Está en la página 1de 6

Segundo Gobierno de Fernando Belaunde Terry

Sam Barreto, Grover Armando, Emanuel Yupanqui, Danixa Plasencia, Franco Espinoza

Escuela de Derecho y Ciencias Políticas

Filosofía del Derecho

Florinda Amarilis Roldán Pereda

10 de noviembre de 2022
Segundo Gobierno de Fernando Belaunde Terry
Introducción
En el siguiente trabajo vamos a analizar y ver de lo que fue el segundo Gobierno de
Fernando Belaunde Terry, por lo que comenzaremos explicando sobre qué expectativas generó
en la gente en su retorno al poder, cuál fue su plan de trabajo, los aspecto y suceso económicos
que se dieron, además analizaremos de qué manera cumplió o no con sus planes y los que
creemos fueron sus mayores errores tanto en el aspecto económico como el social.
Primero hay que recordar que Fernando Belaunde Terry ya había gobernado
anteriormente, pero lo sacaron del poder por un golpe de estado; y esto se produjo por el
escándalo de la página once, donde básicamente se firma el acta de talara y a esta le faltaba una
página, esto hace que las fuerzas armadas se levanten y le den un golpe de estado. Sin embargo,
después de los grandes fracasos del gobierno de las fuerzas armadas, relacionadas también al
contexto histórico mundial de la guerra fría entre la Unión soviética y los norteamericanos, el
pueblo obligó a los militares a convocar elecciones, y para esto en teoría había ganado el
APRA, pero este fue impedido por lo que no hubo otra opción más que Fernando Belaunde
Terry perteneciente al partido de Acción Popular, regrese a la presidencia nuevamente.
Ejerció su segundo gobierno a partir del año de 1980 hasta 1985, en un gobierno que en
un principio se percibió y recibió de buena manera en líneas generales, ya que significaba el
regreso de la democracia en el Perú después de 12 años. Entre algunas de sus obras, y que
después las demás iremos mencionando más adelante, encontramos que devolvió los medios de
comunicación, expropiados por el gobierno militar, a sus antiguos dueños, se reformó el código
civil, se instaló el tribunal de garantías constitucionales en Arequipa y se instauró la libertad de
prensa que fue postergada por el gobierno militar, entre otros.
Plan de trabajo de Belaunde y los problemas más urgentes.
Es importante tener en claro que el Gobierno de Belaunde, incluso desde antes de su
victoria electoral y con el objetivo de conseguirla, ha sido considerado un gobierno populista, es
decir, prometiendo cosas que en la realidad eran prácticamente imposibles de aplicar pero que
sin embargo la población aceptó con esperanza y expectativas.
El plan de Belaunde para con su gobierno era levantar al Perú de la crisis que habían
dejado los gobiernos anteriores y calmar las protestas que surgían en el país, incluyendo la
existencia de “Sendero Luminoso” que venía desde el gobierno que le precedía con Mórales
Bermúdez y la reforma agraria.
La crisis política, económica y social que debía enfrentar era mucho más compleja y
delicada que la del año 1963. Necesitaba reacondicionar el Estado como una organización
democrática- representativa y devolverle al país la confianza en la seguridad jurídica para vivir
en la ley y la libertad. Además, la deuda externa peruana había crecido en 12 veces y la
inflación estaba llegando a los tres dígitos.
Un plan importante inicial sería el intento de reconciliación con el FMI (órgano
encargado de hacer préstamos a diferentes países para que puedan salir de sus respectivas crisis)
dinero que pretendía utilizar como capital para la modernización general del Estado en aspectos
de infraestructura, tecnología y modernización general.
Infundió también en la población, como se mencionó con anterioridad, la expectativa de
un retorno a la democracia y con ello la libertad de expresión y voto, la cual había sido
restringida y solo manipulada por el gobierno de las fuerzas armadas al igual que la economía y
la sociedad. Este hecho es importante y positivo a nuestro parecer ya que a partir de este
gobierno no volveríamos a tener otro gobierno militar en nuestro país.
Un claro objetivo para el gobierno sería de igual manera el enfrentar el problema de las
grandes migraciones, las cuales se venían dando de los años 50 por diferentes motivos, pero que
en esta época se agudizan, provocando que las poblaciones andinas llegasen en gran cantidad a
las ciudades costeras incluyendo a la capital, Lima.
Aspectos y Sucesos Económicos del gobierno
El aspecto más importante durante este gobierno fueron los diversos cambios en la
economía la cual había estado en un estado delicado desde el gobierno de las fuerzas armadas,
se rompieron relaciones, aunque de manera parcial, con Norteamérica, de quienes solíamos
depender en cuanto a préstamos y a inversiones. Es aquí donde aparece un factor de gran
importancia en este gobierno: Los vínculos y relaciones con el FMI (Fondo Monetario
Internacional), lo que desde nuestra perspectiva será una de las partes más determinantes del
fracaso de Belaunde al terminar su gobierno.
Para generar riquezas, y solucionar en parte los problemas de migración y desempleo,
siguió al pie de la letra (lo que vemos como uno de sus errores) las sugerencias del FMI, con el
objetivo de volver a obtener préstamos que le permitieran manejar las crisis sociales de mejor
manera
Sin embargo, el FMI puso condiciones para que esto sucediera, como por ejemplo:
promover la inversión privada en lugar de la industria nacional, es decir, el Estado debe dejar de
intervenir en la economía tan predominantemente, sino que esta se volvería una economía
liberal". Para esto, tenía que volver a ser exportador de materias primas como petróleo y cobre,
pero esto ya no estaba en manos del Perú sino en empresas norteamericanas, por lo que empezó
a vender esta materia prima a través de ellas y cobrando impuestos y regalías. También se dejó
de fabricar maquinaria y se empezó a importar de países extranjeros, en resumen, se inició la
economía de libre mercado; un sistema más abierto mediante la reducción de barreras a las
importaciones o la aplicación de las reformas financieras destinadas a fomentar los mercados
privados. Pero nunca el nuevo enfoque tuvo la oportunidad de llegar muy lejos debido a una
serie de problemas macroeconómicos.
El cambio a una economía más liberal de mercado consiguió que el país volviera a
obtener los préstamos que necesitaba y de los cuales hizo uso en aspectos como:
 Dar trabajo a la población: En especial trabajo burocrático-político, pero
lamentablemente con preferencia a su partido (acción popular)
 Obras públicas: Edificios habitables e infraestructura, los cuales son a veces atribuidos
a su iniciativa como arquitecto.
 Armamento: Ya que Velasco había dejado al Perú en una posición sensible frente a los
países colindantes como Chile.
Por un lado, el gobierno se preocupa con razón acerca de continuar la inflación, pero
cometió el error de centrar la explicación en el crecimiento monetario derivado de los
excedentes de exportación que heredó desde el principio. Esa posición hizo parecer deseable a
seguir tratando de promover las exportaciones y las deseables para aumentar el gasto nacional y
las importaciones.
Por otro lado, sobre los objetivos personales y políticos el presidente Belaúnde incluyó
el uso de la inversión pública activa para el desarrollo del interior del país y responder a las
necesidades evidentes de mejora de las infraestructuras. Al ver el excedente de exportación
como la principal fuente de desequilibrio macroeconómico, el gobierno decidió eliminarlo
mediante la eliminación de restricciones a las importaciones, reduciendo la devaluación nominal
para permitir que el tipo de cambio real se aprecie, y el aumento de los gastos públicos de
inversión.
El tipo de cambio real se apreció hasta 1981 y 1982, la inversión del sector público
aumentó 54 por ciento en términos reales desde 1979 a 1982, y el consumo del sector público
aumentó un 25 por ciento durante el mismo período de tres años.
El Periodo de las Crisis y Declive del Gobierno
La Crisis de 1982: (Crisis de la Deuda Latinoamericana). Los países latinoamericanos
no pagaban sus deudas a los bancos extranjeros, por lo que estos no queriendo quedar en mal
estado, dejan de hacer préstamos. Esto genera acciones en cadena; con el mundo en recesión de
préstamos, termina el auge de venta de la materia prima de la que el Perú estaba dependiendo
tanto económicamente, con ello, el FMI también deja de realizar préstamos al Perú, esto genera
que las obras públicas y generación de trabajo también se detengan, lo que, a su vez, desemboca
finalmente en descontento y protesta social.

La combinación efectiva convirtió el superávit de cuenta corriente en un gran déficit,


como el aumento del gasto, más liberalización de las importaciones prácticamente se duplicaron
las importaciones de bienes y servicios entre 1979 y 1981. El reconocimiento también de las
exportaciones de manufacturas volvió de nuevo hacia abajo, y una caída de los precios externos
de exportaciones de productos primarios los hizo bajar también. Y entonces el error de centrarse
en el excedente de exportación anterior como la principal causa de la inflación se convirtió en
claro: los aumentos en el gasto condujeron a un salto de la inflación a pesar de la vuelta a un
déficit externo. La tasa de inflación pasó de 59 por ciento en 1980 a 111 por ciento en 1983.
La Crisis de 1983 (Llegada del Fenómeno El Niño). Con las sequías generadas durante
este periodo se destruye la actividad agrícola y con las aguas calientes, que alejaban a las
especies marinas, también se ve sumamente afectada la actividad pesquera. Esto provocó que
Belaunde promueva la importación de alimentos, pero claro, los productos alimenticios en este
contexto tienen un precio elevado, que en el bolsillo del Perú en el estado en el que estaba, se
traduce en aumento de la inflación.
Nada mejor cuando el gobierno de entonces trató de ir en reversa con políticas
macroeconómicas contractivas y la depreciación renovada. En ese momento, el pesimismo
sobre la capacidad del gobierno para resolver nada, las expectativas de inflación se conviertan
en convicciones comprensibles, y el efecto precio-el aumento de la devaluación se combinaron
para dar Perú una inflación imparable a pesar de la eliminación de cualquier cosa que pueda ser
considerado un exceso de demanda. El gobierno al parecer, perdió su sentido de dirección, se
retiró de su intento de volver a abrir la economía al regresar a los niveles arancelarios más
elevados, y de otra manera no hizo mucho, salvo esperar a que su propio fin en 1985.
Política exterior y obras realizadas
Guerra de las Malvinas
Durante su segundo Gobierno de Belaunde se dio inicio a la guerra de las Malvinas
entre Argentina y el reino unido, ante este hecho Perú se mostró como el principal aliado de
Argentina y fue con la frase “El Perú está listo para apoyar a Argentina con todos los recursos
que necesite” que Belaunde dejó en claro dicho apoyo.
En el apoyo que Perú le brindó a Argentina se vendieron 10 aviones de guerra a precio
simbólico y demás armamento. Siendo Belaunde mediador y propuso soluciones a ambos
países. Días antes de finalizar su mandato, el gobierno argentino presidido entonces por Raúl
Alfonsín, quien viajó personalmente hasta Lima, lo condecoró con la máxima distinción del
Estado argentino.
Conflicto con el Ecuador
En 1981, se produjo un conflicto con el Ecuador, pues tropas ecuatorianas habían
montado un puesto militar ilegítimamente a varios kilómetros dentro del territorio peruano.
Ecuador argumentó que el llamado puesto militar llamado “Paquisha” siempre se había
encontrado ahí. Es por ello que Belaunde lo llamó el “Falso Paquisha” para dar a conocer al
mundo el ardid ecuatoriano. Afortunadamente las tensiones se apaciguaron gracias a una rápida
acción militar y diplomática.
Principales Obras de su Gobierno
 Se devolvió a sus propietarios los diarios y estaciones de televisión y radiodifusión
expropiadas por la dictadura militar.
 Se promulgó una nueva Ley de Reforma Educativa, desechando lo que se había hecho
durante el gobierno militar (1972), tornándose a la estructura educacional de Primaria-
Secundaria-Superior.
 Se reconstituye Cooperación Popular, cuyo objetivo fue apoyar obras de infraestructura
básica y promover la participación popular en las obras.
 Se fundó la Ciudad Constitución, en plena selva central, en el departamento de Pasco.
 Se terminó una etapa más de la Central hidroeléctrica del Mantaro, en Huancavelica,
que es la principal fuente generadora de energía eléctrica del Perú.
 Se construyeron hospitales, postas sanitarias y colegios en todo el país.
 Se diseñó el Plan Nacional de Vivienda y el Plan Nacional de Agua Potable y
Alcantarillado, ambos de carácter integral.
 Se creó el Consejo Nacional de Población, para investigar el crecimiento demográfico.
 Se continuó la construcción de varios tramos de la Carretera Marginal de la Selva.
 Se construyeron puertos y aeropuertos.
Impacto general del gobierno en la sociedad
Tanto las crisis acumuladas desde los gobiernos anteriores como los errores cometidos
en el afán de reactivar la economía, sumado a las crisis externas que llegaron en los peores
momentos posibles, hicieron que el segundo gobierno de Belaunde Terry terminara por
desfavorecer en otros aspectos además del meramente económico, como por ejemplo en el
aspecto social, ya que, como no había trabajo, miles de peruanos se vieron en la posición de
tener que tomar una elección: o protestar en comunidad, lo que podría conllevar más caos del
que ya existía o crear su propio empleo en las calles (trabajo informal), que solo se ha
incrementado hasta nuestros días.
Si bien Fernando Belaunde Terry trató de solucionar el problema con la creación de un
programa llamado “Vaso de Leche” en Lima, este no fue suficiente para superar los grandes
problemas de la sociedad. Aun así, no podemos negar que algunas de las obras que realizó
Belaunde Terry, como por ejemplo la ampliación de la Central Hidroeléctrica del Cañón del
Pato en Áncash o la construcción de la primera etapa del Reservorio de Tinajones, en
Lambayeque, fueron en beneficio del pueblo y para mejorar la actividad tanto agrícola como
ganadera en la zona norte, sin embargo aunque otras de sus acciones, especialmente en la parte
económica, solo complicaría más su situación inicial y condicionar a los futuros gobiernos.
Si nos preguntamos ¿Cuál es el máximo logro que se ha conseguido bajo su mandato?,
podríamos decir que fue la libertad, y principalmente la libertad de expresión, que se restableció
el mismo día en que asumió el Gobierno, o en otros aspectos lo que le era de su interés fue la
ampliación de la frontera agrícola.

También podría gustarte