hacia 230-232).
Fabius Fabullus (M.) (legado de la III Aug. bajo Claudio o Nerón, de la XIII Gem. a fines de Nerón y de la V
Ala. en 69).
Fabius Magnus Valerianus (M.) (legado de la I Ital. en algún momento hacia 161-169).
Fabius Priscus (M.) (legado de la XIIII Gem. en 70).
Fabius Valens (legado de la I Ger. en 68-69).
Fecialis (M.) (legado de la III Ital. en 183/184).
Flavius Balbus (Q.) (legado de la III Cyr. en 214-217).
Flavius Iulianus (legado de la III Cyr. en ¿211-212? o en 218-219).
Flavius Iulius Fronto (legado de la III Cyr. en 181).
Flavius Longinus Q. Marcius Turbo (T.) (legado de la I Ad. bajo Antonino Pío, en la década de los años 150).
Flavius Macaridus (tribuno de los Ioviani Iun. en el último tercio del siglo IV).
Flavius Memorius (prefecto de los Lancearii Sen. hacia 370).
Flavius Postumius Varus (T.) (legado de la II Aug. hacia 251).
Flavius Postumus (M.) (legado de la VI Ferr. bajo Antonino Pío o Marco Aurelio).
Flavius Potens (¿prefecto de la VI Ferr. bajo Galieno?).
Flavius Sabinus (T.) (legado de la ¿VIIII Hisp.?, ¿XIIII Gem.? o ¿XX Val.? en 43).
Flavius Secundus Philippianus (T.) (legado de la XIIII Gem. en 193 y de la I Min. hacia 194-195).
Flavius Silva Nonius Bassus (L.) (legado de la XXI Rap. en 70-73 y de la X Fret. en 73-¿78 u 80?).
Flavius Valentinianus (¿tribuno? de los Ioviani o de los Herculiani en 357).
Flavius Valerius Leo (tribuno de los ¿Mattiarii Seniores? o de los ¿Mattiarii Iuniores? en la década de los años 450).
Flavius Vespasianus (T.) (legado de la II Aug. en 42-47).
Flavius Vespasianus (T.) (legado de la XV Apol. en 67-69).
Flavius Victor (T.) (tribuno angusticlavio y comandante accidental de la II Ad. en algún momento tras el
imperio de Galieno).
Flavius Victorinus (T.) (prefecto de la II Ad. tras el imperio de Galieno; ¿fines del siglo III?).
Flavius Virgilianus (T.) (prefecto de la II Tra. en 138-142).
Flavonius Paulinus (P.) (legado de la I Ad. bajo Cómodo).
Floridius Natalis (T.) (¿legado? de la ¿II Aug.? o ¿XX Val.? bajo Alejandro Severo).
Fonteius Capito (legado de la VI Ferr. en 69).
Fonteius Frontinianus L. Stertinius Rufus (D.) (legado de la III Aug. hacia 160-163).
Fonteius Maximus (legado de la I Ital. en 233).
Foscanus (prepósito de la I Mar. bajo Valentiniano I).
Fronto Aemilianus Calpurnius Rufilianus (legado de la II Aug. en la segunda mitad del siglo II: en 161-169, en
177-180 o en 198-208).
Fuficius Cornutus (Q.) (legado de la ¿I Ital.?, ¿IIII Fla.?, ¿VII Cla.?, ¿V Mac.? o ¿XI Cla.? en los primeros años
de Antonino Pío y de la II Ad. hacia 144-147).
Fufius Calenus (Q.) (legado de la XIIII [Gem.] en 51 a.C. y de la XXVII en 47 a.C.).
Fulvius Maximus (C.) (legado de la VII Gem. hacia 200).
Fulvius Plaudianus (prefecto de la II Tra. en 200).

771
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Comandantes legionarios

Funisulanus Vettonianus (L.) (legado de la IIII Scy. en 62 y de la IIII Fla. hacia 80-83).
Furius Camillus (M.) (procónsul de Africa y jefe de la III Aug. en 17).
Furius Sabinus Aquila Timesitheus (C.) (legado de la III Cyr. en 219-222).
Furius Saturninus (P.) (legado de la XIII Gem. en 159-161).
Furnius Iulianus (Sex.) (legado de la III Cyr. en 213-214).
Gallus (legado de la III Cyr. en 218).
Gavius Crispus Numisius Iunior (M.) (legado de la X Gem. en 180-182).
Gavius Maximus (M.) (prefecto de la II Tra. ¿hacia 130?).
Gellius Maximus (legado de la IIII Scy. en 218).
Genucius Priscus (L.) (prefecto conjunto de la III Cyr. y de la XXII Deiot. en 99).
Glitius Attilius Agricola (Q.) (legado de la VI Ferr. hacia 90-93).
Gucius Proculus (C.) (legado de la XIII Gem. bajo Antonino Pío).
Haterius Nepos Atinas Probus Publicius Materianus (T.) (legado de la VI Ferr. en 129-133).
Haterius Saturninus (Ti.) (legado de la II Ad. hacia 160-163).
Hedius Lollianus Plautius Avitus (Q.) (legado de la VII Gem. en 202-205).
Hedius Rufus Lollianus Gentianus (Q.) (legado de la XXII Prim. en 184).
Helvidius Priscus (C.) (legado de la ¿III Gall.?, ¿VI Ferr.?, ¿X Fret.? o ¿XII Ful.? en 51).
Helvidius Priscus (legado de la III Aug. bajo Domiciano).
Helvidius Priscus (C.) (legado de la IIII Scy. por 1ª vez bajo Nerón y por 2ª vez en los primeros años de
Vespasiano) (quizá sea el mismo que el anterior).
Helvius Clemens Dextrianus (M.) (legado de la III Ital. en 179-181).
Helvius Pertinax (P.) (legado de la I Ad. en 172).
Heraclitus (legado de la VI Ferr. en 196).
Heraclius (prepósito ¿de los Fortenses? a fines del siglo IV o comienzos del V).
Heraclius (tribuno de los Ioviani Sen. en 388). (Podría ser el mismo que el anterior).
Herennius Faustus (M.) (¿legado de la XIII Gem. en algún momento entre 106 y 119?).
Herennius Faustus Ti. Iulius Clemens Tadius Flaccus (M.) (legado de la XII Ful. o de la XIII Gem. bajo
Septimio Severo, quizá a mediados de los años 190).
Herennius Gallus (legado de la I Ger. en 69-70).
Herennius Silvius Maximus (Q.) (legado de la II Ital. en 169 o a fines de Caracalla o bajo Heliogábalo).
Hermetidius Campanus (Sex.) (legado de la X Fret. en 94).
Hirrius Fronto Neratius Pansa (M.) (legado de la VI Ferr. en 69, ¿de la III Aug. hacia 71-73? y de la ¿XX Val.?,
¿XXI Rap.? o ¿XXII Prim.? bajo Vespasiano).
Hosidius Geta (C.) (legado de la ¿VIIII Hisp.?, ¿XIIII Gem.? o ¿XX Val.? en 43).
Hosidius Geta (Cn.) (legado de la III Aug. en 42).
Iallius Bassus Fabius Valerianus (M.) (legado de la I Ad. o la X Gem. bajo Antonino Pío, de la XIIII Gem. bajo
Antonino Pío [antes de 156] y de la II Ad. en 156-159 y hacia 170).
Iasdius ¿Domitianus? (legado de la XIII Gem. bajo Septimio Severo).
Iavolenus Calvinus Geminius Capito Cornelius Pollio Squilla Q. Vulcacius Scuppidius Verus (C.) (legado de
la III Gall. hacia el 138).
Ignotus (procónsul de Africa y comandante de la III Aug. en algún momento entre 31 y 37).
Ignotus (legado de la I Ger. hacia 52-54).
Ignotus (legado de la XXI Rap. en 53-54).
Ignotus (legado de la XXI Rap. en algún momento de la época julio-claudia).
Ignotus (legado de la IIII Scy. a fines de Nerón o comienzos de Vespasiano).
Ignotus (legado de la VI Ferr. en algún momento entre 70 y 78).
Ignotus (legado de la I Ad. probablemente bajo Vespasiano).
Ignotus (legado de la I Ad. o de la IIII Flavia hacia 86).
Ignotus (legado de la XVI Fla. en 96-98 y de la VI Ferr. hacia 102).
Ignotus (legado de la I Min. hacia 114).
Ignotus (legado de la X Fret. en 132-135).
Ignotus (legado de la XXX Vl. o de la XX Val. hacia 142).

772
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Comandantes legionarios

Ignotus (legado de la VI Ferr. seguramente a fines de la década de los años 140).


Ignotus (legado de la I Min. a finales de Antonino Pío).
Ignotus (legado de la II Aug. en época de Antonino Pío).
Ignotus (legado de la XXX Vl. en época de Antonino Pío).
Ignotus (¿legado de la II Ad. en la década de los años 150?).
Ignotus (legado de la X Gem. hacia 161-169).
Ignotus (legado de la XIII Gem. en algún momento entre 162 y 167).
Ignotus (prefecto de la II Tra. en algún momento entre 120 y 170).
Ignotus (legado de la III Aug. en 177-180).
Ignotus (legado de la VI Ferr. en 177-180).
Ignotus (legado de la XXII Prim. bajo Marco Aurelio).
Ignotus (legado de la V Mac. ¿bajo Marco Aurelio?).
Ignotus (prefecto de la II Tra. ¿bajo Cómodo?).
Ignotus (legado de la X Gem. bajo Cómodo).
Ignotus (legado de la XIII Gem. probablemente bajo Cómodo).
Ignotus (legado de la II Ad. en 194-197).
Ignotus (cfr. también Caecilius Marcellus Dentilianus [Q.]) (legado de la XX Val. bajo Antonino Pío).
Ignotus (1) (legado de la II Ad. en algún momento entre 202 y 208).
Ignotus (2) (legado de la II Ad. en algún momento entre 202 y 208).
¿Ignotus (3) (legado de la II Ad. en algún momento entre 202 y 208)?
¿Ignotus? (legado de la III Aug. en algún momento entre 198 y 211). (Probablemente sea uno de los ya
identificados en esas fechas).
Ignotus (legado de la VI Vic. entre 214-216).
Ignotus (legado de la VII Gem. ¿bajo Caracalla?).
Ignotus (legado de la I Min. hacia 220-222).
Ignotus (legado de la I Min. en 225).
Ignotus (legado de la XXII Prim. hacia 233).
Ignotus (legado de la II Par. bajo Alejandro Severo).
Ignotus (legado de la VII Cla. bajo Alejandro Severo).
Ignotus (legado de la XXII Prim. bajo Alejandro Severo).
Ignotus (legado de la VII Cla. o de la VII Gem. en época de los Severos).
Ignotus (legado de la VI Vic. en ¿249-251?).
Ignotus (legado de la XI Cla. a fines del siglo II o primera mitad del siglo III).
Ignotus (legado de la XXII Prim. en la primera mitad del siglo III).
Ignotus (legado de la IIII Fla. en algún momento entre 211 y 262).
Ignotus (legado de la X Gem. en algún momento entre 211 y 262).
Ignotus (legado de la III Cyr. en algún momento entre la instalación de la legión en Arabia y la supresión de los
legados legionarios en tiempos de Galieno).
Iulianus (¿tribuno de los Ioviani o de los Herculiani en 363?).
Iulius Agricola (Cn.) (legado de la XX Val. en 70-73).
Iulius Apronius Maenius Pius Salamallianus (C.) (legado de la I Ad. hacia 86-89).
Iulius Apronius Maenius Pius Salamallianus (L.) (legado de la I Ad. bajo Heliogábalo y Alejandro Severo y de
la III Aug. hacia 224-227).
Iulius Avitus Alexianus (C.) (legado de la IIII Fla. hacia 213-215, de la III Gall. en 216-217 y de la III Ital. en
219-220).
Iulius Bassus (legado de la XIII Gem. en el 155).
Iulius Caesar (C.) (legado de la VIII [Aug.] en 56 a.C.).
Iulius Caesar (Sex.) (cfr. Caesar [Sex.]).
Iulius Candidus (legado de la I Ad. en 163-166).
Iulius Cerialis (C.) (legado de la VII Gem. en 214).
Iulius Commodus Orfitianus (C.) (legado de la I Ad. en 168-169).
Iulius Cordinus C. Rutillius Gallicus (Q.) (legado de la XV Apol. en 52-54).

773
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Comandantes legionarios

Iulius Cornelius Celsus Polemaeanus (Ti.) (legado de IIII Scy. hacia 80-83).
Iulius Crescens (L.) (prefecto de la II Tra. en 157).
Iulius Eurycles Herculanus (legado de la III ¿Gall.? hacia 130).
Iulius Flaccinus (Ti.) (legado de la XIII Gem. en algún momento entre 119 y 157).
Iulius Frontinus (Sex.) (legado de la I Ad. en 71-¿73? y de la XXII Prim. ¿en 72-73?).
Iulius Frugi (Ti.) (legado de la VII Gem. hacia 166-170).
Iulius Geminius Capellianus (C.) (legado de la II Ad. hacia 153-156 ó 159-161).
Iulius Geminius Marcianus (P.) (legado de la X Gem. en 163 y de la III Cyr. en 169).
Iulius Haterianus (Q.) (legado de la II Aug. en algún momento de la segunda mitad del siglo II: en 161-169; en
177-180 o en 198-208).
Iulius Iulianus (prefecto de la I Par. bajo Filipo).
Iulius Iulianus (L.) (legado de la II Aug. hacia 208-211).
Iulius Iulianus Alexander (Ti.) (legado de la VI Ferr. en ¿125-127?).
Iulius Iunianus Martialianus (P.) (legado de la III Aug. hacia 227-230).
Iulius Lucilianus (L.) (legado de la I Ital. en época de Septimio Severo).
Iulius Maior (Sex.) (legado de la III Aug. en 125-126).
Iulius Magnus (legado de la XII Ful. bajo Adriano).
Iulius Marcus (C.) (legado de la VI Vic. en 213-214).
Iulius Marinus Caecilius Simplex (L.) (legado de la XI Cla. hacia 96-97).
Iulius Maternus (legado de la III Aug. en algún momento entre 85 y 98).
Iulius Maximus Manlianus Brocchus Servilianus A. Quadronius ¿Verus? L. Servilius Vatia Cassius Camars (T.)
(legado de la I Ad. en 103-106, de la IIII Fla. en 106-108 y de la II Ad. hacia 108-112).
Iulius Pacatianus (C.) (prefecto de la I Par. o de la II Par. en 197).
Iulius Pollienus Auspex (Ti.) (legado de la III Aug. bajo Caracalla).
Iulius Pompilius T. Vivius Laevillus Piso Berenicianus (A.) (legado de la IIII Fla. hacia 170, de la XIII Gem.
hacia 170-173, de la I Ital. en 175, prepósito conjunto de la I Ital. y de la IIII Fla. en 175 y legado de la
III Aug. en 176).
Iulius Proculus (C.) (tribuno laticlavio y comandante accidental de la IIII Scy. en 97, legado de la VI Ferr. hacia
102-106 y de la XIII Gem. a principios de Adriano, a partir de 120).
Iulius Proculus (L.) (legado de la XIII Gem. en ¿155?-156/157).
Iulius Quadratus Bassus (C.) (legado de la XI Cla. en 96-101, de la X Fret. en 103-105 y ¿de la XIII Gem.? en
117).
Iulius Quadratus Bassus (C.) (legado de la XIII Gem. en 135 y de la IIII Scy. bajo Adriano o Antonino Pío).
Iulius Romulus (M.) (legado de la XV Apol. hacia 50).
Iulius Sallustius Saturninus Fortunatianus (C.) (legado de la III Aug. hacia 262-268).
Iulius Saturninus (C.) (legado de la VI Ferr. bajo Marco Aurelio).
Iulius Scapula (C.) (legado de la IIII Scy. en 135).
Iulius Scapula Lepidus Tertullus (C.) (legado de la III Aug. en 194/195).
Iulius Septimius Castinus (C.) (legado de la II Ad. en 208-209 y de la I Min. en 209-211).
Iulius Severus (A.) (¿legado de la XIIII Gem. en 177?).
Iulius Severus (Ti. o C.) (legado de la IIII Scy. en 132).
Iulius Severus (C.) (legado de la XXX Vl. hacia 151).
Iulius Severus Cn. Minicius Faustinus (Sex.) (legado de la XIIII Gem. poco antes de 119 y de la XIII Gem. en
119/120-127).
Iulius Valens (C.) (prefecto de la II Ad. en algún momento de finales del siglo III, tras el imperio de Galieno).
Iulius Verus (Cn.) (legado de la XXX Vl. en 148-151).
Iulius Verus Maximinus (C.) (prefecto de la II Tra. hacia 230 y de la IIII Ital. en 231-235).
Iunius Aurelius Neratius Gallus Fulvius Macro (L.) (legado de la III Cyr. a fines de la dinastía Severa).
Iunius Blaessus (Q.) (procónsul de Africa y jefe de la III Aug. en 21-23).
Iunius Brutus Albinus (D.) (legado de la VII [Cla.] en 55-54 a.C.).
Iunius Faustinus Placidus Postumianus (C.) (legado de la XIIII Gem. hacia 198-205, de la I Ad. bajo Septimio
Severo y Caracalla y de la VI Vic. o la XXX Vl. bajo Septimio Severo o Caracalla).

774
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Comandantes legionarios

Iunius Maximus (M.) (legado de la X Fret. bajo Septimio Severo y Caracalla).


Iunius Novius Priscus (D.) (legado de la VI Vic. en algún momento entre 70 y 74).
Iunius Pastor L. Caesennius Sospes (A.) (legado de la XXII Prim. hacia 158-¿161?).
Iunius Priscus Car... Quintilianus (legado de la V Mac. en 183-184, ¿de la VI Vic. en 185? y de la II Ital. en 187-
188).
Iunius Silanus Torquatus (M.) (procónsul de Africa y jefe de la III Aug. en 38-39).
Iunius Victorinus Flavius Caelianus (L.) (legado de la VI Vic. durante algún tiempo en la década de 150).
Iuventius Caesianus (M.) (legado de la VIII Aug. en 185-186).
Iuventius Surus Proculus (M.) (legado de la XIII Gem. hacia 196, de la III Ital. en 201 y de la II Ital. en 201-205).
Labienus (T.) (legado de la VIIII [His.] por 1ª vez en 58-57 a.C. y por 2ª en 55-52 a.C., de la VII [Cla.] en 52-50
a.C. y de la XII [Ful.] en algún momento de 51 a.C.).
Laelius Maximus (M.) (legado de la VII Cla. en 195-199).
Laelius Murena (Q.) (legado de la X Fret. bajo Trajano).
Larcius Lepidus Sulpicianus (A.) (legado de la X Fret. en 69-70).
Larcius Macedo (A.) (legado de la I Min. haca 117-120).
Larcius Priscus (A.) (legado de la IIII Scy. hacia 97-98, de la II Aug. hacia 100 y de la III Aug. hacia 106-110).
Larcius Priscus (A.) (legado de la IIII Scy. en 162).
Licinius Ancotius Proculus (Q.) (prefecto conjunto de la III Cyr. y de la XXII [Deiot.] en 90).
Licinius Crassus (M.) (legado de la XII [Ful.] en 54-53 a.C.).
Licinius Crassus (P.) (legado de la VII [Cla.] en 56-55 a.C. y de la XIII [Gem.] en 55-54 a.C.).
Licinius Crassus Frugi (M.) (procónsul de Africa y jefe de la III Aug. en 9-8 a.C.).
Licinius Hierocles (T.) (prefecto de la II Par. en 227).
Licinius Senecio (M.) (legado de la XXI Rap. en 47).
Licinius Sura (L.) (legado de la I Min. hacia 89).
Licinius Valerianus (P.) (legado de la III Gall. ¿bajo Filipo? y de la III Ital. en 253).
Liternius Fronto (C.) (prefecto conjunto de la III Cyr. y de la XXII [Deiot.] en 68-69).
Livius Ocella Sulpicius Galba (L.) (procónsul de Africa y ¿jefe temporal de la III Aug.? en 45-46).
Lollius (M.) (¿legado de la V Ala. en 17 a.C.?).
Lollius Vrbicus (Q.) (legado de la X Gem. en 130-132).
Lucceius Torquatus Bassianus (M.) (legado de la III Aug. en 167-169).
Lucilius Bassus (Sex.) (legado de la X Fret. en 72-73).
¿Lucretius? Annianus (L.) (legado de la XXII Prim. hacia 242-243).
Lusius Quietus (¿legado de la X Fret. en 116?).
Luxilius Sabinus Egnatius Proculus (C.) (legado de la X Gem. bajo Gordiano III).
Macrinius Decianus (C.) (legado de la III Aug. en 253-255 y de la II Ital. en 258-261).
Macrobius (¿tribuno de los Ioviani o de los Herculiani en 363?).
Maecilius Fuscus (legado de la VI Vic. bajo Gordiano III).
Maecius Celer (M.) (legado de la ¿III Gall.?, de la ¿IIII Scy.?, o de la ¿VI Ferr.? hacia 94).
Maecius Postumus (L.) (¿legado de la IIII Scy.? bajo Domiciano).
Maesius Picatianus (C.) (legado de la III Aug. hacia 163-165).
Magius Celer Velleianus (legado de la ¿IIII Scy.?, ¿V Ala.?, ¿V Mac.?, ¿VII Mac.[Cla.]?, ¿VIII Aug.?, ¿VIIII
Hisp.?, ¿XI (Cla.)?, ¿XV Apol.? o ¿XX [Val.]?, en algún momento entre 6 y 9).
Magius Valerianus (¿legado de la III Aug. hacia 185?).
Magius Valerianus (L.) (legado de la III Aug. en 255 ó 256-258).
Mamillius Capitolinus (Q.) (dux de la VII Gem. en 197).
Manilius Fuscus (Ti.) (legado de la XIII Gem. hacia 190-191 o 193 y de la III Gall. en 194-195).
Manilius O... (C.) (prefecto ¿de la I Par.?, ¿II Par.?, ¿II Tra.? o ¿III Par.? bajo Septimio Severo o Caracalla).
Manlius Valens (C.) (legado de la XX Val. hacia 52-57 y de la I Ital. en 69).
Marcellinus (prefecto de la III Gall. en algún momento del siglo IV).
Marcellus (legado de la VI Vic. bajo Caracalla).
Marcius Avitus (T.) (legado de la III Aug. hacia 155).
Marcius Clemens (T.) (legado de la II Aug. en algún momento del siglo II, no después de Cómodo).

775
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Comandantes legionarios

Marcius Gallianus (Q.) (legado de la XXX Vl. en 220).


Marcius Victor Felix Maximillianus (Q.) (legado de la XIII Gem. bajo Septimio Severo).
Marinus (prefecto de la II Tra. a mediados del siglo III, antes de 247).
Marius Celsus (A.) (legado de la XV Apol. en 62).
Marius Maximus Perpetuus Aurelianus (L.) (legado de la I Ital. en 193-197).
Marius Perpetuus (L.) (legado de la XVI Fla. poco después de 200 y de la III Cyr. hacia 204-207).
Marius Pudens Cornelianus (C.) (legado de la VII Gem. en 219-222).
Marius Secundus (legado de la III Gall. en 217/218).
Marius Titius Rufinus (M.) (legado de la I Min. en 231-232).
Marius Valerianus (legado de la VI Vic. hacia 221-222).
Marius Vegetinus Marcianus Minicianus Myrtilianus (L.) (legado de la XXII Prim. bajo Antonino Pío).
Martius Iulius Marcus (cfr. Iulius Marcus).
Martius Macer (L.) (legado conjunto de la V Mac. y de la IIII Scy. en 41-43).
Martius Verus (P.) (legado de la V Mac. en 163).
Matidius Patruinus (C.) (¿legado de la XI Cla. en 71/73?).
Matuccius Fuscinus (L.) (legado de la III Aug. en 158).
Maximus (legado de la V Mac. en algún momento entre 86 y 162).
Maximus (legado de la VI Vic. hacia 225).
Maximus (¿tribuno de los Ioviani o de los Herculiani en 363?).
Maxumus (prefecto conjunto de la III Cyr. y la XXII [Deiot.] en tiempos de Claudio).
Memmius (L.) (prefecto ¿conjunto? de la VII y de la XXVI en 41 a.C.).
Memmius Fidus Iulius Albius (C.) (legado de la VII Cla. bajo Marco Aurelio, de la II Ital. en 188-191 y de la
VII Gem. bajo Cómodo).
Metilius Secundus Pontianus (P.) (legado de la XI Cla. en 118, de la III Aug. en 121-123 y ¿de la X Fret. en 127-
130?).
Mevius Saturninus Honoratianus (legado de la III Aug. bajo Septimio Severo o Caracalla).
Mevius Surus (legado de la III Ital. en 195).
Minicius Fundanus (C.) (legado de la XV Apol. bajo Domiciano y de la XXX Vl. en ¿101-102?).
Minicius Natalis (L.) (legado de la VII Cla. en 101-102, de la III Aug. en 103-106 y de la II Ad. en 116).
Minicius Natalis Quadronius Verus (L.) (legado de la VI Vic. en 130-132).
Minucius Basilus (L.) (legado de la VIII [Aug.] en 52-51 a.C.).
Minucius Rufus (legado de la X Fret. en ¿14-19?).
Modestus (prepósito de los Ballistarii Sen. a fines del siglo IV).
Modius Iulius (legado de la VI Vic. hacia 219).
Modius Iustus (C.) (legado de la III Aug. en 169-171).
Mucatra (prepósito de la VII Cla. en algún momento del siglo IV, quizá a mediados).
Mucius Maior (legado de la I Ital. en algún momento hacia 176-180).
Mummius Sisenna Rutilianus (P.) (legado de la VI Vic. hacia 135).
Munatius Gallus (L.) (legado de la XI Cla. hacia 97-99 y de la III Aug. en 100-103).
Munatius Plancus (L.) (legado de la VIII [Aug.] en 53-52 a.C., de la XV [Apol.] durante algún tiempo entre 53
y 50 a.C. y de la VII [Cla.] en 49 a.C.).
Munatius Sulla Cerialis (M.) (legado de la II Ital. en 211-214).
Munius Lupercus (legado de la XV Prim. en 69-70).
Mustius Priscus (Q.) (legado de la XIII Gem. en 141/142-144).
Naevius Quadratianus (L.) (legado de la III Aug. en 193).
Neratius Priscus (L.) (legado de la II Ad. hacia 118-120).
Neratius Proculus (L.) (legado de la XVI Fla. en 140-144).
Nonius Asprenas (L.) (legado de la V Ala. en 9, ¿legado conjunto de la XIIII Gem. y de la XVI [Gall.]? en 9 y
procónsul de Africa y jefe de la III Aug. en 12-15).
Nonius Macrinus (M.) (legado de la XIIII Gem. en 148-150 ó 151 y de la II Ad. en 150 ó 151-153).
Nonius Mucianus (legado de la II Ad. en 134-136).
Nonius Philippus (legado de la VI Vic. en 242).

776
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Comandantes legionarios

Norbanus (Ap.) (legado de la VIII Aug. en 90).


Novius Crispinus Martialis Saturninus (L.) (legado de la I Ital. en 143-145 y de la III Aug. en 147-150).
Novius Priscus (P.) (legado de la VI Vic. hacia 54-56).
Numisius Lupus (legado de la VIII Aug. en 68-69).
Numisius Rufus (legado de la XVI Gall. en 69-70).
Numonius Vala (P.) (legado de la ¿XVII?, de la ¿XVIII? o de la ¿XVIIII? en 9).
Octavius Appius Suetrius Sabinus (C.) (legado de la XXII Prim. en 211-213 y de la III Ital. en 213).
Octavius Fronto (Sex.) (legado de la I Ad. o de la IIII Fla. hacia 86).
Octavius Sabinus (legado de la VI Vic. hacia 262-266).
Octavius Tidius Tossianus L. Iavolenus Priscus (C.) (legado de la IIII Fla. en 78-¿82? y de la III Aug. en 83-84).
Oppius Sabinus Iulius Nepos Mn. Vivius Sollemnius Severus (C.) (legado de la VIII Aug. en algún momento
entre los años 122 y 134 y de la XI Cla. bajo Adriano).
Optatus (prefecto de la V Mac. bajo Galieno).
Orfidius Benignus (C.) (legado de la I Ad. en 69).
Orfidius Senecio (P.) (legado de la XIII Gem. en 145-148).
Oscius Drusus (M.) (prefecto de la II Tra. en 137).
Ovinius Pudens Capella (L.) (cfr. Capellianus).
Ovinius Rusticus Cornelianus (L.) (legado de la I Ital. bajo Septimio Severo y de la V Mac. en los primeros años
del siglo III).
Pacuvius (legado de la VI Ferr. en 19).
Papirius Aelianus Aemilius Tuscillus (Cn.) (legado de la XIIII Gem. hacia 125-130, de la XIII Gem. en 132 ó 133
y ¿de la XII Ful. en 134?).
Passienus Rufus (L.) (procónsul de Africa y jefe de la III Aug. en 3).
Paternus O... (legado de la I Ital. en fecha desconocida).
Pedius (Q.) (legado de la XIII [Gem.] en 57 a.C. y de la X Equestris [Gem.] en 56 a.C.).
Pescennius Niger Iustus (C.) (prefecto de la II Tra. en 172).
Petillius Firmus (C.) (legado de la IIII Fla. bajo Vespasiano).
Petillius Cerialis Caesius Rufus (Q.) (legado de la VIIII Hisp. en 61).
Petronius (prepósito de los Martenses en 364 y de los Martenses Sen. en 364-365).
Petronius Iustus (legado de la III Aug. en 232-235).
Petronius Melior (Q.) (legado de la VIII Aug. bajo Maximino y de la XXX Vl. en 238-241).
Petronius Polianus (P.) (legado de la III Ital. hacia 235-¿244? y de la XIII Gem. bajo Gordiano III).
Petronius Probatus Iunior Iustus (Cn.) (legado de la XIIII Gem. bajo Alejandro Severo, de la VIII Aug. en 235
y de la III Aug. hacia 236-238).
Petrus (M.) (prefecto de la III Cyr. en 278).
Pica Caerianus (legado de la III Cyr. en ¿218-219?).
Pinarius Aemilius Cicatricula Pompeius Longinus (Cn.) (legado de la III Aug. en ¿79-80? y de la X Fret. en
86-89).
Pistorius Rugianus (¿L.?) (legado de la XIII Gem. y la XXII Prim. bajo Gordiano III).
¿Pius? Cassius (D.) (legado de la III Gall. en 213-216).
C. Plaetorius (cuestor y comandante de la legio Pontica en 48 a.C.).
Planius Sardus L. Varius Ambibulus (Q.) (legado de I Ital. en 124-131 por 1ª vez y en los últimos años de
Antonino por 2ª vez; de la II Ad. bajo Adriano y de la III Aug. hacia 131-133).
Platorius Nepos (A.) (legado de la I Ad. bajo Vespasiano).
Platorius Nepos (A.) (legado de la I Ad. en 115/116).
Plautius Silvanus Aelianus (Ti.) (legado de la V Ala. en 36-39).
Plotius Gripus (L.) (legado de la VII Cla. en 69).
Plotius Iulianus (legado de la V Mac. en 134).
Plotius Pegasus (L.) (legado de la IIII Fla. en 70/71-73).
Plotius Romanus (P.) (legado de la III Cyr. en 221-223).
Poenius Postumus (prefecto de campamento y comandante accidental de la II Aug. en 61).
Pollenius Sebennus (legado de la II Ital. en el 200).

777
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Comandantes legionarios

Pominius Decianus (C.) (prefecto de la II Ad. en algún momento de fines del siglo III, tras el imperio de
Galieno).
Pompeius Collega (Cn.) (legado de la IIII Scy. en 69-70).
Pompeius Macrinus Neos Theophanes (M.) (legado de la VI Vic. hacia 109-115).
Pompeius Vopiscus C. Arruntius Catellius Celer Allius Sabinus (Q.) (legado de la I Ital. hacia 132-135 y de la
XIIII Gem. en 135 o bajo Antonino Pío).
Pomponius Bassus (legado ¿de la I Ital.?, ¿de la IIII Fla.?, ¿de la VII Cla.? o ¿de la XI Cla.? en los últimos años
de Caracalla).
Pomponius Bassus Terentianus (C.) (legado de la II Ad. en 189-192).
Pomponius Iulianus (legado de la III Cyr. en 236 y de la III Gall. ese mismo año).
Pomponius Iulianus (legado de la II Par. en 242-244).
Pomponius Labeo (legado de la IIII Scy. o de la V Mac. en 26).
Pomponius Magnus (C.) (legado de la III Aug. en 211/212).
Pomponius Mamilianus Rufus Antistianus Funisulanus Vettonianus (T.) (legado de la XX Val. en 92-97).
Pomponius Proculus Vitrasius Pollio (T.) (legado de la I Ital. bajo Antonino, antes de 157).
Pomponius Rufus (Q.) (legado ¿de la V Ala. en algún momento entre 78 y 85?, de la ¿V Mac. bajo Nerva?), de
la I Ad. hacia 92-93.
Pomponius Secundianus (Q.) (legado de la III Cyr. en 106-107 ó 114-117).
Pomponius Secundianus (P.) (legado de la III Cyr. a principios del siglo III).
Pontius Laelianus Larcius Sabinus (M.) (legado de la I Min. en 138 y de la II Ad. hacia 142-144).
Pontius Laelianus Larcius Sabinus (L.) (legado de la II Ad. hacia 170).
Pontius Pontianus (legado de la III Aug. hacia 201-202).
Popilius Carus Pedo (C.) (legado de la X Fret. en la década de los años 140).
Poppaeus Silvanus Staberius Flavianus (M.) (legado de la XI Cla. en 67-69).
Porcius Optatus Flamma (P.) (legado de la III Ital. hacia 197).
Porcius Rufianus (T.) (legado de la XXII Prim. bajo Trajano).
Porcius Rufianus (T.) (legado de la XXII Prim. bajo Marco Aurelio).
Prifernius Paetus Rosianus Nonius Agricola C. Labeo Tettius Geminius (T.) (¿legado de la V Mac., de la IIII
Scy. o de la XIIII Gem.? hacia 140).
Propertius (Sex.) (legado de la X Gem. o la X Fret. bajo Claudio).
Pullaienus Gargilius Antiquus (L.) (legado de la I Min. hacia 155-157).
Pupius Praesens (L.) (legado de la I Ad. o de la VI Vic. en 69).
Quintius Atticus (M.) (legado de la IIII Scy. en fecha desconocida).
Quinctius Publicius Marcellus (C.) (legado de la III Gall. en 132-135).
Quinctilius Condianus (Sex.) (legado de la II Ad. en 176-179).
Quinctilius Varus (P.) (procónsul de Africa y jefe de la III Aug. en 8-7 a.C.).
R... F... (L.) (legado de la II Ital. a fines del siglo II o principios del III).
Ragonius Vrinatus Larcius Quintianus (L.) (legado de la XIIII Gem. en 177).
Ranius Optatus Novatus Acontus (L.) (legado de la VII Gem. a comienzos del siglo III).
Ranius Terentius Honoratianus Festus (Q.) (legado de la II Ad. bajo Alejandro Severo).
Roscius Fabatus (L.) (legado de la XIII [Gem.] en 54-53 a.C.).
Roscius Coelius (M.) (legado de la XX Val. en 68-70).
Roscius Coelius Murena Silius Decianus Vibullius Pius Iulius Eurycles Herculanus Pompeius Falco (Q.) (legado
de la V Mac, en 101-102 y de la X Fret. en 107-110).
Roscius Lupus Murena (prepósito de la IIII Fla. en tiempos de Marco Aurelio) (probablemente sea el mismo
que el siguiente).
Roscius Murena (Q.) (legado de la XI Cla. bajo Marco Aurelio).
Rogatus (legado de la III Aug. ¿en 84-86?).
Rubellius Blandus (C.) (procónsul de Africa y jefe de la III Aug. en 35-36).
¿Rubrenus? ¿(legado de la IIII Scy. en algún momento de la primera mitad del siglo III)?
Rufrius Sulpicianus (legado de la XIII Gem. en 211 ó 221).
Rutilius Lupus (M.) (legado de la XIII Gem. en algún momento entre 71 y mediados del imperio de Domiciano).

778
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Comandantes legionarios

Rutilius Pudens Crispinus (legado de la III Gall. hacia 228/229-233 y de la III Aug. y de la XV Apol. bajo
Alejandro Severo).
Rutillius Gallicus (C.) (cfr. Iulius Cordinus C. Rutillius Gallicus [Q.]).
Sabinius Barbarus (T.) (legado de la III Aug. en 117).
Saevinius Proculus (L.) (legado de la XXX Vl. en 166).
Sallustius (tribuno de los Ioviani Sen. en 372).
Salvidienus Rufus ((M.) (legado de la X Fret. hacia 80).
Salvius Liberalis Nonius Bassus (C.) (legado de la V Mac. en algún momento entre 78 y 81).
Salvius Otho (L.) (¿legado de la VII Mac. [Cla.] o de la XI [Cla.]? en 42).
Salvius Theodorus (legado de la III Gall. bajo en 268-270).
Scribonius Genialis (L.) (legado de la I Min. en 166-169).
Scribonius Tenax (Q.) (legado de la III Cyr. en 194-197).
Secundius Secundinus (legado de la VIII Aug. en 186).
Secundinus (prefecto de la III Ital. en algún momento entre 269 y 297).
Sedatius Severianus Iulius Acer Metilius Nepos Rufinus Rutilianus Censor (M.) (legado de la V Mac. hacia 144-
147 y de la XIII Gem. en 150-153).
Seius Tubero (L.) (legado de la ¿I Ger.?, ¿II Aug.?, ¿V Ala.?, ¿XIII Gem.?, ¿XIIII Gem.?, ¿XVI [Gall.]?, ¿XX Val.?
o ¿XXI Rap.? en 16).
Selius Laetus (L.) (prefecto conjunto de la III Cyr. y la XXII [Deiot.] en algún momento entre 48 y 61).
Sempronius Atratinus (L.) (procónsul de Africa y jefe de la III Aug. en 22 a.C.).
Sentius Caecilianus (Sex.) (legado de la XV Apol. en 71-73 y de la III Aug. en 73-75).
Sentius Saturninus (C.) (procónsul de Africa y jefe de la III Aug. en 13 a.C.).
Septimius Flaccus (legado de la III Aug. en 77-79).
Septimius Flaccus (L.) (legado de la II Ad. hacia 180-183).
Septimius Geta (P.) (legado de la I Ital. en 185).
Septimius Severus (C.) (legado de la XVI Fla. hacia 154-157).
Septimius Severus (L.) (legado de la IIII Scy. en 179-180 ó 181-183).
Serapammon (prefecto de la IIII Ital. en 242-244).
Serennus (legado de la IIII Fla. y de la XXII Prim. ¿bajo Alejandro Severo?).
Servaeus Fuscus Cornelianus (Q.) (legado de la I Ital. hacia 227 y de la XIII Gem. bajo Alejandro Severo).
Servilius Fabianus Maximus (M.) (legado de la III Gall. hacia 150-153).
Settidius Firmo (T.) (legado de la VI Ferr. y de la VII Cla. bajo Trajano).
Settidius Firmo (T.) (legado de la VI Ferr. bajo Marco Aurelio).
Severianus (¿prepósito de la XIII Gem. [de Aegyptus] en 325?).
Severus (legado de la III Cyr. en ¿177-180?).
Silanus (M.) (legado de la I [¿Aug.?] en 53 a.C.).
Silla (P.) (legado de la X Equestris [Gem.] en 48 a.C.).
Simonius Proculus Iulianus (D.) (legado de la III Cyr. en 238).
Simplicinus Genialis (M.) (¿legado de la III Ital. en 260?).
Sollius (legado de la VII Gem. en fecha indeterminada del siglo II).
Sosius Senecio (Q.) (legado de la I Min. en 95-96).
Spicius Cerialis (Q.) (legado de la III Ital. en 181-183).
Statianus (legado de la III Aug. en 160).
Statilius Barbarus (T.) (legado de la XXII Prim. en 193).
Statilius Maximus (T.) (legado de la I Ad. bajo Adriano y de la II Ad. en 138-140).
Statius Priscus Licinius Italicus (M.) (legado de la XIIII Gem. en 151-155, de la XIII Gem. en 157-158 y de la V
Mac. en 165/166).
Stertinius (L.) (¿legado? de la ¿I Ger.?, ¿II Aug.?, ¿V Ala.?, ¿XIII Gem.?, ¿XIIII Gem.?, ¿XVI [Gall.]?, ¿XX Val.?
o ¿XXI Rap.? en 15).
Stertinius Quintilianus Acilius Strabo C. Curiatus Maternus Clodius Nummus (L.) (legado de la III Aug. en
¿114?-116).
Suedius Clemens (T.) (prefecto conjunto de la III Cyr. y de la XXII [Deiot.] en ¿75?-79).

779
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Comandantes legionarios

Suellius Flaccus (Cn.) (legado de la III Aug. hacia 85-87).


Suetonius Paullinus (Cn.) (¿legado de la III Aug. en 42?).
Sulpicius (P.) (legado de la XIII [Gem.] en 56 a.C., de la XI [Cla.] en 55 a.C., de la VII [Cla.] en 53 a.C. y de la
VI ¿Gemella? en 52-51 a.C.).
Sulpicius Galba (Ser.) (legado de la XII [Ful.] en 58-56 a.C. y de la legio Martia en 43 a.C.).
Sulpicius Galba (Ser.) (cfr. Livius Ocella Sulpicius Galba [L.]).
Sulpicius Scribonius Rufus (P.) (legado de la XV Prim. bajo Nerón).
Sulpicius Quirinus (P.) (procónsul de Africa y jefe de la III Aug. bajo Augusto).
Tarius Rufus (L.) (legado de la X Fret. en 16-15 a.C.).
Tata (prefecto de la IIII Fla. en algún momento del siglo IV).
Terentius Gentianus (D.) (legado de la XIII Gem. bajo Trajano).
Terentius Homullus Iunior (Cn. L.) (legado de la VII Gem. en 140).
Terentius Pudens Vttedianus (Olus = A.) (legado de la XIII Gem. en 169, ¿de la XIII Gem. de nuevo? y de la III
Ital. en algún momento entre los años 198 y 211).
Terentius Rufus (legado de la X Fret. en 70).
Terentius Scaurianus (D.) (legado de la I Min. en 96-98 y de la V Mac. en 105-106).
Tettius Iulianus (L.) (legado de la VII Cla. en 68 y de la III Aug. en 80-83).
Theocritus (¿prefecto de la II Tra. en 215?).
Tiberianus (legado de la X Fret. bajo Trajano).
Tineius Rufus (Q.) (legado de la X Fret. en 132).
Titius Sextius (legado de la XIII [Gem.] en 53-52 a.C. y de la XV [Apol.] hacia 52-50 a.C.).
Titius (M.) (legado de la ¿III Gall.? o de la ¿VI Ferr.? en 37-36 a.C.).
Titius Rufus (M.) (legado de la VII Gem. en 234).
Tittius Frugi (M.) (legado de la XV Apol. en 70).
Titurius Sabinus (Q.) (legado de la X Equestris [Gem.] en 58-57 a.C., de la VIIII [Hisp.] en 56 a.C. y ¿de la XIIII
[Gem.] en 54 a.C.?).
Traianus Mucianus (prefecto de la IIII Fla., ¿de la XIII Gem.? y de la II Tra. a fines del imperio de Galieno).
Trebellius Catullus (Q.) (legado de la XVI Gall. bajo Claudio).
Trebellius ¿Maximus? (M.) (legado de la ¿III Gall.?, de la ¿VI Ferr.?, de la ¿X Fret.? o de la ¿XII Ful.? en 36).
Trebonius (C.) (legado de la I [¿Aug.?] en el 52-51 a.C. y de la VI ¿Gemella? en 51 a.C.).
Trebonius Fortunatus (legado de la III Cyr. ¿en 222?).
¿Tri?ccianus (cfr. ¿T?uccianus).
Trocundus (cfr. Tromundus).
Tromundus (prefecto de la I Pon. bajo Diocleciano).
¿T?uccianus (legado de la VI Vic. en 237).
Tullius Capito Pomponianus Plotius Firmus (C.) (legado de la III Aug. ¿hacia 80?).
Tullius Cicero (Q.) (legado de la XI [Cla.] en 53 a.C.).
Tullius Maximus (Q.) (legado de la VII Gem. hacia 157 y ¿una 2ª vez? hacia 162/166).
Tullius Varro (P.) (legado de la VI Vic. y de la XIII Gem. bajo Vespasiano, ésta no antes de 75).
Tullius Varro (P.) (legado de la XII Ful. en 116 ó 117 y de la VI Vic. en 122).
Valerius Claudius Quintus (dux de la III Ital. quizás en 253).
Valerius Comazo (P.) (prefecto de la II Par. en 218).
Valerius Crescentius Fulvianus (legado de la VI Vic. ¿en los primeros años de Alejandro Severo?).
Valerius Etruscus (M.) (legado de la III Aug. en 151-153).
Valerius Festus (prefecto de la II Tra. bajo Cómodo).
Valerius Longinus (M.) (legado de la XIII Gem. bajo Alejandro Severo).
Valerius Maximianus (M.). (legado de la I Ad. en 175, de la II Ad. en 180, de la I Ital. en los primeros años de
Cómodo, de la V Mac. en 182-183, de la III Aug. en 183-185 y de la XIII Gem. bajo Cómodo).
Valerius Messalla Thrasea Publicola Helvidius Priscus (L.) (legado de la IIII Scy. bajo la dinastía julio-claudia).
Valerius Optatianus (legado de la I Ital. en 208 y de la II Ad. hacia 209-213).
Valerius Propinquus Grannius Grattius Geminius Restitutor (L.) (legado de la VI Vic. hacia 123-127).
Valerius Pudens (C.) (legado de la II Ad. en 193-194).

780
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Comandantes legionarios

Valerius Sabinianus (C.) (legado de la II Ad. en 185-¿188?).


Valerius Senecio (M.) (legado de la III Aug. en 214).
Varius Ambibulus (L.) (legado de la VIII Aug. hacia 162-170).
Varius Marcellus (Sex.) (legado de la III Aug. en 214-215).
Varronianus (¿tribuno? de los Ioviani en la década de los años 330, no antes de 331).
Vatinius (P.) (legado ¿de la VIII [Aug.] en 58 a.C.?, de la VII [Cla.] en ¿58?-57 a.C. y de la I [¿Aug.?] en 51-50).
Vedius Aquila (legado de la XIII Gem. en 69).
Velleius Paterculus (C.) (legado de la ¿IIII Scy.?, ¿V Ala.?, ¿V Mac.?, ¿VII Mac. [Cla.]?, ¿VIII Aug.?, ¿VIIII
Hisp.?, ¿XI [Cla.]?, ¿XV Apol.? o ¿XX [Val.]?, en el invierno de 6/7).
Velleius Paterculus (C.) (legado de la III Aug. bajo Nerón).
Venidius Rufus Marius Maximus L. Calvinianus (Q.) (legado de la I Min. en 193-194 y de la III Gall. en 198).
Venuleius Apronianus Octavius Priscus (L.) (legado de la I Ital. en los últimos años de Adriano).
Venustus (cfr. Arranius Venustus [M.]).
Veranius (Q.) (legado de la IIII Scy. en ¿33-34?).
Verulanus Severus (L.) (legado de la ¿III Gall.?, ¿IIII Scy.?, ¿VI Ferr.? o ¿X Fret.? en 60-62).
Verus (legado de la III Gall. en 218).
Vespronius Candidus Sallustius Sabinianus (L.) (legado de la III Aug. por 1ª vez en el ¿175-176? y por 2ª vez bajo
Cómodo).
Vetranius (tribuno de los Tzaanni en 363).
Vettius Bolanus (M.) (legado de la ¿III Gall.?, ¿IIII Scy?, ¿VI Ferr.? o ¿X Fret.? en 60-62).
Vettius Priscus (A.) (legado de la XI Cla. hacia 98).
Vettius Sabinianus Iulius Hospes (C.) (legado de la XIIII Gem. en 166-168, de la III Ital. en 168 y de la II Ad.
hacia 174-176).
Vettius Valens (M.) (legado de la XV Apol. en 134-137).
Vettulenus Cerialis (Sex.) (legado de la V Mac. en 67-70 y de la X Fret. en 70/71).
Vetulenus Apronianus (legado de la II Ad. en algún momento de la primera mitad del siglo III).
Veturius Paccianus (legado de la VII Cla. en algún momento entre 166 y 180).
Veturius Veturianus (M.) (legado de la III Aug. en 253).
Victorinus (prepósito de la VII Cla. ¿en algún momento del siglo IV?).
Victorius Marcellus (¿legado de la XII Ful. bajo Domiciano?).
Vigellius Raius Plarius Saturninus Atilius Braduanus Caucidius Tertullus (P.) (legado de la V Mac. en los últimos
años de Antonino Pío).
Vilius Cadus (legado de la X Fret. en 124).
Vinius Rufinus (T.) (legado de la VI Vic. en 68).
Virgius Marsus (A.) (¿prefecto conjunto de la III Cyr. y de la XXII [Deiot.] bajo Tiberio?).
Virius Lupus (prefecto de la III Cyr. en 277).
Virius Lupus Iulianus (legado de la III Gall. en algún momento entre 238 y 244).
Vitellius (P.) (legado de la II Aug. o de la XIIII Gem. en 15).
Vitrasius Proculus (T.) (legado de la VII Cla. en 133 y de la VII Gem. en 133/134).
Vitulasius Laetinianus (C.) (legado de la II Aug. en 253-258).
Vivius Avitus (A.) (procónsul de Africa y jefe de la III Aug. en 16-17).
Vivius Marsus (C.) (procónsul de Africa y jefe de la III Aug. en 27-30).
Vivius Varus (legado de la IIII Fla. en 172-174).
Vivius Viscus Macrinus (C.) (legado de la I Ger. bajo Claudio).
Vlpius Cornelius Laelianus (L.) (prefecto de la XXII Prim. en 268).
Vlpius Iulius (prefecto de la III Aug. en algún momento del siglo IV).
Vlpius Marcellus (L.) (legado de la II Ad. hacia 173-174).
Vlpius Maximus (M.) (legado de la III Aug. en los primeros años de Alejandro Severo).
Vlpius Prastina Pacatus Mesallinus (C.) (legado de la III Aug. en 143-146).
Vlpius Traianus (M.) (legado de la X Fret. en 67-68).
Vlpius Traianus (M.) (legado de la VII Gem. en 86-89 y ¿de la XXI Rap. en 89?
Vlpius Victor (prepósito de la VII Gem. ¿en 212?).

781
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Comandantes legionarios

Voconius (T.) (prefecto de la II Tra. en 184/185).


Voconius Saxa Fidus (Q.) (legado de la IIII Scy. en 141).
Volcacius Tullus (legado de la XV [Apol.] durante algún tiempo entre 53 y 50 a.C.).
Volusius Maecianus (L.) (prefecto de la II Tra. en 160-161).
Volusius Saturninus (L.) (procónsul de Africa y jefe de la III Aug. en 7-6 a.C.).
...anus (prefecto de la VII Gemina quizás a fines del siglo III).
...atus (legado de la XVI Fla. en 217-219).
...atus (legado de la IIII Scy. bajo Heliogábalo).
...cius ¿Se?cundus (legado de la I Ital. en fecha desconocida pero en la 2ª mitad del siglo II).
...etianus (legado de la III Gall. en 209).
...ius (legado de la XV Apol. en algún momento entre los años 108 y 260).
...lius ...us ...ulus (legado de la X Gem. hacia 102 y de la X Fret. bajo Trajano).
...nus (legado de la III Aug. bajo Caracalla).
...rius ...us (legado de la III Aug. en algún momento entre 211 y 262).
...rus (prepósito de la VIII Aug. en 371).
...uarius... (legado de la III Aug. en 126).
...us Claudianus (legado o prefecto de la II Tra. bajo Heliogábalo).

782
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________

APÉNDICE 5

CRONOLOGÍA IMPERIAL Y FECHAS MÁS IMPORTANTES PARA LA HISTORIA DE LAS LEGIONES

783
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Cronología imperial y la historia de las legiones

107 a.C. Reforma militar de C. Marius. Los legionarios se convierten en profesionales y las legiones en unidades
permanentes.
104 a.C. Introducción de las aquilae como máximo emblema de las legiones.
59 a.C. C. Julio César, cónsul.
58-50 a.C. Guerra de las Galliae. El territorio galo, provincia romana.
56 a.C. César, Pompeyo y Craso forman el Primer Triunvirato.
55 a.C. Pompeyo y Craso, cónsules.
53 a.C. Craso derrotado y muerto por los partos en Carrhae (Mesopotamia) (9 de junio).
49 a.C. Comienzo de la guerra civil entre César y Pompeyo (enero). Primera campaña de César en Hispania. Batalla
de Ilerda (28 de junio). Motín de tropas cesarianas en Plasentia (otoño).
48 a.C. Pompeyo derrotado en Pharsalus (9 de agosto) por César y poco después (28 de septiembre) asesinado al
desembarcar en Alejandría, Aegyptus.
47 a.C. Guerra de Alejandría. Guerra contra Farnaces de Pontus: derrota romana en Nicopolis; victoria de César en
Zela (2 de agosto). Motín de tropas cesarianas en Campania.
46 a.C. César derrota en Thapsus (4 de abril) a los pompeyanos de Africa. Licenciamiento de la mayoría de las
legiones veteranas de César.
45 a.C. Segunda campaña de César en Hispania. Batalla de Munda (17 de marzo).
44 a.C. Asesinato de César (15 de marzo). Enemistad entre sus herederos, Octavio y Marco Antonio.
43 a.C. Reconstrucción de algunas de las legiones veteranas de César. Acción de Forum Gallorum (15 de abril).
Octavio vence a Marco Antonio en Mutina (21 de abril). Formación (27 de noviembre) del Segundo
Triunvirato entre los dos antiguos enemigos y Lépido.
42 a.C. Los triunviros derrotan a los republicanos en la doble batalla de Philippi (9 y 23 de octubre).
41/40 a.C. Octavio derrota a L. Antonio, hermano de Marco, en Perusa (invierno).
40 a.C. Tratado de Brundisium (1 de octubre) entre Octavio y Marco Antonio. Transferencia de algunas tropas del
primero al segundo.
39-38 a.C. Victoriosas campañas de P. Ventidius Bassus contra los partos, que son expulsados de Syria y Iudaea, que
habían ocupado en 40 a.C.
38-36 a.C. Guerra de Octavio contra Sex. Pompeius. Victoria final de Octavio en Naulochus (3 de septiembre de 36
a.C.).
36 a.C. Lépido apartado del poder.
36-35 a.C. Campañas de Marco Antonio contra los partos.
35-34 a.C. Campañas de Octavio contra las tribus de Illyria.
31 a.C. Antonio y Cleopatra derrotados por Octavio en Actium (2 de septiembre).
30 a.C. Suicidio de Antonio y Cleopatra en Alejandría (1 de agosto). Aegyptus, provincia romana. Octavio obtiene
todo el poder en el mundo romano.
30-14 a.C. Reforma militar de Octavio Augusto.
29-27 a.C. Campañas de M. Licinius Crassus contra bastarnos y escitas en el Bajo Danubio.
28 a.C. M. Valerius Messalla Corvinus pacifica Aquitania.
27 a.C. Octavio recibe el título de Augusto (16 de enero). Reorganización provincial (provincias senatoriales e
imperiales).
26-19 a.C. Guerras cántabro-astures en Hispania. Al finalizar, con la victoria romana, las provincias de Hispania
Vlterior Lusitania e Hispania Citerior Tarraconensis son dotadas de fuerte guarnición legionaria.
25 a.C. Campaña en el sur de la Península Arábiga, desde Aegyptus. El reino de Galatia, en Asia Menor, convertido
en provincia romana: parte de su ejército se integra en el Ejército Imperial. Conquista de las regiones
alpinas entre Italia y Gallia, que son organizadas como: Alpes Cottiae (reino vasallo desde época de César
hasta 7 a.C.; entre esa fecha y 44, provincia; entre 44 y 63, de nuevo reino vasallo y desde 63
definitivamente provincia); Alpes Maritimae (provincia desde 23 a.C.) y Alpes Graiae et Poeninae (provincias
diferenciadas desde época de Augusto y unificadas bajo Marco Aurelio, hacia 168).
23-22 a.C. Campañas contra los etíopes en el sur de Aegyptus.
20 a.C. Campaña contra los gétulos en el norte de África.

785
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Cronología imperial y la historia de las legiones

20 a.C. Ti. Claudius Nero recupera pacíficamente de los partos las aquilae perdidas por Craso en 53 a.C. y por Marco
Antonio en 36-35 a.C.
17 a.C. Derrota de M. Lollius frente a los germanos. La legión V Alaudae pierde su aquila.
16 a.C. Campañas contra los sármatas en el Danubio y contra las tribus panonias que habían invadido el norte de
Italia.
16-6 a.C. En algún momento entre estas fechas la Hispania Vlterior Lusitania pierde su guarnición legionaria al ser
asignados los distritos en los que acampaban las legiones a la Hispania Citerior Tarraconensis, tras pertenecer
durante un breve tiempo indeterminado a una efímera provincia Transduriana.
15 a.C. Conquista (verano) de Raetia y Noricum por Drusus Nero Claudius desde Italia y Ti. Claudius Nero desde la
Gallia. Victoria de Tiberius junto al lacus Brigantinus (1 de agosto). Las nuevas provincias no reciben por
ahora guarnición legionaria, únicamente auxiliares.
13-8 a.C. Ocupación y sumisión (aparente) de Pannonia, culminada por Ti. Claudius Nero. Se crea, con Dalmatia y
Pannonia, la provincia del Illyricum.
12-9 a.C. Campañas de Drusus Nero Claudius en Germania. Muerte de Drusus ese último año.
9 a.C. Germania declarada provincia romana.
8-7 a.C. Campañas de Ti. Claudius Nero en Germania.
6 a.C. Sometimiento de los homanadenses, tribu que habitaba las montañas entre Cilicia y Syria, por tropas de esta
última provincia.
4 a.C. Muerte del rey vasallo Herodes de Iudaea. Disturbios en Iudaea reprimidos por las legiones de Syria, una de
las cuales (no identificada) queda un corto lapso acuartelada en Jerusalén. Roma convierte en reino del
difunto en provincia, sin guarnición legionaria en cuanto se va esa legión.
2 a.C. Incursión hasta el Elba de L. Domitius Ahenobarbus desde Vindelicia.

(a partir de ahora todas las fechas son d.C.)

1.- Campaña contra los marmáridas en Cyrenaica.


2.- Campaña contra los nasamones en Cyrenaica.
3.- Campaña contra los getulos en Africa Proconsular.
4-5.- Nuevas campañas de Ti. Claudius Nero en Germania.
6.- Nueva campaña contra los getulos en el Africa Proconsular.
6.- Proyectada campaña contra los marcomanos de la actual Bohemia, desde el Rin y desde el Danubio, abortada
por la sublevación ilírica de ese año.
6-9.- Sublevación dálmato-panónica. Ti. Claudius Nero, encargado de su represión.
9.- La provincia del Illyricum queda dividida en dos: Illyricum Superius (Pannonia) e Illyricum Inferius (Dalmatia), ambas
con fuerte guarnición legionaria.
9.- Emboscada germana en el bosque de Teutoburgium (fines de septiembre). Las legiones XVII, XVIII y XVIIII,
tres alae y seis cohortes aniquiladas, las aquilae legionarias capturadas y el gobernador Varus suicidado. A raíz
de ello, la orilla occidental del Rin es segregada de la provincia de Gallia Belgica y convertida en los distritos
militares de Germania Superior y Germania Inferior, ambos con fuerte guarnición legionaria. La provincia de
Videlicia queda integrada en el distrito Superior.
11.- Ti. Claudius Nero y su sobrino Germanicus Iulius Caesar, combaten de nuevo contra los germanos.
12-16.- Campañas anuales de Germanicus contra los germanos. Victoria de los romanos en Idistaviso (verano de 16)
sobre los germanos de Arminius. Recuperación de las aquilae de las legiones XVIIII (el año 15) y XVIII
(el año 16).
14-37.- Tiberio, emperador.
14.- Motín de las legiones de Pannonia y Germania (agosto-septiembre).
15.- Creación de la provincia de Moesia, con tierras desgajadas de la de Macedonia.
17.- Cappadocia, provincia romana. Por ahora no recibe guarnición legionaria, sólo auxiliares.
17-24.- Sublevación de Tacfarinas en el Africa Proconsular.
21.- Sublevación gala de Florus y Sacrovir, reprimida por tropas de Germania.
26-27.- Intervención armada romana en el reino vasallo de Thracia.
28.- Campaña contra los frisones en el bajo Rin.

786
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Cronología imperial y la historia de las legiones

31.- Caída y ejecución (18 de octubre) de L. Aelius Seianus, el poderoso Prefecto del Pretorio de Tiberio.
34-35.- Campañas del gobernador Vitellius contra los partos en Syria.
36.- Sublevación de los cietas en Cilicia, reprimida por tropas de Syria.
37-41.- C. Calígula, emperador.
39.- Formación de las legiones XV y XXII Primigeniae. Campaña fantasma de Calígula en el bajo Rin. Numidia y
su legión (III Augusta), segregadas del mando militar del procónsul de Africa y constituidas en distrito
militar al cargo del legado de la legión.
40.- Mauretania, provincia romana.
41-54.- Claudio, emperador.
41.- Restauración del reino vasallo de Iudaea en la persona del rey Herodes Agripa I.
42.- Mauretania dividida en dos provincias: Mauretania Tingitana y Mauretania Caesariensis.
42.- Recuperación en Germania del aquila de la legión XVII. Motín de Scribonianus en Dalmatia. Operaciones contra
las tribus fronterizas de las Mauretaniae.
43.- (mayo) Invasión de Britannia. Los territorios que se van conquistando en la isla son declarados provincia
romana.
44.- A la muerte del rey Herodes Agripa I, Roma restaura con su reino la provincia de Iudaea, sin guarnición
legionaria.
45.- Operaciones de A. Didius Gallus, gobernador de Moesia, en el Regnum Bospori, con tropas legionarias de su
provincia.
46.- Thracia, provincia romana.
48.- Campaña del gobernador de Germania Inferior Cn. Domitius Corbulo contra los chaucios.
(últimos años de Claudio).- Intervención en Armenia de tropas romanas de Syria.
54-68.- Nerón, emperador.
54-59.- En fecha desconocida entre estos dos años se produce una revuelta de los astures en Hispania Citerior
Tarraconensis, reprimida por tropas de la provincia.
58-63.- Guerra contra los partos dirigida por Cn. Domitius Corbulo.
61.- Campaña contra los centros druídicos britanos y sublevación de Boadicea (Boudicca) en Britannia.
66.- Comienza la revuelta judaica (octubre). Cestius Gallus, gobernador de Syria, derrotado por los judíos
(noviembre).
67-70.- Primera Guerra Judaica.
67.- Formación de la legión I Italica.
68.- Rebelión de Vindex en la Gallia Lugdunensis (febrero), reprimida (abril-mayo) por el ejército de Germania
Superior. Las legiones de Moesia derrotan una incursión de los roxolanos. Formación de las legiones I
Adiutrix y VII Galbiana. Formación y disolución de la legión I Macriana.
68-69.- Galba, emperador.
69.- Vitelio, emperador (1 de enero-21 de diciembre). Otón emperador (15 de enero-16 de abril).
69-79.- Vespasiano, emperador desde el 1 de julio.
69.- Batalla de Bedriacum (14 de abril): los vitelianos derrotan a los otonianos. Otón se suicida dos días después.
Vespasiano proclamado en Oriente (1 de julio). Batalla de Cremona (31 de octubre): los vitelianos
derrotados por los flavianos. La legión VI Ferrata y destacamentos de otras legiones orientales, en camino
hacia Italia, derrotan en noviembre una incursión de los dacios. Vitelio asesinado en Roma (21 de
diciembre). Vespasiano emperador único. Formación de la legión II Adiutrix.
69-70.- Sublevación de Iulius Civilis en el bajo Rin.
70.- Disolución de las legiones I Germanica, IIII Macedonica, XV Primigenia y XVI Gallica. Formación de las legiones
IIII y XVI Flaviae. La VII Galbiana pasa a ser la VII Gemina. Reorganización total de las guarniciones
fronterizas. Iudaea y Cappadocia reciben guarnición legionaria permanente. Campaña contra los garamantes
en el norte de África.
70-74.- Supresión temporal de la guarnición legionaria en las provincias hispanas.
72.- Ocupación del hasta entonces reino vasallo de Commagene, que es anexionado a la provincia de Syria.
72 y 73.- Conquista de las últimas fortalezas judías, Machaerus y Masada, respectivamente.
73-74.- Operaciones en los Agri Decumates, en los cursos altos del Rin y del Danubio.

787
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Cronología imperial y la historia de las legiones

74.- Restablecimiento de la guarnición legionaria de la Hispania Citerior Tarraconensis con la llegada de la legión VII
Gemina.
75.- Rebelión fallida de los mauri de las Mauretaniae.
77-78.- Guerra contra los brúcteros desde la Germania Inferior.
77-84.- Operaciones del gobernador Cn. Iulius Agricola en Britannia.
79-81.- Tito, emperador.
81-96.- Domiciano, emperador.
83.- Formación de la legión I Minervia.
83-85.- Guerra contra los cattos en Germania.
85.- Derrota del gobernador de Moesia, C. Oppius Sabinus, ante los dacios.
86.- Moesia dividida en dos provincias, Superior e Inferior.
86.- Campaña contra los nasamones en el norte de África.
86-88.- Guerra contra los dacios en el Danubio. La legión V Alaudae aniquilada en 86 y su aquila capturada de
nuevo por el enemigo.
88-89.- Sublevación de Saturninus en Germania Superior (diciembre-enero).
89.- Los distritos militares de Germania Superior y Germania Inferior elevados a la categoría de provincias.
90-92.- Campañas contra los sármatas en el Danubio. La legión XXI Rapax prácticamente aniquilada en la de 92.
93.- Dalmatia deja de tener guarnición legionaria.
96-98.- Nerva emperador.
97.- Campaña contra los germanos del alto Rin.
98-117.- Trajano, emperador.
98 ó 99.- Formación de la legión XXX Vlpia.
101-102.- Primera Guerra Dácica. Recuperación del aquila de la V Alaudae.
105-106.- Segunda Guerra Dácica. Dacia, provincia romana. Recibe fuerte guarnición de legionarios y auxiliares.
106.- El reino de los nabateos convertido en la provincia romana de Arabia Petraea, dotada de guarnición legionaria
permanente. Disolución definitiva de la legión XXI Rapax.
107.- Pannonia dividida en dos provincias, Superior e Inferior.
108.- Formación de la legión II Traiana.
114-117.- Guerra contra los partos. Armenia, Mesopotamia y Assyria, provincias romanas.
117-138.- Adriano, emperador.
117.- Abandono de las conquistas orientales de Trajano (a partir de agosto).
118.- División de la Dacia en dos provincias, Superior e Inferior. La guarnición legionaria queda en la provincia
Superior.
119-122.- Sublevación de los brigantes en Britannia. Presunta destrucción de la legión VIIII Hispana.
122-128.- Construcción y consolidación del Muro de Adriano en Britannia.
124.- División de la Dacia Superior en dos provincias: Dacia Apulensis y Dacia Porolissensis. La guarnición legionaria
queda en la provincia Dacia Inferior se convierte en la Dacia Malvensis.
132-135.- Segunda Guerra Judaica. La legión XXII Deiotariana disuelta o destruida en combate. Si la VIIII Hispana
sobrevivía aún, ésta es otra de las oportunidades en que pudo ser destruida. Judaea pasa a ser la provincia
de Syria Palaestina, con dos legiones de guarnición.
134.- Campaña contra los alanos en Armenia.
138-161.- Antonino Pío, emperador.
139.- Nueva campaña contra los alanos en Armenia.
140-144.- Nuevas operaciones militares en Armenia.
142.- Campaña contra los brigantes en Britannia.
144-152.- Ataques de las tribus fronterizas de Numidia y las Mauretaniae, reprimidas por la guarnición local y por
contingentes llegados desde el Rin y el Danubio.
145-155.- Construcción y consolidación del Muro de Antonino en Britannia.
155.- Abandono del Muro de Antonino en Britannia. Dificultades en el Rin.
158.- Incursiones de los caledonios en Britannia.
161.- Marco Aurelio (hasta 180) y Lucio Vero (hasta 169), emperadores.

788
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Cronología imperial y la historia de las legiones

161.- Los partos atacan Cappadocia y vencen a los romanos en Elegeia. Última oportunidad para la posible
destrucción de la VIIII Hispana.
162.- Nueva guerra contra los caledonios.
162-166.- Guerra contra los partos en Armenia y Mesopotamia. La peste se extiende por el Imperio.
165-168.- Formación, entre esos años, de las legiones II y III Italicae.
166-169.- Incursiones de los marcomanos en el norte de Italia.
169-175.- Guerras en el Danubio contra cuados, marcomanos y sármatas.
172-173.- Incursiones moras en Hispania.
175.- Sublevación de Avidius Cassius en Syria (abril-mayo).
176.- Incursiones de las tribus fronterizas sobre las Mauretaniae.
177.- Nuevas incursiones moras en el sur de Hispania.
178-180.- Se reanudan las guerras en el Danubio contra cuados, marcomanos y sármatas.
179.- Raetia y Noricum reciben guarnición legionaria permanente.
180-192.- Cómodo, emperador.
180.- Sublevación en la región de Armorica, en la Gallia Lugdunensis, reprimida por tropas trasladadas desde
Britannia.
181-184.- Guerra contra los caledonios de Britannia.
184-186.- Guerra contra los sármatas y los dacios libres en el Danubio medio.
185.- Revuelta militar en Britannia apaciguada por el gobernador P. Helvius Pertinax. Disturbios en la Gallia
provocados por el desertor Maternus.
192-193.- Pértinax, emperador (31 de diciembre-28 de marzo).
193.- Didio Juliano, emperador (28 de marzo-1 de junio).
193-211.- Septimio Severo, emperador (desde el 13 de abril).
193.- Las legiones del Danubio proclaman emperador a Septimio Severo. Lo mismo hacen las de Oriente con
Pescenio Níger y las de Britannia con Clodio Albino. Todas en abril.
193-194.- Severo derrota (Cyzicus en agosto o septiembre de 193; Nicaea a mediados de enero de 194 e Issus a
comienzos de la primavera de 194) y elimina a Pescenio Níger.
194.- Syria es dividida en dos provincias: Syria Coele y Syria Phoenicia.
194-196.- Primera Guerra Pártica de Septimio Severo.
196.- Formación de las legiones I, II y III Parthicae. Caracalla, hijo de Severo, nombrado César (6 de abril) en
Viminacium (Moesia Superior).
197.- Batalla de Lugdunum (19 de febrero). Albino, derrotado y muerto por Severo.
197.- Probable fecha de la división de Britannia en dos provincias, Superior e Inferior, ambas con guarnición
legionaria.
197-199.- Segunda Guerra Pártica de Septimio Severo.
198.- Incursiones de las tribus fronterizas en Mauretania. Nuevas provincias orientales: Mesopotamia (con guarnición
legionaria) y Osrhoene. Caracalla nombrado Augusto (¿12 de octubre?) y su hermano Geta, César.
206-208.- Disturbios en las Pannoniae.
208-211.- Guerra contra los caledonios en Britannia en el curso de la cual Geta es nombrado Augusto (en 209) y
Septimio Severo muere (4 de febrero de 211) en Eburacum (Britannia Inferior).
211.- Caracalla (hasta 217) y Geta (hasta 212), emperadores.
212.- Constitutio Antoniniana: todos los hombres libres del Imperio son declarados ciudadanos romanos. Asesinato
de Geta por orden de su hermano (febrero).
213.- Campaña de Caracalla contra los alamanes desde Raetia.
214.- El distrito de Brigetio segregado de Pannonia Superior y anexionado a Pannonia Inferior. El noroeste de la
provincia de Hispania Citerior Tarraconensis convertida en la nueva (y efímera) provincia Hispania nova citerior
Antoniniana (con guarnición legionaria). Campañas contra germanos y dacios libres en el Danubio medio.
216-217.- Guerra de Caracalla contra los partos en Mesopotamia.
217-218.- Macrino, emperador.
218.- La legión III Gallica proclama emperador a Heliogábalo (mayo).
218-222.- Heliogábalo, emperador.
218.- Sublevación y consecuente disolución de la legión III Gallica.

789
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Cronología imperial y la historia de las legiones

222-235.- Alejandro Severo, emperador.


222.- Rehabilitación de la III Gallica (no antes de marzo).
227-228.- Incursiones de los bárbaros en Pannonia Inferior.
231.- Formación de la legión IIII Italica.
231-232.- Guerra de Alejandro Severo contra los persas en Mesopotamia.
234-235.- Campañas de Alejandro Severo contra los germanos en el alto Rin.
235-238.- Maximino, emperador.
235-238.- Campañas de Maximino contra germanos, sármatas y carpos en el Rin y el Danubio.
238.- Sublevaciones en Africa y del Senado en Roma contra Maximino, que asedia Aquilea, pronunciada en favor
del Senado. Maximino y su hijo asesinados (10 de mayo) por legionarios de la II Parthica.
238.- Gordiano I, Gordiano II, Pupieno y Balbino efímeros emperadores.
238-244.- Gordiano III, emperador.
238.- Disolución de la legión III Augusta (no antes de junio).
240.- Sublevación de Sabinianus en Carthago.
242.- Campaña de Gordiano III contra los carpos en Dacia.
242-244.- Guerra de Gordiano III contra los persas en Mesopotamia.
244-249.- Filipo, emperador.
246.- Campañas de Filipo contra los carpos en el Danubio y los cuados en Pannonia Superior.
248.- Subrevación fallida de Pacatianus en Moesia Superior.
249-251.- Decio, emperador.
250.- Herennio Etrusco, hijo de Decio, nombrado César por su padre.
251.- Herennio Etrusco, coemperador y su hermano Hostiliano, César (mayo). Campaña contra los godos en el
bajo Danubio. Decio y Herennio caen en combate (¿1 de julio? o 6 de agosto) en Abrittus (Moesia Inferior).
Hostiliano, el nuevo emperador, muere de peste en octubre.
251-253.- Treboniano Galo, emperador (al principio, con Hostiliano).
253.- Nueva campaña contra los godos en el Danubio.
253.- Emiliano, emperador.
253.- Valeriano (hasta 260) y Galieno (hasta 268) coemperadores.
253.- Rehabilitación (octubre) de la legión III Augusta.
255 ó 260.- Los boranos asaltan Trapezus, en Cappadocia.
257.- Los francos, vencidos junto a Mogontiacum, en Germania Superior.
258-259.- Campañas contra los alamanes en el alto Rin y alto Danubio y en el norte de Italia.
259.- Sublevación fallida de Ingenuus en Pannonia Inferior.
260.- Valeriano derrotado y hecho prisionero en Edesa (junio) por los persas. Postumus inicia la secesión del
Imperium Galliarum. Ante el vacío de poder en Oriente por la captura de Valeriano, Macrianus es
proclamado emperador. Los yutungos vencidos en Raetia. Abandono de los Agri Decumates. Sublevación
fallida de Regalianus en Pannonia Superior.
261.- Galieno derrota a los alamanes en Raetia y su general Aureolus vence y mata a Macrianus en Macedonia.
267.- Galieno vence a los godos en el Danubio.
268.- Zenobia, reina de Palmira, domina el Oriente romano.
268-270.- Claudio II, emperador.
268.- Campaña contra los alamanes en Raetia. Victoria romana en el lago de Garda.
269-270.- Victorino, emperador en la Gallia.
269.- Claudio II derrota a los godos en Naissus, en Moesia Superior.
270-275.- Aureliano, emperador.
270.- Quintilo disputa el trono a Aureliano. Aureliano derrota a vándalos y yacigos en Pannonia.
272-273.- Aureliano destruye el poder de Palmira.
273.- Formación de la legión I Illyricorum y, probablemente, de la IIII Martia.
274.- Batalla de Durocatalauni y fin del Imperium Galliarum. Abandono de las Daciae transdanubianas y creación de
la nueva provincia de Dacia al sur del Danubio.
275-276.- Tácito, emperador.
275.- Los godos penetran en Asia Menor.

790
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Cronología imperial y la historia de las legiones

275 ó 276.- Campaña contra los francos en Germania Inferior.


276-282.- Probo, emperador.
276.- Floriano, hermano del difunto Tácito, disputa el trono a Probo.
279.- Probo reprime una sublevación en Isauria. Formación de las legiones I Isauria Sagittaria y II y III Isauriae.
280.- Iulius Saturninus, gobernador de Aegyptus, intenta hacerse con el trono.
282-284.- Caro, emperador. Carino y Numeriano, sus hijos, nombrados primero Césares (septiembre de 282) y
luego Augustos (diciembre de 282 o enero de 283).
283.- Carino combate a los sármatas en el Danubio medio.
283-284.- Guerra contra los persas en Mesopotamia. Muerte de Caro (hacia mediados de julio de 283).
284.- Numeriano (durante ese mismo año) y Carino (hasta 285), co-emperadores. Asesinato de Numeriano (20
de noviembre). Diocleciano, emperador.
285.- Batalla del río Margus, en Moesia Superior: Diocleciano es vencido por Carino, que, sin embargo, es asesinado
por oficiales suyos (primavera o mediados de julio). Diocleciano, único amo del Imperio.
285.- Presumiblemente en este año, Diocleciano da comienzo a sus reformas administrativas y militares. La
mayoría de las provincias fronterizas son dotadas de una guarnición legionaria de dos unidades.
285-286.- Maximiano derrota a los bagaudas en la Gallia. Ejecución de los hombres de la legión Tebana por su
condición de cristianos.
286-305.- Maximiano, coemperador con mando en Occidente.
286.- Carausius se subleva en Britannia. Mediolanum se convierte en la capital de Occidente, mientras que Nicomedia
lo es de Oriente.
290.- Campaña de Diocleciano contra los persas.
293.- La Tetrarquía. Diocleciano y Maximiano son los Augustos mientras que son nombrados Césares Constancio
Cloro en Occidente y Galerio en Oriente. Carausius asesinado y reemplazado por Allectus en Britannia.
293.- Diocleciano y Galerio contra los persas.
295.- Galerio combate a los marcomanos en el Danubio.
295-298.- Sublevación de L. Domitius Domitianus en Aegyptus.
296.- Constancio Cloro recupera Britannia, derrotando a Allectus.
298.- Campaña de Galerio contra los persas. Campaña de Maximiano en el norte de África.
305.- Diocleciano y Maximiano abdican (1 de mayo).
305.- Constancio (hasta 306) y Galerio (hasta 311), Augustos. Severo y Maximino Daya, Césares.
306.- Campaña de Constancio Cloro contra pictos y escotos en Britannia durante la cual muere en Eburacum
(Britannia II) (25 de julio).
306-337.- Constantino I, hijo de Constancio, emperador, proclamado por las tropas en Britannia.
306-307.- Galerio contra marcomanos y cuados.
306-312.- Crisis del sistema tetrárquico. Se disputan el poder Constantino I, Galerio, Maximino Daya, Severo,
Maximiano, Majencio y Licinio.
308.- Conferencia de Carnuntum (Pannonia I) (11 de noviembre) para tratar de resolver las disputas entre los
aspirantes al trono.
310.- Licinio combate contra los cuados y los marcomanos en el Danubio medio.
312.- Batalla del Puente Milvio (28 de octubre). Majencio derrotado y muerto por Constantino I. Disolución de
la Guardia Pretoriana y creación de las Scholae Palatinae como nueva guardia imperial.
313.- Constantino I y Licinio co-emperadores. Edicto de Mediolanum (febrero o marzo): libertad de cultos en el
Imperio.
316.- Tras enemistarse con Licinio, Constantino lo vence por primera vez (en Cibalae, el 8 de octubre) y deja
reducidos sus territorios a la diócesis de Thracia y las provincias orientales.
324.- Constantino I, único emperador tras acabar con Licinio en Hadrianopolis (3 de julio) y en Chrysopolis (18 de
septiembre). Sobre la antigua Byzantium, se inician los trabajos de construcción de Constantinopla, que
unos años después se convierte en la capital del Imperio.
324-337.- Constantino I culmina las reformas militares de Diocleciano.
330.- Elevación oficial de Constantinopla al rango de capital del Imperio (11 de mayo).
337.- Constantino II (hasta 340), Constante (hasta 350) y Constancio II (hasta 361) se reparten el Imperio.
Delmacio y Hanibaliano, los otros dos herederos, asesinados.

791
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Cronología imperial y la historia de las legiones

350-353.- Sublevación de Magnentius en la Gallia.


350.- Vetranius (en Pannonia) y Nepotianus (en Roma), efímeros usurpadores.
352.- Incursiones de los alamanes en la Gallia.
354-355.- Galo, César.
356-360.- Juliano, César.
357.- Juliano vence a los alamanes en Argentorate, en la Germania I (agosto).
358.- Campaña de Constancio II contra sármatas y cuados en el Danubio medio.
359.- Constancio II vence a los godos en el Danubio. Grave derrota de los romanos frente a los persas en
Mesopotamia.
360.- Campaña del magister militum Galliarum Lupicinius contra pictos y escotos en el norte de Britannia (enero y
febrero).
360-363.- Juliano emperador, proclamado (febrero) por sus tropas en la Gallia.
361.- Muerte de Constancio II (3 de noviembre). Juliano, único emperador.
363.- Campaña persa de Juliano, en la que muere (26 de junio).
363-364.- Joviano, emperador.
363.- Tratado de Joviano con los persas que cede a éstos las tierras al este del Éufrates.
364-375.- Valentiniano I, emperador.
364.- Valentiniano I asocia al poder a su hermano Valente (hasta 378), a quien encarga de Oriente.
365.- División del Ejército entre Valentiniano I y Valente.
365-366.- Sublevación fallida de Procopius contra Valente.
366.- Valentiniano I combate a los alamanes y a los sármatas en el Danubio.
368.- Valentiniano I de nuevo contra los alamanes en la Germania I.
368-369.- Theodosius el Viejo hace frente a pictos y escotos en Britannia.
370.- Theodosius el Viejo contra los alamanes en Raetia.
372.- Valentiniano I otra vez contra los alamanes en la Germania I.
373-375.- Theodosius el Viejo reprime en África la sublevación de Firmus.
374-375.- Nueva guerra contra los sármatas en el Danubio medio.
375-383.- Graciano, emperador en Occidente.
375-392.- Valentiniano II, emperador en Occidente.
378.- Valente vencido y muerto en Hadrianopolis (9 de agosto) por los visigodos.
379-395.- Teodosio I, emperador en Oriente.
379.- Graciano combate contra vándalos y godos en el Danubio.
380.- Edicto de Thessalonica (28 de febrero): el cristianismo, en su versión católica, religión oficial del Imperio.
382.- Teodosio I pacta con los visigodos su instalación dentro del Imperio.
383.- Campaña de Maximus contra pictos y escotos en el norte de Britannia. Las tropas de Britannia, apoyadas por
las de Germania, proclaman emperador a Maximus, que pasa al continente, derrota, captura y ordena
ejecutar (25 de agosto) a Graciano.
386.- Tratado de Teodosio I con los persas que devuelve a Roma las tierras perdidas en el tratado de 363.
387.- Maximus expulsa a Valentiniano II de Italia.
388.- Teodosio I derrota (agosto) a Maximus en Poetovio, en la provincia de Savia. Maximus, capturado en Aquilea,
es asesinado por los soldados vencedores (28 de agosto).
392-394.- Eugenio, emperador en Occidente.
394.- Teodosio I derrota y mata a Eugenio en la batalla del río Frigidus (5-6 de septiembre) y se convierte en el
único amo del Imperio.
395.- División definitiva del Imperio: Arcadio (hasta 408), emperador de Oriente, y Honorio (hasta 423), de
Occidente.
396.- Alarico y los visigodos saquean Grecia.
397.- Sublevación de Gildo en el norte de África.
400.- (aproximadamente) Redacción de la Notitia Dignitatum.
401.- Campaña del magister militum Flavius Stillicho en Raetia contra vándalos y alamanes. Los visigodos de Alarico
penetran en Italia.
401-402.- Operaciones contra los pictos en Britannia.

792
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Cronología imperial y la historia de las legiones

404.- La capital del Imperio de Occidente es trasladada de Mediolanum a Ravenna.


405.- El magister militum Flavius Stillicho vence a un conglomerado de tribus germánicas que habían penetrado en
Italia.
406.- Suevos, vándalos y alanos fuerzan el paso del Rin a la altura de Mogontiacum (31 de diciembre).
407.- Constantino III, usurpador en Britannia. Las tropas romanas abandonan la isla en seguimiento de su nuevo
caudillo y ya no regresarán.
408-450.- Teodosio II, emperador de Oriente.
408.- Stillicho asesinado por orden de Honorio (22 de agosto).
409.- Suevos, vándalos y alanos entran en Hispania (comienzos del otoño) y se instalan allí.
410.- Alarico toma Roma (24 de agosto) y la saquea.
415.- Los visigodos, por cuenta del Imperio, derrotan a las tribus germánicas instaladas en Hispania.
418.- Teodorico I funda el reino visigodo de Tolosa.
421.- Constancio III (febrero-septiembre), co-emperador de Occidente.
423-425.- Juan, emperador de Occidente.
425-455.- Valentiniano III, emperador de Occidente.
428.- Los vándalos de Genserico pasan desde Hispania al norte de África.
436.- Francos y burgundios cruzan el Rin presionados por los hunos.
439.- Los vándalos se apoderan de Carthago.
441.- Los hunos amenazan Constantinopla.
447.- Cesión durante unos años (seguramente hasta 453) a los hunos de la orilla sur del Danubio entre Singidunum
(Moesia I) y Novae (Moesia II), en el Imperio de Oriente.
450-457.- Marciano, emperador de Oriente.
451.- Romanos y visigodos vencen (comienzos de verano) a los hunos en los Campos Catalaúnicos, en la Gallia.
454.- El entonces mejor general romano, Flavius Aetius, asesinado por Valentiniano III en persona (21 de
septiembre).
455.- Petronio Máximo, emperador de Occidente.
455-457.- Avito, emperador de Occidente.
455.- Los vándalos saquean Roma (2-16 de junio).
457-474.- León I, emperador de Oriente.
457-461.- Mayoriano, emperador de Occidente.
460.- Frustrada expedición del Imperio occidental contra el reino vándalo de Genserico, en el norte de África.
461-467.- Severo III, emperador de Occidente.
467-472.- Antemio, emperador de Occidente.
468.- Fracasada expedición conjunta de los dos Imperios (agosto) contra Genserico.
472.- Olibrio, emperador de Occidente.
473-474.- Glicerio, emperador de Occidente.
474-475.- Julio Nepote, emperador de Occidente.
474-491.- Zenón, emperador de Oriente.
475-476.- Rómulo Augústulo, emperador de Occidente.
476.- Rómulo Augústulo es depuesto por el hérulo Odoacro (principios de septiembre), que remite las enseñas
imperiales a Constantinopla. Fin del Imperio Romano de Occidente.
491-518.- Anastasio, emperador de Oriente.
518-527.- Justino I, emperador de Oriente.
527-565.- Justiniano I, emperador de Oriente.
534.- Flavius Bellisarius, general del Imperio de Oriente, conquista para Justiniano el reino vándalo del norte de
África.
536-552.- Conquista de la Italia ostrogoda por el Imperio de Oriente.
545.- Disolución de las unidades de limitanei (y seguramente de las ripenses) en el Imperio de Oriente.
565-578.- Justino II, emperador de Oriente.
578-582.- Tiberio II, emperador de Oriente.
582-602.- Mauricio, emperador de Oriente. Durante su imperio se encuentra la última noticia de una legión, la IIII
Parthica (cfr. esta unidad entre las legiones del Bajo Imperio).

793
.
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________

APÉNDICE 6

EQUIVALENCIAS ACTUALES DE LOS TÉRMINOS GEOGRÁFICOS


MENCIONADOS EN ESTE TRABAJO 1*

1
No se incluyen en esta relación los nombres de las provincias romanas. Sobre la relación de los espacios provinciales con
la distribución política actual, cfr. la cartografía y comparar con un mapa actual.

795
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Términos geográficos

Abrincatum (Avranches, Francia). Andematunnum (Langres, Francia).


Abrittus (Razgrad, Rumanía). Andretium (Sinj, Croacia).
Absarus (Gonia, Turquía). Andropolis (Schabur o Kûm el-Hisn, Egipto).
Abusina (Eining, Alemania). Anisus (el río Enns, en Austria).
Acci (Guadix, Granada, España). Anthemusia (Surûdj, junto a Birecik, Turquía).
Acciso (Tulcea, Rumanía). Antiana (Baar, Hungría).
Acincum (cfr. Aquincum). Antinopolis (cfr. Constantina, en Turquía).
Actium (en el actual golfo de Patrás, Grecia). Antioquía (Antakya, Turquía).
Acumincum (Stari Slankamen, Serbia, Yugoslavia). Antioquía de Pisidia (Yalvak, Turquía).
Ad Aquas (cerca de Negotin, Macedonia). Antunnacum (Andernach, Alemania).
Ad Fines (Martorell, Barcelona, España). Apamea (Asiae) (Dinan, Turquía).
Ad Flexum (Magyaróvár, Hungría). Apamea (Syriae) (Kalat el-Medik, Siria).
Ad Iuvense (Ybss, Austria). Apatna (Tell Fdyin, Irak).
Ad Mediam (Mehadia, Rumanía) Apollinopolis Superioris (¿?, Egipto).
Ad Militare (Batina, Croacia). Apollinopolis Magna (Edfu, Egipto).
Aduatuca (Tongeren, Bélgica). Apollonia (en las cercanías de Pojani, Albania).
Aegeta (Brzv Palanka, Serbia, Yugoslavia). Apsarus (cfr. Absarus).
Aegyssus (Tulcea, Rumanía). Apulum (Alba Iulia, Rumanía).
Aelia Capitolina (cfr. Jerusalén). Aquae (Baden, Alemania).
Aesica (Great Chesters, Reino Unido). Aquae Flaviae (Chaves, Portugal).
Agedincum (Sens, Francia). Aquae Sextiae (Aix-en-Provence, Francia).
Agri Decumates (Campos Decumates, en Alemania). Aquilea (Aquileya, Italia).
Aigeai (¿?, Turquía). Aquincum (el distrito de Buda, en Budapest,
Ailas (Eilath, Israel). Hungría).
Aini (¿?, Turquía). Ara Vbiorum (cfr. Colonia Agrippina).
Alba Fucens (en las cercanías de Avezzano, Italia). Arabicus (sinus) (cfr. Sinus Arabicus).
Alejandreta (Iskenderum, Turquía). Arae Flaviae (Rottweil, Alemania).
Alejandría (al-Iskandariya [Alejandría], Egipto). Arar (el río Saône [Saona], en Francia).
Aleria (Aleria, Córcega, Francia). Arausio (Orange, Francia).
Alesia (Alise-Sainte-Reine, Francia). Arbeia (South Shields, Reino Unido).
Aletum (Alet, Francia). Arbon Felix (Arbon, Suiza).
Alexandrea Aegypti (cfr. Alejandría). Arduena (silva) (la comarca de Ardennes [Ardenas],
Alexandrea ad Issum (cfr. Alejandreta). entre Bélgica y Francia).
Aliscae (Öcsény, Hungría). Arelape (Melk, Austria).
Aliso (en las cercanías de Paderborn, Alemania). Arelate (Arlés, Francia).
Alpis Cottia (el paso de Mont-Genèvre, en los Arenacum (Ridern, Alemania).
Alpes, en Francia). Argentaria (Horbourg, Francia).
Alpis Graia (el paso del Pequeño San Bernardo, en Argentorate (Strasbourg [Estrasburgo], Francia).
los Alpes, entre Italia y Francia). Ariminum (Rimini [Rímini], Italia).
Alpis Poenina (el paso del Gran San Bernardo, en Armorica (aproximadamente la actual región
los Alpes, entre Suiza e Italia). francesa de Bretaña).
Alta Ripa (Altrip, Alemania). Arrabona (Raab, Hungría).
Alveus (el río Olt, en Rumanía). Arretium (Arezzo, Italia).
Amida (Diyarbekir, Turquía). Arrubium (Mcin, Rumanía).
Amisia (el río Ems, en Alemania). Arsinoe (as-Suwais [Suez], Egipto).
Ammaedara (Haidra, Túnez). Artaxata (Artašat, Armenia).
Anas (el río Guadiana, en España y Portugal). Arulis (Ehnes, Siria).
Ancyra (Ankara, Turquía). Ascalon (Ashqelon, Israel).
Ancona (Ancona, Italia).

797
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Términos geográficos

Asfaltitis (lago) (el mar Muerto, Israel-Palestina- Bostra (Busra, Siria).


Jordania). Bovianum (Boiano, Italia).
Astura (el río Esla, en España). Bracara Augusta (Braga, Portugal).
Asturica Augusta (Astorga, León, España). Bravoniacum (Kirby Thore, Reino Unido).
Ateste (Este, Italia). Bremetennacum (Ribchester, Reino Unido).
Augusta Praetoria (Aosta, Italia). Brigantia (Briançon, Francia).
Augusta Raurica (Augst, Suiza). Brigantinus (lago) (el lago Boden [Constanza], entre
Augusta Taurinorum (Torino [Turín], Italia). Alemania y Suiza).
Augusta Treveronum (Trier [Tréveris], Alemania). Brigetio (Szöny, Hungría).
Augusta Vindelicorum (Augsburg [Ausburgo], Brixia (Brescia, Italia).
Alemania). Brundisium (Brindisi [Bríndisi], Italia).
Augustae (Orjahovo, Bulgaria). Buragara (cfr. Bagaraca).
Aulutrene (¿?, Turquía). Burdigala (Bordeaux [Burdeos], Francia).
Aurasius (saltus) (el macizo de los Aurès, Argelia). Burgus Novus (¿?, Bulgaria o Serbia, Yugoslavia).
Ausculum (Ascoli, Italia) Buridava (Stolniceni, Rumanía).
Autessiodurum (Auxerre, Francia). Burnum (Kistanje, Croacia).
Auximum (Osimo, Italia). Burrium (Usk, Reino Unido).
Aventicum (Avenches, Suiza). Byzantium (cfr. Constantinopla).
Axiupoli (Cernavoda, Rumanía). Caesaraugusta (Zaragoza, España).
Babylonia (al-Qahira [El Cairo], Egipto). Caesarea (Mauretaniae) (Cherchell, Argelia).
Baeterrae (Béziers, Francia). Caesarea (Cappadociae) (Kayseri, Turquía).
Baetis (el río Guadalquivir, España). Caesarea Maritima (Kaisarieh, Israel).
Bagacum (Bavai, Bélgica). Caesarea Philippi (Banias, Siria).
Bagaraca (Vakarely, Bulgaria). Cabillonum (Châlons-sur-Saône, Francia).
Banna (Bewcastle, Reino Unido). Cafarnaum (Capernaum, Israel).
Barcino (Barcelona, España). Calatia (Caserta, Italia).
Batavodurum (cfr. Noviomagus Batavorum). Calceus Herculis (el-Kantara, Argelia).
Batna (cfr. Apatna). Callatis (Mangalia, Rumanía).
Baudobriga (Boppard, Alemania). Calleva Atrebatum (Silchester, Reino Unido).
Bedriacum (en los alrededores de Cremona, Italia). Cambidunum (Kempten, Alemania).
Benetis (Vannes, Francia). Camboglanna (Birdoswald, Reino Unido).
Beroea (Halab [Alepo], Siria). Camulodunum (Colchester, Reino Unido).
Berytus (Bairut [Beirut], Líbano). Canatha (al-Qana'bah, Siria).
Berzobis (Reia, Rumanía). Candidiana (Malt Preslavec, Bulgaria).
Beth Horon (Beit Ûr el Fauqa/Beit Ûr el Tahta, Caparcotna (Kfar Otnay, Israel).
Palestina). Capidava (Dunarea, Rumanía).
Betthorus (Lejjun, Jordania). Capsa (Gafsa, Túnez).
Bezabda (Djeziret ibn Omar, Irak). Capua (Capua, Italia).
Bezercos (Sidi Mohammed ben Aissa, Túnez). Carales (Cagliari, Italia).
Bibracte (Beauvray, Francia). Carmo (Carmona, Sevilla, España).
Bingium (Bingen, Alemania). Carnuntum (Deutsch-Altenburg, Austria).
Blatobulgium (Birrens, Reino Unido). Cartenna (Ténès, Argelia).
Bonna (Bonn, Alemania). Carthago (a las afueras de Túnez, Túnez).
Bononia (Moesiae Superioris) (Vidin, Bulgaria). Carthago Nova (Cartagena, Murcia, España).
Bononia (Italiae) (Bolonia, Italia). Casar (el-Mahder, Argelia).
Bononia (Pannoniae II) (Banostor, Serbia, Cassiliacum (Burghöffe, Alemania).
Yugoslavia). Castellum Dimmidi (Messad, Argelia).
Bononia (Galliae) (cfr. Potus Itus). Castellum Menapiorum (Cassel, Bélgica).
Borbetomagus (Worms, Alemania). Castellum Onagrinum (Novi Futog, Serbia).
Bospori (Regnum) (aproximadamente la actual Castellum Severianum (Quasr el-Usaikin, Jordania).
Crimea, en Ucrania) Castra Albana (Albano Laziale [Albano del Lazio],
Bosporus (el Bósforo, en Turquía). Italia).

798
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Términos geográficos

Castra Basiena (Azraq, Jordania). Cornacum (Sotin, Serbia, Yugoslavia).


Castra Exploratorum (Netherby, Reino Unido). Corstopitum (Corbridge, Reino Unido).
Castra Pinnata (Inchtuthil, Reino Unido). Cortoriacum (Kortrijk/Courtrai, Bélgica).
Castra Regina (Regensburg [Ratisbona], Alemania). Cremona (Cremona, Italia).
Castra Vetera (Xanten, Alemania). Ctesifons (Ktesiphon, en las cercanías de Bagdad,
Castrum Menapiorum (Cassel, Francia). Irak).
Castrum Rauracensis (Kaiseraugst, Suiza). Cuppi (Golubatz, Serbia, Yugoslavia).
Cavillonum (Cfr. Cabillonum). Cusae (el-Kousiyah, Egipto).
Cebrum (Gorni Zibar, Bulgaria). Cyrrhus (Khoros, Siria).
Celeia (Celje, Eslovenia). Cyzicus (Kyzicos, junto a Tatlisu, Turquía).
Cenabum (Orleans [Orleáns], Francia). Dafne (Spantzov, Rumanía).
Cepha (Cefa o Hasankef, Turquía). Damascus (Dimasq [Damasco], Siria).
Chabinas (el río Cánta, en Turquía). Danaba (Mehin, Siria).
Chabora (el río Khabour, en Turquía y Siria). Danuvius (el río Danubio).
Chalcedon (Üskudar [Escútari], Turquía). Darial, desfiladero de (desfiladero de Krestovyi,
Charax (Ai-Todor, cerca de Sebastopol, Ucrania). Georgia).
Chersonesus Tauricus (Crimea, Ucrania). Dausara (¿?, en Turquía).
Chersonesus Thracicus (Canakkale [Dardanelos], Deultum (Develt, Bulgaria).
Turquía). Deva (Chester, Reino Unido).
Crysopolis (Cfr. Chalcedon). Diana (Epiri) (Babia, Albania).
Cibalae (Vinkovci, Croacia). Diana (Moesiae II) (Kladovo, Bulgaria).
Cidames (Ghadames, Túnez). Diana (Moesiae I) (Karataš, Serbia, Yugoslavia).
Cilurnum (Chesters, Reino Unido). Diana Veteranorum (Ain Zama, Argelia).
Cimbrianae (¿Székesfehérvár?, Hungría). Dianium (Denia, Alicante, España).
Circesium (Cizre, Turquía). Dibio (Dijon, Francia).
Cirene (Shahhat [Cirene], Libia). Dierna (Orsova, Rumanía).
Cirpi (Dunabogdány, Hungría). Dinogetia (Garvn, Rumanía).
Cirta (Constantinne [Constantina], Argelia). Divitia (Deutz, Köln [Colonia], Alemania).
Civitas Nerviorum (cfr. Bagacum). Divodurum (cfr. Metis).
Claudiopolis (¿Doganyol?, Turquía). Dravus (el río Drava, en los Balcanes).
Clunia (junto Peñalba de Castro, Burgos, España). Drobeta (Turnu Severin, Rumanía).
Colapa (el río Kupa, en Eslovenia). Dubris (Dover, Reino Unido).
Colonia Agrippina (Köln [Colonia], Alemania). Dumata (Jawf, Arabia Saudí).
Colonia Iulia Equestris Noviodunum (cfr. Noviodunum). Dura-Europos (Salihiyya, Siria).
Colina Vlpia Poetovio (cfr. Poetovio). Durius (el río Duero / Douro, en España y
Colonia Vlpia Traiana Augusta Dacica Sarmizegethusa Portugal).
(cfr. Sarmizegethusa). Durnovaria (Dorchester, Reino Unido).
Columnas de Hércules (el Estrecho de Gibraltar, Durobivrae (Water Newton, Reino Unido).
España-Marruecos). Durocatalauni (Châlons-sur-Marne, Francia).
Comagenae (Tulln, Austria). Durocortorum (Reims, Francia).
Comum (Como, Italia). Durostorum (Silistra, Bulgaria).
Concordia (Concordia Sagittaria, Italia). Dubrae (cfr. Dubris).
Condercum (Benwell, Reino Unido). Duvrae (cfr. Dubris).
Confluentes (Koblenz [Coblenza], Alemania). Dyrrachium (Dürres, Albania).
Constantina (Coutances, Francia). Eburacum (York, Reino Unido).
Constantina (Veransehir, Turquía). Edesa (Urfa, Turquía).
Constantinopla (Istambul [Estambul], Turquía). Eisca (el río Usk, Reino Unido).
Contraaquincum (en el distrito de Pest, en Budapest, Elegeia (Ilica, Turquía).
Hungría). Emaús (cfr. Nicopolis).
Coptos (Quift, Egipto). Emerita Augusta (Mérida, Badajoz, España).
Corduba (Córdoba, España). Emesa (Hims [Homs], Siria).
Corfinium (Pentima, Italia). Emona (Ljubljana [Liubliana], Eslovenia).

799
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Términos geográficos

Emporiae (Empùries [Ampurias], Girona [Gerona], Igilgili (Jijel, Argelia).


España). Iericho (Jericho [Jericó], Palestina).
Ephesus (Efes [Éfeso], Turquía). Iguvium (Gubbio, Italia).
Eritraeum (mare) (el mar Rojo). Ilerda (Lleida [Lérida], España).
Eudaemon (Adan [Adén], Yemen). Ilipa (Alcalá del Río, Sevilla, España).
Eumeneia (cerca de Isikli, Turquía). Immae (en las cercanías de Ad Dana, Siria).
Fafiana (Mautern, Austria). Interamna (Terni, Italia).
Falerii (Falerone, Italia). Inplateypegiis (¿Caraorman?, Rumanía).
Fanum (Fano, Italia). Intercisa (Dunaújváros, Hungría).
Flaviobriga (Castro Urdiales, Cantabria, España). Iotapata (despoblado en la región de Galilea, Israel).
Florentiae (Dunaszeksö, Hungría). Ioviacum (Schlägen, Austria).
Foetus (Füssen am Lech, Alemania). Isca Dumnoniorum (Exeter, Reino Unido).
Fortiana (¿?, Hungría). Isca Silurum (Chester, Reino Unido).
Forum Gallorum (junto a Castelfranco Emilia, Italia). Issus (Issos, junto a Dörtyol, Turquía).
Forum Iulii (Fréjus, Francia). Italica (Santinponce, Sevilla, España).
Frigidus (el río Vipava, en Eslovenia). Iuliobriga (Retortillo, Cantabria, España).
Gadara (Um Qays, Jordania). Iuliomagus (Galliae) (Angers, Francia).
Gamala (despoblado en los montes del Golán, Iuliomagus (Germaniae) (Jülich, Alemania).
Siria). Iuliopolis (cfr. Nicopolis Aegypti).
Garama (Germa, Libia). Jerusalén (Yerusalaim - al-Quds [Jerusalén], Israel-
Gelduba (Gellep, Alemania). Palestina).
Gemellae (el-Kasbat, Argelia). Kainepolis (Eçmiadzin, Turquía).
Geminiacum (Gembloux, Bélgica). Kharga (al-Hariga, Egipto).
Geneva (Genève [Ginebra], Suiza). Kasrik (en las cercanías de Elazig, Turquía).
Gerace Marina (Locri, Italia). Lacus Brigantinus (cfr. Brigantinus [lago]).
Gergovia (junto a Clermont-Ferrand, Francia). Lambaesis (Lambèse, Argelia).
Germanicia (Kahramanmaras, Turquía). Lancia (Villasabariego, León, España).
Germanicum (mare) (el mar del Norte). Laodicea (Latakia, Siria).
Gerulata (Rusovce, Eslovaquia). Latium (la región del Lazio [Lacio], Italia).
Gesoriacum (cfr. Portus Itus). Lauriacum (Lorch, Austria).
Gholaia (Bu Njem, Libia). Lederata (Ram, Serbia, Yugoslavia).
Gigia (Gijón, Oviedo, España). Legio (León, España).
Glevum (Gloucester, Reino Unido). Lemanus (el lago Leman, entre Suiza y Francia).
Gola (Cfr. Gholaia). Lentiae (Linz, Austria).
Gortyna (Retimnon, Creta, Grecia). Leptis Magna (Labdah, Libia).
Gratiana (Dobra, Serbia, Yugoslavia). Letocetum (Wall, Reino Unido).
Gratiana (¿Deni?, Rumanía). Leugaricio (Trencin, República Checa).
Hadria (Atri, Italia). Liger (el río Loire [Loira], en Francia).
Hadrianopolis (Edirne, Turquía). Lilybaeum (Marsala, Italia).
Hatra (al-Hadar, Irak). Lindum (Lincoln, Reino Unido).
Heba (Magliano, Italia). Londinium (London [Londres], Reino Unido).
Hegra (el-Hegr, Arabia Saudí). Luca (Lucca, Italia).
Heliopolis (Baalbek, Líbano). Lucus (Luc-en-Diois, Francia).
Hellespontus (el Helesponto, en Turquía). Lucus Augusti (Lugo, España).
Hermunthus (Armant, Egipto). Lugdunum (Lyon, Francia).
Hierapolis (Menbij, Siria). Lugio (Dunaszekcs, Hungría).
Hippius (el río Cetina, en Croacia). Luguvallium (Carlisle, Reino Unido).
Hispalis (Sevilla, España). Lupia (el río Lippe, en Alemania).
Histria (península de Istria, Eslovenia-Croacia). Lusonium (Kömld, Hungría).
Histria (Istria, Rumanía). Lutetia Parisiorum (Paris [París], Francia).
Iberus (el río Ebro, en España). Luxor (al-Uksur [Luxor], Egipto).
Idistaviso (Hasbach, Alemania). Lycopolis (junto a Asiut, Egipto).

800
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Términos geográficos

Lychnidus (Ohrid, Macedonia). Nicopolis (Ponti) (Purk, Turquía).


Machaerus (Mukawir [Maqueronte], Jordania). Nicopolis (Iudaeae) (Imwas [Emaús] Palestina).
Magis (¿Old Carlisle?, Reino Unido). Nisibis (Nusaybin, Turquía).
Magdalensberg (en las cercanías de Virunum, Norba Caesarina (Cáceres, España).
Noricum). Novae (Svistov, Bulgaria).
Maglona (Greta Bridge, Reino Unido). Novaesium (Neuss, Alemania).
Magna (Carvoran, Reino Unido). Noviodunum (Scythiae) (Isaccea, Rumanía).
Maia (Bowness, Reino Unido). Noviodunum (Galliae) (Soissons, Francia).
Manduessedum (Mancetter, Reino Unido). Noviodunum (Colonia Iulia Equestris Noviodunum)
Margae (¿Piercebridge?, Reino Unido). (Noyon, Suiza).
Margum (Dubravica, Serbia, Yugoslavia). Noviomagus (Lisieux, Francia).
Margus (el río Morava, en Serbia, Yugoslavia). Noviomagus Batavorum (Nijmegen [Nimega],
Marisius (el río Mure, en Rumanía). Holanda).
Marsyas (el río Merzumen Su, en Turquía). Noviomagus Regnorum (Chichester, Reino Unido).
Masada (Metzada [Masada], Israel). Octodurus (Martigny, Suiza).
Mascula (Kenchala, Argelia). Oescus (Gighen, Bulgaria).
Massilia (Marseille [Marsella], Francia). Olbia (Jerson o Nikolaiev, Ucrania).
Matisco (Mâcon, Francia). Ombos (Kom Ombo, Egipto).
Mazaca (cfr. Caesarea [Cappadociae]). Onnum (Haltonchesters, Reino Unido).
Mediolana (¿?, Bulgaria). Oresa (Tayibé, Siria).
Mediolanum (Milano [Milán], Italia). Oricum (Orikon, Albania).
Melitene (Eski Malatya, Turquía). Osismi (Brest, Francia).
Menfis (Memphis [Menfis], Egipto). Othona (Bradwell-at-Sea, Reino Unido).
Menus (el río Main, en Alemania). Pacatiana (¿?, Turquía).
Merion (¿?, Bulgaria, Macedonia o Serbia, Pacatiana (el-Bénian, Marruecos).
Yugoslavia). Padus (el río Po, en Italia).
Messana (Mesina, Italia). Pagida (el río ¿Abeadh?, en Argelia).
Metis (Metz, Francia). Palmira (Tadmur, Siria).
Misenum (Miseno, Italia). Panopolis (Ahmira, Egipto).
Mogontiacum (Mainz [Maguncia], Alemania). Parembole (en el fondo del lago Nasser, Egipto).
Mona (Anglesey, Reino Unido). Parembole (cfr. Nicopolis Aegypti).
Mons Aureus (Seona, Serbia, Yugoslavia). Parentium (Porec, Croacia).
Mons Caelius (Kellmüntz, Alemania). Patavium (Padova [Padua], Italia).
Montana (Mihalovgrad, Bulgaria). Patrae (Patra [Patras], Grecia).
Munda (Montilla, Córdoba, España). Pelusium (Tell al-Faramah, Egipto).
Mursa (Osijek, Croacia). Perinthus (Marmaraerelisi, Turquía).
Mursa (Szeg, Hungría). Perusa (Perugia, Italia).
Mursella (Petrijevci, Croacia). Petavonium (junto a Rosinos de Vidriales, Zamora,
Mutina (Modena [Módena], Italia). España).
Myra (Kale, Turquía). Petra (extra Imperium) (al norte de Batumi, Turquía).
Naissus (Niš [Nisch], Serbia, Yugoslavia). Petra (Arabiae) (al-Betra’ [Petra], Jordania).
Namnetes (Nantes, Francia). Petriana (Stanwix, Reino Unido).
Narbo (Narbonne [Narbona], Francia). Pharsalus (Farsala [Farsalia], Grecia).
Narnia (Narni, Italia). Phazania (la región de Fezzan, en Libia).
Naulochus (Villafranca Tirrena, Italia). Philae (Filé, Egipto).
Nauportus (Vrhinica, Eslovenia). Philippi (Xanthi [Filipos], Grecia).
Nemetio Statio (North Tawton, Reino Unido). Philippopolis (Plovdiv, Bulgaria).
Nertobriga (Calatorao, Zaragoza, España). Pincum (Veliko Gradište, Serbia, Yugoslavia).
Nertobriga (Fregenal de la Sierra, Badajoz, España). Pisa (Pisa, Italia).
Nicaea (Iznik, Turquía). Pisaurum (Pesaro [Pésaro], Italia).
Nicomedia (Izmit, Turquía). Pisoraca (Herrera de Pisuerga, Palencia, España).
Nicopolis (Aegypti) (en Alejandría, Egipto). Plasentia (Piacenza [Plasencia], Italia).

801
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Términos geográficos

Plateypegiis (cfr. Inplateypegiis). Salona (Solin, Croacia).


Poena (¿Jamrah?, Siria). Salsovia (Bestepe-Mahmudia, Rumania).
Poetovio (Ptuj, Eslovenia). Samarobriva (Amiens, Francia).
Pompaelo (Pamplona, España). Samosata (Samsat, Turquía).
Pons Aelius (Newcastle uponTyne, Reino Unido). Sarmizegethusa (Sarmizegethusa, Rumanía).
Pons Aeni (Rosenheim, Austria). Sarmizegethusa Regia (Grditea de Munte,
Pontes (cfr. Transdrobeta). Rumanía).
Pontus Euxinus (el Mar Negro). Satala (Sadak, Turquía).
Porolissum (Moigrad, Rumanía). Savaria (Szömbathely, Hungría).
Portus Itus (Boulogne-sur-Mer, Francia). Savus (el río Sava, en los Balcanes).
Portus Lemanus (Lympne, Reino Unido). Saxa Rubra (Grottarossa, Italia).
Portus Magnus (Arzew, Argelia). Scampis (Elbassan, Albania).
Potaissa (Turda, Rumanía). Scupi (Skopje, Macedonia).
Praesentia (¿?, Egipto). Scythopolis (Beit-Shean, Israel).
Praetorium (Bretó, Zamora, España). Sebaste (Sivas, Turquía).
Pselkis (Dakkah, Egipto). Sebastopolis (Sujumi, Georgia).
Ptolemais (Syriae) (Akko, Israel). Segedunum (Wallsend, Reino Unido).
Ptolemais (Aegypti) (el-Manshah, Egipto). Segisama Iulia (Sasamón, Burgos, España).
Ptolemais (Africae Proconsularis) (Tolmaytah, Libia). Segisamo (cfr. Segisama Iulia).
Puertas Caspias (los pasos orientales del actual Seletione (Seltz, Francia).
Cáucaso). Seleuceia (Isauriae) (Silifke, Turquía).
Puertas Caucásicas (los pasos occidentales del Seleucia (del Imperio Parto y Persa) (Tell Umar,
actual Cáucaso). junto a Bagdad, Irak).
Puertas de Hierro (Garganta de Djerdap/Portile di Seleucia de Pieria (Magaracik, Turquía).
Fier, Serbia [Yugoslavia]/Rumanía). Sepphoris (Zippori, Israel).
Puteoli (Pouzzoli, Italia). Serdica (Sofija [Sofia], Bulgaria).
Pyramis (el río Ceyhan, en Turquía). Sexagintaprista (Ruse, Bulgaria).
Ramidava (¿Drajna de Sus?, Rumanía). Sidón (Saida, Líbano).
Randeia (en las cercanías de Elâzig, Turquía). Silva Arduena (cfr. Arduena [silva]).
Raphaneae (Châma, Siria). Simithu (Ghissat, Túnez).
Ratae Coritanorum (Leicester, Reino Unido). Singara (Sinjar, Irak).
Ratiaria (Arar, Bulgaria). Singidunum (Beograd [Belgrado], Serbia,
Ravenna (Ravenna [Rávena], Italia). Yugoslavia).
Regnum Bospori (cfr. Bospori [Regnum]). Sinus Arabicus (el mar Rojo).
Rheggium (Reggio, Italia). Siracusa (Siracusa, Italia).
Rhenus (el río Rin). Sirmium (Sremska-Mitrovica, Serbia, Yugoslavia).
Rhesaina (Ras al-Ain, Turquía). Siscia (Sisak, Croacia).
Rhodae (Rhódos [Rodas], Grecia). Sitifis (Setif, Argelia).
Rhodanus (el río Rhône [Ródano], en Suiza y Solentia (Šoltia, Croacia).
Francia). Solva (Esztergom, Hungría).
Romula (Caracal, Rumanía). Sophianae (Pécs, Hungría).
Rotomagus (Rouen [Ruan], Francia). Sora (Sora, Italia).
Rubicatus (el río Llobregat, en España). Sora (¿Sorano?, Italia).
Ruspina (Ras Bou Tria, Túnez). Spoletium (Spoleto, Italia).
Rutupiae (Richborough, Reino Unido). Stobi (Gradsko, Macedonia).
Sabaria (cfr. Savaria). Strymon (el río Strymon [Grecia] o Struma
Sabratha (Sabratah, Libia). [Bulgaria]).
Sacidava (cfr. Sucidava). Submontorium (Neuburg, Alemania).
Sacidava (Dunreni, Rumanía). Sucidava (Daciae) (Celei, barrio de Corabia,
Salamis (Salamina, Chipre). Rumanía).
Saldae (Bejaia [Bugia], Argelia). Sucidava (Moesiae Inferioris) (Rasnova, Rumanía).
Salodurum (Solothurn, Suiza). Sulmona (Sulmon, Italia).

802
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Términos geográficos

Sura (Makhfar al Hammamm, Siria). Tritium Magallum (Tricio, La Rioja, España).


Syena (Aswan [Asuán], Egipto). Troesmis (Iglia [Iglitza], Rumanía).
Tabernae (Rheinzabern, Alemania). Tropaeum Traiani (Adamclisi, Rumanía).
Tacapa (Gafsa, Túnez). Tucci (Martos, Jaén, España).
Tala (Thala, Túnez). Tuder (Todi, Italia).
Talmis (Kalabšah, Egipto). Tullum (Toul, Francia).
Tamaga (el río Tamega, Portugal). Tupusuctu (el-Kseur, Argelia).
Tamesis (el río Thames [Támesis], en el Reino Tyras (Bilhorod-Dnistrovs'kyj, Ucrania).
Unido). Tyrus (Tyr [Tiro], Líbano).
Tapae (Poarta di Fier, Rumanía). Valarsapa (Vagharschapat, Turquía).
Taricheae (junto al lago de Genesaret, Israel). Valentia (Valènce, Francia).
Tarraco (Tarragona, España). Valeriana (cfr. Variniana).
Tarso (Tarsus [Tarso], Turquía). Vallatum (Manching, Alemania).
Taurunum (Zemun, Serbia, Yugoslavia). Van (el lago Van, en Turquía).
Tautantum (¿?, Hungría). Vangiones (cfr. Borbetomagus).
Tentyra (Dandara, Egipto). Vapincum (Gap, Francia).
Tergeste (Trieste, Italia). Variniana (Selanovtzi, Bulgaria).
Teriolis (Zirl, Alemania). Vectis (Wigth, Reino Unido).
Teutoburgiensis (Saltus) (Teutoburger Wald [Bosque Veii (Veyes, Italia).
de Teutoburgo], Alemania). Verona (Verona, Italia).
Teutoburgium (Dalj, Croacia). Vescera (Biskra, Argelia).
Teutoburgium (Cfr. Teutoburgensis [Saltus]). Vesontio (Besançon, Francia).
Thalamonium (Murighiol, Rumanía). Vetera (cfr. Castra Vetera).
Thamugadi (Timgad, Argelia). Vienna (Vienne, Francia).
Thapsus (junto a Bekalta, Túnez). Vimana (Isny, Alemania).
Thebae (Tebes [Tebas], Egipto). Viminacium (Kostolatz, Serbia, Yugoslavia).
Themis (¿?, Bulgaria o Serbia, Yugoslavia). Vindobona (Wien [Viena], Austria).
Thenadassa (Ain Wif, Libia). Vindolanda (Chesterholm. Reino Unido).
Thessalonica (Thessaloniki [Salónica], Grecia). Vindonissa (Windisch, Suiza).
Theveste (Tbessa [Tèbessa], Argelia). Vindovala (Rudchester, Reino Unido).
Thuburbo Maius (el-Fahs, Túnez). Viroconium Cornoviorum (Wroxeter, Reino Unido).
Tiberias (Tiberias [Tiberíades], Israel). Virunum (Maria Saal, Austria).
Ticinum (Pavia [Pavía], Italia). Visurgis (el río Wesser, en Alemania).
Tigranocerta (Silvan, Turquía). Viviscus (Vevey, Suiza).
Tilenum (mons) (el monte Teleno, en las proxi- Vlcisia Castra (Szentendre, Hungría).
midades de Astorga, León, España). Vlia (Montemayor, Córdoba, España).
Tilurium (Gardun, junto a Trilj, Croacia). Vlmetum (Cogealac, Rumanía).
Timacum (Timok, Serbia, Yugoslavia). Vlpiana (Liplja, Serbia, Yugoslavia).
Tinea (el río Tyne, en el Reino Unido). Vrsaria (¿Krk?, Croacia).
Tingis (Tanjah [Tánger], Marruecos). Vtum (Guljanci, Bulgaria).
Tipasa (Tipasa, Argelia). Vxellodunum (Castlesteads, Reino Unido).
Tittius (el río Krka, en Croacia). Weisenau (en las cercanías de Mogontiacum, Ger-
Tomis (Constanza, Rumanía). mania Superior).
Trachonitis (la antigua región de la Traconítida, hoy Zela (Zile, Turquía).
en Siria). Zeugma (Barak, Turquía [actualmente bajo las aguas
Transdrobeta (Kostol, Serbia, Yugoslavia). del embalse de Birecik]).00
Translederata (Stara Palanka, Serbia, Yugoslavia).
Transmarisca (Tutrakan, Bulgaria).
Trapezus (Trabzon [Trebisonda], Turquía).
Tricensima (cfr. Castra Vetera).
Trimammio (¿Pirgovo?, Bulgaria).
Trimontium (Newstead, Reino Unido).

803
.
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________

APÉNDICE 7

APELATIVOS SECUNDARIOS EN LAS LEGIONES

805
.
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Apelativos secundarios en las legiones

Actiaca: ¿XI Cla.?


Aeterna: II Par.
Alexandriana: I Min., I Par., II Par., III Aug., III Cyr., III Gall., IIII Fla., VII Cla., VII Gem., VIII Aug., XI Cla., ¿XIII
Gem.?, XIIII Gem., XX Val., XXII Prim., XXX Vl.
Antiqua: XII Ful.
Antoniniana: I Ad., I Ital., I Min., I Par., II Ad., II Aug., II Ital., II Par., II Tra., III Aug., III Cyr., III Gall., III Ital., IIII
Fla., IIII Scy., V Mac., VI Ferr., VI Vic., VII Cla., VII Gem., VIII Aug., X Fret., X Gem., XI Cla., XIII
Gem., XIIII Gem., XVI Fla., XX Val., XXII Prim., XXX Vl.
Augusta: V Mac.
Aureliana: II Par., III Aug., III Cyr.
Balbina: I Ad.
Britannica: II Aug., VI Vic., XX Val.
Cariniana: ¿X Gem.?
Certa: XII Ful.
Classica: I Ad.
Claudia: III Cyr.
Claudiana: II Ad., ¿VII Gem.?
Commoda: VIII Aug.
Commodiana: III Aug.
Concors: III Ital.
Constans: I Ad., II Ad., III Aug., IIII Fla., V Mac., VI Ferr., VIII Aug., XII Ful., XIII Gem., ¿XXII Prim.?
Constantiniana: XXII Prim.
Cyrenaica: ¿XXII Deiot.?
Dacica: V Mac.
Deciana: I Ital., VII Gem., X Gem., XIII Gem., XX Val., XXII Prim.
Diocletiana: I Pon.
Divitensium: II Ital.
Domitiana: I Min., VI Vic., X Gem., XXII Prim.
Equestris: X Gem.
Felix: II Aug., II Par., III Gall., IIII Fla., VI Vic., VII Gem.
Fidelis: I Ad., I Ital., I Min., II Ad., II Ital., II Par., II Tra., III Aug., III Ital., V Mac., VI Ferr., VI Vic., VII Cla., VIII
Aug., X Fret., X Gem., XI Cla., XIII Gem., XV Apol., XVI Fla., XXII Prim., XXX Vl.
Firma: IIII Fla., XVI Fla.
Flavia: I Min.
Floriana: X Gem.
Fortis: II Tra.
Gallica: II Aug., V Ala., VIII Aug.
Galliana: II Ad.
Galliena: II Tra., III Aug., III Cyr., IIII Fla., XIII Gem.
Gallieniana: V Mac., XIII Gem.
Germanica: II Tra.
Getica: ¿II Par.?, ¿VII Gem.?, ¿XIII Gem.?
Gordiana: I Ad., I Ital., I Min., II Ad., II Ital., II Par., II Tra., ¿III Aug.?, III Cyr., III Ital., IIII Fla., V Mac., VI Vic.,
¿VII Cla.?, VII Gem., X Fret., X Gem., XI Cla., XIII Gem., XIIII Gem., XX Val., XXII Prim., XXX Vl.
Herenniana: I Ad.
Hispana: VI Vic., VII Galb.
Invicta: ¿V Mac.?
Liberatrix: I Macr., III Aug.
Macedonica: VI Vic., VII Cla., VIIII Hisp.
Martia: XIIII Gem.
Maximiana: I Pon.

807
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Apelativos secundarios en las legiones

Maximiniana: I Ad., I Min., II Ad., III Aug., IIII Fla., VII Gem., XIIII Gem.
Moesiaca: I Ital., V Mac.
Mutinensis: VIII Aug.
Nisibena: I Par.
Numeriana: ¿III Aug.?
Pannonica: II Ad.
Paterna: VII Cla., XII Ful.
Perpetua: III Aug.
Philippiana: I Ad., I Min., I Par., II Ad., II Par., V Mac., VII Cla., VII Gem., XIII Gem., XIIII Gem.
Philippianorum: XXII Prim.
Pia: I Ad., I Ital., I Min., II Ad., II Ital., II Par., II Tra., III Aug., III Ital., IIII Fla., V Mac., VI Vic., VII Cla., VII
Gem., VIII Aug., X Fret., X Gem., XI Cla., XIII Gem., XV Apol., XVI Fla., XXII Prim., XXX Vl.
Pontica: XI Cla.
Pupiena: I Ad.
Quintiliana: ¿VII Gem.?
Saturniniana: I Ad.
Scythica: I Iov.
Severiana: I Ad., I Ital., I Min., I Par., II Ad., II Ital., II Par., II Tra., III Aug., III Cyr., III Gall., III Par., IIII Fla., V
Mac., VI Vic., VII Cla., VII Gem., VIII Aug., X Fret., X Gem., XIII Gem., XIIII Gem., XVI Fla., XX Val.,
XXII Prim., XXX Vl.
Sorana: ¿IIII Mac.?
Traiana: VII Gem.
Triumphalis: VIIII Hisp.
Valeriana: III Aug., III Cyr.
Veneria: X Gem.
Veterana: VIII Aug.
Victoriniana: ¿II Aug.?
Victrix: I Ital., ¿I Mar.?, ¿VIII Aug.?, XII Ful., XIIII Gem., XX Val., XXII Prim., XXX Vl.
Vindex: III Aug., ¿XIII Gem.?
Volusiana: II Ad.
Vrbana: V Mac.

808
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________

APÉNDICE 8

LOS EMBLEMAS DE LAS LEGIONES

809
.
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Abreviaturas empleadas en esta obra

Águila: XIII Gem., XIIII Gem.


Águila con serpiente entre sus garras: XXIX.
Apolo: XV Apol.
Capricornio: I Ad., II Ad., II Ital., III Aug., IIII Mac., IIII Scy., XI Cla., XIII Gem., XIIII Gem., XX Val., XXI Rap.,
XXII Prim., XXX Vl.
Carnero: I Min., III Cyr., IIII Mac., IIII Scy.
Centauro: I Par., II Par., III Par., IIII Ital.
Cigüeña: III Ital., IIII Ital.
Delfín: X Fret.
Dióscuros: ¿VII Gem.?, X Gem., ¿XIII Gem.?, ¿XIIII Gem.?
Elefante: V Mac.
Galera: I Ad., I Ital., II Ad., X Fret.
Hércules: II Tra., XXII Prim.
Jabalí: I Ital., II Ad., X Fret., XX Val.
Júpiter: XXX Vl.
León: IIII Fla., XIII Gem., XVI Fla., XVI Gall.
Loba con gemelos: II Ital., VI Ferr., XI Cla.
Lobo: ¿XXII Deiot.?
Marte: II Aug.
Minerva: I Min.
Neptuno: VIIII Hisp., X Fret., XI Cla., XXX Vl.
Pegaso: I Ad., II Ad., II Aug., III Aug., XVI Fla.
Pez: XI Cla., XXX Vl.
Rayo: XII Ful.
Toro: I Ital., II Par., III Gall., IIII Mac., V Mac., VI Vic., VII Cla., VIII Aug., X Fret., X Gem., ¿XXII Prim.?
Victoria: I Min., XIII Gem.
Victoria con águila: V Mac.

811
.
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Abreviaturas empleadas en esta obra

ABREVIATURAS EMPLEADAS EN ESTA OBRA

a.- Abreviaturas bibliográficas

AAnt. Hung.: Acta Antiqua Academiae Scientiarum Hungaricae.


AArch. Hung.: Acta Archaeologica Academiae Scientiarum Hungaricae.
Ac. Con. Lugo: Los orígenes de la ciudad en el noroeste hispánico. Actas del Congreso Internacional de Lugo, 1996. (A.
Rodríguez Colmenero, Coord.). Universidad de Santiago, Diputación de Lugo, Xunta de Galicia y
Ministerio de Educación y Ciencia. Lugo, 1998 (con indicación de vol.).
AE: L'Année Épigraphique.
Amm.: AMIANO MARCELINO: Historia del Imperio Romano.
ANRW: Aufstieg und Niedergang der Römische Welt.
App.: APIANO: Guerras Civiles.
Arr. Alanos: FLAVIO ARRIANO: La expedición contra los alanos.
Aug. RG: AUGUSTO: Res Gestae (Hechos del Divino Augusto).
Aul. Gel.: AULO GELIO: Noches Áticas.
Aur.: AURELIO VÍCTOR: Acerca de los Césares.
BCH: Bulletin de Correspondance Hellénique.
B.I.D.E.A.: Boletín del Instituto de Estudios Asturianos.
BRAH: Boletín de la Real Academia de la Historia.
BJ: Bonner Jahrbücher.
BRh: Brambach. Corpus Inscriptionum Rhenanarum.
CAH: Cambridge Ancient History. Cambridge, 1932-1939 y 1998. (con indicación de vol.).
Chr. Pasc.: ANÓNIMO: Chronicon Paschale.
Cic. Ad fam.: CICERÓN: Ad Familiae (Epístolas familiares).
CIG: Corpus Inscriptionum Graecarum.
CIL: Corpus Inscriptionum Latinarum.
Claud. Gildo: CLAUDIANO: La guerra contra Gildón.
Claud. Get.: CLAUDIANO: La guerra contra los getas.
CMH: Cambridge Medieval History. Cambridge, 1964. (con indicación de vol.).
Dión: DIÓN CASIO: Historia Romana.
Dion. de H.: DIONISIO DE HALICARNASO: Antigüedades romanas.
Diz. Ep.: E. de Ruggiero (Ed.): Dizionario Epigrafico di Antichità Romane (con indicación de vol.).
DS: Daremberg y Saglio (Eds.) Dictionaire des Antiquités Grecques et Romaines. (con indicación de vol.). París, 1877-
1919.
EE: Ephemeris Epigraphica.
E.S.: Epigraphische Studien.
Estr.: ESTRABÓN: Geografía.
Eus. H. Ecl.: EUSEBIO DE CESÁREA: Historia Eclesiástica.
Eutr. Epítome: EUTROPIO: Epítome de Historia Romana.
F.J. Ant.: FLAVIO JOSEFO: Antigüedades Judías.
F.J. Bell. Iud.: FLAVIO JOSEFO: Bellum Iudaicum (Guerra de los judíos y destrucción del Templo y ciudad de Jerusalén). (en
las notas se han utilizado dos tipos de notación. Cfr. Bibliografía).
Festo: FESTO: Breviario.
Floro: FLORO: Epítome de Tito Livio.
Front.: FRONTINO: Acerca de las tácticas militares.
Greg. de T.: GREGORIO DE TOURS: Acerca de la gloria de los mártires.
H16: Historia 16.
Her.: HERODIANO: Historia Romana después de Marco Aurelio.

813
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Abreviaturas empleadas en esta obra

I.E.J.: Israel Exploration Journal.


IG: Inscriptiones Graecae.
IGR: Inscriptiones Graecae ad Res Romanas Pertinentes.
ILAfr.: CAGNAT, R., MERLIN, A. y CHATELAIN, L.: Inscriptions Latines d'Afrique. París, 1923.
ILAlg: GSELL, S. y PFLAUM, H.G.: Inscriptions latines d'Algérie (I-II). París-Argel, 1922-1976.
ILS: Inscriptiones Latinae Selectae.
It. Ant.: Itinerario de Antonino.
Jord.: JORDANES: Gética.
JRGZM: Jahrbüch der Römisch-Germanische Zentralmuseum Mainz.
Jul. Afr.: JULIO AFRICANO: Kestos.
Just. Dig.: JUSTINIANO: Digesto.
Livio: TITO LIVIO: Historia de Roma desde su fundación.
Mal.: MALALAS: Crónica.
M. Aur.: Med.: MARCO AURELIO: Meditaciones.
ND Occ.: Notitia Dignitatum pars Occidentalis.
ND Or.: Notitia Dignitatum pars Orientalis.
Or.: OROSIO: Historias contra los paganos.
P. Mich. VII: SANDERS y DUNLAP (Eds.)(1947) (cfr. Bibliografía).
PIR2: Prosopographia Imperii Romani. (2ª Edición). (E. Groag, A. Stein, L. Petersen, P. von Rohden y H. Dessau) (cfr.
Bibliografía).
P.I.T.T.M.: Publicaciones de la Institución Tello Téllez de Meneses.
Plin. Nat. Hist.: PLINIO (el Viejo): Naturalis Historia (Historia Natural).
Plin. Pan.: PLINIO (el Joven): Panegírico de Trajano.
PLRE: Prosopographia of the Later Roman Empire (con indicación de vol.). (A.H.M. Jones, J.R. Martindale y J. Morris)
(cfr. Bibliografía).
Plut.: PLUTARCO: Vidas Paralelas.
Pol.: POLIBIO: Historias.
Prisco: PRISCO: Historia.
Proc. Anec.: PROCOPIO DE CESÁREA: Anécdota.
PSI IX: VITELLI (Ed.)(1929) (cfr. Bibliografía).
Ptol.: PTOLOMEO: Geografía.
RA: Revue d'Archéologie.
RE: Real-Encyclopädie del Classischen Altertumswissenschaft. Stuttgart, 1895 en adelante. (con indicación de vol.).
REA: Revue des Études Anciennes.
REL: Revue des Études Latines.
RGDS: SAPOR I: Res Gestae Divi Saporis (Hechos del Divino Sapor).
Rev. A.: Revista de Arqueología.
RIB: The Roman Inscriptions of Britain. (cfr. COLLINGWOOD y WRIGHT [1965] en la Bibliografía).
RIT: Die römischen Inschriften von Tarraco. (cfr. ALFÖLDY [1975] en la Bibliografía).
Sal. Cat.: SALUSTIO: La conjuración de Catilina.
Sóc.: SÓCRATES ESCOLÁSTICO: Historia Eclesiástica.
Sozom.: SOZOMENO: Historia Eclesiástica.
Suet.: SUETONIO: Vida de los doce Césares.
Tác. Ann.: TÁCITO: Annales (Anales).
Tác. Agrícola: TÁCITO: Agrícola.
Tác. Hist.: TÁCITO: Historias.
Teof.: TEOFILACTO SIMOCATTA: Historia
Ter. Apol.: TERTULIANO: Apologético.
Val.: VALERIO MÁXIMO: Dichos y hechos memorables.
Veg.: VEGECIO: Instituciones Militares.
Vel.: VELEYO PATÉRCULO: Historia Romana.
VV.AA.: Varios Autores.

814
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Abreviaturas empleadas en esta obra

W. Chr.: MITTEIS y WILCKEN (1912) (cfr. Bibliografía).


Zon.: ZONARAS: Compendio de la Historia.
Zós.: ZÓSIMO: Nueva Historia.
ZPE: Zeitschrift für Papyrologie und Epigraphik.

b.- Abreviaturas de nombres legionarios

Ad.: Adiutrix.
Ala.: Alaudae.
Apol.: Apollinaris.
Arm.: Armeniaca.
Aug.: Augusta.
Cla.: Claudia.
Cyr.: Cyrenaica.
Deiot.: Deiotariana.
Diocl.: Diocletiana.
Ferr.: Ferrata.
Fla.: Flavia.
Fret.: Fretensis.
Ful.: Fulminata.
Galb.: Galbiana.
Gall.: Gallica.
Gem.: Gemina.
Ger.: Germanica.
Her.: Herculia.
Hisp.: Hispana.
Illyr.: Illyricorum.
Ital.: Italica.
Iov.: Iovia.
Is.: Isauria.
Iun.: Iuniores.
Mac.: Macedonica.
Macr.: Macriana.
Mar.: Martia.
Min.: Minervia.
Nor:: Noricorum.
Par.: Parthica.
Pon.: Pontica.
Prim.: Primigenia.
Rap.: Rapax.
Scy.: Scythica.
Sen.: Seniores.
Tra.: Traiana.
Val.: Valeria.
Vic.: Victrix.
Vl.: Vlpia.

c.- Abreviaturas de los nombres romanos

A.: Aulus.

815
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_________________________________________________________________________________
Abreviaturas empleadas en esta obra

Ap.: Appius.
C.: Caius.
Cn.: Cneus.
D.: Decimus.
L.: Lucius.
M.: Marcus.
Mn.: Manius.
N.: Numerius.
P.: Publius.
Q.: Quintus.
Ser.: Servius.
Sex.: Sextus.
Sp.: Spurius.
T.: Titus.
Ti.: Tiberius.
V.: Vivius.

d.- Otras abreviaturas

a.C.: antes de Cristo.


add.: addenda (añadido).
aprox.: aproximadamente.
c.: columna.
cir.: circa.
cfr.: confrontar.
coord., coords.: coordinador, coordinadores.
d.C.: después de Cristo.
dir., dirs.: director, directores.
ed., eds.: editor, editores.
et al.: et alii (y otros). Cuando los autores de una obra sean más de dos, se pondrá el nombre del primero seguido
de esta abreviatura. En la Bibliografía figurará el nombre de todos.
ha. o has.: hectárea o hectáreas.
ibidem: igualmente.
id.: idem (igualmente).
Inf.: Inferior (en referencia a una demarcación geográfica).
infra: hace referencia a unas líneas más abajo.
km. o kms.: kilómetro o kilómetros.
leg., legs.: legio, legión, legiones.
n.: nota.
nº: número.
p.: página.
s.: siglo.
sic: así, de esa manera en el original.
ss.: siguientes.
Sup.: Superior (en referencia a una demarcación geográfica).
supp.: supplementum (suplemento).
supra: hace referencia a unas líneas más arriba.
vol.: volumen.

816
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_______________________________________________________________________________

CARTOGRAFÍA
(Los mapas han sido diseñados por el autor
y realizados por J. Ruiz Bragado)
.
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_______________________________________________________________________________

Figura 1
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_______________________________________________________________________________

Figura 2
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_______________________________________________________________________________

Figura 3
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_______________________________________________________________________________

Figura 4
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_______________________________________________________________________________
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_______________________________________________________________________________

Figura 5

Figura 6
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_______________________________________________________________________________

Figura 7

Figura 8
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_______________________________________________________________________________

Figura 9
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_______________________________________________________________________________
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_______________________________________________________________________________

Figura 10
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_______________________________________________________________________________

Figura 11
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_______________________________________________________________________________

Figura 12
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_______________________________________________________________________________

Figura 13
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_______________________________________________________________________________

Figura 14
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_______________________________________________________________________________

Figura 15
Figura 16
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_______________________________________________________________________________

Figura 17
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_______________________________________________________________________________
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_______________________________________________________________________________

Figura 18
Julio Rodríguez González, Historia de las Legiones Romanas
_______________________________________________________________________________

Figura 19

También podría gustarte