Está en la página 1de 10

“ESTUDIO JURÍDICO CABRERA Y EUSEBIO ASOCIADOS”

Jr. Bellavista N° 396 - Segundo Piso - Oficina N° 01 – Aucayacu.

EXP. JUDICIAL : 00134-2023-5-5001-JR-PE-02.


ESP. JUDICIAL : Dra. MONICA BEATRIZ VARGAS MURGA
CUADERNO : PRINCIPAL.
ESCRITO : 02-2024.
Sumilla : DEDUZCO REMEDIO DE NULIDAD ABSOLUTA

SEÑOR JUEZ DEL SEGUNDO JUZGADO DE INVESTIGACION PREPARATORIA


NACIONAL DE JUSTICIA PENAL ESPECIALIZADA. -

HANIER HERSON CABRERA ESPINOZA identificado con


Reg. N° 75230 del ilustre Colegio de Abogados de Lima, abogado
defensor del imputado ILARION PEREZ GALARZA, en el proceso
que se encuentra en Investigació n Preparatoria que les es seguida
por la presunta comisió n del delito Contra la Salud Publica -
Trá fico Ilícito de Droga, en su modalidad de Favorecimiento
al Trá fico Ilícito de Drogas mediante Actos de Trá fico en su
forma agravada en agravio del Estado, a usted respetuosamente
digo:

I. AMPARO JURÍDICO.-
Que, al amparo del primer pá rrafo, literal d) del artículo 150º del
Có digo Procesal Penal D.L. Nº 9571 FORMULO NULIDAD ABSOLUTA (que tiene naturaleza
impugnatoria diferente a un RECURSO), contra el ACTA DE INTERVENCIÓN de fecha 13 de
diciembre de 2023 , en el extremo de lo siguiente:
1. Haber consignado que ILARION PEREZ GALARZA ha manifestado
que la MOCHILA MARCA CATERPILLAR es de su propiedad.
2. Al haberse consignado un cuaderno cuadriculado color amarillo,
con diferentes anotaciones; asimismo, en el interior de entres sus hojas se encontró una tarjeta
de presentació n REYCER HOTELES y un recorte de papel color azul con logotipo ROLLS ROYCE
(…)

II. PETITORIO.-
Conforme al artículo 154º del Có digo Procesal Penal, SOLICITO a
vuestro despacho DECLARE FUNDADO EL REMEDIO DE NULIDAD, solicitando:

1
ARTÍCULO 150°. - NULIDAD ABSOLUTA
No será necesaria la solicitud de nulidad de algún sujeto procesal y podrán ser declarados aun de oficio, los defectos concernientes:

d) A la inobservancia del contenido esencial de los derechos y garantías previstos por la Constitución.
“ESTUDIO JURÍDICO CABRERA Y EUSEBIO ASOCIADOS”
Jr. Bellavista N° 396 - Segundo Piso - Oficina N° 01 – Aucayacu.

(i). Que, se declare la nulidad del juicio iniciado, y consecuentemente


se declare la nulidad de todo lo actuado durante el debate oral.
(ii). En consecuencia, al haberse quebrado el juicio por
incumplimiento de la norma procesal, se deberá retrotraer la
causa hasta el momento anterior al vicio, y, de acuerdo a lo que
concretamente establece el có digo procesal penal, se debe
respetar el principio de legalidad procesal penal y la garantía del
debido proceso. Por ello, se deberá llevar a cabo un nuevo juicio
oral sin que se vean afectadas las garantías que otorga la
Constitució n y los Tratados Internacionales a mis patrocinados
GERMAN ELDER INOCENTE CURINUQUI.

III. CAUSAL INVOCADA.-


En el presente caso, invocaremos la siguiente causal:
III.1.- CAUSAL GENÉRICA.-
El extremo normativo que hace viable deducir Nulidad Absoluta
se encuentra en el artículo 150º del Có digo Procesal Penal, el cual, prevé los supuestos o
causales para solicitar la nulidad absoluta, siendo ello así, esta defensa invoca como causal la
prevista en el considerando d), la misma que estipula que:
ARTÍCULO 150.- NULIDAD ABSOLUTA
No será necesaria la solicitud de nulidad de algú n sujeto procesal
y podrá n ser declarados aun de oficio, los defectos concernientes:
[…]
d) A la inobservancia del contenido esencial de los derechos y
garantías previstos por la Constitució n.
III.2.- CAUSAL ESPECÍFICA.-
Ahora bien, de la causal invocada se desprende que no cualquier
inobservancia de los derechos y garantías puede generar la nulidad, por el contrario, solamente
ello generará la inobservancia del contenido esencial de los derechos y garantías previstas en la
Constitució n, siendo ello así, esta defensa advierte que la Resolució n de Sentencia ha vulnerado
el contenido esencial del derecho al debido proceso, que viene a ser la legalidad procesal penal y
el derecho de acceso al recurso, así como también esta situació n afectaría el principio de
seguridad jurídica y sobre todo el principio de inmediació n, como principio estructural del juicio
oral.
“ESTUDIO JURÍDICO CABRERA Y EUSEBIO ASOCIADOS”
Jr. Bellavista N° 396 - Segundo Piso - Oficina N° 01 – Aucayacu.

IV. FUNDAMENTOS FÁCTICOS Y JURÍDICOS DEL PRESENTE


REMEDIO DE NULIDAD:

IV.1. El 14 de diciembre de 2022, vuestra judicatura delibero la


sentencia, solo dando lectura la parte resolutiva, condenando a mi defendido GERMAN ELDER
INOCENTE CURINUQUI por el delito acusado. Sobre éste particular se debe tener presente que,
hasta el día de hoy, 03 de enero de 2023, no se ha notificado la sentencia de manera integral al
recurrente ni a mi defendido.
IV.2. Sobre este particular, es importante observar lo que señ ala la
norma cuando regula la lectura de la sentencia, a saber:
ARTÍCULO 396º.- LECTURA DE LA SENTENCIA
1. El Juez Penal, Unipersonal o Colegiado, segú n el caso, se constituirá
nuevamente en la Sala de Audiencias, después de ser convocadas
verbalmente las partes, y la sentencia será leída ante quienes
comparezcan.
2. Cuando por la complejidad del asunto o lo avanzado de la hora sea
necesario diferir la redacció n de la sentencia, en esa oportunidad se
leerá tan só lo su parte dispositiva y uno de los jueces relatará
sintéticamente al pú blico los fundamentos que motivaron la decisió n,
anunciará el día y la hora para la lectura integral, la que se llevará
a cabo en el plazo máximo de los ocho días posteriores al
pronunciamiento de la parte dispositiva ante quienes
comparezcan.
3. La sentencia quedará notificada con su lectura integral en
audiencia pública. Las partes inmediatamente recibirán copia de ella.

IV.3. Al respecto, en el presente caso se puede observar que el ó rgano


jurisdiccional desarrollo la institució n del adelanto de fallo, prevista en el numeral 2 del artículo
396º del Có digo Procesal Penal.
IV.4. Sin embargo, es importante tener en cuenta que, ante la realizació n
del adelanto de fallo, de acuerdo con la norma procesal, la misma dispone ulteriormente la
realizació n de una lectura integral de la sentencia condenatoria, la cual permite que se
desarrolle una lectura, notificá ndose al final de la misma a las partes mediante copia de ella, o,
en otras circunstancias, la notificació n de la misma al letrado que asumió la defensa.
IV.5. Conforme se puede apreciar, existe una desatenció n respecto del
cumplimiento de la norma procesal, lo cual, genera ciertas afectaciones a diversos principios
“ESTUDIO JURÍDICO CABRERA Y EUSEBIO ASOCIADOS”
Jr. Bellavista N° 396 - Segundo Piso - Oficina N° 01 – Aucayacu.

garantías procesales de orden constitucional, justamente por el exceso de tiempo en el que mi


patrocinado no conoce con certeza su situació n jurídica, ya que la lectura integral nunca se
realizó solo se dio lectura a la parte resolutiva con fecha 14 de diciembre de 2022.
IV.5. En virtud de ello, pasaremos a explicar cuá les serían estas
afectaciones, que traen como consecuencia LA NULIDAD DE TODO LO ACTUADO, má s aú n, si es
que la norma procesal penal señ ala que las circunstancias al momento de la emisió n de la
sentencia no pueden exceder de 8 días. Esto tiene sentido, si es que desde una interpretació n
sistemá tica se analiza el numeral 6 del artículo 360º, el cual señ ala que las sesiones de juicio oral
(incluyendo el acto procesal de emitir la sentencia respectiva) no pueden exceder de 8 días:

ARTÍCULO 360º- CONTINUIDAD, SUSPENSIÓN E


INTERRUPCIÓN DEL JUICIO. –
[…]
3. La suspensió n del juicio oral no podrá exceder de ocho días
há biles. Superado el impedimento, la audiencia continuará , previa citació n por el medio má s
rá pido, al día siguiente, siempre que éste no dure má s del plazo fijado inicialmente. Cuando la
suspensió n dure má s de ese plazo, se producirá la interrupció n del debate y se dejará sin efecto
el juicio, sin perjuicio de señ alarse nueva fecha para su realizació n.

V. PRINCIPIOS - GARANTÍAS PROCESALES DE ORDEN


CONSTITUCIONAL AFECTADOS CON EL EXCESO DE TIEMPO DE
DESCONOCIMIENTO DE LA SITUACIÓN JURÍDICA DE GERMAN
ELDER INOCENTE CURINUQUI:

V.1. Afectació n al principio-garantía del debido proceso, en su


dimensió n de afectación al principio de legalidad procesal penal.
En atenció n al contenido esencial del derecho al Debido Proceso 2, al
respecto Castillo Có rdova (2010), afirma que:
El Tribunal Constitucional en reiterada jurisprudencia ha
reconocido que el derecho al debido proceso tiene tanto una dimensión procedimental o
formal como otro material3, de modo que “su contenido constitucionalmente protegido

2
Las reglas del debido proceso rige también el ámbito de las investigaciones fiscales o, de manera amplia, en la actividad del Ministerio Público.
(Castillo Alva, 2020, p. 55)
3
El subrayado es nuestro.
“ESTUDIO JURÍDICO CABRERA Y EUSEBIO ASOCIADOS”
Jr. Bellavista N° 396 - Segundo Piso - Oficina N° 01 – Aucayacu.

comprende una serie de garantías, formales y materiales, de muy distinta naturaleza 4”. Y es que
este derecho fundamental exige concebir “al proceso no solo como instrumento de solución
de conflictos, si no como un mecanismo rodeado de garantías compatibles con el valor
justicia5”.
En lo que respecta a la dimensió n formal, el contenido del derecho
al debido proceso viene configurado por el conjunto de garantías que atañ en al
desenvolvimiento del proceso, desde su inicio hasta la ejecució n de lo decidido. En este sentido,
esta dimensió n procedimental tiene que ver con las formalidades estatuidas en un proceso, y
supone tomar en consideració n “las reglas esenciales con las que se tramita un proceso
(juez natural, procedimiento preestablecido, derecho de defensa, motivación resolutoria,
instancia plural, cosa juzgada, etc.)”.
Para el Tribunal Constitucional, el debido proceso es un derecho
que: “comprende una serie de derechos fundamentales de orden procesal, cada uno de los
cuales cuenta con un contenido constitucionalmente protegido que le es propio 6”; “su
contenido constitucionalmente protegido comprende una serie de garantías, formales y
materiales, de muy distinta naturaleza, que en conjunto garantizan que el procedimiento o
proceso en el cual se encuentre inmerso una persona, se realice y concluya con el necesario
respeto y protecció n de todos los derechos que en él puedan encontrarse comprendidos 7” Es
decir, nos encontramos ante un conjunto de derechos esenciales y que a su vez configuran un
“derecho continente” que recibe el nombre de debido proceso.
En esa línea previa de aná lisis corresponde recalcar lo dispuesto
también por el Tribunal Constitucional en cuanto a la dimensió n tanto material como formal
del debido proceso, al respecto ha establecido: “El debido proceso está concebido como aquél en
el que se respetan sus dos expresiones, tanto formal como sustantiva; en la de carácter formal, los
principios y reglas que lo integran tienen que ver con las formalidades estatuidas, tales como las
que establecen el juez natural, el procedimiento preestablecido, el derecho de defensa y la
motivación; y en su expresión sustantiva, están relacionados los estándares de razonabilidad y
proporcionalidad que toda decisión judicial debe suponer” 8.

V.2. En ese sentido, existe una trasgresió n en el sentido formal del


debido proceso, ya que existe un apartamiento del procedimiento preestablecido por la
norma Procesal Penal, esto justamente como un accionar contrario por parte del órgano

4
Exp. 02386-2008-PA/TC.
5
Exp. 00917-2007-PA/TC.
6
Fundamento jurídico n° 02 de la Sentencia del TC de fecha 14 de marzo de 2007, recaída en el expediente N° 5194-2005-PA/TC.
7
Fundamento jurídico n° 05 de la Sentencia del TC de fecha 03 de mayo de 2006, recaída en el expediente N° 7289-2005-PA/TC.
8
Véase el Fundamento Jurídico N° 03 de la Sentencia del TC recaída en el Expediente N° 00216-2011-PHC.
“ESTUDIO JURÍDICO CABRERA Y EUSEBIO ASOCIADOS”
Jr. Bellavista N° 396 - Segundo Piso - Oficina N° 01 – Aucayacu.

jurisdiccional, al no comunicar de forma adecuada la sentencia emitida en contra de mi


defendido GERMAN ELDER INOCENTE CURINUQUI, la misma que ya excedió los 8 días que
permite la norma procesal, afectando de esa forma la garantía del procedimiento preestablecido
por ley, puesto que el accionar del ó rgano jurisdiccional no está previsto en los supuestos
normativos.

V.3. Ahora bien, nuestra Carta Magna, protege tal principio el de


legalidad, en su artículo 139º numeral 3, que a la letra refiere lo siguiente:

“ARTÍCULO 139. PRINCIPIOS DE LA FUNCIÓN JURISDICCIONAL.-


Son principios y derechos de la funció n jurisdiccional:
(…)
3. La observancia del debido proceso y la tutela jurisdiccional
NINGUNA PERSONA PUEDE SER DESVIADA DE LA JURISDICCIÓN PREDETERMINADA POR
LA LEY, NI SOMETIDA A PROCEDIMIENTO DISTINTO DE LOS PREVIAMENTE
ESTABLECIDOS, ni juzgada por ó rganos jurisdiccionales de excepció n ni por comisiones
especiales creadas al efecto, cualquiera sea su denominació n.”

V.4. Asimismo, no debe soslayar vuestra judicatura constitucional en


que la legalidad procesal es también una garantía conformante del debido proceso (tutela
procesal efectiva), así lo ha entendido el TC sobre la base del texto expreso del artículo 4° del
Có digo Procesal Constitucional al replicar lo siguiente:
“(…) el artículo 4.° del Có digo Procesal Constitucional señ ala: “[..]se
entiende por tutela procesal efectiva aquella situación jurídica
de una persona en la que se respetan, de modo enunciativo, sus
derechos de libre acceso al ó rgano jurisdiccional, a probar, de
defensa, al contradictorio e igualdad sustancial en el proceso, a no ser
desviado de la jurisdicció n predeterminada ni sometido a
procedimientos distintos de los previos por la ley, a la obtenció n de
una resolució n fundada en derecho, a acceder a los medios
impugnatorios regulados, a la imposibilidad de revivir procesos
fenecidos, a la actuació n adecuada y temporalmente oportuna de las
resoluciones judiciales y a la observancia del principio de
legalidad procesal penal.”
“ESTUDIO JURÍDICO CABRERA Y EUSEBIO ASOCIADOS”
Jr. Bellavista N° 396 - Segundo Piso - Oficina N° 01 – Aucayacu.

V.5. Al respecto, el Tribunal Constitucional ha establecido el


reconocimiento expreso del principio de legalidad procesal penal, que debe entenderse de forma
distinta a la mera legalidad, a saber:
“… no debe identificarse el principio de legalidad con el PRINCIPIO
DE LEGALIDAD PROCESAL PENAL. El primero, garantizado por el
ordinal "d" del inciso 24) del artículo 2 de la Constitució n, se satisface
cuando se cumple la previsió n de las infracciones y sanciones en la
ley. El segundo, en cambio, enunciado en el artículo 139.3,
referido al ASPECTO PURAMENTE PROCESAL, GARANTIZA A
TODA PERSONA EL ESTRICTO RESPETO DE LOS
PROCEDIMIENTOS PREVIAMENTE ESTABLECIDOS, al prohibir que
ésta sea desviada de la jurisdicció n predeterminada, sometida a
procedimiento distinto o juzgada por ó rganos jurisdiccionales de
excepció n o por comisiones especiales9”.

V.6. En el caso concreto, los extremos normativos que han sido


desatendidos son 2, los mismos que deben de interpretarse de forma sistemá tica. Por un lado, el
ó rgano jurisdiccional inobserva el numeral 2 y 3 del artículo 396º el cual señ ala que:
Artículo 396.- Lectura de la sentencia 2. Cuando por la complejidad
del asunto o lo avanzado de la hora sea necesario diferir la redacción
de la sentencia, en esa oportunidad se leerá tan sólo su parte
dispositiva y uno de los jueces relatará sintéticamente al público
los fundamentos que motivaron la decisión, ANUNCIARÁ EL DÍA Y
LA HORA PARA LA LECTURA INTEGRAL, la que se llevará a cabo en
el plazo máximo de los ocho días posteriores al pronunciamiento
de la parte dispositiva ante quienes comparezcan. 3. La sentencia
quedará notificada con su lectura integral en audiencia pública.
Las partes inmediatamente recibirán copia de ella.

V.7. En este extremo, el presente proceso no se ha realizado adelanto


de fallo; sin embargo, el 14 de diciembre de 2022, se dispuso la realizació n de la lectura integral
de la sentencia. Sin embargo, al momento de la lectura el director de debates, solo realizó la
lectura de parte resolutivo no expresando ni los motivos o fundamentos relevantes de su
decisió n; asimismo, se requirió que la sentencia integra sea notificado a mi defendido y al

9
Exp. N° 8957-2006-PA/TC. Caso Alburqueque Jiménez, Fundamento Jurídico 15.
“ESTUDIO JURÍDICO CABRERA Y EUSEBIO ASOCIADOS”
Jr. Bellavista N° 396 - Segundo Piso - Oficina N° 01 – Aucayacu.

recurrente a su casilla electró nica; no obstante, hasta la presentació n del presente remedio no se
ha notificado la sentencia integra.
V.8. Conforme a lo mencionado, debe tenerse en cuenta que, si bien
la sentencia quedará notificada con lectura integral de la sentencia, sim embargo nunca se ha
dado la lectura integra de la sentencia para al menos estar debidamente notificado, es obligació n
del Tribunal realizar la Lectura Integra de la Sentencia, así como entregar o notificar una copia
de la misma a las partes procesales. Así lo ha señ alado la CASACIÓN 799-2017 CALLAO, la cual
interpreta, que al no existir obligació n de las partes de concurrir a la audiencia de lectura de
sentencia, la misma no enerva la responsabilidad con la que cuenta el Tribunal de entregar una
copia de la sentencia integra a las partes (pudiendo realizarse también a través de la
notificació n), deviniendo en acto nulo su accionar.
V.9. Al respecto, debe tenerse presente que el numeral 3 del artículo
360º regula lo siguiente respecto a la duració n y suspensió n de los diversos actos procesales que
se desarrollan durante el juicio oral, a saber:
ARTÍCULO 360º - CONTINUIDAD, SUSPENSIÓN E
INTERRUPCIÓN DEL JUICIO. –
[…]
3. La suspensió n del juicio oral no podrá exceder de ocho días
há biles. Superado el impedimento, la audiencia continuará , previa
citació n por el medio má s rá pido, al día siguiente, siempre que
éste no dure má s del plazo fijado inicialmente. Cuando la
suspensió n dure má s de ese plazo, se producirá la interrupció n
del debate y se dejará sin efecto el juicio, sin perjuicio de señ alarse
nueva fecha para su realizació n.

V.10. Sin embargo, tampoco se ha reconocido el plazo má ximo de


duració n de 8 días que tienen los actos procesales durante el plenario, los cuales se pueden
observar tanto en la programació n de sesiones de audiencia como en la notificación de la
sentencia condenatoria. Esta inobservancia al procedimiento que establece la ley, genera
un vicio insubsanable, pues se está actuando fuera de los márgenes que la misma permite,
por lo que la nulidad es inminente, má s aú n, si se tiene en cuenta que un motivo por el cual se
establece un plazo determinado de continuidad de los mismos es en estricto respeto del
principio de inmediació n, el cual forma parte de unos de los principios estructurales del juicio.

V.11. AFECTACIÓN AL PRINCIPIO-GARANTÍA DE SEGURIDAD


JURÍDICA.-
“ESTUDIO JURÍDICO CABRERA Y EUSEBIO ASOCIADOS”
Jr. Bellavista N° 396 - Segundo Piso - Oficina N° 01 – Aucayacu.

1.º. En el presente caso, al inobservar el procedimiento establecido en


la ley, no se cumple con lo regulado en el Có digo Procesal Penal, lo cual, también repercute en el
principio de seguridad jurídica, al encontrarse vinculados, así lo ha reconocido el Tribunal
Constitucional en constante jurisprudencia, la cual, la conceptualiza de la siguiente manera:

El principio de seguridad jurídica forma parte consubstancial del


Estado Constitucional de Derecho. La predictibilidad de las conductas (en especial, las de los
poderes pú blicos) frente a los supuestos previamente determinados por el Derecho, es la
garantía que informa a todo el ordenamiento jurídico y que consolida la interdicció n e la
arbitrariedad10.
2.º. Asimismo, también agrega el má ximo intérprete de nuestra Carta
Política lo siguiente respecto al principio de seguridad jurídica: Se trata de un valor superior
contenido en el espíritu garantista de la Carta Fundamental, que se proyecta hacia todo el
ordenamiento jurídico y busca asegurar al individuo una expectativa razonablemente fundada
respecto de cuá l será la actuació n de los poderes pú blicos y, en general, de toda la colectividad,
al desenvolverse dentro de los cauces del Derecho y la legalidad 11.
3.º. En consecuencia, obsérvese que la seguridad jurídica comporta
una exigencia de expectativa fundada respecto de la aplicació n del derecho. En consecuencia,
resulta indispensable que las condiciones para la afectació n de las situaciones jurídicas de los
ciudadanos, es decir el procedimiento sancionador, este claramente definido y sea previsible en
su aplicació n y ejecució n. En virtud de ello, al haberse apartado del procedimiento
preestablecido en la norma procesal, claramente se genera un estado de incertidumbre en
contra de mi defendido GERMAN ELDER INOCENTE CURINUQUI.

V.12. AFECTACIÓN AL PRINCIPIO-GARANTÍA DE PLURALIDAD DE


INSTANCIAS, EN SU MANIFESTACIÓN DEL ACCESO AL
RECURSO.-

1.º. Ademá s, no se debe dejar de lado que dicha interpretació n


supletoria contraviene una garantía constitucional al acceso al recurso. Al respecto, el
Tribunal Constitucional ha indicado que el derecho al acceso al recurso es un derecho
implícito en el derecho a la pluralidad de instancias:

10
STC. Exp. N° 0016-2002-AI/TC. Caso Colegio de Notarios de Junín.

11
STC, Expedientes acumulados n. ° 0001/0003-2003-AI/TC. Caso Colegio de Notarios de Lima, Callao y Arequipa.
“ESTUDIO JURÍDICO CABRERA Y EUSEBIO ASOCIADOS”
Jr. Bellavista N° 396 - Segundo Piso - Oficina N° 01 – Aucayacu.

“El derecho de acceso a los recursos o las resoluciones judiciales es una


manifestación implícita del derecho fundamental a la pluralidad de
instancia, reconocido en el artículo 139º, inciso 6 de la Constitución, el
cual, a su vez, forma parte del derecho fundamental al debido proceso
reconocido en el artículo 139º, inciso 3 de la Norma Fundamental 12”

2.º. Asimismo, es de precisar que este derecho “tiene por objeto


garantizar que las personas, naturales o jurídicas, que participen en un proceso judicial
tengan la oportunidad de que lo resuelto por un órgano jurisdiccional sea revisado por un
órgano superior de la misma naturaleza13”.
3.º. En el presente caso, al no conocer cuá l es la situació n jurídica de
mi patrocinado frente al exceso del plazo, mucho menos no habiéndose e notificado la
sentencia integra, no se le permite que pueda acceder a un recurso efectivo a fin de que se pueda
reexaminar la sentencia emitida en su contra, puesto que se le ha condenado sobre la base de
ningú n resumen expuesto en la deliberació n de la sentencia, sin embargo, lo relevante para
poder presentar el recurso impugnatorio de apelació n, es el íntegro de la resolució n que
contienen la sentencia condenatoria que hasta la fecha no se me ha notificado.

VI. CONCLUSIONES.-
En consecuencia, al haberse inobservado el procedimiento
establecido en la ley procesal penal, el ó rgano judicial afecta el debido proceso, y otros
principios ya mencionados líneas arriba, como son el principio de seguridad jurídica y el
principio de legalidad.
Por esas consideraciones, al afectar el principio de legalidad al no
observar la norma procesal, donde vuestra judicatura debió realizar la lectura integra de la
sentencia; asimismo, notificar a las partes, acto que no se ha realizado, es por ello que debe
declararse nulo el juicio por los fundamentos expuestos precedentemente.

POR LO EXPUESTO:

A, usted señ ora Presidenta pido declarar fundado el remedio


procesal incoado, resolviendo dentro de los términos de ley.
Pucallpa, enero 03 de 2023

12
STC Expediente N° 3405-2018-PHC-TC.

13
STC Expediente N° 3405-2018-PHC-TC.

También podría gustarte