Está en la página 1de 13

Fase 5 Grado 5° Campo Lenguajes

Ejes articuladores
Escenari
Proyecto Expres-arte con el cuerpo Escolar
o
Usar el lenguaje corporal y las artes para mostrar su personalidad, narrando la historia de su
nombre.
Campo Contenidos Proceso de desarrollo de aprendizajes
Combina secuencias de movimientos, gestos,
Creación y representación de
formas, sonidos, colores y objetos, a partir de
narrativas a partir de
cuentos que lee o escucha.
acontecimientos relevantes
Desarrolla relatos escritos o crea narrativas
de la comunidad, empleando
corporales a partir del significado de su nombre y
recursos literarios, visuales,
la historia familiar de cómo y por qué eligieron ese
corporales y sonoros.
nombre.
Análisis de cuentos y poemas
Distingue las características tanto de cuentos
para su disfrute y
como de poemas.
comprensión.
Determina los sucesos autobiográficos que desea
narrar y los organiza lógicamente, resaltando los
Narración de sucesos aspectos más significativos.
autobiográficos. Describe personas, lugares y hechos a través del
uso de reiteraciones, frases adjetivas, símiles e
imágenes.
Las familias como espacio
Participa en distintas formas de convivencia en la
para el desarrollo del sentido
familia, para fortalecer su sentido de pertenencia
de pertenencia y autonomía,
y afecto.
para una sana convivencia.
Integra sus capacidades y habilidades en
Potencialidades cognitivas,
situaciones lúdicas y expresivas (individuales y
expresivas, motrices,
colectivas), para lograr mayor seguridad y
creativas y de relación.
confianza.
Reflexiona acerca de las formas de ser, pensar,
Formas de ser, pensar, actuar actuar y relacionarse que tienen las personas y los
y relacionarse. factores que las originan para propiciar el
entendimiento mutuo.
Aprendizaje basado en proyectos Tiempo de Se sugiere dos
Metodología comunitarios.
aplicación semanas
DESARROLLO DEL PROYECTO
Fase #1. Planeación Recursos e
(Identificación – Recuperación – Planificación) implicaciones
 En una caja meter papelitos con nombres de personajes de -Papelitos con
películas que ellos conozcan. Por turnos, pedir a los niños y niñas nombres de
que tomen un papelito y por medio de mímica, representar personajes de
al personaje que le tocó, el resto del grupo debe de película.
adivinar de quién se trata.
 Reflexionar sobre la importancia de tener un nombre, el cual nos
da identidad y forma parte de cada uno de nosotros. Pedir que
mencionen el nombre de otros personajes reconocidos.
 En asamblea comentar las siguientes preguntas:
- ¿Qué emociones experimentan cuando escuchan el nombre de
un ser querido?
- ¿Recuerdan el nombre de alguno de sus personajes favoritos?
 En el cuaderno dibujar o describir de alguno de sus personajes -Cuaderno.
favoritos. -Colores.
 De forma comunitaria compartir sus descripciones, si el niño o -Descripciones o
niña hizo un dibujo, pedir que, de manera oral, describa a su dibujo.
personaje. Indicar que mencionen por qué son sus favoritos, que
conocen de ellos y qué les gustaría saber.
PAUTA DE EVALUACIÓN: Describe personajes a través del uso de
reiteraciones, frases adjetivas y símiles.
 Comentar que en ocasiones hay nombres que nos provocan
diversos sentimientos, preguntar si hay nombres que les cause
una situación de enojo o incluso algún otro sentimiento.
PAUTA DE EVALUACIÓN: Reflexiona acerca de las formas de ser,
pensar, actuar y relacionarse que tienen las personas.
 Mostrar a los alumnos tarjetas con nombres de personas o -Tarjetas con
personajes reconocidos por los niños y niñas, después pedir que nombres
mencionen el sentimiento que les provoca esa persona o reconocidos por los
personaje y por qué razón. niños.
 Indicar que, en este proyecto, van a compartir la historia de su
nombre, pero la contarán de una forma diferente: usando
movimientos de su cuerpo.
 Reflexionar sobre cómo le harían para contar dicha historia por
medio de movimientos, gestos, formas, sonidos, colores y
objetos. Explicar que a esto se le llama narrativas corporales,
relatos en movimiento empleados para describir sensaciones que
el cuerpo experimenta mediante distintas formas.
 Comentar que se debe de organizar las actividades que integrarán
el proyecto, por lo que en asamblea definir los criterios sobre
cómo planear la creación de sus narrativas corporales. Se
sugieren llevar a cabo las siguientes actividades:
1.- Investigar qué es la identidad personal y cómo se construye.
2.- Investigar cuáles son las características de una narrativa
corporal y qué significado tiene tu nombre y los relatos que dieron
origen.
3.- Escuchar cuentos en voz alta, identificar la estructura del relato
y realizar narrativas corporales.
4.- Planear y crear narrativas corporales de la historia de su
nombre. -Ejercicio “La
5.- Presentar las narrativas corporales ante la comunidad escolar. historia de mi
 Si es necesario, se pueden modificar o agregar más pasos a los nombre”.
sugeridos, recordarles a las niñas y niños, que deben de tener en
cuenta los tiempos y recursos, para esto, pueden usar el
organizador del ejercicio “La historia de mi nombre”. (Anexo al
final del documento)
Fase #2. Acción Recursos e
(Acercamiento - Comprensión y producción – Reconocimiento –
Concreción)
implicaciones
 Organizados en comunidades, realizar una investigación -Se puede dejar de
sobre qué es y cómo se construye la identidad. tarea dicha
 En asamblea compartir la información obtenida y investigación.
reflexionar sobre la identidad personal, escribir en el cuaderno las -Cuaderno.
conclusiones a las que llegaron.
 Para ampliar más la información del tema, se puede consultar la -Libro de Nuestros
página 210 a la 212 del libro Nuestros Saberes: Libro para los Saberes: Libro para
alumnos, maestros y familia sobre la construcción de la identidad alumnos, maestros
o en internet. y familia.
 Contestar el ejercicio “La identidad” en donde escribirá con sus
propias palabras lo que entiende por este concepto y -Ejercicio “La
después completará los rasgos que integran su identidad”.
identidad. (Anexo al final del documento)
 Organizados en equipos o comunidades realizar una
investigación sobre qué son las narrativas corporales.
 Organizar y seleccionar la información que les sea de utilidad para
saber más sobre las narrativas corporales y que puedan integrar a
su proyecto.
 Con ayuda del docente, llevar a cabo las secuencias de percusión
y movimiento corporales de la página 95 del libro “Proyectos
Escolares”:

 Si es posible, proyectar y llevar a cabo la secuencia de -Internet y


percusión corporal que se muestra en el siguiente video: dispositivos
https://youtu.be/KKqcRyygeMU (2:36); la cual va multimedia para
acompañada por sonidos musicales. visualizar el video.
 Compartir lo que sintieron al llevar a cabo estas actividades.
 Pedir a los niños y niñas que propongan otras secuencias de
sonidos que se puedan producir con el cuerpo. Anotarlas o
dibujarlas en el cuaderno.
PAUTA DE EVALUACIÓN: Combina secuencias de movimientos,
gestos y formas, e integra sus capacidades y habilidades en situaciones
lúdicas y expresivas de manera colectiva.
 Elegir a algunos niños o niñas para que lean en voz alta el
fragmento “Balún Canán” de Rosario Castellanos de la
página 97 del libro “Proyectos Escolares”. Al leer, pedir que lo
expresen con la emoción que le corresponde al fragmento
elegido. De los compañeros que escuchan, seleccionar a otros
niños o niñas para que repliquen los episodios con narrativas
corporales. (Fragmento anexo al final del documento)
 Repetir la actividad con el cuento del ejercicio “Las dos ranitas de
Japón” en donde leerán un cuento, identificarán las formas de
organización temporal del cuento e inventarán una narrativa
corporal para cada momento. (Anexo al final del documento)
PAUTA DE EVALUACIÓN: Combina secuencias de movimientos, -Ejercicio “Las dos
gestos, formas y sonidos a partir de cuentos que lee y escucha. ranitas de Japón”.
Distingue las características de cuentos.
 Cada uno de los niños y niñas llevará a cabo una investigación
con su familia para saber el origen de su nombre, cómo o porqué
lo eligieron. Recomendar tomar nota en el cuaderno de cada
detalle, así como las emociones vividas que expresen sus
familiares, ya que estas serán las que estas son las que
se van a representar en la narrativa corporal.
 Con la información recabada, armar la estructura de la secuencia
narrativa de la historia de su nombre, pueden usar como guía la
tabla del ejercicio “Estructura de mi secuencia
narrativa” en donde organizarán la información en
planteamiento, desarrollo y desenlace. (Anexo al -Ejercicio
final del documento). “Estructura de mi
PAUTA DE EVALUACIÓN: Crea narrativas corporales a partir del secuencia
significado de su nombre, y de cómo y por qué eligieron ese nombre. narrativa”.
Fortalecer su sentido de pertenencia y afecto con su familia. Determina
los sucesos autobiográficos que desea narrar y los organiza lógicamente.
 Comentar con el grupo que a partir de la narrativa corporal es
posible expresar sentimientos y emociones con movimientos del
cuerpo. Además, el indagar sobre la historia de su nombre, le
permite construir su proceso de identidad.
 En comunidad compartir la tabla del ejercicio “Estructura de mi -Ejercicio
secuencia narrativa”, comentar los avances y posibles mejoras a la “Estructura de mi
narrativa corporal. secuencia
 De manera colectiva y solidaria, reflexionar y expresar sus narrativa”.
emociones en las secuencias de sonidos con ayuda de las
siguientes preguntas:
- ¿Qué movimientos les gustó realizar?
- ¿En cuáles tuvieron dificultades para su ejecución?
- ¿Qué información sobre la historia de su nombre desconocían
y les sorprendió?
 Organizar y llevar a cabo los ensayos de la representación de la
historia de su nombre. Si se considera necesario, algunos niños o
niñas pueden apoyar en la representación de la historia de -Ejercicio
otros compañeros, para esto, distribuir cada uno de los “Estructura de mi
episodios de la tabla del ejercicio. secuencia
narrativa”,
Fase #3. Intervención Recursos e
(Integración – Difusión – Consideraciones – Avances) implicaciones
 Es momento de organizar la presentación de las narrativas -Solicitar permiso a
corporales, acordar el lugar, fecha y las condiciones necesarias la dirección sobre
para llevarlas a cabo. el espacio en
 Elaborar invitaciones para la comunidad escolar. Si es posible y de donde se llevarán a
acuerdo con las características del contexto, se pueden fotocopiar. cabo las
 Así mismo, considerar el colocar un cuaderno durante el evento, presentaciones.
en donde el público pueda escribir su opinión y sugerencias sobre
las presentaciones. -Cuaderno para
 Llevar a cabo el evento en el día y hora acordado. recabar opiniones.
 En comunidad y siendo solidarios, revisar las opiniones que el -Cuaderno de
público escribió en el cuaderno. Identificar lo que les gustó y las opiniones y
sugerencias para mejorar que les hicieron. sugerencias.
 En asamblea comentar la importancia de contar sus historias, -Cuaderno.
después responder en el cuaderno las siguientes preguntas:
- ¿Qué emociones les provocó la actividad?
- ¿Qué importancia tiene que la escuela conozca y valore las
narrativas corporales?
- ¿Qué aprendieron de las narrativas corporales y la identidad
personal?
- ¿Los cuentos leídos por sus compañeras y compañeros
lograron combinar secuencias de movimientos, gestos, formas,
sonidos, colores y objetos?
- ¿Cuáles sugerencias enriquecen las historias para narrarlas
aún mejor en algún otro evento?
 Reunidos en asamblea comentar cómo se sintieron al elaborar el
proyecto, pueden guiarse con la siguiente pregunta: ¿De qué
manera, aprender a emplear los recursos literarios, visuales,
corporales y sonores para representar narraciones, les ayuda a
expresar sus emociones, a comunicarse y a actuar de forma
asertiva, para seguir construyendo su identidad personal?
 Reflexionar si la presentación de sus narrativas corporales les
permitió identificar y expresar emociones, ya que esto les
ayudará a formar su identidad personal.
PAUTA DE EVALUACIÓN: Reflexiona acerca de las formas de ser,
pensar, actuar y relacionarse que tienen las personas.
 Escribir en el cuaderno los acuerdos asamblearios a los que -Cuaderno.
llegaron.
Productos y evidencias de aprendizaje
- Ejercicios impresos:
 La historia de mi nombre.
 La identidad.
 Las dos ranitas de Japón.
 “Estructura de mi secuencia narrativa.
- Descripción de un personaje favorito.
- Investigación de qué es y cómo se construye la identidad.
- Investigación de narrativas corporales.
- Secuencias corporales inventadas.
- Investigación de la historia de su nombre.
- Ensayos de la representación de la historia de su nombre.
- Invitaciones para la presentación.
- Cuaderno de opiniones.
- Acuerdos asamblearios.
- Producto final: Presentación de la narrativa corporal de la historia de su nombre.
Aspectos a evaluar
- Combina secuencias de movimientos, gestos, formas y sonidos a partir de cuentos que
lee o escucha.
- Crea narrativas corporales a partir del significado de su nombre, y de cómo y por qué
eligieron ese nombre.
- Conoce la historia de su nombre y organiza la información.
- Distingue las características de cuentos.
- Determina los sucesos autobiográficos que desea narrar y los organiza lógicamente.
- Describe personajes a través del uso de reiteraciones, frases adjetivas y símiles.
- Fortalece su sentido de pertenencia y afecto con su familia.
- Integra sus capacidades y habilidades en situaciones lúdicas y expresivas de manera
colectiva.
- Reflexiona acerca de las formas de ser, pensar, actuar y relacionarse que tienen las
personas.
Ajustes razonables

Observaciones
Se sugiere trabajar dos proyectos didácticos de forma simultánea, es decir, media jornada
trabajar con un proyecto y la otra parte de la jornada con otro que guarde vinculación directa
o indirectamente.

LA HISTORIA DE MI NOMBRE
 Define las actividades que llevarás a cabo para la creación de la narrativa
corporal de la historia de tu nombre. No olvides especificar los tiempos y
recursos que vas a necesitar.

Tiempos Recursos

LA IDENTIDAD
 Lee la siguiente información y después escribe con tus propias palabras qué
entiendes por identidad.
La identidad se compone por las características propias de una persona, las cuales le
permiten reconocerse como individuo único, diferente a los demás: nombre, fecha de
nacimiento, lengua, rasgos físicos, gustos, actitudes, habilidades, religión, etcétera.
También puede definirse como el concepto que tiene cada quién de sí mismo.
La identidad es diferente a lo largo de la vida, pues cada uno la modifica de acuerdo con
las experiencias, intereses o aspiraciones de manera consciente o inconsciente.

_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
 Individualmente y sin olvidar que eres parte de una colectividad, completa los
rasgos que forman parte de tu identidad.

Nombre

Fecha de
nacimiento

Comida
favorita

Religión

Lengua

Habilidade
s

Defectos
FRAGMENTO “BALÚN CANÁN”

 Leer en voz alta el siguiente fragmento expresándolo con la emoción que le


corresponde. Los compañeros que escuchan deben replicar los episodios con
narrativas corporales.

Balún Canán
Rosario Castellanos
—… Y entonces, coléricos, nos desposeyeron, nos arrebataron lo que habíamos
atesorado: la palabra, que es el arca de la memoria. Desde aquellos días arden
y se consumen con el leño en la hoguera. Sube el humo en el viento y se
deshace. Queda la ceniza sin rostro. Para que puedas venir tú y el que es
menor que tú y les baste un soplo, solamente un soplo...
—No me cuentes ese cuento, nana.
—¿Acaso hablaba contigo? ¿Acaso se habla con los granos de anís?
No soy un grano de anís. Soy una niña y tengo siete años. Los cinco dedos de
la mano derecha y dos de la izquierda. Y cuando me yergo puedo mirar de
frente las rodillas de mi padre. Más arriba no. Me imagino que sigue creciendo
como un gran árbol y que en su rama más alta está agazapado un tigre di
minuto. Mi madre es diferente. Sobre su pelo —tan negro, tan espeso, tan
crespo— pasan
los pájaros y les gusta y se quedan. Me lo imagino nada más. Nunca lo he
visto. Miro lo que está a mi nivel. Ciertos arbustos con las hojas carcomidas por
los insectos; los pupitres manchados de tinta; mi hermano. Y a mi hermano lo
miro de arriba abajo. Porque nació después de mí y, cuando nació, yo ya sabía
muchas cosas que ahora e explico minuciosamente. Por ejemplo ésta:
Colón descubrió la América.
LAS DOS RANITAS DE JAPÓN

 Lee el siguiente cuento. Con diferentes colores, encierra el planteamiento,


desarrollo y desenlace.

Esta es la historia de dos ranitas. Ambas vivían muy felices en Japón, pero en diferentes
ciudades; una vivía en Kioto y la otra en Osaka.

Una mañana, las dos ranitas se despertaron muy aburridas y decidieron que era hora de
explorar otros lugares:

—Hoy partiré hacia Osaka —se dijo la ranita de Kioto.

—Hoy viajaré a Kioto —se dijo la ranita de Osaka.

Sin saberlo, las ranitas empacaron sus cosas al mismo tiempo y salieron saltando hasta el
camino de la montaña que unía las dos ciudades.

El viaje resultó ser más largo de lo planeado y por esas cosas del destino; las dos ranitas,
muy agotadas, se detuvieron en la cima de la montaña.

Al encontrarse, las dos ranitas se observaron con emoción. Luego, se saludaron y


entablaron conversación. Fue así como supieron hacia donde se dirigían.

—¡Voy a Osaka! — dijo la ranita de Kioto—. Escuché que es una ciudad esplendorosa.

—¡Y yo voy a Kioto! — respondió la ranita de Osaka—. Todos dicen que es una ciudad
espléndida.

—Es una pena que no seamos más altas— dijo la ranita de Kioto—. Si lo fuéramos,
podríamos ver desde lo alto de esta montaña la ciudad que queremos visitar.

—¡Tengo una idea! — exclamó la ranita de Osaka—. Parémonos de puntitas con nuestras
patas traseras y apoyémonos una a la otra. Así podemos echarle un vistazo a la ciudad a
donde vamos.

Entonces, las dos ranitas se pararon de puntitas y se tomaron de las patas delanteras
para no caerse.

La rana de Kioto alzó la cabeza y miró hacia Osaka. La rana de Osaka también alzó la
cabeza y miró hacia Kioto

—¡Qué decepción! — dijo la ranita de Kioto—. Osaka es igual a Kioto.


—¡Qué desilusión! — dijo la ranita de Osaka—. Kioto es igual a Osaka.

En ese momento, la ranita de Kioto dijo:

—Me alegra que hayamos descubierto esto, ahora podemos ahorrarnos el largo viaje y
regresar a casa.

Las dos se despidieron y comenzaron a saltar muy felices de vuelta a sus ciudades.

Sin embargo, las dos ranitas olvidaron que todas las ranitas del mundo tienen los ojos en
la parte de arriba de la cabeza. En realidad, veían lo que estaba atrás y no adelante. ¡La
ranita de Kioto estaba mirando hacia Kioto y la de Osaka estaba mirando hacia Osaka!

FUENTE: https://arbolabc.com/cuentos-del-mundo/dos-ranitas-de-japon

 Completa la siguiente tabla escribiendo lo que sucede en cada una de las


partes del cuento.

Desarrollo
Planteamiento Desenlace
(nudo y clímax)
 En equipos o comunidades, planeen una narrativa corporal para cada una de
las partes que redactaron en la tabla anterior, anótenlas en el cuaderno.
Después ensayen y preséntela a tus compañeros.

ESTRUCTURA DE MI SECUENCIA NARRATIVA

 Después de investigar con tu familia la historia de tu nombre, organiza la


información en la siguiente tabla. Recuerda indicar los movimientos que harás
para cada momento de tu narración.

Movimientos corporales,
¿Qué sucedió? sonidos, emociones o gestos
que puedo representar.

Planteamiento

Desarrollo
Desenlace

También podría gustarte