Está en la página 1de 4

ATENCIÓN A:

TRASTORNOS DEL NEURODESARROLLO:

Trastornos con base neurológica que pueden afectar la adquisición, o aplicación de


habilidades específicas. Son alteraciones en la atención, la memoria, la percepción, el
lenguaje, la resolución de problemas o la interacción social. Requieren de intervenciones
conductuales y educativas.

 Trastorno por déficit de atención/hiperactividad


 Trastornos del espectro autista
 Dificultades del aprendizaje, como la dislexia y las deficiencias en otras áreas académicas
 Discapacidad intelectual

DISCAPACIDAD INTELECTUAL

Las personas afectadas tienen un funcionamiento intelectual significativamente bajo, lo que limita
la ejecución de una o más actividades de la vida diaria al verse afectadas las siguientes áreas:

Área conceptual: La memoria, la lectura, la escritura y las matemáticas

Área social: Habilidades interpersonales, comunicación funcional, juicio social y conciencia de los
pensamientos y sentimientos de los demás.

Área práctica: Cuidado personal, organización de tareas (para el trabajo o la escuela),


administración del dinero, salud y seguridad

RETRASO PSICOMOTOR

Es la manifestación clínica de patologías del sistema nervioso central, con especial incidencia en el
desarrollo psicomotor del niño, que involucra diferentes áreas (lenguaje, motor, manipulativo,
social) durante los primeros 24-36 meses; por tanto, el Retraso Psicomotor se manifiesta como la
adquisición lenta o anormal de los primeros hitos del desarrollo.

ESTIMULACIÓN TEMPRANA

https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd8727.pdf

ENFERMEDAD VASCULAR CEREBRAL

Es una alteración que provoca disminución del flujo sanguíneo en el cerebro, acompañada de
manifestaciones cerebrales de manera momentánea o permanente.
Secuelas:

Después de una EVC, una de cada tres personas presenta algún grado de discapacidad, debido a
que el cerebro es el responsable de generar los movimientos, sensaciones y acciones que realiza el
cuerpo.

Dependiendo del área del cerebro afectada, las secuelas pueden ser:

 Deficiencias motoras
 Parálisis en una o varias extremidades, dificultad para caminar, falta de equilibrio,
espasticidad (rigidez y/o tensión muscular).
 Alteraciones de la sensibilidad: Temperatura, tacto y dolor.
 Alteraciones en el lenguaje: Dificultad para hablar, vocalizar y/o entender.
 Alteraciones en la deglución: Para beber o comer.
 Alteraciones en la visión: Disminución de la vista y/o campo visual.
 Alteraciones neuropsicológicas: Dificultad para recordar, razonar y/o concentrarse.
 Alteraciones en las emociones: Problemas para controlar emociones y/o sentimientos.
 Dolor: Picor, hormigueo y/o ardor en una o varias partes del cuerpo.

Tratamiento/ Rehabilitación

Para disminuir las secuelas, es importante la rehabilitación multidisciplinaria y constante.

Los servicios de rehabilitación pueden incluir:

 Terapia física
 Terapia ocupacional
 Terapia del lenguaje y auditiva
 Terapia recreacional
 Grupos de apoyo

ENFERMEDADES NEURODEGENERATIVAS

Las enfermedades neurodegenerativas afectan varias actividades que el cuerpo realiza, como el
equilibrio, movimiento, hablar, la memoria, respirar y funciones del corazón.

Algunas enfermedades neurodegenerativas son:

 Enfermedad de Alzheimer
 Esclerosis lateral amiotrófica
 Enfermedad de Huntington
 Demencia con cuerpos de Lewy
 Enfermedad de Parkinson
 Atrofia muscular espinal

ENFERMEDADES REUMÁTICAS
Son enfermedades que afectan las articulaciones, tendones, músculos, ligamentos, huesos,
músculos y en ocasiones también pueden dañar a otros órganos como la piel, vasos sanguíneos,
riñón, corazón, pulmones, sistema nervioso y sistema inmunológico.

Se caracterizan por ser crónicas y por provocar dolor articular severo. Estas enfermedades se
clasifican en:

 Artropatías degenerativas (artrosis)


 Artropatías inflamatorias (artritis, tendinitis, bursitis)
 Artropatías por enfermedad metabólica (gota)
 Enfermedades óseas (osteoporosis)
 Alteración de los tejidos blandos o dolor de origen muscular (dolor miofascial, fibromialgia)
 Enfermedades del tejido conectivo (lupus, esclerodermia, vasculitis)

Los síntomas varían según la persona y la patología; no obstante, entre los más frecuentes se
encuentran:

 Dolor que puede ser crónico


 Inflamación
 Deformidad en las articulaciones
 Pérdida de movimiento en articulaciones
 Hinchazón, enrojecimiento y calor en las articulaciones
 Rigidez de las articulaciones en las primeras horas del día
 Hormigueo y quemazón
 Fatiga
 Debilidad
 Contracturas musculares

https://www.gob.mx/insabi/es/articulos/dia-mundial-de-la-artritis-y-las-enfermedades-
reumaticas-12-de-octubre?idiom=es#:~:text=Las%20enfermedades%20reum%C3%A1ticas%20son
%20las,as%C3%AD%20como%20del%20sistema%20inmunol%C3%B3gico.

ENFERMEDADES NEUROMUSCULARES

Las enfermedades neuromusculares afectan su sistema neuromuscular. Estas pueden causar


problemas en:

 Los nervios que controlan sus músculos


 Sus músculos
 La comunicación entre sus nervios y sus músculos

Estas enfermedades pueden causar debilidad y atrofia en sus músculos. También puede tener
otros síntomas, como espasmos, contracciones y dolor muscular.

Algunos ejemplos de trastornos neuromusculares incluyen:

 Esclerosis lateral amiotrófica


 Distrofia muscular
 Miastenia grave
 Atrofia muscular espinal

Muchas de las enfermedades neuromusculares no tienen cura. Pero los tratamientos pueden
mejorar los síntomas, aumentar la movilidad y el lapso de vida.

https://medlineplus.gov/spanish/neuromusculardisorders.html

TERAPIA ORTOPEDICA

 Alteraciones posturales
 Dolor articular
 Dolor muscular
 Pie plano
 Secuelas de fracturas
 Esguinces
 Desgarres musculares
 Tendinopatías
 Enfermedad articular degenerativa

ALTERACIONES DE LA SENSIBILIDAD
Se manifiestan con pérdida o disminución de las diferentes modalidades sensitivas y
disfunción del sistema sensorial. Los más frecuentes son las sensaciones descritas como
hormigueos o pinchazos.
Los términos utilizados para describir las alteraciones sensitivas son:

 Hipoestesia: disminución de la sensibilidad


 Anestesia: pérdida completa de la sensibilidad
 Hipoalgesia: disminución de la percepción del dolor
 Parestesias: sensaciones anormales espontáneas (hormigueos, pinchazos, quemazón)
 Disestesias: sensación anormal dolorosa relacionada o no a un estímulo
 Hiperestesia: percepción exagerada de un estímulo táctil
 Alodinia: dolor en respuesta a un estímulo normal no doloroso como el tacto
 Hiperalgesia: dolor exagerado en respuesta a un estímulo doloroso

https://www.semiologiaclinica.com/index.php/articlecontainer/motivosdeconsulta/55-
alteraciones-de-la-sensibilidad

Ofrecemos consulta a domicilio, vamos hasta tu casa para atenderte


como te mereces.

También podría gustarte