Está en la página 1de 11

Unidad 1: La justificación filosófica de los derechos humanos

El proyecto pragmatista de justificación de los derechos humanos

Derechos humanos racionalidad y sentimentalismo

Introducción: Caso de deshumanización guerra de Kosovo

Primero Rorty describe un caso publicado en el diario New yorker escrito por el
corresponsal de guerra David Rieff, en el contexto de la guerra de Kosovo, la
desintegración de Yugoslavia.

El caso ejemplifica cómo para los serbios los musulmanes no eran considerados
humanos. Esto daba pie a que se cometieran prácticas atroces, como violaciones
masivas, campos de exterminio, limpieza étnica. Y, que los perpetradores de tales
hechos, ambas partes del conflicto no sintieran que no actuaban de una manera
aberrante, violando los derechos humanos. Puesto que los otros no eran humanos, solo
tenían la apariencia humana.

Este ejemplo permite a Rorty proponer que la razón principal de las masacres
cometidas son justificadas generalmente por la misma premisa: esos otros a los que se
le hacen esas cosas no son humanos, por tanto, no se violan derechos humanos. Y está
permitida cualquier práctica por sanguinaria que sea.

Por medio de esto Rorty ilustra la incoherencia en la que se pueden ver los seres
humano, al proceder de determinada forma práctica, aunque sus formulaciones teóricas
sean otras totalmente contrarias. Y, el punto es que la incoherencia depende de las
premisas en las que se basen las afirmaciones. En el caso de este estudio, la
incoherencia contra los derechos humanos, parte de la premisa de no considerar
humanos a los otros. Por medio de esta consideración se mantiene la coherencia interna
de las afirmaciones, de personajes, como T. Jefferson entre otros, como muestra Rorty.
Ellos no pensaban que estuvieran violando los derechos humanos. Así, esta incoherencia
práctica pretende atacar al concepto de racionalidad de los filósofos morales.

Para tal fin, Rorty retoma la distinción entre el concepto de humano paradigmático y el
concepto de no humano o forma humanoide. Casos limítrofes entre grupos que juzgan o
clasifican (los humanos paradigmáticos) y los que son juzgados (limítrofes). Rorty
afirma que de esta clasificación se siguen los comportamientos indeseados. Esta
clasificación tiene su raíz en el orgullo de grupo. En la identidad, es decir, no todos los
bípedos sin pluma son humanos. Y se da en el caso de la dualidad amigo-enemigo.

Luego, Rorty pone en evidencia cómo esta actitud de clasificación entre humanos y
seudohumanos no solo se da allí donde las prácticas más crueles se han sucedido. Sino,
que ocurren incluso en las democracias ricas y seguras. Esto a razón de un aire de
condescendencia y superioridad de estas democracias o estados, al referirse a los que no
son o se comportan como ellos, por exceso o por defecto. Este es el caso de los
Balcanes, en la lucha de serbios versus musulmanes, o de la masacre de los Nazi hacia
los judíos. Estas democracias paradigmáticas juzgan tales conflictos como peleas entre
animales predadores y caza de ganado respectivamente.

Rorty indica que esta distinción entre hombres y animales se explicita en tres modos, el
primero, entre humanos paradigmáticos y los casos limítrofes. El segundo, es el modo
Adulto-niño, aquí se ejemplifica el caso blanco-negro (llamarlos chicos) o el caso
hombre mujer. La palabra hombre como sinónimo de ser humano. Esto produce que lo
denominado feminización sea una degradación inaceptable, que genera un gran temor.
Además, para Rorty este temor se manifiesta en el sadismo sexual que ejemplificó al
principio de su ensayo. El tercer caso es un modo negativo, es el no ser varón. Este
tercer caso ocurre cuando se nace con la ausencia de pene, por la pérdida de este
miembro, o por haber sido penetrado por el mismo.

Primera parte:Pragmatismo y fundacionalismo

A este respecto, Rorty indica que los filósofos han intentado poner de manifiesto que
todos los bípedos sin plumas poseen algo común, denominado racionalidad. Para esto,
Rorty, señala el caso de pugna de los seguidores de Plátón y de los seguidores de
Nietzsche acerca del valor intrínseco de los seres humanos. La disputa es la naturaleza
humana. Digna de respeto o sin valor esencial.

Para Rorty la tesis pragmatista es la de dejar de lado la pregunta por la supuesta


naturaleza humana y empezar a preguntar ¿qué es aquello que podemos hacer nosotros?

Estas afirmaciones por lo relevante del conocimiento acerca de la naturaleza humana


son clasificadas en dos posturas. La primera es la postura fundacionalista, aquella que
postula que lo distintivo de los humanos es la racionalidad. El problema que Rorty
señala de tal postura, es la pretensión de conocer dicha “naturaleza humana”. Pues, para
hacerlo tendríamos que estar fuera de esa naturaleza humana. Además, de los resultados
generados en dichas disputas, que a juicio de Rorty no han mejorado la práctica de
manera significativa.

La visión que le parece mejor fundamentada y que Rorty suscribe, es la postura


pragmatista. Esta postura nace a finales del siglo XIX y se desarrolla en el siglo XX en
E.E.U.U. Está influenciada por los trabajos de Hegel y Darwin. El aporte de Hegel es
que la razón es de naturaleza histórico social, es decir, se entiende a la razón como un
proceso histórico, como espíritu. El aporte de Darwin es respecto a que el ser humano es
un animal dúctil.

En la postura fundacionalista se divide la realidad entre el “mundo”, y el “yo”. Este yo


a su vez de subdividido entre yo real y yo falso. La definición que utiliza para el
hombre, es la de animal racional. Es decir, lo que diferencia al ser humano de los otros
animales es su capacidad para saber y conocer. El fundacionalismo pretende
fundamentar la moral con objetos ahistóricos y de carácter universal. Por otro lado, la
visión pragmatista afirma que la razón y el conocimiento son una más entre las otras
facultades humanas, una herramienta, razón por la cual esta facultad no posee ningún
privilegio frente a otras, ni es la principal. El objetivo en la visión pragmática es lidiar
mejor con el mundo, mejorar la práctica, y responde a la pregunta ¿qué podemos hacer?
El pragmatismo se rige por dos principios, el primero es que un enunciado es verdadero
si mejora la práctica. El segundo principio afirma, que se debe defender la concepción
propia hasta las últimas consecuencias mientras se tengan argumentos. Si no es el caso,
entonces se cambia de punto de vista. A esta última concepción se le llama falabilismo.

Volviendo a la pregunta ¿qué podemos hacer nosotros? Rorty asegura que en la época
por la que escribía este ensayo, la humanidad se decantaba en mayor medida por la
maleabilidad humana. Es decir, el ser humano como animal flexible y proteico que se
autoreecrea, y no ni animal racional ni animal cruel.

Entonces, una de esas formas de recreación o automodelamiento, son la cultura de los


derechos humanos, término que toma del filósofo argentino Eduardo Rabossi. El
argumento de Rabossi es que el mundo ha cambiado, y el fenómeno de los derechos
humanos, a consideración de Rabossi, ha dejado caduco e impertinente la posición
fundacionalista de los derechos humanos. LA cual afirma que estos D.H están inmersos
en la naturaleza ahistórica de los seres humanos. Rorty está de acuerdo con la tesis de la
caducidad del fundacionalismo. Por lo que, la tesis del ensayo es ampliar ydefender la
afirmación de Rabossi. Rorty defiende la postura de que “nada que atañe a la elección
moral separa a los seres humanos de los animales, salvo hechos del mundo
históricamente contingentes, es decir, hechos culturales”.

Esta postura es denominada relativismo cultural. La negación de hechos morales


pertinentes transculturales Sin embargo, a Rorty no le da igual que hayan o no los
derechos humanos, sino que se identifica con ello. Incluso, señala la superioridad es
estos. No obstante, de allí no considera que esta superioridad demuestre la existencia de
una naturaleza humana universal.

Luego, ataca la postura de que la racionalidad es sinónimo de moralidad, o que esta se


funda en aquella.

Rorty no sigue al relativismo cultura hasta el irracionalismo, Sino que como


pragamtista, busca la máxima coherencia y la más aguda estructura en las creencias que
se tengan. La racionalidad para Rorty es la coherencia interna de las creencias.

La tarea par aRorty no consiste en fundamentar los derechos humanos, sino que la
cultura de los derechos huanos sea más consciente de sí y más fuerte. En otras palabras,
que su práctica se extienda. Rorty afirma que la tarea de la filosofía es resumir las
intenciones, es decir, generalizarlas con premisas no controvertidas. Y el objetivo es
auemnar la capacidad de predicción, y la eficiencia de las instituciones. Esto
acrecentaría el sentimiento de identidad moral compartida.

Luego hace la cr´tica a los representantes fundacionalistas, Platón, Santo Tomás y Kant.
El argumento pragmatista es que los resultados observables positivos de las
transformaciones se han llevado a cabo en la modernidad a causa de la
manipulación de los sentimientos no de un aumento del saber

La tesis central de los pragmatisatas a nivel moral es “Ya que ningún trabajo útil parece
hacerse al insistir en una naturaleza humana supuestamente ahistórica, probablemente
no existe tal naturaleza, o, al menos, nada en ella que tenga que ver con nuestras
elecciones morales” .Por lo que su intención es la transformación práctica más que
comrpesnion teórica.

Segunda parte: Efectos del fundacionalismo que sirven para demostrar la eficacia
del pragmatismo
La segunda parte del ensayo se dedica al examen de la poca repercusión del
conocimiento sobre la práctica moral. Luego, explica por qué Darwin y su concepto de
evolución y transformación no se debatieron por parte de la intelectualidad como sí se
debatieron otras propuestas en otras épocas. La respuesta que da Rorty es que el clima
de la época era el historicismo (Herder y hegel) y un contexto antiesencialista. Además,
la tarea del filósofo como árbitro cultural supremos había perdido vigencia.

Para Rorty, Darwin proporcionó las razones por las que no es necesario preguntar lo que
somo realmente. Sino, qué es lo que podemos hacer ¿qué clase de mundo podemos
preparar para nuestros tataranietos?

Luego, Rorty señala que en la raíz de la pregunta fundacionalista, se encuentra la


premisa de que el hombre es un animal racional, el animal que sabe y no solo siente.
Luego Rorty hace la contraposición entre el sentido único de la obligación moral frente
al sentimentalismo. También, señala la dualidad de las enseñanzas de cristo sobre el
amor y la verdad.

Termina otra vez afirmado que el fundacionalismo propone ordenar la práctica por
medio de un poder ahistórico, que es la verdad o la racionalidad. Y, que esta conduce a
la rectitud.

Rorty responde que el mejor argumento contra el fundacionalismo es : Poder concentrar


las energías en la educación sentimental, que se basa en al obtención de familiaridad de
los distintos tipos de personas.

Luego muestra la postura de Platón : Conocimiento, distinción entre un sí mismo falso y


otro verdadero. Hace el paralelo en platón y Kant que distinguía entre la obligación
moral categórica y el interés persona

Para Rorty se debe superar el dualismo interés personal versus moralidad. Es decir, el
orgullo de formar parte de los derechos humanos, que vendría a ser la moralidad es tan
externo al ser humanos como el deseo de éxito económico.

**{Algunas cuestiones a la propuesta de Rorty:

La posición de Rorty es determinista respecto a las personas que no han sido educadas
sentimentalmente, y se puede intuir un corte utilitarista, o economicista de los recursos,
aplicado a tales tipos de personas}***
El problema de la reeducación de adultos evocando un poder superior al sentimiento, el
poder de la razón, es la crítica que hacer Rorty al enfoque en el que se ha centrado la
filosofía moral desde platón. Centrarse en las excepciones (psicópatas o egoístas
racionales), y no en la mayoría (gregarismo). Además, de no centrarse en mejorar a ese
hombre común que trata bien a su grupo, pero que es indiferente frente a los otros
clasificados como seudohumanos. Para Rorty el egoísta racional no es el problema, sino
el valiente y honorable miembro de alguna sociedad que ha clasificado a otro como
pseudohumano

**{Mi pregunta sería qué realmente representa Trasímaco y Cacicles, de verdad son el
psicópata, o egoísta racional, como dice Rorty. O no será, también el serbio otro
Trasímaco, o Cacicles}**

Crítica: Poco efecto en las personas como los serbios contra los musulmanes. El
problema es que no ha habido un diálogo autentico y veraz

**{Alguien que se regodea de la crueldad de un par o de un desigual, puede estar con


alguna enfermedad del juicio. o con alguna deformación. Que prodría esar culpando a
los demás de las cosas percibidas por él como un fracaso en su persona o en su vidad
interna-externa)

Rorty está omitiendo otro factor como la revancha o la venganza, en el caso de los
nazis o de gente que procede del mismo modo. En PlatónTodo empieza por el dialogo,
el logos como lenguaje común}**

Importancia de la comunidad moral. Otra tesis pilar: Para Rorty todo respecto a la
conducta moral, gira en torno al sentido de pertenencia a la propia comunidad moral.
Que de inmediato te vuelve en un ser humano semejante, agente racional.

Rorty pretende mostrar con el ejemplo de la mejora de las prácticas éticas e los últimos
doscientos años se deben a una mejora en el nivel económico. Es decir, que habría una
relación entre el desarrollo económico y moral. O que uno es causa del otro.

Aquí Rorty Critica el imperativo de la humanidad de Kant. Para tal fin esgrime una
razón el tipo contingente. El imperativo categórico solo puede valer allí donde no hay
un peligro real de aniquilación entre pares de distintas tribus o comunidades. Pues, en
situaciones de disputas, ampliar el carácter de humanidad a todo tipo de seres que
parecen personas puede dar pie a que lo exterminen a uno o a totalidad de la propia
comunidad. Por tanto, su negativa a expandir su definición o su prácticas para humanos
como ellos, no se debe a que no comprendan racionalmente que los otros son humanos.

**{Entonces, ¿sería más bien un justificación, para hacer cognitivamente, recurso de


afrontamiento, para psique humana no considera al otro humano, mientras se tiene que
llevar a cabo prácticas desgarradoras en un escenario de conflicto?}**

Para Rorrty hay una supuesta incapacidad para ver la similitud entre un humano
perteneciente a la propia comunidad moral, frente a otro ser que aunque con forma
humana, no son seres humanos. En ciertas comunidades descritas. Rorty pretende
describirlas con sinceridad.

La identidad ligada al sentido de quienes no son como uno es una limitante para la
empatía. El sentido de identidad ligado al modo negativo. La afirmación identitaria es
jun negación del otro. En otras palabras, su afirmación identitaria surge como reacción a
la diferencia frente a los que no son como ellos y no pertenecen a su grupo. Asimismo,
el grupo discriminador no se identifica como ser humano en abstracto. Sino, como un
tipo concreto de ser humano bueno, ligado y en contraposición a un tipo considerado
malo, los seudohumanos.

La cuestión que Rorty detecta es la identidad ligada a la pobreza y al peligro de muerte


crónico. El orgullo de no ser como los otros (que puede que tengan más pero que se
comportan de una manera no aceptada según los criterios propios) vendría a ser una
forma de afrontar esa dureza de la vida que les ha tocado vivir, para mantener a flote la
propia autoestima. Es decir, afirmar existencialmente la potencialidad y el valor de su
vida.

Para Rorty los intelectuales eurocéntricos se pueden llegar a comportar el humano


Paradigmático y destás de esto es la afirmación de que la razón es la facultad
paradigmática. Para estos herederos de la ilustración es el prejuicio, lo que no permite
concordar con el ideal de la ilustración.

Rorty reafirma su postura resepctoa la educación temprana , y el convencimiento de los


valores liberales. Rorty aquí está describiendo verdaderamente una manipulación, como
modelamiento de la conducta.

Rorty parece que se da cuenta de que la conformación de una sociedad de jóvenes


educados de modo temprano en la empatía, y la intolerancia que estos pueden mostrar
hacia los que son contrarios a sus prácticas, es exactamente la misma forma de proceder
de los grupos que Rorty ha descrito antes.es la formación de un Ghetto. Por esta razón,
Para evitar esas ínfulas de superioridad e intolerancia, se incluye en la formación, que
los que no comparten sus prácticas, no han tenido la “suerte” de ser educados
sentimentalmente. Aquí parece mostrarse el legado de Hume, sobre la causalidad.

Rorty toma partido de forma clara, por esta forma de manipulación o modelamiento de
los más jóvenes. Para que aprendan a desear correctamente. Para Rorty esto es todo lo
que se necesita para lograr la utopía de la ilustración.

Rorty Definición filosófica de comportamiento irracional: “un comportamiento que


desaprobamos tan intensamente que nos volvemos irracionales cuando nos preguntan
por qué lo desaprobamos

Esta es otra de las claves en la concepción de educación sentimental de Rorty, para


evitar otra vez el sectarismo al que podría llevar su propuesta. Cambiar la etiqueta de
irracionales a los no educados en las prácticas "correctas", y propone que a los jóvenes
se les enseñe que, dicha gente no tuvo tanta suerte como ellos, sí que la tuvieron. Con
esto trata de quitar o rebajar el sentimiento de superioridad en la clasificación, y hacer
consciente que lo que son aquellos que parecen superiores fue un simple juego del
destino. Pues, podrán haber sido ellos mismo, aquellos que se comportan de manera tan
deleznable. Es decir, quiere provocar un Katharsis en los jóvenes aprendices, esta es la
educación en la empatía. Al hacer esto, pone fuera de control el sentimiento moral, y en
conexión con aquellos que lo educaron, restándole las ínfulas de autosuficiencia.

La posición de los fundacionalista: Los fundacionalistas piensan que las personas con
comportamientos incorrectos personas carecen de la verdad, del saber moral.

Rorty expone dos carencias importantes que posen las personas no educadas
sentimentalmente: Seguridad y simpatía. Por seguridad quiero decir condiciones de vida
lo suficientemente libres de riesgo como para que la diferencia respecto a otros sea
inesencial para la auto-estima, el sentimiento del valor personal.

Por simpatía quiero decir la especie de reacciones que los atenienses tuvieron más
frecuentemente después de haber visto los persas de Esquilo que antes, la especie de
reacciones que los estadounidenses blancos tuvieron más frecuentemente después de
leer La Cabaña del Tío Tom que antes, la especie de reacciones que tenemos más
frecuentemente después de mirar programas televisivos sobre el genocidio en Bosnia

La seguridad y la simpatía van a la par, la paz y la productividad económica van a la


par.

Aquí se explica la condición dentro de la cual es posible la educación sentimental.


Tener tiempo para escuchar al otro

La premisa de Rorty: Si, Rabossi y él tienen razón, entonces, Hume es mejor que Kant.
Respecto a cómo acelerar el advenimiento de la ilustración. Rorty nombra a una autora
neohumenana Annette Baier, neozelandesa

Rorty explica la Postura de Hume: Una simpatía corregida (por las leyes) es la
capacidad moral fundamental y no la razón que postula leyes. Reitera, olvidar las
propuestas platónicas y Kantianas. De la distinción del sí mismo verdadero y el falso.
Como de que ser racional es lo mismo que ser moral

Rorty explica que la postura de Baier es que la confianza sea la noción moral
fundamental.

Así, el progreso de los sentimientos debe dar más peso a las semejanzas que las
desemejanzas. La educación sentimental, da énfasis a la superficialidad de las
semejanzas, a los casos cotidianos que evocan el sentimiento de empatía. Para esto, se
debe superar la noción de la debilidad del sentimiento frente a la razón.

Rorty presenta posible focos que generan rechazo dentro de su propuesta, este es que
progreso moral del sentimiento, pueda convertirse en condescendencia. Además de estar
a merced de las decisiones de los que poseen mayor influencia.

Rorty pretende describir que el progreso moral no viene de abajo hacia arriba , sino de
arriba hacia abajo.

Rorty dice que él preferiría apostar a la idea Kantiana, pero , dice que eso no ha
funcionado. Con esto pretende darle mayor énfasis y plausibilidad a su propuesta
pragmática.

Rorty cita a Nietzsche para explicar el porqué de la persistencia de la idea kantiana de


imperativo categórico., frente al rechazo a abandonarse al sentimentalismo moral. LA
respuesta: el Resentimiento
Santayana: La confusión entre los ideales y el poder

Rorty concuerda hasta cierto punto con Nietzsche, pero no comparte la visión
nitzscheana de la ilustración. Rorty sí persigue el ideal ilustrado. Solo que para lograrlo
postula la educación sentimental. Por, según él, ser de mayor eficacia.

Rorty dice que Kant y Nietzsche, comparten el falogocentrismo o sequedad, que viene
a ser un deseso de pureza. Consiste en ser autónomo en el dominio de sí y además
poseer una especie de autosuficiencia consciente de sí.

La crítica a Kant es su regreso del pensamiento precristiano, El error, en palabras de


Rorty de kant fue el de pensar que la única manera de lograr una versión modesta,
moderada, nofanática de la hermandad cristiana, después del abandono de la fe
cristiana, era la de resucitar los temas del pensamiento filosófico pre-cristiano. El
pretendía que el conocimiento de un sí mismo nuclear hiciera lo que sólo puede hacerse
mediante la continua renovación y re-creación del sí mismo, a través de la interacción
con otros tan disímiles de uno mismo como posible.

El aporte de Kant según Rorty: Kant realizó ese tipo incómodo de baile en la cuerda
floja que se requiere en los períodos transicionales

Por tanto, Rorty reiteea en dejar de lado al animal racional, por el sentimeintalismo
flexible, Si procedemos así, habremos abandonado la idea de que el conocimiento
seguro de una verdad respecto a lo que poseemos en común es un prerrequisito para la
educación moral, así como la idea de una motivación específicamente moral.Rorty
atraca la idea de verdad, es decir es escéptico.

Con la ayuda de Baier, exlica Rorty, hemos aprendido a leer a Hume, no como un
iconoclasta peligrosamente frívolo, sino como el pensador más húmedo, más flexible,
menos falogocéntrico o sequedad de la Ilustración.

La profecía de Rorty: Algún día, sospecho, nuestros descendientes llegarán a desear que
los contemporáneos de Derrida hubiesen podido leerlo no como un frívolo iconoclasta,
sino más bien como un educador de los sentimientos, como otro de “los filósofos
morales de la mujer”.

Para Rorty el apelo de los fundacionalistas a la pertenencia a la misma especie es una


petición de princio: : no es seguro si, de hecho, la mera pertenencia a la especie es un
subrogado suficiente de un parentesco cercano. Rorty señala que una respuesta mejor
sería una larga, triste historia sentimental.

Rorty vuelve a señalar que la raíz de ser fundacionalista es nuestra pretensión para saber
lo que nos vuelve humanos. La capacidad de juicio.

También podría gustarte