Está en la página 1de 9

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA


UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DEL NORTE DE MONAGAS
“LUDOVICO SILVA”
PNF EN CONSTRUCCIÓN CIVIL
CARIPITO ESTADO MONAGAS.

ECONOMÍA Y GERENCIA DE
PROYECTOS

Profesor:

Ing. Amador J. Gómez R.

Caripito, 2023
VALORACIÓN DE LA EVALUACIÒN

ACTIVIDAD PORCENTAJES %
TEMA 1
10
Conceptos de Economía.
TEMA 2
20
Gestión de proyectos.
TEMA 3
Métodos de programación y control de 30
proyectos.
TEMA 4
El gerente del proyecto y el trabajo en 20
equipo.
TEMA 5
20
Gerencia de empresas constructoras.

TOTAL 100

TEMA 1 (
Conceptos de Economía.
1.- Economía.
Definición
Tipos
2.- Valor del dinero en el tiempo
Flujo de caja
Interés simple
Interés compuesto.
Valor presente
Ejercicios:
1.- Calcular la cantidad que se pagaría en este momento por el hecho de recibir
Bs. 3.500 dentro de 5 años, con una tasa de interés anual de 15%?
VF = 3.500 Bs.
i = 0,15
n = 5 años
VP = ?
VF
VP= n
(1+i)
3500 3500 3500
VP= = = =1.741 ,29 Bs .
(1+ 0 ,15) (1 ,15) 2.01
5 5

Por lo tanto, la cantidad que se pagaría en este momento por el hecho de recibir
Bs. 3.500 dentro de 5 años con una tasa de interés de 15%, es de Bs. 1.741,29

Valor futuro.
Ejercicios:
2.- Calculemos el monto de una inversión de Bs. 4.000.000 al 18% anual nominal
liquidado y capitalizado mensualmente durante 2,5 años.
Ya que los intereses se liquidan y capitalizan mensualmente, tenemos entonces
que:
P= 4.000.000 Bs.
Tasa periódica: i = 0,18 / 12 = 0,015 = 1,5% mensual
Total períodos: n = 2,5 x 12 = 30 meses
n
VF=VP (1+i )
30
VF=4.000 .000 ( 1+0,015 ) =6.252 .320 , 88 Bs .

Interés nominal e interés efectivo.


Ejercicios:
3.- Una persona invierte Bs. 5.000.000 durante año y medio con intereses
liquidados y capitalizados mensualmente y le entregan al final Bs. 6.250.000 como
capital más intereses. ¿Cuál fue la tasa de interés?
n
Tenemos: VF=VP (1+i )
Si despejamos la tasa de interés:

i=

nVF
VP
−1=
VF 1n
VP ( )
−1

VP= 5.000.000 Bs.


VF= 6.250.000 Bs.
n= 1,5 año= 12 meses + 6 meses = 18 meses
( )
1
6.250 .000
i= 18
−1=1,2474 % mensual
5.000 .000
in = 1,2474% x 12 = 14,9688%
Esta tasa equivale a una tasa de interés nominal del 14,9688% anual con
liquidación mensual.
Fórmulas de pago.
Ejercicios:
Capital . interés
Cuota=

( ( ) )
− plazo
interés
100 1− 1+
100
4.- Calcular la cuota de un préstamo hipotecario de 100.000 unidades de capital,
de 15 años de plazo y un tipo de interés fijo del 1,605% anual en el que los pagos
se realizan mensualmente.
Capital= 100.000 und
a) Como los pagos son mensuales, comenzamos calculando el plazo expresado
en meses y el tipo de interés mensual.
Cálculo de la cuota periódica
12meses
Plazo (en meses)=15 años =180 meses
1año
1,605 %
Interés ( mensual ) = =0,13375 %
12
La cuota que debemos ingresar mensualmente será:
100000.0,13375
Cuota= =625,496

( ( ) )
−180
0,13375
100 1− 1+
100
Ahora vamos a calcular qué parte de esta cuota se dedica al pago de los intereses
y qué otra parte se dedica a reducir la deuda que tenemos con el banco. El primer
mes, el reparto se efectúa de la siguiente manera:
0,13375
Cuota interes=100000 =133 , 75
100
Cuota amortización=625,496−133 , 75=491,746
Capital pendiente=100.000−491,746=99.508,254
A partir del segundo mes, el interés se aplicará sólo sobre el capital pendiente, con
lo que disminuirá la fracción de cuota que se dedica a pagar intereses, y
aumentará la porción que se dedica a amortizar el capital.
Al final del préstamo, habremos pagado al banco 180 cuotas de 625,496 por lo
que el beneficio que obtiene el banco por la concesión del préstamo será:
Beneficio=180∗625,496−100.000=12.589 ,28
Tasa interna de retorno.
Ejercicios:
5.- Calcula la TIR del siguiente proyecto
AÑO 0 1 2
Ci 1000
Vs 200
Ingreso 770 330
Egreso -70 -30
Flujo 1000 700 500
La TIR (tasa interna de rentabilidad) nos indica cual debería ser la tasa de
actualización que hace el VAN sea igual a 0. Es decir, la TIR tiene que ser mayor
a la rentabilidad mínima por la que un proyecto nos sería rentable. A mayor TIR
mayor rentabilidad.
FNC 1 FNC 2
VAN =− A+ 1
+ =0
( 1+TIR ) (1+TIR )2

700 500
VAN =−1000+ + =0
( 1+TIR ) ( 1+TIR )2
1

Cuando sólo son dos periodos, es fácil calcular esta TIR. Si multiplicamos por
(1+TIR)2 a todos los elementos de la ecuación nos queda que:
2
−1000 ( 1+TIR ) +700 ( 1+TIR )+ 500=0
Si suponemos que (1+TIR) es igual a X
2
−1000 x +700 x +500=0
Por lo que nos queda una ecuación de segundo grado
−b ± √ b2−4 ac
x=
2a
Donde el primer elemento elevado al cuadrado es ”a” (-1000) el segundo elevado
a 1 es “b” (700) y el independiente es “c” (500)
−700 ± √ 7002−4 (−1000 ) 500
x=
2 (−1000 )
−700−√ 2490000
x 1= =0 , 35+0 , 05 √ 249 ≈ 1,1390
2 (−1000 )
−700+ √ 2490000
x 2= =0 , 35−0 , 05 √ 249 ≈−0,143899
2 (−1000 )
El único resultado que tiene sentido en este caso es el positivo (no puede ser
rentabilidad negativa para un proyecto)
Recuerda que dijimos que:
x = 1+TIR
TIR = 1,1390 - 1 = 0,1390
Lo cual quiere decir que para el proyecto la TIR = 13,90% y por tanto esa es la
tasa de rentabilidad que iguala el VAN a cero. Siempre que el valor “k” sea inferior
a 13,90%, nuestro proyecto será rentable ya que en ese caso el VAN será
positivo.
Relación beneficio costo. (Incluir ejercicio y grafica)
Depreciación. (Incluir ejercicio)
Análisis de equilibrio. (Incluir ejercicio)
Impuestos. (Incluir ejercicio)
TEMA 2 (Fecha de Entrega 25/11/2023)
Gestión de proyectos
1. El proyecto.
Definiciones.
Tipos.
Alcances.
2. Ciclo de vida de los proyectos.
3. Fases del proyecto:
Estudios preliminares.
Ingeniería Conceptual.
Ingeniería de detalle.
Ejecución y Control.
Puesta en servicio y Mantenimiento.
4. Promotores.
Beneficiarios.
Usuarios de un proyecto.
5. Planificación de proyectos:
Estructura de desagregación del trabajo.
Programación de actividades.
6. Organización del proyecto:
Organigrama.
Matriz de responsabilidades.
Subcontrataciones.
7. El presupuesto y los costos del proyecto.
8. La financiación del proyecto.
9. Criterios de evaluación de resultados del proyecto.
TEMA 3 (Fecha de Entrega 16/12/2023)
Métodos de programación y control de proyectos.
1. Metodos de Programación de Proyectos:
Método del camino critico (CPM).
Técnica de revisión y evaluación de programas (PERT).
Diagrama de Gantt.
Softwares.
2. Métodos de Control de proyectos:
Sistema de control (requerimientos, características, etapas).
Interpretación de reportes.
Exhibición de gráficas.
Diagramas de Gantt.
Diagramas de hitos.
Redes de trabajo.
Curvas de avance físico.
Curvas acumuladas de recursos.
3. Avance del proyecto:
Curva de avance físico programado (curva "S").
Método de las horas-hombre.
Método de duración de las actividades.
Método del porcentaje de completación de actividades en función del tiempo
transcurrido.
4. Control Administrativo de Proyectos.
TEMA 4 (Fecha de Entrega 27/01/2024)
El gerente del proyecto y el trabajo en equipo
1. Gerencia integral.
2. Dinámica y efectividad gerencial.
3. Toma de decisiones gerenciales.
4. Responsabilidad funcional en el manejo de proyectos:
Función ingeniería.
Función procura.
Función construcción.
5. El trabajo en equipo.
TEMA 5 (Fecha de Entrega 24/02/2024)
Gerencia de empresas constructoras
1. Gerencia de Organización:
Planificación estratégica.
Misión.
Visión.
Objetivos.
Metas.
Políticas.
Estrategias.
Características de organización.
Estructuras de empresas constructoras
2. Gerencia de recursos humanos:
Reclutamiento.
Selección.
Prueba de empleo e integración.
Evaluación del desempeño.
Mantenimiento.
Desarrollo del recurso humano.
3. Gerencia de Costos:
Contabilidad.
Estados financieros.
Plan de cuentas.
Centro de costos.
Procura de materiales y equipos.
4. Gerencia Financiera:
Flujos de caja.
Fuentes de financiamiento a corto, mediano y largo plazo.

También podría gustarte