Está en la página 1de 52

C:9-14915- Critoan.

CucM9- e _t_s

:
In
r-•__.1L
ALIANZA JURÍDICA
ESTRATÉGICA

EN CIRUGÍA VASCULAR, SE MANEJÓ CON LA CONDUCTA


EXPECTANTE ESPECIFICADA EN EL PROTOCOLO... (resaltada fuera de
texto).

Se señala además que las conclusiones de este informe coinciden con lo


manifestado por el Dr. Daniel Tornay Rendón, Médico Legista de la Fiscalía del
Carchi, quien fue designado para realizar una interpretación semiológica y
semiotecnia de la historia clínica del señor Milton Braulio Vallejo Usama, y que
al rendir su declaración ante el Juez A-quo, manifestó "... que una vez revisado tanto
el informe técnico del Hospital Luis G. Dávila de esta ciudad de Tulcán, como el del Hospital
Eugenio Espejo de la ciudad de Quito, evidencia que en el Hospital Eugenio Espejo declaran
que es imposible mantener con vida a esta persona con esa asepsis y proceden a realizar la
amputación supracondilea de femoral izquierdo, con lo cual sede el cuadro séptico y la
persona vive y no fallece por asepsis, lo cual la amputación se considera como un tratamiento
4 o un proceso curativo, más no paliativo; por lo que, podemos señalar con certeza que el
servido de salud no ha vulnerado el derecho constitucional de integridad personal del
legitimado activo".

En la misma línea, se contrasta lo anterior con los hechos del caso refiriendo en lo
principal que el 9 de septiembre del 2015, el accionante acudió al Hospital "Luis
Gabriel Dávila de la ciudad de Tulcán", a emergencias con una herida en el muslo
izquierdo y se le solicitó hacerse "... un examen en el momento en el que llegue el
personal en la mañana, en ese momento se le pone un vendaje y se le evacua con medicación
analgésica". Se agrega que "... el señor es llevado a las ocho de la mañana por familiares
a un Médico particular", luego de lo cual regresó al hospital para que se le realice el
eco Doppler "... que no se k practicó en horas de la madrugada porque no contaba con el
personal que maneja el equipo, debido a que es un Hospital de segundo nivel de complejidad".

Dirección: Jorge Drom N39-188 y Gaspar de Villarroel, Edificio Plus 1 - Oficina 44.
Teléfonos: 0959082494 - 0995110800 - 0992956405
www.alianzajuridicaestrategica.com
Quito - Ecuador
r
4
-
aritom y optcs_ 15,.5

r -

r 7 I I
k
L. )

Á L,
ALIANZA JURÍDICA
ESTRATÉGICA

Por otro lado, se adiciona que "... se le suministró medicina antibiótica porque la
medicación podía ocultar sintomatologí a porque se encontraba en evidente estado etílico,
conforme consta en la historia clínica, sin que sea necesario practicarle una prueba de
akoholemia". Practicado el eco Doppler se evidencia la existencia de un trauma del
plexo arterio venoso femoral izquierdo, con compromiso de la arteria femoral
superficial izquierda, circunstancia por la cual se lo traslada posteriormente al
Hospital Eugenio Espejo, lugar donde por el tiempo transcurrido ya no había más
que hacer que amputar la pierna.

Con estas premisas los jueces provinciales concluyen que no existió vulneración
al derecho a la salud y a la integridad personal porque el sistema público de salud
puso a su disposición los hospitales con sus implementos y los médicos que
atendieron al ciudadano Milton Braulio Vallejo Usama, cumpliendo todos los
protocolos para atención médica.

Ahora bien, quiero hacer notar a ustedes señores jueces de la Corte Constitucional
las inconsistencias contenidas en los argumentos anteriores de los jueces
provinciales, la primera de ellas contenida en la premisa que utiliza como sustento
el informe de revisión de protocolos de fecha 24 de septiembre de 2019 y la parte
transcrita del testimonio Dr. Daniel Tornay Rendón, Médico Legista de la Fiscalía
del Carchi, que realizó una interpretación semiológica y semiotecnia de la historia
clínica Al respecto señala la sala que las conclusiones del informe y el testimonio
"coinciden" en función de ratificar el seguimiento de los protocolos médicos y por
tanto la falta de responsabilidad del hospital demandado en la pérdida de mi
pierna.

Si se analiza con cuidado este argumento, aquel resulta en una falacia de falsa
analogía debido a que la Sala compara los resultados y señala que llegan

Dirección: Jorge Drom N39-188 y Gaspar de Villarroel, Edilicio Plus 1 - Oficina 44.
Teléfonos: 0959082494- 0995110800- 0992956405
www.alianzajuridicaestrategica.com
Quito - Ecuador
».

Á
6~,Áit 9 5910 S 6-

- - _1

1.11
L-li 11
ALIANZA JURÍDICA
ESTRATÉGICA

aparentemente a la misma conclusión, sin embargo, el informe de revisión de


protocolos en la parte que se hace alusión se refiere a la situación del
compareciente en el Hospital Luis G. Dávila y de hecho menciona que en este se
realizó la conducta expectante por ser un hospital de segundo nivel; mientas que
el testimonio del Dr. Tornay se refiere, por su lado, a lo que sucedió en el Hospital
Eugenio Espejo con relación a la amputación de mi pierna.

Esto es, los dos elementos de análisis señalados refieren momentos distintos en
diferentes unidades médicas, siendo que mi acción de protección se enfocaba
exclusivamente en la omisión de una atención médica adecuada en el Hospital
Luis G. Dávila y no en el Hospital Eugenio Espejo. Esto debido a que, la omisión
aludida consistió en que, al llegar al área de urgencias del Hospital Luis G. Dávila
con una herida cortopunzante en una parte de alto riesgo de mi cuerpo por
encontrarse varias arterias cerca y con fuerte dolor, era necesario que los médicos
-4 estuvieran totalmente seguros, que no existía riesgo para mi vida e integridad antes
de darme de alta y enviarme a casa.

Me refiero a la realización de exámenes adecuados con personal capacitado y si


esto no era posible en ese momento, lo correcto hubiera sido que me envíen de
forma inmediata a otro centro médico o que en su defecto me mantengan en
observación durante un tiempo prudencial hasta descartar cualquier situación de
riesgo. Sin embargo, ninguna de estas circunstancias ocurrió debido que fui dado
de alta apenas a los 40 minutos de haber ingresado al Hospital Luis G. Dávila, a
pesar de que desde el inicio se tenía conocimiento de la necesidad imperiosa de la
realización de un eco dopler para tener certeza de si existía o no un daño arterial.

De manera que, los jueces utilizan una falacia para evitar enfocarse
exclusivamente en lo que sucedió en el Hospital Luis G. Dávila, e incluso llama la

Dirección: Jorge Drom N39-188 y Gaspar de Vil/arme!, Edificio Plus 1 - Oficina 44.
Teléfonos: 0959082494 - 0995110800- 0992956405
www.alianzajuridicaestrategica.com
Quito - Ecuador
\yr

Értztu

t.

tf,r r

..•
GrAo»ndz - 9- -
L____ _____,
I--, 1
l! r 1
ALIANZA JURÍDICA
no, ESTRATÉGICA

atención que los jueces no hubieren notado que la conclusión del informe que
señalan fue que dicho hospital no realizó la atención debida en tanto "... no
cuenta con imagenología a esa hora, ni tampoco del especialista en cirugía
vascular". Con lo que se establece un reconocimiento expreso de la omisión a la
que me referí en mi demanda de acción de protección, esto es, que el hospital no
me realizó los exámenes debidos y no me atendió un médico capacitado, lo que
derivó en que en razón del tiempo transcurrido por la falta de atención médica
adecuada tuvieran que amputarme la pierna.

La siguiente inconsistencia identificada se encuentra en los argumentos judiciales


que indican que después de darme de alta y antes de regresar al Hospital "... el
señor es llevado a las ocho de la mañana por familiares a un Médico particular" y " . se le
suministró medicina antibiótica porque la medicación podía ocultar sintomatologí a porque
se encontraba en evidente estado etílico, conforme consta en la historia clínica, sin que sea
necesario practicarle una prueba de alcoholemia". Vale decir que ninguna de las dos
afirmaciones fue probada en el proceso, esto es, ni que yo hubiera acudido a un
médico particular antes de regresar al hospital, así como tampoco que yo hubiere
acudido en un estado etílico tal que hubiere impedido una atención médica
adecuada, dado que tal como reconoce el juez nunca se realizó un examen de
alcoholemia para conocer si fuere el caso qué grado de alcohol tenía en la sangre.
Con estos argumentos sin pertinencia y sustento, lo que hacen los jueces
provinciales de forma irreflexiva es intentar trasladar la responsabilidad de la
falta de atención médica adecuada por parte del hospital demandado al
accionante.

Con estas consideraciones, resulta claro que los jueces provinciales incurrieron en
incongruencia en la sentencia que ahora se impugna, transgrediendo con ello el
requisito de la lógica que deben contener las decisiones judiciales para que estas

Dirección: Jorge Drom N39-188 y Gaspar de Villarroel, Edificio Plus 1 - Oficina 44.
Teléfonos: 0959082494 - 0995110800 - 0992956405
www.alianzajuridicaestrategica.com
Quito - Ecuador
of.

Ji
e Cifra &- - 0218,- - —15$

r--.- •

CC' J
ALIANZA JURÍDICA
ESTRATÉGICA

cumplan con la garantía constitucional de la debida motivación.

c. Requisito de comprensibilidad

Tal como la Corte Constitucional del Ecuador lo ha señalado en su jurisprudencia,


el incumplimiento del requisito de lógica genera a su vez y de forma sistemática el
incumplimiento del requisito de comprensibilidad, por cuanto la incursión en
falacias o argumentos falsos por parte de los jueces deriva en que la sentencia
tienda a confundir impidiendo que esta sea comprendida debidamente, por lo que
se incumple además con el tercer requisito de motivación.

Las reflexiones expuestas, me llevan a concluir que la sentencia incumplió con los
requisitos de razonabilidad, lógica y comprensibilidad, y por tanto incurre en una
vulneración del derecho constitucional al debido proceso en la garantía de
motivación.

7.1.2. Vulneración del derecho constitucional a la salud

Señores jueces de la Corte Constitucional del Ecuador, uno de los principios de


aplicación de derechos que sustenta nuestro modelo constitucional, es el principio
de interdependencia de los derechos constitucionales, en virtud del cual los
derechos se encuentran relacionados unos con otros, de forma que, la vulneración
a un derecho genera a su vez la vulneración sistemática a otros derechos
constitucionales. Por lo que, los derechos no deben ser abordados de forma
independiente, sino al contrario en su integridad como un todo que sustenta el
Estado constitucional de derechos y justicia.

En este contexto, una vez que me he referido y he demostrado con argumentos

Dirección: Jorge Drom N39-188 y Gaspar de Villarroel, Edificio Plus 1 - Oficina 44.
Teléfonos: 0959082494- 0995110800- 0992956405
www.alianzajuridicaestrategicacom
Quito - Ecuador
).
c:ont t'rvoic.Alm y p,u-pitu? --

, .3
L2

r
ALIANZA JURÍDICA
ESTRATÉGICA

claros que la sentencia impugnada vulneró mi derecho constitucional al debido


proceso en la garantía de la motivación, al no brindar la Sala una protección al
accionante como persona de atención prioritaria y especializada como era su
obligación en calidad de jueces constitucionales, se mantiene la transgresión
inicial del derecho a la salud.

En otras palabras, al incumplir el objeto y fm de la acción de protección, como un


mecanismo creado con la finalidad de proteger de forma directa y "eficaz" los
derechos que hayan sido vulnerados, se generó que el derecho en mención
continúe siendo vulnerado de forma prolongada y sistemática.

Si las garantías jurisdiccionales como parte de las garantías constitucionales


fueron creadas con el fin de que las personas encontremos en la justicia
constitucional, una protección eficaz respecto de derechos que hayan sido
--4 transgredidos, la ausencia de este amparo, genera sin lugar a dudas que los
derechos cuya tutela se pedía, continúen siendo vulnerados por parte del Estado,
incumpliendo con ello la obligación y principio constitucional establecido en el
artículo 11 numeral 9 de la Constitución que determina "El más alto deber del Estado
consiste en respetar y hacer respetar los derechos garantizados en la Constitución".

Por lo expuesto, mi derecho a la salud ha sido vulnerado de forma sistemática en


la decisión judicial impugnada, por lo que en las líneas que siguen haré referencia
al contenido del derecho para posteriormente demostrar en qué circunstancias fue
vulnerado.

El derecho constitucional a la salud es un derecho que tradicionalmente ha sido


reconocido en la historia constitucional del Ecuador como un derecho de suma
importancia, en tanto permite el ejercicio de otros derechos constitucionales, que

Dirección: Jorge Drom N39-188 y Gaspar de Villarroel, Edificio Plus 1 - Oficina 44.
Teléfonos: 0959082494 - 0995110800 - 0992956405
www.alianzajundicaestrategica.com
Quito - Ecuador
\e,

N.s

.; -
flq
!!"!
I O I

! .
--r2
ALIANZA JURÍDICA
ESTRATÉGICA

en virtud del principio de interdependencia se encuentran íntimamente


relacionados con éste, como es el caso del derecho a la vida digna.

Sin embargo, es importante destacar que este derecho constitucional también ha


sido reconocido en los instrumentos internaciones de derechos humanos, así como
ampliamente desarrollado en la jurisprudencia emitida por la Corte
Interamericana de Derechos Humanos y Corte Constitucional del Ecuador.

La Constitución de 2008, establece en su artículo 1 que "El Ecuador es un estado


constitucional de derechos y justicia social", a partir de lo cual, el Estado asume
la responsabilidad de garantizar el efectivo ejercicio y respeto de los derechos
constitucionales. En razón de lo expuesto, el artículo 3 de la norma constitucional
prevé el respeto del derecho a la salud como un deber primordial del Estado, así
señala: "Art. 3.- Son deberes primordiales del Estado: 1. Garantizar sin discriminación
alguna el efectivo goce de los derechos establecidos en la Constitución y en los instrumentos
internacionales, en particular la educación, la salud, la alimentación, la seguridad social y
el agua para sus habitantes".

Con lo cual, se desprende el compromiso prioritario que el Estado adquiere para


garantizar el derecho a la salud, el mismo que se encuentra consagrado en el
artículo 32 ibídem que determina:

La salud es un derecho que garantiza el Estado, cuya realización se vincula al


ejercicio de otros derechos, entre ellos el derecho al agua, la alimentación, la
educación, la cultura fisica, el trabajo, la seguridad social, los ambientes sanos y
otros que sustentan el buen vivir.

El Estado garantizará este derecho mediante políticas económicas, sociales,

Dirección: Jorge Drom N39-188 y Gaspar de Villarroel, Edificio Plus 1 - Oficina 44.
Teléfonos: 0959082494- 0995110800- 0992956405
www.alianzajuridicaestrategica.com
Quito - Ecuador
L Ct,?•. -
p.: -1
,C•N
j


argyvb f.15-pnic (»te- ---1 —

Fr-i
_

rJI
Li L1 I
ALIANZA JURÍDICA
ESTRATÉGICA

culturales, educativas y ambientales; y el acceso permanente, oportuno y sin


exclusión a programas, acciones y servicios de promoción y atención integral de
salud, salud sexual y salud reproductiva. La prestación de los servicios de salud
se regirá por los principios de equidad, universalidad, solidaridad,
interculturafidad, calidad, eficiencia, eficacia, precaución y bioética, con
enfoque de género y generacional. (Lo resaltado fuera del texto)

Del análisis de la norma constitucional, se observa que el derecho a la salud es un


derecho complejo, por cuanto es indispensable para el ejercicio de otros derechos,
como es el caso del derecho a la vida, trabajo, entre otros, que de forma conjunta
y armónica garantizan el buen vivir.

Para el efecto, el Estado como el responsable de garantizar el ejercicio de este


derecho, cuenta con un conjunto de obligaciones de orden positivo y negativo.

-4 Positivas en el sentido, de garantizar que las personas accedan a este derecho


constitucional, a través, por ejemplo, del establecimiento del sistema de salud
pública, obligación que no se limita como tal, a que una persona pueda acudir a
un centro médico, sino que además reciba un tratamiento oportuno, de calidad y
eficiente.

Las obligaciones negativas, en cambio, establecen que, por una parte, el Estado
debe abstenerse de efectuar conductas que atenten contra este derecho
constitucional, y por otra parte, que garantice que terceros ajenos a él no lo afecten.

Así mismo, la norma constitucional cataloga a la salud como un servicio público,


en aras de resaltar el deber del Estado para su protección, señalando que la
prestación de este servicio deberá realizarse en observancia de los principios de
equidad, universalidad, solidaridad, interculturalidad, calidad, eficiencia, eficacia,

Dirección: Jorge Drom N39-188 y Gaspar de Villarroel, Edificio Plus 1 - Oficina 44.
Teléfonos: 0959082494- 0995110800- 0992956405
www.alianzajuridicaestrategica.com
Quito - Ecuador
t
Cfrevoke 519-ao, 9 Oe _ 6 ez

17_7
,-;
ALIANZA JURÍDICA
ESTRATÉGICA

precaución y bioética, con enfoque de género y generacional.

Adicionalmente, la Constitución en el artículo 358 establece que: "El sistema


nacional de salud tendrá por finalidad el desarrollo, protección y recuperación de
las capacidades y potencialidades para una vida saludable e integral, tanto
individual como colectiva, y reconocerá la diversidad social y cultural. El sistema
se guiará por los principios generales del sistema nacional de inclusión y equidad
social, y por los de bioética, suficiencia e interculturalidad, con enfoque de género
y generacional".

En concordancia con lo señalado el artículo 360 ibídem prevé que el sistema


garantizará a través de las instituciones que lo conforman la promoción de la
salud, prevención y atención integral, familiar y comunitaria, con base en la
atención primaria de salud; articulará los diferentes niveles de atención; y
promoverá la complementariedad con las medicinas ancestrales y alternativas;
mientras que el artículo 362 establece que la atención de salud como servicio
público se prestará a través de las entidades estatales, privadas, autónomas,
comunitarias y aquellas que ejerzan las medicinas ancestrales y alternativas, y
además resalta que "los servicios de salud serán seguros, de calidad y calidez, y
garantizando el consentimiento informado, el acceso a la información y la
confidencialidad de la información de los pacientes".

Por todo lo expuesto, es claro que la salud como derecho y como servicio es una
responsabilidad primordial del Estado, prestación que debe ser efectuada bajo
parámetros de calidad y eficacia, ya que caso contrario, el Estado no estaría
protegiendo este derecho. Es decir, la persona que acude a un centro médico tiene
derecho a recibir la atención médica oportuna y adecuada, de tal forma que salga
de dicho centro en un estado mejor al que ingreso, siendo que, bajo ninguna

Dirección: Jorge Drom N39-188 y Gaspar de Villano!, Edificio Plus 1 - Oficina 44.
Teléfonos: 0959082494 - 0995110800 - 0992956405
www.alianzajuridicaestrategica.com
Quito - Ecuador
. '


911,

L.2::- •1
.3
«.1
— Clon" 5-9-0,9* y rr..19-, -

;7-1 r
'1
' I
_ 7
ALIANZA JURÍDICA
ESTRATÉGICA

circunstancia su situación puede ser empeorada.

El derecho a la salud se encuentra también reconocido en el corpus iuris


interamericano, específicamente en el inciso iv del apartado e del artículo 5 de la
Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de
Discriminación Racial; en el apartado f del párrafo 1 del artículo 11 y el artículo
12 de la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación
contra la mujer; en el artículo 24 de la Convención sobre los Derechos del Niño;
y, el artículo 10 del Protocolo adicional a la Convención Americana sobre
Derechos Humanos, es decir el Protocolo de San Salvador.

De acuerdo con este último, el derecho a la salud implica el disfrute máximo de


bienestar fisico, mental y social, para lo cual el Estado reconoce a la salud como
un bien público y debe adoptar ciertas medidas tendientes a garantizar:

a. La atención primaria de la salud, entendiendo como tal la asistencia


sanitaria esencial puesta al alcance de todos los individuos y familiares
de la comunidad; b. La extensión de los beneficios de los servicios de
salud a todos los individuos sujetos a la jurisdicción del Estado; c. La
total inmunización contra las principales enfermedades infecciosas; d.
La prevención y el tratamiento de las enfermedades endémicas, profe-
sionales y de otra índole; e. la educación de la población sobre la pre-
vención y tratamiento de los problemas de salud; y, f. la satisfacción de
las necesidades de salud de los grupos de más alto riesgo y que por sus
condiciones de pobreza sean más vulnerables.

Por su parte, el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y


Culturales en el artículo 12 numeral 1 determina que es una obligación del Estado

Dirección: Jorge Drom N39-188 y Gaspar de Villarroel, Edificio Plus 1 - Oficina 44.
Teléfonos: 0959082494 - 0995110800 - 0992956405
www.alianzajuridicaestrategica.com
Quito - Ecuador
LJ
597_sa 3 64-

' nr-1
' 1
id .H
;
ALIANZA JURÍDICA
ESTRATÉGICA

el reconocer "El derecho de toda persona al disfrute del más alto nivel posible de
salud fisica y mental", para lo cual, se deben tomar medidas orientadas a la
efectiva vigencia de este derecho, como por ejemplo, la creación de condiciones
que permitan asegurar a toda la población el acceso a asistencia médica y servicios
médicos en caso de enfermedad de calidad.

La Corte Constitucional del Ecuador, cuya jurisprudencia es vinculante para todas


las autoridades públicas —incluidas las judiciales- en la sentencia No. 016-16-SEP-
CC dictada dentro del caso No. 2014-12-EP determinó:

El derecho a la salud, desde la óptica del Protocolo Adicional a la Convención


Americana sobre Derechos Humanos así como el Pacto Internacional de
Derechos Económicos, Sociales y Culturales, implica necesariamente la adopción
por parte del Estado, de medidas tendientes a la optimización de este derecho,
enfocándose tanto en la prevención, como en la asistencia y tratamiento de
enfermedades, asegurando que todas las personas puedan acceder a los servicios
de salud. Es asi que este derecho, no es sinónimo del derecho a estar sano o el
derecho a no estar enfermo, más bien se trata de un derecho de protección de la
salud o el derecho a tener y/o utilizar los medios necesarios que proporcionen el
mayor nivel de bienestar posible.
(...) Es decir, el derecho a la salud no implica el derecho a estar sano, sino que
depende de la posibilidad de contar con condiciones adecuadas que permitan
una vida digna, por la cual se asegure a las personas poder acceder a la salud en
todos sus niveles, así como el disfrute adecuado de otros derechos que
necesariamente influirán en la calidad de vida y salud de los individuos. (Lo
resaltado fuera del texto).

En igual sentido, la Corte Constitucional en la sentencia No. 017-18-SEP-CC


precisó:

Dirección: Jorge Drom N39-188 y Gaspar de Villarroel, Edificio Plus 1 - Oficina 44.
Teléfonos: 0959082494 - 0995110800 - 0992956405
www.alianzajuridicaestrategica.com
Quito - Ecuador
\4.

r•
J
Cy-ngt 5-9-39a 9 tfitte — —16-5

L_
1
j 14.1

ALIANZA JURÍDICA
ESTRATÉGICA

En este contexto, el derecho a la salud constituye una obligación prestacional para


el Estado, que es el encargado de garantizar a todas las personas sin distinción, el
efectivo goce de este derecho, así como a los factores determinantes básicos de la
salud, como alimentos sanos nutritivos y agua potable, servicios básicos de
saneamiento, vivienda y condiciones de vida adecuada y digna. Resaltando que
esta obligación prestacional se circunscribe de manera especial en brindar cuidado
especializado a los grupos de atención prioritaria establecidos en la Constitución.

Dicho esto, el Estado es el garante de que las condiciones médicas que ofrezcan
los centros de salud sean las adecuadas para lograr la materialización de este
derecho constitucional.

La Corte Interamericana de Derechos Humanos en la sentencia dictada dentro del


caso Gonzales LLuy y otros vs. Ecuador, emitida con fecha 1 de septiembre de
2015, argumentó que el derecho a la salud se encuentra directamente vinculado
con los derechos a la vida e integridad fisica, señalando:

En lo que respecta a la relación del deber de garantía (artículo 1.1) con el artículo
5.1 de la Convención, la Corte ha establecido que el derecho a la integridad
personal se halla directa e inmediatamente vinculado con la atención a la salud
humana, y que la falta de atención médica adecuada puede conllevar la
vulneración del artículo 5.1 de la Convención. En este sentido, la Corte ha
sostenido que la protección del derecho a la integridad personal supone la
regulación de los servicios de salud en el ámbito interno, así como la
implementación de una serie de mecanismos tendientes a tutelar la efectividad de
dicha regulación.

Así mismo, la Corte Interamericana de Derechos Humanos en la sentencia dictada

Dirección: Jorge Drom N39-188 y Gaspar de Villarroel, Edificio Plus 1 - Oficina 44.
Teléfonos: 0959082494 - 0995110800 - 0992956405
www.alianzajuridicaestrategica.com
Quito- Ecuador
\s,

7
t
O:JYY0b5 Cfitia 9 — ---166

7-77111 r7-12
ri
" Lb:

ALIANZA JURÍDICA
ESTRATÉGICA

en el caso Ximenes López vs. Brasil, determinó:

En relación con personas que se encuentran recibiendo atención médica, y


dado que la salud es un bien público cuya protección está a cargo de los Estados,
éstos tienen la obligación de prevenir que terceros interfieran indebidamente en el
goce de los derechos a la vida y a la integridad personal, particularmente
vulnerables cuando una persona se encuentra bajo tratamiento de salud. La Corte
considera que los Estados tienen el deber de regular y fiscalizar toda la asistencia
de salud prestada a las personas bajo su jurisdicción, como deber especial de
protección a la vida y a la integridad personal, independientemente de si la
entidad que presta tales servicios es de carácter público o privado.

La falta del deber de regular y fiscalizar genera responsabilidad


internacional en razón de que los Estados son responsables tanto por los actos
de las entidades públicas como privadas que prestan atención de salud, ya que
bajo la Convención Americana los supuestos de responsabilidad internacional
comprenden los actos de las entidades privadas que estén actuando con capacidad
estatal, así como actos de terceros, cuando el Estado falta a su deber de regularlos
y fiscalizarlos. La obligación de los Estados de regular no se agota, por lo tanto,
en los hospitales que prestan servicios públicos, sino que abarca toda y cualquier
institución de salud. (Lo resaltado fuera del texto)

A partir de lo señalado, la Corte Interamericana cuyas decisiones han sido


aplicadas y adaptadas a la realidad ecuatoriana por parte de la Corte
Constitucional del Ecuador, a partir del denominado control de convencionalidad,
ha señalado con claridad que el Estado es responsable por la prestación deficiente
del servicio de salud, ya sea que el prestador sea una autoridad pública o privada.

Dicho esto, para la determinación de la vulneración del derecho a la salud debe

Dirección: Jorge Drom N39-188 y Gaspar de Villanoel, Edificio Plus 1 - Oficina 44.
Teléfonos: 0959082494 - 0995110800- 0992956405
www.alianzajuridicaestrategica.com
Quito - Ecuador
r"+,.
C,9-0AG 5-90fia y SME - - -

j1
L_-: L.L- j3
ALIANZA JURÍDICA
ESTRATÉGICA

considerarse de forma integral su sentido y alcance como derecho y como servicio


público.

De los recaudos procesales podrán constatar señores jueces de la Corte


Constitucional que mi derecho a la salud fue vulnerado al recibir una prestación
deficiente de este servicio público, por cuanto asistí a un centro de salud con una
herida corto punzante, a fin de recibir atención médica y como producto de una
mala atención mi pierna fue amputada, tal como se ampliará a continuación.

Como fue relatado el día 09 de septiembre de 2015, sufrí un accidente, producto


de lo cual se generó una herida corto punzante en mi pierna izquierda, que
desembocó en un abundante sangrado, razón por la que, mis padres me llevaron
al Hospital Luis G Dávila, con el fin de recibir la atención médica que
corresponde.

Al ingresar a la respectiva institución médica, los médicos que me atendieron


procedieron a suturar la herida externamente, sin realizar ningún análisis o
examen encaminado a determinar sí como producto de la misma se había
generado una lesión de mayor magnitud, lo cual era su deber, ya que el derecho
a la salud debe ser prestado con calidad y eficiencia. Así como tampoco ante la
sospecha de daño arterial me mantuvieron en observación en el mismo hospital
hasta que tuvieran la posibilidad de realizarme los exámenes debidos, ni me
remitieron a un centro médico de mayor capacidad de atención. Si no que, al
contrario, limpiaron la herida, la cenaron y me dieron de alta de forma
negligente.

Sin embargo, al llegar a mi casa, la herida comenzó a sangrar mucho más, sin que
dicho sangrado haya podido ser detenido, por lo que, como producto del impacto,

Dirección: Jorge Drom N39-188 y Gaspar de Villarroel, Edificio Plus 1 — Oficina 44.
Teléfonos: 0959082494 — 0995110800 — 0992956405
wwwalianzajuridicaestrategica.com
Quito — Ecuador
y

s.,
6,Graike-s9,9a9 —$62

r ...•
L•--, F!
L
ALIANZA JURÍDICA
ESTRATÉGICA

al ver mi pierna desangrarse y del dolor, perdí el conocimiento. Inmediatamente


mis padres me llevaron nuevamente al Hospital Luis G Dávila, lugar en el que
otros médicos me atendieron, los cuales señalaron que "no se debió efectuar una
sutura externa, debido a que la arteria femoral estaba afectada y que por tanto era
vital mi traslado a la ciudad de Quito en razón de que el Hospital Luis G Dávila
no podía efectuar dicho procedimiento".

Es decir, a mi primer ingreso al Hospital Luis G Dávila, los médicos que me


atendieron debieron percatarse si se trataba de una simple cortadura o al contario
era una herida más compleja, y no simplemente proceder a efectuar la sutura
externa, ya que aquello generó que la herida se infecte, y que por tanto mi
condición médica empeore, en tanto el paso del tiempo sin recibir la atención
médica que correspondía provocó un daño mayor, que ni siquiera en mi segundo
ingreso al referido Hospital fue atendido, ya que se me indicó que debía ser
-4 trasladado a la ciudad de Quito, por cuanto en dicha casa de salud no efectuaban
este tipo de tratamientos.

Esta negligencia y demora provocó que, al llegar al Hospital Eugenio Espejo, pese
a todos los intentos de los médicos que me atendieron, mi pierna sea finalmente
amputada.

A partir de todo lo señalado, ingresé a la institución accionada, esto es, al Hospital


Luis G Dávila a fin de recibir una cura frente al problema de salud que me
aquejaba, y, sin embargo, por la falta de cautela de los médicos que me atendieron
perdí mi pierna.

Conforme lo señalé líneas atrás la Constitución no solo reconoce el derecho a la


salud a partir de su dimensión de acceso, sino además se refiere a la calidad con

Dirección: Jorge Drom N39-188 y Gaspar de Villarroel, Edificio Plus 1 - Oficina 44.
Teléfonos: 0959082494 - 0995110800- 0992956405
www alianzajurid icaestrategica. com
Quito - Ecuador
\t•

.1

4
---- e:P-11k $9a9 j ti
l'Afj/v4 -4"----

t_
in I

ALIANZA JURÍDICA
ESTRATÉGICA

la que deben ser prestados los servicios médicos, esto, debido a la sustancial
importancia que los mismos tienen para el ejercicio de otros derechos.

Al respecto, resulta inaudito pensar que una persona que acude a un centro médico
por atención de una afectación específica, como producto de una atención médica
deficiente pierda un miembro inferior de su cuerpo, como lo es su pierna
izquierda, y que incluso pudo haber sido mucho peor, en tanto de no ser llevado
de forma emergente por mis padres, sin duda' alguna hubiera perdido la vida.

En consecuencia, existe una actuación negligente por parte del Hospital Luis G
Dávila, que vulneró mi derecho constitucional a la salud, por cuanto la atención
médica ineficiente que recibí generó que pierda mi pierna, ya que los médicos que
me trataron actuaron con descuido al no efectuar los análisis que correspondían a
fin de determinar si existía una afectación mayor que requería de una actuación
urgente por parte de los especialistas en salud.

Por lo expuesto, nos encontramos frente a una evidente vulneración del derecho a
la salud mantenida por los jueces constitucionales de segunda instancia que no
protegieron el derecho en su sentencia y que fue generada inicialmente por una
autoridad pública no judicial, como es el caso del Hospital Luis G Dávila, que
como consecuencia de un análisis médico apresurado sin el respectivo rigor
técnico que requería, de una simple cortadura pasé a quedarme sin una parte
sustancial de mi cuerpo, situación que afecta considerablemente mi proyecto de
vida, en tanto provocó secuelas irreparables.

Por consiguiente, la sentencia impugnada mantiene la vulneración a mi


derecho constitucional a la salud previsto en el citado artículo 32 de la
Constitución de la República, derecho que fue transgredido por parte del
Dirección: Jorge Drom N39-188 y Gaspar de Vil/arme!, Edificio Plus 1 - Oficina 44.
Teléfonos: 0959082494 - 0995110800 - 0992956405
www alianzajurid icaestrategica. com
Quito - Ecuador
r _
í •i

-7.-L.
CL
ALIANZA JURÍDICA
ESTRATÉGICA

encuentra orientada a demostrar la existencia de la vulneración de derechos


constitucionales, en específico del derecho al debido proceso en la garantía de
motivación, seguridad jurídica y salud, por lo que en ninguna parte de su
contenido se alega la equivocación o injusticia de la decisión, ya que el asunto en
discusión corresponde a un asunto de vulneración de derechos más no a
valoraciones subjetivas de las autoridades judiciales.

Mucho más cuando las vulneraciones de derechos que han sido resaltadas han
afectado la dignidad humana del accionante.

Es decir, mi demanda se sustenta en una vulneración de derechos, más no en otros


asuntos ajenos a la esfera de la acción extraordinaria de protección.

7.4. Que el fundamento de la acción no se sustente en la falta de


aplicación o errónea aplicación de la lev (Art. 62 numeral 4 LOGJCC)

La acción extraordinaria de protección de conformidad con lo establecido en el


artículo 94 y 437 de la Constitución de la República se constituye en la garantía
jurisdiccional que tiene como objetivo que el máximo órgano de administración
de justicia constitucional conozca las vulneraciones de derechos constitucionales
dentro de decisiones judiciales.

De esta forma, tal como la Corte Constitucional estableció en la sentencia No.


016-13-SEP-CC, las garantías jurisdiccionales proceden frente a la vulneración de
derechos, más no a asuntos de aplicación de normativa infraconstitucional para
cuyo propósito se encuentra habilitada la justicia ordinaria. Así también la Corte
Constitucional en extensa jurisprudencia ha señalado que la aplicación de
normativa infraconstitucional no es algo que se pueda debatir en sede

Dirección: Jorge Drom N39-188 y Gaspar de Villarroel, Edificio Plus 1 - Oficina 44.
Teléfonos: 0959082494 - 0995110800 - 0992956405
www.alianzajuridicaestrategica.com
Quito - Ecuador
fi'
Cis4t9 -5.)211tvot. y Un U-) —


a :

ALIANZA JURÍDICA
ESTRATÉGICA

Hospital Luis G. Dávila y el Ministerio de Salud al no brindarme una


atención médica adecuada y omitir garantizar que los centros médicos
públicos y privados presten un servicio de calidad.

7.2. Que el recurrente justifique argumentadamente, la relevancia


constitucional del problema jurídico y de la pretensión (Art. 62 numeral
2 LOGJCC)

El tema que motiva la presentación de esta demanda de acción extraordinaria de


protección, sin duda alguna reviste un asunto de relevancia constitucional, por
cuanto se trata de una afectación sistemática y prolongada de los derechos
constitucionales de una persona ahora discapacitada producto de la pérdida de su
pierna a causa de una negligencia en la atención médica.

Es decir, la Corte Constitucional en este caso concreto, tendrá la oportunidad de


pronunciarse respecto de la protección que el Estado se encuentra en la obligación
de prestar a las personas respecto del derecho a la salud y a la atención prioritaria
y especializada que tienen las personas con discapacidad dentro de un proceso
judicial.

En consecuencia, doy cumplimiento al requisito previsto en el artículo 62 numeral


2 de la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional.

7.3. Que el fundamento de la acción no se sustente solamente en la


consideración de lo injusto o equivocado de la decisión (Art. 62 numeral
3 LOGJCC)

La argumentación incluida en esta acción extraordinaria de protección se

Dirección: Jorge Drom N39-188 y Gaspar de Villarroel, Edificio Plus 1 — Oficina 44.
Teléfonos: 0959082494— 0995110800 — 0992956405
www.alianzajuridicaestrategica.com
Quito — Ecuador
)1
Cifrvydz: poz,

CT
1 7.-1 • , I 'm
;
_
ALIANZA JURÍDICA
ESTRATÉGICA

constitucional.

Por lo que, en mi demanda me he referido a vulneraciones de derechos


constitucionales, desde su ámbito constitucional, en correlación con el derecho a
la dignidad humana, sin que exista ningún argumento encaminado a cuestionar la
aplicación de normativa infraconstitucional por parte de la jueza o juez, en tanto
desde el inicio del proceso constitucional de acción de protección y en esta acción
extraordinaria de protección he demostrado la vulneración de derechos.

En consecuencia, no incurro en la causal de inadmisibilidad prevista en el artículo


62 numeral 4 de la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control
Constitucional.

7.5. Que el fundamento de la acción no se refiera a la apreciación de la


prueba por parte de la jueza o juez (Art. 62 numeral 5 LOGJCC)

Mi demanda de acción extraordinaria de protección tiene como finalidad que la


Corte Constitucional evidencie la vulneración de derechos constitucionales de la
que he sido víctima por parte de los jueces que resolvieron el recurso de apelación
presentado dentro del proceso de acción de protección, sin que en ningún
momento me haya referido a la valoración o apreciación de la prueba por parte de
la jueza o juez, en tanto la Corte Constitucional ha determinado que este análisis
no debe ser llevado a través de una acción extraordinaria de protección, por lo que
no incurro en esta causal de inadmisibilidad.

7.6. Que la acción se haya presentado dentro del término establecido en


el artículo 60 (Art. 62 numeral 6 LOGJCC)

Dirección: Jorge Drom N39-188 y Gaspar de Villarroe1 Edificio Plus 1 - Oficina 44.
Teléfonos: 0959082494 - 0995110800 - 0992956405
-4 wwwalianzajuridicaestrategica.com
Quito - Ecuador
52*a - -113
r_
LJ 1 1r-7-3
C.L1
! / I
L:=
ALIANZA JURÍDICA
ESTRATÉGICA

Conforme lo señalé al inicio de esta acción, la demanda es presentada dentro del


término previsto en el artículo 60 de la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales
y Control Constitucional, esto por cuanto, la sentencia impugnada que resolvió en
segunda instancia la acción de protección fue dictada y notificada el 6 de
noviembre de 2019, sin que se hubiera presentado en su contra algún recurso
horizontal. De manera que, el término de 20 días para la presentación de la acción
extraordinaria considerando la fecha de notificación de la decisión judicial
impugnada y los tres días para su ejecutoría vencen el día 10 de diciembre de
2019.2

7.7. Oue la acción no se plantee contra decisiones del Tribunal


Contencioso Electoral durante procesos electorales (Art. 62 numeral 7
LOGJCC)

Como ha quedado establecido, mi demanda no impugna decisiones del Tribunal


Contencioso Electoral, por lo que no incurro en la causal de inadmisibilidad
prevista en la norma en mención.

7.8. Que al admitir un recurso extraordinario de protección se permita


solventar una violación grave de derechos, establecer precedentes
judiciales, corregir la inobservancia de precedentes establecidos por la
Corte Constitucional y sentenciar sobre asuntos de relevancia y
transcendencia nacional (Art. 62 numeral 8 LOGJCC)

La Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional no define


el término de gravedad referente a la interposición de una acción extraordinaria

2 Este calculo no considera el día 6 de diciembre en tanto es corresponde a un día de feriado en la ciudad
de Quito.

Dirección: Jorge Drom N39-188 y Gaspar de Villarroel, Edificio Plus 1 - Oficina 44.
Teléfonos: 0959082494- 0995110800 - 0992956405
www.alianzajuridicaestrategica.com
Quito - Ecuador
r.

ji
62-9Ç& SisktreM 9 6acto —

i• I
! 171
S:

• -•-
ALIANZA JURÍDICA
ESTRATÉGICA

de protección, sin embargo, si lo hace en lo que a la acción de medidas cautelares


se refiere, señalando en el artículo 27 inciso segundo "Se considerará grave cuando
pueda ocasionar daños irreversibles o por la intensidad o frecuencia de la
violación", por lo que esta norma puede ser aplicada para entender a qué se refiere
el artículo 62 numeral 8 de la norma ibídem.

En consecuencia, en el presente en caso de negarse mi acción extraordinaria de


protección se permitiría que siga siendo víctima de una grave vulneración de
derechos generada por la afectación de mi derecho a la salud e igualdad, que no
fue analizada en la decisión judicial impugnada, con lo cual mi situación
emocional se complicaría aún más afectando mi proyecto de vida y no solo mi
bienestar sino además el de mi familia.

El caso concreto, además permitirá que la Corte Constitucional emita precedentes


jurisprudenciales de sustancial importancia para la protección de los derechos de
respecto de los centros médicos de la red de salud pública.

El tema en referencia constituye sin duda alguna, un asunto de relevancia


constitucional y nacional, por cuanto su conocimiento por parte de la Corte
Constitucional generará que en el futuro puedan evitarse situaciones como la que
me aconteció, es decir, que las personas se vean afectadas en sus derechos a la
integridad personal, salud y vida digna por una mala atención médica.

Así mismo, la Corte Constitucional se pronunciará respecto de la necesidad de


que los jueces motiven de forma adecuada, esto es cumpliendo los parámetros de
razonabilidad, lógica y comprensibilidad las medidas de reparación integral que
se ordenan como consecuencia de la declaración de la vulneración a un derecho
constitucional.

Dirección: Jorge Drom N39-188 y Gaspar de Villarroel, Edificio Plus 1 — Oficina 44.
Teléfonos: 0959082494 — 0995110800 — 0992956405
www.alianzajuddicaestrategica.com
Quito — Ecuador
r

_
5j4,469 5w>o —

ri71, rin
un t
t 1
L_
ALIANZA JURÍDICA
ESTRATÉGICA

acepte mi acción extraordinaria de protección a través de sentencia,


declarando la vulneración a los derechos constitucionales al debido
proceso en la garantía de motivación, seguridad jurídica y salud, previstos
en los artículos 76 numeral 7 literal 1), 82 y 32 de la Constitución de la
República, en la sentencia dictada el 6 de noviembre del 2019 por la Sala
Única Multicompetente de la Corte Provincial de Justicia del Carchi,
dentro de la acción de protección N.° 04281-2019-02751.

3. Que, como parte de la reparación integral, la Corte Constitucional en apli-


cación de la dimensión objetiva de la acción extraordinaria de protección,
y considerando la excepcionalidad que presenta el caso concreto, al existir
una vulneración grave de derechos que permite a la Corte pronunciarse
respecto de un asunto de relevancia constitucional, se pronuncie sobre la
acción de protección presentada ordenando el resarcimiento de mis dere-
chos constitucionales, ratificando la sentencia de primera instancia.

IX
DECLARACIÓN DE NO HABER PRESENTADO OIRÁ GARANTÍA
JURISDICCIONAL POR LOS MISMOS HECHOS

Cumpliendo además con los requisitos del artículo 10 de la Ley Orgánica de


Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional, declaro bajo juramento que
no he presentado otra demanda de acción extraordinaria de protección contra las
mismas personas y contra los mismos hechos.

X.
NOTIFICACIONES

Dirección: Jorge Drom N39-188 y Gaspar de Villarroel, Edificio Plus 1 - Oficina 44,
Teléfonos: 0959082494- 0995110800 - 0992956405
www.alianzajuridicaestrategica.com
Quito - Ecuador
ft:ft .5~ 5 6/4.ce- —

,J
Irc
.•
L. E

ALIANZA JURÍDICA
ESTRATÉGICA

Como conclusión señores jueces de la Corte Constitucional, se cumple con el


requisito de admisión previsto en el artículo 62 numeral 8 de la Ley Orgánica de
Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional, al haber demostrado la
vulneración grave a mis derechos constitucionales, debiendo destacar que si bien
es cierto los procesos constitucionales se resuelven en orden cronológico, este
caso concreto amerita un pronunciamiento urgente por parte de la Corte
Constitucional en razón de lo señalado, y principalmente, debido a que mi
estado de salud física y mental continúa siendo vulnerado, y por tanto se
deteriora con el pasar del tiempo, debido a la afectación de la que he sido
víctima.

VIII
PRETENSIÓN CONCRETA

Señores jueces de la Corte Constitucional del Ecuador, mi pretensión concreta la


formulo en los siguientes términos:

Solicito que al haberse cumplido los requisitos de admisibilidad previstos


en los artículos 59, 60, 61 y 62 de la Ley Orgánica de Garantías Jurisdic-
cionales y Control Constitucional, y considerando las normas atinentes a
todas las garantías previstas en el artículo 86 de la Constitución de la Re-
pública, como lo es la característica de eficacia y celeridad de estos meca-
nismos constitucionales, se ADMITA a trámite mi acción extraordinaria
de protección, a partir de un auto debidamente motivado, que sin lugar a
dudas, el máximo órgano de justicia constitucional lo expedirá.

Que una vez sustanciada la causa correspondiente, la Corte Constitucional

Dirección: Jorge Drom N39-188 y Gaspar de Villarroel, Edificio Plus 1 - Oficina 44.
Teléfonos: 0959082494 - 0995110800 - 0992956405
WWW alianzajuridicaestrategica. com
Quito - Ecuador
7
ssic.- y Sek—

ALIANZA JURÍDICA
ESTRATÉGICA

Para el patrocinio de mis derechos en la presente acción extraordinaria de


protección, señalo como defensores a los Ab. Rommel Lara, Ab. Patricio Yar
quienes con su sola firma podrán presentar cualquier escrito y realizar las
diligencias necesarias para la defensa de mis derechos.

Recibiré las notificaciones que me correspondan en:


ximenaron erraez@hotmail.com, deeg19@hotmail.com,
tatianapeto@gmail.com, abogadopatricioyar@hotmail.com,
ptosk8@hotmail.com.

Dígnese proveer conforme Derecho.


Firmo junto a mis abogados defenso

aulio Vallejo.
4015

Ab. Rornmel Lara


r .....
ab .4 ; !A -201i4r tal
, _......._
a
..........,..,„...,„,...
Mat 04-2014-25

Dirección: Jorge Drom N39-188 y Gaspar de Villarroel, Edificio Plus 1 - Oficina 44


Teléfonos: 0959082494 - 0995110800 - 0992956405
www.alianzajuridicaestrategica.com
Quito - Ecuador
CIgNots- Í2*a, (9-atz- - -11g
av. El
al
FUNCIÓN JUDICIAL 116859555-DFE

CORTE PROVINCIAL DE JUSTICIA DE CARCHI


Mr VENTANILLA DE RECEPCIÓN DE ESCRITOS DE SALA UNICA MULTICOMPETENTE DE LA
CORTE PROVINCIAL

SALA UNICA MULTICOMPETENTE DE LA CORTE PROVINCIAL DE CARCHI

Juez(a): GORDILLO GUZMÁN DAVID ERDULFO

No. Proceso: 04281-2019-02751

Recibido el día de hoy, martes tres de diciembre del dos mil diecinueve, a las once horas y cuarenta y
cinco minutos, presentado por VALLEJO USAMA MILTON BRAULIO, quien presenta:

PROVEER ESCRITO,
En cincuenta y uno(51) fojas y se adjunta los siguientes documentos:

i1) Escrito (ORIGINAL)


a 2) credenciales del foro de abogados en dos fojas ÚTILES (COPIA SIMPLE)
3) ESCRITO EN CUARENTA Y NUEVE FOJAS ÚTILES ORIGINAL)

ROMERO VIVEROS JHOANNA ELIZABETH


RESPONSABLE DE SORTEOS
Juicio No, 04281-2019-02751
CORTE PROVINCIAL DE 3USTICIA DEL CARCHI. - SALA UNICA
MULTICOMPETENTE DE LA CORTE PROVINCIAL DE CARCHI. Tulcán, lunes 9
de diciembre del 2019, las 14h22. VISTOS.- Milton Braulio Vallejo Usama, comparece
proponiendo una acción extraordinaria de protección en contra de la resolución (voto de
mayoría) dictada por los señores Jueces de la Sala Única Multicompetente de la Corte
Provincial de Justicia del Carchi, conformada por: Dr. David Gordillo Guzmán Delgado
(Ponente), Dr. Erazmo Carlos Chugá Unigarro y Dra. Narciza Tapia Guen-ón, el miércoles 6
de noviembre de 2019, a las 16h09. La Sala conoció la causa en mérito al recurso de
apelación interpuesto por los accionados a la sentencia dictada por el señor Dr. Wilson
Obando, Juez de la Unidad Judicial Penal con sede en el Cantón Tulcán. De conformidad con
lo señalado en el Art. 62 de la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control
Constitucional, notifíquese a la parte contraria con la demanda y esta providencia en los
domicilios judiciales y electrónicos señalados en la mencionada causa signada con el No.
04281-2019-02751. Ofíciese a la Unidad Judicial Penal con sede en el Cantón Tutean, para
que remita a la Secretaría de esta Sala el proceso de primera instancia para enviarlo al
Superior. Hecho remítase a la Sala de Admisión de la Corte Constitucional todo el
expediente, dejando una copia en el archivo en cumplimiento de lo dispuesto en el Art. 47 del
Reglamento de Sustanciación de Procesos de Competencia de la Corte Constitucional en
concordancia con lo dispuesto en ,e1 Art. 21 y 62 de la Ley Orgánica de Garantías
Jurisdiccionales y Control Constitucional. Téngase en cuenta los correos electrónicos
ximenaron_ermez@hotmail.com, deeg19@hotmail.com, tatianapeto@ gmai 1.com,
abogadopatricioyar@hotmail.com, ptosk8@hotmail.com para las notificaciones que le
correspondan a la recurrente en la ciudad de Quito. Notifíquese.-

RDIL ERDULFO
JU PROV ONENTE)
Ir

11
5ob,a 9 WA)4/1,9 -17-9 --

eirsi

TAPIA GUERRON NARCIZA ELEONOR


JIIEZA PROVINCIAL

En Tulcán, lunes nueve de diciembre del dos mil diecinueve, a partir de las catorce horas y
veinte y cinco minutos, mediante boletas judiciales notifiqué el AUTO que antecede a:
VALLEJO USAMA MILTON BRAULIO en la casilla No. 21 y correo electrónico
ximenaron_erraez@hotmail.com, en el casillero electrónico No. 1104086127 del Dr./Ab.
XIMENA PATRICIA RON ERRÁEZ; en la casilla No. 21 y correo electrónico
abogadopatricioyar@hotmail.com , el) el casillero electrónico No. 0401243399 del Dr./Ab.
OSWALDO PATRICIO YAR ARAUJO; en la casilla No. 21 y coreo electrónico
deeg19@hotmail.com , ptosk8@hotmail.com , en el casillero electrónico No. 1104485121 del
Dr./Ab. DANIELA ESTEFANIA ERAZO GALARZA; en la casilla No. 9999 y correo
electrónico ptosk8@hotmail.com , en el casillero electrónico No. 0401542675 del Dr./Ab.
ROMMEL DAVID LARA YAR. /DRA. ANDRAMUÑO ZEBALLOS CATALINA DE
LOURDES, MINISTRA DE SALIJD PUBLICA en la casilla No. 9999 y correo electrónico
alvaro.rosero@h1gd.gob.ec, en el casillero electrónico No. 0401008503 del Dr./Ab.
ALVARO DANIEL ROSERO BOEAÑOS; en la casilla No. 9999 y correo electrónico
paul.alfonso.auz@gmail.com, ministerio.saludpublica 1 7@foroabogados.ec, en el casillero
electrónico No. 1711670586 del DrfAb. PAUL ALFONSO AUZ JARRIN; en la casilla No.
9999 y correo electrónico ivan.martinez@msp.gob.ec, marcelo.ocana@msp.gob.ec, en el
casillero electrónico No. 1713130837 del Dr./Ab. MARTINEZ CORTEZ ¡VAN
ALEJANDRO; MED. ROSAS LOIPEZ NATHALIA DEL PILAR, GERENTE (E) DEL
HOSPITAL PROVINCIAL "LUIS d. DÁVILA" en la casilla No. 9999 y correo electrónico
danielrosero33@hotmail.com, alvaro.rosero@hIgd.gob.ec, en el casillero electrónico No.
0401008503 del Dr./Ab. ALVAROf DANIEL ROSERO BOLAÑOS; PROCURADURÍA
GENERAL DEL ESTADO en la casilla No. 68 y correo electrónico jchuga@pge.gob.ec,
lmcaicedo@pge.gob.ec, en el casillero electrónico No. 0401313168 del Dr./Ab. JUAN
CARLOS CHUGÁ CEVALLOS. Certifico:

fin
AYAL O 00 IRMA AÍXANDRA
SECRETARIA RELATORA

FERNANDO.NAVARRETEV

También podría gustarte