Está en la página 1de 29

CUADERNILLO DE EJERCICIOS

(parte 1)

Lecturas abiertas

Las lecturas abiertas pueden resultar un poco abismales, porque se abren ante nosotrxs sin el
acompañamiento de la hoja de ruta que las lecturas prediseñadas proponen. Parecería ser
que es un territorio donde todo vale y es por eso justamente que, para no perdernos en
terrenos pantanosos, es importante tener bien firmes y claros los elementos que nos servirán
de guía, porque sí los hay.

I. Una pregunta clara y adecuada

Siempre creo que la pregunta tiene una enorme importancia, dado que el sentido de
nuestras lecturas se termina de construir y de cobrar vida en el diálogo con quien consulta,
se entreteje con la pregunta. Con esto quiero decir que la misma combinación de cartas
podrá constituir sentidos diversos, según cual sea la pregunta que haya motivado esa lectura.

Veamos cómo
puede responder a la pregunta ¿dónde está mi documento? de un modo y a la pregunta ¿es
una buena idea mudarme ahora? de otro, dado que la evidencia que vamos a buscar en las
cartas para una y otra pregunta será diferente.
En el primer caso buscamos un LUGAR, buscamos evidencia de un espacio físico. En el
segundo caso buscamos evidencia de un SI o un NO en relación a una mudanza, es decir,
donde los traslados y los espacios físicos son pistas clave. Saber con claridad que
buscamos es parte fundamental de la lectura abierta.

Veamos la primera pregunta: ¿dónde está mi documento? Sabemos que buscamos un lugar.
La carta central es lo primero que llama la atención, no solo por su ubicación (la atención
suele ir al centro) y por ser la única carta del grupo de los triunfos, es decir, que cuenta con
más cantidad de elementos visuales y que cuenta con nombre, sino también porque
muestra un lugar. Un edificio. Pero la acción de la carta expresa un caer, un salirse de: no
parece estar enfocada en el adentro sino en el afuera del edificio. Los sujetos CAEN y
también parecen estar cayendo o saliendo un montón de circulitos de colores, todo
producto de la acción de algo que parece un plumaje, un plumero. El As de Oros abre, la
moneda brillante, el tesoro, lo buscado: la representación del documento. Luego una
limpieza profunda: un plumero hace que muchas cosas caigan afuera, entre ellas un
montón de círculos, es decir, cosas que se parecen al documento. Y luego un cuatro de
bastos: si seguimos leyendo en clave espacial, podemos ver en él una representación de las
CALLES, pero también una X, un NO, ya no está disponible esa moneda/documento.

ESE DOCUMENTO FUE TIRADO A LA CALLE TRAS UNA LIMPIEZA


PROFUNDA.

Veamos la otra pregunta: ¿es una buena idea mudarme ahora?

Esta vez buscamos pistas de SI o de NO. Si bien la carta abre con un As de Oro, una carta
cálida, parece una medalla, un premio, enseguida vemos la caída de una edificación y luego
una estructura de palos que bloquea el paso o que detiene el ritmo. No parece una muy
buena perspectiva. Pero ¿por qué? ¿qué otra información presente en las imágenes puede
confirmar o refutar esta primera impresión a golpe de vista?
Un As de Oros es una moneda: se introduce el tema dinero, algo tan importante para poder
mudarse. Este es un As, pero también es un 1: poco dinero. Esa moneda deriva en una
edificación que se cae abajo, que se rompe, que se QUIEBRA. Quizá es un gasto demasiado
grande para afrontar.
NO, ES UN GASTO QUE TU POCO CAPITAL NO PUEDE AFRONTAR SIN
QUEBRAR, ASÍ QUE DETENDRÍA MI MOVIMIENTO.

Preguntas con trampa

La experiencia como tarotista me ha demostrado que muchas vaguedades que se disfrazan


de pregunta específica : )
Las preguntas que comienzan con ¿Cómo está la energía para…? pueden ser clarificadas,
especificándose el sentido de energía, que es un término super amplio que no tiene los
mismos sentidos para todo el mundo. A veces, si la situación amerita, invito a quien
consulta a intentar precisar más su inquietud o a definir qué quiere decir para elle “la
energía”.
Intentaría llevarla a un terreno más concreto, sobre todo en las lecturas abiertas, en las cuales
la info que la pregunta aporta es clave para buscar la evidencia de la respuesta.
Podría ser:

¿Es concretable…?
¿Me conviene…?
¿Es bueno para mí….?
¿Qué puedo hacer yo para lograr…?

En caso de ser de lxs tarotistas que se adentran de lleno en el terreno de la adivinación, la


pregunta evidente: ¿Va a suceder…?

Dice Camelia que otras preguntas tramposas son las que se plantean en condicional:
debería, podría, tendría. El condicional le pone un velo de confusión a la pregunta, cuando
es fácilmente modificable a un estilo más directo: ¿Voy a…?, ¿Cómo puedo…? ¿Cuál es el
propósito de…? ¿Es conveniente….?

Una pregunta directa y concreta es tener la mitad del trabajo ya realizado.

—-------------------------------------------------------------------------------
EJERCICIO 1

Vamos a practicar entender la pregunta y poder determinar qué evidencia tengo que buscar
en las cartas para poder responder a eso que se pregunta.
A partir de estas cartas respondé a las preguntas:

¿Uso el dinero que tengo en pintar la casa?


¿Qué puedo hacer para estar más presente en mis vínculos?

RECUERDEN: buscamos evidencia visual, relacionada con mis saberes previos y mi


pensamiento crítico. Si nunca usaste este mazo, no importa: sabés para qué sirven copas,
oros, bastos y espadas. Has visto muchas personas y sus posturas. Alguna vez estuviste en
contacto con la muerte, con la tentación, con maestros, con la justicia y la injusticia. Sabés
más o menos que un rey tiene más autonomía y capacidad de mando que un paje. No
necesitás mucho más que eso para este ejercicio.
II. Elementos cohesivos

Le llamo “elementos cohesivos” a todos los aspectos visuales que me permiten recabar
contenido para mi relato y para organizarlo.

COLOR
Predominancia de algún color, paleta similar entre cartas, colores fríos/colores cálidos.
FORMAS
Predominan las líneas rectas, las formas cúbicas, las líneas sinuosas, los círculos, hay
triángulos que eleven y concentren o triángulos invertidos que concentran y apuntan hacia
la tierra, etc.
ELEMENTOS REPETIDOS
La repetición de elementos o de formas es una de las herramientas visuales más notorias y
fuertes en la narrativa del tarot. Siempre que algo se repita cabe preguntarse ¿de qué manera
cambió? para entender cuál fue el movimiento o la acción que puso en marcha ese relato.
COMPOSICIÓN
Cómo se compone la imagen: cantidad y distribución de elementos, distancia focal,
encuadre. Es revelador buscar similitudes compositivas entre las cartas o, por el contrario,
una distancia muy contrastante entre ellas.
POSTURA Y MIRADA DE LOS PERSONAJES
Sus posturas nos hablan de la acción e intención y sus miradas nos hablan de la atención.
Operan como organizadores del relato: nos indican hacia dónde y de qué manera se
moviliza la acción en el relato.
VELOCIDAD/RITMO/FLUIDEZ
La observación de la escena con los ojos del ritmo: ¿va lenta? ¿va rápida? ¿Está estática? ¿es
caótica?
AGENCIA
La libertad de acción y movimiento que tienen los personajes. Observar la interacción entre
los personajes en términos de cuál tiene mayor agencia y sobre qué o sobre quien la ejerce.
En este punto es interesante a veces preguntar al consultante dónde se ve a sí mismx: no es lo
mismo que se identifique con un caballero, por ejemplo, que va veloz y a la aventura, que
con un Ermitaño, que va lento y con poco margen visual.
FUNCIÓN DE LOS OBJETOS y ELEMENTOS
Si hay copas, oros, espadas, bastos, o también ánforas, guadañas, cetros, coronas, flores o
cualquier otro elemento presente en las cartas, cabe siempre preguntarse por su
FUNCIÓN, es decir para qué, en ¿qué contextos y de qué modo se presentan en la vida
cotidiana. Siempre FUNCIÓN antes que SÍMBOLO: primero una copa es un recipiente,
luego es un símbolo de las emociones.

La observación de estos factores en diálogo con la pregunta realizada es la clave de la lectura


abierta.
Veamos un ejemplo:

¿Es posible concretar este año nuestro proyecto de irnos a vivir a Italia?

Esta es una pregunta por SI o por NO. En algunos casos, considero que las preguntas por
SI/NO se benefician con lecturas breves, de dos o tres cartas, donde puede haber más
contundencia y menos elementos que nos confundan, pero en este caso decidí hacer una
lectura abierta de 5 cartas, porque me pareció que era un tema super importante para quien
consultaba y una lectura de más cantidad de cartas me permite desplegar argumentos: si
porque… o no porque…

Estas son las cartas que salieron:


Primero recuerdo que la pregunta trata sobre un MOVIMIENTO GRANDE, por eso, a la
hora de definir un SI o un NO busco AGENCIA, libertad de movimiento, y encuentro
poco: un dos de copas, los seres libando de una flor bien enraizada, las copas flotan, es una
imagen que inspira fantasía; luego La Luna, oscuro y confuso; luego el nueve de espadas
invertido, una espada roja, herramienta asertiva y encendida, enredada entre sables curvos,
atrapada, luego El Colgado, único personaje humano que aparece, tiene cero libertad
movimiento; cerramos con el 4 de oros, que aportan algo de calidez y brillo, pero sigue
siendo estática: 4 monedas arman un cuadrado, una forma muy estable y además en el
centro hay un escudo, un elemento para protegerse, no para atacar.

NO, porque…

Ahora debo hilar el relato que justifica mi respuesta y que, además, pueda aportarle a quien
consulta alguna clave que le permita accionar. En este caso mi respuesta fue:

No, hace falta cortar de una vez (9 espadas ) y bajar a tierra (el 9 está invertido, la punta de
la espada hacia la tierra) con el fantaseo poco claro del que se alimentan (2 de copas + La
Luna) y aceptar que, por más que sea incómodo y sacrificado (El Colgado) , hace falta
establecer bases materiales fuertes y concretas para estar segurxs (4 de oros)

Vi…
*COINCIDENCIAS COMPOSITIVAS

seres que liban la flor se transforman en los perros que aullan a la luna
la flor se transforma en la luna
las dos copas son las dos torres

libando de la flor de un sueño poco claro


donde la fantasía se vuelve fortaleza
la espada roja vertical del centro se transforma en el hombre colgado
cortar y bajar a tierra es incómodo y es un sacrificio

*FUNCIONES

Con las copas se bebe, muchas veces lo que bebemos nos altera la percepción.
Las copas son abiertas y reciben
Los seres liban de la flor, se nutren de su esencia
Los perros/lobos aúllan a la luna, no entendemos su lenguaje
La luna corona la noche, que es oscura, donde hay poca claridad
Las torres son cerradas y protegen
Las espadas cortan
Los escudos protegen y fortalecen
*FORMAS

Primero más circulares y sinuosas, luego la línea recta vertical que corta y finalmente el
cuadrado.
Pero también podemos ver la transición de formas:

La línea vertical corta el círculo y habilita la aparición del cuadrado

—---------------------------------------------------------------------------------------------------------

EJERCICIO II
a. Con el mazo que quieras sacá 5 cartas en línea para responder a la siguiente
pregunta:

¿Cómo puedo ser mejor intérprete de cartas?

Tengan en cuenta la estructura de la pregunta a la hora de construir la respuesta


Usen la técnica de lectura que usen, tengan en cuenta también los elementos cohesivos.

b. Saquen 5 cartas en línea para responder una pregunta por SI o por NO. Si no tienen
una real para hacer, inventen una. Puede ser una pregunta muy simple o cotidiana.
Les recuerdo que la evidencia que busquen dependerá de la pregunta. Si
preguntamos por una mudanza buscamos movimiento, si preguntamos por un
trabajo buscamos construcción y abundancia, si preguntamos por vínculos
buscamos contacto entre personajes y cartas de disfrute, etc.

***

Les dejo mi ejemplo de pregunta:

¿Cómo puedo ser mejor intérprete de cartas?


Cortando y dejando caer con potencia la pretensión de equilibrio y estructura para liberar
completamente la fuerza oracular que ya se asoma.

FUNCIONES
Justicia CORTAR (equilibrio)
10 de Fuego CAER
Torre ROMPER (potencia)
Fuerza LIBERAR (fuerza)
Tarotista VER (oracular)

ANALOGÍAS COMPOSITIVAS
Flecha que sostiene la balanza - Rama
Hoja que cae - rayo que cae
Apertura de la montaña - apertura del animal
Ser que surge del animal - Tarotista

III. Practicar la concisión: lecturas con muchas cartas

Una buena forma de practicar la fluidez, el ritmo, la concisión y, por ende, la contundencia
en el relato, es la lectura abierta con varias cartas. La abundancia de cartas para responder a
una pregunta concreta nos obliga a practicar la concisión para no irnos por las ramas y
alejarnos demasiado de lo que la pregunta pide. Este tipo de lecturas nos piden ejercitar las
FUNCIONES que una carta puede tener en el contexto específico de una lectura:
a veces serán un personaje
a veces serán un objeto
a veces serán un lugar
a veces serán un adjetivo
a veces serán un adverbio
a veces un modificador
a veces un conector
a veces un signo de puntuación

Cabe aclarar que, cuando estamos practicando estas lecturas en forma de ejercicios
podemos tomarnos un montón de tiempo para pensar, hacer correcciones y podemos ser
hiper-precisxs con las palabras, pero, por más que eso sea una práctica maravillosa para ser
mejores lectores, este tipo de lecturas van a funcionar diferente en un contexto de consulta,
donde tenemos menos tiempo para armar y desarmar.
Con el fin de que estos ejercicios les resulten lo más útiles posibles dentro de sus prácticas
vamos a ver dos lecturas abiertas de muchas cartas y de cada una vamos a exponer dos
ejemplos: uno producto de un ejercicio y otro extraído de una consulta.

Tablero de 9

Las lecturas de muchas cartas arman un mapa, un territorio donde las cartas se despliegan y,
si bien siempre es importante el lugar que ocupa una carta en una lectura (no es lo mismo
ser la primera carta que la del medio, o que la última), en este tipo de lecturas esa
importancia se acentúa o se amplía porque crece la cantidad de posiciones que una carta
puede ocupar.
Invito a leer el tablero de 9 cartas primero como una frase, en todo caso estructurada como:

INICIO - FILA SUPERIOR


DESARROLLO - FILA CENTRAL
DESENLACE - FILA INFERIOR

Pero en una segunda instancia me gusta prestar especial atención y hacer algún comentario
que amplíe esa primera lectura en las siguientes posiciones:

*CARTAS DE LAS ESQUINAS / MARCO: en qué marco sucede lo central, qué enmarca
la situación, algo que está afuera e influye⁣.

*DIAMANTE / CRUZ FRANCESA: lo visible de la situación, lo que brilla por su
presencia, la de arriba puede leerse como guía, la de abajo como el ancla, si lo desean⁣.

*LA X / LA QUE MARCA EL LUGAR: Enrique Enriquez dijo alguna vez "la x marca el
lugar"/ lo central, el núcleo de la situación.⁣

*CARTA CENTRAL: el sujeto como un cruce de coordenadas (en este lugar, en este
momento)⁣.
No importa que en la frase esas cartas hayan tenido otras funciones, a la luz de esta segunda
instancia y su recorte otras cosas nuevas se encenderán para nosotrxs.

Veamos un ejemplo:

¿Por qué me cuesta tanto organizarme?


Primera lectura en frase:
Porque la multiplicidad de cosas (8 cálices) contrasta con una fantasía de que las cosas se
acerquen de a una (2 de copas) y puedan ser tratadas en todo detalle (As de copas) y eso
vuelve central el conflicto (5 de bastos) de lo que queda por fuera (4 de bastos), se pierde (5
de copas) y causa el dolor de dejar atrás (7 de espadas) cosas vitales (Paje de Bastos) que luego
lloraremos (8 de bastos).
Segunda lectura

MARCO: Hacer muchas cosas para obtener el premio lleva a no poder con todo y llorar
por el esfuerzo hecho
DIAMANTE: El caos se pone por delante de lo que logras manejar y por eso se llora lo
perdido. Focalizar en lo logrado y no en los factores de conflicto ayuda.
LA X: la multiplicidad duele porque se puede abarcar poco y por eso se sufre / celebrar lo
logrado hace huir al dolor
CARTA CENTRAL: estás entre mantener una estructura y fluir con en desorden.

Ahora un ejemplo de consulta:

Estoy en pareja hace 9 meses con alguien que no tiene el mismo proyecto a futuro que yo, pero
estoy super bien ahora. ¿Qué rol está ocupando esta relación en mi vida?
Si bien en la lectura sigo la consigna de armar una frase con las nueve cartas, hace falta tener
dos cosas en cuenta antes:
a. Es inevitable que tus ojos vean y tu cabeza procese cosas que corresponderían a una
instancia posterior del ejercicio. Por ejemplo, en este caso, vi el 3 de espadas en el
centro y entonces hubo algo del planteo de la consultante que me hizo ruido: en el
centro un 3 de espadas remite al dolor, al corte y a la separación de dos cosas. Sin
embargo, puede no serlo en todos los casos, por eso hay que intentar poner en duda
esa sensación hasta que sea confirmada o refutada por el resto de las cartas. Por otro
lado la pregunta es clara y no es sobre si separarse o no.
b. Dado que una sesión es una conversación es muy probable que la lectura en frase se
extienda, que haga falta detenerse en algunos momentos, que le consultante haga
agregados o aportes y eso está bien: un ejercicio no es una lectura.

La primera carta que aparece es un cuatro de oros, en este caso además, en el centro de esas
cuatro monedas brilla un escudo: protección, seguridad. Que la puerta de entrada a la
lectura de idea de seguridad y protección ya es bueno, porque cosas dolorosas pueden
suceder (3 de espadas, Torre), pero en un marco de cuidado.

Mi frase:
Esta relación te da la seguridad (4oros) para expresar (papisa) abiertamente (Estrella) lo
difícil que te resulta (9bastos) cortar (3espadas) ese vínculo (2oros) y que todo se desarme
(Torre), e incluso así poder seguir compartiéndo (ReyCopas) lo próximo que se arme (Mago) .

MARCO: Si en un contexto seguro se puede llorar y expresar, luego habrá herramientas


para superar el derrumbe.
DIAMANTE: Está resultando muy difícil cortar ese enlace, pero es una oportunidad para
priorizar tu plan, aunque implique dejar un premio.
LA X: Duele desarmar y duele abandonar un espacio seguro para montar lo propio.
CARTA CENTRAL: en este momento duele (pero terminás montando tu propia movida)

Algunos highlights

Estrella + 3 de espadas puede ser llanto o expresión de emociones dolorosas


Esta imagen me resultó hermosa: aún después del derrumbe nos podemos mirar a los ojos y
compartir una cena; vos traes el vino, yo cocino.

Pirámide invertida de 10

Esta lectura la aprendí de Camelia Elías y me resulta muy útil para practicar tono, cadencia y
ritmo narrativo. La pirámide invertida comienza con una línea de 4 cartas, abajo tiene 3,
abajo 2 y finalmente 1. Esta estructura nos da la pauta de que la frase que armemos debe ir
volviéndose cada vez más concisa hasta su punto final en la última carta. A medida que gana
concisión deberá ganas contundencia y conclusión.
Prueben armando la frase respetando la misma estructura de la pirámide, arrancando una
primera línea más extensa y luego que vaya volviéndose más concisa línea a línea hasta el
final, que preferentemente tendrá una o dos palabras.

Veamos un ejemplo.

Esta pirámide responderá a la pregunta: ¿Qué puedo aprender de esta distancia con mi
amiga?
Podés aprender que tu mundo interno (9 de pentáculos) que protegés (madre de bastos)
con recelo (7 de espadas) puede ser compartido (10 de copas)
en un marco (4 de bastos) de cuidado (madre de pentáculos) potente (fuerza),
aunque duela (4 espadas) el desdén (Mago),
abrite (10 de pentáculos).

—-------------------------------------------------------------------------------------------------------------

EJERCICIOS III

a. Sacá un tablero de 9 cartas para responder a la pregunta: ¿qué está a mi alcance hacer
para recibir el ascenso que quiero en mi trabajo?
Usá el mazo que quieras. Recordá los agregados de la segunda instancia de lectura. Recordá
que a veces una carta puede ser una coma, un conector, un adjetivo que matiza a un
sustantivo, etc.

b. Sacá una pirámide invertida de 10 que responda a la pregunta que vos quieras. Puede
ser real, inventada o puede ser extraída de alguna consulta y sobre la cual te hayan
quedado dudas y quieras indagar más. También podés probar haciéndola a otra
persona para ver como te resulta.

🖤🖤🖤

También podría gustarte