Está en la página 1de 14

TEMA 1. LA UNIÓN EUROPEA: ANTECEDENTES.

OBJETIVOS Y
NATURALEZA JURÍDICA. LOS TRATADOS ORIGINARIOS Y
MODIFICACIONES. EL PROCESO DE AMPLIACION

1. LA UNIÓN EUROPEA: ANTECEDENTES.

- 1º FASE: Entreguerras (1919-1939).


1923. Movimiento: ‘’Unión Paneuropea’’ con el doble objetivo de evitar un nuevo
conflicto Inter europeo y establecer una Europa confederal.
1929. Federación Unión Europea.
- 2º FASE: Posterior a la Segunda Guerra Mundial.
Cooperación militar, política y económica.
1947. Tratado de Dunkerque. Francia y Reino Unido. Compromiso de asistencia mutua
ante un eventual resurgimiento militar de Alemania.
1948. Tratado de Bruselas. Bélgica, Países Bajos, Luxemburgo, Francia y Reino Unido.
1948. Creación de la Organización Europea de Cooperación Económica (OECE)→ 1961→
Organización para la Cooperación y Desarrollo económico (OCDE).
- 3º FASE
1950. Declaración de Schuman. Propone a Alemania y Francia la explotación del carbón
y acero bajo una autoridad Común, en una organización abierta al resto de países de
Europa.
1951. Tratado de París. Alemania, Francia, Italia, Bélgica, Países Bajos y Luxemburgo.
Creación de CECA, 1º COMUNIDAD, Comunidad Europea para el Carbón y Acero.
1957. Tratado de Roma. 1º Y 2º COMUNIDAD. CEE Comunidad Económica Europea y
CEEA, Comunidad Europea de Energía Atómica.

2. OBJETIVOS
Artículo 3 TUE
- La Unión tiene como finalidad promover la paz, sus valores y el bienestar de sus
pueblos.
- La Unión ofrecerá a sus ciudadanos un espacio de libertad, seguridad y justicia
sin fronteras interiores, que este garantizada la libre circulación de personas.
- La Unión establecerá un mercado interior que obrará en pro del desarrollo de
Europa. Basado en un crecimiento económico equilibrado y en la estabilidad de
los precios, economía social de mercado competitiva y un nivel elevado de
protección y mejora de calidad del medio ambiente.
La Unión combatirá la exclusión social y la discriminación, a la par que fomentará
la justicia y la protección social, igualdad entre hombres y mujeres, solidaridad
entre generaciones y la protección de los derechos del niño.
Además, fomentará la solidaridad entre los Estados miembros y su cohesión
económica, social y territorial, respetando la riqueza de su diversidad cultural y
lingüística y velando por la conservación y el desarrollo del patrimonio cultural
europeo.

- La Unión establecerá una unión económica y monetaria cuya moneda es el euro.


- La Unión afirmara y promoverá sus valores e interés y contribuirá a la protección
de sus ciudadanos, contribuirá a la paz, seguridad, desarrollo sostenible del
planeta, solidaridad y respeto mutuo entre pueblos, el comercio libre y justo,
protección de los derechos humanos, especialmente los derechos del niño.
Proclama su estricto respeto al Derecho internacional, en particular a los
principios de la Carta de las Naciones Unidas.

3. NATURALIDAD JURIDICA
Tratado de París, 1951. CECA, actualmente expirada
Tratado de Roma, 1957. CEE (UE) y CEEA.
Tratado de Maastricht 1992. UE (sin personalidad jurídica), concepto manejado por los
EEMM para referirse a las Comunidades Europeas y a 2 nuevas políticas de carácter
intergubernamental:
- Política Exterior y de Seguridad Común. PESC.
- Cooperación en Asuntos de Justicia e Interior. CAJI
Tratado de Lisboa. 2007. UE organización internacional dotada de personalidad jurídica.

4. TRATADOS ORIGINARIOS
Los Tratados originarios/consecutivos
Son tratados internacionales, creado por las Comunidades Europeas.
La finalidad es regular la existencia, funcionamiento, competencias y organización de
las Comunidades Europeas y después de la UE.
Se trata de 3 tratados:
1. TCECA: Tratado de la Comunidad Europea para el Carbón y Acero.
Firmado en Paris: 1951
Entrada en vigor: 1952
Expiración: 2002.
2. TCEE. Tratado de la Comunidad Económica Europea, actualmente TFUE y TCEEA.
Tratado de la Comunidad Europea de Energía Atómica.
Firmado en Roma: 1957
Entrada en vigor 1958.

• TRATADO DE PARÍS 1951, CECA.


CECA: Comunidad Europa para el Carbón y Acero.
Firmado: 1951
Vigor: 1952
Duración: 50 años.
Iniciativa:
- Razones económicas. Constituir un mercado a nivel europeo para el carbón y el
acero.
- Razones políticas: el cese de la tradicional enemistad: franco-alemana.

Personalidad jurídica.
Naturaleza especifica.
Funciones: Regula las características del mercado común del carbón y el acero y las
disposiciones económicas y sociales necesarias para el cumplimiento de sus objetivos.
Estructura institucional:
- Alta Autoridad: personas independientes designadas por los Gobiernos de
EEMM
- Consejo, con funciones de propuesta y consulta.
- Asamblea, miembros de los Parlamentos nacionales
- Comité Consultivo CECA, órgano consultivo.
Países firmantes: Alemania, Francia, Holanda, Bélgica, Luxemburgo e Italia.
• LOS TRATADOS DE ROMA. CEE Y CEEA.
CEE: Comunidad Económica Europea.
CEEA: Comunidad Europea de Energía Atómica.
Continuación de la integración europea de carácter supranacional por la vía económica.
Firmado en Roma: 1957
Vigor: 1958.
Países firmantes: Francia, Alemania, Italia, Bélgica, Países Bajos y Luxemburgo.

➢ TCEE
Naturaleza general
Objetivo principal: establecimiento de un mercado común.
Creación de una unión aduanera basada en:
- Libre circulación de los factores de producción: trabajadores, mercancías,
servicios y capitales.
- Libre competencia.
Establecimiento de políticas sectoriales comunes, en materia de agricultura, transportes
y relaciones comerciales con otros Estados, así como una política social.
Estructura institucional:
- Consejo: representantes de los Gobiernos nacionales. Por unanimidad y mayoría
simple y cualificada, reglas que constituye la principal manifestación de cesión
de soberanía efectuada por los Estados miembros.
- Comisión: independencia propia. Poderes normativos de carácter ejecutivo y
aplicativo y con facultades de propuesta.
- Asamblea: similar al CECA
- Tribunal de Justicia: Garantiza con absoluta independencia el respeto del
Derecho en la interpretación y aplicación de los tratados.
- Comité Económico y Social: funciones similares al comité consultivo CECA.

➢ TCEEA (menos importante para la opo)


Objetivo: desarrollo de la energía nuclear.
5. TRATADOS MODIFICATIVOS
Tratados internacionales creados por los Estados Miembros que revisan/modifican los
tratados consecutivos
1. Modificaciones autónomas; AUE, Tratado de Maastricht, Tratado de Ámsterdam,
Tratado de Niza y Tratado de Lisboa.
2. Modificaciones que introducen modificaciones de tipo presupuestario, institucional
y tratados de adhesión de nuevos Estados.

• MODIFICACIONES DE TIPO INSTITUCIONAL


Simultáneamente a la firma de los Tratados de Roma, 1957→ Convenio relativo a
ciertas instituciones comunes:
- Unificación de las 3 Asambleas en 1.
- Los 3 Tribunales de Justicia en 1.
- Unificación de la Alta Autoridad CECA con las 2 Comisiones de CEE y CEEA.
Tratado de Fusión de Ejecutivos 1965, vigor 1967:
- Unificación de los 3 Consejos en 1.

1976:
- Se adopto en Bruselas por el Consejo→ El Acta relativa a la elección de los
representantes en el Parlamento Europeo por sufragio universal directo, que lo
que hace es regular la celebración de las elecciones en el Parlamento Europeo.

• MODIFICACIONES DE TIPO PRESUPUESTARIO

- Tratado de Luxemburgo, 1970 (vigor 1971): Aumentar los poderes de la


Asamblea en materia presupuestaria
- Tratado de Bruselas, 1975 (vigor 1977): aumentar los poderes presupuestarios
de la Asamblea, el presupuesto comunitario se empieza a financiar por los
recursos propios de la Comunidad.
Se crea el Tribunal de Cuentas Europeo
- Decisión del Consejo Europeo 2011, que modifica el artículo 136 del TFUE y que
permitió crear un mecanismo de estabilidad para los Estados miembros cuya
monea es el euro.
• TRATADOS DE ADHESION
Cada acta de adhesión modifica los tratados consecutivos para adaptarlos a la nueva
situación.
Tratado de Bruselas. 1972→ 1973.
Reino Unido, Dinamarca e Irlanda.
Reino Unido abandono la Unión el 1 de febrero de 2020

Tratado de Atenas. 1979→1981.


Grecia

Tratado de Lisboa- Madrid. 1985→1986.


España y Portugal

Tratado de Corfú. 1994→ 1995


Suecia, Austria y Finlandia.

En virtud del Tratado de Atenas 2003→ 2004


10: Eslovaquia, Eslovenia, Estonia, Letonia, Lituania, Republica Checa, Hungría, Polonia,
Malta y Chipre

Tratado de Luxemburgo. 2005→ 2007


Bulgaria y Rumania

Tratado de Adhesión de Croacia en la UE. En Bruselas 2011-2013.


Croacia.

28 países: Alemania, Francia, Italia, Luxemburgo, Países Bajos, Bélgica, Dinamarca,


Irlanda, Reino Unido, Grecia, Portugal, España, Suecia, Austria, Finlandia, Eslovaquia,
Eslovenia, Estonia, Letonia, Lituania, Republica Checa, Hungría, Polonia, Malta, Chipre,
Bulgaria, Rumania y Croacia.
• ACTA ÚNICA EUROPEA. AUE
Firmada: 1986
Vigor: 1987
Fue suscrita por 9 países: Alemania, Francia, Bélgica, Países Bajos, Luxemburgo, España,
Irlanda, Portugal y Reino Unido.
Italia y Dinamarca prefirieron contar primero con la aprobación de sus respectivos
parlamentos y Grecia condiciono su firma a la de todos los demás Estados.
Novedades:
- Modificaciones en el Tratado de Roma, TCEE, en el ámbito institucional, destaca
el establecimiento de dos nuevos procedimientos decisorios entre el Parlamento
Europeo y el Consejo: el procedimiento de cooperación y el dictamen conforme.

- Disposiciones sobre la cooperación en materia de política exterior. La


cooperación se extiende a los aspectos políticos y económicos de la seguridad.
La CPE, Cooperación Política Europea tiene por objeto: la aplicación y
formulación de una política exterior europea.

- Procedimiento para crear un Tribunal de Primera Instancia TPI (Actualmente


Tribunal general) para ayudar al Tribunal de Justicia, se creó en 1988.

- Incorporación de 3 nuevas políticas: cohesión económica y social,


medioambiente e investigación y desarrollo.

- Objetivo 92. El AUE pretende la reactivación de la construcción europea


mediante la realización de un gran mercado interior antes del 31/12/1992.

- Consagra la existencia del Consejo Europeo.

- Cambio de nombre de la Asamblea por el de Parlamento Europeo.


• TRATADO DE MAASTRICHT. TRATADO DE LA UNIÓN EUROPEA.
La reforma mas importante de los Tratados fundacionales.
Firmado: 1992
Vigor: 1993
Países firmantes: Alemania, Francia, Italia, Bélgica, Países Bajos, Luxemburgo,
Dinamarca, Reino Unido, Irlanda, Grecia, España y Portugal.
Novedades:
- Crea el concepto de UE, basado en los 3 pilares.
Primer pilar. Pilar comunitario, que albergaba las 3 Comunidades Europeas y sus
tratados.
Segundo pilar. Política exterior y de seguridad común PESC
Tercer pilar. Cooperación en Asuntos de Justicia e Interior CAJI.

- CEE→ CE, TCEE→ TCE.

- Configuro un nuevo tratado, TUE: se regulaba las disposiciones relativas a la PESC


y a la CAJI junto a disposiciones comunes y finales.

- Estructura institucional: similar a la comunidad europea.

*Consejo: reforzando este papel como órgano impulsor y orientador de la Unión


Comisión: independencia propia. Poderes normativos de carácter ejecutivo y
aplicativo y con facultades de propuesta.
*Asamblea/ Parlamento Europeo: amplia los poderes mediante un
procedimiento de codecisión con el Consejo
Tribunal de Justicia: Garantiza con absoluta independencia el respeto del
Derecho en la interpretación y aplicación de los tratados.
Comité Económico y Social: funciones similares al comité consultivo CECA.
*Comité de las Regiones
*Defensor del Pueblo Europeo
*Tribunal de Cuentas se ve elevado a la categoría de institución comunitaria.

- Ciudadanía europea. Derecho de sufragio activo y pasivo en las elecciones


europeas y municipales para todos los ciudadanos de la Union.
- Subsidiariedad. La Comunidad solo interviene cuando los objetivos previstos no
pueden ser alzados de forma eficaz por los Estados miembros.

- Oficializa la cooperación al desarrollo


- Nuevas políticas: educación, cultura, sanidad defensa del consumidor, redes
transeuropeas e industria.

- Refuerza: I+D, medio ambiente y cohesión económica y social.

- Creación de un Fondo de Cohesión: cofinanciar infraestructuras del transporte y


proyectos medioambientales.

- Redefinición de los Fondos Estructurales y el aumento de su dotación.

- Calendario obligatorio para la UEM, Unión Económica y Monetaria, el paso a


moneda única para aquellos EEMM que cumplieran los criterios de
convergencia→ Mayor logro del Tratado.

• TRATADO DE AMSTERDAM
Firmado: 1997
Vigor: 1999
Países firmantes: Alemania, Francia, Italia, Bélgica, Países Bajos, Luxemburgo,
Dinamarca, Reino Unido, Irlanda, Grecia, España y Portugal, Suecia, Austria y Finlandia.
Modificación de los tratados fundacionales y el TUE
Novedades:
- Avance en el Plano institucional:
Parlamento: se simplifican los procedimientos decisorios en los que participa,
disminuyendo el uso del procedimiento de cooperación y estableciendo un
mecanismo de cierre del procedimiento de codecisión; mismo nivel que el
Consejo.
Estatuto del Parlamento Europeo.
El presidente de la Comisión tendrá que se aprobado por el Parlamento.
Tribunal de Justicia y de Cuentas reforzados sus competencias.
Comisión más ágil y eficiente al fortalecer las competencias de su presidente y
mejorar su organización interna.

- Sistema de sanciones para el Estado miembro que violase de forma grave los
derechos humanos, la libertad, la democracia o el propio Estado de Derecho.

- Cooperación reforzada para el primer y tercer pilar.


- PESC:
Se refuerza el papel del Consejo Europeo
Alto Representante para la PESC
Procedimientos decisorios se mejoran: con la extensión de una mayoría
cualificada muy limitada y con la flexibilización de la adopción de decisiones por
unanimidad mediante la introducción de la abstención constructiva.
Misiones Petersburg se mencionan explícitamente en el tratado como aspectos
de la política de seguridad de la Unión.

- Tercer pilar:
Comunitarización.
Trasladando al primer pilar: lo relativo al asilo, inmigración, control de fronteras
exteriores y cooperación judicial en materia civil entre los Estados miembros y
con la incorporación del sistema de Schengen al marco de la Unión.
CAJI→ CPJP Cooperación Policial y Judicial en Materia Penal.

- Introducción de la política de empleo en el Tratado de la Comunidad Europea


TCE.

• TRATADO DE NIZA
Firmado: 2001
Vigor: 2003
Países firmantes: Alemania, Francia, Italia, Bélgica, Países Bajos, Luxemburgo,
Dinamarca, Reino Unido, Irlanda, Grecia, España y Portugal, Suecia, Austria y Finlandia.
Principal objetivo: Preparar la estructura institucional de la UE para propiciar la
adhesión de los 10 EEMM, Bulgaria y Rumania no cumplieron los requisitos.
Novedades:
- Principios y métodos de evolución del sistema institucional:
Nuevo reparto de escaños en el Parlamento europeo
Nueva composición de la Comisión (con un nacional de cada EEMM)
Nueva definición de la mayoría cualificada en el Consejos.
Modificaciones en el Tribunal de Justicia: se crea la GRAN SALA y se establece un
procedimiento que permitiría la creación de Salas Jurisdiccionales (Actualmente
los Tribunales especializados)

- Amplía el ámbito de toma de decisiones por mayoría cualificada.


Los nombramientos de los miembros de determinadas instituciones u órganos
se harán por mayoría cualificada (miembros de la Comisión, Tribunal de Cuentas,
Comité económico y social y del comité de las regiones; el alto
representante/secretario general y el secretario general adjunto del Consejo; los
representantes especiales PESC.

- Cooperaciones reforzadas al segundo pilar, PESC. Sin referirse a cuestiones que


tengan repercusiones en el ámbito militar o de la defensa.

- Establecimiento del procedimiento de Alta temprana:


El Consejo podrá constatar la existencia de un riesgo claro de violación grave de
los valores que fundamenta la Unión

- Segundo pilar:
Suprime las disposiciones en las que se define la relación entre la Unión y la
Unión Europea Occidental que habían sido incorporadas en el Tratado de
Ámsterdam, eliminando la referencia expresa a las Misiones de Petersburg.

- Tercer pilar:
Eurojust: unidad compuesta por magistrados destacados, cuya tarea será
contribuir a una buena coordinación de las autoridades nacionales
competentes en la persecución del delito.

- DOCE→ DOUE. Diario Oficial de la UE

- El patrimonio de la CECA se prevé que se incorpore a la CE dedicado a los mismos


temas.

• TRATADO DE ROMA. CONSTITUCION EUROPEA


Firmado: 2004
Vigor: nunca.
Proponía sustituir derogándolos, el TCE y el TUE.

• TRATADO DE LISBOA
Firmado: 2007
Vigor: 2009
Países firmantes: Alemania, Italia, Francia, Países Bajos, Belgica, Luxemburgo, Reino
Unido, Dinamarca, Irlanda, Grecia, España, Portugal, Suecia, Austria, Finlandia,
Eslovaquia, Eslovenia, Estonia, Letonia, Lituania, Republica Checa, Hungría, Polonia,
Malta, Chipre, Bulgaria, Rumania y Croacia.
Tratado de reforma clásica.
Novedades:
- TCE→ TFUE
Artículo 1 del TUE. La Unión se fundamenta en el presente tratado y en el TFUE.
Ambos tienen el mismo valor jurídico. La Unión sustituirá y sucederá a la
Comunidad europea.

- Eliminación de la estructura de 3 pilares.


TUE: regula los aspectos mas relevantes de la UE
TFUE: tratado de desarrollo, concreta el funcionamiento de esa Unión en sus
diversos aspectos institucionales, procedimentales, competenciales etc.

- Gran parte del articulado de la Constitución Europea.

- CPJP competencia compartida de la Unión.

- Personalidad jurídica de la Unión

- Prevé que la Unión se adhiera al Convenio Europeo de Derechos humanos.

- Nueva regulación que establece en materia de reparto de competencias entre la


UE y EEMM, competencias exclusivas, compartidas y de apoyo.

- Reconoce los principios que inspiran el reparto de competencias: pcio de


atribución, subsidiariedad y proporcionalidad.

- Nivel institucional:

Aumento del numero de instituciones: Consejo Europeo, Consejo, Comisión,


Parlamento Europeo, Tribunal de Justicia, Tribunal de Cuentas y Banco Central
Europeo.

Presidencia estable en el marco del Consejo Europeo, 2 años y medio, renovable


solo una vez.

Alto representante de la Unión para Asuntos Exteriores y la Política de


Seguridad→ sustituye al alto representante para la PESC. Será al mismo tiempo
el vicepresidente de la Comisión Europea y tendrá a sus ordenes un Servicio de
Acción Exterior.

Nuevo sistema de cálculo para la mayoría cualificada en la toma de decisiones.


Se requiere que voten a favor al menos el 55% de los Estados que representen al
menos al 65% de la Unión, sustituyendo el antiguo sistema de voto ponderado.

Se reduce el numero de decisiones que se adoptan por unanimidad a favor de


la mayoría cualificada, se potencia y adapta el procedimiento de codecisión
entre el Consejo y el Parlamento como base del procedimiento legislativo
ordinario. Se establecen las bases de la iniciativa ciudadana europea.

Se refuerza el papel de los Parlamentos nacionales.

- Incorpora las políticas de : energía, turismo, protección civil y cooperación


administrativa.
- Incluye el procedimiento de retirada de la Unión, art 50 TUE.
- Incorpora procedimientos simplificados de reforma de los Tratados.

6. PROCESO DE AMPLIACION→ ACTUALIZACIONES.


7. PROCEDIMIENTO DE ADHESION
Se regula en el artículo 49 TUE.
Cualquier Estado europeo que respete los valores de respeto de la dignidad humana,
libertad, democracia, igualdad, respeto de los derechos humanos y el Estado de Derecho
y se comprometa a promoverlos→ puede solicitar el ingreso.
La solicitud se informará al Parlamento Europeo y Parlamentos nacionales.
La solicitud se dirigirá al Consejo, que habrá de pronunciarse por unanimidad previa
consulta a la Comisión y previa aprobación del Parlamento Europeo.
Aceptación de la candidatura:
Las condiciones de admisión y las adaptaciones que deriven de ella serán objeto de
negociación y acuerdo entre los EEMM y el Estado solicitante, y una vez alcanzado
deberá ser sometido a ratificación de todos los Estados contratantes.
El tramite mas largo es el de negociación, donde se fijan las reglas que permitan una
adaptación traumática del nuevo socio a la UE.

• CONDICIONES DE ADHESIÓN

- Tener la condición de Estado europeo


- Respetar los valores democráticos.
- Se tendrán en cuenta los criterios de elegibilidad acordados por el Consejo
Europeo, fijando los Criterios de Copenhague:
➔ El país candidato debe haber alcanzado una estabilidad institucional que
garantice la democracia, el Estado de Derecho, los derechos humanos y el
respeto y la protección de minorías.
➔ Economía de mercado en funcionamiento, suficiente capacidad para hacer
frente a la presión competitiva y a las fuerzas del mercado dentro de la Unión
➔ Capacidad para asumir obligaciones que conlleva la adhesión, incluida la
observancia de los fines de la Unión Económica y Monetaria UEM y la adaptación
de sus estructuras administrativas.

También podría gustarte