Está en la página 1de 30

Mariposas

1
Serie

Cuadernillo Nº1
El Ciclo de Vida
de las Mariposas
El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria [INTA] acerca a las y
los docentes una serie de propuestas para realizar con estudiantes,
que abordan contenidos vinculados con el sector agropecuario.
Pensamos en estrategias motivadoras presentadas a través de
proyectos pedagógicos, que proponen la interacción con los distintos
recursos de INTA Chicos.

En cada actividad que compone la secuencia están especificados los


objetivos, la secuencia de tareas, los recursos y la producción final.

Una ficha introductoria anticipa la temática y el ciclo sugerido en cada caso.


Recomendamos a las y los docentes utilizar el material impreso
cuando no sea posible acceder a los recursos digitales.

Agradecemos el envío de comentarios sobre los distintos proyectos y


experiencias realizadas a intachicos@inta.gob.ar
PRESENTACIÓN
Esta propuesta busca que los niños y las Las mariposas son excelentes bioindicadores
niñas se acerquen, investiguen, exploren del estado de salud de los ecosistemas
e interactúen con ciertos aspectos de la naturales. Del mismo modo, en su ciclo de vida,
naturaleza focalizando en este espacio establecen una estrecha relación planta-animal
en el ciclo de vida y las características de con diferentes fines reproductivos y de
las mariposas. alimentación, que refleja las condiciones de
Los insectos son uno de los grupos más conservación o de alteración de los ecosistemas.
importantes para entender la magnitud de la La presente propuesta está conformada por
biodiversidad. En el mundo se identifican dos cuadernillos que presentan una serie de
aproximadamente 1,7 millones de especies de actividades que pueden ser abordadas desde
organismos vivos, de los cuales casi un millón la institución escolar y en conjunto con las
(60%) son insectos. A su vez, dentro de estos, familias, incentivando el aprendizaje
unas 180 000 especies son lepidópteros colaborativo y en acción sobre distintos
(Halffter, 2001), que etimológicamente aspectos de las mariposas. Estas actividades
significa alas con escamas. A este grupo están orientadas a observar, registrar, clasificar
pertenecen las mariposas. y, sobre todo, explorar el mundo natural que
Las mariposas cumplen un rol clave en la nos rodea promoviendo jardines de atracción
polinización, un proceso que es vital para el para mariposas diurnas en escuelas, casas,
sostenimiento de los ecosistemas y la vida espacios públicos y privados y contribuir así a
en general. la conservación de la biodiversidad.

¿CÓMO TRABAJAR ESTA PROPUESTA?


El desarrollo de los contenidos está
organizado en dos cuadernillos que focalizan
en el abordaje de diferentes aspectos de la
vida de las mariposas. Son complementarios
entre sí, brindando en su conjunto un abordaje
integral de la temática. Por eso se recomienda
recorrer ambos cuadernillos para conocer
toda la propuesta.

Cada cuadernillo está diseñado con base en una propuesta didáctica de actividades que pone
el énfasis en el “aprender haciendo” con los niños y las niñas como protagonistas. Estas
actividades se presentan a modo de ideas orientadoras para que cada docente seleccione y
aborde los contenidos de acuerdo a lo que desee planificar y organizar en función de su
propuesta de enseñanza y su grupo de estudiantes.
Se comparten propuestas de actividades, el abordaje de los temas presentados,
recomendaciones bibliográficas y recursos digitales para profundizar.
En el apartado Para profundizar se brinda información y orientaciones como marco de
referencia y/o para compartir con las niñas y los niños sobre cada tema.
En el apartado Anexo, se encuentran las imágenes e ilustraciones necesarias para la
realización de cada una de las actividades.

3
¹
¿QUÉ CONTENIDOS PROPONE EL
CUADERNILLO ¿
Ÿ Cambios y permanencias asociados al desarrollo, a las
estaciones del año y a la vida en la naturaleza: propios y de
otras personas; de otros seres vivos, que se focalizan en las
orugas y las mariposas.
Ÿ Ciclo de vida de la mariposa y su metamorfosis.

Ÿ Características de las mariposas.

Ÿ Partes del cuerpo de las orugas y mariposas. Sus funciones.

Ÿ Características de las distintas etapas de la vida de la


mariposa (estado juvenil y estado adulto).
Ÿ Diferencias entre el aparato bucal de la mariposa y de la oruga.
Formas de alimentación y su relación con las plantas.

Vinculación curricular
Esta propuesta toma como referencia los contenidos establecidos en los Núcleos de
Aprendizaje Prioritarios [NAP], diversos diseños curriculares de las provincias y la ley de
Educación Ambiental Integral:
Área - Indagación del ambiente natural / Ciencias Naturales
Ÿ Nivel Inicial, se enmarca en el abordaje del núcleo de contenidos referidos al:
- Reconocimiento de la existencia de fenómenos del ambiente y de una gran diversidad
de seres vivos en cuanto a sus características (relación: estructuras y funciones) y
formas de comportamiento.
- El establecimiento de relaciones sencillas de los seres vivos entre sí y con el ambiente.
- El reconocimiento de algunos cambios experimentados por los seres vivos a lo largo
del año o de la vida.
Ÿ Nivel Primario se enmarca en el abordaje de contenidos referidos a:
- Seres vivos: su diversidad, unidad, interrelaciones y cambios.
NAP Nivel Inicial http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL000978.pdf
NAP NIvel Primario http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL000977.pdf
Ley de Educación ambiental: https://bit.ly/3EeI8MG

A partir de este recorrido, se espera que los niños y niñas logren:


Ÿ Conocer los distintos aspectos de las mariposas y valorar su función en el medio,
promoviendo una actitud de cuidado y respeto por ellas y el entorno.
Ÿ Comprender la importancia de ofrecer a las mariposas un ambiente adecuado para
desarrollarse en las áreas urbanas y periurbanas.
Ÿ Construir aprendizajes relacionados con la conservación de la biodiversidad y de los
ambientes naturales resaltando las relaciones e importancia de cada integrante en
un ecosistema.

4
Cuadernillo Nº1
El Ciclo de Vida
de las Mariposas o de las mariposas para aprender
El Cuadernillo 1 propone acercarnos al interesante mund
sugerimos continuar luego con el
sus características y cómo es su ciclo de vida. Les
el medio ambiente.
Cuadernillo 2 donde se profundiza en sus relaciones con
colores, sus características, sus
Desde siempre, las mariposas son atractivas, por sus
mentan a lo largo de su vida. Captan
comportamientos y sobre todo por los cambios que experi
nas adultas. Son de interés para
la atención tanto de niños y niñas como también de las perso
permitido una gran acumulación de
aficionados/as y científicos/as desde hace siglos, esto ha
uyen en el planeta.
conocimientos sobre su biología, taxonomía y cómo se distrib
, leyendas y obras de arte de
Se destaca además que forman parte de muchos mitos
lico. Son fuente de inspiración en
diferentes culturas, que adquirieron un fuerte valor simbó
pinturas, libros, poemas, cuentos y canciones.
viven y en qué consiste su
Comprender cómo son las mariposas, de qué forma
necesario para contribuir a su
transformación nos permitirá tener el conocimiento
conservación y la de su habitat.

En el Cuadernillo 1 nos proponemos:


Ÿ Indagar qué conocimientos previos tienen las niñas y los niños sobre las mariposas.
Ÿ Observar y conocer las distintas partes del cuerpo de las orugas y mariposas y sus
funciones.
Ÿ Comparar los cambios y permanencias asociados al desarrollo y la vida en la naturaleza.
Ÿ Conocer e identificar las etapas de su ciclo de vida.
Ÿ Conocer la metamorfosis de la mariposa y su ciclo de vida.
Ÿ Distinguir entre el aparato bucal de la mariposa y la oruga, sus formas de alimentación y su
relación con las plantas.

5
ÍNDICE
ACTIVIDAD 1 ................................................................................................ 7
¿Qué sabemos de las mariposas?

ACTIVIDAD 2 .............................................................................................. 9
El ciclo de vida

ACTIVIDAD 3 ............................................................................................ 11
Características de las mariposas

ACTIVIDAD 4 ............................................................................................ 13
Las alas de las mariposas

IDEAS PARA COMPARTIR LO APRENDIDO ........................................ 14

PARA PROFUNDIZAR SOBRE EL TEMA ............................................... 15

ANEXO 1 ..................................................................................................... 17
¿Qué sabemos de las mariposas?

ANEXO 2 .................................................................................................... 21
El ciclo de vida

ANEXO 3 .................................................................................................... 23
Características de las mariposas

ANEXO 4 .................................................................................................... 27
Las alas de las mariposas

6
ACTIVIDAD 1
¿Qué sabemos de las mariposas?
A..
A Presentar nuestro propio ciclo de vida a partir de preguntas disparadoras:
¿Cómo cambiamos desde que nacimos?
¿Somos igual ahora que cuando éramos bebés?
¿Podemos realizar las mismas acciones como hablar, comer solos, caminar?
¿Podemos hacer las mismas cosas que nuestros papás, abuelos, hermanos?
¿Cómo nos alimentábamos cuando éramos bebés? ¿Y ahora?

B..
B Indagar sobre el conocimiento que tienen los niños y las niñas en torno a las
mariposas. Podemos enriquecer la indagación con la presentación de imágenes de
mariposas en diferentes etapas de su desarrollo.
¿Cómo se alimentan las mariposas?
¿Dónde viven?
¿Son todas iguales?
¿Siempre tienen la misma forma?

Fotografías: Liliana Rodriguez y Barbara Pidal

7
C..
C Registrar las ideas que vayan surgiendo en el formato que resulte más adecuado para
el grupo de niñas y niños. Podremos elegir diferentes modos de registros como:
escritura por sí mismos o por dictado al docente, dibujos, audios, entre otros.
Podremos volver a estas hipótesis al final del proyecto para volver a analizarlas.

D..
D
Investigar sobre las mariposas a través de la búsqueda de información en revistas y
libros disponibles en la institución y/o que puedan acercar las familias. Es clave que
las y los docentes guíen y acompañen esta búsqueda con preguntas orientadoras.

Recursos
Se sugiere ver junto a las y los niños, el material
Folleto Sendero de atracción de mariposas,
elaborado por el Jardín Botánico (INTA Castelar)
https://inta.gob.ar/sites/default/files/folleto.pdf

Para tener
en cuenta
Las mariposas y sus orugas son muy importantes y brindan algunos servicios
fundamentales llamados “servicios ambientales o ecosistémicos”.
Más información en el apartado Para profundizar, en este mismo cuadernillo.

Imágenes utilizadas en esta actividad disponibles en el Anexo 1


8
ACTIVIDAD 2
El ciclo de vida
A..
A Ver junto a las niñas y los niños los siguientes videos donde se pueden observar
“una mariposa saliendo de la pupa” y “una mariposa recién nacida”

https://youtu.be/vSUc1yeV5jA https://youtu.be/J8PHFJYjHPM

Conversar sobre las ideas surgidas.

B..
B En pequeños grupos, entregar un juego de fichas (ciclo de vida de la mariposa). Pueden
estar recortadas o invitar a que las niñas y los niños lo hagan. Pedirles que las observen
y comenten sobre lo que ven.

C..
C Invitar a cada grupo a ordenar las fichas teniendo en cuenta el ciclo de vida de la
mariposa sobre el cual han visto los videos.

9
D..
D Luego sumar las imágenes del ciclo de vida de la gallina y proponer ordenarlas de
acuerdo a cómo consideran que es la secuencia del ciclo de vida de este animal.

E..
E
Generar un espacio de intercambio para conversar sobre las características,
diferencias y similitudes de cada una de las especies que aparecen en las fichas,
focalizando en el proceso de metamorfosis completa del ciclo de la mariposa y su
diferencia con el ciclo de vida de otros animales.
Registrar las hipótesis/ideas compartidas en el grupo. Proponer algunas preguntas
disparadoras como: ¿Qué conocen sobre las mariposas y gallinas? ¿Cómo se alimentan y
dónde viven? Sumar cualquier otra idea a la que haya arribado el grupo.

Recursos
Mariposas
Ga llinas
t ic a s

Para el registro se puede utilizar un cuadro de doble


C a r a c t e r ís

entrada para organizar las ideas compartidas: con


dibujos y/o textos escritos por las niñas y los niños,
o por medio de dictado al docente.

Para tener
en cuenta
Los animales son seres vivos que cumplen un ciclo vital: nacen, crecen, se
desarrollan, se reproducen y mueren.
En los insectos el ciclo de vida se denomina metamorfosis. Involucra distintos
cambios desde que nacen a partir de un huevo hasta su estado adulto.
La mariposa tiene una transformación completa que consta de 4 etapas: huevo -
larva - pupa - adulto.

Imágenes utilizadas en esta actividad disponibles en el Anexo 2


10
ACTIVIDAD 3
Características de las mariposas
A..
A Compartir con niñas y niños las siguientes ilustraciones. Identificar qué es cada una,
leer las observaciones que cada una tiene (por sí mismos o con ayuda de la/el docente)

Ilustración Juan de Souza - texto: Liliana Rodriguez

- texto: Liliana Rodriguez


Ilustración Juan de Souza
B..
B Invitar al intercambio de ideas a partir de preguntas orientadoras:
¿Cómo son las orugas? ¿Cómo se desplazan? ¿Cómo es su boca? ¿Son todas iguales?
¿Cuánto viven? ¿Y las mariposas? ¿Cuántas patas tienen? ¿Cuántas alas tienen? ¿Qué partes
del cuerpo les vemos? ¿Cómo es su boca?

C..
C Para observar las diferencias en el aparato bucal se propone compartir con las niñas y
los niños estos dos videos en los cuales se puede observar una mariposa en distintos
momentos al alimentarse:

LIBANDO

COMIENDO HOJAS

https://youtu.be/78AFXbOz49c https://youtu.be/xcbNqzsBfZE

11
D..
D Proponer la realización de un dibujo de una mariposa y una oruga, y registrar estas
características como cada niña/o pueda.

E..
E Una vez analizadas las características de las mariposas en sus distintos estadios,
proponer a los niños y niñas armar rompecabezas con las siguientes ilustraciones.

Ilustración Juan de Souza

Ilustración Juan de Souza

Para tener
en cuenta
Los animales no se desarrollan de igual manera.
Algunos animales crecen sin tener cambios radicales en su apariencia,
mientras que otros cambian totalmente en cada una de sus etapas.
La mariposa es un ejemplo de metamorfosis completa.

Imágenes utilizadas en esta actividad disponibles en el Anexo 3


12
ACTIVIDAD 4
Las alas de las mariposas
A..
A Proponer la observación de una de las características que identifican a las mariposas: sus alas.
Analizar cómo son a partir de las siguientes imágenes:

cela Sanchez
Fotografía de Virginia Inza

Mar
Pidal

Fotografías de
Fotografía de Bárbara

B..
B Proponer el dibujo y/o recreación de una de las mariposas observadas, guiando la
elección de colores y materiales reciclables para utilizar en la elaboración teniendo en
cuenta las características de la mariposa seleccionada.
Ideas para los dibujos:
Ÿ Armar fichas informativas sobre cada mariposa.
Ÿ Confeccionar móviles con las producciones y la información sobre cada mariposa
para compartir en la institución.

Para tener
en cuenta
Las mariposas, dentro del reino animal, pertenecen al grupo de insectos,
puntualmente a los llamados LEPIDÓPTEROS que significa “alas con escamas”.
Más información en el apartado Para profundizar, en este mismo cuadernillo.

Imágenes utilizadas en esta actividad disponibles en el Anexo 4


13
IDEAS PARA COMPARTIR
LO APRENDIDO
Organizar una presentación de lo que han aprendido sobre las mariposas para
compartir con niños y niñas de otra sala/grado.

Armar una cartelera para compartir lo que han investigado en la puerta de la institución.

Si contamos con dispositivos digitales y acceso a conectividad, podemos crear una


cartelera y/o una presentación interactiva (ver en Aplicaciones digitales).

Aplicaciones digitales

MURAL DIGITAL
Crear junto con los niños y las niñas un mural digital donde compartir los resultados de las
diferentes investigaciones que van realizando en torno a las características de las mariposas.
Por ejemplo, a partir de la investigación de los tipos de mariposas que podemos observar en la
zona en la que vivimos, podemos compartir en el mural digital las fotografías y/o videos que
los niños y las niñas hayan tomado en sus hogares, así como tambien los diferentes registros
escritos/gráficos/audiovisuales que van realizando. Se puede compartir con las familias y/o
con otras escuelas.

Tutorial para crear un mural digital, portal Educ.ar: “Minicurso cómo usar Padlet”.
Disponible en: https://www.educ.ar/recursos/155237?from=155069

PRESENTACIÓN INTERACTIVA
Crear junto a los niños y las niñas una presentación interactiva a modo de registro que dé
cuenta de las diferentes investigaciones realizadas a lo largo del proyecto. La presentación se
puede organizar, por ejemplo, respetando la secuencia de trabajo y las principales
conclusiones a las que llegaron. Esta presentación se puede enriquecer con enlaces a
producciones de los niños y las niñas, cuadros comparativos, registros de audio, fotografía y
video. La misma queda disponible en línea, por lo que se puede compartir con las familias. Es
interactiva porque se puede recorrer empezando por el elemento que se desee.

Tutorial para crear una presentación interactiva, portal Educ.ar: “Minicurso cómo usar Genially”.
Disponible en: https://www.educ.ar/recursos/157419?from=155069

14
Para profundizar sobre el tema
Información sobre la vida de las mariposas para ser compartida con niñas y niños en el
momento que cada docente considere pertinente y significativo para el aprendizaje.

n Montero
Las mariposas

Foto: Romá
Las mariposas y sus orugas son muy importantes y brindan algunos servicios
fundamentales llamados “servicios ambientales o ecosistémicos”:
Ÿ Contribuyen a la polinización y así también a gran parte de la producción de alimentos
que consumimos a diario.
Ÿ Pueden ser parte de la dieta de otros insectos, arañas o aves.

Ÿ Son indicadoras de salud ambiental porque son muy sensibles a pesticidas y sustancias tóxicas
presentes en el aire, por lo que no las encontramos en ambientes altamente contaminados.
Ÿ Son indicadoras de la pérdida de hábitat porque tienen una alta dependencia con ciertas especies
vegetales propias del lugar (nativas) para desarrollar su ciclo de vida completo: y no pueden
desarrollarse si estas especies no están presentes.

El ciclo de vida de la mariposa


Los animales son seres vivos que cumplen un ciclo vital: nacen, crecen, se desarrollan, se
reproducen y mueren.
En lo que respecta al ciclo de vida de las mariposas se trata de una metamorfosis completa,
lo indica que cambia totalmente de una etapa a otra. La mariposa tiene una transformación
completa que consta de cuatro etapas: huevo - larva - pupa - adulto.
La duración de estas etapas depende:
Ÿ De la especie. Para mariposas más chicas, generalmente, cada etapa es más corta y todo el ciclo
dura menos.
Ÿ De las condiciones ambientales, principalmente de la temperatura, a mayor temperatura todo el
ciclo se acelera.
El estado de larva se divide a su vez en varios estadios ya que las larvas, cuando aumentan mucho su
tamaño, deben mudar y cambiar su piel. Esto varía para cada especie de mariposa, pero generalmente
cuatro o cinco veces mudan de piel.
El estado de pupa es un estado de “latencia” en el que la mariposa no se alimenta y ocurren todas
las transformaciones para pasar de oruga a adulto. Pareciera que “no pasara nada”, pero es todo
lo contrario.
Podríamos decir que el momento más importante de todo el ciclo es cuando emerge la mariposa adulta
de la pupa ya que se tienen que dar ciertas condiciones para que pueda estirar sus alas, terminar de
secarse, completar el soldado de su aparato bucal, y entonces recién después de unas horas, poder
partir en vuelo y puedan completar este proceso..
Pueden vivir desde alrededor de una semana hasta varios meses (desde 6 hasta 9 meses) y esto
está generalmente relacionado con su tamaño; las más chicas suelen vivir menos días y las más
grandes más.

15
tero
Foto: Román Mon
Clasificación de las mariposas dentro del mundo animal
Las mariposas pertenecen al grupo de insectos llamado LEPIDÓPTEROS que significa “alas
con escamas”, esto es así porque LEPIDOS, quiere decir escama; y PTERON, ala.
Estas escamas tienen diversas funciones:
Ÿ1 Le dan color a sus alas.

Ÿ2 Permiten que regulen su temperatura corporal, porque los insectos son de sangre fría.

Ÿ3 Intervienen en el cortejo entre machos y hembras.

Ÿ4 Lo colores y diseños de sus alas son para dar distintas señales por ejemplo: colores destellantes
para confundir a sus presas, colores de advertencia indicando que son tóxicas, también pueden
imitar otros elementos de la naturaleza (troncos, hojas) para camuflarse y pasar desapercibidas,
otras veces los dibujos y colores de sus alas imitan a ojos o cabezas de otros insectos para parecer
más grandes y escapar de sus predadores.

Oliveri
Foto: Pablo
El polvillo de las alas de las mariposas
El polvillo de las alas de las mariposas, que ahora sabemos que son las pequeñas
escamas que le dan color, puede perderse o salirse (si las tocamos o por el paso del
tiempo, como en la perezosa) incluso por completo (le quedarían las alas transparentes
como las de una libélula) y eso no provocará su muerte. Las mariposas seguirán viviendo
aunque sí tendrán algunos problemas como por ejemplo de comunicación (no se podrán
reconocer entre machos y hembras de la misma especie) o de adaptación al medio (si sus
colores le ayudaban a mimetizarse, podrán ser presas más fácil de los predadores).

Los pelos de las orugas


Las orugas son las larvas de las mariposas. Algunas de ellas pueden tener pelos y por eso
tienen mala fama porque se cree que al tocarlas, irritan la piel. Esto no es siempre así. El
efecto urticante en la piel se debe a sustancias que ellas secretan para su defensa pero esto
ocurre cuando las orugas tienen pelos ramificados, es decir, un eje principal y varios otros
que se desprenden de él (como la forma de un arbolito). Las orugas con pelos simples, que
nacen de la base de su cuerpo y no se ramifican (como un peine), no son urticantes; por lo que si
aprendemos a identificarlas hasta podremos tocarlas sin miedo.

Recursos
En este recurso educativo abierto se comparte
información sobre la vida de las mariposas.

https://bit.ly/3rKQXqx

16
Anexo 1
¿Qué sabemos de las mariposas?
A continuación compartimos una serie de recursos que tiene como finalidad
enriquecer el intercambio con las y los estudiantes a partir de las actividades
sugeridas en el documento.
Estos materiales han sido cuidadosamente seleccionados, con la finalidad de
servir de disparadores y/o de insumos para enriquecer y complementar la
información brindada.
Oruga de monarca comiendo hojas de banderita española o Asclepia curassavica. Danaus erippus.
Fotografía: Liliana Rodríguez.

17
Pupa de mariposa Monarca 1 día antes de nacer. Danaus erippus. Oruga de Monarca preparándose para empupar. Danaus erippus.
Fotografía: Liliana Rodríguez. Fotografía: Liliana Rodríguez.
Anexo 1

18
Mariposa Monarca recién nacida, estirando sus alas y terminando de formar su aparato bucal. Pupa de mariposa Monarca antes de nacer. Danaus erippus.
Danaus erippus. Fotografía: Liliana Rodríguez Fotografía: Bárbara Pidal.
Anexo 1

19
Pupa vacía de Danaus erippus. Mariposa Monarca recién nacida. Danaus erippus.
Fotografía: Liliana Rodríguez Fotografía: Liliana Rodríguez
Anexo 1

20
Anexo 2
El ciclo de vida

21
Anexo 2

22
Anexo 3
A..
Características de las mariposas A
Ilustración: Juan de Souza

23
Ilustración: Juan de Souza

Anexo 3

24
A
A..
Ilustración: Juan de Souza

Anexo 3

25
E
E..
Ilustración: Juan de Souza

Anexo 3

26
E
E..
Anexo 4
Las alas de las mariposas
Fotografía: Bárbara Pidal

27
Fotografía: Liliana Rodriguez

Anexo 4

28
Fotografía: Marcela Sanchez

Anexo 4

29
Datos de Autores
Jardín Botánico A. Ragonese, Instituto de Recursos Biológicos,
Centro de Recursos Naturales, CNIA; INTA

Planificación pedagógica y recursos didácticos


Liliana Rita Rodríguez, María Virginia Inza (Contenidos referidos a
mariposas), Bárbara Pidal Hepburn (Contenidos referidos a plantas)
y Silvana Laura Medero

Imágenes
Ilustraciones: Juan de Souza
Fotografías: Pablo Oliveri, Marcela Sanchez, Liliana Rita Rodríguez,
María Virginia Inza, Bárbara Pidal Hepburn, Ingrid Villanova, Román
Montero y Héctor Tabuyo

Procesamiento didáctico y diseño


Equipo de trabajo INTA Chicos

Información General
Todos los contenidos fueron elaborados para INTA Chicos,
perteneciente al Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Los
contenidos de esta publicación pueden ser reproducidos parcial o
totalmente, sin fines comerciales, citando la fuente de la cual procede.

Por consultas, sugerencias o para obtener este material en otros


formatos pueden escribirnos a intachicos@inta.gob.ar

Buenos Aires, Argentina


2022

También podría gustarte