Está en la página 1de 17

1

UNIDAD 3- INFORME DE INVESTIGACIÓN

Ana Mildred Pérez Fonseca

Angela Liseth Cardenas Pedraza

Especialización en Finanzas Púbicas, Escuela Superior de Administración Pública

Actividad 3 – Informe de investigación

Prof. Jairo Antonio Muñoz Moyano

15 de septiembre de 2022
2

UNIDAD 1

ACTIVIDAD 1 - DELIMITACIÓN DEL TEMA

1. ELECCIÓN DEL TEMA DE INTERÉS

Tema: ANÁLISIS DE LA GESTIÓN FINANCIERA Y TRIBUTARIA

DURANTE LAS VIGENCIAS 2019, 2020 Y 2021, EN EL

DEPARTAMENTO DE CASANARE.

A qué línea de LÍNEA 1. CAPACIDAD INSTITUCIONAL EN

investigación de la ESAP aporta ADMINISTRACIÓN PÚBLICA.

este tema

2. DELIMITACIÓN DEL TEMA - TÓPICO SITUACIONAL.

En Colombia, el Departamento Nacional de Planeación, es la entidad encargada de realizar el

control social a la gestión pública, dando cumplimiento a lo dispuesto al artículo 79 de la Ley 617 de

2000 (Congreso de la Republica,, 2000), a través de la publicación de los resultados de la evaluación del

desempeño de la gestión financiera de las entidades territoriales por medio de la medición del Índice de

Desempeño Fiscal, cuyo objetivo es dar cuenta de la sostenibilidad financiera, la capacidad de

generación de recursos propios, el endeudamiento y los niveles de inversión, con el fin de identificar las

buenas prácticas en el manejo de las finanzas públicas.

Para las Entidades Públicas, una forma de calificar el desempeño de sus administradores es a

través de la gestión fiscal, la cual se determina por la eficiencia en el manejo de los recursos públicos, o

más preciso como lo estipula la Ley 610 de 2000 la cual define la gestión fiscal como “… el conjunto de

actividades económicas, jurídicas y tecnológicas, que realizan los servidores públicos y las personas de

derecho privado que manejen o administren recursos o fondos públicos, tendientes a la adecuada y
3

correcta adquisición, planeación, conservación, administración, custodia, explotación, enajenación,

consumo, adjudicación, gasto, inversión y disposición de los bienes públicos, así como a la recaudación,

manejo e inversión de sus rentas en orden a cumplir los fines esenciales del Estado, con sujeción a los

principios de legalidad, eficiencia, economía, eficacia, equidad, imparcialidad, moralidad, transparencia,

publicidad y valoración de los costos ambientales”.

En el caso del Departamento de Casanare, la secretaria de Hacienda es la encargada de

administrar y controlar eficientemente los recursos económicos a cargo de la Gobernación, para que de

manera estratégica y adecuada garantice el buen funcionamiento, así como el cumplimiento de las

metas institucionales contempladas en el Plan de Desarrollo Departamental.

Como servidoras públicas de la Secretaria de Hacienda Departamental, contamos con la

información objeto de estudio, y nuestro objetivo es analizar e indagar los procesos y procedimientos

que se desarrollan dentro de la Secretaria, para así lograr determinar qué factores inciden en la

medición de la gestión financiera del Departamento, y a su vez, plantear que alternativas de solución

son viables para aplicar mediante acciones financieras y tributarias en la entidad territorial, en procura

de incrementar los ingresos del Departamento, para así, contar con disponibilidad de recursos para la

adquisición de bienes y servicios que impacten en el mejoramiento de la calidad de vida de los

habitantes del Departamento de Casanare.

Es por esto, que consideramos que es un tema interesante para abordar ya que puede generar

un impacto positivo en las finanzas del Departamento de Casanare, y es de nuestro interés estudiar,

indagar y analizar la gestión financiera y tributaria del Departamento de Casanare, durante las vigencias

2019, 2020 y 2021, con el fin de identificar buenas prácticas en el manejo de las finanzas públicas y de
4

esta manera podamos aplicar los conocimientos adquiridos en el desarrollo de la Especialización en

Fianzas Publicas, en relación con nuestras labores diarias, para contribuir con nuestros conocimientos a

la entidad donde laboramos, y que de igual manera, se vea reflejado en un aporte al desarrollo del

Departamento de Casanare.

3. EL ESTADO DEL ARTE

La presente investigación documental recibe el título deficientes sistemas de información

financiera y tributaria en el Departamento de Casanare y se adelantará como ejercicio formativo dentro

de la especialización Finanzas Públicas se hizo necesario indagar sobre quienes han investigado este

tema en los últimos 5 años. Este ejercicio retrospectivo permitió identificar seis investigaciones

relevantes: Compliance tributario como herramienta de gestión para la identificación, prevención y

detección de contingencias fiscales, Rosa Isolina Carrasco-Paz; Juan Carlos Erazo-Álvarez, (2021); Evasión

tributaria como mecanismo de alteración de los estados financieros, Jean Steve Carrera-López, Roberto

Marcelo Martínez-Hinojosa, Mariana de Jesús Lozano-Robles, (2020); Influencia del impuesto predial e

ingresos corrientes en la eficiencia fiscal y la actividad económica en Boyacá, Paula Castro-Hernández

Alexander Carvajal, (2020); Algoritmos para la fiscalización inteligente en el Valle del Cauca, Sonia Castro

Y. Liliana Plaza N. Luis Carlos Torres S., (2022); Tributación y dinámica económica regional en Colombia,

Henry Antonio Mendoza Tolosa, Jacobo Alberto Campo Robledo, Pedro Hugo Clavijo Cortez, (2021),

entre otros.

Dentro de las investigaciones revisadas, se evidencio que dos de ellas coincidieron en la

problemática central (Compliance tributario como herramienta de gestión para la identificación,

prevención y detección de contingencias fiscales (2021) (Carrasco-Paz & Erazo-Álvarez) y Evasión


5

tributaria como mecanismo de alteración de los estados financieros (2020)) y es el desconocimiento de

las diversas normas de impuestos y tributos a las que se encuentran sujetas, sobre todo, a la evolución

constante y actualización que presenta dicha normativa, pueden ser las principales causas que

determinen las omisiones y posibles errores tributarios y que a pesar que las empresas disponen de una

infraestructura dirigida a responder los compromisos fiscales, no logran operativamente, desplegar las

acciones administrativas necesarias para lograr un proceso efectivo, y en cuanto al objetivo una se

centró en Diseñar un sistema de gestión de compliance tributario que permita la mitigación de las

contingencias fiscales y la otra en establecer una cultura tributaria dentro de las organizaciones, la cual

les permita a la administración de estas empresas minimizar los riesgos de incurrir en delitos fiscales que

pondrían en riesgo la estabilidad económica de su organización, las dos utilizaron metodologías

diferentes mientras una utilizo la encuesta y la entrevista la otra utilizo estudios documentales y se

concluyó que en la primer investigación concluyo que la deficiente aplicación de los procedimientos

contables y tributarios, así como la adopción errónea de beneficios fiscales la llevaban a tener

dificultades para cumplir con sus deberes tributarios lo cual contrata con la otra que concluye que la

conciencia tributaria de la ciudadanía es mayor cuando se sanciona con eficacia la evasión de impuestos,

cuando se otorgan las facilidades y la información adecuada para cumplir con las obligaciones tributarias

y cuando se conoce y se confía en el buen uso y destino que se hace de los recursos tributarios.

El departamento de Boyacá y en especial sus Entidades Territoriales no tienen claridad del

impacto del recaudo de impuestos municipales sobre la actividad económica, ni de la influencia del

volumen de ingresos municipales en la eficiencia fiscal, por lo cual el objetivo de la investigación fue

establecer medidas que valoren las relaciones del recaudo de impuesto predial per cápita en la actividad

económica y los ingresos corrientes per cápita en la eficiencia con el estudio se pudo concluir que el
6

impuesto predial per cápita se relaciona negativamente con los niveles de crecimiento económico y se

resalta la importancia del incremento de ingresos corrientes para mejorar la eficiencia fiscal.

UNIDAD 2

4. PLANTEAMIENTO DEL TEMA

La economía mundial ha venido presentando impactos negativos a causa de diversos

factores como la pandemia propagada por el virus del COVID-19, y los efectos de la guerra en Ucrania,

poniendo en incertidumbre las políticas monetarias y fiscales, perjudicando especialmente a los países

en desarrollo con el aumento de desigualdad, problemas de inseguridad, inflación, depreciaciones de las

monedas y la incertidumbre respecto a las finanzas y el gasto públicos. Por tanto, los gobiernos actuales

tienen la gran responsabilidad de tomar decisiones que generen impacto en la próxima década,

especialmente en abordar los retrocesos en el desarrollo, en búsqueda de una cooperación global y en

el diseño de soluciones innovadoras para fortalecer las finanzas públicas, el crecimiento económico y la

estabilidad fiscal.

La economía Colombiana no ha sido indiferente a las afectaciones causadas por la

pandemia por COVID-19 declarada en el año 2020, y las medidas restrictivas que impusieron desde el

gobierno nacional para contener la propagación del virus, como restricciones en la movilidad y de la

práctica de algunas actividades económicas, dejando como consecuencia un deterioro en los niveles de

empleo, siendo directamente relacionado con la disminución de los ingresos de los hogares, más

notable en los hogares más vulnerables ya que en su mayoría se desarrollaban en el campo de la

informalidad, contando con menos capacidad de ahorro o protección para lidiar con la crisis sanitaria,

traduciendo esto en una disminución del pago de impuestos por parte de los contribuyentes, afectando
7

directamente las finanzas públicas, generando un incremento sustancial en el déficit fiscal y deuda

pública del Estado Colombiano.

Ante este panorama, el Gobierno Nacional implemento políticas enfocadas a fortalecer la

capacidad de respuesta del sistema de salud, proteger a los hogares menos favorecidos a través de

transferencias, además se otorgación subsidios a la nómina y garantías crediticias para proteger el

empleo formal y el sostenimiento empresarial. Mientras fue dando reapertura de actividades

económicas gradualmente para aliviar las pérdidas económicas tendiendo a una recuperación

generalizada de la economía.

De acuerdo con el Boletín Económico Regional del Banco de la República, (Banco de la

Republica, 2022) “la Región Suroriental” (Meta, Casanare, Amazonas, Guainía, Guaviare, Vaupés y

Vichada) en el cuarto trimestre de 2021, señaló resultados anuales negativos en algunas de sus

principales actividades económicas. De este modo, se evidenciaron reducciones en el sector

agropecuario, particularmente en producción de arroz y en sacrificio de ganado bovino y porcino; así

como en construcción en variables de área aprobada y venta de vivienda nueva. Por su parte, se

presentaron crecimientos en consumo de energía eléctrica, comercio de vehículos y motos, ocupación

hotelera y transporte aéreo. En cuanto a comercio exterior se exhibió incremento al igual que en el

ingreso de remesas. Finalmente, el desempleo registró un descenso y la inflación volvió a evidenciar un

notorio aumento.

Para el caso del Departamento de Casanare, según el Índice Departamental de Competitividad

2020 ICD (Consejo Privado de Competitividad,, 2021). En la autonomía fiscal donde se da la participación

de los ingresos corrientes (tributarios y no tributarios) de alcaldías y gobernaciones en los recursos


8

totales del departamento, Cansare tiene una participación del 25%. Frente a la capacidad local de

recaudo que corresponde a la participación de los ingresos tributarios de alcaldías y gobernaciones en el

PIB del departamento, Casanare tiene una participación del 3% y en la capacidad de ahorro que se

define como la suma del indicador de capacidad de ahorro de alcaldías y gobernaciones, ponderado por

la participación de los ingresos corrientes de cada ente territorial en el agregado del departamento

Casanare presenta una capacidad del 46%.

Para el Departamento de Casanare, en cuanto a la participación de los principales rubros de la

vigencia 2020 del total de ingresos, el 19,1% correspondieron a ingresos tributarios, el 0,6% a ingresos

no tributarios, 43% a trasferencias de la nación, y el 26,6% a los ingresos del Sistema General de Regalías

y el 10,7% a otros ingresos e ingresos de capital, lo que indica que el Departamento tiene gran

dependencia de las regalías (SGR) y los recursos del SGP. Sin embargo, es importante anotar que el

recaudo viene siendo afectado en las últimas vigencias por una disminución de los principales productos

generadores de impuestos Departamentales, es de indicar que los principales ingresos tributarios del

departamento en orden de importancia para 2020 fueron los de cerveza (7,2%), licores (1,4%), registro

(1,0%), sobretasa a la gasolina (0,9%), cigarrillos y tabaco (1,8%), y vehículos (1,1%).

Pese a los efectos de la pandemia del COVID-19 y el importante impacto financiero para el

Departamento de Casanare, es un reto significativo para la gestión financiera del Departamento, en el

sentido de establecer una política fiscal orientada primordialmente a mejorar la capacidad de recaudo y

administración de las rentas, además en el mejoramiento de la confiabilidad, oportunidad y exactitud de

los registros tributarios y financieros de tal manera que la información sea usada para la toma asertiva

de decisiones por parte los mandatarios competentes.


9

Es por esto, que la Administración Departamental debe enfocar esfuerzos orientados a la

modernización de los instrumentos normativos, procedimentales, así como la plataforma tecnológica y

operativa de registro, control, procesamiento y revelación de la información tributaria y financiera, al

incrementarse la capacidad de respuesta del Departamento de Casanare para registrar, conservar y

procesar la información se garantiza al ciudadano el acceso oportuno a la información para fomentar la

transparencia y el control social, se mantienen las opciones para el cumplimiento de sus obligaciones

tributarias; y se facilitan los procesos de toma de decisiones, haciendo más efectiva y eficaces las

inversiones públicas.

5. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

¿En qué medida se corresponde la gestión financiera y tributaria del Departamento de Casanare,

durante las vigencias 2019, 2020 y 2021?

6. OBJETIVOS GENERAL Y ESPECÍFICOS

6.1 OBJETIVO GENERAL

Analizar la gestión financiera y tributaria durante las vigencias 2019, 2020 y 2021, en el

Departamento de Casanare.

6.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Comparar el comportamiento de los ingresos durante las vigencias fiscales 2019, 2020 y

2021.

 Analizar los resultados obtenidos por el Departamento de Casanare en el Índice de

Desempeño Fiscal, durante las vigencias 2019, 2020 y 2021.


10

 Verificar los procesos y procedimientos e instrumentos vigentes en el Departamento de

Casanare.

7. JUSTIFICACIÓN

La disminución de los ingresos propios del Departamento de Casanare repercute negativamente

en la adquisición de bienes y servicios y por ende en la inversión social de los diferentes sectores

Agricultura, Salud, Minas y Energía, Educación, Tecnologías de la información y las comunicaciones,

Transporte, Ambiente y desarrollo sostenible, Cultura, Comercio, industria y turismo, , Vivienda Ciudad y

Territorio, Inclusión social y Reconciliación, Deporte y recreación y Gobierno Territorial lo que impacten

en el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes del Departamento de Casanare.

El Departamento de Casanare presenta una serie de falencias que implican el bajo rendimiento

en la gestión financiera y tributaria, entre estos, los más evidentes son los siguientes: deficiente

implementación de software-hardware que mejoren la calidad, efectividad e integralidad de la

información, no se dispone de instrumentos normativos actualizados, tampoco se cuenta con estudios

técnicos idóneos que soporten las acciones financieras y tributarias que debe implementar la entidad, se

cuenta con un alto volumen de información que no ha sido analizada, depurada, actualizada y

sistematizada obstruyendo la gestión administrativa, además de que existe una baja disponibilidad de

asistencia técnica que nutra los procesos o procedimientos, contables, financieros o tributarios de la

Administración Departamental, lo cual impacta negativamente en la fluidez de la información y su

confiabilidad, sin contar que se pierde la oportunidad de fortalecer el control tributario e incrementar

los ingresos por concepto de rentas departamentales.


11

Para impulsar la progresividad tributaria, el redimensionamiento de la normatividad antigua aún

vigente —que no guarda relación con la creación de rentas ni con los elementos fundamentales de la

dinámica tributaria actual— se impone como una directriz fundamental. La acumulación que por años se

ha hecho de normas y reglamentos hoy desactualizados e inaplicables resulta contradictoria y

congestiona las administraciones tributarias locales, mermando la eficiencia del proceso. (Mendoza

Tolosa, Campo Robledo, & Clavijo Cortez, 2022)

“Una política fiscal adecuada permite que el gasto, la inversión y las finanzas públicas de los

gobiernos a cualquier nivel territorial, sean eficientes y consecuentemente permite que los niveles de

crecimiento económico se incrementen” (Castro-Hernández & Carvajal, 2020).

Es de gran importancia analizar la gestión financiera y tributaria del Departamento de Casanare

con el objetivo de implementar estrategias que mejoraren la gestión fiscal, para que la Entidad

Territorial aumente sus ingresos mejorando la capacidad de recaudo y administración de las rentas,

además en el mejoramiento de la confiabilidad, oportunidad y exactitud de los registros tributarios y

financieros, con el fin de garantizar el funcionamiento, y dar cumplimiento de las metas institucionales

contempladas en el Plan de Desarrollo Departamental.

Es por esto que buscamos una modernización de la gestión financiera y tributaria fortaleciendo

de manera integral a través de una eficiente implementación de software que solucione las necesidades

de tipo financiero y tributario en aras de que dicha información fluya y pueda ser objeto de consulta en

tiempo real, sumado a esto actualizar los documentos normativos como el Estatuto de Presupuesto y el

Estatuto tributario Departamental como herramientas que orientan la planificación del uso de los

recursos e impacte en el control de las rentas departamentales, complementariamente con la


12

realización de estudios técnicos que fijen horizontes a corto y mediano plazo en aspectos financieros y

tributarios de la entidad en procura de disponer de herramientas de consulta que orienten de manera

eficiente la toma de decisiones de la Administración Departamental.

En concordancia con la modernización se busca realizar la depuración de información tributaria

y financiera, clave en la transformación de la eficiencia de la información, además de depuración y

actualización de los expedientes de cobro coactivo, depuración de medidas de embargo y depuración de

terceros para un eficaz reporte de información exógena, cabe resaltar que estas acciones impactan

transversalmente en los procesos financieros y tributarios de la entidad.

Es así, que, con el objetivo propuesto, se espera fortalecer la calidad de la información, así como

lograr la articulación en la actualización de documentos soporte como herramientas encaminadas a

agilizar y hacer más transparente la gestión de los recursos del Estado, promoviendo la eficiencia del

gasto e implementar una estrategia de gestión fiscal que permita mayor y mejor inversión en el sector

público, cumpliendo con los principios rectores de la función pública.

UNIDAD 3

8. FUNDAMENTACION EN EL TEMA DE INVESTIGACION

Las Entidades Territoriales, están reglamentadas bajo un marco constitucional y legal que se rige

a través de la eficiencia administrativa y fiscal con el uso óptimo de los recursos públicos, es por esto

que el Departamento Nacional de Planeación, implemento una metodología de cálculo dividida en dos

dimensiones de calificación: (Departamento Nacional de Planeacion, DNP, 2021)


13

1. DIMESION RESULTADOS FISCALES:

 Dependencia de las Transferencias: Determinar si las transferencias nacionales son

o no los recursos fundamentales para financiar el desarrollo territorial.

 Inversión: Cuantificar la magnitud de la inversión en FBK fijo que ejecuta la ET con

relación a su gasto de inversión.

 Endeudamiento: Mide el endeudamiento de las entidades territoriales como

proporción de sus activos totales. Permite hacer un análisis de la deuda desde un

punto de vista contable

 Ahorro: Determinar el grado en el cual se liberan excedentes para financiar la

inversión, luego de cubrir el funcionamiento, el pago de intereses de deuda. Es una

medida de solvencia financiera.

 Medidas de Déficit o Superávit: Medir el balance fiscal de las ET. Si existe alto déficit

puede poner en riesgo el saneamiento fiscal territorial, pero si hay superávit

excesivo también da cuenta de la baja capacidad de ejecución de la ET. También

permite evaluar la sostenibilidad de la deuda en el mediano plazo.

2. DIMENSION GESTION FINANCIERA TERRITORIAL

 Capacidad de programación y ejecución de ingresos: Mide la capacidad de la

entidad territorial para hacer una correcta planeación de sus ingresos propios

(tributarios y no tributarios).

 Capacidad de ejecución de inversión: Mide la capacidad de la entidad territorial para

ejecutar los recursos comprometidos para inversión de acuerdo con lo establecido

en la Ley 819 de 2003.

 Cumplimiento límites de la Ley 617 de 2000: Medir eficiencia en el gasto de

funcionamiento, teniendo en cuenta que debe ser cubierto con rentas de libre
14

destinación de la ET. Se califica la holgura si se cumplen los límites de personerías y

concejos.

 Bonificación de esfuerzo propio: Medir la capacidad de las ET para aumentar sus

recursos propios (esfuerzo propio). La bonificación consiste en el promedio de la

proporción de crecimiento de ambas vigencias.

 Bonificación Actualización Catastral: Incentivar a los municipios a realizar procesos

catastrales como mecanismos para impulsar las metas del Catastro Multipropósito.

Con base en los boletines publicados por el DNP sobre los Resultados del Índice de Desempeño

Fiscal territorial para las vigencias 2019, 2020 y 2021, se evidencia la siguiente información:

Tabla 1. Comparación Resultados Desempeño Fiscal – Departamento de Casanare

Resultados Desempeño Fiscal Vigencia Vigencia Vigencia

2021 2020 2019


Indicadores Calificació Calificació Calificació
Resultado Resultado Resultado
n n n
Dependencia de transferencias 66,90 33,10 63,86 36,14 55,88 44,12
Relevancia formación bruta de capital (FBK) fijo 6,10 37,45 17,91 54,80 56,|||63 100,00
Endeudamiento de largo plazo 19,08 80,92 17,97 82,03 15,98 84,02
Ahorro corriente 41,27 50,00 46,85 70,00 52,71 70,00
Balance primario 18,59 40,00 22,36 20,00 5,47 80,00
Dimensión Resultados Fiscales 48,29 38,64 52,59 42,07 75,63 60,50
Capacidad de programación y ejecución de
154,46 0,00 126,73 70,00 143,97 50,00
ingresos
Capacidad de ejecución del gasto de inversión 94,08 100,00 86,69 80,00 79,18 70,00
Nivel de holgura 4,09 23,67 0,00 0,00 7,34 63,74
Bonificación catastro NA NA NA NA NA NA
Bonificación esfuerzo propio 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Dimensión Gestión Financiera Territorial 41,22 8,24 50,00 10,00 61,25 12,25
Índice de Desempeño Fiscal 46,88 52,07 72,75
4. Solvente (>=70 y
Clasificación Desempeño Fiscal 2. Riesgo (>=40 y <60) 2. Riesgo (>=40 y <60)
<80)
15

Como se evidencia en el cuadro comparativo anterior, se puede observar claramente que el

Índice de Desempeño Fiscal del Departamento de Casanare ha sufrido una fuerte caída al comparar

solamente los últimos tres años inmediatamente anteriores, es decir, que según las cifras presentadas,

en la vigencia 2019 se presentó un IDF del 72,75 clasificando al Departamento de Casanare como un

departamento solvente frente a los demás departamentos de su misma categoría presupuestal, pasando

en el 2020 y 2021 a ser un departamento clasificado en riesgo.

Se puede concluir que los efectos generados por la situación de la emergencia sanitaria

ocasionada por la pandemia del COVID-19, el aislamiento voluntario y las medidas de parálisis

generalizada de las actividades económicas en el departamento, impactaron negativamente las finanzas

públicas del Departamento de Casanare, es por esto, que las autoridades departamentales, deben

buscar estrategias que mitiguen el impacto directo en la reducción del recaudo de ingresos tributarios,

que son la base tributaria de los departamentos, además de fortalecer la planeación financiera y en la

capacidad de ejecución del gasto, aspectos que representan un importante reto de gestión financiera

para la administración departamental.


16

Referencias

Banco de la Republica. (07 de marzo de 2022). https://www.banrep.gov.co/es/ber?page=2. Obtenido de

https://repositorio.banrep.gov.co/bitstream/handle/20.500.12134/10279/

BerSuroriente_IV_trim2021.pdf

Carrasco-Paz, R., & Erazo-Álvarez, J. C. (s.f.). Compliance tributario como herramienta de gestión para la

identificación, prevención y detección de contingencias fiscales. 2021.

Castro-Hernández, P., & Carvajal, A. (2020). Influencia del impuesto predial e ingresos corrientes en la

eficiencia fiscal y la actividad económica en Boyacá. Económicas CUN. Obtenido de

https://doi.org/10.17981/econcuc.41.1.2020.Econ.5

Congreso de la Republica, Ley 610 de 2000 (2000). Obtenido de

https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=5725

Congreso de la Republica,. (2000). Ley 617 del 2000.

Consejo Privado de Competitividad,. (18 de febrero de 2021). https://compite.com.co/indice-

departamental-de-competitividad/. Obtenido de

file:///C:/Users/al_ca/Downloads/CPC_IDC_2020-libro-web.pdf

Departamento Nacional de Planeacion, DNP. (2021).

np.gov.co/programas/desarrollo-territorial/Estudios-Territoriales/Indicadores-y-Mediciones/

Paginas/desempeno-fiscal.aspx. Obtenido de https://www.dnp.gov.co/programas/desarrollo-

territorial/Estudios-Territoriales/Indicadores-y-Mediciones/Paginas/desempeno-fiscal.aspx

Mendoza Tolosa, H. A., Campo Robledo, J. A., & Clavijo Cortez, P. H. (2022). Tributación y dinámica.

Revista Finanzas y Política Económica, Vol. 14, N.°1,. Obtenido de

https://revfinypolecon.ucatolica.edu.co/article/view/4308
17

También podría gustarte