Está en la página 1de 43

TEMA 1.

REPASO DE ESTRUCTURAS

CIMENTACIONES Y GEOTECNIA
(Ampliación de Estructuras y Geotecnia)

Antonio Jaramillo Morilla


Carlos Castro Gómez
Ricardo Díaz Garrido
Coord.: Roberto Narváez Rodríguez

CIMENTACIONES Y GEOTECNIA 1
TEMA 1. REPASO DE ESTRUCTURAS
ÍNDICE
MARCO NORMATIVO

CONCEPTOS BÁSICOS

BASES DE CÁLCULO

COEFICIENTES DE SEGURIDAD

PROPIEDADES DEL HORMIGÓN

PROPIEDADES DEL ACERO

CIMENTACIONES Y GEOTECNIA 2
TEMA 1. REPASO DE ESTRUCTURAS
MARCO NORMATIVO
• EXIGENCIAS BÁSICAS
Á DE SEGURIDAD ESTRUCTURAL
El requisito básico de seguridad estructural (SE) establecido por la LOE se
desarrolla en el CTE, de conformidad con lo dispuesto en dicha Ley, mediante las
siguientes exigencias básicas:

Exigencia básica SE 1: Resistencia y estabilidad


La resistencia y la estabilidad serán las adecuadas para que no se generen
riesgos indebidos, de forma que se mantenga la resistencia y la estabilidad
frente a las acciones e influencias previsibles durante las fases de construcción
y usos previstos de los edificios, y que un evento extraordinario no produzca
consecuencias desproporcionadas respecto a la causa original y se facilite el
mantenimiento
a e e op previsto.
e so

Exigencia básica SE 2: Aptitud al servicio


L aptitud
La tit d all servicio
i i será
á conforme
f con ell uso previsto
i t del
d l edificio,
difi i ded forma
f
que no se produzcan deformaciones inadmisibles, se limite a un nivel aceptable
la probabilidad de un comportamiento dinámico inadmisible y no se produzcan
degradaciones o anomalías inadmisibles.
inadmisibles

CIMENTACIONES Y GEOTECNIA 3
TEMA 1. REPASO DE ESTRUCTURAS
MARCO NORMATIVO
• Documentos Básicos (DB): especifican parámetros objetivos y procedimientos
cuyo cumplimiento asegura la satisfacción de las exigencias básicas y la
superación de los niveles mínimos de calidad propios del requisito básico de
seguridad
id d estructural.
t t l

- DB-SE Seguridad
g Estructural, constituye
y la base p
para los DB siguientes
g
- DB-SE-AE Acciones en la edificación
- DB-SE-C Cimientos
- DB-SE-A
DB SE A Acero
- DB-SE-F Fábrica
- DB-SE-M Madera

• También debe tenerse en cuenta la vigencia de la siguiente normativa:

- EHE-08 Instrucción de Hormigón Estructural


- NCSE-02 Norma de Construcción Sismorresistente

CIMENTACIONES Y GEOTECNIA 4
TEMA 1. REPASO DE ESTRUCTURAS
COCEPTOS BÁSICOS
• SISTEMA INTERNACIONAL DE UNIDADES
Unidades básicas
Son las unidades utilizadas p
para expresar
p las magnitudes
g físicas básicas o
fundamentales, a partir de las cuales se definen las demás (magnitudes
derivadas).

Magnitud física Unidad básica


Símbolo Observaciones
fundamental o fundamental

Longitud metro m Se define en función de la velocidad de la luz

Tiempo segundo s Se define en función del tiempo atómico

Es la masa del "cilindro patrón" custodiado


Masa kilogramo kg
en Sevres, Francia.

CIMENTACIONES Y GEOTECNIA 5
TEMA 1. REPASO DE ESTRUCTURAS
COCEPTOS BÁSICOS
• SISTEMA INTERNACIONAL DE UNIDADES
Unidades derivadas
Expresan
p magnitudes
g físicas q
que son el resultado de combinar magnitudes
g físicas
básicas o fundamentales. Las más usadas en el cálculo de estructuras, aparte de
las que se especifican en los siguientes apartados, son:

- Fuerza:
F magnitud
it d que se define
d fi a partirti de
d la
l segundad ley
l ded Newton
N t (fuerza
(f
= masa x aceleración). La masa es una de las magnitudes fundamentales pero
la aceleración es una magnitud derivada. La unidad resultante se denomina
N t (kg
Newton (k x m x s-22).
) Es
E habitual
h bit l ell uso de
d múltiplos
últi l como KN o MN.
MN

- Volumen: resultado de combinar tres veces la unidad de longitud. Metro


cúbico (m3).

- Densidad: cantidad de masa (magnitud fundamental) por unidad de volumen


(magnitud derivada). Kilogramo por metro cúbico (kg/m3).

- Peso Específico: cantidad de peso (el peso es una fuerza, por lo que es una
magnitud derivada) por unidad de volumen (magnitud derivada). Newton por
metro cúbico (N/m3).
) Es habitual el uso de múltiplos como el KN/m3.

CIMENTACIONES Y GEOTECNIA 6
TEMA 1. REPASO DE ESTRUCTURAS
COCEPTOS BÁSICOS
• SISTEMA INTERNACIONAL DE UNIDADES

1 kPa = 1 kN/m2 = 100 kp/m2

CIMENTACIONES Y GEOTECNIA 7
TEMA 1. REPASO DE ESTRUCTURAS
COCEPTOS BÁSICOS
• FUERZA
Toda causa o influencia de magnitud vectorial que aplicada sobre un cuerpo puede
modificar su forma, modificar su estado de movimiento o su estado de reposo. La
unidad de fuerza en el Sistema Internacional es el Newton. (1 kp = 9,81 N)

Si sobre un elemento en reposo, como el de la fig.1, se


aplica una fuerza F,
F ésta tenderá a moverlo,
moverlo rompiendo
su estado de reposo.

Para mantenerlo en su estado inicial o en estado de equilibrio


q estable (p
(principal
p
objetivo de las estructuras en edificación) es necesario aplicar una fuerza o
conjunto de fuerzas cuya resultante sea del mismo valor pero de sentido opuesto a
la fuerza F inicial. Considerando al elemento como indeformable, en la fig.2g se
muestran tres combinaciones de fuerzas equivalentes que contrarrestan el efecto
de la fuerza F, manteniendo al elemento en equilibrio estable.

CIMENTACIONES Y GEOTECNIA 8
TEMA 1. REPASO DE ESTRUCTURAS
COCEPTOS BÁSICOS
• FUERZA

Fuerzas teóricas para el cálculo


E ell cálculo
En ál l de d estructuras
t t d edificación,
de difi ió se trabaja
t b j principalmente
i i l t con los
l
siguientes tipos de fuerzas teóricas, eligiéndose una u otra en función de su
similitud con la fuerza real:

- Fuerza puntual: es una fuerza que actúa sobre un punto. En la naturaleza no


existen este tipo de fuerzas, pero es un concepto útil a la hora de estudiar sistemas
equivalentes
q a fuerzas distribuidas o ppara representar
p fuerzas aplicadas
p sobre
pequeñas superficies que pueden considerarse despreciables en determinados
aspectos. La unidad de medida en el Sistema Internacional es el N.

- Fuerza
F di ib id es una fuerza
distribuida: f que actúa
ú sobre
b una línea
lí o una superficie.
fi i
-Fuerza lineal: se ejerce a lo largo de una línea, pudiendo ser de valor
constante o variable. La unidad de medida es el N/m (Newton por metro lineal).
-Fuerza superficial: se ejerce sobre una superficie, pudiendo ser de valor
constante o variable. La unidad de medida es el N/m2 (Newton por metro
cuadrado).

CIMENTACIONES Y GEOTECNIA 9
TEMA 1. REPASO DE ESTRUCTURAS
COCEPTOS BÁSICOS
• PRESIÓNÓ y TENSIÓN Ó
La fuerza es un valor absoluto, cuyo orden de magnitud no puede valorarse si no
se relativiza. Por ello, es común el uso de fuerzas relativas a la superficie donde se
aplica. A esta relación; fuerza por superficie (F/S) se conoce como presión o
tensión.

La unidad de medida en el Sistema Internacional es el Pascal (N/m2), aunque por


las magnitudes que se manejan en edificación es habitual el uso de múltiplos como
el Kilo-Pascal ((kPa = kN/m2) o incluso el Mega-Pascal
g ((MPa = MN/m2)).

La presión es la fuerza por unidad de área aplicada sobre una superficie.

La tensión se define como la fuerza por unidad de área que actúa en el interior de
un cuerpo, material o medio continuo.

CIMENTACIONES Y GEOTECNIA 10
TEMA 1. REPASO DE ESTRUCTURAS
COCEPTOS BÁSICOS
• ACCION
Una acción es una fuerza o solicitación capaz de producir cambios en el estado de
tensiones de una estructura o elemento estructural de un edificio.

El DB SE-AE, contempla y clasifica a las acciones de la siguiente forma:


Acciones permanentes (G): Acción cuya variación en magnitud con el tiempo es
despreciable, o cuya variación es monótona hasta que se alcance un determinado valor
límite.

Acciones variables (Q): Acción cuya variación en el tiempo no es monótona ni


despreciable respecto al valor medio.

Acciones accidentales (A): acción con una pequeña probabilidad de ocurrencia,


ocurrencia
generalmente de corta duración y con efectos importantes.

• CARGA
Una carga es una acción sobre la estructura de un edificio producida por fuerzas
debidas a la gravedad.

CIMENTACIONES Y GEOTECNIA 11
TEMA 1. REPASO DE ESTRUCTURAS
COCEPTOS BÁSICOS
• ACCION
Acciones permanentes (G):
Peso propio
Pretensado
Acciones del terreno

A i
Acciones variables
i bl (Q):
(Q)
Sobrecarga de uso
Acciones sobre barandillas y elementos divisorios
Viento
Acciones térmicas
Nieve

Acciones
A i accidentales
id t l (A):
(A)
Sismo
Incendio
Impacto

Las acciones producen efectos en los elementos estructurales, como son los esfuerzos,
momentos,, tensiones,, deformaciones,, o en toda la estructura,, como p
por ejemplo,
j p , rotaciones
o desviaciones.

CIMENTACIONES Y GEOTECNIA 12
TEMA 1. REPASO DE ESTRUCTURAS
COCEPTOS BÁSICOS
• ACCION. Acciones permanentes (peso propio)

CIMENTACIONES Y GEOTECNIA 13
TEMA 1. REPASO DE ESTRUCTURAS
COCEPTOS BÁSICOS
• ACCION. Acciones permanentes (peso propio)

CIMENTACIONES Y GEOTECNIA 14
TEMA 1. REPASO DE ESTRUCTURAS
COCEPTOS BÁSICOS
• ACCION. Acciones permanentes (peso propio)

CIMENTACIONES Y GEOTECNIA 15
TEMA 1. REPASO DE ESTRUCTURAS
COCEPTOS BÁSICOS
• ACCION. Acciones permanentes (acciones del terreno)

Asientos: “Las acciones derivadas del empuje del terreno, tanto las procedentes
de su peso como de otras acciones que actúan sobre él,
él o las acciones debidas a
sus desplazamientos y deformaciones, se evalúan y tratan según establece el DB-
SE-C.” (CTE)

CIMENTACIONES Y GEOTECNIA 16
TEMA 1. REPASO DE ESTRUCTURAS
COCEPTOS BÁSICOS
• ACCION. Acciones variables (sobrecargas de uso)

CIMENTACIONES Y GEOTECNIA 17
TEMA 1. REPASO DE ESTRUCTURAS
COCEPTOS BÁSICOS
• ACCION. Acciones variables (viento y nieve)

Viento: “En general, los edificios ordinarios no son sensibles a los efectos
dinámicos del viento.
viento Este Documento Básico no cubre las construcciones de
esbeltez superior a 6, en las que sí deben tenerse en cuenta dichos efectos.”
(CTE)

Nieve: “En En cubiertas


planas de edificios de
pisos situados en
localidades
oca dades de a altitud
ud
inferior a 1.000 m, es
suficiente considerar
una cargag de nieve de
1,0 kN/m2” (CTE)

CIMENTACIONES Y GEOTECNIA 18
TEMA 1. REPASO DE ESTRUCTURAS
COCEPTOS BÁSICOS
• ACCION. Acciones accidentales (sismo)
Se trata en la NCSE-02 (Norma de Construcción Sismorresistente)

Terremoto en Hanshin ((Japón


p 1995))

CIMENTACIONES Y GEOTECNIA 19
TEMA 1. REPASO DE ESTRUCTURAS
COCEPTOS BÁSICOS
• VÍNCULOS
Í

Mantienen en equilibrio estable a una estructura o elemento estructural,


contrarrestando las acciones a las que se ve sometida
sometida, sustentando y limitando su
movimiento.

La sustentación se realiza vinculando cada elemento estructural entre sí para p


transmitir los esfuerzos de unos a otros hasta conducirlos al terreno a través de la
cimentación. El terreno será por tanto el elemento final que asuma los esfuerzos
globales de la estructura de un edificio.

En el cálculo de estructuras los elementos de sustentación se representan


mediante vínculos teóricos asociados al punto de unión, y se conciben distintos
tipos en función de las limitaciones de movimiento que produzcan.
produzcan

-Apoyo simple: impide el movimiento perpendicular al plano de apoyo.

- Articulación: impide cualquier desplazamiento, pero permite el giro.

- Empotramiento: impide los tres movimientos en el plano de la estructura.

CIMENTACIONES Y GEOTECNIA 20
TEMA 1. REPASO DE ESTRUCTURAS
COCEPTOS BÁSICOS
• VÍNCULOS
Í
Apoyo simple

Reacción: fuerza perpendicular al plano


de apoyo (Rv).

CIMENTACIONES Y GEOTECNIA 21
TEMA 1. REPASO DE ESTRUCTURAS
COCEPTOS BÁSICOS
• VÍNCULOS
Í
Articulación

Reacción: fuerza perpendicular al plano


de apoyo (RV) y fuerza paralela al plano
de apoyo (RH).

CIMENTACIONES Y GEOTECNIA 22
TEMA 1. REPASO DE ESTRUCTURAS
COCEPTOS BÁSICOS
• VÍNCULOS
Í
Empotramiento

Reacción: fuerza perpendicular al plano


de apoyo (RV), fuerza paralela al plano
de apoyo (RH) y momento flector (RM).

CIMENTACIONES Y GEOTECNIA 23
TEMA 1. REPASO DE ESTRUCTURAS
COCEPTOS BÁSICOS
• ESFUERZOS
El hecho de que un elemento estructural sometido a un conjunto de acciones y
reacciones se encuentre en equilibrio, provoca en su interior una serie de
tensiones que tendrán que ser soportadas por el material que lo compone. A estas
tensiones internas se denominan esfuerzos.

Los esfuerzos suelen estudiarse en secciones transversales del elemento


estructural, pudiéndose distinguir en general dos tipos de esfuerzos en función de
las tensiones asociadas a ellos:

Tensión Normal: tensión que se produce por esfuerzos perpendiculares al


plano de la sección considerada. Los esfuerzos simples que producen
t
tensiones
i normales
l son ell axilil (N) y ell momento
t flector
fl t (M).
(M)

Tensión Tangencial: tensión que se produce por esfuerzos contenidos en el


mismo plano de la sección considerada.
considerada Los esfuerzos simples que producen
tensiones tangenciales son el cortante (T) y el momento torsor (MT).

CIMENTACIONES Y GEOTECNIA 24
TEMA 1. REPASO DE ESTRUCTURAS
COCEPTOS BÁSICOS
• ESFUERZOS. Tensión normal
Axil (N): Esfuerzo normal debido a fuerzas, iguales y de sentido contrario, que
actúan a lo largo del eje del elemento estructural. Puede ser de compresión o de
tracción.

CIMENTACIONES Y GEOTECNIA 25
TEMA 1. REPASO DE ESTRUCTURAS
COCEPTOS BÁSICOS
• ESFUERZOS. Tensión normal
Momento Flector (M): Esfuerzo normal que produce, al mismo tiempo, tensiones
de tracción y compresión en la sección considerada, provocado por una
solicitación de giro sobre la misma.

Puede ser producido por una fuerza exterior (de acción o reacción) a una distancia
determinada de la sección considerada y paralela a la misma,
misma o por un par de
fuerzas con efecto de rotación de sobre la sección transversal del elemento
estructural.

CIMENTACIONES Y GEOTECNIA 26
TEMA 1. REPASO DE ESTRUCTURAS
COCEPTOS BÁSICOS
• ESFUERZOS. Tensión normal
Momento Flector (M): Arquímedes y la ley de la palanca. La suma de momentos
respecto a cualquier punto debe ser cero.
The image cannot be display ed. Your computer may not hav e enough memory to open the image, or the image may hav e been corrupted. Restart y our computer, and then open the file again. If the red x still appears, y ou may hav e to delete the image and then insert it again.

The image cannot be display ed. Your computer may not hav e enough memory to open the image, or the image may hav e been corrupted. Restart y our computer, and then open the file again. If the red x still appears, y ou may hav e to delete the image and then insert it again.

The image cannot be display ed. Your computer may not hav e enough memory to open the image, or the image may hav e been corrupted. Restart y our computer, and then open the file again. If the red x still appears, y ou may hav e to delete the image and then insert it again.

CIMENTACIONES Y GEOTECNIA 27
TEMA 1. REPASO DE ESTRUCTURAS
COCEPTOS BÁSICOS
• ESFUERZOS. Tensión tangencial
Cortante (T): Las fuerzas aplicadas a un elemento estructural pueden inducir un
efecto de deslizamiento de una parte del mismo con respecto a otra. En este caso,
sobre el área de deslizamiento se produce un esfuerzo cortante, o tangencial, o de
cizalla. El esfuerzo cortante se define como la relación entre la fuerza y el área a
través de la cual se produce el deslizamiento, donde la fuerza es paralela al área

CIMENTACIONES Y GEOTECNIA 28
TEMA 1. REPASO DE ESTRUCTURAS
COCEPTOS BÁSICOS
• ESFUERZOS. Tensión tangencial
Momento Torsor (MT): es la solicitación que se presenta cuando se aplica un
momento alrededor del eje longitudinal de un elemento estructural, las fuerzas que
lo producen son paralelas o están contenidas en el plano de la sección
considerada.

CIMENTACIONES Y GEOTECNIA 29
TEMA 1. REPASO DE ESTRUCTURAS
CONCEPTOS BÁSICOS
• Ejemplo de cálculo: viga en voladizo

CIMENTACIONES Y GEOTECNIA 30
TEMA 1. REPASO DE ESTRUCTURAS
CONCEPTOS BÁSICOS
• Ejemplo de cálculo: viga en voladizo

CIMENTACIONES Y GEOTECNIA 31
TEMA 1. REPASO DE ESTRUCTURAS
BASES DE CÁLCULO
• Situaciones de dimensionado
1 Las situaciones de dimensionado de la cimentación se seleccionarán para todas las circunstancias
igualmente probables en las que la cimentación tengan que cumplir su función, teniendo en cuenta
las características de la obra y las medidas adoptadas para atenuar riesgos o asegurar un
adecuado comportamiento tales como las actuaciones sobre el nivel freático.

2 Las situaciones de dimensionado se clasifican en:


a) situaciones persistentes, que se refieren a las condiciones normales de uso;
b) situaciones transitorias, que se refieren a unas condiciones aplicables durante un tiempo
limitado, tales como situaciones sin drenaje o de corto plazo durante la construcción;
c) situaciones extraordinarias, que se refieren a unas condiciones excepcionales en las que se
puede encontrar, o a las que puede estar expuesto el edificio, incluido el sismo.

3 Las condiciones que aseguren el buen comportamiento de los cimientos se deben mantener
durante la vida útil del edificio, teniendo en cuenta la evolución de las condiciones iniciales y su
interacción con la estructura

CIMENTACIONES Y GEOTECNIA 32
TEMA 1. REPASO DE ESTRUCTURAS
BASES DE CÁLCULO
• Estados Límite

2.2.1 Estados Límite


2.2.1.1 Generalidades
1 Para el dimensionado de la cimentación se distinguirá entre:
a)) Estados Límite Últimos: asociados con el colapso p total o p parcial del terreno o con el fallo
estructural de la cimentación.
b) Estados Límite de Servicio: asociados con determinados requisitos impuestos a las
deformaciones del terreno por razones estéticas y de servicio.

CIMENTACIONES Y GEOTECNIA 33
TEMA 1. REPASO DE ESTRUCTURAS
BASES DE CÁLCULO
• Estados Límite
2.2.1.2 Estados Límite Últimos
2 q
Se considerarán Estados Límite Últimos todos aquellos clasificados como tales en el apartado
p 3.2.1
del DB-SE.
3 Como Estados Límite Últimos deben considerarse los debidos a:
a) pérdida de la capacidad portante del terreno de apoyo de la cimentación por hundimiento,
deslizamiento o vuelco, u otros indicados en los capítulos correspondientes;
b) pérdida de la estabilidad global del terreno en el entorno próximo a la cimentación;
c) pérdida de la capacidad resistente de la cimentación por fallo estructural;
d) fallos originados por efectos que dependen del tiempo (durabilidad del material de la
cimentación fatiga del terreno sometido a cargas variables repetidas).
cimentación, repetidas)

2.2.1.3 Estados Límite de Servicio


4 Se considerarán Estados Límite de Servicio todos aquellos clasificados como tales en el apartado
3 2 2 del DB
3.2.2 DB-SE.
SE
5 Como estados límite de servicio deben considerarse los relativos a:
a) los movimientos excesivos de la cimentación que puedan inducir esfuerzos y deformaciones
anormales en el resto de la estructura que se apoya en ellos, y que aunque no lleguen a
romperla afecten a la apariencia de la obra
obra, al confort de los usuarios,
usuarios o al funcionamiento de
equipos e instalaciones;
b) las vibraciones que al transmitirse a la estructura pueden producir falta de confort en las
personas o reducir su eficacia funcional;
c)) los
l d daños
ñ o ell ddeterioro
t i que pueden
d afectar
f t negativamente
ti t a la
l apariencia,
i i a lla d
durabilidad
bilid d o a
la funcionalidad de la obra.

CIMENTACIONES Y GEOTECNIA 34
TEMA 1. REPASO DE ESTRUCTURAS
COEFICIENTES DE SEGURIDAD
• Coeficientes parciales de seguridad

Mayoración de acciones: En el Artículo 12.1 de la EHE-08 se indican los


coeficientes de mayoración de las acciones para Estados Límite Últimos,
Últimos salvo que
se indique lo contrario en la norma de acciones específica (CTE DB SE):

Minoración de resistencia: Para Estados Límite Último, en situaciones


permanentes o transitorias,, la EHE-08 establece los coeficientes p
p parciales de
seguridad del material con un control normal:
- Resistencia a compresión simple del hormigón c = 1,5
- Límite elástico del acero s = 1,15
1 15

CIMENTACIONES Y GEOTECNIA 35
TEMA 1. REPASO DE ESTRUCTURAS
COEFICIENTES DE SEGURIDAD
• Coeficientes parciales de seguridad
Tabla 2.1. Coeficientes de seguridad parciales

Situación de Materiales Acciones


Tipo
dimensionado R M E F
(1)
Hundimiento 3,0 1,0 1,0 1,0
(2)
Deslizamiento 1,5 1,0 1,0 1,0
(2)
Vuelco
(3)
Acciones estabilizadoras 1,0 1,0 0,9 1,0
Acciones desestabilizadoras 1,0 1,0 1,8 1,0
E t bilid d global
Estabilidad l b l 10
1,0 18
1,8 10
1,0 10
1,0
(4) (4) (5)
Capacidad estructural - - 1,6 1,0

Persistente Pilotes
o Arrancamiento 35
3,5 10
1,0 10
1,0 10
1,0
transitoria
Rotura horizontal 3,5 1,0 1,0 1,0
Pantallas
Estabilidad fondo excavación 1,0 2,5(6) 1,0 1,0
Sifonamiento 1,0 2,0 1,0 1,0
Rotación o traslación
(7)
Equilibrio límite 1 1,0 0,6 1,0
(7)
Modelo de Winkler 1 1,0 0,6 1,0
Elementos finitos 1,0 1,5 1,0 1,0

CIMENTACIONES Y GEOTECNIA 36
TEMA 1. REPASO DE ESTRUCTURAS
COEFICIENTES DE SEGURIDAD
• Combinación de acciones

CIMENTACIONES Y GEOTECNIA 37
TEMA 1. REPASO DE ESTRUCTURAS
COEFICIENTES DE SEGURIDAD
• Combinación de acciones
Ejemplo simplificado de estructura donde actúa la sobrecarga de uso y el viento:

CIMENTACIONES Y GEOTECNIA 38
TEMA 1. REPASO DE ESTRUCTURAS
PROPIEDADES DEL HORMIGÓN
• Módulo de elasticidad y coeficiente de Poisson

CIMENTACIONES Y GEOTECNIA 39
TEMA 1. REPASO DE ESTRUCTURAS
PROPIEDADES DEL HORMIGÓN
• Resistencia a tracción

• Resistencia a compresión

CIMENTACIONES Y GEOTECNIA 40
TEMA 1. REPASO DE ESTRUCTURAS
PROPIEDADES DEL ACERO
• Tipos de acero corrugado

CIMENTACIONES Y GEOTECNIA 41
TEMA 1. REPASO DE ESTRUCTURAS
PROPIEDADES DEL ACERO
• Límite elástico

• Diámetros y secciones de barras corrugadas

CIMENTACIONES Y GEOTECNIA 42
TEMA 1. REPASO DE ESTRUCTURAS
PROPIEDADES DEL ACERO
• Cuantía geométrica
mínima (42.3.5 EHE-08)

CIMENTACIONES Y GEOTECNIA 43

También podría gustarte