Está en la página 1de 2

Giovanni Pico della Mirandola.

luz en la forma y manera que su


Discurso sobre la dignidad autor habia pensado. El discurso
del hombre que ahora se traduce al español
Traducción, introducción debia de haber introducido la citada
edición y notas discusión, que el papa Inocencio
VI11 prohibió, desdiciéndose de la
de Pedro J. Quetglas. primera decisión que al respecto
Textos Universitarios 2, PPU, habia tomado. El titulo que se le ha
Barcelona 1988, 117 pp. venido dando a la obra, De hominis
dignitate, no se 10 puso Pico, sino
que surge a partir de 1557 y se ha ve-
Dentro de la colección de ((Tex- nido reproduciendo desde entonces
tos Universitariosn promovida por con más o menos frecuencia.
las PPU, aparece con el número 2 El profesor Quetglas, muy cons-
una traducción del Discurso sobre la ciente de las caracteristicas de la co-
dignidad del hombre (titulo extraido lección en que se inserta el volumen,
la tradición, de una manera na- ofrece una escueta introducción en
tural y lógica, del contexto de la la que toca aspectos fundamentlaes
obra: Pico nunca le dio tal nombre), de la génesis de las 900 Tesis y hace
acompañada de una pequeña intro- un repaso de la vida y avatares de
ducción y de un abundante aparato Pico, articulado éste en torno a la
de notas, del profesor de la Univer- fecha de la teórica discusión que
sidad de Barcelona, P. J. Quetglas. nunca tuvo lugar. Otro breve apar-
El carácter que pretende dársele a la tado recoge las resantes obras del de
citada colección (deducible, no la ~ i r a n d o l apara
, llegar finalmente
tanto de 10s volúmenes publicados al discurso motivo de la traducción,
cuanto de la planificación editorial del que el introductor extrae, muy
conocida) permite que su editor y su sintéticamente, las principales ca-
director puedan ofrecer en ella tex- racterística~.De ellas se deduce la
tos tan dispares como este discurso importancia del texto: las reflexio-
de Pico, o La Entretenida de M . de nes, propias o no, de Pico recogen
Cervantes, o un volumen sobre las <(elideari0 del hombre renacentis-
Zdeas sobre la novela en España. ta,, (p. 32, introd.), tanto desde un
Siglo XZX. Parece ser, pues, la va- punto de vista teórico, como prácti-
riedad el Único norte de la colec- co, plasmado éste en la figura del
ción. propio Pico. Breve pero rica intro-
En cuanto al texto que ahora nos ducción que informa al lector no ini-
ocupa, nadie puede dudar del inte- ciado de iodo 10 necesario.
rés que ha suscitado el texto de las En cuanto a la traducción, hay
900 tesis aue Pico della Mirandola que decir que existen ya varios pre-
recopilo, casi como culminación de cedentes en lengua española (reco-
su conocimiento y reflexiones, para gidos en la bibliografia, pp. 39-43).
su pública discusión en Roma, dis- No es pues una novedad. Sus notas
cusión que nunca llegó a conocer la ofrecen un amplio marco de referen-
cia que, sin duda, todos 10s lectores C. CODONER-M. PILAR
agradecerán y valorarán. FERNANDEZ ÁLVAREZ
Sin embargo, aquell0 que a noso- J.A. FERNANDEZ DELGADO
tros mas nos interesa, por 10 que de (eds.)
proyección en un futuro trabajo re- Stephanion. Homenaje a Maria
presenta, son las brevisimas refle- C . Giner. Acta Salmanticensia.
xiones del introductor en las pp. 34-
Estudios Filológicos 200,
36, donde plantea la problematica
de la edición critica de textos impre- Universidad de Salamanca,
sos. Coincidimos plenamente en Salamanca 1988,254 pp.
que una edición impresa nunca es si-
nónimo de texto bien establecido, y
en el caso de Pico della Mirandola, La doctora Mana Concepción
con un texto que conoció desde el Giner Soria, profesora titular de Fi-
principio el éxito editorial, las modi- lologia Griega de la Universidad de
ficaciones de una edición a otra pue- Salamanca, se ha despedido recien-
den ser sustanciales y las traduccio- temente de la docencia universita-
nes derivadas de ellas pueden ria, que no de la investigación (asi 10
presentar el mismo tip0 de proble- esperamos y deseamos), debido a la
mas. Es de agradecer pues que forzosa jubilación que a todos nos
Pedro Quetglas se plantee el proble- tiene que llegar. Los compañeros
ma en su traducción y consulte para departamentales de la profesora
ella las diferentes ediciones a su al- Giner, asi como algunos de sus ami-
cance. Dejando de lado la fiabilidad gos, han tenido la feliz idea de en-
que el detalle otorga a la traducción dulzarle ese momento con 10 que les
(detalle no baladí), el hecho repre- es mis querido, con un volumen de
senta el preludio, por parte del tra- contribuciones cientificas a ella de-
ductor, de una edición critica del dicado: Vbi amici, ibi opes, escribia
texto latino, de la cua1 todavia no Quintiliano y a juzgar por este Step-
disponemos. Esperemos pues esa hanion que llega ahora a nuestras
edición con ansiedad y considere- manos, la doctora Giner es mujer de
mos las presentes introducción y tra- fortuna. La revista Faventia quiere
ducción como un buen aperitivo de con esta noticia, no so10 dar publico
la misma. El volumen esta comple- conocimiento del volumen sino,
tado por un útil fndice Onomástico. ante todo, adherirse al homenaje
que la Universidad de Salamanca y
Joan Gómez Pallarb
algunos de sus amigos rinden a la
profesora Giner. La cantidad de 10s
articules (no creemos equivocarnos
si decimos que su número ha sido
voluntariamente restringido), asi
como la calidad de sus contenidos
hablan bien a las claras de la labor
realizada por Maria C. Giner en

También podría gustarte