Está en la página 1de 137
TT) win Lo Se Vitalidad ste niimero de Tect6nica esti dedicado al tinieo material vivo que habitualmente utilizamos en arquitectura, Estamos acostumbrados a que los elementos que use- mos presenten distintas variaciones a lo largo de su vida til, pero no suclen ocurrir de manera tan profitsa como con la madera: hay especies vegetales que son eapaces de erecer a partir de pequefios esquejes y muchos arboles mantienen signos vitales después de ser apeados, datos que hay que tener en cuenta para entender que el proceso de formacién de la madera no est aeabado cuando ésta entra en la obra, En algunas culturas, los ritos de reposicién de piezas deterioradas en construeciones en madera son auiténticos especticulos ceremoniales que representan la permanencia de la eonstruccién frente a la brevedad de la vida animada, sea ésta humana o vegetal. Quienes hayan erecico en zonas madereras recordarén el color y 1a Iuz de sus bosques. Pero no es ‘menos importante su olor, el olor de la madera cortada e incluso el del serrin, Son olores intensos que, aunque al intervenir en el proceso constructivo no son duraderos y suelenidentificarse eon la obra nueva, aportan a la eonstruccién el sentido del olfato, habitualmente subestimado en esta profesién, Sorprenden, en este sentido, propuestas en las que la corta vida del edifcio garantiza que el olor de la madera no lo abandone; este es el caso de la acumulacién de madera secdndose con la que Zumthor resuelve el pabellén suizo para la Expo 2000 de Hannover, proyecto que supo- ne una experiencia para todos los sentidos v donde el olfatojuega un papel especial. Oiro aspecto peculiar de la madera frente a otros materiales es el de su conservacin y limpieza porque, segtin el método que se utilice, su evolucién sera diferente, En cuanto a su eonservacién, podemos decir que los sistemas que se utilizan tienden, por lo general, a oscurecer la madera. Tal vvez los métodos mas interesantes estiin desapareciendo porque requieren mucho esfuerzo y dedi- carles mucho tiempo, aunque hay algunos sistemas que pueden reemplazarlos parcialmente, co- ‘mo por ejemplo los aceites, producto que al ser natural respeta al méximo las propiedades de la ‘madera. Un capitulo especial habrfa que dedicar a la madera sin tratar y limpiada con caolin que ‘poco a poco va acentuando el relieve de sus vetas como i de venas se tratase y que arquitectos co- mo Carl Petersen ensalzaban con estas palabras: “La superficie dela madera recién cortada es al- go transparente debido a su contenido en resina. Si se desgasta lo bastante con jabén y arena, Ja resina se eliminaré gradualmente y la madera adoptaré un eolor blanco y una superficie firme, ccaracteristicas muy atractivas para quien las vea. No sé cudntos aftos han de pasar antes de que se logre esta agradable textura... pero creo que la madera bien lavada de los exteriores de estas -y de los viejos y desgastados suelos, es una de las texturas més encantadoras que hay” Frente a esta linea que procura dejar que el material respire y viva aun dentro de una estructu- ra impuesta como es la de una construccién, existe otra linea opuesta que trata de lograr la inalterabilidad de la madera: tableros a base de fibras con todo tipo de aglomerantes, chapas de ‘madera reconstituida, pavimentos laminados con acabados de PVC... que leva a preguntarnos porqueé no utilizar directamente elementos totalmente artificales, eomo pareefa presagiar la dé- cada de los setenta, Y en esta respuesta entra un factor subjetivo, ajeno al mundo industrial pe- ro determinante en la arquitectura: Ia madera representa el confort; un confort y una ealidea. que ademés, con las nuevas técnicas, resisten cualquier situacién. La madera como revosti- :iento nos permite ese contacto amable que muchas obras requieren. Y, enlazando con este tiltimo aspecto intangible de la madera, habria que destacar la eapacidad de este material como portador de significados; ha servido como medio de expresién cultural en. todas las eivilizaciones, aunque muchas de estas piezas hayan desaparecido por su propia natu~ rraleza perecedera y en ocasiones Ia madera haya servido de soporte quedando oculta bajo pin- turas 0 enlucidos. Hoy en dia la madera sigue siendo un importante vehfeulo de expresién, tanto en su manera ‘mis natural ~piénsese en el bosque pintado de Tharrola o en la recuperacién del mismo artista, de las traviesas de tren-, como en su faceta més elaborada ~asi las creaciones de Willi Kopf en Jas que aprovecha las caracteristicas que ofrecen unos simples tableros aglomerados para mani- festar una serie de relaciones entre la cara de los tableros y su canto- Bjemplos de la vitalidad. de un material antiguo. 1. Carl Petersen “Stoflige Virkninger”, Texturas. Architekten 1919, pigs 253-257. 0 presentac madera /revestimientos TECTONICA 1 La pila del Bosque suche, iiemtre 1918 La actualidad del uso de la madera ‘a madera es uno de los materiales mas an- tiguos que se han empleado en la construc- L cidn, pero ademas es uno de los poquisi ‘mos materiales que puede considerarse polivalen: te: la madera se ha usado como estructura y como cerrai jento interior y exterior, también en lami: nados, en earpinterfas, techumbres y cubiertas, pavimentos, lamparas, mobiliario, etc Algunas piezas de la modernidad, construidas esencialmente en madera, han quedado registra- das en nuestra memoria: Le petit cabanon en Cap Martin, de Le Corbusier (1950), como expresion de la rusticidad de la madera; en ella se utiliza- ron tableros y troneos de Arbol y el resultado es el de una construccidn en bruto, Frente a esta obra, la capilla de la Escuela Téenica de Otaniemi de Siren (1957) es, por el contrario, ejemplo de lo li- viiano, Io sutil: en ella Ja estructura de madera es- {4 resuelta con unas seceiones y articulaciones que llegan al limite de lo que ‘intuitivamente’ pa- rece que debe ser. En la Capilla del Bosque en el cementerio sur de Bstocolmo, de Asplund (1918- 1920), la madera desaparece tras el estuco pero se percibe. Y en el Chamberlain Cottage en Wy- land, Massachussetts, de Gropius y Breuer 1939), se establece un expresivo juego de opue ida. que env tos: la madera es una piel de y protege uno de los voliimenes, quedando desnu do el segundo, de estructura de acero y cerra- miento de vidrio. ¥ ya termino este rapido repaso de construcciones que, para mi, han sido e mente sugerentes por su utilizacién de la madera, con el Teatro del Mundo de Aldo Rossi (1979), que navegaba en la laguna veneciana; una construc- cidn que es més que ligera: flota, se mueve, desa- parece..., y para mi representa la tinica imagen en la que ia arquitectura contemporénea aparece en Venecia para acto seguido desaparece. ‘Tectonica dedica este ntimero a la madera em- pleada como revestimiento, lo cual entiendo es de una gran oportunidad en un momento en que uno de los valores que prima en la arquitectura es el que la identifica como piel. Bl mundo de las imé- genes nos oftece un continuo ieonogréfico de ma; nifieas pieles en las que los diferentes transfor- mados de la madera tienen un gran protagonis- : contrachapados, tableros néuticos, fendlicos, reciclados a base de cemento madera, pasta de c lulosa, baquelizados, ete. Un reto para el arqui- tecto que debe investigar cada una de estas nue- vvas opciones para, desde el conocimiento en pro- fundidad del propio material, respetando las | yes particulares de manipulacién, mecanizacién puesta en obra, ete., poder sacarle el maximo pro vecho funcional y expresivo. Es el caso del tablero de cemento y madera, un material en prine basto y frail pero con el que, conociendo sus p bilidades de manipulacién previa ~mecaniz puesta en obra, se llega a conseguir una piel rele- vante Una de las aplicaciones que siempre me han int resado por su ambigieda s la utiliz blillas, tableros fendlicos o sim ibn de ta: mo enco frado perdido en la ejecucién de muros y losas de hormigén; recuperando las texturas de la madera en la superficie de un volumen comp migon. iempre he creido que el proyecto es la distancia eto de hor que media entre una idea inicial y una realidad construida, Los materiales y las téenieas ¢ tructivas, en nuestro caso las relativas a la made ra, ocupan una parte importante de este proceso proyectual Carlos Ferrater Barvelona, mayo 2000 TECTONICA monografias de arquitectura, tecnologia y construccién 14 28 48 64 74 84 99 135 Presentacion, I Os revestimi Edita: ATC Ediciones, SL. Paseo del Prado, 24-6 ian 014 Madrid Tel: 91 42000066, Fax: 91 429 77 06 E-mail tetonicad tectonicaes Wieb: wn.tectonica.es Vitalidad irecci6n: Nei taro stunt La actualidad del uso de la madera Carlos Ferrater La construcci6n en madera hoy Jaume Avellaneda De la madera y sobre Ia evolucion del tablero José M. Bermtidez Graifio Especies de maderas Graciela Rosellé Viviendas en el puerto de Amsterdam Josep Lluis Mateo - MAP Arquitectes Josep Lluis Mateo & Jaume Avellaneda Hotel de ruta en Irin-Behobia Roberto Ercilla y Miguel Angel Campo Roberto Ercilla Casa en Carreso Joao Alvaro Rocha Carlos Quintans Piscina en Laracha, A Coruna Carlos Quintans, Antonio Raya y Cristobal Crespo, Miguel Angel Baldellou Dossier de productos Irene Briones & Cristina Dorado indice de empresas madera Coodinacién edt Berta Bisco Feuipo de redacin Jan Antonio Rodrigue Graciela Roselle Carmen Vieni Dossier nia: iene Briones Citina Dorado Ayudate de eden Gonralo Reyero Departamento de suscripcionesy dstrnvcon Victoria Diez Manuel Morales Diserondigo Patan, 40-99, 26086 Madris TelFax:91 411 17 26 eso io Rafe Ge Publi Global Comunicasion Director: Mara Luz Alonso Hutte Jefe de publsdd: Susana Dans Coordnador Sol Macarén Jorge ua, 8-3: aha 28001 Nae Teiso1 4318198 Fac 1 42550 74 Deegan en Catal Alice Sera Tels 09414 707% Fax $3200 1895. Delegaién en Valencia: Rocio Bacharach Precio: 3.600 pta. | 21,64 euros Distribudora internacionales: Argentina: Libreria Concentra Tellfax +164) 1814 24 79, E-mail ieria@concentracomar Colombia: Interpubliaciones Tel: 467) 13103278 Estados Unidos: Coti Import In. Tek (905) 715 7354 E-mail: archmaga@egatenet Halo: RED Tel: (99) 059 21 27 92 E-mail redonline@olit Mexico: Peas Cia Tel: +(62) 8399 95 02 E-mail: pemascia@infosenetme Prtgal Tek: SSN: 1136-0062 Depésito Legal: M-4203-1996 guna paste ta pubes incl cldseta de eben pte produce, alnaceasovansnitve de npguna forma sina rei avtaratn st poe parte ce ATC Eres Aight seve Tectia, 195. ‘madera /revestimentos TECTONICA 3 (asa en Fishers sland, Nueva York: (Herbert Bechara, 1984). £1 revestmiento de madera se t86 en un tono ars claro que imitate colracén de ln madera enveeida vaume Avellaneda La construccién en madera hoy Desde las primeras construcciones con troncos, pasando por las estructuras ligeras de! balloon frame, la construccién en madera y su empleo en fachadas, cubiertas y revestimientos ha recorrido varias etapas. A las tradicionales lamas, chillas y tejuelas, protegidas con técnicas cada vez mas avanzadas, se han sumado los cerra 1tos con tableros, en los que la madera ha sufrido un gradual proceso de desintegracién. Fru- to de una tecnologia cada vez mas industrializada, la madera maciza ha ido dejando paso a productos multicapa y mixtos capaces de responder a los requerimientos mas exigentes. Fachadas: de la fachada homogénea y pesada chada utilizando materinlos menos gran tradicién en la construccién de propensos a la de a la fachada iectOnide le humedad) Wefan eany- lo fe Sains, heterogéneayligera ——iruccionoscon earuoura demniers deve mis oaeun ean opeidn teenolégica se mediante tn euidadoso aparejo que tabilidad del conjunto. Antiguamente, las uniones entre ro Hlizos se resolvian incorporando jun: teriores de mortero de cal tie rra evitando de esta manera la pene- nde aire frio, propio de las zo nas en que este tipo de construccién era més popular. Modernamente gracias a la facil n ecanizacién de la madera mediante maquinaria ade- a, las juntas se resuelven a tra- de miiltiples encaje ométricos que aseguran 1a estanquidad de la fachada al agua y al aire. Estas construceiones descansaban generalmente sobre un muro de mposteria con poca capilaridad que hacfa las funciones de cimenta- cin y al mismo tiempo evitaba el contacto de Ia madera con a hume- dad del suelo, causa principal de su dacién, El comportamiento resistente de cesta tecnologia constructiva, aparen: temente banal al tratarse de muros de carga de madera, no era tan sim- ple, ya que la entrada en carga de los rollizos con compresiones perpendi culares @ la fibra provocaba en made- ras con alto contenido de humedad (CH > 20%) deformaciones que po dian alean altura, ar los 5 em por metro de 's obvio que los earpinteros debian tener en cuenta este compor- jamiento cuando se trataba de cons: truir edificios de més de una planta. Desde un punto de vista térmico, esta solucién tiene un comport ciao de madera, debida a la baja con- ductividad térmica de este material 0,15 keal/hm‘C), hay que ahadir una ta capacidad de almacenamiento calor por el alto valor del calor es fico de la madera (0,60 Keal/Ke ronte a 0,23 KealiKg‘C del la La inereia térmica de una Ena fotografia un cjemplo de forhada de ste tio de Porvoo, Finlandia structura de mader con entrepas abafileri. Las mars en a madera denotan que habia «stato protegia por Detalle del aparejo en csquina ent fachadasconstruidas con ozs de madera sistema postond truss muy popular en {a &poca medieval basa en una structure de jicenas vyilares de madera aque se estatilza con paredes rigs. 1 cuadro del pntor Gallen-Kalela muestra tuaicional filandesa a base derlizos de rmader, asa Summerfield en Benin (1921) de W. Gropus y Mey con paredes potantes de madera ‘madera /revesimientos TECTONICA 5 Adsl primera vers dl sistema ‘balloon fame publicad por Ramsey y Sleeper en 1932, zx cree BZ 6 TECTONICA madera / revestimientos 1 bolloon-rome comport come una ‘structura mona ido al sistema de unin entre rmontants, travesaiosy panels En principio, sistema de montanes, Y tavesafos de queda escunria se Figidizaba a base de trangulaiones, pero hoy en dia os tables de madera cumple esta funcién, fachada de madera con rollizos de 20 cm de didmetro es comparable a la de un muro de fiibrica de ladrillo de Tem de espesor tedrico, Por ello esta forma de construir conlleva elevados valores de retraso y amortiguamiento térmico (12 horas y 0,4% respectiva- mente). Este tipo constructivo evolucioné con el tiempo y alin es vigente. Se ha aiadido una eapa de aislamiento en Ja cara interior en detrimento de su inercia, pero ha mejorado considera- Dlemente su resistencia térmica. La ‘geometria de las juntas se ha perfeee- cionado asegurando 1a estanquidad al agua y al aire, La madera cumple con unas exigencias estrictas de re- stencia y humedad con lo que se evitan las deformaciones do ésta al entrar en carga. Por otra parte el hhueco se resuelve con un cereo de madera sobre el cual se acopla la ear pinteria, La versatilidad de la made- ra desde el punto de vista estructural permite resalver dintel, jambas yal féizar con la misma pieza, En los inicios del siglo XIX se pro- dujeron dos acontecimientos que iban a revolucionar la construccién en madera: la aparicién del elavo de origen industrial, que supuso una considerable reduceidn de su precio (a finales del siglo XVIII la libra de clavos de forja valia 25 céntimos, mientras que en 1852 tan solo 3 o&n: timos), y la puesta a punto de ase. rraderos accionados por vapor. Am: bas innoyaciones posibilitaron la Detalles de fachads con para rolizos de madera (a fis rmecanizaciéin de é5t0s permite unas juntas mis sofisticadas. propuesta constructiva de George ‘Washington Snow conocida como be- Woon frame El balloon frame es una c én ligera, constituida por montan- tes de madera de pequefa escuadria (10x 5 em), separados unos 50 em y de dos plantas de altura como maxi- mo. Las viguetas de madera del for- Jado y los pares de la cubierta se apo- yan en travesafios clavados a los montantes. También se trata de una construccién con muros de carga pero cen este caso entramados. La estabili- dad de la estructura frente @ accio- nes horizontales se eonsigue median- te la diagonalizacién de los montan- tes con barras de madera, Los acaba- dos exterior e interior se realizan con Jamas de madera y placas de yeso, no se dispone aislamiento intermedio pero siun papel grueso que mejor la impermeabilidad al aire de la facha- a, aspecto importante te tipo de construccién a struc- que en es bundan las Juntas en seco, A lo largo del tiempo esta salucidn constructiva ha ido evalucionando: se han incorporado tableros de madera que actian como diafragmas en sus- titucion de las triangulaciones; se ha anadido 9 amiento a la cdmara de aire, mejorando notablemente la re falta ya que su inercia es préeticamente lo que le hi aula; se ha incorporado wna barrera, de vapor junto al res stimiento inte. a evitar el riesgo de conden: saciones en el interior de la fachada rive sf iqulerda, Sobre ests lines a gurar la durabilidad de la ma. la capila de casa Saltzam (1969) imiento e e ha Saint Benedict (1989) en le que ire ventilada y mej en .Zumthor utiliea La tiltima evolucién ha chills de madera dems utlizado sobre stituir el material es «edo como una estructura de revestiniento fatloon- Fore: madera, por montantes dos a partir de ta Ala iguieds, lamas de masera con as de madera xterior tambi diferentes acabaos. a 2 cm, Las lan cosa Sturges (1939) rn adera ver fe FU. Wright ido con los montan: > realizada en madera horizont: i de conifera al. Las lamas se ropor Dia a dla aumenta el uso de materiales Aervados de a madera, tales como los tableros de viru rent, de grandes dimensiones pot lo tanto, de monte como se apreia en las fotogatos bajo sta lines 8 TECTONICA madera / revestimientos Facultad de Econdmicas de la Universidad de Utrecht (1997) de Mecanoo, La industiaiacion ea construcién en madera posbilits el so de médulos prefabricados. de proteceién de la madera a través is lo que impli tajas medioambienta de altas temperatu portantes. Debido a la necesidad de mantenimiento que requieren los re- vestimientos de madera, iltimamen- te han aparecido otros materiales al- ternativos, menos sensibles a la hu- medad y a los efectos de la radiacién solar pero con apariencia simila, Es el caso de lamas realizadas con fibra aglomerada miento superficial, garantizado du- con un cuidado trata- rante quince afios,o incluso lamas de aluminio en cuya superficie estan sgtabadas las fibras y la textura de la madera, En los iltimos tiempos se ha pues- to de moda utilizar tableros de ma- dera como revestimiento de fachadas ventiladas. Los tableros, por sus di ecto, tienen muchas posibilidades arquitecténicas. No obstante, no todos los tableros son adecuados para esta aplicacién; la simple condicién de hidrifigo no es suficiente, es preciso utilizar tableros especiales, por ejemplo los de alma de baquelita revestida con hojas de madera impregnadas en una resina estable a la humedad y a la radia- cidn solar. Ademés de utilizar un ma: terial adecuado, es conveniente pre venir mediante un sellado o un perfil de aluminio que el agua entre por las juntas entre tableros, ya que podria provocar en algunos casos el desla- minado del mismo Cubiertas y forjados de madera: mayores exigencias de seguridad y confort Las cubiertas tradicionales de made. ra estaban constituidas por armadu. rras que se apoyaban en la vertical del edificio. Sobre lo: de dicha armadura se colocaban, en ructura planos perpendiculares, las eorreas, los parecillos y las latas que debian de servir para recibir el revestimien- to: chillas de codro, tejas de areilla. Entre el plano del ti- 3s de pizarra o rante y el de los pares se configuraba un desviin o espacio tampén que se encargaba de mitigar | rigores el ‘maiticos de invierno y verano, oculta. ba alguna gotera y, al mismo tiempo, servia en muchos casos para el nto de productos agricolas, La estructura de la cubierta ha evolucionado téeniea y tipol mente. Con el objetivo de aprove- char al maximo la produccién fores tal, la madera que consi a rras de las armaduras esta siendo sustituida por otros materiales: ma dera laminada encolada, astillas orientadas (PSL), madera microla- © virutas orientadas 4 parte, los complejos dado paso a procedimientos a base sy placas de acero de fi cil ejecucis El desvan se ha vuelto habitable debido ala (contintia en pdg. 10 inembrato de (0) detas ess debiendo estar El mecaiano ds contracara (Cy (0) dimensionalmente las eS 2 —— aia bcd read ot i). Entblado otante soberastles, TIPOS DE PAVIMENTOS DE MADERA Entablado Constituido por tablas 0 tablones de anchura superior alos 12am, colocados a tope y fijados directamente con clavos a las viguetas. Usado tradicionalmente como Gnico sistema de_ forjado-pavimento, ha caido en desuso por los problemas tér- icos y acisticos que fa ausencia de un soporte con sufiente ‘masa conlleva, Aun se emplea en ediffcaciones rurales ‘ehabilitaciones cuando el entrevigado es a la vez pavimento, También pueden usarse soluciones similares en pavimentos. ‘exteriores, dejando una separacién suficiente entre las tablas. para permitir la difatacion higrométrica. Tarima Realzad con tablas de madera roses sperores 18 m= ‘macihembradas a menos po sus ants, qe se fin dee Ia imachihembra ls rastrls os asteles se unen a soporte de

También podría gustarte