Está en la página 1de 20

Licenciatura en Ingeniería en Tecnologías y Sistemas de Información.

Materia: Química

Actividad 4: Proyecto Integrador Etapa 1.

Profesor: Ezequiel Hernández Becerra

Ciudad de México. 31 de enero de 2022.


REFERENCIAS

1. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/208105/INECC_CAME_Final_1402
201 7.pdf

2. https://www.saludpublica.mx/index.php/spm/article/view/6150/7257
3. https://elpoderdelconsumidor.org/2019/04/contaminacion-del-aire-la-mayor-
amenazaambiental-para-la-salud/
4. http://www.aire.cdmx.gob.mx/default.php
La región centro del país (Región Centro), integrada por la Ciudad de México y los estados de
Hidalgo, México, Morelos, Puebla, Querétaro y Tlaxcala, acumula poco más de 39 millones de
habitantes al 2015 (INEGI, 2015), lo que representa cerca del 33% de la población nacional.

Como consecuencia de la intensa actividad económica y la dinámica urbana y


poblacional de esta región, se presentan problemas de calidad del aire, que se
reflejan en el incumplimiento frecuente de las normas de calidad del aire.
¿Qué tipos de sustancias producen la contaminación del aire?
La contaminación atmosférica se presenta en diferentes sustancias que se derivan
fundamentalmente de cinco focos de actividades humanas: la industria, la agricultura,
los residuos, los hogares y el transporte. Una concentración elevada de gases de efecto
invernadero es altamente nocivo para la salud del planeta y sus habitantes.

Estas son los principales gases contaminantes:

•El monóxido de carbono


•El dióxido de carbono
•El dióxido de nitrógeno
•El óxido de nitrógeno
•El ozono a nivel del suelo
•El material particulado
•El dióxido de azufre
•Los hidrocarburos
•El plomo
Nomenclatura Uso Composición
Acetileno Bolsas de plastico

Poliisopreno (Caucho) Llantas, pelotas de gofl,


condones, guantes de
latex.

Policloruro de vinilo Juguetes, tuberias,


(PVC) zapatos.

Terefterato de Principalmente en
envases
polietileno
(PET)
Representación de los diferentes efectos de la contaminación
atmosférica sobre la salud.
Los motores de combustión interna de los vehículos emiten varios tipos de gases y partículas
que contaminan el medio ambiente, los productos que se emiten en mayor cantidad son:
Óxidos nitrosos (NOx), monóxido de carbono (CO), dióxido de carbono (CO2), compuestos
orgánicos volátiles y también macropartículas.

La razón por la que los motores de combustión interna contaminan es porque el


combustible diésel y la gasolina contienen impurezas que se queman del todo en las
cámaras de combustión. Las impurezas y el combustible no quemados por las altas
temperaturas y la alta compresión se convierten en NOx SO2 CO pm CO2 y H2O e
hidrocarburos. Si se quemara todo el combustible y este no tuviera impurezas, las únicas
emisiones serían anhídrido carbónico, no tóxico, oxígeno y agua.
Combustión completa:
HC + O2 ----- CO2 + H2O + calor

Combustión incompleta:
HC + O2 ----- CO + CO2 + H2O + Calor

REFERENCIAS DOCUMENTALES
1. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/208105/INECC_CAME_Final_1402201 7.pdf
2. https://www.saludpublica.mx/index.php/spm/article/view/6150/7257
3. https://elpoderdelconsumidor.org/2019/04/contaminacion-del-aire-la-mayor-amenazaambiental-para-la-salud/
4. http://www.aire.cdmx.gob.mx/default.php
En muchos países, la producción de energía es la fuente principal de la contaminación del aire, aunque
no la única. La quema de carbón por parte de centrales eléctricas o aquellas plantas basadas en diésel,
son dos de las fuentes de emisión más frecuentes y nocivas. De la misma manera, aunque en menor
medida en comparación con las anteriores, los procesos industriales y el uso de solventes en industrias
químicas contribuyen a la contaminación del aire y el calentamiento global.

•El monóxido de carbono.


•El dióxido de carbono.
•El dióxido de nitrógeno.
•El óxido de nitrógeno.
•El ozono a nivel del suelo.
•El material particulado.
•El dióxido de azufre.
•Los hidrocarburos.

Frente a esta problemática, se incentiva globalmente a las


industrias por medio de políticas y programas a nivel
internacional para que realicen un uso eficiente de
energía e inviertan en fuentes renovables de energía.
Los volcanes emiten dióxido de carbono de dos maneras: durante las erupciones y a
través del magma subterráneo. El dióxido de carbono del magma subterráneo es liberado
a través de grietas, rocas y suelos porosos, además del agua que alimenta lagos
volcánicos y manantiales termales. Las estimaciones de las emisiones de dióxido de
carbono globales producidas por volcanes deben tomar en cuenta tanto las fuentes en
erupción como aquellas que no lo están.
En un artículo científico de 2011, el investigador del Servicio Geológico de los Estados Unidos, Terry
Gerlach, resumió cinco estimaciones anteriores de las tasas de emisión global de dióxido de carbono
volcánico que habían sido publicadas entre 1991 y 1998. Estas estimaciones incluyeron estudios que
databan de la década de 1970 y que se basaron en una gran variedad de mediciones, como muestreo
directo y teledetección satelital.

Las estimaciones globales se ubicaron en un rango de aproximadamente 0.3 ± 0.15 mil millones de
toneladas métricas de dióxido de carbono por año, lo cual significa que las emisiones humanas de
dióxido de carbono fueron más de 90 veces mayores que las emisiones globales de dióxido de
carbono provenientes de volcanes.

Referencias
Boden, T.A., Marland, G., Andres, R.J. (2015). Global, Regional, and National Fossil-Fuel CO2 Emissions, Carbon Dioxide Information
Analysis Center, Oak Ridge National Laboratory, U.S. Department of Energy, Oak Ridge, Tenn., U.S.A.
Burton, M.R., Sawyer, G.M., Granieri, D. (2013). Deep carbon emissions from volcanoes. Reviews in Mineralogy and Geochemistry, 75,
323–354.
Cook, J. (2015). Do volcanoes emit more CO2 than humans? Skeptical Science. Accessed May 11, 2016.
La falta de plantas de tratamiento para las aguas residuales en las ciudades y en las
industrias, hoteles y explotaciones mineras, agrícolas y ganaderas, ocasiona grandes
desechos de aguas contaminadas que hacen mucho daño al medio ambiente. La mayoría de
esas aguas es descargada en los ríos, lagos, mares, en los suelos a cielo abierto o en el
subsuelo, a través de los llamados pozos sépticos y rellenos sanitarios.
La descarga de aguas residuales de origen urbano proviene
de viviendas, edificios públicos y de la escorrentía urbana que
se colecta en el drenaje.

Sus principales contaminantes son el nitrógeno y fósforo,


compuestos orgánicos, bacterias coliformes fecales, materia
orgánica, entre muchos otros (Jiménez, et al., 2010).

En México en 2012, los centros urbanos descargaron


aproximadamente 7.3 km 3 (equivalente a 229.73 m 3/s) de
aguas residuales.

A nivel de entidad federativa, las que en 2012 generaron las


mayores descargas de aguas municipales fueron el estado de
México (24.22 m3/s), Distrito Federal (21.96 m 3/s) y Veracruz
(16.08 m3/s), que en conjunto contabilizaron 27.1% del
volumen nacional generado

Referencias
Conagua, Semarnat. Estadísticas del Agua en México. Edición 2013. México. 2014.
Jiménez C., B.; J.C. Durán, J. M. Méndez C. Calidad. En: Jiménez C., M.L. Torregrosa y L. Aboites (Eds.). El Agua en México: cauces y
encauces. AMC-Conagua. México. 2010.
Elementos dañinos de las aguas residuales

•Malos olores: Consecuencia de las sustancias extrañas que contiene y los compuestos
provenientes de estas materias, con el desdoblamiento anaeróbico de sus complejos
orgánicos que generan gases resultados de la descomposición.

•Acción tóxica: Que muchos de los compuestos minerales y orgánicos que contienen
esas aguas residuales provoca sobre la flora y la fauna natural de los cuerpos receptores
y sobre los consumidores que utilizan estas aguas.

•Potencialidad infectiva: Contenida en las aguas receptoras y que permite transmitir


enfermedades y se convierten en peligro para las comunidades expuestas. El riego de
plantas alimenticias con estas aguas ha motivado epidemias de amebiasis, y su vertido
al mar contaminación en criaderos de ostras y de peces.

•Modificación de la apariencia física: La modificación estética en áreas recreativas


donde se descargan efluentes contaminados.

•Polución térmica: Generada por ciertos residuos líquidos industriales que poseen altas
temperaturas.
A diferencia de otros sitios de disposición y tratamiento de residuos, los basurales a cielo abierto carecen de
medidas mínimas de seguridad por lo que puede encontrarse todo tipo de residuos, incluso patogénicos y
peligrosos. Tampoco cuentan con la impermeabilidad de los suelos donde se emplazan o la distancia adecuada
respecto de las napas freáticas, los cursos de aguas superficiales, los centros urbanos u otras áreas susceptibles de
recibir los impactos derivados de estas instalaciones.

Las falencias en el tratamiento de los residuos representan una realidad transversal a todas las ciudades de México
un país donde nueve de cada diez personas habitan en núcleos urbanos. Es por esa razón que, si bien la
competencia en el manejo de los residuos corresponde a los municipios, el problema de la gestión en general, y de
los basurales a cielo abierto en particular, es por volumen y alcance, una preocupación a nivel nacional y uno de los
principales problemas ambientales del país.
Los riesgos
Al no contar con suelo impermeabilizado, los basurales a cielo abierto resultan un foco de contaminación,
tanto por la generación de líquido lixiviado como por la emisión de gases de efecto invernadero.
El lixiviado es un líquido que se produce cuando los residuos sufren el proceso de descomposición, y el agua
(de las lluvias, el drenaje de la superficie o las aguas subterráneas) se percola a través de los residuos sólidos
en estado de descomposición. Este líquido contiene materiales disueltos y suspendidos que, si no son
controlados de forma adecuada, pueden pasar a través del piso de base y contaminar fuentes de agua potable
o aguas superficiales.

El biogás, por su parte, es una mezcla de metano y dióxido de carbono también producida a partir de la
descomposición de los residuos. A medida que se forma el metano, acumula presión y comienza a moverse a
través del suelo, siguiendo el camino de la menor resistencia. El metano es más liviano que el aire y es
altamente inflamable, pero, además, liberado a la atmósfera, contribuye en gran medida al agotamiento de la
capa de ozono y al cambio climático.

1. https://elpoderdelconsumidor.org/2019/04/contaminacion-
del-aire-la-mayor-amenazaambiental-para-la-salud/
Acetileno: El acetileno es un gas inodoro e incoloro. El acetileno de grado comercial puede tener un olor similar al del éter o del ajo
Boro: El boro es un elemento químico de la tabla periódica de los elementos que tiene el símbolo B y número atómico 5, su masa es de 10,811.
Cambios fisiopatológicos: Cambios que sufre el organismo desde el momento en el que comienza la enfermedad hasta que se producen los primeros síntomas.
Carbono negro: Gas de Efecto Invernadero más importante por su larga vida en la atmósfera, de entre 5 y 200 años y sus grandes volúmenes de emisión), es uno de los
contaminantes que contribuyen al calentamiento global
Dióxido de Carbono: El dióxido de carbono es un gas de efecto invernadero, que absorbe y emite radiación infrarroja en sus dos frecuencias de vibración activas en
infrarrojos
Efecto Invernadero: El efecto invernadero es un fenómeno natural y beneficioso para nosotros. El dióxido de azufre (SO2): es un gas incoloro con un fuerte olor
característico. Su velocidad de reacción es baja en condiciones normales. Se disuelve en agua formando una disolución ácida. Inorgánico: Se denomina compuesto
químico inorgánico a aquellos compuestos que están formados por distintos elementos, pero en los que su componente principal no siempre es el carbono, siendo el agua
el más abundante. En los compuestos inorgánicos se podría decir que participan casi la totalidad de elementos conocidos.
Isopreno: El isopreno o metil-1,3-butadieno es un compuesto orgánico con fórmula CH₂=CCH=CH₂. A temperatura ambiente es un líquido incoloro muy volátil, debido
a su bajo punto de ebullición y altamente inflamable y de fácil ignición.
Metano: Gas incoloro, inodoro y muy inflamable, más ligero que el aire, que en la naturaleza se produce por la descomposición de la materia orgánica,
Morbilidad: Cantidad de personas que enferman en un lugar y un período de tiempo determinados en relación con el total de la población
Mortalidad: Número de defunciones dentro de una población con características compartidas GLOSARIO

Nomenclatura química: La nomenclatura química es un conjunto de reglas o fórmulas que se utilizan para nombrar los compuestos químicos.
Orgánico: Compuesto orgánico o molécula orgánica es un compuesto químico que contiene carbono, formando enlaces carbono-carbono y carbono-hidrógeno. En
muchos casos contienen oxígeno, nitrógeno, azufre, fósforo, boro, halógenos y otros elementos menos frecuentes en su estado natural.
Ozono: Gas muy oxidante de color azulado, que se forma en la ozonosfera y que protege la Tierra de la acción de los rayos ultravioleta del Sol; es un estado alotrópico
del oxígeno producido por la electricidad.
Poli cloruró de Vinilo: Producto de la polimerización del monómero de cloruro de vinilo. Poliisopreno: Poliisopreno es un nombre colectivo para los polímeros que se
producen por polimerización de isopreno.
Polimero: Un polímero es una sustancia compuesta por grandes moléculas, o macromoléculas formadas por la unión mediante enlaces covalentes de una o más unidades
simples llamadas monómeros.
Terefterato de polietileno: Es un tipo de plástico muy usado en envases de bebidas y textiles. Trihidruro de nitrógeno: Es un compuesto químico. Tiene un olor muy
fuerte y desagradable y se encuentra habitualmente en forma de gas incoloro
1. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/208105/INECC_CAME_Fina
l_1402201 7.pdf
2. https://www.saludpublica.mx/index.php/spm/article/view/6150/7257
3. https://elpoderdelconsumidor.org/2019/04/contaminacion-del-aire-la-mayor-
amenazaambiental-para-la-salud/
4. http://www.aire.cdmx.gob.mx/default.php
5. https://elpoderdelconsumidor.org/2019/04/contaminacion-del-aire-la-mayor-
amenazaambiental-para-la-salud/
6. Conagua, Semarnat. Estadísticas del Agua en México. Edición 2013. México.
2014.
7. Jiménez C., B.; J.C. Durán, J. M. Méndez C. Calidad. En: Jiménez C., M.L.
Torregrosa y L. Aboites (Eds.). El Agua en México: cauces y encauces. AMC-
Conagua. México. 2010.

8. https://www.dint.unam.mx/blog/index.php/item/3228-contaminacion-industrial

También podría gustarte

  • A2 GHM
    A2 GHM
    Documento9 páginas
    A2 GHM
    Leonora Rv
    Aún no hay calificaciones
  • A4 GHM
    A4 GHM
    Documento5 páginas
    A4 GHM
    Leonora Rv
    Aún no hay calificaciones
  • A3 GHM
    A3 GHM
    Documento8 páginas
    A3 GHM
    Leonora Rv
    Aún no hay calificaciones
  • A2 GHM
    A2 GHM
    Documento3 páginas
    A2 GHM
    Leonora Rv
    Aún no hay calificaciones
  • A5 - GHM 1
    A5 - GHM 1
    Documento5 páginas
    A5 - GHM 1
    Leonora Rv
    Aún no hay calificaciones
  • A4 GHM
    A4 GHM
    Documento6 páginas
    A4 GHM
    Leonora Rv
    Aún no hay calificaciones
  • A6 GHM
    A6 GHM
    Documento3 páginas
    A6 GHM
    Leonora Rv
    Aún no hay calificaciones
  • A3 GHM
    A3 GHM
    Documento5 páginas
    A3 GHM
    Leonora Rv
    Aún no hay calificaciones