Está en la página 1de 9

Viaje al

Corazón:
Explorando
Emociones y
Conexiones
Unidad de empatía, diversidad y
resolución de conflictos
Sesión 1: Los Zapatos de
Otro

• Objetivo: Que los niños


comprendan el sentimiento de
"ponerse en el lugar de otro".
Actividad:

1. Cambio de zapatos: Los niños traerán un par de zapatos de casa


que les quede bien. Se colocarán todos los zapatos en el centro.
Cada niño elegirá un par de zapatos que no sean suyos y se los
pondrá.
2. Se pedirá a los niños que caminen por la sala, sintiendo cómo es
estar "en los zapatos de otro".
3. Después, en círculo, compartirán cómo se sintieron usando esos
zapatos.
• Materiales: Zapatos de cada niño.
Sesión 2: El
Árbol de las
Emociones

• Objetivo: Reconocer y valorar


las emociones propias y de los
demás.
Actividad:

1. Se presenta un gran árbol dibujado en un papel kraft pegado en


la pared, sin hojas.
2. Se entregan hojas de papel de colores a cada niño.
3. Se les pide que dibujen una cara con una emoción y la peguen
en el árbol.
4. Una vez que todos hayan pegado su emoción, se turnarán para
contar por qué eligieron esa emoción y cuándo la sintieron.
• Materiales: Papel kraft con dibujo de árbol, hojas de papel de
colores, lápices de colores, pegamento o cinta adhesiva.
Sesión 3: El Tren de las
Diferencias

• Objetivo: Valorar y aceptar las


diferencias entre compañeros.
Actividad:

1. Se formará un tren con los niños, uno detrás de otro,


tomándose de los hombros.
2. El tren caminará por la sala y cuando el profesor grite una
característica (por ejemplo, "¡Todos los que tengan gafas!")
esos niños deberán salir del tren y hacer una ronda.
3. El tren continúa hasta que se hayan nombrado varias
características y todos hayan tenido la oportunidad de salir al
menos una vez.
4. Se reflexiona sobre cómo todos somos diferentes y esas
diferencias nos hacen especiales.
• Materiales: Ninguno.
Sesión 4: El Puzle de la
Paz

• Objetivo: Fomentar técnicas de


resolución de conflictos a través de
la colaboración.
Actividad:

1. Se divide a los niños en grupos pequeños y se les entrega un


puzle a cada grupo.
2. El reto es que deben armar el puzle sin hablar, solo mediante
gestos y cooperación.
3. Una vez terminado, se reflexiona sobre cómo se sintieron y
cómo resolvieron desacuerdos sin palabras.
4. Finalmente, se discuten otras maneras en que podemos
resolver conflictos sin pelear o discutir.
• Materiales: Puzles (uno por grupo).

También podría gustarte