Está en la página 1de 187

República de Panamá

MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN DE CONTRATOS

PLIEGO DE CARGOS
(COMPLEMENTO)
CAPÍTULO II
CONDICIONESESPECIALES PARTICULARES
CAPÍTULO III
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES
CAPÍTULO IV
FORMULARIOS PARTICULARES
ANEXOS
PROYECTO

DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE CAMINOS Y PUENTES,


EN LA COMARCA NGOBE BUGLE Y
LA PROVINCIA DE VERAGUAS

23/09/10 4:03 p.m.

2,010
,
Licitación Por Mejor Valor N° 2010-0-09-0-99-LV-000960
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE CAMINOS Y PUENTES, EN LA COMARCA NGOBE BUGLE Y EN LA PROVINCIA DE
VERAGUAS.

CONDICIONES ESPECIALES PARTICULARES Página 1 de 26


CAPÍTULO II
CONDICIONES ESPECIALES PARTICULARES
ÍNDICE
TÍTULO PÁGINA
CAPÍTULO II
SECCIÓN I.- OBJETIVOS Y CARACTERÍSTICAS DE LA CONTRATACIÓN
(1) DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 3
(2) INVITACIÓN A LOS PROPONENTES 3
(3) HORA, FECHA Y LUGAR PARA RECEPCIÓN DE PROPUESTAS 3
(4) CONSULTAS 3
(5) VISITA DE OBRA 4
(6) REUNIÓN PREVIA Y DE HOMOLOGACIÓN 4
(7) PLAZO DE EJECUCIÓN DEL CONTRATO Y MONTO DEL MANTENIMIENTO 5
(8) SITIO DE LOS TRABAJOS 5
(9) PRECIO DE REFERENCIA 5
SECCIÓN II.- REQUISITOS PARA LOS PROPONENTES
FORMULARIOS 6
SECCIÓN III.- NORMAS Y DOCUMENTOS QUE RIGEN LA CONTRATACIÓN
DOCUMENTOS QUE RIGEN LA CONTRATACIÓN 8
PERMISOS Y LICENCIAS 8
SECIÓN IV.- GARANTÍAS DE LA CONTRATACIÓN
VIGENCIA DE LA FIANZA DEFINITIVA O DE CUMPLIMIENTO 9
MONTO DE LA FIANZA DEFINITIVA O DE CUMPLIMIENTO DE CONTRATO 9
SECCIÓN V.- EVALUACIÓN DE LA PROPUESTA
(1) EVALUACIÓN DE LAS PROPUESTAS 10
(2) CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN DE PROPUESTAS 16
SECCIÓN VI.- INCUMPLIMIENTO Y SANCIONES
(1) MULTA POR ENTREGA TARDÍA DE LA OBRA 22
(2) PENALIZACIÓN POR ENTREGA TARDÍA DE CUENTA MENSUAL 22
(3) PENALIZACIONES ADICIONALES 23
SECCIÓN VII.- ASPECTOS ESPECIALES DEL PRECIO DEL CONTRATO
(1) COSTOS FIJOS Y/O MÍNIMOS 24
(2) GASTOS DE MANEJO ADMINISTRATIVO 24
(3) COSTOS DE LAS AFECTACIONES A UTILIDADES PÚBLICAS 25
(4) ASPECTOS AMBIENTALES 25
(5) AFECTACIONES GENERALES 26
(6) ADQUICISION DE SERVIDUMBRE 26
(7) INICIO SIMULTANEO DE OBRA 26
Licitación Por Mejor Valor N° 2010-0-09-0-99-LV-000960
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE CAMINOS Y PUENTES, EN LA COMARCA NGOBE BUGLE Y EN LA PROVINCIA DE
VERAGUAS.

CONDICIONES ESPECIALES PARTICULARES Página 2 de 26

CAPÍTULO III
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES
CAPÍTULO IV
FORMULARIOS PARTICULARES
Licitación Por Mejor Valor N° 2010-0-09-0-99-LV-000960
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE CAMINOS Y PUENTES, EN LA COMARCA NGOBE BUGLE Y EN LA PROVINCIA DE
VERAGUAS.

CONDICIONES ESPECIALES PARTICULARES Página 3 de 26

CONDICIONES ESPECIALES PARTICULARES


SECCIÓN I.- OBJETIVOS Y CARACTERÍSTICAS DE LA CONTRATACIÓN.
1.- DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO:
Consiste principalmente en los trabajos siguientes: Diseño y Construcción de cinco caminos localizados en la
Comarca Ngobe Bugle y en la Provincia de Veraguas, el cual consiste en la ampliación del camino y la
colocación de la estructura del pavimento según secciones típicas y términos de referencia. Además, el
proyecto contemplará el Diseño y Construcción de Puentes Vehiculares, Diseño y Construcción de Cajones
Pluviales, Diseño y Construcción de drenaje superficial, señalamiento vial vertical y horizontal, Estudio de
Impacto Ambiental y medidas de mitigación que del se deriven, etc.

2.- INVITACIÓN A LOS PROPONENTES:


Se invita a los proponentes para que efectúen ofertas para el proyecto descrito en el presente Pliego de
Cargos. La selección del Contratista y la adjudicación del Contrato se realizarán de acuerdo al
procedimiento de Licitación Por Mejor Valor descrito en la Ley 22 de 27 de junio de 2006, modificada por
la Ley 41 de 10 de julio de 2008,la Ley 69 de 6 de noviembre de 2009,la Ley80 de 31 de diciembre de
2009, y en el Pliego de Cargos.
3.- HORA, FECHA Y LUGAR PARA RECEPCIÓN DE PROPUESTAS:
Desde las 10:00 am, hasta las 11:00 am, del día veintinueve (29) de octubre de 2010, se recibirán las
propuestas para participar en el proyecto: “Diseño y Construcción de Caminos y Puentes, en la
Comarca Ngobe Bugle y en la Provincia de Veraguas”, en el Salón de Actos Públicos de la Dirección de
Administración de Contratos (DIAC), ubicado en el Edificio 1022 Curundú, Ciudad de Panamá.
4.- CONSULTAS:
Todas las consultas deben ser dirigidas al MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS, de alguna de las formas
que se indican a continuación:
Atención: Ing. Ingrid V. Agreda
Responsable del Pliego de Cargos
Dirección: MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS
Dirección de Administración de Contratos
Departamento de Contratación y Concesiones
Edificio 1022, Curundú
Ciudad de Panamá
Apartado Postal: 081606734, Zona 1, Panamá
Teléfono: (507) 507-9525
Telefax: (507) 507-9521
e-mail: info.contrataciones@mop.gob.pa
Licitación Por Mejor Valor N° 2010-0-09-0-99-LV-000960
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE CAMINOS Y PUENTES, EN LA COMARCA NGOBE BUGLE Y EN LA PROVINCIA DE
VERAGUAS.

CONDICIONES ESPECIALES PARTICULARES Página 4 de 26


El Ministerio de Obras Públicas no asume ninguna responsabilidad en atender o responder,
oportunamente, las consultas que no sean canalizadas como aquí se indica. Igualmente, el Ministerio de
Obras Públicas sólo responderá aquellas consultas que hayan sido recibidas con suficiente antelación, de
forma tal que las investigaciones y aclaraciones que necesite realizar en atención a la misma, así como la
respectiva respuesta, puedan ser evacuadas con anticipación a la fecha fijada para la celebración del Acto
Público. Las consultas que no sean respondidas se entenderán que no fueron planteadas con la
antelación suficiente para ser atendidas debido a la naturaleza de la misma.

5.- VISITA DE OBRA:


Todos los interesados en presentar propuestas para esta Licitación, deberán participar de manera
obligatoria en una Visita de Obra. El Proponente al presentar su propuesta debe haber visitado obligatoria
y personalmente, las áreas actuales a donde se ejecutará el proyecto objeto de este contrato, y estudiar
toda la información proporcionada por el MOP, relacionada con el presente Pliego de Cargos. Igualmente,
debe tener en cuenta todas las condiciones y circunstancias relativas a los trabajos a realizarse y realizar
todos los estudios necesarios para la presentación de su propuesta.
Para tales efectos, la visita a las áreas en donde se ejecutará el proyecto, se realizará dentro de un
periodo de tres (3) días, en la que el interesado buscará una cita en la Dirección de Administración de
Contratos, los días 24, 27 y 28 de septiembre, entre las 9:30 AM y las 2:00 PM, y por tal razón, es de
obligatorio cumplimiento para los interesados buscar la previa cita y asistir a la visita de las áreas actuales
en donde se ejecutará el proyecto objeto de este contrato. Los días de visitas a la obra comprenderán del
6 al 8 de octubre del presente año, y los Proponentes deberán asistir los tres (3) días, con el objeto de
cubrir la cantidad de caminos a licitar. La Dirección de Administración de Contratos hará todo lo posible de
mostrar todos los proyectos que se puedan cubrir, ya que se encuentran en áreas un poco inaccesibles
para su tránsito, pero los proponentes deberán estar disponible los días señalados. Se requieren vehículos
de doble tracción. El primer día, el inicio será a las 10:00 a.m., y el punto de reunión será en la entrada de
la División de Veraguas del Ministerio de Obras Publicas. EL MOP expedirá una certificación en la que
constará que el solicitante ha visitado el sitio de la obra. La certificación de visita de obra se entregará
únicamente a los participantes que hayan realizado el recorrido, previa coordinación con el funcionario de
Administración de Contratos, que se designe para esta visita. Dicho certificado deberá incorporarse en la
presentación de su propuesta y su omisión no será subsanable y será causal del rechazo de la propuesta.
Para el caso de Consorcio o Asociación Accidental, se considerará como valida al momento de la
evaluación de la Propuesta, la presentación de la Certificación de Visita de Obra, de por lo menos uno (1)
de los miembros del Consorcio o Asociación Accidental.

6.- REUNIÓN PREVIA Y DE HOMOLOGACIÓN:


La Reunión Previa y de Homologación de esta Licitación por Mejor Valor se realizará el día 12 de octubre
de 2010, a las 2:00 p.m, en el Salón de Actos Públicos de la Dirección de Administración de Contratos
(DIAC), ubicado en el Edificio 1022 Curundú, Ciudad de Panamá.
Licitación Por Mejor Valor N° 2010-0-09-0-99-LV-000960
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE CAMINOS Y PUENTES, EN LA COMARCA NGOBE BUGLE Y EN LA PROVINCIA DE
VERAGUAS.

CONDICIONES ESPECIALES PARTICULARES Página 5 de 26


7.- PLAZO DE EJECUCIÓN DEL CONTRATO Y MONTO DEL MANTENIMIENTO:
El contratista deberá entregar la obra completamente terminada y aceptada por El Estado, dentro de los
ochocientos (800) DÍAS CALENDARIO, contados a partir de la fecha de la Orden de Proceder. Además,
deberá dar el Mantenimiento de la Vía, por un período de TREINTA Y SEIS (36) MESES CALENDARIO, a
partir de la fecha de la Recepción Provisional de la Obra, establecida en la terminación de la fase de
Rehabilitación.
El Contratista deberá darle mantenimiento a la vía, una vez concedida la recepción provisional de la obra,
por los próximos TREINTA Y SEIS (36) MESES CALENDARIO, incluyendo defectos de construcción y
mantenimiento integral, con criterios objetivos para priorizar y programar las operaciones afines en la
ejecución de los trabajos, a objeto de mantener el nivel de servicio de la vía, al momento de la recepción
provisional de la obra, durante el período de mantenimiento indicado.
Es responsabilidad del Contratista evaluar apropiadamente el costo que representará el Mantenimiento de
la Vía, durante el período de treinta y seis (36) meses calendario establecido, tomando en consideración
los criterios definidos en el Pliego de Cargos y demás disposiciones aplicables.
En su propuesta el Contratista deberá incluir un monto para el mantenimiento de la vía durante el período
de tres (3) años, igual o superior al monto indicado a continuación, así como otros montos fijos que se
incluyan en la siguiente tabla:

DESCRIPCIÓN MONTO (B/.)


MONTO MÍNIMO DEL MANTENIMIENTO DE LA VÍA, DURANTE EL PERÍODO 5,786,100.00
DE TRES (3) AÑOS.

8.- SITIO DE LOS TRABAJOS:


La ejecución de los trabajos por parte del Contratista tendrá lugar en el siguiente sitio:

División Provincial Comarca Ngobe Bugle y Veraguas


Distrito Ñurum, Nole Duima y Santa Fe

9.- DE REFERENCIA:
El Precio de Referencia para esta Licitación por Mejor Valor es de: SESENTA Y TRES MILLONES
TRESCIENTO TRES MIL SETECIENTOS DOCE BALBOAS CON CERO CENTAVOS
(B/. 63, 303,712.00).
Licitación Por Mejor Valor N° 2010-0-09-0-99-LV-000960
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE CAMINOS Y PUENTES, EN LA COMARCA NGOBE BUGLE Y EN LA PROVINCIA DE
VERAGUAS.

CONDICIONES ESPECIALES PARTICULARES Página 6 de 26


SECCIÓN II.- REQUISITOS PARA LOS PROPONENTES.
FORMULARIOS:

(1) DESGLOSE DE PRECIOS


(2) FIANZA PROVISIONAL DE PROPUESTA
(3) CERTIFICADO DE REGISTRO PÚBLICO
(4) INSCRIPCIÓN ANTE LA JUNTA TÉCNICA DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA, DE LA
EMPRESA Y DEL PROFESIONAL RESPONSABLE DE LA OBRA
(5) DECLARACIÓN DE PROPIEDAD DE LA EMPRESA[FORMULARIO N°1]
(6) ANTECEDENTES LEGALES DE LA EMPRESA (INCLUYE CERTIFICACIÓN DE
TOTALIDAD DE ACCIONES NOMINATIVAS)[FORMULARIO N°2]
(7) CAPACIDAD FINANCIERA DE LA EMPRESA[FORMULARIO N°3]
(8) DECLARACIÓN JURADA SOBRE DISPONIBILIDAD DE MATERIALES Y DOCUMENTOS
COMPLEMENTARIOS [FORMULARIO N°4]
(9) DECLARACIÓN JURADA SOBRE DISPONIBILIDAD DE EQUIPOS [FORMULARIO Nº5]
(10) DESCRIPCIÓN DEL EQUIPO PROPIO O ALQUILADO, DEL
PROPONENTE[FORMULARIO Nº6]

(11) DECLARACIÓN JURADA (LEY N°58 DE 12 DE DICIEMBRE DE 2002) [FORMULARIO


N°8]
(12) PAZ Y SALVO DE LA CAJA DE SEGURO SOCIAL
(13) SINÓPSIS DE LA EXPERIENCIA DELA EMPRESA[FORMULARIO N°9]
(14) CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN CON FECHAS REALES
(15) CERTIFICADO DE IDONEIDAD, CURRICULUM VITAE (INCLUYE PROYECTOS Y
MONTOS ESPECIFICADOS), CARTA DE COMPROMISO DEL INGENIERO
SUPERINTENDENTE E INGENIERO ASISTENTE
(16) ANTEPROYECTO DE DISEÑO
(17) COPIA DIGITAL EN PDF DE TODA LA PROPUESTA Y ANEXOS

NOTA: EL PROPONENTE DEBERÁ UTILIZAR, PARA LA PRESENTACIÓN DE SU PROPUESTA, EXCLUSIVAMENTE,


LOS FORMULARIOS AQUÍ INDICADOS. DE PRESENTAR LA INFORMACIÓN EN FORMULARIOS DIFERENTES
A LOS ESPECIFICADOS EN EL PLIEGO DE CARGOS, LA COMISIÓN EVALUADORA CALIFICARÁ CON CERO
(0) PUNTO, EL O LOS FORMULARIOS EN ESTA SITUACIÓN.
Licitación Por Mejor Valor N° 2010-0-09-0-99-LV-000960
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE CAMINOS Y PUENTES, EN LA COMARCA NGOBE BUGLE Y EN LA PROVINCIA DE
VERAGUAS.

CONDICIONES ESPECIALES PARTICULARES Página 7 de 26


NOTA: (LEY Nº69 DE 6 DE NOVIEMBRE DE 2009) ARTÍCULO 9. Se adiciona el Artículo 24-A, a
la Ley 22 de 2006, así:
“ARTÍCULO 24-A: Requisitos de participación para personas jurídicas. Todo acto de
selección de contratistas y contrataciones directas, cuya cuantía exceda de tres millones
de balboas (B/.3,000,000.00) en que participen personas jurídicas, las acciones de estas
debe ser en su totalidad nominativa.
Independientemente de que las acciones nominativas sean emitidas a favor de otra persona
jurídica, se deberá conocer con claridad la identidad de cada persona natural que sea
directa o indirectamente el beneficiario final de por lo menos el cinco por ciento (5%) del
capital accionario emitido y en circulación. Se exceptúan las personas jurídicas cuyas
acciones comunes se coticen públicamente en bolsas de valores de una jurisdicción
reconocida por la Comisión Nacional de Valores de Panamá. La falta de la documentación
pertinente será impedimento para la participación de la persona jurídica como proponente
en el acto de selección de contratista.
En el mismo sentido, será causal de incumplimiento aunque no se exprese en el contrato
cualquier cambio en la composición accionaría de la sociedad contratista, concesionaria o
inversionista, que no sea debidamente notificado a la entidad contratante o que impida
conocer en todo momento quién es la persona natural que es finalmente el beneficiario de
tales acciones, tomando en consideración que esta persona sea directa o indirectamente el
beneficiario final de por lo menos el cinco por ciento (5%) del capital accionario emitido y
en circulación.
En concordancia con el principio de transparencia, el contratista, concesionario o
inversionista está obligado a presentar y publicar sus estados financieros, reservándose el
Estado el derecho de publicarlos y darlos a conocer ampliamente, así como la lista de las
personas naturales accionistas de la persona jurídica. El Estado podrá requerir en los actos
de selección de contratista mencionados, cuya cuantía no exceda de los tres millones de
balboas (B/.3,000,000.00), las mismas condiciones contenidas en este artículo (Ley 69 de 6
de noviembre de 2009, que modifica Ley de Contrataciones Públicas)”.
Licitación Por Mejor Valor N° 2010-0-09-0-99-LV-000960
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE CAMINOS Y PUENTES, EN LA COMARCA NGOBE BUGLE Y EN LA PROVINCIA DE
VERAGUAS.

CONDICIONES ESPECIALES PARTICULARES Página 8 de 26


SECCIÓN III.- NORMAS Y DOCUMENTOS QUE RIGEN LA CONTRATACIÓN.
DOCUMENTOS QUE RIGEN LA CONTRATACIÓN:
Son aplicables a la presente contratación:
Pliego de Cargos subdividido en:
 Capítulo I - Condiciones Generales, definido por la Dirección General de Contrataciones Públicas.
 Capítulo II - Condiciones Especiales, elaborado por el M.O.P. y de carácter general en cada proyecto.
 Capítulo III - Especificaciones Técnicas y Otras, de carácter estándar.
 Capítulo IV - Formularios a aplicar en la Contratación, de carácter estándar.
 Complementos de Capítulos II, III y IV, y de carácter particular al proyecto.
 Anexos (de requerirse).
Además:
 Ley 38 de 31 de julio de 2000 (supletoria de Ley 22 de 2006)
 Ley 22 de 27 de junio de 2006 de Contrataciones Públicas.
 Ley 41 de 1 de julio de 2008, sobre Medio Ambiente.
 Ley 41 de 10 de julio de 2008, que modifica Ley de Contrataciones Públicas.
 Ley 69 de 6 de noviembre de 2009, que modifica Ley de Contrataciones Públicas.
 Ley 80 de 31 de diciembre de 2009, que modifica Ley de Contrataciones Públicas.
 Resolución Nº41,039-2009 - J.D - de 26 de enero de 2009 - Reglamento General de Prevención de
Riesgos Profesionales y de Seguridad e Higiene del Trabajo. Gaceta Oficial Nº26238.
 Adendas o aclaraciones efectuadas por la Dirección de Administración de Contratos, relativas al
proyecto.
 La propuesta formulada por el Contratista.
 Ordenes de cambio u órdenes extras, que expide el Director de Administración de Contratos, dentro
de las facultades que le confieren los documentos que integran el Contrato.
 Reglamentos, ordenanzas municipales y disposiciones u órdenes relativas a las obras que se
ejecutan, emitidas por la autoridad competente en el ejercicio de sus cometidos específicos.
 Leyes, Decretos y Resoluciones del Poder Ejecutivo, vigentes a la fecha de apertura de la Licitación.
PERMISOS Y LICENCIAS:
El Contratista está obligado a gestionar y adquirir todos los permisos y licencias que requiera para la
ejecución completa de su trabajo, previo al inicio de la construcción, y durante la misma, a excepción de
aquellos que EL ESTADO otorgue en cuanto a la utilización de la servidumbre. Entre los permisos que
deberán gestionar el Contratista están los que requieran proyectos que se ejecuten en el Casco Viejo de la
ciudad de Panamá, que deben cumplir los requisitos del Ministerio de la Presidencia y del INAC (Ley 14
del 5 de mayo de 1982), y los que se ejecuten en el Área Canalera, que deben cumplir los requerimientos
de la Autoridad del Canal de Panamá.
Licitación Por Mejor Valor N° 2010-0-09-0-99-LV-000960
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE CAMINOS Y PUENTES, EN LA COMARCA NGOBE BUGLE Y EN LA PROVINCIA DE
VERAGUAS.

CONDICIONES ESPECIALES PARTICULARES Página 9 de 26


SECIÓN IV.- GARANTÍAS DE LA CONTRATACIÓN.
VIGENCIA DE LA FIANZA DEFINITIVA O DE CUMPLIMIENTO:
Dicha Fianza se mantendrá en vigor por un período de treinta y seis (36) meses calendario, después de
que la obra objeto de este Contrato haya sido terminada y aceptada, a fin de responder por vicios de
reconstrucción y construcción de la obra, más un (1) año para responder por vicios redhibitorios. Vencido
dicho término y no habiendo responsabilidad exigible se cancelará la fianza.
La Fianza de Cumplimiento estará vigente desde el perfeccionamiento del Contrato y durante toda la
vigencia del mismo, lo cual incluye el plazo otorgado para la ejecución de los trabajos de Rehabilitación,
hasta la aceptación de dichos trabajos, así como de todo el período de mantenimiento de la Obras
especificado (treinta y seis (36) meses calendario) y durante un (1) año adicional, luego de concluido dicho
período de mantenimiento, y de acuerdo a los porcentajes del valor total del contrato (y de sus posteriores
enmiendas) del punto anterior.
Tres (3) meses antes de finalizar el período de los dos (2) primeros años del Mantenimiento de la Vía y
mediante carta del Ingeniero Director, se certificará que el mantenimiento ejecutado por el Contratista ha
sido óptimo en estos dos (2) primeros años, y que la vía está en un nivel de servicio similar al obtenido al
inicio del mantenimiento de la misma. De no merecer el Contratista esta certificación, el Ingeniero Director
dejará constancia por escrito de las razones que respaldan esta decisión y con fundamento en ello se
mantendrá el monto de la fianza por el último año del mantenimiento, en el CINCUENTA POR CIENTO
(50%) del costo total del contrato y sus posteriores enmiendas. En caso de ser necesario, se deberá
endosar fianza para este último año y, de no endosarse la fianza treinta (30) días antes de finalizar los dos
(2) primeros años del mantenimiento, el MOP reclamará la fianza ante la Aseguradora, por incumplimiento
del Contratista.
MONTO DE LA FIANZA DEFINITIVA O DE CUMPLIMIENTO DE CONTRATO:
(a) La fianza definitiva o de cumplimiento deberá ser por una suma no menor de CINCUENTA POR
CIENTO (50%) del costo total del contrato y sus posteriores enmiendas, durante la ejecución de la
Obra.
(b) La fianza definitiva o de cumplimiento deberá mantenerse igual, por la misma suma, no menor de
CINCUENTA POR CIENTO (50%) del costo total del contrato y sus posteriores enmiendas, para
los dos (2) primeros años del mantenimiento.
(c) Se reducirá el monto de la fianza al VEINTICINCO POR CIENTO (25%) del valor total del contrato
y sus posteriores enmiendas, para el último año del mantenimiento, de verificarse cumplidos el
nivel de mantenimiento y servicio de la vía especificados. De no cumplirse lo anterior, el monto de
la fianza de cumplimiento se mantendrá en lo indicado en el punto (b), por el año que reste del
período de mantenimiento.
(d) Posteriormente a la fecha de la Aceptación Final de la Obra, la fianza deberá mantenerse en vigor
por un (1) año adicional, por un monto equivalente a un (1) año de mantenimiento, para responder
por los vicios redhibitorios.
Licitación Por Mejor Valor N° 2010-0-09-0-99-LV-000960
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE CAMINOS Y PUENTES, EN LA COMARCA NGOBE BUGLE Y EN LA PROVINCIA DE
VERAGUAS.

CONDICIONES ESPECIALES PARTICULARES Página 10 de 26


SECCIÓN V.- EVALUACIÓN DE LA PROPUESTA.

1.- EVALUACIÓN DE LAS PROPUESTAS:


Cualquier falla u omisión de parte de los proponentes, en la preparación de sus propuestas o en cumplir
con lo especificado en el Pliego de Cargos, será a su propio riesgo, sin derecho a reclamo alguno.
Una vez levantada el acta correspondiente al Acto Público y foliadas las Propuestas presentadas, se
remitirá el expediente que contiene las propuestas de los participantes a una Comisión Evaluadora
designada para tal efecto por el MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS, integrada por profesionales idóneos
en el objeto de la contratación.
La Comisión Evaluadora, en el caso de la Licitación Por Mejor Valor, contará con un plazo máximo de
veinte (20) días hábiles para rendir el Informe Técnico, el cual podrá ser prorrogado hasta por diez (10)
días hábiles, cuando la complejidad de la contratación así lo amerite. En el caso de Licitación Abreviada, el
plazo para emitir el Informe de la Comisión no será superior a cinco (5) días hábiles, a menos que la
complejidad del acto amerite una única prórroga que no será superior a cinco (5) días hábiles adicionales.
La Evaluación de las Propuestas se realizará considerando exclusivamente los Criterios de Evaluación
contenidos en el Pliego de Cargos y el Informe Técnico deberá ajustarse específicamente a lo que
determine el Pliego de Cargos y Especificaciones.
1.1. METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN:
Para facilitar la evaluación y la comparación de las Propuestas, la Comisión Evaluadora tendrá la facultad
de solicitar a cualquier Proponente, que aclare su Propuesta incluido el Desglose de Precios. La solicitud
de aclaración y la respuesta pertinente se harán por escrito. Sin embargo, no se solicitará, ofrecerá ni
permitirá ninguna modificación de los elementos sustanciales de la propuesta.
Para seleccionar la oferta evaluada como la más baja, se tomará en consideración los factores que se
definen en los Criterios de Evaluación, en la evaluación de cada propuesta con su correspondiente
puntuación y aspectos a evaluar.
El Proponente facilitará a la Comisión Evaluadora cualquier información adicional que le sea solicitada. En
atención de lo anterior, deberá autorizar a cualquier funcionario público, compañía de seguros, institución
financiera y/o empresa privada, a proporcionar a la Comisión Evaluadora cualquier información pertinente
que le sea solicitada por la misma, para verificar o completar la información suministrada.
La(s) propuesta(s) que se haya(n) definido condicionada(s) o alternativa(s) será(n) posteriormente
rechazada(s) por el Ministerio de Obras Públicas, de acuerdo al numeral 15, Propuestas Indeterminadas,
Condicionadas o Alternativas, de las Condiciones Generales del Pliego de Cargos. La propuesta que
indique un plazo menor de entrega de la obra, no será rechazada, pero esto no representará ninguna
ventaja para los efectos de adjudicación.
Es un requisito para la adjudicación del contrato, que la empresa seleccionada subsane aquellos defectos
en la presentación de su propuesta, que le sean señalados, ya sea por la Comisión Evaluadora en primera
instancia o posteriormente en cualquier momento durante la formulación y trámite del contrato, e incluso
después de formalizado éste.
Licitación Por Mejor Valor N° 2010-0-09-0-99-LV-000960
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE CAMINOS Y PUENTES, EN LA COMARCA NGOBE BUGLE Y EN LA PROVINCIA DE
VERAGUAS.

CONDICIONES ESPECIALES PARTICULARES Página 11 de 26


1.2. CAUSALES DE DESCALIFICACIÓN DE LA PROPUESTA:
Las firmas proponentes serán descalificadas por cualquiera de los siguientes motivos:
 La comprobación de falsedad en la información suministrada.
 Cuando dentro de la propuesta se omitan documentos cuya ausencia se considere insubsanable,
según se detalla en el procedimiento de evaluación técnica y económica.
 No haber sido precalificadas, en los casos en donde ello sea un requisito de la Convocatoria.

1.3. VERIFICACIÓN DE ELEGIBILIDAD:


Previamente a la evaluación de las Propuestas, la Comisión Evaluadora verificará que los Proponentes
sean elegibles para formalizar el respectivo contrato con el Estado. Para ello verificará la siguiente
información incluida por el Proponente en su Propuesta:
 Confirmación de la personería jurídica:
Se revisará el Formulario Nº1, Declaración de Propiedad de la Empresa y el Formulario Nº2,
Antecedentes Legales de la Empresa, así como el Certificado de Inscripción en el Registro Público, a
fin de confirmar la personería jurídica del Proponente y determinar si la Propuesta presentada proviene
de una empresa nacional, o de una empresa filial o subsidiaria de una empresa extranjera.
Cuando la Propuesta sea presentada por un Consorcio o Asociación Accidental, también se verificará
si este se encuentra debidamente constituido, o en su defecto si se incluyó la carta de intención de
constitución del consorcio o asociación accidental notariada.
De conformidad con el numeral 6 del artículo 15 de la Ley 22 de 27 de junio de 2006 y el literal “f” del
artículo 26 del Decreto Ejecutivo Nº366 de 28 de diciembre de 2006, toda empresa extranjera que
desee contratar con el estado deberá estar inscrita en el Registro Público y obtener las licencias y las
idoneidades que exigen las leyes en cada caso.
En caso de consorcio o asociación accidental se le aplican estas disposiciones a cada una de las
empresas participantes.
En caso de persona natural extranjera, deberá cumplir con las idoneidades pertinentes.
 Facultad para ejecutar proyectos de construcción:
Se verificará que el Proponente cuente con una Licencia Comercial que le faculte para ejecutar
proyectos de construcción, así como también con el Certificado de Inscripción vigente ante la Junta
Técnica de Ingeniería y Arquitectura (JTIA) de Panamá.
 Cumplimiento del régimen de seguridad social y laboral:
Se verificará que el Proponente cuente con el Certificado de Paz y Salvo vigente emitido por la Caja
de Seguro Social, que lo acredita como contribuyente que cumple con sus obligaciones del régimen de
seguridad social y laboral.
Licitación Por Mejor Valor N° 2010-0-09-0-99-LV-000960
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE CAMINOS Y PUENTES, EN LA COMARCA NGOBE BUGLE Y EN LA PROVINCIA DE
VERAGUAS.

CONDICIONES ESPECIALES PARTICULARES Página 12 de 26


 Exención de aplicación de las medidas de retorsión:
Se verificará que las medidas de retorsión que establece la Ley N°58 de 12 de diciembre de 2002 no
sean aplicables al Proponente. Para ello se revisará la Declaración Jurada que debe incluir el
Proponente.
 Requisitos para participación de las personas jurídicas:
Para aquellos actos de selección de contratista cuyo monto que exceda los tres millones de balboas
(B/.3,000,000.00), se verificará que el proponente (persona jurídica) presente certificación de totalidad
de acciones nominativas, tal como lo señala el artículo 24-A de la Ley 69 de 6 de noviembre de 2009.
La omisión de este documento se considerará como defecto no subsanable y su Propuesta será
descalificada sin ser considerada en el proceso de evaluación de propuestas, por parte de la Comisión
Evaluadora.
 Copia digital de toda la propuesta y anexos.
Las omisiones de parte del Proponente en presentar los documentos solicitados para la verificación
de elegibilidad aquí descrita, así como los defectos en su presentación, incluyendo la presentación de
documentos cuya vigencia haya expirado, serán considerados por la Comisión Evaluadora como
defectos subsanables de la Propuesta, excepto los que se indiquen insubsanables. En consecuencia,
la Comisión Evaluadora solicitará al Proponente subsanar cualquier defecto observado en dicha
documentación o la omisión de los mismos, concediéndole un plazo perentorio para tal fin. Dicho
plazo sólo podrá ser prorrogado una sola vez y de no ser subsanado el defecto apuntado por la
Comisión Evaluadora, la Propuesta será descalificada sin ser considerada en el proceso de
evaluación de las propuestas.

1.4. OTROS REQUISITOS DE OBLIGATORIO CUMPLIMIENTO:


A continuación y previamente a la evaluación de las Propuestas, la Comisión Evaluadora verificará que los
Proponentes cumplan con los siguientes requisitos, que deberán presentar con su propuesta:
 El proponente debe presentar toda la documentación que certifique que es propietario o tiene
disponible los siguientes equipos: una (1) planta de asfalto para la fabricación de mezcla bituminosa
en caliente y una (1) planta de trituración de agregados primaria y secundaria.
 Además debe presentar igual documentación y certificación que tiene disponible: Una (1) extendedora
(pavimentadora) de mezcla bituminosas y dos (2) esparcidoras de agregados.

1. RECURSO HUMANO:
El (La) superintendente de proyecto deberá ser ingeniero(a) civil idóneo, para lo cual presentará
copia del certificado de su idoneidad de la Junta Técnica de Ingeniería y Arquitectura de Panamá y
anexará su hoja de vida donde principalmente, detallará los años de experiencia en cargos como
ingeniero(a) residente o superintendente en la construcción y/o rehabilitación de proyectos de
carreteras y/o caminos, y quede claramente evidenciado su experiencia en al menos cuatro (4)
proyectos viales, con monto igual o superior a los B/.750,000.00, cada uno, para lo cual deberá
entregar copia de la(s) certificación(es) respectiva(s) de esos trabajos.
Licitación Por Mejor Valor N° 2010-0-09-0-99-LV-000960
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE CAMINOS Y PUENTES, EN LA COMARCA NGOBE BUGLE Y EN LA PROVINCIA DE
VERAGUAS.

CONDICIONES ESPECIALES PARTICULARES Página 13 de 26


Un ingeniero asistente del superintendente, el cual deberá ser ingeniero(a) civil idóneo, para lo
cual presentará copia del certificado de su respectiva idoneidad de la Junta Técnica de Ingeniería
y Arquitectura de Panamá y anexará su hoja de vida donde principalmente, detallará los años de
experiencia en cargo como ingeniero(a) inspector o asistente de ingeniero. Deberá tener
experiencia en la construcción y/o rehabilitación de proyectos de carreteras y/o caminos, y quede
claramente evidenciado su experiencia en al menos dos (2) proyectos viales, con monto igual o
superior a los B/ 250,000.00, para lo cual deberá entregar copia de la(s) certificación(es)
respectiva(s) de esos trabajos. Este ingeniero(a) deberá estar asignado y permanecer a tiempo
completo en la ejecución del proyecto de Alto de Piedra – El Guabal. Adicionalmente, el
Proponente deberá presentar sendas cartas de compromisos, debidamente firmadas entre la
empresa y los profesionales respectivos, donde se manifieste la anuencia del superintendente y
del ingeniero asistente propuesto para la ejecución del presente proyecto, en caso de ser elegida
la propuesta.
La Comisión Evaluadora considerará defecto subsanable la omisión de las copias del certificado
de la idoneidad profesional, así como de las cartas de compromiso entre el Proponente y los
ingenieros señalados en este renglón. El Proponente dispondrá de un (1) día hábil, después que
se le comunique de esta omisión, para presentar la documentación requerida. Vencido el plazo,
sin que el Proponente haya subsanado el defecto, la Comisión Evaluadora descalificará la
propuesta.
2. EQUIPOS:
La Comisión Evaluadora verificará que el Proponente presente la declaración jurada, de que
contará con todo el equipo básico listado a continuación, y debidamente descrito en el Formulario
Nº6.
Se detallan a continuación los equipos básicos con los que el Proponente deberá contar al
momento de iniciar su obra, y la Inspección verificará que cumpla con lo estipulado en su
declaración jurada, y lo incluido en la subcláusula 30.3.2. - Equipos, de las Condiciones
Especiales del Pliego de Cargos.

EQUIPOS CANTIDAD DE REFERENCIA


MOTONIVELADORA 3
EXCAVADORA HIDRAULICA 2
CARGADORA FRONTAL 1
GRUA CON CAPACIDAD DE 50TON 1
APLANADORA DE RODILLO VIBRATORIO 1
AUTOPROPULSADO
APLANADORA DE RODILLO NEUMATICO 1
DISTRIBUIDORA DE ASFALTO 2
ESPARCIDORA DE AGREGADOS 2
Licitación Por Mejor Valor N° 2010-0-09-0-99-LV-000960
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE CAMINOS Y PUENTES, EN LA COMARCA NGOBE BUGLE Y EN LA PROVINCIA DE
VERAGUAS.

CONDICIONES ESPECIALES PARTICULARES Página 14 de 26


RETROEXCAVADORA 3
COMPACTADORA DE RODILLO PATA DE CABRA 2
AUTOPROPULSADA
COMPACTADOR DE RODILLO 3
PROCESADORA DE AGREGADOS 1
TRACTOR DE ORUGA, TIPO D5 1
TRACTOR DE ORUGA, TIPO D6 1
TRACTOR DE ORUGA, TIPO D8 1

3. MATERIALES:
Mediante declaración jurada el Proponente deberá certificar que ha hecho los arreglos
satisfactorios con proveedores para el suministro de los materiales, con las características,
cantidad y calidad especificadas, a ser utilizados en el proyecto y que los mismos son detallados
posteriormente. En su defecto, deberá comprobar que cuenta con las plantas de producción
industrial y los equipos necesarios para producir dichos materiales por su cuenta.
El Proponente deberá disponer, con la mejor diligencia, de todos los materiales especificados para
la ejecución del proyecto, de los cuales, únicamente, se detallarán los principales que serán
considerados al momento de la Declaración Jurada presentada por el Contratista:

MATERIALES CANTIDAD DE REFERENCIA


Agregado de 1/2pulg 8,800 m3
Agregado de 1 pulg 17,600 m3
Agregado de 3/8pulg 6,600m3
Material Selecto 61,960m3
Capa Base 50,900m3
MC-250 250,000gls
RC-250 439,600gls
Hormigón asfáltico 11,000 ton
Nota: Las cantidades indicadas son únicamente de referencia.

4. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES:
El Proponente deberá entregar el cronograma de actividades para este proyecto, con fechas reales,
considerando para ello que, la ejecución se iniciará no más de seis (6) semanas después del acto público.
El Proponente debe cumplir con todos estos requisitos, para pasar a la etapa de evaluación para
adjudicación.
Licitación Por Mejor Valor N° 2010-0-09-0-99-LV-000960
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE CAMINOS Y PUENTES, EN LA COMARCA NGOBE BUGLE Y EN LA PROVINCIA DE
VERAGUAS.

CONDICIONES ESPECIALES PARTICULARES Página 15 de 26

1.5. EVALUACIÓN PARA ADJUDICACIÓN:


Antes de iniciar la evaluación de las Propuestas, la Comisión Evaluadora verificará que los Proponentes
hayan incluido los costos fijos y los montos mínimos establecidos por el Ministerio de Obras Públicas en el
Pliego de Cargos, para llevar a cabo trabajos específicos. Aquellos Proponentes que no hayan incluido
dichos costos fijos y montos mínimos en la forma indicada en el Pliego de Cargos, serán descalificados
antes de iniciar la ponderación de la Evaluación de la Propuesta.
Aparte de otros costos fijos y montos mínimos que hayan sido establecidos en el Pliego de Cargos, el
Proponente debe haber contemplado en su Propuesta el monto mínimo para el mantenimiento de la vía
por un período de tres (3) años posteriores a la rehabilitación de la misma. En caso de que el monto
indicado por el Proponente sea menor al monto establecido por el Ministerio, en el Pliego de Cargos, se
aplicará lo indicado en el párrafo anterior.
Una vez concluida la evaluación de las Propuestas la Comisión Evaluadora totalizará los puntos obtenidos
por aquellos Proponentes que calificaron durante la evaluación de la Propuesta General y Técnica, a los
cuales les sumará los puntos obtenidos durante la evaluación de la Propuesta Económica.
En caso de que se presente un solo proponente y el mismo cumpla con los requisitos y exigencias
obligatorias del pliego de cargos, la recomendación de la adjudicación podrá recaer en este único
proponente, siempre que el total de puntos obtenidos en su ponderación no sea inferior al ochenta por
ciento (80%) del total de puntos y el precio ofertado sea conveniente para el Estado.

1.6. PUBLICACIÓN Y OBSERVACIONES AL INFORME TÉCNICO:


Una vez emitido el Informe Técnico, este será publicado en el Sistema Electrónico de Contrataciones
Públicas “Panamacompra” y ese mismo día estará disponible una copia impresa de dicho Informe Técnico
para los participantes en el Acto Público que lo soliciten.
A partir de la fecha de publicación del Informe Técnico en Panamacompra, los participantes en el Acto
Público tendrán derecho a recibir, por parte del Ministerio de Obras Públicas, copia de todo el expediente,
incluyendo las Propuestas de los participantes en el Acto Público. Los costos asociados a la reproducción
del expediente correrán por cuenta de los interesados.
Los Proponentes tendrán tres (3) días hábiles para hacer observaciones al Informe Técnico, contados a
partir de la fecha de su publicación en PanamaCompra, las cuales se unirán al expediente.

2.- CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN DE PROPUESTAS:


El Proponente deberá entregar toda la documentación solicitada, para poder evaluar cada uno de los
criterios indicados.
Cuando no haya sido presentado alguno de los documentos, o bien, la propuesta no se ajuste a lo
establecido, será calificada con cero (0) punto, en el reglón o sub-renglón respectivo.
En casos de Consorcio o Asociaciones Accidentales, se evaluará la información suministrada en forma
conjunta.
Licitación Por Mejor Valor N° 2010-0-09-0-99-LV-000960
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE CAMINOS Y PUENTES, EN LA COMARCA NGOBE BUGLE Y EN LA PROVINCIA DE
VERAGUAS.

CONDICIONES ESPECIALES PARTICULARES Página 16 de 26

CRITERIOS DE EVALUACIÓN
RENGLÓN CRITERIOS GENERALES SUBPUNTOS
1. EXPERIENCIA DEa) Colocación de tratamiento superficial asfáltico para carreteras, en PUNTOS
15 15
LA EMPRESA un mínimo de 500,000 metros cuadrados, de pavimento de
hormigón asfaltico para carreteras, en un minimo de 20,000
toneladas, y construcción de dos (2) puentes vehiculares con
una longitud mínima de 60m cada uno, en los últimos cuatro (4)
años.
b) Colocación de tratamiento superficial asfáltico para carreteras, en 10
un mínimo de 500,000 metros cuadrados, de pavimento de
hormigón asfaltico para carreteras, en un minimo de 20,000
toneladas, y construcción de dos (2) puentes vehiculares con
una longitud mínima de 60m cada uno, en los últimos siete (7)
años.
c) Colocación de tratamiento superficial asfáltico para carreteras, 5
en un mínimo de 500,000 metros cuadrados, de pavimento de
hormigón asfaltico para carreteras, en un minimo de 20,000
toneladas, y construcción de dos (2) puentes vehiculares con
una longitud mínima de 60m cada uno, en los últimos siete (10)
años.
2. CAPACIDAD DE d) Activos líquidos en cuenta corriente o en plazo fijo con no menos 10 10
FINANCIAMIENTO del diez (10%) por ciento del monto del precio que el Proponente
oferte o demostrar disponibilidad de dicho fondos.
CRITERIOS TÉCNICOS
3. ANTEPROYECTO DE DISEÑO:
1.1 Presentación del Anteproyecto de
5
Diseño
1.2 Evaluación del Diseño Geométrico
Conceptual, incluyendo secciones típicas y 12
pavimento 45
1.3 Evaluación del Sistema de Drenajes
Menores, incluyendo alcantarillas de cajón,
tuberías y cunetas VER PROCEDIMIENTO DE EVALUACION 10
1.4 Diseño Conceptual de Puentes,
incluyendo estudios de suelos, normas
técnicas, materiales y memorias 12
preliminares de cálculo

1.5 Metodología de construcción


considerada, etapas y secuencias de 6
ejecución y plazos estimados
CRITERIOS ECONÓMICOS
4. PRECIO DE LA PROPUESTA Puntos adjudicados de acuerdo al monto total indicado en 30 30
el formulario de propuesta.
TOTAL DE PUNTOS ..........................................................................................................................................100
Licitación Por Mejor Valor N° 2010-0-09-0-99-LV-000960
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE CAMINOS Y PUENTES, EN LA COMARCA NGOBE BUGLE Y EN LA PROVINCIA DE
VERAGUAS.

CONDICIONES ESPECIALES PARTICULARES Página 17 de 26


1. EXPERIENCIA DE LA EMPRESA:
La experiencia de la empresa se evaluará en función de sus proyectos ejecutados, con
características iguales o superiores a las descritas en el cuadro anterior. El proponente
entregará un listado con la cantidad y los tipos de proyectos señalados, los cuales deben
haber sido ejecutados de acuerdo a los años especificados en el cuadro anterior, según sea
el caso, y en donde se mencionarán los siguientes aspectos de cada uno de ellos:
■ El dueño respectivo de cada contrato
■ El número del contrato
■ Fecha del contrato
■ Fecha en que se terminó la obra
■ Monto de la obra
■ Longitud y tipo de trabajo
■ Cualquier información adicional que considere necesaria el Proponente.
Los proyectos son acumulativos. La Comisión Evaluadora no considerará aquellos casos de
proyectos presentados por el Proponente, con la finalidad de que la sumatoria de sus experiencias
o longitudes de puentes y carreteras ejecutadas, en períodos diferentes al señalado, sea igual o
mayor a la solicitada para cada sub-renglón del cuadro anterior. De presentarse este caso, La
Comisión evaluará con cero (0) punto el sub-renglón de experiencia de la empresa.
2. CAPACIDAD DE FINANCIAMIENTO:
Demostrar que cuenta con activos líquidos en cuenta corriente o en plazo fijo con no menos del
10% del monto del Precio que el Proponente oferte; o en su defecto, demostrar que cuenta con
disponibilidad de dicho fondo para los efectos aquí indicados; o la combinación de los dos casos
anteriores. La dicha disponibilidad será acreditada mediante carta de referencia bancaria original o
cotejada, donde acredite lo solicitado, emitida por un banco que sea reconocido por la entidad que
corresponda reconocerlos, como tal, lo que para la República de Panamá será la
Superintendencia de Bancos la que corresponde reconocerlos, para los afectos de acreditación
ante la Comisión evaluadora. Para ello no deben presentar documentación de reconocimiento, sin
embargo la Comisión podrá verificar posteriormente dicho registro ante las dichas instancias
indicadas.
3. ANTEPROYECTO DE DISEÑO: 45 PUNTOS
Para ponderar los aspectos a ser evaluados por la Comisión Evaluadora, los Proponentes deben
adjuntar con su propuesta, la información solicitada para tales efectos. Los aspectos a ser
evaluados están enunciados en el cuadro anterior, los cuales se describen a continuación. A la
vez, es un requisito obligatorio que la información propuesta esté en conformidad con los criterios
y parámetros exigidos en los Términos de Referencia; si la información suministrada que se
evalúa no está en concordancia con los criterios expuestos en los términos de referencia, el
aspecto que está siendo evaluado será ponderado con cero (0) puntos. El cumplimiento con los
términos de referencia se refiere a que los aspectos solicitados deben cumplir con los términos
Licitación Por Mejor Valor N° 2010-0-09-0-99-LV-000960
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE CAMINOS Y PUENTES, EN LA COMARCA NGOBE BUGLE Y EN LA PROVINCIA DE
VERAGUAS.

CONDICIONES ESPECIALES PARTICULARES Página 18 de 26


de referencia, no se interpretará que debe incluir todo el alcance estipulado en los términos de
referencia, sino cumplir con los términos de referencia en lo referente a los aspectos solicitados.
A continuación la descripción de los aspectos enunciados en el cuadro anterior, y su
respectiva forma de ponderación, para el ANTEPORYECTO DE DISEÑO:
3.1. Presentación del Anteproyecto de Diseño.
Puntaje asignado: cinco (5) puntos
Este criterio se refiere al orden en qué el Proponente presente la información solicitada,
el cual deberá cumplir aspectos mínimos, y los cuales serán ponderados. Para obtener
la totalidad de los puntos asignados a este aspecto, deberá la Propuesta tener el
siguiente esquema de ordenamiento, en lo referente al ANTEPROYECTO DE DISEÑO:
• Índice: indicando la ubicación de cada aspecto propuesto para la evaluación del
ANTEPROYECTO DE DISEÑO, indicando números de páginas. Todas las
páginas del ANTEPROYECTO DE DISEÑO deberán estar marcadas con
numeración secuencial u ordenada, con excepción (pero sí son contadas y no
marcadas) de las páginas correspondientes a portadas, páginas en blanco o
cualquier página que de forma sola sea creada para portada interior o título de algún
capítulo, de parte o de sección del contenido. (1 punto)
• Todos los planos deberán ser entregados en hojas 11“x17”, cuya escala utilizada
debe ser la más adecuada para que a información presentada sea legible en rango
de vista normal. (2 puntos)
• El Anteproyecto de Diseño deberá venir encuadernado con cualquier método y/o
materiales que el Proponente tenga a bien utilizar, siempre y cuando el mismo
asegure que las páginas no estén sueltas. Si el proponente considera que con un
solo agrupamiento (llámese tomo, volumen, etc.,) no es suficiente, podrá adicionar
los agrupamientos que considere necesarios siempre y cuando vengan
encuadernados como se indicó arriba. Podrá igualmente agruparlos en el orden que
el Proponente considere, siempre que hayan sido identificados en el índice del
ANTEPROYECTO DE DISEÑO. (1 puntos)
• El ANTEPROYECTO DE DISEÑO, y cada uno de sus agrupamientos
encuadernados aparte, debe estar debidamente identificado con portada o
carátula donde muestre como mínimo: nombre del proponente, título del proyecto,
número de licitación, y el título particular del contenido correspondiente. (1 punto)
Si no cumple con la totalidad de los requisitos aquí enunciados se le calificará con cero
(0) puntos a este aspecto. Si cumple con la totalidad de los requisitos aquí enunciados
se calificará con la totalidad de los puntos asignados a este aspecto.
3.2. Evaluación del Diseño Geométrico Conceptual, incluyendo Secciones Típicas y
Pavimento.
Puntaje asignado: doce (12) puntos
Licitación Por Mejor Valor N° 2010-0-09-0-99-LV-000960
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE CAMINOS Y PUENTES, EN LA COMARCA NGOBE BUGLE Y EN LA PROVINCIA DE
VERAGUAS.

CONDICIONES ESPECIALES PARTICULARES Página 19 de 26


Los puntos asignados a este aspecto serán distribuidos y ponderados por Camino,
conforme a la mejor aplicación dada a los parámetros de diseño que rigen para el
proyecto. En la evaluación se considerará la topografía del área, el tránsito actual y
proyectado, los niveles de precipitación pluvial, las características de los suelos
predominantes, el tipo de vegetación existente, las actividades económicas de la región
y los niveles de seguridad que permite el diseño. Para obtener el puntaje total
asignado, el proponente deberá mostrar pruebas indicativas de que ha visitado todos
los caminos.
El proponente deberá desarrollar y sustentar la(s) Sección(es) que se aplicarán en el
diseño, conforme a los parámetros de diseño utilizados y las condiciones existentes en
la ruta de cada camino.
De la misma manera, el proponente deberá confirmar que el diseño del pavimento
incluido en los documentos suministrados por el MOP es el apropiado, para lo cual,
deberá presentar la información técnica que lo ha llevado a tal conclusión.
El proponente deberá presentar las hojas de Planta-Perfil en hojas tamaño 11x17”,
dibujadas a escala 1:5000, mostrando en Planta la topografía de la Ruta cada camino,
mostrando la servidumbre, la ubicación de los puentes, drenajes menores, las
afectaciones y los puntos de control; y en el Perfil, la velocidad de diseño, los tramos de
aplicación de las Secciones Típicas, los puentes y drenajes menores, la conformación
vertical de la vía, todo referenciado al estacionamiento de los caminos.
Las Secciones Típicas deberán cumplir los requerimientos de los Términos de
Referencia, indicando los espesores y conformación de la estructura del Pavimento, el
CBR de diseño (no menor de 5%), ancho de la calzada y de los carriles, pendiente de
bombeo, taludes laterales y cunetas.
Presentar el Diseño de Pavimento de cada camino, con base a la información
suministrada por el MOP o por la investigación adicional de suelos hecha para la
presentación de la propuesta, asegurándose una terracería con un CBR mínimo de 5%.

La puntuación asignada a cada camino en este renglón es la siguiente:


1. Camino Sardina – Hato Chamí 1 punto
2. Camino Hato Chamí – Cerro Flores 2 puntos
3. Camino Cerro Flores – Llano Tugrí 3 puntos
4. Camino CPA – El Piro 1 punto
5. Camino Alto de Piedra – El Guabal 5 puntos

3.3 Evaluación del Sistema de Drenajes Menores.


Puntaje asignado: diez (10) puntos
El Sistema de Drenajes Menores de estos caminos incluye alcantarillas de cajón,
tuberías circulares de hormigón y cunetas pavimentadas. La ubicación y dimensiones
Licitación Por Mejor Valor N° 2010-0-09-0-99-LV-000960
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE CAMINOS Y PUENTES, EN LA COMARCA NGOBE BUGLE Y EN LA PROVINCIA DE
VERAGUAS.

CONDICIONES ESPECIALES PARTICULARES Página 20 de 26


de estas estructuras ha de ser el resultado de un detallado análisis de las cuencas
hidráulicas de cada camino, para tales efectos han de realizarse estudios hidrológicos
e hidráulicos en conformidad con los criterios y parámetros establecidos en los
Términos de Referencia. El proponente deberá presentar suficiente información que
permita a la Comisión Evaluadora medir el grado de confiabilidad de los estudios y
cálculos realizados para establecer la ubicación y dimensionamiento del sistema de
drenaje de cada camino.
Se deberá presentar, como mínimo, plano con la ubicación y área de las cuencas
hidrológica de los caminos, las estaciones hidrológicas de referencia, la metodología
de cálculo utilizada y cuadros con los resúmenes de resultados y los detalles de cada
estructura proyectada. Se sugiere que las alcantarillas de cajón se diseñen utilizando
el Plano Típico 1008.

La distribución por camino del puntaje asignado a este renglón es:


1. Sardina – Hato Chamí 1 punto
2. Hato Chamí – Cerro Flores 2 puntos
3. Cerro Flores – Llano Tugrí 3 puntos
4. CPA – El Piro 1 punto
5. Alto de Piedra – El Guabal 3 puntos

3.4 Diseño Conceptual de Puentes.


Puntaje asignado: doce (12) puntos
El proponente deberá entregar, como parte de Anteproyecto de Diseño, el Diseño
Conceptual de los puentes mostrados en el Alineamiento de cada camino, con base en
la topografía especial levantada en y la investigación de suelos, realizadas conforme
se indica en los Términos de Referencia.
Para que la Comisión Evaluadora evalúe los aspectos del prediseño de los Puentes
Vehiculares, el proponente deberá entregar, ajustándose a lo especificado en los
Términos de Referencia, una Memoria preliminar de cálculo, por puente, además de
planos, en una escala mínima en que los detalles sean apreciables y el informe de la
investigación de suelos, con el detalle de los resultados obtenidos y recomendaciones
sobre el tipo de cimientos a utilizar y la capacidad de soporte de diseño del suelo que
sustentará los cimientos. Los planos de cada puente deberán contener, como mínimo,
la siguiente información:

• Detalle de Localización, dentro del camino;


• Planta y Perfil por el eje del puente (marcar gálibo, elevaciones, rasantes,
etc.);
• Sección Transversal del puente;
Licitación Por Mejor Valor N° 2010-0-09-0-99-LV-000960
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE CAMINOS Y PUENTES, EN LA COMARCA NGOBE BUGLE Y EN LA PROVINCIA DE
VERAGUAS.

CONDICIONES ESPECIALES PARTICULARES Página 21 de 26


• Tipo de Superestructura;
• Ubicación de los cimientos en planta y perfil:
• Perfil de los sondeos realizados; y
• Ubicación de los puntos de control horizontal y BM de referencia.
La Comisión Evaluadora evaluará y asignará el puntaje indicado, por camino, para los
siguientes caminos que incluyen puentes:
1. Cerro Flores – Llano Tugrí (3 puentes) 4 puntos
2. Alto de Piedra – El Guabal (8 puentes) 8 puntos

3.5 Programación de la Construcción.


Puntaje asignado: seis (6) puntos
Como este proyecto se considera un megaproyecto, por su alcance global, las
dificultades propias del área donde se desarrolla, los tipos de obra a realizarse y la
magnitud de su costo, se hace necesario que el proponente suministre información
adicional que permita evaluar la forma y plazos en que ha proyectado ejecutar los
trabajos contemplados en el proyecto.
El proponente deberá presentar, en forma general, la metodología que se propone
utilizar para la ejecución de las obras del proyecto, indicando las modificaciones que
aplicará, si las hubiese, conforme a las actividades a desarrollarse en cada camino. (2
puntos)
También deberá indicarse la secuencia de desarrollo de las actividades de cada
camino y un planteamiento de prioridades en la ejecución, en forma global del
proyecto. (2 puntos)
El proponente deberá suministrar información indicativa de si el proyecto se ejecutará
por etapas, ya sea a nivel de cada camino o en forma global del Proyecto. (1 punto)
Finalmente, el proponente deberá presentar los plazos de ejecución estimados para
cada proyecto y global, segregándolo por cada una de las etapas que se proyectaron.
(1 punto)
Toda la información indicada anteriormente deberá presentarse en forma gráfica, con
un texto explicativo que la sustente.
La información contenida en este renglón facilitará la negociación posterior con el
MOP, para definir el plazo de ejecución que ha de incorporarse en el Contrato del
proyecto, conforme a lo indicado en los Términos de Referencia.

4. PRECIO DE LA PROPUESTA:
Cuando la propuesta de precio contenga errores que tiendan a distorsionar el monto total
propuesto o el alcance del trabajo, el precio de la propuesta será evaluado con cero (0) puntos.
Tal será el caso cuando se observe que en el Formulario de Propuesta del Contratista, se han
Licitación Por Mejor Valor N° 2010-0-09-0-99-LV-000960
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE CAMINOS Y PUENTES, EN LA COMARCA NGOBE BUGLE Y EN LA PROVINCIA DE
VERAGUAS.

CONDICIONES ESPECIALES PARTICULARES Página 22 de 26


omitido ítems de pago del desglose de precios suministrado por el Ministerio de Obras Públicas en
el Pliego de Cargos y sus adendas, o que las cantidades de trabajo en cualquiera de los ítems es
inferior a las suministradas por el Ministerio en el Desglose de Precios.
Para establecer la puntuación en el renglón Precio de la Propuesta se utilizará el monto total
indicado en el Formulario de Propuesta, y se le aplicará la siguiente fórmula:

DONDE:
F = VALOR ABSOLUTO DEL FACTOR DE PONDERACIÓN
Z = PROPUESTA ECONÍMICA MÁS BAJA
Y = MONTO DE LA PROPUESTA QUE ESTÁ SIENDO COMPARADA
X = TOTAL DE PUNTOS ADJUDICADOS A LA PROPUESTA EN ANÁLISI
30 = CONSTANTE QUE CORRESPONDE AL TOTAL DE PUNTOS ADJUDICABLES A LA
PROPUESTA ECONÍMICA MÁS VENTAJOSA

SECCIÓN VI.- INCUMPLIMIENTO Y SANCIONES.

1.- MULTA POR ENTREGA TARDÍA DE LA OBRA:


La multa por incumplimiento injustificado, del plazo de ejecución del contrato, se impondrá por el Ministerio de Obras
Públicas, de acuerdo a la siguiente fórmula: el uno por ciento (1%) dividido entre treinta (30) por cada día calendario
de atraso del valor equivalente a la porción dejada de entregar o ejecutar por el Contratista.
Si al finalizar el período de ejecución, para la fase de construcción y/o rehabilitación de los caminos, indicado en el
Pliego de Cargos, el Contratista no ha entregado parte o la totalidad de algún ítem o camino del proyecto, por
causas imputables a éste, se le impondrá una multa como se ha establecido, al monto remanente del Contrato en
esa fecha, el cual se aplicará durante todos los días en que se incurra en el atraso en el primer mes. Al siguiente
mes, de continuar el atraso, el monto de la multa se ajustará a la parte del Contrato aún no ejecutada al inicio de ese
mes y así sucesivamente, hasta que cumpla con todo lo establecido en el Contrato o se le rescinda éste.
2.- PENALIZACIÓN POR ENTREGA TARDÍA DE CUENTA MENSUAL:
Si el Contratista no presenta la cuenta mensual en el período o ciclo que le toca, se le aplicará una multa del 0.25%
del monto de la cuenta que finalmente se presente, por cada día de atraso. De presentarse la cuenta en un plazo
mayor a treinta (30) días calendario, se le podrá rescindir el contrato o, en todo caso, no tendrá derecho alguno para
reclamo de atraso en la obra por causa de su atraso en la presentación de la cuenta.
Licitación Por Mejor Valor N° 2010-0-09-0-99-LV-000960
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE CAMINOS Y PUENTES, EN LA COMARCA NGOBE BUGLE Y EN LA PROVINCIA DE
VERAGUAS.

CONDICIONES ESPECIALES PARTICULARES Página 23 de 26


En una segunda cuenta en que se atrase nuevamente el Contratista, la penalización será de 0.5% del monto de la
cuenta que finalmente se presente, por cada día de atraso. Igualmente, se podrá rescindir el contrato si se atrasa
más de treinta (30) días calendario o, en todo caso, no tendrá derecho alguno para reclamo de atraso en la obra por
causa de su atraso en la presentación de la cuenta.
Si el Contratista se atrasa en una tercera cuenta, la penalización se incrementará a 1% del monto de la cuenta a
presentar y se podrá rescindir el contrato en este tercer atraso, e igualmente, en todo caso, no tendrá derecho
alguno para reclamo de atraso en la obra por causa de su atraso en la presentación de la cuenta.
En todo atraso posterior se aplicará una penalización del 5% del monto de la cuenta a presentar y en todo caso, no
tendrá derecho alguno para reclamo de atraso en la obra por causa de su atraso en la presentación de la cuenta.
La rescisión del contrato por atraso de cuenta estará relacionada con el hecho de que aunado al atraso de la cuenta
exista atraso físico de la obra.
3.- PENALIZACIONES ADICIONALES :
3.1. ALCANCE:

Sin perjuicio de otras acciones contenidas en este Pliego de Cargos que pueda emprender el Ministerio de Obras
Públicas, se penalizará económicamente al Contratista cuando éste no cumpla o atienda con la debida diligencia y
eficiencia, tanto lo establecido en este Pliego de Cargos, como las instrucciones impartidas por el DIRECTOR DE
ADMINISTRACIÓN DE CONTRATOS, DIRECTOR DE INSPECCIÓN, o por el INGENIERO RESIDENTE.

3.2. PENALIZACIONES POR INCUMPLIMIENTO:


Cualquier incumplimiento de lo estipulado en este Pliego de Cargos será sancionado por el Director de Inspección,
con una penalización equivalente a B/.150.00 por cada día calendario que se haya mantenido o se mantenga dicho
incumplimiento. Para la aplicación de lo indicado, el Director de Inspección, comunicará por escrito al Contratista, la
anomalía a penalizar, fijándole un plazo perentorio al Contratista para subsanar la misma. Vencido el plazo sin que
el Contratista haya efectuado los correctivos pertinentes, se le aplicará la penalización estipulada por los días que se
mantenga aún sin subsanar la anomalía que da origen al incumplimiento.
Se excluye de esta penalización, los aspectos ambientales y de seguridad, para los cuales aplica el siguiente
numeral 3.3, y también se excluye de esta penalización el atraso no justificado en la entrega final de la Obra.

3.3. PENALIZACIONES RELACIONADAS A ASPECTOS AMBIENTALES Y DE SEGURIDAD:

Las penalizaciones aquí descritas se aplicarán en caso de incumplimiento por parte del Contratista de las
disposiciones contenidas en el Pliego de Cargos en materia de seguridad laboral, seguridad de los usuarios de las
vías, de las especificaciones ambientales y sus medidas de mitigación, así como la falta de coordinación con la
Sección Ambiental del MOP, en todas las áreas afectadas por el proyecto, de acuerdo a los monitoreos ambientales
del MOP.
3.3.1. NOTIFICACIÓN:
Será el DIRECTOR DE INSPECCIÓN, quien indicará la anomalía o deficiencia en el cumplimiento del contrato por
parte del Contratista, de los aspectos antes descritos. Tal comunicación se hará por escrito y en la misma se fijará
un plazo para solucionar la anomalía apuntada, salvo incumplimientos de seguridad de los usuarios de la vía, que no
Licitación Por Mejor Valor N° 2010-0-09-0-99-LV-000960
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE CAMINOS Y PUENTES, EN LA COMARCA NGOBE BUGLE Y EN LA PROVINCIA DE
VERAGUAS.

CONDICIONES ESPECIALES PARTICULARES Página 24 de 26


tendrá tiempo de respuesta y la multa será inmediata, con la comunicación escrita del DIRECTOR DE
INSPECCIÓN. En los otros casos, vencido el plazo, el DIRECTOR DE INSPECCIÓN, comunicará al CONTRATISTA
la aplicación de la penalización, en los términos indicados a continuación.
3.3.2. MONTO DE LA PENALIZACIÓN:

La penalización al CONTRATISTA por incumplimiento de lo expresado en el punto anterior, se aplicará de la


siguiente manera:
 Primera penalización: B/.1,000.00
 Después de la primera penalización, el valor de la misma se incrementará de forma constante en cada
nueva penalización subsiguiente, por una misma anomalía o incumplimiento, en un monto equivalente a
B/.2,000.00 adicionales a la penalización inmediatamente anterior.
Se entiende como penalización cada comunicación escrita, remitida al Contratista, indicando el monto
correspondiente, independiente del motivo de incumplimiento.

3.3.3. APLICACIÓN:

Para cada presentación de cuenta, se computarán todas las penalizaciones aplicadas en el período y el monto total
de las mismas se deducirá del monto neto de la cuenta presentada.
Todas las deducciones efectuadas en concepto de penalizaciones por incumplimiento al Pliego de Cargos son
definitivas y, por lo tanto, no son reembolsables.

SECCIÓN VII.- ASPECTOS ESPECIALES DEL PRECIO DEL CONTRATO.

1. COSTOS FIJOS Y/O MÍNIMOS:


El Contratista deberá incluir en su Propuesta, los montos fijos y/o los montos mínimos que se detallan en el siguiente
cuadro:
DESCRIPCIÓN MONTO (B/.)
ASPECTOS AMBIENTALES 500,000.00
AFECTACIONES GENERALES 200,000.00
REUBICACIÓN DE UTILIDADES PÚBLICAS 100,000.00
ADQUISICIÓN DE SERVIDUMBRE 250,000.00
GASTOS DE MANEJO ADMINISTRATIVO 82,500.00

Los pagos se realizarán en la forma prevista en el contrato y de acuerdo a la cláusula a que se refiere este punto,
dentro de las Condiciones Especiales del Pliego de Cargos.
Licitación Por Mejor Valor N° 2010-0-09-0-99-LV-000960
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE CAMINOS Y PUENTES, EN LA COMARCA NGOBE BUGLE Y EN LA PROVINCIA DE
VERAGUAS.

CONDICIONES ESPECIALES PARTICULARES Página 25 de 26


2. GASTOS DE MANEJO ADMINISTRATIVO:
Los gastos de manejo administrativo serán aquellos en que el Contratista aplicará un porcentaje a los costos
directos de los trabajos por reubicación de utilidades públicas, cuando las empresas de utilidades públicas
correspondientes ejecuten por sí mismas dichas reubicaciones, y para los casos de adquisición de servidumbre.
Estos gastos involucran financiamiento, utilidad y demás, por el manejo, trámite y pagos necesarios para la debida
ejecución de las reubicaciones y adquisiciones de servidumbre.
El porcentaje de Gasto de Manejo Administrativo que el Contratista utilice para estos casos no podrá exceder el
porcentaje máximo establecido por el Ministerio de Obras Públicas (15%).
En caso de que el Contratista utilice, para el pago de este ítem al momento de presentar sus cuentas, un porcentaje
mayor al quince por ciento (15%), el Ministerio de Obras Públicas ignorará el excedente del 15% y aplicará
solamente el porcentaje máximo permitido, el cual es de quince por ciento (15%).
Una vez determinado el monto total de las afectaciones generales, el Ministerio de Obras Públicas procederá a
realizar el ajuste en la partida de pago indicada, ya sea para aumentarlo o reducirlo, según lo que corresponda,
siendo este ajuste formalizado mediante una addenda al Contrato.
Todos los sobrecostos que el Proponente estime se produzca, por los pagos a los propietarios de las fincas
afectadas, ya sea costos de administración, utilidad, financiamiento y demás, deberá contemplarlos en el precio
propuesto para el ítem de pago “Gastos de Manejo Administrativo” de acuerdo al Numeral 2 de ésta Sección.
3.- COSTOS DE LAS AFECTACIONES A UTILIDADES PÚBLICAS:
El porcentaje indicado en el punto 2 de esta misma Sección, se aplicará al momento de realizar los trabajos, al costo
real que resulte en concepto de reubicación de utilidades realizadas por las mismas empresas de utilidades
públicas.
EL MOP, previa solicitud de los costos de estos trabajos, a cada empresa, indicará al Contratista los montos de
dichos pagos, los cuales hará el Contratista efectivo, a favor de cada una de las empresas afectadas, para que cada
empresa proceda con los trabajos de reubicación de sus utilidades.
Una vez determinado el monto total de las reubicaciones, el Ministerio de Obras Públicas procederá a deducirlo en
la partida de pago indicada en el cuadro del punto 1.
Todos los sobrecostos que el Proponente estime se produzcan, por la contratación de estas empresas, sobre el
monto fijo de la partida de pago indicada para cada empresa, ya sea como costos de administración, utilidad,
financiamiento y otros, deberá contemplarlos dentro del precio propuesto para el ítem de pago “Gastos de Manejo
Administrativo”.
Para el resto de las reubicaciones de infraestructuras de servicios públicos que se vean afectadas por el proyecto,
pertenecientes a empresas privadas o instituciones públicas, y que deberá ejecutar el Contratista directamente sus
reubicaciones, el Contratista determinará sus propios costos, una vez informado de todo lo que se requiera reubicar,
incluidos sobrecostos de administración, utilidad, financiamiento y otros, que representará el monto del precio a
reconocerle una vez revisado y aprobado por el MOP y que será descontado del monto global fijo del cuadro
anterior. Al final de los recortes al monto fijo indicado, el MOP procederá a realizar el ajuste en la partida fija, ya sea
para aumentarlo o reducirlo según lo que corresponda, siendo este ajuste formalizado mediante una Adenda al
Contrato.
Licitación Por Mejor Valor N° 2010-0-09-0-99-LV-000960
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE CAMINOS Y PUENTES, EN LA COMARCA NGOBE BUGLE Y EN LA PROVINCIA DE
VERAGUAS.

CONDICIONES ESPECIALES PARTICULARES Página 26 de 26


4.- ASPECTOS AMBIENTALES:
Dentro de este monto fijo se incluirán todas las medidas de mitigaciones que resulten de los Estudios de Impacto
Ambiental de cada uno de los Caminos del Proyecto, como las compensaciones ambientales que exija la ANAM.
5.- AFECTACIONES GENERALES:
Las afectaciones generales que serán contempladas en este renglón, son todas aquellas que no se incluyan para
los aspectos ambientales o se contemplen en reubicación de Utilidades Públicas.
6.- ADQUISICIÓN DE SERVIDUMBRE:
El costo de Adquisición de Servidumbre será pagado por el Contratista, según el procedimiento siguiente:
 Los Avalúos los realizarán el Ministerio de Economía y Finanzas y la Contraloría General de la
República; el promedio de ambos costos será el costo de la propiedad afectada;
 A este costo se le descontará, dependiendo de la situación jurídica, los saldos pendientes,
acreedores hipotecarios, impuestos municipales pendientes, y morosidad del Instituto de
Acueductos y Alcantarillados Nacionales (IDAAN), etc. EL CONTRATISTA procederá a pagar el
costo de los saldos pendientes a los acreedores.
 EL MOP - EL CONTRATISTA y EL PROPIETARIO DEL INMUEBLE prepararán un “Acuerdo de
Voluntades”, en el cual el PROPIETARIO DEL INMBUEBLE acepta el monto de la indemnización
y se compromete a desalojar la propiedad afectada, en un período estipulado (no mayor de 30
días);
 Una vez determinado el costo final, se procede a pagar al propietario del lote o local comercial o
residencial. El Contratista girará un cheque a nombre del propietario del lote o local comercial o
residencial, según conste en el título de propiedad, de la propiedad afectada;
 Los gastos notariales y regístrales, si los hubiese, serán asumidos por EL CONTRATISTA;
 Una vez el área haya sido desalojada, el MOP autorizará al Contratista para que dé uso a la
servidumbre adquirida;
 EL MOP se encargará de todos los trámites de traspaso de las propiedades, a La Nación.
NOTA: SI EL COSTO DE LA INDEMIZACIÓN ES MENOR AL MONTO FIJO PUESTO PARA LA
“ADQUISICIÓN DE SERVIDUMBRE”, EL MOP RECONOCERÁ EL COSTO REAL SEGÚN LOS
AVALÚOS DEL MEF Y LA CONTRALORÍA. SI EL COSTO DE LA INDEMNIZACIÓN EXEDE AL
MONTO FIJO INDICADO EN ESTA MISMA CLÁUSULA, SE HARÁN LOS TRÁMITES
NECESARIOS PARA RECONOCERLE AL CONTRATISTA, EL COSTO ADICIONAL.

7.- INICIO SIMULTÁNEO DE OBRAS:

Una vez emitida la orden de proceder el Contratista deberá iniciar, de manera obligatoria, los trabajos contratados
en cada uno de los caminos indicados en el desglose de precios de manera simultánea y ello deberá estar así
reflejado en el cronograma de trabajo a presentar a la Inspección. Además, se exigirá por parte de la Inspección, sin
que ello represente costo alguno adicional para el Estado, más de un frente de trabajo en caminos con mayor
complejidad en su ejecución o cuando el avance del proyecto se vea negativamente afectado.
Licitación Por Mejor Valor N° 2010-0-09-0-99-LV-000960
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE CAMINOS Y PUENTES, EN LA COMARCA NGOBE BUGLE Y EN LA PROVINCIA
DE VERAGUAS

ESPECIFICACIONES SUPLEMENTARIAS Página 1 de 7

CAPÍTULO III
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES

1.- ESPECIFICACIONES SUPLEMENTARIAS

ES.01.01. ALCANCE.
En esta Sección solo se incluyen las ESPECIFICACIONES SUPLEMENTARIAS que aplican al trabajo
a realizar dentro del Contrato, por lo que no necesariamente se observará una secuencia en su
codificación.
Los vacíos que pudiesen presentarse en las Especificaciones Suplementarias, se suplirán con las
correspondientes normas contenidas en los manuales de A.A.S.H.T.O. (American Association of
State Highways and Transportation Officials), A.S.T.M. (American Society for Testing of Materials),
A.I.S.C. (American Institute of Steel Construction), A.C.I (American Concrete Institute), y otros
manuales norteamericanos de amplia aceptación en la República de Panamá.
ES01.08. LOCAL PARA LA INSPECCIÓN DEL MOP:
1. DESCRIPCIÓN.
El Contratista suministrará los materiales y construirá en el sitio aprobado por el Ingeniero, para uso de
la inspección del MOP, una Caseta TIPO “B”, de acuerdo al plano típico del modelo estándar del
Ministerio de Obras Publicas, y ajustada a las Especificaciones Técnicas incluidas en el punto 3.4,
Casetas para la Inspección, del Manual de Especificaciones Técnicas Generales para la Construcción
y Rehabilitación de Carreteras y Puentes, Segunda Edición Revisada de 2002 y la presente
Especificación Suplementaria.
2. PLANOS.
Cuando en el juego de planos que se suministre para la elaboración de la Propuesta no se incluya el
plano típico de la Caseta indicada y el Contratista no cuente con dicho plano típico obtenido en
Licitaciones anteriores, podrá reproducir un juego de dichos planos, solicitándolo al Departamento de
Diseño de la Dirección Ejecutiva de Estudios y Diseños, siempre que asuma por cuenta propia el costo
de la reproducción.
3. PINTURA GENERAL.
La Caseta estará pintada en su parte exterior e interior con pintura vinílica, con un máximo de cuatro
(4) colores, según lo que indique el Ingeniero.
4. SUMINISTROS.
El Contratista incluirá el suministro e instalación de todos los artefactos sanitarios y mobiliarios
indicados en los planos, así como equipos de aire acondicionado para toda el área de oficinas, un
Licitación Por Mejor Valor N° 2010-0-09-0-99-LV-000960
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE CAMINOS Y PUENTES, EN LA COMARCA NGOBE BUGLE Y EN LA PROVINCIA
DE VERAGUAS

ESPECIFICACIONES SUPLEMENTARIAS Página 2 de 7

escritorio de metal semi-ejecutivo con gavetas, una silla semi-ejecutiva ergonométrica y un archivador
de metal de cuatro (4) gavetas con cerradura, todo lo cual pasará a ser propiedad del Ministerio de
Obras Públicas, a partir de su entrega.
5. RÓTULOS.
El Contratista debe suministrar e instalar un rótulo en lámina metálica con la leyenda “OFICINA DE
INSPECCION DEL MOP”, incluyendo el nombre del proyecto y el número del Contrato. La estructura
de soporte de dicho rótulo deberá ser metálica y el mismo deberá estar ubicado estratégicamente y a
una altura tal que sea visible para el tránsito vehicular que circula próximo al proyecto.
El Contratista deberá colocar dos señales verticales informativas próximas al acceso a la Oficina de
Inspección, una en cada sentido del tránsito en el área de circulación vehicular más próxima, y las
mismas deberán señalar la ubicación de la oficina de inspección del MOP. La ubicación de todos
estos rótulos será indicada por el Ingeniero en el campo, así como el tamaño de las letras de cada uno
y los colores respectivos.
6. UTILIDADES PÚBLICAS.
El Contratista incluirá las instalaciones y conexiones necesarias para el suministro de energía
eléctrica, agua potable y servicio telefónico, esta última dependiendo si en las proximidades del área
de emplazamiento de la Caseta a construir hay disponibilidad del servicio telefónico.
El Contratista deberá cubrir los costos de la facturación del suministro de energía eléctrica y agua
potable que genere la Oficina de la Inspección y hará los pagos correspondientes directamente al ente
que administre los mismos.
7. PLAZO DE CONSTRUCCIÓN.
La construcción de dicha Caseta y la entrega de los suministros indicados deberán concluirse dentro
de los 30 días calendario posterior a la fecha establecida en la Orden de Proceder.
8. MANTENIMIENTO Y VIGILANCIA.
El contratista deberá darle mantenimiento a las oficinas de inspección, incluyendo el servicio de
recolección de basura y desperdicios. Además, deberá proveer la seguridad y vigilancia a dichas
instalaciones las 24 horas del día, todos los días de la semana, hasta la fecha de la Recepción
Provisional.
9. LIMPIEZA FINAL.
Al concluir los trabajos de la obra y luego de la firma del Acta de Recepción Provisional, las oficinas de
inspección deberán ser removidas y entregadas por el contratista en el patio de las instalaciones
pertenecientes a la Dirección Nacional de Mantenimiento que se encuentre más próxima al área del
proyecto y que cuente con las facilidades de almacenamiento.
Las áreas que ocupaban estas oficinas, el patio de estacionamiento y el acceso deberán ser
restauradas a su condición original.
Licitación Por Mejor Valor N° 2010-0-09-0-99-LV-000960
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE CAMINOS Y PUENTES, EN LA COMARCA NGOBE BUGLE Y EN LA PROVINCIA
DE VERAGUAS

ESPECIFICACIONES SUPLEMENTARIAS Página 3 de 7

10. PAGO.
No habrá pago directo por las instalaciones, suministros y demás, indicado en la presente
Especificación Suplementaria, excepto en caso de que el Pliego de Cargos indique expresamente lo
contrario.

ES01.12. PLACAS CONMEMORATIVAS.


El Contratista suministrará e instalará por su cuenta, DOS (2) Placas de Marmolina, en lugar de las
de Bronce especificadas, en la entrada y salida de los puentes que construya, de la subcláusula 3.7
“Letreros o Placas”, Capítulo 1 de Las Especificaciones Técnicas Generales para la Construcción y
Rehabilitación de Carreteras y Puentes, Segunda Edición Revisada de 2002. El tamaño y leyenda
en las placas de marmolina será suministrado por la Dirección Nacional de Inspección del Ministerio
de Obras Públicas.

ES.01.13. ESTRUCTURA METÁLICA DE LETREROS.


Toda la estructura de soporte de los letreros, que se indica en las Especificaciones Técnicas Generales
para la Construcción y Rehabilitación de Carreteras y Puentes, Segunda Edición Revisada 2002,
Capítulo I, Numeral 3.7, deberá ser metálica (no de madera) y debe resistir las cargas laterales que
apliquen, cuyo diseño deberá ser presentado al MOP para su aprobación, previa a su construcción e
instalación.
ES. 01.14. CERTIFICACIÓN DE MATERIALES
Antes de iniciar algún ítem, el Contratista deberá presentar a la inspección el Certificado de Calidad
de los Materiales a emplear en cada uno de éstos ítems, los cuales deberán cumplir con las
Especificaciones Técnicas Generales para la Construcción de Carreteras y Puentes, Segunda
Edición Revisada 2002.

ES.03.01. RELLENO EN REMOCIÓN DE TUBERÍAS:

Todo sitio en donde se remueva una tubería y no se sustituya el espacio por una tubería nueva, deberá
rellenarse el mismo con material selecto que cumpla las características del material encontrado en el
sitio de la remoción.

Lo anterior es en referencia al Punto Nº4 (Remoción de Tuberías) del Capítulo 3 (Demolición,


Remoción y Reubicación de Estructuras y Obstrucciones) y el Pago está contemplado en dicha
remoción, de acuerdo con lo estipulado en el Punto Nº9 (Pago) del mismo capítulo, de las
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES PARA LA CONSTRUCCIÓN Y REHABILITACIÓN DE
CARRETERAS Y PUENTES.
Licitación Por Mejor Valor N° 2010-0-09-0-99-LV-000960
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE CAMINOS Y PUENTES, EN LA COMARCA NGOBE BUGLE Y EN LA PROVINCIA
DE VERAGUAS

ESPECIFICACIONES SUPLEMENTARIAS Página 4 de 7

ES.32.06. LAMINAS DE MATERIAL REFLECTANTE.

Se modifica el primer párrafo del litoral G, LAMINAS DE MATERIAL REFLECTANTE, de las


Especificaciones Técnicas de Materiales, contenidas en el Anexo A, para aplicación de los
Capítulos 32 y 33 de las Especificaciones Técnicas Generales para la Construcción y Rehabilitación
de Carreteras y Puentes (ETG’s), Segunda Edición revisada del 2002, lo siguiente:

Todas las señales verticales serán construidas sobre material reflejante en frío, Grado Alta Intensidad.
El material reflejante consiste en elementos minúsculos de lentes esféricos ópticos encerrados dentro
de una resina transparente resistente a la intemperie, la cual tiene una superficie exterior suave y plana.

ES.33.06. SEÑALIZACIÓN TEMPORAL


Una vez se coloque la carpeta asfáltica o el tratamiento superficial, se realizará inmediatamente por el
Contratista, una señalización temporal para dividir los carriles de circulación vehicular con pintura en frío
continua. Esta señalización temporal deberá permanecer en buen estado hasta que se coloque la
señalización permanente con pintura termoplástica.
Esta señalización no tendrá pago directo, pero el Contratista prorrateará estos costos dentro de la
señalización permanente del proyecto.
ES.45.10 PINTURA GENERAL DE PUENTES.
1. Descripción.
Este trabajo consiste en la aplicación de varias capas de pintura sobre las estructuras de los puentes
vehiculares y peatonales, así como en los barandales de las alcantarillas de cajón y de otras
estructuras similares, previa preparación de las superficies a pintar, de acuerdo al sistema de pintura
indicado en los planos o, en su defecto, descrito en esta especificación suplementaria.
2. Especificaciones Aplicables.
Todos los elementos de acero de los puentes se pintarán siguiendo lo dispuesto en el punto 17,
Pintura para Estructuras Metálicas, del Capítulo 16 - Estructuras de Acero, del Manual de
Especificaciones Técnicas Generales para la Construcción y Rehabilitación de Carreteras y Puentes
(ETG´s), segunda edición revisada de 2002.
Los componentes de concreto y similares se pintarán siguiendo lo dispuesto en la presente
especificación suplementaria.
En forma complementaria, se observará lo dispuesto en las “Especificaciones Estándares para
Puentes de Carreteras”, de la AASHTO, Edición de 1996, Página Nº538, Sección13, “PINTURA”.
Mediante esta especificación suplementaria se deja sin efecto todo el contenido del punto 2, Pintura
General de Puente, de la Sección C - Puentes, así como el numeral 2.5, Pintura General, de la
Sección A, Pasos Elevados Peatonales, ambos del Capítulo 45, Pasos Elevados Peatonales,
Cajones y Puentes, de las ETG´s.
Licitación Por Mejor Valor N° 2010-0-09-0-99-LV-000960
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE CAMINOS Y PUENTES, EN LA COMARCA NGOBE BUGLE Y EN LA PROVINCIA
DE VERAGUAS

ESPECIFICACIONES SUPLEMENTARIAS Página 5 de 7

3. Materiales.
La pintura utilizada deberá cumplir con las especificaciones indicadas en los planos o, en su defecto,
con lo indicado en esta especificación suplementaria, incluyendo las características químicas del
material y el color, cuando éste se especifique.
Todas las pinturas, antes de ser utilizadas, deben tener previa aprobación del color, composición y
procedimientos de colocación, para lo cual se suministrarán todas las muestras requeridas, a solicitud
del Ingeniero Residente, a fin de realizar las pruebas de laboratorio aplicables.
4. Condiciones Ambientales.
Diariamente, previo al inicio de la aplicación de las pinturas, se verificará que las condiciones
ambientales sean satisfactorias para este fin.
No se permitirá pintar cuando la temperatura atmosférica, la pintura o la superficie a pintar estén por
debajo de los 40° F (4.4° C) ni sobre los 100° F (37.8° C) o cuando las superficies estén a menos de
los 5° F (-15° C) sobre el punto de condensación o cuando la humedad excede 85%, o cuando las
superficies con pintura fresca puedan ser dañadas por la lluvia, niebla o bruma o polvo, o cuando se
prevé que la temperatura atmosférica pueda caer bajo los 40° F (4.4° C) durante el período de secado,
excepto que se prevea pintar dentro de un recinto.
5. Preparación de las Superficies.
Esto implica la remoción de piedras, hojas, troncos, ramas de árboles, tierra suelta o engrumecida y
cualquier otro tipo de desperdicio o basura, sobre las estructuras de los puentes. La limpieza incluirá
también la remoción de nidos de insectos y pájaros, telarañas, manchas de todo tipo, sobre las
superficies de concreto y acero estructural. También, se deberá limpiar los drenes (llorones) de las
losas de los puentes, lo cual consistirá en la limpieza de toda la basura y sedimentos de los mismos.
Todas las superficies a pintar deben estar limpias, libres de polvo, aceite, grasa y cualquier otra
sustancia contaminante que pudiese perjudicar la adecuada adherencia de la pintura. También, se
deberá desprender toda la pintura existente que tenga poca adherencia, para lo cual el Contratista
deberá cumplir con todos los requerimientos especificados en el Manual del Steel Structure Painting
Council. Los procedimientos a emplear deberán ser previamente aprobados por el Ingeniero
Residente, e incluirán la remoción de otras sustancias, utilizando simultáneamente métodos
manuales (raspar y rasquetear) y métodos abrasivos, como lo son: el chorro de arena y el chorro
de agua a presión. Tales métodos se aplicarán hasta alcanzar el propio metal, en el caso de
elementos metálicos, de requerirlo el sistema de pintura a utilizar, y en el caso de miembros de
concreto, hasta observar una superficie limpia, libre de desprendimientos de pintura.
En la preparación de las superficies de acero sin pintar (nuevas) o acero recubierto (previamente
pintadas), se seguirá lo dispuesto en el punto 17.5 - Limpieza o Preparación de Superficies de
Acero, del Capítulo 16 de las ETG´s, Estructuras de Acero, entendiéndose que la limpieza y
preparación de la superficie se considerará aceptable al llegar al propio metal, tal como se describe
en el numeral 17.5.7, Método B - Chorro de Arena.
Licitación Por Mejor Valor N° 2010-0-09-0-99-LV-000960
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE CAMINOS Y PUENTES, EN LA COMARCA NGOBE BUGLE Y EN LA PROVINCIA
DE VERAGUAS

ESPECIFICACIONES SUPLEMENTARIAS Página 6 de 7

En el caso de las superficies de hormigón, luego de la limpieza, la superficie deberá presentar un


patrón de anclaje denso y uniforme para una debida adherencia, de no menos de 1mils ni más de 3
mils, medido con un comparador de perfil aprobado. Se aplicará una capa de sellador previamente
aprobado por el Ingeniero Residente en todas las superficies a pintar que así lo requieran, a fin de
sellar el área expuesta.
6. Sistema de Pintura.
Superficies de Acero:
En las superficies metálicas, no galvanizadas, se aplicará el siguiente sistema de pintura, para
condiciones climáticas moderadas.

CAPA N° DE CAPAS ESPESOR ESPECIFICACIÓN NORMA


Imprimación (Primer) Zinc 1 3 mils DOD-P-21035A Especificación Militar
Orgánico (Military Specification)
Intermedia Epóxica 2 2 mils SSPC-22 Concilio de Pintura de
Estructuras de Acero
(Steel Structure Painting Council)
Superior Epóxica; Vinil; o 1 2 mils SSPC-22 (Epóxica) Concilio de Pintura de
Uretano SSPC-9(Vinil) Estructuras de Acero
SSPC-PS (Steel Structure Painting Council)
G1700(Uretano)

Nota: Para la capa intermedia también se permite un lavado imprimador de vinil de 0.3
mils @ 0.5 mils de espesor, de acuerdo a la Especificación Militar DOD-P-15328D.
Para el caso de puentes vehiculares o peatonales localizados en ambiente corrosivo o costero
se modificará el Sistema de Pintura en la forma indicada en el numeral 17.1.2, Sistema para
Puentes, del Capítulo 16, Estructuras de Acero de las ETG´s.
En superficies de acero galvanizado, se aplicará el siguiente sistema de pintura:
Capa de Imprimación:
Se aplicará un imprimador de lavado de vinil (vinyl wash primer) con atomizador, para
producir una película húmeda uniforme sobre la superficie. El espesor de la película seca
deberá estar entre 0.3 mils y 0.5 mils.
Capa Final:
Se aplicará una capa de pintura epóxica, vinil o uretano, de 2 mils de espesor.
En el caso del repintado para el mantenimiento de puentes, el sistema a utilizar será el que
establece la Sección 13 - Pintura, de las Especificaciones Estándares para Puentes de
Carreteras, de la AASHTO, última versión.
Superficies de Concreto:
Licitación Por Mejor Valor N° 2010-0-09-0-99-LV-000960
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE CAMINOS Y PUENTES, EN LA COMARCA NGOBE BUGLE Y EN LA PROVINCIA
DE VERAGUAS

ESPECIFICACIONES SUPLEMENTARIAS Página 7 de 7

En las superficies de concreto se procederá a la aplicación de dos (2) capas de pintura para
exterior, de emulsión acrílica, del color aprobado por el Ingeniero Residente y teñido utilizando
un concentrado “universal” o “todo propósito”, de acuerdo con la Especificación Federal TTP-
87D (última revisión), hasta producir una apariencia uniforme, a una temperatura ambiente no
menor de los 50° F (10° C). No se permitirá pintar cuando se anticipe que la temperatura
ambiente pueda caer de ese valor, durante el proceso de pintura.
En los Postes de Entradas, Aletas y Cordones, se aplicará, adicionalmente, una capa de
pintura amarilla reflexiva, que cumpla con la Especificación Federal TT-P-87D, para pinturas
con esferas de vidrios incorporadas. En el caso de las Aletas, sólo se pintarán las partes vistas
desde la vía. En los Postes de Entradas, además se pintarán franjas oblicuas equidistantes en
esmalte negro (dos manos) sobre la pintura amarilla reflexiva, de acuerdo con la Especificación
TTP-87D.
7. Aplicación.
Antes de iniciar la aplicación de la pintura, todas las superficies deben estar secas, para lo cual se
requiere contar con la aprobación del Ingeniero Residente. Así mismo, no se aplicarán bases ni
pintura sobre superficies de concreto hasta que los repellos estén secos, para lo cual se establecerá
como mínimo un plazo de cinco (5) días calendario, posteriores a los trabajos de repello.
Cuando el Sistema de Pintura contemple la aplicación de dos capas iguales sucesivas, el teñido será tal
que permita su diferenciación durante la aplicación.
En puentes vehiculares, en el poste de entrada del lado derecho de ambos accesos al puente, se
pintarán rótulos con el nombre y el número del puente. Dicha información debe ser solicitada por el
Contratista al Ingeniero Residente. Los rótulos serán pintados en color negro. Además, la parte
posterior de una de las aletas será acondicionada para pintar un rótulo, en donde se indique la estación
de entrada al puente en dicho acceso, la especificación de la pintura utilizada y la fecha en que se pintó
la estructura.
8. Medida.
La unidad de medida será por cada una de las estructuras de los puentes vehiculares y peatonales
existentes a pintar, así como por los barandales de alcantarillas de cajón y similares, incluyendo la
preparación de las superficies.
9. Pago.
Para el caso de nuevos puentes vehiculares y peatonales a construir, el costo de la pintura general de
la estructura está incluido en el costo de la construcción, por lo que no habrá pago directo por dichos
trabajos de pintura.
El pago incluye: Suministro de todos los materiales, equipos, herramientas, transporte, mano de obra, y
cuanto sea necesario para la debida ejecución de este detalle.
El pago se realizará bajo el detalle:
PINTURA GENERAL DE PUENTE ................................................... por Suma Global (GLOBAL).
Licitación Por Mejor Valor N° 2010-0-09-0-99-LV-000960
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE CAMINOS Y PUENTES, EN LA COMARCA NGOBE BUGLE Y EN LA PROVINCIA
DE VERAGUAS

FORMULARIOS Página 1 de 5

CAPÍTULO IV
FORMULARIOS PARTICULARES

ÍNDICE

TÍTULO PÁGINA

(1) INSTRUCTIVO DEL FORMULARIO DE PROPUESTA 2


(2) FORMULARIO DE PROPUESTA 3
(3) DESGLOSE DE PRECIOS 5
Licitación Por Mejor Valor N° 2010-0-09-0-99-LV-000960
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE CAMINOS Y PUENTES, EN LA COMARCA NGOBE BUGLE Y EN LA PROVINCIA
DE VERAGUAS

FORMULARIOS Página 2 de 5

INSTRUCTIVO DEL FORMULARIO DE PROPUESTA

Los Proponentes deberán presentar su Propuesta completando el formulario que para tal propósito
se adjunta.
La presentación de la oferta en los formularios que se adjuntan es de obligatorio cumplimiento; no
obstante, los participantes tienen la facultad de utilizar copia de este mismo formulario o bien de
preparar un original en papel simple habilitado, con cuatro timbres de Un Balboa (B/.1.00), manteniendo
siempre el texto del mismo.
La propuesta será completada en español y deberá presentarse en dos (2) ejemplares, uno de los
cuales será el original.
El original y las copias del formulario de propuesta deberá estar firmado de puño y letra por quien
ostente la representación legal o por el representante autorizado en el acto mediante un Poder
debidamente extendido o por la propia persona natural que efectúe la propuesta.
Toda documentación que no sea técnica, procedente del exterior, debe estar autenticada por
autoridades diplomáticas o consulares. También es aceptable el Sello de Apostillas en los casos
aplicables (se incluyen las referencias financieras, que deben ser apostilladas al dorso, cada una de
ellas). Se excluyen de este requisito los documentos de la Propuesta, relativos al monto de la
misma, como lo son el Formulario de Propuesta Económica, la Fianza de Propuesta y documentos
similares relativos al precio de la oferta. En caso de que la documentación referida en este párrafo
se encuentre en otro idioma, deberá ser traducida al idioma español por traductor público
autorizado.
Se debe cumplir con la Resolución de la Junta Técnica de Ingeniería y Arquitectura NºJTIA-609 (de
29 de octubre de 2003), ver anexo.
La formalización del Consorcio o Asociación Accidental se exigirá como requisito, al momento de la
formalización del contrato.
El Desglose de Precios adjunto contiene los Detalles de Pago que deben ser cotizados por los
Proponentes, en los casos en que se solicite.
En casos especiales se deberá presentar, por el proponente, algunos de los tipos de cartas que se
adjuntan, según apliquen al caso:

(1) CARTA PODER DEL REPRESENTANTE AUTORIZADO EN EL ACTO [EN CASO DE HACERSE REPRESENTAR POR
PERSONA NATURAL]
(2) CARTA PODER DE COMPROMISO DE RESPONSABILIDAD SOLIDARIA [SÓLO EN CASO DE HACERSE REPRESENTAR
POR OTRA FIRMA]
(3) CARTA DE INTENCIÓN DE CONSTITUCIÓN DEL CONSORCIO O ASOCIACIÓN ACCIDENTAL, NOTARIADA [SÓLO PARA
PROPONENTES EN CONSORCIO O ASOCIACIÓN ACCIDENTAL AÚN NO CONSTITUIDO]
Licitación Por Mejor Valor N° 2010-0-09-0-99-LV-000960
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE CAMINOS Y PUENTES, EN LA COMARCA NGOBE BUGLE Y EN LA PROVINCIA
DE VERAGUAS

FORMULARIOS Página 3 de 5

FORMULARIO DE PROPUESTA

Panamá, República de Panamá, __ de __________ de 20__

Señor
MINISTRO DE OBRAS PÚBLICAS
E. S. D.
Luego de haber examinado el Pliego de Cargos, incluidas sus enmiendas o modificaciones, los
suscritos presentamos Propuesta para el proyecto: “DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE CAMINOS Y
PUENTES, EN LA COMARCA NGOBE Y BUGLE Y EN LA PROVINCIA DE VERAGUAS”,que
corresponde a la LICITACIÓN POR MEJOR VALOR N° 2010-0-09-0-99-LV-000960.
Adjuntamos Fianza Provisional que cubre no menos del 10% del total del monto ofrecido, por la suma
de B/._________________, con una validez no menor de CIENTO VEINTE (120) DÍAS CALENDARIO,
contados a partir de la fecha de apertura de las propuestas.
Nos comprometemos a entregar los trabajos en el tiempo máximo establecido en los documentos de
licitación o antes, y realizar el mantenimiento durante el plazo estipulado en el Pliego de Cargos.
Aceptamos, sin restricciones ni objeciones, todo el contenido del Pliego de Cargos.
Nuestra propuesta contempla el siete por ciento (7%) del Impuesto sobre la Transferencia de Bienes
Corporales Muebles y la Prestación de Servicios (ITBMS).
Nuestra oferta es por la suma de ______________________________ Balboas (B/.___________), con
el Desglose de Precios que se anexa.
Adjuntamos los siguientes documentos: [marcar con  los que está adjuntando]

(1) DESGLOSE DE PRECIOS


(2) FIANZA PROVISIONAL DE PROPUESTA
(3) CERTIFICADO DE REGISTRO PÚBLICO
(4) INSCRIPCIÓN ANTE LA JUNTA TÉCNICA DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA, DE LA EMPRESA Y
DEL PROFESIONAL RESPONSABLE DE LA OBRA
(5) DECLARACIÓN DE PROPIEDAD DE LA EMPRESA[FORMULARIO N°1]
(6) ANTECEDENTES LEGALES DE LA EMPRESA (INCLUYE CERTIFICACIÓN DE TOTALIDAD DE
ACCIONES NOMINATIVAS)[FORMULARIO N°2]
(7) CAPACIDAD FINANCIERA DE LA EMPRESA[FORMULARIO N°3]
(8) DECLARACIÓN JURADA SOBRE DISPONIBILIDAD DE MATERIALES Y DOCUMENTOS
COMPLEMENTARIOS [FORMULARIO N°4]
(9) DECLARACIÓN JURADA SOBRE DISPONIBILIDAD DE EQUIPOS [FORMULARIO Nº5]
(10) DESCRIPCIÓN DEL EQUIPO PROPIO O ALQUILADO, DEL PROPONENTE [FORMULARIO Nº6]
(11) DECLARACIÓN JURADA (LEY N°58 DE 12 DE DICIEMBRE DE 2002) [FORMULARIO N°8]
Licitación Por Mejor Valor N° 2010-0-09-0-99-LV-000960
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE CAMINOS Y PUENTES, EN LA COMARCA NGOBE BUGLE Y EN LA PROVINCIA
DE VERAGUAS

FORMULARIOS Página 4 de 5

(12) PAZ Y SALVO DE LA CAJA DE SEGURO SOCIAL


(13) SINÓPSIS DE LA EXPERIENCIA DELA EMPRESA[FORMULARIO N°9]
(14) CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN CON FECHAS REALES
(15) CERTIFICADO DE IDONEIDAD, CURRICULUM VITAE (INCLUYE PROYECTOS Y MONTOS
ESPECIFICADOS), CARTA DE COMPROMISO DEL INGENIERO SUPERINTENDENTE E
INGENIERO ASISTENTE
(16) ANTEPROYECTO DE DISEÑO
(17) COPIA DIGITAL EN PDF DE TODA LA PROPUESTA Y ANEXOS

Nos representará en el Acto Público: [sólo en caso de hacerse representar] __________________________


________________________________________________________.
[nombre y generales en letra de imprenta]

_________________________________________________________________________________
(NOMBRE DE LA PERSONA JURÍDICA O NATURAL, EN LETRA DE IMPRENTA)
______________________________________________________________________________
(FIRMA Y NOMBRE DEL REPRESENTANTE LEGAL, DE LA PERSONA
NATURAL O DEL APODERADO EN EL ACTO)

CÉDULA DE IDENTIDAD PERSONAL O PASAPORTE Nº____________

[en caso de consorcios o asociación accidental]

_________________________________________________________________________________
(NOMBRE DEL CONSORCIO O ASOCIACIÓN ACCIDENTAL, EN LETRA DE IMPRENTA)
_________________________________________________________________________________
(FIRMA Y NOMBRE DEL REPRESENTANTE PRINCIPAL DEL CONSORCIO
O ASOCIACIÓN ACCIDENTAL)

CÉDULA DE IDENTIDAD PERSONAL O PASAPORTE Nº____________


Licitación Por Mejor Valor N° 2010-0-09-0-99-LV-000960
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE CAMINOS Y PUENTES, EN LA COMARCA NGOBE BUGLE Y EN LA PROVINCIA
DE VERAGUAS

FORMULARIOS Página 5 de 5

DESGLOSE DE PRECIOS
Nº DETALLE UNIDAD CANTIDAD PRECIO TOTAL
Anexo N°1 DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DEL CAMINO SARDINA – HATO GLOBAL TODO
CHAMI
Anexo N°2 DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DEL CAMINO HATO CHAMI – CERRO GLOBAL TODO
FLORES
Anexo N°3 DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DEL CAMINO CERRO FLORES – GLOBAL TODO
LLANO TUGRI
Anexo N°4 DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DEL CAMINO EL PIRO GLOBAL TODO
Anexo N°5 DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DEL CAMINO SANTA FÉ – GLOBAL TODO
CALOVEBORA, TRAMO 1: ALTO DE PIEDRA – EL GUABAL
CEP-Secc. VII GLOBAL TODO 100,000.00
REUBICACIÓN DE UTILIDADES PÚBLICAS
CEP-Secc. VII GLOBAL TODO 82,500.00
GASTOS DE MANEJO ADMINISTRATIVO
CEP-Secc. VII GLOBAL TODO 500,000.00
ASPECTOS AMBIENTALES
CEP-Secc. VII GLOBAL TODO 200,000.00
AFECTACIONES GENERALES
CEP-Secc. I GLOBAL TODO
MANTENIMIENTO DE LOS CAMINOS (TRES (3) AÑOS)
SUBTOTAL
ITBMS (7% DEL SUBTOTAL)
CEP-Secc. VII ADQUISICION DE SERVIDUMBRE GLOBAL TODO 250,000.00
GRAN TOTAL DE LA PROPUESTA U OFERTA B/.

(SON BALBOAS CON __/100)


______________________________________________________________
(NOMBRE DE LA PERSONA JURÍDICA O NATURAL, EN LETRA DE IMPRENTA)
______________________________________________________________________________
(FIRMA Y NOMBRE DEL REPRESENTANTE LEGAL, DE LA PERSONA
NATURAL O DEL APODERADO EN EL ACTO)

CÉDULA DE IDENTIDAD PERSONAL O PASAPORTE Nº____________

[en caso de consorcios o asociación accidental]


_________________________________________________________________________________
(NOMBRE DEL CONSORCIO O ASOCIACIÓN ACCIDENTAL, EN LETRA DE IMPRENTA)
_________________________________________________________________________________
(FIRMA Y NOMBRE DEL REPRESENTANTE PRINCIPAL DEL CONSORCIO
O ASOCIACIÓN ACCIDENTAL)
CÉDULA DE IDENTIDAD PERSONAL O PASAPORTE Nº____________
Licitación Por Mejor Valor N° 2010-0-09-0-99-LV-000960
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE CAMINOS Y PUENTES, EN LA COMARCA NGOBE BUGLE Y EN LA PROVINCIA
DE VERAGUAS

ANEXOS N°1 Página 1 de 25

ANEXO N°1

DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DEL CAMINO


SARDINA – HATO CHAMÍ
Licitación Por Mejor Valor N° 2010-0-09-0-99-LV-000960
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE CAMINOS Y PUENTES, EN LA COMARCA NGOBE BUGLE Y EN LA PROVINCIA
DE VERAGUAS

ANEXOS N°1 Página 2 de 25

TÉRMINOS DE REFERENCIA

Proyecto:

DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DEL CAMINO


SARDINA – HATO CHAMÍ

SECCIÓN 1: GENERALIDADES

1-1 Introducción.

El Ministerio de Obras Públicas contrato los servicios de la Empresa Consultora CODICO, S.A., para que
realizara trabajos de evaluación del Camino Sardina – Hato Chami, localizado en la Comarca Ngobe Bugle.
Estos servicios de ingeniería consistieron fundamentalmente en Estudios, Investigaciones, Levantamientos
Topográficos, Diseño de Pavimento, Drenaje Pluvial, así como recomendaciones para la Construcción de
Puentes Vehiculares y Alcantarillas tipo Cajón Pluvial, entre los aspectos más relevantes.

En ese sentido, los presentes Términos de Referencia contienen las bases a las que habrán de ajustarse y
cumplir los Proponentes tanto para la presentación de Propuestas como el Contratista para el diseño y
construcción del proyecto.
El proyecto comprende el Estudio, el Diseño Final y la Rehabilitación y Construcción del Camino Sardina –
Hato Chami.
Los trabajos a realizar consisten principalmente y sin limitarse a las siguientes actividades: Desmonte,
Remoción total de arboles, Remociones de Tuberías incluyendo cabezales de existir, Remoción de Cuentas
Pavimentadas, Excavaciones no Clasificadas, Desperdicio y de Material Desechable, Cunetas
Pavimentadas, Derramaderos, Zampeados con Mortero, Canales de Hormigón, Material Selecto, Capa Base,
Riego de Imprimación, Primer Sello, Segundo Sello y Tercer Sello, Encespado Macizo, Protección de
Taludes, Barreras de Seguridad, Franjas Reflectantes Continuas Blancas y Amarillas, Segmentada Continua
Amarillo, Señalamiento para Control de Tráfico, Conformación de Calzada, Gaviones, más las Obras de
Mitigación Ambiental, de Afectaciones Generales, de Trabajos de Demolición, Remociones o Reubicación de
Obstrucciones y de Utilidades Públicas y Privadas.
En general, el proyecto deberá desarrollarse sobre el mismo alineamiento existente, salvo casos puntuales
de mejoramiento a la geometría horizontal y vertical según lo mostrado en el plano perfil entregado por el
Ministerio de Obras Públicas.
Alineamiento de la Carretera:
El inicio del proyecto (Estación 0K+000) se localiza en la comunidad de Sardina, donde finaliza el pavimento
de asfalto existente y termina en la comunidad de Hato Chamí, a un costado del gimnasio (Estación 10K +
924.31). El camino existente tiene una calzada revestida con material selecto.
Licitación Por Mejor Valor N° 2010-0-09-0-99-LV-000960
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE CAMINOS Y PUENTES, EN LA COMARCA NGOBE BUGLE Y EN LA PROVINCIA
DE VERAGUAS

ANEXOS N°1 Página 3 de 25

1-2 Objetivos.
El propósito de estos términos de referencia, es el de establecer los requisitos para realizar todas las
investigaciones, diseños geométricos necesarios para construcción del pavimento, diseño de drenaje, de
alcantarillas u otras estructuras, mejoramiento de intersecciones, reubicación de utilidades públicas y
privadas de haber y que interfieran con la obra, al igual que la reubicación de muros, cercas, edificaciones,
etc., que igualmente afecten el desarrollo del proyecto, preparación de planos y especificaciones de
construcción, estudio de impacto ambiental, detalles y cantidades para las obras, etc., requeridos para el
desarrollo de los trabajos de construcción, y el de ejecutar todos los trabajos descritos en los presentes
Términos de Referencia, como complemento a los documentos de obligatorio cumplimiento, suministrados
por el MOP.

Proporcionar a las empresas participantes, el marco de referencia con el cual se desarrollará el proyecto.
También se proporcionará a las empresas participantes las características generales del proyecto a ejecutar,
el objeto y el alcance mínimo del servicio solicitado, con el propósito de que el oferente defina y realice el
diseño final, las especificaciones técnicas, el programa de ejecución, el estudio de impacto ambiental y la
implementación de las medidas de mitigación correspondientes, y todas las obras complementarias
necesarias para la óptima construcción del proyecto.

1-3 Alcance del Trabajo.


El Ministerio de Obras Públicas requiere contratar un Contratista para desarrollar todos los estudios, diseños,
planos de construcción, especificaciones técnicas y ejecutar la construcción para el proyecto objeto de los
presentes Términos de Referencia.

Las actividades consisten, principalmente, en desarrollar los diseños, rehabilitación y/o construcción de la vía
objeto de estos términos de referencia.

El proponente obligatoriamente deberá ajustarse en todo a lo establecido en los documentos suministrados


por el Ministerio de Obras Públicas (detalles, secciones típicas, esquemas de estructuras, alineamiento, etc.),
para uniformidad de los anteproyectos a presentarse por los proponentes en la etapa de evaluación de
propuestas.

Los límites establecidos para desarrollar la geometría el proyecto son los establecidos en los planos perfil
suministrado por el Ministerio de Obras Públicas.

El contratista debe efectuar los empalmes necesarios, y realizar los diseños, planos y especificaciones
adicionales necesarias, de las obras que se detallen en estos documentos y que están involucrados en esta
área del proyecto.

El uso de las servidumbres pluviales se restringirá a lo que señala la ley al respecto.

Los Proponentes deberán contemplar en su proyecto de diseño, los parámetros mínimos, especificados en el
presente documento, sustentados con los estudios, análisis y cálculos requeridos, basándose en las normas
de diseño referenciadas.

Al desarrollar los planos finales, el contratista debe realizar los estudios y análisis, produciendo las
modificaciones que le sean señaladas por parte del Ministerio de Obras Públicas, para el cabal cumplimiento
Licitación Por Mejor Valor N° 2010-0-09-0-99-LV-000960
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE CAMINOS Y PUENTES, EN LA COMARCA NGOBE BUGLE Y EN LA PROVINCIA
DE VERAGUAS

ANEXOS N°1 Página 4 de 25

de las normas de referencia, sin que tales modificaciones impliquen costo adicional al Estado, y por lo tanto,
manteniendo el monto de la propuesta originalmente presentada.

El Contratista será el responsable de la calidad de las obras que construya, para lo cual deberá implementar
las medidas de Control de Calidad necesarias para este objetivo.

El Contratista deberá realizar el estudio ambiental del proyecto, que deberá incluir la evaluación de las
características del medio ambiente, así como la determinación de los impactos y medidas de mitigación a
ejecutar, las cuales deberá implementar como obligaciones contractuales en el desarrollo del proyecto.
Licitación Por Mejor Valor N° 2010-0-09-0-99-LV-000960
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE CAMINOS Y PUENTES, EN LA COMARCA NGOBE BUGLE Y EN LA PROVINCIA
DE VERAGUAS

ANEXOS N°1 Página 5 de 25

TÉRMINOS DE REFERENCIA
Proyecto:

DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DEL CAMINO


SARDINA – HATO CHAMÍ

SECCIÓN 2: ESTUDIOS Y DISEÑOS

2-1 Descripción.
Para el Proyecto de Rehabilitación del Camino Sardina – Hato Chamí, los estudios y diseños a realizar
comprenden fundamentalmente lo siguiente: Estudios Geotécnicos para la Construcción de Terraplenes y el
Emplazamiento de Estructuras Mayores, Diseño del Drenaje Superficial, Diseño de la Protección de Taludes,
Estudio de Impacto Ambiental, Comprobación de la Estructura de Pavimento Propuesta, Diseño de la
Señalización Vial, Diseño para la Reubicación y Protección de Utilidades Públicas.

2-2 Normas de Diseño.


Las Normas a aplicar en la elaboración del diseño serán las últimas versiones de las normas AASHTO,
especialmente las relativas al diseño geométrico de caminos con tránsito menor de 400 vehículos por día,
ASTM, AISC, ACI, PCA, FP; además de las Normas indicadas en el Capítulo III, Condiciones Especiales
del Pliego de Cargos. Las Especificaciones a considerar serán tanto las descritas en las Especificaciones
Técnicas (ET) y las Especificaciones Técnicas Generales (ETG’s) del MOP, vigentes, y las Especificaciones
que no se encuentren en éstas, serán incorporadas siguiendo lo indicado en las Especificaciones FP-2000
(Federal Highway Administration-Standard Specifications for Construction of Roads and Bridges on Federal
Highway Projects-). En cuanto a señalización, protección y seguridad vial, se seguirán las Normas de Diseño
vigentes, establecidas por la Autoridad de Tránsito y Transporte Terrestre de Panamá y las Especificaciones
Técnicas contenidas en los Capítulos 32 y 33 de las ETG’s y sus Anexos y para el desarrollo de la
Evaluación de Impacto Ambiental, se aplicarán los procedimientos contemplados por la Autoridad Nacional
del Ambiente (ANAM), para desarrollar el EIA, las cuales se encuentran contenidas en el documento
“Proceso de Evaluación de Impacto Ambiental”, Decreto Ejecutivo N°123, de fecha 14 de Agosto de 2009 y
sus actualizaciones.

El Contratista deberá observar cuidadosamente tales Normas, especificaciones y procedimientos y cualquier


circunstancia no contemplada en las mismas o desviación significativa, será objeto de Disposiciones
Técnicas Especiales, soportadas en memoria justificada, las que deberán ser revisadas y aprobadas por el
Ingeniero.

Es de suma importancia que El Contratista tome en cuenta la carga de diseño y haga las verificaciones
correspondientes en los puentes para la carga máxima en tandem que le será proporcionada.
Licitación Por Mejor Valor N° 2010-0-09-0-99-LV-000960
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE CAMINOS Y PUENTES, EN LA COMARCA NGOBE BUGLE Y EN LA PROVINCIA
DE VERAGUAS

ANEXOS N°1 Página 6 de 25

2-3 Investigaciones.
2-3.1 Aplicación General:
Para la elaboración de los estudios, diseños y planos de construcción, el contratista deberá realizar todas las
investigaciones de campo, requeridas para realizar el trabajo, contemplando entre otros, los siguientes
parámetros: Normas generales de diseño, gradientes, geología, cimentaciones, materiales de construcción,
drenaje, construcción, reubicación de utilidades públicas y privadas, efectos en la comunidad, así como
cualquier otro parámetro determinado, como consecuencia de la información obtenida de la investigación
directa en la zona de influencia del proyecto en estudio.

El Contratista deberá realizar todas las investigaciones que sean necesarias para determinar las
características estratigráficas, compresibilidad y resistencia de los suelos en la zona de construcción de los
terraplenes, emplazamiento de estructuras mayores y otras necesarias; investigaciones hidrológicas e
hidráulicas. Se incluyen además los análisis de estabilidad de taludes que sean necesarios.

La altura máxima de los taludes en corte será de 5m. Si algún corte supera esta altura, será necesaria la
utilización de banquetas.

De existir taludes, en corte o relleno, mayores a 3m, el Contratista diseñará su inclinación de acuerdo a un
análisis de estabilidad de taludes. Si las alturas son menores a 3m, se podrá utilizar una inclinación de 1 vertical
a 2 horizontal, o presentar un análisis de estabilidad de talud.

Con relación al diseño de muros de contención, se tendrán en cuenta, entre otros aspectos: Exploración del
subsuelo, evaluación de empuje, evaluación de la presión máxima transmitida por el muro al suelo de la
cimentación, verificando que ésta no exceda de la presión admisible, etc.

Cuando se identifiquen áreas con probables condiciones de suelos, rellenos y taludes inestables, en base a
la clasificación de los suelos, el contratista deberá estudiar y diseñar los mecanismos de estabilización de
éstos.

En los casos que la calzada se encuentre dentro del área de influencia de un curso de agua, el Contratista
realizará un análisis hidrológico e hidráulico para garantizar que la rasante de la carretera a diseñar se
encuentre 1.8m por encima del nivel del agua que resulte del análisis con un periodo de retorno mínimo de
uno (1) en cincuenta (50) años.

2-3.2 Construcción de Caminos con un CBR Definido:


En primer lugar, el contratista deberá recopilar y analizar toda la información existente que representa alguna
utilidad para el análisis geotécnico del sitio del proyecto, tales como: características geológicas, geotécnicas,
topográficas, climatológicas, etc. Además, el contratista reunirá los datos existentes sobre las fuentes locales de
materiales.
El contratista deberá efectuar una inspección visual preliminar del área del proyecto. En dicha inspección se
examinará de manera particular las condiciones físicas del terreno natural (geológicas, de suelo, topográficas,
etc.). El propósito de esta inspección preliminar es el de permitir definir las alternativas de alineamiento.
Licitación Por Mejor Valor N° 2010-0-09-0-99-LV-000960
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE CAMINOS Y PUENTES, EN LA COMARCA NGOBE BUGLE Y EN LA PROVINCIA
DE VERAGUAS

ANEXOS N°1 Página 7 de 25

En el diseño del pavimento suministrado por el MOP, se han definido los espesores de pavimento condicionados
a que dichas estructuras de pavimento están sobre una terracería debidamente conformada, compactada,
asentada y con una capacidad de soporte o CBR saturado mínimo de 8%.
El Contratista, a partir de la evaluación geotécnica de los suelos que conforman la terracería, presentará un
estudio y la metodología a utilizar para que la subrasante mantenga una capacidad de soporte igual o mayor a un
CBR saturado de 8 %, utilizando para ello alguna metodología basada en los criterios AASHTO para
construcción. Así como también el procedimiento que llevará a la rasante a su asentamiento final, antes de
colocar la estructura de pavimento diseñada. El Contratista debe obtener una rasante final diseñada y uniforme y
debidamente dibujada en planos perfil antes de iniciar los trabajos de construcción.

2-3.3 Evaluación de Bancos de Materiales:


Se realizará una exploración de todas aquellas formaciones geológicas que ofrezcan ventajas en cuanto a
volumen, calidad y ubicación, para lo cual serán objeto de un muestreo sistemático.

Bancos de Préstamos, Yacimientos Granulares y Canteras.


El Contratista será responsable de realizar todos los ensayos necesarios para garantizar la calidad de los
materiales (conforme a las especificaciones técnicas aplicables) procedentes de los bancos de préstamos,
yacimientos granulares y canteras, así como la explotación y recuperación de las áreas utilizadas.

Para cada banco de préstamo o yacimiento se describirá con detalle su ubicación en planos a escala
1:50,000 ó 1:200,000, y forma de acceso mediante el correspondiente croquis, realizándose, además, otro a
escala 1:500 ó 1:1,000, según convenga, donde queden reflejados los límites previsibles del préstamo o
yacimiento, así como la localización de los pozos realizados para su investigación, indicando en cada punto,
donde se conozca, bien debido a la realización de un pozo, bien a cortes del terreno o cualquier otro dato
fiable, el espesor mínimo aprovechable para el uso que se prevea, así como el espesor de suelo a desechar.
El número de pozos a realizar y su distribución será el adecuado para conocer las características del banco
de préstamo o yacimiento y para obtener una cubicación fiable del mismo.

Se incluirán, junto al croquis, el corte de todos los pozos efectuados con la identificación y clasificación de los
suelos en todos los niveles diferenciados en el mismo.

2-4 Topografía.
El CONTRATISTA, sobre la base de los puntos de Control Topográfico y Levantamientos de detalles
proporcionados, desarrollará dentro del diseño todos los trabajos de verificación de campo y de gabinete
necesarios para el proyecto. Los levantamientos complementarios y actividades propias de diseño consideran
sin limitarse a las siguientes actividades:

(1) Levantamientos topográficos, a escalas 1:200 o 1:500 de las zonas en que vayan a emplazarse obras de
arte o drenaje y/o estructuras.
(2) Replanteo y estaquillado del eje cada 20m., y obtención del perfil longitudinal
(3) Obtención de los perfiles transversales en cada punto replanteado, con la longitud necesaria en función
de la zona de ocupación.
(4) Fijación en los planos, de los servicios afectados, a fin de estudiar su modificación si es preciso.
Licitación Por Mejor Valor N° 2010-0-09-0-99-LV-000960
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE CAMINOS Y PUENTES, EN LA COMARCA NGOBE BUGLE Y EN LA PROVINCIA
DE VERAGUAS

ANEXOS N°1 Página 8 de 25

Se obtendrán, mediante coordenadas de puntos de su eje, las alineaciones en planta y perfil de las
carreteras, caminos u otras infraestructuras con las que se conecte, y/o se intercepte a nivel o a desnivel.

Levantamiento de detalles de todas las construcciones e infraestructura existentes dentro del derecho de vía
del proyecto, incluyendo, sin limitarse a ello, las estructuras para el servicio público y privado (tanto aéreas,
como subterráneas), cercos, accesos a propiedades y cualquier otro detalle importante.

El levantamiento de estos detalles tendrá la densidad de puntos necesaria para que refleje las características
del camino, y permita realizar la definición de alineamientos, rasantes, drenajes y obras de protección.

Se deberán ubicar en los planos todas las obras de drenaje existentes, y definir otras que el Contratista
diseñe según su estudio, para un adecuado drenaje de la vía.
2-5 Diseño Geométrico.
En general la geometría de los caminos que conforman el grupo, se ajusta al mismo trazo existente.
Considerando que el camino se localiza en zonas montañosas, la normativa de referencia para el diseño
geométrico corresponde a la Guía AASHTO para bajo tráfico (Guideline for Geometric Design of Very Low-
Volume Local Roads, ADT≤ 400, última versión). Los parámetros relevantes a aplicarse en este grupo de
caminos se presentan, por camino, en el siguiente detalle:

PARAMETROS PARA EL DISEÑO GEOMETRICO

Camino Sardina
No. PARAMETROS Unidad Valor
– Hato Chamí
50
1 Velocidad de Diseño KPH 40 x
30 x
5,50 x
2 Ancho de Calzada / Rodadura m.
45,0
3 Radio Mínimo (V = 50, 40, 30KPH) emáx = 4% m. 35,0 x
25,0 x
45,0
Distancia de Visibilidad (V=50-40-30 KPH) Bajo
4a m. 35,0 x
Riesgo
25,0
55,0
Distancia de Visibilidad (V=50-40-30 K-H) Alto
4b m. 40,0
Riesgo
30,0 x
45,0 & 4
Distancia de Parada y Valor de “K”;
5a m. & u. 35,0 & 2 x
(V=50-40-30 KPH) Bajo Riesgo
25,0 & 1
55,0 & 5
Distancia de Parada y Valor de “K”;
5b m. & u. 40,0 & 4
(V=50-40-30-KPH) Alto Riesgo
30,0 & 2 x
Licitación Por Mejor Valor N° 2010-0-09-0-99-LV-000960
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE CAMINOS Y PUENTES, EN LA COMARCA NGOBE BUGLE Y EN LA PROVINCIA
DE VERAGUAS

ANEXOS N°1 Página 9 de 25

15,0
6 Pendiente Máxima (V = 50-40-30KPH) % 22,0 x
25.0> -
8,0 x
7 CBR de Diseño % 6,0
5,0
TAT x
TAD x
8 Tipo de Pavimento M2.
TAS
REV

Pavimentos: TAT- Tratamiento Asfáltico Triple; TAD- Tratamiento Asfáltico Doble,


TAS-Tratamiento Asfáltico Sencillo; REV- Revestido (Material Selecto).

Nota: En las pendientes fuertes (mayores a 20%) se deberá colocar un triple sello con tratamiento
superficial, para evitar la escarificación de la rodadura, tal como se especifica en la ETG del MOP.

2-5.1 Alineamiento.
El proponente debe ajustarse al alineamiento del camino existente o propuestas de mejoras indicadas en los
planos conceptuales suministrados por el Ministerio de Obras Públicas, aunque lo podrá variar debido al diseño
de las curvas horizontales. En todo caso, si las condiciones exigen variar en alguna forma el alineamiento
indicado, se entenderá que tal variación fue contemplada en su propuesta y por lo tanto la misma no representa
ningún costo adicional al Estado, ni afecta las áreas adyacentes. En todo caso, se requerirá la aprobación previa
del Ministerio de Obras Públicas.

2-5.2 Secciones Típicas:


Las Secciones Típicas a utilizarse se obtendrán de los parámetros de diseño indicados, en todo caso, los
espesores y tipo de pavimento que se aplicarán a dichas secciones típicas son los valores mínimos a utilizar en el
plano conceptual suministrado por el Ministerio de Obras Públicas, garantizando quien lo construya las
condiciones de Terracería exigidas por el Ministerio de Obras Públicas, en cuanto a capacidad mínima de soporte
(CBR) también especificada.

El Contratista deberá trazar la geometría imperante en los tramos de vía existente, a objeto de implementar las
secciones típicas suministradas, considerando el diseño y construcción de todo el drenaje requerido; verificando,
diseñando y construyendo un sistema de drenaje que trabaje continuamente y en óptimas condiciones de
servicio; verificando la no afectación; de lotes o áreas de residencias y/o comercios, de existir, indicados a
mantener, para lo cual obligatoriamente debe enmarcarse dentro del área de servidumbre vial existente
disponible.

Para el desarrollo de todos los diseños, la Inspección exigirá aplicar criterios de diseños adecuados para el ancho
final de rodadura, en el caso de intersecciones donde los radios de giro así lo requieran.

2-6 Diseño de Pavimentos


Licitación Por Mejor Valor N° 2010-0-09-0-99-LV-000960
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE CAMINOS Y PUENTES, EN LA COMARCA NGOBE BUGLE Y EN LA PROVINCIA
DE VERAGUAS

ANEXOS N°1 Página 10 de 25

El diseño de pavimento a construir corresponde al suministrado en el plano conceptual proporcionados por el


Ministerio de Obras Públicas, sin embargo dentro del alcance del diseño final, El Contratista deberá emitir su
conformidad con el diseño del pavimento previa verificación en campo sobre los suelos, demandas de tráfico y
las memorias de diseño de pavimento, las cuales serán proporcionadas por el Ministerio de Obras Públicas.

2-7 Drenajes.
El Contratista está obligado a realizar los estudios, diseños, elaborar planos finales y a construir un sistema de
drenaje que trabaje continuo, ininterrumpido y eficientemente, conforme a lo dispuesto en estos Términos de
Referencia.

Todas las facilidades de drenaje pluviales, deberán diseñarse para soportar las cargas indicadas en los Términos
de Referencia.

El Contratista realizará los estudios hidrológicos e hidráulicos, a fin de dimensionar los nuevos drenajes a
construir y a reemplazar. En todo caso, en el dimensionamiento de dichos drenajes, el Contratista contemplará
que el agua, producto de la escorrentía, no afecte la estructura del pavimento ni otras obras contempladas en el
proyecto.

El Contratista deberá realizar los estudios hidrológicos e hidráulicos, con el objeto de verificar el
funcionamiento de las estructuras existentes y el dimensionamiento de las estructuras a reemplazar o
complementarias a las existentes, utilizando los parámetros vigentes del MOP.

Además, deberá realizar las obras que sean necesarias para el control de la erosión y protección de los taludes.

El Contratista deberá construir estructuras de drenajes laterales longitudinales a ambos lados de la calzada y
transversales, a fin de abatir satisfactoria y eficientemente el nivel freático, dentro del ancho de la calzada.

Cuando las pendientes de las vías existentes, colaterales y transversales a la vía a construir y rehabilitar,
drenen hacia ellas, las cunetas serán diseñadas a fin de interceptar las aguas producto de la escorrentía de
forma efectiva, sin que se produzcan empozamientos en la vía principal ni en las que la interceptan.

El Contratista debe verificar que el punto o puntos escogidos para la descarga final del sistema proyectado,
tenga la suficiente capacidad para el funcionamiento adecuado y no afecte a terceros.

No se permitirá, en los diseños y en la obra, la inclusión de tuberías de acero. Todas las tuberías
transversales a la vía a construir, rehabilitar y en calles aledañas, deberán ser de hormigón. En otros casos
se puede incluir el uso de otros materiales como el polietileno que cumpla con lo indicado en el Capítulo 4 de
las Especificaciones Técnicas Generales del MOP.

2-7.1 Parámetros para el Diseño de las Soluciones de Drenaje:


El Contratista deberá presentar una localización completa del sistema de drenaje existente, con sus
respectivas dimensiones, longitudes, pendientes y elevaciones, referenciadas a un BM geodésico.

Se deberá verificar la capacidad de las estructuras existentes como de los cauces abiertos. En caso tal que
estos carezcan de la capacidad necesaria de acuerdo a los estudios hidrológicos y cálculos hidráulicos, se
Licitación Por Mejor Valor N° 2010-0-09-0-99-LV-000960
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE CAMINOS Y PUENTES, EN LA COMARCA NGOBE BUGLE Y EN LA PROVINCIA
DE VERAGUAS

ANEXOS N°1 Página 11 de 25

deberán hacer las modificaciones necesarias (dimensiones, pendientes, alineamiento, etc.) y/o se
proyectarán nuevas estructuras.

Además del sistema a proyectar, se deberá considerar las conexiones necesarias para el adecuado
funcionamiento del sistema pluvial existente en el área, garantizando su efectividad.

2-7.1.1 El sistema de drenaje proyectado deberá mostrar la siguiente información:

 Sentido de las aguas.


 Diámetro, dimensiones, longitudes y pendientes, de las secciones hidráulicas utilizadas.
 Materiales recomendados o cambios en los materiales existentes.
 Localización, identificación y elevaciones referenciadas de las distintas estructuras de
drenajes existentes.
 Conexiones a cauces naturales (ríos, quebradas o zanjas).
 Deberá presentarse una planta general de drenaje donde se muestre el sistema existente y
el proyectado en la misma escala que la planta geométrica general.
 Deberá mostrarse todos los detalles constructivos a utilizarse en el proyecto: cabezales,
zampeado, alcantarillas de cajón, colocación de tubos, etc., ya sea que estos sean
adoptados de diseños del MOP o no.
 Para las hojas de plano-perfil se recomienda utilizar una escala de 1:500 horizontal y 1:50 vertical.
Esta escala podrá modificarse de acuerdo al largo de la estructura y tamaño del área mostrada.

2-7.1.2 El contratista se asegurará de que los sistemas existentes y/o cauces naturales que reciban los
caudales de los sistemas proyectados tengan la capacidad necesaria, y en su defecto, deberá
hacer los ajustes necesarios para el funcionamiento eficiente de los mismos.

2-7.1.3 Se deben utilizar planos o mosaicos topográficos disponibles, para señalar y calcular las áreas de
drenaje que servirán para el desarrollo del sistema. Si los mosaicos disponibles no cuentan con la
información necesaria, se realizarán levantamientos topográficos para complementarla. Se
recomienda diseñar para el área tributaria total que afecta el sistema, según lo muestre la
topografía del terreno.

2-7.1.4 Se deberá utilizar los siguientes valores para el coeficiente de escorrentía (C en la fórmula
Racional): 0.90 para áreas urbanas, 0.75 para áreas suburbanas forestadas y 1.00 para áreas
completamente pavimentadas.

2-7.1.5 Para el cálculo de las intensidades de lluvias se recomienda utilizar las fórmulas presentadas en los
estudios más recientes aprobados por el MOP para la vertiente del Pacífico y del Atlántico.

2-7.1.6 El período de retorno a utilizar dependerá del tipo de estructura proyectada. Se utilizarán los
siguientes períodos de retorno:

– 1:20 años para alcantarillas tubulares pluviales, aliviaderos de sistemas pluviales, zanjas.

– 1:50 años para cajones pluviales y cauces de ríos y quebradas.


Licitación Por Mejor Valor N° 2010-0-09-0-99-LV-000960
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE CAMINOS Y PUENTES, EN LA COMARCA NGOBE BUGLE Y EN LA PROVINCIA
DE VERAGUAS

ANEXOS N°1 Página 12 de 25

– 1:100 años para puentes.

2-7.1.7 Los estudios hidrológicos y cálculos hidráulicos deberán ser sellados y firmados por el profesional
idóneo responsable. Estos al igual que los planos de construcción deberán ser presentados al
MOP para su debida revisión y aprobación previa.
Antes de entregar los planos finales de construcción, el diseñador deberá presentar un
anteproyecto de las soluciones pluviales que incluya todos los estudios hidrológicos y cálculos
hidráulicos necesarios. Este anteproyecto deberá incluir varias alternativas de solución, las cuales
serán discutidas con el MOP para una aprobación de dicho anteproyecto. El contratista deberá
entregar la memoria de cálculo electrónica de lo proyectado.
2-7.1.8 Todos los sistemas de drenaje deberán proyectarse con pendientes suficientes para que la
velocidad media no sobrepase los limites indicados (1.0 m/s < v < 5.0m/s).
2-7.1.9 El diseño de canales y cunetas abiertas, contemplará suficientes sitios de descarga (máximo cada
150.0m.).
2-7.1.10 El recubrimiento mínimo de las tuberías sobre la corona será de 0.45m. hasta la parte inferior de la
losa del pavimento; cuando el recubrimiento sea inferior, se reforzará la losa.
2-7.1.11 En las soluciones de drenajes deberá contemplarse la afectación de los sistemas de infraestructuras
públicas y privadas, tanto expuestas como soterradas. El contratista deberá considerar en su
diseño, las remociones y/o reubicaciones de estas infraestructuras, de acuerdo a lo estipulado
para Utilidades Públicas, y lo reglamentado por las instituciones y/o por el responsable del servicio.
2-7.1.12 En caso de fugas de agua potable, en la vía del proyecto y calles aledañas, el contratista deberá
hacer las reparaciones, en coordinación con el proveedor deI servicio, antes de colocar la
estructura de pavimento.

2-7.1.13 En las calles adyacentes al proyecto el contratista verificará el sistema de drenaje existente. En
caso de que no exista el sistema de drenaje o éste sea deficiente, se deberán considerar todas las
obras necesarias para que éste trabaje eficientemente.

2-8 Planos, Especificaciones y Memoria de Cálculo.


En su programación el Contratista contemplará la entrega de los planos, especificaciones y memoria de
cálculo por etapas, pero deberá haber entregado todas las etapas, aprobadas por el MOP y las entidades
involucradas, a más tardar Noventa Días (90) Días Calendario después de la fecha establecida en la Orden
de Proceder. De no cumplirse esta disposición, se aplicará una sanción de Ciento Setenta y Cinco Balboas
(B/.175.00) por día calendario de atraso en la entrega final y completa de los diseños finales.

El Contratista deberá presentar los planos, especificaciones y su correspondiente memoria de cálculos por
Etapas, subdividiendo para ello los diferentes tramos de la vía, según se definen éstos en el Pliego de
Cargos. El Contratista deberá entregar en la etapa de revisión de planos, tres juegos de copias de los planos
preliminares para revisión del MOP, de cada etapa completamente terminada.
Licitación Por Mejor Valor N° 2010-0-09-0-99-LV-000960
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE CAMINOS Y PUENTES, EN LA COMARCA NGOBE BUGLE Y EN LA PROVINCIA
DE VERAGUAS

ANEXOS N°1 Página 13 de 25

Para ello, cada Etapa se presentará primeramente a nivel de Planos Preliminares, para la revisión y
observaciones por parte del Ingeniero. Hechas éstas, la Etapa se desarrollará a nivel de Planos Finales
(100%), pero se presentará nuevamente para la revisión del Ingeniero (nuevamente en tres copias), cuando
los planos estén desarrollados a un 75%, los cuales de satisfacer los requisitos del Ingeniero recibirán una
aprobación provisional por parte de éste, con lo cual se autorizará al Contratista a proceder con la
construcción de esa Etapa, sujeta a la aprobación de los Planos Finales.

Las Etapas se establecerán en función del Estacionamiento, en base al número de Etapas que haya
proyectado el Contratista y que finalmente se hayan acordado con el Ingeniero durante la revisión del
Cronograma Base Provisional. Se especifica que para estas revisiones, cada etapa deberá estar
completamente terminada.

Los planos se deberán complementar con las especificaciones que sean necesarias, adicionales a las
Especificaciones Técnicas y las Especificaciones Técnicas Generales, las cuales serán sometidas por el
Contratista a la revisión y aprobación del Ingeniero, para cada una de las etapas en que se programe el
proyecto. Los documentos presentados deberán contener toda la información necesaria para la ejecución
apropiada del proyecto.

Los planos de planta y perfil se presentarán en hojas de 0.91m. X 0.61m., a escala horizontal de 1:1000 y
vertical de 1:100. Los detalles especiales (drenajes, señalización, muros, etc.), se dibujarán a una escala
apropiada que permita apreciar los mismos. Los planos deberán contener toda la información necesaria para
la ejecución de la obra. La presentación de las hojas de plano perfil y de los detalles será previamente
aprobada por el Ingeniero. Los planos se deberán entregar adicionalmente en copias electrónicas en formato
vectorial previamente coordinados con el Ingeniero, al igual que las especificaciones y la memoria de
cálculos.

El contratista deberá presentar con los diseños, todos los cálculos, memorias, informes, planos y cantidades,
etc., para aprobación del Ingeniero, de cada una de las etapas que programe.

Cada revisión parcial por el Ingeniero, se realizará en un plazo máximo de diez (10) días hábiles, contados a
partir de la fecha de la presentación formal y completa de la etapa correspondiente, con los comentarios y
sugerencias respectivas incorporadas.

Para la aprobación de los diseños finales, el Ingeniero solicitará al Contratista, la modificación de los detalles
del anteproyecto de diseño que no se ajusten a las normas, documentos suministrados por el MOP y
especificaciones que rigen el contrato, sin que esto represente, para El Estado, costos adicionales por las
modificaciones, reajustes requeridos o incorporación de elementos contemplados en el Pliego de Cargos y/o
sus anexos, no considerados por el Contratista en sus anteproyectos o planos preliminares.

Cumplidas las etapas de revisiones, el Contratista presentará al MOP dos (2) juegos de planos en versiones
originales, en papel transparente de buena calidad, para su firmas de revisión final, de los cuales y luego de
las revisiones finales reproducirá cinco (5) juegos de copias de los planos y un juego digitalizado o
electrónico en formato vectorial para los archivos de la DEED e Inspección del Proyecto.

2-9 Afectaciones.
2-9.1 Diseño para Demolición y Reubicación de Edificaciones Públicas, Residenciales y Comerciales:
Licitación Por Mejor Valor N° 2010-0-09-0-99-LV-000960
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE CAMINOS Y PUENTES, EN LA COMARCA NGOBE BUGLE Y EN LA PROVINCIA
DE VERAGUAS

ANEXOS N°1 Página 14 de 25

El contratista deberá presentar el diseño y cálculos para las demoliciones, remociones y reubicaciones, que sean
necesarias para el proyecto, para lo cual debe presentar los análisis de estos trabajos en forma detallada al
Ingeniero, cumpliendo, durante la construcción, con todo lo estipulado en el capítulo 3 de las Especificaciones
Técnicas Generales para la Construcción y Rehabilitación de Carreteras y Puentes, segunda edición revisada de
2002, punto 7 - Reubicaciones, y subpunto 7.3 - Reubicación de Edificaciones.

En sus diseños, el contratista deberá haber contemplado los nuevos accesos a las estructuras reubicadas, así
como a todas aquellas a permanecer, cuyos accesos se vean afectados por el proyecto. Se exceptúan de lo
anterior, aquellas edificaciones contempladas a desaparecer sin ser reubicadas.

También se estudiarán y dará solución técnica a los casos en que la estabilidad o seguridad de
construcciones ya existentes se vea comprometida por la proximidad a la vía o borde de taludes de corte o
rellenos de la carretera. El contratista debe tomar en cuenta la protección de viviendas, y otras edificaciones,
para los casos en que éstas se vean afectadas por el diseño. En estos casos, debe presentar el diseño y
cálculo para la protección de estas edificaciones, con los detalles de planos respectivos de los trabajos
necesarios de protección.
Licitación Por Mejor Valor N° 2010-0-09-0-99-LV-000960
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE CAMINOS Y PUENTES, EN LA COMARCA NGOBE BUGLE Y EN LA PROVINCIA
DE VERAGUAS

ANEXOS N°1 Página 15 de 25

TÉRMINOS DE REFERENCIA
Proyecto:

DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DEL CAMINO


SARDINA – HATO CHAMÍ

SECCIÓN 3: CONSTRUCCIÓN

3-1 Descripción.
Todos los diseños estudiados y desarrollados por el Contratista en planos finales y aprobados por el MOP
para esta obra deberán ser construidos y entregados al Estado como condición contractual básica de este
contrato.

Los trabajos que se desarrollarán durante la fase de construcción, derivados de los diseños, consisten
principalmente, sin limitarse, en los detalles siguientes:

Operaciones preliminares: Desmonte; Remoción total de arboles; Demolición, Remoción y Reubicación de


estructuras y Obstrucciones; Remoción de tuberías; Remoción de cunetas pavimentadas; Drenajes
tubulares; Excavación de todo tipo; Drenajes tales como canales o Cunetas pavimentadas; Derramaderos;
Drenajes subterráneos; Riego de Imprimación, Primer Sello, Segundo Sello y Tercer Sello ;Control de
erosión y Zampeados; Estabilización de taludes y muros; Gaviones; Conformación de calzada; Encespado
macizo; Señalamiento vertical para el control del tránsito; Señalamiento horizontal con pintura termoplástica y
marcas para el control del tránsito; Seguridad vial y peatonal; Barreras de protección o resguardo y otras que
la buena práctica de la ingeniería indique conveniente; Remoción y Reubicación de todo tipo de utilidades
públicas, indistintamente de quien las administre; aplicar todas las medidas de mitigación que se deriven, en
adición a los demás preceptos ambientales, de por sí ya contenidos en el pliego de cargos, y otros que se
desprendan de los documentos que integran el pliego de cargos o de los propios estudios e investigaciones
que realice el contratista o requisitos señalados por el Ingeniero.

3-2 Especificaciones.
La construcción del proyecto se regirá por las Especificaciones Técnicas, estipuladas en el Pliego de Cargos.

Sin embargo, para este contrato no son aplicables las formas de pago contenidas en dichas especificaciones,
por tratarse de un contrato por Suma Global.

Cuando por razón de su Diseño, el Contratista contemple variaciones en las Especificaciones contenidas en
el Pliego de Cargos o incluso surja la necesidad de utilizar nuevas Especificaciones Técnicas no
contempladas, el Contratista deberá presentar las modificaciones requeridas o si fuese el caso, la(s)
nueva(s) Especificación(es), la(s) que será(n) sometida(s) a la aprobación del Ingeniero, previamente a su
utilización y en conjunto con la solicitud de aprobación de planos correspondiente a la(s) misma(s).
Licitación Por Mejor Valor N° 2010-0-09-0-99-LV-000960
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE CAMINOS Y PUENTES, EN LA COMARCA NGOBE BUGLE Y EN LA PROVINCIA
DE VERAGUAS

ANEXOS N°1 Página 16 de 25

3-3 Afectaciones.
3-3.1 Demolición y Reubicación de Edificaciones Públicas, Residenciales y Comerciales:
El Contratista deberá ejecutar todas las demoliciones, remociones y reubicaciones, que sean necesarias para el
proyecto, para lo cual debe ajustarse a los diseños presentados y aprobados por el Ingeniero, cumpliendo con
todo lo estipulado en el capítulo 3 de las Especificaciones Técnicas Generales para la Construcción y
Rehabilitación de Carreteras y Puentes, segunda edición revisada de 2002, punto 7 - Reubicaciones, y subpunto
7.3 - Reubicación de Edificaciones. Las reubicaciones podrán estar dentro de un radio de 15 kilómetros de sus
ubicaciones originales.
También construirá las obras de protección que previamente ha diseñado de acuerdo a los criterios
especificados.
3-3.2 Remociones y Reubicaciones:
Para las reubicaciones, el contratista reproducirá y así lo contemplará en su propuesta, que las condiciones
finales, calidad y diseño de los elementos reubicados, serán al menos iguales o mejores que las condiciones
originales, reemplazando los materiales por nuevos cuando fuese necesario, para cumplir con estos requisitos.
En caso de materiales sobrantes que estén en buen estado, el contratista deberá trasladarlos y depositarlos en
las instalaciones del Ministerio de Obras Públicas más cercano o donde lo indique el Ingeniero Residente.
El Contratista deberá transportar y depositar los materiales no reutilizables, producto de las demoliciones, en
un lugar que no perjudique a terceros y apruebe previamente el Ingeniero.
3-4 Vialidad.
3-4.1 Obligación del Contratista de Mantener el Libre Tránsito:
El Contratista mantendrá el libre tránsito de vehículos y/o peatones, en el sitio de LA OBRA, durante la ejecución
de los trabajos, para lo cual en el marco de los estudios y diseños indicará cómo desarrollará su programación
para construir y mantener los desvíos y accesos provisionales que necesite, conforme a lo dispuesto en estos
Términos de Referencia.
Es obligación del contratista presentar los esquemáticos, mostrando los desvíos a construir y las
canalizaciones del tránsito en cada etapa de la construcción del proyecto, los cuales deberán ser
desarrollados en planos completos durante la etapa de construcción, para ser sometidos a la aprobación del
Ingeniero.
El Contratista debe reflejar en su programa de trabajo, el horario de labores y que éste no interfiera con el libre
tránsito en la vía, para lo cual deberá garantizar el tránsito en forma continua e ininterrumpida durante todo el
período de ejecución de los trabajos.
3-5 Pavimentos.
3-5.1 Generalidades:
Estructuras de pavimentos a construir contempladas para el Proyecto:

(Refiérase al Anexo - PLANOS, para referencia de ubicación).


Licitación Por Mejor Valor N° 2010-0-09-0-99-LV-000960
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE CAMINOS Y PUENTES, EN LA COMARCA NGOBE BUGLE Y EN LA PROVINCIA
DE VERAGUAS

ANEXOS N°1 Página 17 de 25

3-6 Normas y Especificaciones:


 Los trabajos se conducirán según lo dispuesto en las siguientes normas y especificaciones, en sus
partes aplicables:
 Especificaciones Estándares para diseño de puentes de carretera AASHTO, Edición de 1996 o más
reciente, o las Especificaciones de Diseño de Puentes LRFD, vigentes.
 Especificaciones Técnicas Generales para la Construcción y Rehabilitación de Carreteras y
Puentes del MOP (ETG´s), segunda Edición revisada, 2002 y sus especificaciones suplementarias
aplicables.
 Manual de Especificaciones Ambientales del Ministerio de Obras Publicas, Edición de agosto de
2002
 Compendio de Leyes y Decretos para la Protección del Medio Ambiente y Otras Disposiciones
Aplicables.

El Contratista deberá obtener por su cuenta y a su costo todas las Normas y Manuales aquí
mencionados y otros que requiera para la ejecución de los trabajos contemplados en los presentes
Términos de Referencia.

3-7 Materiales:
Todos los materiales a utilizar deben ser nuevos, excepto si se permitiese expresamente lo contrario en
los documentos de licitación, y deben cumplir con los respectivos capítulos de las ETG’s en que se
detallan sus propiedades, además de ser compatibles con los existentes en caso de reemplazo de
elementos.
Licitación Por Mejor Valor N° 2010-0-09-0-99-LV-000960
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE CAMINOS Y PUENTES, EN LA COMARCA NGOBE BUGLE Y EN LA PROVINCIA
DE VERAGUAS

ANEXOS N°1 Página 18 de 25

TÉRMINOS DE REFERENCIA

Proyecto:

DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DEL CAMINO


SARDINA – HATO CHAMÍ

SECCIÓN 4: SEÑALAMIENTO Y SEGURIDAD VIAL

4-1 Señalización Vial.


El Contratista debe contemplar diseñar toda la señalización vial requerida, incluyendo tanto el señalamiento
vertical como horizontal. En tal sentido, contemplará las señales de pórtico y tipo bandera, que permitan informar
y orientar a los usuarios de la vía, de una manera eficiente. Todo el señalamiento horizontal deberá ser con
pintura termoplástica.

4-2 Otras Consideraciones de Seguridad Vial en los Diseños.


El Contratista deberá también considerar e incorporar en los diseños, las barreras de seguridad, necesarias para
cumplir las normas AAHSTO para altura de rellenos y declives peligrosos. Se le advierte al Contratista que la
Inspección exigirá las barreras de seguridad que estas normas definan, tanto en planos como durante la
ejecución.

4-3 Seguridad Vial en el Período de Construcción.


El Contratista está obligado a mantener en cantidad suficiente, dispositivos electrónicos de seguridad iluminados,
de la más reciente tecnología para la seguridad de los usuarios de la vía mientras se ejecuta la obra. El
encendido y apagado deberá estar regulado, preferiblemente, mediante fotoceldas solares.

Las Especificaciones Técnicas Generales (Capítulo 32) y el Manual de Especificaciones Ambientales,


respectivamente, contienen disposiciones detalladas en esta materia, de obligatorio cumplimiento por parte
del Contratista durante la ejecución de la obra.
Licitación Por Mejor Valor N° 2010-0-09-0-99-LV-000960
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE CAMINOS Y PUENTES, EN LA COMARCA NGOBE BUGLE Y EN LA PROVINCIA
DE VERAGUAS

ANEXOS N°1 Página 19 de 25

TÉRMINOS DE REFERENCIA
Proyecto:

DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DEL CAMINO


SARDINA – HATO CHAMÍ

SECCIÓN 5: TÉRMINOS DE REFERENCIAS GENERALES PARA LA


ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CATEGORÍA II

I. INTRODUCCIÓN

Los Términos de Referencia que se presentan a continuación, se refieren a la contratación de la


entidad para la realización del Estudio de Impacto Ambiental Categoría II. Estos tienen como
objetivo señalar al Consultor los aspectos mínimos que debe de evaluar y presentar en el
estudio. Los mismos están fundamentados en la Ley No. 41 (Ley General de Ambiente de la
República de Panamá) de 1 de julio de 1998 y el Decreto Ejecutivo Nº 123 del 14 de Agosto de
2009, así como lo contenido en la Ley No. 14 (18/05/07) Delitos Contra el Ambiente.

II. OBJETIVO GENERAL DE LA CONTRATACIÓN

Realizar la evaluación de impacto ambiental y presentar un Estudio de Impacto Ambiental


Categoría II que cumpla estos Términos de Referencia y con las exigencias establecidas en los
artículos 15,22,23,24 y 39 del Decreto Ejecutivo No. 123 del 14 de Agosto de 2009, y con los
requerimientos ambientales vigentes en el MOP, Especificaciones Ambientales, Compendio de
Leyes y Decretos para la Protección del Medio Ambiente y Otras Disposiciones Aplicables, a la
construcción y los requerimientos específicos del proyecto, en función del alcance de los
trabajos.

III. OBJETIVOS ESPECIFICOS


Los objetivos específicos del Estudio de Impacto Ambiental Categoría II son los
siguientes:
• Justificar la categoría del Estudio de Impacto Ambiental, basada del Decreto Ejecutivo No. 123. (Sustentar
que no existen impactos indirectos, acumulativos y sinérgicos. Dicha selección de la categoría debe ser
ratificada por la ANAM.
• Describir de forma detallada las fases y actividades del proyecto.
Licitación Por Mejor Valor N° 2010-0-09-0-99-LV-000960
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE CAMINOS Y PUENTES, EN LA COMARCA NGOBE BUGLE Y EN LA PROVINCIA
DE VERAGUAS

ANEXOS N°1 Página 20 de 25

• Delimitar el área de influencia del proyecto (entorno) por factor ambiental y social.
• Describir el entorno existente en el área del proyecto, factores físico-químicos, biológicos-ecológicos y
socioeconómicos-culturales.
• Identificar los impactos ambientales del proyecto por factor ambiental.
• Elaborar un Plan de Manejo Ambiental conciso, manejable y ejecutable; en el cual se desarrollen los
diferentes planes y el Programa de Seguimiento, Vigilancia y Control Ambiental para todas las etapas del
proyecto de ampliación y para cada puente.
• Elaborar un Plan de Participación Ciudadana para todas las fases del proyecto.
• Realizar la evaluación global ambiental del proyecto.
• Identificar áreas protegidas, sí existen.
• Elaborar un Plan de participación ciudadana para todas las fases del proyecto vial y de puentes.
• Establecer las conclusiones y recomendaciones ambientales del proyecto.

IV.

IV. CONTENIDO DEL ESTUDIO

Nº TEMA
1.0 INDICE
2.0 RESUMEN EJECUTIVO
2.1 Datos generales del promotor, que incluya:
a) Persona a contactar; b) Números de teléfonos; c) Correo
electrónico; d) Página Web; e) Nombre y registro del Consultor.
2.2 Una breve descripción del proyecto, obra o actividad; área a
desarrollar, presupuesto aproximado.
2.3 Una síntesis de características del área de influencia del
proyecto, obra o actividad;
2.4 La información más relevante sobre los problemas ambientales
críticos generados por el proyecto, obra o actividad;
2.5 Descripción de los impactos positivos y negativos generados por
el proyecto, obra o actividad;
2.6 Descripción de las medidas de mitigación, seguimiento, vigilancia
y control previstas para cada tipo de impacto ambiental
identificado;
2.7 Descripción del plan de participación pública realizado;
2.8 Las fuentes de información utilizadas (bibliografía)
3 INTRODUCCION
3.1 Indicar el alcance, objetivos y metodología del estudio
presentado.
3.2 Categorización: Justificar la categoría del EsIA en función de los
criterios de protección ambiental.
4 INFORMACION GENERAL
Licitación Por Mejor Valor N° 2010-0-09-0-99-LV-000960
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE CAMINOS Y PUENTES, EN LA COMARCA NGOBE BUGLE Y EN LA PROVINCIA
DE VERAGUAS

ANEXOS N°1 Página 21 de 25

4.1 Información sobre el promotor (Persona Natural o jurídica), tipo de


empresa, ubicación, certificado de existencia y representación
legal de la empresa y certificado de registro de la propiedad,
contrato y otros.
4.2 Paz y salvo emitido por la ANAM, y copia del recibo de pago, por
los trámites de la evaluación.
5 DESCRIPCION DEL PROYECTO, OBRA O ACTIVIDAD
5.1 Objetivo del proyecto, obra o actividad y su justificación
5.2 Ubicación geográfica incluyendo mapa en escala 1:50,000 y
coordenadas UTM o geográficas del polígono del proyecto.
5.3 Legislación, normas técnicas e instrumentos de gestión ambiental
aplicables y su relación con el proyecto, obras o actividad.
5.4 Descripción de las fases del proyecto, obra o actividad
5.4.1 Planificación
5.4.2 Construcción/ejecución
5.4.3 Operación
5.4.4 Abandono
5.4.5 Cronograma y tiempo de ejecución de cada fase
5.5 Infraestructura a desarrollar y equipo a utilizar
5.6 Necesidades de insumos durante la construcción/ejecución y
operación
5.6.1 Necesidades de servicios básicos (agua, energía, aguas servidas,
vías de acceso, transporte público, otros)
5.6.2 Mano de obra (durante la construcción y operación), empleos
directos e indirectos generados
5.7 Manejo y Disposición de desechos en todas las fases.
5.7.1 Sólidos
5.7.2 Líquidos
5.7.3 Gaseosos
5.7.4 Peligrosos
5.8 Concordancia con el plan de uso de suelo
5.9 Monto global de la inversión
6 DESCRIPCION DEL AMBIENTE FISICO
6.1 Formaciones Geológicas Regionales
6.1.2 Unidades Geológicas locales
6.1.3 Caracterización geotécnica
6.2 Geomorfología
6.3 Caracterización del suelo
6.3.1 La descripción del uso del suelo
6.3.2 Deslinde de la Propiedad
6.3.3 Capacidad de uso y aptitud
Licitación Por Mejor Valor N° 2010-0-09-0-99-LV-000960
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE CAMINOS Y PUENTES, EN LA COMARCA NGOBE BUGLE Y EN LA PROVINCIA
DE VERAGUAS

ANEXOS N°1 Página 22 de 25

6.4 Topografía
6.4.1 Mapa topográfico o plano, según área a desarrollar a escala
6.5 1:50,000
Clima
6.6 Hidrología
6.6.1 Calidad de aguas superficies
6.6.1.a Caudales (máximo, mínimo y promedio anual)
6.6.1.b Corrientes mareas y oleajes
6.6.2 Aguas subterráneas
6.6.2.a Identificación de acuífero
6.7 Calidad de aire
6.7.1 Ruido
6.7.2 Olores
6.8 Antecedentes sobre la vulnerabilidad frente a amenazas naturales
en el área.
6.9 Identificación de los sitios propensos a inundaciones
6.10 Identificación de los sitios propensos a erosión y deslizamientos
7 DESCRIPCION DEL AMBIENTE BIOLOGICO
7.1 Características de la flora
7.1.1 Caracterización vegetal, inventario forestal (aplicar técnicas
forestales reconocidas por ANAM)
7.1.2 Inventario de especies exóticas, amenazadas, endémicas y en
peligro de extinción
7.1.3 Mapa de cobertura vegetal y uso de suelo en una escala de
1:20,000
7.2 Características de la Fauna
7.2.1 Inventario de especies amenazadas, vulnerables, endémicas o en
peligro de extinción
7.3 Ecosistemas frágiles
7.3.1 Representatividad de los ecosistemas
8 DESCRIPCION DEL AMBIENTE SOCIOECONOMICO
8.1 Uso actual de la tierra en sitios colindantes
8.2 Características de la población (nivel cultural y educativo)
8.2.1 Índices demográficos, sociales y económicos
8.2.2 Índices de mortalidad y morbilidad
8.2.3 Índice de ocupación laboral y otros similares que aporten
información relevante sobre la calidad de vida de las
comunidades afectadas
8.2.4 Equipamiento, servicios, obras de infraestructura y actividades
económicas
Licitación Por Mejor Valor N° 2010-0-09-0-99-LV-000960
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE CAMINOS Y PUENTES, EN LA COMARCA NGOBE BUGLE Y EN LA PROVINCIA
DE VERAGUAS

ANEXOS N°1 Página 23 de 25

8.3 Percepción local sobre el proyecto, obra o actividad (a través del


plan de participación ciudadana)
8.4 Sitios históricos, arqueológicos y culturales declarados
8.5 Descripción del paisaje
8.6 Inventariar posibles afectaciones de poblaciones, su
indemnización y relocalización si es necesario.
9 IDENTIFICACION DE IMPACTOS AMBIENTALES SOCIALES
ESPECIFICOS
9.1 Análisis de la situación ambiental previa (línea de base) en
comparación con las transformaciones del ambiente esperadas.
9.2 Identificación de los impactos ambientales específicos, su
carácter, grado de perturbación, importancia ambiental, riesgo de
ocurrencia, extensión del área, duración y reversibilidad entre
otros.
9.3 Metodologías usadas en función de: a) la naturaleza de acción
emprendida, b) las variables ambientales afectadas, y c) las
características ambientales del área de influencia involucrada.
9.4 Análisis de los impactos sociales y económicos a la comunidad
producidos por el Proyecto
10 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL (PMA)
10.1 Descripción de las medidas de mitigación especificas frente a
cada impacto ambiental
10.2 Ente responsable de la ejecución de las medidas
10.3 Monitoreo
10.4 Cronograma de ejecución
10.5 Plan de Participación ciudadana
10.6 Plan de Prevención de Riesgo
10.7 Plan de Rescate y Reubicación de Fauna y Flora
10.8 Plan de Educación Ambiental
10.9 Plan de indemnización y relocalización de poblaciones, si es
necesario
10.10 Plan de Contingencia
10.11 Plan de recuperación Ambiental y de abandono
10.12 Costos de la Gestión Ambiental
11 AJUSTE ECONOMICO POR EXTERNALIDADES SOCIALES
Y AMBIENTALES Y ANALISIS DE COSTO BENEFICIO FINAL
11.1 Valoración monetaria del impacto ambiental
12 LISTADO DE PROFESIONALES QUE PARTICIPARON EN LA
ELABORACION DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (S),
FIRMA (S), RESPONSABILIDADES.
12.1 Firmas debidamente notariadas
Licitación Por Mejor Valor N° 2010-0-09-0-99-LV-000960
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE CAMINOS Y PUENTES, EN LA COMARCA NGOBE BUGLE Y EN LA PROVINCIA
DE VERAGUAS

ANEXOS N°1 Página 24 de 25

12.2 Número de registro de consultor (es)


13 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
14 BIBLIOGRAFIA
15 ANEXOS

Además de lo descrito en el cuadro anterior el consultor deberá tomar en cuenta los


siguientes puntos:
1. Descripción detallada de las actividades del proyecto en las diferentes etapas del
mismo. (Teniendo especial atención a la necesidad de tala y poda).
2. Consideraciones ambientales para la ubicación de las instalaciones temporales,
Campamentos, zona de botaderos, áreas de préstamos, patio de almacenamiento,
taller y patio de maquinarias y desvíos viales) y la tramitación del uso de las áreas,
previo a su utilización.
3. Manejo (uso, almacenamiento, transporte y disposición final) de sustancias
peligrosas (combustibles, lubricantes, grasas, selladores, material bituminosos,
entre otros). En función de las Especificaciones Ambientales vigentes en el MOP.
4. Equipos y maquinarias a utilizar, establecer el cronograma de mantenimiento
de los mismos. En función de las Especificaciones Ambientales vigentes en el
MOP.
5. Vida útil del proyecto y monto estimado de la inversión en moneda nacional.
6. Cronograma de actividades del proyecto.
7. Establecer el marco de referencia legal aplicable al proyecto en materia
ambiental. En función de las Especificaciones Ambientales vigentes en el MOP.
8. Servidumbres Viales y Pluviales.

V. RESULTADO ESPERADO
Informe de Estudio de Impacto Ambiental Categoría II que reúna y cumpla los requisitos
mínimos establecidos en estos términos de referencia, y del Decreto Ejecutivo No. 123.
Se deberá presentar un informe original en el idioma español, en formato impreso y 4 copias
digital (CD), este último deberá ser compatible con el programa operativo Windows XP. Además,
presentar 3 copias del Estudio de Impacto Ambiental con mapas y fotos a colores (En caso de
que el Promotor del Proyecto fuese el MOP).

VI. COORDINACIÓN TÉCNICA


La persona jurídica o natural contratada debe realizar coordinaciones técnicas en el Ministerio de
Obras Públicas, a través de la Dirección Nacional de Inspecciones, Dirección de Contratos, la
Sección Ambiental y La Dirección de Estudios y Diseños. (Este Punto aplica cuando el MOP sea
el promotor del proyecto).
Licitación Por Mejor Valor N° 2010-0-09-0-99-LV-000960
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE CAMINOS Y PUENTES, EN LA COMARCA NGOBE BUGLE Y EN LA PROVINCIA
DE VERAGUAS

ANEXOS N°1 Página 25 de 25

VII. PERFIL DEL CONSULTOR O EMPRESA CONSULTORA CONTRATADA


La persona jurídica o natural contratada debe estar inscrita en el registro de Consultores de la
Autoridad Nacional del Ambiente. El grupo de consultores deberá ser multidisciplinario y tendrá
como mínimo cuatro profesionales (Idóneos ANAM), los cuales deberán tener experiencia
previa en la realización de Estudios de Impacto Ambiental para este tipo de proyecto
(Proyectos Viales). También para este caso es imprescindible que dentro del grupo de
profesionales participe un sociólogo (a) con experiencia en proyectos viales.
Licitación Por Mejor Valor N° 2010-0-09-0-99-LV-000960
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE CAMINOS Y PUENTES, EN LA COMARCA NGOBE BUGLE Y EN LA PROVINCIA
DE VERAGUAS

ANEXOS N°2 Página 1 de 26

ANEXO N°2

DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DEL CAMINO


HATO CHAMÍ – CERRO FLORES - GATO
Licitación Por Mejor Valor N° 2010-0-09-0-99-LV-000960
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE CAMINOS Y PUENTES, EN LA COMARCA NGOBE BUGLE Y EN LA PROVINCIA
DE VERAGUAS

ANEXOS N°2 Página 2 de 26


TÉRMINOS DE REFERENCIA
Proyecto:

DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DEL CAMINO


HATO CHAMÍ – CERRO FLORES - GATO

SECCIÓN 1: GENERALIDADES

1-1 Introducción

El Ministerio de Obras Públicos contrato los servicios de la empresa Consultora CODICO, S.A., para que
realizara trabajos de evaluación del Camino Hato Chami-Cerro Flores-Gato, localizado en la Comarca Ngobe
Bugle. Estos servicios de ingeniería consistieron fundamentalmente en Estudios, Investigaciones,
Levantamientos Topográficos, Diseño de Pavimento, Drenaje pluvial, así como recomendaciones para la
construcción de Puentes Vehiculares y Alcantarillas tipo Cajón Pluvial, entre los aspectos más relevantes.

En ese sentido, los presentes Términos de Referencia contienen las bases a las que habrán de ajustarse y
cumplir los Proponentes tanto para la presentación de Propuestas como el Contratista para el diseño y
construcción del proyecto.
El proyecto comprende el Estudio, el Diseño Final y Construcción del Camino Hato Chami-Cerro Flores-
Gato.
Los trabajos a realizar consisten principalmente y sin limitarse a las siguientes actividades: Limpieza y
Desraigue, Desmonte, Remoción total de arboles, Remociones de Tuberías incluyendo cabezales de existir,
Excavaciones no Clasificadas, Desperdicio y de Material Desechable, Dragado de Cauce, Cunetas
Pavimentadas, Derramaderos, Canales de Hormigón, Cajones Pluviales, Material Selecto, Capa Base, Riego
de Imprimación, Primer Sello, Segundo Sello y Tercer Sello, Encespado Macizo, Protección de Taludes,
Barreras de Seguridad, Franjas Reflectantes Continuas Blancas y Amarillas, Segmentado Continua Amarillo,
Conformación de Calzada, Señalamiento para control de trafico, Gaviones, más las Obras de Mitigación
Ambiental, de Afectaciones Generales, de Trabajos de Demolición, Remociones o Reubicación de
Obstrucciones y de Utilidades Públicas y Privadas.
En general, el proyecto deberá desarrollarse sobre el mismo alineamiento existente, salvo casos puntuales
de mejoramiento a la geometría horizontal y vertical según lo mostrado en el plano perfil entregado por el
Ministerio de Obras Públicas.
Alineamiento de la Carretera:
El proyecto es la continuación del proyecto Sardina – Hato Chami e inicia donde finaliza el pavimento de
asfalto construido y termina en la comunidad de Gato, (Estación 14k + 333.56). El camino existente es de
tierra con anchos que varian de 3 a 5 metros.
Licitación Por Mejor Valor N° 2010-0-09-0-99-LV-000960
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE CAMINOS Y PUENTES, EN LA COMARCA NGOBE BUGLE Y EN LA PROVINCIA
DE VERAGUAS

ANEXOS N°2 Página 3 de 26

1-2 Objetivos.
El propósito de estos términos de referencia, es el de establecer los requisitos para realizar todas las
investigaciones, diseños geométricos necesarios para el ensanche y construcción del pavimento, diseño de
drenaje, de alcantarillas u otras estructuras, mejoramiento de intersecciones, reubicación de utilidades
públicas y privadas que interfieran con la obra, al igual que la reubicación de muros, cercas, edificaciones,
etc., que igualmente afecten el desarrollo del proyecto, preparación de planos y especificaciones de
construcción, estudio de impacto ambiental, detalles y cantidades para las obras, etc., requeridos para el
desarrollo de los trabajos de construcción, y el de ejecutar todos los trabajos descritos en los presentes
Términos de Referencia, como complemento a los documentos de obligatorio cumplimiento, suministrados
por el MOP.

Proporcionar a las empresas participantes, el marco de referencia con el cual se desarrollará el proyecto.
También se proporcionará a las empresas participantes las características generales del proyecto a ejecutar,
el objeto y el alcance mínimo del servicio solicitado, con el propósito de que el oferente defina y realice el
diseño final, las especificaciones técnicas, el programa de ejecución, el estudio de impacto ambiental y la
implementación de las medidas de mitigación correspondientes, y todas las obras complementarias
necesarias para la óptima construcción del proyecto.

1-3 Alcance del Trabajo.


El Ministerio de Obras Públicas requiere contratar un Contratista para desarrollar todos los estudios, diseños,
planos de construcción, especificaciones técnicas y ejecutar la construcción para el proyecto objeto de los
presentes Términos de Referencia.

Las actividades consisten, principalmente, en desarrollar los diseños, rehabilitación y/o construcción de la vía
objeto de estos términos de referencia.

El proponente obligatoriamente deberá ajustarse en todo a lo establecido en los documentos suministrados


por el MOP (detalles, secciones típicas, esquemas de estructuras, alineamiento, etc.), para uniformidad de
los anteproyectos a presentarse por los proponentes en la etapa de evaluación de propuestas.

Los límites establecidos para desarrollar la geometría el proyecto son los establecidos en los planos perfil
suministrado por el Ministerio de Obras Públicas.

El contratista debe efectuar los empalmes necesarios, y realizar los diseños, planos y especificaciones
adicionales necesarias, de las obras que se detallen en estos documentos y que están involucrados en esta
área del proyecto.

El uso de las servidumbres pluviales se restringirá a lo que señala la ley al respecto,

Los Proponentes deberán contemplar en su proyecto de diseño, los parámetros mínimos, especificados en el
presente documento, sustentados con los estudios, análisis y cálculos requeridos, basándose en las normas
de diseño referenciadas.

Al desarrollar los planos finales, el contratista debe realizar los estudios y análisis, produciendo las
modificaciones que le sean señaladas por parte del Ministerio de Obras Públicas, para el cabal cumplimiento
de las normas de referencia, sin que tales modificaciones impliquen costo adicional al Estado, y por lo tanto,
manteniendo el monto de la propuesta originalmente presentada.
Licitación Por Mejor Valor N° 2010-0-09-0-99-LV-000960
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE CAMINOS Y PUENTES, EN LA COMARCA NGOBE BUGLE Y EN LA PROVINCIA
DE VERAGUAS

ANEXOS N°2 Página 4 de 26


El Contratista será el responsable de la calidad de las obras que construya, para lo cual deberá implementar
las medidas de Control de Calidad necesarias para este objetivo.

El Contratista deberá realizar el estudio ambiental del proyecto, que deberá incluir la evaluación de las
características del medio ambiente, así como la determinación de los impactos y medidas de mitigación a
ejecutar, las cuales deberá implementar como obligaciones contractuales en el desarrollo del proyecto.
Licitación Por Mejor Valor N° 2010-0-09-0-99-LV-000960
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE CAMINOS Y PUENTES, EN LA COMARCA NGOBE BUGLE Y EN LA PROVINCIA
DE VERAGUAS

ANEXOS N°2 Página 5 de 26

ANEXO N°2

TÉRMINOS DE REFERENCIA

Proyecto:

DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DEL CAMINO


HATO CHAMÍ-CERRO FLORES-GATO

SECCIÓN 2: ESTUDIOS Y DISEÑOS

2-1 Descripción.
Para el Proyecto de Diseño y Construcción del Camino Hato Chamí-Cerro Flores-Gato, los estudios y
diseños a realizar comprenden fundamentalmente lo siguiente: Estudios Geotécnicos para la Construcción de
Terraplenes y el Emplazamiento de Estructuras Mayores, Diseño del Drenaje Superficial, Diseño de la
Protección de Taludes, Comprobación de la Estructura de Pavimento Propuesta, Diseño de la Señalización
Vial, Diseño para la Reubicación y Protección de Utilidades Públicas.

2-2 Normas de Diseño.


Las Normas a aplicar en la elaboración del diseño serán las últimas versiones de las normas AASHTO,
especialmente las relativas al diseño geométrico de caminos con tránsito menor de 400 vehículos por día,
ASTM, AISC, ACI, PCA, FP; además de las Normas indicadas en el Capítulo III, Condiciones Especiales
del Pliego de Cargos. Las Especificaciones a considerar serán tanto las descritas en las Especificaciones
Técnicas (ET) y las Especificaciones Técnicas Generales (ETG’s) del MOP, vigentes, y las Especificaciones
que no se encuentren en éstas, serán incorporadas siguiendo lo indicado en las Especificaciones FP-2000
(Federal Highway Administration-Standard Specifications for Construction of Roads and Bridges on Federal
Highway Projects-). En cuanto a señalización, protección y seguridad vial, se seguirán las Normas de Diseño
vigentes, establecidas por la Autoridad de Tránsito y Transporte Terrestre de Panamá y las Especificaciones
Técnicas contenidas en los Capítulos 32 y 33 de las ETG’s y sus Anexos y para el desarrollo de la
Evaluación de Impacto Ambiental, se aplicarán los procedimientos contemplados por la Autoridad Nacional
del Ambiente (ANAM), para desarrollar el EIA, las cuales se encuentran contenidas en el documento
“Proceso de Evaluación de Impacto Ambiental”, Decreto Ejecutivo N°59, de fecha 16 de Marzo de 2000 y sus
actualizaciones.

El Contratista deberá observar cuidadosamente tales Normas, especificaciones y procedimientos y cualquier


circunstancia no contemplada en las mismas o desviación significativa, será objeto de Disposiciones
Técnicas Especiales, soportadas en memoria justificada, las que deberán ser revisadas y aprobadas por el
Ingeniero.

Es de suma importancia que El Contratista tome en cuenta la carga de diseño y haga las verificaciones
correspondientes en los puentes para la carga máxima en tandem que le será proporcionada.
Licitación Por Mejor Valor N° 2010-0-09-0-99-LV-000960
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE CAMINOS Y PUENTES, EN LA COMARCA NGOBE BUGLE Y EN LA PROVINCIA
DE VERAGUAS

ANEXOS N°2 Página 6 de 26


2-3 Investigaciones.
2-3.1 Aplicación General:
Para la elaboración de los estudios, diseños y planos de construcción, el contratista deberá realizar todas las
investigaciones de campo, requeridas para realizar el trabajo, contemplando entre otros, los siguientes
parámetros: Normas generales de diseño, gradientes, geología, cimentaciones, materiales de construcción,
drenaje, construcción, reubicación de utilidades públicas y privadas, efectos en la comunidad, así como
cualquier otro parámetro determinado, como consecuencia de la información obtenida de la investigación
directa en la zona de influencia del proyecto en estudio.

El Contratista deberá realizar todas las investigaciones que sean necesarias para determinar las
características estratigráficas, compresibilidad y resistencia de los suelos en la zona de construcción de los
terraplenes, emplazamiento de estructuras mayores y otras necesarias; investigaciones hidrológicas e
hidráulicas. Se incluyen además los análisis de estabilidad de taludes que sean necesarios.

La altura máxima de los taludes en corte será de 5m. Si algún corte supera esta altura, será necesaria la
utilización de banquetas.

De existir taludes, en corte o relleno, mayores a 3m, el Contratista diseñará su inclinación de acuerdo a un
análisis de estabilidad de taludes. Si las alturas son menores a 3m, se podrá utilizar una inclinación de 1 vertical
a 2 horizontal, o presentar un análisis de estabilidad de talud.

Con relación al diseño de muros de contención, se tendrán en cuenta, entre otros aspectos: Exploración del
subsuelo, evaluación de empuje, evaluación de la presión máxima transmitida por el muro al suelo de la
cimentación, verificando que ésta no exceda de la presión admisible, etc.

Cuando se identifiquen áreas con probables condiciones de suelos, rellenos y taludes inestables, en base a
la clasificación de los suelos, el contratista deberá estudiar y diseñar los mecanismos de estabilización de
éstos.

En los casos que la calzada se encuentre dentro del área de influencia de un curso de agua, el Contratista
realizará un análisis hidrológico e hidráulico para garantizar que la rasante de la carretera a diseñar se
encuentre 1.8m por encima del nivel del agua que resulte del análisis con un periodo de retorno mínimo de
uno (1) en cincuenta (50) años.

2-3.2 Construcción de Carreteras con un CBR Definido:


En primer lugar, el contratista deberá recopilar y analizar toda la información existente que representa alguna
utilidad para el análisis geotécnico del sitio del proyecto, tales como: características geológicas, geotécnicas,
topográficas, climatológicas, etc. Además, el contratista reunirá los datos existentes sobre las fuentes locales de
materiales.
El contratista deberá efectuar una inspección visual preliminar del área del proyecto. En dicha inspección se
examinará de manera particular las condiciones físicas del terreno natural (geológicas, de suelo, topográficas,
etc.). El propósito de esta inspección preliminar es el de permitir definir las alternativas de alineamiento.
En el diseño del pavimento suministrado por el MOP, se han definido los espesores de pavimento condicionados
a que dichas estructuras de pavimento están sobre una terracería debidamente conformada, compactada,
asentada y con una capacidad de soporte o CBR saturado mínimo de 8%.
Licitación Por Mejor Valor N° 2010-0-09-0-99-LV-000960
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE CAMINOS Y PUENTES, EN LA COMARCA NGOBE BUGLE Y EN LA PROVINCIA
DE VERAGUAS

ANEXOS N°2 Página 7 de 26


El contratista, a partir de la evaluación geotécnica de los suelos que conforman la terracería, presentará un
estudio y la metodología a utilizar para que la subrasante mantenga una capacidad de soporte igual o mayor a un
CBR saturado de 8%, utilizando para ello alguna metodología basada en los criterios AASHTO para construcción.
Así como también el procedimiento que llevará a la rasante a su asentamiento final, antes de colocar la estructura
de pavimento diseñada. El Contratista debe obtener una rasante final diseñada y uniforme y debidamente
dibujada en planos perfil antes de iniciar los trabajos de construcción.

2.-3.3 Evaluación de Bancos de Materiales:


Se realizará una exploración de todas aquellas formaciones geológicas que ofrezcan ventajas en cuanto a
volumen, calidad y ubicación, para lo cual serán objeto de un muestreo sistemático.

Bancos de Préstamos, Yacimientos Granulares y Canteras.


El Contratista será responsable de realizar todos los ensayos necesarios para garantizar la calidad de los
materiales (conforme a las especificaciones técnicas aplicables) procedentes de los bancos de préstamos,
yacimientos granulares y canteras, así como la explotación y recuperación de las áreas utilizadas.

Para cada banco de préstamo o yacimiento se describirá con detalle su ubicación en planos a escala
1:50,000 ó 1:200,000, y forma de acceso mediante el correspondiente croquis, realizándose, además, otro a
escala 1:500 ó 1:1,000, según convenga, donde queden reflejados los límites previsibles del préstamo o
yacimiento, así como la localización de los pozos realizados para su investigación, indicando en cada punto,
donde se conozca, bien debido a la realización de un pozo, bien a cortes del terreno o cualquier otro dato
fiable, el espesor mínimo aprovechable para el uso que se prevea, así como el espesor de suelo a desechar.
El número de pozos a realizar y su distribución será el adecuado para conocer las características del banco
de préstamo o yacimiento y para obtener una cubicación fiable del mismo.

Se incluirán, junto al croquis, el corte de todos los pozos efectuados con la identificación y clasificación de los
suelos en todos los niveles diferenciados en el mismo.

2-4 Topografía.
El CONTRATISTA, sobre la base de los puntos de Control Topográfico y Levantamientos de detalles
proporcionados, desarrollará dentro del diseño todos los trabajos de verificación de campo y de gabinete
necesarios para el proyecto. Los levantamientos complementarios y actividades propias de diseño consideran
sin limitarse a las siguientes actividades:

(1) Levantamientos topográficos, a escalas 1:200 o 1:500 de las zonas en que vayan a emplazarse obras
de arte o drenaje y/o estructuras.
(2) Replanteo y estaquillado del eje cada 20m., y obtención del perfil longitudinal
(3) Obtención de los perfiles transversales en cada punto replanteado, con la longitud necesaria en
función de la zona de ocupación.
(4) Fijación en los planos, de los servicios afectados, a fin de estudiar su modificación si es preciso.

Se obtendrán, mediante coordenadas de puntos de su eje, las alineaciones en planta y perfil de las
carreteras, caminos u otras infraestructuras con las que se conecte, y/o se intercepte a nivel o a desnivel.
Licitación Por Mejor Valor N° 2010-0-09-0-99-LV-000960
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE CAMINOS Y PUENTES, EN LA COMARCA NGOBE BUGLE Y EN LA PROVINCIA
DE VERAGUAS

ANEXOS N°2 Página 8 de 26


Levantamiento de detalles de todas las construcciones e infraestructura existentes dentro del derecho de vía
del proyecto, incluyendo, sin limitarse a ello, las estructuras para el servicio público y privado (tanto aéreas,
como subterráneas), cercos, accesos a propiedades y cualquier otro detalle importante.

El levantamiento de estos detalles tendrá la densidad de puntos necesaria para que refleje las características
del camino, y permita realizar la definición de alineamientos, rasantes, drenajes y obras de protección.

Se deberán ubicar en los planos todas las obras de drenaje existentes, y definir otras que el Contratista
diseñe según su estudio, para un adecuado drenaje de la vía.
2-5 Diseño Geométrico.
En general la geometría de los caminos que conforman el grupo, se ajusta al mismo trazo existente.
Considerando que el camino se localiza en zonas montañosas, la normativa de referencia para el diseño
geométrico corresponde a la Guía AASHTO para bajo tráfico (Guideline for Geometric Design of Very Low-
Volume Local Roads, ADT≤ 400, última versión). Los parámetros relevantes a aplicarse en este grupo de
caminos se presentan, por camino, en el siguiente detalle:

PARAMETROS PARA EL DISEÑO GEOMETRICO

Camino Sardina
No. PARAMETROS Unidad Valor
– Hato Chamí
50
1 Velocidad de Diseño KPH 40 x
30 x
5,50 x
2 Ancho de Calzada / Rodadura m.
45,0
3 Radio Mínimo (V = 50, 40, 30KPH) emáx = 4% m. 35,0 x
25,0 x
45,0
Distancia de Visibilidad (V=50-40-30 KPH) Bajo
4a m. 35,0 x
Riesgo
25,0
55,0
Distancia de Visibilidad (V=50-40-30 K-H) Alto
4b m. 40,0
Riesgo
30,0 x
45,0 & 4
Distancia de Parada y Valor de “K”;
5a m. & u. 35,0 & 2 x
(V=50-40-30 KPH) Bajo Riesgo
25,0 & 1
55,0 & 5
Distancia de Parada y Valor de “K”;
5b m. & u. 40,0 & 4
(V=50-40-30-KPH) Alto Riesgo
30,0 & 2 x
15,0
6 Pendiente Máxima (V = 50-40-30KPH) % 22,0 x
25.0>
Licitación Por Mejor Valor N° 2010-0-09-0-99-LV-000960
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE CAMINOS Y PUENTES, EN LA COMARCA NGOBE BUGLE Y EN LA PROVINCIA
DE VERAGUAS

ANEXOS N°2 Página 9 de 26


8,0 x
7 CBR de Diseño % 6,0
5,0
TAT x
TAD x
8 Tipo de Pavimento M2.
TAS
REV

Pavimentos: TAT- Tratamiento Asfáltico Triple; TAD- Tratamiento Asfáltico Doble


TAS-Tratamiento Asfáltico Sencillo; REV- Revestido (Material Selecto).

Nota: En las pendientes fuertes (mayores a 20%) se deberá colocar un triple sello con tratamiento
superficial, para evitar la escarificación de la rodadura, tal como se especifica en la ETG del MOP.

2-5.1 Alineamiento.
El proponente debe ajustarse al alineamiento del camino existente o propuestas de mejoras indicados en los
planos conceptuales suministrados por el Ministerio de Obras Públicas, aunque lo podrá variar debido al diseño
de las curvas horizontales. En todo caso, si las condiciones exigen variar en alguna forma el alineamiento
indicado, se entenderá que tal variación fue contemplada en su propuesta y por lo tanto la misma no representa
ningún costo adicional al Estado, ni afecta las áreas adyacentes. En todo caso, se requerirá la aprobación previa
del Ministerio de Obras Públicas.

2-5.2 Secciones Típicas:


Las Secciones Típicas a utilizarse se obtendrán de los parámetros de diseño indicados, en todo caso, los
espesores y tipo de pavimento que se aplicarán a dichas secciones típicas son los valores mínimos a utilizar en el
plano conceptual suministrado por el Ministerio de Obras Públicas, garantizando quien lo construya las
condiciones de Terracería exigidas por el Ministerio de Obras Públicas, en cuanto a capacidad mínima de soporte
(CBR) también especificada.

El Contratista deberá trazar la geometría imperante en los tramos de vía existente, a objeto de implementar las
secciones típicas suministradas, considerando el diseño y construcción de todo el drenaje requerido; verificando,
diseñando y construyendo un sistema de drenaje que trabaje continuamente y en óptimas condiciones de
servicio; verificando la no afectación; de lotes o áreas de residencias y/o comercios, de existir, indicados a
mantener, para lo cual obligatoriamente debe enmarcarse dentro del área de servidumbre vial existente
disponible.

Para el desarrollo de todos los diseños, la Inspección exigirá aplicar criterios de diseños adecuados para el ancho
final de rodadura, en el caso de intersecciones donde los radios de giro así lo requieran.

2-6 Diseño de Pavimentos


El diseño de pavimento a construir corresponde al suministrado en el plano conceptual proporcionados por el
Ministerio de Obras Públicas, sin embargo dentro del alcance del diseño final, El Contratista deberá emitir su
conformidad con el diseño del pavimento previa verificación en campo sobre los suelos, demandas de tráfico y
las memorias de diseño de pavimento, las cuales serán proporcionadas por el Ministerio de Obras Públicas.
Licitación Por Mejor Valor N° 2010-0-09-0-99-LV-000960
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE CAMINOS Y PUENTES, EN LA COMARCA NGOBE BUGLE Y EN LA PROVINCIA
DE VERAGUAS

ANEXOS N°2 Página 10 de 26


2-7 Drenajes.
El Contratista está obligado a realizar los estudios, diseños, elaborar planos finales y a construir un sistema de
drenaje que trabaje continuo, ininterrumpido y eficientemente, conforme a lo dispuesto en estos Términos de
Referencia.

Todas las facilidades de drenaje pluviales, deberán diseñarse para soportar las cargas indicadas en los Términos
de Referencia.

El Contratista realizará los estudios hidrológicos e hidráulicos, a fin de dimensionar los nuevos drenajes a
construir. En todo caso, en el dimensionamiento de dichos drenajes, el Contratista contemplará que el agua,
producto de la escorrentía, no afecte la estructura del pavimento ni otras obras contempladas en el proyecto.

El Contratista deberá realizar los estudios hidrológicos e hidráulicos, con el objeto de verificar el
funcionamiento de las estructuras existentes y el dimensionamiento de las estructuras a reemplazar o
complementarias a las existentes, utilizando los parámetros vigentes del MOP.

Además, deberá realizar las obras que sean necesarias para el control de la erosión y protección de los taludes.

El Contratista deberá construir estructuras de drenajes laterales longitudinales a ambos lados de la calzada y
transversales, a fin de abatir satisfactoria y eficientemente el nivel freático, dentro del ancho de la calzada.

Cuando las pendientes de las vías existentes, colaterales y transversales a la vía a construir y rehabilitar,
drenen hacia ellas, las cunetas serán diseñadas a fin de interceptar las aguas producto de la escorrentía de
forma efectiva, sin que se produzcan empozamientos en la vía principal ni en las que la interceptan.

El Contratista debe verificar que el punto o puntos escogidos para la descarga final del sistema proyectado,
tenga la suficiente capacidad para el funcionamiento adecuado y no afecte a terceros.

No se permitirá, en los diseños y en la obra, la inclusión de tuberías de acero. Todas las tuberías
transversales a la vía a construir, rehabilitar y en calles aledañas, deberán ser de hormigón. En otros casos
se puede incluir el uso de otros materiales como el polietileno que cumpla con lo indicado en el Capítulo 4 de
las Especificaciones Técnicas Generales del MOP.

2-7.1 Parámetros para el Diseño de las Soluciones de Drenaje:


El Contratista deberá presentar una localización completa del sistema de drenaje existente, con sus
respectivas dimensiones, longitudes, pendientes y elevaciones, referenciadas a un BM geodésico.

Se deberá verificar la capacidad de las estructuras existentes como de los cauces abiertos. En caso tal que
estos carezcan de la capacidad necesaria de acuerdo a los estudios hidrológicos y cálculos hidráulicos, se
deberán hacer las modificaciones necesarias (dimensiones, pendientes, alineamiento, etc.) y/o se
proyectarán nuevas estructuras.

Además del sistema a proyectar, se deberá considerar las conexiones necesarias para el adecuado
funcionamiento del sistema pluvial existente en el área, garantizando su efectividad.
Licitación Por Mejor Valor N° 2010-0-09-0-99-LV-000960
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE CAMINOS Y PUENTES, EN LA COMARCA NGOBE BUGLE Y EN LA PROVINCIA
DE VERAGUAS

ANEXOS N°2 Página 11 de 26


2-7.1.1 El sistema de drenaje proyectado deberá mostrar la siguiente información:
 Sentido de las aguas.
 Diámetro, dimensiones, longitudes y pendientes, de las secciones hidráulicas utilizadas.
 Materiales recomendados o cambios en los materiales existentes.
 Localización, identificación y elevaciones referenciadas de las distintas estructuras de
drenajes existentes.
 Conexiones a cauces naturales (ríos, quebradas o zanjas).
 Deberá presentarse una planta general de drenaje donde se muestre el sistema existente y
el proyectado en la misma escala que la planta geométrica general.
 Deberá mostrarse todos los detalles constructivos a utilizarse en el proyecto: cabezales,
zampeado, alcantarillas de cajón, colocación de tubos, etc., ya sea que estos sean
adoptados de diseños del MOP o no.

Para las hojas de plano-perfil se recomienda utilizar una escala de 1:500 horizontal y 1:50 vertical.
Esta escala podrá modificarse de acuerdo al largo de la estructura y tamaño del área mostrada.

2-7.1.2 El contratista se asegurará de que los sistemas existentes y/o cauces naturales que reciban los
caudales de los sistemas proyectados tengan la capacidad necesaria, y en su defecto, deberá
hacer los ajustes necesarios para el funcionamiento eficiente de los mismos.

2-7.1.3 Se deben utilizar planos o mosaicos topográficos disponibles, para señalar y calcular las áreas de
drenaje que servirán para el desarrollo del sistema. Si los mosaicos disponibles no cuentan con la
información necesaria, se realizarán levantamientos topográficos para complementarla. Se
recomienda diseñar para el área tributaria total que afecta el sistema, según lo muestre la
topografía del terreno.

2-7.1.4 Se deberá utilizar los siguientes valores para el coeficiente de escorrentía (C en la fórmula
Racional): 0.90 para áreas urbanas, 0.75 para áreas suburbanas forestadas y 1.00 para áreas
completamente pavimentadas.

2-7.1.5 Para el cálculo de las intensidades de lluvias se recomienda utilizar las fórmulas presentadas en los
estudios más recientes aprobados por el MOP para la vertiente del Pacífico y del Atlántico.

2-7.1.6 El período de retorno a utilizar dependerá del tipo de estructura proyectada. Se utilizarán los
siguientes períodos de retorno:

– 1:20 años para alcantarillas tubulares pluviales, aliviaderos de sistemas pluviales, zanjas.

– 1:50 años para cajones pluviales y cauces de ríos y quebradas.

– 1:100 años para puentes.


Licitación Por Mejor Valor N° 2010-0-09-0-99-LV-000960
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE CAMINOS Y PUENTES, EN LA COMARCA NGOBE BUGLE Y EN LA PROVINCIA
DE VERAGUAS

ANEXOS N°2 Página 12 de 26


2-7.1.7 Los estudios hidrológicos y cálculos hidráulicos deberán ser sellados y firmados por el profesional
idóneo responsable. Estos al igual que los planos de construcción deberán ser presentados al
MOP para su debida revisión y aprobación previa.
Antes de entregar los planos finales de construcción, el diseñador deberá presentar un
anteproyecto de las soluciones pluviales que incluya todos los estudios hidrológicos y cálculos
hidráulicos necesarios. Este anteproyecto deberá incluir varias alternativas de solución, las cuales
serán discutidas con el MOP para una aprobación de dicho anteproyecto. El contratista deberá
entregar la memoria de cálculo electrónica de lo proyectado.
2-7.1.8 Todos los sistemas de drenaje deberán proyectarse con pendientes suficientes para que la
velocidad media no sobrepase los limites indicados (1.0 m/s < v < 5.0m/s).
2-7.1.9 El diseño de canales y cunetas abiertas, contemplará suficientes sitios de descarga (máximo cada
150.0m.).
2-7.1.10 El recubrimiento mínimo de las tuberías sobre la corona será de 0.45m. hasta la parte inferior de la
losa del pavimento; cuando el recubrimiento sea inferior, se reforzará la losa.
2-7.1.11 En las soluciones de drenajes deberá contemplarse la afectación de los sistemas de infraestructuras
públicas y privadas, tanto expuestas como soterradas. El contratista deberá considerar en su
diseño, las remociones y/o reubicaciones de estas infraestructuras, de acuerdo a lo estipulado
para Utilidades Públicas, y lo reglamentado por las instituciones y/o por el responsable del servicio.
2-7.1.12 En caso de fugas de agua potable, en la vía del proyecto y calles aledañas, el contratista deberá
hacer las reparaciones, en coordinación con el proveedor deI servicio, antes de colocar la
estructura de pavimento.

2.8 Parámetros para Diseño de Cajones Pluviales:

Al contratista le corresponde explicar la solución que se propone realizar para llevar adelante el desarrollo del
diseño para el caso de los cajones pluviales.

2.8.1 Para la realización de los diseños de la estructura, el contratista deberá:

• Conocer el lugar de ubicación.


• Realizar los estudios de suelos, necesarios para el diseño y construcción de la estructura
• Elaborar los planos de construcción que serán sometidos a la revisión y aprobación del MOP.
• Los documentos a presentar deberán contar con la información para la evaluación y ejecución del
proyecto.

2.8.2 La construcción deberá cumplir con las Especificaciones Técnicas y las Especificaciones Técnicas
Generales para la Construcción y Rehabilitación de Carreteras y Puentes del Ministerio de Obras
Públicas, Segunda Edición revisada, 2002, de forma supletoria, ambas incluidas como anexos del
Pliego de Cargos.

2.8.3 Para el diseño cajones pluviales, será el camión AASHTO HS20-44 ó HL-93 compatible con el código de
diseño empleado.
Licitación Por Mejor Valor N° 2010-0-09-0-99-LV-000960
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE CAMINOS Y PUENTES, EN LA COMARCA NGOBE BUGLE Y EN LA PROVINCIA
DE VERAGUAS

ANEXOS N°2 Página 13 de 26


2.8.4 En el diseño de la estructura debe ser de hormigón reforzado

2.8.5 El cemento a utilizar será del Tipo I, de acuerdo con las Normas AASHTO y ASTM, para materiales. Si
las estructuras están cercanas al mar, se usará cemento Tipo II, para la estructura.

2.8.6 El acero de refuerzo será de grado 42 (4,200 kgs/cm²) de resistencia, de acuerdo a la Norma AASHTO
M31. No se permitirán los aceros endurecidos por deformación en frío.

2.8.7 Todas las aristas vistas deberán biselarse 0.02m. y todas las superficies vistas de hormigón o a la
intemperie llevarán un acabado pulido o frotado.

2.8.8 La geometría y ubicación de los cajones deben ajustarse al alineamiento horizontal definido. De
requerirse un cambio de alineamiento horizontal y la ubicación de la estructura, todos estos trabajos
deben ser consultados y aprobados por el MOP, y considerados por el Contratista en la presentación de
los planos de obra. Si el cajón se diseña en el alineamiento actual, será necesario crear un paso
temporal para los usuarios de la vía; de lo contrario, la cual deberá incluirla dentro del costo del
proyecto.

2.8.9 De proyectarse barandales, deberán ser de hormigón armado o de acero para tránsito vehicular, de
0.81m. de alto. En el caso que el Cajón proyectado se construya en áreas pobladas deberán utilizar
barandales peatonales de 1.10 metro de alto y con tubos galvanizados de 1 y 1/2 pulgada de diámetro.

2.8.10 El periodo de retorno del caudal máximo en el diseño de los cajones pluviales, no deberá ser menor de
cincuenta (50) años. El área de la sección transversal libre, no será menor que la indicada en los
planos.

2.8.11 Todos los cajones deberán estar referenciados a elevaciones geodésicas.

2.8.12 Se deberán revestir con concreto reforzado, el fondo de entrada y salida en el ancho del cajón
proyectado así como los taludes

2.8.13 Se deberá tomar secciones transversales a cada 20 metros, 100 metros aguas arriba y 100 metros
aguas abajo del proyecto, e indicar en estas secciones la sección hidráulica proyectada.

2.8.14 Cuando los diseños se realicen con programas de computadoras, se deberá hacer un resumen de cada
caso, parámetros usados y resultados obtenidos y nombre del Software utilizado.

2.8.15 Se deberá considerar la limpieza y conformación del cauce aguas arriba y aguas abajo del cajón
proyectado hasta la servidumbre vial establecida, de existir algún tipo de obstrucción que impida la
continuidad de las aguas. El Contratista deberá considerar las mejoras aguas abajo, hasta una
distancia que permita el libre desalojo de las aguas.

2.8.16 Cajones pluviales a diseñar y construir:


Estación 6K+120, cajón pluvial sencillo de 2.8m x 1.8m
Estación 7K+425, cajón pluvial sencillo de 1.8m x 1.8m
Estación 14K+072, cajón pluvial doble de 2.4m x 1.8m
Licitación Por Mejor Valor N° 2010-0-09-0-99-LV-000960
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE CAMINOS Y PUENTES, EN LA COMARCA NGOBE BUGLE Y EN LA PROVINCIA
DE VERAGUAS

ANEXOS N°2 Página 14 de 26


2.8.17 Se tomará en cuenta la ubicación de todas las utilidades subterráneas y aéreas en el sitio de
construcción de la estructura que se proyecten, para así disponer de la mejor previsión que evite en lo
posible interferencias con la construcción.

2.8.18 Se indicará en los planos la ubicación de las utilidades y su reubicación. Para el diseño de la
reubicación, se seguirán las normas e indicaciones de la entidades correspondientes (EMPRESA DE
ENERGÍA ELÉCTRICA, AGUA POTABLE (INCLUYE ACUEDUCTOS RURALES), etc.

2.8.19 El contratista presentará al Ministerio de Obras Públicas, los planos preliminares para su aprobación o
modificación, según sea el caso.

2.8.20 Los planos deberán contar con un levantamiento del área, ubicación de utilidades y estructuras aéreas y
soterradas, etc., estudio de suelos adicionales que contempló el Contratista, y detalles generales de las
estructuras propuestas, con una minuta de cálculos.

2.8.21 Una vez aprobado el anteproyecto, se podrá proceder con el diseño final y la confección de planos de
construcción, para la aceptación final, por parte de la entidad oficial.

2.8.22 La minuta de cálculos se debe exponer claramente los parámetros de diseño para la solución escogida,
y que quede fundamentada la solución adoptada por la entidad oficial para el n especificado.

2.8.23 Cuando el proponente use programas de computadoras para cálculos y dibujos, debe dejar claro el
nombre de los Programas que utiliza, así como indicará las variantes y datos suministrados y las
respuestas a la solución del diseño tratado.

2.8.24 Debe incluir todas las asunciones de diseño implícitas en los programas de diseño utilizados.

2.8.25 Debe indicarse la Metodología de Construcción de la Solución Propuesta, tomando en consideración el


tránsito de vehículos y peatonales.

2.9 Planos, Especificaciones y Memoria de Cálculo.


En su programación el Contratista contemplará la entrega de los planos, especificaciones y memoria de
cálculo por etapas, pero deberá haber entregado todas las etapas, aprobadas por el MOP y las entidades
involucradas, a más tardar Noventa Días (90) Días Calendarios después de la fecha establecida en la
Orden de Proceder. De no cumplirse esta disposición, se aplicará una sanción de Ciento Setenta y Cinco
Balboas (B/.175.00) por día calendario de atraso en la entrega final y completa de los diseños finales.

El Contratista deberá presentar los planos, especificaciones y su correspondiente memoria de cálculos por
Etapas, subdividiendo para ello los diferentes tramos de la vía, según se definen éstos en el Pliego de
Cargos. El Contratista deberá entregar en la etapa de revisión de planos, tres juegos de copias de los planos
preliminares para revisión del MOP, de cada etapa completamente terminada.

Para ello, cada Etapa se presentará primeramente a nivel de Planos Preliminares, para la revisión y
observaciones por parte del Ingeniero. Hechas éstas, la Etapa se desarrollará a nivel de Planos Finales
(100%), pero se presentará nuevamente para la revisión del Ingeniero (nuevamente en tres copias), cuando
los planos estén desarrollados a un 75%, los cuales de satisfacer los requisitos del Ingeniero recibirán una
aprobación provisional por parte de éste, con lo cual se autorizará al Contratista a proceder con la
construcción de esa Etapa, sujeta a la aprobación de los Planos Finales.
Licitación Por Mejor Valor N° 2010-0-09-0-99-LV-000960
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE CAMINOS Y PUENTES, EN LA COMARCA NGOBE BUGLE Y EN LA PROVINCIA
DE VERAGUAS

ANEXOS N°2 Página 15 de 26


Las Etapas se establecerán en función del Estacionamiento, en base al número de Etapas que haya
proyectado el Contratista y que finalmente se hayan acordado con el Ingeniero durante la revisión del
Cronograma Base Provisional. Se especifica que para estas revisiones, cada etapa deberá estar
completamente terminada.

Los planos se deberán complementar con las especificaciones que sean necesarias, adicionales a las
Especificaciones Técnicas y las Especificaciones Técnicas Generales, las cuales serán sometidas por el
Contratista a la revisión y aprobación del Ingeniero, para cada una de las etapas en que se programe el
proyecto. Los documentos presentados deberán contener toda la información necesaria para la ejecución
apropiada del proyecto.

Los planos de planta y perfil se presentarán en hojas de 0.91m. X 0.61m., a escala horizontal de 1:1000 y
vertical de 1:100. Los detalles especiales (drenajes, señalización, muros, etc.), se dibujarán a una escala
apropiada que permita apreciar los mismos. Los planos deberán contener toda la información necesaria para
la ejecución de la obra. La presentación de las hojas de plano perfil y de los detalles será previamente
aprobada por el Ingeniero. Los planos se deberán entregar adicionalmente en copias electrónicas en formato
vectorial previamente coordinados con el Ingeniero, al igual que las especificaciones y la memoria de
cálculos.

El contratista deberá presentar con los diseños, todos los cálculos, memorias, informes, planos y cantidades,
etc., para aprobación del Ingeniero, de cada una de las etapas que programe.

Cada revisión parcial por el Ingeniero, se realizará en un plazo máximo de diez (10) días hábiles, contados a
partir de la fecha de la presentación formal y completa de la etapa correspondiente, con los comentarios y
sugerencias respectivas incorporadas.

Para la aprobación de los diseños finales, el Ingeniero solicitará al Contratista, la modificación de los detalles
del anteproyecto de diseño que no se ajusten a las normas, documentos suministrados por el MOP y
especificaciones que rigen el contrato, sin que esto represente, para El Estado, costos adicionales por las
modificaciones, reajustes requeridos o incorporación de elementos contemplados en el Pliego de Cargos y/o
sus anexos, no considerados por el Contratista en sus anteproyectos o planos preliminares.

Cumplidas las etapas de revisiones, el Contratista presentará al MOP dos (2) juegos de planos en versiones
originales, en papel transparente de buena calidad, para su firmas de revisión final, de los cuales y luego de
las revisiones finales reproducirá cinco (5) juegos de copias de los planos y un juego digitalizado o
electrónico en formato vectorial para los archivos de la DEED e Inspección del Proyecto.

2.10 Afectaciones.

2.10.1 Diseño para Demolición y Reubicación de Edificaciones Públicas, Residenciales y Comerciales:


El contratista deberá presentar el diseño y cálculos para las demoliciones, remociones y reubicaciones, que sean
necesarias para el proyecto, para lo cual debe presentar los análisis de estos trabajos en forma detallada al
Ingeniero, cumpliendo, durante la construcción, con todo lo estipulado en el capítulo 3 de las Especificaciones
Técnicas Generales para la Construcción y Rehabilitación de Carreteras y Puentes, segunda edición revisada de
2002, punto 7 - Reubicaciones, y subpunto 7.3 - Reubicación de Edificaciones.
Licitación Por Mejor Valor N° 2010-0-09-0-99-LV-000960
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE CAMINOS Y PUENTES, EN LA COMARCA NGOBE BUGLE Y EN LA PROVINCIA
DE VERAGUAS

ANEXOS N°2 Página 16 de 26


En sus diseños, el contratista deberá haber contemplado los nuevos accesos a las estructuras reubicadas, así
como a todas aquellas a permanecer, cuyos accesos se vean afectados por el proyecto. Se exceptúan de lo
anterior, aquellas edificaciones contempladas a desaparecer sin ser reubicadas.

También se estudiarán y dará solución técnica a los casos en que la estabilidad o seguridad de
construcciones ya existentes se vea comprometida por la proximidad a la vía o borde de taludes de corte o
rellenos de la carretera. El contratista debe tomar en cuenta la protección de viviendas, y otras edificaciones,
para los casos en que éstas se vean afectadas por el diseño. En estos casos, debe presentar el diseño y
cálculo para la protección de estas edificaciones, con los detalles de planos respectivos de los trabajos
necesarios de protección.
Licitación Por Mejor Valor N° 2010-0-09-0-99-LV-000960
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE CAMINOS Y PUENTES, EN LA COMARCA NGOBE BUGLE Y EN LA PROVINCIA
DE VERAGUAS

ANEXOS N°2 Página 17 de 26

TÉRMINOS DE REFERENCIA
Proyecto:

DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DEL CAMINO


HATO CHAMÍ-CERRO FLORES-GATO

SECCIÓN 3: CONSTRUCCIÓN

3-1 Descripción.
Todos los diseños estudiados y desarrollados por el Contratista en planos finales y aprobados por el MOP
para esta obra deberán ser construidos y entregados al Estado como condición contractual básica de este
contrato.

Los trabajos que se desarrollarán durante la fase de construcción, derivados de los diseños, consisten
principalmente, sin limitarse, en los detalles siguientes:

Operaciones preliminares: Desmonte; Remoción total de arboles; Demolición, Remoción y Reubicación de


estructuras y Obstrucciones; Remoción de tuberías; Drenajes tubulares; Excavación de todo tipo; Dragado
de Cause; Drenajes tales como canales o Cunetas pavimentadas; Derramaderos; Drenajes subterráneos;
Cajones pluviales; Riego de Imprimación, Primer Sello, Segundo Sello y Tercer Sello ;Control de
erosión y Zampeados; Estabilización de taludes y muros; Gaviones; Conformación de calzada; Encespado
macizo; Señalamiento vertical para el control del tránsito; Señalamiento horizontal con pintura termoplástica y
marcas para el control del tránsito; Seguridad vial y peatonal; Barreras de protección o resguardo y otras que
la buena práctica de la ingeniería indique conveniente; Remoción y Reubicación de todo tipo de utilidades
públicas, indistintamente de quien las administre; aplicar todas las medidas de mitigación que se deriven, en
adición a los demás preceptos ambientales, de por sí ya contenidos en el pliego de cargos, y otros que se
desprendan de los documentos que integran el pliego de cargos o de los propios estudios e investigaciones
que realice el contratista o requisitos señalados por el Ingeniero.

3-2 Especificaciones.
La construcción del proyecto se regirá por las Especificaciones Técnicas, estipuladas en el Pliego de Cargos.

Sin embargo, para este contrato no son aplicables las formas de pago contenidas en dichas especificaciones,
por tratarse de un contrato por Suma Global.

Cuando por razón de su Diseño, el Contratista contemple variaciones en las Especificaciones contenidas en
el Pliego de Cargos o incluso surja la necesidad de utilizar nuevas Especificaciones Técnicas no
contempladas, el Contratista deberá presentar las modificaciones requeridas o si fuese el caso, la(s)
nueva(s) Especificación(es), la(s) que será(n) sometida(s) a la aprobación del Ingeniero, previamente a su
utilización y en conjunto con la solicitud de aprobación de planos correspondiente a la(s) misma(s).
Licitación Por Mejor Valor N° 2010-0-09-0-99-LV-000960
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE CAMINOS Y PUENTES, EN LA COMARCA NGOBE BUGLE Y EN LA PROVINCIA
DE VERAGUAS

ANEXOS N°2 Página 18 de 26

3-3 Afectaciones.
3-3.1 Demolición y Reubicación de Edificaciones Públicas, Residenciales y Comerciales:
El contratista deberá ejecutar todas las demoliciones, remociones y reubicaciones, que sean necesarias para el
proyecto, para lo cual debe ajustarse a los diseños presentados y aprobados por el Ingeniero, cumpliendo con
todo lo estipulado en el capítulo 3 de las Especificaciones Técnicas Generales para la Construcción y
Rehabilitación de Carreteras y Puentes, segunda edición revisada de 2002, punto 7 - Reubicaciones, y subpunto
7.3 - Reubicación de Edificaciones. Las reubicaciones podrán estar dentro de un radio de 15 kilómetros de sus
ubicaciones originales.
También construirá las obras de protección que previamente ha diseñado de acuerdo a los criterios
especificados.
3-3.2 Remociones y Reubicaciones:
Para las reubicaciones, el contratista reproducirá y así lo contemplará en su propuesta, que las condiciones
finales, calidad y diseño de los elementos reubicados, serán al menos iguales o mejores que las condiciones
originales, reemplazando los materiales por nuevos cuando fuese necesario, para cumplir con estos requisitos.
En caso de materiales sobrantes que estén en buen estado, el contratista deberá trasladarlos y depositarlos en
las instalaciones del Ministerio de Obras Públicas más cercano o donde lo indique el Ingeniero Residente.
El Contratista deberá transportar y depositar los materiales no reutilizables, producto de las demoliciones, en
un lugar que no perjudique a terceros y apruebe previamente el Ingeniero.
3-4 Vialidad.
3-4.1 Obligación del Contratista de Mantener el Libre Tránsito:
El Contratista mantendrá el libre tránsito de vehículos y/o peatones, en el sitio de LA OBRA, durante la ejecución
de los trabajos, para lo cual en el marco de los estudios y diseños indicará cómo desarrollará su programación
para construir y mantener los desvíos y accesos provisionales que necesite, conforme a lo dispuesto en estos
Términos de Referencia.
Es obligación del contratista presentar los esquemáticos, mostrando los desvíos a construir y las
canalizaciones del tránsito en cada etapa de la construcción del proyecto, los cuales deberán ser
desarrollados en planos completos durante la etapa de construcción, para ser sometidos a la aprobación del
Ingeniero.
El Contratista debe reflejar en su programa de trabajo, el horario de labores y que éste no interfiera con el libre
tránsito en la vía, para lo cual deberá garantizar el tránsito en forma continua e ininterrumpida durante todo el
período de ejecución de los trabajos.
3-5 Pavimentos.
3-5.1 Generalidades:
Estructuras de pavimentos a construir contempladas para el Proyecto:

(Refiérase al Anexo - PLANOS, para referencia de ubicación).


Licitación Por Mejor Valor N° 2010-0-09-0-99-LV-000960
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE CAMINOS Y PUENTES, EN LA COMARCA NGOBE BUGLE Y EN LA PROVINCIA
DE VERAGUAS

ANEXOS N°2 Página 19 de 26

3-6 Normas y Especificaciones:


 Los trabajos se conducirán según lo dispuesto en las siguientes normas y especificaciones, en sus
partes aplicables:
 Especificaciones Estándares para diseño de puentes de carretera AASHTO, Edición de 1996 o más
reciente, o las Especificaciones de Diseño de Puentes LRFD, vigentes.
 Especificaciones Técnicas Generales para la Construcción y Rehabilitación de Carreteras y
Puentes del MOP (ETG´s), segunda Edición revisada, 2002 y sus especificaciones suplementarias
aplicables.
 Manual de Especificaciones Ambientales del Ministerio de Obras Publicas, Edición de agosto de
2002
 Compendio de Leyes y Decretos para la Protección del Medio Ambiente y Otras Disposiciones
Aplicables.

El Contratista deberá obtener por su cuenta y a su costo todas las Normas y Manuales aquí
mencionados y otros que requiera para la ejecución de los trabajos contemplados en los presentes
Términos de Referencia.

3-7 Materiales:
Todos los materiales a utilizar deben ser nuevos, excepto si se permitiese expresamente lo contrario en
los documentos de licitación, y deben cumplir con los respectivos capítulos de las ETG’s en que se
detallan sus propiedades, además de ser compatibles con los existentes en caso de reemplazo de
elementos.
Licitación Por Mejor Valor N° 2010-0-09-0-99-LV-000960
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE CAMINOS Y PUENTES, EN LA COMARCA NGOBE BUGLE Y EN LA PROVINCIA
DE VERAGUAS

ANEXOS N°2 Página 20 de 26

TÉRMINOS DE REFERENCIA

Proyecto:

DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DEL CAMINO


HATO CHAMÍ-CERRO FLORES-GATO

SECCIÓN 4: SEÑALAMIENTO Y SEGURIDAD VIAL

4-1 Señalización Vial.


El Contratista debe contemplar diseñar toda la señalización vial requerida, incluyendo tanto el señalamiento
vertical como horizontal. En tal sentido, contemplará las señales de pórtico y tipo bandera, que permitan informar
y orientar a los usuarios de la vía, de una manera eficiente. Todo el señalamiento horizontal deberá ser con
pintura termoplástica.

4-2 Otras Consideraciones de Seguridad Vial en los Diseños.


El Contratista deberá también considerar e incorporar en los diseños, las barreras de seguridad, necesarias para
cumplir las normas AAHSTO para altura de rellenos y declives peligrosos. Se le advierte al Contratista que la
Inspección exigirá las barreras de seguridad que estas normas definan, tanto en planos como durante la
ejecución.

4-3 Seguridad Vial en el Período de Construcción.


El Contratista está obligado a mantener en cantidad suficiente, dispositivos electrónicos de seguridad iluminados,
de la más reciente tecnología para la seguridad de los usuarios de la vía mientras se ejecuta la obra. El
encendido y apagado deberá estar regulado, preferiblemente, mediante fotoceldas solares.

Las Especificaciones Técnicas Generales (Capítulo 32) y el Manual de Especificaciones


Ambientales, respectivamente, contienen disposiciones detalladas en esta materia, de obligatorio
cumplimiento por parte del Contratista durante la ejecución de la obra.
Licitación Por Mejor Valor N° 2010-0-09-0-99-LV-000960
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE CAMINOS Y PUENTES, EN LA COMARCA NGOBE BUGLE Y EN LA PROVINCIA
DE VERAGUAS

ANEXOS N°2 Página 21 de 26

TÉRMINOS DE REFERENCIA

Proyecto:

DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DEL CAMINO


HATO CHAMÍ-CERRO FLORES-GATO

SECCIÓN 5: TÉRMINOS DE REFERENCIAS GENERALES PARA LA


ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CATEGORÍA II

I. INTRODUCCIÓN

Los Términos de Referencia que se presentan a continuación, se refieren a la contratación de la


entidad para la realización del Estudio de Impacto Ambiental Categoría II. Estos tienen como
objetivo señalar al Consultor los aspectos mínimos que debe de evaluar y presentar en el
estudio. Los mismos están fundamentados en la Ley No. 41 (Ley General de Ambiente de la
República de Panamá) de 1 de julio de 1998 y el Decreto Ejecutivo Nº 123 del 14 de Agosto de
2009, así como lo contenido en la Ley No. 14 (18/05/07) Delitos Contra el Ambiente.

II. OBJETIVO GENERAL DE LA CONTRATACIÓN

Realizar la evaluación de impacto ambiental y presentar un Estudio de Impacto Ambiental


Categoría II que cumpla estos Términos de Referencia y con las exigencias establecidas en los
artículos 15,22,23,24 y 39 del Decreto Ejecutivo No. 123 del 14 de Agosto de 2009, y con los
requerimientos ambientales vigentes en el MOP, Especificaciones Ambientales, Compendio de
Leyes y Decretos para la Protección del Medio Ambiente y Otras Disposiciones Aplicables, a la
construcción y los requerimientos específicos del proyecto, en función del alcance de los
trabajos.

III. OBJETIVOS ESPECIFICOS


Los objetivos específicos del Estudio de Impacto Ambiental Categoría II son los
siguientes:
• Justificar la categoría del Estudio de Impacto Ambiental, basada del Decreto Ejecutivo No. 123. (Sustentar
que no existen impactos indirectos, acumulativos y sinérgicos. Dicha selección de la categoría debe ser
ratificada por la ANAM.
• Describir de forma detallada las fases y actividades del proyecto.
• Delimitar el área de influencia del proyecto (entorno) por factor ambiental y social.
• Describir el entorno existente en el área del proyecto, factores físico-químicos, biológicos-ecológicos y
Licitación Por Mejor Valor N° 2010-0-09-0-99-LV-000960
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE CAMINOS Y PUENTES, EN LA COMARCA NGOBE BUGLE Y EN LA PROVINCIA
DE VERAGUAS

ANEXOS N°2 Página 22 de 26


socioeconómicos-culturales.
• Identificar los impactos ambientales del proyecto por factor ambiental.
• Elaborar un Plan de Manejo Ambiental conciso, manejable y ejecutable; en el cual se desarrollen los
diferentes planes y el Programa de Seguimiento, Vigilancia y Control Ambiental para todas las etapas del
proyecto de ampliación y para cada puente.
• Elaborar un Plan de Participación Ciudadana para todas las fases del proyecto.
• Realizar la evaluación global ambiental del proyecto.
• Identificar áreas protegidas, sí existen.
• Elaborar un Plan de participación ciudadana para todas las fases del proyecto vial y de puentes.
• Establecer las conclusiones y recomendaciones ambientales del proyecto.

IV.

V. CONTENIDO DEL ESTUDIO

Nº TEMA
1.0 INDICE
2.0 RESUMEN EJECUTIVO
2.1 Datos generales del promotor, que incluya:
a) Persona a contactar; b) Números de teléfonos; c) Correo
electrónico; d) Página Web; e) Nombre y registro del Consultor.
2.2 Una breve descripción del proyecto, obra o actividad; área a
desarrollar, presupuesto aproximado.
2.3 Una síntesis de características del área de influencia del
proyecto, obra o actividad;
2.4 La información más relevante sobre los problemas ambientales
críticos generados por el proyecto, obra o actividad;
2.5 Descripción de los impactos positivos y negativos generados por
el proyecto, obra o actividad;
2.6 Descripción de las medidas de mitigación, seguimiento, vigilancia
y control previstas para cada tipo de impacto ambiental
identificado;
2.7 Descripción del plan de participación pública realizado;
2.8 Las fuentes de información utilizadas (bibliografía)
3 INTRODUCCION
3.1 Indicar el alcance, objetivos y metodología del estudio
presentado.
3.2 Categorización: Justificar la categoría del EsIA en función de los
criterios de protección ambiental.
4 INFORMACION GENERAL
4.1 Información sobre el promotor (Persona Natural o jurídica), tipo de
empresa, ubicación, certificado de existencia y representación
legal de la empresa y certificado de registro de la propiedad,
contrato y otros.
Licitación Por Mejor Valor N° 2010-0-09-0-99-LV-000960
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE CAMINOS Y PUENTES, EN LA COMARCA NGOBE BUGLE Y EN LA PROVINCIA
DE VERAGUAS

ANEXOS N°2 Página 23 de 26


4.2 Paz y salvo emitido por la ANAM, y copia del recibo de pago, por
los trámites de la evaluación.
5 DESCRIPCION DEL PROYECTO, OBRA O ACTIVIDAD
5.1 Objetivo del proyecto, obra o actividad y su justificación
5.2 Ubicación geográfica incluyendo mapa en escala 1:50,000 y
coordenadas UTM o geográficas del polígono del proyecto.
5.3 Legislación, normas técnicas e instrumentos de gestión ambiental
aplicables y su relación con el proyecto, obras o actividad.
5.4 Descripción de las fases del proyecto, obra o actividad
5.4.1 Planificación
5.4.2 Construcción/ejecución
5.4.3 Operación
5.4.4 Abandono
5.4.5 Cronograma y tiempo de ejecución de cada fase
5.5 Infraestructura a desarrollar y equipo a utilizar
5.6 Necesidades de insumos durante la construcción/ejecución y
operación
5.6.1 Necesidades de servicios básicos (agua, energía, aguas servidas,
vías de acceso, transporte público, otros)
5.6.2 Mano de obra (durante la construcción y operación), empleos
directos e indirectos generados
5.7 Manejo y Disposición de desechos en todas las fases.
5.7.1 Sólidos
5.7.2 Líquidos
5.7.3 Gaseosos
5.7.4 Peligrosos
5.8 Concordancia con el plan de uso de suelo
5.9 Monto global de la inversión
6 DESCRIPCION DEL AMBIENTE FISICO
6.1 Formaciones Geológicas Regionales
6.1.2 Unidades Geológicas locales
6.1.3 Caracterización geotécnica
6.2 Geomorfología
6.3 Caracterización del suelo
6.3.1 La descripción del uso del suelo
6.3.2 Deslinde de la Propiedad
6.3.3 Capacidad de uso y aptitud
6.4 Topografía
6.4.1 Mapa topográfico o plano, según área a desarrollar a escala
6.5 1:50,000
Clima
6.6 Hidrología
Licitación Por Mejor Valor N° 2010-0-09-0-99-LV-000960
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE CAMINOS Y PUENTES, EN LA COMARCA NGOBE BUGLE Y EN LA PROVINCIA
DE VERAGUAS

ANEXOS N°2 Página 24 de 26


6.6.1 Calidad de aguas superficies
6.6.1.a Caudales (máximo, mínimo y promedio anual)
6.6.1.b Corrientes mareas y oleajes
6.6.2 Aguas subterráneas
6.6.2.a Identificación de acuífero
6.7 Calidad de aire
6.7.1 Ruido
6.7.2 Olores
6.8 Antecedentes sobre la vulnerabilidad frente a amenazas naturales
en el área.
6.9 Identificación de los sitios propensos a inundaciones
6.10 Identificación de los sitios propensos a erosión y deslizamientos
7 DESCRIPCION DEL AMBIENTE BIOLOGICO
7.1 Características de la flora
7.1.1 Caracterización vegetal, inventario forestal (aplicar técnicas
forestales reconocidas por ANAM)
7.1.2 Inventario de especies exóticas, amenazadas, endémicas y en
peligro de extinción
7.1.3 Mapa de cobertura vegetal y uso de suelo en una escala de
1:20,000
7.2 Características de la Fauna
7.2.1 Inventario de especies amenazadas, vulnerables, endémicas o en
peligro de extinción
7.3 Ecosistemas frágiles
7.3.1 Representatividad de los ecosistemas
8 DESCRIPCION DEL AMBIENTE SOCIOECONOMICO
8.1 Uso actual de la tierra en sitios colindantes
8.2 Características de la población (nivel cultural y educativo)
8.2.1 Índices demográficos, sociales y económicos
8.2.2 Índices de mortalidad y morbilidad
8.2.3 Índice de ocupación laboral y otros similares que aporten
información relevante sobre la calidad de vida de las
comunidades afectadas
8.2.4 Equipamiento, servicios, obras de infraestructura y actividades
económicas
8.3 Percepción local sobre el proyecto, obra o actividad (a través del
plan de participación ciudadana)
8.4 Sitios históricos, arqueológicos y culturales declarados
8.5 Descripción del paisaje
8.6 Inventariar posibles afectaciones de poblaciones, su
indemnización y relocalización si es necesario.
Licitación Por Mejor Valor N° 2010-0-09-0-99-LV-000960
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE CAMINOS Y PUENTES, EN LA COMARCA NGOBE BUGLE Y EN LA PROVINCIA
DE VERAGUAS

ANEXOS N°2 Página 25 de 26


9 IDENTIFICACION DE IMPACTOS AMBIENTALES SOCIALES
ESPECIFICOS
9.1 Análisis de la situación ambiental previa (línea de base) en
comparación con las transformaciones del ambiente esperadas.
9.2 Identificación de los impactos ambientales específicos, su
carácter, grado de perturbación, importancia ambiental, riesgo de
ocurrencia, extensión del área, duración y reversibilidad entre
otros.
9.3 Metodologías usadas en función de: a) la naturaleza de acción
emprendida, b) las variables ambientales afectadas, y c) las
características ambientales del área de influencia involucrada.
9.4 Análisis de los impactos sociales y económicos a la comunidad
producidos por el Proyecto
10 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL (PMA)
10.1 Descripción de las medidas de mitigación especificas frente a
cada impacto ambiental
10.2 Ente responsable de la ejecución de las medidas
10.3 Monitoreo
10.4 Cronograma de ejecución
10.5 Plan de Participación ciudadana
10.6 Plan de Prevención de Riesgo
10.7 Plan de Rescate y Reubicación de Fauna y Flora
10.8 Plan de Educación Ambiental
10.9 Plan de indemnización y relocalización de poblaciones, si es
necesario
10.10 Plan de Contingencia
10.11 Plan de recuperación Ambiental y de abandono
10.12 Costos de la Gestión Ambiental
11 AJUSTE ECONOMICO POR EXTERNALIDADES SOCIALES
Y AMBIENTALES Y ANALISIS DE COSTO BENEFICIO FINAL
11.1 Valoración monetaria del impacto ambiental
12 LISTADO DE PROFESIONALES QUE PARTICIPARON EN
LA ELABORACION DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
(S),
FIRMA (S), RESPONSABILIDADES.
12.1 Firmas debidamente notariadas
12.2 Número de registro de consultor (es)
13 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
14 BIBLIOGRAFIA
15 ANEXOS
Licitación Por Mejor Valor N° 2010-0-09-0-99-LV-000960
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE CAMINOS Y PUENTES, EN LA COMARCA NGOBE BUGLE Y EN LA PROVINCIA
DE VERAGUAS

ANEXOS N°2 Página 26 de 26


Además de lo descrito en el cuadro anterior el consultor deberá tomar en cuenta los
siguientes puntos:
1. Descripción detallada de las actividades del proyecto en las diferentes etapas del
mismo. (Teniendo especial atención a la necesidad de tala y poda).
2. Consideraciones ambientales para la ubicación de las instalaciones
temporales, Campamentos, zona de botaderos, áreas de préstamos, patio de
almacenamiento, taller y patio de maquinarias y desvíos viales) y la tramitación del
uso de las áreas, previo a su utilización.
3. Manejo (uso, almacenamiento, transporte y disposición final) de sustancias
peligrosas (combustibles, lubricantes, grasas, selladores, material bituminosos,
entre otros). En función de las Especificaciones Ambientales vigentes en el MOP.
4. Equipos y maquinarias a utilizar, establecer el cronograma de mantenimiento
de los mismos. En función de las Especificaciones Ambientales vigentes en el
MOP.
5. Vida útil del proyecto y monto estimado de la inversión en moneda nacional.
6. Cronograma de actividades del proyecto.
7. Establecer el marco de referencia legal aplicable al proyecto en materia
ambiental. En función de las Especificaciones Ambientales vigentes en el MOP.
8. Servidumbres Viales y Pluviales.

V. RESULTADO ESPERADO
Informe de Estudio de Impacto Ambiental Categoría II que reúna y cumpla los requisitos
mínimos establecidos en estos términos de referencia, y del Decreto Ejecutivo No. 123.
Se deberá presentar un informe original en el idioma español, en formato impreso y 4 copias
digital (CD), este último deberá ser compatible con el programa operativo Windows XP. Además,
presentar 3 copias del Estudio de Impacto Ambiental con mapas y fotos a colores (En caso de
que el Promotor del Proyecto fuese el MOP).

VI. COORDINACIÓN TÉCNICA


La persona jurídica o natural contratada debe realizar coordinaciones técnicas en el Ministerio de
Obras Públicas, a través de la Dirección Nacional de Inspecciones, Dirección de Contratos, la
Sección Ambiental y La Dirección de Estudios y Diseños. (Este Punto aplica cuando el MOP sea
el promotor del proyecto).

VII. PERFIL DEL CONSULTOR O EMPRESA CONSULTORA CONTRATADA


La persona jurídica o natural contratada debe estar inscrita en el registro de Consultores de la
Autoridad Nacional del Ambiente. El grupo de consultores deberá ser multidisciplinario y tendrá
como mínimo cuatro profesionales (idóneos ANAM), los cuales deberán tener experiencia
previa en la realización de Estudios de Impacto Ambiental para este tipo de proyecto (Proyectos
Viales). También para este caso es imprescindible que dentro del grupo de profesionales
participe un sociólogo (a) con experiencia en proyectos viales.
Licitación Por Mejor Valor N° 2010-0-09-0-99-LV-000960
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE CAMINOS Y PUENTES, EN LA COMARCA NGOBE BUGLE Y EN LA PROVINCIA
DE VERAGUAS

ANEXOS N°3 Página 1 de 30

ANEXO N°3

DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DEL CAMINO


CERRO FLORES-LLANO TUGRI
Licitación Por Mejor Valor N° 2010-0-09-0-99-LV-000960
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE CAMINOS Y PUENTES, EN LA COMARCA NGOBE BUGLE Y EN LA PROVINCIA
DE VERAGUAS

ANEXOS N°3 Página 2 de 30

TÉRMINOS DE REFERENCIA

Proyecto:

DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DEL CAMINO


CERRO FLORES-LLANO TUGRI

SECCIÓN 1: GENERALIDADES

1-1 Introducción.

El Ministerio de Obras Públicos contrato los servicios de la empresa Consultora CODICO, S.A., para que
realizara trabajos de evaluación del camino Cerro Flores – Llano Tugrí en la Comarca Ngobe Bugle. Estos
servicios de ingeniería consistieron fundamentalmente en estudios, investigaciones, levantamientos
topográficos, diseño de pavimento, drenaje pluvial, así como recomendaciones para la construcción de
Puentes Vehiculares y Alcantarillas tipo Cajón Pluvial, entre los aspectos más relevantes.

En ese sentido, los presentes Términos de Referencia contienen las bases a las que habrán de ajustarse y
cumplir los Proponentes tanto para la presentación de Propuestas como el Contratista para el diseño y
construcción del proyecto.
El proyecto comprende el Estudio, el Diseño Final y Construcción del Camino Cerro Flores- Llano Tugrí.
Los trabajos a realizar consisten principalmente y sin limitarse a las siguientes actividades: Limpieza y
Desrraigue, Desmonte, Remocion total de Arboles, Remociones de Tuberías incluyendo cabezales de existir,
Remocion y construcción de cerca de puas, Excavaciones no Clasificadas, Desperdicio y de Material
Desechable, Dragado de Cause, Cunetas Pavimentadas, Canales de Hormigón, Derramaderos, Cajones
Pluviales, Puentes Vehiculares, Material Selecto, Capa Base, Riego de Imprimación, Primer Sello, Segundo
Sello y Tercer Sello, Zampeado, Encespado Macizo, Protección de Taludes, Barreras de Seguridad, Franjas
Reflectantes Continuas Blancas y Amarillas, Segmentado Continua Amarillo, Señalamiento para el control de
trafico, Gaviones, Conformación de Calzada, más las Obras de Mitigación Ambiental, de Afectaciones
Generales, de Trabajos de Demolición, Remociones o Reubicación de Obstrucciones y de Utilidades
Públicas y Privadas.
En general, el proyecto deberá desarrollarse sobre el mismo alineamiento existente, salvo casos puntuales
de mejoramiento a la geometría horizontal y vertical según lo mostrado en el plano perfil entregado por el
Ministerio de Obras Públicas.
Alineamiento de la Carretera:
El proyecto inicia en la Intersección del Camino Hato Chamí – Cerro Flores - Gato y finaliza en la
comunidad del Llano Tugrí, (Estación 9k + 31.87). El camino existente es de tierra los primeros 3 kilómetros
con un ancho promedio de 3 metros, luego se convierte en una trocha solo para caminar.
Licitación Por Mejor Valor N° 2010-0-09-0-99-LV-000960
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE CAMINOS Y PUENTES, EN LA COMARCA NGOBE BUGLE Y EN LA PROVINCIA
DE VERAGUAS

ANEXOS N°3 Página 3 de 30

1-2 Objetivos.
El propósito de estos términos de referencia, es el de establecer los requisitos para realizar todas las
investigaciones, diseños geométricos necesarios para el ensanche y construcción del pavimento, diseño de
drenaje, de alcantarillas u otras estructuras, mejoramiento de intersecciones, reubicación de utilidades
públicas y privadas que interfieran con la obra, al igual que la reubicación de muros, cercas, edificaciones,
etc., que igualmente afecten el desarrollo del proyecto, preparación de planos y especificaciones de
construcción, estudio de impacto ambiental, detalles y cantidades para las obras, etc., requeridos para el
desarrollo de los trabajos de construcción, y el de ejecutar todos los trabajos descritos en los presentes
Términos de Referencia, como complemento a los documentos de obligatorio cumplimiento, suministrados
por el MOP.

Proporcionar a las empresas participantes, el marco de referencia con el cual se desarrollará el proyecto.
También se proporcionará a las empresas participantes las características generales del proyecto a ejecutar,
el objeto y el alcance mínimo del servicio solicitado, con el propósito de que el oferente defina y realice el
diseño final, las especificaciones técnicas, el programa de ejecución, el estudio de impacto ambiental y la
implementación de las medidas de mitigación correspondientes, y todas las obras complementarias
necesarias para la óptima construcción del proyecto.

1-3 Alcance del Trabajo.


El Ministerio de Obras Públicas requiere contratar un Contratista para desarrollar todos los estudios, diseños,
planos de construcción, especificaciones técnicas y ejecutar la construcción para el proyecto objeto de los
presentes Términos de Referencia.

Las actividades consisten, principalmente, en desarrollar los diseños y construcción de la vía objeto de estos
términos de referencia.

El proponente obligatoriamente deberá ajustarse en todo a lo establecido en los documentos suministrados


por el MOP (detalles, secciones típicas, esquemas de estructuras, alineamiento, etc.), para uniformidad de
los anteproyectos a presentarse por los proponentes en la etapa de evaluación de propuestas.

Los límites establecidos para desarrollar la geometría el proyecto son los establecidos en los planos perfil
suministrado por el Ministerio de Obras Públicas.

El contratista debe efectuar los empalmes necesarios, y realizar los diseños, planos y especificaciones
adicionales necesarias, de las obras que se detallen en estos documentos y que están involucrados en esta
área del proyecto.

El uso de las servidumbres pluviales se restringirá a lo que señala la ley al respecto,

Los Proponentes deberán contemplar en su proyecto de diseño, los parámetros mínimos, especificados en el
presente documento, sustentados con los estudios, análisis y cálculos requeridos, basándose en las normas
de diseño referenciadas.

Al desarrollar los planos finales, el contratista debe realizar los estudios y análisis, produciendo las
modificaciones que le sean señaladas por parte del Ministerio de Obras Públicas, para el cabal cumplimiento
de las normas de referencia, sin que tales modificaciones impliquen costo adicional al Estado, y por lo tanto,
manteniendo el monto de la propuesta originalmente presentada.
Licitación Por Mejor Valor N° 2010-0-09-0-99-LV-000960
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE CAMINOS Y PUENTES, EN LA COMARCA NGOBE BUGLE Y EN LA PROVINCIA
DE VERAGUAS

ANEXOS N°3 Página 4 de 30

El Contratista será el responsable de la calidad de las obras que construya, para lo cual deberá implementar
las medidas de Control de Calidad necesarias para este objetivo.

El Contratista deberá realizar el estudio ambiental del proyecto, que deberá incluir la evaluación de las
características del medio ambiente, así como la determinación de los impactos y medidas de mitigación a
ejecutar, las cuales deberá implementar como obligaciones contractuales en el desarrollo del proyecto.
Licitación Por Mejor Valor N° 2010-0-09-0-99-LV-000960
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE CAMINOS Y PUENTES, EN LA COMARCA NGOBE BUGLE Y EN LA PROVINCIA
DE VERAGUAS

ANEXOS N°3 Página 5 de 30

TÉRMINOS DE REFERENCIA
Proyecto:

DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DEL CAMINO


CERRO FLORES- LLANO TUGRI

SECCIÓN 2: ESTUDIOS Y DISEÑOS

2-1 Descripción.
Para el Proyecto de Construcción del Camino Cerro Flores-Llano Tugrí, los estudios y diseños a realizar
comprenden fundamentalmente lo siguiente: Estudios Geotécnicos para la Construcción de Terraplenes y el
Emplazamiento de Estructuras Mayores, Diseño del Drenaje Superficial, Diseño de la Protección de Taludes,
Comprobación de la Estructura de Pavimento Propuesta, Diseño de la Señalización Vial, etc.

2-2 Normas de Diseño.


Las Normas a aplicar en la elaboración del diseño serán las últimas versiones de las normas AASHTO,
especialmente las relativas al diseño geométrico de caminos con tránsito menor de 400 vehículos por día,
ASTM, AISC, ACI, PCA, FP; además de las Normas indicadas en el Capítulo III, Condiciones Especiales
del Pliego de Cargos. Las Especificaciones a considerar serán tanto las descritas en las Especificaciones
Técnicas (ET) y las Especificaciones Técnicas Generales (ETG’s) del MOP, vigentes, y las Especificaciones
que no se encuentren en éstas, serán incorporadas siguiendo lo indicado en las Especificaciones FP-2000
(Federal Highway Administration-Standard Specifications for Construction of Roads and Bridges on Federal
Highway Projects-). En cuanto a señalización, protección y seguridad vial, se seguirán las Normas de Diseño
vigentes, establecidas por la Autoridad de Tránsito y Transporte Terrestre de Panamá y las Especificaciones
Técnicas contenidas en los Capítulos 32 y 33 de las ETG’s y sus Anexos y para el desarrollo de la
Evaluación de Impacto Ambiental, se aplicarán los procedimientos contemplados por la Autoridad Nacional
del Ambiente (ANAM), para desarrollar el EIA, las cuales se encuentran contenidas en el documento
“Proceso de Evaluación de Impacto Ambiental”, Decreto Ejecutivo N°59, de fecha 16 de Marzo de 2000 y sus
actualizaciones.

El Contratista deberá observar cuidadosamente tales Normas, especificaciones y procedimientos y cualquier


circunstancia no contemplada en las mismas o desviación significativa, será objeto de Disposiciones
Técnicas Especiales, soportadas en memoria justificada, las que deberán ser revisadas y aprobadas por el
Ingeniero.

Es de suma importancia que El Contratista tome en cuenta la carga de diseño y haga las verificaciones
correspondientes en los puentes para la carga máxima en tandem que le será proporcionada.
Licitación Por Mejor Valor N° 2010-0-09-0-99-LV-000960
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE CAMINOS Y PUENTES, EN LA COMARCA NGOBE BUGLE Y EN LA PROVINCIA
DE VERAGUAS

ANEXOS N°3 Página 6 de 30

2-3 Investigaciones.
2-3.1 Aplicación General:
Para la elaboración de los estudios, diseños y planos de construcción, el contratista deberá realizar todas las
investigaciones de campo, requeridas para realizar el trabajo, contemplando entre otros, los siguientes
parámetros: Normas generales de diseño, gradientes, geología, cimentaciones, materiales de construcción,
drenaje, construcción, reubicación de utilidades públicas y privadas, efectos en la comunidad, así como
cualquier otro parámetro determinado, como consecuencia de la información obtenida de la investigación
directa en la zona de influencia del proyecto en estudio.

El Contratista deberá realizar todas las investigaciones que sean necesarias para determinar las
características estratigráficas, compresibilidad y resistencia de los suelos en la zona de construcción de los
terraplenes, emplazamiento de estructuras mayores y otras necesarias; investigaciones hidrológicas e
hidráulicas. Se incluyen además los análisis de estabilidad de taludes que sean necesarios.

La altura máxima de los taludes en corte será de 5m. Si algún corte supera esta altura, será necesaria la
utilización de banquetas.

De existir taludes, en corte o relleno, mayores a 3m, el Contratista diseñará su inclinación de acuerdo a un
análisis de estabilidad de taludes. Si las alturas son menores a 3m, se podrá utilizar una inclinación de 1 vertical
a 2 horizontal, o presentar un análisis de estabilidad de talud.

Con relación al diseño de muros de contención, se tendrán en cuenta, entre otros aspectos: Exploración del
subsuelo, evaluación de empuje, evaluación de la presión máxima transmitida por el muro al suelo de la
cimentación, verificando que ésta no exceda de la presión admisible, etc.

Cuando se identifiquen áreas con probables condiciones de suelos, rellenos y taludes inestables, en base a
la clasificación de los suelos, el contratista deberá estudiar y diseñar los mecanismos de estabilización de
éstos.

En los casos que la calzada se encuentre dentro del área de influencia de un curso de agua, el Contratista
realizará un análisis hidrológico e hidráulico para garantizar que la rasante de la carretera a diseñar se
encuentre 1.8m por encima del nivel del agua que resulte del análisis con un periodo de retorno mínimo de
uno (1) en cincuenta (50) años.

2-3.2 Construcción de Caminos con un CBR Definido:


En primer lugar, el contratista deberá recopilar y analizar toda la información existente que representa alguna
utilidad para el análisis geotécnico del sitio del proyecto, tales como: características geológicas, geotécnicas,
topográficas, climatológicas, etc. Además, el contratista reunirá los datos existentes sobre las fuentes locales de
materiales.
El contratista deberá efectuar una inspección visual preliminar del área del proyecto. En dicha inspección se
examinará de manera particular las condiciones físicas del terreno natural (geológicas, de suelo, topográficas,
etc.). El propósito de esta inspección preliminar es el de permitir definir las alternativas de alineamiento.
Licitación Por Mejor Valor N° 2010-0-09-0-99-LV-000960
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE CAMINOS Y PUENTES, EN LA COMARCA NGOBE BUGLE Y EN LA PROVINCIA
DE VERAGUAS

ANEXOS N°3 Página 7 de 30

En el diseño del pavimento suministrado por el MOP, se han definido los espesores de pavimento condicionados
a que dichas estructuras de pavimento están sobre una terracería debidamente conformada, compactada,
asentada y con una capacidad de soporte o CBR saturado mínimo de 8%.
El contratista, a partir de la evaluación geotécnica de los suelos que conforman la terracería, presentará un
estudio y la metodología a utilizar para que la subrasante mantenga una capacidad de soporte igual o mayor a un
CBR saturado de 8%, utilizando para ello alguna metodología basada en los criterios AASHTO para
construcción. Así como también el procedimiento que llevará a la rasante a su asentamiento final, antes de
colocar la estructura de pavimento diseñada. El Contratista debe obtener una rasante final diseñada y uniforme y
debidamente dibujada en planos perfil antes de iniciar los trabajos de construcción.

2-3.3 Evaluación de Bancos de Materiales:


Se realizará una exploración de todas aquellas formaciones geológicas que ofrezcan ventajas en cuanto a
volumen, calidad y ubicación, para lo cual serán objeto de un muestreo sistemático.

Bancos de Préstamos, Yacimientos Granulares y Canteras.


El Contratista será responsable de realizar todos los ensayos necesarios para garantizar la calidad de los
materiales (conforme a las especificaciones técnicas aplicables) procedentes de los bancos de préstamos,
yacimientos granulares y canteras, así como la explotación y recuperación de las áreas utilizadas.

Para cada banco de préstamo o yacimiento se describirá con detalle su ubicación en planos a escala
1:50,000 ó 1:200,000, y forma de acceso mediante el correspondiente croquis, realizándose, además, otro a
escala 1:500 ó 1:1,000, según convenga, donde queden reflejados los límites previsibles del préstamo o
yacimiento, así como la localización de los pozos realizados para su investigación, indicando en cada punto,
donde se conozca, bien debido a la realización de un pozo, bien a cortes del terreno o cualquier otro dato
fiable, el espesor mínimo aprovechable para el uso que se prevea, así como el espesor de suelo a desechar.
El número de pozos a realizar y su distribución será el adecuado para conocer las características del banco
de préstamo o yacimiento y para obtener una cubicación fiable del mismo.

Se incluirán, junto al croquis, el corte de todos los pozos efectuados con la identificación y clasificación de los
suelos en todos los niveles diferenciados en el mismo.

2-4 Topografía.
El CONTRATISTA, sobre la base de los puntos de Control Topográfico y Levantamientos de detalles
proporcionados, desarrollará dentro del diseño todos los trabajos de verificación de campo y de gabinete
necesarios para el proyecto. Los levantamientos complementarios y actividades propias de diseño consideran
sin limitarse a las siguientes actividades:

(5) Levantamientos topográficos, a escalas 1:200 o 1:500 de las zonas en que vayan a
emplazarse obras de arte o drenaje y/o estructuras.
(6) Replanteo y estaquillado del eje cada 20m., y obtención del perfil longitudinal
(7) Obtención de los perfiles transversales en cada punto replanteado, con la longitud
necesaria en función de la zona de ocupación.
(8) Fijación en los planos, de los servicios afectados, a fin de estudiar su modificación si es
preciso.
Licitación Por Mejor Valor N° 2010-0-09-0-99-LV-000960
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE CAMINOS Y PUENTES, EN LA COMARCA NGOBE BUGLE Y EN LA PROVINCIA
DE VERAGUAS

ANEXOS N°3 Página 8 de 30

Se obtendrán, mediante coordenadas de puntos de su eje, las alineaciones en planta y perfil de las
carreteras, caminos u otras infraestructuras con las que se conecte, y/o se intercepte a nivel o a desnivel.

Levantamiento de detalles de todas las construcciones e infraestructura existentes dentro del derecho de vía
del proyecto, incluyendo, sin limitarse a ello, las estructuras para el servicio público y privado (tanto aéreas,
como subterráneas), cercos, accesos a propiedades y cualquier otro detalle importante.

El levantamiento de estos detalles tendrá la densidad de puntos necesaria para que refleje las características
del camino, y permita realizar la definición de alineamientos, rasantes, drenajes y obras de protección.

Se deberán ubicar en los planos todas las obras de drenaje existentes, y definir otras que el Contratista
diseñe según su estudio, para un adecuado drenaje de la vía.

2-5 Diseño Geométrico.


En general la geometría de los caminos que conforman el grupo, se ajusta al mismo trazo existente.
Considerando que el camino se localiza en zonas montañosas, la normativa de referencia para el diseño
geométrico corresponde a la Guía AASHTO para bajo tráfico (Guideline for Geometric Design of Very Low-
Volume Local Roads, ADT≤ 400, última versión). Los parámetros relevantes a aplicarse en este grupo de
caminos se presentan, por camino, en el siguiente detalle:

PARAMETROS PARA EL DISEÑO GEOMETRICO

Camino Sardina
No. PARAMETROS Unidad Valor
– Hato Chamí
50
1 Velocidad de Diseño KPH 40 X
30 X
5,50 X
2 Ancho de Calzada / Rodadura m.
45,0
3 Radio Mínimo (V = 50, 40, 30KPH) emáx = 4% m. 35,0 X
25,0 X
45,0
Distancia de Visibilidad (V=50-40-30 KPH) Bajo
4a m. 35,0 X
Riesgo
25,0
55,0
Distancia de Visibilidad (V=50-40-30 K-H) Alto
4b m. 40,0
Riesgo
30,0 X
45,0 & 4
Distancia de Parada y Valor de “K”;
5a m. & u. 35,0 & 2 X
(V=50-40-30 KPH) Bajo Riesgo
25,0 & 1
Licitación Por Mejor Valor N° 2010-0-09-0-99-LV-000960
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE CAMINOS Y PUENTES, EN LA COMARCA NGOBE BUGLE Y EN LA PROVINCIA
DE VERAGUAS

ANEXOS N°3 Página 9 de 30

55,0 & 5
Distancia de Parada y Valor de “K”;
5b m. & u. 40,0 & 4
(V=50-40-30-KPH) Alto Riesgo
30,0 & 2 X
15,0
6 Pendiente Máxima (V = 50-40-30KPH) % 22,0 X
25.0>
8,0 X
7 CBR de Diseño % 6,0
5,0
TAT X
TAD X
8 Tipo de Pavimento M2.
TAS
REV

Pavimentos: TAT- Tratamiento Asfáltico Triple; TAD- Tratamiento Asfáltico Doble,


TAS-Tratamiento Asfáltico Sencillo; REV- Revestido (Material Selecto).

Nota: En las pendientes fuertes (mayores a 20%) se deberá colocar un triple sello con tratamiento
superficial, para evitar la escarificación de la rodadura, tal como se especifica en la ETG del MOP.

2-5.1 Alineamiento.
El proponente debe ajustarse al alineamiento del camino existente o propuestas de mejoras indicados en los
planos conceptuales suministrados por el Ministerio de Obras Públicas, aunque lo podrá variar debido al diseño
de las curvas horizontales. En todo caso, si las condiciones exigen variar en alguna forma el alineamiento
indicado, se entenderá que tal variación fue contemplada en su propuesta y por lo tanto la misma no representa
ningún costo adicional al Estado, ni afecta las áreas adyacentes. En todo caso, se requerirá la aprobación previa
del Ministerio de Obras Públicas.

2-5.2 Secciones Típicas:


Las Secciones Típicas a utilizarse se obtendrán de los parámetros de diseño indicados, en todo caso, los
espesores y tipo de pavimento que se aplicarán a dichas secciones típicas son los valores mínimos a utilizar en el
plano conceptual suministrado por el Ministerio de Obras Públicas, garantizando quien lo construya las
condiciones de Terracería exigidas por el Ministerio de Obras Públicas, en cuanto a capacidad mínima de soporte
(CBR) también especificada.

El Contratista deberá trazar la geometría imperante en los tramos de vía existente, a objeto de implementar las
secciones típicas suministradas, considerando el diseño y construcción de todo el drenaje requerido; verificando,
diseñando y construyendo un sistema de drenaje que trabaje continuamente y en óptimas condiciones de
servicio; verificando la no afectación; de lotes o áreas de residencias y/o comercios, de existir, indicados a
mantener, para lo cual obligatoriamente debe enmarcarse dentro del área de servidumbre vial existente
disponible.

Para el desarrollo de todos los diseños, la Inspección exigirá aplicar criterios de diseños adecuados para el ancho
final de rodadura, en el caso de intersecciones donde los radios de giro así lo requieran.
Licitación Por Mejor Valor N° 2010-0-09-0-99-LV-000960
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE CAMINOS Y PUENTES, EN LA COMARCA NGOBE BUGLE Y EN LA PROVINCIA
DE VERAGUAS

ANEXOS N°3 Página 10 de 30

2-6 Diseño de Pavimentos


El diseño de pavimento a construir corresponde al suministrado en el plano conceptual proporcionados por el
Ministerio de Obras Públicas, sin embargo dentro del alcance del diseño final, El Contratista deberá emitir su
conformidad con el diseño del pavimento previa verificación en campo sobre los suelos, demandas de tráfico y
las memorias de diseño de pavimento, las cuales serán proporcionadas por el Ministerio de Obras Públicas.

2-7 Drenajes.
El Contratista está obligado a realizar los estudios, diseños, elaborar planos finales y a construir un sistema de
drenaje que trabaje continuo, ininterrumpido y eficientemente, conforme a lo dispuesto en estos Términos de
Referencia.

Todas las facilidades de drenaje pluviales, deberán diseñarse para soportar las cargas indicadas en los Términos
de Referencia.

El Contratista realizará los estudios hidrológicos e hidráulicos, a fin de dimensionar los nuevos drenajes a
construir. En todo caso, en el dimensionamiento de dichos drenajes, el Contratista contemplará que el agua,
producto de la escorrentía, no afecte la estructura del pavimento ni otras obras contempladas en el proyecto.

El Contratista deberá realizar los estudios hidrológicos e hidráulicos, con el objeto de verificar el
funcionamiento de las estructuras existentes y el dimensionamiento de las estructuras a reemplazar o
complementarias a las existentes, utilizando los parámetros vigentes del MOP.

Además, deberá realizar las obras que sean necesarias para el control de la erosión y protección de los taludes.

El Contratista deberá construir estructuras de drenajes laterales longitudinales a ambos lados de la calzada y
transversales, a fin de abatir satisfactoria y eficientemente el nivel freático, dentro del ancho de la calzada.

Cuando las pendientes de las vías existentes, colaterales y transversales a la vía a construir y rehabilitar,
drenen hacia ellas, las cunetas serán diseñadas a fin de interceptar las aguas producto de la escorrentía de
forma efectiva, sin que se produzcan empozamientos en la vía principal ni en las que la interceptan.

El Contratista debe verificar que el punto o puntos escogidos para la descarga final del sistema proyectado,
tenga la suficiente capacidad para el funcionamiento adecuado y no afecte a terceros.

No se permitirá, en los diseños y en la obra, la inclusión de tuberías de acero. Todas las tuberías
transversales a la vía a construir, rehabilitar y en calles aledañas, deberán ser de hormigón. En otros casos
se puede incluir el uso de otros materiales como el polietileno que cumpla con lo indicado en el Capítulo 4 de
las Especificaciones Técnicas Generales del MOP.

2-7.1 Parámetros para el Diseño de las Soluciones de Drenaje:


El Contratista deberá presentar una localización completa del sistema de drenaje existente, con sus
respectivas dimensiones, longitudes, pendientes y elevaciones, referenciadas a un BM geodésico.
Licitación Por Mejor Valor N° 2010-0-09-0-99-LV-000960
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE CAMINOS Y PUENTES, EN LA COMARCA NGOBE BUGLE Y EN LA PROVINCIA
DE VERAGUAS

ANEXOS N°3 Página 11 de 30

Se deberá verificar la capacidad de las estructuras existentes como de los cauces abiertos. En caso tal que
estos carezcan de la capacidad necesaria de acuerdo a los estudios hidrológicos y cálculos hidráulicos, se
deberán hacer las modificaciones necesarias (dimensiones, pendientes, alineamiento, etc.) y/o se
proyectarán nuevas estructuras.

Además del sistema a proyectar, se deberá considerar las conexiones necesarias para el adecuado
funcionamiento del sistema pluvial existente en el área, garantizando su efectividad.

2-7.1.1 El sistema de drenaje proyectado deberá mostrar la siguiente información:

 Sentido de las aguas.


 Diámetro, dimensiones, longitudes y pendientes, de las secciones hidráulicas utilizadas.
 Materiales recomendados o cambios en los materiales existentes.
 Localización, identificación y elevaciones referenciadas de las distintas estructuras de
drenajes existentes.
 Conexiones a cauces naturales (ríos, quebradas o zanjas).
 Deberá presentarse una planta general de drenaje donde se muestre el sistema existente y
el proyectado en la misma escala que la planta geométrica general.
 Deberá mostrarse todos los detalles constructivos a utilizarse en el proyecto: cabezales,
zampeado, alcantarillas de cajón, colocación de tubos, etc., ya sea que estos sean
adoptados de diseños del MOP o no.

Para las hojas de plano-perfil se recomienda utilizar una escala de 1:500 horizontal y 1:50 vertical.
Esta escala podrá modificarse de acuerdo al largo de la estructura y tamaño del área mostrada.

2-7.1.2 El contratista se asegurará de que los sistemas existentes y/o cauces naturales que reciban los
caudales de los sistemas proyectados tengan la capacidad necesaria, y en su defecto, deberá
hacer los ajustes necesarios para el funcionamiento eficiente de los mismos.

2-7.1.3 Se deben utilizar planos o mosaicos topográficos disponibles, para señalar y calcular las áreas de
drenaje que servirán para el desarrollo del sistema. Si los mosaicos disponibles no cuentan con la
información necesaria, se realizarán levantamientos topográficos para complementarla. Se
recomienda diseñar para el área tributaria total que afecta el sistema, según lo muestre la
topografía del terreno.

2-7.1.4 Se deberá utilizar los siguientes valores para el coeficiente de escorrentía (C en la fórmula
Racional): 0.90 para áreas urbanas, 0.75 para áreas suburbanas forestadas y 1.00 para áreas
completamente pavimentadas.

2-7.1.5 Para el cálculo de las intensidades de lluvias se recomienda utilizar las fórmulas presentadas en los
estudios más recientes aprobados por el MOP para la vertiente del Pacífico y del Atlántico.
Licitación Por Mejor Valor N° 2010-0-09-0-99-LV-000960
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE CAMINOS Y PUENTES, EN LA COMARCA NGOBE BUGLE Y EN LA PROVINCIA
DE VERAGUAS

ANEXOS N°3 Página 12 de 30

2-7.1.6 El período de retorno a utilizar dependerá del tipo de estructura proyectada. Se utilizarán los
siguientes períodos de retorno:

1:20 años para alcantarillas tubulares pluviales, aliviaderos de sistemas pluviales, zanjas.

1:50 años para cajones pluviales y cauces de ríos y quebradas.

1:100 años para puentes.

2-7.1.7 Los estudios hidrológicos y cálculos hidráulicos deberán ser sellados y firmados por el profesional
idóneo responsable. Estos al igual que los planos de construcción deberán ser presentados al
MOP para su debida revisión y aprobación previa.
Antes de entregar los planos finales de construcción, el diseñador deberá presentar un
anteproyecto de las soluciones pluviales que incluya todos los estudios hidrológicos y cálculos
hidráulicos necesarios. Este anteproyecto deberá incluir varias alternativas de solución, las cuales
serán discutidas con el MOP para una aprobación de dicho anteproyecto. El contratista deberá
entregar la memoria de cálculo electrónica de lo proyectado.
2-7.1.8 Todos los sistemas de drenaje deberán proyectarse con pendientes suficientes para que la
velocidad media no sobrepase los limites indicados (1.0 m/s < v < 5.0m/s).
2-7.1.9 El diseño de canales y cunetas abiertas, contemplará suficientes sitios de descarga (máximo cada
150.0m.).
2-7.1.10 El recubrimiento mínimo de las tuberías sobre la corona será de 0.45m. hasta la parte inferior de la
losa del pavimento; cuando el recubrimiento sea inferior, se reforzará la losa.
2-7.1.11 En las soluciones de drenajes deberá contemplarse la afectación de los sistemas de infraestructuras
públicas y privadas, tanto expuestas como soterradas. El contratista deberá considerar en su
diseño, las remociones y/o reubicaciones de estas infraestructuras, de acuerdo a lo estipulado
para Utilidades Públicas, y lo reglamentado por las instituciones y/o por el responsable del servicio.
2-7.1.12 En caso de fugas de agua potable, en la vía del proyecto y calles aledañas, el contratista deberá
hacer las reparaciones, en coordinación con el proveedor deI servicio, antes de colocar la
estructura de pavimento.

2.8 Parámetros para Diseño de Cajones Pluviales:

Al contratista le corresponde explicar la solución que se propone realizar para llevar adelante el desarrollo del
diseño para el caso de los cajones pluviales.

2.8.1 Para la realización de los diseños de la estructura, el contratista deberá:

• Conocer el lugar de ubicación.


• Realizar los estudios de suelos, necesarios para el diseño y construcción de la estructura
• Elaborar los planos de construcción que serán sometidos a la revisión y aprobación del MOP.
Licitación Por Mejor Valor N° 2010-0-09-0-99-LV-000960
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE CAMINOS Y PUENTES, EN LA COMARCA NGOBE BUGLE Y EN LA PROVINCIA
DE VERAGUAS

ANEXOS N°3 Página 13 de 30

• Los documentos a presentar deberán contar con la información para la evaluación y ejecución del
proyecto.

2.8.2 La construcción deberá cumplir con las Especificaciones Técnicas y las Especificaciones Técnicas
Generales para la Construcción y Rehabilitación de Carreteras y Puentes del Ministerio de Obras
Públicas, Segunda Edición revisada, 2002, de forma supletoria, ambas incluidas como anexos del Pliego
de Cargos.

2.8.3 Para el diseño cajones pluviales, será el camión AASHTO HS20-44 ó HL-93 compatible con el código de
diseño empleado.

2.8.4 En el diseño de la estructura debe ser de hormigón reforzado

2.8.5 El cemento a utilizar será del Tipo I, de acuerdo con las Normas AASHTO y ASTM, para materiales. Si
las estructuras están cercanas al mar, se usará cemento Tipo II, para la estructura.

2.8.6 El acero de refuerzo será de grado 42 (4,200 kgs/cm²) de resistencia, de acuerdo a la Norma AASHTO
M31. No se permitirán los aceros endurecidos por deformación en frío.

2.8.7 Todas las aristas vistas deberán biselarse 0.02m. y todas las superficies vistas de hormigón o a la
intemperie llevarán un acabado pulido o frotado.

2.8.8 La geometría y ubicación de los cajones deben ajustarse al alineamiento horizontal definido. De
requerirse un cambio de alineamiento horizontal y la ubicación de la estructura, todos estos trabajos
deben ser consultados y aprobados por el MOP, y considerados por el Contratista en la presentación de
los planos de obra. Si el cajón se diseña en el alineamiento actual, será necesario crear un paso temporal
para los usuarios de la vía; de lo contrario, la cual deberá incluirla dentro del costo del proyecto.

2.8.9 De proyectarse barandales, deberán ser de hormigón armado o de acero para tránsito vehicular, de
0.81m. de alto. En el caso que el Cajón proyectado se construya en áreas pobladas deberán utilizar
barandales peatonales de 1.10 metro de alto y con tubos galvanizados de 1 y 1/2 pulgada de diámetro.

2.8.10 El periodo de retorno del caudal máximo en el diseño de los cajones pluviales, no deberá ser menor de
cincuenta (50) años. El área de la sección transversal libre, no será menor que la indicada en los planos.

2.8.11 Todos los cajones deberán estar referenciados a elevaciones geodésicas.

2.8.12 Se deberán revestir con concreto reforzado, el fondo de entrada y salida en el ancho del cajón proyectado
asi como los taludes

2.8.13 Se deberá tomar secciones transversales a cada 20 metros, 100 metros aguas arriba y 100 metros aguas
abajo del proyecto, e indicar en estas secciones la sección hidráulica proyectada.

2.8.14 Cuando los diseños se realicen con programas de computadoras, se deberá hacer un resumen de cada
caso, parámetros usados y resultados obtenidos y nombre del Software utilizado.

2.8.15 Se deberá considerar la limpieza y conformación del cauce aguas arriba y aguas abajo del cajón
proyectado hasta la servidumbre vial establecida, de existir algún tipo de obstrucción que impida la
Licitación Por Mejor Valor N° 2010-0-09-0-99-LV-000960
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE CAMINOS Y PUENTES, EN LA COMARCA NGOBE BUGLE Y EN LA PROVINCIA
DE VERAGUAS

ANEXOS N°3 Página 14 de 30

continuidad de las aguas. El Contratista deberá considerar las mejoras aguas abajo, hasta una distancia
que permita el libre desalojo de las aguas.

2.8.16 Cajones pluviales a diseñar y construir:


Estación 0K+492, cajón pluvial sencillo de 2.44 m x 2.44m
Estación 1K+554, cajón pluvial sencillo de 1.80m x 1.80m
Estación 3K+927, cajón pluvial sencillo de 2.44m x 1.80m
Estación 3K+942, cajón pluvial sencillo de 3.05m x 2.44m
Estación 8K+758, cajón pluvial doble de 3.05m x 3.05m

2.8.17 Se tomará en cuenta la ubicación de todas las utilidades subterráneas y aéreas en el sitio de
construcción de la estructura que se proyecten, para así disponer de la mejor previsión que evite en lo
posible interferencias con la construcción.
2.8.18 Se indicará en los planos la ubicación de las utilidades y su reubicación. Para el diseño de la
reubicación, se seguirán las normas e indicaciones de las entidades correspondientes (EMPRESA DE
ENERGÍA ELÉCTRICA, AGUA POTABLE (INCLUYE ACUEDUCTOS RURALES), etc.

2.8.19 El contratista presentará al Ministerio de Obras Públicas, los planos preliminares para su aprobación o
modificación, según sea el caso.

2.8.20 Los planos deberán contar con un levantamiento del área, ubicación de utilidades y estructuras aéreas y
soterradas, etc., estudio de suelos adicionales que contempló el Contratista, y detalles generales de las
estructuras propuestas, con una minuta de cálculos.

2.8.21 Una vez aprobado el anteproyecto, se podrá proceder con el diseño final y la confección de planos de
construcción, para la aceptación final, por parte de la entidad oficial.

2.8.22 La minuta de cálculos se debe exponer claramente los parámetros de diseño para la solución escogida,
y que quede fundamentada la solución adoptada por la entidad oficial para el n especificado.

2.8.23 Cuando el proponente use programas de computadoras para cálculos y dibujos, debe dejar claro el
nombre de los Programas que utiliza, así como indicará las variantes y datos suministrados y las
respuestas a la solución del diseño tratado.

2.8.24 Debe incluir todas las asunciones de diseño implícitas en los programas de diseño utilizados.

2.8.25 Debe indicarse la Metodología de Construcción de la Solución Propuesta, tomando en consideración el


tránsito de vehículos y peatonales.

2.9 Parámetros para Diseño de Puentes Vehiculares sobre Cauces

El proponente deberá contemplar en el costo de su propuesta, los estudios preliminares, anteproyecto y


diseño, elaboración de planos y especificaciones de las nuevas estructuras que deberá construir. Todas las
Licitación Por Mejor Valor N° 2010-0-09-0-99-LV-000960
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE CAMINOS Y PUENTES, EN LA COMARCA NGOBE BUGLE Y EN LA PROVINCIA
DE VERAGUAS

ANEXOS N°3 Página 15 de 30

estructuras se diseñaran y construirán con dos (2) carriles de circulación, como parte del alcance del
contrato.

A continuación se presentan parámetros para el diseño que deben considerarse en la realización de este
proyecto.

Al contratista le corresponde explicar la solución que se propone realizar para llevar adelante el desarrollo del
diseño para el caso de los puentes y sus accesos.

Para la realización de los diseños de la estructura y los acceso el contratista deberá:

• Conocer el lugar de ubicación.


• Realizar los estudios de suelos, necesarios para el diseño y construcción de la estructura (sondeos
a cielo abierto y perforaciones).
• Elaborar los planos de construcción que serán sometidos a la revisión y aprobación del MOP.
• Los documentos a presentar deberán contar con la información para la evaluación y ejecución del
proyecto.

2.9.1 Se aplicaran para el diseño Especificaciones Estándares para Puentes de Carreteras AASHTO ultima
edición, las Especificaciones de Diseño de Puentes LRFD en su última edición.
2.9.2 Se aplicaran para la construcción las Especificaciones Técnicas y las Especificaciones Técnicas
Generales para la Construcción y Rehabilitación de Carreteras y Puentes del Ministerio de Obras
Públicas, Segunda Edición revisada, 2002, de forma supletoria, ambas incluidas como anexos del
Pliego de Cargos.
2.9.3 Para el diseño de la carga viva se utilizara el camión AASHTO HS20-44 ó HL-93 compatible con el
código de diseño empleado.
2.9.4 Para el diseño de la Subestructura se utilizara hormigón reforzado y para Superestructura se utilizara
hormigón reforzado, postensado o vigas de acero.
2.9.5 El ancho del carril dentro del o de los puentes, será por lo menos 0.50 metros más ancho que los
carriles de acceso.

2.9.6 El cemento a utilizar será del Tipo I, de acuerdo con las Normas AASHTO y ASTM, para materiales. Si
las estructuras están cercanas al mar, se usará cemento Tipo II, para la subestructura.

2.9.7 El acero de refuerzo será de grado 42 (4,200 kgs/cm²) de resistencia, de acuerdo a la Norma AASHTO
M31. No se permitirán los aceros endurecidos por deformación en frío.

2.9.8 Todas las aristas vistas deberán biselarse 0.02m. y todas las superficies vistas de hormigón o a la
intemperie llevarán un acabado pulido o frotado.

2.9.9 Para los elementos de acero y concreto, el sistema de pintura a usar será el especificado en el Capítulo
N°45 de las Especificaciones Técnicas Generales del MOP, Edición 2002. Los herrajes para los
sistemas de apoyo serán galvanizados.

2.9.10 La geometría y ubicación de los puentes deben ajustarse al alineamiento horizontal definido. De
requerirse un cambio de alineamiento horizontal y la ubicación de la estructura, todos estos trabajos
deben ser consultados y aprobados por el MOP, y considerados por el Contratista en la presentación de
Licitación Por Mejor Valor N° 2010-0-09-0-99-LV-000960
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE CAMINOS Y PUENTES, EN LA COMARCA NGOBE BUGLE Y EN LA PROVINCIA
DE VERAGUAS

ANEXOS N°3 Página 16 de 30

los planos de obra. Si el puente se diseña en el alineamiento actual, será necesario crear un paso
temporal para los usuarios de la vía; de lo contrario, la construcción de los accesos se incluirá dentro del
costo del proyecto.

2.9.11 Las subestructuras a diseñarse deberán contemplar el mayor provecho de las condiciones del subsuelo
existente en el sitio, procurando el menor costo de construcción posible.

2.9.12 Se permitirá el uso en sitio de pilotes de hormigón fundidos en sitio o hincados, prefabricados, o
hincados de acero.

2.9.13 Los barandales serán de hormigón armado tipo Jersey para tránsito vehicular, de 0.81m. de alto.

2.9.14 La longitud total de la superestructura del puente deberá ser sustentada con estudios hidráulicos del
cauce y la cuenca. El período de retorno del caudal máximo, no deberá ser menor de cien (100) años.
La longitud no será menor a la indicada en el plano conceptual.

2.9.15 La altura libre mínima entre el fondo de la superestructura y el nivel de aguas máximas extraordinarias
(NAME), no será menor de 1.80m. El NAME se estimará a través de estudios hidráulicos del cauce y la
cuenca, utilizando un período de retorno no menor de uno (1) en cien (100) años.

2.9.16 La pendiente máxima admisible de rasante de la superestructura no será mayor de 3%.

2.9.17 En el diseño geométrico de acceso al puente, debe considerarse la geometría del diseño de transición
de los hombros, con el propósito fundamental de crear condiciones de seguridad a los peatones.

2.9.18 La superestructura será de dos carriles de 3.50 m. mínimo de ancho libre c/u y acera peatonal de 1.20m.
mínimo. En todos los puentes, el diseño debe contemplar acera para la circulación peatonal de un lado,
siempre con una barrera de separación segura entre el tránsito vehicular y el peatonal.

2.9.19 El Contratista deberá diseñar el alineamiento horizontal y vertical de los accesos a la estructura.

2.9.20 Todos los puentes deberán estar referenciados a elevaciones geodésicas.

2.9.21 Se deberán revestir con concreto reforzado, ambos taludes de la sección hidráulica proyectada debajo
del puente, al ancho mínimo total del puente.

2.9.22 Se deberá tomar secciones transversales a cada 20 metros, 100 metros aguas arriba y 100 metros
aguas abajo del proyecto, e indicar en estas secciones la sección hidráulica proyectada.

2.9.23 Se deberá calcular la sección hidráulica requerida, de acuerdo a los parámetros indicados, pero en
ningún caso se deberá considerar para el diseño del puente, una sección menor a la sección mostrada
en los planos conceptuales. .

2.9.24 Cuando los diseños se realicen con programas de computadoras, se deberá hacer un resumen de cada
caso, parámetros usados y resultados obtenidos y nombre del Software utilizado.
Licitación Por Mejor Valor N° 2010-0-09-0-99-LV-000960
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE CAMINOS Y PUENTES, EN LA COMARCA NGOBE BUGLE Y EN LA PROVINCIA
DE VERAGUAS

ANEXOS N°3 Página 17 de 30

2.9.25 Se deberá considerar la limpieza y conformación del cauce aguas arriba y aguas abajo de los cruces
transversales, hasta la servidumbre vial establecida, de existir algún tipo de obstrucción que impida la
continuidad de las aguas. El Contratista deberá considerar las mejoras aguas abajo, hasta una
distancia que permita el libre desalojo de las aguas.

2.9.26 Puentes vehiculares sobre Cauces a diseñar y construir:


Estación 3K+239, puente vehicular de 20.00m de longitud mínima.
Estación 3K+328, puente vehicular de 20.00m de longitud mínima.
Estación 5K+664, puente vehicular de 20.00m de longitud mínima.

2.9.27 Se tomará en cuenta la ubicación de todas las utilidades subterráneas y aéreas en el sitio de desplante
de los puentes que se proyecten, para así disponer de la mejor previsión que evite en lo posible
interferencias con la construcción de la subestructura y la erección de la superestructura.
2.9.28 Se indicará en los planos la ubicación de las utilidades publicas y privadas para su reubicación. Para el
diseño de la reubicación, se seguirán las normas e indicaciones de la entidades y administradores
correspondientes (electricidad, agua potable, incluye acueductos rurales, etc.).

2.9.29 El contratista presentará al Ministerio de Obras Públicas, los planos preliminares para su aprobación o
modificación, según sea el caso.

2.9.30 Los planos deberán contar con un levantamiento del área, ubicación de utilidades y estructuras aéreas y
soterradas, etc., estudio de suelos adicionales que contempló el Contratista, y detalles generales de las
subestructuras y superestructuras propuestas, con una minuta de cálculos.

2.9.31 Luego de la aprobación del anteproyecto, se podrá proceder con el diseño final y la confección de
planos de construcción, para la aceptación final, por parte de la entidad oficial.

2.9.32 En la minuta de cálculos se debe exponer claramente los parámetros de diseño para la solución
escogida, y que quede fundamentada la solución adoptada por la entidad oficial para el puente.

2.9.33 Cuando el proponente use programas de computadoras para cálculos y dibujos, debe dejar claro el
nombre de los Programas que utiliza, así como indicará las variantes y datos suministrados y las
respuestas a la solución del diseño tratado.

2.9.34 Debe incluir todas las asunciones de diseño implícitas en los programas de diseño utilizados.

2.9.35 Debe indicarse la Metodología de Construcción de la Solución Propuesta, tomando en


consideración el tránsito de vehículos y peatonales.

2.9.36 Se deberán diseñar barandas de protección contra colisión, si es el caso, con dimensiones tales que
mitiguen el efecto de colisión y provean una adecuada protección. Asi mismo deberán diseñarse
obras de protección y retención necesarias para la estabilidad de taludes o plataforma de la vía

2.10.1 Planos, Especificaciones y Memoria de Cálculo.


Licitación Por Mejor Valor N° 2010-0-09-0-99-LV-000960
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE CAMINOS Y PUENTES, EN LA COMARCA NGOBE BUGLE Y EN LA PROVINCIA
DE VERAGUAS

ANEXOS N°3 Página 18 de 30

En su programación el Contratista contemplará la entrega de los planos, especificaciones y memoria de


cálculo por etapas, pero deberá haber entregado todas las etapas, aprobadas por el MOP y las entidades
involucradas, a más tardar Noventa Días (90) Días Calendario después de la fecha establecida en la Orden
de Proceder. De no cumplirse esta disposición, se aplicará una sanción de Ciento Setenta y Cinco Balboas
(B/.175.00) por día calendario de atraso en la entrega final y completa de los diseños finales.

El Contratista deberá presentar los planos, especificaciones y su correspondiente memoria de cálculos por
Etapas, subdividiendo para ello los diferentes tramos de la vía, según se definen éstos en el Pliego de
Cargos. El Contratista deberá entregar en la etapa de revisión de planos, tres juegos de copias de los planos
preliminares para revisión del MOP, de cada etapa completamente terminada.

Para ello, cada Etapa se presentará primeramente a nivel de Planos Preliminares, para la revisión y
observaciones por parte del Ingeniero. Hechas éstas, la Etapa se desarrollará a nivel de Planos Finales
(100%), pero se presentará nuevamente para la revisión del Ingeniero (nuevamente en tres copias), cuando
los planos estén desarrollados a un 75%, los cuales de satisfacer los requisitos del Ingeniero recibirán una
aprobación provisional por parte de éste, con lo cual se autorizará al Contratista a proceder con la
construcción de esa Etapa, sujeta a la aprobación de los Planos Finales.

Las Etapas se establecerán en función del Estacionamiento, en base al número de Etapas que haya
proyectado el Contratista y que finalmente se hayan acordado con el Ingeniero durante la revisión del
Cronograma Base Provisional. Se especifica que para estas revisiones, cada etapa deberá estar
completamente terminada.

Los planos se deberán complementar con las especificaciones que sean necesarias, adicionales a las
Especificaciones Técnicas y las Especificaciones Técnicas Generales, las cuales serán sometidas por el
Contratista a la revisión y aprobación del Ingeniero, para cada una de las etapas en que se programe el
proyecto. Los documentos presentados deberán contener toda la información necesaria para la ejecución
apropiada del proyecto.

Los planos de planta y perfil se presentarán en hojas de 0.91m. X 0.61m., a escala horizontal de 1:1000 y
vertical de 1:100. Los detalles especiales (drenajes, señalización, muros, etc.), se dibujarán a una escala
apropiada que permita apreciar los mismos. Los planos deberán contener toda la información necesaria para
la ejecución de la obra. La presentación de las hojas de plano perfil y de los detalles será previamente
aprobada por el Ingeniero. Los planos se deberán entregar adicionalmente en copias electrónicas en formato
vectorial previamente coordinados con el Ingeniero, al igual que las especificaciones y la memoria de
cálculos.

El contratista deberá presentar con los diseños, todos los cálculos, memorias, informes, planos y cantidades,
etc., para aprobación del Ingeniero, de cada una de las etapas que programe.

Cada revisión parcial por el Ingeniero, se realizará en un plazo máximo de diez (10) días hábiles, contados a
partir de la fecha de la presentación formal y completa de la etapa correspondiente, con los comentarios y
sugerencias respectivas incorporadas.

Para la aprobación de los diseños finales, el Ingeniero solicitará al Contratista, la modificación de los detalles
del anteproyecto de diseño que no se ajusten a las normas, documentos suministrados por el MOP y
especificaciones que rigen el contrato, sin que esto represente, para El Estado, costos adicionales por las
Licitación Por Mejor Valor N° 2010-0-09-0-99-LV-000960
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE CAMINOS Y PUENTES, EN LA COMARCA NGOBE BUGLE Y EN LA PROVINCIA
DE VERAGUAS

ANEXOS N°3 Página 19 de 30

modificaciones, reajustes requeridos o incorporación de elementos contemplados en el Pliego de Cargos y/o


sus anexos, no considerados por el Contratista en sus anteproyectos o planos preliminares.

Cumplidas las etapas de revisiones, el Contratista presentará al MOP dos (2) juegos de planos en versiones
originales, en papel transparente de buena calidad, para su firmas de revisión final, de los cuales y luego de
las revisiones finales reproducirá cinco (5) juegos de copias de los planos y un juego digitalizado o
electrónico en formato vectorial para los archivos de la DEED e Inspección del Proyecto.

2.11 Afectaciones.

2.11.1 Diseño para Demolición y Reubicación de Edificaciones Públicas, Residenciales y Comerciales:


El contratista deberá presentar el diseño y cálculos para las demoliciones, remociones y reubicaciones, que sean
necesarias para el proyecto, para lo cual debe presentar los análisis de estos trabajos en forma detallada al
Ingeniero, cumpliendo, durante la construcción, con todo lo estipulado en el capítulo 3 de las Especificaciones
Técnicas Generales para la Construcción y Rehabilitación de Carreteras y Puentes, segunda edición revisada de
2002, punto 7 - Reubicaciones, y subpunto 7.3 - Reubicación de Edificaciones.

En sus diseños, el contratista deberá haber contemplado los nuevos accesos a las estructuras reubicadas, así
como a todas aquellas a permanecer, cuyos accesos se vean afectados por el proyecto. Se exceptúan de lo
anterior, aquellas edificaciones contempladas a desaparecer sin ser reubicadas.

También se estudiarán y dará solución técnica a los casos en que la estabilidad o seguridad de
construcciones ya existentes se vea comprometida por la proximidad a la vía o borde de taludes de corte o
rellenos de la carretera. El contratista debe tomar en cuenta la protección de viviendas, y otras edificaciones,
para los casos en que éstas se vean afectadas por el diseño. En estos casos, debe presentar el diseño y
cálculo para la protección de estas edificaciones, con los detalles de planos respectivos de los trabajos
necesarios de protección.
Licitación Por Mejor Valor N° 2010-0-09-0-99-LV-000960
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE CAMINOS Y PUENTES, EN LA COMARCA NGOBE BUGLE Y EN LA PROVINCIA
DE VERAGUAS

ANEXOS N°3 Página 20 de 30

TÉRMINOS DE REFERENCIA
Proyecto:

DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DEL CAMINO


CERRO FLORES- LLANO TUGRI

SECCIÓN 3: CONSTRUCCIÓN

3-1 Descripción.
Todos los diseños estudiados y desarrollados por el Contratista en planos finales y aprobados por el MOP
para esta obra deberán ser construidos y entregados al Estado como condición contractual básica de este
contrato.

Los trabajos que se desarrollarán durante la fase de construcción, derivados de los diseños, consisten
principalmente, sin limitarse, en los detalles siguientes:

Operaciones preliminares: Limpieza y desrraigue; Desmonte; Remoción total de arboles; Demolición,


Remoción y Reubicación de estructuras y Obstrucciones; Drenajes tubulares; Excavación de todo tipo;
Dragado de Cause; Drenajes tales como canales o Cunetas pavimentadas; Derramaderos; Drenajes
subterráneos; Cajones pluviales; Puentes Vehiculares; Riego de Imprimación, Primer Sello, Segundo
Sello y Tercer Sello ;Control de erosión y Zampeados; Estabilización de taludes y muros; Gaviones;
Conformación de calzada; Encespado macizo; Señalamiento vertical para el control del tránsito;
Señalamiento horizontal con pintura termoplástica y marcas para el control del tránsito; Seguridad vial y
peatonal; Barreras de protección o resguardo y otras que la buena práctica de la ingeniería indique
conveniente; Remoción y Reubicación de todo tipo de utilidades públicas, indistintamente de quien las
administre; aplicar todas las medidas de mitigación que se deriven, en adición a los demás preceptos
ambientales, de por sí ya contenidos en el pliego de cargos, y otros que se desprendan de los documentos
que integran el pliego de cargos o de los propios estudios e investigaciones que realice el contratista o
requisitos señalados por el Ingeniero.

3-2 Especificaciones.
La construcción del proyecto se regirá por las Especificaciones Técnicas, estipuladas en el Pliego de Cargos.

Sin embargo, para este contrato no son aplicables las formas de pago contenidas en dichas especificaciones,
por tratarse de un contrato por Suma Global.

Cuando por razón de su Diseño, el Contratista contemple variaciones en las Especificaciones contenidas en
el Pliego de Cargos o incluso surja la necesidad de utilizar nuevas Especificaciones Técnicas no
contempladas, el Contratista deberá presentar las modificaciones requeridas o si fuese el caso, la(s)
nueva(s) Especificación(es), la(s) que será(n) sometida(s) a la aprobación del Ingeniero, previamente a su
utilización y en conjunto con la solicitud de aprobación de planos correspondiente a la(s) misma(s).
Licitación Por Mejor Valor N° 2010-0-09-0-99-LV-000960
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE CAMINOS Y PUENTES, EN LA COMARCA NGOBE BUGLE Y EN LA PROVINCIA
DE VERAGUAS

ANEXOS N°3 Página 21 de 30

3-3 Afectaciones.
3-3.1 Demolición y Reubicación de Edificaciones Públicas, Residenciales y Comerciales:
El contratista deberá ejecutar todas las demoliciones, remociones y reubicaciones, que sean necesarias para el
proyecto, para lo cual debe ajustarse a los diseños presentados y aprobados por el Ingeniero, cumpliendo con
todo lo estipulado en el capítulo 3 de las Especificaciones Técnicas Generales para la Construcción y
Rehabilitación de Carreteras y Puentes, segunda edición revisada de 2002, punto 7 - Reubicaciones, y subpunto
7.3 - Reubicación de Edificaciones. Las reubicaciones podrán estar dentro de un radio de 15 kilómetros de sus
ubicaciones originales.
También construirá las obras de protección que previamente ha diseñado de acuerdo a los criterios
especificados.
3-3.2 Remociones y Reubicaciones:
Para las reubicaciones, el contratista reproducirá y así lo contemplará en su propuesta, que las condiciones
finales, calidad y diseño de los elementos reubicados, serán al menos iguales o mejores que las condiciones
originales, reemplazando los materiales por nuevos cuando fuese necesario, para cumplir con estos requisitos.
En caso de materiales sobrantes que estén en buen estado, el contratista deberá trasladarlos y depositarlos en
las instalaciones del Ministerio de Obras Públicas más cercano o donde lo indique el Ingeniero Residente.
El Contratista deberá transportar y depositar los materiales no reutilizables, producto de las demoliciones, en
un lugar que no perjudique a terceros y apruebe previamente el Ingeniero.
3-4 Vialidad.
3-4.1 Obligación del Contratista de Mantener el Libre Tránsito:
El Contratista mantendrá el libre tránsito de vehículos y/o peatones, en el sitio de LA OBRA, durante la ejecución
de los trabajos, para lo cual en el marco de los estudios y diseños indicará cómo desarrollará su programación
para construir y mantener los desvíos y accesos provisionales que necesite, conforme a lo dispuesto en estos
Términos de Referencia.
Es obligación del contratista presentar los esquemáticos, mostrando los desvíos a construir y las
canalizaciones del tránsito en cada etapa de la construcción del proyecto, los cuales deberán ser
desarrollados en planos completos durante la etapa de construcción, para ser sometidos a la aprobación del
Ingeniero.
El Contratista debe reflejar en su programa de trabajo, el horario de labores y que éste no interfiera con el libre
tránsito en la vía, para lo cual deberá garantizar el tránsito en forma continua e ininterrumpida durante todo el
período de ejecución de los trabajos.
3-5 Pavimentos.
3-5.1 Generalidades:
Estructuras de pavimentos a construir contempladas para el Proyecto:

(Refiérase al Anexo - PLANOS, para referencia de ubicación).


Licitación Por Mejor Valor N° 2010-0-09-0-99-LV-000960
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE CAMINOS Y PUENTES, EN LA COMARCA NGOBE BUGLE Y EN LA PROVINCIA
DE VERAGUAS

ANEXOS N°3 Página 22 de 30

3-6 Normas y Especificaciones:


 Los trabajos se conducirán según lo dispuesto en las siguientes normas y especificaciones, en sus
partes aplicables:
 Especificaciones Estándares para diseño de puentes de carretera AASHTO, Edición de 1996 o más
reciente, o las Especificaciones de Diseño de Puentes LRFD, vigentes.
 Especificaciones Técnicas Generales para la Construcción y Rehabilitación de Carreteras y
Puentes del MOP (ETG´s), segunda Edición revisada, 2002 y sus especificaciones suplementarias
aplicables.
 Manual de Especificaciones Ambientales del Ministerio de Obras Publicas, Edición de agosto de
2002
 Compendio de Leyes y Decretos para la Protección del Medio Ambiente y Otras Disposiciones
Aplicables.

El Contratista deberá obtener por su cuenta y a su costo todas las Normas y Manuales aquí
mencionados y otros que requiera para la ejecución de los trabajos contemplados en los presentes
Términos de Referencia.

3-7 Materiales:
Todos los materiales a utilizar deben ser nuevos, excepto si se permitiese expresamente lo contrario en
los documentos de licitación, y deben cumplir con los respectivos capítulos de las ETG’s en que se
detallan sus propiedades, además de ser compatibles con los existentes en caso de reemplazo de
elementos.
Licitación Por Mejor Valor N° 2010-0-09-0-99-LV-000960
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE CAMINOS Y PUENTES, EN LA COMARCA NGOBE BUGLE Y EN LA PROVINCIA
DE VERAGUAS

ANEXOS N°3 Página 23 de 30

TÉRMINOS DE REFERENCIA

Proyecto:

DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DEL CAMINO


CERRO FLORES-LLANO TUGRI

SECCIÓN 4: SEÑALAMIENTO Y SEGURIDAD VIAL

4-1 Señalización Vial.


El Contratista debe contemplar diseñar toda la señalización vial requerida, incluyendo tanto el señalamiento
vertical como horizontal. En tal sentido, contemplará las señales de pórtico y tipo bandera, que permitan informar
y orientar a los usuarios de la vía, de una manera eficiente. Todo el señalamiento horizontal deberá ser con
pintura termoplástica.

4-2 Otras Consideraciones de Seguridad Vial en los Diseños.


El Contratista deberá también considerar e incorporar en los diseños, las barreras de seguridad, necesarias para
cumplir las normas AAHSTO para altura de rellenos y declives peligrosos. Se le advierte al Contratista que la
Inspección exigirá las barreras de seguridad que estas normas definan, tanto en planos como durante la
ejecución.

4-3 Seguridad Vial en el Período de Construcción.


El Contratista está obligado a mantener en cantidad suficiente, dispositivos electrónicos de seguridad iluminados,
de la más reciente tecnología para la seguridad de los usuarios de la vía mientras se ejecuta la obra. El
encendido y apagado deberá estar regulado, preferiblemente, mediante fotoceldas solares.

Las Especificaciones Técnicas Generales (Capítulo 32) y el Manual de Especificaciones Ambientales,


respectivamente, contienen disposiciones detalladas en esta materia, de obligatorio cumplimiento por parte
del Contratista durante la ejecución de la obra.
Licitación Por Mejor Valor N° 2010-0-09-0-99-LV-000960
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE CAMINOS Y PUENTES, EN LA COMARCA NGOBE BUGLE Y EN LA PROVINCIA
DE VERAGUAS

ANEXOS N°3 Página 24 de 30

TÉRMINOS DE REFERENCIA

Proyecto:

DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DEL CAMINO


CERRO FLORES-LLANO TUGRI

SECCIÓN 5: TÉRMINOS DE REFERENCIAS GENERALES PARA LA


ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CATEGORÍA II

I. INTRODUCCIÓN

Los Términos de Referencia que se presentan a continuación, se refieren a la contratación de la


entidad para la realización del Estudio de Impacto Ambiental Categoría II. Estos tienen como
objetivo señalar al Consultor los aspectos mínimos que debe de evaluar y presentar en el
estudio. Los mismos están fundamentados en la Ley No. 41 (Ley General de Ambiente de la
República de Panamá) de 1 de julio de 1998 y el Decreto Ejecutivo Nº 123 del 14 de Agosto de
2009, así como lo contenido en la Ley No. 14 (18/05/07) Delitos Contra el Ambiente.

II. OBJETIVO GENERAL DE LA CONTRATACIÓN

Realizar la evaluación de impacto ambiental y presentar un Estudio de Impacto Ambiental


Categoría II que cumpla estos Términos de Referencia y con las exigencias establecidas en los
artículos 15,22,23,24 y 39 del Decreto Ejecutivo No. 123 del 14 de Agosto de 2009, y con los
requerimientos ambientales vigentes en el MOP, Especificaciones Ambientales, Compendio de
Leyes y Decretos para la Protección del Medio Ambiente y Otras Disposiciones Aplicables, a la
construcción y los requerimientos específicos del proyecto, en función del alcance de los
trabajos.

III. OBJETIVOS ESPECIFICOS

Los objetivos específicos del Estudio de Impacto Ambiental Categoría II son los
siguientes:
• Justificar la categoría del Estudio de Impacto Ambiental, basada del Decreto Ejecutivo No. 123. (Sustentar
que no existen impactos indirectos, acumulativos y sinérgicos. Dicha selección de la categoría debe ser
ratificada por la ANAM.
Licitación Por Mejor Valor N° 2010-0-09-0-99-LV-000960
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE CAMINOS Y PUENTES, EN LA COMARCA NGOBE BUGLE Y EN LA PROVINCIA
DE VERAGUAS

ANEXOS N°3 Página 25 de 30

• Describir de forma detallada las fases y actividades del proyecto.


• Delimitar el área de influencia del proyecto (entorno) por factor ambiental y social.
• Describir el entorno existente en el área del proyecto, factores físico-químicos, biológicos-ecológicos y
socioeconómicos-culturales.
• Identificar los impactos ambientales del proyecto por factor ambiental.
• Elaborar un Plan de Manejo Ambiental conciso, manejable y ejecutable; en el cual se desarrollen los
diferentes planes y el Programa de Seguimiento, Vigilancia y Control Ambiental para todas las etapas del
proyecto de ampliación y para cada puente.
• Elaborar un Plan de Participación Ciudadana para todas las fases del proyecto.
• Realizar la evaluación global ambiental del proyecto.
• Identificar áreas protegidas, sí existen.
• Elaborar un Plan de participación ciudadana para todas las fases del proyecto vial y de puentes.
• Establecer las conclusiones y recomendaciones ambientales del proyecto.

IV.

VI. CONTENIDO DEL ESTUDIO

N TEMA
1.0 º INDICE
2.0 RESUMEN EJECUTIVO
2.1 Datos generales del promotor, que incluya:
a) Persona a contactar; b) Números de teléfonos; c) Correo
electrónico; d) Página Web; e) Nombre y registro del Consultor.
2.2 Una breve descripción del proyecto, obra o actividad; área a
desarrollar, presupuesto aproximado.
2.3 Una síntesis de características del área de influencia del
proyecto, obra o actividad;
2.4 La información más relevante sobre los problemas ambientales
críticos generados por el proyecto, obra o actividad;
2.5 Descripción de los impactos positivos y negativos generados por el
proyecto, obra o actividad;
2.6 Descripción de las medidas de mitigación, seguimiento, vigilancia y
control previstas para cada tipo de impacto ambiental
identificado;
2.7 Descripción del plan de participación pública realizado;
2.8 Las fuentes de información utilizadas (bibliografía)
3 INTRODUCCION
3.1 Indicar el alcance, objetivos y metodología del estudio
presentado.
3.2 Categorización: Justificar la categoría del EsIA en función de los
criterios de protección ambiental.
4 INFORMACION GENERAL
Licitación Por Mejor Valor N° 2010-0-09-0-99-LV-000960
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE CAMINOS Y PUENTES, EN LA COMARCA NGOBE BUGLE Y EN LA PROVINCIA
DE VERAGUAS

ANEXOS N°3 Página 26 de 30

4.1 Información sobre el promotor (Persona Natural o jurídica), tipo de


empresa, ubicación, certificado de existencia y representación legal
de la empresa y certificado de registro de la propiedad, contrato y
otros.
4.2 Paz y salvo emitido por la ANAM, y copia del recibo de pago, por los
trámites de la evaluación.
5 DESCRIPCION DEL PROYECTO, OBRA O ACTIVIDAD
5.1 Objetivo del proyecto, obra o actividad y su justificación
5.2 Ubicación geográfica incluyendo mapa en escala 1:50,000 y
coordenadas UTM o geográficas del polígono del proyecto.
5.3 Legislación, normas técnicas e instrumentos de gestión ambiental
aplicables y su relación con el proyecto, obras o actividad.
5.4 Descripción de las fases del proyecto, obra o actividad
5.4.1 Planificación
5.4.2 Construcción/ejecución
5.4.3 Operación
5.4.4 Abandono
5.4.5 Cronograma y tiempo de ejecución de cada fase
5.5 Infraestructura a desarrollar y equipo a utilizar
5.6 Necesidades de insumos durante la construcción/ejecución y
operación
5.6.1 Necesidades de servicios básicos (agua, energía, aguas servidas,
vías de acceso, transporte público, otros)
5.6.2 Mano de obra (durante la construcción y operación), empleos
directos e indirectos generados
5.7 Manejo y Disposición de desechos en todas las fases.
5.7.1 Sólidos
5.7.2 Líquidos
5.7.3 Gaseosos
5.7.4 Peligrosos
5.8 Concordancia con el plan de uso de suelo
5.9 Monto global de la inversión
6 DESCRIPCION DEL AMBIENTE FISICO
6.1 Formaciones Geológicas Regionales
6.1.2 Unidades Geológicas locales
6.1.3 Caracterización geotécnica
6.2 Geomorfología
6.3 Caracterización del suelo
6.3.1 La descripción del uso del suelo
6.3.2 Deslinde de la Propiedad
6.3.3 Capacidad de uso y aptitud
Licitación Por Mejor Valor N° 2010-0-09-0-99-LV-000960
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE CAMINOS Y PUENTES, EN LA COMARCA NGOBE BUGLE Y EN LA PROVINCIA
DE VERAGUAS

ANEXOS N°3 Página 27 de 30

6.4 Topografía
6.4.1 Mapa topográfico o plano, según área a desarrollar a escala 1:50,000
6.5 Clima
6.6 Hidrología
6.6.1 Calidad de aguas superficies
6.6.1.a Caudales (máximo, mínimo y promedio anual)
6.6.1.b Corrientes mareas y oleajes
6.6.2 Aguas subterráneas
6.6.2.a Identificación de acuífero
6.7 Calidad de aire
6.7.1 Ruido
6.7.2 Olores
6.8 Antecedentes sobre la vulnerabilidad frente a amenazas naturales
en el área.
6.9 Identificación de los sitios propensos a inundaciones
6.10 Identificación de los sitios propensos a erosión y deslizamientos
7 DESCRIPCION DEL AMBIENTE BIOLOGICO
7.1 Características de la flora
7.1.1 Caracterización vegetal, inventario forestal (aplicar técnicas
forestales reconocidas por ANAM)
7.1.2 Inventario de especies exóticas, amenazadas, endémicas y en
peligro de extinción
7.1.3 Mapa de cobertura vegetal y uso de suelo en una escala de
1:20,000
7.2 Características de la Fauna
7.2.1 Inventario de especies amenazadas, vulnerables, endémicas o en
peligro de extinción
7.3 Ecosistemas frágiles
7.3.1 Representatividad de los ecosistemas
8 DESCRIPCION DEL AMBIENTE SOCIOECONOMICO
8.1 Uso actual de la tierra en sitios colindantes
8.2 Características de la población (nivel cultural y educativo)
8.2.1 Índices demográficos, sociales y económicos
8.2.2 Índices de mortalidad y morbilidad
8.2.3 Índice de ocupación laboral y otros similares que aporten
información relevante sobre la calidad de vida de las
comunidades afectadas
8.2.4 Equipamiento, servicios, obras de infraestructura y actividades
Económicas
Licitación Por Mejor Valor N° 2010-0-09-0-99-LV-000960
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE CAMINOS Y PUENTES, EN LA COMARCA NGOBE BUGLE Y EN LA PROVINCIA
DE VERAGUAS

ANEXOS N°3 Página 28 de 30

8.3 Percepción local sobre el proyecto, obra o actividad (a través del


plan de participación ciudadana)
8.4 Sitios históricos, arqueológicos y culturales declarados
8.5 Descripción del paisaje
8.6 Inventariar posibles afectaciones de poblaciones, su
indemnización y relocalización si es necesario.
9 IDENTIFICACION DE IMPACTOS AMBIENTALES SOCIALES
ESPECIFICOS
9.1 Análisis de la situación ambiental previa (línea de base) en
comparación con las transformaciones del ambiente esperadas.
9.2 Identificación de los impactos ambientales específicos, su carácter,
grado de perturbación, importancia ambiental, riesgo de ocurrencia,
extensión del área, duración y reversibilidad entre otros.
9.3 Metodologías usadas en función de: a) la naturaleza de acción
emprendida, b) las variables ambientales afectadas, y c) las
características ambientales del área de influencia involucrada.
9.4 Análisis de los impactos sociales y económicos a la comunidad
producidos por el Proyecto
10 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL (PMA)
10.1 Descripción de las medidas de mitigación especificas frente a
cada impacto ambiental
10.2 Ente responsable de la ejecución de las medidas
10.3 Monitoreo
10.4 Cronograma de ejecución
10.5 Plan de Participación ciudadana
10.6 Plan de Prevención de Riesgo
10.7 Plan de Rescate y Reubicación de Fauna y Flora
10.8 Plan de Educación Ambiental
10.9 Plan de indemnización y relocalización de poblaciones, si es
Necesario
10.10 Plan de Contingencia
10.11 Plan de recuperación Ambiental y de abandono
10.12 Costos de la Gestión Ambiental
11 AJUSTE ECONOMICO POR EXTERNALIDADES SOCIALES Y
AMBIENTALES Y ANALISIS DE COSTO BENEFICIO FINAL
11.1 Valoración monetaria del impacto ambiental
12 LISTADO DE PROFESIONALES QUE PARTICIPARON EN LA
ELABORACION DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (S),
FIRMA (S), RESPONSABILIDADES.
12.1 Firmas debidamente notariadas
Licitación Por Mejor Valor N° 2010-0-09-0-99-LV-000960
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE CAMINOS Y PUENTES, EN LA COMARCA NGOBE BUGLE Y EN LA PROVINCIA
DE VERAGUAS

ANEXOS N°3 Página 29 de 30

12.2 Número de registro de consultor (es)


13 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
14 BIBLIOGRAFIA
15 ANEXOS

Además de lo descrito en el cuadro anterior el consultor deberá tomar en cuenta los


siguientes puntos:
1. Descripción detallada de las actividades del proyecto en las diferentes etapas del
mismo. (Teniendo especial atención a la necesidad de tala y poda).
2. Consideraciones ambientales para la ubicación de las instalaciones
temporales, Campamentos, zona de botaderos, áreas de préstamos, patio de
almacenamiento, taller y patio de maquinarias y desvíos viales) y la tramitación del
uso de las áreas, previo a su utilización.
3. Manejo (uso, almacenamiento, transporte y disposición final) de sustancias
peligrosas (combustibles, lubricantes, grasas, selladores, material bituminosos,
entre otros). En función de las Especificaciones Ambientales vigentes en el MOP.
4. Equipos y maquinarias a utilizar, establecer el cronograma de mantenimiento
de los mismos. En función de las Especificaciones Ambientales vigentes en el
MOP.
5. Vida útil del proyecto y monto estimado de la inversión en moneda nacional.
6. Cronograma de actividades del proyecto.
7. Establecer el marco de referencia legal aplicable al proyecto en materia
ambiental. En función de las Especificaciones Ambientales vigentes en el MOP.
8. Servidumbres Viales y Pluviales.

V. RESULTADO ESPERADO
Informe de Estudio de Impacto Ambiental Categoría II que reúna y cumpla los requisitos
mínimos establecidos en estos términos de referencia, y del Decreto Ejecutivo No. 123.
Se deberá presentar un informe original en el idioma español, en formato impreso y 4 copias
digital (CD), este último deberá ser compatible con el programa operativo Windows XP. Además,
presentar 3 copias del Estudio de Impacto Ambiental con mapas y fotos a colores (En caso de
que el Promotor del Proyecto fuese el MOP).

VI. COORDINACIÓN TÉCNICA


La persona jurídica o natural contratada debe realizar coordinaciones técnicas en el Ministerio de
Obras Públicas, a través de la Dirección Nacional de Inspecciones, Dirección de Contratos, la
Sección Ambiental y La Dirección de Estudios y Diseños. (Este Punto aplica cuando el MOP sea
el promotor del proyecto).
Licitación Por Mejor Valor N° 2010-0-09-0-99-LV-000960
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE CAMINOS Y PUENTES, EN LA COMARCA NGOBE BUGLE Y EN LA PROVINCIA
DE VERAGUAS

ANEXOS N°3 Página 30 de 30

VII. PERFIL DEL CONSULTOR O EMPRESA CONSULTORA CONTRATADA


La persona jurídica o natural contratada debe estar inscrita en el registro de Consultores de la
Autoridad Nacional del Ambiente. El grupo de consultores deberá ser multidisciplinario y tendrá
como mínimo cuatro profesionales (idóneos ANAM), los cuales deberán tener experiencia
previa en la realización de Estudios de Impacto Ambiental para este tipo de proyecto (Proyectos
Viales). También para este caso es imprescindible que dentro del grupo de profesionales
participe un sociólogo (a) con experiencia en proyectos viales.
Licitación Por Mejor Valor N° 2010-0-09-0-99-LV-000960
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE CAMINOS Y PUENTES, EN LA COMARCA NGOBE BUGLE Y EN LA PROVINCIA
DE VERAGUAS

ANEXOS N°4 Página 1 de 24

ANEXO N°4

DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DEL CAMINO EL PIRO


Licitación Por Mejor Valor N° 2010-0-09-0-99-LV-000960
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE CAMINOS Y PUENTES, EN LA COMARCA NGOBE BUGLE Y EN LA PROVINCIA
DE VERAGUAS

ANEXOS N°4 Página 2 de 24

TERMINOS DE REFERENCIAS

Proyecto:

DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DEL CAMINO EL PIRO

SECCIÓN 1: GENERALIDADES

1-1 Introducción.

El Ministerio de Obras Públicos contrato los servicios de la empresa Consultora CODICO, S.A., para que
realizara trabajos de evaluación del camino a EL PIRO, localizado en la Comarca Ngobe Bugle. Estos
servicios de ingeniería consistieron fundamentalmente en estudios, investigaciones, levantamientos
topográficos, diseño de pavimento, drenaje pluvial, así como recomendaciones para la construcción de
Puentes Vehiculares y Alcantarillas tipo Cajón Pluvial, entre los aspectos más relevantes.

En ese sentido, los presentes Términos de Referencia contienen las bases a las que habrán de ajustarse y
cumplir los Proponentes tanto para la presentación de Propuestas como el Contratista para el diseño y
construcción del proyecto.
El proyecto comprende el Estudio, el Diseño Final y Construcción del Camino a EL PIRO y de Calles de
Circunvalación
Los trabajos a realizar consisten principalmente y sin limitarse a las siguientes actividades: Desmonte,
Remoción total de árboles, Remociones de Tuberías incluyendo cabezales de existir, Excavaciones no
Clasificadas, Desperdicio y de Material Desechable, Cunetas Pavimentadas, Canales de Hormigón, Material
Selecto, Capa Base, Riego de Imprimación, Primer Sello y Segundo Sello, Encespado Macizo, Protección de
Taludes, Barreras de Seguridad, Franjas Reflectantes Continuas Blancas y Amarillas, Señalamiento para el
Control de Tráfico, Segmentado Continua Amarillo, Conformación de Calzada, más las Obras de Mitigación
Ambiental, de Afectaciones Generales, de Trabajos de Demolición, Remociones o Reubicación de
Obstrucciones y de Utilidades Públicas y Privadas.
En general, el proyecto deberá desarrollarse sobre el mismo alineamiento existente, salvo casos puntuales
de mejoramiento a la geometría horizontal y vertical según lo mostrado en el plano perfil entregado por el
Ministerio de Obras Públicas.
Alineamiento de la Carretera:
El inicio del proyecto (Estación 0K+000) se localiza en la intersección con la Carretera Panamericana, donde
finaliza en la comunidad del Piro, en la (Estación 1K+067.161). Dentro del alcance de este proyecto, también
se realizaran trabajos de diseños y construcción de calles de circunvalación que se indican en el esquema
conceptual de localización (Oeste A y B y Este B), los cuales cuentan con anchos no mayores de 3.50 m y
termina en el poblado del Piro.
Licitación Por Mejor Valor N° 2010-0-09-0-99-LV-000960
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE CAMINOS Y PUENTES, EN LA COMARCA NGOBE BUGLE Y EN LA PROVINCIA
DE VERAGUAS

ANEXOS N°4 Página 3 de 24

1-2 Objetivos.
El propósito de estos términos de referencia, es el de establecer los requisitos para realizar todas las
investigaciones, diseños geométricos necesarios para el ensanche y construcción del pavimento, diseño de
drenaje, de alcantarillas u otras estructuras, mejoramiento de intersecciones, reubicación de utilidades
públicas y privadas que interfieran con la obra, al igual que la reubicación de muros, cercas, edificaciones,
etc., que igualmente afecten el desarrollo del proyecto, preparación de planos y especificaciones de
construcción, estudio de impacto ambiental, detalles y cantidades para las obras, etc., requeridos para el
desarrollo de los trabajos de construcción, y el de ejecutar todos los trabajos descritos en los presentes
Términos de Referencia, como complemento a los documentos de obligatorio cumplimiento, suministrados
por el MOP.

Proporcionar a las empresas participantes, el marco de referencia con el cual se desarrollará el proyecto.
También se proporcionará a las empresas participantes las características generales del proyecto a ejecutar,
el objeto y el alcance mínimo del servicio solicitado, con el propósito de que el oferente defina y realice el
diseño final, las especificaciones técnicas, el programa de ejecución, el estudio de impacto ambiental y la
implementación de las medidas de mitigación correspondientes, y todas las obras complementarias
necesarias para la óptima construcción del proyecto.

1-3 Alcance del Trabajo.


El Ministerio de Obras Públicas requiere contratar un Contratista para desarrollar todos los estudios, diseños,
planos de construcción, especificaciones técnicas y ejecutar la construcción para el proyecto objeto de los
presentes Términos de Referencia.

Las actividades consisten, principalmente, en desarrollar los diseños, rehabilitación y/o construcción de la vía
objeto de estos términos de referencia.

El proponente obligatoriamente deberá ajustarse en todo a lo establecido en los documentos suministrados


por el MOP (detalles, secciones típicas, esquemas de estructuras, alineamiento, etc.), para uniformidad de
los anteproyectos a presentarse por los proponentes en la etapa de evaluación de propuestas.

Los límites establecidos para desarrollar la geometría el proyecto son los establecidos en los planos perfil
suministrado por el Ministerio de Obras Públicas.

El contratista debe efectuar los empalmes necesarios, y realizar los diseños, planos y especificaciones
adicionales necesarias, de las obras que se detallen en estos documentos y que están involucrados en esta
área del proyecto.

El uso de las servidumbres pluviales se restringirá a lo que señala la ley al respecto,

Los Proponentes deberán contemplar en su proyecto de diseño, los parámetros mínimos, especificados en el
presente documento, sustentados con los estudios, análisis y cálculos requeridos, basándose en las normas
de diseño referenciadas.

Al desarrollar los planos finales, el contratista debe realizar los estudios y análisis, produciendo las
modificaciones que le sean señaladas por parte del Ministerio de Obras Públicas, para el cabal cumplimiento
de las normas de referencia, sin que tales modificaciones impliquen costo adicional al Estado, y por lo tanto,
manteniendo el monto de la propuesta originalmente presentada.
Licitación Por Mejor Valor N° 2010-0-09-0-99-LV-000960
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE CAMINOS Y PUENTES, EN LA COMARCA NGOBE BUGLE Y EN LA PROVINCIA
DE VERAGUAS

ANEXOS N°4 Página 4 de 24

El Contratista será el responsable de la calidad de las obras que construya, para lo cual deberá implementar
las medidas de Control de Calidad necesarias para este objetivo.

El Contratista deberá realizar el estudio ambiental del proyecto, que deberá incluir la evaluación de las
características del medio ambiente, así como la determinación de los impactos y medidas de mitigación a
ejecutar, las cuales deberá implementar como obligaciones contractuales en el desarrollo del proyecto.
Licitación Por Mejor Valor N° 2010-0-09-0-99-LV-000960
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE CAMINOS Y PUENTES, EN LA COMARCA NGOBE BUGLE Y EN LA PROVINCIA
DE VERAGUAS

ANEXOS N°4 Página 5 de 24

TÉRMINOS DE REFERENCIA

Proyecto:

DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DEL CAMINO EL PIRO

SECCIÓN 2: ESTUDIOS Y DISEÑOS

2-1 Descripción.
Para el Proyecto de Construcción Camino a EL PIRO, los estudios y diseños a realizar comprenden
fundamentalmente lo siguiente: Estudios Geotécnicos para la Construcción de Terraplenes y el
Emplazamiento de Estructuras Mayores, Diseño del Drenaje Superficial, Diseño de la Protección de Taludes,
Comprobación de la Estructura de Pavimento Propuesta, Diseño de la Señalización Vial, Diseño para la
Reubicación y Protección de Utilidades Públicas.

2-2 Normas de Diseño.


Las Normas a aplicar en la elaboración del diseño serán las últimas versiones de las normas AASHTO,
especialmente las relativas al diseño geométrico de caminos con tránsito menor de 400 vehículos por día,
ASTM, AISC, ACI, PCA, FP; además de las Normas indicadas en el Capítulo III, Condiciones Especiales
del Pliego de Cargos. Las Especificaciones a considerar serán tanto las descritas en las Especificaciones
Técnicas (ET) y las Especificaciones Técnicas Generales (ETG’s) del MOP, vigentes, y las Especificaciones
que no se encuentren en éstas, serán incorporadas siguiendo lo indicado en las Especificaciones FP-2000
(Federal Highway Administration-Standard Specifications for Construction of Roads and Bridges on Federal
Highway Projects-). En cuanto a señalización, protección y seguridad vial, se seguirán las Normas de Diseño
vigentes, establecidas por la Autoridad de Tránsito y Transporte Terrestre de Panamá y las Especificaciones
Técnicas contenidas en los Capítulos 32 y 33 de las ETG’s y sus Anexos y para el desarrollo de la
Evaluación de Impacto Ambiental, se aplicarán los procedimientos contemplados por la Autoridad Nacional
del Ambiente (ANAM), para desarrollar el EIA, las cuales se encuentran contenidas en el documento
“Proceso de Evaluación de Impacto Ambiental”, Decreto Ejecutivo N°59, de fecha 16 de Marzo de 2000 y sus
actualizaciones.

El Contratista deberá observar cuidadosamente tales Normas, especificaciones y procedimientos y cualquier


circunstancia no contemplada en las mismas o desviación significativa, será objeto de Disposiciones
Técnicas Especiales, soportadas en memoria justificada, las que deberán ser revisadas y aprobadas por el
Ingeniero.

Es de suma importancia que El Contratista tome en cuenta la carga de diseño y haga las verificaciones
correspondientes en los puentes para la carga máxima en tandem que le será proporcionada.

2-3 Investigaciones.
2-3.1 Aplicación General:
Licitación Por Mejor Valor N° 2010-0-09-0-99-LV-000960
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE CAMINOS Y PUENTES, EN LA COMARCA NGOBE BUGLE Y EN LA PROVINCIA
DE VERAGUAS

ANEXOS N°4 Página 6 de 24

Para la elaboración de los estudios, diseños y planos de construcción, el contratista deberá realizar todas las
investigaciones de campo, requeridas para realizar el trabajo, contemplando entre otros, los siguientes
parámetros: Normas generales de diseño, gradientes, geología, cimentaciones, materiales de construcción,
drenaje, construcción, reubicación de utilidades públicas y privadas, efectos en la comunidad, así como
cualquier otro parámetro determinado, como consecuencia de la información obtenida de la investigación
directa en la zona de influencia del proyecto en estudio.

El Contratista deberá realizar todas las investigaciones que sean necesarias para determinar las
características estratigráficas, compresibilidad y resistencia de los suelos en la zona de construcción de los
terraplenes, emplazamiento de estructuras mayores y otras necesarias; investigaciones hidrológicas e
hidráulicas. Se incluyen además los análisis de estabilidad de taludes que sean necesarios.

La altura máxima de los taludes en corte será de 5m. Si algún corte supera esta altura, será necesaria la
utilización de banquetas.

De existir taludes, en corte o relleno, mayores a 3m, el Contratista diseñará su inclinación de acuerdo a un
análisis de estabilidad de taludes. Si las alturas son menores a 3m, se podrá utilizar una inclinación de 1 vertical
a 2 horizontal, o presentar un análisis de estabilidad de talud.

Con relación al diseño de muros de contención, se tendrán en cuenta, entre otros aspectos: Exploración del
subsuelo, evaluación de empuje, evaluación de la presión máxima transmitida por el muro al suelo de la
cimentación, verificando que ésta no exceda de la presión admisible, etc.

Cuando se identifiquen áreas con probables condiciones de suelos, rellenos y taludes inestables, en base a
la clasificación de los suelos, el contratista deberá estudiar y diseñar los mecanismos de estabilización de
éstos.

En los casos que la calzada se encuentre dentro del área de influencia de un curso de agua, el Contratista
realizará un análisis hidrológico e hidráulico para garantizar que la rasante de la carretera a diseñar se
encuentre 1.8m por encima del nivel del agua que resulte del análisis con un periodo de retorno mínimo de
uno (1) en cincuenta (50) años.

2-3.2 Construcción de Caminos con un CBR Definido:


En primer lugar, el contratista deberá recopilar y analizar toda la información existente que representa alguna
utilidad para el análisis geotécnico del sitio del proyecto, tales como: características geológicas, geotécnicas,
topográficas, climatológicas, etc. Además, el contratista reunirá los datos existentes sobre las fuentes locales de
materiales.
El contratista deberá efectuar una inspección visual preliminar del área del proyecto. En dicha inspección se
examinará de manera particular las condiciones físicas del terreno natural (geológicas, de suelo, topográficas,
etc.). El propósito de esta inspección preliminar es el de permitir definir las alternativas de alineamiento.
En el diseño del pavimento suministrado por el MOP, se han definido los espesores de pavimento condicionados
a que dichas estructuras de pavimento están sobre una terracería debidamente conformada, compactada,
asentada y con una capacidad de soporte o CBR saturado mínimo de 8%.
Licitación Por Mejor Valor N° 2010-0-09-0-99-LV-000960
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE CAMINOS Y PUENTES, EN LA COMARCA NGOBE BUGLE Y EN LA PROVINCIA
DE VERAGUAS

ANEXOS N°4 Página 7 de 24

El contratista, a partir de la evaluación geotécnica de los suelos que conforman la terracería, presentará un
estudio y la metodología a utilizar para que la subrasante mantenga una capacidad de soporte igual o mayor a un
CBR saturado de 8%, utilizando para ello alguna metodología basada en los criterios AASHTO para
construcción. Así como también el procedimiento que llevará a la rasante a su asentamiento final, antes de
colocar la estructura de pavimento diseñada. El Contratista debe obtener una rasante final diseñada y uniforme y
debidamente dibujada en planos perfil antes de iniciar los trabajos de construcción.

2-3.3 Evaluación de Bancos de Materiales:


Se realizará una exploración de todas aquellas formaciones geológicas que ofrezcan ventajas en cuanto a
volumen, calidad y ubicación, para lo cual serán objeto de un muestreo sistemático.

Bancos de Préstamos, Yacimientos Granulares y Canteras.


El Contratista será responsable de realizar todos los ensayos necesarios para garantizar la calidad de los
materiales (conforme a las especificaciones técnicas aplicables) procedentes de los bancos de préstamos,
yacimientos granulares y canteras, así como la explotación y recuperación de las áreas utilizadas.

Para cada banco de préstamo o yacimiento se describirá con detalle su ubicación en planos a escala
1:50,000 ó 1:200,000, y forma de acceso mediante el correspondiente croquis, realizándose, además, otro a
escala 1:500 ó 1:1,000, según convenga, donde queden reflejados los límites previsibles del préstamo o
yacimiento, así como la localización de los pozos realizados para su investigación, indicando en cada punto,
donde se conozca, bien debido a la realización de un pozo, bien a cortes del terreno o cualquier otro dato
fiable, el espesor mínimo aprovechable para el uso que se prevea, así como el espesor de suelo a desechar.
El número de pozos a realizar y su distribución será el adecuado para conocer las características del banco
de préstamo o yacimiento y para obtener una cubicación fiable del mismo.

Se incluirán, junto al croquis, el corte de todos los pozos efectuados con la identificación y clasificación de los
suelos en todos los niveles diferenciados en el mismo.

2-4 Topografía.
El CONTRATISTA, sobre la base de los puntos de Control Topográfico y Levantamientos de detalles
proporcionados, desarrollará dentro del diseño todos los trabajos de verificación de campo y de gabinete
necesarios para el proyecto. Los levantamientos complementarios y actividades propias de diseño consideran
sin limitarse a las siguientes actividades:

(1) Levantamientos topográficos, a escalas 1:200 o 1:500 de las zonas en que vayan a emplazarse obras de
arte o drenaje y/o estructuras.
(2) Replanteo y estaquillado del eje cada 20m., y obtención del perfil longitudinal
(3) Obtención de los perfiles transversales en cada punto replanteado, con la longitud necesaria en función
de la zona de ocupación.
(4) Fijación en los planos, de los servicios afectados, a fin de estudiar su modificación si es preciso.

Se obtendrán, mediante coordenadas de puntos de su eje, las alineaciones en planta y perfil de las
carreteras, caminos u otras infraestructuras con las que se conecte, y/o se intercepte a nivel o a desnivel.
Licitación Por Mejor Valor N° 2010-0-09-0-99-LV-000960
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE CAMINOS Y PUENTES, EN LA COMARCA NGOBE BUGLE Y EN LA PROVINCIA
DE VERAGUAS

ANEXOS N°4 Página 8 de 24

Levantamiento de detalles de todas las construcciones e infraestructura existentes dentro del derecho de vía
del proyecto, incluyendo, sin limitarse a ello, las estructuras para el servicio público y privado (tanto aéreas,
como subterráneas), cercos, accesos a propiedades y cualquier otro detalle importante.

El levantamiento de estos detalles tendrá la densidad de puntos necesaria para que refleje las características
del camino, y permita realizar la definición de alineamientos, rasantes, drenajes y obras de protección.

Se deberán ubicar en los planos todas las obras de drenaje existentes, y definir otras que el Contratista
diseñe según su estudio, para un adecuado drenaje de la vía.
2-5 Diseño Geométrico.
En general la geometría de los caminos que conforman el grupo, se ajusta al mismo trazo existente.
Considerando que el camino se localiza en zonas montañosas, la normativa de referencia para el diseño
geométrico corresponde a la Guía AASHTO para bajo tráfico (Guideline for Geometric Design of Very Low-
Volume Local Roads, ADT≤ 400, última versión). Los parámetros relevantes a aplicarse en este grupo de
caminos se presentan, por camino, en el siguiente detalle:

PARAMETROS PARA EL DISEÑO GEOMETRICO

Camino Sardina
No. PARAMETROS Unidad Valor
– Hato Chamí
50
1 Velocidad de Diseño KPH 40 x
30 x
5,50 x
2 Ancho de Calzada / Rodadura m.

45,0
3 Radio Mínimo (V = 50, 40, 30KPH) emáx = 4% m. 35,0 x
25,0 x
45,0
Distancia de Visibilidad (V=50-40-30 KPH) Bajo
4a m. 35,0 x
Riesgo
25,0
55,0
Distancia de Visibilidad (V=50-40-30 K-H) Alto
4b m. 40,0
Riesgo
30,0 x
45,0 & 4
Distancia de Parada y Valor de “K”;
5a m. & u. 35,0 & 2 x
(V=50-40-30 KPH) Bajo Riesgo
25,0 & 1
5b Distancia de Parada y Valor de “K”; m. & u. 55,0 & 5
Licitación Por Mejor Valor N° 2010-0-09-0-99-LV-000960
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE CAMINOS Y PUENTES, EN LA COMARCA NGOBE BUGLE Y EN LA PROVINCIA
DE VERAGUAS

ANEXOS N°4 Página 9 de 24

(V=50-40-30-KPH) Alto Riesgo 40,0 & 4


30,0 & 2 x
15,0
6 Pendiente Máxima (V = 50-40-30KPH) % 22,0 x
25.0>
8,0 x
7 CBR de Diseño % 6,0
5,0
TAT
TAD x
8 Tipo de Pavimento M2.
TAS
REV

Pavimentos: TAT- Tratamiento Asfáltico Triple; TAD- Tratamiento Asfáltico Doble


TAS-Tratamiento Asfáltico Sencillo; REV- Revestido (Material Selecto).

2-5.1 Alineamiento.
El proponente debe ajustarse al alineamiento del camino existente o propuestas de mejoras indicados en los
planos conceptuales suministrados por el Ministerio de Obras Públicas, aunque lo podrá variar debido al diseño
de las curvas horizontales. En todo caso, si las condiciones exigen variar en alguna forma el alineamiento
indicado, se entenderá que tal variación fue contemplada en su propuesta y por lo tanto la misma no representa
ningún costo adicional al Estado, ni afecta las áreas adyacentes. En todo caso, se requerirá la aprobación previa
del Ministerio de Obras Públicas.

2-5.2 Secciones Típicas:


Las Secciones Típicas a utilizarse se obtendrán de los parámetros de diseño indicados, en todo caso, los
espesores y tipo de pavimento que se aplicarán a dichas secciones típicas son los valores mínimos a utilizar en el
plano conceptual suministrado por el Ministerio de Obras Públicas, garantizando quien lo construya las
condiciones de Terracería exigidas por el Ministerio de Obras Públicas, en cuanto a capacidad mínima de soporte
(CBR) también especificada.

El Contratista deberá trazar la geometría imperante en los tramos de vía existente, a objeto de implementar las
secciones típicas suministradas, considerando el diseño y construcción de todo el drenaje requerido; verificando,
diseñando y construyendo un sistema de drenaje que trabaje continuamente y en óptimas condiciones de
servicio; verificando la no afectación; de lotes o áreas de residencias y/o comercios, de existir, indicados a
mantener, para lo cual obligatoriamente debe enmarcarse dentro del área de servidumbre vial existente
disponible.

Para el desarrollo de todos los diseños, la Inspección exigirá aplicar criterios de diseños adecuados para el ancho
final de rodadura, en el caso de intersecciones donde los radios de giro así lo requieran.
Licitación Por Mejor Valor N° 2010-0-09-0-99-LV-000960
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE CAMINOS Y PUENTES, EN LA COMARCA NGOBE BUGLE Y EN LA PROVINCIA
DE VERAGUAS

ANEXOS N°4 Página 10 de 24

2-6 Diseño de Pavimentos


El diseño de pavimento a construir corresponde al suministrado en el plano conceptual proporcionados por el
Ministerio de Obras Públicas, sin embargo dentro del alcance del diseño final, El Contratista deberá emitir su
conformidad con el diseño del pavimento previa verificación en campo sobre los suelos, demandas de tráfico y
las memorias de diseño de pavimento, las cuales serán proporcionadas por el Ministerio de Obras Públicas.

2-7 Drenajes.
El Contratista está obligado a realizar los estudios, diseños, elaborar planos finales y a construir un sistema de
drenaje que trabaje continuo, ininterrumpido y eficientemente, conforme a lo dispuesto en estos Términos de
Referencia.

Todas las facilidades de drenaje pluviales, deberán diseñarse para soportar las cargas indicadas en los Términos
de Referencia.

El Contratista realizará los estudios hidrológicos e hidráulicos, a fin de dimensionar los nuevos drenajes a
construir. En todo caso, en el dimensionamiento de dichos drenajes, el Contratista contemplará que el agua,
producto de la escorrentía, no afecte la estructura del pavimento ni otras obras contempladas en el proyecto.

El Contratista deberá realizar los estudios hidrológicos e hidráulicos, con el objeto de verificar el
funcionamiento de las estructuras existentes y el dimensionamiento de las estructuras a reemplazar o
complementarias a las existentes, utilizando los parámetros vigentes del MOP.

Además, deberá realizar las obras que sean necesarias para el control de la erosión y protección de los taludes.

El Contratista deberá construir estructuras de drenajes laterales longitudinales a ambos lados de la calzada y
transversales, a fin de abatir satisfactoria y eficientemente el nivel freático, dentro del ancho de la calzada.

Cuando las pendientes de las vías existentes, colaterales y transversales a la vía a construir y rehabilitar,
drenen hacia ellas, las cunetas serán diseñadas a fin de interceptar las aguas producto de la escorrentía de
forma efectiva, sin que se produzcan empozamientos en la vía principal ni en las que la interceptan.

El Contratista debe verificar que el punto o puntos escogidos para la descarga final del sistema proyectado,
tenga la suficiente capacidad para el funcionamiento adecuado y no afecte a terceros.

No se permitirá, en los diseños y en la obra, la inclusión de tuberías de acero. Todas las tuberías
transversales a la vía a construir, rehabilitar y en calles aledañas, deberán ser de hormigón. En otros casos
se puede incluir el uso de otros materiales como el polietileno que cumpla con lo indicado en el Capítulo 4 de
las Especificaciones Técnicas Generales del MOP.

2-7.1 Parámetros para el Diseño de las Soluciones de Drenaje:


El Contratista deberá presentar una localización completa del sistema de drenaje existente, con sus
respectivas dimensiones, longitudes, pendientes y elevaciones, referenciadas a un BM geodésico.

Se deberá verificar la capacidad de las estructuras existentes como de los cauces abiertos. En caso tal que
estos carezcan de la capacidad necesaria de acuerdo a los estudios hidrológicos y cálculos hidráulicos, se
Licitación Por Mejor Valor N° 2010-0-09-0-99-LV-000960
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE CAMINOS Y PUENTES, EN LA COMARCA NGOBE BUGLE Y EN LA PROVINCIA
DE VERAGUAS

ANEXOS N°4 Página 11 de 24

deberán hacer las modificaciones necesarias (dimensiones, pendientes, alineamiento, etc.) y/o se
proyectarán nuevas estructuras.

Además del sistema a proyectar, se deberá considerar las conexiones necesarias para el adecuado
funcionamiento del sistema pluvial existente en el área, garantizando su efectividad.

2-7.1.1 El sistema de drenaje proyectado deberá mostrar la siguiente información:

 Sentido de las aguas.


 Diámetro, dimensiones, longitudes y pendientes, de las secciones hidráulicas utilizadas.
 Materiales recomendados o cambios en los materiales existentes.
 Localización, identificación y elevaciones referenciadas de las distintas estructuras de
drenajes existentes.
 Conexiones a cauces naturales (ríos, quebradas o zanjas).
 Deberá presentarse una planta general de drenaje donde se muestre el sistema existente y
el proyectado en la misma escala que la planta geométrica general.
 Deberá mostrarse todos los detalles constructivos a utilizarse en el proyecto: cabezales,
zampeado, alcantarillas de cajón, colocación de tubos, etc., ya sea que estos sean
adoptados de diseños del MOP o no.

Para las hojas de plano-perfil se recomienda utilizar una escala de 1:500 horizontal y 1:50 vertical. Esta
escala podrá modificarse de acuerdo al largo de la estructura y tamaño del área mostrada.

2-7.1.2 El contratista se asegurará de que los sistemas existentes y/o cauces naturales que reciban los
caudales de los sistemas proyectados tengan la capacidad necesaria, y en su defecto, deberá
hacer los ajustes necesarios para el funcionamiento eficiente de los mismos.

2-7.1.3 Se deben utilizar planos o mosaicos topográficos disponibles, para señalar y calcular las áreas de
drenaje que servirán para el desarrollo del sistema. Si los mosaicos disponibles no cuentan con la
información necesaria, se realizarán levantamientos topográficos para complementarla. Se
recomienda diseñar para el área tributaria total que afecta el sistema, según lo muestre la
topografía del terreno.

2-7.1.4 Se deberá utilizar los siguientes valores para el coeficiente de escorrentía (C en la fórmula
Racional): 0.90 para áreas urbanas, 0.75 para áreas suburbanas forestadas y 1.00 para áreas
completamente pavimentadas.

2-7.1.5 Para el cálculo de las intensidades de lluvias se recomienda utilizar las fórmulas presentadas en los
estudios más recientes aprobados por el MOP para la vertiente del Pacífico y del Atlántico.
Licitación Por Mejor Valor N° 2010-0-09-0-99-LV-000960
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE CAMINOS Y PUENTES, EN LA COMARCA NGOBE BUGLE Y EN LA PROVINCIA
DE VERAGUAS

ANEXOS N°4 Página 12 de 24

2-7.1.6 El período de retorno a utilizar dependerá del tipo de estructura proyectada. Se utilizarán los
siguientes períodos de retorno:

– 1:20 años para alcantarillas tubulares pluviales, aliviaderos de sistemas pluviales, zanjas.

– 1:50 años para cajones pluviales y cauces de ríos y quebradas.

– 1:100 años para puentes.

2-7.1.7 Los estudios hidrológicos y cálculos hidráulicos deberán ser sellados y firmados por el profesional
idóneo responsable. Estos al igual que los planos de construcción deberán ser presentados al
MOP para su debida revisión y aprobación previa.
Antes de entregar los planos finales de construcción, el diseñador deberá presentar un
anteproyecto de las soluciones pluviales que incluya todos los estudios hidrológicos y cálculos
hidráulicos necesarios. Este anteproyecto deberá incluir varias alternativas de solución, las cuales
serán discutidas con el MOP para una aprobación de dicho anteproyecto. El contratista deberá
entregar la memoria de cálculo electrónica de lo proyectado.
2-7.1.8 Todos los sistemas de drenaje deberán proyectarse con pendientes suficientes para que la
velocidad media no sobrepase los limites indicados (1.0 m/s < v < 5.0m/s).
2-7.1.9 El diseño de canales y cunetas abiertas, contemplará suficientes sitios de descarga (máximo cada
150.0m.).
2-7.1.10 El recubrimiento mínimo de las tuberías sobre la corona será de 0.45m. hasta la parte inferior de la
losa del pavimento; cuando el recubrimiento sea inferior, se reforzará la losa.
2-7.1.11 En las soluciones de drenajes deberá contemplarse la afectación de los sistemas de infraestructuras
públicas y privadas, tanto expuestas como soterradas. El contratista deberá considerar en su
diseño, las remociones y/o reubicaciones de estas infraestructuras, de acuerdo a lo estipulado
para Utilidades Públicas, y lo reglamentado por las instituciones y/o por el responsable del servicio.
2-7.1.12 En caso de fugas de agua potable, en la vía del proyecto y calles aledañas, el contratista deberá
hacer las reparaciones, en coordinación con el proveedor deI servicio, antes de colocar la
estructura de pavimento.

2-7.1.13 En las calles adyacentes al proyecto el contratista verificará el sistema de drenaje existente. En
caso de que no exista el sistema de drenaje o éste sea deficiente, se deberán considerar todas las
obras necesarias para que éste trabaje eficientemente.

2-8 Planos, Especificaciones y Memoria de Cálculo.


En su programación el Contratista contemplará la entrega de los planos, especificaciones y memoria de
cálculo por etapas, pero deberá haber entregado todas las etapas, aprobadas por el MOP y las entidades
involucradas, a más tardar Noventa Días (90) Días Calendario después de la fecha establecida en la Orden
de Proceder. De no cumplirse esta disposición, se aplicará una sanción de Ciento Setenta y Cinco Balboas
(B/.175.00) por día calendario de atraso en la entrega final y completa de los diseños finales.
Licitación Por Mejor Valor N° 2010-0-09-0-99-LV-000960
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE CAMINOS Y PUENTES, EN LA COMARCA NGOBE BUGLE Y EN LA PROVINCIA
DE VERAGUAS

ANEXOS N°4 Página 13 de 24

El Contratista deberá presentar los planos, especificaciones y su correspondiente memoria de cálculos por
Etapas, subdividiendo para ello los diferentes tramos de la vía, según se definen éstos en el Pliego de
Cargos. El Contratista deberá entregar en la etapa de revisión de planos, tres juegos de copias de los planos
preliminares para revisión del MOP, de cada etapa completamente terminada.

Para ello, cada Etapa se presentará primeramente a nivel de Planos Preliminares, para la revisión y
observaciones por parte del Ingeniero. Hechas éstas, la Etapa se desarrollará a nivel de Planos Finales
(100%), pero se presentará nuevamente para la revisión del Ingeniero (nuevamente en tres copias), cuando
los planos estén desarrollados a un 75%, los cuales de satisfacer los requisitos del Ingeniero recibirán una
aprobación provisional por parte de éste, con lo cual se autorizará al Contratista a proceder con la
construcción de esa Etapa, sujeta a la aprobación de los Planos Finales.

Las Etapas se establecerán en función del Estacionamiento, en base al número de Etapas que haya
proyectado el Contratista y que finalmente se hayan acordado con el Ingeniero durante la revisión del
Cronograma Base Provisional. Se especifica que para estas revisiones, cada etapa deberá estar
completamente terminada.

Los planos se deberán complementar con las especificaciones que sean necesarias, adicionales a las
Especificaciones Técnicas y las Especificaciones Técnicas Generales, las cuales serán sometidas por el
Contratista a la revisión y aprobación del Ingeniero, para cada una de las etapas en que se programe el
proyecto. Los documentos presentados deberán contener toda la información necesaria para la ejecución
apropiada del proyecto.

Los planos de planta y perfil se presentarán en hojas de 0.91m. X 0.61m., a escala horizontal de 1:1000 y
vertical de 1:100. Los detalles especiales (drenajes, señalización, muros, etc.), se dibujarán a una escala
apropiada que permita apreciar los mismos. Los planos deberán contener toda la información necesaria para
la ejecución de la obra. La presentación de las hojas de plano perfil y de los detalles será previamente
aprobada por el Ingeniero. Los planos se deberán entregar adicionalmente en copias electrónicas en formato
vectorial previamente coordinados con el Ingeniero, al igual que las especificaciones y la memoria de
cálculos.

El contratista deberá presentar con los diseños, todos los cálculos, memorias, informes, planos y cantidades,
etc., para aprobación del Ingeniero, de cada una de las etapas que programe.

Cada revisión parcial por el Ingeniero, se realizará en un plazo máximo de diez (10) días hábiles, contados a
partir de la fecha de la presentación formal y completa de la etapa correspondiente, con los comentarios y
sugerencias respectivas incorporadas.

Para la aprobación de los diseños finales, el Ingeniero solicitará al Contratista, la modificación de los detalles
del anteproyecto de diseño que no se ajusten a las normas, documentos suministrados por el MOP y
especificaciones que rigen el contrato, sin que esto represente, para El Estado, costos adicionales por las
modificaciones, reajustes requeridos o incorporación de elementos contemplados en el Pliego de Cargos y/o
sus anexos, no considerados por el Contratista en sus anteproyectos o planos preliminares.

Cumplidas las etapas de revisiones, el Contratista presentará al MOP dos (2) juegos de planos en versiones
originales, en papel transparente de buena calidad, para su firmas de revisión final, de los cuales y luego de
Licitación Por Mejor Valor N° 2010-0-09-0-99-LV-000960
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE CAMINOS Y PUENTES, EN LA COMARCA NGOBE BUGLE Y EN LA PROVINCIA
DE VERAGUAS

ANEXOS N°4 Página 14 de 24

las revisiones finales reproducirá cinco (5) juegos de copias de los planos y un juego digitalizado o
electrónico en formato vectorial para los archivos de la DEED e Inspección del Proyecto

2-9 Afectaciones.

2-9.1 Diseño para Demolición y Reubicación de Edificaciones Públicas, Residenciales y Comerciales:


El contratista deberá presentar el diseño y cálculos para las demoliciones, remociones y reubicaciones, que sean
necesarias para el proyecto, para lo cual debe presentar los análisis de estos trabajos en forma detallada al
Ingeniero, cumpliendo, durante la construcción, con todo lo estipulado en el capítulo 3 de las Especificaciones
Técnicas Generales para la Construcción y Rehabilitación de Carreteras y Puentes, segunda edición revisada de
2002, punto 7 - Reubicaciones, y subpunto 7.3 - Reubicación de Edificaciones.

En sus diseños, el contratista deberá haber contemplado los nuevos accesos a las estructuras reubicadas, así
como a todas aquellas a permanecer, cuyos accesos se vean afectados por el proyecto. Se exceptúan de lo
anterior, aquellas edificaciones contempladas a desaparecer sin ser reubicadas.

También se estudiarán y dará solución técnica a los casos en que la estabilidad o seguridad de
construcciones ya existentes se vea comprometida por la proximidad a la vía o borde de taludes de corte o
rellenos de la carretera. El contratista debe tomar en cuenta la protección de viviendas, y otras edificaciones,
para los casos en que éstas se vean afectadas por el diseño. En estos casos, debe presentar el diseño y
cálculo para la protección de estas edificaciones, con los detalles de planos respectivos de los trabajos
necesarios de protección.
Licitación Por Mejor Valor N° 2010-0-09-0-99-LV-000960
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE CAMINOS Y PUENTES, EN LA COMARCA NGOBE BUGLE Y EN LA PROVINCIA
DE VERAGUAS

ANEXOS N°4 Página 15 de 24

TÉRMINOS DE REFERENCIA

Proyecto:

DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DEL CAMINO EL PIRO

SECCIÓN 3: CONSTRUCCIÓN

3-1 Descripción.
Todos los diseños estudiados y desarrollados por el Contratista en planos finales y aprobados por el MOP
para esta obra deberán ser construidos y entregados al Estado como condición contractual básica de este
contrato.

Los trabajos que se desarrollarán durante la fase de construcción, derivados de los diseños, consisten
principalmente, sin limitarse, en los detalles siguientes:

Operaciones preliminares: Desmonte; Remoción total de arboles; Demolición, Remoción y Reubicación de


estructuras y Obstrucciones; Remoción de tuberías; Drenajes tubulares; Excavación de todo tipo; Drenajes
tales como canales o Cunetas pavimentadas; Derramaderos; Drenajes subterráneos;Riego de
Imprimación, Primer Sello y Segundo Sello; Control de erosión y Zampeados; Estabilización de taludes y
muros; Conformación de calzada; Encespado macizo; Señalamiento vertical para el control del tránsito;
Señalamiento horizontal con pintura termoplástica y marcas para el control del tránsito; Seguridad vial y
peatonal; Barreras de protección o resguardo y otras que la buena práctica de la ingeniería indique
conveniente; Remoción y Reubicación de todo tipo de utilidades públicas, indistintamente de quien las
administre; aplicar todas las medidas de mitigación que se deriven, en adición a los demás preceptos
ambientales, de por sí ya contenidos en el pliego de cargos, y otros que se desprendan de los documentos
que integran el pliego de cargos o de los propios estudios e investigaciones que realice el contratista o
requisitos señalados por el Ingeniero.

3-2 Especificaciones.
La construcción del proyecto se regirá por las Especificaciones Técnicas, estipuladas en el Pliego de Cargos.

Sin embargo, para este contrato no son aplicables las formas de pago contenidas en dichas especificaciones,
por tratarse de un contrato por Suma Global.

Cuando por razón de su Diseño, el Contratista contemple variaciones en las Especificaciones contenidas en
el Pliego de Cargos o incluso surja la necesidad de utilizar nuevas Especificaciones Técnicas no
contempladas, el Contratista deberá presentar las modificaciones requeridas o si fuese el caso, la(s)
nueva(s) Especificación(es), la(s) que será(n) sometida(s) a la aprobación del Ingeniero, previamente a su
utilización y en conjunto con la solicitud de aprobación de planos correspondiente a la(s) misma(s).
Licitación Por Mejor Valor N° 2010-0-09-0-99-LV-000960
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE CAMINOS Y PUENTES, EN LA COMARCA NGOBE BUGLE Y EN LA PROVINCIA
DE VERAGUAS

ANEXOS N°4 Página 16 de 24

3-3 Afectaciones.
3-3.1 Demolición y Reubicación de Edificaciones Públicas, Residenciales y Comerciales:
El contratista deberá ejecutar todas las demoliciones, remociones y reubicaciones, que sean necesarias para el
proyecto, para lo cual debe ajustarse a los diseños presentados y aprobados por el Ingeniero, cumpliendo con
todo lo estipulado en el capítulo 3 de las Especificaciones Técnicas Generales para la Construcción y
Rehabilitación de Carreteras y Puentes, segunda edición revisada de 2002, punto 7 - Reubicaciones, y subpunto
7.3 - Reubicación de Edificaciones. Las reubicaciones podrán estar dentro de un radio de 15 kilómetros de sus
ubicaciones originales.
También construirá las obras de protección que previamente ha diseñado de acuerdo a los criterios
especificados.
3-3.2 Remociones y Reubicaciones:
Para las reubicaciones, el contratista reproducirá y así lo contemplará en su propuesta, que las condiciones
finales, calidad y diseño de los elementos reubicados, serán al menos iguales o mejores que las condiciones
originales, reemplazando los materiales por nuevos cuando fuese necesario, para cumplir con estos requisitos.
En caso de materiales sobrantes que estén en buen estado, el contratista deberá trasladarlos y depositarlos en
las instalaciones del Ministerio de Obras Públicas más cercano o donde lo indique el Ingeniero Residente.
El Contratista deberá transportar y depositar los materiales no reutilizables, producto de las demoliciones, en
un lugar que no perjudique a terceros y apruebe previamente el Ingeniero.
3-4 Vialidad.
3-4.1 Obligación del Contratista de Mantener el Libre Tránsito:
El Contratista mantendrá el libre tránsito de vehículos y/o peatones, en el sitio de LA OBRA, durante la ejecución
de los trabajos, para lo cual en el marco de los estudios y diseños indicará cómo desarrollará su programación
para construir y mantener los desvíos y accesos provisionales que necesite, conforme a lo dispuesto en estos
Términos de Referencia.
Es obligación del contratista presentar los esquemáticos, mostrando los desvíos a construir y las
canalizaciones del tránsito en cada etapa de la construcción del proyecto, los cuales deberán ser
desarrollados en planos completos durante la etapa de construcción, para ser sometidos a la aprobación del
Ingeniero.
El Contratista debe reflejar en su programa de trabajo, el horario de labores y que éste no interfiera con el libre
tránsito en la vía, para lo cual deberá garantizar el tránsito en forma continua e ininterrumpida durante todo el
período de ejecución de los trabajos.
3-5 Pavimentos.
3-5.1 Generalidades:
Estructuras de pavimentos a construir contempladas para el Proyecto:

(Refiérase al Anexo - PLANOS, para referencia de ubicación).


Licitación Por Mejor Valor N° 2010-0-09-0-99-LV-000960
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE CAMINOS Y PUENTES, EN LA COMARCA NGOBE BUGLE Y EN LA PROVINCIA
DE VERAGUAS

ANEXOS N°4 Página 17 de 24

3-6 Normas y Especificaciones:


 Los trabajos se conducirán según lo dispuesto en las siguientes normas y especificaciones, en sus
partes aplicables:
 Especificaciones Estándares para diseño de puentes de carretera AASHTO, Edición de 1996 o más
reciente, o las Especificaciones de Diseño de Puentes LRFD, vigentes.
 Especificaciones Técnicas Generales para la Construcción y Rehabilitación de Carreteras y
Puentes del MOP (ETG´s), segunda Edición revisada, 2002 y sus especificaciones suplementarias
aplicables.
 Manual de Especificaciones Ambientales del Ministerio de Obras Publicas, Edición de agosto de
2002
 Compendio de Leyes y Decretos para la Protección del Medio Ambiente y Otras Disposiciones
Aplicables.

El Contratista deberá obtener por su cuenta y a su costo todas las Normas y Manuales aquí
mencionados y otros que requiera para la ejecución de los trabajos contemplados en los presentes
Términos de Referencia.

3-7 Materiales:
Todos los materiales a utilizar deben ser nuevos, excepto si se permitiese expresamente lo contrario en
los documentos de licitación, y deben cumplir con los respectivos capítulos de las ETG’s en que se
detallan sus propiedades, además de ser compatibles con los existentes en caso de reemplazo de
elementos.
Licitación Por Mejor Valor N° 2010-0-09-0-99-LV-000960
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE CAMINOS Y PUENTES, EN LA COMARCA NGOBE BUGLE Y EN LA PROVINCIA
DE VERAGUAS

ANEXOS N°4 Página 18 de 24

TÉRMINOS DE REFERENCIA

Proyecto:

DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DEL CAMINO EL PIRO

SECCIÓN 4: SEÑALAMIENTO Y SEGURIDAD VIAL

4-1 Señalización Vial.


El Contratista debe contemplar diseñar toda la señalización vial requerida, incluyendo tanto el señalamiento
vertical como horizontal. En tal sentido, contemplará las señales de pórtico y tipo bandera, que permitan informar
y orientar a los usuarios de la vía, de una manera eficiente. Todo el señalamiento horizontal deberá ser con
pintura termoplástica.

4-2 Otras Consideraciones de Seguridad Vial en los


Diseños.
El Contratista deberá también considerar e incorporar en los diseños, las barreras de seguridad, necesarias para
cumplir las normas AAHSTO para altura de rellenos y declives peligrosos. Se le advierte al Contratista que la
Inspección exigirá las barreras de seguridad que estas normas definan, tanto en planos como durante la
ejecución.

4-3 Seguridad Vial en el Período de Construcción.


El Contratista está obligado a mantener en cantidad suficiente, dispositivos electrónicos de seguridad iluminados,
de la más reciente tecnología para la seguridad de los usuarios de la vía mientras se ejecuta la obra. El
encendido y apagado deberá estar regulado, preferiblemente, mediante fotoceldas solares.

Las Especificaciones Técnicas Generales (Capítulo 32) y el Manual de Especificaciones Ambientales,


respectivamente, contienen disposiciones detalladas en esta materia, de obligatorio cumplimiento por parte
del Contratista durante la ejecución de la obra.
Licitación Por Mejor Valor N° 2010-0-09-0-99-LV-000960
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE CAMINOS Y PUENTES, EN LA COMARCA NGOBE BUGLE Y EN LA PROVINCIA
DE VERAGUAS

ANEXOS N°4 Página 19 de 24

TÉRMINOS DE REFERENCIA

Proyecto:
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DEL CAMINO EL PIRO

SECCIÓN 5: TÉRMINOS DE REFERENCIAS GENERALES PARA LA


ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CATEGORÍA II

I. INTRODUCCIÓN

Los Términos de Referencia que se presentan a continuación, se refieren a la contratación de la


entidad para la realización del Estudio de Impacto Ambiental Categoría II. Estos tienen como
objetivo señalar al Consultor los aspectos mínimos que debe de evaluar y presentar en el
estudio. Los mismos están fundamentados en la Ley No. 41 (Ley General de Ambiente de la
República de Panamá) de 1 de julio de 1998 y el Decreto Ejecutivo Nº 123 del 14 de Agosto de
2009, así como lo contenido en la Ley No. 14 (18/05/07) Delitos Contra el Ambiente.

II. OBJETIVO GENERAL DE LA CONTRATACIÓN

Realizar la evaluación de impacto ambiental y presentar un Estudio de Impacto Ambiental


Categoría II que cumpla estos Términos de Referencia y con las exigencias establecidas en los
artículos 15,22,23,24 y 39 del Decreto Ejecutivo No. 123 del 14 de Agosto de 2009, y con los
requerimientos ambientales vigentes en el MOP, Especificaciones Ambientales, Compendio de
Leyes y Decretos para la Protección del Medio Ambiente y Otras Disposiciones Aplicables, a la
construcción y los requerimientos específicos del proyecto, en función del alcance de los
trabajos.

III. OBJETIVOS ESPECIFICOS

Los objetivos específicos del Estudio de Impacto Ambiental Categoría II son los
siguientes:

• Justificar la categoría del Estudio de Impacto Ambiental, basada del Decreto Ejecutivo No. 123. (Sustentar
que no existen impactos indirectos, acumulativos y sinérgicos. Dicha selección de la categoría debe ser
ratificada por la ANAM.
• Describir de forma detallada las fases y actividades del proyecto.
• Delimitar el área de influencia del proyecto (entorno) por factor ambiental y social.
• Describir el entorno existente en el área del proyecto, factores físico-químicos, biológicos-ecológicos y
socioeconómicos-culturales.
Licitación Por Mejor Valor N° 2010-0-09-0-99-LV-000960
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE CAMINOS Y PUENTES, EN LA COMARCA NGOBE BUGLE Y EN LA PROVINCIA
DE VERAGUAS

ANEXOS N°4 Página 20 de 24

• Identificar los impactos ambientales del proyecto por factor ambiental.


• Elaborar un Plan de Manejo Ambiental conciso, manejable y ejecutable; en el cual se desarrollen los
diferentes planes y el Programa de Seguimiento, Vigilancia y Control Ambiental para todas las etapas del
proyecto de ampliación y para cada puente.
• Elaborar un Plan de Participación Ciudadana para todas las fases del proyecto.
• Realizar la evaluación global ambiental del proyecto.
• Identificar áreas protegidas, sí existen.
• Elaborar un Plan de participación ciudadana para todas las fases del proyecto vial y de puentes.
• Establecer las conclusiones y recomendaciones ambientales del proyecto.

IV.

VII. CONTENIDO DEL ESTUDIO

Nº TEMA
1.0 INDICE
2.0 RESUMEN EJECUTIVO
2.1 Datos generales del promotor, que incluya:
a) Persona a contactar; b) Números de teléfonos; c) Correo
electrónico; d) Página Web; e) Nombre y registro del Consultor.
2.2 Una breve descripción del proyecto, obra o actividad; área a
desarrollar, presupuesto aproximado.
2.3 Una síntesis de características del área de influencia del
proyecto, obra o actividad;
2.4 La información más relevante sobre los problemas ambientales
críticos generados por el proyecto, obra o actividad;
2.5 Descripción de los impactos positivos y negativos generados por
el proyecto, obra o actividad;
2.6 Descripción de las medidas de mitigación, seguimiento, vigilancia
y control previstas para cada tipo de impacto ambiental
identificado;
2.7 Descripción del plan de participación pública realizado;
2.8 Las fuentes de información utilizadas (bibliografía)
3 INTRODUCCION
3.1 Indicar el alcance, objetivos y metodología del estudio
presentado.
3.2 Categorización: Justificar la categoría del EsIA en función de los
criterios de protección ambiental.
4 INFORMACION GENERAL
4.1 Información sobre el promotor (Persona Natural o jurídica), tipo de
empresa, ubicación, certificado de existencia y representación
legal de la empresa y certificado de registro de la propiedad,
contrato y otros.
Licitación Por Mejor Valor N° 2010-0-09-0-99-LV-000960
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE CAMINOS Y PUENTES, EN LA COMARCA NGOBE BUGLE Y EN LA PROVINCIA
DE VERAGUAS

ANEXOS N°4 Página 21 de 24

4.2 Paz y salvo emitido por la ANAM, y copia del recibo de pago, por
los trámites de la evaluación.
5 DESCRIPCION DEL PROYECTO, OBRA O ACTIVIDAD
5.1 Objetivo del proyecto, obra o actividad y su justificación
5.2 Ubicación geográfica incluyendo mapa en escala 1:50,000 y
coordenadas UTM o geográficas del polígono del proyecto.
5.3 Legislación, normas técnicas e instrumentos de gestión ambiental
aplicables y su relación con el proyecto, obras o actividad.
5.4 Descripción de las fases del proyecto, obra o actividad
5.4.1 Planificación
5.4.2 Construcción/ejecución
5.4.3 Operación
5.4.4 Abandono
5.4.5 Cronograma y tiempo de ejecución de cada fase
5.5 Infraestructura a desarrollar y equipo a utilizar
5.6 Necesidades de insumos durante la construcción/ejecución y
operación
5.6.1 Necesidades de servicios básicos (agua, energía, aguas servidas,
vías de acceso, transporte público, otros)
5.6.2 Mano de obra (durante la construcción y operación), empleos
directos e indirectos generados
5.7 Manejo y Disposición de desechos en todas las fases.
5.7.1 Sólidos
5.7.2 Líquidos
5.7.3 Gaseosos
5.7.4 Peligrosos
5.8 Concordancia con el plan de uso de suelo
5.9 Monto global de la inversión
6 DESCRIPCION DEL AMBIENTE FISICO
6.1 Formaciones Geológicas Regionales
6.1.2 Unidades Geológicas locales
6.1.3 Caracterización geotécnica
6.2 Geomorfología
6.3 Caracterización del suelo
6.3.1 La descripción del uso del suelo
6.3.2 Deslinde de la Propiedad
6.3.3 Capacidad de uso y aptitud
6.4 Topografía
6.4.1 Mapa topográfico o plano, según área a desarrollar a escala
6.5 1:50,000
Clima
Licitación Por Mejor Valor N° 2010-0-09-0-99-LV-000960
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE CAMINOS Y PUENTES, EN LA COMARCA NGOBE BUGLE Y EN LA PROVINCIA
DE VERAGUAS

ANEXOS N°4 Página 22 de 24

6.6 Hidrología
6.6.1 Calidad de aguas superficies
6.6.1.a Caudales (máximo, mínimo y promedio anual)
6.6.1.b Corrientes mareas y oleajes
6.6.2 Aguas subterráneas
6.6.2.a Identificación de acuífero
6.7 Calidad de aire
6.7.1 Ruido
6.7.2 Olores
6.8 Antecedentes sobre la vulnerabilidad frente a amenazas naturales
en el área.
6.9 Identificación de los sitios propensos a inundaciones
6.10 Identificación de los sitios propensos a erosión y deslizamientos
7 DESCRIPCION DEL AMBIENTE BIOLOGICO
7.1 Características de la flora
7.1.1 Caracterización vegetal, inventario forestal (aplicar técnicas
forestales reconocidas por ANAM)
7.1.2 Inventario de especies exóticas, amenazadas, endémicas y en
peligro de extinción
7.1.3 Mapa de cobertura vegetal y uso de suelo en una escala de
1:20,000
7.2 Características de la Fauna
7.2.1 Inventario de especies amenazadas, vulnerables, endémicas o en
peligro de extinción
7.3 Ecosistemas frágiles
7.3.1 Representatividad de los ecosistemas
8 DESCRIPCION DEL AMBIENTE SOCIOECONOMICO
8.1 Uso actual de la tierra en sitios colindantes
8.2 Características de la población (nivel cultural y educativo)
8.2.1 Índices demográficos, sociales y económicos
8.2.2 Índices de mortalidad y morbilidad
8.2.3 Índice de ocupación laboral y otros similares que aporten
información relevante sobre la calidad de vida de las
comunidades afectadas
8.2.4 Equipamiento, servicios, obras de infraestructura y actividades
económicas
8.3 Percepción local sobre el proyecto, obra o actividad (a través del
plan de participación ciudadana)
8.4 Sitios históricos, arqueológicos y culturales declarados
8.5 Descripción del paisaje
Licitación Por Mejor Valor N° 2010-0-09-0-99-LV-000960
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE CAMINOS Y PUENTES, EN LA COMARCA NGOBE BUGLE Y EN LA PROVINCIA
DE VERAGUAS

ANEXOS N°4 Página 23 de 24

8.6 Inventariar posibles afectaciones de poblaciones, su


indemnización y relocalización si es necesario.
9 IDENTIFICACION DE IMPACTOS AMBIENTALES SOCIALES
ESPECIFICOS
9.1 Análisis de la situación ambiental previa (línea de base) en
comparación con las transformaciones del ambiente esperadas.
9.2 Identificación de los impactos ambientales específicos, su
carácter, grado de perturbación, importancia ambiental, riesgo de
ocurrencia, extensión del área, duración y reversibilidad entre
otros.
9.3 Metodologías usadas en función de: a) la naturaleza de acción
emprendida, b) las variables ambientales afectadas, y c) las
características ambientales del área de influencia involucrada.
9.4 Análisis de los impactos sociales y económicos a la comunidad
producidos por el Proyecto
10 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL (PMA)
10.1 Descripción de las medidas de mitigación especificas frente a
cada impacto ambiental
10.2 Ente responsable de la ejecución de las medidas
10.3 Monitoreo
10.4 Cronograma de ejecución
10.5 Plan de Participación ciudadana
10.6 Plan de Prevención de Riesgo
10.7 Plan de Rescate y Reubicación de Fauna y Flora
10.8 Plan de Educación Ambiental
10.9 Plan de indemnización y relocalización de poblaciones, si es
necesario
10.10 Plan de Contingencia
10.11 Plan de recuperación Ambiental y de abandono
10.12 Costos de la Gestión Ambiental
11 AJUSTE ECONOMICO POR EXTERNALIDADES SOCIALES
Y AMBIENTALES Y ANALISIS DE COSTO BENEFICIO FINAL
11.1 Valoración monetaria del impacto ambiental
12 LISTADO DE PROFESIONALES QUE PARTICIPARON EN
LA ELABORACION DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
(S),
FIRMA (S), RESPONSABILIDADES.
12.1 Firmas debidamente notariadas
12.2 Número de registro de consultor (es)
13 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Licitación Por Mejor Valor N° 2010-0-09-0-99-LV-000960
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE CAMINOS Y PUENTES, EN LA COMARCA NGOBE BUGLE Y EN LA PROVINCIA
DE VERAGUAS

ANEXOS N°4 Página 24 de 24

14 BIBLIOGRAFIA
15 ANEXOS

Además de lo descrito en el cuadro anterior el consultor deberá tomar en cuenta los


siguientes puntos:
1. Descripción detallada de las actividades del proyecto en las diferentes etapas del
mismo. (Teniendo especial atención a la necesidad de tala y poda).
2. Consideraciones ambientales para la ubicación de las instalaciones
temporales, Campamentos, zona de botaderos, áreas de préstamos, patio de
almacenamiento, taller y patio de maquinarias y desvíos viales) y la tramitación del
uso de las áreas, previo a su utilización.
3. Manejo (uso, almacenamiento, transporte y disposición final) de sustancias
peligrosas (combustibles, lubricantes, grasas, selladores, material bituminosos,
entre otros). En función de las Especificaciones Ambientales vigentes en el MOP.
4. Equipos y maquinarias a utilizar, establecer el cronograma de mantenimiento
de los mismos. En función de las Especificaciones Ambientales vigentes en el
MOP.
5. Vida útil del proyecto y monto estimado de la inversión en moneda nacional.
6. Cronograma de actividades del proyecto.
7. Establecer el marco de referencia legal aplicable al proyecto en materia
ambiental. En función de las Especificaciones Ambientales vigentes en el MOP.
8. Servidumbres Viales y Pluviales.

V. RESULTADO ESPERADO
Informe de Estudio de Impacto Ambiental Categoría II que reúna y cumpla los requisitos
mínimos establecidos en estos términos de referencia, y del Decreto Ejecutivo No. 123.
Se deberá presentar un informe original en el idioma español, en formato impreso y 4 copias
digital (CD), este último deberá ser compatible con el programa operativo Windows XP. Además,
presentar 3 copias del Estudio de Impacto Ambiental con mapas y fotos a colores (En caso de
que el Promotor del Proyecto fuese el MOP).

VI. COORDINACIÓN TÉCNICA


La persona jurídica o natural contratada debe realizar coordinaciones técnicas en el Ministerio de
Obras Públicas, a través de la Dirección Nacional de Inspecciones, Dirección de Contratos, la
Sección Ambiental y La Dirección de Estudios y Diseños. (Este Punto aplica cuando el MOP sea
el promotor del proyecto).

VII. PERFIL DEL CONSULTOR O EMPRESA CONSULTORA CONTRATADA


La persona jurídica o natural contratada debe estar inscrita en el registro de Consultores de la
Autoridad Nacional del Ambiente. El grupo de consultores deberá ser multidisciplinario y tendrá
como mínimo cuatro profesionales (idóneos ANAM), los cuales deberán tener experiencia
Licitación Por Mejor Valor N° 2010-0-09-0-99-LV-000960
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE CAMINOS Y PUENTES, EN LA COMARCA NGOBE BUGLE Y EN LA PROVINCIA
DE VERAGUAS

ANEXOS N°4 Página 25 de 24

previa en la realización de Estudios de Impacto Ambiental para este tipo de proyecto (Proyectos
Viales). También para este caso es imprescindible que dentro del grupo de profesionales
participe un sociólogo (a) con experiencia en proyectos viales.
Licitación Por Mejor Valor N° 2010-0-09-0-99-000960
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE CAMINOS Y PUENTES, EN LA COMARCA NGOBE BUGLE Y EN LA PROVINCIA
DE VERAGUAS

ANEXOS N°5 Página 1 de 30

ANEXO N°5

DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DEL CAMINO


SANTA FE – CALOVEBORA,
TRAMO I: ALTO DE PIEDRA – EL GUABAL
Licitación Por Mejor Valor N° 2010-0-09-0-99-000960
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE CAMINOS Y PUENTES, EN LA COMARCA NGOBE BUGLE Y EN LA PROVINCIA
DE VERAGUAS

ANEXOS N°5 Página 2 de 30


TÉRMINOS DE REFERENCIA

Proyecto:

DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DEL CAMINO SANTA FE – CALOVEBORA,


TRAMO I: ALTO DE PIEDRA – EL GUABAL

SECCIÓN 1: GENERALIDADES

1-1 Introducción.

El Ministerio de Obras Públicos contrato los servicios de la empresa Consultora CODICO, S.A., para que
realizara trabajos de evaluación del camino Santa Fe-Calovebora, Tramo I: Alto de Piedra- El Guabal,
localizado en la Provincia de Veraguas. Estos servicios de ingeniería consistieron fundamentalmente en
estudios, investigaciones, levantamientos topográficos, diseño de pavimento, drenaje pluvial, así como
recomendaciones para la construcción de Puentes Vehiculares y Alcantarillas tipo Cajón Pluvial, entre los
aspectos mas relevantes.

En ese sentido, los presentes Términos de Referencia contienen las bases a las que habrán de ajustarse y
cumplir los Proponentes tanto para la presentación de Propuestas como el Contratista para el diseño y
construcción del proyecto.
El proyecto comprende el Estudio, el Diseño Final y Construcción del Camino Santa Fe- Calovebora, Tramo
I: Alto de Piedra-El Guabal.
Los trabajos a realizar consisten principalmente y sin limitarse a las siguientes actividades: Limpieza y
Desrraigue, Desmonte, Remoción total de árboles, Remociones de Tuberías incluyendo cabezales de existir,
Excavaciones no Clasificadas, Desperdicio y de Material Desechable, Dragado de Cause, Cunetas
Pavimentadas, Canales de Hormigón, Cajones Pluviales, Puentes Vehiculares, Zampeado, Material Selecto,
Capa Base, Carpeta de Hormigón Asfáltico, Remoción y construcción de cerca de alambre de Puas,
Encespado Macizo, Protección de Taludes, Barreras de Seguridad, Franjas Reflectantes Continuas Blancas
y Amarillas, Segmentado Continua Amarillo, Señalamiento para el control del tráfico, Conformación de
Calzada, Gaviones, más las Obras de Mitigación Ambiental, de Afectaciones Generales, de Trabajos de
Demolición, Remociones o Reubicación de Obstrucciones y de Utilidades Públicas y Privadas.
En general, el proyecto deberá desarrollarse sobre el mismo alineamiento existente, salvo casos puntuales
de mejoramiento a la geometría horizontal y vertical según lo mostrado en el plano perfil entregado por el
Ministerio de Obras Públicas.
1-2 Alineamiento de la Carretera:
El proyecto inicia en la Comunidad de Alto de Piedra y finaliza en la comunidad del Guabal, (Estación 15k +
950.60). El camino existente es revestido con material selecto con ancho variables de hasta 5 metros en
promedio.
Licitación Por Mejor Valor N° 2010-0-09-0-99-000960
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE CAMINOS Y PUENTES, EN LA COMARCA NGOBE BUGLE Y EN LA PROVINCIA
DE VERAGUAS

ANEXOS N°5 Página 3 de 30


1-3 Objetivos.
El propósito de estos términos de referencia, es el de establecer los requisitos para realizar todas las
investigaciones, diseños geométricos necesarios para el ensanche y construcción del pavimento, diseño de
drenaje, de alcantarillas u otras estructuras, mejoramiento de intersecciones, reubicación de utilidades
públicas y privadas que interfieran con la obra, al igual que la reubicación de muros, cercas, edificaciones,
etc., que igualmente afecten el desarrollo del proyecto, preparación de planos y especificaciones de
construcción, estudio de impacto ambiental, detalles y cantidades para las obras, etc., requeridos para el
desarrollo de los trabajos de construcción, y el de ejecutar todos los trabajos descritos en los presentes
Términos de Referencia, como complemento a los documentos de obligatorio cumplimiento, suministrados
por el MOP.

Proporcionar a las empresas participantes, el marco de referencia con el cual se desarrollará el proyecto.
También se proporcionará a las empresas participantes las características generales del proyecto a ejecutar,
el objeto y el alcance mínimo del servicio solicitado, con el propósito de que el oferente defina y realice el
diseño final, las especificaciones técnicas, el programa de ejecución, el estudio de impacto ambiental y la
implementación de las medidas de mitigación correspondientes, y todas las obras complementarias
necesarias para la óptima construcción del proyecto.

1-4 Alcance del Trabajo.


El Ministerio de Obras Públicas requiere contratar un Contratista para desarrollar todos los estudios, diseños,
planos de construcción, especificaciones técnicas y ejecutar la construcción para el proyecto objeto de los
presentes Términos de Referencia.

Las actividades consisten, principalmente, en desarrollar los diseños y construcción de la vía objeto de estos
términos de referencia.

El proponente obligatoriamente deberá ajustarse en todo a lo establecido en los documentos suministrados


por el MOP (detalles, secciones típicas, esquemas de estructuras, alineamiento, etc.), para uniformidad de
los anteproyectos a presentarse por los proponentes en la etapa de evaluación de propuestas.

Los límites establecidos para desarrollar la geometría el proyecto son los establecidos en los planos perfil
suministrado por el Ministerio de Obras Públicas.

El contratista debe efectuar los empalmes necesarios, y realizar los diseños, planos y especificaciones
adicionales necesarias, de las obras que se detallen en estos documentos y que están involucrados en esta
área del proyecto.

El uso de las servidumbres pluviales se restringirá a lo que señala la ley al respecto,

Los Proponentes deberán contemplar en su proyecto de diseño, los parámetros mínimos, especificados en el
presente documento, sustentados con los estudios, análisis y cálculos requeridos, basándose en las normas
de diseño referenciadas.

Al desarrollar los planos finales, el contratista debe realizar los estudios y análisis, produciendo las
modificaciones que le sean señaladas por parte del Ministerio de Obras Públicas, para el cabal cumplimiento
de las normas de referencia, sin que tales modificaciones impliquen costo adicional al Estado, y por lo tanto,
manteniendo el monto de la propuesta originalmente presentada.
Licitación Por Mejor Valor N° 2010-0-09-0-99-000960
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE CAMINOS Y PUENTES, EN LA COMARCA NGOBE BUGLE Y EN LA PROVINCIA
DE VERAGUAS

ANEXOS N°5 Página 4 de 30


El Contratista será el responsable de la calidad de las obras que construya, para lo cual deberá implementar
las medidas de Control de Calidad necesarias para este objetivo.

El Contratista deberá realizar el estudio ambiental del proyecto, que deberá incluir la evaluación de las
características del medio ambiente, así como la determinación de los impactos y medidas de mitigación a
ejecutar, las cuales deberá implementar como obligaciones contractuales en el desarrollo del proyecto.
Licitación Por Mejor Valor N° 2010-0-09-0-99-000960
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE CAMINOS Y PUENTES, EN LA COMARCA NGOBE BUGLE Y EN LA PROVINCIA
DE VERAGUAS

ANEXOS N°5 Página 5 de 30

TÉRMINOS DE REFERENCIA

Proyecto:

DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN PARA EL CAMINO


SANTA FE – CALOVEBORA, TRAMO I: ALTO DE PIEDRA – EL GUABAL

SECCIÓN 2: ESTUDIOS Y DISEÑOS

2-1 Descripción.
Para el Proyecto de Construcción del Camino Santa Fe- Calovebora, Tramo I: Alto de Piedra- Guabal, los
estudios y diseños a realizar comprenden fundamentalmente lo siguiente: Estudios Geotécnicos para la
Construcción de Terraplenes y el Emplazamiento de Estructuras Mayores, Diseño del Drenaje Superficial,
Diseño de la Protección de Taludes, Comprobación de la Estructura de Pavimento Propuesta, Diseño de la
Señalización Vial, etc.

2-2 Normas de Diseño.


Las Normas a aplicar en la elaboración del diseño serán las últimas versiones de las normas AASHTO,
especialmente las relativas al diseño geométrico de caminos con tránsito menor de 400 vehículos por día,
ASTM, AISC, ACI, PCA, FP; además de las Normas indicadas en el Capítulo III, Condiciones Especiales
del Pliego de Cargos. Las Especificaciones a considerar serán tanto las descritas en las Especificaciones
Técnicas (ET) y las Especificaciones Técnicas Generales (ETG’s) del MOP, vigentes, y las Especificaciones
que no se encuentren en éstas, serán incorporadas siguiendo lo indicado en las Especificaciones FP-2000
(Federal Highway Administration-Standard Specifications for Construction of Roads and Bridges on Federal
Highway Projects-). En cuanto a señalización, protección y seguridad vial, se seguirán las Normas de Diseño
vigentes, establecidas por la Autoridad de Tránsito y Transporte Terrestre de Panamá y las Especificaciones
Técnicas contenidas en los Capítulos 32 y 33 de las ETG’s y sus Anexos y para el desarrollo de la
Evaluación de Impacto Ambiental, se aplicarán los procedimientos contemplados por la Autoridad Nacional
del Ambiente (ANAM), para desarrollar el EIA, las cuales se encuentran contenidas en el documento
“Proceso de Evaluación de Impacto Ambiental”, Decreto Ejecutivo N°59, de fecha 16 de Marzo de 2000 y sus
actualizaciones.

El Contratista deberá observar cuidadosamente tales Normas, especificaciones y procedimientos y cualquier


circunstancia no contemplada en las mismas o desviación significativa, será objeto de Disposiciones
Técnicas Especiales, soportadas en memoria justificada, las que deberán ser revisadas y aprobadas por el
Ingeniero.

Es de suma importancia que El Contratista tome en cuenta la carga de diseño y haga las verificaciones
correspondientes en los puentes para la carga máxima en tandem que le será proporcionada.
Licitación Por Mejor Valor N° 2010-0-09-0-99-000960
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE CAMINOS Y PUENTES, EN LA COMARCA NGOBE BUGLE Y EN LA PROVINCIA
DE VERAGUAS

ANEXOS N°5 Página 6 de 30


2-3 Investigaciones.
2-3.1 Aplicación General:
Para la elaboración de los estudios, diseños y planos de construcción, el contratista deberá realizar todas las
investigaciones de campo, requeridas para realizar el trabajo, contemplando entre otros, los siguientes
parámetros: Normas generales de diseño, gradientes, geología, cimentaciones, materiales de construcción,
drenaje, construcción, reubicación de utilidades públicas y privadas, efectos en la comunidad, así como
cualquier otro parámetro determinado, como consecuencia de la información obtenida de la investigación
directa en la zona de influencia del proyecto en estudio.

El Contratista deberá realizar todas las investigaciones que sean necesarias para determinar las
características estratigráficas, compresibilidad y resistencia de los suelos en la zona de construcción de los
terraplenes, emplazamiento de estructuras mayores y otras necesarias; investigaciones hidrológicas e
hidráulicas. Se incluyen además los análisis de estabilidad de taludes que sean necesarios.

La altura máxima de los taludes en corte será de 5m. Si algún corte supera esta altura, será necesaria la
utilización de banquetas.

De existir taludes, en corte o relleno, mayores a 3m, el Contratista diseñará su inclinación de acuerdo a un
análisis de estabilidad de taludes. Si las alturas son menores a 3m, se podrá utilizar una inclinación de 1 vertical
a 2 horizontal, o presentar un análisis de estabilidad de talud.

Con relación al diseño de muros de contención, se tendrán en cuenta, entre otros aspectos: Exploración del
subsuelo, evaluación de empuje, evaluación de la presión máxima transmitida por el muro al suelo de la
cimentación, verificando que ésta no exceda de la presión admisible, etc.

Cuando se identifiquen áreas con probables condiciones de suelos, rellenos y taludes inestables, en base a
la clasificación de los suelos, el contratista deberá estudiar y diseñar los mecanismos de estabilización de
éstos.

En los casos que la calzada se encuentre dentro del área de influencia de un curso de agua, el Contratista
realizará un análisis hidrológico e hidráulico para garantizar que la rasante de la carretera a diseñar se
encuentre 1.8m por encima del nivel del agua que resulte del análisis con un periodo de retorno mínimo de
uno (1) en cincuenta (50) años.

2-3.2 Construcción de Caminos con un CBR Definido:


En primer lugar, el contratista deberá recopilar y analizar toda la información existente que representa alguna
utilidad para el análisis geotécnico del sitio del proyecto, tales como: características geológicas, geotécnicas,
topográficas, climatológicas, etc. Además, el contratista reunirá los datos existentes sobre las fuentes locales de
materiales.
El contratista deberá efectuar una inspección visual preliminar del área del proyecto. En dicha inspección se
examinará de manera particular las condiciones físicas del terreno natural (geológicas, de suelo, topográficas,
etc.). El propósito de esta inspección preliminar es el de permitir definir las alternativas de alineamiento.
En el diseño del pavimento suministrado por el MOP, se han definido los espesores de pavimento condicionados
a que dichas estructuras de pavimento están sobre una terracería debidamente conformada, compactada,
asentada y con una capacidad de soporte o CBR saturado mínimo de 8%.
Licitación Por Mejor Valor N° 2010-0-09-0-99-000960
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE CAMINOS Y PUENTES, EN LA COMARCA NGOBE BUGLE Y EN LA PROVINCIA
DE VERAGUAS

ANEXOS N°5 Página 7 de 30


El contratista, a partir de la evaluación geotécnica de los suelos que conforman la terracería, presentará un
estudio y la metodología a utilizar para que la subrasante mantenga una capacidad de soporte igual o mayor a un
CBR saturado de 8 %, utilizando para ello alguna metodología basada en los criterios AASHTO para
construcción. Así como también el procedimiento que llevará a la rasante a su asentamiento final, antes de
colocar la estructura de pavimento diseñada. El Contratista debe obtener una rasante final diseñada y uniforme y
debidamente dibujada en planos perfil antes de iniciar los trabajos de construcción.

2-3.3 Evaluación de Bancos de Materiales:


Se realizará una exploración de todas aquellas formaciones geológicas que ofrezcan ventajas en cuanto a
volumen, calidad y ubicación, para lo cual serán objeto de un muestreo sistemático.

Bancos de Préstamos, Yacimientos Granulares y Canteras.


El Contratista será responsable de realizar todos los ensayos necesarios para garantizar la calidad de los
materiales (conforme a las especificaciones técnicas aplicables) procedentes de los bancos de préstamos,
yacimientos granulares y canteras, así como la explotación y recuperación de las áreas utilizadas.

Para cada banco de préstamo o yacimiento se describirá con detalle su ubicación en planos a escala
1:50,000 ó 1:200,000, y forma de acceso mediante el correspondiente croquis, realizándose, además, otro a
escala 1:500 ó 1:1,000, según convenga, donde queden reflejados los límites previsibles del préstamo o
yacimiento, así como la localización de los pozos realizados para su investigación, indicando en cada punto,
donde se conozca, bien debido a la realización de un pozo, bien a cortes del terreno o cualquier otro dato
fiable, el espesor mínimo aprovechable para el uso que se prevea, así como el espesor de suelo a desechar.
El número de pozos a realizar y su distribución será el adecuado para conocer las características del banco
de préstamo o yacimiento y para obtener una cubicación fiable del mismo.

Se incluirán, junto al croquis, el corte de todos los pozos efectuados con la identificación y clasificación de los
suelos en todos los niveles diferenciados en el mismo.

2-4 Topografía.
El CONTRATISTA, sobre la base de los puntos de Control Topográfico y Levantamientos de detalles
proporcionados, desarrollará dentro del diseño todos los trabajos de verificación de campo y de gabinete
necesarios para el proyecto. Los levantamientos complementarios y actividades propias de diseño consideran
sin limitarse a las siguientes actividades:

(1) Levantamientos topográficos, a escalas 1:200 o 1:500 de las zonas en que vayan a
emplazarse obras de arte o drenaje y/o estructuras.
(2) Replanteo y estaquillado del eje cada 20m., y obtención del perfil longitudinal
(3) Obtención de los perfiles transversales en cada punto replanteado, con la longitud
necesaria en función de la zona de ocupación.
(4) Fijación en los planos, de los servicios afectados, a fin de estudiar su modificación si es
preciso.

Se obtendrán, mediante coordenadas de puntos de su eje, las alineaciones en planta y perfil de las
carreteras, caminos u otras infraestructuras con las que se conecte, y/o se intercepte a nivel o a desnivel.
Licitación Por Mejor Valor N° 2010-0-09-0-99-000960
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE CAMINOS Y PUENTES, EN LA COMARCA NGOBE BUGLE Y EN LA PROVINCIA
DE VERAGUAS

ANEXOS N°5 Página 8 de 30


Levantamiento de detalles de todas las construcciones e infraestructura existentes dentro del derecho de vía
del proyecto, incluyendo, sin limitarse a ello, las estructuras para el servicio público y privado (tanto aéreas,
como subterráneas), cercos, accesos a propiedades y cualquier otro detalle importante.

El levantamiento de estos detalles tendrá la densidad de puntos necesaria para que refleje las características
del camino, y permita realizar la definición de alineamientos, rasantes, drenajes y obras de protección.

Se deberán ubicar en los planos todas las obras de drenaje existentes, y definir otras que el Contratista
diseñe según su estudio, para un adecuado drenaje de la vía.
2-5 Diseño Geométrico.
En general la geometría de los caminos que conforman el grupo, se ajusta al mismo trazo existente.
Considerando que el camino se localiza en zonas montañosas, la normativa de referencia para el diseño
geométrico corresponde a la Guía AASHTO para bajo tráfico (Guideline for Geometric Design of Very Low-
Volume Local Roads, ADT≤ 400, última versión). Los parámetros relevantes a aplicarse en este grupo de
caminos se presentan, por camino, en el siguiente detalle:

PARAMETROS PARA EL DISEÑO GEOMETRICO

Camino Sardina
No. PARAMETROS Unidad Valor
– Hato Chamí
50
1 Velocidad de Diseño KPH 40 X
30 X
6,00 X
2 Ancho de Calzada / Rodadura m.
45,0
3 Radio Mínimo (V = 50, 40, 30KPH) emáx = 4% m. 35,0 X
25,0 X
45,0
Distancia de Visibilidad (V=50-40-30 KPH) Bajo
4a m. 35,0 X
Riesgo
25,0
55,0
Distancia de Visibilidad (V=50-40-30 K-H) Alto
4b m. 40,0
Riesgo
30,0 X
45,0 & 4
Distancia de Parada y Valor de “K”;
5a m. & u. 35,0 & 2 X
(V=50-40-30 KPH) Bajo Riesgo
25,0 & 1
55,0 & 5
Distancia de Parada y Valor de “K”;
5b m. & u. 40,0 & 4
(V=50-40-30-KPH) Alto Riesgo
30,0 & 2 X
6 Pendiente Máxima (V = 50-40-30KPH) % 15,0
22,0 X
Licitación Por Mejor Valor N° 2010-0-09-0-99-000960
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE CAMINOS Y PUENTES, EN LA COMARCA NGOBE BUGLE Y EN LA PROVINCIA
DE VERAGUAS

ANEXOS N°5 Página 9 de 30


25.0> X
8,0 X
7 CBR de Diseño % 6,0
5,0
TAT
TAD
8 Tipo de Pavimento M2.
TAS
CHA X

Pavimentos: TAT- Tratamiento Asfáltico Triple; TAD- Tratamiento Asfáltico Doble


TAS-Tratamiento Asfáltico Sencillo; CHA- Carpeta Hormigon Asfaltica

2-5.1 Alineamiento.
El proponente debe ajustarse al alineamiento del camino existente o propuestas de mejoras indicados en los
planos conceptuales suministrados por el Ministerio de Obras Públicas, aunque lo podrá variar debido al diseño
de las curvas horizontales. En todo caso, si las condiciones exigen variar en alguna forma el alineamiento
indicado, se entenderá que tal variación fue contemplada en su propuesta y por lo tanto la misma no representa
ningún costo adicional al Estado, ni afecta las áreas adyacentes. En todo caso, se requerirá la aprobación previa
del Ministerio de Obras Públicas.

2-5.2 Secciones Típicas:


Las Secciones Típicas a utilizarse se obtendrán de los parámetros de diseño indicados, en todo caso, los
espesores y tipo de pavimento que se aplicarán a dichas secciones típicas son los valores mínimos a utilizar en el
plano conceptual suministrado por el Ministerio de Obras Públicas, garantizando quien lo construya las
condiciones de Terracería exigidas por el Ministerio de Obras Públicas, en cuanto a capacidad mínima de soporte
(CBR) también especificada.

El Contratista deberá trazar la geometría imperante en los tramos de vía existente, a objeto de implementar las
secciones típicas suministradas, considerando el diseño y construcción de todo el drenaje requerido; verificando,
diseñando y construyendo un sistema de drenaje que trabaje continuamente y en óptimas condiciones de
servicio; verificando la no afectación; de lotes o áreas de residencias y/o comercios, de existir, indicados a
mantener, para lo cual obligatoriamente debe enmarcarse dentro del área de servidumbre vial existente
disponible.

Para el desarrollo de todos los diseños, la Inspección exigirá aplicar criterios de diseños adecuados para el ancho
final de rodadura, en el caso de intersecciones donde los radios de giro así lo requieran.

2-6 Diseño de Pavimentos


El diseño de pavimento a construir corresponde al suministrado en el plano conceptual proporcionados por el
Ministerio de Obras Públicas, sin embargo dentro del alcance del diseño final, El Contratista deberá emitir su
conformidad con el diseño del pavimento previa verificación en campo sobre los suelos, demandas de tráfico y
las memorias de diseño de pavimento, las cuales serán proporcionadas por el Ministerio de Obras Públicas.
Licitación Por Mejor Valor N° 2010-0-09-0-99-000960
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE CAMINOS Y PUENTES, EN LA COMARCA NGOBE BUGLE Y EN LA PROVINCIA
DE VERAGUAS

ANEXOS N°5 Página 10 de 30


2-7 Drenajes.
El Contratista está obligado a realizar los estudios, diseños, elaborar planos finales y a construir un sistema de
drenaje que trabaje continuo, ininterrumpido y eficientemente, conforme a lo dispuesto en estos Términos de
Referencia.

Todas las facilidades de drenaje pluviales, deberán diseñarse para soportar las cargas indicadas en los Términos
de Referencia.

El Contratista realizará los estudios hidrológicos e hidráulicos, a fin de dimensionar los nuevos drenajes a
construir. En todo caso, en el dimensionamiento de dichos drenajes, el Contratista contemplará que el agua,
producto de la escorrentía, no afecte la estructura del pavimento ni otras obras contempladas en el proyecto.

El Contratista deberá realizar los estudios hidrológicos e hidráulicos, con el objeto de verificar el
funcionamiento de las estructuras existentes y el dimensionamiento de las estructuras a reemplazar o
complementarias a las existentes, utilizando los parámetros vigentes del MOP.

Además, deberá realizar las obras que sean necesarias para el control de la erosión y protección de los taludes.

El Contratista deberá construir estructuras de drenajes laterales longitudinales a ambos lados de la calzada y
transversales, a fin de abatir satisfactoria y eficientemente el nivel freático, dentro del ancho de la calzada.

Cuando las pendientes de las vías existentes, colaterales y transversales a la vía a construir y rehabilitar,
drenen hacia ellas, las cunetas serán diseñadas a fin de interceptar las aguas producto de la escorrentía de
forma efectiva, sin que se produzcan empozamientos en la vía principal ni en las que la interceptan.

El Contratista debe verificar que el punto o puntos escogidos para la descarga final del sistema proyectado,
tenga la suficiente capacidad para el funcionamiento adecuado y no afecte a terceros.

No se permitirá, en los diseños y en la obra, la inclusión de tuberías de acero. Todas las tuberías
transversales a la vía a construir, rehabilitar y en calles aledañas, deberán ser de hormigón. En otros casos
se puede incluir el uso de otros materiales como el polietileno que cumpla con lo indicado en el Capítulo 4 de
las Especificaciones Técnicas Generales del MOP.

2-7.1 Parámetros para el Diseño de las Soluciones de Drenaje:


El Contratista deberá presentar una localización completa del sistema de drenaje existente, con sus
respectivas dimensiones, longitudes, pendientes y elevaciones, referenciadas a un BM geodésico.

Se deberá verificar la capacidad de las estructuras existentes como de los cauces abiertos. En caso tal que
estos carezcan de la capacidad necesaria de acuerdo a los estudios hidrológicos y cálculos hidráulicos, se
deberán hacer las modificaciones necesarias (dimensiones, pendientes, alineamiento, etc.) y/o se
proyectarán nuevas estructuras.

Además del sistema a proyectar, se deberá considerar las conexiones necesarias para el adecuado
funcionamiento del sistema pluvial existente en el área, garantizando su efectividad.
Licitación Por Mejor Valor N° 2010-0-09-0-99-000960
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE CAMINOS Y PUENTES, EN LA COMARCA NGOBE BUGLE Y EN LA PROVINCIA
DE VERAGUAS

ANEXOS N°5 Página 11 de 30


2-7.1.1 El sistema de drenaje proyectado deberá mostrar la siguiente información:

 Sentido de las aguas.


 Diámetro, dimensiones, longitudes y pendientes, de las secciones hidráulicas utilizadas.
 Materiales recomendados o cambios en los materiales existentes.
 Localización, identificación y elevaciones referenciadas de las distintas estructuras de
drenajes existentes.
 Conexiones a cauces naturales (ríos, quebradas o zanjas).
 Deberá presentarse una planta general de drenaje donde se muestre el sistema existente y
el proyectado en la misma escala que la planta geométrica general.
 Deberá mostrarse todos los detalles constructivos a utilizarse en el proyecto: cabezales,
zampeado, alcantarillas de cajón, colocación de tubos, etc., ya sea que estos sean
adoptados de diseños del MOP o no.

Para las hojas de plano-perfil se recomienda utilizar una escala de 1:500 horizontal y 1:50 vertical. Esta
escala podrá modificarse de acuerdo al largo de la estructura y tamaño del área mostrada.

2-7.1.2 El contratista se asegurará de que los sistemas existentes y/o cauces naturales que reciban los
caudales de los sistemas proyectados tengan la capacidad necesaria, y en su defecto, deberá
hacer los ajustes necesarios para el funcionamiento eficiente de los mismos.

2-7.1.3 Se deben utilizar planos o mosaicos topográficos disponibles, para señalar y calcular las áreas de
drenaje que servirán para el desarrollo del sistema. Si los mosaicos disponibles no cuentan con la
información necesaria, se realizarán levantamientos topográficos para complementarla. Se
recomienda diseñar para el área tributaria total que afecta el sistema, según lo muestre la
topografía del terreno.

2-7.1.4 Se deberá utilizar los siguientes valores para el coeficiente de escorrentía (C en la fórmula
Racional): 0.90 para áreas urbanas, 0.75 para áreas suburbanas forestadas y 1.00 para áreas
completamente pavimentadas.

2-7.1.5 Para el cálculo de las intensidades de lluvias se recomienda utilizar las fórmulas presentadas en los
estudios más recientes aprobados por el MOP para la vertiente del Pacífico y del Atlántico.

2-7.1.6 El período de retorno a utilizar dependerá del tipo de estructura proyectada. Se utilizarán los
siguientes períodos de retorno:

1:20 años para alcantarillas tubulares pluviales, aliviaderos de sistemas pluviales, zanjas.

1:50 años para cajones pluviales y cauces de ríos y quebradas.

1:100 años para puentes.


Licitación Por Mejor Valor N° 2010-0-09-0-99-000960
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE CAMINOS Y PUENTES, EN LA COMARCA NGOBE BUGLE Y EN LA PROVINCIA
DE VERAGUAS

ANEXOS N°5 Página 12 de 30


2-7.1.7 Los estudios hidrológicos y cálculos hidráulicos deberán ser sellados y firmados por el profesional
idóneo responsable. Estos al igual que los planos de construcción deberán ser presentados al
MOP para su debida revisión y aprobación previa.
Antes de entregar los planos finales de construcción, el diseñador deberá presentar un
anteproyecto de las soluciones pluviales que incluya todos los estudios hidrológicos y cálculos
hidráulicos necesarios. Este anteproyecto deberá incluir varias alternativas de solución, las cuales
serán discutidas con el MOP para una aprobación de dicho anteproyecto. El contratista deberá
entregar la memoria de cálculo electrónica de lo proyectado.
2-7.1.8 Todos los sistemas de drenaje deberán proyectarse con pendientes suficientes para que la
velocidad media no sobrepase los limites indicados (1.0 m/s < v < 5.0m/s).
2-7.1.9 El diseño de canales y cunetas abiertas, contemplará suficientes sitios de descarga (máximo cada
150.0m.).
2-7.1.10 El recubrimiento mínimo de las tuberías sobre la corona será de 0.45m. hasta la parte inferior de la
losa del pavimento; cuando el recubrimiento sea inferior, se reforzará la losa.
2-7.1.11 En las soluciones de drenajes deberá contemplarse la afectación de los sistemas de infraestructuras
públicas y privadas, tanto expuestas como soterradas. El contratista deberá considerar en su
diseño, las remociones y/o reubicaciones de estas infraestructuras, de acuerdo a lo estipulado
para Utilidades Públicas, y lo reglamentado por las instituciones y/o por el responsable del servicio.
2-7.1.12 En caso de fugas de agua potable, en la vía del proyecto y calles aledañas, el contratista deberá
hacer las reparaciones, en coordinación con el proveedor deI servicio, antes de colocar la
estructura de pavimento.

2.8 Parámetros para Diseño de Cajones Pluviales:

Al contratista le corresponde explicar la solución que se propone realizar para llevar adelante el desarrollo del
diseño para el caso de los cajones pluviales.

2.8.1 Para la realización de los diseños de la estructura, el contratista deberá:

• Conocer el lugar de ubicación.


• Realizar los estudios de suelos, necesarios para el diseño y construcción de la estructura
• Elaborar los planos de construcción que serán sometidos a la revisión y aprobación del MOP.
• Los documentos a presentar deberán contar con la información para la evaluación y ejecución del
proyecto.

2.8.2 La construcción deberá cumplir con las Especificaciones Técnicas y las Especificaciones Técnicas
Generales para la Construcción y Rehabilitación de Carreteras y Puentes del Ministerio de Obras
Públicas, Segunda Edición revisada, 2002, de forma supletoria, ambas incluidas como anexos del
Pliego de Cargos.

2.8.3 Para el diseño cajones pluviales, será el camión AASHTO HS20-44 ó HL-93 compatible con el código
de diseño empleado.
Licitación Por Mejor Valor N° 2010-0-09-0-99-000960
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE CAMINOS Y PUENTES, EN LA COMARCA NGOBE BUGLE Y EN LA PROVINCIA
DE VERAGUAS

ANEXOS N°5 Página 13 de 30


2.8.4 En el diseño de la estructura debe ser de hormigón reforzado

2.8.5 El cemento a utilizar será del Tipo I, de acuerdo con las Normas AASHTO y ASTM, para materiales. Si
las estructuras están cercanas al mar, se usará cemento Tipo II, para la estructura.

2.8.6 El acero de refuerzo será de grado 42 (4,200 kgs/cm²) de resistencia, de acuerdo a la Norma AASHTO
M31. No se permitirán los aceros endurecidos por deformación en frío.

2.8.7 Todas las aristas vistas deberán biselarse 0.02m. y todas las superficies vistas de hormigón o a la
intemperie llevarán un acabado pulido o frotado.

2.8.8 La geometría y ubicación de los cajones deben ajustarse al alineamiento horizontal definido. De
requerirse un cambio de alineamiento horizontal y la ubicación de la estructura, todos estos trabajos
deben ser consultados y aprobados por el MOP, y considerados por el Contratista en la presentación de
los planos de obra. Si el cajón se diseña en el alineamiento actual, será necesario crear un paso
temporal para los usuarios de la vía; de lo contrario, la cual deberá incluirla dentro del costo del
proyecto.

2.8.9 De proyectarse barandales, deberán ser de hormigón armado o de acero para tránsito vehicular, de
0.81m. de alto. En el caso que el Cajón proyectado se construya en áreas pobladas deberán utilizar
barandales peatonales de 1.10 metro de alto y con tubos galvanizados de 1 y 1/2 pulgada de diámetro.

2.8.10 El periodo de retorno del caudal máximo en el diseño de los cajones pluviales, no deberá ser menor de
cincuenta (50) años. El área de la sección transversal libre, no será menor que la indicada en los
planos.

2.8.11 Todos los cajones deberán estar referenciados a elevaciones geodésicas.

2.8.12 Se deberán revestir con concreto reforzado, el fondo de entrada y salida en el ancho del cajón
proyectado asi como los taludes

2.8.13 Se deberá tomar secciones transversales a cada 20 metros, 100 metros aguas arriba y 100 metros
aguas abajo del proyecto, e indicar en estas secciones la sección hidráulica proyectada.

2.8.14 Cuando los diseños se realicen con programas de computadoras, se deberá hacer un resumen de cada
caso, parámetros usados y resultados obtenidos y nombre del Software utilizado.

2.8.15 Se deberá considerar la limpieza y conformación del cauce aguas arriba y aguas abajo del cajón
proyectado hasta la servidumbre vial establecida, de existir algún tipo de obstrucción que impida la
continuidad de las aguas. El Contratista deberá considerar las mejoras aguas abajo, hasta una
distancia que permita el libre desalojo de las aguas.

2.8.16 Cajones Pluviales a diseñar y construir:


Estación 15K+610, cajón pluvial doble de 3.05m x 2.44m mínimo.
2.8.17 Se tomará en cuenta la ubicación de todas las utilidades subterráneas y aéreas en el sitio de
construcción de la estructura que se proyecten, para así disponer de la mejor previsión que evite en lo
posible interferencias con la construcción.
Licitación Por Mejor Valor N° 2010-0-09-0-99-000960
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE CAMINOS Y PUENTES, EN LA COMARCA NGOBE BUGLE Y EN LA PROVINCIA
DE VERAGUAS

ANEXOS N°5 Página 14 de 30


2.8.18 Se indicará en los planos la ubicación de las utilidades y su reubicación. Para el diseño de la
reubicación, se seguirán las normas e indicaciones de la entidades correspondientes (EMPRESA DE
ENERGÍA ELÉCTRICA, AGUA POTABLE (INCLUYE ACUEDUCTOS RURALES), etc.

2.8.19 El contratista presentará al Ministerio de Obras Públicas, los planos preliminares para su aprobación o
modificación, según sea el caso.

2.8.20 Los planos deberán contar con un levantamiento del área, ubicación de utilidades y estructuras aéreas y
soterradas, etc., estudio de suelos adicionales que contempló el Contratista, y detalles generales de las
estructuras propuestas, con una minuta de cálculos.

2.8.21 Una vez aprobado el anteproyecto, se podrá proceder con el diseño final y la confección de planos de
construcción, para la aceptación final, por parte de la entidad oficial.

2.8.22 La minuta de cálculos se debe exponer claramente los parámetros de diseño para la solución escogida,
y que quede fundamentada la solución adoptada por la entidad oficial para el n especificado.

2.8.23 Cuando el proponente use programas de computadoras para cálculos y dibujos, debe dejar claro el
nombre de los Programas que utiliza, así como indicará las variantes y datos suministrados y las
respuestas a la solución del diseño tratado.

2.8.24 Debe incluir todas las asunciones de diseño implícitas en los programas de diseño utilizados.

2.8.25 Debe indicarse la Metodología de Construcción de la Solución Propuesta, tomando en consideración el


tránsito de vehículos y peatonales.

2.9 Parámetros para Diseño de Puentes Vehiculares sobre Cauces

El proponente deberá contemplar en el costo de su propuesta, los estudios preliminares, anteproyecto y


diseño, elaboración de planos y especificaciones de las nuevas estructuras que deberá construir. Todas las
estructuras se diseñaran y construirán con dos (2) carriles de circulación, como parte del alcance del
contrato.

A continuación se presentan parámetros para el diseño que deben considerarse en la realización de este
proyecto.

Al contratista le corresponde explicar la solución que se propone realizar para llevar adelante el desarrollo del
diseño para el caso de los puentes y sus accesos.

Para la realización de los diseños de la estructura y los acceso el contratista deberá:

• Conocer el lugar de ubicación.


• Realizar los estudios de suelos, necesarios para el diseño y construcción de la estructura (sondeos
a cielo abierto y perforaciones).
• Elaborar los planos de construcción que serán sometidos a la revisión y aprobación del MOP.

• Los documentos a presentar deberán contar con la información para la evaluación y ejecución del
proyecto.
Licitación Por Mejor Valor N° 2010-0-09-0-99-000960
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE CAMINOS Y PUENTES, EN LA COMARCA NGOBE BUGLE Y EN LA PROVINCIA
DE VERAGUAS

ANEXOS N°5 Página 15 de 30


2.9.1 Se aplicaran para el diseño Especificaciones Estándares para Puentes de Carreteras AASHTO ultima
edición, las Especificaciones de Diseño de Puentes LRFD en su última edición.
2.9.2 Se aplicaran para la construcción las Especificaciones Técnicas y las Especificaciones Técnicas
Generales para la Construcción y Rehabilitación de Carreteras y Puentes del Ministerio de Obras
Públicas, Segunda Edición revisada, 2002, de forma supletoria, ambas incluidas como anexos del
Pliego de Cargos.
2.9.3 Para el diseño de la carga viva se utilizara el camión AASHTO HS20-44 ó HL-93 compatible con el
código de diseño empleado.
2.9.4 Para el diseño de la Subestructura se utilizara hormigón reforzado y para Superestructura se utilizara
hormigón reforzado, postensado o vigas de acero.
2.9.5 El ancho del carril dentro del o de los puentes, será por lo menos 0.50 metros más ancho que los
carriles de acceso.
2.9.6 El cemento a utilizar será del Tipo I, de acuerdo con las Normas AASHTO y ASTM, para materiales.
Si las estructuras están cercanas al mar, se usará cemento Tipo II, para la subestructura.

2.9.7 El acero de refuerzo será de grado 42 (4,200 kgs/cm²) de resistencia, de acuerdo a la Norma
AASHTO M31. No se permitirán los aceros endurecidos por deformación en frío.

2.9.8 Todas las aristas vistas deberán biselarse 0.02m. y todas las superficies vistas de hormigón o a la
intemperie llevarán un acabado pulido o frotado.

2.9.9 Para los elementos de acero y concreto, el sistema de pintura a usar será el especificado en el
Capítulo N°45 de las Especificaciones Técnicas Generales del MOP, Edición 2002. Los herrajes para
los sistemas de apoyo serán galvanizados.

2.9.10 La geometría y ubicación de los puentes deben ajustarse al alineamiento horizontal definido. De
requerirse un cambio de alineamiento horizontal y la ubicación de la estructura, todos estos trabajos
deben ser consultados y aprobados por el MOP, y considerados por el Contratista en la presentación
de los planos de obra. Si el puente se diseña en el alineamiento actual, será necesario crear un paso
temporal para los usuarios de la vía; de lo contrario, la construcción de los accesos se incluirá dentro
del costo del proyecto.

2.9.11 Las subestructuras a diseñarse deberán contemplar el mayor provecho de las condiciones del
subsuelo existente en el sitio, procurando el menor costo de construcción posible.

2.9.12 Se permitirá el uso en sitio de pilotes de hormigón fundidos en sitio o hincados, prefabricados, o
hincados de acero.

2.9.13 Los barandales serán de hormigón armado tipo Jersey para tránsito vehicular, de 0.81m. de alto.

2.9.14 La longitud total de la superestructura del puente deberá ser sustentada con estudios hidráulicos del
cauce y la cuenca. El período de retorno del caudal máximo, no deberá ser menor de cien (100) años.
La longitud no será menor a la indicada en el plano conceptual.
Licitación Por Mejor Valor N° 2010-0-09-0-99-000960
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE CAMINOS Y PUENTES, EN LA COMARCA NGOBE BUGLE Y EN LA PROVINCIA
DE VERAGUAS

ANEXOS N°5 Página 16 de 30


2.9.15 La altura libre mínima entre el fondo de la superestructura y el nivel de aguas máximas extraordinarias
(NAME), no será menor de 1.80m. El NAME se estimará a través de estudios hidráulicos del cauce y
la cuenca, utilizando un período de retorno no menor de uno (1) en cien (100) años.

2.9.16 La pendiente máxima admisible de rasante de la superestructura no será mayor de 3%.

2.9.17 En el diseño geométrico de acceso al puente, debe considerarse la geometría del diseño de transición
de los hombros, con el propósito fundamental de crear condiciones de seguridad a los peatones.

2.9.18 La superestructura será de dos carriles de 3.50 m. mínimo de ancho libre c/u y acera peatonal de
1.20m. mínimo. En todos los puentes, el diseño debe contemplar acera para la circulación peatonal
de un lado, siempre con una barrera de separación segura entre el tránsito vehicular y el peatonal.

2.9.19 El Contratista deberá diseñar el alineamiento horizontal y vertical de los accesos a la estructura.

2.9.20 Todos los puentes deberán estar referenciados a elevaciones geodésicas.

2.9.21 Se deberán revestir con concreto reforzado, ambos taludes de la sección hidráulica proyectada debajo
del puente, al ancho mínimo total del puente.

2.9.22 Se deberá tomar secciones transversales a cada 20 metros, 100 metros aguas arriba y 100 metros
aguas abajo del proyecto, e indicar en estas secciones la sección hidráulica proyectada.

2.9.23 Se deberá calcular la sección hidráulica requerida, de acuerdo a los parámetros indicados, pero en
ningún caso se deberá considerar para el diseño del puente, una sección menor a la sección mostrada
en los planos conceptuales. .

2.9.24 Cuando los diseños se realicen con programas de computadoras, se deberá hacer un resumen de
cada caso, parámetros usados y resultados obtenidos y nombre del Software utilizado.

2.9.25 Se deberá considerar la limpieza y conformación del cauce aguas arriba y aguas abajo de los cruces
transversales, hasta la servidumbre vial establecida, de existir algún tipo de obstrucción que impida la
continuidad de las aguas. El Contratista deberá considerar las mejoras aguas abajo, hasta una
distancia que permita el libre desalojo de las aguas.

2.9.26 Puentes vehiculares sobre Cauces a diseñar y construir:


Estación 2K+666, puente vehicular de 25m de longitud mínima.
Estación 2K+740, puente vehicular de 25m de longitud mínima.
Estación 4K+363, puente vehicular de 20m de longitud mínima.
Estación 5K+977, puente vehicular de 25m de longitud mínima.
Estación 9K+672, puente vehicular de 30m de longitud mínima.
Estación 11K+160, puente vehicular de 20m de longitud mínima.
Estación 13K+415, puente vehicular de 25m de longitud mínima.
Estación 15K+032, puente vehicular de 25m de longitud mínima.
Licitación Por Mejor Valor N° 2010-0-09-0-99-000960
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE CAMINOS Y PUENTES, EN LA COMARCA NGOBE BUGLE Y EN LA PROVINCIA
DE VERAGUAS

ANEXOS N°5 Página 17 de 30

2.9.27 Se tomará en cuenta la ubicación de todas las utilidades subterráneas y aéreas en el sitio de
desplante de los puentes que se proyecten, para así disponer de la mejor previsión que evite en lo
posible interferencias con la construcción de la subestructura y la erección de la superestructura.

2.9.28 Se indicará en los planos la ubicación de las utilidades públicas y privadas para su reubicación. Para
el diseño de la reubicación, se seguirán las normas e indicaciones de la entidades y administradores
correspondientes (electricidad, agua potable, incluye acueductos rurales, etc.).

2.9.29 El contratista presentará al Ministerio de Obras Públicas, los planos preliminares para su aprobación o
modificación, según sea el caso.

2.9.30 Los planos deberán contar con un levantamiento del área, ubicación de utilidades y estructuras aéreas
y soterradas, etc., estudio de suelos adicionales que contempló el Contratista, y detalles generales de
las subestructuras y superestructuras propuestas, con una minuta de cálculos.

2.9.31 Luego de la aprobación del anteproyecto, se podrá proceder con el diseño final y la confección de
planos de construcción, para la aceptación final, por parte de la entidad oficial.

2.9.32 En la minuta de cálculos se debe exponer claramente los parámetros de diseño para la solución
escogida, y que quede fundamentada la solución adoptada por la entidad oficial para el puente.

2.9.33 Cuando el proponente use programas de computadoras para cálculos y dibujos, debe dejar claro el
nombre de los Programas que utiliza, así como indicará las variantes y datos suministrados y las
respuestas a la solución del diseño tratado.

2.9.34 Debe incluir todas las asunciones de diseño implícitas en los programas de diseño utilizados.

2.9.35 Debe indicarse la Metodología de Construcción de la Solución Propuesta, tomando en consideración


el tránsito de vehículos y peatonales.

2.9.36 Se deberán diseñar barandas de protección contra colisión, si es el caso, con dimensiones tales
que mitiguen el efecto de colisión y provean una adecuada protección. Asi mismo deberán
diseñarse obras de protección y retención necesarias para la estabilidad de taludes o plataforma
de la vía

2.10 Planos, Especificaciones y Memoria de Cálculo.


En su programación el Contratista contemplará la entrega de los planos, especificaciones y memoria de
cálculo por etapas, pero deberá haber entregado todas las etapas, aprobadas por el MOP y las entidades
involucradas, a más tardar Noventa Días (90) Días Calendario después de la fecha establecida en la Orden
de Proceder. De no cumplirse esta disposición, se aplicará una sanción de Ciento Setenta y Cinco Balboas
(B/.175.00) por día calendario de atraso en la entrega final y completa de los diseños finales.

El Contratista deberá presentar los planos, especificaciones y su correspondiente memoria de cálculos por
Etapas, subdividiendo para ello los diferentes tramos de la vía, según se definen éstos en el Pliego de
Cargos. El Contratista deberá entregar en la etapa de revisión de planos, tres juegos de copias de los planos
preliminares para revisión del MOP, de cada etapa completamente terminada.
Licitación Por Mejor Valor N° 2010-0-09-0-99-000960
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE CAMINOS Y PUENTES, EN LA COMARCA NGOBE BUGLE Y EN LA PROVINCIA
DE VERAGUAS

ANEXOS N°5 Página 18 de 30


Para ello, cada Etapa se presentará primeramente a nivel de Planos Preliminares, para la revisión y
observaciones por parte del Ingeniero. Hechas éstas, la Etapa se desarrollará a nivel de Planos Finales
(100%), pero se presentará nuevamente para la revisión del Ingeniero (nuevamente en tres copias), cuando
los planos estén desarrollados a un 75%, los cuales de satisfacer los requisitos del Ingeniero recibirán una
aprobación provisional por parte de éste, con lo cual se autorizará al Contratista a proceder con la
construcción de esa Etapa, sujeta a la aprobación de los Planos Finales.

Las Etapas se establecerán en función del Estacionamiento, en base al número de Etapas que haya
proyectado el Contratista y que finalmente se hayan acordado con el Ingeniero durante la revisión del
Cronograma Base Provisional. Se especifica que para estas revisiones, cada etapa deberá estar
completamente terminada.

Los planos se deberán complementar con las especificaciones que sean necesarias, adicionales a las
Especificaciones Técnicas y las Especificaciones Técnicas Generales, las cuales serán sometidas por el
Contratista a la revisión y aprobación del Ingeniero, para cada una de las etapas en que se programe el
proyecto. Los documentos presentados deberán contener toda la información necesaria para la ejecución
apropiada del proyecto.

Los planos de planta y perfil se presentarán en hojas de 0.91m. X 0.61m., a escala horizontal de 1:1000 y
vertical de 1:100. Los detalles especiales (drenajes, señalización, muros, etc.), se dibujarán a una escala
apropiada que permita apreciar los mismos. Los planos deberán contener toda la información necesaria para
la ejecución de la obra. La presentación de las hojas de plano perfil y de los detalles será previamente
aprobada por el Ingeniero. Los planos se deberán entregar adicionalmente en copias electrónicas en formato
vectorial previamente coordinados con el Ingeniero, al igual que las especificaciones y la memoria de
cálculos.

El contratista deberá presentar con los diseños, todos los cálculos, memorias, informes, planos y cantidades,
etc., para aprobación del Ingeniero, de cada una de las etapas que programe.

Cada revisión parcial por el Ingeniero, se realizará en un plazo máximo de diez (10) días hábiles, contados a
partir de la fecha de la presentación formal y completa de la etapa correspondiente, con los comentarios y
sugerencias respectivas incorporadas.

Para la aprobación de los diseños finales, el Ingeniero solicitará al Contratista, la modificación de los detalles
del anteproyecto de diseño que no se ajusten a las normas, documentos suministrados por el MOP y
especificaciones que rigen el contrato, sin que esto represente, para El Estado, costos adicionales por las
modificaciones, reajustes requeridos o incorporación de elementos contemplados en el Pliego de Cargos y/o
sus anexos, no considerados por el Contratista en sus anteproyectos o planos preliminares.

Cumplidas las etapas de revisiones, el Contratista presentará al MOP dos (2) juegos de planos en versiones
originales, en papel transparente de buena calidad, para su firmas de revisión final, de los cuales y luego de
las revisiones finales reproducirá cinco (5) juegos de copias de los planos y un juego digitalizado o
electrónico en formato vectorial para los archivos de la DEED e Inspección del Proyecto.
Licitación Por Mejor Valor N° 2010-0-09-0-99-000960
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE CAMINOS Y PUENTES, EN LA COMARCA NGOBE BUGLE Y EN LA PROVINCIA
DE VERAGUAS

ANEXOS N°5 Página 19 de 30


2.11 Afectaciones.

2.11.1 Diseño para Demolición y Reubicación de Edificaciones Públicas, Residenciales y Comerciales:


El contratista deberá presentar el diseño y cálculos para las demoliciones, remociones y reubicaciones, que sean
necesarias para el proyecto, para lo cual debe presentar los análisis de estos trabajos en forma detallada al
Ingeniero, cumpliendo, durante la construcción, con todo lo estipulado en el capítulo 3 de las Especificaciones
Técnicas Generales para la Construcción y Rehabilitación de Carreteras y Puentes, segunda edición revisada de
2002, punto 7 - Reubicaciones, y subpunto 7.3 - Reubicación de Edificaciones.

En sus diseños, el contratista deberá haber contemplado los nuevos accesos a las estructuras reubicadas, así
como a todas aquellas a permanecer, cuyos accesos se vean afectados por el proyecto. Se exceptúan de lo
anterior, aquellas edificaciones contempladas a desaparecer sin ser reubicadas.

También se estudiarán y dará solución técnica a los casos en que la estabilidad o seguridad de
construcciones ya existentes se vea comprometida por la proximidad a la vía o borde de taludes de corte o
rellenos de la carretera. El contratista debe tomar en cuenta la protección de viviendas, y otras edificaciones,
para los casos en que éstas se vean afectadas por el diseño. En estos casos, debe presentar el diseño y
cálculo para la protección de estas edificaciones, con los detalles de planos respectivos de los trabajos
necesarios de protección.
Licitación Por Mejor Valor N° 2010-0-09-0-99-000960
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE CAMINOS Y PUENTES, EN LA COMARCA NGOBE BUGLE Y EN LA PROVINCIA
DE VERAGUAS

ANEXOS N°5 Página 20 de 30

TÉRMINOS DE REFERENCIA

Proyecto:

DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DEL CAMINO SANTA FE – CALOVEBORA,


TRAMO I: ALTO DE PIEDRA – EL GUABAL

SECCIÓN 3: CONSTRUCCIÓN

3-1 Descripción.
Todos los diseños estudiados y desarrollados por el Contratista en planos finales y aprobados por el MOP
para esta obra deberán ser construidos y entregados al Estado como condición contractual básica de este
contrato.

Los trabajos que se desarrollarán durante la fase de construcción, derivados de los diseños, consisten
principalmente, sin limitarse, en los detalles siguientes:

Operaciones preliminares: Limpieza y desrraigue; Desmonte; Remoción total de arboles; Demolición,


Remoción y Reubicación de estructuras y Obstrucciones; Drenajes tubulares; Excavación de todo tipo
(incluye disipadores de energía); Dragado de Cause; Drenajes tales como canales o Cunetas pavimentadas;
Derramaderos; Drenajes subterráneos; Cajones pluviales; Puentes Vehiculares; Carpeta de Hormigon
Asfaltico; Control de erosión y Zampeados; Estabilización de taludes y muros; Gaviones; Conformación de
calzada; Encespado macizo; Señalamiento vertical para el control del tránsito; Señalamiento horizontal con
pintura termoplástica y marcas para el control del tránsito; Seguridad vial y peatonal; Barreras de protección
o resguardo y otras que la buena práctica de la ingeniería indique conveniente; Remoción y Reubicación de
todo tipo de utilidades públicas, indistintamente de quien las administre; aplicar todas las medidas de
mitigación que se deriven, en adición a los demás preceptos ambientales, de por sí ya contenidos en el
pliego de cargos, y otros que se desprendan de los documentos que integran el pliego de cargos o de los
propios estudios e investigaciones que realice el contratista o requisitos señalados por el Ingeniero.

3-2 Especificaciones.
La construcción del proyecto se regirá por las Especificaciones Técnicas, estipuladas en el Pliego de Cargos.

Sin embargo, para este contrato no son aplicables las formas de pago contenidas en dichas especificaciones,
por tratarse de un contrato por Suma Global.

Cuando por razón de su Diseño, el Contratista contemple variaciones en las Especificaciones contenidas en
el Pliego de Cargos o incluso surja la necesidad de utilizar nuevas Especificaciones Técnicas no
contempladas, el Contratista deberá presentar las modificaciones requeridas o si fuese el caso, la(s)
nueva(s) Especificación(es), la(s) que será(n) sometida(s) a la aprobación del Ingeniero, previamente a su
utilización y en conjunto con la solicitud de aprobación de planos correspondiente a la(s) misma(s).
Licitación Por Mejor Valor N° 2010-0-09-0-99-000960
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE CAMINOS Y PUENTES, EN LA COMARCA NGOBE BUGLE Y EN LA PROVINCIA
DE VERAGUAS

ANEXOS N°5 Página 21 de 30

3-3 Afectaciones.
3-3.1 Demolición y Reubicación de Edificaciones Públicas, Residenciales y Comerciales:
El contratista deberá ejecutar todas las demoliciones, remociones y reubicaciones, que sean necesarias para el
proyecto, para lo cual debe ajustarse a los diseños presentados y aprobados por el Ingeniero, cumpliendo con
todo lo estipulado en el capítulo 3 de las Especificaciones Técnicas Generales para la Construcción y
Rehabilitación de Carreteras y Puentes, segunda edición revisada de 2002, punto 7 - Reubicaciones, y subpunto
7.3 - Reubicación de Edificaciones. Las reubicaciones podrán estar dentro de un radio de 15 kilómetros de sus
ubicaciones originales.
También construirá las obras de protección que previamente ha diseñado de acuerdo a los criterios
especificados.
3-3.2 Remociones y Reubicaciones:
Para las reubicaciones, el contratista reproducirá y así lo contemplará en su propuesta, que las condiciones
finales, calidad y diseño de los elementos reubicados, serán al menos iguales o mejores que las condiciones
originales, reemplazando los materiales por nuevos cuando fuese necesario, para cumplir con estos requisitos.
En caso de materiales sobrantes que estén en buen estado, el contratista deberá trasladarlos y depositarlos en
las instalaciones del Ministerio de Obras Públicas más cercano o donde lo indique el Ingeniero Residente.
El Contratista deberá transportar y depositar los materiales no reutilizables, producto de las demoliciones, en
un lugar que no perjudique a terceros y apruebe previamente el Ingeniero.
3-4 Vialidad.
3-4.1 Obligación del Contratista de Mantener el Libre Tránsito:
El Contratista mantendrá el libre tránsito de vehículos y/o peatones, en el sitio de LA OBRA, durante la ejecución
de los trabajos, para lo cual en el marco de los estudios y diseños indicará cómo desarrollará su programación
para construir y mantener los desvíos y accesos provisionales que necesite, conforme a lo dispuesto en estos
Términos de Referencia.
Es obligación del contratista presentar los esquemáticos, mostrando los desvíos a construir y las
canalizaciones del tránsito en cada etapa de la construcción del proyecto, los cuales deberán ser
desarrollados en planos completos durante la etapa de construcción, para ser sometidos a la aprobación del
Ingeniero.
El Contratista debe reflejar en su programa de trabajo, el horario de labores y que éste no interfiera con el libre
tránsito en la vía, para lo cual deberá garantizar el tránsito en forma continua e ininterrumpida durante todo el
período de ejecución de los trabajos.
3-5 Pavimentos.
3-5.1 Generalidades:
Estructuras de pavimentos a construir contempladas para el Proyecto:

(Refiérase al Anexo - PLANOS, para referencia de ubicación).


Licitación Por Mejor Valor N° 2010-0-09-0-99-000960
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE CAMINOS Y PUENTES, EN LA COMARCA NGOBE BUGLE Y EN LA PROVINCIA
DE VERAGUAS

ANEXOS N°5 Página 22 de 30

3-6 Normas y Especificaciones:


 Los trabajos se conducirán según lo dispuesto en las siguientes normas y especificaciones, en sus
partes aplicables:
 Especificaciones Estándares para diseño de puentes de carretera AASHTO, Edición de 1996 o más
reciente, o las Especificaciones de Diseño de Puentes LRFD, vigentes.
 Especificaciones Técnicas Generales para la Construcción y Rehabilitación de Carreteras y
Puentes del MOP (ETG´s), segunda Edición revisada, 2002 y sus especificaciones suplementarias
aplicables.
 Manual de Especificaciones Ambientales del Ministerio de Obras Publicas, Edición de agosto de
2002
 Compendio de Leyes y Decretos para la Protección del Medio Ambiente y Otras Disposiciones
Aplicables.

El Contratista deberá obtener por su cuenta y a su costo todas las Normas y Manuales aquí
mencionados y otros que requiera para la ejecución de los trabajos contemplados en los presentes
Términos de Referencia.

3-7 Materiales:
Todos los materiales a utilizar deben ser nuevos, excepto si se permitiese expresamente lo contrario en
los documentos de licitación, y deben cumplir con los respectivos capítulos de las ETG’s en que se
detallan sus propiedades, además de ser compatibles con los existentes en caso de reemplazo de
elementos.
Licitación Por Mejor Valor N° 2010-0-09-0-99-000960
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE CAMINOS Y PUENTES, EN LA COMARCA NGOBE BUGLE Y EN LA PROVINCIA
DE VERAGUAS

ANEXOS N°5 Página 23 de 30

TÉRMINOS DE REFERENCIA

Proyecto:

DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DEL CAMINO SANTA FE – CALOVEBORA,


TRAMO I: ALTO DE PIEDRA – EL GUABAL

SECCIÓN 4: SEÑALAMIENTO Y SEGURIDAD VIAL

4-1 Señalización Vial.


El Contratista debe contemplar diseñar toda la señalización vial requerida, incluyendo tanto el señalamiento
vertical como horizontal. En tal sentido, contemplará las señales de pórtico y tipo bandera, que permitan informar
y orientar a los usuarios de la vía, de una manera eficiente. Todo el señalamiento horizontal deberá ser con
pintura termoplástica.

4-2 Otras Consideraciones de Seguridad Vial en los Diseños.


El Contratista deberá también considerar e incorporar en los diseños, las barreras de seguridad, necesarias para
cumplir las normas AAHSTO para altura de rellenos y declives peligrosos. Se le advierte al Contratista que la
Inspección exigirá las barreras de seguridad que estas normas definan, tanto en planos como durante la
ejecución.

4-3 Seguridad Vial en el Período de Construcción.


El Contratista está obligado a mantener en cantidad suficiente, dispositivos electrónicos de seguridad iluminados,
de la más reciente tecnología para la seguridad de los usuarios de la vía mientras se ejecuta la obra. El
encendido y apagado deberá estar regulado, preferiblemente, mediante fotoceldas solares.

Las Especificaciones Técnicas Generales (Capítulo 32) y el Manual de Especificaciones Ambientales,


respectivamente, contienen disposiciones detalladas en esta materia, de obligatorio cumplimiento por parte
del Contratista durante la ejecución de la obra.
Licitación Por Mejor Valor N° 2010-0-09-0-99-000960
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE CAMINOS Y PUENTES, EN LA COMARCA NGOBE BUGLE Y EN LA PROVINCIA
DE VERAGUAS

ANEXOS N°5 Página 24 de 30

TÉRMINOS DE REFERENCIA

Proyecto:

DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DEL CAMINO SANTA FE – CALOVEBORA,


TRAMO I: ALTO DE PIEDRA – EL GUABAL

SECCIÓN 5: TÉRMINOS DE REFERENCIAS GENERALES PARA LA


ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CATEGORÍA II

I. INTRODUCCIÓN

Los Términos de Referencia que se presentan a continuación, se refieren a la contratación de la


entidad para la realización del Estudio de Impacto Ambiental Categoría II. Estos tienen como
objetivo señalar al Consultor los aspectos mínimos que debe de evaluar y presentar en el
estudio. Los mismos están fundamentados en la Ley No. 41 (Ley General de Ambiente de la
República de Panamá) de 1 de julio de 1998 y el Decreto Ejecutivo Nº 123 del 14 de Agosto de
2009, así como lo contenido en la Ley No. 14 (18/05/07) Delitos Contra el Ambiente.

II. OBJETIVO GENERAL DE LA CONTRATACIÓN

Realizar la evaluación de impacto ambiental y presentar un Estudio de Impacto Ambiental


Categoría II que cumpla estos Términos de Referencia y con las exigencias establecidas en los
artículos 15,22,23,24 y 39 del Decreto Ejecutivo No. 123 del 14 de Agosto de 2009, y con los
requerimientos ambientales vigentes en el MOP, Especificaciones Ambientales, Compendio de
Leyes y Decretos para la Protección del Medio Ambiente y Otras Disposiciones Aplicables, a la
construcción y los requerimientos específicos del proyecto, en función del alcance de los
trabajos.

III. OBJETIVOS ESPECIFICOS

Los objetivos específicos del Estudio de Impacto Ambiental Categoría II son los
siguientes:

• Justificar la categoría del Estudio de Impacto Ambiental, basada del Decreto Ejecutivo No. 123. (Sustentar
que no existen impactos indirectos, acumulativos y sinérgicos. Dicha selección de la categoría debe ser
ratificada por la ANAM.
Licitación Por Mejor Valor N° 2010-0-09-0-99-000960
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE CAMINOS Y PUENTES, EN LA COMARCA NGOBE BUGLE Y EN LA PROVINCIA
DE VERAGUAS

ANEXOS N°5 Página 25 de 30


• Describir de forma detallada las fases y actividades del proyecto.
• Delimitar el área de influencia del proyecto (entorno) por factor ambiental y social.
• Describir el entorno existente en el área del proyecto, factores físico-químicos, biológicos-ecológicos y
socioeconómicos-culturales.
• Identificar los impactos ambientales del proyecto por factor ambiental.
• Elaborar un Plan de Manejo Ambiental conciso, manejable y ejecutable; en el cual se desarrollen los
diferentes planes y el Programa de Seguimiento, Vigilancia y Control Ambiental para todas las etapas del
proyecto de ampliación y para cada puente.
• Elaborar un Plan de Participación Ciudadana para todas las fases del proyecto.
• Realizar la evaluación global ambiental del proyecto.
• Identificar áreas protegidas, sí existen.
• Elaborar un Plan de participación ciudadana para todas las fases del proyecto vial y de puentes.
• Establecer las conclusiones y recomendaciones ambientales del proyecto

IV.

VIII. CONTENIDO DEL ESTUDIO

Nº TEMA
1.0 INDICE
2.0 RESUMEN EJECUTIVO
2.1 Datos generales del promotor, que incluya:
a) Persona a contactar; b) Números de teléfonos; c) Correo
electrónico; d) Página Web; e) Nombre y registro del Consultor.
2.2 Una breve descripción del proyecto, obra o actividad; área a
desarrollar, presupuesto aproximado.
2.3 Una síntesis de características del área de influencia del
proyecto, obra o actividad;
2.4 La información más relevante sobre los problemas ambientales
críticos generados por el proyecto, obra o actividad;
2.5 Descripción de los impactos positivos y negativos generados por
el proyecto, obra o actividad;
2.6 Descripción de las medidas de mitigación, seguimiento, vigilancia
y control previstas para cada tipo de impacto ambiental
identificado;
2.7 Descripción del plan de participación pública realizado;
2.8 Las fuentes de información utilizadas (bibliografía)
3 INTRODUCCION
3.1 Indicar el alcance, objetivos y metodología del estudio
presentado.
3.2 Categorización: Justificar la categoría del EsIA en función de los
criterios de protección ambiental.
4 INFORMACION GENERAL
Licitación Por Mejor Valor N° 2010-0-09-0-99-000960
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE CAMINOS Y PUENTES, EN LA COMARCA NGOBE BUGLE Y EN LA PROVINCIA
DE VERAGUAS

ANEXOS N°5 Página 26 de 30


4.1 Información sobre el promotor (Persona Natural o jurídica), tipo de
empresa, ubicación, certificado de existencia y representación
legal de la empresa y certificado de registro de la propiedad,
contrato y otros.
4.2 Paz y salvo emitido por la ANAM, y copia del recibo de pago, por
los trámites de la evaluación.
5 DESCRIPCION DEL PROYECTO, OBRA O ACTIVIDAD
5.1 Objetivo del proyecto, obra o actividad y su justificación
5.2 Ubicación geográfica incluyendo mapa en escala 1:50,000 y
coordenadas UTM o geográficas del polígono del proyecto.
5.3 Legislación, normas técnicas e instrumentos de gestión ambiental
aplicables y su relación con el proyecto, obras o actividad.
5.4 Descripción de las fases del proyecto, obra o actividad
5.4.1 Planificación
5.4.2 Construcción/ejecución
5.4.3 Operación
5.4.4 Abandono
5.4.5 Cronograma y tiempo de ejecución de cada fase
5.5 Infraestructura a desarrollar y equipo a utilizar
5.6 Necesidades de insumos durante la construcción/ejecución y
operación
5.6.1 Necesidades de servicios básicos (agua, energía, aguas servidas,
vías de acceso, transporte público, otros)
5.6.2 Mano de obra (durante la construcción y operación), empleos
directos e indirectos generados
5.7 Manejo y Disposición de desechos en todas las fases.
5.7.1 Sólidos
5.7.2 Líquidos
5.7.3 Gaseosos
5.7.4 Peligrosos
5.8 Concordancia con el plan de uso de suelo
5.9 Monto global de la inversión
6 DESCRIPCION DEL AMBIENTE FISICO
6.1 Formaciones Geológicas Regionales
6.1.2 Unidades Geológicas locales
6.1.3 Caracterización geotécnica
6.2 Geomorfología
6.3 Caracterización del suelo
6.3.1 La descripción del uso del suelo
6.3.2 Deslinde de la Propiedad
6.3.3 Capacidad de uso y aptitud
Licitación Por Mejor Valor N° 2010-0-09-0-99-000960
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE CAMINOS Y PUENTES, EN LA COMARCA NGOBE BUGLE Y EN LA PROVINCIA
DE VERAGUAS

ANEXOS N°5 Página 27 de 30


6.4 Topografía
6.4.1 Mapa topográfico o plano, según área a desarrollar a escala
6.5 1:50,000
Clima
6.6 Hidrología
6.6.1 Calidad de aguas superficies
6.6.1.a Caudales (máximo, mínimo y promedio anual)
6.6.1.b Corrientes mareas y oleajes
6.6.2 Aguas subterráneas
6.6.2.a Identificación de acuífero
6.7 Calidad de aire
6.7.1 Ruido
6.7.2 Olores
6.8 Antecedentes sobre la vulnerabilidad frente a amenazas naturales
en el área.
6.9 Identificación de los sitios propensos a inundaciones
6.10 Identificación de los sitios propensos a erosión y deslizamientos
7 DESCRIPCION DEL AMBIENTE BIOLOGICO
7.1 Características de la flora
7.1.1 Caracterización vegetal, inventario forestal (aplicar técnicas
forestales reconocidas por ANAM)
7.1.2 Inventario de especies exóticas, amenazadas, endémicas y en
peligro de extinción
7.1.3 Mapa de cobertura vegetal y uso de suelo en una escala de
1:20,000
7.2 Características de la Fauna
7.2.1 Inventario de especies amenazadas, vulnerables, endémicas o en
peligro de extinción
7.3 Ecosistemas frágiles
7.3.1 Representatividad de los ecosistemas
8 DESCRIPCION DEL AMBIENTE SOCIOECONOMICO
8.1 Uso actual de la tierra en sitios colindantes
8.2 Características de la población (nivel cultural y educativo)
8.2.1 Índices demográficos, sociales y económicos
8.2.2 Índices de mortalidad y morbilidad
8.2.3 Índice de ocupación laboral y otros similares que aporten
información relevante sobre la calidad de vida de las
comunidades afectadas
8.2.4 Equipamiento, servicios, obras de infraestructura y actividades
económicas
8.3 Percepción local sobre el proyecto, obra o actividad (a través del
plan de participación ciudadana)
Licitación Por Mejor Valor N° 2010-0-09-0-99-000960
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE CAMINOS Y PUENTES, EN LA COMARCA NGOBE BUGLE Y EN LA PROVINCIA
DE VERAGUAS

ANEXOS N°5 Página 28 de 30


8.4 Sitios históricos, arqueológicos y culturales declarados
8.5 Descripción del paisaje
8.6 Inventariar posibles afectaciones de poblaciones, su
indemnización y relocalización si es necesario.
9 IDENTIFICACION DE IMPACTOS AMBIENTALES SOCIALES
ESPECIFICOS
9.1 Análisis de la situación ambiental previa (línea de base) en
comparación con las transformaciones del ambiente esperadas.
9.2 Identificación de los impactos ambientales específicos, su
carácter, grado de perturbación, importancia ambiental, riesgo de
ocurrencia, extensión del área, duración y reversibilidad entre
otros.
9.3 Metodologías usadas en función de: a) la naturaleza de acción
emprendida, b) las variables ambientales afectadas, y c) las
características ambientales del área de influencia involucrada.
9.4 Análisis de los impactos sociales y económicos a la comunidad
producidos por el Proyecto
10 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL (PMA)
10.1 Descripción de las medidas de mitigación especificas frente a
cada impacto ambiental
10.2 Ente responsable de la ejecución de las medidas
10.3 Monitoreo
10.4 Cronograma de ejecución
10.5 Plan de Participación ciudadana
10.6 Plan de Prevención de Riesgo
10.7 Plan de Rescate y Reubicación de Fauna y Flora
10.8 Plan de Educación Ambiental
10.9 Plan de indemnización y relocalización de poblaciones, si es
necesario
10.10 Plan de Contingencia
10.11 Plan de recuperación Ambiental y de abandono
10.12 Costos de la Gestión Ambiental
11 AJUSTE ECONOMICO POR EXTERNALIDADES SOCIALES
Y AMBIENTALES Y ANALISIS DE COSTO BENEFICIO FINAL
11.1 Valoración monetaria del impacto ambiental
12 LISTADO DE PROFESIONALES QUE PARTICIPARON EN
LA ELABORACION DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
(S),
FIRMA (S), RESPONSABILIDADES.
12.1 Firmas debidamente notariadas
12.2 Número de registro de consultor (es)
13 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Licitación Por Mejor Valor N° 2010-0-09-0-99-000960
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE CAMINOS Y PUENTES, EN LA COMARCA NGOBE BUGLE Y EN LA PROVINCIA
DE VERAGUAS

ANEXOS N°5 Página 29 de 30


14 BIBLIOGRAFIA
15 ANEXOS

Además de lo descrito en el cuadro anterior el consultor deberá tomar en cuenta los


siguientes puntos:
1. Descripción detallada de las actividades del proyecto en las diferentes etapas del
mismo. (teniendo especial atención a la necesidad de tala y poda).
2. Consideraciones ambientales para la ubicación de las instalaciones
temporales, Campamentos, zona de botaderos, áreas de préstamos, patio de
almacenamiento, taller y patio de maquinarias y desvíos viales) y la tramitación del
uso de las áreas, previo a su utilización.
3. Manejo (uso, almacenamiento, transporte y disposición final) de sustancias
peligrosas (combustibles, lubricantes, grasas, selladores, material bituminosos,
entre otros). En función de las Especificaciones Ambientales vigentes en el MOP.
4. Equipos y maquinarias a utilizar, establecer el cronograma de mantenimiento
de los mismos. En función de las Especificaciones Ambientales vigentes en el
MOP.
5. Vida útil del proyecto y monto estimado de la inversión en moneda nacional.
6. Cronograma de actividades del proyecto.
7. Establecer el marco de referencia legal aplicable al proyecto en materia
ambiental. En función de las Especificaciones Ambientales vigentes en el MOP.
8. Servidumbres Viales y Pluviales.

V. RESULTADO ESPERADO
Informe de Estudio de Impacto Ambiental Categoría II que reúna y cumpla los requisitos
mínimos establecidos en estos términos de referencia, y del Decreto Ejecutivo No. 123.

Se deberá presentar un informe original en el idioma español, en formato impreso y 4 copias


digital (CD), este último deberá ser compatible con el programa operativo Windows XP. Además,
presentar 3 copias del Estudio de Impacto Ambiental con mapas y fotos a colores (En caso de
que el Promotor del Proyecto fuese el MOP).

VI. COORDINACIÓN TÉCNICA

La persona jurídica o natural contratada debe realizar coordinaciones técnicas en el Ministerio de


Obras Públicas, a través de la Dirección Nacional de Inspecciones, Dirección de Contratos, la
Sección Ambiental y La Dirección de Estudios y Diseños. (Este Punto aplica cuando el MOP sea
el promotor del proyecto).
Licitación Por Mejor Valor N° 2010-0-09-0-99-000960
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE CAMINOS Y PUENTES, EN LA COMARCA NGOBE BUGLE Y EN LA PROVINCIA
DE VERAGUAS

ANEXOS N°5 Página 30 de 30

VII. PERFIL DEL CONSULTOR O EMPRESA CONSULTORA


CONTRATADA
La persona jurídica o natural contratada debe estar inscrita en el registro de Consultores de la
Autoridad Nacional del Ambiente. El grupo de consultores deberá ser multidisciplinario y tendrá
como mínimo cuatro profesionales (Idóneos ANAM), los cuales deberán tener experiencia
previa en la realización de Estudios de Impacto Ambiental para este tipo de proyecto
(Proyectos Viales). También para este caso es imprescindible que dentro del grupo de
profesionales participe un sociólogo (a) con experiencia en proyectos viales.
Licitación Por Mejor Valor N° 2010-0-09-0-99-000960
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE CAMINOS Y PUENTES, EN LA COMARCA NGOBE BUGLE Y EN LA PROVINCIA
DE VERAGUAS

ANEXO Nº6 Página 1 de 6

ANEXO N°6

MANTENIMIENTO DE LOS CAMINOS (TRES (3) AÑOS)


Licitación Por Mejor Valor N° 2010-0-09-0-99-000960
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE CAMINOS Y PUENTES, EN LA COMARCA NGOBE BUGLE Y EN LA PROVINCIA
DE VERAGUAS

ANEXO Nº6 Página 2 de 6

TÉRMINOS DE REFERENCIA

MANTENIMIENTO DE LA VÍA

Proyecto: DISEÑO Y CONSTRUCCIÒN DE CAMINOS Y PUENTES, EN LA COMARCA NGOBE


BUGLE Y EN LA PROVINCIA DE VERAGUAS

1-1 Mantenimiento de Carreteras y Caminos.


Se describen aquí los requisitos mínimos a seguir para el Mantenimiento de Carreteras, Caminos y
Calles, cuya construcción y/o rehabilitación ha sido realizada previamente, como parte del alcance de
los trabajos de una obra. El Contratista deberá darle mantenimiento a la carretera rehabilitada, y (de
ser el caso) a las calles rehabilitadas en poblados, incluidas en el proyecto, por el periodo estipulado en
el Pliego de Cargos.
Se aplicarán las Normas de Ejecución de Mantenimiento Rutinario, Periódico por Estándar, sin
desmeritar otras que puedan surgir de las circunstancias propias de cada una y que se deberán
ejecutar, para protección del pavimento y estructuras, dentro de la mejor técnica de ingeniería aplicable.
Se define Estándar, como las características que debe presentar una vía para que entregue al usuario
un servicio adecuado y seguro, durante todo el período que dure el contrato, siendo de exclusiva
responsabilidad del Contratista la ejecución de las actividades necesarias para que el Estándar
especificado para cada detalle cumpla, para lo cual deberá programar las actividades de
mantenimiento, determinando la frecuencia óptima que le permita cumplir con lo exigido en el estándar
correspondiente.
El Contratista debe garantizar que las actividades contratadas por estándares se mantengan siempre
en condiciones iguales o superiores a las especificadas en los “ESTÁNDARES” que se han
especificado. Para que esto responda a esos requerimientos, el Contratista debe organizarse, de forma
que pueda detectar por si mismo aquellos aspectos cuyos límites están siendo sobrepasados, sin
esperar indicación de la Inspección para actuar.
Los estándares de mantenimiento especificados serán exigibles a partir de la segunda semana del
segundo mes del inicio del período de mantenimiento de la vía, teniendo el Contratista dicho plazo
para corregir cualquier deficiencia que presente la vía al momento de iniciar los trabajos.
Las características generales que debe presentar en todo momento la vía, de acuerdo al
mantenimiento por estándares que se especifican, son las siguientes:
Licitación Por Mejor Valor N° 2010-0-09-0-99-000960
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE CAMINOS Y PUENTES, EN LA COMARCA NGOBE BUGLE Y EN LA PROVINCIA
DE VERAGUAS

ANEXO Nº6 Página 3 de 6


A.- Derecho de Vía.
Toda el área comprendida entre los límites laterales del derecho de vía, estará limpia de elementos
extraños, como por ejemplo, escombros, basuras, desechos, derrumbes, animales muertos, etc.

No deberá existir pasto, arbustos, matorrales o cualquier tipo de vegetación que impida una total
visibilidad de la señalización, barreras de protección, animales, vehículos o peatones, a lo largo de
todo el camino o vía, así como que interfieran con el adecuado escurrimiento de las aguas
superficiales hacia las obras de drenaje (cunetas, etc.). En este sentido, no se permitirá por la
Inspección, que la vegetación o hierba alcance una altura superior a los 30 centímetros en la franja
de 3.0 metros de ancho, localizada a ambos lados de la vía o hasta la cuneta, cuando sea necesario
(la altura indicada modifica y prevalece sobre la altura definida para repetir la realización del
desmonte manual o mecánico del Manual de Mantenimiento. Se mantiene la altura especificada
para cortar la hierba lateral, que será de 10 centímetros máximo).

B.- Alcantarillas.
Todas las alcantarillas, ya sean de tuberías o del tipo de cajones, así como las demás estructuras
para la captación de las aguas superficiales, tales como tragantes, cámaras de inspección,
sumideros, etc., al igual que la entrada y salida de los mismos, en una longitud de 3.0 mts., deberán
estar libres de todo elemento orgánico o inerte que impida, obstaculice o altere el libre escurrimiento
de las aguas.

En caso de haber impedimento para la limpieza de las estructuras de drenajes mencionadas,


deberá ser puesto en conocimiento de la Inspección, para que se tomen las medidas pertinentes.

C.- Cunetas.
Las cunetas, canales y otras secciones pavimentadas deberán estar libres de obstrucciones que
alteren o interfieran con el libre escurrimiento de las aguas superficiales, su pavimento debe
presentarse sin el refuerzo a la vista, daños en el hormigón o elementos metálicos, asentamientos.

D.- Señalización.
La señalización vertical, debe encontrarse completa con todos sus elementos en perfecto estado
estructural, sin elementos oxidados, bien ubicados e instalados. Las leyendas y símbolos estarán
completos y no contendrán rayas y otros elementos extraños que alteren o dificulten su lectura e
interpretación.

1-1.1 Actividades a Realizarse:


El siguiente es el listado, sin limitarse a ellas, de las actividades de mantenimiento rutinario y periódico,
que deberá realizar el contratista dentro de la fase de mantenimiento, las cuales se aplicarán conforme
a las obras existentes en cada caso. La inspección, evaluación y pago del mantenimiento se hará sobre
las actividades de este listado que sean aplicables en cada caso. No se incluyen los defectos de
construcción que se definan durante el periodo de mantenimiento y que deberá reparar a sus costos el
contratista para este proyecto, dentro del periodo de garantía del contrato.
Licitación Por Mejor Valor N° 2010-0-09-0-99-000960
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE CAMINOS Y PUENTES, EN LA COMARCA NGOBE BUGLE Y EN LA PROVINCIA
DE VERAGUAS

ANEXO Nº6 Página 4 de 6

A.- MANTENIMIENTO RUTINARIO:


ACTIVIDAD CÓDIGO
1. DESMONTE MANUAL O MECÁNICO 010101
010102
2. LIMPIEZA DE CUNETAS PAVIMENTADAS 010103-2
3. LIMPIEZA DE ALCANTARILLAS DE 0.30 A 2.10 MTS. DE Ø 010105-1
010105-2
010105-3
4. LIMPIEZA DE ALCANTARILLA DE CAJÓN HASTA 5.0 MTS. DE 010105-4
ANCHO 010105-5
5. LIMPIEZA DE ZANJA Y CAUCE DE TUBOS DE 0.30 A 2.10 MTS. DE 010106-1
Ø 010106-2
010106-3
6. LIMPIEZA DE ZANJA Y CAUCE-ALCANTARILLA DE CAJÓN, HASTA 010106-4
5.0 MTS. DE ANCHO 010106-5
7. LIMPIEZA DE SEÑALES VIALES (VERTICALES) 010110
8. LIMPIEZA DE DERRUMBES 010124
9.1.1.1.1.1. B.- MANTENIMIENTO PERIÓDICO:
9. SELLO ASFÁLTICO 010202
10. SEÑALAMIENTO HORIZONTAL (LÍNEAS) 010206-1
11. SEÑALAMIENTO HORIZONTAL (FLECHAS Y LETRAS) 010206-2
12. PINTURA DE PUENTES DE HORMIGÓN 010209-2

1-2 Mantenimiento de Puentes.


El Contratista deberá realizar el mantenimiento estipulado, a los puentes vehiculares rehabilitados o
construidos en este proyecto, en todas las vías que cubra este contrato.

Deberá dar el mantenimiento rutinario y periódico, tanto a los puentes vehiculares existentes, como a
los nuevos puentes construidos en el proyecto.

Las acciones básicas, para el mantenimiento de los puentes, se describen de manera general, de la
siguiente forma:

(1) Limpieza General de Estructuras. Esto implica la remoción de piedras, hojas, troncos, ramas
de árboles, tierra suelta o engrumecida y cualquier otro tipo de desperdicio o basura sobre las
estructuras de los puentes. La limpieza incluirá también la remoción de nidos de insectos y
pájaros, telarañas, manchas de todo tipo sobre las superficies de hormigón y del acero
Licitación Por Mejor Valor N° 2010-0-09-0-99-000960
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE CAMINOS Y PUENTES, EN LA COMARCA NGOBE BUGLE Y EN LA PROVINCIA
DE VERAGUAS

ANEXO Nº6 Página 5 de 6


estructural de barandas, vigas y apoyos; de igual modo se procederá con toda señal de
acumulación de polvo en las superficies o áreas visibles de losas, vigas, barandas y apoyos.
Esto deberá ejecutarlo al menos una vez por año, en el período de mantenimiento de tres
años.
(2) Pintura de Barandales. La pintura de los barandales incluirá su limpieza, utilizando cepillos
de alambre o el chorro de arena a presión, la sustitución de elementos estructurales y de
sujeción dañados debido a las colisiones o al deterioro ocasionado por el medio ambiente. La
pintura de barandales se realizará conforme a la especificación ES45.10. Esta actividad se
realizará una vez por año, dentro del período de mantenimiento de tres años.
(3) Restauración de Zampeados. Esta actividad de mantenimiento de los puentes consiste en
reparar los zampeados agrietados, partidos y desaparecidos por la acción depredadora de
moradores y de las corrientes fluviales. Su restauración se hará utilizando iguales materiales a
los originales, en caso de requerirse de éstos, siguiendo la misma configuración geométrica
construida o la establecida en los planos de construcción. Esta actividad se realizará cada vez
que se requiera.
En los zampeados de piedra con juntas rajadas o dañadas, hechas con mortero de cemento,
su restauración se hará en igual forma, empleando mortero de cemento 1:3. En los
zampeados de hormigón armado, las grietas menores se sellarán aplicando inyecciones de
resinas epóxicas adhesivas. En la restauración de estos zampeados se procederá en igual
forma que con los de piedra, considerando que ambos tipos de zampeados queden
debidamente construidos con sus juntas de construcción, taludes estables, dientes de apoyo o
de sustentación contra los suelos y los materiales similares a los utilizados en la obra original.
La reconstrucción de los zampeados de los puentes se hará siguiendo las Especificaciones
Técnicas Generales, Edición 2002 del MOP.
(4) Pintura de las Sub y Superestructuras Metálicas. Para la pintura de la sub y
superestructura metálica se aplicará la especificación suplementaria ES45.10. La actividad se
realizará en el último año del período de mantenimiento de tres años, estipulados.
(5) Limpieza general de la Cauces. El Contratista deberá darle mantenimiento al cauce bajo el
puente, en al menos 50 metros aguas arriba y 50 metros aguas abajo, eliminando toda
obstrucción del mismo, como: chatarras, troncos, ramas, basura, hierba, etc. Esta actividad se
deberá ejecutar una vez por año, durante el período de mantenimiento de tres años
especificado.

1-3 Mantenimiento Periódico de Tratamientos Superficiales Asfálticos


El Contratista debe obligatoriamente, para el caso de carreteras o caminos o calles construidos o
rehabilitados en tratamiento superficial asfáltico, realizar un sello asfáltico de refuerzo, según lo
especificado en el capítulo 25 de las Especificaciones Técnica Generales Vigentes del MOP, al tercer
año de cumplido el Mantenimiento de la Vía y antes de repetir el señalamiento horizontal de la vía
correspondiente e indicado en punto aparte.
Licitación Por Mejor Valor N° 2010-0-09-0-99-000960
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE CAMINOS Y PUENTES, EN LA COMARCA NGOBE BUGLE Y EN LA PROVINCIA
DE VERAGUAS

ANEXO Nº6 Página 6 de 6


1-4 Mantenimiento del Señalamiento Horizontal.
En el señalamiento horizontal para vías laterales a rehabilitar se establece que las franjas blancas
de borde sólo se pintarán cuando el volumen del tránsito sea mayor de 200 vehículos por día o la
calzada tenga un ancho igual o mayor de 6.00 metros. En caso contrario, las mismas no se
pintarán. La línea central siempre se pintará.

En todas las carreteras o caminos a construir o rehabilitar, el Contratista, de forma obligatoria,


deberá realizar el señalamiento horizontal especificado utilizando pintura termoplástica.

El Contratista debe de manera obligatoria, repetir íntegramente el señalamiento horizontal una


veces durante el período de mantenimiento de la vía; tres meses antes de cumplirse tres años de
mantenimiento. Esto incluye las calles laterales rehabilitadas, contempladas dentro del
Mantenimiento de la Vía.

La pintura termoplástica a repetirse se aplicará, inclusive sobre aquellas áreas en donde aún se
aprecie la primera aplicación o aplicaciones de mantenimiento posteriores, para lo cual deberá
prepararse la superficie convenientemente.

El Contratista deberá obligatoriamente reponer íntegramente cada año todas las señales verticales
que no estén funcionando por cualquier razón, sin perjuicio de las reposiciones y mantenimiento de
aquellas señales verticales que debe mantener según las normas de ejecución de mantenimiento
010110 y 010207, de las Actividades Rutinarias y Periódicas.

De no haberse colocado estos elementos durante la rehabilitación o construcción de la vía, no


aplicará posteriormente lo indicado en el párrafo anterior.

1-5 Mantenimiento para Plan de Arborización.


Dentro del mantenimiento de la vía, el Contratista también deberá realizar el mantenimiento del
especificado dentro del Plan de Mitigación de la Sección (Impacto Ambiental), como parte del Plan
de Arborización del Proyecto.

1-6 Comunicación con la Dirección Nacional de Mantenimiento (DINAMAN).


El Contratista debe mantener una comunicación permanente con el Ingeniero, para coordinar la
ejecución de los trabajos en el tiempo que le corresponda. Deberá entregar mensualmente un
informe sobre las condiciones del camino que está manteniendo, con indicación de los trabajos
realizados y los problemas encontrados. Igualmente, deberá llevar un registro fotográfico de los
acontecimientos especiales ocurridos durante el mes, para sustentar requerimientos de pago.
Licitación Por Mejor Valor N° 2010-0-09-0-99-000960
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE CAMINOS Y PUENTES, EN LA COMARCA NGOBE BUGLE Y EN LA PROVINCIA
DE VERAGUAS

ANEXO Nº7 Página 1 de 4

ANEXO N°7

RESOLUCIÓN DE LA JUNTA TÉCNICA DE


INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
N°JTIA-609
Licitación Por Mejor Valor N° 2010-0-09-0-99-000960
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE CAMINOS Y PUENTES, EN LA COMARCA NGOBE BUGLE Y EN LA PROVINCIA
DE VERAGUAS

ANEXO Nº7 Página 2 de 4

República de Panamá

MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS


JUNTA TÉCNICA DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
(Ley 15 de 26 de Enero de 1959)
Resolución N°JTIA-609De 29 de Octubre de 2003
Por medio de la cual se reglamenta la participación de Empresas en los actos públicos, para la
contratación de Obras de Ingeniería y Arquitectura.
La Junta Técnica de Ingeniería y Arquitectura
CONSIDERANDO:
1.- Que la Ley 15 de 1959 en sus artículos 1,2,3,18,24, indica:
Artículo 1°: Para ejercer en el territorio de la República las profesiones de Ingenieros y Arquitectos y
las actividades propias de Agrimensores y Maestros de Obras se requiere poseer certificado de
Idoneidad obtenido al tenor de lo dispuesto en la presente Ley.
Artículo 2°: Sólo podrán obtener el certificado de que trata el artículo anterior los ciudadanos
panameños que reúnan los requisitos señalados más adelante y los extranjeros en cuyos países se
permita el ejercicio de tales profesiones en igualdad de condiciones, a los panameños.
Artículo 3°: Pueden permitirse la contratación de profesionales extranjeros en el campo de Ingeniería
y Arquitectura con fines limitados a dichas especialización siempre y cuando se compruebe ante la
Junta de que trata el capítulo II de que no hay profesionales panameños idóneos para prestar tales
servicios.
Si el período para el cual se contrate un profesional extranjero excede de los doce meses, la entidad
contratante estará obligada a contratar un profesional panameño para que reciba el adiestramiento
necesario de modo que pueda sustituir al extranjero al término de su contrato. Los permisos que se
otorguen por menos de 12 meses, serán improrrogables.
Artículo 18°: Ninguna persona, compañía o empresa podrá anunciarse u ofrecer sus servicios bajo
cualquiera de las denominaciones profesionales establecida en esta Ley y sus reglamentos, si no se
posee certificado de idoneidad o no hay en la empresa o compañía un profesional idóneo en funciones,
regulares con la misma.
Artículo 24°: Sólo pueden ejecutar obras de Ingeniería y Arquitectura o dedicarse a dichas actividades
en el país, las empresas que se hayan registrado en la Junta, para lo cual deben reunir los requisitos
siguientes:
Licitación Por Mejor Valor N° 2010-0-09-0-99-000960
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE CAMINOS Y PUENTES, EN LA COMARCA NGOBE BUGLE Y EN LA PROVINCIA
DE VERAGUAS

ANEXO Nº7 Página 3 de 4

(1) Estar domiciliada en Panamá a menos que estén amparadas al afecto en convenios
internacionales.
(1) Que las personas responsables por las obras de ingeniería y arquitectura sean profesionales
idóneos en sus respectivas ramas.
(2) Cumplir con las demás disposiciones de esta Ley y sus reglamentos.
2.- Que el artículo 3 del capítulo 1 del decreto ejecutivo 257 del 3 de septiembre de 1965, por el
cual se reglamenta la Ley 15 de 1959, establece:
Cuando el estado o sus entidades autónomas o semi-autónomas y las empresas privadas deseen
contratar profesionales extranjeros en el campo de la Ingeniería y/o Arquitectura con fines limitados a
dicha especialización, previamente solicitarán a la Junta Técnica de Ingeniería y Arquitectura que se
publique un aviso en uno de los diarios de la localidad de mayor circulación que necesariamente ha de
contener la siguiente información:
(1) El nombre completo y la dirección de la empresa que desea contratar al profesional
idóneo.
(2) La clase y naturaleza del trabajo o la especialización.
(3) El monto de la remuneración o salario que se pagará.
(4) Cualquier otra condición o requisito que a juicio de la Junta se considere importante.
Este aviso se publicará por cinco veces consecutivas y si después de diez días, contados a partir de la
última publicación, la Junta Técnica no ha recibido ninguna solicitud de profesional panameño idóneo
para el puesto, lo informará así a los interesados para que procedan a la contratación de profesionales
extranjeros. Los gastos de la publicación correrá por cuenta del interesado.
Cuando se den autorizaciones para la contratación de un profesional extranjero, la empresa estará en
la obligación de contratar también a un profesional panameño idóneo durante todo el tiempo que dure
el contrato, el cual reemplaza el extranjero al vencer el permiso de éste.
Parágrafo: Es potestativo de la Junta Técnica de Ingeniería y Arquitectura negar o autorizar en cada
caso y mediante resolución la contratación de profesionales idóneos extranjeros en el campo de la
Ingeniería o Arquitectura. Las autorizaciones que se otorguen sólo serán validas por un término de doce
(12) meses.
RESUELVE:
(1) Las empresas que participen en actos públicos o privados de contratación de obras o
actividades de Ingeniería y Arquitectura deben estar registradas en la Junta Técnica de
Ingeniería y Arquitectura, para lo cual deben estar domiciliadas en Panamá e inscritas en el
Registro Público y que los profesionales responsables de las obras o de las actividades propias
de la Ingeniería y Arquitectura, deberán tener los correspondientes certificados de idoneidad
Licitación Por Mejor Valor N° 2010-0-09-0-99-000960
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE CAMINOS Y PUENTES, EN LA COMARCA NGOBE BUGLE Y EN LA PROVINCIA
DE VERAGUAS

ANEXO Nº7 Página 4 de 4

expedida por la Junta Técnica en sus respectivas ramas de Ingeniería y Arquitectura y se


encuentren a sus servicio en forma regular, para lo cual deberán probar su dependencia
económica y subordinación jurídica, o como socio, en consorcio, o mediante asociación
accidental, a través del respectivo contrato.
(2) Los entes públicos o privados quedan obligados a rechazar de plano las ofertas de las
personas o empresas que no cumplan con este requisito durante los actos públicos o privados
que fuesen convocados por ellos.

Fundamento de Derecho: Ley 15 de 1959 y el decreto ejecutivo 257 de Septiembre de 1965.

Dada en la Ciudad de Panamá, a los veintinueve (29) días del mes de octubre de 2003.
Licitación Por Mejor Valor N° 2010-0-09-0-99-LV-000960
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE CAMINOS Y PUENTES, EN LA COMARCA NGOBE BUGLE Y EN LA PROVINCIA
DE VERAGUAS

ANEXO N°8 Página 1 de 2

ANEXO N°8

PLANOS

23/09/10 4:03 p.m.


Licitación Por Mejor Valor N° 2010-0-09-0-99-LV-000960
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE CAMINOS Y PUENTES, EN LA COMARCA NGOBE BUGLE Y EN LA PROVINCIA
DE VERAGUAS

ANEXO N°8 Página 2 de 2

PLANOS Y DETALLES

LISTA DE PLANOS Y DETALLES HOJA N°


SE ADJUNTAN ARCHIVOS EN PDF DE LOS PLANOS DE LOS SIGUIENTES
PROYECTOS: CAMINO SARDINA-HATO CHAMI; HATO CHAMI-CERROS
FLORES-GATO; CERRO FLORES-LLANO TUGRI; ALTO DE PIEDRA-EL
GUABAL; CAMINO EL PIRO.

NOTA: LOS PROPONENTES DEBERAN RETIRAR EN EL DEPARTAMENTO DE


CONTRATACION DEL MOP UN CD CON INFORMACION DE TOPOGRAFIA,
ESTUDIO DE SUELO Y ESTUDIO HIDRAULICO DE LOS PROYECTOS.

23/09/10 4:03 p.m.

También podría gustarte