Está en la página 1de 78
La Seguridad Social. Caso practico La plantilla de cualquier empresa suele estar integrada por personas con diferentes categorias profesionales y antigiiedades, pero todas ellas estan afiliadas a la Seguridad Social, lo que les proporciona una gran tranquilidad al saber que estaran protegidas en caso de enfermedad y accidente. Los mas mayores también piensan en la jubilacién, ya que de su pension y de los servicios sanitarios y sociales dependera su futura calidad de vida, nsswo ae eauatn (se Etestvo NC) Es inevitable pensar que algtin dia, todos podamos encontrarnos en una situacién dificil, y la Unica ayuda econémica que recibiremos serd la que nos dispense la Seguridad Social Jaime, trabajador en una empresa, se plantea las siguientes cuestiones {Mediante qué régimen de la Seguridad Social estoy cotizando? Y en caso de tener un accidente, zrecibiré algun tipo de prestacién? De ser asi, ,qué tipo de prestacién seria? Por otra parte, gsi se extingue mi contrato? etendré derecho a cobrar el paro? Como ves, tenemos muchas preguntas interesantes por aclarar. Vamos a ver las respuestas. De acuerdo con los principios contenidos en el articulo 41 de la Constitucién Espafiola, compete a los gobemantes garantizar en el futuro un sistema de Seguridad Social universalista, que garantice a toda la ciudadania proteccién suficiente ante situaciones de necesidad y unos recursos econémicos estables y suficientes para financiar dicha accién protectora. Con esta unidad se pretende que asimiléis los grandes principios que ordenan y orientan el Sistema Espafiol de Seguridad Social, conozcdis su permanente evolucién y entendais la finalidad y naturaleza de los derechos que lo conforman, los cuales podemos sintetizar en los siguientes puntos: © La Seguridad Social encuentra su razén de ser en la propia inseguridad de la vida, lo que justifica la organizacién de un sistema de proteccién ante necesidades individuales, familiares y colectivas, tales como la vejez, la enfermedad, el desempleo y otras carencias sociales que requieran de ayudas. La Seguridad Social responde de forma universal y solidaria al conjunto de necesidades individuales que deben ser protegidas. Esta solidaridad se manifiesta desde un doble punto de vista: Solidaridad entre generaciones: el sistema espafiol se define como un sistema de reparto, lo cual viene a significar que las generaciones jévenes pagan cotizaciones para que, con ellas, se financien las prestaciones de las personas mayores 0 necesitadas. » Solidaridad entre territorios: el sistema espajiol parte del concepto de caja unica, es decir, las cotizaciones recaudadas en todo el territorio nacional sirven para financiar las prestaciones de todos los espaiioles y todas las espafiolas. ¥ La Seguridad Social se convierte en un derecho fundamental y universal que incorpora a toda la ciudadania ofreciendo proteccién, independientemente de su situacién personal y social. Materiales formativos de FP Online propiedad del Ministerio de Educaci6n y Formacién Profesional. Aviso Legal 1.- Concepto y normas reguladoras de la Seguridad Social. Caso practico Nuria, compajiera de Jaime, comparte las mismas dudas sobre aspectos de la Seguridad Social. A lo largo de su vida, ha escuchado muchas veces el término "Seguridad Social’, pero Sabe lo que este concepto significa? 2A. quién y cémo "asegura" la Seguridad Social? Jaime se ha informado de qué es y qué normas regulan la Seguridad Social, y procede a informar a Nuria. initio do oecn (Uso advent ne) Como veremos a continuacién, la Seguridad Social es uno de los pilares basicos de nuestra sociedad, el cual tiene vocacién de proteger a todas las personas de su ambito de aplicacién. éPor qué el Estado asume como una obligacién proteger a la ciudadania frente a riesgos futuros que todavia no se han producido y que puede que nunca lleguen a producirse? En el transcurso de su vida, los seres humanos estén expuestos a una serie de riesgos denominados "sociales" por dos razones: 1.- En primer lugar, porque amenazan a cualquier persona al ser inherentes a la propia vida del hombre en sociedad 2. En segundo lugar, porque existe el convencimiento de que es la propia sociedad la que debe organizar la prevencién y reparacién de los dafios derivados de estos riesgos ° ales. Ante este problema social ineludible que afecta a la mayor parte de la poblacién, el Estado, dentro de su politica del bienestar, articula el actual Sistema de la Seguridad Social, constituido por un conjunto de técnicas especificas de previsién, a través de las cuales garantiza a los sujetos incluidos en su campo de aplicacién la asistencia y proteccién adecuada ante determinados estados de necesidad derivados de las contingencias 0 riesgos sociales asegurados. Los grandes principios que orientan la evolucién de nuestro jus cum conc Sistema de Seguridad Social son: a 4 Contributividad: se dice que estamos ante un sistema contributivo porque existe una proporcién entre lo percibido (prestaciones) y lo aportado mediante cotizaciones de empresas, trabajadores y trabajadoras que representan su principal fuente de financiacién, siendo mucho menor la aportacién del Estado. Universalidad: se pretende alcanzar la maxima extensién en su accién protectora y en su campo de aplicacién Solidaridad _intergeneracional: mientras _trabajamos. contribuimos a financiar las pensiones actuales. Equidad e igualdad de derechos: con independencia del momento y lugar de residencia del asegurado o la asegurada. Suficiencia: se intenta garantizar los niveles de bienestar mediante prestaciones adecuadas Unidad de Caja: el Estado es el Unico titular de todos los recursos de la Seguridad Social. Prescindiendo del derecho Comunitario Europeo, las normas reguladoras de la Seguridad Social, ordenadas jerdrquicamente, son: “ “ La Constitucién Espajiola de 1978. La Ley General de la Seguridad Social, texto refundido aprobado por RDL 8/2015 (en adelante LGSS) modificado posteriormente por numerosas normas legales. Reglamentos generales y particulares de cada tipo de prestacién. La Seguridad Social es una creacién de finales del siglo XIX, con anterioridad los. riesgos eran cubiertos por diversos mecanismos, tales como el ahorro individual, la caridad, la beneficencia, los seguros privados, etc. La moderna Seguridad Social, aparece en la Alemania de Bismarck al instituirse los seguros obligatorios. de enfermedad (1883), accidente de trabajo (1884), vejez e invalidez (1889), para los trabajadores de /a industria, Prescindiendo de antecedentes mas remotos, en nuestro pais, la evolucién histérica de la Seguridad Social, podemos fecharla en 1919, afio en el que aparece el primer seguro obligatorio de jubilacién denominado "Retiro obrero". Y no serd hasta finales de la guerra civil espafiola (1939), cuando aparezcan los seguros sociales obligatorios de vejez, invalidez, muerte, enfermedad, accidentes, desempleo, y proteccién a la familia. Para saber mas En este enlace podras conocer su evolucién histérica, su organizacién y los servicios que presta en la actualidad La Seguridad Social Espafiola @ 2.- Campo de aplicacion de la Seguridad Social. Caso practico Hemos dicho que la Seguridad Social tiene vocacién de proteger a todas las personas dentro de su ambito 0 campo de aplicacién, pero zqué significa esto? zcudles son las condiciones para poder aspirar a la proteccién de la Seguridad Social? En caso de que no ' estés trabajando, también recibirias la 4 proteccién de la Seguridad Social? Nino de Eavecon (Uso Edabvo NC) Jaime explica a Nuria que, como cualquier trabajador en Espajia, debe estar afiliada a la Seguridad Social, ya que es la forma de que participe en el sistema cotizando como trabajadora en activo y, de este modo, todos los trabajadores en Espajia, sean del sector que sean y realicen cualquier actividad econémica, podamos estar cubiertos, no sdlo en asistencia sanitaria, sino también en cuestiones de desempleo y proteccién social En Espajia la asistencia sanitaria es universal lo que significa que tendran acceso a ella todas las personas que residan en nuestro pais sin importar su nacionalidad y capacidad econémica. La asistencia sanitaria universal existe en la mayoria de paises desarrollados y en muchos paises en desarrollo, lo que contrasta con la situacién de Estados Unidos que es el Unico pais industrializado del mundo sin un sistema generalizado de asistencia sanitaria, En 2006, el censo de los EEUU informé que 46 millones de estadounidenses no tienen cobertura sanitaria alguna, mas de un tercio de las familias (36%) que viven por debajo del umbral de pobreza no estan aseguradas, mas de 9 millones de nifios y nifias carecen de asistencia sanitaria, 18.000 personas mueren cada afio por no estar aseguradas y la mitad de las bancarrotas de las familias son debidas a las facturas médicas. Esta situacién se vio un tanto aliviada con la reforma de 2014, mediante la cual, las empresas de mas de 50 empleados tienen la obligacién de proporcionar una péliza de seguro médico al trabajador a través de un seguro privado, . , Inter @oavne-sa) A través del campo de aplicacién vamos a establecer y determinar el conjunto de personas que quedan comprendidas en el sistema espafiol de Seguridad Social y que, por tanto, van a ser sujetos de derechos y obligaciones. Son los que han venido a llamarse "sujetos protegidos". En principio, el sistema espafiol estd orientado hacia el principio de universalidad subjetiva, de modo que en su Ambito de proteccién estarian integrados todos los ciudadanos. Asi se deduce del art. 41 de la Constitucién y del art. 1 de la Ley General de la Seguridad Social (LGSS). Sin embargo, esta afirmacién hay que matizarla, pues no es suficiente con reunir el requisito de ciudadania. Asi, el Estado garantiza su proteccién “bien por realizar una actividad profesional, bien por cumplir los requisitos exigidos en la modalidad no contributiva’, (art, 2° LGSS). Por tanto, debemos distinguir dos criterios para alcanzar la condicién de sujeto protegido: ¥ Por desarrollar una actividad profesional, lo que implicaria el deber de pagar cotizaciones y, a cambio, el derecho a prestaciones “contributivas", que tienen en cuenta dichas cotizaciones. ¥ Por reunir unas determinadas condiciones especificamente previstas en las normas (situacién de necesidad y carencia de recursos econémicos propios), que daran lugar a recibir unas prestaciones denominadas "no contributivas”. Existe, pues, un doble nivel de proteccién: el contributive (profesional) y el no contributivo (asistencial). Es en el art. 7 de la LGSS donde se concreta de forma pormenorizada el campo de aplicacién del sistema de la Seguridad Social. El campo de aplicacién del Sistema de la Seguridad Social se delimita con arreglo a los principios de territorialidad y nacionalidad, en base a los cuales quedan incluidas las siguientes personas: 1.- Asi, la modalidad contributiva viene recogida en el apartado primero, y en ella quedan comprendidos los espafioles residentes en Espaiia y extranjeros residentes legalmente en Espafia, siempre que ejerzan una actividad profesional en territorio nacional y se encuentren incluidos en algunos de los apartados siguientes: 1.1. Trabajadores por cuenta ajena que presten sus servicios en las condiciones establecidas en el art, 1.1 del Estatuto de los Trabajadores en las distintas ramas de la actividad econémica. 1.2. Trabajadores por cuenta propia o auténomos mayores de 18 afios. 1.3.- Socios trabajadores de Cooperativas de Trabajo Asociado. 1.4.- Estudiantes, 1.5.- Funcionarios publicos, civiles y militares. Esta inclusién se lleva a cabo, cualquiera que sea el sexo, estado civil o la profesién desarrollada. También los espafioles y las espajiolas residentes que no desarrollen actividad alguna, tendran derecho a prestaciones no contributivas si retinen los requisitos de acceso legalmente establecidos. 2. Los espajioles y las espafiolas no residentes cuando asi lo establezca el Gobierno (funcionarios de organizaciones intemacionales y personal al servicio de la Administracién espafiola en el extranjero). 3. En cuanto a los extranjeros y extranjeras cabe distinguir los siguientes supuestos: 3.1.- Las personas procedentes de Hispanoamérica, Brasil, Andorra y Filipinas con residencia legal en Espafia, quedan equiparadas a los espajioles y espajiolas. Los trabajadores y las trabajadoras comunitarios de la Unién Europea se equiparan a los nacionales, en virtud del principio de igualdad de trato que rige la normativa comunitaria (articulo 51 del Tratado de la CEE). 3.3.- Los restantes extranjeros y extranjeras que residan legalmente en nuestro pais se someterdn a lo dispuesto en los convenios suscritos al efecto, o a cuanto les fuera aplicable en virtud del principio de reciprocidad. Esto significa, que recibiran la misma proteccién que sus paises otorguen a la ciudadania espajiola. Finalmente todo extranjero o extranjera que se encuentre en nuestro pais, tenga 0 no legalizada su residencia, queda protegido o protegida frente a las contingencias profesionales, y gozan de asistencia sanitaria. Para saber mas Cuando hablamos de campo de aplicacisn ® hacemos referencia al conjunto de personas que quedan comprendidas en el sistema espafiol de Seguridad Social y que, por tanto, van a ser sujetos de derechos y obligaciones. Autoevaluacion Las prestaciones de la Seguridad Social percibidas por aquellos espafioles que estén cotizando al sistema de Seguridad Social, forman parte de la modalidad contributiva. O Verdadero O Falso Verdadero Por desarrollar una actividad profesional, lo que implicaria el deber de pagar cotizaciones genera el derecho a prestaciones "contributivas", que tienen en cuenta dichas cotizaciones. 3.- Estructura del Sistema de la Seguridad Social. Caso practico En una empresa, todos sus empleados, Nuria, Jaime, Violeta, David y Carmen, son trabajadores por cuenta ajena, por lo que fueron dados de alta en el Régimen General de la Seguridad Social, menos Juan, duefio de la empresa, que tuvo que darse de alta como auténomo, {Cudles son los regimenes que integran el sistema de Seguridad Social en Espafia? Nuestro sistema de la Seguridad Social presenta una estructura compleja al estar constituido Por una pluralidad de regimenes sometidos a principios comunes pero con ciertas diferencias en materia de financiacién y proteccién. Indudablemente la accién protectora de la Seguridad Social deberia ser la misma para toda la poblacién sin distinciones, sin embargo, resulta imposible aplicar unas mismas técnicas protectoras a todos los sujetos protegidos, al tener diferentes situaciones profesionales. De acuerdo con el plan disefiado por la LGSS, (RD Legislativo 8/2015 @) el Sistema espajiol esta estructurado del modo siguiente: Asi conforme al art, 9.1 de la LGSS, el sistema se integra por los siguientes: ¥ E| Régimen General compuesto por los trabajadores por cuenta ajena de la industria y los servicios ¥ Los Regimenes Especiales, establecidos en aquellas actividades en que, por su naturaleza, sus peculiares condiciones de tiempo y lugar o por la Indole de sus procesos productivos, se hiciere preciso para la adecuada aplicacién de los beneficios de la Seguridad Social. El sistema tiene, por tanto, una configuracién de cardcter plural, en la cual, el Régimen General se convierte en la base fundamental, tanto por el niimero de trabajadores que aglutina como por la amplitud de su accién protectora. Existen, no obstante, una serie de principios o medios legales que son comunes: 1.- Régimen Juridico comtin para todo el sistema, como son las normas que tratan temas como afiliacién, cotizacién, recaudacién 0 accién protectora, 2. Afiliacién tinica y vitalicia al sistema, con independencia del régimen en el que se cause el alta. 3.- La totalizacién de las permanencias en cada uno de los regimenes siempre que no se si uperpongan, cuando los trabajadores pasen de unos a otros regimenes. 4. El cémputo reciproco de cotizaciones con el régimen de clases pasivas del Estado, para prestaciones comunes de los regimenes de que se trate 5,- Existencia de "servicios comunes" para realizar funciones que afectan a todos los regimenes que integran el sistema Régimen Social: General (RG en adelante), que constituye el prototipo del sistema de la Seguridad Régimen General art. 9.1.a) y art. 136 de la LGSS Sujetos incluidos Los trabajadores y las trabajadoras por cuenta ajena de la industria y de los servicios. EI personal civil no funcionario al servicio de la Administracién del Estado y de la local, Los funcionarios y las funcionarias en practicas de cualquier Administracién Publica. Los miembros de las Corporaciones locales con dedicacién exclusiva. EI personal laico o seglar, que preste servicios retribuidos en instituciones eclesiasticas. Trabajadores y trabajadoras por cuenta ajena o propia que de forma habitual y como medio fundamental de vida realicen labores agricolas, forestales o pecuarias. Trabajadores y trabajadoras que se dedican a servicios exclusivamente domésticos para uno o varios cabezas de familia Cualquier otro que sea expresamente incluido por Real Decreto. Regimenes Especiales (RE en adelante) establecidos para las actividades que, por su naturaleza, peculiares condiciones de trabajo o por el tipo de proceso productivo, requieran una regulacién distinta. Su cobertura es similar a la del RG con ciertas particularidades. En la actualidad estos son los siguientes: Régimen espe Regimenes Especiales art. 10 LGSS. 1 Sujetos incluidos Trabajadores y _Incluye con cardcter general a los trabajadores mayores de 18 afios trabajadoras que, de forma habitual, personal y directa, realizan una actividad por cuenta econémica a titulo lucrativo, sin sujecién a contrato de trabajo y propia o aunque utilicen el servicio remunerado de otras personas. De forma auténomos mas concreta se incluyen, entre otros, los siguientes colectivos: ¥ Cényuge y familiares del empresario hasta el 2° grado, ocupados en su centro de trabajo y que no tengan la condicién de asalariados, cuando convivan y dependan econémicamente de él Trabajadores y trabajadoras del mar Funcionarios civiles del Estado, de la Administracion de justicia y de las Fuerzas Armadas Trabajadores y trabajadoras de la mineria del carbén El Seguro escolar de estudiantes ¥ Los socios de compajiias regulares colectivas y los socios colectivos de compafias comanditarias. ¥ Profesionales colegiados, salvo cuando puedan optar a su mutualidad alternativa. ¥ Socios de cooperativas de trabajo asociado si hacen la opcién por el RETA. ¥ Socios y administradores de sociedades mercantiles capitalistas con control directo 0 indirecto de la sociedad. ¥ Como sistema especial integrado en el RETA, los trabajadores por cuenta propia agrarios, en los términos legalmente establecidos Trabajadores o trabajadoras por cuenta ajena, armadores de embarcaciones con mas de 10 toneladas de registro bruto o con mas de 5 tripulantes y trabajadores por cuenta propia, en las actividades legalmente previstas. Funcionarios y funcionarias de las Administraciones Publicas sefialadas Trabajadores o trabajadoras por cuenta ajena que presten sus servicios en las actividades relacionadas con la mineria del carbén Jovenes menores de 28 afios que cursen estudios oficiales en 3° y 4° ESO, Bachillerato, Formacién Profesional y estudios universitarios. Se formaliza automaticamente con la matricula. Su accién protectora comprende tnicamente: asistencia médica, farmacéutica, indemnizaciones en caso de accidente y fallecimiento del cabeza de familia o ruina familiar. Autoevaluacion Indica cual de las siguientes afirmaciones es falsa. © El duefio de una empresa privada la cual dirige y sus trabajadores estan incluidos en el Régimen General de la Seguridad Social O El duefio y director de una empresa privada esta incluido en el Régimen Especial de Auténomos. © Los trabajadores y trabajadoras de una empresa de mantenimiento de instalaciones de energia solar estan incluidos en el Régimen General de la Seguridad Social. El hijo del duefio de la empresa privada al estar contratado y prestar servicios retribuidos queda incluido en el Régimen General. Correcto. Los trabajadores y las trabajadoras por cuenta ajena de la | industria y de los servicios estan incluidos en el Régimen General, asi como también el hijo o hija del duefio o duefia al ser un pariente por consanguinidad de primer grado tener un contrato de trabajo y prestar servicios asalariados El duefio o la duefia de la empresa privada al ser titular de la misma y dirigir el centro de trabajo, queda dentro del Régimen Especial de Auténomos por ser un trabajador o trabajadora por cuenta propia. Incorrecto. Esta afirmacién es verdadera, el duefio y director de una ‘empresa privada esta incluido en el Régimen Especial de Auténomos. No es correcto. Son trabajadores por cuenta ajena de una empresa de | mantenimiento y es correcto que estén incluidos en el Régimen General de la Seguridad Social. No es la opcién correcta. Al estar contratado conforme a lo previsto en el | art.1.1, del Estatuto de los Trabajadores es correcto que se encuentre incluido en el Régimen General. Solucién 4. Opcién correcta 2. Incorrecto 3. Incorrecto 4, Incorrecto 4.- El Régimen General de la Seguridad Social. Caso practico Hace una semana se presenté en el centro de trabajo de una empresa un inspector de trabajo, y solicité toda la documentacién relativa a las obligaciones de la empresa con la Seguridad Social | z Ante este requerimiento, Carmen, como responsable de Recursos Humanos, preparé los documentos que justifican la afiliacién y alta de sus empleados, asi como los relativos a la cotizacién de los tiltimos meses. enero ge Eaueacn, (U2 Cacao NO) Obligaciones de la empresa y de los trabajadores y las trabajadoras. Inscripcién de la empresa Afiliaci6n del trabajador o de la trabajadora Alta del trabajador o de la trabajadora “ “ Formales 5 ¥ Baja del trabajador o de la trabajadora Econémicas ~ Cotizacion a la Seguridad Social 4.1.- Obligaciones formales del empresariado, de los trabajadores y las trabajadoras. Para que la Seguridad Social pueda desarrollar convenientemente su accién protectora, en el Régimen General de la Seguridad Social, se imponen sobre los trabajadores, trabajadoras, empresarios y empresarias una serie de obligaciones formales que examinamos a continuacién: INSCRIPCION Inseripcién: con caracter previo al inicio de las actividades laborales, el empresario 0 la empresaria esta obligado a solicitar en modelo oficial (TAG @ (pat 1,23 MB)) la inscripcién de su empresa ante la _ Tesoreria General de la Seguridad Social (GSS). El empresario 0 empresaria también quedan obligados a comunicar cualquier variacién que se produzca en los datos facilitados, asi como la apertura de nuevos centros de trabajo, las contratas y subcontratas efectuadas con otras empresas, y el cese definitivo 0 temporal de su actividad. En el momento de la inscripcién debera hacer constar la Entidad Aseguradora que haya de asumir la proteccién de las contingencias profesionales de sus trabajadoras y trabajadores, pudiendo optar la empresa entre el Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) 0 una ___Mutua Patronal dé Accidentés de Trabajo y Enfermedades Profesionales (MATEPSS) A cada empresa y centro de trabajo se le asignara un numero patronal unico para todo el territorio nacional, compuesto por la clave de la provincia y el numero de orden en el Registro de inscripciones. AFILIACION Afiliacién: es el acto administrativo con el que se produce la incorporacién del trabajador o la trabajadora a la Seguridad Social. En el Régimen General, la empresa esta obligada a solicitarla ante la TGSS en el modelo oficial ( TA-1 @ (pat - 0,54 MB)), con anterioridad al inicio de la relacién laboral, pero no antes de 60 dias, presentando los documentos pertinentes (se admite la remisién electrénica por el sistema RED, a través de medios informaticos, electrénicos y teleméticos). Resulta obligatoria para todas las personas incluidas en su campo de aplicacién y Unico para todos los Regimenes que lo componen. A cada trabajador o trabajadora se le facilitaré un ntimero de afiliacién, de caracter vitalicio que permite su identificacién en el Sistema de la Seguridad Social. ALTA El alta: es el acto administrativo de inclusién de la trabajadora o del trabajador en el Régimen General de la Seguridad Social o en los Regimenes Especiales, con el que nace la obligacién de cotizar. Los empresarios estan obligados a solicitar el alta mediante los documentos y en los plazos antes sefialados para la afiliacién de sus trabajadores. Cualquier variacién de datos deber ser comunicada a la TGSS, en el modelo oficial establecido al efecto (modelo TA.2/S @ (pat -0,59 a), surtiendo sus efectos desde la fecha de dicha comunicacién BAJA y VARIACIONES DE DATOS. La baja es el acto formal que tiene lugar cuando el trabajador o la trabajadora cesa en su empresa, Debera ser comunicada en el plazo de los 3 dias siguientes al siguiente del cese en el trabajo, modelo TA.2/S. @ (pdr - 0,59 mB) Con la baja cesa la obligacién de cotizar siempre que se produzca el cese real de la actividad laboral, en otro caso, continuara cotizando. Si se producen variaciones de datos del trabajador, también han de comunicarse a través de este mismo modelo. Cuando las empresas no cumplan tales obligaciones, los trabajadores y las trabajadoras podradn solicitar directamente su afiliacién, alta o baja. Iguaimente, la TGSS podré efectuar tales actos de oficio cuando, a través de la Inspeccién dé Trabajo o por cualquier otro procedimiento, compruebe el incumplimiento de dichas obligaciones que son imputables exclusivamente al empresario 0 a la empresaria quien inourriré en responsabilidades legales por tratarse de una infraccién administrativa y tendra la obligacién de pagar las prestaciones a que pudieran tener derecho los trabajadores las trabajadoras. Para saber mas En esta_pagina® se presenta de forma sencilla y ordenada toda la informacién relativa a los tramites y gestiones que cualquier ciudadano o ciudadana puede realizar con la Seguridad Social, facilitando de esta forma la gestion de los mismos. 4.2.- Obligaciones econdomicas del empresariado, los trabajadores y las trabajadoras: la obligacion de cotizar. zCémo se financia la Seguridad Social? Evidentemente, su financiacién supone un gasto muy elevado de ahi que los diferentes gobiernos siempre tratan de controlar el gasto y buscar altemativas que aseguren el mantenimiento de la Seguridad Social Como ya sefialamos anteriormente nos hallamos ante un sistema eminentemente contributivo en el que la principal fuente de financiacién de la Seguridad Social son las cotizaciones de empresas, trabajadores y trabajadoras. La regulacién vigente en esta materia se encuentra recogida en el Texto Refundido de la Ley General de la Seguridad Social (articulo 109 y ss.), en el Reglamento General de Cotizacin y Liquidacién de otros derechos de la Seguridad Social (en adelante RGCL) aprobado por RD.2064/1995 y modificado por RD 17/2019, 25 de enero y en las Leyes anuales de Presupuestos Generales del Estado, desarrolladas cada afio por la Orden de Cotizacién (QC). Los sujetos obligados a cotizar al Régimen General son todos los trabajadores, las trabajadoras, las empresarias y los empresarios, incluidos en su ambito de aplicacién. De forma esquematizada la obligacién de cotizar recae sobre: Sujetos obligados a cotizar al Regimen General Contingencias protegidas Sujeto obligado a cotizar « Contingencias comunes Desempleo Trabajador o trabajadora y titular de la empresa Formacién profesional «« FOGASA Gontingencias profesionales « Titular de la empresa 4 EI sujeto responsable del pago de las cuotas es el empresario o la empresaria, quien debera ingresar conjuntamente su cuota (cucta patronal) y la de sus trabajadores y trabajadoras (cuota obrera), que descontaré cada mes en el momento de abonarles sus retribuciones, en la TGSS. De no efectuar este descuento en el momento sefialado, no podra realizarlo posteriormente, quedando con la obligacién de ingresar la totalidad de las cuotas a su exclusivo cargo. Igualmente, la retencién indebida, efectuada por el empresario o la empresaria, de las cuotas descontadas a sus trabajadores y trabajadoras le hard incurrir en responsabilidad frente a éstos y frente a la Seguridad Social, sin perjuicio de la responsabilidad penal o administrativa que proceda La obligacién de cotizar nace en el momento en que comienza la relacién laboral, incluido el periodo de prueba, y se mantiene mientras el trabajador o la trabajadora permanezca dado de alta, extinguiéndose cuando sea cursada la baja, siempre que haya cesado la actividad laboral, pues en otro caso, subsistira. En todo caso esta obligacion econémica se suspenderd durante la huelga y el cierre patronal, siempre que la empresa presente los partes de baja en el plazo de 3 dias naturales desde el dia siguiente al cese de la actividad, en otro caso subsistira la obligacién de cotizar durante estos periodos. La obligacién de cotizar permanece en ciertos supuestos denominados “situaciones asimiladas al alta" pese a que ha cesado la actividad laboral, éstas son, entre otras, las siguientes: ¥ Los casos de incapacidad temporal, riesgo durante el embarazo, maternidad, paternidad y riesgo durante la lactancia natural. ¥ Cuando el trabajador o la trabajadora desemperia deberes de caracter publico o cargos sindicales, siempre que no den lugar a una excedencia ¥ Las situaciones de desempleo total con derecho a prestacién, ¥ Otras situaciones en las que se mantenga la obligacién de cotizar (permisos y licencias). Para saber mas En este enlace @ accederds a los diferentes manuales de cotizacién de la Seguridad Social. En ellos podras encontrar toda la informacién necesaria para el calculo de las cotizaciones. 4.3.- Obligaciones econdomicas del empresariado, los trabajadores y las trabajadoras: determinacion de la cuota patronal y obrera. Las cuotas son las cantidades a ingresar en la Tesoreria General de la Seguridad Social que se obtienen aplicando un porcentaje, llamado tipo de cotizacién, a una cantidad denominada base de cotizacién que se calcula en funcién del salario mensual del trabajador o trabajadora Tipos de cotizacién Son los porcentajes aplicables a las bases de cotizacién para determinar las cuctas patronales y obreras a ingresar en la TGSS por todas las contingencias protegidas. TIPOS DE COTIZACION (%) CONTINGENCIAS EMPRESA — TRABAJADORES TOTAL Comunes. 23.60 4.70 28.30 Horas extraordinarias Fuerza Mayor 12.00 2.00 14,00 Resto Horas extraordinarias 23.60 4.70 28.30 (i) Tipo de contingencias comunes ([T); trabajadores con 65 afios de edad y 38 afios y 6 meses de cotizacién o 67 afios de edad y 37 afios de cotizacién: 1,60 % (1,33 % - empresa- y 0,27 % - trabajador-) (2) En los contratos temporales de duracién efectiva inferior a siete dias, la cuota empresarial por contingencias comunes se incrementa en un 36 %. No se aplica a los contratos de interinidad, ni al sistema especial para trabajadores por cuenta ajena agrario, incluido en el Régimen General. DESEMPLEO EMPRESA = TRABAJADORES = TOTAL. Tipo General 5.50 1.55 7.05 Contrato de duracion ¢ 79 1.60 8.30 determinada Tiempo Completo Contrato de ——_duracién 7.70 1.60 9.30 determinada Tiempo Parcial EMPRESA — TRABAJADORES TOTAL FOGASA 0.20 0.20 EMPRESA — TRABAJADORES = TOTAL. FORMACION PROFESIONAL 0.60 0.10 0.70 Bases de cotizaci6n Bases de cotizacién (BC en adelante): est constituida por la remuneracién total que tenga derecho a percibir el trabajador o la trabajadora mensualmente por el trabajo realizado por cuenta ajena, con las excepciones sefialadas por el TRSS referidas a ciertas percepciones extrasalariales (dietas, plus, transporte, vestuario, gastos de locomocién, planes de pensiones, seguros de enfermedad, etc.). Algunas percepciones no salariales estan exentas de cotizar a la Seguridad Social si no superan unos determinados limites. El exceso sobre los limites sefialados, se incluiran en la base de cotizacién a la Seguridad Social. La normativa reguladora de esta materia distingue las siguientes bases de cotizacién: BASE DE COTIZACION POR CONTINGENCIAS COMUNES La cotizacién por este concepto esta destinada a cubrir las situaciones de enfermedad comtn, nacimiento de hijo o cuidado de menor, riesgo durante el embarazo, jubilacién y accidente no laboral. Cotizamos para tener derecho a ciertas prestaciones de la Seguridad Social si se producen dichos hechos. A efectos de cotizacién, los trabajadores se dividen en once grupos de cotizacién. Los grupos del 1 al 7 comprenden bases de cotizacién mensuales, es decir, a trabajadores cuyo salario se fija de forma mensual (cotizan siempre por 30 dias); los grupos 8 al 11 se refieren a las bases de cotizacién diarias, y por ello cotizan por los dias naturales que tenga el mes de paga, son trabajadores cuyo salario se fija de forma diaria. La base de cotizacién por contingencias comunes de cualquier trabajador tiene que estar comprendida entre la base minima y maxima de su grupo de cotizacién. Si la base no llega al minimo, cotizaré por la base minima de su grupo, y si supera la maxima, cotizara por la base maxima de su grupo, La base de cotizacién por contingencias comunes se calcula de la siguiente manera: BASE DE COTIZACION CUANDO LA RETRIBUCION ES MENSUAL (GRUPO 1 AL. 7) ¥ Importe remuneracién mensual: Se suman los devengos que recibe del mes que cotizan (sean salariales o extrasalariales), sin incluir las horas extras y se suma si procede el exceso de las percepciones no salariales que no cotizan. ¥ Importe prorrata pagas extras: Se afiade la parte proporcional de las pagas extras. Cotizamos todos los meses de forma prorrateada por la paga extra con independencia de cuando nos la abonen. importe paga extra x ntimero de pagas/12 ¥ Sumamos: importe remuneracién mensual + importe prorrata pagas extras = Base de cotizacién por contingencias comunes ¥ Comprobamos que la base asi calculada se encuentra comprendida entra la base minima y base maxima de su grupo de cotizacién. Si no llega a la base minima, se tomar la minima de su grupo como base de cotizacién, y si supera la maxima, se tomara la base maxima de su grupo como base de cotizacién BASE DE COTIZACION CUANDO LA RETRIBUCION ES DIARIA (GRUPO 8 AL 11) ¥ Importe remuneracién diaria: Se suman los devengos diarios que recibe del mes que cotizan (sean salariales o extrasalariales), sin incluir las horas extras y se suma si procede el exceso diario de las percepciones no salariales que no cotizan. ¥ Importe prorrata pagas extras diaria: Se afiade la parte proporcional de las pagas extras. Cotizamos todos los meses de forma prorrateada por la paga extra con independencia de cuando nos la abonen. importe paga extra x nlimero de pagas/365, ¥ Sumamos importe remuneracién mensual + importe prorrata pagas extras = Base de cotizacién por contingencias comunes diaria ¥ Comprobamos que la base asi calculada se encuentra comprendida entra la base minima y base maxima de su grupo de cotizacién. Si no llega a la base minima, se tomard la minima de su grupo como base de cotizacién, y si supera la maxima, se tomara la base maxima de su grupo como base de cotizacién ¥ Multipiicamos la base de cotizacién diaria obtenida x el numero de dias naturales del mes que se trate. BASE DE COTIZACION POR CONTINGENCIAS PROFESIONALES Y CONCEPTOS DE RECUDACION CONJUNTA Esta base sirve para calcular lo que se cotiza por: Desempleo: La recaudacién se destina a la cobertura de las prestaciones por desempleo Formacién profesional: Se destina lo recaudado a la formacién de los trabajadores. Fondo de Garantia Salarial: Solo cotiza el empresario, no el trabajador y su finalidad es garantizar el abono de los salarios que no se abonen a los trabajadores por los empresarios. Cuotas por IT e IMS: Esta cuota sdlo la paga el empresario, estd destinada a cubrir una incapacidad temporal o permanente, asi como las prestaciones por muerte y supervivencia, cuando deriven de un accidente de trabajo o enfermedad profesional. Esta base de calcula: ¥ Base de cotizacién por contingencias comunes + importe de las horas extraordinarias (todas, ya sean obligatorias 0 no). ¥ Esta base tiene que estar comprendida entre una base minima y maxima fijada por igual para todos los grupos de cotizacién. BASE DE COTIZACION POR HORAS EXTRAS. El importe recibido por horas extras cotiza ademas de manera independiente. Se distingue si son ¥ Horas extras por fuerza mayor. © Otras horas extraordinarias. Para saber mas A efectos de cotizacién los trabajadores y las trabajadoras se clasifican en once grupos de cotizacién @ (GC) y a cada uno de ellos se le atribuye una base minima y una maxima, que en la cotizacién por contingencias comunes constituyen limites infranqueables; por el contrario, para contingencias profesionales, desempleo, FOGASA y Formacién profesional no rigen estas bases maximas y minimas establecidas para cada grupo de cotizacién, aunque si deberdn respetar los topes maximos y minimos absolutos, que se fijan anualmente. Recomendaci6on En este fichero encontraras diversos casos practicos de cotizacién que te permitirén entender el procedimiento de calculo de las cuotas a la Seguridad Social. Casos practicos de cotizacién de la Seguridad Social @ (pat- 0,08 MB) Autoevaluacion Cumplimenta las siguientes frases: ¥ El tipo por el que cotiza el trabajador por contingencias comunes es del ¥ Eltipo por el que cotiza el empresario por contingencias comunes es del v La Base de Cotizacién por Contingencias Profesionales, es el resultado de_sumar_a la Base de Cotizacién por Contingencias Comunes las ¥ El tipo por el que cotiza el trabajador por contingencias comunes es | del 4.7%, ¥ El tipo por el que cotiza el empresario por contingencias comunes es del 23.6%. ¥ La Base de Cotizacién por Contingencias Profesionales, es el resultado de sumar a la Base de Cotizacién por Contingencias Comunes las horas extras. 5.- Accion Protectora de la Seguridad Social. Caso practico Todos los trabajadores de una empresa, disfrutan de todas las prestaciones y servicios que ofrece la Seguridad Social Espajiola cuando se encuentran en alguna de las situaciones protegidas por la ley, aunque hay quién no sabe muy bien qué cantidades cobraré en caso de accidente y enfermedad, ni qué requisitos debe cumplir para poder solicitarlas. Mister do Esucacin. (Uso Educate NO) David quiere ser padre en breve, ha oido que hoy los padres tienen el mismo descanso que las madres, pero no sabe muy bien que requisitos tiene que cumplir. También ha oido que ha cambiado la edad de jubilacién, pero no entiende mucho al respecto. “Resolvemos sus dudas? Accién protectora de la Seguridad Social Proteccién contributiva ~ Prestaciones en servicios. Proteccién no contributiva © Prestaciones econémicas. En el ambito de la Seguridad Social, las prestaciones econémicas, eminentemente contributivas, constituyen un derecho de contenido dinerario que, una vez reconocido cuando se retinen determinadas condiciones, se integra en el patrimonio del beneficiario, en las contingencias o situaciones protegidas previstas en la Ley. ‘Ademas de las prestaciones econémicas, cabria mencionar la asistencia sanitaria, la prestacién farmacéutica y los servicios sociales que, en realidad, son prestaciones en especie, pero que tienen una indudable repercusi6n econémica 5.1.- Ambito de la accion protectora. Para reparar o superar las situaciones de necesidad derivadas de los riesgos o contingencias, ya sean debidas a la ausencia de ingresos (desempleo, incapacidad, vejez....) © al aumento de gastos (asistencia sanitaria y cargas familiares, por ejemplo), |a Seguridad Social establece una serie de medidas técnicas 0 econémicas denominadas __prestaciones cuyo fin es garantizar la recuperacién de cada individuo y mantener su seguridad econémica Tipos de prestaciones, modalidades y entidades gestoras Tipos Modalidades Entidad gestora Instituto Nacional de Gestién Sanitaria Consejerias de Sanidad de las CCAA Asistencia sanitaria en servicios Instituto de Mayores y Servicios sociales : Servicios sociales Pensiones: son prestaciones econémicas de Instituto Nacional de la devengo peridédico y de duracién vitalicia o hasta Seguridad Social alcanzar una edad determinada (INSS) Prestaciones " “ Mute de Accidente en dinero Subsidios: prestaciones periddicas temporales uluas de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Indemnizaciones: cantidades abonadas en un Profesionales de la solo pago ss Se entiende por accién protectora al conjunto de situaciones de necesidad protegidas por el sistema de la Seguridad Social y los mecanismos de proteccién o prestaciones que se otorgan a los beneficiarios. Nuestra Constitucién de 1978, prevé alcanzar un sistema de Seguridad Social universal que proteja a toda la poblacin en cualquier situacién de necesidad, como asi lo establece el Art41 CE cuando dice que: "Los poderes publicos mantendran un régimen publico de Seguridad Social para Inge ex evNc-sm) todos los ciudadanos, que garantice la asistencia y prestaciones sociales suficientes ante situaciones de necesidad, especialmente en caso de desempleo. La asistencia y prestaciones complementarias seran libres." Sin embargo, y aunque se ha avanzado mucho y prueba de ello es el reconocimiento de prestaciones no contributivas desde 1990, todavia es una meta lejana, dados los problemas financieros que presenta la Seguridad Social en nuestros dias. Actualmente, la proteccién del Sistema no se extiende a cualquier riesgo sino sdlo a los expresamente protegidos, y la proteccién es diferente segiin el Régimen de la Seguridad Social de que se trate, y de que la situacién de necesidad derive de contingencias o riesgos profesionales o comunes. Con caracter general, la accién protectora actual del Sistema de la Seguridad Social comprende Con caracter general, la accién protectora actual del Sistema de la Seguridad Social comprende: 1.- La asistencia sanitaria en los casos de maternidad, de enfermedad comin 0 profesional y de accidente, sea 0 no de trabajo. 2- La recuperacién profesional, cuya procedencia se aprecie en cualquiera de los casos que se mencionan en la letra anterior. 3.- Las prestaciones econémicas en las situaciones de: 3.1. Incapacidad temporal. 3.2.- Nacimiento y cuidado de menor, 3.3.- Riesgo durante el embarazo. .4.- Riesgo durante la lactancia natural; ejercicio corresponsable del cuidado del lactante. 3.5. Cuidado de menores afectados por cancer u otra enfermedad grave. 3.6- incapacidad permanente contributiva e invalidez no contributiva. 3.7.- Lesiones permanente no invalidantes. Jubilacién, en sus modalidades contributiva y no contributiva. 3.9. Desempleo, en sus niveles contributivo y asistencial. 3.10.- Proteccién por cese de actividad. 3.11.- Prestaciones por muerte y supervivencia: 3.11.1.~ Pensién de viudedad 3.11.2.- Prestacién temporal de viudedad 3.11.3. Pensién de orfandad; prestacién de orfandad 3.11.4.- Pensién en favor de familiares 3.11..- Subsidio en favor de familiares. 3.11.6.- Auxilio por defuncién, 3.11.7.- Indemnizacién en caso de muerte por accidente de trabajo o enfermedad profesional, asi como las que se otorguen en las contingencias y situaciones especiales que reglamentariamente se determinen por real decreto, a propuesta del titular del Ministerio competente. 3.12 Las prestaciones familiares de la Seguridad Social, en sus modalidades contributiva y no contributiva. 3.12.1.~ Prestacién econémica por hijo o menor acogido a cargo. 3.12.2.- Prestacién econémica por nacimiento/adopcién de hijo, en supuestos de familias numerosas, monoparentales y en los casos de madres con discapacidad 3.12.3.- Prestacién econémica por parto o adopcién miiltiples. 3.12.4.- Prestacién no econémica. 3.13. Prestaciones del Seguro Obligatorio de Vejez e Invalidez (sov). 3.14.- Prestaciones del Seguro Escolar.

También podría gustarte