Está en la página 1de 11

Acodo Aéreo

Ejemplo n° 1. Una foto como lo tenía, le he quitado el papel aluminio de


encima, el proceso que utilicé fue el de pelar la corteza hasta la madera, colocar el
torniquete de alambre, cubrir con hormona enraizante, y colocarle el sustrato, utilicé
tierra normal como sustrato...

Tema: Re: Mi primer acodo aéreo... Mar Oct 23, 2012 6:52 pm

Una más de cerca, aquí se pueden apreciar algunas raíces...


Acodo Aéreo

Tema: Re: Mi primer acodo aereo... Mar Oct 23, 2012 6:55 pm

Al momento de abrir la bolsa...


Acodo Aéreo

Tema: Re: Mi primer acodo aereo... Mar Oct 23, 2012 6:57 pm

Ya apartado de la planta madre, aqui se observa la cantidad de raices que tiene...


Acodo Aéreo

Última edición por Stluco el Mar Oct 23, 2012 7:10 pm, editado 1 vez
Tema: Re: Mi primer acodo aereo... Mar Oct 23, 2012 7:02 pm

Plantado y junto a todo la familia...

Ampliar esta imagen.


Acodo Aéreo

RYU-JIN Tema: Re: Mi primer acodo aereo... Mar Oct 23, 2012 10:08 pm
Usuario
frecuente

Enhorabuena!!

Cuéntanos un poco como a sido.


-¿Cuando lo hiciste?
-¿cuanto tiempo lo has tenido puesto (desde que le hiciste hasta que lo
Acodo Aéreo
has quitado)?
-¿tus hormonas eran liquidas o en polvo?

bueno espero que me despejes esas dudiyas, Graaaaaaciaaaas!

Cantidad de
envíos: 220
Fecha de
inscripción: 25/
04/2012
Edad: 29
Localización: Va
lladolid

trianero Tema: Re: Mi primer acodo aereo... Mar Oct 23, 2012 11:24 pm
Usuario experto

eso es llevarse una sorpresa, anda que no.

Cantidad de
envíos: 2149
Fecha de
inscripción: 07/
07/2012
Edad: 34
Localización: se
villa

Stluco Tema: Re: Mi primer acodo aereo... Miér Oct 24, 2012 6:18 pm
Nuevo Usuario

Pues vieras RYU-JIN pues lo hice el 14 de septiembre de este año, el


tiempo que lo tuve fue de aproximadamente de 6 semanas, y el tipo de
hormona que he utilizado es en polvo.

Epero averte desejado esas duda. Suerte.

Cantidad de
envíos: 35
Acodo Aéreo
Fecha de
inscripción: 29/
07/2012
Edad: 20
Localización: Gu
atemala
Acodo Aéreo
Ejemplo n° 2

ACODO AEREO
ACODO AEREO [toriki] Mariangeles
Esta técnica permite obtener un bonsái en menos tiempo que si se parte de una
semilla o un esqueje. Es frecuente utilizar árboles con tronco muy largo y delgado,
desnudo de ramas en la parte inferior.

El acodo es un método de propagación que consiste en provocar y fomentar la


aparición de raíces adventicias en un tallo o una rama sin separarlo de la planta
madre, de la que continúa recibiendo el agua y los elementos nutritivos que
necesita para vivir. Una vez el acodo ha desarrollado sus propias raíces, se corta y
separa para que se establezca como una nueva planta.

Es un método muy sencillo que se puede practicar directamente al aire libre, dado
que no requiere un estricto control de las condiciones ambientales. Existen varios
tipos de acodos, aunque los más utilizados son el acodo terrestre simple y el
acodo aéreo.

Acodo aéreo

Esta técnica se utiliza en ramas que no pueden doblarse y enterrarse por ser poco
flexibles o por estar muy alejadas del suelo.

En el acodo aéreo las raíces se forman en la parte aérea de la planta, allí donde
se ha practicado un corte anular y se ha sacado un trozo de corteza.

El acodo aéreo se puede hacer bien directamente sobre el tronco o en una rama.

1º- marcaremos la zona donde vamos a hacer el acodo.


2º- cortamos con cuchillo de injertos (o navaja muy afilada)
3º- pelamos bien esa franja hasta llegar a la madera
4º- impregnamos la zona con hormonas enraizantes y cubrimos con un papel de
cocina para que no se caigan.
5º- taparemos la zona con un plástico relleno de tierra o musgo, no estará muy
apelmazado pero si será consistente para mantener bien la humedad.
6º- lo ataremos bien y todo esto lo envolveremos en un plástico negro o bien con
papel de plata.

Ejemplo de acodo en un planton


Acodo Aéreo

También podremos utilizar una maceta o recipiente pequeño de plástico para


sujetar el sustrato. el sistema es el mismo pero con maceta para soportar el
sustrato, en lugar de envolverlo en plástico.

Ahora acodaremos la rama de una azalea

Material a utilizar, azalea (por supuesto) un bisturí, unas tijeras y un vaso de


plástico, o maceta pequeña del mismo material. (El bisturí es deformación
profesional, una navajilla o cuchillo muy bien afilado es lo ideal)
Acodo Aéreo

El vaso lo he cortado para que no sea tan largo, le he abierto un lateral y he


efectuado un agujero en la base más o menos del tamaño de la rama a acodar.

He marcado la rama por donde pienso hacer el acodo, con el bisturí marque dos
hendiduras a una distancia una de otra de unos 2 cm

Como hicimos en el tronco del plantón en el acodo anterior, limpie la corteza de la


rama y quite todo el cambium o zona verde de la rama hasta llegar a la parte
central de la rama es decir a la madera, hay que tener buen cuidado de no dejar
nada de cambium, pues si se deja se corre el riesgo de que la corteza se regenere
y cierre la herida.
Acodo Aéreo

Después aplique hormonas enraizantes a la zona y puse un papel de celulosa muy


suave humedecido para asegurarme de que al poner el sustrato no se caerán los
polvillos enraizantes, puse el vaso que había preparado y lo rellene de sustrato y
después lo tape con cinta marrón para cerrarlo.

Pero aún falta el toque final y es envolver cada uno en papel de aluminio, así los
rayos solares son rechazados al reflejarse en él y las posibles nuevas raicillas no
se cocerán, pues el papel de aluminio mantendrá temperatura y humedad.

También podría gustarte