Está en la página 1de 7

“ Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y

de la conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho ”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN

FACULTAD DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL

ESCUELA PROFESIONAL

DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL

ASIGNATURA:

Economía General

DOCENTE:

Leopoldo Rios Panduro

TEMA:

ORGANIZACIÓN DE LOS SISTEMAS ECONÓMICOS

ALUMNA:

SAJAMI CABANILLAS, Robert Andre

CICLO:

2023-II

FECHA:

11 - 01 - 2024
INTRODUCCIÓN

El concepto de “ sistema económico” se define como el conjunto de normas


básicas, técnicas e institucionales que regulan las actividades económicas del
hombre; desde que el ser humano comenzó a construir sus primeras
comunidades ha tenido que regular la vida en sociedad, estableciendo un
conjunto de leyes e instituciones que faciliten esa convivencia. En un escenario
donde los recursos materiales que poseen son limitados (escasez), se obliga a
las personas a tomar decisiones sobre su empleo, resumiéndose en tres
cuestiones:
¿Qué producir y en qué cantidad?
¿Cómo producir y con qué herramientas?
¿Para quién producir?
Tomar estas decisiones implica una fuerte carga política, la cual configura el
sistema económico que impera en una sociedad. En cuanto a cómo producir,
se trata de elementos técnicos, pero también de la relación con el medio
ambiente, del desarrollo e innovación de tecnologías, de habilidades y de
conocimientos.
Al ser tan amplias y diversas las necesidades de la población, no se puede
delimitar un bien y servicio a un solo grupo, pues habrá quienes no pueden
acceder a ciertos insumos porque no pueden pagar el precio, porque no les
interesa o porque prefieren otros bienes y servicios más a su alcance, etcétera.
Básicamente, estas cuestiones se relacionan a los mecanismos que interfieren
en la toma de decisiones dentro de un sistema económico, donde cada
mecanismo supondrá sus propias condiciones.
La organización de los sistemas económicos también implica la consideración
de cuestiones como la propiedad de los medios de producción (pública o
privada), la asignación de recursos, la distribución del ingreso y la regulación
del mercado. Estos elementos tienen un impacto directo en la calidad de vida
de las personas y en la forma en que evolucionan las sociedades.
En última instancia, la elección de un sistema económico es un reflejo de las
prioridades, valores y circunstancias de una sociedad en particular.
Comprender cómo se organizan y operan estos sistemas es esencial para
analizar y abordar los desafíos económicos y sociales que enfrentan las
comunidades en todo el mundo.
REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

En palabras más sencillas, un sistema económico es el conjunto de reglas que


rigen la economía de una zona geográfica. En función de las características del
sistema económico podemos diferenciar dos grandes tipos. Aquellos que
otorgan mayor poder al Estado y aquellos que otorgan más importancia a la
libertad de elección de los individuos.

Sobre esta línea, podemos decir que los dos grandes tipos de sistemas son el
capitalismo y el socialismo. El primero de ellos propone, principalmente, la
libertad de mercado y la defensa de la propiedad privada. El segundo, que
llamamos socialismo, propone todo lo contrario. Es decir, la regulación del
mercado y la defensa de la propiedad colectiva.

¿Cual es el objetivo de un sistema económico?


La economía, atendiendo a su origen, es una ciencia que estudia la
administración de recursos escasos. Esto es, tenemos unos recursos limitados
y debemos gestionarlos para la consecución de unos objetivos. Objetivos entre
los que podemos encontrar la satisfacción de nuestras necesidades, que van
desde las más básicas hasta las más complejas.
Por lo tanto, se puede deducir que un sistema económico es un conjunto de
reglas que definen la forma en que una sociedad gestiona y administra esos
recursos que, como ya hemos dicho, son limitados.

Los principales problemas a los que intenta dar respuesta son:

● Qué bienes y servicios debemos producir y en qué cuantía


● Cómo producimos esos bienes y servicios
● A quién se destina la producción
● Cómo realizar los tres pasos anteriores para que el sistema sea estable
y sostenible
● Cómo, teniendo en cuenta estos cuatro puntos, generamos crecimiento
económico.

Tipos de sistemas económicos

Referido a los sistemas económicos podemos diferenciar dos tipos, que ya


hemos nombrado al principio, y un tercero que denominamos mixto.

● El capitalismo o economía de mercado.

El mercado es el espacio donde se encuentran los consumidores, los


productores y los bienes a intercambiar, esto se lleva a cabo mediante el
acuerdo y establecimiento de precios, que orientan la toma de decisiones. El
sector público no interfiere en la vida económica, pero establece leyes e
instituciones que regulan su funcionamiento, como la existencia de la propiedad
pública y privada. Un ejemplo de este sistema es el mercado inmobiliario,
donde se decide producir con base en la necesidad de vivienda de las
personas.

Las empresas inmobiliarias, bajo regulación legal, construirán de acuerdo con


ciertos requisitos para ofrecer sus productos, según los intereses particulares
de sus clientes. A través del mercado los consumidores y las inmobiliarias
negociarán la construcción de viviendas, guiados por su demanda (qué tanto
son requeridas), las facilidades de acceso y los recursos que cada parte posee.

Las viviendas se producirán buscando la obtención de máximos beneficios para


ambas partes (costo de producción y costo de compra), por lo que se optará
por el uso de ciertos materiales, ciertos obreros, etc. Los precios finales
determinarán los grupos poblacionales que accederán a esos productos, pues
no todos podrán costear viviendas con ciertas características, como la
ubicación, los espacios o los tamaños.

Adam Smith, uno de los principales teóricos y partidarios del mercado libre,
considera que la organización económica se da mediante la asignación de
recursos guiados por los intereses de todos, es decir, no existe un ente o
autoridad que decida qué se producirá y en qué cantidades, sino que las
intenciones de intercambio de los consumidores, junto con los objetivos de las
empresas, son quienes van encaminado al mercado.

Dentro de las ventajas que se resaltan en este sistema, es el establecimiento


de precios, los cuales informan a los individuos para que tomen sus decisiones,
sirviendo de incentivo para aprovechar mejor sus recursos; además, debido a
la gran cantidad de empresas y negocios en una misma rama de bienes y
servicios, los precios se mantendrán bajos debido a la competencia, ofreciendo
una diversidad de opciones para distintos tipos de clientes. Las empresas y los
consumidores tienen la libertad, con base en sus preferencias y presupuestos,
de optar por las opciones más convenientes

● Planificación central
En el sistema de Planificación Central las decisiones son tomadas por las
autoridades económicas principales, es decir, el Estado, quien establece los
precios, regula la producción de servicios y bienes, planifica las actividades
económicas, como la creación de fábricas y centros de producción, así como la
distribución y administración de la propiedad estatal y colectiva. Los agentes
económicos, como las empresas y los consumidores, se limitan a cumplir los
planes estatales. Desde una perspectiva político-ideológica, este sistema
empata con la corriente marxista, sosteniendo que el valor de un bien o servicio
(productos o mercancías) corresponde al tiempo de trabajo que se empleó en
su elaboración, mientras que el sistema capitalista no paga a los trabajadores
el valor total de lo que producen, sino una fracción de ese esfuerzo; la
plusvalía, el valor agregado de una mercancía, no se redistribuye entre los
trabajadores, se lo queda la empresa
En la planificación central se destaca como ventaja la redistribución de la
riqueza, para asegurar trabajo, vivienda, educación y sanidad accesibles para
toda la sociedad.
Algunas de las críticas se refieren al fuerte control estatal como factor que
limita los incentivos del mercado, desmotiva a las empresas e inversores;
también se enfatiza que el control y coordinación del aparato económico y
mercantil requieren altos costos administrativos y exceso de burocratización, lo
que genera muchos errores humanos y corrupción.
● Sistemas económicos mixtos
Desde un punto de vista teórico, ambos sistemas no han sido aplicados en su
totalidad, porque los contextos particulares de cada sociedad moldean la
manera en que se llevan a la práctica. El sistema capitalista se enfoca en las
decisiones de los consumidores y las empresas, teniendo al Estado como un
ente regulador que también participa del mercado a través de unas cuantas
empresas públicas; mientras que en la planificación central el Estado regula los
procesos de producción, distribución y acumulación según los excedentes
económicos, que serán usados para la redistribución de ingresos en beneficio
de la sociedad, a través de prioridades impuestas por el estado.
Sin embargo, en los mercados modernos se aplican una serie de medidas que
los catalogan más como sistemas económicos mixtos, cuyas características
permiten un mejor desarrollo de sus economías, que los extremos
representados por los esquemas capitalista o de planeación central.
Un ejemplo de ello es el modelo de Estado de Bienestar, presente en varios
países del norte de Europa, se caracteriza por una enorme participación estatal
en la vida económica, intercediendo por la protección social de todos los
ciudadanos, además de una distribución justa de las ganancias producidas. Se
trata de un modelo que enfatiza no la regulación estatal de los mercados, sino
procurar que no exista un abuso de esas políticas para el buen desarrollo del
bienestar social.
Componentes de un sistema económico

Un sistema económico, como modo de organización, tiene una serie de


elementos que lo componen. Entre estos elementos se encuentran:

● Bienes y servicios: Es decir, todos aquellos bienes y servicios que


satisfacen nuestras necesidades.
● Agentes económicos: Los agentes económicos son las empresas, las
familias y el Estado.
● Factores productivos: Son la tierra, el trabajo y el capital.

Cada uno de estos tres factores se organiza de diferentes maneras y da lugar a


la actividad económica. Esta actividad económica, según su naturaleza puede
formar parte del sector primario o agrícola, el sector secundario o industrial, o
bien del sector terciario o de servicios.

CONCLUSIONES
● La organización de los sistemas económicos muestra una diversidad de
modelos en todo el mundo. Se pueden identificar sistemas capitalistas,
socialistas y mixtos, cada uno con enfoques distintos en cuanto a la
propiedad de los medios de producción, la distribución de la riqueza y el
papel del gobierno en la economía. Esta diversidad refleja las diferentes
filosofías políticas y económicas adoptadas por las sociedades.

● La elección de un sistema económico tiene un impacto significativo en el


desarrollo económico y la distribución de los recursos. Los sistemas
capitalistas tienden a enfocarse en la eficiencia y la competencia, lo que
puede generar crecimiento económico, pero también aumentar las
desigualdades. Por otro lado, los sistemas socialistas buscan una
distribución más equitativa, pero a veces pueden enfrentar desafíos en
términos de eficiencia y motivación.

● Los sistemas económicos no son estáticos y están sujetos a cambios y


adaptaciones a lo largo del tiempo. La globalización, los avances
tecnológicos y los cambios en las preferencias sociales pueden influir en
la evolución de los sistemas económicos. La capacidad de un sistema
para adaptarse a estas dinámicas cambiantes puede determinar su éxito
a largo plazo. La historia muestra ejemplos de sistemas económicos que
han evolucionado para abordar desafíos emergentes y aprovechar
nuevas oportunidades.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
● “ 4. Los sistemas económicos" ECONOMÍA 2.0 PARA BACHILLERATO.
● Begg, D., Ward, D., & Fischer, S. (2008). "Economía de la Empresa" (5ª
ed.). McGraw-Hill
● Mankiw, N. G. (2014). "Principios de Economía" (6ª ed.). Cengage
Learning.
● Milgrom, P., & Roberts, J. (1992). "Economía y Organización de
Empresas". Prentice Hall.

ANEXOS

Imagen 1: Los sistemas económicos facilitan la convivencia entre los


seres humanos.

Imagen 2; El mercado inmobiliario es un claro ejemplo de un sistema


capitalista.

También podría gustarte