Está en la página 1de 20

Reseña Bibliográfica / Review

Redes de Comunicación en Smart Grid


Esteban Mauricio Inga Ortega1

Resumen Abstract
A Communication Networks based upon Smart Grid,
Las Redes de Comunicación sobre Smart Grid, en
in conjunction with an appropriate management
conjunto con una metodología de gestión apropiada,
methodology, could contribute to options that look in-
pueden aportar opciones que busquen ofertar servicios
to the provision of additional services to consumers of
adicionales a los consumidores del suministro eléctri-
electricity. In this respect, the following paper makes
co, en ese aspecto el presente documento hace refe-
reference to the importance of the consumer as a client
rencia a la importancia del consumidor, es decir al
in itself, in regards to electrical supply within the
cliente mismo del suministro eléctrico, dentro de la
proposal of a grid. In view of this, it is paramount
propuesta de una Red Eléctrica Inteligente. Ante esto
to search for the best efficiency and reliability of the
se advierte la necesidad de buscar la mayor eficiencia y
electrical network in general- and proposals already
fiabilidad de la red eléctrica en general y existen prop-
exist to do so, whether it be at the stage of genera-
uestas para lograrlo, ya sea en la etapa de generación,
tion, transmission or distribution. However, the initial
de transmisión o de distribución; pero la mayoría de
projects in the majority of cases only concentrate on
los proyectos iniciales se concentran en la etapa de
the distribution stage, where many types of energy
distribución, lugar donde se generan diferentes tipos
losses are generated. The initial projects are imple-
de pérdidas de energía. Los proyectos iniciales se im-
mented as well to reduce the percentage of power cuts,
plementan también para disminuir el porcentaje de
that is why work has been done on the automation
apagones, por lo que se ha trabajado en la autom-
of substations placing equipment of the latest tech-
atización de las sub-estaciones colocando equipos de
nology such as IED’s - Intelligent Electronic Devices
última tecnología como IED’s - Dispositivos Electróni-
for protective systems; along with the application of
cos Inteligentes para los sistemas de protecciones, que
communication protocols which are applied to power
en conjunto con el empleo de protocolos de comunica-
cuts, to enable fast and reliable reconnections of pow-
ción, son aplicados para realizar cortes y reconexiones
er supply. The stage that is known as AMI (Advanced
ágiles y confiables del suministro eléctrico. La etapa
Measurement Infrastructure), where research and dif-
que se conoce como AMI (Infraestructura de Medida
ferent studies have mostly focused their attention - be
Avanzada), donde los diferentes estudios e investiga-
it due to governmental or private entities - disregards
ciones han centrado su interés ya sea por las entidades
the improvement and provision of additional services
gubernamentales o privadas, dejan en segundo plano
to the final stage - which is the customer.
estudios para mejorar o dotar de servicios adicionales
a la etapa final o cliente.
Keywords: Smart Grid, Smart Metering, HAN
(Home Area Network), Eficient Energy, Power Quali-
Palabras clave: Smart Grid, Smart Metering (Medi-
ty.
ción inteligente), HAN (Red de área doméstica), Efi-
ciencia Energética, Calidad de la Energía.
1
Ingeniero Eléctrico, Master en Educación, Director de carrera de Ingeniería Electrónica de la Universidad
Politécnica Salesiana, sede Quito, Estudiante de Doctorado en Ingeniería de Proyectos de la Universidad
Tecnológica de Panama. Autor para correspondencia: einga@ups.edu.ec
Recibido: 15 – Marzo – 2012; Aprobado tras revisión: 22 – Mayo – 2012
Forma sugerida de citación: Inga E. (2012). “Redes de Comunicación en Smart Grid”. INGENIUS. N◦ 7, (enero/junio).
pp 36-55. ISSN: 1390-650X

36
Inga E. / Redes de Comunicación en Smart Grid 37

1. Introducción fuentes de energía renovable y la generación


distribuida. Este artículo pretende describir
En la actualidad varias empresas de generación las características principales de una red in-
y distribución se preguntan cómo lograr una teligente, los logros alcanzados y los retos que
mayor eficiencia para el consumo de la ener- motiven a la investigación y desarrollo cientí-
gía, reducir las pérdidas que por diferentes fico en nuestro país dentro de ese campo.
causas provocan sustanciales desniveles eco- Con estos antecedentes podemos centrar nu-
nómicos, aumentan la demanda de potencia, estro aporte en el cliente-consumidor, quien se
con el consecuente impacto ambiental que esto ve limitado a realizar el pago de su planilla
acarrea. En distribución, el objetivo de la re- sin disponer de una oferta de mayores servi-
ducción de pérdidas, se ejecuta mediante una cios que el suministro eléctrico. En un Smart
gestión autónoma que identifique y controle el Grid se plantea que la carga refleje también la
verdadero consumo. La eficiencia sobre el con- mejora y la eficiencia energética. En muchas
sumo permite realizar un análisis del mismo y propuestas se compara al Smart Grid con el
así entregar opciones de gestión que coadyu- Internet por ser gestionado en dos vías, da-
van y posibilitan la reducción del consumo, do que circula la información de forma bidi-
sin olvidar la optimización en la infraestruc- reccional, y porque está conformado por di-
tura de la red. Es decir, en conjunto ofrecen ferentes nodos dispersos que se gestionan de
un mejor servicio al cliente otorgando lo que manera eficiente a lo largo de todo el sistema.
ellos más requieren, como son, ventajas com- Se plantea que un Smart Grid además dote
erciales, tarifas reducidas, control y adminis- al cliente de otros servicios como el control de
tración local de su verdadero estado. electrodomésticos, ahorro de energía [2], re-
En el ámbito del usuario se puede evitar ducción de costes por el consumo del sumin-
lectura manual, y permitir la eliminación de istro eléctrico, para que el cliente vea de for-
recibos por lecturas. La tarificación flexible es ma transparente el incremento de la fiabilidad
una oportunidad que brinda una red inteligen- en la lectura del suministro, que pueda optar
te para optimizar el consumo de la energía. por prepago del suministro eléctrico según lo
Al mismo tiempo un Smart Grid pretende que el usuario crea necesario. En resumen, fa-
que la operación en los sistemas tradicionales cilitar al cliente herramientas que le ayuden
de producción, distribución, generación y con- a decidir cómo y cuándo consumir de forma
sumo energético reduzcan las interrupciones responsable el suministro eléctrico. Es impor-
en el servicio, las mismas que al ser represen- tante entonces realizar estudios en Ingeniería
tadas en costes resultan significativos por las de Proyectos que, mediante una metodología
diferentes actividades que dependen de este de gestión [3], analicen un modelo nuevo de
insumo. red de comunicación en busca de brindar ser-
Con el aporte de varios campos científicos vicios adicionales al cliente, ya sea en hogares,
y tecnológicos, la red eléctrica se puede trans- edificios [4] o industrias. Al incluir al cliente
formar en una red de alta interconectividad, como parte activa del sistema eléctrico, según
en la que converjan las tecnologías de la infor- Smart Grid, se pretende ser constante en la
mación [1], las redes de comunicación indus- petición diaria del suministro eléctrico y con
trial, los sistemas inteligentes de medición, las esto reducir los picos de la demanda.
38 INGENIUS N–7, enero/junio de 2012

En el aspecto de atención por demanda se


debe tener en cuenta los siguientes aspectos:

• La disponibilidad de sistemas avanzados


que permitan gestionar la demanda.
• Por parte del operador: acción comercial
segmentada según perfiles de uso indivi-
duales y calidad del servicio.
• Por parte del usuario: concienciación ener-
gética y optimización del patrón de con-
sumo.
• La proliferación de dispositivos que in-
corporen o permitan una gestión inteli-
Figura 1. Detalle de las Redes Eléctricas Inteligentes. [6]
gente del consumo de energía y que ten-
gan impacto en la generación, teniendo
en cuenta los siguientes factores: cortes de mayor tiempo o pero aún accidentes.
Las necesidades de datos para las operaciones
Uso en períodos de baja tarifa.
de Smart Grid sugieren que se debe medir el
Modos económicos de funcionamien- tiempo que toma a un cambio en reflejarse en
to. el GIS puesto que a medida que el tiempo au-
Respuesta a nuevos usos (p.ej. autos menta también lo hace el riego que algo salga
eléctricos) mal. Es necesario entonces que el GIS tenga
Soporta nuevos modelos de gestión. actualizada la base de datos con el objeto de
tener una correlación exacta entre las instala-
ciones del cliente y el sistema eléctrico por lo
2. Generalidades
cual el GIS debería ser casi perfecto de todo
2.1 Infraestructura en general el sistema eléctrico.

Las redes eléctricas inteligentes podrán cam- 2.3 AMI (Infraestructura de medición
biar su diseño y topología de acuerdo a los avanzada)
avances tecnológicos, pero es importante cono-
cer las características básicas de una REI (Red En el diseño de una red inteligente se prevé
Eléctrica Inteligente - Smart Grid) [5]. el uso de medidores digitales avanzados con
dos vías de comunicación [8] que tengan la
2.2 GIS (Sistema de información capacidad de conectar y desconectar servicios
geográfica)[7] a distancia, registrar formas de onda, vigilar
la tensión y la corriente. Estos deberán susti-
La calidad de los datos que existe en el GIS
tuir a los medidores actuales en el mismo lu-
debe ser excepcional dado que no es aceptable
gar para no modificar el diseño en grandes
tener datos incorrectos en un sistema que con-
dimensiones. Este tipo de medidores pueden
trola automáticamente el sistema de distribu-
tener datos a disposición de los centros de
ción eléctrica. Los errores pueden ocasionar
Inga E. / Redes de Comunicación en Smart Grid 39

operación y planificación con la finalidad de permitan retroalimentar sobre un proceso u


lograr una mayor fiabilidad y utilización de operación.
recursos (Líneas, transformadores). De igual
manera ofrecen lecturas de tiempo real, dan- 2.6 DMS (Sistema de distribución de
do la posibilidad de equiparar los patrones de gestión)
distribución de carga en el sistema. La plataforma de gestión energética integrada
se desarrollará, con funciones avanzadas para
2.4 OMS (Sistema de gestión de cortes)
hogares, es decir la gestión de la energía por
En esta etapa de un Smart Grid se pretende los consumidores y así mejorar las operaciones
identificar y restaurar cortes de energía de man- de los sistemas de distribución por sus utili-
era ágil y eficiente. Un OMS puede servir no tarios. Esta plataforma se integrará al AMI
solamente como una herramienta para los ser- (Advanced Metering Infrastructure) como un
vicios públicos del departamento de operacio- portal a un hogar, para que entregue la res-
nes, sino como una herramienta de servicio al puesta de la demanda, la automatización del
cliente, de planificación, de gestión de activos, hogar para la conservación de la energía, óp-
una herramienta a través de la cual los depar- timo despacho de la generación distribuida, el
tamentos de ingeniería y asuntos regulatorios almacenamiento, carga en el sistema de dis-
pueden encontrar información recopilada en tribución, y los controles para que el sistema
su base de datos. de distribución de una entidad de despacho
permita colaborar con otras entidades en la
2.5 SCADA (Sistema de adquisición, carga de la red.
supervisión y control de datos)
La gestión de energía de este tipo permi-
En este concepto se puede advertir la existen- tirá a los consumidores entre otros servicios
cia de un HMI (Human Machine Interface - tomar el control, automatización de la ener-
Interfaz Hombre Máquina) bajo un software gía, prácticas de conservación y respuesta a
diseñado e instalado sobre un servidor para el la demanda sobre la base de sus preferencias
control de producción, mismo que puede dotar personales.
de comunicación con dispositivos de campo
La domótica por ejemplo se basa en Smart
(autómatas), controlando el proceso de forma
Meter y productos ecoDashboard de General
automática desde la pantalla de monitoriza-
Electric. El Smart Meter puede usar una red
ción. Este sistema provee de toda la informa-
ZigBee que se encargará de comunicar a los
ción que se genera en el proceso productivo a
aparatos domésticos, y el tablero de instru-
diversos usuarios, esto se pueda dotar de in-
mentos tendrá automatizados los controles de
formación a diferentes niveles del sistema co-
sus operaciones. Además, esta plataforma ofre-
mo supervisión, control de calidad, control de
cerá servicios auxiliares para el servicio públi-
producción, almacenamiento de datos. En re-
co local como, rotación de la reserva, la regu-
sumen el SCADA contiene diversas soluciones
lación de carga (load-following regulation), e
para captura de información de un proceso
intermitencia por la gestión de la energía eóli-
o planta no necesariamente industrial lo que
ca y solar.
permite realizar análisis en tiempo real o estu-
dios posteriores y así obtener indicadores que
40 INGENIUS N–7, enero/junio de 2012

2.7 DA (Automatización de distribu- 3. Smart grid


ción)
Generar una metodología de trabajo sobre la
Esta etapa se encarga de la supervisión, el
base de los conceptos teóricos ya conocidos
control y las funciones de comunicación situ-
para facilitar el incremento de la eficiencia
ados en el alimentador, dentro del diseño se
energética así como su confiabilidad, oferta-
encuentra en las áreas de protección y de con-
dos y centralizados en el cliente, es lo que se
mutación (suelen estar en el mismo dispositi-
necesita investigar en la actualidad. Las mo-
vo).
tivaciones para optar por un proyecto de este
Los dispositivos de ésta etapa pueden in- tipo será el interés sobre la etapa más impor-
terrumpir la corriente de falla, monitorear las tante de un Smart Grid que es el consumidor
corrientes y voltajes, comunicarse con otros final y de la misma manera que una operadora
dispositivos similares y ser auto configurables, de telefonía celular oferta servicios pos-venta,
el sistema tiene la finalidad de restaurar el hacerlo con el suministro eléctrico, de tal man-
servicio a los clientes, la capacidad en flexi- era que se genere un Smart Grid pensando
bilidad y rapidez para reconfigurar la red de también en cliente-consumidor.
alimentadores, adicionalmente se requiere que
Sin duda alguna que el impacto social de
la distribución de los componentes tenga la
estas soluciones genera expectativas positivas
capacidad suficiente para aceptar la transfer-
en gran magnitud para las empresas de dis-
encia y además requiere del sistema de pro-
tribución y su relevancia estará justificada cu-
tección para aislar la falla en la topología re-
ando se pretenda eliminar los diferentes sub-
conectada. Es decir que una red eléctrica inte-
sidios al suministro eléctrico, como sucede en
ligente [9] a más de conectar a los clientes de
este momento en nuestro país Ecuador. Los
una subestación con bajo costo permite una
datos serán analizados desde la perspectiva
alimentación rápida y flexiblemente reconfig-
de las facilidades que puedan brindar las di-
urada.
ferentes arquitecturas de los protocolos de co-
Entonces en el futuro se puede diseñar sis- municación y los conceptos para formar redes
temas de distribución en una red con conex- de área para hogares, edificios e industria, así
ión a múltiples etapas de distribución, la mis- como el análisis de la velocidad, cobertura,
ma que estaría conectada a múltiples subesta- adaptabilidad, compatibilidad con el sumin-
ciones, el punto importante está en los alimen- istro eléctrico.
tadores de la red que permita un sistema inter-
El análisis de las diferentes arquitecturas
conectado de alimentadores. Puede ser un in-
de los protocolos de comunicación planteados
conveniente si en el sistema de distribución ac-
para la implementación en Smart Grid debe
tual se coordina los dispositivos de protección
buscar el diseño de una nueva red de comu-
ya que en un smart grid la topología permiti-
nicación que colabore a gestar servicios adi-
da es flexible, es decir se tendrá que planificar
cionales al cliente.
adecuadamente para lograr una coordinación
correcta para una variedad de configuraciones Si en estos momentos se decidiera eliminar
posibles. al subsidio simplemente como política de es-
tado, esto solo se vería reflejado en el valor de
Inga E. / Redes de Comunicación en Smart Grid 41

la planilla, sin tener servicios adicionales que carga otro tipo de generación eléctrica, como
por lo menos coadyuven al cliente a ser con- fuentes limpias dentro del modelo de Smart
sciente que recibe un valor agregado de parte Grid permitiendo tener un concepto circular
de la empresa distribuidora, es decir un mejor que retorna a las diferentes etapas antes men-
servicio que además le ayude a ser eficiente cionadas que el cliente generó y mediante po-
con su consumo u ofertas adicionales que el líticas de estado poder incentivar este tipo de
estado local le entregue como confiabilidad del generación, por ejemplo: otorgando un coste
sistema. superior por producir energías limpias de for-
ma doméstica (hogar-edificio-industria), el usu-
Es importante introducir al cliente comple-
tamente en el modelo del Smart Grid para ario puede desvincular de su planilla de con-
que la solución sea bidireccional. Entre los re- sumo el valor de generación y así solo pagar el
excedente por el consumo de la red eléctrica
sultados se espera que los diferentes modelos
convencional, esto facilita control, monitoreo,
de comunicación se adhieran al modelo Smart
re-distribución del recurso energético limpio,
Grid, con la finalidad de ofertar servicios adi-
cionales a los clientes del suministro eléctri- de igual manera se debe tomar en cuenta que
co, estos resultados se podrán adjuntar a las no todas las redes existentes de comunicación
tienen los mismos requerimientos técnicos y
propuestas de los mapas de ruta que se los uti-
que no todas las tecnologías son apropiadas
liza para implementar Smart Grid, el modelo
de red podrá acompañar a la etapa AMI (In- para todos los usos, razón importante para el
fraestructura de Medida Avanzada) sobre una respectivo análisis e investigación.
red eléctrica inteligente para la resolución de Las redes eléctricas inteligentes pueden de-
las diferentes necesidades urgentes de la gen- notar la formación o coexistencia de dos redes
eración eléctrica. a través de su automatización e interconexión
en la que los productores o suministradores de
El nuevo concepto de la Ingeniería Eléctri-
energía y los consumidores se interconectan
ca considera que se necesita de las TIC para
avanzar en el proceso que busca eficiencia y entre dos redes, es decir se implementa una
confiabilidad de la energía eléctrica, esto ayu- red bidireccional de información análoga a la
de la electricidad, ofreciendo información inte-
dará en parte a disminuir el impacto ambien-
gra con la finalidad de optimizar y agilitar la
tal y la reducción CO2, por lo que se analiza
la posibilidad de enlazar nuevas competencias toma de decisiones en los procesos de gestión
al perfil de los profesionales asociados y que de la red eléctrica.
Dentro de los cuestionamientos para hacer
se desprenden de los procesos de generación,
eficiente el suministro eléctrico podemos citar
transmisión, distribución y consumo del recur-
so eléctrico, al mismo tiempo la inclusión de los siguientes:
energías limpias como solar y eólica que nece- • Cambio Climático
sitan tener la opción de comunicación en dos
• El coste de combustibles fósiles usados
vías, es decir se sigue manejando el concepto
para satisfacer la demanda
de bidireccionalidad de nuestra red ejemplo
como lo es “el internet”. • Pérdidas en la red eléctrica
De esta forma se puede distribuir desde la A más de estos puntos tratados desde un
42 INGENIUS N–7, enero/junio de 2012

Smart Grid se adhieren las necesidades de im- Es entonces importante por ejemplo cono-
pacto económico que generan los cortes de cer de parte del cliente en tiempo real el coste
energía por la falta de fiabilidad, dichos apa- de la energía para que en los tiempos de mayor
gones no son muchas veces identificados has- demanda se pueda elegir de parte del consu-
ta que el usuario levanta un reclamo y a ni- midor si se debe acceder a tal o cual equipo /
vel mundial usuarios que generan servicios a electrodoméstico, esto permitiría una reduc-
múltiples clientes entre los que están; ción en la planilla si existe planificación re-
sponsable.
• Comunicaciones Móviles
Los primeros bocetos del Smart Grid plan-
• Compra y venta telefónica
tean adicional al modelo inicial a las microre-
• Reservaciones de servicios aeroportuarios des de fuentes de energía limpia, las mismas
que se sitúan de forma alejada a las diferen-
• Manufactura
tes subestaciones tradicionales, pero es impor-
• Operaciones bancarias en línea tante que se las gestione desde el mismo mo-
• Transacciones varias delo ya que en muchos casos puede ser gener-
ada desde el consumidor final del suministro
Impactos que pueden ser mitigados desde eléctrico, aunque pueden existir plantas que
la perspectiva de una red eléctrica inteligen- pertenecen al sector público-gubernamental.
te, sin descartar que por cada kilovatio se re- La inclusión de las energías limpias dependen
quiere en algunos países se quema más carbón de la situación climatológica [10] y si no se
y petróleo aumentando la emisión de los gases tiene control en aspectos como de donde se
de efecto invernadero, pero todos los desper- genera, cuando y cuanto lo genera, es decir si
fectos de la red en su mayoría repercute de no existe comunicación con el ente regulato-
forma directa en la planilla que paga el con- rio sería un trabajo infructuoso y costo por
sumidor final. La planilla del consumidor se mantenimiento, gestión y control.
ve afectada cuando existen los famosos picos
Un modelo de red de comunicación que per-
de demanda, para esto actúan plantas emer-
mita gestionar estos consumos y el resto de
gentes con el fin de satisfacer la demanda,
generadores de forma eficiente, es lo que se
plantas que muchas de ellas usan combustible
necesita, convirtiendo en este caso al usuario
fósiles.
tradicional en fuente y suministro de energía.
Una de la etapas del Smart Grid que se
Entonces lo importante es satisfacer las ne-
plantea como AMI, tiene la capacidad de de-
cesidades de los clientes a más de dotar de
tectar problemas en el sistema, permitiendo
servicios pos-venta, todo esto enmarcado des-
gestionar la demanda y por ende una operación
de los conceptos y metodologías para ser im-
más eficiente pero desde el punto de vista de
plementados por empresas distribuidoras, re-
las empresas distribuidoras, estos aspectos re-
alidad propia de Ecuador, para esto se deberá
sultan importantes ya que proporcionaran in-
asumir los cambios y el crecimiento de la cien-
formación casi en tiempo real al consumidor
cia y la tecnología como son las TIC, las mis-
y le permitirán planificar el consumo ya sea
mas que serán aplicadas de forma integral y
por el usuario o por la empresa eléctrica de
global al problema mencionado.
distribución.
Inga E. / Redes de Comunicación en Smart Grid 43

Existe impacto social sin duda alguna ya un muestreo de 30 veces por segundo aprox-
que dentro de los diferentes foros, avances y imadamente y aportarán con información ac-
pruebas de Smart Grid se advierte que podría erca del régimen permanente, estos equipos
ser invasiva al plantear que se requiere de una aportarán datos del régimen transitorio de la
conexión directa con todos los clientes finales red eléctrica, como sobrecargas para tomar de-
para lograr comprobar el estado de sus líneas, cisiones con un tiempo prudencial y así evitar
consumos y suministros, con el fin de actuar apagones.
antes del aviso de los fallos.
Todas son diferentes gestiones encaminadas
Además es importante analizar desde el a buscar confiabilidad en el sistema, a esto
punto de vista de la empresas distribuidoras se adicionan los servicios que concienticen al
ya que su negocio es vender el recurso energé- usuario a ser eficiente con su consumo, a es-
tico y al ser más eficiente el sistema, podría tar contento por el servicio que recibe, ofer-
disminuir su venta, por tal razón se ofertaría tas, prepago, incentivos por generar energía
un nuevo plan de negocio que involucra servi- limpia, es decir un pliego de ofertas acorde a
cios adicionales denominados pos-venta y bajo la tecnología existente.
el análisis de los estándares de comunicación
En estos momentos Ecuador es un país que
lograr la interoperabilidad con electrodomés-
ha eliminado el subsidio al gas licuado de pe-
ticos, equipos de calefacción, aire y los futu-
tróleo para uso en edificios residenciales que
ros coches eléctricos, etc. A esto no se debe
usan un sistemas denominado gas centraliza-
descartar reformas y normativas legales para
do, poco seguro y confiable, impacto a la salud
incentivar la eficiencia y regeneración de la in-
por los diferentes efecto tóxicos de sus diferen-
fraestructura de la red eléctrica.
tes equipos que lo usan, esta situación tiene
En los actuales momentos las aplicaciones impacto social en las planillas mensuales por
en Ecuador en relación a las diferentes etapas el uso del gas, y si a esto se suma los costos de
de automatización avanzan paulatinamente de energía eléctrica, agua, teléfono fijo y móvil el
acuerdo a las necesidades del mapa de ruta coste aumenta. Una alternativa es implemen-
por intentar llegar a un Smart Grid, las eta- tar energías limpias en estas edificaciones en
pas más elaboradas son GIS y AMI, siempre se lugar del uso del gas, y en muchos lugares se
maneja desde la etapa de distribución que por podría vender el excedente de energía pero la
años ha sido el punto donde existen mayores interrogante es cómo se monitorea, gestiona y
dificultades. Ha existido a más de estos esfuer- automatiza, o cómo se reduce de la planilla el
zos, propuesta de los entes regulatorios como costo por generación doméstica de energía, la
el CONELEC que plantea reformas y norma- respuesta es que sin el uso de las comunica-
tivas para generar la bidireccionalidad en el ciones no se podría lograr.
caso de que un usuario genere energía limpia
Además con una metodología de gestión de
y puede revertir el excedente del mismo. Otro
proyectos [11] de redes de comunicación pen-
avance lo genera el Centro Nacional de Con-
sado en el cliente ya sea que esté en hogares,
trol de Energía que tiene en estos momentos
edificaciones e industrias, dotando de servicios
su esfuerzo centrado a la implementación de
adicionales al recurso de la energía eléctrica
PMU’s (Sincronofasores) para indicar la ten-
que brinda una empresa distribuidora, el mo-
sión y corriente en los tramos necesarios con
44 INGENIUS N–7, enero/junio de 2012

delo podrá satisfacer a ambos puntos, tanto La transición que ha generado el sector eléc-
a la etapa de distribución como al cliente de- trico desde el siglo 19 pasando por la era del
nominado abonado, estos nuevos conocimien- carbón tomando a la aplicación con el objetivo
tos deberán satisfacer las necesidades y ge- de electrificar a la sociedad, luego en el siglo 20
nerar nuevas investigaciones a la comunidad con una generación extensiva de energía eléc-
científica, este proyecto apoyará al modelo te- trica con la era de los combustibles fósiles, en
órico más grande que es Smart Grid, el gra- el siglo 21 con un concepto de la nueva elec-
do de pertinencia pensado en el cliente funda- tricidad que han implicado cambios demográ-
menta la necesidad del proyecto encaminado ficos, escasez de recursos, cambio climático;
a mejorar no solo el modelo de eficiencia y estos son antecedentes que permiten imaginar
confiabilidad energética sino a la comunidad este nuevo modelo o la denominada nueva era
con un grado significativo de responsabilidad de la electricidad, pensando como la fuente
sobre el impacto ambiental. de energía para todas las aplicaciones del día
a día, obteniendo un sistema energético inte-
Esta estrategia puede ser la implantación o
adopción de una metodología apropiada o el grado. En este particular se enmarca una gen-
eración centralizada y descentralizada, inteli-
desarrollo de una nueva, de acuerdo al modelo
gente con el uso de TIC’s y con un flujo de
de Smart Grid, los objetivos están centrados
energía bidireccional adicionando fuentes de
en el desarrollo de dicha estrategia, así como
el plan de implantación mediante un proyecto energía renovables como solar, eólica, hidráuli-
piloto que colabore a medir el éxito de la es- ca, biomasa, geotérmica, etc. Este modelo se
centra en incrementar las fuentes renovables
trategia aplicada, el proceso de planificación
con gestión de su red, capaz y confiable, para
del proyecto deberá entonces ser flexible, con-
tinuo y con retroalimentación en cada una de colaborar en la reducción de emisiones, dis-
sus etapas. minuir el empleo de generadoras termoeléctri-
cas, incluir vehículos [13] eléctricos y buscar
La visión general del modelo Smart Grid la eficiencia energética mediante una gestión
es obtener una red eléctrica auto gestionable de la demanda y facilitar la construcción de
y equilibrada [12], la misma que puede admitir edificios inteligentes.
cualquier fuente de energía como; carbón, sol,
Desde las primeras experiencias de imple-
viento y que transforma esta energía para el
uso de los consumidores en aplicaciones tales mentación de redes eléctricas inteligentes se
como calor, luz, agua caliente; todo esto con la han buscado obtener una mayor eficiencia del
sistema eléctrico, reducir el gasto energético
mínima inversión del hombre permitiendo a la
disminuyendo las pérdidas en la distribución,
sociedad optimizar el uso de las diversas fuen-
tes de energía renovable y contribuir en la re- generación de energía en gran parte buscan-
ducción del impacto ambiental. Además dicha do aportar al medio ambiente y al coste que
genera, se han presentado varias alternativas
red eléctrica inteligente permite la comunica-
como políticas de cada país, pero sin duda al-
ción en tiempo real entre el consumidor y las
empresas eléctricas, optimizar la energía con- guna que la inversión económica ha resulta-
sumida según criterios ambientales y desde el do un obstáculo y una proyección de mediano
y largo plazo, desde la realidad de Ecuador
punto de vista de su respectivo coste.
se ha comenzado con la capacitación en los
Inga E. / Redes de Comunicación en Smart Grid 45

sectores gubernamentales con las empresas de ladas que se presentan con trabajo multidisci-
distribución, consejo de regulación, centro de plinario entre ciertas empresas de distribución
control de energía y los colegios de ingenieros, y la universidades.
los primeros pasos dados hasta el momento
El corte y reconexión del suministro has-
han sido referentes a analizar diferentes prop-
ta el momento se lo realiza de forma manu-
uestas internacionales como la hoja o mapa de al y la lectura tiene errores y reclamos de los
ruta que promueven ciertas particularidades, usuarios por no ser en tiempo real y confiable,
obviamente desde la propuesta de cada país y
este es uno de los temas de importancia ya
de acuerdo a su realidad del sistema eléctri-
que se necesita cambiar medidores inteligen-
co. Además se ha empezado con la automa- tes y proveer redes de comunicación para lle-
tización mediante el uso de IED’s en las pro- var la información desde los diferentes abona-
tecciones de las subestaciones, incluyendo co-
dos hasta el centro de control y facturación
mo valor agregado la posibilidad de realizar
del suministro eléctrico.
cortes y reconexiones de forma remota. Se ha
incluido un sistema GIS georeferencial de cada Han sido varios los proyectos a nivel na-
subestación y sub-etapa de distribución para cional, sudamericano, europeo y norteameri-
las ciudades principales, esta es una alterna- cano donde las comunicaciones dan el soporte
tiva propia de cada empresa eléctrica, pues básico para que un Smart Grid pueda ser im-
en Ecuador tienen su participación accionar- plementado, pero existen varios inconvenientes
ia en representación de los municipios locales en cada país y sobre todo en los que están
de cada ciudad que llegan hasta un 56 % y el en inicios de desarrollo como lo es Ecuador,
resto obedece a control y regulación guberna- los planteamientos de los diferentes protoco-
mental, se ha tomado como línea de base la los presentan un abanico de opciones pero sin
experiencia en el sistema GIS de una empre- ningún sustento técnico relacionado o una me-
sa eléctrica y el sistema de facturación de otra todología de gestión sobre este tipo de proyec-
empresa, con la finalidad de implementar en el tos que oriente de forma específica su empleo
restante grupo de empresas distribuidoras. Es en redes eléctricas inteligentes, en Ecuador se
decir es una decisión emergente en busca de hicieron varias pruebas en BPL/PLT para do-
crear un sistema estandarizado y homologado tar de servicios de internet con costos suma-
por el ente regulatorio, así se podrá obtener mente elevados y por políticas del estado se
una sola base de datos, datos históricos, análi- eliminó esta competencia de las empresas dis-
sis de cargas, entre otros. En la actualidad en tribuidoras, el costo fue elevado debido a que
Ecuador se hacen pruebas a nivel de transfor- la red actual no tuvo visión de futuro, es aérea,
madores antes y después, para analizar dife- con mucho ruido y propensa a hurtos y ma-
rentes tecnologías que colaboren a reducir las nipulación por lo que este protocolo no tuvo
pérdidas no técnicas provenientes de usuarios éxito.
de diferentes situaciones sociales, con este sis- Dentro de los servicios requeridos se encuen-
tema se tendría el valor real de consumo del tran aplicaciones útiles como:
abonado (doméstico/industrial) sin necesidad - Localizar interrupciones en el servicio
de enviar a un personal de lectura de medi- - Sistemas automáticos de medidas (remotos)
dores, es decir son pequeñas alternativas ais- - Sistemas de control supervisado y adquisi-
46 INGENIUS N–7, enero/junio de 2012

ción de datos (SCADA) de comunicación para lograr otros servicios al


- Fallas en alimentadores de distribución consumidor tenemos:
- Eventos climáticos en las líneas de trans- WiMax.- Utilizado para la conectividad
misión de la última milla. Censado de la red eléctrica,
- Entrenamiento de equipo de mantenimiento además puede ser utilizado para interconexión
e inspección de alimentadores de medidores inteligentes.
- Localización de fallas en líneas de transmisión 3G.- Usado para censado remoto es decir
utilizado para control y monitoreo.
Dentro de los casos reales de estudio está el MPLS.- Desarrollado para interconexión
norteamericano y las iniciativas de Europa. de redes de diferentes tecnologías.
- Smart Metering: Medición Inteligente ZigBee.- Ha estado desarrollando tecno-
- Smart Cities: Ciudades eficientes e inteligen- logía para comunicación remota entre medi-
tes (Domótica) dores incluye gas y agua. Está basada en el
- Grid Intelligence: Gestión Inteligente de Re- IEEE estándar 802.15.4, tiene una velocidad
des y de los Sistemas Eléctricos de 250 kbps, su rango de transmisión es lim-
itado y debe ser combinado con tecnologías
A partir de estos antecedentes se pude ad- de comunicación de mayor rango como las del
vertir tres redes de comunicaciones necesarias, estándar IEEE 802.11
donde se pretende fundamentar el estudio y Home Plug.- Esta tecnología incluye in-
colaborar con la sustentabilidad del modelo terconexión con bombas de agua, audio, tele-
smart grid [8], entonces tenemos: visión, nevera, iluminación, vehículos eléctri-
cos.
• Home Area Network WiFi [14] y 4G LTE.- También son tec-
• Building Area Network nologías aplicadas para comunicaciones ina-
lámbricas pero pueden ser usadas para mejo-
• Industrial Area Network rar cobertura, ancho de banda o velocidad y
conseguir así los datos desde cualquier dis-
Se advierte que con la implantación de una
positivo electrónico, es decir es usado para
red de distribución activa, permitirá la crea-
medición inteligente. También 4G LTE puede
ción de micro redes, redes de baja tensión con
ser usado para control y monitoreo en alto y
fuentes de generación distribuida, dispositivos
medio voltaje, conectividad con hogares [15]
locales de almacenamiento y cargas contro-
de sectores urbanos y para sectores rurales se
lables. Las necesidades para gestionar servi-
puede implementar WiMax ya que debido al
cios adicionales a los consumidores se basan
empleo de altas frecuencias en 4G no es re-
en la asociación de las redes de comunicación
comendable. En lo referente a BAN (Building
con la etapa AMI, así estos clientes podrán
Area Network) es posible asociar diferentes
tener una gama de beneficios como el moni-
tecnologías como son 802.16 WiMAX, 802.11
toreo del uso de energía, economizar en fun-
WiFi, Fibra óptica, 802.15.4/zigbee todo con
ción del precio de la energía, pero la empresa
el interés de dotar aplicaciones satisfactorias
distribuidora tendrá acceso directo a la carga
como:
y así podrán gestionar de forma eficiente la
demanda. Entre los avances de uso de redes
Inga E. / Redes de Comunicación en Smart Grid 47

• Seguridad en una red eléctrica inteligente la creación del plan de proyecto, orientación y
preparación de recursos, aprobación del plan
• Privacidad
de proyecto. En la ejecución del proyecto es-
• Medición Inteligente de Fraude tá la relación entre la ejecución del plan del
proyecto, el seguimiento mismo del proyecto,
• Ataques maliciosos
revisión o control de cambios, reporte de los
• Compresión de datos para evitar conges- datos, modificación del proyecto si es perti-
tión nente y la etapa aceptación del proyecto. Fi-
nalmente dentro del cierre del proyecto es-
Para esto es necesario conseguir la inter-
tará la evaluación del proyecto con su cierre
operabilidad de las diferentes tecnologías de
y transferencia de conocimientos a todas las
comunicación con sus respectivas interfaces,
instancias involucradas, tanto en la etapa de
dicha capa puede ser IPV6. Toda la tecnología
generación como en la etapa final-consumidor.
existente puede sin problema abarcar de ex-
tremo a extremo con la arquitectura de comu- Las etapas básicas de un Smart grid se-
nicaciones en una red eléctrica inteligente, las guirán siendo importante, es necesario el uso
mismas que permitirán dotar de servicios adi- de medidores digitales avanzados, automati-
cionales a los consumidores en conjunto con zación, sistemas de comunicación y recursos
su metodología de gestión de un proyecto para energéticos distribuidos que integren varias tec-
aplicación a dichas redes. nologías.
El concepto de eficiencia dentro de los siste-
De acuerdo a estos antecedentes es impor-
mas eléctricos deberán evidenciar caracterís-
tante tener en cuenta que la planificación es
ticas como:
factor fundamental y a más de tener los docu-
mentos de planificación específicos referente a
Reducción de pérdidas de energía
los insumos físicos y financieros, el personal,
las cantidades, los resultados físicos espera- • Pérdidas técnicas en la red.
dos, se debe tener un análisis adecuado de los • Pérdidas comerciales por bajas de clientes
objetivos, grupos financieros y los factores ex- o no facturación.
ternos que podrán determinar el resultado de
un proyecto con éstas características. Disminuir el coste de operación por red

Será importante también entonces tener en • Energía no entregada.


cuenta las políticas que se relacionan estrecha- • Elevado número de operaciones de con-
mente al resultado del proyecto ya que bus- mutación.
can responder a las necesidades de los con-
sumidores/beneficiarios propuestos. Entonces Disminuir el coste por desarrollo de la
se podrá plantear para este proyecto tres fas- red
es importantes como: Fase de Inicio y Planifi-
• Elevada utilización de las instalaciones
cación; Fase de Ejecución y Control; Fase de
de distribución.
cierre de Proyecto [16].
• Retraso en inversiones.
En el inicio y la planificación se dispondría
del diseño del equipo de gestión del proyecto, Mejora de la calidad de servicio
48 INGENIUS N–7, enero/junio de 2012

• Regulación de tensión en la línea con in- El desarrollo basado en esos dispositivos semi-
terruptores en servicio. conductores primero estableció la tecnología
de transmisión DC a alto voltaje HVDC, co-
• Regulación off-line: auto curable y adap-
mo una alternativa para la transmisión AC a
table.
largas distancias, y ésta tecnología, a su vez,
• Resiste ataques y disturbios. estableció la base para el desarrollo de los sis-
temas de transmisión flexible en AC, FACTS,
Mejora de Interactividad
equipos que pueden ser usados para resolver
• Integrar datos y funciones. los problemas en sistemas de transmisión AC.
Los controladores FACTS [17] son el resultado
• Interacción entre el mercado eléctrico y
de una combinación de equipos convencionales
los usuarios.
de compensación, tecnología de punta en elec-
En el área de la generación se deberán con- trónica de potencia y de microelectrónica. Es-
tinuar con los avances sobre la base actual, tos aspectos sumados al uso de los avances
entre ellas tenemos: en el área de las comunicaciones industriales,
hacen de los dispositivos FACTS equipos que
• Generación distribuida a gran escala. contribuyen a una operación óptima de un Sis-
• Gestión integral con mayores actores tema Eléctrico de Potencia (SEP).
Así también existen otros sistemas que per-
– Generadores puros miten:
– Generadores virtuales
• Incremento en la sensorización de las re-
– Generadores/almacenadores des y comunicaciones
– Almacenadores puros.
– Mantenimiento preventivo: CBM y
• Nuevas técnicas de almacenamiento gestión de vida

– Aprovechamiento de energía margi- – Monitorización de cuellos de botella


nal proveniente de autos eléctricos. – Supervisión compartida de múltiples
redes geográficamente superpuestas.
En transporte y distribución también pode-
mos proyectar opciones de cambio como: • Sistemas expertos

• Incrementar nuevas tecnologías que per- – Apoyo en la toma de decisiones óp-


mitan incrementar la capacidad de la red, timas.
optimizar la topología y reducir las pér- – Ajuste automático del sistema.
didas entre las que tenemos:
• Gestión de nuevos usos/demanda- Bidi-
– FACTS (Compensación de potencia reccional.
reactiva en líneas de transmisión)
• Nuevas arquitecturas de red eléctrica que
– Superconductores
permita obtener los beneficios asociados
a las nuevas tecnologías.
Inga E. / Redes de Comunicación en Smart Grid 49

• Madurez tecnológica y riesgo de “first mo-


ver”.
– La falta de tecnologías estándares y
maduras, aumentan el riesgo de in-
versión, además están las escasas
Figura 2. Estructura básica del sistema eléctrico actual pruebas piloto de escala suficiente que
(Canadá) [18]
no permiten que las estimaciones y
supuestos considerados no sean to-
Para llegar a una red eléctrica inteligente talmente fiables.
deberemos tomar en cuenta ciertos parámet-
ros que en la actualidad ya tienen mucha pe- • ”Business case”
netración en el mercado eléctrico como: – Los costes de inversión y operación
son todavía elevados y por otra parte
Telemedida Lectura de la energía de manera los beneficios que se pretenden con-
remota. seguir son difícilmente cuantificables.
• Contador, elemento pasivo de comunica- • Concienciación.
ción unidireccional.
– De parte de los reguladores enmarca-
• Pocas necesidades de comunicación. dos en los objetivos de fomento de las
Telegestión (SmartMeter) Implica una revo- energías renovables, eficiencia ener-
lución del equipo de medida y por supuesto gética, reducción de CO2 y la necesi-
de la red. dad de aumentar la inversión en las
redes eléctricas.
• Contador puede ser leído y gestionado de
manera remota. • Normativa de regulación.

• Altas necesidades de comunicación bidi- – En algunos casos impone limitaciones


reccional. o barreras técnicas y en otras no ge-
nera incentivos suficientes para la in-
3.1 Criterios para implementar una red versión.
eléctrica inteligente • Acceso a fuentes de financiación.
En los actuales momentos son muchos los plan- – Con cambios repentinos en el modelo
teamientos para acceder a la interdisciplinari- y el aumento de los riesgos de una ac-
dad de las tecnologías pero sobre todo romper tividad regulada permiten el aumen-
las barreras. to de costes de financiación haciendo
En esto se denota tres articulaciones: Ope- menos rentables las inversiones.
raciones Inteligentes, Medición Inteligente y
Redes Inteligentes, los mismos que se integran 3.2 El cambio cultural de empresas eléc-
mediante un proceso de negocio. Además se ticas y consumidores
debe tener en cuenta aspectos económicos co-
Entre las proyecciones de las empresas eléc-
mo:
tricas deberán existir las interrogantes que en
50 INGENIUS N–7, enero/junio de 2012

po real toda la información que requerirán las


una red eléctrica tan grande e inteligente debe
nuevas redes inteligentes de distribución eléc-
haber un constructor, es decir un diseño del
trica. Los proyectos orientados en ésta línea,
proyecto, supervisión y posterior construcción.
permitirá la “óptima gestión” de la oferta y
En estudios realizados se han demostrado que
la demanda, así como la minimización de las
al desconectar los equipos de las fuentes de
pérdidas, la mejora de la gestión de activos y
poder se pueden ahorrar un significativo valor
hacer más sencilla la operación de la red.
en corriente y por ende en sus facturas men-
Las redes eléctricas, las redes de sensores y
suales, pueden existir reducciones entre 5 %
las redes de comunicaciones tienen más puntos
y 15 % por cada hogar. Se podría deducir en-
en común de lo que se cree. La parte de co-
tonces que la causa para los grandes consumos
municaciones del proyecto INTEGRIS se cen-
de energía se relaciona directamente a la tec-
tra en las SmartGrids y tiene por objetivo es-
nología y sus posibles soluciones para ahorro
energético. pecificar una plataforma integrada para la co-
municación con independencia de la tecnolo-
El Smart Metering ingresa entonces en és-
gía utilizada. “Las tecnologías en las que se
ta planificación inteligente, permitiendo a los
centra este proyecto son: Power Line Com-
hogares supervisar el uso de la energía en-
munications (PLC), Wireless [20] Sensor Net-
viando en tiempo real datos a sus proveedores
works (WSN) y Radio Frequency IDentifiers
de energía, su inversión será costosa por la
(RFID)”. Esta plataforma proporcionará re-
tecnología necesaria en su desarrollo. Las tec-
dundancia a la red de comunicaciones PLC
nologías de energía inteligente pueden ofrecer
de una red eléctrica a través de WSN, a la
beneficios excepcionales, permitiendo comu-
vez que aporta acceso a los sensores, todo ello
nicar a los proveedores y los clientes, abrien-
íntimamente relacionado con las SmartGrids.
do el camino para ajustar el consumo a las
Otro objetivo de esta plataforma es facilitar
condiciones y los precios en tiempo real. Esta
la gestión de la red, sin olvidar términos tan
respuesta a la demanda contra taca con el sis-
importantes para la telemática como son: la
tema tradicional en el que el suministro debe
cubrir la demanda. QoS, el routing o la seguridad. Los integrantes
del consorcio son: Endesa, La Salle, TUT,
Schneider-electric, CTI, ILIGHT, DS2, A2A e
4. Proyectos generados en smart INDRA.
grid
EPRI IntelliGrid [21]
INTEGRIS
Tiene como objetivo crear una infraestructura
El Proyecto INTEGRIS, INTelligent Electri-
eléctrica de entrega de potencia en forma in-
cal GRId Sensor communications (Comunica-
terdisciplinaria junto a las comunicaciones, in-
ciones de Sensores para Redes Eléctricas In-
formática [22] y electrónica y así satisfacer las
teligentes), que tiene por objetivo diseñar y
necesidades de energía de los años venideros
desarrollar una infraestructura de telecomu-
y facilitar la transformación de la infraestruc-
nicaciones robusta y flexible, capaz de obte-
tura eléctrica proporcionando una mayor se-
ner y canalizar de forma eficiente y en tiem-
guridad, alta calidad, confiabilidad. Su proyec-
Inga E. / Redes de Comunicación en Smart Grid 51

Figura 3. Proyecto planteado por Integris. [19]

to ADA se caracteriza por tener sistemas de sa que ha ganado varios contratos con grandes
distribución automatizados mediantes servicios. Empresas PG&E instala 3.3 millones
sistemas flexibles operados a través de una ar- de medidores inteligentes de GE en Califor-
quitectura de sistemas de control y comuni- nia y American Electric Power plantea insta-
cación. Este sistema mantiene los puntos es- lar inicialmente 200.000 medidores inteligen-
pecíficos en mejora de la fiabilidad y la cali- tes con una proyección de 5 millones de usuar-
dad de la energía, reducción de costes por fun- ios para el año 2015.
cionamiento, reducción del tiempo de restau- Xcel estuvo implementando una versión lim-
ración luego de un corte, aumento de opciones itada del experimento con el que busca, entre
de servicio para el cliente, integración de la otras cosas, evaluar la reacción de los usuar-
generación distribuida, opciones de almace- ios, medir la conservación de energía y cuan-
namiento e integración de los clientes al sis- tificar los ahorros de costos. Ha equipando un-
tema. os 10.000 hogares con aparatos gratuitos que
pueden controlar ciertos electrodomésticos de
manera remota. Los clientes pueden visitar el
GridWise Alliance portal de Internet de la empresa y establecer
Proyecto lanzado por el Departamento de metas para el uso de energía, el usuario puede
Energía DOE [24] US en alianza con EPRI cancelar sus preferencias si así lo desea.
- Intelligrid y Galvin Electricity Initiative, el
mismo está centrado en una red moderna en
Telegestore (ENEL, ITA 200-2005)
infraestructura en la distribución y sus opera-
ciones que utiliza dos vías de flujo de electri- ”Telegestore oferta una lectura remota del con-
cidad y de información. sumo, estructura multi-tarifa, desconexión re-
En la actualidad empresas como GE se en- mota, monitoreo de la calidad del servicio, de-
cargan de fabricar hardware y software para tección de fraudes, medición, transmisión de
smart meters (medidores inteligentes), empre- datos, concentradores de información en cada
52 INGENIUS N–7, enero/junio de 2012

Figura 4. Proyecto Epri IntelliGrid.[23]

Figura 5. Proyecto GridWise Alliance + DOE. [25]

subestación de distribución, sistema central- radores automáticos para reducir el tiempo


izado para administración del proceso”. para localizar y aislar fallas, redes de fibra óp-
tica para medición de temperatura en cables
y permitir optimización de su capacidad de
AVANTI (Southern California - Edison conducción, utiliza tecnología de FACTS para
2009 - 2012) [26] control flexible del suministro de potencia re-
Esta solución permite en su concepción ofer- activa. Además posee proyectos demostrativos
tar una tecnología avanzada en circuitos de para incursionar en micro-redes en Bronsber-
distribución, medidores inteligentes, una in- gen (Holanda) y trabaja en la búsqueda de
fraestructura para recarga de vehículos eléc- garantizar el suministro y calidad de energía
tricos, automatización en distribución, proce- eléctrica para identificar problemas en la inte-
sadores lógicos, interruptores en vacío y restau- gración de micro-redes con el sistema de dis-
Inga E. / Redes de Comunicación en Smart Grid 53

tribución. Su capacidad instalada advierte • Permitir la generación, demanda y uso de


energía inteligente.
• 108 casas con paneles solares
• Utilizar beneficios de almacenamiento de
• Bancos de baterías como almacenamien-
energía.
to de energía para demanda pico.
• Preparar el camino para el uso de vehícu-
• Centro de despacho y equipo de medición
los eléctricos, prestando todas las como-
para control del intercambio de energía
didades a los consumidores. (subsidios e
entre la micro-red y la red de distribu-
instalaciones residenciales)
ción.
• Asegurar el correcto uso de las centrales
5. Desafíos de smart grid de generación.

Dentro de diferentes líneas de investigación en • Considerar las limitaciones del sistema


redes eléctricas inteligentes podemos encon- teniendo en cuenta el impacto ambiental.
trar puntos en común que permitirán advertir • Proponer mejoras políticas y regulatorias
ciertos desafíos que se deben aterrizar hasta sobre redes eléctricas inteligentes.
la realidad ecuatoriana entre ellos están:
La inversión entonces pasa a tomar un punto
• Asegurar que exista capacidad de trans- crítico para su aplicación, debido a que la tec-
misión para interconectar las fuentes de nología podría ser obsoleta entre 5 y 7 años y
energía, especialmente las renovables al los costes estarían proyectados para una recu-
mismo tiempo que el impulso para su im- peración aproximada de 30 años.
plementación. Este análisis financiero se podría contrastar
• Dotar de servicios pos-venta dirigido a con la eficiencia del sistema y si este signifi-
los clientes. ca ahorro. El costo por interrupción es con-
siderable en el usuario final referido a costos
• Desarrollar conexiones eficientes para el (comerciales e industriales). En la actualidad
máximo aprovechamiento de energía so- la empresa eléctrica dispone en sus inicios de
lar, eólica, geotérmica, etc. automatización de las subestaciones colocan-
• Desarrollar arquitecturas do IED’s proporcionando beneficios tales co-
descentralizadas habilitando sistemas de mo:
suministros de energía de menor magni- • Mejora de la calidad del servicio y la re-
tud con el fin de que operen con facilidad lación con el cliente, respondiendo a las
junto al resto del sistema. interrupciones con prontitud.
• Crear una infraestructura de comunica- • Aumentan la capacidad del operador para
ción para lograr la operación de toda el supervisar y controlar el sistema de ali-
área y su manejo dinámico en el mercado mentación, en condiciones normales, anor-
eléctrico. males y de emergencia, proporcionando
• Permitir que los consumidores participen los datos en tiempo real, confiable y ade-
activamente en la operación del sistema. cuado.
54 INGENIUS N–7, enero/junio de 2012

• Aumenta la eficiencia del sistema de ali- Deparment. [Volume 2011], vol. 2011,
mentación, reduciendo las pérdidas. Novemeber - 2010. [Online]. Disponible
en: http://www.hindawi.com/journals/
• Ayuda a los equipos de mantenimiento
ijdmb/2011/926363/
y protección, ofreciendo registros más fi-
ables, significativo y oportuno de los his- [5] A. Molderink, “Domestic energy man-
tóricos de funcionamiento. agement methodology for optimizing
efficiency in Smart Grids,” 2009, p.
• Mejora el análisis y planificación del sis-
2009. [Online]. Disponible en: http://
tema de alimentación, proporcionando un
doc.utwente.nl/68163/1/powertech.pdf
mayor acceso a los datos de las operacio-
nes pasadas presentes y sus aplicaciones. [6] A. Borrero, “Tic/ tic vs eficiencia e
sustentabilidad energética,” IV encontro
Referencias ibero-americano sobre os objectivos do
milénio, 3 e 4 de novembro de 2009.
[1] A. Estrada, “Tecnologías de Inter-
net para diseñar la red eléctrica [7] Spark Magazine, October -
del Futuro,” Revista Ingenierías US- 2009. [Online]. Disponible en:
BMed, vol. 2, no. 2, 2011. [On- http://www.themcdonnellgroup.com/
line]. Disponible en: web.usbmed.edu. PDF/SPARK_1009.pdf
co/usbmed/fing/v2n2/v2n2.pdf [8] Issuesletter, “Red Eléctrica Inteligente
[2] M. B. and G. M., “Ahorro energéti- o Políticas Inteligentes: Qué viene
co y Telecomunicaciones, Convergencia primero?” [Online]. Disponible en:
con la Red Eléctrica y Desarrollo http://aeace08rei.files.wordpress.com/
Sostenible,” LM Data Communications 2011/05/rap_issueslettersmartgrid_
S.A. Spain, no. 1, Marzo - 2007. [Online]. spanish_2009_07_16.pdf
Disponible en: http://www.lmdata.es/ [9] J. Phitart, “Integration and
uets/mma/ethf-mma-ebook.pdf Utilization of Smart Grid,”
[3] G. Clark, “The smart grid, enabling 2009. [Online]. Disponible en:
energy efficiency and demand re- http://www.feec.vutbr.cz/EEICT/2009/
sponse,” The Fairmont Press Inc, sbornik/03-Doktorske%20projekty/
CRC Press Taylor y Francis group. 04-Silnoprouda%20elektrotechnika%
Lilburn, Georgia USA., vol. 10, p. 20a%20elektroenergetika/09-xpitha01.
300, 2009. [Online]. Disponible en: pdf
http://www.fer.unizg.hr/_download/ [10] P. Fox-Penner, “Smart Power, Climate
repository/The_smart_grid-_ change, the smart grid and the future of
enabling_energy_efficiency_and_ electric utilities,” IslandPress, 2010.
demand_response,_CRC_2009-.pdf
[11] L. M., “End-toEnd Communication Ar-
[4] Y. Peizhong, I. A., and Z. Chi, “Building chitecture for Smart Grids,” IEEE Trans-
automation Networks for Smart Grids,” actions on Industrial Electronics, vol. 58,
Electrical and Computer Engineering no. 4, April - 2011. [Online]. Disponible
Inga E. / Redes de Comunicación en Smart Grid 55

en: http://ieeexplore.ieee.org/xpls/abs_ [20] A. Clark and C. Pavlovski, “Wireless


all.jsp?arnumber=5559470 Network for the Smart Energy Grid -
Application Aware Networks,” vol. 2,
[12] D. of Energy, The Smart Grid and
pp. 1243 – 1248, March 2010. [Online].
Indroduction, 2007. [Online]. Disponible
Disponible en: http://www.iaeng.org/
en: http://energy.gov/sites/prod/files/
publication/IMECS2010/IMECS2010_
oeprod/DocumentsandMedia/DOE_
pp1243-1248.pdf
SG_Book_Single_Pages%281%29.pdf
[21] S. Mark and S. Fred, “Smart Grid. 1A.
[13] J. K. Zheng, L. Huang, G. Li, H. Cao,
[2009],” Alejandria Virginia USA: Capi-
W. Wang, and M. Dohler, “Beyond 3G
tolNet., 2009.
Evolution,” IEEE Vehicular Technology
Magazine, vol. 2008, pp. 30 – 36, 2008. [22] C. Lopez, “Teoría y aplicación de la
[14] J. Boal, “Smart grid,” pp. 2009 informática 2,” Agosto 2009. [Online].
– 2010, 2009. [Online]. Disponible Disponible en: http://www.jeuazarru.
en: http://www.dea.icai.upco.es/sadot/ com/docs/SmartGrid.pdf
Comunicaciones/avanzadas/Smart% [23] J. Caskey, “Smart Grid Overview,” Oc-
20grid%20-%20Jaime%20Boal.pdf tober 30, 2008. [Online]. Disponible en:
[15] T. Flick and J. Morhouse, Securing www.nema.org/gov/energy/smartgrid/..
the Smart Grid, Next Generation Power ./Smart_Grid_Overview.ppt
Grid Security.1A., 2011. [24] A. Molderink, “Simulating the ef-
[16] “Metodología básica de gestión de fect on the energy efficiency of
proyectos,” 2003. [Online]. Disponible smart grid technologies.” [Online].
en: http://www.pcmanagement. Disponible en: http://www.fer.unizg.hr/
es/editorial/Managem_powpoin/ _download/repository/144.pdf
MetodologiadeGestiondeProyectos.pdf [25] K. Hamilton, “What I Learned in
[17] D. Miranda, “Estado y desarrol- Two Years of Running GridWise
lo de la tecnología smart grid Alliance,” greentechmedia.com, January
en Colombia.” [Online]. Disponible 14, 2011. [Online]. Disponible en: http:
en: http://www.bdigital.unal.edu.co/ //www.greentechmedia.com/articles/
864/1/98699867_2009.pdf read/what-i-learned-two-years-r%
unning-gridwise-alliance/
[18] “Blackout in the United States
and Canada: Causes and Recom- [26] H. Sarmiento, “Technical chat
mendations,” Tech. Rep., August 14, "smart grid",” 2010. [Online].
2003. [Online]. Disponible en: http: Disponible en: http://www.
//fp7integris.eu/index.php utpl.edu.ec/blogjorgeluisjaramillo/
wp-content/uploads/2010/10/
[19] “INTEGRIS: INTelligent Electrical
IEEE-Day-Smart-Grid-v2.pdf
Grid Sensor communications.” [On-
line]. Disponible en: http://fp7integris.
eu/index.php

También podría gustarte