Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

SANTIAGO DE LOS CABALLEROS, RD

ESCUELA

ESCUELA DE NEGOCIOS

CARRERA

LICENCIATURA EN MERCADEO

NOMBRE

JORGE MANUEL PEÑA CABRERA

MATRICULA

100052718

FACILITADOR

LEONEL AMILCAR RIVAS

ASIGNATURA

GESTIÓN COMERCIAL II

TEMA DEL TRABAJO

TAREA 9

FECHA DE ENTREGA

30 DE DICIEMBRE DEL 2023


INDICE

INTRODUCCIÓN.............................................................................................................................................................................2

OBJETIVOS ESPECIFICOS.........................................................................................................................................................3

DESARROLLO................................................................................................................................................................................4

CONCLUSIONES............................................................................................................................................................................2

BIBLIOGRAFIA...............................................................................................................................................................................3
INTRODUCCIÓN

La necesidad que tienen las empresas actualmente de ser más competitivas frente al

florecimiento de un paradigma de dirección y gestión empresarial: la satisfacción del cliente,

criterio que se ha globalizado y pone en peligro a diversas organizaciones, es en sí lo que

sustenta que no se enfoque la gestión empresarial de manera unidireccional, sino a una visión

integradora que logre cohesionar todas las temáticas de importancia para la seguridad

existencial de una organización en general dentro de la crisis estructural sistémica que vive el

mundo.

Esto ha llevado a las empresas, a considerar la logística como una función ya madura y a definir

la estrategia logística de una manera integradora, eficaz y eficiente siendo una fuente vital para

poder sobrevivir en este entorno donde lo único seguro es el cambio.

La Logística es un conjunto de técnicas que de por sí tienen cuerpo propio, no formando parte

de

ninguna en específico y sirviéndose de elementos de diferentes áreas como: la matemática, la

informática económica, la administración de empresas y otras. La mayoría de los autores la

consideran con cuatro subsistemas fundamentales: aprovisionamiento, producción, distribución y

reutilización, concebidos de forma integral y enfocados hacia la satisfacción del cliente.


OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Elaborar un texto reflexivo sobre la importancia de la logística en marketing para hacer

más eficiente los negocios

 Realizar un mapa conceptual sobre las funciones de las logísticas.

 Elaborar un cuadro comparativo sobre los diferentes tipos de inventarios: concepto,

características, ventajas y desventajas.

 Identificar las principales estrategias para el manejo de los inventarios.


DESARROLLO

1. Elabora un texto reflexivo sobre la importancia de la logística en marketing para

hacer más eficiente los negocios.

La logística desempeña un papel fundamental en el mundo del marketing y los negocios, ya que

su correcta implementación puede marcar la diferencia entre el éxito y el fracaso de una

empresa. En un entorno cada vez más competitivo y globalizado, la eficiencia logística se ha

convertido en un factor determinante para alcanzar la satisfacción del cliente, reducir costos y

maximizar las ganancias.

En primer lugar, la logística en marketing se encarga de gestionar de manera efectiva el flujo de

productos desde el punto de origen hasta el consumidor final. Esto implica coordinar actividades

como el almacenamiento, el transporte, la distribución y el manejo de inventarios. Una cadena

de suministro bien estructurada y eficiente permite a las empresas entregar los productos

adecuados, en el lugar correcto y en el momento oportuno, lo que genera confianza y fidelidad

en los clientes.

Además, la logística contribuye a optimizar los costos operativos de una empresa. A través de

una planificación estratégica y una gestión eficiente de la cadena de suministro, se pueden

identificar y eliminar ineficiencias, minimizar los tiempos de entrega y reducir los costos de

almacenamiento y transporte. Esto se traduce en una ventaja competitiva, ya que una empresa

capaz de ofrecer precios competitivos sin sacrificar la calidad del producto tiene mayores

posibilidades de atraer y retener a los clientes.


Asimismo, la logística en marketing permite una mejor gestión del inventario. La correcta

planificación de la demanda y el control de stock garantizan que los productos estén disponibles

cuando los clientes los necesiten, evitando la escasez o el exceso de inventario. Esto no solo

mejora la satisfacción del cliente, sino que también evita costos asociados a la obsolescencia de

productos y reduce la necesidad de almacenamiento adicional.

Por último, la logística eficiente en marketing facilita la expansión de los negocios a nuevos

mercados. Al contar con una cadena de suministro robusta y bien organizada, las empresas

pueden atender la demanda en diferentes ubicaciones geográficas de manera efectiva. Esto

permite aprovechar nuevas oportunidades de crecimiento y aumentar la presencia en diferentes

segmentos de mercado.

En conclusión, la logística desempeña un papel crítico en el ámbito del marketing, ya que

contribuye a hacer más eficientes los negocios. Desde la gestión de la cadena de suministro

hasta la optimización de costos y la satisfacción del cliente, la logística bien implementada se

convierte en un factor clave para el éxito empresarial en un entorno competitivo. Por lo tanto, es

fundamental que las empresas reconozcan la importancia de la logística y la integren como parte

esencial de su estrategia de marketing.


2. Realiza un mapa conceptual sobre las funciones de las logísticas.
3. Elabora un cuadro comparativo sobre los diferentes tipos de inventarios: concepto, características, ventajas y

desventajas.

TIPO DE CONCEPTO CARACTERISTICAS VENTAJAS DESVENTAJAS

INVENTARIO

Inventario periódico Método de control donde se Requiere un recuento físico Menor coste de No permite un seguimiento

realiza un recuento físico de programado. implementación. constante de las

los productos en existencia existencias.

en intervalos regulares y se

actualiza el registro contable.

Inventario perpetuo Método de control que Actualización constante de Permite un seguimiento Mayor complejidad en el

mantiene un registro continuo registros mediante en tiempo real de las control y mantenimiento.

y actualizado de las entradas sistemas informáticos o de existencias.

y salidas de los productos en código de barras.

tiempo real.

Inventario cíclico Método de control que Realización de recuentos Menor tiempo y esfuerzo Requiere una planificación

combina elementos del físicos en intervalos requerido para el cuidadosa y coordinación.

inventario periódico y preestablecidos. recuento físico.

perpetuo, realizando

recuentos físicos de forma

regular en determinados
productos o áreas.

Inventario justo a Método de control donde los Entrega de productos en el Menor inversión en Menor flexibilidad para

tiempo (JIT) productos se reciben y se momento exacto de su uso. inventario. hacer frente a fluctuaciones

almacenan justo antes de ser en la demanda.

utilizados, evitando así la

necesidad de mantener

grandes inventarios.
4. Identifica las principales estrategias para el manejo de los inventarios.

Aquí están algunas de las principales estrategias utilizadas para el manejo de inventarios:

1. Justo a Tiempo (JIT): Esta estrategia busca minimizar los niveles de inventario al recibir y

utilizar los productos justo en el momento en que son necesarios. Se requiere una estrecha

coordinación con los proveedores para garantizar entregas precisas y oportunas.

2. Máximos y Mínimos: Esta estrategia establece niveles máximos y mínimos de inventario para

cada producto. Cuando el inventario alcanza el nivel mínimo, se realiza un pedido para reponerlo

hasta el nivel máximo. Esto ayuda a evitar agotamientos o excesos de inventario.

3. ABC: Esta estrategia clasifica los productos en categorías A, B y C según su valor o

importancia. Los productos de la categoría A son los más valiosos y requieren un mayor control

y seguimiento, mientras que los de la categoría C son menos críticos y pueden tener un control

más flexible.

4. Rotación de Inventarios: Consiste en priorizar la venta o utilización de productos más antiguos

o próximos a su fecha de caducidad para evitar obsolescencia o pérdidas. Esto se logra

mediante una gestión adecuada de la fecha de vencimiento y la implementación de técnicas de

almacenamiento adecuadas.

5. Dropshipping: Esta estrategia implica no mantener inventario físico y, en su lugar, enviar los

pedidos directamente desde el proveedor al cliente. Esto reduce los costos de almacenamiento y

el riesgo de obsolescencia, pero requiere una sólida coordinación con los proveedores.
6. Cross-Docking: En esta estrategia, los productos se reciben en un centro de distribución y se

envían directamente a los clientes o puntos de venta sin almacenamiento intermedio. Esto

agiliza la cadena de suministro y reduce los costos de almacenamiento.

7. Colaboración con Proveedores: Implica establecer una relación cercana y colaborativa con los

proveedores para mejorar la precisión de los pronósticos de demanda, reducir los plazos de

entrega y optimizar la gestión del inventario a lo largo de la cadena de suministro.

Cada estrategia tiene sus propias ventajas y desafíos, y la elección de la estrategia adecuada

dependerá de las características y objetivos específicos de cada negocio.


CONCLUSIONES

 La logística es el medio que conecta la oferta y la demanda. Las distintas velocidades a

las que ambas se mueven y su desincronización en el tiempo, generan de forma natural la

aparición de los almacenes. Reguladores del flujo de mercancías punto a punto.

 Todos los puntos intervinientes en cualquier cadena logística se conectan a través de

nodos llamados almacenes. Como una red de neuronas con sus sinopsis hace llegar una

señal de un lugar a otro cualquiera de la red, la cadena logística y almacenes hacen llegar

cualquier mercancía a cualquier lugar del mundo.

 Los sistemas SGA y el flujo de información que manejan y generan son la clave del papel

que cada almacén juega en su ámbito de actuación o sector. Los softwares de almacén

mejoran los procesos internos necesarios para que la cadena no se detenga en uno de

sus nodos actuando como cuello de botella y deteniendo el proceso aguas abajo.

 Los proveedores mejoran la recepción y la ubicación, los requerimientos de los clientes la

expedición y la preparación de pedidos. La experiencia de compra se gesta en los

almacenes cuyos procesos internos bien sincronizados, son capaces de proporcionar una

experiencia óptima a un coste razonable de mercado.

 Sin la mejora y comprensión de los procesos internos de nuestros almacenes y sus

repercusiones e influencia fuera de sus instalaciones, la gestión logística acabaría siendo

un cajón desastre de procesos incomunicados y estancos que difícilmente conseguirían

alcanzar el objetivo final y común: mejorar indefinidamente el nivel de servicio al cliente.


BIBLIOGRAFIA

http://www.lafabril.com.do/
https://espalsa.com.do/?
gclid=Cj0KCQiAxoiQBhCRARIs
APsvo-
zoAfN62YsaSjCSyg0S26a0bROW
H5IWaa-
KQb7uxdWyHKtgtBj5WTsaAvN
mEALw_wcB
https://baldom.com.do/?
gclid=Cj0KCQiAxoiQBhCRARIs
APsvo-
w11ADAGQQYOyAvPFGvVnzjX
X4vsM5znJhnjR7Yg8jq1ExHgAs
G_d8aAsVUE
ALw_wcB
 jpc. (2020, octubre 27). El branding y la buena gestión de marca. Consultor de branding;

jpc8690. https://www.jaumepujolcapllonch.com/el-branding-y-la-buena-gestion-de-marca/

 La mediación: la clave para evitar conflictos en la atención al cliente. (2023, marzo 16).

Impulso06. https://impulso06.com/la-mediacion-la-clave-para-evitar-conflictos-en-la-

atencion-al-cliente/

 Sulz, P. (2019, julio 5). Branding: aprende cómo hacer una gestión de marca increíble.

Rock Content - ES; Rock Content. https://rockcontent.com/es/blog/branding/

También podría gustarte