Está en la página 1de 45

Aparato

digestivo
Esofagitis, Gastritis, Ulcera péptica
Integrantes
Equipo 2-Tema 15
Arcadia Montoya Alan Abraham
Coronel Gonzalez Saul Alejandro
Luevanos Mercado Carlos Miguel
Lopez Aguilar Angel Gabriel
Ocegueda Garcia Gandhi
Rodríguez Gonzalez Jose Alberto
Anatomia y
Fisiología
Asimilación: las células utilizan los
nutrientes para obtener energía o
Ingestión: los alimentos son fabricar nuevas moléculas
triturados por los dientes y
mezclados con la saliva Defecación: las sustancias no
digeridas o no absorbidas son
Digestión: las enzimas de los jugos eliminadas por el ano
descomponen los nutrientes en
moléculas mas sencillas

Absorción: las moléculas sencillas


atraviesan las paredes del tubo y
son transportadas por la sangre
Capas del tracto digestivo

Mucosa: capa absortiva y secretora


(moco)

Submucosa: muy vascularizada y


contiene el plexo submucoso (inerva a la
musuclar de la mucosa de ID Y IG)

Muscular: produce contracciones y


contiene el plexo mientérico (inerva casi
todo el TD)

Serosa: cubierta de tejido conectivo


TUBO DIGESTIVO

El tubo digestivo está formado


por la boca, la faringe, el esófago,
el estómago, el intestino delgado
y el intestino grueso o colon.
FARINGE
Se comunica con la boca por la
parte anterior, y por la parte
posterior con la laringe, de la que
está separada por la epiglotis, y
con el esófago, al que derrama el
bolo alimenticio.

La deglución implica una gran


coordinación neuromuscular a
nivel de la faringe.
Fisiología
ESTOMAGO
El estómago es una dilatación en forma
de J del tubo digestivo, que se comunica
con el esófago a través del cardias, y con
el duodeno a través del píloro.

Ambos, cardias y píloro, funcionan como


una válvula que regula el paso del
alimento. El estómago funciona,
principalmente, como un reservorio para
almacenar grandes cantidades de
comida recién ingerida, permitiendo así
ingestiones intermitentes.
Fisiología
INTESTINO GRUESO
Estructura tubular que mide
aproximadamente 1,5 m en el adulto.

Las bacterias intestinales juegan un papel muy


importante en la fisiología del colon, el sistema
inmune gastrointestinal.

Porphyromonas, bifidobacterias,
lactobacilos, Escherichia coli
HIGADO
ÚLCERA PÉPTICA
Es una llaga abierta que puede estar
localizada en la mucosa que recubre
el estomago (ulcera gastrica) o en el
duodeno (ulcera duodenal). Se
caracteriza por dolor cuya
semiología es:
A: Primer sintoma en aparecer
L: Epigastrio, si es duodenal también en mesogastrio
I: No se irradia
C: Tipo urente/ardiente, y constante
I: Moderada (4-6)
A: El agravante es pasar mucho tiempo sin ingerir alimento, el
atenuante es ingerir alimentos no picantes
ETIOLOGÍA
El aparato digestivo está cubierto por la mucosa que lo protege del
ácido, sin embargo, si la cantidad de ácido aumenta o la mucosidad
disminuye, es posible que se desarrolle una úlcera.
La ingesta frecuente de AINES alteran la defensa y reparación
normales de la mucosa, volviendola más vulnerable al ácido.
Infección por H. pylori, la cual aumenta la produccion del acido
FISIOPATOLOGÍA
Si la causa es por H. pylori, se puede dar de 2
formas:

Infección antral predominante: Provoca


una mayor producción de gastrina
(hormona producida por las celulas G que
secreta el acido clorhidrico) por la
reducción local de la liberación de
somatostatina (hormona que suprime la
secreción de acido gastrico); esta serie de
sucesos provoca una hipersecreción ácida
ocasionando una úlcera duodenal o gastrica
FISIOPATOLOGÍA
Si la causa es por H. pylori, se puede dar
de 2 formas:

Infección predominante del cuerpo:


Induce a atrofia de la mucosa del
estomago principalmente en el
cuerpo, volviendola una capa mucho
más delgada, por lo que la mucosa no
puede soportar todo el acido gastrico,
ocasionando así la úlcera gástrica.
FISIOPATOLOGÍA
Si la causa es por la administracion
prolongada de AINES:

Los AINES bloquean las enzimas COX-1


que se ubican en el estomago, estas
son las encargadas de la producción
de prostaglandinas, la deficiencia de
prostaglandinas provoca disminución
en la síntesis de mucosa y bicarbonato,
y el aumento de la secreción del ácido
gastrico.
CUADRO CLÍNICO
Si es una ulcera gastrica:
Es probable que la ingesta de comidas
aumenta el dolor en vez de aliviarlo
Distensión abdominal
Acidez estomacal
Nauseas
Vomitos, rara vez pueden ser con sangre
CUADRO CLÍNICO
Si es una ulcera duodenal:
Dolor constante, pero es aliviado por ingesta de
alimentos
El dolor despierta al paciente por la noche
Distension abdominal
Nauseas
Rara vez puede ocasionar que las heces sean con
sangre (melenas)
EXPLORACIÓN FÍSICA
INSPECCIÓN
-Presencia de distension abdominal
AUSCULTACIÓN
-Normal
PALPACIÓN SUPERFICIAL
-Normal
PALPACIÓN PROFUNDA
-Dolor en epigastrio
PERCUSION
-Timpanico, por la hinchazon abdominal
DIAGNÓSTICO
Endoscopia, que consiste en introducir por la garganta un tubo equipado
con un lente, permite ver el esofago, estómago, duodeno e intestino
delgado para buscar ulceras
Prueba de urea, el paciente ingiere una solución de urea y 20-30 min
despues se recoge una muestra de su aliento y se analiza en busca de CO2
TRATAMIENTO
Si la causa es la administracion frecuente de AINES, entonces
suspenderlos.
Si la causa es por H. pylori, se deben administrar 2 antibioticos
diferentes (metronidazol, tetraciclina, amoxicilina, claritromicina,
y/o levofloxacina) durante 7-14 días.
Para ambos casos, se debe administrar:
Inhibidor de la bomba de protones, para bloquear la
producción de ácido y promover la recuperación
Subsalicilato de bismuto
Esofagitis
DEFINICIÓN
Se denomina esofagitis a la inflamación de la mucosa
que se encuentra en el esófago, es decir, de la capa
interna que reviste el esófago y es una afección que
puede deberse a diversas causas.

El esófago es la parte del aparato digestivo que se


encarga de comunicar la boca con el estómago y se
encuentra separado de dicho órgano por el esfínter
esofágico inferior y que tiene como función evitar
que los alimentos y los jugos gástricos refluyan
desde el estómago.
Etiologia
Con frecuencia, la esofagitis es causada por el reflujo de líquido del
estómago hacia el esófago.

Los siguientes factores incrementan el riesgo para esta afección:


Consumo de alcohol
Tabaquismo
Cirugía o radiación en el tórax (por ejemplo, el tratamiento para el
cáncer pulmonar)
Tomar ciertos medicamentos,sin beber mucha agua
Vomitar
Acostarse después de comer mucho
Obesidad
Etiologia
Las personas que tienen sistemas inmunitarios debilitados pueden
presentar infecciones. Las infecciones pueden llevar a la inflamación
del esófago. La infección puede deberse a:
Hongos o levaduras (en la mayoría de los casos Cándida)
Virus, como el herpes o el citomegalovirus
Un trastorno autoinmunitario llamado esofagitis eosinofílica
también causa esta afección.
Fisiopatologia
Esofagitis por reflujo
Una válvula llamada esfínter esofágico inferior suele mantener los contenidos
ácidos del estómago fuera del esófago. Pero a veces esa válvula no cierra bien o
se abre cuando no debe. La parte superior del estómago a veces puede deslizarse
hacia el pecho, sobre el diafragma, lo que se conoce como hernia de hiato. Si esto
sucede, el contenido del estómago puede regresar al esófago (reflujo
gastroesofágico).

Esofagitis eosinofila
La esofagitis eosinofílica puede ocurrir si hay una alta concentración de estos
glóbulos blancos en el esófago. Probablemente en respuesta a un agente que
causa alergias (alérgeno), al reflujo ácido o a ambos.
En muchos casos, este tipo de esofagitis se puede desencadenar por alimentos
como la leche, los huevos, el trigo, la soja, los cacahuates y los mariscos.
Fisiopatologia
Esofagitis inducida por medicamentos.
Hay varios medicamentos orales que pueden causar daño en los tejidos si están
en contacto con el recubrimiento del esófago por mucho tiempo. Por ejemplo, si
tomas una pastilla con poca agua, o sin agua, la pastilla misma o cualquier residuo
pueden permanecer en el esófago.

Esofagitis infecciosa
Una infección bacteriana, viral o fúngica en los tejidos del esófago puede causar
esofagitis. La esofagitis infecciosa es muy poco común y se presenta con más
frecuencia en las personas con una función deficiente del sistema inmunitario,
como quienes tienen VIH, SIDA o cáncer.
Cuadro clinico
El cuadro clinico esofagitis incluyen:
Dificultad para tragar.(Disfagia)
Dolor al tragar.(Odinofagia)
Alimentos que tragas y se quedan atascados en el
esófago (impactación alimentaria).
Dolor o ardor en el pecho, en particular detrás del
esternón.(Pirosis)
Acidez estomacal.
Regurgitación de ácido.
Diagnostico
Preguntarle sobre sus síntomas e historia clínica

Hacer una endoscopia gastrointestinal: Algunos signos de esofagitis eosinofílica incluyen


manchas blancas, anillos, estrechamiento e inflamación en el esófago. Sin embargo, no todas las
personas tienen esos signos y algunas veces pueden ser señales de otro trastorno del esófago.

Hacer una biopsia: Durante la endoscopía, el médico tomará pequeñas muestras de tejido de su
esófago. En estas muestras se busca cantidades elevadas de eosinófilos. Esta es la única forma de
hacer un diagnóstico de esofagitis eosinofílica.

Hacer otras pruebas si es necesario: Es posible hacer analisis de sangre si la esofagitis es


eosinofílica, es posible que le hagan un análisis de sangre u otros tipos de pruebas para detectar
alergias específicas.
Tratamiento
El tratamiento depende de la causa. Las opciones comunes de
tratamiento son:

Medicamento para reducir el ácido del estómago, en caso de reflujo


Antibióticos para tratar las infecciones
Cambio de medicamentos y dieta para tratar la esofagitis eosinofílica
Medicamentos para proteger el recubrimiento del esófago para
tratar el daño causado por las pastillas
Gastritis
Gastritis, gastropatía y gastroparesia

La gastritis es un término general


para un grupo de enfermedades
con un punto en común: la
inflamación del revestimiento del
estómago Gastropatía: Daño a la mucosa
sin inflamación (sx de Zollinger-
Ellison y enfermedad de
Ménétrier)
Gastroparesia: es un trastorno
digestivo en el cual no existe
motilidad gástrica o ésta es
anormal (habitual en DM 2.
Tipos de gastritis

La gastritis puede dividirse en 2 grandes


grupos:

Aguda: Una gastritis es aguda cuando


dura algunos días y desaparece
cuando lo hace el agente causante.

Crónica: Se produce cuando la


enfermedad dura meses o incluso
años.
Tipos de gastritis crónica
TIPO A: Se asocia con una anemia perniciosa por carencia de factor intrínseco
TIPO B: La causa más importante y habitual es el Helicobacter Pylori, comienza en el
antro y se extiende progresivamente hacia el cuerpo y el cardias.
TIPO C: Es la gastritis química provocada por la ingesta de AAS, AINES, Alendronato, o
la lecitina del reflujo biliar. Tiene escasa o no tiene infiltrado inflamatorio.
Otros tipos de gastritis
Gastritis erosiva: Se produce cuando se
origina una ulceración en la mucosa del
estómago, debido a la debilidad de las
mucosas que las protegen, que dejan pasar
los ácidos. Pueden ser superficiales,
profundas o hemorrágicas

Gastritis atrófica: En este caso la capa


protectora del estómago resulta
afectada, incrementando el riesgo de
sufrir cáncer de estómago.
Síndrome de
Zollinger- Ellison
Crecen uno o más tumores en el páncreas
o en la parte superior del intestino
delgado. Estos tumores se llaman
gastrinomas y producen grandes
cantidades de la hormona gastrina

Se manifiesta fundamentalmente por una


hipertrofia de los pliegues gástricos y una
hipersecreción ácida permanente que
determina una enfermedad ulcerosa
péptica
Enfermedad de Ménétrier

Gastropatía muy infrecuente de etiología desconocida. Esta enfermedad


produce engrosamiento de los pliegues gástricos. Es una condición
preneoplásica, ya que se asocia a cáncer gástrico en un 15% de los casos.

Se manifiesta por:
Dolor epigástrico, pérdida de apetito y vómitos
Anemia, diarrea, edema y la hemorragia digestiva alta
Estómago normal Enfermedad de ménétrier
Signos y síntomas
Sensación de ardor a nivel de epigastrio
Náuseas y vómito (en ocasiones
hematemesis)
Anorexia
Eructos
Hemorragia de vías digestivas alta
(gastritis erosiva hemorrágica
provocada por AINES)
Melena (erosiones gastroduodenales)
Fiebre, escalofríos, cefalea y diarrea
(infección)
Etiología

Helicobacter pylori
Bebidas alcohólicas
AINES (Acido acetil salicílico)
Estrés
Enfermedad autoinmune
(gastritis atrófica metaplásica
autoinmunitaria)
Alimentos (café)
Diagnóstico
Anamnesis:
Antecedentes familiares
Hábitos alimenticios
Ingesta de fármacos
Consumo de alcohol

Endoscopia: En ella el endoscopio es introducido a través de la cavidad oral y el


esófago hasta llegar al estómago.
Las lesiones que podemos observar son:
Edema y eritema los cuales nos indican inflamación de la mucosa
Hemorragias, puntos hemorrágicos, erosiones,
Presencia de exudado,
Pliegues hiperplásicos, así como atrofia de la mucosa donde habrá aplanamiento o
pérdida de sus pliegues
La toma de biopsia es muy importante, con ella se confirma el diagnóstico histológico de
gastritis, se establece si no hay presencia de otras lesiones en la mucosa gástrica y nos
dice si hay presencia de Helicobacter pylori.

Exámenes de sangre: La biometría hemática se utiliza para determinar el número de


glóbulos rojos y así descartar anemia en el paciente, que indica la presencia de
hemorragias a nivel de la mucosa gástrica.

Examen de heces: es utilizado para comprobar la presencia de sangre en ellas, esto


indicaría una hemorragia en el tubo digestivo, la cual podría ser provocada por la misma
gastritis. También es útil para saber si no hay infección por alguna bacteria o cualquier
otro microorganismo, el cual pueda ser el agente causal de la enfermedad
Tratamiento
Se debe pensar en ciertas medidas de sostén como mejorar el hábito alimenticio del paciente, si
ingiere alcohol evitar su consumo; en caso de que sea provocada por fármacos como los AINES y
el ácido acetilsalicílico estos deben ser suspendidos o bien reducir la dosis del medicamento,
siempre bajo la supervisión del médico. El tratamiento farmacológico que se utiliza para la
gastritis, según la guía de atención médica de gastritis aguda, incluye:

Inhibidores de la bomba de protones (omeprazol, lanzoprazol, esomeprazol o misoprostol)

También podría gustarte

  • Historia Clínica
    Historia Clínica
    Documento5 páginas
    Historia Clínica
    ALAN ABRAHAM ARCADIA MONTOYA
    Aún no hay calificaciones
  • Nosologia
    Nosologia
    Documento2 páginas
    Nosologia
    ALAN ABRAHAM ARCADIA MONTOYA
    Aún no hay calificaciones
  • Actividades de Inmunología
    Actividades de Inmunología
    Documento27 páginas
    Actividades de Inmunología
    ALAN ABRAHAM ARCADIA MONTOYA
    Aún no hay calificaciones
  • Historia Clínica General
    Historia Clínica General
    Documento14 páginas
    Historia Clínica General
    ALAN ABRAHAM ARCADIA MONTOYA
    Aún no hay calificaciones
  • DENGUE
    DENGUE
    Documento1 página
    DENGUE
    ALAN ABRAHAM ARCADIA MONTOYA
    Aún no hay calificaciones
  • ABCD
    ABCD
    Documento1 página
    ABCD
    ALAN ABRAHAM ARCADIA MONTOYA
    Aún no hay calificaciones
  • Sistema Endomembranoso
    Sistema Endomembranoso
    Documento1 página
    Sistema Endomembranoso
    ALAN ABRAHAM ARCADIA MONTOYA
    Aún no hay calificaciones
  • Proceso de Replicación
    Proceso de Replicación
    Documento1 página
    Proceso de Replicación
    ALAN ABRAHAM ARCADIA MONTOYA
    Aún no hay calificaciones
  • Nucleo
    Nucleo
    Documento1 página
    Nucleo
    ALAN ABRAHAM ARCADIA MONTOYA
    100% (1)