Está en la página 1de 50
Delitos Trafico Micito de drogas 223 bien juridico sefialado. Por lo demas, la nocividad de la droga debe ser apreciada con el auxilio de las informaciones farmacol6gicas y médicas.” En el Pert, el Cédigo penal en su art. 296 tampoco se re~ mite a los convenios internacionales para la interpretacién de lo que se debe entender como drogas téxicas, estupefacientes 0 sustancias psicotrépicas; es mas, el Pert no sanciona el cultivo de arbusto de coca como silo inerimina la Convencién de Viena; asimismo la dacién del Cédigo penal peruano es posterior a los convenios, sin embargo, el legislador ha vecurrido a la ley penal en blanco para describir los ilicitos relacionados al trafico ilicito de drogas, especificamente en lo que atafie al objeto material del delito. Es necesaria, por tanto, la remisi6n del juzgador a los listados conexos a los convenios interna- cionales suscritos por el Pert (Al hallarse frente a una ley penal en blanco, ha de integrase con los Convenios internacionales suscritos por el Peri, pues forman parte del ordenamiento interno, conforme al art. 55 de la Constitucién que establece: “Los tratados celebrados _por el Estado y en vigor forman parte del derecho nacional”, que estipulan lo que debe estimarse como droga téxica, estupefaciente y sustancia psicotrépica. Asimismo, a las listas I y ILA anexas al decreto ley 22095. Los jueces de hallan vinculados a Jo precisado en las listas de los convenios internacionales y a lo establecido en la legislacién nacional atin vigente. No obstante, no deberd soslayarse el principio de lesividad al momento de juzgar la naturaleza dafiina de las sus- tancias objeto de proscripcién penal. Es decir, no todas las drogas 0 estupefacientes afectan o ponen en peligro con la misma intensidad al bien jurfdico tutelado. De acuerdo a la nocién de droga suministrada por la OMS, a que hemos hecho referencia lineas arriba, no seré el criterio (estric- tamente médico o sanitario) manejado para confeccionar las listas anejas a los convenios de 1961 y de 1971, el que deba ser utilizado exclusivamente por el juzgador. La inclusién de la cannabis y sus derivados en dichas listas no responde a un punto de vista estricta- mente médico, en todo caso no tiene mayor nocividad a la que puede tener el alcohol y el tabaco, de trafico y consumo legal e inclusive 19. MUNOZ CONDE, cit., p. 210. Delitos Trdfico Micito de drogas 225 conciencia (barbitiricos), las que ejercen accién estimulante sobre el sistema central, produciendo sensacién de energia y bienestar (an- fetaminas) y los alucinégenos 0 ampliadores de la conciencia (acido lisérgico, mescalina y psilocibina); 3.- Finalmente, las sustancias incluidas 0 que se prevén como tales en el Ambito nacional. En este ultimo punto, es de aplicacién lo establecido en las listas I y ILA del decreto ley 22095 que aun permanecen vigentes. De esta manera constituiran, también, objeto de accién de los delitos previstos en el art, 296 del C.P. Lista ea 1.- Cannabis (ya proserita por la Convencién de Viena de 1961) 2.- Concentrado de Paja de Adormidera 3.- Extractos vegetales diversos susceptibles de uso indebido 4” Heroina (ya proscrita por la Convencién de Viena de 1961) 5.- Oxicodona «Br 1- DET 2. DMHP 3. DMT 4- (+)- Lisergida 5 Mescalina 6.- Parahexilo 7. Psilocina Psilotsina 8. Psilocibina 9- STP. DOM 10.- Tetrahidrocannabinoles Lista II ow 1. Coeaina (ver Convencién de Viena de 1961) 2.- Dextromoramida 3. Fentanil Delitos Tréfico Hicito de drogas 227 “Convencién de las Naciones Unidas contra el tréfico Ifcito de Estupefacientes y Sustancias Psicotrépicas”. Finalmente, de /ege/erenda, proponemos la determinacién precisa del objeto material del delito descrito en el art. 296. Asi, las drogas t6xicas, estupefacientes y las sustancias psicotrépicas, que pueden constituirse en objeto potencial detrafico il{cito, deben ser catalogadas en el texto del Cédigo Penal sin que sea necesario recurrir al uso de Jos tipos penales en blanco. De esta manera se cumplirian mejor las. exigencias del principio de legalidad que rige nuestro orden penal. Asimismo, deberian separarse, en tipos independientes, los actos de fabricacién y tréfico de la posesién con fines de tréfico ilicito. A su vez, la comercializacién ilfcita de insumos quimicos y materias primas destinadasa la produccién de drogas téxicas, estupefacientes ysustancias psicotrépicas deberfan conformar un tipo independiente, merecedor de una pena inferior a la establecida actualmente debido asu cardcter de actos preparatorios. 8. ACCION TIPICA EN EL DELITO DE TRAFICO ILICITO DE DROGAS (art. 296) La accién descrita en el art. 296 (primer pérrafo) del Cédigo penal, se refiere a aquellos actos de fabricar drogas, traficarlas 0 al mero acto de poseerlas con fines de trafico ilicito. La fabricacién y el tréfico de drogas, han de lograr promover, favorecer o facilitar el consumo de las mismas para que se pongan en peligro concreto al bien juridico tutelado. Como indica Bacigalupo “las acciones mediante las cuales ha de lograrse el favorecimiento (promocién, facilitamiento, ete.) son el cultivo (En el Perti no se san- ciona penalmente ni administrativamente el cultivo del arbusto de coca), la elaboracién y el trafico. Una aplicacién estricta de este tipo penal exige, consecuentemente, que se compruebe, en primer lugar, Ja realizacién de alguna de estas acciones, y, en segundo lugar, que de ellas se haya derivado un favorecimiento, facilitamiento o la pro- moci6n del consumo de drogas, etc. Sise trata de un delito contra la salud publica y de riesgo general parece no caber duda de que el tipo de favorecimiento requiere para su consumacién un favorecimiento real del consumo ilegal. Siel legislador hubiera querido conformarse con un peligro abstracto para el bien juridico hubiera agotado la descripcién en las acciones de cultivo, elaboracién o trafico que pue- Delitos Tréfico Iicito de drogas 229 Por produccién podemos entender la obtencién de la sustancia que se realiza artesanalmente, sin que medien los artificios de la técnica contemporanea que ofrece una manufactura de bienesen serie. El fabricar incluye todo acto de preparar, elaborar, manufactu- rar, componer, convertir o procesar cualquier sustancia fiscalizada ya sea por extraccién de sustancias de origen natural o mediante sintesis quimica (Ver art. 89 inc. 15 decreto ley 22095). Podemos concluir que el verbo producir se halla incluido dentro del acto de fabricar que sefiala nuestro Cédigo Penal. Producir es originar o crear drogas y consiste en sembrar, cultivar, fabricar, extraer o realizar cualquier otro acto andlogo al proceso de produccién de algunas drogas. Sembrar y cultivar son actos impunes. Fabricar es cualquier proceso de elaboracién mecénico o quimico, sin excluir la simple adi- cién de una sustancia en otra y otras (composicién); esto es, no sélo se fabrica cuando se crea droga de una o més materias, que antes no tenian ese caracter, sino también con la reproduccién, transfor macién o perfeccionamiento de materia ya de por si estupefaciente. Segiin PrXa Caprira: Son actos inherentes a la produccién* sembrar, cultivar, extractar, preparar o realizar otro acto andlogo inherente al proceso de produccién de las drogas sometidas a fisca- lizaci6n.” Preparar es hacer las operaciones necesarias para obtener un producto. Esobtener un producto nuevo, pero partiendo de elementos ya semiprocesados y procesados, dando la idea de que se trata de un proceso individual y de cardcter artesanal. La accién de extraer se equipara a los conceptos de produccién 0 fabricacién, tiene contenidos etimolégicos similares a los verbos producir y fabricar. Extractar es sacar, poner una cosa fuera de donde estaba, y que traténdose del tema que nos ocupa, evidentemente hace relacién ala accién humana dirigida a sacar de determinadas plantas las sustancias naturales que poseen el poder activo que caracteriza al 22. Tratado de derecho penal, Volumen IV. Lima, Ed, Sagitario, 1990, p. 414. Delitos Trdfico Nicito de drogas 231 Jas mismas. Los actos de comercio tienen como objeto las drogas, téxicas, estupefacientes y sustancias psicotrépicas, los mismos que producirén, generalmente, ganancia o lucro a los traficantes. El art. 89 inc. 7 del decreto ley 22095 define como comerciar el acto de depositar, retener, ofrecer, expender, vender, distribuir, despachar, tansportar, importar, exportar, expedir en transito 0 que bajo cualquier otra modalidad se dedique a actividades ilicitas con drogas. c) Posesiénde drogas téxicas, estupefacientes o sustancias psicotrépicas con fines de tréfico ilicito La posesién de drogas para el propio consumo 0 la posesién con finalidad distinta al trdfico ilicito de drogas, carecen de relevancia penal. La posesién de droga con fines de tréfico ilicito constituye un delito de peligro abstracto”’. Bastard, por tanto, la mera tenencia o posesidn de la droga —con designios delictivos por parte del agen- te— para que se consume el delito. Para que se dé el delito, en la modalidad de posesién con fines de trfico ilicito, debe existir dolo y, ademés, el agente debe subje- tivamente proponerse un fin ulterior a la posesin. Dicha finalidad debe ser la de destinar la droga poseida al tréfico ilegal.%* La efectiva comercializacién o trAfico de la droga poseida no es necesaria para que se concrete el tipo. Es suficiente que la inten- cién de comercializar haya estado presente al momento de poseer la droga ilicita. En definitiva, la diferencia entre el comportamiento delictivo y el no punible se sitiia en el tipo subjetivo. Como sefiala Prado, recogiendo los criterios de la jurispruden- cia espafiola, la verificacion objetiva de la finalidad de trdfico puede apreciarse a partir dela prueba indiciaria. Es decir, cotejando aspec- 25, También en este sentido, BACIGALUPO, cit,, p. 157 26. Cf. PRADO, Op. cit., p. 243. Delitos Tréfico Hicito de drogas 233 teristica la potencial existencia de un resultado posterior natura- listicamente apreciable. Para la consumacién resulta indiferente la verificacién del re~ sultado o dafio material al bien juridico salud publica. Se precisa, Ymicamente, que el autor coloque en una situacién de riesgo al bien jurfdico, La ley anticipa la proteccién del bien juridico tutelado. 11. LAVADO DE DINERO 1. Concepto El que interviene en la inversién, venta, pignoracién, transfe- rencia o posesién de las ganancias, cosas 0 bienes provenientes de aquellos o de beneficio econémico obtenido del trafico ilicito de dro- gas, siempre que el agente hubiese conocido ese origen o lo hubiere sospechado, sera reprimido con pena privativa de libertad no mayor de ocho ni menor de dieciocho afios y con ciento veinte a trescientos dias-multa e inhabilitaci6n, conforme al articulo 36 incisos 1,2 y 4. Elquecompre, guarde, custodie, oculteo reciba dichas ganancias, cosas bienes o beneficios conociendo su ilicito origen o habiéndolo sospechado ser reprimido con la misma pena. 2. Introduccién Através del lavado de dinero se procura hacer licitos lo fondos provenientes de la comercializacién de drogas o de cualquier otra actividad ilegal (Comercio ilegal de armas, falsificacién de billetes, etc). Se puede afirmar que el lavado de dinero se lleva acabo con los recursos provenientes de multiples delitos. No se trata, exclu- sivamente, de los bienes adquiridos en base a un trafico ilegal de drogas precedente. Sin embargo, las figuras contempladasen nuestro Cédigo penal no habian contemplado esta face de la cadena en la industria ilegal del trdfico ilicito de drogas. Este vacié reclamaba pronta solucidn. Se trataba de el eslabén mas importante, puesto que sin él, la inversién de los capitales necesarios para el circuito de las drogas se torna précticamente imposible. Atin mas, con el Javado de los capitales del narcotrafico se incrementa la incidencia transgresora de la norma penal. Se desparrama la ilicitud en vista de una corrupcién extendida, del uso de testaferros, de la banca, e inclusive del poder gobernante en algunos Estados. Delitos Trdfico licito de drogas 235 transformar divisas derivadas del trafico ilfcito de drogas en bienes de presencia y circulacién legal.** 3. ETAPAS DEL LAVADO DE DINERO El lavado o blanqueo de dinero requiere de especiales procedi- mientos a fin de encubrir el verdadero origen derivado de la ilegal actividad del narcotrafico. Existen multiples mecanismos mediante los cuales los narcotraficantes han venido blanqueando dinero pro- venientes de sus prdcticas ilegales. Las etapas de lavado de dinero son las siguientes’ al-Denigito Esla etapa en que los delincuentes se deshacen fisicamente del efective correspondiente a las ganancias resultantes de actividades ilegales. b) Encubrimiento El "lavador" busca confundir a través de las distintas tran- sacciones del sistema financiero, separando los ingresos de origen ilicito de su fuente, mediante la creacién de complejas transacciones financieras disefiadas para burlar controles de auditoria y aleanzar anonimato. c) Integracién Terps neon . . Consiste en proporcionar una aparente legalidad a los ingresos derivados de actividades delictivas. Manifestaciones econémicas del lavado de dinero Lo ingentes recursos econémicos y financieros provenientes del trdfico ilfcito de drogas son imprescindibles para algunos paises en profunda crisis econémica, y no s6lo para los sectores marginales. ‘También para los propios estados, que se sirven de los narcod6- lares para el pago de 1a deuda exterior y para intentar equilibrar la balanza de pago.Ademés, el narcotréfico reactiva no pocas economias nacionales maltrechas en funcién de las inversiones que implica.*" 33. PRADO, cit, p. 19. 34. LANDROVE DIAZ, GERARDO, Tréfico de drogas y represién, en: Estudios Penales y Criminologicos, Vol. XVII, V. Santiago, 1994, p. 239. Delitos Tréfico licito de drogas 237 En suma, consideramos que el lavado de dinero afecta simul- taneamente distintos bienes juridicos. Se trata de un delito plu- riofensivo que vulnera a la vez la eficacia de la administracién de justicia, el orden financiero, y de manera mediata la salud publica puesto que, aparece como una forma de favorecer o facilitar el trafico ilicito de drogas. Resulta necesario reubicar sistematicamente el delito bajo anilisis. La salud publica no es el bien juridico preponderantemente tutelado en esta figura. Se precisa que el legislador prescriba un titulo especial para este ilicito penal en el catélogo represivo. Tipo objetivo Sujeto activo Puede serlo cualquiera siempre y cuando lleve a cabo los com: portamientos descritos en el tipo (inversién, venta, pignoracién, etc). Sujeto pasivo La colectividad Accién tipica La accién.se-conereta: A) Mediante los actos de inversién, venta, pignoracién, trans- ferencia o posesién de las ganancias, cosas 0 bienes provenientes de aquelloso del beneficio econémico obtenido del tréfico ilicito de drogas Inversion: Por inversién debe entenderse el aportar, entregar 0 suscribir el capital necesario para realizar actividades relacionadas con el trafico ilicito de drogas. Venta;.La venta es la materializacién de la accién de vender, que puede el receptador compartir con el autor del delito principal, significando asi una colaboracién, consiguientementees la utilizacién econémica que de ella se obtenga. Pignoracién: La pignoracién (empefiar) consiste en recibir en prenda o RipBUe o hipétéca un bien del cual se tiene conocimiento o se sos pecha que proviene del narcotrAfico. Delitos Trdfico Micito de drogas 239 conder, tapar, disfrazar, encubrir a la vista, hemos de entender que Ja conducta que aqui, se tipifican es la relacionada con la accién de esconder, tapar o disfrazar bien sea el origen, la ubicacién, el desti- no, el movimiento o la propiedad de tales bienes. Debe decirse, para establecer la diferencia con el otro verbo rector en cuanto a su real y verdadero significado, que hace més bien relacién a la conducta realizada por el propio duefio de los bienes de una manera directa o personal.2* Recibir: La receptacién es una forma de posesién de un bien entregado, bajo cualquier otro titulo que no sea el de propiedad” Recibir en este caso, es el desplazamiento del bien proveniente del narcotréfico hacia el receptor. Asimismo, los bienes ilicitamente adquiridos 0 recibidos, asu- men varias modalidades: a) Los bienes son adquiridos directamente (Vgr. los "Cocadéla- res" utilizados por las casas de cambio) b) Los provenientes de pignoracién c) Los provenientes de transferencia @ Los bienes receptados 0 encubiertos deben venir del trafico ilfcito de drogas. e) Constituyendo el tipo legal que estudiamos, una verdadera receptacién, debera existir el delito precedente (tréfico ilicito de drogas) y necesariamente después el delito consecuente (lavado de dinero) Tipo subjetivo El autor obra con el fin inmediato de ayudar a la venta y trans ferencia de cosas o bienes producidos del narcotrafico. Como es sabido dicha ayuda no puede prestarse sin perjudicar la administracién de justicia; a su vez, debe estar unida con el co- nocimiento previo del origen del bien. 38, cit. p. 40. 39. HUNGRIA, NELSON, Comentarios del Cédigo Penal, editora Revista Forense, Rio de Janeiro, 1958, T. VII, p. 304, Delitos Trdfico licito de drogas 241 Empero, si es el agente concurre subjetivamente ignorancia, error o buena fe al momento de adquirir, transferir o poser el bien de propiedad criminosa su comportamiento deviene inculpable. ‘Consumacién El delito es instantaneo. Se consuma con la venta, pignoracién, transferencia o posesién de un bien proveniente del trAfico ilicito de drogas. Asimismo, con adquirir, recibir, guardar bienes provenientes de este ilicito. Delitos Tréffico Ilicito de drogas 243 y permitiendo que ingresan fondos ajenos, siempre conservando la situacién de anonimato. a.4.- Certificados de depésito a plazo fijo, transacciones basadas en letras de cambio y pagarés, considerandose a los aseguradores de prima tinica, ete. B) Operaciones con intervencién necesaria de una entidad bancaria b.1.-Adquisicién de piedras preciosas, metales, obras dearte, ete. b.2.- Financiar empresas requeridas de liquidez o aquellas que le urge disponibilidad de dinero en efectivo. b.3.- Adquisicién de muebles e inmuebles. b.4- Inversién de capital inequivocamente procedentes de ac- tos ilfcitos de empresas afincadas en paraisos fiscales (Hong Kong, Bahamas, Panamé, etc). trdnsito obligado para ingresar a los paises desarrollados.** b.5.- Concesién de créditos otorgados por las organizaciones criminales en condiciones altamente favorables pero con la finalidad de ejercer control. De todo el aspecto subrayado destaca con més nitidez la ten~ dencia a la creacién de grupos de empresas obedeciendo exigencias no de cardcter productivo, sino més bien respondiendo a propésitos de ocultacién y por su puesto de blanqueo de dinero empleando los circuitos legales. Como bien precisa CATANZARO, el objeto primordial es el de eludir la fiscalizacién del sistema bancario. Las formas como se ven son variadas, inteligentes, audaces, muy imaginativas’ los limites son imprescindibles. Dicho supuesto permite deducir que el "lavado" no necesariamente se [eva Gni- 44, PECORELLO, G., Circolazione del denaro e riciclaggio en Riv. It. Dr. Pre. Penal. Fasc. 4, 1991, p. 1234-1235 y 1213-1232, 45. ARROYO ZAPATERO, Drogas y delinewencia juvenil en “poder judicial", nimero especial VII p. 82 y ss. 46. CATANZARO, R., EI delito como empresa, Historia social de la mafia (Trad. de Rodriguez Tapia, M.L.; Madrid, 1992, p. 292 y ss. Delitos Trdfico Nicito de drogas 245. 3.2.- Sujeto pasivo La colectividad en general 3.3.- Accién tipica La accién tipica se realiza? A) Convirtiendo el dinero en bienes 0 transfiriendo a otros pai- ses, bajo cualquier modalidad empleada por el sistema bancario 0 financiero. De tal forma que ocultare su ilicitud, origen o propiedad. Conversién: La conversién en el trafico de drogas, implica la transformacién de sus utilidades en cualquier otro bien de caracter econémico, sea aquél de naturaleza real o personal, tangible o in- tangible, Lo que se pretende con esta norma es el castigar todas aquellas conductas que dejan irreconocible el dinero recurriendo a métodos maliciosos valiéndose de su transformacidn, obstaculizando la identificacién del origen o naturaleza del mismo, por ejemplo a través de alteraciones en la contabilidad , falsear documentos en las compras, etc., y el comiso como medida indispensable en la lucha contra el blanqueo. Esta es la linea que se sigue el precepto en and- lisis al sefialar que las operaciones no quieren otra cosa que "ocultar elorigen, la propiedad u otros factores potencialmente ilicitos", De manera regular, la conducta aqui descrita, es el cambio mutacién del dinero obtenido, por bienes o servicio, pero la con- vertibilidad no debe entenderse necesariamente en sentido tan restringido, porque puede estar igualmente referida de un bien a otros, sea cual fuera la forma contractual escogida para hacerla 0 encubrirlas; pueden ser contratos reales 0 simulados, por la persona directamente interesada o mediante la utilizacién de terceros, es decir los clasicos testaferros.** ‘Transferir: (Ver supra) 50. Cfi, LAMAS PUCCIO, LUIS, Tréfico ilfcito de drogas y lavado de dinero. Lima, 1992, p. 49. 51.SAAVEDRA ROJAS, EDGAR, Nuevos tipos penales ereados por la Convencién de Naciones Unidas contra el trdfica ilicito de estupefacientes de diciembre de 1988. Segundo Seminario Regional Latinoamericano y del Caribe. Ob. cit., p.131 Delitos Trdfico Iicito de drogas 247 C) Repatriando el dinero para su ingreso al circuito econémico, de la forma que oculte su origen La repatriacin es el traslado de dinero, que se halla depositado fuera del pais, hacia el nuestro. Hste dinero, total o parcialmente de- bié haberse generado en el pais, Por lo anterior puede afirmarse que Ja repatriacién no es otra cosa que una transferencia supranacional de fondos, los mismos que son Ilevados a cabo mediante complejos sistemas computarizados y electrénicos. D) Otros factores potencialmente ilicitos F) Al igual que el tipo anterior debe darse el delito precedente (de trafico ilicito de drogas), constituyendo el "lavado" la infraccién consecuente. 4. TIPO SUBJETIVO Enel art. 296-B se consigna las agravantes al lavado de dinero. Para ello se sefiala que la fuente u origen del dinero debe ser? el narcotrafico o el narcoterrorismo. A diferencia del art. 296-A, en este supuesto el sujeto exclusivamente "actiia a sabiendas de la proce- dencia ilicita del dinero"; por ello la receptaci6n, como cireunstancia agravante que examinamos, es eminentemente dolosa. Es andloga —en parte— subjetivamente al delito base ya es tudiado, en tanto de la exigencia de conocer directamente el origen ilicito del "dinero negro", pero se diferencia notablemente en queesta figura calificado se circunscribe al requerimiento comin anotado, pues no se exige que el agente sospeche acerca de la procedencia ilicita de los fondos. Consumacién: El delito se consuma con la realizacién de cual- quiera de los actos de conversién o transferencia. La tentativa es admisible, Pena‘ la pena ha de ser cadena perpetua. La participacién de un cémplice secundario debera ser sancionado teniendo en cuenta en lo dispuesto en el art. 25 y sobre la base de los limites legales. Delitos Trdfico Micito de drogas 249 en el caso de los insumos quimicos no seviala ninguna posibilidad de atenuacién por su posesién, fabricacién o distribucién en peque- fias cantidades. La razén del trato diferenciado —a los insumos quimicos— creemos hallar en el hecho de que éstos tiene multiples usos legales, sobre todo en parvas cantidades, y es mas efectiva la fiscalizacién que la mera represién de su venta. Por ej.: el kerosene y el Acido clorhidrico se expenden en forma indiscriminada y general- mente a usuarios que la utilizarén para usos domésticos, no siendo igual el comercio en grandes cantidades realizado por distribuidores o usuarios que lo compran para fines industriales licitos 0 ilicitos. Qe 1.- Haciendo eco del exacerbado prohibicionismo imperante a fines de la década del sesenta y la del setenta, el decreto ley 22095 (de 21-2-78) equiparaba los términos “dosis personal” y “pequefia cantidad”, cuando establecia en el art. 89 inc. 12 que estas expre- siones designaban la cantidad de farmaco o droga que diariamente puede ingerir una persona por cualquier via'. Posteriormente, el art. 55 B del decreto legislativo N° 122 (12-6-81), establecia como circunstancias atenuantes en sus ines. 2 y 3; La pena ser de peni- tenciaria no mayor de 10 afios ni menor de 1 aiio; 2.- Si fuese escasa la cantidad de droga o materia prima, poseida, fabricada, extraida o preparada por el agente: 3.- Sise hubiere distribuido la droga en pequefias cantidades y directamente a consumidores individuales (Inclusive en el inc. 1 del art. 55-B se consideraba atenuada la pena si el sembr{o 0 cultivo (se 1. Los Convenios Intemacionales de 1961, 1971 en materia de drogas no preveian figu- ras atenuadas, Cfr. IRIGOYEN FAJARDO, RAQUEL; SOBERON GARRIDO, RICARDO. Nareosréfico y control penal en drogas y control penal en los Andes. CALI. Lima, 1994, p. 50. Sin embargo, la Convencién de Viena de 1988 admite explicitamente el criterio de la proporcionalidad segimn la gravedad del delito para la aplicacién de las sanciones (art. 3, 4.2), mientras que la ley peruana sélo reconoce en eltipo bisico, un conjunto de figuras agravadas y algunas atenuantes (nos referimos al ‘C6digo penal de 1991. SOBERON GARRIDO, RICARDO. Efectos juridicos de fa ratificacién de la Convencién de Viena hecha por el Peri, en: Boletin de la Comisién Andina de Juristas, Lima, Peri, N° 32, marzo, 1992, p. 40. Delitos Trdfico Itcito de drogas 251 puede inmiscuirse, por ejemplo, la mera posesién de hojas de coca en cantidades exiguas (En la Resolucién Legislativa N° 25352 (del 28 de noviembre de 1991) que aprobé la Convencién de Viena de 1988, el Estado peruano hizo expresa reserva al pérrafo 1,a) ii) del art. 3 sobre delitos y sanciones, que incluye el cultivo de coca en tre las actividades tipificadas como infracciones penales sin hacer la necesaria y clara distincién entre cultivo licito y cultivo ilfcito. Esta reserva obedecié a la nueva estrategia del gobierno de lucha contra el narcotrdfico. Sin embargo, todavia le queda un aspecto a resolver: la situacién juridica del campesino, el nuevo Cédigo atin sanciona a los que comercializan materia prima (y la hoja de coca lo es) en sus arts. 296 y 298. Del mismo modo, la legislacién sobre desarrollo alternativo (art. 8 del Decreto Legislativo N° 753), también castiga penalmente a los productores que incumplan los convenios suscritos con el Estado. Asi, este sector social permanece vulnerable a los calificativos de criminales 0 de interlocutores vélicos segtin las convenciones de la autoridad politica, Soberén Garrido, Ricardo, cit., ps. 41-42. En realidad no podemos llegar a comprender la contra- dictoria politica criminal del Estado frente al cultivo del arbusto de coca. De las 300,000 hectéreas que aproximadamente se cultivan en el Peri, es por todos conocido que una minima parte tiene usos Kicitos: chaccheo 0 produccién de mate de coca, el resto se destina a la produccién de la PBC en grandes o pequenas cantidades) En lo concerniente a la reducida produccién y comercializacién de drogas, el legislador al determinar los pesos hasta donde debe considerarse “pequefia cantidad” ha tenido en cuenta la necesidad que habia de establecer un criterio cuantificable que sirva de base para la aplicacién de la atenuacién, asi como también la de conjurar cualquier posible enervacién de la seguridad juridica. La tasacién legal de las cantidades en peso de droga para que proceda la atenuante de “pequetiacantidad” era un paso denecesidad 3. Una forma de cumplir con el principio de seguridad jurfdica es acatando el principio de legalidad en lo que se refiere a la certeza y concrecién de las leyes que desoriben delitos, dejando de lado las cléusulas biertas, imprecisas y oscuras. Quintero Olivares, Gonzalo, Derecho Penal, Parte General. Madrid, Marcial Pons, Ediciones Juridicas S.A. Espafia, 1992, ps. 51-52.

También podría gustarte