Está en la página 1de 9

21/11/2016 Ing. Luis González: UNIDAD I.

ESTUDIO DE RUTAS PARA EL TRAZADO DE CARRETERAS

3 Más Siguiente blog» nauticaneptuno@gmail.com Escritorio Salir

Ing. Luis González


"Vías de Comunicación"

En este inicio de
UNIDAD I. ESTUDIO DE RUTAS PARA EL TRAZADO DE
Semestre.....
Alumnos, bienvenidos a la cátedra
CARRETERAS
de Vías de Comunicación. Espero
que la materia les llame la atención
al igual que espero que este blog Generalidades.
cumpla su objetivo. Estoy Ya sabiendo la necesidad de construir una carretera y fijada sus
consciente que le falta mucho características, la elaboración del proyecto es la etapa intermedia entre
material, pero a medida del
la planificación y la construcción. La elaboración del proyecto es
desarrollo del curso lo iremos
nutriendo de información necesaria privativa del ingeniero y abarca las etapas de selección y evaluación de
para el mejor entendimiento y las rutas, el estudio de trazados alternos y la preparación del proyecto
aprovechamiento de la cátedra. propiamente dicho. La selección de la ruta engloba todo el proceso
Complementen todo lo aprendido preliminar de acopio de datos, estudio de planos, reconocimiento y
con investigaciones en bibliografías
localización de las poligonales de estudio. Del análisis y evaluación de
e Internet.
las diferentes rutas posibles para un trazado surgirá una que reunirá las
mejores cualidades y sobre la cual se realizara los estudios detallados
que conducen al proyecto.
Clases del Semestre
El proyecto de la vía corresponde a la localización del eje definitivo, a
la selección de las curvas de enlace, a la determinación de los
volúmenes de tierra a mover, al establecimiento de los sistemas de
Trabajos Pendientes drenaje, a la estimación de las cantidades de obra a ejecutar, al replanteo
del trazado en el terreno, etc. Se realiza en dos etapas de alcances
diferentes: la del anteproyecto y la del proyecto. Con ellas, el ingeniero
ha concluido, aparentemente, su intervención en el proyecto de crear
una carretera.
Consulta tus Notas
Consulta tus notas hasta el Sin embargo, finalizada la elaboración de un proyecto, la función del
momento ingeniero no ha terminado. Será la construcción de la obra lo que
materializa la idea original y lo que vendrá a poner a prueba, en
definitiva, el ingenio y la técnica que se hayan empleado durante el
Vias de estudio y proyecto. Es por ello que la participación del ingeniero
Comunicación proyectista durante la construcción, como inspector o como consultor de
la obra, es vital. Pero, aun con la obra terminada, esta no puede ser
A. Unidad 1 (1)
B. Unidad 2 (2)
abandonada por el ingeniero. Para que preste a distintos elementos de la
C. Unidad 3 (1) vía sean mantenidos y conservado. Más aun, con el tiempo, no obstante
D. Curva Circular (1) los programas de mantenimiento que en forma regular se apliquen, la
E. Curva de Transicion (1)
G. Curva Vertical (4)
superficie y otros elementos estructurales de la vía podrán requerir
H. Peralte (3) intensos trabajos de reparación o rehabilitación total que requieren la
I. Movimiento de Tierras (1) atención del ingeniero. A ello seguirá, en años posteriores, la necesidad
J. Maquinaria (1) de rectificar el trazado y de mejorar las características de la sección
K. Descargas (1)
Videos (2)
transversal, a fin de que la carretera pueda seguir prestando servicio al
mayor número de vehículos que, con los años, estará haciendo uso de
ella. Finalmente, llegara el momento en que la vía habrá de abandonarse
para dar paso a una nueva carretera o autopista, para así atender a la
http://viasunefa.blogspot.com/2009/09/unidad­i­estudio­de­rutas­para­el.html 1/9
21/11/2016 Ing. Luis González: UNIDAD I. ESTUDIO DE RUTAS PARA EL TRAZADO DE CARRETERAS

Ingenieria de creciente demanda de servicio. Nuevamente el ingeniero deberá


intervenir para concebir y proyectar otro ciclo de vida para la carretera
Tránsito
Ejercicios Propuestos 2 (1) El transporte de pasajeros, así como el de carga, ha venido mostrando
preferencia por el uso de las carreteras, debido a las facilidades que éstas
ofrecen, bien sea por los costos de transporte, bien por la flexibilidad en su
Enlaces de Interés utilización. Estas condiciones, y otras más, influyen en el desarrollo económico
de la región, con el consiguiente aumento de la producción y del consumo y
**** NUESTRA UNEFA **** mejora del nivel de vida de la población, por obra del sistema de transporte, en
Datalaing. (Ver Marco Legal de la
general, y de las carreteras en particular. Dadas las condiciones de
Ingenieria)
Instituto de Ferracarriles del Estado VENEZUELA, el sistema de transporte por carretera hace patente la necesidad
Ministerio de Obras Publicas y de una red eficiente, segura y cómoda, tanto para usuarios como para
Viviendas (Precios Referenciales de vehículos, dentro de principios de compatibilidad entre la oferta y la demanda.
Partidas de Vialidad)
Ministerio del Ambiente y R.N.R. DEFINICION
Sociedad Venezolana de Ingenieros
Civiles
Una vía es una infraestructura de transporte cuya finalidad es permitir la
circulación de vehículos en condiciones de continuidad en el espacio y el
tiempo, con niveles adecuados de seguridad y de comodidad. Puede estar
Archivo del blog constituida por una o varias calzadas, uno o varios sentidos de circulación o
uno o varios carriles en cada sentido, de acuerdo con las exigencias de la
Archivo del blog
demanda de tránsito y la clasificación funcional de la misma.

FACTORES DE LOCACLIZACION DE UNA CARRETERA


Visitante:
Como integrantes del "sistema de transporte" las carreteras forman parte de la
contador de visitas
infraestructura económica del país y contribuyen a determinar su desarrollo; e
contador de visitas intervienen en planes y programas a través de los proyectos. Estos, por tanto,
deben responder a un contexto general de orden macroeconómico, el modelo de
desarrollo, para maximizar su contribución al desarrollo del país.

Hay diversos factores básicos, que definen una carretera respecto a


importancia, categoría, requerimientos técnicos, otros, para incorporarla al
sistema vial; tales son:

1.3.1.1 CONTROLES PIMARIOS

Institucionales

La Constitución Nacional y las necesidades puestas en evidencia por motivos


de orden nacional y geopolítico, por los planes de desarrollo y por los planes
sectoriales del transporte; Estos son los llamados

1.3.1.2 CONTROLES SECUNDARIOS

Físicos

Los relacionados con la naturaleza, que imponen limitaciones al diseño por


considerar, como son: topografía, hidrografía, geología y climatología, en la
zona del proyecto.

Humanos y ambientales

Se relacionan con los rasgos distintivos de la comunidad que se quiere servir y


el ambiente circundante; los principales son: actividad económica de la zona de
influencia, uso de la tierra, idiosincrasia de usuarios y peatones, impacto
estético y efectos ambientales.

1.4 CLASIFICACION DE LAS VIAS EN VENEZUELA

http://viasunefa.blogspot.com/2009/09/unidad­i­estudio­de­rutas­para­el.html 2/9
21/11/2016 Ing. Luis González: UNIDAD I. ESTUDIO DE RUTAS PARA EL TRAZADO DE CARRETERAS

1.4.1 Según Ubicación Geográfica

1.4.1.1 Vías Urbanas: Las Enmarcadas dentro del ámbito Urbano

1.4.1.2 Vías Rurales: Las situadas fuera del ámbito urbano. El término
Carreteras generalmente se usa para referirse a las vías rurales.

1.4.2 Según la Divisoria Central

1.4.2.1. Vías No Divididas

1.4.2.2. Vías Divididas: Cuando existe una divisoria central entre ambos
sentidos de circulación. El ancho de la divisoria puede llegar hasta unos 24 m.
Cuando consiste en un elemento físico menor de 1,20 m se llama Separador
Central.

Cuando en una vía dividida las plataformas están relacionadas en su diseño


geométrico se dice que es una vía de calzadas divididas. Si están
completamente separadas con diseños geométricos independientes se dice
entonces que es unas vías de calzadas separadas.

1.4.3. Clasificación Funcional: Toda vía cumple dos funciones principales.

*Función de movilidad: Dar movimiento al tránsito

*Función de Accesibilidad: Dar acceso a las propiedades adyacentes.

Ambas funciones son contrapuestas, entre más accesibilidad ofrece una vía,
menos movilidad provee y viceversa. El grado de movilidad se puede estimar
por el volumen de paso (tráfico que no tiene origen ni destino en la vía), por la
velocidad de operación y por la comodidad y seguridad cuando se viaja. El
grado de accesibilidad está representado por la cantidad de vehículos y
personas que tienen acceso a las propiedades adyacentes. El acceso ofrecido
puede hacerse a través de estacionamientos en la vía, entradas a garajes
privados o estacionamientos públicos y privados o a través de vías privadas.

El acceso a las propiedades adyacentes puede limitarse a través de controles


legales o con barreras físicas, pudiendo entonces distinguirse:

­Vías con control total de acceso

­ Vías con control parcial de acceso

­ Vías sin control de acceso.

De acuerdo a la cantidad de movilidad accesibilidad que presente una vía,


pueden clasificarse en:

1.4.3.1. Clasificación funcional de las vías urbanas: Autopistas, Vías


Expresas, Vías Arteriales, Vías colectoras y vías locales.

1.4.3.2. Clasificación funcional de las vías rurales: Autopistas, Vías


Expresas, Vías principales, Vías secundarias, vías colectoras y vías locales.

CONCEPTOS
http://viasunefa.blogspot.com/2009/09/unidad­i­estudio­de­rutas­para­el.html 3/9
21/11/2016 Ing. Luis González: UNIDAD I. ESTUDIO DE RUTAS PARA EL TRAZADO DE CARRETERAS

Autopistas

Es una vía de calzadas dividida, cada una con dos o más carriles, con control
total de acceso y salida. La autopista es el tipo de vía que proporciona un flujo
completamente continuo. No existen interrupciones externas a la circulación,
tales como intersecciones semaforizadas o controladas por señal de PARE. El
acceso y salida desde la vía se produce únicamente en los distribuidores a
desnivel, que están proyectados para permitir las maniobras de confluencia y
bifurcación a altas velocidades y por lo tanto, minimizando las alteraciones del
tránsito de la vía principal.

Vía Expresa.

Es una vía de calzadas dividida, cada una con dos o más carriles, con control
total o parcial de acceso y salida. La vía proporciona un flujo completamente
continuo. No existen interrupciones externas a la circulación, tales como
intersecciones semaforizadas o controladas por señal de PARE. El acceso y
salida desde la vía se produce únicamente en los distribuidores, que están
proyectados para permitir las maniobras de confluencia y bifurcación a altas
velocidades y por lo tanto, minimizando las alteraciones del tránsito de la vía
principal. Pueden existir intersecciones a nivel.

Vía colectora:

Son vías que dan acceso directo a parcelas adyacentes y distribuyen o


recogen el tráfico de pequeñas áreas cuyas parcelas son servidas por vías
locales con las que tienen muchas intersecciones. El tráfico es conducido
desde o hacia vías más importantes.

Vías locales:

Su función primordial es la de dar acceso a las parcelas adyacentes.


Generalmente no hay tráfico de paso, el cual es desestimulado por los largos
recorridos y/o bajas velocidades propias de estas vías o por obstáculos
colocados a propósito.

1.4.3. Clasificación Oficial.

Los organismos oficiales en Venezuela clasifican las carreteras rurales de la


siguiente manera:

1.4.3.1. Troncales: Carreteras que contribuyen a la integración nacional, y al


desarrollo económico del país, provee la interconexión regional, nacional e
internacional. Absorben altos volúmenes de tránsito entre los centros poblados
de mayor importancia del país.

1.4.3.2. Locales: Carreteras de interés regional, pues permiten la comunicación


entre centros poblados y vías de mayor importancia y reúnen el transito
proveniente de ramales y subramales.

1.4.3.3. Ramales: Carreteras de interés local que interconectan centros


poblados de menor importancia y proveen acceso de éstos a vías principales.
Tiene la función de recolectar el transito proveniente de los fundos, fincas y
sitios aislados.

1.4.3.4. Subramales: Carreteras que proveen acceso a fundos, fincas y otras


explotaciones y centros aislados, y además cumplen la finalidad de incorporar
al país regiones completamente aisladas.
http://viasunefa.blogspot.com/2009/09/unidad­i­estudio­de­rutas­para­el.html 4/9
21/11/2016 Ing. Luis González: UNIDAD I. ESTUDIO DE RUTAS PARA EL TRAZADO DE CARRETERAS

1.4.3.5. Caminos Carreteros: Carreteras cortas para el servicio de caseríos,


vecindarios, etc.

1.4.5 Según su Importancia

1.4.5.1 Principales

Son aquellas troncales, transversales y accesos a capitales que cumplen la


función básica de integración de las principales zonas de producción y de
consumo del país y de éste con los demás países.

1.4.5.2 Secundarias

Aquellas vías que unen cabeceras municipales entre sí y/o que provienen de
una cabecera municipal y conectan con una principal.

Conceptos básicos

Pendiente longitudinal del terreno es la inclinación natural del terreno, medida


en el sentido del eje de la vía. Normalmente se expresa en %

Pendiente transversal del terreno es la inclinación natural del terreno, medida


normalmente al eje de la vía. Normalmente se expresa en pendiente en uno

Los terrenos se clasifican en plano, ondulado, montañoso, de acuerdo con


parámetros que se

a. Planos

Son los que presenta una pendiente promedio menor de 6%

b. terreno ondulado

Son los que presentan una pendiente promedio entre 7% y 13 %

c. Terreno montañoso

Son los que presentan una pendiente promedio superior a 13 y 40 %

ESTUDIO DE LAS RUTAS. La primera etapa en la


elaboración de un proyecto vial consiste en el Estudio de las
Rutas. Por Ruta se entiende la faja de terreno, de ancho
variable, que se extiende entre los puntos terminales e
intermedios por donde la carretera debe obligatoriamente
pasar, y dentro de la cual podrá localizarse el trazado de la
vía.
Como quiera que las rutas puedan ser numerosas, el estudio de las
mismas tiene como finalidad seleccionar aquella que reúna las
condiciones óptimas para el desenvolvimiento del trazado. El estudio
es por consiguiente un proceso altamente influenciado por los
mismos factores que afectan el trazado, y abarca actividades que
van desde la obtención de la información relativa a dichos factores
hasta la evaluación de la ruta, pasando por los reconocimientos
http://viasunefa.blogspot.com/2009/09/unidad­i­estudio­de­rutas­para­el.html 5/9
21/11/2016 Ing. Luis González: UNIDAD I. ESTUDIO DE RUTAS PARA EL TRAZADO DE CARRETERAS

preliminares. De las actividades que abarcan el estudio de las rutas


y donde de una u otra manera se aplica la Topografía, se
encuentran la elaboración de los croquis y los reconocimientos
preliminares.

ELABORACIÓN DE LOS CROQUIS.


El estudio de las rutas se realiza, generalmente sobre un mapa de la
región, los cuales son una representación del terreno, obtenida por
proyección sobre un plano, de una parte de la superficie esférica de
la Tierra. El relieve del terreno aparece representado en los mapas
por medio de las curvas de nivel, curvas que enlazan puntos del
terreno situados a la misma cota. Los principales mapas que se
utilizan en la elaboración del croquis de una vía son editados en
escalas 1:25000 y 1:100000. Con los datos obtenidos de los mapas,
el Ingeniero logra formarse una buena idea de la región. Sobre ellos
puede señalar los desniveles, los cursos de agua, las filas
montañosas, los cruces con otras vías, etc. También puede marcar
en ellos, de las informaciones recogidas a través del material de
consulta que se ha reunido previamente, los datos de población,
zona de producción, intensidad de lluvias, tipos de terrenos y
formaciones geológicas, etc. Además, deben indicarse con especial
cuidado los controles primarios que guían el alineamiento general de
la vía y por los cuales ésta debe incuestionablemente pasar; y los
controles secundarios tales como caseríos, carreteras existentes,
sitios de puentes, zonas de terreno firme, cruce con otras vías,
minas, bosques, etc. De esta manera orientado el alineamiento
general de la carretera y con los datos adquiridos y anotados sobre
los mapas, será posible señalar en ellos varias líneas o croquis de la
vía que determinarán fajas de terrenos de ancho variable o rutas,
sobre los cuales será posible ubicar el trazado de la carretera.

RECONOCIMIENTOS PRELIMINARES.
Una vez elaborados los croquis empieza el trabajo de campo o
reconocimiento preliminar. El reconocimiento es el examen general
de las fajas o zonas de terreno que han quedado determinados por
los croquis. Su finalidad es la de descubrir las características
sobresalientes que hacen a una ruta superior de los demás: sirve
también para obtener datos complementarios de la región, tener
una idea del posible costo de la construcción de la carretera
propuesta, anticipar los efectos potenciales de la carretera en el
desarrollo económico de los terrenos que atraviesa y estimar los
efectos destructivos que pudiera tener en el paisaje natural. Con los
datos obtenidos durante el reconocimiento preliminar y con la
información reunida con anterioridad a él, el Ingeniero se formará
un criterio que le permitirá seleccionar las rutas que ameritarán
estudio topográfico. El reconocimiento debe ser rápido y de carácter
general y puede realizar recorriendo la ruta a pie. El Ingeniero
encargado del reconocimiento debe llevar consigo los instrumentos
adecuados para la determinación de las elevaciones relativas, la
obtención de rumbos y la medida de pendientes. Los barómetros
aneroides, los GPS, las brújulas y los niveles de mano o clisímetros
sirven perfectamente para el trabajo..

RECOMENDACIONES SOBRE LOS RECONOCIMIENTOS


PRELIMINARES

En la elección de las rutas y en el reconocimiento preliminar, es


posiblemente donde está mas comprometida la responsabilidad del
Ingeniero vial. En el reconocimiento preliminar interviene de una
manera determinante el factor personal, por sus características, se
http://viasunefa.blogspot.com/2009/09/unidad­i­estudio­de­rutas­para­el.html 6/9
21/11/2016 Ing. Luis González: UNIDAD I. ESTUDIO DE RUTAS PARA EL TRAZADO DE CARRETERAS

considera el Reconocimiento preliminar, mas un arte que una ciencia.


Por estas razones no es posible dar indicaciones generales sobre el
procedimiento a seguir en los reconocimientos preliminares,
generalmente se dan algunas recomendaciones. Usualmente son de
utilidad las clásicas reglas de Wellington, estas establecen lo siguiente:

1. No debe hacerse reconocimiento de una línea, sino de toda un


área, observando una franja lo mas ancha posible a ambos lados
de la línea que une los puntos extremos.
2. Toda opinión preconcebida a favor de una línea en particular,
debe ser abandonada. Especialmente si es a favor de la línea que
parece la mas obvia.
3. Hay que evitar la tendencia a exagerar los méritos de las líneas
cercanas a las carreteras o lugares muy poblados.
4. Desigualdades de terreno, puntos rocosos, cuestas muy
empinadas, pantanos y todo lo parecido, ejerce una influencia mal
fundada en la mente del explorador.
5. Las líneas difíciles de recorrer a pie o de vegetación muy tupida
parecen peor de lo que en realidad son.
6. A medida que el reconocimiento avanza, debe hacerse
mentalmente un mapa hidrográfico de la región.
7. El ingeniero debe dar como regla invariable, poco crédito a todo
información desfavorable, sea cual fuere su origen, que no esté de
acuerdo con su criterio.

10 comentarios:

ingcmedinac 17 de enero de 2014, 14:13


gracias por la informacion
Responder

Anónimo 20 de abril de 2014, 13:50


Alerta ante la presencia de Arnoudy Armando
Domínguez Alvarengaci13910720 quien con titulo
falso y que de Arquitecto de la UCV sin ser Ni
Bachiller, se infiltra en las obras para robar
material de construcción y dinero de nomina de
obreros y cobra Honorarios que No le corresponde
por su Nivel académico. Estén alerta y soliciten
Titulo Original y documentos probatorios de estudio
para que comprueben lo delincuente que Es este
individuo.
Responder

Anónimo 13 de mayo de 2014, 1:57


Donde puedo encontrar un estudio que se haya
realizado sobre el aumento del tráfico vehicular en

http://viasunefa.blogspot.com/2009/09/unidad­i­estudio­de­rutas­para­el.html 7/9
21/11/2016 Ing. Luis González: UNIDAD I. ESTUDIO DE RUTAS PARA EL TRAZADO DE CARRETERAS

Venezuela? Y sobre los problemas de vialidad en el


estado Zulia y a que se deben?
Gracias
Responder

Respuestas

Anónimo 14 de agosto de 2014, 11:21


www.traffic.com.ve

Responder

Andreina R 27 de julio de 2014, 19:36


Hola. Buen post. Me gustaría saber si posee alguna
información para publicar referente al TIPO DE
VÍAS: V0, V1, V2, V3. Me serviría de mucha ayuda.

Gracias.
Responder

Anónimo 10 de noviembre de 2014, 21:44


QQ???'
Responder

Anónimo 12 de abril de 2015, 17:32


Andreina eres de maracay?
Responder

Unknown 29 de septiembre de 2015, 10:55


alguien m puede decir donde puedo conseguir
informacion mas especifica sobre la Planificación y
programación de construcción de carreteras...???
gracias...
Responder

David Silvestre Gutiérrez López 29 de septiembre de


2015, 11:17
alguien m puede decir donde puedo conseguir
informacion mas especifica sobre la Planificación y
programación de construcción de carreteras...???
gracias...
Responder

http://viasunefa.blogspot.com/2009/09/unidad­i­estudio­de­rutas­para­el.html 8/9
21/11/2016 Ing. Luis González: UNIDAD I. ESTUDIO DE RUTAS PARA EL TRAZADO DE CARRETERAS

Dayana Hernández 25 de junio de 2016, 21:23


me podria decir la relacion entre una ruta y una
troncal?
Responder

Introduce tu comentario...

Comentar como: ejmm (Google) Salir

Publicar Vista previa Avisarme

Tus Comentarios y sugerencias son muy importantes para


mejorar este blog cada vez más. No olvides incluir tu
coreo electrónico.

Entrada más reciente Página principal Entrada antigua

http://viasunefa.blogspot.com/2009/09/unidad­i­estudio­de­rutas­para­el.html 9/9

También podría gustarte