Está en la página 1de 17

POLICIA NACIONAL DEL PERU

ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO


PROFESIONAL-PNP-HUÁNUCO

DIVISION ACADEMICA

CURSO: USO Y MANEJO DE ARMAR

TEMA: PSICOLOGÍA DEL DELICUENTE

ALUMNO: CRISTOPHER JUNIOR GARCÉS MANUYAMA

1
DEDICATORIA

El presente trabajo de investigación está dedicado con mucho esmero a mis


compañeros de estudios por su empeño y dedicación, en aprender los
conocimientos necesarios para ser mejores personas mejorares ciudadanos y
velar por el desarrollo de nuestra comunidad.

2
PRESENTACIÓN

Este presente trabajo está dirigido a todo el público en general; ya que es un


tema que nos compete a todos.

El esfuerzo se debe precisamente a la labor de mi persona; siempre con el


propósito de la superación; así como también con miras en bien de la sociedad
y así de esa manera con las finalidades lograr el objetivo trazado; lo cual he
optado por esta carrera profesional.

Cumpliendo con unas de los requisitos que establece las reglas o normas de
las instituciones superiores pedagógicas hago presente el siguiente trabajo
para dar a conocer lo realizado en las subsiguientes páginas.

3
INTRODUCCIÓN

La Psicología trata de averiguar, de conocer qué es lo que induce a un sujeto a


delinquir, qué significado tiene esa conducta para él, por qué la idea de castigo
no lo atemoriza y le hace renunciar a sus conductas criminales. La tarea
psicológica consiste en aclarar su significado en una perspectiva histórica-
genética.

Un análisis completo y exhaustivo del hombre delincuente requiere de por sí


un trabajo interdisciplinario, un trabajo que permita la exposición del hábitat de
los individuos: de su familia, de su cultura con sus diferentes aspectos de
sus procesos de enculturación, educación, enseñanza y organización social,
de sus estructuras políticas, de su religión y de su arte. Como psicólogos
realizamos el estudio del delincuente a nivel psicológico y con
una metodología específica, pero debemos recalcar que nuestro objeto de
estudio debe ser tomado como un fenómeno unitario y complejo que no se
agota ni se aprehende totalmente en la investigación psicológica.

Una conducta agresiva, es la expresión de la psicopatología particular del


delincuente, de su alteración psicológica. Es una conducta que transgrede
las normas de la sociedad a la que ese individuo pertenece. Sabemos que a
nivel psicológico toda conducta se halla sobre determinada, es decir, que tiene
una poli causalidad muy compleja, que deriva de distintos contextos o
múltiples relaciones. Sin embargo, podemos afirmar que la conducta delictiva
está motivada especialmente por las innumerables frustraciones a sus
necesidades internas y externas que debió soportar el individuo, tales como la
carencia real de afecto. El delincuente proyecta a través del
delito sus conflictos psicológicos ya que esta conducta implica
siempre conflicto o ambivalencia. La conducta delictiva posee una finalidad,
que es, indudablemente, la de resolver las tensiones producidas, la conducta
es siempre respuesta al estímulo configurado por la situación total, como
defensa, en el sentido de que protege al organismo de la desorganización; es
esencialmente reguladora de tensiones.

El delincuente es un individuo enfermo. Parece ridículo por lo obvio, expresar


que el delincuente es un individuo enfermo, pero basta observar cómo
considera nuestra sociedad al individuo que delinque para darnos cuenta
cuán lejos se está de este enfoque, la sociedad actúa de una manera
retardativa con respecto a la conducta delictiva y esta actitud no sólo es
inherente a los jueces sino también a todos los aspectos referentes a la pena
en sus fases legislativa, judicial y administrativa. El hombre no
roba o mata porque nació ladrón o criminal, el delincuente al igual que el
enfermo mental rea-liza sus conductas como una proyección de su
enfermedad. Mientras que el hombre "normal" consigue reprimir las tendencias
criminales de sus impulsos y dirigirlas en un sentido social, el criminal fracasa
en esta adaptación. Es decir, que los impulsos antisociales presentes en la
fantasía del individuo normal son realizados activamente por el delincuente.

4
PSICOLOGÍA DEL DELINCUENTE

ANTECEDES

Es la ciencia que estudia los


fenómenos delictivos y al delincuente;
según los conocimientos de la
medicina, la psicología, la psicología
social, la sociología, las estadísticas,
las experiencias y la tecnología.

Todo crimen puede ser una reacción descontrolada consciente, inconsciente o


simbólica frente a un estímulo y casi siempre tiene una motivación. Por
alguna razón una persona ante determinadas circunstancias pierde el control y
comete un delito.

El hombre es la única especie que puede controlar sus impulsos, característica


que lo distingue del resto de los animales, sin embargo, ese mecanismo
inhibidor en algún momento no funciona provocando una descarga impulsiva
que no llega a pasar por la corteza cerebral e impide la oportunidad de
reflexionar.

Desde el punto de vista psicológico un criminal es una persona con algún tipo
de trastorno mental. En la gran mayoría de los casos se trata de personas que
han sufrido experiencias traumáticas de abandono o abuso en la niñez que han
alterado su proceso de pensamiento y su conducta o criados en
un ambiente con valores opuestos a las normas que rigen en la sociedad en
que viven.

Una mente criminal puede razonar coherentemente, como por ejemplo los
psicópatas, pero con un razonamiento que parte de premisas falsas. Su modo
de ver el mundo difiere del de la mayoría y no puede aceptar las reglas de
convivencia, prefiriendo respetar sólo sus propios códigos.

5
El diagnóstico de un psicópata es difícil, porque suelen ser muy inteligentes
con una capacidad de razonamiento complejo pero se ponen de manifiesto
cuando se descubre su idea delirante.

Las investigaciones realizadas con personas con reacciones antisociales


revelan distintas formas de comportamiento según los trastornos de la
personalidad.

Estas conductas anormales se presentan ya sea como impulsiones


automáticas inconscientes, como excesos, o como obsesiones.

DEFINICIÓN

Es la última disciplina penal fundamental contemplada desde el plano causal


explicativo y que se ocupa concretamente del delincuente es la Psicología
criminal, que se constituye como el instrumento más eficaz de la
antropología criminal, ya que se encarga de estudiar la psique del hombre
delincuente, determinando los desarrollos o procesos de índole psicológica
verificados en su mente.

Cabe resaltar que en la actualidad, la Psicología criminal ha rebasado en


mucho él límite de la observación individual del sujeto antisocial,
extendiéndose hacia estudios de la conducta criminal y de los factores
psicológicos que influyen en la criminalidad, sean estos individuales o
colectivos.

CARACTERÍSTICAS

 CARACTERÍSTICAS BIOLÓGICAS O CONGÉNITAS

6
Un enfoque que considere las conductas antisociales como comportamiento
con evidente base evolucionista y una visión antropológica que considere que
la sociedad ha reaccionado contra las conductas que la amenazan y
subvierten, favoreciendo las actitudes altruista y castigando las tácticas
desintegradoras, necesariamente conducirá a admitir que el crimen tiene
primordialmente una base genética.

 CARACTERÍSTICAS PSICOLÓGICAS

Ofensores que padecen patologías mentales acompañadas o no de físicas.

La personalidad del delincuente puede variar desde una persona psicótica (que
padece una enfermedad mental) hasta una que presente desórdenes
hormonales a nivel cerebral. Por tanto, los especialistas se enfrentan a
individuos con grandes desórdenes psicológicos.

Diversos estudios confirman que la presencia de trastornos de salud


mental incrementa la conducta violenta y antisocial. Estudios en Dinamarca
identificaron en 324,401 personas que aquellos que tenían historial de
hospitalizaciones psiquiátricas tenían más probabilidad de ser convictos por
ofensas criminales (tanto en hombres como en mujeres) en una proporción de
3-11 veces más que aquellos que no tenían historial psiquiátrico.
La esquizofrenia, específicamente, aumenta la probabilidad en 8% en
hombres y en 6.5 en mujeres. El desorden de personalidad antisocial aumenta
la probabilidad en 10% en hombres y 50 en mujeres de conducta homicida

 CARACTERÍSTICAS SOCIALES

Se incluyen factores como la raza, familia y cultura en la medida en que incidan


en la comisión de hechos delictivos.

En términos generales, los resultados muestran que los siguientes factores


explican la probabilidad de que una persona tenga un historial de reincidencia
delincuencial:

Nivel educativo. Los reclusos con poca escolaridad tienen más probabilidad de
ser reincidentes criminales.

7
Desempleo. Las personas que no tienen empleo tienen más probabilidades de
ser reincidentes criminales.

Pandillero. La pertenencia a las pandillas es un factor que aumenta la


probabilidad de vivir en el circuito del crimen.

Vivir en una comunidad con alto desempleo . Las personas que viven en
comunidades con mucho desempleo tienen menos probabilidades de sufrir por
la violencia criminal de cualquier tipo.

Vivir en una comunidad con presencia policial. En la medida en que hay más
presencia policial en una comunidad, en esa medida sus miembros tienen
menos probabilidades de sufrir por la violencia criminal.

Vivir en una comunidad con poca desigualdad económica. Esta condición


disminuye la probabilidad de ser víctima de un delito con motivaciones
económicas, pero aumenta la probabilidad de sufrir un hecho de violencia de
cualquier tipo.

DEFINICIÓN DE DELITO

CONCEPTO

Es definido como una conducta, acción u omisión típica (descrita por la ley),
antijurídica (contraria a Derecho) y culpable a la que corresponde una sanción
denominada pena. Con condiciones objetivas de punibilidad. Supone una
conducta infraccional del Derecho penal, es decir, una acción u
omisión tipificada y penada por la ley.

TIPOS DE DELITO

 DELITO DOLOSO

El autor actúa con conocimiento y voluntad de realizar el tipo penal. El dolo


corresponde a todo lo que pertenece a la voluntad del autor y a su
conocimiento de los elementos objetivos del tipo.

8
Dolo directo: consiste en el seguimiento de la finalidad típica por el autor. El
sujeto conoce la situación y actúa voluntariamente.

Dolo eventual: el individuo actúa con conocimiento, pero no tiene voluntad de


causar un resultado delictivo (como el dolo directo). Tampoco el resultado
delictivo es una secuencia necesaria para conseguir un fin (como el dolo
indirecto). El delito surge como una posibilidad no necesaria para conseguir el
fin.

 DELITO CULPOSOS

El delito doloso no es la única modalidad con que se llega a producir una lesión
o puesta en peligro para los bienes jurídicamente protegidos por el Derecho
Penal.

En los delitos culposos no hay coincidencia entre lo querido y lo realizado por el


autor: la finalidad del agente no era producir el hecho cometido.

La intención está dirigida a la obtención de un propósito que no está


desaprobado por el orden jurídico.

Aquí, la conducta se subsume en el tipo correspondiente sobre la base de


considerar exclusivamente los elementos externos que caracterizan el
comportamiento del autor.

 DELITO DE RESULTADO

Se trata de un concepto normativo puro de culpabilidad, es decir, se atribuye


el hecho al autor, ajustándose a la forma en que se realizó. Tres elementos
específicos: imputabilidad, conocimiento de la antijuricidad del injusto, y
exigencia de otra conducta.

 DELITO DE ACTIVIDAD

El legislador redacta una acción sin resultado físico, material, hecho que no
significa que no haya un desvalor de resultado. El delito se consuma cuando se
produce la actividad. Se trata de proteger los bienes jurídicos inmateriales (el
honor, la imagen, etc.). Son esencialmente dolosos y resulta fundamental el

9
propósito, el ánimo, el móvil del sujeto para poder determinar si
hay responsabilidad penal.

 DELITO DE OMISIÓN

Cuando por una ausencia de acción se pone en peligro un bien jurídico y por
tanto protegido por el CP. Es necesario que el autor tenga capacidad para
llevar a cabo la acción (es decir, que el sujeto pueda evitar la acción de
peligro). No es necesario un resultado, se consuma desde el momento en que
no se realiza la acción. Por ej. la omisión del deber de socorro.

OBJETO DE ESTUDIO

 CRIMEN

Es la acción voluntaria de herir gravemente o asesinar a alguien. La persona


que lleva a cabo este tipo de acción se conoce como criminal. Por ejemplo:
"Hay dos detenidos por el crimen del empresario textil", "Un horrendo
crimen conmovió a la ciudad de Río de Janeiro", "La policía redobla sus
esfuerzos para hallar al criminal".

 DELINCUENTE

Un delincuente es alguien que repetidamente comete actos ilícitos y no cumple


con lo establecido por las leyes o normas de obligado cumplimiento. Este
término se suele utilizar cuando tales actos son de menor gravedad.

 VICTIMA

Una víctima es quien sufre un daño personalizable por caso fortuito o culpa
ajena. El victimista se diferencia de la víctima porque se disfraza consciente o
inconscientemente simulando una agresión o menoscabo inexistente; y/o
responsabilizando erróneamente al entorno o a los demás.

 CONTROL SOCIAL

Es el conjunto de prácticas, actitudes y valores destinados a mantener el orden


establecido en las sociedades. Aunque a veces el control social se realiza

10
por medios coactivos o violentos, el control social también incluye formas no
específicamente coactivas, como los prejuicios, los valores y las creencias.

LA DELICUENCIA EN EL PERÚ

La delincuencia en el Perú es causada por el alto índice


de pobreza, corrupción generalizada y la falta de acceso a oportunidades
educativas y laborales, especialmente para la juventud.

Aunado a ello, el gobierno no ha sabido gestionar adecuadamente


la inseguridad abordando las causas de la delincuencia y sus efectos en la
sociedad. En este sentido, es oportuno que el Estado articule un
plan interinstitucional para promover la redistribución de la riqueza e inversión
social.

PERFIL PSICOLOGICO DEL DELICUENTE PERUANO

La principal causa de la adopción de una conducta delincuencial, en el caso de


los peruanos, radica en el alto índice de disfunción familiar y las condiciones de
pobreza de un gran segmento de la población, que van creando frustración y
preponderancia hacia conducta psicopáticas.

ESTUDIOS REALIZADOS SOBRE LA CONDUCTA DEL DELICUENTE PERUANO,


MUESTRAN EL SGTE PERFIL PSICOLOGICO:

- Carencia de afectos hacia sus semejantes


- Manipulador psicopático
- Psicópata
- Falta de control en sus impulsos
- Frustrado
- Temerario

TIPOS DE DELICUENTES

Esta clasificación está dada en función de su comportamiento psicológico:

11
Delincuente ocasional:

Es el que de modo circunstancial o aislado llega a perpetrar un delito, pero


reconoce su culpa y se arrepiente, por lo tanto es fácil conseguir su confesión,
en vista que quiere reparar lo daños que ha ocasionado.

Lombroso divide esta categoría en tres subtipos:

- Pseudo-criminales: son aquellos que cometen delitos


involuntarios y menores como pueden ser hurtos, incendios o
actos en defensa del honor.
- Criminaloides: este tipo de personas tienen empatía y cometen
delitos que no cometerían en una situación normal presionado por
las circunstancias.
- Habituales o profesionales: son las personas que delinquen
desde la infancia. Las circunstancias personales les impulsan a
cometer más delitos hasta convertirse en profesionales.

Las teorías de Lombroso sirvieron para poner el foco de atención en la


importancia de factores biológicos, sociales, económicos y psicológicos en la
comisión de un delito. Aunque sus postulados estuvieron vigentes durante
años, fueron superados en el siglo XX por los investigadores que desarrollaron
la criminología moderna y fijaron sus estudios en la criminalización, el ambiente
y cómo influye en el delincuente, además de en la víctima, a partir un enfoque
de ciencia empírica y multidisciplinar.
Delincuente neurótico:
Se caracteriza por presentar una tremenda confusión mental y una lucha
interior constante sin que se conozca su origen; es en esta confusión mental
donde se propicia su paso progresivo hacia la delincuencia.
Opta por el delito como salida a un conflicto psíquico.
Delincuente esquizoide:
Tímido pero que se altera fácilmente y actúa con gran remordimiento debido a
su pobre concepto que tiene sobre sí mismo.

Estas personalidades tienen interés y trascendencia en el ámbito forense, por


presentar dificultad para conocer y cumplir las normas sociales, lo que puede

12
dar lugar a comportamientos excéntricos, conductas extravagantes, hurtos y
robos de comida y de dinero, fugas de casa, actividades solitarias o inserción
en grupos marginados socialmente o sectas religiosas del tipo destructivo y
consumo y tráfico de drogas ( Carrasco y Maza, 2005; de Dios Molina,
Trabazo, López y Fernández, 2009 ). Asimismo, es posible que sujetos con
trastorno esquizoide de la personalidad se vean implicados en
comportamientos violentos autoagresivos (suicidios) o heteroagresivos
(homicidios) ( Loza y Hanna, 2006).

Delincuente psicópata:

Casi desde sus inicios, la literatura criminológica ya se había detenido en


determinados delincuentes que parecían disponer una gran capacidad de
agresión, tanto en el aspecto puramente físico como en el de trato personal. Se
trata de individuos hostiles y manipuladores que son responsables de
agresiones sistemáticas, y que se caracterizan por mostrarse crueles,
impávidos, impulsivos, irresponsables y sin una vida emocional real. Pero, en
todo caso, no se aprecian síntomas de la existencia de una enfermedad
mental.

Delincuente profesional:

Es calculador, trabaja sin angustia y ordenadamente, normalmente opera solo,


debido a su alto grado de confianza que tiene sobre sí mismo, su principal
arma es la de pasar desapercibido, se confunde con la gente común.

Es el que participa regularmente y como medio normal de vida, en una cultura


criminal perfeccionada y dotada de un cuerpo de aptitudes y conocimientos
especializados.

PERFIL OCUPACIONAL

1. COMO PERSONA
- Propender a la demostración de equilibrio emocional.
- Demostrar honestidad, moralidad y ética profesional.
- Respetar los derechos humanos.
- Propender a la demostración de alto grado de salud física y
mental en todo momento y lugar.

13
2. COMO CIUDADANO
- Propender a la demostración de respeto por las leyes y normas
de cortesía.
- Demostrar espíritu de solidaridad con sus semejantes.
- Propender a la convivencia fraterna dentro de su entorno social.
3. COMO VIGILANTE
- Demostrar conocimiento básico de la legislación que le compete
de acuerdo a la función que realiza.
- Demostrar dominio de métodos y técnicas de seguridad.
- Demostrar agilidad mental, destreza y pericia para el manejo de
equipos y armamento disponible para el servicio.
- Demostrar capacidad para conocer la conducta delincuencial a fin
de que permita anticiparse a la acción delictiva.

¿Qué estudia la psicología del delincuente?

El desarrollo de la psicología del delincuente ha permitido establecer que, en el


estudio de este problema social, concurren la disposición, el mundo
circundante y la personalidad del individuo. Están ligados a los grandes
cambios que ocurren en las sociedades en estado de transición, donde se
produce una evaluación acelerada de tipo económico e industrial.

TEORIA SOBRE LA PERSONALIDAD:

- La base biológica de la capacidad de condicionamiento de la


personalidad se centraría en los procesos fisiológicos y
condicionamiento de la personalidad de excitación e inhibición
que se desarrollan en el córtex cerebral, como resultado de
cualquier estímulo.

14
- También afirman que la población reclusa, se compone
mayormente de individuos más extrovertidos de lo normal.

TEORIAS DESDE EL PUNTO DE VISTA PSIQUIATRICO:

- La psiquiatría clínica tradicional, consideró a los delincuentes


como enfermos sicológicos, individuos anormales englobados en
la ambigua categoría de sicópatas. Estos últimos se caracterizan
por diversos trastornos de conducta (reacciones violentas, actos
impulsivos y delictivos, alcoholismo) y por determinadas
alteraciones de la afectividad y de la capacidad para relacionarse
con los demás.

TEORIAS DESDE EL PUNTO DE VISTA PSIQUIATRICO:

- Sin embargo, hoy no puede afirmarse seriamente que el


delincuente presente en general, unos síntomas o deformaciones
especiales, ni tampoco que sea un enfermo mental.
- La psiquiatría moderna tiende a sustituir el término de sicopatía
por el de Neurosis Caracterial.
- Por más que exista elementos de predisposición, nadie se atreve
a negar en la actualidad que el ambiente es un factor que
cataloga y determina con sus motivaciones, necesidades y
presiones, la realización del delito.

TEORIAS SOCIOLOGICAS:

- Para los sociólogos, la marginación social y la pobreza


económica, son factores que originan la mayor parte de la
delincuencia es, en principio, tan normal como los demás y que
su tendencia al delito deriva de su ambiente, de sus relaciones,
de su educación, de su familia, etc.
- Sus características psíquicas, y hasta cierto punto, físicas, le han
configurado de acuerdo con unas condiciones sociales que
impiden y limitan una evolución plena y sana de su capacidad
potencial.

15
TEORIAS SOCIOLOGICAS:

Esta perspectiva social rechaza las teorías biológicas y sicológicas,


considerando que la organización psicobiológica, con que se nace en un marco
condicionante en grado mínimo. La pautas, actitudes y prácticas delictivas, son
trasmitidas entre personas y grupos a través de los líderes o por contactos con
otros miembros. El adolescente inmerso en círculos donde predominan
modelos de conducta sociales, puede aceptar fácilmente los actos lícitos
cuando el confluye, además de tales elementos, una inadecuación de sí mismo
respecto al medio.

BIBLIOGRAFIA

 http://html .rincondelvago.com/psicologia-de-la-personalidad-
delincuente.html
 http://html.rincondelvago.com/delincuentes.html
 http://www.monografias .com/trabajos31/psicologia-juridica/psicologia-
juridica
 http://es.wikipedia.org/wiki/Delito
 http://espanol.getlegal.com/legal-info-center/Clasificaciones-y-
definiciones-de-los-delitos
 http://definicion.de/delito
 https://www.monografias.com/trabajos100/la-psicologia-delincuente/la-
psicologia-delincuente3

16
17

También podría gustarte