Está en la página 1de 5

TSU. EN CONTADURÍA.

SUELDOS Y SALARIOS.

DR. PABLO CABRERA HERNANDEZ.

UNIDAD I: Obligaciones del patrón y trabajador para


efectos de la Ley del ISR.
TÍTULO DE LA INVESTIGACIÓN: Ingresos
Gravados y Exentos
Nombre: Salazar Hernández Margarita Victoria
Grupo: CT- 504 Fecha: 22 / ENERO/ 2024

Referencias: Comentario Personal:


Utilizar APA 7° Edición.
https://www.heru.app/blog/que-es-isr-y-como-
se-calcula De acuerdo con la ley del Impuesto Sobre
la Renta, las personas físicas tienen
ingresos gravados y exentos, y saber
identificarlos es importante porque de ello
depende pagar lo justo.

Declarar no siempre significa tener que


pagar impuestos. De hecho, la omisión de
los mismos si puede tener repercusiones
en el futuro que pueden dar lugar a tener
que pagar impuestos.
Conceptos exentos y gravados
en la nómina
El artículo 84 de la Ley Federal del Trabajo (LFT) establece que el salario se
conforma por:

“…con los pagos hechos en efectivo por cuota diaria, gratificaciones,


percepciones, habitación, primas, comisiones, prestaciones en especie y
cualquier otra cantidad o cualquier otra prestación que se entregue al trabajador
por su trabajo.”

Todos estos ingresos generan ISR, es por eso que se dice que el ingreso a
retener es gravable, lo que significa que se debe pagar el impuesto que ya
mencionamos previamente. Pero si uno de los pagos otorgados al trabajador no
se encuentra mencionado dentro de la Ley del Impuesto Sobre la Renta (LISR),
dicho monto quedará exento.

Antes de continuar te invitamos a conocer nuestro reloj checador por Whatsapp:

Te presentamos los detalles sobre los conceptos que se incluyen dentro del
pago de salario y si son gravables o no:

 Sueldo: Aquellos trabajadores que reciban un ingreso que sea de 1 a 3


veces mayor al Salario Mínimo, se les retiene el impuesto y reciben una
cantidad en efectivo por parte del patrón como subsidio para el empleo.
Esto último de acuerdo a lo establecido por la LISR.
 Aguinaldo: Se trata de una prestación de carácter anual que equivale por
lo menos a quince días de salario para aquellos trabajadores que han
cumplido un año. En caso de no cumplir con los 12 meses de servicio a la

2
empresa, el pago será proporcional al tiempo laborado. En este caso solo
se gravará el excedente entre el pago del aguinaldo y el ingreso exento.
 Horas extras: Este concepto cubre el pago de la labor de aquellos
trabajadores que han laborado por un período mayor a su jornada de
trabajo. El ingreso a gravar será el excedente de las horas extras dobles al
momento de que se cumpla cualquiera de las reglas del ingreso exento.
Cuando se trate de horas extras triples, estas se gravarán al 100%.
 Prima dominical: Cuando un trabajador tenga que laborar en domingo
recibirá un pago extra que será equivalente al 25% de su salario ordinario.
La cantidad sujeta a gravamen será el excendente entre este pago y
el ingreso exento.
 Vacaciones: Aquellos empleados que hayan cumplido más del año
de servicio podrán ser acreedores a 6 días de vacaciones pagadas.
Para el segundo año serán 8 días, en el tercer año se otorgarán 10
días y para el cuarto la cantidad llegará a 12 días. A partir de este
año se brindarán dos días extras por cada cinco años cumplidos. El
pago por este concepto se gravará al 100%.
 Prima vacacional: Los trabajadores tienen derecho a recibir un pago
equivalente al 25% de su salario mensual para disfrutar de sus
vacaciones. El ingreso sujeto a gravamen será aquel que exceda el
ingreso exento.
 Bonos por puntualidad y/o asistencia: Estos son premios que se
le otorgan a los trabajadores para motivarlos a cumplir con los
horarios establecidos de acuerdo a su jornada laboral. Para este
concepto el gravamen será del 100% del monto pagado.
 Bonos y comisiones: Estos pagos se realizan cuando los
empleados llegan a una meta establecida y que está ligada a su
productividad y resultados. También tienen como propósito ser un
estímulo para los trabajadores. Y estos se gravan al 100% de lo que
se le otorga a los trabajadores.
 Fondo de ahorro: Esta prestación busca que los empleados ahorren
un porcentaje de su salario cada cierto período. Una parte de dicho
fondo saldrá del sueldo del trabajador, mientras que otra parte será
desembolsada por el patrón. En caso de que no cumpla con los
requisitos necesarios para que un ingreso sea libre de gravamen,
este concepto también generará impuestos.
Los pagos adicionales que son sujetos a gravamen son la participación de
los trabajadores en las utilidades (PTU), jubilaciones, pensiones e
indemnizaciones. Los montos serán proporcionales a lo establecido por la
ley.

3
¿Qué conceptos no generan gravamen?

En el artículo 93 de la LISR se enlistan los diferentes conceptos que no


generan gravamen y las condiciones que deben darse para que se
mantenga ese tratamiento. A continuación te presentamos tan solo unos
cuantos:

 Indemnizaciones por riesgos de trabajo o enfermedades que se


otorguen por contratos colectivos o contratos Ley.
 Las prestaciones de seguridad social que sean otorgadas por las
instituciones públicas.
 Las cuotas de seguridad social de los trabajadores que son cubiertas
por los patrones.
 Los viáticos que sean debidamente comprobados y erogados en
servicio al patrón.
 Ingresos que resulten de contratos de arrendamiento prorrogados
por disposición de la Ley.
 Herencias o ingresos generados por legados.
Otros conceptos que se tratan como sueldos y salarios

De acuerdo a la LISR también hay otros conceptos que se asimilan a los


ingresos por sueldos y salarios. Este tipo de ingresos generan gravamen,
pero también pueden llegar a estar exentos de él. Te presentamos cuáles
son:

Remuneraciones y otras prestaciones que reciben los funcionarios y


trabajadores de la Federación, los estados y municipios.
 Rendimientos y anticipios que pueden recibir los miembros de
sociedades y asociaciones civiles.
 Honorarios a miembros del consejo directivo, a administradores y
gerentes generales.
 Honorarios a aquellos individuos que brinden un servicio prestatario.
¿Necesitas ayuda con la gestión de tu nómina? Con Fiscoclic tienes la
seguridad de que tus cálculos son correctos y de que están al día con la
ley. Conoce más sobre cómo nuestro sistema de nómina que puede
ayudar a tu empresa.

4
5

También podría gustarte

  • Aida 2
    Aida 2
    Documento12 páginas
    Aida 2
    Jose Angel Salazar Hernandez
    Aún no hay calificaciones
  • Portada de Da
    Portada de Da
    Documento1 página
    Portada de Da
    Jose Angel Salazar Hernandez
    Aún no hay calificaciones
  • Problema Macroeconomico PDF
    Problema Macroeconomico PDF
    Documento4 páginas
    Problema Macroeconomico PDF
    Jose Angel Salazar Hernandez
    Aún no hay calificaciones
  • Calidad 2
    Calidad 2
    Documento4 páginas
    Calidad 2
    Jose Angel Salazar Hernandez
    Aún no hay calificaciones
  • Tipos de Comunicacion
    Tipos de Comunicacion
    Documento5 páginas
    Tipos de Comunicacion
    Jose Angel Salazar Hernandez
    Aún no hay calificaciones
  • Guia Funciones Matematicas
    Guia Funciones Matematicas
    Documento1 página
    Guia Funciones Matematicas
    Jose Angel Salazar Hernandez
    Aún no hay calificaciones
  • Portadas
    Portadas
    Documento2 páginas
    Portadas
    Jose Angel Salazar Hernandez
    Aún no hay calificaciones
  • Diferencia de Calor
    Diferencia de Calor
    Documento3 páginas
    Diferencia de Calor
    Jose Angel Salazar Hernandez
    Aún no hay calificaciones
  • Conceptos Básicos
    Conceptos Básicos
    Documento2 páginas
    Conceptos Básicos
    Jose Angel Salazar Hernandez
    Aún no hay calificaciones