Está en la página 1de 37

PROYECTO: “INSTALACION DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA I.E.I.

N
657 DE LA LOCALIDAD DE SAN MARTIN, DISTRITO DE CHAVIN DE PARIARCA,
PROVINCIA DE HUAMALÍES - HUÁNUCO”

DISEÑO ESTRUCTURAL
I. GENERALIDADES
I.1. OBJETIVOS DEL ESTUDIO
Consiste en el diseño estructural de acuerdo a las exigencias para
edificaciones sistémicos, contempladas de acuerdo a las normas sismo
resistentes para la institución educativa “INSTALACION DE LOS SERVICIOS
EDUCATIVOS DE LA I.E.I. N 657 DE LA LOCALIDAD DE SAN MARTIN,
DISTRITO DE CHAVIN DE PARIARCA, PROVINCIA DE HUAMALÍES -
HUÁNUCO”
a) Evitar Pérdidas humanas
b) Asegurar la continuidad de los servicios básicos
c) Minimizar los daños a la Propiedad.

I.2. NORMAS DE DISEÑO

Se ha considerado como código básico para el diseño de estas


estructuras, el Reglamento Nacional de Edificaciones con las
siguientes normas técnicas.
Norma Técnica de Edificaciones E.020 “Cargas”
Norma Técnica de Edificaciones E.030 “Diseño Sismo-Resistente”
Norma Técnica de Edificaciones E.060 “Concreto Armado”
En conjunto, estas normas incluyen consideraciones para realizar el
diseño y construcción de este tipo edificaciones.

CONSORCIO CHAVÍN DE PARIARCA


PROYECTO: “INSTALACION DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA I.E.I. N
657 DE LA LOCALIDAD DE SAN MARTIN, DISTRITO DE CHAVIN DE PARIARCA,
PROVINCIA DE HUAMALÍES - HUÁNUCO”

I.3. UBICACIÓN Y DESCRIPCION DEL AREA DE ESTUDIO


Ubicación política
Región : Huánuco
Provincia : Huamalíes
Distrito : Chavín de Pariarca
Localidad : San Martín

I.4. ACCESO AL AREA DE ESTUDIO


El acceso vehicular a la localidad de San Martin es a través del siguiente
itinerario:

ITINERARIO PARA LLEGAR A LA LOCALIDAD DE SAN


MARTIN DESDE LA CIUDAD DE HUANUCO
Longitud Tiempo
Desde Hasta Vía Vehículo
(Km) (Hr.)
Huánuco Tingo Chico 109.00 Asfaltada Camioneta 3.00
Culquish
Tingo Chico 8.00 Afirmada Camioneta 0.15
Culquish Chavin de
Pariarca 43.00 Afirmado Camioneta 2.00
Sin
Chavin de
acceso
Pariarca
San Martin 0.250 vehicular 0.05
TOTAL 160.25 5.20

I.5. CONDICIÓN CLIMÁTICA Y ALTITUD EN ESTUDIO


Localidad de San Martín se encuentra en plena cordillera central,
localizado en la parte Oeste de la capital provincial. La capital del
distrito es Chavín de Pariarca, la altitud promedio de área de estudio es
de 3412 msnm, y posee un clima templado cálido, templado frío y frío.

CONSORCIO CHAVÍN DE PARIARCA


PROYECTO: “INSTALACION DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA I.E.I. N
657 DE LA LOCALIDAD DE SAN MARTIN, DISTRITO DE CHAVIN DE PARIARCA,
PROVINCIA DE HUAMALÍES - HUÁNUCO”

II. DISEÑO

II.1. CARACTERISTICAS DE LAS EDIFICACIONES

El edificio en estudio está destinado a uso netamente educativo. Presenta


una arquitectura muy simple, está ubicado en la localidad de San Martín,
distrito de Chavín de Pariarca, en la provincia de Huamalíes en la Región
de Huánuco, esta cimentado sobre suelo flexible y su estructura
corresponde al de pórticos en ambas direcciones.

El esquema estructural y las características geométricas de la primera


planta de los bloques son:

MODULO 01, 02 (ADMINISTRATIVO – S.U.M.)

Número de pisos = 1.
Altura de piso = 3.10 m.
Espesor de muros en todas direcciones = 0.13 m.
Vigas secundarias = 0.27m x 0.40m.
Vigas principales = 0.27m x 0.60
Columna C-01 = Columna en forma de ele.
Columna C-02 = Columna en forma de tee.
Techo aligerado

CONSORCIO CHAVÍN DE PARIARCA


PROYECTO: “INSTALACION DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA I.E.I. N
657 DE LA LOCALIDAD DE SAN MARTIN, DISTRITO DE CHAVIN DE PARIARCA,
PROVINCIA DE HUAMALÍES - HUÁNUCO”

CONSORCIO CHAVÍN DE PARIARCA


PROYECTO: “INSTALACION DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA I.E.I. N
657 DE LA LOCALIDAD DE SAN MARTIN, DISTRITO DE CHAVIN DE PARIARCA,
PROVINCIA DE HUAMALÍES - HUÁNUCO”

MODULO 03 (AULAS)

Número de pisos = 1.
Altura de piso = 3.10 m.
Espesor de muros en todas direcciones = 0.13 m.
Vigas secundarias = 0.22m x 0.40m.
Vigas principales = 0.22m x 0.70 m.
Columna C-01 = Columna en forma de ele.
Columna C-02 = Columna en forma de tee.
Techo Aligerado

CONSORCIO CHAVÍN DE PARIARCA


PROYECTO: “INSTALACION DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA I.E.I. N
657 DE LA LOCALIDAD DE SAN MARTIN, DISTRITO DE CHAVIN DE PARIARCA,
PROVINCIA DE HUAMALÍES - HUÁNUCO”

MODULO 04 (SS.HH)

Número de pisos = 1.
Altura de piso = 3.10 m.
Espesor de muros en todas direcciones = 0.13 m.
Vigas secundarias = 0.22m x 0.40m.
Vigas principales = 0.22m x 0.60
Columna C-03 = 0.22m x 0.37m.
Techo Aligerado

CONSORCIO CHAVÍN DE PARIARCA


PROYECTO: “INSTALACION DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA I.E.I. N
657 DE LA LOCALIDAD DE SAN MARTIN, DISTRITO DE CHAVIN DE PARIARCA,
PROVINCIA DE HUAMALÍES - HUÁNUCO”

II.2. CARACTERISTICAS DE LOS MATERIALES A EMPLEARSE

De acuerdo a las características del edificio descritas anteriormente es


que se modelo los materiales utilizados con las propiedades siguientes:

CONCRETO f’c = 210 Kg / cm 2

II.3. METRADO DE CARGAS

 Cargas por peso propio: Son cargas provenientes del peso de


los materiales, tabiques, y otros elementos que forman parte de
la edificación y/o se consideran permanentes.

 Cargas vivas: Cargas que provienen del los pesos no


permanentes en la estructura, que incluyen a los ocupantes,
materiales, equipos muebles y otros elementos móviles estimados
en la estructura.

 Cargas producidas por sismo: Análisis de cargas estáticas o


dinámicas que representan un evento sísmico y están
reglamentadas por la norma E.030 de diseño sismorresistente.
 Resumen de cargas:

CONSORCIO CHAVÍN DE PARIARCA


PROYECTO: “INSTALACION DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA I.E.I. N
657 DE LA LOCALIDAD DE SAN MARTIN, DISTRITO DE CHAVIN DE PARIARCA,
PROVINCIA DE HUAMALÍES - HUÁNUCO”

Módulo 01, 02 (ADMINISTRATIVO – S.U.M.):

LOSA ALIGERADA 300 kg/m2


ACABADOS ASENTADO
CON BARRO
100 kg/m2

CARGA MUERTA 400 kg/m2

CARGA VIVA 100 kg/m2


Cargas de Sismo:

Según Norma Peruana de Estructuras = (ZUCS.g) /R

CONSORCIO CHAVÍN DE PARIARCA


PROYECTO: “INSTALACION DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA I.E.I. N
657 DE LA LOCALIDAD DE SAN MARTIN, DISTRITO DE CHAVIN DE PARIARCA,
PROVINCIA DE HUAMALÍES - HUÁNUCO”

Módulo 02 (AULAS):
TECHO

LOSA ALIGERADA 300 kg/m2


ACABADOS
ASENTADO CON 100 kg/m2
BARRO
CARGA MUERTA 400 kg/m2

CARGA VIVA 100 kg/m2

Cargas de Sismo:

Según Norma Peruana de Estructuras = (ZUCS.g) /R

CONSORCIO CHAVÍN DE PARIARCA


PROYECTO: “INSTALACION DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA I.E.I. N
657 DE LA LOCALIDAD DE SAN MARTIN, DISTRITO DE CHAVIN DE PARIARCA,
PROVINCIA DE HUAMALÍES - HUÁNUCO”

Módulo 03 (SS.HH.):

TECHO

LOSA ALIGERADA 300 kg/m2


ACABADOS
ASENTADO CON 100 kg/m2
BARRO
CARGA MUERTA 400 kg/m2

CARGA VIVA 100 kg/m2

Cargas de Sismo:

Según Norma Peruana de Estructuras = (ZUCS.g) /R

CONSORCIO CHAVÍN DE PARIARCA


PROYECTO: “INSTALACION DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA I.E.I. N
657 DE LA LOCALIDAD DE SAN MARTIN, DISTRITO DE CHAVIN DE PARIARCA,
PROVINCIA DE HUAMALÍES - HUÁNUCO”

Consideraciones Sísmicas
Las consideraciones adoptadas para poder realizar un análisis
dinámico de la edificación son tomadas mediante movimientos de
superposición espectral, es decir, basado en la utilización de periodos
naturales y modos de vibración que podrán determinarse por un
procedimiento de análisis que considere apropiadamente las
características de rigidez y la distribución de las masas de la
estructura.
Entre los parámetros de sitio usados y establecidos por las Normas de
Estructuras tenemos:

Zonificación (Z)
De acuerdo a lo anterior la Norma E-0.30 de diseño sismo-resistente
asigna un factor “Z“ a cada una de las 3 zonas del territorio
nacional. Este factor representa la aceleración máxima del terreno
con una probabilidad de 10% de ser excedida en 50 años.
Para el presente estudio, la zona en la que está ubicado el
proyecto corresponde a la zona 2 y su factor de zona Z será 0.30.

Parámetros del Suelo (S)

Para los efectos de este estudio, los perfiles de suelo se clasifican


tomando en cuenta sus propiedades mecánicas, el espesor del
estrato, el periodo fundamental de vibración y la velocidad de
propagación de las ondas de corte.
Para efectos de la aplicación de la norma E-0.30 de diseño
sismorresistente se considera que el perfil de suelo en e s a zo n a es
de tipo intermedio (S2), el parámetro Tp asociado con este tipo de
suelo es de 0.60 seg. y el factor de amplificación del suelo se
considera S= 1.2.

CONSORCIO CHAVÍN DE PARIARCA


PROYECTO: “INSTALACION DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA I.E.I. N
657 DE LA LOCALIDAD DE SAN MARTIN, DISTRITO DE CHAVIN DE PARIARCA,
PROVINCIA DE HUAMALÍES - HUÁNUCO”

Factor de amplificación Sísmica (C)

De acuerdo a las características de sitio, se define al factor de


amplificación sísmica (C) por la siguiente expresión:

C = 2.5 x (Tp/T); C≤ 2.5

Categoría de las edificaciones (U)

Cada estructura debe ser clasificada de acuerdo a la categoría de


uso de la edificación, la norma establece un factor de importancia U =
1.5, que es el que se tomará para este análisis.

Sistemas estructurales (R)

Los sistemas estructurales se clasifican según los materiales usados y


el sistema de estructuración sismorresistente predominante en cada
dirección. De acuerdo a la clasificación de una estructura se elige un
factor de reducción de la fuerza sísmica (R).
En la dirección Transversal casi la totalidad de la resistencia y rigidez de
la estructura será proporcionada por los muros de albañilería, que
predominan en esa dirección, por lo cual se usará el factor de
reducción de fuerza sísmica para este tipo de estructuras, R=3 para
acción de sismo severo y R = 8 para sismo moderado.
En la dirección Longitudinal, casi la totalidad de la resistencia y rigidez
de la estructura será proporcionada por pórticos de concreto armado,
que predominan en esa dirección, por lo cual se usará el factor de
reducción de fuerza sísmica para este tipo de estructuras, R = 8.

Desplazamientos Laterales Permisibles


Se refiere al máximo desplazamiento relativo de entrepiso, calculado
según un análisis lineal elástico con las solicitaciones sísmicas
reducidas por el coeficiente R.

CONSORCIO CHAVÍN DE PARIARCA


PROYECTO: “INSTALACION DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA I.E.I. N
657 DE LA LOCALIDAD DE SAN MARTIN, DISTRITO DE CHAVIN DE PARIARCA,
PROVINCIA DE HUAMALÍES - HUÁNUCO”

Análisis Dinámico
Para poder calcular la aceleración espectral para cada una de las
direcciones analizadas se utiliza un espectro inelástico de pseudo-
aceleraciones definido por:

Sa = ZUCSx g
R
Dónde:

Z = 0.3 (Zona 2)

U = 1.50 (categoría A: Edificación Escencial)

S = 1.4 (Tp =0.9 Suelo Flexible)

R = 8 (Factor para estructuras de pórticos de concreto armado

con bajo sismo severo en dirección longitudinal).

G = 9.81 (aceleración de la gravedad m/s2)

C = 2.5 x(Tp / T); C≤ 2.5

CONSORCIO CHAVÍN DE PARIARCA


PROYECTO: “INSTALACION DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA I.E.I. N
657 DE LA LOCALIDAD DE SAN MARTIN, DISTRITO DE CHAVIN DE PARIARCA,
PROVINCIA DE HUAMALÍES - HUÁNUCO”

Análisis Sismorresistente de la Estructura

CARACTERISTICAS SISMICA

→ ZONA: 2 Z = 0.3

→ CATEGORIA DE EDIFICACIONES: A U = 1.5

→ PARAMETRO DE SUELO: S2 S = 1.2


T p (s) = 0.6

→ SISTEMA ESTRUCTURAL: Pórtico de C.A. Ry = 8


Irregular C T = 35

→ ALTURA TOTAL DE LA EDIF.(hn): 4.65 m T = 0.133 s


C = 2.5
→ GRAVEDAD (g): 9.81 m/s2

ESPECTRO

T C Sa
1.800
0.00 2.500 1.655
0.20 2.500 1.655 1.600
0.30 2.500 1.655 1.400
ESPECTRO
0.40 2.500 1.655 1.200
0.50 2.500 1.655
1.000 Periodo
0.60 2.500 1.655 Fundamental
0.70 2.143 1.419 0.800
0.80 1.875 1.242 0.600
0.90 1.667 1.104 0.400
1.00 1.500 0.993
0.200
1.10 1.364 0.903
1.20 1.250 0.828 0.000
0.00

0.30

0.50

0.70

0.90

1.10

1.30

1.50

1.70

1.90

1.30 1.154 0.764


1.40 1.071 0.709
1.50 1.000 0.662
1.60 0.938 0.621
1.70 0.882 0.584
1.80 0.833 0.552
1.90 0.789 0.523
2.00 0.750 0.497

CONSORCIO CHAVÍN DE PARIARCA


PROYECTO: “INSTALACION DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA I.E.I. N
657 DE LA LOCALIDAD DE SAN MARTIN, DISTRITO DE CHAVIN DE PARIARCA,
PROVINCIA DE HUAMALÍES - HUÁNUCO”

De acuerdo a los procedimientos señalados y tomando en cuenta


las características de los materiales y cargas que actúan sobre la
estructura e influyen en el comportamiento de la misma ante las
solicitaciones sísmicas, se muestra a continuación el análisis realizado
para la obtención de estos resultados.

II.4. MODELO MATEMÁTICO

La técnica de modelaje utilizada en este diseño es de mayor


aceptación entre los profesionales dedicados al análisis y diseño
estructural, y permite estudiar los desplazamientos y las fuerzas en
cualquier ubicación y sección de la estructura.

Figura 1. Módulo 01, 02 (ADMINISTRATIVO – S.U.M.)

CONSORCIO CHAVÍN DE PARIARCA


PROYECTO: “INSTALACION DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA I.E.I. N
657 DE LA LOCALIDAD DE SAN MARTIN, DISTRITO DE CHAVIN DE PARIARCA,
PROVINCIA DE HUAMALÍES - HUÁNUCO”

Figura 2. Módulo 03 (AULAS).

Figura 3. Módulo 04 (SS.HH.).

CONSORCIO CHAVÍN DE PARIARCA


PROYECTO: “INSTALACION DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA I.E.I. N
657 DE LA LOCALIDAD DE SAN MARTIN, DISTRITO DE CHAVIN DE PARIARCA,
PROVINCIA DE HUAMALÍES - HUÁNUCO”

MODOS DE VIBRACIÓN

El programa de computo utilizado (ETABS) determina las rigideces y


calcula las frecuencias naturales y los modos de vibración de las
estructuras. La Norma E-030 señala que se deberá considerar aquellos
modos de vibración cuya suma de masas efectivas sea por lo menos el
90% de la masa de la estructura.
MODOS DE VIBRACION: MÓDULO 01, 02 (ADMINISTRATIVO – S.U.M.)

CONSORCIO CHAVÍN DE PARIARCA


PROYECTO: “INSTALACION DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA I.E.I. N
657 DE LA LOCALIDAD DE SAN MARTIN, DISTRITO DE CHAVIN DE PARIARCA,
PROVINCIA DE HUAMALÍES - HUÁNUCO”

MODOS DE VIBRACION: MÓDULO 03 (AULAS)

CONSORCIO CHAVÍN DE PARIARCA


PROYECTO: “INSTALACION DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA I.E.I. N
657 DE LA LOCALIDAD DE SAN MARTIN, DISTRITO DE CHAVIN DE PARIARCA,
PROVINCIA DE HUAMALÍES - HUÁNUCO”

MODOS DE VIBRACION: MÓDULO 04 (SS.HH)

CONSORCIO CHAVÍN DE PARIARCA


PROYECTO: “INSTALACION DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA I.E.I. N
657 DE LA LOCALIDAD DE SAN MARTIN, DISTRITO DE CHAVIN DE PARIARCA,
PROVINCIA DE HUAMALÍES - HUÁNUCO”

TÉCNICA DE LOS ELEMENTOS FINITOS


Esta técnica modela las vigas y columnas en forma espacial mediante
un entramado espacial de elementos finitos (tipo “frame”), y modela las
placas mediante una malla de elementos finitos (tipo shell”), que
permiten analizar la rigidez y resistencia de la estructura como conjunto.
En esta técnica se tomaron en cuenta los siguientes puntos:
A los nudos contenidos en la losa de un cierto nivel, se les aplicó una
restricción tipo “diafragma rígido.
La longitud del brazo rígido se obtiene seleccionando a las vigas y
columnas mediante la opción “end offsets” y especificando su longitud
correspondiente de acuerdo al elemento intersecado.
 El nivel de restricción en los apoyos que se considero es del tipo
empotrado.

 La totalidad de los pórticos en las direcciones X-X, Y-Y, están contenidas


en un solo modelo estructural, pero modelados en dos bloques
individuales.

 La cimentación que se considera para el modelo planteado es del tipo


flexible.

CONSORCIO CHAVÍN DE PARIARCA


PROYECTO: “INSTALACION DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA I.E.I. N
657 DE LA LOCALIDAD DE SAN MARTIN, DISTRITO DE CHAVIN DE PARIARCA,
PROVINCIA DE HUAMALÍES - HUÁNUCO”

 Se seleccionaron los nudos y los elementos “shell” de los bloques en


cada nivel de entrepiso y asignarlos a un grupo, para obtener los valores
de las fuerzas internas del muro en el entrepiso seleccionado.

II.5. ANÁLISIS DINÁMICO

El método utilizado para el Análisis Dinámico y especificado en la


Norma de Diseño Sismorresistente E-030 es el Análisis por
Combinación Modal Espectral, para lo cual las solicitaciones
sísmicas fueron representadas mediante un Espectro y las masas
están ubicadas en los centros de gravedad de cada nivel, no se
consideró las excentricidades accidentales.
Esta técnica de análisis fue empleada debido a que el edificio en
estudio no presenta irregularidades y es de baja altura.
Se utilizo para el análisis un solo tipo de Espectro debido al modelo
estructural planteado:

RESULTADOS DEL ANALISIS DINÁMICO

Desplazamiento y Distorsiones

La Norma de Diseño Sismorresistente NTE.030 establece que para


sistemas estructurales en donde la fuerza sísmica es resistida
básicamente por pórticos de concreto armado la distorsión máxima
permitida es del orden de 7/1000, esto se cumplirá en la dirección X– X y
Y-Y, para efectos de esta VERIFICACIÓN.
En las tablas siguientes se indica los desplazamientos y distorsiones de
cada nivel. Estos valores fueron determinados multiplicando los
resultados obtenidos en el programa de análisis por 0.75 R, conforme se
especifica en la norma vigente E030.

CONSORCIO CHAVÍN DE PARIARCA


PROYECTO: “INSTALACION DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA I.E.I. N
657 DE LA LOCALIDAD DE SAN MARTIN, DISTRITO DE CHAVIN DE PARIARCA,
PROVINCIA DE HUAMALÍES - HUÁNUCO”

Desplazamiento del Módulo 01, 02 (ADMINISTRATIVO – S.U.M.)


Story Item Load Point DriftX DriftY 0.75*R*DriftX 0.75*R*DriftY
NIVEL COLUMNA Max Drift X SX 66 0.001005 0.00603 0
NIVEL COLUMNA Max Drift Y SX 62 0.000009 0 0.000054
NIVEL COLUMNA Max Drift X SY 67 0.000002 0.000012 0
NIVEL COLUMNA Max Drift Y SY 65 0.001059 0 0.006354

Desplazamiento del Módulo 03 (AULAS)


Story Item Load Point DriftX DriftY 0.75*R*DriftX 0.75*R*DriftY
NIVEL COLUMNA Max Drift X SX 74 0.001141 0.006846 0
NIVEL COLUMNA Max Drift Y SX 71 0.00001 0 0.00006
NIVEL COLUMNA Max Drift X SY 53 0.000001 0.000006 0
NIVEL COLUMNA Max Drift Y SY 74 0.001089 0 0.006534

Desplazamiento del Módulo 04 (SS.HH.)


Story Item Load Point DriftX DriftY 0.75*R*DriftX 0.75*R*DriftY
NIVEL COLUMNA Max Drift X SX 94 0.001141 0.001137 0.006822
NIVEL COLUMNA Max Drift Y SX 90 0.000467 0
NIVEL COLUMNA Max Drift X SY 91 0.000001 0.000286 0.001716
NIVEL COLUMNA Max Drift Y SY 91 0.001047 0

II.6.2 DISEÑO ESTRUCTURAL


6.2.1 COMBINACIONES DE ESTADOS DE CARGA
Las combinaciones de cargas usadas para encontrar la envolvente de
esfuerzos sobre los elementos de la estructura son las siguientes:

COMBO 1 1.4 D +1.7L………….………(Linear Static)


COMBO 2 1.25 (D + L)±SX……………(Linear Static)
COMBO 3 1.25 (D + L)±SY……………(Linear Static)
COMBO 4 0.9 D ±SX……………….…(Linear Static)
COMBO 5 0.9 D ±SY………….………(Linear Static)
EX C1 +C2 +C4…………..(Envolvente X-X)
EY C1 +C3 +C5…………...(Envolvente Y-Y)
ETOTAL E1 + E2 ……………………….(Envolvente general)

CONSORCIO CHAVÍN DE PARIARCA


PROYECTO: “INSTALACION DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA I.E.I. N
657 DE LA LOCALIDAD DE SAN MARTIN, DISTRITO DE CHAVIN DE PARIARCA,
PROVINCIA DE HUAMALÍES - HUÁNUCO”

CONSORCIO CHAVÍN DE PARIARCA


PROYECTO: “INSTALACION DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA I.E.I. N
657 DE LA LOCALIDAD DE SAN MARTIN, DISTRITO DE CHAVIN DE PARIARCA,
PROVINCIA DE HUAMALÍES - HUÁNUCO”

CONSORCIO CHAVÍN DE PARIARCA


PROYECTO: “INSTALACION DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA I.E.I. N
657 DE LA LOCALIDAD DE SAN MARTIN, DISTRITO DE CHAVIN DE PARIARCA,
PROVINCIA DE HUAMALÍES - HUÁNUCO”

ANALISIS Y DISEÑO DE LA CIMENTACION.

ZAPATAS AISLADAS
A) GENERALIDADES
 Las zapatas deberán dimensionarse para transmitir al
suelo de cimentación una presión máxima que no exceda a la
especificada en el Estudio de Mecánica de Suelos.
Se considerarán para este fin las cargas y momentos de
servicio (sin amplificar) en la base de las columnas (CARGA
POR SERVICIO).
 Las solicitaciones que se transfieran al suelo se deberán
verificar para las distintas combinaciones de carga actuantes
sobre la estructura.

 En el cálculo de las presiones de contacto entre las zapatas y el


suelo no se deberán considerar tracciones.

 A menos que el Estudio de Mecánica de Suelos no lo permita,


se podrá considerar un incremento del 30% en el valor de la
presión admisible del suelo para los estados de carga en los
intervenga sismo o viento.

 Las columnas o pedestales de forma circular o de


polígono regular, podrán considerarse como columnas
cuadradas con la misma área para efectos de la localización
de las secciones críticas para diseño por flexión, cortante o
longitud de anclaje del refuerzo en las zapatas.

 En terrenos de baja capacidad portante, cimentaciones


sobre pilotes y cuando el Estudio de Mecánica de Suelos

CONSORCIO CHAVÍN DE PARIARCA


PROYECTO: “INSTALACION DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA I.E.I. N
657 DE LA LOCALIDAD DE SAN MARTIN, DISTRITO DE CHAVIN DE PARIARCA,
PROVINCIA DE HUAMALÍES - HUÁNUCO”

lo recomiende, deberán conectarse las zapatas mediante


vigas, evaluándose en el diseño el comportamiento de
éstas de acuerdo a su rigidez y la del conjunto suelo-
cimentación.
 En los casos de muros de albañilería, se podrá lograr esta
conexión mediante cimientos o sobrecimientos armados.
B) DISEÑO DE ZAPATAS POR FUERZA CORTANTE Y
PUNZONAMIENTO
El diseño de zapatas por fuerza cortante y punzonamiento en la
cercanía de la columna estará regida por la más severa de
las siguientes dos condiciones:
a) Fuerza Cortante
Zapata que actúa como viga, con una sección crítica que se
extiende en un plano a través del ancho total y que está
localizada a una distancia "d" de la cara de la columna o
pedestal.
En esta condición:
Vu ≤ φ Vn

Vc = 0,53 √ f'c b d
b) Punzonamiento
Zapata que actúa en dos direcciones, con una sección
crítica perpendicular al plano de la losa y localizada de tal
forma que su perímetro bo sea mínimo, pero que no necesita
aproximarse a menos de "d/2" del perímetro del área de la
columna.
En esta condición:
Vu ≤ φ Vn

CONSORCIO CHAVÍN DE PARIARCA


PROYECTO: “INSTALACION DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA I.E.I. N
657 DE LA LOCALIDAD DE SAN MARTIN, DISTRITO DE CHAVIN DE PARIARCA,
PROVINCIA DE HUAMALÍES - HUÁNUCO”

Vc = ( 0,53 + 1.1 / βc ) √ f'c b d

pero no mayor que: 1,1 √ f'c bo d


donde βc es la relación del lado largo a lado corto de la sección
de la columna y bo es el perímetro de la sección crítica.
El peralte de las zapatas estará controlado por el diseño por
corte y punzonamiento, debiendo verificarse adicionalmente
la longitud de anclaje de las barras de refuerzo longitudinal del
elemento que soporta.

c) DISEÑO DE ZAPATAS POR FLEXIÓN


 El momento externo en cualquier sección de una
zapata deberá determinarse haciendo pasar un plano vertical
a través de la zapata y calculando el momento producido por
las fuerzas que actúan sobre el área total de la zapata que
quede a un lado de dicho plano vertical.

 Para el diseño por flexión se deberán considerar como


secciones críticas las siguientes:

a) La sección en la cara de la columna, muro o pedestal si


estos son de concreto armado.
b) En el punto medio entre el eje central y el borde del
muro para zapatas que soporten muros de albañilería.
c) En el punto medio entre la cara de la columna y el
borde de la plancha metálica de apoyo para zapatas que
soportan columnas metálicas o de madera.

CONSORCIO CHAVÍN DE PARIARCA


PROYECTO: “INSTALACION DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA I.E.I. N
657 DE LA LOCALIDAD DE SAN MARTIN, DISTRITO DE CHAVIN DE PARIARCA,
PROVINCIA DE HUAMALÍES - HUÁNUCO”

 En zapatas armadas en una dirección (cimentaciones


corridas) y en zapatas cuadradas armadas en dos
direcciones, el refuerzo deberá distribuirse uniformemente a
través del ancho total de la zapata.

 En zapatas rectangulares armadas en dos direcciones,


el refuerzo deberá considerarse como se indica a
continuación:

a) En la dirección larga, el refuerzo se distribuirá


uniformemente a través del ancho total.
b) En la dirección corta, se concentrará una porción del
acero total requerido en una franja centrada respecto al eje
de la columna cuyo ancho sea igual a la longitud del lado
corto de la zapata.

CONSORCIO CHAVÍN DE PARIARCA


PROYECTO: “INSTALACION DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA I.E.I. N
657 DE LA LOCALIDAD DE SAN MARTIN, DISTRITO DE CHAVIN DE PARIARCA,
PROVINCIA DE HUAMALÍES - HUÁNUCO”

CONSORCIO CHAVÍN DE PARIARCA


PROYECTO: “INSTALACION DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA I.E.I. N
657 DE LA LOCALIDAD DE SAN MARTIN, DISTRITO DE CHAVIN DE PARIARCA,
PROVINCIA DE HUAMALÍES - HUÁNUCO”

DISEÑO POR FLEXION


A.- ALCANCE
El diseño de las secciones transversales de los elementos sujetos a
flexión deberá basarse en la expresión:
Mu ≤ ΦMn
Donde:
Mu es la resistencia requerida por flexión en la sección
analizada.
Mn es la resistencia nominal a la flexión de la sección.

B.- HIPÓTESIS DE DISEÑO


III.3.1.1 El diseño por resistencia de elementos sujetos a flexión deberá
satisfacer las condiciones de equilibrio y compatibilidad de
deformaciones. Además deberá basarse en las siguientes hipótesis:
a) Las deformaciones en el refuerzo y en el concreto se supondrán
directamente proporcionales a la distancia al eje neutro.
b) Existe adherencia entre el acero y el concreto que la
deformación del acero es igual a la del concreto adyacente.
c) La máxima deformación utilizable del concreto en la fibra
extrema a compresión se supondrá igual a 0,003.
d) El esfuerzo en el refuerzo deberá tomarse como Es veces la
deformación del acero, pero para deformaciones mayores a las
correspondientes a fy, el esfuerzo se considerará independiente
de la deformación e igual a fy.
e) La resistencia a tracción del concreto no será considerada en los
cálculos.

CONSORCIO CHAVÍN DE PARIARCA


PROYECTO: “INSTALACION DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA I.E.I. N
657 DE LA LOCALIDAD DE SAN MARTIN, DISTRITO DE CHAVIN DE PARIARCA,
PROVINCIA DE HUAMALÍES - HUÁNUCO”

f) El diagrama esfuerzo-deformación para la zona de esfuerzos de


compresión del concreto se puede definir como:
- Un esfuerzo de 0,85 f'c, que se supondrá uniformemente distribuido
en una zona equivalente de compresión en el concreto, limitada
por los bordes de la sección transversal y una línea recta paralela
al eje neutro, a una distancia a = β1c de la fibra de deformación
unitaria máxima en compresión.
- La distancia c, desde la fibra de deformación unitaria máxima al
eje neutro se medirá en dirección perpendicular a dicho eje.
- El factor β1 deberá tomarse como 0,85 para resistencias de
concreto f'c hasta de 280 Kg/cm2. Para resistencias superiores a
280 Kg/cm2, β1 disminuirá a razón de 0,05 por cada 70 Kg/cm 2 de
aumento de f'c, con un valor mínimo de 0,65.

C.- REFUERZO MÁXIMO EN ELEMENTOS SUJETOS A FLEXIÓN


En elementos sujetos a flexión, el porcentaje de refuerzo p
proporcionado no deberá exceder de 0,75 pb, donde pb es el
porcentaje de refuerzo que produce la condición balanceada, ver la
Sección 9.6.3.
En elementos con refuerzo en compresión, la porción de pb equilibrada
por el refuerzo en compresión no deberá reducirse mediante el factor
0,75.
Para la redistribución de momentos, p ó (p – p’) no deberá exceder de
0,5 pb.

CONSORCIO CHAVÍN DE PARIARCA


PROYECTO: “INSTALACION DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA I.E.I. N
657 DE LA LOCALIDAD DE SAN MARTIN, DISTRITO DE CHAVIN DE PARIARCA,
PROVINCIA DE HUAMALÍES - HUÁNUCO”

D.- REFUERZO MÍNIMO EN ELEMENTOS SUJETOS A FLEXIÓN


11.5.1 En cualquier sección de un elemento sometido a flexión, excepto
zapatas y losas, donde por el análisis se requiera refuerzo de acero, el
área de acero que se proporcione será la necesaria para que el
momento resistente de la sección sea por lo menos 1,5 veces el
momento de agrietamiento de la sección no agrietada Mcr, donde:
Mcr = fr Ig / Yt , fr = 2 ( f’c )1/2

11.5.2 El área mínima de refuerzo de secciones rectangulares, podrá


calcularse con:
Asmín = { [ 0,7 ( f’c)1/2 ] / fy } (b d)
11.5.3 Alternativamente, el área de refuerzo positivo o negativo en cada
sección del elemento, deberá ser por lo menos un tercio mayor que la
requerida por el análisis.
11.5.4 En losas, el área mínima del refuerzo cumplirá lo indicado en la
Sección
7.10, teniendo en cuenta adicionalmente el refuerzo en la cara inferior
de losas armadas en dos direcciones (momento positivo) y en la cara
superior en el caso de voladizos será como mínimo 0,0012 b h, este
refuerzo se dispondrá con el espaciamiento máximo indicado en la
Sección 7.6.

E.- DISTANCIA ENTRE APOYOS LATERALES DE ELEMENTOS SUJETOS A


FLEXIÓN (PANDEO LATERAL)

La separación entre apoyos laterales de una viga no deberá exceder


de50 v eces el ancho menor b del ala o la cara en compresión.

CONSORCIO CHAVÍN DE PARIARCA


PROYECTO: “INSTALACION DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA I.E.I. N
657 DE LA LOCALIDAD DE SAN MARTIN, DISTRITO DE CHAVIN DE PARIARCA,
PROVINCIA DE HUAMALÍES - HUÁNUCO”

F.- DISTRIBUCIÓN DEL REFUERZO POR FLEXIÓN EN VIGAS Y LOSAS EN UNA


DIRECCIÓN.
GENERALIDADES:
Esta Sección establece los requisitos para la distribución del refuerzo de
flexión, con el fin de limitar el agrietamiento por flexión en vigas y losas
armadas en una dirección.
Las disposiciones de esta sección son aplicables a elementos no
expuestos a un ambiente agresivo y no impermeables. En caso contrario
deberán tomarse precauciones especiales para controlar la fisuración.

CONSORCIO CHAVÍN DE PARIARCA


PROYECTO: “INSTALACION DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA I.E.I. N
657 DE LA LOCALIDAD DE SAN MARTIN, DISTRITO DE CHAVIN DE PARIARCA,
PROVINCIA DE HUAMALÍES - HUÁNUCO”

CONSORCIO CHAVÍN DE PARIARCA


PROYECTO: “INSTALACION DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA I.E.I. N
657 DE LA LOCALIDAD DE SAN MARTIN, DISTRITO DE CHAVIN DE PARIARCA,
PROVINCIA DE HUAMALÍES - HUÁNUCO”

III.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

La técnica utilizada para el modelaje es la que presenta menos


dificultad en la definición del modelo para el caso de las placas, ya que
éste se reduce solo a la definición de un tipo shell considerando todas
sus propiedades.
El periodo del análisis de la estructura en ambas direcciones cumple
con lo dispuesto en la norma Sismoresistente E-030. Los desplazamientos
de comprobación en ambas direcciones cumplen con las limitaciones
impuestas en la norma Sismoresistente E-030, llegando en ambos
sentidos a no superar el 0.007 para estructuras donde el material
predominante es el concreto.
El tipo de cimentación propuesta para la estructura es del tipo flexible,
estando constituida por zapatas aisladas para el caso en que soporta
las columnas, zapatas conectadas con vigas de cimentación para el
caso en que las fuerzas impuestas en los nudos son bajas como en el
caso del Módulo 4, por tener una naturaleza de un piso.
Se utilizará un f’c=210 kg/cm 2.
Se utilizara un recubrimiento de 7.5 en la cimentación, 4.00 cm en vigas
y columnas, 2.5cm en losas aligeradas y en la losa maciza.
Se utilizará para los siguientes diámetros una longitud de anclaje con
gancho estándar en tracción:
Ø 3/8” l dg=20.00cm
Ø 1/2” l dg=28.00cm
Ø 5/8” l dg=35.00cm
Ø 3/4” l dg=42.00cm
Se utilizará para los siguientes diámetros una longitud de empalme en
tracción:

CONSORCIO CHAVÍN DE PARIARCA


PROYECTO: “INSTALACION DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA I.E.I. N
657 DE LA LOCALIDAD DE SAN MARTIN, DISTRITO DE CHAVIN DE PARIARCA,
PROVINCIA DE HUAMALÍES - HUÁNUCO”

Ø 3/8” le=40.00cm
Ø 1/2” le=60.00cm
Ø 5/8” le=75.00cm
Ø 3/4” le=90.00cm
Se evitará hacer traslapes en zonas de esfuerzos críticos y no se
traslapara más del 50% del refuerzo
El diseño estructural esta adjuntado en los anexos correspondientes con
su respectivo cálculo y restricciones
Como conclusión final se tiene que la técnica utilizada para el análisis
de Sistemas duales, proporciona resultados afinados respecto a las
formas clásicas de análsis, pero con resultados que se encuentran del
lado de la seguridad.

CONSORCIO CHAVÍN DE PARIARCA


PROYECTO: “INSTALACION DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA I.E.I. N 657
DE LA LOCALIDAD DE SAN MARTIN, DISTRITO DE CHAVIN DE PARIARCA,
PROVINCIA DE HUAMALÍES - HUÁNUCO”

1 . R E F E R E N C IA S

Son referencias para este análisis y diseño la siguiente bibliografía:


Reglamento Nacional de Construcción E–020 (Cargas)
Reglamento Nacional de Construcción E–060 (Concreto Ammado)
Reglamento Nacional de Construcción E–030 (Sismoresistente)
Reglamento Nacional de Construcción E–070 (Albañileria)
Diseño de Estructuras de Concreto - Arthur H. Nilson, George Winter.
Diseño de Estructuras de Concreto Armado – Teodoro E. Harmsen, J. Paola
Mayoren.
Wilson Edward L. SAP2000 Integrated Finite Element Analysis and Design of
Structures. Versión 7.01.Three Dimensional Static and Dynamic Analysis of
Structures. Computers and Structures, Inc. Berkeley 1998.

CONSORCIO CHAVÍN DE PARIARCA

También podría gustarte