Está en la página 1de 48

Trabajo de fin de máster (TFM)

José María Sanchis Mallols

Etapas y criterios generales del TFM


Objetivos

1. Etapas del TFM – Fechas.


2. Acompañamiento del director.
3. Aspectos generales.
4. Criterios formales: Formato.
5. Criterios formales: Estructura.
6. Referencias bibliográficas y bibliografía.
7. Criterios de evaluación.

8. Consejos de defensa

Trabajo de fin de máster (TFM) - José María Sanchis Mallols 2


Etapas del TFM - Fechas

Entrega Fechas
Propuesta TFM domingo 05/mayo/2019
Entrega del Índice domingo 12/mayo/2019
Entrega del borrador miércoles 12/junio/2019
Entrega del TFM definitivo ordinaria Jueves 26/septiembre/2019
Depósito ordinaria jueves 10/octubre/2019
Entrega del TFM definitivo exdtraordinaria jueves 24/octubre/2019
Depósito extraordinaria jueves 07/noviembre/2019

Importante: Entregar la versión final del borrador días antes (una


semana) de la fecha de depósito para una última revisión

Peso máximo del archivo definitivo: 10 Mb en formato word

Trabajo de fin de máster (TFM) - José María Sanchis Mallols 3


Acompañamiento del director

➢ Clase presencial virtual.


➢ Clases presenciales virtuales individuales (hasta 4 en periodo de ordinaria y 1 en
periodo de extraordinaria).

➢ Correo electrónico del campus.

Trabajo de fin de máster (TFM) - José María Sanchis Mallols 4


TFM borrador (1)

➢ Entregarlo da derecho a futuras correcciones.


➢ 1º colgar de la plataforma (sucesivos enviar por el e-mail de la plataforma).
➢ Contiene el desarrollo del trabajo, lo que permite evaluar el grado de ajuste con
los criterios exigidos en la guía.
➢ Deben estar desarrollados los apartados fundamentales.
➢ No enviarlo por partes; enviar todo al mismo tiempo. Que cumpla los requisitos
mínimos.
➢ Paso previo a la entrega del TFM definitivo.

Trabajo de fin de máster (TFM) - José María Sanchis Mallols 5


TFM borrador (2)

➢ Los requisitos mínimos que debe cumplir el borrador son:


o Portada con todos los campos correctamente rellenados.
o Resumen (menos de 150 palabras, en español y en inglés).
o Palabras clave (de 3 a 5, en español y en inglés).
o Índice general, índice de figuras e índice de tablas.
o Cumplimiento de los criterios formales y de estilo recogidos en la guía.
o Justificación del TFM (mínimo 300 palabras).
o Introducción (mínimo 500 palabras).
o Hipótesis de partida.
o Objetivos (generales y específicos).
o Descripción de la empresa y de los puestos de trabajo objeto de estudio.
o Descripción de la metodología/s utilizada/s y justificación de la misma/s.

Trabajo de fin de máster (TFM) - José María Sanchis Mallols 6


TFM borrador (3)

➢ Una vez entregado el primer borrador, se puede volver a enviar más borradores
antes de la entrega del TFM definitivo.
➢ Para la entrega de los borradores 2º y sucesivos se debe utilizar el correo de la
plataforma.
➢ No enviar 2º o siguientes borradores el último fin de semana antes de la fecha de
vencimiento del TFM definitivo (imposibilidad para revisarlo y realizar
correcciones).

Trabajo de fin de máster (TFM) - José María Sanchis Mallols 7


Pautas para la corrección de los borradores

➢ El director realizará una corrección por cada entrega del borrador.


➢ Las correcciones señaladas por el director deberán estar subsanadas por el
alumno en la siguiente entrega del borrador. En caso de no ser subsanadas
quedarán acumuladas para entregas sucesivas.
➢ Una vez realizada la corrección, el alumno no borrará el comentario del director.
Será el director el que borre el comentario de corrección si considera que la
corrección ha sido correctamente realizada.
➢ Todas las correcciones deberán quedar subsanadas antes de la entrega del TFM
Definitivo, puesto que este último ya no se puede modificar y solo se permite su
conversión a PDF para depositar.

Trabajo de fin de máster (TFM) - José María Sanchis Mallols 8


Pautas para la corrección de los borradores (2)

➢ Las correcciones se realizarán utilizando la opción revisar de word. Si al abrir el


borrador corregido no aparecen los comentarios activados, proceder a activar la
opción “mostrar comentarios” del menú “revisar” de Word.
➢ El alumno puede introducir comentarios mediante esta opción para plantear
cuestiones o dudas al director.

Trabajo de fin de máster (TFM) - José María Sanchis Mallols 9


TFM definitivo

➢ Trabajo final, en el que se habrán corregido los aspectos fundamentales señalados en


la fase de borrador.
➢ Deberá contener todas las correcciones señaladas por el director.
➢ Será el trabajo (previa autorización) que se exponga en la defensa pública.
➢ No se puede enviar más de un TFM definitivo. Ya no se puede modificar.
➢ Deberá ser entregado cumpliendo todos los requisitos formales, de contenido y
originalidad.

Trabajo de fin de máster (TFM) - José María Sanchis Mallols 10


TFM definitivo (2)

➢ No originalidad: suspenso automático.


➢ Se debe citar todas las fuentes en las que nos basamos, tanto en el texto como en el
apartado final, de bibliografía.
➢ Enviarlo como si fuera una actividad: envío TFM definitivo (máximo 10 Mb, en formato
.doc o .docx).
➢ Entrega obligatoria (si no, a extraordinaria).
➢ Depósito TFM (una vez autorizado), en formato pdf.
➢ Obligatorio (si no, a extraordinaria).

Trabajo de fin de máster (TFM) - José María Sanchis Mallols 11


Nombre de los archivos

➢ propuesta_Nombre_Apellido1_Apellido2.doc
➢ indice_Nombre_Apellido1_Apellido2.doc
➢ borrador_Nombre_Apellido1_Apellido2.doc
➢ definitivo_Nombre_Apellido1_Apellido2.doc

➢ propuesta_Jose_Maria_Sanchis_Mallols.doc
➢ indice_Jose_Maria_Sanchis_Mallols.doc
➢ borrador_Jose_Maria_Sanchis_Mallols.doc
➢ definitivo_Jose_Maria_Sanchis_Mallols.doc

No incluir tildes, espacios, “ñ” ni caracteres especiales en los nombres de archivo

Trabajo de fin de máster (TFM) - José María Sanchis Mallols 12


Características

➢ Temática libre, aunque ceñida a la especialidad correspondiente.


➢ No debe ser un compendio teórico: debe ser práctico y específico de un lugar de
trabajo (real o ficticio).
➢ el TFM debe estar sustentado en la normativa jurídico-legal española. Cualquier
TFM basado en otro tipo de disposiciones legales será suspenso automático.
➢ En castellano o español.

Trabajo de fin de máster (TFM) - José María Sanchis Mallols 13


Temática Higiene industrial

➢ Realización de una encuesta higiénica en un lugar de trabajo.


➢ Estudio de contaminantes químicos, físicos y biológicos dentro de una
organización.
➢ Estudio higiénico de las condiciones de un puesto de trabajo.

Utilizar siempre tecnologías afines


a la especialidad de Higiene industrial

Trabajo de fin de máster (TFM) - José María Sanchis Mallols 14


Temática Higiene industrial (2)

➢ Contaminantes químicos: INRS (NTP 937) y COSHH (británico, NTP 936),


metodologías MTA/MA (tomas de muestra y métodos de análisis del INHST).
Comparar con índices de Exposición (VLA).
➢ Ruido: determinación de ruidos (RD 286/2006), análisis de bandas de octava,
errores asociados (incertidumbre), elección de EPIs en función del tipo de ruido
(comprobación de eficacia, NTP 638).
➢ Vibraciones: cuerpo entero y/o mano brazo en tres ejes (RD 1311/2005).
➢ Temperaturas: WBGT, tiempo trabajo-descanso en función del lugar, Fanger (frío).
➢ Iluminación: lux por puesto de trabajo. Equilibrio de luminancias.
➢ Contaminantes biológicos: VLB, evaluación en función del grupo 1-4 del agente
biológico. Evaluación simplificada (NTP 833) o método Biogaval.

Trabajo de fin de máster (TFM) - José María Sanchis Mallols 15


Recomendaciones

➢ Tema interesante personalmente (implica muchas horas de trabajo).


➢ Emplear bibliografía actual y vigente.
➢ Crear una estructura sólida.
➢ Cuidar el lenguaje (ortografía, expresión).
➢ Formalidad académica (rigurosidad, precisión, etc.).
➢ Consultar otros TFM en el repositorio institucional de la unir (solo últimos años).
http://reunir.unir.net

Trabajo de fin de máster (TFM) - José María Sanchis Mallols 16


Aspectos generales

➢ Es necesario una lectura atenta y consulta continua de los siguientes documentos


disponibles en el Aula Virtual:
✓ Guía de elaboración de la memoria.
✓ Guía general.
✓ Criterios de corrección de los borradores.
✓ Criterios de evaluación.
➢ Trabajo autónomo bajo el asesoramiento del director.
➢ Cuidar la puntuación, tildes y ortografía.
➢ Estilo académico: Evitar usar la 1ª persona del singular. Redactar en impersonal.

Trabajo de fin de máster (TFM) - José María Sanchis Mallols 17


Aspectos generales (2)

➢ Se valorará el uso de imágenes y tablas que ayuden a mejorar la


comprensión del TFM.
➢ Se deberá citar correctamente las fuentes bibliográficas en el TFM.
➢ CUIDADO CON EL PLAGIO.

Trabajo de fin de máster (TFM) - José María Sanchis Mallols 18


Criterios formales: Formato

➢ Portada: Usar plantilla UNIR.


➢ Formato A4 con los siguientes márgenes:
➢ Izquierdo: Izquierdo–Derecho: 25 mm – Superior e inferior: 25 mm.
➢ Cuerpo del texto: Arial 11 puntos.
➢ Títulos de capítulos, apartados: Arial 18 pts. Subapartados Arial 14 pts.
➢ Interlineado: 1,5 líneas. Espacio posterior entre párrafos de 6 puntos.
➢ Encabezamiento: Nombre completo del alumno y título del máster.
➢ Pie de página: Número de página, nombre y especialidad del TFM.
➢ Extensión: 70-120 páginas, sin portada y contraportada.
➢ Anexos no más del 10% del TFM (computa en la extensión).
➢ Versión final: En formato PDF.

Trabajo de fin de máster (TFM) - José María Sanchis Mallols 19


Criterios formales: Estructura y contenido

➢ Portada (Utilizar la portada descargable que se encuentra disponible en el


apartado “programa” del aula virtual.
➢ Resumen (< 150 palabras, 15 o 20 líneas) y palabras clave (5). El resumen en un
único párrafo, sin puntos aparte y con la siguiente estructura (IMRC):
o Breve introducción/objetivo (2 líneas).
o Metodología.
o Avance de resultados.
o Conclusiones.
➢ Índice general. Con números arábigos y paginado.
➢ Índice de figuras. Con números arábigos y paginado.
➢ Índice de tablas. Con números arábigos y paginado.

Trabajo de fin de máster (TFM) - José María Sanchis Mallols 20


Criterios formales: Estructura y contenido (2)

Cada apartado comenzará


en página aparte

1. Justificación → ¿Por qué?


2. Introducción (Marco teórico). Bibliografía sobre el caso expuesto,
antecedentes. Hechos clave. Estado actual de la empresa.
3. Hipótesis (Situación de la que se parte y resultados que se prevé
se obtendrán a la finalización del trabajo).
4. Objetivos (general y específicos) → ¿Para qué?. Necesario separar
entre generales y específicos.
5. Descripción de la empresa y de los puestos de trabajo.

Trabajo de fin de máster (TFM) - José María Sanchis Mallols 21


Criterios formales: Estructura y contenido (3)

6. Metodología utilizada y justificación de la misma.


7. Resultados obtenidos e interpretación de los mismos.
8. Planificación de la actividad preventiva (plazos de inicio y fin, responsables,
presupuestos, seguimiento de las medidas). En forma de plan de acción.
9. Conclusiones (en función de los objetivos planteados). Reflexión sobre TFM
(limitaciones que ha tenido el trabajo). Deben incluir prospectiva (como puede
seguir el trabajo, como puede mejorar) y limitaciones.
10. Referencias bibliográficas. En formato APA 6ª edición
11. Bibliografía (separados). En formato APA 6ª edición.
12. Anexos, si existen (computa en extensión y no debe exceder 10% del total).

Trabajo de fin de máster (TFM) - José María Sanchis Mallols 22


Referencias bibliográficas y bibliografía

➢ Se utilizará la normativa APA 6º edición.


➢ La Guía de Estilo APA está disponible en la sección “Documentación” del Aula
Virtual.

Plagio es “copiar en lo sustancial obras ajenas, dándolas como


propias sin acreditar de manera explícita de donde proviene la
información” (Real Academia Española)

¿cómo evitar el plagio?

Citando

Trabajo de fin de máster (TFM) - José María Sanchis Mallols 23


Referencias bibliográficas y bibliografía (2)

Cita

➢ Una cita consiste en incluir en el texto que estamos elaborando un fragmento


de palabras dichas o escritas por otra persona con la idea de justificar o apoyar
lo que se escribe.
➢ Las citas pueden ser textuales (se respeta la formulación original del autor) o
parafraseadas (se reemplazan las palabras originales del autor por otras de
elaboración propia, pero respetando el significado y la información).
➢ Los argumentos o hechos basados en otro trabajo escrito deben estar
referenciados.

Trabajo de fin de máster (TFM) - José María Sanchis Mallols 24


Referencias bibliográficas y bibliografía (3)

Referencia

➢ Las citas deben ser referenciadas en el texto. Para referenciar, se utiliza un formato de
autor-fecha, y se listan alfabéticamente en la lista de referencias. Ejemplos:
✓ Viadero (2007) informa que un análisis de más de doscientos estudios evidencia
la correlación entre la enseñanza de destrezas sociales y el mejoramiento del
desempeño escolar.
✓ “Las dos directrices constitucionales que integran el patrimonio cultural son su
conservación y difusión, misiones esenciales de los memorizadores sociales,
como denominó Le Goof a los archiveros y bibliotecarios” (Ramos, 2003, p. 27).

Trabajo de fin de máster (TFM) - José María Sanchis Mallols 25


Referencias bibliográficas y bibliografía (4)

Lista de Referencias (referencias bibliográficas)

➢ Consiste en un listado alfabético ubicado al final del texto de todas aquellas citas,
argumentos y hechos basados en otro autor y que hemos incluido en el texto..
➢ Cada vez que se hace una cita en el texto se debe agregar a la lista de referencias.
➢ No puede haber un elemento en la lista de referencias que no se haya incluido en el
texto del trabajo escrito.

Trabajo de fin de máster (TFM) - José María Sanchis Mallols 26


Referencias bibliográficas y bibliografía (5)

Bibliografía

➢ En la lista de bibliografía se incluyen las fuentes que sirvieron de fundamento para el


trabajo, pero que no han sido mencionados en el texto.
➢ La bibliografía es una lista de todas las materias que han sido consultados al realizar
un trabajo escrito.
➢ Los elementos de la bibliografía no deben estar incluidos en el texto del trabajo
escrito.
➢ La bibliografía viene después de la lista de referencias.
➢ La lista de bibliografía debe estar en orden alfabético.
➢ Las fuentes listadas en “Referencias bibliográficas” no pueden aparecer también en
“Bibliografía”.

Trabajo de fin de máster (TFM) - José María Sanchis Mallols 27


Referencias bibliográficas y bibliografía (6)

Citas textuales

Cita corta (menos de 40 palabras)


Se transcribe a renglón seguido (como parte del texto) y se coloca entre comillas.

➢ “Las dos directrices constitucionales que integran el patrimonio cultural son


su conservación y difusión, misiones esenciales de los memorizadores
sociales, como denominó Le Goof a los archiveros y bibliotecarios” (Ramos,
2003, p. 27).
➢ Ramos (2003) afirma: “Las bases de datos se configuran como las
herramientas más adecuadas y adaptables para la recuperación de
información y de conocimiento” (p. 69).

Trabajo de fin de máster (TFM) - José María Sanchis Mallols 28


Referencias bibliográficas y bibliografía (7)

Citas textuales (2)

Cita larga (más de 40 palabras)


Se separa del texto normal del documento, con sangría en todo el párrafo de 5
espacios desde el margen izquierdo, sin comillas y con un interlineado menor.

Ejemplo: Kotler (1996) afirma:


La lentitud de la economía mundial ha producido tiempos difíciles
para los consumidores y comerciantes. En todo el mundo la gente
tiene muchísimas más necesidades que antes, pero en muchos
lugares, la gente no tiene recursos para comprar los bienes que
necesita. En resumidas cuentas, los mercados constan con personas
con necesidades y con poder adquisitivo (p. 23).

Trabajo de fin de máster (TFM) - José María Sanchis Mallols 29


Referencias bibliográficas y bibliografía (8)

Citas no textuales

Si la oración incluye el apellido del autor, solo se escribe la fecha entre paréntesis.

Viadero (2007) informa que un análisis de más de doscientos estudios evidencia la


correlación entre la enseñanza de destrezas sociales y el mejoramiento del desempeño
escolar.

Si no se incluye el autor en la oración, se escribe entre paréntesis el apellido y la fecha.

Un análisis de más de doscientos estudios evidencia la correlación entre la enseñanza


de destrezas sociales y el mejoramiento del desempeño escolar (Viadero, 2007).

Trabajo de fin de máster (TFM) - José María Sanchis Mallols 30


Referencias bibliográficas y bibliografía (9)

Citas no textuales (2)

➢ Si la obra tiene más de dos autores, se cita la primera vez con todos los apellidos.
En las menciones subsiguientes, solo se escribe el apellido del primer autor,
seguido de la frase et al.

El término inteligencia emocional lo utilizaron por primera vez Salovey y Mayer en


1990. (Álvarez, Valdés y Curiel, 2006).
En cuanto al desempeño escolar, Álvarez et al. (2006) encontraron que la inteligencia
emocional no incide en el mismo.

➢ Si son más de seis autores, se utiliza et al. desde la primera mención.

Trabajo de fin de máster (TFM) - José María Sanchis Mallols 31


Referencias bibliográficas y bibliografía (10)

Referencias bibliográficas y bibliografía (APA)

➢ Libro en formato papel con autor:


Apellidos, A. A. (Año). Título. Ciudad: Editorial.

➢ Capítulo de libro en formato papel con autor:


Apellidos, A. A. y Apellidos, B. B. (Año). Título del capítulo o la entrada. En A. A.
Apellidos, (Nº Edición.), Título del libro (pp. xx-xx). Ciudad: Editorial.

➢ Libro en línea:
Apellidos, A. A. (Año). Título. Recuperado en fecha de (fecha de acceso) de
http://www.xxxxxx.xxx

Trabajo de fin de máster (TFM) - José María Sanchis Mallols 32


Referencias bibliográficas y bibliografía (11)

Referencias bibliográficas y bibliografía (APA) (2)

➢ Artículo en formato papel:


Apellidos, A. A., Apellidos, B. B. y Apellidos, C. C. (Fecha). Título del artículo. Título
de la publicación, volumen(número), xx-xx.

➢ Artículo en formato electrónico:


Apellidos, A. A., Apellidos, B. B. y Apellidos, C. C. (Fecha). Título del artículo. Título
de la publicación, volumen(número), xx-xx. Recuperado de http://www.xxxxxx.

➢ Legislación:
Decreto 72/2003, de 18 de marzo, de medidas de impulso de la sociedad del
conocimiento en Andalucía. Boletín Oficial de la Junta de Andalucía, 55, de 21 de
marzo de 2003.

Trabajo de fin de máster (TFM) - José María Sanchis Mallols 33


Referencias bibliográficas y bibliografía (11)

Referencias bibliográficas y bibliografía (APA) (3)

➢ NTP:
Si consta el autor, incluirlo en la referencia.

Apellidos, A. A. (Año). Título. (NTP xxx). Madrid: INHST.

Freixa Blanxart, A. (1984). Toma de muestras de nieblas de ácido crómico.


(NTP 112). Madrid: INHST

Trabajo de fin de máster (TFM) - José María Sanchis Mallols 34


Referencias bibliográficas y bibliografía (12)

Referencias bibliográficas y bibliografía (APA) (3)

➢ Al final del TFM ponemos toda la bibliografía, ordenada por orden alfabético. Hay
que separar referencias y bibliografía.
➢ En referencias bibliográficas se pondrán aquellas fuentes que se han citado
expresamente en el texto. Se pondrá en forma de lista con orden alfabético.
➢ En la lista de bibliografía se incluyen las fuentes que sirvieron de fundamento para
el trabajo pero no necesariamente mencionados en el texto.
➢ La bibliografía es una lista de todas las materias que han sido consultados al realizar
un trabajo escrito.
➢ Los elementos de la bibliografía son aquellas fuentes en que nos hemos apoyado,
pero cuya cita no se incluye expresamente en el texto.
➢ La bibliografía viene después de la lista de referencias.
➢ La lista de bibliografía debe estar en orden alfabético.

Trabajo de fin de máster (TFM) - José María Sanchis Mallols 35


Fuentes de búsqueda

➢ Repositorio UNIR (http://reunir.unir.net)


➢ Biblioteca UNIR (http://biblioteca.unir.net)
➢ Dialnet (http://dialnet.unirioja.es)
➢ ERIC (http://www.eric.ed.gov)
➢ Google académico (http://scholar.google.es)

Trabajo de fin de máster (TFM) - José María Sanchis Mallols 36


Datos Higiene Industrial

➢ http://www.insht.es → Documentación: Notas Técnicas, Métodos de Toma de


Muestras

Trabajo de fin de máster (TFM) - José María Sanchis Mallols 37


Re-UNIR (repositorio UNIR)

➢ Para ver trabajos ya hechos (recomendable los trabajos hechos a partir de


verano de 2013): http://reunir.unir.net

Trabajo de fin de máster (TFM) - José María Sanchis Mallols 38


Figuras y tablas

➢ Cada tabla, fotografía o dibujo debe de nombrarse y citar fuente en APA, con solo
el año entre paréntesis.
➢ Cuando el objetivo es incluir una figura, colocaremos número y título en la parte
inferior.
➢ Si está elaborada por el propio autor, como fuente se pone Elaboración propia y
no hace falta poner año (si se hizo para este trabajo y no anteriormente):

Figura 1. Situación del Rectorado de UNIR. (Google Maps, 2015).

Trabajo de fin de máster (TFM) - José María Sanchis Mallols 39


Figuras y tablas (2)

➢ Cuando el objetivo es incluir una tabla, colocaremos número y título en la parte


superior (en cursiva), mientras que la fuente estaría debajo, alineada a la derecha.
Solo contendrá divisiones horizontales.

Tabla 1. Horario de trabajo.

Días Horario de mañana Horario de tarde


Lunes-Miércoles-Viernes 7.30 a 13.00 13.00 a 18.30

Martes-Jueves-Sábado 7.30 a 13.00

Elaboración propia.

Trabajo de fin de máster (TFM) - José María Sanchis Mallols 40


Criterios de evaluación

➢ Trabajo original y de redacción propia. Utiliza metodologías propias de la


especialidad.
➢ Todos los trabajos citados en el texto deben aparecer en la bibliografía.
➢ El contenido del trabajo es específico del máster.
➢ Respetar el formato exigido.
➢ Faltas de ortografía.

Contenido (50%)
Organización y estructura (20%)
Presentación y defensa (30%)

Trabajo de fin de máster (TFM) - José María Sanchis Mallols 41


Exclusiones

➢ No puede ser un trabajo colectivo, no original o ya publicado.


➢ No puede ser revisión teórica, bibliográfica o normativa. Debe ser un trabajo
aplicado a una empresa y puestos de trabajo concretos.
➢ Debe basarse en fuentes primarias.
➢ No respetar criterios guía será motivo de exclusión.
➢ Debe basarse en normativa española. La normativa no española solo puede
citarse a efectos de comparación.

Trabajo de fin de máster (TFM) - José María Sanchis Mallols 42


Información general para la defensa

➢ Citación para la Defensa: 30-90 días.


➢ Tribunal: 3 expertos en PRL o Sistemas de Gestión (2 internos+ 1 externo).
➢ Director autoriza no califica.
➢ Exposición de 20-30 minutos (presentación) (llevar USB y DNI).

Trabajo de fin de máster (TFM) - José María Sanchis Mallols 43


Consejos para la presentación

➢ Acudir con unos minutos de antelación.


➢ El nombre de archivo de presentación no tendrá más de 8 caracteres, sin espacios.
➢ Utilizar en la presentación en colores suaves y con el suficiente contraste.
➢ Cada diapositiva debería tener unas ocho frases con un tamaño de letra
suficientemente grande para ser leído por el tribunal.
➢ Se aconseja, en la medida de lo posible, incluir fotografías y gráficos que ilustren la
presentación.

Trabajo de fin de máster (TFM) - José María Sanchis Mallols 44


Consejos para la presentación (2)

➢ Sintetizar los apartados más importantes: justificación, descripción; objetivos;


metodología empleada; resultados; interpretación; conclusiones; OHSAS;
bibliografía utilizada.
➢ Turno de preguntas de 15 minutos por parte del tribunal (variable).
➢ Contestar de forma precisa y coherente a las preguntas.
➢ Una mala defensa puede acarrear el suspenso del TFM.
➢ Comunicación de la nota del TFM (al final del acto).

Trabajo de fin de máster (TFM) - José María Sanchis Mallols 45


Pautas para la defensa del TFM

➢ Realizar una presentación eficaz (orden, tiempo, formalismos).


➢ Conocer bien la temática del TFM y exponerlo de forma lógica y clara.
➢ Hacer una presentación amena y atractiva, con fotografías, planos, imágenes,
que capte la atención del tribunal.
➢ Guardar una buena estructura, orden, y precisión.
➢ La presentación debe ser una buena síntesis del TFM.
➢ No leer la presentación (preparar y ensayar previamente el discurso en una
situación real).
➢ Rigor, profesionalidad, lenguaje verbal, capacidad expositiva, actitud, cortesía,
puntualidad.

Trabajo de fin de máster (TFM) - José María Sanchis Mallols 46


Trabajo de fin de máster (TFM) - José María Sanchis Mallols 47
www.unir.net

También podría gustarte