Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DERECHO

CARRERA DE DERECHO

SEGUNDO SEMESTRE DIURNA A


DERECHO CONSTITUCIONAL I

TEMA:

DERECHOS DE PARTICIPACIÓN

ABOGADO:

JONATAN ANDRÉ VÉLEZ CHANCAY

ESTUDIANTE:

DAYANNA DE LOS ÁNGELES PADILLA MARTINEZ


DERECHOS DE PARTICIPACIÓN Y DERECHO A PARTICIPAR.

LOS DERECHOS DE PARTICIPACIÓN EN LA CONSTITUCIÓN ECUATORIANA

Los derechos de participación proviene de la Constitución Ecuatoriana emanada desde el 20 de


octubre de 2008, estos derechos se los encuentra en el quinto capítulo de su título II desde el Art.
61 al 65, El articulo 61 nos menciona que la constitución del Ecuador establece loa derechos de la
participación ciudadana, por los cuales estos derechos incluyen a la participación en la toma de
decisiones, la rendición de cuentas a la autoridad, acceso a la información pública, la revocatoria
del mandatario, etc. Este es un principio del Estado ecuatoriano para garantizar la democracia y
permitir la activa intervención e la ciudadanía en los asuntos de interés. Respecto a la constitución
codificada de 1998 es similar a la sima de todos los anticuchos (61-65), respecto a los derechos de
participación.

EL MUNDO DEL DISCURSO.

Es un derecho el que nos permite poder expresarnos mediante nuestras ideas y así nos ¨sirve para
dominar¨ con esto la participación como un valor consagra TiVo, es oculto mediante un sistema
que decide a un reducido grupo el poder a unos cuantos elegidos.

Lo que Juan Pablo Morales nos menciona que la normativa en este caso la Constitución nos da la
concepción a la participación respecto a los textos constitucionales ecuatorianos, donde la norma
citana nos dice, Art. 95 CRE. (Constitución del Ecuador, n.d.)

¨Art. 95.- Las ciudadanas y ciudadanos, en forma individual y colectiva, participarán de


manera protagónica en la toma de decisiones, planificación y gestión de los asuntos
públicos, y en el control popular de las instituciones del Estado y la sociedad, y de sus
representantes, en un proceso permanente de construcción del poder ciudadano. La
participación se orientará por los principios de igualdad, autonomía, deliberación pública,
respeto a la diferencia, control popular, solidaridad e interculturalidad. La participación
de la ciudadanía en todos los asuntos de interés público es un derecho, que se ejercerá a
través de los mecanismos de la democracia representativa, directa y comunitaria. ¨
Por lo que, bajo el análisis de Juan Pablo Morales respecto a la participación en la Constitución
vigente, nos permite entender que es una forma en que las personas puedan involucrarse mas
activamente con la toma de decisiones respecto a los asuntos públicos.

Pero bajo este analices también podemos observar que no es una novedad el derecho a la
participación dentro del marco del derecho ecuatoriano, debido a que en 1998 mediante el mandato
de ley que se estableció en el Distrito Metropolitano de Quito, por medio de la participación
comunitaria se hiciera la planificación de los proyectos, en su ejecución, mantenimiento, etc.

EL MUNDO DE LA REALIDAD

En este caso el discurso como derecho fundamental que posee el ser humano nos permite entender
como se pretende establecer las normas cuando la ley dice lo que se debe realizar y como suele ser
realmente en la realidad, ¨ la naturaleza del Estado y de las relaciones sociales y políticas¨.

En palabras de Oscar Correas, el derecho es un mecanismo que permite mediante el consenso


utilizar dicho poder, pero este mismo no debe ser percibido como una imposición si no mas bien
como el reflejo de aquello que la sociedad considere justo y bueno.

LO HECHOS

¿Cómo han operado las normas sobre participación durante el primer año y meses de vigencia
constitucional? A modo personal, la respuesta no contradice como lo menciona el autor de aquel
documento PDF, debido a que si tenemos de ejemplo, el Sr. Nayib Bukele, de cierta manera se lo
puede considerar un dictador, al centralizar el poder en una sola persona, no en forma literal pero
si teniendo mayoría en el congreso, poder judicial, al sacar el 30% de los jueces corruptos mediante
un decreto como lo menciono el diputado Christian Guevara, porque la analogía con el Sr Nayib
Bukele, porque es menester entender que muchas veces se requiere de personas que tengan la
capacidad y la facultad que va ligado a la competencia de su jurisdicción, para poder tomar
decisiones respecto al contexto que vivimos.
ANÁLISIS DE LA LECTURA RESPECTO A LA SITUACIÓN ACTUAL DEL PAÍS.

Recordemos el 20 de agosto cuando los ecuatorianos decidieron votar por el ¨SI¨ en la consulta
popular del Yasuní del bloque 43 ITT, con un 58,98% frente a los 41,02% del ¨NO¨.

Con ello el 59% de los votantes a nivel nacional votaron a favor de parar la extracción del petróleo
en el Parque Yasuní, una de las zonas mas biodiversas del planeta y que pertenece a la amazonia
ecuatoriana, sin embargo, donde ganó el ¨NO¨, fue donde se ubica las dos provincias que votaron
a favor de que la extracción continuará, y se tomo esto como excusa para que continuara aquellas
operaciones.

Dado todo esto se suma un incidente que hicieron dudar de la validación que tiene el pueblo de su
derecho a la participación en la toma de decisiones respecto a los temas abundantes del País, este
incidente fue un video filtrado del presidente Guillermo Lasso, en el que admite que no acatará la
decisión del pueblo mediante consulta popular.

En estos incidentes podemos observar algunas menciones de este Sr, denominado presidente como:

¨No queremos que termine la producción petrolera en el Yasuní, por el momento no vamos
a suspender nada¨

¨No es posible aplicar el Sí y vamos a sostener esta posición el mayor tiempo posible¨

-Guillermo Lasso.

Con estas declaraciones podemos observar que se vulnera el derecho de participación y el derecho
a participar mediante la consulta popular, que se realizo a nivel nacional, ¨si no van acatar lo que
el pueblo dicta, para que pasan tiempo, dinero, recursos de los mismos ciudadanos si van hacer lo
que se les dé la gana¨.

Por palabras del vocero de Yasunidos, Pedro Bermeo, indicando a Mongabay Latam que estas
declaraciones ponen en riesgo el estado de derecho, la democracia y a la institucionalidad del país
con aquellas palabras: (CARDONA, 2023)

¨Es como un presidente que no acepta las elecciones y se declara implícitamente como
dictador¨
Es imperante entender que el derecho es un mecanismo que permite mediante el consenso utilizar
dicho poder, pero este mismo no debe ser percibido como una imposición sino más bien como el
reflejo de aquello que la sociedad considere justo y bueno.

Bibliografía
CARDONA, A. J. (25 de 9 de 2023). es.mongabay.com. es.mongabay.com:
https://es.mongabay.com/2023/09/consulta-popular-yasuni-posibles-incumplimientos-del-
gobierno-de-lasso/

Constitución del Ecuador. (s.f.). http://www.oas.org/. http://www.oas.org/:


http://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_const.pdf

http://www.oas.org/. (s.f.). http://www.oas.org/:


http://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_const.pdf

También podría gustarte