Está en la página 1de 17

Historia

El 23 de junio se celebra “El Día del Sombrero Típico Tolimense”, en


cumplimiento de la ordenanza 014 del 17 de diciembre de 2010 la cual
institucionalizó y adoptó el uso de los sombreros de palma real y de caña
brava (pindo) como tradicional y declararon su día en la fecha en la que se da
inicio a las celebraciones folclóricas en el Tolima.

Esta iniciativa nació para reconocer al sombrero tradicional tolimense como


símbolo de la cultura, el folclor y costumbres autóctonas de nuestra región,
elevando este accesorio tradicional a pieza fundamental del vestuario típico
tradicional del Departamento.
Problemática
Los ibaguereños desconocen el proceso que conlleva la tejeduría en Palma
Real y Pindo, y la importancia de preservar nuestras tradiciones y nuestros
objetos artesanales como parte de nuestro patrimonio cultural inmaterial.
Muchas veces, escogemos sombreros pintados a mano o sombreros
elaborados en otras regiones para portarlos en las fiestas de San Juan y San
Pedro, desconociendo el trabajo de nuestros artesanos.
Problemática
Aunque las entidades gubernamentales desde hace siete años vienen
realizando ‘El Día del Sombrero Tolimense’, con el fin de hacer un homenaje
a una de las piezas más significativas de la identidad regional, según los
vendedores de la 14 y de la 37, éste, no tiene tanta salida como el
sombrero Aguadeño o el Costeño. Según estos comerciantes, el
sombrero que más se comercializa es el Aguadeño, ya sea imitación o
auténtico, le sigue el costeño o vueltiao. Y señalaron que aunque sea el
sombrero tolimense uno de los más económicos del mercado, la mayoría
de compradores se inclinan por otros modelos, menos por la prenda
tolimense.
¿Qué proponemos?

Proponemos una exhibición para exaltar nuestras costumbres como


homenaje a nuestras raíces, formando parte de la tradición cultural de esta
época de alegría y fiesta, donde se podrá no sólo apoyar a los artesanos
que derivan parte del sustento de las manufacturas que elaboran dentro
del núcleo familiar, sino, concientizar a la población ibaguereña y sus
visitantes, del proceso, desarrollo y elaboración de un sombrero, y lo que
podemos hacer para preservar la tradición de nuestros artesanos mediante
el trabajo conjunto entre la academia, la comunidad artesanal, los entes
territoriales y la ciudadanía.
¿Qué proponemos?

La exhibición es una reflexión sobre la memoria, es un acto de rescate y


conservación de todo ese patrimonio vivo que da cuenta de un origen, de
un pensamiento. Nuestros artesanos están contando su técnica, su oficio y
sus sentimientos en cada pieza, por eso queremos darle relevancia a su
saber artesanal, que es pasado por alto por muchos ciudadanos que
desconocen de la importancia de preservar nuestro patrimonio cultural
inmaterial. Buscamos que la ciudadanía se involucre un poco más y
entienda que el origen de estas piezas está íntimamente ligado con nuestra
cultura, nuestros cultivos y el trabajo en el campo tolimense.
Nuestros artesanos son el ADN creativo del Tolima y comprar sombreros que
no son elaborados en nuestra región o no son artesanías locales, evita que
portemos con orgullo un sombrero elaborado por manos artesanas tolimenses
y que conozcamos su historia cada 23 de Junio.
Ledesma, afirma que todos los trabajos de diseño cumplen una misma función
(que es, en cierta forma, universal para todos ellos): funcionan como factores
culturales de cohesión social que, cargados de fuertes connotaciones
ideológicas, contribuyen no sólo al desarrollo empresarial, sino también a la
formación de la identidad social contemporánea.
El objetivo del diseño gráfico gira en torno a la comunicación activa entre el emisor
y el receptor. Esta comunicación se da mediante la estructuración, creación y envío
del mensaje a través de un canal, para esto, hay que tener en cuenta el código del
lenguaje tanto escrito como gráfico. Con esto, y entendiendo la función y uno de
los objetivos desde el semillero de diseño gráfico, se propone generar una
estrategia de comunicación gráfica que incentive la apropiación del día del
sombrero Tolimense en la ciudadanía.
COMUNICACIÓN GRÁFICA, Muestra de los trabajos realizados por el Semillero
de Investigación de Diseño Gráfico:

1. Re-diseño y nuevas propuestas de imagen corporativa para los artesanos del


municipio del Guamo.
2. Prototipos de empaques y etiquetas para los sombreros elaborados por los
artesanos del municipio del Guamo.
INFOGRAFÍAS DE LOS DIFERENTES TIPOS DE TRENZAS

1. Diseño infográfico de las diferentes trenzas que se elaboran actualmente en la


tejeduría con palma real o pindo en el municipio del Guamo.
TINTURACIÓN DE LA PALMA REAL:

1. Exhibición de los resultados obtenidos en el proceso de investigación


desarrollado desde el Programa de Diseño de Modas de la CUN, Regional Tolima,
en el laboratorio para la investigación de Materias Primas Artesanales CEGAFE del
SENA (Tunja, Boyacá), de la mano con la directora la Mtra. Amparo Tejedor.
COLECCIÓN DE SOMBREROS “Resignificando el sombrero tradicional tolimense”:

1. Exhibición del proceso creativo e investigativo por parte de las estudiantes del
Semillero de Diseño de Modas, para el desarrollo del MoodBoard y bocetación,
como punto de partida para el diseño de una colección que resignifique el
sombrero tradicional, con nuevas formas y tamaños, acordes a las tendencias de
moda, sin que se desconozca la identidad, la técnica y el oficio de tejeduría en
palma real y pindo.
COLECCIÓN DE SOMBREROS “Resignificando el sombrero tradicional tolimense”:

2. Muestra y venta de los prototipos elaborados por los artesanos de la colección


propuesta por los estudiantes del Semillero de Investigación en Moda Ética del
programa de Diseño de Modas.
VESTUARIO:

1. Exhibición de los mejores atuendos elaborados por los estudiantes de las


asignaturas Moda Sostenible y Diseño Básico, inspirados en la técnica y el oficio de
la tejeduría en Palma Real o Pindo del Municipio del Guamo.
MUESTRA FOTOGRÁFICA Y VIDEOGRÁFICA:

1. Exhibición de las fotografías y presentación videográfica del trabajo de campo


realizado por estudiantes y artesanos en el municipio del Guamo.
Docentes de Investigación:
Aura Múnera Monsalve
Angélica María González Flórez
Luisa María Reinoso Rojas

También podría gustarte