Está en la página 1de 2

15 DE MAYO, FUSILAMIENTO DE VICTORIANO LORENZO

El próximo 15 de mayo se conmemoran 119 años del fusilamiento del General de


Brigada Victoriano Lorenzo.

Victoriano Lorenzo, nació en la provincia de Coclé en 1867 y falleció en la ciudad


de Panamá en 1903. Líder carismático del movimiento indígena que se alzó contra
el poder central de Colombia cuando el territorio panameño no era aún
independiente, Victoriano Lorenzo defendió desde muy joven los derechos de los
desfavorecidos.

En 1900, Victoriano Lorenzo desempeñaría un papel crucial en la llamada Guerra


de los Mil Días (1899-1902) que enfrentaba al gobierno central colombiano y
conservador con un bando liberal que culminó con el tratado de paz de Wisconsin;
sin embargo, un acuerdo entre liberales y conservadores pactó su entrega, arresto
y fusilamiento, ya que fue acusado de crímenes de guerra. A pesar de sus intentos
de fuga, fue capturado por el ejército el 15 de mayo de 1903 y ejecutado en la
Plaza de Chiriquí, actual Plaza de Francia, Casco Antiguo de la ciudad de
Panamá.

En 1966, la Asamblea Nacional declaró injusta su ejecución y lo reconoció como


auténtico dirigente popular. El 13 de mayo de 1971, el jefe de Gobierno y general
de Brigada, Omar Torrijos, lo declaró mártir de la causa emancipadora del pueblo
panameño y, por consiguiente, lo reconoció como héroe de la revolución libertaria.
MAYO MES DE LA ETNIA NEGRA

En Panamá se destaca una diversidad cultural por ser un país de tránsito, en


donde se congregan personas provenientes de diferentes latitudes, siendo una de
ellas la población afrodescendiente que llegó con la construcción del Ferrocarril
Interoceánico, en el año 1850.

Nuestro país celebra a la Etnia Negra, todo el mes de mayo; sin embargo, el
día 30 es la fecha oficial, la cual fue instituida mediante Ley 9 del 30 de mayo
de 2000, que declara en la República de Panamá el 30 de mayo de cada año, Día
Cívico y de Conmemoración a la Etnia Negra.

La historia de esta fecha en especial radica, en que el 30 de mayo de 1820 el


rey Fernando VII de España, abolió la ley de comercio de esclavos en su
territorio, influenciado por los negros que pertenecían a la Asamblea Nacional
Francesa en tiempo de la revolución.

La población que comprende la etnia negra en Panamá tiene su origen entre


1850, en los inicios de la construcción del ferrocarril, cuando fueron traídos
para realizar estos trabajos. Desde aquellos tiempos han permanecido en
nuestro territorio, formando parte de él, aportando su cultura y sus
costumbres.

El 41% de la población panameña es afrodescendiente por mestizaje, este


porcentaje está compuesto por un 5 % de raza negra, 24 % mulatos y 12 %
zambos. A este grupo se le conoce como afropanameños.

También podría gustarte