Está en la página 1de 3

Fecha 06/02/2020

ISERI
Nota: [ ]

Calor especifico de lı́quidos


Prof. Ignacio Vega-Acevedo
Prof. Ignacio Vega-Acevedo

Abstract
Breve descripción de la práctica de laboratorio y la importancia de éste en la fı́sica, además de una posible
aplicación de los principios y el conocimiento acerca del tema. POR FAVOR BUENA ORTOGRAFÍA, ESTO
RESTA CALIDAD AL TRABAJO

1. MARCO TEÓRICO Este efecto es utilizado para calcular la energı́a disipada, E,


en un conductor atravesado por una corriente eléctrica de la
1.1 Calor especifico siguiente manera:
La capacidad calorı́fica especı́fica, calor especı́fico o capaci-
dad térmica especı́fica es una magnitud fı́sica que se define
como la cantidad de calor que hay que suministrar a la unidad V2
E= t, (2)
de masa de una sustancia o sistema termodinámico para el- R
evar su temperatura en una unidad; esta se mide en varias
donde la energı́a E es el producto de la tensión, V , elevada
escalas. En general, el valor del calor especı́fico depende del
al cuadrado, partida por la resistencia del conductor, R, y por
valor de la temperatura inicial. Se le representa con la letra c
el tiempo t.
(minúscula).
De forma análoga, se define la capacidad calorı́fica como
la cantidad de calor que se debe suministrar a toda la masa de 2. OBJETIVOS
una sustancia para elevar su temperatura en una unidad (kelvin 2.1 Objetivo Principal
o grado Celsius). Se la representa con la letra C (mayúscula). Determinar el calor especifico del agua.
Por lo tanto, el calor especı́fico es el cociente entre la
C
capacidad calorı́fica y la masa, esto es c = donde m es la 2.2 Objetivos Especı́ficos
m • Determinar el calor especı́fico del agua. Sección 3
masa de la sustancia.
La capacidad calorı́fica especı́fica, C, correspondiente a • Determinar la capacidad calorı́fica de la glicerina ??
un cierto intervalo de temperaturas ∆T , se define en la forma:
3. Calor especı́fico del agua
Q Supongamos un sistema como muestra la figura ??. Como se
c= −→ Q = cm∆T (1)
m∆T puede ver el calor que se aplica al sistema, Q, eleva la tem-
donde Q es la transferencia de energı́a en forma calorı́fica peratura de la ambiental Tamb a la temperatura T f la cual será
entre el sistema y su entorno u otro sistema, m es la masa del menor a la temperatura de ebullición. El calor que absorbe el
sistema y ∆T es el cambio de temperatura que experimenta el agua, Qa , y el calor que absorbe el vaso de precipitados, Qv ,
sistema. es igual al calor que sede le aplica al sistema modo que (ver
Figura ??):
1.2 Efecto Joule
Se conoce como efecto Joule al fenómeno irreversible por el
Q = Qa + Qv = ca ma ∆T + cv mv ∆T
cual si en un conductor circula corriente eléctrica, parte de
la energı́a cinética de los electrones se transforma en calor = (ca ma + cv mv ) ∆T
debido a los choques que sufren con los átomos del mate-

= (ca ma + cv mv ) T f − Tamb (3)
rial conductor por el que circulan, elevando la temperatura
del mismo. El movimiento de los electrones en un alam- Para cuantificar la cantidad de calor que se esta aplicando
bre es desordenado; esto provoca continuas colisiones con los al sistema emplearemos el efecto joule ver ecuación (2). Si
núcleos atómicos y como consecuencia una pérdida de energı́a consideramos que esta energı́a es la que calienta todo el sis-
cinética y un aumento de la temperatura en el propio alambre. tema Q = E entonces la expresión 6 quedarı́a como:
Calor especifico de lı́quidos
Prof. Ignacio Vega-Acevedo — 2/3

6. Coloque agua dentro del vaso 100 ml del agua y de-


termine la masa del vaso de precipitados con agua
mv + ma .
7. Caliente el vaso de precipitados con agua hasta que
alcance 20oC por encima de la temperatura ambiente.
Mida el tiempo que le tomo al agua llegar a dicha tem-
peratura, ta .
8. Cuando el agua alcance la temperatura de T f = Tamb +
20o apague la parrilla y retire el vaso con cuidado de
ella.
9. Ahora mida cuanto tiempo le toma al agua bajar su tem-
peratura hasta alcanzar la temperatura ambiente nueva-
mente. Haga una tabla de temperatura T contra tiempo
t.
T [oC] t [s]

10. Con los datos haga la siguiente gráfica

Figure 1. Elevación de temperatura del agua 11. Ajuste los datos empleando al programa de análisis de
datos e interprete la gráfica y el ajuste.
12. Cuando el vaso de precipitados vuelva a alcanzar la
temperatura ambiente mida nuevamente la masa del
V2  vaso de precipitados con agua completo. Compare la
t = Q = (ca ma + cv mv ) T f − Tamb
R masa medida ahora con la masa obtenida al principio.
−→ (4) 13. Mediante la expresión (4), calcule cagua , el calor especi-
fico del agua y haga su dispersión de errores.
V 2t m
ca =  − v cv
ma R T f − Tamb ma
cagua = ± (5)
El calor especifico del vaso de precipitados es:
cv = 750.0 ± 0.3 kgJoC .
4. Capacidad calorı́fica de fluido
3.1 Materiales e Instrumentos
Supongamos un sistema como muestra la figura ??. Como se
1. Vaso de precipitados.
puede ver el calor que se aplica al sistema, Q, eleva la tem-
2. Balanza δ m
peratura de la ambiental Tamb a la temperatura T f la cual será
3. Termómetro ∆T
menor a la temperatura de ebullición. El calor que absorbe el
4. Cronometro ∆t
fluido, Q f , y el calor que absorbe el vaso de precipitados, Qv ,
5. Multı́metro ∆Ω, ∆V
es igual al calor que sede le aplica al sistema modo que (ver
6. Parrilla eléctrica
Figura ??):
7. Si uso algún material o instrumento extra escrı́balo aquı́
y justifique su uso.
Q = Q f + Qv = c f m f ∆T + cv mv ∆T
3.2 Metodologı́a 
1. Medir los errores de los instrumentos empleados. = c f m f + cv mv ∆T
2. Mida la temperatura ambiente Tamb
 
= c f m f + cv mv T f − Tamb (6)
3. Pese el vasos de precipitados vacı́o mv .
4. Empleando el multı́metro en su función de Óhmetro Para cuantificar la cantidad de calor que se esta aplicando
medir la resistencia de la parrilla eléctrica, R. al sistema emplearemos el efecto joule ver ecuación (2).
5. Empleando el multı́metro en su función de Vólmetro Si consideramos que esta energı́a es la que calienta todo
medir la tensión eléctrica en la toma de corriente, V . el sistema Q = E entonces la expresión 6 quedarı́a como:
Calor especifico de lı́quidos
Prof. Ignacio Vega-Acevedo — 3/3

6. Coloque agua dentro del vaso 50 ml del fluido y de-


termine la masa del vaso de precipitados con el fluido
mv + m f .
7. Caliente el vaso de precipitados con agua hasta que
alcance 20oC por encima de la temperatura ambiente.
Mida el tiempo que le tomo al agua llegar a dicha tem-
peratura, ta .
8. Cuando el agua alcance la temperatura de T f = Tamb +
20o apague la parrilla y retire el vaso con cuidado de
ella.
9. Ahora mida cuanto tiempo le toma al fluido bajar su
temperatura hasta alcanzar la temperatura ambiente
nuevamente. Haga una tabla de temperatura T contra
tiempo t.
T [oC] t [s]

10. Con los datos haga la siguiente gráfica

Figure 2. Elevación de temperatura del agua

V2   11. Ajuste los datos empleando al programa de análisis de


t = Q = c f m f + cv mv T f − Tamb datos e interprete la gráfica y el ajuste.
R
−→ (7) 12. Cuando el vaso de precipitados con fluido vuelva a al-
canzar la temperatura ambiente mida nuevamente la
V 2t mv masa del vaso de precipitados con fluido completo.
cf = − cv
m f R T f − Tamb mf Compare la masa medida ahora con la masa obtenida
al principio.
El calor especifico del vaso de precipitados es
13. Mediante la expresión (7), calcule c f , el calor especifico
cv = 750.0 ± 0.3 kgJoC .
del agua y haga su dispersión de errores.
4.1 Materiales e Instrumentos
1. Vaso de precipitados. c f luido = ± (8)
2. Balanza δ m
3. Termómetro ∆T
4. Cronometro ∆t 5. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
5. Multı́metro ∆Ω, ∆V Los datos obtenidos deben estar representados en tablas, estos
6. Parrilla eléctrica valores pueden incluir de una vez las desviaciones de cada
7. Si uso algún material o instrumento extra escrı́balo aquı́ uno de los datos Recordar que todas las medidas y resultados
y justifique su uso. deben tener las desviaciones y errores pertinentes, se deben
calcular los porcentajes de error en el caso de comparar con
4.2 Metodologı́a respecto a un valor teórico. La discusión de los datos debe
1. Medir los errores de los instrumentos empleados. tener argumentos que sean conexos con los principios fı́sicos
2. Mida la temperatura ambiente Tamb plasmados en el marco teóricos.
3. Pese el vasos de precipitados vacı́o mv .
4. Empleando el multı́metro en su función de Óhmetro 6. CONCLUSIONES
medir la resistencia de la parrilla eléctrica, R.
5. Empleando el multı́metro en su función de Vólmetro References
medir la tensión eléctrica en la toma de corriente, V .

También podría gustarte