Está en la página 1de 4

AMOR:

 I Acto por medio de la declaración de amor que le hace Frondoso a


Laurencia.
 Discusión sobre su concepto entre Laurencia, Mengo, Barrildo y Frondoso.
 Aparición de poemas.
DIGNIDAD:
 La obra aboga por la defensa de la misma y la honra de los personas en
especial de las mujeres frente a la opresión.
 Pobladores deben actuar para defenderse incluso si eso implica un castigo
por parte de la corona.
HONOR
 Rey y el Comendador poseían el poder para ser vistos por el pueblo con una
gran sumisión a sus órdenes y voluntad.
UNIDAD:
 Reunión que tuvieron los hombres del pueblo en el Acto III para discutir la
situación con respecto al Comendador y posiblemente buscar una solución
al problema, que más tarde sería la de marchar a su casa para generar
presión.
AYUDA:
 Comendador Fernán Gómez le pide ayuda al Maestre para combatir por
doña Juana como sucesora del rey (Acto I).
 Acto heroico de Frondoso de amenazar con una ballesta al Comendador
para evitar que violara a Laurencia.
 Mengo defiende a Jacinta de ser capturada por los soldados.
JUSTICIA:
 Búsqueda de justicia por parte de los villanos de Fuenteovejuna, que se
rebelan contra el abuso del poder del Comendador.
 Cuando Laurencia junto con todo el pueblo liberan a Frondoso del
Comendador en el Acto III.
 Reyes Católicos son informados de la muerte del Comendador y envían un
juez a Fuenteovejuna.
 Leyes eran muy apegadas a la corona.
LEALTAD:
 Los habitantes de Fuenteovejuna muestran un fuerte sentido de lealtad y
solidaridad al unirse para vengar el agravio sufrido por la hija del pueblo.
 En el Acto III los pobladores de Fuenteovejuna explican a los reyes sus
acciones y reciben el perdón real.
 Pascuala en el II Acto le dice al Comendador que su padre es más valioso
que él porque aunque no venga de la clase noble, gracias a su honradez así
lo es.
 Pobladores se expresan con sinceridad ante la sociedad y la realeza.
TOLERANCIA:
 El pueblo debe aceptar los abusos del Comendador por un tiempo aunque
no les parezca.
 El Comendador tuvo que aceptar que los campesinos tienen dignidad y
sobrellevar los abusos que cometían, pero siempre poniendo límites sobre
su conducta para que no se sobrepasaran.
ODIO:
 El odio y reproche que le tiene el Comendador a Frondoso por quitarle a
Laurencia principalmente como esposa, pero también a Pascuala y Jacinta.
 El odio de los pobladores por su Comendador porque comete muchos actos
inaceptables para el cargo que desempeña, y también agregado a lo
anterior, que no sigue las leyes al pie de la letra, por lo que muchas cosas no
llevan un buen camino o no cumplen con una expectativa que esperan sus
habitantes.
 Incumplimiento de las normas, leyes y reglas.
 Odio a Fernán Gómez por los abusos cometidos hacia la hija del pueblo
(Laurencia, Pascuala, Jacinta y otras mujeres posiblemente no mencionadas
en la obra explícita o puntualmente).
ARROGANCIA:
 Cuando el Comendador llega a la plaza y le reclama a Esteban que Laurencia
no ceda a sus deseos (Acto II).
GUERRA:
 En el I Acto cuando el Maestre habla con el Comendador Fernán Gómez
sobre su intento de destruir Ciudad Real, quemando sus muros como un
violento rayo, y esperando bañar su espada con roja sangre y preguntando
si tenía él algunos soldados.
 En el II Acto cuando Flores menciona una parte de la sangrienta batalla
sufrida por niños, seglares y freiles, además de que el Maestre a los
rebeldes y a los que trataron su honor injuriosamente mandó cortar las
cabezas, y a los de la baja plebe, con mordazas en la boca, azotar
públicamente.
INJUSTICIA:
 Laurencia tiene la intención de humillar a las mujeres en el Acto III, por lo
que les dice que deberían cargar ruecas.
 La mujer no tiene autonomía ni voluntad propia, debido a la existencia de
un sistema patriarcal, machista y jerárquico.
 Porque la justicia no se aplicaba a las clases más bajas.
OPRESIÓN:
 El Comendador representa el abuso de poder y la tiranía al cometer actos
de crueldad y deshonor. Además, intenta someter a Laurencia por la fuerza.
 Abusos hacia las mujeres por parte del Comendador.
 Cuando el juez tortura a todo el poblado pero todos responden que el
culpable es Fuenteovejuna.
 Castigan a los ciudadanos por cualquier objeción en el cumplimiento de la
voluntad del Comendador.
DESIGUALDAD:
 Por la marcada diferencia de las clases sociales, por un lado la nobleza y por
otro lado los habitantes del pueblo.

 Campesinos que vivían subordinados a la realeza, y por sus niveles sociales
era realmente difícil llegar a un alto poder para merecer la dignidad como
otros.
VIOLENCIA:
 La venganza del pueblo contra el Comendador, aunque justificada, involucra
actos de violencia extrema.
 En el I Acto se menciona cómo el Comendador intenta violar a Laurencia.
 En el II Acto por la captura de Laurencia y Frondoso en su boda por parte
del Comendador.
 Comendador hace azotar a Mengo y entrega a Pascuala para que los
soldados la violen.
 Soldados intentan capturar a Jacinta.
 Cuando Laurencia enciende una rebelión en el III Acto y el pueblo marcha a
la casa del Comendador para matarlo.
DESLEALTAD:
 Algunos personajes como el Comendador demuestran este antivalor por la
falta de honor al cometer actos inmorales y no acatar las leyes de la corona
y del pueblo para conseguir un futuro más estable.
 En el II Acto cómo Esteban expresa lo inaceptables que son las predicciones
de los astrólogos sobre el futuro, porque sólo Dios lo conoce para los
creyentes.

También podría gustarte