Está en la página 1de 18
132 Rehabilitacion fisica Cuadro 5.2 Resumen de evidencias Investigaci6n para estudiar los cambios de Ia funci6n sensitiva relacionados con la edad Svat, __Daterminar sla sen- Dos grupos do adullos sanos con Se halaon diferencias sign- Confinna que la sensbiidad alas yous, sblidad vibroéll de una edad media de 202 y 685 fralvas ene el gupo de _vibracionesdisminuye en fos ancia- 2008 vatas supertcies fos, respectvamente. Cualo pun- jovenes (N= 22) y mayores nos. La fala de un deterior signit- culdneas se deteriora tos ena piel (upericie palmar ola (N= 22) Se elvaronos _cativo en las yemas de los dedos poriquala edades ema del dedo corazon, supeticie umbras en el gupode rele a impotancla de esta drea avanzadas anterior dl antebrazo, cara lateral mayores tanto de frecuencia en la manipulacén y exploracén del del hombro, mejila caudal alos como lugar, excopio ena antornoy la pasicidad resultante hues0s cigomaicos) se evaluaron yema dels dos. Se halla- en esta dea; tamafio de la muesta bilateralmente para los umbrales ron elecios sifares enel_relatvamente pequerio de deteccién de vibraciones en dos grupo de mayores (os de frecuencias (30 Hzy 200 Hz) 75,90 fos compas con os do 65,74 aos) Tran, Examinarel efecto 46 personas vsualmente normales La deteccin y la porcep- Nose hall ninguna rlacén enre yyatrs,® delenvejecimiento _(aguaeza visual 2040), con edades_cién del moviniento mos: la deteccén y la percepcin, lo cual 1997 sobre la deteccién y enlve 19 y 92 fos. Se evalué obj traron un deteioro relacio- suglere que eslas dos vias son cla- la porcepcién del tvamente el unbral de deteccién nado con la edad ‘as, El deteriora do la deteciiny la movimiento ‘de movimienios mediante oculogta- petcepein dl movinento en fia. por infaroos; a percep del correspondencia con la edad tl vez ‘movimiento se probé con el uso de <@ elacione on la func de Ln joystick de ordenador por parte ‘ambas vis; tamafio dela muestra do esas personas rolatvamente poqueno Benjuya, denificarla mayor DOs grupos de personas sanas, uno Hubo aumento signifeaivos. La reduce de os impulsos ale- yyotros," dependencia enlas de 20 miembros con ura edad del CDP, elbaanceo'yla_rentesvsuales tuvo un mayor 2004 rmodalidades visual y media de 266(Y),y clot de32 _contaccién muscular de a_ impacto sobre el balanceo oroslé- somatosenstva que miembros con una edad media de Ona condi 1, Valores io en el grupo Y. La EMG masi6 cour durante el 77,8 (0)-Laprusba seize con una mucho ms alos para estos que el grupo O us6 un palin do ‘envejecimiento como _plataforma de equiioy tesisioncia datos en el gupo O parala cocontaccién del s6lo y of thial rmedio para mantener (conto de presin COP, balance), condcin 2. Elgyypo anterior para conola el balenceo Tacstabidad postural EMG de superfie (nusculra ayneriésignifealvamente corpora. Las personas mayoros dela piera dominant), Se probé el_facontacckin muscular de mostraron una tendencia a uiizar ‘quit durante 20 segundos bajo Oa OC, pela mayoria no eslratogias do conraccién muscular 4 contione: (ojos abiros, gran most un inremento sign-on vez de depend dela infrma- aumento de la base de suslenlacin cai dol blanceo, como cin aferenta para controlar et (OA, BSA); (2} ojos cetrados, (OC, hizo el grupo Y. Hubo cam- —balanceo ortostatioo; tamafio de la BSA): (9)OA, base estecha de sus- ios signcalvs dela con- muestra relaivamente pequeno tentacion (BSE), y (4) OC, BSE dicion 3 de YaOene balance yf contraccn. Huto cambios infers ena contin 4 Stones, Experiment Experimenio1:Estutiolongiudnel de Experimento {:Las prue- Las pruebas de equlibrio con los yyotros"” —Deteminarsi(1)la 1 flo condos ondas: 225 personas, bas deequltrio con OA OA aportan una incacén mas 1986 copendoncia por edad hombres y mujeres de edades ene mostraron unos resuitados vida de ls destrezas de contol cl equlbio es mayor 50y 82 af (media 628). Més del més dopendientes dela _ortosttico que las pruebas con los canlos OA que cn los 50% dela muestra parc enun edad que las pruebas con OC, El contol extasttico tal vez (0G; 2) las coeacio- programa de ecco formal pimera OC. La prueba con OA mejore con el entrenamient isco. es dela funciénrespi- onda, segunda onda, ambas) que mostré una mayor relaciin Las destrezas de equibio son taloia son mayores consis en eitenaminto de fexbi- con la funcén espictoria y menores en fos clegos que en os ‘conlos OA, y @)el dad tlerancia sca. Se probs el meforé con el ejercil. Las. que tienen algo de vsin, pero quit con osOA —equllo sobre una solapiema pruebas con os OA fueron ambas son signlcaivamente meno: ‘muestra mayor sansit-- durante un maim de 60 segundos. mds fables res que en las personas que ven Iida el enenanienio También se hiceron dos medones Experimento 2: No se hall. bien; muesia de gr tamatio dolacondicén tsica dela unc respirator (capacdad una relacién sigificatva sada en a recogida de datos conta) Capitulo 5 Exploracién de la funcién sensi Cuadro 5.2 Resumen de evidencias Inyestigacién para estudiar los cambios de la funcion sensitiva relacionados con la edad (sinwin Experimenlo2 vital forzada, woanen de espackin_respocio a la edad, No Deteminarsi(1)las forza durante 1 segund). hub diterenca sgnifca- personas conn —_Experimenlo 2:22 personas, com-fva enre ls nacidos cie- tino de visi e-_pletamente ciegas (15) 0 con un gos y los que se quedaron nen vena sobre os minimo de vista (7, vision maxima ciegos. Las personas con egos por ecbirinfor- 20%) Edades enve 19 y 84 (media vision minima oreceron ‘macion visual y (2) 52,7). Se prebé el equiva con la tiempos mejores de equil- proba sil equltvio area de equitrio monopodal bio que los ciegos 6 mejor en as perso- as con ceguera dura que en fos og de naciniento Valentin, Estudiar ta elacén Todos los patcpantes recltados Un cambio en la agudeza Estos resultados sugieren podero- otros," longitutinal ene la__del Estudio del enveecimiento de visual se asoci6 con cam- sas conexioes ent los terenos 2005 funcin sensivay — Maasicht, 418 personas (214 bios en la mayoria de las visual y audlvo y la funcin cogni- lafuncién cogritva hombres, 204 mujeres) de $5 aflos mediciones cogniivas. Los ta, Esto resplda a necesidad de ras un seguimionto _y mayores (media 65,9). 27 se cambios ena agudeza_identicardéhcs sensoviales en las 4do6.afos.enel —_somelieron auna intrvencién para _audlva se asocaron con personas mayors para que ales Estudio del envejec- mejorar su visa voldo. Las med cambios enol rendmiento déficsno se eonfundan con probe imionto de Maasticht das cognitvas comprendleron lade la memoria ‘mas cogntvos; muestra do gran pruoba de aprendlzae visual y ver- tamafo usada en larecogida de ba, a prueba de Stroop de colores datos ¥ palabras, el Concept Siting Task, la prueba de susitucén de digits por palabras. Las medidas sensivas induyeron: agudeza visual el cartel de optlipos de Landolt; agudeza audtva: os Lumbrales uetivos de tono puro Wills, Oeterminar cuanto 12 paricipantes, 6 en el grupo de La pérdida de agudeza se Las éreas mas encallecidas mostra: yooos,"* —afecta la edad ala jvonos (edad media 26 afos),6 en dotecté en personae ‘on una disminucién de la sonsibii- 2008 sensacién de vibra- el grupo de mayor edad (edad media mayores con una frecuen- dad vibrotécl lo cual corobora las Cién plantar, y saber 88 aos y 8 meses).Se detemina- cia de 50 Hz.0 més. La primera investigaciones qua sugie- siesios cambios ronlos umbale vibrolctles con 4 mayor pérda de agudeza._ ren que ol engrosamiento dela pial ddependan de a fe- _frequencas istinas en 86 puntos en se hallé en el limite ato- _disminuye la recepcién. La menor cvenca ylocalzacin la planta dol pe. Se somelieron a ralan, sogido por el _senstilidad ala vbraciones tal vez elas vibraciones prueba en descarga (tmbados boca aco del pe/antepié, luego tenga un efecto payudcial sobre la abajo) Los puntos de las pruebas se los dedos dal pie ‘marcha; tamafo dela muestra rele dividron en tres grupos sogtn los twamente pequerio valores de los umbvales (dos del pie, arco pantarantp iit at Falalén) con tines de comparacn Hughes, _Examinar la relacién Estudio transversal de cohorte de 100. Todas las medliones del Estos datos sugieven que el balanceo yotros,® ene elbalanoeo_anclanos que vven en comuniad balanceoorlostlic esta- postural ofece con mayor probabil 1998 ortastco ylasate- (edad mada 77.2) incapaces de subir blecieron una corelacién dad un cvadro de problemas sensi- faciones sensivemo- escaeras esc aescain. Se sigicavarentoposlva vos y motors que las capacidades {oras, la capacidad rig el balanoeo rtosttico (ongita) con lalatencia del misculo_funconales. Sn embargo, este estu funcional y la dsca- de zaneada, ea) usando una plla- fibal excepto en la ongi-- do nose puede generaizar a todos pacidad refeida por forma de fuerzas,2intentosconlos tud de zancada con los. fos pacienls ancanos, ya que todos propio pacinte OA, 2iniontos con os OC. Se micié OC. Las medciones de los estudados mostaron una allera la erzadelas Elen{es misolos dreaeslaleceron una cn furor moderada; muestra da floxores pants, exores corsa: _corelacidnsignilclva- gran tamafo sada en la recog de les, Nexoresy extensors de arodila mente postva con los datos fcomtiniay 134 Rehabilitaci6n fisiea Cuadro 5.2 Resumen de evidencias Investigacién para estudiar los cambios de la funci6n sensitiva relacionados con la edad (insiy yyabuctores dla cara, junio con latancia de mésculo tial antior ‘ras una petubecén inesperada de a supercede sustoniadin. Se mil ROM de fei dorsal dol {obil, Se meron la propiocepcién «el obo la detecién de vitraco- nes (dapasén ent cabeza del pr: mer melatasiano), Se mii a ‘capacidad funcional usando fa prueba de estate yaloanzr, fa indies dela fuerza. EI ROM 4e os tobilos no tuvo un efecto sabe los results. Las personas con menor ser- siblded mostaron un mayor balanceo con os ojos cera: os, No hubo corelaién eno las medicions del balanceoy cualquier medicin dela capa: ‘dad funciona, huto core laciones muy débiles con las marcha cronomelada de 101m la meticiones de ciscapacidad proba de lvanarse de una sla, Pruobs de destezas de moviidad funcional de la Universtad de Due, y la marcha de 6 minuos. Se mis Ta ciscapacidad usando la Escala do cca ante las caidas y ol MOS- S96 Wiles, Recoger datos de ‘1.965 volunlariossanos, entre 8y La edad most sere principal Estas resutados concuerdan con yolros una gran cohorte de $1 as. Se midi iateralmente el deterinante de los umbrales los estucis previs en que as 1991 personas sanas nor- umbralde la percepcn de vira- de detecién de wibraciones _extemidades supaioreseinfrio- males y crea grf- clones en los pugass, dedo gordo, ‘es muestan una mene sensi cos conlos datos sobre los maéolos medals, dad alas vraiones dospués de rormatvos relaciona- usando un bicesiémelro os 50 aos muesta de gran os con a edad ‘ama usd en a recogida de datos Pro, Yeiiicarlasinconi- 4 paricipantes se dvidieron en. Mienlras que la manipulacin Los cambios en el contol ortos- otros? zacién entre lainfor- tres grupos de 16: mayores ac visual act albalanceo en los tic de las mayores tal vez no 2005 macién visual y el vos (MA), mayores sedentarios res grupos, ls resuladosind- so doba a claves vsualas del balanceo del cuerpo (MS) y adultos jovenes (AJ).Se can que a sincrorizaignentee_entorn, sino a cémo esas cla- en ancianos acvos y les pid que se mariuvieran de infrmacién visual y balancoo ves se inlegran para gonerar sedentarios pie en una habitacin en mov- de cuerpo fuemayor en MAy una actividad motiz @proplad. ‘mento compuesta de res pare- MS. Los MS.sebalancoaron Los MS fueron més propensos @ des yun techo, Las paredes se més que os WAyylos AJ en les. la manipuacion visual, porque cavern de fas vericales. a movinienlos a discrecin —_tianen problemas para resolver hhabitacién se movi6 adelante y siuaciones en que ls senldos ‘alts de forma continvada (des- entan en confit; muestra de plazamiento de 1,4 om, 0,69 tamao relativamente pequeto ‘seg, velocidad maxima) oa discrecion (2 e9. de desplaza- mien, 26 em, 1,3 cmvseg)) Gustalson, _Evalvarelcantbio en 17 de las 30 personas originales, Todas ls personas riven Se necesita fas prucbas de yolros?* elequito‘en anca- edad media de 80.5 afios, Las que susriveles de aclvidad —_oquiiio esttioo més cles 2000 ‘0s sanos y actives en persoras originales parlicparon eran iquaes oinfeores que (Romberg con los pies en linea, ‘un estuco de segu-- en un programa de ejrccio con durante estudio orignal. 11. ronopedestacin) para exami- ‘minto de 7 afs des- sistente en un entrenamionto del personas desrbieron proble- nar el equirio de ancianos ‘ues de que 30perso- equilvo la resistencia. El estu- masde equity virgo. €| _sanas. Se necesitanestudios nas parspavan en un do presente two os siguientes grupo mosié una alleracénsg-_ sobre c6mo y cudndo dsintos ‘esti para evaluar el compenentes: cuestionaro (sobre _nfcava de fos resulados del aspectos del equilvio cambian ‘ecto del entra: los hébitos de salud, la vista el equlbo estdtco en 4de las 6 durante el envejecimient, Si mienofsco sobre el odo, a historia médica y el nivel pruebas en comparacsn con el_ bien hay pocas cambios en el equibrio de actividad), pruebas de equili- estudio original (prueba de ‘balanceo del cuerpo y la SOT brio esttico (pruebas de Romberg con os pis en lines) cent fs 75 y los 80 aos, si (contin) Capitulo 5 Exploraci6n de Ia funcién sensitiva 135 Cuadro 5.2 Resumen de evidencias Investigaci6n para estudiar los cambios de la funcién sensitiva relacionados con Ia edad (rin) Romberg, monopedestacién),prue- El empo requerdo para caminar hay cambios en as pruebas bas andando (30 my telin a dedos 90 mseincrement significaiva- més dlclles de equlbrioesté- «el pe) y postuogralia dimica mente. Los resuados més dnd- coy la MCT {prueba de erganizacién sensorial —micos ena posturogatia no (SOT]y prueba de coordinacién de _camtiaron en grado significa ‘moviientos (MCT) (@lgunos cambios en la MCT) Bouche, _Estudiar los elecos 59 personas fsicamente actvas de Las persones se dvtieron en Los cambios senslvos depen- yolos,* dela edad sobre el mas de 60 alos y 23 6venes 5 grupos: 1) ivenes; 2) menores lentes de la edad son producto 1999 sistema nervioso sanos. Todos se Sometieron a una de 80 afs, sin FR; 3) mayo- de alleraciones de lo recepto- peiitio y detemi-_exploracién revcigica con un res. de 80 con FR; 4) menores res sensivos peifécos, cam: farles facores de examen sengorial yun examen de de 80 aos con FR; y5) mayo- bis esuctuales en misculos fiesgo (FR) que pue- los rfeos tendinoss, lectures res de 80 con FR. Seconsideré_y tendones,y cambios en los dan aleciarnagalva: EMG usando un elecedo de aguja que 29 mayocstenian facies _nenvios petlios, Se sabe que ‘mente las fibras _concéniica en los misoulos bial de riesgo. Las aoraciones de la. los cambios relacionados con la nerviosas anterior (TA), primer inlerdse0 dor- propiocepci, la ausoncia d2 edad estén causados por afec- sal (PID) y extensor radial del refs maleoares, yoscam- clones mipdlicas y neucdge- capo (ERO), Se estudaronlos bios nos sistemas sensorles_nas;famafo de la muestra rela nerves metlano y peroneo comin aumentan deforma evdente _tvarnente pequeho usando eleciodes de supericie cons edad. La disminucin en pata determina las vlocidades do_ la ampli EMG se apecé en conducién nerviosa. Se hizo un los pacientes mayors de estudio de laboratro con os _s80-afos. La menor velocidad mayores para detectar causes de condvccidnnewisa se au: potenciles de neuropaliapeiéca die con a edad, ote odo de diersos origenes después de ls 80, Elnimero Se emplea una categoria de pruebas especiales para determinar la integridad de los ligamentos que sustentan una articulacién. Estas pruebas de inestabilidad liga- ientosa, también Hamadas pruebas de esfuerzo para liga- mentos, son practicadas por el terapeuta con el paciente relajado y pasivo. Estas maniobras a menudo se parecen a las pruebas de movilidad accesoria o juego articular Si es posible, [os resultados se comparan con los de la atic cin de Ia extremtidad contralateral sana. Bl grado de lax tud se suele graduar en una escala de 1a tV (Tabla 6.7). ‘Aunque estas pruchas se centren en la integridad de los ligamentos, la integridad capsular y el respaldo dindmico dc los nvisculos pueden influir en los resultados. Ejemplos de pruebas de inestabilidad ligamentosa son In prteba de Lachman, que examina las lesiones de! ligamento eruzado anterior; Ia prueba del cajén, que examina la inestabilidad ‘anterior y posterior de Ia rodilla, y las pruebas de tensién en varo y valgo de la rodilla, Ademis de las pruebas de inestabilidad ligamentosa, hay otras pruebas nds gener les que estudian el gradio de luxacién y subluxacién de la sticulaci6n. Estas pruebas a menudo se Ikamran pruebas Tabla 6.7 Graduaci6n de tas pruchas de Inoctabilided igamentaria de aprensién porque el paciente adopta una posicin art ular vulnerable mientras se detecta si hay aprensién, Por ejemplo, para someter a prueba la historia de una subluxa- én o luxacién anterior de Ia articulacién glenohumeral, el hombro adopta 90° de abduccién y se desplaza en rota cidn extema. La longitud de los mésculos que crazam y actéan en una auticulacién se suele examinar mientras se pone a pracba el ROM pasivo. Sin embargo, algunos misculos cruzan y actian en dos o més articulaciones. Algunas prucbas espe- cinles examinan Ia longitud de estos misculos, La prueba de Thomas? ** que examina Ia longitud de uno 0 dos inisculos flexores de la auticulacién coxofemoral;, Ia prueba de Ober,” que se centia en Ia longitud del imyiseuto tensor de la fascia lata, y la prueba de Bunnel- Littler 4 que determina el papel de los mésculos lumbri cales, interéseos, extensor de los dedos y la cépsula articular en flexién limitada de tas atticulaciones inter- faldngicas proximales de la mano, son ejemplos de pruc- bas especiales para medir Ia longitud de los miisculos. Numerosas. pruebas especiales abordan afecciones: corrientes que afectan 2 ta integridad de las estructuras musculares y tendinosas. Estas pruebas suelen estirar 0 contraer Ia estructura daiiada o inflamada, fo eual genera dolor si las pruebas son positivas. Por ejemplo, fa preba de Finkelstein’ se usa para examiiar la inflamacién de los tendones de los misculos abductor largo del pulgar y corto dl pulgarestirando para ello dichas estmcturas. La pricba del codo de tenista* obliga al paciente a contraer isomeét camente el mtisculo extensor radial del carpo ante una resistencia manual A menudo, el terapeuta ha identificado previamente dolor, limitacién y posiblemente debilidad durante las pruebas del ROM y rendimiento muscular; se n pruebas especiales para aclarar estos datos iniciales. ‘tra categoria de pruebas especiales reproduce los sinto- mas causados por fa compresion de los nervios periésicos 0 dlisminuci6n del riego sanguineo. Por ejemplo, kt prueba para el sindrome del tine! carpiano obliga a la mies a adoptar una flexién completa durante 60 « 90 segundos con el fin de reprodueir el entumecimiento y hormnigueo catsa- dos por la compresién del nervio mediano contra el Tiga mento trans verso del carpo.!** El signo de Homan recurre a to, Ia extensi6n de la rodilla y ta palpacién profinda para manifestar el dotor en Ia panton Sugiere una tromboflebitis venosa profanda; sin cembargo, la Fabilidad diagndstica es limitadat usa Pruebas y mediciones adicionales Dependiendo de los datos de la explorseién, tal vez estén indicados otros procedimientos. En otros capitulos de este libro se exponen en detalle muchos procedimientos adi- cionales para la exploracién, Por ejemplo, el paciente que refiere parestesia o dificultad en el rendimiento muscular a menudo manifiesta afectacién neurolégica pruebas de sensibilidad supertic 192 Rehabilitacién fisiea Capitulo 5), reflejos y tono motor (véase Capitulo 8), coordinacién (véase Capftulo 7), y velocidad de conduc- cin nervosa (véase Capitulo 9), Estas pruebas, junto con Jos resultados del rendimiento muscular, ayudan a identi- ficar patologéas que alectan a los nervios petiféricos, a las rafces de los nervios raquideos y al sistema nervioso cen- tral. Los terapeutas deben distinguir los patrones de iner- vvacién motora y sensitiva de las rafces nerviosas y de los, nervios periféricos. Las referencias a pruebas musculates wmuales como las de Kendall y otros" y Hislop y Montgomery’ ofvecen amplia informacién sobre los ppatrones de inervacién. La figura 6.19 presenta formala- Fis para las pruebas musculares que ayudan a reconocer alteraciones en los patrones de inervacién, Los miotomas y los reflejos tendinosos profundos, que a menudo forman parte de la exploracién musculoesquelética, aparecen en Ihs tablas 6.8 y 6.9. Las lesiones de las motoncuronas superiores a menudo dan lugar a hiperreflexia, mientras ‘que las lesiones de las motoneuronas inferiores retaciona- ‘das con la raiz del nervio espinal o con los nervios perifé- ricos suelen eausar hiporreflexia en los reflejos tendinosos profundos. Las alteraciones del ROM, los movimientos articulares; accesorios y el rendimiento motor pueden afectar a activi- Tabla 6.8 Miotomas 5 ‘Abduccién del hombro _Deltoides 65,6 _Flexién del codo Biceps c7 Extonsién del codo Triceps ca Desviacién cubital Flexor cubital del carpo Extensor cubi- tal del carpo D1 ‘Abducelén/aduccién Interdseos de los dedos 12,13 _ Flexién de la cadera liopsoas La,L4 ——_Extonsién de la rodilla —_Cudriceps ry Flexién dorsal del tobillo Tibial anterior Extensién del dedo gordo Extensor largo del pie del dedo gordo si Fiexién plantar Gastrocnemio dades de la vida diaria y actividades taborates y reereat- vas. En tales casos a menudo es apropiado el estudio de la marcha (véase Capftulo 10), la capacidad funcional (véase Capitulo 11) y el entorno (véase Capitulo 12). A veces los datos sefalan In necesidad de otras pruebas a cargo de pro- fesionales sanitarios como médicos especialistas, psicdlo- 0s, logopedas y terapentas ocupacionales, Evaluacion de los datos de la exploracién A ta conclusi6n de la exploracién musculoesquelética se evaltian todos los datos histéricos, subjetivos y fisicos per- Linentes para establecer un diagndstico sobte el que basar el tratamiento. El diagnéstico se define como una etiqueta que engloba un conjunto de signos y sfntomas, sindromes y categorias.® Hay que identificar los tejidos espectficos que causan las alteraciones para que el tratamiento se pueda centrar y ser eficaz. El terapeuta debe conocer a fondo las patologias que suelen afectar a fos segmentos corporales objeto de consideracién."® Los sfntomas y imanifestaciones elfnicas de estas patologfas se comparan con los datos de la exploracién para establecer un diag ndstico, Los patrones musculoesqueléticos enumerados en a Guide to Physical Therapist Practice® ayudan a establecet categorias diagnésticas y suministran informacién sobre el pronéstico, los objetivos anticipados, los resultados espera- bles y las intervenciones (véase Apéndice A en Capitulo 1). ‘A veces el proceso de evaluacisn no permite establecer n diagnéstico identificable; no todos los pacientes pre- Tabla 6.9 Reflejos tendinosos profundo: ©remidad C58 leaps = Musculouténen sure: 5.5 Braquoradal aa! a ee Enremidad LOA Cuicops Femoral ane St Gaskoenomio Citic (bia) El grado de actividad relleja se gradkia on una escala de 0 a 4, Los gratos se otorgan basandose en una respuesta predecible y en la comparacién de las es- puestas entre hemicuerpos. 10 hay respuesta retleja, respuesta minima 2 = respuesta moderada valores normales De Dyrok, OA." °:7® con autorizacién. (De Dyrek, DA," con aulorizacién. Capitulo 7 Exptoracién de la coordinacién 207 Tabla 7.1 Alteraciones habituales de la coordinacién asociadas con patologias del cerebelo y los ganglios basales Astenia Asinergia Tiempo de reaccién diferido Disartria Disdiadococinesia Dismetria Disinergia Trastornos de la marcha Debilidad muscular generalizada Pérdida de la capacidad para asociar misculos en la ejecucién de movimientos complejos Aumento del tiempo requerido para iniciar movimientos voluntarios Alleracién del componente motor de la arliculacién del habla Alleracién de la cepacidad para ejecutar répidos movimientos alternantes Incapacidad para juzgar la distancia o amplitud de un movimiento ‘Movimiento ejecutado en una secuencia de partes en vez de en un solo movimiento arménico; descomposicién Patrén atéxico; amplia base de sustentacién; inestabilidad postural; posicién de uardia alta con las ES + Intencional (cinético) + Postural (estético) Titubeo Hipotonia Disminucién del tono muscular Hipormetcia Calculo por oxceso de la distancia o amplitud necesaria para ejecutar un movimiento Hipometria Célculo por lo bajo de la distancia o amplitud necesaria para ejecutar un movimiento Nistagmos Movimientos riimicos, rapids, osclatorios de un lado @ otto de los ojos Fenémeno de rebote Incapacidad para detener movimientos tras desaparecer un estimulo de resistencia; el paciento os incapaz de interrumpir un movimiento repentino de las extremidades Temblor Movimiento oscilatorio involuntario debido a coniracciones alternantes de grupos musculares antagonistas, Movimiento oscilatorio durante movilidad voluntaria; aumenta cuando el miembro se ‘acerca al objativo; disminuye o ausonte en reposo Movimiento oscilatorio exagerado del cuerpo en bipedestacién o con una exitemidad contra la gravedad Osollaciones ritmicas de la cabeza; implicacién axial del tronco + De tubo de plomo + En rueda dentada Acinosia Incapacidad para iniciar movimientos; se asocia con posturas fjas Aeetosis Movimientos tentos, Involuntarios de torsiOn, «similares a los de un gusano»; ‘con frecuencia mayor afectacién de las porcionos distales de las ES Bradicinesia Disminucién de la amplitud y velocidad de los movimientos voluntarios Corea’ Movimientos espasmédicos iregulares, involuntarios y rapidos que afectan a ‘miRiples articulaciones; mas aparentes en las ES Coreatetosis Trastorno de la movilidad con rasgos de corea y atetosis Distonfa Contracciones involuntarias sostenidas de masculos agonistas y anlagonistas (movimientos distonicos) Hemibatismo Movimientos batienies, violentos, repentinos y de gran amplitud con el brazo y la piorma de un fado del cuerpo Hipercinesia ‘Aumento anormal de la actividad muscular 0 fos movimientos Hipocinesia Disminucion de la respuesta motiz sobre todo a un estimulo especifico Rigidez ‘Aumento del tono muscular que causa una mayor resistencia a los movimientos Pasivos; mayor en los masculos flexores Resistencia unitorme y constante mientras se mueve el miembro Serie de relajaciones cortas mientras el miembro se muave pasivamenie ‘Tembior (estatico) ‘Movimiento involuntario,ritmico y oscilatorio observado en reposo 208 —_Rehabilitacién fisica Cuadro 7.1 Resumen de evidencias Estudios sobre cambios de la coordinaci6n motora debidos a la edad Caprenica, L! Estar as varia 2008 Desrosiers, J, yotos,® 1995 ‘08 dela coordina 61 homdlatoral ‘orextremidades en of uso de la vida; delerminr sila coor- racién en fase (extension de la smufoca con fexién dorsal del obo; y flexi dela muteca con fexin plantar el pie) y en anise (lin de a muiiaca ‘om flexion dorsal del ‘obi; y extensin da la mufteca con tle- xi6n planar dal tob- to) y la recuencia infayen de forma dis- tinta en la funcién on ‘poblaciones jove- nesimayores Desarrallar datos rnoimatvos para ol TEMPA (una prueba de la funcin de as ES para mayores); ayudar alos tera- poutas a usar esta prueba para dileren- car una funcién nor ‘mal dota patolig cadolas ES, Para establecer una corelacon entre la funcén de as ES y las variables perso- rales, inclida la edad 7 personas divididas on 4 grupos de eld ris (26, media de 10 aos); adultos (16, meta de 22.9 aos); j6venesimayores (21, media de 67,6 aos); mayores (15, media de 78,9 ais) Las per- ‘sonas se senaron en una mesa ‘ona redifay el codotlesionados ‘0? Realzaron movimiento de fiexién y extensn con fa museca yeltobilo en una rlacién 1:1 durante 60 segundos (homdlale- 12), So probaron los mvimientos fase (sodreciona) yen an fase (no isodreciona). Cada prueba se hizo con 8 metinamos con frecuencias de 80, 120 80pm. Un obsewvadorrqisté eltempo teal dl movimiento coecto 360 personas; de 60 aos y mas, estratiicadss por la edad y por décadas. €:TEMPA se administé junto con una bateria de prucbas ‘que midieron la destreza gruesa y ‘manual, EITEMPA se compone do 19 tems para someter a pruo- ba mips aspactos de la un cin de las ES. Cada tarea so mide basdindose en e tempo de ‘ejacucén, la valoracén funcional yl andlsis dela trea. La valor in funcional se basa en una scala de 4 nivel segin el grado de independencia; el anal sis dela taeas cuaniiica las di- cultades de acuerdo con cinco dimensiones anes con la deste: 2a de las ES. Se us6 una entevis- {a para determina variables potencialmenta afinas ala funcién do las ES La edad intuyé significative mente enol tempo invrtido en una ejecucién corecta, ‘excepto cambios insigifian- {es del grupo de jvenasimayores al grupo de ‘mayores. La mayoria de os ‘adultos mayors se pasaron ‘las 10 sogundos al modo cen fase cuando practicaban e| ‘mado antifase sin importa la frecuencia. Las personas més ‘mayores mosraron una ‘mayor variabildad de uno a to itento “Tis obtuvieron una puntua én pericta en la valracién funcional y el andisis de tre- as dol TEMPA, La duracion de la mayor dela taroas 52 incromentaron de fora signifcava y exponencla- mente con la au. La vatia- bilidad en el impo de ejecu- ‘in aumenté también con la ‘edad. La edad, la propa per- ccepén dela salud y nivel presente de actividad fueron os mejores preictores dela {uncin de las ES. Las muje- 10s realizaron las lareas de dasiraza.con mayor rapidez que fs hombres, mienivas que éstosrealizron las tare a de fuerza de prensién mas pido que las mujeres, Hubo ‘algunas oorrelaciones entre las prucbas de sensbildad y Ja funcin en ol TEMPA Lactad,e1 modo de coordinacién la frecuencia de movimiantos se deben tener en cuenta durante la cexploracén de la coordnacién; los autores sugieren que se hagan nuevos estudios para ‘doteminar si es posible mantener ‘con mds éxito la coordnacion intorextmidades en los adultos ‘mayotes;tamatio moderado de la muestra En personas avtvas es dill decir sila func de sus ES os mejor porque son activa, o si son actvas porque su funciin os mejor, La resistencia isica no quarda relacién con el TEMPA porque las tareas suelen sor cor las y nose repiten, Este estudio {al vez no sea represeniatvo de {odias las personas mayores sana, y clettamente no es repre sontaivo do los ancianos con paloiogias que alectan alas ES; rmuesia de gran lamafio Hartoy, AA 2001 Explorar la posibil- dade una roduc- ci6n relacionada con la edad en a capaci- dad para generar y eecutar dos. 22 sas jorenes (nea do 192s) y22edhas mayne (mada de 762 ace. Autodtisacé de untest el esac de sad uo con ura prue- bad agua espacial Vas ensa- yes ealzas. ‘Aumené el impo de reac: in en 2tareas en todas las personas a medida quo dis ‘inuyé etampo de inicio det cestimulo, mas en el caso de los adultos mayores que en el Los autores adverten de que los dalos son interretabes de varias foumas. Puede haber aumentos ‘de los lempos de reacin con cestimulos de menor duracién debido a faclores derivados dela (cominiay

También podría gustarte