Está en la página 1de 12

Clima | El desafío de diseño

más grande de todos los tiempos


Síntesis gráficas

EN PREVENTA
CON DESCUENTO
HASTA EL 28/10

Timoteo Marchini Felipe González


Carolina Vera Fundar EG
Tamara Ulla GRIDX
Juan Arroyo Jóvenes por el Clima
Ezequiel Arrieta El Gato y La Caja LC
FUENTES EN BIBLIOGRAFÍAS
CAPÍTULOS 1.1, 1.2 Y 1.3

LA CRISIS

FIGURA 2.3.1
Cambio
climático
Pérdida de diver-
Presencia de LOS LÍMITES PLANETARIOS
sidad genética
nuevas entidades

CLIMÁTICA
RI
ES
GO Esta rueda es una representación de los
Pérdida de diver- A
sidad funcional RI límites planetarios, procesos fundamen-

LT
ES

O
G
tales para la estabilidad del sistema

O
SE

ME
G Depleción de la

DIO
La crisis ambiental es sistémica y compleja, e Ocupación Tierra. Existen umbrales para estos

UR
capa de ozono

O
de tierras
involucra la alteración de todos los límites procesos que, de ser superados, pueden
planetarios. Si bien toda posible solución poner en peligro la habitabilidad del
Uso de
debe considerarse en su efecto sobre todos agua dulce
Carga de aerosoles
en la atmósfera
planeta. En las zonas sombreadas vemos
los límites, esta parte del libro se enfocó el nivel de riesgo en el que se encuentra
particularmente en el aspecto climático. Carga de
fósforo
cada límite actualmente.
Acidificación
Carga de del océano
nitrógeno

CALENTAMIENTO GLOBAL ❶ OBSERVADO ❷ PROYECTADO


Aumento de temperatura promedio global del planeta a lo largo del tiempo. Desde 70
Escenario basado en las
la Revolución Industrial, la actividad humana lo aceleró de forma descontrolada. políticas de 2010
Políticas vigentes
60
2,8 ºC

Gt C02-eq
2.0 NDC + compromisos
Cambio incondicionales 2,7 ºC
ºC

observado 50
1.5
Cambio simulado sin
actividad humana, solo
Cambio de la temperatura

40

Emisiones mundiales
factores naturales NDC + compromisos incondicionales
1.0
de cero emisiones netas 2,2 ºC
global en superficie

anuales de GEI
FIGURAS 1.2.1 / 1.2.2

30
0.5

20 Rango de 2,0 ºC
0.0

FIGURA 1.1.2
10
-0.5 Rango de 1,5 ºC

0
1 500 1000 1500 2020 1850 2020 2015 2020 2025 2030 2035 2040 2045 2050

CONSECUENCIAS ❶ AMENAZAS CLIMÁTICAS ❷ DESPLAZAMIENTOS

Eventos geofísicos
0,36%
Los eventos climáticos extremos serán cada vez más frecuentes y más intensos En la actualidad, es 7 veces más probable ser Desprendimientos de tierra (1,1 m)
0,36%
en todo el planeta. desplazado internamente por catástrofes
Temperaturas extremas (1,1 m)
meteorológicas que por geofísicas.
⓿ ❺
0,74%
Temperatura media Incendio forestal Sequías (2,4 m)

❶ ❻
11,1%
Precipitación extrema Nivel del mar 88,9%
❷ ❼
1,05%
Inundaciones y deslizamientos Ola de frío y helada Eventos climáticos y meteorológicos Incendios forestales (3,4 m)

❸ Intensidad del viento ❽ Precipitación media

FIGURA 1.3.8
❹ Calor extremo ❾ Sequía, sequedad y aridez
49%
Inundaciones (156 m)
37,4%
Tormentas (119 m)
10,5%
Terremotos
(33,5 m)
OBSERVADAS PROYECTADAS
Volcanes (1,8 m) 0,55%

⓿ ❶❷
Una de las mayores amenazas climáticas es el aumento del nivel del mar,

⓿❹❻ ❸❹❺
que obligará a cientos de miles de personas a desplazarse de sus hogares.

⓿❹ ❼❽❾ ⓿❹ ❻ ❼❽ Cambio del riesgo de

❻❼ ❻❼
% 500


desplazamiento humano

❽❾ ❽ ⓿ ❶❷
⓿❹❻ ❸❹❺
⓿❷❹ ⓿❶❷❸
Escenario de

❼❽❾
400

❻ ❼❽ altas emisiones

❺❼❾ ❹ ❺❼❾ ❾
⓿ ⓿ 300
AMENAZAS EN SUDAMÉRICA

❹ ⓿❶❷ ❹
❺ ❹ ❻❼ ❺ ⓿❶❹ ❻


200

❻ ❽❾ ❻ ❽
❼ ❼

100

❽ Escenario de

❾ ⓿❹ ❾ ⓿❶
bajas emisiones

❺❻ ❸❹ 0
FIGURA 1.3.9
FIGURA 1.2.4

AUMENTO


DISMINUCIÓN
❺❻ Línea de base

❼❾
histórica
AUMENTO/
DISMINUCIÓN 1980 2000 2020 2040 2060 2080 2090
FUENTES EN BIBLIOGRAFÍAS
CAPÍTULOS 1.1 Y 1.3

RESPONSABLES ❶ POR INGRESOS Economías


avanzadas
Mercados
emergentes
Países de
ingresos bajos

Mirar el porcentaje de emisiones frente a veintiles socioeconómicos evidencia que no

Índice de capacidad de adaptación


0,8
todas las personas emitimos lo mismo.

El 5% más rico 0,6


FIGURA 1.3.4

VEINTIL 1
es responsable de
más del 25% de las
emisiones. 0,4

0,2
El 40% intermedio El 10% más rico
acumula cerca del 50% acumula más del 35%
de las emisiones. de las emisiones.

0,15 0,25 0,35 0,45 0,55 0,65

Índice de exposición a riesgos del cambio climático


PAÍSES MUERTES
FIGURA 1.3.6

(valores más altos = mayor riesgo)

De ingreso
6% 100K
alto

USD
El 50% más pobre
acumula menos
De ingreso
emisiones que el 12%

PBI per cápita


10K
mediano alto
1% más rico.

De ingreso
53% 1K
Y es el que paga mediano bajo

FIGURA 1.3.3
las peores
consecuencias. De ingreso
29%
bajo
0,15 0,25 0,35 0,45 0,55 0,65

Es fundamental mirar a los grandes emisores, más allá del país en el que vivan. La Los países de ingresos más bajos están más expuestos a los riesgos
crisis climática golpea más fuerte a quienes menos responsabilidad tienen sobre del cambio climático, pero sin las capacidades y oportunidades
las emisiones. que les ayudarían a hacerles frente.

❷ POR PAÍS

Así se distribuye la responsabilidad de emisiones globales anuales de GEI actualmente. Pero es más importante mirar las emisiones acumuladas.

FIGURA 1.1.18
Asia 50,8% Norteamérica 17,7% Europa 20% Si bien hoy China es el mayor emisor, históricamente
EE. UU., Reino Unido y los países de la actual Unión
China India Estados Unión
FIGURA 1.1.19

29,6% 7,4% Unidos Europea


Europea (EU-27) aportaron más al problema.
14,8% 8,2% 25
Asia
(sin China e India)
India
Gt

África China

Rusia
CO2

Sudamérica
2%
Norteamérica
México (sin EE.UU.)
Japón Indonesia 10
1,2%
3,1% 1,9% EE.UU.
Corea del Sur Sudáfrica Brasil 1,3% Envíos
1,8% 1,3% interna- 5 Europa
Arg. 0,5% cionales
Irán Arabia (sin EU-27)
2,1% 3,2% Unión Europea-27
Saudita 1,7%
África 4% Oceanía 1,3% 1850 1880 1900 1920 1940 1960 1980 2000 2019

Sudamérica 3%

❸ POR SECTOR PRODUCTIVO Energía Industria Actividades


FIGURA 1.1.12

24% agropecuarias
22%
Estos valores muestran las emisiones
globales anuales de GEI según distintos
sectores productivos para el año 2019.
Son los territorios en los que intenta- 24% Transporte
Electricidad y calor
15%
Edificios

mos buscar soluciones en el libro:


Energía, Transporte y Alimentación,
dado que tienen muy alto potencial de 10%
Otras
6%

impacto sistémico.
FUENTES EN BIBLIOGRAFÍAS
CAPÍTULOS 1.1 Y 2.1

ENERGÍA En esta parte del libro, nos enfocamos en el primero de


una serie de desafíos estructurales: lo que necesitamos
D

S
DESEABLE

SUSTENTABLE
D
El 34% del problema. hacer en el sector energético para operar dentro de los 25
límites de lo sustentable para el planeta. F FACTIBLE S F
24,6
22,5
EMISIONES

20
FIGURA 1.1.12

Energía Industria Actividades 800

GWh
24% agropecuarias Las barras
muestran emisiones
22%
700 17,5

Emisiones de GEI en toneladas CO2-eq


Los puntos 18,4
muestran muertes

por unidad de energía generada


24% 600 15
Electricidad y calor
Transporte

Edificios
15%

de energía generada
Muertes por unidad
500
10%
Otras

6%
400

❶ FUENTES DE ENERGÍA
300

84,8% 15,2%
combustibles fósiles fuentes de bajas emisiones de GEI

TWh
200
FIGURA 1.1.13

FIGURA 1.1.14
33,2% 27,3% 24,3%
100 2,5
Petróleo Carbón Gas 2,8

0,07 0,04 0,02 0,02

Nuclear 4,3%
Nuclear Solar Gas Carbón
Hidroeléctrica 6,5%
Eólica Hidroeléctrica Petróleo
Eólica 2,2%
La mayor parte de las emisiones aún Solar 1,1%
proviene de quemar combustibles Biocombustibles 0,7% Además de ser los que más emiten, los combustibles fósiles son
fósiles para generar energía. Otras renovables 0,5% también los que más muertes ocasionan por unidad de energía.

TECNOLOGÍAS DE LA ENERGÍA ❶ DE DÓNDE VENIMOS


Otras renovables
Con el desarrollo de las sociedades modernas, el consumo creció
muchísimo. Pero no en todas por igual. Hay países que consumen
Las nuevas fuentes de energía siempre se apoyaron menos electricidad por persona al año que una heladera.
sobre las anteriores mientras estas también seguían en

FIGURA 2.1.15
Biocombustible
aumento. Nunca disminuyeron. Solar 400
Eólica
120.000
Hidroeléctrica
KWh/año

300
Nuclear
Per cápita
TWh

80.000
Gas
200
eléctrico
Consumo de energía

Consumo
primaria global

Petróleo
40.000
100
FIGURA 2.1.7

Carbón
Biomasa tradicional

0 0
1850 1900 1950 2019 Haití Etiopía Nigeria Kenia Una
heladera

❷A DÓNDE VAMOS

Obtener energía quemando combustibles fósiles cuesta Para sostener nuestra dieta energética necesitamos sustituir sus fuentes,
FIGURA 2.1.8

Renovables
modernas
cada vez más energía. Además, la cantidad y la calidad que se implementando renovables a una velocidad sin precedentes.
obtienen son cada vez menores. Carbón Petróleo Gas natural
50
%

Tasa de retorno energético (TRE) Petróleo y gas


FIGURA 2.1.6

40
Producción energética

100
30
75
20
50
10
25

0 0
mundial

1840 1900 1910 1970 1930 1990 2015 2075


En 1930 En 1970 En 2005
(máxima) (máxima) 60 años 60 años 60 años 60 años
FUENTES EN BIBLIOGRAFÍAS
CAPÍTULO 2.1

QUÉ HACEMOS POLÍTICAS

Tecnológicas Socioculturales

Desarrollo de fuentes de energía Democratiza-

De oferta
DESARROLLAR Construir un sistema energético que, para el 2050, esté alimenta-
bajas en carbono ción de la
do mayormente por fuentes renovables.
nuclear, renovables, hidrógeno generación de
Carbón
Desarrollo de pruebas piloto en energía
(con captura)
600
Carbón tecnologías de frontera Cambio de los
(sin captura) captura y transformación del sistemas de
carbono provisión de

Combustibles fósiles
Almacenamiento de energía servicios
500
Petróleo
Gas natural baterías, hidrógeno, reservorios
(con captura) geológicos
Gas natural
(sin captura) Combustibles alternativos
10 18 J

400 sintéticos, biocombustibles


Nuclear
Infraestructura
Oferta total de energía

Otras obras de transporte


renovables
300
Eficiencia energética Ahorrro en la

De demanda
Biomasa procesos industriales, arquitectura demanda de
bioclimática energía
Hidroeléctrica
200
Electrificación de usos finales Modificación
Sustitución de equipos en patrones
Eólica
calefones o termotanques solares, de consumo
bombas de calor Cambio en los
100
Infraestructura sistemas de
FIGURA 2.1.10

FIGURA 2.1.16
medidores inteligentes, generación valores
Renovables

Solar
distribuida
0
2019 2020 2030 2040 2050

CARBONONEUTRALIDAD Hitos clave para alcanzar la carbononeutralidad al 2050, según la


Agencia Internacional de la Energía (IEA).

2021 2025 2030 2035 2040 2045 2050

No abrir nuevas No más ventas Acceso universal La mayoría de las 50% de los combus- 50% de la demanda
centrales térmicas de calderas a gas a la energía ventas de equipa- tibles usados en de calefacción a
a carbón sin captu- mientos son de aviación son bajos bombas de calor
ra de carbono Carbononeutralidad máxima eficiencia en carbono
en nuevos edificios
No aprobar 50% de los camiones Generación eléctrica 70% de la electricidad
nuevos desarrollos 60% de los autos ven- vendidos son global neutral en global a partir de
de petróleo y gas, didos son eléctricos eléctricos carbono fuentes renovables
ni nuevas aperturas
de minas de carbón Cierre de centrales a Generación eléctrica Cierre de centrales
carbón sin captura en en economías desarro- térmicas a carbón y
40 economías lladas mayormente petróleo en todo el
desarrolladas neutral en carbono mundo

Edificios
30
Transporte

20
Gt

Industria
CO2

10
Energía

0 Otros
FIGURA 2.1.9

2021 2025 2030 2035 2040 2045 2050


FUENTES EN BIBLIOGRAFÍAS
CAPÍTULOS 1.1 Y 2.2

MOVILIDAD En esta parte del libro, nos enfocamos en el


siguiente desafío estructural: lo que necesitamos
D

S
DESEABLE

SUSTENTABLE
D
El 15% del problema. hacer en el sector transporte para operar dentro
de los límites de lo sustentable para el planeta. F FACTIBLE S F

EMISIONES

Energía Industria Actividades ❷ SON PRINCIPALMENTE URBANAS


FIGURA 1.1.12

24% agropecuarias Transporte terrestre 90,4% de las emisiones


22%

38,6% 41,7%
Automóviles Camiones ligeros
24%
Electricidad y calor
Transporte

Edificios
15%

10%
Otras

6%
❶ NO DISMINUYEN Al revés de lo que sucede con otros sectores, la
participación del transporte en el problema no

FIGURA 2.2.3
3,3% 4,9%
Camiones pesados
140 muestra una tendencia a disminuir. Otros
2,7%
2,5% Motocicletas Autobuses urbanos

120 Transporte
Autobuses interurbanos 1,6%
%

Aviación Ferrocarriles
Variación

Vuelos de cabotaje 0,3%


100 (Internacionales no contabilizados)
2,5%

Agricultura Navegación marítima y fluvial


80 1,9%
Total
Energía
Residencial
y servicios Los principales responsables son los camiones ligeros y los
FIGURA 2.2.1

60 Industria
automóviles particulares. A pesar de ser los menos efectivos para
Otros
transportar personas, los autos son los que más espacio público
1990 1994 1998 2002 2006 2010 2014 ocupan. Transformar la ciudad será el foco de acción.

AUTOMÓVIL PARTICULAR ❶ INEFICIENCIA ENERGÉTICA ❸ INEFICIENCIA DEL ESPACIO

El auto utiliza demasiada energía para mover a Los autos son los grandes protagonistas del diseño actual del
6
Bicicleta + conductor
una persona (70 kg), porque la mayor parte en espacio urbano compartido, a pesar de que están estacionados
15
realidad la usa para moverse a sí mismo (1000 kg). cerca del 95% del tiempo.
25

6 Peatón 1 cuadra (100 m) 8,66 m

Runner
Velocidad km/h

15 10
9
15 Caballo + Jinete 8
7
30 Ciclomotor + conductor 6
5
50 4
FIGURA 2.2.5

Auto con 5 personas 3


95 2
1
50
Auto solo
95 con conductor
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
20 m 20 m
FIGURA 2.2.9

50 Tren a diésel + pasajeros restantes 5 m restantes

0 200 400 600 800 1000

Costo energético kcal/km/persona

❷ DESIGUALDAD La cantidad de emisiones que generan los autos


es desproporcionada respecto de la cantidad de
Emisiones por tipo
de vehículo (AMBA) personas que los usan.

49,3% automóviles particulares 50,7% otros


FIGURA 2.2.17
FIGURA 2.2.4

Viajes por modo (AMBA)

23,2% 76,8% 60 personas 60 personas 60 personas


en auto en colectivo en bicicleta
FUENTES EN BIBLIOGRAFÍA
CAPÍTULO 2.2

QUÉ HACEMOS ❸ COMPARTIR


Auto
MOVILIDAD

FIGURA 2.2.19
solo con

❶ EVITAR
conductor
MUTAR (MOVERNOS MEJOR) EL AUTO
Auto
con 4

Auto Colectivo Colectivo Bicicleta Peatones Tren


pasajeros Cuando compartimos el viaje,
regular con carril reducimos considerablemente
exclusivo
Tren
nuestra huella de carbono.
Pasajeros por hora
1500 5000 9000 14.000 19.000 40.000
Micro

0 10 20 30 40 50 55

Emisiones Kg CO2-eq/pasajero

❹ APROVECHAR LA MICROMOVILIDAD

Tanto para la movilidad personal como para el transporte de cargas


FIGURA 2.2.6

pequeñas existen opciones superadoras de micromovilidad con


ventajas enormes en emisiones, congestión, experiencia, estaciona-
miento y seguridad vial.
3,5 m En zonas de alta densidad urbana, usar más la
bicicleta, el transporte público y caminar más.

❷ COMBINAR TRANSPORTES

Primer kilómetro Viaje en transporte público masivo Último kilómetro


FIGURA 2.2.12

FIGURAS 2.2.11 / 2.2.18


Caminata/
Servicio de Colectivo/ Micromovilidad
bicicletas tren eléctrica

Mientras el tramo más largo de un viaje conviene hacerlo en transporte público masivo,
el primer y último kilómetro suelen admitir micromovilidades.

APRETAR (MOVERNOS MENOS) ❶ DENSIDAD Y SERVICIOS ❷ DENSIDAD Y ESPACIO VERDE

Para que haya un servicio, tiene que haber suficiente gente cerca que genere una deman- Una densidad apropiada y bien planificada permite la creación de
da potencial y así aumente la probabilidad de que esa oferta exista. espacios verdes compartidos más amplios y complejos.

FIGURA 2.2.15
Zona rural Centro urbano
FIGURA 2.2.13

Línea de transporte

Línea de transporte
500 usuarios
15 usuarios

6 estudiantes 100 estudiantes


en el área en el área

4
3
4 casas con patio 1 edificio 2
FIGURA 2.2.14


con 4 pisos/
1
Centro médico departamentos

② Trabajo ① EFICIENTIZAR

③ Escuela ② (MOVERNOS CON MENOS IMPACTO)

④ Almacén Moverse en modos eficientes es movernos mejor: misma distancia,


⑤ Parque ③ Casa
15 minutos misma velocidad, menos energía. Por ejemplo, el auto eléctrico, si
bien implica una mejora respecto al convencional, no deja de


Ciudades de 15 minutos implicar mover una tonelada de metal para trasladar a una

Un paradigma de políticas de diseño


⑤ persona: sigue siendo un modo ineficiente. Pero las innovaciones
en electromovilidad constituyen una verdadera revolución, sólo
urbano orientado por la idea de que
la mayoría de las actividades de hace falta montarlas sobre los vehículos más eficientes que hay en
las personas estén en un radio de términos de energía: las bicicletas, pero también segways, monoci-
caminata de 15 minutos de su casa.
clos, triciclos, mopeds, y tantos otras opciones de micromovilidad.
FUENTES EN BIBLIOGRAFÍAS
CAPÍTULOS 1.1 Y 2.3

ALIMENTACIÓN El tercer gran desafío que aborda este libro es el


de la alimentación: lo que necesitamos hacer para
D

S
DESEABLE

SUSTENTABLE
D
El 34% del problema. operar dentro de los límites de lo sustentable para
el planeta. F FACTIBLE S F

EMISIONES

Energía Industria Actividades


FIGURA 1.1.12

6,6% USO DE LA TIERRA

4,1%
24% agropecuarias
22%
Para producir alimentos hemos desplegado actividades
sobre la mitad de la superficie habitable de la Tierra.
24%
Transporte

1,3%
Electricidad y calor

FIGURA 2.3.9
Pasturas Cultivos

Edificios
15%
67%
10% 3203 millones
Otras

6%
de hectáreas (Mha)

DE DÓNDE VIENEN Posventa


11% Consumo
Todos los eslabones de la cadena productiva
humano
alimentaria generan emisiones. Cadena de suministro 18% directo
18%
FIGURA 1.1.16

39% 32% 871 Mha


Producción agropecuaria Uso de la tierra

Biocombustibles 3%
Procesamiento 3,5%

Transporte 4,8%

140 Mha
Pero el problema no se limita solo a las emisio- Empaquetamiento 5,5%
Consumo
nes. El sector utiliza una gran cantidad de Venta 4% animal
recursos de forma ineficiente, y eso lo pone en Desechos 8% 11%

Fibra
0,7%
497 Mha
el ojo de la tormenta del colapso ecológico. Otros 2,5%

CAMBIOS EN COBERTURA VEGETAL LÍMITES PLANETARIOS

La incorporación de la soja RR junto al glifosato permitió cultivar en zonas donde antes El impacto de la producción de alimentos nos acerca peligrosa-
no era posible. Esto fue uno de los motores fundamentales de la deforestación. mente a un punto de no retorno en la desestabilización del sistema
Tierra debido a las interacciones y retroalimentaciones entre varios
Cada punto rojo
representa límites planetarios.
5000 hectáreas Impacto de la producción
de soja RR.
de alimentos
modificada
Cambio
genéticamente
climático
para resistir Pérdida de diver-
embates químicos sidad genética
FIGURA 2.3.3

que causa Presencia de


el glifosato nuevas entidades
GO ALTO
Pérdida de diver- RIES
Argentina 1970 - 1975 1990 - 1995 2006 - 2010 sidad funcional

GO MEDIO
RIES

CARGA DE FÓSFORO Y NITRÓGENO


SEGURO
El aumento en la producción de cereales que se dio desde 1960 Cambios en Depleción
la cobertura de la capa
requirió duplicar la superficie irrigada, triplicar la aplicación de vegetal de ozono
fósforo y septuplicar la aplicación de nitrógeno.
80
Nitrógeno
t

0,28
6
10

irrigada
Superficie

60 Uso de
0,24 agua dulce
Agua
Carga de
Producción global
de fertilizantes

40 aerosoles en
FIGURA 2.3.2

0,20 la atmósfera
10 9 ha

FIGURA 2.3.1

20 Fósforo Carga de
0,16
fósforo
Acidificación
Carga de del océano
nitrógeno
0 0,12
1960 1980 2000
FUENTES EN BIBLIOGRAFÍA
CAPÍTULO 2.3

QUÉ HACEMOS ELEGIR A CONCIENCIA

Carne vacuna
MEJORAR LA FORMA DE PRODUCIR
FIGURA 2.3.5

99
(ganado especializado)

Chocolate 47 La intensificación ecológica, la agricultura biológica y la agricul-


tura regenerativa son algunas formas de producción que aplican
Carne caprina/ovina 40
principios ecológicos para producir alimentos. De este modo, redu-
Carne vacuna 33 cen al máximo la dependencia de insumos de origen industrial.
(ganado lechero)

Café 29

Queso 24
REDUCIR

PÉRDIDAS Y DESPERDICIOS
Carne de cerdo 12

En la medida de lo posible, consuma- Mejorar las formas de producir no tiene sentido si lo producido
Carne de pollo 9,9
mos aquellos alimentos que son más se tira a la basura. Se estima que, a escala global, se pierden
Huevos 4,7 amigables con el planeta. alrededor del 30% de los alimentos producidos.

Arroz 4,5

Leche vacuna 3,2

Legumbres 1,8

Trigo 1,6

Frutas 1,1

FIGURA 2.3.10
0 20 40 60 80 100
250 km 3 1400 millones 3,3 Gt
agua hectáreas de emisiones GEI
Emisiones de GEI por kg de producto kg CO2-eq
dulce tierra utilizada

CAMBIAR LA DIETA ❶ BAJA EMISIONES DRÁSTICAMENTE ❸ MEJORA LA SALUD

Límite: 1,5 °C 1,5 °C 2,0 °C 2,0 °C


Reducir el consumo de alimentos de origen animal también
FIGURA 2.3.7

Estrategia (Probabilidad) (67%) (50%) (67%) (50%) disminuye riesgos de enfermedades y causas de muerte.
Sin cambios 1356
Asociación entre consumo de los alimentos y riesgo para la salud
Mayores rendimientos 1162
Negativa Positiva Sin asociación No establecido
Pérdidas a la mitad 992

Enfermedad Accidente Infarto Diabetes Hiper- Cáncer


Ingesta calórica adecuada 946 coronaria cerebro- agudo de mellitus tensión de
vascular miocardio tipo 2 arterial colon
Mayor eficiencia 817

Verduras
Dieta flexitariana 708
Verduras
Todas al 50% 506 ricas en
almidón
Todas al 100% -7 Frutas

0 500 1000 1500 Frutos


secos
Gt CO2-eq
❷ RECUPERA
Emisiones de GEI acumuladas
TIERRAS Legumbres

La cría de ciertos animales utiliza grandes extensiones de tierra. Disminuir nuestra Cereales
integrales
demanda libera espacio para que se recupere la naturaleza y se secuestren enormes Cereales
cantidades de CO2. refinados

Secuestro de carbono en tierras liberadas (2015-2050) Huevos

Si las dietas Lácteos


FIGURA 2.3.6

siguen igual
86
Pescado
Dieta
flexitariana Carne
-332
de pollo
Dieta sin pro- Tierras Pasturas Carnes
ductos animales de cultivo rojas
FIGURA 2.3.4

-547
Carnes
-800 -600 -400 -200 0 procesadas

Balance de carbono Gt CO2-eq Gaseosas


FUENTES EN BIBLIOGRAFÍAS
CAPÍTULOS 3.1 Y 3.3
FUENTES EN BIBLIOGRAFÍAS
CAPÍTULOS 3.2 Y 3.3
Subimos todos nuestros libros
gratis gracias a Bancantes.
EG
Libre para todes, Sumate en
gratis para siempre. eglc.ar/bancar LC

También podría gustarte