Está en la página 1de 26

REPASO – ADMISIÓN 2020 II b.

la tradición
c. el cuento
PRIMERA SEMANA d. el ensayo
 Teoría literaria- Géneros literarios – Figuras e. la fábula
literarias
6. A qué disciplina literaria se relacionaría la
1. El actual Presidente Francisco Sagasti se siguiente pregunta: ¿Cuál es la finalidad de la
emocionó al citar el siguiente fragmento de un obra “La divina comedia”, escrita en la época
poema. medieval?
“Considerando en frío, imparcialmente… a. Historia literaria
Examinando, en frío, sus encontradas piezas, su b. Teoría literaria
retrete, c. Crítica literaria
su desesperación, al terminar su día atroz, d. Género literario
borrándolo… e. Literatura
¿A qué poeta pertenece?
a. Mario Vargas Llosa 7. Estos versos se hallan grabado en la lápida de
b. César Vallejo Mendoza William Shakespeare.
c. José María Eguren “Buen amigo, por Jesús, abstente
d. Mariano Melgar de cavar el polvo aquí encerrado.
e. Abraham Valdelomar Bendito sea el hombre que respete estas piedras
y maldito el que remueva mis huesos”. ¿A qué
2. ¿Cuál de las siguientes expresiones tiene un especie literaria se relaciona?
lenguaje literario? a. elegía
a. El hombre llegó tarde a su trabajo. b. epístola
b. Los testigos serán tus hermanos. c. égloga
c. Estaba asustado por la tormenta. d. epitafio
d. El dolor crece en el mundo a cada rato. e. madrigal
e. Ella va por un camino.
8. El siguiente diálogo se relaciona con la especie
3. “Hace ya diez años dramática.
que recorro el mundo. Edipo: ¿Quién eres?
¡He vivido poco! Esfinge: Solo te quitaré unos minutos de tu
¡Me he cansado mucho!” tiempo, muchacho, te diré un acertijo, si eres
¿Qué figura literaria predomina en los verso de capaz de resolverlo, te dejo pasar, sino sufrirás
José Santos Chocano? las consecuencias
a. sinestesia Edipo: [muy asustado] dime tu acertijo
b. antítesis Esfinge: “son dos hermanas, una de las cuales
c. símil engendra a la otra, y a su vez es engendrada por
d. metáfora la primera”
e. hipérbaton a. comedia
b. drama
4. ¿A qué concepto se relaciona la siguiente c. opera
definición? d. tragedia
“Arte que emplea como medio de e. novela
expresión una lengua”
a. Composición literaria 9. ¿A qué especie épica pertenece el siguiente
b. Teoría literaria fragmento?
c. Crítica literaria “Cuando salgas a la ida hacia Ítaca,
d. Género literario pide que sea largo el camino,
e. Literatura lleno de aventuras, lleno de conocimientos.
A los lestrigones y a los cíclopes,
5. ¿Qué especie extraliteraria se puede al iracundo Poseidón no temas,
relacionar con una investigación, exposición, tales en tu camino nunca encontrarás,
opinión o crítica? si elevado permanece tu pensamiento, si elegida
a. la novela emoción pulsa tu espíritu y tu cuerpo.
A los lestrigones y a los cíclopes, e. epigrama
al feroz Poseidón no encontrarás(…)
a. cantar de gesta 15. “Suave color de amanecida”
b. drama En la expresión anterior. ¿Qué figura literaria
c. epopeya predomina?
d. tragedia a. animismo
e. mito b. símil
c. sinestesia
10. Especie lírica que expresa sentimientos d. epíteto
amorosos, siempre dirigida a la mujer amada. e. antítesis
a. elegía
b. égloga 16. Unos cuerpos son como flores
c. madrigal otros como puñales…
d. epístola En los versos anteriores predomina la figura literaria.
e. epigrama a. animismo
b. anáfora
11. ¿A qué género literario pertenece los c. símil
siguientes versos? d. hipérbaton
Me moriré en París con aguacero, e. hipérbole
un día del cual tengo ya el recuerdo.
Me moriré en París -y no me corro- 17. “Una noche de agosto, al alborear;
tal vez un jueves, como es hoy, de otoño. pero, en vez de ocultarte riendo, estabas triste.
a. Épico En los versos de César Vallejo ¿Qué figuras
b. Narrativo literarias predomina?
c. Lírico a. metáfora y antítesis
d. Dramático b. metáfora y símil
e. Expositivo c. hipérbole y animismo
d. hipérbaton y anáfora
12. ¿Cuál de los siguientes escritores peruanos e. antítesis y símil
es considerado principalmente narrador porque
no desarrolló la poesía? 18. El pasado pasea ante tus ojos como una flor
a. José María Eguren marchita. ¿Qué figuras literarias encontramos?
b. César Vallejo Mendoza a. hipérbole - anáfora
c. Ciro Alegría b. símil - antítesis
d. Mariano Melgar c. metáfora - hipérbole
e. Abraham Valdelomar d. animismo - símil
e. símil – epíteto
13. ¿Qué especie lírica tiene la forma de carta?
a. elegía 19. ¿Qué figura literaria predomina en el siguiente
b. égloga verso?
c. madrigal “Existe un lugar aún en el que, / los inviernos son
d. epístola blancos, / las aguas azules y el bosque verde
e. epigrama a. antítesis
b. símil
14. ¿Qué especie lírica predomina en los c. aliteración
siguientes versos? d. hipérbole
Hermano, hoy estoy en el poyo de la casa, e. epíteto
donde nos haces una falta sin fondo!
Me acuerdo que jugábamos esta hora, y que 20. “Linda, entre mis brazos tenerte me gustaría”,
mamá ¿qué figura literaria predomina?
nos acariciaba: «Pero, hijos…» a. animismo
a. elegía b. símil
b. égloga c. antítesis
c. madrigal d. epíteto
d. epístola e. hipérbaton
b. Sófocles
21. ¿Qué figura literaria predomina? c. Horacio
¡Oh noche que guiaste! d. Séneca
¡oh noche amable más que el alborada! e. Hesíodo
¡oh noche que juntaste!
a. anáfora 27. La obra teatral “Madre coraje y sus hijos”,
b. símil pertenece a la especie dramática
c. sinestesia a. tragedia
d. epíteto b. comedia
e. aliteración c. opera
d. drama
22. “Amo tu cuerpo alegre, tu voz áspera y e. auto sacramental
delgada”.
En el verso anterior ¿qué figura literaria 28. “Reo de nocturnidad” “La amigdalitis de
predomina? Tarzán” “No me esperen en abril”. Son obras del
a. animismo destacado escritor peruano ganador del Premio
b. sinestesia Juan Rulfo y Premio Planeta.
c. símil a. Mario Vargas Llosa
d. anáfora b. Enrique Congrains
e. elipsis c. José María Eguren
d. Oswaldo Reynoso
23.“Tú eras el huracán, y yo la alta e. José Carlos Mariátegui
Torre que desafía su poder.
¡Tenías que estrellarte o abatirme!... 29. “En el pasadizo nebuloso
¡No podía ser!” cual mágico sueño de Estambul,
¿Qué figura literaria se destaca en los versos su perfil presenta destelloso
anteriores? la niña de la lámpara azul”.
a. La aliteración ¿Qué figuras literarias encontramos?
b. La ironía a. anáfora – símil
c. La anáfora b. metáfora – elipsis
d. La metáfora c. hipérbaton – símil
e. El hipérbaton d. sinestesia – epíteto
e. animismo - símil
24. “Llegaron las tristes lluvias como si el cielo
llorara, porque se marcharon los mejores 30. ¿A qué especie narrativa pertenece el
tiempos.” siguiente texto?
En el siguiente verso ¿Qué figuras literarias “Una zorra que dormía bajo una vid, se despertó
encontramos? hambrienta y, en seguida, vio un racimo de uvas
a. símil y anáfora muy tentador sobre su cabeza. Quiso alcanzarlo
b. símil y epífora pero fue en vano: su pequeña estatura no se lo
c. símil e hipérbole permitió. Trató de treparse al árbol, dio saltos,
d. símil e hipérbaton estiró sus patitas, hasta que se dio por vencida”.
e. símil y elipsis a. fábula
b. cuento
25. La obra que pertenece a Julio Ramón c. leyenda
Ribeyro. d. mito
a. Los inocentes e. tradición
b. Lima, hora cero
c. El Retoño 31. ¿Qué figura literaria predomina?
d. La palabra del mudo “Lirio blanco crecía en el verde bosque”
e. El trompo a. polisíndeton
b. símil
26. “Prometeo Encadenado”, “Los siete contra c. sinestesia
Tebas” son obras de d. epíteto
a. Esquilo e. imagen
a. anáfora e hipérbole
32. ¿Qué figuras literarias predominan en el b. símil y epífora
siguiente verso? c. antítesis y sinestesia
“Por una mirada, un mundo; d. sinestesia y elipsis
por una sonrisa, un cielo; e. epíteto y animismo
por un beso... yo no sé
qué te diera por un beso” 38. “Es buena y bella y santa y honrada”
a. personificación y animismo ¿Qué figura literaria encontramos?
b. símil y aliteración a. elipsis
c. sinestesia y epíteto b. polisíndeton
d. metáfora y elipsis c. asíndeton
e. anáfora e hipérbole d. anáfora
e. epíteto
33. ¿Cuál de las expresiones no es un ejemplo
de epíteto épico? 39. ¿A qué especie lírica pertenece el siguiente
a. Aquiles, el de los pies ligeros. texto?
b. Menelao, amado de Ares “La desgracia nos golpeó
c. Atenea, la de las hermosas mejillas dejándonos sin ti, Padre;
d. Héctor, el del tremolante casco marchitando a nuestra Madre
e. Néstor, el domador de caballos como el verano a la flor”.
a. epístola
34. En el bosque, de aromas, y de músicas lleno, b. epitafio
la magnolia florece delicada y ligera. c. elegía
Qué figura literaria encontramos en el siguiente d. oda
verso. e. madrigal
a. hipérbole
b. hipérbaton 40. Figura literaria que utiliza un adjetivo para
c. anáfora expresa una cualidad del sustantivo.
d. epíteto a. elipsis
e. antítesis b. animismo
c. metáfora
35. Aquel que le fue la causa de tal daño, d. anáfora
a la fuerza de llorar, crecía este árbol. e. epíteto
que con lágrimas regaba.
En la estrofa anterior la figura literaria que 41. ¿A qué especie lírica pertenece el siguiente
predomina es texto?
a. epíteto ¡Oh tú en cien tronos Afrodita reina, Hija de
b. símil Zeus, inmortal, dolosa:
c. sinestesia No me acongojes con pesar y tedio Ruégote,
d. hipérbole augusta!
e. anáfora Antes acude como en otros días,
Mi voz oyendo y mi encendido ruego;
36. ¿A qué especie narrativa pertenece Don a. epopeya
Dimas de la Tijereta, ¡Al rincón quita calzón!, La b. epitafio
historia de un cañoncito.? c. elegía
a. fábula d. oda
b. cuento e. madrigal
c. leyenda
d. mito 42. Nuestras vidas son los ríos
e. tradición que van a dar en la mar
que es el morir.
37. quítame el pan si quieres (Jorge Manrique)
quítame el aire, pero no Del siguiente texto se puede inferir
me quites tu risa. a. En la vida se gana y se pierde.
¿Qué figuras literarias encontramos?
b. Los ríos es el camino de la vida que terminan c. símil
en el mar que es la muerte. d. hipérbole
c. Nuestra vida tiene dificultades que nunca e. anáfora
terminan.
d. El mar es símbolo de la muerte. 47. ¿En cuál de las expresiones se emplea la
e. La vida tiene momentos buenos y malos. figura literaria hipérbaton?
a. Aquiles, el de los pies ligeros.
43. ¿Qué podemos inferir de los siguientes b. Érase un hombre a una nariz pegada.
versos? c. Silbaba el ave en aquel árbol anoche.
“Más recibí la flecha que me asignó Cupido, d. el río es como un ímpetu salvaje.
y amé cuanto ellas puedan tener de hospitalario” e. como se pasa la vida / como se viene la
(Antonio Machado) muerte.
a. La vida le dio una lección de amor.
b. Las flechas significan muerte. 48. En cuál de las alternativas hay un ejemplo de
c. Conoció el amor con muchas mujeres. epíteto.
d. El poeta era muy hospitalario con las mujeres. a. Lo han dicho el pintar y el viento.
e. La mayoría de las mujeres que conoció lo b. Amado sea el niño que llora y aún llora.
dejaron. c. Verde prado de fresca sombra.
d. Yo soy nieve en las cumbres.
44. ¿Qué podemos inferir de los siguientes e. Las esmeraldas son verdes.
versos?
“Me porté como quien soy 49. “El cantar del mío Cid”, “El cantar de los
Como un gitano legítimo”. Nibelungos”, son obras
(Federico García Lorca) a. épicas
a. El gitano se portó obediente. b. narrativas
b. El orgullo varonil está presente. c. legendarias
c. El gitano descubre la infidelidad de la mozuela. d. teatrales
d. El gitano muestra indiferencia porque la mujer e. mitológicas
no le agrada.
e. Los gitanos son muy cariñosos y dadivosos. 50. ¿Qué especie narrativa tiene hechos
legendarios y fantásticos?
45. “Comprendiendo sin esfuerzo a. cuento
que el hombre se queda, a veces, pensando, b. fábula
como queriendo llorar, c. novela
y, sujeto a tenderse como objeto, d. leyenda
se hace buen carpintero, suda, mata e. crónica
y luego canta, almuerza, se abotona...”
(César Vallejo) 51. La obra “Fuenteovejuna”, de Lope de Vega
Del texto anterior se puede inferir pertenece al género
a. La vida es muy dura pero debemos tener a. lírico
fuerza para superar los obstáculos. b. dramático
b. El hombre es un ser racional pero a veces le c. narrativo
gana el sentimiento. d. épico
c. El hombre carpintero es un ser muy e, expositivo
comprensible.
d. El hombre no comprende los problemas y se 52. La obra “Platero y yo” pertenece al género
queda pensativo. a. lírico
e. El hombre es un ser alegre, trabajador y no b. narrativo
tiene problemas. c. épico
d. dramático
46. “Un álbum de cromos, contaré con gusto e. expositivo
las mil y una noches de mis aventuras
¿Qué figura literaria predomina? 53. ¿Con qué género literario se relaciona la obra
a. polisíndeton El Lazarillo de Tormes?
b. epíteto a. Lírico
b. Narrativo c. Gustavo Adolfo Bécquer
c. Épico d. Azorín
d. Dramático e. Miguel Hernández
e. Expositivo
59. La obra “Horas de lucha” contiene discursos
54. ¿A qué especie lírica pertenece la siguiente del escritor y político.
composición poética? a. Nicolás de Piérola
Todo mi afecto puse en una ingrata, b. Ricardo Palma
Y ella inconstante me llegó a olvidar. c. Manuel Ascencio Segura
Si así, si así se trata d. Felipe Pardo y Aliaga
Un afecto sincero, e. Manuel Gonzáles Prada
Amor, amor no quiero,
No quiero más amar. 60. Obra valiosa de la época colonial que fue
a. epigrama hallada en Copenhague – Dinamarca con una
b. oda carta al rey Felipe III en la que describe la
c. epitalamio situación de los indígenas en el virreinato.
d. égloga a. Los comentarios reales
e. elegía b. La casa verde
c. Nueva crónica y buen gobierno
55. ¿En qué época surgen las epopeyas? d. La palabra del mudo
a. antigua e. Los ríos profundos
b. medieval
c. moderna SEGUNDA SEMANA
d. contemporánea
e. renacentista  LITERATURA UNIVERSAL: Clasicismo –
Homero – Medievalismo – Dante Alighieri –
56. La siguiente composición poética pertenece Renacimiento – William Shakespeare -
a la especie literaria. Romanticismo – Víctor Hugo- Realismo – Honorato
“El dulce lamentar de dos pastores, de Balzac – Literatura del siglo XX – Franz Kafka –
Salicio juntamente y Nemoroso, Jean Paul Sartre.
he de cantar, sus quejas imitando;
cuyas ovejas al cantar sabroso 1. El Clasicismo es un movimiento
estaban muy atentas, los amores, antropocéntrico, fatalista, racional, realista y
de pacer olvidadas, escuchando. a. vulgar.
Tú, que ganaste obrando(…) b. formal.
a. elegía c. normativo.
b. oda d. didáctico.
c. epitalamio e. arcaico.
d. égloga
e. epístola 2. El epíteto épico “El de los ojos de perro”, “El pastor
de hombres” pertenece a
57. ¿Qué género literario tiene como finalidad a. Aquiles
representar acciones dentro del teatro? b. Agamenón
a. lírico c. Menelao
b. narrativo d. Néstor
c. épico e. Héctor
d. dramático
e. expositivo 3. La cuestión homérica sostiene la existencia y
no existencia de Homero y la composición de sus
58. Indique el autor de los siguientes versos: epopeyas, ¿qué término se relacionaría con este
”Y que yo me la lleve al río, concepto?
creyendo que era mozuela, a. aventuras
pero tenía marido”. b. hipótesis
a. Federico García Lorca c. controversias
b. Rafael Alberti d. argumentaciones
e. testimonios 10. En la epopeya la Odisea, ¿En qué lugar le
contaron a Telémaco una profecía que sostenía que
4. En la epopeya la Odisea, ¿Ulises a qué personaje su padre estaba retenido por las divinidades?
le relata sobre toda sus peripecias después de la a. Micenas
guerra y antes de llegar a Ítaca? b. Pilos
a. rey Agamenón c. Argos
b. rey Antífates d. Esparta
c. rey Menelao e. Esmirna
d. rey Alcinoo
e. rey Néstor 11. El ciclo Troyano es un conjunto de poemas que
narra los acontecimientos de la guerra en Grecia
5. A lo largo de la epopeya la Odisea, Ulises desde la época arcaica, toda esta grandeza se
muestra acciones que le permiten enfrentarse a encuentran en los poemas de
muchos peligros con personajes humanos, a. Homero
dioses, semidioses. ¿Qué característica se b Píndaro
relacionaría con el personaje? c. Sófocles
a. astucia d. Aristófanes
b. picardía e. Safo
c. ingenuidad
d. inocencia 12. Un calificativo no se relaciona con el personaje
e. caballerosidad Ulises
a. El asolador de ciudades
6. En La divina comedia ¿Quién es el guardián del b. El ingenioso y valiente
purgatorio? c. El paciente y divino
a. Catón de Utica. d. El de los pies hinchados
b. Gerión. e. El de multiforme ingenio
c. Carón.
d. Platón. 13. Relacionar:
e. Cancerbero. Eolo: Dios de los vientos
a. Poseidón: Dios del inframundo
7. Según Dante Alighieri en donde se encuentran los b. Atenea: Diosa de la sabiduría
personajes virtuosos como: Sócrates, Aristóteles, c. Ares: Mensajero de los dioses
Platón y Homero. d. Zeus: Dios de la guerra
a. Limbo e. Hermes: Dios de los mares
b. Paraíso terrenal
c. Ciudad de Dite 14. Dios conocido con el epíteto de “El matador de
d. Antepurgatorio Argos”
e. Empíreo a. Atenea
b. Hermes
8. El Período más importante de la literatura griega c. Poseidón
es d. Zeus
a. Ático. e. Iris
b. Preático.
c. Alejandrino. 15. Virgilio es un poeta clásico que perteneció al
d. Helenístico. periodo.
e. Greco Latino. a. Jónico
b. Ático
9. Son características del Clasicismo, excepto uno. c. Greco – romano
a. La normatividad d. Helénico
b. La búsqueda de la belleza e. Alejandrino
c. La originalidad
d. Fin didáctico 16. Destacado poeta del trecento italiano, fue
e. Carácter fatalista Dante Alighieri, quien popularizó una corriente
poética denominada
a. Lakismo
b. Parnasianismo d. El infierno representa a Roma
c. Dolce Stil Novo e. El noveno círculo termina en el centro de la
d. Sturm um Drang tierra.
e. Simbolismo
23. En el Medievalismo la inspiración se centró
17. Musa de Dante Alighieri que fue idealizada y en Dios, ésta característica se resume con el
deificada en sus versos. término
a. Silvia a. teocéntrico.
b. Beatriz b. antropocéntrico.
c. Laura de Noves c. panteísta.
d. Julia Espín d. dogmática.
e. Elisa e. humanista.

18. ……………….gozó de originalidad en sus 24. En una de las fosas del círculo de los
manifestaciones, la permanencia de su modelo y su fraudulentos se encuentra el personaje de Ulises
búsqueda constante de la belleza. de la Odisea, ¿Qué pecado había cometido?
a. La literatura Italiana a. ser un escandaloso.
b. La literatura romana b. fue un adulador.
c. La literatura inglesa c. Era hipócrita.
d. La literatura griega d. Es un adivino.
e. La literatura india e. Ser un mal consejero.

19. La renovación de la poesía medieval fue a través 25. Sí a un político lo juzgan de ladrón, es
de los trovadores quienes cultivaron la probable que se encuentre en el infierno
poesía……………. dantesco. ¿Con qué pecado se relacionaría?
a. filosófica a. Los adivinos
b. sátira b. Los fraudulentos
c. amorosa c. Los seductores
d. histórica d. Los lujuriosos
e. heroica e. Los iracundos

20. Es considerada la obra maestra de la 26. El estudiante Antonio se pasa viendo portadas
literatura italiana y una de las cumbres de la de mujeres desnudas, revistas pornográficas. Según
literatura universal. Además señala los periodos el infierno dantesco, Antonio sería juzgado de
marcados por la transición del pensamiento a. soberbio.
medieval al renacentista. Nos referimos a b. fraudulento.
a. El cancionero. c. avaro.
b. Hamlet. d. lujurioso.
c. El cantar del mío Cid. e. iracundo.
d. La divina comedia.
e. El Decamerón. 27. Poeta, filósofo y pensador político italiano
admirado por su espiritualidad y por su profunda
21. Escritor que se excluye del Renacimiento. intelectualidad.
a. Ludóvico Ariosto a. Miguel de Cervantes Saavedra
b. William Shakespeare b. William Shakespeare
c. Torcuatto Tasso c. Dante Alighieri
d. Luis de Góngora d. Homero
e. Nicolás Maquiavelo e. Giovanni Bocaccio

22. En La divina comedia, acerca del Infierno 28. ¿En la Odisea, el adivino que mora en las
podemos afirmar, excepto uno. regiones del infierno?
a. Está dividido en nueve círculos. a. Eumeo
b. Lucifer posee tres rostros: rojo, amarillo y b. Proteo
negro. c. Antíloco
c. Tiene la forma de un embudo. d. Tiresias
e. Apolo e. Barroco

29. En la tragedia Romeo y Julieta, ¿Cómo 35. “Todo conocimiento deriva de alguna manera
conoce Romeo a Julieta? de la experiencia, la cual se puede respaldar por
a. En una calle de Santa Genoveva. medio del método científico”. ¿Qué movimiento
b. En la celda de Fray Lorenzo. literario fue influenciado por la doctrina del
c. En la fiesta de los Capuletos. Positivismo?
d. En la casa del Príncipe Escalo. a. Renacimiento.
e. En la iglesia de San Pedro. b. Romanticismo.
c. Realismo.
30. Uno de los aportes más importantes de d. Vanguardismo.
William Shakespeare es e. Naturalismo.
a. el uso exclusivo del verso en el teatro.
b. la división en tres actos. 36. ¿Con qué celebración popular se inicia la
c. la ausencia de escenas sangrientas. novela Nuestra señora de París?
d. la caracterización de sentimientos humanos. a. La fiesta de Epifanía
e. la instauración de las tres unidades clásicas. b. San Quasimodo
c. Santa Eulalia
31. ¿Qué movimiento surgió en Francia en el d. Elección del rey
siglo XVIII y tuvo un carácter frío, didáctico y e. Santa Mónica
racional?
a. Realismo 37. La catedral de Notre Dame de París sufrió un
b. Neoclasicismo incendio el pasado 15 de abril de 2019. Este
c. Simbolismo hermosa arquitectura cultural guarda relación
d. Vanguardismo con
e. Renacimiento a. El socialismo ruso
b. El cristianismo europeo
32. Cuál de las siguientes características no c. El capitalismo europeo
corresponde a la obra Romeo y Julieta. d. Las elecciones políticas
a. Se divide en cinco actos. e. Las supersticiones ancestrales
b. Alterna el verso y la prosa.
c. Se resalta las costumbres de la cultura 38. ¿Qué método científico es utilizado por los
romana. escritores del realismo?
d. A través de sus personajes explora pasiones a. la observación
humanos. b. el test
e. El lenguaje tiene una tendencia al Barroco. c. la formulación
d. la evaluación
33. ¿Qué episodio corresponde a la tragedia e. la medición
Romeo y Julieta?
a. Romeo escapa con Julieta a Mantua. 40. Movimiento que pretendió reproducir la
b. Teobaldo insultó en una de las calles de realidad de modo exacto, rechazando la fantasía,
Verona a Romeo. la imaginación y el egocentrismo.
c. Fray Juan se niega ayudarle a Julieta. a. Realismo
d. Rosalinda acepta la propuesta de b. Romanticismo
reconciliación con Romeo. c. Vanguardismo
e. Al final los Montescos son desterrados. d. Neoclasicismo
e. Modernismo
34. El Humanismo es una doctrina filosófica que
pretendía descubrir al hombre y darle un sentido 41. Todos sus libros no forman más que un solo
racional a la vida, ¿con qué movimiento artístico libro, vivo, luminoso y profundo significó la
y literario se relacionaría esta doctrina? sociedad en miniatura, se refiere a la
a. Renacimiento obra________________
b. Romanticismo a. Nuestra señora de París
c. Realismo b. La divina comedia
d. Vanguardismo c. Hamlet
d. La Odisea e. Madame Courture
e. La comedia humana
47. Si el escritor realista es “notario” de lo que
42. En el siguiente fragmento de Nuestra señora sucede, el naturalista obra como “juez” que
de París: investiga los antecedentes y las causas de los
“Aquella nariz tetraedra, en aquella boca en problemas de la
forma de herradura, de aquel ojillo izquierdo a. política.
obstruido, mientras que el ojo derecho b. pareja.
desaparecía debajo de una enorme verruga, de c. familia.
aquellos dientes desparramados sin orden, aquel d. conducta.
labio calloso sobre el cual de adelantaba un e. sociedad.
diente como colmillo de un elefante…”
¿Qué recurso descriptivo se ha empleado? 48. Escritor francés que tenía por regla rechazar
a. retrato todo reconocimiento o distinción y en el año 1964
b. etopeya rechazó a través de una carta El Premio Nobel
c. prosopografía de Literatura.
d. caricatura a. Franz Kafka
e. topografía b. Jean Paul Sartre
c. Ernest Hemingway
43. En la novela Nuestra señora de París, ¿qué d. William Faulkner
episodio no se relaciona con la gitana? e. Albert Camus
a. Se enamora de Febo
b. Fue a darle agua a Quasimodo 49. Señale al escritor que no recibió el Premio
c. Paquita de Chantefleuri es su verdadera Nobel
madre a. Mijail Sholojov
d. Se casó con Pedro Gringoire por amor b. Gunter Grass
e. Quasimodo lo lanzó desde la torre c. Ernest Hemingway
d. José Saramago
44. En la novela Nuestra señora de París, existen e. Bertolt Brecht
una serie de personajes que se relacionan a la
bella gitana, pero uno de ellos le condenó a la 50. En la obra “La náusea”, al personaje Antoine
muerte. Roquentín, le lleva escribir un diario en donde
a. Quasimodo. hace una profunda reflexión acerca de
b. Claudio Frollo. a. La vida de los suicidas.
c. Pedro Gringoire. b. La vida de los cafés y tabernas de Bouville.
d. Febo de Chateaupers. c. La vida aristocrática de los parisinos.
e. Flor de Lis d. La existencia humana.
e. La muerte como un don de liberación.
45. La Esmeralda fue criada por una gitana que
le regaló un amuleto, el cual le permitió encontrar 51. ¿Cuál es el tema principal de la novela Papá
a su Goriot?
a. padre. a. La amistad sincera.
b. cabrita. b. La vanidad de las mujeres.
c. madre. c. La traición de los hermanos.
d. hermano. d. La paternidad frustrada.
e. capitán. e. La infidelidad.

46. La novela Papá Goriot termina con las 52. Escritor calificado como “El Sumo pontífice de
siguientes palabras: - ¡Ahora nos veremos tú y las letras francesas”.
yo!, que es pronunciada por Eugenio Rastignac y a. Gustavo Flaubert
una de sus primeras acciones es buscar a b. Henry Beyle
a. La vizcondesa de Beaussant c. Víctor Hugo
b. La condesa de Restaut d. Emilio Zola
c. La baronesa de Nucingen e. Fedor Dostoievski
d. Señora Vauquer.
53. ¿Con qué término se puede relacionar el 59. Relacione un episodio de la novela Nuestra
título “La náusea” Señora de Paris en donde el pueblo observa a la
a. El ser o no ser gitana y el campanero como si fuera el cuadro de
b. La posibilidad “La bella y la bestia”,
c. La repulsión a. Cuando la gitana es llevada a la catedral en los
d. La comodidad brazos de Quasimodo.
e. La angustia b. Cuando Quasimodo rapta a Esmeralda.
c. Cuando Quasimodo le da un silbato a
54. “A finales de la Edad Media en Italia y otros Esmeralda.
países comenzaron con una trasformación de los d. Cuando Esmeralda le da agua a Quasimodo
valores culturales y nuevas formas de concebir la en la Picota.
literatura, pues tenían más contacto con el e. Cuando al final aparecen los cadáveres de la
Clasicismo”. gitana y el campanero.
¿Con qué movimiento literario se relacionaría el
texto anterior? 60. Premio internacional que se otorga cada año
a. Medievalismo. en Estocolmo (Suecia) para reconocer a
b. Romanticismo. personas que han contribuido en
c. Realismo. investigaciones, descubrimientos, escritos
d. Clasicismo. notables para la humanidad.
e. Renacimiento. a. Premio Oscar
b. Premio Nobel
55. ¿Con qué corriente vanguardista se relacionó c. Premio Grammy
Jean Paul Sartre y su filosofía orientada al “ser”, d. Premio Polyana
a. Expresionismo e. Premio Pulitzer
b. Existencialismo
c. Futurismo 61. Uno de los escritores hispanoamericanos no
d. Cubismo recibió el Premio Nobel de Literatura.
e. Dadaísmo a. Pablo Neruda
b. Gabriel García Márquez
56. Corriente artística que surge en Alemania en c. Jorge Luis Borges
el siglo XX que busca expresar los sentimientos d. Gabriela Mistral
y las emociones más íntimas. e. Mario Vargas Llosa
a. Expresionismo
b. Existencialismo 62. Uno de los escritores españoles no recibió el
c. Futurismo Premio Nobel de Literatura.
d. Cubismo a. Antonio Machado
e. Dadaísmo b. Juan Ramón Jiménez
c. Jacinto Benavente
57. ¿Cuál es el movimiento que impulsa la d. Camilo José Cela
imaginación, la sensibilidad, la fantasía y sobre e. Vicente Aleixandre
todo los sentimientos?
a. Neoclasicismo. 63. Los siguientes enunciados corresponden al
b. Realismo. escritor francés.
c. Renacimiento. • Su objetivo fue describir de forma detallada a la
d. Medievalismo. sociedad francesa de su tiempo; según su
e. Romanticismo. famosa frase “Hacer la competencia al registro
civil”.
58. Los filósofos Friedrich Hegel, Edmund • Reunió sus obras bajo un solo título.
Husserl, y Martin Heidegger son los que más a. Víctor Hugo.
aportaron en las obras del escritor. b. Emilio Zolá.
a. Franz Kafka c. Honorato de Balzac.
b. Jean Paul Sartre d. Alejandro Dumas.
c. Ernest Hemingway e. Gustavo Flaubert.
d. William Faulkner
e. Albert Camus
64. Franz Kafka con sus obras “Cartas al padre” 69. Señale una doctrina filosófica que surgió en
y “La metamorfosis” expone dos corrientes el siglo XIX y se prolongó hasta el siglo XX.
vanguardistas. a. Idealismo
a. Dadaísmo – Cubismo b. Existencialismo
b. Creacionismo – Expresionismo c. Positivismo
c. Existencialismo – Modernismo d. Humanismo
d. Futurismo – Surrealismo e. Materialismo
e. Expresionismo – Existencialismo
70. Autor de las famosas obras “El ser y la nada”
65. “Al despertar Gregorio Samsa una mañana, y “La náusea”
tras un sueño intranquilo, encontrose en su cama a. Franz Kafka
convertido en un monstruoso insecto” b. Jean Paul Sartre
¿Por qué el fragmento anterior, inicio de La c. Ernest Hemingway
metamorfosis, de Franz Kafka, señala el carácter d. William Faulkner
vanguardista del texto? e. Albert Camus
a. Se expresa realista y crudamente la condición
humana. 71. En la novela “La náusea”, Antoine Roquentin
b. Se critica objetivamente a la sociedad investiga y escribe en su diario la vida misteriosa
malsana. y aventurera de un personaje denominado
c. Plantea el estado psicológico en progresiva a. Autodidacta
destrucción. b. Marqués Robellon
d. Destaca el plano ficcional y simbólica frente al c. Francoise
realismo. d. Anny
e. Hace prevalecer el sentimiento rebelde del e. Rochelle
hombre.
72. “Todas las miradas estaban fijas, todas las
66. En la novela “La metamorfosis”, se nos da a bocas abiertas en torno de ella; y en efecto
conocer la vida de Gregorio Samsa, un hombre mientras bailaba así al son de la pandereta que
común que una mañana despertó convertido en sus dos puros y redondos brazos levantaban
un insecto. Este cambio físico lo aleja poco a sobre su cabeza, sutil, aérea, viva como una
poco de su familia y lo lleva a experimentar avispa, con su cintura de oro”.
a. La soledad En la novela Nuestra señora de París, Pedro
b. La alegría Gringoire así conoce a
c. La muerte a. Quasimodo
d. La perseverancia b. Flor de Liz
e. La tranquilidad c. Esmeralda
d. Febo de Chateaupears
67. ¿Qué escritor francés afirmó: “La literatura es e. Paquita
como el espejo de la realidad”?
a. Víctor Hugo 73. Escritor francés que vivió sumido en
b. Emilio Zolá cuantiosas deudas por dedicarse como impresor,
c. Sthendal hasta que en el año 1829 cosechó su primer éxito
d. Gustavo Flaubert. literario gracias a la novela “El Último Chuan”.
e. Honorato de Balzac Nos referimos a
a. Stendhal
68. El mundo kafkiano es un mundo de angustia, b. Víctor Hugo
de misterio, de poderes extraños y desconocidos, c. Honorato de Balzac
éstas características se relacionan con d. Gustavo Flaubert
a. El mundo fantástico e. Franz Kafka
b. El mundo surrealista
c. El mundo de las maravillas 74. Obra literaria que tiene como protagonista a
d. El mundo absurdo alguien que transgrede involuntariamente las
e. El mundo capitalista leyes físicas y sufre mutación a partir de lo
humano.
a. La náusea
b. María
c. La Iliada 5. En “El cantar del mío Cid” una de las ciudades
d. La metamorfosis que se recuperó en el segundo cantar es
e. Ulises a. Valencia.
b. Burgos.
75. Obra que no guarda relación con su autor. c. Castejón
a. James Joyce : El extranjero d. Castilla
b. Jean Paul Sartre: La náusea e. Alcocer
c. Ernest Hemingway: El viejo y el mar
d. Marcel Proust: En busca del tiempo perdido 6. Los infantes de Carrión siempre actúan con
e. Albert Camus: La peste cobardía, pero lo que más deseaban ellos eran
a. las espadas Colada y Tizona.
TERCERA SEMANA b. las ciudades de Valencia y Castilla.
c. las riquezas del Cid.
 LITERATURA ESPAÑOLA: Medievalismo – d. las tierras de Castilla.
Renacimiento – Romanticismo- e. la fama como infantes.
Generación del 98 – Generación del 27 –
Literatura de la Posguerra. 7. ¿Por qué motivo el Cid, Campeador fue
desterrado de las tierras del rey?
1. ¿Quién es el autor de la primera copia de “El a. Las mentiras del Cid.
cantar del mío Cid? b. La pérdida de dinero cobrado.
a. Tomás Antonio Sánchez c. Las calumnias de personajes nobles.
b. Ramón Menéndez Pidal d. El matrimonio de los reyes.
c. El juglar de Medinacelli e. Se perdió las tierras de Valencia.
d. El juglar de San Esteban de Gormaz
e. Per Abbad 8. Miguel de Cervantes pertenece al período
de___________
2. Son versos populares en lengua mozárabe, a. apogeo
constituyen las primeras manifestaciones de la b. decadencia.
literatura española. c. resurgimiento.
a. Mester de Juglaría d. formación.
b. Mester de Clerecía e. la posguerra.
c. Las Jarchas
d. Los cantares de gesta 9. Señale la relación incorrecta con relación a los
e. Los romanceros escritores del Siglo de Oro.
a. Miguel de Cervantes Saavedra: El Quijote de
3. Los poetas errantes de la época medieval que la Mancha
cantan las hazañas heroicas basadas en hechos b. Luis de Góngora: Soledades
históricos. c. Lope de Vega: Fuenteovejuna
a. aedos. d. Pedro Calderón de la Barca: La vida es sueño
b. juglares. e. Francisco de Quevedo: El burlador de Sevilla
c. rapsodas.
d. árabes. 10. Novela en donde se presentan dos
e. mecenas. personajes antagónicos, uno tiene un espíritu
idealista y el otro un espíritu materialista.
4. El período de formación de la literatura a. Fuenteovejuna
española se relaciona con la guerra de b. El Lazarillo de Tormes
reconquista de las tierras invadidas por loa c. Bodas de sangre
árabes, culturalmente convivieron tres culturas: d. La vida es sueño
árabes, judíos y e. El Quijote de la Mancha.
a. griegos.
b. cristianos. 11. En la novela El Quijote de la Mancha, en la
c. latinos. segunda salida es acompañado por un personaje
d. persas. que le denomina al Quijote como “El Caballero de
e. hebreos. la Triste Figura”
a. Sansón Carrasco e. El Quijote de la Mancha.
b. Maese Nicolás
c. Pedro Pérez 17. El Quijote al otorgarle el nombre de Dulcinea
d. Sancho Panza del Toboso a su dama idealizada en realidad era
e. Pedro Alonso una moza que vivía en el Toboso y se llamaba
a. Francisca.
12. En la novela El Quijote de la Mancha, ¿qué b. Aldonza Lorenzo.
personaje se disfraza de El Caballero de la c. Micomicona.
Blanca Luna? d. Maritornes.
a. Sansón Carrasco e. Casildea de Vandalia.
b. Pedro Alonso
c. Ginés de Pasamonte 18. Respecto a la época de los orígenes de la
d. Sancho Panza Literatura española, es incorrecto.
e. Roque Ginart a. La literatura es popular, oral y con elementos
patrióticos.
13. El cantar del mío Cid se narra las hazañas de b. La literatura es cultivada por los aedos.
un héroe nacional que recupera las tierras c. Las jarchas son las primeras manifestaciones
invadidas por los moros, este contexto histórico literarias.
es el d. La obra El cantar de mío Cid fue compuesta en
a. Renacimiento Español. esta época.
b. Medievalismo Español. e. El mester de juglaría es el oficio de los juglares.
c. Costumbrismo Español.
d. Barroco Español. 19. El Cid para el mundo es un _________ que
e. Clasicismo Español. enmarca el prototipo del ideal caballeresco,
según se concibió en la Edad Media.
14. En la novela El Quijote de la Mancha, ¿Qué a. héroe
episodio se relaciona con un hecho gracioso? b. infante
a. La quema de los libros. c. antihéroe
b. La liberación de los galeotes. d. aedo
c. La carta que escribe Quijote a Dulcinea. e. juglar
d. La aventura en una venta junto a Maritornes.
e. La muerte del Quijote. 20. Sobre los cantares de gesta podemos afirmar
que
15. En la novela El Quijote de la Mancha, ¿qué a. se inspiraron en la mitología griega.
personaje constituye el motor del caballero, que b. derivan de las epopeyas.
aunque idealizada está presente en sus c. son narraciones históricas.
aventuras? d. son formas de poesía culta.
a. Casildea de Vandalia e. surgen primero en Italia.
b. Margarita de Flandes
c. Dulcinea del Toboso 21. Hecho incorrecto con relación a El cantar de
d. Antonia Quijano mío Cid.
e. Maritornes a. Rodrigo Díaz abandona Castilla y se dirige
hacia Burgos.
16. El siguiente texto es el inicio de la obra b. En Burgos, una niña de nueve años le
universal. comunica al Cid las disposiciones del rey.
“En un lugar de la Mancha, de cuyo nombre no c. Martín Antolínez se vale de una astucia para
quiero acordarme, no ha mucho tiempo que vivía engañar a unos judíos llamados Raquel y Vidas.
un hidalgo de los de lanza en astillero, adarga d. El Cid es derrotado por el conde de Barcelona
antigua, rocín flaco y galgo corredor. Una olla de “Ramón de Berenguer”.
algo más vaca que carnero, salpicón las más e. Los infantes de Carrión son derrotados por los
noches, duelos y quebrantos los sábados…” hombres del Cid.
a. Fuenteovejuna
b. El Lazarillo de Tormes 22. Con relación al Renacimiento español,
c. Bodas de sangre marque una alternativa incorrecta.
d. La vida es sueño
a. El arte renacentista está influenciado por el a. III – I – II - IV
capitalismo. b. IV – III – II - I
b. Los temas mundanos se priorizan. c. I - III – II - IV
c. En el Renacimiento el centro de la inspiración d. II - III - I - IV
es el hombre. e. II - I – III - IV
d. Los temas renacentistas son: el amor por la
naturaleza, la mitología, los hechos guerreros. 28. Son características del Barroco, excepto
e. Se da el culto por la belleza y las formas a. tendencia a la exageración.
equilibradas. b. expresividad esplendorosa.
c. estilo recargado y ornamentado.
23. ¿Qué período de la Literatura española d. uso exagerado de figuras literarias.
alcanza su mayor apogeo? e. tendencia subjetiva e íntima.
a. El Siglo de las Luces
b. El Período Ático 29. Relacione.
c. El Alejandrino Culteranismo : Conceptismo ::
d. El Siglo de Oro a. Garcilaso de la Vega: Lope de Vega
e. La Literatura de la Posguerra b. Tirso de Molina: Garcilaso de la Vega
c. Lope de Vega: Gustavo Adolfo Bécquer
24. En la novela El Lazarillo de Tormes, ¿Qué d. Luis de Góngora: Francisco de Quevedo
aprendió Lázaro de su amo, el ciego? e. Tirso de Molina: Garcilaso de la Vega
a. mentir
b. pelear 30. El amor de don Quijote hacia Dulcinea del
c. rezar Toboso, es una imagen en realidad inventada;
d. engañar por lo tanto de esto concluimos que este
e. sobrevivir sentimiento es
a. una idealización.
25. Señale la característica que no corresponde b. un amor único.
a El Lazarillo de Tormes. c. un amor platónico.
a. Posee una tendencia realista. d. un amor real.
b. El narrador es Lázaro e. un amor diabólico.
c. Utiliza el humor y la sátira.
d. El protagonista es un pastor. 31. Relacionar.
e. Hay una crítica a la iglesia. Alonso Quijano: don Quijote ::
a. Escudero: Sancho Panza
26. Son características de la novela El Lazarillo b. Sobrina: Antonia Quijano
de Tormes, excepto uno. c. Barbero: Don Nicolás
a. Es una novela autobiográfica. d. Aldonza Lorenzo: Dulcinea del Toboso
b. Tiene un espíritu crítico y disconforme ante la e. Ventero: Juan Aldudo
sociedad de su tiempo.
c. El protagonista es un personaje de condición 32. Curiosamente en el último verso de la Rima
humilde que sufre hambre, engaño y explotación. LIII de Gustavo Adolfo Bécquer dice: “Como yo
d. Tiene influencias del Renacimiento. te he querido…; desengáñate/ ¡así no te
e. Es considerada la primera novela moderna. querrán!/”. Se desarrolla el tema.
a. El amor
27. Teniendo en cuenta el primer tratado de El b. El autoconsuelo
Lazarillo de Tormes, marque la secuencia c. El arrepentimiento
correcta. d. El odio
I. El ciego le estrella la cabeza en una piedra que e. La muerte
tenía la forma de toro.
II. La madre de Lázaro le entrega a su hijo a un 33. Si las “Rimas” de Bécquer se relacionan con
ciego. la lírica, entonces las “Leyendas” se relacionan
III. El ciego se da cuenta que Lázaro se comió con
más uvas. a. el ensayo
IV. Lázaro le hizo estrellar la cabeza del ciego a b. el periodismo
un poste y lo abandonó. c. la prosa
d. el teatro 40. En la novela El Quijote de la Mancha, la
e. la oratoria locura o el idealismo quijotesco del personaje
principal es por
34. En la novela El Quijote de la Mancha, ¿Cómo a. El amor al prójimo.
termina la primera salida? b. La búsqueda de caballeros.
a. El Quijote encuentra a su escudero. c. La invasión de Napoleón.
b. El Caballero de los Espejos es vencido por el d. La parodia a los caballeros andantes.
Quijote. e. La lectura de libros y dormir poco.
c. La sobrina, el cura y el barbero quemaron los
libros del Quijote. 41. ¿A qué poeta pertenece los siguientes
d. Lo conducen en jaula al Quijote. versos?
E. El Quijote escribe su testamento. ¿Qué es poesía?, dices, mientras clavas
en mi pupila tu pupila azul,
35. En la novela El Lazarillo de Tormes, Lázaro ¡Qué es poesía! ¿Y tú me lo preguntas?
se encariñó con uno de sus amos. Poesía... eres tú.
a. El ciego a. Antonio Machado
b. El clérigo b. Duque de Rivas
c. El capellán c. José de Espronceda
d. El buldero d. José Zorrilla
e. El escudero e. Gustavo Adolfo Bécquer

36. En la novela el Lazarillo de Tormes, ¿Cuál es 42. Verso de Gustavo Adolfo Bécquer que inicia
el último trabajo de Lázaro? con un verbo e interpretado es una posibilidad
a. Ayudante de un clérigo. que el amor llegue en un futuro próximo a la vida
b. Vendedor de bulas. de una mujer.
c. Pregonero de vinos. a. del salón en el ángulo oscuro
d. Aguatero b. cendal flotante de leve bruma
e. Alguacil c. los suspiros son aire y van al aire
d. una mujer me ha envenenado el alma
37. Una de las expresiones pertenece al libro El e. volverán las oscuras golondrinas
Lazarillo de Tormes.
a. Volverán las oscuras golondrinas. 43. Son características de las “rimas” de
b. ¡Del trueno pasé al relámpago! Gustavo Adolfo Bécquer, excepto uno
c. Tu aliento es el aliento de las flores. a. sencillez.
d. Si perros ladran es señal que avanzamos b. musicalidad.
e. Las lágrimas son agua y van al mar c. hondo lirismo.
d. subjetivismo.
38. Son características de la novela El Quijote de e. crudeza.
la Mancha, excepto uno
a. lenguaje poético y complejo. 44. Representante que se excluye del
b. musicalidad. romanticismo español.
c. variedad de personajes. a. Antonio Machado
d. Variedad lingüística. b. Duque de Rivas
e. barbarismo y vulgarismos. c. José de Espronceda
d. José Zorrilla
39. El término barroco proviene del portugués e. Gustavo Adolfo Bécquer
“barruego”, que a la vez es nombre de
una………. 45. ¿Cuál es el calificativo de Antonio Machado?
a. piedra dulce a. El cisne de Bilbao
b. perla irregular b. El juglar moderno
c. camino accidentado c. El manco de Lepanto
d. sendero incierto d. El cisne de Avon
e. amanecer ardiente e. El cantor de Castilla

46. “Volverán las tupidas madreselvas


de tu jardín las tapias a escalar 52. La Generación del 27 y el Vanguardismo
y otra vez a la tarde aún más hermosas surgieron paralelos. Estos se caracterizaron por
sus flores se abrirán” a. conciliar solo con los aportes del vanguardismo.
En los versos anteriores de Gustavo Adolfo Bécquer b. fusionar la ideología del siglo XIX y XX.
¿Qué característica del romanticismo esta c. fusionar la poesía moderna y tradicional.
presente? d. perder toda su identidad española.
a. La muerte de la mujer amada e. desestabilizar la economía del siglo XX.
b. La presencia de la musa inspiradora.
c. El individualismo imperante. 53. Escritor granadino comprometido con la causa
d. El paisaje idealizado española y fusilado por las tropas franquistas
e. El amor patriótico. cuando estalló la Guerra Civil Española.
a. Camilo José Cela
47. ¿Quién es el autor que recibió el Premio Nobel b. Vicente Aleixandre
de Literatura en el año 1956 y fue admirador de la c. Federico García Lorca
poesía modernista de Rubén Darío? d. Miguel de Unamuno
a. Antonio Machado e. Antonio Machado
b. Benito Pérez Galdós.
c. Juan Ramón Jiménez 54. ¿Cuál es la obra de teatro más universal de
d. Azorín Federico García Lorca?
e. Miguel de Unamuno. a. La casa de Bernarda Alba
b. Mariana Pineda
48. Es conocido también como: “Generación del c. Yerma
dolor”. d. Doña Rosita la soltera
a. Generación finisecular. e. Bodas de sangre
b. Generación del 98.
c. Generación de 27. 55. No es característica del Tremendismo.
d. Generación perdida. a. se manifestó principalmente en la novela.
e. Generación del 36.
b. Describió la economía en bonanza de la década
49. Relacionar el calificativo y el autor. del 40.
El Andaluz Universal: Juan Ramón Jiménez:: c. Puso énfasis en lo grotesco.
a. El Petrarca Español: Azorín d. Su creador es Camilo José Cela.
b. El Cisne de Bilbao: Federico García Lorca e. Los personajes son deformados física y
c. El Cantor de Castilla: Antonio Machado psicológicamente.
d. El Juglar Moderno: Vicente Aleixandre
e. El Boccacio Español: Pedro Salinas 56. Escritor español que a partir de su novela La
familia de Pascual Duarte, trató a manera de
50. Una emoción austera y grave recorre los poemas exorcismo temas sobre la guerra, la violencia, la
de este libro que evoca la trágica España y la pérdida de identidad, la “nada” y la búsqueda de una
admiración por el paisaje de Castilla. alternativa para la sociedad española.
a. Campos de Castilla a. Miguel Hernández
b. Nueve canciones b. Federico García Lorca
c. Sentencias c. Gabriel Celaya
d. Poesías completas d. Camilo José Cela
e. Soledades, galerías y otros poemas e. Vicente Aleixandre

51. ¿El Modernismo a qué generación de escritores 57. Novela que inaugura el Tremendismo en la
españoles influyó? década del 40.
a. Generación del 36 a. Fuenteovejuna
b. Generación del 98 b. La Familia de Pascual Duarte
c. Generación del 40 c. El Lazarillo de Tormes
d. Generación del 27 d. Marianela
e. Generación del 50 e. Platero y yo
58. En la novela La familia de Pascual Duarte, ¿Qué 64. Poeta que no pertenece a la Generación del 27:
corriente filosófica ha influenciado para que los a. Federico García Lorca
hechos presentados nos lleven a la reflexión? b. Dámaso Alonso
a. Expresionismo c. Miguel de Hunamuno
b. Existencialismo d. Rafael Alberti
c. Futurismo e. Vicente Aleixandre
d. Cubismo
e. Dadaísmo 65. Líder de la Generación del 27, su teatro refleja
los valores de la sociedad española y su poesía fue
59. En la novela La familia de Pascual Duarte, qué la revaloración de la poesía tradicional.
personaje no siente dolor, ni compasión por ningún a. Miguel de Unamuno
integrante de su familia. b. Pedro Salinas
a. Mario c. Antonio Machado
b. Pascual d. Federico García Lorca
c. Rosario e. Vicente Aleixandre
d. La mamá de Pascual
e. Esteban Duarte 66. “Pero mudo y absorto y de rodillas,
Como se adora a Dios ante su altar…”
60. En la novela La familia de Pascual Duarte, ¿Qué En el verso anterior de Gustavo Adolfo Bécquer, la
le reclamó Pascual a su madre? palabra subrayada hace referencia a la influencia del
a. afecto a. romanticismo.
b. dinero b. cristianismo.
c. fidelidad c. egocentrismo.
d. compasión d. patriotismo.
e. herencia e. cultismo.

61. En la novela La familia de Pascual Duarte, El 67. ¿Dentro de qué libro de Antonio Machado se
personaje principal se recuerda que uno de los encuentra los siguientes versos?
momentos más felices de su vida fue cuando “Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla
a. Se casó con Esperanza . y un huerto claro donde madura el limonero;
b. Vio crecer a su hermana Rosario. mi juventud, veinte años en tierra de Castilla;
c. Mató a Paco López. mi historia, algunos casos que recordar no quiero”.
d. Nació su hijo Pascualillo. a. Proverbios y cantares
e. Degolló a la yegua. b. Campos de Castilla
c. Soledades
62. La Generación del 27 conmemoró los trescientos d. Poesías completas
años de la muerte de e. Cancionero apócrifo
a. Garcilaso de la Vega
b. Fray Luis de León 68. Un elemento no caracteriza a la Generación del
c. Luis de Góngora y Argote 98.
d. Miguel de Cervantes a. La historia popular.
e. Lope de Vega b. El excesivo retoricismo.
c. La musicalidad y estilo sobrio.
63. Que enunciados son correctos con relación a la d. La identificación con su raza.
Generación del 27. e. El paisaje castellano.
I. Admiraron la poética de Luis de Góngora.
II. Desarrollaron mayormente el teatro. 69. En los siguientes versos de Federico García
III. El leguaje es culto y utilizaron la metáfora Lorca, se puede interpretar.
compleja. “Con el aire se batían
a. I y II las espadas de los lirios”.
b. II y III a. El aire es un elemento surrealista.
c. I y III b. Los lirios y los jacintos son elemento eróticos.
d. I II y III c. Seguían las caricias en medio de dos cuerpos
e. Todas desnudos.
d. El gitano mostraba su machismo portando una b. Pascual Duarte
espada. c. Rosario
e. Los lirios son flores que desprender excitación. d. La mamá de Pascual
e. Esteban Duarte
70. Los escritores de la Generación 98 ampliaron
sus horizontes intelectuales gracias a la influencia 75. “Tuve que usar toda mi hombría para tenerla
del filósofo. quieta. Quince veces que la sujetaba, quince veces
a. Fiedrich Nietzsche. que se me escurría. Me arañaba, me daba patadas
b. Sócrates. y puñetazos, me mordía. Fue el momento mismo en
c. Karl Popper. la que pude clavarle la hoja en la garganta”.
d. Immanuel Kant. En la novela La familia de Pascual Duarte, Pascual
e. Mario Bunge. describe al final fríamente un
a. suicidio.
71. Obra poética que evidencia el sincretismo donde b. parricidio.
los procedimientos y motivos personales se mezclan c. matricidio.
con las metáforas vanguardistas como símbolos del d. filicidio.
universo Lorquiano. e. uxoricidio.
a. La casa de Bernarda Alba
b. Doña Rosita la solterona CUARTA SEMANA
c. Romancero gitano
d. Un poeta en Nueva York  LITERATURA PERUANA Literatura
e. Poema de cante jondo Prehispánica – Romanticismo –Realismo-
Modernismo – simbolismo –
72. ¿A qué poeta español pertenece los siguientes Vanguardismo – Indigenismo – Narrativa
versos? Urbana – Poesía del 60.
“Caminante, son tus huellas  LITERATURA REGIONAL. Narradores y
el camino y nada más; poetas.
Caminante, no hay camino,
se hace camino al andar. 1. ¿Cuál es la característica de la literatura
Al andar se hace el camino, incaica relacionada con la memoria colectiva
y al volver la vista atrás para la transmisión de fábulas, mitos y
se ve la senda que nunca canciones?
se ha de volver a pisar. a. oralidad
Caminante no hay camino b. agrarismo
sino estelas en la mar”. c. animismo
a. Azorín d. politeísmo
b. Miguel de Unamuno e. clasista
c. Antonio Machado
d. Federico García Lorca 2. En el drama Ollantay, el personaje que
e. Vicente Aleixandre desconoce su identidad y busca justicia para
su madre.
73. ¿Mencione que autor de la Generación del 98 no a. Pitu Salla
pertenece a la sigla VABUM? b. Cusy Coyllur
a. Miguel de Unamuno c. Ollanta
b. Jacinto Benavente d. Ima Súmac
c. Pío Baroja e. Mama Ccacca
d. Azorín
e. Antonio Machado 3. En el drama Ollantay, Túpac Yupanqui a
diferencia de Pachacútec representa
74. Camilo José Cela en su obra La familia de a. la humanidad y diplomacia.
Pascual Duarte reflejó una técnica descriptiva que b. la severidad y el abandono.
pone énfasis en lo grotesco, en lo repulsivo y c. el machismo.
desagradable de la vida, en donde el personaje es d. la ingenuidad.
principal es e. la fuerza guerrera.
a. Paco López
4. El encierro de Cusi Coyllur en el b. José María Arguedas
Acllaywasi, es muestra de c. Manuel Gonzales Prada
a. la severidad de un padre. d. Abraham Valdelomar
b. la solidaridad del sistema. e. Cesar Vallejo Mendoza
c. la vivencial cultural de esa época.
d. el machismo del sistema. 11. La temática social en la novela Aves sin
e. la hipocresía del inca. nido presenta dos grupos sociales
antagónicos, las cuales son:
5. ¿Con qué especie lírica quechua a. los ricos y los pobres.
relacionarías la siguiente canción? b. el pueblo - los notables
“Adiós pueblo de Ayacucho perlaschallay. c. los citadinos - los pueblerinos
Paqarinmi ripuchkany perlaschalla…” d. los ricos - los comerciantes
a. haylli. e. los indios - los colonos
b. harawi.
c. cacharpari. 12. En el poema “Masa”, la parte subrayada
d. aranway. simboliza.
e. huacantaqui. “Entonces todos los hombres de la tierra
le rodearon; les vio el cadáver triste,
6. En el drama Ollantay, ¿qué personaje emocionado;
realiza el mayor acto de perdón público? incorporóse lentamente,
a. Pachacútec abrazó al primer hombre; echóse a andar...”
b. Rumiñahui a. El amor de toda la humanidad
c. Túpac Yupanqui b. la satisfacción espiritual
d. Orcco Huarancca c. La solidaridad y unión de los hombres.
e. Huillca Uma d. El lugar para una reunión de todos los
hombres.
7. En el drama Ollantay, ¿quién es el e. El soldado está muy herido y ya no puede
personaje astuto? ver a todos los hombres de la tierra.
a. Túpac Yupanqui
b. Pachacútec 13. Escritora considerada como precursora
c. Huillca Uma del Indigenismo, defensora del indio quien
d. Ollanta expresó: “Amo con amor de ternura a la raza
e. Rumi Ñawi indígena, por lo mismo que he observado de
cerca sus costumbres…”
8. En la tradición Don Dimas de la Tijereta. a. Ricardo palma
Visitación representa: b. Clorinda Matto de Turner
a. la corrupción c. Manuel Gonzáles Prada
b. la mezquindad d. Abraham Valdelomar
c. la sensualidad e. César Vallejo Mendoza
d. el pudor
e. la lealtad 14. Respecto a El caballero Carmelo, es el
personaje ruin de actitud grotesca y
9. ¿Qué tradición no le corresponde a Ricardo arrogante.
Palma? a. el Pelado
a. Historia de un cañoncito b. el Ajiseco
b. Don Dimas de la Tijereta c. el Carmelo
c. El obispo Chi cheñor d. el alcalde
d. Los mosquitos de santa Rosa e. Roberto
e. El padre Horán
15. “Don Fernando mi padre fue el obispo don
10. Cuentista reconocido por su temática Pedro Miranda y Claro, antiguo cura de
aldeana y su sensibilidad por el tema de Killac”. ¿Cuál es la actitud de Manuel en su
hogar. Quién de forma extraña murió en la presentación?
ciudad de Ayacucho. a. La humildad
a. Ricardo Palma b. La soberbia
c. El respeto c. Se resalta el papel del indio en la guerra del
d. La ironía pacífico.
e. La hombría d. Expresa su preocupación por los
problemas sociales.
16. ¿Cuál de los poemarios corresponde a la e. Los escritores buscan reflexionar y
etapa modernista de César Vallejo cuya proponer un cambio en la visión que se tiene
temática se centra en la angustia existencial, sobre el país.
el reproche a Dios y los temas de hogar?
a. Poemas humanos 21. “No había podido evitarlo. Le habían
b. España, aparta de mí este cáliz dicho, que el Carmelo, cuyo prestigio era
c. Los heraldos negros mayor que el del alcalde, no era un gallo de
d. Trilce raza”
e. Piedra negra sobre piedra blanca En el fragmento anterior de El caballero
Carmelo, se puede deducir que es lo que más
17. Poemario de Vallejo que experimentó, la le incomodó al padre para realizar la apuesta
cárcel, la postura rebelde, experimental y a. Demostrar el prestigio de su gallo
caprichosa. b. Ganar mucho dinero
a. Los heraldos negros c. Enfrentarse con el alcalde
b. Poemas humanos d. Disfrutar de la fiesta
c. Trilce e. Competir con el Ajíseco
d. Los dados eternos
e. España, aparta de mí este cáliz 22. Respecto a Los heraldos negros de César
Vallejo, ¿cuáles son las afirmaciones
18. ¿A qué título pertenece el siguiente correctas?
poema? I. Este libro pertenece al período modernista.
Dios mío, si tú hubieras sido hombre, II. Expone con una tensión emocional el
hoy supieras ser Dios; paisaje de los andes peruanos.
pero tú, que estuviste siempre bien, III. Entre los temas de este poemario está su
no sientes nada de tu creación. experiencia en la cárcel.
Y el hombre sí te sufre: el Dios es él!” IV. Está compuesto de 69 poemas y uno de
a. Los dados eternos los poemas tiene el mismo título.
b. Idilio muerto a. I – II – IV
c. Espergesia b. III – IV
d. La cena miserable c. II – III – IV
e. Idilio muerto d. I – IV
e. I – II – III
19. Después de una corta temporada en
Italia, __________, retorna a nuestro país y 23. Es una novela indianista, en la que, la
se convierte en un “Dandy” de poses idealización romántica eclipsa, su carácter
antojadizas que concita la admiración de acusativo.
curiosos y los aspavientos de sus a. Los ríos profundos.
detractores. b. Los perros hambrientos.
a. Manuel Ascencio Segura c. Aves sin nido.
b. Felipe Pardo y Aliaga d. El mundo es ancho y ajeno.
c. Ricardo Palma e. El mundo es ancho y ajeno
d. Abraham Valdelomar
e. Mariano Melgar 24. En el cuento El caballero Carmelo, el
personaje principal antes de morir se acerca
20. Respecto a las características del a la ventana del cuarto y contempla la luz
Realismo Peruano, marque lo incorrecto. sangrienta del crepúsculo agita las alas y
a. Rechaza el tono intimista y prefiere la canta, luego expira mirando amorosamente a
objetividad. los niños. Las palabras subrayadas
b. Presenta un gusto muy especial por el simbolizan
pasado colonial. a. la muerte del ajiseco.
b. la belleza del crepúsculo en Pisco.
c. el anuncio de lo fatal. 30. ¿A qué poema pertenece los siguientes
d. la alegría producida por la llegada del versos?
hermano mayor. “Hasta cuándo estaremos esperando lo que
e. la vida familiar no se nos debe… Y en qué recodo
estiraremos
25. El criollismo y el incaísmo son parte de la nuestra pobre rodilla para siempre! Hasta
producción literaria de cuándo
a. José María Arguedas la cruz que nos alienta no detendrá sus
b. José Santos Chocano remos.
c. César Vallejo Mendoza Hasta cuándo la Duda nos brindará blasones
d. Abraham Valdelomar Pinto por haber padecido!…”
e. Ricardo Palma a. Los dados eternos
b. Idilio muerto
26. El movimiento Colónida; por su carácter c. Espergesia
nostálgico, melancólico, sencillo, provinciano, d. La cena miserable
fue contrario al e. Idilio muerto
a. Modernismo.
b. Regionalismo. 31. ¿En qué verso del poema Los heraldos
c. Realismo. negros, enfatiza más el sentimiento de dolor
d. Romanticismo. ante la existencia humana?
e. Simbolismo. a. Hay golpes en la vida, tan fuertes… ¡Yo no
sé!
27. ¿A qué poeta pertenece los siguientes b. Serán tal vez los potros de bárbaros Atilas;
versos? c. Vuelve los ojos locos, y todo lo vivido
¡Cuídate, España, de tu propia España! d. En el rostro más fiero y en el lomo más
¡Cuídate de la hoz sin el martillo! fuerte.
Cuídate del martillo sin la hoz! e. Se empoza, como charco de culpa, en la
a. José María Arguedas mirada.
b. José Santos Chocano
c. César Vallejo Mendoza 32. Autor lírico del romanticismo peruano.
d. Abraham Valdelomar Pinto a. Felipe Pardo y Aliaga
e. Ricardo Palma b. César Vallejo Mendoza
c. Carlos Augusto Salaverry
28. Fueron los libros póstumos de César d. Mariano Melgar
Vallejo. e. Manuel Ascencio Segura
a. El tungsteno y Fabla Salvaje
b. Los heraldos negros y España, aparta de 33. No es un elemento que encontramos en
mí este cáliz las tradiciones de Ricardo Palma.
c. Poemas humanos y España, aparta de mí a. leyendas
este cáliz b. moralejas
d. Paco Yunque y Rusia 1931 c. anécdotas
e. Más allá de la vida y la muerte y El d. refranes
Tungsteno e. caligramas

29. El poema “Considerando en frío, 34. Lee los siguientes versos de César Vallejo
imparcialmente”, leída por el Presidente e indica el tema que más enfatizó.
Francisco Sagasti corresponde al poemario “Jamás, hombres humanos,
a. Poemas humanos hubo tanto dolor en el pecho, en la solapa, en
b. España, aparta de mí este cáliz la cartera,
c. Los heraldos negros en el vaso, en la carnicería, en la aritmética!
d. Trilce Jamás tanto cariño doloroso,
e. Piedra negra sobre piedra blanca jamás tanta cerca arremetió lo lejos,
jamás el fuego nunca
jugó mejor su rol de frío muerto!
Jamás, señor ministro de salud, fue la salud
más mortal…” 39. Autor del cuento “El niño de junto al cielo”
a. Hablar del Ministro de Salud a. José María Arguedas.
b. Los temas de la carnicería b. Alfredo Bryce Echenique
c. Los problemas matemáticos c. Enrique López Albújar.
d. El dolor de la humanidad d. Enrique Congrains Martín.
e. El dolor en el pecho, en la solapa y en la e. Eleodoro Vargas Vicuña.
cartera.
40. Como en Lima surgen las denominadas
35. Movimiento cultural, político y barriadas, debido a las grandes migraciones,
antropológico concentrado en el estudio y estos acontecimientos aparecen en las obras
valoración de las culturas indígenas, y el a. urbabisntas.
cuestionamiento de los mecanismos de b. indigenistas.
discriminación y etnocentrismo en perjuicio c. renacentistas.
de los pueblos originarios. d. costumbristas.
a. Renacimiento e. románticas.
b. Romanticismo
c. Indigenismo 41. Son características del Indigenismo,
d. Realismo excepto.
e. Neoclasicismo a. Movimiento que rechaza a la europeización
y el cosmopolitismo.
36. Son temas que aparecen en la novela Los b. Convierte al indígena en protagonista.
ríos profundos, excepto: c. Su temática es la opresión, la miseria y las
a. La violencia racial y social. costumbres.
b. El sistema opresivo de la educación. d. Visualiza al indígena como se presenta y
c. El vínculo andino del hombre con la no como un espectáculo.
naturaleza. e.Los narradores presentaron mayor atención
d. La identidad con el mundo andino. a los temas de ciudad.
e. El trabajo de gamonales como fuente de
solidaridad. 42. ¿A qué autor pertenecen los siguientes
enunciados?
37. Fue un escritor, antropólogo y etnólogo  Es considerado por los críticos como el
peruano; como escritor es autor de novelas y maestro del cuento latinoamericano.
cuentos que lo han llevado a ser considerado  Publicó el cuento “Al pie del acantilado” en
como uno de los tres grandes representantes Huamanga en 1959.
de la narrativa indigenista en el Perú. a. Julio Ramón Ribeyro.
a. José María Arguedas. b. Carlos Eduardo Zavaleta.
b. Ciro Alegría c. Eleodoro Vargas Vicuña.
c. Enrique López Albújar. d. Mario Vargas Llosa.
d. Julián Pérez Huarancca e. Alfredo Bryce Echenique.
e. Eleodoro Vargas Vicuña.
43. El primer título fue “La morada de los
38. “Si supieras campesino héroes”, en referencia a un colegio militar,
que de ti nace la hierba luego “Los impostores”, con el que ganó el
y por ti vive mi vida, Premio Biblioteca Breve. ¿A qué libro se
por los callos de tus manos refiere?
que sembraron las semillas”. a. Pantaleón y las visitadoras.
En los versos anteriores se resalta al b. La ciudad y los perros.
personaje c. La tía Julia y el escribidor.
a. criollo. d. Conversación en la catedral.
b. indígena. e. Cinco esquinas.
c. mestizo.
d. cholo. 44. Tema ajeno a la novela La ciudad y los
e. negro. perros
a. la pandilla juvenil.
b. El hurto como violencia de la norma.
c. El machismo, que mutila la parte afectiva. d. Marco Matos.
d.La agresividad como método de e. César Calvo.
subsistencia.
e. La pobreza y el hambre. 50. Distinguido narrador urbanista que en sus
narraciones sobre todo retrata características
45. “Quiero ser como Carambola o Natkinkón. y comportamientos de los adolescentes.
Ellos ríen y se alegran con las guarachas. En a. Oswaldo Reynoso.
los tonos son de Triana. En cambio me pongo b. Mario Vargas Llosa.
corto, tímido y me los paso chupando…” Una c. Enrique Congrains.
de las características que encontramos en los d. José Diez Canseco.
relatos de Oswaldo Reynoso es: e. Julio Ramón Ribeyro.
a. La descripción cruda de la realidad.
b. El lenguaje popular lleno de jergas. 51. Alejandro Romualdo: Generación del 50::
c. La influencia de su ideología comunista. a. Marco Martos: Generación del 70.
d. La diferencia de clases sociales. b. César Calvo: Generación del 90.
e. La desigualdad de géneros. c. Javier Heraud: Generación del 60.
d. Blanca Valera: Generación del 30.
46. Escritor del Boom Literario que manifestó e. Javier Sologuren: Generación del 50.
respecto a sus obras literarias: “Lo que hago,
lo digo, expresa el país en el que he nacido, 52. Javier Heraud se identificó especialmente
el país en el que he vivido, las experiencias con un poeta español que sintió gran
fundamentales que marcan a un ser humano, admiración por el paisaje de Castilla
que son las de infancia y juventud, de tal a. Miguel de Unamuno
manera que el Perú soy yo”. b. Miguel de Cervantes Saavedra
a. Ricardo Palma c. Antonio Machado
b. Abraham Valdelomar d. Juan Ramón Jiménez
c. Manuel Gonzalez Prada e. Azorín
d. Mario Vargas Llosa
e. Julio Ramón Ribeyro 53. Novela indigenista que desarrollo el tema
del despojo de la tierra.
47. En la novela La ciudad y los perros, al final a. Los ríos profundos
el Jaguar es tratado como un soplón por toda b. El mundo es ancho y ajeno
la sección, sin embardo, este calificativo le c. Yawar fiesta
duele en el alma, porque él siempre les había d. Redoble por Rancas
enseñado la e. El sueño del celta
a. vanidad
b. hombría. 54. Javier Heraud, Marco Martos, Antonio
c. amistad. Cisneros, César Calvo, Edgardo Tello son
d. soberbia. poetas de la
e. petulancia. a. Generación 50.
b. Generación 40.
48. ¿Qué obra de Mario Vargas Llosa se c. Generación 60.
considera autobiográfica? d. Generación 70.
a. La casa verde. e. Generación 80.
b. Pantaleón y las visitadoras.
c. Conversación en la catedral. 55. En el cuento Al pie del acantilado, el
d. El pez en el agua. personaje que narra su trágica vida en la
e. La fiesta del chivo. ciudad es
a. Leandro.
49. Javier Heraud ganó el Premio “El poeta b. Samuel.
joven del Perú”, con su poemario El viaje, c. Pepe.
dicho premio lo compartió con el poeta d. Toribio.
a. Alejandro Romualdo. e. Delia.
b. Javier Sologuren.
c. Jorge Eduardo Eielson.
b. Las composiciones son tristes, románticos
53. En el cuento “Al pie del acantilado”: y poéticos.
“Perder un hijo que trabaja es como perder c. Describe la condición social, política y
una pierna o como perder una ala para un económica.
pájaro. Yo me quedé como lisiado durante d. La mayoría de los representantes son
varios días”. Lo subrayado se refiere a huancavelicanos.
a. Toribio. e. En las composiciones se encuentran
b. Pepe. rasgos andinos.
c. Leandro.
d. Samuel. 59. “Yo te quise como a nadie, chuncullay/ Tú
e. Delia. no has sabido quererme, ese cariño que tuve,
chuncullay conforme vino y se fue”. En las
54. En Los ríos profundos: “Él ha de ser tu letras de esta composición predomina el
director – dijo mi padre - . Sé que es un santo, sentimiento
que es el mejor orador sagrado del Cuzco y a. quejumbroso.
un gran profesor de Matemáticas y b. festivo.
Castellano.” La descripción anterior c. placentero
corresponde d. dubitativo
a. a El viejo. e. jocoso
b. al hermano Miguel.
c. a Gabriel. 60. ¿Dentro de qué período se ubica el poeta
d. al Padre Linares. Fray Jerónimo de Oré?
e. a Ernesto. a. Período Prehispánica
b. Período Colonial
55. En la novela El mundo es ancho y ajeno, c. Período de la Emancipación
el lugar en donde se dan los enfrentamientos d. Período Republicano
entre los indios y el hacendado es e. Período del Terrorismo
a. Killac
b. Rumi 61. Hildebrando Pérez y Sócrates Zuzunaga,
c. Abancay narradores ayacuchanos, se encuentran en el
d. Andahuaylas período
e. Viseca a. Prehispánica
b. Colonial
56. La primera novela picaresca publicada en c. de la Emancipación
Huamanga es “Huámbar, poetastro acacau d. Republicano
tinaja”, cuyo autor es e. Posguerra
a. Juan de Matta Peralta
b. Juan José Flores 62. ¿A qué poeta pertenece los siguientes
c. Hildebrando Pérez Huarancca versos?
d. Víctor Tenorio García Nuestras casas solariegas
e. Fray Jerónimo de Oré Exhalan el mismo aroma colonial
Nuestros campanarios dormitan en sus torres
57. ¿Quién es el compositor del tema Nuestras 33 iglesias tienen el mismo icono
“hombre” Y nuestras calles permanecen adoquinadas
a. Carlos Huamán López Con las seculares piedras de Huamanga.
b. Juan José Flores a. Mario Ruiz de Castilla
c. Aniceto Rivera Tica b. Juan José Flores
d. Víctor Tenorio García c. Héctor García Blásquez
e. Ranulfo Fuentes Rojas d. Marcial Molina Richter
e. Fray Jerónimo de Oré
58. No es una característica de la literatura
Ayacuchana. 63. La crónica de una guerra sangrienta entre
a. Los representantes son compositores, sendero luminoso y el ejército se desarrolla
poetas, narradores bilingües. en la novela.
a. Del amor y la guerra
b. Los ilegítimos b. La guerra interna de sendero lunimosos.
c. La noche y sus aullidos c. La captura de Abimael Guzmán.
d. Tayta Serapio d. La masacre de Lucanamarca.
e. Florecitas de Ñahuinpuquio e. La feria de San Juan.

64. En el cuento “Entonces el abuelo 70. La siguiente composición religiosa que


aparecía” de Hildebrando Pérez Huarancca aún se sigue escuchando en las iglesias
¿Por qué Nicolasa abandona la hacienda? católicas, ¿Con qué especie lírica se
a. El abuelo lo había echado de la hacienda. relaciona?
b. Su condición de empleada no le permitía “Apuyaya Jesucristo
ser madre. Qespichiqniy Diosnillay
c. Ella no deseaba estar al lado de sus hijos. Rikraykita mastarispam
d. El abuelo le había pagado para que deje a Hampuy churiy niwachkanki”
sus hijos. a. madrigal
e. Ella solo quería visitarlos de vez en b. epitalamio
cuando. c. epístola
d. oda
65. ¿Quién es el poeta ayacuchano que e. epitafio
actualmente es el director del Centro Cultural
de la Universidad Nacional San Cristóbal de
Huamanga?
a. Daniel Quispe Torres
b. Juan José Flores
c. Marcial Molina Richter
d. Víctor Tenorio García
e. Fray Jerónimo de Oré

66. Poeta ayacuchano autor de “Poemas de


otro tiempo”
a. Marcial Molina Richter
b. Juan José Flores
c. Víctor Tenorio García
d. Daniel Quispe Torres
e. Héctor García Blásquez

67. Poeta ayacuchano que le escribió versos


a Javier de Heraud, en donde muestra su
admiración por el paisaje.
a. Porfirio Meneses
b. Juan José Flores
c. Héctor García Blasquéz
d. Víctor Tenorio García
e. Mario Ruiz de Castilla

68. Poeta ayacuchano implicado con la


masacre de Lucanamarca.
a. Porfirio Meneses
b. Juan José Flores
c. Héctor García Blasquéz
d. Víctor Tenorio García
e. Mario Ruiz de Castilla

69. Un hecho histórico que marcó a muchos


escritores ayacuchanos es
a. La cárcel y el exilio.

También podría gustarte